Prospectiva Tecnológica al 2025 del complejo industrial de bienes

Anuncio
ANÁLISIS
TECNOLÓGICOS
Y PROSPECTIVOS
SECTORIALES
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA AL 2025
DEL COMPLEJO INDUSTRIAL DE
BIENES DE CAPITAL
Responsable: Rubén Fabrizio
MAYO 2016
AUTORIDADES
■
Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
■
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino Barañao
■
Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Miguel Ángel Blesa
■
Subsecretario de Estudios y Prospectiva
Lic. Jorge Robbio
■
Director Nacional de Estudios
Dr. Ing. Martín Villanueva
RECONOCIMIENTOS
Los estudios sobre complejos productivos industriales fueron realizados bajo la coordinación del Dr. Juan Santarcángelo y la asistencia del Lic. Guido Perrone. La supervisión
y revisión de los trabajos estuvo a cargo del Equipo Técnico del Programa Nacional de
Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección
Nacional de Estudios:
Lic. Alicia Recalde.
■ Lic. Manuel Marí.
■ Lic. Ricardo Carri.
■ A.E. Adriana Sánchez Rico.
■
Se agradece a los siguientes consultores expertos responsables de la elaboración de
cada uno de los Análisis Tecnológicos y Prospectivos Sectoriales:
Carolina Carregal.
■ Rubén Fabrizio.
■ Andrés Dmitruk.
■ Fernando Grasso.
■ Rolando García Valverde.
■
Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción
colectiva de conocimientos.
Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El estudio se realizó entre enero y septiembre de 2014.
INTRODUCCIÓN
El sector de bienes de capital cumple un rol destacado en los procesos de cambio
tecnológico, diferenciación competitiva de las naciones, demanda y formación de
mano de obra calificada y, en definitiva en el desarrollo económico social equilibrado.
Asimismo, el sector se caracteriza por la diversidad de productos y bienes que
manufactura y oferta a una amplia variedad de sectores, productivos y de servicios.
Así, las industrias de bienes de capital se encuentran presentes en múltiples cadenas
de valor productivas, integrándose aguas abajo y aguas arriba y trasvasando
conocimiento hacia otras cadenas de valor. De allí que sea más ajustado hablar de
redes de valor. Este sector aporta, de manera sustancial, la creación y propagación
de tecnologías. El conocimiento de los diversos procesos, productos y del medio
local permite ajustar los diseños a la realidad nacional, optimizando los recursos
disponibles. Dominan el “saber cómo” (know how), pero aún más importante
dominan el “saber por qué”.
La industria de bienes de capital constituye un sector sumamente heterogéneo en la
medida en que en su interior conviven una gran variedad de productos (seriados y no
seriados, según su destino funcional), distintos tipos de empresas (grandes y PyME,
de capital nacional y extranjero), disímiles funciones de producción, coeficientes de
productividad y escalas productivas, eslabonamientos “hacia atrás” y “hacia adelante”
de mayor o menor densidad, etc.
Por todo lo antedicho, resulta inapropiado e insuficiente incorporar como medida del
crecimiento de la actividad económica, el comportamiento del sector de Bienes de
capital. Ello conlleva a considerar en la misma escala importar que producir bienes de
capital, con lo cual se permanece en un nivel de dependencia tecnológica y en el
mero desarrollo de las ventajas comparativas estáticas.
Lo que se necesita por el contrario es transitar el arduo camino del desarrollo
industrial nacional, que crea y recrea en una secuencia perpetua las ventajas
competitivas dinámicas. Para aproximarse a este sendero de apropiación de saberes
1
tecnológicos industriales por parte de empresas de capital nacional, es requisito
ineludible contar con políticas de largo plazo.
En el estado actual de la industria local, contar con un sector de bienes de capital
dinámico es necesario para:

ampliar las capacidades productivas nacionales y la acumulación de
capital, logrando a la vez mayores economías de escala;

aumentar la generación de valor agregado nacional, fortaleciendo las
cadenas de valor con eje en la industria;

generar más empleo y de mayor calificación, de manera de posibilitar
subas en la productividad y los salarios;

difundir nuevas técnicas de control y gestión empresarial y organizacional;

afianzar procesos propios de aprendizaje tecnológico, que junto a la
generación y difusión de conocimientos y saberes, son pilares claves para
la conformación de un sistema nacional de innovación;

empezar a desandar el cuadro de heterogeneidad estructural y
regresividad industrial iniciado a mediados de la década de 1970;

establecer una base productiva que permita una redefinición del perfil de
especialización e inserción del país en el mercado mundial (en la
actualidad orientada hacia los recursos naturales y los commodities
industriales);

promover
vigorosamente
procesos
selectivos
de
sustitución
de
importaciones orientados a sectores industriales, con eje en los
productores de bienes de capital para ampliar hacia sectores PyME la
generación de divisas, que hoy detentan un puñado de grandes capitales
productores de commodities.
Caracterización del Sector Industrial de Bienes de Capital
La Argentina tiene una extensa historia industrial, que desde sus inicios destinó
esfuerzos a la producción de bienes de capital, alrededor de una estructura
económica orientada a ser un apéndice del mercado mundial. Dentro de ese marco,
ya en el último tercio del siglo XIX aparecen fabricantes de máquinas e implementos
agrícolas y partes, piezas y componentes para el ferrocarril. Ya entrado el siglo XX,
2
hay fuertes indicios del desarrollo de la fabricación de bienes de capital dentro de los
intentos de una incipiente burguesía nacional, al calor de las políticas estatales. Por
ejemplo, la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de Mosconi empieza a
desarrollar proveedores nacionales, como fue el caso de la compañía SIAM, la cual
fabricó surtidores en Argentina en la década de 1920. Más adelante, hacia mitad del
siglo XX otro ejemplo paradigmático fue el desarrollo de la industria metalmecánica
cordobesa ante la demanda explícita de la Fábrica Militar de Aviones.
Para dar una idea de la temprana inserción de la industria de bienes de capital, puede
decirse que la entidad madre de la actividad gremial empresaria metalúrgica nace en
1904, lo que indica el grado de madurez que había alcanzado para ese momento.
Actualmente, un siglo más tarde, el sector de bienes de capital mantiene su
expresión gremial empresaria principal en la Asociación de Industriales Metalúrgicos
de la República Argentina (ADIMRA). Esta cámara industrial reúne a su vez a 14
cámaras sectoriales de bienes de capital con más de 3.000 empresas presentes en
todas las provincias argentinas, en su mayoría de capital nacional (90%). De acuerdo
a datos de ADIMRA, la mayor parte de esas empresas se concentra en Buenos Aires,
Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. Si bien existen varias empresas de
envergadura, se trata de un sector esencialmente PyME. Produce bienes por US$
5.000 millones y representa el 4,5% del PBI industrial. Genera alrededor de 90.000
puestos de trabajo en forma directa, altamente calificados. Más del 80% de las
empresas exporta, aportando un total de US$ 1.500 millones al año. El sector realiza
inversiones por más del 7% de las ventas (alrededor del 2,5% en I+D).1
El Plan Estratégico Industrial 2020 publicado por el gobierno nacional en Octubre de
2011, ofrece las siguientes cifras, algo distintas a las que establece ADIMRA. La
cantidad de empresas es de 3000, con 58.000 trabajadores, que producen bienes por
valor de U$S 4670 millones y exportan por U$S 1270 millones. Además señala un
déficit comercial de U$S 4000 millones.2
1
ADIMRA- Plan Estratégico Industrial 2020 -Sector Fabricante de Bienes de Capital Mayo 2011.
2
PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL 2020 - Capítulo VIII - Cadena de valor de bienes de capital / 2011
3
En lo referido a los trabajadores, mayoritariamente se encuadran en el sector
metalúrgico (UOM, ASIMRA), aunque hay algunos sectores que por su especificidad
tienen un encuadramiento diferente. Así se pueden hallar muchas empresas con sus
trabajadores en la UOCRA. Por ejemplo las que realizan, además de procesos de
fabricación, tareas de instalación y montaje. También hay casos de empresas con
encuadre en el sindicato de trabajadores químicos.
En definitiva la diversidad que se verifica tanto en procesos y productos, como en
mercados y demandas, también se da en el encuadre gremial empresario y de los
trabajadores.
4
1. TENDENCIAS GLOBALES EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
DEL SECTOR
La industria de bienes de capital, por ser el núcleo duro del desarrollo tecnológico,
está a la vanguardia en la incorporación de las nuevas áreas del conocimiento. Es una
industria que se asienta sobre una mano de obra calificada y que forma y demanda
cuadros técnicos y de ingeniería.
Por su propia naturaleza, al estar en los nodos de los procesos productivos, en ella
residen las habilidades y la creatividad para manufacturar productos complejos de
altas especificaciones. Además están predispuestas para desenvolverse en una red
conformada
por
ingenieros,
industriales,
científicos
y
otros
profesionales
experimentados que colaboran y promueven con su potencial creativo soluciones
innovadoras para usuarios y clientes.
Las innovaciones en algunas de las áreas de conocimiento señaladas están en una
etapa inicial, otras ya se encuentran en pleno desarrollo y existen otras para las
cuales es difícil avizorar su futura implementación.
Los países centrales destinan ingentes recursos a las actividades de I+D+i, ya que
han superado la etapa de fuerte desarrollo de tecnologías maduras que la Argentina
aún debe transitar. Recodemos que existen áreas de vacancia en el entramado
industrial nacional que se asientan sobre tecnologías bien probadas.
Argentina
cuenta con recursos humanos y
empresariales admisibles para
incorporarse a las nuevas tendencias que florecen en las naciones desarrolladas. Un
objetivo central a largo plazo es la promoción de la enseñanza de las carreras ligadas
a las ciencias duras, la ingeniería en primer lugar. Los indicadores para la Argentina la
ubican en un lugar muy retrasado respecto a los países industrializados en la cantidad
de estudiantes de ingeniería y de graduados en esa profesión.
Dentro de la industria de bienes de capital hay un sector de gran potencial, con
múltiples encadenamientos. Se trata del vinculado a las energías renovables, y en
5
particular a la energía eólica, que es la que más se ha desarrollado en los últimos
años, a nivel mundial. En ello se enfocará este trabajo.
En América Latina la actividad de generación eólica es incipiente, pero de gran
potencial. Las fuentes del sector informan que de acuerdo a los proyectos relevados
en la región para el período 2014-2020 se puede estimar una proyección de la
demanda de entre 9.000 hasta 24.000 MW. 3 Tanto Europa, como EE.UU y China
lideran el mercado de generación y a la vez el desarrollo tecnológico. Argentina es el
único país del hemisferio sur que cuenta con tecnología eólica propia, además de un
enorme potencial del recurso natural, el viento, tanto por la amplitud de su
distribución geográfica como por las velocidades disponibles.
La energía cinética del viento es transformada en energía mecánica por los rotores de
las turbinas de viento y a continuación, en electricidad que se puede consumir de
manera directa, acumular (en baterías por ejemplo) o inyectar a la red de distribución
general. La velocidad del viento es el factor más importante que afecta el rendimiento
de la turbina, ya que la potencia que puede ser extraída del viento es proporcional al
cubo de la velocidad del viento.
Dentro de esta actividad de generación hay tres mercados. Dos de ellos son de alta
potencia, del orden de 1 a 3 MW, que generan energía para proveer al sistema
interconectado. Uno es sobre tierra u “onshore” y el otro es mar adentro u offshore.
Nos vamos a enfocar en el primero de ellos, que ya tiene un desarrollo incipiente en
Argentina, dejando el segundo para analizar como perspectiva futura.
Finalmente hay un tercer sector, las pequeñas turbinas del orden de 10/20 kW para
aplicaciones especiales, como viviendas aisladas o parajes rurales sin acceso al
sistema interconectado. Este no será considerado en este trabajo, aunque es un
mercado muy relevante en la Argentina y que tiene un desarrollo importante, cubierto
por la acción de, entre otras instituciones el Instituto Nacional de Tecnología
3
CIPIBIC, Clúster Eólico Argentina (2014) Capacidad manufacturera y desarrollo de la cadena de valor
6
Industrial (INTI).4 El núcleo tecnológico de esta tecnología es el aerogenerador, cuyas
partes principales se pueden observar en la Figura 15.
Figura 1.
1.1. Mapa tecno-productivo del complejo (etapas, eslabones, funciones y
encadenamientos principales) en el país
Desde una perspectiva general de todas las etapas involucradas, partiendo de los
insumos y servicios básicos, se pueden señalar los procesos metalúrgicos
fundamentales que dan origen a tres constituyentes básicos de los bienes de capital.
Estos son partes y piezas, componentes y conjuntos que se destinan a la
infraestructura y construcción, la inversión productiva y las exportaciones.
4
Ver http://www.inti.gob.ar/e-renova/erEO/index.html
Manufacturing Supplier Handbook for the Wind Energy Industry (2011) AWEA American Wind Energy
Association
5
7
Dentro de los procesos productivos de todos los sectores de bienes de capital
mencionados se puede establecer una primera aproximación a la estructura
productiva que consta de las tres fases que se describen a continuación.

Primera etapa: diseño e ingeniería (estudio de procesos, ingeniería básica
y de detalle).

Segunda etapa: fabricación de equipos industriales (mecanizado, corte,
plegado, soldadura, cilindrado, pintado, construcción).

Tercera etapa: Servicios (montajes industriales, puesta en marcha,
mantenimiento).
De manera ampliada y desde una perspectiva general de las etapas involucradas, se
puede sintetizar de la siguiente manera:
Según el mencionado Plan Estratégico Industrial 2020 respecto al valor agregado por
el complejo la composición es la siguiente:
8
Sector
Participación en el valor agregado
fabricación de productos metálicos destinados a la construcción
34 %
de galpones, depósitos, torres para almacenaje y otras estructuras
similares
producción de máquinas de uso general
32 %
la fabricación de máquinas de uso especial
16%
elaboración de motores y otros equipos vinculados con las redes
9%
eléctricas
realización de matrices, piezas y partes obtenidas por forjado o
6%
mecanizado
instrumentos de precisión y componentes para la automatización y
3%
control de procesos
La industria eólica argentina está en una etapa incipiente de su desarrollo. Hay
empresas que se incluyen en la cadena de valor que se han conformado
específicamente para desarrollar esta actividad. Alguna de ellas ha surgido como
asociación de varias empresas PyME de rubros diversos aunque emparentados, que
vieron la posibilidad de desarrollar actividad productiva específica en el rubro eólico,
tal el caso de NRG Patagonia S.A.
Otra ha surgido como reconversión de un área industrial que dejó de ser rentable en
una gran empresa metalmecánica, tal el caso de Industrias Metalúrgicas Pescarmona
S.A.. Una más se ha originado en la continua proyección de desarrollo de nuevas
tecnologías de una empresa estatal, como es el caso de INVAP S.E. Finalmente la
gran mayoría se ha orientado y reconvertido parcialmente, de manera creciente, hacia
la nueva actividad desde actividades electro metal mecánicas afines. Así ha sucedido
en el caso las empresas fabricantes de estructuras metálicas y calderería pesada,
transformadores eléctricos, etc.
Analizando de manera específica y con más detalle la cadena de valor de la actividad
industrial eólica podemos ampliar la segmentación de la cadena de valor de la
siguiente manera:
9
A pesar de que esta cadena de valor, como se ha señalado, es de reciente
conformación en la Argentina y se encuentra en una etapa temprana de su desarrollo,
hay indicios fuertes de su gran potencialidad. Los pioneros de la actividad ya han
hecho los trabajos de diseño y logrado que sus prototipos de aerogenerador eólico
sean homologados y certificados y se encuentren entregando energía al sistema
interconectado nacional.6
Este hecho coloca a la Argentina en una posición de
privilegio, al contar con tecnología propia, hecho distintivo y exclusivo para las
naciones del hemisferio sur.
1.2.
Cambios y tendencias en la estructura tecnológica del complejo en
relación a las mejores prácticas internacionales
Es necesario diferenciar los núcleos más importantes de la cadena de valor antes
descripta para hacer una correcta valoración de la estructura tecnológica.
Los principales componentes son, ver Figura 27.
Figura 2
6
7
CREE Centro Regional de Energía Eólica
NREL, (2013) Supply Chain and Blade Manufacturing Considerations in the Global Wind Industry
10
En cuanto a los desarrollos tecnológicos más importantes en la cadena de valor, sin
duda hay que señalar al propio generador eólico.
Como se mencionó existen dos tecnólogos con equipos que ya superaron la etapa de
prototipo y están iniciando la fabricación en serie. Uno de ellos ha desarrollado una
tecnología novedosa, con un diseño que se encuentra claramente en la frontera de
las mejores prácticas internacionales.
El otro diseño, se hizo en base a la adquisición de tecnología alemana ya asentada y
probada, con la tradicional caja reductora como núcleo tecnológico. Destaquemos
que estos generadores tienen las siguientes características:

Torre. La torre es la estructura principal de soporte del generador eólico,
permitiendo elevar el rotor hasta la altura óptima para enfrentar los vientos de
mayor velocidad. Se construyen de chapa de acero laminado y soldada, con
diseño modular, en tres o más partes que se unen mediante bridas, facilitando el
traslado y el montaje final. Su altura puede varias entre 70 a 120 m y su peso es
del orden de las 100 a 200 toneladas, lo que representa cerca de las dos terceras
partes del peso total del aerogenerador. Se fija al suelo mediante anillos de
fundación y base de hormigón. Entre sus componentes además de las bridas de
11
unión y anillos de fundación ya mencionados, podemos encontrar soportes,
sistemas de puertas, escotillas, escaleras, plataformas, montacargas y/o
elevadores, iluminación, cables, revestimientos y pintura.

Palas. Crean la fuerza de elevación y torque rotacional para generar energía. Se
construyen de fibra de vidrio, cerca del 75 % de su peso, con agregados en epoxi
o resina poliéster. Representa aproximadamente el 7% del peso total del
aerogenerador. Se utilizan tres por cada equipo y cada una pesa entre 6 a 10
toneladas y mide entre 30 y 60 metros. Se construyen mediante infusión de
resina al vacío y moldeo pre-impregnado en una o dos partes. Se transporta
completa, lista para el montaje final.

Hub o núcleo de palas. Conecta las palas al eje principal. Contiene las bridas de
fijación para las palas. Entre sus componentes podemos señalar la punta del
fuselaje, sistema de frenos, rodamientos y sistema de lubricación. Es uno de los
componentes más grandes de entre 7 y 20 toneladas. Es una pieza de fundición
de hierro con mecanizado posterior y recubrimiento.

Góndola (Nacelle). La góndola es la estructura que sirve de soporte e interfase de
conexión entre el rotor y la torre. En ella se alojan los equipos necesarios para el
control del generador y la alineación del rotor en la dirección del viento.
Normalmente hecha de una cubierta de materiales livianos como la fibra de vidrio
sobre una estructura de acero.

Tren de transmisión. Consta de todos los componentes rotativos: rotor, eje
principal, acoplamientos, caja de cambios, frenos y el generador. En los
desarrollos de acople directo, que no incluyen la caja reductora o de cambios, se
incluirán los elementos necesarios en el sistema de control y el convertidor de
frecuencia. Permite adaptar 10 -20 rpm en el lado de baja velocidad hasta 1200 2000 rpm del lado de alta velocidad. El eje principal es de acero forjado,
mecanizado y pesa entre 15 - 25 toneladas.

Caja Reductora. Permite acoplar la zona de baja velocidad (palas) con la de alta
velocidad (generador). Es uno de los componentes más pesados y más caros del
12
aerogenerador, y para el fabricante nacional que adoptó esta tecnología, uno de
los últimos elementos en incluirse en la producción local. No se utilizan en la
tecnología de acople directo.

Sistemas de control y sistema eléctrico.
El sistema de control asegura la
operación segura y confiable de la turbina eólica, controlando la velocidad de la
unidad generadora y la potencia entregada al sistema eléctrico. La unidad de
control utiliza sensores para recibir información de las condiciones externas
(velocidad del viento, dirección) y todos los parámetros operativos del
aerogenerador (potencia, velocidad del rotor, posición de las palas, etc). Dentro
de los suministros de control eléctrico podemos mencionar los convertidores de
potencia que transforman la energía eléctrica de una forma a otra (CC a CA o CA a
CC o un voltaje a otro); los inversores convierten CC a CA; transformador ajusta el
voltaje y puede ser montado en la góndola o en la base de la torre o incluso en el
suelo fuera de ella.
Sistema pitch y sistemas de frenado. El sistema de control de paso (pitch)
permite controlar cada pala independientemente. Esto provee al aerogenerador
de control de potencia y freno aerodinámico impidiendo la sobrecarga del
generador y el sistema conversor. El controlador monitorea la potencia de salida,
ángulos de control de paso y condiciones de viento así como la operación de
velocidad variable para asegurar un rendimiento óptimo. Permite reaccionar antes
que la velocidad del rotor alcance niveles comprometidos, sobre todo ante
posibles ráfagas de viento.

Sistema de yaw. El sistema de yaw alinea la góndola con la dirección del viento,
determinada con una veleta instalada sobre el carenado. Estos datos del viento
proveen la base para los movimientos del yaw, el cual es realizado mediante
motores eléctricos ubicados sobre los dientes del rodamiento de yaw, que vincula
la torre y la base de la góndola. Es una combinación de sistemas eléctricos,
hidráulicos y mecánicos.

Convertidor de frecuencia. El conversor de frecuencia es necesario cunado se
acopla de manera directa sin utilizar caja reductora. Es un dispositivo de
13
electrónica de potencia, con elementos semiconductores. Del lado del generador
convierte una tensión trifásica alterna, de amplitud y frecuencia variable, en una
tensión continua constante. Hacia el lado de la red se encarga de convertir esta
tensión continua en una tensión alterna trifásica, de amplitud y frecuencia
constante (exactamente igual al de la red eléctrica en donde se conecta la
unidad). La utilización de procesadores digitales de señales (DSPs) permite utilizar
algoritmos de control que producen un aprovechamiento óptimo tanto del
generador como de la turbina. Este desarrollo permite prescindir de la caja
multiplicadora, lo que resulta en un incremento de la confiabilidad de la máquina y
una reducción de los costos de infraestructura, mantenimiento y montaje.8

Generador. Convierte la energía mecánica en energía eléctrica. El generador
eléctrico puede ser de tipo sincrónico o asincrónico. Pero los más utilizados son
los generadores de inducción de doble alimentación. En los casos de acople
directo se utiliza un generador de imán permanente. Es un sistema complejo,
núcleo de la tecnología empleada. Entre sus componentes incluye además de los
elementos propios de la generación como la carcasa metálica, los bobinados
(estator y rotor), los laminados e imanes, conmutador y escobillas, rodamientos,
sistema de lubricación automática, codificador, anillos colectores acoplamientos,
sensor de temperatura, otros componentes complementarios como sistema de
refrigeración, radiador, mangueras, filtros, ventilador de refrigeración, bomba,
tanques.
Se puede establecer una comparación entre las capacidades productivas de los
socios del MERCOSUR observando la siguiente tabla con el mapeo de la cadena
productiva de la industria de la energía eólica.9
8
IMPSA (2012) Familia de Aerogeneradores IWP 83/85/100
MERCOSUR, Grupo de Integración Productiva (2012) Mapeamento da cadeia produtiva da indústria de
energia eólica - panorama gral.
9
14
MAPEO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA ENERGÍA EÓLICA - GENERAL
COMPONENTES
Aerogeradores
Pás
Torres de aço
Torres de concreto
¿Hay fabricantes en el ¿Hay fabricantes en el ¿Hay fabricantes en el ¿Hay fabricantes en el ¿Hay fabricantes en el
país?
país?
país?
país?
país?
BRASIL
URUGUAI
ARGENTINA
PARAGUAI
VENEZUELA
SIM
SIM
SIM
SIM
NO
NO
NO
NO
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
DETALLE DE LA CADENA
Eslabón de la cadena
/ seguimentos
Elementos de fijación
Eslabón de la cadena
/ seguimentos
Elementos da Torre
Eslabón de la cadena
/ seguimentos
Elementos de las palas
Eslabón de la cadena
/ seguimentos
Elementos del HUB
Eslabón de la cadena
/ seguimentos
Elementos de la nacelle
Eslabón de la cadena /
seguimentos
Elementos de gerenciamento y
control
Detalle
Anillo de fundación
Tornillos de fijación
Tuercas
Arandelas
Detalle
Bridas
Sistemas de seguridad interna
Hormigón premoldeado
Escaleras
Ascensores
Plataformas
Iluminación
Cables
Transformadores
Detalle
Prisioneros
Resinas
Tecido de fibra de vidro
Espuma
Infusión por vacío
Madera de balsa
Detalle
Fundición
Mecanizado
Forjados
Pintura
Montaje
Reductores
Rodamientos (yaw y pitch)
Tornillos
Frenos y pastillas
Componentes electrónicos
Componentes hidraulicos
Eje
Motores de rotación
Detalle
Carcaza de fibra de vidrio
Estructuras de acero
Caldeiraria
Generador
Alambres de cobre/bobinas
Imán permanente
Chapa del estator
Aislantes (cinta, papel, fibra)
Sistemas hidraulicos
Caja de transmisión
Sistemas de señalización
Sistemas de refrigeración
Sistemas de lubricación
Sistemas de control de vibración
Detalle
Resistores
Super capacitores
Componentes electrónicos
Paneles eléctricos
Unidades remotas de telecontrol
Software
Disyuntores
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
BRASIL
URUGUAI
ARGENTINA
PARAGUAI
VENEZUELA
si
si
si
si
si
si
si
si
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
BRASIL
URUGUAI
ARGENTINA
PARAGUAI
VENEZUELA
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
no
si
si
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
BRASIL
URUGUAI
ARGENTINA
PARAGUAI
VENEZUELA
si
si
si
no
si
no
si
no
no
si
si
no
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
BRASIL
URUGUAI
ARGENTINA
PARAGUAI
VENEZUELA
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
si
no
no
si
no
no
no
si
no
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
BRASIL
URUGUAI
ARGENTINA
PARAGUAI
VENEZUELA
si
si
si
si
si
no
si
si
si
no
no
no
si
no
si
si
si
no
si
no
no
no
no
no
si
no
no
no
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
¿Posee capacidad
productiva?
BRASIL
URUGUAI
ARGENTINA
PARAGUAI
VENEZUELA
no
no
si
si
si
si
si
no
no
si
si
si
si
no
Fuente: MERCOSUR, Grupo de Integración Productiva (2012
Por un lado tienen una demanda sostenida y firme. En Brasil se instalan cerca de
1000 MW eólicos por año. Eso permite a las empresas tener una escala productiva
muy grande, aventajando a la Argentina que no ha ingresado todavía en la etapa de
producción seriada.
15
Por otro lado, Brasil de la mano de su Banco Nacional de Desarrollo Económico y
Social (BNDES) y programas específicos como el Programa de Incentivo às Fontes
Alternativas de Energia Elétrica (PROINFA) generó la industria eólica de la mano de
empresas extranjeras, incluso argentinas como IMPSA.
Esta última es el principal fabricante en Brasil con cerca de 300 MW anuales.
Argentina tiene empresas nacionales que han desarrollado la tecnología, esa es una
ventaja importante aunque no permanecerá para siempre. Las herramientas
financieras como el BNDES han demostrado un enorme potencial para generar mano
de obra local
1.3. Heterogeneidad intrasectorial y estructural del complejo
De los datos que ofrece el Plan Estratégico Industrial 2020 se puede conocer la
composición del sector por tamaño de empresas.
Tipo de empresas por tamaño
Promedio de empleados
Participación
microempresas
3
50 %
pequeñas empresas
11
37 %
empresas medianas
40
8%
empresas grandes
190
1%
Allí se señala que la participación de las microempresas es especialmente destacada
en
la producción de bienes metálicos para uso estructural y otros elementos
realizados de metal. En contraste, en la producción de motores eléctricos y
transformadores las grandes empresas tienen un peso más importante (9%) y
emplean, en promedio, a 384 trabajadores. El sector industrial fabricante de partes,
equipos y componentes para la generación eólica de alta potencia se encuentra
conformado por aproximadamente 100 empresas. Entre ellas hay algunas empresas
de gran envergadura, pero en su gran mayoría son PyME. Dentro de este universo
PyME hay un lote importante de empresas de mediano porte y una gran cantidad de
empresas pequeñas. Según datos no publicados aún y ofrecidos por el Cluster Eólico
16
Argentino, de un relevamiento de la cadena de valor de la industria eólica se puede
sintetizar en los datos que se observan en la Tabla 2.
Entre las empresas de gran porte aparecen las empresas de tecnología IMPSA e
INVAP. La primera con más aproximadamente 1500 trabajadores y la segunda con
alrededor de 800. Luego hay un lote importante de alrededor de 30 empresas con
más de 100 trabajadores. El resto opera con menos de 100 trabajadores. La otra
empresa que ha desarrollado la tecnología, NRG Patagonia cuenta con cerca de 30
empleados, formalizando alianzas estratégicas para la fabricación de las diversas
partes y componentes, reservándose para sí la ingeniería, el diseño y dirección del
proyecto.
Respecto a otros de los componentes de peso en el aerogenerador, la torre
propiamente dicha, hay dos empresas nacionales que ya han concretado la etapa de
desarrollo básico, que han invertido y construido prototipos y que finalmente han
fabricado en serie los primeros lotes y son proveedores consolidados. Estas
empresas, de mediar una demanda sostenida, podrán alcanzar la escala necesaria
para ganar competitividad. Actualmente cuentan con cerca de 60 empleados una de
ellas y la otra con más de 100, pero no todos dedicados a la actividad eólica. Hay
otras empresas que han hecho las inversiones en maquinarias para enfrentar los
requerimientos de la actividad pero que no han participado en la provisión de torres y
se estima que hasta que la actividad alcance un nuevo escalón de crecimiento, no
podrán consolidarse. Estas cuentan con un número de trabajadores que varía entre
30 y 250. Otros rubros menores de estructuras metálicas no ofrecen complejidad
alguna para la industria metalmecánica nacional y es fácilmente adaptable desde
otros rubros de actividad, por ejemplo: ascensores, escaleras, plataformas, etc. Aquí
encontraremos empresas pequeñas y talleres de menor envergadura.
Tabla 2
17
Cantidad de empleados
Número de empresas
< 20
17
Entre 20 y 50
22
Entre 50 y 100
17
entre 100 y 200
19
entre 200 y 500
10
entre 500 y 1000
3
>1000
4
Si se considera el equipamiento eléctrico y electrónica de potencia, que se utiliza una
vez generada la energía, al ser idéntico para cualquier tipo de generación eléctrica ya
sea esta eólica, térmica, hidroeléctrica, etc. se puede asegurare que en Argentina hay
probada capacidad tecnológica y productiva en transformadores, cables, tableros,
seccionadores, interruptores, tableros de control, sistemas de refrigeración, etc.
Solamente cabe señalar que algunos modelos de generadores eólicos, incluyen el
transformador del propio aerogenerador montado en altura dentro de la estructura.
Esto exige un tipo de transformador compacto. Pero ya hay fabricantes nacionales
que han desarrollado este tipo de equipos compactos, a pesar que otros modelos de
aerogeneradores instalan este transformador al pie de la torre, incluso pudiendo
hacerlo por fuera de esta, eliminando cualquier restricción sobre el transformador.
Los fabricantes de transformadores son cerca de 10 empresas y cuentan con un
número de trabajadores que varía entre 30 y 300.
Respecto a la localización geográfica, la información del Clúster Eólico Argentino
permite observar lo siguiente10:
10
Provincia
Porcentaje
Buenos Aires
43
http://www.clustereolico.com.ar/
18
Ciudad de Buenos Aires
19
Santa Fé
17
Mendoza
5
Chubut
6
Rio Negro
3
Santa Cruz
2
Córdoba
2
La Rioja
2
San Luis
2
Según lo observado, el sub-sector de la energía eólica aparece como más
diversificado en su localización regional que el complejo total de bienes de capital.
1.4. Principales problemas tecnológicos de la actividad
El sector de bienes de capital enfrenta un problema de escala, quizás la excepción
sea el sub-sector de la maquinaria agrícola -debido al enorme complejo agrícola
argentino-y merece un tratamiento diferenciado. Sin embargo, en la actividad eólica
esto puede ser distinto dado el gran potencial del recurso en Argentina y el
crecimiento de la generación eólica en la región latinoamericana.
La falta de escala está asociada en este caso a que es una industria naciente y que
además la demanda no ha sido estable ni sostenida sino más bien escasa e irregular.
Ni siquiera se puede proyectar con certeza, ya que hay algunos fuertes limitantes, los
cuales se enlistan a continuación.
i)
Falta de financiamiento adecuado para el desarrollador de parques eólicos, es
decir la empresa que comprará los equipos y venderá la energía generada con
ellos no cuenta con instrumentos financieros que le faciliten la labor.
ii)
Marco Regulatorio. Es el otro factor que impide dar previsibilidad a la actividad
de la generación eólica. La regulación ha sido cambiante en los últimos años y
aún no se ha completado. La ley 26.190 de diciembre de 2006 declara de
interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes
19
de energía renovables y establece como objetivo lograr una contribución de
las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) del
consumo de energía eléctrica nacional, en el plazo de diez (10) años a partir de
la puesta en vigencia del presente régimen. Luego el Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, instruyó a ENARSA a que
suscriba contratos de abastecimiento para generación eléctrica a partir de
fuentes renovables de energía por un total de 1.015 MW de potencia. Dicha
potencia, solicitada a través de una licitación específica, se dividió en nueve
renglones de acuerdo a las diversas tecnologías, quedando para la eólica 500
MW. Finalmente cumplimentada la licitación, en 2009 se adjudicaron 754 MW
de eólica en 17 proyectos de 4 grupos empresarios. IMPSA fue adjudicada por
155 MW en 4 proyectos; Isolux contó con 4 proyectos por un total de 200
MW; Sogesic ganó un total de 99 Mw en dos proyectos; Emgasud a través de
varias empresas completa el cuadro con 300 MW con 7 proyectos. Hasta la
fecha solamente se han construido 3 parques eólicos por un total de 130 MW.
Actualmente se está analizando en el Senado Nacional un proyecto de
modificaciones a la ley n° 26.190, que intenta dar un marco regulatorio
propicio para el desarrollador de parques eólicos mediante una serie de
beneficios fiscales e impositivos. Otra herramienta disponible para el
desarrollo de la actividad es la resolución 108/2011 de la Secretaría de
Energía, a través de la cual se han construido 50 MW en La Rioja, habiendo
otros proyectos en marcha con diverso grado de avance. A pesar de estas
herramientas, como decíamos la demanda no ha sido estable y permanece
estancada. Sin embargo, la industria nacional ha comenzado su desarrollo.
Las inversiones a través de programas especiales (Fonapyme, FONTAR,
FONARSEC, Bicentenario, etc.) o de capital propio se han concretado. Así se
han comprado maquinarias o ampliado las plantas fabriles.

Protección arancelaria inversa. La NCM del aerogenerador es:
85.02

Grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos.
20
8502.31.00
8503.00

De energía eólica

Partes identificables como destinadas, exclusiva o principalmente, a las
máquinas de las partidas Nº 85.01 U 85.02.
El generador propiamente dicho y el conjunto aerogenerador completo (también
llamado "molino eólico") ingresan por la 8502.31.00 que tiene arancel externo
común y derecho de importación extrazona nulos. -AEC=DIE=0.e pueden
ingresar de manera escalonada y de distintos orígenes cada parte, y aún así
ingresan por esa partida, incluidas las torres y palas también. Las palas
individualmente entran bajo el nomenclador 8503.00.90 (AEC=DIE=14 %).
Asimismo las torres individualmente ingresan por la 7308.20.00 (AEC=DIE=14
%).
1.5. Mapa tecno-productivo del complejo en el año 2025.
El Plan Estratégico de Industria (PEI) 2020 ha fijado objetivos muy ambiciosos para el
sector de bienes de capital. Un breve repaso de los datos permite confirmarlo.
Expectativas para el año 2020
Cifras del 2010
US$ (millones)
US$ (millones)
Aumento de la producción
18.200
4.670
Aumento de las exportaciones
6.370
1.000
Disminución de las importaciones
6.000
5.000
Caída del déficit comercial
370
4.000
Rubro
Puede suponerse que el sector de la industria eólica de alta potencia sea un aporte
trascendente para aproximarse a estos objetivos. Asimismo, dado el potencial de la
actividad eólica en la Argentina, es razonable esperar que se vayan superando las
limitantes señaladas. Por lo tanto, hacia 2025 uno de los sectores que debería ganar
escala con mayor facilidad es el de los fabricantes de torres. En este caso se pueden
sintetizar las dificultades a superar de la siguiente manera:

Distorsión entre importación de insumos y producto terminado: para la
importación de insumos no producidos (chapa y bridas) existe AEC del 14%,
21
mientras que la torre terminada cuando viene integrada como parte de un
aerogenerador paga 0%.

Abastecimiento de la chapa: al no tener producción local, dependemos de
Brasil. La chapa brasilera esta fuera de precio de mercado, en el orden de las
US$ 1.300 por tonelada, versus la chapa asiática que ronda los US$ 700
incluido el CIF (Cost Insurance and Freight: costo, seguro y flete) . El problema
es que, al margen del arancel planteado en el punto anterior, China no
embarca por menos de 5.000 toneladas.

Financiamiento: por condiciones particulares de mercado, se torna complejo
lograr créditos de largo plazo en el exterior. Los proveedores chinos ofrecen el
financiamiento condicionado a la importación de sus productos.

Exportación: Aunque se cuenta con el nivel de competitividad para el mercado
brasilero, el problema radica en que el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES)
exige que se fabrique localmente en Brasil.

Escala: Al momento, no tenemos escala de mercado. Este punto debe
cambiar, dado que el potencial eólico del país permite generar la masa crítica
para desarrollar una industria competitiva. Es importante direccionar los
proyectos a que sean fabricados localmente para obtener la escala requerida.
En el caso de las palas, componente importante del aerogenerador, en Argentina ya
se cuenta con la experiencia de fabricación en escala. La experiencia no ha sido
totalmente satisfactoria, por lo que se ha discontinuado por el momento. En este
rubro es dónde quizás, por algún tiempo debamos depender de importaciones.
Aunque hay proyectos de investigación que contemplan el desarrollo de materiales
compuestos para aplicaciones en palas de aerogeneradores.
Hacia el año 2025 se habrán consolidado las tendencias actuales hacia unidades de
mayor potencia. Eso implica aumentar la altura de montaje, es decir se requieren
torres de altura creciente y además palas de mayor envergadura.
22
Las empresas líderes a nivel mundial están aumentando la potencia disponible por
unidad y las turbinas eólicas de mayor potencia hoy disponibles comercialmente en
el mundo son de 7.5 MW. Los principales fabricantes del mundo tienen hoy diseños
a nivel de prototipo de entre 4 a 7 MW.11
Esto demandará fuertemente hacia innovaciones de procesos en los fabricantes
nacionales de torres metálicas para poder manejar piezas de mayores dimensiones.
Respecto a otro tipo de torres, aún en Argentina no se han definido la utilización de
torres metálicas reticuladas o de concreto. Es dable suponer que hacia 2025 se
completarán los ensayos y pruebas necesarias para definir su utilización.
Respecto a las palas, las innovaciones que se requieren son tanto de producto como
de procesos. Respecto a productos está en marcha en Argentina un proyecto para
desarrollar materiales compuestos, de aplicación en palas para aerogeneradores.12
Una vez logrado este material, se deberán aplicar innovaciones de procesos
constructivos para lograr la fabricación en escala en Argentina de palas para
aerogeneradores.
11
2011 Update of the Technology Map for the SET-Plan
FITS 2013, Resolución Nº 366/13, MINCYT- Desarrollo y Fabricación de Aerogeneradores de Alta
Potencia
12
23
2. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CRÍTICAS QUE PUEDAN SER
ADOPTADAS
Y/O
DESARROLLADAS
EN
EL
PAÍS
Y QUE
TENDRÍAN IMPACTOS ECONÓMICOS SIGNIFICATIVOS
Las áreas claves de investigación en energía eólica a nivel mundial son:

mejora del diseño y layout de las granjas eólicas.

Incremento de la confiabilidad, accesibilidad y eficiencia de las turbinas.

Optimización del mantenimiento, montaje e instalación, en especial en
aplicaciones mar adentro.

Aumento el tamaño de las turbinas

Optimización de la administración de las redes de transmisión y distribución para
permitir una mayor incorporación de energía de fuentes eólicas.
En Argentina todavía quedan por concretar algunas tareas previas, por ejemplo lograr
la fabricación de palas las cuales son un componente fundamental y de alto valor.
2.1. Identificar entre una y tres tecnologías que podrían aplicarse en el sector
En los diseños modernos de aerogeneradores, impuestos a fines del siglo XX, el
diseño de la turbina de viento con tres palas y rotor de eje horizontal se confirmó
como el más eficiente y rentable -ver Figura 1. La principales características
tecnológicas de este diseño son: un rotor a barlovento y un conjunto de palas y rotor
de alta eficiencia, logrando bajo ruido, manejo apropiado de la velocidad de punta;
regulación activa de pitch; velocidad variable del rotor, lograda ya sea con caja de
cambios conectada a un generador eléctrico de alta o media velocidad o con rotor de
conexión directa a un generador de baja velocidad; finalmente torres de acero u
hormigón.
24
En el país se han desarrollado ambas tecnologías de generación, tanto la de caja
reductora como la de conexión directa del rotor.
Los ejes futuros de desarrollo, teniendo como objetivo la integración nacional
creciente en la cadena de valor, deberán centrarse además en ciertos insumos claves
que aún no se fabrican en el país, mismos que a continuación se describen.
2.1.1. Materiales compuestos
Tanto a largo como a mediano plazo, el desarrollo de materiales compuestos y palas
para aerogeneradores es relevante para el sector. Las palas constituyen un 10%
aproximadamente del costo del aerogenerador.
A lo largo de la historia del desarrollo de la energía eólica hubo muchos ensayos en
diversos países que probaron diversos materiales para las palas o aspas del
aerogenerador, ya que son componentes críticos y susceptibles a sufrir fatiga. Lo que
se buscaba era materiales livianos y resistentes entre los diversos materiales
ensayados. El aluminio, a pesar de ser liviano, se descartó por su escasa resistencia a
la fatiga. El acero en cambio, a pesar de su gran resistencia, resulta muy pesado.
El primer material plástico ensayado fue el poliéster, el cual fue desplazado por las
resinas epóxicas infundidas sobre fibra de vidrio, compuestos más livianos, de gran
resistencia y bajo peso. Requieren técnicas de fabricación de tipo artesanal, pieza por
pieza, por lo que demanda muchos puestos de trabajo calificados. En definitiva, los
plásticos reforzados con fibras de vidrio se han impuesto en los últimos desarrollos y
aplicaciones por ser más eficientes.
La tendencia hacia aerogeneradores de mayor altura exige palas cada vez más largas
y livianas, lo que impulsa la investigación y el desarrollo de materiales aún más
resistentes y livianos que los actuales. Así se ha experimentado con fibra de carbono,
o compuestos de madera laminada y carbono puro.
25
Entre los proyectos aprobados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación, en el año 2013, relativos al “Desarrollo y Fabricación de
Aerogeneradores de Alta Potencia", considerado a su vez en el llamado del Fondo
Argentino Sectorial –FONARSEC, para proyectos financiados a través de los Fondos
de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS) 2013 en el sector de Energía, mediante la
Resolución Nº 366/13, se incluyó uno relevante para este sub-caso que se analiza.
Se trata del “Desarrollo Nacional de Palas para Generadores Eólicos”, al cual se le
asignó un monto total de $ 44.580.517. El consorcio público-privado beneficiario está
integrado por dos organismos públicos: la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y
la Municipalidad de Cutral Co, de la provincia de Neuquén, en conjunto con las
empresas ITP ARGENTINA S.A. e INVAP S.E.
La empresa ITP ARGENTINA S.A. de la localidad de Quilmes en la provincia de
Buenos Aires, fabrica una amplia gama de productos en termoplásticos por inyección
o moldeo rotacional para aplicaciones industriales y militares. También ha utilizado
carenado estático para un prototipo generador eólico 1,5 MW mediante el proceso
“vaccum infusion”
El proyecto se propone el desarrollo tecnológico nacional de grandes palas para
generadores eólicos de potencia, justamente construidas en materiales compuestos,
fibra de vidrio y resinas epoxy, con la mencionada tecnología de procesos de infusión
por vacío.
En el caso de la empresa estatal INVAP, líder en desarrollos de tecnología aplicada y
ubicada en Bariloche provincia de Río Negro, suma al proyecto un doble aporte. Por
un lado, en lo específicamente eólico, diseñó un aerogenerador de alta potencia,
aunque aún no ha llegado a la etapa de prototipo; además evalúa participar en
proyectos de desarrollo de parques eólicos de alta potencia con tecnologías de
terceros y simultáneamente incursiona en el área de baja potencia eólica. Por otro
lado, en lo específico de materiales compuestos, estos materiales son de
incumbencia en otras de sus áreas de desarrollo como es el diseño y la construcción
de satélites tanto de baja órbita como geoestacionarios.
26
Debido a la especificidad del diseño y la construcción de las palas, algo alejadas del
resto de los materiales y equipos electro-metal-mecánicos, en general los fabricantes
de generadores eólicos no producen sus propias palas. Esta actividad recae en
fabricantes especializados. En Argentina la empresa IMPSA fabricó sus propias palas
en la primera línea de 12 aerogeneradores para el Parque Arauco en La Rioja, pero ha
decidido discontinuar esta actividad. Por lo tanto, no existe actualmente en el país
ninguna empresa que cuente con la tecnología para producir dichas palas. Se estima
que la instalación de 400 MW anuales dará escala suficiente a esta actividad para ser
rentable.
Además del mercado mundial de palas que es enorme, la región latinoamericana es
un mercado interesante: solamente Brasil incorpora anualmente 1000 MW de
potencia eólica, lo que ha atraído la instalación de filiales de algunos de los
fabricantes internacionales en suelo brasileño.
Por otra parte, la participación en el proyecto de la Municipalidad de Cutral Co,
indicaría la intención de localizar la posterior producción industrial en el Polo
Tecnológico de Cutral Co, muy activo en proyectos vinculados a la energía eólica. El
proyecto se enfoca en el desarrollo de las capacidades tecnológicas e insumos
básicos para una posterior etapa industrial. Asimismo, permitirá contar con un
paquete tecnológico nacional para la producción de palas incluyendo los materiales e
insumos básicos, sus moldes y herramental de fabricación industrial, la capacitación
del personal para operación, las tecnologías de fabricación por infusión al vacío y la
muy importante demanda logística para el transporte de las palas, que nunca es trivial
dada la dimensión y peso.
2.1.2. Aceros especiales
Uno de los déficits fundamentales en la actividad metalmecánica, que no solo afecta
a los fabricantes de torres para la actividad eólica, es la ausencia en el país de
fabricación de aceros especiales. Tanto en lo referido al aspecto dimensional, ancho
y espesor de la chapa, como también a ciertas especificaciones o normas
particulares. Por lo tanto, es imprescindible el desarrollo de aceros de dimensiones
27
mayores a las disponibles en la Argentina, así como también fabricadas bajo normas
específicas requeridas para la construcción de las torres que sostienen los
aerogeneradores. Estas torres, ya fabricadas en el país, se caracterizan por una
estructura tubular confeccionada en 4 secciones o tramos, dos rectos y dos cónicos
(tramo inferior, tramo intermedio inferior, tramo intermedio superior y tramo superior),
unidas por bridas en total llega a tener 83 metros de altura y un peso total de 180
toneladas (t).

Tramo superior: 3.200mm, largo 25.000mm, peso 32t.

Tramo intermedio: 3.600mm, largo 20.500mm, peso 36t.

Tramo intermedio inferior: 4.240mm, largo 19.500mm, peso 46t.

Tramo inferior: diámetro 4.240mm, largo 17.300mm, peso 60,5t.
La chapa requerida por los fabricantes de torres para aerogeneradores tiene las
siguientes características:
NORMA: EN 10025
TIPO CHAPA: S355 J2 + N
DIMENSIONES: 13.200 mm de largo / 2.800 mm de ancho.
ESPESOR: desde 14 mm hasta 40 mm.
Los espesores están dados por las exigencias constructivas respecto a la resistencia
mecánica de la propia torre. De manera similar respecto a las norma y tipo de chapa.
La exigencia de un ancho mayor de la chapa es la reducción de los trabajos de
soldadura que encarecen notablemente el costo total de la pieza.
Ante la ausencia de industrias siderúrgicas que fabriquen estos elementos en la
Argentina, se recurre a la importación. Se pueden importar desde Brasil, aunque a
precios muy elevados y no siempre hay disponibilidad ya que Brasil privilegia su
demanda interna. La otra alternativa es China, Corea o Europa.
En años recientes se instaló una planta industrial en Villa Constitución en la provincia
de Santa Fe. Se trata de Laminados Industriales, del grupo italiano Beltrame. Se trata
de laminación de chapa en caliente que emplea como materia prima planchones
provenientes de colada continúa. La empresa anuncia que sus productos llegan hasta
28
un espesor de 101,6 mm con ancho de hasta 2500 mm y largo de hasta 6000 mm.
Por lo que resultan insuficientes para los requerimientos de la industria eólica.
Obtener los productos de esas dimensiones exigirá fundamentalmente grandes
inversiones en maquinarias y equipos, ya que la actividad siderúrgica es de tipo
capital intensivo. Se deberán instalar hornos de recalentamiento y trenes de
laminación aptos para estos nuevos requerimientos.
Respecto a procesos, en la medida que la demanda aumente, será necesario
rediseñar los esquemas productivos de las torres, ya que por ahora los fabricantes
nacionales recién han superado la etapa del prototipo para iniciar la producción
seriada. En ese sentido es fundamental la incorporación de maquinarias y equipos
especiales para calderería pesada.
Al respecto debemos señalar que en el mencionado
proyecto financiado por el
FONARSEC, se destaca otro proyecto: “Desarrollo, prototipeado y fabricación de
componente en serie para aerogeneradores de alta potencia”. Aquí el consorcio está
constituido por el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires y la
Universidad Nacional de La Plata como organismos públicos y como unidades
productivas encontramos a Astilleros Río Santiago y a la empresa Metalúrgica Calviño
S.A.; quedando constituido el Polo Eólico Buenos Aires. El monto total del proyecto
es de $ 47.980.957 y su idea básica es la inversión en maquinarias para abordar la
fabricación de torres, componentes para torres y anillos de fundación
2.1.3.
Aerogenerador
A su vez, en la medida que se gane escala productiva, y dependiendo de la
tecnología empleada hay dos áreas de desarrollo de producto muy importantes, en el
núcleo tecnológico del aerogenerador, que es el propio generador eléctrico. El
desarrollo futuro debe centrase en lograr la fabricación completa de la caja reductora.
Respecto a los aerogeneradores de conexión directa, un producto a ser desarrollado,
aunque de menor impacto, es el de imanes permanentes en base a “tierras raras”.
29
También puede enfocarse el rediseño de la góndola para facilitar montaje y
mantenimiento.
Dado que el potencial on shore es tan grande en el país, es dable suponer que aún
faltan muchos años para llegar al límite de su utilización. Hay que considerar que
existe un límite técnico de incorporación de energía eólica a una red de distribución.
En Europa han superado el 20% de la capacidad instalada. En Argentina, dada la
diversidad y amplitud geográfica en que se desarrolla el recurso natural, se podría
llegar a esos valores con mayor facilidad. De cualquier forma, se pueden explorar a
futuro las aplicaciones off shore.
Cabe mencionar que las diferencias más importantes con la aplicación on shore
radican en una mayor complejidad de instalación, un medio ambiente de trabajo más
agresivo (salinidad) y las dificultades de acceso para la instalación y el
mantenimiento. Como contrapartida, el viento es más fuerte y más estable en el mar,
por lo que la producción eléctrica de la turbina de viento es mayor en alta mar.
2.2. Características innovadoras de la tecnología a desarrollar (tipo de
innovación, capital y trabajo)
2.2.1.
Materiales compuestos
Aquí se trata tanto de nuevos procesos como de nuevos productos. En el desarrollo
de nuevos productos, como los ya mencionados materiales compuestos en resinas
epoxy con fibra de vidrio o carbono es necesaria la inversión en investigación y
desarrollo. Luego la etapa de producción es básicamente capital intensiva. En el caso
de la fabricación de palas se trata de actividades intensivas en trabajo.
Los diseños de las palas cumplen con los lineamientos de las normas internacionales
GL, DNV e IEC. Hay una etapa de diseño aerodinámico que determina la geometría
básica, la distribución y torsión de los perfiles aerodinámicos con el objetivo de
optimizar el coeficiente de potencia de la pala. Aquí se utilizan herramientas de CFD
(Computacional Fluid Dynamic).
30
El diseño estructural comprende el diseño del cuerpo de la pala y carenados para
distintas condiciones de viento y/o lugares de instalación. Además se debe verificar el
correcto desempeño estructural de las palas en servicio. Luego de realizados los
planos de fabricación. Finalmente se concretan ensayos de resistencia estática y
dinámica en distintas escalas. La fabricación de las palas se realiza mediante el
proceso VIP (Vacuum Infusion Process).
2.2.2.
Aceros especiales
Lograr la fabricación de chapa básica requerida para la construcción de torres en
Argentina exige la puesta en producción de una planta siderúrgica, que es de
naturaleza capital intensivo. La actividad de fabricación de torres es también de
capital intensivo. Respecto a procesos de fabricación de torres, en la medida que la
demanda aumente, será necesario rediseñar los esquemas productivos. En ese
sentido es fundamental la incorporación de maquinarias y equipos especiales para
calderería pesada, algunos de los cuales son: cortadoras y plegadoras, cilindradoras
de conos de 4 rodillos y soldadoras.
2.2.3.
Aerogenerador
En este caso, si se trata de la fabricación de la caja reductora, es una actividad trabajo
intensivo, como una típica actividad metalmecánica pesada. Serán necesarias
inversiones en maquinarias y equipos, además de acuerdos de transferencia
tecnológica. Para el caso de los generadores de acople directo, la situación es
similar, en cuanto es una actividad trabajo intensiva, pero para la cual se cuenta con
la tecnología en el país.
En este último caso, se deben utilizar imanes permanentes, que deben importarse.
Su impacto en el costo total del aerogenerador es del orden del 3 a 4%. Estos imanes
permanentes son fabricados con minerales del tipo “tierras raras”, que últimamente
han visto una escalada de precios dado que el principal proveedor mundial China, ha
31
establecido cupos de exportación ajustados. A menudo se mezclan con materiales
radiactivos y sus minas y la eliminación de sus residuos presenta desafíos
ambientales adicionales.
2.3. Condiciones objetivas para el desarrollo y aplicación de cada una de estas
nuevas tecnologías.
El gran potencial del recurso natural, es decir las corrientes de viento existentes en
Argentina, además de la propiedad de la tecnología sumado a la actividad industrial
pionera, permiten suponer un desarrollo sostenido de la actividad eólica en los
próximos años que de sustento a una escala productiva estable y consolidada.
2.4. Identificación de las capacidades existentes en el país para la adopción
y/o desarrollo de dichas tecnologías
Los programas citados del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
de la Nación, direccionados y orientados a la actividad eólica de manera específica,
hacen suponer un compromiso institucional muy importante del máximo ente estatal
en investigación y desarrollo.
Asimismo la intervención de diversas universidades nacionales y organismos
provinciales en los proyectos iniciales de la actividad, aseguran el desarrollo de
capacidades a nivel de investigadores y docentes. Algunas de estas instituciones son
la UNLP, Municipalidad de Cutral Co, Ministerio de Producción de la Provincia de
Buenos Aires y el Ministerio de Infraestructura y Energía de la Provincia de Mendoza.
Del mismo modo hay que señalar la tarea pionera del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI) que cuenta con un laboratorio de ensayos para
aerogeneradores de baja potencia, agrupando además a las empresas de ese rubro.
También el INTI ha firmado un acuerdo marco con la Cámara de Industriales de
Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC), a través del Cluster Eólico
Argentino. Los objetivos de ese acuerdo son “el desarrollo de políticas energéticas y
32
un marco regulatorio adecuado, la sustitución de importaciones para equipos eólicos,
así como fomentar el intercambio de experiencias empresariales y profesionales e
incrementar la competitividad de las empresas del sector de energía eólica” 13
Este convenio marco dio origen a varios convenios específicos entre el INTI y
empresas de la citada cámara, para certificación de procesos y productos, asistencia
técnica, capacitación y/o homologación de productos.
Asimismo el INTI, el gobierno de Chubut, y la Agencia Provincial de Promoción de
Energías Renovables de Chubut (APPER), firmaron un convenio para la certificación
de aerogeneradores de media y alta potencia, el cual dio origen al Cluster Eólico
Chubut “que apunta a un proceso de construcción colectiva, orientado al desarrollo y
fortalecimiento de las capacidades tecnológicas provinciales en materia de energías
renovables”14
Otro rasgo que evidencia la existencia de capacidades institucionales, se relaciona
con la actividad de agremiación empresaria específica para la actividad eólica.
Además del Clúster Eólico Argentino de carácter nacional, podemos señalar los
emprendimientos público privados de carácter regional como el ya mencionado en
las provincias de Chubut o en Buenos Aires.
A la vez es destacable que la actividad eólica se desarrolla de manera federal. No solo
en lo referido al recurso natural, el viento, que permite generar no solo en la
Patagonia, sino también en la costa atlántica, en las serranías bonaerenses y en los
valles, cordilleranos. La actividad productiva misma de partes, equipos y
componentes se encuentra distribuida a lo largo y ancho del país en conjunto con las
instituciones científico-tecnológicas que colaboran con sus capacidades al desarrollo
de este proyecto.
En ese sentido destaca la Asociación Argentina de Energía Eólica, creada en 1996
como una organización sin fines de lucro, no gubernamental, conformada por un
grupo I&D de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA),
13
Convenio marco entre CIPIBIC - Cluster Eólico Argentino- y el INTI, firmado el 12 de junio de 2012 en
La Rioja, en ocasión de un acto realizado en el parque eólico ARAUCO, con la presencia del Gobernador
de la Provincia y la Ministra de Industria.
14
Comentado en la página web del INTI: http://www.inti.gob.ar/noticias/slide_energiaeo_chubut.htm
33
liderado por el Dr. Erico Spinadel. Esta entidad ha sido pionera en la publicación de
informes y libros sobre el sector, en la organización de eventos, conferencias, foros y
exposiciones. También ha incursionado en la divulgación de la realidad de la energía
eólica, en la formación y capacitación de profesionales y expertos, en el
asesoramiento a la industria y la representación del sector eólico argentino en
asociaciones latinoamericanas e internacionales.
Otra institución pionera de destacable labor es el Centro Regional de Energía Eólica
(CREE), con sede en Rawson, provincia de Chubut. Este centro fundado en 1985,
además de la difusión y promoción de la actividad de generación eólica, de la
capacitación técnica y el asesoramiento, también se dedica a la certificación y
homologación de aerogeneradores de alta potencia.
También es importante señalar la actividad de algunos gobiernos provinciales que
promueven la actividad a través de sus empresas de energía o de la creación de
entes especiales para abordar la actividad de generación eólica. Esto, realizado con la
convicción de apalancar toda la cadena de valor manufacturera nacional, promueve
fuertemente la actividad industrial y el abordaje de las nuevas tecnologías. En este
sentido, se deben señalar los casos de las provincias de La Rioja y de Santiago del
Estero. La primera de ellas con la empresa provincial Parque Eólico Arauco y la
segunda con el Parque Eólico El Jume.
Todo lo aquí reseñado supone, desde una etapa temprana, la calificación de cuadros
técnicos y funcionarios en los temas concretos de la actividad.
Asimismo se debe destacar como una de las fortalezas la participación en la actividad
eólica de las dos mayores empresas metalmecánica en tecnología aplicada, que han
diversificado sus incumbencias tecnológicas tradicionales para orientar parte de su
actividad a la generación de energía eólica.
2.5. Señalar las principales limitantes para la adopción y/o desarrollo en el país
de las tecnologías que se avizoran como críticas
34
Existen dos fuertes condicionantes de la actividad eólica y que se trasladan de
manera directa como limitantes para el impulso a la incorporación de las tecnologías
señaladas.
Por un lado, la existencia de una marco regulatorio de la actividad eólica con serias
deficiencias. La normativa básica en Argentina está dada por las leyes 25.019 de 1998
y la 26.190 de 2006. Actualmente se está tratando a nivel de comisiones en el
Senado de la Nación una modificación a esta última.
Además existen normas de menor jerarquía que se deben señalar, como las
resoluciones de la Secretaría de Energía 220/07, 712/2009 y 108/11. Esta última ha
permitido la aprobación de los últimos parques eólicos que se han empezado a
construir en la Argentina al margen de las licitaciones realizadas en 2009 por la
empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA) dentro del programa GenRen.
Como lo señalan estudios de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER),
en Argentina se debe todavía avanzar en diversas herramientas que promuevan la
inversión en eólica mediante la incorporación de sistemas de retribución como por
ejemplo feed-in-tariff o sistema cuota. En nuestro país hay algunos antecedentes de
utilizar incentivos fiscales o licitaciones donde el estado ofrece alguna forma de
garantías.
Por otro lado, otro fuerte limitante a la actividad eólica y que se configura como un
fuerte restrictivo para la adopción de las tecnologías indicadas, es la ausencia de
herramientas de financiamiento para grandes inversiones como las que se requieren
para instalar un parque eólico de alta potencia. Esta ha sido la principal causa de que
la mencionada licitación del GenRen haya tenido un índice de concreción tan bajo. De
los 754 MW adjudicados en 2009 para un total de 17 parques solo se han construido
hasta ahora 3 parques por un total de 130 MW.
Las diversas herramientas que existen en sede de los Ministerios de Ciencia,
Tecnología e Innovación productiva (a través de los fondos de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica) y en el Ministerio de Industria (con sus
programas
FONAPYME,
Sistemas
Productivos
Locales,
etc.),
son
buenas
herramientas para que el sector manufacturero invierta en ampliaciones de su planta
35
o amplíe y mejore su equipamiento. Sin embargo, el fondeo y garantías que exigen
un parque eólico típico son de muy difícil y compleja gestión.
Es dable esperar que esta situación mejore con la reciente Resolución 353/14, del
Ministerio de Economía de la Nación, que ha establecido los alcances y
reglamentaciones del Decreto 606/14 por el cual se crea el Fondo para el Desarrollo
Económico Argentino (FONDEAR). Su objetivo principal es facilitar el acceso al
financiamiento para proyectos que promuevan la inversión, la generación de valor y
de contenido tecnológico en sectores estratégicos.
36
3.
COSTOS
DE
LA
APLICACIÓN
DE
ESTAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN EL PAÍS.
Es importante señalar el contexto en que se desarrolla la actividad de generación de
energía eólica y la actividad industrial manufacturera de partes, equipos y
componentes asociadas.
A través de un desarrollo histórico de las inversiones en generación eléctrica,
acentuada en los últimos años, se ha producido un fuerte corrimiento de la matriz de
generación hacia fuentes térmicas. Esto debido a dos fenómenos concurrentes. Por
un lado la instalación de varias centrales de ciclo combinado (queman gas natural o
fuel oil), y por el otro la demora en concretar el programa nuclear o la no concreción
de grandes proyectos hidroeléctricos. Por ejemplo, aún incluyendo a Atucha II, la
potencia instalada proyectada se compondría de 59,6% fósil, 34,29% hidráulica,
5,4% nuclear, 0,1% solar y 0,7% eólica. La matriz del año 1984 ofrecía lo siguiente:
52,2% fósil, 40,2% hidráulica, 7,6% nuclear15. La comparación pone en evidencia lo
señalado.
Adicionalmente la Argentina ha perdido el autoabastecimiento de hidrocarburos,
debiendo recurrir a importaciones crecientes de gas natural por gasoductos, gas
licuado por barcos u otros combustibles líquidos. El consumo de estos combustibles
en la generación de energía eléctrica se ha multiplicado por tres entre los años 2002 y
2012, y no deja de crecer. Lo anterior, ha provocado una crisis del sector energético
con costos crecientes que impactan en las finanzas del Estado Nacional. Las
importaciones de combustibles durante el año 2013 superaron los US$ 10.000
millones y se estima que serán significativamente superiores para el presente año.
Adicionalmente existen subsidios al consumo para atenuar los aumentos de las
tarifas eléctricas que rendan los $ 40.000 millones.
Esto configura un escenario que alienta por sí mismo el desarrollo de la energía
eólica. Cualquier aporte que ayude a diversificar la matriz energética nacional o
permita reducir las importaciones de combustibles resulta sumamente valioso.
Justamente la actividad eólica apunta en ambos sentidos. Si además dicha
15
Boletín informativo Nro. 30 -Comisión Nacional de Energía Atómica.
37
generación se hace con aerogeneradores fabricados en el país por la industria
nacional, se lograría cerrar el círculo virtuoso del desarrollo tecnológico nacional con
la generación de empleo calificado.
No se debe olvidar este contexto al analizar los costos de la aplicación de estas
nuevas tecnologías.
Uno de los costos principales que deben considerarse es el de fabricación,
construcción, instalación y montaje el propio parque eólico. Este costo es el que se
analiza al comparar diversas tecnologías de generación. En la Argentina, se puede
afirmar que el costo por MW instalado para un parque típico ronda los US$ 2
millones. Es importante señalar la obviedad de que no hay costos de combustibles
durante la operación.
Esto último, respecto al costo operativo es una ventaja importante al comparar con
otras
tecnologías.
Asimismo
los
plazos
constructivos.
El
conjunto
de
aerogeneradores propiamente dicho representa aproximadamente dos tercios del
costo total de un parque eólico. La estructura de costos estimada por los
desarrolladores nacionales de parques eólicos consultados permite sintetizar en la
siguiente tabla la distribución de los porcentajes en los componentes requeridos,
incluido el aerogenerador para un parque típico de 50 MW.
Componente
%
38
Generador
23
Torres
13
Palas
8
Góndola
8
Carenado
2
Transformador
3
Conversor de frecuencia
6
Anillos de fundación
1
Montaje
4
Obra Civil
9
Obra eléctrica
9
Gerenciamiento del Proyecto
2
Transporte
12
Total
100
Estos valores son coincidentes con los que se publican internacionalmente.
16
Se trata de una inversión intensiva en capital, pero como se ha dicho no tiene
asociados costos de operación significativos dado el recurso natural utilizado. La
ubicación del parque eólico puede impactar fuertemente los costos ante los
requerimientos de transporte del equipamiento, en especial los tramos de torres y
palas de gran tamaño, que se deben hacer en camiones especiales. Estos costos
disminuyen si los parques se instalan en zonas con rutas y caminos ya existentes.
Asimismo, es necesario considerar el costo de conexión al sistema interconectado
nacional –SIN.
Por lo tanto, en cada proyecto hay que balancear las opciones disponibles. Por
ejemplo, en el caso de la Patagonia donde existen zonas con fuertes vientos de gran
velocidad (lo que permite generar más energía) pero que plantean un difícil acceso
vial y se encuentran alejadas de los centros de consumo (lo que exige líneas de
transmisión). Existen otras locaciones de vientos menores, pero con mejor
accesibilidad por rutas y caminos ya existentes y más cercanos a los centros de
consumo, con líneas de transmisión con capacidad, como es el caso de la provincia
de Buenos Aires.
16
RENEWABLE ENERGY TECHNOLOGIES: COST ANALYSIS SERIES/ International Renewable Energy
Agency/ Junio 2012
39
3.1. Papel que debe desempeñar el sector privado.
La cadena de valor manufacturera que se desarrolla detrás de la generación de
energía eólica esta activa en la Argentina. A pesar de la situación coyuntural de caída
de la actividad industrial en que se encuentra nuestro país actualmente, la visión de
largo plazo permite afirmar que cada vez más empresas se volcarán a esta actividad.
Por ahora hay un lote, que aunque pequeño no es despreciable. Se estima que hay
cerca de 150 empresas, en general PyME, que han orientado total o parcialmente sus
actividades hacia el sector eólico, aunque todavía la demanda es incierta e inestable.
El sector privado debe aprovechar las líneas de financiamiento blandas que hay
disponibles para equiparse, y estar preparado a fin de abastecer la posible demanda
futura, cuando se resuelvan los problemas estructurales que demoran el salto de la
generación eólica hacia una escala mayor. Sin duda, el sector privado está preparado
para el desafío.
En un parque eólico se demanda equipamiento eléctrico que es común a otras
fuentes de generación eléctrica: transformadores, seccionadores, cables, celda de
media tensión, estructuras portantes, tableros eléctricos, automatización y control,
etc. Existen suficientes proveedores nacionales que cubran la demanda presente y
futura.
En el caso de partes y componentes específicos para la actividad eólica, hay que
distinguir los que típicamente metalúrgicos de los otros. En el caso de los
metalúrgicos, como la estructura de las torres, sus internos y anillos de fundación, se
cuenta con un gran número de empresas de calderería pesada que vienen
desarrollando su actividad desde hace décadas en otras áreas como la
hidrocarburífera y la minería, con amplia práctica en la fabricación de estructuras
metálicas tanto o más complejas que las que requiere la actividad eólica. Estas
empresas tienen aquilatada experiencia en procesos de corte, doblado y plegado,
conformado y rolado de chapas de gran espesor, lo mismo podemos decir en
procesos de soldadura. Ciertamente un reducido número ya ha hecho las inversiones
necesarias para la actividad eólica específica; algunas incluso han fabricado
40
prototipos y comenzado la fabricación en serie de torres por ejemplo. La mayoría está
a la espera de que la demanda se consolide.
Respecto a los componentes no metalúrgicos, como las palas o carenados, que se
construyen de materiales compuestos, hay alguna experiencia incipiente. Ya se han
fabricado ambos componentes en la Argentina a nivel de prototipo, por lo tanto es
dable esperar que al aparecer la demanda se consolide esta tendencia y se pueda
pasar a la etapa de fabricación seriada. En cuanto a la provisión de aceros especiales,
ya se concretó una inversión por $ 300 millones para la fabricación de chapas de
mayor ancho y espesor. Aún no se lograron las especificaciones técnicas y normas
que se exigen en la actividad eólica, pero se estima que en la medida que la demanda
lo exija la empresa invertirá para lograr estos cánones.
3.2. Identificar el papel que debe desempeñar el sector público y organismos
vinculados tecnológicamente al sector
El sector público debe desempeñar el papel rector en la actividad estableciendo el
marco jurídico-normativo apropiado para la generación de energía eléctrica eólica. En
ese sentido la generación eólica es un complemento virtuoso para la diversificación
de la matriz energética. Además del abundante recurso natural, el país cuenta con el
recurso tecnológico. De manera similar puede argumentarse lo mismo respecto a la
energía nuclear o la hidroeléctrica, que deberán ser las energías de base a privilegiar
en el futuro. En cambio, la generación de energía eléctrica a través de centrales
térmicas que queman combustibles fósiles, colocan a Argentina en una posición de
pendiente tanto en lo tecnológico (generadores eléctricos y turbinas de gran porte)
como en cuanto al recurso hidrocarburífero. Esto último, al menos hasta que se
puedan explotar los recursos no convencionales en Vaca Muerta.
En consecuencia, el Estado debe legislar y regular considerando estos conceptos.
Por otro lado, es interesante el concepto de “costo social de la electricidad”, mismo
que se debate en la actualidad, para la correcta asignación de recursos en cada tipo
de tecnología de generación eléctrica. En Europa se estima que la energía eólica
41
supera a las restantes al considerar además de los costos de capital y operación, los
llamado “costos sociales”, como por ejemplo el impacto social, el efecto sobre el
empleo o las consecuencias geopolíticas.17
En Argentina sin duda, el desarrollo de la industria eólica nacional así como la
industria fabricante de partes, equipos y componentes, tendría un fuerte impacto en
la generación de empleo de alta calificación; además la consolidación de saberes
tecnológicos propios y la posibilidad de exportar a la región sudamericana tendría
fuertes efectos geopolíticos además de ayudar a equilibrar la balanza comercial
externa.
Los diferentes estamentos estatales han puesto su atención en esta actividad. Los
programas de financiamiento específicos, los convenios de asistencia técnica, las
licitaciones y los emprendimientos productivos provinciales y nacionales ratifican
esta afirmación. Todo esto no ha tenido el impacto esperado porque la demanda no
aparece. Es decir no se concreta la instalación de parques eólicos en la medida
esperada. Los condicionantes ya fueron analizados.
En la medida que se superen estos obstáculos y la generación eólica crezca serán
necesarios ampliar los programas existentes y los fondeos necesarios. El programa
ya mencionado Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS) Energía 2013 del
FONARSEC y de la cartera nacional de ciencia, es un ejemplo a replicar.
3.3. Recursos que el Estado debería destinar al apoyo y/o desarrollo de estas nuevas
tecnologías
Las capacidades actuales de la industria eólica nacional permiten suponer la
construcción de 200 MW anuales. Esto significa una inversión para los
desarrolladores de los parques eólicos de US$ 400 millones, que de acuerdo a las
condiciones usuales establecidas en nuestro país se concretarán en proyectos de
venta de energía a CAMMESA a 15 años, y en un número de entre 4 y 6 parques.
17
Redefining the cost debate – The concept of society’s cost of electricity - Global Wind Energy Council GWEC – Global Wind Report -2013
42
Este fondeo debe estar disponible de manera inmediata con tasas acordes para hacer
sustentables los proyectos a las tarifas que determine el gobierno nacional. La
condición deberá ser que estos parques se construyan con industria nacional.
Adicionalmente, se debe promover la ampliación de la capacidad productiva del
sector manufacturero para que se pueda ampliar la incorporación de potencia eólica
instalada, pudiendo llega hacia 2020 a 500 MW anuales. En este sentido, es
recomendable replicar anualmente proyectos como el incluido en los FITS 2013
(Desarrollo y Fabricación de Aerogeneradores de Alta Potencia) con montos similares
que significarían para el Estado una erogación anual de $ 100 millones
aproximadamente.
3.4.
Tiempos de maduración de esta tecnología para su implementación a nivel
nacional.
Alguno de los saltos tecnológicos propuestos plantea una cercana concreción. La
accesibilidad a los aceros especiales que requiere la fabricación de torres, se visualiza
cercana con la instalación en Villa Constitución, durante 2012, de una empresa
dedicada especialmente a esta actividad. Solo resta que logre la calidad normativa y
especificaciones adecuadas exigidas, para analizar posteriormente la competitividad
de la misma.
Respecto a la fabricación de palas con materiales compuestos, la realidad es que
aparece como más lejana. Lo anterior si se considera que se discontinuó el primer
emprendimiento productivo que logró fabricar a nivel de prototipo y equipar un
parque eólico de 12,5 MW. Las esperanzas renacen cuando se observa que hay
nuevos proyectos de investigación y desarrollo que contemplan el trabajo con
materiales compuestos para palas de aerogeneradores.
En tanto, en lo que se refiere a la generación off shore, que es tendencia sostenida en
Europa, no se avizora un desarrollo cercano en Argentina, al menos hasta agotar las
43
posibilidades sobre el territorio, que es mucho más económico, aunque de menor
rendimiento.
Por lo tocante a las mejoras de diseño de los aerogeneradores nacionales, la mayor
integración de las cajas reductoras, la fabricación de imanes permanentes y otras
similares, no es sensato plantearse cambios en lo inmediato, al menos hasta que se
alcance una escala productiva que de sentido al negocio y otorgue cierta perspectiva
de continuidad.
44
4.
IMPACTOS DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL NIVEL DE
PRODUCCIÓN, GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO, EMPLEO,
CONSUMO INTERNO Y EN LA BALANZA COMERCIAL
4.1. Impacto en el nivel productivo del complejo como resultado de la
aplicación de estas nuevas tecnologías.
Sin dudas, disponer en condiciones de calidad y precio de aceros especiales para la
actividad de calderería pesada dotaría al sector de bienes de capital de una
competitividad que le permitiría afrontar la demanda interna, su posible crecimiento y
además abordar el mercado de exportación. Esto se trasladaría a diferentes
subsectores, entre ellos el eólico de alta potencia, la industria naval y la calderería
pesada en general, con impactos también hacia la cadena de valor metalmecánica
orientada a los hidrocarburos y petroquímica. Por lo que el mercado potencial para
esos aceros es amplio. Una de las mayores trabas para la actividad, al no contar en el
país con este insumo clave, radica en la pérdida de oportunidades que se traduce en
la caída productiva. Respecto a Brasil, que fabrica este insumo pero que privilegia su
mercado interno, se pierden negocios tanto en nuestro país como en el mercado
vecino.
Por lo que toca a los proveedores asiáticos, la diferencia de precios hace inviable la
competencia. Sin embargo, el mercado potencial para abastecer es enorme. Se han
relevado proyectos eólicos en el país desde la actualidad y hasta 2020 por cerca de
8.000 MW y en toda Latinoamérica por más de 25.000. Eso establece un gran desafío
y una gran oportunidad. El resto de las aplicaciones o mejoras tecnológicas no son
tan decisivas en el aumento del nivel productivo. De cualquier forma, su potencial se
podrá analizar en la medida que se consolide la fabricación de partes equipos y
componentes eólicos en nuestro país.
4.2. Impacto en el empleo de la aplicación de estas nuevas tecnologías
45
Diversos estudios internacionales coinciden en señalar que el grueso del empleo de
la actividad eólica se genera en la actividad manufacturera. Se generan 14 a 18
empleos por MW instalado en el sector manufacturero. En cambio en tareas de
operación y mantenimiento de parques eólicos se generan 0.33 empleos por MW de
capacidad agregada. 18
Todo el sector de manufacturas electro-metal-mecánicas de bienes de capital, es
mano de obra intensivo –genera por millón de pesos producidos el doble que el
promedio del sector manufacturero. Además, forma y demanda empleo de alta
calificación, pagando salarios mayores al promedio de la industria. También en
momentos de crisis retiene empleo y en momentos de crecimiento demanda emplea
una tasa mayor al promedio de la industria.19 Por lo tanto cualquier impacto positivo
en el sector redundará en más empleo de alta calificación.
Las estimaciones del sector eólico privado plantean hacia 2020, si se cumple el
escenario optimista y se logran los objetivos de producir 500 MW para el mercado
interno y 500 MW para exportación, que el sector demandará cerca de 10.000
empleos. Esto sería un aporte importante comparado con los objetivos del PEI 2020
que plantea 44.000 nuevos empleos en el sector de bienes de capital hacia 2020.
4.3. Examinar el impacto en términos de valor agregado de la aplicación de
estas nuevas tecnologías en el complejo
Indudablemente
el
impacto
en cuanto
al valor agregado
nacional
de la
implementación de estas tecnologías es muy significativo. De la apertura de costos
que se planteara anteriormente se observan que estas tecnologías impactan sobre
elementos claves del aerogenerador. Los aceros especiales impactan sobre la torre
que representa un 13% del costo del parque eólico y casi el 20% de cada
aerogenerador. Obviamente que el costo del insumo no es el total del bien, pero su
valor es significativo.
18
19
Wind at Work Wind - Energy and job creation in the EU - European Wind Energy Association - 2009
Boletín informativo CIPIBIC nro. 1° Abril 2013.
46
El generador es otro elemento clave que representa el 23% del parque y un 35% de
cada aerogenerador. Aquí impactan tanto la caja reductora como los imanes
permanentes, dependiendo de la tecnología. Es valor agregado es mucho mayor en
el caso de acople con caja reductora si se logra la tecnología para fabricarla en el
país. Finalmente las palas representan un 8% del parque y el 12% de cada
aerogenerador. Aquí el impacto sería del 100% del bien, ya que actualmente se
importa completo.
4.4. Mejora en el grado de articulación al interior y exterior del entramado
productivo
Dos de los desarrollos tecnológicos señalados –materiales compuestos y aceros
especiales- son transversales a otras aplicaciones industriales, lo que aumenta las
probabilidades de su concreción.
En el caso de los aceros especiales, el impacto es múltiple. La incorporación de la
fabricación de estos aceros espaciales redundará en beneficio de la cadena de valor
de la industria eólica de alta potencia, pero además en otros sectores de las cadenas
de bienes de capital. Estos aceros son de amplia utilización en diversas aplicaciones
industriales pesadas, como la construcción de buques de gran porte y equipos
petroleros, calderería pesada en general. Debemos recordar
que esta chapa es
comúnmente conocida como “chapa naval”. Ambos mercados, el naval y el
hidrocarburífero, son de mayor envergadura que el eólico, por lo que el análisis de las
ventajas debe necesariamente incluirlos. Hacia el interior de la cadena de valor la
disponibilidad de estos aceros será un aporte novedoso, por lo que el gado de
articulación deberá desarrollarse. Los materiales compuestos tienen aplicaciones en
aplicaciones navales deportivas y en aplicaciones aeronáuticas y espaciales. En
referencia a la tercera tecnología señalada, la referida a los generadores eólicos, es
específica de la actividad eólica y solo será posible con el progreso integral de la
actividad.
4.5. Impacto en la balanza comercial (aumento de exportaciones/sustitución
de importaciones) con la aplicación de estas nuevas tecnologías
47
Según el ya señalado Plan Estratégico Industrial –PEI 2020 el déficit sectorial de
bienes de capital es importante, del orden de los US$ 4.000 millones. Por lo tanto, la
emergencia de un nuevo sector como el de la industria de energía eólica de alta
potencia es un aporte trascendente ya que se propone actuar en dos sentidos
concurrentes a la disminución de ese déficit. Por un lado, sustituyendo importaciones
y por el otro, aumentado las exportaciones. Respecto a los destinos de las
exportaciones, el PEI-2020 señala los datos que se muestran en el siguiente gráfico:
En el caso de industria de energía eólica de alta potencia, el principal objetivo es el
mercado regional latinoamericano. En el caso de las importaciones de bienes de
capital, se observa el creciente peso de los productos chinos que para el año 2013
que se han convertido en el principal origen de las importaciones argentinas de
bienes de capital.20
Origen (año 2013)
20
%
China
19
EE.UU
16
Brasil
15
Fuente: elaboración propia en base a información de COMTRADE
48
Alemania
11
Italia
8
Japón
4
España
3
Francia
3
Tailandia
2
Corea
2
Canadá
2
Gran Bretaña
1
Suecia
1
México
1
Otros < 1%
13
Algo similar se observa en la industria de energía eólica de alta potencia, donde a
pesar de que la tecnología europea ha sido pionera, cada días es más frecuente la
fabricación en China, aún en el caso de tecnologías alemanas o francesa.
Respecto a los valores de comercio exterior para bienes de capital ADIMRA ofrece
los siguientes datos:
Considerando este panorama, el reemplazo de las palas importadas por palas de
origen nacional, tendría un impacto directo significativo en la sustitución de
49
importaciones. Suponiendo un escenario optimista hacia 2020 con un nivel de
producción nacional de 500 MW anuales para el mercado interno, se pude estimar
una cifra de sustitución de importaciones anuales del orden de los US$ 80 millones.
En el caso de los aceros especiales, y con el mismo escenario, suponiendo una
incidencia del costo de la chapa del 50% en el costo de la torre, la sustitución de
importaciones anuales sería del orden de los US$ 65 millones.
En el caso de los generadores, el impacto es diferente dependiendo de la tecnología.
Si fuera el caso de acople directo, la sustitución de importaciones es menor. Los
imanes permanentes representan aproximadamente un 13% del costo. Su reemplazo
por fabricación nacional representaría la sustitución de importaciones anuales del
orden de los US$ 30 millones. Pero el mayor impacto se da en la otra tecnología, la
de acople con caja reductora. Allí el costo de la propia caja es de aproximadamente
el 60% del total, por lo que la sustitución de importaciones anuales sería del orden de
los US$ 138 millones.
No deben dejar de considerarse otros impactos positivos en la sustitución de
importaciones. En lo referido al ahorro de combustibles fósiles que la energía eólica
puede sustituir, los números son alentadores. Un escenario como el planteado hacia
2020 con la incorporación de 500 MW anuales, significan el ahorro de entre US$ 300
y 500 millones en combustibles según se considere gas natural por gasoducto o gas
natural licuado por barco. En cuanto a las exportaciones de equipos eólicos, un
escenario de 500 MW de exportaciones hacia 2020 significaría un ingreso de divisas
del orden de los US$ 1.000 millones.
La incorporación de equipos importados para lograr las escalas productivas previstas
hacia 2020 representan cifras significativamente menores. Se puede estimar para
todo el período de 6 años, una inversión total para las 100 empresas actuales y 50
nuevas empresas que se incorporen en el futuro ante el aumento de la demanda
sectorial, del orden de los U$S 300 millones.
50
4.6. Impacto en la brecha regional y/o mundial
En el contexto internacional Argentina es un país marginal en cuanto a producción y
exportación de bienes de capital. Pero en lo relativo a la cadena de valor de la energía
eólica de alta potencia, puede ocupar un lugar destacado. Actualmente es el único
país del hemisferio sur que cuenta con tecnología eólica propia, con lo que se
posiciona de manera promisoria ante el mercado mundial. En cambio las deficiencias
que retrasan la concreción de parques eólicos, son un contrapeso insalvable. La
enorme disponibilidad del recurso natural, el viento, sumado al acervo tecnológico
incipiente
deberían
apalancar
el
desarrollo
industrial.
Las
incorporaciones
tecnológicas planteadas, contribuyen a ese objetivo, pero se debe tener en cuenta
que el principal obstáculo para cerrar la brecha regional o mundial no pasa por aquí.
En Brasil, por ejemplo, se ha desarrollado una cadena industrial de valor eólica en
base a una fuerte intervención estatal, a través de un marco regulatorio y potentes
herramientas de financiamiento. Pero se hizo con empresas ancla extranjeras, incluso
una de ellas argentina. Esto ha configurado una fuerte asimetría donde el mercado
brasileño demanda 1.000 MW anuales, lo cual hace difícil la decisión de fabricar en
Argentina para un mercado complicado en lo referente a definir una demanda regular,
aunque sea mínima. En Brasil, se exige un componente local del 60% en los
proyectos financiados con fondos públicos. En Uruguay para el caso de la industria
eólica, con facilidades impositivas, se exige una integración local del 35%. En nuestro
país está pendiente una decisión sobre este punto.
51
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA DE
I+D+I.
5.1.1.
Reflexiones finales y principales conclusiones del trabajo
El escenario es desafiante para la Argentina. Hay un recurso disponible y subutilizado. Existe la imperiosa necesidad de diversificar la matriz energética y aligerar el
impacto de las importaciones de combustibles. Hace falta generar más y mejor
empleo. Tenemos empresas argentinas que dominan la tecnología eólica.
Los
organismos e instituciones del complejo de I+D+i han definido a esta actividad
como prioritaria. Se destina recursos estatales importantes para nuevos desarrollos e
inversiones en el sector manufacturero.
Sin embargo, la actividad de generación eólica no avanza. No ha logrado sostenerse
de manera regular la incorporación de nuevos parques eólicos. Eso no permite
proyectar actividades industriales ni nuevos desarrollos. Es esperable que la
coyuntura de estancamiento en la que se encuentra sea pronto superada y pueden
ser aprovechadas las oportunidades que se vislumbran en base a las fortalezas
señaladas.
5.2.
Recomendaciones de política en relación a I+D+i
Se debe trabajar en dos aspectos. Por un lado, en aumentar la inversión privada en
I+D+i y a la vez crear un marco más favorable de colaboración pública-privada en
esta materia. De igual forma, se requieren conciliar los intereses del sector privado en
este rubro, orientados a la aplicación directa en el mercado, y los planteados por el
sector público más relacionados a cuestiones del entorno,
como el cuidado del
medio ambiente.
Por otra parte, es necesario coordinar acertadamente y a nivel nacional un conjunto
de instituciones de I+D+i vinculadas al sector eólico. La creación de nuevos centros
será producto de la futura demanda que vendrá con el crecimiento del sector. Pero
52
hay diversas instituciones que hoy ya existen y deberían coordinarse. Asimismo habrá
que desarrollar esos centros prioritariamente en las provincias que cuentan con
alguna actividad eólica (incluida la fabricación de partes).
Asimismo, se recomienda sostener las herramientas actualmente vigentes, a la vez
de analizar diversas alternativas como el desarrollo de nuevos conceptos que
permitan optimizar la actividad de la energía eólica.
Como ya se ha mencionado, orientar hacia nuevos materiales, aceros especiales y
materiales compuestos (epoxy+fibra de vidrio). De manera similar se deben
desarrollar los saberes en ingeniería de fabricación en materiales compuestos,
mediante la tecnología de proceso VIP (Vacuum Infusion Process). Asimismo, es
fundamental el diseño aerodinámico para determinar la geometría básica, la
distribución y torsión de perfiles aerodinámicos, optimizando el coeficiente de
potencia de la pala. Las herramientas de CFD (Computacional Fluid Dynamic) son de
uso habitual.
En lo referido a diseño estructural, con la intención de mejorar el diseño y optimizar la
relación robustez/peso de las torres se requiere el desarrollo de algoritmos de control
avanzados que permitan optimizar las técnicas de control de cargas y fatigas. Otras
áreas de desarrollo que deberían sostenerse se refieren a simulación y modelos las
cargas dinámicas, así como todo tipo de variaciones aerodinámicas. En el caso de la
sensórica avanzada para el monitoreo de variables ambientales y meteorológicas,
resulta vital en los estudios previos de vientos y en la operación del parque una vez
en funcionamiento.
Igualmente son notables los avances en electrónica de potencia que se deben
incorporar para la generación y conversión de energía en cada aerogenerador. Son
técnicas habituales la modulación por ancho de pulso en espacio vectorial y la
utilización de transistores bipolares de puerta aislada (Insulated Gate Bipolar
Transistor: IGBT) para controlar la tensión, la corriente, el factor de potencia y la
frecuencia. También será importante desarrollar servicios relacionados con el control
remoto mediante el uso de satélites o soluciones logísticas para el transporte,
montaje y mantenimiento.
53
Respecto a ensayos y certificación, existe un laboratorio
de Ensayo de
Aerogeneradores de Baja Potencia en la sede del Laboratorio de Energía Eólica INTI
en Neuquén. Debería replicarse para alta potencia, con la creación de normas
específicas para el sector eólico nacional.
En lo referido a servicios de asesoría, hay varias áreas para cubrir. Por ejemplo en
servicios de asesoramiento legal y regulatorio y de tramitación de permisos. También
en asesoría financiera y de negocios, como servicios de “project finance”, programas
de seguros y garantías, acuerdos de venta de electricidad, patentes, transferencia
tecnológica, etc. A más largo plazo, cuando el parque de generación eólica instalado
alcance una escala significativa se pueden desarrollar actividades vinculadas a la red
eléctrica (interconexión, la estabilidad de la frecuencia y la tensión, etc.) o las
aplicaciones de la energía eólica (bombeo y regulación hidráulica, generación de
hidrógeno, sistemas eólico-hidráulicos, Sistemas eólico-fotovoltaicos, etc.).
5.3.
Recomendaciones de políticas complementarias necesarias para la
adopción y desarrollo de nuevas tecnologías
Complementariamente a lo señalado, es imprescindible desarrollar un marco
normativo adecuado que promueva la actividad de generación eólica con
incorporación creciente de tecnología nacional y empleo argentino. El desarrollo
sustentable de la industria eólica argentina depende en gran parte de la existencia
de un marco regulatorio previsible y estable, que promuevan la inversión en
generación eólica y privilegien aquella que integre industria nacional en el mayor
grado posible.
El marco legal actualmente vigente lamentablemente adolece de varias deficiencias.
Sin embargo hay numerosas iniciativas tendientes hacia una propuesta superadora,
que
se
viene
dando,
aunque
de
manera
desarticulada
entre
gubernamentales, inversores, entidades públicas y privadas, etc.
entidades
Asimismo, es
necesario contar cuanto antes con una herramienta de financiamiento eficaz para el
desarrollo de parques eólicos, que a la vez promueva la integración nacional de
bienes industriales. En ese sentido, es necesario contar con fondos de magnitud
54
suficiente para apalancar los desarrollos que promuevan la integración de la industria
nacional.
55
“DIAGNÓSTICO Y PROSPECTIVA TECNOLÓGICA SOBRE
LA SITUACIÓN AMBIENTAL, ENERGÉTICA Y DE
UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) EN EL
COMPLEJO SELECCIONADO”
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
COMPLEJOS INDUSTRIALES BIENES DE CAPITAL
Ruben Fabrizio
56
1. DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
AL 2025
La cadena de valor de bienes de capital integra a gran parte del sector
metalmecánico, involucrando numerosas industrias manufactureras como:

Industrias metálicas básicas

Fabricación y preparación de productos para la industria metalmecánica

Fabricación de productos de hierro y acero

Construcciones metálicas

Producción de máquinas y equipos

Equipos para el transporte pesado

Instalaciones y servicios metalúrgicos

Termomecánica

Electromecánica y servicios técnicos industriales
Para evaluar correctamente la situación ambiental del complejo es necesario a su vez
desagregar los sub-sectores que integran las actividades mencionadas, mismos que
a continuación se presentan:
Industrias metálicas básicas

Moldeo por fundición de piezas metálicas.

Industria básica del aluminio.
57

Industrias básicas de otros metales no ferrosos.

Industrias básicas de otros materiales no metálicos (plásticos, compuestos,
etc).
Fabricación y preparación de productos para la industria metalmecánica:
• Preparación, corte y plegado de chapa y perfilería.
• Prensa y Matricería.
• Recubrimientos y terminados metálicos.
Fabricación de productos de hierro y acero:
• Fabricación de productos metálicos, forjados y troquelados.
• Herramientas.
• Carpintería metálica.
• Alambre y cables.
• Piezas metálicas menores.
• Otros productos metálicos.
Construcciones metálicas:
• Estructuras metálicas livianas y pesadas: naves industriales, coberturas,
vigas, columnas, techos, puentes, torres, columnas, etc.
• Montajes industriales.
58
Producción de máquinas y equipos:
• Calderas, tanques, silos, tolvas y demás contenedores metálicos.
• Maquinaria y equipos para actividades agropecuarias, construcción e
industria extractiva.
• Maquinaria y equipos para la industria metalmecánica.
• Maquinaria y equipos para otras industrias manufactureras.
• Maquinaria y equipos para el transporte, elevación e izaje de bienes.
• Motores de combustión interna, turbinas y transmisores.
• Otra maquinaria y equipamiento industrial en general.
Equipos para el transporte:
• Fabricación de vehículos pesados.
• Fabricación de autopartes.
• Fabricación de acoplados, remolques, vagones, carrocerías.
• Otros insumos para el autotransporte.
Instalaciones y servicios metalúrgicos:
• Tuberías para perforaciones de profundidad.
• Tendido de redes sanitarias, de gas, de vapor, etc.
• Servicios a la actividad petrolera.
59
Termomecánica:
• Sistemas de aire acondicionado, calefacción, refrigeración, industrial y
comercial.
• Instalaciones térmicas: conductos, cañerías de vapor, hornos, quemadores
industriales, etc.
Electromecánica y servicios técnicos industriales:
• Reparación de maquinaria industrial.
• Servicio de mantenimiento industrial y del transporte.
• Automatización industrial.
1.1. Sustentabilidad ambiental (uso del agua, uso del suelo, emisiones
contaminantes, tratamiento de residuos, etc.) en las distintas etapas del
complejo.
Si bien todas las actividades mencionadas en la introducción están involucradas, en la
cadena de valor de bienes de capital las empresas propiamente dichas que se
dedican a fabricar este tipo de bienes, solamente abarcan algunas de las actividades
mencionadas. Se hace esta distinción para acotar el alcance y extensión del análisis
posterior.
Existen dos grandes grupos de actividades humanas con impacto en el medio
ambiente. Uno de ellos, el manejo irracional de los recursos naturales puede
prácticamente descartarse en el caso de las industrias de bienes de capital. Es más,
por su propia característica de dominar el saber cómo y el saber por qué de procesos
y productos, y de diseñar optimizando los recursos naturales de su entorno, las
empresas nacionales fabricantes de bienes de capital propenden a un manejo
60
cuidado y conservativo de los recursos naturales. La figura siguiente 21 permite
visualizar el impacto del desarrollo humano y el desarrollo productivo sobre los
recursos naturales y el medio ambiente.
Los fabricantes de bienes de capital se ubican tanto en el área de consumo y
producción como en el área de desarrollo tecnológico, lo que resulta clave porque la
tecnología se puede y debe emplear en beneficio del medio ambiente, y es
fundamental para favorecer a la eficiencia de los sistemas de producción así como a
su adaptación al medio local y a la dotación de recursos naturales de la región.
Además, los fabricantes de bienes de capital desarrollan su actividad en áreas que
permiten prevenir y corregir el deterioro ambiental, en la aplicación y desarrollo de
tecnologías tanto en la generación de energías renovables como en el tratamiento de
residuos, el tratamiento y purificación de aguas y efluentes, el filtrado y tratamiento
de humos y gases, etc.
El otro grupo de actividades que pueden impactar en el medio ambiente se refieren al
impacto de los procesos productivos en sí mismos y al manejo de los residuos que
allí se producen. En este caso debe prestarse especial atención.
Tómese por caso una típica planta de fabricación de bienes de capital, por ejemplo
de bienes no seriados, hechos a medida, de gran porte como podría ser las que
construyen plantas llave en mano. Se trata en general de empresas PyME, denominadas caldererías pesadas- más medianas que pequeñas, con una dotación
21
Cap2. La humanidad y el medio ambiente / Ed. Mc Graw Hill
61
de personal en el rango de 50 a 250 trabajadores. Se dedican a diseñar, fabricar e
instalar plantas para producir leche en polvo, plantas productoras de cerveza, plantas
frigoríficas, parques eólicos, plantas de tratamiento de efluentes, etc.
Estas plantas pueden tener un área de trabajo de alrededor de 3.000 a 50.000 metros
cuadrados, incluyendo áreas internas y otras descubiertas, pudiendo contar con
varias naves industriales de gran altura, de entre 3 a 10 metros. En general cuentan
con naves diferenciadas para trabajar acero al carbono y acero inoxidable, para evitar
la contaminación. También suelen contar con una cabina de pintura y otra de
granallado. Es normal la existencia de instalaciones de redes de aire comprimido,
oxígeno, gas y agua. Algunas cuentan con hornos para el distensionado de piezas
metálicas y playa de materiales atendida por grúas móviles. Típicamente cuentan con
sistemas modernos de soldadura, corte y tratamiento de chapas (materiales
austeníticos, aluminio, chapas revestidas, aceros de media aleación).
Entre las máquinas que habitualmente se pueden encontrar, mencionamos:
i.
Máquinas automáticas con cabezales orbitales (estándar, de tubo extendido,
Inner Bore Welding).
ii.
Máquina automática para el revestimiento interno de conexiones.
iii.
Banco automático para soldadura con Plasma + TIG.
iv.
Columnas para soldadura automática Plasma + TIG.
v.
Máquina automática para soldadura de raíz.
vi.
Cortadoras de plasma bajo agua para determinados espesores máximos.
vii.
Pulidora automática para piezas hasta determinado diámetro.
viii.
Columna pluma automatizada para soldadura por arco sumergido con control
completo del arco (wave form control).
ix.
Viradores para 100 a 200 toneladas.
x.
Máquinas de corte (Pantógrafo de corte CNC), plegado y conformado
(Cilindradora CNC).
xi.
Tornos, agujereadoras de bandera, fresa, alesadora y otras máquinas
herramientas, otras máquinas y dispositivos especiales para prefabricado de
cañerías.
xii.
Compresores a tornillo, Grupo electrógeno.
xiii.
Prensas.
62
Adicionalmente existen áreas de pañol de materiales e instrumentos, sectores de
diseño e ingeniería y además, habitualmente se cuenta con laboratorios propios de
ensayos no destructivos y destructivos, aplicando algunas o varias de las siguientes
técnicas:
1. Radiografía Industrial Rayos X
2. Ultrasonido para medición de espesores
3. Líquidos Penetrantes
4. Partículas Magnetizables
5. Inspección Visual
6. Calificación de Procesos de Soldadura
7. Calificación de Soldadores
8. Ensayo de Dureza
9. Calibración de Manómetros por comparación con patrones digitales de
exactitud 0,05%
10. Registrador de dos variable, presión y temperatura del fluido (para ensayo de
prueba hidrostática)
11. Medición de Ferrita delta para materiales Dúplex
12. Ensayo de Fuga por espectrómetro en masa de helio
13. Ensayo macrográficos
14. Análisis espectrográfico de composición de materiales
Como se deben manipular durante las diferentes tareas productivas grandes
estructuras, tanto en volumen como en peso, se hace necesario contar con
maquinarias de movimiento, izaje y transporte, normalmente puentes grúas. Una
dotación típica contienen varios puentes grúas de diversas capacidades, por ejemplo
uno o varios de entre 3 a 50 tn.
Algunas empresas tienen una división de logística y transporte para la entrega en el
lugar de destino; siendo normal el transporte de cuerpos de 250 toneladas de peso y
10 metros de altura. Estas empresas no utilizan cantidades importantes de agua en
sus procesos productivos.
Los hornos de distensionado que se utilizan para eliminar las tensiones internas del
material originadas por procesos previos, tales como mecanizado, laminado y
63
soldadura, no producen cambios significativos en la estructura del material ni en sus
propiedades mecánicas, por ser realizado a relativamente bajas temperaturas, no
superando nunca los 750 °C.
Las emisiones atmosféricas son escasas y del tipo controladas, es decir se generan
en focos estacionarios y pueden ser reducidas mediante sistemas tradicionales de
limpieza de gases (campanas de captación y filtros). Por el tipo de procesos no se
producen normalmente emisiones fuera de control.
En el caso de las empresas que tengan hornos, al ser utilizados para el distensionado
de piezas metálicas, no se producen las emisiones que se pueden observar en
procesos de fusión (como material particulado y monóxido de carbono (CO), los
compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de azufre (SOx), óxidos nitrosos (NOx)
y cantidades de clorhidratos y fluoruros). Tampoco se observan emisiones líquidas
que obliguen al tratamiento de efluentes, como sucede en hornos de tratamiento
térmico por inmersión en aceite.
Se debe prestar atención en cambio a la contaminación sonora, a la disposición de
residuos sólidos (virutas metálicas por ejemplo, electrodos de soldadura, chatarra
metálica en general etc.). Merece especial atención el proceso de limpieza y
terminación final. Allí aparecen las actividades de granallado y pintura.
Generalmente se requiere de un proceso especial para eliminar por completo la
impurezas y suciedades de las piezas realizando la limpieza y preparación de las
superficies previo a la aplicación de pinturas. El método más utilizado es el granallado
que consiste en el lanzamiento de partículas abrasivas a alta velocidad sobre la pieza
fundida para retirar las impurezas presentes en la superficie. Anteriormente se
utilizaba arena como elemento abrasivo, más modernamente se utiliza granalla de
acero, de diversa y variada granulometría y dureza, pero que resulta menos
contaminante que la arena. Normalmente las estaciones de granallado se proveen
con sistemas de filtrados especiales, que minimizan el impacto de los polvos
residuales en el ambiente. También hay disponibles “recuperadores de granalla” que
se utilizan para recobrar la granalla luego de ser proyectada, para eliminar las
impurezas generadas durante el proceso y también las granallas desgastadas no
aptas para otra aplicación.
64
La cabina de pintura es un recinto o área cerrada y acondicionada con la iluminación y
las condiciones ambientales y de trabajo adecuada para el proceso óptimo del
pintado de superficies. De esta manera, al evitar pintar al aire libre, se minimizan las
incrustaciones de polvo y otros contaminantes arrastrados por el viento; además se
garantizan las condiciones óptimas de humedad y la temperatura para la aplicación y
curado de la pintura, así como también las mejores condiciones de trabajo del
operario.
Pero además de estos beneficios sobre la calidad del trabajo final, se logra en la
cabina flujo de aire que arrastra todas las partículas y nieblas producidas por la
pulverización de la pintura, consiguiendo un ambiente limpio y visible. Además se
logra filtrar todos los contaminantes que contiene la pintura, respetando el
medioambiente y la salud de los operarios, reduciendo el riesgo de posibles
incendios y explosiones colindantes a la zona de aplicación. Se debe destacar que en
el caso de cabinas de granallado y de las cabinas de pintura el principal cuidado,
además del medio ambiente, debe estar dirigido hacia los propios operarios.
En definitiva, la actividad industrial de fabricación de bienes de capital no tiene un
impacto significativo en el uso del agua ni tampoco afecta sensiblemente el suelo. Si
es necesario prestar atención en lo que respecta a emisiones contaminantes y al
tratamiento de residuos.
1.1.1. Actores con mayor incidencia e impacto en materia ambiental
Los actores con mayor incidencia dentro del sector son sencillamente las empresas
más grandes. La escala determina el grado del impacto ambiental. A su vez son las
primeras en implementar acciones de remediación y buenas prácticas ambientales.
Son pioneras en establecer programas de concientización en el uso eficiente de
agua, energía y gases industriales, pudiendo citar por ejemplo programas de
consumo sustentable del gas natural, de uso eficiente de la energía eléctrica o de
consumo sustentable de agua.
65
Como ya se ha mencionado, la mayoría de las empresas en el sector de bienes de
capital son PyME. En el caso de las pocas empresas de mayor envergadura, se
puede mencionar la experiencia de una de ellas en cuanto a la gestión de residuos,
predominando los reciclables y los reutilizables, con una tendencia que se ha
mantenido de manera sostenida. Tradicionalmente, la empresa enviaba a reciclar
metal; a partir del año 2008, implementó el “Programa Ambiental Puntos Limpios”
que consiste en la recolección diferenciada de residuos reciclables y reutilizables, con
lo cual incrementó la tasa de reciclado general incorporando papel, cartón, plástico y
vidrio. Implicó además la donación del dinero recaudado por su venta a comedores
comunitarios. Este programa contribuye, de manera indirecta, a la reducción de la
emisión de gases efecto invernadero que se producen a partir de la degradación de
los residuos.
Además, en el proceso de producción de esta gran empresa del sector de bienes de
capital se generan mensualmente 30 toneladas de viruta. Este residuo es vendido y la
empresa compradora lo transporta a Buenos Aires, donde se recicla en los altos
hornos para producir nuevamente acero.
Por lo que corresponde a los residuos peligrosos que se generan en esta gran
empresa: aceites usados con agua y resinas contaminadas con acetona, los primeros
se envían a tratamiento y se recupera el aceite para ser nuevamente comercializado;
en tanto el agua residual recibe tratamiento antes de su disposición final.
1.1.2. Características del marco regulatorio actual
El artículo 75 inciso 12 de la Constitución Nacional (CN), determina el alcance
ambiental contenido en las materias de fondo, y las facultades legislativas federales
específicas atribuidas al Congreso y su implicancia en materia ambiental. A partir de
la reforma constitucional de 1994, las provincias delegaron a la Nación la facultad de
establecer normas de presupuestos mínimos en materia ambiental.
El artículo 41 establece que “La Nación dictará las normas de presupuestos mínimos
de calidad ambiental y las provincias las necesarias para complementarlas”. El
66
Congreso de la Nación posee la competencia para dictar las normas de fondo, sin
alterar las jurisdicciones provinciales.
El marco regulatorio en materia ambiental de manera más general se puede consultar
en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, dependiente de
la Jefatura de Gabinete de Ministros. Allí están disponibles el conjunto de normas,
relacionadas a la temática ambiental, tanto de alcance nacional, como provinciales y
de nivel MERCOSUR.
La ley marco general es la Ley 25675 de política ambiental nacional- Presupuestos
Mínimos para gestión sustentable, publicada en el Boletín Oficial del 28-nov-2002.
Una norma de impacto general en toda la industria es la de higiene y seguridad en el
trabajo - Ley 19.587(1979). El organigrama de la mencionada secretaría se define
mediante la Res. 58/2007 JGM y es el siguiente:
67
Dentro de la Subsecretaría de Coordinación de Políticas Ambientales existe una
Coordinación para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Esta última
implementa tres componentes que pueden impactar en la actividad del sector, en
tanto generador de residuos. Ellos son:

Proyecto Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
(PNGIRSU)

Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios
Turísticos- Subprograma 2

Programas Municipales para la Gestión Integral de RSU
En la órbita
de la Dirección Nacional de Articulación Institucional, se fijan los
objetivos de la Dirección de Normativa Ambiental a través de mencionada Res.
58/2007 JGM.
También se debe mencionar el Programa Trabajo y Desarrollo Sustentable que tienen
la finalidad de incorporar al movimiento obrero organizado a la discusión, análisis,
elaboración, aplicación y seguimiento de las políticas ambientales de la Argentina,
abordando cuestiones tales como: Trabajo, Preservación y Continuidad, Salarios,
Seguridad Laboral, Salud Laboral, Ambiente, Desarrollo Sustentable.
Dentro del marco legal debe mencionarse el Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA) que es un organismo permanente para la concertación y elaboración de
una política ambiental coordinada entre el estado nacional y las provincias.
En cuanto a las actividades de directa vinculación con el sector de bienes de capital
se deben mencionar las siguientes normas:

Decreto 1.540/94 P.E.N. del 30/08/1994, que crea el ente regulador nuclear.

Decreto 995/91 P.E.N. del 28/05/1991, que crea
la
Comisión
Nacional
de
Actividades Espaciales.
68
NORMAS NACIONALES QUE PUEDEN TENER IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO DEL COMPLEJO DE BIENES DE
CAPITAL
Ley 20.284 (16/04/1973) Contaminación atmosférica
Resoluciones diversas:
1.270/02 S.A.y D.S. 21/11/2002
Acéptanse los Protocolos de Ensayo emitidos
por laboratorios o entes certificadores, a los efectos del otorgamiento de certificados
de aprobación de emisiones sonoras y gaseosas.
1.237/02 S.A.y D.S. 15/11/2002
Apruébanse los procedimientos de ensayo y
límites máximos para los distintos contaminantes, en relación con la aprobación de
emisiones gaseosas y sus extensiones, para motores del ciclo Otto, alimentados a
GNC que equipen vehículos pesados.
Aire
Es de aplicación a la industria
en general.
Pero lo referido a automotores
impacta de manera directa en
el sector fabricante de
equipos para GNC.
1.058/01 S.D.S.y P.A. 31/07/2001 Establece precio del arancel correspondiente a la
realización de los ensayos en el LABORATORIO DE CONTROL DE EMISIONES
GASEOSAS VEHICULARES.
528/01 S.D.S.y P.A. 04/05/2001
Extracción de muestras de gases y medición
de su concentración en el aire ambiente, normas de metodologías.
61/99 S.R.N.y D.S. 28/01/1999
Acéptanse resultados de ensayos en relación
con el control de la emisión de gases contaminantes, ruidos y radiaciones parásitas
provenientes de automotores.
1.156/98 S.R.N.y D.S. 30/12/1998
Acéptanse
ensayos
realizados
en
determinados laboratorios, a los efectos del otorgamiento de Certificados de
Aprobación de Emisiones Sonoras y Gaseosas.
629/98 S.R.N.y D.S. 06/08/1998
Créase una comisión consultiva en relación al
artículo 33 de la Ley N°24.449 y su Decreto Reglamentario 779/95.
273/97
S.R.N.y D.S.
03/04/1997
Acéptanse ensayos realizados en otros países,
a los efectos de la emisión de certificados de aprobación de emisiones sonoras y
gaseosas.
708/96 S.R.N.y A.H. 07/11/1996
Normas de medición de concentración de
gases y material particulado emitidos por chimenea.
Cambio Climático
Decreto Nacional 1.070/05 P.E.N.
del Carbono.
01/09/2005
Créase el Fondo Argentino
De impacto directo en el
Disposición Nacional 166/01 S.D.S.y P.A.
16/08/2001 Créase, en el ámbito de
desarrollo de parques eólicos. la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, el Programa Nacional de
Energías y Combustibles Alternativos.
Contaminación Hídrica
97/01 M.D.S. y M. A.
22/11/2001 Apruébase el reglamento para el Manejo
Sustentable de Barros Generados en Plantas de Tratamiento de Efluentes Líquidos.
De impacto directo en los
fabricantes de plantas de
tratamiento de efluentes
Impacto Ambiental
23.879 28/09/1990 Impacto ambiental de obras hidráulicas con aprovechamiento
energético.
De impacto directo en los
fabricantes de represas
hidroeléctricas
Residuos
Ley Nacional 25.670 23/10/2002
eliminación de PCBs.
La primera de ellas de impacto
directo en la fabricación de
Ley Nacional 25.612 03/07/2002
Presupuestos mínimos para la gestión y
Gestión integral de residuos industriales y de
69
transformadores
actividades de servicios.
Ley Nacional 24.051 17/12/1991
Residuos Peligrosos
En la Provincia de Buenos Aires, una de las de mayor desarrollo de la industria de
bienes de capital, dentro de las áreas de impacto sobre el sector, se puede señalar
las normativas existentes respecto a: aparatos sometidos a presión; efluentes
gaseosos; impacto ambiental; industrias; residuos especiales; residuos sólidos
urbanos.
Varias de esas normativas son transversales a distinto tipo de industria; sin embargo,
una de ellas resulta específica a una de las la actividades de fabricación de bienes de
capital. Se trata del Marco Regulatorio para los aparatos sometidos a presión, que se
establece mediante las siguientes resoluciones
i.
Resolución Nº 1365/05. Creación del Registro de Técnicos Mecánicos y
Electromecánicos con incumbencias aparatos sometidos a presión.
ii.
Resolución Nº 129/97. Modificatoria Resolución Nº 231/96 de Aparatos
Sometidos a Presión.
iii.
Resolución Nº 266/96. Registros Resolución S.P.A. Nº 198/96 y 231/96.
Aparatos Sometidos a Presión.
iv.
Resolución Nº 231/96. Aparatos Sometidos a Presión.
v.
Resolución Nº 529/98. Registro Provincial Único de Aparatos Sometidos a
Presión.
vi.
Resolución Nº 1126/07. Modificatoria Resolución Nº 231/96
vii.
Resolución N° 124/2010. Modificatoria Resolución 231/96
viii.
Resolución Nº 157/11. Listado de Servicios y Valores para la determinación de
Aranceles.
ix.
Y la Disposición Nº 4/99. Aparatos sometidos a presión.
70
Ley de la Cuenca Matanza Riachuelo
Una norma debe considerarse especialmente porque impacta en toda la actividad
industrial del área metropolitana de Buenos Aires, se trata de la Ley de la Cuenca
Matanza Riachuelo. Ley 26168 (2006).
Esta ley ejerce su competencia en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Lanús, Avellaneda,
Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante
Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las
Heras, de la provincia de Buenos Aires. Tiene facultades de regulación, control y
fomento respecto de las actividades industriales.
Renovables:
Se debe destacar también el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes
Renovables de Energía. Ley 26.190. (2007). Declara de interés nacional la generación
de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la
prestación de servicio público como así también la investigación para el desarrollo
tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad.
Impone el objetivo de lograr una participación de las fuentes de generación de
energías renovables hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) del consumo de energía
eléctrica nacional, en el plazo de diez (10) años a partir de la puesta en vigencia del
presente régimen.
1.1.3. Estrategia del Estado para mejorar el grado de sustentabilidad
ambiental
El Estado debería apuntar a resolver las restricciones que enfrentan las empresas del
sector en esta materia. Por ejemplo, podemos mencionar:
71

Falta de incentivos en el mercado, ya que existen ciertos bolsones de
competencia desleal de empresas informales que no propenden a cumplir la
normativa existente. Esto se resuelve con un control inteligente y más
efectivo, no orientado solamente a las empresas formales, sino a todo el
universo.

Barreras económicas y financieras, que no solo impactan en esta temática.
Aquí se deben disponer de créditos blandos para acompañar la exigencia de
cumplimiento de la normativa.

Insuficiencia de control y fiscalización. Esto se resuelve dotando de mayores
recursos a la autoridad de aplicación

Dificultad de acceso a nuevas tecnologías. Se deben implementar programas
de difusión de las nuevas tecnologías y asistencia técnica, acompañadas de
programas de incentivos para su implementación.
En definitiva no se debe perder de vista que la Argentina necesita priorizar su
producción industrial, incrementando fuertemente la generación de empleo de alto
valor agregado. Sin dudas esto no debe hacerse a costa de la degradación ambiental,
pero tampoco el cumplimiento de metas de tipo ambiental debe demorar el impulso
a las actividades productivas del sector de bienes de capital.
1.1.4. Situación en Argentina respecto a países que tienen las mejores
prácticas tecnológicas
El marco legal argentino en materia ambiental tiende a armonizarse con los objetivos
internacionales del Desarrollo Sostenible, determinados en la “Cumbre de Río” en
1992.
Nuestro país ha adherido a diversos convenios supranacionales, a saber:
•
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
72
•
Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático
•
Protocolo de Kyoto
• Convenio de Basilea sobre control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligros y su eliminación
• Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono
• Protocolo de Montreal (sustancias agotadoras de la capa de ozono)
• Convenio de Estocolmo: contaminantes orgánicos persistentes (COPs)
La situación experimentada por los países más avanzados tecnológicamente en esta
temática está en relación directa al grado de avance y desarrollo del sector de bienes
de capital. El promedio de la industria Argentina, tiene estándares de desempeño
menores a la de estos países. Hay excepciones en algunas empresas del sector de
bienes de capital, que desarrollan su actividad en competencia directa con empresas
extranjeras líderes en su rubro y han alcanzado metas de desempeño elevadas en
estas temáticas.
1.2.
Impacto de la utilización de las tecnologías críticas identificadas en el
primer documento sobre la sustentabilidad ambiental
La utilización de las tecnologías críticas identificadas en el primer documento, es
decir la generación de energía eólica de alta potencia tiene un aporte sustancial a la
sustentabilidad ambiental. En primer lugar se debe destacar que la generación eólica
disminuye la utilización de combustibles fósiles y por lo tanto la emisión de gases de
efecto invernadero.
73
Para dimensionar dicho aporte se puede observar la siguiente tabla22 que aporta los
datos de ahorro de combustibles ante distintos escenarios de aporte eólico y
comparando con diferentes fuentes fósiles.
Adicionalmente se puede mencionar que de completarse los planes de generación
eólica Gen Ren I y II por un total de aproximadamente 1.000 MW instalados, se
evitará la emisión de 2.400.000 toneladas de CO2 anuales.
El siguiente cuadro compara la emisión de CO2 promedio de diversas fuentes
energéticas.23
Una comparación similar, aunque señalando un aporte no nulo para la eólica, lo
realiza la Cámara Argentina de Energía Renovable (CADER), y se observa en el
siguiente cuadro.24
22
Clúster Eólico Argentino – Audiencia Pública Congreso Nacional / 2 de agosto de 2012
IA – World Energy Outlook 2008
24
Estado de la Industria Eólica en Argentina. Cámara Argentina de Energías Renovables. 2009
23
74
Estas emisiones mínimas se producen a lo largo de todo el proceso de fabricación,
transporte, montaje, operación y desmantelamiento de los diferentes componentes
como turbinas, torres, palas y otros.
La fase de fabricación es la más importante ya que concentra el 90% de dichas
emisiones como se muestra en la próxima figura, también elaborada por CADER.25
Durante su ciclo de vida productiva, que es de 20 años aproximadamente, los
aerogeneradores producen 80 veces más energía que la utilizada en su producción,
mantenimiento y desmantelamiento.
La generación eólica no emite sustancias tóxicas ni contaminantes del aire. No
genera tampoco contaminación del agua ni desechos. En cambio existe una
contaminación visual y sonora. Aunque esta última ha sido reducida de manera
significativa en los modernos desarrollos. La emisión de ruidos está dentro de los
parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Saludo - OMS26
25
26
Estado de la Industria Eólica en Argentina. Cámara Argentina de Energías Renovables. 2009
European Wind Energy Association
75
2.
DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
AL 2025 SOBRE LAS FUENTES ENERGÉTICAS UTILIZADAS POR
EL SECTOR.
2.1.
Descripción de la situación actual en materia energética
La industria de bienes de capital es un subsector menor del sector industrial.
Para tener una dimensión del mismo podemos analizar los datos de PBI al año 2012,
que permiten decir que la industria representa el 20 % del PBI.
Indicador año 2012
Fuente
Millones de $
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Dirección Nacional de
a precios de mercado (a precios de
Cuentas Nacionales -
2004)
INDEC
PBI Industrial
Dirección Nacional de
a precios de mercado (a precios de
Cuentas Nacionales -
2004)
INDEC
844.807
171.985
A su vez según datos ofrecidos por la Asociación de Industriales Metalúrgicos ADIMRA27 se puede apreciar en el siguiente cuadro la participación de la industria
metalúrgica y del sector de bienes de capital en el PBI industrial y en el empleo
industrial.
Indicadores de Coyuntura ADIMRA
Participación
Participación en
año 2012
en PBI
Empleo industrial
industrial
Industria Metalúrgica
14 %
21%
Industria de Bienes de Capital
4.2 %
6.5 %
Este es el marco de referencia para analizar la incidencia de los consumos
energéticos del sector.
27
Indicadores de Coyuntura – ADIMRA 2013
76
La industria de bienes de capital utiliza las fuentes de energía eléctrica disponibles a
través del Sistema Interconectado Nacional –SIN y compra energía de las
distribuidoras o cooperativas locales. En ese sentido utiliza las fuentes disponibles en
tal sistema, que son las siguientes, de acuerdo al informe del INTI Córdoba28:
Generación eléctrica total bruta nacional del MEM
Se observa un fuerte desbalance de la matriz energética nacional, fuertemente
dependiente de los combustibles fósiles y con un aporte poco significativo de las
energías solar y eólica.
Con respecto al consumo sectorial, la misma fuente permite observar lo siguiente29
28
29
Gestión de la Eficiencia Energética en la Industria- Ing. Daniel Formica INTI-Córdoba | Octubre 2012
Gestión de la Eficiencia Energética en la Industria- Ing. Daniel Formica INTI-Córdoba | Octubre 2012
77
Composición sectorial del
consumo total de energía
Energía total: combustibles líquidos, gas y electricidad.
Respecto a la energía eléctrica:
Composición sectorial del consumo total de energía
eléctrica
Se puede concluir que la industria en su conjunto demanda un tercio del total de la
energía y casi la mitad de la energía eléctrica. Una parte menor de este consumo
corresponde al sector de bienes de capital.
Las fuentes de generación de energía utilizadas por la industria e pueden ver en el
siguiente gráfico30:
30
Secretaría de Energía - http://www.energia.gov.ar/
78
Estas empresas fabricantes de bienes de capital utilizan energía primaria (gas natural)
y secundaria (energía eléctrica y combustibles líquidos) en sus procesos productivos.
En cuanto a las energías renovables, su vínculo más importante no es como
consumidores, sino como desarrolladores de la tecnología, tanto eólica, como
hidroeléctrica o solar.
Este tipo de empresas no son usuarias intensivas de electricidad o gas, como pueden
ser las empresas de fundición o forjado. Los hornos de distensionado que se utilizan
aunque son de calentamiento a gas mediante quemadores, no son de uso intensivo o
continuo, sino esporádico, por lo que el impacto sobre el consumo se ve atenuado.
La principal fuente de consumo eléctrico son los motores de las diversas máquinas
que se utilizan en las diferentes operaciones productivas y la iluminación. Para los
motores se estima que consumen cerca de 2/3 del total de la demanda sectorial y la
iluminación aproximadamente 1/5 del total de la demanda sectorial.
Adicionalmente siendo el transporte de los equipos hasta su lugar de destino un
aspecto importante sobre todo en el caso ya analizado de calderería pesada, el
consumo de combustible líquido, aunque de bajo impacto no es nulo.
La intensidad energética obtenida como cociente entre el consumo energético
medido en TEP (toneladas equivalentes de petróleo) sobre el PBI (producto bruto
interno) permite apreciar eficiencia energética de un sector determinado, al
cuantificar indica la cantidad de energía utilizada
para obtener 1 $ de producto. El
propósito es reducir ese valor, es decir obtener más producto con menos energía.
79
Diversos estudios tanto nacionales31 como extranjeros32
33
, son coincidentes en que
dentro de los diversos sectores industriales, los de mayor intensidad energética son:
cemento, papel y cartón, siderurgia y fundición, vidrio, aluminio, química, minería,
caucho y neumáticos. En cambio entre las de menor intensidad energética podemos
mencionar a construcción de medios de transporte, máquinas y transformados
metálicos, alimentación, bebidas y tabaco, textil, cuero y calzado. De tal manera, el
sector de interés de este trabajo, los bienes de capital, se encuentra entre los de
menor intensidad energética.
2.1.1. Actores con mayor incidencia e impacto en materia energética al
interior del complejo
Las empresas del sector de bienes de capital se ubican en general mayoritariamente
en la categoría de consumo industrial de entre 10 y 300 KW, estando solo un
pequeño lote de las de mayor tamaño en el sector de consumo mayor a 300 KW.
Los datos para el año 2013 se pueden apreciar en el siguiente cuadro publicado por
la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina ADEERA34
31
Intensidad Energética Industrial, Gas Natural en Argentina y la Vulnerabilidad en el Abastecimiento.
Trzaska. 2011
32
La evolución de la intensidad energética de la industria vasca entre 1982 y 2001: un análisis de
descomposición.
Ansuategi - Arto - 2003
33
Análisis de la evolución de la intensidad energética en España. Mendiluce-Linares. 2009
34
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA. INFORME ANUAL DE ADEERA - 2013
80
2.1.2. Principales características del marco normativo actual e impacto en el
desarrollo del complejo

Proyecto de eficiencia energética en Argentina – GEF. El objetivo de este
programa es incrementar la eficiencia en el uso de la energía en la República
Argentina, mediante el fomento de un mercado creciente y sustentable de
servicios de eficiencia energética, contribuyendo a reducir los costos de la
energía de los consumidores y a la sustentabilidad en el largo plazo del sector
energético argentino. El objetivo global del proyecto es reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero eliminando las barreras regulatorias, de
financiamiento e informativas que impiden actividades e inversiones en
eficiencia energética y conservación de energía.

Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía. PRONUREE.
Mediante el Decreto 140/2007 se dan los lineamientos del PRONUREE. Se
declara de interés y prioridad nacional el Uso Racional y Eficiente de la
Energía, estableciendo a la Eficiencia Energética (EE) como una actividad de
carácter permanente de mediano a largo plazo. Asimismo, define a la EE
como un componente imprescindible de la política energética y de la
preservación del medio ambiente.

Programa de incremento de la eficiencia energética y productiva de la PyME
Argentina (PIEEP). Ha sido una iniciativa pionera, resultado de la cooperación
técnica bilateral presentada por el gobierno argentino al gobierno alemán con
el objeto de promover el uso eficiente y ambientalmente sostenible de los
recursos utilizados en la producción, reduciendo costos y aumentando la
productividad en las PyME argentinas. La Secretaría de Energía y la
Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional fueron
designadas como instituciones ejecutoras del proyecto en representación del
gobierno argentino, mientras que la Agencia Alemana de Cooperación Técnica
(GTZ), asumió este papel en representación del gobierno de la República
Federal de Alemania. Aunque de alcance federal no alcanzó al sector industrial
de bienes de capital.
81
Otros programas para destacar son
a. Programa de Calidad De Artefactos Energéticos (Procae)
b. Programa de ahorro y eficiencia energética en edificios públicos (PAYEEP).
c. Proyecto de Alumbrado Público en Municipios. (PRONUREE)
d. Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía en Edificios Públicos.
(Prouree)
e. Diagnósticos Energéticos en Industrias (PRONUREE)
f. Eficiencia Energética en Riego Agrícola
g. Etiquetado de Eficiencia Energética Obligatoria de Electrodomésticos
h. Etiqueta de Eficiencia Térmica de la Envolvente de Edificios
2.1.3. Estrategia tecnológica del Estado para fomentar un uso más eficiente
de las fuentes energéticas actuales
En el sector industrial se deberían incentivar planes para que las industrias,
empezando por las de mayor envergadura implementen programas de: eficiencia
energética y acondicionamiento térmico de edificios (HVAC); generación y
distribución de calor y agua caliente; monitoreo y adquisición de datos de consumo y
sistemas central de gestión; utilización de motores eléctricos eficientes y utilización
de sistemas de iluminación eficiente.
Asimismo como el 55% del costo de la energía eléctrica se da en la generación se
debería poner foco en la disminución de los costos de generación. Para la Argentina
eso significa dejar de utilizar combustibles fósiles importados y diversificar la matriz
energética hacia fuentes renovables como la hidroeléctrica, eólica y solar.
2.1.4. Situación respecto a países con mejores prácticas tecnológicas
La intensidad energética en el mundo tiende a disminuir. Los países de América del
Norte y Europa son los más destacados en este rubro. En América Latina, el
desempeño es inverso. Se ha crecido económicamente con aumentos del consumo
82
energético elevados. Los datos para la Argentina así lo confirman respecto al período
1980-2006, según se observa en el gráfico siguiente realizado por el Ing.
Rabinovitch35.
Según el Instituto Argentino de Energía (IAE), el país incrementó en un 10,9% su
intensidad energética entre los años 1980 y 2006, tanto en lo concerniente a la
energía primaria como a la secundaria36.
Para los años posteriores, la intensidad de energía de la industria argentina se puede
observar en el siguiente cuadro, observando que la misma disminuye.
Sector Industrial
Consumo
total
de
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
14.017
14.117
13.311
12.326
12.979
13.410
13.003
128.207
138.562
143.020
140.783
156.816
174.754
171.985
54.975
59.153
61.842
61.503
67.547
74.962
74.660
Energía (TEP)
Fuente:
“Balance
Energético” Secretaría
de Energía
PBI Industrial a precios
de 2004 (millones de
$)
Dirección Nacional de
Cuentas Nacionales INDEC
PBI Industrial a precios
de 1993 (millones de
$)
Dirección Nacional de
Cuentas Nacionales -
35
36
Instituto Argentino de la Energía “Gral. Mosconi”. Energy Forum 3° Edición Argentina 2008
Eficiencia energética una necesidad imperativa. Ing. Gerardo Rabinovich / 2008
83
INDEC
IE (TEP/ Millones de $
0.110
0.101
0.093
0.087
0.083
0.076
0.075
0.255
0.238
0.215
0.200
0.192
0.179
0.174
2004)
IE (TEP/ Millones de $
1993)
Según de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)37, los países de
América Latina han implementado diversos Programas de Eficiencia Energética, a
saber:
I.
Brasil: Programa de Combate de Desperdicio de Energía Eléctrica, PROCEL, El
etrobras; Ley 9.991 y 10.295 (2000 y 2001 respectivamente);
II.
Colombia:
Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE); ley 697 (2001);
III.
Costa Rica: Programa Nacional de Conservación de la
IV.
Energía (PRONACE), ley 7447 (1994);
V.
Chile: Programa Conservación y Uso Racional de la Energía (CUREN);
VI.
Ecuador: Programa de Ahorro de Energía
VII.
México: Comisión Nacional de Ahorro de Energía (CONAE), Fideicomiso para
el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) (1989);
VIII.
Perú: Proyecto para Ahorro de Energía (PAE); ley 27345 (2001);
37
“Energías Renovables y Eficiencia Energética en América latina y el Caribe”,
Altomonte, Coviello, Lutz, CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Santiago de Chile, 2003
84
2.2.
Evaluación del impacto de la utilización de las tecnologías críticas
identificadas en el primer documento sobre la eficiencia energética
Los principales aportes de la utilización de la energía eólica de alta potencia respecto
a la eficiencia energética se dan por la diversificación de la matriz energética, cuya
fuerte dependencia de las importaciones de combustibles fósiles pone hoy a la
Argentina ante una grave encrucijada por la gran demanda de dólares que genera.
Como ya se ha analizado, el sector fabricante de bienes de capital para energía eólica
de alta potencia no es electro intensivo, por lo tanto su desarrollo es beneficioso no
solo por lo indicado en el párrafo anterior, sino también por este rasgo.
En definitiva se puede aumentar la producción de bienes de alto valor agregado
tecnológico, generando además empleo de alta calificación sin aumentar el consumo
de energía. Es decir, promoviendo el desarrollo de este sector de la industria de
bienes de capital se mejora la intensidad energética del sector industrial.
Además, siendo empresas de tecnología avanzada, con equipos de ingeniería que
diseñan e investigan, son más propensas a incorporar y difundir herramientas
modernas para mejorar la gestión de la energía y el ahorro energético. No son
tomadoras pasivas de tecnologías de terceros, sino que son activas desarrolladoras
de innovaciones tecnológicas, adaptadas a la realidad nacional.
Este debe ser el punto de vista para el análisis del sector de bienes de capital, sobre
todo el que desarrolla proyectos e ingeniería de bienes de capital no seriados y
plantas llave en mano: no son actores pasivos en cuestiones tecnológicas y
energéticas, sino actores de primera línea en el desarrollo de soluciones a medida.
85
3. DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
AL 2025 SOBRE EL TIPO DE USO QUE EL COMPLEJO HACE DE
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
(TIC).
3.1
Situación actual en relación al uso de las TIC en las distintas etapas del
complejo.
La industria de bienes de capital es una industria intensiva en tecnología, con
planteles de ingenieros y proyectistas que diseñan y desarrollan productos
especialmente adaptados a las necesidades de otras industrias. Por lo tanto han sido
pioneras en la aplicación de TIC a sus actividades. En primer lugar se debe destacar
la utilización muy extendida de plataformas CAD-CAM (diseño y manufactura
asistidos por computadora).
Para el diseño de estructuras mecánicas complejas sometidos a casos extremos de
carga, normalmente se realizan análisis estructurales mediante programas avanzados
de elementos finitos. También se utilizan en determinadas aplicaciones, por ejemplo
de energía eólica, optimizaciones con herramientas de CFD (Computacional Fluid
Dynamic). De igual forma se aplican, utilizan y desarrollan de manera habitual
herramientas SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition -Supervisión, Control
y Adquisición de Datos). Son parte de la provisión habitual de equipos complejos y
plantas llave en mano
.
3.3.1 Actores con mayor incidencia e impacto en el uso de estas tecnologías
Los principales actores en la aplicación de TIC dentro del sector de bienes de capital
son los productores de bienes de capital no seriados en general, y plantas llave en
mano en particular. El proceso de diseño de una bien de este tipo es complejo y
multidisciplinario. En él toman pueden tomar parte distintas áreas de competencia,
como ingeniería aerodinámica; ingeniería mecánica y estructural; electrónica de
86
control y potencia; ingeniería civil y en construcciones; ingeniería química y de
procesos y estudios climáticos y atmosféricos.
Las empresas más grandes del sector de bienes de capital utilizan sistemas SCADA
para fines propios en sus distintos programas de investigación y desarrollo en
diversos campos como: hidráulica, aerodinámica, dinámica de fluidos, análisis
estructural, mecánica, máquinas eléctricas, sistemas eléctricos, sistemas aislantes,
tribología, transmisión del calor, mecatrónica, automatización y control.
También hay ejemplos destacados que se deben señalar. Argentina cuenta con un
Laboratorio de Máquinas Hidráulicas, que posee dos bancos de ensayos y es uno de
los mejores de su tipo en el mundo. Allí se realizan ensayos sobre todo tipo de
modelos de máquinas hidráulicas, incorporando los últimos avances científicos
realizados en el mundo, incluso en sensórica, medición y adquisición y registro de
datos, sobre plataformas de software especialmente desarrolladas.
Estos bancos de ensayo universales sirven para medir la potencia, eficiencia, el
comportamiento a cavitación, pulsaciones de presión, velocidades de disparo, así
como cargas hidráulicas sobre las partes estacionarias y rotantes en los modelos
fabricados a escala. Los parámetros así obtenidos se transponen a la máquina real
recurriendo a las Leyes de Semejanza establecidas para esta actividad. De éste modo
las garantías de performance otorgadas a nuestros clientes se pueden verificar y,
además, se puede anticipar el comportamiento de las unidades con un alto grado de
confiabilidad. Esto se logra mediante el uso de software creado en la empresa y
adquirido en el mercado, el hardware más avanzado disponible, utilizando materiales
y métodos de producción modernos y capacitando en forma continua a sus
colaboradores. Además de los métodos usuales de cálculo y diseño de estructuras,
estas grandes empresas del sector disponen del programa de análisis estructural
denominado MSC / NASTRAN (NASA STRUCTURAL ANALYSIS), que representa el
mayor avance en el empleo del método de elementos finitos.
87
3.1.2 Principales características del marco regulatorio actual
Hay diversos programas estatales y privados orientados a la aplicación de TIC en la
industria en general, que se aplican en el sector de bienes de capital. En el ámbito
estatal se destaca la actividad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación, que mediante diversos programas apuntala la incorporación
de TIC. Uno de ellos es el de Becas Jóvenes Profesionales TIC. Allí se priorizan la
Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos, Servicios, Sistemas y Soluciones en
Tecnología de la Información que sirvan como base para la potencial creación de
nuevas empresas en el sector TIC. Se consideran elegibles las Ideas Proyectos
orientadas al desarrollo de nuevos productos, sistemas o soluciones de tecnología o
telecomunicaciones; generación de conocimientos aplicables a una solución
tecnológica o de telecomunicaciones; desarrollo e innovación de productos y
procesos existentes dentro del ámbito de las TIC.
Otra de las herramientas que maneja dicho Ministerio para impulsar el desarrollo las
TIC es el Fondo Sectorial de Tecnología Informática y de las Comunicaciones (FSTIC)
y el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Aunque
estos instrumentos no aplican de manera directa a las empresas del sector de bienes
de capital (quizás si lo hacen con algunos de sus proveedores en informática y
comunicaciones), y podría decirse que su impacto inmediato es indirecto, ayudan a
aumentar la densidad tecnológica en este rubro, que en el mediano y largo plazo
redundará en beneficios concretos al sector.
Se debe mencionar el FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), que ha tenido impacto
concreto en las empresas del sector de bienes de capital, en especial en el sector de
energía eólica de alta potencia, tecnología crítica identificada en el primer
documento. Además se puede agregar el Programa de Formación de Gerentes y
Vinculadores Tecnológicos y una línea destinada a promover la creación de nuevas
empresas de base tecnológicas, EMPRE-TECNO EBT.
Adicionalmente se pueden mencionar las herramientas del Consejo Federal de
Ciencia y Tecnología (COFECyT), que tiene como objetivo promover soluciones a
problemas sociales y productivos de orden regional, provincial o municipal a través
88
de la transferencia tecnológica. Entre sus líneas podemos citar: Proyectos Federales
de Innovación Productiva (PFIP), Proyectos Federales de Innovación Productiva –
Eslabonamientos Productivos (PFIP-ESPRO), Apoyo Tecnológico al Sector Turismo
(ASETUR) y Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM).
En el sector privado se debe destacar el programa ADIMRA TIC de la Asociación de
Industriales Metalúrgicos de la República Argentina que tiene continuidad desde el
año 2006. Su objetivo es contribuir al mejoramiento de la productividad de las PyME
argentinas del sector metalúrgico mediante la aplicación de herramientas de las
distintas TIC. Este programa de alcance nacional para el sector metalúrgico realiza
tareas de consultoría, para obtener un diagnóstico de desempeño de la PyME
participante y detectar oportunidades de mejora para así elaborar y financiar
proyectos de implementación de TIC acordes a las necesidades de la industria
interesada. En una primera etapa se financió con fondos del BID, pero actualmente
se realiza con fondos propios de la mencionada entidad, que además se enmarca en
los tipos de proyectos elegibles para el Programa de Acceso al Crédito y la
Competitividad – PACC de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y
Desarrollo Regional del Ministerio de Industria.
3.2
Estrategia tecnológica para ser adoptada por el Estado para fomentar la
incorporación y desarrollo de TIC en el sector de bienes de capital
Una de las principales medidas que el Estado debería implementar es aumentar los
fondos específicos dirigidos al sector de bienes de capital, orientados a estimular la
incorporación de:

Sistemas de gestión,

Sistemas de diseño y manufactura CAD-CAM

Sistemas de simulación de procesos,

Software a medida.
Además sería oportuna la implementación de programas de asistencia técnica y
capacitación, y realizar tareas de difusión y talleres de casos exitosos. Como el sector
89
de bienes de capital es transversal a numerosas cadenas de valor, sería apropiado un
formato como el del FONARSEC, de manera de promover a las empresas de los
sectores considerados estratégicos.
3.2.1 Situación de Argentina respecto a países con mejores prácticas
tecnológicas
Evidentemente la situación respecto a la incorporación de TIC respecto a los países
más avanzados tecnológica e industrialmente es inferior. Sobre todo en la utilización
de técnicas robotizadas de fabricación, aún de bienes de capital no seriados. Sin
embargo, hay elementos que muestran que las empresas argentinas avanzan en
estos aspectos. Recientemente se patentó, por parte de una empresa de la provincia
de Santa Fe un sistema automatizado de montaje para grandes tanques, que es
pionero a nivel mundial. De todos modos aunque respecto a Brasil y otros países de
la región la situación es ventajosa, la distancia respecto a Europa, América del Norte y
el Sudeste asiático es aún grande.
3.2.2 Evaluación del impacto de la utilización de las tecnologías críticas
identificadas en el primer documento sobre las TIC
No se observa una correlación entre la utilización de las tecnologías críticas
identificadas en el primer documento, es decir la energía eólica de alta potencia,
sobre las TIC. Excepto que hoy el desarrollo de estas tecnologías es inviable sin la
incorporación y aplicación de TIC. Es decir la aplicación en gran escala de la energía
eólica de alta potencia demandará la aplicación de TIC de manera intensiva.
Una de las TIC más importantes que se desarrollan de la mano de la energía eólica es
la de “redes inteligentes”. Dado que la energía eléctrica de origen eólico es
intermitente, es un desafío mayúsculo su incorporación a los sistemas de transporte
y distribución. Asimismo es muy importante el monitoreo, operación, y control de los
parques eólicos, a través de sistemas remotos, donde juegan un papel importante las
90
tecnologías de Supervisión, Control y Adquisición de Datos - SCADA su sigla en
inglés- y de las telecomunicaciones.
Otras aplicaciones de TIC de frecuente utilización en el complejo de bienes de capital
de la energía eólica de alta potencia son: seguimiento y rastreo de transporte,
equipos y personal; disponibilidad y acceso a los datos in situ de condiciones
climáticas; transmisión de video en tiempo real para el monitoreo remoto de las
operaciones críticas, inspección de daños y mediciones y monitoreo de condiciones
ambientales, básicamente velocidad y dirección del viento, por períodos prolongados.
91
4. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA NECESARIAS
PARA
MEJORAR
LA
SITUACIÓN
DE
SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y TIC DEL SECTOR BAJO
ESTUDIO.
A modo de resumen respecto a las recomendaciones de políticas públicas, se puede
indicar:
Sustentabilidad ambiental:
El Estado debería orientar sus políticas para solucionar las limitaciones de las
empresas del sector de bienes de capital respecto a la sustentabilidad ambiental,
mediante:

Mejorar la articulación de normas nacionales y provinciales.

Reforzar el funcionamiento de los organismos federales.

Establecer mecanismos de control inteligente y de mayor efectividad que
aborden a todo el universo empresario y no solamente a las industrias más
formales. Esto evitaría la falta de incentivos en el mercado, al existir ciertos
sectores que operan en condiciones de competencia desleal

Eliminar las barreras económicas y financieras, poniendo a disposición del
sector créditos blandos que incentiven el cumplimiento de la normativa

Otorgas mayores recursos a la autoridad de aplicación para mejorar la gestión
de control y fiscalización

Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías, mediante la implementación de
programas de difusión de las nuevas tecnologías y asistencia técnica,
acompañadas de esquemas de incentivos para su implementación
92
Eficiencia energética
Destacando que la Argentina necesita dar un fuerte impulso a su producción
industrial, incrementando vigorosamente la generación de empleo de alto valor
agregado y el desarrollo de su parque industrial, esto debe hacerse atendiendo las
cuestiones ambientales. Pero la regulación estatal de metas de sobre eficiencia
energética no debe demorar el impulso a las actividades productivas del sector de
bienes de capital.
Las políticas públicas deberían establecer planes de incentivos y financiamiento para
dotar a los complejos industriales de sistemas modernos de eficiencia energética y
acondicionamiento térmico, de generación y distribución de calor y agua caliente más
eficientes, de monitoreo y adquisición de datos de consumo y sistemas central de
gestión, de motores eléctricos y sistemas motorizados de alta eficiencia y de
sistemas de iluminación eficiente.
Las políticas públicas además deben enfocarse en la disminución de los costos de
generación. Para la Argentina eso significa dejar de utilizar combustibles fósiles
importados y diversificar la matriz energética hacia fuentes renovables como la
hidroeléctrica, eólica y solar.
TIC
Las políticas públicas deben tender a fondear con más recursos los programas
específicos dirigidos al sector de bienes de capital, orientados a estimular la
incorporación de sistemas de gestión, de diseño y manufactura, de simulación de
procesos, y software a medida. Esto en conjunto con la implementación de
programas de asistencia técnica y capacitación y la concreción de jornadas de
difusión.
93
Descargar