Jurisprudencias y tesis aisladas del Pleno, Primera y Segunda

Anuncio
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PLENO
TESIS JURISPRUDENCIAL P./J. 21/2014 (10a.)
JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE
PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. Los criterios
jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con independencia de que el Estado
Mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal, resultan vinculantes para los Jueces nacionales al
constituir una extensión de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que en dichos
criterios se determina el contenido de los derechos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza
vinculante de la jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato establecido en el artículo
1o. constitucional, pues el principio pro persona obliga a los Jueces nacionales a resolver cada caso
atendiendo a la interpretación más favorable a la persona. En cumplimiento de este mandato constitucional,
los operadores jurídicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya emitido en un caso en el
que el Estado Mexicano no haya sido parte, la aplicabilidad del precedente al caso específico debe
determinarse con base en la verificación de la existencia de las mismas razones que motivaron el
pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia
interamericana con la nacional; y (iii) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio que resulte
más favorecedor para la protección de los derechos humanos.
PLENO
Contradicción de tesis 293/2011. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de
Trabajo del Décimo Primer Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre
de 2013. Mayoría de seis votos de los Ministros: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza; votaron en
contra: Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María
Aguilar Morales, quien reconoció que las sentencias que condenan al Estado Mexicano sí son vinculantes y Alberto Pérez
Dayán. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis y/o criterios contendientes:
Tesis XI.1o.A.T.47 K y XI.1o.A.T.45 K, de rubros, respectivamente: "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE
INTERNA. LOS TRIBUNALES MEXICANOS ESTÁN OBLIGADOS A EJERCERLO." y "TRATADOS INTERNACIONALES.
CUANDO LOS CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN CON DERECHOS HUMANOS, DEBEN UBICARSE A NIVEL DE LA
CONSTITUCIÓN."; aprobadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo
Primer Circuito, y publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, mayo de
2010, páginas 1932 y 2079, y tesis I.7o.C.46 K y I.7o.C.51 K, de rubros, respectivamente: "DERECHOS HUMANOS, LOS
TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR MÉXICO SOBRE LOS. ES POSIBLE INVOCARLOS EN EL JUICIO DE
AMPARO AL ANALIZAR LAS VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES QUE IMPLIQUEN LA DE AQUÉLLOS." y
"JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL. SU UTILIDAD ORIENTADORA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS."; aprobadas
por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos XXVIII, agosto de 2008, página 1083 y XXVIII, diciembre de 2008, página
1052.
Rectoría
Oficina del Abogado General
El Tribunal Pleno, el dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el número 21/2014 (10a.), la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de marzo de dos mil catorce.
-------------------------------------------------------------------------------Ejecutorias
Contradicción de tesis 293/2011.
Votos
41362
41356
41357
41359
41360
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PLENO
TESIS JURISPRUDENCIAL P./J. 20/2014 (10a.)
DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA
CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE
ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL. El primer párrafo del artículo 1o. constitucional reconoce un
conjunto de derechos humanos cuyas fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales
el Estado Mexicano sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del contenido de las
reformas constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende que las normas de derechos
humanos, independientemente de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos, entendiendo que,
derivado de la parte final del primer párrafo del citado artículo 1o., cuando en la Constitución haya una
restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar a lo que indica la norma
constitucional, ya que el principio que le brinda supremacía comporta el encumbramiento de la Constitución
como norma fundamental del orden jurídico mexicano, lo que a su vez implica que el resto de las normas
jurídicas deben ser acordes con la misma, tanto en un sentido formal como material, circunstancia que no
ha cambiado; lo que sí ha evolucionado a raíz de las reformas constitucionales en comento es la
configuración del conjunto de normas jurídicas respecto de las cuales puede predicarse dicha supremacía en
el orden jurídico mexicano. Esta transformación se explica por la ampliación del catálogo de derechos
humanos previsto dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual evidentemente
puede calificarse como parte del conjunto normativo que goza de esta supremacía constitucional. En este
sentido, los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el parámetro de control de regularidad
constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman parte del orden
jurídico mexicano.
PLENO
Contradicción de tesis 293/2011. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de
Trabajo del Décimo Primer Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre
de 2013. Mayoría de diez votos de los Ministros: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien se reservó su derecho a formular
un voto concurrente; Margarita Beatriz Luna Ramos, quien se manifestó a favor de las consideraciones relacionadas con
la prevalencia de la Constitución y se apartó del resto; José Fernando Franco González Salas, quien indicó que formularía
un voto concurrente; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien manifestó que haría un voto aclaratorio y concurrente para
explicar el consenso al que se llegó y el sentido de su voto a pesar de que en los límites tuvo un criterio distinto; Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien se reservó el derecho de formular el voto concurrente; Luis María Aguilar Morales, con
reservas respecto de las consideraciones y, en su caso, realizaría un voto concurrente; Sergio A. Valls Hernández,
reservándose el derecho de hacer un voto concurrente; Olga Sánchez Cordero de García Villegas, reservándose su
derecho a voto concurrente en relación con los límites; Alberto Pérez Dayán, quien se manifestó a favor del
reconocimiento de la prevalencia constitucional y Juan N. Silva Meza, quien se reservó su derecho de formular voto
concurrente para aclarar su posición de entendimiento constitucional del texto propuesto y, a reserva de ver el engrose,
aclararía u opinaría sobre las supresiones que se pretenden hacer, sin variar su posición en el sentido; votó en contra:
José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis y/o criterios contendientes:
Rectoría
Oficina del Abogado General
Tesis XI.1o.A.T.47 K y XI.1o.A.T.45 K, de rubros, respectivamente: "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE
INTERNA. LOS TRIBUNALES MEXICANOS ESTÁN OBLIGADOS A EJERCERLO." y "TRATADOS INTERNACIONALES.
CUANDO LOS CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN CON DERECHOS HUMANOS, DEBEN UBICARSE A NIVEL DE LA
CONSTITUCIÓN."; aprobadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo
Primer Circuito, y publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, mayo de
2010, páginas 1932 y 2079, y tesis I.7o.C.46 K y I.7o.C.51 K, de rubros, respectivamente: "DERECHOS HUMANOS, LOS
TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR MÉXICO SOBRE LOS. ES POSIBLE INVOCARLOS EN EL JUICIO DE
AMPARO AL ANALIZAR LAS VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES QUE IMPLIQUEN LA DE AQUÉLLOS." y
"JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL. SU UTILIDAD ORIENTADORA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS."; aprobadas
por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos XXVIII, agosto de 2008, página 1083 y XXVIII, diciembre de 2008, página
1052.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el número 20/2014 (10a.), la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de marzo de dos mil catorce.
-------------------------------------------------------------------------------Ejecutorias
Contradicción de tesis 293/2011.
Votos
41362
41356
41357
41358
41359
41360
41361
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS JURISPRUDENCIAL P./J. 22/2014 (10a.)
INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES Y ATRIBUCIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA. Como criterio
ordenador, el interés superior de los menores previsto en el artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, ha de guiar cualquier decisión sobre guarda y custodia. Dicho de otro modo, el
interés del menor constituye el límite y punto de referencia último de la institución de la guarda y custodia,
así como de su propia operatividad y eficacia. En esta lógica, a la hora de decidir la forma de atribución a los
progenitores de la guarda y custodia, hay que tener en cuenta que la regulación de cuantos deberes y
facultades configuran la patria potestad, siempre está pensada y orientada en beneficio de los hijos,
finalidad que es común para el conjunto de las relaciones paterno-filiales; y este criterio proteccionista se
refleja también en las medidas judiciales que han de adoptarse en relación con el cuidado y educación de los
hijos. En definitiva, todas las medidas sobre el cuidado y educación de los hijos deben ser adoptadas
teniendo en cuenta el interés de éstos, que no el de los padres, pues no son las condiciones psicológicas o
afectivas de los progenitores las que determinan las medidas a adoptar, sino exclusivamente el bienestar de
los hijos. El criterio antes reseñado vincula tanto a los órganos jurisdiccionales como al resto de los poderes
públicos e, incluso, a los padres y ciudadanos, de manera que han de adoptarse aquellas medidas que sean
más adecuadas a la edad de los menores, para ir construyendo progresivamente el control acerca de su
situación personal y proyección de futuro, evitando siempre que el menor pueda ser manipulado, buscando,
por el contrario, su formación integral y su integración familiar y social.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 1621/2010. 15 de junio de 2011. Cinco votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo,
José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo,
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, quien reservó su derecho a formular voto concurrente y Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 2554/2012. 16 de enero de 2013. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 3394/2012. 20 de febrero de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Amparo directo en revisión 583/2013. 11 de septiembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Tesis de jurisprudencia 31/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal en sesión privada de dos de
abril de dos mil catorce.
-------------------------------------------------------------------------------Ejecutorias
Amparo directo en revisión 583/2013.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS JURISPRUDENCIAL 1a./J. 23/2014 (10a.)
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. ELEMENTOS A LOS QUE HA DE ATENDER EL JUEZ AL
MOMENTO DE MOTIVAR SU DECISIÓN. El interés superior de los menores, previsto en el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como criterio ordenador, ha de guiar cualquier
decisión sobre guarda y custodia de menores de edad. Dicho de otro modo, el interés del menor constituye
el límite y punto de referencia último de la institución de la guarda y custodia, así como de su propia
operatividad y eficacia. En consecuencia, al interpretar la norma aplicable al caso concreto, el juez habrá de
atender, para la adopción de la medida debatida, a los elementos personales, familiares, materiales, sociales
y culturales que concurren en una familia determinada, buscando lo que se entiende mejor para los hijos,
para su desarrollo integral, su personalidad, su formación psíquica y física, teniendo presente los elementos
individualizados como criterios orientadores, sopesando las necesidades de atención, de cariño, de
alimentación, de educación y ayuda escolar, de desahogo material, de sosiego y clima de equilibrio para su
desarrollo, las pautas de conducta de su entorno y sus progenitores, el buen ambiente social y familiar que
pueden ofrecerles, sus afectos y relaciones con ellos, en especial si existe un rechazo o una especial
identificación; la edad y capacidad de autoabastecerse de los menores, entre muchos otros elementos que
se presenten en cada caso concreto.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo,
José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 2554/2012. 16 de enero de 2013. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 3394/2012. 20 de febrero de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Amparo directo en revisión 918/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.
Amparo directo en revisión 583/2013. 11 de septiembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Tesis de jurisprudencia 23/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de
diecinueve de marzo de dos mil catorce.
Rectoría
Oficina del Abogado General
-------------------------------------------------------------------------------Ejecutorias
Amparo directo en revisión 583/2013.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Suprema Corte de Justicia de la Nación
SEGUNDA SALA
TESIS AISLADA 2a. XLII/2014 (10a.)
CONTROL CONCENTRADO DE CONSTITUCIONALIDAD O CONVENCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES DE
LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SU EJERCICIO EN AMPARO DIRECTO NO SE
LIMITA NI CONDICIONA CON LOS PRONUNCIAMIENTOS QUE REALICE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA A
TRAVÉS DEL CONTROL DIFUSO. Los órganos del Poder Judicial de la Federación tienen competencia
primigenia respecto del control de constitucionalidad y convencionalidad de normas generales, pues son
quienes deciden en forma terminal y definitiva si una disposición es o no contraria a la Constitución Federal
y a los tratados internacionales sobre derechos humanos. En consecuencia, si bien esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha interpretado que, acorde con el artículo 1o., en relación con el 133, ambos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en nuestro sistema existe el control difuso, a través
del cual cualquier órgano jurisdiccional puede inaplicar una ley, lo cierto es que tratándose de
procedimientos de control concentrado, cuando se haga valer la inconstitucionalidad o inconvencionalidad
de normas generales, debe abordarse su estudio al dictar sentencia, sin que los pronunciamientos que se
hubieren realizado a través del ejercicio del control difuso por la jurisdicción ordinaria limiten o condicionen
las facultades de control concentrado.
SEGUNDA SALA
Amparo directo en revisión 4062/2013. Óscar Félix Esquinca Alfonso. 2 de abril de 2014. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María Aguilar
Morales. Disidente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac
Rangel Agüeros.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 09 de mayo de 2014 a las 10:34 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA III.3o.T.23 L (10a.)
TRABAJADORAS EMBARAZADAS Y EN SITUACIÓN DE MATERNIDAD. CONFORME AL MARCO
CONSTITUCIONAL E INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS, AL GOZAR DE UNA
TUTELA ESPECIAL, ENTRE OTROS BENEFICIOS, CUENTAN CON ESTABILIDAD REFORZADA EN EL EMPLEO.
Conforme a los artículos 123, apartado A, fracciones V y XV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 132, fracción XXVII, 164, 165, 166, 170 y 171 de la Ley Federal del Trabajo, vigente hasta el 30 de
noviembre de 2012, entre las medidas de protección a las madres trabajadoras está el derecho a conservar
su trabajo. Incluso, el legislador federal dispuso un año después del parto como margen razonable para
conservarlo (artículo 170, fracción VI), lo que armoniza con el artículo 10, numeral 2, del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sobre conceder "especial protección a las madres durante un
periodo de tiempo razonable antes y después del parto" así como el principio de igualdad y no
discriminación contra la mujer (artículo 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) y la
proscripción del despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad, bajo pena de sanciones
(artículos 4, numeral 2 y 11, numeral 2, inciso a), de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer), que obligan a todas las autoridades de los Estados Partes a tutelar la
vida, salud, reposo y sustento adecuados de la madre y el producto. Aunado a que los artículos 4 y 9,
fracción III, de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, también retoman dicha protección y
adoptan medidas para todas las autoridades del país. Luego, las trabajadoras embarazadas o en situación de
maternidad gozan de especial protección generando una estabilidad laboral de mayor intensidad, también
conocida en la jurisprudencia comparada (Corte Constitucional de Colombia) como "fuero de maternidad" o
"estabilidad reforzada", que exige una mayor y particular protección del Estado, en pro de su mínimo vital,
pues durante esos periodos guardan condiciones físicas especiales y necesidades determinadas que las
hacen merecedoras de conservar el empleo con mayor énfasis y, por ende, evitar ser despedidas por razón
de tales factores o castigadas laboralmente en sus condiciones, ya que son proclives a sufrir doble
discriminación (en el empleo que tenían al perderlo y para obtener otro), no obstante las erogaciones
propias para dos seres, donde la necesidad es cuantitativa y cualitativamente mayor al común denominador.
Incluso, ante las cuestiones de salud que frecuentemente ocurren con el recién nacido y que inciden en el
seno familiar (monoparental o con ambos progenitores), ante lo que implica tal alumbramiento. Máxime si
son cabeza de familia y de aquellos núcleos que carecen de poder adquisitivo para atender sus necesidades
económicas, familiares, sociales y de salud. Así, se trata de lograr una garantía real y efectiva a su favor de
modo que cualquier decisión que se tome desconociéndola indebidamente, será ineficaz por implicar un
trato discriminatorio proscrito internacional y nacionalmente, acorde con el derecho a la igualdad sustantiva
de la mujer embarazada ante su situación de vulnerabilidad y del producto, donde opera también el interés
superior del menor, acorde con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; y, el derecho a la
protección integral de la familia (artículo 4o. constitucional). Además, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos consagra para la maternidad y la infancia, cuidados y asistencias especiales (artículo 25,
numeral 2), congruente con los artículos 46 y 47 del Convenio número 102 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), relativo a la Norma Mínima de la Seguridad Social, vigentes en el Estado Mexicano y
finalmente es orientadora la progresividad de los Convenios números 3 (artículo 4), 103 (artículos 4 y 6) y
183 (artículos 8 y 9, numeral 1) sobre la Protección de la Maternidad, con las correlativas recomendaciones
Rectoría
Oficina del Abogado General
95 y 191. De ahí que solamente razones legítimas y excepcionales pueden dar cabida a su despido durante
los periodos protegidos, como son las faltas graves o la cesación de las actividades de la empresa, entre
otras.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 489/2013. María Azucena Lomelí Alemán. 7 de febrero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:
Rodolfo Castro León. Secretario: Karlos Alberto Soto García.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 02 de mayo de 2014 a las 12:05 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA III.3o.T.24 L (10a.)
OFRECIMIENTO DE TRABAJO PARA EMPLEADAS EMBARAZADAS Y EN SITUACIÓN DE MATERNIDAD. SI EL
DESPIDO ES ATRIBUIDO EN LOS PERIODOS PROTEGIDOS CONSTITUCIONAL E INTERNACIONALMENTE, SU
CALIFICACIÓN DEBE HACERSE BAJO UN ESCRUTINIO MÁS ESTRICTO. Cuando la actora refiere en la
demanda, ampliación o aclaración que estaba embarazada, sus periodos de incapacidad por licencia de
maternidad (pre y postnatal) y ulterior reincorporación, con el planteamiento de un despido ocurrido en
dicha época; y en la contestación, la demandada no debate ese contexto de maternidad, sino que guarda
silencio, entonces debe tenerse como cierto ese aspecto de maternidad, al ser aplicable la consecuencia
jurídica contenida en el artículo 878, fracción IV, de la Ley Federal del Trabajo, ello para efectos de la
calificación del ofrecimiento de trabajo. En ese contexto, acorde con el principio internacional y nacional
sobre estabilidad laboral reforzada para conservar el empleo en pro de la madre y el producto de la
concepción, contenido en los artículos 123, apartado A, fracciones V y XV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 10, numeral 2, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; 4, numeral 2 y 11, numeral 2, inciso a), de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer; en especial y, de forma orientadora, el Convenio 183, artículos 8 y 9,
numeral 1, sobre la protección de la maternidad de la Organización Internacional del Trabajo, que establece:
"La carga de la prueba de que los motivos del despido no están relacionados con el embarazo o el
nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia incumbirá al empleador."; es obligado dar mayor
intensidad a la carga de la prueba del patrón de la que ordinariamente tiene para desvirtuar el despido. Bajo
esa perspectiva, la calificación del ofrecimiento de trabajo en ese tipo de casos no puede ser vista bajo un
test ordinario, prescindiendo de dicho marco específico de tutela y medidas de protección contra la
discriminación por despido en tales periodos, sino que las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben desplegar
un escrutinio más estricto (analizando con mayor rigor el cumplimiento de los requisitos para calificarlo),
atendiendo, igualmente, a los beneficios de ese colectivo, a través de fórmulas reforzadas, verificando
detenidamente las condiciones de trabajo que no deben alterarse, el respeto a las prerrogativas básicas y
fundamentales de estas empleadas, el análisis de conductas antagónicas, contradictorias o desleales y,
demás aspectos indicados en la jurisprudencia para calificarlo, en aras de que no se utilice con el exclusivo
fin de revertir la carga de la prueba a la madre trabajadora, ya que si el patrón intenta dicha reversión, en
esa medida debe someterse a un estudio más riguroso, pues la justicia laboral debe otorgar tratos
procesales acordes al despido aludido en periodos de mayor tutela, donde es fundamental el empleo,
adoptando medidas procesales afines. De lo contrario, perderían sentido el marco de protección nacional e
internacional, así como las medidas de protección especiales de ese grupo en desventaja, para lograr
igualdad sustantiva o de hecho, en contextos como el trabajo y juicios laborales, cuando está a debate su
derecho a conservar el empleo en épocas de tutela reforzada.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO. Amparo directo
489/2013. María Azucena Lomelí Alemán. 7 de febrero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Rodolfo
Castro León. Secretario: Karlos Alberto Soto García.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Esta tesis se publicó el viernes 02 de mayo de 2014 a las 12:05 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Descargar