Consejo Extraordinario

Anuncio
Consejo Extraordinario de Representantes
03 de junio de 2015
Consejo Extraordinario de Representantes
02 de junio de 2015
Matías Sanhueza: [pasa lista] Habiendo quórum para sesionar, en Nombre de Dios se abre
la sesión.
I.
Aprobación del acta anterior
Matías Sanhueza: si nadie se opone, se entiende aprobada [silencio]. Se entiende aprobada
el acta.
II.
Votación ponderada de la marcha y paralización convocada por la CONFECH
Matías Sanhueza: Pasamos al punto que convoca este consejo: el llamado que hace la
CONFECH para sumarse a la marcha del Colegio de Profesores. Las mociones son:
- Moción 1: Apruebo o Rechazo el llamado a movilización convocada por la
CONFECH para el día miércoles 3 de Junio
- Moción 2: Apruebo o Rechazo el llamado a paralización de actividades para el día
miércoles 3 de Junio con motivo de la marcha convocada por el CONFECH.
Francisco Ribbeck: hicimos la votación para el voto vinculante, lamentablemente no se
cumplió el quorum. También pido disculpas por tener que retirarme antes debido a la
práctica. Creo que es importante hacernos parte de la discusión en un tema tan importante.
No hubo diálogo entre el colegio de profesores y el gobierno; se mantienen varios puntos
como la lógica de competencia siendo que debe tender a una lógica de compañerismo.
Tampoco hay una estandarización de las mallas de la carrera docente.
Ricardo Cruzat: Quería hacer mención a que los delegados que se comprometieron al voto
vinculante que nos cuenten como les fue en su votación y la justificación de su voto
José Antonio Kast: si bien no estoy acuerdo con varios puntos del gobierno, creo que las
paralizaciones de profesores no son coherentes cuando dicen luchar por la educación del
país. Cuando se realizan estos actos quedan niños ahí botados sin recibir educación. Cuando
queremos avanzar en este tema los profesores sí se deberían someterse a ciertas
evaluaciones.
Javier Hormazábal: Comparto la crítica de que los profesores no se quieran evaluar. Si
leyeron el proyecto deben saber que están en contra de la remuneración que el gobierno
Consejo Extraordinario de Representantes
03 de junio de 2015
determinó y también me opongo a que los profesores no quieran ser evaluados cuando
queremos avanzar. Es por esto que rechazaremos la paralización. Pero no estoy de acuerdo
con lo que dice Kast de que los profesores no deberían hacer paralización porque dejan a los
niños sin educación; este es el sentido de la paralización.
José Antonio Kast: creo que no me planteé bien, si quieren paralizarse está bien pero
háganlo un sábado, están dejando a los niños sin educación.
Javier Hormazábal: si el profesor cree que su trabajo no está siendo bien remunerado tiene
derecho a paralizar.
Ricardo Cruzat: estamos discutiendo si nosotros deberíamos paralizar o no, no si debe
hacerlo el colegio de profesores ¿Qué pasa con aquellos compañeros que tienen su derecho
a venir a clases? En educación la competencia es superación, los profesores se superan dia a
dia. Cuando la competencia es perversa ahí debe ser regulado, pero cuando hay una carrera
docente donde la competencia docente es educación no tiene ningún problema. En el fondo
la gran solicitud es que se retire el proyecto y que se vuelva a redactar con el Colegio de
Profesores. Entonces ellos se volverán los legisladores, siendo que son un grupo de interés.
Francisco Bartucevic: sumándome a lo que decía Cruzat, es preocupante que carteles como
el Colegio de Profesores anden dictando las políticas públicas. Ellos como gremio tuvieron
participación importante en la redacción, hay que recordar que Gajardo es del Partido
Comunista y ellos si tienen voz en el gobierno. La tarea del gobierno es velar por todos y no
por un gremio.
Ricardo Cruzat: los gremios son invitados a opinar y el legislador y el ejecutivo son los que
legislan y gobiernan. ¿Solo por ser de izquierda están llamados a legislar?
Jaime Fuentes: Lo que vengo a comentar de la movilización es que derecho de nuevo se
mantiene al margen de las contingencias sociales; si el colegio de profesores está marchando
es porque el proyecto docente no está cumpliendo con las exigencias que se espera de este
proyecto. Hay profesores de nuestra universidad que se están levantando en contra de este
proyecto. Hago un llamado a que apoyemos la movilización porque es necesario un nuevo
proyecto docente.
Benjamín Leyton: leí el proyecto y si bien creo que tiene falencias es un proyecto positivo.
Aumenta la remuneración, la acreditación y la evaluación, que es algo totalmente necesario
y también creo que uno de los mitos es que no han existido instancias de discusión lo cual
es falso ya que el gobierno sí ha recibido a profesores y organismos por lo que no entiendo
la paralización. Ha existido diálogo y distintos actores, y aun así hay que seguir manejando.
Sebastián Ruiseñor: yo estoy en general muy de acuerdo con que hay un problema en el
tratamiento de los profesores pero no creo que la paralización y la marcha sean la forma de
arreglarlo. Veo con preocupación que una sola asociación gremial de profesores tome la
vocería de todos los demás cuando no es así. El tema no es de quienes reciben los 800.000 y
quienes no sino que es la calidad y cobertura. En Lolol hay un colegio que tiene una sala y
un profesor para 40 niños. Las demandas de colegio de profesores no resuelven eso.
Consejo Extraordinario de Representantes
03 de junio de 2015
Ricardo Cruzat: si la reforma docente funciona o no, no es tarea del Colegio de Profesores
definirlo. ¿Hasta cuándo la CONFECH se seguirá sacando la selfie con el colegio de
profesores? Hago la solicitud de que quienes aprueben expliquen por qué están de acuerdo
con que se marche, porque el colegio de profesores está llamado a legislar con el gobierno?
Julio Silva: respecto a nuestro voto; rechazaremos porque creemos que la marcha no es la
forma, no estamos de acuerdo con que los profesores no quieran ser evaluados. La mayoría
de las carreras están siendo fiscalizadas y porque el colegio se niega. Siempre dicen que
derecho UC se abstiene de la discusión siendo que todos nosotros somos parte de derecho
UC, nos hablan de que no nos hacemos parte. Es fácil criticar pero no toman las medidas al
respecto.
Javier Hormazábal: estoy en desacuerdo con la proyecta del gobierno pero aun así no estoy
dispuesto a defender las mociones del colegio de profesores pero sí creo que el tema del
sueldo si es un tema muy importante; están pidiendo algo digno respecto a la pega que están
haciendo.
José Tomás Mery: el proyecto de ley, si bien tiene varias falencias por primera vez en mucho
tiempo nos está haciendo pensar en la dirección correcta. Mejora las condiciones laborales
y aporta al desarrollo y especialización. Hay cosas como que se aumenten las facultades de
los mentores que me parecen equivocados cuando está demostrado que los lineamientos
que quiera tomar el director son los que inciden en términos de calidad. Creo que hay que
fortalecer la autonomía de los rectores.
Jaime Fuentes: Decir que el petitorio de los profesores sí se hace cargo de la cantidad de
alumnos por sala; está tomando en consideración los problemas actuales que afectan a
nuestro sistema. Hablan de la diferencia entre las horas laborales y administrativas. El
petitorio establece que se haga esta diferenciación.
Ricardo Cruzat: vuelvo a preguntar por qué quieren que el gobierno saque el proyecto y
que el colegio de profesores legisle. Se están tomando más atribuciones de las que les
corresponden. Los gremios no están llamados a legislar.
Jorge Goldenberg: han sido muchos los movimientos políticos los que han sido parte de la
discusión. Veo muchas críticas de forma y no de fondo (salvo Ricardo) yo en lo personal no
me gusta el proyecto y tampoco soy muy amigo del colegio de profesores pero me gustaría
saber más de los que van a rechazar. Un problema real es el sueldo de los profesores
Sebastián Ruiseñor: estoy de acuerdo en los sueldos son miserables y que hay que regular
el tema de las horas, pero eso no quita que los profesores saben que hay cosas que son parte
de sus funciones. Me parece grave que los profesores no quieran evaluarse. El profesor de
Lolol no tiene competencia por lo que no podemos compararlo con un profesor del Instituto
Nacional. La competencia no es mala. Estoy en contra de que cualquier partido político se
involucre en una asociación gremial que debe representar a todos.
Consejo Extraordinario de Representantes
03 de junio de 2015
José Tomás Mery: Me parece que si tenemos instituciones que se están haciendo parte de la
discusión, me parece que reducir la incidencia del colegio de profesores a marchar es
incoherente y que están tratando de imponer su agenda lo que no me parece pertinente.
Jaime Fuentes: cuando dicen que efectivamente los gremios no deben legislar por nosotros
¿el congreso debe legislar sin conocer la realidad? El colegio de profesores lo que pide es
que se les escuche. Respecto a lo que dice Julio varios movimientos nos hemos hecho parte
de la discusión. Las marchas sirven para que el gobierno se dé cuenta que hay grupos que
quieren ser escuchados.
María Jesús Vial: Marchar o paralizar no me parece un medio ilegítimo siempre que no
dejen de lado sus obligaciones. Lo que me preocupa es lo que dice Jaime ¿marchar y parar
es la única forma de ser escuchados? Me parece que no. El colegio está poniendo una postura
demasiado intransigente, he leído que hay muchas agrupaciones de profesores que no están
de acuerdo con retirar el proyecto.
Julio Silva: insisto en que este consejo se ha hecho una crítica en tercera persona a que no
incentivamos el debate pero nunca proponen nada. No escucho respuestas a porque creen
legítimo que se marche y paralice. Las personas que no queremos aprobar, no significa que
no consideramos que es injusto ciertos puntos.
Matías González: no me parece justo hacer un paro a costa de los estudiantes que tienen a
cargo, creo que un punto transversal es el tema de la evaluación docente.
Ricardo Cruzat: me ha tocado escuchar siempre que la única forma de aportar al debate es
apoyar las ideas de izquierda. Derecho UC ha demostrado que no es así. Hace más de un
año que demostramos que esto no es verdad.
José Antonio Kast: el hecho de no plegarse a las demandas completas es porque uno no está
para prestarle ropa a cierto grupo. Todos estamos de acuerdo en que hay que mejorar
muchos aspectos pero también estamos en desacuerdo con que los profesores rehúyan de la
evaluación.
Benjamín Leyton: yo creo que el tema de que Gajardo sea del partido comunista no tiene
nada que ver. Ciento que una un puntapié para valorar al profesor por lo que hace. Creo
que hay que avanzar en la valorización. Con la Isi no pudimos hacer la encuesta pero si
tuvimos un conversatorio.
Jorge Goldenberg: creo que los derechos fundamentales no pueden estar por debajo de su
deber. Siempre que hay una huelga se generaran problemas pero me parece que si
evaluamos esto tenemos que entender que su deber se puede poner por debajo de los
derechos que se están defendiendo.
Javier Hormazábal: yo tenía una profesora de historia que era comunista, y las guías que
ella nos pasaba, eran impresas con plata propia de los alumnos y con su bolsillo ella también
aportaba, siendo profesora de dos cátedras, y ella siempre marchó, pero no por eso dejó de
cumplir su deber de profesora.
Consejo Extraordinario de Representantes
03 de junio de 2015
Ignacio Gallego: el llamado a la marcha lo hace la CONFECH y tiene una serie de pliegos
que atentan contra lo que pienso y contra la UC, en donde se critica por ejemplo la labor de
la Iglesia, lo cual me parece injusto no solo por la UC sino por mi colegio también. Si
llegáramos a adherir siendo que la CONFECH seguiría ganando y creo que es no le haría
bien al país, pero sí creo que los profesores deberían mejorar su situación.
Trinidad Pacareu: lo que nos lleva a rechazar ambas mociones son los medios de evaluación
que se utilizan para los profesores, ya que si consideramos como válido que el
administrador vea el nivel de los profesores, y también vemos que el profesor ¿??
Gonzalo Vásquez: no debe importar en qué partido milite la persona, solo debe propender
al bien común. Ahora bien ojo que Gajardo fue electo con 8000 de 65000 votos, en donde el
mismo es una vergüenza en los puntos que él mismo critica, en donde solo instrumentaliza
al colegio de profesores. En el parlamento si hay ambiente de discusión, y mañana se volverá
a instrumentalizar esto sin preocuparse de propender al bien común, por lo que llamo a
rechazar a mis delegados.
Magdalena Lira: es importante marcar el punto de que quienes rechazamos algunas
marchas, no estamos a favor de lo contrario. Como Derecho UC no nos estamos marginando
de las discusiones sociales, y es más quienes la rechazan es porque se comprometen con
ellas y las rechazan con fundamentos, siendo consecuente con lo que pensamos.
Francisco Bartucevic: por un lado la CONFECH promueve una serie de requisitos para que
les entreguen dinero estatal, pero respalda subirle el sueldo de los profesores sin ningún
criterio, lo cual me parece contradictorio. Hoy en un conversatorio todos pensaban que el
colegio de profesores no se preocupa de los profesores mismos. Esto mismo se refleja en
house of cards, en donde si no se cumplen las demandas del colegio se deja la patada.
Melissa Náquira: se dice constantemente que el deber docente es contrario a marchar para
defender los derechos de los profesores, en donde nos parece legítimo con la Tutú que se
salga a marchar en caso de que sean legítimas, por lo que cuando rechazamos es por razones
de fondo y no de mera forma.
Javier Hormazábal:: yo recuerdo que cuando yo estaba en primer año era la extrema
derecha monopolizaba el discurso. Yo no creo que los compañeros de Crecer hagan eso. La
tolerancia no es un monopolio de los movimientos. Respondo a Julio, yo creo en la libertad
de expresión, y por tanto en que haya gente en desacuerdo con ese consenso, como los
compañeros de crecer.
Ricardo Cruzat: yo sí creo que este triunfo fue de un grupo político que fue creamos que
logró alejarse de la discusión monopólica de antes y cambio la forma de la misma. Y ojo
porque los profesores deberían tener un derecho laboral distinto, porque ni los cargos
vitalicios son así.
Sebastián Winter: personalmente no me gusta Gajardo ni el colegio de profesores, con
respecto al punto específico del arte de la reforma me toca personalmente, en donde en el
colegio se ve como algo para subir las notas En esto la reforma se queda atrás ya que no
Consejo Extraordinario de Representantes
03 de junio de 2015
sustenta estos otros tipos de inteligencia, incluso cuando yo me fui cerraron el electivo de
artes. Por ello encuentro que debe apoyarse una educación integral.
Iván Covarrubias: no alcanzamos el quorum en la votación vinculante, en donde la marcha
y el paro se rechazó. Creemos que si bien este proyecto es un avance, tiene errores. Si
recuerdo un comercial en donde un niño decía que quería estudiar pedagogía y se quedaban
callado quienes lo acompañaban. Creo que se debe dignficar la carrera de la misma y los
sueldos también. Aprobamos marcha y rechazamos paro.
Felipe Lyon: con respecto a la reforma si se hace cargo de muchas cosas que dice el Colegio
de profesores pero no a su manera, así que ojo con eso. Por primera vez en este gobierno un
proyecto de ley ha sido aprobado con dialogo, y me parece bastante grave que por no estar
de acuerdo con una parte del proyecto haya que sacarlo, lo cual es muy grave ya que no se
tiende al dialogo, eso es ideología. En eso concuerdo con la Tutu. Por eso como CADe
rechazamos ambas mociones, el paro en este caso tiene una condición demasiado
excepcional y se pasa a llevar el derecho a estudiar de nuestros compañeros.
Ahora mucho ojo con que por rechazar, se entienda que derecho UC se esté restando del
debate, lo cual no es cierto y es irresponsable. Y en tercer lugar remarcar la incoherencia del
CONFECH ya que marcha con el gobierno siendo que son opositores y segundo su
compromiso con la justicia, en donde yo no sé qué tan justo es que un gremio por ser tal no
sea evaluado o deba ser tratado diferente y también es abiertamente injusto que porque un
proyecto educativo por ser laico o confesional pueda o no recibir aporte estatal.
Matías Sanhueza: no habiendo más palabras, se procede a votar. Los votos son:
- Moción marcha: 3 apruebo, 14 rechazo
- Moción paro: 0 apruebo, 16 rechazo y 1 abstención.
Antes que terminemos queremos darle información sobre la jornada de reflexión del jueves.
Nahuel Acevedo: está la cagada en oriente, y al parecer el rector ya se arrepintió de lo había
dicho después de que Young hablo con él.
Felipe Lyon: oriente hizo esta solitud y se llamó a una jornada de reflexión a lo que rectoría
adhirió respetando la autonomía de las carreras, no he visto que las autoridades se resten
pero sí que no se suspendan las clases.
Joaquín Corvalán: encuentro muy bueno que participen las autoridades y si pueden,
decirles a los profesores de la mañana que destinen unos minutos a tocar este tema.
Florencia Pinto: ¿cómo va a ser el formato?
Felipe Lyon: va a estar en la información oficial.
Matías Sanhueza: no habiendo más puntos en tabla, en Nombre de Dios se cierra la sesión.
Descargar