99 100 CAPÍTULO 4.1: PRINCIPIOS 4.1.1.- Introducción La vibración mecánica se ha convertido, de todos los métodos ensayados, en la forma más desarrollada de derribo de aceituna de los árboles. Gracias a ella se ha conseguido pasar de una ruda operación manual a un proceso altamente tecnificado. En la actualidad y en los países más avanzados, son muchos los agricultores que utilizan este moderno sistema de recolección de fruta, pero a pesar de la experiencia que existe en este campo, todavía hay agricultores y técnicos en éste y en otros países, que dudan e incluso niegan sus posibilidades (Porras et al, 1999). Esto no es sólo injustificado sino que además es ingrato y desafortunado, ya que hasta llegar a los actuales vibradores multidireccionales de troncos y ramas de tipo multidireccional ha habido una evolución técnica basada en estudios y experimentos realizados durante casi medio siglo. El primer vibrador de inercia fue proyectado por Adrian y Fridley en la década de los 60 y usaba un mecanismo biela-manivela que accionaba un brazo deslizante, el cual mediante una pinza se fijaba al árbol y originaba la necesaria vibración para derribar los frutos. Al poco tiempo, los vibradores de inercia fueron adaptados para vibrar el tronco de los árboles y reducir con ello el número de agarres requeridos, simplificándose así las operaciones de recogida ya que, lógicamente, es siempre preferible utilizar vibradores de troncos a los de ramas para tener una mayor eficiencia de trabajo de las máquinas. Pero este notable avance no significó alcanzar el máximo desarrollo de estas máquinas, pues se observó que vibrando en varias direcciones se incrementaba notablemente el porcentaje de fruto derribado. Fue el ingeniero californiano Brandt quien en 1965 patentó un modelo que más tarde se desarrolló comercialmente y que significó un avance tan notable 101 que su principio constituye la base del funcionamiento de la práctica totalidad de los vibradores del mercado actual. El modelo comercial desarrollado por Brandt consiste en dos masas excéntricas que giran alrededor de un eje común, una encima de la otra; el giro de ambas masas se realiza en sentido contrario y con velocidades angulares diferentes en valor absoluto, aunque próximas. De esta forma, al suspenderse y oponerse generan una fuerza variable en módulo, dirección y sentido que origina la vibración multidireccional deseada. Figura 4.1.1.- Principio de vibrador multidireccional de Brandt. 4.1.2.- Características constructivas y técnicas de los vibradores multidireccionales En esencia, todas las máquinas vibradoras multidireccionales constan de dos partes claramente diferenciadas, una mecánica y otra hidráulica (Porras A., 1985). • La parte mecánica comprende los siguientes mecanismos: • Vehículo de transporte del vibrador. • Sistema de anclaje al vehículo. • Cabeza vibradora que consta de: - Carcasa. - Sistema de transmisión de potencia. - Pinza de agarre con mecanismos de apertura y cierre. • Mecanismos de fijación al árbol: - Volteo. 102 - Inclinación. Elevación y descenso. Alejamiento y acercamiento. Giro en un plano. El gráfico de la siguiente figura muestra de forma muy explícita los sistemas mecánicos esenciales de un vibrador. 1.- Vehículo de transporte. 2.- Brazo de elevación y descenso. 3.- Inclinación longitudinal. 4.- Volteo transversal. 5.- Cadenas. 6.- Cabezal vibrador. Figura 4.1.2.- Sistemas mecánicos de los vibradores. La mayoría de las firmas constructoras de vibradores multidireccionales utilizan el principio de funcionamiento desarrollado por Brandt, es decir, dos masas excéntricas girando en sentidos contrarios bien alrededor de un eje común o bien alrededor de sus ejes respectivos. Estas masas, en la mayoría de los casos soportadas por poleas, se pueden cambiar para adaptarse a diferentes potencias motoras y condiciones de vibración. 2 1 5 3 4 1.- Rodamiento. 2.- Eje soporte. 3.- Soporte rodamiento. 4.- Contrapesos. 5.- Polea. Figura 4.1.3.- Masas excéntricas o contrapesos. La fuerza resultante del movimiento originado por el giro de ambas masas, es transmitida al árbol mediante los mecanismos que constituyen la pinza de la máquina, produciendo en el conjunto árbol-cabeza vibradora un 103 movimiento mecánicamente controlable y por supuesto totalmente controlado que provoca el derribo de la fruta de los árboles. El accionamiento de las poleas soporte de contrapesos se consigue en casi todas las marcas mediante correas planas o trapeciales, que transmiten la potencia desde uno o dos motores hidráulicos, si bien otros constructores, y esto es una tendencia reciente no exenta de inconvenientes, aplican los motores hidráulicos directamente a los contrapesos, evitando los problemas que tienen las transmisiones de potencia por medio de correa, aunque se puede perder el control de la multidireccionalidad de la vibración. El número de direcciones en las que se debe mover el árbol al ser sometido a la vibración generada por el giro de los contrapesos no está determinado, no hay estudios que aclaren este aspecto, no obstante hay firmas que en sus catálogos presentan los modelos de vibración más adecuados a las distintas especies frutales. Se puede demostrar que el número de direcciones en que se mueve el árbol durante la vibración queda determinado aproximadamente mediante la fórmula siguiente (Gil J.,1986): n= n1 + n 2 n1 − n 2 Siendo: n = número de direcciones. n1 =velocidad angular en r.p.m. del contrapeso que gira más rápidamente. n2 = velocidad angular en r.p.m. del contrapeso que gira más lentamente. Analíticamente se pueden obtener los gráficos correspondientes a los diagramas de la vibración teórica que se obtendrían con la combinación de masas, radios y velocidades de giro de los contrapesos que en ellos se expresan. Un programa informático realizado en BASIC por el profesor Porras, cuyo listado se ofrece a continuación, permite predecir el polígono estrellado de vibración según el cual se moverá el sistema vibrante para 104 cada combinación de masas, velocidades de giro y radios de inercia de los contrapesos. 1 REM “vibración” 10 PRINT “masa 1 (Kg)”:INPUT m1: PRINT m1 30 PRINT “velocidad angular m1 (rpm)” 40 INPUT nm1: PRINT nm1 50 PRINT “radio de inercia m1 (cm)” 60 INPUT rm1: PRINT rm1 65 PRINT “ 70 PRINT “masa 2 (Kg)”: INPUT m2: PRINT m2 90 PRINT “velocidad angular m2 (rpm)” 100 INPUT nm2: PRINT nm2 110 PRINT “radio de inercia m2 (rpm)” 120 INPUT rm2: PRINT rm2 130 LET f1 = m1* (((ABSnm1))) *PI/30)2) *rm1*1010(-2) 140 LET f2 = m2* (((ABSnm2))) *PI/30)2) *rm2*1010(-2) 150 CLS 160 PRINT AT 0,1: m1 161 PRINT AT 1,1: nm1 162 PRINT AT 2,1: r1 163 PRINT AT 0,25: m2 164 PRINT AT 1,25: nm2 165 PRINT AT 2,25: rm2 175 FOR t=0 TO 1 STEP .001 180 LET x=f1*COS(t*nm1*PI/30)+f2COS(2*PI-t*nm2 *PI/30) 185 IF t=0 THEN LET f=80/x 190 LET y=f1*SIN(t*nm1*PI/30)+f2*SIN(2*PI-t*nm2*PI/30) 200 PLOT 125+x*f, 80+y*f 205 PLOT 125,80: PLOT 124,79: PLOT 126,79: PLOT 124,81: PLOT 126,81 210 NEXT t En la figura siguiente se presentan algunos de los polígonos estrellados de vibración que se obtiene con el referido programa, los cuales pueden verse en la realidad observando el movimiento de un punto de la cabeza vibradora durante la vibración. 105 Figura 4.1.4.- Diagramas teóricos de vibración. Existe la posibilidad de utilizar el diagrama de vibración para obtener una valiosa información del funcionamiento de la máquina. Para ello, se fija sobre la cabeza vibradora una banda de papel sobre la que, midiendo el tiempo de duración del trazado, se dibuja una línea recta, con el vibrador en movimiento. Debido a las sacudidas de la máquina, en el papel aparecerá una gráfica semejante a la que se presenta a continuación. Figura 4.1.5.- Diagrama de vibración. Los vértices de la curva indican los puntos del polígono estrellado que coinciden con los valores máximos de la fuerza centrífuga originada por el giro de los contrapesos, que son las puntas en el polígono de vibración, y representan uno de los instantes en que los contrapesos se superponen. Por tanto, midiendo el tiempo que dura el trazado de la línea y contado el número de vértices que aparecen en el trazado, se puede determinar la velocidad angular media de los contrapesos y, por tanto, la frecuencia de la vibración originada por el vibrador, para lo que, si t es el tiempo en segundos durante el cual se ha realizado el trazado sobre el papel, previamente colocado fijo sobre la cabeza vibradora y p el número de ciclos completos obtenidos al terminar el trazado, y n el número de vértices por ciclo la velocidad angular media vendrá dada por la fórmula: 106 ω = 30· p·n r.p.m. t El estudio de este diagrama ofrece además posibilidades de control de funcionamiento de la cabeza vibradora, pues un gráfico obtenido con la máquina trabajando correctamente puede servir para compararlo con otro obtenido en un instante cualquiera e indicar, si son diferentes, anomalías en el funcionamiento. Estas anomalías pueden ser debidas a la transmisión desde el motor hidrostático hasta los contrapesos, bien por la falta de tensión en las correas, lo que origina deslizamiento de la correa sobre la polea, por la rotura de rodamientos, problemas en el equipo hidráulico, etc. Figura 4.1.6.- Diagrama de vibración real. Además, la distancia de vértice a vértice, medida en la posición en que están colocadas perpendicularmente a la línea del trazado, indica la amplitud de la vibración, la cual puede ser usada como un claro indicador de la masa equivalente del árbol vibrado. Las masas de inercia giran en sentidos contrarios. La forma de invertir el giro de las poleas soporte de contrapesos es muy variada por ser éste un problema mecánico de importancia que se presenta a los fabricantes, y es por ello que existen, para cada firma, patentes que protegen las ideas de cada constructor. Así, las soluciones adoptadas por las diferentes firmas constructoras de vibradores multidireccionales de troncos y ramas se pueden agrupar de las siguientes formas (Porras et al, 1980): a) Sistema de accionamiento de contrapesos con un solo motor hidrostático y una correa trapecial única para las dos poleas soporte de contrapesos. Figura 4.1.7.- Sistema de accionamiento con un solo rotor y una correa. 107 Esta solución práctica, aunque con notables ventajas en cuanto a sencillez de montaje y de sustitución de correas, puede, por sus características, ocasionar rotura de correas, ya que al trabajar sin el deseable efecto cuña puede producirse deslizamiento, lo que provoca un rápido deterioro de la correa. Además, debido a que están sometidas a cambios de dirección al pasar en su trayectoria de un plano a otro paralelo, puede producirse escape de correas. b) Sistema de accionamiento con dos motores hidrostáticos y sendas correas de accionamiento de contrapesos. En un principio los dos motores hidrostáticos fueron montados en paralelo girando con sentidos contrarios, es decir, el caudal de aceite procedente de la bomba se bifurca sin control alguno alimentando los motores hidráulicos. Es inevitable decir que esta forma de montaje, por su simplicidad, evita problemas en la instalación. Sin embargo, en este tipo de accionamiento surge un grave problema, pues supone la pérdida de control de la deseable multidireccional en la vibración, lo que, aunque no son conocidos trabajos que los confirmen, puede ocasionar disminución de la eficacia de derribo puesto que el movimiento del árbol no sigue el denominado polígono de vibración, sino que vibra apareciendo a modo de elipse de movimiento que parecen ser poco adecuadas para conseguir elevadas eficacias de derribo. Figura 4.1.8.- Sistema de accionamiento con dos motores y dos correas. c) Sistema de accionamietno con dos motores y una correa hexagonal. 108 Figura 4.1.9- Sistema de accionamiento con correa hexagonal. Esta forma de accionamiento de contrapesos representa una simplificación del sistema de un motor y una correa anteriormente expuesto. No evita en las correas todos los problemas comentados, pero los reduce porque utiliza correas de sección hexagonal con doble efecto cuña en ambas poleas soportes de contrapesos. d) Sistemas de accionamiento con un motor hidráulico y dos correas planas. En este caso se resuelve la inversión del sentido de giro de los contrapesos utilizando un solo motor hidrostático, el cual acciona una polea plana doble. Desde dicha polea y con dos correas planas, una de ellas cruzada, se transmite el movimiento a las poleas soporte de contrapesos. Figura 4.1.10- Sistema de accionamiento de un motor y dos correas planas. Este sistema de accionamiento puede presentar como principales inconvenientes la distinta tensión en ambas correas, lo que origina, además de deslizamiento, un mal control de la multidireccionalidad de vibración por producirse deslizamiento entre ellas y las poleas de accionamiento y soporte de contrapesos y la necesidad de desmontar las poleas motrices y soportes de contrapesos en caso de rotura de correas. 109 e) Sistema de accionamiento con dos motores y tres correas. Figura 4.1.11.- Sistema de accionamiento con dos motores y tres correas. f) Sistema de accionamiento con un motor y dos correas trapeciales. En este caso, el motor hidrostático de la cabeza vibradora acciona una polea doble con tallas trapecial y plana. Las poleas soporte de contrapesos se construyen con forma para que las correas trabajen con el deseable efecto cuña. Para conseguir la inversión en el sentido de giro se usa una transmisión con el esquema que se presenta en la figura siguiente. Figura 4.1.12.- Sistema de accionamiento con un motor y dos correas trapeciales. El mayor inconveniente de este montaje es la falta de efecto cuña en una de las correas. Para evitar o al menos reducir este problema, la firma constructora opta por incrementar la longitud de contacto de la polea con la correa aproximando y dimensionando adecuadamente las poleas locas inversoras. 110 g) Sistema de accionamiento con acoplamiento directo de los motores a los contrapesos. Consiste en acoplar los ejes de los motores hidrostáticos directamente a los contrapesos, los cuales lógicamente giran sobre rodamientos que impiden cargas en el eje del motor. Sus ventajas desde el punto de vista de transmisión son claras, pues no presentan los problemas descritos en las transmisiones por correa, en cambio, el control de la multidireccionalidad de la vibración, hacen que estos vibradores presenten ciertos inconvenientes de uso. Figura 4.1.13.- Sistema de accionamiento sin correas. h) Vibradores con un solo contrapeso. Recientemente han aparecido en el mercado vibradores con un solo contrapeso que se denominan del tipo orbital. Esta idea, que en apariencia representa una simplificación notable, ya que, no es más que, según entiende el autor de este trabajo de fin de carrera, una salida comercial de poco nivel tecnológico, ante la incapacidad de solucionar los problemas mecánicos que acompañan a la consecución del giro en sentido inverso con control preciso de las velocidades angulares, o lo que es lo mismo, con control de polígono estrellado de vibración, no puede ofrecer capacidades de derribo como las que se obtienen con los vibradores que trabajan correctamente según el principio de Brandt, ya que en su movimiento lo que realizan es una centrifugación del árbol y en consecuencia de la fruta, la cual se rompe su pedúnculo cuando adquiere una fuerza centrífuga suficiente. Dicha fuerza genera una vibración que cuando se compara con 111 la generada por la misma potencia motriz utilizada con dos contrapesos a contragiro es notablemente menos eficaz. El esquema de este tipo de vibrador es el que se presenta en la siguiente figura: Figura 4.1.14.- Vibrador con un solo contrapeso. El equipo hidráulico de todos los vibradores es muy parecido y su esquema ISO-CETOP, con pequeñas variantes, es el que se expone en la figura siguiente 16 8 20 7 6 15 5 10 4 12 14 3 2 1 Figura 4.1.15.- Esquema general ISO-CETOP. 112 La vibración se obtiene por la combinación de los sistemas hidráulico y mecánico. Para ello el aceite contenido en el depósito 1, el cual debe tener una capacidad mínima en litros de unas 2 veces el caudal aspirado de la bomba 5 expresado en l/min, es aspirado a través del filtro 2 normalmente colocado en el interior del depósito, y de la llave de paso 3 que se usa para aislar el circuito, por la bomba 5, que es accionada por el motor alternativo 4. Esta bomba envía un caudal de Q l/min a una presión máxima regulada por la válvula limitadora y de seguridad 7 y controlada por el manómetro 6 hacia el grupo de distribuidores. El funcionamiento del grupo de distribuidores es como se expone en el siguiente ejemplo: El distribuidor 8, del tipo manual 6/3, en la posición neutra permite el paso libre de aceite a través de él sin que el circuito adquiera más presión que la debida a las pérdidas de carga. Accionando la palanca de manejo, la vía de paso libre se cierra y se abren las vías que, en la llamada posición neutra, estaban cerradas, haciendo salir el pistón; la palanca envía entonces aceite en sentido contrario y el movimiento del pistón se invierte. Idénticos son los funcionamientos de los distribuidores 10, 12 y 14 que sirven para conseguir los movimientos de inclinación, volteo y apertura y cierre de la pinza. Como se ve en el esquema, en la impulsión del cilindro 15 existe una válvula antirretorno pilotada 19 que evita la apertura y el trabajo del distribuidor durante la vibración. Así mismo se coloca un pilotaje con antirretorno 20 que tiene como misión evitar daños en la corteza y ruidos, ya que por él se rellena el cilindro de cierre durante la vibración, pues del aceite que se dirige al motor, un pequeño volumen se deriva por el pilotaje hacia el pistón. Por último, el distribuidor 16 del tipo manual 4/2, en la posición neutra permite que el aceite pase por él libremente, llenando sin presión la tubería que va al motor hidráulico para evitar golpes de ariete y circulando por las tuberías de retorno hasta el depósito 1. Accionando la palanca de manejo, la vía de paso libre es cortada y el aceite es desviado por el conducto correspondiente a accionar el motor 17. Dicho motor transmite su giro a los contrapesos con cualquiera de los métodos de transmisión de potencia descritos, originándose así la vibración. 113 Como detalle de información complementaria es interesante añadir que algunas firmas colocan una bomba suplementaria, utilizada exclusivamente para los movimientos, lo cual es una gran ventaja técnica pues, aunque encarece el coste del equipo hidráulico, evita el calentamiento de aceite y no somete al motor del tractor a sobrecargas durante los movimientos. 114