Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Cítese: BJCCOM Año / N° de Sumario Prosecretaría de Jurisprudencia Dra. Elena B. Hequera 2015 Esta es una publicación oficial preparada por la Prosecretaría de Jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. Los sumarios se adecuan al sentido de los fallos según lo entendido por los encargados de esta publicación, pero no constituyen afirmación de hecho o de derecho ni opinión jurisdiccional. El contenido puede ser reproducido libremente bajo condición de mencionar la fuente y esta advertencia. i INDICE GENERAL PAG. INDICE POR MATERIA..…...........................................................................................iii a xv INDICE POR PARTES..............................................................................................xvi a xxv JURISPRUDENCIA.......................................................................................................1 a 99 Índice por Materia 1111. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.FALSEDAD. TIPOS. 1.2................................................................................. i 1112. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. 1.2. .................................................................................. 1 1113. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. ESCRITURA PUBLICA. DIFERENCIA. 1.2. ............ 1 1114. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. REGULACION. CARACTERES. VALIDEZ. 1.2. ..... 2 1115. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. FORMAS. 1.2. ............................................................... 2 1116. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. EFECTOS. 1.2. ............................................................. 2 1117. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. FEDATARIO. OMISIONES. EFECTOS. 1.2. ........... 3 1118. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ESCRIBANO. INFORMACION. 1.2. ............................................................ 3 1119. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS. REDARGUCION DE FALSEDAD.FALSEDAD IDEOLOGICA. 1.2.2. ......................... 3 1120. COMERCIANTE. CONFLICTO ENTRE COMERCIANTES. TRIBUNAL ARBITRAL.ARBITRAJE DE DERECHO. RECURSOS. RECURSO DE APELACION Y RECURSO DE NULIDAD (CPR 760). EXCLUSIVIDAD. 2.6............ 4 1121. CONCURSOS: CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO. CLAUSURA POR DISTRIBUCION FINAL (ART. 231). CONCLUSION (ART. 233).INSCRIPCION DE COMPRAVENTA DE RODADO DE LA FALLIDA. 33.2.5. ........................................... 4 1122. CONCURSOS: CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO. GENERALIDADES.CONCLUSION: FACULTAD DEL JUEZ. 33.1. ............................ 5 1123. CONCURSOS: CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE ACUERDO PREVENTIVO. PLAZO DE PRESENTACION.AMPLIACION DEL PERIODO DE EXCLUSIVIDAD. LEGITIMACION. 8.3. ........................................................................... 5 1124. CONCURSOS: DESAPODERAMIENTO. LEGITIMACION PROCESAL DEL FALLIDO (ART. 114).VERIFICACIONES TARDIAS. INTERVENCION FACULTATIVA. LCQ 110. 21.6. ........................................................................................ 5 1125. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. CONTRATOS EN CURSO DE EJECUCION.CARACTERES. 4.13. ........................................................................... 5 1126. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. CONTRATOS EN CURSO DE EJECUCION.CARACTERES. 4.13. ........................................................................... 6 1127. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. CONTRATOS EN CURSO DE EJECUCION.CONTRATO DE HONORARIOS. TRACTO SUCESIVO. CARACTERES. 4.3. ............................................................................................................ 6 1128. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. CONTRATOS EN CURSO DE EJECUCION.CONTRATO DE LEASING. LCQ 20. 4.13........................................ 6 1129. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. FUERO DE ATRACCION. GENERALIDADES.PROCESO TRIBUTARIO. IMPROCEDENCIA. FUNDAMENTOS. 4.10.1. ................................................................................................... 7 1130. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. FUERO DE ATRACCION. JUEZ COMPETENTE.USUCAPION DE INMUEBLE DE LA FALLIDA. 4.10.2. ........ 7 1131. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. GENERALIDADES.CUENTA CORRIENTE DE LA CONCURSADA. APERTURA. MANTENIMIENTO. IMPROCEDENCIA. 4.1. .................................................................. 8 1132. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. GENERALIDADES.MEDIDA CAUTELAR. APLICACION DE LA REGLAMENTACION DE LA CUENTA CORRIENTE. CHEQUE DE PAGO DIFERIDO. IMPROCEDENCIA. 4.1. ................. 8 1133. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. SUSPENSION DE INTERESES.CREDITOS LABORALES. LCQ 129 REFORMADO POR LEY 26684. APLICACION. 4.11. ............................................................................................................. 8 iii 1134. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. SUSPENSION DE INTERESES.CREDITOS LABORALES. LCQ 129 REFORMADO POR LEY 26684. FUNDAMENTOS. 4.11. ...................................................................................................... 9 1135. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. SUSPENSION DE INTERESES.CREDITOS LABORALES. LCQ 129 REFORMADO POR LEY 26684. CONVENIO 173 DE LA OIT. 4.11. ................................................................................... 9 1136. CONCURSOS: EFECTOS DEL ACUERDO HOMOLOGADO. CUOTAS CONCORDATARIAS. MORA.MORA AUTOMATICA. MORA DEL ACREEDOR. 13.13.4. .................................................................................................................................. 9 1137. CONCURSOS: EFECTOS GENERALES SOBRE RELACIONES JURIDICAS PREEXISTENTES. PRINCIPIO GENERAL (ART. 129). COMPENSACION (ART. 134).IMPROCEDENCIA: ACREENCIA POSTERIOR AL DECRETO DE QUIEBRA. CREDITO AUN NO ADMITIDO. 24.2.4. ......................... 10 1138. CONCURSOS: EFECTOS SOBRE ACTOS PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES. ACTOS CELEBRADOS CON CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE CESACION DE PAGOS (LEY 19551: 123 - LEY 24522: 119). ACCION REVOCATORIA CONCURSAL. TRAMITE DE LA ACCION QUE PERSIGUE LA INEFICACIA DEL ACTO. AUTORIZACION PREVIA PARA SU PROMOCION. 23.3.2.2................................................................................................................................ 10 1139. CONCURSOS: EFECTOS SOBRE ACTOS PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES. ACTOS CELEBRADOS CON CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE CESACION DE PAGOS (LEY 19551: 123 - LEY 24522: 119). ACCION REVOCATORIA CONCURSAL. TRAMITE DE LA ACCION QUE PERSIGUE LA INEFICACIA DEL ACTO. AUTORIZACION PREVIA PARA SU PROMOCION. 23.3.2.2................................................................................................................................ 10 1140. CONCURSOS: EFECTOS SOBRE CIERTAS RELACIONES JURIDICAS EN PARTICULAR. LOCACION DE INMUEBLES (ART. 161). QUIEBRA DEL LOCADOR.CANON LOCATIVO. FIJACION POR EL JUEZ. 25.13.1. ..................... 11 1141. CONCURSOS: EMERGENCIA ECONOMICA. INCIDENTES. REVISION.OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR. COMUNICACION A 3507 DEL BCRA. CONVERSION DE LA ACREENCIA. IMPROCEDENCIA. 50.9.2. .............................................................................................................................................. 11 1142. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. CONJUNTO ECONOMICO. MASAS UNICAS O SEPARADAS. 26.4.11. ................................................................................................................................ 12 1143. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. CONJUNTO ECONOMICO. MASAS UNICAS O SEPARADAS.FECHA DE CESACION DE PAGOS. DECLARACION DE QUIEBRA DE LOS CONDENADOS POSTERIOR AL PRONUNCIAMIENTO DE EXTENSION. 26.4.11. ...................................................................................................... 12 1144. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. CONJUNTO ECONOMICO. MASAS UNICAS O SEPARADAS.FECHA DE CESACION DE PAGOS. DECLARACION DE QUIEBRA DE LOS CONDENADOS POSTERIOR AL PRONUNCIAMIENTO DE EXTENSION. 26.4.11. ...................................................................................................... 12 1145. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. GENERALIDADES.LEGITIMACION ACTIVA: ACTUACION CONJUNTA DEL SÍNDICO Y ACREEDORES. 26.1. .................................................. 13 1146. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. GENERALIDADES.PROCESO ORDINARIO. PARTICIPACION DE LOS ACREEDORES. 26.1. .............................................................................................. 13 1147. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. GENERALIDADES.PROMOCION DE LA ACCION. SÍNDICO: CONSENTIMIENTO DE LOS ACREEDORES. 26.1. .................................................. 14 1148. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. GENERALIDADES.PRESCRIPCION. PLAZO. 26.1. .......................... 14 1149. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. RESPONSABILIDAD DE SOCIOS Y OTROS SUJETOS (ART. 168). EJERCICIO DE LA ACCION. SUJETO ACTIVO.PLAZO. CADUCIDAD. IMPROCEDENCIA. 26.7.1. .............................................................................................. 14 1150. CONCURSOS: FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL CONCURSO. SINDICO. REGIMEN GENERAL DE LA FUNCION. SANCIONES. SUSPENSION.RESOLUCION JUDICIAL. SEPARACION CAUTELAR DE LA FUNCION. 38.3.3.2.4. ....................................................................................................... 15 1151. CONCURSOS: FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL CONCURSO. SINDICO. REGIMEN GENERAL DE LA FUNCION. SANCIONES. SUSPENSION.RESOLUCION JUDICIAL. SEPARACION CAUTELAR DE LA FUNCION. IMPROCEDENCIA. 38.3.3.2.4. ................................................................... 15 1152. CONCURSOS: HONORARIOS. GENERALIDADES.LIMITACION LEY 25563: 14 A LA LEY 24522: 266. 39.1. .......................................................................... 15 1153. CONCURSOS: INCIDENTES. GENERALIDADES.INTERESES PUNITORIOS. REDUCCION. TASA APLICABLE. 41.1. ............................................ 16 1154. CONCURSOS: INFORME FINAL Y DISTRIBUCION. GENERALIDADES.FONDOS. REMANENTE. 31.1. ................................................... 16 1155. CONCURSOS: INFORME FINAL Y DISTRIBUCION. GENERALIDADES.INSUFICIENCIA. 31.1.................................................................... 16 1156. CONCURSOS: INFORME GENERAL DEL SINDICO. GENERALIDADES.COSTAS. 7.1. .................................................................................. 17 1157. CONCURSOS: INFORME GENERAL DEL SINDICO. OBSERVACIONES AL INFORME.CREDITO NO INCORPORADO AL ACTIVO. INVESTIGACION. 7.4. .............................................................................................................................................. 17 1158. CONCURSOS: LIQUIDACION Y DISTRIBUCION. ENAJENACION DE LA EMPRESA (ART. 199). TRAMITE QUE DEBE SEGUIRSE. 30.3.1. ........................ 18 1159. CONCURSOS: LIQUIDACION Y DISTRIBUCION. ENAJENACION DE LA EMPRESA (ART. 199). TRAMITE QUE DEBE SEGUIRSE.FORMAS. 30.3.1. ...... 18 1160. CONCURSOS: LIQUIDACION Y DISTRIBUCION. ENAJENACION DE LA EMPRESA (ART. 199). TRAMITE QUE DEBE SEGUIRSE.FORMAS. ORDEN. 30.3.1. .................................................................................................................................. 19 1161. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. GENERALIDADES.ACUMULACION DE EJECUCIONES INDIVIDUALES: INMUEBLES CON MULTIPLES GRAVAMENES. 18.1. ............................................. 19 1162. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. RESOLUCION DEL JUEZ. JUICIO DE ANTEQUIEBRA. 18.4.3. ............................................................................................ 20 1163. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. RESOLUCION DEL JUEZ. RECHAZO.PROCEDENCIA. SENTENCIA LABORAL. CONDENA SOLIDARIA A DOS EMPRESAS. DEPOSITO DE LO RECLAMADO POR UNA DE ELLAS. EFECTOS. 18.4.2. ............................................................................................................. 20 1164. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. TRAMITE. PRUEBA SUMARIA DEL CREDITO. PROCEDENCIA. CHEQUE.CHEQUE DE PAGO DIFERIDO. 18.2.1.2.1. ........................................................................................................................... 21 1165. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. TRAMITE. PRUEBA SUMARIA DEL CREDITO. PROCEDENCIA. PAGARE.ACCIONADO. NEGACION DE LA FIRMA. IMPROCEDENCIA. 18.2.1.2.7. ....................................................................................... 21 1166. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. TRAMITE. PRUEBA SUMARIA DEL CREDITO. PROCEDENCIA. SENTENCIAS. 18.2.1.2.8. ............................................ 21 1167. CONCURSOS: PERIODO DE SOSPECHA. FECHA DE CESACION DE PAGOS (ART. 119, 1° PARR.). DETERMINACION DE SU FECHA INICIAL.LIMITE MAXIMO DE RETROACCION. DISCRIMINACION. 22.3.4. ...................................... 22 1168. CONCURSOS: PERIODO DE SOSPECHA. FECHA DE CESACION DE PAGOS (ART. 119, 1° PARR.). DETERMINACION EN CASO DE QUIEBRA INDIRECTA (ART. 84, 1°).APLICACION DE LA LCQ 11. 22.3.3. ............................. 22 1169. CONCURSOS: PRESCRIPCION. VERIFICACION TARDIA. COMPUTO.INTERRUPCION. 43.3.3. ............................................................................ 22 1170. CONCURSOS: PRIVILEGIOS. RESERVA DE GASTOS (ART. 268).GASTOS DE CONSERVACION Y JUSTICIA. LEY 24522: 240. OBLIGACION SIMPLEMENTE MANCOMUNADA. 37.7. ..................................................................... 23 v 1171. CONCURSOS: PRIVILEGIOS. RESERVA DE GASTOS (ART. 268).DETERMINACION. PAUTAS. LEY 24522: 244. 37.7. ....................................... 23 1172. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA (PLENARIOS COMERCIALES). CERTIFICADO DE DEUDA. TASA. MULTAS. IMPUESTOS. PROCEDENCIA.INTERESES. MORIGERACION. PROCEDENCIA. 6.4.8.5.1. ............................................................................................................................. 23 1173. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA. CERTIFICADO DE DEUDA.DECISION ADMINISTRATIVA FIRME. COSA JUZGADA. 6.4.8.5. ............................................................................................................ 24 1174. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA. GENERALIDADES.INCIDENTISTA. SEGURO. INDEMNIZACION. FRANQUICIA. LIMITE. 6.4.8.1. .................................................................................................................. 24 1175. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA. GENERALIDADES.PAGOS EFECTUADOS CON POSTERIORIDAD A LA PRESENTACION CONCURSAL. INEFICACIA. 6.4.8.1. ............................................ 25 1176. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA. MULTAS.DECISION ADMINISTRATIVA FIRME. COSA JUZGADA. 6.4.8.5. ........ 25 1177. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CREDITOS LABORALES. PROCEDENCIA. DESPIDO.INDEMNIZACION. LEY 25323: 2. 6.4.16.2.4. ........................................... 25 1178. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (ART. 300). PRINCIPIO GENERAL. INCIDENTES.INCIDENTE DE REVISION. LEGITIMACION. SINDICO. 40.6.1.3. ....................................................... 26 1179. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (ART. 300). PRINCIPIO GENERAL. INCIDENTES. GENERALIDADES.DECLARACION DE OFICIO. PROCEDENCIA. 40.6.1.3.1. .... 26 1180. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (ART. 300). PRINCIPIO GENERAL. INCIDENTES. GENERALIDADES.SUSPENCION. IMPROCEDENCIA. 40.6.1.3.1. ....................... 26 1181. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (ART. 300). PRINCIPIO GENERAL. INCIDENTES. VERIFICACION. 40.6.1.3.5.............................................................................................. 27 1182. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. COSTAS.INCIDENTE. 40.9. ............................................................................................ 27 1183. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. FACULTADES DEL JUEZ (ART. 297). DIRECCION DEL PROCESO.LEY 24522: 274. OFICIO A LA POLICIA FEDERAL. CUSTODIA DE LOS BIENES DE PROPIEDAD DE LA CONCURSADA. 40.3.1. ................................................................................................... 27 1184. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. INCONSTITUCIONALIDAD.IMPROCEDENCIA: APLICACION DEL ART. 129 REFORMADO POR LEY 26684. 40.12. ........................................................................ 28 1185. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. PRINCIPIOS COMUNES (ART. 296). INAPELABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES.MONTO DEL JUICIO. CPR 242. INAPLICABILIDAD. 40.2.3. ................................................... 28 1186. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. PRINCIPIOS COMUNES (ART. 296). INAPELABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES. RECURSO DE QUEJA. IMPROCEDENCIA. SUBASTA. 40.2.3.3.2.2. ......................................... 29 1187. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. RECURSO EXTRAORDINARIO. IMPROCEDENCIA.COSA JUZGADA. ALCANCES. 40.13.2. .............................................................................................................................................. 29 1188. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA.PREJUZGAMIENTO. IMPROCEDENCIA. 40.10.1. 29 1189. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA.PROCEDENCIA. ADELANTAMIENTO DE OPINION. OMISION DE DAR VISTA AL DEFENSOR DE INCAPACES. 40.10.1. ................... 30 1190. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. RECUSACION. RECUSACION SIN CAUSA.IMPROCEDENCIA. 40.10.2. ......................................... 30 1191. CONCURSOS: SENTENCIA DE QUIEBRA. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA. REPOSICION (ART.98).PROCEDENCIA. DEUDOR: DEPOSITO DE SUMAS RECLAMADAS. 19.6.1. ..................................................................................... 30 1192. CONTRATO DE AHORRO Y PRESTAMO.FUNCION DE LA ADMINISTRADORA. RESPONSABILIDAD. 5. ............................................................ 31 1193. CONTRATO DE AHORRO Y PRESTAMO.CARACTERES. 5. ...................... 31 1194. CONTRATO DE AHORRO Y PRESTAMO.CARACTERES. 5. ...................... 32 1195. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.RESPONSABILIDADES. CARACTERES. 10.7.10. .................................... 32 1196. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.INCUMPLIMIENTO. CONCESIONARIA. CONCEDENTE. EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD. CARACTERES. 10.7.10. ............................................. 32 1197. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.INCUMPLIMIENTO. CONCESIONARIA. CONCEDENTE. EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD. CARACTERES. 10.7.10. ............................................. 33 1198. CONTRATO DE COMPRAVENTA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. FACTURAS.PAGO TARDIO. RECLAMO DE INTERESES. PRUEBA. 10.4.4. ............................................................................................................... 33 1199. CONTRATO DE COMPRAVENTA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. FACTURAS.PAGO TARDIO. RECLAMO DE INTERESES. RESERVA. 10.4.4.............................................................................................................. 33 1200. CONTRATO DE COMPRAVENTA. MODALIDADES. COMPRAVENTA A DISTANCIA. COMPRAVENTA INTERNACIONAL.INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. ENTREGA A UN TERCERO. 10.6.5.1. ......................................... 34 1201. CONTRATO DE COMPRAVENTA. TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO. GENERALIDADES.CORREDOR. RETENCION INDEBIDA DEL DEPOSITO. INTERESES. 10.9.1. .................................................................................. 34 1202. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. VICIOS REDHIBITORIOS.DEFECTOS. PRUEBA. PERICIA. 10.11.2. .................................. 35 1203. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. VICIOS REDHIBITORIOS.DEFECTOS. PRUEBA. PERICIA. 10.11.2. .................................. 35 1204. CONTRATO DE LEASING.CONTRATO DE LEASING. CARACTERES. LEY 25248. 20. ........................................................................................................................... 36 1205. CONTRATO DE LICENCIA.CONTRATO DE LICENCIA DE USO DE MARCAS. INTUITU PERSONAE. 21. ............................................................................ 36 1206. CONTRATO DE LICENCIA.LICENCIA DE MARCA. AFFECTIO SOCIETATIS. 21................................................................................................................ 36 1207. CONTRATO DE LOCACION. LOCACION DE OBRA. OBLIGACIONES DE LAS PARTES.FONDO DE REPAROS. REINTEGRO. PAUTAS. 22.2.3. ................ 37 1208. CONTRATO DE LOCACION. LOCACION DE OBRA. OBLIGACIONES DE LAS PARTES.OBLIGACIONES DEL DUEÑO DE LA OBRA QUE TOMO A SU CARGO LA CONTRATACION DE LOS SEGUROS. EXTENSION DE LA OBRA. REINTEGRO. POR GASTOS DE MANTENIMIENTO DEL SEGURO DE CAUCION. 22.2.3. ............................................................................................................. 37 1209. CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA.UNION TRANSITORIA DE EMPRESAS. COBERTURA. CONTINUACION. 37. .................................................... 37 1210. CONTRATOS BANCARIOS. CONTRATO DE CAJA DE SEGURIDAD. 2.4. .............................................................................................................................................. 38 1211. CONTRATOS BANCARIOS. CONTRATO DE CAJA DE SEGURIDAD. 2.4. .............................................................................................................................................. 38 vii 1212. CONTRATOS INNOMINADOS.REPRESENTACION DE JUGADORES DE FUTBOL. PASE DE JUGADORES. RETRIBUCION. RECLAMO. PROCEDENCIA. RESCISION INCAUSADA. 33. ........................................................................................ 38 1213. CONTRATOS: EFECTOS. INCUMPLIMIENTO Y RESOLUCION. RESCISION.CORREO ELECTRONICO. VALIDEZ. 8.2.4. ........................................ 39 1214. CONTRATOS: PRECONTRATOS. CONTRATOS PRELIMINARES.LICITACION PUBLICA. GENERALIDADES. 2. ............................. 39 1215. CONTRATOS: PRUEBA. FACTURAS.SILENCIO DEL ADQUIRENTE A LA INTIMACION DE PAGO POR CARTA DOCUMENTO. 6.1........................................ 40 1216. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.PAUTAS. ACCIDENTE DE TRANSITO. INCAPACIDAD SOBREVINIENTE. INTERPRETACION. 4. ................ 40 1217. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.DAÑO A LA INTEGRIDAD HUMANA. INTERPRETACION. 4. .................................................................................. 40 1218. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.INEPTITUD PSICOFISICA. CARACTERES. 4. ............................................................................................................. 41 1219. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.PERITAJES MEDICOS. RELEVANCIA. 4. ............................................................................................................... 41 1220. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.INCAPACIDADES PARCIALES. ACUMULACION. IMPROCEDENCIA. 4. ....................................................................... 42 1221. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.GASTOS DE FARMACIA. REDUCCION. AUSENCIA DE PRUEBA. 4. ................................................................. 42 1222. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES.LDC 17. DEVOLUCION DEL VEHICULO. PROCEDENCIA. 3.2.1...................................................................................................... 43 1223. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA.VEHICULOS USADOS. PUBLICIDAD: GARANTIA. 3.2.1.1. .. 43 1224. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS. CAJA DE SEGURIDAD. 3.9.1. .................................... 43 1225. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS. CAJA DE SEGURIDAD. 3.9.1. .................................... 44 1226. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. OTROS SUPUESTOS.CONTRATO DE AGENCIA. RESCISION. INDEMNIZACION. IMPROCEDENCIA. 3.13. ................................................................................................. 44 1227. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. OTROS SUPUESTOS.CONTRATO DE LICENCIA. LICENCIATARIA SOCIEDAD ANONIMA. CLAUSULA DE NO ENAJENAR TENENCIA ACCIONARIA. 3.13. ..... 44 1228. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. OTROS SUPUESTOS.CONTRATO DE LICENCIA. RUPTURA INTEMPESTIVA. IMPROCEDENCIA. 3.13. ................................................................................................. 45 1229. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. SEGUROS.FALTA DE ENTREGA DE PÓLIZA O CERTIFICADO PROVISARIO: PRIVACION DE USO DE AUTOMOTOR. RESPONSABILIDAD. 3.8. ..................... 45 1230. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 36 -TEXTO SEGUN LEY 26631-. INAPLICABILIDAD. 6. 46 1231. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53, MODIF. POR LEY 26361: 26. VIA ORDINARIA. PROCEDENCIA. 6. ........................................................................................................... 46 1232. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.ACCIONES COLECTIVAS. MULTIPLICIDAD DE ACCIONES CON EL MISMO OBJETO. PEDIDO DE INFORMES. PROCEDENCIA. 6. ............................ 46 1233. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.PERSONAS EXCLUIDAS DEL CONCEPTO DE CONSUMIDOR. 3. .............................................. 47 1234. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.PERSONAS EXCLUIDAS DEL CONCEPTO DE CONSUMIDOR. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240. CARGA DE LA PRUEBA. 3. ...................................................................... 47 1235. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CONSUMIDOR FINAL. DEFINICION. 2. ..................................... 47 1236. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.SUJETOS EXCLUIDOS. 2. ................................................................................................................. 48 1237. DERECHO COMERCIAL PARTE GRAL: AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO. MARTILLERO. DERECHOS Y OBLIGACIONES. COMISION.DERECHO AL COBRO. IVA. 6.1.4.3. ....................................................... 48 1238. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. DEMANDA (ART. 330). TRASLADO (ART. 338).NECESIDAD DE QUE LAS COPIAS DE DEMANDA Y CONTESTACION OBREN EN PODER DEL DEMANDADO. 1.3.1.9. ...................................................... 48 1239. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). DEFECTO LEGAL (INC. 5º).CPR 330-3º. PAUTAS. 1.3.3.2.5. ................................. 48 1240. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). FALTA DE LEGITIMACION (INC. 3º).FALTA DE ACCION. 1.3.3.2.3. ..................... 49 1241. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). FALTA DE LEGITIMACION (INC. 3º). IMPROCEDENCIA. 1.3.3.2.3.1. .................. 49 1242. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). FALTA DE PERSONERIA (INC. 2º). IMPROCEDENCIA.PODER OTORGADO ANTE ESCRIBANO PUBLICO. 1.3.3.2.2.1. .................................................................. 50 1243. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. PRUEBA. PRUEBA DE INFORMES. GENERALIDADES.DECLARACION JURADA. AFIP. PROCEDENCIA. SECRETO FISCAL. AUTORIZACION DEL CONTRIBUYENTE. 1.3.5.3.1. ................................. 50 1244. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. PRUEBA. PRUEBA PERICIAL. PERITOS. ACEPTACION DEL CARGO (ART. 469). 1.3.5.6.2.4.................................................. 50 1245. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. PRUEBA. PRUEBA PERICIAL. PERITOS. ACEPTACION DEL CARGO (ART. 469).OBLIGATORIEDAD. RESTRICCIONES. 1.3.5.6.2.4. .......................................................................................................................... 51 1246. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. EJECUCION DE SENTENCIA. SENTENCIAS NACIONALES. APLICACION A OTROS TITULOS EJECUTABLES.CONVENIO DE MEDIACION. PROCEDENCIA. 2.1.1.2. ................................................................................................. 51 1247. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. EJECUCION DE SENTENCIA. SENTENCIAS NACIONALES. LIQUIDACION (ART. 503). LEY 23982.REGIMEN DE CONSOLIDACION. ALCANCES. 2.1.1.5.12. ........................................................................................................................... 51 1248. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. EMBARGO. SUSTITUCION DE EMBARGO. IMPROCEDENCIA.SEGUROS DE CAUCION. 2.2.7.8.2. .......................................... 52 1249. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. EMBARGO. SUSTITUCION DE EMBARGO. IMPROCEDENCIA.SEGUROS DE CAUCION. 2.2.7.8.2. .......................................... 52 1250. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. EXAMEN DEL TITULO. OPORTUNIDAD. RECHAZO "IN LIMINE".RECONOCIMIENTO DE CREDITO PARA EL CONSUMO. 2.2.5.1. ........ 52 1251. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. EMBARGOS. ACREEDORES HIPOTECARIOS (CPR 575).CARACTERES. INTERPRETACION. 2.2.17.7.1. ........................................................................................................................... 53 1252. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. EMBARGOS. ACREEDORES HIPOTECARIOS (CPR 575).DEMORA EN LA EJECUCION DEL BIEN. EFECTO. 2.2.17.7.1 .............................................................................................. 53 ix 1253. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. VENTA. PERFECCIONAMIENTO (CPR 586). 2.2.17.7.10. ...................................................... 53 1254. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. VENTA. PERFECCIONAMIENTO (CPR 586).CCIV 2505. OPONIBILIDAD A TERCEROS. 2.2.17.7.10. ......................................................................................................................... 54 1255. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. VENTA. PERFECCIONAMIENTO (CPR 586).OPONIBILIDAD A TERCEROS. 2.2.17.7.10. .............................................................................................................................................. 54 1256. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. VENTA. PERFECCIONAMIENTO (CPR 586).INSCRIPCION REGISTRAL. 2.2.17.7.10. ... 55 1257. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. TITULO HABIL (ART. 523).CERTIFICADO DE DEUDA DE ASEGURADORA DE RIESGOS DE TRABAJO. LEY 24557: 46. 2.2.2. .............................................................................................................................................. 55 1258. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. INTIMACION DE PAGO.EMPLAZAMIENTO. 2.2.6. ........................... 55 1259. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. TITULO INHABIL.RECONOCIMIENTO DE DEUDA. 2.2.3. .............. 56 1260. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. TITULO INHABIL.RECONOCIMIENTO DE DEUDA. 2.2.3. .............. 56 1261. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. EXPEDIENTE. RECONSTRUCCION.APRECIACION DEL ESTADO PROCESAL. 11.5.3. ........... 56 1262. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. GENERALIDADES.NOTIFICACION ELECTRONICA. OBLIGATORIEDAD. 11.7.1. .............................................................................................................................................. 57 1263. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA. COPIAS.CSJN. REGLAMENTACION. CUMPLIMIENTO. 11.7.5.3. ...................................................... 57 1264. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. NULIDAD.TRASLADO DE LA DEMANDA. NOTIFICACION EN EL DOMICILIO CONSTITUIDO. DIFERENCIA CON EL REAL. 11.7.8. .............................................. 57 1265. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. NULIDAD. 11.7.8. .............................................................................................................. 58 1266. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. RESOLUCIONES JUDICIALES. SUSPENSION. PREJUDICIALIDAD. 11.9.10.1. ................................. 58 1267. DERECHO PROCESAL: CAMARA. FACULTADES. JURISDICCIONALES.LIMITES. 6.4.1............................................................................ 58 1268. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ARBITRAL.DISPOSICION DE MEDIDAS CAUTELARES. AUTORIDAD JUDICIAL. PROCEDENCIA. 1.8. ........................................................................................................ 59 1269. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ARBITRAL.DISPOSICION DE MEDIDAS CAUTELARES. AMIGABLES COMPONEDORES. IMPROCEDENCIA. 1.8. .............................................................. 59 1270. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ARBITRAL.CONVENCION DE PARTES. 1.8. .............................................................. 60 1271. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA.SERVICIOS PUBLICOS. 1.7.2.1. .......................................................................................................... 60 1272. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA.CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL. LEY 20247. COMISION NACIONAL DE SEMILLAS. 1.7.2.1. ................................................................................................................................. 60 1273. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA. AERONAVEGACION. 1.7.2.1.1. ..................................................................................... 61 1274. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA. AERONAVEGACION.AGENCIA DE VIAJES. 1.7.2.1.1.............................................. 61 1275. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA. SERVICIOS PUBLICOS PRIVATIZADOS. COMPETENCIA CIVIL Y COMERCIAL.TELEFONIA. 1.7.2.1.4.1. .......................................................................................................................... 61 1276. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LAS PERSONAS. PROCEDENCIA. SOCIEDAD CON PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA. 1.7.1.2.4.................................... 62 1277. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA COMERCIAL.CEDIN. CANCELACION. 1.6.2.2. .......................................................... 62 1278. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA COMERCIAL. LOCACION. 1.6.2.2.13. .................................................................................................... 62 1279. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. EXCEPCIONES. CONEXIDAD.PROCEDENCIA. SOCIEDADES. 1.6.3.1. ............. 63 1280. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. EXCEPCIONES. CONEXIDAD. IMPROCEDENCIA.ACCIONES COLECTIVAS E INDIVIDUALES. 1.6.3.1.1. ............................................................................................... 63 1281. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. EXCEPCIONES. CONEXIDAD. IMPROCEDENCIA.ACCIONES COLECTIVAS E INDIVIDUALES. 1.6.3.1.1. ............................................................................................... 63 1282. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA TERRITORIAL.ASEGURADORA. JURISDICCION DEL DOMICILIO. NOTIFICACION DE LA DEMANDA. AGENCIA. 1.6.1. .................................................................................................................................... 64 1283. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA TERRITORIAL. 1.6.1. ..................... 64 1284. DERECHO PROCESAL: EMERGENCIA ECONOMICA.COSTAS. COSTAS POR SU ORDEN. 17. ....................................................................................................... 65 1285. DERECHO PROCESAL: JUEZ. FACULTADES. DISCIPLINARIAS. MULTA. SANCIONES CONMINATORIAS.IMPROCEDENCIA. OFICIO. REPARTICION PUBLICA. BANCO. DEMORA. 4.3.1.4.2. ...................................................................... 65 1286. DERECHO PROCESAL: JUEZ. FACULTADES. DISCIPLINARIAS. MULTA. TEMERIDAD. MALICIA.CPR 45. IMPROCEDENCIA. 4.3.1.4.3. .............................. 65 1287. DERECHO PROCESAL: MEDIDAS CAUTELARES. EMBARGO PREVENTIVO (CPR 209). BIENES INEMBARGABLES (CPR 219).HABERES PREVISIONALES. 14.13.9. ............................................................................................. 66 1288. DERECHO PROCESAL: MEDIDAS CAUTELARES. GENERALIDADES.CARACTERES. 14.1...................................................................... 66 1289. DERECHO PROCESAL: MEDIDAS CAUTELARES. GENERALIDADES.MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS. 14.1. .................................. 66 1290. DERECHO PROCESAL: MEDIDAS CAUTELARES. MEDIDAS CAUTELARES GENERICAS Y NORMAS SUBSIDIARIAS. 14.19. .......................... 67 1291. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. ALLANAMIENTO. OPORTUNIDAD.CONEXIDAD. 16.2.3. .................. 67 1292. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. DESISTIMIENTO. DESISTIMIENTO DEL PROCESO. OPORTUNIDAD. 16.1.1.1. ............................................................................................... 68 1293. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. PERENCION DE INSTANCIA. GENERALIDADES.CONSTITUCION DE NUEVO DOMICILIO ELECTRONICO. INTERPRETACION RESTRICTIVA. 16.5.1. .................................................................................................................................. 68 1294. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. PERENCION DE INSTANCIA. TRAMITE. SEGUNDA INSTANCIA. EFECTOS. 16.5.8.5. ......................................................................................................... 68 xi 1295. DERECHO PROCESAL: PARTES. ACUMULACION DE ACCIONES. LITISCONSORCIO. LITISCONSORCIO FACULTATIVO.ACCION DE AMPARO. APLICACION SUPLETORIA. 10.10.2. ........................................................................... 68 1296. DERECHO PROCESAL: PARTES. ACUMULACION DE ACCIONES. LITISCONSORCIO. LITISCONSORCIO FACULTATIVO.APELACION DE UN LITISCONSORTE. 10.10.2. ............................................................................................. 69 1297. DERECHO PROCESAL: PARTES. ACUMULACION DE ACCIONES. LITISCONSORCIO. LITISCONSORCIO FACULTATIVO.APELACION DE UN LITISCONSORTE. 10.10.2. ............................................................................................. 69 1298. DERECHO PROCESAL: PARTES. ACUMULACION DE ACCIONES. LITISCONSORCIO. LITISCONSORCIO FACULTATIVO.RECURSO DE AMPARO. CADUCIDAD RESPECTO A UN CODEMANDADO. EFECTOS. 10.10.2. .............. 69 1299. DERECHO PROCESAL: PARTES. COSTAS. IMPOSICION. 10.8.1............ 70 1300. DERECHO PROCESAL: PARTES. COSTAS. IMPOSICION. GENERALIDADES.IMPOSICION AL VENCIDO GLOBALMENTE EN LA CONTIENDA. 10.8.1.1. ..................................................................................................... 70 1301. DERECHO PROCESAL: PARTES. COSTAS. IMPOSICION. OTROS SUPUESTOS. 10.8.1.21. ................................................................................................. 70 1302. DERECHO PROCESAL: PARTES. COSTAS. IMPOSICION. VENCIMIENTO PARCIAL Y MUTUO.PAUTAS. 10.8.1.4........................................................................ 71 1303. DERECHO PROCESAL: PARTES. DOMICILIO. DOMICILIO LEGAL. SOCIAL INSCRIPTO. 10.1.1.2. ....................................................................................... 71 1304. DERECHO PROCESAL: PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS.DIFERENCIA ENTRE INTERVENCION OBLIGADA Y VOLUNTARIA. 10.11. ................................................................................................................................... 71 1305. DERECHO PROCESAL: PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. INTERVENCION OBLIGADA.PROCEDENCIA. 10.11.5. ........................................... 72 1306. DERECHO PROCESAL: PARTES. REPRESENTACION PROCESAL.MANDATO. 10.5. ........................................................................................ 72 1307. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION.REVISION DE LA PROVIDENCIA. DENEGACION. QUEJA. 15.2. .. 72 1308. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. IMPROCEDENCIA.AUSENCIA DE GRAVAMEN. INTIMACION DEL JUEZ. EFECTOS. 15.2.2. ............................................................................................................. 72 1309. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. IMPROCEDENCIA.ACUMULACION DE PROCESOS. 15.2.2. ................................. 73 1310. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. IMPROCEDENCIA. COSTAS. 15.2.2.2. ........................................................................ 73 1311. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242).MODIFICACION. APLICACION. VIGENCIA. 15.2.4. .................................................................................................................................. 73 1312. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242). 15.2.4. ...................................................................... 74 1313. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242).LEY 24573: 12. APELABILIDAD. 15.2.4. ........... 74 1314. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242). IMPROCEDENCIA. 15.2.4.2. .............................. 74 1315. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242). IMPROCEDENCIA. 15.2.4.2. .............................. 75 1316. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. PODERES DEL TRIBUNAL (CPR 277).CUESTIONES A TRATAR EN LA ALZADA. TRANSGRESION AL CPR 277. EFECTOS. 15.2.22. ............................... 75 1317. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. PROCEDENCIA.PROVIDENCIA QUE DESIGNA EL TIPO DE PROCESO. INAPLICABILIDAD SUPUESTOS CPR 319 PARRAFO TERCERO. 15.2.1. .......... 76 1318. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. PROCEDENCIA.MEMORIAL. INCORPORACION DE HECHOS NUEVOS. 15.2.1. .............................................................................................................................................. 76 1319. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE REVOCATORIA. IMPROCEDENCIA.REVOCATORIA CONTRA DECISIONES DE SEGUNDA INSTANCIA. LIMITACION. 15.1.2. ................................................................................. 76 1320. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. PLANTEO. IMPROCEDENCIA.PREVALENCIA DEL TITULAR DEL BOLETO SOBRE ACREEDORES HIPOTECARIOS. 15.3.3.2. ...... 77 1321. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. PLANTEO. IMPROCEDENCIA. HONORARIOS. 15.3.3.2.4. ........................................................................................................................... 77 1322. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. PLANTEO. IMPROCEDENCIA. HONORARIOS. 15.3.3.2.4. ........................................................................................................................... 77 1323. DERECHO PROCESAL: RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA (ART. 17).AMPLIACION NUEVOS FUNDAMENTOS. IMPROCEDENCIA. 2.3. .... 78 1324. DERECHO PROCESAL: RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA (ART. 17).HECHOS NUEVOS. IMPROCEDENCIA. 2.3. ............................................ 78 1325. DERECHO PROCESAL: RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA (ART. 17). CAUSALES. ENEMISTAD (INC. 10).IMPROCEDENCIA. FUNDAMENTOS. DEFICIENCIA. 2.3.1.10. .................................................................. 78 1326. DERECHO PROCESAL: RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA (ART. 17). CAUSALES. JUICIO POLITICO (INC. 6). 2.3.1.6. ................................... 79 1327. HONORARIOS: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. ACTUALIZACION DE HONORARIOS. PROCEDENCIA. INTERESES. MORA (ART. 61). 8.1. .................................................................................................................... 79 1328. HONORARIOS: LABOR JUDICIAL. PAUTAS PARA LA DETERMINACION DEL MONTO (ART. 6).DESPROPORCION. LEY 24432: 13. 3.1. ............................ 79 1329. HONORARIOS: PRINCIPIOS GENERALES.SENTENCIA FIRME. CONDENA EN COSTAS. EFECTOS. LETRADOS. RECLAMO. PROCEDENCIA. OBLIGACION DE PAGO. 1. ............................................................................................ 80 1330. HONORARIOS: PROCEDIMIENTO REGULATORIO. COBRO. COBRO AL CLIENTE (ART. 48).DERECHO AL COBRO. 6.2. ....................................................... 80 1331. HONORARIOS: PROCEDIMIENTO REGULATORIO. COBRO. REGULACION (ART. 47).DELEGADOS LIQUIDADORES. PAUTAS. 6.1. ............. 81 1332. HONORARIOS: PROCEDIMIENTO REGULATORIO. COBRO. REGULACION (ART. 47).DELEGADOS LIQUIDADORES. PAUTAS. REDUCCION. 6.1. ............................................................................................................. 81 1333. HONORARIOS: PROTECCION DEL HONORARIO. PAGO. PLAZO MORA (ARTS. 49 Y 50). 7.1. ........................................................................................................ 81 1334. INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA. SANCIONES.MULTAS. DECLARACION JURADA: ERROR EN LA CONSIGNACION DEL DOMICILIO SOCIAL. 4.3........................................................................................................................ 82 1335. INTERESES: TASA APLICABLE.TASA ACTIVA. PLENARIO COMERCIAL. LEY 26853. DEROGACION. APLICABILIDAD. INTERPRETACION. 3. .................. 82 1336. INTERESES: TASA APLICABLE. INTERESES PUNITORIOS.APLICACION DE INTERESES SANCIONATORIOS. PROCEDENCIA. 3.3. ................................... 83 1337. INTERESES: TASA APLICABLE. REDUCCION.CCIV: 622 Y CCOM: 953. MONEDA EXTRANJERA. EUROS. CLAUSULA DE ESTABILIZACION. 3.5. ........ 83 1338. INTERESES: TASA APLICABLE. REDUCCION.CCIV 622 Y CCOM 953. LEY 26994. APLICACION RETROACTIVA DEL NUEVO CODIGO CIVIL. IMPROCEDENCIA. 3.5. ................................................................................................... 84 1339. LETRA DE CAMBIO Y PAGARE: ELEMENTOS FORMALES. PROMESA DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO.MONEDA EXTRANJERA. TITULO DE LA DEUDA PUBLICA. AUSENCIA DE MENCION EN EL CARTULAR. EFECTOS. 3.4. .................................................................................................................. 84 1340. LETRA DE CAMBIO Y PAGARE: RECURSOS CAMBIARIOS. JUDICIALES: ACCION CAMBIARIA. ACCION EJECUTIVA.ABUSO DE FIRMA EN BLANCO. IMPROCEDENCIA. 14.1.5. .............................................................................................. 85 xiii 1341. LETRA DE CAMBIO Y PAGARE: RECURSOS CAMBIARIOS. JUDICIALES: ACCION CAMBIARIA. ACCION EJECUTIVA.ABUSO DE FIRMA EN BLANCO. IMPROCEDENCIA. 14.1.5. .............................................................................................. 85 1342. LEYES: INTERPRETACION.CCIV (LEY 340). NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (LEY 26994). APLICACION. 2. ................................. 85 1343. LEYES: INTERPRETACION.CCIV (LEY 340). NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (LEY 26994). APLICACION. 2. ................................. 86 1344. LEYES: INTERPRETACION.CCIV (LEY 340). NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (LEY 26994). PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. 2. .............................................................................................................................................. 86 1345. LEYES: INTERPRETACION.CCIV (LEY 340). NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (LEY 26994). APLICACION. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD. 2. ................................................................................................. 87 1346. LIBROS DE COMERCIO. VALOR PROBATORIO. GENERALIDADES. VALOR ENTRE COMERCIANTES Y NO COMERCIANTES. 3.4.6. ........................ 87 1347. LIBROS DE COMERCIO. VALOR PROBATORIO. RESPALDO DOCUMENTAL.FACTURAS. 3.4.1. ............................................................................... 88 1348. MEDIACION: GENERALIDADES.LEY 26859: 51. VENCIMIENTO DEL PLAZO. EFECTOS. 1. ...................................................................................................... 88 1349. OBLIGACIONES: OBLIGACIONES DINERARIAS. OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA.CER. LEY 25713. 7.2.......................................................... 88 1350. OBLIGACIONES: PRIVILEGIOS. PRELACION. GASTOS DE JUSTICIA. 8.3.3. .................................................................................................................................... 89 1351. PAGO: PAGO POR SUBROGACION.SUBROGACION CONVENCIONAL (CCIV 769). SEGURO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO Y SEGURO CELEBRADO EN EL PAIS. NULIDAD DEL CONTRATO EXTRANJERO. IMPROCEDENCIA. 11...................................................................................................... 89 1352. PRESCRIPCION: CASOS PARTICULARES.PROCESO LICITATORIO. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. PLAZO BIANUAL. 12.................... 89 1353. PRESCRIPCION: CASOS PARTICULARES. HONORARIOS.DERECHO AL COBRO. DERECHO A LA REGULACION. DISTINCION. 12.13. ............................. 90 1354. PRESCRIPCION: GENERALIDADES.PLURALIDAD DE ACCIONES AUTONOMAS. PROCEDENCIA. 1. ............................................................................... 90 1355. PRESCRIPCION: SUSPENSION. PROCEDENCIA.LEY 25661. CCIV 3986. REANUDACION DEL COMPUTO DE LA PRESCRIPCION. 6.1. ............................. 91 1356. PRESCRIPCION: SUSPENSION. PROCEDENCIA.MEDIACION. 6.1. ........ 91 1357. PRESCRIPCION: SUSPENSION. PROCEDENCIA.MEDIACION. 6.1. ........ 91 1358. SEGUROS: EMERGENCIA ECONOMICA.SEGURO DE RENTA VITALICIA. INAPLICABILIDAD DE LAS LEYES DE EMERGENCIA. PAGO EN LA MONEDA PACTADA. 30. ................................................................................................................... 91 1359. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).PROCEDENCIA. APLICACION DEL PLAZO ANUAL. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240: 50. 15.1.................................................................................................... 92 1360. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58). 15.1. ..... 92 1361. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).LEY APLICABLE. 15.1. ............................................................................................................. 93 1362. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).LEY APLICABLE. 15.1. ............................................................................................................. 93 1363. SEGUROS: SEGURO COLECTIVO (ARTS. 153/5).SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO. ASEGURADORA DE RIESGOS. EMPLEADOR. EMPLEADO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. RECLAMO. PROCEDENCIA. 24.......................................................................................................................................... 93 1364. SEGUROS: SEGURO DE RETIRO.CONTRATO DE RENTA VITALICIA PREVISIONAL. ALCANCES. 31. .................................................................................... 94 1365. SEGUROS: SEGURO DE RETIRO.CONTRATO DE RENTA VITALICIA PREVISIONAL. ALCANCES. 31. .................................................................................... 94 1366. SEGUROS: SEGURO DE RETIRO.CONTRATO DE RENTA VITALICIA REVISIONAL. IMPRESCRIPTIBILIDAD. ALCANCES. 31. ........................................ 95 1367. SEGUROS: SEGURO DE RETIRO.CONTRATO DE RENTA VITALICIA PREVISIONAL. PRESCRIPCION. DIES A QUO. 31. ................................................. 95 1368. SOCIEDAD CONYUGAL: DISOLUCION Y LIQUIDACION.DIVISION DE BIENES REGISTRABLES. FALTA DE INSCRIPCION. OPONIBILIDAD A TERCEROS EMBARGANTES. IMPROCEDENCIA. 6................................................ 95 1369. SOCIEDADES: ADMINISTRACION Y REPRESENTACION. ADMINISTRADORES. RESPONSABILIDAD (ART. 59).ACTOS. IMPUTACION. 6.2.1. .................................................................................................................................... 96 1370. SOCIEDADES: ADMINISTRACION Y REPRESENTACION. REGIMEN. RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD. EFICACIA INTERNA (ART. 58). 6.1. ... 96 1371. SOCIEDADES: INTERVENCION JUDICIAL. REQUISITOS.DESIGNACION DE VEEDOR. IMPROCEDENCIA. AUSENCIA DE PELIGRO. 13.2. ....................... 96 1372. SOCIEDADES: INTERVENCION JUDICIAL. REQUISITOS. PRUEBA (ART. 114).VEEDOR JUDICIAL. PROCEDENCIA. RESTRICCION DE INFORMACION. VIOLACION DE LA CN 18. INTERPRETACION. 13.2. ............................................... 97 1373. SOCIEDADES: RESOLUCION PARCIAL. DISOLUCION.LIQUIDACION. DECLARACION DE OFICIO. 11.2.................................................................................. 97 1374. SOCIEDADES: RESOLUCION PARCIAL. DISOLUCION. RESOLUCION PARCIAL (ART. 89). EXCLUSION DE SOCIO (ART. 91). ACCION DE EXCLUSION (ART. 91).PLAZO DE CADUCIDAD. COMPUTO. 11.1.2.3. .............. 98 1375. SOCIEDADES: SOCIEDAD ANONIMA. ADMINISTRACION Y REPRESENTACION. DIRECTORIO. ACCION SOCIAL DE RESPONSABILIDAD (ART. 276).IMPROCEDENCIA. 19.6.17. ....................................................................... 98 1376. SOCIEDADES: SOCIEDAD ANONIMA. ASAMBLEA. IMPUGNACION DE LA DECISION. TITULARES (ART. 251).RESOLUCION ASAMBLEARIA INEXISTENTE. IMPROCEDENCIA. 19.5.14. ............................................................... 98 1377. SUPERINTENDENCIA DE ART. DEBERES Y FACULTADES. SANCIONES. PROCEDENCIA. MULTA.ENTES DE NATURALEZA PUBLICA. 8.1.1.1.1. ............................................................................................................................. 99 1378. TASA DE JUSTICIA: HECHO IMPONIBLE.PRESTACION DE SERVICIO DEL ORGANO JURISDICCIONAL. 5. ........................................................................... 99 xv Índice por Partes A ACEROS SUD SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250 (PROMOVIDO POR LA CONCURSADA). (Sumario Nro. 1128) ............................. 7 ACEROS SUD SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250 (PROMOVIDO POR LA CONCURSADA). (Sumario Nro. 1204) ........................... 36 ACETATOS ARGENTINOS SA S/ QUIEBRA S/ RECURSO DE QUEJA. (Sumario Nro. 1186) ....................................................................................................................... 29 ADECUA C/ BANCO BANEX SA Y OTROS S/ ORDINARIO S/ RECURSO DE QUEJA. (Sumario Nro. 1232) ...................................................................................... 46 ALBERTI SHCHERBYNA LEANDRO C/ SOLIS CLAUDIO ARIEL S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1292) ...................................................................................................... 67 ALEMARSA SA C/ COOPERATIVA FEDERAL LTDA. DE VIVIENDA CREDITO Y CONS. S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1329) .......................................................... 80 ALEMARSA SA C/ COOPERATIVA FEDERAL LTDA. DE VIVIENDA CREDITO Y CONS. S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1330) .......................................................... 80 ALPROSIL TRADING SA Y OTROS S/ EXTENSION DE QUIEBRA PROMOVIDA POR MOLINOS CERRIBAL SA. (Sumario Nro. 1149) ............................................ 14 ALVAREZ MIGUEL ANGEL Y OTROS C/ DESPEGAR COM AR SA Y OTRO S/ DEVOLUCION DE PASAJES. (Sumario Nro. 1274) ............................................... 61 ANTONINI EMILIANO MARTIN C/ BOCCUTI ROSA PAULINA Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1368) ............................................................................. 95 ARTES GRAFICAS VARELA HNOS. Y OTRO S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR AFIP - DGI Y OTRO. (Sumario Nro. 1176) ...................................................................................................... 25 ASOCIACION DE DEFENSA DEL ASEGURADO - ADA - ASOC. CIVIL C/ COOPERACION MUTUA PATRONAL S/ QUEJA. (Sumario Nro. 1317) ............ 76 ASOCIART SA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1348) ...................................................................................................... 88 AUTOMOVILES SAAVEDRA SA C/ FIAT ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO S/ INC. DE INEXISTENCIA DE ACTO PROCESAL DEL LIBELO DE FS. 873 DEL INC. DE EJECUCION DE SENTENCIA S/ INCIDENTE. (Sumario Nro. 1266) ...................................................................................................... 58 AYALA MARIA ELEONORA C/ WENUPI SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1279) .......................................................................................................................................... 63 B BALDOMERO JHONATAN LEONEL C/ NACION SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1231) ...................................................................................................... 46 BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C/ GUMA MARTA ELVIRA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1287) ............................................................................. 66 BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C/ MORAS MIGUEL ANGEL Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1349) ............................................................ 88 BANCO DEL BUEN AYRE SA C/ NORMANDI ENRIQUE OMAR Y OTRO S/ EJECUTIVO S/ QUEJA. (Sumario Nro. 1314) .......................................................... 74 BANCO FRANCES SA C/ MARTINEZ FRUGONI HECTOR GERRADO Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1350) ........................................................................ 89 BANCO GENERAL DE NEGOCIOS SA S/ QUIEBRA S/ INC. DE REVISION POR RAMOS MEJIA ENRIQUE -RECURSO EXTRAORDINARIO-. (Sumario Nro. 1187) ................................................................................................................................ 29 BANCO HIPOTECARIO SA C/ CHARABORA MARIANA LAURA S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1262) ...................................................................................................... 57 BANCO SANTANDER RIO SA C/ MATTEI LUIS ALBERTO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1250) ...................................................................................................... 52 BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1337) ........................ 83 BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1342) ........................ 85 BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1343) ........................ 86 BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1344) ........................ 86 BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1345) ........................ 87 BELLINSONA SA C/ GALINDEZ PABLO CARLOS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1375) ................................................................................................................................ 98 BERBERIAN CARLOS J. C/ PASDELOUP JACQUES R. S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1261) ...................................................................................................... 56 BERCUN EDUARDO HECTOR C/ JUNTA NACIONAL DE GRANOS Y OTRO S/ SUMARIO. (Sumario Nro. 1247) ................................................................................. 51 BETA CONSULTORES FINANCIEROS SA C/ BANCO COLUMBIA SA S/ MEDIDA PRECAUTORIA. (Sumario Nro. 1248) ...................................................... 52 BETA CONSULTORES FINANCIEROS SA C/ BANCO COLUMBIA SA S/ MEDIDA PRECAUTORIA. (Sumario Nro. 1249) ...................................................... 52 BETTINOTTI MARIA JULIA Y OTROS C/ SANTA JULIA SCA Y OTROS S/ ORDINARIO (LL 30.9.15, Fº 118796). (Sumario Nro. 1373) .................................. 97 BNP PARIBAS SOCIETE ANONYME C/ BANCO SANTANDER RIO SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1270) ............................................................................. 59 BUSTOS JORGE LUIS C/ LOSCHIAVO KARINA LAURA S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1259) ...................................................................................................... 56 BUSTOS JORGE LUIS C/ LOSCHIAVO KARINA LAURA S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1260) ...................................................................................................... 56 C CAIMI GABRIELA BEATRIZ C/ AYSA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 1276) .......................................................................................................................................... 61 CALVET RICARDO C/ AMALFI CARLOS Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1251) ................................................................................................................................ 53 CALVET RICARDO C/ AMALFI CARLOS Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1252) ................................................................................................................................ 53 CANIMAR SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR GCBA. (Sumario Nro. 1172) ..................................................... 23 CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1112) ......................................................................................................................... 1 CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1113) ......................................................................................................................... 1 CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1114) ......................................................................................................................... 2 CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1115) ......................................................................................................................... 2 CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1116) ......................................................................................................................... 3 CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1117) ......................................................................................................................... 3 CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1118) ......................................................................................................................... 3 CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1119) ......................................................................................................................... 4 CAROPLAST SRL S/ QUIEBRA C/ CARBEL SRL Y OTROS S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA. (Sumario Nro. 1326) ................... 79 CARPOINT SA Y OTRO C/ VERA MIGUEL OSVALDO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1223) ....................................................................................................................... 43 CHIRICOLA ROXANA GLADYS C/ TELEFONICA DE ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1275) ............................................................................. 61 CIBERTICKETS SA S/ PEDIDO DE QUIEBRA POR MOVILWAY SA S/ QUEJA. (Sumario Nro. 1162) ...................................................................................................... 20 CLINICA DE LAS MERCEDES SA S/ CONCURSO PREVENTIVO. (Sumario Nro. 1123) .................................................................................................................................. 5 COMAFI FIDUCIARIO FINANCIERO SA C/ VILA JOSE LUIS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1265) ...................................................................................................... 58 COMITE DE ADMINISTRACION DEL FID. DE REC. CRED. LEY 12726 C/ ITATIC SAAIC E I. Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1321) .................................... 77 xvii COMPAÑIA LACTEA DEL SUR SA S/ EXT. DE QUIEBRA C/ MOLINOS Y ESTABLACIMIENTOS HARINEROS BRUNING SA Y OTROS S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. (Sumario Nro. 1243) .................................................... 50 COMPAÑIA LACTEA DEL SUR SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE PUESTA EN MARCHA PLANTA PILAR. (Sumario Nro. 1237) ..................................................... 48 COOL SERVICES SRL S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO DE AFIP Y OTRO. (Sumario Nro. 1175) .................................................................... 25 COSTA SALGUERO CATERING SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1315) .............. 75 COTULI FERNANDO GABRIEL C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1356) ............................ 91 COTULI FERNANDO GABRIEL C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1357) ............................ 91 COUNTRY CLUB LOS ACANTILADOS SA C/ BANCO BUENOS AIRES BUILDING SOCIETY SA (EN LIQUIDACION) S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1130) .................................................................................................................................. 7 CUELLO WALTER OMAR C/ AUTOASIST SRL Y OTRO S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. (Sumario Nro. 1293) ........................................................... 68 D DAMA GUSTAVO CESAR C/ JERVO SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA. (Sumario Nro. 1288) ...................................................................................................... 66 DAMA GUSTAVO CESAR C/ JERVO SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA. (Sumario Nro. 1289) ...................................................................................................... 66 DAMA GUSTAVO CESAR C/ JERVO SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA. (Sumario Nro. 1290) ...................................................................................................... 67 DAYAN MOISES GABRIEL C/ LACASA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1353) .......................................................................................................................................... 90 DELPLA SACIF S/ QUIEBRA C/ SANTA FLORA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1145) ...................................................................................................... 13 DELPLA SACIF S/ QUIEBRA C/ SANTA FLORA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1146) ...................................................................................................... 13 DENBAU SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250. (Sumario Nro. 1125) ......................................................................................................................... 6 DENBAU SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250. (Sumario Nro. 1126) ......................................................................................................................... 6 DENBAU SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250. (Sumario Nro. 1127) ......................................................................................................................... 6 DIAZ LACOSTE ALEJANDRO C/ CONCESIONARIA DIESEL SAN MIGUEL SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA. (Sumario Nro. 1242)..................................... 50 DIAZ MARIA EUGENIA C/ PIRANI DE MORGAVIO SILVIA Y OTRO S/ TERCERIA -RECURSO EXTRAORDINARIO-. (Sumario Nro. 1320)................... 77 DINAN SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1133) ............................................................... 8 DINAN SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1134) ............................................................... 9 DINAN SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1135) ............................................................... 9 DINAN SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1184) ............................................................. 28 DIPERK ARGENTINA SA C/ CENCOSUD SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1198) ...................................................................................................... 33 DIPERK ARGENTINA SA C/ CENCOSUD SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1199) ...................................................................................................... 33 DIPERK ARGENTINA SA C/ CENCOSUD SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1215) ...................................................................................................... 40 DOTTI JUAN MARIA C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1361) ................................................................................................................................ 93 DOTTI JUAN MARIA C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1362) ................................................................................................................................ 93 DRISCOLL'S DE ARGENTINA SA C/ BANCO SANTANDER RIO SA S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE DE APELACION. (Sumario Nro. 1244) ................... 50 DRISCOLL'S DE ARGENTINA SA C/ BANCO SANTANDER RIO SA S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE DE APELACION. (Sumario Nro. 1245) ................... 51 DURO FELGUERA ARGENTINA SA - FAINSER SA UTE C/ TEGA APAREJOS GRUAS Y APILADORAS SA S/ DILIGENCIA PRELIMINAR. (Sumario Nro. 1268) ................................................................................................................................ 59 DURO FELGUERA ARGENTINA SA - FAINSER SA UTE C/ TEGA APAREJOS GRUAS Y APILADORAS SA S/ DILIGENCIA PRELIMINAR. (Sumario Nro. 1308) ................................................................................................................................ 72 DURO JOSE LUIS Y OTRO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA. (Sumario Nro. 1189) ...................................................................................... 30 DYMENSZTEIN JORGE MANUEL C/ ALTUBE OFELIA S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1339) ....................................................................................................................... 84 E ECOAVE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR FISCO NACIONAL (AFIP-DGI). (Sumario Nro. 1180) ......... 26 ECOAVE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO. (Sumario Nro. 1152) ........................ 16 E-CORP SA C/ ADECCO ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1213) .......................................................................................................................................... 39 EQUITY TRUST COMPANY (ARG) C/ CANABETA HUGO OSVALDO Y OTROS S/ EJECUCION PRENDARIA. (Sumario Nro. 1338) ............................................... 84 F FERRETERIA INDUSTRIAL CACHO SRL C/ SOLODUJIN ALDO DANIEL S/ COBRO DE SUMAS DE DINERO. (Sumario Nro. 1278) ........................................ 62 FORJA SAN MARTIN SACI S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VENTA INMUEBLE PLANTA SAN MARTIN-. (Sumario Nro. 1158) ......................................................... 18 FORJA SAN MARTIN SACI S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VENTA INMUEBLE PLANTA SAN MARTIN-. (Sumario Nro. 1159) ......................................................... 19 FORJA SAN MARTIN SACI S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VENTA INMUEBLE PLANTA SAN MARTIN-. (Sumario Nro. 1160) ......................................................... 19 FRICCIONES UNIVERSALES SA C/ BRIPRESS SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1239) ....................................................................................................................... 49 FUNDACION DR. DANIEL F. GOMEZ LE PIDE LA QUIEBRA ALESCIO JORGE ALBERTO. (Sumario Nro. 1163) ................................................................................. 20 FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO LE PIDE LA QUIEBRA KOREMBLIT PELLEGRINI LILIANA MARCELA. (Sumario Nro. 1161) ............... 20 FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO LE PIDE LA QUIEBRA KOREMBLIT PELLEGRINI LILIANA MARCELA. (Sumario Nro. 1166) ............... 21 G GALANTE ERNESTO C/ BANCO BNP PARIBAS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1295) ...................................................................................................... 68 GALANTE ERNESTO C/ BANCO BNP PARIBAS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1296) ...................................................................................................... 68 GALANTE ERNESTO C/ BANCO BNP PARIBAS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1297) ...................................................................................................... 69 GALANTE ERNESTO C/ BANCO BNP PARIBAS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1298) ...................................................................................................... 69 GALENO ART SA C/ CLICSA INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES SA S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1283) ............................................................................. 64 GAMESTAR SA C/ PESQUERA SANTA ELENA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1200) ...................................................................................................... 34 GEOGRAFIAS DEL SUR SA S/ QUIEBRA C/ PELLEGRINI FERNANDO JAVIER JOSE Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1147) ......................................... 14 GEOGRAFIAS DEL SUR SA S/ QUIEBRA C/ PELLEGRINI FERNANDO JAVIER JOSE Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1148) ......................................... 14 GIACOMUZZI AGUSTINA MARIA Y LUCIANA MARIA Y OTRO S/ INCIDENTE DE INEFICACIA. (Sumario Nro. 1138) ............................................................................. 10 GIACOMUZZI AGUSTINA MARIA Y LUCIANA MARIA Y OTRO S/ INCIDENTE DE INEFICACIA. (Sumario Nro. 1139) ............................................................................. 11 GIACOMUZZI AGUSTINA MARIA Y LUCIANA MARIA Y OTRO S/ INCIDENTE DE INEFICACIA. (Sumario Nro. 1168) ............................................................................. 22 xix GIORGIO VICENTE JAVIER Y OTRO C/ QUINTEROS MIGUEL ANGEL S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1258) ............................................................................. 55 GIRASOLES DEL SUR SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO. (Sumario Nro. 1171) .................................................. 23 GOMEZ HECTOR FERNANDO Y OTRO C/ BBVA BANCO FRANCES SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1312) ............................................................................. 74 GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1202) ............................................................................. 35 GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1203) ............................................................................. 35 GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1233) ............................................................................. 47 GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1234) ............................................................................. 47 GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1235) ............................................................................. 47 GONZALEZ OTHARAN JAVIER C/ FEDERACION PATRONAL SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1282) ............................................................................. 64 GRUPO ADVANCE SA C/ MOLINOS RIO DE LA PLATA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1205) ...................................................................................................... 36 GRUPO ADVANCE SA C/ MOLINOS RIO DE LA PLATA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1206) ...................................................................................................... 36 GRUPO ADVANCE SA C/ MOLINOS RIO DE LA PLATA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1227) ...................................................................................................... 44 GRUPO ADVANCE SA C/ MOLINOS RIO DE LA PLATA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1228) ...................................................................................................... 45 GRUPO ALMAR SRL S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE PRONTO PAGO POR CHAVEZ TAMARA SOLEDAD. (Sumario Nro. 1177) ....................... 25 GUIALE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR DIRECCION GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. (Sumario Nro. 1129) ........................................................................... 7 GUIALE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR DIRECCION GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. (Sumario Nro. 1173) ......................................................................... 24 H HERRENDORF DANIEL ESTEBAN S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1191) ................ 30 HINGEL SRL C/ GRUPO ISOLUX CORSAN SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1207) ................................................................................................................................ 37 HINGEL SRL C/ GRUPO ISOLUX CORSAN SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1208) ................................................................................................................................ 37 HUGO Y ALBERTO MARCHESE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO DE ACINDAR PYMES SGR. (Sumario Nro. 1182) ...................................................................................................... 27 I ING. RICARDO CELSO Y ASOC. SA C/ WELTTECHNIK SA S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1246) ...................................................................................................... 51 INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA C/ 60 YARDAS SA S/ ORGANISMOS EXTERNOS. (Sumario Nro. 1334) .............................................................................. 82 INSTITUTO ITALO ARGENTINO DE SEGUROS GENERALES SA C/ GIORGETTI HECTOR NORBERTO Y OTRO S/ INCIDENTE DE REGULACION DE HONORARIOS. (Sumario Nro. 1331) ........................................................................ 81 INSTITUTO ITALO ARGENTINO DE SEGUROS GENERALES SA C/ GIORGETTI HECTOR NORBERTO Y OTRO S/ INCIDENTE DE REGULACION DE HONORARIOS. (Sumario Nro. 1332) ........................................................................ 81 INTERCARGO SAC C/ ORGAMER SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1327) ...... 79 ISSA HUGO OMAR C/ BOTTINELLI JONATHAN PABLO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1212) ...................................................................................................... 38 J JAUREGUI NELIDA MARCELA Y OTRO C/ PODER EJECUTIVO NACIONAL Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1284) ......................................................... 64 JUNCAL COMPAÑIA DE SEGUROS DE AUTOS Y PATRIMONIALES SA C/ CONSORCIO DE PROPIETARIOS ED. HIPOLITO YRIGOYEN 1101/11/13 S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1267) ............................................................................. 58 K KONFLUENCIA SA C/ TELEFONICA MOVILES ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1214) ...................................................................................................... 39 KONFLUENCIA SA C/ TELEFONICA MOVILES ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1226) ...................................................................................................... 44 KONFLUENCIA SA C/ TELEFONICA MOVILES ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1352) ...................................................................................................... 90 KONFLUENCIA SA C/ TELEFONICA MOVILES ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1354) ...................................................................................................... 90 L L.K. INSTALACIONES SA S/ CONCURSO PREVENTIVO. (Sumario Nro. 1136) . 10 LA IMPORTADORA DEL SUR SRL C/ FERNANDEZ LUIS JAVIER S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1374) ............................................................................. 98 LABORATORIOS ABRYON SA C/ PITTATORE ANA MARIA S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE ART. 250 (POR BANCO DE LA NACION ARGENTINA). (Sumario Nro. 1285) ....................................................................................................................... 65 LAYOUT CONSULTORES SA LE PIDE LA QUIEBRA COOPERATIVA DE CREDITO Y VIVIENDA EL AGRARIO LTDA. (Sumario Nro. 1164) ..................... 21 LENS DEPOT SRL C/ BAUSCH & LOMB ARGENTINA SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1241) ...................................................................................................... 49 LEPERA ALEJANDRA VIVIANA C/ BB BUSINESS BUREAU SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1240) ............................................................................. 49 LEPERA ALEJANDRA VIVIANA C/ BB BUSINESS BUREAU SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1376) ............................................................................. 98 LEVY DIEGO FEDERICO Y OTROS C/ LABORATORIOS ESME SAIC S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1291) ............................................................................. 67 LEVY DIEGO FEDERICO Y OTROS C/ LABORATORIOS ESME SAIC Y OTROS S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE ART. 250. (Sumario Nro. 1372)........................... 97 LIBERATORE ANGEL HORACIO C/ ZAVALIA DE ALBERIO DOLORES Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1378) ......................................................... 99 LIFTENEGGER ROBERTO GERMAN C/ MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1355) ........................................................................ 91 LIFTENEGGER ROBERTO GERMAN C/ MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1359) ........................................................................ 92 LIFTENEGGER ROBERTO GERMAN C/ MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1360) ........................................................................ 92 LOGICAL SA C/ GRUPO ATLAS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1238) .......... 48 LOGICAL SA C/ GRUPO ATLAS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1263) .......... 57 LOGISTECH SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE CPR 250. (Sumario Nro. 1131) ........................................................................................................ 8 LOGISTECH SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE CPR 250. (Sumario Nro. 1132) ........................................................................................................ 8 LOGISTICA CHENIN SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR GCBA. (Sumario Nro. 1333) ........................................................... 81 LURATI RAUL ENRIQUE S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1253) .................................. 53 LURATI RAUL ENRIQUE S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1254) .................................. 54 LURATI RAUL ENRIQUE S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1255) .................................. 54 LURATI RAUL ENRIQUE S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1256) .................................. 55 M MAC FRUT SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO POR BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (Sumario Nro. 1141) ............ 12 MARKEL SYNDICATE 3000 AT LLOYD'S Y OTRO C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1351) ............... 89 xxi MAUSER SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO POR TROSMAN JESSICA Y OTRO. (Sumario Nro. 1178) ................. 26 MAXIM SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE APELACION DE COOPERATIVA DE TRABAJO MAXIM LIMITADA. (Sumario Nro. 1140) ............................................... 11 MEDICAL IMAGE DIAGNOSTICO POR IMAGENES SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VERIFICACION POR SANCHEZ LOPEZ ALBERTO. (Sumario Nro. 1181) ....................................................................................................................... 27 MEDIO AMBIENTE SA S/ CONCURSO S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO. (Sumario Nro. 1179) .................................................................................. 26 MEGAELEC SA Y OTRO C/ ELECTROINGENIERIA SA Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1313) ...................................................................................................... 74 MICRO OMNIBUS 246 S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1121) ......................................... 4 MIGNABURU MARIO EMILIO Y OTRO CONCURSADO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO. (Sumario Nro. 1169) ......................................... 22 MONOD PATRICIA ALEJANDRA C/ SEGUROS BERNARDINO RIVADAVIA COOPERATIVA LTDA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1346) ............................... 87 MOUKARZEL ANGEL Y OTROS C/ BINGOS DEL OESTE SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1335) ...................................................................................................... 82 N NEF SRL S/ QUIEBRA S/ INC. DE ALQUILER TEMPORARIO DE LA PLANTA INDUSTRIAL OFRECIDO POR ESKABE SA. (Sumario Nro. 1137) .................... 10 NEUMANN ROBERTO AMADEO C/ BANCO FRANCES SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1328) ...................................................................................................... 80 NIDERA SA C/ COOPERATIVA AGRICOLA GANADERA DE JUSTINIANO POSSE LTDA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1272) .............................................. 60 NORANDO RODOLFO ADHEMAR C/ FLETES INDEPENDENCIA SA Y OTROS S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1264) ........................................................................ 57 O OPERADORA DE CENTROS DE ESPECTACULOS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1302) ....................................................................................................................... 71 OPERADORA DE CENTROS DE ESPECTACULOS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1369) ....................................................................................................................... 96 OPERADORA DE CENTROS DE ESPECTACULOS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1370) ....................................................................................................................... 96 ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1192) ...................... 31 ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1193) ...................... 31 ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1194) ...................... 32 ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1236) ...................... 47 ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1299) ...................... 70 ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1300) ...................... 70 OSPITAL ERNESTO MARTIN C/ VIEL AUTOMOTORES SACIFI Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1222) ............................................................................. 43 OSPLAD S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE REVISION PROMOVIDO POR RIAL ROO OLIMPO MANUEL Y OTROS. (Sumario Nro. 1311) ................................................................................................................................ 73 P PAGRUN SAMICA C/ BRUZZONE WALTER LUIS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1306) ................................................................................................................................ 72 PALERMO CORA ESTHER S/ CANCELACION. (Sumario Nro. 1277) ................... 62 PANABAIRES SA S/ QUIEBRA S/ INC. DE VERIFICACION DE CREDITO (POR AFIP). (Sumario Nro. 1124) ........................................................................................... 5 PANASIS SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION POR OBRA SOCIAL FERROVIARIA. (Sumario Nro. 1309)......................................................................... 73 PANASIS SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION POR OBRA SOCIAL FERROVIARIA. (Sumario Nro. 1310)......................................................................... 73 PAOLI MABEL GRACIELA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1122) .................................. 5 PATAGONIAN WINES SA LE PIDE LA QUIEBRA PIKARSKY ALBERTO JOSE. (Sumario Nro. 1111) ........................................................................................................ 1 PERELSZTEIN FEDERICO ESTEBAN S/ PEDIDO DE QUIEBRA (POR BASIN GUSTAVO DANIEL). (Sumario Nro. 1165) ............................................................... 21 PERIOPONTIS SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1156) .............................................. 17 PERIOPONTIS SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1157) .............................................. 18 PETROQUIMICA ARGENTINA SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION POR SILVA VICTOR MIGUEL S/ QUEJA. (Sumario Nro. 1307) ................................................................................................................................ 72 PHENIX LEASING SA C/ CIAVATTA LUIS ALBERTO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1301) ....................................................................................................................... 70 PIERRE BALMAIN SA C/ PRODUCTORA ALGODONERA SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1303) ...................................................................................................... 71 PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1358) ............................................................................. 92 PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1364) ............................................................................. 94 PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1365) ............................................................................. 94 PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1366) ............................................................................. 95 PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1367) ............................................................................. 95 PRIGNON VINCENT ANDRE LUC C/ NOACAM SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1195) ...................................................................................................... 32 PRIGNON VINCENT ANDRE LUC C/ NOACAM SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1196) ...................................................................................................... 33 PRIGNON VINCENT ANDRE LUC C/ NOACAM SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1197) ...................................................................................................... 33 PRIGNON VINCENT ANDRE LUC C/ NOACAM SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1316) ...................................................................................................... 75 PROCONSUMER C/ CMR FALABELLA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 1319) ................................................................................................................................ 76 R RADICI CLAUDIA SONIA Y OTRO C/ N & I SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1201) ................................................................................................................................ 35 RADIO EMISORA CULTURAL SA LE PIDE LA QUIEBRA RUIZ JUAN FRANCISCO. (Sumario Nro. 1322) ............................................................................ 77 REGUEIRA LINDIN MARIA AGUEDA Y OTRO C/ PENSADO CALVO PERFECTO Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1340) ........................................................ 85 REGUEIRA LINDIN MARIA AGUEDA Y OTRO C/ PENSADO CALVO PERFECTO Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1341) ........................................................ 85 REITANO DIEGO RUBEN C/ TAM LINHAS AEREAS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1273) ...................................................................................................... 61 RINLAND SA S/ CONCURSO PREVENTIVO. (Sumario Nro. 1190) ....................... 30 RIZZO MARIA MARCELA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1154) ................................. 16 RIZZO MARIA MARCELA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1155) ................................. 17 ROLLA BEATRIZ TERESA Y OTROS C/ CALZADOS ROYAL SRL S/ MEDIDA PRECAUTORIA S/ INCIDENTE ART. 250. (Sumario Nro. 1269) ......................... 59 ROLLA BEATRIZ TERESA Y OTROS C/ CALZADOS ROYAL SRL S/ MEDIDA PRECAUTORIA S/ INCIDENTE ART. 250. (Sumario Nro. 1371) ......................... 96 ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1216) ........................................................ 40 xxiii ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1217) ........................................................ 40 ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1218) ........................................................ 41 ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1219) ........................................................ 41 ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1220) ........................................................ 42 ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1221) ........................................................ 42 S SALVAREZZA DE PAGOLA LIDIA BLANCA C/ PAREJA GAS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1294) ...................................................................................................... 68 SASETRU SA S/ QUIEBRA S/ INC. DE RECUSACION CON CAUSA PROMOVIDO POR ALEGRE PATRICIO Y OTROS. (Sumario Nro. 1325)......... 78 SASETRU SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA POR SALIMEI JORGE MARTIN Y OTROS. (Sumario Nro. 1323) ................................. 78 SASETRU SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA POR SALIMEI JORGE MARTIN Y OTROS. (Sumario Nro. 1324) ................................. 78 SASETRU SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1150) ...................................................... 15 SASETRU SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1151) ...................................................... 15 SASETRU SA S/ QUIEBRA. (Sumario Nro. 1318) ...................................................... 76 SASTRE HERNAN Y OTRO C/ BANCO HIPOTECARIO SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1280) ...................................................................................................... 63 SASTRE HERNAN Y OTRO C/ BANCO HIPOTECARIO SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1281) ...................................................................................................... 63 SEMED SERVICIOS SA C/ BUENOS AIRES SERVICIOS DE SALUD BASA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1209) ......................................................... 37 SEMED SERVICIOS SA C/ BUENOS AIRES SERVICIOS DE SALUD BASA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1286) ......................................................... 65 SEMED SERVICIOS SA C/ BUENOS AIRES SERVICIOS DE SALUD BASA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1347) ......................................................... 88 SOPAUBE SRL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1210) ............................................................................. 38 SOPAUBE SRL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1211) ............................................................................. 38 SOPAUBE SRL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1224) ............................................................................. 43 SOPAUBE SRL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1225) ............................................................................. 44 SUCESION DE RODRIGUEZ JUAN CARLOS FAUSTINO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE ART. 250. (Sumario Nro. 1170) ............................................................ 23 SUDAMTAP SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION POR BERNAL MARIA ROSA. (Sumario Nro. 1153)........................................................................... 16 SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO C/ GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ART SA S/ ORGANISMOS EXTERNOS. (Sumario Nro. 1377) ...................................................................................................... 99 T TELECOM PERSONAL SA C/ ALANIS LUIS GABRIEL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1271) ....................................................................................................................... 60 TEXTYL SRL LE PIDE LA QUIEBRA LA CAJA ART SA. (Sumario Nro. 1257) ..... 55 TOMASELLO EDUARDO ANTONIO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DETERMINACION DE LA FECHA DE CESACION DE PAGOS. (Sumario Nro. 1142) ................................................................................................................................ 12 TOMASELLO EDUARDO ANTONIO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DETERMINACION DE LA FECHA DE CESACION DE PAGOS. (Sumario Nro. 1143) ................................................................................................................................ 12 TOMASELLO EDUARDO ANTONIO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DETERMINACION DE LA FECHA DE CESACION DE PAGOS. (Sumario Nro. 1144) ................................................................................................................................ 13 TOMASELLO EDUARDO ANTONIO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DETERMINACION DE LA FECHA DE CESACION DE PAGOS. (Sumario Nro. 1167) ................................................................................................................................ 22 TRAINMET SEGUROS SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO DE AGOSTAPA VELAZQUEZ RICHAR. (Sumario Nro. 1174)........... 24 TRANSPLATA SA C/ COMPANHIA LIBRA DE NAVEGACAO Y OTRAS S/ RECURSO DE QUEJA (OEX). (Sumario Nro. 1120) ................................................ 4 TRANSPORTES OSVALDO GARCIA E HIJOS SA C/ PREVENCION ART SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1336) ............................................................................. 83 TRANSPORTES OSVALDO GARCIA E HIJOS SA C/ PREVENCION ART SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1363) ............................................................................. 94 TRIPODI BERTA ALEJANDRA Y OTRO C/ BUETUR SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1304) ...................................................................................................... 71 TRIPODI BERTA ALEJANDRA Y OTRO C/ BUETUR SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1305) ...................................................................................................... 71 TULIP SRL LE PIDE LA QUIEBRA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA INDUSTRIA DEL PLASTICO S/ RECURSO DE QUEJA. (Sumario Nro. 1185) . 28 V VEGA YANELA MARTIN C/ SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 1229) ........................................................... 45 W WORLD COLOR ARGENTINA SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA. (Sumario Nro. 1188) ......................................... 29 WORLD COLOR ARGENTINA SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ QUEJA. (Sumario Nro. 1183) ...................................................................................................... 27 Z ZALDUMBIDE SERGIO GABRIEL C/ ARANCIBIA HORACIO GUILLERMO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 1230) ............................................................................. 46 xxv Boletín de Jurisprudencia 5/2015 1111. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.FALSEDAD. TIPOS. 1.2. Cabe distinguir entre la llamada falsedad material, que concierne a la adulteración del documento; la falsedad intelectual, que se vincula a la falta de veracidad de los hechos que el oficial ha afirmado como ocurridos en su presencia; y la falsedad ideológica que remite a la falta de esa veracidad, pero referida a los dichos comunicados por terceros al oficial y que éste incluye en el acta o instrumento. Es decir, la falsedad intelectual concierne a la realidad de los hechos o actos que el oficial público declara como acontecidos en su presencia, en tanto que la falsedad ideológica refiere a las circunstancias que se invocan o producen frente al oficial público, cuya autenticidad éste no puede avalar, y la falsedad material es aquella que afecta al instrumento público a través de adulteraciones, modificaciones o supresiones de su texto (Jorge L. Kielmanovich, Código procesal comentado y anotado, T. I, pág. 868, edit. Abeledo Perrot, 2010). PATAGONIAN WINES SA LE PIDE LA QUIEBRA PIKARSKY ALBERTO JOSE. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068643 1112. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. 1.2. Ha sido sostenido que, revisten el carácter de instrumentos públicos, entre otros, las escrituras y las actas notariales, incluidas sus copias (CCIV 979; conf. Zinny Mario Antonio, "Instrumentos Públicos", Revista del Notariado 901, 23). Ahora bien, podría definirse al acta notarial como el documento que tiene por objeto la autenticación, comprobación y fijación de hechos, excluidos aquellos documentos cuyo contenido es propio de las escrituras públicas y los que tienen designación específica (conf. Siri, Francisco Javier; "Actas de comprobación. Algunas consideraciones con especial énfasis en la dación de fe notarial y el momento de la percepción", Revista del Notariado 851, 17). CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068645 1113. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. ESCRITURA PUBLICA. DIFERENCIA. 1.2. No debe confundirse el acta notarial con la escritura pública strictu sensu, toda vez que esta última se trata de un documento notarial en el que se produce y constituye una declaración de voluntad negocial y, en cambio, el acta es la escritura pública en la que se representa un hecho jurídico de producción independiente de ella con el fin de probarlo (conf. Falbo, Marcelo N. citado por Palacios, María Cristina en "Actas", Revista del Notariado Nº 826, pág. 713). CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. 1 Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068646 1114. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. REGULACION. CARACTERES. VALIDEZ. 1.2. Si bien las actas notariales no tienen una regulación específica en el Código Civil, se les aplican: 1) las normas referentes a instrumentos públicos y escrituras públicas, modificadas por la práctica y costumbre notariales a raíz de su naturaleza especial; y 2) como documentos notariales que son, las disposiciones de leyes provinciales de organización del notariado que expresamente legislen sobre actas (conf. Okulik, Verónica; "El acta notarial como prueba del adulterio", LLLitoral 2005, 237). Es por ello que, para que un acta notarial sea válida el oficial público autorizante debe ser capaz y competente en razón de la materia y del territorio; debiendo otorgarse con las formalidades que la ley prevé, bajo pena de nulidad. En lo que a formas se refiere, para la confección de un acta notarial deben observarse las prescripciones impuestas en primer lugar por las normas del Código Civil referentes a instrumentos y escrituras públicas, en lo que fueren compatibles, con modificaciones como las siguientes: exigencia de requerimiento que ponga en movimiento la actuación del escribano; innecesariedad de dar fe de conocimiento del requerido, de acreditar la personería del requirente, de cumplir con el principio de unidad de acto; posibilidad de autorizar el instrumento aún en caso de negativa del requerido a suscribirlo; obligación del escribano de identificarse previamente ante el requerido y de asesorarlo en cuanto al derecho a contestar o no; facultad del escribano o del requirente de hacer intervenir testigos; etc. Además de los indicados, que son requisitos de forma impuestos por la ley, existen otros derivados de la doctrina notarial y la práctica profesional, cuya observancia se vincula con el valor jurídico y la eficacia del acta. En este sentido, se exige al notario objetividad en su actuación, lo cual importa que el texto del acta no debe contener apreciaciones o juicios personales del profesional. Debe limitarse a reflejar lo que percibe a través de sus sentidos, principalmente: vista y oído -sentidos "superiores"- (conf. Okulik, Verónica; "El acta notarial como prueba del adulterio", LLLitoral 2005, 237). CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068647 1115. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. FORMAS. 1.2. Como regla general, al momento de confeccionar el acta notarial se deben cumplir los siguientes requisitos: a) deberá hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del notario; b) se informará previamente a las personas requeridas o notificadas del carácter en que interviene el autorizante; c) el notario podrá autorizar el acta aunque alguno de los requeridos se niegue a firmar, dejando constancia de su invitación a hacerlo y del motivo si lo expresare de su negativa a firmar; y d) podrá realizarse primero el requerimiento y ser firmado por el requirente y el notario y luego realizarse la diligencia. Asimismo, las actas deben reflejar: a) la descripción de realidades físicas susceptibles de percepción por el notario en contacto directo con las personas o cosas; y b) la notoriedad de hechos, estados, o actos concretos fundada en la declaración de testigos u otros profesionales. Se considera de buena práctica notarial hacer constar la hora del requerimiento, la de la iniciación del acto y el de su terminación (conf. Recalde, Irene; Bigo, Mabel; "Problemática de las actas notariales", Revista del Notariado 819, 1277). CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068648 1116. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. EFECTOS. 1.2. El acta notarial, realizada con todos los recaudos, hace "plena fe" -por tratarse de un instrumento público- hasta que sea argüida de falsa, pero la "plena fe" de este tipo de instrumentos no se extiende a 2 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 todas las afirmaciones vertidas por el oficial público, sino solamente a lo que él ha hecho, visto u oído por suceder en su presencia y en el ejercicio de sus funciones; y es con respecto a la inexactitud material o intelectual de estos hechos que sólo pueden demostrarse mediante la redargución de falsedad por acción civil o criminal (CCIV 993). En cambio, los hechos, declaraciones o afirmaciones que relatan las partes y cuya exactitud aquel funcionario no comprueba, pueden ser destruidos por simple prueba en contrario (conf., CNCiv., Sala D, 04.06.1981, in re: "Di Tella, Eduardo y otra c/ Rubio de Argento, Norma T."). CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068649 1117. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ACTA NOTARIAL. FEDATARIO. OMISIONES. EFECTOS. 1.2. Si bien la existencia de omisiones en el relato de lo acontecido por parte del fedatario es susceptible de generar la nulidad del acta notarial, lo cierto es que tales omisiones tienen que versar sobre aspectos trascendentales de la diligencia, no sobre cuestiones que no atañen al objeto principal del requerimiento efectuado, tal como aquí acontece. Nótese, en esa línea, que si bien ha sido sostenido que la narración de los hechos debe ser completa, penetrándose bien de la intención del requirente y expresando cuantas circunstancias tiendan a conseguir su finalidad, también es cierto que ello no obsta a que el notario se encuentre facultado a omitir los detalles inútiles que no alteren la verdad y cuya omisión no induzca a error. En esa misma dirección, ha sido dicho que el notario no es una máquina de reproducir, y su narración, si bien no debe alterar el hecho, tampoco puede pretender representar como una fotografía toda su complejidad y sus más mínimos detalles (conf. González Enriquez, Manuel; Manrique Romero, Francisco; Molleda Fernández; Llamazares, José Antonio; "Comprobación Notarial de Hechos" Revista del Notariado 707, 1069). CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068651 1118. ACTOS JURIDICOS: INFORMACION. 1.2. GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS.ESCRIBANO. La finalidad de darse a conocer, así como de la previa información del carácter en que interviene el escribano, se basa en el hecho de que la notarial es una función pública y, en consecuencia, no debe ejercerse subrepticiamente o en la clandestinidad, porque ello violaría el derecho de defensa del requerido y el deber de imparcialidad que debe respetar en todo momento el notario (conf. Okulik, Verónica N.; "El acta notarial…" obra supra referida). CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068652 1119. ACTOS JURIDICOS: GENERALIDADES. INSTRUMENTOS PUBLICOS. REDARGUCION DE FALSEDAD.FALSEDAD IDEOLOGICA. 1.2.2. El objeto de la redargución de falsedad de un instrumento público debe quedar circunscrito a vicios o defectos del instrumento mismo, ya sea que se trate de una adulteración material del documento (resultante de no haber sido otorgado por el funcionario que aparece suscribiéndolo, o de haberse alterado una o más de las enunciaciones que contenía) o de una falsedad "ideológica" es decir, de la 3 inexactitud de los hechos que el oficial o funcionario público hubiese anunciado como cumplidos por él mismo, o que han pasado en su presencia, siendo inadmisible para acreditar la falsedad ideológica de los hechos simplemente relatados por las partes al oficial o funcionario público (conf., CNCom, Sala A, 11.02.2010, in re: "Echeverría, Gustavo Abel c/ Sociedad del Atlantico Cía. Financiera SA y otro"). CANOPUS SA C/ BAGLIONI LUCAS LUIS Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068650 1120. COMERCIANTE. CONFLICTO ENTRE COMERCIANTES. TRIBUNAL ARBITRAL.ARBITRAJE DE DERECHO. RECURSOS. RECURSO DE APELACION Y RECURSO DE NULIDAD (CPR 760). EXCLUSIVIDAD. 2.6. 1. Corresponde confirmar la resolución del Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que rechazó el recurso de nulidad interpuesto contra el Laudo impugnado, toda vez que, concedido el recurso de apelación (como en la especie), no procede el de nulidad que el CPR 760 habilita para los casos de renuncia de los recursos al expresar "…la renuncia de los recursos no obstará, sin embargo, a la admisibilidad del… de nulidad…". En otras palabras, si la apelación no fue renunciada, el recurso de nulidad no procede. 2. Así, resulta inadmisible la interposición de dos recursos por separado -uno de nulidad y otro de apelación- ya que el sistema recursivo contra los Laudos dictados en arbitrajes de derecho, es el mismo que para las sentencias judiciales. 3. Dada la forma como ha sido legislado el recurso de nulidad en el CPR 253, forzoso es concluir que no tiene autonomía dentro de nuestro ordenamiento procesal (Fassi, Santiago-Yáñez, César, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, T. 2, pág. 319, Edit. Astrea, Bs. As. 1989). El recurso de apelación comprende al de nulidad. Es, pues, un recurso de interposición subordinada, automática, y una de las especies de reunión necesaria de recursos. 4. Los dos recursos son excluyentes ya que resulta inadmisible sostener al mismo tiempo que el Laudo es nulo y, por ende debe ser anulado, y por otro, que es válido y por tanto debe ser modificado. TRANSPLATA SA C/ COMPANHIA LIBRA DE NAVEGACAO Y OTRAS S/ RECURSO DE QUEJA (OEX). Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150610 Ficha Nro.: 000068587 1121. CONCURSOS: CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO. CLAUSURA POR DISTRIBUCION FINAL (ART. 231). CONCLUSION (ART. 233).INSCRIPCION DE COMPRAVENTA DE RODADO DE LA FALLIDA. 33.2.5. No corresponde desestimar liminarmente la pretensión de inscripción de compraventa de un rodado de la fallida, pues si bien la quiebra fue clausurada por distribución de fondos (LCQ 231) y luego concluida, no fue ordenado el levantamiento de bienes del ex fallido, lo que constituye un impedimento para cualquier inscripción registral. De tal modo, lo que se persigue aquí no es reabrir el proceso de quiebra, sino concretar una venta celebrada en el marco de estas actuaciones, lo que debe ser analizado por el Magistrado a cargo del proceso. No obsta a esta solución el tiempo transcurrido desde la venta en cuestión, pues dicha circunstancia no puede constituir una base para cercenar los derechos del apelante. MICRO OMNIBUS 246 S/ QUIEBRA. Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150602 Ficha Nro.: 000068580 4 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 1122. CONCURSOS: CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO. GENERALIDADES.CONCLUSION: FACULTAD DEL JUEZ. 33.1. Corresponde rechazar el pedido de conclusión de quiebra formulado por la fallida, toda vez que la conclusión del proceso, pasados dos años de la clausura del procedimiento es facultativa del juez, y en tanto se encuentra en trámite una averiguación acerca de la posible existencia de bienes susceptibles de desapoderamiento que podría llevar a la reapertura del procedimiento. PAOLI MABEL GRACIELA S/ QUIEBRA. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150610 Ficha Nro.: 000068581 1123. CONCURSOS: CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE ACUERDO PREVENTIVO. PLAZO DE PRESENTACION.AMPLIACION DEL PERIODO DE EXCLUSIVIDAD. LEGITIMACION. 8.3. Los acreedores carecen de legitimación para requerir la ampliación del período de exclusividad, pues este plazo es otorgado por la ley exclusivamente al deudor. Por tal razón es que a petición expresa del concursado el sentenciante podrá conceder la ampliación de dicho plazo, pues solo aquél es quien podrá evaluar si la prórroga requerida le será de utilidad para cumplimentar los recaudos exigidos legalmente a fin de obtener la homologación de la propuesta que efectúe a sus acreedores. CLINICA DE LAS MERCEDES SA S/ CONCURSO PREVENTIVO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150626 Ficha Nro.: 000068596 1124. CONCURSOS: DESAPODERAMIENTO. LEGITIMACION PROCESAL DEL FALLIDO (ART. 114).VERIFICACIONES TARDIAS. INTERVENCION FACULTATIVA. LCQ 110. 21.6. Procede rechazar la solicitud del acreedor para que se declarara mal concedido el recurso, por cuanto solo podía ser incoado por parte interesada, es decir, por el deudor y el acreedor titular del crédito; en tanto el síndico es un auxiliar del juez y "está impedido de levantarse contra la resolución de éste mediante recurso de apelación". Ello por cuanto, si bien el fallido, no obstante su pérdida de legitimación procesal "puede" hacerse parte en los incidentes de verificación tardía (LCQ 110 párrafo 2º), solución que se aparta de la que brinda la LCQ 56 en cuanto dispone que el deudor concursado "será" parte de tal incidente, de concretarse dicha circunstancia, en modo alguno excluye el rol del funcionario sindical como parte necesaria en este trámite. Ello así, es claro que este último se encontraba habilitado para recurrir la sentencia verificatoria, por lo que la pretensión de la incidentista sobre el particular no puede sino ser desestimada. PANABAIRES SA S/ QUIEBRA S/ INC. DE VERIFICACION DE CREDITO (POR AFIP). Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068599 1125. CONCURSOS: EFECTOS EJECUCION.CARACTERES. 4.13. DE LA APERTURA. CONTRATOS EN CURSO DE La presentación y posterior apertura del concurso preventivo no causa la resolución de los contratos celebrados con anterioridad, pues el deudor conserva la administración de sus bienes y nada impide que cumpla las obligaciones a las que se hubiere comprometido (cfr. Molina Sandoval- Junyent Bas, "Ley de Concursos y Quiebras", LexisNexis, 2003). Esa continuación de la actividad es la que justifica que el principio general en materia de concurso preventivo sea la vigencia de todos los contratos en 5 curso de ejecución; es decir, aquellos en los que las prestaciones no se hayan agotado (cumplidas o no) antes del concursamiento. DENBAU SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068685 1126. CONCURSOS: EFECTOS EJECUCION.CARACTERES. 4.13. DE LA APERTURA. CONTRATOS EN CURSO DE Dentro de la categoría de "contratos en curso de ejecución" (en contraposición con los de "ejecución inmediata") existen dos supuestos bien diferenciados: los de ejecución diferida -en los que el objeto de la obligación se encuentra diferido en el tiempo, sean las prestaciones de una sola de las partes o las de ambos- y los de ejecución continuada o fluyentes -donde el cumplimiento de las prestaciones no se agota en un momento determinado, sino que se van cumplimentando a través del tiempo, de manera tal que si bien se trata de similares prestaciones, las mismas se van presentando de manera individual y distinta a través de diversos momentos temporales, reiterándose periódicamente (cfr. Tonón, "Derecho Concursal" T. I, p. 199, 1988). DENBAU SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068686 1127. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. CONTRATOS EN CURSO EJECUCION.CONTRATO DE HONORARIOS. TRACTO SUCESIVO. CARACTERES. 4.3. DE Procede confirmar la resolución que rechazó la pretensión del concursado tendiente a que, por aplicación de la LCQ 20 se autorice la continuación de los convenios de honorarios celebrados con los letrados que la asesoraron. Ello en tanto la ley 24522: 20 resulta de aplicación únicamente a los contratos de ejecución diferida, mas no a los de tracto sucesivo. Ello así porque en este último caso, las prestaciones no se encuentran "pendientes", sino que se van reiterando en el tiempo (v. en este sentido, esta Sala, "Sociedad Española de Beneficencia s/ Concurso Preventivo s/ inc. de revisión por Cía. San Jorge de Carruajes SA", del 28/8/92; íd, CNCom., Sala B, "Xerox Argentina SA c/ Noel Cía. SA s/ Ordinario", del 10/4/90 y Sala A, "Cencosud SA c/ Siame SA", del 23/5/95). Es decir, que implican negocios jurídicos contractuales de "tracto sucesivo" que hacen a la continuación de la actividad de la deudora cliente, no encontrándose las prestaciones acordadas pendientes o diferidas, sino que se deben ir cumpliéndose periódica y reiteradamente (cfr. Zago, "El pacto de cuotalitis", pág. 10 y 11, citado por Passarón y Pesaresi, "Honorarios judiciales", 2008, T. 2, pág. 432). A más siendo que allí se convino el asesoramiento jurídico de los letrados para llevar adelante, en todas las instancias, la atención general de juicios en que es parte la concursada lo cual implica el desarrollo de una actividad que se repite periódicamente en función de una necesidad en cierto modo permanente de una de las partes, como lo es el asesoramiento jurídico prestado a lo largo de un pleito. En definitiva, se estima que, para su subsistencia, no se requiere que el deudor solicite autorización judicial. DENBAU SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068687 1128. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. EJECUCION.CONTRATO DE LEASING. LCQ 20. 4.13. 6 CONTRATOS EN CURSO DE Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Procede confirmar la resolución que tuvo por resueltos de pleno derecho los contratos de leasing denunciados por un banco, en razón de haber transcurrido el plazo previsto por la LCQ 20 sin que la concursada haya solicitado autorización alguna a fin de continuar con el cumplimiento de los contratos. Ello así, por aplicación de lo normado en la ley 25248: 11 y LCQ 20 y en orden a lo expresamente acordado por las partes en los contratos (cláusula 13.2), conclúyese en que habiendo transcurrido en exceso el plazo de treinta (30) días desde la apertura del concurso sin que la concursada comunicara su decisión de continuarlos, éstos quedaron resueltos de pleno derecho, por lo que no era necesaria la sustanciación ni con aquélla ni con la sindicatura, sin perjuicio, obviamente, de la notificación pertinente, que se tuvo por efectivizada, en el caso, con notificación de la resolución. ACEROS SUD SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250 (PROMOVIDO POR LA CONCURSADA). Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068689 1129. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. FUERO DE ATRACCION. GENERALIDADES.PROCESO TRIBUTARIO. IMPROCEDENCIA. FUNDAMENTOS. 4.10.1. En materia fiscal nuestro más Alto Tribunal ha señalado que los procedimientos administrativos de determinación de tributos y aplicación de multas no están alcanzados por el fuero de atracción (fallos 310:785, 320:1348); y es que en estos casos la aplicación de la "vis atractiva" queda descartada porque no se trataría de juicios "contra" el concursado (cfr. CNCom, Sala D, "Semacar Servicio de Mantenimiento de Carreteras SA s/ concurso preventivo s/ inc. de revisión por Fisco Nacional", del 9.8.10). Sentado ello, cabe señalar que -en el caso- el crédito desestimado fue objeto de un procedimiento administrativo donde se le dio oportunidad de intervención y defensa a la contribuyente, no habiendo sido ejercidas contra la decisión del órgano recaudador las vías recursivas previstas en el art. 134 del Código Tributario de la Provincia de Tucumán, por lo que la imposición de la multa quedó consentida y por ende pasada en autoridad de cosa juzgada. GUIALE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR DIRECCION GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150925 Ficha Nro.: 000068616 1130. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. FUERO COMPETENTE.USUCAPION DE INMUEBLE DE LA FALLIDA. 4.10.2. DE ATRACCION. JUEZ 1. Toda vez que el accionante planteó una acción de usucapión de un lote que invoca como de propiedad de la fallida, resulta improcedente que el Juez del tribunal en el que tramita la liquidación de la accionada se declare incompetente. Ello, atento que dicho Magistrado resulta competente en forma exclusiva y excluyente para entender y disponer en relación con todos los bienes del fallido, el carácter patrimonial de la pretensión intentada en la demanda, tendiente al reconocimiento a favor del pretensor del dominio de un inmueble mediante la prescripción adquisitiva, lo cual torna competente al juez del juicio universal para que entienda en la causa (CNCom, Sala B in re "Etcheverry, Norberto c/ Finber Financiera Cía. SA s/ quiebra, del 24/06/99; ídem Sala D, "Amendola, Carlos c/ Supercauch SRL s/ quiebra s/ usucapión", del 09/05/08). 2. El principio de unidad conceptual postula conveniente que sea el juez de la quiebra quien asuma el conocimiento de las cuestiones atinentes a los bienes de la quiebra eludiéndose de tal suerte el peligro de discordancia en las soluciones que puedan proveerse sobre aspectos relacionados con el activo falencial (CNCom, Sala B in re "Nutrimentos SA s/ concurso preventivo s/ incidente de cancelación de hipoteca promovido por Progran SRL", del 30-04-03). COUNTRY CLUB LOS ACANTILADOS SA C/ BANCO BUENOS AIRES BUILDING SOCIETY SA (EN LIQUIDACION) S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150610 7 Ficha Nro.: 000068573 1131. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. GENERALIDADES.CUENTA CORRIENTE DE LA CONCURSADA. APERTURA. MANTENIMIENTO. IMPROCEDENCIA. 4.1. Cabe desestimar la disposición que ordenó a una entidad bancaria a abrir una cuenta corriente a nombre de la concursada y a distintos bancos a mantener abiertas las cuentas con las que opera comercialmente. Es que resulta improcedente que el juez del concurso interfiera en las relaciones particulares existentes entre los contratantes e imponga obligaciones indeseadas al cocontratante in bonis, al margen de las disposiciones expresas de la ley 24522, por cuanto, en principio, el concursamiento de la titular de la cuenta bancaria no incidió en el cierre de las cuentas pues ello resultaría incompatible con la referida libertad en la materia que garantiza nuestra Carta Magna (CNCom, Sala D, 13/3/14, "Puerto Enzo Café SRL s/ concurso preventivo s/ incidente de apelación CPR 250"; íd., 4/9/12, "Patagonia Wines & Food SA s/ concurso preventivo"; íd., 24/4/02, "Forja Catan SA s/ concurso preventivo s/ incidente de apelación CPR 250", entre otros). LOGISTECH SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE CPR 250. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150813 Ficha Nro.: 000068633 1132. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. GENERALIDADES.MEDIDA CAUTELAR. APLICACION DE LA REGLAMENTACION DE LA CUENTA CORRIENTE. CHEQUE DE PAGO DIFERIDO. IMPROCEDENCIA. 4.1. Resulta improcedente la medida cautelar solicitada por la concursada para que se disponga tanto su rehabilitación como la de sus administradores, en la medida que la inhabilitación tuviera causa en la falta de pago de las multas aplicadas por el rechazo de cheques, y se comunique tal decisión al Banco Central de la República Argentina. Es que la aplicación de lo previsto en el apartado 6.4.6.5 de la Comunicación "A" 4755 del Banco Central, que refiere exclusivamente a los cheques de pago diferido librados antes de la fecha de presentación en concurso pero con fecha de pago posterior a la presentación no resulta operativa cuando, como en el caso, se trata de cheques cuyo vencimiento se produjo con anterioridad al concursamiento; desde que la prohibición de la LCQ 16 no tiene incidencia en la falta de pago de esos documentos ni de las multas impuestas en consecuencia y de conformidad con las reglamentaciones bancarias vigentes (CNCom, Sala de feria, 3/8/06, "Magalcuer SA s/ concurso preventivo"). LOGISTECH SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE CPR 250. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150813 Ficha Nro.: 000068634 1133. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. SUSPENSION DE INTERESES.CREDITOS LABORALES. LCQ 129 REFORMADO POR LEY 26684. APLICACION. 4.11. 1. Resulta improcedente que el magistrado de primera instancia considere vigente el art. 129 en su redacción originaria (ley 24522) cuando aquél fue reformado por la ley 26684, obviando que ésta última rige también los procesos concursales en trámite a la fecha de su entrada en vigencia. 2. Ello claro está, siempre que no resulte de aplicación la segunda parte del primer párrafo del CCIV 3; no se presenten situaciones definitivamente consumadas o derechos irrevocablemente adquiridos amparados por preceptos de rango constitucional; y, no se trate que de la aplicación de la nueva ley, se siga una manifiesta incompatibilidad con el estado del trámite cumplido bajo la vigencia de la ley anterior (CNCom, Sala B in re: "Baiter SA s/ quiebra", 20-3-96). DINAN SA S/ QUIEBRA. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. 8 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Fecha: 20150611 Ficha Nro.: 000068770 1134. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. SUSPENSION DE INTERESES.CREDITOS LABORALES. LCQ 129 REFORMADO POR LEY 26684. FUNDAMENTOS. 4.11. 1. La reforma de la ley 26684 a los arts. 19 y 129, incorpora una excepción al régimen de suspensión de los réditos devengados por los réditos laborales. 2. Tal decisión de política legislativa es congruente con los principios inspiradores de la reforma al reconocer -con carácter nacional- el derecho de los acreedores laborales a percibir intereses hasta la fecha del pago y no hace más que receptar la jurisprudencia y doctrina mayoritarias imperantes en el tema, que añadieron al privilegio del crédito laboral, su naturaleza alimentaria. 3. Así, el objetivo primordial de la reforma introducida por la ley 26684: 19 y 129 tiende a la protección integral del trabajador (cfr.: Díaz Cordero, María Lilia, "Un análisis de las reformas de la ley 26684 a la LCQ", cita on line AR/DOC/2802/2011). DINAN SA S/ QUIEBRA. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150611 Ficha Nro.: 000068771 1135. CONCURSOS: EFECTOS DE LA APERTURA. SUSPENSION DE INTERESES.CREDITOS LABORALES. LCQ 129 REFORMADO POR LEY 26684. CONVENIO 173 DE LA OIT. 4.11. 1. Las claras directivas contenidas en el Convenio 173 de la OIT ("sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador"), respecto del alcance de la protección del crédito laboral ante un supuesto de insolvencia del empleador, no son de carácter meramente programático sino que pueden ser directamente aplicadas a los casos concretos en el ámbito local, sin necesidad de que una medida legislativa adicional a la ratificación ya acordada al instrumento internacional (CSJN in re, "Pinturas y Revestimientos aplicados SA s/ quiebra s/ recurso de hecho" (26-3-14). 2. Al haber ratificado el Congreso -mediante la ley 24285- el Convenio 173 de la OIT, sus normas se incorporaron al sistema jurídico argentino con un rango superior al de las leyes (CN 75-22º), lo que determinó el desplazamiento de las pautas legales vigentes hasta ese momento que se opusiesen o no se ajustasen a ellas. 3. En la especie, resulta insoslayable entonces que debe prevalecer la norma más favorable al trabajador. De allí que, resulte irrazonable no aplicar la LCQ 129 (reformado por la ley 26684) de la nueva ley de quiebras a situaciones de crisis existentes. DINAN SA S/ QUIEBRA. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150611 Ficha Nro.: 000068772 1136. CONCURSOS: EFECTOS DEL ACUERDO HOMOLOGADO. CUOTAS CONCORDATARIAS. MORA.MORA AUTOMATICA. MORA DEL ACREEDOR. 13.13.4. Sabido es que el dictado de la resolución que declara cumplido el acuerdo preventivo supone que se ha ejecutado enteramente la propuesta que recibió homologación. Es decir que el mentado pronunciamiento no puede ser dictado si persisten insatisfechos créditos o si no finalizaron los litigios concernientes a esos créditos (Heredia, Pablo, "Tratado exegético de derecho concursal", T. II, pág. 320 y ss. Ello así, cabe señalar que, en el caso, la obligación tenía un lugar de pago determinado (CCIV 747 y CCCN 873 -según ley 26994-), por lo que era ahí donde debía cumplirse. Tratándose, entonces, de una obligación a plazo determinado, pagadera en el domicilio de la concursada, corresponde considerar que en el caso ha mediado mora del acreedor, en tanto por una omisión que sólo a él es imputable, ha hecho imposible el cumplimiento del pago prometido en las condiciones establecidas en el acuerdo (v. nota del CCIV 509 y CCCN 886, último párrafo, -según ley 26994-). En consecuencia, no corresponde admitir la pretensión del acreedor de calcular intereses moratorios desde el vencimiento de cada cuota concordataria. Así, siendo que la AFIP no alegó haber concurrido al domicilio de la concursada a informar las cuentas bancarias en las que debía efectuarse el depósito de las cuotas o a retirar el cheque respectivo, y recién denunció en esta causa los datos necesarios para que se procediera al 9 pago, cabe reputar desvirtuados los efectos de la mora automática respecto del deudor por el mero vencimiento del plazo (v. esta Sala, Microómnibus Este SA s/ concurso preventivo" del 8/10/14). L.K. INSTALACIONES SA S/ CONCURSO PREVENTIVO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150909 Ficha Nro.: 000068601 1137. CONCURSOS: EFECTOS GENERALES SOBRE RELACIONES JURIDICAS PREEXISTENTES. PRINCIPIO GENERAL (ART. 129). COMPENSACION (ART. 134).IMPROCEDENCIA: ACREENCIA POSTERIOR AL DECRETO DE QUIEBRA. CREDITO AUN NO ADMITIDO. 24.2.4. Del dictamen fiscal nº 145178:. Resulta inadmisible el pedido de compensación incoado por el incidentista, ya que se trata de una supuesta acreencia originada con posterioridad al decreto de quiebra, y a mayor abundamiento cabe destacar que en la actualidad ambas partes no revisten la calidad de acreedor y deudor al mismo tiempo, en tanto el crédito que reclama el incidentista contra la quiebra todavía no ha sido admitido, por lo que no se encuentra configurado uno de los requisitos esenciales para que la compensación resulta procedente. Por ello, el acreedor debe pagar lo que debe a la quiebra, y de resultar reconocido su crédito -lo cual se encuentra en trámite- percibirá su crédito conforme las disposiciones que correspondan. NEF SRL S/ QUIEBRA S/ INC. DE ALQUILER TEMPORARIO DE LA PLANTA INDUSTRIAL OFRECIDO POR ESKABE SA. Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150630 Ficha Nro.: 000068586 1138. CONCURSOS: EFECTOS SOBRE ACTOS PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES. ACTOS CELEBRADOS CON CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE CESACION DE PAGOS (LEY 19551: 123 LEY 24522: 119). ACCION REVOCATORIA CONCURSAL. TRAMITE DE LA ACCION QUE PERSIGUE LA INEFICACIA DEL ACTO. AUTORIZACION PREVIA PARA SU PROMOCION. 23.3.2.2. Del dictamen fiscal nº 144696:. Cabe señalar que parte de la doctrina ha interpretado que para la admisión de la demanda de ineficacia falencial, -LCQ 119postulada por el síndico, la ley exige la justificación de haberse obtenido la autorización de la mayoría simple del capital (no de personas) quirografario admitido. La ratio legis de la previsión es la de dar participación a los acreedores en la decisión de abrir un proceso que puede generar responsabilidad por costas al activo concursal, y así, disminuir las posibilidades de cobro de los créditos. GIACOMUZZI AGUSTINA MARIA Y LUCIANA MARIA Y OTRO S/ INCIDENTE DE INEFICACIA. Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150901 Ficha Nro.: 000068740 1139. CONCURSOS: EFECTOS SOBRE ACTOS PERJUDICIALES A LOS ACREEDORES. ACTOS CELEBRADOS CON CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE CESACION DE PAGOS (LEY 19551: 123 LEY 24522: 119). ACCION REVOCATORIA CONCURSAL. TRAMITE DE LA ACCION QUE PERSIGUE LA INEFICACIA DEL ACTO. AUTORIZACION PREVIA PARA SU PROMOCION. 23.3.2.2. Del dictamen fiscal nº 144696:. Cuando, como en el caso, la sindicatura acompañó con el escrito de demanda la conformidad escrita con firma certificada de la acreedora que representa el 88,27% del capital quirografario declarado admisible, en tal contexto, debe tenerse por otorgada la conformidad requerida por la LCQ 119. Ello así 10 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 en tanto la ley alude a mayoría de capital y no corresponde, vía interpretación, ampliar la nómina de recaudos que aquella exige. Requerir la conformidad de otro acreedor cuando ya se obtuvo el porcentaje legal del capital es inconducente. Es que la autorización prevista por la LCQ 119 alude a una manifestación expresa y positiva de voluntad (CCIV 917) y no es necesario notificar a todos los acreedores verificados, dado que no es obligatorio recabar la conformidad de todos los mentados acreedores, sino solo alcanzar las mayorías legalmente exigibles. Ello así, es claro que la ley prescinde de la mayoría de personas y requiere solo la mayoría de capital. Es que cuando la ley ha requerido señalar la mayoría de personas y la de capital, expresamente lo ha consignado. GIACOMUZZI AGUSTINA MARIA Y LUCIANA MARIA Y OTRO S/ INCIDENTE DE INEFICACIA. Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150901 Ficha Nro.: 000068741 1140. CONCURSOS: EFECTOS SOBRE CIERTAS RELACIONES JURIDICAS EN PARTICULAR. LOCACION DE INMUEBLES (ART. 161). QUIEBRA DEL LOCADOR.CANON LOCATIVO. FIJACION POR EL JUEZ. 25.13.1. Procede fijar el canon locativo del inmueble donde funcionaba la fallida a favor de la cooperativa en $5.000. Es que la finalidad perseguida mediante la autorización conferida es mantener no solo productiva la empresa sino también la fuente de trabajo de quienes conforman esa voluntad de asociarse para obtener un ingreso digno. Ello así y analizada la documental que aportara la sindicatura, se advierte que, sin considerar el alquiler del local, conforme detalle de los principales componentes que integran el costo el ingreso per cápita ronda los $6.000, el monto fijado suma de carácter provisorio atendiendo a las particularidades del negocio encarado por la cooperativa. Disidencia parcial de la Dra. Tevez:. Si bien se comparte las consideraciones vertidas, sin embargo el monto en cuestión, sin perjuicio de su provisionalidad -que permitirá, en su hora, una nueva evaluación- debe fijarse atendiendo a una cifra que posibilite a la Cooperativa mantener la continuidad laboral sin riesgos para la viabilidad del proyecto. Sobre la línea argumental es que corresponde armonizar las expectativas de la quiebra -de preservar los bienes y obtener un rédito por la locación- y el interés de la cooperativa de poder someterlos a la actividad productiva y mantener así las fuentes de trabajo. En tal sentido y a los fines de conciliar ambos intereses, cabe ponderar que dentro de las condiciones contractuales establecidas por la a quo, la Cooperativa, además de los costos operativos propios de la actividad que desarrolla, deberá solventar con sus ingresos, los siguientes ítems: i) la contratación de un seguro contra incendio y robo sobre los bienes, ii) un seguro de responsabilidad civil hacia terceros derivada de la actuación de la Cooperativa, del personal, o por el riesgo o vicio de las cosas objeto del contrato o utilizadas por el contratante en el establecimiento, iii) un seguro de accidentes de trabajo, iv) la vigilancia del predio y sus bienes, y v) el pago de los impuestos, tasas y contribuciones correspondientes. Ello así se juzga que el canon locativo de $3.000 es el que mejor se ajusta a la real situación vivenciada por la cooperativa, adecuándose a las necesidades de los trabajadores y expectativa de la quiebra. MAXIM SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE APELACION DE COOPERATIVA DE TRABAJO MAXIM LIMITADA. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150924 Ficha Nro.: 000068753 1141. CONCURSOS: EMERGENCIA ECONOMICA. INCIDENTES. REVISION.OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR. COMUNICACION A 3507 DEL BCRA. CONVERSION DE LA ACREENCIA. IMPROCEDENCIA. 50.9.2. Corresponde declarar que la acreencia no resultó alcanzada por la denominada "pesificación" por cuanto no cumple con la comunicación A 3507 del Banco Central -texto según comunicaciones 3561 y 3806-. Es que la referida norma exige que el deudor esté inscripto en el registro de exportadores y que la asistencia financiera no supere el 75% del importe de las exportaciones de bienes (valor FOB) realizadas por el exportador entre el 1.12.00 y el 30.11.01, según la declaración jurada que formule el cliente a la entidad financiera; facultándose a la entidad financiera, ante la falta de presentación de la declaración jurada, a utilizar los elementos de prueba alternativos que estime razonables para establecer el importe de las exportaciones correspondientes (pto. 3.1.1). De manera simultánea dicho ordenamiento contempla que, de no verificarse alguna de las condiciones antes establecidas, 11 igualmente las financiaciones se mantendrán en moneda extranjera si existiese alguno de los documentos -allí enumerados- que acrediten la operación de naturaleza internacional (pto. 3.1.2). MAC FRUT SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO POR BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150716 Ficha Nro.: 000068549 1142. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. CONJUNTO ECONOMICO. MASAS UNICAS O SEPARADAS. 26.4.11. En supuesto de extensión de quiebra, el ordenamiento establece un régimen diferenciado, esto es una solución que escapa a la regla general (ley 24522: 169), cuando se trata de un supuesto de masa única debe fijarse una misma fecha para todos los fallidos, pero cuando las masas son separadas, la cesación de pagos debe establecerse de manera individual, examinando incluso si el extendido se encuentra o no en estado de cesación de pagos al momento de decretarse su falencia (Junyent Bas, F. y Molina Sandoval, C., Ley de concursos y quiebras, Buenos Aires, 2011, T. II, p. 362). TOMASELLO EDUARDO ANTONIO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DETERMINACION DE LA FECHA DE CESACION DE PAGOS. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068532 1143. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. CONJUNTO ECONOMICO. MASAS UNICAS O SEPARADAS.FECHA DE CESACION DE PAGOS. DECLARACION DE QUIEBRA DE LOS CONDENADOS POSTERIOR AL PRONUNCIAMIENTO DE EXTENSION. 26.4.11. Cabe rechazar el recurso de apelación interpuesto por el fallido -sujeto condenado a la extensión de quiebra de la sociedad-, por haberse fijado la fecha de cesación de pagos más allá de los dos años anteriores a la fecha del decreto de su quiebra, compartiendo la fecha fijada a la sociedad fallida. Es que, frente al interrogante de establecer la fecha real de cesación de pagos que debe regir en el caso, el hecho de que no se haya conformado una masa única no obsta per se a que esa situación se configure en un mismo momento para todos los involucrados, y -por el otro- que justamente el argumento central en que se sustentó la extensión de la quiebra, esto es, el accionar promiscuo de los demandados respecto de los bienes de la sociedad, conlleva necesariamente a que la fecha fijada para la sociedad resulte también operativa respecto de quienes desarrollaron esas conductas (arg. ley 24522: 79). (En el caso el juez de grado hizo lugar a la acción por extensión de quiebra y dispuso postergar la declaración de quiebra hasta tanto la sentencia sea consentida o ejecutoriada). TOMASELLO EDUARDO ANTONIO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DETERMINACION DE LA FECHA DE CESACION DE PAGOS. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068533 1144. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. CONJUNTO ECONOMICO. MASAS UNICAS O SEPARADAS.FECHA DE CESACION DE PAGOS. DECLARACION DE QUIEBRA DE LOS CONDENADOS POSTERIOR AL PRONUNCIAMIENTO DE EXTENSION. 26.4.11. Corresponde computar la retroacción prevista en la ley 24522: 116, y operativos los efectos de la quiebra desde el pronunciamiento de extensión de la quiebra del fallido, cuando como en el caso, la 12 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 referida sentencia postergó la declaración de falencia de los sujetos condenados. Ese proceder (en el caso cuestionado severamente por este Tribunal en los votos que conformaron la mayoría), esto es, disociar el contenido del fallo separando la declaración de admisibilidad de la demanda, del pronunciamiento de quiebra por extensión y consiguiente iniciación de sus efectos, es cuestionable porque esa metodología, no sólo contraviene la ortodoxia procesal que indica que todo pronunciamiento judicial debe estructurarse como una unidad, sino también lo expresamente dispuesto por la ley 24522: 171, según el cual, los efectos de la quiebra declarada por extensión se producen justamente a partir de la sentencia que la decreta. De allí que, sobre tales bases y teniendo en cuenta que ese error (de desdoblar la condena y la sentencia) no puede gravitar en favor del fallido y en desmedro de los acreedores, la conclusión que se impone es que los efectos de la quiebra deben entenderse operativos desde el dictado del pronunciamiento de extensión, y que, por consiguiente, el período de sospecha debe abarcar entre esa fecha y los dos años anteriores a la misma (ley 24522: 116). TOMASELLO EDUARDO ANTONIO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DETERMINACION DE LA FECHA DE CESACION DE PAGOS. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068534 1145. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. GENERALIDADES.LEGITIMACION ACTIVA: ACTUACION CONJUNTA DEL SÍNDICO Y ACREEDORES. 26.1. Corresponde revocar la resolución de grado que denegó la intervención de ciertos acreedores en el juicio de extensión de quiebra promovido por la sindicatura, por entender que el LCQ 163 establece que la legitimación activa puede ser asumida por el síndico "o" por los acreedores mediante una formula disyuntiva. Ello así, toda vez que el ordenamiento concursal prescribe la posibilidad de la participación conjunta de acreedores y síndico en un proceso de extensión de quiebra como el presente. De igual modo, si bien la ley no prevé la necesaria participación de los acreedores cuando el juicio ha sido iniciado por la sindicatura, en principio no se encontraría vedada su participación como litisconsortes. DELPLA SACIF S/ QUIEBRA C/ SANTA FLORA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150622 Ficha Nro.: 000068571 1146. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. GENERALIDADES.PROCESO ORDINARIO. PARTICIPACION DE LOS ACREEDORES. 26.1. Del dictamen fiscal Nº 145294:. 1. La LCQ 164 establece que la petición de extensión tramita por las reglas del juicio ordinario. Aun cuando la demanda fuera iniciada por un acreedor, la intervención del síndico resulta necesaria (Otaegui, Julio, "La extensión de quiebra", ed. Abaco, pág. 177). De este modo, cabe afirmar que la propia ley contempla la posibilidad de que como parte actora actúen de manera conjunta, al menos en este supuesto específico, el síndico y los acreedores. 2. En segundo término, cabe tener en cuenta que en el supuesto de la extensión de la quiebra, la actuación de los acreedores no es subsidiaria, es decir, no aparece como una consecuencia de la inacción de la sindicatura como sucede, por ejemplo, en los supuestos a los que alude la LCQ 120. Tal legitimación es originaria porque así lo dispone específicamente la LCQ 163. Es claro que la ley reconoce en los acreedores esa legitimación en virtud del interés que estos tienen en la cuestión. 3. En virtud de ello hay quienes han sostenido que si bien la ley no prevé la necesaria participación de los acreedores cuando el juicio ha sido iniciado por el síndico, en principio no se encontraría vedada su participación como litisconsortes (Rouillon, Adolfo A. N. "Digesto Práctico", T. II, pág. 526, citando a Vaiser, Lidia en ED 1748-423). DELPLA SACIF S/ QUIEBRA C/ SANTA FLORA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150622 13 Ficha Nro.: 000068572 1147. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. GENERALIDADES.PROMOCION DE LA ACCION. SÍNDICO: CONSENTIMIENTO DE LOS ACREEDORES. 26.1. 1. Toda vez que el magistrado de la anterior instancia dispuso requerir la autorización de los acreedores, dejando constancia que el silencio se computaría como anuencia a la promoción de la acción de responsabilidad concursal, así, ante la falta de pronunciamiento, resultó correcto tener por prestado el consentimiento. 2. Para dar pleno cumplimiento a la exigencia contenida en la ley concursal, respecto a las autorizaciones de los acreedores para el inicio de la acción de responsabilidad, es necesario que los acreedores sean notificados por un medio que garantice que tomaron real conocimiento de la pretensión del funcionario concursal. En tal sentido, la autorización no puede ser asimilada al mero silencio; pues alude a una manifestación expresa y positiva de la voluntad (CCIV 917). 3. Ello, a menos que el tribunal disponga expresamente en el auto que ordena la notificación a los acreedores, el apercibimiento de que tal conducta habrá de ser interpretada como consentimiento o autorización (CNCom, Sala B, in re: "Cavanagh y Morixe SA s/ quiebra c/ Cavanagh, Ricardo y Morixe Carlos s/ acción de responsabilidad", 20-10-06). GEOGRAFIAS DEL SUR SA S/ QUIEBRA C/ PELLEGRINI FERNANDO JAVIER JOSE Y OTROS S/ ORDINARIO. Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068659 1148. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. GENERALIDADES.PRESCRIPCION. PLAZO. 26.1. 1. En los términos de la LCQ 174, el plazo de dos años debe computarse desde el decreto de quiebra, independientemente de que medien o no recursos contra ella. Es decir, no es necesario que la sentencia quede firme para que el plazo de prescripción de la acción de responsabilidad concursal comience a correr. 2. Sin embargo, toda vez que la funcionaria concursal promovió un incidente de investigación, a fin de determinar la existencia de causales de responsabilidad que posibilitaría la promoción de la mencionada acción de responsabilidad; tal actuación configuró una imposibilidad de obrar de la sindicatura en los términos del CCIV 3980, pues al encontrarse pendientes trámites en el incidente de investigación se configura una causal de imposibilidad de hecho que dispensa el transcurso del plazo de prescripción de la LCQ 174. GEOGRAFIAS DEL SUR SA S/ QUIEBRA C/ PELLEGRINI FERNANDO JAVIER JOSE Y OTROS S/ ORDINARIO. Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068660 1149. CONCURSOS: EXTENSION DE LA QUIEBRA Y RESPONSABILIDAD DE TERCEROS. RESPONSABILIDAD DE SOCIOS Y OTROS SUJETOS (ART. 168). EJERCICIO DE LA ACCION. SUJETO ACTIVO.PLAZO. CADUCIDAD. IMPROCEDENCIA. 26.7.1. Corresponde revocar la caducidad del pedido de extensión de quiebra, por cuanto los elementos invocados en la demanda reconocen como sustento el resultado de las diligencias cumplidas en el incidente de investigación y, por tanto, cabe entender que esos obrados son demostrativos de la voluntad de la sindicatura de hacer valer los derechos que reconoce la ley concursal en esta materia LCQ 163 (CNCom, Sala A, 14/8/09, "Biocrom SA s/ quiebra c/ Surar Pharma SA s/ ordinario -extensión de quiebra-"; y CNCom, Sala E, 20/9/05, "Frigorífico Moreno SA s/ quiebra c/ Proteínas Argentinas SCA s/ ordinario -extensión de quiebra- s/ incidente de apelación", entre otros). Máxime el criterio restrictivo que debe imperar en esta materia, para posibilitar el ejercicio regular de los derechos comprometidos en el asunto y permitir que mediante la acción de la justicia y la debida investigación de los hechos pueda llegarse a un mejor esclarecimiento de las situaciones patrimoniales involucradas (CNCom, Sala F, 30/9/10, "Edater SRL s/ quiebra c/ Medical View SRL s/ ordinario"). 14 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 ALPROSIL TRADING SA Y OTROS S/ EXTENSION DE QUIEBRA PROMOVIDA POR MOLINOS CERRIBAL SA. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068584 1150. CONCURSOS: FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL CONCURSO. SINDICO. REGIMEN GENERAL DE LA FUNCION. SANCIONES. SUSPENSION.RESOLUCION JUDICIAL. SEPARACION CAUTELAR DE LA FUNCION. 38.3.3.2.4. Si bien el estatuto concursal no la contempla expresamente (ley 24522: 255), como en todo tipo de proceso, los auxiliares de la justicia también pueden ser separados cautelarmente en una convocatoria o en una quiebra, pero -en cualquier caso- dicha medida, que no tiene naturaleza de sanción sino que es preventiva y provisional, no puede solicitarse de manera autónoma, pues siempre debe ser accesoria de un pedido de remoción (Villoldo, Marcelo, "Algunos apuntes sobre la suspensión cautelar del síndico", en Las Medidas Cautelares en las sociedades y en los concursos, año 2008, p. 207/214 y sus citas de doctrina y de jurisprudencia). SASETRU SA S/ QUIEBRA. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150813 Ficha Nro.: 000068680 1151. CONCURSOS: FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL CONCURSO. SINDICO. REGIMEN GENERAL DE LA FUNCION. SANCIONES. SUSPENSION.RESOLUCION JUDICIAL. SEPARACION CAUTELAR DE LA FUNCION. IMPROCEDENCIA. 38.3.3.2.4. Cabe desestimar la separación cautelar del síndico en virtud del principio de instrumentalidad , por cuanto mal podría examinarse la verosimilitud del derecho y peligro en la demora con los elementos de juicio provenientes de una demanda autónoma de cosa juzgada en el cual esta Sala no resulta competente. Asimismo, en el caso, no existen activos por realizar y sólo resta publicar edictos para hacer saber el informe final y el proyecto de distribución presentado, el hecho de que el trámite se encuentra prácticamente agotado debilita severamente la postura traída por los recurrentes, habida cuenta que, en tan especiales condiciones, no se avizora con claridad cuál sería la utilidad de adoptar en ese estadio el temperamento que se propone (en similar sentido, CNCom, Sala D, 10/3/15, "Sucesión de Moris de Lococo, Ofelia S. s/ quiebra s/ incidente art. 250"). SASETRU SA S/ QUIEBRA. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150813 Ficha Nro.: 000068681 1152. CONCURSOS: HONORARIOS. GENERALIDADES.LIMITACION LEY 25563: 14 A LA LEY 24522: 266. 39.1. Corresponde regular honorarios a los profesionales intervinientes en el concurso preventivo, teniendo en cuenta la limitación introducida por la ley 25563: 14 (de emergencia productiva y crediticia) a la ley 24522: 266, según la cual, para el caso de que el activo prudencialmente estimado superase la suma de $100 millones la retribución profesional no puede exceder el 1 % de dicho parámetro (art. 14). Ello así, en el entendimiento de que esa declaración de emergencia se prorrogó sucesivamente (actualmente por ley 26896) y que, a diferencia de lo sucedido con otros preceptos (vgr. ley 25589: 1 al 8, 10, 15 y 21), aquélla norma no se derogó específicamente, de lo cual se sigue la evidente intención del legislador por mantener dicho tope (conf. casos análogos CNCom, Sala D, 27/11/03, "Aerolíneas Argentinas SA s/ concurso preventivo"; 28/2/13, "Compañía General de Combustibles SA s/ concurso preventivo"; 14/7/15, "Sociedad Comercial del Plata SA s/ concurso preventivo; CNCom, Sala B, 21/12/12, "Gas 15 Argentino SA s/ concurso preventivo"; CNCom, Sala F, 5/6/14, "Cabelma SA s/ concurso preventivo"; y CNCom, Sala E, 27/8/07, "Alpargatas SAIC s/ concurso preventivo", entre otros). ECOAVE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068752 1153. CONCURSOS: INCIDENTES. GENERALIDADES.INTERESES PUNITORIOS. REDUCCION. TASA APLICABLE. 41.1. Corresponde examinar de oficio y morigerar la tasa de interés de una cláusula penal, por cuanto no puede convalidarse la operatividad lisa y llana que produzca una situación de confiscación para los intereses de la masa y de los restantes acreedores, ello reforzado que como en el caso se trata de un proceso de quiebra. Así, júzgase más adecuado que el cálculo de intereses por todo concepto no exceda en dos veces y media la tasa utilizada por el Banco Central para sus operaciones de descuento a treinta días, no capitalizadas (en similar sentido, CNCom, Sala D, 17/11/09, "Chacón, Omar Héctor c/ Mattiusi, Aida Alicia s/ ejecutivo", entre otros), para responder a la finalidad que los litigantes tuvieron en mira al establecerla (CCIV 656, segunda parte). (En el caso se aplicaba el 0,5% de interés diario (15% mensual) contemplado en la cláusula penal que implica una tasa anual del 180%, calculada hasta la declaración de la quiebra del deudor). SUDAMTAP SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION POR BERNAL MARIA ROSA. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068619 1154. CONCURSOS: REMANENTE. 31.1. INFORME FINAL Y DISTRIBUCION. GENERALIDADES.FONDOS. En el caso en que el fallido no impugnó en tiempo la distribución de fondos que ingresaron al proyecto de distribución luego de que el pidió su rehabilitación, no corresponde que los pagos realizados con esos fondos sean devueltos a dicho deudor. La LCQ 218 prevé expresamente un procedimiento impugnatorio a los fines de que, precisamente, los sujetos legitimados -entre los cuales expresamente se encuentra la fallida-, levanten sus objeciones tendientes a impedir, en lo que aquí interesa, la realización de pagos indebidos. Ese proceder no fue seguido por la deudora, quien, pese a encontrarse presentada en el expediente al momento en que ese informe final fue presentado y haber tenido un tiempo más extenso que el habitual en razón de la demora que consumió la publicidad de la que dependía la aprobación de tal proyecto, ninguna observación efectuó sobre el particular. De tal modo, y firme -como se señaló- la resolución que aprobó el proyecto de distribución de fondos, no cupo desautorizar los pagos que, como consecuencia de tal aprobación, habían sido realizados en el caso. RIZZO MARIA MARCELA S/ QUIEBRA. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068726 1155. CONCURSOS: INFORME FINAL Y DISTRIBUCION. GENERALIDADES.INSUFICIENCIA. 31.1. Es sabido que en el marco de la falencia las deudas de causa o título anterior a su declaración deben ser satisfechas con el producido de los bienes desapoderados, que comprende aquellos existentes al tiempo de la quiebra -a excepción de los excluidos-, y los que se adquieran hasta la rehabilitación (arg. LCQ 125 y 107). También sabido es que la insuficiencia de fondos para atender en su integridad a esos créditos no causa la extinción del saldo insoluto, desde que tal dato -la insuficiencia-, no constituye per se un modo de extinción de las obligaciones. Lo que se extingue, en cambio, es la posibilidad de 16 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 accionar sobre bienes del deudor no afectados a la quiebra, quedando equiparados esos saldos insolutos a obligaciones naturales que bien podría el deudor, si así lo quisiera, solventar con otros bienes. Bajo el código de Vélez, esas obligaciones -se reitera- no daban a su titular acción para exigir su cumplimiento, pero, cumplidas por el deudor, autorizaban al acreedor a retener lo dado en razón de ellas (CCIV 515). No se ignora que el actual Código Civil y Comercial de la Nación parece negar carácter autónomo a las obligaciones naturales, inscribiéndose así en la moderna doctrina que tiende a equiparar los conceptos de "deber moral" y de "obligación natural", equivalencia que se traduciría en la no necesidad de distingo (Moisset de Espanés, citado por Ricardo L. Lorenzetti, "Código civil y comercial comentado", T. V, págs. 20/21, edit. Rubinzal Culzoni, 2015). No obstante, ese código mantiene en su art. 728 el mismo principio recién visto, esto es, aquel que determina la irrepetibilidad de las atribuciones patrimoniales realizadas en virtud de deberes morales o de conciencia, mediante una fórmula amplia capaz de captar supuestos en que se estime razonable justificar la retención de lo recibido (Lorenzetti, op. cit. pág. 21). RIZZO MARIA MARCELA S/ QUIEBRA. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068727 1156. CONCURSOS: INFORME GENERAL DEL SINDICO. GENERALIDADES.COSTAS. 7.1. La LCQ 40, al que se remite la LCQ 200, establece que, los acreedores pueden observar el informe presentado conforme LCQ 39, observaciones que son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta. Ello así, en el caso, las observaciones formuladas fueron simplemente agregadas conforme lo dispone la LCQ 40; la sindicatura las contestó y luego de ello, solicitaron que el juez de grado dictara pronunciamiento sobre las observaciones que efectuaron. En ese marco, tal presentación no puede ser interpretada más que como un pedido de los quejosos para que el juez analizara dichas observaciones y, en consecuencia, ordenara las medidas que considerara oportuno. Sin embargo no debe entenderse que los apelantes buscaron el dictado de una resolución al respecto con la consiguiente imposición de costas. Así, siendo que la LCQ 40 establece que no deben sustanciarse las observaciones formuladas al informe general, la norma no contempla que se forme una incidencia con las acotaciones que pudiera efectuar algún acreedor, no procediendo imponer costas por el rechazo de aquéllas. Disidencia del Dr. Kölliker Frers:. Si bien la LCQ 40 establece que no deben sustanciarse las observaciones formuladas al informe general, fueron los propios apelantes quienes generaron la incidencia que culminó con las resoluciones recurridas, pues ellos mismos solicitaron al juez que emitiera decisión al respecto. En función de ello y toda vez que no se advierten razones que ameriten apartarse del principio objetivo de la derrota, se estima que la imposición de costas a cargo de los recurrentes fue correctamente establecida, por lo que no cabe su modificación. PERIOPONTIS SA S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068710 1157. CONCURSOS: INFORME GENERAL DEL SINDICO. OBSERVACIONES INFORME.CREDITO NO INCORPORADO AL ACTIVO. INVESTIGACION. 7.4. AL Cuando, como en el caso, los propios recurrentes, como letrados de la deudora, -por entonces concursada-, informaron en relación a la indemnización por el hundimiento de cierto buque que aquella perdió el juicio que promovió en Hamburgo con base en dicho rubro, por sentencia que no pudo ser recurrida por la deudora por carecer de medios para abonar los 300.000 euros que se le requerían para apelar, se concluye en que la concursada perdió los derechos al cobro de un resarcimiento indemnizatorio. Y el actual síndico tuvo en cuenta dichas manifestaciones así como los informes efectuados por la sindicatura actuante en el concurso preventivo, actas de directorio acompañados por esos letrados y audiencia de explicaciones efectuada por el Presidente del Directorio, para considerar que no debía incluirse dentro del activo tal indemnización. Ello así, en principio, no procedería incorporar en el activo de la fallida un supuesto crédito que no se encuentra acreditado en autos. No obstante ello, se estima que la complejidad de la materia involucrada y las irregularidades del caso, donde convergen intereses de diversa índole aconsejan que la sindicatura profundice la investigación y verifique la suerte y las alternativas que se sucedieron en la causa judicial tramitada como consecuencia del hundimiento 17 del buque, librando a esos efectos las comunicaciones que resulten de menester al Tribunal competente en dicha causa. Ello, a los fines de aventar cualquier duda que pudiera existir sobre el destino final de la indemnización del referido buque. Disidencia del Dr. Kölliker Frers:. En relación a la indemnización por el hundimiento del buque la deudora perdió el juicio que promovió en Hamburgo con base en dicho rubro, por sentencia dictada que no pudo ser recurrida por carecer de medios para abonar los 300.000 euros que se le requerían para apelar tal sentencia, concluyendo en que la concursada perdió los derechos al cobro de un resarcimiento indemnizatorio. Añádese a ello que el actual síndico tuvo en cuenta dichas manifestaciones así como los informes efectuados por la sindicatura actuante en el concurso preventivo, actas de directorio acompañados por esos letrados y audiencia de explicaciones efectuada por el Presidente del Directorio, para considerar que no debía incluirse dentro del activo tal indemnización. De ello se sigue que las manifestaciones vertidas en cuanto a que su intención al observar el informe general LCQ 39 estaba dirigida a una mayor investigación de parte de la sindicatura no tiene asidero, habida cuenta que los recurrentes no resultan acreedores totalmente ajenos a la concursada, sino que fueron quienes representaron a ésta en el concurso preventivo y tuvieron acceso a la información brindada por ella. Además, que lo manifestado en el memorial sobre posibles escenarios que podrían haber ocurrido en relación al cobro de dicha indemnización no son más que conjeturas e hipótesis sin basamento alguno. PERIOPONTIS SA S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068709 1158. CONCURSOS: LIQUIDACION Y DISTRIBUCION. ENAJENACION DE LA EMPRESA (ART. 199). TRAMITE QUE DEBE SEGUIRSE. 30.3.1. La liquidación de los bienes del fallido como procedimiento necesario para poder distribuir su producido entre sus acreedores hace a la esencia del trámite concursal, ya que a través de ella se alcanza la finalidad procurada a través de aquél. La quiebra es un procedimiento de ejecución colectiva, cuyo fin esencial consiste en convertir los bienes del deudor en un medio universal de pago, es decir, en dinero, para repartirlo proporcionalmente entre los acreedores, de acuerdo con el consabido principio de igualdad reflejado en la regla de la pars conditio creditorum. Se trata, pues, de liquidar el patrimonio del fallido, sustraído de su disponibilidad a través del desapoderamiento, para hacer efectivo el derecho general que tienen sus acreedores y pagar a éstos sus respectivos créditos en el orden y grado que corresponda (García Martínez y Fernández Madrid en "Concursos y quiebras" Ediciones Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1974, t. II, pág. 1140; esta CNCom, esta Sala A, 19/5/08, voto del Doctor Alfredo Arturo Kölliker Frers, "Compañía San Pablo de Fabricación de Azúcar SA s/ quiebra c/ Puente SRL s/ ordinario"). FORJA SAN MARTIN SACI S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VENTA INMUEBLE -PLANTA SAN MARTIN-. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068551 1159. CONCURSOS: LIQUIDACION Y DISTRIBUCION. ENAJENACION DE LA EMPRESA (ART. 199). TRAMITE QUE DEBE SEGUIRSE.FORMAS. 30.3.1. La liquidación de los bienes del fallido se realiza sin la intervención directa de los acreedores, bajo autoridad y control del juez del concurso, quien, por el sistema de oficialización adoptado por nuestra ley de quiebras, goza de amplias facultades para tutelar los intereses públicos y privados comprometidos en esta clase de juicios (cfr. García Martínez - Fernández Madrid, en "Concursos y quiebras" Ediciones Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1974, t. II, pág. 1140). En principio, los bienes muebles e inmuebles del fallido deben ser vendidos en remate público por el martillero que resulta desinsaculado de acuerdo con las normas superintendenciales vigentes en la jurisdicción del juicio, por ser ésta la forma más transparente de realización del bien, pero nada impide que la liquidación se formalice bajo cualquier otra forma de enajenación, como puede ser una licitación o una venta privada. La venta tiene igualmente en todos los casos -y más allá de la modalidad que se adopte- el carácter de una venta judicial porque se lleva a cabo por disposición y bajo la autoridad del juez del concurso, en virtud de las normas dictadas en defensa de los intereses de los acreedores y del propio deudor. Además, está en la esencia misma de la liquidación falencial, el carácter coactivo y judicial de esa liquidación, lo que torna 18 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 indiferente la forma en que tenga lugar la venta de los bienes que forman la masa activa de la quiebra. La venta es siempre judicial aunque se realice en forma privada, porque emana de un procedimiento ejecutivo de carácter compulsivo que sustituye a las acciones individuales que corresponden a cada uno de los acreedores (cfr. García Martínez - Fernández Madrid, Madrid en "Concursos y quiebras" Ediciones Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1974, t. II, pág. 1142; CNCom, Sala A, 19/5/08, "Compañía San Pablo de Fabricación de Azucar SA s/ quiebra c/ Puente SRL s/ ordinario"). FORJA SAN MARTIN SACI S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VENTA INMUEBLE -PLANTA SAN MARTIN-. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068552 1160. CONCURSOS: LIQUIDACION Y DISTRIBUCION. ENAJENACION DE LA EMPRESA (ART. 199). TRAMITE QUE DEBE SEGUIRSE.FORMAS. ORDEN. 30.3.1. Si bien la LCQ 204 (antes 199) establece un orden preferente para la realización de los bienes falimentarios, priorizándose la liquidación de la empresa "como unidad" y la enajenación "en conjunto" de los bienes que integran el establecimiento del fallido, no descarta tampoco, sino -por el contrario- la contempla expresamente, la enajenación singular de todo o parte de los bienes que integran el patrimonio, ya sea bajo la modalidad de subasta pública u otra forma de realización. Dentro de estas modalidades ha cobrado particular relevancia en la práctica tribunalicia de estos últimos años, aquélla que ha sido dada en denominarse dentro de la jerga judicial como "llamado a mejora a oferta", consistente en una modalidad por la cual, frente a una oferta de compra directa de compra realizada en el expediente por un interesado o por un conjunto de ellos, se convoca a una suerte de procedimiento licitatorio a través del cual se establece una especie de concurso público (o privado, según la perspectiva con la que se lo quiera ver), por el cual cualesquiera otros interesados quedan habilitados para pujar por ofrecer mejores condiciones económicas para la compra del bien que las presentadas por el primigenio oferente, adjudicándose dicho bien, finalmente, a aquél que, a criterio del juez, ofrezca las mejores condiciones, siendo optativo que las ofertas sean presentadas por escrito, en sobre cerrado dentro del expediente o en una audiencia convocada expresamente al efecto (cfr. Quintana FerreyraAlberti, "Concursos", Ed. Astrea, Buenos Aires, 1990, T. 3, págs. 811/813; CNCom, Sala A, 19/5/08, "Compañía San Pablo de Fabricación de Azucar SA s/ quiebra c/ Puente SRL s/ ordinario"). Y si bien durante la vigencia de la ley 19551, el llamado a mejorar oferta constituía una excepción, ya que en rigor de verdad, la masa total de bienes muebles o inmuebles de la quebrada eran vendidos -en principio- en remate público por el martillero designado por el magistrado (cfr. García Martínez - Fernández Madrid, Madrid en "Concursos y quiebras" Ediciones Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1974, t. II, pág. 1141), es cierto que esta concepción se fue modificando, lenta y progresivamente, con el transcurso del tiempo y la evolución jurisprudencial, sobre todo a partir de la sanción de la ley 22917, dadas las ventajas prácticas que este tipo de realización -de creación pretoriana- representaba frente a otros procedimientos de liquidación previstos en la LCQ, no sólo por la simplificación de gastos que implicaba, sino por el control directo que el juez podía ejercer sobre la puja de los potenciales oferentes, aspecto éste ciertamente álgido en las subastas judiciales, frecuentemente dominadas por las llamadas "ligas de compradores", con la consiguiente influencia que éstas ejercen sobre los potenciales compradores y los precios que finalmente se obtienen en los remates (conf. CNCom, Sala A, 19/5/08, "Compañía San Pablo de Fabricación de Azucar SA s/ quiebra c/ Puente SRL s/ ordinario"). FORJA SAN MARTIN SACI S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VENTA INMUEBLE -PLANTA SAN MARTIN-. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068553 1161. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. GENERALIDADES.ACUMULACION DE EJECUCIONES INDIVIDUALES: INMUEBLES CON MULTIPLES GRAVAMENES. 18.1. 1. No corresponde desestimar el pedido de quiebra incoado, pues si bien esta Sala vedó la vía de ejecución colectiva en supuestos en los que proseguida la acción de ejecución individual y, ordenadas medidas asegurativas, el accionante no acreditó evidencia bastante de insuficiencia patrimonial (in re: "Gallardo, Victoria le pide la quiebra Diners Club Argentina SAC y de T.", 14-5-99); sin embargo, los inmuebles cuya titularidad detenta la deudora ostentan diversos gravámenes ordenados por varios juzgados del fuero, así como en juicios laborales. 2. Toda vez que de la documentación acompañada 19 aparecen prima facie satisfechos los presupuestos exigidos por la normativa (LCQ 80 y concordantes), y sin perjuicio de lo que ulteriormente pueda decidirse una vez oída la contraria- resulta razonable proveer favorablemente su emplazamiento (CNCom, Sala B, in re: "Rodríguez, Jorge Hugo s/ pedido de quiebra por Ramírez, Julia", 15-12-06; entre otros) pues los elementos con los que se cuenta tornan prematuro el examen de la cuestión sin audiencia de la presunta deudora. FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO LE PIDE LA QUIEBRA KOREMBLIT PELLEGRINI LILIANA MARCELA. Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068667 1162. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. RESOLUCION DEL JUEZ. JUICIO DE ANTEQUIEBRA. 18.4.3. La ley concursal establece que "no existe juicio de antequiebra", lo cual significa que sin perjuicio de las defensas que el citado pudiere oponer (por ej. Incompetencia, haberse presentado en concurso preventivo) no corresponde la instrumentación de un proceso contradictorio. El traslado que se le confiere no conlleva la posibilidad de oponer excepciones (Rouillón, "Código de Comercio Comentado, La Ley, 2006, T° IV-B, pág. 51). Es decir, que para evitar la consecuencia que implica la no observancia del precepto, cual es la quiebra indirecta, la posibilidad que le asiste es la de depositar la suma de dinero -en el carácter que fuere, es decir en pago o a embargo-. Luego podrá discutir, dentro del marco de un juicio de conocimiento amplio si es que desde su posición el reclamo resulta improcedente. Máxime cuando el propio recurrente alega encontrarse in bonis, hecho este que de ser así desterraría la posibilidad de quiebra ante la ausencia del presupuesto indispensable cual es la cesación de pagos. Véase además que la ley de la materia establece concretamente la posibilidad de recurrir la decisión de quiebra indirecta en los términos de la LCQ 94. CIBERTICKETS SA S/ PEDIDO DE QUIEBRA POR MOVILWAY SA S/ QUEJA. Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068641 1163. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. RESOLUCION DEL JUEZ. RECHAZO.PROCEDENCIA. SENTENCIA LABORAL. CONDENA SOLIDARIA A DOS EMPRESAS. DEPOSITO DE LO RECLAMADO POR UNA DE ELLAS. EFECTOS. 18.4.2. Procede confirmar la resolución que desestimó un pedido de quiebra con base en que se consideró satisfecho el crédito reclamado a la aquí concursada, merced al depósito efectuado en otro pedido de quiebra contra una institución condenada solidariamente con la aquí deudora, en el fuero laboral. Ello así, a efectos de probar el crédito la LCQ 83 esta norma debe ser interpretada juntamente con el art. 80 de ese cuerpo legal de modo que no sólo se debe acreditar la existencia de la deuda, sino también su exigibilidad actual, o sea que se trate de una acreencia respecto de la cual es posible demandar su pago judicialmente. Ello hace a la acreditación de la legitimatio ad causam del acreedor, es decir a la prueba de su interés en la materia que lo habilita para peticionar la quiebra, sin que ello implique avanzar sobre la viabilidad de su derecho sustancial a participar en el concurso, cuestión que se resolverá en etapa ulterior de quiebra. Además, permite valorar la existencia y exigibilidad actual del crédito (Heredia Pablo, "Tratado Exegético de Derecho Concursal", T° 3, Editorial Ábaco, 2001, pág. 253). En ese marco, de la lectura de ambos expedientes, surge que en los dos pedidos de quiebra acreedor reclamó el total del crédito. Consecuentemente, siendo que el fundamento de la solidaridad está dado por la representación recíproca existente entre todos los codeudores y/o todos los acreedores, de tal modo que cuando uno de ellos lleva a cabo un acto lo hace en nombre y por cuenta del frente de sujetos del cual forma parte (Salvat, Galli, Busso, notas al CCIV 706, 711 y 714, citado en "Derecho de las Obligaciones Civiles y Comerciales" Atilio A. Alterini, Oscar Ameal, Roberto López Cabana, Lexis Nexis, Abeledo Perrot, 2005, pág. 537), no cabe sino tener por cancelado el crédito reclamado en este pedido de quiebra con el depósito efectuado en el expediente venido ad effectum videndi. FUNDACION DR. DANIEL F. GOMEZ LE PIDE LA QUIEBRA ALESCIO JORGE ALBERTO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. 20 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068544 1164. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. TRAMITE. PRUEBA SUMARIA DEL CREDITO. PROCEDENCIA. CHEQUE.CHEQUE DE PAGO DIFERIDO. 18.2.1.2.1. Resulta procedente la vía escogida por el peticionario de quiebra, por cuanto el cheque de pago diferido con el que se promovió el trámite cumple con los recaudos de la ley 24522. Es que, según el sistema de la ley concursal (ley 24522: 83), en el pedido de quiebra promovido por un acreedor, el peticionante debe acreditar la existencia del crédito y su exigibilidad actual respecto de la presunta fallida; o sea, demostrar que se trata de una acreencia respecto de la cual es posible demandar su pago judicialmente. Y si bien la petición debe admitirse aun cuando el requirente no presente título ejecutivo o sentencia a su favor, es indudable que la presencia de uno de esos títulos facilita notoriamente el cumplimiento de aquella carga. LAYOUT CONSULTORES SA LE PIDE LA QUIEBRA COOPERATIVA DE CREDITO Y VIVIENDA EL AGRARIO LTDA. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068734 1165. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. TRAMITE. PRUEBA SUMARIA DEL CREDITO. PROCEDENCIA. PAGARE.ACCIONADO. NEGACION DE LA FIRMA. IMPROCEDENCIA. 18.2.1.2.7. Cuando, como en el caso, el presente pedido de quiebra fue promovido con base en un pagaré debe recordarse que el acreedor debe demostrar que el accionado se encuentra en cesación de pagos. A esos fines, la ley enuncia una serie de hechos reveladores de dicho estado patrimonial (LCQ 79), entre los que se encuentra la existencia de mora en el cumplimiento de una obligación (inc. 2°), supuesto en el que se basa el presente pedido de quiebra. Sentado ello, debe apuntarse que, con la documentación acompañada por el acreedor se estima suficientemente acreditada la existencia de una obligación incumplida por parte del deudor. En efecto, si bien este negó haber suscripto el cartular acompañado, lo cierto es que ello no ha sido suficientemente demostrado. Ello por cuanto, la perito calígrafa no pudo determinar que la firma -garabato-, no es de su puño y letra, como tampoco pudo establecer lo contrario; sin embargo concluyó categóricamente que la aclaración inserta seguidamente si es de su puño y letra. Ante dicha evidencia, se estima que la conclusión arribada por el juez de grado, en cuanto a que la firma -garabato-, le pertenece al demandado resulta acertada. Es que no se explica qué finalidad habría tenido incluir la aclaración de la firma en el lugar en donde debe ser inserta la rúbrica y a continuación de una firma si esta última no le pertenecía al accionado. PERELSZTEIN FEDERICO ESTEBAN S/ PEDIDO DE QUIEBRA (POR BASIN GUSTAVO DANIEL). Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150918 Ficha Nro.: 000068682 1166. CONCURSOS: PEDIDO DE QUIEBRA. TRAMITE. PRUEBA SUMARIA DEL CREDITO. PROCEDENCIA. SENTENCIAS. 18.2.1.2.8. La sentencia de condena pasada en autoridad de cosa juzgada, es título que habilita el requerimiento de la quiebra del deudor por constituir una típica -aunque no excluyente- forma de exteriorización del estado de insuficiencia patrimonial. FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO LE PIDE LA QUIEBRA KOREMBLIT PELLEGRINI LILIANA MARCELA. Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. 21 Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068668 1167. CONCURSOS: PERIODO DE SOSPECHA. FECHA DE CESACION DE PAGOS (ART. 119, 1° PARR.). DETERMINACION DE SU FECHA INICIAL.LIMITE MAXIMO DE RETROACCION. DISCRIMINACION. 22.3.4. Aunque la ley pareciera dar a entender que, cuando el estado de insolvencia es anterior a los dos años, el límite máximo de retroacción impone su fijación en el confín más antiguo de ese bienio, esto es, en el primer día de los dos años y con prescindencia de la fecha real (ley 24522: 116), ambos aspectos no deben confundirse porque juegan separadamente y así deben interpretarse. De allí la necesidad de que, en su caso, se discrimine, por un lado, el día real de inicio de la cesación con independencia del punto máximo de retroacción, y por el otro, cuál es el espacio temporal que abarca el período de sospecha. TOMASELLO EDUARDO ANTONIO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DETERMINACION DE LA FECHA DE CESACION DE PAGOS. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068531 1168. CONCURSOS: PERIODO DE SOSPECHA. FECHA DE CESACION DE PAGOS (ART. 119, 1° PARR.). DETERMINACION EN CASO DE QUIEBRA INDIRECTA (ART. 84, 1°).APLICACION DE LA LCQ 11. 22.3.3. Del dictamen fiscal nº 144696:. Siendo que, en el caso, la falencia es una quiebra indirecta (ley 24522: 77), la fecha de inicio de la cesación de pagos debe fijarse con antelación a la presentación del concurso preventivo que la precedió (la ley 24522: 115). El criterio esbozado de fijar la fecha de cesación de pagos con posterioridad a su presentación concursal, es inadmisible. Además, cabe destacar que un hecho revelador del estado de cesación de pagos lo constituye la propia confesión del hoy fallido en su presentación en concurso preventivo (la ley 24522: 79-1º). La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que constituye un hecho revelador de la existencia del estado de cesación de pagos el reconocimiento efectuado por el deudor al presentarse en concurso preventivo conforme resulta la LCQ 11 (Fallos 311:2660). GIACOMUZZI AGUSTINA MARIA Y LUCIANA MARIA Y OTRO S/ INCIDENTE DE INEFICACIA. Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150901 Ficha Nro.: 000068742 1169. CONCURSOS: PRESCRIPCION. VERIFICACION TARDIA. COMPUTO.INTERRUPCION. 43.3.3. En los supuestos que el título verificatorio fuere una sentencia -o una regulación de honorarios como en el caso- de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el art. 21, la prescripción opera si había vencido el plazo de dos años desde la presentación en concurso y la insinuación no se presentara dentro de los seis meses de haber quedado firme esa sentencia (la ley 24522: 56, t.o. por ley 26086). Esta Sala, a partir del pronunciamiento dictado el 27.02.15 en los autos "Electromac SA s/ concurso preventivo S/ incidente de verificación por Marcelo Alejandro Borgognoni", sostiene que el plazo de seis meses que prevé la ley 24522: 56 es de prescripción -no de caducidad-, y es por ello esencialmente susceptible de ser suspendido o interrumpido. Por ello, en lo que respecta a su extensión y ante esta caracterización, se admite su interrupción por actuaciones cumplidas ante el juez originario posteriores a la sentencia (v. D' Alessandro, Fernando en: "Ley de Concursos y Quiebras Comentada", Tomo II, pág. 416, año 2011, dirigida por Ernesto E. Martorell citado en el referido precedente de esta Sala). MIGNABURU MARIO EMILIO Y OTRO CONCURSADO: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO. Sala - Bargalló - Monclá. 22 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Cámara Comercial: E. Fecha: 20150925 Ficha Nro.: 000068608 1170. CONCURSOS: PRIVILEGIOS. RESERVA DE GASTOS (ART. 268).GASTOS DE CONSERVACION Y JUSTICIA. LEY 24522: 240. OBLIGACION SIMPLEMENTE MANCOMUNADA. 37.7. Cabe declarar verificado el 50% del capital de la deuda reclamada en concepto de expensas comunes con la preferencia de la LCQ 240. Es que cuando se trata de una unidad funcional que pertenece a varios dueños, la obligación de pagar las expensas es indivisible por aplicación del régimen de horizontalidad (ley 13512: 8). Y es por ello que cuando -como en el caso- ese marco normativo no resulta operativo, porque el inmueble no se encuentra sometido a ese sistema, la controversia debe decidirse con la preceptiva relativa al régimen de condominio; de modo que, no habiéndose pactado solidaridad, los condóminos responden en partes iguales, por tratarse de una obligación simplemente mancomunada (CCIV 2688). (En el caso el inmueble subastado corresponde la mitad a la sucesión del fallido y el 50% indiviso restante a su cónyuge). SUCESION DE RODRIGUEZ JUAN CARLOS FAUSTINO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE ART. 250. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150804 Ficha Nro.: 000068582 1171. CONCURSOS: PRIVILEGIOS. RESERVA DE GASTOS (ART. 268).DETERMINACION. PAUTAS. LEY 24522: 244. 37.7. Procede dejar sin efecto la reserva efectuada por el magistrado fijada en un 10% del precio de compra del inmueble enajenado, en tanto fue realizada sin exteriorizar los parámetros tenidos en cuenta para cuantificarla. Ello así, en tanto, la LCQ 244 no establece un porcentaje determinado del precio de venta del bien afectado a privilegio especial como pauta para la fijación de la reserva para atender a los gastos causados en la conservación, custodia, administración y realización del bien. Por ese motivo, la reserva prevista por la norma debe ser determinada analizando los rubros que en cada caso se pretende atender con ella (v. en ese sentido, esta Sala, "Establecimientos Arelauquen SA s/ incidente de venta por licitación" del 13/3/98, "Vanguardia SA s/ incidente de venta inmueble calle Luzuriaga" del 2/07/07). GIRASOLES DEL SUR SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068609 1172. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA (PLENARIOS COMERCIALES). CERTIFICADO DE DEUDA. TASA. MULTAS. IMPUESTOS. PROCEDENCIA.INTERESES. MORIGERACION. PROCEDENCIA. 6.4.8.5.1. En lo atinente a la verificación de un crédito por el GCBA, la circunstancia de haberse decidido en sede administrativa el ajuste de la alícuota de distintos períodos no obsta a su revisión en este marco concursal, desde que no es invocable en la justicia ordinaria el concepto de "cosa juzgada" respecto de las decisiones dictadas en sede administrativa, en tanto en nuestro sistema jurídico tal cualidad sólo es eficiente respecto de las sentencias firmes dictadas por un tribunal judicial o arbitral. Asimismo, es facultad expresa del juez concursal la revisión de la legitimidad de los créditos invocados frente al deudor (arg. LCQ 32), aun cuando fueran ejecutados por la vía de apremio, donde no se analiza el fondo de la cuestión. CANIMAR SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR GCBA. 23 Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150715 Ficha Nro.: 000068739 1173. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA. CERTIFICADO DE DEUDA.DECISION ADMINISTRATIVA FIRME. COSA JUZGADA. 6.4.8.5. A los efectos de la verificación del crédito originado en una multa, no existe conflicto entre las leyes de procedimiento tributario (en el caso el Código Tributario de la Provincia de Tucumán) y la norma concursal, pues las primeras prevén los recursos administrativos ante el órgano recaudador y ante el Tribunal Fiscal, cuya falta importa -como ocurrió en el sub lite- que las resoluciones que aplican multas adquieran la autoridad de cosa juzgada. Asimismo, la citada ley de concursos no veda al organismo competente la determinación de las obligaciones tributarias ni las sanciones pecuniarias (cfr. S.C. Mendoza, Sala I, "Bodegas y Viñedos La Vid SRL", del 4.5.98). GUIALE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR DIRECCION GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150925 Ficha Nro.: 000068617 1174. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA. GENERALIDADES.INCIDENTISTA. SEGURO. INDEMNIZACION. FRANQUICIA. LIMITE. 6.4.8.1. Procede confirmar la resolución que, si bien admitió la verificación de los créditos reclamados lo hizo por monto distinto al pretendido en razón de que la compañía liquidada debe hacerse cargo del capital del seguro que fuera objeto de condena en lo que exceda a la suma fijada en la póliza -en el caso, $40.000y, por ende, del proporcional de intereses y costas correspondientes solo por sobre dicho monto. Ello así en tanto, el contrato de seguro celebrado entre la compañía de seguros y el asegurado es oponible al tercero damnificado y que la sentencia no podrá ser ejecutada contra la aseguradora sino en los límites de la contratación (Fallos N.312.XXXIX "Nieto, Nicolasa del Valle" -Fallos: 329:3054- y C.724.XLI "Cuello, Patricia Dorotea c/ Lucena Pedro Antonio" fallada el 7 de agosto de 2007). Tal fundamento encuentra su razón de ser en que según la ley de seguros nº 17.418 el asegurador debe indemnizar el daño sufrido por el asegurado como consecuencia de un siniestro cubierto dentro los alcances, límites y condiciones establecidas en la póliza contratada (art. 118). Uno de los límites a ese deber resarcitorio lo constituye la inclusión contractual de una "franquicia", es decir, de una parte del monto necesario para reparar el daño causado a un tercero que, de ocurrir el siniestro amparado por el seguro, será soportado íntegramente por el asegurado -causante del daño-. Esa suma es la que determina la medida a partir de la cual debe responder la aseguradora; es decir que es a partir de ese importe que debe hacerse cargo y consecuentemente los intereses y demás gastos también habrán de calcularse desde el excedente a dicho monto, dado el carácter accesorio de los mismos. Disidencia del Dr. Ojea Quintana:. Resulta directamente inoponible al damnificado la franquicia fijada como límite de cobertura -en forma obligatoria por la autoridad de control de la actividad aseguradora conforme la resolución de la SSN N° 25429/97- para el supuesto, en el que la citada en garantía se halla en estado de quiebra. Abona tal posición la modificación de la ley de defensa del consumidor (ley 26361), que ha extendido conceptualmente su ámbito de aplicación a las relaciones de consumo trascendiendo el criterio más acotado de "Contrato de Consumo" (art. 1, ley citada); involucrando a todas las relaciones de consumo en el marco de aprehensión de la ley de defensa del consumidor (art. 3, ley citada). Y ciertamente entre las personas comprendidas en la relación de consumo ha de ubicarse, en el caso concreto, al consumidor del seguro, víctima del accidente de tránsito. Como consecuencia de lo expresado, cabe considerar que la cláusula que establece la franquicia resulta inoponible a los incidentistas. (En igual sentido: Sala C, 17.11.11, "Empresa Bartolomé Mitre s/ quiebra s/ inc. de verificación por González Nélida"). TRAINMET SEGUROS SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO DE AGOSTAPA VELAZQUEZ RICHAR. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. 24 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Fecha: 20150901 Ficha Nro.: 000068759 1175. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA. GENERALIDADES.PAGOS EFECTUADOS CON POSTERIORIDAD A LA PRESENTACION CONCURSAL. INEFICACIA. 6.4.8.1. Procede confirmar la resolución que, si bien admitió parte del crédito insinuado por la AFIP, declaró ineficaz la totalidad de los pagos efectuados por el fallido con posterioridad a la fecha de presentación en concurso. Ello por cuanto no es admisible pasar por alto la expresa disposición contenida en la LCQ 16 atinente a la prohibición de realizar ciertos actos durante todo el régimen de la administración concursal, máxime cuando ellos importan alterar la igualdad entre los acreedores, principio rector del sistema concursal. Así, dado el carácter de ineficaz del acto, el mismo continúa siendo válido entre partes, pero es inoponible a los acreedores alcanzados por el concurso; por lo tanto, cuando con el acto prohibido se alterara la situación de un acreedor alcanzado por el concurso, el acreedor favorecido debe restituir lo percibido (Adolfo A.N. Rouillón, "Código de Comercio Comentado y Anotado, ED La Ley, T° IV A -comentario a la Ley de Quiebras- págs. 207 y sgtes.). (En el caso, el acreedor solicitó tempestivamente la verificación del saldo del plan ley 26476 liquidado a la fecha de presentación en concurso preventivo, motivo por el cual no corresponde en esta instancia analizar los pagos efectuados en la etapa post-concursal, puesto que es deuda que no se presentó para su insinuación). COOL SERVICES SRL S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO DE AFIP Y OTRO. Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150924 Ficha Nro.: 000068768 1176. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. INDICACION DE LA CAUSA. MULTAS.DECISION ADMINISTRATIVA FIRME. COSA JUZGADA. 6.4.8.5. Frente a una decisión administrativa firme, que adquirió el carácter de cosa juzgada y que fue dictada en un proceso en el cual el contribuyente ejerció su derecho de defensa, no resulta exigible para la verificación del crédito el aporte de una acabada prueba de la acreencia de naturaleza tributaria, pues ello violaría el referido principio de inalterabilidad de las sentencias (v. esta Sala, "SAB SA s/ conc. preventivo s/ inc. de verificación por AFIP", del 6.3.12). Así, en el caso, no corresponde morigerar los créditos reclamados en concepto de multa. En efecto, cuando -como en el caso- su determinación fue precedida del correspondiente procedimiento administrativo y no se cuestionaron los incumplimientos que le dieron origen, la pretensión debe prosperar en todo su alcance (v. "Gonthmaher Gerardo B. s/ quiebra s/ inc. revisión por Fisco Nacional", del 1.11.05; íd., "Casa Martínez SRL s/ quiebra s/ inc. revisión por AFIP", del 6.09.06; íd., "Collectivemind Inc. SA s/ quiebra s/ incidente de revisión por AFIPDGI", del 22.10.07; íd., "Congreso Salud SA s/ quiebra s/ incidente de revisión por AFIP", del 21.10.10; íd., "Volgrande SA s/ quiebra s/ incidente de revisión por AFIP", del 04.11.10). ARTES GRAFICAS VARELA HNOS. Y OTRO S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR AFIP - DGI Y OTRO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150911 Ficha Nro.: 000068598 1177. CONCURSOS: PROCESO DE VERIFICACION. DEMANDA DE VERIFICACION. CREDITOS LABORALES. PROCEDENCIA. DESPIDO.INDEMNIZACION. LEY 25323: 2. 6.4.16.2.4. La falta de indemnización por el despido injustificado y la deficiente registración de la incidentista justifican la aplicación de la multa que prevé la ley 25323: 2. Ello pues tal sanción pecuniaria resulta procedente cuando se advierte que el empleador no demostró los motivos por los cuales no abonó las sumas adeudadas al trabajador en concepto de indemnizaciones derivadas de la relación laboral (CNCom, Sala A, 17/4/12, "Aboud y Cía. SA s/ quiebra s/ incidente de pronto pago por Alfaro, Carmen Cristina"). 25 GRUPO ALMAR SRL S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE PRONTO PAGO POR CHAVEZ TAMARA SOLEDAD. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068637 1178. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (ART. 300). PRINCIPIO GENERAL. INCIDENTES.INCIDENTE DE REVISION. LEGITIMACION. SINDICO. 40.6.1.3. Resulta improcedente el argumento de que el síndico no detenta legitimación para acusar la caducidad de instancia: si el funcionario concursal puede deducir incidentes de revisión -tiene dicho la Sala- por lógica también le asiste la facultad de plantear la perención (v. "Marino María C. s/ conc. prev. s/ inc. revisión por Banco Mayo Coop. Ltdo.", del 3.04.03). MAUSER SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO POR TROSMAN JESSICA Y OTRO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150925 Ficha Nro.: 000068606 1179. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (ART. 300). PRINCIPIO GENERAL. INCIDENTES. GENERALIDADES.DECLARACION DE OFICIO. PROCEDENCIA. 40.6.1.3.1. Procede confirmar la resolución que declaró oficiosamente la caducidad de la instancia, por cuanto, en el caso, el oficio acompañado -supuesto acto impulsorio sostenido por el concursado-, en realidad fue observado por lo que no se encontraba pendiente actividad por parte del organismo de recaudación al cual se dirigió. De todas maneras, aun en el caso de que se hubiera diligenciado tal pieza, tampoco cabría modificar la solución, pues la incidentista tenía la carga de impulsar el proceso, pudiendo incluso solicitar, frente a su falta de contestación y la ausencia de un pedido de reiteración por parte de la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires, la caducidad de tal prueba informativa (cfr. CPR 402). Conforme el principio dispositivo que impera en el procedimiento civil y comercial, la parte que da vida al proceso, contrae la carga de urgir su sustanciación y resolución. Ello se justifica tanto porque no es admisible exponer a la contraparte a la pérdida de tiempo y de dinero que importa una instancia indefinidamente abierta, cuando porque media interés público en que el Estado, después de un período de inactividad prolongada, libere a sus propios órganos de la necesidad de proveer a las demandas así como de todos los deberes derivados de la existencia del proceso. MEDIO AMBIENTE SA S/ CONCURSO S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150909 Ficha Nro.: 000068576 1180. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (ART. 300). PRINCIPIO GENERAL. INCIDENTES. GENERALIDADES.SUSPENCION. IMPROCEDENCIA. 40.6.1.3.1. Cabe desestimar la suspensión del proceso solicitada por el incidentista, quien promovió el incidente para evitar la prescripción del reclamo. Es que la situación que se denuncia como de "fuerza mayor" (no culminación de trámites administrativos internos que dificultan la concreta determinación del monto reclamado) no se encuentra contemplada como específica causal de suspensión habilitada por el ordenamiento ritual -CPR 157, LCQ 278- (CNCom, Sala D, 10/12/14, "Sargento Cabral SA de Transporte c/ Transportes Línea 123 SACI y otros s/ ordinario"). 26 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 ECOAVE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR FISCO NACIONAL (AFIP-DGI). Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068636 1181. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (ART. 300). PRINCIPIO GENERAL. INCIDENTES. VERIFICACION. 40.6.1.3.5. No corresponde decretar la perención de instancia en un incidente de verificación pues si bien aparece cumplido el plazo de caducidad prescripto por la LCQ 277, lo cierto es que la imposibilidad de cumplir con la orden de remisión de un expediente laboral ofrecido como prueba, resultó ser un hecho que no permitió al incidentista formular las peticiones conducentes a fin de activar la marcha del proceso. MEDICAL IMAGE DIAGNOSTICO POR IMAGENES SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE VERIFICACION POR SANCHEZ LOPEZ ALBERTO. DE Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150616 Ficha Nro.: 000068570 1182. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. COSTAS.INCIDENTE. 40.9. No corresponde que cargue con las costas del proceso el acreedor al que no se le dio participación en el incidente. Ello toda vez que en el análisis del procedimiento de verificación de créditos y especialmente el sistema de impugnaciones, revisión y recursos preservan el principio de bilateralidad de la instancia por el cual frente a una oportunidad procesal que se concede a una parte, se le reconoce un derecho igual a su contrario. En ese contexto, no se aprecia que en el traslado dispuesto pudiera considerarse suplida tal omisión, máxime cuando mediante aquél no se había pretendido dar intervención al referido acreedor. Por ende, no es admisible que ésta cargue con las costas derivadas de un pleito en el que no revistió la calidad de parte. HUGO Y ALBERTO MARCHESE SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE REVISION DE CREDITO DE ACINDAR PYMES SGR. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068527 1183. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. FACULTADES DEL JUEZ (ART. 297). DIRECCION DEL PROCESO.LEY 24522: 274. OFICIO A LA POLICIA FEDERAL. CUSTODIA DE LOS BIENES DE PROPIEDAD DE LA CONCURSADA. 40.3.1. Procede rechazar la queja contra la resolución que ordenó un oficio a la Policía de la Provincia de Buenos Aires para informarle que se había dispuesto la prohibición de ingreso a la planta de la concursada de cualquier persona que no sea expresamente autorizada por ella, la sindicatura o el juez y la prohibición de ingreso o salida de la planta de cualquier objeto de la naturaleza que fuere que no gozara de la respectiva autorización por parte de alguno de los sujetos precedentemente mencionados. Se le solicitó asimismo que tomara las medidas pertinentes para proteger las personas y bienes involucrados y garantizar el cumplimiento de dichas disposiciones. Ello por cuanto, como en el caso, la medida dispuesta ha sido ordenada por el magistrado dentro de las facultades que le concede la ley concursal (LCQ 274). Es que no puede soslayarse que tiende a preservar los bienes y el inmueble de propiedad de la concursada, los que, en última instancia, son la prenda común de los acreedores sobre el cual cobrarán, en su caso, sus acreencias. Por ende, una disposición que tiene como finalidad la de asegurar los bienes no podría causar un perjuicio a los trabajadores de dicha entidad, máxime cuando la medida se reduce en definitiva a una orden de efectuar un control del ingreso y egreso de personas y 27 bienes en la planta de la concursada, o sea una medida que esta última se halla legitimada para requerir en resguardo de su patrimonio teniendo en cuenta que no se encuentra desapoderada de sus bienes y conserva la administración de éstos (LCQ 15). WORLD COLOR ARGENTINA SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ QUEJA. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068678 1184. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. INCONSTITUCIONALIDAD.IMPROCEDENCIA: APLICACION DEL ART. 129 REFORMADO POR LEY 26684. 40.12. 1. Resulta abstracto el planteo de inconstitucionalidad de la ley 24522: 129 (antes de su reforma por la ley 26684), toda vez que dicha norma fue modificada por la ley 26684 que resulta de aplicación retroactiva al caso (admitida por el CCIV 3); esto es, a una situación jurídica no concluida con anterioridad y por ser de aplicación lo dispuesto por la ley 24285. 2. Si bien la retroactividad halla límite en la afectación de derechos amparados por garantías constitucionales, cabe destacar que la ultraactividad de la regla sin su reforma, sí vulnera derechos consagrados constitucionalmente (CNCom, Sala B, in re "Banco Argenfe SA s/ quiebra", del 29/09/95). 3. En la especie, no existe afectación de derechos adquiridos, por cuanto lo previsto en el artículo reformado solo afecta los efectos en curso de un relación jurídica nacida bajo el imperio de la ley antigua, por lo que la ley derogada rige únicamente respecto de los actos o hechos acaecidos durante ese tiempo y hasta la fecha en que entra en vigor la nueva ley (CSJN, in re "Francisco Costa e Hijos Agropecuaria c/ Provincia de Buenos Aires s/ daños y perjuicios", del 12/09/96, ED 170-147, 47540; JA, 30-04-97). DINAN SA S/ QUIEBRA. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150611 Ficha Nro.: 000068769 1185. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. PRINCIPIOS COMUNES (ART. 296). INAPELABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES.MONTO DEL JUICIO. CPR 242. INAPLICABILIDAD. 40.2.3. Corresponde hacer lugar al recurso de queja y conceder en relación el recurso de apelación toda vez que no existe un valor cuestionado, en los términos del CPR 242, en el caso de un pedido de quiebra, pues se trata de un procedimiento dirigido a obtener la declaración falencial del presunto deudor, para lo cual hay que comprobar el estado de insolvencia patrimonial, aun cuando se invoque un crédito individual (en tal sentido: esta Sala, 7.5.13 "Tejidos del Sol SRL le pide la quiebra Tramma Textil SA s/ queja"; 25.10.12 "Estrellas Satelital SA le pide la quiebra Cortina Fernández Vega Joaquín María y otros s/ queja"; 5.6.12, en "Estrellas Satelital SA s/ pedido de quiebra por Bacigalupo, Silvia R. y Hoszowski, Guillermo A. s/ queja"; 30.3.10, en "Piazza Fontana SA s/ pedido de quiebra por Bendersky, Gustavo Horacio s/ queja"; CNCom., Sala E, 14.5.01, en "Lovati, Cynthia Astrid le pide la quiebra Salomon Daye s/ queja"; Sala B, 29.12.95, en "Chiatarella Walter le pide la quiebra Banco Crédito Provincial SA s/ queja"). TULIP SRL LE PIDE LA QUIEBRA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA INDUSTRIA DEL PLASTICO S/ RECURSO DE QUEJA. Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068661 28 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 1186. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. PRINCIPIOS COMUNES (ART. 296). INAPELABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES. RECURSO DE QUEJA. IMPROCEDENCIA. SUBASTA. 40.2.3.3.2.2. Procede rechazar la queja por la denegatoria del recurso de apelación interpuesto contra el pronunciamiento que declaró inadmisible la mejora de oferta efectuada por la inmobiliaria recurrente y, como consecuencia de ello, adjudicó los bienes de la fallida al oferente primigenio. Ello por cuanto, el procedimiento de enajenación de bienes constituye, claramente, un trámite típico dentro del proceso de quiebra; y las modalidades para darle cumplimiento, que son definidas por el juez como director del proceso, no son en principio impugnables por vía de apelación (esta Sala; "Churin Jorge s/ quiebra s/ incidente de subasta" del 6/06/03). El mencionado criterio es aplicable en la especie, pues la decisión apelada fue dictada dentro de la secuencia propia de un proceso de quiebra y encuadra, por lo tanto, en la regla de inapelabilidad de la ley 24522: 273-3º. ACETATOS ARGENTINOS SA S/ QUIEBRA S/ RECURSO DE QUEJA. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150911 Ficha Nro.: 000068607 1187. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. RECURSO EXTRAORDINARIO. IMPROCEDENCIA.COSA JUZGADA. ALCANCES. 40.13.2. El planteo atinente a la existencia o no de cosa juzgada tampoco suscita cuestión federal que habilite la vía extraordinaria, pues establecer los alcances de la cosa juzgada es materia propia de los jueces de la causa y ajena, como regla, a la instancia de excepción (cfr. CSJN, "Automotores Saavedra SA c/ Fiat Concord SA s/ ordinario", del 17/3/09), sin que se adviertan razones que autoricen apartarse de tal principio. A más, la interpretación de la LCQ no constituye cuestión federal susceptible de llegar a conocimiento de la Corte Suprema por vía de la Ley 48: 14, salvo que se desconozca su validez constitucional o se haga privar sobre ella alguna norma local (CSJN, "Celulosa Argentina SA s/ Concurso Preventivo", LL, 18.06.96, 17/12/96), extremo que no se verifica en el caso. Es que carece de efectos sobre el aquí incidentista el carácter de cosa juzgada adquirido por la sentencia dictada por la Cámara Nacional del Trabajo en otros autos porque, como principio de carácter general, la cosa juzgada comprende solamente a quienes han revestido el carácter de parte en el proceso en el cual se dictó la sentencia que adquirió aquella eficacia. BANCO GENERAL DE NEGOCIOS SA S/ QUIEBRA S/ INC. DE REVISION POR RAMOS MEJIA ENRIQUE -RECURSO EXTRAORDINARIO-. Sala - Kölliker Frers - Ballerini (Sala Integrada). Cámara Comercial: E. Fecha: 20150909 Ficha Nro.: 000068577 1188. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA.PREJUZGAMIENTO. IMPROCEDENCIA. 40.10.1. Cuando, como en el caso, frente a un pedido efectuado por la concursada en donde había señalado diversas circunstancias que se estarían presentado en la planta de su propiedad y en relación a los bienes allí existentes, el juez de grado ordenó una medida dirigida a la preservación de tales bienes, no se advierte que se hubiera configurado un supuesto de prejuzgamiento puesto que el juez se limitó a ordenar en función de lo que fue requerido, sin haber anticipado decisión alguna sobre la cuestión de fondo. WORLD COLOR ARGENTINA SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA. Köplliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068519 29 1189. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA.PROCEDENCIA. ADELANTAMIENTO DE OPINION. OMISION DE DAR VISTA AL DEFENSOR DE INCAPACES. 40.10.1. Cabe apartar al magistrado de grado del proceso en razón de haber incurrido en un anticipo de opinión sobre el fondo del asunto sin tener en consideración las defensas que hubiera podido interponer -en el caso- el Ministerio Público sobre la petición de concluir la falencia por parte de la curadora del fallido incapaz, con lo cual se afectó el debido derecho de defensa de éste último. Ello torna menester, por razones de elemental prudencia, modificar la radicación de la causa al sólo y único efecto de que se emita un nuevo pronunciamiento en la materia, una vez sustanciada la incidencia, en debida forma. Es que no cupo que el juzgado dictara la resolución que rechazó, en su momento, el pedido de conclusión de quiebra formulado por la curadora del fallido, sin dar vista, en forma previa, al defensor de incapaces de la anterior instancia, cuando éste último resulta responsable promiscuo por lo que no cabía avanzar sobre el trámite sin sustanciar los planteos de la curadora con el Ministerio Público, a fin de garantizar la debida defensa de garantías procesales y derechos del fallido incapaz (CCIV 59 y la ley 24946: 54). DURO JOSE LUIS Y OTRO S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA. Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150925 Ficha Nro.: 000068723 1190. CONCURSOS: REGLAS PROCESALES APLICABLES. RECUSACION. RECUSACION SIN CAUSA.IMPROCEDENCIA. 40.10.2. No procede aceptar la recusación sin causa en el marco de un proceso universal, en tanto no está contemplada en la ley 24522 -normativa de forma y de fondo- siendo improcedente su articulación en una petición de apertura de concursamiento. Ello es así, pues tal facultad resulta incompatible con la rapidez que debe gobernar el trámite del proceso y la preferencia que corresponde asignar a las normas referentes a la ejecución colectiva respecto del interés individual del deudor y de cada acreedor (cfr. arg. esta CNCom., esta Sala A., in re: "Telesistemas SA s/ pedido de quiebra por Zbar Agustín" del 06.10.99; Sala C., in re: "Iglesias Marcelo s/ quiebra s/ inc. art. 250 CPCC" del 08.05.07). En esa línea, es evidente que razones de orden público que inspiran el régimen de los concursos y la prevalencia de las normas falimentarias frente a las procesales aventan la admisibilidad de la articulación interpuesta por la concursada (cfr. arg. esta CNCom., esta Sala A., in re: "Manuel Fernandez Vega SA pedido de quiebra por Flores Héctor Alberto" del 27.6.97). RINLAND SA S/ CONCURSO PREVENTIVO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068522 1191. CONCURSOS: SENTENCIA DE QUIEBRA. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA. REPOSICION (ART.98).PROCEDENCIA. DEUDOR: DEPOSITO DE SUMAS RECLAMADAS. 19.6.1. Del dictamen fiscal 145878:. Procede revocar la resolución que rechazó la reposición del auto de quiebra. Ello así, cabe señalar que para que proceda la reposición del auto de quiebra sólo cabe demostrar la inexistencia de los presupuestos sustanciales para la formación del concurso (LCQ 95, cfr. Dictamen 88059, de fecha 14.02.02 en "Cavanagh y Morixe Sa s/ quiebra s/ inc. de apelación"). Y en la especie, el fallido depositó la suma reclamada más los intereses calculados a la tasa activa hasta la fecha de la liquidación efectuada por el peticionante de la quiebra y luego efectuó un nuevo depósito en el que incluyó los intereses. Como consecuencia logró desvirtuar el estado de cesación de pagos invocado por el peticionante. Y si bien, el segundo depósito fue efectuado unos días después de vencido el plazo de cinco días establecido por el art. 94, tenerlo por no efectuado constituiría un rigorismo formal excesivo contrario a la verdad jurídica objetiva (Cfr. CSJN, "Colalillo c/ Cia. De seguros España y Rio de la Plata", fallos 238:550). HERRENDORF DANIEL ESTEBAN S/ QUIEBRA. 30 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150918 Ficha Nro.: 000068704 1192. CONTRATO DE RESPONSABILIDAD. 5. AHORRO Y PRESTAMO.FUNCION DE LA ADMINISTRADORA. En el marco de la relación habida entre un suscriptor de un plan de ahorro y la administradora cabe señalar que, el negocio es una expresión de la moderna contratación en masa y el contrato es atípico, pudiendo enlistarse entre las nuevas formas de contratación comercial. En el sistema de plan de ahorro la administradora juega un rol fundamental para posibilitar los fines asignados, y la eficacia en su función está estrechamente vinculada con la recaudación de los recursos que conforman el ahorro en tiempo y forma. Por estas razones necesariamente celebra los contratos bajo cláusulas predispuestas, uniformes, y los contratos son muchas veces de adhesión. Ello no es malo en sí mismo y estas relaciones por el contrario merecen difundirse al amparo de la protección legal, siempre que los negocios se desarrollen en el marco de la buena fe, que necesariamente debe regir toda relación negocial (CCIV 1198), y la parte contractual dominante de la relación no abuse de dicha posición. La conclusión de este plexo de relaciones y del rol central que las administradoras juegan en el sistema, es que a mayores facultades mayores responsabilidades (Gregorini Clusellas, Eduardo L., "Contrato de ahorro para fines determinados. Su interpretación armónica con los seguros vinculados", LL 2001-B, 498, AR/DOC/10999/2001). ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068760 1193. CONTRATO DE AHORRO Y PRESTAMO.CARACTERES. 5. En el marco de la relación habida entre un suscriptor de un plan de ahorro y la administradora cabe señalar que, la contratación de los bienes y servicios resulta masiva, seriada: los métodos actuales de producción y de distribución en masa fuerzan la redacción previa y rígida de esquemas uniformes de contratación. Sería hoy impensable la realización de contratos de seguros, bancarios, de tarjeta de crédito, de transporte, etc. con una negociación particularizada. La realidad pide, entonces, condiciones negociales generales; esto es, "estipulación, cláusula o conjunto de ellas, reguladoras de materia contractual, preformuladas, y establecidas por el estipulante sin negociación particular, concebidas con caracteres de generalidad, abstracción, uniformidad y tipicidad, determinando una pluralidad de relaciones, con independencia de su extensión y características formales de estructura o ubicación". Ahora bien, dos valoraciones extremas de esta realidad oscurecen la comprensión en su justa medida del alcance de las formas modernas de contratación: (a) la que atribuye a esta realidad un signo necesariamente negativo, una distorsión fatal de la relación sinalagmática contractual por la predisposición unilateral de las cláusulas. Una suerte de 'demonización' de los contratos de consumo, que requieren entonces un control minucioso de tipo reglamentarista por parte del Estado sobre los predisponentes; y (b) una visión 'romántica' que privilegia la denominada 'autonomía de la voluntad' como principio omnímodo del contrato, desdeñando cualquier intento de revisar el desequilibrio de fuerzas entre las partes, con la eventual inequidad en la relación conmutativa. Aquí se postula una visión concordante con el realismo jurídico que percibe la vigencia y validez de los contratos modernos de consumo, generalmente configurados por aquellas cláusulas predispuestas, que no deben ser miradas con disvalor -como línea de principio- sino sometidas a criterios de interpretación que permitan discernir según los casos cuándo, cómo y por qué se alojan en su seno componentes de abuso que tornan injusto el contrato, total o parcialmente, con la consiguiente posibilidad de su nulificación (total o parcial) o, en su caso, integración. ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150910 31 Ficha Nro.: 000068761 1194. CONTRATO DE AHORRO Y PRESTAMO.CARACTERES. 5. En el marco de la relación habida entre un suscriptor de un plan de ahorro y la administradora cabe señalar que, el contrato requiere como elemento relevante la presencia de la autonomía de la voluntad, mas no como principio soberano y excluyente, sino en una relación de subordinación con el contenido justo de la convención. Y es esta perspectiva de lo justo, que hoy vuelve como centro de interés jurídico, a raíz de la crisis de la concepción clásica del contrato, que no logra abarcar las variadas formas que asumen las convenciones modernas, se impone revisar algunos criterios de interpretación que sirvan de herramienta útil a quien tiene la ineludible tarea de descubrir la verdad y buscar la justicia ("Las cláusulas contra proferentem y favor debilis como modo de expurgación de abusos en los contratos modernos", ED 184-1521). ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068762 1195. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.RESPONSABILIDADES. CARACTERES. 10.7.10. En el marco de un contrato de compraventa automotor cabe señalar que pese a que la concesionaria se encuentra en una indudable situación de subordinación económica y jurídica respecto de la concedente, es nota caracterizante de este contrato que la concesionaria organiza y explota por su cuenta y riesgo, y en nombre propio, los servicios que constituyen su objeto (conf. Farina, Juan M.; "Contratos Comerciales Modernos"; Ed. Astrea, pág. 431; Ghersi, Carlos Alberto; "Contratos Civiles y Comerciales"; Ed. Astrea, T. 2, pág. 85). Es por eso que frente a la problemática de la responsabilidad que la venta de productos ocasiona frente a terceros consumidores, corresponde distinguir dos (2) tipos de relaciones: i) por un lado, el contrato de concesión que une a la concesionaria con la concedente, por el que se estipula la exclusividad por parte de la primera en la venta de los productos fabricados por la otra, y que adquiere a título personal y a un precio preferente para revenderlo a sus clientes, terceros en esta relación, y ii) por otro, la relación emergente del contrato de compraventa del rodado entre la concesionaria y su cliente en la que la concedente es virtualmente un tercero (conf. CNCom, Sala A, 20.04.2010, in re: "Voledo Maria Elizabeth c/ Automotores Universal SA s/ sumario", id. Sala B 29.12.1992, in re: "Ruiz Dueñas, Glorias de Lourdes c/ Renault Argentina SA s/ ordinario"; id. id. 13.12.1993, in re: "Serodino Alejandro c/ Autograd SA s/ sumario"). PRIGNON VINCENT ANDRE LUC C/ NOACAM SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068699 1196. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.INCUMPLIMIENTO. CONCESIONARIA. CONCEDENTE. EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD. CARACTERES. 10.7.10. En el marco de un contrato de compraventa automotor cabe señalar que ante el incumplimiento de la concesionaria, en principio, la responsabilidad no se extiende al concedente cuando se plantea cualquier clase de incumplimiento contractual por parte de la concesionaria -con excepción de los derivados del vicio de la cosa- como por ejemplo, la falta de entrega en tiempo oportuno del vehículo, que es el supuesto que aquí nos ocupa. Nótese, en ese sentido que la jurisprudencia se ha mostrado contraria a acoger la idea de extender la responsabilidad a la concedente, admitiendo la excepción de falta de acción opuesta por esta última, siempre que los usuarios accionaron contra la concesionaria y la concedente, argumentando el carácter de tercero que reviste la concedente respecto de la relación concesionaria-cliente (conf. CNCom. Sala D 23.12.1996; in re: "Microómnibus Saavedra SATAIC c/ Pepe Vázquez SA s/ sumario"; id. Sala E, 31.05.2000, in re: "Monje Emilce Angélica c/ Automóviles Exclusivos SA s/ ordinario", entre otros). No obstante lo precedentemente señalado, cuadra precisar que dicho criterio no implica que en ningún caso pueda responsabilizarse a la concedente en alguno de 32 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 dichos supuestos, ya que existen situaciones en las que esta última debe hacerse cargo de los incumplimientos de su concesionaria. De todos modos y pese a todo, no es ésta una problemática que pueda recibir una solución unívoca aplicable a todos los casos, ya que, en la mayor parte de las situaciones, la posibilidad de la extensión de esa responsabilidad dependerá de diversas circunstancias de hecho propias de cada caso, vinculadas -entre otras cosas- con las razones que determinaron el incumplimiento de la concesionaria, la apariencia con que hubiese obrado esta última frente al adquirente, la idoneidad del control económico ejercido por la terminal sobre su concesionaria y la incidencia que un deficitario ejercicio de ese control pudo tener en el acaecimiento del incumplimiento, etcétera; debiendo por ello analizarse en cada caso concreto la procedencia de esa extensión (conf. CNCom, Sala A, 13.09.2009, in re: "Asociación para el Fomento de la Cultura c/ General Motors de Argentina SA s/ ordinario" fallo supra citado; id. id. 20.04.2010, in re: "Voledo Maria Elizabeth c/ Automotores Universal SA s/ sumario", precedentemente referido). PRIGNON VINCENT ANDRE LUC C/ NOACAM SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068700 1197. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.INCUMPLIMIENTO. CONCESIONARIA. CONCEDENTE. EXTENSION DE LA RESPONSABILIDAD. CARACTERES. 10.7.10. En el marco de un contrato de compraventa automotor cabe señalar que ante el incumplimiento de la concesionaria, la regla general en esta materia es que la concedente, en principio, no responde por los incumplimientos de sus concesionarias, debido a que estas últimas actúan por su cuenta y riesgo, adquiriendo de la concedente la propiedad de los bienes para revenderlos a terceros y soportando las contingencias propias del negocio celebrado, obteniendo de esa intermediación el rédito correspondiente. Pero ello es así, en tanto no operen circunstancias de algún modo comprometan la actuación de la concedente, ya que -en tales hipótesis- esta última debe responder por las obligaciones asumidas por esas concesionarias. PRIGNON VINCENT ANDRE LUC C/ NOACAM SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068701 1198. CONTRATO DE COMPRAVENTA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. FACTURAS.PAGO TARDIO. RECLAMO DE INTERESES. PRUEBA. 10.4.4. Corresponde desestimar la pretensión de cobro de los intereses devengados por el pago tardío de ciertas facturas correspondientes a la adquisición de grupos electrógenos por no haber aportado pruebas. Es que sin desmedro de la postura que se adopte respecto de la vigencia de los fallos plenarios dictados con anterioridad a la sanción de la ley 26853, el CCIV 624 es de recepción amplia en materia comercial, y resulta carga del acreedor aportar prueba para desvirtuar la extinción de intereses (CNCom, en pleno/10/93, "Asociación Mutual Farmasur v/ Obra Social de Portuarios Argentinos"). DIPERK ARGENTINA SA C/ CENCOSUD SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150827 Ficha Nro.: 000068729 1199. CONTRATO DE COMPRAVENTA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. FACTURAS.PAGO TARDIO. RECLAMO DE INTERESES. RESERVA. 10.4.4. 33 Cabe desestimar la pretensión de cobro de accesorios devengados por el pago tardío de ciertas facturas, por la adquisición de grupos electrógenos, por no haber formulado reserva para el cobro de intereses. Así, el término "recibo" debe ser entendido como "acción y efecto de recibir" y la "reserva" debe ser coetánea o simultánea con tal "acción de recibir (CNCom, Sala E, 29/08/94, "Rusek, Estanislao c/ BBVA Banco Francés", cfr. argumentos plenario del 29/08/94, "Cía. Textil del Plata SA c/ Marian Rohr SA"). De este modo, no estando en discusión la recepción del pago del precio cupo a la actora demostrar que en dicha oportunidad formuló reserva respecto del cobro de los intereses devengados por la cancelación del capital que el deudor efectuó vencido el plazo acordado. DIPERK ARGENTINA SA C/ CENCOSUD SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150827 Ficha Nro.: 000068730 1200. CONTRATO DE COMPRAVENTA. MODALIDADES. COMPRAVENTA A DISTANCIA. COMPRAVENTA INTERNACIONAL.INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. ENTREGA A UN TERCERO. 10.6.5.1. No corresponde tener por cumplido un contrato de entrega de mercadería internacional, por la que ya se había abonado parte del precio, toda vez que esta mercadería había sido entregada a un tercero. Ello, ya que, reconocida la celebración del contrato y el cumplimiento de las prestaciones que se encontraban a cargo de la actora, si las demandadas pretendían -como alegaron- que ellas también habían cumplido lo que habían prometido, forzoso es concluir que ellas hubieran debido producir la prueba respectiva. Esa prueba, les hubiera exigido traer al juicio los elementos que permitieran habilitar la conclusión de que la tercera receptora había aceptado la mercancía por cuenta o siguiendo instrucciones de la actora; o, si se quiere, que la entrega de esa mercadería a la tercera había importado tanto -por razón de las relaciones que existían entre ambas- como entregarla a la misma demandante, prueba que, no se ha reunido. Lo que sí ha sido demostrado, en cambio, es que, hallándose formalmente intimadas para que no lo hicieran, las demandadas dispusieron de la mercadería entregándosela a otro. Cabe aclarar que tampoco ha sido acreditado que esa entrega haya tenido virtualidad para liberar a la demandada de los compromisos que había asumido frente a la actora. GAMESTAR SA C/ PESQUERA SANTA ELENA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068715 1201. CONTRATO DE COMPRAVENTA. TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO. GENERALIDADES.CORREDOR. RETENCION INDEBIDA DEL DEPOSITO. INTERESES. 10.9.1. Procede confirmar la resolución que condenó a la demandada al pago del dinero retenido indebidamente, en el marco de su intermediación en la venta del fondo de comercio de propiedad de los actores. Ello por cuanto, en el caso, el tercero citado, en su calidad de comprador, manifestó -en cierta reunión llevada a cabo en las oficinas del corredor- que ante la ausencia de reclamos de acreedores y/o dependientes de los vendedores y con la entrega de cierta documentación, nada debía reclamar. En ese marco, cupo al intermediario entregar al adquirente o vendedor el saldo de precio retenido, según correspondiere, una vez vencido el plazo de las oposiciones; resultando inviable su postura defensiva, quien desconoció el contenido del encuentro por ella misma convocado. La CSJN ha receptado desde antiguo dicha doctrina, habiéndola formulado en época más reciente en el sentido de que es exigible a las partes un comportamiento coherente, ajeno a los cambios de conducta perjudiciales, debiéndose desestimar toda actuación que implique un obrar incompatible con la confianza que merced a sus actos anteriores, se ha suscitado en la otra parte (CSJN, Fallos: 312:1725; 315:158 y 890). Ello así parece acertado determinar que el cálculo de los réditos principie en la fecha en que fue celebrada la reunión convocada por la demandada Disidencia de la Dra. Tevez:. De acuerdo con los elementos de juicio colectados en el expediente, parece razonable pensar que aquélla "no podía, sin violar las funciones…. encomendadas y sin orden expresa del comprador del fondo de comercio -tercero citado- hacer entrega a los aquí actores (vendedores) del dinero de la retención" (sic). Ello pues, la designación como depositario efectuada por las partes en el boleto de compraventa, y luego ratificada en el acta de posesión importó la asunción del deber de obrar conforme a las cargas asignadas, esto es, conservar el dinero hasta tanto los actores cumplieran con la entrega de documentación y efectuaran la transferencia prometida. O, dicho de otro modo: dado que no fue 34 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 aportado elemento alguno que diera cuenta de la conformidad del comprador con la pretendida restitución, no cabe endilgar a la corredora un obrar contrario a derecho hasta la fecha de presentación del tercero en el expediente. Adviértase inclusive que fueron las partes quienes mantuvieron comunicación epistolar no mediando intervención del comprador. En síntesis, luego de la comparecencia del tercero citado en autos, la defendida tomó fehaciente conocimiento de la ausencia de reclamos a los actores, por lo que recién a partir de allí pudo ajustar su conducta procesal a las circunstancias del caso, por medio del allanamiento y cumplimiento de la prestación reclamada (CPR 307), o, acaso, a través de la consignación judicial de la suma en cuestión a las resultas de lo que en definitiva fuese decidido propiciando la fijación del dies a quo de los intereses a la fecha en que la demandada quedó notificada de la presentación del tercero del modo establecido en el CPR 133. RADICI CLAUDIA SONIA Y OTRO C/ N & I SRL S/ ORDINARIO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068756 1202. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS REDHIBITORIOS.DEFECTOS. PRUEBA. PERICIA. 10.11.2. DE LA COSA. VICIOS Corresponde rechazar la demanda por incumplimiento del contrato de compraventa y la reparación de daños y perjuicios derivados de dificultades de funcionamiento que tornaban imposible la utilización de la motocicleta adquirida. Es que el actor no ajustó su proceder ni durante el trámite de este juicio y menos aun extrajudicialmente, a instar la pericia arbitral estipulada por el CPR 773. Así, imperando lo dispuesto por el CCom 476 (que se corresponde con el actual CCCN 1157), en idéntico sentido al precedente CNCom, Sala D, 9/10/14, "Gisler Rodolfo Ernesto c/ Carlos Termini SRL y otro s/ ordinario", corresponde al adquirente promover (frente a la alegación de haber vicios ocultos) la actuación de peritos arbitradores; y de mediar falta de colaboración de la otra parte a ese efecto, debe acudir a la vía judicial para que mediante la convocatoria a una audiencia, los contratantes acuerden el nombramiento de peritos árbitros, bajo apercibimiento de efectuarse de oficio su designación (conf. Anaya, J., La olvidada pericia arbitral, ED 134-605; Colombo, C. y Kiper, C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado, Buenos Aires, 2006, t. VI, p. 767; CNCom. Sala E, 27/2/90, "Donato, Vicente c/ Papelera San Justo", ED 140-745). GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068696 1203. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS REDHIBITORIOS.DEFECTOS. PRUEBA. PERICIA. 10.11.2. DE LA COSA. VICIOS Corresponde rechazar la demanda por incumplimiento del contrato de compraventa y la reparación de daños y perjuicios derivados de dificultades de funcionamiento que tornaban imposible la utilización de la motocicleta adquirida por no haberse probado adecuadamente el daño invocado, pues frente a la ausencia del laudo de peritos arbitradores, debe entenderse que la mercadería era "de recibo" (CNCom. Sala A, 14/2/85, Molduper S.C. c/ Flamex Talamoni SA"), incumbiendo a la demandante cargar con las consecuencias de su propia conducta discrecional consistente en no haber instado la vía prevista por el CPR 773, toda vez que surgido el conflicto con relación a la calidad de la cosa vendida y habiendo sido ella recibida por la compradora, la carga de la debida prueba de ese extremo correspondía a la parte adquirente (CNCom, Sala C, 4/6/84, "Associated Metals & Minerals Co. c/ Gurmendi SA"). GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068697 35 1204. CONTRATO DE LEASING.CONTRATO DE LEASING. CARACTERES. LEY 25248. 20. El contrato de leasing ha sido definido por la ley 25248: 1, como aquél en el cual el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon, confiriéndole a éste una opción de compra por un precio. Desde tal perspectiva, se ha sostenido que el leasing es un negocio jurídico bilateral (esto es, un contrato) celebrado por una entidad denominada dadora (en el caso, un banco) que con el fin de otorgar financiamiento a su cliente, denominado tomador (el concursado), adquiere un bien por indicación de éste, entregándole su uso y goce, por un precio en dinero, durante un plazo determinado, a cuyo término podrá optar el tomador por adquirir el dominio del bien, previo pago de su valor residual. En ese contexto, no debe pasarse por alto que el leasing constituye una operación financiera consistente en facilitar la utilización de equipos, instalaciones y maquinarias a quien carece de capital necesario para su adquisición, merced a una financiación a largo o mediano plazo, coincidente con el término de amortización del bien en cuestión y garantizada con éste, cuyo dominio se reserva, mediante el pago periódico de un alquiler o canon, con la posibilidad de adquirirlo a su conclusión por una suma de dinero pactada de antemano que constituye el valor residual de la operación (cfr. CNCom, Sala A, 27.06.97, in re "Grupo Líder Asesores de Seguros SA c/ Didefón SA, LL 1998-E, 383). Repárese en que si el tomador del leasing no ejerce la opción de compra sobre el bien en cuestión, debe restituir el bien objeto de aquél, al vencimiento del período establecido en el contrato. ACEROS SUD SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE ART. 250 (PROMOVIDO POR LA CONCURSADA). Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068688 1205. CONTRATO DE LICENCIA.CONTRATO DE LICENCIA DE USO DE MARCAS. INTUITU PERSONAE. 21. En el contrato de licencia de uso de marcas se destacan dos aspectos que contribuyen a dotarle de cierta singularidad y tienen una indudable incidencia en su tratamiento jurídico. Se trata, de un lado, de la relevancia que en el contrato tiene la personalidad de uno o ambos contratantes y, de otro, del vínculo de colaboración que generalmente se establece entre ambas partes. Por lo que toca al primer aspecto, generalmente se señala que para el licenciante tiene gran importancia la persona del licenciatario, lo cual permite caracterizar al contrato de licencia de marca como intuitu personae, es decir, celebrado en razón de la persona (conf. Roncero Sánchez, A., El contrato de licencia de marca, Civitas, Madrid, 1999, pág. 105; Di Guglielmo, P., Tratado de Derecho Industrial, Buenos Aires, 1951, T. II, pág. 249, nº 300; Etcheverry, R., Derecho Comercial y Económico - Contratos - Parte Especial, Buenos Aires, 2000, T. 3, pág. 300, nº 787, "e"). GRUPO ADVANCE SA C/ MOLINOS RIO DE LA PLATA SA S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150825 Ficha Nro.: 000068621 1206. CONTRATO DE LICENCIA.LICENCIA DE MARCA. AFFECTIO SOCIETATIS. 21. Si bien una licencia de explotación de patentes puede guardar, en determinados casos, alguna aproximación con el fenómeno societario (véase en este sentido: Roubier, P., Le droit de la propriété industrielle, Librairie du Recueil Sirey, Paris, 1952, T. II, págs. 286/289, nº 190, "b"), ello debe descartarse cuando se trata de licencia de marca, ya que ni siquiera la presencia de ciertos intereses convergentes en algunas modalidades del contrato implica reconocer la existencia de un fin común como elemento causal del negocio, no pudiendo considerarse que se trate o de lugar a una figura societaria, en tanto no reúne los requisitos mínimos que conforman el concepto de sociedad (conf. Roncero Sánchez, A., El contrato de licencia de marca, Civitas, Madrid, 1999, pág. 109, nota n° 286). De ahí que, entonces, resulte inadecuada en esta materia la referencia a la affectio societatis, que es un elemento específico del contrato de sociedad (conf. Halperín, I., Curso de Derecho Comercial, Buenos Aires, 1973, T. I, págs. 242/245, n° 28), y mucho más relacionándosela con el ejercicio de la facultad rescisoria unilateral, pues el fundamento de esta última cuando deriva, como en el caso, de cláusula expresa, no es otro que la autonomía de la voluntad (CCIV 1197). 36 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 GRUPO ADVANCE SA C/ MOLINOS RIO DE LA PLATA SA S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150825 Ficha Nro.: 000068624 1207. CONTRATO DE LOCACION. LOCACION DE OBRA. PARTES.FONDO DE REPAROS. REINTEGRO. PAUTAS. 22.2.3. OBLIGACIONES DE LAS En el marco de un contrato de locación de obra, corresponde que se le restituya a la subcontratista actora el "fondo de reparo" acordado en la reunión de cierre que celebró con la contratista demandada, toda vez que de la minuta de dicha reunión surge que el monto retenido sería incluido para su pago en el acta de cierre. Por lo tanto, si bien la actora impugnó cuatro veces el peritaje contable del que no surgían datos para sustentar su recurso, la reunión de tales requisitos en cabeza de los representantes de la subcontratista actora y de la contratista demandada que suscribieron la "minuta" en cuestión aparejó, por consecuencia, que ellas se obligaran en los términos y con los alcances surgentes de ese mismo instrumento. Ante este panorama, dado que la obra finalmente se inauguró y que en caso de existir, la denominada "acta de cierre" nunca fue traída al expediente ni por la actora, ni por la defendida quien tampoco aportó recibo alguno que demostrare que ella restituyó el aludido fondo de reparo; atendiendo además a que la demandada no negó que aquel fondo montara $39.200,76 (como sí lo hizo respecto de la procedencia y cuantificación de los demás rubros reclamados por la iniciante), la actora lleva razón. HINGEL SRL C/ GRUPO ISOLUX CORSAN SA S/ ORDINARIO. Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20151028 Ficha Nro.: 000068757 1208. CONTRATO DE LOCACION. LOCACION DE OBRA. OBLIGACIONES DE LAS PARTES.OBLIGACIONES DEL DUEÑO DE LA OBRA QUE TOMO A SU CARGO LA CONTRATACION DE LOS SEGUROS. EXTENSION DE LA OBRA. REINTEGRO. POR GASTOS DE MANTENIMIENTO DEL SEGURO DE CAUCION. 22.2.3. En el marco de un contrato de locación de obra, cuya realización se hubiere extendido más de lo pactado, corresponde se restituya lo abonado en concepto de gastos realizados por mantenimiento del seguro de caución en garantía de la ejecución del contrato -según había sido acordado-. Ello, ya que resultó probado que, a partir de la fecha en que la obra debió culminar, la tomadora continuó pagando las primas correspondientes a ese seguro, según lo informado por la aseguradora. Dicho informe no fue impugnado por la defensa. HINGEL SRL C/ GRUPO ISOLUX CORSAN SA S/ ORDINARIO. Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20151028 Ficha Nro.: 000068758 1209. CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA.UNION TRANSITORIA DE EMPRESAS. COBERTURA. CONTINUACION. 37. En el marco de una UTE, en la que, para el caso de la extinción del vínculo entre las empresas de prestaciones médicas, se estipuló que la demandante debía seguir dando cumplimiento con la prestación hasta que el paciente fuera transferido a otra institución, aclarándose que las demandadas contaban con un plazo de 30 días para gestionar su traslado, la mera alusión que efectuaron las emplazadas a la ley 23660: 10-a) sin proponer la adopción de ninguna otra medida alternativa para resolver la situación de desprotección en la que podría haber quedado el paciente, torna prima facie injustificado el proceder de la demandante. Esto es, el envío de carta documento a su contraria en la que aludió al hecho de que, por haber concluido el periodo de cobertura, el paciente había dejado de ser 37 beneficiario de la obra social en cuestión, lo cual no se haya probado. Por tanto, toda vez que lo único que las demandadas han probado es esa carta, y lo que debían producir era prueba concreta y contundente acerca de que la asistencia prestada al afiliado había ocurrido fuera de la cobertura que obligaba a la actora a prestarla, cabe desestimar el agravio. SEMED SERVICIOS SA C/ BUENOS AIRES SERVICIOS DE SALUD BASA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150820 Ficha Nro.: 000068524 1210. CONTRATOS BANCARIOS. CONTRATO DE CAJA DE SEGURIDAD. 2.4. El contrato de caja de seguridad es un contrato de adhesión (Conf. Argeri, S., "Contrato de Caja de Seguridad", LL 1978-D, pág. 1258/62) en el cual el adherente se encuentra imposibilitado de discutir o modificar las cláusulas predispuestas, incumbiendo por ende a la autoridad jurisdiccional la valoración de las circunstancias del contrato, la buena fe, y el uso y la práctica empleados en casos análogos a fin de preservar el equilibrio de las prestaciones. La esencia del contrato en análisis es un deber de custodia y vigilancia de parte del banco, en cuyo mérito las pretendidas cláusulas de eximición de responsabilidad por parte del mismo no tienen valor alguno, ya que se pretendería por esta vía una renuncia anticipada de derechos por parte del cliente, desdibujándose la naturaleza misma del contrato. El cliente pretende una garantía de seguridad contra robo, extravío o pérdida de las cosas guardadas (Sentencia de Primera Instancia del Juzgado nº 24, in re: "Rodo, Jorge E. c/ Banco de Galicia y Buenos Aires s/ ordinario", del 03/12/96, confirmada por el Superior el 25/08/97). SOPAUBE SRL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150626 Ficha Nro.: 000068564 1211. CONTRATOS BANCARIOS. CONTRATO DE CAJA DE SEGURIDAD. 2.4. 1. El contrato de caja de seguridad tiene como finalidad la "vigilancia" de los objetos que el usuario introduce en el compartimento que se le entrega vacío y del que puede disponer mediante el pago de un precio. Cualquiera sea la denominación que se le dé, por influjo de sus complejas características de goce y custodia es indudable que cuando el cliente solicita del banco el servicio de locación de una caja de seguridad, tiene como fin principal y decisivo la custodia, que puede obtener por dos órdenes de medios reales y personales, esto es, mediante el uso de una cosa (arriendo) y la prestación de guarda y vigilancia (depósito). Este débito es, en verdad, objetivamente incontrovertible (CNCom., Sala D, in re: "Adler de Josephsohn, Gerd c/ Banco de Galicia y Buenos Aires", del 23/10/92, LL 1994-A, 116). 2. Así, responder de la custodia de los locales significa que el banco debe disponer los medios idóneos para asegurar la vigilancia diurna y nocturna de los mismos y para impedir que otro -que no sea el locatariopueda abrir la caja. Es decir, el banco responde por una lesión externa, ya que la obligación de velar por la integridad y custodia de la caja es única, configurándose por parte del banco una obligación de resultado. SOPAUBE SRL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150626 Ficha Nro.: 000068565 1212. CONTRATOS INNOMINADOS.REPRESENTACION DE JUGADORES DE FUTBOL. PASE DE JUGADORES. RETRIBUCION. RECLAMO. PROCEDENCIA. RESCISION INCAUSADA. 33. 38 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Procede hacer lugar a la demanda por cobro de la comisión debida al accionante, en el marco de un contrato de mediación y representación celebrado con un jugador de futbol -demandado por cuanto, en el caso, frente a la incausada rescisión del jugador, resulta plenamente aplicable la cláusula del acuerdo en cuanto asiste al representante el derecho de percibir los porcentajes por todas las operaciones y contratos que se hubieren realizado en infracción a la exclusividad otorgada. ISSA HUGO OMAR C/ BOTTINELLI JONATHAN PABLO S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150825 Ficha Nro.: 000068541 1213. CONTRATOS: EFECTOS. INCUMPLIMIENTO Y RESOLUCION. RESCISION.CORREO ELECTRONICO. VALIDEZ. 8.2.4. 1. Corresponde tener por rescindido el contrato que uniera a las partes toda vez que, si bien se acordó que todas las notificaciones requeridas debían efectuarse por escrito y remitirse por carta documento u otro documento de carácter fehaciente que lo remplace, cabe tener por válido el correo electrónico cursado entre ellas con efecto resolutivo. Ello, ya que probado quedó que las partes habitualmente eligieron la vía electrónica para negociar el contenido y los alcances del contrato, por lo que esa norma convencional fue cumplida por la demandada. Por tanto, no pudo sorprender a la actora que su contraparte utilizara el mismo medio electrónico para comunicar la recisión que finalmente adoptó. 2. A más, la ley 25506: 6 establece que un documento digital satisface el requerimiento de escritura sin que sea menester, en este caso, formular distingo entre firma electrónica y firma digital, admitida como quedó por la accionante la recepción de los correos electrónicos referidos, ya que fue ella misma quien lo trajo a la litis. Esa admisión implicó tanto como reconocer la autenticidad de ambos documentos electrónicos y su autoría en cabeza de quien los remitió (cfr. acerca de estos asuntos, Nieto Melgarejo, en "Derecho del comercio electrónico", págs. 126 y sig., Lima, 2005; Mora, en "Documento digital, firma electrónica y digital", publ. en L.L. 2014-A-502; Torres Traba, en "El documento informático. Su eficacia probatoria", publ. en Doctrina Judicial Procesal 2010-1; Coleiro, en "Pautas para una teoría del valor probatorio del documento electrónico", págs. 9 y sig., publ. en Revista Jurismática n° 4, diciembre de 1993). Véase que ahora, en línea con lo normado en el art. 6 de la denominada Ley Modelo de Firma Electrónica de la UNCITRAL (United Nations Commission on International Trade), el Código Civil y Comercial de la Nación autoriza la expresión escrita "por instrumentos firmados o no firmados" (art. 286). Voto de la Dra. Villanueva:. Reconocida la autenticidad del e-mail mediante el cual la demandada rescindió el contrato que la unía a la actora, forzoso es concluir que esa parte dio adecuado cumplimiento al recaudo formal que había sido previsto en tal contrato a estos efectos. El contexto de la causa no permite albergar la menor duda acerca de que, al menos para las partes, tal forma de notificación fue "fehaciente" desde que fue ese el sentido inequívoco que éstas le atribuyeron, al ajustar sus comportamientos a aquello que mediante ese e-mail había sido comunicado, lo cual importó por ellas atribuir "plena fe" a ese elemento. Así las cosas, y con prescindencia de las distinciones que cupiera efectuar entre firma electrónica y digital y de lo establecido ahora en el CCCN 286, la causa no puede ser resuelta sino de la manera expuesta. E-CORP SA C/ ADECCO ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Garibotto - Villanueva - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150903 Ficha Nro.: 000068521 1214. CONTRATOS: PRECONTRATOS. CONTRATOS PRELIMINARES.LICITACION PUBLICA. GENERALIDADES. 2. En general, se entiende por 'licitación' una manera de formación de los contratos por la cual un sujeto hace una invitación a ofrecer, frente a la cual varios oferentes hacen llegar sus propuestas por escrito, teniendo el que hizo la invitación facultad de elegir la que más le conviene (conf. Messineo, F., Doctrina General del Contrato, Buenos Aires, 1952, T. I, p. 321; Lafaille, H., Derecho Civil - Contratos, Buenos Aires, 1953, T. I, p. 147 y ss., nº 128, 129 y 131; CNCom, 4/02/2013, "Dest SA c/ Instrumentos Musicales SA s/ ordinario"). En particular, la 'licitación' es un modo común de formación del contrato de locación de obra, que tiene puntos de contacto con el sistema de la ley de obras públicas (conf. Garrido, R. y Zago, J., Contratos Civiles y Comerciales, Buenos Aires, 1991, t. II, p. 347; Borda, G., Tratado de Derecho Civil - Contratos, Buenos Aires, 2005, T. II, págs. 57/58, n° 1070). 39 KONFLUENCIA SA C/ TELEFONICA MOVILES ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150716 Ficha Nro.: 000068536 1215. CONTRATOS: PRUEBA. FACTURAS.SILENCIO DEL ADQUIRENTE A LA INTIMACION DE PAGO POR CARTA DOCUMENTO. 6.1. Cabe tener recibidas por parte del comprador las facturas por la operación de adquisición de grupos electrógenos, quien justificó la falta de pago del precio por no haberse enviado los instrumentos del cobro que se persigue, aunque sin cuestionar la recepción de los bienes. Es que corresponde ponderar el silencio guardado por la deudora ante la formal intimación al pago realizada por carta documento. Así, en principio se dice que quien calla no confiesa, sin embargo es cierto que no niega. Una de las tres excepciones a que se refiere la norma (CCIV 919 y nuevo CCCN 263), hace hincapié en la obligación de explicarse "a causa de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes"; porque si existen antecedentes entre las partes, relaciones exteriorizadas, y una de ellas, en el encadenamiento lógico de esas relaciones calla, el silencio resulta comprometedor (cfr. Salas, Trigo Represas, López Mesa, "Código Civil anotado", T. 4-A, pág. 393 ed. Depalma 1998). DIPERK ARGENTINA SA C/ CENCOSUD SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150827 Ficha Nro.: 000068731 1216. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.PAUTAS. INCAPACIDAD SOBREVINIENTE. INTERPRETACION. 4. ACCIDENTE DE TRANSITO. Existe en la jurisprudencia una marcada dilatación del contenido del daño por incapacidad sobreviniente o "heridas u ofensas físicas" -como dice CCIV 1086, que incluye a las psíquicas- y que manda resarcir los gastos de curación y convalecencia de la víctima y las ganancias que dejó de percibir. Este daño ha operado, en la práctica, como una norma abierta, comprensiva de distintos y muy variados daños a la persona y aunque no se suele discriminar la incidencia de cada una de las subespecies que comprende -por ejemplo, daño a la vida de relación, pérdida de chances laborales, etc.- lo cierto es que su contenido, configuración, alcance y criterios judiciales para su determinación y cuantificación ha sido objeto de un creciente ensanchamiento cualitativo (cfr. Galdós, Jorge Mario, "Acerca de los daños a la persona", publicado en RCyS 2005-35). ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068773 1217. DAÑOS Y PERJUICIOS: INTERPRETACION. 4. INDEMNIZACION.DAÑO A LA INTEGRIDAD HUMANA. El daño a la integridad humana es, quizás, el daño cronológicamente primero en el estudio jurídico de los daños a las personas y es el género que comprende diversas especies y sub-especies. Por lo tanto, no resulta un "nuevo daño tradicional" sino "el daño tradicional" pero que su inclusión aquí se justifica para revelar la amplitud de su contenido. Las principales pautas interpretativas vigentes en la jurisprudencia que corroboran esa aseveración se asientan en varios principios convergentes: la señalada noción amplia de incapacidad como daño a la integridad psicofísica, resarcible en sí misma, comprensiva de las repercusiones laborales y de las de índole no lucrativas, que tiene en cuenta todas las singularidades de la persona y cuya apreciación se rige por el arbitrio judicial, sin acatamiento mecánico a los informes periciales ni a fórmulas matemáticas. No puede confundirse la reparación por 40 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 incapacidad con la correspondiente a lucro cesante; la primera es la secuela o disminución física o psíquica que pudiera quedar luego de completado el período de recuperación o restablecimiento, en tanto que el segundo consiste en el resarcimiento de las ganancias dejadas de percibir durante el tiempo que haya demandado la curación de la víctima (SCBA, Ac. 54767, 11.07.1995, in re "Alonso de Sella, Patricia Graciana y otro c/ Dellepiane Ángel Hernán s/ daños y perjuicios", DJJ 149-161, A y S 1995-III-15; SCBA, Ac. 75918, 21.11.2001, "Appollonio, José c/ Lavalle, Gabriel Germán s/ daños y perjuicios"). ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068774 1218. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.INEPTITUD PSICOFISICA. CARACTERES. 4. La ineptitud psicofísica subsume las restantes manifestaciones de la persona humana y "abarca todo menoscabo en la vida, la salud e integridad o armonía física o psíquica, por lo que el daño debe ser resarcido por tratarse de una disminución en la capacidad vital, aún en los casos en que el deterioro no dificulte la realización de alguna tarea" (cfr. Cám. Nac. Civ., Sala C, 29.06.2004, in re "G., R. A. c/ Longo, Guillermo", Revista Responsabilidad Civil y Seguros, Revista de Responsabilidad Civil y Seguros -Año VI- Nº- Octubre- 2004- pág. 63). "Y es daño lo que altera la integridad física y psíquica por más que la curación y readaptación sea más o menos completa, porque aún siendo así no podrá devolverse al organismo alterado la situación de indemnidad anterior al accidente, lo que constituye perjuicio reparable" (cfr. Cám. Nac. Civ., Sala B, 18.07.2003, in re "Nobile de Ravanesi, Irene M. c/ Nuevos Rumbos SATCIF", L.L., 21.09.2004, pág. 7, voto Dr. Sansó; Galdós, ob. cit. supra). Por ello gravitan las singularidades de cada ser humano debiendo "atenderse a las condiciones particulares del damnificado y el modo en que el infortunio habrá de influir negativamente en todas las posibilidades su vida futura, además de la específica disminución de las actitudes de trabajo" (cfr. Cám. Nac. Civ., Sala C, 07.03.1995, in re "Oros, Daniel Fabián c/ Nacud, Carlos Homero s/ Daños y Perjuicios", voto Dr. Galmarini). En palabras de nuestro Máximo Tribunal: "la incapacidad permanente debe ser objeto de reparación, al margen de lo que puede corresponder por el menoscabo de la actividad productiva y por el daño moral, pues la integridad física tiene por sí misma un valor indemnizable y su lesión comprende a más de aquella actividad económica, diversos aspectos de la personalidad que hacen al ámbito doméstico, cultural o social con la consiguiente frustración del desarrollo pleno de la vida" (CS, 21.05.2002, in re "Martina Camargo y Otros c/ Provincia de San Luis y otra" Fallos 325:1157; Fallos 315:2834; 321:1124; 322:1792). ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068775 1219. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.PERITAJES MEDICOS. RELEVANCIA. 4. "La opinión pericial médica referida al porcentaje de incapacidad es un dato a tener en cuenta que, aunque importante, carece de valor decisivo" (cfr. Cám. Nac. Fed. Civ. y Com., Sala II, 21.11.2002, in re "Ávila, Jorge M. c/ Ejército Argentino", DJ, 2003-1-769), porque "la cuantía por incapacidad sobreviniente, no debe ceñirse a cálculos matemáticos con base en tablas indicadoras relativas a la futura vida útil de la víctima, sino que debe fijarse sujeta al prudente arbitrio judicial ponderando la importancia de las lesiones, la edad de la víctima, la repercusión que las mencionadas secuelas pueden tener en una futura actividad productiva y demás circunstancias del caso" (cfr. Cám. Nac. Civ., sala D, 11.03.2003, in re "H. M. D.F. y otros c/ Arcos Dorados SA Mc. Donald's", cit. Revista Responsabilidad Civil y Seguros, 2003-83, voto Dr. Bueres; Galdós, ob. cit. precedentemente). En ese contexto, los porcentajes de incapacidad fijados en los peritajes tienen un valor relativo y aunque se trate de un elemento que no debe dejarse de apreciar, tampoco debe aplicarse necesariamente sobre un monto determinado, ni hacer un cálculo matemático valorando cada punto, sino que con sustento en las circunstancias personales del damnificado corresponde estimar equitativamente la incidencia económica de la disminución en la capacidad, sea física, psicológica o estética, o en conjunto. 41 ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068776 1220. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.INCAPACIDADES PARCIALES. ACUMULACION. IMPROCEDENCIA. 4. Los porcentajes derivados de incapacidades parciales -por ejemplo 20% por incapacidad física y 30% por incapacidad psíquica- no se acumulan o suman porque se podría llegar al absurdo de que esas sumas parciales superen el máximo de capacidad del 100%. Predominantemente se aplica el criterio de la incapacidad restante o residual que consiste "en sumar las incapacidades parciales calculadas sucesivamente en relación con la incapacidad restante que resulta del cálculo de cada una de ellas" (cfr. Cám. 8va. Civ. y Com. Córdoba, 05.03.1992, in re "De Santis Marta A. c/ Empresa de Transporte Dr. Manuel Belgrano SA", JA 1993-III-551; en igual sentido, Cám. Nac. Civ., Sala F, 5.11.2003, in re "Cáceres de Jao, María del Valle c/ Duarte, Maximiliano A. y otros s/ daños y perjuicios- Sumario", voto Dra. Highton; Cám. Nac. Civ., Sala F, 15.12.97, in re "López Cernadas, Santiago y otro c/ Ferrera, José Carlos y otro s/ daños y perjuicios"; Cám. Nac. Civ., Sala F, 02.02.2004, in re "De Robertis, Amadeo Alfredo c/ Muscolino, Hernán Darío y otros s/ daños y perjuicios", Galdós, ob. cit.). Lo que debe evitarse al fijar la reparación es que se produzca un enriquecimiento ilegítimo de la víctima a costa del responsable, debiendo procurarse una equitativa indemnización cuya renta, aún manteniendo el capital inalterable, permita al damnificado permanecer en situación económica semejante a la que tenía antes del accidente, procurando de esa manera una compensación integral, inherente a la plena capacidad, "compensando" o "neutralizando" la disminución de las posibilidades físicas alteradas por el hecho dañoso. ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068777 1221. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.GASTOS DE FARMACIA. REDUCCION. AUSENCIA DE PRUEBA. 4. Procede reducir la indemnización por gastos de farmacia, traslados, laboratorios y otros, de $10.000 fijados por el a quo, a $3.000, por cuanto, un detenido análisis de la causa revela que el actor no ha allegado al proceso elemento de convicción de ningún tipo susceptible de aportar algún antecedente a partir del cual llegar a determinar cuáles fueron los gastos en que supuestamente habría incursionado aquél como consecuencia del accidente. Es más, ni siquiera ha efectuado una descripción de las concretas erogaciones en que habría incurrido ni -al menos, estimativamente- cuál habría sido la entidad económica de tales gastos, lo que trae aparejado que sea necesariamente el juzgador quien -en definitiva- deba determinar la procedencia y el monto correspondiente a la reparación de este ítem (cfr. esta CNCom., esta Sala A, 02.09.2010, in re "Menutti Francisco y otro c/ Empresa de Transportes Fournier SA y otros s/ ordinario"; idem, 04.08.2009, in re "Arena María Esther c/ Transportes Metropolitanos General Roca SA s/ ordinario"; bis idem, 15.08.2007, in re "Manila Susana Edith c/ Transportes Metropolitano General Roca SA s/ ordinario; entre otros). A ello se adiciona la no poco relevante circunstancia de que fue atendido médicamente en un hospital público. ROUILLET ARIEL C/ TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068778 42 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 1222. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES.LDC 17. DEVOLUCION DEL VEHICULO. PROCEDENCIA. 3.2.1. 1. Resulta procedente la demanda incoada contra un fabricante automotriz y una concesionaria automotor, y en consecuencia corresponde condenarlas a recibir en devolución el automotor adquirido por la actora, contra entrega de las sumas abonadas a su precio actual. Ello, por aplicación de la LDC 17, toda vez que resulta probado que el automóvil presentó fallas en su aceleración a los pocos meses de su adquisición, y que luego de reiterados ingresos para su reparación, no se superaron. 2. Al respecto, la LDC 17 dispone que "en los supuestos en que la reparación no resulta satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para cumplir el uso al que está destinado, el consumidor puede… b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentra a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas pagadas…". En ese sentido, "óptima", según el diccionario de la Real Academia Española, significa "que no puede ser mejor". 3. Consecuentemente, las fallas que se mantuvieron a pesar de las reparaciones, sin perjuicio de su escasa entidad y aunque no afectaran -en principio- la seguridad, sino tan sólo la tranquilidad y el confort del adquirente, habilitan a ejercer la opción elegida por el actor en los términos del citado artículo. Asimismo y toda vez que la reparación por dos veces realizada no aportó la solución definitiva al problema, carecen ya los demandados de derecho para ampararse en el último párrafo de la norma. OSPITAL ERNESTO MARTIN C/ VIEL AUTOMOTORES SACIFI Y OTRO S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150618 Ficha Nro.: 000068566 1223. DAÑOS Y PERJUICIOS: AUTOMOTORES. VENTA POR GARANTIA. 3.2.1.1. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. CONCESIONARIA.VEHICULOS USADOS. PUBLICIDAD: 1. Resulta responsable la concesionaria automotriz por el vicio del automóvil usado que el usuario adquirió por su intermedio, toda vez que la publicidad emanada del empresario crea en sus destinatarios las expectativas que, en caso de contratar esos servicios se aseguran la garantía mecánica prometida por los avisos. Ergo, no puede sostener que no garantizó el buen funcionamiento del automotor, sino sólo la transferencia del bien. 2. Los avisos publicitarios constituyen una "oferta" (CCIV 946) mediante la cual la concesionaria se comprometiera a garantizar la efectiva y adecuada mecánica del vehículo al consumidor (la ley 24240: 1). Y la oferta es un acto jurídico unilateral y recepticio que tiene por finalidad la formación de un contrato; como tal, obliga a quien la emite. El contenido de los anuncios forma parte de la trama obligacional, aunque no haya sido reproducido en el contrato singular (cnfr. Alterini, Atilio A., "Contratos. Civiles -comerciales - de consumo. Teoría general", Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998, pág. 139). CARPOINT SA Y OTRO C/ VERA MIGUEL OSVALDO S/ ORDINARIO. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150630 Ficha Nro.: 000068556 1224. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS. CAJA DE SEGURIDAD. 3.9.1. Resulta procedente la demanda incoada contra un banco a raíz del robo de la caja de seguridad contratada por el actor en dicha entidad. En ese marco, el hecho de haber cumplido con las pautas mínimas de la circular A 3390 no lo relevan de la responsabilidad por el evento dañoso. Para excluir su propia responsabilidad no basta que el banco demuestre que los locales eran por sí idóneos para el fin de la seguridad al que eran destinados, o que el conjunto de medidas para la custodia de los mismos eran adecuadas. Debe demostrar mediante una prueba positiva que el resultado ha sido impedido por una causa a él no imputable, que no habría podido superar con el empleo de aquél grado de diligencia requerido por el tipo concreto de obligación (Sentencia de la Dra. Ballerini, dictada en el Juzgado nº 24, en autos: "Glujowsky, León y otros c/ Banco Mercantil s/ sumario", de septiembre de 2003). SOPAUBE SRL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero. 43 Cámara Comercial: B. Fecha: 20150626 Ficha Nro.: 000068562 1225. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS. CAJA DE SEGURIDAD. 3.9.1. 1. Resulta procedente la demanda incoada contra un banco a raíz del robo de la caja de seguridad contratada por el actor en dicha entidad. En ese marco, resulta inoponible la cláusula de exención de responsabilidad convenida en el contrato de caja de seguridad, por la que sólo se garantizaba la integridad exterior de la caja, salvo casos fortuitos o de fuerza mayor, no respondiendo de los efectos en ella guardados. Ello así, pues en razón de la esencia del acuerdo y de su funcionalidad, admitir la validez de dicha cláusula provocaría su desnaturalización dejándolo prácticamente sin objeto, y acarreando también la negación de ese resultado que allí mismo se garantiza. Ello resulta inconsecuente con la obligación asumida por cuanto presupone, desde el inicio de la relación, que el incumplimiento no aparejará para el Banco consecuencias jurídicas. De tal modo que ese "pacto" de exoneración constituiría una verdadera "invitación al incumplimiento" y un indeseable estímulo al desinterés y a la desidia en la conservación de los bienes comprometidos (CNCom., Sala C, in re: "Simao de Busico, Elena M. c/Banco Mercantil Argentino", del 23/03/98, LL 1999-D, 721). 2. En este contrato la mencionada cláusula de irresponsabilidad encubre el incumplimiento de la obligación esencial a cargo de la entidad bancaria -la "obligación de vigilancia"- cuya transgresión equivale a un completo incumplimiento del acuerdo porque ésta constituye la naturaleza propia del servicio de Caja de Seguridad. SOPAUBE SRL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150626 Ficha Nro.: 000068563 1226. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. OTROS SUPUESTOS.CONTRATO DE AGENCIA. RESCISION. INDEMNIZACION. IMPROCEDENCIA. 3.13. Corresponde rechazar la demanda de daños y perjuicios incoada en torno al punto de quiebre del contrato de agencia que vinculaba a las partes. Es que el contrato preveía en su texto el derecho de rescindir el contrato unilateralmente sin causa, con la sola obligación de quien lo proponía de conceder a su contraria un preaviso de un mes. Así fue expresamente dispuesto en el contrato, el que las partes aclararon, en el mismo artículo, haber "…estudiado minuciosamente el lapso de tiempo que ambas necesitarían para una finiquitación ordenada y prolija de la relación contractual manifestando que el plazo aquí dispuesto es el necesario y suficiente". Tan contundente manifestación no fue atacada por la actora al tiempo de demandar. En momento alguno esgrimieron que tal disposición convencional fuera falaz o hubiera sido aceptada por su parte sin la necesaria intención y libertad. Menos aún dijo haber sido engañada por la demandada. Específicamente, no adujo haber sido obligada a convalidar esta específica expresión ni compelida a concertar el breve preaviso. Asimismo la imputación de abuso de posición dominante de la demandada no superó lo dogmático. KONFLUENCIA SA C/ TELEFONICA MOVILES ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150716 Ficha Nro.: 000068538 1227. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. OTROS SUPUESTOS.CONTRATO DE LICENCIA. LICENCIATARIA SOCIEDAD ANONIMA. CLAUSULA DE NO ENAJENAR TENENCIA ACCIONARIA. 3.13. Cabe rechazar la demanda por indemnización de daños y perjuicios derivados de la "ruptura intempestiva y arbitraria" del contrato de licencia de uso de marcas por parte de la demandada, en la que se pactó que cualquiera de las partes podría rescindir en forma anticipada la licencia sin obligación 44 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 de preaviso ni derecho a indemnización, si se producía una modificación del control accionario de la contraparte respectiva. Es que la cláusula de no enajenar la tenencia accionaria a persona alguna es de ningún valor frente a terceros adquirentes, pero tiene operatividad entre los estipulantes de la prohibición en el terreno de los derechos personales (arg. CCIV 2612; Salvat, R. y Novillo Corbalán, S., Tratado de Derecho Civil - Derechos Reales, Buenos Aires, 1952, T. II, pág. 333, n° 1065; Bueres, A. y Highton, E., Código Civil y normas complementarias - análisis doctrinal y jurisprudencial, Buenos Aires, 2004, T. 5-A, págs. 633/634; López de Zavalía, F., Teoría de los Contratos, Buenos Aires, 2000, T. 2, págs. 372 y 375), correspondiendo al respecto estar a la sanción que hubieran previsto las partes para el caso de infracción (conf. Lorenzetti, R., Tratado de los Contratos, Santa Fe, 2004, T. I, pág. 335), la cual en la especie fue generar una causal de rescisión unilateral (CCIV 1197). GRUPO ADVANCE SA C/ MOLINOS RIO DE LA PLATA SA S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150825 Ficha Nro.: 000068622 1228. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. OTROS SUPUESTOS.CONTRATO DE LICENCIA. RUPTURA INTEMPESTIVA. IMPROCEDENCIA. 3.13. Cabe rechazar la demanda por indemnización de daños y perjuicios derivados de la "ruptura intempestiva y arbitraria" del contrato de licencia de uso de marcas por parte de la demandada, en la que se pactó que cualquiera de las partes podría rescindir en forma anticipada la licencia sin obligación de preaviso ni derecho a indemnización, si se producía una modificación del control accionario de la contraparte respectiva. Es que la sola predisposición no es causa, por sí misma, de invalidez del contenido total o parcial del contrato, ni prueba de que la adhesión dada por la parte débil o no predisponente fuera hecha en condiciones de falta de libertad o indebido aprovechamiento. Así, las genéricas referencias a ser víctima de un desequilibrio contractual teñido de abuso de derecho, no bastan para apartarse de la letra de lo convenido. Es que el esquema del abuso del derecho no debe ser utilizado en forma indiscriminada, y menos para derogar un principio capital como lo es el de la autonomía de la voluntad, pues el CCIV 1071 es una norma de excepción y no una vía general para que los jueces revisen las cláusulas de los contratos frente a la sola alegación de ser injustas. Ello ni siquiera es posible tratándose de contratos de adhesión, pues tal característica, por sí sola, no basta para semejante efecto (CNCom, Sala E, 10/5/89, "Mediterránea SA c/ Banco Extrader SA, JA 1989-III, pág. 656). GRUPO ADVANCE SA C/ MOLINOS RIO DE LA PLATA SA S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150825 Ficha Nro.: 000068623 1229. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. SEGUROS.FALTA DE ENTREGA DE PÓLIZA O CERTIFICADO PROVISARIO: PRIVACION DE USO DE AUTOMOTOR. RESPONSABILIDAD. 3.8. Resulta responsable la compañía aseguradora por los daños y perjuicios causados al comprador de un vehículo 0km que contrató un seguro automotor, ya que no pudo utilizar el mismo por cierto período de tiempo a consecuencia de la falta de entrega de la póliza o de un certificado provisorio del seguro contratado. VEGA YANELA MARTIN C/ SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA Y OTRO S/ ORDINARIO. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150630 Ficha Nro.: 000068550 45 1230. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 36 -TEXTO SEGUN LEY 26631-. INAPLICABILIDAD. 6. La disposición contenida en el art. 36 de la ley 24240 (LCD) no resulta de aplicación al caso, ello por cuanto el documento que se ejecuta fue librado por el demandado a favor de una sociedad que no es parte en este proceso, y posteriormente endosó a favor del aquí actor el cartular. En este contexto, tratándose de una acción seguida por el endosatario contra el librador del pagaré, no cabe referirse sin más, a la relación que originó el libramiento del documento. De otro lado, no puede soslayarse que el actor obtuvo el cartular mediante endoso, modo en que se transmiten los títulos cambiarios, por lo que difícilmente puede inferirse que exista una relación entre accionante y demandado distinta de aquélla que surge del tenor literal del documento y que, además, nada en la literalidad del título permite concluir que se está frente a una relación de consumo en los términos de la ley 24240. Por ello, se estima que no se encuentran configurados los presupuestos necesarios para la aplicación de la ley 24240: 36, así como tampoco de la doctrina emanada del fallo plenario "Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. Autoconvocatoria a plenario s/competencia del fuero comercial en los supuestos de ejecución de títulos cambiarios en que se invoquen involucrados derechos de consumidores", del 29.06.11 (cfr. esta CNCom., esta Sala A, "Fernández Eva Patricia c/ Ibacache Edgardo Ramón s/ Ejecutivo" del 09.08.11). ZALDUMBIDE SERGIO GABRIEL C/ ARANCIBIA HORACIO GUILLERMO S/ EJECUTIVO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068526 1231. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53, MODIF. POR LEY 26361: 26. VIA ORDINARIA. PROCEDENCIA. 6. Procede confirmar la decisión que ordinarizó el proceso. Ello por cuanto -en el caso- ha quedado expresamente controvertida la aplicabilidad al caso de la ley 24240, con lo cual aquel desacuerdo incide sobre la operatividad irrestricta de la LDC 53 en cuanto al trámite a acordar a los presentes obrados. A partir de tal conclusión, teniendo en cuenta el sustrato fáctico que concita el diferendo tanto como la vastedad de medios probatorios ofrecidos, a juicio de este Tribunal deviene aplicable el criterio general y orientador del CPR 319, el cual redunda en el beneficio de ofrecer a los justiciables el mayor marco de cognición posible dentro de un proceso judicial, con amplitud de posibilidad defensiva (cfr. esta Sala, 2/6/2015, "Acqua Vending Argentina SA c/ Peugeot Citröen Argentina SA y otros/ sumarísimo", siguiendo el criterio de la CNCom, Sala A, 2/10/2009, "Campos Guillermo c/ Equity Trust Company (Argentina) SA s/ Ordinario"). BALDOMERO JHONATAN LEONEL C/ NACION SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150903 Ficha Nro.: 000068745 1232. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.ACCIONES COLECTIVAS. MULTIPLICIDAD DE ACCIONES CON EL MISMO OBJETO. PEDIDO DE INFORMES. PROCEDENCIA. 6. Del dictamen fiscal nº 145523:. En el marco de una acción judicial entablada por una asociación de defensa de consumidores contra una entidad bancaria, resulta procedente la intimación incoada contra la actora para que denuncie la radicación y objeto de cada uno de los litigios promovidos contra otros bancos con objeto análogo, así como su estado procesal. Ello así, de acuerdo a las directivas dadas por el Tribunal en anteriores pronunciamientos, tendientes a evitar pronunciamientos contradictorios derivados de procesos colectivos en los que se ventilan pretensiones sobre un mismo bien jurídico (CSJN en precedente "Halabi" -Fallos 332:111-; ídem in re "Consumidores Financieros Asociación Civil para su Defensa c/ Banco Itau Buen Ayre Argentina SA s/ ordinario", del 24/06/14; in re "Municipalidad de Berazategui c/ Cablevision SA s/ amparo", del 23/09/14; in re "Garcia, Jose y otros c/ PEN y otros s/ amparo", del 10/03/15). ADECUA C/ BANCO BANEX SA Y OTROS S/ ORDINARIO S/ RECURSO DE QUEJA. 46 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068746 1233. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: CONCEPTO DE CONSUMIDOR. 3. INTERPRETACION.PERSONAS EXCLUIDAS DEL Resulta improcedente la pretensión del actor para que se aplique al caso la ley de Defensa del Consumidor por cuanto tuvo la intención de integrar la unidad que adquirió (una motocicleta) a la prestación de servicios de comercialización que en forma profesional realizaba para terceros (mensajería), y no la de utilizarla para un uso personal total o parcialmente ajeno a la actividad económica. Y tal como se puntualizó, se encuentran excluidas del concepto de consumidor para los efectos de la ley 24240, aquellas personas físicas o jurídicas que adquieran, utilicen o disfruten bienes o servicios con el propósito final de disponer de ellos con carácter profesional (CNCom, Sala A, 21/11/00 "Artemis Construcciones S.A. c/ Diyon SA y otro"; CNCom, Sala B, 21/12/05 "Blue Way SA c/ Cidef Argentina SA"). GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068694 1234. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.PERSONAS EXCLUIDAS DEL CONCEPTO DE CONSUMIDOR. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240. CARGA DE LA PRUEBA. 3. La imposibilidad de atribuirle al reclamante la calidad de consumidor impone el análisis de la cuestión fuera de la previsión de la ley 24240, derivándose como consecuencia de aquel impedimento que la carga de la prueba deba regirse por lo establecido en el CPR 377 y no de acuerdo con la inversión dispuesta por la mencionada ley de Defensa del Consumidor. GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068695 1235. DEFENSA DEFINICION. 2. DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CONSUMIDOR FINAL. El consumidor final -tutelado por la ley 24240- es quien adquiere bienes o servicios sin intención de obtener una ganancia por su posterior enajenación, ni de emplearlos en un proceso de producción o comercialización de bienes o servicios destinados al mercado (Farina J.M., "Defensa del Consumidor y del Usuario", cap. I, art. 1, pto. 4.b, p. 45, ed. 2004). Es decir: el uso que tiene el bien al agotarse el circuito económico en cuanto pone fin, a través del consumo o del uso, a la vida económica del bien o servicio en actividades de fabricación, producción, distribución o prestación, resultando relevante que el propósito final no lo constituya disponer del bien o del servicio con carácter profesional (Stiglitz-Stiglitz, "Derechos y defensa del consumidor", cap. IV, nro. 1.a, p. 113, ed. 1994). GONZALEZ DIEGO ALEJANDRO C/ BETAMOTOR ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068693 47 1236. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.SUJETOS EXCLUIDOS. 2. Queda excluido de calidad de consumidor quien adquiera un bien o servicio para introducirlo en el servicio de transporte (v. mutatis mutandi, "Standard Bank Argentina SA c/ Guanuco Gregorio s/ secuestro prendario", del 9/8/2012; entre otros). ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068763 1237. DERECHO COMERCIAL PARTE GRAL: AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO. MARTILLERO. DERECHOS Y OBLIGACIONES. COMISION.DERECHO AL COBRO. IVA. 6.1.4.3. Resulta improcedente el recurso interpuesto por el martillero tendiente a que el IVA no se calcule sobre el monto de la comisión pactada, toda vez que en relación con el nacimiento del hecho imponible, la ley 23349: 5, del Impuesto al Valor Agregado, establece que el hecho imponible se perfecciona, en el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios, en el momento en que se termina la ejecución o prestación o en el de la percepción total o parcial del precio, el que fuera anterior, excepto que se trate de casos en los que la contraprestación deba fijarse judicialmente o deba percibirse a través de cajas forenses, o colegios o consejos profesionales, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará con la percepción, total o parcial del precio, o en el momento en que el prestador o locador haya emitido factura, el que sea anterior (según se indica en el subinciso b, apartado 4). Derívase de lo expuesto que el tributo adeudado debe ser calculado sobre la suma efectivamente percibida en concepto de comisión pactada. COMPAÑIA LACTEA DEL SUR SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE PUESTA EN MARCHA PLANTA PILAR. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150925 Ficha Nro.: 000068653 1238. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. DEMANDA (ART. 330). TRASLADO (ART. 338).NECESIDAD DE QUE LAS COPIAS DE DEMANDA Y CONTESTACION OBREN EN PODER DEL DEMANDADO. 1.3.1.9. Resulta claro que para que comience a correr el plazo para contestar la demanda, deviene necesario que el demandado tenga a su disposición todas las copias de la demanda y documentación respectiva; de lo contrario, habrá estado de indefensión, debiendo estarse -dada la trascendencia que reviste en el proceso el acto de contestación de la demanda- por la solución jurídicamente más valiosa. LOGICAL SA C/ GRUPO ATLAS SA S/ ORDINARIO. Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068655 1239. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). DEFECTO LEGAL (INC. 5º).CPR 330-3º. PAUTAS. 1.3.3.2.5. 48 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Corresponde admitir la defensa de defecto legal opuesta toda vez que en lo referido a la determinación del monto, el actor podrá condicionarlo o supeditarlo a las resultas de la prueba a producirse en autos, pero ello no lo libera de practicar una estimación siquiera aproximada del monto en la demanda, de modo que, a la par de ajustarse al deber de congruencia, el reclamo no se constituya en una sorpresa o emboscada para el adversario (Jorge L. Kielmanovich, "Código procesal comentado y anotado", T. I, pág. 719, edit. Lexis Nexis, 2010). Si bien el defecto alegado no impidió conocer el objeto de la pretensión y sus alcances jurídicos, se advierte que la ausencia de estimación, al menos provisoria, acerca de cuál es el monto en que pudiera cuantificarse la pretensión demandada, dificulta la posibilidad de que el demandado pueda apreciar de modo indiciario el alcance de la demanda a fin de construir su defensa y determinar la aptitud no sólo de las pruebas ofrecidas y sino de aquéllas de las que pudiera valerse. A más, la parte actora no alegó ninguna imposibilidad que dificultara la determinación del monto pretendido y tampoco es pertinente entender que ella existiera; puesto que, de lo que se trata precisamente, es de determinar estimativamente la incidencia económica que tuvieron los denunciados incumplimientos en su propia actividad comercial, lo que supone un concreto conocimiento sobre cuál fue la afectación directa e indirecta en su propio giro empresario. (En el caso, la accionante denunció que se vio imposibilitado de efectuar campañas de marketing y participar en ferias, que tuvo personal ocioso durante casi 18 meses, que incurrió en gastos innecesarios por la provisión de energía trifásica, que se vio afectada en la posibilidad de exportar bienes. El defecto legal invocado refiere a la ausencia de indicación del monto reclamado por tales conceptos). FRICCIONES UNIVERSALES SA C/ BRIPRESS SRL S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068568 1240. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). FALTA DE LEGITIMACION (INC. 3º).FALTA DE ACCION. 1.3.3.2.3. La acción es el derecho que corresponde a cualquier ciudadano de presentarse ante los tribunales para deducir una pretensión o para oponerse a ella (Palacio Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, T° VI, pág. 134). Como contrapartida, la falta de acción, como defensa, procede frente a la carencia o falta de habilitación de la vía judicial para ejercer el derecho de peticionar con relación a la concreta materia sobre la que versa el juicio. Dicha excepción trasunta la oposición a que se despliegue la actividad jurisdiccional, atacando la regularidad del proceso en sí, con el objeto de que el juez desestime ab initio la pretensión. LEPERA ALEJANDRA VIVIANA C/ BB BUSINESS BUREAU SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150924 Ficha Nro.: 000068713 1241. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). FALTA DE LEGITIMACION (INC. 3º). IMPROCEDENCIA. 1.3.3.2.3.1. Cabe confirmar lo decidido en la instancia de grado, que rechazó la excepción de falta de legitimación, defensa fundada en que la actora no dedujo oportuna reconvención en un juicio seguido entre las mismas partes en la que el aquí actor era demandado, por cobro de facturas. Es que la posibilidad de reconvenir es optativa, conservando quien no lo hace el derecho para hacer valer su pretensión en un pleito distinto (CNCiv, Sala C, 25/9/90, JA, 1991-I; íd., CCiv y Com. San Martín, Sala II, 16/6/97, Lexis, n° 14-29128). Y así, si el demandado no utiliza la reconvención para enfrentar la pretensión del actor, lo que allí se resuelva sólo valdrá para ese proceso particular, pero no adquirirá autoridad de cosa juzgada material respecto de otras pretensiones (conf. Fenochietto, Carlos E. - Arazi, R.; Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado y concordado; T. 2, pág. 244; Buenos Aires, 1993). LENS DEPOT SRL C/ BAUSCH & LOMB ARGENTINA SRL S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. 49 Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068737 1242. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). FALTA DE PERSONERIA (INC. 2º). IMPROCEDENCIA.PODER OTORGADO ANTE ESCRIBANO PUBLICO. 1.3.3.2.2.1. Carece de andamiento la defensa de falta de personería si el poder fue otorgado ante escribano público, a quien compete verificar la realidad y extensión de las facultades de los mandantes. Así, no es menester transcribir en el cuerpo de la escritura el documento habilitante que justifique la personería del representante, encontrándose correctamente cumplidas las formalidades legales con las declaraciones realizadas por el escribano actuante (CNCom, Sala C, 31/05/79, "Succhi SA c/ Jhartwing Sprei"; CNCom, Sala E, 11/08/97, "Negocios Industriales Real SA c/ Pérez Navarro José s/ Ejecutivo"; CNCom, Sala D, 17/05/88, "Rohm and Haas America Inc. c/ Carey Agropecuaria"). DIAZ LACOSTE ALEJANDRO C/ CONCESIONARIA DIESEL SAN MIGUEL SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068665 1243. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. PRUEBA. PRUEBA DE INFORMES. GENERALIDADES.DECLARACION JURADA. AFIP. PROCEDENCIA. SECRETO FISCAL. AUTORIZACION DEL CONTRIBUYENTE. 1.3.5.3.1. Del dictamen fiscal nº 145811:. El rigorismo de la prohibición de exhibir declaraciones juradas por parte de la AFIP es atenuado en casos en que el propio autor, en cuyo interés se estableció el secreto de las manifestaciones, es quien pide expresamente que se aporten en el juicio contra terceros sus propias declaraciones presentadas ante el organismo fiscal para poder materializar la producción de prueba. Ello, más aun cuando no hubo objeción alguna de la parte contraria (CNCom, Sala A, 22/11/07, "Museri Salomon Oscar S/ concurso preventivo S/ inc. de rev." y CNCom, Sala E, 10/10/06, "Kisic, Federico C/ Lynder Corp SA y otro S/ diligencia preliminar", entre otros). COMPAÑIA LACTEA DEL SUR SA S/ EXT. DE QUIEBRA C/ MOLINOS Y ESTABLACIMIENTOS HARINEROS BRUNING SA Y OTROS S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068575 1244. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. PRUEBA. PRUEBA PERICIAL. PERITOS. ACEPTACION DEL CARGO (ART. 469). 1.3.5.6.2.4. El párrafo tercero del CPR 469, introducido por la ley 22434, comporta una saludable previsión con respecto a los peritos que seleccionan sus designaciones sobre la base del monto probable de los honorarios a percibir. El apartado prevé tres supuestos, a saber: i) la no aceptación reiterada, caso que debe compatibilizarse con la circunstancia de que la no aceptación no se produzca por tener demasiadas designaciones por la justicia y no poder cumplir con todas ellas, porque entonces podría darse el caso de reiteradas no aceptaciones que no darían lugar a la exclusión; ii) no aceptación injustificada, se trata solamente de no aceptar el cargo de manera injustificada, aunque sea una sola vez. Pero la injustificación deberá tramitarse expresamente y no podrá tomarse la medida sólo porque el perito no manifieste la causal en el momento que no acepta el cargo, sino que deberá pedirse explicaciones de ella, sobre todo en el caso de inconcurrencia, dónde podría haber enfermedad, notificación insuficiente o defectuosa, etc.; y finalmente, iii) remoción luego de aceptar el cargo (CPR 470; véase: Falcón, Enrique M., "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación anotado, concordado y comentado", T° III, pág. 394). 50 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 DRISCOLL'S DE ARGENTINA SA C/ BANCO SANTANDER RIO SA S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE DE APELACION. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068711 1245. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. PRUEBA. PRUEBA PERICIAL. PERITOS. ACEPTACION DEL CARGO (ART. 469).OBLIGATORIEDAD. RESTRICCIONES. 1.3.5.6.2.4. La persona designada como perito -salvo que las leyes especiales lo establezcan-, no tiene la obligación de aceptar el nombramiento ya que no es una carga pública, sino el ejercicio de una profesión, sin embargo, cuando existe un registro organizado y, en especial, si en él se han inscripto libremente los aspirantes a la designación, se produce una suerte de restricción voluntaria de la libertad de no aceptar, que ha de producir algunas consecuencias; de otro modo, podría ocurrir que en asuntos de escasa importancia económica resultara difícil el nombramiento de un experto (confr. Colombo, Carlos J., "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación anotado y comentado", T. IV, págs. 419/20). DRISCOLL'S DE ARGENTINA SA C/ BANCO SANTANDER RIO SA S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE DE APELACION. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068712 1246. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. EJECUCION DE SENTENCIA. SENTENCIAS NACIONALES. APLICACION A OTROS TITULOS EJECUTABLES.CONVENIO DE MEDIACION. PROCEDENCIA. 2.1.1.2. Cabe imprimir el trámite de ejecución de sentencia según régimen establecido por el CPR 502 y sgtes., cuando lo que se persigue es la ejecución de cierto acuerdo de mediación privada celebrado entre las partes que luce incumplido (conf. ley 26589: 30), para luego, una vez expuestas las posiciones de ambos litigantes, emitir el correspondiente pronunciamiento, eventualmente, en los términos del CPR 515. ING. RICARDO CELSO Y ASOC. SA C/ WELTTECHNIK SA S/ EJECUTIVO. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068749 1247. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. EJECUCION DE SENTENCIA. SENTENCIAS NACIONALES. LIQUIDACION (ART. 503). LEY 23982.REGIMEN DE CONSOLIDACION. ALCANCES. 2.1.1.5.12. Procede revocar la resolución que ordenó arbitrar las medidas tendientes a posibilitar el cobro en efectivo de la deuda -consolidada- por cuanto, ante el silencio guardado por el Estado Nacional Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y teniendo en cuenta la opción ejercida por el acreedor de recibir el pago en Bonos de Consolidación y no en efectivo, importa un allanamiento a la pretensión recursiva del Estado Nacional. En consecuencia, el interesado deberá someterse, a fin de requerir el pago de su acreencia, a las previsiones de la ley 23892: 5 y 6 y decreto reglamentario 2140/91: 18, presentando ante el deudor la liquidación del crédito a valores del 1° de abril de 1991 y optando en su sede por alguna de las modalidades de pago previstas en el régimen (ley 25646: 7 y 8), cuya aplicación deviene inexcusable en atención al carácter de orden público que revisten las normas que lo rigen (ley 23982: 16). BERCUN EDUARDO HECTOR C/ JUNTA NACIONAL DE GRANOS Y OTRO S/ SUMARIO. 51 Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068604 1248. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. EMBARGO. SUSTITUCION DE EMBARGO. IMPROCEDENCIA.SEGUROS DE CAUCION. 2.2.7.8.2. 1. Decretado un embargo conforme lo previsto por el CPR 212, sobre los fondos depositados en cuentas de la accionada existentes en el Banco Central y, toda vez que la entidad oficiada informó el registro de la medida, reteniendo el importe ordenado por la sentenciante, resulta improcedente que la demandada pretenda la sustitución de aquel embargo por un seguro de caución. 2. Ello, pues debe considerarse el derecho de la actora a cautelar su crédito reconocido por la sentencia -que no se encuentra firme-, máxime si le resulta más ajustado a sus pretensiones el embargo sobre dinero que la mera expectativa de ver asegurado su crédito mediante el citado seguro (CNCom, Sala B, in re: "Banco del Buen Ayre SA c/ Instituto Italo Argentino de Seguros Generales SA", 11-7-97). BETA CONSULTORES FINANCIEROS SA C/ BANCO COLUMBIA SA S/ MEDIDA PRECAUTORIA. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150716 Ficha Nro.: 000068707 1249. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. EMBARGO. SUSTITUCION DE EMBARGO. IMPROCEDENCIA.SEGUROS DE CAUCION. 2.2.7.8.2. 1. La sustitución prevista por el CPR 203, párr. 2º, es la regla establecida con el fin de ocasionar el menor perjuicio al deudor; ello debe valorarse con la condición de que se garantice eficientemente el derecho del acreedor y, que no genere detrimento a la seguridad dada por la medida precautoria trabada primigeniamente. 2. En tal contexto, siendo que el dinero es el bien preferido en orden de lo que puede ser ofrecido como garantía, la sustitución del embargo decretado en pesos por un seguro de caución no se observa como ventajosa, porque esta garantía requiere de trámite especial para su efectivización y conlleva el riesgo de que la compañía aseguradora pueda resultar patrimonialmente afectada al momento de la efectivización del seguro. BETA CONSULTORES FINANCIEROS SA C/ BANCO COLUMBIA SA S/ MEDIDA PRECAUTORIA. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150716 Ficha Nro.: 000068708 1250. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. EXAMEN DEL TITULO. OPORTUNIDAD. RECHAZO "IN LIMINE".RECONOCIMIENTO DE CREDITO PARA EL CONSUMO. 2.2.5.1. 1. Corresponde confirmar la resolución del juez de grado que desestimó la ejecución hasta tanto no se desvirtúe la presunción de tratarse de una operación de crédito para el consumo y, en su caso, se prepare la vía ejecutiva. 2. La facultad del sentenciante en esta etapa liminar del proceso debe limitarse al examen formal del instrumento con que se deduce la ejecución (CPR 531). En orden a ello, resulta acertado lo resuelto por el Juez a quo en tanto el negocio subyacente al título base de la acción se encuentra comprendido dentro de los alcances de la ley 24240: 36, pues el propio apelante reconoce que el pagaré fue suscripto en garantía de cierto préstamo que le otorgara al ejecutado. BANCO SANTANDER RIO SA C/ MATTEI LUIS ALBERTO S/ EJECUTIVO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. 52 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Fecha: 20150622 Ficha Nro.: 000068583 1251. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. EMBARGOS. ACREEDORES HIPOTECARIOS (CPR 575).CARACTERES. INTERPRETACION. 2.2.17.7.1. No corresponde autorizar a un acreedor hipotecario -tercero en el juicio- a cobrar en el proceso ejecutivo el monto del crédito invocado si no acredita contar con sentencia que haya reconocido su derecho; ello así porque, si bien su intervención (CPR 575) se orienta a resguardar la percepción de su acreencia mediante el control de las condiciones de la subasta y las ulteriores actuaciones que comprometen su interés, esa legitimación no lo exime de promover la pertinente ejecución para obtener pronunciamiento sobre su crédito, resguardando de tal modo el derecho del deudor de gozar de un debido proceso (v. "Banco Francés del Río de la Plata SA c/ Del Giudice Oscar Fernando s/ ejecutivo", del 23.06.09; íd. "Rosenblat, Isidoro c/ Winters, Diana s/ Ejecutivo", del 31.03.97). CALVET RICARDO C/ AMALFI CARLOS Y OTRO S/ EJECUTIVO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068683 1252. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. EMBARGOS. ACREEDORES HIPOTECARIOS (CPR 575).DEMORA EN LA EJECUCION DEL BIEN. EFECTO. 2.2.17.7.1 La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos (CCIV 1071) y los jueces tienen las facultades suficientes como para ordenar "…lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva…" (CCCN 10). Además, existe la obligación de evitar la provocación de daño no justificado que recae sobre toda persona (CCCN 1710-a). Es indudable que, si -en el caso, eventualmente- las causales por las cuales no se ha promovido aún la ejecución hipotecaria -cuestión por la que los fondos se encuentran indisponibles fuesen imputables al acreedor hipotecario, el aquí actor tendría el derecho subjetivo para promover una acción por daños y perjuicios. Es que cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada (CCCN 1717). Por ello procede otorgar al actor la posibilidad de disponer parte del producido de la subasta siempre que queden reservados fondos suficientes que garanticen plenamente el derecho del acreedor hipotecario teniendo en cuenta la extensión que tiene su privilegio (conf. CCCN 2593-b) para lo cual practicara liquidación con debida participación del acreedor privilegiado. (En el caso, el actor apeló la resolución que rechazó la pretensión del actor consistente en que se reserve, del producido de la subasta, la suma necesaria para disponer el pago total del crédito hipotecario y se libere el resto de los fondos para poder percibir su crédito). CALVET RICARDO C/ AMALFI CARLOS Y OTRO S/ EJECUTIVO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068684 1253. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. VENTA. PERFECCIONAMIENTO (CPR 586). 2.2.17.7.10. La venta judicial queda perfeccionada con: (i) la aprobación del remate, (ii) el pago íntegro del precio, y (iii) la tradición del inmueble a favor del comprador (CPR 586). Adviértase que el específico régimen de publicidad al que se encuentra sujeta la subasta judicial llevada a cabo en el marco de una ejecución forzada (CPR 566), permite poner en conocimiento de todos los terceros eventuales interesados la fecha del remate y los datos del bien a subastar, tornando oponible erga omnes la compra de inmuebles realizada en esos términos, operando extraregistralmente la adquisición del derecho real (Colombo Carlos J. - Kiper Claudio M., "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado", Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006, pág. 522). Si bien a primera vista y de una lectura desprevenida 53 puede parecer, del CCIV 2505 que el perfeccionamiento de los actos por los que se transmiten derechos reales se consigue una vez que los registros respectivos asienten dicha transmisión, tanto de la ley 22434 que reformara el CPR, como de la ley 17454, surge claro que la inscripción tiene carácter declarativo, dando preeminencia al último párrafo del CCIV 2505, línea que, por otra parte, es la que sigue la ley 17801: 2 cuando establece que el registro se efectúa para su publicidad y oponibilidad a terceros (véase Falcón, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado", Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006, T° III, pág. 801 y doctrina y jurisprudencia allí citadas). LURATI RAUL ENRIQUE S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068719 1254. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. VENTA. PERFECCIONAMIENTO (CPR 586).CCIV 2505. OPONIBILIDAD A TERCEROS. 2.2.17.7.10. El régimen adoptado por el CCIV 2505 (ley 17711) y completado por la ley 17801, requiere para la existencia del derecho real por transmisión entre vivos, del título y de la tradición, mientras que exige la inscripción registral para que pueda oponerse a terceros, es decir, para que los efectos propios de tal derecho real se proyecten hacia aquellos llamados "terceros registrales", terceros de buena fe que adquirieron de quien está legitimado registralmente (esta Sala, 16.9.83, "Lobo, José c/ Terza SA"). Sin embargo, la inscripción registral prevista por el CCIV 2505 no se extiende al supuesto de adquisición de un inmueble en pública subasta, pues si bien en principio también se ha considerado que para alcanzar la oponibilidad de la adquisición a terceros interesados de buena fe, en el régimen general, debe inscribirse la compra en el registro respectivo (v. Colombo Carlos J. - Kiper Claudio M., "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado", Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006, pág. 522) por medio del documento que testimonie la resolución judicial pertinente (esta Sala, fallo cit.; CCIV 1184; CPR 585), la pendencia de tal inscripción no impide al adquirente hacer valer su condición de tal en procesos -como el presente- en que se demande al propietario, invocando el título que represente los presupuestos que la norma autoriza (Colombo Carlos - Kiper Claudio M., op. y pág. cit.). En efecto, existe coincidencia en la doctrina y surge de los propios términos del CPR 586 que la venta judicial queda perfeccionada una vez aprobado el remate, pagado el precio o la parte que correspondiere de él, si se hubieren otorgado facilidades y realizada la tradición del bien. La naturaleza de la venta judicial aparece como un fenómeno híbrido en el cual interfieren elementos del derecho civil, procesal y notarial (Couture E. J. "Fundamentos del Derecho Procesal Civil", pág. 34). LURATI RAUL ENRIQUE S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068720 1255. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. VENTA. PERFECCIONAMIENTO (CPR 586).OPONIBILIDAD A TERCEROS. 2.2.17.7.10. Existe coincidencia en la doctrina y surge de los propios términos del CPR 586 que la venta judicial queda perfeccionada una vez aprobado el remate, pagado el precio o la parte que correspondiere de él, si se hubieren otorgado facilidades y realizada la tradición del bien. La naturaleza de la venta judicial aparece como un fenómeno híbrido en el cual interfieren elementos del derecho civil, procesal y notarial (Couture E. J. "Fundamentos del Derecho Procesal Civil", pág. 34). Más allá de la discusión sobre si el empleo del término "venta" implica o no, en el caso, la aplicabilidad de las disposiciones del Cód. Civil en materia de compraventa (véanse como ejemplo los argumentos en contra sintetizados en FinochiettoArazi: "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado", Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006, T° 3, págs. 7/8 y 67) lo que aparece claro es que de la disposición supra referida y del procedimiento establecido para las subastas judiciales, surge la oponibilidad erga omnes de la venta realizada por esta vía. Ello resulta del régimen de publicidad previsto al efecto, pues los edictos son la única publicidad válida para este tipo de actos frente a terceros, sirviendo además de propaganda (CPR 566). En estas condiciones no rige el régimen general establecido por la ley 17801 sino las normas especiales relativas a las subastas del tipo que nos ocupa. Se ha dicho que ello condice con el particular tratamiento que el código civil dispensa a la subasta judicial en otras disposiciones (arts. 754, 1184, 2122 y 2071). Por cierto, que una cosa es que la venta judicial quede perfeccionada aunque no se haya 54 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 otorgado escritura y otra es que deje de hacerse o de inscribirse el testimonio de las piezas pertinentes. El comercio inmobiliario y la continuidad del tracto con miras a futuros actos de disposición imponen esta práctica, mas no la oponibilidad a terceros (conf. Palacio: "Derecho Procesal Civil" Tº VII, págs. 653/4, Finochietto-Arazi "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado", Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006, T° 3, págs. 68/70; Colombo Carlos J. - Kiper Claudio M., "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado", Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006, T° IV págs. 258/9; Astuena NJ "Subasta Judicial" Rev. del Notariado N° 782 pág. 603; Salvat: "Derecho Civil Argentino. Fuentes de las Obligaciones" T. 1 pág. 259 N° 359; esta Sala en "Talleres Metalúrgicos Ramser, Cambiaggo Hnos. SRL s/ quiebra s/ restitucion por Casiraghi de Baez, Patricia y otros", 30/03/1990 y dictamen fiscal N° 62.040 del 12/2/90). LURATI RAUL ENRIQUE S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068721 1256. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. SUBASTA. INMUEBLES. VENTA. PERFECCIONAMIENTO (CPR 586).INSCRIPCION REGISTRAL. 2.2.17.7.10. Cabe juzgar cumplida la adquisición, y considerar a la compradora en subasta en el expediente de la quiebra, adquirente y titular del derecho sobre la cosa adquirida, sin que sea necesario exigir la inscripción registral para tal fin (conf. Colombo Carlos J. - Kiper Claudio M., "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotado y comentado", Editorial La Ley, Buenos Aires, 2006, T° V, pág. 521), pues no constituye un recaudo esencial para el perfeccionamiento de la venta judicial aunque pudiera resultar indispensable para asegurar la continuidad del tracto. LURATI RAUL ENRIQUE S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068722 1257. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. GENERALIDADES. TITULO HABIL (ART. 523).CERTIFICADO DE DEUDA DE ASEGURADORA DE RIESGOS DE TRABAJO. LEY 24557: 46. 2.2.2. 1. No resulta procedente admitir la excepción de inhabilidad de título opuesta contra el certificado de deuda emitido por una ART, pues su habilidad deriva de las estipulaciones de la ley 24557: 46. La normativa citada refiere a certificados específicos en el marco del cobro de multas con el fondo de garantía previsto por el art. 33 de la mentada normativa, y el reclamo plasmado en el documento certifica la deuda derivada de las cuotas del afiliado al sistema en los términos de la LRT 46. 2. No obsta a esta solución que la ley prevea el cobro de tales cuotas por vía ejecutiva pues la creación de títulos unilaterales, como es el certificado de deuda expedido por una aseguradora de riesgos del trabajo, autorizado -como se dijo por la ley 24557, reposa en la necesidad de crear un instrumento de ejecución forzosa con todas las características que le son propias. TEXTYL SRL LE PIDE LA QUIEBRA LA CAJA ART SA. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150623 Ficha Nro.: 000068588 1258. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. INTIMACION DE PAGO.EMPLAZAMIENTO. 2.2.6. 55 La intimación de pago implica la citación a estar a derecho y el emplazamiento (fijación de un plazo) dentro del cual el ejecutado tiene la carga de oponer excepciones si se creyere con derecho a ello. Y, aunque la intimación de pago y citación de remate no es igual al traslado de la demanda, cumple, a los fines de oponer excepciones, una función equivalente (Falcón, "Tratado de Derecho Procesal Civil y Comercial", T. V. pág. 529 y ss., Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2013). GIORGIO VICENTE JAVIER Y OTRO C/ QUINTEROS MIGUEL ANGEL S/ EJECUTIVO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150903 Ficha Nro.: 000068703 1259. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. TITULO INHABIL.RECONOCIMIENTO DE DEUDA. 2.2.3. Procede declarar ineficaz el reconocimiento de una deuda que no había sido contraída -bajo ningún título- por la demandada -como fiadora de cierta sociedad fallida- en tanto que, con anterioridad, ese reconocimiento fue firmado por ella al exclusivo efecto de obtener una finalidad que no se logró, ya que el mecanismo utilizado a ese fin era ilegítimo (LCQ 87, 94 y cc.). Es decir, cuando ya se hallaba declarada la quiebra de dicha sociedad se firmó ese acuerdo con el objeto de obtener la revocación de tal quiebra, temperamento claramente contrario a las disposiciones que rigen el modo en que la falencia pueden ser levantada a la luz del ordenamiento concursal. Es que el hecho de que la aquí demandada haya asumido esa fianza en calidad de codeudora y principal pagadora, no obsta a lo dicho, desde que, en el plano lógico-jurídico, esa obligación de esta última presuponía que el acto en el que tal obligación era asumida tuviera sustento jurídico propio para otorgarle causa legítima, lo que no ocurrió. La estructura de la obligación se halló así afectada en su causa fin, entendida ésta como la finalidad tenida en miras por las partes que la contraen. Derívase de lo expuesto que, aunque se considerara inaplicable al caso lo dispuesto en el actual nuevo CCCN 281, la solución no cambiaría si el asunto fuera apreciado a la luz de las normas que regían la cuestión cuando el convenio de que se trata fue celebrado. Y esto, por lo dicho: al haber sido asumida esa fianza a los efectos de obtener un propósito que no era legítimo, lo afectado fue, como se dijo, el mismo objeto del acto jurídico. BUSTOS JORGE LUIS C/ LOSCHIAVO KARINA LAURA S/ EJECUTIVO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068766 1260. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE EJECUCION. JUICIO EJECUTIVO. TITULO INHABIL.RECONOCIMIENTO DE DEUDA. 2.2.3. Cuando, como en el caso, lo que se pretendió hacer fue obtener un reconocimiento de la deuda principal, acompañado con el mejoramiento de la situación del acreedor, a quien se le agregó un nuevo deudor, cabe señalar que de lo dispuesto en el CCIV 723 derogado -norma que tiene su correlato en el nuevo CCCN 735-, no obsta a que ese reconocimiento del obligado incorpore un nuevo deudor en ese acto; es claro que esa adición sólo podría considerarse procedente si ella misma conlleva una causa lícita de asunción de la deuda por el nuevo obligado, cuestión que, no ha sucedido en el caso. BUSTOS JORGE LUIS C/ LOSCHIAVO KARINA LAURA S/ EJECUTIVO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068767 1261. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. RECONSTRUCCION.APRECIACION DEL ESTADO PROCESAL. 11.5.3. 56 EXPEDIENTE. Boletín de Jurisprudencia 5/2015 La reconstrucción de una causa judicial, no es un mero acto administrativo. Las contiendas judiciales deben dilucidarse sobre la base de la buena fe-lealtad, para que no resulte vulnerado el valor justicia, de manera que el expediente de reconstrucción tiene que reproducir, en la medida de lo posible, exactamente lo que obraba en el reconstruido, y no servir de medio para alterar la situación jurídica existente en el desaparecido, valiéndose de una circunstancia fortuita (Colombo-Kiper, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación", Anotado y Comentado, La Ley, 2006, T° 1, 769 con cita de fallo CNCiv. Sala D, 8/8/1967 La Ley, 129-54). Desde tal visión, corresponde considerar que la naturaleza excepcional de la reconstrucción de un expediente autoriza el imperio del prudente arbitrio judicial en mucha mayor extensión que en los demás procesos, actuando el juez en uso de facultades propias, más de carácter administrativo o de policía que judicial, a efectos de poder reunir todos los elementos indispensables para poder obtener aquel resultado, por lo que el principio dispositivo debe ceder paso a una instrucción oficiosa, aunque reglamentaria y con la colaboración de las partes. BERBERIAN CARLOS J. C/ PASDELOUP JACQUES R. S/ EJECUTIVO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150818 Ficha Nro.: 000068539 1262. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. GENERALIDADES.NOTIFICACION ELECTRONICA. OBLIGATORIEDAD. 11.7.1. NOTIFICACION. Toda vez que la causa se encuentra comprendida en los supuestos de la Acordada CSJN 38/13: 7, dado que se inició con posterioridad al 1.4.14., a su respecto la notificación electrónica resulta obligatoria según la citada norma, que dispone "…la notificación electrónica de manera obligatoria para todas las causas que se promuevan en todos los juzgados y Tribunales de las Cámaras Nacionales y Federales, a partir del 1 de abril de 2014…"; como las cédulas que se realicen de oficio (Acordada 38/13: 8). BANCO HIPOTECARIO SA C/ CHARABORA MARIANA LAURA S/ EJECUTIVO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150624 Ficha Nro.: 000068597 1263. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA. COPIAS.CSJN. REGLAMENTACION. CUMPLIMIENTO. 11.7.5.3. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha puesto el énfasis reglamentario en la cantidad de las hojas y no en la naturaleza o especie de las "copias" que acompañan a la cédula. La lectura de las consideraciones que preceden el texto de la norma brinda una pauta clara para concluir de este modo. Así, sea la copia de un escrito o de documentación, en tanto se superen cincuenta fojas habrá de prescindirse de su adjunción material en soporte papel para así posibilitar que la tarea del Oficial Notificador se ajuste a las directivas que rigen su actuación (cfr., esta Sala, 6.8.2015, "Sosa, Matias Oscar c/ Volkswagen Argentina SA y otro s/ ord.", Expediente N° COM 32102/2014). LOGICAL SA C/ GRUPO ATLAS SA S/ ORDINARIO. Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068654 1264. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. NULIDAD.TRASLADO DE LA DEMANDA. NOTIFICACION EN EL DOMICILIO CONSTITUIDO. DIFERENCIA CON EL REAL. 11.7.8. No es válida la notificación de demanda que no fuera cursada en el domicilio real toda vez que el domicilio contractual no es apto para lograr un válido emplazamiento al juicio, ya que, como ha sido 57 sostenido por esta Cámara en forma pacífica, el traslado de la demanda, en este caso la intimación de pago, debe notificarse en el domicilio real. El llamado domicilio "constituido" es el previsto en el CPR 40. Dado que el domicilio contractual no puede ser asimilado al constituido ad litem, so transgresión de la regla del CPR 339, las diligencias de intimación de pago y citación de remate deben ser dirigidas al domicilio real de los ejecutados (conf. Sala B, 4.7.97, "Banco Macro SA c/ Manzanares, Gustavo s/ ejec. prendaria"; Sala C, 4.2.03, "Sciamarella c/ Olivera s/ ejec. prendaria"). La especial trascendencia de la notificación del traslado de la demanda (mediante la intimación de pago) motiva que la ley disponga que sea practicada en el domicilio real y la rodea de formalidades específicas, debiendo procederse con criterio estricto en la apreciación del cumplimiento de los recaudos legales establecidos para dicho acto, por ser el que se vincula más estrictamente con la finalidad de evitar la indefensión del demandado (conf. esta Sala, "Kenia SA c/ Majul Carlos", 24.6.94). Repárese que de lo que se trata, es de hacer respetar la ley haciendo efectivo el recaudo más elemental que garantiza el derecho de defensa (CN 18), mediante el debido emplazamiento del demandado. NORANDO RODOLFO ADHEMAR C/ FLETES INDEPENDENCIA SA Y OTROS S/ EJECUTIVO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068612 1265. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. NULIDAD. 11.7.8. Corresponde desestimar el planteo de nulidad impetrado, toda vez que la notificación atacada es idónea, puesto que el demandado tomó conocimiento de la controversia, lo que le permitió comparecer tempestivamente al proceso mediante la representación de su letrada apoderada, que recusó al Juez interviniente; opuso excepciones y contestó la demanda incoada en contra de su poderdante (CNCom., Sala D, in re: "Mikulic, María Cristina c/ LGD Transportes Ltda. s/ ordinario", 14-2-02; entre otros). COMAFI FIDUCIARIO FINANCIERO SA C/ VILA JOSE LUIS S/ ORDINARIO. Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068658 1266. DERECHO PROCESAL: ACTOS SUSPENSION. PREJUDICIALIDAD. 11.9.10.1. PROCESALES. RESOLUCIONES JUDICIALES. Procede confirmar la resolución que desestimó su petición de suspender estas actuaciones en los términos del CCIV 1101 -hoy CCCN 1775-. Ello así en tanto ambas normas requieren para ordenar la suspensión del dictado de sentencia en sede civil que la causa penal se encuentre en trámite y no se haya dictado aún en dicho proceso el fallo definitivo. Y en la especie, ya existe sentencia en la causa penal sobreseyendo a los profesionales denunciados, por lo que no existe razón alguna para ordenar la suspensión pretendida. AUTOMOVILES SAAVEDRA SA C/ FIAT ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO S/ INC. DE INEXISTENCIA DE ACTO PROCESAL DEL LIBELO DE FS. 873 DEL INC. DE EJECUCION DE SENTENCIA S/ INCIDENTE. Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068639 1267. DERECHO PROCESAL: CAMARA. FACULTADES. JURISDICCIONALES.LIMITES. 6.4.1. Prevé el CPR 277 que, la Alzada, por ser un espacio de revisión, carece de poderes para decidir temas que no fueron sometidos al juez inferior. Ello pues la función prístina del "ad quem" no es la de fallar en primer grado sino la de controlar la decisión de los magistrados de la anterior instancia (conf. Hitters, 58 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Juan Carlos, "Técnicas de los recursos ordinarios", pág. 405 y ss, Librería Editora Platense SRL, La Plata, 1988). JUNCAL COMPAÑIA DE SEGUROS DE AUTOS Y PATRIMONIALES SA C/ CONSORCIO DE PROPIETARIOS ED. HIPOLITO YRIGOYEN 1101/11/13 S/ ORDINARIO. Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150914 Ficha Nro.: 000068698 1268. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ARBITRAL.DISPOSICION DE MEDIDAS CAUTELARES. AUTORIDAD JUDICIAL. PROCEDENCIA. 1.8. Cuando, como en el caso, ambas partes reconocen, que en los contratos firmados por aquellas se estipuló que las mismas renunciando a cualquier otro fuero que pudiera corresponderles, y someter expresamente y exclusivamente todas las diferencias o conflictos que pudieran surgir con relación a dichos contratos a arbitraje de derecho de acuerdo con las Reglas de la Cámara Internacional de Comercio, y la sede del arbitraje se fijó en esta ciudad, el idioma sería el español y la ley aplicable la de la República Argentina, cabe señalar que, aún cuando mediante los acuerdos arbitrales se habilite una jurisdicción especial, que busque excluir a los tribunales nacionales de la decisión de la causa, sin embargo, queda siempre subyacente la posibilidad de recurrir a los tribunales estatales que serían competentes para conocer en un eventual conflicto con el objeto de asegurar, o de llevar a buen fin la tarea arbitral, requiriendo medidas de auxilio procesal para esa jurisdicción convencional alternativa, ya sea a través de la constitución del tribunal arbitral, la designación de árbitros, la resolución de cuestiones previas, la producción de pruebas, el decreto de medidas cautelares, etc (conf. CPR 739, 740, 742, 743, 744, 745, 746, 752, 753 y 755, aparts. 8, 9, 27 ley modelo CNUDMI, entre otros) (Véase: Uzal, Maria Elsa, "Solución de Controversias en el Comercio Internacional", Ed. Ad Hoc, pág. 73). Ello así, en la especie, además, tal posibilidad se encuentra expresamente prevista en el Reglamento del Tribunal Arbitral Institucional pactado. En efecto, en los arts. 28 y 29 se contempla la posibilidad de solicitar medidas provisionales o cautelares ante la autoridad judicial. Ello, obviamente, sin perjuicio de la facultad que ese mismo tribunal arbitral tuviere para disponerlas. DURO FELGUERA ARGENTINA SA - FAINSER SA UTE C/ TEGA APAREJOS GRUAS Y APILADORAS SA S/ DILIGENCIA PRELIMINAR. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068554 1269. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ARBITRAL.DISPOSICION DE MEDIDAS CAUTELARES. AMIGABLES COMPONEDORES. IMPROCEDENCIA. 1.8. Resulta inaplicable al caso la cláusula del contrato que vinculó a las partes en la cual los socios acordaron resolver sus conflictos mediante la designación de amigables componedores; ello así, no sólo porque el Código de Rito no faculta a los amigables componedores a ordenar medidas cautelares, sino porque la presente acción -en la que se pretende la remoción del administrador- no contiene estrictamente un conflicto entre socios -aunque el gerente revista dicha condición- sino una disputa de un grupo de socios con la sociedad y su órgano de administración. En vista de ello, y partiendo de los principios en cuanto a que la competencia arbitral es de excepción y las cláusulas contractuales que someten los conflictos sociales a esta última deben interpretarse restrictivamente, ha de concluirse que la acción de remoción, como así también la pretensión cautelar vinculada a ella, no se ven alcanzada por la invocada cláusula del estatuto. ROLLA BEATRIZ TERESA Y OTROS C/ CALZADOS ROYAL SRL S/ MEDIDA PRECAUTORIA S/ INCIDENTE ART. 250. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068724 59 1270. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ARBITRAL.CONVENCION DE PARTES. 1.8. Es competente la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, en el marco de una demanda ordinaria por el cobro de una suma de dinero que habría sido percibida sin derecho por el accionado, en el cual la sucursal argentina transfirió al banco demandado el Fondo de Comercio del Negocio de la Banca Minorista de dicha sucursal, en la que se habría incluido erróneamente el crédito verificado a su favor en cierto concurso preventivo. Es que si bien la accionante al contestar la excepción de incompetencia sostuvo que la acción promovida es de naturaleza extracontractual, es decir que no deriva del contrato firmado entre la Sucursal Buenos Aires y el Banco demandado, el crédito cuya cesión solicita se declare "inoponible" se encuentre comprendido en el contrato de transferencia de fondo de comercio. De modo que, como la legitimidad o no de esa transferencia es una cuestión que se encuentra controvertida, y que indefectiblemente debe ser decidida en una sentencia de mérito, el reclamo formulado se encuentra alcanzado por el pacto de arbitraje convenido en el aludido contrato. BNP PARIBAS SOCIETE ANONYME C/ BANCO SANTANDER RIO SA S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150827 Ficha Nro.: 000068728 1271. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA.SERVICIOS PUBLICOS. 1.7.2.1. Cuando la pretensión tiene relación con la prestación de un servicio público, tratándose temas en los que pudieran encontrarse involucrados derechos, obligaciones o prerrogativas inherentes a la explotación de aquél o la interpretación de normas federales que la rigen, la competencia para entender la causa debe quedar desplazada hacia la justicia federal, no ya ratione personae, como cuando el servicio era prestado por empresas públicas, sino ratione materiae, por tratarse de cuestiones regidas por una ley federal. TELECOM PERSONAL SA C/ ALANIS LUIS GABRIEL S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150610 Ficha Nro.: 000068578 1272. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA.CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL. LEY 20247. COMISION NACIONAL DE SEMILLAS. 1.7.2.1. Resulta competente la justicia civil y comercial federal para entender en el caso, en tanto, si bien se trata de una acción en la que se demanda la indemnización por un presunto incumplimiento contractual también se reclama que la cooperativa demandada cese con el uso no autorizado de variedades vegetales de su propiedad. En ese contexto el objeto litigioso se encuentra relacionado con el ejercicio del derecho de propiedad sobre diferentes variedades vegetales de semillas, el cual es otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas y en el marco de lo dispuesto por la mentada ley 20247. En efecto, tiene dicho la Corte Suprema de Justicia que la ley 20247 de semillas y creaciones fitogenéticas reviste -prima facie- carácter federal, por cuanto se ve involucrado un interés federal vinculado al objetivo del bienestar general, social y económico de la Nación; a la vez que la ley prevé la jurisdicción federal, no sólo para los supuestos de conflictos con la autoridad administrativa, sino también para la resolución final de discrepancias entre particulares (art. 28) cuando éstos no se pongan de acuerdo en la compensación a fijar para el propietario por el uso de la semilla (Fallos 317:809). NIDERA SA C/ COOPERATIVA AGRICOLA GANADERA DE JUSTINIANO POSSE LTDA S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. 60 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068602 1273. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA. AERONAVEGACION. 1.7.2.1.1. 1. Resulta competente el fuero Civil y Comercial Federal para entender en una demanda interpuesta en los términos de la ley 24240 contra una empresa de aerolíneas, tendiente al resarcimiento de los daños y perjuicios que dice, le fueron ocasionados con motivo de la pérdida del equipaje, objeto del contrato de transporte aéreo celebrado con la accionada. 2. De los considerandos del decreto 565/2008 que vetó la derogación (propuesta por la ley 26361) de la LDC 63, surge que "las normas de defensa al consumidor nacen con la finalidad de actuar como correctores en los contratos de oferta masiva", siendo su "objeto actuar como efectivo control de cláusulas contractuales predispuestas en los contratos de adhesión, cuando el Estado Nacional no interviene mediante un control genérico" en la actividad correspondiente. 3. De allí que cuando se realice "un control específico con cuerpos normativos especiales (Código Aeronáutico, reglamentación del contrato de transporte aéreo y tratados internacionales que integran el Sistema de Varsovia), con controles tarifarios, de autorizaciones de los servicios a prestarse, de habilitaciones del personal, de aeronaves, de talleres de mantenimiento y de horarios, rutas, frecuencias y equipos con los cuales se cumplirá", el derecho de los usuarios queda sujeto a las condiciones generales del transporte aéreo (Flass, Günther Enrique, "Aplicación de la normativa del consumidor en el ámbito de la aeronavegación comercial", AR/DOC/1014/2005). REITANO DIEGO RUBEN C/ TAM LINHAS AEREAS SA S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150610 Ficha Nro.: 000068590 1274. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA. AERONAVEGACION.AGENCIA DE VIAJES. 1.7.2.1.1. Cuando se demanda a una agencia de viajes, por la emisión de ciertos pasajes y los daños y perjuicios presuntamente ocasionados, pero también se reclama a una compañía aérea, las presentes actuaciones deben tramitar y dirimirse por ante el fuero civil y comercial federal (dec. ley 1285/58: 40 y ley 13998: 42-5º). (El caso se diferencia del fallado por la CSJN, "Texido, Juan Ignacio c/ Despegar.com.ar SA", en el cual la compañía de transporte aéreo no estaba demandada). ALVAREZ MIGUEL ANGEL Y OTROS C/ DESPEGAR COM AR SA Y OTRO S/ DEVOLUCION DE PASAJES. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068664 1275. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA. SERVICIOS PUBLICOS PRIVATIZADOS. COMPETENCIA CIVIL Y COMERCIAL.TELEFONIA. 1.7.2.1.4.1. Del dictamen fiscal nº 146053:. Resulta competente el fuero en lo civil y comercial federal para entender en un reclamo contra una empresa de telefonía, tendiente al resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por la conducta atribuida a la accionada, ocasionados desde la privación del uso de la línea en virtud del corte de servicio y hasta que se le restablezca la prestación del servicio telefónico que fue interrumpido. La cuestión ha sido resuelta por la CSJN in re "Davaro, Saul c/ Telecom SA s/ juicio de conocimiento, el 8.9.92, atento el carácter amplio que se desprende de los términos de la doctrina en él sentado, por lo que cabe estar a lo allí resuelto. CHIRICOLA ROXANA GLADYS C/ TELEFONICA DE ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló - Monclá. 61 Cámara Comercial: E. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068718 1276. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LAS PERSONAS. PROCEDENCIA. SOCIEDAD CON PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA. 1.7.1.2.4. Toda vez que la demandada es una sociedad con participación estatal mayoritaria, procede la intervención del Fuero Civil y Comercial Federal. CAIMI GABRIELA BEATRIZ C/ AYSA SA S/ SUMARISIMO. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150714 Ficha Nro.: 000068666 1277. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA COMERCIAL.CEDIN. CANCELACION. 1.6.2.2. Del dictamen fiscal nº 145470:. Procede revocar la resolución por medio de la cual el juez se declaró incompetente para intervenir en autos, por considerar que ante el carácter voluntario de la presente acción, tendiente a la cancelación de un certificado de depósito de inversión, es de aplicación el CPR 5-12º, en lo referido a la procedencia de la atribución de la competencia territorial al juez del domicilio de la persona en cuyo interés se promueve. Ello por cuanto -en el caso- a estar a las disposiciones de la ley 26860, que regula la "Exteriorización voluntaria de la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior", el art. 19 de la citada, dispone que el Banco Central de la Republica argentina será la Autoridad de Aplicación con respecto a los Certificados de Depósitos de Inversión y dictará las normas reglamentarias y complementarias pertinentes, inclusive el procedimiento a seguir en caso de extravío o sustracción. En efecto, a estar a lo normado por la Comunicación "A" 5447, a los Certificados de depósitos para inversión (CEDIN), en el art. 12, atinente al supuesto de "extravío, sustracción o destrucción del CEDIN", regula en el punto 12.3, que la cancelación del CEDIN y, su pago o reemplazo, según estuviese o no aplicado, se regirán por lo provisto por el capítulo XI del decreto ley 5965/63. Por lo cual, en los términos del Capitulo XI, art. 89 del decreto arriba mencionado, a estar a lo manifestado por la presentante, el CEDIN, en cuestión fue endosado en pago por la operación de compraventa de un inmueble, celebrada mediante escritura pública. Dado el robo que dice haber sufrido se realizó la pertinente denuncia policial, así como también la denuncia ante un banco de esta ciudad, entidad receptora de los fondos, a la que solicita se abstenga de pagar, en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 12 de la comunicación "A" 5447, circunstancia por la que corresponde a esta jurisdicción entender en la presente causa. PALERMO CORA ESTHER S/ CANCELACION. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150716 Ficha Nro.: 000068520 1278. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA COMERCIAL. LOCACION. 1.6.2.2.13. Cuando, como en el caso, la relación jurídica que se invoca como fundamento de la pretensión hace a la actividad comercial desarrollada por la actora, quien se encuentra organizada bajo la forma de una sociedad comercial (SRL); en este sentido, cabe recordar que resultan de competencia de este fuero los juicios derivados de contratos de locación de cosas muebles cuando la operación hace al giro empresarial de locador (arg. art. 46 b) decreto-ley 1285/58; arg. esta CNCom., esta Sala A, 03.04.1987, "Xerox Argentina c/ Martínez de Cuadra María E. s/ incidente art. 250"; íd., Sala E, 26.03.1985, "Equitel SA c/ Daglio Eduardo s/ Sumario"). Esta solución no es más que una derivación de lo dispuesto por el CCOM 7 en el sentido de que si un acto es comercial para una sola de las partes intervinientes todos los contrayentes quedan por razón de él, sujetos a la ley mercantil (arg. esta CNCom., esta Sala A, 03.04.08, "López Jorge Hernán c/ Automóvil Club Argentino y Otro s/ Ordinario"; 02.10.09, "Noya 62 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Horacio Carlos c/ Automóvil Club Argentino y Otro s/ ordinario"; íd., Sala B, 05.10.87, "Sucesión de Enrique Queirolo c/ Unión Docentes Argentinos"; íd., Sala D, 09.09.94, "Brebbia María c/ Emitur SA titular de One Line Tour s/ ordinario"). Sílguese de ello que si bien existen aspectos del conflicto susceptibles de suscitar la posibilidad de la intervención de jurisdicción civil, debe prevalecer, en el caso, la competencia del fuero comercial dada la ya señalada reglada consagrada por el CCOM 7 y lo dispuesto por el art. 46 b) decreto-ley. FERRETERIA INDUSTRIAL CACHO SRL C/ SOLODUJIN ALDO DANIEL S/ COBRO DE SUMAS DE DINERO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150904 Ficha Nro.: 000068518 1279. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. EXCEPCIONES. CONEXIDAD.PROCEDENCIA. SOCIEDADES. 1.6.3.1. Del dictamen fiscal nº 145928:. Corresponde tener por conexas dos causas donde lo discutido son ciertas actuaciones en dos asambleas societarias que, si bien no consecutivas, refieren a la administración de la misma sociedad, tratando sobre el requerimiento de la exhibición de libros conforme lo normado por el CPR 781, -que no ha sido cumplido totalmente- y sobre la nulidad de ciertas asambleas. Disidencia de la Dra. Villanueva:. La confrontación entre el objeto de una y otra demanda deja en claro la improcedencia de pretender que esta causa sea asignada al juez que entiende -o ha entendido- en la aludida exhibición de libros. Así se juzga en razón de que no es posible fundar tal asignación en el llamado "principio de prevención" cuando, como en el caso, el magistrado que ha entendido en el planteo inicialmente deducido ha acotado su competencia a decidir una cuestión que, como la regulada en el citado art. 781, no tiene forma de juicio, desde que debe ser despachada sin siquiera sustanciación del planteo. No obsta a ello que ese juez haya designado, a efectos de facilitar su cometido -acotado a que la actora obtenga el acceso a esos libros-, un veedor que removiera los obstáculos que la manda ordenada pudiera haber sufrido. Y esto, por algo claro: esa medida sólo accede a una petición que, se reitera, se agota en sí misma, sin vocación de dar inicio a ningún trámite procesal que exorbite el efectivo acceso a ese medio informativo (exhibición de libros). AYALA MARIA ELEONORA C/ WENUPI SA S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068705 1280. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. EXCEPCIONES. CONEXIDAD. IMPROCEDENCIA.ACCIONES COLECTIVAS E INDIVIDUALES. 1.6.3.1.1. La conexidad dirigida a resguardar la unicidad de criterios con procesos colectivos iniciados con idénticos o similares objetos, no justifica la aplicación del principio de la perpetuatio jurisdictionis, para que proceda el desplazamiento de la competencia del juez que interviene en una acción individual incoada por quienes decidieron quedar fuera del pleito colectivo. SASTRE HERNAN Y OTRO C/ BANCO HIPOTECARIO SA S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150616 Ficha Nro.: 000068594 1281. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. EXCEPCIONES. CONEXIDAD. IMPROCEDENCIA.ACCIONES COLECTIVAS E INDIVIDUALES. 1.6.3.1.1. Del dictamen fiscal nº 145001:. 63 1. No corresponde radicar una acción individual ante el juzgado que entiende en una acción colectiva aún cuando ambas acciones tengan similar o idéntico objeto. Ello así, puesto que no se trata de dos o más acciones colectivas cuya tramitación separada podría conducir a pronunciamientos contradictorios, sino de una acción individual en la que se reclama en protección del mismo bien jurídico que se está intentando proteger en la acción colectiva. 2. En esas condiciones, no se presenta el supuesto tenido en cuenta por la Corte, in re "Padec c/ Swiss Medical SA s/ nulidad de cláusulas contractuales", para la unificación de los procesos. Esto es, evitar la multiplicación de procesos colectivos con idéntico objeto. Por el contrario, la parte actora, habiendo tomado conocimiento de la acción colectiva, ha decidido optar por la alternativa de quedar fuera del pleito colectivo, razón por la que no corresponde remitir la causa para su tramitación ante el juez que entiende en la acción colectiva. SASTRE HERNAN Y OTRO C/ BANCO HIPOTECARIO SA S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150616 Ficha Nro.: 000068595 1282. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA TERRITORIAL.ASEGURADORA. JURISDICCION DEL DOMICILIO. NOTIFICACION DE LA DEMANDA. AGENCIA. 1.6.1. Corresponde admitir la excepción de incompetencia interpuesta, en el marco de una demanda por incumplimiento contractual imputado a la accionada, de las obligaciones emergentes del contrato de seguro automotor. Es que cuando el lugar de cumplimiento de las obligaciones comprende dos o más jurisdicciones y se reclama a una sociedad, también puede considerarse si esta persona jurídica posee, cuanto menos, la instalación de un establecimiento o sucursal para desarrollar su actividad en la jurisdicción donde se la habrá de demandar, porque ello implica ipso iure avecindarse en ese lugar (arraigo suficiente) y, por tanto, la competencia ya no queda determinada exclusivamente por su domicilio estatutario sino también por el efectivo espacio donde desarrolla las vinculaciones jurídicas que dan origen al litigio (CSJN, 5/6/12, "Unión de Usuarios y Consumidores c/ Banco Provincia de Neuquén SA s/ ordinario", con remisión al dictamen de la Procuradora Fiscal del 30/3/12). (En el caso la demandada tiene su Casa Matriz, se emitió la póliza que instrumenta el contrato de seguro en cuestión y se previó el cumplimiento del contrato en otra jurisdicción. Asimismo el lugar donde se practicó la notificación de la demanda no es una sucursal sino una agencia). GONZALEZ OTHARAN JAVIER C/ FEDERACION PATRONAL SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068514 1283. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA TERRITORIAL. 1.6.1. Corresponde se declare incompetente al juez de grado para intervenir en el caso de autos, teniendo por competente al juez del domicilio de la demandada, toda vez que frente al desconocimiento expreso del contrato de afiliación agregado a la causa que efectuó la sociedad demandada y la negativa efectuada al oponer la defensa, no resulta posible estar a los términos que de él surgen y que invoca la accionante, en el marco del presente juicio ejecutivo. Aún cuando la causa del certificado en ejecución fuera el contrato invocado, su indagación requiere de un análisis mayor al que puede brindarse en el marco de la defensa en tratamiento, tal como ha quedado planteada la controversia. Por lo tanto, no cuenta el Tribunal con elementos que en el marco de esta incidencia permitan hacer extensivo aquel contrato del modo pretendido por la parte actora quien, en definitiva, no desconoció que el domicilio de la demandada se encontrare en extraña jurisdicción, precisamente en aquélla a la que dirigió la citación prevista por el CPR 531. En tales condiciones, resulta de aplicación la regla contenida en el CPR 5-3º, por lo que no resulta competente esta jurisdicción para entender en la presente causa en razón del territorio. En el mismo sentido, tuvo ocasión de pronunciarse la Sala en los autos "Galeno ART SA c/ Pinoplas SA s/ ejecutivo", el 13.2.2014. GALENO ART SA C/ CLICSA INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES SA S/ EJECUTIVO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. 64 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068567 1284. DERECHO PROCESAL: EMERGENCIA ECONOMICA.COSTAS. COSTAS POR SU ORDEN. 17. Si bien, en el caso, los accionados resultaron vencedores en la contienda, lo cierto es que el proceso se vinculó con la legitimidad de la ley de emergencia, en ese contexto, como al momento de iniciar este juicio no existían criterios jurisprudenciales unánimes sobre ese tema y que el juez sustentó el rechazo de la demanda en la doctrina de la Corte Suprema sentada in re "Cabrera", de fecha posterior a la interposición de la acción, es razonable que la imposición de costas sea en el orden causado. JAUREGUI NELIDA MARCELA Y OTRO C/ PODER EJECUTIVO NACIONAL Y OTROS S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150907 Ficha Nro.: 000068574 1285. DERECHO PROCESAL: JUEZ. FACULTADES. DISCIPLINARIAS. MULTA. SANCIONES CONMINATORIAS.IMPROCEDENCIA. OFICIO. REPARTICION PUBLICA. BANCO. DEMORA. 4.3.1.4.2. Procede revocar la resolución que impuso al banco incidentista una multa por retardo incurrido en efectivizar el embargo decretado en autos, en la inteligencia de que la entidad oficiada había demostrado una actitud renuente en dar cumplimiento a lo ordenado por el Juzgado. Ello por cuanto, en el caso, dicha cautelar fue cumplida por el banco oficiado, si bien no se concretó la transferencia a la cuenta que debía abrirse a nombre el juez a quo y como perteneciente a estos autos, toda vez que la entidad pidió instrucciones sobre los pasos a seguir. En este marco, se estima que el mantenimiento de la multa impuesta configuraría un excesivo rigorismo formal. Máxime cuando no se ha esgrimido -mucho menos acreditado- que la situación acaecida haya perjudicado de algún modo a las partes actuantes en el proceso, razón que ameritaría la confirmación de la sanción recurrida. LABORATORIOS ABRYON SA C/ PITTATORE ANA MARIA S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE ART. 250 (POR BANCO DE LA NACION ARGENTINA). Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068640 1286. DERECHO PROCESAL: JUEZ. FACULTADES. DISCIPLINARIAS. MULTA. TEMERIDAD. MALICIA.CPR 45. IMPROCEDENCIA. 4.3.1.4.3. Para delimitar el alcance de los deberes de lealtad, probidad y buena fe con que deben actuar las partes, no debe exigírseles total certidumbre en sus articulaciones, ni es posible aceptar que una interpretación equivocada apareje sin más la aplicación de una multa, pues ello resultaría inconciliable con la vigencia de la garantía constitucional de defensa (CNCom., Sala F,"Leoz, Francisca S. s/ conc. prev. s/ incid. de verificación por Mangiante, Maria Luisa N.", del 25.2.10). En tales condiciones, sólo cuando lo actuado habilite a sentar de manera inequívoca una presunción acerca de la conciencia que tuvo la parte o su letrado de la sinrazón de la causa o de la torpe instrumentación del proceso para una finalidad distinta de la sentencia justa y oportuna que es su objeto, recién en esa hipótesis se justifica la aplicación de la sanción prevista en el CPR 45 (CNCom, Sala F, Granero, Carlos Alberto c/ Ahumada, Carlos Agustín s/ ejecutivo del 10/05/11; íd. Sala A, "Banco del Buen Ayre SA c/ Piriz Juan Carlos y otro s/ ejecutivo", del 27/02/14, entre muchos otros). SEMED SERVICIOS SA C/ BUENOS AIRES SERVICIOS DE SALUD BASA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin - Garibotto. 65 Cámara Comercial: C. Fecha: 20150820 Ficha Nro.: 000068525 1287. DERECHO PROCESAL: MEDIDAS CAUTELARES. EMBARGO PREVENTIVO (CPR 209). BIENES INEMBARGABLES (CPR 219).HABERES PREVISIONALES. 14.13.9. Corresponde denegar el embargo de haberes jubilatorios de la demandada, por cuanto el crédito en cuestión no constituye una obligación de alimentos emergente de vínculos de parentesco (ColomboKiper, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Comentado y Anotado", Buenos Aires, 2006, T. II, pág. 666, apartado III) ni guarda relación con sumas involucradas en el concepto de litisexpensas (arg. CCIV 375, 231, 1294 y 1295 y CPR 651; Palacio, Lino E., "Derecho Procesal Civil y Comercial de la Nación", Buenos Aires, 1990, T. VI, pág. 563 y sgtes.; Colombo-Kiper, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Comentado y Anotado", Buenos Aires, 2006, T. VI, pág. 241 y sgtes.; Fenochietto, Carlos E, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Anotado y Comentado", Buenos Aires, 1999, T. 3, pág. 488 y sgtes.; Kielmanovich, Jorge L, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Comentado y Anotado", Buenos Aires, 2005, T. II, págs. 1050/1051). BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C/ GUMA MARTA ELVIRA S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150813 Ficha Nro.: 000068626 1288. DERECHO PROCESAL: MEDIDAS CAUTELARES. GENERALIDADES.CARACTERES. 14.1. Debe reconocerse que la petición cautelar constituye una actividad preventiva que, enmarcada en una objetiva posibilidad de frustración, riesgo o estado de peligro, a partir de la base de un razonable orden de probabilidades acerca de la existencia del derecho que invoca el peticionante, anticipa los efectos de la decisión de fondo, ordenando la conservación o mantenimiento del estado de cosas existente o, a veces, la innovación del mismo según sea la naturaleza de los hechos sometidos a juzgamiento (cfr. De Lázzari, Eduardo, Medidas cautelares, Edit. Platense, 1997, T. I, pág. 6). Puede afirmarse en consonancia que no constituyen un fin en sí mismas, sino que están ineludiblemente vinculadas con el reconocimiento de un derecho ulterior, cuyo resultado práctico aseguran preventivamente. Dicho de otro modo, nacen al servicio de una providencia definitiva, con el oficio de preparar el terreno y de aprontar los medios más aptos para su éxito (conf. Calamandrei, citado por Morello-Sosa-Berizonce, Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación, Ed. Abeledo Perrot, 1986, T. II-C, pág. 493). DAMA GUSTAVO CESAR C/ JERVO SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150924 Ficha Nro.: 000068630 1289. DERECHO PROCESAL: AUTOSATISFACTIVAS. 14.1. MEDIDAS CAUTELARES. GENERALIDADES.MEDIDAS A diferencia de lo que ocurre con las cautelares tradicionales, existen otros institutos procesales más modernos, caracterizados como cualquier tipo de requerimiento urgente que se formula al órgano jurisdiccional, y que se agota -para quien lo peticiona con su despacho favorable. Se ha catalogado a las "medidas autosatisfactivas" como una herramienta que traspasa la órbita de las medidas preliminares, con autonomía, que se agota en sí misma y que tiene fuerza vinculante mediante una sentencia que previene el ulterior proceso contencioso, porque la satisfacción preventiva se ha agotado ya con lo actuado dentro de ese tipo de proceso (cfr. Morello, Augusto M.-Stiglitz, Gabriel, Tutela procesal de derechos personalísimos e intereses colectivos, Ed. Platense, 1986, pág. 162, punto III). Se ha indicado que: a) su favorable despacho requiere una verosimilitud "calificada" del derecho material alegado, signada por una fuerte atendibilidad (cfr. Peyrano, Jorge W., "Los nuevos ejes de la reforma procesal civil: la medida autosatisfactiva", ED 169-1347 y "Reformulación de la teoría de las medidas cautelares: tutela de urgencia. Medidas autosatisfactivas", JA 1997-II-929); b) la urgencia impostergable: no sólo se 66 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 ha de consumir el tiempo propio del debate sino también el derecho que se procura obtener con la pretensión del proceso. Un concepto general y abarcativo sobre las medidas autosatisfactivas es el plasmado en las conclusiones del XIX Congreso Nacional de Derecho Procesal llevado a cabo durante el año 1997 en la Pcia. de Corrientes, por lo que resulta atinado reproducirlo: "La medida autosatisfactiva es una solución urgente no cautelar, despachable in extremis, que procura aportar una respuesta jurisdiccional adecuada a una situación que reclama una pronta y expedita intervención del órgano judicial. Posee la característica de que su vigencia y mantenimiento no depende de la interposición coetánea o ulterior de una pretensión principal" (conf. cita de Correa-Kozusnik, "Medidas autosatisfactivas", LLGran Cuyo 2003-octubre, pág. 583). DAMA GUSTAVO CESAR C/ JERVO SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150924 Ficha Nro.: 000068632 1290. DERECHO PROCESAL: MEDIDAS CAUTELARES. MEDIDAS CAUTELARES GENERICAS Y NORMAS SUBSIDIARIAS. 14.19. La especie prevista en el CPR 232 contempla el dictado de cualquier medida apta para asegurar provisionalmente el resultado de la sentencia, en aquellos supuestos en los que una norma específica no satisface la necesidad del aseguramiento; pero exige la concurrencia de un perjuicio inminente o irreparable que pudiere ocasionarse en la espera de la resolución jurisdiccional. En el entendimiento antedicho, puede sacarse como primera conclusión que se ve desvirtuada la naturaleza accesoria e instrumental que caracteriza a las cautelares, cuando media coincidencia o confusión entre ella y la finalidad del reclamo principal, en tanto su concreción importaría el logro anticipado de la tutela que se persigue y al que sólo podría accederse mediante el correspondiente dictado de una sentencia de mérito. No obstante, como todo principio, reconoce excepciones, las que vienen a vincularse de modo intrínseco con los derechos fundamentales de protección preferente, consagrados por la CN 75-22º y 23º; siendo el hito jurisprudencial en torno de las tutelas anticipatorias el fallo de la Corte Federal in re: "Camacho Acosta" (Fallos, 320:1633). DAMA GUSTAVO CESAR C/ JERVO SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150924 Ficha Nro.: 000068631 1291. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. ALLANAMIENTO. OPORTUNIDAD.CONEXIDAD. 16.2.3. Si bien existiendo allanamiento de parte de la accionada, la juez de grado debe dictar sentencia en las actuaciones -CPR 307-, no puede soslayarse que -en el caso- la magistrada de grado ha considerado que existía conexidad entre este proceso y otro de igual carátula, en ese contexto, encontrándose esta acción acumulada a otro proceso, por decisión firme, no se advierte factible atender la pretensión de la recurrente y que la juez de grado dicte aquí pronunciamiento sin más. En efecto, hasta tanto no se encuentren las actuaciones acumuladas en condiciones de dictar sentencia, debe suspenderse este proceso y, por ende, el dictado del fallo definitivo, momento en el cual la Sra. Juez a quo evaluará el allanamiento formulado por la accionada. LEVY DIEGO FEDERICO Y OTROS C/ LABORATORIOS ESME SAIC S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068716 67 1292. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. DESISTIMIENTO. DESISTIMIENTO DEL PROCESO. OPORTUNIDAD. 16.1.1.1. El desistimiento formulado por una de las partes debe distinguirse según haya sido peticionado antes o después de notificada la demanda. En efecto, si se desiste del proceso antes de que se haya trabado la litis, no se requiere conformidad alguna. Simplemente, el juez debe tener presente el desistimiento formulado, revisar que se haya tributado la tasa de justicia -si correspondía hacerlo- y ordenar el archivo de las actuaciones. Si, en cambio, el desistimiento se formula después de notificada la demanda, debe corrérsele traslado a la contraria para darle oportunidad de oponerse a ello y, en su caso, solicitar al juez que se expida sobre las costas. ALBERTI SHCHERBYNA LEANDRO C/ SOLIS CLAUDIO ARIEL S/ EJECUTIVO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068611 1293. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. PERENCION DE INSTANCIA. GENERALIDADES.CONSTITUCION DE NUEVO DOMICILIO ELECTRONICO. INTERPRETACION RESTRICTIVA. 16.5.1. Si bien es cierto que desde la última actuación hasta el decreto de caducidad transcurrió el plazo del CPR 310-2º, también se advierte que con anterioridad a la caducidad decretada de oficio la apelante constituyó nuevo domicilio electrónico, dándose así una situación que suscita margen de duda en cuanto a la objetiva verificación de la inactividad procesal, por lo que debe imperar en el caso el carácter restrictivo de la interpretación de la caducidad de instancia (cfr. CNCom, Sala B, in re: "Fernández Eduardo c/ Martínez Nilda de Maldonado s/ sumario", del 3-4-98, entre otros). CUELLO WALTER OMAR C/ AUTOASIST SRL Y OTRO S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150626 Ficha Nro.: 000068585 1294. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. PERENCION DE INSTANCIA. TRAMITE. SEGUNDA INSTANCIA. EFECTOS. 16.5.8.5. Conforme la doctrina plenaria de éste Tribunal in re: "Berardoni, Héctor Carlos", del 29.08.90, corresponde decretar la caducidad de la segunda instancia si se ha cumplido el plazo respectivo sin que el interesado active el trámite, aun cuando el expediente se encontrara en condiciones de ser elevado a la Alzada y no haya sido remitido por omisión del Secretario o Prosecretario Administrativo de la secretaría actuaria. SALVAREZZA DE PAGOLA LIDIA BLANCA C/ PAREJA GAS SA S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068600 1295. DERECHO PROCESAL: PARTES. ACUMULACION DE ACCIONES. LITISCONSORCIO. LITISCONSORCIO FACULTATIVO.ACCION DE AMPARO. APLICACION SUPLETORIA. 10.10.2. La ley 16986 no prohíbe el litisconsorcio facultativo pasivo previsto por el CPR 88, sino que prevé expresamente la aplicación supletoria de este (ley 16986: 17) en razón de que el legislador no ha querido hacerlo respecto a toda la temática procesal del amparo (Sagües, N.P. "Derecho procesal constitucional - Acción de amparo", t. 3, ed. 1995, nro. 246, p. 259; Colombo, C - Kiper, C.M. "Derecho procesal civil y comercial de la Nación", T. III, art. 321, nro. IV.25, p. 451, ed. 2006). 68 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 GALANTE ERNESTO C/ BANCO BNP PARIBAS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068545 1296. DERECHO PROCESAL: PARTES. ACUMULACION DE ACCIONES. LITISCONSORCIO. LITISCONSORCIO FACULTATIVO.APELACION DE UN LITISCONSORTE. 10.10.2. En el litisconsorcio facultativo los recursos interpuestos por un litisconsorte no benefician a los restantes (CNCom, Sala D, 7/6/13 "Banco Los Pinos Coop. Ltda. s/ quiebra c/ Tursi Domingo Victorio y otro s/ ordinario"; Palacio, L.E., "Manual de derecho procesal civil", T. I, nro. 130.b.4, ed. 1977; Colombo C.Kiper, C.M., "Derecho procesal civil y comercial de la Nación", T. I, art. 88, nro. 13, p. 565, ed. 2006; Arean, B. en "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación" dirigido por Highton, E. y Arean, B., T. 2, art. 88, nro. 16, p. 300, ed. 2004; CSJN, 21/10/76 "Segovia S. c/ Expreso Lomas SA", L.L. 1977-B-397). GALANTE ERNESTO C/ BANCO BNP PARIBAS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068546 1297. DERECHO PROCESAL: PARTES. ACUMULACION DE ACCIONES. LITISCONSORCIO. LITISCONSORCIO FACULTATIVO.APELACION DE UN LITISCONSORTE. 10.10.2. En el litisconsorcio facultativo los recursos interpuestos por un litisconsorte no benefician a los restantes. Tal principio admite algunas excepciones en el caso de que la sentencia cuyo recurso fue mantenido únicamente por uno de los litisconsortes contenga fundamentos de carácter general o comunes que atañen a la esencia de la relación jurídica, por lo cual los efectos de la revocatoria de un fallo afectan a un extremo en que se halla interesado otro litisconsorte aunque no haya apelado la sentencia, repercutiendo el éxito del litisconsorte recurrente sobre el inactivo (CNCom, Sala D, 17/3/10 "Corrieri, H. C. c/ Viel Automotores SA y otro"; id. 29/3/12 "Marlit SA s/ quiebra c/ Litwak, M. y otros s/ ord"; CNCiv. sala A., 7.8.96 "Sosa J. R. c/ Estacionamiento Ayacucho 1132 SRL"; Colombo C.-Kiper C.M., "Derecho Procesal Civil y Comercial de la Nación", T. I, art. 88, nro. 13, p. 565, ed. 2006; doctrina de la CSJN en el caso "Atri, D.B. y otro c/ Mirchuk, I.E." del 6/11/07 (Fallos 330:4703). GALANTE ERNESTO C/ BANCO BNP PARIBAS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068547 1298. DERECHO PROCESAL: PARTES. ACUMULACION DE ACCIONES. LITISCONSORCIO. LITISCONSORCIO FACULTATIVO.RECURSO DE AMPARO. CADUCIDAD RESPECTO A UN CODEMANDADO. EFECTOS. 10.10.2. Corresponde confirmar el pronunciamiento del juez de grado, que desestimó el reclamo de intereses de los cheques con el fundamento en que la CSJN se pronunció en el recurso extraordinario interpuesto en un recurso de amparo que reconoció accesorios para el Banco Central, caducando para la entidad bancaria. Es que si la CSJN resolvió en el amparo aplicar su precedente "Massa J.A. c/ P.E.N. dto. 1570/01 s/ amparo", este declaró la constitucionalidad -en lo que aquí interesa- del D. 214/02 y de sus leyes complementarias y modificatorias, y dicha norma incidió en relaciones contractuales entre los particulares y las entidades financieras, como la relación jurídica involucrada en la norma considerada en el recurso que mantuvo únicamente el BCRA en este caso es única, el fallo de la CSJN debe aplicarse en este caso a todas las partes codemandadas aun tratándose de un litisconsorcio pasivo facultativo, pese a la inactividad de la entidad bancaria demandada en el recurso extraordinario que provocó que se declarara a su respecto la caducidad de la instancia, pero que igualmente se encuentra beneficiado por la sentencia de la CSJN. 69 GALANTE ERNESTO C/ BANCO BNP PARIBAS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068548 1299. DERECHO PROCESAL: PARTES. COSTAS. IMPOSICION. 10.8.1. La noción de vencimiento ha de ser establecida -a los efectos de distribuir las costas del trámite- con sujeción a una visión sincrética de lo sucedido en el juicio (CNCom, Sala D, "Lanci c/ Costa", del 30/6/1982) y no mediante una simple comparación aritmética entre lo pretendido y su resultado (CNCom., Sala F, "Escandón Ghersi Gonzalo Arturo c/ Martinelli Guillermo y otro s/ ordinario" del 21/3/2013). Desde dicha perspectiva y en tanto la interposición de la litis resultó necesaria para el reconocimiento del derecho de la actora (esta Sala, "Bebebino Anabella Karina c/ Ford Argentina y otro s/ ordinario", del 6/12/2011; entre otros) y teniendo en consideración especialmente que ha sido admitido el incumplimiento de la reclamada, corresponde concluir que los gastos causídicos deben ser afrontados por la demandada en su calidad de sustancial vencida (CPR 68). ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068765 1300. DERECHO PROCESAL: PARTES. COSTAS. IMPOSICION. GENERALIDADES.IMPOSICION AL VENCIDO GLOBALMENTE EN LA CONTIENDA. 10.8.1.1. Las costas deben imponerse a la parte que con su proceder dio motivo al pedido resarcitorio, de acuerdo con una apreciación global de la controversia y con independencia que las reclamaciones del perjudicado hayan progresado parcialmente respecto de la totalidad de los rubros o montos pretendidos, sin que quepa sujetarse en esta materia a rigurosos cálculos aritméticos (CNCom., Sala C, "Enrique R. Zenni y Cía. SA c/ Madefor S R L y otro s/ ordinario" del 14/2/1991"; "Martín, Oscar C. c/ Toyoparts SA s/ sumario" del 11/2/1992; "Levi, Raúl Jacobo c/ Garage Mauri Automotores s/ ordinario" del 23/3/1994; "Alba de Pereira, Victorina c/ Morán, Enrique Alberto s/ daños y perjuicios" del 29/3/1994; "Pérez, Esther Encarnación c/ Empresa Ciudad de San Fernando SA y otro s/ sumario" del 2/2/1999; entre otros; esta Sala, "Fernández Blanco Guillermo Eduardo c/ Volkswagen Argentina SA y otros s/ ordinario", del 7/4/2015). ORTEGA PATRICIA LUCIA C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS Y OTRO S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068764 1301. DERECHO PROCESAL: PARTES. COSTAS. IMPOSICION. OTROS SUPUESTOS. 10.8.1.21. En nuestro sistema procesal, las costas derivadas de una incidencia deben ser satisfechas -como reglapor la parte que ha resultado vencida en aquella (CPR 68 y 69). Si bien ese es el principio general, la ley también faculta al juez a eximirlo, en todo o en parte, siempre que encuentre mérito para ello (arts. 68 y ss.). Síguese de lo expuesto, que la imposición de costas en el orden causado o -en su caso- su eximición, procede en los supuestos en que por la naturaleza de la acción deducida, la forma como se trabó la litis, su resultado o en atención a la conducta de las partes su regulación requiere un apartamiento de la regla general (conf. Colombo - Kiper, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación", Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006, T° I, pág. 491). 70 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 PHENIX LEASING SA C/ CIAVATTA LUIS ALBERTO S/ EJECUTIVO. Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150924 Ficha Nro.: 000068663 1302. DERECHO PROCESAL: PARTES. COSTAS. IMPOSICION. VENCIMIENTO PARCIAL Y MUTUO.PAUTAS. 10.8.1.4. Tiene dicho la jurisprudencia que si bien es exacto que en el CPR 71 se determina que las costas se compensarán o distribuirán prudencialmente por el juez en proporción al éxito obtenido por cada litigante, tal distribución no implica un exacto balance matemático en el resultado alcanzado respecto de las pretensiones aducidas. La ratio legis impone una exégesis racional de la norma, lo que conlleva inexorablemente a valorar la trascendencia de lo admitido y lo desestimado, pero eso sí, tomando en su conjunto y no contemplando el aspecto cuantitativo exclusivo y aisladamente de cada una de las cuestiones decididas para de tal modo apreciar prudentemente cual será a juicio del magistrado, el apropiado y equitativo prorrateo de la admisión del rubro (conf. CNCom, Sala B, in re "Wattman SA c/ Kanatu SA" del 14.08.87 y jurisprudencia allí cit.). OPERADORA DE CENTROS DE ESPECTACULOS SA S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150827 Ficha Nro.: 000068530 1303. DERECHO PROCESAL: PARTES. DOMICILIO. DOMICILIO LEGAL. SOCIAL INSCRIPTO. 10.1.1.2. El domicilio inscripto en la Inspección General de Justicia en los términos requeridos por la Ley de Sociedades tiene efectos de domicilio legal, por lo que todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta deben tenerse por válidas y vinculantes para el ente, no siendo óbice el emplazamiento de la sociedad en los lugares donde efectivamente funcione o desarrolle sus actividades (LSC 11-2°). PIERRE BALMAIN SA C/ PRODUCTORA ALGODONERA SRL S/ ORDINARIO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150901 Ficha Nro.: 000068706 1304. DERECHO PROCESAL: PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS.DIFERENCIA ENTRE INTERVENCION OBLIGADA Y VOLUNTARIA. 10.11. Existe una profunda e intrínseca diferencia entre ambas modalidades de intervención de tercero, en cuanto a la posición, los derechos, la actividad del intervenido, ya que en la voluntaria el que interviene es libre de intervenir o no y de elegir el momento de hacerlo, mientras que en la forzada quien interviene se encuentra envuelto, aún sin quererlo, en la litis (Chiovenda, Instituciones de derecho procesal, Volumen II, pág. 213, 2005). TRIPODI BERTA ALEJANDRA Y OTRO C/ BUETUR SRL S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150903 Ficha Nro.: 000068735 71 1305. DERECHO PROCESAL: PARTES. INTERVENCION DE TERCEROS. INTERVENCION OBLIGADA.PROCEDENCIA. 10.11.5. Corresponde hacer lugar a la citación de terceros solicitada, por cuanto el objeto de la presente acción consiste en obtener el resarcimiento de los daños y perjuicios que los actores invocan haber padecido y que derivarían del incumplimiento contractual en que habría incurrido la agencia de turismo emplazada, con relación al servicio aéreo contratado dentro de un paquete turístico. Frente a ello, dado que según fue expuesto -y sumariamente acreditado- los pasajes aéreos correspondientes a las aerolínea habrían sido oportunamente adquiridos por la demandada a través de una empresa de viajes, se advierte que aparece aquí configurada la existencia de una controversia común, en el entendimiento que la relación comercial habida entre la emplazada y los terceros habilitaría, eventualmente, una intervención regresiva vinculada a cuestiones que pueden ser ventiladas en autos. TRIPODI BERTA ALEJANDRA Y OTRO C/ BUETUR SRL S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150903 Ficha Nro.: 000068736 1306. DERECHO PROCESAL: PARTES. REPRESENTACION PROCESAL.MANDATO. 10.5. El derecho de postulación procesal, es decir, de ejecutar todos los actos procesales inherentes a la calidad de parte en juicio, puede ser delegado a un tercero, a fin de que actúe procesalmente en nombre y en lugar de la parte (Lino E. Palacio, Derecho Procesal Civil, T. III, pág. 64, Editorial AbeledoPerrot,1991), configurándose así un supuesto de representación voluntaria, regulada por las disposiciones atinentes al contrato de mandato (CCIV 1869 y sgtes.), siendo menester que tal delegación se adecue a las normas contenidas en las leyes procesales (CCIV 1870-6°; Highton, E. y Areán, B., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, concordado con los códigos procesales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Buenos Aires, 2004, T. 1, pág. 829 y sgtes). PAGRUN SAMICA C/ BRUZZONE WALTER LUIS S/ ORDINARIO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068635 1307. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION.REVISION DE LA PROVIDENCIA. DENEGACION. QUEJA. 15.2. Cuando el juez de grado se pronuncia sobre un recurso, sea concediéndolo o denegándolo se desprende de su conocimiento y toda posible revisión de tal providencia queda en manos del tribunal ad quem (CNCom, Sala D, 9/10/07, "Orus SA s/ quiebra s/ queja" y sus citas); pues, en definitiva, el pronunciamiento denegatorio de una apelación, no es a su vez recurrible y sólo autoriza a ir directamente en queja (CPR 282 y sgtes.; CNCom, Sala D, 4/7/12, "Martiri SA s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación por Capelli, Juan Antonio", entre otros). PETROQUIMICA ARGENTINA SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE VERIFICACION POR SILVA VICTOR MIGUEL S/ QUEJA. Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150820 Ficha Nro.: 000068638 1308. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. IMPROCEDENCIA.AUSENCIA DE GRAVAMEN. INTIMACION DEL JUEZ. EFECTOS. 15.2.2. Cuando, como en el caso, el juez de grado intimó a la demandada para que en lo sucesivo se abstuviera de desobedecer las órdenes impartidas en el expediente bajo apercibimiento de considerarla en 72 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 desobediencia, cabe señalar que la intimación recurrida, no causa gravamen propio en los términos del CPR 242, sino que tal agravio se materializaría de ser impuesto el apercibimiento fijado, esto es, considerar que la demandada incurrió en desobediencia a una orden judicial (arg.: esta CNCom, Sala D, 29/4/93, "Lara Gas SA c/ AGIP Gas SA s/ ord"; íd. íd. 20/11/01, "Suarez Marcela Viviana s/ pedido de quiebra por HSBC Banco Roberts SA" ; íd. Sala B, 18/7/02, "Los Dominios pedido de quiebra por Heredia, Salvador Ramon s/ queja"; esta Sala A, 8/11/07, "Valenzuela Pedro s/ concurso preventivo s/ queja"). Máxime cuando se ha considerado que el anuncio de reprochar desobediencia en caso de incumplimiento de un orden del juez -cuestión que deberá discernir el juez penal en los términos del CP 239- tampoco es generador de gravamen de derecho, porque contará el quejoso con la facultad de defensa que le asiste en el supuesto de concretarse la denuncia penal (conf. esta CNCom, Sala B, 29/10/98, "Winograd Jacobo s/ quiebra s/ recurso de queja"). DURO FELGUERA ARGENTINA SA - FAINSER SA UTE C/ TEGA APAREJOS GRUAS Y APILADORAS SA S/ DILIGENCIA PRELIMINAR. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068555 1309. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. IMPROCEDENCIA.ACUMULACION DE PROCESOS. 15.2.2. RECURSO DE APELACION. El pronunciamiento que declara procedente la acumulación de procesos es inapelable (conf. CPR 1913º; CNCom, Sala D, 04/06/08, "Aswel S.A. c/ Pereira, Marcelo Luis s/ordinario"; y CNCom, Sala D, 09.06.11, "Siembra y Cosecha SA s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación de crédito", entre otros; Gozaíni, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, T. I, p. 466; y Kielmanovich, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, T. I, p. 281). PANASIS SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION POR OBRA SOCIAL FERROVIARIA. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150903 Ficha Nro.: 000068750 1310. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. IMPROCEDENCIA. COSTAS. 15.2.2.2. Cabe rechazar el recurso de apelación interpuesto por la imposición de costas, al resultar inapelable el pronunciamiento que declaró procedente la acumulación de procesos. Es que dicha solución legal obsta, a que pueda examinarse la forma en que se impusieron las costas, puesto que al resultar inapelable la decisión en lo principal, igual solución debe aplicarse a una accesoria, como es lo referido a la suerte de los gastos causídicos (en similar sentido, CNCom, Sala D, 31/08/06, "Banco General de Negocios SA -s/ quiebra- c/Nortcuyo Tools SA y otros s/ ejecutivo s/ queja", CNCom, Sala D, 03/04/09, "Banco Extrader SA s/ quiebra c/ Fortunato Bonelli y Cía. SA s/ ordinario s/ queja", y 13/05/10, "Moscoloni, Gustavo Enrique c/ Peugeot SA y otros s/ ordinario s/ queja"; CNCom, Sala B, 09/09/97, "Giordano Hnos. SRL s/ concurso mercantil liquidatorio s/ incidente de subasta", entre otros). PANASIS SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE REVISION POR OBRA SOCIAL FERROVIARIA. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150903 Ficha Nro.: 000068751 1311. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242).MODIFICACION. APLICACION. VIGENCIA. 15.2.4. Las modificaciones introducidas al límite de apelabilidad por la ley 26536 resultan de inmediata operatividad, con excepción de aquellas causas en donde el recurso hubiere sido concedido con 73 anterioridad a su entrada en vigencia, y que, por tanto, el monto a considerar, a los fines de evaluar la procedencia del recurso, asciende actualmente a la suma de $20.000. No forma óbice a tal conclusión que el antepenúltimo párrafo del CPR 242 disponga (en su actual redacción) que "…a los efectos de determinar la inapelabilidad de una sentencia o resolución, se estará al monto que rija en la fecha de presentación de la demanda o de la reconvención…". Es que una lectura armónica y no aislada de tal preceptiva (CSJN, Fallos, 329:21; 328:3381 y 278:62) conlleva a relacionar la transcripta expresión con el párrafo precedente de la norma, según el cual la Corte Suprema de Justicia de la Nación podrá readecuar anualmente el monto de apelabilidad; es decir, que aquella expresión (recuérdese, de estar al monto que rija en la fecha de promoción de la demanda) cobrará sentido recién cuando el Alto Tribunal haga uso de esa facultad (CNCom, Sala D, 26.2.10, "Banco Supervielle SA c/ Castro, Matías s/ ejecutivo"). OSPLAD S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE REVISION PROMOVIDO POR RIAL ROO OLIMPO MANUEL Y OTROS. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150707 Ficha Nro.: 000068513 1312. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242). 15.2.4. 1. No corresponde rechazar el recurso de apelación por considerar que el monto involucrado resulta inferior al necesario para la audibilidad del recurso (CPR 242), toda vez que la condena incluyó una pretensión de que se aplique una multa civil en los términos de la ley 24240: 52, cuyo monto se dejó al arbitrio del Juzgador. 2. De tal modo el régimen de inapelabilidad previsto por el CPR 242 no puede definirse sólo por el monto de la condena y los reclamos cuantificados, sino en el caso existe otro reclamo cuyo monto no fue determinado, lo que conlleva a la admisión de este recurso (En similar sentido: CNCom. Sala D in re "Service Center SRL c/ Blotta; Omar s/ sumario" del 10.04.97). GOMEZ HECTOR FERNANDO Y OTRO C/ BBVA BANCO FRANCES SA S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150618 Ficha Nro.: 000068579 1313. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242).LEY 24573: 12. APELABILIDAD. 15.2.4. La decisión que desestimó la sanción de multa pretendida en los términos de la ley 24573: 12, resulta apelable. Ello pues, conforme lo dispone el CPR 242, el monto mínimo de apelabilidad no resulta aplicable en los supuestos en donde se discute la aplicación de sanciones procesales. Cierto es que dicha norma prescribe que en el supuesto de que el acuerdo arribado durante la etapa de mediación llegara a la instancia de ejecución, el juez "deberá aplicar la multa establecida en el CPR 45". Pero en esos casos la potestad jurisdiccional no se agota en la aplicación mecánica de la norma, sino que exige discriminar los distintos aspectos del litigio, a fin de lograr en cada hipótesis la justicia concreta del caso (CNCom; Sala B, "Mojrenfel José Ignacio c/ Provincia Seguro SA s/ ejecutivo" del 17/03/03). MEGAELEC SA Y OTRO C/ ELECTROINGENIERIA SA Y OTRO S/ EJECUTIVO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068610 1314. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242). IMPROCEDENCIA. 15.2.4.2. 74 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 A los efectos del límite pecuniario de inapelabilidad previsto en el CPR 242, debe estarse a la cuantía económica controvertida en el, o los recursos que motivan la intervención del Tribunal, con prescindencia del valor que se debate en el proceso (esta Sala, 26.9.13, en "Carciochi, Valentín s/ concurso preventivo s/ incidente de revisión por AFIP-DGI"; 7.8.12, "Chevrolet SA de Ahorro p/f determinados c/ González, Julio César y otro s/ ejecución prendaria"; 11.10.12, en "Droguería Bisol SA s/ quiebra s/ incidente de revisión por Inspección General de Justicia"). En tanto la cuestión recursiva vinculada con la denegación de un embargo que habría de decretarse por el capital de condena más un porcentaje a calcular sobre ese mismo capital-, se corresponde con un monto inferior al mínimo de apelabilidad, el recurso ha sido correctamente denegado. Disidencia del Dr. Garibotto:. En la especie, cabe considerar que el monto involucrado en el asunto se encuentra integrado por el total de la suma respecto de la cual aspira el recurrente a obtener la tutela preventiva, cual es aquella derivada del capital de condena con más los intereses que le fueron reconocidos en ese pronunciamiento. Siendo así, debe concluirse que el recurso de apelación de que se trata ha sido incorrectamente denegado. BANCO DEL BUEN AYRE SA C/ NORMANDI ENRIQUE OMAR Y OTRO S/ EJECUTIVO S/ QUEJA. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068511 1315. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. MONTO DEL JUICIO (CPR 242). IMPROCEDENCIA. 15.2.4.2. Toda vez que el monto de la cuestión recursiva es menor al mínimo previsto por el CPR 242, corresponde declarar denegado el recurso. Conviene recordar que a los efectos del límite pecuniario de inapelabilidad previsto en dicha disposición debe estarse a la cuantía económica controvertida en el o los recursos que motivan la intervención del Tribunal, con prescindencia del valor que se debate en el proceso (en el mismo sentido, esta Sala, "Tevanet SA s/ quiebra s/ incidente de inconstitucionalidad de arancel art. 32 de la ley 24522", 21.10.13; Sala A, "Gráfica Saavedra SRL s/ concurso preventivo s/ incidente de inconstitucionalidad del arancel art. 32 de la ley 24522", 28.10.13; esta Sala "Laboratorios Felipe Bajer SA s/ concurso preventivo s/ quiebra", 6.2.14). COSTA SALGUERO CATERING SA S/ QUIEBRA. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150804 Ficha Nro.: 000068512 1316. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. PODERES DEL TRIBUNAL (CPR 277).CUESTIONES A TRATAR EN LA ALZADA. TRANSGRESION AL CPR 277. EFECTOS. 15.2.22. Cuando, como en el caso, al momento de interponer su demanda, el actor indicó, claramente, que accionaba por los daños y perjuicios derivados de la falta de entrega del vehículo por parte de la concesionaria, reclamando cierta suma de dinero en concepto de "valor pagado por el camión" pretensión que fue receptada en forma íntegra por el sentenciante de la anterior instancia; en ese marco, no puede el recurrente pretender mutar en esta instancia el objeto de la demanda y requerir el valor actual del vehículo -lo que implicaría solicitar el cumplimiento del contrato en especie-, toda vez que de ese modo se vería afectada la regla primordial del principio dispositivo que informa el proceso civil consistente en que el juez sólo puede pronunciarse sobre aquéllas cuestiones que las partes expresamente han sometido a su conocimiento y no sobre otras. En tal sentido, el Código Procesal Civil y Comercial, en el artículo 34 inc. 4°, consagra como regla que los jueces deben de respetar, en el pronunciamiento de las sentencias definitivas o interlocutorias "el principio de congruencia", y en el artículo 163 inc. 6°, dispone que la sentencia definitiva debe contener "la decisión expresa, positiva y precisa de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte". Por consiguiente, dichas normas prohíben a los jueces otorgar algo que no haya sido pedido (extrapetita) o más de lo pedido (ultrapetita) en la etapa procesal oportuna. Tal limitación -prohijada por el principio de preclusión procesal- reviste en nuestro ordenamiento jurídico jerarquía constitucional, habiendo declarado reiteradamente la Corte Suprema de Justicia que afectan las garantías reconocidas por la CN 17 y 18 los pronunciamientos judiciales que desconocen o acuerdan derechos que no han sido objeto de litigio entre las partes o que, en su caso, exceden el límite cuantitativo fijado en la 75 demanda (conf. Palacio Lino Enrique, 'Derecho Procesal Civil', T. 1, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1990, pág. 258/259). Las directivas mencionadas se corresponden con lo dispuesto por el CPR 277, que prohíbe al Tribunal examinar cuestiones no planteadas ante el juez de grado. PRIGNON VINCENT ANDRE LUC C/ NOACAM SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068702 1317. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE APELACION. PROCEDENCIA.PROVIDENCIA QUE DESIGNA EL TIPO DE PROCESO. INAPLICABILIDAD SUPUESTOS CPR 319 PARRAFO TERCERO. 15.2.1. Cuando, como en el caso, se invoca la aplicación de una ley especial que fija un procedimiento específico (LDC 53 que refiere al proceso de conocimiento más abreviado), la providencia que dispuso la tramitación de la causa mediante el referido tipo de juicio de conocimiento pleno -juicio ordinario-, resulta apelable de acuerdo a las propias reglas previstas por el CPR 319 (cfr. CNCom. Sala B, "Damnificados Financieros Asoc. Civil para su Defensa c/ Siembra AFJP s/ sumarísimo s/ queja", del 26.5.06). Así y siendo que no medió por el momento pedido de alguna de las partes para que el juez se aparte de la aplicación del principio general establecido en la normativa (tramitación de la causa de acuerdo al proceso de conocimiento más abreviado que rija en la jurisdicción del tribunal competente en nuestro caso sumarísimo-), no correspondió imprimirle a este juicio un tipo de trámite distinto al allí previsto (v. esta Sala, "ACYMA Asociación Civil c/ ASATEJ SRL s/ ordinario", del 23.12.13). ASOCIACION DE DEFENSA DEL ASEGURADO - ADA - ASOC. CIVIL C/ COOPERACION MUTUA PATRONAL S/ QUEJA. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068615 1318. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE PROCEDENCIA.MEMORIAL. INCORPORACION DE HECHOS NUEVOS. 15.2.1. APELACION. Tratándose de recursos concedidos en relación, el Código Procesal no sólo contempla una única oportunidad para presentar el memorial sino que, además, no se encuentra contemplada la posibilidad de que se denuncien hechos nuevos, por lo que el intento de agregar fundamentos, incluso bajo esa calificación, no puede convalidarse (arg. CPR 275; CNCom, Sala D, 4/10/06, "Monte Belvedere SA s/ quiebra s/ incidente de escrituración"; 24/6/08, "OSUOMRA s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación de crédito por Barticola"; y 14/10/09, "Libre Elección SA c/ Unidos Seguros de Retiro SA s/ ordinario", entre otros). SASETRU SA S/ QUIEBRA. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150813 Ficha Nro.: 000068679 1319. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO DE REVOCATORIA. IMPROCEDENCIA.REVOCATORIA CONTRA DECISIONES DE SEGUNDA INSTANCIA. LIMITACION. 15.1.2. Como principio, no procede la revocatoria contra decisiones de segunda instancia, salvo cuando se trate de enmendar un error o se impugne una providencia de mero trámite (esta Sala, "Mauricio S. Savage SA c/ Industrias Frigoríficas Nelson SA s/ ordinario", del 12/4/91; ídem, "Macadam Roderick Wilfredo y otro c/ Bell Daniel y otro s/ ordinario", del 20/12/11; ídem, "Di Giacco Carmen s/ Quiebra s/ Concurso Especial promovido por Eva G. Monastrisky de Brodscki y Feldman Miriam", del 23/12/11 ), extremos 76 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 que en autos no se configuran. El error o el acierto que se incurra en el informe sobre los hechos acontecidos en otro expediente no es una cuestión que pueda ser revisada por este Tribunal de Alzada ya que se trata de un acto que fue hecho a mero título informativo y que no contiene una decisión jurisdiccional susceptible de ocasionar gravamen. PROCONSUMER C/ CMR FALABELLA SA S/ SUMARISIMO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150914 Ficha Nro.: 000068605 1320. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. PLANTEO. IMPROCEDENCIA.PREVALENCIA DEL TITULAR DEL BOLETO SOBRE ACREEDORES HIPOTECARIOS. 15.3.3.2. Procede desestimar el recurso extraordinario interpuesto contra la resolución que revocó la resolución de la primera instancia con el alcance de disponer la prevalencia del derecho del titular del boleto sobre las acreedoras hipotecarias. Ello por cuanto, en el caso, resulta determinante la circunstancia de que la adquirente por boleto de compraventa detentó la posesión del inmueble con anterioridad de más de tres años en relación a la fecha en que se constituyó el gravamen hipotecario, y que esto no fue controvertido por las acreedoras hipotecaria. Asimismo, a partir del agregado que la ley 17711 introdujo al CCIV 2355, no existían dudas acerca de la calidad de poseedor que reviste la persona a quien se le ha hecho la tradición de un inmueble en virtud de un boleto de compra venta. De ahí, que aunque se le hubiere otorgado otra denominación a la ocupación, la adquirente por boleto tuvo la posesión legítima y pacífica del inmueble con anterioridad a la constitución de la hipoteca. Finalmente, con una mínima diligencia se pudo haber advertido a las acreedoras hipotecarias, con anterioridad a la constitución del gravamen, que la unidad se encontraba ocupada por una persona que la había adquirido por boleto de compraventa y abonado parcialmente el precio pactado, pues ello era comprobable con la constatación del estado de ocupación del inmueble. DIAZ MARIA EUGENIA C/ PIRANI DE MORGAVIO SILVIA Y OTRO S/ TERCERIA -RECURSO EXTRAORDINARIO-. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068620 1321. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. PLANTEO. IMPROCEDENCIA. HONORARIOS. 15.3.3.2.4. No mediando circunstancias excepcionales, son ajenas a la jurisdicción extraordinaria de la Corte Suprema de Justicia las cuestiones concernientes a los honorarios devengados (Fallos: 230:321; 249:459; 254:298; 257:157; 301:1050; 302:253, 334); al monto del juicio y a las bases computables a tal efecto (Fallos: 238:519; 251:233; 258:205; 261:223; 297:46); a la interpretación de las normas arancelarias (Fallos: 239:104; 254:331; 257:157; 301:1050); y, en general todo lo atinente a los honorarios regulados en las instancias ordinarias (Fallos: 230:321; 239:232; 255:144 y 344; 296:168 y otros). COMITE DE ADMINISTRACION DEL FID. DE REC. CRED. LEY 12726 C/ ITATIC SAAIC E I. Y OTRO S/ EJECUTIVO. Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068656 1322. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. PLANTEO. IMPROCEDENCIA. HONORARIOS. 15.3.3.2.4. 77 Corresponde rechazar un recurso extraordinario toda vez que la cuestión que se pretende someter a decisión de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación refiere a cuestiones de hecho regidas por el derecho común y, por tanto, ajena a la vía extraordinaria (Fallos: 318/1214; 367:507; 271:276, entre otros). En tal sentido, repárese que los agravios giran -en lo sustancial-, en torno a la determinación de los honorarios establecidos en la especie y a las cuentas que deberían haber sido tenidas en cuenta para su determinación. En tal marco, y como reiteradamente se ha decidido, lo relativo a los honorarios regulados en las instancias ordinarias, al monto del proceso y a las bases computables para su determinación, así como la interpretación y aplicación de los aranceles respectivos son, en principio, cuestiones ajenas al recurso extraordinario (Fallos: 286:72, 289:120, 293:27, entre otros). RADIO EMISORA CULTURAL SA LE PIDE LA QUIEBRA RUIZ JUAN FRANCISCO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150925 Ficha Nro.: 000068662 1323. DERECHO PROCESAL: RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA (ART. 17).AMPLIACION NUEVOS FUNDAMENTOS. IMPROCEDENCIA. 2.3. Cabe rechazar la recusación con causa interpuesta, por cuanto encontrándose agotada la oportunidad procesal de señalar en forma precisa y circunstanciada la causa del planteo, cualquier intento de ampliación de argumentos u ofrecimiento de medios probatorios vinculados a esa materia no pueden ser ahora analizados (arg. CPR 14 y 18). Es que, como el interesado tiene un plazo legal para deducir el correspondiente planteo (CPR 18), de admitirse esos nuevos fundamentos o elementos de juicio en esa misma recusación, amén de tratarse de una situación no prevista, se vulneraría el principio de preclusión, según el cual, los actos que componen el proceso se suceden y se incorporan en el orden previsto y sus efectos quedan fijados de forma irrevocable (CNCom, Sala D, 18/9/07, "Cueros Italianos SA c/ Armon SA"). SASETRU SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA POR SALIMEI JORGE MARTIN Y OTROS. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150813 Ficha Nro.: 000068592 1324. DERECHO PROCESAL: RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA (ART. 17).HECHOS NUEVOS. IMPROCEDENCIA. 2.3. Cabe limitar el pronunciamiento sobre la recusación con causa a los estrictos términos de los escritos donde se interpusieron originariamente. Es que tal como ocurre con los recursos concedidos en relación (CPR 275; CNCom, Sala D, 4/10/06, "Monte Belvedere SA s/ quiebra s/ incidente de escrituración"; 24/6/08, "OSUOMRA s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación de crédito por Barticola"; y 14/10/09, "Libre Elección SA c/ Unidos Seguros de Retiro SA s/ ordinario", entre otros), no se encuentra contemplada la posibilidad de que las partes denuncien hechos nuevos, por lo que el intento de agregar fundamentos, incluso bajo esa calificación, no puede convalidarse. SASETRU SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA POR SALIMEI JORGE MARTIN Y OTROS. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150813 Ficha Nro.: 000068593 1325. DERECHO PROCESAL: RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA (ART. 17). CAUSALES. ENEMISTAD (INC. 10).IMPROCEDENCIA. FUNDAMENTOS. DEFICIENCIA. 2.3.1.10. 78 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Corresponde rechazar la recusación con causa deducida, por cuanto no se advierte que los recusantes hayan denunciado en términos claros y precisos una situación concreta que justifique admitir el planteo de que se trata. Así la enemistad, odio y resentimiento, contemplada en el CPR 17-10º, hace referencia a un estado de apasionamiento adverso del juez hacia la parte, que debe manifestarse a través de actos directos y externos y que hayan sido puestos de resalto en forma pública (Palacio Alvarado Velloso, Código Procesal Civil y Comercial, explicado y anotado jurisprudencial y bibliográficamente, T. 1, pág. 451). SASETRU SA S/ QUIEBRA S/ INC. DE RECUSACION CON CAUSA PROMOVIDO POR ALEGRE PATRICIO Y OTROS. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150813 Ficha Nro.: 000068591 1326. DERECHO PROCESAL: RECUSACION. RECUSACION CON CAUSA (ART. 17). CAUSALES. JUICIO POLITICO (INC. 6). 2.3.1.6. La mera denuncia efectuada ante el Consejo de la Magistratura respecto de un magistrado por presunta "enemistad manifiesta" -sin acreditar que se le haya dado curso-, no configura el presupuesto del CPR 17-6º como causal de recusación, en tanto todo lo relativo al apartamiento de una causa de sus jueces naturales es de interpretación restrictiva (CNCiv, Sala L in re "Garcia Badaracco, Carlos Eduardo c/ Maggi, Ida María s/ medidas precautorias", del 03/12/99. CAROPLAST SRL S/ QUIEBRA C/ CARBEL SRL Y OTROS S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150626 Ficha Nro.: 000068569 1327. HONORARIOS: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. HONORARIOS. PROCEDENCIA. INTERESES. MORA (ART. 61). 8.1. ACTUALIZACION DE Corresponde se liquiden intereses a la suma equivalente al 50% de los honorarios regulados conjuntamente al perito actuante y su letrado desde el 5.9.08, tomando como punto de partida de la mora el vencimiento del lapso de cinco días posteriores a que la obligada al pago de los estipendios exteriorizó en el expediente su conocimiento de la regulación confirmada por la Cámara. Ello, ya que la presentación aludida implicó un reconocimiento -tácito pero claro- de la obligación de pagar los emolumentos. El plazo para el pago de estos últimos fue fijado en cinco días de quedar firme la regulación. Aun ante la ausencia de otro medio de notificación, el reconocimiento tácito aludido hizo que los honorarios debieran ser efectivizados en la fecha dispuesta por el juez a quo. Por último, cabe recordar que el art. 886, párr. 1º, del Código Civil y Comercial de la Nación no requiere intimación para suscitar la mora del deudor. INTERCARGO SAC C/ ORGAMER SA S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068657 1328. HONORARIOS: LABOR JUDICIAL. PAUTAS PARA LA DETERMINACION DEL MONTO (ART. 6).DESPROPORCION. LEY 24432: 13. 3.1. En supuestos de demandas parcialmente admitidas, tal como ocurre en el presente, la Sala, en general, ha ponderado como base regulatoria tanto el monto por el que prosperó la demanda, cuanto aquél por el que fue rechazada (cfr. CSJN, Fallos, 293:656, 308:2123, 310:1545, 312:291, 317:1378, entre otros). Sin embargo, el caso a tratar exhibe una significación patrimonial genuinamente de excepción, lo que 79 amerita una solución particular ajustada a las circunstancias del caso concreto. Es que mediante la aplicación indiscriminada de un criterio general de la Sala, se fijarían aranceles que se apartarían de la realidad económica del caso, debiéndose buscar una solución particular para una situación especial que lo amerita, tal como ya lo ha hecho anteriormente este mismo tribunal ante similares casos de excepción (v. "Nova Pharma Corporation SA c/ 3M Argentina SA y otros s/ Ordinario", del 30.6.11; "Soficlar SA c/ Cervecería y Maltería Quilmes SA s/ Ordinario", del 27.12.11). En efecto, cabe ponderar que a partir de la elevada suma reclamada la aplicación estricta, lisa y llana de los porcentajes mínimos de la ley 21839 mod. por ley 24432, el decreto 16638/57 y la ley 20243, ocasionaría una evidente desproporción entre la importancia del trabajo efectivamente cumplido y la retribución que, en virtud de aquellas normas arancelarias, le correspondería a los profesionales intervinientes. Ello no importa soslayar el carácter alimentario que revisten los honorarios, pero el derecho de los profesionales no puede ser invocado para legitimar una solución que configure un lucro abusivo (CCIV 1071, hoy CCCN 10), desnaturalizando el principio rector sentado por la Constitución Nacional para la tutela de las garantías reconocidas. La solución que a tales fines se propicia encuentra sustento legal en la ley 24432: 13, normativa que introdujo sustanciales modificaciones en cuestiones relativas a las costas del proceso y los honorarios profesionales (cfr. Passarón y Pesaresi, "Honorarios Judiciales", 2008, T. 1, p. 78). Es que, el objetivo de tal norma radicó en la posibilidad de que el magistrado corrija aquellas distorsiones que puedan producirse por la aplicación irrestricta de pautas que han sido previstas para casos generales, y que, como tales, resultan ineficaces antes supuestos especiales que pueden conducir a resultados injustos. NEUMANN ROBERTO AMADEO C/ BANCO FRANCES SA S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068618 1329. HONORARIOS: PRINCIPIOS GENERALES.SENTENCIA FIRME. CONDENA EN COSTAS. EFECTOS. LETRADOS. RECLAMO. PROCEDENCIA. OBLIGACION DE PAGO. 1. Procede la ejecución de los honorarios contra el ex cliente, no condenado en costas, en tanto, de conformidad con lo dispuesto por la ley 21839: 49 y 50, una vez intimado el condenado en costas a fin de que abone los honorarios de los profesionales actuantes, sin que dé cumplimiento con la obligación, nace para aquéllos la facultad de reclamar el pago a sus clientes. Es decir, bastará con que exista intimación previa al condenado en costas, y vencido el plazo sin que se abone lo debido, el profesional podrá notificar a su cliente, a fin de realizar su acreencia contra él. Ello importa, que no se impone ningún otro trámite al efecto y menos el de ejecución contra el primero (CNCiv, Sala H, 13/3/92, "Veveloyanos c/ Ivani s/ desalojo"). ALEMARSA SA C/ COOPERATIVA FEDERAL LTDA. DE VIVIENDA CREDITO Y CONS. S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068675 1330. HONORARIOS: PROCEDIMIENTO REGULATORIO. COBRO. COBRO AL CLIENTE (ART. 48).DERECHO AL COBRO. 6.2. Se ha entendido que en el procedimiento para fijar el honorario no es posible discusión del derecho a cobrarlo, sin perjuicio de oponerse defensas y excepciones en su oportunidad, de mediar requerimientos de pago. (En igual sentido: CNCom, Sala C, 9/3/04, "Monroe Americana SA c/ Rufino de Alpire, Lucia s/ ejecutivo"; íd, 14/11/06, "Pulenta, Francisco s/ concurso prev. -inc. de regulación de honorarios por Rodríguez, Olegario-"; Sala A, 25/10/88, "Scarinci Maria E. c/ Noya Antonio"; íd, 4/8/89, "Di Marco Domingo c/ Pantano y Di Marco SA"; Sala E, 20/3/95; íd. 6/10/89, "Kestner SACIFIA s/ pedido de quiebra por Fernando A. Ramirez s/ inc. de apelacion de honorarios por Dra. Graciela Villamonte"; "Frigorifico Moreno SA s/ pedido de quiebra por Turati, Julio"; íd, 7/10/99, "Banco del Buen Ayre SA c/ Perez, Gustavo s/ ejec."). Por otra parte, también se ha considerado que la regla impuesta por la ley 21839: 2 (t.o. ley 24432: 12-a) no obsta a que se regulen honorarios por la intervención cumplida por el letrado hasta que se aparta del pleito, sea por la revocación del mandato o por otra causa, sin perjuicio de la defensa que el ex cliente se crea con derecho a introducir en la etapa procesal oportuna y/o por la vía que estime pertinente (CNCiv. Sala H, 9/4/97, "MCBA. c/ Marexa SA s/ ejecucion fiscal). Por ende, siendo que -en el caso- la actora no apeló la regulación y que ha sido debidamente citada de venta y pudo oponer las excepciones que consideró resultaban procedentes, ejerciendo así su derecho de 80 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 defensa en juicio, no se advierten razones para decretar la nulidad de todo lo actuado a partir de la regulación en cuestión. ALEMARSA SA C/ COOPERATIVA FEDERAL LTDA. DE VIVIENDA CREDITO Y CONS. S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068674 1331. HONORARIOS: PROCEDIMIENTO REGULATORIO. 47).DELEGADOS LIQUIDADORES. PAUTAS. 6.1. COBRO. REGULACION (ART. Corresponde reducir los honorarios regulados a las delegadas liquidadoras, por cuanto la retribución profesional no debe calcularse con la simple aplicación de los porcentajes arancelarios sobre la base patrimonial considerada, pues cuando el caso exhibe una significación patrimonial genuinamente de excepción no es constitucionalmente válido estimar los emolumentos con una mera remisión a las fórmulas aritméticas de los aranceles; ya que, tratándose de trabajos profesionales, debe verificarse una inescindible compatibilización entre los montos de las retribuciones y el mérito, novedad, eficacia e, inclusive, implicancia institucional, del aporte realizado por esas labores. Asimismo, si bien los honorarios están dados por el principio de onerosidad, esa condición no admite apegarse a las escalas de los aranceles, pues para alcanzar la justa retribución que reconoce la Carta Magna deben conciliarse el interés del profesional con el derecho (de igual grado) que asiste al deudor de no ser privado ilegítimamente de su propiedad al verse obligados a afrontar -con su patrimonio honorarios exorbitantes (conf. CSJN, "Provincia de Santa Cruz c/ Nación Argentina", Fallos 320:495). INSTITUTO ITALO ARGENTINO DE SEGUROS GENERALES SA C/ GIORGETTI HECTOR NORBERTO Y OTRO S/ INCIDENTE DE REGULACION DE HONORARIOS. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068754 1332. HONORARIOS: PROCEDIMIENTO REGULATORIO. 47).DELEGADOS LIQUIDADORES. PAUTAS. REDUCCION. 6.1. COBRO. REGULACION (ART. Corresponde reducir los honorarios regulados a las delegadas liquidadoras, pues cuando el caso exhibe una significación patrimonial genuinamente de excepción deben utilizarse parámetros que permitan alcanzar una decisión justa y equilibrada, esto es, una solución que contemple -por un lado una adecuada retribución de los servicios prestados por los profesionales intervinientes, atendiendo al carácter alimentario que ostentan los honorarios; y -por el otro- el impacto patrimonial que traería aparejado una exorbitante condena en costas, pues los jueces no pueden desentenderse de las consecuencias que tienen sus actos jurisdiccionales en la situación económica de las partes (CNCom, Sala D, 03/02/12, "Metrogas SA s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación tardía por Aseguradora de Créditos y Garantías SA"; y CNCom, Sala D, 02/12/10, "Las Dos Manos SA c/ Hurtado, Elsa Carlota s/ sumario", entre otros). Así, en el caso, concurren circunstancias excepcionales que autorizan la aplicación del mecanismo previsto por la ley 24432: 13. INSTITUTO ITALO ARGENTINO DE SEGUROS GENERALES SA C/ GIORGETTI HECTOR NORBERTO Y OTRO S/ INCIDENTE DE REGULACION DE HONORARIOS. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068755 1333. HONORARIOS: PROTECCION DEL HONORARIO. PAGO. PLAZO MORA (ARTS. 49 Y 50). 7.1. 81 Con respecto al plazo para efectuar el pago de los honorarios, véase que la ley 21839: 49 autoriza al juez a reducir el dicho plazo. En el caso, tal facultad fue ejercida por el anterior sentenciante, y el plazo de cinco días no se aprecia exiguo. LOGISTICA CHENIN SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE VERIFICACION DE CREDITO POR GCBA. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150622 Ficha Nro.: 000068589 1334. INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA. SANCIONES.MULTAS. DECLARACION JURADA: ERROR EN LA CONSIGNACION DEL DOMICILIO SOCIAL. 4.3. Procede confirmar la resolución del Inspector General de Justicia que le aplicó a la sociedad accionada una multa -de $ 3.000- por haber consignado en la declaración jurada prevista por el art. 6 de la Resolución General IGJ N° 01/2010 un domicilio que no coincide con el domicilio social inscripto. Ello por cuanto, en el caso, al momento en que procedió -en forma simultánea- a la inscripción de la modificación de su sede y la de sus autoridades, omitió acompañar la documentación necesaria para demostrar que el ingreso del trámite de inscripción abarcaba tanto el cambio de domicilio social como la modificación de sus autoridades. De allí, que no pueda concluirse que la sola registración del nuevo directorio pudiera haberse tratado de un error "involuntario" del organismo de fiscalización. Inclusive bajo esta última hipótesis invocada por la sancionada, se considera que era la citada la que debería haber solicitado a la IGJ la corrección del error, en tanto el mismo implicaba la falta de registración de su domicilio social. Así, ante la objetiva comprobación de la falta, devienen inconducentes los argumentos recursivos de la quejosa, pues ello importaría desconocer la relevante función que cumple el domicilio social inscripto a partir de los efectos vinculantes que la ley 19550: 11-2º expresamente le asigna (v. en tal sentido, esta Sala, "La Donna SA c/ Zagordo Sergio A.", del 9/08/06). El interés en el punto exorbita la contienda puntual suscitada en estas actuaciones administrativas, y se traduce en una afectación a la transparencia y seguridad del tráfico mercantil que merece ser sancionada. INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA C/ 60 YARDAS SA S/ ORGANISMOS EXTERNOS. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150914 Ficha Nro.: 000068644 1335. INTERESES: TASA APLICABLE.TASA ACTIVA. PLENARIO COMERCIAL. LEY 26853. DEROGACION. APLICABILIDAD. INTERPRETACION. 3. Sabido es que la ley 26853 derogó las disposiciones atinentes al recurso de inaplicabilidad de ley y el CPR 303 y más allá de la ultraactividad de los plenarios que ya han sido dictados, lo cierto es que la doctrina plenaria fijada por esta Excma. Cámara Nacional Comercial, in re: "SA La Razón s/ quiebra s/ incidente de pago de los profesionales", del 27.10.1994, consagra una pauta interpretativa jurisprudencial de positivo valor jurídico que impone su aplicación a los procesos actualmente en trámite. En efecto, es de destacar que: a) a través de las épocas, los tribunales de justicia han mantenido, con base racional innegable, soluciones fluidas en punto a los intereses aplicables, en relación directa con las variaciones económicas y con fundamento en que las normas constitucionales que tutelan la propiedad (CN 17), garantizan y protegen el patrimonio tanto del acreedor como del deudor; b) la determinación de la tasa de interés es inescindible del fenómeno económico, por lo que los jueces no pueden prescindir de hacerse cargo, de acuerdo a un principio constitucional superior, de la realidad económica y de la degradación monetaria. De ahí que en ciertas ocasiones se haya priorizado la aplicación de la llamada "tasa pasiva" (del voto minoritario de los Dres. Piaggi, Monti y Caviglione Fraga en el plenario "SA La Razón" citado supra); sin embargo, la interpretación clásica del CCIV 508 y 622 establece el interés como resarcimiento legal del daño sufrido por el acreedor insatisfecho, cuyo perjuicio en los créditos pecuniarios parece obvio que consista en la necesidad del acreedor de abastecerse del equivalente a la prestación incumplida, en el circuito financiero, fuente inequívoca de recursos monetarios; c) por eso, en principio, no cabe condenar al acreedor a recibir solamente el fruto de lo que se tiene (tasa pasiva obtenida con los dineros que depositase), cuando se trata de compensarlo en una medida legal por aquello de lo que en razón del incumplimiento del deudor, no tiene y ha de procurarse del modo explicado; d) ello guarda correspondencia en la obligación correlativa de cumplir que, en buena fe, le cabe al deudor condenado, quien en la emergencia de tener que procurarse la cantidad de numerario necesaria por carecer de recursos, lo hará en el llamado "circuito financiero", con la consecuencia obvia en cuanto a la tasa que abonará. De allí entonces que resulte lo más justo y equitativo que el acreedor pueda acudir para reparar su privación a idéntica fuente de recursos, sin que 82 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 resulte necesario obligarlo a justificar que así debió hacerlo. Es que la equivalencia de derechos y obligaciones debe jugar para ambas partes de igual modo, cuando se trata de la vigencia de la justicia conmutativa (véase el voto de los Dres. Míguez, Peirano, Jarazo Veiras, Butty, Alberti, Rotman, Cuartero, Guerrero, Ramírez y Arecha en el plenario "SA La Razón" citado supra). Además, es razonable presumir, de acuerdo con el curso ordinario y natural de las cosas, que el dinero que debió recibir el acreedor, de haberse satisfecho la obligación en tiempo oportuno, pudo ser colocado en el mercado bajo alguna de las modalidades que asumen las operaciones llamadas "activas" y percibir, a cambio de esa colocación, el interés propio de ese tipo de negocios, que no es otro que el que refleja la denominada tasa activa (CNCom, Sala A, 30.12.2010, in re: "Flores Plata de Cisneros Elida c/ Transportes Metropolitanos General Roca SA s/ ordinario"). MOUKARZEL ANGEL Y OTROS C/ BINGOS DEL OESTE SA S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150910 Ficha Nro.: 000068692 1336. INTERESES: TASA APLICABLE. INTERESES PUNITORIOS.APLICACION DE INTERESES SANCIONATORIOS. PROCEDENCIA. 3.3. Resulta procedente la aplicación de intereses sancionatorios cuando, como en el caso, la demandada, con anterioridad a la promoción de la presente demanda ya había reconocido el derecho de la actora a que se le reintegraran las sumas abonadas en concepto de prestaciones dinerarias por incapacidad laboral temporaria y, sin embargo, en las presentes actuaciones, en contradicción con sus actos anteriores, se resistió al cumplimiento de su obligación de restitución con fundamento en que la situación de incapacidad laboral temporaria había cesado con el alta médica por ella otorgada, cuando reconoció expresamente que esa situación de incapacidad laboral temporaria finalizó, en todo caso, en los términos de la ley 24557: 7-2º c). En este marco se estima que la accionada resistió la demanda instaurada en su contra y el cumplimiento de su obligación expresamente reconocida, sin razón valedera, por lo que le resulta aplicable la sanción prevista en el CCOM 565 y por ende, la decisión de la juez a quo en este sentido resultó ajustada a derecho. TRANSPORTES OSVALDO GARCIA E HIJOS SA C/ PREVENCION ART SA S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068691 1337. INTERESES: TASA APLICABLE. REDUCCION.CCIV: 622 Y CCOM: 953. MONEDA EXTRANJERA. EUROS. CLAUSULA DE ESTABILIZACION. 3.5. Procede que en el caso, se decida conforme a las disposiciones del CCIV (ley 340 y sus modificaciones), en lo pertinente, por entender que resultan inaplicables las disposiciones del nuevo CCCN sancionado por la ley 26994 que entrara en vigor el 1/8/15. Es de destacar que el art. 5 establece que las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen. En el caso del nuevo CCCN, la ley 26994: 7 (sustituido por la ley 27077: 1), dispuso que dicho cuerpo entrara en vigencia el 1/8/15. Ello así, debe apuntarse que las cláusulas conteniendo pacto de intereses son acordes a lo establecido por el CCIV 622 y, en sí mismas, son lícitas en la medida en que por exceso no trasgredan el orden moral, esto es, sin perjuicio del resultado que pudiera arrojar dicho pacto, cuando pudiera contrariar lo previsto por el CCIV 953, 1071 y ccs. En consecuencia, la previsión legal del CCIV 622 no cercena en modo alguno la facultad genérica del órgano judicial de restringir la sanción punitoria en el marco del CCIV 656, 2º parte. Siendo que en autos se reclama una deuda en euros, esto es en moneda de valor constante, ella lleva ínsita una cláusula de estabilización que obliga a corregir aquél componente de la tasa de interés que tiende a contemplar la desvalorización monetaria. En este marco, la tasa de interés aplicable a operaciones de este tipo no debe sino contemplar un interés "puro", sólo retributivo del valor del dinero y compensatorio de su privación. Sobre tales premisas, este Tribunal, ha estimado pertinente, en ejercicio de la potestad morigeradora que al órgano judicial confieren el CCIV 953, 656 y cc., una morigeración de réditos pactados, por todo concepto, hasta dos veces la tasa pura que utiliza esta Sala para deudas en dólares estadounidenses del 6% anual o sea un 12 % anual en total (conf. esta CNCom, esta Sala A, 14/10/09, "Noguera Valdes German c/ Fernandez Alberto Martin y otro s/ ejecutivo"; en igual sentido: 8/11/07, "Rothlin Ercilia Raquel c/ Ganadera del Salado SRL s/ ejecutivo").- No obstante, siendo que el fallido ha propuesto la aplicación de una tasa del 6% anual, y que los acreedores han prestado su conformidad con ella la que es menor a la aceptada como techo por esta Sala en supuestos como el del caso, esto es, deudas en moneda extranjera -euros- con pacto de 83 intereses, se aprecia procedente efectuar la morigeración requerida por el fallido, utilizando la tasa del 6% anual que se halla comprendida dentro del mencionado "techo" (en igual sentido: esta CNCom, esta Sala A, 18/12/09, "New Sun SA c/ Asociacion Civil Club Atletico Huracan s/ ejecutivo"). BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068561 1338. INTERESES: TASA APLICABLE. REDUCCION.CCIV 622 Y CCOM 953. LEY 26994. APLICACION RETROACTIVA DEL NUEVO CODIGO CIVIL. IMPROCEDENCIA. 3.5. Cabe reconocer la facultad morigeradora que al órgano judicial confieren el CCIV 953, 656 y cc., (ley 340), a la reducción dispuesta por el Juez de Grado en la sentencia apelada. No obstante ello, resulta procedente reconocer intereses -entre compensatorios y punitorios-, únicamente y en total, hasta un tope que no supere una vez y media la tasa que cobra el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones ordinarias de descuento a 30 días, sin capitalizar (conf. CCIV 623). Cabe señalar, además, que las circunstancias de hecho del caso permiten concluir en que la aplicación de las nuevas modificaciones que pudiera haber introducido el Código Civil y Comercial de la Nación -ley 26994- en la materia no resultan de aplicación. Ello así toda vez que, de aplicarse las disposiciones contenidas en ese Código se vería afectado el principio de irretroactividad de las leyes consagrado por el art. 7 del mismo cuerpo legal, pues de otro modo se alterarían los efectos de una relación jurídica, ya producidos antes de que el nuevo Código se hallase en vigencia, volviendo sobre una relación o situación jurídica ya constituida anteriormente con efectos jurídicos propios en el pasado, atribuyendo efectos que antes no tenían a actos jurídicos, por la vinculación de esos actos con un período de tiempo anterior a la vigencia de la ley. (En el caso, se quejó la accionante porque no se admitieron los intereses pactados en el contrato prendario ejecutado, consistente en un interés compensatorio del 19% anual y un interés punitorio del 50% de aquél. Señaló que el CCOM 565 contemplaba un límite de dos veces y media la tasa aplicada por el juez de grado). EQUITY TRUST COMPANY (ARG) C/ CANABETA HUGO OSVALDO Y OTROS S/ EJECUCION PRENDARIA. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150902 Ficha Nro.: 000068629 1339. LETRA DE CAMBIO Y PAGARE: ELEMENTOS FORMALES. PROMESA DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO.MONEDA EXTRANJERA. TITULO DE LA DEUDA PUBLICA. AUSENCIA DE MENCION EN EL CARTULAR. EFECTOS. 3.4. En el marco de la ejecución de un pagaré en moneda extranjera, resulta improcedente la facultad para el acreedor en caso de no obtenerse el capital y los intereses en dólares estadounidenses billete, de adquirir en el país con pesos títulos de la deuda pública nominados en dólares estadounidenses que coticen en el mercado de Nueva York, EEUU, para liquidarlos en el Mercado de Valores, conforme normativa vigente y así hacerse de la moneda extranjera. Ello por cuanto, la prerrogativa ahora solicitada no fue insertada en el texto mismo de la declaración cartular que integra el núcleo del documento, esto es, en la concreta manifestación de voluntad continente de la promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero que constituye el objeto central de la obligación cambiaria. Y como es sabido, entre los elementos caracterizadores de los títulos de crédito se encuentran además de los principios de abstracción y autonomía, los de literalidad y completividad y es justamente en función de estos dos últimos principios, que la existencia, medida y valor del derecho incorporado en el documento sólo puede estar determinado por el texto de la declaración cartular, prescindiéndose de toda cuestión no mencionada en aquél: sólo existe lo que consta en su texto y nada más que eso (esta CNCom., esta Sala A, 10.09.2015, "Sole Méndez Omar Ramiro c/ Kaczor Jorge Enrique s/ Ejecutivo"). Repárese en que estos principios, lejos de ser una mera formalidad, son la mejor garantía para los terceros, que pueden prescindir de toda información acerca de los aspectos sustantivos de cada acto cambiario y atenerse sólo a sus formas externas. En suma, tutela los valores esenciales de la circulación del crédito: la certeza en la adquisición del derecho contenido en el título y la seguridad en la realización final, mediante su cobro ágil y expeditivo por la vía ejecutiva (cfr. Escuti, Ignacio, "Títulos de crédito", pág. 43). DYMENSZTEIN JORGE MANUEL C/ ALTUBE OFELIA S/ EJECUTIVO. 84 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068642 1340. LETRA DE CAMBIO Y PAGARE: RECURSOS CAMBIARIOS. JUDICIALES: ACCION CAMBIARIA. ACCION EJECUTIVA.ABUSO DE FIRMA EN BLANCO. IMPROCEDENCIA. 14.1.5. Cabe rechazar las excepciones de inhabilidad y falsedad de título que refieren a un único aspecto, cual es el supuesto abuso de firma en blanco en que habrían incurrido los ejecutantes. Ahora bien, el hecho de que el pagaré en ejecución hubiere sido llenado por el acreedor luego de su firma, no obsta a su ejecución ni afecta su habilidad formal. Ello es así, pues ninguna norma legal impone que los pagarés sean completados en un mismo acto (arg. decreto ley 5965/63:11 y 103), y la firma dada de tal forma, importó otorgar un mandato tácito para su llenado (CCIV 1016, 1869, 1873 y ccdtes.; CNCom, Sala D, 13/12/11, "Romero, Héctor Alberto c/ Belmar, José Eduardo s/ ejecutivo"; íd., 24/2/09, "Gielczynsky, Isaac Daniel c/ Dante, Alberto Alejandro s/ ejecutivo"; entre otros). REGUEIRA LINDIN MARIA AGUEDA Y OTRO C/ PENSADO CALVO PERFECTO Y OTRO S/ EJECUTIVO. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068743 1341. LETRA DE CAMBIO Y PAGARE: RECURSOS CAMBIARIOS. JUDICIALES: ACCION CAMBIARIA. ACCION EJECUTIVA.ABUSO DE FIRMA EN BLANCO. IMPROCEDENCIA. 14.1.5. Cabe rechazar las excepciones de inhabilidad y falsedad de título que refieren a un único aspecto, cual es el supuesto abuso de firma en blanco en que habrían incurrido los ejecutantes. Es que al no haberse negado la suscripción de los títulos quedó configurada la responsabilidad cambiaria del firmante, admitiéndose la cambial librada en blanco completada después (total o parcialmente), siempre que contenga la firma del creador (CNCom, Sala D, 29/6/11, "Fevre, Eduardo Jorge c/ Coughlan, Fabián Luciano s/ ejecutivo"; íd., 15/2/11, "Galis, Claudio Alejandro c/ Zumaeta, Marcelo Ricardo s/ ejecutivo"; CNCom, Sala A, 4.4.06, "López Roberto Fernando c/ Riccitelli, Miguel s/ ejecutivo"). REGUEIRA LINDIN MARIA AGUEDA Y OTRO C/ PENSADO CALVO PERFECTO Y OTRO S/ EJECUTIVO. Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150917 Ficha Nro.: 000068744 1342. LEYES: INTERPRETACION.CCIV (LEY 340). NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (LEY 26994). APLICACION. 2. Procede que, en el caso, se decida conforme a las disposiciones del CCIV (ley 340 y sus modificaciones), en lo pertinente, por entender que resultan inaplicables las disposiciones del nuevo CCCN sancionado por la ley 26994 que entrara en vigor el 1/8/15. Ello así en tanto, la resolución de los problemas inherentes a los conflictos inter-temporales provocados por el cambio legislativo que introduce el nuevo código exige ahondar en los alcances del nuevo art. 7 en aquellos casos en los que quepa plantearse la pertinencia de la aplicación del nuevo ordenamiento legal a las relaciones y situaciones jurídicas ya existentes y sus consecuencias. Para ello, se observa que de la comparación entre los anteriores CCIV 2 y 3 y los actuales artículos 5 y 7 del nuevo CCCN surge que, salvo por la inclusión en este último de la referencia al principio de la favorabilidad respecto de las relaciones de consumo, las reglas conservan un paralelismo en su redacción, que torna vigente la rica elaboración doctrinaria y jurisprudencial civilista existente desde la reforma introducida por la ley 17711 (conf. Uzal, Maria Elsa, "Nuevo CCCN: la vigencia temporal con especial referencia al Derecho Internacional Privado", Revista CCCN (Director: Dr. Héctor Alegría), ed. La Ley, n° 1, Julio 2015, págs. 50-60). 85 BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068557 1343. LEYES: INTERPRETACION.CCIV (LEY 340). NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (LEY 26994). APLICACION. 2. Procede que en el caso, se decida conforme a las disposiciones del CCIV (ley 340 y sus modificaciones), en lo pertinente, por entender que resultan inaplicables las disposiciones del nuevo CCCN sancionado por la ley 26994 que entrara en vigor el 1/8/15. Es de destacar que el art. 5 establece que las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen. En el caso del nuevo CCCN, la ley 26994: 7 (sustituido por la ley 27077: 1), dispuso que dicho cuerpo entrara en vigencia el 1/8/15. De otro lado, el art. 7, indica la manera en que han de efectivizarse los efectos de las leyes que se dicten con relación al tiempo y a las relaciones preexistentes. Dicha norma establece, textualmente, que "a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo". Esta última alternativa, impone ahondar en los alcances del mentado CCCN 7 en aquellos casos en los que, como en el que nos ocupa, se plantee alguna duda o controversia sobre la debida aplicación del nuevo ordenamiento legal a las relaciones y situaciones jurídicas ya existentes y sus consecuencias. BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068558 1344. LEYES: INTERPRETACION.CCIV (LEY 340). NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (LEY 26994). PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. 2. Debe repararse en que la interpretación de los alcances del CCCN 7 tiene como pilares dos principios fundamentales: la irretroactividad de la ley -salvo disposición en contrario, que en ningún caso podrá afectar derechos amparados con garantías constitucionales- y su aplicación inmediata, a partir de su entrada en vigencia "aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes". Cabe profundizar aquí, en el primero de esos principios, esto es, aquél que veda toda posible aplicación retroactiva no prevista expresamente y que lleva de la mano a precisar cuándo una ley es retroactiva, lo que presenta particulares dificultades si se trata de hechos in fieri, es decir, en curso de desarrollo. Ello, a fin de apreciar si la aplicación de la reforma en el caso, puede implicar una indebida aplicación retroactiva. Debe recordarse que se ha dicho que se configurará una aplicación retroactiva de la ley: a) cuando se vuelva sobre la constitución o extinción de una relación o situación jurídica anteriormente constituida o extinguida; b) cuando se refiera a los efectos de una relación jurídica ya producidos antes de que la nueva ley se halle en vigencia; c) cuando se atribuyan efectos que antes no tenían a hechos o actos jurídicos, si estos efectos se atribuyen por la vinculación de esos hechos o actos con un período de tiempo anterior a la vigencia de la ley; d) cuando se refiera a las condiciones de validez o efectos en curso de ejecución que resulten ser consecuencias posteriores de hechos ya cumplidos, con valor jurídico propio, en el pasado y que derivan exclusivamente de ellos, sin conexión con otros factores sobrevinientes; e) cuando se trata de situaciones jurídicas concurrentes que resultan de fuentes de derecho diferentes que entran en conflicto y pueden suscitar desigualdades entre los titulares de esas relaciones, precisamente, porque dado que cada una de ellas nace de causas diferentes, cada una debe soportar la competencia de la ley que corresponde al momento de su constitución, de sus efectos o de su extinción, según el caso (confr. Roubier P. "Les conflicts des lois dans le temps" T. 1, págs. 376 y sigs.; Borda G. "La reforma del código civil. Efectos de la ley con relación al tiempo" E.D. T. 28 pág.809; Coviello y Busso, citados por LLambías J.J. "Tratado de Derecho Civil. Parte General", T. 1, pág. 144/5, en nota 68 bis; Uzal, Maria Elsa, "Nuevo Código Civil y Comercial: la vigencia temporal con especial referencia al Derecho Internacional Privado", Revista CCCN (Director: Dr. Héctor Alegría), ed. la ley, n° 1, Julio 2015, págs. 50-60 nota 1). BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. 86 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068559 1345. LEYES: INTERPRETACION.CCIV (LEY 340). NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (LEY 26994). APLICACION. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD. 2. Procede que en el caso, se decida conforme a las disposiciones del CCIV (ley 340 y sus modificaciones), en lo pertinente, por entender que resultan inaplicables las disposiciones del nuevo CCCN sancionado por la ley 26994 que entrara en vigor el 1/8/15. Es de destacar que el art. 5 establece que las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen. En el caso del nuevo CCCN, la ley 26994: 7 (sustituido por la ley 27077: 1), dispuso que dicho cuerpo entrara en vigencia el 1/8/15. Así, si la modificación legal sobreviene estando en curso la constitución, adquisición, modificación o extinción de un derecho, la nueva ley modificará esas condiciones de constitución, adquisición, modificación o extinción del derecho de que se trate, en tanto esas relaciones no se hallen ya consumidas con efectos jurídicos propios en el pasado, de modo que revistan el carácter de derechos adquiridos, debiendo el juzgador examinar las circunstancias de cada caso concreto atendiendo con ese sentido a la directiva legal (conf. Uzal Maria Elsa, "Nuevo CCCN: la vigencia temporal con especial referencia al Derecho Internacional Privado", Revista Código Civil y Comercial (Director: Dr. Héctor Alegría), ed. La Ley, N° 1, Julio 2015, págs. 50-60). Ya se ha destacado que la determinación de si se está frente a una aplicación retroactiva presenta particulares dificultades cuando se trata de hechos in fieri, es decir, en curso de desarrollo y que es imprescindible distinguir si se trata de situaciones que se encuentran en lo que puede describirse como una fase dinámica de la relación, en la que ésta nace o muta (su constitución o extinción) o si, en cambio, se capta esa relación en una fase estática, cual sería aquella que concierne a sus efectos ya producidos y/o con valor jurídico propio, a fin de apreciar si la aplicación de la reforma en el caso concreto, puede implicar una indebida aplicación retroactiva, sobre hechos o situaciones jurídicas del pasado. En el marco fáctico legal del caso las circunstancias de hecho permiten concluir en que la aplicación de las nuevas modificaciones que pudiera haber introducido el CCCN en la materia no resultan de aplicación. Ello así toda vez que, de aplicarse las disposiciones contenidas en ese código se vería afectado el principio de irretroactividad de las leyes consagrado por el art. 7 del mismo cuerpo legal, pues de otro modo se alterarían los efectos de una relación jurídica, ya producidos antes de que el nuevo código se hallase en vigencia, volviendo sobre una relación o situación jurídica ya constituida anteriormente con efectos jurídicos propios en el pasado, atribuyendo efectos que antes no tenían a actos jurídicos, por la vinculación de esos actos con un período de tiempo anterior a la vigencia de la ley. BANEGAS OSCAR ROBERTO S/ QUIEBRA. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150915 Ficha Nro.: 000068560 1346. LIBROS DE COMERCIO. VALOR PROBATORIO. GENERALIDADES. VALOR ENTRE COMERCIANTES Y NO COMERCIANTES. 3.4.6. La prueba de libros en favor de un comerciante en juicio seguido contra un no comerciante carece, como regla, de fuerza probatoria, porque no emanan de la persona contra la cual se quiere hacerlos valer. Para afirmar la razonabilidad de esta solución juega el criterio, de que nadie puede preconstituir una prueba en su propia ventaja: nemo sibi titulum constituiere potest (conf. Zavala Rodríguez, C., Código de comercio comentado y concordado, T. I, pág. 104, n° 194, Buenos Aires, 1959; Fernández, R. y Gómez Leo, O., Tratado teórico y práctico de Derecho Comercial, T. II, pág. 173, Buenos Aires, 1988). Cuanto más, contra el no comerciante los libros de comercio de su adversario constituyen un "principio de prueba" (CCOM 64; CNCom, Sala D, 14/5/05, "Movistar SA c/ Paletta, Silvana R."; CNCom, Sala D, 13/10/06, "Banco Privado de Inversiones SA c/ Poklepovic Braun, Carlos E."; íd. Sala D, 12/12/06, "Otis Argentina SA c/ Fundación Instituto de Neurobiología y otro"; etc.), y solamente pueden constituir plena prueba, si están corroborados por otros documentos probatorios no objetados (conf. Anaya, J. y Podetti, H., Código de Comercio y leyes complementarias, T. II, págs. 118/119, n° 131, Buenos Aires, 1965). MONOD PATRICIA ALEJANDRA C/ SEGUROS BERNARDINO RIVADAVIA COOPERATIVA LTDA S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. 87 Cámara Comercial: D. Fecha: 20150806 Ficha Nro.: 000068627 1347. LIBROS DE COMERCIO. VALOR PROBATORIO. RESPALDO DOCUMENTAL.FACTURAS. 3.4.1. Corresponde tener por reconocido el crédito exigido por la actora toda vez que del peritaje contable producido sobre los libros de las partes surgía que las facturas integrantes del reclamo se encontraban registradas en ambas contabilidades -no así las notas de débito invocadas por las demandadas- y que esas facturas no habían sido canceladas. Lo que las demandadas hubieran debido hacer si querían que su defensa prosperara, era demostrar la impertinencia de las cuentas liquidadas en las facturas que les habían sido enviadas, lo que no han hecho. El supuesto envío de las referidas "notas" fue, en rigor, el método que -según la apelante- empleó para impugnar esas facturas. Pero no sólo no hay prueba de que esa impugnación haya sido canalizada por tal medio, sino que tampoco la hay acerca de ese derecho suyo a practicar esos débitos; extremo relevante si se atiende a que, si esto último hubiera sido demostrado, lo demás hubiera perdido sentido, desde que incluso la falta de impugnación tiene el acotado valor de habilitar a formar "presunción" acerca de la correcta confección de la cuenta (CCOM 474 y CCCN 1145), presunción que puede ser destruida mediante prueba en contrario. SEMED SERVICIOS SA C/ BUENOS AIRES SERVICIOS DE SALUD BASA SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150820 Ficha Nro.: 000068523 1348. MEDIACION: GENERALIDADES.LEY 26859: 51. VENCIMIENTO DEL PLAZO. EFECTOS. 1. Procede confirmar la resolución que rechazó la demanda por haberse iniciado luego de vencido el plazo previsto por la ley 26589: 51. Al efecto, cabe señalar que el vencimiento del plazo de caducidad de la instancia de mediación tiene como consecuencia principal borrar los efectos de la mediación sin acuerdo y, en ese caso, inhabilitar el inicio de la acción procesal judicial (Fernández Lemoine María y Zuanich Pedro; "Práctica de la mediación", Editorial Astrea, pág. 274, 2012). Ello, a fin de dar certidumbre a las relaciones jurídicas de modo tal que el requerido no quede sujeto a una eventual acción judicial cuya vigencia sea disponible para el requirente (conf. doctrina citada). Por lo demás, se advierte que la solución adoptada en el caso se ajusta a lo dispuesto por el art. 42 del decreto reglamentario de la ley 26589, en cuanto establece como condición para reabrir la instancia de mediación que no se hubiere promovido la acción ni operado la caducidad prevista en el art. 51 de la citada ley. ASOCIART SA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150925 Ficha Nro.: 000068614 1349. OBLIGACIONES: OBLIGACIONES EXTRANJERA.CER. LEY 25713. 7.2. DINERARIAS. OBLIGACIONES EN MONEDA A partir del 4.2.2002 el capital originalmente en dólares estadounidenses debe ser ajustado conforme el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) según lo dispuesto por la ley 25713 y demás normativa de emergencia. Señálese que el capital con ajuste derivado de la aplicación del CER no es sino la expresión actualizada de la misma suma de dinero, coeficiente que fue previsto para recomponer razonablemente las deudas de dinero, inicialmente expresadas en dólares, que se vieron sujetas a las diversas y complejas contingencias derivadas de la situación de emergencia registrada en el país. En ese marco, el capital ajustado no pierde su naturaleza ni varía su calidad de tal, pero, precisamente, en virtud de esa actualización sólo cabe reconocer sobre él una tasa de interés puro. BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES C/ MORAS MIGUEL ANGEL Y OTRO S/ EJECUTIVO. 88 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068625 1350. OBLIGACIONES: PRIVILEGIOS. PRELACION. GASTOS DE JUSTICIA. 8.3.3. Corresponde hacer lugar al pedido de giro por honorarios que fuera solicitado por los letrados de la parte actora, a la luz de lo dispuesto por el CCIV 3900, reproducido en lo sustancial por el CCCN 2585. Es claro que ambas normas establecen una preferencia de los gastos de justicia sobre los créditos en cuyo interés se ha actuado, por lo que, en principio, no existiría óbice para admitir la pretensión de los recurrentes. (En el caso, los ahora recurrentes prestaron conformidad para que su cliente -quien revestía la calidad de primer embargante percibiera con antelación a ellos fondos del expediente, petición que fue receptada hasta el límite de la cantidad embargada. No obstante, de ello no se deriva que los nombrados hayan adoptado igual temperamento -de postergación- respecto de los embargantes posteriores a su cliente, desde que, en rigor, ninguna manifestación fue efectuada por ellos en tal sentido. Por lo demás, la solución adelantada no incide sobre la expectativa de cobro de aquellos embargantes posteriores, puesto que, en definitiva, ella estaba acotada al remanente habido luego de atendido el crédito del primer embargante (CPR 218; CCCN 745), y los gastos que lo postergan). BANCO FRANCES SA C/ MARTINEZ FRUGONI HECTOR GERRADO Y OTRO S/ EJECUTIVO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20150929 Ficha Nro.: 000068603 1351. PAGO: PAGO POR SUBROGACION.SUBROGACION CONVENCIONAL (CCIV 769). SEGURO CELEBRADO EN EL EXTRANJERO Y SEGURO CELEBRADO EN EL PAIS. NULIDAD DEL CONTRATO EXTRANJERO. IMPROCEDENCIA. 11. 1. Resulta procedente la demanda incoada por un consorcio internacional de seguros en contra de una compañía aseguradora argentina. Ello así, toda vez que ante el rechazo del siniestro por parte de la demandada, fue celebrado un acuerdo transaccional con el propietario de las mercaderías robadas, quien cedió sus derechos a cambio de ciertas sumas de dinero. Luego, la actora quedó subrogada en los derechos del asegurado (CCIV 769). 2. Ello, en el marco de un contrato de seguro internacional que cubría el riesgo de almacenamiento a nivel mundial, y que incluía a su vez la facultad de asegurarse a nivel local cuando la normativa del país así lo requiriese, situación que se da en la especie, donde la mercadería fue asegurada en el territorio nacional con la aquí demandada. 3. En ese marco, no puede argumentarse la nulidad del contrato de seguro celebrado en el extranjero, por aplicación de la ley 12988: 2 y 4, por que la mercadería fue asegurada por una empresa argentina. Tampoco resultan aplicables las previsiones contenidas en la ley 20091: 61 sobre la autorización para la celebración de seguros, habida cuenta que esta norma se refiere exclusivamente a los contratos celebrados por parte de aseguradoras que actúan en la plaza nacional. MARKEL SYNDICATE 3000 AT LLOYD'S Y OTRO C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150626 Ficha Nro.: 000068540 1352. PRESCRIPCION: CASOS PARTICULARES.PROCESO LICITATORIO. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. PLAZO BIANUAL. 12. Cabe declarar prescripta la acción indemnizatoria de naturaleza extracontractual, en el marco de un proceso de daños y perjuicios con motivo en dos acontecimientos ocurridos entre las partes (perjuicio sufrido por la actora en el curso de cierta licitación al negarle la posibilidad de mejorar la oferta y por la rescisión unilateral de la demandada del contrato de agencia que los vinculó). Es que la causa que justifica la responsabilidad pecuniaria de la demandada, en la versión de la actora, es una actuación 89 ilícita de aquella y no la desatención de una cláusula contractual, en tanto el vínculo no había sido perfeccionado. Ni siquiera podría alegarse, como no se ha hecho, que la demandada ignoró un derecho explícitamente otorgado por el pliego licitatorio. No existe controversia entre las partes en que el pretenso derecho al "UMO" (último mejor oferta) no se encontraba contemplado entre las reglas de la contienda de ofertas. En este escenario debe ser calificada la responsabilidad atribuida a la demandada, cuanto menos en punto a los daños que habrían derivado de las pretensas irregularidades del trámite licitatorio, como extracontractual (Lorenzetti R., Tratado de los Contratos, T. I, página 550; Llambías, J. J., Tratado de Derecho Civil, Obligaciones, T. I, página 202, n° 180, c). Y frente a tal ropaje jurídico, cabe aplicar el plazo bianual previsto por el CCIV 4037. (En el caso se trató de dos relaciones negociales diferentes e independientes que conforme el CPR 87 pudieron ser propuestas en una sola demanda). KONFLUENCIA SA C/ TELEFONICA MOVILES ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150716 Ficha Nro.: 000068537 1353. PRESCRIPCION: CASOS PARTICULARES. DERECHO A LA REGULACION. DISTINCION. 12.13. HONORARIOS.DERECHO AL COBRO. En materia de prescripción de honorarios debe distinguirse entre el derecho a cobrarlos, cuando ya han sido regulados, y el derecho a que se regulen, dado que mientras en el primer supuesto se aplica la prescripción decenal (CCIV 4023), en el segundo rige la bienal (CCIV 4032-1º). Ello es así, pues cuando los estipendios han sido fijados en el proceso se presenta la conocida interversión del plazo en razón de aparecer el título de la actio judicati, que abre el término de prescripción de diez años desde la fecha en que la sentencia queda ejecutoriada (CNCom, Sala C, 8/5/09, "Tolone, Juan Andrés c/ Guajardo, José Salvador s/ sumario"). Así, cuando se habla de la prescripción de los honorarios devengados y no regulados, debe incluirse dentro de ellos los regulados y no firmes, siendo la oportunidad para deducir el planteo prescriptivo al momento en que se notificó la regulación, pues una vez firmes éstos se produce la interversión del título (CNCom, Sala A, 28/6/07, "Banco Cooperativo de Caseros Ltdo. c/ Yedaide, Jorge s/ ejecutivo"). DAYAN MOISES GABRIEL C/ LACASA SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150825 Ficha Nro.: 000068732 1354. PRESCRIPCION: PROCEDENCIA. 1. GENERALIDADES.PLURALIDAD DE ACCIONES AUTONOMAS. Resulta procedente el análisis de la excepción de prescripción opuesta sobre un aspecto del reclamo judicial, dividiéndolo, como si representara una pluralidad de acciones autónomas. Es que aun cuando la actora articuló una acción de daños, es claro que agrupó en su sólo escrito de demanda tres planteos que pudo incoar en forma autónoma pues aun cuando en dos de ellos coincidieran las partes enfrentadas, tanto el negocio jurídico involucrado como los hechos esgrimidos como generadores de daño fueron diversos y sustancialmente independientes. Así, nada obsta a que el demandado pueda proponer defensas diferentes respecto de cada planteo, tanto sustantivas como de naturaleza procesal. KONFLUENCIA SA C/ TELEFONICA MOVILES ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150716 Ficha Nro.: 000068535 90 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 1355. PRESCRIPCION: SUSPENSION. PROCEDENCIA.LEY 25661. CCIV 3986. REANUDACION DEL COMPUTO DE LA PRESCRIPCION. 6.1. La mediación extrajudicial obligatoria suspende el plazo de prescripción liberatoria en los términos y con los efectos previstos en el CCIV 3986, párr. 2 (conf. ley 25661, que reforma la ley 24573: 29). A partir de allí hubo quienes entendieron que la suspensión se iniciaba desde la fecha del instrumento con el cual se intentaba notificar fehacientemente la audiencia de mediación (ley 25661: 1) y hasta cumplirse un año (Robles, Estela, Mediación y prescripción liberatoria -La reciente ley 25661-, LL 2002-F, 1259); mientras otros interpretaron que esa remisión (recuérdese, de la ley de mediación: 29 al CCIV 3986) pretendió establecer dicho plazo como máximo y a condición de que se mantuviera el impedimento que la generó, esto es mientras subsista la mediación (CNCiv, Sala A, 24.7.08, "Gómez, Stella Maris c/ La Independencia S.A.T"); postura esta última sostenida por la Sala. Ello pues una recta hermenéutica de aquella normativa conlleva a entender que el inicio de la mediación suspendió el plazo de prescripción en los términos y con el alcance previsto en el CCIV 3986, segundo párrafo, pero si el hecho suspensivo desapareció (por haber finalizado dicho trámite) ese efecto también debe cesar y entonces, encontrándose expedita la acción. Y en este punto, el cómputo de la prescripción debe reanudarse una vez transcurridos los veinte días corridos allí previstos. LIFTENEGGER ROBERTO GERMAN C/ MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150714 Ficha Nro.: 000068517 1356. PRESCRIPCION: SUSPENSION. PROCEDENCIA.MEDIACION. 6.1. A tenor de lo dispuesto por la ley 24573: 29 (con la modificación introducida por la ley 25661: 1), la mediación suspende el plazo de la prescripción liberatoria en los términos y con los efectos previstos en el CCIV 3986, 2º párrafo, más allá de la defectuosa calificación del texto ordenado actual de la norma, que consagra un supuesto de interrupción, pero con los efectos de suspensión (CNCom, Sala B, in re "Bustos, Victor c/ La Continental Cía. de Seguros Generales SA s/ ordinario", del 08/06/95). COTULI FERNANDO GABRIEL C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068747 1357. PRESCRIPCION: SUSPENSION. PROCEDENCIA.MEDIACION. 6.1. El fin querido por la ley 25661, al modificar la ley 24573: 29, ha sido sentar una pauta interpretativa, dando a la mediación el alcance de la llamada "constitución en mora del deudor", de manera que su inicio marca el comienzo del término suspensivo que otorga el CCIV 3986, 2° párrafo. COTULI FERNANDO GABRIEL C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068748 1358. SEGUROS: EMERGENCIA ECONOMICA.SEGURO DE RENTA VITALICIA. INAPLICABILIDAD DE LAS LEYES DE EMERGENCIA. PAGO EN LA MONEDA PACTADA. 30. En el marco de una acción por el rescate en la moneda pactada -dólares- del seguro de renta previsional, la postura de la compañía de seguros demandada de aplicar al caso la normativa de emergencia, resulta inadmisible, toda vez que dicha normativa únicamente fue contemplada por el 91 Máximo Tribunal para supuestos de contratos de seguro de vida. En efecto, en el precedente "Vaisman Víctor Gabriel y otro c/ Poder Ejecutivo Nacional-Ministerio de Economía- y otro s/ amparo", del 12.05.2009, la CSJN estableció para los seguros de vida pactados en dólares estadounidenses, la aplicación de la normativa de emergencia, quedando, por consiguiente, abarcados tales supuestos por la pesificación compulsiva de las obligaciones contraídas en moneda extranjera, remitiendo, en cuanto a la recomposición del quantum de la prestación comprometida, a lo dispuesto en su fallo "Longobardi Irene Gwendoline y otros c/ Instituto de Educación Integral San Patricio SRL" del 18.12.2007, donde se pronunció -por mayoría-, en un proceso ejecutivo, a favor de la constitucionalidad del decreto 214/02: 1, 4 y 8 y la ley 25561: 11 -texto según ley 25820- en obligaciones ajenas al sistema financiero, recurriendo a la denominada doctrina del "esfuerzo compartido" y previendo, en su caso, que tal ajuste equitativo sólo sería aplicable siempre que el importe en cuestión arroje un resultado superior a la utilización del Coeficiente de Estabilización de Referencia -CER- (cfr. "Vaisman Víctor Gabriel y otro c/Poder Ejecutivo Nacional-Ministerio de Economía- y otro s/ amparo", fallada el 12.05.2009). En esa inteligencia, la aplicación de la normativa de emergencia sólo resultaría aplicable si el caso de autos versase sobre un contrato de seguro de vida estipulado en dólares estadounidenses. Sin embargo, tratándose de un supuesto de contrato de seguro de retiro pactado en dólares estadounidenses únicamente se aplican los precedentes de la CSJN, "Benedetti" y "Álvarez", conforme se expresara precedentemente (cfr. CNCom, Sala A, 27.12.2012, in re "Lukezic Marta Beatriz c/ Metlife Seguros de Retiro SA s/ ordinario"; idem, 10.02.2011, in re "Oriolo, Hernán Martín c/ Metropolitan Life Seguros de Vida SA"). PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068673 1359. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).PROCEDENCIA. APLICACION DEL PLAZO ANUAL. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240: 50. 15.1. Corresponde aplicar el término de prescripción anual, de acuerdo a la ley especial que rige el caso en virtud de la causa de la obligación (contrato de seguro extendido mediante póliza invocada en la demanda); esto es la ley 17418: 58 (CNCom, Sala D, 11/2/14, "Rossi, María del Rosario c/ Liderar Compañía General de Seguros SA s/ ordinario", con cita de López Saavedra, D., El seguro frente a la reforma de la Ley de Defensa del Consumidor, diario La Ley del 10/06/09). Así, la prescripción extintiva prevista en la ley 24240: 50 se aplica exclusivamente a las acciones judiciales que derivan de la propia ley de defensa del consumidor, mas no a las que emergen del contrato de seguro y de la ley especial que lo rige en lo pertinente y que el propio estatuto de defensa del consumidor respeta en su art. 3 (CNCom, Sala D, 2/09/09, "Zandoná, Hugo Mario c/ Caja de Seguros SA s/ ordinario"; 26/10/09, "Cánepa..."; 27/03/12, "Ledesma, Cristina Inés c/ Metlife Seguros de Vida SA s/ ordinario"; entre otros). LIFTENEGGER ROBERTO GERMAN C/ MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150714 Ficha Nro.: 000068515 1360. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58). 15.1. El plazo de prescripción liberatoria en una acción de daños con causa en el incumplimiento de un contrato de seguro, debe computarse desde la fecha que conoció el actor el rechazo del siniestro, pues con aquel pronunciamiento de su aseguradora quedó habilitado para ocurrir a la vía judicial (CNCom, Sala B, 19/06/13, "Coronel, Antonia del Carmen c/ Banco Hipotecario SA BH Seguros s/ ordinario"; CNCom, Sala D, 11.03.14, "Gutiérrez, Adrián Roberto y otro c/ Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. y otro s/ Ordinario"). Así en el caso el dies a quo del plazo de prescripción debe quedar fijado en la fecha en que el actor fue notificado de la denegación de cobertura. LIFTENEGGER ROBERTO GERMAN C/ MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20150714 92 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Ficha Nro.: 000068516 1361. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).LEY APLICABLE. 15.1. 1. En relación al plazo de prescripción aplicable, tanto la Ley de Seguros como la ley 20091, tienen preeminencia sobre la LDC. Y pese a la reforma de la ley 26361, sus disposiciones no le son aplicables a aquéllas. Ello así porque existe una incompatibilidad entre ambos regímenes, no sólo de índole jurídica sino también práctica. Frente a ello el plazo de prescripción contenido en la Ley de Seguros -que tuvo en cuenta entre otras cosas la valoración de riesgo económico específico de este tipo de contrataciones-, no puede quedar alterado por la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios. 2. La LDC tiene por objeto actuar como efectivo control de cláusulas contractuales predispuestas en los contratos de adhesión, cuando el Estado Nacional no interviene. En los seguros, el Estado Nacional a través de la Superintendencia de Seguros de la Nación, aprueba las cláusulas de las pólizas y las primas y controla la actividad aseguradora y reaseguradora en general, resultando así la auténtica y genuina autoridad de control de la actividad aseguradora y reaseguradora "con exclusión de toda otra autoridad administrativa, nacional o provincial". DOTTI JUAN MARIA C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150629 Ficha Nro.: 000068542 1362. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).LEY APLICABLE. 15.1. 1. La LDC contiene reglas protectoras y correctoras, complementarias y no sustitutivas de la regulación general contenida en los códigos de fondo y la legislación vigente. Por lo tanto, no resulta de aplicación el plazo de prescripción de la ley 24240: 50, porque el mismo se encuentra expresamente previsto en la ley especial (CNCom, esta Sala, "Petorella, Liliana Irene c/ Siembra Seguros de Retiro SA s/ ordinario, 03-07-09). 2. De admitirse una posición contraria podría llegar a afirmarse que ahora el contrato de seguro se encuentra regido por la LDC, aplicándose supletoriamente las normas contenidas en la Ley de Seguro en cuanto ellas no resulten modificadas por aquélla. También se llegaría a poner en tela de juicio las facultades de control de la Superintendencia de Seguros de la Nación contenidas en la ley 20091: 8. 3. Así la prescripción debe regirse por el plazo anual de la ley 17418: 58, "...las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben en el plazo de un año, computado desde que la correspondiente obligación es exigible..." (CNCom, esta Sala, in re "Balboa, Omar Alberto c/ Provincia Seguros SA s/ ordinario", 17-12-01; id. in re "Chaparro de Castro, Lidia c/ La Meridional Cía. Argentina de Seguros SA", 08-03-88; ídem Sala A, "Rodríguez, Antonino c/ Liderar Cía. General de Seguros SA s/ ordinario, 05-05-15"; entre otros). DOTTI JUAN MARIA C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150629 Ficha Nro.: 000068543 1363. SEGUROS: SEGURO COLECTIVO (ARTS. 153/5).SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO. ASEGURADORA DE RIESGOS. EMPLEADOR. EMPLEADO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. RECLAMO. PROCEDENCIA. 24. Procede hacer lugar a la acción de repetición entablada por la accionante quien reclama el reintegro de las remuneraciones que debió abonar a uno de sus empleados ante un infortunio laboral, a la aseguradora de riesgos del trabajo demandada. Ello así por cuanto, en el caso, la Comisión Médica determinó que el accidente le generó al empleado una incapacidad laboral parcial y permanente del 25%; en este contexto pues, es claro que la ART demandada no debió hacer cesar la situación de incapacidad laboral temporaria por alta médica (LRT 7-2º a) y finalizar con el pago de las prestaciones dinerarias previstas para ese supuesto, sino en todo caso, debió declarar la incapacidad laboral permanente del trabajador (LRT 7-2º b) y hacerse cargo del pago de la prestación dineraria de pago único prevista para el caso de incapacidad laboral permanente definitiva inferior al 50% (LRT 9-2º y 142º a). En este sentido -como lo ha señalado la a quo en su sentencia- se ha dicho que el alta médica a la que se refiere el art. 7, inciso 2, ap. a) es un alta sin incapacidad, puesto que, si el alta fuera con incapacidad permanente caería en el supuesto del inciso 2, ap. b) de la misma norma (véase: Ackerman 93 M. E., "Ley de Riesgos del Trabajo Comentada y Concordada", Santa Fe, Rubinzal -Culzoni, 2011, pág.141). En consecuencia, se impone concluir en que el alta médica del trabajador fue mal otorgada por la ART y por lo tanto, la situación de incapacidad laboral temporaria durante la que ésta estaba obligada al pago de las prestaciones dinerarias legalmente previstas debió extenderse hasta el momento de la declaración de incapacidad parcial permanente o hasta que transcurriera un año de la primera manifestación invalidante (LRT 7-2º c), lo que ocurriera primero. A partir de allí, obsérvase que la ART debió asumir su obligación de pagar al damnificado una suma de pago único (LRT 9-2º y 14-2º a). TRANSPORTES OSVALDO GARCIA E HIJOS SA C/ PREVENCION ART SA S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068690 1364. SEGUROS: SEGURO DE RETIRO.CONTRATO DE RENTA VITALICIA PREVISIONAL. ALCANCES. 31. Los denominados "seguros de retiro" se presentaron como una alternativa diferente a las imposiciones voluntarias y complementarias gestionadas por las AFJP en la cuenta de capitalización individual del afiliado. En aquel caso, en efecto, se previó la contratación directa con una compañía de seguros -de "seguros de retiro" (ley 24241: 176-2º)- la compra de una póliza que tiene por objeto general la obtención de prestaciones complementarias a las regulares del sistema. Ahora bien, las previsiones voluntarias (o ahorros libres), adicionales a los aportes obligatorios en el marco de las AFJP, debían ser administradas por éstas hasta que el afiliado, en el momento oportuno, optase entre las diferentes prestaciones -retiro programado, retiro fraccionario y renta vitalicia previsional- (cfr. CSJN, 03.03.2009, voto del Dr. Fayt, in re "Álvarez Raquel c/ Siembra Seguros de Retiro s/ ordinario"). PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068669 1365. SEGUROS: SEGURO DE RETIRO.CONTRATO DE RENTA VITALICIA PREVISIONAL. ALCANCES. 31. La renta vitalicia previsional tiene una finalidad específica que es compatible con la tutela que la Constitución Nacional otorga a los beneficios de la seguridad social. En efecto, según la ley que regula el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), la renta vitalicia previsional es una modalidad de jubilación o retiro definitivo por invalidez que contrata un afiliado con una compañía de seguros de retiro (ley 24241: 101). De ahí que no pueda prescindirse del carácter de las prestaciones debatidas a efectos de una adecuada solución del conflicto" (conf. CSJN, 16.09.2008, in re "Benedetti, Estela Sara c/ Poder Ejecutivo Nacional", Fallos: 331:2006). En ese sentido, corresponde recordar que todo lo atinente a la materia previsional debe apreciarse conforme a la finalidad que se persigue, ámbito en el cual el rigor de los razonamientos lógicos debe ceder ante la necesidad de que no se desnaturalicen los fines que la inspiran, que no son otros que la cobertura de riesgos de subsistencia y la protección integral de la familia, ya que el carácter alimentario de los derechos en juego impone a los jueces el deber de actuar con extrema cautela cuando se trata de juzgar peticiones de esta índole. También es oportuno señalar que el carácter alimentario de todo beneficio previsional, que tiende a cubrir las necesidades primarias de los beneficiarios y su reconocida naturaleza de subsistencia, obliga a sostener el "principio de favorabilidad" y a rechazar toda fundamentación restrictiva. En definitiva, la materia previsional se vincula con personas que, por lo general, han concluido su vida laboral y, en la mayoría de los casos, han supeditado su sustento a la efectiva percepción de los haberes que les corresponden por mandato constitucional, razones que justifican una especial tutela (cfr. CSJN, in re "Benedetti…", cit. líneas arriba). PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150908 94 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 Ficha Nro.: 000068670 1366. SEGUROS: SEGURO DE RETIRO.CONTRATO DE RENTA VITALICIA REVISIONAL. IMPRESCRIPTIBILIDAD. ALCANCES. 31. Al plazo de prescripción aplicable para casos de seguro de retiro, esta Sala interpretó que, por su naturaleza, esos contratos exorbitaban el ámbito de aplicación de la LS 58 que establece el plazo de prescripción anual. Así pues, al no haber un precepto legal especial que contemple la prescripción de una acción como la de la especie, este Tribunal arribó a la convicción de que lo más razonable era considerar aplicable al caso el término decenal ordinario de prescripción establecido por el CCIV 4023 y CCOM 846 (cfr. CNCom, Sala A, mi voto, 07.02.2012, in re "Rivas Lagos, Andrés c/ Metlife…", cit. más arriba; idem, 16.03.2010, in re "Di Pietro Roberto Nicolás c/ Metlife Seguros de Retiro SA s/ ordinario"; bis idem, 16.03.2010, in re "Pelizza Adriana Delia y otro c/ Consolidar Compañía de Seguros de Retiro SA s/ ordinario"). PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068671 1367. SEGUROS: SEGURO DE RETIRO.CONTRATO DE RENTA VITALICIA PREVISIONAL. PRESCRIPCION. DIES A QUO. 31. No se encuentra prescripta la acción -en el caso- por cuanto debe tenerse presente que el dies a quo del plazo de prescripción comenzó a correr a partir del momento en que el actor efectuó el rescate de los fondos correspondientes a su póliza, y que la demanda judicial fue introducida antes que se cumplieran los diez años. En ese marco -y en la mejor de las hipótesis- para la aseguradora demandada, esto es, que resulte de aplicación el plazo prescriptivo decenal aludido -CCIV 4023(véase que amén de ello se ha llegado a considerar, incluso, la imprescriptibilidad de las prestaciones de naturaleza previsional)-, a la época en que se introdujo la presente demanda, la acción aún no se encontraba prescripta. (En el caso, el retiro fue el 17.7.02 y la demanda se interpuso el 7.2.12). PIERUZZI OSCAR GABRIEL C/ BINARIA SEGUROS DE RETIRO SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150908 Ficha Nro.: 000068672 1368. SOCIEDAD CONYUGAL: DISOLUCION Y LIQUIDACION.DIVISION DE BIENES REGISTRABLES. FALTA DE INSCRIPCION. OPONIBILIDAD A TERCEROS EMBARGANTES. IMPROCEDENCIA. 6. Cualquiera sea el modo de partición que los comuneros acuerden, tratándose de derechos reales sobre bienes registrables, ella sólo será oponible a terceros acreedores a partir de su inscripción (CCIV 2505). En virtud de ello, y si bien los ex cónyuges tienen derecho a liquidar la sociedad conyugal en forma privada, la transformación de sus sendas posiciones ante la partición del acervo que han concebido, requiere en el caso de bienes registrables, la debida inscripción registral para su valía ante terceros; circunstancia ésta última que no había sido cumplida a la fecha de afectación del inmueble a la medida de embargo decretada en autos. ANTONINI EMILIANO MARTIN C/ BOCCUTI ROSA PAULINA Y OTRO S/ EJECUTIVO. Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150717 Ficha Nro.: 000068676 95 1369. SOCIEDADES: ADMINISTRACION Y REPRESENTACION. RESPONSABILIDAD (ART. 59).ACTOS. IMPUTACION. 6.2.1. ADMINISTRADORES. Recuérdese que la ley 19550: 58 dispone que "El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aún en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural". El aspecto clave para la correcta imputación a la sociedad de los actos celebrados por sus administradores o representantes legales radica en la existencia de buena fe de parte de los terceros. Aunque no podrá invocarla quien haya actuado negligentemente, con ignorancia culpable o bien conociendo la inexistencia de un obrar conforme a derecho -por ejemplo, cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción a la representación plural-. OPERADORA DE CENTROS DE ESPECTACULOS SA S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150827 Ficha Nro.: 000068528 1370. SOCIEDADES: ADMINISTRACION Y REPRESENTACION. REGIMEN. RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD. EFICACIA INTERNA (ART. 58). 6.1. Cuando una sociedad anónima otorga un poder al mandatario para realizar determinado acto, el organicismo y la relación mandataria se dan simultáneamente y concatenadamente, generándose un primer acto (poder al mandatario) otorgado por el representante legal de la sociedad regido por la LSC 58, y un acto (contrato con tercero) otorgado por el apoderado (representante voluntario) y regido por las reglas del mandato, dependiendo aquel contrato -en su validez e imputación-, además de su implicancia con el objeto social, de su adecuación a las facultades contenidas en el instrumento de poder (cfr. CCIV 1930), y sin perjuicio de la responsabilidad interna del órgano otorgante del poder y del apoderado que hubiera obrado sin instrucciones. Ello, pues la voluntad expresada con el otorgamiento del poder no es la de la persona de existencia física como tal, sino la del órgano de la sociedad. OPERADORA DE CENTROS DE ESPECTACULOS SA S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Tevez - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20150827 Ficha Nro.: 000068529 1371. SOCIEDADES: INTERVENCION JUDICIAL. REQUISITOS.DESIGNACION DE VEEDOR. IMPROCEDENCIA. AUSENCIA DE PELIGRO. 13.2. Procede revocar la resolución que ordenó cautelarmente la intervención de una sociedad, en grado de veeduría en los términos de la LSC 113. Ello por cuanto, en el caso, el presunto peligro grave, no se ha justificado. Es que la ausencia de ese recaudo obsta a la posibilidad de disponer una intervención en los términos de la ley 19550: 113 y siguientes. Véase que la existencia de peligro grave para el ente -LSC 113- es lo relevante para disponer la intervención societaria (v. esta Sala en: "Sasson Attie, Raúl Nissim y otro", del 29.02.94; íd "Fernández, Juan Carlos y otro c/ Productora de Cilindros Livianos Texcon S.A. s/ ordinario s/ incidente de apelación", del 22.02.05). En efecto, la ley, cuando menciona al peligro, se está refiriendo a la sociedad misma. Es ella el bien principalmente tutelado por el instituto de la intervención judicial; aunque también, hay que reconocer, ampara los intereses individuales de los socios y, eventualmente, de terceros. Es que para autorizar una intervención societaria a partir de la configuración de una contabilidad insuficiente será necesario evaluar en cada caso en particular la existencia de peligro grave y la consecuente procedencia de la medida (v. "Pasquariello, Carlos Alberto c/ Advance Visión SRL y otros s/ ordinario" del 19.04.12). A más, cabe advertir que las presuntas anomalías contables serían cuestiones de forma -tachaduras, correcciones, espacios en blanco, etc.que se verificaron en los libros del IVA u otros que no son obligatorios para la ley (conf. CCOM 44, hoy CCCN 322). Más allá de la gravedad que pudiera significar esas deficiencias contables, lo cierto es que la mencionada pericia no exhibe que esas circunstancias hayan puesto al patrimonio de la sociedad en serio peligro. En ese contexto, y como no está acreditado que la sociedad se encuentre en peligro grave por consecuencia del accionar de sus administradores, no se advierte que estén dadas las condiciones para disponer la intervención en grado de veeduría. 96 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 ROLLA BEATRIZ TERESA Y OTROS C/ CALZADOS ROYAL SRL S/ MEDIDA PRECAUTORIA S/ INCIDENTE ART. 250. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150930 Ficha Nro.: 000068725 1372. SOCIEDADES: INTERVENCION JUDICIAL. REQUISITOS. PRUEBA (ART. 114).VEEDOR JUDICIAL. PROCEDENCIA. RESTRICCION DE INFORMACION. VIOLACION DE LA CN 18. INTERPRETACION. 13.2. Procede confirmar la resolución que desestimó el pedido de la accionada de restringir información al veedor designado respecto de toda información o documentación relacionada con el contrato que la uniera con cierta sociedad venezolana, durante el plazo de trámite de la causa penal iniciada a raíz de la denuncia efectuada por la juez a quo. Ello por cuanto, en el caso, no se había acreditado orden del magistrado que entiende en la causa penal que obstara la puesta a disposición de la documentación e información requerida por el veedor siendo los argumentos expuestos por la sociedad carentes de sustento jurídico. A más, no aparece configurado el supuesto contemplado por el CCIV 1101. Ello así cabe señalar en el caso, que del principio de inviolabilidad de la defensa (CN 18), se deriva el derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo, derecho en el cual se basa la petición del recurrente. Ahora bien, más allá de la garantía esgrimida por la sociedad, no puede desconocerse sin embargo, la naturaleza cautelar de la medida de veeduría dispuesta en autos, por lo que no resulta procedente disponer como lo pretende dicha entidad, esto es, prohibir al veedor derechamente que requiera información o documentación sobre las relaciones que tiene la demandada con la República de Venezuela. Es que, atento las funciones que tiene dicho auxiliar, resulta procedente que éste solicite documentación e información sobre la marcha de los negocios de la sociedad, incluida, en su caso, la relación con la República Bolivariana de Venezuela y el contrato con la empresa a fin de cumplir con su cometido. No obstante procede disponer que la accionada, en ejercicio de su legítimo derecho de defensa, pueda oponerse a brindar aquella información o allegar aquella documentación relacionada con el contrato con dicha sociedad, que estime pueda llegar a incriminarla en la causa penal en trámite, expresando puntualmente frente a cada requerimiento, que lo hace por la circunstancia que concretamente indica en su apelación. Ello, aplicando la misma lógica del principio que inspira las disposiciones de la CN 18, del art. 8, apart. 2 inc. g) de la Convención Americana de Derechos Humanos y, del CPR 414. LEVY DIEGO FEDERICO Y OTROS C/ LABORATORIOS ESME SAIC Y OTROS S/ ORDINARIO S/ INCIDENTE ART. 250. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150922 Ficha Nro.: 000068717 1373. SOCIEDADES: RESOLUCION PARCIAL. DISOLUCION.LIQUIDACION. DECLARACION DE OFICIO. 11.2. Cabe revocar la resolución del juez de primera instancia que dispuso oficiosamente la disolución y liquidación de la sociedad, por considerar que no existía affectio societatis entre sus socios y, por lo tanto, se configuraba una imposibilidad de consecución del objeto social. Es que, si se tiene en cuenta que para considerar que los conflictos entre socios aparejan una pérdida de affectio societatis convalidante de la disolución en los términos de la LSC 94-4º, se requiere la concurrencia de requisitos no acreditados -ni analizados- en la causa (gravedad insoluble, imposibilidad de atribuir culpas a un socio pasible de ser excluido y un real convencimiento acerca de la imposibilidad de continuar con el giro social), parece claro que la decisión oficiosamente adoptada en primera instancia no puede mantenerse (conf. Zunino, Jorge, "Sociedades comerciales. Disolución y liquidación", T. 2, Buenos Aires, 1987, pág. 82, segundo párrafo y sus citas). BETTINOTTI MARIA JULIA Y OTROS C/ SANTA JULIA SCA Y OTROS S/ ORDINARIO (LL 30.9.15, Fº 118796). Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. 97 Fecha: 20150811 Ficha Nro.: 000068628 1374. SOCIEDADES: RESOLUCION PARCIAL. DISOLUCION. RESOLUCION PARCIAL (ART. 89). EXCLUSION DE SOCIO (ART. 91). ACCION DE EXCLUSION (ART. 91).PLAZO DE CADUCIDAD. COMPUTO. 11.1.2.3. El dies a quo a partir del que comienza a contarse el plazo de noventa días establecido por la LSC 91, es aquél en que la causal de exclusión se ha exteriorizado, de manera que los socios han tomado conocimiento de su existencia, pudiendo activar el procedimiento de exclusión. El hecho de que la causal se prolongue en el tiempo, no obsta a que el plazo de caducidad haya comenzado a contar ni altera su curso (Roitman Horacio, "Ley de sociedades comerciales" tomo II, pág. 380, Editorial La Ley, 2006). Sin embargo, no es del todo necesario que la justa causa de exclusión se haga visible a través de un solo hecho concreto y delimitado en el tiempo; por el contrario, una serie de inconductas que por sí mismas no entrañen la gravedad requerida para justificar la separación, bien pueden en conjunto llegar a hacerlo. Se comprende, por tanto, que en determinadas circunstancias, el juez ha de ser lo suficientemente amplio o elástico para no convertir en ilusorio un justo derecho que la ley otorga al ente (cfr. CNCom, Sala C, "Socut SRL y otro c/ Mesa Julio s/ ordinario" del 10/10/08). LA IMPORTADORA DEL SUR SRL C/ FERNANDEZ LUIS JAVIER S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló - Monclá. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150925 Ficha Nro.: 000068613 1375. SOCIEDADES: SOCIEDAD ANONIMA. ADMINISTRACION Y REPRESENTACION. DIRECTORIO. ACCION SOCIAL DE RESPONSABILIDAD (ART. 276).IMPROCEDENCIA. 19.6.17. Corresponde rechazar la acción social de responsabilidad deducida contra el presidente y director unipersonal de la sociedad, por cuanto la demandante no ha siquiera pretendido que sus integrantes hayan dado alguna instrucción específica sobre el destino del inmueble (ocupado a favor de sus dueños sin exigir el pago de un estipendio para abonar los gastos), ni formulado ningún requerimiento al demandado en ese sentido, no obstante el extenso tiempo que transcurrió -en el caso más de diez años- desde la constitución de la persona jurídica. Por otra parte la normativa societaria legitima activamente a los accionistas para convocar a asambleas, si su tenencia representa por lo menos el 5% del capital social (ley 19550: 236), de lo cual se sigue que el hecho de que los accionistas no reclamasen la realización de alguna asamblea, implicó consentir la inercia del director de la sociedad, dando así visos de verosimilitud a lo declarado por el demandado en su contestación a la demanda en el sentido de que la intención de los socios fundadores fue constituir una sociedad familiar en la que el único aporte fue el inmueble en cuestión para sustraerlo del patrimonio de sus herederos y, en ese orden, le solicitaron al demandado que "apareciera" como director de la sociedad. BELLINSONA SA C/ GALINDEZ PABLO CARLOS S/ ORDINARIO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 20150827 Ficha Nro.: 000068733 1376. SOCIEDADES: SOCIEDAD ANONIMA. ASAMBLEA. IMPUGNACION DE LA DECISION. TITULARES (ART. 251).RESOLUCION ASAMBLEARIA INEXISTENTE. IMPROCEDENCIA. 19.5.14. Cuando, como en el caso, la acción interpuesta fue encuadrada en los términos de la LSC 251, y en el acto asambleario objeto de la demanda no se adoptó decisión alguna con relación a las materias sometidas a consideración de los accionistas "habida cuenta el empate registrado en la votación"; ello así, debe puntualizarse que la acción de impugnación sólo puede ejercerse en relación directa con el carácter de resolución asamblearia, por lo que se evidencia improcedente en aquellos casos en que, como ocurren en la especie, no se presenta la materia cuestionada como acuerdo social, es decir, no se puede declarar nula una decisión que no fue adoptada por la asamblea general. De allí pues que resulte improcedente esa vía para cuestionar los puntos del orden del día como, en definitiva, se persigue en el caso bajo examen (véase: Verón Alberto Víctor, Sociedades comerciales, T° 3, 918; Zaldívar Enrique, Cuadernos de derecho societario, T° II, 2° parte, p. 389 y ss.). 98 Boletín de Jurisprudencia 5/2015 LEPERA ALEJANDRA VIVIANA C/ BB BUSINESS BUREAU SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150924 Ficha Nro.: 000068714 1377. SUPERINTENDENCIA DE ART. DEBERES Y FACULTADES. SANCIONES. PROCEDENCIA. MULTA.ENTES DE NATURALEZA PUBLICA. 8.1.1.1.1. 1. Corresponde confirmar la resolución de la SRT que impuso una sanción de multa a la aseguradora de riesgos del trabajo de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. En ese sentido, no resulta admisible la postura de la sancionada, en cuanto plantea la inviabilidad de las sanciones por tratarse de un ente de naturaleza pública. 2. Las defensas opuestas en relación al alcance obligacional y al carácter de persona pública de la recurrente -relaciones interadministrativas- en virtud de las cuales no serían susceptibles de multa, no son eximentes de responsabilidad, ya que al actuar en el ámbito de la Ley de Riesgos del Trabajo 24557, el recurrente tiene idénticas obligaciones que el resto de los afectados, quedando sujeto a la supervisión y fiscalización de la SRT. SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO C/ GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ART SA S/ ORGANISMOS EXTERNOS. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20150714 Ficha Nro.: 000068738 1378. TASA DE JUSTICIA: HECHO IMPONIBLE.PRESTACION DE SERVICIO DEL ORGANO JURISDICCIONAL. 5. Siendo el hecho que determina la obligación de pagar la tasa judicial la prestación de un servicio por parte de la administración de justicia, por ello, la tasa debe ser satisfecha conforme el valor cuestionado en el momento de la demanda y con prescindencia del eventual resultado de la pretensión (cfr. arg., CNCom, Sala A, in re: "Distribuidora Pucará de Dominguez y García c/ Nobleza Picardo SA s/ sumario", del 30.12.10; íd., in re: "Lancelotti de Taselli Rita c/ Taselli Sergio y otro s/ ordinario" del 30.08.11; in re: "Bugallo Casimiro c/ Bayer SA s/ ordinario", del 18.06.12; íd., Sala B,. n re: "JAB SA c/ Federal Mogul SRL s/ ordinario" del 16.07.08; íd., Sala C., in re: " Lucori SA c/ Mercantil Andina Compañía de Seguros SA s/ ordinario", del 13.07.10). Sobre tales bases, el monto imponible resulta del objeto litigioso que constituyó la pretensión al momento de la demanda, teniendo en cuenta para ello al importe reclamado y sus intereses. LIBERATORE ANGEL HORACIO C/ ZAVALIA DE ALBERIO DOLORES Y OTROS S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20150918 Ficha Nro.: 000068677 99
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )