2ª edición - Editorial Club Universitario

Anuncio
GESTIÓN DEL COBRO
DE LAS OPERACIONES DE VENTA
INTERNACIONAL
2ª EDICIÓN
GESTIÓN DEL COBRO
DE LAS OPERACIONES DE VENTA
INTERNACIONAL
2ª EDICIÓN
Dirigido por JOSÉ RUBIO SANZ
2ª Edición revisada y coordinada por JOSÉ RAFAEL PASTOR LLUCH
COLECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL
José Rubio Sanz / Alfonso Ortega Jiménez / Guillermo Palao Moreno
Carlos Sanjuán Pitarch / José Manuel Diago / Rafael Rodríguez Martínez
Lerdys Saray Heredia Sánchez / Julio Rilo Blanco
Título: Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional 2ª Ed.
Dirigido por José Rubio Sanz
2ª edición revisada y coordinada por José Rafael Pastor Lluch
Autores: © José Rubio Sanz / Alfonso Ortega Jiménez / Guillermo Palao Moreno / Carlos Sanjuán Pitarch /
José Manuel Diago / Rafael Rodríguez Martínez / Lerdys Saray Heredia Sánchez / Julio Rilo
Blanco
ISBN: 978-84-8454-655-9
Depósito legal: A-142-2008
Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33
C/ Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87
C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
[email protected]
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse
o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright
PRÓLOGO
Amigos lectores, compartimos toda la satisfacción de que cuando aún no
han pasado dos años desde que se presentó este libro, finales de enero del
2006, abordamos la 2ª edición, lo que nos habla del favor del lector y de la
obra bien hecha.
Ahora mismo, segunda quincena de noviembre del 2007, acabamos de
entregar a la imprenta la revisión y actualización de esta 2ª edición, que ha
estado a cargo de José Rafael Pastor Lluch, en su calidad de Coordinador de
esta edición. Cada autor ha entregado su actualización en tiempo, lo que es
de agradecer dado el grado de ocupación de todos ellos.
Todas las partes del libro han sido actualizadas, unas más. Destacan en
este trabajo las nuevas aportaciones de Alfonso Ortega, Rafael Rodríguez y
Julio Rilo. Muchas gracias a todos ellos.
Esta 2ª edición de nuestro primer libro se edita con la marca “Colección
de Comercio Internacional”, conseguida con el trabajo y aceptación de
todos, pero sobre todo por la implicación del Editor en este proyecto.
Esta Colección va a continuar con el rumbo que nos marcamos al lanzar
el primer libro: hechos por profesionales que explican lo que hacen todos
los días.
Así, al “Prácticum de las Operaciones de Comercio Internacional”, que
se presenta el 28 de noviembre, seguirán otros trabajos puntuales como:
1. “Medios de cobro y de pago internacionales y Financiación de las
Operaciones de Comercio Exterior”, por Rafael Rodríguez y José
Rafael Pastor
2. “El Departamento de Comercio Internacional en la PYME”. Varios
Autores
3. “Propiedad Industrial”. Julio Laporta y Eli Sallis
4. “Comercio Internacional en un mundo Globalizado”. Guillermo
Blanco
5. “Entorno internacional”. Luciano Berrocal
6. “Marketing internacional”. Javier Cebollada y Cía.
7. “Redacción de Proyectos Internacionales”. Begoña Beviá
8. “Planificación fiscal internacional”. Gonzalo Martín
5
9. “Régimen fiscal de la PYME ante la exportación”. Antonio Lloret
10. Y otros…
Esperamos del lector que siga dándonos su apoyo y confianza. Por
nuestra parte, haremos lo necesario para merecerlo.
Alicante, noviembre de 2007
José Rubio Sanz
Técnico Superior en Comercio Internacional
Director de la Colección de Comercio Internacional
6
INTRODUCCIÓN
Los Textos que tiene el lector en las manos obedecen a:
•
•
una Idea.
el resultado del trabajo de un grupo de especialistas.
Primero fue la Idea. Llevo algún tiempo en el trabajo, investigación y
docencia en temas de Comercio Internacional, siempre en contacto con las
PYMES. Fruto de esa experiencia y vivencias ha sido la realización de un
Seminario para el ICEX titulado ¿Cobraremos la mercancía?
En ese Seminario vengo comentando con los Empresarios de nuestras
PYMES las cuestiones que nos preocupan, como son la interrelación de:
• Confianza y desconfianza entre las partes
• Incoterm utilizado
• Medio de transporte y seguro
• Medio de cobro
• Y las TIC en las Empresas Internacionalizadas
Los Empresarios han sido muy generosos en esos foros, como suele
ocurrir, y han ido haciendo preguntas, aportaciones, discutido criterios y de
ahí viene la Idea de profundizar en las cuestiones del Seminario, convertirlo
en un Libro-Curso en el que trate cada parte el Profesional Especialista.
Esto es lo que me ha llevado a centrar los temas, hacer el Programa, y
luego comentar la Idea con las personas elegidas y convencerlas para que
hagan generosamente su aportación. A todos los profesionales que han
dedicado una parte importante de su tiempo en este trabajo, mis más
cumplidas gracias, mi agradecimiento personal por su importante
colaboración.
El objetivo de este libro y del curso que subyace, es razonar las
soluciones a los problemas que se originan en las operaciones comerciales
por estar defectuosamente planteadas. Existe un problema general, como es
que se estudian las materias pero no se interrelacionan. Y esto es lo que hay
que solucionar. Y de esto trata este trabajo. Para ello se propone una
metodología que trate los temas desde una perspectiva práctica, partiendo de
que ya se tiene conocimiento de la materia y por consiguiente hay que
7
abordar las cuestiones desde la patología del Caso. Se da prioridad a los
Casos en cada Tema y se termina con un Caso en el que dan su parecer y
revisión cada Profesor en la parte que le corresponde.
La pretensión de todos los profesionales participantes es que, al leer el
texto o acudir al Curso, el lector obtenga el beneficio de aclarar sus dudas y
las cuestiones que se le van presentando en la vida real y para las que no
encuentra respuesta. Por ello lo titulo “Gestión del cobro de las operaciones
de venta internacional”. Se trata de aprender a gestionar y como bien
conocemos todos, esa palabra implica “hacer diligencias conducentes al
logro de un negocio”. A esas diligencias me refiero.
Hace tiempo, un buen amigo empresario para el que trabajé y me dio
confianza para desarrollar mi función, me dijo: “Se vende, se exporta para
cobrar”. No se me ha olvidado esta frase, que comprendía el trabajo de
planificación que se tiene que hacer en cada operación comercial, que va
desde la oferta hasta el cobro.
Mi agradecimiento público también para el Coordinador de la obra, mi
buen amigo y compañero Alfonso Ortega, que siempre está dispuesto a
“ahombrar” (poner el hombro). Sin su ayuda este libro seguiría siendo una
buena idea. Gracias también a mi amigo Rafael Pastor, que ha tenido la
paciencia de leer todos los textos para comprobar su interrelación y de
decirme lo que faltaba. Gracias a todos.
Alcocer de Planes, verano del 2005
José Rubio Sanz
Técnico Superior en Comercio Internacional
Director del Máster Universitario en Internacionalización de Empresas EPSA
Escola Politècnica Superior d'Alcoi. Universitat Politècnica de València.
8
ÍNDICE
Capítulo 1
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS
Alfonso Ortega Giménez
Profesor de Derecho internacional privado de la Universidad
Miguel Hernández de Elche............................................................. 29
Capítulo 2
LOS INCOTERMS 2000
Guillermo Palao Moreno
Doctor en Derecho.
Catedrático de Derecho Internacional Privado de la
Universidad de Valencia.
Consultor de Empresas..................................................................... 65
Capítulo 3
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y LOS DOCUMENTOS QUE
ORIGINAN
Carlos Sanjuán Pitarch
Capitán de la Marina Mercante.
Director de Logística para Península Ibérica e Italia de Stora
Enso Transport & Distribution........................................................ 93
Capítulo 4
EL SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
José Manuel Diago
Agente de Seguros.
Consultor de empresas. .................................................................. 109
Capítulo 5
5.1. - ELECCIÓN DEL MEDIO DE COBRO SEGÚN LA
CONFIANZA CON EL COMPRADOR
José Rubio Sanz
Técnico Superior en Comercio Internacional. ................................. 151
9
5.2. – ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL PLANTEAR LA
FORMA DE COBRO EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO
INTRACOMUNITARIO
Rafael Rodríguez Martínez
Jefe del Departamento de Comercio Exterior de la División
Internacional de la CAM .................................................................... 174
Capítulo 6
LOS MEDIOS DE COBRO ELECTRÓNICOS
Rafael Rodríguez Martínez
Jefe del Departamento de Comercio Exterior de la División
Internacional de la CAM................................................................ 181
Capítulo 7
LA OBLIGACIÓN DE FACTURACIÓN EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Lerdys Saray Heredia Sánchez
Profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad
de Alicante.
Consultora de empresas ................................................................. 197
Capítulo 8
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EN LAS EMPRESAS INTERNACIONALIZADAS. CONFECCIÓN
Y TRANSMISIÓN EN FORMATO ELECTRÓNICO DE LOS
DOCUMENTOS
Julio Rilo Blanco
Ingeniero en Informática.
Director I+D de INIXA, Seguridad y Comunicación .................... 225
Capítulo 9
CONCLUSIONES FINALES Y ATENCIÓN A LOS ACTORES DE
LA OPERACIÓN COMERCIAL Y FLUJO DE DOCUMENTOS
José Rubio Sanz
Técnico Superior en Comercio Internacional ................................ 295
CASO PRÁCTICO .................................................................................. 323
10
ANEXOS
ANEXO I.- MODELO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS E INSTRUCCIONES
PARA SU CONFECCIÓN ...................................................................... 333
ANEXO II.- DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS ............................ 343
ANEXO III.- DEPARTAMENTO DE ADUANAS E IMPUESTOS
ESPECIALES DE LA AEAT: PRESENTACIÓN DE DUA EN
FORMATO ELECTRÓNICO EN LA ADUANA ESPAÑOLA ......... 347
ANEXO
IV.MODELOS
DE
DOCUMENTOS
DE
TRANSPORTE E INSTRUCCIONES PARA SU CONFECCIÓN.... 359
ANEXO V.- DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL
SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS............................. 371
11
DIRECTOR Y COORDINADOR
JOSÉ RUBIO SANZ es Técnico Superior en Comercio Internacional,
titulado Superior por la Universidad Politécnica de Madrid y por la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED. Su experiencia
profesional se ha desarrollado en el ámbito de la empresa privada y de las
Cámaras de Comercio. Ha trabajado últimamente en el Departamento de
Extranjero de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, en el que ocupó el puesto
de Jefe de Gestión Comercial de Operaciones de Exterior, habiéndose
desvinculado en la actualidad y vuelto a colaborar con las PYMEs exportadoras.
En el campo de la docencia, es colaborador habitual en cursos de
Comercio Exterior organizados por el Consejo Superior de Cámaras de
Comercio, el Instituto Español de Comercio Exterior -ICEX-, la Escuela de
Negocios “Lluis Vives”, la Escuela de Organización Industrial -EOI-, la
Escuela de Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales, el CECO
(Centro de Estudios Económicos y Comerciales del Ministerio de Economía) y
otros Centros de Formación Empresarial de reconocido prestigio.
Está impartiendo ahora para el -ICEX- dos Seminarios, titulados
¿Cobraremos la mercancía? y ¿Cómo reducir los costes financieros en el
Comercio Exterior? Acaba de participar en un curso en CECO organizado por
Price Waterhouse Coopers Finance, titulado Financiación de Proyectos
Internacionales (Project & Trade Finance).
Es asimismo profesor de los Máster Universitarios de Comercio
Internacional de las Universidades de Murcia, Valencia y Navarra, y
Colaborador Honorífico del Departamento de Derecho Internacional Privado
de la Universidad de Alicante y de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Ha sido Profesor y Subdirector Académico y de Relaciones con las Empresas
del Máster en Comercio Internacional de la Universidad de Alicante.
Es reciente la gestión de organizar y dirigir el I Máster en el Campus de
Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia, dedicado a la
“Internacionalización de la Empresa” y con unos participantes en que la
mayoría han sido Ingenieros Superiores Industriales. Con la graduación de la
1ª Promoción, 26 participantes, ha dado por finalizada su relación con el
Campus de Alcoy de la UPV.
Ha presentado ponencias y pronunciado conferencias en Congresos, Seminarios y Jornadas, tanto nacionales cuanto internacionales.
Es autor de varios trabajos de investigación relacionados con el Control de
Cambios, los Mercados de Divisas, la Financiación de las Operaciones de
Comercio Internacional, el Crédito Oficial a la Exportación (CARI y FAD), el
13
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
Seguro de Crédito a la Exportación y los Medios de Pago y Cobro
Internacionales. Tiene publicado por el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX, su trabajo Medios de Pago y Cobro Internacionales, y colaborado
en el CD-Rom, Casos de Documentación de Comercio Exterior (EOI-ICEX).
Acaba de publicarle el Instituto Valenciano de la Exportación, IVEX, su
trabajo Financiación del Comercio Exterior y entregado a la EOI para su
publicación Introducción a la Exportación. Ha colaborado también en el libro
Casos Prácticos de Marketing Internacional, dirigido por Olegario
Llamazares (Pirámide). Acaba de publicar el libro Gestión del Cobro de las
Operaciones de Venta Internacional, trabajo en el que ha dirigido a ocho
Profesionales-Profesores en sus materias y publicado el libro Prácticum de las
Operaciones Comerciales Internacionales. Entre sus proyectos inmediatos
está el dirigir y editar en ECU la colección de textos sobre el Comercio
Internacional.
14
Nota sobre los autores
CURRÍCULUM VÍTAE DE:
JOSE R. PASTOR LLUCH.
1) DATOS PERSONALES
2) ESTUDIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES
3) EXPERIENCIA PROFESIONAL
• BANCO CENTRAL (AHORA BSCH)
• CAJA SALAMANCA (AHORA CAJA DUERO)
• CAJA AHORROS MEDITERRÁNEO
4) FORMACIÓN IMPARTIDA
5) OTROS CONOCIMIENTOS
15
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
1) DATOS PERSONALES:
Nacido en la Ciudad de Ontinyent, provincia de Valencia, el día 18 de
noviembre de 1953 con DNI 20.394.941 J.
Casado con María José Martín Martín y padre de Patricia Pastor Martín,
edad de 21 años y Raquel Pastor Martín edad de 11 años.
Actualmente domiciliado en Alicante en la Calle Arquitecto Morell,
número 10 Esc. 2ª Piso 5º Puerta R distrito postal 03003.
Teléfono Particular: 96 512 52 37
Teléfono Laboral: 96 590 67 36
Teléfono Móvil: 639 634 964
Mail: [email protected]
2) ESTUDIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES:
• En la ciudad de Barcelona:
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, por la
Universidad Central de Barcelona.
Inicio año 1975 y finalización año 1979.
• En la ciudad de Madrid y Bilbao:
Máster en Finanzas (MBA FINANZAS) por la Universidad
Comercial de Deusto y Escuela Superior de Cajas de Ahorros –
Madrid, Curso 1.995 / 1997 (5ª Promoción del Máster).
Inicio el año 1995 y finalización año 1997.
• En la ciudad de Madrid:
Estudios de especialización en Banca, Sistema Financiero, Cash
Management, Productos Derivados, Comercio Exterior y Riesgos
con Empresas e Institucionales, cursos cortos y prácticos, impartidos
16
Nota sobre los autores
por Escuela Superior de Cajas de Ahorros, Instituto de Empresa,
Instituto de Fomento Empresarial, IRR España, IESE – Madrid.
3) EXPERIENCIA PROFESIONAL:
EMPRESAS Y FUNCIONES DESEMPEÑADAS:
3.1) BANCO CENTRAL SA (AHORA BANCO SANTANDER):
Fecha de ingreso en el Banco por oposición el 18-7-1971, con la
categoría de Auxiliar Administrativo en la Ciudad de Port –Bou
(Girona).
Traslado por motivos estudios a la Ciudad de Sabadell
(Barcelona), en 1972.
Posterior traslado, también por motivos de estudios, a la Ciudad de
Barcelona en 1974.
Desempeño de trabajos en la Oficina Principal de Barcelona, con
la categoría de Oficial Administrativo, en las Áreas de Riesgos con
Empresas y Técnico de Comercio Exterior.
En el año 1980, responsable de Comercio Exterior (ImportExportación), realizando también labores de Gestor de Empresas, con
apoyo a la red comercial, en visitas a las empresas del cinturón
industrial de Barcelona.
Durante el primer semestre de 1981, realización del Curso
Superior de Comercio Exterior en Madrid, División Internacional del
Banco en la Calle Serrano, 38.
Al superar el curso anterior, solicité traslado para desempeñar la
tarea de Jefe de Departamento de Comercio Exterior, en la Zona de
Castellón (Zona Provincial), con dependencia de la Territorial de
Valencia.
Fecha de inicio en el Banco: 18-07-1971 y fecha de finalización
4-8-1984.
17
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
Categoría Profesional: desde la categoría de Auxiliar hasta Jefe de
Departamento.
3.2) CAJA DE AHORROS SALAMANCA (AHORA CAJA
DUERO):
Responsable en Servicios Centrales del Área de Internacional de
la Caja desde 1.984 hasta 1.987.
Plaza conseguida por Concurso-Oposición,
gestionado por la Consultora TEA-Cegos de Madrid.
organizado
y
Los motivos del cambio de empresa, más que profesionales vienen
determinados por motivos familiares, siendo mi esposa nacida en
Boadilla (Salamanca), lo que motivó de forma determinante la
decisión del cambio.
Es evidente que el hecho de formar parte del mundo financiero de
las Cajas, tenía también su influencia en la toma de decisión de
cambiar de empresa, y abandonar el sistema bancario.
También influyó en el cambio el reto de desarrollar el Balance de
Moneda Extranjera de la Caja, que se encontraba en aquel momento
en niveles ínfimos, y también implantar en la Entidad la Operativa de
Comercio Exterior, que no existía en esa fecha.
Fue un reto muy interesante, que requirió de grandes esfuerzos.
Fecha de inicio en la Caja: 6-8-1984 y fecha finalización: 30-4-1987.
Posición ocupada: Responsable, Jefe Departamento / Unidad.
3.3) CAJA DE AHORROS ALICANTE Y MURCIA (AHORA
CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRANEO - CAM)
Fecha de ingreso 1-5-1987, colaboré como Técnico en Comercio
Exterior y en Negocio de Extranjero, desde la fecha de ingreso en la Caja
en el año 1987 y hasta 1991, desempeño de funciones en el
Departamento de Comercio Exterior, con la categoría de Oficial
Superior, desarrollando funciones tanto Técnicas – Comerciales, como
de Formación a toda la Red.
18
Nota sobre los autores
Desde 1987 hasta 1991, colaboré en el desarrollo e implantación de
toda la mecanización informática de todo el Departamento de Extranjero
(inlcuyendo arbitrajes en divisas), diseñando circuitos, operativa,
funciones, etc. etc. (análisis funcional de todo el sistema)
Posición ocupada: 2º Responsable Departamento / Unidad.
Durante los nueve años siguientes, desempeño de mis funciones en
CAM- Servicios Centrales, en el Departamento de Análisis de Empresas
y Análisis Sectorial, como Analista Senior de Riesgos y 2º Responsable
del Departamento. Adicionalmente Formador Titulado en riesgos para
toda la Caja.
El resumen de las principales funciones, en este período fueron:
•
•
•
•
•
•
•
Análisis y Seguimiento de Grandes Riesgos.
Análisis Grupos de Empresas e Inversiones Institucionales.
Visitas con Gestores de Empresas de Zonas a Empresas y
Grupos de Empresas, en todo el ámbito operativo de la Caja.
Elaboración personalmente del Análisis Sectorial de la Caja,
de forma anual.
Formador Titulado en la Unidad de Negocio con empresas,
impartiendo formación a Gestores de Empresas, Analistas de
Riesgos y Jefes de Riesgos.
Diseño y Análisis Funcional, de todas las Fases del Riesgo:
Análisis, Aprobación y Seguimiento de Riesgos con empresas:
Pymes, Micropymes, Grandes Empresas y Grupos, Sector
Inmobiliario y Sector Público. Adicionalmente Análisis
Funcional del sistema, expediente electrónico de Propuesta de
Riesgos con Empresas.
Seguimiento de la cartera de Inversión en Micropymes,
Pymes, Grandes Empresas y Grupos, total de 40.000
Empresas, aproximadamente (Provincias de Alicante, Murcia,
Valencia, Castellón y Cataluña y Madrid)
La última etapa profesional, abarca desde el año 2000 hasta la fecha
de hoy: Jefe de Préstamos Sindicados, Especiales y Grandes Riesgos y
Proyectos, siendo el máximo responsable de la Caja en Análisis,
Aprobación y Seguimiento de todas las operaciones sindicadas. Miembro
19
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
de la Comisión de Riesgos de la Entidad, para toda la operativa de
sindicaciones y grandes proyectos.
4) FORMACION IMPARTIDA:
Como formador Titulado de la CAM, se ha impartido formación de todo
tipo, pero concretamente centrada, en Comercio Exterior, la mayor parte en
Análisis de Empresas y Riegos y proyectos y en sindicaciones.
Adicionalmente a esta labor de formación interna de la CAM, también
se ha colaborado externamente con:
• Profesor colaborador en la Universidad de Alicante en cursos de
especialización de la E.O.I. sobre creación de Empresas.
• Profesor colaborador en FUNDESEM, en másters especializados por
ejemplo: Proyectos del Sector Inmobiliario
5) OTROS CONOCIMIENTOS:
• Microinformática a nivel de Usuario.
• Inglés a nivel aceptable medio.
• Valenciano y Catalán alto nivel.
ANEXO: Certificado Título Licenciado Universidad de Barcelona y
fotocopia del Título de Máster en Finanzas Universidad de Deusto
(Grado Doctor).
Alicante, 30 de agosto del 2.007
Fdo: José R. Pastor Lluch.
20
NOTA SOBRE LOS AUTORES
ALFONSO ORTEGA GIMÉNEZ es Licenciado en Derecho por la
Universidad de Alicante, 2000 y Máster en Comercio Internacional también
por la Universidad de Alicante, 2001. Desde el curso académico 2000-2001
hasta el curso académico 2005-2006 ha sido Profesor Titular de Derecho
internacional privado de la Universidad Cardenal Herrera-CEU en Elche, y,
desde el curso académico 2001-2002 hasta el curso académico 2005-2006
ha sido Profesor Asociado de Derecho internacional privado de la
Universidad Miguel Hernández de Elche.
En la actualidad, es Profesor Colaborador de Derecho internacional privado
en la Universidad Miguel Hernández de Elche; Subdirector Académico del
Máster en Comercio Internacional, organizado por la Universidad de Alicante.
Asimismo, es Colaborador Honorífico del Departamento de Filosofía del
Derecho y Derecho Internacional Privado (Área de Derecho Internacional
Privado) de la Universidad de Alicante, Miembro de número de la AEPDIRI,
Responsable del Área de Derecho internacional privado del Departamento de
Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel
Hernández de Elche, Tutor Académico de prácticas, Coordinador de 5º Curso y
del Prácticum de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Miguel
Hernández de Elche. Además, es Coordinador de la Revista de la Facultad de
Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche
(http://revistasocialesyjuridicas.umh.es), profesor del Máster en Comercio
Internacional, organizado por la Universidad de Alicante, desde el curso
académico 2002-2003, profesor del Máster Universitario en Propiedad
Industrial, Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información, organizado
también por la Universidad de Alicante, y profesor del Máster Universitario en
Internacionalización de la empresa, organizado por la Universidad Politécnica
de Valencia. Asimismo, es Experto en Comercio Exterior de la Fundación
Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la empresa (INCYDE), y
Colaborador en el área temática de Comercio Exterior del Portal Navactiva
(www.navactiva.com), proyecto de la Agencia Navarra de Innovación
(ANAIN).
Ha sido ponente en numerosos cursos organizados en España y en el
extranjero en materia de extranjería, comercio internacional y protección de
datos de carácter personal, entre otros. Además, es autor de diferentes
artículos relacionados con dichas materias publicadas en revistas españolas
y extranjeras, coautor de la obra Los mecanismos extrajudiciales de solución
de conflictos laborales: pieza clave del sistema español de relaciones
laborales, Laborum, Murcia, 2007, y autor de la obra publicada por el
21
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
ICEX, dentro de la colección “Cuadernos básicos de exportación”, El
contrato de joint venture internacional, 2006; y ha participado en los libros
colectivos Manual práctico de contratación internacional, Grupo Difusión,
Barcelona, 2007; Guía práctica de los derechos y libertades de los
extranjeros y su integración social en la ciudad de Elche, Editorial Club
Universitario, 2006; Cuestiones jurídicas actuales sobre el fútbol español,
Bosch, 2006; La inmigración en la Comunidad Valenciana: un estudio
multidisciplinar, Tirant lo blanch, 2006; Gestión del cobro de las
operaciones de venta internacional, Editorial Club Universitario, 2005;
Introducción al Derecho, Universidad Miguel Hernández, 2005; Derecho e
Internet. Textos Jurídicos Básicos. Alicante, Compás editorial, 2001; y,
Estatuto Jurídico del no nacional en España (Nacionalidad y Extranjeria),
Alicante, Compás editorial, 2001.
GUILLERMO PALAO MORENO es Doctor en Derecho por la
Universitat de València (Premio Extraordinario). Profesor Titular y
Catedrático de Derecho Internacional privado de la Universitat de València
desde 1998. Autor de 3 monografías y coautor en más de 10 libros de
carácter colectivo, tanto españoles como publicados en el extranjero, en
materias propias de Derecho internacional privado. Destacando la coautoría
del manual Derecho del comercio internacional. Autor de una treintena de
artículos, en diferentes materias relativas al Derecho internacional privado,
publicados en revistas especializadas tanto nacionales como extranjeras.
Varios de ellos dedicados al Comercio internacional. Ha sido Profesor de
postgrado y ha dictado numerosas conferencias tanto en eventos nacionales
como internacionales, en España, Europa y en América Latina. Miembro
Asesor del “Study Group on a European Civil Code”.
CARLOS SANJUÁN PITARCH es Capitán de la Marina Mercante,
Máster en Dirección Comercial y Marketing (I.E.), Diploma en Dirección de
empresas (U. de Deusto), Profesor de Logística y Transporte Internacional.
Actualmente es Responsable Logístico de Stora Enso para Iberia e Italia.
JOSÉ MANUEL DIAGO PEGUEROLES es profesor del Centro de
Estudios del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros
Titulados en el centro de estudios de Alicante, imparte clases en el curso de
Peritos Tasadores del Colegio de Ingenieros Técnicos de Alicante y es
profesor colaborador en el Máster de Comercio Internacional en la
22
Nota sobre los autores
Universidad de Alicante. Ha trabajado en diversas Aseguradoras
Corredurías de Seguros.
y
RAFAEL RODRÍGUEZ MARTÍNEZ. Toda su carrera profesional la
ha hecho en la banca, en Departamentos de Extranjero.
Primero, desde 1970 a 1984 en el Banco de Vizcaya, Departamento
Regional de Extranjero.
Desde 1984 al día de hoy, en el Departamento Central de Extranjero de
la CAM, en el que actualmente es Responsable de Operaciones de Comercio
Exterior.
En su actual función en la CAM dirige un equipo de doce personas,
incluida atención al cliente, gestores de empresas y formación al personal de
la red.
Su formación de postgrado pasa primero por el CESA, Centro de
Estudios Superiores de Alicante, donde se especializó y diplomó en
Comercio Exterior; y posteriomente por la Escuela Superior de Cajas de
Ahorros-Madrid.
Sus casi cuarenta años de profesión le han permitido efectuar estos
comentarios de errores más comunes de los exportadores y sus consejos de
cómo evitarlos.
LERDYS SARAY HEREDIA SÁNCHEZ es Licenciada en Derecho
por la Universidad de Oriente -Cuba- (1993), y Máster en Propiedad
Industrial e Intelectual y Sociedad de la Información por la Universidad de
Alicante (1996). Desde el curso académico 2000-2001 es Profesora
Asociada de Derecho internacional privado de la Universidad de Alicante, y,
durante los cursos académicos 2005-2006 y 2006-2007 ha ejercido como
Tutora del Centro Asociado de Elche de la UNED. Ha sido juez en el
Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba y es la Responsable de la
fundación CeiMigra en Alicante. Imparte clases en varios cursos de tercer
ciclo de la Universidad de Alicante: Máster de Comercio Internacional,
Magíster Lucentinus y del Curso de Experto en Extranjería, Inmigración,
Nacionalidad y Relaciones Internacionales de Familia, todos de la
Universidad de Alicante y cuenta con experiencia en la impartición de
Cursos sobre Comercio Exterior en la Cámara de Comercio de Murcia y de
Alicante. Ha sido ponente en varias jornadas y cursos organizados en
materia de extranjería, comercio internacional y protección de los derechos
de propiedad intelectual, entre otros. Además, es autora de diferentes
artículos relacionados con dichas materias, publicados en España y en el
23
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
extranjero, y ha colaborado en los libros colectivos Cuestiones jurídicas
actuales sobre el fútbol español, Editorial Bosch, 2006; Gestión del cobro
de las operaciones de venta internacional, Editorial Club Universitario,
2005; Derecho e Internet. Textos Jurídicos Básicos. Alicante, Compás
editorial, 2001, y Estatuto Jurídico del no nacional en España
(Nacionalidad y Extranjería), Alicante, Compás editorial, 2001.
JULIO RILO BLANCO
Datos Personales.
Nombre:
Julio Rilo Blanco.
Dirección:
Las Heras 7
San Claudio.
33191- Oviedo – Asturias.
Teléfono:
e-mail:
Estado Civil:
Fecha de nacimiento:
606 387843
[email protected]
Soltero.
1 de Abril de 1970.
Presentación
Director I+D y socio fundador de la empresa -Inixa, Security &
Communication-, tras formar parte de uno de los primeros proveedores de
servicios de Internet en España -1996-, desempeña su carrera profesional
como consultor y auditor de seguridad T.I. -Tecnologías de la Información-,
manteniendo un compromiso constante con la investigación y desarrollo en
áreas de seguridad de la información y criptología.
Formación Académica.
ƒ Ingeniero en Informática.
1994 - 1999. Escuela Universitaria Ingenieros Técnicos Informática
de Oviedo.
24
Nota sobre los autores
Calificación final: Notable
P.F.C. – Comparación de tecnologías Unix/Windows para servidores
WEB y gestor de contenidos dinámicos para un Portal de Recursos
Turísticos.
Calificación final: Matrícula de Honor.
ƒ Técnico Especialista en Informática.
1992 – 1994. Seresco Asturiana.
Calificación final: Sobresaliente
Segundo lugar, promoción 1994.
Experiencia laboral.
Director I+D
Inixa · Seguridad y Comunicación
2004-2007
Desde Octubre del año 2004 hasta la fecha vengo desarrollando mi
carrera profesional como Consultor de seguridad T.I. Y director del
área de I+D en la empresa de nueva creación 'INIXA Security &
Communication, de la cual he sido socio fundador.
Como proyectos a destacar resaltaría la consultoría llevada a cabo
durante el año 2005 para la puesta en marcha de un sistema de receta
electrónica -tarjetas criptográficas, firma electrónica (PKI)-, para
la empresa ASA del grupo Central Lechera Asturiana, proyecto
innovador que ha tenido una significativa repercusión en diversos
medios de comunicación de ámbito nacional al consolidarse como el
segundo proyecto de receta electrónica de nuestro país, tras el
sistema de salud de Andalucía -pionero en Europa-.
Como ponente durante el último año en los siguientes eventos:
"Workshop on Practical Aspects of Cryptography", dentro del
programa "Mathematics and Digital Data Security" del CRM.
25
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
Ponencia “Information Security in e-Society', dentro del congreso
internacional de matemáticas ICM 2006”
Mas información:
www.inixa.com / www.elpais.es -> buscar –> “inixa”.
Consultor T.I.C.
Isertia/AC&A (Grupo Isastur)
2002-2004
Desde septiembre del año 2002 hasta octubre del 2004 he
desarrollado mi carrera profesional como Consultor en T.I. en la
Ingeniería AC&A y la empresa de nueva creación ISERTIA,
perteneciente ambas al grupo ISASTUR, Asturiana de Ingeniería y
Servicios.
Dicho grupo necesitaba consultoría para la puesta en marcha de un
nuevo dpto. relacionado con Tecnologías de la Información y la
Comunicación, contratándome con dicho fin en la fecha
mencionada. Como objetivo perseguido se buscaba la validez
tecnológica del equipo humano involucrado, en su mayoría personal
dedicado a tareas de Ingeniería en Automatización en AC&A, así
como la viabilidad de negocio para la creación de una nueva empresa
relacionada con las TIC y denominación ISERTIA, empresa creada
finalmente en noviembre del año 2003 con sede en Viesques – Gijón.
Durante esta etapa profesional realicé tanto labores de consultoría
como de formación técnica y comercial a lo largo del primer año,
previa creación de la empresa, para realizar a lo largo del segundo
año principalmente tareas de confección de ofertas y propuestas,
apoyo comercial y dirección de proyectos.
Como proyectos a destacar resaltaría la dirección de varios proyectos
con tecnologías J2EE y XML en el área e-learning para la Intranet
de Caja Madrid y Accenture HR Services sobre sistemas LMS
compatibles ADL SCORM 1.2.
26
Nota sobre los autores
Director T.I.
Asturnet S.L.
1999- 2002
1. Desde finales del año 1999 hasta septiembre del año 2002 he
desarrollado mi carrera profesional como Director de Tecnologías
de la Información en la empresa Asturnet S.L., (ISP pionero en
España, creado en el año 1996 como quinto ISP nacional tras
GOYA, ENCOMIX, SARENET y SERVICOM).
2. Durante esta etapa he coordinado las áreas de sistemas y
desarrollo del ISP así como realizando tareas habituales como
relación con proveedores. (HP, IBM, DELL, BEA SYSTEMS,
HP- SOFTWARE, VIGNETTE, DOCUMENTUM, T.Data,
TSAI, Telefónica Sistemas, BT Ignite, etc.), organizaciones TI,
consultorías externas y clientes.
3. Resaltaría de mi última etapa la dirección de varios proyectos en
colaboración con la consultoría MakeATeam y NetPersonas
Accenture HR Services) en el área de e-Management para
distintas entidades bancarias como Banco de Santander, Caja
Madrid y otras empresas nacionales como Telefónica de España.
Ref: - REVISTA GESTION (Intranet Santander Central Hispano)
- REVISTA MANAGEMENT ON-LINE (Intranet Caja Madrid)
4. También resaltaría el diseño de sistemas, comunicaciones y
equipo humano necesario para la puesta en marcha de un portal
de contenidos deportivos con la consultoría Make a Team,
Cadena COPE y Asturnet S.L participando en una sociedad de
nueva creación.
27
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
Administración de Sistemas y responsable del área.
Asturnet S.L.
1998- 1999
A destacar:
Como proyecto a resaltar y antes de citar tecnologías sobre las que
he trabajado en esta etapa, resaltaría el haber promovido y realizado
durante los años 1998 y 1999 el rediseño de toda la infraestructura
de comunicaciones y servidores del ISP, migrando de un entorno
mixto Windows NT, UNIX SCO y LINUX a un entorno LINUX
100% escalable y en alta disponibilidad mediante la realización de
clusters en el sistema mencionado. Se mueve toda la infraestructura
al Centro de operaciones multimedia (COM) de BT Ignite situado en
Madrid desde los POP (point of presence) locales situados en las
instalaciones del ISP en el Parque Tecnológico de Asturias. Como
resultado final se consigue aumentar los niveles de garantía de
servicio de un 98.00% a un 99.50% así como reducir el coste
medio mensual a soportar por el ISP en comunicaciones y sistemas
en un 30%.
28
Capítulo 1.EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS.
Alfonso Ortega Giménez
Profesor de Derecho internacional privado de la Universidad
Miguel Hernández de Elche.
Sumario: I. Planteamiento.- II. Concepto de contrato de
compraventa internacional de mercaderías.- III. Requisitos esenciales en
todo contrato de compraventa internacional de mercaderías.- IV. Régimen
jurídico de la compraventa internacional de mercaderías.- V. La
Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de
mercaderías.- VI. Los Incoterms 2000.- VII. Obligaciones de las partes
contratantes en un contrato de compraventa internacional de
mercaderías.- VIII. Resolución de un contrato de compraventa
internacional de mercaderías.- IX. Reclamación ante los defectos
existentes en las mercaderías adquiridas.- X. Las Garantías en la venta de
bienes de consumo.- XI. Clausulado general de un contrato de
compraventa internacional de mercaderías.- XII. Conclusiones finales.XIII. Bibliografía básica recomendada.- XIV. Enlaces web
recomendados.- XV. Anexos.
I. Planteamiento.
1. Como bien sabemos, toda operación comercial internacional gira
en torno a lo contratado; en este contexto es donde el contrato de
compraventa internacional de mercaderías se articula como la modalidad
contractual más antigua, prototipo de los actos de comercio internacional;
mediante el mismo, las partes contratantes –vendedor y comprador–,
acuerdan una compraventa de mercaderías, fijando los términos de la misma
en un documento privado –ya sea una orden de pedido, una factura proforma o un contrato–, de forma que para modificar cualquiera de las
condiciones pactadas es necesaria la conformidad de ambas partes
contratantes.
29
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
Es evidente que el contrato de compraventa internacional de
mercaderías –como herramienta contractual transmisora de la confianza
entre las partes– es el que más claramente y mejor refleja la función del
tráfico mercantil internacional: comerciar es por antonomasia, comprar y
revender con ánimo de lucro. La importancia de esta modalidad contractual
se aprecia en el hecho de que, desde siempre, se ha presentado
tradicionalmente como una guía jurídica para el desarrollo de la actividad
profesional internacional de los comerciantes.
Su complejidad se ve acrecentada por la existencia, a efectos de su
regulación, de una pluralidad de ordenamientos jurídicos nacionales, que
pueden incorporar soluciones diferenciadas respecto de muchos de los
aspectos del contrato.
II. Concepto de contrato de compraventa internacional de mercaderías.
2. Por el contrato de compraventa internacional de mercaderías, uno
de los contratantes –denominado “vendedor”– se obliga a entregar una cosa
determinada, y el otro –denominado “comprador”- a pagar por ella un precio
cierto en dinero o signo que lo represente. Se trata de la realización de una
transacción mercantil, de una operación comercial, que requiere: a) ánimo de
lucro; b) profesionalidad; c) habitualidad; y, d) permanencia.
En este sentido, según el Convenio (o Convención) de Viena de 1980
sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías (en
adelante, el Convenio de Viena), el contrato se forma por: a) la recepción de
la aceptación a una oferta; b) la realización de un acto relativo a la
expedición de la mercancía; y, finalmente, c) el pago del precio.
3. El contrato de compraventa internacional de mercaderías es una
de las modalidades más usadas en la práctica del comercio internacional. La
Organización de las Naciones Unidas (en lo sucesivo, ONU) propició un
marco jurídico de obligada referencia: el mencionado Convenio de Viena de
1980 sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías,
instrumento jurídico que regula la formación del contrato de compraventa,
los derechos y las obligaciones de las partes.
El contrato de compraventa internacional de mercaderías –una de las
modalidades más utilizadas en la práctica del comercio internacional– es
un texto impreso con las condiciones generales y particulares de la
compraventa, y es especialmente útil para las pymes que se dediquen a la
actividad comercial internacional. Contiene las características de la
30
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
transacción comercial, e incluye, entre otras, las especificaciones técnicas,
las condiciones de entrega y los términos de pago pactados.
4. Es recomendable que toda negociación comercial internacional se
formalice preferentemente por escrito –mediante télex, fax, e-mail, etc.–,
aunque esto no es lo habitual en el comercio internacional, debido a la
celeridad que lo caracteriza. En este sentido, los contratos “más complejos”
–bien por la dificultad a la hora de alcanzar consenso entre las partes, o por el
propio objeto del mismo–, habitualmente, son elaborados dentro de una
primera fase de preparación o negociación comercial, para después –en una
segunda fase– ser formalizados, tras una redacción cuidadosa, y atendiendo a
las condiciones pactadas por las partes; mientras que los contratos “menos
complejos” –bien porque la operación sea repetitiva, o por el consenso
alcanzado por las partes– no requieren esta labor, y la mayoría de las veces
se circunscriben a la factura pro forma confirmada por el comprador.
III. Requisitos esenciales en todo contrato de compraventa internacional
de mercaderías.
5. Los requisitos esenciales en todo contrato de compraventa
internacional de mercaderías son los siguientes:
A) Requisitos de fondo: consentimiento, objeto y causa.
a) Consentimiento.
La oferta verbal tiene la misma fuerza que las cláusulas escritas, ya
que el contrato nace con el consentimiento, y se perfecciona con la entrega.
b) Objeto.
Debe ser concreto y determinado.
c) Causa.
No es más que la búsqueda del beneficio recíproco.
31
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
B) Requisitos de forma: el Principio de libertad de forma.
El Convenio de Viena regula –en sus artículos, 14 y siguientes– el
proceso de formación del contrato mediante el intercambio de dos
declaraciones de voluntad: la oferta y la aceptación. Una vez que recae la
aceptación efectiva, el contrato se entiende perfeccionado -p. ej. cuando las
negociaciones son largas y difíciles-, y las partes quedan obligadas a lo
pactado. Si que es cierto que, en ocasiones, resulta difícil determinar cuándo
estamos en presencia de una oferta o de una aceptación; en cuanto a la oferta,
según el Convenio de Viena, los elementos mínimos esenciales que deben
constar en la oferta para que ésta pueda ser aceptada deben ser los siguientes:
a) que se derive del contenido de la oferta el nacimiento de un contrato; b)
que la oferta sea suficientemente precisa; y, c) que la oferta se dirija a una o
varias personas determinadas.
Según lo previsto en el Convenio de Viena, la oferta surte efecto
cuando llega a su destinatario; y, a partir de ese momento, el destinatario de
la misma puede aceptarla. La retirada de la oferta solo es posible cuando
llega antes o al mismo tiempo que la oferta, aunque ésta sea irrevocable.
Además de la posibilidad de retirar, y de revocar la oferta que se concede al
oferente, el destinatario puede rechazar el contenido de la oferta mediante su
rechazo, lo que significa la extinción de la oferta. No obstante, la oferta no
podrá revocarse: a) si indica un plazo fijo para la aceptación o de otro modo,
que es irrevocable; o, b) si el destinatario podía razonablemente considerar
que la oferta era irrevocable, y ha actuado basándose en esa oferta.
Mientras que la aceptación es la respuesta positiva a la oferta, clara e
incondicionada por parte de su destinatario. La declaración de aceptación
puede ser escrita –mediante carta, telegrama, télex, fax, e-mail, etc.– u oral
–estando las partes presentes o por teléfono–. En ambos casos, para que la
aceptación sea efectiva y, en consecuencia, se perfeccione el contrato, ésta
debe llegar al oferente en el plazo de tiempo establecido en la oferta o, en su
defecto, en un plazo razonable.
La declaración de aceptación debe coincidir en todos y cada uno de
sus términos con la oferta para que pueda perfeccionar el contrato –se trata
de lo que se conoce como “the mirror image rule” (“la regla del espejo”), ya
que la aceptación debe ser como el reflejo de la oferta en el espejo, pues en
caso contrario nos encontraríamos ante una contraoferta–.
Y, finalmente, se produce el perfeccionamiento del contrato en el
momento en que surta efecto la aceptación, esto es cuando llegue al oferente.
32
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
CONSENTIMIENTO
OBJETO
CAUSA
LIBERTAD DE FORMA
6. No debemos olvidar que, lo habitual en el comercio internacional,
es que no sean las partes contratantes las que negocien por sí mismos el
contrato de compraventa sino que lo hagan por medio de terceras personas
–p. ej. mediante agentes comerciales–; si esto ocurre, es importante que la
parte contratante que se relaciona con ese tercero se asegure que la
comunicación le llega personalmente a su contraparte; y, que se trate, en todo
caso, de un representante autorizado.
7. En cuanto a una posible modificación del contrato de compraventa
internacional de mercaderías, el propio Convenio de Viena establece –en su
artículo 29– que el contrato podrá modificarse o extinguirse por mero
acuerdo entre las partes, ya sea verbal, por escrito o por el mero silencio de
una de las partes contratantes. No obstante, si las partes lo quieren se pueden
establecer restricciones a la modificación del contrato compraventa
internacional de mercaderías –p. ej. establecer que cualquier modificación
oral se declare inoperante–, en aras a buscar lo que el Convenio de Viena
denomina “Principio de seguridad en el tráfico comercial internacional”, esto
es impedir que uno de los contratantes vea frustradas sus expectativas a la
ejecución del contrato bajo unos determinados términos cuando confió en la
modificación operada verbalmente por su contraparte.
IV. Régimen jurídico de la compraventa internacional de mercaderías.
8. El auge del comercio internacional –y, por tanto, de la
contratación internacional– ha provocado, en los últimos años, la puesta en
marcha de la locomotora legislativa del Estado moderno, sucediéndose, de
esta forma, los instrumentos jurídicos –de ámbito comunitario,
convencional y/o autónomo– que han conformado, en la actualidad, el
marco jurídico de la compraventa internacional de mercaderías en España.
33
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. Convenio sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales, hecho
en Roma el 19 junio 1980.
2. Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías, hecha en Viena el 11 abril 1980.
3. Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 mayo
1999 sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes
de consumo.
4. Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la Venta de Bienes de
Consumo.
V. La Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de
mercaderías.
9. No cabe ninguna duda de que el contrato de compraventa
internacional de mercaderías es la razón de ser del comercio internacional. El
mencionado Convenio de Viena se aplicará a aquellos contratos que tengan
por objeto el intercambio de determinadas mercaderías entre personas, con
establecimientos en diferentes Estados.
Más de 50 países forman parte en la actualidad de dicho Convenio de
1
Viena , lo que significa que 2/3 de la población mundial disponen del
mismo conjunto de normas, en relación con el contrato de compraventa
internacional de mercaderías; y, lo que es todavía más importante, que más
de 2/3 del conjunto del comercio internacional queda gobernado por el
Convenio de Viena –así, p. ej. en Europa, tan sólo tres Estados no son parte
del mismo: Irlanda, Portugal y el Reino Unido–.
El Convenio de Viena –que incorpora una normativa uniforme en
relación con este tipo contractual– es la norma sustantiva en materia de
compraventa internacional de mercaderías por excelencia, pues, como ya
hemos comentado, regula la formación del contrato, los derechos y
1
Son Estados Parte, en la actualidad: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bielorrusia,
Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Burundi, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Croacia, Cuba,
Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia,
Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Gabón, Georgia, Ghana, Grecia, Guinea, Honduras, Hungría,
Irak, Islandia, Israel, Italia, Kirguistán, Lesotho, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Mauritania, México,
Moldavia, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Polonia, República Árabe de
Siria, República Checa, República de Corea, Rumania, San Vicente y Granadinas, Serbia y
Montenegro, Singapur, Suecia, Suiza, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Venezuela y Zambia.
34
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
obligaciones de las partes contratantes, así como las acciones que pueden
interponerse en los casos de incumplimiento de alguna de las partes; lo que
permite que el empresario mexicano, alemán, noruego tengan un lenguaje
común: el representado por el conjunto de las disposiciones del Convenio de
Viena, evitando, así, los posibles conflictos de leyes.
ESTRUCTURA DEL CONVENIO DE VIENA DE 1980
PARTE I (arts. 1-13): ámbito de aplicación y disposiciones generales.
PARTE II (arts. 14-24): formación del contrato.
PARTE III (arts. 25-88): obligaciones de las partes y transmisión del
riesgo.
PARTE IV (arts. 89-101): disposiciones finales.
10. Para que el Convenio de Viena se aplique a un contrato de
compraventa internacional de mercaderías, es necesaria la concurrencia de
los siguientes criterios: a) ha de tratarse de una compraventa; b) que sea
internacional –y no doméstica–; c) que sea de mercaderías –entendiendo por
tales, “bienes muebles corporales”– ; y, finalmente, d) que se trate de una
compraventa de las no excluidas por el propio Convenio de Viena.
El Convenio de Viena puede resultar aplicable, o bien cuando se trate
de un contrato entre partes que tengan sus establecimientos en Estados
diferentes que sean partes contratantes del mismo –p. ej. supongamos que un
comprador establecido en Alicante (España) compra 10 t. de carne a un
comprador establecido en Buenos Aires (Argentina); con carácter general, y
salvo pacto en contrario entre las partes, el Convenio de Viena será aplicable,
ya que tanto España como Argentina son Estados parte del Convenio de
Viena–, o bien cuando las normas de Derecho internacional privado prevean
la aplicación de la Ley de un Estado contratante –p. ej. si un empresario
establecido en Valencia (España) contrata la venta de 15 t. de naranjas a un
empresario establecido en Londres (Reino Unido), el Convenio de Viena
sólo se aplicará si las normas del Derecho internacional privado remiten a la
ley de un Estado contratante, en este caso España, ya que el Reino Unido no
es Estado parte del Convenio de Viena–. En este sentido, parece irrelevante
la nacionalidad de las partes, y en cuanto al concepto de establecimiento, el
Convenio de Viena señala que el establecimiento, que deberá ser permanente
–y, que determinará la internacionalidad del contrato–, será el que guarde la
relación más estrecha con el contrato y con su cumplimiento, habida cuenta
de las circunstancias conocidas o previstas por las partes en cualquier
35
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su
celebración.
El propio Convenio de Viena se encarga –en su artículo 2– de excluir
las siguientes compraventas: a) de mercaderías compradas para uso personal,
familiar o doméstico; b) en subasta; c) judiciales; d) de valores mobiliarios,
títulos o efectos de comercio y dinero; e) de buques, embarcaciones,
aerodeslizadores y aeronaves; y, f) de electricidad.
CONVENIO DE VIENA DE 1980 SOBRE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
Ámbito de
aplicación
Contratos de compraventa que tengan como
objeto mercaderías, y que las partes tengan
sus establecimientos en Estados diferentes.
Cuestiones
formales
Rige el Principio de libertad de forma.
Obligaciones de
las
partes
El vendedor debe entregar las mercaderías, los
documentos que acompañan a la misma, así como
transmitir su propiedad.
El comprador debe pagar el precio pactado, recepcionar
las mercaderías y examinarlas.
Consecuencias
del
incumplimiento
de las
obligaciones
Solicitud de indemnización por daños y perjuicios.
Transmisión
del riesgo
Salvo incumplimiento esencial del contrato,
la transmisión del riesgo obliga al comprador a pagar
al vendedor el precio pactado.
36
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
VI. Los Incoterms 2000.
11. Los Incoterms son un reflejo de la denominada Lex
Mercatoria –o “Derecho de los comerciantes”–, esto es, un ”Derecho”
creado por los comerciantes con el fin de simplificar los intercambios
comerciales internacionales; que regulan las condiciones más comunes
usadas en el comercio internacional y tienen como objetivo establecer
criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión
de los riesgos entre dos partes, compradora y vendedora, en un contrato
de compraventa internacional.
12. Los Incoterms cumplen dos funciones básicas: a) se ocupan
de normalizar los derechos y obligaciones de las partes involucradas en
un contrato de compraventa en cuanto al transporte y entrega de las
mercancías vendidas/compradas; y, b) establecen de forma clara y
exacta el momento en que se transmite la propiedad del bien objeto de
la compraventa del comprador al vendedor.
13. La versión actual de los INCOTERMS es 2000, y su revisión
es competencia de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), con
sede en París. Viene a ser la siguiente:
EXW (Ex Works - En Fábrica). El vendedor ha cumplido su
obligación de entrega al poner la mercancía en su fábrica, taller, etc. a
disposición del comprador. No es responsable ni de cargar la
mercadería en el vehículo proporcionado por el comprador ni de
despacharla de aduana para la exportación, salvo acuerdo en otro
sentido. El comprador soporta todos los gastos y riesgos de retirar la
mercadería desde el domicilio del vendedor hasta su destino final. Si la
mercancía se dañase dentro de la fábrica y antes de que empiece a
transcurrir el plazo acordado para la entrega, el vendedor asumiría la
responsabilidad. Si ya se hubiese iniciado ese plazo, la responsabilidad
recaerá en el comprador.
FCA (Free Carrier - Franco Transportista). El vendedor
cumple con su obligación al poner la mercadería en el lugar fijado, a
cargo del transportista, siendo necesaria también la realización de todas
las formalidades para el despacho de aduana para la exportación. Si el
comprador no ha fijado ningún punto específico, el vendedor puede
elegir dentro de la zona estipulada el punto donde el transportista se
37
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
hará cargo de la mercadería. Este término puede usarse con cualquier
modo de transporte, incluido el multimodal.
FOB (Free on Board - Franco a bordo). Va seguido del puerto
de embarque, ej. FOB Buenos Aires. Significa que la mercadería es
puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a
cargo del vendedor hasta que la mercadería haya pasado la borda del
barco, con el flete excluido. Exige que el vendedor despache la
mercadería de exportación. Este término puede usarse solamente para el
transporte por mar o vías acuáticas interiores.
FAS (Free Alongside Ship - Franco al costado del buque). La
abreviatura va seguida del nombre del puerto de embarque. El precio de
la mercadería se entiende puesta a lo largo (costado) del navío en el
puerto convenido, sobre el muelle o en barcazas, con todos los gastos y
riesgos hasta dicho punto a cargo del vendedor. El comprador debe
despachar la mercadería en aduana. Este término puede usarse
solamente para el transporte por mar o vías acuáticas interiores.
CFR (Cost and Freight - Coste y Flete). La abreviatura va
seguida del nombre del puerto de destino. El precio comprende la
mercadería puesta en puerto de destino, con flete pagado pero seguro no
cubierto con seguro. El vendedor debe despachar la mercadería en
Aduana y solamente puede usarse en el caso de transporte por mar o
vías navegables interiores.
CIF (Cost, Insurance & Freight - Coste, Seguro y Flete). La
abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino y el precio
incluye la mercadería puesta en puerto de destino con flete pagado y
seguro cubierto. El vendedor contrata el seguro y paga la prima
correspondiente. El vendedor solo está obligado a conseguir un seguro
con cobertura mínima.
CPT (Carriage Paid To - Transporte pagado hasta...). El
vendedor paga el flete del transporte de la mercadería hasta el destino
mencionado. El riesgo de pérdida o daño se transfiere del vendedor al
comprador cuando la mercadería ha sido entregada al transportista. El
vendedor debe despachar la mercadería para su exportación.
38
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
CIP (Carriage and Insurance Paid To - Transporte y seguro
pagados hasta...). El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo
CPT, pero además debe conseguir un seguro a su cargo.
DAF (Delivered At Frontier - Entregada en frontera). El
vendedor cumple con su obligación cuando entrega la mercadería,
despachada en aduana, en el lugar convenido de la frontera pero antes
de la aduana fronteriza del país colindante. Es fundamental indicar con
precisión el punto de la frontera correspondiente.
DES (Delivered Ex Ship - Entregada sobre buque). El
vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a
disposición del comprador a bordo del buque en el puerto de destino,
sin despacharla en aduana para la importación.
DEQ (Delivered Ex Quay - Entregada en muelle). El vendedor
cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del
comprador sobre el muelle en el puerto de destino convenido.
DDU (Delivered Duty Unpaid - Entregada derechos no
pagados). El vendedor cumple con su obligación cuando pone la
mercadería a disposición del comprador en el lugar convenido en el país
de importación. El vendedor asume todos los gastos y riesgos
relacionados con la entrega de la mercadería hasta ese sitio (excluidos
derechos, cargas oficiales e impuestos), así como de los gastos y riesgos
de llevar a cabo las formalidades aduaneras.
DDP (Delivered Duty Paid - Entregada derechos pagados). El
vendedor asume las mismas obligaciones que en el DDU más los
derechos, impuestos y cargas necesarias para llevar la mercadería hasta
el lugar convenido.
39
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
INCOTERMS 2000
Fuente: Banco Sabadell
VII. Obligaciones de las partes contratantes en un contrato de
compraventa internacional de mercaderías.
14. Las principales obligaciones de las partes, según los artículos 30
y siguientes del Convenio de Viena, atendiendo a cada una de las posiciones
contractuales, en un contrato de compraventa internacional de mercaderías
serían las siguientes:
A) Obligaciones del VENDEDOR:
1ª) Entrega de las mercaderías y de los documentos relacionados
con las mismas.
El vendedor deberá entregar las mercaderías y los documentos
relacionados con las mismas en el momento y lugar de entrega determinados
40
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
por el contrato, que, habitualmente, será el señalado por el Incoterm incluido
en la letra del contrato. Lo habitual, con relación al lugar de entrega de las
mercaderías, es que cuando el contrato implica el transporte de las mismas,
el vendedor cumple con la obligación de entrega cuando las pone en poder
del primer porteador para que las traslade al comprador, o bien el vendedor
cumple poniendo las mercaderías a disposición del comprador en su propio
establecimiento. En cuanto al momento de entrega, igualmente se establece
que, en defecto de un plazo pactado, las mercaderías se entreguen dentro de
un plazo razonable a partir de la celebración del contrato, no estando
obligado el comprador a aceptar las mercaderías cuando se le entregan antes
de la fecha fijada. Por último, en cuanto a los documentos relacionados con
las mercaderías –(ver ANEXO II)–, se establece la facultad del vendedor de
subsanar cualquier falta de conformidad de los documentos cuando se los
entregó al comprador anticipadamente.
2ª) Transmisión de la propiedad.
El vendedor tiene la obligación de transmitir la propiedad de las
mercaderías libres de vicios o defectos físicos y jurídicos. Los defectos
físicos se refieren al estado de conservación y posible deterioro de las
mercaderías, y los defectos jurídicos se refieren a que las mercaderías deben
entregarse libres de cualesquiera derechos o pretensiones de un tercero, a
menos que el comprador convenga en aceptarlas –dicha obligación alcanza a
los derechos o pretensiones basados en la propiedad industrial o intelectual–.
B) Obligaciones del COMPRADOR:
1ª) Pago del precio y recepción de las mercaderías.
La obligación de pagar el precio pactado incluye la de cumplir con
todas aquellas medidas que sean necesarias para posibilitar el pago –p. ej. la
apertura de un crédito documentario–. En cuanto al lugar del pago del
precio, el Convenio de Viena señala que si el pago ha de hacerse contra
entrega de las mercaderías o documentos, el comprador cumple con dicha
obligación en el lugar en que se efectúe la entrega; en caso contrario, el lugar
será el establecimiento del vendedor. En relación con el momento del pago
del precio, el comprador habrá de pagarlo cuando el vendedor ponga a su
disposición las mercaderías o los documentos representativos de ellas. La
obligación del comprador de recepcionar las mercaderías consiste en
41
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
realizar todos los actos que razonablemente quepa esperar de él para que el
vendedor pueda efectuar la entrega, y en hacerse cargo de las mercaderías.
2ª) Examinar las mercaderías y comunicar al vendedor la falta
de conformidad.
El comprador está obligado a examinar o hacer examinar las
mercaderías, en el plazo más breve posible, atendidas las circunstancias, y a
comunicar, en su caso, su falta de conformidad. Si el comprador, una vez que
ha examinado las mercaderías, detecta alguna falta de conformidad deberá
comunicárselo al vendedor, dentro de un plazo razonable, a partir del
momento en que haya descubierto la naturaleza de dicha falta de
conformidad, o debiera haberla descubierto, perdiendo el derecho a invocar
la falta de conformidad de las mercaderías, a menos que exista una excusa
razonable por haber omitido dicha comunicación.
OBLIGACIONES DE COMPRADOR Y VENDEDOR EN UN
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS
A) Obligaciones del VENDEDOR:
1ª) Entrega de las mercaderías y de los documentos relacionados con las
mismas.
2ª) Transmisión de la propiedad.
B) Obligaciones del COMPRADOR:
1ª) Pago del precio y recepción de las mercaderías.
2ª) Examinar las mercaderías y comunicar al vendedor la falta de
conformidad.
VIII. Resolución de un contrato de compraventa internacional de
mercaderías.
15. Un contrato de compraventa internacional de mercaderías se
puede resolver ante el incumplimiento de la otra parte contratante, dando
derecho a resarcirse de los daños y perjuicios que se hayan producido y
probado, mediante el ejercicio de cualquiera de las siguientes acciones:
ejecución forzosa, resolución del contrato o reducción del precio. En este
sentido, se distingue entre incumplimiento doloso –que se produce por
42
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
intención o ánimo de una parte de perjudicar a la otra-, e incumplimiento
involuntario –que puede ser por fuerza mayor o caso fortuito–.
A) Ejecución forzosa.
El Convenio de Viena otorga al comprador el derecho a poder exigir
al vendedor el cumplimiento de todas las obligaciones contractuales. El
comprador también podrá prorrogar el plazo de cumplimiento. La falta de
entrega, total o parcial, en un lugar distinto del fijado en el contrato, facultará
al comprador a recibir otra mercadería en sustitución, o a la reparación de las
anomalías por parte del vendedor.
B) Resolución del contrato.
Cuando el incumplimiento sea tan grave que impida el normal
desarrollo del contrato dará lugar a la resolución de contrato, quedando libres
las partes de las obligaciones aún pendientes, y produciendo los siguientes
efectos:
• Restitución de las mercaderías en idéntico estado.
• Devolución del precio por el vendedor, más el interés correspondiente
desde la fecha de pago.
• Abono por parte del comprador de los beneficios que obtuvo por el
uso o la venta de las mercaderías.
C) Reducción del precio.
El comprador podrá rebajar el precio proporcionalmente a la
diferencia existente entre el valor que las mercaderías entregadas tenían en el
momento de la entrega, y el valor que hubiesen tenido en ese momento
conforme al contrato.
16. En caso de incumplimiento de un contrato de compraventa
internacional de mercaderías, el Convenio de Viena señala como acciones y
derechos, comunes a comprador y vendedor, las siguientes:
a) Exigir el cumplimiento del contrato.
Solicitar que la parte que ha incumplido con sus obligaciones
contractuales cumpla las mismas.
43
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
b) Conceder un plazo suplementario para el cumplimiento del
contrato.
Una vez que se produce un determinado incumplimiento contractual
por una de las partes contratantes, el comprador y/o vendedor, interesado
todavía en recibir lo acordado, puede comunicarse con su contraparte para
fijar un plazo suplementario de duración razonable para que cumpla sus
obligaciones.
c) Exigir la resolución del contrato.
El comprador o el vendedor únicamente pueden declarar resuelto el
contrato, cuando el incumplimiento sea considerado como esencial, o cuando
concedido un plazo suplementario de duración razonable para el
cumplimiento de las obligaciones de la parte incumplidora, el mismo no se
ha producido o ésta se niega a realizar el cumplimiento.
d) Solicitar una indemnización por daños y perjuicios.
Cualquiera de las partes contratantes podrá solicitar una
indemnización por daños y perjuicios por el incumplimiento del contrato en
que haya incurrido una de las partes. Esa indemnización –que comprenderá
el valor de la pérdida sufrida y el de la ganancia dejada de obtener por la otra
parte, como consecuencia del incumplimiento–, no podrá exceder de la
pérdida que la parte que haya incurrido en incumplimiento hubiera previsto o
debiera haber previsto en el momento de la celebración del contrato,
tomando en consideración los hechos de que tuvo o debió haber tenido
conocimiento en ese momento, como consecuencia posible del
incumplimiento del contrato.
e) Conceder la exoneración.
La parte que ha incumplido cualquiera de sus obligaciones
contractuales queda exonerada de responsabilidad por daños y perjuicios, si
prueba que esa falta se debe a un impedimento ajeno a su voluntad, y si no
cabía razonablemente esperar que tuviese en cuenta el impedimento en el
momento de la celebración del contrato, que lo evitase o superase, o que
evitase o superase sus consecuencias.
44
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
f) Exigir el pago de intereses.
El Convenio de Viena establece el derecho que asiste tanto al
vendedor como al comprador de percibir intereses en el caso de que su
contraparte no pague el precio o cualquier otra suma adeudada.
g) Proceder a la conservación de las mercaderías.
El Convenio de Viena se refiere tanto al derecho de retención que
tiene el vendedor como a la obligación de conservación que también pesa
sobre él, cuando el comprador se demora en la recepción de las mercancías o
cuando el pago del precio, y la entrega de las mercancías han de hacerse
simultáneamente, y no paga el precio. La obligación de conservación se
concreta en adoptar las medidas que sean necesarias, atendidas las
circunstancias, para su conservación.
17. Los derechos y acciones específicamente diseñadas para cada una
de las partes –comprador y vendedor– serían:
a) Reducción del precio.
El Convenio de Viena contempla la posibilidad de que el comprador,
haya pagado o no el precio, pueda solicitar al vendedor la reducción del
precio en los casos de falta de conformidad con las mercaderías.
b) Especificación de las mercaderías o la subsanación de
cualquier falta de conformidad.
El Convenio de Viena permite al vendedor que proceda a especificar
la forma, las dimensiones u otras características de las mercaderías, de
acuerdo con las necesidades del comprador que le sean conocidas cuando,
correspondiendo esa obligación al comprador, éste la incumple, bien en el
plazo fijado, o en un plazo razonable después de que el vendedor le haya
mandado un requerimiento al comprador, y éste guarde silencio. Una vez
realizada la especificación por el vendedor, éste deberá informar de sus
detalles al comprador, y fijar un plazo razonable para que éste pueda realizar
una especificación diferente. Si pasado ese plazo, el comprador no hace uso
de esa posibilidad, la especificación hecha por el vendedor tendrá fuerza
vinculante.
Asimismo, el vendedor tiene el derecho de subsanar cualquier falta
de conformidad de las mercaderías, cuando difiera en grado e intensidad.
45
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
18. Es importante resaltar que no existe una jerarquía entre las
distintas acciones que se pueden solicitar por incumplimiento; además, en
caso de incumplimiento contractual, comprador y vendedor, pueden accionar
el derecho de solicitar la indemnización de los daños y perjuicios causados,
ya sea de forma alternativa o acumulativa a las restantes acciones por
incumplimiento.
19. En cuanto al posible incumplimiento contractual por causa de
fuerza mayor –que es “todo acontecimiento fuera del control razonable de las
partes, que no pueda solucionarse sobre la base de la buena voluntad y afecta
al cumplimiento del contrato”–, esta cláusula resulta imprescindible en un
contrato de compraventa internacional de mercaderías, como causa de
exoneración de responsabilidad. En la práctica, la recomendación sería la
siguiente: si se presenta un caso de fuerza mayor, debe comunicarse
enseguida, y conceder a la otra parte interesada un plazo determinado, a fin
de que pueda comprobar el suceso acaecido; y, si el tiempo previsto es de
poca duración, puede procederse a establecer un nuevo compromiso, para
continuar después, una vez restablecido el daño, a cuyo fin deben ponerse de
acuerdo ambas partes.
Así, la cláusula de fuerza mayor que podríamos proponer para su
inclusión en un contrato de compraventa internacional de mercaderías podría
ser la siguiente: “...Los plazos señalados podrán ser modificados por las partes
cuando concurran causas de fuerza mayor o circunstancias imprevistas que no
hubieran podido preverse y que hagan imposible el cumplimiento de los plazos
de entrega señalados...”, pudiendo incluso señalar los casos concretos de
fuerza mayor: p. ej. “...concretamente, en caso de maremoto, terremoto,
guerra, huelga, fuego, inundaciones, confiscaciones, movilizaciones, medidas
oficiales o cambios de gobierno”.
IX. Reclamación ante los defectos existentes en las mercaderías
adquiridas.
20. Las posibilidades de reclamación de los defectos existentes en las
mercaderías adquiridas pasan por, tras el examen de las mismas, proceder a
efectuar las correspondientes reclamaciones dentro del plazo más breve
posible, desde el momento en el que lo haya descubierto, o en el que debiera
haberlo descubierto, estableciéndose un plazo máximo de dos años desde que
las mercaderías se pusieron a disposición del comprador, según prevé el
Convenio de Viena.
46
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
En la medida en que la regulación no se caracteriza por su
concreción, podemos establecer las siguientes recomendaciones al respecto:
a) Para el VENDEDOR:
Con el objeto de evitar aquellas situaciones en las que, transcurrido
un tiempo desde la venta de las mercaderías, el comprador pretende del
vendedor la resolución contractual, la sustitución de las mercaderías o su
reparación, proponemos:
-
La inclusión en el contrato de una cláusula donde se establezca un
plazo breve de tiempo para que el comprador examine las
mercaderías, señalando, en su caso, el momento de inicio del
cómputo.
-
La fijación de un límite temporal determinado, cuando se trate de
mercaderías con un funcionamiento complejo, que requieran su
puesta en marcha –p. ej. cualquier tipo de maquinaria pesada–, con el
fin de que el comprador pueda examinar, y, en su caso, reclamar los
posibles defectos, señalando que, una vez transcurrido el mismo, no
se podrá efectuar reclamación alguna.
b) Para el COMPRADOR:
Con el objeto de proteger al comprador frente a posibles problemas
con las mercaderías objeto del contrato, aunque recomendamos que el
examen de las mismas se efectúe con cierta rapidez, proponemos:
-
La fijación de plazos largos con el fin de poder efectuar las
reclamaciones pertinentes, señalando que el inicio del cómputo será
desde el momento en que el comprador examine las mercaderías, y no
desde la entrega o recepción de las mismas.
-
La inclusión de una cláusula de garantía, especificando su cobertura y
duración.
47
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
PRINCIPALES INCUMPLIMIENTOS DE UN CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
Por parte del vendedor...
- Entrega de las mercaderías fuera del plazo convenido.
- Entrega parcial de las mercaderías.
Por parte del comprador...
- No recepción de las mercaderías.
- Impago del precio convenido.
X. Las Garantías en la venta de bienes de consumo.
21. El pasado 11 de septiembre de 2003 entró en vigor la Ley
23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo (en
adelante, Ley 23/2003), cuyo objetivo fue la incorporación al ordenamiento
jurídico español de la Directiva 1999/44/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 25 de mayo de 1999, sobre determinados aspectos de la venta y
garantía de los bienes de consumo. Dicha Directiva comunitaria tiene como
objetivo garantizar la protección del consumidor y consolidar su confianza
en los bienes adquiridos en otro Estado miembro, mediante el
establecimiento de reglas mínimas comunes, independientes del lugar de
venta.
De esta forma, en la relación jurídica que se articula en todo contrato
de compraventa internacional de mercaderías: vendedor profesionalcomprador profesional, éste último al revender el producto objeto de dicho
contrato (un bien mueble corporal destinado al consumo privado) a un
consumidor final (destinatario final de un bien) –que es lo habitual-, deberá
asumir con respecto a éste una serie de obligaciones, previstas en la
mencionada Ley 23/2003; de ahí, que consideremos necesario el estudio de la
misma.
VENDEDOR PROFESIONAL
↓
COMPRADOR PROFESIONAL
↓
CONSUMIDOR FINAL
48
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
22. Como ya se comentó, en su momento, el Convenio de Viena, en
su PARTE III, establecía cuáles eran las obligaciones de comprador y
vendedor; así, es obligación del vendedor, la entrega de las mercaderías en
las condiciones establecidas en el contrato; de esta forma, el Convenio de
Viena establece la obligación legal que tiene el vendedor frente al comprador
de entregar las mercaderías, y garantizar la inexistencia de anomalías. Esta
obligación de garantía legal que tiene el vendedor frente al comprador, en el
marco de los bienes de consumo, ha sido desarrollada a través de la Ley
23/2003.
23. En este sentido, la Ley 23/2003 ha supuesto una auténtica
revolución en materia de contratación internacional por varias razones:
a) Establece que las normas de protección a los consumidores
contenidas en ella, serán aplicables, cualquiera que sea la Ley elegida por las
partes, cuando el bien haya de utilizarse, ejercitarse el derecho o realizarse la
prestación en alguno de los Estados miembros de la Unión Europea, o el
contrato se hubiera celebrado total o parcialmente en cualquiera de ellos o
una de las partes sea ciudadano de un Estado miembro de la Unión Europea o
presente el negocio jurídico en cuestión cualquier otra conexión análoga o
vínculo estrecho con el territorio de la Unión Europea.
b) Las disposiciones de la Ley 23/2003 poseen carácter imperativo,
esto es, no cabe pactar cláusulas que excluyan o limiten los derechos
conferidos al consumidor, otorgando, de esta forma, carácter imperativo a
todos los derechos reconocidos en la misma.
24. La Ley 23/2003 establece el marco legal de garantía en relación
con los derechos reconocidos por la propia ley para garantizar la
conformidad de los bienes con el contrato de compraventa, y se encarga de
la articulación de la garantía comercial, que el vendedor puede ofrecer al
consumidor.
La noción de garantía legal incluye toda protección jurídica del
comprador directamente resultante de la propia ley, como efecto colateral del
contrato, respecto a los defectos de los bienes adquiridos; por el contrario, en
la noción de garantía comercial interviene la expresión de la voluntad de una
persona, el garante, que se responsabiliza de determinados defectos.
25. El marco legal de garantía –la denominada garantía legal– tiene
por objeto facilitar al consumidor distintas opciones para exigir el
saneamiento cuando el bien adquirido no sea conforme con el contrato,
49
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
dándole la opción de exigir la reparación por la sustitución del bien, salvo
que ésta resulte imposible o desproporcionada. Cuando la reparación o la
sustitución no fueran posibles o resulten infructuosas, el consumidor podrá
exigir la rebaja del precio o la resolución del contrato. Se reconoce un plazo
de dos años, a partir del momento de compra para que el consumidor pueda
hacer efectivos estos derechos –aunque en el caso de bienes de segunda
mano se podrá pactar un plazo menor no inferior a un año–, y un plazo de
tres años, también contado a partir del momento de la compra, para que
pueda ejercitar, en su caso, las acciones legales oportunas.
Por lo que se refiere a la garantía comercial ofrecida por el vendedor
o por el productor del bien, ésta debe poner al consumidor en una posición
más ventajosa en relación con los derechos ya concedidos a los
consumidores por la Ley 23/2003. Toda garantía comercial debe figurar en
un documento escrito en el que se establezcan, de manera clara, los
elementos esenciales necesarios para su aplicación; en este sentido, la
publicidad relativa a la garantía se considera que forma parte integrante de
las condiciones de ésta.
Además, las acciones de reparación y sustitución del bien vendido, de
rebaja de su precio, y de resolución de la compraventa previstas en la Ley
23/2003 sustituyen, en el ámbito de las compraventas de bienes de consumo
–sean internacionales o domésticas– a las acciones redhibitoria y quanti
minoris, derivadas de la obligación del vendedor del saneamiento por vicios
o defectos ocultos, prevista en el artículo 1474 de nuestro Código Civil –en
la medida en que el régimen de saneamiento de vicios ocultos previsto en
nuestro Código Civil queda sustituido por la Ley 23/2003–.
26. Según lo previsto en la Ley 23/2003, se entenderá que los bienes
son conformes con el contrato –siguiendo la misma línea utilizada por el
Convenio de Viena–, siempre que cumplan todos los requisitos que se
expresan a continuación; salvo que, por las circunstancias del caso, alguno
de ellos no resulte aplicable:
a) Que se ajusten a la descripción realizada por el vendedor, y
posean las cualidades del bien que el vendedor haya presentado al
consumidor en forma de muestra o modelo.
b) Que sean aptos para los usos a que ordinariamente se destinen los
bienes del mismo tipo.
50
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
c) Que sean aptos para cualquier uso especial requerido por el
consumidor cuando lo haya puesto en conocimiento del vendedor, en el
momento de celebración del contrato, siempre que éste haya admitido que el
bien es apto para dicho uso.
d) Que presenten la calidad y prestaciones habituales de un bien del
mismo tipo que el consumidor pueda fundadamente esperar, habida cuenta
de la naturaleza del bien, y, en su caso, de las declaraciones públicas sobre
las características concretas de los bienes hechas por el vendedor, el
productor o su representante, en particular en la publicidad o en el
etiquetado. Ahora bien, el vendedor no quedará obligado por tales
declaraciones públicas si demuestra que desconocía y no cabía
razonablemente esperar que conociera la declaración en cuestión, que dicha
declaración había sido corregida en el momento de celebración del contrato
o que dicha declaración no pudo influir en la decisión de comprar el bien de
consumo.
27. En otro orden de cosas, no debemos olvidarnos de dos
detalles: a) por un lado, que la falta de conformidad que resulte de una
incorrecta instalación del bien se equiparará a la falta de conformidad del
bien cuando la instalación esté incluida en el contrato de compraventa y
haya sido realizada por el vendedor o bajo su responsabilidad –p. ej.
cuando la instalación de una maquinaria objeto de un contrato de
compraventa internacional de mercaderías entre un vendedor establecido
en Alemania y un comprador establecido en España corre por cuenta del
propio vendedor–, o por el consumidor cuando la instalación defectuosa
se deba a un error en las instrucciones de instalación –p. ej. cuando la
misma instalación la realiza el propio comprador siguiendo las
instrucciones facilitadas por el vendedor–; y, b) por otro lado, que no
habrá lugar a responsabilidad por faltas de conformidad que el
consumidor conociera o no hubiera podido fundadamente ignorar en el
momento de la celebración del contrato o que tengan su origen en
materiales suministrados por el consumidor.
51
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
LEY 23/2003, DE 10 DE JULIO, DE GARANTÍAS EN LA VENTA DE
BIENES
DE CONSUMO
La obligación del vendedor de entregar al
¿QUÉ REGULA LA LEY? consumidor un bien que sea conforme con el
contrato de compraventa suscrito.
¿A QUÉ BIENES SE
APLICA LA LEY?
Bienes muebles corporales destinados al
consumo privado.
Cuando se cumplan los siguientes requisitos:
1. Que el bien adquirido se ajuste a la
descripción realizada por el vendedor.
2. Que el bien adquirido tenga las cualidades
manifestadas mediante una muestra o
¿CUÁNDO UN BIEN ES modelo.
CONFORME CON EL 3. Qué el bien adquirido sirva para los usos a
que ordinariamente se destinan los bienes de
CONTRATO DE
consumo del mismo tipo.
COMPRAVENTA?
4. Que sea apto para el uso especial que
hubiese sido requerido por el consumidor y
que el vendedor haya aceptado.
5. Que presente la calidad y el
comportamiento esperados.
En caso de falta de conformidad de bien con
el contrato, el consumidor puede optar, a su
¿QUÉ OPCIONES TIENE elección, entre la reparación del bien o su
EL CONSUMIDOR ANTE sustitución, o -en caso de que ello resulte
imposible o desproporcionado- el
LA FALTA DE
consumidor podrá optar por una rebaja
CONFORMIDAD?
adecuada en el precio o por la resolución del
contrato, con devolución del precio.
52
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
El vendedor responde de las faltas de
¿QUÉ TIEMPO HAY
conformidad que se manifiesten en un plazo
PARA EXIGIR
RESPONSABILIDAD AL de dos años desde la entrega del bien.
VENDEDOR?
¿QUIÉN RESPONDE
ANTE LA FALTA DE
CONFORMIDAD?
El vendedor responderá ante el consumidor
de cualquier falta de conformidad que exista
en el momento de la entrega del bien. Ahora
bien, cuando al consumidor le resulte
imposible o le suponga una carga excesiva
dirigirse al vendedor podrá reclamar
directamente al fabricante o importador.
¿CUÁL ES EL PLAZO
PARA RECLAMAR?
El consumidor deberá informar y reclamar al
vendedor en el plazo de 2 meses desde que
conozca la no conformidad.
¿DÓNDE PODEMOS
SOLICITAR
MÁS INFORMACIÓN?
Podrá encontrar más información sobre el
contenido de la ley y sobre el procedimiento
para presentar una reclamación relacionada
con la garantía de bienes de consumo
dirigiéndose a:
-
Asociaciones de consumidores y
usuarios.
Servicios de Consumo de las
Comunidades Autónomas.
Oficinas Municipales de Información
al Consumidor de los Ayuntamientos.
28. Con carácter general, el vendedor responderá ante el consumidor
de cualquier falta de conformidad que exista en el momento de la entrega del
bien. En los términos de la Ley 23/2003 se reconoce al consumidor –como ya
53
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
veremos más adelante– el derecho a la reparación del bien, a su sustitución, a
la rebaja del precio, y a la resolución del contrato.
29. Con respecto a los plazos, la Ley 23/2003 señala que el vendedor
responde de las faltas de conformidad que se manifiesten en un plazo de dos
años desde la entrega –aunque en el caso de bienes de segunda mano, el
vendedor y el consumidor podrán pactar un plazo menor, que no podrá ser
inferior a un año desde la entrega–. Salvo prueba en contrario, se presumirá
que las faltas de conformidad que se manifiesten en los seis meses
posteriores a la entrega –que, salvo prueba en contrario, se entenderá hecha
en el día que figure en la factura o tique de compra, o en el albarán de
entrega correspondiente si éste fuera posterior–, ya existían cuando la cosa
se entregó, excepto cuando esta presunción sea incompatible con la
naturaleza del bien o la índole de la falta de conformidad.
La acción para reclamar el cumplimiento de lo previsto en la Ley
23/2003 prescribirá a los tres años desde la entrega del bien, siendo
necesario, en todo caso que el consumidor informe al vendedor de la falta de
conformidad en el plazo de dos meses desde que tuvo conocimiento de ella.
Salvo prueba en contrario, se entenderá que la comunicación del
consumidor ha tenido lugar dentro del plazo establecido.
30. No obstante, cuando al consumidor le resulte imposible o le
suponga una carga excesiva dirigirse frente al vendedor por la falta de
conformidad de los bienes con el contrato de compraventa podrá reclamar
directamente al productor –entendiendo por tal, aquel “fabricante de un bien
de consumo o al importador del mismo en el territorio de la Unión Europea
o a cualquier persona que se presente como tal al indicar en el bien de
consumo su nombre, marca u otro signo distintivo”– con el fin de obtener la
sustitución o reparación del bien.
Con carácter general, y sin perjuicio de que la responsabilidad del
productor cesara, éste responderá por la falta de conformidad cuando ésta se
refiera al origen, identidad o idoneidad de los bienes de consumo, de
acuerdo con su naturaleza y finalidad y con las normas que los regulan.
31. Ante la falta de conformidad del bien objeto de un contrato, la
Ley 23/2003 establece los siguientes derechos del consumidor: a) la
reparación y sustitución del bien; b) la rebaja del precio; y, finalmente, c) la
resolución del contrato.
54
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
a) La reparación y sustitución del bien.
Si el bien no fuera conforme con el contrato, el consumidor podrá
optar entre exigir la reparación o la sustitución del bien, salvo que una de
estas opciones resulte imposible o desproporcionada –considerando
“desproporcionada” toda forma de saneamiento que imponga al vendedor
costes que, en comparación con la otra forma de saneamiento, no sean
razonables, teniendo en cuenta el valor que tendría el bien si no hubiera falta
de conformidad, la relevancia de la falta de conformidad y si la forma de
saneamiento alternativa se pudiese realizar sin inconvenientes mayores para
el consumidor–.
b) La rebaja del precio.
La rebaja del precio procederá, a elección del consumidor, cuando
éste no pudiera exigir la reparación o la sustitución, y en los casos en que
éstas no se hubieran llevado a cabo en un plazo razonable o sin mayores
inconvenientes para el consumidor.
c) La resolución del contrato.
La resolución del contrato procederá también, a elección del
consumidor, cuando éste no pudiera exigir la reparación o la sustitución y en
los casos en que éstas no se hubieran llevado a cabo en plazo razonable o sin
mayores inconvenientes para el consumidor, y siempre y cuando la falta de
conformidad sea de escasa importancia.
32. Mediante la denominada garantía comercial –que puede ofrecerse
adicionalmente al comprador por parte del vendedor, y que obligará a quien
figure como garante en las condiciones establecidas en el documento de
garantía y en la correspondiente publicidad–, se puede ampliar y mejorar los
derechos de los consumidores en la garantía de un bien objeto de un contrato
de compraventa internacional de mercaderías.
A petición del consumidor, la garantía comercial deberá
formalizarse, como señala la Ley 23/2003, al menos, en castellano, por
escrito o en cualquier otro soporte duradero y directamente disponible para
el consumidor, que sea accesible a éste y acorde con la técnica de
comunicación empleada, debiendo expresar necesariamente los siguientes
aspectos: a) el bien sobre el que recaiga la garantía; b) el nombre y dirección
del garante; c) que la garantía no afecta a los derechos de que dispone el
consumidor conforme a las previsiones de esta ley; d) los derechos del
55
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
consumidor como titular de la garantía; e) el plazo de duración de la
garantía y su alcance territorial, y f) las vías de reclamación de que dispone
el consumidor.
Finalmente, debemos señalar que, la acción para reclamar el
cumplimiento de lo dispuesto en la garantía comercial prescribirá a los seis
meses, a contar desde la finalización del plazo de garantía.
XI. Clausulado general de un contrato de compraventa internacional de
mercaderías.
33. El esquema de una operación de comercio mediante un contrato
de compraventa internacional de mercaderías –a modo de ejemplo– entre un
vendedor establecido en Alicante (España) y un comprador establecido en
Buenos Aires (Argentina) vendría a ser el siguiente:
1º) El exportador español y el importador argentino formalizan el
contrato de compraventa internacional de mercaderías.
2º) El exportador español solicita Licencia de Exportación y el
importador argentino solicita Licencia de Importación.
3º) El importador argentino da cuenta a su banco de la operación y le
ordena que abra un crédito en favor del exportador español.
4º) El banco argentino comunica al banco del exportador español la
apertura del crédito.
5º) El banco español pone en conocimiento de su cliente –el
exportador español- la apertura del crédito y el condicionado del mismo.
6º) El exportador español contrata, en su caso, el transporte.
7º) El exportador español suscribe, en su caso, una póliza de seguro.
8º) El exportador español prepara los documentos para el despacho de
la mercancía, en la aduana de salida, dando instrucciones a su agente de
aduanas.
9º) El agente de aduanas tramita el despacho, teniendo en cuenta la
interacción con los medios de transporte a utilizar.
10º) Realizado el despacho de conformidad, se realiza el envío a
través del medio de transporte convenido.
11º) El exportador español entrega la documentación solicitada en el
condicionado del crédito a su banco, quien después de hallarla conforme le
paga.
12º) El banco español envía los documentos al banco argentino.
13º) El banco argentino envía los documentos a su cliente y le cobra
la cantidad que abonó al banco español.
56
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
14º) El importador argentino procederá a preparar la documentación
para el despacho de la mercancía en la aduana de llegada y la entrega a su
agente de aduanas para el despacho de importación.
15º) El agente de aduanas argentino procede al despacho de la
mercancía en contacto con los medios de transporte, y una vez conforme el
despacho, se lleva la mercancía a su destino final.
34. Por tanto, las cláusulas que debe contener todo contrato de
compraventa internacional de mercaderías –(ver ANEXO I)– serían las
siguientes:
1ª) Identificación de las partes contratantes: identificar a
comprador y vendedor, dejando constancia de su capacidad jurídica y de
contratar.
2ª) Objeto del contrato: precisar las mercaderías objeto del contrato,
detallando la cantidad, características y condiciones en que se encuentran -o
bien, los criterios para su determinación-.
3ª) Condiciones de entrega: indicar el Incoterm utilizado.
4ª) Precio: indicar la cantidad de dinero -señalando la divisa
correspondiente-, que se pagará por la compra de los productos.
5ª) Forma de pago: anotar el medio de pago utilizado -carta de
crédito, giro a la vista, cheque, etc.-, precisar los documentos necesarios que
el comprador requiera para la importación y pago de las mercaderías, y los
que garanticen la conformidad de recibo de la misma, e indicar la forma de
satisfacer el precio convenido.
6ª) Envase y embalaje de las mercaderías: especificar las
condiciones específicas de embalaje de acuerdo con el tipo de mercaderías y
los riesgos del transporte.
7ª) Fecha de entrega: indicar la fecha de entrega de las mercaderías,
a partir de la firma del contrato.
8ª) Patentes y marcas: en su caso, escribir los números de registro de
la/s patente/s y/o marca/s, y demás información pertinente.
57
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
9ª) Vigencia del contrato: señalar cuando las partes entienden por
terminado el contrato.
10ª) Rescisión por incumplimiento: indicar el plazo que tienen las
partes para la rescisión del contrato en caso de incumplimiento.
11ª) Insolvencia patrimonial: indicar la posibilidad que tienen las partes
de dar por terminado el contrato en caso de insolvencia patrimonial.
12ª) Subsistencia de las obligaciones: señalar que la rescisión o
terminación del contrato no afecta al resto de las obligaciones dimanantes del
mismo.
13ª) Cesión de derechos y obligaciones: señalar la imposibilidad de las
partes de poder ceder o transferir total o parcialmente los derechos y/o las
obligaciones derivadas del contrato.
14ª) Límite de la responsabilidad contractual: indicar el plazo máximo
en el que el vendedor garantiza al comprador que las mercaderías suministradas
están libres de vicios o defectos de fabricación.
15ª) Cumplimiento del contrato: señalar la fecha de entrada en vigor
del contrato y las condiciones de previo cumplimiento a la entrada en vigor
del contrato.
16ª) Resolución de controversias: indicar los Juzgados y Tribunales o,
en su caso, el órgano arbitral, que se declararían competentes, en caso de
controversia entre las partes contratantes.
17ª) Legislación aplicable: determinar la ley aplicable con la que los
Juzgados y Tribunales o, en su caso, el órgano arbitral, resolvería la controversia
entre las partes contratantes.
18ª) Impuestos: señalar que los impuestos que graven el contrato, en
el país del comprador, correrán por cuenta de éste, debiendo atender el
vendedor los que se devenguen en su país.
19ª) Idioma: indicar los idiomas en que está redactado el contrato, y la
versión prioritaria, y
58
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
20ª) Disposiciones finales: indicar el lugar y fecha de la firma del
contrato, y proceder a la firma del contrato por duplicado por parte del vendedor y
del comprador.
Evidentemente, el contrato de compraventa internacional de
mercaderías se verá, en la práctica, acompañado de una serie de documentos
que se van generando a la par –(a título meramente ilustrativo, ver ANEXO
II)–.
XII. Conclusiones finales.
35. De lo expuesto hasta aquí podemos extraer las siguientes
conclusiones finales –a modo de “recetario” para todo aquel interesado en los
intercambios comerciales internacionales–:
Primera. El contrato de compraventa internacional de mercaderías
se forma por: a) la recepción de la aceptación a una oferta; b) la realización
de un acto relativo a la expedición de la mercancía; y, c) el pago del precio.
Segunda. El contrato de compraventa internacional de mercaderías
es un texto impreso con las condiciones generales y particulares de la
compraventa; contiene las características de la transacción comercial, e
incluye, entre otras, las especificaciones técnicas, las condiciones de entrega
(forma, lugar y tiempo) y los términos de pago pactados.
Tercera. El Convenio de Viena de 1980 sobre los contratos de
compraventa internacional de mercaderías es la norma sustantiva por
excelencia, en materia de compraventa internacional de mercaderías, pues
regula la formación del contrato, los derechos y obligaciones de las partes
contratantes, así como las acciones que pueden interponerse en los casos de
incumplimiento de alguna de las partes.
Cuarta. Los requisitos esenciales en todo contrato de compraventa
internacional de mercaderías son los siguientes: a) requisitos de fondo
–consentimiento, objeto y causa–; y, b) requisitos formales –oferta y
aceptación–.
Quinta. Las cláusulas que ha de contener todo contrato compraventa
internacional de mercaderías son las siguientes: 1ª) Identificación de las
partes contratantes; 2ª) Objeto del contrato; 3ª) Condiciones de entrega; 4ª)
59
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
Precio; 5ª) Forma de pago; 6ª) Envase y embalaje de las mercaderías; 7ª)
Fecha de entrega; 8ª) Patentes y marcas;9ª) Vigencia del contrato; 10ª)
Rescisión por incumplimiento; 11ª) Insolvencia patrimonial; 12ª) Subsistencia
de las obligaciones; 13ª) Cesión de derechos y obligaciones; 14ª) Límite de la
responsabilidad contractual, 15ª) Cumplimiento del contrato; 16ª) Resolución de
controversias; 17ª) Legislación aplicable; 18ª) Impuestos, 19ª) Idioma; y, 20ª)
Disposiciones finales.
Sexta. Las principales obligaciones de las partes, según el Convenio
de Viena, en un contrato de compraventa internacional de mercaderías, son
las siguientes: a) obligaciones del VENDEDOR: 1ª) entrega de las
mercaderías y de los documentos relacionados con las mismas; y, 2ª)
transmisión de la propiedad; y b) obligaciones del COMPRADOR: 1ª) pago
del precio y recepción de las mercaderías; y, 2ª) examinar las mercaderías y
comunicar al vendedor la falta de conformidad.
Séptima. Un contrato de compraventa internacional de mercaderías
se puede resolver ante el incumplimiento –doloso o involuntario– de la otra
parte contratante, dando derecho a resarcirse de los daños y perjuicios que se
hayan producido y probado, mediante el ejercicio de cualquiera de las
siguientes acciones: ejecución forzosa, resolución del contrato o reducción
del precio.
Octava. En caso de incumplimiento de un contrato de compraventa
internacional de mercaderías, el Convenio de Viena señala como acciones y
derechos comunes a comprador y vendedor las siguientes: a) exigir el
cumplimiento del contrato; b) conceder un plazo suplementario para el
cumplimiento del contrato; c) exigir la resolución del contrato; d) solicitar
una indemnización por daños y perjuicios; e) conceder la exoneración; f)
exigir el pago de intereses; o, g) proceder a la conservación de las
mercaderías. Además, el comprador puede solicitar una reducción en precio,
y el comprador podrá optar por solicitar la especificación de las mercaderías
o la subsanación de cualquier falta de conformidad.
Novena. Las posibilidades de reclamación de los defectos existentes
en las mercaderías adquiridas, mediante un contrato de compraventa
internacional, pasan por, tras el examen de las mismas, proceder a efectuar
las correspondientes reclamaciones dentro del plazo más breve posible,
desde el momento en el que lo haya descubierto, o en el que debiera haberlo
descubierto, estableciéndose un plazo máximo de dos años desde que las
60
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
mercaderías se pusieron a disposición del comprador, según prevé el propio
Convenio de Viena.
Décima. La Ley 23/2003 –que establece que las normas de
protección a los consumidores contenidas en ella serán aplicables cualquiera
que sea la Ley elegida por las partes, cuando el bien haya de utilizarse,
ejercitarse el derecho o realizarse la prestación en alguno de los Estados
miembros de la Unión Europea, o el contrato se hubiera celebrado total o
parcialmente en cualquiera de ellos o una de las partes sea ciudadano de un
Estado miembro de la Unión Europea o presente el negocio jurídico en
cuestión cualquier otra conexión análoga o vínculo estrecho con el territorio
de la Unión Europea, y sus disposiciones poseen carácter imperativo de
modo que no cabe pactar cláusulas que excluyan o limiten los derechos
conferidos al consumidor, otorgando, de esta forma, carácter imperativo a
todos los derechos reconocidos en la misma–, fija el marco legal de garantía
en relación con los derechos reconocidos por la propia ley para garantizar la
conformidad de los bienes con el contrato de compraventa; además, se
encarga de la articulación de la garantía comercial, que el vendedor puede
ofrecer al consumidor; y, establece los requisitos en virtud de los cuáles se
podrá entender que los bienes son conformes con el contrato, salvo que por
las circunstancias del caso alguno de ellos no resulte aplicable.
Undécima. Con carácter general, el vendedor responderá ante el
consumidor de cualquier falta de conformidad que exista en el momento de
la entrega del bien. No obstante, cuando al consumidor le resulte imposible o
le suponga una carga excesiva dirigirse frente al vendedor por la falta de
conformidad de los bienes con el contrato de compraventa podrá reclamar
directamente al productor.
Duodécima. Ante la falta de conformidad del bien objeto de un
contrato, la Ley 23/2003 articula, con carácter general, los siguientes
derechos del consumidor: a) la reparación y sustitución del bien; b) la rebaja
del precio; y, c) la resolución del contrato.
36. Si bien es cierto que una adecuada redacción del contrato de
compraventa internacional de mercaderías no garantiza el buen fin de la
operación, ayuda a solventar muchos problemas en caso de controversia. De
ahí que debamos optar por la claridad, concreción y congruencia a la hora de
su elaboración, sin perder de vista nuestra concreta operación comercial
internacional.
61
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
XIII. Bibliografía básica recomendada.
a. Artículos en Revistas.
GARCÍA RUBIO, M.ª Paz, “La transposición de la Directiva 1999/44/CE al
derecho español. Análisis del proyecto de Ley de Garantías en la Venta de
Bienes de Consumo” en Diario LA LEY, Año XXIV, Número 5747,
Miércoles, 26 de marzo de 2003, La Ley, Madrid, pp. 01-06.
MARTÍN RIAZA, Gema, “Nueva Ley de Garantías. Revisión práctica de la
reciente Ley 23/2003”, en Revista IURIS. Actualidad y Práctica del Derecho,
nº 80, Febrero 2004, pp. 56-62.
PERALES VISCASILLAS, Mª del Pilar, “El contrato de compraventa
internacional de mercaderías (Convención de Viena de 1980), en Pace Law
School Institute of International Commercial Law, 2002.
b. Manuales y monografías.
CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis y CARRASCOSA GONZÁLEZ, Javier,
Curso de contratación internacional, Colex, Madrid, 2003.
DE LA IGLESIA MONJE, M.ª Isabel, El Principio de conformidad del
contrato en la compraventa internacional de mercaderías, Centro de
Estudios Registrales, Madrid, 2002.
DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis (Dir. y Coord.), La compraventa
internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena,
Civitas, Madrid, 1998.
DÍEZ VERGARA, Marta, Manual práctico de comercio internacional, 5ª
edición, Ediciones DEUSTO, Madrid, 2001.
ESPLUGUES MOTA, Carlos (Dir.), PALAO MORENO, Guillermo,
ESPINOSA CALABUIG, Rosario y FERNÁNDEZ MASIÁ, Enrique,
Derecho del Comercio Internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003.
FERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos (Editor), Derecho del Comercio
internacional, Editorial EUROLEX, Madrid, 1996.
62
El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías
MEDINA DE LEMUS, Manuel, Práctica de Contratación Internacional, Cámara
Oficial de Comercio e Industria de Madrid, Madrid, 2002.
RUBIO SANZ, José (Dir.), ORTEGA GIMÉNEZ, Alfonso (Coord.) y otros,
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional, ECU, Alicante,
2005.
c. Textos legales.
ESPLUGUES MOTA, Carlos (Dir.), PALAO MORENO, Guillermo,
ESPINOSA CALABUIG, Rosario y FERNÁNDEZ MASIÁ, Enrique,
Legislación básica del Comercio Internacional, 3ª edición, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2004.
VV. AA., Legislación Básica de Derecho Internacional Privado, 16ª edición,
Tecnos, Madrid, 2006.
XIV. Enlaces web recomendados en materia de contratos internacionales.
Cámara de Comercio de Valencia:
http://www.camaravalencia.com
Cámara de Comercio Internacional (CCI):
http://www.iccwbo.org
CASCE- Preguntas y respuestas de Comercio Exterior:
http://www.casce.org/
Globalmarketing:
http://www.globalmarketing.es
Instituto Español de Comercio Exterior:
http://www.icex.es
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT):
http://www.unidroit.org
Portal Navactiva:
www.navactiva.com
63
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional
Reexporta:
www.reexporta.com
WebPage Calvo & Carrascosa:
http://www.lanzadera.com/accursio
XV. Anexos.
ANEXO I.- MODELO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS E INSTRUCCIONES PARA SU
CONFECCIÓN.
ANEXO II.- DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS.
64
Descargar