HISTORIA DE LAS IDEAS Y DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
ÁREA
ASIGNATURA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
CARÁCTER
Economía
Aplicada
Historia de las Ideas y
del Económico
4º
2º
6
Obligatoria
PROFESOR(ES)
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
(Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)
[email protected]
Dpto. ECONOMÍA APLICADA
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
Campus de La Cartuja s/n
RUIZ VILLAVERDE, Alberto.
HORARIO DE TUTORÍAS (Segundo semestre)
Despacho D-07
Lunes: 8:30-10:30 y 15:30-19:30
TITULACIÓN EN LA QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
Grado en Economía
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
Ninguno
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
•
•
•
•
•
•
Metodología de la ciencia económica.
La economía preclásica.
El pensamiento clásico. Críticas a la economía clásica.
El pensamiento neoclásico y las corrientes disidentes.
La economía keynesiana y sus desarrollos.
Nuevas tendencias teóricas en el último tercio del siglo XX.
Página 1
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
•
Reconstruir las distintas versiones propuestas en el transcurso del tiempo sobre el
funcionamiento de los sistemas económicos para admitir la variedad de enfoques en el debate
económico.
•
Comprender que el debate económico no sigue una trayectoria lineal. Que son múltiples las
aportaciones metodológicas de las diferentes escuelas científicas de la Economía, las
discusiones de método entre éstas y las modernas aportaciones en este ámbito.
•
Comprender que la Economía Política, como ciencia social, tiene una dimensión histórica
decisiva, y que como ciencia, implica adhesión a los criterios metodológicos predominantes en
el trabajo de los economistas.
•
Comprender que la historia del pensamiento ofrece una educación en el intercambio de ideas,
que favorece la percepción de la complejidad de las cosmovisiones subyacentes en las
diferentes teorías.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMARIO TEÓRICO:
CAPÍTULO 1. Metodología de la ciencia económica
1. El contexto de "validación": concepto y método en la Economía.
2. El contexto de "descubrimiento": acerca del progreso de la ciencia económica.
3. Schumpeter y las reglas del progreso científico
4. Kuhn versus Lakatos o paradigmas versus programas de investigación.
5. El estudio de la historia de las ideas y del análisis económico como elemento básico de la formación
del economista.
CAPÍTULO 2. La economía preclásica
1. La Escolástica y la economía: La Escuela de Salamanca.
2. El Mercantilismo: política económica y Estado nacional
3. La economía y la revolución científica. El descubrimiento del sistema económico
4. Petty y Cantillon. Principales aportaciones.
5. Riqueza real frente a riqueza aérea: la ruptura fisiocrática. Críticas al “sistema” fisiocrático.
CAPÍTULO 3. El pensamiento clásico
1. El sistema de Adam Smith. Actividad económica, mano invisible y fomento del interés general.
2. Malthus o la posibilidad de crisis de sobreproducción. Bentham y el principio de utilidad. Say o la
imposibilidad de crisis económica generalizada.
3. La economía política y la determinación de las leyes de la distribución. David Ricardo.
4. Apogeo y crisis de la economía clásica. La síntesis de J. S. Mill.
5. La política económica en el periodo clásico.
Página 2
CAPÍTULO 4. Críticas a la economía clásica
1. Los socialistas utópicos: Saint-Simon, Fourier y Owen
2. Teorías económicas socialistas. Sismondi, Proudhon y Rodbertus.
3. El pensamiento económico de Marx. El “socialismo científico”.
4. La Escuela histórica alemana. Roscher, Hildebrand y Knies.
CAPÍTULO 5. El pensamiento neoclásico: un giro en la concepción del valor y el objeto de la economía.
1. La revolución de la "caja de herramientas". El marginalismo
2. Los precursores: Cournot, Dupuit y Von Thunen.
3. El marginalismo en Inglaterra: Jevons, Edgeworth y Wicksteed
4. La Escuela Austriaca: Menger, Von Wieser, Böhm-Bawerk
5. Walras y el desarrollo del análisis del equilibrio general.
CAPÍTULO 6. Consolidación de la ortodoxia neoclásica y corrientes disidentes
1. Marshall y el desarrollo del análisis del equilibrio parcial.
2. Fisher y la ecuación de cambio. K. Wicksell y la teoría monetaria moderna. Marshall y la ecuación de
Cambridge.
3. Pigou y la “Economía del Bienestar”. Pareto y la “Economía del Bienestar” en un marco de equilibrio
general
4. La competencia imperfecta: J. Robinson y E. H. Chamberlin.
5. J. B. Clark y el neoclasicismo americano.
6. La nueva escuela histórica alemana. G. Von Smöller y A. Wagner. La polémica sobre el método
(Methodenstreit). Los epígonos. M. Weber y W. Sombart.
7. La economía austríaca moderna. Mises, Schumpeter, Hayek y Haberler.
8. El Institucionalismo americano. T. Veblen, J. R. Commons, J. K. Galbraith y W. C. Mitchell.
CAPÍTULO 7. La economía keynesiana y sus desarrollos
1. La teoría keynesiana ante los cambios del sistema capitalista. El “final del Laissez-faire”.
2. La crítica al corazón de la economía clásica, la ley de Say.
3. Su aportación al "arte práctico de gobernar".
4. El fín gradual del capital especulativo: la "eutanasia" del rentista.
5. La extension dinámica de la teoría keynesiana. Demanda agregada y crecimiento de la renta: Harrod y
Domar.
6. La réplica neoclásica. Las teorías del crecimiento de Solow y Schulz.
7. La reformulación de las tesis keynesianas. Hicks, Modigliani, Tobin y Samuelson: la "síntesis
neoclásica- keynesiana ".
CAPÍTULO 8. Cambios económicos, crisis y nuevas tendencias teóricas en el último tercio del siglo XX.
1. La expansión de la economía neoclásica: monetarismo y expectativas racionales. M. Friedman y R.
Lucas.
2. La nueva economía política: elección pública y regulación. J. Buchanan y G. Stigler.
3. Una alternativa poskeynesiana a la síntesis neoclásica. J. Robinson y N. Kaldor.
4. La economía neoricardiana. P. Sraffa.
5. La economía política radical. P. Sweezy y P. Baran.
6. Una nueva visión del desarrollo y el funcionamiento del sistema económico: Hirschman, Sen, Stiglitz y
Krugman.
Página 3
TEMARIO DE PRÁCTICAS
El programa de la asignatura Historia de las ideas y del Análisis Económico contempla la realización de una
práctica cada dos semanas, teniendo en cuenta la asignación de créditos correspondiente a las partes teórica
y práctica. El contenido consiste en la discusión en el aula de un texto relativo al tema en curso, que se
entrega al alumno con una antelación de una semana. Tras el debate, el alumno deberá complementar una
ficha en la que, entre otros aspectos, se contemplen un resumen del texto, una exposición de las principales
ideas y una reflexión final.
El contenido de las prácticas es el que sigue:
PRÁCTICAS 1-4 relativas a la importancia del estudio de la historia de las ideas y del análisis económico como
elemento básico de la formación del economista y sobre el concepto y método en la Economía. Con estas
prácticas, se pretende hacer reflexionar al alumno sobre la idea de "progreso" en la ciencia económica, e
iniciarlo en la lectura de textos relevantes en la historia del pensamiento económico.
PRÁCTICAS 5-6 sobre la etapa "precientífica", singularmente sobre el Mercantilismo y la posterior ruptura
fisiocrática.
PRÁCTICAS 7-8 se dedicarán al debate sobre textos relativos a autores incluidos en la llamada economía
clásica
PRÁCTICAS 9-10 se dedicarán a debatir sobre el pensamiento neoclásico y sus posteriores desarrollos.
PRÁCTICAS 11-12 se discutirá sobre textos incluidos en los "Ensayos sobre intervención y liberalismo" de J. M.
Keynes y sobre las extensiones de su Teoría, en particular sobre la "síntesis neoclásica- keynesiana ".
PRÁCTICAS 13-14 se dedicarán a analizar los cambios económicos, crisis y nuevas tendencias teóricas en el
último tercio del siglo XX y principios del XXI, en concreto la nueva economía política y las nuevas visiones del
desarrollo y el funcionamiento del sistema económico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bibliografía básica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Barber, W. J., Historia del pensamiento económico, Alianza Editorial, Madrid, 1998.
Ekelund, R.B. Jr. Y Hébert, R. F., Historia de la Teoría económica y de su método, McGraw Hill,
Madrid, 1991.
Rima, I. H., Desarrollo del análisis económico, Irwin, Madrid, 1995.
Schumpeter, J.A., Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona, 1994.
Screpanti E. y Zamagni, E., Panorama de Historia del pensamiento económico, Ariel, Barcelona, 1997.
Naredo, J.M., Economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del
pensamiento económico, Siglo XXI, Madrid, 1998.
Hodgson, G. M., Economía y evolución: revitalizando la economía, Celeste Ediciones, Madrid, 1995.
Barbé, Ll., El curso de la economía, Ariel, Barcelona, 1996.
Minc, A., Los profetas de la felicidad, Paidós, Buenos Aires, 2005
Roncaglia, A., La riqueza de las ideas, P.U.Z., Zaragoza, 2006
Página 4
2. Bibliografía más concreta
•
•
•
•
•
Roncaglia, A., Petty: el nacimiento de la economía política, Pirámide, Madrid, 1980.
Dobb, M., Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975.
Dean, Ph. El Estado y el Sistema económico, Crítica, Barcelona, 1993.
Meek, R.L., La fisiocracia, Ariel, Barcelona
Usabiaga, Carlos y O’Kean, José María, La nueva macroeconomía clásica. Una aproximación
metodológica al pensamiento económico, Pirámide, Madrid, 1994.
3. Otros textos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Algunos economistas con planteamientos críticos:
Sen A., Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelona, 2000.
Stiglitz, J. E., El malestar en la globalización, Taurus, Madrid, 2002.
Stiglitz, J. E., Como hacer que funcione la globalización, Taurus, Madrid, 2006.
Krugman, P., El retorno de la economía de la depresión, Crítica, Barcelona, 2000.
Hirschman, A.O., Salida, Voz y Lealtad, Fondo de Cultura Económica, México, 1977.
Chang, H.-J., Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica, Los libros de la
catarata, Madrid, 2004
Bates, R. H., Prosperidad y violencia. Economía política del desarrollo, A. Bosh, Barcelona, 2004
Fernando López Castellano (comp.), Desarrollo: crónica de un desafío permanente,
Periferias/Universidad de Granada, Granada, 2007
4. Diversas obras de carácter biográfico:
•
•
•
•
•
•
Stigler, G. J., Memorias de un economista, Espasa-Calpe, Madrid, 1992.
Schumpeter, J.A., Diez grandes economistas: de Marx a Keynes, Alianza Editorial, Madrid, 1971.
Heilbroner, R. L., Vida y doctrina de los grandes economistas, Orbis, Barcelona, 1985.
22 autorretratos de economistas de distinta formación e ideología, en Szenberg (ed), Grandes
economistas de hoy, Debate, Madrid, 1994.
Un bosquejo de un proyecto de “antología de economía crítica” en Barceló, A., “Mis clásicos en
economía y zonas colindantes”. http://www2.eco.uva.es/~estructuc/bibclas.html
Un intento español de reunir lo más importante del pensamiento en Enrique Fuentes Quintana (dr),
Economía y economistas españoles, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000-2004, 8
vols.
5. Sobre cuestiones metodológicas
•
•
•
•
•
•
•
Meek, R.L., Economía e ideología, Ariel, Barcelona, 1972.
Katouzian, H., Ideología y método en economía, H. Blume, Madrid, 1982.
Blaug, M., La metodología de la economía o cómo explican los economistas, Alianza, Madrid, 1985.
Blaug, M., Teoría económica en retrospección, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1985.
F. Hahn y M. Hollis (compiladores), Filosofía y teoría económica, Fondo de Cultura Económica,
México, 1986.
Stigler, G. J., El economista como predicador y otros ensayos, Orbis, Barcelona, , 1988, 2 vols.
Barceló, A., Filosofía de la economía. Leyes, Teorías y modelos, Fuhem/Icaria, Barcelona, 1992.
Página 5
EVALUACIÓN
Se prevén dos sistemas de evaluación: Opción A y Opción B. En la opción A la máxima calificación
posible es 10; en la Opción B la máxima calificación posible es 7.
Al inicio del curso, se considera que todos los alumnos están incluidos en la Opción B. Para acogerse a
la Opción A, el alumno tendrá que dirigirse al profesor enviando un mensaje de correo
electrónico. Basta con poner en el mensaje ‘Deseo darme de alta en la Opción A’.
Importante: La fecha límite para acogerse a este sistema es el 11 de Marzo. Después del 11
de Marzo ya no se admitirá ningún cambio en el sistema de evaluación: ni de la Opción A a la
B, ni de la Opción B a la A.
Sistema de evaluación según la opción A (Evaluación continua)
•
•
Prácticas de clase: Comentario crítico de texto, exposición y debate en clase (70 % de la nota)
Examen final. Prueba de contenidos teóricos (30 % de la nota).
Sistema de evaluación según la opción B (Evaluación finalista)
•
Examen final de contenidos teóricos (Máxima calificación posible en convocatoria oficial de junio: 7
puntos)
INFORMACIÓN ADICIONAL
Tal y como se recoge en el plan de estudios del Grado en Economía, la asignatura “Historia del Pensamiento
Económico” –cuya adscripción se solicita- equivale a “Historia de las Ideas y del Análisis Económico” de la
Licenciatura en Economía impartida por el Dpto. de Economía Aplicada.
Página 6
Descargar