XXX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de

Anuncio
_________________________________________
XXX Simposio Nacional de Profesores
Universitarios de Contabilidad Pública
Título del trabajo:
Una mirada sobre la Contabilidad de Recursos Naturales.
Cuestiones de exposición y valuación.
Apellido y Nombre del autor: C.P.N. Mónica Raquel Segura
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Cargo Docente Jefe de Trabajos Prácticos
San Miguel de Tucumán
Octubre de 2013
___________________________________________________________________________
1
Índice
Página
Resumen
3
I.-Introducción
4
II.-Los Recursos Naturales
6
III.-La Contabilidad de Recursos Naturales
8
IV.- Desarrollo temporal de la Contabilidad 15
de Recursos Naturales
V.- Experiencias Nacionales en Contabilidad
17
de Recursos Naturales. Organismos
Internacionales.
VI.- Beneficios de la Contabilidad de 19
Recursos Naturales. Incluye el caso
particular de los aportes al Sistema de
Cuentas
Nacionales.
Una
relación
bidireccional.
VII:-Conclusiones
21
Bibliografía
22
2
Resumen
La Contabilidad de los Recursos Naturales proporciona un marco para la organización de la
información, uso y valuación de los recursos naturales. Se trata entonces de la recopilación
de datos de los recursos naturales en un marco contable.
Para ello, corresponde definir el conjunto de cuentas ambientales que, se utilizaran para el
registro correspondiente y entonces podemos recurrir al Sistema de Contabilidad Ambiental
y Económica Integrada (SCAEI-ONU) que, en resumen abarca cuatro categorías de cuentas.
Según la comunidad internacional se distinguen cuatro tipos de cuentas:
a) Cuentas de Activo de Recursos Naturales.
b) Cuentas de Flujo Físico de Materiales y Contaminación.
c) Cuentas Monetarias ó Híbridas.
d) Agregados macroeconómicos ajustados al Medio Ambiente.
Las Cuentas de Activos de Recursos Naturales comprenden los Recursos Naturales, tierra y
ecosistemas.
En estos términos los Recursos Naturales pueden incorporarse como activos, en los Estados
Contables Gubernamentales en el Rubro de Activos No Financieros. Estos Activos No
Financieros son depósitos de valor y en general proporcionan beneficios de uso y/o
explotación actuales o futuros. Y podrían exponerse mediante el esquema de Cuentas según
el cual los activos según el SCAEI se agrupan en consideración tres amplias categorías de
activo; Recursos naturales, Tierra y agua superficial asociada, y Ecosistemas.
En cuanto a la valuación, según el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas, el criterio
general de valuación es el Precio de Mercado. Pero cuando no existan precios observables
porque los activos no se negocian en un mercado o se negocian con poca frecuencia,
entonces puede estimarse un precio o valor. En algunos bienes naturales puede accederse a
un precio de mercado aproximado calculándose el valor presente de los beneficios futuros
previstos de un activo dado.
También se ha propiciado el cálculo de valor a partir del análisis del valor que cada uno de
los bienes provee, ya que bien es sabido que la valuación requiere previamente la valoración
es por ello que, resulta necesario identificar los valores de los Recursos Naturales para
incursionar, desde esta posición hacia los métodos de valuación.
La Contabilidad de Recursos Naturales se percibe como un medio para demostrar los lazos
que existen entre el medio ambiente y la economía.
El desafío es aprovechar este desarrollo de las cuentas satélites que propone el SCEAI-ONU,
en particular las referidas a las cuentas de stocks físicos y monetarios para incorporar estos
activos naturales a los estados contables financieros que elaboran los órganos contables
gubernamentales, como primer paso y luego avanzar hacia el registro de los flujos y cuentas
híbridas, para cumplir con el requisito de integridad que asiste a toda información que,
asiste a los usuarios, de manera útil en el proceso de definición y aplicación de políticas
públicas.
3
“La Contabilidad Nacional en todos los países se
basa sobre transacciones financieras, no tiene en
cuenta a la Naturaleza, a la que nada debemos en
concepto de pagos financieros pero a la que se lo
debemos todo en lo que a medios de existencia
se refiere …” Bertrand Do Jouvenell-1968
I. INTRODUCCIÓN
El Estado en cuanto persona jurídica posee un patrimonio conformado por Bienes que, aplica
al desarrollo de sus funciones para el logro de sus objetivos los que, se vinculan con la
satisfacción de las necesidades públicas.
Para ello, la Hacienda Pública prevé para su funcionamiento una organización administrativa
y contable, y la realización de actos administrativos y de administración a tal fin,
preservando entre otros, los bienes que contribuirán con la misma, en un marco de control
administrativo.En estos términos corresponde al Derecho Administrativo regular todo lo
referido a la organización administrativa y contable, partiendo desde la Constitución
Nacional, Ley de Ministerios y Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control
del Sector Público Nacional, con más todo el plexo normativo que, acompaña a las mismas.
Por otro parte debe mencionarse que, toda esta organización, debe contribuir a la rendición
de cuentas de la gestión pública, en general, y en particular en lo referido a la gestión de los
Bienes Públicos; por lo tanto contar con información sobre el stock e inventario de bienes
que posee el Estado y los resultados de su administración resulta imprescindible, a estos
fines.
Por su parte, a partir del dictado de la Ley N°24156, el desarrollo de los Sistemas de
Contabilidad en el marco del modelo de Administración Financiera, junto al Sistema de
Presupuesto determinaron la re significación de ambos sistemas como proveedores de
información –en el estricto sentido de portadora de valor-: para la toma de decisiones y la
rendición de cuentas.
Por su parte el artículo 85 de la Ley N°24156 establece que, el Sistema de Contabilidad
Gubernamental es el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos
utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que, afectan o
puedan afectar el patrimonio de las entidades públicas.
La norma continúa expresando que la Contabilidad General de la Administración Nacional
registrará las transacciones económicas financieras mediante el uso de cuentas
patrimoniales y de resultado, en el marco de la teoría contable, según los Principios de
Contabilidad y Normas Generales y Particulares de Contabilidad para el Sector Público
Nacional y los planes de cuentas de uso obligatorio que, para aquélla establezca la
Contaduría General de Nación.
Continúa diciendo la norma que, la Cuenta de Inversión contendrá los Estados ContablesFinancieros de la Administración Central, de lo cual se destaca la necesidad de contar con
Estados Contables –Financieros de la Administración Central, Principios de Contabilidad y
Normas Generales y Particulares de Contabilidad para el Sector Público Nacional y los Planes
de Cuentas de uso obligatorio que, para aquélla establezca la Contaduría General de Nación
y un inventario de bienes físicos, de las entidades de la Administración Nacional.
Las dos primeras cuestiones han sido de tratamiento por parte de la Contaduría General de
la Nación, quien como Órgano Rector del Sistema de Contabilidad ha dictado a través de la
Secretaría de Hacienda, la Resolución N°25/95 que, aprueba los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y Normas Generales y Particulares de Contabilidad para el Sector
Público Nacional y los Planes de Cuentas de uso obligatorio. Con relación al tercer punto
referido a la necesidad de contar con un Inventario de bienes actualmente no se cuenta con
4
un detalle de los Bienes del Estado que, se aplican al proceso de satisfacción de necesidades
públicas.
Los Bienes de Dominio Público son básicamente los afectados a la propiedad del Estado, que
se destinan al uso común o general de todos los habitantes, así lo expresa el artículo 2340
del Código Civil. Es el caso de los mares territoriales o interiores, ríos, lagos, ruinas, calles,
plazas, documentos públicos, yacimientos, entre otros.
Por su parte, los Bienes de Dominio Privado (Código Civil artículo N° 2341) son los afectados
a la propiedad del Estado, y respecto de los cuales el Estado puede disponer su usufructo y
su enajenación realizando actos administrativos propios del ejercicio del derecho de
propiedad. Pueden ser de índole natural o artificial.
El registro de los Bienes del Estado y a formulación de un Inventario de Bienes del Estado se
plantea como una pauta de buena administración y como una actividad de control, en la
organización administrativo-contable, previsible en el diseño de un eficiente y eficaz Sistema
de Control Interno en la Administración.
La carencia de información sobre los Bienes de Dominio Público y algunos de Derecho
Privado ha significado que, la Contaduría General de la Nación no provea información
contable (si existiere) referida a los bienes de uso (genéricamente hablando , ya que también
podríamos referirnos a los Activos No Financieros como lo hace la normativa comparada, al
respecto) que, pertenezcan a la Administración que pueda ser cotejada con el Inventario de
Bienes, si este existiera, para dar cumplimiento a la normativa vigente, lo que evidencia por
una parte una debilidad de importancia en el Sistema de Control Interno y que
sucesivamente la Auditoría General de Nación, se abstenga de emitir una opinión sobre el
Estado de Situación Patrimonial en particular y sobre la Cuenta de Inversión, en general.
Esta situación permite afirmar que los procedimientos de control, registro, recuento y
valuación de bienes del patrimonio público en el ámbito del Sector Público, en cuanto
Actividad de Control, no se aplican de una manera eficiente y eficaz, circunstancia que,
determina identificar un problema de alta significación para la gestión interna de los bienes y
en particular a la rendición de cuentas, ya que existen dificultades para la identificación,
ubicación, control y registro de los bienes nacionales y no surgen evidencias que permitan
determinar con certeza el universo de bienes muebles e inmuebles del Dominio Público y
Privado del Estado Nacional, por lo cual se mantiene la incertidumbre respecto de las
integridad y valuación de los mismos, contenida en los informe producidos por el Sistema de
Contabilidad Gubernamental.
Las normas de exposición y valuación vigentes en la Administración solamente hacen
referencia a los Bienes de Dominio Privado, sin contemplar la incorporación al Patrimonio de
los Bienes de Dominio Público.
En este punto se destaca la Recomendación Técnica Nº1 del Sector Público de la FACPCE
que, establece EL Marco Conceptual Contable para la Administración Pública, que define el
Activo y hace referencia al conjunto de bienes de Dominio Público y Privado, por lo cual los
Bienes de Dominio Público deberían incorporarse al Patrimonio y resultar valuados
conforme al criterio contable.
Todo lo expuesto justifica la necesidad de contar con cuentas que muestren, al menos,
información de stock de los Bienes de Dominio Público y de Dominio Privado y sus
respectivos inventarios, es decir información con calidad, tanto a nivel cualitativo, como
cuantitativo que proporcione datos a distintos usuarios, que sirvan de base para el diseño,
planificación y ejecución de políticas públicas, inversiones, comercialización, leyes, etc. Y
para la rendición de cuentas de la gestión de Bienes del Estado.
5
II. Los Recursos Naturales
“Tener en cuenta(s) la Naturaleza…”
Jean Louis Weber
Retomando el contenido de la Recomendación Técnica Nº1 del Sector Público de la FACPCE
que, establece EL Marco Conceptual Contable para la Administración Pública, el mismo
define el Activo y hace referencia al conjunto de bienes de Dominio Público y Privado, por lo
cual los Bienes de Dominio Público deberían incorporarse al Patrimonio y resultar valuados
conforme al criterio contable.
Por su parte corresponde analizar los conceptos incluidos en el Código Civil al respecto:
Art. 2.340. Quedan comprendidos entre los bienes públicos:
1° Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,
independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;
2° Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;
3° Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra
agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del
derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de
su interés y con sujeción a la reglamentación;
4° Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la
extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas
normales o las crecidas medias ordinarias;
5° Los lagos navegables y sus lechos;
6° Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o
en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;
7° Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común;
8° Los documentos oficiales de los poderes del Estado;
9° Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.
Art. 2.342. Son bienes privados del Estado general o de los Estados particulares:…
2° Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante
el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra;…
Sí, a esta descripción la comparamos con una primera definición de Recursos Naturales,
decimos que: Son bienes o elementos naturales que nos provee la naturaleza y constituyen
los elementos de riqueza de un territorio, entonces lo que debemos integrar a la
información económica –financiera es la referida a los recursos naturales, entre otras; para
contribuir con el objetivo de condición integra de la información a brindar a la gestión.
Esta definición primaria nos conduce al concepto de “capital” (como base para producir
riqueza) ya que podría afirmarse que desde la perspectiva económica el capital es uno de los
elementos más importantes del crecimiento económico, por ello el capital debe ser
resguardado. Durante mucho tiempo ya sea en las empresas como en los países o
economías se considero que el capital estaba representado exclusivamente en maquinarias
e infraestructura (capital físico), posteriormente se desarrollo como componente la
importancia del capital humano pero desde la impronta de John Keynes se ha prestado
atención al capital físico. Todo en el entendimiento que es la gestión integral de los tres tipos
de capital que se deben desarrollar en conjunto porque son los que contribuyen en conjunto
a la producción de bienes y servicios en beneficio de la comunidad, desatender uno de ellos
6
significaría exponer al país a una cuenta regresiva hacia el colapso económico y en su
dinámica social y política.
Luego de esta aproximación observamos que el concepto jurídico de Bienes de Dominio
Público y en algunos casos de Dominio Privado podría acercarse casi infinitamente al
concepto de Capital Natural. El capital natural tiene tres categorías: Recursos naturales,
tierra y ecosistemas.
Estos tres elementos son considerados esenciales para el desarrollo sostenido a largo plazo
por la entrega de sus funciones a la economía y también a la humanidad y otros seres vivos.
Estas categorías brindan las siguientes funciones:
Función de recurso propiamente dichos: es decir destinados a ser incorporados a los
procesos productivos, por ejemplo: bosques, pesca, etc.
Función de sumidero: en la medida que absorben los desechos de la producción de bienes y
servicios, aquí se encuentran los desechos industriales a cielo abierto o enterrados, los
gases, etc.
Y la Función de Servicio básicamente nos brinda un lugar para los seres vivos; y otros
elementos esenciales como el agua y aire.
Esta identificación de las funciones del capital natural se adelantan aquí, ya que podrían
resultar de utilidad al momento de la valoración y valuación de los mismos.
Por lo tanto la labor se centra en “Tener en cuenta(s) la Naturaleza…”o en te caso más
precisamente los recursos naturales de los países, recursos que constituyen su capital
natural como fuente generadora de riqueza.
7
III. La Contabilidad de los Recursos Naturales
"Sólo el necio confunde el valor con el precio"
Francisco De Quevedo
La contabilidad describe cuantitativamente la riqueza de los entes con sus agregados y la
circulación del ingreso preveniente de lo producido por los stocks de capital (que incluye el
capital natural) y la tierra; relacionándose de esta manera con la economía. De esta forma se
puede justificar el por qué la contabilidad tiene que ocuparse de los asuntos
medioambientales. Si los recursos del medio ambiente entran a ser parte de la riqueza, éstos
tienen que ser objeto de estudio de la contabilidad.
En estos términos se plantea la cuestión de la valuación de la riqueza que, nace de la
necesidad de reconocer el valor de ésta. Así, la contabilidad y la economía se valen de la
unidad monetaria para representar el valor económico, siendo este lenguaje el utilizado en
los informes de los entes económicos, las estadísticas de las cuentas nacionales, el tamaño
de las transacciones etc. El problema de la valuación se genera con respecto a la unidad de
medida tiene su raíz en la interacción de dos ámbitos diferentes el económico, por ejemplo,
recoge lo relacionado a las transacciones comerciales, consumo, ingreso, ahorro etc. Y el
ambiental, recoge en su interior las relaciones entre los seres vivos, el agua, los minerales, la
tierra, el aire, etc. Cuya valuación en unidades monetarias no representan su esencia, en
principio. Por ejemplo, si se tiene en un balance entre los activos un bosque por valor de 800
millones de pesos, este dato no describe de ninguna manera la extensión del bosque, su
biodiversidad, su ubicación, y en general las características ambientales que lo describen.
Asimismo, la inclusión por ejemplo de cuentas del medio ambiente en la contabilidad
gubernamental no han permitido que se refleje realmente la situación del medio ambiente
en los entes públicos, ya que el valor dado a estos recursos esta influenciado por cuestiones
como por ejemplo, la oferta de lo producido en esos activos, la demanda por ese tipo de
elementos, los cambios tecnológicos, etc. Situación que podría mostrar un menor cambio
producido en el bien, por ejemplo el deterioro sufrido por el bosque.
Se plantea así, el interrogante de cómo la contabilidad aportaría información que represente
la situación de los recursos naturales que comprenden la riqueza de un país.
La respuesta al mismo debe partir de una cuestión que goza de certeza, lo cierto es que la
economía necesita para la producción de los recursos naturales. Y la naturaleza como
proveedor monopólico le permite tomar de ella los minerales, recursos biológicos, agua y
distintos gases para convertirlos ya sea en bienes o servicios. La Naturaleza también es el
único receptor de los desechos de la producción. Sin embargo, la economía se guarda
temporalmente materiales en forma de activos fijos o de de consumo. Por lo cual resulta
necesario identificar los bienes que se expondrán en la contabilidad.
Una vez resulto los bienes a considerar se plantea la cuestión de la valuación en principio, la
unidad monetaria refleja la situación financiera de la economía pero no tanto la situación del
capital natural, razón por la cual hay que procurar una vía de acercamiento
La ONU plantea una solución a nivel de la contabilidad nacional (Cuentas Nacionales) a este
problema, y lo plasma en el Manual llamado Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica
Integrada 2003 (SCAEI 2003). Este manual plantea una estructura de cuentas satélites
compuestas por matrices macroeconómicas donde se refleja la información de la relación
entre la economía y el medio ambiente en unidades como volumen, energía etc. y luego la
compara con la información macroeconómica recogida en unidades monetarias.
La Contabilidad de los Recursos Naturales proporciona entonces un marco para la
organización de la información, uso y valuación de los recursos naturales. Se trata entonces
de la recopilación de datos de los recursos naturales en un marco contable.
8
Ahora corresponde definir el conjunto de cuentas ambientales según el Sistema de
Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI-ONU) que en resumen abarca cuatro
categorías de cuentas.
Según la comunidad internacional se distinguen cuatro tipos de cuentas:
e) Cuentas de Activo de Recursos Naturales.
f) Cuentas de Flujo Físico de Materiales y Contaminación.
g) Cuentas Monetarias ó Híbridas.
h) Agregados macroeconómicos ajustados al Medio Ambiente.
a) Cuentas de Activo de Recursos Naturales.
Se centran en los stocks de recursos naturales, referidos al inicio, final y los cambios de los
mismos. Estos cambios pueden deberse a la actividad productiva por ejemplo la producción
minera o como parte de procesos naturales nacimiento, muerte de árboles de la
contabilidad de un bosque.
Podemos distinguir.
Cuentas de Activo Físicas: registran la cantidad física de recursos naturales y
permiten monitorear eficientemente los recursos mostrando los efectosde una
determinada política. Por ejemplo la Cuenta Tierra registra la conversión de tierras
agrícolas en urbanizaciones.
Cuentas de Activo Monetarias: muestran la valuación monetaria de la riqueza
nacional de un recurso. Por ejemplo la Cuenta del Activo Forestal muestra la riqueza
de recursos forestales nativos.
b) Cuentas de Flujo Físico de Materiales y Contaminación.
Estas cuentas muestran a nivel industrial la cantidad de recursos energéticos, hídricos
utilizados en la actividad económica. Normalmente sirven para conocer el total neto entre
ingresos y salidas de cada actividad; muestran el flujo de materiales pero también de los
desechos como el dióxido de carbono y el uso de los recursos energéticos. Esta información
tiene mucho uso de índole técnica (evaluar tendencias del impacto de las emanaciones de
dióxido de carbono) y política (evaluar el impacto de las tasa medioambientales y políticas
en general con el objeto de disminuir las emisiones contaminantes)
c) Cuentas Monetarias ó Híbridas. Estas cuentas registran las acciones de gastos y
tributos relacionados con la protección y las contribuciones al medio ambiente.
Cuentas de protección al Medio Ambiente y Gastos de la Administración de
Recursos.
Cuentas Industriales de Bienes y Servicios que contribuyen al PBI; al empleo y
a las exportaciones.
Cuentas de Recursos Impositivos Ambientales.
Cuentas de Costos y Beneficios medio ambientales: Estas cuentas se
relacionan con la explotación de los recursos y la generación de
contaminación.
La necesidad de acercar y dar solución a las cuestiones planteadas en las cuentas nacionales
y en la contabilidad financiera gubernamental requiere la existencia de un conjunto
estructurado de clases de cuentas que reflejen las categorías más significativas de un ente y
comúnmente se denomina Plan de Cuentas. El Plan de cuentas es un instrumento concebido
para armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la economía.
9
A partir de estas cuentas en esta oportunidad pretendo poner el énfasis en las cuentas que
permitirán registrar los Activos Naturales en la Contabilidad Financiera, dejando para otra
oportunidad el desarrollo de la vinculación de las demás cuentas con la estructura de
cuentas financiera.
Se pretende avanzar sobre ciertos Informes aislados del Estado de los Recurso Naturales
avanzando hacia su incorporación en los Estados Contables Nacionales Públicos entre los
activos no financieros /inmovilizados /fijos según las nomenclaturas y respecto de los cuales
se registren los términos y/o efectos de los deteriores ó desgastes que correspondan.
Al respecto cabe mencionar que las normas vigentes en la Republica Argentina del Sector
Público no se refieren a los bienes naturales sino sólo a los Bienes de Dominio Privado del
Estado que hacen una mención aproximada a estos recursos naturales en el inciso 2 del
artículo 2342 del Código Civil. En cuanto a las Normas Internacionales de de Contabilidad del
Sector Público NICSP-Nº 17 referida a los Activos Fiscos de Planta y Equipos excluye a los
bienes naturales.
Por su parte el Sistema de Cuentas Nacionales incorpora algunas cuestiones que resultan de
aplicación a los flujos de transacciones en los que se involucran Recurso Naturales.
Por lo expuesto se toma atención de entre las Cuentas Ambientales a las Cuentas de Activos
de Recursos Naturales tanto en términos físicos como monetarios y para ello se ha recurrido
al Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas para encontrar pautas de exposición y
valuación y las normas contenidas en el SCAEI, a saber:
Exposición y Valuación de los Recursos Naturales.
Los Recursos Naturales se incorporan como activos en los Estados Contables en el Rubro de
Activos No Financieros.
Los Activos No financieros son depósitos de valor y en general proporcionan beneficios de
uso y/o explotación actuales o futuros.
Las Cuentas de Activos de Recursos Naturales comprenden los Recursos Naturales, tierra y
ecosistemas.
Y podrían exponerse mediante el siguiente esquema de Cuentas según el cual los activos
según el SCAEI se agrupan en consideración tres amplias categorías de activo; Recursos
naturales, Tierra y agua superficial asociada, y Ecosistemas.
a) Recursos Naturales
Son elementos del ambiente que proporcionan los beneficios de uso a través de la
disposición de materias primas y de energía a la actividad económica actual o futura y que
están sujetos al agotamiento cuantitativo por el uso humano. Entre ellos se encuentran:
• Recursos Minerales y Energéticos
Incluyen los depósitos de combustibles fósiles en el subsuelo (Petróleo) y de minerales
metálicos y no metálicos (hierro, yeso, puzolana etc.).
• Recursos del suelo
El suelo es la “porción superficial terrestre que es alterada por la acción de los meteoros y de
los seres vivos en la cual se enraíza las planta”. El suelo se puede medir en unidades de
3
volumen (m ) o en unidades de peso (Toneladas). La categoría Incluyen el suelo destinado
como región agrícola y región no agrícola.
• Recursos agua Se define en el SCAEI como el agua encontrada en cuerpos frescos y
salobres de agua superficial y subterránea dentro del territorio nacional. En el caso de agua
superficial, son incluidos además de los cuerpos naturales de agua el volumen en depósitos
artificiales y arroyos. El agua de los océanos y de los mares abiertos se excluye por la
10
imposibilidad de su medición debido al tamaño. Este recurso se mide con unidades de
3
volumen (m ).
• Recursos biológicos
Se refiere a los recursos de madera, cosechas y recursos de plantas, recursos acuáticos, y los
recursos animales (con excepción de los acuáticos) que ofrezcan beneficios del uso hoy o
que puedan hacerlo en el futuro. Se subdivide en subcategorías de cultivados y no
cultivados.
La definición de activos cultivados es conforme a la del SCN. Es el stock de seres vivos
destinados a la cría, leche, etc. y los viñedos, huertas y otros árboles que producen
productos de repetición y cuyo crecimiento y/o regeneración esté bajo el control,
responsabilidad y gestión directos de unidades institucionales.
Los Activos no cultivados comprende el crecimiento de los stock de seres vivos por procesos
naturales (no interviene en esta producción el ser humano). Todos los recursos biológicos no
cultivados dentro del territorio nacional entran conceptualmente dentro del límite del activo
de SCAEI.
b) Tierras y Aguas Superficial.
La tierra es la superficie sólida del planeta, se relaciona con el agua superficial para poder
medir la superficie total de la tierra. Se define como las áreas dentro del territorio nacional
que proporcionan beneficios directos o indirectos del uso (o que puede proporcionar tales
2
beneficios algún día) a través de la disposición de espacio. Se mide en unidades de área (m
o hectáreas). Dentro de esta categoría se puede mostrar las siguientes clases de activos.
• Tierra para la Construcción de Edificios y estructuras
En esta categoría entran todos los terrenos medidos en unidades de área que se destinan a
la construcción de casas, fábricas, edificios, y en general cualquier construcción humana. Se
subdivide en tierras urbanas y rurales.
• Tierras agrícolas y el agua superficial asociada
La tierra bajo esta categoría incluye la destinada para agricultura (cultivada), pastos
(pasturas) y otras tierras agrícolas. Igualmente se mide en unidades de área.
La tierra cultivada es aquella que es utilizada para el crecimiento de cultivos en una base
cíclica (granos o vegetales) o en base permanente (Viñedos, Huertas etc.). Se incluye la tierra
que se destina temporalmente como barbecho.
• Tierra Boscosa y Agua Superficial Asociada
Incluye Tierra Forestal (Tierra cultivada o no cultivada de árboles de un tamaño superior a
0,5 hectáreas con cubierta de más del 10% y en las qué los árboles son capaces alcanzar una
altura de 5 metros o más en su madurez) y Otra Tierra Boscosa (Tierra con una cubierta de
árboles de 5-10% capaces de alcanzar una altura mínima de 5 metros o con una cubierta de
más de 10% de árboles no capaces de alcanzar una altura de 5 metros).
• Cuerpos importantes de agua
Las superficies de agua bastante grandes se identificarán por separado de la tierra
circundante. Ej. Lagos y lagunas.
c) Ecosistemas
Es el ambiente físico y los grupos de organismos que habitan en él. Se reconocen como
activos en el SCAEI por la disposición de los beneficios indirectos de uso para los seres
humanos en una variedad de servicios que incluyen la purificación del aire, agua y suelo,
protección contra la radiación solar, la regulación de flujos geoquímicos entre otros. Se
reconocen tres tipos de ecosistemas en el SCAEI; estos son: ecosistemas terrestres,
ecosistemas acuáticos y sistemas atmosféricos
En cuanto a la valuación, según el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas el criterio
general de valuación es el Precio de Mercado. Pero cuando no existan precios observables
11
porque los activos no se negocian en un mercado o se negocian con poca frecuencia
entonces puede estimarse un precio o valor. En algunos bienes naturales puede accederse a
un precio de mercado aproximado calculándose el valor presente de los beneficios futuros
previstos de un activo dado.
También se ha propiciado el cálculo de valor a partir del análisis del valor que cada uno de
los bienes provee, ya que bien es sabido que la valuación requiere previamente la valoración
es por ello que resulta necesario identificar los valores de los Recursos Naturales para
incursionar desde esta posición hacia los métodos de valuación.
Se distinguen distintos métodos de valoración
Métodos de Valoración desde la Economía Ambiental
1. Coste de Viaje
2. Precios Hedónicos
3. Coste de Prevención de Daños
4. Coste de Coste de conservación
5. Método de Valoración Contingente
6. Método de la Preferencia Formulada
Métodos de Valoración desde la Economía Ecológica
1. Análisis Energéticos
2. El Análisis Energético
3. El Análisis Multicriterio
Fuente: Guía Práctica para la valoración de los servicios ambientales Pedro Luis Lomas
Sin perjuicio de lo expresado con respecto al Precio de Mercado es dable mencionar que
este criterio en el caso de los recursos naturales muchas veces hace referencia a la
“perplejidad” del economista ortodoxo que solamente encuentra explicación de sus
propuestas en su dogmatismo doctrinario: porque en realidad el mercado es impotente (o
siempre llega tarde) para enviar señales vía precios a los agentes económicos y al mismo
Estado que debe regular el mercado. Ya que muchas veces frente a la escasez creciente de
un recurso natural sobre-explotado, sus precios no suben tan rápidamente como para
morigerar el ritmo de la explotación. La catástrofe se produce inevitablemente. Pocos dudan
hoy que el ámbito de la conservación de recursos naturales es un ámbito de intervención
política explícita.
12
Según el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas Los activos de origen naturales
incluyen las tierras y terrenos, los activos del subsuelo, y otros activos de origen natural.
A continuación se sintetizan los concepto vertidos en este Manual a modo de exposición de
los criterios que el mismo propone, con los comentario que en cada caso pudiere expresar.
• Tierras y terrenos
Las tierras y terrenos se definen como el suelo propiamente dicho, e incluyen la cubierta del
suelo, las aguas superficiales asociadas y las mejoras importantes que no pueden separarse
físicamente de las tierras y terrenos, pero excluyen:
• Los edificios u otras estructuras construidas en tierras y terrenos o a través de ellos,
como carreteras edificios de oficinas y túneles.
• Los viñedos, huertos u otras plantaciones de árboles, los animales y los cultivos.
• Los activos del subsuelo.
• Los recursos biológicos no cultivados.
• Los recursos hídricos del subsuelo.
Las aguas superficiales asociadas comprenden los reservorios, lagos, ríos y otras aguas
interiores sobre los que pueden ejercerse derechos de propiedad, y que, por tanto, son
susceptibles de transacciones entre unidades.
El valor de las mejoras mayores que no puede separarse físicamente de las tierras y terrenos
se incluye en el valor de los mismos. Dichas mejoras incrementan la cantidad, la calidad y la
productividad de las tierras y terrenos o impiden su deterioro. Son ejemplo de mejoras
mayores la recuperación de tierras al mar mediante la construcción de diques, muros
marinos o represas, el desmonte de bosques para facilitar el uso de la tierra para la
producción por primera vez el drenado de zonas pantanosas, y los rompeolas, muros de
contención u otras barreras erigidas para contener inundaciones. El valor de las mejoras
mayores normalmente corresponde a sus costos de reposición descontados.
El valor de las tierras y terrenos puede variar enormemente de acuerdo con su ubicación y el
uso para el cual sean adecuados o se hayan autorizado.
Activos del subsuelo
Los activos del subsuelo son las reservas comprobadas de petróleo, gas natural, carbón
(incluidas la antracita, el lignito y el carbón bituminoso)m las reservas de minerales metálicos
(incluidos el mineral de metales ferrosos, no ferrosos y preciosos) y las reservas de minerales
no metálicos (incluidas las canteras de piedra, arcilla y arena, los yacimientos de minerales
químicos y fertilizantes, así como los yacimientos de sal, cuarzo, yeso, piedras preciosas,
asfalto, alquitrán y turba).
Los yacimientos pierden estar situados bajo o sobre la superficie de la tierra, e incluyen los
yacimientos submarinos, pero deben ser explotables de materia económica. El valor de las
reservas suele estimarse calculando el valor presente de los rendimientos netos esperados de
su explotación comercial, pero si la propiedad de los activos del subsuelo cambia con
frecuencia en el mercado entonces puede ser posible obtener precios apropiados.
Otros activos de origen natural
Los otros activos de origen natural incluyen los recursos biológicos no cultivados, los recursos
hídricos y el espectro electromagnético. Los recursos biológicos no cultivados corresponden a
animales y a plantas sujetos a derechos de propiedad que se hacen respetar pero cuyo
crecimiento y/o regeneración natural no están bajo control, responsabilidad i administración
directa de unidad alguna. Son ejemplos de estos activos los bosques vírgenes y las zonas
pesqueras comercialmente explotables. Sólo deben incluirse los recursos que posean un valor
económico no incluido en el valor de las tierras y terrenos asociados. Como es probable que
13
no se disponga de precios observados, estos activos se valoran generalmente al valor
presente neto de sus rendimientos futuros esperados.
Los recursos hídricos son acuíferos y otros recursos de aguas subterráneas cuya escasez
justifica la aplicación de derechos de propiedad y/o de uso, que son explotables pata fines
económicos, o que probablemente lo serán pronto y que tienen valor económico no incluido
en el valor de las tierras y terrenos asociados. Como es probable que no se disponga de
precios observados, estos activos se valoran generalmente al valor presente neto de sus
rendimientos futuros esperados.
El espectro electromagnético se compone de la gama de frecuencias de radio utilizadas en la
transmisión de sonido, datos y televisión. El valor del espectro suele estar determinado en
función del valor presente neto de los rendimientos futuros esperados. Si el espectro se ha
arrendado mediante un contrato a largo plazo, éste puede utilizarse como base para estimar
el valor total del activo El tratamiento y la valoración del espectro electromagnético en los
casos en los que éste se ha arrendado mediante un contrato a largo plazo seguían siendo
objeto de debate.
Por último, Distintos países han elaborado normas en el ámbito de las entidades contables
oficiales tales como el caso de Colombia que estableció el Procedimiento Contable para el
reconocimiento y Revelación de los Recursos Naturales No renovables y de las Inversiones y
Gastos relacionados con estos Recursos; y el Perú que a través de un Instructivo aprobó las
Normas de valuación de los Recursos Naturales.
14
IV.-Desarrollo temporal de la Contabilidad de Recursos Naturales
A continuación se describe el devenir cronológico del desarrollo de la Contabilidad de
Recursos Naturales que comprende la perspectiva Ambiental y Económica.
Línea temporal de la Contabilidad Ambiental y Económica
1972
Se presenta en la Conferencia sobre el Ambiente Humano de la organización de
naciones Unidas, por primera vez la relación entre el desarrollo económico y la
degradación ambiental.
1970
Noruega crea las primeras Cuentas medio ambientales.
1983La ONU crea la comisión sobre el medio Ambiente y el Desarrollo, también
1987
llamada Comisión Brundland en 1983. la comisión realizo un estudio sobre si las
naciones estaban utilizando correctamente sus recursos naturales y medio
ambientales y publico un informe titulado Nuestro futuro Común en el año
1987.el informe creaba el concepto de desarrollo sustentable como una
alternativa para restringir el crecimiento económico y definía desarrollo
económico como: el desarrollo que cumple con las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de cumplir con sus
necesidades.
1990
El Banco Mundial lidero una investigación sobre la contabilidad medio ambiental.
El informe resultante listo países que habían desarrollado cuentas, métodos
utilizados y el alcance de la cobertura.
1992
La Cumbre de la Tierra la ONU de Río de Janeiro discutió el desarrollo
sustentable y recomendó la implantación de una contabilidad integrada entre el
medio ambiente y la economía.
1993
La ONU publica el primer manual para desarrollar sistemas integrados de
contabilidad medio ambiental y económica (SCEAI)
1994
Se crea el Grupo de Londres de contabilidad medio Ambiental, para compartir
experiencias sobre las cuentas y continuar desarrollando las mismas.
1998
Un grupo de trabajo sobre Auditoria Medio Ambiental de la Organización
Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores publica el informe
titulado: La Contabilidad de los Recursos Naturales Un Inventario de las
posibilidades de las Entidades Fiscalizadoras Superiores.
2000
La División Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas presenta la
publicación Contabilidad Económica y Medio Ambiental. Manual Operativo.
2003
La ONU, el Eurostat, el FMI, la OCDE, el banco Mundial y el Grupo Londres
presentaron una versión revisada de la SCEAI: Con mayor grado de
estandarización de conceptos, definiciones y metodologías.
2004
La UNSD y la Organización de la Agricultura y Alimento publican el borrador
sobre el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de recursos
pesqueros.
2005
La Comisión Estadísticas de la ONU estableció un Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el cambio climatico.Cuyos objetivos son: a) establecer la
contabilidad medio ambiental y las estadísticas relacionadas ,b) elevar el SCAIE a
un nivel estadístico internacional y c) continuar estableciendo el SCAIE en los
países.
2005
El Grupo de Oslo se suma al estudio sobre el Sistema de Contabilidad Ambiental
y Económica Integrada de recursos energéticos.
2006
La GICC inicia un relevamiento para evaluar el estado de aplicación de la
Contabilidad Ambiental y económica en los distintos países
15
2007
2007
2008
2009
2010
2012
La ONU adopta el informe sobre el Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica Integrada de recursos hídricos
La ONU comienza a trabajar en la adopción a nivel internacional de las SCAIE.
La ONU, EUROSTAD Y OCDE elaboran la versión a ser presentada en 2012.
La UNSD publica el informe sobre el Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica Integrada de recursos energéticos.
Año Internacional de la Biodiversidad Biológica, se presenta el Informe
Perspectiva mundial sobre la diversidad.
Rio +2012 refuerza el desarrollo del Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica.
16
V.-Experiencias Nacionales en Contabilidad de Recursos Naturales. Organismos
Internacionales
La Contabilidad de los recursos Naturales ha tenido distintos grados de desarrollo en las
comunidades nacionales , al respecto se describen a continuación aquellos que hubieron de
significar de mayor interés a la autora, por sus referencias con nuestro entorno de trabajo.
Argentina No contempla en su sistema de contabilidad las cuentas medio ambientales.
Australia Creó un sistema de cuentas de stock y de flujo basadas en el SCEAI para recursos
energéticos y emisiones; recursos pesqueros, minerales y recursos hídricos.
Estableció valores monetarios en cuentas de stocks de tierra, minerales y
forestales, incorporándolas a su Balance para una medida de su riqueza total.
Brasil
No tiene implementados un sistema de cuentas ambientales. Solamente cuenta
con algunos estudios sobre costos de extracción de recursos mineros y
forestales y sobre la degradación del recurso hídrico y contaminación del agua y
del aire.
Canadá
Ha elaborado su propio Sistema Canadiense de Cuentas medio Ambientales y de
Recursos (CSERA) , comprensible de las cuestiones físicas y monetarias. Prevé
tres cuentas: cuentas de stock de recursos naturales, flujos de recursos
energéticos y materiales y cuentas de gastos de protección ambiental. Esta
información se utiliza para calcular el índice nacional de riqueza.
Chile
En 1993 el Banco Central de Chile implemento el proyecto de Cuentas
Ambientales. Produce información monetaria de Bosques nativos, mineros y
agua de la vertiente del Aconcagua.
China
En 2004 creo un PBI Verde. Y desarrollo una teoría y metodología para la
valuación de los recursos naturales y dos matrices de Contabilidad Medio
Ambiental y Económica para China.:
Colombia Comenzó la utilización de cuentas ambientales en 1992. y creo cuentas de
activos monetarias para el petróleo, carbón, gas y cobre, y recursos forestales. A
partir de 2000 trabaja con cuentas de recursos hídricos y actualmente cuenta
con indicadores de calidad aire puro y recursos hídricos.
Tiene una Matriz de Contabilidad Nacional incluidas las Cuentas Medio
Ambientales.
Francia
Utiliza cuentas ambientales desde el año 1980. elabora información que se
incorpora al Sistema Europeo de Recolección de Información Económica sobre el
Medio Ambiente, que se publica todos los años. Posee información de cuentas
de stock de activos forestales en términos monetarios.
Alemania Comenzó a trabajar en cuentas medio ambientales en 1980. Actualmente aplica
el SCEAI integrado a las cuentas nacionales.
México
Implemento con apoyo internacional el SCEAI y logró la integración a las cuentas
nacionales. Publica cuentas de activo desde 1985 a través del Sistema de
Cuentas Ecológicas y Económicas que incluyen cuentas de recursos minerales,
energéticos, hídricos, del suelo y de la tierra.
Países
Aplican rigurosamente las cuentas de flujos de materiales y de contaminación y
Bajos
de contaminación y crearon un sistema de contabilidad de flujo de materiales
(NAMEA).Publican cuentas para las emisiones del aireemisiones hídricas, flujo de
energía, desechos y subsuelos.
Suecia
Implementó las cuentas ambientales a partir de 1990.y desarrollo cuentas de
activos forestales, flujos recursos energéticos e hídricos y emanaciones de aire,
gas y residuos.
17
Este desarrollo internacional ha sido acompañado , inspirado , alentado y asistido financiera
y técnicamente por distintos organizaciones internacionales activas en el campo de la
Contabilidad de Recursos Naturales además de las agencias de las Naciones Unidas tales
como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD), el Banco Mundial, el
Instituto de Recursos Mundiales (WRI), la Oficina de Estadísticas de las Comunidades
Europeas (EUROSTAT) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Las actividades desarrolladas por estas organizaciones se describen brevemente a
continuación:
• UNEP
El Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) inició sus esfuerzos globales
de desarrollo de la contabilidad ambiental durante una reunión consultiva en 1983.
En 1993, el UNEP lanzó un programa de economía ambiental enfocado hacia la contabilidad
ambiental.
En 1995, el UNEP continuaba apoyando los esfuerzos nacionales para desarrollar la
contabilidad ambiental en Ghana, Indonesia, Hungría y Sudáfrica,
• OECD
El trabajo realizado por el OECD en materia de Contabilidad ambiental ha entrado a formar
parte de un programa de indicadores ambientales y ha sido llevado a cabo con el apoyo del
consejo del OECD y los países del G7. El programa se centra en las cuentas de recursos
naturales y ambientales en términos de unidades físicas.
• El Banco Mundial
El Banco mundial a apoyado los talleres de las Naciones Unidas desde los años 80 y también
ha colaborado don la UNSTAT en los estudios de casos del SEEA en México y Papua Nueva
Guinea. El Banco cuenta con una división especial llamada la División de Economía
Ambiental y de la Contaminación.
• EUROSTAT
La Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas (Eurostat) es responsable de la
implementación del SNA dentro de la Comunidad Europea. Eurostat se ha enfocado hacia las
estadísticas ambientales, los indicadores ambientales y los gastos ambientales
consecuentes. Formulo el SERIEE ya está listo para usarse.
• El Instituto de Recursos Mundiales
El WRI es un centro independiente de investigación de políticas y asistencia técnica en
relación con asuntos ambientales y de desarrollo globales.
18
VI.- Beneficios de la Contabilidad de Recursos Naturales. Incluye el caso particular de los
aportes al Sistema de Cuentas Nacionales. Una relación bidireccional.
Por último corresponde sintetizar los beneficios del desarrollo de la Contabilidad de los
Recursos Naturales, en particular en lo que respecta al uso que pueden otorgarse a los
informes producidos por la misma, a saber:
Demostrar la responsabilidad en la gestión y protección de los recursos naturales;
Identificar problemas ambientales, por ejemplo el deterioro de la tierra, de los
yacimientos, de la calidad y cantidad del agua, etc.
Provee información que permite evaluar y desarrollar políticas públicas,
Provee herramientas para desarrollar el monitoreo del desarrollo sustentable,
Provee indicadores (macro y micro económicos) referidos a la prosperidad
ambiental,
Conocer la situación actual del capital natural y proyectar su situación en el futuro a
través del desarrollo de políticas públicas y aún la omisión de ellas, que también se
representan en acciones de no hacer políticamente.
Constituye una herramienta para auditar, medir y analizar el cambio climatico.
Provee información para completar la información provista por el Sistema de Cuentas
Nacionales.
El actual Sistema de Cuentas nacionales no refleja adecuadamente la realidad, los
recursos naturales como capital natural están asociados a la producción económica
pero no es cuantificado como depreciación lo que constituye un sistema de medición
incompleto, que no valora la destrucción del capital natural el cual no es registrado,
como sabemos la naturaleza , pierde gradualmente recursos naturales los que vienen
siendo agotados y degradados sin compensación valoratoria que nos pueda brindar
una protección futura.
Al respecto el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)tiene como principal propósito describir
las actividades económicas durante un determinado período de tiempo basado en términos
monetarios. El mismo se basa en cuatro cuentas principales que describen la economía
nacional. Así la Cuenta producción describe el valor de la producción que se destina a los
usuarios finales y las Cuentas de Ahorro, Consumo e Ingresos se vinculan con la Cuenta de
Producción, en lo posible a precios de mercado.
Los conceptos centrales del SCN son son los agregados contables nacionales como el
Producto Bruto Interno (PBI) , el Producto Nacional Bruto (PNB) y el producto Neto Interno
(PIN) que muestran una visión del rumbo de la economía nacional. Y fundamentalmente
como un indicador de riqueza de un país.
En su forma tradicional las cuentas nacionales tenían como fin el registro de las
transacciones económicas que hubieren realmente tenido lugar y que se puedan expresar en
términos monetarios, pero este enfoque tenía un inconveniente que no permitía identificar
la escala de daños ambientales ó el deterioro de los recursos producidos por las distintas
transacciones. Es decir solo se dejaba constancia del efecto beneficioso de la utilización de
los recursos naturales en el PBI, PNB y PIN, lo cual lo torna incompletos.
Reconocida esta situación la ONU ha fomentado la integración de los factores ambientales
en las cuentas nacionales desde la década de los ochenta, cuestión que se plasmara en la
publicación del Manual de Cuentas Nacionales Versión 1993, a través de un Sistema de
Cuentas satélites conocido como “Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas”(SEEA)
que permite la vinculación entre las cuentas ambientales y económicas. Aunque el SEEA no
19
plantea pautas de monetarización de las existencias naturales si prevé lo básico para
preparar indicadores verdes como el Ingreso Nacional Verde,
En la práctica la aplicación del SEEA no se encuentra generalizado, pero lo cierto es que
muchos países han “mirado” esta herramienta y en algunos casos le han dado uso parcial;
pero más allá del principal inconvenientes que se presenta referido al tema de las
valuaciones monetarias, lo cierto es que existen distintos intereses entre los países algunos
les importa conocer su PBI Verde a otros no. También existen diferencias en loa activos –
recursos naturales- en los que cada uno de ellos se ha interesado.etc.
20
VII.-Conclusiones
La Contabilidad de Recursos Naturales se percibe como un medio para demostrar los lazos
que existen entre el medio ambiente y la economía.
La Contabilidad de Recursos Naturales ha evolucionado a distintos ritmos en los distintos
países que son usuarios del SCN. en algunos países los gobiernos recién se encuentran
organizando comisiones de estudio sobre cuentas de stock de activos naturales y de flujos,
mientras otros países han desarrollados hasta sistemas propios inspirados en los manuales
internacionales de la ONU, tal el caso del NAMEA y DEL SERIEE. La mayoría ha desarrollado
la idea de las cuentas satélites.
Asimismo existen discordancias entre los recurso naturales que desarrollan los distintos
países.
El desafío es aprovechar este desarrollo de las cuentas satélites, en particular las referidas a
las cuentas de stocks físicos y monetarios para incorporar estos activos naturales a los
estados contables financieros que elaboran los órganos contables como primer paso y luego
avanzar hacia el registro de los flujos y cuentas híbridas, para cumplir con el requisito de
integridad que asiste a toda información que sirve de manera útil en el proceso de definición
y aplicación de políticas públicas.
21
Bibliografía
Constitución Nacional
Código Civil Argentino
Atchabahian, Adolfo.2008. Régimen Jurídico de la Gestión y del Control en la Hacienda
Pública. Buenos Aires .La LEY.
Casagne Juan Carlos. 2006. Derecho Administrativo. Tomo I. Lexisnexis Abeledo Perrot.
Buenos Aires.
Coopers &Lybrand. 1997. Los nuevos conceptos del Control Interno –Informe COSO. Díaz de
Santos, Madrid.
Dromi, Roberto. 2009. Derecho Administrativo. Ciudad Argentina-Hispania Libros. Buenos
Aires-MadridMarienhoff, Miguel S.1992 Tratado de Derecho Administrativo, Tomo V, Abeledo Perrot.
Buenos Aires.
González Mora, Juan M. Compilador.1997 Universidad Austral, Facultad de Derecho
Cuadernos Régimen Dominial del Estado Maestría en Derecho Administrativo Tomo I y II.
Normativa Técnica
Recomendación Técnica Nº1 Sector Público Marco Conceptual Contable para la
Administración Pública F.A.C.P.C.E.- Obtenido el 05 de mayo de 2012 en la Word Wide
Web:http://www.facpce.org.ar:8080/infopro/categorias.php. Accedido el 28/08/13.
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público elaborados por IFAC International
Federation of Accountants Obtenido el 05 de mayo de 2012 en la Word Wide Web:
http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/ifac/. Accedido el 27/08/13.
Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Preparado bajo los auspicios del Grupo Intersecretarial
de Trabajo sobre Cuentas Nacionales. Banco Mundial Bruselas / Luxemburgo, Nueva York,
París, Washington D.C. 1993 –Obtenido el 27 de mayo de 2012 en la Word Wide Web:
http://portal.saude.gov.br/portal/arquivos/pdf/sistema_de_cuentas_nacionales_1993.pdf.
Accedido el 27/08/13.
Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas. Emitido por el Fondo Monetario
Internacional. Obtenido el 10 de mayo de 2012
en la Word Wide Web:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfs/manual/esl/pdf/all.pdf. Accedido el 27/08/13.
Naredo José Manuel Hacia la ciencia de los recursos naturales. Sigloveintiuno editores .
Madrid. 1993
http://books.google.com.ar/books?id=pA0xFQaAKV4C&pg=PR8&lpg=PR8&dq=hacia+la+cien
cia+de+los+recursos+naturales+weber&source=bl&ots=faHfZtEXy&sig=VqNAjystZf9tZyHsY3u03B3jEQ&hl=es&sa=X&ei=TVFHUvOJHsrD4AP43YGQBA&ved=0CDQQ6AEwAA#v=onepage&q=h
acia%20la%20ciencia%20de%20los%20recursos%20naturales%20weber&f=false accedido el
26 de setiembre de 2013.
INTOSAI Informe Contabilidad Medio Ambiental.Estado Actual y las opciones para las EFS:
2010
http://www.environmentalauditing.org/LinkClick.aspx?fileticket=gSW%2BzCWVkVY%3D&tabid=128&mid=568
Nieto Joaquín y Narbona Cristina la Puesta en valor de los servicios de los ecosistemas.
http://www.ccoo.com/comunes/recursos/1/701457-Ponencia_Joaquin_Nieto.pdf
INCOSAI Contabilidad de Recursos Naturales-Documento del Grupo de Trabajo 25 de mayo
de 1998- INTOSAI c Tribunal de Auditoría de los Países Bajos.
22
Descargar