desnaturalización de la letra de cambio como titulo ejecutivo en el

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
“DESNATURALIZACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO COMO
TITULO EJECUTIVO EN EL ECUADOR”
Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:
ABOGADA
Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
TUTOR: Dr. José Antonio Burneo Burneo
Quito, Enero del 2016
DEDICATORIA
Dedico mi proyecto de pregrado a…
Mi madre por ser mi apoyo incondicional
durante toda la etapa de mi vida estudiantil, por ser la
persona que me ayudo a formarme como ser humano y
también por ser la motivación para formarme profesionalmente.
Ivonne Quiñonez Valencia
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por iluminar mi camino
día a día porque sin él no habría llegado hasta donde
he llegado el día de hoy que es culminar mi etapa como estudiante.
Agradezco a mi familia que siempre me apoyo
y me siguen apoyando para cumplir con mis metas,
en especial agradezco a mi esposo, porque con su amor me animado
a seguir adelante en mis estudios y culminar mi carrera como profesional.
Agradezco a todos mis profesores, quienes en estos cinco años de vida
estudiantil me han entregado sus conocimientos y me han ayudado a ser
un mejor ser humano y así formarme profesionalmente, de manera particular
quiero agradecer al Dr. José Antonio Burneo porque con su sabiduría y sapiencia ha
sido mi guía intelectual desde el principio de este proyecto de investigación hasta el
final.
Ivonne Quiñonez Valencia
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Quito, 27 de enero del 2016
Yo,
IVONNE
ALEXANDRA
QUIÑONEZ
VALENCIA,
autora
de
la
investigación, con cedula de ciudadanía No 1718584517, libre y voluntariamente
DECLARO, que el trabajo de Grado titulado: “DESNATURALIZACIÓN DE LA
LETRA DE CAMBIO COMO TITULO EJECUTIVO EN EL ECUADOR”, es de mi
plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en un
documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser
comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.
Atentamente,
IVONNE ALEXANDRA QUIÑONEZ VALENCIA
C.I. 1718584517
Telf: 0995546878
Correo: [email protected]
iv
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, IVONNE ALEXANDRA QUIÑONEZ VALENCIA, en calidad de autora de la
proyecto titulado: DESNATURALIZACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO COMO
TITULO EJECUTIVO EN EL ECUADOR; por la presente autorizo a la Universidad
Central del Ecuador, hacer uso de los contenidos de este proyecto de investigación, con
fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.
Quito D.M., a 27 de enero de 2016
IVONNE ALEXANDRA QUIÑONEZ VALENCIA
C.I. 1718584517
Telf: 0995546878
Correo: [email protected]
v
APROBACIÓN DEL TUTOR
vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado:
“DESNATURALIZACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO COMO TITULO
EJECUTIVO EN EL ECUADOR”, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias
emitidas por la Escuela de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas
y Sociales de la Universidad Central del Ecuador para títulos de pregrado.
Quito D.M., 27 de enero de 2016
Para constancia firman:
TRIBUNAL DE GRADO
F/_________________
N
F/_________________
N
F/_________________
N
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ..................................................................... iv
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................... v
APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ........................................................... vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................. xi
RESUMEN .................................................................................................................... xiii
ABSTRACT .................................................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3
GLOSARIO .................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 6
1. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 6
DESNATURALIZACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO COMO TITULO
EJECUTIVO EN EL ECUADOR .................................................................................... 6
1.1. Planteamiento del Problema .................................................................................. 6
1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 7
1.3. Preguntas Directrices ............................................................................................. 7
1.4. Objetivos................................................................................................................ 7
1.4.1. Objetivo General............................................................................................. 7
1.4.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 8
1.5. Análisis Crítico ...................................................................................................... 8
1.6. Prognosis ............................................................................................................... 8
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 10
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 10
2.1. Antecedentes Investigativos ................................................................................ 10
2.2. Fundamentación Legal ........................................................................................ 10
2.2.1. Constitución de la República del Ecuador .................................................... 11
2.2.2. Código de Comercio ..................................................................................... 11
2.2.3. Código Orgánico General de Procesos ......................................................... 13
2.3. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ........................................ 14
2.4. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES...................................................... 14
2.4.1. Variable independiente ................................................................................. 14
2.4.2. Variable dependiente .................................................................................... 14
TÍTULO I ................................................................................................................... 15
TÍTULOS VALOR ..................................................................................................... 15
TÍTULO II ................................................................................................................. 24
GENERALIDADES DE LA LETRA DE CAMBIO ................................................ 24
TÍTULO III ................................................................................................................ 43
CARACTERÍSTICAS DE LA LETRA DE CAMBIO COMO TÍTULO
EJECUTIVO .............................................................................................................. 43
TITULO IV ................................................................................................................ 59
ACCIONES DE COBRO DE LA LETRA DE CAMBIO IMPAGA ........................ 59
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 85
3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 85
3.1. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN .................... 85
3.2. POBLACIÓN ...................................................................................................... 85
3.3. MUESTRA .......................................................................................................... 85
3.4. DEFINICIÓN DE LOS MÉTODOS ................................................................... 86
3.5. DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA
INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 87
3.6. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.................... 88
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 89
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................. 89
4.1 Formulario Nº 1 .................................................................................................... 89
4.1.1. Análisis de resultados ................................................................................... 91
4.2 Formulario Nº 2 .................................................................................................. 101
4.2.1. Análisis de resultados ................................................................................. 102
ix
4.3. Conclusiones...................................................................................................... 112
4.4. Recomendaciones .............................................................................................. 114
CAPÍTULO V .............................................................................................................. 115
5. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ............................................. 115
5.1. Justificación ....................................................................................................... 115
5.2. Objetivos: .......................................................................................................... 116
5.3. Beneficiarios ...................................................................................................... 117
5.4. Factibilidad ........................................................................................................ 117
Bibliografía ................................................................................................................... 119
x
ÍNDICE DE CUADROS
Población Cuadro 1 ..................................................................................................85
Muestra Cuadro 2 .....................................................................................................86
Matriz de Operacionalización de las Variables Cuadro 3 ........................................88
Pregunta No. 1 Cuadro 4 ..........................................................................................91
Pregunta No. 2 Cuadro 5 ..........................................................................................93
Pregunta No. 3 Cuadro 6 .........................................................................................95
Pregunta No. 4 Cuadro 7 ..........................................................................................97
Pregunta No. 5 Cuadro 8 ..........................................................................................99
Pregunta No. 1 Cuadro 9 ........................................................................................102
Pregunta No. 2 Cuadro 10 ......................................................................................104
Pregunta No. 3 Cuadro 11 ......................................................................................106
Pregunta No. 4 Cuadro 12 ......................................................................................108
Pregunta No.5 Cuadro 13 .......................................................................................110
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 ...................................................................................................................29
Gráfico 2 ...................................................................................................................30
Gráfico 3 ...................................................................................................................31
Gráfico 4 ...................................................................................................................33
Gráfico 5 ...................................................................................................................34
Gráfico 6 ...................................................................................................................36
Gráfico 7 ...................................................................................................................37
Gráfico 8 ...................................................................................................................38
Gráfico 9 ...................................................................................................................91
Gráfico 10 .................................................................................................................93
Gráfico 11 .................................................................................................................95
Gráfico 12 .................................................................................................................97
Gráfico 13 .................................................................................................................99
Gráfico 14 ...............................................................................................................102
Gráfico 15 ...............................................................................................................104
Gráfico 16 ...............................................................................................................106
Gráfico 17 ...............................................................................................................108
Gráfico 18 ...............................................................................................................110
xii
TEMA: “Desnaturalización de la letra de cambio como título ejecutivo en el
Ecuador”
Autora: Ivonne Alexandra Quiñonez Valencia
Tutor: Dr. José Antonio Burneo Burneo
RESUMEN
La letra de cambio es documento por el que una persona física o jurídica ordena a otra
que pague una cantidad a favor de un tercero, en una fecha y lugar determinado,
vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen; los requisitos que debe
contener una letra de cambio se encuentran señalados en el artículo 410 del Código de
Comercio y son los siguientes: La denominación de letra de cambio inserta en el texto
mismo del documento y expresada en el idioma empleado para la redacción del mismo;
la orden incondicional de pagar una cantidad determinada; el nombre de la persona que
debe pagar (librado o girado); la indicación del vencimiento; la del lugar donde debe
efectuarse el pago; el nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el
pago; la indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y, la firma de la
persona que la emita (librador o girador). A pesar de que existen requisitos que debe
contener una letra de cambio la práctica y la costumbre mercantil ha hecho que no se
cumpla con los requisitos establecidos y que surjan confusiones respecto a su
vencimiento, lugar de emisión, lugar de pago, lugar de aceptación, librador – girador,
girado – librado y el aceptante.
PALABRAS CLAVES: DESNATURALIZACIÓN / TITULO EJECUTIVO /
LIBRADOR / GIRADOR / LIBRADO Y GIRADO.
xiii
TITLE: “Distortion of the bill of exchange as enforceable the Ecuador”
Author: Ivonne Alexandra Quiñonez Valencia
Tutor: Dr. José Antonio Burneo Burneo
ABSTRACT
The bill of exchange is a document by the natural or legal person instructs another to
pay an amount in favor of a third party, in a certain time and place, severally binding all
involved therein; the requirements that must contain a bill of exchange are listed in
Article 410 of the Commercial Code and are as follows: The name change font inserted
into the text of the document and expressed in the language used for the drafting
thereof; the unconditional order to pay a certain amount; the name of the person who
must pay (or rotated rid); the indication of maturity; the place where payment is due; the
name of the person to whom or to whose order payment is due; indicating the date and
place where the bill is drawn; and signature of the person who issued (drawer or
drawer). A Although there are requirements that must contain a bill of exchange
practice and commercial practice which has not met the requirements and confusion
arising regarding at maturity, place of issue, place of payment, place of acceptance,
drawer - drawer, turned - delivered and the acceptor.
KEYWORDS: DENATURATION / EXECUTIVE TITLE / DRAWER / DRAWER /
LEFT AND ROTATED.
xiv
INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo del presente trabajo utilizaré el método científico y el método
histórico, los mismos que me permitirán realizar la investigación que requiero utilizando
los medios necesarios para ello.
También emplearé técnicas como análisis documental, lectura, encuestas y
entrevistas.
Este perfil contiene las páginas preliminares: portada, certificación de autoría y
originalidad, índice general, índice de cuadros o gráficos y resumen ejecutivo, incluyo
también la introducción y la justificación. Además describo el contenido de cada
capítulo:
En mi capítulo I incluiré la determinación del fenómeno, el diagnóstico de la
situación actual, las preguntas directrices, la identificación del fenómeno, los objetivos:
general y específicos.
En el capítulo II: el marco teórico con antecedentes de la investigación,
fundamentación teórico – doctrinaria, fundamentación legal, planteamiento ideológico a
defender, determinación de las variables independientes y dependientes.
En el capítulo III: el marco metodológico con la determinación de las unidades de
observación, la definición de los métodos, la definición de las técnicas, la definición de
los instrumentos y la matriz de operacionalización de las variables.
Y finalmente en el capítulo IV: el marco administrativo con los recursos humanos,
recursos técnicos, recursos materiales, recursos financieros, la planificación de tiempo,
1
actividades y contenidos, etapas del proyecto, el cronograma y el esquema
demostrativo.
También adjunto la bibliografía de todo lo investigado y los anexos necesarios.
2
JUSTIFICACIÓN
Dentro de las actividades comerciales de una sociedad la letra de cambio, cumple
un rol de primera importancia, principalmente cuando dichas actividades comerciales de
cualquier índole se efectúa mediante crédito, volviéndose la letra de cambio como
medio de pago por la transacción económica como manifiesta el doctor (Hurtado del
Castillo)“(…) la letra de cambio cumple el papel de medio de pago, es decir, garantiza
el pago de cierta cantidad de dinero por parte del cliente que compró mercadería a
crédito (…)”
En el estudio de la Letra de Cambio se podrá determinara que en la misma
intervienen tres personas a) girador; b) girado; y, c) beneficiario. En la normativa
ecuatoriana vigente encontramos las disposiciones legales referente a la letra de cambio
en los Títulos VIII y IX del Libro Segundo del Código de Comercio, en sus Artículos
410, 411, 415, 417, 419, 441, 443, 444, 445, 446, 447, 479; y, 481.
Para la justificación de esta investigación los primordiales artículos de la normativa
ecuatoriana vigente en la cual se trata de las letras de cambio, son los artículos 410 y
411 del Código de Comercio el mismo que prescribe:
“Art. 410.- La letra de cambio contendrá:
1.- La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del
documento y expresada en el idioma empleado para la redacción del
mismo. Las letras de cambio que no llevaren la' referida denominación,
serán, sin embargo validas, si contuvieren la indicación expresa de ser a
la orden;
2.- La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;
3.- El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado);
4.- La indicación del vencimiento;
5.- La del lugar donde se efectuará el pago;
6.- El nombre de la persona a quien o cuya orden debe efectuarse el pago;
7.- La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y
8.- La firma de la persona que la emita (librador o girador).
Art. 411.- El documento en el cual faltaren algunas de las
especificaciones indicadas en el artículo que antecede, no es válido como
3
letra de cambio, salvo en los casos determinados en los párrafos que
siguen:
La letra de cambio en la que no se indique el vencimiento será
considerada corno pagadera a la vista.
A la falta de indicación especial, la localidad designada junto al nombre
del girado se considerará como el lugar en que habrá de efectuarse el
pago y, al mismo tiempo, como el domicilio del girado:
La letra de cambio en que no se indique el lugar de su emisión, se
considerará como suscrita en el lugar expresado junto al nombre del
girador (…)”
Estos dos artículos del Código de Comercio son los que con el tiempo han sido
desnaturalizados con el pasar de los años ya sea por personas que lo utilizan sin saber
llenar correctamente una letra de cambio o por profesionales del comercio o
profesionales del Derecho, que por costumbre o por desconocimiento de los efectos
jurídicos que acontecen sobre cada uno de los contenidos de la letra de cambio
estipulado en el Art. 410 del Código de Comercio, por estos acontecimientos demasiado
habitual en nuestra sociedad, considero muy importante mi tema de estudio para que
tanto los abogados, comerciantes y administradores de justicia tengan un documento
que refresque la importancia de la letra de cambio para el comercio; así como el valor
de saber el contenido de una letra de cambio y las consecuencias legales de cada una de
ellas, evitando la desagradable noticia para los abogados litigantes de que ha sido
rechazada su demanda por error conceptuales en el contenido que debe tener una letra
de cambio.
4
GLOSARIO
TITULO VALOR.- Denominación que parte de la doctrina moderna, y la española
en especial, prefiere para caracterizar técnicamente los llamados comúnmente títulos de
crédito. Aparte entender que esa expresión resalta más bien el lado del acreedor, cuando
integra a la par una obligación, no destaca el conjunto de derechos de los títulos valores
derivados, como sucede con las acciones de las sociedades anónimas, que a su valor
patrimonial agregan facultades de tomar acuerdos muy diversos en las juntas ordinarias
y extraordinarias (Cabanellas, 2006, pág. 108).
LETRA DE CAMBIO.- Título de crédito, revestido de los requisitos legales, en
virtud del cual una persona, llamada librador, ordena a otra, llamada librado, que pague
a un tercero, el tomador, una suma determinada de dinero, en el tiempo que se indique o
a su presentación (Cabanellas, 2006, pág. 131).
LIBRADO.- Persona individual o social contra la cual se gira o libra una letra de
cambio; o sea, la persona a quien se ordena pagar la cantidad que consta en el más típico
de los documentos mercantiles de crédito. (Cabanellas, 2006, pág. 187).
LIBRADOR.- Aquel que da, gira, expide o libra un instrumento de crédito; y, más
especialmente, una letra de cambio (Cabanellas, 2006, pág. 181)
DERECHO PATRIMONIAL.- El de índole subjetiva que recae sobre un bien o
cosa, que entra en el patrimonio del sujeto a que se haga referencia o perteneciente al
mismo (Cabanellas, 2006, pág. 198).
5
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
DESNATURALIZACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO COMO TITULO
EJECUTIVO EN EL ECUADOR
1.1. Planteamiento del Problema
En la actualidad se ha desnaturalizado los requisitos formales que debe contener
una letra de cambio; este hecho de completar correctamente los requisitos que debe
contener una letra de cambio se ha producido por la costumbre de incorporar datos que
distorsionan la legalidad de la letra de cambio.
El desconocimiento de los elementos que contiene cada uno de los requisitos que
deben contener una letra de cambio.
La confusión que se ha generado entre las personas que intervienen en la letra de
cambio estas son: librador – girador, girado – librado y el aceptante a su vez también se
ha creado confusión entre la fecha de vencimiento, lugar de emisión, lugar de pago,
lugar de aceptación.
La Constitución de la República del Ecuador vigente en su artículo 76, numeral 7,
letra l) nos prescribe que las resoluciones de los poderes del Estado deben ser
correctamente motivadas.
El artículo 410 del Código de Comercio señala los requisitos que contendrá la letra
de cambio.
6
En el Código de Procedimiento Civil en el artículo 413 se reconoce a la letra de
cambio como un título ejecutivo.
1.2. Formulación del problema
¿Cómo superar la confusión que genera la normativa vigente en cuanto los
requisitos de la letra de cambio en la legislación ecuatoriana?
1.3. Preguntas Directrices
¿Qué es un título ejecutivo?
¿Qué es una letra de cambio?
¿Cuáles son los requisitos de una letra de cambio?
¿Cuál es la diferencia entre librador – girador, girado – librado y el aceptante?
¿Cuál es la fecha de vencimiento, lugar de emisión, lugar de pago, lugar de
aceptación?
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Aclarar la confusión que actualmente existe, en cuanto a la consignación del
lugar o localidad de pago, como requisito esencial de la letra de cambio.
7
1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar los aspectos teóricos y legales acerca de los requisitos de la
letra de cambio.

Identificar la necesidad de aclarar, el texto normativo que establece los
requisitos de la letra de cambio.

Elaborar una propuesta jurídica en cuanto a los requisitos de la letra de
cambio, que permita remplazar los temimos imprecisos por otros de mejor
compresión.
1.5. Análisis Crítico
En nuestra legislación ecuatoriana en el artículo 410 del Código de Comercio se
encuentran establecidos los requisitos que debe contener una letra de cambio y en el
artículo 411 del mismo cuerpo legal se señala los requisitos que pueden ser subsanados.
Sin embargo, el desconocimiento y confusión por parte de las personas que realizan
actos de comercio y emiten letras de cambio mal elaboradas, ha llevado a que estas
letras de cambio se desnaturalicen, es decir, que pierdan su condición de títulos de
crédito y en caso de llegar a presentarse en un juicio ejecutivo, dichas letras de cambio
sean calificadas como invalidas por lo tanto ya no se puede hacer exigible el derecho
patrimonial que contienen las mismas y que eran derechos de las personas que de buena
fe emitieron la letra de cambio.
1.6. Prognosis
Al no aclarar los datos que se deben consignar en el lugar de pago o la localidad las
personas que realizan actos de comercio con letras de cambio seguirán emitiendo letras
8
mal elaboradas y seguirán perdiendo los juicios ejecutivos que planteen para hacer
efectivo el pago de la letra de cambio. Además a nivel de jueces se seguirá creando un
conflicto de criterios al no saber si es una letra de cambio valida o invalida para ejercer
el derecho que tiene las personas sobre las mismas.
9
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Investigativos
Como antecedentes de esta investigación, se encuentran los siguientes:
En la Universidad Nacional de Loja, el investigador (Leopoldo, 2013) en su tesis
titulada: “Necesidad de reformar el numeral 8 del art. 410 del Código de Comercio,
incorporando como requisito formal el reconocimiento de la firma y rúbrica ante
autoridad competente del librador o girador en la letra de cambio, periodo 2013” (pág.
147), concluye, que para que un documento, tenga la calidad de letra de cambio es
indispensable que cumpla con los requisitos establecido en el Código de Comercio.
En el mismo sentido (Ortega Parra, 2012) en su tesis “Los títulos ejecutivos en el
Ecuador y la necesidad de reformar el artículo 413 del Código de Procedimiento Civil,
en relación a los pagarés y las letras de cambio” (pág. 109), recomienda no firmar letras
de cambio en blanco toda vez que resulta peligroso por constituir es un posible medio
de estafa.
2.2. Fundamentación Legal
En concordancia con las variables que conforman este tema de investigación, se
tendrán como base disposiciones constitucionales y legales, las cuales se enuncian a
continuación a lo largo de los siguientes subtítulos.
10
2.2.1. Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 76, numeral 7, inciso l)
prescribe que:
(…) Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
(…) 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes
garantías:
(…) l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas.
No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados. (…)
Conforme lo preceptuado por el texto constitucional todo proceso se encuentra
debidamente garantizado y los juicios ejecutivos deben cumplir con lo dispuesto por la
Carta Magna, donde se establece que las sentencias que se expidan dentro de los juicios
deben estar bien motivadas.
2.2.2. Código de Comercio
El artículo 410 del Código de Comercio dispone:
(…) Art. 410.- La letra de cambio contendrá:
1.- La denominación de letra de cambio insertada en el texto mismo del
documento y expresada en el idioma empleado para la redacción del
mismo. Las letras de cambio que no llevaren la referida denominación,
serán, sin embargo, válidas, si contuvieren la indicación expresa de ser a
la orden;
2.- La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;
11
3.- El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado);
4.- La indicación del vencimiento;
5.- La del lugar donde debe efectuarse el pago;
6.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el
pago;
7.- La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y,
8.- La firma de la persona que la emita (librador o girador).
De igual manera, el artículo 411 del precitado cuerpo legal se complementa con el
artículo anteriormente citado, donde consagra lo siguiente:
Art. 411.- El documento en el cual faltaren algunas de las
especificaciones indicadas en el artículo que antecede, no es válido como
letra de cambio, salvo en los casos determinados en los párrafos que
siguen:
La letra de cambio en la que no se indique el vencimiento será
considerada como pagadera a la vista.
A falta de indicación especial, la localidad designada junto al nombre del
girado se considerará como el lugar en que habrá de efectuarse el pago y,
al mismo tiempo, como el domicilio del girado.
La letra de cambio en que no se indique el lugar de su emisión, se
considerará como suscrita en el lugar expresado junto al nombre del
girador. (…)
Los dos artículos mencionados guardan relación en el entendido de que regulan los
requisitos esenciales que debe contener una letra de cambio, y que serán
imprescindibles al momento de la emisión de la letra de cambio.
12
2.2.3. Código Orgánico General de Procesos
El ordenamiento jurídico civil, en el artículo 347 del Código Orgánico General de
Procesos, establece lo siguiente:
(…) Art. 347.- Títulos ejecutivos. Son títulos ejecutivos siempre que
contengan obligaciones de dar o hacer:
Declaración de parte hecha con juramento ante una o un juzgador
competente.
Copia y la compulsa auténticas de las escrituras públicas.
Documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por decisión
judicial.
Letras de cambio.
Pagarés a la orden.
Testamentos.
Transacción extrajudicial.
Los demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulos ejecutivos.
(…)
Este artículo evidencia que la letra de cambio es reconocida como un título valor,
que servirá para hacer efectivo un derecho patrimonial determinado.
13
2.3. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER
La reforma a los artículos 410 y 411 del Código de Comercio, busca precisar que
parte de dichos artículos, se ocupan de fijar el lugar y la localidad, ya sea por cuidad o
cantón, del pago de la letra de cambio en cuestión. Esta modificación está encaminada a
que la sociedad pueda conocer y entender de una manera más asequible, los requisitos
formales e indispensables que contiene una letra de cambio, en aras de evitar la pérdida
de juicios en las diferentes instancias.
2.4. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES
2.4.1. Variable independiente
Falta de conocimiento de la forma en que debe llenarse una letra de cambio, así
como muy poca conciencia del público en general, de los abogados, de quienes realizan
comercio y de los administradores de justicia, lo que genera la pérdida del valor de la
letra de cambio, en los casos en que no se ubican los requisitos de manera correcta.
2.4.2. Variable dependiente
Los conciudadanos que utilizan la letra de cambio para avalar sus transacciones
mercantiles y no poseen el conocimiento esencial de los requisitos que debe contener la
misma; por lo tanto, están elaborando documentos erróneos.
14
TÍTULO I
TÍTULOS VALOR
1.1. Antecedentes de los Títulos Valor
Desde el inicio del comercio entre los pueblos naciones, los Fenicios Babilónicos,
la antigua Grecia, los Persas, los Egipcios, los Chinos, lo que hoy se conoce como Italia,
pero principalmente en la época Romana se comerciaba a base de trueque, donde una
persona entregaba un tipo de mercadería y la contraparte entregaba otro tipo de
mercaderías. En esta época existía también un tipo de crédito en el que se entregaba la
mercadería con el fin de que después del tiempo acordado le entregaban la mercadería
negociada. Con el avance del comercio apareció la compra y la venta, pero siempre se
mantuvo la necesidad de otorgar crédito para negociar productos y mercaderías, es
decir, dejar los productos para que luego fueran pagados con otros productos o con la
moneda, cuando comenzó a circular; con este crédito que se otorgaba, apareció la
necesidad de asegurarse de que el mismo fuera devuelto, naciendo entonces, la garantía,
la cual se perfeccionó posteriormente hasta llegar a los títulos valor y títulos de crédito.
La letra de cambio como un instrumento mercantil vio la luz aproximadamente en
el siglo XII, en las ciudades nación que hoy se conoce como Italia, gobernadas por el
Imperio Romano, luego llegó al Impero de Castilla, hoy conocido como España, como
un instrumento ligado al contrato de cambio de monedas entre cambistas, situados en
diferentes sitios, y como el sistema de comunicación entre las ciudades o poblados eran
bastantes inseguro y los viajes duraban días, el funcionamiento de la letra de cambio en
la antigua España consistía en que los que ejercían el comercio, entregaban el dinero a
un cambista y éste emitía un documento en el que reconocía haber recibido fondos, y
prometía reintegrarlos en otra lugar. En consecuencia, se cambiaba moneda existente
por moneda que se comprometía el cambista a entregar en el sitio determinado; esta
transacción se hacía constar en un documento que servía de prueba del compromiso
asumido por el cambista. Este documento no tenía especificado un mandato de pago,
15
centrándose únicamente a indicar la moneda recibida y el compromiso de entregar el
equivalente a la persona de quien se había recibido el dinero, en el lugar y plazo
establecidos.
La entrega del valor de dinero encargado se podía hacer a la misma persona que
encargó, o a través de otra persona, que quien realizó el encargo del dinero, haya
destinado para que le sea entregado en la localidad señalada. El cambista, por su parte,
formulaba un segundo documento en forma de carta, que expedía a su representante en
el sitio de entrega, disponiendo la entrega del cambio o del dinero al comerciante. Con
el pasar del tiempo los dos documentos se juntaron y formaron un solo documento, que
además de ordenar el pago, añadía la referencia de haber recibido con anterioridad el
dinero a ser devuelto. Con esta fusión de documentos, nace la letra de cambio, que en
realidad es una carta relativa a un contrato de cambio.
Aproximadamente en el siglo XVI, la letra de cambio se desarrolla en cuanto a su
conceptualización, y deja de ser un instrumento utilizado por los cambistas para llegar
hacer un medio de pago efectivo entre los comerciantes que necesitaban viajar los
trechos para lograr concretar sus negocios. Esta evolución tiene lugar, gracias a la
conceptualización e inclusión en el documento de pago de la frase o cláusula siguiente:
“…páguese a la orden”, y, al aparecimiento o aumento de la fórmula del endoso.
Por un lado, la cláusula “a la orden” insertada en el mismo documento, permitió
que se ceda el crédito cambiario a personas ajenas a la persona inicial que suscribió el
contrato de cambio. Y, con el aparecimiento del endoso, se convierte en una forma o
medio legal, de poder transferir el documento de crédito de la primera persona que iba a
recibir el contenido del valor del documento, a otra nueva persona designada por la
primera. Con el paso del tiempo se definió que podían realizarse innumerables endosos.
El uso del endoso facilita extraordinariamente la transmisión del crédito incorporado al
documento, a otras personas ajenas a la emisión del título. De este modo, la letra de
cambio se convirtió en un título de crédito circulante, apropiado para servir como medio
de pago.
16
Con el decursar del tiempo, la letra de cambio se constituyó como instrumento
técnico mercantil, por el cual el comerciante (librador) domiciliado en una ciudad,
libraba una letra de cambio por un determinado valor de dinero y remunerable en otra
localidad lejana contra otro comerciante; el representante de quien se comprometía a
entregar dicho valor monetaria en la ciudad asignada y que tenía provisión de fondos
anterior entregada por el librador. Esta letra era entregada a la persona que llevaba el
título en su poder y se convertía en el tomador de la letra, para cuando llegase a la
localidad contra la que se libraba la letra, pudiera acudir ante el librado o representante
del librador, para que éste o bien aceptase el título comprometiéndose a pagar a un plazo
vista o pagase directamente al portador de la letra.
Con el incremento del comercio, la letra de cambio es utilizada cada vez más como
instrumento de pago en las transacciones comerciales, sustituyendo el dinero en
metálico. Gracias al endoso, con una misma letra de cambio los comerciantes pueden
liquidar entre sí, diversas deudas sin utilizar moneda corriente. El vendedor que recibía
de su comprador una letra en pago de su crédito, podía utilizarla para pagar a su
acreedor, el cual también podía repetir la operación, y así sucesivamente hasta el
vencimiento de la letra.
1.2. Conceptos de los Títulos Valor
Los títulos valor son todo documento necesario para ejercer el derecho reflejado en
él. Según (Vivante, 1936), los títulos valor son: “(…) el documento necesario para
ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo” (págs. 136-137). Para el
cumplimiento de la prestación manifestada en el titulo valor es necesaria su
presentación; esto se debe a la conexión entre derecho y título, es lo que gráficamente se
denomina incorporación del derecho al título, por cuya virtud la circulación y el
ejercicio del derecho cartularizado, queda ligada a la posesión del documento.
(Broseta, 2015) manifiesta que para la doctrina inglesa el título valor tiene “(…)
una promesa de pago, exigible por cualquier poseedor de buena fe, al que no podrán
17
oponerse excepciones personales derivadas del anterior poseedor” (pág. 542). En
cambio, (Sanchez, 2013), se basa en la definición de Vivante y dice que: “(…) el títulovalor es el documento esencialmente transmisible, necesario para ejercitar el derecho
literal y autónomo en él mencionado” (pág. 333).
1.3. Características de los Títulos Valor
Los títulos valor tienen las siguientes características: tener derechos patrimoniales,
ser títulos circulatorios y documentos que contienen formalidades. Estas características
de los títulos valor guarda relación con que su utilización esta direccionada a las áreas
del comercio. Para una mejor comprensión a continuación se analizarán cada una de
estas características:
1.3.1. Derechos Patrimoniales.- aquellos derechos que se vinculan con dinero, como es
el pago de dinero, el crédito, el derecho sobre bienes en las diferentes prestaciones, etc..
Al respecto (Montoya M. U., 2005) dice:
(…) los cheques, sustituyen, en cierta forma, a la moneda como
instrumento de pago; otros promueven o facilitan las ventajas del crédito,
como la letra de cambio; otros contienen un complejo de derechos de
participación, un status, como las acciones de las sociedades; y,
finalmente, otros confieren derechos sobre cosas o prestaciones de
servicios, como los warrants y las cartas de porte (pág. 14).
Este tipo de derechos tiene vida propia dentro de las relaciones jurídicas existentes.
1.3.2. Títulos Circulatorios.- esta característica tiene que ver específicamente con la
circulación que tiene el título, al momento que se comienza a negociar con él. Según
Giuseppe Ferri en (Silva Vallejo, 1989).
(…) los títulos de crédito no hay transmisión del derecho de crédito, y
más que de circulación de crédito podría hablarse de una circulación de
la posición de acreedor. Esta destinación inicial a la circulación, ínsita en
18
la voluntad del creador del título, constituye la esencia del título de
crédito, el elemento discriminante y del cual derivan las características
propias de la disciplina, pero constante y presente en todos los títulos de
crédito está la voluntad de crear un título circulatorio (pág. 677 y 678).
(Montoya A. H., 2000) Cita que
“(…) que la ley de títulos valores excluye de la aplicación de su
normatividad a los boletos, contraseñas, fichas, tarjetas de crédito o
débito u otros documentos análogos que carezcan de aptitud o destino
circulatorio y que sirvan exclusivamente para identificar a quien tiene el
derecho de exigir la prestación respectiva, consagrándose así la esencia
de la circulación de los títulos para ser calificados como títulos valores”
(pág. 6).
A modo de conclusión, se puede decir que los títulos valor circulan con gran
intensidad en el área económica, ya que tienen fácil realización del crédito, y están
destinados a la circulación, aunque no circulen.
1.3.3. Documentos que contienen formalidades.- esta característica está ligada a la
formalidad que deben llevar los títulos valor, dado que por ser estos utilizados en los
actos de comercio y muchas veces como garantía, deben mantener las formalidades,
para que en caso de presentarse a un juicio como título ejecutivo tengan plena validez.
Al respecto Silva Vallejo (1989) cita a DESEMO y expresa:
“(…) aparte de ser un documento especial es también un documento
formal que obedece a los requisitos de forma prescritos por la ley bajo
conminación de la invalidez del título como tal (…) No basta, por tanto,
la escritura, sino que son necesarias todas las indicaciones que la ley
requiere para que el título de crédito asuma un determinado tipo y pueda
considerar regular y, por lo tanto, despliegue la eficacia que le es propia”
(pág. 666).
De esta cita podemos concluir que la falta de un requisito formal esencial destruye
la eficacia del título valor como tal.
19
1.4. Naturaleza Jurídica de los Títulos Valores
Hay que decir que la naturaleza jurídica de los títulos valor, se da por el origen de la
obligación cartular, y también por la función del documento.
Dentro del origen de la obligación cartular existen 4 teorías al respecto,
inmediatamente se analiza grosso modo cada una de estas:
La primera es la teoría contractualista, la cual argumenta que el contrato es entre la
persona que emite el titulo valor y una persona indeterminada, decimos una persona
indeterminada porque no podemos saber quién va a ser el poseedor del título valor al
final, cuando se tenga que hacer efectivo el derecho establecido por el título valor. Esta
teoría todavía no ha encontrado explicación para la situación de que el acreedor de la
prestación casi siempre es el tercer poseedor del título valor, sin haber tenido relación
contractual con el emisor del mismo.
La segunda teoría es la teoría del negocio unilateral, la cual determina que en el
momento en que se crea el titulo valor, se instaura una promesa unilateral que para
algunos se desarrolla con la emisión del título valor y para otros al momento de la
recepción del mismo título.
La tercera teoría es la teoría de la legalidad, esta mantiene que la obligación literal y
autónoma aparece con la circulación el título.
La cuarta teoría es la de una posición mixta, que establece que con la emisión de
un título valor se crea un negocio jurídico, el mismo que tiene efectos en reciprocidad a
la posesión de un tercero de buena fe.
Respecto a la naturaleza de los títulos valor se da la naturaleza por la función del
documento, y dentro de esta existen tres funciones, que son:
20
Por la función probatoria, aunque los títulos valor no son documentos de prueba
pueden hacer válidos otros medios que existen para probar la existencia de derechos
patrimoniales, y a su vez exigir el pago de los mismos. (Andrade Ubidia, 2006)
manifiesta que: “Pérez Fontana dice pues sirve para fijar la declaración de voluntad
emitida por el obligado, facilitando la prueba de la relación jurídica al titular del
derecho subjetivo”. (pág. 26)
También existe la función constitutiva, que nace del derecho cartular, que se
vincula con la relación llamada fundamental, y a veces depende totalmente de ésta,
quedando como resultado de las relaciones derivadas de ese vínculo y que no se pueden
imponer a los terceros tenedores del documento, dado que su posición en esta clase de
relación es de socio.
Por último, está el título dispositivo, el cual no es más que la relación que existe
entre el título y el derecho patrimonial en el fijado, y que una vez que se cumpla con la
orden dada en el titulo valor este debe retornar al deudor.
1.5. Clasificación de los Títulos de Valor
Se refiere a la forma en que se legitima el poseedor del título-valor en orden al
ejercicio de los derechos incorporados al papel. Desde este punto de vista hay tres clases
de títulos.
21
1.5.1. Títulos nominativos.-Designan como titular a una persona determinada. Para el
ejercicio del derecho es necesaria la posesión del título, pero no es suficiente, es
necesario que el poseedor acredite su identidad. Estos títulos son transmisibles pero su
régimen legal es complejo. La ley exige que la transmisión se ponga en conocimiento
del deudor. Cuando los títulos hayan sido emitidos en masa, la notificación de cesión
debe realizarse a la entidad emisora para que la anote en el libro registro.
1.5.2.- Título a la orden - Son títulos a la orden, aquellos en los que el titular del
derecho puede ser sustituido por otro titular sin necesidad de comunicación al deudor.
Para acreditar el derecho basta que la persona poseedora del título demuestre ser la
persona designada por el primer titular. Esto es así, porque para transmitir los títulos a
la orden es suficiente con que el titular (transmitente) ordene al deudor que pague a
quien el designe (endoso). Los títulos a la orden están concebidos para circular (letra de
cambio).
1.5.3. Títulos al portador.- La cláusula al portador significa simplemente que el
poseedor (tenedor) está facultado para exigir al deudor el cumplimiento de la
obligación. Es la forma traslativa más sencilla y eficaz. El deudor está obligado a
realizar la prestación a quien acredite la posesión del título. Para transmitir los títulos es
suficiente la mera entrega. Cuando son títulos al portador emitidos en masa es precisa la
intervención de un fedatario público. La solidez de estos títulos tiene un destacado
reflejo en el principio de irreivindicabilidad, lo que significa que el legítimo dueño del
título no podrá entablar reclamación frente a quien hubiera adquirido su posesión de
buena fe. El tenedor de un título al portador goza de acción ejecutiva frente al obligado
al pago, desde el momento en que la obligación queda vencida.
22
1.6. Otras clasificaciones
Desde el punto de vista del nacimiento del derecho incorporado hay títulos
constitutivos (la emisión determina el nacimiento del derecho encartado) y títulos
declarativos (el derecho ha nacido con anterioridad a la emisión del documento).
En cuanto a la forma de emisión hay títulos emitidos individualmente (se emiten de
manera aislada) y títulos emitidos en serie o en masa (una declaración de emisión pone
en circulación una serie de títulos).
Según la naturaleza del documento hay tres grupos diferentes:
Títulos cambiarios: Incorporan un derecho de crédito de carácter pecuniario.
Títulos de participación: atribuyen a su dueño una serie de derechos, deberes y
obligaciones en el ámbito de una organización social.
Títulos de tradición: o títulos representativos de mercancías cuyo contenido
funcional viene expresado por tres propiedades:



La transmisión del documento tiene la misma eficacia que la entrega
material de las mercancías que representan (traditio).
La posesión atribuye a su tenedor la posesión de la mercancía (posesión
mediata).
La posesión atribuye a su tenedor un derecho de disposición sobre la
mercancía.
23
TÍTULO II
GENERALIDADES DE LA LETRA DE CAMBIO
2.1.- Origen de la Letra de Cambio
La letra de cambio aparece en la era medieval, con el propósito de admitir la
transferencia de fondos de una plaza a otra. A partir del siglo XVI la letra de cambio se
hace título endosable, y se convierte en instrumento de pago. En el siglo XVIII deviene
el título valor por excelencia, y el más prolijamente regulado, hasta el punto que los
Códigos de Comercio de 1829 y 1885 regulaban la letra de cambio y después aplicaban
la normativa al pagaré y a los demás títulos a la orden.
(Garrigues, 1972) Respecto del origen de la letra de cambio nos dice:
“(…) no ha surgido en la historia tal y como se nos muestra: con la
posición jurídica de cada una de las personas participantes perfectamente
deslindada, con el mecanismo de su circulación legalmente previsto, con
los requisitos de su forma completamente reglamentados. Sólo a fuerza
de retoques, de adiciones y supresiones, de reiteradas reformas que las
necesidades de la vida mercantil iban exigiendo, ha podido convertirse el
rudimentario documento germen de la actual letra de cambio”. (pág.
688).
La letra de cambio junto con los demás títulos valores surgidos y hechos a su
imagen ha permitido las mayores realizaciones sociales al movilizar las posibles
riquezas del futuro. Además la letra de cambio fue creada por comerciantes y banqueros
italianos para satisfacer a una determinada necesidad del tráfico (de hacer pagos
evitando los riesgos del transporte material del dinero), se utiliza más tarde para
finalidades diversas.
El origen de este título de crédito ha sido objeto de largas disputas, sin lograr hasta
la fecha una conclusión terminante, no obstante los esfuerzos realizados. (Vasquez
López, 1997).
24
2.1.1.- Edad antigua.- Su génesis ha sido buscada en civilizaciones que gozaron de
amplio movimiento económico como Babilonia, India, China, Egipto etc. Hay quienes
mencionan a Siria como cuna de la letra de cambio, donde se encontró una tabla de
barro de la época del rey Nabonid.- En la India se dice que se conoció este instrumento
denominado Ount Kat Goundi, algo similar al pagaré al portador librado por un
banquero a otro. Por otra parte en China abundan pruebas de la existencia de este tipo
de documentos, donde conferían al portador, en caso de falencia del librador, un
privilegio sobre el activo realizado sobre las exportaciones de la época.- Asimismo, se
dice que la letra de cambio debió ser corriente entre los romanos, para evitar la
remisión de metales dentro de las ciudades del imperio. Roma practicó el contrato de
cambio por medio de los argentari quienes hacían los pagos y operaciones bancarias.
No obstante estas referencias para demostrar que la letra de cambio tuvo nacimiento en
la antigüedad, las mismas son rechazadas por la doctrina más autorizada; si bien pudo
emplearse el contrato de cambio y valerse de algún documento para efectivizarlo, nunca
fue el instrumento jurídico objeto de la materia que nos ocupa.
2.1.2. Edad Media.- La mayoría de las instituciones del derecho mercantil tuvieron
su fe de bautismo en la época medieval, especialmente en la península Itálica, a causa
del florecimiento de la actividad en sus grandes ciudades: Génova, Florencia, Venecia,
etc. Freundt estima que la letra de cambio deriva de las asignaciones o mandatos de
pago de los soberanos o autoridades públicas dirigidas a los agentes del tesoro. Por otra
parte, Montesquieu, entre otros, atribuyen la creación a los judíos expulsados de Francia
en distintas épocas y refugiados en Lombardía y Holanda, quienes se sirvieron de este
medio para sacar las fortunas que debieron dejar en dicho país. Para otros la invención
corresponde a los gibelinos de Florencia, que expulsados a Lyon, Amsterdan etc., por
los güelfos, usaron letras de cambio para extraer los capitales que habían dejado
depositados. La letra de cambio apareció innegablemente en la Edad Media, siendo
conocida y usada en las comunas italianas, periodo de gran esplendor de la actividad
económica bajo un régimen liberal, donde los banqueros monopolizaban el comercio del
dinero y del cambio en todas las plazas de Europa. (pág. 33).
25
2.2. Conceptualización y funciones.
En primer lugar, analizaremos el concepto de letra de cambio, este instrumento se
puede detallar como un documento mercantil que conlleva una promesa u obligación de
pagar dinero, en una fecha de vencimiento. Este documento se constituye en una orden
escrita por la que una persona, librador, ordena a otra, librado, el pago de una
determinada cantidad de dinero, en una fecha determinada o de vencimiento. La persona
que cobrará la letra de cambio puede ser el librador, tomador o beneficiario, eso
dependerá si la letra de cambio ha sido o no endosada.
A continuación veremos conceptos de letra de cambio dados por algunos
reconocidos juristas:
Según Guillermo Cabanellas (2011) es un:
“ (…) título de crédito, revestido de los requisitos legales, en virtud del
cual una persona, llamada librador, ordena a otra, llamada librado, que
pague a un tercero, el tomador, una suma determinada de dinero, en el
tiempo que se indique o a su presentación.”.
Para Vivante (1936) “es un título de crédito, formal y completo, que contiene la
obligación de pagar, sin contraprestación, una cantidad determinada, al vencimiento y
en el lugar en él mismo expresado” (pág. 230).
En cambio (Broseta, 2015), define a la letra de cambio como:
“El título valor a la orden, literal, parcialmente abstracto y dotado de
eficacia ejecutiva, que incorpora una orden o mandato de pago dirigida al
librado, y la promesa u obligación autónoma de pagar a su poseedor
legítimo y a su vencimiento una suma determinada de dinero, vinculando
para ello solidariamente a todos sus firmantes”.
En segundo lugar, analizaremos las funciones de la letra de cambio, estas son:
26
 Medio de pago al realizar actos de comercio.
 Garantía financiera, por ser un título que se puede demandar
ejecutivamente, permite utilizarse como garantía en operaciones financieras.
2.3. Partes intervinientes en la Letra de Cambio
Las partes que intervienen en la letra de cambio son: librador o girador, librado o
girado, tomador o beneficiario y avalista.
27
2.3.1 El librador o girador.- es el acreedor, es decir, la persona que ordena que se
realice el pago de un valor determinado en la fecha de vencimiento, además debe
constar su firma en la letra de cambio.
2.3.2. El librado o girado.- es la persona del deudor, quien se hace responsable de
la deuda en caso de aceptar la letra de cambio. También es el receptor de la orden que
da el librador o girador.
2.3.3. El tomador o beneficiario.- es la persona que posee la letra de cambio y que
al momento de su vencimiento puede realizar el cobro de la misma. Además, es la
persona a quien el librado o girado debe pagar el valor ordenado por el librador o
girador.
2.3.4. El avalista.- es la persona que va a respaldar al librado o girado, es decir, es
el garante de que se va a cumplir con el pago de la letra de cambio, porque en caso de
que el librado o girado no cumpla con su obligación de pagar el dinero en la fecha de
vencimiento, el avalista será quien asuma la deuda como suya.
2.4. Formalidades de la Letra de Cambio
Las formalidades de una letra de cambio están establecidas y determinadas en
nuestro Código de Comercio en el artículo 410, el mismo que ya se ha citado con
anterioridad, a continuación, analizaremos numeral por numeral para ir verificando la
importancia de cada uno de los elementos de las formalidades de una letra de cambio, y
la correcta elaboración de la misma.
28
2.4.1. La denominación de letra de cambio.- se debe insertar en el texto mismo del
documento y expresar en el idioma empleado para la redacción del mismo. Las letras de
cambio que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidas, si
contuvieren la indicación expresa de ser a la orden.
Este numeral se refiere a que todo documento mercantil, que es título ejecutivo y en
este caso le conocemos como letra de cambio, en su encabezamiento debe estar
expresamente escrito y sobresaliente de lo demás, la frase “LETRA DE CAMBIO”, y
en idioma empleado para la redacción de la misma. Siendo este requisito de vital
importancia, principalmente por razones de confianza y de seguridad para las personas
que intervienen en la suscripción de una letra, sobre este requisito (Tena, 1970) dice:
“Culmina con esta disposición el rigor del formalismo cambiario (…)
Quiso la ley que la letra de cambio (…) circulara sin la posibilidad de
despertar en nadie dudas ni desconfianzas acerca de su verdadera
naturaleza, ya que está destinada a crear múltiples relaciones jurídicas de
un rigor y severidad excepcionales (…).” (pág. 45).
A modo de ilustración se expone el siguiente gráfico:
Gráfico 1
29
2.4.2. La orden incondicional de pagar una cantidad determinada.-El segundo
numeral del artículo 410 de nuestro Código de Comercio, establece que en una letra de
cambio se debe hacer constar expresamente y por escrito la cantidad que deberá ser
cancelada, puesto que como se ha tratado durante esta investigación, la letra de cambio
no es más que una orden de pago y como título de crédito se destina a la circulación,
donde se debe tener un mínimo de certeza para el eventual tenedor del documento;
sobre el tema (Cerad Maroto, 1976) expresó:
(…) no puede sostenerse que el librador al dirigirse al librado para que,
una vez vencida la obligación, pague la suma indicada en el título,
instituya un mandato. Este es en realidad un contrato mediante el cual
una parte (mandatario) se obliga a cumplir uno o más actos jurídicos por
cuenta de otro (mandante) … Más apropiado entonces resulta el concepto
de “orden” entendido dentro del derecho cambiario como elemento
contenido de la declaración que el librador dirige al librado (…) (pág.
120).
Gráfico 2
30
2.4.3. El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado).- El tercer numeral
del artículo 410 de nuestro Código de Comercio nos indica que dentro de la letra de
cambio debe constar el nombre de la persona que debe pagar el valor de dinero señalado
en la misma, persona que también se la conoce como librado o girado
Gráfico 3
2.4.4.-La indicación del vencimiento.- El numeral cuarto del mencionado artículo del
Código de Comercio, nos señala que debe estar fijada la fecha en la cual vence la letra
de cambio, y por consiguiente, el girado debe cancelar el valor determinado. Existen
varios tipos de vencimiento en la letra de cambio, el artículo 441 del vigente Código de
Comercio recoge cuatro tipos, esto son:

A día fijo;

A cierto plazo de fecha;

A la vista;

A cierto plazo de la vista.
Dicho artículo también prescribe que las letras de cambio podrán prever
vencimientos sucesivos.
31
El vencimiento a la vista.- es el tipo de vencimiento que es relativo, en tanto
depende de un hecho del tenedor del título, es decir, depende de la voluntad del
beneficiario, en el sentido que el mismo decida acercarse ante el librado o aceptante o
ante cualquier otro obligado solidario, a presentar la letra de cambio y exigir el
cumplimiento de la obligación, que radica en el pago de lo acordado. En el Código de
Comercio, artículo 442, se señala: “La letra de cambio a la vista será pagadera a su
presentación. Deberá presentarse al pago dentro de los plazos legales o convencionales
fijados para presentar a la aceptación las letras pagaderas a cierto plazo de vista.”
El vencimiento a cierto plazo de la vista.- Este tipo de vencimiento se observa en
el artículo 443 que dice: “El vencimiento de una letra de cambio a cierto plazo de vista
se determinará, sea por la fecha de la aceptación, o por la del protesto. A falta de
protesto, una aceptación sin fecha se considerará, por lo que toca al aceptante, como
efectuada el último día del plazo legal o convencional fijado para la presentación”.
El vencimiento cierto plazo de fecha.- Se encuentra detallado en el artículo 444 y
el mismo plantea: “El vencimiento de una letra de cambio girada a uno o varios meses
a contar de su fecha o de la vista, tendrá lugar en la fecha correspondiente del mes en
que debe efectuarse el pago. A falta de fecha correspondiente, el vencimiento caerá el
último día de ese mes”.
Cuando una letra de cambio se gire a uno o varios meses y medio de fecha o de
vista, se contarán primero los meses enteros.
Si el vencimiento se fijare para principios o mediados (mediados de enero,
mediados de febrero, etc.) o fines de mes, se entenderá por estos términos el primero, el
quince o el último día del mes.
32
Las expresiones "ocho días" y "quince días" se interpretarán no como una o dos
semanas, sino como plazos de ocho y quince días efectivos, respectivamente. La
expresión "medio mes" significará un plazo de quince días.
Vencimiento a día fijo.- El artículo 445 del Código de Comercio manifiesta:
“Cuando una letra de cambio sea pagadera a día fijo en un lugar en que el calendario es
diferente del que rige en el lugar de la emisión, la fecha del vencimiento se considerará
fijada con arreglo al calendario del lugar del pago.
Cuando una letra de cambio girada entre dos plazas que tienen calendarios
diferentes, sea pagadera a cierto plazo a contar de su fecha, el día de la emisión se
referirá al día correspondiente del calendario del lugar del pago y el vencimiento se
fijará en consecuencia. Los plazos de presentación de las letras de cambio se calcularán
conforme a las reglas del párrafo que precede.
Estas reglas no serán aplicables si una cláusula de la letra de cambio, o aún los
simples términos del documento, indicaren que la intención ha sido adoptar reglas
diferentes.”
Este vencimiento es el más preciso, toda vez que determina el día, el mes y el año
en cifras o en letras; es de naturaleza absoluta, pero no depende de la voluntad del
tenedor, sino de la condición impuesta en la letra.
Gráfico 4
33
2.4.5. La del lugar donde debe efectuarse el pago.- Comencemos con escuchar a
(Camara, 1970)con respecto a este requisito de la letra de cambio y dice:
(…) El portador de la cambial necesita conocer donde se cumplirá la
prestación porque allí de reclamarla en su oportunidad, bajo pena de
caducidad; la importancia de este dato se vincula con la presentación de
la aceptación, protesto, resaca, competencia para la ejecución judicial
(…) (pág. 379)
Según Cámara, este requisito señalado en el numeral quinto del artículo que se ha
venido analizando, es de vital importancia puesto que al hablar de lugar donde se va a
realizar el pago se está refiriendo, a una dirección de una ciudad y sino a singularizar
por completo el lugar, esto es, la provincia, la ciudad y la dirección donde se va a
realizar el pago, debemos tener en cuenta que en base a esta información y en el caso de
que no se cumpla con el pago, se tendrá la competencia de donde se demandará el pago;
si solo se ponen los nombres de las calles y número de lote no se contará con la
competencia donde se radicaría una posible acción judicial y este el principal
inconveniente y error que se comete, tanto por los abogados como el ciudadano común
y corriente, radicando ahí el motivo de la presente investigación.
Por desconocimiento de este requisito de formalidad de la letra de cambio, se puede
perder un juicio ejecutivo y en la realidad sucede muy a menudo que se pierden estos
juicios, al no saber elaborar a conciencia estos tipos de documentos.
Gráfico 5
34
El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago
La persona a la cual se le realiza la cancelación del dinero contenido en la letra de
cambio, se le llama beneficiario o tomador, figura analizada y estudiada anteriormente.
Sobre el beneficiario o tomador revisemos lo manifestado por (Gómez, 1986):
(…)Es quien puede presentarla a la aceptación o al pago o puede
negociarla antes de tales actos cambiarios; tal negociación debido a que
la letra de cambio es un título de circulación esencialmente “a la Orden”,
debe argumentarse ineludiblemente mediante el respectivo endoso, que
es la intestación de la firma del tomado, al dorso o al reverso del título
(…). (pág. 202)
En virtud de lo que se ha podido apreciar, se puede determinar la importancia de
este requisito cambiario, toda vez que por ser la letra de cambio un título a la orden por
disposición expresa de la ley y no al portador, resulta primordial que figure en la letra
de cambio el nombre completo del beneficiario de la misma, puesto que será él, quien
podrá trasmitirlo a sucesores de las obligaciones y derechos de la letra, de no ser así, la
letra se convertirá en un documento al portador.
En lo que se refiere a la persona que hay que pagar lo establecido en la letra de
cambio, el Código de Comercio ecuatoriano preceptúa dentro de los artículos
comprendidos desde el 446 hasta el 450 lo siguiente:
(…) Art. 446.- El portador deberá presentar la letra de cambio, al pago,
el día en que es pagadera o uno de los dos días hábiles que siguen.
La presentación a una cámara de compensación equivaldrá a una
presentación al pago.
Art. 447.- El girado podrá exigir, al pagar la letra de cambio, que ésta le
sea entregada cancelada por el portador.
El portador podrá admitir o rehusar, a su voluntad, un pago parcial. En
caso de pago parcial, el girado podrá exigir que se anote este pago en la
letra y que se le dé el recibo correspondiente.
Art. 448.- El portador de una letra de cambio no podrá ser obligado a
recibir el pago antes del vencimiento.
35
El girado que pagare antes del vencimiento, lo hará de su cuenta y riesgo.
El que pagare al vencimiento, quedará legítimamente exonerado, a menos
que haya habido de su parte fraude o culpa grave. Estará obligado a
verificar la regularidad de la serie de endosos, pero no la firma de los
endosantes.
Art. 449.- Cuando en una letra de cambio se hubiere estipulado su pago
en moneda extranjera, su importe debe satisfacerse en la moneda pactada.
Sin embargo, por acuerdo entre las partes la obligación podrá ser pagada
en moneda de curso legal, de acuerdo a la cotización vigente al momento
del pago de la misma.
Art. 450.- Si no se presentare la letra de cambio al pago en el plazo fijado
por el Art. 446, todo deudor tendrá la facultad de entregar en depósito el
importe de ella al juzgado competente, de cuenta y riesgo del portador
(…)
Gráfico 6
La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra.-
El séptimo requisito formal es “la indicación de la fecha y del lugar en que se gira
la letra”, como se ha visto en una letra de cambio deben existir dos fechas, una en la
cual se cancela el valor de la letra y la otra la que se está revisando en este momento y
que es la fecha en la que se gira la letra.
Fecha de emisión de las dos fechas exigidas por la ley entre los requisitos formales
de la letra de cambio, la fecha de emisión conforma un elemento sine qua non de
validez de dicho título, es importante porque sirve para conocer la ley aplicable, para
36
determinar la capacidad del librador y constituye punto de partida para precisar el
vencimiento de las letras libradas a x término fecha, entre otros.
La fecha de los contratos mercantiles debe expresar el lugar, día, mes y año. La
certeza de esa fecha puede establecerse respecto de terceros con todos los medios de
prueba. La fecha de las letras de cambio, de los pagarés y de los otros efectos de
comercio a la orden, y la de sus endosos y avales, se tiene por cierta hasta prueba en
contrario.
Gráfico 7
La firma de la persona que la emita (librador o girado).-
Este requisito se encuentra en el numeral octavo del artículo 410 del Código de
Comercio. El librador es el que elabora la letra, la tiene y pone las condiciones. Es
necesaria la firma del librador ya que sin ésta según el imperativo del art. 411 del
Código de Comercio la letra sería nula.
Es pues, la única firma que indispensablemente debe registrarse en el título original.
No obstante, la falsificación de la firma del librador (o de cualquier signatario) en nada
influye sobre la validez de las otras firmas contenidas en la letra (art. 477 del Código de
Comercio).
37
Lo querido por el legislador, fundamentalmente, es la manifestación volitiva
concreta del librador, y su firma sobre el título tiene un doble significado: es a la vez
expresión de su consentimiento y del conocimiento de los términos en que asume el
compromiso cambiario.
El librador puede ser el mismo beneficiario y también el mismo librado, pero
además el librador puede emitir la letra por cuenta de un tercero (art. 412 del Código de
Comercio), con apoyo en lo que respecta al tercero que lo autoriza a emitirla, en el
contrato de comisión.
Gráfico 8
2.4.6. Endoso en la Letra de Cambio.- Doctrinalmente nos referimos al endoso de una
letra de cambio como un acto jurídico mediante el cual el tenedor legítimo de una letra
de cambio (Título Valor), realiza una transferencia total o parcial a favor de una tercera
persona, concediéndole a esta determinados derechos o le otorga determinadas
facultades; pero se debe tener muy claro que el artículo 420 del Código de Comercio
Ecuatoriano vigente, prescribe: “(…) El endoso deberá ser incondicional. Toda
condición a la cual esté subordinado se reputará como no escrita. El endoso parcial será
nulo. Será igualmente nulo el endoso "al portador (…)". Como se determina en esta
norma positiva el endoso parcial y/o condicional está prohibido en nuestra legislación.
El endoso puede ser completo, el que radica en una razón puesta al reverso del
título, en la que el endosante manifiesta endosarlo a determinada persona, que se
38
denomina endosatario, fechándolo, firmándolo y en blanco, que consiste en la simple
firma del endosante puesta al reverso del título.
Concepto.-Para poder efectuar una conceptualización correcta del concepto de
endoso de una letra de cambio, se puede estudiar y analizar el concepto propuesto por el
jurista argentino (Gómez, 1986), que transcribo a continuación
(…) El endoso es una acto jurídico cambiario, completo formalmente
accesorio y sustancialmente autónomo del libramiento de la letra, que se
comporta como negocio abstracto, mediante la cual se trasmite la
propiedad del documento y con ello la titularidad del derecho emergente
de él, habilitando al endosatario para ejercer todos los derechos
resultantes del título, a la vez que el endosante asume la obligación de
garantía, de aceptación y de pago de la letra (…) (pág. 427)
Este concepto se encuentra muy completo, ya que realiza puntualizaciones
doctrinarias jurídicas de varias instituciones como a continuación se expone:
Acto jurídico cambiario.- Efectivamente el endoso es un acto jurídico y no solo un
hecho; puesto que tanto el endosante como el endosatario adquieren derechos y
obligaciones, efectúan un contrato civil de compra venta.
Completo formalmente accesorio.- Como ya se ha visto con anterioridad, el
endoso de una letra de cambio, en la legislación ecuatoriana solo permite el endoso total
de los derechos y de las facultades que contrae en la letra, no se admite endosos
parciales ni condicionales. Al ser un contrato civil se debe cumplir ciertas formalidades
establecidas en la ley; y, por último por supuesto que es un contrato accesorio del
contrato principal; es decir, el endosatario debe estar dispuesto a lo estipulado en el
contrato original, que no es más que las condiciones establecidas en la letra de cambio.
Autónomo de libramiento.- Nos aclara que cada letra de cambio tiene su propia
autonomía para constituirse, es decir, que cada letra de cambio nace de diferente forma
de las otras, esto se debe a su origen, a la necesidad de constituir, por los contrayentes y
39
muchos otros factores que intervienen en ella; al nacer una letra de cambio con
autonomía es lógico determinar que seguirá su autonomía para ser liberada.
Trasmisión de propiedad.- Con el contrato que suscriben entre el endosante y el
endosatario, es efectivamente un contrato de traspaso de dominio o de propiedad de los
derechos generados por una letra de cambio del endosante a favor del endosatario.
Obligación de garantía.- El endosante al trasmitir la propiedad de una letra de
cambio adquiere ciertas obligaciones como son: la de garantizar la legalidad de la letra,
la finalidad de la letra y así como el cumplimiento del valor y el lugar a pagar, así como
la fecha de pago.
Pago de la letra.- En el párrafo anterior, se habla de que en el momento de endosar
una letra de cambio se transfieren todos los derechos contenidos ahí y si por alguna
situación no se paga la letra en las condiciones establecidas en ella, el endosante debe
cumplir y pagar al endosatario el valor contenida en la misma; así está establecido en el
Código de Comercio vigente en su artículo 423, que prescribe: “(…) El endosante será,
salvo cláusula contraria, garante de la aceptación y el pago. Podrá prohibir un nuevo
endoso. En tal caso, no estará obligado a la garantía para con las personas a quienes se
endosare ulteriormente la letra (…)”
Con este estudio se busca logar un concepto propio del endoso de una letra de
cambio; por lo que a modo de criterio personal se entiende que el endoso es un acto
jurídico, formal, accesorio, autónomo y abstracto de libramiento de la letra de cambio,
con la cual se traspasa la propiedad y facultades contenidos en ella, habilitando al
endosatario para ejercer todos y a cada uno de los derechos generados por el título;
asumiendo el endosante la garantía de aceptación y el pago de dicha letra.
A modo de síntesis, y explicativamente se puede decir que el endoso funciona de la
siguiente forma: el primer endosante de la letra es el beneficiario original o inicial
40
tomador del título. Subsiguientemente puede endosar cualquier endosatario. Es preciso
primero poseer la condición de acreedor para poder, luego, disponer del derecho
incorporado.
El Código de Comercio vigente en su artículo 419 nos habla del endoso y prescribe:
(…) Art. 419.- Toda letra de cambio, aun cuando no haya sido girada
expresamente a la orden, es transmisible por la vía de endoso.
Cuando el girador haya insertado en la letra de cambio las palabras
"no a la orden", o una expresión equivalente, el documento solo será
transmisible en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria.
El endoso podrá hacerse aún en provecho del girado aceptante o no,
del girador o de cualquiera otra persona obligada por la misma letra.
Esas personas podrán, a su vez, endosar la letra (…)”
Se endosa a cualquiera de los signatarios. Según el aparte último del art. 419 del
Código de Comercio, los endosos pueden hacerse a favor del librado, sea o no
aceptante, del librador o de cualquiera otro obligado. Y fuera de la letra de cambio a
cualquier tercero
Sujetos del Endoso.- El endoso se hace con la fórmula escrita al reverso del título
contentivo de la orden del endosante de que el pago sea hecho a otra persona por él
indicada. El art. 420 del Código de Comercio establece que "el endoso debe ser puro y
simple. Toda condición a la cual aparezca subordinado, se reputará no escrita. El endoso
parcial es nulo. Lo es igualmente el endoso "al portador".
Clases en Endoso.- Muchos juristas con el decursar del tiempo han intentado dar
una clasificación de los endosos, pero no se ha podido establecer una clasificación
uniforme, debido a las diferentes corrientes jurídicas, filosóficas, doctrinarias de cada
autor, por lo que, a manera ilustrativa se han seleccionado algunas clases de endosos
estudiadas por juristas.
41
Se habla de un endoso regular, conocido también como endoso pleno, completo o
nominativo, teniendo como virtud la trasmisión del título o letra de cambio con plenos
efectos cambiarios, debiéndose efectuarse el endoso antes del vencimiento de la letra;
toda vez que efectuado después del vencimiento se estaría en presencia de una cesión de
derechos común.
Otro estudioso discurre sobre los endosos regulares especiales y los sub clasifica en
endosos fiduciarios y en endosos en blanco regular especial. El primero lo categoriza
plenamente como instrumento para la autorización de una operación comercial o como
garantía de la operación; en cambio el segundo es aquel que ha ido operando por
costumbre en la sociedad y en el comercio, al dejar en blanco se puede trasmitir dicha
letra de una persona a otra con plenos efectos cambiarios.
42
TÍTULO III
CARACTERÍSTICAS DE LA LETRA DE CAMBIO COMO TÍTULO
EJECUTIVO
3.1. Principios que rigen la letra de cambio
Como ya se ha determinado que la letra de cambio es un título de crédito y lo
importante es que esté inmerso dentro de los títulos valores como documento con
características especiales y de una naturaleza distinta y que se distinga de otras especies
de títulos valores; a estas características la doctrina las denomina como principios. El
estudio de los principios de la letra de cambio es de una gran utilidad, toda vez que se
debe tener bien claro todos los aspectos de la letra, dado que si se analiza la validez
jurídica de una letra de cambio, resulta extremadamente necesario saber no solo en qué
consiste una letra de cambio y en qué momento nace jurídicamente, sino además se
debe tener presente cuáles son los principio regidores de su funcionamiento.
Con el pasar de los años, han existido varias clasificaciones de los principio de la
letra de cambio, algunos tratadistas consideran que existen seis principios, estos son: la
incorporación, la autonomía, la literalidad, la legitimación, el formalismo, y la
abstracción.
Otros autores consideran únicamente tres principios, que son: incorporación,
legitimación y circulación, considerando que la literalidad y la autonomía se encuentran
inmersos en el principio de incorporación, y en cambio el formalismo y la abstracción
inmersos dentro de la legitimación.
43
3.1.1. Principios de incorporación .- Según, (Tena, 1970) el principio de
incorporación es el más importante dentro de todos, al manifestar “(…) La
Incorporación es la característica fundamental y primera de esta clase de
documentos(…)” (pág. 306), apreciación que comparto dado que a través de él se
explica todo el funcionamiento de los mismos.
Gracias a la incorporación, los derechos y obligaciones que constan en la letra van
de la mano e inseparables con la misma letra, otorgando la seguridad jurídica de la
circulación del documento, pues bien se dice quien posee el documento posee el
derecho, razón que se utiliza pues para ejercer el derecho tiene que presentar el
documento. Por mediación de este principio se logra comprender el traspaso de dominio
o de propiedad de la letra por intermedio del endoso.
Concepto.- La letra de cambio nació por la necesidad imperiosa de solventar las
trabas que implicaba utilizar la institución de cesión de derechos y eludir las reglas de
los contratos civiles, logrando por intermedio de la letra de cambio la rápida y segura
trasmisión de los derechos; constituye la letra de cambio el primer título valor conocido
en la historia y del cual surgieron posteriormente los demás. Por ella se logró incorporar
derechos a un documento y al respecto (Broseta, 2015) dice:
(…) Esta incorporación del derecho a un título o documento (a la que
aludió por primera vez SAVIGNY) mediante fórmulas consuetudinarias
primero y legales más tarde, se alcanza, en opinión de MESSINEO,
cuando ambos se funden de manera permanente, de forma que
únicamente puede invocar y ejercer el derecho quien está en posesión
del documento (…). (pág. 533)
De esta afirmación propuesta por BROSETA POND se extrae que el derecho se
encuentra íntimamente unido al título, y su ejercicio está condicionado
por la
exhibición del documento; es decir, que para ejercitar el derecho como sujeto
legitimado se debe poseer el título, y con la transmisión del título en su materialidad se
transmite el derecho.
44
Este principio de incorporación no es más que tener en claro, que dentro o
adheridos a la letra de cambio se encuentran los derechos señalados y determinados en
la misma letra.
Efectos.-El principio de incorporación tal como se señaló anteriormente posee dos
efectos, los mismos que son: la literalidad y la autonomía.
La literalidad.- una corriente de los pensadores considera que la literalidad es un
principio, pero en la investigación logramos leer a otros más que consideran que la
literalidad no es un principio sino un efecto de la incorporación. Estos últimos sostienen
que la categoría de principios es tal, por encontrarse en todos los títulos valores y no
solo en algunos de ellos.
La literalidad, como efecto del principio de incorporación significa que el derecho
de crédito incorporado en la letra de cambio es literal; es decir, que la letra del
documento medirá la extensión y demás circunstancias del derecho.
El derecho contenido en la letra de cambio se desprende del tenor literal de la
misma. Si la letra dice que el aceptante está obligado a pagar cierta cantidad de dinero,
en determinado lugar y fecha, estará obligado en esa medida y no más, aunque haya
querido obligarse por menor cantidad y en otras circunstancias. (Broseta, 2015) explica
“(…) refiriéndose a esta característica. Se pudo afirmar históricamente que lo que no
está en el documento no está en el mundo (…)” (pág. 537) Por otro lado Messineo
propone un concepto de literalidad de la siguiente manera: (Messineo, 1995)
“(…)dependencia del alcance de la promesa cartular, exclusivamente del tenor del
título; de manera que la literalidad presupone el empleo de la forma escrita, sin la cual,
el tenor del título no se manifiesta(…)”. (pág. 241)
Otra conceptualización de qué es la literalidad, la encontramos en lo manifestado
por Cerad de la siguiente manera: (Cerad Maroto, 1976) “… significa que el título
45
contiene una obligación y un correspondiente derecho, conforme al tenor del
documento; en otras palabras, el deudor está obligado porque ha escrito y en los límites
de cuanto ha escrito…”. (pág. 9)
Con los pensamientos de los tratadistas anteriormente referenciados se puede decir
que tanto la obligación inmersa en la letra de cambio como el derecho incorporado en
dicho documento, se encuentran limitados únicamente y en forma exclusiva e incluyente
en lo que consta escrito en el documento.
Por último, el efecto de literalidad del principio de incorporación de la letra de
cambio no solo protege al tenedor de la letra, sino también al deudor, puesto que en el
artículo 448 en su párrafo final del Código de Comercio prescribe: “…El que pagare al
vencimiento, quedará legítimamente exonerado…”
Por lo que el deudor que satisficiere con el pago de la obligación manifiesta en el
título valor, frente al legítimo poseedor, quedará automáticamente liberado de su
obligación.
La autonomía.- Como segundo efecto del principio de incorporación tenemos a la
autonomía, este efecto al igual que el efecto de literalidad la doctrina lo ha colocado
como parte integrante del mismo documento mercantil, sobre la autonomía manifiesta
Ignacio Escutini que: (Escutini , 2010) “Esta significa que cada adquisición del título y
por ende del derecho incorporado, es independiente de las relaciones existentes entre el
deudor y los poseedores anteriores, Cada poseedor adquiere ex novo como si lo fuera
originariamente, el derecho incorporado al documento, sin pasar a ocupar la posición
que tenía su transmitente o de los anteriores poseedores…” (pág. 13)
De lo manifestado por Escutini se puede extraer varios conceptos que se detallan en
el presente estudio, el primero de ellos es la independencia que tiene cada una las
transmisiones de propiedad de la letra, lo que quiere decir, que cada adquisición por la
46
que el título experimenta no es una transmisión de derechos que incorpora el documento
como asunto material, sino que son adquisiciones autónomas, independientes cada una
de la otra, pudiendo afirmar que la autonomía tiene que ver con la independencia de
cada una de las adquisiciones de la letra de cambio.
De esta manera aunque el documento haya circulado por muchas ocasiones, cada
persona que adquirió la letra incorpora a su patrimonio un derecho con una disposición
propia, autónoma y originaria. El derecho que está incorporado en la letra de cambio es
autónomo, en otras palabras es originario, es decir, sin vicios y aún más sin defectos
El segundo aspecto que se analizó de la definición presentada por Escutini, es la
posición de quien adquiere la letra de cambio por intermedio del endoso, pues es claro
que será muy distinta a la que tenía el anterior propietario de la letra de cambio, ya que
este lo adquirió originariamente y por ende no de manera derivada, motivo por el cual el
deudor no puede plantear excepciones oponibles a las acciones legales que provengan
de los precedentes de la letra.
La procedencia del propietario debe estar circunscripta a lo que contempla la
exceptiodoli, que no es más la adquisición de la letra de cambio de buena fe; porque en
caso contrario sí podrían oponérsele excepciones de precedentes titulares. Observando
que las excepciones solo provienen si el propietario actual de la letra de cambio la
adquirió de mala fe, suponiendo que existe este caso, el deudor si podría presentar
excepciones personales al adquiriente del título a través de la llamada exceptiodoli, que
traducido al español es la excepción por dolo, perpetrado por el adquiriente, es decir,
que el nuevo propietario adquiere la letra de cambio con la intención de provocar un
daño al deudor.
Volviendo a la doctrina sobre la autonomía de una letra de cambio se puede revisar
lo que manifestó Tena con respecto al tema (Tena, 1970) “…el derecho documental es
autónomo no precisamente porque se halle desvinculado del hecho o negocio jurídico
que lo dio nacimiento, sino porque, suponiéndolo en manos ya de un ulterior poseedor
47
(poseedor de segunda mano como lo dice Cosack), ninguna influencia puede ejercer
sobre él las deficiencias y nulidades de que caso adolecía el derecho en cabeza de quien
lo traspasó. Por lo que a quien adquiere de buena fe un título de crédito, no pueden
oponérsele las excepciones personales que tal vez pudieron oponerse a su causante…”
(pág. 89)
Con esta reflexión realizada por Tena, se puede determinar que es fundamental que
el comprador de un título de crédito lo realice con buena fe, en virtud de que el tercero
tenedor de una letra de cambio adquirida con buena fe, resulta jurídicamente irrelevante
si la letra proviene de una negociación viciada, toda vez que él lo adquirió de manera
autónoma; concluyendo libre de todo vicio o defecto de cualquier anterior poseedor.
Por último, para culminar el estudio de la autonomía de la letra de cambio se debe
revisar que la autonomía se puede concebir de dos formas, la autonomía desde el punto
de vista activa y la autonomía desde el punto de vista pasiva.
Autonomía activa.- La autonomía desde el punto de vista activa tiene que ver con
el tenedor o acreedor de la letra de cambio, significando que el tenedor sea inicial como
el tenedor por transmisión vía endoso ha adquirido dicho documento de manera
originaria y esta es la razón por la cual sólo tendrá derecho a exigir al deudor el
contenido del título, independientemente de cualquier vicio en las adquisiciones
anteriores.
Autonomía pasiva.- Como se puede suponer, la autonomía desde el punto de vista
pasivo tiene que ver con el deudor o sea con la obligación que adquiere el deudor, que
se encuentra vinculada al título de crédito a favor del beneficiario de la letra, quien en
virtud del principio de circulación pudo haber negociado y transmitido su propiedad a
otro sujeto y así sucesivamente con personas que no mantiene relación el deudor, sin
que el deudor pueda oponer ningún tipo de excepción personal al último poseedor del
documento.
48
Al igual que la norma general, para la letra de cambio también se contempla la
autonomía de la última adquisición del título y la validez de las obligaciones
incorporadas literalmente al documento con clara independencia de los vicios o defectos
anteriores.
3.1.2. Principio de legitimación.-Como ya se había acotado anteriormente serán
analizados tres principios de la letra de cambio que rigen también para todos los títulos
valores, en esta ocasión se tratará el principio de legitimación, en base del cual se rige el
funcionamiento de los títulos de crédito y de la letra de cambio, realizando un adecuado
análisis y estudio de este principio.
Concepto.- Se puede iniciar la conceptualización del Principio de Legitimación de
una letra de cambio, con la reflexión de Tena con respecto a este tópico que a
continuación se transcribe: (Tena, 1970) “…En virtud de la naturaleza de los títulos
valores como declaración unilateral de voluntad que se incorporan un derecho, puede
afirmarse que el documental como tal, es el que permite a quien lo posee ejercitar el
derecho; el documento legitima al poseedor…” (pág. 8)
Al analizar este concepto dado por el jurista Tena, se puede decir que el mismo
documento o letra de cambio es quien da la legitimación de los intervinientes en la
transacción, de tal forma posibilita el ejercicio de derechos a unos y a obligarse a otros;
condicionando el ejercicio de derechos a la exhibición de título.
Se establece que la legitimación está estrechamente ligada al ejercicio del derecho
sobre las condiciones establecidas en la letra de cambio, de manera literal y autónoma al
título como bien mueble.
En consecuencia con la legitimación del título valor que se viene estudiando no
solo basta con poseer el documento en sí, sino se hace necesario también la adquisición
de él, esto es si la persona es el tenedor original, si lo adquirió posteriormente es
49
obligatorio que lo haga a través del endoso. En tal sentido, (Garrigues, 1972) trata la
temática de la legitimación por la posesión y nos dice: “(…) La posesión del título es
condición mínima para el ejercicio del derecho, pero no es siempre condición suficiente
(…)” (pág. 649)
Del comentario hecho por Garrigues se puede decir, que si bien se debe poseer el
documento para poder ejercitar los derechos en él incorporado; en ocasiones no es
suficiente tenerlo físicamente, sino que se debe demostrar la propiedad de buena fe y si
es el caso, la transmisión del título que obligadamente debe realizarse bajo el endoso y
registrarlo en el documento, de esta forma se legítima al tenedor del título valor, en este
caso, la letra de cambio.
La legitimación entonces para el caso de un tercer tenedor que haya adquirido el
título valor a través del endoso, precedido de una cadena de traspasos
ininterrumpidamente, y que además posee el título necesariamente, debe exhibir el título
a la fecha del vencimiento para ejercitar sus derechos y el deudor no podrá oponerse a
este cobro.
En otras palabra y para mayor ilustración se puede decir que la legitimación nace
con la posesión del título valor en primer término, siendo el requisito indispensable y
mínimo para poder ejercitar los derechos en él incorporado; pero además, y en segundo
lugar, se debe tener una adecuada adquisición del documento por parte de quien lo
posea, que no es más el registro de las trasmisiones de persona en persona de manera
consecutiva e ininterrumpida por medio del endoso.
En cuanto a lo anteriormente referido, se menciona lo escrito por (Bonfandi &
Garrone, 1976) que dice: “(…) Le legitimación puede definirse como la facultad que
acuerda el título de crédito a quien lo posee según la ley de circulación, para exigir al
suscriptor del documento el pago de la prestación consignada en el mismo, al propio
tiempo que se autoriza al deudor para que pague cálidamente su obligación a quien le
exhibe el título(…) (pág. 216)”
50
Además, sobre la legitimación del poseedor de la letra de cambio se encuentra
estipulado en el artículo 424 del Código de Comercio cuando dice: “(…) Art. 424.Cualquier poseedor de una letra de cambio se considerará como portador legítimo de la
misma si justifica su derecho por una serie no interrumpida de endosos, aun cuando el
último de ellos sea en blanco. Cuando un endoso en blanco vaya seguido de otro
endoso, se considerará que el firmante de éste ha adquirido la letra por el endoso en
blanco”.
Los endosos testados se considerarán nulos.
Si una persona hubiere sido desposeída de una letra de cambio por un
acontecimiento cualquiera, el portador que justifique su derecho en la forma indicada en
los incisos anteriores, no estará obligado a entregarla sino en caso de haberla adquirido
de mala fe o si, al adquirirla, hubiere incurrido en culpa grave.
En cambio, el artículo 425 de la misma ley se pronuncia sobre la prohibición del
deudor de presentar excepciones personales sobre el poseedor de la letra de cambio y
dice “Art. 425.- Las personas demandadas en virtud de una letra de cambio no podrán
oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el girador
o con los portadores anteriores, a no ser que la transmisión de la letra hubiere sido el
resultado de un acuerdo fraudulento (…)”.
Diversas clases de legitimación.- La legitimación de la letra de cambio se puede
estudiar desde dos puntos de vista, que son la legitimación real y la legitimación
nominal, a continuación se tratarán por separado.
Legitimación real.- Esta legitimación se revisa por cuanto tiene que ver con los
bienes muebles corporales. Es decir, el poseedor se legitima con solo el hecho de
poseerlos y de presentarlo al momento de su vencimiento y ejecutar sus derechos. Por lo
que la legitimación real se ejecuta con el mero hecho de tenerlo y exhibirlo, sin la
51
necesidad de ningún otro medio probatorio de la legitimidad. Basta tenerlo y se trasmite
por mera tradición.
Legitimación Nominal.- Muy por el contrario a la legitimación real, la
legitimación nominal es aquella en la que él título es emitido a favor de una persona
determinada; es decir, es legitimación nominal, porque no basta con tener la letra de
cambio sino también de justificar la propiedad del bien inmueble corporal con la
transferencia efectuada mediante el endoso consignando en el documento la persona
beneficiaria de este título de crédito
3.1.3. Principio de Circulación.- El tercer principio de los títulos valores y por
ende de la letra de cambio es el Principio de Circulación, siendo un principio eficaz en
los títulos valores con características cambiarias.
Este principio posee una gran eficacia en el Derecho Comercial así como para la
Teoría General de Títulos de Créditos, la importancia se cifra en el nacimiento de los
títulos que nacen para circular y dar agilidad al tráfico jurídico y a los títulos de valor,
como también su seguridad; teniendo en cuenta que los títulos de crédito aparecieron en
el Derecho Mercantil con la finalidad de asegurar y agilizar la circulación del crédito.
Ascarelli consideró que la economía moderna se desarrollará conforme se
desarrolle la agilidad del comercio de circular el crédito lo mejor posible y manifestó
(Ascarelli, 1947) “(…) La vida económica moderna sería incomprensible sin la inmensa
red de títulos de crédito…gracias a los títulos de crédito el mundo moderno puede
movilizar sus propias riquezas (…)” (pág. 3)
La circulación de los derechos permite dar vida al tráfico jurídico, no se concebiría
crear un título de crédito sin que ellos produzcan la circulación de los derechos
incorporados en ellos; puesto que estos títulos brindan certeza, seguridad en los
derechos consagrados en el documento y la realización de los mismos.
52
Concepto.- El principio de circulación consiste en que los Títulos Valor dispongan
la característica de pasar de una mano a otra; es decir, de circular en el mercado.
Consintiendo la circulación la transferencia de la propiedad de un patrimonio a otro,
posibilitando la movilidad de la riqueza y del crédito.
Como ya se ha dicho en varias ocasiones el Título de Crédito nació en el Derecho
Mercantil para el cumplimiento de derechos y obligaciones de manera cierta y eficaz.
Al respecto (Palacios Montero) cita al pensador Cerad, el mismo que manifiesta: “(…)
para cumplir su función de trasmitir los derechos en él incorporados, el título valor está
destinado a circular en el tráfico mercantil. Para ello goza de determinadas
características tendientes agilizar la circulación de las mismas (…)” (pág. 148)
En igual sentido y complementando lo manifestado por Cerad, y estudiado por la
aspirante a licenciada Palacios Montero, el jurista Messineo dice: (Messineo, 1995)
“(…) El título de Crédito está, por su naturaleza o sea, orgánicamente destinado a la
circulación, esto es, al desplazamiento de poseedor a poseedor; por lo cual, debe
considerarse que, en la disciplina del título de crédito, reside el denominado favor de
circulación(…)” (pág. 234)
Recopilando lo manifestado por los maestros Cerad y Messineo, se puede declarar
que los título valores vienen incorporados con los valores o principio de circulación, que
no es más, que la facilidad de ser transferidos de una persona a otra por intermedio del
endoso, debiendo cumplir dos condiciones para que el deudor no pueda manifestar
excepciones las mismas que son: la primera que sean traspaso subsecuentes e
ininterrumpidos y la segunda que sean registrados en al aparte señalada para los endosos
en el documento.
Modalidades.- Considera la movilización como la forma en que las letras de
cambio se transfiere de una persona a otra persona, se pudiera decir que estas
transferencias no siempre se efectúan de forma voluntaria o regular (circulación
voluntaria) sino que también puede ser que en algunas ocasiones este traspaso se haga
53
de manera involuntaria (circulación involuntaria), ocasionando que ciertos títulos estén
circulando conforme a la ley, igualmente se encuentra la circulación anómala y la
circulación propia
Circulación voluntaria.- La circulación voluntaria es aquella que se realiza de la
forma normalmente establecida por la ley y las buenas costumbres, esto es, que quien es
propietario legítimo de un bien mueble, que en este caso sería el título valor y desea
negociar su título, procediendo a enajenarlo a favor de una tercera persona, debe hacerlo
en base de la buena fe y justo título.
Puesto que, la consecuencia principal de la circulación voluntaria es la de transferir
la titularidad del título del patrimonio de una persona al patrimonio de otra; donde el
adquiriente debe hacerlo de buena fe y dejando registrado en el documento la
transferencia en la parte pertinente del endoso; es decir esta negociación de cambio de
titularidad, de legitimidad o tenencia del título valor se debe realizar de buena fe y
dejando constancia de la tradición del bien.
Circulación involuntaria.- La Circulación irregular o involuntaria no es más que
aquella que se efectúa cuando la letra de cambio es puesta en circulación sin o contra la
voluntad de quien lo emite, ya sea porque es un documento extraviado, sustraído, o por
un fin de posibilidades que se puede dar en la vida diaria.
Resulta oportuno dejar constancia que en este tipo de circulación quien dispone el
título, puede adquirir la legitimación por tenerlo, pero nunca podrá adquirir la titularidad
del mismo, por cuanto no lo adquirió del propietario.
La doctrina estipula que el tenedor del título, puede presentar el título al cobro y se
lo considerará como acreedor de los derechos; porque el deudor, tendrá que cumplir con
sus obligaciones contraídas en el documento; sobre este particular muy especial el
pensador Messineo resuelve de la siguiente manera esta situación: (Messineo, 1995)
54
“Por tanto, aun cuando haya entrado en circulación en la anómala situación ahora
acordada, el título es igualmente vinculante, puesto que el tercero, siendo de buena fe,
ha ignorado el modo de la entrada en circulación; y esto lo pone a cubierto de toda
excepción derivada de la falta de voluntad del suscriptor…” (pág. 237)
Circulación anómala.- Otra modalidad de la circulación es la conocida como
anómala, la misma que distingue no la forma de la tenencia del título valor, sea con o
sin la voluntad del propietario; sino la forma en la que fue transmitida la propiedad, es
decir, con un criterio del índole formal de la transmisión.
La circulación anómala es efectuada en base a la elaboración de un contrato de
cesión de derecho bajo las figuras comunes de los contratos de carácter civil, en esta
modalidad de circulación no se rigen a la ley de circulación mediante endoso, sino en
base al contrato debidamente autenticado por autoridad competente y bajo reglas del
derecho civil.
Se debe recalcar que la circulación anómala se produce las consecuencias jurídicas
de la cesión de derechos y entre ellas se encuentra una que desventaja al acreedor, pues
al no existir el endoso, no adquirió el título a título original, sino a título derivado, por
tal razón el deudor puede anteponer excepciones personales de los adquirientes
anteriores.
Circulación propia.- La circulación propia no es más que aquella que se efectúa
bajo la ley de circulación, la misma que es el traspaso de propiedad de los derechos de
la letra de cambio de una persona a otra mediante el endoso debidamente registrado en
el documento de forma subsecuente e ininterrumpida, en donde el adquiriente lo realiza
de buena fe
55
La circulación propia garantiza la transferencia de los derechos incorporados en el
título de crédito y opera de la manera más completa asegurando certeza en tráfico
jurídico de la letra de cambio
3.2. Requisitos de fondo.
Los requisitos de fondo son los elementos que debe haber en una la letra de cambio
como declaración unilateral de voluntad que es la letra de cambio, para que se le pueda
tener los efectos y funciones que tienen este título valor y conforme al propósito de las
partes que son parte en ella. Es decir, son los siguientes:
3.1.1. La capacidad.- según (Cabanellas, 2006) “(…) Dentro del ámbito civil, es
la aptitud general para ser sujeto de derechos y obligaciones en la esfera del Derecho
Privado, y, más comúnmente en el ámbito tradicional del derecho civil, en las relaciones
jurídicas familiares, reales, contractuales, obligatorias y sucesorias (…). (pág. 58).
Entonces debe entenderse que la capacidad es la facultad que tienen las personas
que intervienen en la letra de cambio para ejercer sus derechos y a la vez cumplir con
sus obligaciones.
3.1.2. La voluntad.- (Andrade Ubidia, 2006)“(…) debe expresarse por escrito y
contendrá todos los requisitos extrínsecos que establece el Art. 410 del Código de
Comercio (…) (pág. 71).
Este requisito comprender que la persona que realiza una letra de cambio debe tener
la voluntad de obligarse a sí misma y de manifestarlo, ya que si no se manifiesta la
voluntad de las partes dicho acto jurídico puede tener vicios de consentimiento.
56
3.1.3. El objeto idóneo.- es el juramento incondicional de pagar el dinero en un
tiempo determinado.
3.1.4. La causa lícita.- es la razón por la cual se emite la letra de cambio la cual
debe estar encajada dentro de los preceptos jurídicos para tener una causa lícita.
3.3. El Protesto.- (Ramirez, 2005) (…) Protesto es el acto autentico por el que se
deja constancia expresa y escrita de la negativa de aceptación o de pago por parte del
girado de la letra de cambio (…) (pág. 250).
(Cabanellas, 2006) “(…) Protesto, en el derecho mercantil, requerimiento notarial
que se hace para justificar que no se ha querido aceptar o pagar una letra de cambio,
para reservar así los derechos del tenedor contra el librador, endosante, avalista e
intervinientes (…)” (pág. 311).
De los conceptos dados por los juristas antes mencionados se puede decir que el
protesto es el camino por el cual el poseedor de la letra de cambio deja evidencia que
dicha letra no ha sido ni aceptada ni pagada, razón por la que se debe realizar el protesto
ante un notario, ya que es el único funcionario que puede dar fe de lo sucedido.
3.3.1. Clases de Protesto:
El protesto se clasifica en:
Protesto por falta de pago.- el Código de Comercio en el art. 452 establece que:
“(…) Art. 452.-La negativa de aceptación o de pago deberá ser
establecida por medio de un acto auténtico (protesto por falta de
aceptación o por falta de pago).
El protesto por falta de pago deberá hacerse el día en que sea pagadera la
letra de cambio, o en uno de los dos días hábiles que siguen.
57
El protesto por falta de aceptación deberá efectuarse en los plazos fijados
para presentar la letra a la aceptación. Si en el caso previsto en el Art.
432, inciso segundo, la primera presentación hubiere sido hecha el último
día del término, el protesto podrá efectuarse al día siguiente.
El protesto por falta de aceptación dispensa de la presentación al pago y
del protesto por falta de pago.
En los casos previstos por el Art. 451, ordinal 2o., el portador no podrá
ejercer sus recursos sino después de haber presentado la letra al girado
para su pago y después de hecho el protesto.
En los casos previstos por el Art. 451, ordinal 3o., la presentación de la
sentencia en que se declare la quiebra del girador, bastará para permitir al
portador el ejercicio de sus recursos.
Con el consentimiento del portador el protesto podrá ser reemplazado por
una declaración fechada y escrita sobre la misma letra de cambio,
firmada por el librado y transcrito en un registro público dentro del
término fijado para los protestos.
Art. 446.- El portador deberá presentar la letra de cambio, al pago, el día
en que es pagadera o uno de los dos días hábiles que siguen.
La presentación a una cámara de compensación equivaldrá a una
presentación al pago. (…)”.
En este tipo de protesto el documento no fue pagado en tiempo establecido, razón
por la que se deberá exigir que cumplan con el pago los obligados directos y sus
avalistas.
Protesto por falta de aceptación.- esta clase de protesto se encuentra estipulado en
el art. 452 del Código de Comercio transcrito anteriormente del que se entiende que el
protesto por falta de aceptación debe realizarse en contra del girado, por falta total o
parcial de aceptación, siempre que la letra de cambio contenga la firma del girador.
La razón es que sin la firma del girado, el documento queda sin obligado principal y
por lo tanto se crea desconfianza por parte de los futuros tenedores. Y la razón más
importante para realizar el protesto por falta de aceptación, es el de conservar la vía de
regreso.
58
TITULO IV
ACCIONES DE COBRO DE LA LETRA DE CAMBIO IMPAGA
Para lograr llegar a una solución de los conflictos generados por la no cancelación
de los derechos incorporados en una Letra de Cambio se puede alcanzar mediante dos
formas como son las extrajudiciales y las judiciales, estas dos formas a la vez tienen
varios métodos cada una los mismos que estudiaremos en este título.
4.1 Acción Extrajudicial
Como su nombre lo indica, las acciones extrajudiciales son aquellas que se intentan
conseguir sin la necesidad de presentar demandas y que intervengan la justicia común.
El acreedor, sea persona natural o persona jurídica, de una letra de cambio que no
ha sido cancelada en su momento oportuno, puede acceder a los órganos
jurisdiccionales pertinentes para obtener la tutela efectiva de sus derechos e intereses
legítimos que considere lesionados si bien la protección que le dispensan los jueces y
tribunales no constituye el único mecanismo de que dispone para alcanzar dicho fin,
existiendo otras formas de conseguir que los derechos incorporados en la letra de
cambio sean cumplidos como son: Acuerdo Transaccional, la Conciliación, la
Mediación,
4.1.1 Acuerdo Transaccional.- El Acuerdo Transaccional es un pacto entre las dos
partes de un conflicto, por medio de la que se da solución a una disputa comercial. Por
medio de este pacto logrado con el dialogo las dos partes otorgan concesiones mutuas y
logran llegar a un acuerdo, sobre aquella cantidad que no es aceptada a cancelar por el
deudor.
Lo que por lo general suele suceder en estos casos de acuerdos es que exista una
disputa en la que el deudor no se encuentre de cómodo con el valor que debe cancelar al
59
acreedor y es muy frecuente que quien ceda para lograr un acuerdo sea el acreedor, para
de esta forma conseguir una fórmula de pago amistosa y recuperar un porcentaje de su
dinero lo más pronto posible.
El acreedor de los derechos contenidos en la letra de cambio suele aceptar estos
acuerdos transaccionales con la finalidad de que aunque perdiendo un poco de sus
derechos se evita gastos en un juicio, el tiempo y trámites engorrosos, al suscribir el
acuerdo transaccional el acreedor recibe un porcentaje de su dinero y el deudor liquida
su deuda y la obligación que mantenía por la letra de cambio se extingue.
4.1.2 La Conciliación.- la conciliación es una forma alternativa de solución de
conflictos, es por esta forma que las partes intervinientes en el conflicto sin tener que
asistir a juicio, siendo un método muy flexible en la que una tercera persona participa
como conciliador llegando a un acuerdo puede ser conforme a un acuerdo transaccional.
Se trata de un proceso basado en el dialogo entre las partes en el que las mismas, con
intervención de un tercero, intentan aproximar sus puntos de vista con objeto de ofrecer
una solución al litigio que tienen planteado. La función del conciliador, no es resolver
las diferencias, sino componer y ajustar el ánimo de quienes se encuentran enfrentados y
mantienen posiciones contrarias, sin que se le atribuyan facultades para imponer
decisión alguna a las partes en conflicto.
El artículo 55 de nuestra Ley de Arbitraje y Mediación dispone que las
Conciliación extrajudicial y la Mediación se entenderá como sinónimos y manifiesta:
“La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo para la solución de
conflictos. Para efectos de la aplicación de esta Ley se entenderán a la mediación y la
conciliación extrajudicial como sinónimos.”
60
4.1.3 La Mediación.- el Método Alternativo de Solución de Conflictos conocido
como la Mediación se constituye como el método alternativo a la representada por vía
judicial y es el más utilizado en el Ecuador, este método consiste en lograr poner fin a
un conflicto, mediante un acuerdo entre las partes inmiscuidas, al que se logra llegar tras
una etapa de negociación, en la que el facilitador de esta negociación conocido como
mediador pretende aproximar las posturas de las partes, pudiendo proponer posibles
soluciones, siempre cuidando el mediador de mantener su independencia de las partes, y
aún peor intentar imponer la solución.
El facilitador o mediador debe ser una persona totalmente ajena a las partes
involucradas en el conflicto, es decir, debe ser una persona neutra e imparcial, para que
no trate influenciar el acuerdo a favor de una de las partes imperando en él espíritu de
confidencialidad de los conflictos en los que intervenga. La mediación se caracteriza
por su esencial voluntariedad, pues solo hay mediación cuando las partes ofrecen
mediar voluntariamente y aceptan someterse a este sistema alternativo de solución de
conflictos.
La Ley de Arbitraje y Mediación, otorga una definición de Mediación en artículo
43 el mismo que dice: “…La mediación es un procedimiento de solución de conflictos
por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un
acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y
definitivo, que ponga fin al conflicto…”
El acuerdo al que lleguen las partes después del procedimiento de mediación será
elevada a una Acta de Acuerdo, sea este acuerdo total o parcial, en la que suscribirán
todas las partes interesadas y el facilitador o mediador, en dicha acta se harán constar
todos los hechos acontecidos que llevaron a esta mediación.
Se debe recordar que el Acta de mediación debidamente suscrita por todos los
involucrados en el proceso será elevada a Sentencia ejecutoriada y de Cosa Juzgada,
conforme lo determina el artículo 47 de nuestra Ley de Arbitraje y Mediación que dice:
61
“(…) Art. 47.- El procedimiento de mediación concluye con la firma de
un acta en la que conste el acuerdo total o parcial, o en su defecto, la
imposibilidad de lograrlo. En caso de lograrse el acuerdo, el acta
respectiva contendrá por lo menos una relación de los hechos que
originaron el conflicto, una descripción clara de las obligaciones a cargo
de cada una de las partes y contendrán las firmas o huellas digitales de
las partes y la firma del mediador. Por la sola firma del mediador se
presume que el documento y las firmas contenidas en éste son auténticas.
El acta de mediación en que conste el acuerdo tiene efecto de sentencia
ejecutoriada y cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las
sentencias de última instancia siguiendo la vía de apremio, sin que el juez
de la ejecución acepte excepción alguna, salvo las que se originen con
posterioridad a la suscripción del acta de mediación. Si el acuerdo fuere
parcial, las partes podrán discutir en juicio únicamente las diferencias que
no han sido parte del acuerdo. En el caso de que no se llegare a ningún
acuerdo, el acta de imposibilidad firmada por las partes que hayan
concurrido a la audiencia y el mediador podrá ser presentada por la parte
interesada dentro de un proceso arbitral o judicial, y esta suplirá la
audiencia o junta de mediación o conciliación prevista en estos procesos.
No obstante, se mantendrá cualquier otra diligencia que deba realizarse
dentro de esta etapa en los procesos judiciales, como la contestación a la
demanda en el juicio verbal sumario…”
4.1.4 El Arbitraje.- el último Método Alternativo de Solución de Conflictos que
estudiaremos es el arbitraje, el mismo que es un mecanismo en el cual los involucrados
pueden someterse de mutuo acuerdo; tomando en cuenta que en el país el arbitraje es
tramitado, desarrollado y resuelto entre personas particulares, siendo procedimiento
privado, convencional y oneroso, que nace en el momento que existe un conflicto entre
las personas sean naturales o jurídicas que contrajeron un contrato y dentro de dicho
contrato incluyeron una cláusula especial llamada “Cláusula Arbitral”, en la que
abandonaron el fuero de la justicia ordinaria y de mutuo acuerdo se someterán a un
Tribunal Arbitral, si es del caso existiera a alguna controversia o desacuerdo entre ellos
por la ejecución de lo contratado.
Bajo esta cláusula, al existir un conflicto entre las partes se nombrará el Tribunal
Arbitral, que estará destinado a resolver los conflictos presentes o futuros generados por
la ejecución del contrato suscrito, donde el árbitro es un tercero imparcial, que para
nuestra legislación en realidad es un Tribunal de Arbitraje compuesto por tres miembros
62
principales y un suplente, de conformidad con el artículo 17 de la Ley de Arbitraje y
Mediación que en la parte medular dice: “(…) El Tribunal se constituirá con tres
árbitros principales y un alterno, quien intervendrá inmediatamente en el proceso en
caso de falta, ausencia o impedimento definitivo de un principal. Los árbitros
designados, dentro de tres días de haber sido notificados, deberán aceptar o no el cargo.
Si guardan silencio se entenderá que no aceptan (…)”.
El artículo primero de la Ley de Arbitraje y Mediación da el concepto del Arbitraje
así como las dos clases de arbitraje que reconoce: “(…) Art. 1.- El sistema arbitral es un
mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las partes pueden someter de
mutuo acuerdo, las controversias susceptibles de transacción, existentes o futuras para
que sean resueltas por los tribunales de arbitraje administrado o por árbitros
independientes que se conformaren para conocer dichas controversias. Arbitraje
administrado o independiente (…)”
El segundo artículo explica la diferencia entre Arbitraje Administrado y el Arbitraje
Independiente; esto es, que el arbitraje administrado es aquel se sustanciará dentro del
Centro de Arbitraje que se estipule en el contrato y sus funcionarios, en cambio el
arbitraje independiente es aquel que, en el contrato ya se nombra a los árbitros y se
nombra en que Centro de Arbitraje tomaran juramento, es decir, que los árbitros no
serán personeros del centro de arbitraje serán independientes pero sí tendrán un
secretario del centro.
Dentro del arbitraje se puede llevar dos tipos de arbitraje, el Arbitraje en Equidad y
el Arbitraje en Derecho sobre este particular el artículo tercero de la Ley de Arbitraje y
Mediación nos prescribe: “…Art. 3.- Las partes indicarán si los árbitros deben decidir
en equidad o en derecho, a falta de convenio, el fallo será en equidad. Si el laudo debe
expedirse fundado en la equidad, los árbitros actuarán conforme a su leal saber y
entender y atendiendo a los principios de la sana crítica. En este caso, los árbitros no
tienen que ser necesariamente abogados. Si el laudo debe expedirse fundado en derecho,
63
los árbitros deberán atenerse a la ley, a los principios universales del derecho, a la
jurisprudencia y a la doctrina. En este caso, los árbitros deberán ser abogados…”
Todo el procedimiento del Arbitraje se encuentra determinado en el Título Primero
de la Ley de Arbitraje y Mediación en 42 artículos. Al igual que en la Mediación los
árbitros deben mantener la confidencialidad de lo que ellos conozcan en el ejercicio de
sus funciones.
Aclaramos que la resolución del Tribunal de Arbitraje se le llama “LAUDO” y
tiene de carácter vinculante y cumplimiento inmediato y obligatorio para las partes que
aceptaron someterse al arbitraje para la solución de su conflicto, de conformidad a lo
que dispone los artículos 29 y 30 de dicha Ley que dicen: “…Art. 29.- Las partes
conocerán del laudo en audiencia, para el efecto el tribunal señalará día y hora en la cual
se dará lectura del laudo y entregará copia a cada una de las partes. Inapelabilidad de los
laudos Art. 30.- Los laudos arbitrales dictados por los tribunales de arbitraje son
inapelables, pero podrán aclararse o ampliarse a petición de parte, antes de que el laudo
se ejecutoríe, en el término de tres días después de que ha sido notificado a las partes.
Dentro de este mismo término los árbitros podrán corregir errores numéricos, de
cálculo, tipográficos o de naturaleza similar. Las peticiones presentadas conforme a lo
establecido en este artículo serán resueltas en el término de diez días contados a partir
de su presentación. Los laudos arbitrales no serán susceptibles de ningún otro recurso
que no establezca la presente Ley…”
4.2 ACCIÓN JUDICIAL
La acción judicial es el poder que tiene una persona ya sea natural o jurídica para
ejercitar sus derechos violentados a través de la justicia ordinaria o justicia
jurisdiccional. El reconocido Jurista Guillermo Cabanellas entrega una definición de
Acción en el Derecho y de Acción en el Derecho Civil que esclarece lo que es una
Acción Judicial, donde manifiesta lo siguiente: (Cabanellas, 2006) “(…)Acción denota
el derecho que se tiene a pedir alguna cosa o la forma legal de ejercitar este (…)” (pág.
64
16). En cuanto a derecho, consta en las leyes sustantivas (códigos civiles, de comercio
penales y demás leyes, reglamentos, etc.); en cuanto modo de ejercicio, se regula por las
leyes adjetivas (códigos procesales, leyes de enjuiciamiento, o partes especiales de
textos sustantivos también)…CIVIL La que compete a uno para reclamar en juicio sus
bienes o intereses pecuniarios. Nace del derecho sobre las cosas y de las mismas fuentes
que las obligaciones; es decir de la ley, de los contratos, cuasicontratos, delitos y
cuasidelitos.
Dentro de un pequeño análisis efectuado a las acciones que se puede tomar para
lograr el cumplimiento de los derechos incorporados en una letra de cambio, se debe
hacer un estudio general de los Código de Procedimiento Civil vigente y el Código
General de Procesos que dentro de pocos días entrará en vigencia. Estas dos normativas
son las que regulan el proceso y el procedimiento que hay que llevar para sustanciar las
acciones judiciales pertinentes para ejercitar los derechos de las personas naturales o
jurídicas que son poseedoras de letras de cambio y que el obligado a cumplirlas no lo ha
hecho.
4.2.1 Código De Procedimiento Civil.- El Código de Procedimiento Civil
(tomando en cuenta que fue derogado) es un cuerpo normativo que si bien ha tenido
vigencia por varias décadas con algunas reformas, en esta normativa procedimental
aplicable a los juicio en general, se encuentran incluidos los procesos ejecutivos, en
donde se detalla el procedimiento que se debe aplicarse a ellos, para exigir la ejecución
de una letra de cambio y tutelar los derechos del girador o beneficiario.
En la segunda sección del Título II, del Libro II del Código de Procedimiento Civil
se determina el procedimiento a llevarse en juicios ejecutivos que son aquellos
referentes a los títulos ejecutivos donde recae la letra de cambio. Esta sección está
compuesta por 66 artículos que van des el artículo 423 hasta el artículo 489, en el
encontramos desde la definición de título ejecutivo pasando por condiciones para ser
obligación ejecutiva, el procedimiento del juicio ejecutivo en sí, los juicios ejecutivos de
ínfima cuantía, y disposiciones comunes.
65
En el acápite correspondiente a los juicios se puede decir que constan los
documentos que se acompañan a la demanda, calificación a la demanda, auto de pago y
dictamen de medidas cautelares, termino para contestar la demanda, excepciones en el
juicio ejecutivo, término de prueba, término para sentencia, interposición de recursos,
ejecución de sentencia, avalúos, informes periciales embargos y remate.
Se debe manifestar que el Código de Procedimiento Civil que prácticamente ha
fenecido se convirtió en un procedimiento muy engorroso lleno de trampas y amarres
que lo hicieron obsoleto para administrar justicia con agilidad, prontitud, celeridad,
eficacia y eficiencia; por lo que se tuvo que tomar la decisión de llevar a la justicia
ecuatoriana hacia el procedimiento oral en todas las áreas del derecho.
4.2.2 Código General De Procesos.- El Código General de Procesos conocido en
el ambiente judicial y en general por la ciudadanía como COGEP, es la propuesta de
reformar la parte adjetivo de la ley ecuatoriana, es como el actual Consejo de la
Judicatura, bajo las políticas y directrices de la Constitución discutida y aprobada en la
ciudad de Montecristi y con apoyo de la Consulta Popular que la aprobó el 18 de
octubre de 2008. Este Código General de Procesos que ya está vigente en
aproximadamente en 55% y en su totalidad en pocos días; por lo que, nos centraremos
un poco más en estudia este nuevo forma de llevar los juicios no penales en el Ecuador.
Con el COGEP pasamos de un sistema judicial positivo, en el cual no había un solo
trámite que no se movía sin la presencia de una petición de las partes y por escrito, es
decir, era la reina la tramitación, papel sobre papel y tramite sobre trámite. Este cambio
presionado desde la propia sociedad civil, por los administradores de justicia y por el
gremio de profesionales del derecho es una cadena de cambios y acontecimientos en el
sistema de justicia suscitados desde hace dos décadas, es el intento de cambiar a una
justicia oficial inútil, burocrática al extremo, lejana a la gente y a sus problemas por el
sistema judicial de la Oralidad. La exigencia de aplicación de los mandatos
constitucionales, de principios que guardan relación con el debido proceso, la
inmediación, concentración, contradicción, etc., con la implementación de la oralidad en
66
la gestión de las causas, la realización de audiencias para resolver los conflictos que
conocen las judicaturas, tribunales y cortes.
El desconocimiento en el uso de las herramientas de la oralidad, con mucha
confusión sobre el uso de la escritura en el sistema oral, qué realmente es prueba
documental y qué no es. El cambio paradigmático que representa disminuir el
protagonismo del expediente escrito, por el sistema de audiencias, por el procedimiento
expedito oral sean soluciones rápidas, proporcionales, imparciales y ante todo que
resuelvan el conflicto.
El Código Orgánico General de Procesos (COGEP), es la codificación y como un
cuerpo de normas que estaban disgregadas por ciertas normas como: procedimiento
civil, laboral, contencioso tributario, contencioso administrativo, de familia, mujer,
niñez y adolescencia, de inquilinato. Sin embargo reconoce muchas normas encontradas
en el Código de Procedimiento Civil haciéndolas modernas, efectivas y adaptándolas a
lo ordenado por la constitución.
Este código está integrado por 524 capítulos que regulará la actividad procesal en
todas las áreas del derecho a excepción de la penal, constitucional y electoral, como
prescribe el artículo 1 del COGEP. Al igual que en materia penal el juzgador, tendrá la
dirección del proceso, de las audiencias, controlará las actividades de las partes
procesales sin dañar su imparcialidad. El COGEP reduce de ochenta procedimientos a
cuatro, permitirá disminuir los tiempos en los procesos, como por ejemplo en el libelo
de la demanda se presentará la prueba, abreviando el término probatorio que sin lugar a
duda es donde más se demora un juicio.
Se ha dicho que el Código General de Procesos se adecúa con lo ordenado en la
Constitución de República, pues se debe que mencionar al artículo 168 de la
constitución que dice: “…la administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes y en ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: (…) 6. La
sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se
67
llevará a cabo mediante el sistema oral de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo…”
Con este sistema se propicia que los voluminosos
expedientes de juicios estén por terminar.
La oralidad como sistema de justicia a base de audiencias obliga que la resolución
del juzgado sea expresada verbalmente y debidamente motivada en la misma audiencia.
El art. 95 del Código General de Procesos establece que “la dirección de las audiencias
corresponderá exclusivamente a la jueza o juez competente y en la Corte Nacional de
Justicia, cortes provinciales y tribunales distritales de lo Contencioso Administrativo y
fiscales, a la jueza o juez ponente”.
El Juez o Juez dentro de su facultades para guiar la Audiencia indicará a las partes
los asuntos a debatir, moderar la discusión e impedir que sus alegaciones se desvíen
hacia aspectos no pertinentes, ordenar la práctica e incorporación de pruebas; podrá
limitar el tiempo del uso de la palabra de los que debieren intervenir, fijando máximos
igualitarios o interrumpiendo a quien hiciere uso manifiestamente abusivo o ilegal de su
tiempo. Además, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y
decoro durante la audiencia; y, en general, a garantizar su eficaz realización.
En Segundo Título del Tercer Libro del COGEP l trata a La Prueba, con el mismo
interés y seriedad que lo trató el Código de Procedimiento Civil; por lo que bien se
conoce que la prueba como procedimiento, tiende a proporcionar al juzgador el
conocimiento de la verdad procesal, conforme señala el artículo 27 del Código Orgánico
de la Función Judicial.
El Título II del COGEP, desarrolla lo concerniente a la prueba y la ubica con la
finalidad de llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias
controvertidos, la misma que para respetar el principio de oportunidad deberá ser
adjuntada en la demanda, contestación de la demanda, reconvención y contestación a la
reconvención.
68
En general, el COGEP establece procedimientos de dos audiencias para las materias
que así lo requieran, por ejemplo en el caso del juicio ordinario. Otros juicios que se
pueden considerar de trámite más corto – sumario – se resolverán en solamente una
audiencia, como los ejecutivos.
En la primera audiencia conocida como Audiencia Preliminar el juzgador se debe
pronunciar acerca de su admisibilidad en función de si son: (i) conducentes, (ii)
pertinentes, (iii) oportunas y, (iv) útiles para la resolución de la causa. El juez debe
rechazar las que no cumplan con estas características.
En lo referente al trámite de la citación se debe decir que es al acto jurídico procesal
mediante el cual se le hace conocer al demandado el contenido de la demanda, es la
citación, que representa el inicio y la más clara expresión de la garantía del derecho a la
defensa, pues permite al demandado preparar su estrategia de defensa, que comienza
con la contestación a la demanda.
Para que surta efectos jurídicos, es necesario que la citación cumpla con todos los
requisitos establecidos en la ley; de lo contrario, si se ha incurrido en una omisión que
ha impedido el adecuado ejercicio del derecho a la defensa y contradicción, el proceso
debe ser declarado nulo.
El Código Orgánico General del Procesos (COGEP) que en pocos días entrará en
vigencia, si bien recoge lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil (CPC),
incluye algunos cambios en el proceso de citación y los medios.
Existen diferentes formas de citación:
En persona, que no es más que la entrega de la demanda en las manos y
personalmente al demandado. En el caso de que el demandado sea una persona jurídica,
la citación debe ser entregada directamente al representante legal.
69
Por boletas, cuando no es posible citar personalmente al demandado. La norma
dispone que se lo debe hacer por tres boletas que deberán ser entregadas por el citador
debidamente competente, en tres días distintos, en el domicilio o residencia del
demandado, en días y horas hábiles, en el caso de las citaciones a personas jurídicas
estas tres boletas podrá ser entregadas a uno de los dependientes o empleados.
Para aquellos casos en que sea imposible determinar el domicilio del demandado, el
COGEP prevé que la citación se la realice a través de los siguientes medios:
Por la prensa: La citación se la realizará por tres publicaciones, en días distintos, en
un periódico de amplia circulación del lugar. Las publicaciones contendrán un extracto
de la demanda y deberán ser agregadas al proceso luego de su publicación.
Por una emisora de radiodifusión: El extracto será leído por tres ocasiones durante
el día, entre las seis a veintidós horas, y en tres fechas distintas, en una radiodifusora de
la localidad.
Para este tipo de citación, el actor de la demanda tiene la obligación de demostrar
que le ha sido imposible ubicar el domicilio del demandado, para lo que demostrará de
haber efectuado y agotado todas las diligencias oportunas y necesarias para intentar
localizar al demandado y acudir a diferentes entidades que llevan registro de los
ciudadanos como por ejemplo Servicio de Rentas Internas, guía telefónica, migración,
etc.
Las comunidades indígenas, afroecuatorianas, montubias y campesinas no
organizadas como persona jurídica, podrán ser citadas por boletas entregadas a tres de
sus miembros, que sean reconocidos como sus dirigentes, además de publicaciones
fijadas en los lugares de mayor frecuencia del lugar en donde estén asentadas.
Adicionalmente, la boleta deberá ser extendida en castellano y en el idioma de la
comunidad.
70
4.2.3 Proceso Ordinario.- El Código General de Procesos determina que de aquí
en adelante ya no se llamarán juicios sino procesos y establece que existen Procesos de
Conocimientos y Procesos de Ejecutivos.
Los Procesos de Conocimiento.- Son aquellos procesos (juicios), controversias
sometidas al trámite de los órganos jurisdiccionales y que se resuelve sobre hechos
dudosos y derechos contrapuestos que debe solucionar el Juez declarando por sentencia
a quien competen los derechos discutidos o la cosa litigiosa. En los procesos de
conocimiento siempre hay Cognición, que señala la fase del proceso en que el juez
formula una decisión de la que se derivan consecuencias jurídicas a favor o en contra de
las partes.
El objetivo o el fin de un proceso de conocimiento es llegar a obtener la verdad
jurídica de los hechos ocurridos y de las pretensiones que las partes de un juicio
pretenden obtener de la sentencia.
El COGEP en su libro IV Título I nos determina nos señala que en nuestro sistema
jurídico civil existen cuatro procesos de conocimiento los mismos que son:




Procedimiento Ordinario
Procedimiento Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo
Procedimiento Sumario
Procedimientos Voluntarios
El presente trabajo de investigación se ha realizado con apego al Procedimiento
Ordinario y el COGEP que en su artículo 289 señala que se llevará por vía ordinaria a.Todas aquellas pretensiones que no tengan previstos un trámite especial para su
sustanciación. b.- 2.- Las acciones colusorias (Art. 290) Entre otras las que priven: a.Del dominio, posesión o tenencia de algún inmueble b.- De algún derecho real de uso,
usufructo, habitación, servidumbre (Art. 859 C.C) c.- El anticresis constituido sobre un
inmueble (Art. 2337 C.C) d.- De otros derechos que legalmente pertenecen a un tercero.
71
Calificada la demanda el juzgador dispondrá que se cite a la parte demandada y se
dispondrá que el demandado conteste la demanda en un término de treinta (30) días, si
existe reconvención dentro de tres días posteriores a la contestación se corre traslado al
actor para que se pronuncie dentro del término de treinta días. Para proseguir con la
sustanciación el juez calificará la demanda, la contestación a la demanda, a la
reconvención y a la contestación de la reconvención.
Como se había manifestado anteriormente, el proceso es de audiencia, en este tipo
de procedimiento existen dos audiencias: la Audiencia Preliminar y la Audiencia de
Juicio
Audiencia Preliminar.- Una vez calificada la demanda, la contestación a la
demanda, a la reconvención y a la contestación de la reconvención, el juez de
sustanciación debe convocar a la Audiencia Preliminar donde se conocerá,
EXCEPCIONES PREVIAS y PRUEBA, si el demandado propone excepciones previas
constantes en los artículos 152 y 153 del COGEP, las partes deben exponer los
fundamentos de: excepciones y contestación a excepciones. Otro asunto que se debe
tratar en la Audiencia Preliminar es la práctica de la prueba, así como de las
excepciones previas si es procedente se resolverá esta audiencia.
El juzgador dentro de la audiencia preliminar “…resolverá sobre la validez del
proceso, la determinación del objeto de la controversia, los reclamos de terceros,
competencia y cuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez del proceso,
con el fi n de convalidarlo o sanearlo. La nulidad se declarará siempre que pueda influir
en la decisión del proceso o provocar indefensión. Toda omisión hace responsables a las
o los juzgadores que en ella han incurrido, quienes serán condenados en costas….”
Artículo 294 numeral 2 del COGEP.
El juzgador está obligado a promover la conciliación entre las partes, llegando a
conciliar se aprobará en el mismo acto, mediante sentencia que causará ejecutoría, es
72
decir en ese mismo instante culmina del procedimiento. Puede el juez disponer que la
controversia pase a un Centro de Mediación legalmente constituido.
Por ser de vital trascendencia transcribo los numerales 7 y 8 del artículo 294 del
COGEP.
“7. Concluida la primera intervención de las partes, si no hay vicios de
procedimiento que afecten la validez procesal, continuará la audiencia, para lo cual las
partes deberán:
a) Anunciar la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de
juicio. Formular solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen relevantes
referidos a la oferta de prueba de la contraparte.
b) La o el juzgador podrá ordenar la práctica de prueba de oficio, en los casos
previstos en este Código.
c) Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba
encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieren prueba.
d) La o el juzgador resolverá sobre la admisibilidad de la prueba conducente,
pertinente y útil, excluirá la práctica de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se
han obtenido o practicado con violación de los requisitos formales, las normas y
garantías previstas en la Constitución, los instrumentos internacionales de protección de
derechos humanos y este Código, y que fueron anunciadas por los sujetos procesales.
e) Para el caso de las pruebas que deban practicarse antes de la audiencia de juicio,
la o el juzgador, conjuntamente con las partes, harán los señalamientos correspondientes
con el objeto de planificar la marcha del proceso.
73
f) Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a
petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive sobre la
comparecencia de los peritos para que rindan testimonio sobre los informes presentados.
La o el juzgador fijará la fecha de la audiencia de juicio.
8. Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el juzgador
comunicará motivadamente, de manera verbal, a los presentes sus resoluciones,
inclusive señalará la fecha de la audiencia de juicio, que se considerarán notificadas en
el mismo acto. Se conservará la grabación de las actuaciones y exposiciones realizadas
en la audiencia.
Las manifestaciones de dirección de la audiencia, incluso la proposición de
fórmulas de arreglo entre las partes y las ordenadas para el cumplimiento de las
actividades previstas en la misma, en ningún caso significarán prejuzgamiento. Por esta
causa, la o el juzgador no podrá ser acusado de prevaricato, recusado, ni sujeto a queja.
La o el secretario elaborará, bajo su responsabilidad y su firma, el extracto de la
audiencia, que recogerá la identidad de los comparecientes, los procedimientos
especiales alternativos del procedimiento ordinario que se ha aplicado, las alegaciones,
los incidentes y las resoluciones de la o el juzgador…”
Esta es la parte esencial de lo que se trata la Audiencia Preliminar, en dicha
audiencia las partes del juicio deben presentar los recursos que a ellos consideren
proponer y el juzgador resolverá en dicha audiencia
Audiencia de Juicio.- La segunda fase el Procedimiento Ordinario es la Audiencia
de Juicio la misma que conforme al artículo 297 del COGEP deberá realizarse en
término máximo de treinta días posteriores a la culminación de la Audiencia Preliminar,
y bajo los siguientes parámetros Constatación que estén las partes y todos los que
74
intervendrán, instalará la audiencia y ordenará que el secretario de lectura al extracto del
acta de la audiencia preliminar, culminada la lectura cede la palabra a las partes para el
alegato inicial quien señalará el orden de su prueba, el juzgador dispone la práctica de la
prueba, los testigos y peritos ingresarán en el momento que el juez lo determine y no
podrán abandonar el edificio de la judicatura, una vez evacuada la prueba se concede
nuevamente la palabra a las partes para alegato final, el Juez en ese instante o puede
suspender la audiencia hasta que forme su convicción debiendo reanudarla el mismo día
para emitir su decisión mediante pronunciamiento oral. La apelación la admisión por la
o el juzgador del recurso de apelación oportunamente interpuesto da inicio a la segunda
instancia.
4.2.4. Procedimiento Ejecutivo y Procedimiento Monitorio.- Como se ha
mencionado anteriormente los procedimientos pueden ser de conocimiento y
procedimientos ejecutivos, ya se vieron los procedimientos de conocimiento, toca hablar
de los procedimientos ejecutivos que para el Código Orgánico General de Procesos hay
dos Procedimientos Ejecutivos los mismos que son:


Procedimiento Ejecutivo; y,
Procedimiento Monitorio
Procedimiento Ejecutivo.- El Objetivo que busca los procedimientos ejecutivos,
es por general, la realización del derecho por lo tanto por este antecedente la ley faculta
a someter a los Títulos Ejecutivos al proceso mencionado con la finalidad de que las
obligaciones se hagan efectivas.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es un procedimiento
judicial con embargo y venta de bienes para pago de deudas. Solicitar la ejecución es
hacer efectiva un mandamiento judicial, las diligencias de embargo para asegurar el
pago de una deuda, de sus intereses y costas.
75
Según CABANELLAS el procedimiento ejecutivo es la efectividad de una
sentencia o fallo; en especial, cuando se toman los bienes de un deudor moroso para
satisfacer a los acreedores mediante dicho mandamiento judicial.
En los Procedimientos Ejecutivos se trata de hacer cumplir las obligaciones
incorporadas en un Título Ejecutivo por lo que decimos que palabra título, tiene
diferentes acepciones, en sí, es el fundamento de un derecho u obligación o el
documento que prueba una relación jurídica o la demostración auténtica del derecho. El
título ejecutivo como título documento (prueba legal del derecho) o como título acto
(acción incorporada en el documento). En todo título ejecutivo hay un requisito
sustancial y otro formal. El primero está constituido por la declaración sobre la
existencia de la obligación; y el segundo, por el documento mismo que contiene la
obligación.
Y así el artículo 347 del Código Orgánico General de Procesos determina cuales
son los documentos que son títulos ejecutivos y nos dice:
“(…) Artículo 347.- Títulos ejecutivos. Son títulos ejecutivos siempre
que contengan obligaciones de dar o hacer:
1. Declaración de parte hecha con juramento ante una o un juzgado
competente.
2. Copia y la compulsa auténticas de las escrituras públicas.
3. Documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por
decisión judicial.
4. Letras de cambio.
5. Pagarés a la orden.
6. Testamentos.
7. Transacción extrajudicial.
8. Los demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulos
ejecutivos (…)”
Continuando con el estudio del Título II del Libro IV del COGEP, se observa la
origen del procedimiento ejecutivo, donde se tiene que la obligación contenida en el
título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación
es de dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación
76
aritmética. Si uno de los elementos del título está sujeto a un indicador económico o
financiero de conocimiento público, contendrá también la referencia de este.
Se considerarán de plazo vencido las obligaciones cuyo vencimiento se haya
anticipado como consecuencia de la aplicación de cláusulas de aceleración de pagos.
Cuando la obligación es en parte o totalmente líquida, el actor acompañará una
liquidación pormenorizada de la obligación. Si el administrador de justicia considera
que el título aparejado a la demanda no presta mérito ejecutivo, denegará de la acción
ejecutiva.
Una vez que el juez acepta el título que se acompaña a la demanda como título
ejecutivo, calificará la demanda en el término de tres días. Si el actor acompaña a su
demanda certificados que acrediten la propiedad de bienes o muebles e inmuebles del
demandado, con el auto de calificación se podrá ordenar providencias preventivas sobre
tales bienes, hasta por el valor que cubra el monto de lo reclamado en la demanda.
También podrá pedirse embargo de los bienes raíces, siempre que se trate de crédito
hipotecario. Estas providencias preventivas se pueden solicitar en cualquier estado del
juicio en primera instancia.
La o el demandado al contestar a la demanda podrá:




Pagar o cumplir con la obligación.
Formular oposición acompañando la prueba.
Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva.
Reconvenir al actor con otro título ejecutivo.
De ser el caso, de que el demandado no conteste la demanda dentro del término de
quince días, no cumple la obligación, ni propone excepciones o si las excepciones
propuestas son distintas a las permitidas en el COGEP el juez en forma inmediata
pronunciará sentencia mandando que la o el deudor cumpla con la obligación. Esta
resolución no será susceptible de recurso alguno.
77
“(…) Artículo 353.- Excepciones. En el procedimiento ejecutivo la
oposición solamente podrá fundarse en estas excepciones:
Título no ejecutivo.
Nulidad formal o falsedad del título.
Extinción total o parcial de la obligación exigida.
Existencia de auto de llamamiento a juicio por delito de usura o
enriquecimiento privado no justificado, en el que la parte demandada del
procedimiento ejecutivo figure como acusadora particular o denunciante
del proceso penal y el actor del procedimiento ejecutivo sea el procesado.
Excepciones previas previstas en este código. (…)”.
En el Procedimiento Ejecutivo solo hay una audiencia que se la conoce como
Audiencia Única, como lo señala el artículo 354 del COGEP.- Una vez que la oposición
debidamente fundamentada se acepta, el juzgador dentro del término de tres días se
notificará a las partes se señalando día y hora para la Audiencia Única,
La Audiencia Única se contiene dos fases, la primera de saneamiento, fijación de
los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Culminada la
audiencia la o al juzgador deberá pronunciar su resolución y posteriormente notificará la
sentencia.
Si alguna de las partes del procedimiento no está de acuerdo con la sentencia se
puede presentar el recurso apelación únicamente con efecto no suspensivo. Para la
suspensión de la ejecución de la sentencia el deudor deberá consignar o caucionar el
valor de la obligación. No se admite el Recurso de Casación para este tipo de procesos.
Se anuncie que en todo lo no previsto en las normas establecidas para el Procedimiento
Ejecutivo serán aplicadas las del Procedimiento Sumario
Como se observa este Procedimiento Ejecutivo tiende a ser ejecutado de una forma
ágil, rápida, eficiente y eficaz, con la finalidad de hacer cumplir las obligaciones
contraídas en un título de crédito que por lo general es de dar.
Procedimiento Monitorio.- Uno de los avances del Código Orgánico General de
Procesos es sin duda el segundo Procedimiento Ejecutivo conocido como Procedimiento
78
Monitorio. Este tipo de procedimiento, que fue tomado principalmente de la legislación
uruguaya -donde ha sido muy exitoso-, permite que la causas sean rápidas y que
aquellas personas que pretendan cobrar una deuda determinada de dinero, líquida,
exigible y de plazo vencido, y que cuyas deudas de hasta 50 salarios básicos unificados
para el 2015 la suma de DIECISIETE MIL SETECIENTOS CON 00/100 DÓLARES
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 17.700), para el año 2016 será de
DIECIOCHO MIL TRESCIENTOS CON 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA (USD. 18.300) que no consten en un título ejecutivo tengan su
propia vía procesal.
Debiendo probar la deuda de alguna de las siguientes formas:
Mediante documento, cualquiera que sea su forma y que aparezca firmado por el
deudor o con su sello, impronta o marca o con cualquier otra señal, física o electrónica,
proveniente de dicho deudor.
Mediante facturas o documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte
físico en que se encuentren, que aparezcan firmado por el deudor o comprobante de
entrega, certificación, telefax, documentos electrónicos, que sean de los que
comprueban la existencia de créditos o deudas que demuestren la existencia de la
relación previa entre acreedora o acreedor y deudora o deudor.
Mediante la certificación expedida por la o el administrador del condominio, club,
asociación, establecimiento educativo, u otras organizaciones similares o de quien
ejerza la representación legal de estas, de la que aparezca que la o el deudor debe una o
más obligaciones, cuando se trate del cobro de cuotas de condominio, clubes,
asociaciones, u otras organizaciones similares, así como valores correspondientes a
matrícula, colegiatura y
otras prestaciones adicionales en el caso de servicios
educativos.
79
Mediante contrato o una declaración jurada del arrendador de que el arrendatario se
encuentra en mora del pago de las pensiones de arrendamiento por el término que señala
la ley, cuando se trate del cobro de cánones vencidos de arrendamiento, siempre que el
inquilino esté en uso del bien.
El trabajador cuyas remuneraciones mensuales o adicionales no hayan sido pagadas
oportunamente, acompañará a su petición el detalle de las remuneraciones materia de la
reclamación y la prueba de la relación laboral.
Para iniciar con este Procedimiento Monitorio se presenta la demanda que
contendrá además de los requisitos generales, la especificación del origen y cantidad de
la deuda; o con la presentación del formulario proporcionado por el Consejo de la
Judicatura. En cualquiera de los casos, se acompañará el documento que prueba la
deuda. Si el valor reclamado no excede de los tres salarios no se requiere de abogado.
El juzgado donde recae la causa que declare la admisibilidad de la demanda
dispondrá que se cite al demandado y concederá al deudor quince días término para que
cancele la deuda, suspendiendo la prescripción de la acción.
Si el demandado no comparece dentro del término concedido o si lo hace sin
manifestar oposición, el auto interlocutorio de pagar lo adeudado quedará en firme,
tendrá el efecto de cosa juzgada y se procederá a la ejecución.
En cuanto la parte demandada comparece y formula excepciones, el administrador
de justicia convocará a audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento,
fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Si no
hay acuerdo o este es parcial, en la misma audiencia dispondrá se practiquen las pruebas
anunciadas, luego de lo cual, oirá los alegatos de las partes y en la misma diligencia
dictará sentencia, contra la cual solo caben la ampliación, aclaración y el recurso de
apelación. En este proceso no procede la reforma a la demanda, ni la reconvención.
80
Este Procedimiento Monitorio, está diseñado para tipo de controversias que son la
mayoría y que colapsan al sistema judicial, las cuales obtendrán una mejor vía para que
los acreedores cobren sus deudas y los morosos paguen.
4.3. Prescripciones
Por último, se debe discurrir de la prescripción para ejercer acciones judiciales de
cobro de los títulos de créditos que no han sido satisfechos en su momento. Para poder
ejecutar las letras de cambio existen dos prescripciones de acción, la primera cuando
prescribe la acción ejecutiva ya segunda cuando prescribe la acción ordinaria que de
conformidad con el artículo 723 del Código de Comercio dice: “(…) las acciones que no
tengan un plazo determinado por este Código para ser deducidas en juicio, prescribirán,
según su naturaleza, con arreglo a las disposiciones del Código Civil (…)”
Como se evidencia el Código de Comercio pide que las personas se fijen en los
enunciados del Código Civil en cuanto a la prescripción de poder presentar acción
judicial correspondiente; por lo que encontramos el artículo 2415 de dicha norma legal
el mismo que nos indica: “ (…) Art. 2415.- Este tiempo es, en general, de cinco años
para las acciones ejecutivas y de diez para las ordinarias. La acción ejecutiva se
convierte en ordinaria por el lapso de cinco años; y convertida en ordinaria, durará
solamente otros cinco (…)”.
Este artículo señala que la acción ejecutiva para poder reclamar el pago de un título
de crédito por la vía de Procedimiento Ejecutivo es de cinco (5) años y para poder
reclamar por la vía Procedimiento Ordinario es de diez (10) años; analizando tenemos
que tenemos cinco años para vía Procedimiento Ejecutivo y al prescribir esta acción o
sea los cinco años; tenemos cinco años más, posterior a la prescripción de la vía
Procedimiento Ejecutivo para poder demandar por el Procedimiento Ordinario.
81
4.4. Proyecto de Código del Comercio.
Con oficio número 119-AN-GBP-15 del 9 de noviembre de 2015, el señor
Asambleísta por la Provincia del El Oro y Vicepresidente de la Comisión de Régimen
Económico Galo Borja Pérez, con respaldo de 26 Asambleístas, presenta a la señora
licenciada Gabriela Rivadeneira Presidenta de la Asamblea Nacional el PROYECTO
DEL CÓDIGO DEL COMERCIO, que en la Disposición Derogatoria Primera, deroga
el Código de Comercio, publicado en el Registro Oficial Suplemento número 1202, del
20 de agosto de 1960; que, el 24 de noviembre de 2015 el Consejo de Administración
Legislativa aprobó el trámite y el 25 de noviembre de 2015 se notifica al Asambleísta
Mauro Andino Reinoso Presidente de la Comisión Especializada Permanente de Justicia
y Estructura del Estado dicha resolución, que en la parte pertinente dice: “La Secretaría
Del Consejo de Administración Legislativa remitirá al Presidente de la Comisión
Especializada Permanente de Justicia y Estructura del Estado, el “PROYECTO DEL
CÓDIGO DEL COMERCIO” para que inicie el trámite a partir de la notificación de
la presente resolución…”
De esto se colige que la función legislativa se encuentra re estructurando comercio
en el país mediante este proyecto de ley que se encuentra en etapa de desarrollo y
recibiendo sugerencia por parte de los interesados, por ellos se procederá a realizar un
brevísimo análisis de lo que compete al presente estudio, que es lo referente a los títulos
valor, títulos de crédito y principalmente a los que se refiere a la Letra de Cambio.
Desde un principio de observa el afán del legislador de dar prioridad y una gran
importancia a los títulos de valor ya que, en el Código de Comercio vigente que con sus
reformas se encuentra vigente del agosto de 1960 es decir, 55 años, a la Letra de cambio
se la considera recién en el Libro Segundo “De los contratos y obligaciones mercantiles
en general”, Título VIII “De la Letra de Cambio”, artículo 410; que muy por lo
contrario, en el Proyecto de Ley “Código del Comercio” se encontraría en el Libro III
“Los instrumentos del comercio, títulos valores y títulos de crédito”, Título Cuarto
“Títulos de Crédito”, Capítulo Primero “La letra de cambio”, Sección I “La creación y
82
la forma de la letra de cambio”, artículo 131 “la Letra de cambio”, se observa la
importancia que el legislador le da a la letra de cambio al considerarla al inicio del
proyecto de ley.
El artículo 131 del Proyecto de Ley “Código del Comercio” que se encuentra en
trámite en la Asamblea Nacional dice:
“(…) Art. 131 La letra de cambio contendrá:
La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del
documento y expresada en el idioma empleado para su redacción. Las
letras de cambio que no llevaren la referida denominación, será, sin
embargo, válidas, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden;
La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;
El nombre de la persona que debe pagar (librado girado);
La indicación de vencimiento;
El señalamiento del lugar donde debe efectuarse el pago;
El nombre de la persona a quien o cuya orden debe efectuarse el pago
(beneficiario);
La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y,
La firma de la persona que la emite (Librador girador). (…).
Los requisitos que debe contener una letra de cambio son exactamente igual que lo
que manifiesta el artículo 410 del Código de Comercio vigente, no amerita ningún
comentario más; puesto que estos requisitos formales de la letra de cambio ya fueron
analizados con anterioridad.
En lo referente al artículo 411 del Código de Comercio, se puede decir que existe
similitud en los cuatro primeros párrafos con lo que prescribe el artículo 132 del
Proyecto de Ley “Código del Comercio” el mismo que aumenta un párrafo que
manifiesta: “…Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el
pago, se entiende que el portador o tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos para
requerir la aceptación y el pago. Es válida la letra de cambio en que se indique que el
beneficiario podrá elegir el lugar, para ejercer las acciones derivadas por ella…” Es un
cambio en la legislación ecuatoriana al permitir que el tenedor de una letra de cambio
pueda elegir entre los tres lugares para presentar al cobro y aceptación, y aún más que se
83
acepte la validez de una letra de cambio en la que se indique expresamente que el
tenedor de la letra pueda elegir el lugar para poder demandar las acciones de los
derechos incorporados en la letra.
Un cambio sustancial existente en el Proyecto de Ley “Código del Comercio” es lo
referente a la prescripción de las acciones que se pueden tomar ejerciendo los derechos
incorporados en la letra de cambio y así encontramos el artículo 190 que habla de
enriquecimiento sin causa de esta forma “(…) En caso de caducidad de la acción
cambiaria, subsistirá la acción por enriquecimiento sin causa, cuyo plazo de
prescripción se rige por las disposiciones sobre la prescripción en general de que trata
este código(…)” y en el último párrafo del artículo 196 señala que para poder ejercer la
acción de enriquecimiento sin causa prescribe a los cuatro años contados a partir del día
que se perdió la acción cambiaria.
En el artículo 196 Proyecto de Ley “Código del Comercio” señalado anteriormente
también habla sobre la prescripción de diferentes tipos de acciones que se pueden
perseguir las mismas que son:



Las acciones contra el aceptante, prescriben en tres años contados desde la
fecha de del vencimiento.
Las acciones del portador contra los endosantes y contra el girador,
prescriben en un año a partir de la fecha del protesto.
Las acciones de los endosantes unos contra otros y contra el girador
prescriben en seis meses contados del día en que el endosante ha
reembolsado la letra o del día en que el mismo ha sido demandado.
84
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN
Se observará cómo la ciudadanía, los comerciantes y los profesionales del Derecho
sean abogados en libre ejercicio como administradores de justicia elaboran una letra de
cambio, para corroborar si conocen y tienen claro cuáles son los requisitos esenciales
para poder decir que se trata de una letra de cambio.
3.2. POBLACIÓN
La población en la presente investigación está compuesta por personas que manejan
en sus actividades cotidianas la letra de cambio para garantizar su comercio, y abogados
en libre ejercicio en la ciudad de Quito. Se les aplicará una encuesta que nos permitirá
obtener información para el análisis.
Población Cuadro 1
CANTIDAD/INTEGRANTES
POBLACIÓN
Jueces Civiles y Abogados Civilistas
10. 024
Público en general especialista en
1500.000
comercio
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
3.3. MUESTRA
En la muestra se tendrá en cuenta a 30 Administradores de Justicia que podrán ser
Jueces o Asistentes Judiciales que laboren en los Juzgados de lo Civil de Pichincha o en
la Corte Provincial de Pichincha, 30 ciudadanos que ejerzan el comercio en la ciudad de
85
Quito o que sean usuarios de los Juzgado de lo Civil de Pichincha, con sede en el
Distrito Metropolitano de Quito. El tamaño total de la muestra será 60 personas.
Muestra Cuadro 2
INFORMANTES
30
POBLACIÓN
Jueces y abogados en
libre ejercicio de la ciudad
de Quito.
30
Ciudadanos que ejercen
el comercio en la ciudad de
Quito.
60
Total de muestra
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
3.4. DEFINICIÓN DE LOS MÉTODOS
3.4.1. Método de Observación:
Este método se realizará mediante la observación a los Juzgados de los Civil de
Pichincha y a la Sala Especializada de lo Civil de la Corte Provincial de Pichincha, en la
cual se reflejará si las personas que realizan comercio o si los abogados en libre
ejercicio, tienen sólidos conocimientos de los requisitos esenciales para realizar una
letra de cambio.
3.4.2. Método Histórico- Lógico:
A través de este método se descubrirá cómo ha avanzado en la historia y en la
doctrina jurídica la institución de la letra de cambio desde su constitución, así como, en
el procedimiento y análisis jurídico para ser viable el cobro del valor que garantiza una
letra de cambio.
86
3.4.3. Método Analítico- Sintético:
Con este método se logrará profundizar, cada uno de los elementos constitutivos o
mejor dicho los requisitos esenciales que debe contener un documento para considerarla
como una letra de cambio y por ende un título ejecutivo susceptible a una acción
judicial enmarcada en la normativa vigente para un Juicio Ejecutivo.
3.5. DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA
INVESTIGACIÓN
3.5.1 Observación
Con la observación se captará los aspectos más relevantes y significativos, de la
institución jurídica conocida como Letra de Cambio, sus requisitos, sus elementos
constitutivos y la diferencia entre cada uno de sus elementos.
3.5.2 Encuesta
Con la encuesta se procesará el conocimiento específico, producto del cuestionario
previamente elaborado para los encuestados. Con esto se conocerá opiniones de
valoración sobre el tema en cuestión.
3.5.3. La Observación de Campo
Esta observación es de suma importancia, con esto el investigador conocerá la
realidad en la que se desarrolla los Juicios Ejecutivos por Letra de Cambio.
87
3.6. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Matriz de Operacionalización de las Variables Cuadro 3
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DIMENSIONES INDICADORES
ÍTEMS
TÉCNICAS
Falta de
conocimiento de la
forma de llenar una
letra de cambio y
muy poca conciencia
del público en
general, de los
abogados, de quienes
realizan comercio;
así como también de
los administradores
de justicia de que en
el caso de no ubicar
bien los requisitos de
la letra de cambio
esta pierde su valor.
Ámbito
constitucional
15
Administ
radores
de
Justicia
30
ciudadan
os
comercia
ntes
Encuesta
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DIMENSIONES INDICADORES
ÍTEMS
Los conciudadanos
que utilizan la letra
de cambio para
avalar sus
transacciones
mercantiles y no
tienen el
conocimiento
esencial de los
requisitos que debe
contener una letra
de cambio; por lo
tanto, están
elaborando
documentos
erróneos.
Ámbito
Legislación
Comercial
15
Administ
radores
de
Justicia
Ámbito
Legislación
Comercial
Se ha evidenciado
que se ha vulnerado
el derecho de las
personas e
instituciones
trabajan realizando
préstamos de dinero
de buena fe.
Con la costumbre se
ha venido
desnaturalizando el
uso de la letra de
cambio como título
ejecutivo.
Se ha comprobado
que al elaborar
documentos
erróneos esto
conlleva a no dar
cumplimiento a lo
establecido en el
código de comercio.
Encuesta
Encuesta
15
abogado
s en libre
ejercicio
TÉCNICAS
Encuesta
Encuesta
30
ciudadan
os
comercia
ntes
15
abogado
s en libre
ejercicio
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
88
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 Formulario Nº 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
ENCUESTA DIRIGIDA A CIUDADANOS QUE EJERCEN EL COMERCIO EN
LA CIUDAD DE QUITO.
Señores y señoras, su opinión sobre el tema de la designación del lugar de pago como
requisito esencial de la letra de cambio; es fundamental para la investigación de la
estudiante Ivonne Alexandra Quiñonez Valencia
I.- INDICACIONES: Por favor conteste encerrado con un circulo la respuesta que
usted considere la correcta
II.- CUESTIONARIO:
1.- ¿Usted, conoce a la Letra de Cambio como medio para efectuar transacciones
mercantiles?
Sí
No
2.- ¿Utiliza con frecuencia la letra de cambio?
Sí
No
3.- ¿Conoce usted que en una Letra de Cambio debe señalarse el lugar o localidad en
donde debe efectuarse el pago?
Sí
89
No
4.- En el espacio de la Letra de Cambio destinado para señalar el lugar o localidad usted
consigna
a) La dirección de su domicilio; o,
b) La ciudad o cantón en donde debe efectuarse el pago
5.- ¿Considera usted que el texto utilizado en la letra de cambio no es claro e impide su
fácil llenado?
Sí
No
¡Gracias!
90
4.1.1. Análisis de resultados
Pregunta No. 1
1.- ¿Usted, conoce a la Letra de Cambio como medio para efectuar transacciones
mercantiles?
Pregunta No. 1 Cuadro 4
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
22
73%
SÍ
8
27%
NO
30
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No. 1 Gráfico 9
27%
SÍ
NO
73%
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
91
Análisis e Interpretación
Del resultado obtenido a la primera pregunta de la primera encuesta dirigida
exclusivamente a ciudadanos que mantienen operaciones de comercio en la ciudad de
Quito, se pudo determinar que 22 personas que correspondiente al 73% de los
encuestados conocen la existencia de la letra de cambio como instrumento efectivo en
las transacciones mercantiles, mientras que 8 persona correspondientes al 27% no
conocen que la letra de cambio les puede ayudar en las transacciones mercantiles. Se
observó en un importante sector de la sociedad el desconocimiento de la letra de cambio
como instrumento de cambio poderoso en el mundo del comercio; aún más si su
comercio lo realizan con personas ajenas a su comunidad.
92
Pregunta No. 2
2.- ¿Utiliza con frecuencia la letra de cambio?
Pregunta No. 2 Cuadro 5
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
25
83%
SÍ
5
17%
NO
30
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No. 2 Gráfico 10
17%
SÍ
NO
83%
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
93
Análisis e Interpretación
Del resultado obtenido a la segunda pregunta de la primera encuesta dirigida
exclusivamente a ciudadanos que mantienen operaciones de comercio en la ciudad de
Quito, se determinó que un buen porcentaje de ciudadanos dedicados al comercio
utilizan la letra de cambio, pero como garantía del cumplimiento de las obligaciones de
quien comercian con ellos, y es así que 25 personas correspondiente al 83% de los
encuestados respondieron que si utilizan con frecuencia la letra de cambio, mientras que
tan solo 5 personas correspondientes al 17% de la encuesta contestaron que no utilizan
la letra de cambio.
94
Pregunta No. 3
3.- ¿Conoce usted que en una Letra de Cambio debe señalarse el lugar o localidad en
donde debe efectuarse el pago?
Pregunta No. 3 Cuadro 6
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
+SÍ
18
60%
NO
12
40%
TOTAL
30
100%
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No. 3 Gráfico 11
40%
SÍ
NO
60%
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
95
Análisis e Interpretación
Del resultado obtenido a la tercera pregunta de la primera encuesta dirigida
exclusivamente a ciudadanos que mantienen operaciones de comercio en la ciudad de
Quito, se pudo llegar a observar que la gente que ejerce el comercio en ciudad de Quito
al no saber la verdadera importancia de la letra de cambio en la vida del comercio, se
siente segura de que sabe elaborar correctamente una letra de cambio; así el 60%, es
decir 18 personas de los encuestados conocen que se debe señalar el lugar o localidad en
donde debe efectuarse el pago; mientras que 12 personas correspondiente al 40% de los
encuestados dijeron desconocer este requisito de la letra de cambio.
96
Pregunta No. 4
4.- En el espacio de la Letra de Cambio destinado para señalar el lugar o localidad usted
consigna
a) La dirección de su domicilio; o,
b) La ciudad o cantón en donde debe efectuarse el pago
Pregunta No. 4 Cuadro 7
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
a) La dirección de su domicilio
b) La ciudad o cantón en donde
debe efectuarse el pago
24
80%
6
20%
30
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No. 4 Gráfico 12
20%
a) La dirección de su
domicilio
b) La ciudad o cantón en
donde debe efectuarse el
pago
80%
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
97
Análisis e Interpretación
Del resultado obtenido a la cuarta pregunta de la primera encuesta dirigida
exclusivamente a ciudadanos que mantienen operaciones de comercio en la ciudad de
Quito, se pudo comprobar que la seguridad de los comerciantes de saber elaborar una
letra de cambio manifestada en la anterior pregunta, se cae por su propio
desconocimiento debido a la costumbre y a la falta de conocimiento técnico jurídico de
los requisitos indispensables que debe contener una letra de cambio, error que incluso
abogados lo cometen, así tenemos que 24 personas del global de encuetas que
corresponde al 80%, manifestaron que estipulan únicamente la dirección domiciliaria de
donde debe pagarse la letra y tan solo el 20%, o sea 6 personas, indicaron que registran
la ciudad o cantón y la dirección exacta donde debe pagarse la letra de cambio.
98
Pregunta No. 5
5.- ¿Considera usted que el texto utilizado en la letra de cambio no es claro e impide su
fácil llenado?
Pregunta No. 5 Cuadro 8
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
26
87%
SÍ
4
13%
NO
30
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No. 5 Gráfico 13
13%
SÍ
NO
87%
Fuente: Encuesta a ciudadanos que ejercen el comercio en la ciudad de Quito.
Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
99
Análisis e Interpretación
Del resultado obtenido a la quinta pregunta de la primera encuesta dirigida
exclusivamente a ciudadanos que mantienen operaciones de comercio en la ciudad de
Quito, donde preguntamos que si el texto utilizado en el formato de la letra de cambio
que es de uso cotidiano no es claro e impide su fácil elaboración, se encontró que una
gran mayoría tiene dificultad de entender a una letra de cambio y se pudo corroborar al
observar que 26 personas o sea el 87% de los encuetados aceptaron que le es dificultoso
comprender el texto de la letra de cambio y tan solo 4 persona equivalente al 13%
dijeron que si comprenden y no se le hace complicado la elaboración de una letra de
cambio.
100
4.2 Formulario Nº 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
ENCUESTA DIRIGIDA A JUECES Y ABOGADOS EN LA CIUDAD DE QUITO
Señores y señoras, su opinión sobre el tema de la designación del lugar de pago como
requisito esencial de la letra de cambio es fundamental para la investigación de la
estudiante Ivonne Alexandra Quiñonez Valencia
I.- INDICACIONES: Por favor conteste encerrado con un circulo la respuesta que
usted considere la correcta
II.- CUESTIONARIO:
1.- ¿En su trayectoria como profesional del derecho, usted ha visto si las letras de
cambio que se emiten no cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 410 del
Código de Comercio?
Sí
No
2.- ¿Considera usted que los términos utilizados el artículo 410 y el articulo 411 del
Código de Comercio, para referirse al lugar de pago, crean confusión al momento de
llenar en cuanto a los requisitos formales de la letra de cambio?
Sí
No
3.- ¿Cree usted que la norma cambiaria ecuatoriana debe expresar claramente que en
una letra de cambio, en caso de no señalarle el lugar de pago, éste será en el domicilio
del causante?
4.- Conforme a su experiencia, dentro de los juicios ejecutivos por letra de cambio,
¿Usted ha podido observar si los usuarios de dichas letras incurren en confundir la
dirección de su domicilio con la localidad en donde debe efectuarse el pago?
Sí
No
5.- ¿Considera usted pertinente reformar los artículos 410 y 411 del Código de
Comercio en el sentido de reemplazar los términos lugar de pago y localidad por ciudad
o cantón donde debe efectuarse el pago?
Sí
No
¡Gracias!
101
4.2.1. Análisis de resultados
Pregunta No. 1
¿En su trayectoria como profesional del derecho, usted ha visto si las letras de cambio
que se emiten no cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 410 del Código
de Comercio?
Pregunta No. 1 Cuadro 9
ALTERNATI
FRECUEN
PORCENT
VAS
CIA
AJE
28
93%
SÍ
2
7%
NO
30
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
. Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No. 1 Gráfico 14
7%
SÍ
NO
93%
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
.Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
102
Análisis e Interpretación
De las respuestas obtenidas de la pregunta número uno de la encuesta número dos
dirigida a Jueces y Abogados de la ciudad de Quito, en la cual averiguamos que si en su
vida profesional ha visto si las letras de cambio que se emiten no cumplen con los
requisitos establecidos en el artículo 410 del Código de Comercio, se pudo encontrar el
asombroso resultado de que una gran mayoría de letras de cambio han sido observadas
sin contemplar los requisitos formales que deben contener conforme al artículo 410 del
Código de Comercio; así 28 profesionales del derecho correspondiente al 93% de los
encuetados dijo ver que se elabora letras de cambio sin cumplir dichos requisitos y tan
solo 2 profesionales correspondiendo al 7% de la encuesta manifiestan nunca a ver visto
letras mal elaboradas. Esta situación la analizamos desde el punto de vista de que la
ciudadanía en general procesa una letra de cambio sin el correcto asesoramiento jurídico
y la realizan a su criterio sin tener los conocimientos básicos necesarios, llevados por la
costumbre y la necesidad.
Habiendo casos en que ni siquiera el profesional del derecho lo sabe correctamente,
por no considerar o desconocer efectos jurídicos que conlleva cada uno de los
requisitos; siendo el más afectado es el numeral 5 del artículo 410 del Código de
Comercio, que se refiere al lugar donde debe efectuarse el pago y que se replica en el
artículo 131 numeral 6 del Proyecto de Ley “Código del Comercio” que dice: “El
señalamiento del lugar donde debe efectuarse el pago”, puesto que mencionan una
dirección sin estipular a qué provincia, cantón y ciudad se refiere esa dirección dejando
a la deriva la jurisdicción y competencia del Juez que debe conocer una acción, nacida
de los derechos incorporados en la letra de cambio”.
103
Pregunta No. 2
¿Considera usted que los términos utilizados el artículo 410 y el artículo 411 del
Código de Comercio, para referirse al lugar de pago, crean confusión al momento de
llenar en cuanto a los requisitos formales de la letra de cambio?
Pregunta No. 2 Cuadro 10
ALTERNATI
VAS
SÍ
NO
TOTAL
FRECUEN
CIA
26
4
30
PORCENT
AJE
87%
13%
100%
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
.Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No. 2 Gráfico 15
13%
SÍ
NO
87%
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
.Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
104
Análisis e Interpretación
De las respuestas obtenidas de la pregunta número dos de la encuesta número dos
dirigida a Jueces y Abogados de la ciudad de Quito, en la que se hace referencia a los
artículos 410 y 411 del Código de Comercio vigente y que tiene similitud con los
artículos 131 y 132 del Proyecto de Ley “Código del Comercio”, para referirse al lugar
de pago, crean confusión al momento de llenar en cuanto a los requisitos formales de la
letra de cambio; los profesiones del derecho contestaron que si son confusas las dos
normas, ya que el 87% o sea 26 personas de las encuestadas contestaron que si son
confusas; mientras que 4 personas correspondiente al 13% indicaron que dichas normas
no producen confusión alguna.
Esta confusión radica en que mientras el artículo 410 del Código de Comercio dice
tácita que la letra de cambio contendrá, refiriéndose a requisitos formales y esenciales
para la existencia de una letra de cambio, el artículo 411 de la misma norma legal indica
el documento en el cual faltaren algunas de las especificaciones indicadas en el artículo
que antecede, no es válido como letra de cambio y enseguida da excepciones y en lo
referente al lugar de pago manifiesta: “(…) A falta de indicación especial, la localidad
designada junto al nombre del girado se considerará como el lugar en que habrá de
efectuarse el pago y, al mismo tiempo, como el domicilio del girado(…)”
En este caso se debe tener en cuenta que no basta señalar una dirección, sino que se
debe estipular a qué provincia, cantón y ciudad se refiere esa dirección para poder
determinar la jurisdicción y competencia del Juez que debe conocer una acción, nacida
de los derechos incorporados en la letra de cambio.
105
Pregunta No. 3
¿Cree usted que la norma cambiaria ecuatoriana debe expresar claramente que en
una letra de cambio, en caso de no señalarle el lugar de pago, éste será en el domicilio
del causante?
Pregunta No. 3 Cuadro 11
ALTERNATI
FRECUEN
PORCENT
VAS
CIA
AJE
26
87%
SÍ
4
13%
NO
30
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
.Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No. 3 Gráfico 16
13%
SÍ
NO
87%
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
.Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
106
Análisis e Interpretación
De las respuestas obtenidas de la pregunta número tres de la encuesta número dos
dirigida a Jueces y Abogados de la ciudad de Quito, se planteó la necesidad que la
norma cambiaria ecuatoriana expresara claramente que en una letra de cambio, en caso
de que no señale el lugar de pago, éste será en el domicilio del girado, donde los
profesiones del derecho contestaron en un 87%, es decir, 26 personas de las encuestadas
contestaron que si debe estar estipulado esa norma en la legislación comercial
ecuatoriana y tan solo 4 personas que corresponden al 13% se manifestaron de que no es
necesario esa normativa.
Llegamos a determinar que la mayoría acepta esta disposición legal, ya sea por
costumbre o por subsanar algún inconveniente con las letras de cambio que no fueron
bien elaboradas, ya sea por ciudadanos particulares o por profesionales que se olvidaron
señalar el lugar de pago de la letra de cambio.
Al entender del investigador crear excepciones a los requisitos formales y
esenciales que debe contener una letra de cambio desnaturaliza a esta y debe ser
obligatorio el señalar el lugar donde debe pagarse una letra de cambio consignando la
provincia, cantón y ciudad, junto a la dirección domiciliaria.
107
Pregunta No. 4
Conforme a su experiencia, dentro de los juicios ejecutivos por letra de cambio,
¿Usted ha podido observar si los usuarios de dichas letras incurren en confundir la
dirección de su domicilio con la localidad en donde debe efectuarse el pago?
Pregunta No. 4 Cuadro 12
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
24
80%
SÍ
6
20%
NO
30
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
.Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No. 4 Gráfico 17
20%
SÍ
NO
80%
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
.Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
108
Análisis e Interpretación
De las respuestas obtenidas de la pregunta número uno de la encuesta número dos
dirigida a jueces y abogados de la ciudad de Quito, en esta pregunta se plantea que se ha
podido observar si los usuarios de dichas letras incurren en confundir la dirección de su
domicilio con la localidad en donde debe efectuarse el pago, contestando los encuetados
en un 80% o sea 24 abogados que si han observado esta confusión entre los ciudadanos;
y un 20% es decir 6 abogados manifestaron que la gente no se confunde entre dirección
y localidad.
Pues, en base a la presente investigación, se puede advertir que la gente se confunde
entre localidad y dirección, puesto que se anota en la letra de cambio una dirección
domiciliaria -entendiéndose como señalar el nombre de una calle principal con su
nomenclatura y una transversal-, sin estipular a que localidad corresponde esa dirección
(parroquia, cantón o ciudad), lo que conlleva a no poder determinar la competencia del
juez natural que corresponde a un demandado, para ejercer los derechos incorporados en
la letra de cambio; y, de conformidad a este estudio, lo correcto es señalar ciudad,
parroquia o cantón (que incluye dirección domiciliaria) donde debe pagarse, en vista de
que al señalar únicamente una dirección domiciliaria, determinando un nombre de calle
y un número de inmueble, podría referirse a muchas localidades dentro del país, más no
constituye una localidad de pago.
109
Pregunta No.5
¿Considera usted pertinente reformar los artículos 410 y 411 del Código de
Comercio en el sentido de reemplazar los términos lugar de pago y localidad por ciudad
o cantón donde debe efectuarse el pago?
Pregunta No.5 Cuadro 13
ALTERNATI
FRECUEN
PORCENT
VAS
CIA
AJE
24
80%
SÍ
6
20%
NO
30
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
.Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
Pregunta No.5 Gráfico 18
20%
SÍ
NO
80%
Fuente: Encuesta dirigida a jueces y abogados en la ciudad de Quito
.Elaborado por: Quiñonez Valencia Ivonne Alexandra
110
Análisis e Interpretación
De las respuestas obtenidas de la pregunta número uno de la encuesta número dos
dirigida a jueces y abogados de la ciudad de Quito, se obtuvo un respaldo interesante a
la propuesta de aclarar el lugar de pago de una letra de cambio, ya que un ochenta por
ciento (80%) siendo 24 personas las encuestadas, estuvieron de acuerdo con la
posibilidad de incorporar en el numeral 5 del artículo 410 del Código de Comercio o en
el párrafo tercero del artículo 411 del mismo cuerpo legal que la localidad de pago debe
estar singularizada con provincia, cantón, ciudad y dirección; mientras que 6 personas,
correspondiente al veinte por ciento (20%) de los encuestados, respondieron
negativamente.
Se aclara que esta pregunta se le planteó a los encuestados sin manifestarles que al
no señalar cantón y ciudad estaríamos involucrados en no poder determinar
correctamente la competencia del juez que tendría que conocer las acciones que se
ejerzan para ejecutar los derechos incorporados en la letra de cambio.
Por último, es importante indicar que esta encueta se efectúo a mediados del mes de
noviembre del 2015, cuando aún no se conocía que en la Asamblea Nacional circulaba
un proyecto de nuevo Código de Comercio, en el cual los artículos 131 y 132, son
similares a los artículos 410 y 411 del vigente Código de Comercio, por lo que estas
encuestas son válidas.
111
4.3. Conclusiones
Al culminar este estudio del proyecto de investigación se puede concluir que la
Letra de Cambio nació como instrumento cambiario entre los comerciantes para dar
facilidad y seguridad a las transacciones mercantiles, evitando llevar consigo grandes
cantidades de dinero de un lugar a otro, evitando el riesgo de sufrir asaltos o pérdidas de
los valores llevados consigo. Naciendo por ende la necesidad de determinar en qué
localidad se debe llevar a cabo la cancelación del dinero establecida en la letra de
cambio.
En las letras de cambio intervienen varias personas sean estas jurídicas o naturales
que en una letra de cambio se los conoce bajo los nombres de librador o girador, librado
o girado, tomador o beneficiario y avalista, existiendo también los endosatarios.
De las encuetas realizadas en esta investigación, la primera a los comerciante de la
ciudad de Quito y la segunda a profesionales del derecho también de la ciudad de Quito,
se concluyó que la elaboración de la letra de cambio se realiza de manera mecanizada y
sin parámetros legales consistentes; se ha vuelto una costumbre de llenar un formulario
sin saber el motivo y las connotaciones jurídicas que atrae cada uno de los requisitos
esenciales que debe contener una letra de cambio.
Dentro de los requisitos esenciales que debe contener una letra de cambio, consta la
localidad o lugar de pago de la letra de cambio, siendo desde su nacimiento la localidad
ajena a la que se generó el documento, esto es ni más ni menos otra ciudad; por lo que
es necesario por doctrina y por seguridad judicial estipular en la letra de cambio, en qué
provincia, cantón, ciudad y dirección donde debe efectuarse dicho pago. Asegurando de
esta forma, de manera clara y precisa donde se radicará la jurisdicción y competencia
del Juez que deberá conocer las acciones que se pueden ejercer los derechos
incorporados en la letra de cambio.
112
La confusión existente en los comerciantes como en los profesionales del derecho,
al señalar como requisito del “lugar de pago” de la letra de cambio tan solo una
dirección domiciliaria, está provocando que en muchos procesos ejecutivos, donde se
reclama los derechos incorporados en la letra de cambio, sean negados por los
administradores de justicia por la falta de ese requisito y en otros se interprete que a
falta de ese requisito se tendrá como lugar de pago el señalado por el aceptante al
reverso de la letra de cambio. Ahí la necesidad de aclarar la norma legal para que se
indique la localidad o lugar de pago un cantón, parroquia o ciudad además de la
dirección, lo que eliminaría en gran parte esta disparidad de criterios por parte del
juzgador.
El Código de Comercio en Ecuador se encuentra en vigencia con sus respectivas
reformas desde el 20 de agosto de 1960; por lo que desde 9 de noviembre de 2015, se
viene tramitando un nuevo ordenamiento judicial para el comercio, que seguramente se
aprobará en el presente año, donde la letra de cambio se encuentra normada en el Libro
III “Los instrumentos del comercio, títulos valores y títulos de crédito”, Título Cuarto
“Títulos de Crédito”, Capítulo Primero “La letra de cambio”, por ello se ha analizado
con mayor énfasis el proyecto que se está tratando en la Función Legislativa, pues no
tiene sentido analizar el cuerpo de leyes que será derogado próximamente.
113
4.4. Recomendaciones
Al culminar este proyecto de investigación la única recomendación que en base a
las conclusiones que se ha llegado, es la de proponer que por intermedio de la Academia
(Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Central del
Ecuador), se presente ante la Comisión Especializada Permanente de Justicia y
Estructura del Estado de la Asamblea Nacional la presente propuesta, a fin de que se
tome en cuenta en el estudio del Proyecto de Ley “Código del Comercio” y de ser el
caso, se incorpore en el cuerpo legal, en lo atinente a los requisitos de la letra de
cambio, sobre el lugar de pago, parroquia, cantón o ciudad junto a la dirección del
girado, de la siguiente forma:
En el Artículo 131 numeral 5 a continuación de “El señalamiento del lugar en
donde debe efectuarse el pago” se añadirá la frase: “singularizando parroquia, cantón o
ciudad y domicilio del girado.
114
CAPÍTULO V
5. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER
5.1. Justificación
Conforme consta en los artículos 410 y 411 del Código de Comercio vigente y 131
del Proyecto de “Código del Comercio” que actualmente se tramita en la Asamblea
Nacional, entre los requisitos esenciales que debe contener una letra de cambio, se tiene
la consignación de la localidad o lugar de pago de la letra de cambio y es precisamente
la utilización de las palabras “localidad o lugar” en la redacción, de las norma en
mención,
lo que genera confusión entre en los comerciantes así como en los
profesionales del derecho, quienes incurren en el frecuente error de señalar en el lugar
de pago de la letra de cambio, tan solo una dirección domiciliaria, lo que provoca que
muchos juicios ejecutivos y ordinarios en donde se reclama los derechos incorporados
en la letra de cambio, sean negados por los administradores de justicia; tanto en cuanto
una dirección domiciliaria puede repetirse en varias ciudades del país.
El desconocimiento y confusión por parte de las personas que realizan actos de
comercio y emiten estos documentos comerciales mal elaborados, ha propiciado su
desnaturalización; es decir, que pierdan su condición de títulos de crédito y en caso de
llegar a presentarse en un juicio ejecutivo, este documento valor sea calificado como
inválido y por lo tanto ya no puede ser exigible.
En este sentido, debe tomarse en cuenta que en la designación de la localidad o
lugar de pago, el legislador se refiere al señalamiento de la provincia, cantón, ciudad y
dirección en la que se realizará el pago, más no únicamente a la dirección domiciliaria;
esto con la con la finalidad de determinar la jurisdicción y competencia del Juez que
deberá conocer una causa.
115
La redacción de una norma significa que se han evitado giros innecesarios, por
tanto, es fundamental elegir la palabra exacta, que exprese lo que el legislador realmente
quiere decir; debe tomarse en cuenta que una misma palabra puede adquirir distintos
significados; tal es el caso de los términos “lugar o localidad de pago” utilizados en la
redacción de la norma vigente y el proyecto en trámite, para referirse al requisito de
designación de la provincia, cantón o ciudad en que se realizara el pago; de esta forma
se ha generado oscuridad e imprecisión en la redacción de este requisito esencial de la
letra de cambio.
Con estos antecedentes, es fundamental aclarar la obscuridad que persiste en el
artículo 411 del Código de Comercio y 131 del proyecto de Código del Comercio en
trámite en cuanto a reemplazar los términos “lugar o localidad” para en su lugar de
forma expresa solicitar la designación de la provincia, cantón o ciudad de pago.
Esta propuesta es original puesto que de las variables de investigación expuestas
y con la información recopilada que se utilizaron de premisas para la realización de este
trabajo investigativo se desprende que no existen tesis, investigaciones o estudios
académicos que guarden similitud en la forma y contenido con este trabajo.
5.2. Objetivos:
5.2.1. Objetivo General:
Aclarar la obscuridad que existe en el artículo 410 del Código de Comercio vigente
y artículo 131 del proyecto de Código del Comercio en trámite, en cuanto al lugar de
pago de la letra de cambio.
116
5.2.2. Objetivo Específico:
Ampliar el artículo 131 del Proyecto del Código del Comercio en el sentido de que
se incluya a continuación del lugar de pago la provincia, ciudad o cantón.
5.3. Beneficiarios
Los beneficiarios son todas las personas que realizan la actividad del comercio y
que utilizan letras de cambio para sus diversas actividades, también se verán
beneficiados los administradores de justicia ya que al estar plenamente establecidos los
requisitos que debe contener la letra de cambio se facilitara y unificara los criterios que
sirven para resolver los juicios ejecutivos en los que se demande el pago de letras de
cambio.
5.4. Factibilidad
La Academia, en este caso, la Dirección de Carrera de Derecho de la Facultad de
Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Central del Ecuador,
presentará ante la Comisión Especializada Permanente de Justicia y Estructura del
Estado de la Asamblea Nacional con la propuesta de que se tome en cuenta en el
Proyecto de Ley “Código del Comercio”.
5.4.1. Factibilidad Jurídica
La Constitución de la República, nos establece en su artículo 134, el procedimiento
a seguirse para que se tome en cuenta el cambio el artículo 131 del proyecto de Código
del Comercio que se encuentra en trámite de aprobación.
117
5.4.2. Factibilidad Social
De acuerdo con las encuestas, la reforma jurídica al artículo 411 del Código de
Comercio vigente y artículo 131 del proyecto de Código del Comercio en trámite, en
cuanto a la localidad, es aceptada por las personas, por cuanto les ayudaría mucho para
emitir letras de cambio correctamente llenadas.
118
BIBLIOGRAFÍA
Andrade, S. (2006). Los títulos valor en el derecho ecuatoriano (3 ed.). Quito: Andrade
y Asociados Fondo Editorial.
Ascarelli, T. (1947). Teoria General de los Títulos de Crédito. Mexico. JUS.
Bonfandi, M.; Garrone, J. (1976). Títulos de Crédito (2 ed.). Buenos Aires. Abeledo
Perrot.
Broseta, P. (2015). Manual de Derecho Mercanti (22 ed.). Madrid. Tecnos.
Cabanellas, G. (2006). Diccionario juridico-elemental (18 ed.). Buenos Aires. Heliasta
S.R.I.
Camara, H. (1970). Letra de Cambio y Vale o Pagaré. Buenos Aires. Ediar.
Cerad, G. (1976). Algunas notas en materia de títulos valores, de títulos cambiarios y
más y especialmente en letras de cambio. Costa Rica.(s.e)
Escutini , I. (2010). Titulos de Crédito (5 ed.). Argentina. Astrea.
Garrigues, J. (1972). Curso de Derecho Mercantil. Madrid. Imprenta Aguirre.
Gómez, L. (1986). Instituciones de Derecho Cambiario, Tomo II-A, Letra de cambio y
Pagaré. Buenos Aires. Depalma.
Messineo, F. (1995). Manual de Derecho Civil y Comercial. Buenos Aires. EJEA.
Montoya, A. (2000). Nueva Ley de Títulos Valores. Lima.(s.e)
119
Montoya, M. (2005). Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Lima. Desarrollo.
Ortega, J. (2012). Los Titulos ejecutivos en el Ecuador y la Necesidad de Reformar el
articulo 413 del Codigo de Procedimiento Civil. Loja.UTPL
Palacios, I. (1999). La exceptio doli en los títulos valores cambiarios. Costa Rica. (s.f)
Ramirez, C. (2005). Curso de Legislación Mercantil. Loja. Industrial.
Sanchez, C. (2013). Instituciones de Derecho Mercantil. Madrid. Revista de Derecho
Privado.
Silva, J. ( 1989). Teoría General de los Títulos Valores. Lima: Cultural Cuzco.
Tena, F. (1970). Derecho Mercantil Mexicano (6ta ed.). Bogotá. Porrüa.
Vasquez, L. (1997). Todo sobre los titulos valor. Bogota. Grupo Lis.
Villa, C. (2013). La Violencia Contra la Mujer en la Pareja y su Incidencia sobre los
Casos de Feminicidios en la Fiscalía de la Ciudad de Ambato, período Enero
2011 – Junio 2012. Ambato. Universidad Técnica de Ambato.
Vivante, C. (1936). Tratado de Derecho Mercantil (Vol. III). Madrid.Reus.
120
Descargar