FRUDONMAR S.A. FICHA Y PMA CORREGIDA

Anuncio
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL DEL
PROYECTO
“Operación, Mantenimiento y
Cierre de la empresa FRUTERA
DON MARCOS FRUDONMAR
S.A.”
SEP/2012
Consultor Responsable:
Ing. Civil. Geoffrey Benitez Quintero
Reg. Profesional: MAE-311-CI
RUC: 0901856484001
Dirección: Calle Sedalana No. 221 y
San Salvador – GUAYAQUIL
Teléfono: 04-2584564 / 09-4143820
Contenido
“Operación, Mantenimiento y Cierre de la empresa FRUTERA DON MARCOS
FRUDONMAR S.A.” ................................................................................................................. 1
FICHA TÉCNICA ....................................................................................................................... 1
1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2
2.
INSTALACIONES Y PROCESO PRODUCTIVO ............................................................... 2
3.
CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE Y SUS COMPONENTES ........................................ 5
3.1.
Medio físico ................................................................................................................. 5
3.1.1.
Caracterización general del Cantón Durán ................................................... 5
3.1.2.
Paisaje Natural ....................................................................................................... 6
3.1.3.
Clima ........................................................................................................................ 6
3.1.4.
Humedad Relativa ................................................................................................ 7
3.1.5.
Evapotranspiración ............................................................................................... 7
3.1.6.
Vientos ..................................................................................................................... 7
3.1.7.
Pluviometría. ........................................................................................................... 8
3.1.8.
Temperatura. .......................................................................................................... 8
3.1.9.
Geología Regional. ............................................................................................... 9
3.1.10.
Estratigrafía. ............................................................................................................ 9
3.1.11.
Geomorfología. ..................................................................................................... 9
3.1.12.
Topografía y Estabilidad. ..................................................................................... 9
3.1.13.
Paisaje Natural. .....................................................................................................10
3.2.
Descripción del Medio Biótico. ..............................................................................10
3.2.1.
Metodología ..........................................................................................................10
3.2.2.
Zona de Vida.........................................................................................................10
3.2.3.
Flora .........................................................................................................................10
3.2.3.1.
Estado Actual del área de estudio ..................................................................11
3.2.4.
Fauna Terrestre ......................................................................................................12
3.2.5.
Avifauna .................................................................................................................12
3.2.6.
Mastofauna ...........................................................................................................14
3.2.7.
Herpetofauna ........................................................................................................14
3.3.
Descripción del Medio Socioeconómico. ..........................................................14
3.3.1.
Organización y conflictos sociales ...................................................................15
3.3.2.
Condiciones educativas .....................................................................................15
3.3.3.
Servicios básicos ...................................................................................................15
3.3.4.
Recreación ............................................................................................................16
3.3.5.
Posición cultural y arqueológica.......................................................................16
3.3.6.
Actividad Económica .........................................................................................16
4.
MARCO LEGAL AMBIENTAL .........................................................................................16
5.
FICHA AMBIENTAL ..........................................................................................................19
Características del Área de Influencia ............................................................................20
Caracterización del Medio Físico ......................................................................................20
Localización ...........................................................................................................................20
Clima........................................................................................................................................21
Geología, geomorfología y suelos ....................................................................................21
Hidrología................................................................................................................................22
Aire ...........................................................................................................................................22
Caracterización del Medio Biótico ...................................................................................22
Ecosistema ..............................................................................................................................22
Flora..........................................................................................................................................22
Fauna silvestre ........................................................................................................................23
Caracterización del Medio Socio-Cultural ......................................................................23
Demografía ............................................................................................................................23
Infraestructura social ............................................................................................................24
Actividades socio-económicas .........................................................................................24
Organización social ..............................................................................................................25
Aspectos culturales ...............................................................................................................25
Medio Perceptual .................................................................................................................25
Riesgos Naturales e inducidos ............................................................................................25
6.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................26
6.1.
Objetivo general. ......................................................................................................26
6.2.
Resultados generales esperados. .........................................................................26
6.3.
Consideraciones generales....................................................................................26
6.4.
Medidas Ambientales..............................................................................................27
6.4.1.
Plan de Mitigación y Prevención de impactos ambientales negativos. .27
6.4.2.
Plan de control y disposición de desechos. ...................................................28
6.4.3.
Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ......................................30
6.4.3.1.
Objetivos.................................................................................................................30
6.4.4.
Plan de Educación y Capacitación Ambiental ............................................32
6.4.5.
Plan de Contingencias ........................................................................................33
6.4.5.1.
Objetivos.................................................................................................................33
6.4.6.
Plan de Monitoreo y Seguimiento.....................................................................38
6.4.7.
Plan de Cierre o Abandono ...............................................................................39
7.
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................45
FICHA TÉCNICA
RAZÓN SOCIAL DEL
PROPONENTE
APELLIDOS Y NOMBRES
DEL REPRESENTANTE
LEGAL
DIRECCIÓN
CIUDAD
NOMBRE DEL PROYECTO
ACTIVIDAD Y UNA
BREVE DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO
CONSULTOR AMBIENTAL
REGISTRO MAE
FRUTERA DON MARCOS FRUDONMAR S.A.
Ing. Marcos Zambrano Alcívar
Km. 6 Vía Durán – Boliche, Cantón Durán
Eloy Alfaro, Mz. C-21 Sl. 1
Durán
“Operación, Mantenimiento y Cierre de la
empresa
FRUTERA
DON
MARCOS
FRUNDONMAR S.A.”
la empresa FRUDONMAR S.A. realiza
actividades
de
importación,
almacenamiento y distribución de frutas
frescas desde el año 2003.
Ing. Civil. Geoffrey Benitez Quintero
Reg. Profesional: MAE-311-CI
CONSULTOR AMBIENTAL
1
1. INTRODUCCIÓN
La Compañía FRUDONMAR S.A. realiza sus actividades de importación,
almacenamiento y distribución de frutas frescas desde el año 2003.
En función de que la misma se encuentra ubicada en el Km. 6 de la Vía Durán –
Boliche, la regulación ambiental de dicha empresa se ha iniciado ante el
Gobierno Provincial del Guayas.
Para tal efecto, la empresa FRUDONMAR S.A., obtuvo mediante Oficio N° 2976DMA-GPG-2012 del 17 de Julio del 2012, la Categorización Ambiental, siendo esta
Categoría III.
Los Proyectos de Categoría III, son proyectos o actividades de leve o nulo
impacto ambiental que por sus características implica la presentación de una
Ficha Ambiental, acompañada de la descripción detallada de la Construcción,
instalación u operación del proyecto, descripción detallada del área de
influencia, información a la comunidad, las autorizaciones ambientales a las que
hubiera lugar y un Plan de Manejo Ambiental o Medidas Ambientales de
características Puntuales.
Por lo antes expuesto, este documento corresponde a la Ficha Ambiental,
acompañada de acompañada de la descripción detallada de la Construcción,
instalación u operación del proyecto, descripción detallada del área de
influencia, información a la comunidad, las autorizaciones ambientales a las que
hubiera lugar y un Plan de Manejo Ambiental o Medidas Ambientales de
características Puntuales, requerida por el Gobierno Provincial del Guayas.
2. INSTALACIONES Y PROCESO PRODUCTIVO
La empresa FRUDONMAR S.A., tiene como actividades, la importación,
almacenamiento y distribución de frutas frescas, tales como manzanas, duraznos,
uvas, kiwis, ciruelas, cerezas, naranjas, nectarines, peras, nueces, entre otras.
Para tal labor, FRUDONMAR S.A. cuenta con 15 cámaras de frío de 500 m2 cada
una aproximadamente.
En la empresa en mención, laboran 25 personas en horario diurno.
La empresa cuenta con un área de Oficinas Administrativas, Área de
Estacionamiento y Cámaras frigoríficas para el almacenamiento de la fruta.
2
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
3
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
Oficinas Administrativas
Área de estacionamiento
Descripción del Proceso:
La fruta que llega importada en containers refrigerados, es descargada y llevada
a las cámaras frigoríficas.
Este almacenaje es en función del tipo de fruta y la temperatura que requiere
esta para ser almacenada. En lo posterior es comercializada.
Cabe indicar que no existe proceso de lavado de frutas, ya que esta es
almacenada directamente en sus propios empaques de origen.
4
3. CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE Y SUS COMPONENTES
3.1.
Medio físico
La descripción del medio físico de la zona de estudios se elaboró en base a la
información primaria recopilada durante las visitas a la empresa y la información
secundaria procedente de la revisión bibliográfica de estudios técnicos
realizados, información de anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI), referentes al año 2006 y con el software
informático INFOPLAN, elaborado por SENPLADES (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo) como una herramienta práctica que brinda un servicio
de información estadística y cartográfica.
3.1.1. Caracterización general del Cantón Durán
Llamada Eloy Alfaro en honor al ex presidente, Durán es una ciudad situada frente
a Guayaquil, a la que está unida por el puente Rafael Mendoza Avilés. Durán es
la cabecera del cantón homónimo, sus coordenadas de ubicación son 9760777
N y 628177 E. fue creada como parroquia rural del Cantón Guayaquil el 16 de
Octubre de 1902. El 10 de enero de 1986 fue convertida en cantón, durante el
gobierno de León Febres-Cordero.
Durán tiene la particularidad de estar ubicada en el margen este del rio Guayas,
su jurisdicción política administrativa comprende la zona urbana y rural. El
perímetro urbano fue originalmente irregular, con varios cerros, riachuelos y
lagunas que aún se presentan como restos de una ecología en disolución. Existen
aproximadamente 2 canteras de piedra caliza para la construcción, en la zona
sur y noreste del centro de la ciudad, que previamente fueron cerros de una
cadena montañosa que se conectaba hasta las orillas del rio Daule, donde se
une con el Babahoyo.
De acuerdo al censo poblacional de 2010 realizado por el INEN, el cantón Durán
posee una población de 235.769 habitantes. Ocupa un área total de 8.037 m2, se
encuentra a una altura de 7 msnm. Los límites geográficos del Cantón Durán son
los siguientes: al norte con el río Babahoyo, al sur con el Cantón Naranjal, al este
con el Cantón Yaguachi y al oeste con el Río Babahoyo y el río Guayas.
En el siguiente gráfico se muestra el Mapa de Ubicación del Cantón Durán
5
Mapa de Ubicación del Cantón Durán
3.1.2. Paisaje Natural
El paisaje natural está dominado por una extensa llanura con ligeros
acolinamientos hacia el norte. Es importante recalcar que el paisaje ha sido
alterado en especial, por la pérdida de cobertura vegetal típica de la zona
ocasionada por las actividades industriales en la zona de estudio.
3.1.3. Clima
El clima de la región está determinado principalmente por la ubicación
ecuatorial, la influencia de las corrientes marinas y la migración estacional de la
zona de convergencia intertropical. Las características de las masas de aguas
superficiales del Océano Pacífico Tropical Oriental, así como las fluctuaciones
espacio temporal de las mismas son de importancia fundamental para el clima. El
6
patrón de la distribución estacional de las lluvias es el parámetro fundamental y
determinante del clima del área de estudio. Según Cañadas (1983) este sector se
encuentra incluido en la región bioclimática correspondiente a la formación
ecológica shT, sub-húmeda Tropical.
El clima del Cantón Durán es cálido, con temperaturas que oscilan entre 25°C a
30°C; la parte oriental del cantón Durán está recorrida por el río Guayas,
situándose al frente de la isla Santay; por la parte suroeste se encuentra una
pequeña cadena de elevaciones, donde se destaca el Cerro de las Cabras, con
una altura de 88 metros sobre el nivel del mar.
Por la parte occidental se encuentran suelos fértiles actos para la agricultura; en
la parte Norte, el suelo se caracteriza por ser bajo, permitiendo el asentamiento
del mayor porcentaje de los habitantes del cantón.
El cantón Durán se encuentra comunicado con los cantones El Triunfo, Naranjal,
Milagro, Yaguachi y Guayaquil por una red vial estable.
3.1.4. Humedad Relativa
La humedad media anual en la zona varía de 75.6% a 90.8%.En la cuenca baja
del Guayas (entre los ríos Babahoyo y Cañar) el promedio anual es de 81%, con su
punto más bajo en diciembre 76%. Las medidas mensuales varían desde 65%
hasta el 89%. La humedad atmosférica relativa anual es de 89% (Briones et al.,
2001).
3.1.5. Evapotranspiración
La evapotranspiración anual reportada por la estación climatológica del
aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil es 931mm con un valor
máximo de evapotranspiración de 91mm registrado en marzo y un mínimo
registrado en junio de 63mm (INAMHI, 2001).
3.1.6. Vientos
La velocidad del viento es de baja intensidad. Los vientos predominantes son del
cuadrante sur oeste con velocidad media de 1.2m/segundo. Las mayores
intensidades se presentan en los meses de julio a noviembre, en ocasiones hay
vientos máximos de hasta 33.3Km/h.
La dirección predominante de los vientos es Suroeste-Sureste ocurriendo las
mínimas intensidades generalmente en abril. La velocidad media es de 4m/s
durante la estación seca, en la estación lluviosa los vientos cambian de dirección
en un amplio espectro que va desde el Suroeste al Este con predominio de los
vientos del Sur-Suroeste y un valor medio de velocidad de 2.7 m/s. A continuación
7
se listan en la siguiente tabla, los valores promedios de las variables
meteorológicas para los cantones Guayaquil y Eloy Alfaro (Durán).
3.1.7. Pluviometría.
EL INAMHI reporta en la estación climatológica del aeropuerto Simón Bolívar de la
ciudad de Guayaquil, que es la más cercana al área de estudio, un promedio de
precipitación mensual de 88.0mm y un total anual de 1056.1mm, el período de
lluvias más intenso está comprendido entre enero y abril, y una estación seca
entre junio y noviembre. Los períodos de transición se ubican en mayo y
diciembre. La precipitación máxima mensual es de 260.7mm en el mes de marzo.
Estas características pluviométricas las mismas tendencias en los registros de la
estación climatológicas de la Base Aérea de Taura, que muestra una gradiente
de pluviosidad para la región, que se encuentra en un promedio de precipitación
mensual es de 433 mm registrada también durante marzo.
3.1.8. Temperatura.
La temperatura media anual registrada en la estación climatológica del
aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil es de 25,9oC similar a la que
registra la estación climatológica de la Base Aérea de Taura de 25,5oC con una
máxima absoluta de 37,2oC y una mínima absoluta anual de 17,1oC (INAMHI,
2001).
8
3.1.9. Geología Regional.
Regionalmente esta zona está formada por la llanura del Río Guayas, formada
por los ríos Daule y Babahoyo; ésta constituida por depósitos aluviales recientes de
arcillas, arenas y limos, distribuidos paralelamente de norte a sur a ambos
márgenes del río Guayas.
La geología de la cuenca sedimentaria baja del río Guayas está íntimamente
relacionada con los procesos que dieron origen a la cordillera de los Andes a
partir de la función de la corteza oceánica con la antigua placa continental y
también con las transformaciones de esta cordillera durante el periodo Terciario.
3.1.10.
Estratigrafía.
La información estratigráfica a esta zona permitirá determinar la permeabilidad
de los suelos y/o las rocas existentes. Una roca es permeable si el agua u otro
fluido tienden a pasar más o menos libremente. Una roca puede resultar ser
permeable por ser porosa o por tener permeabilidad por fisura o falla geológica,
Las areniscas son las rocas porosas más corrientes, su permeabilidad varía entre el
5% al 15%. En las arenas y en la grava suelta puede alcanzar el 45%. Las arcillas
son extremadamente porosas, pudiendo alcanzar algunas veces el 50%.
3.1.11.
Geomorfología.
El 70% del terreno está formado por sectores planos y sedimentarios que
pertenecen a la llanura aluvial inicial del río Guayas, estos depósitos aluviales
fueron depositados en el Cuaternario y está formado por arcilla, limos y arenas.
3.1.12.
Topografía y Estabilidad.
Los rasgos topográficos del área de estudio se ajustan al drenaje, puesto que el
desarrollo geomorfológico del área es prácticamente consecuencia de los
escurrimientos suscitados.
No se observa rasgos de inestabilidad, las condiciones naturales de estabilidad
pueden ser catalogadas como buenas. La principal causa de desestabilización la
constituyen algunas obras de infraestructura vial y cortes realizados en los cerros,
sitios donde la vegetación no prosperó normalmente, dando lugar a inestabilidad
de las capas de suelo.
La generación de deslizamientos y el desprendimiento de bloques ocurren muy
raramente por lo general sin consecuencias significativas.
9
3.1.13.
Paisaje Natural.
El paisaje natural está dominado por una extensa llanura con ligeros
acolinamientos hacia el norte. Es importante recalcar que el paisaje ha sido
altamente alterado en especial, por pérdida de cobertura vegetal típica de la
zona ocasionada por las actividades industriales en la zona de estudio.
3.2.
Descripción del Medio Biótico.
La Descripción del medio biótico se basó en observaciones de campo y
bibliografía disponible existente sobre el área de estudio
3.2.1. Metodología
Para la caracterización del medio biótico de esta área, se utilizó la metodología
de Evaluación Ecológica Rápida, tanto para la flora y fauna terrestre. Se
realizaron además recorridos observando aves, reptiles, mamíferos; en el caso de
flora terrestre, esta fue identificada mediante la toma de muestras.
3.2.2. Zona de Vida
Según la clasificación bioclimática de Holdridge para el Ecuador aplicada por
Cañadas (1983), el área de estudio se encuentra localizado en la región
bioclimática conocida como Sub-desértico Tropical comprendida por la
formación ecológica bosque muy seco tropical (e.e. M.B.). Esta región se
caracteriza por presentar un rango altitudidal hasta los 300 m.s.n.m. (metros sobre
el nivel del mar), una temperatura media anual entre los 24 y 26 ºC y una
precipitación promedio anual comprendida entre los 250 a 500 mm.
3.2.3. Flora
De acuerdo con Sierra et al. (1999), dentro de la Subregión Centro existen varios
tipos de formaciones vegetales, uno de los cuales es el Bosque Deciduo de Tierras
Bajas. Según el mencionado autor, dicha clase de bosque es la formación
vegetal que corresponde al área de estudio; sin embargo, su ubicación en la
planicie de inundación del río Guayas mas la presencia de canales y la cercanía
de esteros donde se pueden observar ejemplares de la formación vegetal
Manglar también está presente.
Al respecto, Sierra et. al., establecen que el Bosque Deciduo de Tierras Bajas se
halla en una franja altitudinal entre los 50 y 200 m.s.n.m. La vegetación se
caracteriza por perder hojas durante una parte del año, como una adaptación a
la exposición a prolongados períodos de sequía. Suelen encontrarse en sitios con
precipitaciones inferiores a 1500 mm anuales. Los árboles más conspicuos son los
10
de la familia Bombacaceae, los cuales poseen troncos abombados y copa
ancha. La vegetación en el estrato medio (arbustivo) incluye varias especies de
cactos y de plantas espinosas del orden Fabales. La flora característica de esta
formación, según Sierra (1999), es:
3.2.3.1. Estado Actual del área de estudio
El grado de intervención existente es muy alto. Las formaciones vegetales nativas
en el área de estudio han sido reemplazadas por edificaciones de tipo industrial.
Se observan agrupaciones o ejemplares arbóreos dispersos de especies nativas
propias de ecosistemas secos de zonas bajas (Costa).
Destaca la presencia de matorral de regeneración conformado por especies
propias de Bosque Deciduo de Tierras Bajas o Bosque Muy Seco Tropical.
De acuerdo a la observado en la visita de campo del mes de julio del 2012, en el
área de estudio encontramos ejemplares de especies nativas como son: uña de
gato (Mimosa acantholoba), saman (Saman samanea), algarrobo (Prosopis sp.),
nigüito (Muntingia calabura), muyuyo (Cordia lutea), higuerilla (Ricinus comunis) y
rastreras como el sorosí (Mormorica charantia) y especimenes de las familias
SOLANACEAE y CONVOLVULACEAE.
Se observan también especies introducidas por el hombre como, Ficus (Ficus
benjamina), palmera de coco (Cocus nucifera), tulipán africano (Spathodea
campanulata).
11
En conclusión el área del proyecto es un área de alta intervención antrópica,
donde se registran unas 8 especies nativas y 4 especies introducidas en las
inmediaciones del proyecto, que no requieren de ningún manejo especial.
3.2.4. Fauna Terrestre
La distribución geográfica de las especies animales está relacionada con las
zonas bioclimáticas y formaciones vegetales; esta distribución zoogeográfica
depende a su vez de diversos factores físicos siendo los principales: el tipo de
suelo, el gradiente altitudinal y la climatología; como producto de lo
anteriormente expuesto existe una organización de zonas de vida para la fauna
al igual que en las formaciones vegetales.
Para la presente descripción se han utilizado las clasificaciones disponibles en el
Ecuador para las clases faunística. En el caso de la mastofauna (mamíferos) se ha
tomado en consideración los pisos zoogeográficos propuestos por Albuja et. al.
(1980), modificados por Tirira (1999); mientras que para la avifauna (aves) se ha
considerado la división zoogeográfica empleada por Ridgely et. al. (2006).
De acuerdo a la Clasificación Zoogeográfica propuesta por Albuja (1980), el área
de estudio corresponde al piso zoogeográfico Tropical Suroccidental; el cual se
encuentra distribuido desde Bahía de Caráquez hasta el Túmbez, formando una
franja de ancho variable (20 a 50km) que solamente se ve interrumpida por la
prolongación del Piso Noroccidental que corresponde a la cordillera costanera.
Este piso se caracteriza por tener un clima seco y por tener una topografía plana
y ondulada, donde los relieves más altos no superan los 300 m de altitud.
Considerando la clasificación zoogeográfica propuesta por Ridgely et al. (1998)
para el caso de las aves (ornitofauna), y tomando en cuenta la ubicación del
área de estudio, este se encuentra en las Bajuras Occidentales conformada por el
bosque deciduos.
3.2.5. Avifauna
En el presente estudio se registró la presencia de 11 especies de aves, además
existe el reporte de 5 especies adicionales para un trabajo realizado en un sector
cercano. Teniendo un total de 15 especies registradas, distribuida en 9 familias y
con tres especies consideradas endémicas de la región tumbesina; Periquito del
Pacífico (Forpus coelestis), el Hornero del Pacífico (Furnarius cinnamomeus), la
Tortolita Ecuatoriana (Columbina Buckleyi).
El mayor número de individuos observados durante la salida de campo se
encuentra en áreas adyacentes al proyecto que aún conservan vegetación de
matorral secundario debido a que estos sitios proporcionan fuentes de alimento;
siendo las especies semilleras las más observadas.
12
De acuerdo al mayor número de individuos, las especies con mayor dominancia
en el sector son el Crotophaga ani (Garrapatero Piquiliso), el Sicalis flaveola
(Pinzón Sabanero Azafranado) y la Columbina cruziana (Tortolita Croante) donde
se aprecia grupos de más de 5 o 10 individuos; el primero posados en los
matorrales y en pequeños arbustos; mientras que las dos últimas especies fueron
observadas posadas en el tendido eléctrico del sector.
Sobrevolando las áreas de matorral secundario se pudo observar al gallinazo
negro (Coragyps atratus), así mismo se observo al Periquito del Pacífico (Forpus
coelestis) desplazándose desde esta vegetación hacia árboles o infraestructuras
que se encontraban adyacentes.
En conclusión el área de estudio no alberga una alta diversidad de aves. En el
área de influencia directa no se registró sitios de anidación, refugio y ni
dormideros de grandes números de aves; aunque en los pequeños remanentes
de matorral que existen en los alrededores pueden ser un sitio de refugio,
alimentación y anidación de especies.
Familia
Cathartidae
Columbidae
Psittacidae
Cuculidae
Furnariidae
Thraupidae
Emberizidae
Icteridae
Mimidae
Nombre científico
Coragyps atratus
Columbia livia
Zenaida auriculata
Columbina buckleyi
Columbina cruziana
Forpus coelestis
Crotophaga ani
Crotophaga
Suicirostris
Furnarius cinnamomeus
Coereba flavecia
Sporophila sp.
Sicalis flaveola
Dives warszewiczi
Quiscalus mexicanus
Mimus longicaudatus
Nombre común en Español
Gallinazo negro
Paloma doméstica
Tórtola orejuda
Tortolita Ecuatoriana
Tortolita croante
Periquito del Pacífico
Garrapatero Piquiliso
Garrapatero Piquiestriado
Hornero del Pacífico
Bananaquit
Espiguero
Pinzón Sabanero
Azafranado
Negro matorralero
Clarinero Coligrande
Sinsonte colilargo
Además se debe indicar que en áreas lejanas a la implementación del área de
estudio se pueden observar al Gavilán Sabanero (Buteogallus meridionales), la
Jacana carunculada (Jacana jacana) y la Garceta Nívea (Egretta thula); la
primera especies en vegetación de matorral seco y cerca de cultivos, mientras
que las otras especies se encontraron en esteros que forman parte de Durán.
13
3.2.6. Mastofauna
De acuerdo a Albuja y Arcos (2007) el Ecuador registra un total de 381 especies
de mamíferos; teniendo que el 28.87% de las especies se encuentra distribuida en
el Piso Tropical Suroccidental, donde se asienta el área de estudio.
En el área de implantación del proyecto no se observó especies de mamíferos, ni
huellas; producto del elevado grado de intervención humana.
3.2.7. Herpetofauna
El Ecuador posee 809 de especies de reptiles y anfibios, pudiéndose considerar un
porcentaje representativo de la diversidad del país (19.57%); con respecto al nivel
mundial está representando por el 6% y el 9.8%, respectivamente. Teniendo que la
distribución tan solo para el piso tropical occidental en el Ecuador es de 21.4 %
para anfibios y el 27.4% para reptiles (Ministerio del Ambiente, 2001).
En el área de estudio no se pudo constatar la presencia de ninguna
herpetofauna.
3.3.
Descripción del Medio Socioeconómico.
El cantón Durán está situado al margen oriental del Río Guayas, su jurisdicción
política administrativa comprende la zona urbana y rural con una extensión de
58,65 y 253,08 km2 respectivamente. Sus límites son: al Norte; el Río Babahoyo; al
sur, el Cantón Naranjal; al este, el Cantón Yaguachi y al oeste, el Río Babahoyo.
Aspectos demográficos
De acuerdo al VII Censo de Población y VI de Vivienda, realizado por el INEC en
el 2010, la población del Cantón se encuentra dividida de la siguiente manera:
Distribución de la población del Cantón Durán
250000
200000
150000
100000
50000
0
POBLACIÓN
HOMBRE
MUJERES
TOTAL
116401
119368
235769
Fuente: INEC VII CENSO DE POBLACIÓN, NOVIEMBRE 2011
14
3.3.1. Organización y conflictos sociales
Hasta el momento o se han registrado conflictos sociales de importancia con las
industrias vecinas, manteniéndose buenas relaciones.
3.3.2. Condiciones educativas
La ciudad de Durán cuenta con establecimientos de educación básica fiscal y
particular. En lo que respecta a la educación superior, no cuenta con
universidades o escuelas politécnicas.
Debido a la proximidad geográfica de la ciudad de Guayaquil, la población que
desea acceder a este nivel de educación se ve en la necesidad de trasladarse a
esta ciudad que si cuenta con varias universidades estatales y particulares. El nivel
de instrucción de la población de este cantón se puede apreciar a continuación:
Nivel de instrucción
Ninguno
Centro alfab.
Primario
Secundario
Post – bachillerato
Superior
Postgrado
No declarado
Total
Urbano
5.138
533
63.376
54.202
1.241
17.710
128
13.882
156.210
Rural
600
47
2.272
408
1
36
0
294
3.658
Total
5.738
580
65.548
54.610
1.242
17.746
128
14.176
159.868
3.3.3. Servicios básicos
El cantón Durán cuenta con los siguientes servicios básicos energía eléctrica,
agua por tubería, telefonía fija y móvil, red pública de alcantarillado y servicio de
recolección de desechos. Sin embargo, varias zonas carecen de uno o varios de
éstos servicios debido al crecimiento poco planificado de varios sectores.
FRUDONMAR S.A. se abastece de electricidad a través de una red de alta tensión
concesionada por la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Regional
Guayas – Los ríos. El agua potable es abastecida mediante tanqueros. Cabe
indicar, que el sector no cuenta con alcantarillado sanitario, por lo que las aguas
residuales domésticas son dispuestas en un tanque séptico, el cual recibe
mantenimiento de empresas prestadoras de dicho servicio.
15
El servicio de telefonía convencional es proporcionado por la Corporación
Nacional de Telecomunicaciones CNT, mientras que la cobertura de telefonía
móvil es proporcionada por operadoras como CLARO y MOVISTAR.
3.3.4. Recreación
En la zona donde se encuentra ubicada la empresa FRUDONMAR S.A., no existen
áreas destinadas a las actividades recreativa/deportivas; tanto dentro como
fuera de la empresa.
3.3.5. Posición cultural y arqueológica
El personal que labora en la empresa es en su mayoría mestizo, domiciliado en las
ciudades de Durán y Guayaquil.
El terreno ha sido intervenido hace más de 9 años y no hay referencia de que se
haya encontrado algún resto arqueológico en el predio que ocupa la empresa
FRUDONMAR S.A.
3.3.6. Actividad Económica
Un total de 65.619 personas constituyen la población económicamente activa
(PEA) de Durán de los cuales, el 45.58% se dedica a actividades varias. La
principal actividad económica es el comercio, el cual ocupa al 25.51% de la PEA,
mientras que en segundo lugar se ubica la manufactura con el 11,56%.
4. MARCO LEGAL AMBIENTAL
Es el conjunto de leyes, reglamentos, decretos ejecutivos
acuerdos
ministeriales, ordenanzas y resoluciones administrativas destinadas a prevenir y
controlar los riesgos ambientales que se pudieran ocasionar debido a las
actividades industriales en el área de influencia.
Cuando utilizan los términos “Marco Legal”, se hace referencia a los criterios
técnicos y administrativos estipulados o dispuestos en la Constitución Política,
Tratados Internacionales suscritos por el Gobierno Ecuatoriano, Decretos
Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales, Leyes, Reglamentos y Ordenanzas que
conforman la Normativa Ambiental vigente, que se aplican a una actividad
o proyecto específico. Cabe indicar que cuando dos normas de la
misma jerarquía aplican a una actividad prevalece la de más reciente
promulgación.
16
Dentro del Marco Legal Nacional encontramos:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: Nueva
Constitución de la República del Ecuador de 2008.
Título II de
“Derechos”, Capítulo Segundo “Derechos del buen vivir”, Sección
Segunda: Ambiente sano.
TítuloVII
del
“Régimen del
buen vivir”, Capítulo Segundo “Biodiversidad y recursos naturales”,
Secciones Primera a Séptima.
Código Orgánico de Organización
Descentralización (COOTAD).
Territorial,
Autonomía
y
DECRETO EJECUTIVO No. 1040 del Registro Oficial No. 332 del 8 de
mayo
de
2008:
Reglamento
de aplicación
de
los
mecanismos
de Participación Social establecidos en la
Ley de Gestión Ambiental.
ACUERDO No. 112 y 106: Instructivo al Reglamento de aplicación de los
mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de
Gestión Ambiental.
Suplemento del Registro Oficial No 334 del 12 de mayo del 2008:
Acuerdo No. 026: Procedimientos para Registro de generadores de
desechos peligrosos,
gestión
de
desechos peligrosos
previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de
materiales peligrosos.
LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO PENAL.
Decreto R. O. No. 2, 25 de
enero del 2000. Libro II, Artículo 437 B , Artículo 437 K.
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. R. O. No. 245, 30 de julio de 1999. Título
III Capítulo II, “DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL
CONTROL AMBIENTAL”, Artículo 19-21, 23. Título VI Capítulo I, “DE LAS
ACCIONES CIVILES”, Artículo 41,43, 46.
TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA.
Decreto Ejecutivo No. 3399. R. O. No. 725, 16 de diciembre del 2002.
CÓDIGO DE SALUD. Decreto Supremo No. 188, R. O. No. 158, 8 de
febrero de 1971. Artículo 12, 17, 25, 28.
CÓDIGO DE TRABAJO.
Normativa de aplicación específica:
TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA. Decreto
Ejecutivo No. 3399. R. O. No. 725, 16 de diciembre del 2002. Libro VI DE LA
CALIDAD AMBIENTAL, Título IV: Reglamento de la Ley de Gestión
Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental. Anexos del Libro VI, Anexos 1, 2, 3, 5 y 6; Título V
REGLAMENTO
PARA LA
PREVENCION Y
CONTROL
DE
LA
CONTAMINACION POR DESECHOS PELIGROSOS
17
Normas y Reglamentos Institucionales de aplicación específica:
Norma Técnica Ecuatoriana NTE, INEN 2-266:
2010.
“Transporte, almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos”.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE, INEN 2-288: 2000. “Productos químicos
industriales peligrosos, etiquetado de precaución”.
Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, expedido
mediante Resolución No. 172 del Consejo Superior del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.
Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido
mediante Resolución No. 741 del Consejo Superior del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social de mayo 30 de 1990.
Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento
del Medio ambiente del trabajo. DE – 2393. R.O. 565, 17 de noviembre
de 1986.
Señales y símbolos de seguridad. INEN 439, 1994.
Ordenanzas aplicables
Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el subsistema de
evaluación de impactos ambientales del Gobierno Provincial del Guayas.
Ordenanzas de Tasas por Servicios Administrativos de Gestión de Calidad
Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas.
ANALISIS INSTITUCIONAL
Debido a que el proyecto de “Operación, Mantenimiento y Cierre de la
empresa FRUTERA DON MARCOS FRUDONMAR S.A.”, se encuentra ubicado
en el Cantón Durán en la Provincia del Guayas, el proceso de
regularización ambiental debe ser ejecutado ante el Gobierno Provincial
del Guayas.
18
5. FICHA AMBIENTAL
Nombre del Proyecto:
“Operación, Mantenimiento y Cierre de la Código:
empresa
FRUTERA
DON
MARCOS
FRUDONMAR S.A.”
Fecha: 29/08/2012
Localización del Proyecto:
Provincia: GUAYAS
Cantón: Durán
Parroquia: Eloy Alfaro
Comunidad:
Auspiciado por:





Ministerio de:
Gobierno Provincial:
Gobierno Municipal:
Org. de inversión/desarrollo:
Otro:















Abastecimiento de agua
Tipo del Proyecto:
Empresa FRUDONMAR S.A.
Agricultura y ganadería
Amparo y bienestar social
Protección áreas naturales
Educación
Electrificación
Hidrocarburos
Industria y comercio
Minería
Pesca
Salud
Saneamiento ambiental
Turismo
Vialidad y transporte
Otros:
Breve descripción de la actividad:
La empresa FRUDONMAR S.A., tiene como actividades, la importación,
almacenamiento y distribución de frutas frescas, tales como manzanas,
duraznos, uvas, kiwis, ciruelas, cerezas, naranjas, nectarines, peras, nueces,
19
entre otras.
Para tal labor, FRUDONMAR S.A. cuenta con 15 cámaras de frío de 500 m2
cada una aproximadamente.
En la empresa en mención, laboran 25 personas en horario diurno.
La empresa cuenta con un área de Oficinas Administrativas, Área de
Estacionamiento y Cámaras frigoríficas para el almacenamiento de la fruta.
Nivel de los estudios
Técnicos del proyecto:











Categoría del Proyecto
Idea o prefactibilidad
Factibilidad
Definitivo
Construcción
Rehabilitación
Ampliación o mejoramiento
Mantenimiento
Equipamiento
Capacitación
Apoyo
Otro (especificar):
Datos del Promotor/Auspiciante
Nombre o Razón Social: FRUDONMAR S.A.
Representante legal:
ING. MARCOS ZAMBRANO ALCÍVAR
Dirección:
KM 6 VIA DURAN BOLICHE MZ. C-21 SOLAR 1
Barrio/Sector
Ciudad: DURAN
Teléfono
042813334
094495937
Fax
Operación, mantenimiento y cierre
Provincia:
GUAYAS
E-mail:
[email protected]
Características del Área de Influencia
Caracterización del Medio Físico
Localización
Región geográfica:
Coordenadas:
PUNTO
Altitud:












Costa
Sierra
Oriente
Insular
Geográficas
UTM
Superficie del área de influencia directa: 13500 m2
NORTE
P1 9758106
ESTE
A nivel del mar
Entre 0 y 500 msnm
Entre 501 y 2.300 msnm
Entre 2.301 y 3.000 msnm
Entre 3.001 y 4.000 msnm
Más de 4000 msnm
P1 631665
20
Clima
Temperatura


Cálido-seco
Cálido-húmedo
Cálido-seco (0-500 msnm)
Cálido-húmedo (0-500 msnm)




Subtropical
Templado
Frío
Glacial
Subtropical (500-2.300 msnm)
Templado (2.300-3.000 msnm)
Frío (3.000-4.500 msnm)
Menor a 0 oC en altitud (>4.500 msnm)
Geología, geomorfología y suelos

Ocupación actual del
Asentamientos humanos

Área de influencia:
Áreas agrícolas o ganaderas

Áreas ecológicas protegidas

Bosques naturales o artificiales

Fuentes hidrológicas y cauces naturales

Manglares

Zonas arqueológicas

Zonas con riqueza hidrocarburífera

Zonas con riquezas minerales

Zonas de potencial turístico

Zonas de valor histórico, cultural o religioso

Zonas escénicas únicas

Zonas inestables con riesgo sísmico

Zonas reservadas por seguridad nacional

Otra: (especificar)

El terreno es plano. Las pendientes son menores que
Pendiente del suelo
Llano
Tipo de suelo
Calidad del suelo
Permeabilidad del
suelo
Condiciones de
drenaje

Ondulado

Montañoso











Arcilloso
Arenoso
Semi-duro
Rocoso
Saturado
Fértil
Semi-fértil
Erosionado
Otro (especifique)
Saturado
Altas

Medias

Bajas

Muy buenas

Buenas
el 30%.
El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves
(entre 30% y 100 %).
El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores
al 100 %.
El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los
charcos de lluvia desaparecen rápidamente.
El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en
el suelo. Los charcos permanecen algunas horas
después de que ha llovido.
El agua queda detenida en charcos por espacio
de días. Aparecen aguas estancadas.
No existen estancamientos de agua, aún en época
de lluvias
Existen estancamientos de agua que se forman
durante las lluvias, pero que desaparecen a las
21
Hidrología
Fuentes
Nivel freático
Precipitaciones

Malas









Agua superficial
Agua subterránea
Agua de mar
Ninguna
Alto
Profundo
Altas
Medias
Bajas


Pura
Buena

Mala

Muy Buena

Buena



Mala
Bajo
Tolerable

Ruidoso
pocas horas de cesar las precipitaciones
Las condiciones son malas. Existen estancamientos
de agua, aún en épocas cuando no llueve
Lluvias fuertes y constantes
Lluvias en época invernal o esporádicas
Casi no llueve en la zona
Aire
Calidad del aire
Recirculación de aire:
Ruido
No existen fuentes contaminantes que lo alteren
El aire es respirable, presenta malos olores en
forma esporádica o en alguna época del año. Se
presentan irritaciones leves en ojos y garganta.
El aire ha sido poluído. Se presentan constantes
enfermedades bronquio-respiratorias. Se verifica
irritación en ojos, mucosas y garganta.
Brisas ligeras y constantes Existen frecuentes
vientos que renuevan la capa de aire
Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas y
por lo general son escasos.
No existen molestias y la zona transmite calma.
Ruidos admisibles o esporádicos. No hay mayores
molestias para la población y fauna existente.
Ruidos constantes y altos. Molestia en los
habitantes debido a intensidad o por su
frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o de
irritabilidad.
Caracterización del Medio Biótico
Ecosistema






1
Páramo
Bosque pluvial
Bosque nublado
Bosque seco tropical
Ecosistemas marinos y
esturarinos 1
Ecosistemas lacustres
Cabe indicar que el área tiene un elevado grado de intervención
Flora
Tipo de cobertura
Vegetal:





Bosques
Arbustos
Pastos
Cultivos
Matorrales
22
Importancia de la
Cobertura vegetal:
Usos de la vegetación:














Sin vegetación
Común del sector
Rara o endémica
En peligro de extinción
Protegida
Intervenida
Alimenticio
Comercial
Medicinal
Ornamental
Construcción
Fuente de semilla
Mitológico
Otro (especifique):

Microfauna






Insectos
Anfibios
Peces
Reptiles
Aves
Mamíferos




Común
Rara o única especie
Frágil
En peligro de extinción
Fauna silvestre
Tipología
Importancia
Caracterización del Medio Socio-Cultural
Demografía
Nivel de consolidación
Del área de influencia:
Tamaño de la
población
Características étnicas
de la Población




Urbana
Periférica
Rural
Entre 0 y 1.000 habitantes



Entre 1.001 y 10.000 habitantes
Entre 10.001 y 100.000 habitantes
Más de 100.000 habitantes




Mestizos
Indígena
Negros
Otro (especificar):
23
Infraestructura social
Abastecimiento de agua
Evacuación de aguas
Servidas
Evacuación de aguas
Lluvias
Desechos sólidos
Electrificación
Transporte público
Vialidad y accesos
Telefonía




Agua potable
Conex. domiciliaria
Agua de lluvia
Grifo público
Servicio permanente
Racionado
Tanquero
Acarreo manual
Ninguno
Alcantari. sanitario
Alcantari. Pluvial
Fosas sépticas
Letrinas
Ninguno
Alcantari. Pluvial
Drenaje superficial
Ninguno
Barrido y recolección
Botadero a cielo
abierto
Relleno sanitario
Otro (especificar):
Red energía eléctrica
Plantas eléctricas














Ninguno
Servicio Urbano
Servicio intercantonal
Rancheras
Canoa
Otro (especifique):
Vías principales
Vías secundarias
Caminos vecinales
Vías urbanas
Otro (especifique):
Red domiciliaria
Cabina pública
Ninguno



















Actividades socio-económicas
Aprovechamiento y
uso de la tierra
Tenencia de la tierra:










Residencial
Comercial
Recreacional
Productivo
Baldío
Otro (especificar):
Terrenos privados
Terrenos comunales
Terrenos municipales
Terrenos estatales
24
Organización social


Primer grado
Segundo
grado
Tercer grado
Otra










Castellano
Nativa
Otro (especificar):
Católicos
Evangélicos
Otra (especifique):
Ancestrales
Religiosas
Populares
Otras (especifique):




Zonas con valor paisajístico
Atractivo turístico
Recreacional
Otro (especificar): ZONA CON
FINES COMERCIALES E
INDUSTRIALES


Comunal, barrial
Pre-cooperativas, cooperativas
Asociaciones, federaciones, unión de organizaciones
Aspectos culturales
Lengua
Religión
Tradiciones
Medio Perceptual
Paisaje y turismo
Riesgos Naturales e inducidos
Peligro de
Deslizamientos
Peligro de
Inundaciones
Peligro de Terremotos

Inminente

Latente

Nulo

Inminente

Latente

Nulo

Inminente
Latente

Nulo
La zona es muy inestable y se desliza con relativa
frecuencia
La zona podría deslizarse cuando se produzcan
precipitaciones extraordinarias.
La zona es estable y prácticamente no tiene peligro
de deslizamientos.
La zona se inunda con frecuencia
La zona podría inundarse cuando se produzcan
precipitaciones extraordinarias.
La zona, prácticamente, no tiene peligro de
inundaciones.
La tierra tiembla frecuentemente
La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o
se ubica en fallas geológicas).
La tierra, prácticamente, no tiembla.
25
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
“Operación, Mantenimiento y Cierre de la empresa FRUTERA
DON MARCOS FRUDONMAR S.A.”
6.1. Objetivo general.
Aplicar oportunamente las medidas ambientales necesarias para enfrentar a los
potenciales impactos ambientales identificados, de acuerdo a las actividades
que se desarrollan durante las etapas del proyecto y en el marco de la legislación
ambiental vigente.
6.2. Resultados generales esperados.
Con la aplicación del Plan de Manejo Ambiental se logra prevenir y mitigar los
potenciales impactos ambiéntales negativos, así como cumplir con la legislación
ambiental vigente.
6.3. Consideraciones generales.
Es responsabilidad de los representantes de la empresa FRUDONMAR S.A.,
conocer la legislación ambiental y cumplir con las disposiciones allí contenidas,
esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance nacional, regional o
local vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de proteger
el ambiente, así como registrar los indicadores de la aplicación de cada medida
ambiental.
Los representantes de la empresa FRUDONMAR S.A., deberán procurar la menor
afectación e impactos negativos sobre los recursos suelo, agua y aire.
Los responsables del seguimiento, inspeccionarán y confirmarán periódicamente
que todas las normas ambientales establecidas en la legislación vigente sean
observadas y que sean debidamente ejecutadas las medidas ambientales.
Toda contravención o acciones de personas que trabajen en las etapas del
proyecto, y que originen daño ambiental, deberán ser enfrentadas mediante
acciones correctivas apropiadas y con cargo al responsable de cada etapa del
proyecto.
Los Representantes de la empresa FRUDONMAR S.A. deberán comunicar a sus
empleados sobre la obligación de cumplir con todas las medidas de seguridad y
26
ambientales pertinentes, así como informar sobre la aplicación del Plan de
Manejo Ambiental.
Las medidas ambientales son aquellas actividades desarrolladas para enfrentar
eficientemente a los impactos ambientales existentes, y que en el presente caso
se trata de impactos ambientales potenciales, siempre bajo un enfoque dirigido a
preservar el entorno, lo que comprende el medio físico, la biodiversidad y por
supuesto a los seres humanos presentes en dicho entorno.
El PMA comprende varios planes específicos que tienen relación con las
principales operaciones, procesos y mecanismos de administración de la
empresa; establece los niveles de responsabilidad y fija algunos criterios para su
implantación y desarrollo.
� Plan de mitigación y prevención de impactos ambientales negativos
� Plan de Control y disposición de desechos
� Plan de Seguridad Industrial y de Salud Ocupacional
� Plan de Educación y Capacitación Ambiental
� Plan de Contingencias
� Plan de Monitoreo y Seguimiento
� Plan de Cierre o abandono de las instalaciones
6.4. Medidas Ambientales.
6.4.1. Plan de Mitigación y Prevención de impactos ambientales negativos.
MEDIDA Nº 1. MANTENIMIENTO AL TANQUE SÉPTICO
TIPO DE MEDIDA
DE PREVENCIÓN
OBJETIVO
o Evitar el mal funcionamiento del sistema
de contención de las aguas residuales
domésticas, producto de la falta de
mantenimiento del mismo.
POSIBLES IMPACTOS
AMBIENTALES NEGATIVOS
ENFRENTADOS
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
o Cabe indicar, que la empresa no genera
efluentes de tipo industrial, ya que sus
actividades son en seco.
o Contaminación al recurso hídrico
o Implementar un procedimiento para el
mantenimiento del tanque séptico.
o Se deberá contratar los servicios de una
empresa para que efectúe de manera
27
MEDIDA Nº 1. MANTENIMIENTO AL TANQUE SÉPTICO
semestral la limpieza del sistema, y la
absorción de los lodos generados en el
mismo.
o Concienciar a los trabajadores sobre la
importancia de minimizar la generación
de los desechos líquidos.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
INDICADORES VERIFICABLES DE
APLICACIÓN
FRECUENCIA
RESULTADOS ESPERADOS
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
DE LA MEDIDA
COSTO
o Texto Unificado de la Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente
o Registro fotográfico
o Factura emitida por el prestador de
servicio
o Semestral
o Se previenen impactos por vertido de los
desechos líquidos
o Gerencia de la Empresa FRUDONMAR S.A.
o $ 100.00 fotografías
o $ 400,00 Capacitación
o $1500,00 Servicio de Mantenimiento e
Hidrocleaner
o $ 2000,00 Total
6.4.2. Plan de control y disposición de desechos.
MEDIDA Nº 2. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
TIPO DE MEDIDA
DE PREVENCIÓN
OBJETIVO
o Prevenir la contaminación por mal manejo
de los desechos sólidos no peligrosos.
POSIBLES IMPACTOS
AMBIENTALES NEGATIVOS
ENFRENTADOS
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
o Contaminación del suelo, agua y aire.
o Implementar un procedimiento para la
recolección, almacenamiento temporal y
disposición final de los desechos sólidos no
peligrosos.
o Concienciar a los trabajadores sobre la
importancia de minimizar la generación
de los desechos sólidos no peligrosos.
o Colocar tachos con tapa en las diferentes
áreas del establecimiento y programar su
28
MEDIDA Nº 2. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
limpieza diaria.
o Capacitar a los empleados responsables
de la recolección de los desechos sólidos
no peligrosos, sobre su manipulación
adecuada.
o Coordinar con el servicio de recolección
de basura, la entrega y retiro de los
desechos.
o Los recipientes plásticos ubicados en
varios sectores de la empresa deberán
estar rotulados y permaneces tapados.
o Supervisar el orden y la limpieza general
de las instalaciones y la correcta
disposición de los desechos sólidos.
o Está prohibido el vertido de desechos
líquidos de cualquier índole en los
recipientes
destinados
para
el
almacenamiento de desechos sólidos no
peligrosos, tales como fundas, tachos,
contenedores y demás unidades de
presentación y almacenamiento temporal
de desechos, so pena de las sanciones
estipuladas en esta Ordenanza.
o Cabe
indicar,
que
la
empresa
FRUDONMAR S.A. no genera altas
cantidades de frutas en descomposición,
ya
que
estas
son
almacenadas
adecuadamente y comercializadas de
acuerdo a los requerimientos de los
clientes.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
o ORDENANZA
REFORMATORIA
A
LA
ORDENANZA QUE REGULA EL MANEJO
INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO
PELIGROSOS GENERADOS EN EL CANTÓN
DURAN
INDICADORES VERIFICABLES DE
o Registro fotográfico
APLICACIÓN
RESULTADOS ESPERADOS
o Se previenen impactos por vertido de los
desechos
FRECUENCIA
o Permanente
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
o Gerencia de la Empresa FRUDONMAR S.A.
DE LA MEDIDA
COSTO
o $ 100.00 fotografías
o $ 300.00 Recipientes
29
MEDIDA Nº 2. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
o $ 400,00 Capacitación
o $ 800,00 Total
6.4.3. Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
El presente plan busca propiciar las condiciones básicas necesarias de
infraestructura que permitan que los trabajadores puedan desarrollar sus labores
sin peligro, en buenas posturas, además pretende mejorar las condiciones de
trabajo, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes,
dotándoles de equipos de protección personal indispensables y capacitándolos
en procedimientos y hábitos de seguridad.
Para la elaboración de este Plan se han tomado en cuenta las normas
establecidas por el Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto de Seguridad
Social.
6.4.3.1. Objetivos
Velar por el cumplimiento de las regulaciones oficiales referentes a la evaluación
de riesgos por las exposiciones laborales.
Salvaguarda la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como el
normal desenvolvimiento de sus actividades.
MEDIDA Nº 3. HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
TIPO DE MEDIDA
DE PREVENCIÓN
OBJETIVO
o Prevenir los accidentes laborales
POSIBLES IMPACTOS
o Accidentes de trabajo
AMBIENTALES NEGATIVOS
ENFRENTADOS
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
o Las jornadas de trabajo podrán ser
realizadas de 06h00 a 18h00 (horario
diurno).
o Se
deberá
cumplir
las
siguientes
actividades,
como
parte
de
los
lineamientos y componentes propuestos:
o Ejecutar charlas de prevención de
accidentes de trabajo y educación
en salud a los trabajadores.
o Suministrar
elementos
de
protección personal (EPP) a todos
30
MEDIDA Nº 3. HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
los trabajadores de la empresa y
verificar su uso diario.
o Implantar
programas
de
mantenimiento
preventivo
de
máquinas,
herramientas
e
instalaciones
locativas,
e
inspeccionar
el
buen
funcionamiento de los equipos de
seguridad y control de riesgos.
o Delimitar y demarcar las áreas de
trabajo, zonas de almacenamiento
y vías de circulación y señalizar
salidas, salidas de emergencia,
zonas de protección, sectores
peligrosos de las máquinas y
demás instalaciones que generen
algún tipo de peligro.
o Organizar y disponer de un servicio
oportuno y eficiente de primeros
auxilios.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
o Plan de Manejo Ambiental
INDICADORES VERIFICABLES DE
o Registro del personal a cada charla:
APLICACIÓN
fecha, nombre completo, número de
cédula y firma.
o Registro de la entrega a los trabajadores de los equipos de protección personal.
o Verificación del uso de los equipos de
protección personal.
FRECUENCIA
o Anual
RESULTADOS ESPERADOS
o Proteger a los trabajadores que laboran
en la empresa, mediante la aplicación de
las
diferentes
medidas
descritas
anteriormente.
o Previene de accidentes laborales y
conflictos con las personas afectadas.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
o Gerencia de la Empresa FRUDONMAR S.A.
DE LA MEDIDA
COSTO
o Charlas de Seguridad laboral US $ 500.oo
(Charlas)
o Dotación de Equipos de Protección
Personal US$ 150 por cada trabajador
(150*20 trabajadores)
o Total US$ 3500.00
31
Los EPP deben reunir los siguientes requisitos:
Cumplir con estándares internaciones de calidad (Ej. ANSI -Instituto
Nacional Estadounidense de Estándares-, CE - Comisión Europea).
Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con
la eficiencia en la protección.
No deben restringir los movimientos del operador.
Compatible con las condiciones anatómicas y fisiológicas del trabajador.
Deben ser durables y de ser posible, el mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de ser atrapado por las piezas
de máquinas en movimiento.
6.4.4. Plan de Educación y Capacitación Ambiental
MEDIDA Nº 4. APLICACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
TIPO DE MEDIDA
DE PREVENCIÓN - MITIGACIÓN
OBJETIVO
o Instruir y capacitar para una correcta
gestión ambiental y de seguridad
industrial al personal.
o Impulsar al personal, a ser proactivos y
participativos en los aspectos de
protección ambiental, riesgos, seguridad
industrial y personal; no esperar que
suceda un accidente, sino tomar
acciones preventivas antes de que ello
ocurra a fin de precautelar la salud de los
trabajadores y pobladores.
POSIBLES IMPACTOS
o Contaminación ambiental y afectación a
AMBIENTALES NEGATIVOS
la
salud
de
las
personas
por
ENFRENTADOS
desconocimiento de procedimientos
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
o Crear los programas de capacitación en
los temas de:
o Uso de los equipos de protección
personal (EPP)
o Gestión de desechos sólidos
o Plan de Manejo Ambiental (con énfasis en
planes de contingencia)
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
o Plan de Manejo Ambiental
o Respuesta ante emergencias: conato de
incendio
Las capacitaciones deberán ser registradas
32
MEDIDA Nº 4. APLICACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
mediante listas de participación o memorias.
INDICADORES VERIFICABLES DE
APLICACIÓN
FRECUENCIA
RESULTADOS ESPERADOS
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
DE LA MEDIDA
COSTO
o Registro del personal a cada charla:
fecha, nombre completo, número de
cédula y firma.
o Anual
o Trabajadores capacitados en temas
ambientales y de seguridad laboral
o Gerencia de la Empresa FRUDONMAR S.A.
o Total US$ 3500.00 por 4 charlas en el año
6.4.5. Plan de Contingencias
El Plan de contingencias se aplicará cuando exista una situación de riesgo o
amenaza a los empleados, la comunidad o el ambiente. el momento en el cual
se deba implementar el plan se basa en la naturaleza del problema potencial o
real.
6.4.5.1. Objetivos
Los objetivos del Plan de Contingencias son los siguientes:
Proveer de seguridad al os empleados, personal operativo y público en
general, evitar afectaciones al ambiente y minimizar daños a la propiedad,
asegurando la capacidad de persistencia del sistema, ante eventos que
pongan en peligro su existencia.
Proteger y conservar los activos de la empresa de riesgos, desastres
naturales o actos mal intencionados.
Reducir la probabilidad de las pérdidas, a un mínimo de nivel aceptable, a
un costo razonable y asegurar la adecuada recuperación.
Asegurar que existan controles adecuados para reducir el riesgo por fallas
o mal funcionamiento de los equipos.
Comunicar a todo el personal activo de la empresa los pasos a seguir en
caso de cualquier riesgo o emergencia.
33
Establecer los mecanismos de alerta y puesta en marcha de la estructura
de respuesta en un eventual accidente y que permitan de una respuesta
rápida minimizando las pérdidas humanas.
Determinar la responsabilidad de los miembros del equipo encargado de
ejecutar las acciones para el control de contingencias.
El Plan de Contingencias deberá ser implementado apoyándose en los siguientes
lineamientos:
Definir la estructura y la organización para la atención de emergencias, las
funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el Plan.
Sobre este aspecto, el Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan
de Contingencias.
Este designará al coordinador de emergencias y conformará las respectivas
brigadas (contra incendio, evacuación, primeros auxilios).
Realizar análisis de riesgos para establecer posibles escenarios a través de un
análisis que determine las áreas, los cargos o actividades que puedan ser
vulnerables a accidentes o riesgos físicos, mecánicos, eléctricos, químicos,
biológicos y ergonómicos.
Elaborar los procedimientos específicos para actuar ante cada escenario de
riesgo identificado en el respectivo análisis.
Definir los recursos necesarios (extintores, alarma, cinta protectora, equipos de
primeros auxilios, equipos de protección personal, etc) para enfrentar
contingencias.
Todo el personal que labora en la empresa debe tener conocimiento sobre las
acciones necesarias que se realizaría en caso de una emergencia (rutas de
evacuación, ubicación de extintores, números telefónicos para emergencias,
etc.).
Mantener en adecuado estado las respectivas señalizaciones de seguridad para
casos de emergencia.
El Plan de contingencias deberá ser socializado al personal que labora en la
empresa con una periodicidad de preferencia anual.
Sustentar la aplicación del Plan de contingencia con un análisis de riesgos de la
empresa. La periodicidad del mismo estará establecida en el Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
34
Evaluar la eficiencia del Plan de contingencia por medio de simulacros anuales.
Cada simulacro deberá ser documentado y respaldado con evidencias
fotográficas. El Jefe Técnico y el Presidente del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo elaborarán un informe acerca de los resultados del simulacro efectuado.
En caso de identificarse falencias estas deberán documentarse para establecer
las acciones correctivas que permitan fortalecer el sistema implementado en la
empresa.
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa deberá hacer cumplir
el reglamento interno de tal manera que coordinen acciones en pro de la
seguridad industrial de la empresa.
En base a las recomendaciones anteriores, se ha establecido la siguiente medida:
MEDIDA Nº 5. MEDIDA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE CONTINGENCIA
TIPO DE MEDIDA
DE PREVENCIÓN
OBJETIVO
o Proporcionar las medidas necesarias que le
permitan al personal responder adecuadamente
ante situaciones de accidentes o emergencias y
controlar apropiadamente los riesgos potenciales.
POSIBLES
IMPACTOS
Accidentes o emergencias
AMBIENTALES
NEGATIVOS
ENFRENTADOS
DESCRIPCION DE LA
o Elaborar documento de Plan de Contingencia,
MEDIDA
socializarlo, aprobarlo y publicarlo.
o Sustentar la aplicación del Plan de Contingencia
con análisis de riesgos de frecuencia establecida
en el reglamento interno.
o Probar la eficiencia del plan a través de simulacros
anuales y documentar la evaluación.
o En caso de identificarse falencias, establecer las
acciones correctivas que permitan fortalecer el
Plan de Contingencia.
o Continuar el mantenimiento y recarga de los
medios de extinción de fuego.
o El comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
deberá sesionar mensualmente y cuando la
situación lo amerite.
DOCUMENTOS
DE
o Libro VI del TULSMA, Reglamento General del
REFERENCIA
Seguro de Riesgos del Trabajo, Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y
35
MEDIDA Nº 5. MEDIDA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE CONTINGENCIA
mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo
INDICADORES
o Plan de Contingencia codificado
VERIFICABLES
DE
o Informe de análisis de riesgo
APLICACIÓN
o Informe de Simulacros
o Actas de reunión del comité
o Registro de mantenimiento y recarga de extintores
FRECUENCIA
o Permanente
RESULTADOS
o Disminución de situaciones de riesgos y accidentes
ESPERADOS
o Capacidad de respuesta ante situaciones de
emergencias o accidentes
o Cumplir con la normativa ambiental vigente
RESPONSABLE DE LA
o Jefe de Planta y Comité de Seguridad
EJECUCIÓN
DE
LA
MEDIDA
COSTO
o US$ 1900,00
MEDIDA Nº 6. MEDIDA PARA EL USO DE REFRIGERANTE
TIPO DE MEDIDA
DE PREVENCIÓN
OBJETIVO
o Proporcionar las medidas necesarias que le
permitan al personal responder adecuadamente
ante situaciones de accidentes o emergencias
debido al uso del refrigerante.
POSIBLES
IMPACTOS
Accidentes o emergencias
AMBIENTALES
NEGATIVOS
ENFRENTADOS
DESCRIPCION DE LA
o En caso de vertido accidental:
MEDIDA
Se deberá evacuar el personal a zonas
seguras. Utilizar equipos de respiración
autónoma
y
protección
personal
adecuada durante la eliminación de los
derrames.
Evitar que el producto penetre en el suelo o
en las aguas superficiales.
Conservar el agua de lavado contaminada
y eliminarla mediante gestores autorizados
para desechos peligrosos.
En caso de fuga de gas o penetración en
cursos de agua o suelo informar a las
autoridades responsables.
Mantener equipos de material absorbente,
orgánico o arena.
36
MEDIDA Nº 6. MEDIDA PARA EL USO DE REFRIGERANTE
o Medias de lucha contra incendios:
El refrigerante utilizado no es inflamable en
el aire en condiciones normales de
temperatura y presión.
Se deberán tener a la mano los siguientes
medios de extinción: agua, dióxido de
carbono.
El personal de lucha contra incendios
deberá utilizar los equipos respiratorios
apropiados.
Si es posible, desde el punto de vista de la
seguridad, retirar de inmediato del área los
contenedores no dañados.
o Manipulación y almacenamiento:
DOCUMENTOS
REFERENCIA
INDICADORES
VERIFICABLES
APLICACIÓN
FRECUENCIA
RESULTADOS
ESPERADOS
DE
o
DE
o
o
o
o
o
No permitir que la temperatura de
almacenamiento alcance los 50°C.
El refrigerante debe ser manipulado por
personal experimentado. No quitar ni rascar
las etiquetas del envase donde se
especifica la identificación del producto.
No usar nunca fuego directo o resistencias
para aumentar la presión del envase.
No insertar objetos punzantes en aberturas
del protector de la válvula, que podrían
deteriorar la misma provocando fugas.
Evitar
la
inhalación
de
altas
concentraciones de vapores.
Evitar el contacto con el fuego directo y las
superficies calientes.
Leer detenidamente la información de la
Ficha de Seguridad.
Libro VI del TULSMA, Reglamento General del
Seguro de Riesgos del Trabajo, Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y
mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo
Registro de mantenimiento y recarga de extintores
Registro fotográfico del almacenamiento y de los
materiales absorbentes.
Permanente
Disminución de situaciones de riesgos y accidentes
Capacidad de respuesta ante situaciones de
37
MEDIDA Nº 6. MEDIDA PARA EL USO DE REFRIGERANTE
emergencias o accidentes
o Cumplir con la normativa ambiental vigente
RESPONSABLE DE LA
o Jefe de Planta y Comité de Seguridad
EJECUCIÓN
DE
LA
MEDIDA
COSTO
o US$ 2000,00
6.4.6. Plan de Monitoreo y Seguimiento
El Plan de Seguimiento tiene como finalidad mantener organizados y actualizados
los registros de control del cumplimiento del PMA.
MEDIDA Nº 7. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
TIPO DE MEDIDA
DE PREVENCIÓN
OBJETIVO
o Mantener registros con la finalidad de cumplir
con la normativa ambiental
POSIBLES
IMPACTOS
Incumplimiento de la normativa ambiental
AMBIENTALES
NEGATIVOS
ENFRENTADOS
DESCRIPCION DE LA
o Mantener todos los registros contemplados dentro
MEDIDA
de cada uno de los planes propuestos en el
presente PMA.
o Efectuar anualmente monitoreo de ruido de las
áreas que superan los 85 dB(A). incluir puestos de
trabajo intelectual.
o Presentar
anualmente
ante
la
Dirección
Coordinadora de Medio Ambiente y Agua del
Gobierno Provincial del Guayas, el avance de
cumplimiento del PMA.
DOCUMENTOS
REFERENCIA
FRECUENCIA
INDICADORES
VERIFICABLES
APLICACIÓN
RESULTADOS
ESPERADOS
DE
o TULSMA LIBRO VI
DE
o Anual
o Registros del cumplimiento de las medidas
ambientales
o Cumplimiento de la normativa ambiental
o Disminución de niveles de presión sonora
o Cumplimiento de las normativas ambientales y
38
MEDIDA Nº 7.
SEGUIMIENTO
RESPONSABLE DE
EJECUCIÓN
DE
MEDIDA
COSTO
LA
LA
IMPLEMENTACIÓN
DEL
PLAN
DE
MONITOREO
Y
de seguridad y salud
o Jefe de Planta
o US$ 3000,00
6.4.7. Plan de Cierre o Abandono
El plan de abandono tiene como objetivo devolver el terreno en su condición
original con el mínimo de afectación ecológica, reutilizarlo en actividades
compatibles, y de esta manera aprovechar el área y/o destinarla a un uso
racional.
El proceso de abandono del área se desarrollará cumpliendo estrictamente las
normas de seguridad industrial. En el caso que la empresa cese el funcionamiento
de sus instalaciones, el sitio deberá ser abandonado de manera adecuada, para
ello la empresa deberá aplicar el presente Plan de Abandono.
MEDIDA Nº 8. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
TIPO DE MEDIDA
DE PREVENCIÓN
OBJETIVO
o Restaurar las áreas ocupadas por las actividades
de la empresa, alcanzando en lo posible las
condiciones originales del entorno y evitando la
generación de problemas ambientales.
POSIBLES
IMPACTOS
Incumplimiento de la normativa ambiental
AMBIENTALES
NEGATIVOS
ENFRENTADOS
DESCRIPCION DE LA
o Comunicar a las correspondientes autoridades
MEDIDA
sobre el cesamiento oficial de las actividades de
la empresa.
o Planificar integralmente y con anterioridad, las
diferentes actividades del Plan de Abandono, de
tal manera que se logre evacuar y adaptar el
medio perceptual del entorno, de forma que el
impacto actual se minimice en todo lo posible.
o Evacuar totalmente el menaje, maquinaria y
equipos, residuos sólidos o líquidos generados en
las instalaciones.
39
MEDIDA Nº 8.
SEGUIMIENTO
DOCUMENTOS
REFERENCIA
INDICADORES
VERIFICABLES
APLICACIÓN
RESULTADOS
ESPERADOS
RESPONSABLE DE
EJECUCIÓN
DE
MEDIDA
COSTO
IMPLEMENTACIÓN
DEL
PLAN
DE
MONITOREO
Y
DE
o Despejar y limpiar el área de toda clase de
desechos sólidos y líquidos.
o Evacuar todos los implementos del área que
cubre la actividad de la empresa.
o Limpiar y despejar todos los drenajes de toda clase
de desechos.
o Desconectar las líneas eléctricas de la empresa,
dejando aún aquellas que sean indispensables
para el proceso de desmantelamiento en las
diferentes áreas.
o Desmontar todos los equipos y maquinarias de la
empresa
o Todos los materiales producto del desmontaje
serán evacuados y dispuestos correctamente,
reutilizados, vendidos o dispuestos. La chatarra
podrá ser enviada a empresas recicladoras.
o Verificar que el plan de abandono se cumpla
según el procedimiento estipulado.
o Levantar un acta del estado ambiental, en el cual
la empresa realiza el abandono del lugar, y
entregarla a la Dirección Coordinadora de Medio
Ambiente y Agua de la Autoridad Ambiental
Provincial del Guayas.
o Elaborar un documento que evidencie el
cumplimiento de las actividades propuestas,
sustentado con documentos habilitantes.
o Hacer un levantamiento del estado de drenajes
naturales y el estado que son entregados.
o Plan de Manejo Ambiental
DE
o Evidencias fotográficas, actas y comunicaciones
o Verificación in situ
LA
LA
o Abandonar las instalaciones, con el mínimo de
afectación ambiental.
o Gerencia de la Empresa FRUDONMAR S.A.
o US$ 2000,00
40
CRONOGRAMA VALORADO PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA EMPRESA FRUDONMAR S.A.
N° DE LA
MEDIDA
PROGRAMA
MESES
NOMBRE DE LA MEDIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
COSTO UNITARIO
CANTIDAD
COSTO TOTAL
Plan de Mitigación y
Prevención de impactos
MANTENIMIENTO AL TANQUE
ambientales negativos
MEDIDA Nº 1. SÉPTICO
$
1.000,00
2
$
2.000,00
Plan
de
control
y
MANEJO DE DESECHOS
disposición de desechos
MEDIDA Nº 2. SÓLIDOS NO PELIGROSOS
$
800,00
1
$
800,00
Plan
de
Seguridad
HIGIENE, SEGURIDAD
Industrial
y
Salud
INDUSTRIAL Y SALUD
Ocupacional
MEDIDA Nº 3. OCUPACIONAL
$
3.500,00
1
$
3.500,00
Plan de Educación y
APLICACIÓN DEL PLAN DE
Capacitación Ambiental
MEDIDA Nº 4. CAPACITACIÓN AMBIENTAL
$
3.500,00
1
$
3.500,00
$
1.900,00
1
$
1.900,00
$
2.000,00
1
$
2.000,00
$
3.000,00
1
$
3.000,00
$
2.000,00
1
$
2.000,00
MEDIDA PARA IMPLEMENTAR
MEDIDA Nº 5. EL PLAN DE CONTINGENCIA
Plan de Contingencias
Plan de Monitoreo
Seguimiento
Plan
de
Abandono
Cierre
MEDIDA N° 6
y
MEDIDA PARA EL USO DE
REFRIGERANTE
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
DE MONITOREO Y
MEDIDA Nº 7. SEGUIMIENTO
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
DE MONITOREO Y
o
SEGUIMIENTO (EN CASO QUE
MEDIDA Nº 8. APLICASE)
COSTO TOTAL DE LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
CIERRE PARA EL PERÍODO DE UN AÑO
$ 18.700,00
41
Plan
de
Educación
y
Capacitación
Ambiental
Semestral
FRECUENCIA DE
APLICACIÓN
MANTENIMIENTO
AL TANQUE
SÉPTICO
se efectuarán
desde el
inicio a fin de
las
actividades
MANEJO DE
DESECHOS
SÓLIDOS NO
PELIGROSOS
se efectuarán
desde el
inicio a fin de
las
actividades
Permanente
PLAZO DE
APLICACIÓN
HIGIENE,
SEGURIDAD
INDUSTRIAL Y
SALUD
OCUPACIONAL
se efectuarán
desde el
inicio a fin de
las
actividades
APLICACIÓN DEL
PLAN DE
CAPACITACIÓN
AMBIENTAL
se efectuarán
desde el
inicio a fin de
las
actividades
RESPONSABLE DE LA
APLICACIÓN
Gerencia de la
Empresa
FRUDONMAR S.A.
Gerencia de la
Empresa
FRUDONMAR S.A.
COSTO ANUAL
$
$
Gerencia de la
Empresa
FRUDONMAR S.A.
Gerencia de la
Empresa
FRUDONMAR S.A.
$
$
INDICADOR O RESULTADO
ESPERADO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
2.000,00
Se previenen impactos
por vertido de los
desechos líquidos
Registro fotográfico, Factura emitida
por el prestador de servicio
800,00
Se previenen impactos
por vertido de los
desechos
Registro fotográfico
3.500,00
Proteger a los
trabajadores que laboran
en la empresa, mediante
la aplicación de las
diferentes medidas
descritas anteriormente.
Previene de accidentes
laborales y conflictos con
las personas afectadas.
Registro del personal a cada charla:
fecha, nombre completo, número
de cédula y firma.
Registro de la entrega a los
trabajadores - de los equipos de
protección personal.
Verificación del uso de los equipos
de protección personal.
3.500,00
Trabajadores
capacitados en temas
ambientales y de
seguridad laboral
Registro del personal a cada charla:
fecha, nombre completo, número
de cédula y firma.
Anual
MEDIDA Nº 2. MEDIDA Nº 1.
MEDIDA
PROPUESTA
Anual
Plan
de
Seguridad
Industrial y Salud
Ocupacional
MEDIDA Nº 3.
Plan de control y
disposición
de
desechos
MEDIDA Nº 4.
PROGRAMA
Plan
de
Mitigación
y
Prevención
de
impactos
ambientales
negativos
N° DE LA MEDIDA
CUADRO RESUMEN (MATRÍZ LÓGICA) DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
CIERRE DE LA EMPRESA FRUDONMAR S.A.
42
Plan
Monitoreo
Seguimiento
de
y
MEDIDA Nº 7.
Plan de
Contingencias
MEDIDA PARA
IMPLEMENTAR EL
PLAN DE
CONTINGENCIA
se efectuarán
desde el
inicio a fin de
las
actividades
MEDIDA PARA EL
USO DE
REFRIGERANTE
se efectuarán
desde el
inicio a fin de
las
actividades
IMPLEMENTACIÓ
N DEL PLAN DE
MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
se efectuarán
desde el
inicio a fin de
las
actividades
FRECUENCIA DE
APLICACIÓN
PLAZO DE
APLICACIÓN
Permanente
MEDIDA
PROPUESTA
Permanente
MEDIDA N° 6
MEDIDA Nº 5.
PROGRAMA
RESPONSABLE DE LA
APLICACIÓN
Jefe de Planta y
Comité de
Seguridad
COSTO ANUAL
$
1.900,00
Jefe de Planta y
Comité de
Seguridad
$
2.000,00
Jefe de Planta
$
3.000,00
Anual
N° DE LA MEDIDA
CUADRO RESUMEN (MATRÍZ LÓGICA) DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
CIERRE DE LA EMPRESA FRUDONMAR S.A.
INDICADOR O RESULTADO
ESPERADO
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Disminución de
situaciones de riesgos y
accidentes
Capacidad de respuesta
ante situaciones de
emergencias o
accidentes
Cumplir con la normativa
ambiental vigente
Plan de Contingencia codificado
Informe de análisis de riesgo
Informe
de
Simulacros
Actas de reunión del comité
Registro
de
mantenimiento
y
recarga de extintores
Disminución de
situaciones de riesgos y
accidentes
Capacidad de respuesta
ante situaciones de
emergencias o
accidentes
Cumplir con la normativa
ambiental vigente
Cumplimiento
de
la
normativa
ambiental
Disminución de niveles de
presión
sonora
Cumplimiento
de
las
normativas ambientales y
de seguridad y salud
Registro
de
mantenimiento
y
recarga
de
extintores
Registro
fotográfico
del
almacenamiento y de los materiales
absorbentes.
Registros del cumplimiento de las
medidas ambientales
43
Plan de Cierre o
Abandono
PLAZO DE
APLICACIÓN
IMPLEMENTACIÓ
N DEL PLAN DE
MONITOREO Y
SEGUIMIENTO (EN
CASO QUE
APLICASE)
Se efectuará
en caso que
aplicare el
abandono de
las
instalaciones
FRECUENCIA DE
APLICACIÓN
MEDIDA
PROPUESTA
RESPONSABLE DE LA
APLICACIÓN
COSTO ANUAL
-
MEDIDA Nº 8.
PROGRAMA
N° DE LA MEDIDA
CUADRO RESUMEN (MATRÍZ LÓGICA) DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
CIERRE DE LA EMPRESA FRUDONMAR S.A.
Gerencia de la
Empresa
FRUDONMAR S.A.
COSTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE PARA EL PERÍODO
DE UN AÑO
$
2.000,00
INDICADOR O RESULTADO
ESPERADO
Abandonar las
instalaciones, con el
mínimo de afectación
ambiental.
MEDIO DE VERIFICACIÓN
Evidencias fotográficas,
comunicaciones
Verificación in situ
actas
$ 18.700,00
44
y
7. BIBLIOGRAFÍA
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Último Censo Nacional de Población y Vivienda.
Indicadores climatológicos y meteorológicos de INAMHI.
Google maps
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Quito,
enero de 2004.
Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2010
Norma Técnica NTN 2288:2000. Productos Químicos Industriales
Peligrosos.
Etiquetado de Precaución. Requisitos.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2260 “Instalaciones para
gas combustible en edificaciones de uso residencial,
comercial o industrial”. Requisitos.
Manual Práctico de Auditorías Ambientales. Rafael Oropeza
Monterrubio, 1996.
Manual de Evaluación Ambiental para proyectos de Inversión.
Corporación
Financiera Nacional, 1993. Quito.
Lange’s Handbook of Chemistry, McGraw-Hill. Tercera edición.
1985.
Manual de Toxicología Industrial. E. R. Plunkett, M.D. España,
1978.
Manual de medidas acústicas y control del ruido. Tomos I y II.
Cyril M. Harris.
McGraw-Hill. España. 1995.
Diego López Bonillo, 1994. El medio ambiente, Cátedra,
Madrid.
Mariano Seoánes Calvo, 1995. Auditorias Medioambientales y
Gestión
Medioambiental de la Empresa, Ediciones Mundi-Prensa,
Madrid.
Vicente Conesa, 1995. Auditorias Medioambientales. Guía
Metodológica.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
45
ANEXOS
46
Descargar