presentación conocimiento aristóteles. conocimiento

Anuncio
PRESENTACIÓN CONOCIMIENTO ARISTÓTELES.
CONOCIMIENTO:
Nosotras hemos analizado a Aristóteles.
Se lo sitúa en la Antigua Grecia, concretamente en Estagira, una localidad macedonia
en la que nació en el año 384 a.C. A una edad muy temprana, tan sólo 17 años, se
muda a Atenas para asistir a la Escuela de Platón, convirtiéndose así en su discípulo.
Aunque discreparon respecto a sus posturas filosóficas, Aristóteles profesaba un gran
respeto a Platón.
Finalmente, Aristóteles se retiró a una localidad de la Isla de Eubea llamada Calcis,
donde muere en el año 322 a.C.
Nuestro material consiste en cinco textos extraídos de cuatro obras aristotélicas
distintas:
Tanto el primer texto como el cuarto pertenecen a la obra Metafísica, consistente en
varios tratados sobre diversos temas.
El tercer texto pertenece a la obra Acerca del Alma, que también se conoce por el
título De Anima.
El quinto texto es un fragmento de Segundos Analíticos y el sexto texto a la obra
previa llamada Primeros Analíticos. Estas dos últimas pertenecen a los Tratados de
Lógica.
Aristóteles enfoca el conocimiento desde una perspectiva realista.
Por Realismo entendemos la postura defendida por quienes defienden que conocemos
las cosas tal como son, sin que el sujeto añada nada propio a tal conocimiento.
Además, Aristóteles une el conocimiento sensible al conocimiento inteligible por medio
de la abstracción.
El conocimiento sensible es aquel que se obtiene a través de los sentidos. Al percibir
un objeto, las sensaciones que nos causan se registran en la imaginación y ocasionan
imágenes en nuestra mente.
A través de la abstracción se llega a la esencia del objeto que, mediante el intelecto,
se expresa como un concepto. Es decir, se convierte en conocimiento inteligible.
ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN
CAMILA BERDEAL: ROJO (comprensión)
URSULA SANJUAN: AZUL (análisis)
La primera idea que aparece en el texto es lo verdadero y lo falso, lo verdadero es el
ser y lo falso el no ser, y como dice Aristóteles en el texto “todo lo que se dice es
verdadero porque es preciso que se reflexione lo que se dice”
Aristóteles habla de lo verdadero como lo que una cosa es, la realidad de las
cosas y de lo falso como el no ser, es decir, el contrario de la realidad. Por ello,
todo lo que decimos es necesariamente verdadero (si coincide con la realidad) o
falso (si es contrario a ella)
Otra idea que aparece son las ideas y como dice Aristóteles en el texto, no serán
solamente paradigma de los seres sensibles, sino también de ellas mismas.
Según Aristóteles, las ideas no son el origen de las cosas sino que las cosas
llegan a producirse solamente si hay un motor. Sin embargo, las ideas y los
seres sensibles están relacionados, ya que las ideas son un modelo de estos
seres (cómo los seres sensibles deben ser) y un modelo de ellas mismas.
La ciencia como dice Aristóteles “es conocer la causa por lo que la cosa es”. Hay dos
tipos de personas, los que no saben, que creen conocer la causa por la que la cosa es
y los que saben, que conocen la causa. Aristóteles nos dice que la ciencia
demostrativa tiene que tener premisas verdaderas, primeras, inmediatas y conocidas.
Estas llevan a la conclusión que es más conocida y anterior.
Silogismo: conjunto de palabras o locuciones a partir de la cual se llega a la
conclusión.
La naturaleza de la ciencia es conocer la causa por la que una cosa es. Esto es
conocer de manera absoluta, algo que solo unos pocos hacen. Saber es conocer
demostrando con silogismos, que serían un conjunto de pautas de las que se
deduce algo distinto. Esto es lo que él llama ciencia demostrativa, la que
demuestra con silogismos: parte de unos principios verdaderos y conocidos
que llevan a una conclusión.
Otra idea que encontramos son las sensaciones, y los objetos inteligibles que se
encuentran en las formas sensibles y a los que llegamos a través de la abstracción.
Como dice Aristóteles en el texto, “careciendo de sensación, no sería posible ni
aprender ni comprender” de ahí que cuando contemplamos intelectualmente
contemplamos a la vez alguna imagen.
La abstracción es eliminar las cualidades y las sensaciones para llegar a la
esencia del objeto. La mente (entendimiento activo) es capaz de separar o
abstraer de los objetos sensibles (cosa física, vivencia, substancia primera), los
correspondientes objetos inteligibles (esencia, forma, idea, substancia
segunda). Con esto quiere decir que el origen del conocimiento es la sensación.
Estas formas sensibles se reciben sin su materia, sin el objeto en sí. A partir de
ellas se crea la imagen, algo que se consigue gracias a la imaginación. Estas
imágenes llegan a nuestro intelecto con la ayuda del entendimiento y
permanecen en él gracias a la memoria
Por tanto, según Aristóteles, el conocimiento se produce de la siguiente manera:
1. Ves un objeto
2. Te abstraes del objeto en sí y te quedas con su esencia. Con la
imaginación te haces una imagen, es decir, un concepto que llega a tu
intelecto gracias al entendimiento y permanece en él gracias a la memoria.
3. Teniendo la imagen en la cabeza no hará falta ver el objeto en sí para
saber de qué estamos hablando porque ya tienes el conocimiento del
objeto.
APLICACIÓN
Aristóteles nos presenta su teoría del conocimiento y a continuación vamos a tratar
algunos ejemplos prácticos.
Un ejemplo que podríamos poner es el acueducto. Pongamos que llevamos a una
persona -que nunca ha estado en Segovia y nunca ha visto ni oído este monumento- a
la plaza mayor. En el momento en el que la persona ve la realidad, el objeto, el
acueducto en este caso, se abstrae de éste a través de las sensaciones y los sentidos,
de manera que se te queda una imagen mental -que no es necesariamente una
imagen en sí, sino el concepto- gracias a tu pensamiento, tu entendimiento y tu
intelecto. Gracias a tu imaginación y a tu memoria eres capaz de recordar este objeto
sin la necesidad de volver a ver su realidad en sí. Esto es lo que Aristóteles entendía
por conocimiento y lo que nosotros en la actualidad seguimos entendiendo.
Ahora vamos a darle la vuelta, y puesto que nosotros somos ingenieros, vamos a verlo
desde el punto de vista de la invención de productos. Por ejemplo, si tú eres un
imaginativo inventor y quieres crear algo, lo primero en lo que piensas es en un
concepto. Bien, pongamos que quieres inventar algo que sirva para abrir botellas de
vino, ya que es algo que en fechas festivas como las pasadas utilizamos todos- en
términos generales-. Después de esto nos ponemos con el diseño: queremos que sea
ergonómico y fácil de utilizar, a la vez que no sea grande para que no sea difícil de
guardar en cualquier cajón. Creamos el producto, y le ponemos un nombre que
sintetice su finalidad y que sea fácil de recordar: el sacacorchos. Así, cada vez que
alguien oiga la palabra sacacorchos o su finalidad ya sabrán de lo que está hablando
gracias a todo el proceso que explica la teoría de Aristóteles. Y como éste, muchos
son los ejemplos visibles actualmente.
EVALUACIÓN.
Vamos a evaluar las ideas que Aristóteles nos muestra en los textos que hemos
trabajado. Para ello, el criterio que vamos a utilizar es la comparación con la
actualidad.
Podríamos decir que estamos de acuerdo con Aristóteles cuando dice que lo
verdadero es lo que propiamente lo es y que gracias a la observación podemos
detectar que lo es (como expone en el ejemplo, que tu eres blanco porque
propiamente eres blanco y gracias a la observación tu puedes decir que lo eres,
afirmando lo verdadero). También estamos de acuerdo con que siempre que se quiera
contemplar intelectualmente, se contempla necesariamente una imagen, ya que una
imagen es el concepto necesario para poder hablar de algo de manera intelectual.
También estamos de acuerdo que sin ninguna sensación no nos sería posible
aprender o comprender, ya que si tu no percibes un objeto no puedes aprender lo que
él objeto es en sí. Al igual que pensamos que la ciencia es cuando creemos conocer la
causa por la que algo es, es importante el matiz que da con la palabra creemos, ya
que en el conocimiento nada es fijo, nunca hablas de un conocimiento absoluto.
Cuando hablamos del primer conocimiento, no estamos de acuerdo con Aristóteles
en que las ideas no son el origen de las cosas, ya que por ejemplo siempre antes de
que cualquier cosa (ejemplo un ordenador) existiese alguien tuvo que tener la idea,
desarrollar cómo hacer esa máquina para que hoy en día funcione y sea como es,
siempre que sea un ser humano quien lo haya creado; mientras que si son cosas
creadas por la naturaleza siguen el concepto expuesto por Aristóteles, la idea no es el
origen de esas cosas ya que nadie las ha creado, ha sido la naturaleza. Esta idea
podría representarse de manera diferente si estuviéramos hablando desde un punto
de vista religioso (dentro de las muchas que hay) porque eso alteraría nuestra
argumentación, ya que entonces esas cosas que nosotras decimos que son creadas
por la naturalezas ellos las atribuyen a un Dios que piensa y por lo tanto la afirmación
de Aristóteles la consideraríamos como falsa.
Como vemos, con la mayoría de ideas que nos expone Aristóteles estamos de
acuerdo, así que al evaluar la trascendencia de su manera de definir el conocimiento,
nos damos cuenta que sus ideas son la base que utilizamos en nuestros días para
hablar sobre conocimiento. Estamos muy influenciados por su forma de pensar.
SÍNTESIS
Se puede deducir que para Aristóteles lo que es verdadero es lo que existe, y lo que
no existe no es verdadero, es falso. También se puede deducir que para conocer, en
este caso para tener un primer conocimiento, se necesita una sensación que te la
aporta un objeto. Por eso, cuando se conoce algo, obligatoriamente se tiene una
imagen de ese objeto en la cabeza.
Se deduce que como lo que no existe es falso, si no se puede tener una sensación del
objeto no existe y por tanto es falso. Para Aristóteles una idea no modifica el objeto del
que viene la idea en sí, por lo que se deduce que las ideas van separadas de los
objetos, y por mucho que se modifique una idea en tu cabeza, no se modificará el
objeto del que se tiene la imagen en la cabeza. Por esto último se puede deducir que
algo que se desconoce también puede ser real y estar “sucediendo” en ese momento,
ya que como las ideas no modifican lo real aunque las ideas cambien, el objeto sigue
siendo real y está existiendo, lo que lo convierte en verdadero.
Aristóteles emplea el término silogismo, que para su teoría del conocimiento un
silogismo es un conjunto de palabras que son verdaderas, y lo usa para referirse a la
ciencia, ya que, y volviendo a enlazar con lo anterior, si algo no existe no es verdad y
por tanto no entra dentro del campo de la ciencia, por lo que si te refieres a algo con
un silogismo o “palabras verdaderas”, existe el objeto en sí, es verdadero y además se
aplica a la ciencia.
Sin embargo, no le dedica un espacio al concepto de memoria, fundamental para el
conocimiento, ya que si no se retuviera en la memoria lo que se conoce, no se podría
avanzar en el conocimiento porque habría que empezar a conocerlo todo desde el
punto de partida.
Descargar