joshuan barboza meca

Anuncio
!
TERCER%MÓDULO%
ACREDITACIÓN%INTERNACIONAL%PARA%
DOCENTES%EN%METODOLOGÍA%SINGULAR%Y%
PROCESO%DEL%CUIDADO%ENFERMERO%
JOSHUAN%BARBOZA%MECA%
!
!
!
INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS DE VALORACIÓN: PATRONES
FUNCIONALES DE GORDON Y NECESIDADES BÁSICAS DE HENDERSON
La valoración es la representación de la realidad que abstrae la forma
de ser y no-ser de la persona.
Recordemos que lo esencial de la valoración no es dirigirse a las
respuestas que espero obtener, sino al conjunto de respuestas que fundan el
fenómeno que me permite percibir, por ende representar, situaciones que
compartimos con las personas a las cuales observamos.
La representación es una mentalización ordenada de pensamientos en
función de un objeto externo. “No puedo representarme nada si desconozco en lo
absoluto el objeto externo, sin embargo no puedo negar su existencia”.
La persona, el mundo, son objetos externos vistos desde mi posición
como un Yo. Puedo decir, que el Yo se encuentra en una constante
representación de objetos externos sólo por estar en el mundo.
La valoración, entonces, es una constante representación de objetos
externos, en donde la representación que me formo, es compartida con el objeto
externo, de tal manera que observador – objeto externo, tienen representaciones
comunes.
Toda representación se da por la capacidad de percibir, a esto lo he
denominado CUALIDAD. Gracias a la cualidad, el Yo tiene la sensibilidad
(intensidad de percepción) y sensación (transformación por la percepción).
2!
La cualidad otorga realidad, por lo que muchos autores consideran que
la cualidad permite abstraer la REALIDAD PERCIBIDA.
La realidad percibida es la abstracción (producto) de la representación
que se tiene de todo objeto externo al Yo, recordando que todo fuera del Yo es
objeto externo.
Puedo decir, que la valoración tiene como resultado la abstracción de
realidades percibidas, que nacen por la representación que se tiene del objeto
externo.
Esta representación, además del sujeto (Yo) necesita de otros
elementos para alcanzar una realidad percibida que se asemeje a lo real.
•
El tiempo, que denota momentos, definiéndose momento como
toda fracción finita de tiempo donde se encuentran inmersas las
realidad percibidas del Yo, del objeto externo y de ambos.
•
El contexto, que denota las estructuras de la cualidad (capacidad
de
percibir),
y
son:
Experiencia
Previa,
que
es
toda
representación de momentos futuros en función de momentos
pasados,
que
se
abstraen
en
momentos
presentes;
la
Percepción de situación, que es toda representación de
respuestas en función del impacto que ha causado el momento;
la Percepción de la Realidad, que es toda representación de
momentos que transforman o destruyen las representaciones de
momentos pasados y futuros.
3!
•
Los sujetos, que permutan sus papeles como observador y
objeto externo. La humanidad es una realidad percibida, aunque
no debería serlo, sin embargo eso nos convierte en Objeto
externo, una de las principales características del ser humano.
•
El conocimiento y la razón, que ambas permiten la consciencia.
Definimos como consciente a todo ser que tiene capacidad de
percibir (sensibilidad y sensación) y que puede causar algún
efecto en el resto del mundo (por la consciencia, doy realidades).
Actualmente, muchos autores definen a la valoración de enfermería
como la recolección de datos en función de la capacidad de la enfermera para la
observación, la exploración, la entrevista y el análisis de la información vertida en
algún momento determinado.
A esto quiero agregar, que la valoración no debe limitarse a un acto
unidireccional, donde la persona que es cuidada (objeto externo), toma un rol
pasivo dedicándose a proporcionar información para satisfacer los ansiosos
deseos de normalidad que la enfermera parametrizará.
Cuando una persona parametriza un fenómeno, inicia en ella un acto
inconsciente que Morín (2009) lo describe como reducción; esto ocasiona que los
efectos fundados por la presencia de un fenómeno sean totalmente predecibles,
determinables y limitados, estando únicamente en función de la experiencia previa
del observador.
4!
Es lo anterior, un error epistémico del denominado “Lenguaje
Estandarizado”, que barbáricamente queremos llamar “Planes de Cuidados
Estandarizados” (PLACE).
La inutilidad de la aplicación de conceptos, que intentan ser sumados
como fórmula matemática, en donde el resultado se vuelve probable más que
posible, así como predecible más que caótico; nos ha cerrado las puertas a la
autocrítica, el razonamiento, la razón y la lógica, y nos ha llevado al abismo de la
robotización, la informática, el praxismo amorfo y la ingenuidad insensible.
5!
PARADIGMA ACTUAL DEL PROCESO ENFERMERO: ERROR EPISTÉMICO O
RAZÓN COMÚN
PARADIGMA DE LA NORMALIDAD
“DONDE LA CARÁCTERÍSTICA DEL FENÓMENO ENCONTRADO ES MÁS
IMPORTANTE QUE LA CONSECUENCIA MISMA DEL FENÓMENO”
Mencioné hace unos párrafos, el término parametrización, en donde
explico que la cuantificación del fenómeno provoca que se tenga una
representación limitada y cerrada, en donde la representación a priori que otorga
la característica misma de este fenómeno, es la que prevalecerá como realidad
percibida.
Muchas veces, cuando se rompe el límite del parámetro, el efecto es
percibido siempre como algo negativo, que amerita volver a su estado anterior,
esto es: el rango normal.
En fisiología, se conoce que todo órgano – tejido – célula, para por un
proceso de envejecimiento, a pesar de que es autopoyético, es decir, que se
genera a sí mismo. Sin embargo, la autopoyesis no puede negar la irreversibilidad
de los estados, y aunque la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma,
pienso que sucede con el estado mismo del ser óptimo denominado: Salud –
Enfermedad.
“Es imposible volver a ser, simplemente se es”. Una premisa que puede
explicar la irreversibilidad de los estados.
6!
Sin embargo, la normalidad rompe todas estas concepciones. La
normalidad de un fenómeno existe sólo en la percepción del observador cuando el
objeto externo cumple con las características que son deseables, y así también
beneficiosas para ambos.
Los signos vitales, por ejemplo, son fenómenos fisiológicos que están
parametrizados y se consideran normales cuando las características deseables
permiten al ser humano el equilibrio homeostático. Sin embargo, nos hemos
olvidado del fenómeno de compensación que ofrece nuestra fisiología. Por
ejemplo, en la insuficiencia cardiaca congestiva, la alteración en la fuerza de
eyección provoca que el miocardio aumente de volumen para compensar las
necesidades del cuerpo. La cardiomegalia altera la precarga y por tanto el
inotropismo generando un gasto cardiaco disminuido. La disminución del gasto
cardiaco, sumado a la deficiente fuerza de eyección provocan estasis circulatoria y
disminución del retorno venoso, lo que progresivamente disminuye el flujo
sanguíneo de órganos diana como el riñón. La disminución de la perfusión renal
activa la secreción de aldosterona, que se traduce finalmente en aumento de la
resistencia vascular – periférica. Este aumento genera a la postre, aumento de la
presión arterial y ligera rigidez de las válvulas cardiacas, lo que aumenta la presión
ventricular, tornando un inotropismo catastrófico traducido como taquicardia
(Farreras, et al. 2012).
7!
Lo paradójico de la descripción anterior es que si nosotros bajamos los
niveles de frecuencia cardiaca o presión arterial, vamos a descompensar más al
cuerpo, por lo que el primer esquema de tratamiento es el mantenimiento de la
circulación y el flujo renal.
Quiero decir, que la persona ahora tiene nuevos rangos normales
respecto a los referenciales. Si entendiéramos que hasta las funciones vitales son
singulares al ser, dejaríamos de parametrizar los signos vitales y le daríamos
oportunidad al conocimiento homeostático del cuerpo.
La pregunta ahora es ¿Qué es normal?, y una posible respuesta sería:
lo que en mi percepción me permite representar estados beneficiosos y
transformadores positivamente a un ser.
A mi juicio, una de las imágenes de la enfermería moderna que se
acerca a este paradigma, es la Dra. Margory Gordon, que en su libro “Manual de
Diagnósticos Enfermeros”, propuso los patrones funcionales de salud.
La Dra. Gordon propuso 11 patrones, donde cada patrón (fenómeno),
queda definido por la normalidad “in común” de la persona, familia o comunidad
respecto a un estado de salud. La alteración de un patrón supone un desorden del
proceso de salud – enfermedad y amerita una intervención.
Los 11 patrones funcionales son:
1. Patrón Percepción – Manejo de la Salud: Este patrón describe,
básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y el
bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud,
respecto a su mantenimiento o recuperación.
8!
2. Patrón Nutricional metabólico: Mediante la valoración de este
patrón, se pretende determinar las costumbres de consumo de
alimentos
y
líquidos,
en
relación
con
las
necesidades
metabólicas del individuo, y las posibilidades de disponibilidad de
aquellos. También explorará los posibles problemas en su
ingesta.
3. Patrón Eliminación: Describe el patrón de la función excretora
(intestinal, urinaria y de la piel) y todos los aspectos relacionados
con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales
para su control y producción y características de las excreciones.
4. Patrón
Actividad
–
Ejercicio:
Este
patrón
describe
las
capacidades para la movilidad autónoma y la actividad, y para la
realización de ejercicios. También describe las costumbres de
ocio y recreo. Busca conocer el nivel de autonomía del individuo
para las actividades de vida diaria que requieran algún grado de
consumo de energía.
5. Patrón Sueño – Descanso: Describe los patrones de sueño,
descanso y relax a lo largo del día, y los usos y costumbres
individuales para conseguirlos.
6. Patrón Cognitivo – Perceptual: En él se describe el patrón
sensorio perceptual y cognitivo del individuo. Se observa la
adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas,
táctiles y olfativas; comprobando, su fuera el caso, la existencia
de prótesis para su corrección. En este patrón también se
9!
determina la existencia o no de dolor. Así mismo, se comprueban
las capacidades cognitivas relativas a la toma de decisiones, la
memoria y el lenguaje.
7. Patrón Autopercepción – Autoconcepto: Describe el patrón de
Autoconcepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las
actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal
y su identidad y hacia su sentido general de valía. Observa el
patrón de conversación y las manifestaciones del lenguaje verbal
(postura corporal, contactos oculares, etc.).
8. Patrón Rol – Relaciones: Incluye el papel o rol social, que juega
el individuo en el seno familiar, laboral, etc. Así como las
responsabilidades que tiene que asumir debidas al mismo. Se
dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de
problemas en las relaciones familiares y/o sociales.
9. Patrón Sexualidad – Reproducción: Describe los patrones de
satisfacción e insatisfacción con la sexualidad, y así mismo,
describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el
mismo.
10. Patrón Adaptación – Tolerancia al estrés: Describe el patrón
general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al
estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse
a las amenazas para su propia integridad, formas de manejar el
estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad
percibida para controlar y manejar las situaciones.
10!
11. Patrón Valores – Creencias: Describe los patrones de valores,
objetivos y creencias (incluidas las espirituales), que guían las
decisiones y opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido
como importante en la vida y la percepción de conflicto en los
valores, creencias y expectativas que estén relacionadas con la
salud.
11!
PARADIGMA DE LA NORMALIDAD
“DONDE LA REPRESENTACIÓN DEL FENÓMENO SE LIMITA A LA
CONSECUCIÓN DE EFECTOS DESEABLES, SIENDO ESTA LA ÚNICA
REALIDAD PERCIBIDA DESPUÉS DE LOS CUIDADOS”
Los efectos deseables son fenómenos de abstracción a partir de una
realidad que le antecede como causa, y en donde se manipula (interviene) sobre
estas causas para lograr la consecución del efecto.
Sin embargo, los efectos deseables pueden sufrir una autolimitación
cuando las características del fenómeno causal son manipuladas y percibidas por
el observador y objeto externo de forma separada.
Si bien se conoce que todo efecto tiene un factor causal, la
horizontalidad unidireccional de esta relación provoca que tanto la causa y el
efecto sean conocidos, y por lo tanto, toda forma resultante de esta será siempre
revertir el efecto, logrando que la causa desaparezca.
La necesidad es un efecto deseable, donde la representación tiene
como destino la consecución de objetivos para recuperar el equilibrio y satisfacer
la deficiencia o exceso de las características del fenómeno.
Sin embargo, el término necesidad se mezcla con recuperación, y
ambos en función de la satisfacción.
Cuando estos tres fenómenos son reunidos en una misma unidad,
puede generar una crisis que la he denominado: “Crisis de la incompletud e
incertidumbre”.
12!
Sin embargo, esa crisis no siempre es negativa, y la explicación es la
siguiente:
•
Primera idea: La incompletud e incertidumbre generan una
insatisfacción en el observador y objeto externo. En el
observador porque no se completaron las características del
fenómeno (necesidades básicas) y en el objeto externo por lo
cumplir con las expectativas de su propia realidad percibida.
•
Segunda idea: La incompletud e incertidumbre permiten la
irreversibilidad del fenómeno causal, es decir, se llegan a otros
estados donde el observador y objeto externo formarían nuevas
expectativas y por ende, realidades percibidas.
Una de las autoras que sobresale, a mi opinión, en este paradigma, es
la Dra. Virginia Henderson, a través de su conocido Modelo de Necesidades
Básicas. En su libro “The Nature of Nursing”, expone su más famoso best – seller.
La Dra. Henderson establece 14 necesidades básicas, donde cada
necesidad (fenómeno) queda definido por los requerimientos esenciales de la
persona para satisfacer actividades que desarrolla en su vida diaria de manera
normal. La alteración de una necesidad indica exceso o déficit de las
características del fenómeno.
13!
Las 14 necesidades, y los términos a valorar dentro de cada una de
ellas son:
1. Necesidad de respirar: Amplitud respiratoria, ruidos respiratorios,
color de tegumentos, frecuencia respiratoria, mucosidades,
permeabilidad de vías respiratorias, ritmo respiratorio, tos.
2. Necesidad de beber y comer: Alimentos, apetito, electrolitos,
hambre,
metabolismo,
nutrientes
o
elementos
nutritivos,
saciedad.
3. Necesidad de eliminar: Defecación, diuresis, micción, sudor,
orina.
4. Necesidad de moverse y mantener buena postura: Amplitud,
ejercicios activos, ejercicios pasivos, frecuencia de pulso,
mecánica corporal, postura, presión arterial, presión diferencial,
pulsación, ritmo, tono muscular.
5. Necesidad de dormir y descansar: Descanso, sueño, ritmo
circadiano.
6. Necesidad de desvestirse y vestirse: Vestimenta, ropa.
7. Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites
normales: Producción de calor, eliminación de calor.
8. Necesidad de estar limpio y aseado y proteger sus tegumentos:
Faneras, tegumentos.
9. Necesidad de evitar los peligros: Entorno familiar, medio
ambiente,
inmunidad,
mecanismos
de
defensa,
preventivas, seguridad física, seguridad psicológica.
14!
medidas
10. Necesidad de comunicar: Accesibilidad de los que intervienen,
conocimiento del Yo, intercambio, vía de relación, estímulo.
11. Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores:
Creencias, fe, ideología, moral, religión, ritual, espiritualidad,
valores.
12. Necesidad de ocuparse para realizarse: Autonomía, autoestima,
rol social, estatus social, valoración.
13. Necesidad de recrearse: Diversión, juego, ocio, placer.
14. Necesidad de aprender: Aprendizaje, enseñanza.
15!
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA SINGULAR
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
“DONDE EL FENÓMENO REPRESENTADO PERMITE FUNDAR OTROS
FENÓMENOS A TRAVÉS DEL IMPACTO QUE OCASIONA SOBRE EL
OBSERVADOR Y OBJETO EXTERNO”
La Teoría del Universo Nodal del Ser fue pensada para explicar la
abstracción del objeto externo como un ser interior y exterior.
Lo que uno es, es decir, lo propio, es el ser de interiorización. Lo que
uno es para relacionarse con el mundo, es el ser de exteriorización.
La Teoría explica que existe un flujo contínuo entre lo interior y exterior,
y que en cada momento del flujo se fundan representaciones que transforman o
destruyen las estructuras del Yo.
Otra idea de la Teoría es la relación bifurcada, en donde explica que
para que se logre la relación entre el observador y objeto externo, ambos
necesitan de la forma común de su fractal “SOY CON ÉL”, lo que abstrae la
necesidad de relación y la disposición que se tiene para ello.
Finalmente, la teoría concluye que existen elementos denominados
NODOS que son realidades percibidas en función del momento in común entre
observador y objeto externo.
La metodología singular, es una representación de la retroalimentación
positiva de las relaciones humanas, donde observador y objeto externo abstraen
16!
sus percepciones y las comparten formando fracciones de tiempo en común que
he denominado: momento simultáneo.
La metodología singular permite ver más allá de los conceptos o las
características del fenómeno. Concluye que los efectos o los factores que influyen
en este (causas) no son unidireccionales ni predecibles.
La metodología singular, se basa en las siguientes ideas:
1. La representación inmediata o a priori que se tenga del
fenómeno es sólo un fractal del fenómeno mismo, ya que tras el
fenómeno hay una realidad auténtica inacabable.
2. La realidad percibida por el observador, en la primera instancia
de la representación a priori, se sintetiza como un concepto (dato
relevante) que otorga el acercamiento a una consciencia ideal
del fenómeno auténtico (objeto externo).
3. El concepto fundado es un factor influyente en el pensamiento
lógico y crítico del observador, que necesita sí y sólo sí al objeto
externo para abstraer su realidad percibida (del observador)
respecto a la realidad del objeto externo.
4. La abstracción de la realidad percibida del observador y el objeto
externo, convierte inherentemente a ambos seres en roles
opuestos entre sí, es decir, el observador también se vuelve
objeto externo y viceversa, lo cual he denominado “encuentro de
subjetividades”.
17!
5. El encuentro de subjetividades permite formar el momento
común entre observador y objeto externo, denominado momento
simultáneo.
6. El momento simultáneo es la afirmación de la realidad percibida
entre el observador y objeto externo, donde el concepto fundado
es causa o efecto, y donde la abstracción del fenómeno se basa
en el impacto del efecto sobre momentos futuros.
7. El momento simultáneo es más que una relación de causa y
efecto lineal, es el desenlace de efectos caóticos que generan
incertidumbre por y para los siguientes estados, donde las
características del efecto o la causa son secundarios respecto al
impacto sobre el ser y el no-ser del observador y observado.
18!
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SINGULAR
La Metodología Singular considera que las representaciones a priori
son conceptos sintetizados a partir de la capacidad de percepción (cualidad) del
observador respecto al objeto externo.
El concepto es un “dato relevante” que se piensa como elemento causal
de algún otro fenómeno, inmerso en el momento que se vive con la persona
(objeto externo).
La metodología singular sigue el siguiente esquema:
DIMENSIÓN!
FÍSICA!
OBJETO!
EXTERNO!
DIMENSIÓN!
ESPIRITUAL!
19!
DIMENSIÓN!
PSICOLÓGICA!
Como mencioné, la metodología singular pretende reconocer que el
todo (objeto externo) está en cada una de sus partes (Teoría de las estructuras
disipativas: Atractores y Fractales).
Quiere decir, que la influencia de algún factor externo sobre alguna
dimensión, ocasionará algún efecto en las otras dos, y por ende en el objeto
externo.
Ejemplo:
Caso: Adaptación al dolor causado por una fractura de cadera
(Pacsi, citado en Lunney M. 2011. [5]: 83-84)
La señora Teresa S. es una mujer hispana de 55 años de edad que
fue ingresada en el SU después de un accidente de tráfico. En el SU, una
radiografía demostró una fractura de cadera que afectaba a la región
intracapsular del fémur izquierdo. Se programó la reducción abierta con
fijación interna para ese mismo día. La paciente padecía dolor intenso.
Sus constantes vitales fueron: TA 130/88; Tº 36,7; FC 126; FR 32.
Teresa estaba consciente y orientada y verbalizó las respuestas apropiadas
a todas las preguntas. Los ruidos respiratorios eran murmullos vesiculares
normales bilaterales, con respiraciones equilibradas y sin esfuerzo. Los
pulsos periféricos estaban presentes con 2 + excepto el pulso pedio
izquierdo, que era +1 (débil y filiforme) y el relleno capilar era de 5 segundos
en el lazo izquierdo. La pierna izquierda era más corta que la derecha y se
apreciaba rotación externa. No tenía alergias conocidas.
Teresa lloraba y jugueteaba con los dedos durante la valoración.
Dijo que nunca había estado hospitalizada pero, en confianza, añadió que
20!
había estado mucho tiempo en el hospital el año anterior, cuando su marido
falleció de cáncer. No comentó detalles significativos sobre su historia
médica. También dijo que normalmente tomaba un complejo multivitamínico
una vez al día, y ningún otro medicamento.
Basándose en la observación del aumento de agitación, los
gemidos, las muecas y el llanto de Teresa, la enfermera decidió que
necesitaba valorar los efectos de la situación actual en la paciente, así que le
preguntó: “Teresa, ¿qué le parece que la hospitalicen y la operen?”. Teresa
afirmó que tenía dolor en la cadera y la ingle izquierda, en particular cuando
intentaba moverlas, que era insoportable y que le provocada mucha
ansiedad. Su cara estaba congestionada y dijo que se sentía abrumada por
ese dolor tan intenso.
Al principio, la enfermera pidió a Teresa que puntuara verbalmente
su dolor mediante una escala numérica de 0 (ningún dolor) a 10 (el peor
dolor posible), pero ella no pudo asignarle un número a su dolor. Entonces,
la enfermera utilizó las escalas de caras de dolor, versión revisada, para
determinar su intensidad. Teresa pudo seleccionar fácilmente la cara que
reflejaba su dolor.
CONCEPTOS (DATOS)
•
21!
Fractura de cadera.
DIMENSIÓN
•
Física.
•
Dolor intenso.
•
Física.
•
Taquicardia.
•
Física.
•
Taquipnea
•
Física.
•
Retraso del llenado capilar.
•
Física.
•
Agitación, gemidos, llanto.
•
Psicológica
•
Ansiedad ante el dolor.
•
Psicológica
Como vemos, las dimensiones son referenciales, pero innatas, ya que
abstraen el significado de cada respuesta y su relación con las demás dentro de
las demás dimensiones, sin quitar la prioridad o la respuesta relevante. Aunque la
dimensión espiritual no aparece como abstracción, su ausencia no refleja
inexistencia, ya que las otras dos dimensiones influyen sobre esta de manera
implícita.
Los conceptos son datos relevantes que permiten sintetizar futuros
momentos a través de la representación de todos y cada uno de estos fenómenos.
Si el lector revisa cada uno de los datos a partir del caso, y piensa en el impacto
con las dimensiones entre sí, se dará cuenta que puede sintetizar un momento
como causa – efecto caótico. Por ejemplo:
22!
•
Dolor que ocasiona angustia y preocupación.
•
Fractura de cadera que conlleva a inmovilización.
Ambos son ejemplos de momentos, cuyas definiciones resolvemos en
el capítulo siguiente.
Para finalizar, si nos damos cuenta, “dolor” y “fractura de cadera” son datos que
obtuve y me representé. Esto quiere decir que el dato (concepto) debe aparecer
en el momento (y ser corroborado y compartido por el objeto externo) ya que este
es un factor causal de otros fenómenos. Así mismo sucede con los efectos de
“Angustia y Preocupación” e “inmovilización!
23!
Descargar