Ciencias Naturales y su Didáctica - UNLPam

Anuncio
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Educación Inicial
Carrera: Profesorado en Educación Inicial
Plan de Estudio: 2009
Asignatura: Ciencias Naturales y su Didáctica
Profesora: Lic. FERNANDEZ, Natalia Celina
Docentes Auxiliares: Prof. BRUNENGO, María Laura
Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Tercer Año
Régimen: Cuatrimestral - 1º cuatrimestre.
Crédito horario: 6 horas semanales – 90 horas cuatrimestrales
Modalidad: Presencial
Sistema de Aprobación:
•
Examen final
•
Examen libre
Año Académico: 2016
Fundamentación
La didáctica de las Ciencias Naturales es un campo de estudio complejo que se centra en
la investigación de las problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de la biología, la
física, la química, la astronomía, la ecología, la geología y la meteorología en la escuela.
Recibe aportes de la psicología, la pedagogía, la didáctica, las disciplinas
científicas que la conforman, la tecnología educativa, la epistemología, la sociología, entre
otras disciplinas. Esta complejidad implica la formación del futuro docente desde una
perspectiva integrada. Entonces, es necesario tener una mirada crítica de los saberes a
enseñar en Ciencias Naturales, en la escuela.
Es importante comenzar a reflexionar sobre las concepciones de los docentes
acerca de la ciencia, del conocimiento científico, de su modo de producción y cómo
influyen en las prácticas educativas. Estas teorías implícitas o explícitas orientan la
selección de contenidos, su secuenciación, las actividades propuestas, la evaluación, es
decir, todas las tareas docentes.
En relación al conocimiento científico, se lo considera como producto de un
proceso de construcción social, influenciado por factores políticos, históricos, sociales y
económicos. Se relativiza la “observación objetiva” y la existencia de un “único método”,
por lo tanto lo observable está vinculado con los marcos teóricos de cada investigador.
Estas características de ciencia actual concuerdan con estrategias de enseñanza
en donde se tienen en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, se prioriza el
planteo de hipótesis, la resolución de situaciones problemáticas, se promueve el trabajo
cooperativo, la discusión, se favorece la relación con la vida cotidiana. Desde una
posición más cercana al constructivismo
Reflexionar de manera crítica sobre la transformación del conocimiento científico
escolar, es decir, la noción de transposición didáctica, es necesario, como así también, ser
conscientes de las cuestiones ideológicas vinculadas a la enseñanza de las Ciencias
Naturales que muy pocas veces son percibidas y tenidas en cuenta.
Es preciso destacar la importancia de una postura crítica y reflexiva en cuanto al
conocimiento científico, ya que la concepción positivista de la ciencia continúa
prevaleciendo en la actualidad en las prácticas escolares de todos los niveles educativos,
pero también en las propuestas editoriales, los libros de textos, los diseños, en el lenguaje
cotidiano y en los medios de comunicación.
Cobra relevancia indagar sobre la finalidad de la enseñanza de las Ciencias
Naturales en la sociedad actual y la importancia de la alfabetización científica en los
distintos niveles de escolaridad, comenzando particularmente desde el nivel inicial.
Analizaremos las estrategias de enseñanza y aprendizaje características de las ciencias
naturales teniendo en cuenta el modo actual de producción del conocimiento científico y
una concepción de ciencia critica.
Otro aspecto a considerar
es el trabajo con ejes o temas transversales y su
fundamentación desde la visión de ciencia actual y un enfoque constructivista.
Además es primordial considerar la lectura y la escritura como procesos cognitivos e
instrumentos para el aprendizaje de las ciencias cuando proponemos las distintas
actividades a nuestros alumnos, cobra relevancia la adquisición de herramientas por parte
de los futuros docentes en su tarea cotidiana.
Debemos considerar también, que durante su formación docente, los estudiantes
analicen, reflexionen y cuestionen los debates teóricos actuales en el campo de
conocimiento de las Ciencias Naturales para poder repensar sus prácticas a la luz de los
nuevos escenarios.
Objetivos
• Reflexionar sobre la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la Ciencias
Naturales en la sociedad actual.
• Conocer y analizar los marcos teóricos de las disciplinas que conforman las
Ciencias Naturales para generar propuestas de trabajo en la sala de nivel inicial.
• Elaborar y evaluar diseños áulicos en relación a los contenidos del área, previstos
en las diferentes intervenciones pedagógicas.
• Diseñar propuestas didácticas acordes al nivel educativo, al modo de producción del
conocimiento científico, a los marcos teóricos de las disciplinas y a los debates
actuales en las Ciencias Naturales.
• Promover actitudes y procedimientos acordes a una visión crítica de ciencia y a un
modo de producción actual de conocimiento.
• Analizar la práctica docente como un espacio para la reflexión crítica y la
problematización.
Contenidos
UNIDAD 1: Las Ciencias Naturales como disciplina y su finalidad en la enseñanza.
Diversas disciplinas que integran las Ciencias Naturales y sus objetos de estudio.
La didáctica de las Ciencias Naturales como campo de estudio complejo. Enfoque
epistemológico, ideológico y socio-histórico de la producción de conocimiento en las
Ciencias Naturales.
La Ciencia.
Finalidad de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial.
La alfabetización científica.
Enseñanza acorde al modo de producción científica.
El método científico: Perspectivas actuales.
Del conocimiento científico al escolarizado. La transposición didáctica.
UNIDAD 2: La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales en la escuela.
Qué y cómo enseñar. Los saberes escolares. Diseños curriculares en la planificación.
Proyectos, secuencias y unidades didácticas.
La importancia del lenguaje en la enseñanza de las Ciencias.
Pensar, hablar y hacer en Ciencias.
La indagación en el aula. Su importancia en la enseñanza de las Ciencias
Naturales.
Las concepciones de los alumnos. Estrategias para la indagación de ideas previas.
Estrategias de enseñanza propias de las Ciencias Naturales, acordes al Nivel Inicial.
La evaluación en Ciencias Naturales en el nivel inicial.
UNIDAD 3: La Tierra como un planeta cambiante.
La astronomía. Planetas, estrellas, satélites.
La Tierra como sistema abierto. El sol como fuente energética.
Contaminación del suelo, agua y aire.
Problemáticas ambientales.
Educación ambiental desde una perspectiva integradora y transversal.
Las concepciones de los niños.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje acordes al nivel.
UNIDAD 4: Los organismos y el ambiente. Unidad, diversidad y cambio.
El origen de la vida, la evolución biológica.
Los seres vivos como sistema abierto.
Características de los seres vivos.
Clasificación de los seres vivos.
Biodiversidad. Relación entre organismos y ambiente.
Cómo abordar estos contenidos en la sala de nivel inicial, atendiendo a las concepciones
de los niños.
UNIDAD 5: La materia y el mundo físico.
La materia y sus cambios. Estructura y cambios de estado.
Sistemas materiales: Homogéneos y heterogéneos. Métodos de separación.
Transformaciones físicas y reacciones químicas.
La energía, su transformación y conservación en la naturaleza.
Calor y temperatura. Equilibrio térmico. Formas de transmisión del calor.
Flotación: densidad, peso, volumen.
Fuerza y movimiento.
Luz, sonido, electricidad y magnetismo.
Las concepciones de los niños.
Abordaje, estrategias y propuestas para trabajar en el nivel Inicial.
UNIDAD 6: El organismo humano como un sistema complejo.
Organismo humano: Sistema complejo, abierto e integrado.
Sistemas de nutrición: Digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario. Función de nutrición.
Funciones de relación, integración y control: sistema nervioso, endocrino e inmunológico.
Sistema
Osteo-artro-muscular.
Estrategias para abordar el organismo humano de
manera sistémica e integrada.
El conocimiento del cuerpo en el nivel inicial.
Educación Sexual Integral, su
abordaje en el nivel inicial, su transversalidad como
contenido a ser abordado.
Salud: Promoción y prevención. La educación para la salud. La transversalidad del
contenido.
Ambientes saludables para los niños.
Las concepciones de los niños.
Estrategias de abordaje de los diferentes temas en el nivel.
Bibliografía
UNIDAD 1:
•
Acevedo Díaz, J. A. Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las
ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre la
enseñanza y divulgación de las Ciencias. Enero, año/vol. 1, número 001.
Asociación de Profesores amigos de la Ciencia: EUREKA. Cádiz, España. Pp: 316.
•
Aduriz- Bravo, A. y Izquierdo Aymerich, M., Acerca de la didáctica de las ciencias
como disciplina autónoma. Revista electrónica de la Enseñanza de las Ciencias.
Vol. 1 N° 3.
•
Aduriz-Bravo, A. ¿Qué naturaleza de ciencia hemos de saber los profesores de
ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Unesco: Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
•
Liguori, L y Noste, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales “Enseñar
Ciencias Naturales”- “Enseñar a enseñar Ciencias Naturales”. Homo Sapiens.
•
Pujol, M.R. (2003). Didáctica de las Ciencias en la educación primaria. Ed.
Síntesis. España. (cap 4-5-6).
•
Sanmartí, N. (2006). Leer para aprender Ciencias. Leer.es - Docentes. Gobierno
de España. Misterio de Educación.
UNIDAD 2:
•
Andersson, A., Pereyra, L., Volturo, M.L. (2014). Planificar para el Jardín Maternal.
Novedades Educativas.
•
Anijovich, R. Mora, S. (2012). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer
en el aula. Aique.
•
Camilioni, A y otros. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Paídos. (Cap. 5).
•
Carretero, M. (2000). Construir y enseñar las ciencias experimentales. Aique.
(Cap. 1).
•
Couso, D. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Didácticas
Magisterio. Colombia. (Cap. 1).
•
Driver y otros (1996). Ideas Científicas de la infancia y la adolescencia. Morata.
•
Elola, N., Zanelli, N. y otros. (2010). La evaluación educativa. Fundamentos
teóricos y orientaciones prácticas. Aique. (Cap. 2).
•
Furman, M. (2013). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Aique.
•
Furman, M. y Zysman, A. (2005). Ciencias Naturales: Aprender a investigar en la
escuela. Novedades Educativas.
•
García, M. Domínguez, R. (2013). La enseñanza de las Ciencias Naturales en el
Nivel Inicial. HomoSapiens.
•
Liguori, L y Noste, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales “Enseñar
Ciencias Naturales”- “Enseñar a enseñar Ciencias Naturales”. Homo Sapiens.
•
Malajovich, A. (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Paidós.
Buenos Aires.
•
Pitluk, L. (2012). La planificación didáctica en el Nivel Inicial. HomoSapiens.
•
Pujol, R. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Síntesis.
Madrid. (Cap. 4, 5, 6).
•
Spakowsky, E. Evaluación Institucional Participativa. Programa Nacional de
Formación Permanente. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
UNIDAD 3:
•
Bocalandro, N. Frid, D. y Socolovsky, L. (2004). Biología II: Ecología y evolución.
Estrada.
•
Gangui, A. (2015). Didáctica de la Astronomía. Actualización disciplinar en Cien
cias Naturales para el aula. Paidós.
•
Gutiérrez, A. (2009). Biología: La teoría de la Evolución en la Escuela. Biblos. (Cap
2 y 3).
•
Meinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Paidós (Cap 1-3-4-5-6-7)
UNIDAD 4:
•
Bocalandro, N. Frid, D. y Socolovsky, L. (2004). Biología II: Ecología y evolución.
Estrada.
•
Colección para seguir aprendiendo. Animales y plantas. Material para alumnos.
Ministerio de Educación.
•
Curtis y Barnes. (7° edición- 2009). Biología. Panamericana.
•
La biodiversidad de los sistemas. Serie de Cuadernos para el aula. Estudiantes.
Ministerio de Educación, Ciencia Y Tecnología. Presidencia de la Nación.
•
Muzzanti, S. (2002). El ecosistema y la preservación del ambiente. Biología.
Longseller.
•
Suárez, Carla. (2008). Guía para trabajo a campo. Ficha de cátedra.
UNIDAD 5:
•
Colección para seguir aprendiendo. Cambios de Estado. Producción de
materiales. Material para alumnos. Ministerio de Educación.
•
Cuadernillo de Física. Ondas, Energía y Materia. Cuadernillo de cátedra.
•
Hewit, P. (1995). Física conceptual. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.
•
Química. Estructura, propiedades y transformaciones de la materia. (2000).
Estrada.
•
Peña Segador, L. (2012). Enlace 2 – Química. Vicens Vives.
•
Suárez, Carla. (2007). Normas para la clase de ciencias.
•
Vidarte, L. (1998). Química. Para descubrir un mundo diferente. Plus Ultra.
UNIDAD 6:
•
Bocalandro, N. Frid, D. y Socolovsky, L. (2003). Biología I: Biología humana y
salud. Estrada.
•
Cimino, K. Najchauz, M y Garibladi, A. Escuela y promoción de salud. Novedades
educativas N° 137. Pp: 19-21.
•
Cuniglio, F. (2003). Educación para la salud. Ed. Santillana.
•
Curtis y Barnes. (7° edición-2009). Biología. Panamericana. DIGITALIZADO.
•
Lineamientos Curriculares para la ESI. Ministerio de Educación. Consejo Federal
de Educación - Presidencia de la Nación.
•
Paredes de Meaños, Z y Massa, C. (1997). Los contenidos transversales. El
Ateneo.
•
Perlmuter, S. (2000). El Organismo Humano. Revista El monitor. Año 1, N° 1.
•
Santadino, M. (2011). Biología. Transformación e intercambio de la materia y la
energía: desde la célula hasta los ecosistemas. Longseller - Educación.
•
Suárez, H. (2011). Biología. El organismo humano: funciones de nutrición, relación
y control. Longseller Educación.
•
Suárez, H. (2011). El organismo Humano: salud y enfermedad. Longseller Educación.
•
Valli, R. (2011). Adolescencia y Salud. Santillana.
Modalidad y organización de los sistemas de aprobación
Aprobación con examen final
Los requisitos para que el/la estudiante regular de esta actividad curricular apruebe son
los siguientes:
•
Asistir a no menos del 50 % de las clases efectivamente producidas.
•
Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos.
•
Aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, dos evaluaciones parciales. Ambos
tendrán su respectivo recuperatorio por desaprobación o inasistencia debidamente
justificada.
•
El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de
parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter
integrador.
Aprobación con examen libre
Aprobación de las 2 (dos) instancias de evaluación: Oral y escrito. Ambas eliminatorias.
Lic. Fernández, Natalia C.
Descargar