AUDITORÍA TECNOLÓGICA µ , µ µ

Anuncio
AUDITORÍA TECNOLÓGICA
(PYMES sector productos químicos de CAREINTRA)
Alvaro R. Pedroza Zapata
Parece ser que las condiciones actuales del mercado interno nacional se están
caracterizando por el acaparamiento del mismo por parte de las corporaciones
internacionales, lo que está propiciando el desplazamiento de las micros y pequeñas
empresas para las que su panorama no es nada halagüeño y sus esperanzas de
sobrevivencia son escasas al quedar al margen de la nueva estructura industrial que se
delinea en la economía. Una posible explicación de esta situación nos daría pie a formular
las siguientes hipótesis:
Hipótesis de la diferencia entre grupos:
H1:
El nivel de gestión de la tecnología en las pymes* mexicanas es menor que
el de las extranjeras.
Esta hipótesis se puede plantear como una hipótesis estadística de la diferencia de
medias del nivel de gestión tecnológica entre el grupo de pymes*
respecto al grupo pymes* extranjeras
H0 :
µ e ≤ µm
H1 :
µ e > µm
mexicanas
µm ,
µ e , es decir:
Hipótesis correlacional:
H2:
A mayor nivel de gestión de la tecnología mayor nivel competitivo.
La correspondiente hipótesis estadística de correlación entre las variables
y = nivel competitivo y, x = nivel de gestión de la tecnología sería:
H0 :
ρxy ≤ 0
H1 :
ρxy > 0
Si definimos los niveles de gestión de la tecnología y el nivel competitivo de una empresa
como sigue:
Nivel de gestión tecnológica: Grado en que son aplicadas aquellas técnicas gerenciales
que aseguren la utilización apropiada del factor tecnológico para la realización de las
metas empresariales. Una parte crítica de esta óptica descansa en la correcta
implantación de prácticas adecuadas con relación a la gestión de la tecnología a lo largo
de la "cadena de valor" (en los subniveles empresarial, tecnológico, de mercado y
financiero).
1
Nivel competitivo: grado en que se responde de una manera efectiva a las necesidades
del cliente presentándole una oferta más atractiva que la competencia
Instrumento de Auditoría:
Se hicieron algunas modificaciones al sistema de Auditoría Tecnológica propuesto por
López-Martínez, R.E., Castañón, R. y Solleiro, J.L.( López-Martínez, et. al., 1996). Los
autores fueron miembros del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Es un cuestionario para el diagnóstico de las principales
fortalezas y debilidades teniendo como contexto la gestión tecnológica. El fundamento
conceptual de este instrumento en primer término lo constituye la escuela de la evolución
del cambio técnico (Metcalfe, 1994) y, en segunda instancia la teoría de la cadena de
valor (Porter, 1985) la cual permite examinar las actividades que se llevan a cabo en una
empresa con la clara idea de identificar las posibles fuentes parta obtener ventajas
competitivas. López y compañeros, a la manera del diagnóstico Bell - Mason (Bell, C.,
1991), utilizan trece dimensiones a medir para evaluar el negocio. El instrumento
contempla cinco grandes niveles, los cuales se indican a continuación (ver Tabla 1):
Subnivel general y variables que identifican la competitividad en el sector: Su propósito es
determinar las características generales de la empresa (número de empleados, tipo de
sociedad, etc.) y del empresario (escolaridad, razón para establecer la empresa, etc.)
identificar las áreas funcionales existentes y las interrelaciones entre ellas, así como los
factores de competitividad.
Subnivel empresarial: identifica cómo se establece el proceso de planeación dentro de la
organización, así como la forma en que se manejan los aspectos básicos que constituyen
el soporte de la empresa, tales como administración, organización, cómputo, informática y
recursos humanos.
Subnivel tecnológico: Debido a los objetivos del estudio global, este nivel es al que se le
prestará mayor atención. Los temas abordados aquí serán la sinergia entre la estrategia
tecnológica y la estrategia de negocios, la administración de las funciones de ingeniería,
diseño, investigación y desarrollo; la administración de compras, operaciones y
manufactura; y la gestión de calidad.
Subnivel de mercado: Comprende la estrategia de mercado en general, así como detalles
específicos sobre las actividades concretas de las funciones de ventas, mercadotecnia y
servicio al cliente.
2
a) Subnivel financiero: identifica las formas como las empresas obtienen y administran
los recursos monetarios, así como los diferentes programas de
apoyo gubernamentales.
Tabla 1. Listado de variables
Nivel general y
variables que
identifican la
competitividad
Subnivel
Variables operacionales
Sección*
Características
generales de la
empresa y del
empresario
Número de empleados
Tipo de sociedad
Escolaridad del empresario
Razón para establecer la empresa
Etc., (ver sección correspondiente)
Determinación de la estrategia general
Administración y organización
Cómputo e informática
Etc., (ver sección correspondiente)
Precio
Calidad del producto
Educación y entrenamiento en el
producto
Etc., (ver sección correspondiente)
1.1
Funciones
existentes e
interrelaciones
Criterios
operativos de
competitividad
Subnivel
Variables operacionales
Estrategia corporativa y Fortalezas
Empresarial
competitivas
Administración y Organización
Cómputo e Informática
Recursos Humanos
Nivel de gestión
Estrategia, Ingeniería e I+D
tecnológica
Tecnológico
Compras
Operaciones y Manufactura
Gestión de la Calidad
Estrategia de Mercado
Mercado
Ventas y Mercadeo
Servicio al Cliente
Financiero
Perfil y Gestión de Apoyo financiero
Estrategia Financiera
* con respecto a las secciones del cuestionario aplicado
3
1.2
1.3
Sección*
2.1
2.2.
2.3
2.4
3.1
3.2
3.3
3.4
4.1
4.2
4.3
5.1
5.2
Los autores mencionan que hicieron algunas modificaciones a su primer cuestionario
después de una prueba inicial con 5 empresas. Posteriormente el instrumento fue
aplicado a 30 empresas del sector manufacturero; 6 de ellas ubicadas en Guadalajara y
15 de ellas del sector productos químicos.
El cuestionario original fue puesto a consideración de expertos de TEXNE (Eduardo de la
Tijera) y del CIATEJ (Maximiliano Salinas) no se presentaron modificaciones; además se
comparó con diagnósticos desarrollados por expertos de SECOFI1 y de CONACYT 2
mostrando rubros similares. Solamente se detectó respecto a estos últimos y a nuestro
marco teórico aspectos relacionados con el desarrollo sustentable mismos que se
incorporaron al cuestionario. Las modificaciones consistieron en:
La sección 1.3 criterios operativos de competitividad; la base de esta modificación fueron:
el capítulo 4 de diferenciación del libro Ventaja Competitiva de Michael Porter y la sección
correspondiente de un documento de la ONUDI (1997) , dichos documentos se pusieron a
consideración de los empresarios dirigentes de la sección sujeto de estudio durante una
mesa de trabajo durante la cual ellos mismos manifestaron que tipo de factores podrían
influir y que deberían evaluarse para la muestra de estudio. Finalmente se listaron 29
factores a medir.
Además, se agregaron varias preguntas que consideran los aspectos ecológicos de las
empresas ya que esto no estaba considerado en el cuestionario original el cual, como se
anotó en el capitulo anterior, es un factor relevante para la industria química, para estas
preguntas se tomó en cuenta
cuestionario del diagnóstico del Programa de
Modernización Tecnológica del CONACYT para Pymes .
Finalmente, se eliminaron las preguntas respecto a la apreciación con respecto a la
política gubernamental por considerarla irrelevante para nuestro proyecto.
Sujetos de estudio:
Se aplicó el instrumento a una muestra de pequeñas y medianas empresas del sector de
productos químicos de la Cámara de la Industria de la Transformación (CAREINTRA) del
Estado de Jalisco.
Para esta investigación se tomaron como pequeñas y medianas empresas aquellas que
tuvieran entre 15 y 500 empleados conforme al criterio de Nº de empleados utilizado por
los investigadores cuyo instrumento de auditoría fue la base de nuestro cuestionario.
Habrá que notar en cuanto a las empresas extranjeras que estas emplean; en sus plantas
localizadas en Jalisco, menos de 500 empleados y, aunque pueden recibir algún tipo de
beneficios de sus respectivos corporativos, aquí las tomamos como pymes* en cuanto
que compiten con las posibles unidades de negocios locales.
Tamaño de la muestra:
SECOFI, SISTEMA DE AUTODIAGNÓSTICO, (AGOSTO DEL 2000)
http://www.siem.gob.mx/siem2000/ -----> ASESORÍA -----> SISTEMA DE AUTODIAGNÓSTICO
2 CONACYT, Programa de Modernización tecnológica, matriz de reactivos para realizar la
evaluacion tecnologica inicial.
1
4
Se intento obtener respuesta por parte de las 48 pymes registradas en el sector
productos químicos de CAREINTRA (42 mexicanas y 6 extranjeras) de las cuales
finalmente se logro obtener 32 cuestionarios respondidos: 28 mexicanas y 4 extranjeras,
resultando distribuidas de la siguiente manera: 7 de productos químicos intermedios, 5 de
productos de mantenimiento y/o limpieza, 5 de productos farmacéuticos y/o veterinaria, 5
de tensoactivos, 3 de tratamientos de agua y 7 de diversos productos (ver Tabla 6.2).
Estrategia para obtener la información:
Dado que el tamaño del cuestionario es grande y aunque fue diseñado para ser
contestado por el empresario sin asistencia, se trató de administrarlo de una forma
personalizada lo cual solo fue posible en 5 de ellas con una duración aproximada de 4 ±
0.5 hrs.; en las demás casos se entregó el cuestionario al empresario y se recogió de 2 a
3 semanas después. En algunos casos fue necesario volverles a solicitar algunos datos
específicos faltantes o confusos en su encuesta y de esta manera se cumplió con la
muestra. Al final del proceso realmente se obtuvo respuesta de tres empresas mexicanas
adicionales pero fuera de tiempo para integrarlas a los cálculos de este estudio.
5
Tabla 2 PYMES en la muestra del sector productos químicos (CAREINTRA)
Nombre de la empresa
Nº empleados Producto
Agrovet S.A. de C.V.
35
farmacia-veterinaria
Almidones Mexicanos S.A. de C.V.
300
almidones, dextrosa,
fructuosa
ANAJALSA
60
agroquímicos
Astraquímica S.A. de C.V.
20
tratamiento de agua
Bio-Zoo S.A. de C.V.
100
farmacia-veterinaria
Canamex S.A. de C.V.
350
tensoactivos
CYTEC de México S.A. de C.V.
110
especialidades para minería
EIGSA S.A. de C.V.
110
esencias, colorantes y aromas
Equimar Gomco S.A. de C.V.
20
tratamiento de agua
Grupo Industrial Plástico S.A. de C.V.
250
plástico
Gues Química S.A. de C.V.
15
Solventes especializados
Industria Química ADMEX S.A. de C.V.
60
lavado de botella
Industrias Presto S.A. de C.V.
50
adhesivos
Industrias Procorte S. A.
28
Productos para
la industria metal mecánica
Industrias Químicas de Tapalpa S.A. de C.V.
50
colofonia y aguarrás
Laboratorios Marcel S.A. de C.V.
50
farmacéuticos
Laboratorios Zeyco S.A. de C.V.
40
Anestésicos
Lubricantes Básicos y Grasas de Occidente
30
aceites, grasas y lubricantes
Nuodex Mexicana S.A. de C.V.
25
secantes y catalizadores
OXI Comercial S.A. de C.V.
16
especialidades para
mantenimiento industrial
Penwalt S.A. de C.V. Planta El Salto
156
cloro, sosa cáustica,
ac. Clorhídrico,
hipoclorito de sodio
POMOK S.A. de C.V.
15
especialidades para
mantenimiento industrial
Productos ATL S.A. de C.V.
18
especialidades para
mantenimiento industrial
Productos Químicos JELA S.A. de C.V.
40
secantes y catalizadores
Productos Rivial S.A. de C.V.
400
pinturas
Química Liposoluble S.A. de C.V.
40
Sulfonatos
QuimiKao S.A. de C.V.
140
tensoactivos
Sánchez y Martin S.A. de C.V.
300
detergentes
Surfaquimia y Cia. S. de R.L. de C.V.
15
especialidades químicas
Tecnica Industrial de Polímeros S.A. de C.V.
30
nylon vaciado, piezas
inyectadas
Tensoactivos de Occidente S.A. de C.V.
20
tensoactivos
Tratamientos de Agua SYPYSA S.A. de C.V.
40
tratamiento de agua
6
Procedimientos generales:
El valor del nivel de competitividad se obtuvo dándole un valor máximo posible de 12
puntos a cada uno de los 29 posible rubros de diferenciación resultado de multiplicar 4(
máxima importancia para el cliente) por 3 (mejor que la competencia) se obtiene un máx
posible de 348 puntos el cual corresponde a un 100% de competitividad. Por lo tanto la
competitividad de la empresa (ce) es :
29
ce =
∑(vc )(rc )
i
i
i =1
348
donde: vc = valor del cliente; rc = valor respecto a los competidores.
Las variables empleadas en las secciones 2.1 a 5.2 del instrumento de auditoría
tecnológica, se miden con escalas ordinales, de acuerdo a la ubicación de la empresa
dentro de ciertos rangos preestablecidos, o bien con escalas de Lickert de 3 o 5 puntos.
Posteriormente estas escalas son transformadas en porcentajes, cuyo promedio agrupado
constituye la evaluación del desempeño de cada una de las áreas funcionales, mismas
que se representan mediante una gráfica de variables categóricas con ejes polares. En la
Tabla 3 se presentan los valores de la puntuación total posible para cada una de las
secciones manejadas en el cuestionario y sobre las cuales se obtuvieron los porcentajes
de cada una de las empresas.
7
Tabla 3 Puntuaciones posibles (auditoría tecnológica)
Nombre
Sección*
Puntuación
Nivel
posible
Estrategia corporativa y Fortalezas
2.1
60
competitivas
Empresarial
Administración y Organización
2.2.
12
171
Cómputo e Informática
2.3
46
Recursos Humanos
2.4
53
Estrategia, Ingeniería e I+D
3.1
87
Compras
3.2
108
Tecnológico
346
Operaciones y Manufactura
3.3
83
Gestión de la Calidad
3.4
68
Estrategia de Mercado
4.1
50
Ventas y Mercadeo
4.2
18
Mercado
128
Servicio al Cliente
4.3
60
Perfil y Gestión de Apoyo
5.1
45
Financiero
financiero
85
Estrategia Financiera
5.2
40
* con respecto a las secciones del cuestionario aplicado
Resultados:
En la Tabla 4 se muestran los resultados de la gestión tecnológica en cada nivel para las
32 empresas (respetando la confidencialidad ofrecida en convenio con las mismas).
Dichos resultados se obtuvieron dividiendo la puntuación real obtenida por cada empresa
en cada sección entre el total posible (ver tabla 3)
8
Tabla 4 Resultados de la gestión tecnológica por cada sección para cada empresa.
Empresa
6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Promedio
Extranjeras
Mexicanas
Sector
Sección
2.1
100
88
72
32
33
93
67
75
83
95
67
42
77
38
95
83
65
53
68
92
50
88
100
60
58
35
62
43
52
40
55
77
Sección
2.2
100
92
67
42
50
83
92
83
100
92
67
58
75
58
75
67
83
92
83
83
83
75
100
75
50
83
92
58
83
58
75
75
Sección
2.3
89
61
65
50
54
54
67
74
67
72
67
72
52
59
93
43
65
83
80
76
43
61
89
39
63
54
78
74
70
50
48
65
Sección
2.4
66
75
32
32
34
57
62
62
47
66
42
32
40
32
53
23
36
75
60
43
38
34
89
45
30
51
47
34
55
64
38
45
Sección
3.1
92
87
54
26
38
57
66
66
61
79
60
68
57
40
60
24
62
74
69
31
60
61
69
54
46
87
45
33
59
67
56
70
Sección
3.2
85
79
65
57
60
66
57
61
62
80
67
48
63
49
68
48
62
79
56
67
71
61
75
51
60
63
50
56
63
70
65
73
Sección
3.3
99
96
73
51
67
82
75
92
90
93
66
51
52
64
82
67
59
90
58
69
75
86
92
57
55
75
34
60
67
80
83
80
Sección
3.4
91
97
69
34
46
54
74
84
81
93
81
38
69
69
79
43
43
74
65
72
99
59
84
35
60
91
41
56
63
71
79
79
Sección
4.1
100
86
80
48
34
78
52
62
90
94
70
58
48
52
74
26
66
78
22
60
58
60
90
50
54
90
46
18
38
64
62
64
Sección
4.2
44
56
83
56
39
28
44
61
61
83
56
11
22
44
44
33
61
72
39
56
39
56
50
6
39
50
50
33
39
72
33
44
Sección
4.3
87
85
75
47
60
52
70
90
90
72
63
77
47
55
90
88
58
87
47
72
67
62
85
48
38
77
63
75
90
87
65
73
Sección
5.1
76
73
71
71
47
76
67
51
89
60
56
60
67
62
53
69
62
69
76
78
47
60
56
53
64
64
67
58
62
67
71
62
Sección
5.2
93
90
80
25
40
95
73
80
85
90
55
30
68
38
100
73
73
70
28
73
83
70
83
63
38
85
70
58
68
53
63
68
81
65
67
92
74
77
79
63
65
67
45
48
78
56
59
77
62
64
93
69
72
85
65
68
84
59
66
65
44
47
84
68
70
64
65
64
83
65
67
9
Análisis estadístico y pruebas de Hipótesis:
Hipótesis de la diferencia entre grupos:
H1:
El nivel de gestión de la tecnología en las pymes* mexicanas es menor que
el de las extranjeras
Esta hipótesis se puede plantear como una hipótesis estadística de la diferencia de
medias del nivel de gestión tecnológica entre el grupo de pymes*
respecto al grupo pymes* extranjeras
H0 :
Ha :
mexicanas
µm ,
µ e , es decir:
µ e ≤ µm
µ e > µm
Como se muestra en la figura 1 se procedió a revisar los valores medios de los niveles de
gestión de la tecnología tanto para las empresas mexicanas como extranjeras del sector,
así mismo se les aplicó una prueba estadística no paramétrica llamada: Sumas y Rangos
de Wilcoxon (Berenson, M. L. , Levine D. M. 1992), la cual determinó que son
significativamente diferentes ambos promedio, siendo mayor el valor el nivel de gestión
tecnológica de las empresas extranjeras versus las mexicanas (nivel de confianza del
95%). Los valores mostrados corroboran nuestra hipótesis H1.
Figura 1 Nivel Medio de Gestión Tecnológica: pymes* Mexicanas y Extranjeras.
GRÁFICO DE MEDIAS
COMPARATIVO ENTRE EMPRESAS
Z =-3.298; p<.000
NIVEL DE GESTIÓN TECNOLÓGICA
100
90
79.91
80
70
61.8593
60
50
Mexicanas
Extranjeras
PYMES
Por otro lado, se observó poca diferencia entre los resultados arrojados para los distintos
subsectores estudiados. Consecuentemente se realizaron análisis estadísticos en busca
de diferencias significativas entre los grupos mencionados obteniéndose valores z muy
bajos (ver figuras 2 y 3 Con base en estos resultados se determinó que los análisis
posteriores se realizarían solamente a partir de la totalidad de la muestra, por no añadir
información útil el análisis sectorial.
Figura 2. Nivel Medio del Nivel de Gestión Tecnológica entre subsectores.
COMPARATIVO ENTRE SUBSECTORES
80
GESTIÓN TECNOLÓGICA
75
73.07
70
65.8914
66.0857
65
62.574
60
57.562
55
53.93
50
Tratamiento Agual
Limpieza
Farm y Veter
Tensoactivos
Intermedios
Otros
Figura 3. Nivel Medio del Nivel de Competitividad entre subsectores.
COMPARATIVO ENTRE SUBSECTORES
75
70
68.046
COMPETITIVIDAD
65
60.288
59.6057
60
53.6943
55
51.44
50
45
43.332
40
Tratamiento de Aguas
Limpieza
Farm y Vet
Tensoactivos
Intermedios
Otros
H2:
A mayor nivel de gestión de la tecnología mayor nivel competitivo
Esto nos podría mostrar como el bajo nivel de gestión de la tecnología podría dar lugar a
un bajo nivel competitivo y que las empresas locales por tener menor nivel que las
extranjeras estarían a merced de corporativos internacionales que, ante la globalización
de los mercados, pudieran desplazar aún de los mercados locales a las empresas
mexicanas.
La correspondiente hipótesis estadística de correlación entre las variables
y = nivel competitivo y, x = nivel de gestión de la tecnología es:
H0 :
ρxy ≤ 0
Ha :
ρ xy > 0
Para probar esta hipótesis se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Correlación
de Spearman, la cual dio como resultado una correlación entre el nivel de gestión
tecnológica y la competitividad de 0.536, misma que dio significativa al 95% de confianza.
Los resultados anteriores mostraron pues, que existe una relación positiva y significativa
entre nivel de gestión tecnológica y la Competitividad, es decir: “Mientras mayor sea el
nivel de gestión tecnológica de la empresa, mayor es su nivel competitivo”. La figura 4
muestra las empresas en función del puntaje que obtuvieron en el Nivel de Gestión
Tecnológica en comparación con el que obtuvieron en Competitividad. También se
muestra en dicha figura la posición que guardan las empresas mexicanas y extranjeras
con respecto a estas dos variables, lo cual da indicios de que la hipótesis H1 es correcta.
Empresa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Tabla 5. Niveles registrados por las empresas.
Local o
Extranjera
Competitividad
GestiónTecnológica
Extranjera
78.74
88.36
Nacional
89.08
83.84
Nacional
93.39
66.71
Nacional
41.67
43.56
Nacional
41.09
48.08
Nacional
66.09
67.67
Nacional
64.37
65.89
Extranjera
41.67
72.47
Nacional
25.29
75.62
Extranjera
70.4
82.19
Nacional
62.93
63.7
Nacional
41.67
51.64
Nacional
47.7
57.67
Nacional
46.84
50.96
Nacional
60.92
74.93
Nacional
52.01
52.05
Nacional
44.54
59.32
Extranjera
70.98
76.58
Nacional
58.05
57.95
Nacional
62.07
65.07
Nacional
49.71
64.11
Nacional
59.48
64.38
Nacional
48.85
81.78
Nacional
47.41
49.86
Nacional
50
51.92
Nacional
39.37
70.41
Nacional
46.84
52.88
Nacional
49.43
50.96
Nacional
52.87
62.33
Nacional
62.64
66.3
Nacional
54.31
62.88
Nacional
85.34
69.59
Figura 4 Relación entre Nivel de gestión tecnológica y Competitividad
GRÁFICO DE LAS EMPRESAS
NIVEL DE GESTIÓN TECNOLÓGICA VS COMPETITIVIDAD
Coeficiente de Correlación de Spearman rxy=0.536
100
3
Extranjera
Mexicana
90
2
32
1
COMPETITIVIDAD
80
18
70
11 20730
22
19
60
16
2825
2414 27
50
4
12
5
10
6
15
29
21
13
23
17
26
40
8
30
9
20
40
50
60
70
80
90
100
GESTIÓN TECNOLÓGICA
Los resultados de las 32 empresas de nuestra muestra fueron objeto de un análisis de
agrupamientos (cluster analysis) para identificar grupos caracterizados por
comportamientos similares y cómo las variables i.e., las 13 dimensiones de actividades,
influencian el comportamiento de estos grupos. El diagrama de la figura 5 muestra la
conformación del arreglo.
Figura 5 Agrupamientos de las empresas
AGRUPAMIENTO DE LAS EMPRESAS
Por: Interrelaciones, Competitividad y Gestión Tecnológica
Distancia de Eslabonamiento
300
250
200
150
100
50
0
28 27 14 24 22 19 31 29 21 13 20 11 30 7 25 17 12 5 4 9 23 26 8 16 15 6 32 3 2 18 10 1
EMPRESA
Las figuras 6, 7 y 8 muestran las gráficas de coordenadas polares para las medias de
cada uno de esos grupos.
Figura 6 Gráfico de las estrellas de medias de los estratos: Extranjero y Local
EST Y FORTA
100
ESTR FINAN
80
60
APOYO FINAN
ADMON Y ORG
INFORMÁTICA
40
20
SERV CLIENTE
REC HUMANOS
0
VENTAS MKTNG
EST I+D
EST MERCADO
COMPRAS
GEST CALIDAD
OPRA Y MANUF
Perfil:Extranjeras
Perfil:Locales
Figura 7 Gráfico de las estrellas de los perfiles medios de los estratos:
extranjero y local en comparación del perfil medio del sector químico estudiado.
ESTR FINAN
EST Y FORTA
100
ADMON Y ORG
80
60
APOYO FINAN
INFORMÁTICA
40
20
SERV CLIENTE
REC HUMANOS
0
VENTAS MKTNG
EST I+D
EST MERCADO
COMPRAS
GEST CALIDAD
Perfil:Extranjeras
OPRA Y MANUF
Perfil:Locales
Perfil: Sector Químico
Figura 8 Gráfico de las estrellas de los tres grupos.
EST Y FORTA
100
ESTR FINAN
ADMON Y ORG
80
60
APOYO FINAN
INFORMÁTICA
40
20
SERV CLIENTE
REC HUMANOS
0
VENTAS MKTNG
EST I+D
EST MERCADO
COMPRAS
GEST CALIDAD
Perfil Grupo 1
OPRA Y MANUF
Perfil Grupo 2
Perfil Grupo 3
Referencias:
López-Martínez, R.E., Castañón, R. & Solleiro, J.L.(1996) An approach to technology
auditing (TA) for small and medium-sized Mexican firms en Mason, RM, Lefebvre, LA &
Khalil, TM, Management of Technology V. Technology Management in a Changing World,
Elsevier Advanced Technology, Oxford, pp. 490-499.
Metcalfe, J. S. Georghiou, L.; Cunningham, P. and Carneron, H.M. (1992), Evaluation of
the impact of European Community Research Programmes upon the Competitiveness of
European Industry.
Concepts and Approaches, Commission of the European
Communities, Monitor/Spear Programme.
Porter, M. (1985)
Bell, C.,McNamara J. (1991), High-Tech Ventures: thr guide for entrepreneurial Success,
Addison Wesley
Berenson, Mark L. , Levine David M. (1992)
Prentice Hall, págs. 563 a 565.
Estadística Básica en Administración
ONUDI (1997) Guidelines for technology needs identification in small and medium sized
enterprises in developing countries, Diciembre, p.15
Lohr, S. L., (2000) Muestreo: diseño y análisis, Thompson Editores, pp. 40-41
Scheaffer, R., Mendenhall, W., (1993) Elementos de muestreo México : Grupo Editorial
Iberoamérica, p.91
Descargar