PROBLEMÁTICA Y HÁBITOS DE CONSUMO DEL AGUA

Anuncio
PROBLEMÁTICA Y HÁBITOS DE CONSUMO DEL AGUA
- ÁLVAREZ DE LA ROSA, B.
- PEDRAJA SANTIAGO, D.
- RUIZ RUIZ, J.
- DUEÑAS ESPIN, J.J.*
* PROFESOR COORDINADOR
I.E.S. Cantabria
C/ Repuente, 55
39012 Santander Tfno 942 323 727
[email protected]
RESUMEN
Se presenta un trabajo estadístico de investigación que sirvió de base para
elaborar posteriormente un programa de educación sanitaria medioambiental
sobre el ahorro del agua.
Se pretendía conocer los hábitos y percepciones que sobre el tema del agua tenía
la población escolar del municipio de Santander, para detectar cuales deberían ser
los principales campos de actuación del programa educativo.
El estudio se realizó entre los meses de Noviembre, Diciembre y Enero del curso
2006/2007 entre alumnado matriculado en 4º curso de ESO de colegios públicos y
privados.
Palabras clave: educación sanitaria mediambiental, hábitos, percepciones
.
ABSTRACT
The following statistical research project later provided the basis for an
environmental education programme about saving water.
The aim was to establish the habits and ideas related to water use among the
school population in the municipal area of Santander in order to define the main
areas of action for the education programme.
The study was undertaken during the months of November, December and January
2006/7 among students registered in fourth course of the ESO (secondary
education) in both private and public education establishments.
Key words: environmental education programme, habits, ideas
METODOLOGÍA
Este trabajo estadístico de investigación es la base para un posterior
programa de educación sanitaria medioambiental sobre el ahorro del agua.
1. ELECCIÓN DEL TEMA
Escogimos el agua como tema pues en ese momento estaba de actualidad en
Cantabria debido a los problemas de sequía provocados por la escasez de
precipitaciones a lo largo del año, llegándose incluso a plantear posibles
restricciones en el suministro de agua (octubre 2006).
Por otro lado, es un trabajo que nos permitía un acercamiento a otro tema
de nuestro interés que es el del cambio climático.
2. OBJETIVOS
El principal objetivo del estudio estadístico que realizamos entre los meses
de noviembre y enero, era “conocer los hábitos de consumo de agua entre la
población escolar de Santander (4º ESO)”,
Otros objetivos:
- Obtener datos sobre percepciones de la población en relación al
problema de la escasez de agua y la calidad del suministro en
Cantabria.
- Obtener información sobre percepciones de la población estudiada,
en cuanto al cambio climático y su grado de compromiso personal para
solucionar el problema.
- Conocer los principales hábitos inapropiados que provocan
contaminación doméstica del agua residual.
3. EL CUESTIONARIO COMO MÉTODO DE RECOLECCIÓN
Escogimos el cuestionario porque lo consideramos el método más fácil de
realizar y de valorar, para recoger la información que pretendía nuestro
trabajo.
4. ELECCIÓN DE LA MUESTRA
En un principio escogimos una edad en torno a los 9 años pensando en una
posterior campaña de educación sanitaria medioambiental dirigida a niños de
esta edad. Esta opción fue desechada debido al probable desconocimiento
de esta población sobre determinados aspectos de la materia a analizar.
Finalmente escogimos la población de 4º ESO que pensamos que tiene mayor
capacidad para responder a las preguntas de nuestra encuesta.
La muestra tiene que ser representativa de la población que ve a ser
estudiada, tanto cuantitativamente como cualitativamente. Se buscaron los
datos de escolarización en el municipio de Santander distribuidos en los
distintos centros de estudio. La búsqueda de esta información la realizamos
en el mes de Noviembre en la página web del Gobierno de Cantabria. Aun no
estaban disponibles los datos del presente curso académico, por lo que
utilizamos los referentes a 3º ESO del año escolar 2005/06 pensando en
que estos serían como máximo los alumnos de 4º ESO del curso 2006/07.
Con los datos cuantitativos de la muestra procedimos a calcular el tamaño
de la muestra.
Para la obtención del tamaño muestral, hemos utilizado el
matemático de muestras de la página www.surveysystem.com.
tras consultar con un experto en estadística de la Universidad
que para nuestro estudio aplicaríamos un nivel de confianza
intervalo de confianza de 5% (1), aplicando estos datos:
calculador
Decidimos,
de Málaga,
del 95% y
Se obtiene una muestra de 317.
Pensando en la posibilidad de encuestas fallidas
(falta de alumnos el día de la realización, pérdida
de
encuestas,
cuestionarios
invalidados…),
incrementamos el número de encuestas impresas
hasta las 375, para tener cuestionarios de
reposición.
Finalmente se recogieron 357 cuestionarios respondidos, y todos ellos han
entrado a formar parte del estudio final por lo que el intervalo de confianza
se ha mejorado hasta el 4.65%.
Un aspecto cualitativo que nos interesaba que quedara representado es en
la muestra es el porcentaje de estudiantes
de centros públicos y
concertados/privados. El número total de alumnos que cursaron 3º ESO en
2005/06 en Santander, fue de 1826, de los cuales 1129 estaban
matriculados en colegios concertados, lo que supone el 61,83%.
Estas informaciones las hemos obtenido de la siguiente tabla:
Los datos referidos a la escolarización 2007/2008 han proporcionado los
siguientes resultados:
1616 Total matriculados en 4º de ESO
1017 En centros concertados (62,93%)
599 En centros públicos (37,06%).
Estos datos confirman la validez de la hipótesis inicial de trabajo y la
desviación cuantitativa aumenta más el intervalo de confianza, al haber
proporcionalmente más encuestas (la población de estudio es menor).
El total de encuestas contestadas ha sido de 357. El 36,97% fueron
realizadas por alumnos de centros públicos (132), mientras que el número de
cuestionarios completados en centros concertados asciende a 225 (63,03%)
Para dar mayor representatividad a la muestra, quisimos que todos los
niveles socioeconómicos de la población de Santander estuvieran presentes,
para ello consideramos la ciudad dividida en diferentes zonas (a partir de
ahora cluster) según las características socio-económicas de la población
que en ellas habitan, estos datos los hemos tomado del
estudio:”Frecuentación
del
servicio
de
urgencias
y
factores
sociodemográficos” elaborado para el Hospital Universitario Valdecilla
(AAVV)
Los cluster quedan reflejados en los cuadros que se ven en el siguiente mapa
(también tomado del citado estudio). Hemos asimilado que la población
acude mayoritariamente a los centros educativos de la zona donde vive, y
hemos escogido dos centros de cada cluster para nuestro estudio.
ZONA 1
ZONA 3
Æ Verdemar
Æ IES Alisal
Æ IES José María de Pereda
Æ Mercedarias
ZONA 2
ZONA 4
ÆCIA María
Æ San José
Æ IES Las Llamas
Æ Agustinos
5. PRUEBA PILOTO
Realizamos una prueba piloto con el fin de hallar posibles errores en nuestro
cuestionario. Esta prueba fue realizada en un grupo perteneciente a 4º ESO
de nuestro Instituto, el 1 de diciembre de 2006.
Las observaciones fueron las siguientes:
- En las preguntas que analizaban variables cualitativas ordinales
(clasificar numéricamente las distintas opciones) observamos
dificultades, puesto que algunos alumnos puntuaban cada apartado en
vez de ordenarlos de mayor a menor. Por este motivo, realizamos la
explicación pertinente en el enunciado.
- En un principio no explicamos algunos términos como ecoducha o
perlizador y pedimos a los alumnos que preguntaran si tenían alguna
duda. Al finalizar la prueba y ver que no nos habían planteado ninguna,
les pedimos que nos definieran esas palabras. Ninguno de ellos fue
capaz de respondernos, por lo que adjuntamos una hoja explicativa
con los términos, que repartimos a los centros y pedimos que se
leyera antes de comenzar el cuestionario.
- En algunas preguntas dimos por hecho que todos los hogares tenían
sistemas de ahorro de agua en ducha y cisterna, por lo que tuvimos
que modificar el enunciado, teniendo en cuenta a los que no lo tenían.
6 . FASE DE MUESTREO Y TABULACIÓN
Una vez escogidos los distintos centros, nuestro profesor realizó un primer
contacto para saber el grado de aceptación que tendrían estos ante nuestro
trabajo. El resultado fue positivo, ya que todos ellos se ofrecieron a
colaborar desinteresadamente.
En un primer momento, íbamos a ser nosotros los encargados de pasar los
cuestionarios, pero debido a diversas incompatibilidades de horarios (nos
prestaban horas de tutoría a las que, en muchos casos no podíamos asistir),
decidimos que fueran los profesores propios de cada centro (en general los
tutores) quienes se encargaran de esta tarea.
A finales del mes de enero, conseguimos reunir los cuestionarios
completados para realizar la tabulación.
El proceso de tabulación fue un trabajo muy costoso debido a que al pasar el
cuestionario impreso la suma de los resultados tuvo que ser manual.
Una vez agrupados, sacamos las conclusiones reflejadas en el informe de los
resultados que se adjunta.
7 INFORME DE LOS RESULTADOS:
El fin de las encuestas pasadas era obtener datos representativos sobre la
población analizada. A continuación se exponen los resultados.
Percepciones:
El alumnado de 4ª ESO del municipio de Santander opinan que el agua en
la tierra tiene una mala distribución tanto a nivel mundial como nacional.
Observamos que la siguiente opción elegida presenta diferencias: a nivel
mundial la opinión es que no hay problemas, mientras que en España
opinan que si los hay.
Ente los factores que provocan la escasez el más destacado por los
alumnos ha sido el cambio climático (35,17%) seguido de mal uso
doméstico (25,42%). La disminución de las lluvias, el uso excesivo de
agua para riego y ocio así como la contaminación son otros condicionantes
destacados con porcentajes muy próximos entre si.
A nivel de Cantabria la respuesta mayoritaria de los varones ha sido que
no hay escasez mientras que las mujeres opinan que si, pero sólo en
algunos períodos de tiempo.
Al igual que ocurre a nivel de España, en Cantabria también está el
cambio climático (27,85%) como primera opción; aunque en este caso
seguido muy de cerca por el mal uso doméstico(25,73%).
La respuesta mayoritaria del alumnado a la pregunta que plantea la
posibilidad de cortes temporales en Cantabria ha sido que si. El caso de
los hombres españoles es curioso, puesto que la mayoría de ellos opina
que no hay escasez de agua en Cantabria. Una excepción son las mujeres
extranjeras que en su mayoría respondieron un no sabe no contesta.
El 56,4% de los jóvenes encuestados, se encuentran satisfechos con la
calidad del agua que llega a sus hogares. Por contra un 9,62% considera
que el agua es de mala calidad; mientras que el 28,06% piensa que la
calidad del agua es variable.
En cuanto al precio hay mucha disparidad de opiniones como podemos
observar en la siguiente gráfica:
70
60
nº de respuestas
59
56
60
50
Mujeres españolas
40
40
28
30
Mujeres extranjeras
31
29
Hombres españoles
Hombres extranjeros
20
10
10
2
7
2
11
4
5
1
0
Caro
Acept.-
Barato
NS/NC
El cambio climático es un aspecto que afecta a la escasez de agua, por ello
decidimos introducir una serie de preguntas al respecto.
En primer lugar debemos citar que una gran mayoría de la población
encuestada, concretamente el 83,19% cree que el cambio climático se está
produciendo, considerando la actividad humana como la principal causa de
este cambio. Según los encuestados el cambio climático llegara a afectar de
forma importante a las condiciones de vida de las poblaciones humanas.
Por último cabe destacar el nivel de compromiso de los encuestados para
respetar el medioambiente
nº de respuestas
86
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
extranjeras
76
españolas
extranjeros
españoles
44
16
2
26
19
16
7
1
si,ningun esfuerzo
7
7
4
si,pequeño
esfuerzo
0
si, gran esfuerzo
4
0
no
Hábitos de consumo:
En cuanto al consumo de agua los jóvenes de Santander tienen los siguientes
hábitos:
La inmensa mayoría utiliza la ducha como forma de aseo llegando a ahorrar
incluso unos 100L. Sin embargo, el principal problema es la duración del aseo
personal. Los datos a destacar en este aspecto son que las mujeres tardan
más tiempo que los hombres, en especial las extranjeras.
60
55
52
49
50
nº de respuestas
43
37
40
españolas
extranjeras
30
españoles
extranjeros
20
10
16
11 13
6
9
7
0
1
4
2
1
4
3
0
1
0
<5
de 5 a 10
de 10 a 15
> 15
NS/NC
tiempo( minutos)
La mayoría del alumnado tiene el hábito de cerrar el grifo mientras se lava
los dientes, friega los platos y se afeita y/o depila. A la hora de fregar los
platos la diferencia es pequeña respecto a los que lo mantienen abierto. Por
el contrario mantienen el grifo abierto mientras se duchan y se lavan las
manos.
Es importante conocer el ahorro de agua que supone cerrar el grifo…
1. en la ducha mientras nos estamos enjabonando; de 10 a 12 litros de agua.
2. mientras nos cepillamos los dientes, entre 10-20 litros.
3. si ponemos el tapón en el lavabo cuando nos estamos lavando las manos, 10 litros.
4. si friegas los platos a mano correctamente hasta 50L
El uso de lavadora y lavavajillas al máximo de su capacidad es más conocida y
utilizada por los españoles que por los extranjeros.
En los domicilios la gran mayoría no posee sistemas de ahorro en la ducha
(ecoducha) ni en los grifos (perlizadores). En cuanto a los sistemas de
ahorro de los electrodomésticos parece que son menos conocidos ya que
observamos mucha disparidad en los resultados.
El sistema de ahorro de las cisternas es bastante conocido y su presencia
en los hogares se corresponde aproximadamente con un 50%, aunque la
mayoría de los encuestados afirman que lo utilizan si les es posible, a
excepción de los hombres extranjeros que muchos no han contestado. Si no
poseen sistemas de ahorro de agua tampoco optan por poner mecanismos
para disminuir su consumo.
Métodos de lavado del coche: el más utilizado es el tren de lavado seguido
del lavado a mano aunque la diferencia es bastante pequeña.
Un tercio de los encuestados utilizan el inodoro habitual o esporádicamente
como papelera, siendo las mujeres el sector más numeroso en este aspecto.
Respecto al vertido de aceite por el desagüe en general no es una práctica
común.
La conclusión final de este estudio estadístico es que las personas no hacen
grandes esfuerzos por cambiar sus hábitos de consumo de agua y a la hora
de realizar acciones que conlleven gasto de agua no miran por el ahorro.
Descargar