Apuntes Hist Fil Tem.. - Colegio HH.Maristas “La Inmaculada”

Anuncio
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
“Tema: anticonvencionalismo extravagante.
Lema: La voluntad de poder, hombre contra superhombre. [...]
Filósofo, profeta y sifilítico, Nietzsche nunca resulta soso. Despreciaba el grueso de la sociedad y acusaba al cristianismo de ser
una religión para esclavos. Abogó por la revelación del superhombre, quien trascendería la moralidad convencional, idea de la
que hicieron mal uso los nazis más tarde. Cabe señalar que su pensamiento también ha interesado a los posmodernistas, cuya
política tiende hacia el otro extremo. Éste es el testamento del genio (o la locura) de Nietzsche. Redactó aforismos sentenciosos
y cocinó muchos alimentos provocativos para la mente (por ejemplo, „Dios ha muerto‟ o „Sócrates era un canalla‟).” (MARINOFF,
L.: o.c., pp. 369s)
1. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO
“La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del XIX y buena parte del siglo
XX, tanto por su carácter crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el
ideal del superhombre.” (http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche.htm)
“Nietzsche reaccionó frente a la filosofía de Hegel y el „historicismo‟ alemán. Contra un anémico interés por lo que él llamaba „una
moral de esclavos cristiana‟, exalta la vida misma. Quería hacer una „reevaluación de todos los valores‟ para que el despliegue vital de los fuetes no fuera impedido por los débiles. Según Nietzsche, tanto el cristianismo como la tradición filosófica habían dado
la espalda al mundo real, señalando hacia el „cielo‟ o „el mundo de las Ideas‟. No obstante, precisamente este mundo, que había
sido considerado el „verdadero‟ mundo, es en realidad „un mundo‟ en apariencia. „Sed fieles a la Tierra‟, dijo. „No escuchéis a
aquellos que os ofrecen esperanzas celestiales” (GAARDER, J.: o.c., p. 560). Su estudio nos permitirá acercarnos a su pensamiento y valorar si consigue o no su pretensión, si ciertamente los débiles y los fuertes son quienes él considera así.
Es muy sugerente el contexto que puede leerse en AA VV (Madrid, 2007): pp. 156-s por estar planteado al hilo de las claves
básicas del pensamiento de Nietzsche en función de la relación que tiene con su contexto.
1.1. CONTEXTO HISTÓRICO
Tomado de: VEGAS, R.Mª: Nietzsche..., pp. 10-11
La vida de Nietzsche (1844-1900) abarca la segunda mitad del siglo XIX, un período convulso en el que culminan
grandes procesos de transformación político-social, como el proceso de industrialización, los conflictos sociales entre
burguesía y proletariado, o el auge de los nacionalismos. Encontramos, asimismo, el enfrentamiento de tendencias
contrapuestas como el liberalismo, el tradicionalismo, el socialismo, el anarquismo, etc. Se trata, en definitiva, de una
época en la que empiezan a derrumbarse los ideales de la Ilustración, y Nietzsche será uno de su smayores críticos.
Alemania vive un proceso que va desde su unificación hasta la conversión del país en un imperio de tendencias
expansionistas, en el que se ensalza el espíritu alemán, con el que Nietzsche se manifestó siempre crítico. Paralelamente, se va introduciendo en Alemania la democracia, sistema que considera decadente porque favorece el ascenso
de los mediocres, los hombres de partido, e impide el desarrollo de espíritus fuertes y libres. De hecho, critica incluso el
Estado, que es creado por los que permiten decidir a los ignorantes. Por otra parte, en el último cuarto de siglo se va
consolidando al segunda Revolución industrial, marcada por el progreso que supuso el descubrimiento de la electricidad
y que sitúa a Alemania como primera potencia económica, lo cual tampoco escapó a la crítica del filósofo. De esta forma, si el siglo XIX se caracteriza por fuertes movimientos sociales y políticos, él defiende el individualismo y la heterogeneidad. En definitiva, el pensamiento nietzscheano se enmarca en el contexto de una sociedad que el autor considera decadente.
Tema 8: Nietzsche
99
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
1.2. CONTEXTO CULTURAL
Tomado de: GARCÍA-MAURIÑO, J. Mª. y FERNÁNDEZ REVUELTA, J.A.: Nietzsche…, pp. 5-6. y VEGAS, R.Mª: Nietzsche...,
pp. 10-11. No indico de donde está sacado cada párrafo o expresión por no dificultar la lectura y estudio de este apartado; pero
sigo como base el texto de García-Mauriño y Fernández revuelta.
Culturalmente, el siglo XIX destaca por sus innovaciones en todos los ámbitos. La ciencia, que adquiere un significado filosófico, aporta descubrimientos fundamentales, como la teoría de Darwin, las leyes de la genética de Mendel, el
nacimiento de la psicología como ciencia (Wundt), la vacuna de Pasteur, etc. También la técnica alcanza grandes hitos,
con inventos como el telégrafo (Marconi), el automóvil (Daimnler-Benz) o la lámpara eléctrica (Edison). A este respecto,
Nietzsche también dedicará parte de su crítica a los científicos, a los que considera siervos del poder.
1.2.1. El pensamiento en la Europa del siglo XIX
Dinámico: El siglo XIX es un siglo dinámico, activo. Desde 1815 a 1914 (cuando empieza la 1 Guerra Mundial) vive Europa una larga paz internacional: la civilización europea va hacia delante animada por las crisis revolucionarias de
1830 y 1845 que aceleran la evolución económica.
Creador: Es un siglo creador, como lo prueban los numerosos descubrimientos. Se consigue el dominio científico
sobre fenómenos y procesos naturales.
Científico: Es el siglo de la ciencia y de la técnica, en el que se afirma la fe en la ciencia como última consecuencia de la fe en la razón que se inició en el Renacimiento Pero también la «hegemonía del cientifismo lleva a una concepción disgregadora, mecanicista y antiespiritual de los valores universales» (Vicens Vives, Historia Univ. Mod.)
Pluriforme: Es un siglo que aparece pluriforme y sin unidad profunda. Asistimos a un proceso de pluralización de
formas de pensar de gran envergadura que desemboca en un caos de opiniones, sistemas y directrices. El exceso de
racionalismo culminaba en el idealismo romántico; la filosofía pesimista de Schopenhauer (1788-1860) propia del idealismo alemán, subjetivista, es expresión clara del momento histórico. Las nuevas generaciones renuncian a toda concepción del universo de tipo religioso o metafísico, para darse a las especulaciones realistas o positivistas.
Desarrollo: El desarrollo científico y técnico alcanzado a lo largo del siglo XIX desplaza los viejos moldes que regían el desenvolvimiento de la sociedad humana y da lugar a un nuevo enfoque: la vida humana ya no se explica a
través de un pensar metafísico, sino partiendo de la experiencia de los fenómenos materiales. El conocimiento se vincula a la investigación.
1.2. La cultura y el pensamiento a finales del siglo XIX
Entre finales del siglo XIX y comienzos del xx la sociedad occidental experimenta, por un lado, una serie de cambios decisivos, y, por otro, extiende por el resto del mundo los principios que constituyen los fundamentos de la civilización occidental.
La sociedad occidental va a sufrir una crisis pavorosa de certezas: crisis espiritual estrechamente conectada a una
crisis social, y ante esta crisis de certezas los europeos buscarán de nuevo algo firme en que creer, algo que dé una
respuesta a las grandes interrogantes que se plantea toda cultura.
Conjunto socio-cultural: Europa extiende por el mundo los principios jurídicos, institucionales y políticos, su gran
sistema democrático y liberal, que se extiende por casi todo el mundo. Se va imponiendo el principio de que cada nación tenga una Constitución y estén divididos los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), con el pluralismo político
y los partidos políticos que se alternan en el gobierno.
Arte, pintura y música
Hay una reacción contra el Realismo. Señala la pauta la pintura con el Impresionismo y el naturalismo (en 1874,
primera exposición de los impresionistas franceses). A final de siglo, el Modernismo, tanto en arte como en literatura. En
música se acaba el Romanticismo y se impone el Impresionismo. En cambio la arquitectura, sin embargo, carece de
originalidad, basándose en corrientes anteriores como el gótico o el barroco.
- Pintura: Cezanne, Van Gogh, Manet, Monet, Sorolla.
- Literatura: Zola, Balzac, Manzoni, Proust, Echegaray, Dickens, Ibsen, Tolstoi, Dostoievsky.
- Música: Wagner, Brahms, Mahler, Berlioz, Albéniz, Rimsky Korsakov, Debussy, Tchaikovsky.
100
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
El pensamiento
En Europa Central se da una renovación de la cultura europea, intentando superar las crisis de certidumbres planteadas y afirmando la primacía de la vida. Se trata de un movimiento nuevo: el «vitalismo», que representa una filosofía
y una actitud cultural que pone el acento en la vida y en los valores vitales, defendiendo una subordinación de lo racional a lo vital expresado en la RAZON VITAL. Representantes de este movimiento son. Nietzsche, Dilthey y Bergson.
Aparece también el positivismo de Comte, el materialismo de Marx, las tendencias estético-aristocráticas de Wagner y
Nietzsche y la orientación pragmatista de William James (1842-1910) junto al descubrimiento del psicoanálisis de Freud
(1859-1939).
1.3. CONTEXTO FILOSÓFICO
1.3.1. EL TEXTO Y EL AUTOR
Resumido de AAVV (Madrid, 2004): pp.112
“El crepúsculo de los ídolos es una declaración de guerra contra todos [...]. Esta crítica al mal uso que los filósofos
han hecho de la razón puede resumirse en los siguientes aspectos:
 La mayoría de los filósofos han olvidado a Heráclito. Este supo comprender que la realidad no es única, sino múltiple, y [...] que existe un movimiento natural en las cosas que hace que cambien. Excepto Heráclito, todos [...] han
odiado la vida; por eso, su filosofía siempre ha sido una filosofía del resentimiento.
 El equivocado camino ha llevado a estos falsos filósofos a negar que los sentidos puedan proporcionar un conocimiento verdadero. Los filósofos [...] tienen una manía por [...] detener el dinamismo de la realidad, negando que
exista el movimiento y la pluralidad que percibimos por los sentidos, y afirmando lo inmutable y fijo, que solo conocemos por la razón.
 La evolución de los falsos filósofos ha desembocado en la creación de un concepto negativo por excelencia, [...] el
de „Dios‟. En la crítica al concepto de „Dios‟ se encierra toda la crítica a la moral que ha existido desde Sócrates y Platón [...]. Esa moral de esclavos castra a los hombres al imponerles una religión que niega las pasiones y lo sensible, y va contra la vida.
 Todos estos errores se han podido cometer gracias a un gran enemigo oculto, [...] el lenguaje 1. [...] nos ha seducido y representa la gran mentira. Cuando los falsos filósofos hablan sobre el mundo no tienen más remedio que usar
el lenguaje. La mentira del lenguaje se basa en la imposibilidad de traducir en palabras la vida. [...]
 Por último, [...] cierra su texto con una crítica a la filosofía occidental. Comienza por Platón y [...] ese supuesto
mundo verdadero, solo accesible al sabio [...]. El cristianismo se apoya en esta idea, pero defiende que ese mundo
solo se promete al que cree y que se accede a él después de la muerte. La tercera crítica se dirige a Kant: el mundo verdadero se convierte en el imperativo categórico [...]. El positivismo rompe con esta idea y defiende que, al no
ser conocido, hay que negar el mundo verdadero. Pero [...] para negar el mundo verdadero, hay que negar también
el mundo aparente, pues ya no tiene sentido oponer un mundo sensible, cambiante y al que se considera falso, a
un mundo de esencias, inmutable y al que se concibe como real, pues este ya no existe. El superhombre es el que
crea el nuevo mundo.
 En ese mundo nuevo, habrá que desechar la moral de los esclavos, propia del cristianismo, [...] por ser antinatural,
absurda, inútil y mentirosa, y crear una nueva moral de los señores, una moral sana, centrada en los instintos de la
vida.”
1.3.2. EL CONTEXTO FILOSÓFICO DE NIETZSCHE
Tomado de: GARCÍA-MAURIÑO, J. Mª. y FERNÁNDEZ REVUELTA, J.A.: Nietzsche…, pp. 6-8.
Las corrientes filosóficas del contexto de Nietzsche fueron las siguientes:
“Positivismo
Según Augusto Comte (1798-1857), el progreso obedece a la Ley de los Tres Estados (en el teológico el mundo
es interpretado como producto de fuerzas sobrenaturales; en el filosófico es interpretado por ideas y fuerzas abstractas;
en el positivo, por leyes que rigen el mundo). Fundador de la Sociología, asegura a la sociedad una vida feliz gracias a
la religión de la humanidad. No se pregunta el porqué ni el para qué de las cosas sino solamente el cómo de los
hechos, lo efectivo, lo positivo, lo verificable.
Tema 8: Nietzsche
101
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Evolucionismo
Carlos Darwin (1809-1882) descubre como principios de la evolución la variación, la herencia y el aumento de la
reproducción. Esto lleva a la selección natural mediante la lucha por la existencia y la supervivencia de los más fuertes.
Considera que la vida no está sometida a ninguna finalidad teológica.
Socialismo utópico
Los socialistas utópicos: el empresario Robert Owen (1771-1858), el aristócrata conde de Saint Simon (17601825), el artesano Pedro José Proudhon (1809-1865) y el burgués Carlos Fourier (1772-1837) parten del análisis de la
realidad económica de la sociedad, a la que consideran injusta y desigual: con el sistema capitalista la burguesía se
enriquece y el proletariado vive en la miseria. Ante esta situación exponen su pensamiento, que hace una crítica del
sistema capitalista, y denuncian sus abusos y defectos, y al mismo tiempo proponen una nueva organización económico-social más justa y equitativa para todos. Son intelectuales y se mantienen en un plano teórico, combaten la explotación del hombre por el hombre y son idealistas.
Socialismo científico
El paso del socialismo utópico al científico se produce a partir de 'la confluencia de una serie de factores a mediados del siglo XIX. El socialismo aparece como el producto necesario de la lucha de dos clases formadas históricamente:
el proletariado y la burguesía. El socialismo se convierte en una ciencia gracias a estos dos grandes descubrimientos
de Marx: la concepción materialista de la historia y la plusvalía como la forma de producción capitalista. De la fusión de
estos dos factores nace el socialismo científico, que está constituido por la obra de Marx y Engels. Hay un conjunto de
ideas y conceptos que son básicos en el socialismo científico: el método dialéctico, la concepción materialista de la
historia, la lucha de clases, la plusvalía y el proletariado como clase revolucionaria.
Materialismo histórico
Carlos Marx (1818-1883) expone fundamentalmente en sus obras básicas (El Capital y Contribución a la Crítica
de la economía política) que el curso de la historia se desarrolla siguiendo leyes concretas: de la infraestructura de la
sociedad (relaciones de producción económicas) depende' la superestructura (ideología, política, artes, ciencias, religión, derecho, Estado). Dentro de la base material se desarrollan dialécticamente las fuerzas productivas (medios de
producción y fuerza de trabajo) y las relaciones de producción. La formación de la propiedad y la división del trabajo
condicionan el progreso de la producción pero al mismo tiempo distancian al hombre de su trabajo y de sí mismo (le
alienan). La lucha de clases empuja a la Historia hacia adelante.
Vitalismo
A mediados del siglo XIX un conjunto de pensadores va a establecer una filosofía cuyo eje va a ser la exaltación
de lo vital y de lo afectivo, frente a un excesivo racionalismo propio del idealismo de Hegel o el positivismo científico de
Comte. Se trata de las “Filosofías de la Vida” que defienden el irracionalismo y la afirmación de la vida como realidad
radical del ser humano. Para el irracionalismo, la Razón y su poder discursivo son inadecuados para captar la realidad,
la verdadera realidad. La razón no es la facultad exclusiva del hombre para ver la realidad. también están la inspiración
poética, la intuición, el instinto, la visión profética, el inconsciente. etc... Representantes de esta corriente son Schopenhauer, Nietzsche, Bergson y, en el plano del historicismo o raciovitalismo, Ortega y Gasset (ya en el siglo XX) y
Dilthey.”
A modo de síntesis final
Tomado de http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche.htm
Situando a este pensamiento en su entorno, podemos decir que “la reacción de Marx (1818-1883) contra el idealismo le lleva a rechazar la identificación del sujeto con la conciencia y, manteniéndose dentro de la tradición filosófica
que comienza con la modernidad -y que afirma la centralidad del sujeto en el filosofar-, termina por identificar ese sujeto
con la acción, con la „praxis‟ (y más concretamente con la actividad productiva: es en su actividad productiva donde el
hombre genera y constituye la realidad, la suya propia y la del mundo que objetivamente transforma y modifica).
Nietzsche dará un paso semejante, alejándose de la identificación del sujeto con la conciencia, pero en otra dirección: en lugar de la actividad productiva postulará la „vida‟ como factor en torno al que se constituye la realidad. El sujeto es, fundamentalmente vida, y no conciencia, pensamiento. El fenómeno vital pasa así a constituirse en el centro de la
reflexión filosófica, ejerciendo una considerable influencia a finales del XIX y durante la primera mitad del siglo XX, aunque con distintas interpretaciones, como las de H. Bergson y Ortega y Gasset (racio-vitalismo), entre otros. Por lo que a
Nietzsche respecta, la realidad es esencialmente contradictoria, pero interpretará esta contradicción de un modo distinto
102
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
a como lo habían hecho Hegel (Idealismo) y Marx (materialismo histórico), siguiendo de un modo a veces literal la cosmovisión de Heráclito, aunque trasladada a la referencia de lo vital como único eje interpretativo válido.
La realidad está sometida al cambio, que está regulado por la lucha de elementos contrarios y abocada a una repetición infinita en el contexto de un ciclo cósmico que la conduce a un eterno retorno, en relación con el que todo alcanza su sentido. En esa lucha, la conciencia trata de fijar el movimiento, de anularlo, sustituyendo por conceptos el
movimiento real de las cosas, sustituyendo lo vital por una representación de lo vital. Pero toda representación es falsa,
en cuanto representación, por lo que la no-vida termina por sustituir a la vida, lo falso a lo verdadero. Recuperar la verdad, poner de manifiesto la radical prioridad de la vida sobre la conciencia será, en buena medida el proyecto nietzscheano.”
1.3.3. INFLUENCIAS RECIBIDAS POR NIETZSCHE
Por otro lado, podemos decir que “en su primer período romántico, la llamada „filosofía de la noche‟, Nietzsche
está fuertemente influido por la filosofía presocrática, especialmente por el concepto de devenir de Heráclito, la doctrina
del eterno retorno de Anaximandro, el atomismo de Demócrito, y por los grandes autores trágicos (Eurípides, Sófocles y
Esquilo). Posteriormente, en el período de la „filosofía de la mañana‟, se inspira en autores ilustrados como Montaigne o
Voltaire para criticar la metafísica, la religión o el arte.
Desde el mundo literario es notable la influencia de Goethe y Heine. Pero las dos figuras que marcaron profundamente su pensamiento son Wagner, cuya música y personalidad fuerte y libre encarnan los valores de Dionisio y la
tragedia griega, y Schopenhauer, quien le inspira conceptos como la voluntad de poder o la relevancia de los instintos
frente a la racionalidad. Finalmente, aunque claramente opuesto al idealismo, conviene con Hegel en que toda la realidad está en devenir dialéctico.” (VEGAS, R.Mª: Nietzsche…, p.11)
2. VIDA
Tomado de http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_bio.htm; puedes tener más información en
http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=20&id_etapa=101&id_autor=3 o en otras páginas como
http://www.nietzscheana.com.ar/cronologia.htm
Además pueden leerse “curiosidades” sobre su vida en http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_cur.htm
“Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana […]. La temprana muerte de su padre, pastor luterano, […] obliga a la familia a abandonar la casa en que residían, para ser ocupada por el nuevo pastor, trasladándose en 1849 a Naumburgo. Allí vivirá con su madre, su hermana
Elisabeth, su abuela Erdmuthe y dos tías, Auguste y Rosalie, realizando sus primeros estudios en el instituto („Gymnasium‟) local, entre 1854 y 1858.
En 1858 ingresa en el internado de Pforta […] en el que se observaba un régimen estricto y tradicional, donde
permanecerá hasta 1864. En esta época se desarrolla su admiración por el genio griego, leyendo sobre todo a Platón y
Esquilo, así como por la música y la poesía, siendo un admirador de Hölderlin, realizando entonces sus primeros ensayos como poeta y músico, tanto respecto a la composición […], como a la interpretación, llegando a ser considerable su
habilidad al piano. Por lo demás, comienzan los problemas de salud de Nietzsche, sufriendo en numerosas ocasiones
intensos dolores de cabeza que podían llegar a durar varios días.
En 1864 ingresa en la universidad de Bonn, junto con su compañero y amigo Paul Deussen […] que, pese a no
compartir la futura filosofía de Nietzsche, mantendría con él una relación de sincera amistad. El Departamento de Filología de Bonn gozaba entonces de gran reputación con Otto Jahn y Friedrich Wilhelm Ritschl, quienes mantenían un
larvado desacuerdo que estallaría al año siguiente, trasladándose Wilhelm Ritschl a la Universidad de Leipzig. Nietzsche se traslada también en 1865 a dicha universidad, donde permanecerá hasta 1869, siguiendo los pasos de su maestro Ritschl, continuando en ella los estudios filológicos bajo su dirección […].
De esa época data su amistad con Erwin Rhode, que se irá rompiendo a medida que Nietzsche radicaliza su pensamiento […]. También de esta época data su admiración por la música de Wagner y su primer encuentro con el músico. La lectura de Schopenhauer y el abandono definitivo del cristianismo coinciden con su actividad como filólogo, publicando varios trabajos […] por los que obtiene un gran prestigio […]. En 1869 la Universidad de Basilea le ofrece la
cátedra de Filología […] antes incluso de haber obtenido el grado de Doctor […].
Tema 8: Nietzsche
103
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
De 1869 a 1879 Nietzsche permanecerá en Basilea, desarrollando su actividad como profesor. La amistad con
Wagner se afianza […]. En 1872 pública „El origen de la tragedia‟, obra muy mal recibida en los medios académicos y
criticada virulentamente por algunos especialistas en filología clásica; algunos de sus amigos, no obstante, salen en su
defensa […]; y otros, como Wagner, […] la celebran con entusiasmo. Pese a ello, su prestigio entre los filólogos mermará considerablemente.
Entre los años 1873 y 1876 publica las „Consideraciones intempestivas‟, en las que crítica a David Strauss y el
historicismo, en las dos primeras, y alaba a Schopenhauer y Wagner, en las dos últimas. A pesar de ello, en 1876 comenzará su distanciamiento de Wagner, que culminará poco después en una abierta oposición. Hasta entonces Nietzsche había tomado como referencia el ideal del artista y el genio creador; en los próximos años, aunque de forma provisional, orientará su reflexión hacia el papel de la ciencia, interés que se plasmará en obras como „Humano, demasiado
humano‟, escrita entre los años 1878 y 79.
En 1879, probablemente por problemas de salud, renuncia a su cátedra en la universidad de Basilea, y comienza
un período que durará diez años caracterizado por el constante viajar de Nietzsche por Suiza, Italia y Alemania (que
sólo visitará ocasionalmente), así como por la efervescencia creativa que le conduce a la elaboración de la mayor parte
de su obra. […] Nietzsche mantendrán una activa correspondencia con sus amistades, con las que se encontrará también en numerosas ocasiones a lo largo de estos años […], así como con su madre y hermana.
En 1882 y siguientes residirá en ciudades como Génova, Messina, Roma, Orta, Basilea, Lucerna, Naumburgo,
Leipzig, Santa Margherita, Florencia, Rapallo y Niza, entre otras, pasando varios veranos en la localidad de Sils-Maria,
especialmente querida por Nietzsche. De este período datan algunas de sus obras más significativas, como „La genealogía de la moral‟, „Así habló Zaratustra‟ y „Más allá del bien y del mal‟.
En 1889 su salud, que ya le había dado motivos de preocupación en los años „errantes‟, empeora bruscamente,
comenzando a manifestar síntomas de desequilibrio mental. Trasladado de Turín a Basilea es tratado en la clínica de
dicha ciudad, y posteriormente en la de Jena, dando muestras de una ligera recuperación. No obstante su estado empeora de nuevo, instalándose en Naumburgo con su madre y, luego de la muerte de ésta, en 1897, con su hermana
Elisabeth en Weimar. Pero ya no se recupera jamás. Morirá en agosto de 1900, habiendo alcanzado una considerable
fama y ejerciendo un notable influjo que se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo.”
3. SU OBRA
“Su obra se ha estructurado en tres períodos. El primero, época de Leipzig, cuando recibe la influencia de Sh
openhauer y Wagner, e inicia una crítica de la cultura; destacan las obras El origen de la tragedia y Consideraciones
intempestivas. El segundo, época intelectualista, que coincide con las obras Humano, demasiado humano, Aurora, La
gaya ciencia y El viajero y su sombra. En esta fase sigue los ideales dela Revolución Francesa y se interesa por la obra
de Voltaire. El tercero, época de madurez, en que inicia una crítica de la moral y expone los temas centrales de su
pensamiento. Las obras que destacan son Así habló Zaratustra, La genealogía de la moral, Más allá del Bien y del Mal,
El Anticristo y Ecce Homo” (BLANCH: o.c., p. 155).
Se trata de una obra “extensa, incluso sin contar su abundante correspondencia, y buena parte de ella ha sido publicada póstumamente. A continuación recogemos los principales elementos de la misma […].
3.1. OBRA DE NIETZSCHE
1872 „El origen de la tragedia en el espíritu de la música‟ (En 1874 se publicó la 2ª edición, con algunas correcciones; en
1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con el título, ya definitivo, de „El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo‟, y añadiendo un „Ensayo de autocrítica‟)
1873-76 „Consideraciones intempestivas‟
1878-79 „Humano, demasiado humano‟, (en tres entregas)
1881 „Aurora‟
1882 „La gaya ciencia‟
1883 „Así habló Zaratustra‟, (primera y segunda parte)
1884 „Así habló Zaratustra‟, (tercera y cuarta parte)
1886 „Más allá del bien y del mal‟
1887 „La genealogía de la moral‟
1888 „El caso Wagner‟ (Todas las obras escritas en 1888 fueron publicadas con posterioridad a su enajenación mental).
104
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
1888 „Nietzsche contra Wagner‟
1888 „El crepúsculo de los ídolos „
1888 „El anticristo „
1888 „Ecce homo‟
3.2. FRAGMENTOS PÓSTUMOS
Además de su poesía y otros escritos, algunos autobiográficos, destacamos: „La voluntad de poder‟, „Sobre verdad y mentira
en sentido extramoral „, „Aforismos‟, „El nihilismo‟, „El viajero y su sombra‟, y una abundante „Correspondencia‟ (sólo una parte traducida al castellano).
Hay varias ediciones alemanas de las obras de Nietzsche. La mejor edición de referencia de su obra, en alemán, probablemente sea la de Colli y Montinari:
„Nietzsche, Friedrich. Saemtliche Werke: Kritische Studienausgabe. Giorgio Colli & Mazzino Montinari. Muenchen und Berlin:
Deutscher
Taschenbuch
Verlag
GmbH
&
Co.
KG
and
Walter
de
Gruyter,
1980.‟
“
(http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_obras.htm).
4. SU PENSAMIENTO
Tomado de http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche.htm y
http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=20&id_etapa=103&id_autor=3. Para facilitar la lectura y estudio, en esta
apartado citaré simplemente “webdianoia” y “cnice”, refiriéndome a las páginas anteriores.
Es interesante también leer en http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_cur.htm LA NUEVA IMAGEN
DEL PENSAMIENTO EN NIETZSCHE, SEGÚN LA INTERPRETACIÓN DE GILLES DELEUZE, cuyo resumen incluyo en los
complementos. En esa misma página tenéis interesantes cartas que muestran su relación con Lou Salomé
En el texto he añadido también algunas anotaciones tomadas de otras interpretaciones de Nietzsche.
4.1. INTRODUCCIÓN
“La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus
discípulos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar y, a veces, contradictoria, pero en todo
caso no ha tenido un carácter uniforme: Nietzsche ha significado cosas distintas según sus distintos intérpretes. Su
misma forma de expresión contribuye a ello, ya que al utilizar preferentemente el aforismo como vehículo de su pensamiento, el carácter metafórico del mismo se presta con frecuencia a distintas interpretaciones. Además, a menudo podemos encontrar en sus obras aforismos contradictorios entre sí, siendo difícil poder determinar cuál de ellos representa
su „auténtica‟ posición sobre el tema tratado, si es que tiene algún sentido ese tipo de pregunta en el conjunto de la obra
de Nietzsche.” (webdianoia)
En estos apuntes he ido entrelazando las explicaciones de las dos páginas que he citado más arriba, intentando
darles unidad y matizándolas con las de otros autores. En cualquier caso, no se trata de “la interpretación” del pensamiento de Nietzsche, sino una de las posibles que han sido muy variadas dado lo enigmático, misterioso y abierto de un
pensamiento que ha inspirado corrientes tan dispares como el nazismo alemán o algunos anarquismos extremos.
4.2. LA CRÍTICA DE LA TRADICIÓN FILOSÓFICA
La civilización occidental es socrático-platónica-cristiana, asentada sobre la metafísica socrático-platónica y sobre
el cristianismo y la moral que engendra. Si algo la caracteriza es que ha trastocado la vida, es hostil a ella, la odia. Y
esto se manifiesta también en el Occidente que Nietzsche conoce. Para él tanto el idealismo alemán (hegelianismo)
como el positivismo naciente, el historicismo y los socialismos „redentores‟ son manifestaciones tardías de lo mismo. La
crítica de Nietzsche a la tradición occidental se dirige fundamentalmente en tres frentes: crítica a la metafísica socráticoplatónica, al cristianismo y a la moral socrático-cristiana (moral de esclavos) (cfr. cnice).
LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO
“La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental,
oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición,
realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de
Tema 8: Nietzsche
105
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la invención de una realidad trascendente dotada
de características de estabilidad e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que conocemos,
contradictoria y cambiante. “ (webdianoia)
Veámoslo con más detalle:
“En Leipzig, durante su período universitario, Nietzsche lee El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer.
[…] Siguiendo sus huellas piensa que la vida es una irracionalidad cruel y ciega, dolor y destrucción. El arte es el
único que puede ofrecer […] la fuerza y capacidad […] para afrontar el dolor de la vida, diciéndole sí, afirmándola. Así,
en 1872, […] escribe El origen de la tragedia, […] en la que afirma que los griegos (presocráticos) sabían que la vida es
terrible, inexplicable y peligrosa. Pero […] no se entregaban al pesimismo volviendo las espaldas a la vida. Lo que hacían era transformar el mundo y la vida por medio del arte. […]. Ahora bien, había dos formas de hacerlo, las actitudes
apolínea y dionisíaca.
Apolo es símbolo de la luz, de medida, de límite. Representa el principio de individuación. La actitud apolínea está
expresada en el mundo brillante de la visión de las divinidades olímpicas. Bajo la moderación, bajo su devoción al arte,
a la belleza y a la forma Nietzsche ve el oscuro, turgente e informe torrente del instinto, del impulso y la pasión que
tiende a arrasar todo a su paso.
Dionisio, por el contrario, es el símbolo de la vida misma, que rompe todas las barreras e ignora todas las limitaciones. En los ritos dionisíacos los devotos, ebrios, pasaban a ser uno con la vida. Las barreras establecidas por el
principio de individuación tienden a derrumbarse. Se lanzan a la corriente de la vida patentizando la unidad primordial.
Ahora bien, si aceptamos que la vida es en sí misma un objeto de horror y terror, dolor y sufrimiento, y que el pesimismo […] puede eludirse sólo por la transmutación estética de la realidad, existen sólo dos formas de hacerlo:
1. Cubrir la realidad con un velo estético creando un mundo ideal de forma y belleza. Esta es la forma apolínea,
que tuvo su expresión en la mitología olímpica, en las artes épicas y plásticas.
2. […] afirmar triunfalmente y abrazar la existencia en toda su oscuridad y horror, dolor y sufrimiento. Ésta es la
actitud dionisíaca y sus formas artísticas peculiares son la tragedia y la música. […].
La tragedia griega no es mero espectáculo, […] es la afirmación de la vida. Lo importante de El origen de la tragedia es que para Nietzsche la suprema realización de la cultura griega radicaba en una fusión de elementos apolíneos y
dionisíacos.
Nietzsche verá en esta fusión el fundamento para una norma cultural. La cultura auténtica es una unidad de la
fuerzas de la vida, el elemento dionisíaco, con el amor a la forma y la belleza, característico de la actitud apolínea.
Si la existencia se justifica como un fenómeno estético, la flor de la humanidad estará constituida por aquellos que
transforman la existencia en tal fenómeno y capacitan a los hombres para que la vean de este modo y la afirmen, por
aquellos que con su voluntad digan sí a la vida de cualquier modo y en cualquier circunstancia.
En otras palabras, el genio creador será el producto cultural más elevado.
[…] la cultura griega entró en crisis. Cuando Eurípides intentó eliminar de la tragedia el elemento dionisíaco en favor de elementos morales e intelectualistas, […] la clara luminosidad de la vida se transformó en la superficialidad de la
razón cuyo máximo representante es Sócrates (y su discípulo Platón). Sócrates tiene la loca presunción de comprender
la vida mediante la razón […]. Así aparece la decadencia que se caracterizará por su hostilidad a la vida y que será
culminada por el cristianismo y que dura, según Nietzsche, hasta su tiempo […] siendo patente para él a través de las
principales manifestaciones de su época: hegelianismo, socialismo, positivismo.” (cnice)
A) LA CRÍTICA DE LA METAFÍSICA
En nota al final pongo una información más amplia sobre la crítica al aspecto ontológico de la metafísica anterior
2
Según Nietzsche “la metafísica tradicional se asienta sobre un error: considerar que los valores de las cosas no
están en ellas (en la vida) sino en un mundo ultraterreno de esencias.
Así el filósofo ha inventado otro mundo para explicar este. Curiosamente un mundo antitético que se opone y niega a este. El mundo real se opone al mundo del devenir que es el del no-ser. Lo que tiene de ser este mundo se encuentra fuera de él. Lo tiene „de prestado‟ “ (cnice).
106
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Así, “se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico:
- este mundo, sensible e imperfecto
- el otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.
Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática e imperecedera, frente a una realidad cambiante, sensible, perecedera... que es el producto residual, „despreciable‟ de la anterior. Frente a este esquema ontológico reaccionará Nietzsche esgrimiendo tres objecciones.
1.- La infravaloración de la realidad sensible se debe a su mutabilidad, mientras que la razón humana opera con
categorías inmutables (conceptos); pero el hecho de que la razón funcione con tales categorías no demuestra
la „imperfección‟ ni la „dependencia‟ del mundo sensible, sino sólo la inadecuación de la razón para conocerlo...
¿Y si la razón no fuera la facultad adecuada para conocer el mundo?¿Es posible acceder de forma no racional
al conocimiento del mundo? ¿Es la razón nuestra única posibilidad cognoscitiva?
2.- El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una ficción, una fantasía construida como negación del
mundo sensible, única realidad para nosotros.
3.- Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta, pues, como una reacción anti-vital, como una negación de la
vida, (vida que está marcada por el sufrimiento tanto como por la alegría), como una venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines que odian la vida, un producto del resentimiento contra la vida. Incapaces de
aceptar un destino trágico, los hombres se rebelan contra esa vida que les aboca al sufrimiento y la niegan,
convirtiéndola en un mero residuo de otra realidad, perfecta ésta, donde ahogan su resentimiento.” (webdianoia)
B) LA CRÍTICA DE LA MORAL: MORAL DE ESCLAVOS
“La objeción de Nietzsche contra el cristianismo es que éste dio como resultado la aceptación de lo que él llama „moral de esclavo‟. [...] A Nietzsche no le interesa la verdad metafísica del cristianismo ni de ninguna religión; convencido de que ninguna religión
es realmente verdadera, juzga todas las religiones enteramente por sus efectos sociales. [...] Coincide con los philosophes en la
objeción contra la sumisión a la supuesta voluntad de Dios [...]. La Revolución Francesa y el socialismo son, según él, esencialmente idénticos en espíritu al Cristianismo; a todo ello se opone, y por la misma razón: que él no tratará a todos los hombres como iguales en ningún aspecto.
El budismo y el cristianismo, dice, son las dos religiones „nihilistas‟, en el sentido de que niegan cualquier diferencia última de valor entre un hombre y otro, pero el budismo es con mucho la menos refutable de las dos. [...] El cristianismo debe ser condenado
por negar el valor del „orgullo, el sentimiento de las distancias, la gran responsabilidad, el humor exuberante, el animalismo
espléndido, los instintos de guerra y conquista, la edificación de la pasión, la venganza, la cólera, la voluptuosidad, la aventura, el
conocimiento‟. Todas estas cosa son buenas y todas éstas dice el cristianismo que son malas –dice Nietzsche. El cristianismo,
dice, se propone domesticar el corazón del hombre, pero esto es un error. [...] le dan náuseas el arrepentimiento y la redención”
(RUSSELL, B.: o.c. pp. 819-821). Os sugiero leer los párrafos siguientes de este autor para comprender la crítica de Nietzsche al
cristianismo. También las páginas 826ss sobre Buda y su “simpatía” por todos frente a la ausencia total de simpatía que defiende
Nietzsche.
“Nietzsche acusa a la moral platónico-cristiana de antinatural por ir en contra de los instintos vitales. Su centro de
gravedad no está en este mundo, sino en el más allá, en la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del cristianismo.
Se trata de una moral trascendente que no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios y que impone al hombre un
rechazo de su naturaleza, una lucha constante contra sus impulsos vitales, por lo que significa un rechazo general de la
vida, de la verdadera realidad del hombre, en favor de una ilusión generada por el resentimiento contra la vida. Tal
moral es síntoma y expresión de la decadencia de la cultura occidental.” (webdianoia)
Nietzsche la denominará “moral de los esclavos. Esta denominación aparece en Más allá del bien y del mal, obra
en la que distingue los dos tipos de moral que han coexistido y coexisten: la moral de los señores y la moral de los esclavos.
La que más ha predominado ha sido la segunda. Ésta, que en La genealogía de la moral llamará moral del resentimiento, es la moral de los débiles. Ellos la han constituido para poder acallar y dominar al fuerte. Por eso, cualidades
como la simpatía, la bondad, la humildad, etc., son ensalzadas como virtudes y los individuos fuertes e independientes
son considerados como peligrosos, malos.
La moral de los esclavos es la moral del rebaño, la negadora de la vida.
Hay que transmutar la moral y los valores que defiende para que nazca un nuevo tipo de hombre. Hace falta ir
más allá del bien y del mal. Crear unos nuevos valores y una nueva moral en la que la vida sea el valor fundamental.”
(cnice)
Tema 8: Nietzsche
107
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Hay una película de 1977 titulada “Más allá del bien y del mal” (como el libro de Nietzsche), dirigida por Liliana Cavani en la
que creo recordar que se hace una biografía de los últimos años de Nietzsche y las posibles razones de su locura, que relaciona con una sífilis contraída en sus relaciones sexuales promiscuas. No sé si será posible conseguirla, pero puede ser interesante verla.
“A pesar de la crítica que hace Nietzsche de los románticos, su actitud le debe mucho a ellos; es la del anarquismo aristocrático,
como la de Byron, y se sorprende uno al verle admirando a éste. Intenta combinar dos series de valores que no armonizan fácilmente: por un lado, le gustan la rudeza, la guerra y el orgullo aristocrático; por otro lado, ama la filosofía, la literatura y las artes,
especialmente la música” (RUSSELL, B.: o.c., p. 816)
C) LA CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO
En nota al final pongo más información sobre la crítica nietzscheana al aspecto gnoseológico de la filosofía anterior 3.
“Por lo que respecta a la explicación del conocimiento, la metafísica de tradición platónico-cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el conocimiento conceptual.
Pero el concepto, dice Nietzsche, no sirve para conocer la realidad tal y como es. El concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto, cuya naturaleza consiste en representar la esencia, es decir, aquello que es inmutable, que no deviene, que no cambia, lo que permanece idéntico a sí mismo, ajeno al tiempo. El concepto no es más que un modo impropio de referirse a la realidad, un
modo general y abstracto de captar la realidad y por ello, de alejarnos de lo singular y concreto, de alejarnos de la realidad. Lejos de ofrecernos el conocimiento de la realidad, el concepto nos la oculta.
c.1) El concepto no es más que una metáfora de la realidad, una representación general de una realidad que
es individual. Prescinde, por tanto, de toda diferencia individual. Y la filosofía tradicional ha olvidado este
carácter metafórico del concepto y ha pretendido encontrar en él no una simple generalización de las
cosas, sino la "esencia", una supuesta realidad suprasensible de las cosas.
c.2) Nietzsche dirigirá también su atención al papel que ha jugado el lenguaje en la reflexión filosófica. Dada
la íntima relación existente entre el pensamiento y el lenguaje que lo expresa, a medida que el valor de
los conceptos es falsificado por la metafísica tradicional, queda también falsificado el valor de las palabras y el sentido en que se usan. De este modo el lenguaje contribuye decisiva y sutilmente a afianzar
ese engaño metafísico acerca de la realidad. Recuperar el sentido de lo real exige, por lo tanto, recuperar simultáneamente el sentido, el valor de la palabra. De ahí el estilo aforístico de su obra.” (webdianoia)
D) LA MUERTE DE DIOS
“El otro gran pilar de la civilización occidental es el teísmo, la afirmación de la existencia de Dios. Y esta se ha
concretado en Occidente en el cristianismo.
Nietzsche piensa que el concepto de Dios ha sido hasta ahora la objeción mayor contra la existencia. Con Dios se
declara la guerra a la vida, a la naturaleza y a la voluntad de vivir. Dios es la fórmula de toda calumnia contra este mundo y de toda mentira respecto al más allá. ¿Por qué el teísmo occidental y su máxima expresión -el cristianismo- son
hostiles a la vida?
Cree que el cristianismo actúa sobre los hombres haciéndoles débiles, sumisos, resignados, humildes. Tortura su
conciencia y los incapacita para desarrollarse libremente. El cristianismo es la religión de la compasión, de la muerte, no
de la vida. […] En el cristianismo Nietzsche distingue dos figuras: la de Jesús y la de S. Pablo.
Jesús es un hombre digno de admiración, el hombre más noble. Él murió para indicar cómo hay que vivir: su comportamiento ante los jueces, los esbirros, los acusadores y ante toda clase de calumnias y escarnios, su comportamiento en la cruz.
Pero apareció S. Pablo, el apóstol de la venganza, que transformó el cristianismo en Iglesia convirtiéndose en rebelde contra todo lo privilegiado. Siempre luchando por la uniformidad, por la igualdad de derechos. Con su hipócrita
ideal de santidad, va bebiendo hasta la última gota de sangre, de amor, de esperanza y de vida.” (cnice).
“Pero hoy se alumbra una gran novedad. En Occidente se empieza a proclamar la muerte de Dios. Se abre el camino hacia la vida, hacia el desarrollo de un nuevo hombre. El acontecimiento más grande de la Historia -que la divide
en dos- es la muerte de Dios, no el nacimiento de Cristo.” (cnice)
108
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
“[…] Dios había sido la brújula del hombre occidental. Pero el hombre ha ido matando a Dios sin darse cuenta,
expulsándolo poco a poco de su pensamiento y de su cultura. Al descubrir la muerte de Dios el hombre queda desorientado, su vida pierde el sentido.
La muerte de Dios es, en realidad, la muerte del monoteísmo cristiano y de la metafísica dogmática, para quienes
sólo hay un Dios y una verdad. Y el responsable de ello es el hombre. Al cobrar conciencia de ello el hombre sustituye a
ese Dios y a esa verdad única por múltiples dioses y múltiples verdades, en un intento desesperado por salvar los valores asociados a esa imagen de Dios. Pese a ello, con la caída del Dios y de la metafísica tradicionales los valores asociados a ellos no pueden subsistir, no encuentran justificación trascendental alguna y, carentes de fundamentación,
serán el blanco de las críticas más exacerbadas y negados como valores. El ateísmo conduce, pues, al nihilismo.” (webidanoia)
E) EL NIHILISMO
Completo este apartado en nota al final tomada de cnice 4
“El nihilismo es el proceso que sigue la conciencia del hombre occidental y que quedaría expresado en estos tres
momentos:
1.
2.
3.
El nihilismo como resultado de la negación de todos los valores vigentes: es el resultado de la duda y la desorientación.
El nihilismo como autoafirmación de esa negación inicial: es el momento de la reflexión de la razón.
El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien se expresa a su vez el valor de la voluntad.
Esta es la base sobre la que ha de construirse, según Nietzsche, la nueva filosofía. El hombre provoca, en primer
lugar, la muerte de Dios, sin apenas darse cuenta de ello. En segundo lugar, el hombre toma conciencia plena de la
muerte de Dios y se reafirma en ella. En tercer lugar, y como consecuencia de todo lo anterior, el hombre se descubre a
sí mismo como responsable de la muerte de Dios descubriendo, al mismo tiempo, el poder de la voluntad, e intuyendo
la voluntad como máximo valor.” (webdianoia)
4.3. LA NUEVA FILOSOFÍA: LA PROPUESTA DE NIETZSCHE
Este apartado lo tomo totalmente de cnice, poniendo en nota a final la explicación de webdianoia 5
“La crítica a la tradición occidental que acabamos de estudiar tiene ya bastante de propuesta pero Nietzsche no se
contenta con sugerir, tiene que afirmar. Tres son las ideas de su propuesta. Ideas íntimamente relacionadas entre sí y
que no pueden entenderse aisladamente aunque a la hora de explicarlas tengamos que separarlas: La voluntad de
poder, el eterno retorno y el superhombre.”
La voluntad de poder: el sentido de la tierra 6
“Admira la fuerza por encima de todos. „Pruebo el poder de una voluntad –dice- por la cantidad de resistencia que puede soportar
y por la forma de saberlo volver en beneficio propio; no señalo al mal y al dolor de la existencia con el dedo del reproche, sino
más bien mantengo la esperanza de que un día pueda la vida llegar a ser más mala y más llena de sufrimiento de lo que lo ha sido nunca‟. Mira la compasión como una debilidad que han que combatir. „El objeto es alcanzar esa enorme energía de grandeza
que puede modelar al hombre del futuro por medio de la disciplina y también por medio de la aniquilación de millones de desarrapados y que pueda, no obstante, evitar el desplomarse ante la vista del sufrimiento creado por ello, de lo que no se ha visto
nunca una cosa semejante‟. Profetizaba con cierto gozo una era de grandes guerras; uno se pregunta si hubiera sido feliz si
hubiera vivido bastante para ver el cumplimiento de su profecía” (hace aquí referencia Russell especialmente a la Primera y Segunda Guerras Mundiales) (RUSSELL, B.: o.c. p. 818)
“No se cansa de menospreciar a las mujeres. En su obra seudo-profética Así hablaba Zaratrustra, dice que las mujeres no son,
todavía, capaces de amistad; son aún gatos, o pájaros, o, a la más, vacas. „Los hombres deben ser adiestrados para la guerra y
las mujeres para el recreo de los guerreros. Toda otra cosa es tontería‟. El recreo del guerrero ha de ser una forma peculiar si
hemos de confiarnos en su enfático aforismo sobre este particular: „¿Vas con una mujer? No olvides tu látigo‟
No siempre es tan feroz, aunque siempre es igualmente desdeñoso. En la Voluntad de Poder dice: „Nos complacemos en la mujer como quizá la más exquisita, delicada y etérea clase de criatura. ¡Qué gusto es encontrar criaturas que sólo tienen en la cabeza bailes, tonterías y finuras! Ellas han sido siempre la delicia de toda alma varonil tensa y profunda.‟ Sin embargo, incluso estas gracias sólo se encuetran en las mujeres mientas son mantenidas en orden por hombres varoniles; tan pronto logran alguna
independencia se vuelven intolerables [...] Debíamos considerar a las mujeres como una propiedad, como los orientales. Todo su
juicio sobre las mujeres es ofrecido como una verdad axiomática; no está respaldado por pruebas históricas o por su propia experiencia, que en lo que respecta a las mujeres, casi se redujo a su hermana” (RUSSELL, B. p. 819)
“La idea de la voluntad de poder es la última que desarrolló Nietzsche. Es cierto que entre sus notas podemos encontrar todo un primer desarrollo de ésta al comentar la lectura de un libro sobre Napoleón ya en el año 1880. Entonces
Tema 8: Nietzsche
109
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
la denominó sensación de poder. Pero realmente dicha idea aparece esbozada en Así habló Zaratustra y comienza su
desarrollo en La genealogía de la moral. Desde ahí se suceden sus comentarios sobre la idea de escribir una gran obra
titulada La voluntad de poder e innumerables anotaciones con proyectos sucesivos de índices de dicho libro. Pero nunca la escribió.
Sin embargo, aunque esta idea no es la primera de su propuesta en su alumbramiento y desarrollo, es decir, no
es la bisagra o el nuevo centro de gravedad como le atribuirá a la idea del eterno retorno, sí nos atreveríamos a afirmar
-con mucha modestia- que es la que da sentido a toda su propuesta. Por eso, nos decidimos a abordarla en primer
lugar, conscientes de que en su desarrollo es la última.
El nihilismo (activo) nos lleva a patentizar la auténtica realidad del mundo y de la vida. El devenir constante, la
afirmación de la vida. A esto llama Nietzsche voluntad de poder. (El acto de afirmación es un acto de voluntad y mientras más se afirma, más poder y mientras más poder, más se afirma).
Es, al fin y al cabo, la expresión de la instintividad de la vida; la vuelta a las actitudes dionisíacas. Instintividad que
se expresa en el fondo del individuo como superación continua de sí mismo y que se manifiesta en cada una de sus
máscaras como egoísmo, como voluntad de ser señor.
El concepto de voluntad de poder es la clave de la nueva ontología establecida por Nietzsche (ontología dinámica)
y de la nueva gnoseología (la nueva "razón" será irracional desde el punto de vista tradicional).
El deseo de conocimiento depende de la voluntad de poder. Es decir, del impulso de un tipo determinado de seres
de dominar un cierto campo de la realidad y ponerlo a su servicio.
El objetivo del conocimiento no es saber sino controlar. Por eso es un proceso de interpretación basado en las necesidades vitales y expresa el deseo de controlar el flujo del devenir, incontrolable de otro modo. Controlar sometiéndose a ese flujo y a sus exigencias, claro está.
Si en eso queda el conocimiento, ¿en qué la verdad?
La verdad es lo que se ha llamado error. Es voluntad de poder, voluntad de apariencia, de ilusión. Pero esta voluntad es más profunda que la voluntad de verdad proclamada por Occidente y denominada por Schopenhauer voluntad
de vivir. Es más profunda porque reconoce y conoce la realidad auténtica del ser: el devenir, la vida, y sabe que la
razón humana jamás podrá comprenderla, encerrarla en conceptos, en categorías.
¿Y el lenguaje?
El lenguaje es entendido como metáfora. La imaginación del hombre logra a través de la metáfora una integración
de diversidades. Así no se cae en el inmovilismo del concepto pues la metáfora es abierta como la vida, contradictoria,
viva.
La metáfora funde en Nietzsche sus dos vocaciones insuperables, la del científico y la del poeta (artista). Es el
medio para superar toda concepción meramente estética de la realidad, como defendía en El origen de la tragedia, y el
medio de superar toda concepción basada meramente en el conocimiento (ciencia) que sería puramente racional. Pero
esta superación resulta integradora porque surge un nuevo tipo de artista y un nuevo tipo de conocimiento con un nuevo tipo de expresión. Todo ello más allá de Occidente y sus valores. De ahí que la expresión más pura de la metáfora y
de su estilo literario se encuentre en los discursos de Zaratustra, profeta y bufón. En definitiva, la metáfora es expresión
de la vida mediante la voluntad de poder y el hombre es la expresión del "sentido de la tierra", de la vida que, por la
voluntad de poder es ante todo creador, creativo.”
El eterno retorno
“La idea del eterno retorno es fundamental dentro del pensamiento de Nietzsche. En el verano de 1881 Nietzsche
llega a alumbrarla como el nuevo centro de gravedad de su pensamiento.
La primera formulación y, quizás la más clara, es la que aparece en La gaya ciencia. Allí afirma que esta vida tal
como la hemos vivido y la vivimos se repetirá innumerables veces sin que haya novedad alguna en ella. Todo, absolutamente todo, hasta los detalles más nimios, volverán en el mismo lugar y en el mismo tiempo.
Dicha idea ya había sido tratada en la Antigüedad clásica que Nietzsche conocía con gran perfección. Además,
sabemos que hay tres obras de su tiempo en las cuales se aborda también dicha idea: La fuerza. Una cosmovisión realmonísta de Vogt, La eternidad por los astros de Blanqui y El hombre y las sociedades de Le Bon.
De estas tres obras Nietzsche leyó, con posterioridad al descubrimiento de su nueva idea, las dos primeras.
110
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Traemos esto a colación porque quizás la afirmación que hace Vogt en su obra nos haga comprender qué sentido
tiene la idea del eterno retorno en el pensamiento de Nietzsche. Vogt afirma que sólo hay dos opciones posibles: o
creer en Dios, o creer en el eterno retorno.
En este sentido, quizás Nietzsche haya encontrado en la idea del eterno retorno el punto sobre el que articular su
concepción de la vida como voluntad de poder. Así, al final de Así habló Zaratustra en “El canto del noctámbulo” nos
dará la clave: Todo placer quiere eternidad, profunda eternidad. (Si la vida que es puramente material, terrestre, se
reduce a voluntad de poder, y ésta no es más que la primacía del instinto, se comprende que todo se mida en clave de
placer y que las ansias de inmortalidad que tiene todo ser humano en su interior, y que Nietzsche percibía con angustiosa exigencia, se vislumbren también en el placer. Por eso, la vida, como bien percibieron los griegos es cíclica, anillo
de eternidad –annullus aternitatis-).
Nietzsche intentó buscar una confirmación científica de su idea y en esto se encontró con la oposición a ella que
expresaba Dühring en su Curso de Filosofía y la oposición del científico Carl von Nägeli en su conferencia Teoría
mecánico-fisiológica de la doctrina del origen.
Nietzsche se debatía entre la certeza y la duda y, de hecho, él mismo intentó alguna suerte de demostración
científica. De ellas, cabe destacar la que más le convencía: El mundo de las fuerzas no disminuye pues entonces habría
desaparecido en el tiempo infinito. Tampoco se detiene pues entonces habría dejado de existir. Por tanto, nunca tiene
un instante de quietud y sea cual sea el estado que puede alcanzar lo habrá hecho infinitas veces.
A pesar de sus intentos de demostración, la idea del eterno retorno se convierte para Nietzsche en una fe –
curiosamente casi religiosa-. La idea del eterno retorno es la que confiere a la vida una impronta de eternidad, la que
permite forjar la vida como una obra de arte; la que confirma el fin de toda finalidad en el universo ya que éste no tiene
ningún propósito ni moral, ni estético, ni divino; la que permite, en fin, que se pueda afirmar la vida en su totalidad, con
sus momentos de dolor y placer, de verdad y error, de bien y de mal. Por eso, habrá que musitar –como una oración- el
Amén de Zaratustra-Nietzsche: “Así quería que fuese, así quiero que sea, así querré que sea en el futuro”.
La superación del hombre: el superhombre
“La crítica nietzscheana de las religiones y de las filosofías está dominada enteramente por motivos éticos. Admira ciertas cualidades que cree (quizá con razón) que sólo son posibles en una minoría aristocrática; en su opinión, la mayoría debía ser solamente un medio para la perfección de los pocos y no debía atribuírsele ningún derecho independiente a la felicidad o al bienestar.
Alude habitualmente a los seres humanos ordinarios como los „remendados y chapuceados‟ y no ve ninguna objeción a sus sufrimientos si son necesarios para la producción de un gran hombre. Así, toda la importancia del período que va desde 1789 a
1815 está compendiada en Napoleón.
[...] „Aborrezco la vulgaridad del hombe cuando dice: „Lo que es lícito para un hombre es lícito para otro‟; „No hagas a los otros lo
que no quisieras que hicieran contigo‟. Tales principios establecerían de Buena gana todas las relaciones humanas sobre la norma del servicio mutuo, de suerte que cada acción aparecería como el pago de algo que nos han hecho. Esta hipótesis es innoble
hasta el último grado: se da pr sentado que hay alguna clase de equivalencia de valor entre mis acciones y las tuyas‟.
La verdadera virtud, como cosa opuesta a la convencional, no es para todos, sino que debe seguir siendo la característica de una
minoría aristocrática. [...] Es necesario para los hombres más elevados el hacer la guerra con las masas y resistir a las tendencias democráticas de la época, pues en todas las direcciones la gente mediocre está juntando las manos para hacerse los dueños. „Todo lo que mima, lo que ablanda, lo que trae al „pueblo‟ o la „mujer‟ a prime plano opera a favor del sufragio universal, es
decir, del domino de los hombres „0inferiores‟. El seductor fue Rousseau, que hizo a la mujer interesante; luego vinieron Harriet
Beecher Stowe y los esclavos; luego los socialistas con su defensa de los trabajadores y del pobre. Todos estos tienen que ser
combatidos. ” (RUSSELL, B.: o.c. pp. 817s).
“¿Qué entendemos por „biológicamente superior‟? Debemos entender, interpretando a Nietzsche, que los individuos de la raza
superior y sus descendientes tienen más probabilidad de ser „nobles‟ [...]: tendrán más fuerza de voluntad, más valor, más afán
de poder, menos simpatía, menos miedo y menos suavidad. [...] Los vencedores en la guerra, y sus descendientes, son habitualmente biológicamente superiores a los vencidos. Es, por lo tanto, deseable que tengan todo el poder y que dirijan los negocios exclusivamente en su propio interés.” (RUSSELL, B.: o.c. p. 824).
El concepto del superhombre (Übermensch: Über -sobre, por encima de- y Mensch -hombre en sentido genérico,
Humanidad) surge en el invierno de 1883 en medio de una profunda crisis personal que le llevó a nuestro pensador,
como él mismo confiesa, a las puertas del suicidio.
Este concepto aparece en Así habló Zaratustra y viene a sustituir al concepto de hombre terrestre universal que
había sido expuesto en 1881. En esta época de pleno optimismo estaba convencido de que el nuevo hombre, el hombre terrestre, él mismo, sería capaz de liberarse de todos los yugos, en especial del pesimismo preconizado por Schopenhauer, y lanzarse a la afirmación de la vida dispuesto a vivir el annullus aeternitatis (eterno retorno).
Pero ahora ha descubierto que dicha tarea no es posible para el hombre terrestre. Éste es el último hombre que lo
único que puede hacer es criticar a Occidente y profetizar la venida de un nuevo hombre que esté más allá, por encima
del último hombre. Ese nuevo hombre es el superhombre.
Tema 8: Nietzsche
111
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Nietzsche reclama una realidad guiada por un hombre "irracional": voluntad de poder. Un hombre en el que se
hayan superado todos los errores de Occidente. Un hombre sin Dios. Un hombre que asuma la vida en toda su fuerza.
Un hombre que ame la vida, que sea pura instintividad. Por eso este nuevo modelo humano está más allá del hombre
occidental y sólo será posible cuando la civilización que está por venir se haga real.
Luchar por su pronto advenimiento es la misión del último hombre: Zaratustra (Nietzsche). Él es el profeta de este
hombre más allá del hombre. Su misión es luchar porque en los hombres domine la vida. Por eso hay que criticar al
hombre occidental.
Así nos encontramos al inquieto y cada vez más angustiado Nietzsche, consciente de sus limitaciones y atravesado por el nihilismo pesimista schopenhaueriano. Lucha contra la razón, Dios, el cristianismo y la moral del rebaño pero
se encuentra racional, cristiano e incapaz de salir del rebaño. Pero, aunque herido de pesimismo, lucha hasta el último
estertor de cordura por poner las bases para que aparezca el que ha de venir asumiendo así su misión de puente (profeta) entre la irracionalidad ciega de la vida (voluntad de poder que superándose siempre a sí misma, en continua afirmación, retorna eternamente) y el hombre que pueda vivir como la vida exige, el superhombre.
De ahí su testamento, el sentido de su lucha, su proclama, su profecía, su grito de guerra en la máscara de Zaratustra: “Dios murió: ahora nosotros queremos que viva el superhombre".
¿Realidad o mito? Los comentaristas de Nietzsche se multiplican en interpretaciones. Pero, al menos, el superhombre vive en la coherencia interna su pensamiento, a pesar de su lucha contra toda sistematicidad. Coherencia que
le llevó a vivir una vida de angustia y de inquietud, renunciando a la felicidad -ideal de los idiotas- sumiéndole –quizás
no como única causa- en la sombra de la locura.
Quizás, lo que Nietzsche enseñe a nuestro Occidente decadente, a pesar de que él nos llamaría “cristianos alevosos”, si leyese estas líneas, es su voluntad de coherencia. La filosofía no es mero decir, es ante todo vivir y la teoría
pide y exige coherencia en la vida. Ahí está la prueba de fuego de la irrenunciable teoría”.
5. INFLUENCIA
Tomado de: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation, VEGAS, R.Mª: Nietzsche…, p.11 y AAVV (Madrid
2004): p. 121
Aclamado poeta, Nietzsche ejerció una enorme influencia sobre la literatura alemana, sobre la literatura europea,
así como sobre la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por personalidades como los filósofos alemanes Karl Jaspers y Martin Heidegger (en cuyo existencialismo influyó claramente el nihilismos de Nietzsche, así
como en el Sartre), el filósofo judío alemán Martin Buber, el teólogo germano-estadounidense Paul Johannes Tillich, y
los escritores franceses Albert Camus y Jean-Paul Sartre.
La proclama de Nietzsche „Dios ha muerto‟ fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial
(en especial por los estadounidenses Thomas J. J. Altizer y Paul van Buren) en sus intentos por adecuar el cristianismo
a las décadas de 1960 y posteriores.
La vida como punto de partida de la reflexión resulta esencial en el historicismo de Dilthey o en vitalistas como
Bergson y Ortega, así como en la fenomenología, particularmente en la de los valores de Scheler.
También se considera su crítica fundamental en grandes críticos del siglo XX como la escuela de Francfort, y su
método genealógico en el terreno dela filosofía del lenguaje.
Asimismo, ha influido en la filosofía postmoderna (Vattimo, Derrida, etc.), que se basa en Nietzsche como antídoto
de todo dogmatismo.
Podéis consultar información sobre Derrida en GARRIDO, M. (dir. por): o.c,, pp.491-496 , http://www.jacquesderrida.com.ar/; sobre Vattimo en GARRIDO, M. (dir. por): o.c,, pp.473-476, http://www.giannivattimo.it/, http://www.filosofico.net/vattimospagn.htm,
http://www.nietzscheana.com.ar/vattimo.htm, http://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Vattimo ...; las páginas citadas de Garrido son
partes de un amplio apartado sobre el postmodernismo muy sugerente (pp. 483-502) dentro de su explicación de los últimas 30
años del siglo XX (pp. 445-682).
112
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
ANEXO I: EL TEXTO PARA LA P.A.U.
El crepúsculo de los ídolos. (Trad. A. Sánchez Pascual). Ed. Alianza. Madrid. 1979,
pp.45-50.
‘LA "RAZÓN" EN LA FILOSOFÍA’
1
Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?... Por ejemplo, su falta de
sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un
honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno],
cuando hacen de ella una momia. Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales; de sus manos no salió vivo nada real. Matan, rellenan de paja,
esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, - se vuelven mortalmente peligrosos para
todo, cuando adoran. La muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento son
para ellos objeciones, - incluso refutaciones. Lo que es no deviene; lo que deviene no es... Ahora
bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse
de ello, buscan razones de por qué se les retiene. "Tiene que haber una ilusión, un engaño en el
hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador? - "Lo tenemos, gritan
dichosos, ¡es la sensibilidad! Estos sentidos, que también en otros aspectos son tan inmorales,
nos engañan acerca del mundo verdadero. Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del
devenir, de la historia [Historie], de la mentira, - la historia no es más que fe en los sentidos, fe en
la mentira. Moraleja: decir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la humanidad: todo él es "pueblo". ¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo con una mímica
de sepulturero! - ¡Y, sobre todo, fuera el cuerpo, esa lamentable idée fixe [idea fija] de los sentidos!, ¡sujeto a todos los errores de la lógica que existen, refutado, incluso imposible, aun cuando
es lo bastante insolente para comportarse como si fuera real! ... "
2
Pongo a un lado, con gran reverencia, el nombre de Heráclito. Mientras que el resto del pueblo de los filósofos rechazaba el testimonio de los sentidos porque éstos mostraban pluralidad y
modificación, él rechazó su testimonio porque mostraban las cosas como si tuviesen duración y
unidad. También Heráclito fue injusto con los sentidos. Estos no mienten ni del modo como creen
los eléatas ni del modo como creía él, - no mienten de ninguna manera. Lo que nosotros hacemos.
de su testimonio, eso es lo que introduce la mentira, por ejemplo la mentira de la unidad, la mentira
de la coseidad, de la sustancia, de la duración... La "razón" es la causa de que nosotros falseemos
el testimonio de los sentidos. Mostrando el devenir, el perecer, el cambio, los sentidos no mienten... Pero Heráclito tendrá eternamente razón al decir que el ser es una ficción vacía. El mundo
"aparente" es el único: el "mundo verdadero" no es más que un añadido mentiroso...
3
-¡Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por
ejemplo de la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es capaz de
registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy
nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el
testimonio de los sentidos, - en que hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final. El resto es un aborto y todavía-no-ciencia: quiero decir, metafísica, teología,
psicología, teoría del conocimiento. 0 ciencia formal, teoría de los signos: como la lógica, y esa
lógica aplicada, la matemática. En ellas la realidad no llega a aparecer, ni siquiera como problema;
y tampoco como la cuestión de qué valor tiene en general ese convencionalismo de signos que es
la lógica.4
Tema 8: Nietzsche
113
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
La otra idiosincrasia de los filósofos no es menos peligrosa: consiste en confundir lo último y
lo primero. Ponen al comienzo, como comienzo, lo que viene al final -¡por desgracia!, ¡pues no debería siquiera venir!- los "conceptos supremos", es decir, los conceptos más generales, los más
vacíos, el último humo de la realidad que se evapora. Esto es, una vez más, sólo expresión de su
modo de venerar: a lo superior no le es lícito provenir de lo inferior, no le es lícito provenir de nada... Moraleja: todo lo que es de primer rango tiene que ser causa sui [causa de sí mismo]. El proceder de algo distinto es considerado como una objeción, como algo que pone en entredicho el valor. Todos los valores supremos son de primer rango, ninguno de los conceptos supremos, lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto - ninguno de ellos puede haber devenido, por consiguiente tiene que ser causa sui. Mas ninguna de esas cosas puede ser tampoco
desigual una de otra, no puede estar en contradicción consigo misma... Con esto tienen los filósofos su estupendo concepto "Dios"... Lo último, lo más tenue, lo más vacío es puesto como lo primero, como causa en sí, como ens realissimum [ente realísimo]... ¡Que la humanidad haya tenido
que tomar en serio las dolencias cerebrales de unos enfermos tejedores de telarañas! - ¡Y lo ha
pagado caro! ...
5
- Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros (-digo nosotros por cortesía ... ) vemos el problema del error y de la apariencia. En otro tiempo se tomaba la modificación,
el cambio, el devenir en general como prueba de apariencia, como signo de que ahí tiene que
haber algo que nos induce a error. Hoy, a la inversa, en la exacta medida en que el prejuicio de la
razón nos fuerza a asignar unidad, identidad, duración, sustancia, causa, coseidad, ser, nos vemos en cierto modo cogidos en el error, necesitados al error; aun cuando, basándonos en una verificación rigurosa, dentro de nosotros estemos muy seguros de que es ahí donde está el error.
Ocurre con esto lo mismo que con los movimientos de una gran constelación: en éstos el error tiene como abogado permanente a nuestro ojo, allí a nuestro lenguaje. Por su génesis el lenguaje
pertenece a la época de la forma más rudimentaria de psicología: penetramos en un fetichismo
grosero cuando adquirimos consciencia de los presupuestos básicos de la metafísica del lenguaje,
dicho con claridad: de la razón. Ese fetichismo ve en todas partes agentes y acciones: cree que la
voluntad es la causa en general, cree en el "yo", cree que el yo es un ser, que el yo es una sustancia, y proyecta sobre todas las cosas la creencia en la sustancia-yo -así es como crea el concepto
"cosa"... El ser es añadido con el pensamiento, es introducido subrepticiamente en todas partes
como causa; del concepto "yo" es del que se sigue, como derivado, el concepto "ser"... Al comienzo está ese grande y funesto error de que la voluntad es algo que produce efectos,- de que la voluntad es una facultad... Hoy sabemos que no es más que una palabra... Mucho más tarde, en un
mundo mil veces más ilustrado, llegó a la consciencia de los filósofos, para su sorpresa, la seguridad, la certeza subjetiva en el manejo de las categorías de la razón: ellos sacaron la conclusión de
que esas categorías no podían proceder de la empiria, - la empiria entera, decían, está, en efecto,
en contradicción con ellas. ¿De dónde proceden, pues? - Y tanto en India como en Grecia se cometió el mismo error: "nosotros tenemos que haber habitado ya alguna vez en un mundo más alto
(- en lugar de en un mundo mucho más bajo: ¡lo cual habría sido la verdad! ), nosotros tenemos
que haber sido divinos, ¡pues poseemos la razón!"... De hecho, hasta ahora nada ha tenido una
fuerza persuasiva más ingenua que el error acerca del ser, tal como fue formulado, por ejemplo,
por los eléatas: ¡ese error tiene en favor suyo, en efecto, cada palabra, cada frase que nosotros
pronunciamos! -También los adversarios de los eléatas sucumbieron a la seducción de su concepto de ser: entre otros Demócrito, cuando inventó su átomo... La "razón" en el lenguaje: ¡oh, qué
vieja hembra engañadora! Temo que no vamos a desembarazarnos de Dios porque continuamos
creyendo en la gramática...
6
Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción.
Primera tesis. Las razones por las que "este" mundo ha sido calificado de aparente fundamentan, antes bien, su realidad, -otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable.
114
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al "ser verdadero" de las cosas
son los signos distintivos del no-ser, de la nada, -a base de ponerlo en contradicción con el mundo
real es como se ha construido el "mundo verdadero": un mundo aparente de hecho, en cuanto es
meramente una ilusión óptico-moral.
Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de "otro" mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo
frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de "otra"
vida distinta de ésta, "mejor" que ésta.
Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo "verdadero" y en un mundo "aparente", ya sea al
modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence, -un síntoma de vida descendente... El hecho de que el
artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues
"la apariencia" significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un pesimista, -dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco...
ANEXO II: PISTAS PARA LA COMPARACIÓN
1. PARA COMPARARLO CON PLATÓN Y LA POSTMODERNIDAD
Tomado de AAVV (Madrid, 2004), p. 113 * cfr. VEGAS, R.Mª.: Nietzsche…, p.13
“Aunque se podrían hacer otras comparaciones, vamos a centrar este epígrafe en relacionar a Nietzsche con un
autor anterior, como es Platón, y con una corriente filosófica posterior y actual, como es la filosofía posmoderna.
Nietzsche atribuye a Platón todos los errores de la filosofía tradicional de Occidente. Platón es el gran filósofo dualista: dividió al ser humano en alma y cuerpo, dotando de características positivas y divinas al alma, mientras que despreció y responsabilizó al cuerpo de los males y deficiencias del ser humano. Para Nietzsche, las consecuencias negativas de esta filosofía eran evidentes: aquellos elementos que caracterizan la vida, como las pasiones, los sentimientos,
los sentidos, eran destruidos y anulados.
Esa misma lógica llevaba a Platón a distinguir entre un mundo suprasensible, el mundo de las ideas, imperecedero, inmutable y divino, y un mundo sensible, ligado al mundo de las sombras, erróneo y mutable. Esta distinción, magistralmente presentada en el „mito de la caverna‟, recogido en el libro VII de la República, ha dominado la interpretación
del mundo hasta el siglo XX, sobre todo por la incorporación que el cristianismo hizo de este mito [...].
Esta negación del mundo de la apariencia, de la vida, es lo que lleva a Nietzsche a criticar el uso que el cristianismo ha hecho de la filosofía platónica. Frente a esa moral de esclavos, representada por todos aquellos que esperan
un mundo trascendente y dejan de vivir y disfrutar de la vida, Nietzsche propone una moral de señores, que acepten la
vida tal como es y que desarrollen en ella su capacidad creativa.
En cuanto a la influencia posterior de Nietzsche en movimientos tan dispares como las vanguardias artísticas, el
anarquismo o la posmodernidad 7 y la deconstrucción 8, ha sido inmensa. Conceptos como „muerte de Dios‟, „nihilismo‟, „superhombre‟, „voluntad de poder‟ atraviesan la actualidad filosófica y han inspirado a artistas de la talla de Marcel
Duchamp, a literatos como Thomas Mann o André Gide, o a filósofos como Heidegger, Deleuze, Vattimo o Derrida.
Casi toda la filosofía del siglo XX parte del concepto de „crisis‟ de la cultura, de la metafísica y de la filosofía que
introduce Nietzsche en su pensamiento. El nihilismo es la enfermedad de la Europa moderna, que se caracteriza por el
„cansancio‟ en el que una humanidad demasiado reflexiva ha caído merced a su propia razón, mediante una voluntad
de aniquilación (Primera y Segunda Guerras Mundiales).
Nietzsche aborrecía este nihilismo, ya que, para él, la vida es el único valor verdadero. A partir de la posmodernidad, Nietzsche se convierte en antídoto de todo dogmatismo, y la tarea de la filosofía consiste en debilitar las opciones
dogmáticas y en desarrollar un pensamiento flexible (pensamiento débil) e integrador de las diferentes opciones y perspectivas de la filosofía. Lo que caracteriza a los tiempos es esa multiplicidad, esa pluralidad y heterogeneidad cultural
cuyas costumbres, características y tradiciones pueden mezclarse alegremente.”
Tema 8: Nietzsche
115
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
2. PARA COMPARAR EL PROBLEMA DE LA REALIDAD EN NIETZSCHE Y
EN PLATÓN
Tomado de VEGAS, R.Mª: Nietzsche..., p. 13
“En el siglo IV a. c., Platón desarrolla su teoría, que establece que la realidad sufre un desdoblamiento; en ella se
opone la apariencia frente a lo real, el devenir y los sentidos frente a la permanencia y la racionalidad. Se trata de una
teoría a la que Nietzsche acusa de oponerse a la vida y sus verdaderos caracteres.
El propósito de Platón, al cual se enfrenta claramente Nietzsche, es establecer una serie de realidades inmutables
que den una base objetiva a la moral, la política y el conocimiento epistemológico. Se trata, entonces, de alejar dichos
fundamentos ontológicos de las posibles contingencias y subjetividades que habría supuesto enraizarlas en el mundo
humano, un mundo sometido al desorden ético-político y al ocultamiento, por parte de los sentidos, de lo verdaderamente real. De ahí que proponga un planteamiento de la realidad, tanto a nivel ontológico como gnoseológico, en el que
se pretende establecer cuál es la verdadera realidad y cómo podemos acceder a ella.
Inspirándose en la filosofía de Parménides, en la distinción que este establece entre el ser y el no-ser, entre la vía
de la verdad y la vía de la opinión, Platón distingue y separa el mundo de las ideas del mundo sensible. En el primero
se encuentran las ideas, que Platón define como las esencias perfectas de las cosas, su modelo o arquetipo inteligible.
Frente a las cosas materiales, plurales y cambiantes, cada idea se caracteriza por ser única, eterna, inmutable, inalterable, universal, objetiva y, por tanto, completamente independiente del mundo físico. Así pues, las ideas no son producciones psicológicas de la mente humana, sino verdaderas realidades separadas de este mundo.
Por otra parte, se encuentra el mundo sensible de las cosas espacio-temporales, las cuales, en tanto que materiales, están sometidas al cambio y el devenir, y carecen de verdadera realidad, ya que lo que no permanece, lo que no es
fijo y estable, se instala en el terreno del no-ser, del cambio, de lo contingente, y, por tanto, de lo meramente aparente.
Por ello, el mundo de las ideas es, dice Nietzsche, el que los filósofos han considerado como mundo «verdadero» frente
al mundo „aparente‟ (al que Platón llama mundo sensible), que ha quedado completamente menospreciado. En esta
distinción metafísica es en la que se ha basado la separación de tipo moral entre el mundo trascendente y perfecto,
frente a este mundo y esta vida corruptible y despreciable.
Platón, sin embargo, no se limita a señalar la distinción entre los dos mundos; también afirma la primacía de uno
sobre el otro. Así, considera el mundo de las ideas y, dentro de él, la idea de Bien (que es la máxima de todas ellas),
como la causa ontológica del ser de las cosas y como el criterio gnoseológico que fundamenta nuestro conocimiento de
las cosas sensibles. De esta forma, establece la absoluta superioridad del mundo ideal, provocando el total desprecio
hacia este mundo.
Como se ha señalado anteriormente, Nietzsche se opone frontalmente a este punto de partida que, durante más
de dos mil años, ha conducido a la cultura occidental hacia planteamientos metafísicos y científicos que consideran que
la verdadera realidad es la que queda expresada en conceptos fijos e inmutables, y que solo la razón es capaz de
aprehender. Como consecuencia de ello se ha considerado como aparente, irreal, banal o falso el mundo de la vida, de
las pasiones, las emociones y los instintos; un mundo en el que todo transcurre, cambia y se mueve, no porque carezca
de realidad, sino precisamente porque está vivo y es lo real.”
3. PARA COMPARAR A NIETZSCHE CON LA MORAL TOMISTA
Tomado de VEGAS, R.Mª.: Nietzsche…, p.15
“Frente a la crítica nietzscheana a la moral y la religión, encontramos una propuesta radicalmente diferente en la
ética de santo Tomás, pensador del siglo XIII, que constituye el principal exponente de la escolástica medieval, y cuya
obra más destacada es la Summa theologica.
Como punto de partida diferencial encontramos que se trata de una ética con un trasfondo enteramente teológico,
en el que la finalidad última de la vida humana es, precisamente, llegar hasta Dios. Paralelamente, también posee una
importante base de la filosofía racional aristotélica.
En este sentido, se trata de una ética teleológica que concibe la acción humana regida por una serie de finalidades hacia las que el ser humano se encamina libremente y, una vez más, a diferencia de Nietzsche, regidas por la
razón. El fin último de la vida es la felicidad (mantiene, así, un planteamiento eudemonista), si bien esta no puede basarse en los placeres mundanos, sino en algo trascendente: la salvación del alma, lo que permitirá, en última instancia,
la contemplación de Dios.
116
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
El camino para lograr la felicidad y la salvación pasa necesariamente por las acciones humanas, las cuales se rigen por una serie de principios que pueden ser de dos clases: por una parte, de tipo interno a la propia voluntad humana, los cuales, a través de los hábitos, nos llevan a desarrollar virtudes y vicios, y, por otra, de tipo externo al propio ser
humano, como son la ley moral y la gracia que el hombre recibe de Dios, que tienen en Él su origen y fundamento último. No obstante, santo Tomás defiende la libertad humana, el libre arbitrio, a la hora de elegir el camino de salvación o
el opuesto.
En cualquier caso, la providencia divina se manifiesta en el mundo a través de la ley eterna, la cual somete al universo entero a una total ordenación. En el caso de la naturaleza humana, la ley eterna se manifiesta en la conducta a
través de la ley moral, que se conoce como ley natural, y que para santo Tomás es la «participación de la ley eterna en
la criatura racional».
Efectivamente, en tanto que ser natural, el ser humano posee ciertas inclinaciones o tendencias en su conducta
que la razón humana es capaz de conocer. De estas inclinaciones se desprende el contenido de la ley natural, la cual
es evidente, universal e inmutable, y cuyo precepto fundamental es «haz el bien y evita el ma!». Veamos, a continuación, su contenido.
En primer lugar, en tanto que sustancia, el hombre tiende a conservar su existencia, de ahí que la ley natural afirme la conservación de esta. En segundo lugar, en tanto que animal, tiende a la conservación de la especie y la procreación, lo que motiva que la ley natural dicte normas morales con tal fin. Por último, en tanto que racional, el hombre
tiende a conocer la verdad y a la vida en sociedad, por lo que la ley natural demanda la búsqueda de la verdad y el
respeto a la justicia.
Con relación a esto último, la ley natural determina la vida social y, por tanto, las normas legales que la rigen a
través de la denominada ley positiva, la cual traduce las normas morales en normas de convivencia social. En definitiva,
lo público y lo privado, la moral y el derecho, la ética y la política, quedan incardinados hacia un fin último y común: la
felicidad, que se consigue realizando obras que conduzcan a la salvación y a Dios.”
En AAVV (Madrid 2007) pp. 169-ss podéis encontrar más pistas para la elaboración de esta pregunta:
comparación son la ontología platónica y otras ontologías dualistas, con la gnoseología de varios autores, con la ética “contranatural”,
 cuestiones para opinar,
 actualidad de Nietzsche: ateísmo o antiteísmo, vitalismo, expresión artística –imagen frente a concepto-, el valor de la educación para la crítica y la vida.

En RIVERA, J.A.: o.c. , podéis encontrar referencias a la “voluntad” en sus comentarios a “El coleccionista”, “Hannah y sus hermanos” y “Ciudadano Kane”; a la maldad en el de “Calle Mayor”, ...
Tema 8: Nietzsche
117
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
ANEXO III: ESQUEMA DE SU PENSAMIENTO
118
Tema 8: Nietzsche
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
Tomado de: VEGAS, R.Mª: Nietzsche..., pp. 4-5
Tema 8: Nietzsche
119
2º Bachillerato * Colegio “La Inmaculada” * Maristas Granada * FILOSOFÍA - II
EL LENGUAJE EN NIETZSCHE
“El problema del lenguaje lo trata Nietzsche en su obra Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Su tesis es que el hombre
utiliza el lenguaje para hablar de las cosas; cada lenguaje es, en su origen, metáfora, es decir, sonidos que no tienen nada que
ver con las cosas mismas. Cuando un sistema de metáforas (lenguaje) se impone a otro, la sociedad lo convierte en el único y
verdadero sistema para referirse a las cosas. como las palabras son una mentira por su propia esencia (no son las cosas mismas) el lenguaje es una mentira colectiva de la sociedad.” (AAVV (Madrid, 2004): pp.112).
2 MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA: Ver Complementos, interesante para la comprensión de la
última parte del texto de la P.A.U.
3 MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA CRÍTICA AL ASPECTO GNOSEOLÓGICO (cnice): Ver Complementos.
4 MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL NIHILISMO DE NIETZSCHE (cnice) : Ver Complementos
5 LA NUEVA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE (webdianoia) : Ver Complementos.
6 SOBRE LA DIFICULTAD DE INTERPRETACIÓN DE NIETZSCHE, ESPECIALMENTE SOBRE LA “VOLUNTAD DE PODER” Y
LA TRASMUTACIÓN DE TODOS LOS VALORES: Ver Complementos.
7 POSMODERNIDAD
“Es un amplio movimiento que abarca la arquitectura, el arte, la filosofía y la cultura en general. Se caracteriza por desconfiar de
las grandes teorías, que explican el mundo desde una sola perspectiva. Más bien, afirma y defiende la pluralidad y el relativismo
cultural, que rompe con la idea de la legitimación del saber, propia de la Modernidad. El individuo posmoderno, sometido a una
saturación de informaciones y estímulos de los medios de comunicación difíciles de organizar y estructurar, está en una constante oscilación y vaivén de ideas. El posmoderno no tiene certezas absolutas, nada le sorprende y sus opiniones se pueden modificar en un instante.” (AAVV (Madrid, 2004): p.113).
8 DECONSTRUCCIÓN
“El término «deconstrucción» designa la tarea del filósofo de hoy. La filosofía tradicional se elabora, desde Platón, sobre la base
de conceptos enfrentados dualmente: sensible/inteligible, alma/cuerpo, naturaleza/cultura, etc., de los cuales uno es más importante y se prioriza sobre el otro. La deconstrucción pone en duda la validez de estas categorías. Gracias a un trabajo paciente en
los textos de la filosofía, Derrida se esfuerza en desmontar, en „deconstruir‟, la filosofía europea para poner al desnudo sus profundos prejuicios.” (AAVV (Madrid, 2004): p.113)
1
120
Tema 8: Nietzsche
Descargar