patrimonial a extiende en argumentación que

Anuncio
REVISTA DE LAAEU
-
140
tario)
el ünpacto del incremento patrimonial
efectos fiscales con la figura del decomi
sería excluyente.
so, la cual a su criterio
8.6. La generación de la obUgación tributaria
hecho
impUca que quienes tipifican el
el
contexto
en
misma
generador de la
de una actívidad iücita (ilícito no tribu
a
sea
pasible
de la
T 96
(1-12), 2010
típüicación
de
mfracciones y deUtos fiscales
(Uícitos
tributarios) y de las sanciones corres
pondientes.
Montevideo, setiembre de 2009
Alberto Faget Prati
CONSULTA SEGUNDA: PRESCRIPCIÓN
D." Luis E. Brennan
Asesor Letíado
Caja
Por sentencia defirütíva de
(h)
de 15.8.1997,
Jefe de la
Notarial de
la
ejecudón
ilíquidos.
presente tenemos el agrado de evacuar
a la
prescripción y la
repetición de pago, cuya declaración y condena
vuestra consulta relatíva
devolución de
determinada de dinero,
objeto de demanda contea
sttma
respectívamente,
son
vuestea institución ante el
hasta cubrir la
suma
reclamada
e
La referida sentencia fue apelada y confirma
De mi mayor consideración:
a
primera instancia
rechazó el excepcionamiento in
terpuesto y en su mérito dispuso seguir adelante
Seguridad Social
Presente
Por la
se
Juzgado
Letrado de
da por sentencia de segunda instancia de fecha
19.11.1998 notificada a ambas partes el propio
19.11.1998, según resulta de las actuaciones del
expediente judicial mencionado. De ello resulta
que dicho pronunciamiento pasó en autoridad
de cosa juzgada en esa fecha, según dispone
el artículo 215 numeral 4 del C. General del
lo Civil de 20.° Turno, en
autos caratulados «XX c/Caja Notarial de Segu
Proceso.
ridad
a los
pago por los aportes y sanciones relativos
años 1988 a 1992 por la suma de $ 1.086.914.
Primera Instancia
en
Social, Prescripción».
Básicamente, se nos solicita opinión respec
to de si
en
el
caso
ha
operado prescripción
Con fecha 3.6.2004
La demandante
o
se
celebra un convenio de
interpreta que, habiendo
de cinco (5) años a partir
no,
y si asiste o no derecho a la demandante a
que se le devuelvan las sumas reclamadas por
transcurrido el
tíatarse, a criterio de la demandante, de pagos
indebidos de obUgaciones extinguidas mediante
tencia de segtmda instancia pasada en autoridad
prescripción.
(1.1.1999 y 31.12.2003),
Los hechos están correctamente
descriptos
la demanda y, muy sumariamente, en lo
que
resulta relevante para la emisión de nuestra
opinión deben destacarse los siguientes:
en
Vuestía instítución presentó demanda
ejecu
tíva, la cual se tíamitó ante el Juzgado Letíado
de Primera Instanda
en
autos caratulados
en
lo Civü de 20.° tumo
«Caja
Notarial de Jubi
plazo
del fin del año civil
de
cosa
en
la
que fue dictada
juzgada y el convenio
sen
de pago referido
que haya operado
suspensión ni interrupción alguna
de
en dicho
lapso, operó prescripción extintiva
C.
Tributario).
del
38
sanciones
(art.
aportes y
sm
causal de
criterio, el convenio de pago del año
incluye obligaciones extinguidas por pres
cripción, en virtud de lo cual solicitará luego
A
su
2004
se
declare
condene
a
prescripción y se
vuestra institución a lo percibido en
judicialmente
la
laciones y Pensiones c/ XX, Jtücio
Ejecutívo»,
pretendiendo satisfacer el monto adeudado
ejecución del referido
calculado
estíucturada que no se reitera, pues hace a la
esencia de lo que habremos de considerar al
en
$ 360.234,68, más sanciones
devengarse,
se
la resolución
según
correspondiente
devengadas y a
actuaUzación, costas y costos.
Con el pronunciamiento üücial de 4.3.1997
tíabó embargo genérico por la suma antedi
etc.,
cha, dtándose de excepciones, las cuales fueron
sustanciadas
en
el término
legal.
Se extiende
emitír nuestea
en
convenio de pago.
argumentación
muy bien
opinión.
Vuestea instítución contesta la demanda en
tíempo y forma, también en forma muy bien
estíucturada, sin cuestíonamiento de hechos y,
asimismo, se extiende en argumentación que
141
DOCTRINA
ratera
tampoco se
recién invocada.
Por
su
en
el
por la razón
presente
de la materia,
específicas
del derecho
debe dar
opinión
orden, nuestra
expresa
vinculadas. La
o en
subsidio».
obligación tributaria es una obligación
personal de la misma esencia que todas las
obligaciones personales que consagran otras
disciplinas, y cuyo marco básico esencial apli
de lo üidebido que confiere
la hipótesis de pago
derecho de repetidón?
cable
en
subsidio respecto de lo
EN NUESTRA OPINIÓN,
EN EL CASO NO HA OPERADO
previas
que
Sin perjuicio
entendemos son fundamentales para ubicarse
correctamente en el tema, anticipamos que las
razones
tan en
de nuestía
se
susten
rige
en
el
caso
el
plazo
de cinco años,
plazo de veinte años;
prescripción no opera ipso jure; y
sin perjuicio, la reinscripción opera como
modo de interrupción.
la
—
resuelto
Al respecto dice Valdés Costa comentando
«Puede afumarse pues que el Código
consagra la tesis de que el concepto de obliga
ción integra el ámbito de la teoría general del
derecho y
sino el
—
no
la normativa
esa norma:
no
el de
ningtma rama
ni aún la del derecho
que:
no
—
opinión negativa
en
dd derecho
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
de consideraciones
está
consagrado
privado, para cuya aplicación solo se
requiere aplicar lo dispuesto por el inciso recién
transcripto parcialmente.
expresamente
1
correspondiendo las
de disposición
en caso
La
interrogantes
respuesta a
en el caso prescripción
primera: ¿ha operado
La
segunda: ¿se configura en el caso
extintiva?
dos
privado,
en
civil, en cuyo
partícular,
seno
nació y
Código legisla por lo tanto sobre
los aspectos particulares que la obligación pre
senta en el derecho tíibutario. En lo no previsto,
regirán las normas del derecho privado, como
se
elaboró. El
dice el inciso 2.°»^
privado en subsidio
se impone
previa de que
el C. Tributario no regula todos los aspectos
del instituto en cuestión, en el caso, la prescrip
Para invocar al derecho
No
1.1.
rige
en
el
caso
el
plazo
de cinco
arribar
años, sino el plazo de veinte años
Cuando
se
estudia el tema de la autonomía del
derecho tributario material, se invoca funda
mentalmente lo dispuesto en los artículos 4.°, 5.°
y 6.°, relatívos
interpretación e integración, y a
adoptadas
por los particulares, artículo 17, inciso segundo,
numeral 2, relatívo a la posible calidad de con
tíibuyentes de entes sin personería jurídica, y a
otias disposiciones legales como, por ejemplo,
a
prescindencia de las formas jurídicas
el arti'culo 14 del Título 4 del Texto Ordenado,
relativo al concepto de residencia de las perso
nas
físicas
en
el
Impuesto
a
las Rentas por las
Actividades Económicas (IRAE).
la
Cualquiera
sustente, existe consen
so en
que el derecho tributario material no es
un
compartimento estanco, y que forma parte
de todo el sistema
jurídico. Y en tal sentido
sea
posición que
se
existen, además, ptmtos de conexión explícitos
que
son
que,
en
más que ilustíativos de lo expresado y
lo que nos interesa frente al caso, cons
tituyen puntos de conexión directos (remisión)
que hacen ümecesario acudir al instituto de la
integración analógica,
el cual debe reservarse
para verdaderos vacíos del derecho que, como
demostraremos, en el caso no se verifican.
Al regular la
obUgación tributaria, el artículo
14, mciso segundo del C. Tributario dispone que
a
estas «le
son
aplicables
las
normas
propias
o
a
la conclusión
ción.
Es el
caso en
que derivará
la demanda.
consulta,
en
en
conclusión
opinión, el
divergente a la de
nuestra
La demanda sostiene, básicamente en sus
numerales 13 a 15 y 21 a 31, que el plazo apUca
ble a la prescripción de la obligación teibutaria
al dictado de una sentencia firme es «el
posterior
término
prescripcional quinquenal tributario».
Sostíene que
se
aplica el plazo de cüico años, es-
tatíüdo en el artí'culo 38 del C. Tributario, porque
teibutaria.
es el plazo de prmcipio en materia
no es así, porque:
eUo
Interpretamos que
El artículo 38 del C. Tributario prevé exclu
hipótesis de prescripci6n antes del
norma es claro,
emplazamiento. El tenor de la
sivamente la
nos
«El derecho al cobro de
parece conttmdente:
los teibutos prescribirá a los cmco años contados
del año civü en que
a
partír de la termüíación
La interpretación
el hecho
se
produjo
gravado».
la actora se basa en una lechara
que sustenta
donde dice «cüico
parcial. El artículo no termma
aclara que
años», süio que la norma sigue, y
esos
Valdés Costa, Ramón; Código Tributario comentado
1
5.= ed. act. por Nelly Valdés de Blengio, FCU,
y concordado,
Montevideo 2002, p. 249.
REVISTA DE LAAEU
142
leído ínte
Es insostenible que el artí'culo 38
a contarse
a la
refiera
prescripción
gramente
ipso iure»;
son
«contados
nación del año civü
a
se
en
—
—
a
partir
de la sentencia firme, porque
debiera establecer que el
partír de la sentencia firme, y
caso
Además,
concordante
esta
con
establece cuáles
en
dicho
plazo se cuenta a
no
interpretación
el 39 del C. Tributario, que
las causales de interrupción
de dicho plazo de prescripción quinquenal. Y la
sola lectura de las causales deja en claro que se
está regulando sobre el momento previo a un
juicio, jamás posterior a la sentencia.
En otras palabras, carece de todo sustento
toda
lógica que en la etapa previa al empla
y
—
sin contar
con tm
derecho cierto y pasado en autoridad de cosa
juzgada el acreedor cuente con variados me
—
dios para interrumpir la prescripción, mientras
que por el contrario, una vez que el acreedor tíe
ne a su
estos
favor una sentencia firme y ejecutoriada,
no se
Por ello
regulen expresamente.
que ni el artículo 38 ni el 39 del
C. Tributario refieren a la prescripción post
es
sentencia, sino
a
la
previa
a
la iniciación de los
procedimientos.
Las citas de Pérez Nov aro y el
caso
n.° 15.747
de La
Justicia Uruguaya sustentan la posición de
la actora, pero no fundan la interpretación
que
propugnan. En suma, constituyen una petitio
principa, en tanto que parten de una afirmación
(se aplica el plazo del artí'culo 38 del C. Tribu
tario) que no fundan debidamente.
Sentada que fue entonces la inaplicabilidad
del artí'culo 38 del C. Tributario al plazo de
pres
cripción post sentencia, resta determinar cómo
se determina
y cuál es dicho plazo.
Como quedó establecido, las normas
propias
o específicas de la materia no
regulan el tema
en
cuestión.
Como
preceptúa el artículo 14 del C. Tribu
tario antes analizado, «la obligación tíibutaria
es
el vínculo de carácter
1.2. La
prescripción no
opera
ipso
iure
en sus numerales 39 a 41, sostiene
derecho teibutario la prescripción opera
La demanda,
«en
que
de ahí construye la tesis que cuando
firmó el convenio de pago, la obUgación ya
estaba prescripta, aun sin haberla alegado en
se
ningún momento.
nos,
en sus
justos
térmi
imperioso determinar la naturale
y el fundamento del instituto de la
torna
se
jurídica
prescripción.
La prescripción
za
es un
modo de extinción no
satisfactorio del acreedor, el cual en el balance
entíe los valores de seguridad y justicia se incli
na
por el primero, por la circunstancia relevante
de la inacción del acreedor.
Como bien dice Sayagués Areco, con quien
coincidimos plenamente, «la prescripción extin
tiva es un instituto que se funda en razones de
seguridad.
Se trata de soluciones fundadas
en
este valor. Bien dice el Tribunal de lo Contencio
so,
en
tiene
la citada sentencia^ que "la prescripción
fundamento no ético, sino de orden
un
práctíco, basado en la estabilidad y seguridad en
las relaciones jurídicas, las que se verían pertur
badas si indefinidamente existíera la posibiUdad
de reclamar su deuda al obligado". Como bien
indicaba el ilustre Roscoe Pound, la mayor parte
de los problemas que se suscitan en materia
no son, si se les analiza a fondo, más
jurídica
particulares de la antinomia general
seguridad y justicia, conflictos que a veces
se solucionan haciendo
prevalecer la justicia
sobre la seguridad, y otras (la mayoría) hacien
do prevalecer la seguridad sobre la justicia. El
caso de la
prescripción extintíva es uno de esos
que
casos
entre
ha hecho
muy buenas razones, se
la
sobre
la
predominar
justicia. Pero
seguridad
ha
para atenuar el impacto de tal solución, se
decisión
la
dejado librado el efecto extintívo a
del
deberá resolver por sí y ante
en
que,
con
a
obUgado, quien
su
conciencia si hace
o no
funcionar el efecto
Uberatorio organizado por el Derecho, en aras de
personal [...]», y por la
remisión de este mismo artículo
las
normas
privado (inciso segundo),
norma
apUcable es la de principio en
privado y pacíficamente aceptada en
la única
del derecho
veinte años».
A fin de centrar el tema
la única
son
zamiento del demandado
1216 del C.
lo dice.
es
(1-12), 2010
prescripción post sentenda, el arti'culo
Civil, que dispone que «toda acción
personal por deuda exigible se prescribe por
con
años
T 96
la
partír de la termi
produjo el hecho
que
entonces específícamente al
Refíere
gravado».
del
a
plazo de prescripción que se cuenta partir
hecho gravado. No contempla el plazo que se
debe computar a partír de la sentenda firme.
Dice relación entonces a la etapa previa a la
iniciación a un procedimiento judicial, pero no
a la posterior a la sentencia.
cmco
-
a
derecho
relación
Sayagués se refiere a la sentencia del Tribunal
de lo Contencioso Administrativo,
publicada en Revista
2
Tributaria,
pp. 52 y
tomo
ss.
XX,
n.°
112, Montevideo
(ene./feb. 1993),
DOCTRINA
143
desmedro del valor
la necesaria seguridad y
motivo
justicia. No se advierte
con
alguno para
no
en el
campo
mantener esta tíadicional solución
al no haber
Por
lo
tíibutario.
cual,
derecho
del
norma
expresa
en
contrario, debe regir la solu
ción integradora del artí'culo 14 del C. Tributario.
Como se ve, la situadón es idéntíca en el derecho
civil y en derecho tributario (mientras
se
acepte,
como lo hace el D.' Valdés Costa, que también
en materia fiscal rige la exigenda de la decisión
de oponer la prescripción)»^
del
obligado
Concordamos totalmente
con
la cita trans
cripta; en efecto, no habiendo norma que regule
el ámbito del derecho tributario, es
apUcación entonces el artículo 14 del C. Tri
el tema
de
en
butario, que remite al derecho
privado.
propia naturaleza y
fundamento de la prescripción, que estamos
ante un derecho disponible y cuyo ejercicio se
deja en la esfera de la autonomía privada del
entonces de la
Surge
No estamos ante
una cuestión de orden
es un
muy por el contrario
instituto que colide con la justicia; de ahí que
se concibe como necesario colocar al titular del
derecho la carga de movilizar el sistema jurídico
sino
verse
para
—
—
amparado
por la
prescripción se
justicia. En otras
—
desmedro de la
guridad
palabras, es contrario a la esencia y fundamento
del instítuto admitír
que la prescripción opere
ipso iure.
Así lo ha entendido
siempre la doctrina
nacional y también la docteina
extranjera más
—
,
en
autorizada.
En la doctrina
nacional, resulta ineludible
Valdés Costa*.
Nos interesa la
transcripción del siguiente
párrafo de Valdés Costa: «A nuestro juicio co
referirse
su emisión. La
excepción de
prescripción no podría ser alegada eficazmente
durante el procedimiento anulatorio ante el
TCA (no hay iUcitudes
retroactivas). Tendrá que
oponerla el juido ejecutivo fiscal. Es la tesis del
TCA. B) Si el
contribuyente alega la prescripción
durante los procedimientos administrativos, la
situación
es diferente. Si lo hace antes de dictar
el acto administrativo
originario (art. 60 de
la Ley N.o 15.524 dd
al
9.1.1984), por
se
ejemplo
evacuar
a
defensa", como implícitamente lo reconoce
la seténela n.° 1.202 del TCA. La misma solución
debe admitirse en el caso en el
que el contri
es,
buyente alegue la prescripción cuando se le
notifique el acto de determinación e interponga
los recursos de revocación y
jerárquico. En tal
caso, hace uso del
derecho de defensa de carác
potestativo de acogerse a la prescripción,
posibilidad que encuentra apoyo en la regla
de que es un derecho que puede
ejercerse en
cualquier estado de la causa. En ambos casos
se trata de una defensa frente a la
pretensión
de su acreedor esgrimida en procedimiento
=:
administrativo, donde los interesados gozan
de todos los derechos y garantías inherentes al
debido proceso, de acuerdo a lo establecido en
la Constitución de la
sentido.
=
Por
consiguiente, la Administración,
al resolver, debe reconocer el hecho jurídico ya
acaecido (la extinción de su crédito tributario
por la oportuna invocación de la prescripción).
Y si así no lo hiciera, su acto habrá desconocido
la
regla de derecho que ya hemos mencionado,
pasible de anulación ante el TCA»^
opuso la defensa de
prescripción del crédito teibutario durante la vía
No
no
admirüstratíva, como esta defensa solo opera a
República; según refiere el
artículo 5.° del Decreto N.° 500/91, recogiendo
jurisprudencia de nuestía Suprema Corte en ese
y será
conteibuyente
Tributario,
esta invocación
opera la extinción del crédito
fiscal. Se trata de una auténtica
"excepción, esto
diferentes:
rresponde distüiguir dos hipótesis
A) si el
la vista del artículo 46 dd C.
ter
titular del derecho.
púbUco,
al momento de
escapa que todo el gran esfuerzo
de Valdés Costa apuntó a lograr
se nos
argumental
que se pudiere
invocar la
prescripción
en
sede
pedido del mteresado, el acto admüiistrativo de
administrativa, sin tener que esperar al período
determinación fue Ucito. O sea que en este aspec
de
to no se violó
ninguna regla de derecho aplicable
excepcionamiento en vía ejecutiva. Y
no estaba pensando en el caso
claro que
está
que
nos
ocupa.
Nuesteo razonamiento
Sayagués Areco, Enrique, "La
prescripción extinhva deducida
por vía de acción", en Revista Tributaria, tomo
n.°
>^,
117, Montevideo (nov./dic. 1993),
544 545.
pp.
,
.
su
n."
114,
el
siguiente:
si la
y
Valdés Costa, Ramón: "La
prescripción en Dere
Tributario: oportunidad de
alegación",
chonbutana,
tomo XX,
Montevideo
es
prescripción (del derecho) operara ipso iure,
podría esgrimirse en vía de anulación, aunque
en
Revista
(may./jun. 1993),
'P' 211 y ss.; y Curso de Derecho
Tributario, 2.' ed., Depalmaihemis-Marcial Pons, Bogotá, 1996,
pp. 363-364.
prescripción en Dere
alegación", en Revista
Tributaria, tomo XX, n.° 114, Montevideo (may./jun. 1993),
5
Valdés
cho Tributario:
pp. 211 y
ss.
Costa, Ramón: "La
oportunidad
de
su
REVISTA DE LA AEU
144
coüicidir
lo hubiera efectítado en vía admmisteatícontíario a lo que sustenta Valdés Costa
lo
va,
a la vía
en el Uteral A tíanscripto, sin esperar
neral,
ejecutíva.
el deber
no se
Finalmente, obsérvese que, refiriéndose al
hecho
que debe reconocer la Adminis
beneficio del deudor, y según propias
de Valdés Costa, consiste en «la extin
jurídico
tíación
en
palabras
crédito tributario por la
invocación de la prescripción».
ción de
su
oportuna
Y en esta instancia nos parece también muy
üustíatívo acudir al catedrátíco español Falcón
Tella*, quien, enfatizando la diferencia entre
prescripción y caducidad, expresa lo siguiente:
«Si se prefiere, existen varios tipos de prescrip
ción, desde la perspectíva de su eficacia o modo
de aplicación, presentando todos ellos la nota
común de que se produce un debilitamiento del
y
crédito
como
consecuencia de la concurrencia
del doble
requisito antes mencionado: silencio
de la relación jurídica y transcurso del tiempo.
Ello permite diferenciar claramente la pres
cripción (produzca o no efectos extintivos y
se
aplique o no de oficio) de la caducidad, que
opera ipso jure, por el mero transcurso del
plazo fijado por el ordenamiento [.]».
Es contrario
cripción alegar
opera ipso iure
la esencia misma de la pres
que esta opera ipso iure. La que
a
no es
la
prescripción,
sino la
caducidad.
El Derecho Tributario
recoge ambas catego
a texto
expreso, v. gr. los artí'culos 38 y 39 del
C. Tributario consagran plazos de
prescripción,
y el artí'culo 77, de caducidad.
Asimismo, la jurisprudencia del TCA es
conteste
con
enfoque, utilizando expresio
siguientes: «Sin embargo, como
bien lo advierte el S.' Procurador del Estado
en lo Contencioso
Administrativo, a
partir
se
produce
un
cambio de
enfoque
respecto del punto, por la vigencia desde esa
fecha del artí'culo 152 de la
Ley N.° 16.713, que
impone
a
posición
que,
con
la administración el deber
de declarar la
jurídico
vía natural,
prescripción
cuando el contribuyente lo solicita cuando se
y
configuran los exteemos o supuestos previstos
por el artí'culo 38 del .C Tributario, por lo que
tma decisión elusiva de la
configuración o no de
la prescripdón devendría
üegítima por violación
de la regla de derecho referida,
ley que viene a
carácter ge
invariablemente el integrante
del Cuerpo, Mirüstro D.' Burella»^
«[...] Existe
la
sustentara
jurídico de la admüüstíación deman
(Banco de Previsión Social) de declarar
dada
cuando el
prescripción
contribuyente así lo
solicite, y naturalmente en cuanto concurran los
presupuestos dd instítuto»'
Pescadere y Pezzutti, en comentario a esta
últíma sentencia teanscripta, expresan con acier
to: «En nuestea
opüüón, pues, no cabe duda de
prescripción de la obUgación tíibutaria,
o en su caso de las
prestaciones establecidas
en favor de las
personas públicas no estatales,
que la
debe
ser
declarada por la Administíación
o
el
parafiscal siempre que el contribuyente
alegue»'.
Por tanto, en nuestía opinión no hay sustento
ente
la
ni conforme
a
la naturaleza ni al fundamento
del instituto, ni conforme a las doctrinas y ju
risprudencia más recibidas, para sostener que
la prescripción opera ipso iure. Esta debe, nece
sariamente,
solicitada por el interesado.
en el caso consultado,
ser
De ahí entonces que
nuestra
en
opinión,
la firma del convenio de
pago habría operado a modo de interrupción
de la prescripción, cualquiera fuera el plazo de
(cinco o veinte años, plazo al que referimos
1.1), sin perjuicio de lo que se expresará más
adelante en subsidio respecto de la renuncia a
la prescripción consumada (numeral 2).
esta
1.3.
Sin
perjuicio,
opera
como
la
reinscripción
interrupción
modo de
en su
prescripción es un modo de extinción de la
obUgación no satísfactorio del acreedor y, por
tanto, beneficioso para el incumplidor.
Lo expresado impone extrema cautela por
La
cuanto, si bien
la
za
es
seguridad
a
cierto que el instituto priori
la justícia, debe tenerse bien
supuestos: a) el
plazo correspondiente, b) la in-
presente que requiere de
teanscurso del
tees
Sentencia del TCA, n." 355 de 21.4.1997, en Código
7
Tributario, comentado y concordado cit, 5.' ed., p. 346.
8
en
Sentencia del TCA, n." 22 de 5.2.1997, pubücada
Revista Tributaria, tomo XXIV, n.° 140, Montevideo (set./
oct.
1997), p.
627.
9
6
(1-12),
este
las
del 1.4.1996
la
T 96
en
rías
nes como
con
-
Falcón y Telia, Ramón:
"Prescripción de tributos
y sanciones", en Estudios en Memoria de Ramón Valdés Costa,
tomo I, FCU, Montevideo 1999,
p, 474.
Pescadere, Diego y Pezzutti, Miguel: "Nuevas
tendencias jurisprudenciales en materia de prescripción de
la obligación
tributaria", en Revista Tributaria, tomo XXIV,
n.°
140, Montevideo (set./oct. 1997), p. 635.
145
DOCTRINA
vocación del deudor del transcurso del mismo,
mercia o üiacción del acreedor.
y c) la
2. EN NUESTRA
Sin duda, opera como sanción al acreedor
omiso como tal, debe ser interpretada con el
y,
criterio garantísta de que exista
omisión de su parte.
¿Puede
ser
calificado
como
una
verdadera
acreedor omiso
luego
prescribirá
su
derecho
en tm
pensando
corto período, y se parte de la base de que en
todo caso el período aplicable de prescripción
en
es —como se
que
dijo en el numeral anterior
—
el de
veinte años establecido por el artículo 1216 del
C. CivU. Y nada indica que en el caso consultado
haya mediado desidia del acreedor.
contíario,
tante
Muy
consta claramente la actívidad
por el
cons
desarroUada en los ámbitos administíatívo
y judicial.
¿Cuál sería el acto que produciría el efecto
que se cuestiona? Una intimación de cumpli
miento de la
sentencia, la sustítución del
em
bargo genérico por uno específico (si conociere
bienes concretos del deudor) y la tentativa de
remate de lo que pudiere embargarse, cualquie
ra
fuere
su
QUE AMERITE REPETICIÓN
Si,
en el
capítulo anterior,
prescripto, lo pagado fue
debido sin duda alguna y bien pagado fue,
como consecuencia de lo cual no
correspondería
devolución de especie alguna.
como
la
el que reinscribe el embargo trabado en tiempo
Antes que otra cosa, ningún acreedor,
y forma?
de contar con una sentenda firme, está
valor.
de
incumplimiento generar
procesos inconducentes para evitar la prescrip
ción? La lógica indica que los procesos deben ser
casos
conducentes a resultados concretos, y en el caso
se estaría «inventando» altematívas
que van más
allá de lo que razonablemente debe hacerse,
que
consiste
en evitar la caducidad del
embargo.
Es relevante señalar que si
como sostiene
la actora
la prescripción solo se interrumpe
por los medios del artí'culo 39 del C. Tributario,
—
—
son todos
aplicables a un período anterior
emplazamiento, el acreedor quedaría prácti
camente sin herramientas
para interrumpirla en
que
al
el
período post sentencia.
La herranüenta
específica y razonable de que
dispone todo acreedor diligente para mantener
achtalizado su crédito es continuar reüiscribiéndolo antes de la caducidad del
Ya
embargo.
mayor abtmdamiento, señalamos que no
resulta estrictamente
pecto— el caso de La
comparable en este as
justicia uruguaya n.° 15.747
tíaído
a
colación por la actora, ya que en dicho
düerencia de este
se había dejado
caso —a
—
caducar la mscripción del
una
—
embargo. No trata de
tma nueva inscrip
mencionado, pero no objeto de
reinscripción,
ción, lo cual
es
mayor destaque.
sino de
sustentamos
obUgación
La
57 y
ha
no
demanda,
en sus
67, sostiene que los
numerales 12
15, 52
a
actos administrativos
a
a
solicitud de acuerdo y plazo para
que refiere
el pago, firma de convenio de pago y pagos efec
—
tuados
la
—
«no
tíenen la virtuaUdad para provocar
de una prescripción ya operada
interrupción
consumada
—
—
en
todos
sus
efectos».
Como hemos
expresado y fundado hasta
aquí,
comparte el planteo de la actora.
Pero en la interpretación que plantea la ac
tora
que sostiene que la prescripción operó
de todas formas
hay dos institutos en juego:
la subsistencia de tma obligación natural y la
renuncia a la prescripción ya consumada.
En sede de la posible subsistencia de una
obligación natural hay opiniones doctrinarias
divergentes que han estudiado con relativa
profundidad el tema.
no se
—
—
¿Deberá la instítución que admirüstía tm gran
número de
OPINIÓN,
NO EXISTE PAGO INDEBIDO
de
Nos inclinamos por la tesis de la subsistencia
obligación natural con carácter general y,
una
particular, respecto de los aportes en materia
seguridad social.
Como hemos expresado antes, la prescrip
ción es tm modo de extínción de la obligación tri
butaria que da preeminencia al valor seguridad,
afectando al valor justícia, premiando al deudor,
o sea, a quien configuró el hecho generador, dejó
pasar el tiempo y no cumplió.
El equilibrio al que aspira todo el sistema ju
rídico impone que el cumplimiento espontáneo
sea válido y eficaz, correspondiendo en base al
valor justícia considerar pendiente una obliga
ción (natural) que haga insustentable toda pre
en
de
tensión de devolución de pago, en todo caso.
Sin perjuicio, y en particular en materia de
social, se agrega el principio del bene
seguridad
ficio y la denominada congruencia, que refuer
zan lo expresado, por cuanto el sistema otorga
beneficios al deudor que son el fundamento de
prestación. Y la congruencia reiteradamen
determüía que lo que se aporte (y
te aplicada
solo aqueUo que se aporte) constituirá base del
beneficio previsional del afiliado, en virtud de
lo cual el cumplimiento de lo que calificamos
como obligación natural incidirá en el propio
—
su
—
beneficio del deudor.
REVISTA DE LAAEU
146
En sede de renuncia a la prescripción ya
consumada, atento a la remisión del artículo
14 del C. Tributario que antes
se
corresponde apUcar
puede rentmciar de
la
a
antemano
prescripción, pero sí a la que ya
ser ex
se ha consumado. La renuncia puede
vil, el cual dispone: «No
presa
el que
o
tácita. Renunciase tácitamente cuando
puede alegarla manifiesta, por tm hecho
suyo, que
reconoce
el derecho del dueño
cuando
condiciones
dor de la
o
cosa
la toma
dinero paga interés
en
o
pide plazo,
y
en
en
es
aplicable
las
prescripciones
tributarias el artículo 1189 del C. Civil, que esta
blece que no puede renunciarse de antemano a la
prescripción, pero sí puede rentmciarse expresa
o tácitamente a la
que ya se haya consumado.
Por renuncia tácita se entiende «[...] cuando
el que puede alegarla manifiesta por un hecho
suyo que reconoce el derecho del dueño o del
acreedor [...]», poniendo nuestro código como
3.
3.1. En el
terio
objeto de consulta, a nuestío cri
operado prescripción extíntiva del
(3.1) y
los otros fun
subsidio
expresados en el cuerpo
del presente informe, no resulta pertinente la
reclamación de los pagos realizados en ejecución
en
del convenio de 2004.
Quedamos
quier
a
disposición para cual
ampliación.
vuestía
a
aclaración
Saludamos
o
usted muy atentamente,
D.' José Luis Shaw
Ex Catedrátíco de Derecho Financiero
Facultad de Derecho
Universidad de la
República
D.' Alberto Faget
Catedrático de Derecho Financiero
sujeto pasivo
de alegar que los pagos que realiza no
implican
se
modo de
caso
ha
damentos
del derecho del
tal renuncia, sino que
no
3.2. Por tal circunstancia
decü, en forma clara, precisa e inequívoca. Todo
perjuicio
a
prescripción consumada.
crédito de vuestra instítución.
realizarse en las mismas condiciones que hemos
señalado para la validez del reconocimiento, es
sm
la
a
CONCLUSIONES
ejemplo el caso de quien debe dinero, paga inte
rés o pide plazo. En nuestía opinión, en princi
pio en estos casos opera la renuncia tácita de la
prescripción, pero para que ella sea válida debe
eüo
estas circunstancias operaron
otros
profundidad el tema
a
prescripción
el momento oportuno, cabe concluü
que, de
considerarse no subsistente una obUgación na
en
tural,
ha sido Valdés de Blengio, quien ha expresado
lo siguiente: «Relacionado con este punto surge
la duda de si
alegó
que los pagos o el converüo no implicaban una
rentmcia a la prescripción, ni tampoco se reservó
expresamente el derecho a alegar la
renuncia
semejantes».
Quien ha analizado
Por tanto, dado que ni en la solicihid
de
en el convenio
mismo, se
convenio, ni
las
arriendo, o el que debe
(1-12),
prescripción en el momento oportuno»^".
del
cumplidas
legales de la prescripción el posee
acreedor, por ejemplo,
casos
se
T 96
damentos, reservándose el derecho de alegar la
desarrollara,
el artí'culo 1189 del C. Ci
-
Facultad de Derecho
realizan por otíos fun
Universidad de Montevideo
Valdés de Blengio, Nelly: "Prescripción de tribu
sanciones", en Revista Tributaria, tomo XXIV, n.° 140,
Montevideo (set./oct. 1997), pp. 612 y 613. Conf. también
LoMEu Cerezo, Margarita: "Renuncia a la prescripción gana
da" y
"Prescripción y caducidad en el Derecho Tributario
26.
en Grandes temas de Derecho
Tributario, México 1995, p.
10
tos y
,
Descargar