Informe del Taller 1 República de Honduras Moderación del Taller: Informe: Dirección General de Cooperación Externa de la SEPLAN Eneiza Hernández (consultora independiente) Eneiza Hernández, con apoyo de Claudia Figueróa y Cesiah Castañeda (GIZ Honduras) y Sondra Wentzel (SV Aid Effectiveness/GIZ Alemania) Por encargo del BMZ (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo), República Federal de Alemania 11 de Mayo, 2011 2 Informe del Taller Tabla de Contenidos Lista de Siglas Resumen Ejecutivo Executive Summary 1. Antecedentes, Objetivos y Proceso 1.1. Antecedentes 1.2. Objetivos 1.3. Participantes y Logística 1.4. Metodología y Proceso 2. Temas 2.1. División del Trabajo entre Cooperantes: Fundamentos y Desafíos. 2.2. La División del Trabajo entre Cooperantes a Nivel de País: La Experiencia Africana. 2.3. La División del Trabajo entre Cooperantes a Nivel de País: Experiencias en América Latina 2.4. La División del Trabajo entre Cooperantes a Nivel Internacional: Marco General y el Asunto de las Salidas 2.5. Hacia una Mayor Complementariedad de la Ayuda: La Cooperación Sur-Sur 2.6. Mapa de Ruta al 4° FAN-Busan 2011 3. ¿Cómo Gestionar la División del Trabajo en América Latina? Hacia un Enfoque Regional 3.1. Perspectiva de los Gobiernos 3.2. Perspectiva de los Cooperantes 3.3. Perspectiva de las Organizaciones de la Sociedad Civil 4. Cierre y Evaluación Anexos 1. Participantes 2. Programa 3. Lista de Presentaciones 4. Evaluación Informe del Taller 3 Siglas y Acrónimos AAA Accra Agenda for Action (= PAA) AEA Agenda de la Eficacia de la Ayuda para el Desarrollo (= Aid Effectiveness Agenda) AOD Ayuda Oficial para el Desarrollo (= ODA) APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional BMZ Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo), Alemania CE Comisión Europea (= EC), Bruselas, Bélgica CPA Country Programmable Aid (AOD programable a nivel de país) CSO Civil Society Organization (= OSC) CSS Cooperación Sur-Sur (= SSC) DdT División del Trabajo (entre Cooperantes) (= DoL) DoL Division of Labour (= DdT) DP Declaración de París (2005) EC European Comission (= CE) EE.UU. Estados Unidos de América (= USA) EU European Union (= UE) EU-FTI DoL EU Fast Track Initiative on Division of Labour FAN Foro de Alto Nivel (= HLF) GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, Alemania GPP Good Practice Principles HLF High Level Forum (= FAN) MDGs Millenium Development Goals OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, París (= OECD) ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio (= MDGs) OECD Organization for Economic Cooperation and Development, París (= OCDE) OSC Organización de la Sociedad Civil (= CSO) PAA Programa de Acción de Accra (2008) PD Paris Declaration (= DP) PRM País de Renta Media (= Middle Income Country) SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa, Honduras SICA Sistema de la Integración Centroamericana SSC South-South Cooperation (= CSS) SV Sektorvorhaben (Programa Sectorial) TT-DoL Task Team on Division of Labour and Complementarity TT-SSC Task Team South-South Cooperation UE Unión Europea (= EU) WP-EFF Working Party on Aid Effectiveness (= Grupo de Trabajo sobre Eficacia de la Ayuda) 4 Informe del Taller Resumen Ejecutivo III Taller Regional sobre División del Trabajo entre Cooperantes. El Desafío: la Ruta Regional Tegucigalpa, Honduras, 12-13 de abril de 2011 Antecedentes los países socios, la sociedad civil y países cooperantes; discutir estrategias realistas y difundir herramientas para hacerle frente a los obstáculos para implementar la DdT y mejorar la complementariedad de la ayuda e identificar el tipo de apoyo requerido por los gobiernos socios como por los facilitadores de procesos de DdT en el marco de la FTI DoL. En el caso de Honduras, se buscaba, además, iniciar un diálogo regional sobre la DdT, con vista al 4° Foro de Alto Nivel (FAN) en Busan, Corea a fines de 2011. El Taller Regional sobre División del Trabajo (DdT) realizado en Honduras los días 12 y 13 abril de 2011, es el tercero de una serie de talleres regionales organizados de manera conjunta por el equipo “División del Trabajo y Complementariedad” (Task Team of Division of Labour and Complementarity, TT-DoL) del Grupo de Trabajo sobre Eficacia de la Ayuda (WP-EFF de la OCDE) y la Iniciativa de la Vía Rápida en División del Trabajo de la Unión Europea (EU Fast Track Initiative on Division of Labor, FTI DoL). Los talleres anteriores fueron llevados a cabo en Kampala (África anglófona) y Túnez (África francófona) en septiembre y noviembre de 2010, respectivamente. Resumen Este tercer taller ha sido impulsado por la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) de Honduras con la colaboración del TT-DoL y la FTI DoL. Contó con la participación de aproximadamente 45 representantes de gobierno, sociedad civil y cooperantes, provenientes de once países de América Latina (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana), un representante la OCDE y representantes de las sedes de la Comisión Europea, Alemania y USAID. Esta serie de talleres tiene como objetivos propiciar el intercambio de experiencias en torno a la DdT1 entre representantes de 1 División del Trabajo (DdT) entre cooperantes con liderazgo de los países socios es un enfoque de la Agenda de la Eficacia de la Ayuda para el Desarrollo (AEA). Debajo del principio de la “armonización entre cooperantes” el enfoque DdT va más allá de la mera coordinación de acciones y apoya procesos de especialización y concentración de los cooperantes con vista a una mayor complementariedad de sus contribuciones a nivel de los países socios y a nivel internacional, valorizando sus ventajas comparativas y evitando la reducción del volumen total de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) recibida. Al mismo tiempo, el enfoque DdT tiene la intención de reducir los costos de transacción de la cooperación internacional a través de la disminución de los números de cooperantes activos en sectores o países. Informe del Taller 5 Se presentaron experiencias de Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y África como insumos concretos para discusiones sobre la gestión eficiente y eficaz de la cooperación internacional, la DdT a nivel nacional e internacional y la Cooperación Sur-Sur (CSS). De esta forma, se logró un diálogo abierto y constructivo entre todos los participantes destacando los siguientes temas: fragmentación de la ayuda, concentración sectorial y geográfica, efectos de la congestión de la ayuda en los sectores, salida de algunos cooperantes bilaterales de América Latina, y el papel de nuevos actores y modalidades en el marco de la cooperación internacional, como Cooperación Sur-Sur. los gobiernos de los PRM como las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Se hacen necesarios una mejor coordinación entre cooperantes, mayor comunicación con los gobiernos, mejores sistemas de información y un manejo más proactivo de la cooperación por parte de los gobiernos de la región; b. Los países de renta media deben concentrar sus propios esfuerzos y las contribuciones de la cooperación internacional para resolver problemas de desigualdad económica, social y regional, entre otros. Con estos logros, pueden también hacerse más atractivos para la permanencia de la cooperación internacional. Resultados importantes (1) Se reconoce que en América Latina hay muchas oportunidades para una mejor gestión de la cooperación internacional, incluyendo DdT y complementariedad entre cooperantes. Para aprovechar esas oportunidades, es importante reconocer que los retos de los países de renta media (PRM) de América Latina son diferentes a los que tienen que enfrentar la mayoría de los países de África, donde han sido desarrollados muchos de los instrumentos de la Agenda de la Eficacia de la Ayuda. Algunos retos típicos en América Latina son, por ejemplo: a. Las salidas poco coordinadas de cooperantes bilaterales requieren ser más transparentes y previsibles, dado que preocupa y afecta tanto (2) Los representantes de los gobiernos establecieron una plataforma de diálogo e identificaron elementos viables para establecer una estrategia regional que aborde la DdT y logre mayor complementariedad y eficacia de la cooperación internacional y que se resume en los siguientes puntos: partir de un intercambio de información sobre procesos y herramientas de DdT y eficacia de la ayuda entre los diferentes países, fortalecer el diálogo regional sobre temas claves para países de renta media como, por ejemplo, criterios de asignación y focalización de los recursos de los cooperantes e identificar 6 Informe del Taller (4) Las OSC enfatizaron la importancia del liderazgo de los países en cuanto a que las políticas y planes de desarrollo sean de Estado y no de los gobiernos de turno. Además manifestaron su deseo para que los gobiernos y la cooperación internacional las reconozcan y las involucren como actores clave del desarrollo. información sobre fondos y modalidades susceptibles de cooperación regional para difundirla de manera sistemática entre los países de la región. Los representantes de los gobiernos acordaron trabajar juntos en un posicionamiento común en los temas de la agenda de efectividad de la ayuda, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación y aprovechando plataformas ya existentes. (5) Entre gobiernos y OSCs hubo consenso sobre la necesidad de ir más allá de la eficacia de la ayuda hacia una eficacia del desarrollo en un sentido amplio, lo que incluye la necesidad de prestar más atención al fortalecimiento y generación de capacidades. (3) Los cooperantes enfatizaron que para lograr una DdT con liderazgo de los gobiernos, es importante que la cooperación actualice sus reglas y políticas internas para adaptarse a los procesos de cambio a nivel del país socio. Lo anterior implica mayor descentralización de la cooperación internacional, manteniendo el diseño de las políticas globales en las oficinas centrales y delegando a las oficinas locales su ejecución en formas más flexibles sobre la base de una programación por resultados, alineados a las estrategias de los países socio. La delegación de autoridad por parte de las sedes es clave para que las oficinas de país puedan realizar ajustes y cambios con el fin de responder a las necesidades de los países socios y a la evolución dinámica de los contextos locales. Asimismo, los países socios deben mejorar la planificación a mediano plazo y liderar la cooperación de manera estratégica. Ambas partes deben garantizar la continuidad de políticas y mecanismos de cooperación. Informe del Taller (6) En la región existen buenas prácticas y experiencias de la Cooperación SurSur que pueden jugar un rol importante y complementar la Cooperación Norte-Sur. Los participantes del taller acordaron la necesidad de mayor transparencia sobre la actuación de éstos y otros “nuevos actores” de la cooperación internacional para el desarrollo. 7 Executive Summary 3rd Regional Workshop on Country-Led Division of Labour - Latin America Tegucigalpa, Honduras - April 12-13, 2011 Background The Regional Workshop on Country-Led Division of Labour (DoL) held in Tegucigalpa, Honduras, April 12-13, 2011, was the third in a series of regional workshops coorganized by Task Team Division of Labour and Complementarity (TT-DoL, Working Party on Aid Effectiveness/WP-EFF, OECD) and the EU Fast Track Initiative on Division of Labour (FTI DoL). The first two regional workshops took place in 2010 in Kampala, Uganda (Anglophone Africa) and Tunis (Francophone Africa). The objectives of the workshop series are to foster the exchange of experiences with regard to DoL among representatives of partner countries, civil society and development partners (donors); discuss realistic strategies and disseminate instruments to improve DoL and complementarity of aid; as well as identify the types of support which both governments and the facilitators of DoL processes need in the context of the FTI DoL. In the case of Honduras, an additional objective was to initiate a regional dialogue on DoL, with a 8 view towards the 4th High Level Forum (HLF) in Busan, Korea, at the end of 2011. Summary This third workshop was promoted and hosted by the Ministry of Planning and External Cooperation (SEPLAN) of Honduras in collaboration with TT-DoL and FTI DoL. It gathered approximately 45 representatives from governments, civil society and development partners (donors) from eleven countries in Latin America (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Panama, and Peru), as well as representatives from the OECD and the headquarters of the European Commission, Germany and USAID. Experiences from Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Peru and Africa were presented as inputs for discussions on the management of international cooperation, DoL at national and international levels, and South-South Cooperation (SSC). This led to an open and Informe del Taller constructive dialogue among all participants on topics such as aid fragmentation, sectoral and geographic concentration processes, the effects of the congestion of aid at sector level, the exits of some bilateral donors from Latin America, and the role of new actors and modalities, like SSC, in the context of international cooperation. Key Results (1) There are many opportunities in Latin America to improve the management of international cooperation, including DoL and complementarity among donors. For this to happen, it will be important to recognize that Middle-Income Countries (MICs) in Latin America face different challenges from the majority of African countries where most of the instruments of the Aid Effectiveness Agenda were developed. Some of the typical challenges in Latin America include: a. Both governments and civil society organizations (CSOs) in the MICs in the region are concerned about uncoordinated exits by bilateral donors which should be handled in a more transparent and predictable manner. There is a need for better coordination among donors, more communication with the governments, better information systems and a more proactive management of cooperation by the governments in the region. Informe del Taller b. The MICs need to concentrate their own efforts and the contributions of international cooperation on solving problems of economic, social, and regional inequalities, among others. Through advances in these issues, they can also make themselves more attractive for donors to maintain their presence in these countries. (2) Government representatives established a dialogue platform and identified viable elements for a regional strategy on DoL towards better complementarity and effectiveness of international cooperation, which can be summarized in the following activities: start from an exchange of information among the countries in the region on DoL and aid effectiveness processes and tools; strengthen the regional dialogue on key topics for MICs, including criteria for the allocation and concentration of donor funding; and identify information on regional funds and modalities for systematic dissemination among countries in the region. Government representatives decided to work together on a joint position on aid effectiveness issues, making use of information and communication technologies and existing platforms. (3) Development partner (donor) representatives emphasized that to be able to support country-led DoL processes, they need to reform their policies, rules and regulations to allow for more flexibility to adapt to changes at country level. This 9 implies a stronger decentralization of international cooperation, with headquarters maintaining the design of global policies and delegating implementation to the country offices, which should be results-oriented and aligned to country strategies. This delegation of authority is key for country offices to be able to respond to the needs of each partner country and adjust to the dynamic changes at the local level. At the same time, partner countries need to improve their mid-term planning and strategically manage international cooperation. For both governments and donors, it is important to guarantee the continuity of development policies and cooperation mechanisms. Workshop participants agreed on the need for more transparency of South-South Cooperation activities and other “new actors” of international development cooperation. (4) CSO representatives, in turn, emphasized the importance of country leadership demonstrated by country-owned State policies and development plans that survive changes in government. They also voiced their desire to be recognized and included as key development actors by both governments and international cooperation. (5) Governments and CSOs agreed that there is a need to go beyond aid effectiveness and move towards development effectiveness in the broad sense. This includes the need to pay more attention to capacity development. (6) There are good practices and experiences of South-South Cooperation in the region that can play an important role and complement North-South Cooperation. 10 Informe del Taller 1 Antecedentes, objetivos y proceso del taller 1.1. ANTECEDENTES La División del Trabajo (DdT) entre cooperantes con liderazgo de los países socios es un enfoque importante dentro de la Agenda de la Eficacia de la Ayuda para el Desarrollo (AEA), desarrollado a partir de la Declaración de Paris (DP, 2005) y el Programa de Acción de Accra (PAA, 2008)21. Debajo del principio de la “armonización entre cooperantes” de la DP el enfoque DdT va más allá de la mera coordinación de acciones y apoya procesos de especialización y concentración de los cooperantes con vista a una mayor complementariedad de sus contribuciones a nivel de los países socios y a nivel internacional, valorizando sus ventajas comparativas y evitando la reducción del volumen total de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) recibida. Al mismo tiempo, el enfoque DdT tiene la intención de reducir tanto la proliferación de cooperantes como la fragmentación de la ayuda; al hacerlo, se reducirán los costos de transacción de la cooperación internacional a través de la disminución de los números de 1 Estos y otros documentos relevantes sobre DdT se encuentran 2 el la página DdT en el sitio de la OCED: http://www.oecd.org/docu ment/52/0,3343,en_2649_3236398_45459252_1_1_1_1,00.html Informe del Taller cooperantes activos en sectores o países, lo que puede acontecer también utilizando el instrumento de la cooperación delegada o “silent partnerships”. La proliferación de la ayuda, vista de la perspectiva del cooperante, y definida como la dispersión de la ayuda por parte de un cooperante que despliega su ayuda sobre varios sectores o actividades en un país específico; el Índice de Proliferación mide la proporción de contribuciones pequeñas —definidas como el último 10% que un cooperante otorga a un país— de un cooperante comparado con la contribución total a un país. La fragmentación de la ayuda explica la dispersión de la ayuda entre numerosos cooperantes y/o actividades en un país socio, visto desde la perspectiva de país socio. Se mide con dos índices: el Índice de Concentración supone que entre más alto es el acumulado de los tres o cinco mayores cooperantes, menor será el problema de fragmentación. Algún cambio en las proporciones de estos donantes top no altera el resultado, mientras que un cambio del resto de los cooperantes hacia estos top cooperantes o algún proyecto adicional si afectará al país. Y el Índice de Fragmentación 11 que mide la proporción de contribuciones menores en un sector supone que entre más alto es el número de cooperantes en el último 10%, más fragmentación existe. El Taller Regional sobre División del Trabajo (Ddt) entre Cooperantes, organizado por la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) y realizado en Honduras los días 12 y 13 de abril de 2011, era el tercero de una serie de talleres regionales co-auspiciados por el Equipo División del Trabajo y Complementariedad (Task Team Division of Labour and Complementarity, TT-DoL, co-dirigido por Uganda y Alemania) del Grupo de Trabajo sobre Eficacia de la Ayuda (WP-EFF) de la OCDE y la Iniciativa de la Vía Rápida en División del Trabajo de la Unión Europea (EU Fast Track Initiative on Division of Labour, EU-FTI DoL, co-dirigida por la Comisión Europea y Alemania). El objetivo global de los talleres es avanzar en procesos de DdT, a partir de los “Principios Internacionales sobre Buenas Prácticas Relativas a la División del Trabajo y la Complementariedad Impulsadas por cada País” (Good Practice Principles/GPP, 2009) para contribuir a la implementación de la agenda para la eficacia de la ayuda. El primer taller, dirigido para África anglófona, se llevó a cabo en Uganda en setiembre de 2010, mientras que el segundo, para África francófona, se realizó en Túnez en noviembre de 2010. 12 El taller de Honduras se pensó como un espacio para que representantes de los gobiernos, de la sociedad civil y de los organismos de cooperación de Centro y Sur América, comiencen a establecer una plataforma de diálogo para abordar temas relevantes en el contexto de la agenda DdT y la eficacia de la ayuda, tales como: la creciente fragmentación de la cooperación internacional (nuevos cooperantes, nuevos temas, nuevos modos de operación); la concentración geográfica y salida de algunos cooperantes “tradicionales” de América Latina y la incremental importancia de la Cooperación Sur-Sur en América Latina. Los logros de esta plataforma de diálogo servirán como contribución regional para el 4º Foro de Alto Nivel (FAN o High Level Forum/HLF) en Busán, Corea, a finales de 2011. 1.2. OBJETIVOS Los objetivos generales del taller fueron los siguientes: a. Socializar y analizar herramientas utilizadas y las experiencias de acciones orientadas a la DT entre cooperantes, impulsados por los países, en algunos países de África y América Latina, así como las dificultades y lecciones aprendidas de este proceso. b. Lograr el interés y el compromiso político en la DdT entre cooperantes en un marco Informe del Taller regional, para así reducir los impactos negativos causados tanto por la proliferación de cooperantes y la fragmentación de la ayuda en algunos casos, como por la concentración geográfica y las salidas poco coordinadas en otros. c. Establecer entre gobiernos, cooperantes y la sociedad civil de la región, una plataforma de trabajo regional para implementar una agenda de la DdT entre cooperantes desde una perspectiva de país, con el fin de asegurar una óptima complementariedad entre todas las contribuciones. Los resultados concretos esperados fueron los siguientes: a. Identificados y analizados los principales problemas, retos pendientes, buenas prácticas, lecciones aprendidas y herramientas desarrolladas para la DdT entre cooperantes por algunos países. b. Consensuada la relevancia de acordar una estrategia común latinoamericana sobre la DdT entre cooperantes de cara al 4º FAN sobre Efectividad de la Ayuda a realizarse en Busan, Corea, en 2011. Informe del Taller Las expectativas de los participantes, levantadas antes del inicio del taller en la sesión denominada “¿Qué me quiero llevar como producto del taller?”, pueden resumirse en las siguientes: 1) experiencias y aprendizaje sobre la DdT como 2) también la AEA en general, y 3) enlaces para avanzar a nivel regional. Los objetivos del taller, pues, eran coherentes con las expectativas de los participantes. 1.3. PARTICIPANTES Y LOGÍSTICA El taller contó con la participación de aproximadamente 45 representantes de gobiernos, sociedad civil y cooperantes, provenientes de once países de América Latina (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana), un representante la OCDE y representantes de las sedes de la Comisión Europea, Alemania y USAID (ver lista de participantes en Anexo 1). El proceso del taller fue coordinado por una comisión responsable integrada por Lidia Fromm (SEPLAN, Honduras), Rocío Muñoz (CE, Bruselas) y Philipp Knill (BMZ, Alemania). La moderación y el informe del evento fueron realizados por Eneiza Hernández con el apoyo de Saida Rodríguez (SEPLAN/ GIZ), Mario Zavala (SEPLAN), María José 13 Vides (SEPLAN), Claudia Figueroa y Cesiah Castañeda (GIZ Honduras) y Sondra Wentzel (SV Aid Effectiveness/GIZ Alemania). El manejo logístico del evento fue realizado por el equipo profesional de SEPLAN, con la colaboración de GIZ Honduras. Los gastos del taller fueron cofinanciados por SEPLAN, BMZ (Alemania) y la Comisión Europea. 1.4. METODOLOGÍA Y PROCESO El taller se inició el lunes 11 de abril de 2011 a las 7:30 de la noche con una Cena de Bienvenida realizada en el Hotel Intercontinental de Tegucigalpa, Honduras (ver Programa del Taller, Anexo 2). Los discursos inaugurales del Viceministro Julio Raudales, de la SEPLAN, del Delegado de la Unión Europea, Peter Versteeg, y del Embajador de la República Federal de Alemania, Karl-Heinz Rode, enfatizaron el compromiso de Honduras y la Unión Europea con la AEA y el enfoque DdT. En seguida, la Designada Presidencial, María Antonieta Guillén de Bográn, inauguró el taller, enfatizando la sinergia esperada entre gobiernos, cooperantes, sociedad civil y parlamentos de la región en una “alianza de innovación.” El evento culminó con la degustación de la comida típica Hondureña mientras la presentación profesional de la Marimba Nacional animaba la velada. 14 Martes 12 de abril La bienvenida estuvo a cargo de los tres coorganizadores Philipp Knill, Rocío Muñoz y Lidia Fromm, en el Museo de Identidad Nacional (MIN), como sede del evento, en el centro histórico de Tegucigalpa. Después de una breve auto-presentación de los y las participantes, se continuó con las sesiones de trabajo que, por lo general, durante los dos días estuvieron estructuradas en cuatro momentos: a. Un panel de expositores estableció la base de contenidos de la sesión de acuerdo al área específica a tratar. b. Los participantes retomaron los planteamientos del panel en conversaciones en tríos (pequeños grupos) y profundizaron los planteamientos a partir de su propia experiencia. c. Se abrió un espacio para que los participantes en la plenaria pidieran aclaratorias al panel y profundizaran ideas o enfatizaran aspectos clave. d. El panel de expositores hizo un cierre, para responder dudas y enfatizar los aspectos fundamentales del tema discutido. Informe del Taller El día martes se realizaron las siguientes sesiones de trabajo: a. Sesión 1: División del Trabajo (DdT) entre Cooperantes: Fundamentos y Desafíos. b. Sesión 2: División del Trabajo entre Cooperantes a Nivel de País: La Experiencia Africana. c. Sesiones 3 y 4: División del Trabajo entre Cooperantes a Nivel de País: Experiencias en América Latina (por motivos de tiempo, el trabajo de grupo fue convertido en una ampliación de las preguntas y respuestas). Después del almuerzo, los participantes pudieron asistir al show multimedia “Copán Virtual” e informarse así sobre este complejo de ruinas de la época Maya y la rica historia de Honduras, país anfitrión del taller. El día se cerró con un coctel ofrecido por el Embajador de Alemania en su residencia a todos los participantes del evento, espacio aprovechado para continuar el intercambio y las discusiones entre los participantes. Miércoles 14 de abril La mañana se desarrollo siguiendo la misma metodología del día martes, con la cual se realizaron las siguientes sesiones de trabajo: a. Sesiones 5 a 7: División Internacional del Trabajo entre Cooperantes a Nivel Internacional: Marco General y el Asunto de la Salidas (por motivos de tiempo, el trabajo de grupo fue trasladado al final del día). Informe del Taller b. Sesión 8: Cooperación SurSur (CSS): Hacia una Mayor Complementariedad. Durante el almuerzo, los representantes de los gobiernos de la región se reunieron para discutir los criterios y prioridades para desarrollar una plataforma de trabajo regional. En la tarde, después de la foto formal del grupo, se realizaron las dos última sesiones de trabajo: a. Sesión 9: Mapa de Ruta al 4° FAN en Busan 2011. b. Sesión 10 ¿Cómo Gestionar la División del Trabajo en América Latina? Hacia un Enfoque Regional. En esta última sesión, se integró toda la información de las sesiones anteriores y se trabajó en dos momentos: En un primer momento el grupo se dividió en tres subgrupos según los sectores invitados al evento: Grupo1: Representantes de gobierno Grupo 2: Representantes de organismos de cooperación Grupo 3: Representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSCs). 15 Los tres grupos trabajaron en base a una matriz analítica para identificar los nudos críticos con respecto al tema del taller, las medidas para manejarlos o superarlos y los posibles compromisos a asumir desde su sector. En plenaria, cada grupo presentó su propuesta y se generó una discusión para aclarar o profundizar puntos clave. Cierre del Taller En la última parte del taller, los participantes (en tríos) se pusieron de acuerdo en una frase para evaluar el taller. Después de la entrega de los certificados, se escuchó las últimas palabras los tres co-organizadores del taller y de los participantes. La evaluación del taller se realizó a través de un cuestionario. Acto seguido se procedió a la despedida del taller con una cena amenizada por el Ballet Garífuna, realizada en Casa Blanca, en la cercana comunidad de Santa Lucia. 16 Informe del Taller 2 Contenido y Conclusiones del Taller 2.1. DIVISIÓN DEL TRABAJO ENTRE COOPERANTES: FUNDAMENTOS Y DESAFÍOS La primera sesión del taller introdujo el tema estableciendo el “¿Por qué este taller en América Latina?” y planteó los fundamentos y desafíos del enfoque DdT. La importancia del diálogo regional En su presentación, Lidia Fromm (SEPLAN, Honduras) enfatizó el sentido estratégico del taller al reunir a países que tienen en común profundos desafíos no sólo en términos 1. ¿Por qué nos interesa estar aquí? de reducción de la pobreza, manejo de los impactos del cambio climático y otros retos, sino también con respecto a la cooperación internacional y principalmente, la eficacia de la ayuda. De esta manera, planteó que para los países de América Latina es importante: a. abordar y mejorar el manejo de la cooperación internacional; b. articular de forma más efectiva a los actores relevantes, o sea gobiernos, sociedad civil y los cooperantes; c. utilizar plataformas de diálogo regional existentes como el SICA o la OEA en la cual se puedan discutir y profundizar los temas relacionados con la DdT como un aspecto de la AEA. • Aún tenemos desafíos grandes: carácter fragmentado de la ayuda menoscaba su efectividad. • Estamos sufriendo la salida de donantes • Debemos aprovechar las ventajas comparativas de los donantes • Podemos mejorar la complementariedad • Debemos generar soluciones pragmáticas mas allá de la receta. Informe del Taller 17 Problemas y soluciones Rocío Muñoz (CE, Bruselas) empezó su presentación sobre los fundamentos del enfoque DdT con un vistazo de los problemas a ser resueltos: el aumento significativo en el número de cooperantes desde el inicio de la cooperación internacional (“proliferación”), y la resultante fragmentación de sus contribuciones a nivel de país socio que complica la gestión, aumentan la duplicación y los costos de transacción y comprometen los resultados. Una división de trabajo más sistemática entre cooperantes puede reducir estos problemas, promoviendo mayor eficacia de la ayuda. En seguida, la expositora detalló los compromisos internacionales con respecto a 18 la DdT entre cooperantes en la PD (2005), el PAA (2008) y los GPP (2009). Explicó que, a nivel da la Unión Europa, se firmó un Código de Conducta (2007). Avances y desafíos En seguida, Philipp Knill (BMZ, Alemania) presentó los procesos de implementación de DdT a nivel de país socio (distribución de la AOD entre sectores o regiones) apoyados por un equipo especializado debajo el Grupo de Trabajo sobre Eficacia de la Ayuda (WPEFF), el Task Team Division of Labour and Complementarity (TT-DoL) y una iniciativa de vía rápida de la Unión Europea, la EU Fast Track Initiative on Division of Labour (EU-FTI DoL). También, por encargo del PAA, se ha iniciado el diálogo internacional Informe del Taller con respecto a la dimensión internacional de DdT, o sea la distribución de la AOD entre los países socios. Las dos iniciativas también han contribuido a procesos de monitoreo, evaluación e investigación para aprender de las experiencias con este nuevo enfoque y así contribuir al 4º FAN. En comparación con países de la África Anglófona, los procesos de DdT en América Latina son incipientes (sólo Bolivia, Honduras, Nicaragua y Haití participan en la FTI DoL), pero hay prácticas de coordinación establecidas. A nivel global, la apropiación y el liderazgo de procesos de DdT por los países socios ha aumentado; sin embargo, se mantienen los conflictos de interés entre los Ministerios de Finanzas/Planificación y los Ministerios Sectoriales/de Línea. Hay avances en el uso de instrumentos como el “mapeo de cooperantes“y “lead donor arrangements“ y se ha logrado un mejor acuerdo sobre la definición de sectores de cooperación. La reprogramación de la ayuda a nivel de país y sobre todo a nivel internacional no acontece todavía de forma muy coordinada. El diálogo político sectorial ha mejorado a través de DdT, y se ha mostrado que es posible disminuir la fragmentación de la ayuda y la proliferación de donantes; sin embargo, los procesos de DdT tardan entre 5 y 10 años hasta reflejarse en las estadísticas y en mejores resultados y mayor impacto de la ayuda. Su éxito depende de apropiación y liderazgo de los países socios y del compromiso de los cooperantes, y en ambos casos, la continuidad de esta voluntad política. También es necesario adaptar los procesos DdT a la situación de cada país e integrarlos bien con otros temas y procesos de la AEA, ya que se pueden reforzar mutuamente (p.e. transparencia y previsibilidad; cooperación sur-sur (CSS) y otros nuevos actores): 2. DdT en el Contexto más Amplio de la Agenda de la Eficacia de la Ayuda - 2 Necesidad de partir de la situación de cada país • Principio clave de la Paris, Accra. Sin embargo, no es siempre respetado => idea de Talleres Regionales sobre DdT • Insertar Procesos de DdT en el contexto de cada país, p.e. planos nacionales de desarrollo, el diálogo político, Mutual Accountability Framework, Performance Assessment Frameworks, Joint Assistance Strategies. • Nivel deseada de fragmentación o diversidad se determina a partir de las capacidades de administración del pais Informe del Taller 19 Preguntas y respuestas Después de las tres presentaciones y del breve intercambio en tríos, se levantaron una serie de preguntas que fueron respondidas por los panelistas. Los asuntos más importantes que surgieron de esta primera sesión son los siguientes: a. La pregunta de la relevancia del enfoque DdT para América Latina, considerando sus avances algo lentos en otras partes del mundo. Un motivo del taller en América Latina fue justamente ofrecer toda la información necesaria para que los participantes puedan llegar a sus propias conclusiones. b. La aplicabilidad del enfoque DdT fuera de la UE. Como la UE contribuye un 60% de la AOD, sostiene una responsabilidad especial para la AEA y considera que la DdT es una contribución importante de parte de sus estados miembros y la Comisión Europea; sin embargo, las directrices fomentan la inclusión de otros cooperantes y actores, e incluso, hay acuerdos por ejemplo con los EEUU, Australia, y el Banco Mundial. c. La necesidad de descentralización de la toma de decisiones en la cooperación internacional para que se pueda lograr la DdT a nivel de país, punto reconfirmado por los expositores. 20 d. El papel de los “cooperantes duales”, o sea de los que tanto ofrecen como reciben cooperación internacional, en la DdT. Precisamente por la importancia de este fenómeno, que contribuye a la fragmentación a nivel de país socio, el taller de Honduras incluyó una sesión sobre cooperación sur-sur. e. El papel de la sociedad civil en procesos de DdT y de la AEA en general que pareció insuficiente. La sociedad civil recién fue destacada como actor importante en Accra (2008) y fue invitada a este Taller Regional (y también los talleres en África) precisamente para iniciar el diálogo a nivel internacional; a nivel nacional los foros y procesos para la inclusión de la sociedad civil dependen de cada contexto político e institucional. f. La dificultad de separar asuntos técnicos de la dimensión política de la DdT, reto esencial reconfirmado por los panelistas. 2.2. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ENTRE COOPERANTES A NIVEL DE PAÍS: LA EXPERIENCIA AFRICANA Por la ausencia de última hora de los invitados africanos de Uganda y Ruanda, Informe del Taller Avances Alexander O´Riordan (consultor CE, surafricano con base en Kenia) presentó el panorama general de la AOD en África, los pasos e instrumentos principales utilizados en la DdT y algunas conclusiones sobre estas experiencias. Como África concentra el mayor número de países de renta baja, por los compromisos internacionales la AOD sigue creciendo lo que contribuye a la dependencia de la ayuda y la fragmentación – por esto muchas de las innovaciones de la AEA nacieron en este continente. En África se ha avanzado bastante en la AEA en general y con procesos de DdT. Hay ejemplos de países exitosos como el caso de Ruanda y buenas prácticas en términos de instrumentos y procesos. En algunos países africanos; por ejemplo, se tiene un monitoreo independiente de la ayuda, como en el caso de Mozambique. En base a estas experiencias, los principales pasos de un proceso de DdT son los siguientes: Rapid Sector Mapping Division of Labour Matrix under the Joint Assistance Strategy for Zambia January 2009 version Updated as of March 2010(1) Sector from NDP Lead Ministry and leadership structure A D B Agriculture troika w/ chair MACO Decentralization troika w/ co-chairs MLGH Education two co-chairs MoE Energy co-chairs MEWD Gender only 1 lead CO-GIDD Governance two leads, one chair MOJ Health troika w/ chair MOH Housing no lead MLGH, MOL HIV/Aids troika w/ co-chairs MOH Macro-economics co-chairs MOFNP Private Sector Dev. troika w/ co-chairs CO-SC/MCTI Social Protection two co-chairs MCDSS Science & Tech. no lead MTEVT Tourism only 1 lead MTENR Water Germany leads WR, Denmark WSS MEWD/MLGH ß Transport only 1 lead MWS/MCT L Environment two co-chairs MTENR Total lead responsibilities Informe del Taller U N E C n o t e 2 I M F S Y S T E M S W B C A N A D A D E N M A R K F I N L A N D F R A N C E G E R M A N Y I R E L A N D J A P A N N E T H E R L A N D S N O R W A Y S W E D E N U K U S A L 3L / 6A ß ß ß ß ß L L 3L / 2A ß ß Ø 2L / 5A 2L / 3A ß ß 1L / 4A ß L ß Ø ß 2L / 7A 3L / 6A Ø ß Total lead & active ß 0L / 0A 3L / 4A ß 3L / 10A 3L / 6A ß ß 2L / 1A 0L / 1A L 1L / 1A ß 2L / 5A 1L / 4A 2L / 3A 0 3 0 21 6 5 0 1 1 0 2 1 1 2 0 3 5 3 a. desarrollar una justificativa convincente para el proceso de DdT; b. mejorar la disponibilidad de información de manera simple; c. mapear cooperantes a nivel de sectores para identificar sectores “congestionados” y “huérfanos”; d. trabajar hacia beneficios concretos, fortaleciendo los grupos de trabajo sectoriales; e. identificar cooperantes en papel de liderazgo (lead donors) a través de sus ventajas comparativas; f. identificar prioridades comunes entre gobierno y cooperantes para la reprogramación de la AOD. Desafíos Como fue discutido en la sesión anterior, se División del Trabajo (DdT) entre cooperantes con liderazgo de los países socios es un enfoque importante dentro de la Agenda de la Eficacia de la Ayuda para el Desarrollo (AEA), desarrollado a partir de la Declaración de Paris (DP, 2005) y el Programa de Acción de Accra (PAA, 2008)31. Debajo del principio de la “armonización entre cooperantes” de la DP el enfoque DdT va más allá de la mera coordinación de acciones y apoya procesos de especialización y concentración de los cooperantes con vista a una mayor complementariedad de sus contribuciones 1 Estos y otros documentos relevantes sobre DdT 3 se encuentran el la página DdT en el sitio de la OCED: http://www.oecd.org/document/52/0,3343, en_2649_3236398_45459252_1_1_1_1,00.html 22 a nivel de los países socios y a nivel internacional, valorizando sus ventajas comparativas y evitando la reducción del volumen total de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) recibida. Al mismo tiempo, el enfoque DdT tiene la intención de reducir los costos de transacción de la cooperación internacional a través de la disminución de los números de cooperantes activos en sectores o países destacó que los procesos de DdT en África son altamente políticos y requieren liderazgo y compromiso de parte de los gobiernos, pero también requieren lo mismo de los cooperantes. Sin embargo, este compromiso político debe traducirse en una planificación realista y requiere capacidades de gestión en ambas partes. Otros desafíos son el logro de una fluida comunicación entre todos los actores, la descentralización de las decisiones de los cooperantes, y la emergencia de nuevos actores de la cooperación internacional (sobre todo China, India y Brasil). Preguntas y respuestas Los asuntos más importantes o nuevos que surgieron en la sesión sobre las experiencias africanas fueron los siguientes: a. Se observaron las diferencias considerables entre los países de renta baja y bastante dependientes de la cooperación internacional en África con respecto a los de renta media en América Latina. Se notó más continuidad de los procesos en África que en Informe del Taller América Latina por sus cambios frecuentes de gobierno. b. Algunos instrumentos de la AEA y DdT como el mapeo de cooperantes, las “arquitecturas de la cooperación” (grupos de trabajo sectoriales, etc.) o el monitoreo independiente se consideraron relevantes y útiles para la situación en América Latina. c. El papel de la sociedad civil hasta ahora no es muy fuerte en África y ha sido tematizado más por los cooperantes que por los gobiernos de la región. No hay una exclusión, pero tampoco hay buenos ejemplos de una participación incluyente de la sociedad civil en África. ésto, América Latina se mantuvo en el 9% de la AOD global durante este período, a pesar del aumento de África subsahariana de 30% al 36% - o sea, desde una perspectiva global, el continente no está “perdiendo” AOD, como muchas veces se percibe. En este contexto, la fragmentación de la ayuda en América Latina a nivel de los países socios, medida en forma más simple através del número de cooperantes y a nivel de los sectores, está aumentando. Philipp Knill complementó la presentación con una explicación de los análisis de fragmentación y proliferación hechos por el TT-DoL para cada país participante de la tercera encuesta de seguimiento de la DP en 2011, tomando el caso de Honduras como ejemplo. 2.3. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO ENTRE COOPERANTES A NIVEL DE PAÍS: EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA Esta sesión abrió con una presentación sobre el panorama general de la AOD en América Latina por Emily Bosch (OCDE, París). Ella destacó que entre 2005 y 2009, el volumen total de la AOD aumentó en la región, como en todo el mundo, y tuvo otro incremento de 6,5% de 2009 a 2010. Con Informe del Taller 23 Ayuda al desarrollo en Latinoamérica 2005 – 2009 (en millones de USD ajustados por inflación) Preguntas y Respuestas Además de varias preguntas más metodológicas, hubo dos comentarios relevantes: el primero llegó a la conclusión que los análisis presentados son útiles para los países de América Latina. El segundo sugierió mayor cautela en la evaluación de la situación únicamente a partir de análisis cuantitativos, ya que con una eficaz coordinación, el trabajo en un sector que parece fragmentado podría ser muy eficaz. En seguida, hubo tres presentaciones de experiencias a nivel de país: Bolivia En su presentación sobre la experiencia de Bolivia, el único país de la EU-FTI 24 DoL presente en el taller, Myragliha Giles (Ministerio de Planificación del Desarrollo, Bolivia) partió de la importancia de la cooperación internacional para su país, muy reducida desde el cambio de gobierno en 2006. En su gestión, el gobierno de Bolivia insiste en el cumplimiento de los principios de apropiación, alineamiento y armonización. Con respecto al proceso de DdT, ya en 2006, se creó el Grupo de Socios para el Desarrollo (GRUs) con 14 grupos de trabajo, y en 2008 se realizó un mapeo de cooperantes que ayudó en la identificación de sectores con mayor concentración de la cooperación internacional y de aquellos que necesitan mayor coordinación. Informe del Taller En seguida, los cooperantes de la UE desarrollaron un Marco de Asistencia Común como primer paso hacia una Estrategia de Asistencia Común, que todavía tiene que ser discutido con el gobierno. La presentación terminó con la constatación que “La división del trabajo entre agencias debe contemplar incentivos para que ellas incursionen no sólo en sectores con capacidades instaladas que muestren rédito de la ayuda, sino también en aquellos sectores que requieren fortalecimiento y creación de capacidades.” En nombre de los cooperantes participando en la FTI en Bolivia, Ann Stodberg (SIDA, Bolivia) destacó algunos desafíos del proceso DdT en este país: la dificultad de Informe del Taller Urb/Vivienda Turismo Transporte Tierras Soc.Civil/ONGs Seg. Alimentaria Saneam.Basico Saludy Seg.Social Rec.Hidricos Policia PoderLegisl Micro/Peq y Mediana Empresa Multisectorial Mineria Medio Amb-Rec Nat Lucha contra Narcotrafico Justicia Indusstria Indigenas Hidrocarburos Genero Finanzas Energia Emergencia/Desastres Educacion/Formac.Profes. Descentraliz. Defensa Nal Comunicaciones Com.Exterior/Exp. Apoyo TGN Agropecuario Agencia BILATERALES Alemania Belgica Canada Comis.Europ Dinamarca España EE.UU Francia Italia Japon Paises Bajos Reino Unido Suecia Suiza Adm.General Sector Desarrollo Alternat MATRIZ DE AREAS DE INTERVENCION DE LA CI evaluar las “ventajas comparativas” de los cooperantes, el impacto de las salidas poco coordinadas de algunos cooperantes europeos, la poca operacionalización del Plan Nacional de Desarrollo, la falta de diálogo político de alto nivel, y la importancia del desarrollo de capacidades. Guatemala Ana María Méndez (Viceministra, SEGEPLAN, Guatemala) bajo el título “¿Qué ha de hacer cada cual?” presentó la situación general de la cooperación internacional en Guatemala y las primeras reflexiones sobre DdT. Cuatro de trece cooperantes bilaterales 25 agrupan 82% de la cooperación bilateral que está aumentando, pero se está enfrentando la salida de dos cooperantes de la UE y una tendencia de transición de la cooperación financiera hacia la técnica. La AOD bilateral está distribuida en 27 sectores, de los cuales sólo dos reciben el 65% (la distribución de la cooperación multilateral es algo más equilibrada). Se utiliza el enfoque sectorial como estrategia de alineación, lo que resulta 26 difícil para la cooperación descentralizada (a nivel de los municipios y comunidades). La expositora terminó con una lista de desafíos relacionados al fortalecimiento de las capacidades nacionales de gestión de la cooperación internacional y de alianzas estratégicas a nivel nacional y regional. Alertó que en Guatemala aún persisten desafíos de desigualdad e inequidad que merecen la atención de la cooperación internacional. Informe del Taller Por parte de los cooperantes, Natascha Mordhorst (GIZ, Guatemala) esbozó la experiencia del sector “Agua y Ambiente”, considerado un modelo de gestión de la cooperación internacional en Guatemala, que involucra a 44 instituciones bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente. Perú Jorge Luis Núñez (APCI, Perú) presentó la gestión de la cooperación internacional de parte del Gobierno del Perú, consolidada desde 2006 a través de las políticas, planes (con priorización temática y territorial) y programas nacionales y la creación de espacios de coordinación. Enfatizó que el foco de atención es la cooperación noreembolsable, y sobre todo la cooperación técnica. En los Grupos Temáticos Sectoriales (GTS) se coordinan las contribuciones de las fuentes cooperantes de cada sector, siendo la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) el facilitador. También se cuenta con planes regionales de cooperación y cada vez más se implementan programas de cooperación multianuales con diferentes cooperantes que han mejorado mucho la previsibilidad. La presentación terminó con las siguientes conclusiones y recomendaciones para la DdT: Conclusiones y Recomendaciones para la DdT El Perú concuerda con : Instar a los cooperantes a especializarse en ámbitos en los que poseen ventajas comparativas y a trabajar en colaboración y coordinación con el país socio, alineándose a las prioridades y estrategias de desarrollo del país. Sobre la base de Los 8 principios internacionales sobre Buenas Practicas relativas a la DdT Buscamos: Mejorar la complementariedad de las iniciativas de los cooperantes y de la DdT promoviendo los espacios de coordinación y dialogo (Foro Cooperantes, CCM y GTS). Reducir la fragmentación de la ayuda, estimulando que los cooperantes eliminen la superposición y duplicación de la ayuda mediante la concentración y la labor en sectores, ámbitos o temas menos atendidos y según sus ventajas comparativas. Estimular y coordinar el diálogo con un mayor número de actores (sectores, OSC, autoridades regionales/locales, fondos mundiales y otros..) Aumentar la previsibilidad, mejorando la gestión de los sistemas de información y las herramientas en línea (Uso de los sistemas nacionales de presupuesto y contrataciones). Fortalecer la implementación del Sistema de Seguimiento y Evaluación de Programas y Proyectos de CINR oficial que ayude a identificar la fragmentación y proliferación de la ayuda . Desarrollar las capacidades humanas de gestión de la ayuda, en el marco de la implementación del Sistema Nacional Descentralizado de la Cooperación internacional No Reembolsable – SINDCINR Asegurar que la DdT no implique una menor cantidad de ayuda para los países en desarrollo en forma individual. Así como visibilizar la CSS como una modalidad eficaz y complementaria a la cooperación Norte-Sur. Informe del Taller 27 Preguntas y Respuestas Las preguntas de los participantes se refirieron sobre todo a los siguientes asuntos, algunos retomando y afinando temas de las sesiones anteriores: a. La relevancia de la DdT en el contexto de la Agenda de la Eficacia de la Ayuda más amplia de cada país. b. Las experiencias de cada país en la implementación del Código de Conducta de la UE y del nuevo diálogo entre la UE y los EE.UU. c. Las estrategias de los países para sectores con exceso de cooperantes y criterios para determinar las ventajas comparativas de los cooperantes. d. Las estrategias de salida de los cooperantes, sobretodo en relación al apoyo al desarrollo de capacidades nacionales que es necesario para la continuidad de las actividades. e. La posibilidad de definir nuevos criterios e indicadores para justificar la presencia de la cooperación internacional en países de renta media. f. La participación de la sociedad civil en el diálogo y la toma de decisiones sobre la cooperación internacional en cada país. En las respuestas, se comprobó una vez más que en la AEA y la DdT no existe “one size fits all” – cada país tiene su situación política e institucionalidad específica como marco también para la gestión de la cooperación internacional. 28 Bolivia: Con relación a la DdT, a pesar de existir el Plan Nacional de Desarrollo (PND), éste es poco operacional y aún falta una estrategia del gobierno y un marco operativo para “distribuir el trabajo de los cooperantes”; tampoco hay un consenso sobre la definición de sectores entre el gobierno y la cooperación. Por eso, la UE y sus estados miembros plantean el Marco Común de Asistencia (Joint Assistance Framework). La participación de la sociedad civil está contemplada en la nueva constitución, el control social es realizado por los movimientos sociales, y hay una rendición pública de cuentas dos veces al año. Guatemala: Se están retomando los “ejercicios de planificación” como instrumento de gestión, también de la cooperación internacional (hay presencia de 15 donantes y otras modalidades). La sociedad civil debe reivindicar su participación activa en estos procesos, pero es un reto encontrar mecanismos y asegurar una representatividad; también requiere desarrollo de capacidades. En términos de la implementación del CoC de la UE, existe, por ejemplo, una cooperación delegada entre Suecia y Alemania. Perú: El caso del Perú impresionó por el liderazgo nacional en la gestión de la cooperación internacional, por la continuidad de sus políticas de estado (operacionalizadas a través de programas de cooperación multianuales) y el papel clave de APCI Informe del Taller como entidad gestora desde 2002. Según la última evaluación de APCI en 2010, hay un 98% de alineamiento de los cooperantes a las políticas nacionales. Existen “mapas de cooperación” y cooperación delegada; los criterios del Perú para cooperantes son, sobre todo, su experiencia (historia de involucramiento) y expertise. En el sistema de acuerdos nacionales, planes bianuales y planes regionales existe una amplia participación de todos los actores. Estos procedimientos se desean trasladar a la cooperación internacional; el reto de la representatividad se puede resolver a nivel subnacional donde en los grupos temáticos regionales participa también la sociedad civil en un sentido amplio, incluyendo, por ejemplo, las cámaras de comercio. Al final del primer día se destacó la intervención de América Bastidas (Viceministra, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, República Dominicana), quien manifestó que el taller había superado sus expectativas ya que se estaba tratando, no solamente de asuntos técnicos y metodológicos sino también estratégicos y políticos, poniendo sobre la mesa temas relacionados con la eficacia de la ayuda para el desarrollo (development effectiveness) y relevantes para el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y el 4º FAN en Busan. 2.4. DIVISIÓN DEL TRABAJO ENTRE COOPERANTES A NIVEL INTERNACIONAL: EL MARCO GENERAL Y EL ASUNTO DE LAS SALIDAS El segundo día del taller dio inicio con dos presentaciones introductorias sobre el tema de la DdT a nivel internacional (cross-country DoL) y señaló tanto aspectos estadísticos como políticos. Emily Bosch presentó los análisis estadísticos realizados al respecto por la OCDE desde hace varios años y sus implicaciones. Actualmente, la selección de países socios y el reparto de la AOD por los cooperantes acontece unilateralmente y sin coordinación lo que resulta en una distribución desordenada, desigual y fragmentada a nivel internacional. ¿Cuál es la importancía de la División del Trabajo Entre Países? • Las prácticas del reparto de ayuda – Prioridades de donantes: político, comercial, geoestratégicos, relaciones históricas – Toma de decisiones unilateral • Los resultados de estas prácticas – Aumento de la fragmentación entre países: más actores trabajan en el terreno con una distribución desigual – Países parecidos pueden recibir demasiado poco ayuda: el fenómeno de “huerfános del ayuda” • ¿ Qué hacer ? – Redistribuir menos del 5% de la ayuda puede eliminar 50% de las relaciones, la mayoría donantes bilaterales. Los ahorros pueden ser invertidos para ampliar programas existentes. Informe del Taller 29 La OCDE propone una clasificación de las relaciones de ayuda en “significativas” o no-significativas, como un insumo para los procesos de concentración de cooperantes y la realocación de la AOD producto de relaciones no-significativas.41 Al mismo tiempo, la OCDE está proponiendo una forma de identificar países huerfanos cuyo nivel de AOD recebida es insuficiente. Con esto, se quiere fomentar procesos más transparentes y coordinados para la toma de decisiones. Mehtab Currey (CE, Bruselas) se refirió brevemente al diálogo internacional encomendado por el PAA (2008) que ya fue realizado en dos talleres en la OCDE en París y la serie de tres talleres regionales del cual ahora Honduras forma parte. Detalló los compromisos relevantes en el contexto de la Unión Europea (Conclusiones del Consejo, Junio de 2010): compartir información anualmente entre los países miembros y la Comisión Europea sobre planes de salidas o entradas a países socios y respetar los principios de impacto neutro o benéfico sobre los volúmenes totales de ayuda de cada donante. En este contexto, distribuyó diagramas sobre la fragmentación e la AOD en los países participantes según su porcentaje de la CPA (country programmable aid), la parte de la OAD que se puede programar a nivel de país (ver el ejemplo de Honduras a continuación). 1 Según la presentación, una relación es significativa si se puede 4 contestar “si” a por lo menos una de las siguientes preguntas: 1) ¿El donante provee un porcentaje mayor de la ayuda que un país socio recibe en relación al porcentaje de ayuda que da el donante globalmente? => Una relación es concentrada desde el punto de vista del donante. 2) ¿EI donante está entre los mayores donantes que juntos representan por lo menos 90% de la ayuda al país socio? => La relación es importante desde el punto de vista del país socio. Aid Fragmentation in Honduras Aid fragmentation in Honduras, CPA % 2009 Sweden; 2.1 Aid fragmentation in Honduras (EU together), CPA % 2009 20 Donors; 10.0 Global Fund; 2.3 United States; 28.6 Germany; 3.4 Canada; 5.9 EuropeAid 15 Donors; 9.8 Canada; 5.9 United States; 28.6 Japan; 8.6 Spain; 8.4 IADB; 9.0 IDA; 12.1 Japan; 8.6 IDA; 12.1 IADB; 9.0 EU institutions; 9.5 30 Informe del Taller EU 10 Donors; 25.9 Como consecuencia de estos compromisos de la UE, en la actualidad hay más información sobre planes de salida. Por primera vez, esta información fue analizada y discutida por los Directores Generales de la UE en Marzo de 2011, y en el taller se distribuyó una tabla sobre los países latinoamericanos. Actualmente se está trabajando con la OCDE para poder anticipar los impactos de estas salidas a nivel de países para informar las decisiones finales. El Tratado de Lisboa (2009) constituye un marco de referencia para mejorar la coordinación entre los Estados Miembros e incluye la DdT internacional. Tal como fue expresado en presentaciones anteriores, se destacó que los asuntos clave para la DdT internacional son más políticos que técnicos y requieren un enfoque capaz de enfrentar situaciones de economía política. Las dos presentadoras también enfatizaron el objetivo final de la cooperación internacional para cada país socio: “despedirse” de todos los cooperantes y “graduarse” de la AOD, así que las salidas de cooperantes de los PRM de América Latina deben ser consideradas, en principio, como un fenómeno positivo para el país. conforme las políticas nacionales. b. La responsabilidad de los cooperantes para asegurar transparencia, comunicación y coordinación de sus salidas. c. Las posibilidades de una compensación de las salidas bilaterales en el marco regional o multilateral; sin embargo, la “regionalización” de la AOD es poco transparente para los gobiernos y la sociedad civil. En la segunda parte del tema de la DdT a nivel internacional se enfocó el asunto de las salidas de los cooperantes con presentaciones sobre las experiencias de tres países; Honduras dio inicio presentando su experiencia con la salida de la ASDI del país anunciada en 2007 y materializada en 2010. Preguntas y respuestas Los temas más importantes de la discusión sobre la DdT a nivel internacional fueron los siguientes: a. La situación de América Latina (PRM) en la cooperación internacional: los problemas de desigualdad requieren un abordaje más focalizado dentro de los países, Informe del Taller 31 Honduras Honduras ¿Qué aprendimos con la salida de ASDI? Interacciones de una salida con la DdP-PAA • Las decisiones drásticas de las sedes avasallan • Hay que alinear lo político con lo técnico • La orfandad debilita la consolidación de logros clave (reformas, DDHH, GD) • Las palabras son del diente al labio • La ausencia de los like-minded o Nordic+ duele • El autismo duele más-aunque no se sienta Guatemala Ana María Méndez (Viceministra, SEGEPLAN, Guatemala), después de presentar el Sistema Nacional de Planificación como base para la alineación de la Cooperación Internacional y discutir algunos desafíos de la DdT en Guatemala, colocó a discusión sus ideas para un proceso a nivel de Centroamérica (“¿Países mimados o huérfanos?”), a partir del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la UE y Centroamérica y plataformas como el SICA. Según la expositora, sería útil identificar como región las ventajas comparativas de cada donante, pero “no hay una instancia que certifique las actuaciones de las agencias.” Finalizó su presentación con algunas propuestas: Lidia Fromm en su presentación “Una salida y dos miradas”, hizo referencia a la salida de la cooperación sueca (ASDI) después de una década de trabajo dedicado al apoyo a la democratización y la AEA. En la presentación se enfatizó que lo que más duele no es el aspecto financiero, sino el liderazgo en temas de eficacia de la ayuda y el apoyo específico a temas que no fue sustituido por otros cooperantes tal como lo indica el código de conducta de la UE. También destacó que los países de la UE en Honduras (España, Alemania y la propia UE) deben enforzarse por armonizarse más entre sí. Terminó preguntando si los PRM de América Latina son los próximos “huérfanos emergentes”. ¿Qué se puede acordar? • Establecer mecanismos comunes que mejoren la predictibilidad de la ayuda, involucrando, monitoreando y mejorando los procesos de ejecución y rendición de cuentas y el uso efectivo de los recursos a través de mecanismos más eficaces, tanto con el grupo de cooperantes, como con la sociedad civil. • Las estrategias de salida de las fuentes cooperantes deben priorizar la comunicación, coordinación y transición y evitar que la salida del país redunde en daños a esfuerzos e iniciativas en curso. 32 Informe del Taller El Salvador GOBIERNO DE EL SALVADOR Paula Orsini (Min. Relaciones Exteriores, El Salvador) explicó que recién en 2009 El Salvador se adhirió a la DP y creó el Viceministerio de Cooperación que desde entonces ha avanzado bastante con respecto a la AEA. Sin embargo, cuestionó si la DdT es posible ya que son pocos cooperantes, y hay más salidas anunciadas. Notó varias tensiones en la gestión de la cooperación internacional a nivel nacional, regional (centroamericano) e internacional: Comentarios En esta sesión hubo la intervención de dos comentaristas. Circe Villanueva (Min. de Relaciones Exteriores y Culto, Costa Rica) desde la experiencia de su país (que ya está clasificado como PRM Alta), enfatizó la prevalencia de los criterios políticos para las salidas de cooperantes que acontecieron a pesar de los grandes esfuerzos de apropiación. En seguida, cuestionó el papel de la cooperación regional y del SICA, ya que faltan mecanismos de rendición de cuentas, y la Cooperación Sur-Sur hasta ahora no es de doble vía. La segunda comentarista, Norayda Arabella (CONGCOOP, Guatemala), desde la perspectiva de la sociedad civil – cuyo enfoque es la eficacia del desarrollo, más Informe del Taller TENSIONES 1. Value for money – 0,7 2. Fragmentación: Reconocer el liderazgo nacional (Apropiación) Coordinación intergubernamental 3. Sector / territorio 4. La arquitectura multilateral 5. AAA en el marco regional 6. + actores – coordinación? 7. De la política exterior al desarrollo global allá de la eficacia de la ayuda - reconfirmó que “las salidas duelen” también a las OSCs. Alertó también que hasta la descentralización de los cooperantes puede causar problemas para las OSCs a nivel nacional si – como por ejemplo en el caso de fondos ahora descentralizados de la UE – aumenta la competencia a nivel nacional con otras ONGs europeas. 2.5. LA COOPERACIÓN SURSUR: HACIA UNA MAYOR COMPLEMENTARIEDAD La Cooperación Sur-Sur se discutió por primera vez en un taller regional DdT en América Latina por la importancia que tiene para los países de la región, muchos de los cuales ahora se han convertido en también 33 proveedores en el contexto de la cooperación internacional. Rafael Alarcón (Acción Social, Colombia) a nombre del Task Team on South-South Cooperation (TT-SSC, coliderado por Colombia e Indonesia) explicó el papel de la CSS y el trabajo del TT-SSC en la ruta hacia Busan. Enfatizó que la CSS y el desarrollo de capacidades son “procesos gemelos”. La complementariedad de la CSS con la cooperación Norte-Sur forma parte del mandato de Accra: Los desafíos Nuestras seis áreas prioritarias Adaptar los principios de eficacia de la ayuda Enriquecer la agenda de eficacia de la ayuda (AAA 19a) (AAA – 19b) Asegurar la complementariedad con la cooperación Norte-Sur. (AAA para. 19e) Significa que… Significa que… Significa que… …la apropiación y responsabilidad mutua deben ser la base de las asociaciones horizontales (3)… los desafíos al desarrollo más apremiantes, como el cambio climático y la reducción de la pobrez,a deben ser atendidos con aprendizaje mutuo e intercambio de soluciones locales. (5) … la cooperación triangular debe contribuir a crear puentes entre la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur generando asociaciones horizontales. … la adecuada transparencia y orientación hacia resultados deben ser aseguradas en la cooperación sur-sur (4) … los intercambios de conocimiento sur-sur suelen involucrar agentes de cambio y por lo tanto generan incentivos positivos para el cambio institucional y de políticas. (6)… los intercambios de conocimiento esporádicos o aleatorios deben superarse con el desarrollo de capacidades nacionales y la coordinación con mecanismos regionales y globales. Relató también las experiencias de Colombia en el contexto de la CSS desde el 2006, principalmente en actividades de asistencia técnica. 34 Informe del Taller Gloria Vela (Fundación Synergia, Colombia) presentó resultados de un estudio realizado por OSCs sobre la CSS (ALOP-Reality of Aid 2010. CSS: Un Desafío al Sistema de Ayuda): en la práctica, mucha CSS no se acerca a la definición dada en el PAA y padece de problemas similares a la tradicional Cooperación Norte-Sur (instrumento de política exterior, cooperación “atada”, falta de transparencia). Por esto, la expositora propuso un involucramiento de las OSCs como “veeduría o vigilancia ciudadana sobre la CSS”. Con respecto a las relaciones entre las agendas de la CCS con la DdT, expuso lo siguiente: Relevancia de la Cooperación Sur – Sur en el debate sobre División del Trabajo entre Donantes Finalmente, Yuki Kuraoka (JICA, Honduras) contribuyó con algunas experiencias prácticas de la cooperación japonesa en su apoyo a la CSS en América Latina, llegando a la siguiente conclusión sobre sus ventajas y debilidades: Informe del Taller Puede complementar a la Cooperación N-S Intercambio a partir de experiencias exitosas de países con condiciones similares y temas de interés común: Para ello se requiere: Tener un panorama claro de fortalezas y debilidades entre pares del Sur Implementar procesos rigurosos de sistematización (reflexión crítica sobre nuestras prácticas) que nos permitan potenciar los intercambios de conocimientos, saberes y prácticas Proyectos de Cooperación Sur Sur JICA HD 1. 2. 3. 4. Ventajas Idioma Reducción del costo de envío de los expertos Similitud en los avances tecnológicos Se fortalecen los países de nivel medio 35 1. 2. 3. 4. Debilidades Dificultad de coordinación de tantas agendas Diferentes esquemas Corta estadía de los expertos Tardanza de respuesta en ocasiones. Preguntas y Respuestas La discusión, muy animada en este tema, puede agruparse en tres conclusiones: a. Buenas prácticas de CSS: Se ha elaborado un manual de buenas prácticas de CSS disponible en la página Web de TT-SSC15, pero se reconoce que la CSS como enfoque nuevo debe continuar analizando y sistematizando sus experiencias; por ejemplo con respecto al apoyo al desarrollo de capacidades. No existe todavía un foro para conectar la demanda y la oferta de la CSS (las plataformas de integración regional no se utilizan para ésto), y por ello, las decisiones sobre CSS son muchas veces “ad hoc”. Los países proveedores de CSS deberían aprovechar mejor sus propias experiencias como países receptores en la gestión de la CSS. Hasta ahora, la OCDE tampoco ha logrado dar seguimiento a los flujos de la CSS. b. Formas de diálogo y coordinación entre CNS y CSS a nivel de país: Se reconoció que toda cooperación internacional surge de una combinación de solidaridad e intereses políticos y que la combinación entre CNS y CSS trae beneficios, pero puede también aumentar la fragmentación a nivel de país. Sin embargo, hasta ahora, el acercamiento entre los cooperantes 5 1 “tradicionales” y “nuevos” es difícil – en principio, es función de los países receptores coordinarlos, pero esto no acontece todavía. Este tema está en el plan de trabajo del TT-SSC y debe ser retomado en Busan y más allá. c. Papel de las OSCs en la CSS: Hasta ahora, no hay mucha experiencia en la CSS entre gobiernos con la inclusión de las OSCs – no están sistemáticamente involucradas en el diseño de la CSS ni en su implementación, seguimiento y evaluación. Es un doble desafío no depender de recursos de otros cooperantes para la CSS y generar espacios donde la sociedad civil pueda cumplir con su papel. 2.6. MAPA DE RUTA AL 4º FAN, BUSAN 2011 Al inicio de la sesión sobre la “ruta al 4º FAN”, Juan Camilo Molina (OSC Ciudad, Ecuador) presentó el proceso de “eficacia del desarrollo” de las OSCs hacia Busan. Las OSCs participaron recién en el 3º FAN de Accra y sólo en 2009 se convirtieron en miembros plenos del WP-EFF. Sin embargo, han acompañado la AEA desde su inicio con la doble intención de monitorear los compromisos de los gobiernos (Better Aid), pero también de mejorar su propia eficacia del desarrollo (Open Forum). Entre 2009 y 2010, se han llevado a cabo consultas nacionales, regionales como también la Primera Asamblea Mundial de Estambul para http://www.southsouth.org/en/seccion/9/Who-We-are 36 Informe del Taller estos temas. La Segunda Asamblea Mundial en Camboya será la base para la finalización de la propuesta de las OSCs para el 4º FAN. Como resultado del proceso de apropiación incluyente de las OSCs en América Latina, el expositor planteó los siguentes puntos: a. Recuperar el análisis del contexto: dificultades en la rendición de cuentas, transparencia, corrupción y desigualdad. b. Efecto negativo que puede significar la DdT en la OSC. c. Cómo desde la Sociedad Civil: institucionalización de mecanismo de participación, no sólo socialización y consulta. Multiactores, diálogo político para la concertación de la política pública de desarrollo y cooperación; diálogo política para la valorización de la CSS. d. Reconocimiento del papel de las organizaciones sociales: ambiente habilitante. Notamos una tendencia global que limitan el espacio real de la participación (crítica a las políticas públicas se considera sedición). e. Red de Observatorios: interés realizar una evaluación del impacto de la cooperación. eficacia de la ayuda?”, presentando cuatro contribuciones del TT-DoL y temas que surgen de ellas: a. Evidencia => Fragmentación: ¿Para qué es un problema? ¿Cómo renovar el compromiso político? b. Sostener los esfuerzos existentes => ¿Cómo institucionalizar la DdT a nivel país y a nivel internacional? c. Implementación a nivel de país, con tensiones entre lo vertical y lo horizontal => ¿Cómo fortalecer el liderazgo de los países socios? d. Arquitectura Global para el Desarrollo => ¿Cómo utilizar las experiencias de la DdT? ¿Qué formas de coordinación pueden contribuir los nuevos actores? Ofreció también algunos insumos para las discusiones estratégicas en América Latina: Después, Philipp Knill esbozó rápidamente el Mapa de Ruta al 4º FAN (objetivos, expectativas, proceso y desafíos) y estimuló la discusión sobre “Cómo posicionar la DdT como un instrumento para mayor Informe del Taller 37 3. Qué significa para América Latina? Paises de renta media baja y alta, que enfrentan: Salidas de donantes, pero flujos crecientes o estables, cambio en los actores y las modalidades de los flujos Primeros elementos para una estrategia regional: • Buscar resultados y matices adecuados de cooperación (Peru) • Concentrar en sectores estratécigos de cooperación para paises de renta media: - Mejor uso de potenciales y mejor distribución de riqueza - Aumentar ingresos estatales (presión fiscal muy baja comparado con miembros del OCDE y otros paises de renta media) - fomentar desarrollo económico incluyente - atraer conocimiento técnico (unversidades) (República Dominicana) • Mayor descentralización por parte de los donantes (Suecia) • Mejor diálogo con los gobiernos (Suecia), rol OSC • Ventana de consulta de WP-EFF sobre eficacia (RepDom) • Orientación a más largo plazo (por países y por donantes) Finalizó presentando los próximos pasos hasta Busan y mencionó que el Grupo de Contacto de Países Socios se encuentra trabajando en el Posicionamiento de los Países Socios ante Busan. Lidia Fromm explicó que Colombia y Honduras como miembros del WP-EFF, fueron invitados a participar en este grupo y pueden servir de enlaces para los otros países de América Latina en el proceso hacia Busan. El primer encuentro para redactar el posicionamiento es previsto para 11 y 12 de mayo; indicó que los grandes temas del taller serán incluidos en este posicionamiento que tiene como fin recoger la voz de los países socios e incidir en la agenda de Busan. Preguntas y Respuestas Los temas levantados al final de esta última sesión fueron los siguientes: 38 a. La preocupación por el alcance de la meta del 0,7% del PIB para la AOD, considerando el impacto de la crisis económica internacional o de desastres naturales como el del Japón. b. La importancia de los resultados del seguimiento de los 12 indicadores del PD para la renovación del compromiso político durante el 4º FAN, y la importancia de continuar con un sistema de seguimiento (tal vez con indicadores ajustados) hasta el 2015 (año meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio). La experiencia práctica de Ruanda como ejemplo de un país donde la DdT fue resultado de diálogo y negociación entre el gobierno que presentó su propuesta y los cooperantes. Informe del Taller 3 ¿Cómo gestionar la División del Trabajo en América Latina? Hacia un enfoque regional En base de todas las informaciones y discusiones del taller, se organizó un trabajo en grupos sobre el objetivo central del taller “La DdT entre Cooperantes: La Construcción de la Ruta Regional.” A partir de la discusión de cinco o más “nudos críticos”, los tres grupos de trabajo organizados por gobierno, Nudos críticos sociedad civil y cooperantes propusieron medidas para manejar o superar estos “nudos” y nombraron los responsables. Estos resultados pueden servir como insumos para la continuación del diálogo regional sobre DdT hacia la construcción de una estrategia regional. Medidas para Manejarlos o Superarlos Compromisos/Responsables Construcción de Estrategia Regional Reconocimiento de las diferencias de los países expresadas en cada Estrategia Nacional de Desarrollo, con prioridades diferentes. Intercambiar información sobre los procesos de división de trabajo y eficacia de la ayuda en los países. Criterios de asignación y focalización de los recursos de los cooperantes Buscar criterios cualitativos más allá de los indicadores de Países de Renta Media. Proponer criterios complementarios. Falta de previsibilidad de la ayuda bilateral y regional. Conocer los fondos regionales disponibles para la región. Conocer las nuevas modalidades disponibles que tienen los cooperantes. Identificar la información de los fondos y las modalidades susceptibles de cooperación regional. Salida de los cooperantes sin coordinación. Cumplimiento del código de conducta de los cooperantes. Fortalecer el diálogo regional sobre el tema de la división social de trabajo. Informe del Taller 39 Acuerdos inmediatos: Se conformó un Task Force por los 10 países representados a nivel de gobierno (Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana) con el objetivo de constituirse en un Grupo de Trabajo de la Región. Lineamientos básicos para el trabajo conjunto Etapa 1 • • Tematizar la DdT Profundizar el diálogo regional Etapa 2 • Analizar la composición individual y regional • Definir mínimos comunes y formas de abordaje regional Etapa 3 40 Informe del Taller 3.2. PERSPECTIVA DE LOS COOPERANTES Nudos Críticos Medidas para Manejarlos o Superarlos Compromisos/Responsables Falta de Descentralización de las agencias de donantes (prioridad diferente y diferentes retos en diferentes agencias) Oficinas centrales diseñan políticas y oficinas en terreno deciden sobre la programación (gestión por resultados) Cooperantes Iniciativas verticales Descentralización Cooperantes Falta de sincronización en la programación Estrategias de asistencia comunes Cooperantes y gobiernos Coordinación entre los ministerios Falta de planificación a medio y capacidad de planificación de plazo y liderazgo de los gobiernos los gobiernos. Gobierno socios Tener un ministerio líder en planificación estratégica. Falta de flexibilidad para gestionar Manejo de riesgos riesgo/cambio Cooperantes Falta de armonización y alineamiento Gobiernos y cooperantes Planificación y coordinación Limitantes internos en regulaciones Actualizar las regulaciones financieras y legales de los Cooperantes internas para adaptarse a cambio donantes Concientizar a políticos en el 4. FAN. Manejar mejor los aspectos Falta de previsibilidad en cuanto a técnicos de las salidas. Cooperantes éxitos Coordinar mejor las salidas, según los compromisos en la DP, el PAA y el Código de Conducta de la UE. Informe del Taller 41 3.3. PERSPECTIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSCS) Nudos Críticos Medidas para Manejarlos o Superarlos Liderazgo de los países en cuanto a Construcción concertada de las políticas y planes de desarrollo consensos nacionales, amplios e de Estado y su consecuente incluyentes, y de largo plazo Compromisos/Responsables El Compromiso y responsable es el Gobierno, mediante una convocatoria amplia. Salida de la cooperación internacional de la Región Justifiquen de la permanencia de la cooperación internacional, para la visibilización de los problemas Corresponsabilidad en la de la desigualdad, erradicación exigibilidad por parte de las OSC. de la pobreza, debilidad de la institucionalidad democrática y negación de derechos. Falta de sincronización en la programación Estrategias de asistencia comunes Cooperantes y gobiernos Poca evidencia de avances en la aplicación de la DP y AAA Retorno al compromiso del 0,7% Voluntad política real para el cumplimiento de compromisos y Gobiernos la descentralización de la toma de decisiones Eficacia de la ayuda Vs. Eficacia del desarrollo Definición concertada de un marco de acción que incluya: criterios, mecanismos, rutas OECD claras, reconociendo la Gobiernos cooperación como un bien público global. Institucionalización de mecanismos de participación de las OSC a nivel nacional y regional, en el marco de la Invisibilidad y falta de OSC generación de un ambiente reconocimiento de las OSC como Entidad pública responsable habilitante para su acción. actor clave en el desarrollo (Cooperación y Participación) Establecimiento de mecanismos de registro y contabilidad del aporte de las OSC y de su impacto en el desarrollo del país. 42 Informe del Taller Discusión final sobre los resultados de los tres grupos Gobiernos: Hubo varias preguntas sobre las responsabilidades y los compromisos de los países y sus gobiernos para asumir liderazgo en la gestión de la cooperación internacional y resolver problemas relacionados. El grupo había enfocado su trabajo en “la ruta regional” (partiendo de la propuesta discutida durante el almuerzo), así que no discutió la situación de cada país individual. Cooperantes: Se notó que faltó el “nudo crítico” de la falta de previsibilidad de la cooperación internacional, incluyendo las salidas de cooperantes. El grupo integró un compromiso al respecto (ver arriba). Sociedad Civil: Se tematizó la necesidad de mayor transparencia del apoyo de los países a las ONGs, y se mencionó el estándar y sitio de la IATI (International Aid Transparency Initiative) como posible solución. También se hizo referencia a las experiencias de Nicaragua que tenía dos sistemas complementarios de información (gobierno y sociedad civil), descontinuado en el 2008. Fue mencionado un sexto “nudo crítico”: la necesidad de considerar y monitorear los impactos de las salidas de cooperantes sobre la disponibilidad de financiamiento de ONGs locales (muchas veces a través de ONGs de los países cooperantes que salen). La República Dominicana informó que ya se está tomando en cuenta este asunto en su gestión de la Cooperación Internacional. Informe del Taller 43 4 Cierre y Evaluación del Taller Se pidió a los “tríos” pensar en una frase evaluatoria del taller, lo que resultó en las frases siguientes: a. “La Cooperación Internacional es un bien público global.” b. “El liderazgo en la construcción de la Ruta Regional.” c. “Mayor liderazgo de los países socios, y más voluntad política de los países cooperantes.” d. “Con estos compromisos cumplidos nos vemos en Busan.” e. “I will survive.” (canción de Gloria Gaynor) f. “Un inicio para seguir avanzando.” Después de la entrega de los certificados, en sus últimas palabras los tres coorganizadores del taller – Philipp Knill, Lidia Fromm y Rocío Muñoz – dieron las gracias al equipo organizador y los participantes por su excelente trabajo. Los representantes del TT-DoL y de la EU-FTI DoL enfatizaron el liderazgo de Honduras y destacaron los resultados relevantes de este taller latinoamericano para el 4º FAN: la situación especial de los PRM de la región con sus capacidades de gestión y de ofrecer CSS, 44 pero también con el reto de enfrentar las salidas de cooperantes. En nombre de los participantes, la Viceministra de la República Dominicana agradeció por la oportunidad de sostener una discusión estratégica y un productivo diálogo entre las tres partes - gobiernos, cooperantes, y sociedad civil ofrecida por el taller. Evaluación del Taller Por limitaciones de tiempo, no fue posible realizar una evaluación participativa dentro del proceso del taller. Sin embargo, se distribuyó un cuestionario que fue completado por 14 participantes, y a continuación se presentan los resultados (comentarios detallados en Anexo 4). En general, puede concluirse que los participantes están satisfechos tanto con los contenidos como con la organización del taller. Algunos participantes indicaron que, por la cantidad de temas y presentaciones, les faltó tiempo para discusiones más intensivas en grupos o en plenaria. Informe del Taller Asunto Evaluado Alto Medio Bajo ¿? 11 3 0 0 Cumplimiento de expectativas personales “Diálogo franco, abierto”; “intercambio apreciado por todos”; “se cumplió con el objetivo” ... Relevancia de los resultados 8 6 0 0 “Muy oportuno para el diálogo”; “la construcción colectiva quedó en cosas muy amplias”; “El gran reto será darle continuidad” ... Calidad de los contenidos (presentaciones y documentos) 12 1 0 1 “Presentaciones pertinentes y claras”; “información clave, actualizada, diversificada y especializada” ... Pertenencia de la metodología y moderación 9 5 0 0 “La moderación fue oportuna, dinámica y participativa”; Hizo falta mayor tiempo para el debate” Calidad de la discusión en el taller 6 7 0 1 1 0 0 “Había muchas presentaciones y poco tiempo para la discusión” Eficiencia de la organización y el manejo logístico 13 “Excelente organización”; “excelente equipo humano y técnico de apoyo”; “felicidades Honduras por tomar la iniciativa” Informe del Taller 45 Anexos 1. Listado de participantes Alemania (Task-Team DdT/WP-EFF) Honduras Bolivia México Gobierno: Lidia Fromm Cea Sociedad Civil: Carlos Salinas, Sally O´Neil, Assunta Balleta, Delia Fajardo Salinas Cooperación: Laurent Sillano, Julius Schlotthauer, Ignacio Benito, Rajani Alexander, Roland Guttack, Willy Hick y Yuki Kuraoka Cooperación: Philipp Knill y Sondra Wentzel Gobierno: Myragliha Castillo Sociedad Civil: Juan Camilo Molina Cooperación: Ann Stodberg Gobierno: Bernadette Vega Colombia Panamá Gobierno: Rafael Alejandro Alarcón Sociedad Civil: Gloria Esperanza Vela Mantilla Cooperación: Manuel Rivera Gobierno: Evelyn del C. González y María de las Mercedes Villaláz Sociedad Civil: Marissa Arias Costa Rica Perú Gobierno: Circe Milena Villanueva Gobierno: Jorge Luis Butrón Ecuador República Dominicana Cooperación: Helen Conefrey Gobierno: América Bastidas Sociedad Civil: Addys Then Marte El Salvador Organismo: UE Gobierno: Paula Mariel Orsini Sociedad Civil: José Ramón Villalta Alex O´Riordan, María del Rocío Muñoz y Mehtab Currey Guatemala Organismo: OECD Gobierno: Ana María Méndez Chicas Sociedad Civil: Norayda A. Ponce Sosa Cooperación: Natascha Mordhorst y Anne Haskol Haugen Emily Bosch Organismo: USAID Adrian Ng´asi 46 Informe del Taller 2. Programa de Trabajo Informe del Taller 47 48 Informe del Taller 3. Listado de presentaciones Martes 12 1. División del Trabajo entre Cooperantes: Fundamentos y Desafíos. Lidia Fromm Cea: La División del Trabajo entre Cooperantes y la Efectividad de la Ayuda: Una Mirada Aproximadora Rocío Muñoz: División del Trabajo entre Cooperantes: Una visión general Philipp Knill: División del Trabajo entre Cooperantes: Implementación y sus Resultados y el Contexto más amplio de la Eficacia de la Ayuda. 2. División del Trabajo entre Cooperantes a Nivel de País: La Experiencia Africana. Alex O´Riordan: Division of Labour: Experiences from Africa 3. División del Trabajo entre Cooperantes a Nivel de País: La Experiencia en América LatinaTramos Recorridos Emily Bosch: División del Trabajo entre Cooperantes a Nivel de País: La situación actual de la ayuda al desarrollo en América Latina. Myragliha Giles Castillo & Ann Stodberg: La experiencia de Bolivia Ana María Méndez Chicas & Natascha Mordhorst: División del Trabajo entre cooperantes a nivel de país. ¿Qué ha de hacer cada cual? Guatemala /SCI-SEGEPLAN. Jorge Luis Nuñez Butrón: Gestión de la Cooperación Internacional de parte del Gobierno de Perú. Miércoles 13 1. División Internacional del Trbajo entre Cooperantes Emily Bosch: Aid Fragmentation Mehtab Currey: Cross Country Division of Labour European Union (27 Member States) Context 2. Liderazgo y Apropiación. Una Mirada a las Entradas y Salidas de Cooperantes. Lidia Fromm Cea: Una salida y dos miradas Ana María Méndez Chicas: “Liderazgo y apropiación: Una mirada a las entradas y salidas de cooperantes“ Paula Orsini: Estrategias de entrada y salida de donantes. El trabajo de El Salvador en el marco de la Agenda de Eficacia. OSC: “ OSC y eficacia del desarrollo“ puntos adelantados en la región 3. CSS-Hacía una mayor complementariedad Rafael Alarcón: i) Llevando el espíritu de Bogotá a Corea ii) La experiencia Sur-Sur de Colombia. Gloria Vela: Cooperación Sur-Sur: sus contribuciones en el contexto de la cooperación internacional. Yuki Kuraoka: Experiencia Hacia Una Mejor Complementariedad 4. Mapa de Ruta al 4° FAN-Busan 2011 Phillip Knill: Mapa de Ruta al 4. Foro de Alto Nivel (FAN) en Busan, Corea, 29.11.-1.12.2011 y División de Trabajo Emily Tangarife Informe del Taller 49 4. Acuerdo de la Región: Bases para una construcción Regional 50 Informe del Taller Informe del Taller 51 5. Evaluación del taller por parte de los participantes. Taller División del Trabajo entre Cooperantes. El Desafío, La ruta Regional Honduras 12 y 13 de abril 1011 Síntesis de las evaluaciones de los participantes Elaborada por Saida Rodríguez Alto 11 I. Cumplimiento de Expectativas personales Medio 3 Bajo 0 No Contestó 0 Comentarios: 1. 2. 3. 4. Fue un dialogo franco, abierto con información importante. Hubo oportunidad de dialogar, debatir pero sobre todo de articular estrategias conjuntas. Un intercambio apreciado con todos !Muchas gracias a todos que han facilitado. este taller Consideramos que el taller cumplirá las expectativas personales, ya que el SEPLAN creó el espacio para el intercambio entre países de la región. 5. No solo me llevo experiencias y prácticas si no metodologías específicas y herramientas practicas los retos del DdT. 6. Se cumplió con el objetivo del Taller. 7. Cumplimiento de la agenda con excepción de la participación de la OEA 8. Fue importante para compartir conceptos sobre el tema conocer otras experiencias. 9. Cumplió las expectativas al conocer el proceso y la práctica de la DdT a partir de los principios internacionales sobre las buenas prácticas y su implementación en la región y en mi país. Solo la definición de la estrategia común de la región frente a Ddt. 10. Hubo suficiente informacion teorica y tambien experiencias y lecciones aprendidas de diferentes paises, lo cual enriquece el dialogo. 11. Excelente combinacion de actores, Dialogo franco, Calidad alta de contenido en las presentaciones. 52 Informe del Taller Alto 8 II. Relevancia de los resultados Comentarios: Medio 6 Bajo 0 No Contestó 0 1. Muy oportuno para el dialogo entre gobiernos, donantes y OSC 2. La construccion colectiva quedó en cosas muy amplias, sin plazos maximos ni responsables claramente indentificados. 3. Nos permite un dialogo entre paises regionales para llegar a un concenso sobre la posicion la regiones ante division del trabajo con presicion colectiva. 4. Necesidad de concertar y concretar nuevas alianzas en foros multisectoriales. 5. Importante el intercambio de las miradas de la OSC y de las fuentes cooperantes 6. Los resultados fueron cumplidos. 7. El gran reto será darle continuidad a los resultados y seguir moldiando la participacion. 8. Importancia del conocimiento mutuo: donantes, paise americanas y OSC sobre perspectivas y retos de DdT. Informe del Taller 53 Alto 12 III. Calidad de contenidos (presentaciones y documentos) Comentarios: 1. 2. 3. 4. Medio 1 Bajo 0 No Contestó 1 Fueron presentaciones pertinentes y claras. Buenos contenidos, datos. Una calidad muy alta. Los contenidos y temas presentados por los panelistas fueron puntuales y crearon un nivel de discusión, incertidumbre y conocimiento. 5. Las presentación de Alex O’Riordan, Emily Bosch, Mehtab Currey fueron particularmente interesantes y con propuestas para reflexión. 6. Buenas presentaciones claras y precisas. 7. Información clave, actualizada, diversificada y especializada. 8. Fue muy interesante conocer la experiencia de Ruanda, la información y pertinencia. 9. El contenido de este taller a permitido discusiones sobre la aplicación de la DdT en los países, así como en la región 10. Presentaciones y documentos con información y datos cualitativas y cuantitativas, pero poco tiempo para revisarlos profundizarlos y debatirlos. 54 Informe del Taller Alto 9 IV. Pertenencia de la metodología y moderación Medio 5 Bajo 0 No Contestó 0 Comentarios: 1. Hubiera sido mejor hacer algunos grupos de discusión mas formales a lo largo de los 2 días. 2. Excelente manejo del tiempo, pero esto limita el tener un verdadero dialogo, se queda en una serie de ponencias con preguntas y respuestas. No abre debates que aclaren reales dudas de procedimientos ni definiciones de la ruta a seguir. 3. Los tiempos jugaron un papel importante dado a los contenidos, lo que nos hace reflexionar que se necesita más de esto. La moderación fue oportuna, dinámica y participativa. 4. Ayudo al cumplimiento de los objetivos del taller. 5. Una buena organización, dinamica con distintas metodologías, sin embargo, por la alta cantidad de temas en algunas ocasiones no se pudo dialogar lo suficiente. 6. Buena metodología poruqe se alcanzaron los objetivos esperados. 7. Probablemente hubiera sido interesante promover el intercambio de comentarios entre diferentes participantes promover la rotación de integrantes de grupos de comentarios y ser más flexibles en los tiempos para discusión. 8. Fue oportuna dado que se dio respuestas a preguntas en tiempo. 9. Hizo falta mayor tiempo para el debate /discusion. 10. La dinamica de hablar en pequeños grupos y luego preguntas a los paneles creo que fue adecuada. Informe del Taller 55 Alto 6 V. Calidad de discusión en el taller Medio 7 Bajo 0 No Contestó 1 Comentarios: 1. Había muchas presentaciones y poco tiempo para la discusión. 2. Real discusión, no hubo. Se abrió espacio para comentar en plenaria, los tríos y al final los grupos afines, discutieron un poco más, pero se trasladaba únicamente lo que el tiempo permitía. 3. Las discusiones fueron muy enriquecedoras sobre todo como mejorar la arquitectura de la CTI, la participación de la sociedad civil además de cómo realmente se solicita de los donantes de los países y su forma de actuación en la región. 4. Falto tiempo para la discusion, tal vezsi se hubieran identificado puntos relevantes para la discusion al interior del tema de division de Trabajo, se habrian concretado algunos temas. 5. Mas tiempo para los temas. 56 Informe del Taller Alto 13 VI. Eficiencia de la organización y el manejo logístico Medio 1 Bajo 0 No Contestó 0 Comentarios: 1. Ningun problema por parte de la organización. 2. Felicidades 3. Las organización tomo en cuenta cada uno de los aspectos requeridos para el logro de los objetivos del Taller. 4. Excelente equipo humano y tecnico de apoyo. Felicitaciones a SEPLAN, principalmente la ubicación de los asientos en el MIN tipo auditorio nos permite interaccion por que da idea de una catedra. 5. Excelente, Felicidades Honduras por tomar la iniciativa de juntar los paises de la region 6. Muy buena organización y manejo logistico, sobre todo puntualidad. 7. Excelente organización, muchas gracias por todo el apoyo y atenciones. 8. Felicitamos a los organizadores de SEPLAN y a las que auspiciaron el evento. 9. Muy bien, Gracias a todos y todas de Honduras y tambien a Eneiza por su dinamismo 10. Excelente el apoyo y las instalaciones, Muchas cordialidad y atención. Informe del Taller 57 VII. Retos que surgen del Taller: 1. Avanzar en la consolidacion de la reflexion sobre practicas existentes y lecciones aprendidas pero sobre todo las implicaciones reglas que la DdT entre donantes tiene para los paises receptores y la OSC. 2. Seguimiento, Socializar acuerdos, Ruta de accion. 3. Entre los retos podemos comentar que se requiere contar con mas espacio en las que corrijan diferentes actores involucrados para enriquecer las discusiones y encontrar en conjunto las soluciones a los problemas que confrontamos los paises de la region.- 4. Identificar y adoptar practicas compartidas. 5. Tener otros espacios para compartir nuestras experiencias. 6. Mayor intercambio de informacion ideas conocimiento, continuar con el dialogo OSC 7. Mantener un dialogo permanente sobre Ddt en la busqueda de los logros precisos a nivel regional y local. VIII. Recomendaciones: 1. Realizar en otro momento politico para garantizar la participacion de los paises que se ausentaron. Continuidad en el debate. 2. Dar segumiento a las conclusiones para su sostenibilidad. 3. Establecer una red de correo electronicos por medio de la cual se comparta informacion permanente desde los 3 sectores participantes (GOB, CI, OSC). No abrir nuevos espacios regionales, sino aprovechar los ya existentes. Considerando que las y los participantes procedemos de diferentes paises, buscar hoteles con WIFI free para poder comunicarnos eficientemente. 4. El lugar no era lo mejor para un taller. Esta bien para charlas pero no facilitó la interacción y resulto tedioso después de un par de horas. 5. The Workshop organization, logistical support, and direction was excellent. The decision to get Latin American strategy for Division of Labour is ambitious and to be commended, was a lot of scope for participants to intervenue and share their thoughts. The only recommendation is for a little more group work so that the views of the different countries could be shared more and we could learn from the diversity of participants. 6. Mayor participación de los diferentes actores. 7. Retomar los temas planteados en general así como el tema de la salida de los donantes. 8. Gracias por todo!, Fue muy bien organizado y planificado la única cosa es que faltaba la participación de los multilaterales BID, Banco Centroamericano, Banco Mundial. 58 Informe del Taller Informe del Taller 59 60 Informe del Taller