REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO E S E R OS H EC R E D S DO A V R ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA IRREGULAR DENTRO DEL SISTEMA DE LIBERTAD PROBATORIA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO Trabajo Especial de Grado para optar al título de Abogado Autores: Rivas Boscán, Sheila Soto Urribarrí, Verónica Tutor Académico: Abg. Johanna Montilla Tutor Metodológico: Msc. Neidaly Cubillán Maracaibo, diciembre del 2011 E S E R OS H EC R E D S DO A V R ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA IRREGULAR DENTRO DEL SISTEMA DE LIBERTAD PROBATORIA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO AGRADECIMIENTOS Les agradezco a mis padres, Dios y la Virgen de Chiquinquirá, pues a mi fé por ellos me aferré desde el inicio de mi carrera .A mis padres terrenales, pues fueron y son el soporte y la brújula en cada etapa de mi formación académica. A mis hermanos por su incentivo, y mi familia completa por tanto apoyo y cariño. A mis amigas Daniela, Eliana y Emeris, por creer en mí en todo momento, incluso cuándo yo no lo hice. A mi novio Carlos, mi también OS D A RV traba y alegría en la etapa culminante deS miE carrera. E compañera de tesis, Sheila Rivas, R S Y en especial a mi amiga y verdadera HO C E tu amistad E y éste R trabajo de investigación son los mejores regalos que me D llevo de mi vida universitaria. Y por último, pero no menos importantes, a dos compañero de tesis “informal”, gracias por ser el confidente y apoyo en cada grandes profesionales, mis tutoras Neidaly Cubillán y Johanna Montilla, por ser las guías y embellecedoras de éste trabajo, gracias totales, pues éste es el fruto de su colaboración. Verónica Soto. ii AGRADECIMIENTOS Agradezco a la profesora Neidaly Cubillán por haber confiado en mi persona, por la paciencia y por la dirección de este trabajo. Ella ha inculcado en mí un sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico sin los cuales no podría tener una formación completa como investigador. A su manera, ha sido capaz de ganarse mi lealtad y admiración. Me gustaría agradecer sinceramente a mi directora y tutora de Tesis Johanna Montilla S DO A V R por sus comentarios en todo el proceso de elaboración de la Tesis y sus SE E R S su apoyo, su dedicación y empeño por A mi abuela Blaza por su Ocariño, H C E ayudarme aE D serRuna persona mejor cada día. Por tanto esfuerzo para que yo atinadas correcciones. alcanzara este triunfo. A mis padres Carolina y José Felix que me acompañaron en esta aventura que significó mi carrera y que, de forma incondicional, entendieron mis ausencias y mis malos momentos, que a pesar de los obstáculos siempre estuvieron atentos para saber cómo iba mi proceso. Para mis hermanos, Sharon y José Leonardo, para que también continúen superándose A mi compañera de tesis y amiga Verónica Soto por el ambiente de trabajo creado, ya que resulto simplemente perfecto, tu visión, motivación y optimismo me han ayudado momentos de crisis y en los momentos de felicidad. A ti Eimily Urdaneta que desde un principio hasta el día hoy sigues dándome apoyo para terminar este proceso y por tu infinita solidaridad. A ti Alejandro Tenias por enseñarme que no hay límites, que lo que me proponga lo puedo lograr y que solo depende de mí. iii Gracias también a mis queridos amigos, que me apoyaron y me permitieron entrar en su vida durante estos casi tres años de convivir dentro y fuera del salón de clase. José Taborda, Wilmer González, Endery Villalobos, Angeline Molero. Gracias a todos. Sheila Rivas E S E R OS H EC R E D S DO A V R iv DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico a aquellos que se sientan parte de él, desde los que participaron en la creación de su título y formulación del problema (Sheila y Eimily), en sus reglas de forma (Neidaly Cubillán), en sus aportes académicos (Johanna Montilla), en su impresión (Carlos), y a todos los que estuvieron ahí en el proceso, animándonos y dándonos coraje durante la carrera y en su final con ésta tesis de grado. S DO A V R A mi hermosa y gran familia, mis tíos y tías consentidores, ahora cuentan SE E R A mis fieles amigos, Daniela, OSEliana, Emeris, Isaías (moi), siempre ahí en H C las alegrías E RE difíciles. D y momentos con una Abogada a su disposición. A mis compañeros de bancas y pasillos de la universidad, Sheila, Enderly, Angelin, Wilmer y José, gracias por amenizar las tardes de estudio y espera. A mi Mamá Leonor, siempre conmigo. A la familia de mi amiga Sheila Rivas, a la Familia Tagliaferro Bravo y a la Familia Ceballos Cruz, pues indirectamente contribuyeron en éste objetivo. A todos les dedico éste trabajo, y les recuerdo que también es SUYO. Hay tres personas que no se encuentran en éste mundo, pero les debo mucho de mi aprendizaje hasta hoy, mis abuelas Carmen y Trina y mi abuelo León, todos sin ningún grado de instrucción, trabajaron fuerte, mantuvieron una familia entera, y lograron que su vida fuese ejemplo a seguir para muchos, lo son y seguirán siendo para mí muestra de que un título académico es nada sin un corazón con coraje y hambre de lucha, y que los sueños son para hacerlos realidad. Los extraño más que nunca, pero sé que sonríen hoy por mí. “Si la Biblia es mi ley, y mi Abogado Jesús Cristo, doy por ganado éste caso llamado VIDA”. Verónica Soto. v DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a Dios por permitirme terminar este camino, por darme valor, perseverancia y fuerza para afrontarlo en los momentos difíciles, y capacidad para disfrutarlo en los momentos felices. Sheila Rivas. E S E R OS H EC R E D S DO A V R vi REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA ESCUELA DE DERECHO ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA IRREGULAR DENTRO DEL SISTEMA DE LIBERTAD PROBATORIA EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO Autores: Rivas Boscán, Sheila OS D A RV Tutor Académico: Soto Urribarrí, Verónica E S E R OS ECH DER Abg. Johana Montilla Tutor Metodológico: Abg. Neidaly Cubillán La presente investigación, tuvo como objetivo general determinar la admisibilidad de la prueba irregular dentro del sistema de libertad probatoria en el proceso civil venezolano, calificando como una investigación documental, con un diseño bibliográfico. Para la recolección de información se utilizó la técnica de observación de documentos, tales como; la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),Código Civil (1982) y Código de Procedimiento Civil(1990), jurisprudencia venezolana, y la Doctrina; empleándose la hermenéutica jurídica y la interpretación lógica como técnica de análisis de datos. Para el análisis de la misma se establecieron categorías y subcategorías de análisis a fin de orientar y facilitar la interpretación, razonamiento y presentación de los resultados. Los resultados arrojaron que como elementos de la prueba irregular; ésta debe ser incorporada al proceso por las partes, una vez incorporada debe infringir alguna norma procesal, pero sin violar una norma de rango constitucional. Bajo el principio de exclusión probatoria, en Venezuela por tratarse igual manera a la prueba ilícita y a la prueba irregular, corre ésta última la misma suerte y es desestimada por el Juez. En aras de determinar la admisibilidad de la prueba irregular, se considera que es posible bajo el principio de libertad probatoria, el principio de la veracidad, y búsqueda de la Justicia, por lo que debe ser admitida en el proceso civil venezolano. Se recomienda a la Asamblea Nacional, reformar el Código de Procedimiento Civil (1990), a fin de incluir de manera específica y clara la figura de la Prueba Irregular. Descriptores; Prueba Irregular, Libertad Probatoria, Admisibilidad, Prueba Ilícita, Proceso Civil venezolano. vii INDICE AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..…….ii DEDICATORIA……………………………………………………………………...v RESUMEN…………………………………………………………………..……..vii INDICE…………………………………………………………………………......viii LISTA DE CUADROS……………………………………………………………...ix CAPITULO I. EL PROBLEMA Planteamiento y Formulación del Problema……………………………………..1 Objetivos de la Investigación………………………………………………………7 Objetivos General…………………………………………………………………...7 Objetivos Específicos……………………………………………………………....7 Justificación de la Investigación…………………………………………………...7 Delimitación de la Investigación…………………………………………………...8 S DO A V R E S E R OS CH E R CAPITULO II. MARCO TEORICO DE Antecedentes de la Investigación………………………………………………..10 Bases Teóricas de la Investigación……………………………………………...13 Bases Legales de la Investigación………………………………………………38 CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación……………………………………………………………...42 Diseño de la Investigación………………………………………………………..44 Técnica de Recolección de Datos……………………………………………….46 Plan de Análisis de Datos………………………………………………………...47 CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION…………………....49 CONCLUSIONES………………………………………………………………….76 RECOMENDACIONES……………………………………………………………79 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….80 viii LISTA DE CUADROS Matríz de Análisis………………………………………………………………...40 E S E R OS H EC R E D S DO A V R ix CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento y Formulación del Problema OS D A V El Debido Proceso, además de un derecho es un principio Rfundamental E S E R la actividad jurisdiccional del Estado, rector del Derecho Procesal S y de O CHel Derecho a la Defensa, el mismo que a su vez abarcando, entre otros, E R DE incluye el Derecho a la Prueba, entendido este último según Cubas (2003) como el derecho a la defensa a presentar y actuar medios probatorios en el juicio y que los mismos sean objetos de valoración por el juzgador. Las partes dentro de un proceso buscan llevar al Juez la verdad de los hechos, para ello tienen la posibilidad de emplear mecanismos y medios que permitan al juzgador adquirir tales conocimientos sobre los hechos controvertidos y poder tomar una decisión justa y conforme a derecho. En éste sentido, se habla de la posibilidad que tienen las partes de llevar pruebas dentro del proceso, y las mismas son definidas por Gutiérrez (2007) como instrumentos a través de los cuales se lleva a cabo la determinación de los hechos que sirven de base operativa en el proceso. Por su parte Rengel (1995), define la prueba como la actividad de las partes dirigida a crear en el juez la convicción de la verdad o falsedad de los hechos alegados en la demanda o en la contestación. La prueba es un acto de parte y no del juez. Las partes suministran el material probatorio al juez, del mismo modo que suministran los temas de la prueba en sus alegatos. Es 1 una manifestación del principio dispositivo consagrado en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil (1990) según el cual, el juez debe atenerse a lo alegado y probado en autos sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados. En este sentido, y conscientes de la obligación que tienen las partes de un proceso de integrar pruebas al mismo para demostrar la veracidad de los hechos que alegan, la pregunta que surge es en relación a ¿Qué tipos de OS D A RV probatoria como sistema tener presente que nuestro país reconoce laE libertad S E R S procesal aplicable. HO C E Conforme a lo anterior, se puede afirmar que las partes son libres de ER D llevar cualquier medio probatorio que deseen a un proceso para que estos pruebas pueden ser llevadas a un proceso? En este orden de ideas, se debe sean posteriormente valoradas por el juzgador. En este sentido, el Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N°6526-2009 de fecha 17 de Junio de 2009, señaló lo siguiente: Cuando nuestra Carta Política de 1999, en su artículo 49.1, establece el derecho de acceder a las pruebas, está garantizando, con rango constitucional el principio de “Libertad de Medios de Prueba”, garantía ésta que se legaliza, a través del artículo 395 ibídem, que señala: “ … pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente en la demostración de sus pretensiones …” Desde un prisma general, “no puede haber Justicia, donde falta libertad de probar”. Entiende ésta Alzada del Estado Guárico que, aliado al principio de verdad real o material, la máxima de la LIBERTAD PROBATORIA se define expresando que en materia civil, toda afirmación de hecho, negación precisa, circunstancia o elemento contenido en el objeto de la trabazón de la litis y, por tanto congruente al fallo, puede ser probado y lo puede ser por cualquier medio de prueba. Se puede ver asimismo, como en sentencia del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito en sentencia N°40072006, de fecha 8 de Agosto de 2006, el juzgador adquirió un criterio por el cual considera que impera en nuestro Proceso Civil en materia probatoria, el 2 principio de la Libertad Probatoria, el cual según sus postulados enseña, que a las partes en juicio les es dable hacerse valer de cualquier medio o mecanismo idóneo para demostrar la veracidad o falsedad de un determinado hecho alegado y relevante para el mérito de la causa, aún cuando el medio o mecanismo de que se trate, no esté expresamente regulado como tal en alguna disposición legal Se señala además, que lo anterior lo justifica el afán de nuestro legislador Adjetivo en consagrar el derecho a la defensa en juicio, el cual cobra real OS D A RVla cual pueden procurarse al desempeñar su actividad probatoria yS mediante E E o falsedad de una determinada R S una forma eficaz de patentizar la verdad HO C E proposición E R D previa. vigencia ante la eventual limitación a la que puedan ser sometidas las partes Sin embargo, tal y como señala Saavedra (2003) es importante destacar que la libertad probatoria y de apreciación no le confiere al juez facultades absolutas para escoger los medios de prueba de manera caprichosa, ni tampoco facultades para apreciar medios de convicción atentatorios de la Carta Magna, ni de los derechos fundamentales. En la legislación venezolana se consagra la libertad probatoria a los jueces, pero siempre bajo el presupuesto del respeto de los derechos fundamentales. Continúa exponiendo el autor que la libertad de apreciación probatoria está limitada por las exigencias impuestas por la ciencia, la expresión y la lógica, que son las reglas de la sana crítica y por la expresa prohibición constitucional respecto a la prueba ilícita, debidamente reiterada y precisada por la norma procesal. Es decir, lo anterior sirve de muestra para apreciar como una parte de la doctrina considera que debe existir una libre promoción de pruebas porque ello conlleva al real convencimiento del juez sobre los hechos acontecidos, y por otro lado, existe una posición referida a la no utilización de éste principio probatorio como excusa para la admisión de ciertas pruebas que a criterio de algunos no deben ser admitidas por el juez dentro de un proceso. 3 Ahora bien, el juez dentro del proceso tiene la obligación de valorar las pruebas que son suministradas al proceso para deducir su confiabilidad y certeza y de esa manera llegar a un convencimiento de la verdad, es así como en Venezuela la norma adjetiva señala que los jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aún aquellas no idóneas para ofrecer algún elemento de convicción según el artículo 509 Código de Procedimiento Civil de Venezuela (1990). No obstante, como ya se mencionó existe una posición que defiende la OS D A V del juzgador, en este sentido se encuentran lasR llamadas pruebas irregulares, E S RE las cuales son definidas O porSMiranda (2010) como aquellas obtenidas, ECHcon infracción de la normativa procesal que regula propuestas E o practicadas R D prohibición de admitir y más aún de valorar cierto tipo de pruebas por parte el procedimiento probatorio pero sin afectación nuclear de derechos fundamentales. Por su parte, Martínez (2003) habla de las pruebas ilícitas como aquellas obtenidas de forma irrespetuosa a las exigencias constitucionales. Con respecto a lo anterior, Miranda (1999) expresa que las pruebas ilegales son aquellas en cuya obtención se ha infringido la legalidad ordinaria y/o practicada sin las formalidades legalmente establecidas para la obtención y práctica de la prueba, esto es, aquellas cuyo desarrollo no se ajusta a la previsión o al procedimiento previsto en la ley. Desde una concepción amplia de prueba ilícita, la prueba irregular, ilegal o defectuosa no es una categoría distinta de la prueba ilícita, sino una modalidad de ésta última. En consecuencia, en todos aquellos supuestos en que la ley procesal disciplina la forma de practicar una determinada prueba, la infracción de dicha normativa deberá producir, salvo los supuestos excepcionales, la inadmisibilidad e ineficacia del medio de prueba defectuoso practicado. Por su parte, Midón (2007) explica que sin importar se hace a pruebas ilícitas o ilícitamente adquiridas, ilegales o ilegalmente obtenidas, 4 ilegitimas, irregulares, viciadas o contaminadas, todas estas se engloban dentro de un mismo concepto de prueba prohibida. Ésta última, es definida por el autor, como todo elemento que contribuya a demostrar la concurrencia de un hecho a condición de haber sido obtenido o producido violando una norma legal o un principio de derecho positivo. Poco y nada interesa que el que la norma o máxima superada pertenezca al derecho sustancial o al orden jurídico procesal. Asimismo, resulta intrascendente la jerarquía de la pauta infligida, que bien podrá pertenecer al OS D A RV cualquier otra norma equiparada o de rango inferior. E S RenEque indistintamente de si se considera S El problema presentado,O radica CHexiste una variación de criterios respecto a si es E irregular, ilegal o ilícita, R DE texto o deducirse implícitamente de la Ley Fundamental, como así de posible o no admitir éste tipo de pruebas, pues es debido equiparar la importancia y urgencia de mostrar los hechos reales al juez para llevarle a tomar una decisión justa y asimismo. Es imperante considerar si pueden admitirse herramientas probatorias dentro del proceso aún cuando las mismas no respetaron la forma idónea de ser presentadas o que peor aún, se presume fueron obtenidas con menoscabo de derechos a otras personas, es decir, si están constituidas como pruebas irregulares, o como pruebas ilegales o ilícitas si tomamos el concepto de éste tipo de pruebas en un sentido muy amplio. En este sentido, se señala en sentencia del Tribunal Supremo de Justicia del 26 de marzo de 2010, caso: Somecil Guayana, C.A., contra Siderúrgica Del Turbio S.A. respecto a la admisibilidad o no de las pruebas irregulares o ilícitas, porque se haya cometido un delito para procurarse la prueba, o porque la prueba resulte atentatoria contra la dignidad humana, hay dos posiciones o tesis. Una que establece que la prueba es irregular o ilícita por ser inconstitucional . contraria a la ley , no debe ser admitida. Y existe otra posición contraria que sostiene que por encima de la licitud o no de la prueba debe prevalecer el interés del descubrimiento de la verdad, es decir, poco 5 Importa que la prueba sea irregular. Puede verse la existencia de varios criterios dentro de la jurisprudencia venezolana sobre la admisión o no de éste tipo de pruebas, si bien existe una posición contraria a la admisión de las pruebas irregulares, ilegales o ilícitas, también existen una doctrina de admisión amplia de las pruebas en virtud del principio de libertad probatoria. El Tribunal Supremo de Justicia dejó sentado en Sentencia Nº 01263 de fecha 22 de octubre de 2002 plantea lo siguiente: S DO A V R (..)… “El llamado sistema o principio de libertad de los medios de prueba es absolutamente incompatible con cualquier intención o tendencia restrictiva de admisibilidad del medio probatorio seleccionado por las partes, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o que resulten inconducentes para la demostración de sus pretensiones, lo cual se deduce del texto de las normas previstas en los artículos 395 y 398 del Código de Procedimiento Civil, que se encuentran referidas al principio de la libertad de admisión, conforme al cual el Juez dentro del término señalado, deberá pronunciarse sobre las pruebas promovidas por las partes.” E S E R OS H EC R E D De lo anteriormente referido, se desprende esa divergencia de criterios que existen sobre la existencia o no de un sistema de libertad probatoria en nuestro país ; pero que requiere la consideración de si dicho sistema incluye o no aquellos tipos de pruebas que por su naturaleza o su forma de integración al proceso deben ser tomados en cuenta o no. Para algunos deben ser inadmitidos o prohibidos, por tener la prueba irregular un elemento de ilegalidad al menoscabar normar ordinarias o meramente procesales , sin embargo para otros éste tipo de pruebas deben ser admitidas en aras de la búsqueda de la verdad, la justicia, y el derecho a probar que tienen las partes en el proceso. Surge entonces conforme a todo lo antes expuesto la siguiente interrogante: ¿Es admisible la prueba irregular dentro del proceso conforme al sistema de libertad probatoria en el proceso civil venezolano? 6 Objetivos de la Investigación Objetivo General Determinar la admisibilidad de la prueba irregular dentro del sistema de libertad probatoria en el proceso civil venezolano. Objetivos específicos OS D A RV del sistema probatorio en el proceso civilS venezolano E Ela Regla de la exclusión probatoria R S Estudiar la prueba irregular frente a O H C E dentro del proceso ER civil venezolano D Establecer los presupuestos necesarios para la admisión de la prueba Analizar los elementos que integran el concepto de prueba irregular dentro irregular dentro del proceso civil venezolano. Justificación de la Investigación La importancia de esta investigación radica en que mediante la misma, se pretende estudiar la posibilidad de admitir dentro del proceso venezolano las pruebas conocidas como irregulares e ilícitas en el marco de la aplicación del principio de libertad probatoria en nuestro país. Considerando que el proceso es un camino de libertad y justicia que se organiza como un mecanismo de debate para alcanzar la verdad en un proceso con el propósito de que éste sea justo. Asimismo la importancia de éste estudio se sustenta en la necesidad de establecer los parámetros por los cuales las pruebas prohibidas podrían ser admitidas en el proceso como una garantía a la búsqueda de la verdad por parte del juez, o si por el contrario dicha garantía no puede ser superior a la prevalencia de los derechos vulnerados para obtener tales pruebas prohibidas. 7 Este proyecto de investigación encuentra su justificación en el deseo de analizar a fondo si en un país, como el nuestro, en el cual predomina un sistema de libertad probatoria, puede realmente incorporarse al proceso cualquier medio de prueba o si por el contrario, esa libertad debe tener limitaciones y prohibiciones. Desde el punto de vista teórico también se justifica ésta investigación, ya que se busca profundizar los conocimientos sobre los sistemas de pruebas y valoración de pruebas aplicados en el proceso venezolano, la obligación de OS D A V R de valorar tales elementos como manera de conocer la verdad para decidir E S E R S conforme a derecho y justicia. HO C E La investigación DER se justifica desde el punto de vista práctico, ya que va a las partes de probar sus alegatos o hechos y la imperante necesidad del juez permitir determinar cual es el alcance del principio de libertad probatoria en el proceso venezolano y por ende, cuales son las pruebas que al ser llevados al proceso podrán ser admitidas por el juez para su posterior valoración y consideración al momento de tomar una decisión. Por último, desde el punto de vista metodológico de igual forma se justifica, debido a la carencia que existe de investigadores en ésta área, siendo pues los estudiosos del derecho los mas idóneos para proponer soluciones acertadas, que sirvan de alguna manera para contribuir a mejorar la polémica que se ha venido presentando en torno a las pruebas que pueden o no ser llevadas al proceso conforme a la existencia de un denominado principio de libertad probatoria. Delimitación de la Investigación La presente investigación tiene como base doctrinal a los siguientes autores: Rengel (1995), Midón (2007), Gutiérrez (2007), Miranda (1999), Cubas (2003) entre otros, de igual manera tiene su base en un conjunto de 8 cuerpos normativos a saber: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Código de Procedimiento Civil de Venezuela (1990). E S E R OS H EC R E D S DO A V R 9 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación OS D A Como sustento teórico a la presente investigación RV se han analizado E S E R diversos trabajos que constituyen antecedentes a la misma. Miranda (2010), S O H C “La Prueba Ilícita: la regla de exclusión probatoria redactó un artículo Etitulado R E D y sus excepciones”. El cual es un trabajo documental de corte descriptivo, realizado por la Fiscal de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional de España quien abordó el concepto de prueba ilícita así como los dos grandes modelos teóricos explicativos de la regla de exclusión probatoria: el estadounidense y el europeo continental. De igual forma, la autora hace diferenciación entre el principio de legalidad de la prueba y el principio de licitud de la prueba y además, hace mención a los conceptos de prueba irregular e ilícita señalando que tienen un significado y alcance distintos, definiendo y estudiando ambos conceptos por detallado para pasar luego a su comparación. Por otro lado, en la publicación se explica la regla de exclusión de las pruebas ilícitas y las excepciones a la aplicación de ésta regla. Asimismo, la autora se refiere a los efectos de la prueba ilícita con relación a las prohibiciones que existen para su admisión y valoración, entre otros aspectos. Este artículo sirve de antecedente a la presente investigación toda vez que profundiza el tema de la prueba irregular y la prueba ilícita, para establecer sus similitudes y/o diferencias. Tal estudio es también abordado 10 por quien suscribe el presente trabajo de grado, a través del desarrollo de su objetivo específico primero. Por su parte, Rives (2010) elaboró un artículo doctrinal titulado: “Reflexiones sobre el efecto reflejo de la prueba ilícita”. Este trabajo de investigación, también es de corte documental de tipo descriptivo, elaborado por el Teniente Fiscal de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, el mismo persigue como objetivo, determinar en qué consiste la ilicitud probatoria, sus causas y efectos. OS D A RV en la jurisprudencia así como otros aspectos con base a S lo E establecido E antes señalados, también se R S española. Además de limitar los conceptos HO C E abordó la doctrina ER de la regla de exclusión, que prohíbe la utilización de la D prueba obtenida de forma ilícita y hace mención a la prueba prohibida. En este sentido, el autor abordó el concepto de ilicitud y de prueba ilícita El autor llega a la conclusión de que la prohibición de valoración de la prueba obtenida ilegalmente no es cuestionable, al haber una razón de legitimidad, pues en un ordenamiento de democracia constitucional, el Estado sólo puede intervenir legítimamente para limitar derechos fundamentales, si respeta las normas que él mismo se ha dado en la materia. Por eso, cualquier actuación del ius puniendi llevada a cabo al margen de esta exigencia es rigurosamente ilegítima. Este artículo doctrinal sirve de base a la presente investigación, toda vez que aborda conceptos como prueba ilícita, prueba prohibida, entre otros conceptos, los cuales también serán estudiados en el presente trabajo de grado a través del desarrollo del objetivo especifico primero de la presente investigación. Asimismo, Mendoza y Venegas (2007) investigaron sobre el “Valor Probatorio de las pruebas anticipadas mediante la acción de retardo perjudicial en el procedimiento civil venezolano “. Este trabajo de investigación, también es de corte documental de tipo descriptivo, fue realizado en la Universidad Rafael Urdaneta para obtener el título de 11 abogado, el mismo persigue como objetivo; analizar las pruebas anticipadas mediante la acción de retardo perjudicial en el procedimiento civil venezolano, para lo cual los autores realizan un análisis previo del concepto de prueba y los principios que regulan las pruebas judiciales en forma general. En este sentido, en la investigación se explica la función del Derecho Procesal Civil en Venezuela, su objeto, y la regulación dada al mismo por los códigos procesales, así pues, habla de la posibilidad de suministrar pruebas OS D A RV en un sentido amplio y verdad y se hace referencia a los medios de pruebas E S E R S genérico. HO C E Este E trabajo R de grado sirve de base a la presente investigación, toda D vez que aborda la importancia de las pruebas dentro del proceso y el dentro del proceso con el objeto de llevar al juez el conocimiento de la contenido de las mismas, así como los principios que las regulan, incluyendo en éste sentido el principio de la formalidad de la prueba y otros que tienen pertinencia con el objeto de la presente investigación, en especial con relación al tercer objetivo especifico de la misma. Por último, Castro (2008) elaboró un trabajo de grado titulado “Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana”. Este trabajo de investigación, también es de corte documental de tipo descriptivo, fue realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para obtener el título en Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales, el mismo persigue como objetivo; profundizar los estudios acerca de la prueba ilícita y su implicación dentro del proceso penal, lo cual de forma comparada podemos usar en el proceso civil. El investigador señaló que existe una insuficiencia de conocimientos acerca de la prueba ilícita, especialmente en el área del proceso penal, lo cual también es aplicable dentro del proceso civil, en este sentido, se señaló el concepto de prueba de ilícita y se abordaron temas como la regla de 12 exclusión de la prueba y sus excepciones así como el principio de proporcionalidad. Entre otras cosas, el autor explicó que las excepciones a la regla de exclusión aplicables por los juzgadores deben ser expresamente reguladas por el legislador, por ser ello más adecuado a nuestra realidad jurídicoprocesal, en tanto que el principio de proporcionalidad podrá ser aplicado en el caso concreto cuando la prueba haya sido regularmente obtenida y el juzgador tenga que optar entre valores o bienes constitucionalmente OS D A RV investigación toda vez que explica el concepto de prueba ilícita y algunos E S E R Sserá desarrollado en el análisis del objetivo principios que la rigen, lo O cual H C E especifico primero DER de la misma. protegidos, de igual o superior rango. El presente trabajo sirve de base a la Bases Teóricas de la investigación Tutela Judicial Efectiva Para Carroca (1998), la tutela judicial efectiva garantiza: la posibilidad de acceder a los órganos jurisdiccionales iniciando un proceso; la obtención de una sentencia motivada que declare el derecho de cada una de las partes; la posibilidad de las partes de poder interponer los recursos que la ley provea; y la posibilidad de obtener el cumplimiento efectivo de la sentencia. Asimismo existen autores como Rivera (2002), para quien la tutela judicial efectiva no solo supone el derecho de acceso a la justicia y a obtener con prontitud la decisión correspondiente, sino que comporta de igual forma la obligación que tiene la Administración de justicia, en respeto del derecho constitucional a la igualdad prevista en el artículo 21 de la CRBV y a decidir una controversia de una manera imparcial y equitativa. El derecho a la tutela judicial efectiva apunta a garantizar un mecanismo eficaz que permita a los particulares restablecer una situación jurídica 13 vulnerada y está integrado por el derecho de acceso; el derecho a la gratuidad de la justicia; el derecho a una sentencia sin dilaciones indebidas, oportuna, fundamentada en derecho y congruente; a la tutela cautelar y a la garantía de la ejecución de la sentencia, todo esto puede verse perfectamente explanado en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 26. Proceso OS D A V R la palabra proceso como un SE E R conjunto de las fases sucesivas OSde un fenómeno natural o de una operación H C artificial. EnE segunda acepción constituye, entonces, una secuencia de RE D esta Autores como Horacio (2005) definen actividades a realizar, esto es, una serie de actuaciones destinadas a alcanzar una finalidad u objetivo predeterminado. Ese objetivo, o finalidad, es lo que va a condicionar el orden en que se va a cumplir la secuencia o serie de actividades, esto es, el camino a recorrer para alcanzarlo. El proceso, entonces, desde este punto de vista objetivo, es una es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales. Por otra parte, señala Farías (2006), el proceso no es más que un medio para asegurar la solución justa de una controversia, a la cual contribuyen el conjunto de actos de diversas características generalmente reunidos bajo el concepto de debido proceso legal. En este sentido, se puede decir que el proceso es una serie de actos y/o actuaciones ordenadas tendientes a lograr un fin u objetivo, que no es otro sino alcanzar la verdad de los hechos objetos de litigio para llegar a una decisión por parte del juez justa, logrando de esa manera hacer prevalecer el derecho y la justicia dentro del Estado. Podemos definir el proceso como el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y justa realización del derecho material. 14 Debido Proceso El debido proceso es definido por Farías (2006) como un derecho fundamental, parte esencial de los derechos humanos elevado al rango de norma constitucional con el fin de preservar su integridad, tiene protección internacional a través de los sistemas de salvaguarda de los derechos humanos, tanto a nivel mundial como a nivel regional, es el límite entre el derecho y la arbitrariedad en el campo de la administración de justicia. S DO A V R Es entonces según la autora, el conjunto de garantías que protegen al E ciudadano sometido a cualquier proceso que le aseguran a lo largo del S E R OS mismo una recta y cumplida administración de justicia; que le aseguran la CH E R DEjudiciales conforme a Derecho. Desde este punto de vista, es el resoluciones libertad y la seguridad jurídica, la racionalidad y la fundamentación de las principio madre o generatriz del cual dimanan todos y cada uno de los principios del Derecho Procesal. Por su parte, Horacio (2005) define al debido proceso judicial como aquel que se sustancia de acuerdo a su estructura lógica, vinculando al juez natural y a dos partes litigantes enfrentadas entre si, que ejercen su derecho de defensa colocadas en un pie de absoluta igualdad jurídica, y concluye en una sentencia que, fundada en derecho, satisface una pretensión poniendo fin al conflicto que le dio origen. Velloso citado por el autor in comento sostiene que, técnicamente, el debido proceso “es aquél que se adecua plenamente a la idea lógica de proceso: dos sujetos que discuten como antagonistas en pie de perfecta igualdad ante una autoridad que es un tercero en la relación litigiosa. En resumen, el debido proceso puede ser entendido como un derecho o garantía consagrado constitucionalmente y reconocido no solo a nivel nacional sino además, a nivel internacional, que da a las personas la posibilidad de plantear una controversia ante un tercero llamado juez, para 15 que éste último haga valer los preceptos del ordenamiento jurídico del Estado y tome una decisión justa. Derecho de Acción Carrión (2001), entiende que por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, y en forma directa o a través de un representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano OS D A RsuVparte, para Monrroy (2004) dilucidación de una incertidumbre jurídica. Por E S Einherente a todo sujeto en cuanto es R S es aquel de derecho constitucional, HO C E expresión esencial ER de este que lo faculta a exigir al Estado tutela D jurisdiccional para un caso concreto. jurisdiccional pidiendo la solución de un conflicto de intereses o solicitando la Puede concluirse señalando que el Derecho de Acción, constituye ese derecho de acudir al órgano del Estado encargado de administrar la justicia para que éste pueda intervenir en un litigio o controversia y mediante la instauración de un proceso, decida conforme a Derecho. Tal derecho constituye una garantía para todas las personas de que realmente se harán respetar y cumplir las leyes dentro del Estado. Derecho a la Defensa De acuerdo a Gutiérrez (1973), en un sentido general, pre-jurídico y natural el verbo defenderse significa rechazar por si mismo una agresión. La defensa se vincula a un mecanismo elemental de actividad instrumental necesaria en la lucha por la supervivencia. Conforme a Beltrán (2008), es el derecho fundamental atribuido a las partes de todo proceso y para ser respetado por el tribunal que conoce del mismo, que consiste básicamente en la necesidad de que éstas sean oídas. 16 Para Carocca (1998), existen dos dimensiones del derecho de defensa: a) como derecho subjetivo; y, b) como garantía del proceso. En lo que respecta a la primera dimensión, es visto como un derecho fundamental que pertenece a todas las partes del proceso, cuyas notas características son su irrenunciabilidad (la parte no puede decidir que no se le conceda la oportunidad de defenderse) su inalienabilidad (no puede ser dispuesta por su titular, ni su ejercicio puede serle sustraído ni traspasado a terceros). En cuanto a su segunda dimensión, de carácter objetivo institucional, la defensa OS D A RVde la parte, para la validez necesaria, aun al margen o por sobre laS voluntad E E R S del juicio. HO C E Lo anterior ERrefleja un concepto de derecho a la defensa que puede D resumirse en el derecho de todas las personas, al cual no puede renunciarse constituye un verdadero requisito para la validez del proceso, siempre y que les permitirá sostener su posición ante un hecho determinado a fin de desvirtuar los alegatos presentados en su contra y demostrarle de esa manera al juez, que es el quien tiene la razón y no la otra parte dentro del proceso. Concepto de Prueba Las pruebas son definidas por Gutiérrez (2007) como instrumentos a través de los cuales se lleva a cabo la determinación de los hechos que sirven de base operativa en el proceso. Por su parte Rengel (1995), define la prueba como la actividad de las partes dirigida a crear en el juez la convicción de la verdad o falsedad de los hechos alegados en la demanda o en la contestación. La prueba es un acto de parte y no del juez. Señala además el autor que, las partes suministran el material probatorio al juez, del mismo modo que suministran los temas de la prueba en sus alegatos. Es una manifestación del principio dispositivo consagrado en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil (1990) según el cual, el juez 17 debe atenerse a lo alegado y probado en autos sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados. Conforme a Núñez (2008), la expresión prueba normalmente es utilizada en tres sentidos. En primer lugar, para hacer referencia a los medios mediante los que se aportan o se puede aportar elementos de juicio a favor de una determinada conclusión. Se debe percibir que aún en este sentido se produce una ulterior ambigüedad. Efectivamente, en ocasiones se hace OS D A RV En otras ocasiones se tipos de medios utilizables o aceptadosS enE Derecho. E R S hace referencia al medio específico. HO C E En el segundo DER de los sentidos, se usa el término prueba para indicar dos referencia a los medios de prueba en sentido genérico, para significar los actividades consistentes en la aportación de elementos de juicio a favor de una determinada conclusión o la fase del proceso jurisdiccional en el que se realiza esa actividad. Así se hace referencia de prueba judicial, la fase de prueba y el período de prueba. El tercer sentido hace referencia al resultado producido por la aportación de elementos de juicio con relación a la confirmación de una determinada hipótesis acerca de los hechos. En ocasiones se sostiene que este tipo de pruebas tiene un carácter subjetivo, en la medida en que se equipara la prueba al convencimiento o grado de convicción que produce en la mente del juez. El autor señala que en el procesalismo tradicional se identifican tres grandes tesis sobre la prueba, a saber: La prueba como fijación de los hechos, plantea que la finalidad de la prueba es la fijación de los hechos por parte del juez con independencia de su relación con lo ocurrido. Críticas: a) No hay una diferencia sustancial entre esta tesis y la de la verdad formal; b) En ambos casos se produce una confusión entre atribución de efectos jurídicos, de autoridad a una decisión judicial y su corrección, incluso jurídica. 18 Por otra parte, establece que la prueba como convicción del juez acerca de los hechos, es el conjunto de operaciones por medio de las cuales se trata de obtener el convencimiento del juez respecto de unos datos determinados. Críticas: a) Como en el caso anterior, se confunde el carácter jurídico de una resolución con su infalibilidad; b) La noción de hecho probado (esto es, la prueba como resultado probatorio) es considerada de forma equivalente con la formación de la convicción. Así en este caso también hay escaso margen para el error, ya que si el juez alcanza la convicción el hecho OS D A V certeza del juez acerca Rcomo Así mismo el autor hace referencia a la prueba E S E R S de los hechos; definiéndola como ; la actividad procesal que tiende a O H C alcanzar la E REen el juzgador respecto de los datos aportados por las D certeza está probado (problema de los recursos). partes. Críticas: a) no está claro cuáles son los límites entre la noción de convicción y la de certeza en este contexto (parece que la noción de certeza tiene el carácter de subjetivo) En este sentido, se puede señalar que existen diversas posturas sobre la concepción de prueba, atendiendo al uso que se le de dentro del proceso, bien porque sirve para llevar conocimiento al juez de ciertos hechos y presentarle la presunta verdad dentro del proceso, bien porque es la forma de introducir nuevos elementos a dicho proceso los cuales van a influir en la sentencia final, en conclusión las pruebas son una forma de demostrar los alegatos de las partes y a las cuales se tiene pleno derecho dentro de los limites legales establecidos. Derecho a la Prueba Para Pico citado por Gozaini (2004) el derecho a prueba es aquel que posee el litigante, consistente en el poder de utilización de los medios probatorios necesarios para formar la convicción del órgano jurisdiccional acerca de lo discutido en el proceso. Morello (1991) lo define como una fase esencial del debido proceso y del cabal ejercicio de la defensa en juicio o, si 19 se prefiere, uno de los elementos constitutivos que concurren a definir el proceso justo. Puede afirmarse en este sentido, que el derecho a pruebas viene dado a las partes dentro de un proceso como una forma de garantizarles su posibilidad de demostrar la veracidad de los hechos y alegatos que presentan ante el juez, todo con el fin de que mediante el ejercicio de éste derecho las partes puedan aportar elementos que incidan en la decisión que ponga fin al proceso. E S E R OS Objeto de la Prueba H EC R E D S DO A V R Autores como Couture (1977), sostienen que probar es demostrar la certeza de un hecho o la verdad de una afirmación. Para este autor la prueba civil es la comprobación, demostración, corroboración de la verdad o falsedad de las proposiciones formuladas en el juicio. Empero atenúa un tanto su afirmación al sustentar que el objeto de la prueba lo constituye el hecho o conjunto de hechos alegados por las partes En similar posición se ubica Carnelutti (1982) quien a partir del lenguaje común conceptualiza a la prueba como comprobación de la verdad de una proposición, sólo se habla de prueba a propósito de alguna cosa que ha sido afirmada, para concluir que las partes afirman y el juez comprueba. En antitética posición a la consignada, se sostiene que el objeto de la prueba lo constituyen los hechos. En tal sentido Chiovenda (1977), distingue claramente entre hechos y afirmaciones. Pare éste autor, los hechos de influencia en el proceso civil deben de ordinario ser afirmados por las partes para que el juez pueda tenerlos en cuenta tales hechos, deben, regularmente, ser probados por las partes para que puedan considerarse existentes. Sin embargo se puede concluir señalando, si bien existe divergencia acerca del objeto de la prueba, en tanto que para algunos lo constituyen las 20 afirmaciones de las partes y para otros los hechos alegados, las pruebas en si mismas buscan llevar al juez el conocimiento de la verdad sobre las circunstancias que rodean determinado litigio y la manera en que realmente se han suscitado las cosas, es decir, el objeto de la prueba está mejor constituido por los hechos que las partes quieren demostrarle al juez y no, por las alegaciones o afirmaciones que efectúan dentro del proceso. Fuente de la Prueba OS D A RVCarnelutti (1982) la define Cuando se habla de la fuente de laS prueba E E y que le sirven para la deducción del R S como “los hechos percibidos por el juez HO C E hecho de probar ER “. A su juicio las fuentes de pruebas se agrupan en dos D grandes categorías según constituyan o no la representación del hecho a probar, pero dejando por sentado que en cualquiera de los dos casos existen fuentes de la prueba. En tal sentido, este autor distingue entre las fuentes de prueba, la cual coincide con el concepto anteriormente citado y que están constituidas por la representación del hecho a probar; y las fuentes de presunción que son todos aquellos hechos que sirven para la deducción de del hecho a probar y que no esta constituido por la representación de este. Otro criterio que cita el mismo autor para la distinción entre las categorías antes indicadas lo constituye el de la inmediatividad de la relación existente entre el hecho que constituye la fuente de conocimiento y el hecho a probar, así son fuentes de prueba “los hechos de los cuales se deduce inmediatamente la existencia del hecho a probar, mientras que son fuentes de presunción los hechos de los cuales 21 Carga de la prueba Mucho se ha discutido sobre la carga de la prueba dentro del proceso. Los juristas de todos los tiempos se preocuparon por establecer una regla rígida que determinara cómo se distribuye la carga de la prueba entre los litigantes y las consecuencias de la falta de prueba. Según señala Lessona (2005), ella recaía sobre la parte más débil social y económicamente. Es a partir de la edad media cuando se empieza a sistematizar el OS D A V elaborados, como el Rmejor Más tarde se formularon otros principios E S E el cual el actor tiene que probar los R S propuesto por Chiovenda (1940) según HO C E hechos constitutivos DER y el demandado los modificativos, impeditivos o concepto y a enunciar concretamente las reglas sobre carga de la prueba. extintivos y que siguieron otros autores. La regla no es totalmente exacta; así, por ejemplo, si el actor promueve una demanda para que se dicte una sentencia meramente declarativa que decida que una obligación está prescrita, él tendrá la carga de probar el hecho extintivo en que funda su pretensión. El gran avance en materia de carga de la prueba lo constituyó la teoría elaborada por Rosenberg (1965) según la cual cada parte debe acreditar los presupuestos de hecho de las normas sin cuya aplicación no puede tener éxito en su pretensión. Es decir, la carga de acreditar los hechos en que se basan las presunciones judiciales (indicios) está sometida a los mismos principios que rigen la carga de la prueba en general y puede concluirse señalando que la misma se distribuye según el efecto jurídico exigido. Medios de prueba Echandía (1981), sostiene que considerarse desde dos puntos de los vista. medios de Conforme prueba el pueden primero, se entiende por medio de prueba la actividad del Juez o de las partes, que 22 “suministra al primero el conocimiento de los hechos del proceso y, por lo tanto, las fuentes de donde se extraen los motivos o argumentos para lograr su convicción sobre los hechos del proceso”, o sea, la confesión de la parte, la declaración del testigo, el dictamen del perito, la inspección, etc.Con base al segundo punto de vista, se entiende por medio de prueba “los instrumentos y los órganos que suministran al Juez ese conocimiento y esas fuentes de prueba”, a saber: el testigo, el perito, la parte confesante, etc. El autor considera y así lo compartimos, que ambos conceptos son OS D A RV procesal de la prueba “comprende la manera como se verifica S la E adquisición E R S y se lleva al Juez el conocimiento de los hechos que prueban, de modo que O H C E contemplada desde otro aspecto” (Ibidem).En es la misma ERnoción D consecuencia, Los medios de prueba son todos aquellos instrumentos correctos, ya que como señala Echandía (1981), el segundo punto de vista capaces de trasladar hechos al proceso, y que no estén contemplados ni prohibidos en ninguna Ley. Principios Rectores de la Prueba Judicial La actividad probatoria, como cualquier otra actividad humana, debe fijarse en su forma, espacio y tiempo, regulándose en su práctica y desarrollo, sin lo cual no podría efectuarse un verdadero estudio a la Teoría General del Proceso y, más específicamente, de la prueba; es por esto que a continuación se señalarán diversos principios que rigen la Prueba Judicial en el Proceso Civil de acuerdo a la clasificación presentada por autores como Molina (1994). El primer principio que autor estable que se debe cumplir en cuanto a la prueba en un proceso civil es el de necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los hechos se refiere a la necesidad de que los hechos sobre los cuales debe fundarse la decisión judicial, estén demostrados con pruebas aportadas al proceso por 23 cualquiera de los interesados o por el Juez, siempre y cuando éste último tenga facultades para hacerlo (auto para mejor proveer), sin que dicho funcionario pueda suplirlas con el conocimiento personal o privado que tenga de los mismos, porque sería desconocer la publicidad y la contradicción indispensable para la validez de todo medio probatorio. Este Principio representa una inapreciable garantía para la libertad y los derechos del individuo, que de otra manera estarían en manos de Jueces parcializados y a merced de decisiones que no podrían ser revisadas por el OS D A V contrario, la Ley exime su prueba, pero noRporque el Juez lo conozca E S REal conocimiento público en el medio S privadamente, sino porqueO pertenece H Co donde E social donde ocurrió se tramita el proceso; por ello, no se trata de R E D aplicar un conocimiento personal de aquel, sino de reconocerlo como cierto Superior o Juzgado de Alzada. Ahora bien, cuando el hecho es notorio, por el en virtud de esa peculiar condición que es conocida. A su vez Molina (1994), plantea el Principio de la eficacia jurídica y legal de la prueba; señala que éste complementa al anterior. Si la prueba es necesaria para el proceso, debe tener eficacia jurídica para llevarle al Juez el convencimiento o la certeza sobre los hechos que sirven de presupuesto a las normas aplicables al litigio o a la pretensión voluntaria. No se puede concebir la Institución de la prueba judicial sin esa eficacia jurídica reconocida por la Ley, cualquiera que sea el sistema de valoración y de aportación de los medios al proceso, pues este principio no significa que se regule su grado de persuasión, sino que el Juez, libre o vinculado por la norma, debe considerar la prueba como el medio aceptado por el legislador para llegar a una conclusión sobre la existencia o no y las modalidades de los hechos afirmados o expuestos por las partes intervinientes. Asimismo, el autor explica el Principio de lealtad y probidad o veracidad de la prueba; el cual es consecuencia directa de los anteriores; si la prueba es común, si tiene su unidad y su función de interés general, no debe usarse para ocultar o deformar la realidad, para tratar de inducir al Juez en error o 24 engaño, sino que dicha lealtad y probidad o veracidad, debe provenir de la iniciativa de las partes intervinientes. Por supuesto que esta lealtad y probidad o veracidad no rige sólo para la prueba, sino para el proceso en general y debe reflejarse en el libelo de demanda, en las excepciones, en los recursos y en toda clase de actos procesales; claro está, que la prueba debe tender a la reconstrucción de los hechos y de la situación jurídica, tal y como efectivamente ocurrieron o están ocurriendo las cosas y que las partes deben colaborar en la obtención de la S DO A V R voluntad de la Ley, subordinando el interés particular o individual a una SE E R Esto último puede resultar OS excesivo y contrario H C E naturalmente DERocurre la actividad probatoria de sentencia justa. a la manera como las partes, pues inevitablemente pensarán más en su interés privado que en el público a que se haga Justicia, por lo cual no hace falta exigirles que subordinen su interés individual a ésta, pero es indiscutible que la persecución de ese interés egoísta, no excluye el deber que tienen de obrar con probidad y lealtad en su actividad probatoria. Por otro lado, Molina (1994) plantea que en el sistema probatorio se debe cumplir el Principio de formalidad y legitimidad de la prueba, el cual implica que la prueba está revestida de requisitos extrínsecos e intrínsecos. Los primeros se refieren a las circunstancias de tiempo, modo y lugar; los segundos contemplan principalmente la ausencia de vicios, como dolo, error, violencia y de inmoralidad en el medio mismo, como sería la reconstrucción total de un delito sexual o de una unión extramatrimonial para establecer la concepción. Procuran que con ella se busque en realidad el convencimiento del Juez sobre hechos que interesan al proceso y no lesionar el patrimonio moral o económico de la parte contraria, como ocurriría con la exhibición de escritos sobre escabrosos secretos familiares que en nada influyan sobre el litigio y lo alegado en autos. 25 Asimismo, el autor explica el Principio de la libertad de la prueba, y establece que para que la prueba cumpla su fin de lograr la convicción del Juez sobre la existencia o no de los hechos que interesan al proceso, en forma que se ajuste a la realidad, es indispensable otorgar libertad para que las partes y el Juez puedan obtener todas las que sean pertinentes, con la única limitación de aquellas que por razones de moralidad versen sobre hechos que la Ley no permite investigar o que resulten inútiles por existir presunción legal que las hace innecesaria (en cuanto se persiga con ellas OS D A RV cual se encuentra establecido en el artículo 395 de nuestro Código Adjetivo E S E R Civil Venezolano. OS H C E dos aspectos: libertad de medios de prueba y libertad Este principio ERposee D de objeto. Significa lo primero que la Ley no debe limitar los medios probar lo presumido), o sean claramente impertinentes o inidóneas, todo lo admisibles, sino dejar al Juez la calificación de si lo solicitado tiene relevancia probatoria; lo segundo implica que pueda probarse todo hecho que de alguna manera influya en la decisión del proceso y que las partes puedan intervenir en su práctica. El segundo de estos aspectos es fundamental, porque dentro de los medios aceptados, generalmente en los sistemas que los señalan taxativamente (documental, testimonial, peritaje, inspecciones, confesión, etc.), pueden comprenderse los más modernos métodos de investigación, si se tiene un criterio amplio. En cambio, limitar la actividad probatoria en forma caprichosa por el Juez o con una absurda regulación previa de la Ley, sería atentar contra los derechos de las partes, la debida defensa, la contradicción efectiva y la igualdad de oportunidades; es por esto que en cuanto al principio in comento, no existen más limitaciones que las mismas establecidas en el ya señalado artículo 395 del Código de Procedimiento Civil Venezolano vigente (1990). En este mismo orden de ideas, Molina (1994) plantea que para la admisión de la prueba en un proceso civil el juez debe verificar que la misma cumpla el principio de pertinencia, idoneidad o conducencia y utilidad de la prueba. 26 Puede decirse que éste principio representa una limitación a la libertad de la prueba, pero es igualmente necesario, pues significa que el tiempo y el trabajo de los funcionarios judiciales y de las partes en esta etapa del proceso no debe perderse en la práctica de medios que por sí mismos o por su contenido no sirvan en lo absoluto para los fines propuestos y aparezcan claramente improcedentes o inidóneos. De esta manera se contribuye a la concentración y a la eficacia procesal de la prueba. Es necesario, sin embargo, no confundir la pertinencia de la prueba con OS D A RVpor probar y puede existir relación lógica o jurídica entre el medio ySelE hecho REresulte nugatorio, por ejemplo, cuando S a pesar de que su valor deO convicción ECelHtestimonio a los hechos discutidos, su contenido no obstanteEreferirse R D carezca de mérito porque nada le consta al declarante o no suministre razón su valor de convicción, ya que la pertinencia consiste en que haya alguna alguna de su dicho. Tampoco puede identificarse la idoneidad del medio con el valor de convicción de éste, para el caso concreto, pues mientras la primera indica que la Ley permite probar con ese medio el hecho a que se pretende aplicar, por ejemplo, con testimonios o confesión, el segundo, si bien depende en parte de esa idoneidad, porque si falta ésta, ningún mérito probatorio puede tener la prueba, exige algo más, que mira al contenido intrínseco y particular del medio en cada caso. De esta suerte es posible que, no obstante existir idoneidad, el Juez no resulte convencido de la prueba (el testimonio puede ser idóneo o conducente para probar un contrato y, sin embargo, por deficiencias del contenido de las declaraciones, puede ocurrir que no surja mérito de convicción alguno en las varias recibidas). 27 Valoración de la prueba Para Camacho (2000), la valoración de la prueba es el conjunto de actividades que se realizan en el proceso con el objeto de llevar a este la prueba de los hechos materia de la controversia. Son medios probatorios el testimonio, la confesión, la inspección judicial, los indicios, entre otros. Para Echandía (1994:99) la valoración o apreciación de la prueba judicial es “aquella operación que tiene como fin conocer el mérito o valor OS D A V Rculminante procesal exclusiva del juez. Es el momento y decisivo de la E S E R actividad probatoria y su importancia OS es extraordinaria. H C La valoración EREde la prueba se puede definir como aquella operación D mental que realiza la autoridad jurisdiccional con el objeto de obtener de conviccional que pueda deducirse de su contenido”. Se trata de una actividad cada elemento probatorio la suficiente convicción para determinar la veracidad o no de los hechos alegados por las partes durante el proceso y poder mediante ello, llegar a una sentencia justa y conforme a Derecho. Prueba Irregular Para Miranda (1999), las pruebas irregulares o defectuosas son aquellas cuya obtención se ha infringido la legalidad ordinaria y/o practicada sin las formalidades legalmente establecidas para la obtención y práctica de la prueba, esto es, aquellas cuyo desarrollo no se ajusta a la previsión o al procedimiento previsto en la ley. De igual forma, para Castro (2008), es aquella que ha sido obtenida o incorporada con vulneración de normas ordinarias o infraconstitucionales. En estos casos generalmente lo que se infracciona son normas de procedimiento o la forma regular en la que se debe actuar determinada prueba. 28 Se puede inferir de ambos criterios que la Prueba Irregular nace de la inobservancia de normas procesales ya establecidas, para el momento de la producción o presentación de la misma, es decir sólo menoscaba normas de carácter ordinario, en ningún momento violenta derechos fundamentales o constitucionales. En este sentido Hamilton (2002), hace clara referencia a la prueba irregular, calificándola como modalidad de prueba ilícita por menoscabar una norma legal, pero establece que puede ser valorada en el proceso en la medida que OS D A V pero con la diferencia, que esta modalidad de R prueba ilícita, no genera efecto E S E a las que se pudieran derivar de R S reflejo, es decir, que su invalidez no alcanza HO C E ésta, siempre R obtengan o incorporen lícitamente. Eque D Por ende, se puede establecer que la Prueba Irregular como modalidad sea subsanada, de lo contrario, tendrá efecto similar a la prueba prohibida, de prueba ilícita, es aquella prueba que en su incorporación al proceso sólo menoscaba normas ordinarias e infraconstitucionales, por lo que merece un trato diferente a las pruebas prohibidas o ilegales en general, por lo que existe la posibilidad que dentro del proceso una vez subsanada la irregularidad, la prueba irregular sea valorada por el Juez . Elementos de la Prueba Irregular La prueba irregular puede ser detectada si se incurre en tres presupuestos, los cuales son: que la prueba sea incorporada, propuesta o practicada por las partes , que éstas infrinjan o no cumplan las normas procesales en Venezuela y que no violenten normas fundamentales consagradas en la Constitución venezolana y el ordenamiento jurídico. En este sentido la jurisprudencia venezolana ha establecido que las partes son libres de llevar cualquier medio probatorio que deseen a un proceso para que estos sean posteriormente valorados por el juzgador. Al respecto, el Tribunal Superior Supremo de Justicia en Sentencia N° 6526-2009,proveniente de Sala de Casación Civil, de fecha 17 de junio del 2009, estableció lo siguiente: 29 “ Cuando nuestra Carta Política de 1999, en su artículo 49.1, establece el derecho de acceder a las pruebas, está garantizando, con rango constitucional el principio de “Libertad de Medios de Prueba”, garantía ésta que se legaliza, a través del artículo 395 ibídem, que señala: “ … pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente en la demostración de sus pretensiones …” Desde un prisma general, “no puede haber Justicia, donde falta libertad de probar”. Entiende ésta Alzada que, aliado al principio de verdad real o material, la máxima de la LIBERTAD PROBATORIA se define expresando que en materia civil, toda afirmación de hecho, negación precisa, circunstancia o elemento contenido en el objeto de la trabazón de la litis y, por tanto congruente al fallo, puede ser probado y lo puede ser por cualquier medio de prueba.” E S E R OS S DO A V R H C E R Asimismo, DE para que se hable de la figura prueba irregular; esta una vez que es incorporada, propuesta o practicada por las partes en el proceso civil venezolano, debe acarrear una infracción de la normativa procesal, es decir que, no se siguen las formas previstas en la ley para la presentación y producción de éstas pruebas. Al respecto, el Tribunal Supremo de Justicia , reiterando su criterio doctrinal, en Sentencia N° 99-098 de fecha 15 de marzo de 2005, Sala de Casación Civil señalo lo siguiente: Las normas procesales regulan los actos de parte y del juez que componen el proceso, así como la estructura formal que deben reunir éstos, con inclusión de la sentencia; y algunas de ellas también controlan el juzgamiento del sentenciador en la decisión de la controversia, como son aquellas que establecen el grado de eficacia de las pruebas. Según el criterio jurisprudencial venezolano antes mencionado, se instituye que las formas procesales no son establecidas de manera caprichosa ni persiguen entorpecer el procedimiento en detrimento de las partes, sino que están previstas para satisfacer el interés general y social de que exista un debido proceso, en el que reine la seguridad jurídica y se garantice el equilibrio de las partes y el derecho de defensa, que está 30 indisolublemente ligado a las condiciones de modo, tiempo y espacio fijados en la ley para su ejercicio. En este sentido la prueba irregular infringe formas procesales establecidas en la legislación venezolana que rigen el modo, lugar y tiempo en que deben realizarse los actos del proceso, en este caso las pruebas que son incorporadas o llevadas por las partes al proceso. En consecuencia el quebrantamiento de la forma procesal implica la violación de la regla legal. Por otra parte, para conformar de manera total lo que es la figura de la OS D A V R fundamentales establecidas en nuestra S Carta Magna y otras leyes, como lo E E pruebas legalmente prohibidas, R S es el debido proceso, derecho a la defensa, HO C E legalidad deE las Rpruebas, entre otras. D En el caso de la prueba irregular cuando estas son llevadas al proceso prueba irregular; la misma no puede constituir ninguna violación de normas por las partes, no se siguen las formas previstas en la ley para la presentación y producción de éstas pruebas, y como se planteo anteriormente la prueba irregular tiene diferentes elementos y características que no se enmarcan en violaciones de derechos fundamentales consagrados en las normas en el proceso civil en Venezuela. En resumen, para que una prueba pueda ser considerada por el juez como irregular tiene que tener tres elementos importantes, tales elementos son: que la prueba sea incorporada, propuesta o practicada por las partes y que éstas infrinjan o no cumplan las normas procesales en Venezuela y que no violenten normas fundamentales consagradas en la Constitución venezolana y el ordenamiento jurídico. Se puede concluir señalando que la prueba irregular es aquella que se obtiene y se incorpora al proceso en contravención a lo establecido en las normas ordinarias del ordenamiento jurídico del Estado, es decir, no se siguen las formas previstas en la ley para la presentación y producción de éstas pruebas, pudiendo el juez negar su admisión. 31 Prueba ilícita De acuerdo a Echandía (1981), se definen las pruebas ilícitas como aquellas que está expresa o tácitamente prohibidas por la ley o atentan contra la moral y las buenas costumbres del respectivo medio social o contra la dignidad o libertad de la persona humana o violan sus derechos fundamentales que la Constitución y la ley amparan. Por su parte, González (1990) define la prueba ilícita como aquellas OS D A RV en el proceso aquellos pueden ser tachados de ilícitos y no S admisibles E E se hubieren violados un derecho R S medios de prueba en cuya obtención O H C E fundamentalEdel D R mismo rango al menos o superior que el derecho a la obtenidas o practicadas con violación de derechos fundamentales. Sólo prueba. Se entiende entonces por pruebas ilícitas, aquellas cuya obtención de cierta forma lesionan y/o afectan intereses o derechos de terceros de forma directa o indirecta y que tales derechos sean considerandos iguales o de superior jerarquía al derecho de probar que tiene toda persona dentro de un proceso, pudiendo causar un gravamen y en este sentido, ser inadmisibles para el juez. Diferencia entre Prueba Irregular y Prueba Ilícita A criterio de Miranda (1999), las pruebas irregulares o defectuosas son aquellas cuya obtención se ha infringido la legalidad ordinaria y/o practicada sin las formalidades legalmente establecidas para la obtención y práctica de la prueba, esto es, aquellas cuyo desarrollo no se ajusta a la previsión o al procedimiento previsto en la ley. Por otro lado la Prueba Ilícita para Jauchen (2002), es cualquier elemento de prueba que se haya obtenido o incorporado al proceso en violación a una garantía constitucional. 32 Como principal diferencia se encuentra el hecho de que la prueba irregular nace al momento de que la prueba una vez que se incorpora al proceso menoscaba una norma procesal ordinaria, por el contrario la prueba ilícita al incorporarse al mismo viola un derecho fundamental o una garantía constitucional. Hace distinción Capelleti (1992) entre la ilicitud que concierne a la prueba ilícita por sí y en sí, y por el contrario la prueba irregular sólo se ve afectada en su producción, por ser hecha de modo distinto a como la Ley lo prescribe. OS D A V R frente al menoscabo que incurre la prueba irregular, dejando entrever la E S E por eso un trato diferente, y hasta R S posibilidad de que ésta última merezca HO C E más flexibleEque R la prueba ilícita, para el momento de su admisión y D valoración. Podría inferirse que la Prueba ilícita incurre en un error de mayor gravedad Libertad Probatoria en Venezuela Para Rivera (2003) y otro autores, no obstante afirmarse un sistema de pruebas legales en nuestro ordenamiento procesal que permite en principio la libertad probatoria, la misma no es absoluta, pues ésta, es condicionada por la ley al no permitirse la contaminación del proceso con la aportación de hechos a través de medios impertinentes, porque es un sistema regido por el principio de legalidad de los medios probatorios. En este sentido la jurisprudencia venezolana ha definido asimismo la libertad probatoria, señalando en Sentencia N° 40007-2006 del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Transito, 8 de Agosto de 2006: “Con relación al mérito favorable de los autos, quien suscribe considera que impera en nuestro Proceso Civil en materia probacional, el principio de la Libertad Probatoria, el cual según sus postulados enseña, que a las partes en juicio les es dable hacerse valer de cualquier medio o mecanismo idóneo para demostrar la veracidad o falsedad de un determinado hecho alegado y relevante para el mérito de la causa, aun 33 cuando el medio o mecanismo de que se trate, no esté expresamente regulado como tal en alguna disposición legal, y ello lo justifica el afán de nuestro legislador Adjetivo en consagrar el derecho a la defensa en juicio, el cual cobra real vigencia ante la eventual limitación a la que puedan ser sometidas las partes al desempeñar su actividad probacional y mediante la cual pueden procurarse una forma eficaz de patentizar la verdad o falsedad de una determinada proposición previa.” Es decir, siguiendo lo antes expresado puede considerarse que la partes dentro de un proceso son libres de presentar los medios probatorios que S deseen pues el fin primordial dentro del proceso es demostrar las verdad de DO A V R los hechos y para ellos las partes deben valerse de las pruebas que SE E R Sin embargo, tal libertad OSno es tan amplia en la medida de que la H C E aportación de pruebas al proceso puede verse condicionada a la legalidad DER consideren necesarias. y/o legitimidad en forma o fondo de las mismas y es allí donde surge la necesidad de analizar si deben admitirse aquellos tipos de pruebas que puedan llevar al juez al conocimiento de la verdad, pese a que su obtención o aportación no fue en la forma idónea o si por el contrario, aunque se afirme la existencia de la libertad probatoria en Venezuela, esa libertad también deba estar limitada. Regla de la Exclusión Probatoria en Venezuela Giménez (2003) define la prueba como el conjunto de actividades destinadas a obtener el conocimiento judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión del litigio sometido a proceso; aunado al hecho de que todo dato objetivo debe introducirse al proceso en forma legal sin violar garantías constitucionales previstas para proteger los derechos inescindibles que aseguran el pleno desarrollo del hombre en sociedad. Asimismo menciona el autor, que toda prueba encuentra su límite en la legalidad y en las garantías de orden constitucional. 34 Dicho límite puede decirse que está integrado por la llamada regla de le exclusión probatoria; entendida como la inadmisibilidad de las pruebas para su valoración cuando provengan de un acto producido, obtenido o incorporado mediante violación de garantías Según Edwards, (2009). Por definición la regla de exclusión significa la inaprovechabilidad de la prueba obtenida en violación de una garantía constitucional; es decir que la prueba ilegal tutela en definitiva a todas las garantías que consagra la Constitución Nacional. OS D A V R aplicación de la regla de exclusión radica precisamente en proteger las E S Ela consagración de las garantías tanto R S garantías vulneradas. De nada sirve HO C E en nuestra E Carta R Magna como en tratados internacionales sobre Derechos D Humanos que gozan de garantías constitucionales, si luego podrían hacerse Por ende, el primer argumento que justifica la conveniencia de la valer en el proceso los elementos de prueba logrados a partir del quebrantamiento de algunas garantías. Por otro lado, según Hernández (2002), establece para el tratamiento de las exclusiones probatorias es indudablemente indefectible, pues, la exclusionary rule como se conoce constituye un principio que se ha ido imponiendo lenta pero decididamente en el derecho comparado, logrando con el tiempo constituirse en una de las piedras angulares de un debido proceso también desde una perspectiva internacional Asimismo, la regla de exclusión probatoria tuvo su nacimiento en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Estados Unidos, país en donde el tema ha tenido un trascendente desarrollo, situación que se verifica cuando se conoce que la famosa doctrina del árbol envenenado fue impuesta por dicho país, en el fallo Silverthorne Lumber Co. Vs. United Status 251 U.S. 385 (1920) caso en el que se impidió obligar a una persona que entregue documentación descubierta en base a una incautación ilegal. 35 Otro precedente de importancia es “Charles Hnos.”; el que fue seguido casi un siglo después por el caso “Montenegro”; como así también por “Fiorentino ” y Barbieri. En éstos casos la policía había obtenido pruebas de la comisión de un delito a partir de procedimientos contrarios a preceptos con jerarquía constitucional (en Montenegro por apremios ilegales y en los demás por allanamientos ilegales). En ellos la Suprema Corte de Estados Unidos de América se pronunció S DO A V R por la inadmisibilidad de los medios de prueba obtenidos a través de dicha E ilegalidad. El fundamento dado para decretar tal exclusión fue esencialmente S E R OS de carácter ético, señalando al respecto que: “Otorgar valor al resultado de CH E R DE formulado sino que compromete la buena administración de con el reproche, un delito y apoyar sobre él una sentencia judicial, no solo no es contradictorio justicia al pretender constituirla en beneficiaria del hecho ilícito”. De lo anteriormente establecido se puede decir que la regla de exclusión probatoria consiste en la inadmisibilidad de las pruebas para su valoración cuando provengan de un acto producido, obtenido o incorporado mediante violación de garantías constitucionales, y que éstas pruebas no pueden ser consideradas por el Juez en un proceso civil venezolano, por lo tanto son desechadas, no valoradas, no tomadas en cuenta por el Juez careciendo por lo tanto de valor probatorio, originando así la inadmisibilidad de las pruebas irregulares. Presupuestos de admisibilidad de la prueba A criterio de Couture (1997), en materia de objeto de la prueba, es el de que si bien, sólo requieren demostración los hechos controvertidos y no se admitirá prueba, en ningún caso, sobre los hechos que no son objeto de ella, las que no pertenezcan (al litigio), serán irremisiblemente desechadas de oficio al dictarse sentencia. 36 Asimismo Couture (1997) establece que el problema se plantea, en los siguientes términos: a)La prueba que no corresponde al debate, ¿puede ser desechada in limine, desde el momento de su producción?; b)Por el contrario, ¿debe ser admitida, sin perjuicio de no apreciar su eficacia sino en el momento de dictarse sentencia?. Desde la perspectiva del autor, la importancia de la solución que se adopte, radica en que ambas fórmulas entrañan peligros de verdadera consideración dentro del desenvolvimiento del juicio. De elegirse la primera de ambas soluciones, creando la posibilidad S DO A V R de que el juez rechace de plano la prueba que considere innecesaria se crea E S E R OS el grave riesgo del prejuzgamiento. CH E R DEaporten al juicio un cúmulo de pruebas inapropiadas, inútilmente los litigantes Pero si se adopta la solución contraria, se consagra la posibilidad de que costosas, hasta ofensivas del derecho del adversario o de la propia autoridad de la justicia; se adjudicaría, así , al magistrado, dentro de ésta etapa del juicio, un papel pasivo e inerte, impropio de su función. Podría inferirse bajo el criterio del autor, que la pertinencia de la prueba es requisito intrínseco para su admisibilidad. En concordancia con Lessona (2005), prueba pertinente es aquella que versa sobre las proposiciones y hechos que son verdaderamente objeto de prueba. Prueba impertinente es , por el contrario, aquella que no versa sobre las proposiciones y hechos que son objeto de demostración. Una prueba sobre un hecho no articulado en la demanda o en la réplica por el actor, o en la contestación por el demandado, es prueba impertinente. También lo es la que versa sobre hechos que han sido aceptados por el adversario. Por otra parte Bello (1979), establece que para la inadmisión de la prueba ésta debe ser impertinente e ilegal, es decir que la legalidad es otro elemento importante al momento de admitir alguna prueba dentro del procedimiento judicial; entendiéndose por legalidad, todo aquello conforme a Derecho, no 37 pueden estar expresamente prohibidas en la ley, de ser así calificarían como ilegales. Bases Legales de la Investigación Esta investigación, encuentra su base legal fundamentalmente en los siguientes cuerpos normativos, y por consiguiente en los respectivos E S E R OS S DO A V R artículos citados a continuación: Constitución de La Republica Bolivariana de Venezuela (1999) CH E R DE49.- El debido Artículo proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley. Artículo 257.-El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales. 38 Código Civil de Venezuela (1982) Artículo 1354.- Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación. Código de Procedimiento Civil de Venezuela (1990) Artículo 12.- Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez OS D A RVa lo alegado y probado en decidir con arreglo a la equidad. Debe S atenerse E Econvicción fuera de éstos, ni suplir R S autos, sin poder sacar elementos de HO C E excepcionesEoR argumentos de hecho no alegados ni probados. El Juez D puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren debe atenerse a las normas del derecho, a menos que la Ley lo faculte para comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia. Artículo 202.- Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo después de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la ley, o cuando una causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario. Artículo 395.- Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República. Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez. Artículo 396.- Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común 39 acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés. Matriz de análisis Categoría de Análisis Sub Categorías de Análisis Unidades de Análisis Elementos que integran el concepto de prueba irregular * Debe ser Incorporada, propuesta o dentro del sistema practicada dentro del proceso civil venezolano probatorio venezolano - Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia N°6526-2009 de fecha 17 de Junio de 2009. *Infracción de la normativa procesal -Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia N° 99-098 de fecha Admisibilidad 15 de marzo de 2005, * No afectación de derechos fundamentales. de la prueba E S E R OS H EC R E D irregular dentro sistema * Exclusión probatoria por afectación al debido proceso -Articulo 49 ordinal 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) La prueba irregular frente a del la Regla de la exclusión de probatoria dentro del libertad proceso civil venezolano * Principio de Liberta Probatoria -Artículo 395. Código de Procedimiento Civil (1990). probatoria en el S DO A V R proceso civil - Sentencia N°40007-2006 ,Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Transito, 8 de Agosto de 2006 Venezolano - Sentencia Nº 01263 , Tribunal Supremo Justicia, Sala de Casación Civil,de fecha de octubre de 2002. - Tribunal Supremo de Justicia, Sala Casación Civil, en Sentencia N° 01263 de febrero de 2011. 40 de 22 de 21 -Presupuestos necesarios -Artículos 202, 395, 396, 434, 435, 509, 510, para la admisión de la 514. Código de Procedimiento Civil (1990) Prueba Irregular dentro del proceso civil venezolano. -Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en fallo N° 1012-06 de fecha 10 de Octubre de 2006. ‐ Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil Sentencia Nº 01263 de fecha 22 de octubre de 2002, - Sala Político Administrativo del Tribunal supremo de Justicia Sentencia N° 2189 de fecha 14 de noviembre del 2000. - Juzgado Superior Segundo en lo Civil, Mercantil y Menores de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, Sentencia N° 674-04 fecha 11 de octubre de 2004 Fuente: Rivas y Soto (2011). E S E R OS H EC R E D 41 S DO A V R CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación OS D A La presente investigación tiene como propósito RV primordial, analizar la E S E R admisibilidad de la prueba irregular dentro del sistema de libertad probatoria S HO atención a lo dispuesto en el Código de Cespecial en Venezuela,Rcon E DE Procedimiento Civil venezolano. En función de lo ya mencionado el presente trabajo se enmarca de acuerdo a la clasificación de las investigaciones según su fuente, en una investigación de carácter documental, pues la misma tiene su sustento en la información recolectada de susceptibles de ser analizados. documentos Al efecto, Arias (2006:27) define la investigación documental como: Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. Por su parte Ramírez (2006), la define como una variante de la investigación científica, teniendo como objetivo fundamental el análisis de diferentes fenómenos, de órdenes históricos, filosóficos entre otros, a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas, de la documentación existente, que directa o indirectamente aporte a la información a teniente al suceso que se estudia. En conclusión, el presente trabajo de es corte documental toda vez que se apoya en distintos documentos como la Constitución de la Republica 42 Bolivariana de Venezuela (1999), Código Civil (1982) y Código de Procedimiento Civil (1990) , jurisprudencia nacional y doctrina respectiva, instrumentos que permiten al investigador recibir aportes para el desarrollo de los distintos objetivos planteados, tales como, analizar los elementos que integran el concepto de prueba irregular dentro del sistema probatorio venezolano, así como también, el alcance del principio de libertad probatoria dentro del proceso en Venezuela y por último, establecer los criterios que determinan la admisión o inadmisión de la prueba irregular dentro del OS D A RV atendiendo al nivel de En cuanto a la clasificación de la investigación E S E R S conocimiento, el presente O trabajo es de tipo descriptivo. Al respecto, señala H Cuna E Hurtado (2007) que investigación es descriptiva cuando tiene por R DE proceso en venezolano. objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Asimismo, señala que este tipo de investigación tiene como propósito exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detalla de sus características, de modo tal que en los resultados se puedan obtener un nivel que permita clasificar la información de función de características comunes; y otro nivel en el cual se ponga en relación los elementos observados a fin de obtener una descripción mas detallada. De igual forma Witker (1995:11), señala que una investigación es de carácter descriptivo cuando “se utiliza el método de análisis para descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrezcan una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica”. El presente estudio en consecuencia y conforme a lo expuesto por los autores antes citados, es de carácter descriptivo, pues indaga en conceptos jurídicos ya planteados, sin pretender modificar sus características ni elementos pues lo que persigue es un mejor entendimiento y comprensión de la prueba irregular dentro del sistema de libertad probatoria en Venezuela. 43 En otro orden de ideas, esta investigación se califica como jurídica, la cual de acuerdo a Witker (1995), es aquella que concibe el problema jurídico desde una perspectiva estrictamente formalista, es decir, descontando todo elemento fáctico o real que se relacione con la institución, norma jurídica o elemento legal en cuestión. Por su parte, Lara (1991: 33) cita a Bascuñan y señala que por investigación jurídica se debe entender “el conjunto de actividades tendientes a la identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de S DO A V R conocimiento de lo jurídico en sus aspectos sistemático, genético y SE E R S es de carácter jurídico por cuanto persigue Finalmente, el presente O trabajo H C estudiar la admisibilidad ERE de la prueba irregular dentro del sistema de libertad D probatoria en Venezuela, para lo cual se plantean tres subcategorías de filosófico”. análisis, las cuales se desarrollan esencialmente a través del contenido de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y el Código de Procedimiento Civil (1990), así como la doctrina y jurisprudencia aplicable al estudio. Instrumentos que son necesarios para poder lograr los fines de esta investigación y poder colaborar con el desarrollo y avance de las ciencias jurídicas. Diseño de la Investigación Señala Arias (2006:26) que el diseño de la investigación es “la estrategia general que adopta el investigador para responder el problema planteado”. Por su parte, Hurtado (2007) lo define como aquel que busca hacer explicito los aspectos operativos de la investigación, es decir, se define con base en el procedimiento. Mediante el diseño se expone la forma en la que se planea recolectar los datos, que permitan al investigador lograr validez interna de la investigación, que le permita sentirse seguro en que sus conclusiones son acertadas. 44 El presente estudio presenta un diseño bibliográfico, para lo cual se cita a Perdomo (1983:58) quien señala que “el diseño bibliográfico recoge principalmente los datos de libros y revistas, de ahí su nombre. Del mismo modo, Bavaresco (1994), plantea que este tipo de diseño consiste en una estrategia de investigación, cuya fuente principal de datos está constituida por documentos escritos seleccionados por el investigador, de acuerdo a la pertinencia del estudio que realice. Por tales razones, esta investigación posee un diseño bibliográfico por OS D A RV jurídicos y jurisprudencia contenida en documentos, tales como, instrumentos E S REpor los doctrinarios y estudiosos del S nacional y los conceptos O brindados CH derecho. ERE D cuanto utilizó como fuente para su desarrollo, la recopilación de información En principio se llevó a cabo la búsqueda de la información principalmente en bibliotecas y librerías tanto reales como virtuales. De seguida se leyó minuciosamente el material seleccionado a los fines de resaltar los datos que fueran acordes y fundamentales para el trabajo, de un estudio mas profundo se pudo extraer elementos que son base esencial del planteamiento del problema y luego de ello, determinar cuales eran la categoría, subcategorías y unidades de análisis respectivas, representando éstas los objetivos de la investigación. Por último, se elaboró un esquema el cual refleja los conceptos, características y elementos que son necesarios ahondar para poder desarrollar los objetivos específicos de forma más eficaz, pasando luego a realizar una interpretación acerca de la información recopilada y los respectivos análisis de las unidades de estudios, buscando así lograr los resultados y conclusiones de los objetivos antes expuestos. 45 Técnica de Recolección de Datos Según Pérez (1999), la técnica de la investigación jurídica es el conjunto de procedimientos, recursos y medios externos de que se vale el investigador para alcanzar pericias, destrezas o habilidad en la búsqueda de los datos, su clasificación o empleo a fin de obtener de ellos un conocimiento que puede ser nuevo o no en el campo del derecho. Por su parte, Nava (2005:144) indica que las técnicas de recolección de la información: S DO A V R Constituyen la manera de llevar a cabo una actividad de forma sistemática, ordenada y racional, ella constituye un hacer (…) su objetivo la de un medio que permite aprehender la información útil para llevar a cabo la comprobación de la hipótesis o el desarrollo del esquema. E S E R OS H EC R E D Como técnica de recolección de datos, se utilizó la técnica de observación documental, la cual es definida por Arias (2006: 69) como aquella que consiste en “visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de la investigación preestablecidos”. De acuerdo a Cerda (1995), se trata de una técnica que permite percibir directamente, sin intermediarios, los hechos de la realidad objetiva, con lo cual se eliminan las deformaciones subjetivas propias de otras técnicas indirectas, pues la observación documental se define como técnica metodológica de recolección de información por excelencia en esta disciplina. En este orden de ideas, puede decirse que en la investigación se verifica una observación documental con relación a los fundamentos doctrinarios antes presentados, así como también, la observación de la información contenida en los distintos instrumentos jurídicos internacionales, jurisprudencia y demás material que sustente este trabajo. En este sentido, también es importante señalar que en la presente investigación se llevó a cabo la revisión documental, definida por Hurtado 46 (2007) como el proceso mediante el cual el investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas fuentes, sobre un tema en particular (su pregunta de investigación), con el propósito de llegar al conocimiento y compresión del mismo. Latorre (2003) y otros, a partir de Ekman (1989) definen la revisión documental como el proceso dinámico que consiste esencialmente en la recogida, clasificación, recuperación y distribución de la información. Se demuestra que el investigador se apoyó en la técnica de revisión OS D A V R investigación, se hizo conforme a los aportes de distintos autores, así como E S RE de los instrumentos jurídicos y S de la interpretación delOcontenido CHque han servido de base a este estudio, para lo E jurisprudencia nacionales R E D cual fue necesario revisar y analizar tales documentos a los fines de sustraer documental, toda vez que el desarrollo conceptual de la presente la información necesaria y poder realizar el debido análisis de los objetivos que integra el presente trabajo. Plan de Análisis de Datos Con el objeto de desarrollar la categoría y subcategorías de análisis de acuerdo a sus respectivas unidades de análisis, fue necesario emplear métodos y técnicas que permitieran tal fin, en cuanto al método de interpretación utilizado en el presente trabajo, se centra básicamente en los métodos de interpretación del derecho, es decir, la hermenéutica jurídica. Según Álvarez (1995), los métodos de interpretación del derecho, constituyen la técnica en virtud de la cual se completan, salvan o llenan las lagunas que aparecen en el ordenamiento jurídico. Naranjo (1985:139), establece que la interpretación es “indagar el sentido de la norma”, es decir, establecer el alcance del texto legal así como también, la intención del legislador al crear tal norma. 47 Por su parte señala el Diccionario Jurídico Venezolano (1998), que la hermenéutica jurídica es la ciencia que interpreta los textos jurídicos y fija el sentido de estos, empleándose los diferentes métodos de interpretación del derecho, lógico y sistemático, además de los principios generales de interpretación del derecho. Se concluye señalando que se utilizó la interpretación lógica en el presente trabajo para el desarrollo de sus objetivos, siendo esta definida por autores como Egaña (1963) y Bernad (1986) como aquella referida no al OS D A RV de producirla. Siendo verdadera intención del legislador alSmomento E RE efectivamente la intención O delS investigador, indagar en lo que realmente los CH jurídicos, a saber, Constitución de la Republica E creadores de los cuerpos R DE sentido que se desprende de las palabras que integran la norma, sino a la Bolivariana de Venezuela (1999) y Código de Procedimiento Civil (1990), quisieron plasmar en disposiciones específicas que son el principal sustento de esta investigación. 48 CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION S DO A V R El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general SE E R S civil venezolano. Ahora bien, para el libertad probatoria en el O proceso H C REobjetivo general resulto necesaria la estructuración de tres progreso deE D dicho determinar la admisibilidad de la prueba irregular dentro del sistema de objetivos específicos, los cuales se desarrollaran a continuación: 1. Analizar los elementos que integran el concepto de prueba irregular dentro del sistema probatorio en el proceso civil venezolano En relación al proceso civil venezolano, autores como Horacio (2005) definen la palabra proceso como un conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. En esta segunda acepción constituye, entonces, una secuencia de actividades a realizar, esto es, una serie de actuaciones destinadas a alcanzar una finalidad u objetivo predeterminado. Ese objetivo o finalidad, es lo que va a condicionar el orden en que se va a cumplir la secuencia o serie de actividades; el camino a recorrer para alcanzarlo. El proceso, desde este punto de vista objetivo, es una es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales. Por otra parte señala Farías (2006), el proceso no es más que un medio para asegurar la solución justa de una controversia a la cual contribuyen el conjunto de actos de diversas características generalmente reunidos bajo el concepto de debido proceso legal. En este sentido, la Constitución de 1999 49 de igual forma procedió a definir el proceso y a darle un fin en su artículo 257, estableciendo que: El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales. Del cual se puede inferir que, conjuntamente con la armonía y la paz social, el fin del proceso será la obtención y realización de la justicia. OS D A V dentro del proceso justicia real en la medida en que las decisiones Rtomadas E S E en la verdad de los hechos que R jurisdiccional sean emitidas fundamentadas S O Hproceso. C E se han presentado en el ER D En este sentido, se puede decir que el proceso es una serie de actos y/o Respecto a este fin no puede menos que afirmarse que solo se alcanza una actuaciones ordenadas tendientes a lograr un fin u objetivo, que no es otro sino alcanzar la verdad de los hechos objetos de litigio para llegar a una decisión por parte del juez justa, logrando de esa manera hacer prevalecer el derecho y la justicia dentro del Estado. Dicho esto, las partes dentro de un proceso buscan llevar al Juez la verdad de los hechos, para ello tienen la posibilidad de emplear mecanismos y medios que permitan al juzgador adquirir tales conocimientos sobre los hechos controvertidos y poder tomar una decisión justa y conforme a derecho, de tal manera que las partes ejercen su derecho a la prueba en un proceso civil venezolano. Ahora bien, el derecho a prueba, según Pico citado por Gozaini (2004) es aquel que posee el litigante, consistente en el poder de utilización de los medios probatorios necesarios para formar la convicción del órgano jurisdiccional acerca de lo discutido en el proceso. Por su parte, Morello (1991) lo define como una fase esencial del debido proceso y del cabal ejercicio de la defensa en juicio o, si se prefiere, uno de los elementos constitutivos que concurren a definir el proceso justo. 50 Puede afirmarse en este sentido, que el derecho a pruebas viene dado a las partes dentro de un proceso como una forma de garantizarles su posibilidad de demostrar la veracidad de los hechos y alegatos que presentan ante el juez, todo con el fin de que mediante el ejercicio de éste derecho las partes puedan aportar elementos que incidan en la decisión que ponga fin al proceso. Un antiguo aforismo latino referido a la prueba y la labor jurisdiccional nos dice Iudex iudicare debet iuxta allegata et probata lo que implica que sólo a través de los hechos alegados y probados en el S DO A V R proceso se podrá llegar a la certeza de una u otra posición y establecer la SE E R S de prueba en el proceso civil venezolano, Sin embargo, cuando se Ohabla H C E resulta necesario DER en primer lugar, definir la prueba y su importancia dentro verdad jurídica. del proceso. Según Gutiérrez (2007) se puede decir que las pruebas son definidas como instrumentos a través de los cuales se lleva a cabo la determinación de los hechos que sirven de base operativa en el proceso. Por su parte Rengel (1995), define la prueba como la actividad de las partes dirigida a crear en el juez la convicción de la verdad o falsedad de los hechos alegados en la demanda o en la contestación. La prueba es un acto de parte y no del juez. Señala además el autor que, las partes suministran el material probatorio al juez, del mismo modo que suministran los temas de la prueba en sus alegatos. Es una manifestación del principio dispositivo consagrado en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil venezolano (1990), según el cual, el juez debe atenerse a lo alegado y probado en autos sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados: Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho, a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados. El 51 Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia. En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe. Asimismo, Acosta (2007) sostiene que la prueba debe ser entendida como todo motivo discutido en un proceso que procura la demostración de la verdad formal de hechos históricos a partir de medios legales, mediante la S DO A V R creación del conocimientos y convicción del juez, de que los mismos se E sucedieron o no del modo alegado por las partes. S E R OS En este sentido, se puede señalar que existen diversas posturas sobre la CH E R DEsirve para llevar porque concepción de prueba, atendiendo al uso que se le de dentro del proceso, bien conocimiento al juez de ciertos hechos y presentarle la presunta verdad dentro del proceso, o porque es la forma de introducir nuevos elementos a dicho proceso los cuales van a influir en la sentencia final; en conclusión las pruebas son una forma de demostrar los alegatos de las partes y a las cuales se tiene pleno derecho dentro de los limites legales establecidos. Asimismo, la prueba es uno de pilares fundamentales del proceso venezolano, sin embargo es también el elemento procesal más susceptible de ser viciado durante sus distintos momentos en el proceso civil: obtención, presentación, admisión, actuación y valoración. Ahora bien, en la legislación venezolana no existe norma que defina la figura prueba irregular, tan solo se mencionan en normas constitucionales y legales ciertos elementos que la caracterizan. De tal manera, que correspondería a la doctrina precisar la misma, por lo que se realizará una revisión doctrinaria sobre la figura prueba irregular y se encuentran varias definiciones aportadas por diversos autores. De esta manera que para Miranda (1999), las pruebas irregulares o defectuosas son aquellas cuya obtención se ha infringido la legalidad ordinaria y/o practicado sin las formalidades legalmente establecidas para la 52 obtención y práctica de la prueba, esto es, aquellas cuyo desarrollo no se ajusta a la previsión o al procedimiento previsto en la ley. De igual forma, para Castro (2008), es aquella que ha sido obtenida o incorporada con vulneración de normas ordinarias o infra constitucionales. En estos casos generalmente lo que se infracciona son normas de procedimiento o la forma regular en la que se debe actuar determinada prueba. En consecuencia, se puede entender que la prueba irregular es aquella OS D A V la misma ,así como su Rpara sin las formalidades legalmente establecidas E S RE S evacuación, es decir, esO aquella cuyo desarrollo no se ajusta a las H C E previsiones E o alR procedimiento previsto en la ley. D Ahora bien, con la finalidad de determinar cuáles son las pruebas que se en cuya obtención se ha infringido la legalidad ordinaria y/o se ha practicado pueden enmarcar bajo la figura de la prueba irregular y de establecer los elementos que la integran, se debe proceder a un exhaustivo análisis doctrinal y jurisprudencial. En este sentido, la prueba irregular puede ser detectada si se incurren con ciertos presupuestos; como primer elemento resalta el hecho de que la prueba debe ser incorporada, propuesta o practicada al proceso, de manera en que las partes en el ejercicio en su derecho a la prueba busquen llevar al Juez la verdad de los hechos, a través de cualquier medio probatorio. Conforme a lo anterior, se puede afirmar que las partes son libres de llevar al proceso cualquier medio probatorio que deseen ,para que éstos sean posteriormente valorados por el Juzgador. En este sentido, el Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia N°6526-2009 de fecha 17 de Junio de 2009, señaló lo siguiente: Cuando nuestra Carta Política de 1999, en su artículo 49.1, establece el derecho de acceder a las pruebas, está garantizando, con rango constitucional el principio de “Libertad de Medios de Prueba”, garantía ésta que se legaliza, a través del artículo 395 ibídem, que señala: “ … pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren 53 conducente en la demostración de sus pretensiones …” Desde un prisma general, “no puede haber Justicia, donde falta libertad de probar”. Entiende ésta Alzada del Estado Guárico que, aliado al principio de verdad real o material, la máxima de la LIBERTAD PROBATORIA se define expresando que en materia civil, toda afirmación de hecho, negación precisa, circunstancia o elemento contenido en el objeto de la trabazón de la litis y, por tanto congruente al fallo, puede ser probado y lo puede ser por cualquier medio de prueba. S En consecuencia, la ley adjetiva venezolana consagra un conjunto de DO A V R medios probatorios que pueden ser utilizados en el proceso para la SE E R libertad probatoria queH existe OSen la legislación venezolana; la prueba C REpresentar, incorporar o practicar bajo esta premisa irregular seE D puede comprobación y verificación de hechos controvertidos, bajo el principio de dentro de un proceso civil en Venezuela Asimismo, para que se hable de la figura prueba irregular; esta una vez que es incorporada, propuesta o practicada por las partes en el proceso civil venezolano, según la doctrina planteada por Miranda (1999), debe acarrear una infracción de la normativa procesal, el cual constituye el segundo elemento característico de la misma; es decir que, no se siguen las formas previstas en la ley para la presentación y producción de éstas pruebas. En este sentido, el Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia N° 99-098 de fecha 15 de marzo de 2005, señaló lo siguiente: Las normas procesales regulan los actos de parte y del juez que componen el proceso, así como la estructura formal que deben reunir éstos, con inclusión de la sentencia; y algunas de ellas también controlan el juzgamiento del sentenciador en la decisión de la controversia, como son aquellas que establecen el grado de eficacia de las pruebas. Cuando se habla de prueba irregular se está ante supuestos de fuente de prueba obtenidos legítimamente, pero que por defecto del medio de prueba, es decir de la observancia de formalidades en su incorporación, adolecen de ineficacia. Sin embargo el Juez venezolano dentro del proceso tiene la 54 obligación de valorar las pruebas que son suministradas al proceso para deducir su confiabilidad y certeza, de tal manera llegar a un convencimiento de la verdad, es así como en Venezuela la norma adjetiva señala que los jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aún aquellas no idóneas para ofrecer algún elemento de convicción (Artículo 509 Código de Procedimiento Civil de Venezuela). Asimismo, según el criterio jurisprudencial anteriormente, se instituye que las formas procesales no son establecidas de manera caprichosa ni OS D A RVy social de que exista un están previstas para satisfacer el interés general E S Eseguridad jurídica y se garantice el R S debido proceso, en el que reine la HO C E equilibrio deE las Rpartes y el derecho de defensa, que está indisolublemente D ligado a las condiciones de modo, tiempo y espacio fijados en la ley para su persiguen entorpecer el procedimiento en detrimento de las partes, sino que ejercicio. En este sentido, la prueba irregular infringe formas procesales establecidas en la legislación venezolana que rigen el modo, lugar y tiempo en que deben realizarse los actos del proceso, en este caso las pruebas que son incorporadas o llevadas por las partes al proceso. En consecuencia el quebrantamiento de la forma procesal implica la violación de la regla legal. Por otra parte, para que se constituya el tercer elemento de lo que es la figura de la prueba irregular; la misma no puede constituir ninguna violación de normas fundamentales establecidas en nuestra Carta Magna u otras leyes, ni principios procesales como lo son, el Debido Proceso, Derecho a la defensa, o principio de legalidad. Es el caso entonces, de que la prueba irregular se configura una vez que es llevada por las partes al proceso, no siguiendo las formas previstas en la ley para la presentación y producción de éstas pruebas, pero sin violar derechos fundamentales consagrados en las normas en el Proceso Civil en Venezuela; es decir son esos los presupuestos que inferidos de la doctrina y 55 jurisprudencia venezolana, se consideran como elementos que forman la Prueba Irregular. Sin embargo, esta figura es tratada de manera igual que a la prueba ilícita en el proceso civil venezolano, esto conlleva al juez no admitir estas pruebas, ya que estas pruebas ilícitas son obtenidas o practicadas con violación de derechos fundamentales y no pueden ser llevadas y admitidas al proceso, permitiendo que bajo este parámetro que el juez no pueda llegar a conocer la OS D A RVconfundir el concepto de venezolano. Es por lo anterior que no S seE puede E ilícita. R S prueba irregular con el concepto de prueba HO C E Es importante ER establecer limitaciones para diferenciar estas dos D acepciones que tienden a confundirse en la actualidad, de tal manera que, se verdad de los hechos históricos alegados por las partes en el proceso civil regula de forma igual en el proceso civil en Venezuela, por tanto, el juez al momento de verificar los requisitos establecidos en ley para admitir las pruebas llevadas al proceso por las partes, puede excluirlas del proceso por no llenar los parámetros establecidos en la misma. Conforme a lo anterior, es necesario señalar el contenido que enmarca el concepto de prueba ilícita. De acuerdo a Echandía (1981), se definen las pruebas ilícitas como aquellas que están expresa o tácitamente prohibidas por la ley o atentan contra la moral y las buenas costumbres del respectivo medio social o contra la dignidad o libertad de la persona humana o violan sus derechos fundamentales que la Constitución y la ley amparan. Por su parte, González (1990) define la prueba ilícita como aquellas obtenidas o practicadas con violación de derechos fundamentales. Sólo pueden ser tachados de ilícitos y no admisibles en el proceso aquellos medios de prueba en cuya obtención se haya violado un derecho fundamental del mismo rango o superior que el derecho a la prueba. Se entiende entonces por pruebas ilícitas, aquellas cuya obtención de cierta forma lesionan y/o afectan intereses o derechos de terceros de forma 56 directa o indirecta y que tales derechos sean considerandos iguales o de superior jerarquía al derecho de probar que tiene toda persona dentro de un proceso, pudiendo causar un gravamen y en este sentido, ser inadmisibles para el juez. Ahora bien, Miranda (2009) realizó un estudio que sirve como base a la presente investigación, señala que por prueba ilícita debe entenderse aquella prueba obtenida y/o practicada con vulneración de derechos fundamentales. Por el contrario, prueba irregular sería aquella obtenida, propuesta o OS D A RV nuclear de derechos procedimiento probatorio pero sin S afectación E E R S fundamentales. HO C E Asimismo, EelRautor señala que la teoría de la prueba ilícita es quizás una D de las materias más complejas en el campo de la dogmática procesal, pero a practicada con infracción de la normativa procesal que regula el la vez es una de las más apasionantes pues presenta unas claras implicaciones y connotaciones constitucionales. Al analizar dicha materia ,se encuentra con una primera dificultad, derivada de la diferente terminología que vienen utilizando tanto la doctrina como la jurisprudencia, pues la misma dista bastante de ser uniforme. Es frecuente que se empleen indistintamente términos como el de prueba prohibida o prohibiciones probatorias, prueba ilegal o ilegalmente obtenida, prueba ilícita o ilícitamente obtenida, prueba ilegítimamente obtenida, prueba inconstitucional, prueba nula, prueba viciada, prueba irregular, o incluso el de prueba clandestina. A ello se añade que estas diferencias terminológicas implican, en muchas ocasiones, verdaderas divergencias conceptuales. Por otro lado, Castro (2008) define la prueba ilícita como aquella que ha sido obtenida con lesión de derechos fundamentales y, en esencia, se constituye en un límite para el principio general de averiguación de la verdad en el proceso. Luego de todo lo descrito, puede afirmarse que la prueba irregular es distinta a prueba ilícita, ya que la primera es aquella que se obtiene y se incorpora al proceso en contravención a lo establecido en las 57 normas ordinarias del ordenamiento jurídico del Estado, es decir, no se siguen las formas previstas en la ley para la presentación y producción de éstas pruebas. Por el contrario la prueba ilícita, menoscaba normas fundamentales, establecidas en la normativa venezolana. Ahora bien, el constituyente venezolano no le da una designación exclusiva a la prueba ilícita, sino que se limita a recriminar aquella que haya sido efectuada con desafuero del debido proceso según lo preceptúa el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela OS D A RelVmismo tratamiento y por ilegal, nula, entre otros ; por lo que se leEda S E en el proceso civil venezolano, ya R S consiguiente no es admitida por el juez HO C E que toda contravención que atente contra la dignidad y los derechos ER D fundamentales del hombre, no sólo es inaceptable, sino que se convierte en (1999), de manera que no distingue la prueba irregular de la prueba ilícita, ilícito, y por lo tanto, su valoración es inicua, ineficaz, inútil, por los órganos jurisdiccionales. Así pues, se considera prueba ilícita a la obtenida no sólo mediante la infracción de normas constitucionales, sino también mediante vulneración de normas con simple rango de Ley. Por otro lado, como anteriormente se estudió, la prueba irregular en si misma no constituye una violación derechos tutelados por normas diversas y, en primer lugar, por normas constitucionales. De allí que, la prueba irregular no se enmarca en estos supuestos de transgresiones de normas fundamentales, al contrario, para que sea considerada una prueba irregular, ésta al momento de presentarse solo transgrede normas de carácter formal y no normas de carácter constitucional. La práctica probatoria no siempre está sujeta a los fundamentos y límites impuestos por el ordenamiento jurídico y surgen entonces los problemas planteadas por las irregularidades cometidas en la obtención, proposición, admisión, práctica y valoración de la prueba. Esta situación, no siempre 58 reviste la misma gravedad y por ello se diferencia entre prueba ilícita y prueba irregular. Así la prueba ilícita, también conocida como prueba prohibida, prohíbiciones probatorias, prueba ilegalmente obtenida, prueba ilegítimamente obtenida, prueba nula, prueba viciada, prueba irregular o prueba clandestina, es aquella que es contraria a la dignidad humana, o que vulnera derechos fundamentales o que interfiere preceptos constitucionales y, por prueba irregular se entiende por aquella que vulnera otras normas OS D A V Se puede precisar de esta manera, que laR característica singular de la E S Ede un menoscabo o lesión a una R S prueba irregular, es la inexistencia HO C E garantía constitucional o derecho fundamental en la obtención de un ER D medio de prueba, distinto a lo que ocurre ante otro tipo de pruebas como es jurídicas. el caso de las pruebas ilícitas por ejemplo, en las cuales se infringen no solo normas de carácter constitucional sino además, otras de carácter inferior, es decir, meramente legal, y por ende, el tratamiento que el juez debe brindarles debe ser mucho más estricto. 2. Analizar la prueba irregular frente a la Regla de le exclusión probatoria dentro del proceso civil venezolano Para autores como Midón (2007), existe plena vigencia de la regla de exclusión probatoria. El principio conforme el cual dada una prueba ilícita, un medio material que contribuya a demostrar un hecho, adquirido o producido en el marco de un proceso judicial, violando o transgrediendo derechos o garantías tipificadas por la constitución o los tratados internacionales de igual jerarquía, incluso por nomas de inferior calibre. En efecto y en lo que al proceso civil rigurosamente respecta, el considerarlo aislado, parece proyectar la sensación que interesa directa y únicamente a las partes en cuanto pretenden obtener, mediante él, la 59 satisfacción de una situación jurídica (por ejemplo; el acreedor el cobro de su crédito). Circunstancia esta que explicaría que sean justiciables quienes según su propio arbitrio, decidan las contingencias de una causa, asumiendo casi exclusivamente la responsabilidad de su desenvolvimiento bajo la observación inocua de un tercero. Sistema dispositivo que trasciende al derecho probatorio proclamando en términos más o menos generales que el juez no tiene otras facultades que las de incorporar la prueba de los hechos noSse opongan O D A RV de su ofrecimiento y tempestivamente a su incorporación ni se desinteresen E S E R S posterior producción. HO C E Sin perjuicio, ER incluso en el proceso civil, en el sistema dispositivo, la D buena administración de justicia es asunto que trasciende a las partes invocados por los litigantes, siempre que estos interesando al Estado y a la comunidad. Al Estado, le interesa primordialmente la conformidad de la sentencia con la ley (legalidad), como medio para mantener el imperio del derecho objetivo que el mismo se encargó de crear. A la comunidad, además del mantenimiento de la paz social mediante la supresión de la justicia por mano propia, le importa que la decisión del litigio sea justa. Por tal motivo, aún cuando el legislador se oriente hacia la corriente privatista dispositiva e infunda ese aliento a las normas del Derecho Procesal Civil, nunca podrá evitar que por encima de los intereses privados que mediante el proceso se procuran proteger, existan otros interesas públicos y sociales igualmente dignos de tutela. Así, la satisfactoria administración de justicia, que presupone salvaguardar los límites éticos y legales que subyacen al proceso justo, por definición sensible a la dignidad humana. De allí que la ilicitud que contamina la prueba civil provoque también la inexistencia jurídica del acto y, por tanto, la exclusión por inadmisibilidad probatoria. 60 Por otra parte, para autores como Edwards, (2009), por definición la regla de exclusión significa el no aprovechamiento de la prueba obtenida en violación de una garantía constitucional; es decir que la prueba ilegal tutela en definitiva a todas las garantías que consagra la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). Por ende, el primer argumento que justifica la conveniencia de la aplicación de la regla de exclusión radica precisamente en proteger las garantías vulneradas. De nada sirve la consagración de las garantías tanto OS D A RV si luego podrían hacerse Humanos que gozan de garantías constitucionales, E S RE de prueba logrados a partir del S valer en el proceso losO elementos H C E quebrantamiento de algunas garantías. R DE en nuestra Carta Magna como en tratados internacionales sobre Derechos Asimismo, según Hernández (2002),para el tratamiento en esta investigación de las exclusiones probatorias es indudablemente indefectible, pues, la “exclusionary rule” como se conoce , constituye un principio que se ha ido imponiendo lenta pero decididamente en el derecho comparado, logrando con el tiempo constituirse en una de las piedras angulares de un debido proceso , también desde una perspectiva internacional Asimismo, la regla de exclusión probatoria encuentra su origen en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Estados Unidos, país en donde el tema ha tenido un trascendente desarrollo, situación que se verifica cuando se conoce que la conocida doctrina del árbol envenenado fue impuesta por dicho país, en el fallo Silverthorne Lumber Co. Vs. United Status 251 U.S. 385 (1920) caso en el que se impidió obligar a una persona que entregue documentación descubierta en base a una incautación ilegal. En este sentido, Miranda (2007) señala que si bien la regla de exclusión de las pruebas ilícitas se ha universalizado, lo cierto es que su naturaleza, alcance y efectos depende de cuál sea la explicación que se ofrezca acerca de su fundamento. El análisis de dicho fundamento puede hacerse desde dos modelos teóricos explicativos. En este sentido, el autor hace referencia a 61 varios modelos que se describen a continuación y los cuales servirán como complemento a la presente investigación: El Modelo norteamericano se caracteriza por la desconstitucionalización de la regla de exclusión (exclusionary rule) y es propio del sistema procesalpenal norteamericano. Aunque es cierto que en su origen la exclusionary rule apareció directamente vinculada a la IV y V Enmiendas de la Constitución de EEUU (caso Boyd vs. US., 116 US 616, 1886; y Weeks vs. US, 232 US 383, 1914), que prohíben, respectivamente, los registros y detenciones arbitrarias OS D A RlaVCorte Suprema Federal embargo, con el transcurso de los S años E RE norteamericana estableció O queS su verdadero y único fundamento era disuadir H EC a la policía E de R llevar a cabo actividades de investigación ilícitas (el conocido D sin que exista causa probable y las autoincriminaciones involuntarias, sin como deterrent effect). Son, por tanto, razones pragmáticas, como destaca en la doctrina española Fidalgo Gallardo (2003, 28), las que fundamentan en el modelo norteamericano la exclusionary rule, encaminada a evitar conductas policiales ilícitas en la obtención de las pruebas (deterrence of police misconduct). Es considerado, por tanto, ante un remedio de creación judicial que no descartaría la aplicación de otros remedios alternativos (por ejemplo, sanciones penales o disciplinarias) en cuanto demostrasen su mayor eficacia para el logro de esa finalidad disuasoria. Desde esta perspectiva no faltan voces autorizadas en la doctrina estadounidense que cuestionan precisamente la regla de exclusión al no estar comprobado empíricamente que la misma tenga realmente la eficacia disuasoria de conductas violatorias de derechos fundamentales que se le atribuye. Por otro lado, el análisis de la regla de exclusiones probatorias y sus efectos no puede dejarse de lado, ni desentenderse, al tratar la prueba irregular en el proceso civil venezolano. La razón se justifica, en que la mencionada regla de exclusión probatoria tras su análisis corresponde a lo 62 que se constituye el equivalente a la ineficacia probatoria de la prueba ilícita ,la cual tiene relación con la investigación, partiendo del hecho de que la prueba irregular en Venezuela es tratada de igual manera que a la prueba ilícita. La preponderancia de ésta regla no es gratuita, sino que deviene de su estrecha conexión con las garantías constitucionales a las cuales protege y tutela. De manera que, la denominada prueba ilícita en el proceso civil venezolano es aquella que se obtiene lesionando los derechos OS D A RVcontenida en el ordinal 1° debido proceso legal, cuya nulidad se encuentra E S RE de la República Bolivariana de S del artículo 49 de la O Constitución CHse expresa que serán nulas las pruebas obtenidas E Venezuela(1999), donde R DE constitucionales de los ciudadanos, lesionando el derecho constitucional al mediante la violación del debido proceso legal. Asimismo, para Venezuela la exclusión y/o inadmisibilidad de las pruebas debe ser evitado en todo lo posible, así pues, señala el Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil en Sentencia N°3422 de 21 febrero de 2011: Los medios de pruebas utilizados por las partes con la finalidad de probar sus respectivas afirmaciones, son las principales herramientas de estos para ejercer su derecho de defensa, consagrado en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, razón por la cual ha sido reiterado el criterio de rechazar cualquier intención o tendencia restrictiva sobre la admisibilidad del medio probatorio que hayan seleccionados los jurídicos para ejercer ese derecho, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o que resulten impertinentes para la demostración de sus pretensiones, es decir, la admisibilidad es la regla y la inadmisibilidad es la excepción. Con el fin de garantizar ese derecho el defensa de la parte promovente, el Juez A quo en la sentencia definitiva es que debe analizar las prueba de testigos promovida y determinar cual de las dos reglas es aplicable, si el artículo 1.387 del Código Civil ó el artículo 128 del Código de Comercio, teniendo el juez de instancia la facultad de su apreciación, conforme al artículo 508 del Código de Procedimiento Civil. Por otro lado, es importante señalar que en la legislación venezolana una prueba puede ser excluida por diversos factores, entre ellos están la 63 ilegalidad misma de la prueba o inclusive su impertinencia, en relación a ello la Sentencia N°40007-2006 del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito, 8 de Agosto de 2006, establece lo siguiente: Ahora bien esta libertad probatoria de que gozan las partes, está consagrada en la norma contenida en el único aparte del artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, y declina ante dos limitaciones también consagradas en el mismo Código, específicamente en su artículo 398, y las cuales están constituidas por la impertinencia manifiesta y por la ilegalidad también manifiesta de la prueba aportada, entendiéndose que la prueba es manifiestamente impertinente cuando con ella se pretenda hacer constar la veracidad o falsedad de un hecho no controvertido, es decir, de un hecho que no forma parte del contradictorio, bien por no haber sido oportunamente alegado, o bien porque habiendo sido alegado fue expresa o tácitamente aceptado por la parte contraria, lo cual desvirtuaría el fin mismo de la prueba. La otra limitación a que hicimos referencia, es decir. La ilegalidad de la prueba, se configura cuando la utilización del medio o mecanismo del que se sirva la parte en juicio, esté expresamente prohibido por alguna disposición legal, bien porque no se llenen los extremos de ley para su utilización o bien porque su utilización como medio esté completamente vetada por la Ley. Todo lo cual nos enseña que la parte en juicio puede servirse de cualquier prueba siempre y cuando la misma no resulte manifiestamente ilegal ni impertinente, por lo que en consideración a las anteriores premisas establecidas, esta Juzgadora respecto al mérito favorable de los autos, promovida por la parte demandada en su escrito de promoción de prueba. E S E R OS H EC R E D S DO A V R De lo anterior, se puede considerar que la exclusión de la prueba irregular dentro del proceso civil , se ha obtenido gracias a que el Juez venezolano considera erróneamente que la misma constituye una lesión a los derechos fundamentales, atendiendo al imperativo de inviolabilidad de la propia naturaleza de los mismos. Por lo tanto, se negará por completo valor probatorio a la prueba en cuestión, de suerte que en algún sector doctrinario se dice que la sanción procesal es la inutilización del resultado probatorio. Es decir que, un juez puede excluir un medio probatorio del proceso civil venezolano, cuando considere que menoscaba alguna de las normas 64 contenidas en el ordenamiento jurídico bien porque no se llenen los extremos de ley para su utilización o bien porque su utilización como medio esté completamente vetada por la Ley. En consecuencia, en la legislación venezolana la prueba irregular es tratada de manera igual a la prueba ilícita, en cuanto a su incorporación, valoración y admisión de estas, es por ello que el Juez venezolano en la actualidad confunde dichos conceptos y aplica la regla de exclusión S DO A V R probatoria a las pruebas irregulares dentro del proceso civil venezolano, tal E como lo hace en el caso de las pruebas ilícitas. S E R OS Asimismo, se puede deducir del presente análisis que la regla de CH E R DE la doctrina y jurisprudencia respectiva, distinto es el caso del materia abunda exclusión es predominantemente aplicable en materia penal y que en dicha proceso civil venezolano, donde el principio de exclusión probatoria es referido en ámbitos de inadmisibilidad probatoria. En todo caso, dicha exclusión o inadmisión de la prueba consiste en el desaprovechamiento por parte del juez de la misma, por considerar que va en contra de los valores y principios constitucionales. Se puede observar cómo de manera injusta, se le da el mismo trato a la prueba irregular y la prueba ilícita dentro del proceso civil venezolano, siendo ambas demarcadamente diferentes, con elementos diferenciadores previamente establecidos, siendo esto el resultado de un vacío legal, y una carente doctrina probatoria. 3. Establecer los presupuestos necesarios a fin de determinar la admisión de la prueba irregular dentro del proceso civil venezolano. Posterior al análisis exhaustivo de la Prueba Irregular dentro del ordenamiento jurídico venezolano, así como doctrinal y jurisprudencial, se ha establecido la importancia de la alternativa que tiene el Juzgador de no 65 desechar este tipo de pruebas ante cualquier circunstancia, pues en ciertos casos tiene méritos suficientes para ser admitida, además, su papel dentro del proceso es relevante, siempre en aras de buscar la verdad. En este sentido, se ha dicho en reiteradas oportunidades que dentro de la legislación venezolana existe libertad para las partes de aportar todo medio probatorio que desee, siempre que no atente contra preceptos constitucionales. Para Rivera (2003) y otros, autores, no obstante afirmarse un sistema de OS D A V R en principio la libertad probatoria, la misma no es absoluta, pues ésta, es E S RE la contaminación del proceso con la S condicionada por la ley al O no permitirse ECH aportación E de R hechos a través de medios impertinentes, porque es un D pruebas legales en el ordenamiento jurídico procesal venezolano que permite sistema regido por el principio de legalidad de los medios probatorios. En este sentido el criterio jurisprudencial venezolano sostenido ha definido asimismo la libertad probatoria señalando en Sentencia N°400072006 ,Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito, 8 de Agosto de 2006, que: Con relación al mérito favorable de los autos, quien suscribe considera que impera en nuestro Proceso Civil en materia probacional, el principio de la Libertad Probatoria, el cual según sus postulados enseña, que a las partes en juicio les es dable hacerse valer de cualquier medio o mecanismo idóneo para demostrar la veracidad o falsedad de un determinado hecho alegado y relevante para el mérito de la causa, aun cuando el medio o mecanismo de que se trate, no esté expresamente regulado como tal en alguna disposición legal, y ello lo justifica el afán de nuestro legislador Adjetivo en consagrar el derecho a la defensa en juicio, el cual cobra real vigencia ante la eventual limitación a la que puedan ser sometidas las partes al desempeñar su actividad probacional y mediante la cual pueden procurarse una forma eficaz de patentizar la verdad o falsedad de una determinada proposición previa. Es decir, siguiendo lo antes expresado puede considerarse que la partes dentro de un proceso son libres de presentar los medios probatorios que deseen pues el fin primordial dentro del proceso es demostrar las verdad de 66 los hechos y para ellos las partes deben valerse de las pruebas que consideren necesarias. Asimismo, existe una doctrina de admisión amplia de las pruebas en virtud del principio de libertad probatoria. El Tribunal Supremo de Justicia dejó sentado en Sentencia Nº 01263 de fecha 22 de octubre de 2002 lo siguiente: (..)… “El llamado sistema o principio de libertad de los medios de prueba es absolutamente incompatible con cualquier intención o tendencia restrictiva de admisibilidad del medio probatorio seleccionado por las partes, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o que resulten inconducentes para la demostración de sus pretensiones, lo cual se deduce del texto de las normas previstas en los artículos 395 y 398 del Código de Procedimiento Civil, que se encuentran referidas al principio de la libertad de admisión, conforme al cual el Juez dentro del término señalado, deberá pronunciarse sobre las pruebas promovidas por las partes.” E S E R OS H EC R E D S DO A V R Sin embargo, tal libertad no es tan amplia en la medida de que la aportación de pruebas al proceso puede verse condicionada a la legalidad y/o legitimidad en forma o fondo de las mismas y es allí donde surge la necesidad de analizar si deben admitirse aquellos tipos de pruebas que puedan llevar al juez al conocimiento de la verdad, pese a que su obtención o aportación no fue en la forma idónea o si por el contrario, aunque se afirme la existencia de la libertad probatoria en Venezuela, esa libertad también deba estar limitada. Al efecto, señala el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil (1990) que son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el Código in comento y otras leyes de la República. Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez. 67 Por su parte, el artículo 398 ejusdem consagra que dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el artículo anterior, el Juez providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes. Es decir, claramente el juez hace mención a que desechará aquellas OS D A RVde manera irregular, que aplica cuando se habla de las pruebas S obtenidas E RE S aun cuando en VenezuelaO son asimiladas a las pruebas ilícitas, ya se ha CH E dejado claroE que poseen notables diferencias. En relación a la admisibilidad R D pruebas que sean manifiestamente ilegales o impertinentes. Es por ende, no de las pruebas la Sala Político Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia ha establecido en sentencia N° 2189 de fecha 14 de noviembre del 2000; “…Pasa la Sala a decidir y al efecto observa: Conforme al pacífico criterio sostenido por la doctrina nacional, el llamado principio o sistema de libertad de los medios de prueba es absolutamente incompatible con cualquier intención o tendencia restrictiva de admisibilidad del medio probatorio seleccionado por las partes, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o que resulten inconducentes para la demostración de sus pretensiones, principio que se deduce del texto expresamente consagrado en el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, que dice: “Son medios de prueba admisibles en cualquier juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República. Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.” Sobre la base del referido principio de libertad de los medios de prueba, una vez analizada la prueba promovida, el Juez habrá de declarar la legalidad y pertinencia de la misma, y en consecuencia habrá de admitirla, pues sólo cuando se trate de una prueba manifiestamente 68 contraria al ordenamiento jurídico, o cuando el hecho que se pretende probar con el medio respectivo no guarda relación alguna con el hecho debatido, podrá ser declarada como ilegal o impertinente, y por tanto inadmisible. En virtud de lo expuesto, estima la Sala, como anteriormente lo dejara sentado, que “ (...) esta limitación la estableció el legislador, para proteger el ejercicio del derecho a la defensa de la parte promovente y evitar en lo posible que una decisión judicial denegatoria, cause o pueda causarle un daño grave que en ocasiones resulta irreparable; pues, la admisión de una prueba ajustada a derecho y relacionada con el hecho u objeto debatido, no lesionaría a ninguna de las partes, ya que el Juez al momento de valorar el mérito probatorio de los medios traídos en el proceso, puede desestimarla.” (Sentencia dictada por la Sala Político Administrativa, Especial Tributaria II en fecha 19/05/99, Caso: Banco Exterior ,C.A) “…es lógico concluir que la regla es la admisión y que la negativa solo puede acordarse en casos excepcionales y muy claros de manifiesta ilegalidad e impertinencia, (…)” E S E R OS H EC R E D S DO A V R Bajo la perspectiva jurisprudencial previamente señalada, se establece que si bien es cierto la Ley señala qué pruebas no pueden ser llevadas al proceso, también deja entrever la posibilidad de que si la prueba no está expresamente prohibida, está permitida, y ya será el Juez, el que una vez que se le lleve la prueba, valore si la misma es contraria a ley, o es impertinente; ya que bajo ninguna manera se puede lesionar el derecho a probar que tienen las partes. Para Pellegrini (2010) la doctrina y la jurisprudencia de diversos países oscilaron durante algún tiempo en cuanto a la admisibilidad procesal de las pruebas ilícitas. De la posición inicial, que admitía la prueba relevante y pertinente, preconizando apenas la sanción del responsable por el acto ilícito (penal, civil o administrativo) practicado en la recolección ilegal de la prueba, llegóse a la convicción de que la prueba obtenida por medios ilícitos debe ser borrada del proceso, por más relevantes que sean los hechos por ella aportados, una vez subsumida en el concepto de inconstitucionalidad, por vulnerar normas o principios constitucionales -como por ejemplo la intimidad, 69 o el secreto de las comunicaciones, la inviolabilidad del domicilio, la propia integridad y dignidad de la persona. La teoría, hoy dominante, de la inadmisibilidad procesal de las pruebas ilícitas, aprehendidas en infracción a principios o normas constitucionales, viene, no obstante, atenuada por otra tendencia, que apunta a corregir posibles distorsiones a que podría llevar la rigidez de la exclusión en casos de gravedad excepcional. Trátese del denominado “Verhaltnismassigkeitsprinzip”, es decir, de un OS D A Ry V Alemania, siempre con carácter excepcional en casos extremadamente E S E R S buscándose un principio de equilibrio entre graves, admiten la prueba O ilícita, H C valores fundamentales ERE enfrentados o contrapuestos. Es importante observar D que el principio alemán de proporcionalidad recuerda la construcción criterio de proporcionalidad, en cuyo caso los Tribunales de la República de jurisprudencial de razonabilidad, tan importante y significativa en los pronunciamientos de la Suprema Corte Americana. Excusado es decir que, reconociendo en buena hora que el subjetivismo ínsito en el principio de la proporcionalidad puede acarrear serios riesgos, algunos autores tienen admitido que su utilización podría transformarse en un instrumento necesario para la salvaguarda y mantenimiento de valores conflictivos, desde que aplicado única y exclusivamente en situaciones tan extraordinarias llevaría a resultados desproporcionados, inusitados y repugnantes si no se admitiera la prueba ilícitamente obtenida. Señala Carocca (1998), que una vez constatada la existencia de la prueba ilícita, es decir, de aquella obtenida con infracción de derechos fundamentales, el gran problema es el de establecer la mejor solución procesal para la cuestión. Es decir, determinar si debe o no dársele valor probatorio a la prueba ilícita. No se crea que se trata de un problema simple de resolver, sino que por el contrario, ha originado una gran controversia en el extranjero, generando el creciente interés por el tema que se observa a nivel de doctrina y de Derecho Comparado. 70 Como la cuestión no está resuelta expresamente en nuestro Derecho, conviene examinar los argumentos que se han brindado para una y otra solución, ya que con seguridad ellos serán invocados cuando se adopte una u otra solución. La primera posición es aquella que postula la admisión y eficacia de la prueba ilícita, vale decir, la que sostiene que no debe excluirse del proceso la prueba aunque haya sido obtenida con infracción de derechos fundamentales. Esta doctrina, aunque minoritaria en estos momentos a nivel internacional, la fundamentan en base a los siguientes argumentos. OS D A RV de la verdad, algunos reconstrucción de la realidad, es decir, aSlaE búsqueda E de datos probatorios por la sola R S estiman que no se puede prescindir HO C E circunstancia de que haya sido obtenida con infracción de derechos ER D fundamentales o fraude, ya que equivaldría a prescindir de elementos de Partiendo de la idea de que todo proceso, incluso el civil, ha de aspirar a la juicio que pueden ser relevantes para llegar a conocer esa realidad, y consecuentemente, para que el proceso pueda alcanzar su fin máximo que es la Justicia. En este sentido, esta doctrina importa que en la confrontación de intereses que se producen en todo problema de prueba ilícita, entre el interés por esclarecer los hechos y el interés por la protección de los derechos fundamentales, hacer prevalecer el primero, pues sus sostenedores estiman que el segundo se puede garantizar y preservar a través de la correspondiente sanción civil o penal que se habrá de imponer a quien actuó antijurídicamente en la obtención o práctica de una prueba. Incluso, se ha dicho, la postura contraria - la inadmisibilidad de la prueba ilícita- puede importar una denegación de justicia, toda vez que se negará su obtención si se inadmite la prueba y ella era la única disponible para acreditar los hechos. En otros términos, se afirma que el rechazo de esta prueba sólo conduce a impedir que se pueda allegar al proceso un elemento de juicio que puede aportar la verdad necesaria para que el juez haga justicia, siendo injusto que 71 deba dictar una sentencia con una decisión distinta, al tener que prescindir del elemento probatorio así obtenido. En esta corriente, se inscribe incluso una línea jurisprudencial inglesa, conforme a la cual la prueba ilícitamente obtenida puede ser admitida y valorada por el juez si es relevante para el fallo judicial justo, pues “El criterio que debe aplicarse para apreciar si una prueba es admisible o no ,es el de si dicha prueba es relevante para el asunto debatido. Si lo es, es admisible y el tribunal no debe preocuparse de cómo fue obtenida”. OS D A V R lleva a sostener a algunos autores queSlas infracciones a este último, no E RE comporten la vulneración O delSprimero. De esa manera sostienen que la CHde fuentes de prueba es independiente de la forma E incorporación al proceso R DE Por otro lado, la independencia de los ordenamientos procesal y material legal o ilegal en que hayan sido obtenidas, siendo que sólo la prueba producida vulnerando las normas de procedimiento podría ser rechazada por el juez. En el mismo orden de ideas, estos autores estiman que la autonomía del ordenamiento procesal supone que la ilicitud material del acto a través del cual se adquirió un elemento probatorio, no puede traer aparejada necesariamente la inadmisibilidad del acto que permite dicha prueba, pues se trata de actos que operarían en planos diferentes. Así, entonces, se dice que estas infracciones serían procesalmente neutras, es decir, no tienen relevancia alguna para la formación del juicio jurisdiccional. Por lo tanto, han de ser admitidas aunque hayan sido obtenidas con infracción de normas sustantivas, siempre que se incorporen al proceso en forma legal. Asimismo, la prueba en sí misma tiene un carácter marcadamente metajurídico, en cuanto se trata de una actividad destinada a la reconstrucción o descubrimiento de unos hechos para trasladarlos a la presencia judicial, por lo que mal sus resultados podrían medirse en términos de moralidad, sino que deben medirse en cuanto a su verosimilitud. 72 Aun admitiendo que la Justicia debe velar por la corrección de los medios, prosigue, “ello no significa que no pueda aprovecharse del resultado producido por ciertos medios ilícitos que ella no ha buscado de propósito. Querer exigir algo más es querer hacer política”. Incluso otro añade que inutilizar la prueba obtenida de modo ilícito, supone convertir el juicio de admisibilidad que necesariamente ha de efectuarse para determinar si un determinado medio cae en esta categoría, en un mecanismo para la salvaguarda de intereses ajenos al proceso. OS D A RV significa que desde el según Delgado (1945), sostiene que este principio E S RhaEde centrarse en la disponibilidad física S punto de vista procesal, la O cuestión CHmás que en el modo de adquisición. Por eso se E del elemento probatorio, R DE De lo anterior, se suma el principio “male captum, bene retentum” el cual afirma que siendo lo trascendental la posesión del elemento probatorio, éste debe ser admitido en el proceso, sin perjuicio de que si ello se debe a un actuar ilícito, éste debe ser debidamente sancionado, ya sea desde el punto de vista civil, penal o disciplinario, pero, incorporado a los autos, en nada debería afectar su fuerza probatoria. En realidad, señala el autor que defiende con particular vehemencia este principio, si el medio de prueba se halla en poder de la parte a quien interesa su presentación, entonces el problema de la disponibilidad no se plantea porque basta con su mera detentación física para que, cualquiera sean las consecuencias extraprocesales de tal detentación, pueda hacerlo valer en el proceso. En este mismo orden de ideas, la doctrina también establece que el argumento no debe acarrear doble sanción por un mismo acto, es decir, a través de esta premisa, la doctrina destaca la indebida acumulación de “sanciones” que supondría la inadmisibilidad de la prueba ilícita, ya que aparte de la sanción que pueda merecer el autor por la infracción del derecho fundamental infringido, se une la inadmisibilidad de la prueba. 73 Y es que en realidad, se puede constatar, la eficacia de tales pruebas no supone una complacencia con la forma en que han sido obtenidas o producidas, y de allí que la mayoría de los autores estén de acuerdo en que el autor de la infracción debe sujetarse a la correspondiente responsabilidad civil, pena o administrativa que corresponda según las reglas generales. Asimismo, la corriente doctrinal que sostiene la admisión y eficacia de la prueba ilícita, vale decir, la que sostiene que no debe excluirse del proceso la prueba aunque haya sido obtenida con infracción de derechos OS D A Ra laVprueba ilícita, tiene como Venezuela es tratada de la misma forma que E S E“factum infectum fieri nequit”. R S fundamento la aplicación del principio HO C E Que equivale DER a decir “lo hecho no puede devenir no hecho”, es utilizado fundamentales, teniendo presente que en la actualidad la prueba irregular en por Cappelleti (1963), para propugnar por el reconocimiento de validez a la prueba obtenida con infracción de normas jurídicas, concretamente cuando se trata de actos, declaraciones y comportamientos que las partes eventualmente han podido realizar en el proceso respecto de esta prueba. Es decir, en el fondo, se distingue entre resultado del medio probatorio irregularmente practicado y actividad de las partes en el desarrollo de dicha prueba, atribuyendo al menos, eficacia probatoria a dicha actividad. Concretamente, refiriéndose al interrogatorio irregularmente practicado, se dice que debe distinguirse entre los actos de las partes en el proceso y el resultado de las pruebas ilegalmente admitidas o practicadas, pues el margen de discutir si el juez podrá o no fundar su convencimiento sobre la base del resultado del medio probatorio, lo cierto es que la actividad o comportamiento de los litigantes que han participado en la práctica de esta prueba ha tenido lugar, y como tal no puede ser desconocida por el juzgador, conforme al principio “factum infectum fieri nequit”. De lo anteriormente, se puede observar que la doctrina sostiene que las pruebas ilícitas deberían ser consideradas, admitidas o valoradas por el juez en un proceso civil, bajo una serie de argumentos pretenden establecer que 74 a pesar de que estas pruebas ilícitas infringen normas fundamentales establecidas en la constitución, leyes entre otras, no es menos ciertos que partiendo de la idea de que todo proceso, incluso el civil, busca siempre la reconstrucción de la realidad. En relación a esto el Juzgado Superior Segundo en lo Civil, Mercantil y Menores de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, en fecha 11 de octubre de 2004.Establece que: “…fundamentándonos para ello en el principio de la veracidad contenido en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, y en la forma en que se constituyó el Estado venezolano y a sus valores fundamentales, tal como lo expresa el artículo 2ª de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que nos constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, valor éste último que es el elemento fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, amparada por la razón y mas aun por la verdad, que es la que produce que los fallos emanados de los operadores de justicia sean justos, al ser su norte fundamental la búsqueda de la verdad, la cual incluso debe procurar conocer en los límites de su oficio, de donde se induce que en el trámite del proceso, precisamente son las pruebas las que permiten determinar la verdad que servirá de fundamento para emitir la decisión justa, que le otorgue a los administrados la tutela judicial efectiva perseguida, mediante la aplicación y otorgamiento de la justicia, y así se decide…” De lo anterior, se puede inferir que buscar la verdad el juez venezolano E S E R OS H EC R E D S DO A V R para esto no se puede prescindir de datos probatorios por la sola circunstancia de que haya sido obtenida con infracción de derechos fundamentales o fraude, ya que equivaldría a desechar elementos de juicio que pueden ser relevantes para llegar a conocer esa realidad, y consecuentemente, para que el proceso pueda alcanzar su fin máximo que es la Justicia. En cuanto a las pruebas irregulares, es aplicable esta corriente doctrinal ya que estas son reguladas y consideradas por el juez venezolano una modalidad de la pruebas ilícitas o ilegales, a pesar de que son completamente distintas en su conceptualización 75 CONCLUSIONES Los precedentes objetivos, han sido desarrollados con la finalidad de dar respuesta al problema de investigación planteado, que consiste en si ¿Es admisible la prueba irregular conforme al sistema de libertad probatoria en el proceso civil venezolano?, como resultado del análisis exhaustivo de los investigadores se obtuvieron las siguientes conclusiones: OS D A contenida en la Sentencia N° 6526-2009 de fecha RV17 de junio de 2009, y la E S E Sentencia N° 99-098 de fechaS 15R de marzo de 2005, ambas emanadas del HOen Sala de Casación Civil, se logró estudiar los C Tribunal Supremo de Justicia E R E D elementos que integran la figura de Prueba Irregular, resaltando tres En primer término, tras el análisis de la jurisprudencia venezolana, elementos de la misma; ésta debe ser llevada por alguna de las partes al proceso civil, en ejercicio del derecho de libertad probatoria, al ser ésta prueba incorporada al proceso debe menoscabar alguna norma ordinaria del procedimiento, no violentando ninguna norma fundamental consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). La característica singular de la prueba irregular, es la inexistencia de un menoscabo o lesión a una garantía constitucional o derecho fundamental en la obtención del medio de prueba, distinto a lo que ocurre ante otro tipo de pruebas como es el caso de las pruebas ilícitas por ejemplo, en las que se infringen no sólo normas de carácter constitucional, sino además de normas de carácter inferior, es decir meramente legal. En segundo término, al estudiar la Prueba irregular bajo el principio de Exclusión Probatoria, se establecieron como unidades de análisis el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que contempla la figura del Debido Proceso, y el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil (1990) que establece el principio de libertad probatoria, a 76 fin de determinar el equivalente a esa regla en el ordenamiento jurídico venezolano, encontrando que ésta se subsume con las prerrogativas de admisibilidad de la prueba en el proceso civil. Luego de analizar el criterio jurisprudencial que se fijó en Sentencia N°01263 de fecha 22 de octubre del 2002 que emanó del Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Civil, así como la Sentencia N° 40007-2006 del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil, en fecha 8 S DO A V R de agosto de 2006, se infiere tras observar la posición del Juez, que debido a E la confusión que existe al considerar a la prueba ilícita igual a la prueba S E R OS irregular dentro de la legislación venezolana, el Juez Civil bajo la regla de CH E R proceso D civilE , tal como como lo hace con la prueba ilícita. exclusión probatoria, desestima la prueba irregular, desechándola dentro del En tercer término, con relación a la admisibilidad de la prueba irregular en el proceso civil venezolano, se puede inferir que el Juez en la búsqueda de la verdad no puede prescindir de medios probatorios por la sola circunstancia de que haya sido obtenido con infracción de normas procedimentales ordinarias, ya que equivaldría a desechar elementos de juicio que pueden ser relevantes para llegar a conocer la realidad de los hechos controvertidos, y consecuentemente, para que el proceso pueda alcanzar su fin máximo que es la Justicia. Sin embargo en la legislación venezolana se les da el mismo trato a la prueba irregular y a la prueba ilícita, y la doctrina sostiene que las pruebas ilícitas deben ser consideradas también admisibles, y valoradas por el Juez en un proceso civil, bajo una serie de argumentos que pretenden establecer que a pesar de que éstas pruebas ilícitas infringen normas fundamentales establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999), y demás leyes, no es menos cierto que partiendo de la idea de que todo proceso judicial busca la reconstrucción de la realidad, con 77 el fin de llegar a la verdad y lograr justicia, por lo cual deben ser también admitidas. Por lo tanto a pesar de que tanto la prueba irregular como la prueba ilícita son dos figuras diferentes, por ser tratadas de igual manera en la legislación venezolana, es que se considera aplicable la corriente doctrinal de la admisibilidad de ambas, colocando como norte el fin real de todo proceso judicial que es la Verdad y la Justicia. E S E R OS H EC R E D 78 S DO A V R RECOMENDACIONES Se recomienda a la Asamblea Nacional (1999) como órgano rector del poder legislativo en Venezuela, y en ejercicio pleno de sus facultades, reformar el Código de Procedimiento Civil (1990), a fin de incluir de manera específica y clara la figura de la Prueba Irregular, estableciendo sus diferencias con la prueba ilícita, así como un posible procedimiento a llevar OS D A RV sea valorada por el proceso judicial para que la prueba irregular futuramente E S E R S Juez Civil. HO C E DEaRla Regla de exclusión probatoria se recomienda al Tribunal Respecto para que éstas sean subsanadas , es decir un despacho saneador en el Supremo de Justicia de Venezuela, en su ejercicio de creador de Jurisprudencia, de ampliar la misma en materia de exclusión probatoria, ya que abundan criterios en materia penal, pero no en materia civil. De ampliarse y fijarse un criterio al respecto en materia civil, facilitaría la aplicación de la regla, y abriría la posibilidad de inaplicación de la misma en circunstancias puntuales. Con relación a la admisión de la Prueba Irregular en el procedimiento Civil venezolano, se recomienda al Poder Judicial, en representación de sus jueces a admitir la referida prueba, toda vez que el fin del proceso judicial, que es, la Verdad de los hechos controvertidos y la Justicia, justifica que la prueba menoscabe una norma procedimental ordinaria, ya que a causa de ello no pierde su importancia en el proceso, ni su relevancia como medio probatorio. 79 BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional Constituyente .Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N° 5453, Año 2000. Acosta, L. (2007). Diferencias entre medio, fuente y objeto de la prueba. .Cuestiones Jurídicas. Volumen I Nº 2. Revista de Ciencias Jurídicas. S DO A V R Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Venezuela: Fondo Editorial SE E R Arias, F. (2006).El Proyecto OdeSInvestigación. Introducción a la Metodología H C E Científica. DERQuinta Edición. Caracas: Editorial Serpiente. Biblioteca. Bavaresco, A (1997). Proceso Metodológico de la Investigación. Colombia: Ediciones Lenova Bello, L (1979). Derecho Probatorio, tomo I. Caracas, Venezuela: Librería La Lógica C.A. Capelleti (1992).Las garantías constitucionales de las partes en el proceso civil italiano. Buenos Aires: Editorial Ejea. Carnelutti (1982). Estudios de Derecho Procesal. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa- América. Chiovenda, G (1977).Instituciones de Derecho Procesal Civil. Madrid: Ediciones Revista de Derecho Privado. Carocca Pérez (1998). Garantía constitucional de la defensa procesal. Barcelona, España: Bosch Editores Carrión (2001). Derecho Procesal Civil, volumen I. Lima, Perú : Editorial Grijley. 80 Castro (2008). Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana. Trabajo de grado para la obtención del título de Magister en Derecho Mención Ciencias Penales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Cerda (1995). La investigación total. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Magisterio. Congreso de la República de Venezuela. Código Civil, Gaceta Oficial N° E S E R OS S DO A V R 2.990 Extraordinario de fecha 26 de julio de 1982. Congreso de la República de Venezuela. Código de Procedimiento Civil de CH E R DE 1987.Caracas Venezuela. Gaceta Oficial Nº 3970, extraordinario de 13 de Marzo de Couture, E (1981).Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma Cubas, V (2003) .El Proceso Penal. Teoría y Práctica. Lima, Perú: Palestra Editores. Echandía, D (1981). Teoría General de la Prueba Judicial, Quinta edición, 2 Tomos, Buenos Aires: Editor Víctor P. De Zavalia Egaña, M (1984). Notas de Introducción al Derecho. Caracas, Venezuela: Editorial Criterio. Gallardo, F (2003). La regla de exclusión de pruebas inconstitucionalmente obtenidas de los Estados Unidos de América. México: Tribunales de Justicia. Gutiérrez, A (2007).El proceso civil. Parte general. El juicio verbal y el juicio ordinario. Barcelona, España: BOSCH S.A. 81 Hurtado, J. (2007). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL Martínez, E (2003). Eficacia de la prueba ilícita en el proceso penal. Valencia: Ediciones Tirant lo Blanch y Universitat de Valéncia. Mendoza y Venegas (2007). Valor Probatorio de las pruebas anticipadas mediante la acción de retardo perjudicial en el procedimiento civil venezolano. Trabajo de grado para obtener el título de Abogado. E S E R OS S DO A V R Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Midón, M (2007). Derecho Probatorio, parte general .Argentina : Ediciones H EC R E D Jurídicas Cuyo. Miranda, E (2010). La Prueba Ilícita: la regla de exclusión probatoria y sus excepciones. Madrid, España: Revista Catalana de Seguretat Pública. Miranda, M (1999). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Barcelona, España: J.M. Bosch Editor. Molina, J (1994). El principio de pertenencia, idoneidad o conciencia y utilidad de la prueba como límite al derecho subjetivo de probar. Panamá: Colegio Nacional de Abogados de Panamá. Pérez, J(1969). Metodología y técnica de la investigación jurídica: Editorial Horizontes. Rengel-Romberg, A (1995). Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Tomo III. Caracas: Editorial Arte. Rives (2010). Reflexiones sobre el efecto reflejo de la prueba ilícita. Revista electrónica Noticias Jurídicas. Rivera (2002). Aspectos Constitucionales del Proceso. Tomo II. Caracas: Tribunal Supremo de Justicia. 82 Saavedra, E (2003). Temas Actuales de Derecho Procesal Penal. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Tribunal Supremo de Justicia, sala de Casación Civil. Sentencia N°01263 de fecha 22 de octubre del 2002. Tribunal Supremo de Justicia, sala de Casación Civil. Sentencia N°65262009 de fecha Diecisiete (17) de Junio de 2.009 S DO A V R Tribunal Supremo de Justicia, Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y E Mercantil y de Tránsito. Sentencia N°4007-2006, de fecha 8 de agosto del 2006. S E R OS H EC R E D Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia N°99-098, de fecha 15 de marzo del 2005. Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia N°3422, de fecha 21 de febrero del 2011. Tribunal Supremo de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia N°2189 de fecha 14 de noviembre del 2000. Witker (1995).Cómo elaborar una tesis de grado. Lineamientos metodológicos y técnicas para el estudiante o investigador de Derecho. México : Ediciones PAC. http://agendamagna.wordpress.com/2008/09/12/diferencias-y-similitudesentre-la-prueba-ilicita-y-la-prueba-irregular/ consultado el 10 de mayo del 2011 http://enj.org/portal/biblioteca/principios_fundamentales/cpc/16.pdf: consultado el 3 de febrero del 2011 http://infolimaperu.blogspot.com/2010/07/tesis-prueba-ilicita-en-elproceso.html: consultado el 5 de marzo del 2011 83 http://www.mailxmail.com/curso-prueba-ilicita-espurea-materia-penal: consultado el 27 de septiembre del 2011 http://www.minjus.gob.pe/Procuraduria_AdHoc/ultimo/derecho%20penal.pdf: consultado el 27 de septiembre del 2011 http://www.raco.cat/index.php/RCSP/article/viewFile/194215/260389: consultado el 12 de octubre del 2011 S DO A V R http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- E 00122008000100008&script=sci_arttext: consultado el 17 de octubre del 2011. S E R OS H EC R E D http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UJI/AVAILABLE/TDX-0212109112447//beltran2.pdf consultado el 21 de octubre del 2011. 84