El papel de los museos en el desarrollo económico y

Anuncio
Papeles de Fundacite Aragua
MUSEOS: ¿POR QUÉ INVERTIR EN ELLOS?
EL PAPEL DE LOS MUSEOS EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE UNA COMUNIDAD
María Eugenia Bacci - Consultora Privada Patrimonio y Turismo.
con la colaboración de Elías Mujica - Consultor UNESCO
Papeles de Fundacite Aragua
MUSEOS: ¿POR QUÉ INVERTIR EN ELLOS?
EL PAPEL DE LOS MUSEOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL DE UNA COMUNIDAD
María Eugenia Bacci - Consultora Privada Patrimonio y Turismo.
con la colaboración de Elías Mujica - Consultor UNESCO
Documento preparado a solicitud de Fundacite Aragua, con el objeto de contribuir a la discusión
sobre el tema del financiamiento de los museos.
Resumen
Ante la pregunta: ¿Por qué invertir en museos y cuál es su impacto económico?, debemos primero
reconocer el papel del museo en la conservación y desarrollo de las colecciones, la comunicación de
estos valores al público brindando información, entretenimiento y educación y las posibilidades de
generar a su alrededor oportunidades de negocios relacionados con su especialidad. En pocas
palabras, el estudio concluye identificando a los museos como instituciones de las cuales se
benefician y vanaglorian las comunidades donde estos se localizan. Ellos permiten desarrollar
actividades propias que bien planificadas y eficientemente gerenciadas las hacen rentables y por
tanto sostenibles.
La justificación de una inversión en un museo trasciende los beneficios económicos directos, fomenta
beneficios económicos a múltiples sectores de la comunidad y, aunque difícil de cuantificar
económicamente, genera valores, identidades y actitudes en la comunidad local, pilares del
desarrollo sostenible de una comunidad.
Por las consideraciones anteriores, se justifica plenamente la necesidad de invertir en un museo,
tanto desde el punto de vista social como económico. Un museo es un punto de referencia para el
desarrollo de la comunidad, un instrumento de expresión de su cultura, como individuos y como
grupo, y cumple una serie de servicios imprescindibles para el enraizamiento de la gente como
comunidad.
Aun cuando el énfasis de los museos ha sido concentrado en sus beneficios intangibles de educación
y conservación del patrimonio de una comunidad, estos deben preocuparse por medir el retorno
económico tanto para si mismos como para las comunidades aledañas. Estos impactos no ha sido
suficientemente estudiados pero del análisis de casos de museos exitosos podemos concluir que un
museo bien manejado debe de ser básicamente autosostenible. Para ello se requiere una inversión
pública inicial y una decisión política de darle el mejor gerenciamiento posible. De otra forma, corre el
peligro de ser una carga negativa para el erario público, como ocurriría con cualquiera otra inversión
de cualquier otro campo de la actividad productiva de la ciudad.
Ahora bien, para que lo anteriormente señalado pueda hacerse realidad, el museo debe formar parte
de una estrategia integral de desarrollo de una comunidad y su implantación debe de estar, en lo
posible, ligada a un proceso de renovación urbana acorde con el nuevo espacio cultural creado.
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene por finalidad definir el papel de los museos en el desarrollo económico y
social de una comunidad. Se esboza de forma resumida el potencial de los museos como factores
dinamizadores de las economías locales, y como sustento de una identidad local o regional. Se indica
aquellos elementos que justifican a los diferentes niveles de gobierno invertir en ellos, ilustrando
algunos casos de museos exitosos. El estudio se realizó a partir de la revisión de la información
Papeles de Fundacite Aragua
secundaria existente, la cual es muy escasa en lo que se refiere al impacto económico directo de los
museos, y se consultaron a expertos nacionales y extranjeros.
El punto de partida de la investigación fue la pregunta: ¿Cómo justificar, desde el punto de vista
político, invertir en un museo? En otras palabras, ¿cuál es el beneficio económico de la inversión en
un museo con fondos del erario público? Como se verá en las siguientes líneas, la justificación de
una inversión en un museo trasciende los beneficios económicos directos, fomenta beneficios
económicos a múltiples sectores de la comunidad y, aunque difícil de cuantificar económicamente,
genera valores, identidades y actitudes en la comunidad local, pilares del desarrollo sostenible de
una comunidad.
Museos los hay en todas partes, de todos los tipos, y en la mayoría de los casos son un atractivo
importante tanto para la población residente como para los turistas de un destino. Más aún, ellos
permiten desarrollar actividades propias que bien planificadas y eficientemente gerenciadas las
hacen rentables y por tanto sostenibles, generan a su alrededor oportunidades de desarrollo para
negocios relacionados con su especialidad y son instituciones de las cuales se vanaglorian las
comunidades donde estos se localizan.
Pero, curiosamente, no existen estudios específicos sobre el impacto económico directo e indirecto
de los museos en sus comunidades anfitrionas y en las regiones donde se localizan. Una de las
razones de esto es que, sin duda, el énfasis de los museos ha sido concentrado en sus beneficios
intangibles de educación y conservación del patrimonio de una comunidad, por lo cual el retorno
económico ha sido subestimado.
2. LOS MUSEOS: CONCEPCIÓN
El Consejo Internacional de Museos - ICOM, define al museo como:
"… una institución permanente sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su
desarrollo, y abierta al público, la cual adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe, con el
propósito de estudio, educación y entretenimiento, evidencias materiales del hombre y su
ambiente".
Por esta definición podemos ver que todo museo está orientado a servir a sus usuarios y sus
objetivos son múltiples, tanto en lo que se refiere a sus funciones como en su proyección a la
comunidad.
¿Quiénes son los usuarios?
Los usuarios de un museo pueden ser:
Los investigadores, conservadores y plana administrativa que permite su existencia. Es, sin duda,
una institución que genera puestos de trabajos especializados, y que permite a este tipo de “usuario”
desarrollarse como personas;
Estudiantes, investigadores y profesionales de diferentes disciplinas que visitan el museo para
adquirir conocimiento acerca de objetos o materias especificas, tipos de arte, antecedentes
históricos, etc;
Público general interesado en historia, arte y cultura, tanto nacionales como turistas. Estos grupos
están caracterizados por su heterogeneidad y diferentes intereses y antecedentes, pero el factor
común es su interés en la cultura. En este grupo se consideran desde un público muy específico,
como los escolares como parte de su formación académica básica, hasta un público más genérico y
variado con diferente grado de interés;
Personas de la comunidad, agrupadas por su compromiso social y cultural, que brindan
desinteresadamente servicios de apoyo a los museos y en ello encuentran su realización personal.
Por lo general son personas de edad avanzada que encuentran en esta actividad una importante
razón de ser.
¿Cuáles son los beneficios de visitar un museo?
2
Papeles de Fundacite Aragua
Un amplio margen de beneficios se obtienen al visitar un museo, entre los más importantes tenemos:
Información de su contenido. El visitante tiene acceso a monumentos, artefactos, especímenes y
publicaciones pudiendo examinarlas en un solo sitio y con detenimiento;
Información sobre el museo en sí: su desarrollo, la historia del sitio donde se ubica el museo, etc;
Entretenimiento, en la medida en que visitar un museo debe ofrecer al visitante tanto conocimientos
como un momento de esparcimiento;
Contacto directo con curadores, coleccionistas e investigadores, estableciéndose una relación cara a
cara entre los científicos y diferente tipo de público;
Contacto con un amplio margen de conocimientos adicionales que enriquecen el conocimiento del
visitante en diferentes áreas de la cultura en general;
Información relacionada con otras actividades culturales y científicas de la localidad o sus
alrededores. Los museos son, por definición, centro de información y difusión, y en ellos se encuentra
concentrada información de interés.
3. MISIÓN DE LOS MUSEOS
A lo largo de la historia, los museos se presentan como instituciones culturales asumiendo funciones
esenciales en el seno de la sociedad. Bastaban descripciones poco precisas de su función social
para mantener el principio de un financiamiento público.
El museo tiene como su misión tanto la conservación y desarrollo de las colecciones como la
comunicación de estos valores al publico, con el fin de brindar información, entretenimiento y
educación al usuario. Deben además garantizar el manejo administrativo que haga posible el cumplir
con sus objetivos y políticas.
Misión del museo
Manejo Admin. y Política
Administración
Comunicación
Mercadeo
Educación
Colecciones
Usuario
Comunidad
Muchos de los museos no tienen relaciones consecuentes con las diversas comunidades que ellos
deben servir, ni siquiera una idea sobre a qué deberían asemejarse esas relaciones. Sin embargo,
una presión creciente actúa sobre los museos conduciéndolos cada vez más a rendir cuenta de sus
actividades, tanto en lo económico como en lo político y social. Los museos alrededor del mundo
están experimentando una necesidad profunda de redefinir sus relaciones con las comunidades y el
entorno que les rodea, así como su función en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El museo
se convierte así en lugares de recursos para la comprensión y la singularización de los territorios.
Son numerosos los actores que participan en el quehacer de un museo: profesionales, curadores,
visitantes, usuarios, benefactores, autoridades municipales, gobiernos estadales y centrales,
empresas y negocios, organismos de turismo, operadores de turismo, empleados, los medios y
cualquier otro actor con interés en un museo en particular.
En este informe se busca identificar los elementos que hacen del museo una inversión rentable tanto
económica como socialmente, convirtiéndolos de este modo en herramientas importantes en
3
Papeles de Fundacite Aragua
cualquier propuesta seria de política cultural. A través de sus actividades públicas, los museos, al
mismo tiempo que responden a las necesidades culturales de los individuos, comunidades, países y
medio ambiente, pueden contribuir de manera concreta a favorecer, en el seno de la comunidad, una
consciencia de necesidades e impactos de la vida humana sobre el planeta.
No obstante, tal visión del desarrollo sostenible pondrá a los museos ante el desafío de repensar
ciertas de sus afirmaciones, por ejemplo, las exposiciones deberían ser su principal medio de
comunicación, las colecciones tendrían que ser otra preocupación importante, etc. Más allá de tal
visión, se debe efectuar una reinterpretación de las competencias centrales para dirigir de manera
eficaz un museo. Siendo instituciones más bien conservadoras, el reto para los museos es importante
pero portador de formidables recompensas.
Por otro lado, los museos deben también ser considerados como “herramientas” o espacios para que
otros sectores de la sociedad desarrollen adecuadamente sus objetivos. Por ejemplo, un museo es
para una escuela un lugar de aprendizaje, donde todos los colegios puedan asistir para que sus
estudiantes aprendan de todo… sería impensable un museo para cada colegio.
Ahora bien, con las nuevas tecnologías los museos deben adaptarse y utilizarlas al máximo para su
propio beneficio. En la próxima década, la autopista de la información será el primer medio para la
diseminación de información, promoción y contactos. En el área de la cultura, normalmente los
beneficios están más en la adquisición de conocimiento, experiencia y exposición a ideas y
conceptos, que sólo en la rentabilidad económica. Esto afirma la importancia de que los museos
como instituciones culturales líderes en la comunidad, entiendan su papel como comunicadores y
generadores de información.
Para que la comunicación ocurra tanto el que envía el mensaje como el que lo recibe tienen que
compartir los mismos conceptos y pasiones. En este escenario, las alianzas y creación de redes que
ellos promuevan serán claves para el desarrollo de oportunidades de divulgación de conocimientos
científicos y de aprendizaje para los usuarios.
4. LOS MUSEOS: IMPACTO ECONÓMICO
El impacto económico de los museos puede darse en dos escenarios: por un lado, los negocios que
se pueden generar dentro de un museo. Por otro lado, los negocios que se pueden generar en los
alrededores del museo. Pero, no debemos olvidar que existen impactos en la comunidad imposibles
de cuantificar económicamente, relacionados a la identidad de las personas con su localidad y el
desarrollo de ellos como individuos.
El museo como negocio en si mismo
El rendimiento de un museo debe responder a un equilibrio entre las necesidades del mercado y la
misión como institución. Los ingresos de los museos pueden provenir de diferentes fuentes. Además
del presupuesto ordinario en el caso de tratarse de museos públicos, las donaciones son muy
comunes como fuentes de ingresos a los museos. Otra fuente de ingresos son las ventas, que
incluyen las tarifas de entrada, alquiler de locales para actos, cuotas de socios y tarifas de cursos de
formación. Otros servicios que ofrecen los museos y de los cuales pueden obtener ingresos a través
de concesiones o de administración directa son los restaurantes, cafés, y tiendas de souvenir. Estas
posibilidades de nuevos negocios son fuente de puestos de trabajo tanto directos como indirectos
para las comunidades.
Por otro lado, los museos son un buen medio para canalizar donaciones en pro de las comunidades
aledañas. Los donantes suelen encontrar en los museos la credibilidad y el carácter cívico y apolítico
necesario para que sus ayudas o colecciones privadas sean custodiadas y usadas en bien de la
comunidad. Muchos otros donantes tienen una relación personal o un interés especial con las
colecciones del museo. En fin, las motivaciones para la filantropía son tanto singulares como de
carácter individual, pero en esto los museos prestan una ayuda invalorable para la canalización de
estos fondos de ayuda.
4
Papeles de Fundacite Aragua
Impacto del museo en la economía de sus alrededores
El impacto económico de los museos en las comunidades aledañas ha sido ampliamente reseñado
por los que manejan estas instituciones a fin de justificar sus cada vez más exiguos presupuestos.
Sin embargo, existen innumerables casos en los cuales estos impactos no han sido suficientemente
documentados. No se suele disponer de datos adecuados ni sobre la propia institución museística ni
sobre el sector museológico del país. El ámbito museístico no suele emplear indicadores de
rendimiento, aparte de las mediciones de afluencia anual de público, el presupuesto y tamaño de la
plantilla de empleados, que nos permitan comparar resultados y medir el rendimiento.
El museo, como proceso de impacto en la comunidad, funciona como un dinamizador de las
economías locales, apareciendo innumerables oportunidades de pequeños negocios en los
alrededores, tales como cafetines, hoteles y posadas, centros de diversión, empresas de servicios de
apoyo como restauradores, marqueteros, tiendas de souvenir, guías del museo y del destino, entre
otras. Los efectos indirectos sobre las economías locales deben también ser tomados en
consideración, pudiendo el museo generar iniciativas en artesanías, aprovisionamiento para las
tiendas del museo, servicios de apoyo a la actividad recreativa post visita al museo, y muchas otras
oportunidades de ingresos basadas en la demanda por parte de visitantes y personal del museo.
5. LAS POSIBILIDADES DE FINANCIAMIENTO DEL MUSEO
Dentro de las actuales circunstancias económicas por las que pasan nuestros países y gobiernos
regionales y locales, el financiamiento de un nuevo museo debe necesariamente apoyarse en
alianzas entre diferentes instituciones e individuos, a fin de recabar el monto necesario para la
inversión inicial en las instalaciones y colecciones que requiere este tipo de inversión.
Existen innumerables experiencias exitosas de apoyo tanto de instituciones como individuos y
sociedad organizada, entre ellas la conformación de patronatos, conformados con el fin de apoyar
una determinada iniciativa local, las sociedades de amigos del museo que dedican no sólo aportes
económicos sino tiempo y horas de trabajo a favor de los museos y sus actividades conexas.
Por lo general un museo se construye a partir de la alianza entre una instancia de gobierno y una
institución científico y/o académica. De esta forma se garantiza la seriedad del proyecto, se facilita el
acceso a recursos económicos, se posibilita el acceso a colecciones como fondos museísticos, y se
asegura la presencia de personal idóneo para su conducción.
6. LA SOSTENIBILIDAD DE LOS MUSEOS
Una cosa es el financiamiento para la construcción de un museos, tanto desde el punto de vista de la
infraestructura como de la institucionalidad. Otra, el costo de operación que garantice sus
sustentabilidad, y minimice los egresos del erario público. En esta parte nos referiremos sólo al
segundo aspecto.
Si bien un museo difícilmente puede ser completamente autosostenible, fundamentalmente por su
carácter social y de proyección a la comunidad, existen mecanismos que permiten captar ingresos
con la finalidad de reducir la inversión del erario público. Entre estos mecanismos están, por un lado,
el generar recursos mediante el autofinanciamiento a través de la formación patronatos, las
asociaciones de amigos del museo, la exoneración de impuestos municipales, entre otras.
Por otra parte el museo puede generar recursos mediante la prestación de servicios y ventas de sus
productos. La mayor estrategia de los museos deberá estar orientada a brindar servicios de calidad
en un entorno altamente competitivo, donde ellos tendrán que competir para lograr una porción de
una demanda estática. Entre estos servicios están el uso de paginas web, actividades educativas,
publicaciones.
Como toda empresa, la marcha adecuada y rentable de un museo dependerá de su capacidad
gerencial, de los servicios que ofrezca y de la promoción y mercadeo adecuado.
El museo como empresa de servicio
5
Papeles de Fundacite Aragua
Si vemos al museo como una empresa de servicio nos será más fácil entender su papel como
dinamizador de la sociedad y generador de negocios y servicios a la comunidad. Entre los servicios
que presta el museo están el acceso y visitas guiadas, seguridad, educación, servicios sanitarios,
alimentación, venta de libros y material impreso, información, conservación de obras y documentos
para si mismos y para terceros.
En los museos los productos básicos son las exhibiciones temporales, las exposiciones permanentes,
los programas de educación a la comunidad, programas de extensión, catálogos y publicaciones,
tiendas y ventas de material impreso.
Si bien por lo general en las exposiciones permanentes no se cobra entrada, o en todo caso sólo
contribuciones voluntarias, las exposiciones temporales si son sujetas a cobros de entradas lo que
permite financiar en parte su montaje. Pero, las exposiciones temporales, por lo general de gran
impacto publicitario, son oportunidades ideales para alianzas con empresas patrocinadores que se
encargan de cubrir los costos más altos de ellas, e incluso de remanentes para el financiamiento de
la planta del museo.
Los programas de educación a la comunidad son de varios tipos y tienen varias formas de
financiamiento. Hay programas especiales gratuitos, de corta duración, pero la mayoría de programas
educativos se autofinancian con el cobro de matrículas y tienen ciclos de duración más largos. La
diversidad de programas educativos es realmente amplia. Una lista tentativa, sólo para dar una idea,
es:
•
Talleres de Arte
•
Teatro
•
Música
•
Cerámica
•
Ballet y danza
•
Arqueología
•
Ciencias Aplicadas
•
Dibujo y pintura
De esta forma, el museo se convierte en un espacio de servicios educativos y culturales
autofinanciables, cuyo impacto se deberá medir en la realización de las personas, sobre todo los
niños y jóvenes, así como la tercera edad, imposible de cuantificar económicamente.
De igual forma, los otros servicios que ofrecen los museos pueden y deben ser rentables. Por un lado
tenemos los servicios para actividades públicas, como salas para conferencias y/o reuniones,
auditorios para actividades de diversa índole, e incluso las bibliotecas. Por otro lado tenemos los
servicios de consumo, desde cafeterías y restaurantes hasta tiendas de venta de recuerdos y
publicaciones. Bien gerenciadas, estas actividades no sólo son completamente autosostenibles, sino
que incluso aportan fondos para el presupuesto general de mantenimiento y operación de la
institución.
El museo como producto a mercadear
Para que un museo sea realmente sostenible, debe ser adecuadamente mercadeado y promovido.
Esta es una actividad primordial que garantiza la rentabilidad del mismo.
Un estudio realizado por la industria turística en Estados Unidos (Travel Industry Association of
América - TIA) en 1998, enfatizó la importancia de las artes y la cultura como un producto efectivo
para mercadear turísticamente a las comunidades, tanto nacional como internacionalmente. Cuarenta
y seis por ciento de los 199,8 millones de turistas adultos de los Estados Unidos incluyeron una
actividad cultural, artística, de patrimonio o histórica en su viaje durante el año 1998. Visitar un sitio
histórico tal como una comunidad histórica o un edificio histórico fue la actividad cultural más popular
6
Papeles de Fundacite Aragua
entre los viajeros (31%), seguida por las visitas a un museo (24%), visita a una galería de arte (15%)
y asistencia a teatro (14%).
Las actividades de marketing tienden a centrarse en estimular la percepción a través de la publicidad
y el mercadeo, y en desarrollar promociones que incentiven al cliente potencial a actuar. Cuando esta
respuesta no llega, los encargados de museos atribuyen este desinterés a la ignorancia y la inercia
en vez de cuestionar la calidad y atractividad de sus ofertas y la relación precio - calidad y como
estos servicios son presentados y distribuidos al público. Pocas veces los museos hacen uso de las
técnicas de mercadeo y si son hechas no siempre los resultados coinciden con las necesidades y
preocupaciones de la gente a quien la organización esta tratando de servir. Los resultados, que les
plantean conflicto con los objetivos del manejo del museo, son ignorados. Es muy importante conocer
los mercados y segmentarlos a fin de ofrecer productos asertivos para cada uno de los segmentos.
Sin embargo, un museo orientado sólo a las necesidades del mercado puede comprometer su
integridad orientándose sólo a satisfacer el gusto y las modas de una determinada sociedad. Por
esto, el museo tiene que tener también una visión de largo plazo si quiere promover el aprendizaje y
no sólo el entretenimiento. Inevitablemente, algunos artistas y temas no son populares y deberán
estar dirigidos a públicos seleccionados. Aun los artistas más populares deberán tener diferentes
servicios de acuerdo a los diferentes públicos.
Los museos enfrentan el dilema, ante esta necesidad de orientarse y satisfacer las demandas del
público, de balancear las inversiones en la conservación y nuevas adquisiciones de artefactos y
obras para las futuras generaciones y el adecuar nuevas áreas y servicios para el público actual. Los
beneficiarios están poniendo cada vez más énfasis en la satisfacción de las necesidades actuales,
1
dejando de lado las generaciones futuras.
El museo tiene como competidores otros museos y otros atractivos. El conocer sus clientes y el
mercado a quienes van dirigidos los museos es cada vez más importante para la planificación y
diseño de un museo y para la sostenibilidad de los museos existentes. Asimismo, debe conocer a sus
competidores no sólo otros museos sino otros competidores genéricos, que ofrecen alternativas de
recreación, educación y esparcimiento para las mismas necesidades de los consumidores.
Es importante señalar que los consumidores de estos servicios son cada vez más exigentes en
cuanto a la calidad del servicio y que exigen igual calidad de servicio que le exigirían a cualquier
empresa de servicio privada.
El museo como experiencia para el turismo y la recreación
Una fuente de ingreso de gran importancia para el sostenimiento de un museo es el turismo.
La visita a un museo puede formar parte de una experiencia para el turista, y en estos casos
podemos decir que el museo es parte del producto turístico. También puede ser una experiencia de
recreación para residentes de la región o país donde se ubica el museo. Los museos pueden en
muchos casos justificar un viaje de turismo por si mismo, en cuyo caso el museo se convierte en el
atractivo principal de un destino, tal es el caso del museo Guggenhein en Bilbao, que se describe
posteriormente y los museos del Instituto Smithsonian en Washington, D.C en los Estados Unidos de
América.
El turismo es crucial para tener impacto económico, tanto al nivel de un museo propiamente dicho a
partir del pago por ingreso, el uso de sus servicios o la adquisición de recuerdos y publicaciones;
como al nivel de la comunidad en su conjunto ya que los turistas tendrán que utilizar los servicios de
la ciudad, (alojamiento, restaurantes, tiendas, diversión, servicios varios).
Como ya se vio en la sección de marketing, los principales competidores de los museos están en la
industria del entretenimiento. Cada vez más esfuerzos son hechos por diferentes oportunidades de
recreación para ganar el tiempo y el dinero de familias y otras personas interesadas en disfrutar de
actividades de esparcimiento fuera de sus casas. Los parques temáticos y los centros comerciales
que ofrecen una variada gama de experiencias que incluyen compras, entretenimiento y alimentación
1
Kotler, Neil y Philip Kotler, Museum Strategy and Marketing.
7
Papeles de Fundacite Aragua
son lugares atractivos para visitar y son más fáciles de que sean más confortables que lo que son
muchos museos.
Cada vez más el visitante busca experiencias de vida y que le cuenten historias que le permitan
imaginar y vivir sensaciones. Los museos deben basarse en experiencias integrales, que involucren
todos los sentidos, más que solo en experiencias de colecciones; deben brindar oportunidades de
relajación y descanso durante el recorrido, así como servicios higiénicos excelentes, buenos y
variados sitios para comer algo. Las exhibiciones deben ser bien documentadas pero fáciles de
entender y con alternativas para diferentes públicos. En fin, el visitante debe salir con la seguridad
que recibió algo excelente por el dinero invertido. El museo tiene un reto de presentarse no sólo
valioso en términos de su contenido y valor educacional, pero también divertido y estimulante!
Por último, el museo es el lugar más adecuado para que un turista sepa donde ir luego. Como se ha
mencionado con anterioridad, el museo es un centro de información de actividades y lugares de
interés tanto para la comunidad como para el turista.
7. IMPACTO DE LA UBICACIÓN DE LOS MUSEOS EN LA RENOVACIÓN URBANA
Se ha insistido a lo largo de este documento que los beneficios económicos de la inversión en un
museo deben verse no sólo en la rentabilidad del mismo, sino también en los efectos colaterales que
pueden tener en los alrededores. Además de la multiplicidad de negocios que puede generar en su
entorno, como hemos visto líneas arriba, puede darse otro tipo de impacto de gran importancia como
es lo que una renovación urbana adecuada genera.
Efectivamente, al momento de decidir la inversión en un museo existen dos opciones: o se adecua un
espacio existente o se construye uno nuevo. En cualquiera de los dos casos, la intervención que se
realice debe de estar estrechamente ligada a un proceso de renovación urbana de acorde con el
nuevo espacio cultural creado.
Este proceso de renovación urbana, además de los réditos favorables a los tomadores de decisiones
y a la gestión política de la ciudad, y de mejorar la calidad de vida de la población local, generará
oportunidades de nuevos negocios.
La experiencia de Bilbao en el norte de España es interesante, ya que el museo fue el generador de
todo un proceso de renovación urbana en un área industrial y ayudó a elevar la imagen de la ciudad
en su conjunto, generando a su vez un destino turístico. El museo Guggenheim Bilbao es dirigido por
la Fundación Guggenheim Bilbao, organización creada por la Administración Vasca y la Solomon R.
Guggenheim Foundation. La Administración Vasca ha financiado íntegramente la construcción del
proyecto y contribuye al presupuesto anual de la institución. La Solomon R. Guggenheim Foundation
proporciona al museo la experiencia administrativa y de conservación, así como el núcleo de la
colección artística y la programación. Consta de 10.500 m2 de espacios de exposición, 2.500 m2 de
espacios públicos, biblioteca, auditorio, tienda del museo, restaurante y café. Está dedicado al arte
europeo y americano del siglo XX y XXI.
El museo forma parte integral de la reurbanizacion general de la ciudad de Bilbao emprendida por la
Administración Vasca. Entre otros elementos del proyecto de reurbanizacion figuran los siguientes:
Nuevo sistema de ferrocarril metropolitano
Urbanización propuesta adyacente al museo incluida la conversión de antiguas instalaciones navales
en parques, apartamentos, oficinas, áreas comerciales y demás.
Ampliación de la capacidad del puerto
Reconstrucción del aeropuerto de Bilbao
Un palacio de Congresos para eventos musicales, convenciones y encuentros.
Otro caso interesante es la ciudad de Liverpool, en Inglaterra. La restauración del Albert Dock en
Liverpool fue esencial para la renovación urbana de las áreas circundantes y la mejora en la imagen
de la ciudad. El Albert Dock atrae 3,5 millones de visitantes anualmente e incluye el museo de Los
Beatles, el Museo Marítimo Merseyside y la Galería Tate. Ellos han contribuido no sólo a revivir la
8
Papeles de Fundacite Aragua
vida cultural de la ciudad, sino como catalizador de renovaciones urbanas posteriores, y los museos
juegan un rol protagónico crucial.
CONCLUSIONES
Respondiendo a la pregunta inicial: ¿Por qué invertir en museos y cuál es su impacto económico?, lo
arriba descrito justifica plenamente la necesidad de invertir en un museo, tanto desde el punto de
vista social como económico. Un museo es un punto de referencia para el desarrollo de la
comunidad, un instrumento de expresión de su cultura, como individuos y como grupo, y cumple una
serie de servicios imprescindibles para el enraizamiento de la gente como comunidad.
En términos económicos, un museo bien manejado debe de ser básicamente autosostenible. Pero,
para ello, se requiere una inversión pública importante y una decisión política de darle el mejor
gerenciamiento posible. De otra forma, corre el peligro de ser una carga negativa para el erario
público, como ocurriría con cualquiera otra inversión de cualquier otro campo de la actividad
productiva de la ciudad.
Ahora bien, para que lo anteriormente señalado pueda hacerse realidad, el museo debe formar parte
de una estrategia integral de desarrollo de una comunidad.
9
Descargar