república bolivariana de venezuela universidad nacional

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN
EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA DEL PERSONAL
DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
PERÍODO 2005-2006
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título
de Magíster en Gerencia. Mención Operaciones y Producción
Autor: Heriberto Rondón R.
Tutor: Fabiola Herrera
Ciudad Guayana, Abril de 2009
REPÚBLICA BOLIVARÍANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN GERENCIA Y CAPITAL HUMANO
ACTA DE EVALUACION DE TRABAJO DE GRADO
Los suscritos, reunidos hoy 09 de Febrero de 2010, en la sede
Chilemex, aula 03, a las 5:00 pm, miembros de! jurado designado
por el Consejo Académico de Postgrado según acuerdo N°
048/2009 de fecha 12 de febrero de 2009, en atención a lo dispuesto
en los artículos 51 y 128 del Reglamento de Estudios de Postgrado
de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), para
evaluar el Trabajo de Grado titulado: Evaluación de la productividad
académica del personal docente del Departamento de Ciencia y
Tecnología de la Universidad Nacional Experimental de Guayana,
presentado por el estudiante Heriberto Rondón, cédula de identidad
N° 2.909.565, en cumplimiento con lo establecido en los artículos
145 y 148 del mismo Reglamento, al Grado de Magíster en Gerencia
Mención
Operaciones
y
Producción,
hacemos
constar
habiéndolo evaluado hemos acordado emitir el siguiente veredicto:
DEDICATORIA
A Dios y a la Virgen Del Valle por darme fuerza y voluntad para lograr mis
metas.
A mis padres Heriberto Rondón y Claudia Ramos por haberme educado, y
ahora desde el cielo iluminan mi camino.
A mi esposa Ada y mis hijos: Heriberto, Estefanía y Mayra por su paciencia y
comprensión.
A mis hermanos, por su apoyo incondicional.
Heriberto
AGRADECIMIENTO
A mi Tutora Profesora Fabiola Herrera por sus enseñanzas y orientación
durante la investigación.
A la Profesora Edyamira Cardozo por su importante contribución a este
proyecto.
Al Profesor Henry Izquierdo, quien aportó sugerencias útiles para el
mejoramiento del instrumento.
A la Profesora Liliana Salomón y al Profesor Francisco Arismendi, por sus
asesorías y consejos en la parte estadística.
Al Profesor Héctor Acosta por su colaboración en este trabajo.
A todos los Profesores que suministraron la información requerida en la
encuesta
Heriberto
ÍNDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA………………………………………………………….
iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….
iv
LISTA DE CUADROS………………………………………………….
vii
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………….
ix
RESUMEN………………………………………………………………..
xi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………
1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA..........................................................
3
Planteamiento del problema…………………………………….
3
Objetivos de la Investigación……………………………………
8
Objetivo General………………………………………………….
8
Objetivos Específicos…………………………………………….
8
Justificación de la Investigación………………………………...
8
Alcance…………………………………………………………….
9
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………………
11
Antecedentes de la investigación…………………………………
11
Bases Teóricas………………………………………………….
14
Productividad……………………………………………………
14
Productividad Académica………………………………………
16
Capacidad Productiva…..………………………………………….
18
La Carrera Académica………………..…………………………
19
Sistema de Promoción al Investigador……….………………
21
Gerencia del Conocimiento....…………………………………
22
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.…………………………
26
Diseño de la Investigación………………………………………
26
Tipo de la Investigación…………………………………………
27
Población y Muestra…………………………………………. …
28
Fases de la investigación……………………………………....
30
Operacionalización de las variables……………………………
32
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………….
36
Técnicas e Instrumentos de Análisis de Datos………….…….
39
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
42
Presentación de datos obtenidos a través de la encuesta….
42
Indicadores de productividad académica…….………………..
81
Validez de los resultados.........………………………………….
92
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.………..
94
REFERENCIAS…………………………………………………………
99
ANEXOS..........................................................................................
102
LISTA DE CUADROS
pp.
1. Personal Docente adscrito al Departamento de Ciencia y Tecnología
28
2. Distribución de la muestra y área de conocimiento…………………..
30
3 Operacionalización de la Variable…..…………………………………..
32
4. Edad - Años de Servicio Docente………………………………………
43
5. Nivel en el Escalafón – Dedicación………………………………….
44
6. Tipo de Personal - Años de Servicio………………………………….
45
7. Título Obtenido en Pregrado……………………………………………
46
8. Título de Postgrado - % de Avance..................................................
47
9. Materias Facilitadas – Relación con la Especialidad…………………
51
10. Material de Apoyo Docente……………………………………………..
52
11.. Nº de Secciones Promedio por Semestre…………………………..
53
12. Horas Semanales por Sección – Horas Semanales de Asesoría….
55
13. Estrategias de Aprendizaje – Retroalimentación labor Docente…..
57
14. Dominio de otro Idioma…………………………………………………
58
15. Años de Servicio Docente - Reconocimiento por labor Académica
59
16. Curso de Capacitación en los últimos 2 Años……………………….
60
17. Asistencia a Eventos Científicos………………………………………
62
18. Nº de Pasantes/Tesista por Semestre - Hrs. Promedio de Asesoría
Académica Semanal…………………………………………………
63
19. Línea de Investigación –Área de Experticia…………………….……..
64
20. Institución Científica……………………………………………………..
65
21. Investigación Actual – Horas dedicadas por Semana……………….
67
22. Financiamiento – Utilidad en la Práctica…………………………….
68
23. Ponentes en Eventos Científicos……………………………………
69
24. Pertenecientes a PPI………………………………………………….
70
25. Publicación de Libros………………………………………………….
71
26. Publicación de Artículo Científico…………………………........... …
72
27. Motivo de la Investigación – Uso………………………………..……
73
28. Incentivo para la Investigación…………………………………………
74
29. Unidades de Información Actualizada y Suficiente…………………..
75
30. Divulgación de Investigaciones a la Sociedad………………………
77
31. Participación en Actividades Culturales – Deportivas………………
78
32. Participación en Programas……………………………………………
79
33. Distribución de Pesos por Función Académica………………………
84
34. Escala de Calificación de los Niveles de Productividad Académica
85
35. Indicadores Académicos – Valores Obtenidos……………………..
87
36. Indicadores Académicos – Valores Obtenidos (Resumen)……….
91
37. Prueba Chi Cuadrado para Valores Obtenidos……………………..
93
LISTA DE GRÁFICOS
pp.
1. Fases de la Investigación…………………………………..…………..
30
2. Operacionalización de la Variable……………………………………..
32
3. Edad - Años de Servicio Docente………………………………………
43
4. Nivel en el Escalafón – Dedicación…………………………………….
44
5. Tipo de Personal - Años de Servicio………………………………….
46
6. Título Obtenido en Pregrado……………………………………………
47
7. Título de Postgrado - % de Avance...................................................
48
8. Materias Facilitadas – Relación con la Especialidad…………………
51
9. Material de Apoyo Docente……………………………………………..
52
10. Nº de Secciones Promedio por Semestre…………………………..
54
11. Horas Semanales por Sección – Horas Semanales de Asesoría…
55
12. Estrategias de Aprendizaje – Retroalimentación labor Docente…..
57
13. Dominio de otro Idioma…………………………………………………
58
14. Años de Servicio Docente - Reconocimiento por labor Académica
59
15. Curso de Capacitación en los últimos 2 Años……………………….
61
16. Asistencia a Eventos Científicos………………………………………
62
17. Nº de Pasantes/Tesista por Semestre - Hrs Promedio de Asesoría
Académica Semanal…………………………………………………………
63
18. Línea de Investigación –Área de Experticia…………………………..
65
19. Institución Científica……………………………………………………..
66
20. Investigación Actual – Horas dedicadas por Semana……………….
67
21. Financiamiento – Utilidad en la Práctica…………………………….
68
22. Ponentes en Eventos Científicos……………………………………
69
23. Pertenecientes a PPI………………………………………………….
70
24. Publicación de Libros………………………………………………….
71
25. Publicación de Artículos científicos……………………………………..
72
26. Motivo de la Investigación – Uso……………………………………….
73
27. Incentivo para la Investigación………………………………………….
75
28. Unidades de Información Actualizada y Suficiente…………………
76
29. Divulgación de Investigaciones a la Sociedad………………………
77
30. Participación en Actividades Culturales – Deportivas……………….
79
31. Participación en Programas……………………………………………..
80
32. Perfil Real vs. Perfil Teórico de Productividad Académica…………
91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN
EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA DEL PERSONAL
DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
PERÍODO 2005-2006
Autor: Heriberto Rondón R.
Tutor: Fabiola Herrera
Fecha: Enero 2009
RESUMEN
En esta investigación se evaluó la productividad académica de los
docentes del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana. La investigación fue de campo y de
carácter descriptivo. Se seleccionó una muestra de 80 docentes entre
contratados y ordinarios adscritos al Departamento y para esta selección se
aplicó un Muestreo Sistemático. La información obtenida del instrumento tipo
encuesta, fue validada mediante juicio de expertos y analizada a través del
software estadístico SPSS V.12, cuyos resultados se reflejan en los cuadros
y gráficos mostrados, comprobados estadísticamente con la prueba Chi
Cuadrado. Estos permitieron la evaluación de la productividad académica a
través de las dimensiones de docencia, investigación y extensión, la cual
arrojó el 58%. Este estudio crea los mecanismos para lograr una evaluación
más eficiente de la productividad académica y coadyuva a fomentar el
mejoramiento de la misma.
Palabras
claves:
universitario.
Productividad
académica,
funciones
del
docente
INTRODUCCIÓN
Todas las organizaciones, cualquiera sea su tipo, requieren ser
productivas para mantenerse y permanecer en el tiempo. La productividad,
entendida como una relación positiva entre los resultados obtenidos y los
recursos invertidos, plantea la necesidad de un mayor aprovechamiento de
esos recursos; así como el establecimiento de sistemas de control para saber
hasta qué grado se han aprovechado los recursos de que se dispone y
cuáles han sido las contribuciones de cada uno de los integrantes de las
organizaciones en esos resultados.
En este sentido, las organizaciones dedicadas a la enseñanza, como
las universidades, no escapan a estas premisas; y aún cuando el producto
de la enseñanza es algo intangible como el conocimiento; en el contexto
universitario éste se mide en términos de productos para el saber, tales
como:
artículos
publicados
en
revistas
arbitradas,
investigaciones
institucionales o particulares, ponencias, producción de textos y libros, etc.,
cuya realización permite asumir que el ejecutor está inmerso en procesos de
investigación que lo hacen productor de conocimientos.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICIT) creó el 07/ 06/1990, mediante el Decreto 928 el Fondo Sistema
para la Promoción al Investigador que se administra a través de la Fundación
Promoción
al
Investigador
y
mantiene
el
Programa
Promoción
al
Investigador, estructurado por áreas de conocimiento, en el cual se ha
incorporado a todo el personal docente y de investigación de las
Universidades Nacionales que cumplan con los requisitos, esto con el objeto
de incentivar la producción de conocimiento en las mismas, y colocar al país
en condiciones competitivas en el mundo de la investigación.
Por otra parte, la Oficina de Planificación del Sector Universitario
(OPSU) viene adelantando esfuerzos para promover la productividad del
personal docente, en lo que se refiere a la producción de conocimientos,
entre estos esfuerzos se encuentra la carrera académica, cuyo objetivo es
crear una especie de categorías de investigadores (no vinculante con el
escalafón universitario), que permite estimular la investigación y retribuir de
alguna manera la producción de conocimiento.
Todo este conjunto de políticas conducen a la integración de las tres
funciones universitarias (docencia-investigación-extensión). También es
importante señalar que la sociedad requiere de procesos de cambio, y para
ello se necesita la formación del profesional docente mediante un sistema
educativo eficiente y efectivo, para que él sea partícipe de ese cambio, y una
de las formas de lograrlo sería a través de una evaluación de la productividad
que suministre los insumos para la toma de decisiones en cuanto a las
funciones universitarias.
En función de lo anterior, surgió el presente trabajo, cuyo propósito fue
evaluar la productividad académica del docente adscrito al Departamento de
Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional Experimental de Guayana
La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo y se le dió un
tratamiento descriptivo. Se utilizó la Técnica de Encuesta para medir la
productividad académica de acuerdo al perfil del docente universitario, que
abarca las funciones de docencia, investigación y extensión.
Este informe se encuentra estructurado en cinco (5) capítulos a saber:
el primero hace referencia al problema objeto de estudio, los objetivos de la
investigación, la justificación y el alcance; en el segundo capítulo, se abordan
las bases teóricas que sustentan el mismo; el tercer capítulo, contiene los
aspectos metodológicos relacionados con la investigación; en el cuarto
capítulo se hace la presentación y análisis de resultados; en el quinto
capítulo se abordan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se
presentan las referencias y los anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En la actualidad se hace necesario que la calidad de la enseñanza a
nivel superior sea de alto desempeño, ésta así lo requiere, sin embargo, esto
no sólo depende de los rectores de las universidades, ni de los contenidos
programáticos, instalaciones, ni del estudiantado mismo, entre otros, todo es
producto de una visión holística en la que el docente debe llevar el
protagonismo.
Hoy por hoy, la Universidad venezolana enfrenta retos, asociados a:
1. La necesidad cada vez más creciente de desarrollar propuestas y
proyectos que tiendan a su autofinanciamiento como una manera de resolver
en alguna medida la situación de insuficiencia presupuestaria y financiera,
propia de los últimos años;
2. Insertarse competitivamente en las actividades vinculadas a las
tendencias actuales de Gerencia del Conocimiento, Capital Intelectual y del
Talento Humano, que buscan obtener el mayor provecho de las
competencias y calificaciones del Recurso Humano ;
3. La consolidación de la globalización, como una tendencia que permite
ser y estar a la vanguardia
en cuanto al manejo y administración de
información de primera línea.
En este orden de ideas Albornoz (2001), estima que es necesario
establecer formas de gerenciar el conocimiento desde la perspectiva de
cuatro elementos: producción, productividad, difusión e impacto. Un país que
no produce conocimientos, no tiene más alternativa que quedarse a la saga
de aquellos que sí lo hacen, lo cual lo obliga a
instrumentar procesos de
adaptación, que en el mejor de los casos producen transculturización y
pérdida
creciente de la cultura e idiosincrasia nacional, entre otras cosas.
Por lo antes expuesto, constituye un
compromiso de la
universidad
venezolana y de quienes hacen vida en ella, su incorporación al desarrollo y
ejecución de procesos que permitan generar conocimientos es lo que se
llama productividad académica, que más adelante se definirá.
Desde el año 1992, se han desarrollado iniciativas por parte de las
autoridades educativas a nivel nacional para motivar y premiar el rendimiento
académico del personal docente y de investigación de las universidades
venezolanas. Hoy en día se cuenta con el Programa de Promoción del
Investigador (PPI), ejecutado a través del Observatorio Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ONCTI) definido por el Reglamento del Programa
de Promoción del Investigador (RPPI), como “un instrumento fundamental en
la promoción de la actividad científica y tecnológica en el país” (Art. 2).
El PPI, entre otros objetivos, persigue “contribuir al fortalecimiento y
desarrollo científico y tecnológico del país, en todas las instituciones de
educación superior…”; así como “fortalecer la investigación científica y
tecnológica de alta calidad y pertinencia social, en todas las instituciones de
educación dedicadas al desarrollo de las ciencias y la tecnología.” (Art. 2,
inciso 1 y 2. RPPI). El programa se ejecuta mediante convocatorias anuales y
una rigurosa valoración de credenciales investigativos a los aspirantes a ser
acreditados por el mismo.
El ingreso al PPI constituye una evidencia de la aplicación de estrategias
de estímulos a la investigación por parte de las universidades; a la vez que
es una manera de medir la productividad académica de los docentes en el
desarrollo y generación de productos de investigación.
Por otra parte, medir
la productividad académica, va más allá de la
medición del desempeño del personal docente en su labor de enseñanza
diaria; está referida a la generación de conocimientos,
a la creación de
soluciones de impacto tanto para la universidad como para la comunidad.
De estudios de este tipo en la Universidad Nacional Experimental de
Guayana, se tiene la experiencia desarrollada por Delgado (1999), que entre
sus conclusiones destaca que:
No (se) evidencia correspondencia directa entre el escalafón (de
los profesores) y el número de productos generados, se
distinguen casos aislados de profesores generadores de
productos, mientras que la mayoría no ha generado ninguno.
Basándose en lo anterior, se puede afirmar que la productividad
académica del profesor de la UNEG es baja. No obstante, como
se señaló anteriormente, esta institución está formada en su
gran mayoría por personal relativamente joven. (p. 68).
Siendo este estudio realizado con una data que cerró el 31-12-97, es
interesante conocer cuáles han sido las variaciones y en qué han mejorado
los indicadores considerados en esa oportunidad, entre los que se puede
mencionar, en lo que a producción académica se refiere, que el 54,7 % de
los profesores no ha generado ningún producto; el 22% de ellos reflejan una
producción de 0.5 productos / año y el 23,3 % no ha realizado cursos de
postgrado.
Indicadores que evidencian las conclusiones de la autora
referida, y que sirven de antecedentes a la investigación planteada.
La productividad, definida como una relación entre la producción y los
factores asociados a ella, se encuentra en todo tipo de organización:
manufactureras, comerciales, públicas, o instituciones sin fines de lucro, y en
todos ellas merece considerable atención.
En el documento sobre Lineamientos para la Evaluación Institucional
(UNEG, 2001)… se expresa que la actividad universitaria
maneja los
criterios de:
1. Efectividad, referida a los efectos de la acción universitaria a través
de sus programas y proyectos;
2. Eficacia, relacionada con el cumplimiento de los objetivos y metas;
3. Eficiencia, como la optimización entre las metas alcanzadas y el uso
de los recursos.
Estos conceptos están asociados a la función social de la Universidad en
el campo de la docencia, investigación y extensión.
En el caso concreto de la universidad venezolana, la productividad
académica “expresa la producción investigativa del profesor”
Proyecto Alma Mater, 2001, p. 49),
(OPSU –
conceptualización recogida por
los
Lineamientos para la Evaluación Institucional de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana (2001), que se refieren a la actividad desarrollada
por el personal docente en cuanto a:
1. Investigaciones efectivamente culminadas en un período dado;
2. Número de trabajos de grado asesoradas y concluidas;
3. Publicaciones en revistas arbitradas o en otros medios,
4. Libros publicados;
5. Participación en eventos científicos;
6. Indicadores de impacto académico, social, cultural y ambiental de sus
productos.
En la actualidad, el Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNEG
(DCT), no presenta un balance positivo en cuanto a trabajos de investigación
evaluados,
artículos
científicos,
publicación
de
libros,
informes
de
investigación, patentes, entre otros. Afirmación que se desprende de los
resultados de los informes de Gestión y del Plan Operativo 2006, a saber:
•
La meta “Realizar publicaciones de la revista del departamento de
Ciencia y Tecnología y dos libros de textos académicos, con 25% de
cumplimiento que fue motivado por la recepción de artículos y arbitraje.
(Control del Plan Operativo DCT. Año 2006).
•
En el informe de gestión se refleja como compromisos pendientes de
cumplir la realización de “publicaciones en revistas nacionales e
internacionales, incentivar al personal docente a una mayor participación
en
eventos
científicos
y
tecnológicos,
creación
de
centros
de
investigación y realizar grupos de trabajo e investigación.” (Informe de
Gestión, año 2006).
Situación que puede ser atribuida, en parte, a que no existe una política
de incentivos que motive al docente a prepararse mejor para ser más
eficiente y productivo, y por realizar trabajos de investigación. Además no
hay control para el proceso productivo del docente. Todo esto afecta la
productividad académica del departamento.
Por otra parte, cabe destacar que una de las vías para lograr que el
personal docente sea eficientemente productivo la constituye la evaluación
docente continua, por lo que esta investigación se centró en evaluar la
productividad académica del personal docente del Departamento de Ciencia
y Tecnología de la UNEG.
Con base a lo anterior emergieron las siguientes preguntas de
investigación:
1. ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta en la UNEG para evaluar
la productividad académica del personal docente?
2. ¿Cómo se ha llevado a cabo la evaluación de la productividad
académica del docente adscrito al Departamento de Ciencia y
Tecnología UNEG?
3. ¿Cuáles son los indicadores de impacto académico que influyen en la
productividad académica de los docentes del Departamento de
Ciencia y Tecnología de la UNEG?
Las respuestas a estas interrogantes permitieron, además, conocer el
posicionamiento del Departamento de Ciencia y Tecnología en el marco de la
actividad académica de la Universidad como un todo, y poder evaluar la
productividad académica.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Evaluar la productividad académica del personal docente del
Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana (UNEG), durante el período 2005-2006.
Objetivos Específicos
1. Caracterizar el Docente adscrito al Departamento de Ciencia y
Tecnología.
2. Establecer los criterios para evaluar la productividad académica de los
docentes adscritos al Departamento de Ciencia y Tecnología de la
UNEG.
3. Determinar los indicadores de impacto académico que influyen en los
niveles de productividad académica de los docentes del Departamento
de Ciencia y Tecnología de la UNEG.
Justificación de la Investigación
En el mes de Mayo de 2001, la Universidad Nacional Experimental de
Guayana, inició el proceso de Reforma Universitaria, mediante el cual
pretendió adecuarse a los retos planteados por la Globalización, que genera
crecientes exigencias en términos de calidad y competitividad, obligando a
la realización de una evaluación crítica de sus fortalezas y debilidades para
autoconocimiento y autotransformación que permitan enfrentar los cambios
en condiciones socio económicas cada vez más deterioradas, que obligan a
un compromiso de todos sus integrantes.
En este contexto, evaluar la productividad académica del personal
docente del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana, permitió conocer el impacto que tiene la
actividad académica universitaria en las áreas de influencia de esta Unidad;
aportando recomendaciones que de ser instrumentadas, permitirían elevar la
producción académica del personal docente adscrito a la misma y con ello,
enriquecer el camino hacia la excelencia y la competitividad que exigen los
tiempos actuales y por venir, permitiendo al Departamento apuntalarse en el
seno de la Universidad para convertirse en una referencia para docentes,
investigadores y estudiantes, y en el contexto del sector universitario de la
Región Guayana.
La metodología aplicada por el investigador para determinar la
productividad académica del personal docente adscrito al Departamento de
Ciencia y tecnología, se considera como un aporte al conocimiento por
cuanto proporciona estrategias y técnicas para su medición, representación
e interpretación.
Alcance
La evaluación pretende aportar elementos para el avance de los
trabajos de Autoevaluación para la Transformación Universitaria que se lleva
a cabo y constituirse en un material de consulta para docentes y estudiantes
que analicen el tema de la producción y productividad académica. Además
podría
servir
como
fuente
de
inspiración
y
generación
de
otras
investigaciones que pueden ser extrapoladas a otras instancias de la
Universidad, así como a otras universidades con características similares.
Se trata de realizar una evaluación de la productividad académica del
personal docente del Departamento de Ciencia y Tecnología de la
Universidad Nacional Experimental de Guayana, con el objeto de determinar
en qué medida los profesores han generado productos académicos, para
producir conocimientos, para lo cual se profundizará en algunos aspectos:
Tipología del personal docente, Estatus Académico, Producción Académica;
además de ello, determinar si el docente se ha incorporado al Sistema de
Promoción al Investigador o tiene interés en hacerlo a corto plazo.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
En la Universidad Nacional Experimental de Guayana, entre las
investigaciones para medir la productividad académica del Personal Docente,
se encuentra la realizada por Delgado, (1999), quien presentó un Estudio
Exploratorio sobre la productividad académica del Profesor UNEG con
orientación hacia la función de investigación. En el mismo se plantearon
los siguientes objetivos:
-
Caracterizar la población profesoral de la UNEG;
Verificar la coincidencia entre la categoría real del profesor y su
categoría teórica;
Determinar la relación del número de productos entre tiempo y
el escalafón del profesor;
Establecer la participación del docente en programas de
formación formal IV y V nivel que inciden en el mejoramiento
profesional;
Determinar, a nivel de la opinión profesoral, los factores que
afectan la productividad académica y algunas ideas para
incrementarla. (p. 14)
Delgado (1999), aunque reconoce que los resultados del estudio no
pueden considerarse definitivos y requieren ampliación en el tema, concluye
que “no hay correspondencia directa entre el escalafón y el número de
productos generados”, (p. 69); esto puede ser considerado como evidencia
de bajos niveles de productividad y ratifica la necesidad, ya señalada, de
una mayor profundización.
También la autora, en relación a los factores que afectan la productividad,
está referida a los retrasos en la apertura de concursos de oposición; a las
políticas de ingreso del personal; el tiempo de dedicación; discontinuidad del
proceso de evaluación
y la elevada carga horaria.
Estos aspectos
“desfavorecen la productividad del profesor en actividades diferentes a la
docencia, como son la investigación y la extensión”. (p. 70).
El estudio al cual se hace referencia, se considera relevante a los fines de
la investigación que se pretende realizar, pues, aún cuando se refiere a la
productividad asociada al escalafón, aborda con precisión lo referido a la
producción y a la productividad académica. Por otra parte, siendo un estudio
realizado en la misma Universidad Nacional Experimental de Guayana, su
consideración referencial, resulta insoslayable.
La necesidad de determinar la productividad académica de los profesores
en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, ha sido abordada de
manera institucional, por la Dirección de Planificación y Evaluación
Institucional, en documentos publicados los años: 2001, 2002 y 2003.
En el Informe del Proceso de Evaluación Académica, denominado
Evaluación Diagnóstica del personal docente de Ciudad Bolívar (2001), se
presentan los instrumentos de evaluación utilizados y sus resultados. Aún
cuando su propósito no está dirigido a la medición de la Productividad
Académica, se considera relevante esta referencia, por cuanto
es el
resultado de una acción institucional encaminada a la determinación del
impacto de la actividad docente.
Asimismo, en los Lineamientos para la Evaluación Institucional, la
Dirección de Planificación y Evaluación Institucional (2001), se señalan entre
los factores o indicadores a ser evaluados por las Comisiones de Evaluación
Institucional, entre otros: “evaluar los materiales instruccionales, orientación
y asesoramiento académico a los estudiantes” (p.37). También señala como
factores:
Situación de la Plantilla de docentes en el PPI:
- Categoría, dedicación y área de formación a nivel de
postgrado.
- Productividad investigativa en los últimos dos (2) años.
- Nro. de tesis concluidas.
- Publicaciones en revistas arbitradas o en otro medio,
libros.
- Participación en eventos científicos.
- Proyectos de investigación en curso y/o concluidos.
- Tipo de evaluación del desempeño del docente que se
realiza en el proyecto.
- Indicadores de impacto académico, social, político,
cultural y ambiental de sus productos. (p. 38.).
Estos factores dirigidos a la Gestión en cuanto a la Evaluación
Institucional se refiere, son relevantes para el investigador, pues están
referidos a la Productividad Académica, desde el punto de vista de la
generación de productos para el conocimiento y permiten visualizar la
relevancia del estudio que se pretende realizar en cuanto a sus aportes a la
Evaluación Institucional.
Tienen especial significación, pues han sido recogidos en los documentos
Proceso de Autoevaluación para la Transformación Universitaria –
Informe Final (2002) y Marco Filosófico y Prospectivo de la UNEG (2003),
en este último, se expresa la orientación estratégica de “fortalecer la
productividad académica a través de sus funciones de investigación,
docencia y extensión”. (p. 28).
Bases Teóricas
Productividad
La productividad está asociada a la facultad de producir, en un concepto
restringido se le ha vinculado a la expresión matemática producto/insumos,
partiendo de la premisa que quien es productivo, manufactura bienes y
servicios, por lo que se puede operacionalizar en forma cuantitativa.
La
Real Academia (2001) la define como “la relación mensurable entre una
producción dada y el conjunto de factores empleados.” (p.1839). Concepto
que ha venido asumiéndose, especialmente, en las organizaciones que se
dedican a la producción masiva.
Otros autores la entienden de una manera más completa y sistémica.
Brinkerhoff y Dressler, (citados en Valarino y Yaber, 2003),
señalan que
"es la relación que existe entre los insumos o recursos empleados y los
resultados o productos obtenidos del proceso. “ (p.18). Más adelante
destacan que:
La productividad refleja entonces los resultados en función del
esfuerzo. La obtención de resultados de acuerdo con los
objetivos planteados, es una medida del indicador de eficacia,
mientras que obtener estos resultados ahorrando insumos y
minimizando sus costos, constituyen una medida de la
eficiencia. (p. 63).
Una organización se considera productiva en la medida en que
demuestre el uso eficiente y efectivo de los recursos invertidos con relación
a los resultados obtenidos en su gestión.
La OPSU 2002, en el marco conceptual y teórico del Sistema de
Evaluación y acreditación de la universidades nacionales (SEA), se señala
que la productividad es un concepto relacionado con la eficiencia, es una
categoría evaluativa "...más equitativa, porque trata a las instituciones de
manera diferenciada con base a sus posibilidades" (p. 26).
En
otras
palabras, con la productividad se evalúan los resultados obtenidos por cada
institución, de acuerdo a los recursos que le son asignados. Por tanto,
permite hacer comparaciones entre instituciones, a pesar que éstas reciban
recursos de manera diferente.
En función de lo anterior, la productividad evalúa la capacidad del sistema
para elaborar los productos que son requeridos (que se adecuan al uso para
el cual fueron creados) y a la vez, en cuanto al grado de aprovechamiento de
los recursos utilizados; es decir, el Valor Agregado.
Por lo general, los aumentos en la productividad, provienen de adelantos
tecnológicos y organizativos generadores de innovaciones ahorradoras en
los medios y métodos de producción. Las innovaciones a su vez proceden
de:
1. Actividades de investigación y desarrollo;
2. Inversiones tangibles en bienes de capital mejorados; e
3. Inversiones intangibles en la formación y preparación del recurso
humano.
La productividad se mide a través de los indicadores de gestión.
Un
indicador es aquello que indica o sirve para indicar; si a esta expresión se le
agrega de gestión que es el conjunto de decisiones tomadas en un período y
sus consecuencias e impacto, puede obtenerse una definición conceptual
bastante completa.
Como quiera que sea, es necesario pasar de lo
conceptual a lo tangible y por ende, medible. Debe operacionalizarse la
definición, lo que permitirá trabajarla y darle sentido a partir de su
comparación con otro factor o algún nivel de referencia y poder reflejar una
expresión cuantitativa del comportamiento de una unidad, departamento,
organización en relación al uso de los recursos y el cumplimiento de los
objetivos.
En las Universidades, el tema de la gestión según Albornoz (2001),
plantea un nuevo punto de vista, dado que no se trata de gerenciar personal
y una nómina, estudiantes y un curriculum, sino que en ambos casos se trata
de manejar la gerencia del saber, del conocimiento, en virtud que la gerencia
es de intangibles; el conocimiento es intangible pudiendo medirse en función
de los productos del saber, es decir, de los productos académicos generados
por el docente, los cuales pueden permitirle a la universidad aportar material
y conocimientos valiosos, en cuanto a soluciones se refiere, para apoyar al
aparato productivo, dando respuestas a sus exigencias en cuanto a la
pertinencia del Recurso Humano que forma.
Productividad Académica
Las organizaciones pueden
producir bienes o servicios, en éstas, la
productividad se interpreta a partir del uso de los recursos y su
aprovechamiento. Las universidades y los institutos de educación superior
en general, como organizaciones prestadoras
de servicios educativos,
deben evaluar su gestión a partir de los programas que ofrecen en las
actividades de docencia, investigación y extensión, a través de indicadores
de productividad, eficacia, eficiencia, calidad, impacto y pertinencia.
No obstante, no es una práctica común que las instituciones de educación
superior
muestren resultados de su gestión, de manera específica y
detallada. Se puede determinar la productividad de las instituciones de
educación; y establecer la productividad de una unidad académica en función
de los productos generados por el personal docente.
Ahora bien, en el caso de la actividad del docente, se puede evaluar su
productividad académica, tanto en los programas de pregrado como en
postgrado. Un aspecto fundamental a evaluar, es la productividad de la
función que realiza. “Los componentes de la investigación (…) incluyen el
producto y el proceso”. Valarino y Yáber, (citados en Michelangelli, 2005, p.
72).
El producto se expresa a través de los resultados denominados trabajos
de investigación y/o de ascenso del profesor. El desarrollo incluye procesos
generales de la universidad en las líneas de investigación establecidas y
específicos de cada unidad académica.
Cuando las Universidades reflejan los resultados de su gestión en los
informes que se reportan de manera periódica, los indicadores que más
utilizan para reflejar la productividad académica, se refieren al número de
egresados por año en cada programa de estudios, o en la totalidad de los
mismos, sin relacionarlos a otras variables relevantes ni a los insumos y
fecha de ingreso. Esos datos no permiten conocer el rendimiento de los
profesores, en cuanto a producción de nuevos conocimientos.
Por otra parte, cuando se trata de profundizar en el tema de la
productividad académica, ésta se observa asociada a la transición del
docente en los distintos niveles del escalafón, se refleja muy poco la
generación de productos para el conocimiento derivados de procesos de
investigación sistematizados y continuos por parte del personal docente en
actividades de investigación.
En el caso de la Universidad Simón Bolívar, de acuerdo con lo expresado
por Valarino y Yáber (2003), para disminuir el impacto de esta debilidad, se
instrumentó el Programa de Gerencia de Proyectos de Investigación (GEPI),
con el propósito de brindar “el asesoramiento académico sistemático para
apoyar la investigación de estudiantes y docentes, (…) la supervisión del
desempeño del investigador en cuanto a su productividad, traducida en
productos concluidos y tiempo invertido”. (p.4).
Este Programa permitió a la Universidad Simón Bolívar, desarrollar un
Modelo para evaluar la Investigación en Postgrado utilizando indicadores de
productividad, eficiencia, eficacia, impacto, calidad y pertinencia, que
actualmente se utiliza a través del Grupo de Creatividad y Productividad, al
cual también se han incorporado investigadores de la Universidad Central de
Venezuela.
Sin embargo, a criterio de Albornoz (2001), la generación sistemática de
productos para el saber debe ser una premisa de la institución universitaria; y
a este respecto, señala:
Hoy en día una institución de educación superior se mide por
cuánto genera en el área del saber/conocimiento, codificado en
sus diversas formas, incluyendo el saber/conocimiento curricular
que permite entrenar estudiantes al nivel óptimo, pero sobre todo
en cuánta invención e innovación genera, a qué costo y sobre
todo, cuánto impacto genera en la sociedad. (p. 8).
En este orden de ideas, Carrero, González y La Scalea, (2001) en su
estudio caracterizan el docente universitario y de acuerdo a lo que plantean,
éste debe demostrar capacidad para:
Formar y enseñar, Planificar, Generar Conocimiento, Comunicar,
Realizar, trabajos creativos, Incentivar: Creatividad, Criticidad,
Cuestionamiento, Producción de conocimiento, Problematización.
(p. 43).
A la luz del análisis de estas características, se puede establecer el grado
de importancia que tiene la generación de productos para el saber en la
gestión del docente.
No sólo tiene relevancia lo atinente a la
docencia
directa, si no que es de significativa importancia, tanto particular como
institucional la producción de conocimiento y su medición.
Capacidad Productiva
Carrero y otros (2001), analizan la capacidad productiva de un profesor
universitario a partir de la conjugación de los elementos como docencia,
investigación,
extensión:
Producción
de
bienes
y
servicios,
Producción científica en cantidad y calidad, Producción de material
instruccional en cantidad y calidad, Rendimiento de sus alumnos en % de
aprobados y % de aplazados, Formación de personal de relevo.
Los primeros elementos se asocian a la productividad académica y los
dos últimos a la productividad docente.
Martínez
y Coronado (2003), investigadores de la Universidad de
Guadalajara, México, vinculan la capacidad productiva a la proporción de
productos publicados en un período dado, como el desarrollo de actividades
editoriales, entre las que se encuentran publicaciones periódicas, manuales,
reportes técnicos de investigación, ensayos, artículos para la difusión y
divulgación científicas,
elaboración de libros o capítulos de libros y
participación en actividades científicas.
Un estándar productivo deseable, será “al menos la publicación de un
libro por año”, o al menos una presentación anual en foros académicos (…)
nacionales e internacionales, por cada académico, (Martínez y Coronado,
2003, p. 13).
La Carrera Académica
Está referida al recorrido que debe hacer el profesor universitario a lo
largo de su vida académica, su posicionamiento en las diferentes jerarquías
o categorías que establece la Ley de Universidades, conocido como el
escalafón de cargos.
Desde 1999 la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) ha
venido adelantando un proyecto, con el propósito de mejorar la calidad y la
equidad de la educación universitaria en Venezuela.
Dentro del objetivo de
elevar la calidad del sistema de educación universitaria, ese proyecto se ha
propuesto, como uno de sus objetivos específicos, establecer un sistema
efectivo de evaluación y acreditación institucional, que permita promover una
mayor calidad de las universidades.
Una de las metas para alcanzar ese objetivo es la creación de un
programa nacional de carrera académica para brindar a los profesores
universitarios del sector público el reconocimiento social, los incentivos y las
remuneraciones acordes con su nivel y desempeño académico, más allá de
lo que prevé el escalafón mencionado con anterioridad. Se parte, en este
proyecto, del supuesto que al mejorar la calidad del personal académico,
esto repercute en el mejoramiento de la calidad de las universidades.
Marcano (s/f), Asesor de la OPSU para el Proyecto Carrera Académica,
plantea:
Con la creación de este programa, se trata de establecer requisitos
y exigencias académicas similares para todo profesor universitario;
es decir, que dentro de las universidades públicas venezolanas los
niveles del escalafón sean equivalentes. Asimismo, se persigue
distinguir, por la vía de las remuneraciones diferenciadas, la mayor
productividad y pertinencia de las contribuciones del personal.
Marcano, (p. 4).
La información para el establecimiento de la carrera académica abarca
tres dimensiones:
1. Data precisa del personal docente y de investigación;
2. Carreras académicas en otros países, especialmente los que
tienen características similares al de Venezuela;
3. Costo de la instrumentación del programa.
El Programa Carrera Académica tiene dos componentes: (a) las normas
de Homologación; (b) Los intentos de retribuir los esfuerzos en investigación
a través de los Programas PPI, PEI, CONADES. Estos sistemas de
bonificación han permitido crear los primeros
instrumentos formales de
alcance nacional para la evaluación del profesor universitario, que ha tenido
cierta repercusión a nivel interno en las universidades nacionales.
Se han establecido cinco (5) niveles, similares al escalafón universitario;
estos serían:
1. Aspirante
2. Nivel I
3. Nivel II
4. Nivel III
5. Nivel IV
En cada nivel hay requisitos de ingreso y exigencias de desempeño, con
un tiempo limitado de permanencia en los mismos, en el cual se medirá la
producción intelectual y su desempeño como académico. Para el ascenso
de un nivel a otro se establece además la sustentación y defensa de la
producción intelectual que haya realizado.
El nivel escalafonario que el profesor tenga en la Universidad donde se
encuentra prestando servicios, es independiente del asignado en la Carrera
Académica. Asimismo, el nivel de la Carrera Académica, en ningún momento
afectará la posición administrativa o académica del profesor en su respectiva
universidad.
Obviamente, esto tiene que ser así, pues cada Universidad
tiene su propio Reglamento, el cual regula los ascensos del personal
docente. La instrumentación de la Carrera Académica, aún está en proceso,
su primera fase (2002 – 2005) se encuentra en pleno desarrollo.
Su
administración será separada de las Instituciones universitarias.
Sistema de Promoción del Investigador
El PPI, de acuerdo a lo señalado en el portal oficial www.oncti.gob.ve,
establece dentro de sus normas que, para la aceptación de un candidato,
ubicación y mantenimiento en los diferentes niveles del programa, se evalúan
varios criterios, a saber:
− Un número determinado de publicaciones en revista arbitrada de
circulación internacional incluida, en el “Science Citation Index
Expanded, Biosis, MedLine/Pub-Med, Mathematical Review Cover
to Cover, Compedex, Scielo Internacional (www.scielo.org) Clase,
Catálogo de Latindex o en la
2007.
Evaluación de Mérito FONACIT
− Libro o sus capítulos arbitrados, que haya sido publicado por una
editorial
que cuente con un sistema de arbitraje, 10 años de
experiencia en publicaciones y un sistema de distribución.
− Patente de invención otorgada o innovación tecnológica registrada.
Se desprende de lo anterior que lo básico son las publicaciones en revistas
arbitradas e indexadas (especialmente si son internacionales) que haya
realizado el investigador. En los niveles mas avanzados del programa, se
consideran
las
tesis
asesoradas,
presentaciones
en
congresos,
la
contribución en comisiones editoriales y evaluadoras de investigaciones,
distinciones como investigador, entre otras.
De acuerdo al Reglamento del Programa de Promoción al Investigador
(RPPI), los investigadores que hayan sido acreditados de acuerdo a estos
criterios, perciben una beca como premio a su productividad asignada en
base al nivel de la calificación por parte del Observatorio Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI). (RPPI. Art. 16)
ONCTI y el Programa Promoción al Investigador, son las instancias
gubernamentales, reconocidas tanto por los organismos de investigación
nacional como el FONACIT y el IVIC, así como por las Universidades
Nacionales para regular, administrar e incentivar la creatividad de los
científicos en las diferentes áreas de las ciencias y en las actividades propias
de creación de conocimientos que se generan dentro de las Universidades.
Gerencia del Conocimiento
La Gerencia, indica el proceso de mando, ejecución del proceso
administrativo para el ordenamiento sistemático y coordinado de cosas, de
situaciones. Este concepto lleva a la interpretación de los fundamentos de la
ciencia administrativa, entendiéndola como la aplicación sistemática de los
procesos de planeación, organización, dirección, coordinación y control; la
integración y el adecuado uso de los recursos con que se cuentan para
alcanzar los objetivos.
Salazar 2000, (citado por
Guilarte, 2003), en un ensayo sobre la
Gerencia del Conocimiento, ofrece la siguiente definición:
Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar,
filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes
de la organización con el objeto de explotar cooperativamente los
recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio
de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias
organizacionales y la generación de valor. (p. 5).
La aplicación de este concepto a la generación de conocimiento permite
la organización, alrededor de la dicotomía saber/conocimiento Albornoz
(2001); de la creación de estructuras, y ¿Por qué no? Procesos
administrativos para producir, administrar y vender conocimiento. Esto lleva
a la noción de lo que es “mercado”, la oferta y la demanda; en este sentido
es importante destacar que, en la medida en que se apertura el camino a la
innovación y a la ciencia, es más viable la solución de los distintos problemas
que agobian la sociedades, por lo que “administrar” conocimiento permitirá a
la postre, proponer y aplicar soluciones a distintos tipos de situaciones del
contexto económico, social y productivo.
Albornoz (2001), señala que:
Hoy en día la adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje
es con los contenidos propios de la sociedad del conocimiento, con
todos sus ingredientes teóricos, metodológicos y tecnológicos, a fin
de adecuar a los niños y niñas del momento al contexto y entorno
en donde van a vivir, en el futuro, pues, efectivamente, el contenido
escolar debe ser siempre, una visión de futuro. (p. 75).
Evidentemente, el planteamiento sociedad del conocimiento conlleva al
establecimiento de estructuras y procesos para producir y administrar el
conocimiento, aplicando los fundamentos de gerencia, para lo cual deben
instrumentarse sistemas de control que permitan medir los niveles de
productividad en esta área.
Para evaluarla se tomarán los indicadores que determinan cada una de
las dimensiones a saber: docencia, investigación y extensión.
Los indicadores que se emplearán son:
Docencia:
•
% de tiempo efectivo de trabajo en Aula
•
Cantidad de tutorías académicas
•
Números de pasantes/tesistas asignados
•
Cantidad de docentes en Cursos de Capacitación
•
Cantidad de docentes que han preparado material de apoyo.
Investigación:
•
Cantidad de docentes con postgrado culminado.
•
Cantidad de docentes reconocidos por el Programa de Promoción
del Investigador.
•
Cantidad de docentes inscritos en programas de postgrado.
•
Cantidad de docentes que han publicado libros.
•
Cantidad de docentes que han publicado artículos Científicos
•
Cantidad de docentes adscritos a Centros y líneas de Investigación
como Investigadores activos.
•
Cantidad de docentes que han participado en eventos científicos
como ponente.
•
Cantidad de docentes con membrecía activa en Instituciones
Científicas.
•
Cantidad de docentes que han recibido reconocimiento por su
labor investigativa.
Extensión:
•
Cantidad de docentes que han participado como facilitadores de
talleres, cursos o diplomados.
•
Cantidad de docentes que han participado en proyectos destinados
a la comunidad.
•
Cantidad de docentes que han participado en actividades
culturales - deportivas.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Todo
proceso
de
Investigación
requiere
procedimientos universalmente utilizados para
de
la
aplicación
de
obtener la información,
procesarla y analizar los resultados obtenidos.
El Marco Metodológico de la investigación cuyo objetivo
pretendió
evaluar la Productividad Académica del Personal Docente del Departamento
de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional Experimental de
Guayana, Período 2005 – 2006, constituye la instancia que permitió ubicar
en ese contexto, el conjunto de métodos, técnicas y estrategias que se
instrumentaron en función de la investigación, las cuales se derivaron de los
objetivos propuestos.
A los fines anteriores, se desarrolló lo relativo al diseño de la
investigación, tipo de estudio; así como los otros aspectos estrechamente
relacionados con el momento técnico operacional del estudio.
Diseño de la Investigación
El término diseño, se refiere al plan o estrategia para llevar a cabo la
investigación, señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar el
objetivo de estudio y contestar las interrogantes planteadas. Hernández,
Fernández y Baptista (2003).
En ese mismo orden de ideas, Martín (citada
por Balestrini, 2001) expresa:
Un diseño de investigación se define como el plan global de
investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente
correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos
y objetivos… intenta dar de una manera clara y no ambigua
respuestas a las preguntas planteadas en la misma. (p.131).
De acuerdo a los objetivos planteados, la investigación es de Campo,
puesto que
la información se obtuvo directamente del personal docente
adscrito al Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNEG, donde se
presenta el fenómeno objeto de estudio. Se recolectaron los datos de la
realidad, utilizando para ello, como instrumento de recolección de datos, una
encuesta especialmente diseñada para tal fin. Se tabuló y analizó la
información mediante la aplicación de métodos y técnicas estadísticas que
permitieron realizar los análisis pertinentes.
Tipo de Investigación
De acuerdo al problema planteado en el estudio, en el cual se evaluó la
productividad académica del personal docente del Departamento de Ciencia
y Tecnología de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, se
consideró como una Investigación Descriptiva.
Arias (2004) expresa que “la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o su comportamiento” (Pág. 48)
Dado que en efecto se especificó en detalle la situación prevaleciente en
cuanto a productividad académica de los docentes del Departamento de
Ciencia y Tecnología de la UNEG, se considera que el estudio se
circunscribe a este tipo de investigación.
La investigación de campo se desarrolló en las siguientes etapas:
1. La medición, mediante la aplicación de la encuesta diseñada para tal
fin, la tabulación y presentación de los datos; y
2. El análisis e interpretación de los resultados, dando posibilidades al
investigador de realizar consideraciones a la luz de los mismos.
Población y Muestra
La población está compuesta por el conjunto de elementos que
concuerdan con una serie de especificaciones que permiten delimitarla,
definirla y comprenden una unidad de análisis; en quiénes se centra el
interés.
En el caso específico de este estudio, la población está constituida por
los 169 docentes contratados y ordinarios, a dedicación exclusiva y tiempo
completo, adscritos al Departamento de Ciencia y Tecnología hasta
Noviembre del año 2005.
El personal docente adscrito al Departamento está a su vez distribuido en
las cuatro áreas de conocimiento: Informática, Matemática, Procesos FísicoQuímico y Tecnología de Procesos Productivos. A continuación se presenta
la población en estudio, por área de conocimiento y tipo de contratación.
Cuadro 1
Personal Docente adscrito al Departamento de Ciencia y Tecnología
Informática
Docente
Ordinario
37
Docente
Contratado
27
Matemática
37
11
48
Procesos Físico – Químico
26
5
31
Tecnología de Procesos Productivos
22
4
26
Totales
122
47
169
Áreas de Conocimiento
Fuente: Departamento Ciencia y Tecnología, Noviembre 2005
Totales
64
Conocido el tamaño de la población (169 Docentes), se calculó el tamaño
adecuado de la muestra, considerando la siguiente información:
• Tamaño de la población (N) : 169 Docentes
• Nivel de Confianza (Nc): 95% → Valor de Zα/2: 1,96
• Error Muestral (E): 8% ó 0,08
• Proporción de éxito (p): 0,5
• Proporción de fracaso (q): 0,5
Se aplicó la siguiente fórmula para estudios de estimación de proporción
poblacional para poblaciones finitas (Mendenhall y Schiffer 1995).
N * Z2α/2 * p*q
n = ------------------------------(N-1)*E2 + Z2α/2 *p*q
En donde
169* 1,952 * 0,5*0,5
n = ----------------------------------------- =
2
80 Docentes
2
(169 -1)* 0,08 + 1,95 *0,5*0,5
El tamaño de la muestra fue de 80 docentes entre contratados y
ordinarios, adscritos al Departamento de Ciencia y Tecnología, la cual
representa el 47,4% del total de la población.
Para la selección de los 80 docentes, se aplicó un Muestreo aleatorio
sistemático, dado que la población es heterogénea (Docentes adscritos a
distintas áreas y con distintas modalidad de contratación), finita, concentrada
y se cuenta con un listado ordenado que facilitó su selección sistemática.
Cabe destacar, que a través de este procedimiento, se tomó una muestra
con una representación proporcional al número de docentes adscrito a cada
área de conocimiento.
En el Cuadro 2, a continuación, se presenta la distribución de la muestra
por Área de Conocimiento.
Cuadro 2
Distribución de la Muestra por Área de Conocimiento
Informática
Docente
Ordinario
18
Docente
Contratado
13
Matemática
18
5
23
Procesos Físico – Químico
12
2
14
Tecnología de Procesos Productivos
10
2
12
Totales
58
22
80
Áreas de Conocimiento
Totales
31
Fuente: Autor
Fases de la Investigación
La investigación se desarrolla en 3 fases descritas de forma global en el
gráfico 1.
P
L
A
N
O
Plan
Estratégico P
E
UNEG
R
A
T
I
V
O
D
E
P
A
R
T
A
M
E
N
T
A
L
ESPECILIZACIÓN
Informática Matemática
Físico –
Químico
Procesos
Productivos
PERFIL ACADÉMICO
E
S
T
Á
Investigación
N
D
Extensión
A
R
INDICADORES
E
S
RETROALIMENTACIÓN
Docencia
P
R
O
D
U
C
T
I
V
I
D
D A
E D
Gráfico 1. Fases de la Investigación. Fuente: Autor
Fase I. Exploratoria Documental
Orientada a la revisión de fuentes documentales y bibliográficas, cómo el
Plan Estratégico de la Nación (ámbito Social – Educativo), el Plan Estratégico
UNEG, para la revisión de los lineamientos existentes con relación al área
académica, y por último, la revisión de los documentos inherentes al Plan
Operativo del Departamento (metas) y la Distribución de la carga académica
planteada para los docentes adscritos al mismo.
Fase II. Preparación y Desarrollo
Fase en la que se centra la investigación dentro del contexto de la
institución, tomando en cuenta, por un lado, los lineamientos académicos de
la institución, y por otro lado la percepción que tiene el docente adscrito al
Departamento de Ciencia y Tecnología, respecto a su productividad
académica y aspectos de la organización.
Esta fase del proceso permitió delimitar las dimensiones, variables,
criterios e indicadores que afectan y miden la productividad académica e
implicó el diseño, validación y aplicación de instrumentos de recolección de
información (encuestas, y entrevistas) a fin de recoger información
cuantitativa.
Fase III. Evaluativa
Esta fase implica el análisis y la valoración de los resultados obtenidos en
la fase precedente, sintetizándolos y sometiéndolos a la valoración de
expertos, en el cual se pretende encontrar las desviaciones existentes entre
el perfil productivo teórico y el perfil productivo real, encontrado en las
actividades académicas que se derivan de las funciones de Docencia,
Investigación y Extensión.
Operacionalización de las Variables
La operacionalización de la variable en estudio facilitó el logro de los
objetivos propuestos.
En este caso la variable es la Productividad Académica y se estudio a
través de las dimensiones: Docencia,
Investigación y
Extensión
(Ver
gráfico 2).
VARIABLE
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA
Indicadores
Docencia
Dimensiones
ƒ Nº secciones*semestre
ƒ Asesoramiento Académico
ƒ Tiempo empleado en
planificación, ejecución y
evaluación de estrategias de
aprendizaje.
Investigación
Extensión
ƒInvestigaciones
ƒ Publicaciones
ƒ Motivación a la
Investigación
ƒ Divulgación a la comunidad
ƒ Participación en las activad.
sociales – culturales deportivas – académicas
Gráfico 2. Operacionalización de la Variable. Fuente: Autor
Éstas responden a la composición estructural que debe tener el objeto de
medición. Luego para determinar cada una de esas dimensiones se utilizaron
indicadores que describieron aspectos que identifican a cada dimensión y a
su vez generaron las preguntas que se presentan en el instrumento que se
empleó en la investigación. A continuación, en el cuadro 3 se presenta la
operacionalización de la variable Productividad Académica.
Cuadro 3
Operacionalización de Variables
VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADOR
Aspectos
Personales
1.- Perfil
Docente
Universitario
PRODUCTIVIDAD
ACADÉMICA
Nivel
Académico
UNEG
2.- Actividad
Docente
Experiencia
Docente
ITEMS
1.1 Sexo
1.2 Nacionalidad
1.3 Estado Civil
1.4 Edad
1.5 Años de Servicio en la
UNEG.
1.6 Tipo de Personal
1.7 Nivel en el escalafón
1.8 Dedicación que posee.
1.9 Título de Pregrado
1.10 Estudio de
postgrado.
2.1 Años de Actividad
Docente.
2.2 Materias(distintas)
facilitadas en la UNEG
2.3 Relación de materias
con área o especialidad.
2.4 Material de apoyo para
la
ejecución
de
la
actividad docente.
2.5 Horas
semanales
empleadas en planificar,
ejecutar
y
evaluar
estrategias
de
aprendizaje.
2.6. Diseño y aplicación
de técnicas, instrumentos
y procedimientos
para
revisar la praxis docente.
2.7 Número de Secciones
por semestre.
Cuadro 3 (cont.)
VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADOR
Experiencia
Docente
Reconocimiento
Académico
2.- Actividad
Docente
Actualización
Docente
Asesoramiento
Académico
PRODUCTIVIDAD
ACADÉMICA
3.- Actividad
de
Investigación
Investigaciones
Realizadas
ITEMS
2.8 Horas facilitadas por
sección.
2.9 Dominio de otro
idioma.
2.10 Reconocimiento por
labor académica
2.11 Cursos de
Capacitación Docente en
los últimos dos (02) años.
2.12
Participación
en
calidad de asistente en
eventos científicos en los
últimos dos (02) años.
2.13 Horas de asesoría
académica regular.
2.14 Número de pasantes/
tesistas por semestre.
2.15 Horas de Asesoría
tesistas/pasantes.
3.1 Área de experticia
como investigador.
3.2 Participación en
Instituciones Científicas.
3.3 Línea de Investigación
Adscrita.
3.4 Trabajo de
Investigación
en
los
últimos cuatro (04) años.
3.5 Tiempo promedio
dedicado por semana a la
investigación.
3.6
Utilidad
de
la
Investigación
en
la
práctica.
3.7 Trabajo
de
investigación
en
los
últimos dos (02) años.
Cuadro 3 (cont.)
VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADOR
Investigaciones
Realizadas
3.- Actividad
de
Investigación
Publicaciones
Realizadas
PRODUCTIVIDAD
ACADÉMICA
Motivación a la
Investigación
Científica
4.- Actividad
de Extensión
Divulgaciones
de
Investigaciones
en la
Comunidad
ITEMS
3.8 Tiempo promedio
dedicado por semana a
esta investigación.
3.9 Participación en
calidad de ponente en
eventos científicos en los
últimos dos (02) años.
3.10 Participación en el
Programa de Promoción
Investigador (PPI).
3.11 Publicaciones en
revistas
científicas
arbitradas.
3.12 Publicaciones
en revistas científicas
arbitradas en los últimos
dos (02) años.
3.13 Publicación de
Libros.
3.14
Motivo
de
la
Investigación.
3.15 Uso de la
Investigación.
3.16 Apoyo Financiero
3.17 Incentivo para
motivar
al
personal
docente a la investigación
por parte de la Institución.
3.18 Bibliografía
actualizada y suficiente
para el desarrollo del
proceso de investigación
Científica.
4.1 Promoción
y
divulgación
de
Investigaciones
a
la
Sociedad
Civil,
Instituciones Públicas y
Educativas.
Cuadro 3 (cont.)
VARIABLE
PRODUCTIVIDAD
ACADÉMICA
DIMENSIÓN
INDICADOR
4.- Actividad
de Extensión
Divulgaciones
de
Investigaciones
en la
Comunidad
Participación en
Actividades
Sociales,
Culturales y
Deportivas
ITEMS
4.2 Participación
en
calidad de facilitador en
talleres, seminarios o
charlas
en
la
Coordinación
de
Educación Permanente.
4.3 Participación
en
actividades culturales o
deportivas de la UNEG.
4.4
Participación
y/o
promoción de programas
de
la
comunidad
universitaria
y
extra
universitaria en lo social,
cultural y deportivo.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La etapa de recolección de datos, constituye el ejercicio práctico de la
investigación, acción que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista,
(2003), implica tres actividades estrechamente relacionadas entre si,
1. Seleccionar un instrumento o método de recolección de
datos entre los disponibles del área de estudio…o
desarrollar uno…
2. Aplicar el instrumento o método para recolectar datos. Es
decir, obtener observaciones, registros, mediciones de
variables, sucesos, contextos,… de interés para nuestro
estudio.
3. Preparar observaciones, registros o mediciones obtenidas
para que se analicen correctamente. (p.344)
En función de los objetivos propuestos en el estudio se utilizaron los
siguientes instrumentos de recolección de información:
Observación Directa
A través de la observación directa del proceso actual de evaluación y
control llevado a cabo por el Departamento de Ciencia y Tecnología, de
todas las actividades realizadas por los docentes (secciones de clases
asignadas, horas semanales de docencia, actividades sociales, culturales y
de investigación) se pudo obtener información valiosa de los procedimientos,
y procesos, encontrándose sus debilidades y fortalezas.
Encuesta
Dadas las características del estudio, se aplicó una encuesta (ver anexo
1), la cual se diseñó especialmente para el mismo. Contiene una serie de
preguntas
cerradas
con
alternativas
de
respuesta
intencionalmente
delimitadas; es decir, presentan posibilidades de respuestas a las cuales los
informantes deben circunscribirse, en “algunos casos son dicotómicas y en
otros casos presentan varias alternativas, con categorías definidas
previamente por el investigador, a fin de que el informante elija la opción que
describa más adecuadamente su respuesta” Hernández, Fernández y
Baptista (2003, p. 393).
Se seleccionaron preguntas cerradas para el estudio en vista de que las
preguntas abiertas no delimitan las alternativas de respuesta, permitiendo al
informante profundizar en los aspectos que señala el instrumento.
La encuesta contiene aspectos que permitieron realizar la evaluación
prevista, éstos son:
1. Tipología del personal docente, entendida como las características
personales de los docentes en cuanto a sexo, clasificación etaria,
estado civil y grado académico. A los efectos de su tabulación y
cuantificación, se construyó para cada ítem una escala nominal, por
cuanto el nivel de análisis desde el punto de vista de la información
que se registró es simplificado y representa el hecho concreto de la
ubicación del docente en cada categoría, pudiendo ser representada
utilizando para ello las gráficas de barra.
2. Estatus académico, que permitió conocer las condiciones académicas,
escalafonarias y la dedicación del profesor. Se incluye en esta
variable, un ítem referido al tipo de contratación del profesor, el cual
persigue determinar en qué medida el docente tiene posibilidades
ciertas de realizar trabajos de producción académica e insertarse en el
marco del Sistema de Promoción al Investigador. En cuanto a su
tabulación y cuantificación, en forma similar a la variable anterior, se
construyó para cada ítem en ella contemplado, la escala nominal,
debido a que la información que se registra representa el hecho
concreto de la ubicación del docente en cada una de las categorías
referidas a su estatus dentro de la universidad.
3. Producción Académica, entendiéndose como tal los productos
generados por el profesor: material para la cátedra; trabajos de
ascenso y/o de investigación; publicaciones arbitradas o no; horas de
docencia directa; horas de asesoría; conferencias; artículos; así como
el tiempo empleado en cada uno de ellos. A los fines de la
cuantificación de esta variable, en cuanto les sean aplicables en cada
ítem, se utilizaron escalas nominales, de intervalos o de razón, lo cual
permitió analizarlos y representarlos adecuadamente.
4. Actividad Académica realizada, de acuerdo con el Sistema de
Promoción al Investigador, en la cual se pretende indagar más
exhaustivamente sobre la acción investigativa del profesor y su
incorporación
al
sistema
de
investigación
de
la
universidad
venezolana. Para la tabulación de los datos, cuantificación y análisis
de los mismos, se utilizó una escala nominal.
Entrevista
Atendiendo a la naturaleza de esta investigación, se aplicaron entrevistas
a los responsables de las áreas de conocimiento (matemática – informática –
procesos físico – químicos y tecnología de procesos productivos), jefe del
Departamento de Ciencia y Tecnología y al personal relacionado con
planificación y evaluación institucional, a fin de generar un intercambio de
opiniones e información, con relación al actual proceso de evaluación de
desempeño que lleva a cabo la UNEG, y los factores que inciden en la baja
productividad del personal docente.
Revisión Bibliográfica
Esta técnica se utilizó para lograr formar un marco teórico pertinente y
actualizado, con relación a los procesos y modelos de medición de
productividad académica implantadas en el sector universitario nacional y
extranjero.
Se realizó la revisión de tesis de grado, documentación relacionada con
productividad en el ámbito universitario, informes y bases de datos con
resultados de evaluaciones académicas llevada a cabo en la UNEG.
Técnicas e Instrumentos de Análisis de Datos
Con la información recabada durante el desarrollo del estudio, se
conformó un registro de datos para su procesamiento minucioso a los efectos
de
concatenar
los
aspectos
conceptuales,
indicadores
básicos
y
fundamentales de Productividad Académica, lo que permitió elaborar el
presente informe.
En cuanto a la encuesta, ésta fue aplicada entre los Docentes adscritos
a las distintas Áreas de Conocimiento del Departamento de Ciencia y
Tecnología y sus resultados se tabularon y graficaron en forma de
histogramas, discriminados de acuerdo al diseño de la misma, que permitió
en su primera fase la caracterización o perfil del docente adscrito al
Departamento y
posteriormente la organización de los indicadores que
conforman la Productividad Académica en sus tres dimensiones (Docencia –
Investigación – Extensión). Para el tratamiento de la información se utilizó
como instrumento un PC provisto con el software SPSS V.12 en español.
En la siguiente fase de procesamiento de la información, se le asignó un
peso teórico a los indicadores de productividad por cada dimensión,
docencia, investigación y extensión, considerando la carga a Dedicación
Exclusiva (38 horas semanales como un patrón de cálculo). En el caso de la
Dimensión Docencia el peso teórico asignado obedece al artículo 15 del
Reglamento del Personal Académico de la UNEG, que señala: “… se le
asignará una hora semanal para planificación por cada hora de docencia
efectiva (50 minutos)”.
El peso teórico asignado a los indicadores de productividad en el caso de
la Dimensión Investigación, obedece a lo previsto en el Reglamento del
Personal Académico de la Universidad Nacional Experimental de Guayana,
Resolución Nº CU-0-13-622 de fecha 11-10-04, emitida por el Consejo
Universitario de la UNEG, en el cual se establece en el Artículo 15, Parágrafo
Único, que se reconocen ocho horas (08) semanales de descarga al Docente
que esté realizando trabajo de Investigación.
Por último, el peso teórico asignado a los indicadores de productividad en
la Dimensión Extensión, sería las restantes 3,6 horas semanales.
El siguiente paso, consistió en el establecimiento de todas las variables
de estudio de productividad académica en orden de importancia, según
lineamientos expuestos en el Reglamento General de la UNEG y resultados
de las entrevistas efectuadas a informantes claves del Departamento de
Ciencia y Tecnología.
Todas estas variables ya medidas y presentadas en cuadros y gráficos
productos del procesamiento de la encuesta, fueron comparadas con los
valores asignados o pesos teóricos, a fin del establecimiento de las brechas
o desviaciones existentes.
Ahora bien, a los fines de determinar los niveles de productividad
académica se elaboró una escala de calificación, válida estadísticamente,
con cinco niveles de evaluación, que va desde una Productividad Académica
Muy Deficiente a una evaluación de Productividad Muy Eficiente.
Por último, se aplicó una prueba Chi Cuadrado (χ2 ) para determinar la
validez de los datos observados al plantear la Hipótesis Nula, de que no hay
evidencia que indique una diferencia significativa entre las ponderaciones
observadas y las esperadas, a un nivel de significancia de 0,05.
Una vez obtenidos y analizados los resultados, se aplica el procedimiento
de
demostración,
para
lo
cual
se
establecieron
las
hipótesis
de
comprobación, que permite conocer si la productividad académica observada
es igual a la esperada o por el contrario es diferente de ésta.
Este proceso se presenta después de los resultados, tomando como base
los indicadores analizados.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Presentación de datos obtenidos a través de la encuesta
La presentación de los resultados se organizó tomando en consideración
los objetivos específicos planteados para el logro del estudio.
Objetivo 1. Caracterizar el Docente adscrito al Departamento de Ciencia y
Tecnología.
Perfil Docente
Sexo:
Del total de 80 docentes adscritos al Departamento de Ciencia y
Tecnología que participaron en la investigación, se evidencia un predominio
de los hombres con el 68,3%, en comparación con el 31,7% de las mujeres.
Edad:
Por otra parte, con relación a la edad, se distribuyen en su mayor
proporción en el intervalo que oscila entre 46 y 50 años con el 35%, seguido
del 25% entre 41 y 45 años. La población docente joven en la UNEG (25 –
30 años) y Adulta (> 51 años), representa una baja ponderación 1,5% y
3,4% respectivamente.
Relación edad-años de servicio:
La Distribución de los docentes según la edad y los años de servicios,
evidencia que efectivamente el 35% de los docentes que tienen entre 46 y 50
años, el 81% de ellos tienen más de 8 años de servicio docente. Del total de
encuestados el 80% tiene más de 4 años de servicio (ver cuadro 4).
Cuadro 4
Edad - Años de Servicio Docente
Años de Servicio
Total
(%)
Edad
(%)
<4
4 - 8
>8
25 - 30
0,0
1,5
0,0
1,5
31 - 35
11,7
5,0
0,0
16,7
36 - 40
3,3
6,7
8,3
18,3
41 - 45
1,7
6,7
16,7
25,1
46 - 50
3,2
3,2
28,6
35,0
Más de 51
0,0
0,0
3,4
3,4
Total (%)
20,0
23,0
57,0
100
Gráfico 3. Edad –Año de Servicio Docente. Fuente: Autor
El 20% de los docentes tienen menos de 4 años en la institución, y de
estos el 58,3% se ubican en edades comprendidas entre 31 -35 años. En el
mismo orden de ideas, se observa que el 57% de los docentes tienen más de
8 años en la institución, de los cuales el 50% de ellos se ubica en edades
entre 46-50 años.
En términos generales, la información registrada en el cuadro 4 y Gráfico
3, confirman que existe una relación muy directa entre la edad y los años de
servicios en la Institución. La representación del cuadro se puede observar
en el gráfico 3.
Cuadro 5
Nivel en el Escalafón – Dedicación
Dedicación
(%)
Nivel en el
Total
Instructor
Tiempo
completo
13,3
Asistente
13,3
35,0
48,3
Agregado
1,7
33,3
35,0
Asociado
0,0
1,7
1,7
Titular
0,0
0,0
0,0
Total
28,3
71,7
100
Escalafón
Exclusiva
(%)
1,7
15,0
Gráfico 4. Nivel en el Escalafón – Dedicación. Fuente: Autor
De acuerdo a la ubicación de los entrevistados en el escalafón, el 48,3%
de los docentes se ubica en la categoría de asistente, seguido del 35% de
docentes en la categoría de agregado, 15% en la categoría de instructor y
sólo el 1,7% en la categoría de Asociado.
Con relación a la dedicación, se observa en el cuadro 5, que 71,7% de los
docentes son dedicación exclusiva, y 28,3% es tiempo completo,
evidenciándose la mayor proporción de docentes dedicados exclusivamente
a la institución, condición que facilita el desarrollo de investigaciones.
Del 71,7% dedicación exclusiva, el 35% son Asistentes, el 33,3% son
agregados y el 3,4% se reparte equitativamente entre las categorías
instructor y asociado.
Cabe destacar, que del 48% de los docentes con categoría de asistente,
el 35% son dedicación exclusiva. (Ver gráfico 4), lo que constituye una
potencialidad para abordar procesos de investigación que les permita a estos
docentes ascender en el escalafón.
Cuadro 6
Tipo de Personal - Años de Servicio
Años de Servicio
Tipo de Personal
(%)
<4
Ordinario
Contratado
Total (%)
Total
(%)
4 - 8
>8
8,3
18,3
51,7
78,3
11,7
4,5
5,0
21,7
20,0
23,3
56,7
100
Gráfico 5. Tipo de Personal – Años de Servicio. Fuente: Autor
Con relación al tipo de personal, se evidencia una estabilidad laboral del
docente en el Departamento, dado que el mayor porcentaje es personal
ordinario (78,3%), respecto al (21,7%) de docentes contratados, de lo cual se
desprende que de cada diez (10) docentes ocho (8) son ordinarios.
Con relación al tipo de personal, en el cuadro 6, se evidencia que el
78,3% es personal ordinario y de allí el 51,7% tiene más de 8 años de
servicio en la institución (Ver gráfico 5).
Cuadro 7
Título obtenido en Pregrado
Título de Pregrado
%
Licenciado
36,7
Ingeniero
60,0
Otro
3,3
Total
100
Gráfico 6. Título obtenido en Pregrado. Fuente: Autor
Con relación al título obtenido a nivel de pregrado, el 60% de los
docentes adscritos al Departamento de Ciencia y Tecnología son Ingenieros
y el 36,7% son Licenciados; el resto 3,3% está conformado por otros títulos
como, arquitectos, abogados, entre otros. Esta distribución de ingenieros
(industriales, informática, forestal, químico, civil, entre otros) y licenciados
(matemática, educación matemática, física, entre otros), garantiza la
especialización requerida en el Departamento, según las áreas de
conocimiento (Informática – Matemática – Procesos Físico Químicos y
Tecnología
de
Procesos
Productivos),
lo
cual
aporta
una
ventaja
comparativa. (Ver cuadro 7 y gráfico 6).
Cuadro 8
Título de Postgrado - % de Avance
Avance
Total
(%)
Título de Postgrado
(%)
< 25
25- <50
50- <75
>75
Culminado
Especialidad
0,0
1,7
0,0
3,3
10,0
15,0
Maestría
5,0
5,0
11,7
21,7
21,6
65,0
Doctorado
5,0
6,6
5,01
1,7
1,7
20,0
Total (%)
10,0
13,3
16,7
26,7
33,3
100
Gráfico 7. Título de Postgrado - % de Avance. Fuente: Autor
El nivel de estudios es una fortaleza de los docentes adscritos al
Departamento de Ciencia y Tecnología, así como se observa en el cuadro 8
y el gráfico 7, dado que el 65% está inscrito en maestría, de los cuales el
43,3% tienen entre 75% de avance y tesis. Por otra parte, el 20% están
matriculados en cursos doctorales, un 6,6% de ellos con avance entre 25 y
50%. Cabe destacar que el 33,3% de los docentes ya ha culminado sus
estudios de cuarto nivel.
Es importante señalar que del 65% de los docentes que están cursando
maestría, el 81,2% tiene un avance en la misma de 75% o más. Del 20% de
los docentes cursando doctorado el 6,25% tiene un avance mayor al 75%.
Del 15% cursando la especialidad, el 12,5% tiene un avance mayor a 75%
(ver gráfico 7).
También se observa, que el 85% de los docentes adscritos al
Departamento de Ciencia y Tecnología, están inscritos en una maestría ó
doctorado, lo que se considera como una oportunidad para fortalecer la
plantilla de personal docente del Departamento.
De los resultados presentados en relación al perfil del personal docente
adscrito al Departamento de Ciencia y Tecnología, se concluye que existe
predominio de género masculino, es una población joven con edades
comprendidas entre 31 y 45 años (60,1%), ubicados en el escalafón y con
posibilidades de ascender en el mismo por el tiempo de servicios en
la
institución. Estos aspectos permiten inferir sobre la existencia de una gran
potencialidad para su incorporación en actividades de investigación,
considerando que más del 60 % se encuentra realizando estudios de cuarto
y quinto nivel.
Objetivo 2. Establecer los criterios para evaluar la productividad
académica de los docentes adscritos al Departamento de Ciencia y
Tecnología de la UNEG.
Metas del Departamento de Ciencia y Tecnología
Para el establecimiento de los criterios claves para evaluar la
productividad académica, es necesario tener objetivos claros, precisos y
cuantificables (metas) del Departamento, que a su vez están alineadas con el
Plan Estratégico de la Nación y de la UNEG.
En el Plan Operativo (2006) del Departamento de Ciencia y Tecnología,
se encuentran contempladas siete (7) metas en el ámbito de Organización y
Funcionamiento, cuyo objetivo general es:
Mantener la Funcionalidad de la Jefatura del Departamento en
tanto
acciones que favorezcan la matricialidad y los objetivos institucionales.
Estas metas son las siguientes:
Meta 0. Garantizar en un 100% cumplimiento de las actividades establecidas
en la Gerencia y Coordinación Académica de Pregrado y Postgrado.
Meta 1. Garantizar a todas las instancias Académico Administrativos de la
Universidad, del personal de Ciencia y Tecnología necesario para cumplir
las labores de docencia, investigación y extensión.
Meta 2. Actualizar la condición académica y laboral del personal adscrito al
Departamento de Ciencia y Tecnología.
Meta 3. Ejecutar
el Plan de Formación y Desarrollo a todo el Personal
académico adscrito al Departamento.
Meta 4. Aplicar el Sistema de Evaluación de Desempeño al Personal
Académico ordinario, contratado y por honorarios del Departamento.
Meta 5. Desarrollar tres eventos de carácter académico.
Meta 6. Realizar dos publicaciones o Ediciones de la Revista del
Departamento de Ciencia y Tecnología y 2 libros de textos académicos.
Con base a estas metas planificadas para el año 2006, se plantearon los
siguientes criterios de éxito: Eficacia, Eficiencia, Efectividad, Calidad,
Resultado y Productividad, para cada una de las dimensiones en estudio
(Docencia – Investigación y Extensión).
Dimensión Docencia
1. Nº de materias facilitadas – Relación con la especialidad
Como se puede observar en el cuadro 9 y gráfico 8, el 53,3% de los
docentes adscritos al Departamento de Ciencia y Tecnología, han facilitado
más de 3 materias distintas, de los cuales el 55,3% refieren que estas
materias están relacionadas con su área o especialidad, esto motivado a que
existe un grado de especialización en cada área de conocimiento,
relacionada con las materias asociadas a éstas. De igual manera, el hecho
de que el docente en su trayectoria laboral, haya facilitado más de 3
materias, evidencia el cumplimiento de la triangulación.
Cuadro 9
Materias Facilitadas – Relación con la Especialidad
Relación de materias dictadas
Nº de materias Facilitadas
con el área o especialidad (%)
Si
No
Total
(%)
1 Materia
3,3
1,7
4,9
2 Materias
15,0
1,7
16,7
3 Materias
23,3
1,7
25,0
Más de 3 materias
51,6
1,7
53,3
93,2
6,8
100
Total
Gráfico 8. Materias Facilitadas – Relación con la Especialidad.
Fuente: Autor
2. Material de Apoyo
Referido al material de consulta bibliográfica en el cual se apoya,
generalmente, el docente en el cumplimiento de su labor.
Cuadro 10
Material de Apoyo Docente
Material de apoyo utilizado
para la actividad Docente
%
Textos
13.3
Material elaborado por usted
0,0
Material bajado de Internet
0,0
Todos los anteriormente mencionados
78,3
Otros
8,3
Total
100
Gráfico 9. Material de Apoyo Docente. Fuente: Autor
El material de apoyo para la ejecución de la actividad docente, consiste
fundamentalmente en textos especializados en la materia (13,3%), con un
78,3% de docentes que emplean diversos materiales como, textos, guías de
estudio preparadas por los mismos, documentos de fuentes electrónicas,
entre otros.
De lo anterior se deduce que existe buena productividad a nivel de
material de apoyo docente, situación que ayuda en el proceso de enseñanza
–aprendizaje, considerando el hecho de no contar con un acervo bibliográfico
suficiente y actualizado. (Ver cuadro 10 y gráfica 9).
3. Nº de Secciones promedio por semestre
Este indicador refleja la cantidad de secciones que son atendidas por el
docente en un semestre regular.
Cuadro 11
Nº de Secciones Promedio por Semestre
Nº de Secciones por Semestre
%
1 Sección
10,0
2 Secciones
71,7
3 Secciones
16,7
Más de 3 secciones
1,7
Total
100
Gráfico 10. Nº de Secciones por Semestre. Fuente: Autor
En el cuadro 11 y gráfico 10, se observa que el 71,7% de los docentes
tienen 2 secciones de clases en promedio por semestre. Estas secciones,
van desde 2 unidades de créditos, 3 y 4 unidades. Además, en muchos
casos la masificación de los cursos (entre 40 - 43 alumnos por curso),
representa para el docente una considerable carga de trabajo, que se agrava
para aquellos que dictan más de 2 secciones de clases por semestre
(16,7%), aunado al tiempo que deben dedicar al desarrollo de estrategias
didácticas, preparación de clases, corrección de exámenes, en menoscabo
a las otras funciones académicas que debe cumplir (investigación y
extensión).
4. Horas semanales de clases – Asesoría académica por sección
Este indicador refleja la cantidad de horas semanales que el docente
dedica a clases directas y a la asesoría académica de los estudiantes que le
han sido asignados.
Cuadro 12
Horas Semanales por Sección – Horas Semanales de Asesoría
Total
Hr/sem por
sección
3 horas
Hr/sem de asesoría por sección
<2
2-4
>4
0,0
1,7
0,0
4,5 horas
3,3
26,6
16,7
46,7
6 horas
1,7
25,0
16,7
43,3
Otro*
0,0
5,0
3,3
8,3
Total (%)
5,0
58,3
36,7
100
(%)
1,7
(*) Docentes como facilitadores en Postgrado
Gráfico 11. Hrs. Semanales * Sección – Hrs. Semanales de Asesoría.
Fuente: Autor.
En el cuadro 12, el número promedio de horas semanales por sección de
clase, es de 4,5 horas, con un 46,7%, seguida de un 43,3% de docentes con
un promedio de 6 horas semanales de clase por sección. Cabe decir, que
estas horas están asociadas a materias con 3 y 4 unidades de créditos
respectivamente.
El 1,7% de los profesores afirmaron tener 3 horas promedio de clases por
sección a la semana (materias con 2 unidades de créditos), y el 8,3% tienen
otra dedicación por semana, dado a que corresponde al horario de
Postgrado, en el cual al docente se le asigna 8 horas semanales por sección.
Este resultado evidencia la correspondencia en relación a la variable tipo
de dedicación (Gráfico 4), en el cual existe una distribución en su mayor
proporción de docentes a tiempo completo y a dedicación exclusiva, la cual
según la cláusula nº 18 del Reglamento del Personal Docente UNEG, señala
que el docente a dedicación exclusiva debe cumplir 38 horas semanales de
permanencia en la Universidad y ejercer la docencia en una asignatura de
cuatro (4) UC, en dos secciones ó tres (3) UC, en tres secciones.
El docente tiempo completo, exige 34 horas semanales de permanencia
en la UNEG, y debe ejercer la docencia en una asignatura de tres (3)UC, ó
cuatro (4) UC, en una sección para cada una de ellas ó ejercer la docencia
en una asignatura de tres (3) ó cuatro (4) UC, en una sección, y participar en
un proyecto académico.
Por otro lado, el 58,3% de los docentes se ubicaron en el intervalo de 2 –
4 horas semanales de asesoría académica por sección, sólo un 5% expresa
dar menos de 2 horas de asesoría por sección a la semana, y el 36,7%
expresó dar más de 4 horas semanales de asesoría.
Del 58,3% de docentes que dan entre 2-4 horas de asesoría semanal por
sección, el 45,7% pertenece al grupo de docentes con una carga de 4,5
horas semanales, que corresponden a una dedicación de tiempo completo
(Ver gráfico 11).
5. Estrategias de Aprendizaje – Retroalimentación labor Docente
Con este indicador se determina el tiempo que el docente dedica a las
actividades de planificación, ejecución y evaluación de sus estrategias; así
como los procedimientos de revisión y retroalimentación a los estudiantes.
Se observa en el cuadro 13 y gráfico 12.
Cuadro 13
Estrategias de Aprendizaje – Retroalimentación labor Docente
Tiempo
en
Hr/sem
en
¿Diseña, desarrolla y aplica
planificación, ejecución y
técnicas
y
procedimientos
evaluación de estrategias
para revisar y retroalimentar?
Total
(%)
docentes
Si
No
Menos de 2 horas
1,7
6,6
8,3
2 – 4 horas
13,3
10,0
23,3
Más de 4 horas
48,3
20,1
68,4
Total
63,3
36,7
100
Gráfico 12. Estrategia de Aprendizaje – Retroalimentación labor
Docente. Fuente: Autor
El 68,4% de los docentes emplean más de 4 horas semanales en
planificación, ejecución y evaluación de estrategias docentes, de los cuales
el 48,3% asegura que diseña, desarrolla y aplica técnicas y procedimientos
para retroalimentar su actividad en el aula. (Ver cuadro 13)
Del 48,3% que diseña, desarrolla y aplica técnicas y procedimientos para
revisar y retroalimentar su labor docente, el 74,4% de ellos dedican más de 4
horas por semana a esta actividad (Ver gráfico 12).
6. Dominio de otro idioma
Indicador que mide el dominio de otro idioma por parte del docente. Se
observa en el cuadro 14 y gráfico 13
Cuadro 14
Dominio de otro Idioma
Dominio de otro idioma
%
Si
50,0
No
50,0
Total
100
Gráfico 13. Dominio de otro Idioma. Fuente: Autor
Con relación al dominio de otro idioma, se evidencia que a pesar de que
existe un 50% de los docentes con dominio de otro idioma, la mayoría de
estos sólo están en capacidad de leer, dejando por fuera el dominio total en
cuanto al habla y la escritura. Por otra parte, el segundo idioma de mayor
dominio es el inglés, seguido del portugués. (Ver cuadro 14 y gráfica 13).
7. Reconocimiento por labor Académica
Indicador que refleja el reconocimiento que ha recibido el docente por la
labor académica realizada. Se observa en el cuadro 15 y gráfico 14.
Cuadro 15
Años de Servicio Docente - Reconocimiento por labor Académica
Años de Servicio Docente
Reconocimiento por su labor
Académica (%)
Total
(%)
Si
No
Menos de 6 años
3,3
15,0
18,3
6 años a 12 años
11,7
26,6
38,3
Más de 12 años
26,7
16,7
43,4
Total
41,7
58,3
100
Gráfico 14. Años de Servicio Docente – Reconocimiento por labor
Académica. Fuente: Autor
En este punto se puede decir que a pesar de que la UNEG ha
emprendido programas para el reconocimiento académico, éste se basa en
criterios cómo, docentes que han ascendido en el escalafón y por años de
servicio en la institución, dejando a un lado el reconocimiento por actividad o
logros a nivel de la docencia (trabajo en aula), como por ejemplo,
publicación de libros o material de apoyo para la actividad docente,
reconocimiento por asesorías a pasantes y tesistas, reconocimiento por la
actividad en aula, entre otros, que pudiesen ser motivadores en este sentido.
En el cuadro 15 y gráfico 14 se observa que el 58,3% de los docentes
consideran que no han sido reconocidos de ninguna manera, y de éstos, el
26,6% tiene ya en la institución entre 6 y 12 años.
8. Cursos de Capacitación Docente en los últimos 2 años
Se refiere este indicador, a los Cursos de Capacitación o formación a los
cuales ha asistido el docente en condición de participante.
Cuadro 16
Curso de Capacitación en los últimos 2 Años
Curso de capacitación docente
Respuesta
en los últimos 2 años
%
SI
48,0
NO
52,0
Total
100
Gráfico 15. Cursos de Capacitación en los últimos 2 Años.
Fuente: Autor
El 52% de los docentes adscritos al Departamento de Ciencia y
Tecnología, afirman que no han participado en ningún curso de capacitación
docente en los últimos dos años (ver cuadro 16 y gráfica 15), evidenciándose
una debilidad en cuanto a la necesidad permanente de actualización del
docente para su labor en aula. Esta situación se debe al hecho, de que en la
actualidad en el Departamento no existe un plan de formación debidamente
direccionado de acuerdo a un diagnóstico de la situación académica de los
docentes y a los lineamientos institucionales.
9. Participación en calidad de asistente en eventos científicos en los
últimos 2 años.
Con este indicador se mide la asistencia del docente a eventos de
carácter científico o tecnológico relacionados con el área de conocimiento en
los dos (2) últimos años.
Cuadro 17
Asistencia a Eventos Científicos
Asistencia a eventos Científicos
Respuesta
%
SI
52,0
NO
48,0
Total
100
Gráfico 16. Asistencia a Eventos Científicos. Fuente: Autor
En cuanto a la asistencia a eventos científicos en los últimos 2 años, en el
cuadro 17 y gráfica 16 se observa que el 52% de los docentes que han
participado en eventos científicos relacionados con su área de conocimiento,
entre las que se mencionan: ASOVAC, Jornadas de Investigación UNEG,
Jornadas de Ingeniería, Jornadas de Investigación matemática, entre otros.
La participación en eventos científicos es un indicador de productividad
académica y de difusión científica.
10. Promedio de pasantes/tesistas por semestre - Promedio de horas en
asesoría académica regular.
Referido a la cantidad promedio de pasantes/tesistas atendidos por el
docente y la cantidad de horas semanales dedicadas a esta actividad.
Cuadro 18
Nº de Pasantes/Tesista por Semestre -
Hrs Promedio de Asesoría
Académica Semanal
Total
Pasantes/tesistas
Por semestre
Hr/sem de asesoría por Pasante/Tesista
(%)
1
<2
6,7
2-4
13,4
>4
0
Ninguna
0
20,0
2
1,6
8,3
3,3
0
13,3
3
0
5,0
0
0
5,0
Más de 3
0
5,0
10,0
1,7
16,7
Ninguno
0
1,7
0
43,3
45,0
8,3
33,4
13,3
45,0
100
Total (%)
Gráfico 17. Nº de Pasantes/Tesista por Semestre - Hr Promedio de
Asesoría Académica Semanal. Fuente: Autor
En el cuadro 18 y gráfico 17 se observa que el 45% de los docentes
adscritos al Departamento de Ciencia y Tecnología, no prestan sus servicios
de tutoría académica a pasantes o tesistas. Cabe decir, que en este
Departamento se encuentran adscritas las áreas de conocimientos
(Informática – Matemática – Procesos Físico-Químicos
- Tecnología de
Procesos Productivos) que son afines con los proyectos de carreras en
ingeniería encontradas en la Universidad. Por otro lado, el 20% de docentes
que tienen en promedio un pasante por semestre, el 13,4% de éstos le
dedican entre 2 y 4 horas semanales en promedio.
Dimensión Investigación
11. Área de experticia cómo investigador – Línea de Investigación
Este indicador mide la participación del docente como investigador activo
adscrito a un Centro o una línea de investigación, relacionada con el área de
conocimiento. Los resultados se observan el cuadro 19 y la gráfica 18.
Cuadro 19
Línea de Investigación –Área de Experticia
Área de experticia actual
como investigador
Adscrito a alguna línea de
Investigación
(%)
Total
(%)
Si
No
Ciencias Sociales
13,3
26,7
40,0
Ciencias Puras
30,0
18,3
48,3
Ninguna
1,7
6,7
8,4
Otra
0
3,3
3,3
41,7
58,3
100
Total
Gráfico 18. Línea de Investigación – Área de Experticia. Fuente: Autor
En el cuadro 19 y gráfica 18, se observa que el 41,7% de los docentes
adscritos al Departamento de Ciencia y Tecnología están adscritos a una
línea de investigación, y de ellos el 30% están en línea de investigación en
Ciencias Puras (Física – Matemática – Química), por lo cual se considera
que a mediano plazo podrían generar productos académicos como resultado
de esta actividad de investigación.
12. Participación en Instituciones Científicas
Con este indicador se mide la membrecía del docente en instituciones de
carácter científico. Los resultados se ven el cuadro 20 y la gráfica 19.
Cuadro 20
Institución Científica
Respuesta
Inscrito en Institución Científica
SI
13,3
NO
86,7
Total
100
Gráfico 19. Institución Científica. Fuente: Autor
Aún cuando en la actualidad la universidad tiene creados diferentes
centros
de
investigación,
adscritos
a
la
Coordinación
General
de
Investigación y Postgrado, además de las instituciones Científicas a nivel
nacional e internacional, cómo: Asociación Venezolana de Matemática
AVEMAT, Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia ASOVAC,
American Physics Society APS, entre otros; el 86,7% de los docentes del
Departamento de Ciencia y Tecnología, no pertenecen a ninguna de estas
instituciones; es decir, sólo un (1) docente de cada diez (10) pertenece a una
institución científica.
13. Investigación actual – Horas dedicadas por semana
A través de esta indicador se mide la acción investigadora del docente
entrevistado al momento de realizar la encuesta. Esto es, proyectos de
investigación institucional o académico debidamente aprobados por la
instancia correspondiente; así como el tiempo que semanalmente dedica a la
misma. Ver los resultados en el cuadro 21 y gráfica 20.
Cuadro 21
Investigación Actual – Horas dedicadas por Semana
Tiempo promedio semanal
dedicado a la investigación
(%)
Investigación formal actual
Total
(%)
<2h
2 h- 4h
>4h
Ninguna
SI
3,3
25,0
36,7
0,0
65
NO
5,0
1,7
1,6
26,7
35
Total (%)
8,3
26,7
38,3
26,7
100
Gráfico 20. Investigación Actual – Horas dedicadas por Semana.
Fuente: Autor
En el cuadro 21 y gráfico 20, se observa que el 65% de los docentes del
Departamento,
al
momento
de
la
aplicación
del
instrumento,
una
investigación formal (Tesis, Convenio, Proyecto de investigación del Centro
donde pertenece) de ello el 36,7% le dedican más de 4 horas semanales en
promedio a la misma. El resto; es decir el 35% de los docentes, manifestó no
estar ejecutando alguna investigación formal.
14. Utilidad de la Investigación en la práctica – Financiamiento
Mide el apoyo financiero y la pertinencia de la investigación que realiza el
docente entrevistado. Resultados en el cuadro 22 y gráfica 21.
Cuadro 22
Financiamiento – Utilidad en la Práctica
Apoyo financiero de la
El resultado de la Investigación
institución para la
con utilidad en la práctica
Total
investigación
(%)
(%)
Si
Si
13,3
No
8,3
No sabe
1,7
23,3
No
21,7
20,0
21,7
63,4
No aplica
1,7
0,0
11,6
13,3
Total
36,7
28,3
35,0
100
Gráfico 21. Financiamiento – Utilidad en la Práctica. Fuente: Autor
El 63,4% de los docentes afirman que no recibieron apoyo financiero de
la UNEG para el desarrollo de la Investigación. Por otro lado, 36,7% de los
docentes manifiestan que el resultado de su investigación ha obtenido alguna
utilidad en la práctica, considerándose un indicador de efectividad, dado el
impacto que la investigación puede tener en el ámbito de aplicación
(universidad, industria, comunidad, entre otros).
15. Participación en calidad de ponente en eventos científicos en los
últimos 2 años.
Con este indicador se mide la participación docente entrevistado en
eventos científicos en calidad de ponente en los últimos dos (2) años. Ver los
resultados en el cuadro 23 y gráfica 22.
Cuadro 23
Ponentes en Eventos Científicos
Respuesta
Ponente en eventos Científicos
SI
25,0
NO
75,0
Total
100
Gráfico 22. Ponente en Eventos Científicos. Fuente: Autor
Puede observarse en el cuadro 23 y gráfico 22, que el 75% de los
docentes adscritos al Departamento, no han asistido a ningún evento en
calidad de ponente en los últimos dos años, evidenciándose la baja
productividad o resultados a nivel de investigación y divulgación de los
mismos.
16. Participación en el Programa de Promoción al Investigador (PPI)
Este indicador refleja el reconocimiento que ha recibido el docente por
parte del Programa de Promoción del Investigador (PPI). Ver los resultados
en el cuadro 24 y gráfica 23.
Cuadro 24
Pertenecientes a PPI
Pertenece a PPI
Respuesta
%
SI
5,0
NO
95,0
Total
100
Gráfico 23. Pertenecientes a PPI. Fuente: Autor
En el cuadro 24 y gráfico 23, se destaca que son pocos (5%) los docentes
adscritos al Departamento de Ciencia y Tecnología que han sido reconocidos
por el Programa de Promoción del Investigador (PPI).
Es importante lograr que los docentes participen en este tipo de
programas, debido a que es un indicador de la productividad del investigador
evidenciada en las publicaciones realizadas en revistas arbitradas, patentes
y otras publicaciones; además de conferencias, participación en eventos
científicos, organización de eventos de esta naturaleza, contribución a la
formación de recursos humanos altamente calificados, participación en
actividades de planificación del desarrollo científico y tecnológico del país, la
trayectoria en su área y reconocimientos obtenidos.
17. Publicación de Libros
Cuadro 25
Publicación de Libros
Respuesta
Publicación de Libros
%
SI
5,0
NO
95,0
Total
100
Gráfico 24. Publicación de Libros. Fuente: Autor
En cuanto a la publicación de al menos un libro en la trayectoria Docente
e Investigativa, el cuadro 25 y gráfico 24, señalan que sólo el 5% del
personal docente lo ha realizado, indicador de la poca motivación para
publicar y divulgar la praxis docente y los resultados de las investigaciones
realizadas. Aspecto de suma importancia, debido a que un docente
productivo debe desarrollar acciones tendientes a la máxima difusión del
conocimiento.
Como
ejemplos
se
tiene
la
actividad
editorial,
las
publicaciones, membresías científicas, entre otros.
18. Publicación de Artículos Científicos
Cuadro 26
Artículo Científico
Publicación de Artículos Científicos
Respuesta
%
SI
10,0
NO
90,0
Total
100
Gráfico 25. Publicación de Artículos Científicos. Fuente: Autor
Sólo el 10% del personal docente ha publicado artículos científicos, indicador
de baja motivación para publicar y divulgar conocimientos.
19. Motivo de la Investigación – Uso de la Investigación
Con este indicador se miden las motivaciones que dan origen a la
investigación que este desarrollando el profesor entrevistado, entre estas se
encuentran: Iniciativa propia, requisitos de la universidad y los fines de la
misma: trabajo de ascenso, tesis conducentes a títulos académicos u otros.
Ver cuadro 27 y gráfica 26.
Cuadro 27
Motivo de la Investigación – Uso
Utilidad de la Investigación
Motivo de la
Investigación
Total
(%)
Trabajo de
Ascenso
Tesis
Doctoral
Tesis
Maestría
Otros
Iniciativa Propia
3,3
5,0
5,0
1,7
15,0
Requisitos Institución
3,3
3,3
6,7
0
13,3
Ambas
3,3
11,7
28,3
0
43,3
Otros
8,4
1,7
8,3
10,0
28,4
Total (%)
18,3
21,7
48,3
11,7
100
Gráfico 26. Motivo de la Investigación – Uso. Fuente: Autor
Se puede observar en el cuadro 27 y gráfico 26, que el (43,3%) de los
docentes consultados del Departamento, realizan sus investigaciones por
iniciativa propia y por requisito de la institución (ambas). Esta es una
situación positiva, dado que refleja en los docentes una actitud de
mejoramiento continuo y actualización; también que están alineadas con las
nuevas exigencias de la UNEG y de los entes rectores de Educación
Superior.
En la misma forma, el (48,3%) de los docentes manifiestan que realizan
investigación por cursar estudios de maestría, requisito indispensable que en
paralelo con el número de años en la institución, se utilizan para ascender de
categoría (Agregado), según lo establecido en el reglamento del personal
docente y de investigación de la Universidad Nacional Experimental de
Guayana.
20. Incentivo para la Investigación
Se refiere a los incentivos que para realizar la investigación, son
recibidos por el docente. Los resultados se reflejan en el cuadro 28 y la
gráfica 27.
Cuadro 28
Incentivo para la Investigación
Incentivo para la investigación
Respuesta
%
Si
20,0
No
70,0
No tiene conocimiento
10,0
Total
100
Gráfico 27. Incentivo para la Investigación. Fuente: Autor
De acuerdo al cuadro 28 y gráfico 27, el 70% de los docentes manifiestan
no haber tenido ningún tipo de incentivo (económico, reconocimiento,
equipos y materiales, bibliografía actualizada, entre otros) para su
Investigación. El 20% manifiesta haberlo recibido y sólo el 10% no tiene
conocimiento de la existencia de incentivos para el desarrollo de la
investigación.
21. Unidades de Información
Referido a la disposición de infraestructura y recursos bibliográficos para
el desarrollo de la investigación. Ver cuadro 29 y gráfico 28.
Cuadro 29
Unidades de Información Actualizada y Suficiente
Respuesta
Unidades de información actualizada y
suficiente
%
Si
18,3
No
70,0
No tiene conocimiento
11,7
Total
100
Gráfico 28. Unidades de información actualizada y suficiente.
Fuente: Autor
A este respecto, una significativa parte de la muestra (70%), consideró
que las unidades de información (bibliotecas – publicaciones periódicas), de
la Universidad no son suficientes y no están actualizadas, lo cual ocasiona
un déficit de información que afecta el desarrollo de la investigación.
Para que la dimensión investigación se fortalezca, se requiere la
existencia de un plan de formación docente, la adscripción del profesorado a
los centros de investigación de la universidad, la creación de líneas de
investigación en las áreas de ciencia y tecnología, la realización de
actividades de sensibilización e información sobre el alcance de los
programas de investigación y postgrado; así como la motivación para la
difusión científica (publicaciones en revistas arbitradas, participación en
congresos y eventos).
Dimensión Extensión
22. Divulgación de Investigaciones a la Sociedad
Referido este indicador a la difusión y aplicación de los resultados de la
investigación desarrollada por los docentes, en beneficio de la sociedad. Ver
cuadro 30 y gráfica 29.
Cuadro 30
Divulgación de Investigaciones a la Sociedad
Respuesta
SI
Divulgación de Investigaciones a la
sociedad civil, instituciones públicas
y educativas
%
13,3
NO
86,7
Total
100
Gráfico 29. Divulgación de Investigaciones a la Sociedad. Fuente: Autor
De acuerdo a directrices estratégicas de la Nación, que tiene como
proceso medular la “Transformación del Entorno (interno – externo)” y
lineamientos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU, en
cuanto al “Intercambio de conocimiento con la sociedad”, la Universidad de
Guayana busca “Afianzar los procesos culturales y sociopolíticos para la
profundización de la democracia directa y protagónica en función de la
etnodiversidad de la Región Guayana.” (Coordinación General de Extensión
y Difusión Cultural, UNEG)
En tal sentido, se aprecia en el cuadro 30 y gráfico Nº 29, que esta
actividad (extensión) de divulgación de las funciones de los académicos
(docencia e investigación), asociada con el deber social de la universidad, se
ve afectada, dado que el 86,7% de los docentes adscritos al Departamento
de Ciencia y Tecnología, mencionan no haber difundido y aplicado los
conocimientos científicos –tecnológicos, producto de su investigación.
23. Participación de actividades culturales y deportivas
Este indicador mide el grado de participación de los docentes
entrevistados en manifestaciones culturales y deportivas promovidas por la
universidad. Ver cuadro 31 y gráfica 30.
Cuadro 31
Participación en Actividades Culturales – Deportivas
Participación en actividades
Respuesta
culturales –deportivas en la UNEG
Si
43,3
No
56,7
Total
100
Gráfico 30. Participación en Actividades Culturales - Deportivas.
Fuente: Autor
En cuanto a la participación en actividades culturales y deportivas, el
56,7% de los docentes mencionaron no estar inscritos en algún programa
deportivo (APUNEG – FAPUV) y en algún programa cultural (UMBELIO –
Danzas UNEG – Coral) en
atención al desarrollo integral, respetando la
diversidad sociocultural de la región Guayana.
24.
Participación en programas de la comunidad universitaria y
extrauniversitaria.
Indicador que permite medir el grado de participación de los docentes
entrevistados en programas promovidos por la comunidad unegista.
cuadro 32 y gráfica 31.
Cuadro 32
Participación en Programas
Ver
Participación en programas de la
Respuesta
comunidad universitaria y
extrauniversitaria
%
Gráfico
31.
Si
33,3
No
66,7
Total
100
Participación
en
Programas
Universitarios
y
Extrauniversitarios. Fuente: Autor
Entre los programas de extensión que realizan los docentes, se
encuentran: los programas de educación permanentes (cursos, talleres,
diplomados), asesoría técnica al sector productivo, proyectos comunitarios,
en donde el 66,7% de los docentes (ver cuadro 32 y gráfico 31) manifiestan
no pertenecer a ninguno de ellos. En tal sentido, se aprecia un desbalance
en la productividad académica de los docentes, dada su escasa contribución:
1- Al desarrollo de la función de Educación Permanente a través de
programas de diplomados, cursos y eventos académicos que den respuesta
a las necesidades de la comunidad Unegista, Local y Regional.
2- A los aportes para la solución de problemas de la comunidad.
3- En lo referido a la vinculación con el sector productivo, empresarial, y
otros sectores gubernamentales y no gubernamentales.
Cabe señalar que sólo el 33,3% de los docentes adscritos al
Departamento de Ciencia y Tecnología, sirven de apoyo como facilitadores
en este programa (ver gráfico 31).
Del análisis de los factores de la productividad académica del personal
docente adscrito al Departamento de Ciencia y Tecnología, se concluye que
la dimensión docencia tiene grandes fortalezas y es donde se evidencia
mayor productividad.
Las dimensiones investigación y extensión, presentan oportunidades de
mejora que requieren ser atendidas para su potenciación.
Objetivo 3. Determinar los indicadores de impacto académico que influyen
en los niveles de productividad académica de los docentes del Departamento
de Ciencia y Tecnología de la UNEG.
A continuación se presentan los indicadores que miden la productividad
académica de
los docentes adscritos al Departamento de Ciencia y
Tecnología según las dimensiones Docencia, Investigación y Extensión.
Indicadores de Productividad Académica
Indicadores de Docencia
La función de docencia puede ser definida como la actividad sistemática
de planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje y otras actividades relacionadas con la generación, construcción
y difusión del conocimiento en un área o disciplina determinada. Asociados a
esta definición, se consideran relevantes los Indicadores siguientes:
a. % de tiempo efectivo de trabajo en Aula,
b. Cantidad de tutorías académicas
c. Números de pasantes/tesistas asignados
d. Cantidad de docentes en Cursos de Capacitación
e. Cantidad de docentes que han preparado material de apoyo.
Peso Asignado a la Docencia
El valor asignado a los indicadores de productividad docente, obedece al
artículo 15 del Reglamento del Personal Académico de la UNEG, que
establece, “… se le asignará una hora semanal para planificación por cada
hora de docencia …”.
Considerando esta distribución en cuanto a la carga docente, se tiene que:
ƒ
Docente a dedicación exclusiva (38 horas semanales).
14,4 horas efectivas* de clases por semana + 12 horas para
planificación = 26,4 horas semanales para docencia → 26,4/38 ≈
peso 0,70
* horas efectivas de clases = horas de clases (60 min) * 1.2
Indicadores de Investigación
La investigación abarca un amplio espectro de procesos, actividades y
productos
que
constituyen
la
expresión
del
talento
en
múltiples
manifestaciones científicas, tecnológicas, artísticas y filosóficas realizadas en
forma individual o en grupo. En el contexto del estudio, se parte de la
premisa de que existe una estrecha relación entre docencia e investigación,
la cual se proyecta en la función de extensión, y más ampliamente en la
función social de la universidad.
Asociados a esta definición, se consideran relevantes los Indicadores
siguientes:
a. Cantidad de docentes con postgrado culminado.
b. Cantidad de docentes reconocidos por el Programa de Promoción del
Investigador.
c. Cantidad de docentes inscritos en programas de postgrado.
d. Cantidad de docentes que han publicado libros.
e. Cantidad de docentes que han publicado artículos Científicos
f. Cantidad de docentes adscritos a Centros y líneas de Investigación
como Investigadores activos.
g. Cantidad de docentes que han participado en eventos científicos como
ponente.
h. Cantidad de docentes con membrecía activa en Instituciones
Científicas.
i. Cantidad de docentes que han recibido reconocimiento por su labor
investigativa.
j. Asesorías.
Peso Asignado a la Investigación
El valor asignado a los indicadores de productividad en Investigación,
obedece al Reglamento del Personal Académico de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana, Resolución Nº CU-0-13-622 de fecha 11-10-04,
en el cual se establece en el Artículo 15, Parágrafo Único que se reconocen
ocho horas (08) semanales de descarga al Docente que esté realizando
trabajo
de
Investigación.
Por
lo
tanto
8
horas
semanales
para
investigación → peso = (8/38) = 0,21. Se considera el valor de 38 horas
semanales como un patrón de cálculo para determinar estos “pesos”, como
un criterio.
Indicadores de Extensión
Se entiende por la proyección, en forma integrada de las funciones de
docencia e investigación, mediante la interacción permanente y continua con
la comunidad local, regional o nacional con el propósito de difundir y aplicar
los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, así como de
fomentar y promover actividades culturales y deportivas, y contribuir a la
solución de problemas de la comunidad.
Asociados a esta definición, se consideran relevantes los siguientes:
a. Apoyo Educación Permanente (facilitadores de cursos – talleres
– seminarios – diplomados)
b. Proyectos – Programas comunitarios
c. Actividades culturales – Deportivas
Peso Asignado a la Extensión
El valor asignado a los indicadores de productividad en extensión, sería
las restantes 3,6 horas semanales → 3,6/38 ≈ 0.09 (Cuadro 33).
Cuadro 33
Distribución de Pesos por Función Académica
Función
Docencia
Investigación
Extensión
Total
Horas asignada
(38 hr/sem)**
26,4
8,0
3,6
38,0
Valor asignado
0.70
0.21
0.09
1,0
** Hr/sem Permanencia para docentes a dedicación exclusiva. Fuente: Autor
Las variables de estudio de productividad académica en orden de
importancia son:
ƒ
Nº de horas de docencia
ƒ
Docentes con postgrado terminado
ƒ
Docentes inscritos en postgrado
ƒ
Investigadores activos
ƒ
Docentes participando en cursos de capacitación
ƒ
Docentes con pasantes
ƒ
Docentes con asesorías
ƒ
Docentes inscritos en una línea de investigación
ƒ
Docentes inscritos en instituciones científicas
ƒ
Docentes con reconocimientos por su labor investigativa
ƒ
Docentes con publicaciones de artículos científicos
ƒ
Docentes participando en eventos científicos
ƒ
Docentes con material de apoyo
ƒ
Docentes con proyectos destinados a la comunidad
ƒ
Docentes brindando apoyo en Educación Permanente
ƒ
Docentes con publicaciones de libros
ƒ
Docentes participando en actividades culturales – deportivas
Todas estas variables fueron medidas y presentadas en los cuadros y
gráficos precedentes. Ahora bien, a los fines de determinar los niveles de
productividad académica se ha elaborado una escala de calificación que se
presenta en el cuadro 34.
Cuadro 34
Escala de Calificación de los Niveles de Productividad Académica
0 < 20
20 < 40
40 < 60
Muy Deficiente
Deficiente
Aceptable
Fuente: Manual de FIM PRODUCTIVIDAD (1992)
60 < 80
80 < 100
Eficiente
Muy Eficiente
Posteriormente, para el cálculo del índice global de productividad, se
procedió de la siguiente manera:
k
PGi= ∑ (WjVij)
j=1
Donde:
PGi:
Productividad Global resultante del elemento i.
k:
Número de atributos. 18 atributos en este caso, distribuido en (5)
Docencia, (10) Investigación, (3) Extensión.
W j:
Peso asignado del atributo j en la productividad resultante.
Vij:
Valor resultante del estímulo i con respecto al atributo j.
Como se puede observar, esta escala utiliza ponderaciones en función de
la valoración o importancia que cada atributo tiene en la evaluación de la
Productividad Académica, y la Productividad será tanto mejor, cuanto mayor
sea la suma de dichos valores.
En el cuadro 35 se muestran los indicadores de impacto académico que
influyen en los niveles de productividad académica de los docentes del
Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNEG y el correspondiente
resultado (parcial y global).
Cuadro 35
Indicadores Académicos – Productividad Obtenida
Indicadores
Relación
Matemática
Productividad
Peso
Valor
Asignado
resultante
Wj
Vij
0,38
0,63
0,2394
0,05
0,95
0,0475
0,05
0,55
0,0275
0,05
0,48
0,0240
0,17
0,78
0,1326
Obtenida
PGi
(WjVij)
Docencia
Nº de docentes con 100% de hr. efectivas /
ƒ
Trabajo en Aula
ƒ
Tutoría Académica
ƒ
Tutoría
Nº de docentes con pasantes-tesistas / Nº de
Pasantes/tesistas
docentes adscritos al Dpto.
Nº de docentes adscritos al Dpto.
Nº de docentes con 100% de asesorías / Nº
de docentes adscritos al Dpto.
Nº de docentes que han participado en
ƒ
Cursos de Capacitación
cursos de capacitación / Nº de docentes
adscritos al Dpto.
ƒ
Preparación de material
Nº de docentes que han preparado material
de apoyo docente
de apoyo/ Nº de docentes adscritos al Dpto.
Sub Total Docencia
0,70
0,47
Cuadro 35 (cont.)
Indicadores
Relación
Matemática
Productividad
Peso
Valor
Asignado
resultante
Wj
Vij
0,03
0,33
0,0100
0,03
0,05
0,0015
0,03
0,67
0,0190
0,01
0,05
0,0005
0,02
0,10
0,0020
0,02
0,65
0,0130
Obtenida
PGi
(WjVij)
Investigación
ƒ
Nivel de Estudios
ƒ
PPI
ƒ
Postgrado
ƒ
Publicación de libros
ƒ
Publicación de Artículos
Científicos
ƒ
Investigación
Nº de docentes con postgrado culminado / Nº
de docentes adscritos al Dpto.
Nº de docentes PPI / Nº de docentes
adscritos al Dpto.
Nº de docentes Inscritos en Postgrado / Nº
de docentes adscritos al Dpto.
Nº de docentes que han publicado libro/ Nº
de docentes adscritos al Dpto.
Nº de docentes que han publicado artículos
Científicos/ Nº de docentes adscritos al Dpto.
Nº de Investigadores activos / Nº de
docentes adscritos al Dpto.
Cuadro 35 (cont.)
Relación
Indicadores
ƒ
Participación en eventos Nº de docentes que han participado en
científicos
ƒ
Matemática
Línea de Investigación
eventos científicos - ponente/ Nº de docentes
Nº de docentes en líneas de Investigación /
Nº de docentes adscritos al Dpto.
Productividad
Peso
Valor
Asignado
resultante
Wj
Vij
0,02
0,25
0,0050
0,03
0,41
0,0130
0,01
0,13
0,0013
0,01
0,42
0,0042
Obtenida
PGi
(WjVij)
Nº de docentes inscritos en Instituciones
ƒ
Membresías
Científicas / Nº de docentes adscritos al
Dpto.
Nº de docentes con reconocimiento por su
ƒ
Reconocimiento
labor investigativa / Nº de docentes adscritos
al Dpto.
Sub Total Investigación
Extensión
ƒ
0,21
Apoyo Educación
Nº de docentes facilitadores de talleres-
Permanente
cursos-diplomados / Nº de docentes en Dpto.
0,03
0,07
0,08
0,0024
Cuadro 35 (cont.)
Relación
Indicadores
ƒ
Proyectos – Programas
comunidad
ƒ
Matemática
Productividad
Peso
Valor
Asignado
resultante
Wj
Vij
0,03
0,33
0,0099
0,03
0,43
0,0129
Obtenida
PGi
(WjVij)
Nº de docentes con proyectos destinados a
la comunidad / Nº de docentes adscritos al
Dpto.
Actividades culturales -
Nº de docentes en actividades culturales -
Deportivas
deportivas/ Nº de docentes adscritos al Dpto.
Sub Total Extensión
0,09
0,04
TOTAL OBTENIDO
1,00
0,58
Del Cuadro 35 se observa que existe un 58% de Productividad
Académica en los Docentes adscritos al Departamento de Ciencia y
Tecnología, y si se ubica el mismo en la escala de medición presentada, se
tiene que la productividad académica es aceptable (40% < 60%); tal como
puede verse en el cuadro 36 y gráfico 32.
Cuadro 36
Indicadores Académicos – Valores Obtenidos (Resumen)
Peso
Función
Productividad
Asignado
obtenida
Docencia
0,70
0.47
Investigación
0,21
0.07
Extensión
0,09
0.04
Total
1,00
0,58
4%
D im e n s ió n
EXTENSIÓN
9%
7%
INVESTIGACIÓN
PERFIL REAL
21%
PERFIL TEÓRICO
47%
DOCENCIA
70%
0%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
%
DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
EXTENSIÓN
PERFIL REAL
47%
7%
4%
PERFIL TEÓRICO
70%
21%
9%
Gráfico 32. Perfil Real vs. Perfil Teórico de Productividad Académica.
Fuente: Autor
Validez de los resultados
Prueba Chi Cuadrado
Para los efectos de la validez de los resultados de la investigación, se
aplicó la prueba Chi Cuadrado ( χ2 ); a tales fines se establecieron las
hipótesis de comprobación, a saber:
H0: La productividad académica observada es igual a la esperada
H1: La productividad académica observada es diferente a la esperada
La expresión de las hipótesis fue:
H0: f0 = fe
H1: f0 ≠ fe
El estadístico de prueba utilizado:
Χ2 = ∑ (fo - fe) 2/ fe
En el cuadro 37 se muestra el resultado de una Prueba Chi Cuadrado
realizada a las frecuencias observadas y esperadas, para un nivel de
significancia de 0,05 y 17 grados de libertad, para comprobar la Hipótesis,
resultando como región crítica:
χ2 > k, ó χ2 > 27.587.
Dado que el valor χ2 calculado es menor (χ2 = 22,506) al valor crítico k,
se concluye que se acepta la Hipótesis nula, por lo que no existe evidencia
que indique una diferencia significativa entre las ponderaciones observadas
y las esperadas, a un nivel de significancia de 0,05.
Cuadro 37
Prueba Chi Cuadrado para Valores Obtenidos
Frecuencias
Observadas
24
Frecuencias esperadas
χ2
k
38
22,506
27,587
4,8
5
2,33
5
2,41
5
13,3
17
1,0
3
0,15
3
1,9
3
0,1
1
0,2
2
1,3
2
0,5
2
1,3
3
1,3
1
0,42
1
0,25
3
2,1
3
1,3
3
Fuente: Cuadro 35
Las frecuencias observadas (valor observado Vij*100) y las frecuencias
esperadas (peso o valor teórico asignado Wj*100), fueron extraídas del
cuadro 35, en donde se muestran los dieciocho (18) indicadores de impacto
académico que influyen en los niveles de productividad académica de los
docentes del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNEG, Docencia
(5), investigación (10) y Extensión (3).
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNEG dispone de un
plantel de docentes donde el 78,3% que lo conforma es personal ordinario,
el 71,7% es dedicación exclusiva y el 60% son ingenieros. Debido a esto, se
explica una muy aceptable eficiencia en la estabilidad del personal. Se
cuenta con un académico proyectable en su formación y que ésta pueda
responder a las principales necesidades de la institución. De esta manera el
recurso se presenta con grandes expectativas fundamentalmente en la
investigación y en la formación de nuevos valores.
En las categorías de más de ocho años de servicios y mayores de 41
años de edad se agrupan más de la mitad de los docentes, lo que es un
indicador de las posibilidades existentes para potenciar las actividades que
tiendan al fortalecimiento de la productividad académica del personal
docente.
El 85% de los profesores del Departamento en el Nivel de Escalafón han
logrado categoría de Asistente o cualquier otra categoría superior. Lo que
constituye una gran potencialidad con respecto a la disponibilidad de un
profesional
de
aprovechamiento
excelente
de
una
formación,
plantilla
fortaleciendo
docente
a
este
dedicación
término
el
exclusiva,
conjugando este resultado una garantía de su mayor utilización.
En el Departamento de Ciencia y Tecnología, la correspondencia
ingenieros-formando ingenieros prevalece en grado moderado, significando
esto, una figura de un perfil docente que se ajusta a las exigencias de la
universidad.
El 85% de los docentes adscritos al Departamento están cursando
estudios de Maestría o Doctorado, esto se puede considerar como una
oportunidad para consolidar una plantilla docente con una justificada
formación en cualquier dimensión.
La especialidad del docente marcha en correlación perfecta con la(s)
asignatura(s) que dicta(n) según lo expresado por el 95% de los
entrevistados; por lo que
la evaluación de la utilidad en este espacio
docente se considera muy eficiente y presenta una gran fortaleza.
Un reflejo de la calidad docente lo confirma su tiempo y su dedicación en
planificar, ejecutar y evaluar estrategias; así como su desempeño en
desarrollar y aplicar técnicas y procedimientos para explorar y retroalimentar
su actividad.
De gran debilidad y de muy poca calidad podría considerarse el
reconocimiento académico al docente por su labor de aula. Una escasa
supervisión, una deficiente planificación en controles de diferentes tipos,
obstaculizan el logro de una eficiente evaluación al respecto.
La Productividad Académica de los Docentes del Departamento de
Ciencia y Tecnología de la UNEG obtenida de la investigación fue de 58%,
ubicándose este valor, según la escala de medición utilizada, en un Nivel
aceptable (40% - 60%).
En cuanto a la dimensión Docencia se le asignó un valor de 0,70 y los
cálculos de productividad arrojaron un valor de 0,47, ubicándose en la
posición aceptable según la escala adoptada
En cuanto a la dimensión investigación, se encontró que:
-
No es resaltante la participación del docente en calidad de asistente a
eventos científicos relacionados con su área de conocimiento.
-
Muy pocos docentes están adscritos a instituciones científicas y su
participación en las mismas es de muy bajo rango.
-
Los docentes en actividades de investigación no reciben apoyo financiero
de la institución. En contraposición se afirma que el resultado de una
investigación
termina
cediendo
alguna
utilidad
en
la
práctica,
considerándose un indicador de mucha garantía, dado el impacto que el
estudio pueda tener en el ámbito de la aplicación universitaria, industrial,
comunidad, etc.
-
El 48% de los docentes consultados manifestaron que realizan
investigación cuando cursan estudios de Maestría para utilizarla como
Trabajo de Grado o para ascender a otra categoría en el escalafón.
-
Los docentes investigadores expresaron que la poca eficiencia
demostrada por la unidad de investigación se debe a la falta de
coordinación de las actividades del área, poca comunicación entre los
responsables de dirigirla y los docentes, y a la escasa supervisión y
control a la producción investigadora de los docentes.
-
Es escasa la efectividad en la difusión del conocimiento y es casi nula la
publicación de libros.
-
Un alto porcentaje de los docentes adscritos al Departamento de Ciencia
y Tecnología están de acuerdo en no haber difundido y aplicado los
conocimientos científicos producto de su investigación.
-
Esta dimensión tuvo un valor asignado de
0,21 y los cálculos de
productividad arrojada fue de 0,07.
En términos generales, se concluye que no existen incentivos para la
investigación; asimismo, las unidades de información no son suficientes y no
están actualizadas, los cuales inciden en la baja productividad de esta
dimensión, por lo que será necesario que se implementen acciones para
mejorar el comportamiento de estos indicadores, como la adscripción de los
docentes a los centros de investigación y la promoción de las revistas
indexadas que edita la universidad.
La dimensión extensión, tuvo un valor asignado de 0,09 y el resultado
fue de 0,04. Se concluye que:
-
Es muy deficiente la participación del docente en programas de la
comunidad universitaria y extra universitaria.
Los resultados de las dimensiones Investigación y Extensión estuvieron
por debajo de los valores asignados, reflejándose una planificación
académica deficiente, aunado al hecho de no contar con
instalaciones
adecuadas para ejercer funciones de Docencia, Investigación y Extensión.
Se aplicó la prueba Chi Cuadrado a los resultados obtenidos y los
esperados en el estudio, y se concluye que no existe una diferencia
significativa entre las ponderaciones observadas y las esperadas para cada
Dimensión (Docencia, Investigación y Extensión), un nivel de significancia
de 0,05, es decir, se tiene una confianza de 95% en cuanto a los resultados,
y esto constituye una validación de los mismos.
Recomendaciones
Este tipo de evaluación debería hacerse anualmente o en su defecto
cada dos años a fin de ajustar los mecanismos que permiten mejorar el nivel
de productividad académica del docente.
Se sugiere la realización de debates abiertos en la comunidad
universitaria para tratar lo que debe ser la planificación académica de esta
universidad a fin de enfrentar los nuevos retos.
Potenciar las políticas de incentivos hacia los docentes con el objeto de
mejorar su motivación hacia la investigación y extensión, y su proyección
social.
Se debe establecer una relación significativa con otras instituciones en el
área de investigación tales como: universidades nacionales y extranjeras,
empresas públicas y privadas y centros de investigación.
El contenido de los Cursos de Postgrado debe adaptarse a la realidad
nacional, y para ello deberían participar todas las áreas de conocimiento de
la academia, la industria y su entorno social, según sea el caso.
Crear una Coordinación de Mejoramiento Profesional integrada por
representantes de los sectores: Universitario, Empresarial, Laboral y
Comunitario; con el propósito de lograr un mejor desarrollo de las
investigaciones y facilitar su divulgación.
Es de relevante importancia la formulación de los Planes de Formación
del personal docente y su sistematización de acuerdo a los requerimientos
de la institución.
Evaluar la incorporación de los indicadores de productividad académica,
en el Sistema Integral de Seguimiento Académico (SISA).
Considerar nuevos indicadores en futuras investigaciones a la luz de los
cambios que a futuro vayan surgiendo.
REFERENCIAS
Albornoz, O. (2001). Algunas notas acerca de la educación superior en
Venezuela.(2001). Caracas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales.
Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.
Caracas. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.
Carrero, M., González y La Scalea. (2001). Calidad de la Docencia: Un
Problema
en
la
Evaluación
de
la
Eficiencia
Interna.
Caracas.Universidad Central de Venezuela.
Delgado, M. (1999). Estudio exploratorio sobre la productividad
académica del profesor de la UNEG con orientación hacia la función
de investigación. Trabajo de mérito para ingresar al escalafón
universitario. UNEG. Ciudad Guayana.
Departamento de Ciencia y Tecnología (2006) Informe de Gestión Enero –
Diciembre 2006. UNEG. Ciudad Guayana.
González, E., Arévalo, C. y Velasco, M. (1996) Programa de Promoción al
Investigador (PPI) en Venezuela: ¿Reconocimiento o estímulo?
Interciencia, Caracas. URL: http://www.interciencia.org.ve.
Guilarte, M. A. (2003). Bases Teóricas de la Gerencia del Conocimiento y
su aplicación en la PYME.
Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L. (2004). Metodología de la
Investigación. (4a ed.). Toluca, México. Graw Hill Interamericana.
Marcano González. (s/f). La Carrera Académica y el Mejoramiento de la
Calidad de la Eduación Universitaria. Caracas. OPSU.
Martínez C, M.E. y Coronado R. Gerardo. (2003) Indicadores para la
evaluación integral de la productividad académica en Educación
Superior.
Revista
Electrónica
RELIEVE,
disponible
en
http//www.uv.es/RELIEVE.
Michelangelli de B. (2005) La productividad investigadora en los
docentes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
– Venezuela. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Oviedo.
España.
OBSERVATORIO
NACIONAL
DE
CIENCIA,
TECNOLOGIA
E
INFORMACIÓN (ONCTI). Programa de Promoción del investigador.
En línea: www.oncti.gob.ve
OBSERVATORIO
NACIONAL
DE
CIENCIA,
TECNOLOGIA
E
INFORMACIÓN (ONCTI). Reglamento del Programa de Promoción del
investigador. En línea: www.oncti.gob.ve
OPSU (2001) Proyecto Alma Mater para el mejoramiento de la calidad y
la equidad de la educación universitaria en Venezuela. Sistema de
evaluación y acreditación de las universidades nacionales.
CUADERNOS OPSU Nro. 3 (2001).
OPSU (2001) Proyecto Alma Mater. Oficina de Planificación del Sector
Universitario (OPSU). Caracas, Venezuela
OPSU (2002) Sistema de evaluación y acreditación de las universidades
nacionales. Comisión Técnica del SEA. CNU-OPSU-Proyecto Alma
Mater. Caracas, Venezuela. Documento en línea, disponible en:
http://ulaweb.adm.ula.ve/ula_sea/Documentos/Descarga/SEA.PDF.
[Consulta: 17 de Julio, 2005]
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. (22a
Edición). (2 vols.)..Espasa Calpe. Madrid, España
Universidad Central de Venezuela (2001). Trabajo presentado en la Reunión
sobre “Evaluación y reforma de la educación superior”, 15 y 16 de
marzo de 2001, Caracas, Venezuela.
Universidad Nacional Experimental de Guayana. (2001) Lineamientos para
la Evaluación Institucional. Ciudad Guayana, Venezuela
Universidad Nacional Experimental de Guayana. (2001)
Evaluación
Diagnóstica del personal docente de Ciudad Bolívar. Ciudad Bolívar,
Venezuela.
Universidad Nacional Experimental de Guayana. (2002) Proceso de
Autoevaluación para la Transformación Universitaria. Informe Final.
Parte I. Ciudad Guayana, Venezuela
Universidad Nacional Experimental de Guayana. (2003) Marco Filosófico y
Prospectivo UNEG. Desde la Autoevaluación hacia la Pertinencia
Institucional. Ciudad Guayana, Venezuela
Valarino, E. y Yáber, G. (2002). Productividad Académica en la
Investigación de Postgrado. Departamento de Ciencias y Tecnología
del Comportamiento. Universidad Simón Bolívar. Caracas.
ANEXOS
ANEXO 1
INSTRUMENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA
Estimado Profesor:
En este instrumento se le presentan una serie de preguntas. A la
información obtenida con este cuestionario se le dará uso estrictamente
confidencial, y sólo se utilizará para fines académicos. El propósito
fundamental del mismo, es recolectar información relevante, sobre la
productividad académica del Docente Contratado y Ordinario, adscrito al
Departamento de Ciencia y Tecnología.
Instrucciones: para responderlo deberá marcar con (X) su selección, de
acuerdo a lo que considere correcto. Se han reunido en este cuestionario
diferentes premisas que responden a situaciones claras de la productividad
académica del Docente adscrito al Departamento de Ciencia y Tecnología
de la UNEG, para lo que se distinguen varias opciones de selección y para
ello debe tomar en cuenta lo siguiente:
1. Lea cuidadosamente cada una de los renglones descritos y marque
con una equis (X) en el recuadro correspondiente a la alternativa que
mejor refleja su situación.
2. El presente instrumento debe ser llenado en bolígrafo, letra de
imprenta y sin correcciones.
3. Marque sólo una alternativa por renglón
4. Su apreciación debe reflejar una opinión honesta e imparcial de la
productividad académica docente. No permita que los sentimientos
personales y prejuicios influyan en esta actividad.
Gracias por su atención.
Atentamente
Prof. Heriberto Rondón.
CIUDAD GUAYANA, ABRIL 2006
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA
EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA DE LOS DOCENTES ADSCRITOS
AL DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA UNEG
I. DATOS PERSONALES
1.1.- Sexo: ( ) Masculino
( ) Femenino.
1.2. - Nacionalidad:
( ) Venezolano (a)
1.3.- Estado Civil:
( ) Soltero (a).
( ) Extranjero (a).
( ) Casado (a).
( ) Otro
1.4.- Edad.
( ) 25 a 30 Años.
( ) 31 a 35 Años
( ) 36 a 40 Años
( ) 41 a 45 Años
( ) 46 a 50 Años.
( ) 51 Años en adelante.
1.5.- Años de Servicio en la UNEG:
( ) Menos de 4 años
( ) 4 años – 8 años
( ) Más de 8 años
1.6. – Tipo de Personal:
( ) Docente Ordinario. ( ) Docente Contratado
1.7.- Nivel en el Escalafón
( ) Instructor
Categoría I.
( ) Asistente
Categoría II
( ) Agregado
Categoría III
( ) Asociado
Categoría IV
( ) Titular
Categoría V.
1.8.- Dedicación que posee:
( ) Tiempo Convencional.
( ) Tiempo Completo.
( ) Medio Tiempo.
( ) Exclusiva.
1.9.- Título de Pregrado:
( ) Licenciado. Mención: _____________________ ( ) Ingeniero Mención: _____________
( ) Otro especifique: ________________________________________________________
1.10.- Estudios de Postgrado (último):
( ) Especialidad
( ) Maestría
( ) Doctorado
( ) Postdoctorado
( )
( ) 75% o más
( )
Ninguno
En caso afirmativo, especifique el avance:
( ) Menos del 25%
( ) 25% a < 50%
( ) 50% - 75%
Culminado (título)
II. FUNCIÓN DOCENCIA
2.1.- Años de Servicio en Actividad Docente (Incluidas otras instituciones):
( ) Menos de 6 años
( ) 6 años – 12 años
( ) Más de 12 años
2.2.- ¿Cuántas materias (distintas) ha facilitado en la UNEG?
( ) 1 materia
( ) 2 materias
( ) 3 materias
( ) Más de 3 materias
2.3.- ¿Las materias que ha facilitado se han relacionado con su área o especialidad?
( ) Si
( ) No
( ) Otro Indique: __________________________________
_________________________________________________________________________
2.4.- Material en el cual se apoya generalmente para la ejecución de la actividad
docente.
( ) Textos.
( ) Material elaborado por Ud.
( ) Material bajado de Internet
( ) Todos los anteriormente mencionados
( ) Otro Especifique___________
_________________________________________________________________________
2.5.- Señale el tiempo en horas semanales empleadas en planificar, ejecutar y evaluar
estrategias de aprendizaje.
( ) Menos de 2 horas
( ) 2 – 4 horas
( ) Más de 4 horas
2.6.- Diseña, desarrolla y aplica técnicas, instrumentos y procedimientos para revisar
y retroalimentar su praxis como docente.
( ) Si.
( ) No.
Indique: _____________________________________
2.7.- Señale el número de secciones asignadas por semestre en los últimos 2 años
( ) 1 Sección en promedio
( ) 2 Secciones en promedio
( ) 3 Secciones en promedio
2.8.- Señale el número de horas promedio semanales facilitadas
por sección de
clases.
( ) 3 horas
( ) 4,5 horas
( ) 6 horas
( ) Otro, Indique: ______________
2.9.- ¿Tiene usted dominio de otro idioma?
( ) Si
( ) No
En caso afirmativo, especifique ¿Cuál (es)?:
_________________________________________________________________________
( ) Habla
( ) Escribe
( ) Lee
2.10.- ¿Ha recibido reconocimiento por su labor académica?
( ) Si
( ) No.
En caso afirmativo especifique: ___________________________
_________________________________________________________________________
2.11.- ¿Ha realizado Cursos de Capacitación Docente en los últimos 2 años?
( ) Si.
( ) No.
En caso afirmativo especifique: ________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.12.- ¿Ha participado en calidad de asistente
en algún evento científico en los
últimos 2 años?
( ) Si.
( ) No.
En caso afirmativo especifique: __________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.13.- Señale el tiempo en horas semanales empleados en asesorías académicas a los
estudiantes regulares
( ) Menos de 2 horas
( ) 2 a 4 horas
( ) Más de 4 horas
2.14.- Señale el número de pasantes o tesistas asesorados por semestre
( )1
( )2
( )3
( ) Más de 3
( ) Ninguno
2.15.- Señale el tiempo en horas semanales empleados en asesorías académicas a los
estudiantes (tesistas – pasantes).
( ) Menos de 2 horas
( ) 2 a 4 horas
( ) Más de 4 horas
( ) Ninguna
III. FUNCIÓN INVESTIGACIÓN.
3.1.- ¿Cuál es su área de experticia (actual) como investigador?
( ) Ciencias Sociales
( ) Ciencias Puras ( ) Ninguna
( ) Otra
3.2.- ¿Pertenece usted a alguna Institución Científica?
( ) Si.
( ) No.
En caso afirmativo especifique: ___________________________
_________________________________________________________________________
3.3.- ¿Está usted adscrito a alguna línea de investigación actualmente?
( ) Si
( ) No En caso afirmativo especifique: ___________________________________
3.4.- ¿Ha culminado algún trabajo de investigación en los últimos cuatro (04) años?
( ) Si.
( ) No.
De ser afirmativo, señale el título del mismo y la línea de investigación o área en la cual se
adscribe.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.5.- Tiempo promedio dedicado por semana a la investigación
( ) Menos de 2 horas
( ) 2 a 4 horas
( ) Más de 4 horas
( ) Ninguna
3.6.- ¿El resultado de su investigación ha sido de utilidad en la práctica?
( ) Si.
( ) No.
( ) No sabe
En caso afirmativo, especifique: _______________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.7.- ¿Esta desarrollando alguna investigación actualmente?
( ) Si.
( ) No.
De ser afirmativo, señale el título del mismo y la línea de investigación o área en la cual se
adscribe.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.8.- Tiempo promedio que dedica por semana a esta investigación
( ) Menos de 2 horas
( ) 2 a 4 horas
( ) Más de 4 horas
Especifique: _________
( ) Ninguna
3.9.- ¿Ha participado en calidad de ponente en algún evento científico en los últimos
2 años?
( ) Si.
( ) No.
En caso afirmativo especifique: _______________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.10.- ¿Pertenece al Programa de Promoción al Investigador (PPI)?
( ) Si.
( ) No.
En caso afirmativo especifique el Nivel: _______________________
3.11.- ¿Ha realizado publicaciones en revistas científicas arbitradas?
( ) Si.
( ) No.
En caso afirmativo, especifique nombre del artículo (los), nombre de la
revista, Año y Nº:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.12.- ¿Ha publicado en revistas científicas en los últimos 2 años?
( ) Si.
( ) No.
En caso afirmativo, especifique nombre del artículo (los), nombre de la
revista, Año y Nº: ___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.13.- ¿Ha publicado algún libro?
( ) Si.
( ) No.
En caso afirmativo especifique Nº de libros,
Título(s). Año(s):____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.14.- Especifique el motivo de su Investigación
( ) Iniciativa Propia
( ) Requisito de la Institución
( ) Ambas
( ) Otro Especifique: _______________________________________________________
3.15.- La Investigación se utilizó para:
( ) Trabajo de Ascenso
( ) Tesis Doctoral
( ) Tesis Maestría
( ) Otro Especifique: ________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.16.- ¿Contó Ud. con el apoyo financiero de la Institución para el desarrollo de la
Investigación?
( ) Si
Establezca el Porcentaje: _______ ( ) No ¿De donde obtuvo los recursos? :______
3.17.- ¿Existe en la UNEG algún incentivo para motivar al personal docente a la
investigación?
( ) Si.
( ) No.
( ) No tiene conocimiento
En caso afirmativo especifique:
_________________________________________________________________________
3.18.- ¿Las unidades de información de la UNEG cuentan con bibliografía actualizada
y suficiente para desarrollar el proceso de investigación científica?
( ) Si.
(
) No.
(
) No tiene conocimiento
Por favor comente: _________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
IV. FUNCIÓN EXTENSIÓN.
4.1.- ¿Promueve la divulgación de Investigaciones a la Sociedad Civil, Instituciones
Públicas y Educativas?
( ) Si
( ) No
En caso afirmativo especifique el mecanismo empleado:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.2.- ¿Ha facilitado algún taller, seminario o charla en la Coordinación de Educación
Permanente de la UNEG, en los últimos 2 años?
(
) Si
(
) No
En caso afirmativo especifique, Cuántos (distintos) y Cuáles:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4.3.- ¿Participa en actividades culturales o deportivas en la UNEG?
( ) Si ( ) No En caso afirmativo especifique la(s) actividad(es) y el tiempo que le dedica
a esta(s) actividad(es) por semana: ____________________________________________
_________________________________________________________________________
4.4.- ¿Participa y/o promueve programas de la comunidad universitaria y extra
universitaria en lo social, cultural, deportivo, editorial, o algún otro?
( ) Si
( ) No
En caso afirmativo especifique: ________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
EXPRESE ALGÚN COMENTARIO CON RELACIÓN AL PROGRAMA DE FORMACIÓN
DOCENTE DE LA UNEG (factibilidad – aplicación – importancia – pertinencia).
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¡GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN!
ANEXO 2
FORMATO DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
POSTGRADO EN GERENCIA DE LA PRODUCTIVIDAD
Estimado Profesor(a)
Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración como
experto, para la validación del instrumento que se anexa. En tal sentido se
incluye el formato para que registre la evaluación de cada uno de los ítems,
en cuanto a los criterios de redacción y pertinencia.
Gracias por su colaboración
Ing. Heriberto Rondón
Fecha de la evaluación: ___26-12-2006_____________
1. -IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO.
Nombres y Apellidos: ____________________________________
Institución donde trabaja: _________________________________
Título de Pregrado______________________________________
Institución donde lo obtuvo: _______________________________
Título de Postgrado: _____________________________________
Institución donde lo obtuvo: ______________________________________
2.- TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Evaluación de la productividad académica del personal docente del
Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana. Período 2005-2006
3. - OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Evaluar la productividad académica del personal docente del
Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional
Experimental de Guayana (UNEG), durante el período 2005-2006.
Objetivos Específicos
4. Caracterizar el Docente adscrito al Departamento de Ciencia y
Tecnología.
5. Establecer los criterios para evaluar la productividad académica de
los docentes adscritos al Departamento de Ciencia y Tecnología de la
UNEG.
6. Determinar los indicadores de impacto académico que influyen en los
niveles
de
productividad
académica
de
los
docentes
del
Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNEG.
4.- OBJETIVO DEL INSTRUMENTO
Recabar información de los docentes contratado y ordinario, con respecto a
la productividad académica del Departamento de Ciencia y Tecnología.
Asimismo permitirá recabar información sobre el perfil del personal docente.
5.- JUICIO DE EXPERTO
5.1.-DATOS PERSONALES
Item N°
Redacción
Clara
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
Confusa
Tendenciosa
Pertinencia
con el
objetivo
Si
No
Observaciones
5.2.-FUNCIÓN DOCENCIA
Item N°
Redacción
Clara
Confusa
Tendenciosa
Pertinencia
con el
objetivo
Si
No
Observaciones
Pertinencia
con el
objetivo
Si
No
Observaciones
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
5.3.-FUNCIÓN INVESTIGACIÓN
Item N°
Redacción
Clara
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
Confusa
Tendenciosa
Cont. Función investigación
Item N°
Redacción
Clara
Confusa
Tendenciosa
Pertinencia
con el
objetivo
Si
No
Observaciones
Pertinencia
con el
objetivo
Si
No
Observaciones
3.15
3.16
3.17
3.18
5.4.-FUNCIÓN EXTENSIÓN
Item N°
Redacción
Clara
Confusa
Tendenciosa
4.1
4.2
4.3
4.4
_____________________________
Firma del Evaluador
ANEXO 3
RESULTADOS DE LA VALIDACION DEL INSTRUMENTO
Descargar