PDF (parte: 3-3) - Universidad Nacional de Colombia

Anuncio
201 La "vita/idad de los tiempos, ruidosa, agresiva, piafante y atronadora", la que
"pertenece a/ reino de /a muerte,,305, ha sido privilegiada por el cine, que es
I
I
otra ventana para conocer expectativas. A pesar del mercadeo, el cine se ha
perfeccionado, como instrumento que nos permite construir en espacialida­
des temporales, un futuro fantastico que puede rebasar Ifmites censurables.
Todo es posible, incluso prever
0
ver el futuro. La imagen que predomina de
la ciudad futura es terrible. (,Porque? Es una respuesta que debe discutirse
y cuestionarse en el ambito academico 306 • La realidad del cine tiene sustento
comercial, pero aeaso el mercado de hoy en dia (,10 proponen los usuarios?
o 10 orienta la publicidad, con ofertas de servicios inutiles y superfJuos de bie­
nes improductivos. No solo el cine es expresi6n de ello.
I'
La transformacion que ejerce el ser humano sobre el mundo natural a su alcance,
es de finalidad productiva, sea en sentido puramente energetico, 0 en el sentido
economico mas elemental: alimentos y materias primas, combustibles, fluidos y
espacio habitable, son indispensables para la actividad social con su complejidad
en aumento. Existe al menos hipoteticamente, un grado de relacion entre 10 abso­
lutamente indispensable, como necesidad y como satisfaccion, mas alia del cual se
entra al terreno de 10 superfluo, es decir, a las necesidades innecesarias que gene­
ran falsa demanda de bienes transeuntes. La complejidad de la vida contempora­
nea en sociedades lIamadas industriales, se tiende a veces a tomar como medida
de necesidad, sin discernir cuanta de ella obedeee a motivaciones ficticias, aeep­
tando obviamente que estas existen y son identificables. De ahi que, la transfor­
maci6n del mundo natural, ademas de su finalidad productiva, cobre el caracter
espeeifico de destrucci6n: producci6n de elementos destinados a ser un desperdi­
cio inlitil; el mas lamentable e inequivoco signo de la presencia humana en la tie­
307
rra.
I
;
305 CALVINO,
ltalo. Seis propuestas para el proximo milenio. 11 1994, Madrid: Siruela, 411997.144 p.
306 Es tan
deprimente y destructivo el mensaje del cine contemporaneo, porque parece que 10 que tiene mercado
es todo 10 que excite los sentidos en extremo, aunque sea negativo. La pelicula del Titanic, es desastrosa.
sus imagenes destruyen ademas del barco. el amor, la clase de tercera. la honestidad, el instinto de pre­
servaci6n de la especie, y el de conservaci6n, la ninez desfavorecida, los ancianos, el arte, todo tipo de
valores solidarios, la experiencia del capitan, la tecnologla en 10 superfluo (unos bin6culos), en fin todo
cuanto pueda perder valor comercial en el mundo real. Pero esta discusi6n seria suficiente tema para otro
trabajo.
301
SALDARRIAGA ROA, Alberto. Habitabilidad. Santa fe de Bogota: Escala.(sff) (p.15-16)
i
I
------------.--------
202 Los medios audiovisuales y las publicaciones, son portadores de una cultura
publicitaria que se reviste de efimera moda, determinando el gusto. Varios
autores evaluan el contenido de este fen6meno en sus condicionantes y
mensajes intencionados, entre ellos: Omar Calabrese, en "La era neobarro­
ca",308 Florence Thomas, en "EI macho y la hembra1>30f}
0
Yona Friedman en
"Utopias Realizables" 310.
Analizar los medios audiovisuales ciertamente nos muestra tendencias, gus­
tos, modas, que no son ingenuas ni espontaneas. Es un juicio de valor que
se ha asignado a cada epoca, y progresivamente adquiere connotaciones
locales, nacionales
0
mundiales, en proporci6n al desarrollo extensivo.
En
arquitectura, este, se ubica dentro de una categoria estetica cuestionable,
! '
pero 16gica en el marco econ6mico y comercial. Lo ultimo en arquitectura y
dotaci6n urbana, es aquel ultimo avance tecnol6gico que en busca de am­
pliar mercados, se difunde a traves de todo medio de comunicaci6n.
Las publicaciones peri6dicas (principalmente revistas), son las portadoras de
estos mensajes de arquitectura construida, que ademas, son de consulta
permanente para alimentar la creatividad en los disenos. Disenos con una
categoria estetica general mente elitista, segun sus areas, recursos tecnol6gi­
cos, materiales y funciones, que aunque sean acordes a un entorno, son ex­
308
CALABRESE, Omar. (1994) Op. cit En este texto encontramos un analisis del concepto de gusto, en los
medios de comunicaci6n. Ademas de que es una nueva versi6n del texto "The Open Work" segun el mis­
mo Umberto Eco. En el pr610go: "[...) si Omar Calabrese (afortunadamente mas joven que yo) hubiese es­
crito en 1958 - 1962, quiztt habrfa escrito un /ibro muy similar a The Open Work (0 al menos eso espero,
por e/); y si yo hubiese debido escribir este libro hoy, este serfa muy similar (ciertamente respeto a la pre­
sentaci6n del problema y a los ejemplos elegido) a La era Neobarroca.
309
Estudio de la incidencia de los medios publicitarios en la funci6n de miembros femeninos de la sociedad en­
contramos en: THOMAS, Florence. EI macho y la hembra. Bogota: Universidad Nacional de Colombia,
1985. 198 p.
mass media en los procesos de desarrollo urbano en: FRIEDMAN, YONA. Utopias Realizables. Barcelo­
na: Gustavo Gili, 1977. (Colecci6n Punto y Linea).
310 Los
-.--.----.~----------------------------------~
203 trafias al nuestro. EI gusto 10 marca el mercado, 10 marca el comercio con
sus ofertas, a demandas artificial mente construidas.
La actual intervencion arquitectonica nos ubica en la reforma, reconstruccion
y enmienda de las ciudades presentes, de las cuales presenciamos su ex­
pansion descontrolada, que involucra todo tipo de espacios habitables y los
que no 10 sean, se acondicionan. Este proceso 10 viene afrontando la pla­
neacion, y para ella, la arquitectura es un instrumento que cristaliza en el es­
pacio sus planes, cuyo respaldo logra, cuando Ie alimenta el ego con el titulo
de "grupo de expertos".
Nuevas transformaciones abordan la problematica urbana: ciudad - region ­
territorio; realidad virtual; cultura universal (como hibridacion de culturas);
tecnologfa sistematizada; arquitectura sin arquitectos, entre muchos mas.
EI contexto ffsico - espacial, 10 conforman elementos estaticos que muestran
tendencias y orientan movimientos.
EI urbanismo contemporaneo incluye
muchos elementos nuevos, algunos de cobertura global con caracterlsticas
universales, otros puntuales que igualmente contribuyen a esa imagen ano­
nima, pero uniforme en toda ciudad presente.
Las formas espaciales duran mas que los
procesos que las engendran.
Referirse al espacio ffsico en terminos urbanos y rurales, ya no tiene sustento
en la rea Ii dad. No hay Ifmites ffsicos, ni funcionales que les caractericen con
I"
204
exclusividad. Ahora se habla en terminos de unidades de paisaje, sistemas,
subsistemas y su contexte human0311 •
EI espacio geografico es ese espacio-tiempo que estructura y proyecta una socie­
dad, integrada con y en la naturaleza, convirtiendo el territorio no en un actor mu­
do, sino en un testimonio. Por ello a cada formaci6n econ6mico-social ha de co­
rresponder una formaci6n econ6mico- espacial. 312
EI exito de la planificacion para usos del paisaje, depende de un diagnostico
integrado que involucre la problematica socioeconomica y bioffsica de una
region.
EI territorio ha side tradicionalmente abordado desde la geografia,
pero esta ya no se limita ala realidad material de los espacios, localizandolos
o cualificando sue los y clima para usos agropecuarios 0 mineros. Actual­
mente aborda los fen6menos y dina micas que genera la realidad inmaterial
por su fuerte innuencia en la definicion, estado y planificacion del espacio
fisico.
[...] a diferencia del ecosistema, que es resultado de interacciones biol6gicas, el
espacio geografico nace de la iniciativa humana y expresa el proyecto propio de
cada sociedad. No se adapta al medio natural, 10 utiliza como substrato, 10 trans­
forma, 10 organiza para la mejor realizaci6n de las intenciones humanas hasta el
punto de hacerlo a veces diflcilmente reconocible [...]. As! concebido, el espacio
geografico es, en el pleno sentido del termino, un producto social porque resulta
313
del trabajo que la sociedad organiza para alcanzar sus objetivos.
"EI usa del paisaje debe entenderse, sin embargo, como el conjunto de sis­
temas de interaccion de las sociedades humanas con los ecosistemas natu­
311
V~LEZ, Luis Anlbal. Seminario Territorio. Medellin. Posgrado Universidad National de Colombia. Semestre
02-1995.
312
MOLANO BARRERO, Joaquin. Arqueo/ogia del Paisaje. P. 58-67 Cuademos de Geografia. Vol. V. N° 2,
1995.
313lSNARD, H. (1978) En: MENDEZ, Ricardo. EI espacio de fa geograffa humana. Madrid - Espana: Catedra,
1988. 727p. (Geografia Humana). (p.9-S0)
205 rales y transformados" 314, donde los componentes biol6gicos, socioecon6mi­
COS, culturales y fisicos se integren en el proceso de conocimiento y planifi­
eaciem. EI eseenario de la planifieacion
10
eonstituyen los eeosistemas
0
pai­
sajes mismos. En ellos se encuentra la arquitectura que no actua indepen­
diente, sino condicionada por las politicas urbanas (enmarcadas en la eco­
nomia mundial); las tendencias del desarrollo urbano hacia el territorio (con
enfasis rentable principalmente); la estructura urbana consolidada (historia,
procesos culturales 0 sociales significativos, limitantes geograficas, recursos
disponibles, u otros). La comprensi6n de este contexto puede evitar la repe­
tici6n de errores.
Por esa incapacidad para entender las tensiones, la energfa y los vaclos [ ... J, el funcionalismo y la urbanistica modern a no pudieron ofrecer soluciones a la ciudad tradicional y las dicotomias ·ciudad-campo" y "centro-periferia" en que basaron su reflexion, fUeron las que organizaron jerarquicamente las relaciones de vecindad [...]. La arquitectura y la ciudad de hoy son ejemplos muy dicientes de esta situa­
ci6n. Por una parte, la arquitectura profesional trata de explicarse a SI misma me­
diante gestos y juegos de lenguaje que fraccionan en multiples alaridos individua­
les la antigua coherencia de la ciudad continua. Por otra, la actitud individualista de los miembros de la comunidad que buscan "Ia salida persona!", en medio de in­
ciertas economias nacionales, a traves dearbitrarios cambios de uso del suelo, ocupacion del espacio publico y degradacion general del ambiente urbano, configu­
315 rando una ciudad-sumatoria de elementos inconexos.
EI contexto flsicO - espacial, visto en el territorio, constituye el principal
cambio urbanistico, porque nos coloca ante un nuevo concepto urbano - te­
rritorial en proceso de consolidacion. La arquitectura urbaniza el territorio en
reforma 0 construcci6n de ciudad. Las areas de intervenci6n se pueden cla­
"'
sificar en tres zonas seeuenciales: centro, borde y periferia. Esta clasifica­
31·1
ETTER. Andres. Ec%gfa del Paisaje. Revis!a ECOS. Vol. 1. W 1.
Este autor no hace claridad sobre la diferencia de estas interrelaciones y equilibrios cuando el paisaje es
natural 0 artificial, pues el papel del hombre queda simp!emente como un componente mas, sin acreditarte
todo el peso ordenador y transformador que puede ejercer sobre todos los otros componentes. Aunque
con frecuencia cita la presencia del hombre, y da por sentado su papel transformador y su incidencia en los
procesos de extracci6n y producciOn, finalmente no 10 incluye para sus propuestas de analisis.
315
PERGOllS, Juan Carlos.Op. cit.
I ..
206
ci6n delega competencias profesionales, al asociar el centro (perfmetro polf­
tico) como urbano y el borde 0 periferia como competencia territorial (aun
lIamada rural). Todos son competencia del urbanismo y la arquitecturC\ en la
actual dinamica expansiva de la ciudad.
Centro. En este se encuentra el nucleo y las zonas urbanas. Compete a la
arquitectura en intervenciones patrimoniales, ahora con respaldo del Estado.
En estos espacios que abarcan todo el perimetro urbano, la intervenci6n es
de reforma 0 transformaci6n de la ciudad existente.
En las facultades vienen cobrando importancia, estudios e intervenciones
patrimoniales para el que hacer arquitect6nico. Pero estos ya no atienden
s610 los centros hist6ricos, (que facilmente se reglamentan y delimitan como
zonas de conservaci6n), sino todo el casco urbano, pues, la ciudad esta tan
saturada espacial y demograficamente, que no hay lotes libres significativos,
por 10 que es frecuente, demoler 0 remodelar para implantar un diserio ar­
quitect6nico novedoso
0
tipol6gico. 316
Borde. Se localiza en el espacio intersticial de los Ifmites de la ciudad, que
ya no corresponde al impecable trazo del perimetro urbano. Este borde ur­
bano, comunmente se identifica como zonas de invasion cuando su uso es
residencial y no cuenta con la aquiescencia ni planificaci6n gubernamental.
Constituye un problema a resolver, mas que un fen6meno a planificar. Los
centros han pasado a segundo plano como preocupacion urbanistica, los
bordes de la ciudad, 'son mas apremiantes, pero pocas veces, las facultades
proyectan en estas zonas, por la cantidad de limitantes que frenan la fantasia
descontextual izada.
316
Las tipologlas arquitect6nicas han logrado conservarse en el tiempo, y generalmente se hace lectura de elias
antes de alguna intervencion arquitectonica. Las tipologias y el patrimonio historico tienden a confundirse
con facifidad, pues las primeras atienden un modelo de respuesta espacial a unas necesidades de cada
momento mientras las segundas estan cargadas de simbolismo en la memoria espacial y ciudadana. En
ambos casos es imprescindible considerar que el tiempo ha transcurrido y que con el se han transformado
las necesidades de los usuarios, las cua!idades del espacio y los recursos econ6micos y tecnol6gicos.
--- •... _._--_...
--.-~-~--------------------
207 Las zonas de invasion concentran la mayor parte de la poblacion en la ciu­
dad. Corresponde en Medellfn a la agrupaci6n de barrios que se identifican como Comunas seglln su localizaci6n cardinaI 317 • Su crecimiento progresivo y en curso, lIeva a ocupar suelos de alto riesgo para asentamientos, con pendientes superiores a 100%, alcanzando la cresta de la montana (que por cota es zona de conservacion) Periferia. Se ubica en las zonas mediatas a la ciudad, en todas las direccio­
\' nes y con mezcla de usos, en las que general mente inician su colonizaci6n
los asentamientos subnormales (salvo algunos terrenos privados vigil ados militarmente). La periferia se funde entre los espacios identificados comun­
mente como urbano y/o rural. La periferia urbana ya no tiene limites preci­
sos, ni rurales, ni urbanos, sino que conforma un sistema con la ciudad. EI sistema nace con la expansi6n urbana y su primer expresi6n fisica son inter­
venciones puntuales que marcan lineamientos para una ciudad futura, pero sin proyecto de ciudad. En Medellin, se ha desdibujado el borde entre 10 urbano y 10 rural. En el te­
rritorio se vienen reubicando en cadena, espacios tradicionalmente urbanos, con proyectos arquitectonicos (no urbanos). EI Valle de Aburra, el Area Me­
tropolitana, Medellfn y su regi6n, evolucionan espacialmente, algunos servi­
cios expresan cobertura territorial 318 , mientras otras intervenciones puntua­
317 Ver anexo
318
12: PRIMED.
Se expresa cobertura territorial en: proyectos viales, como la ampliaci6n de la via regional y sus consecuen­
tes vias de enlace, para albergar un mayor parque automotor que facilite la comunicaci6n territorial; dota­
ci6n con obras de infraestructura para servicios compartidos en fuentes hidricas, energeticas, sistema de
drenaje y saneamiento, con hidroelectricas, parques y centros recreativos, imposibles de ubicar en el area
urbana por falta de espacio, pero que, ademas ofrecen cobertura regional, como el Parque de las Aguas al
norte 0 Ditaires al sur, el Planetario, y en curse el Parque de la eiencia que se concibe a escala metropoli­
tana.
"
.'
208 les 319se dispersan, rebasando el tradicional 320 desarrollo urbano concentrado
que ha caracterizado la region. 321 EI presente demanda un prayecto urbano
territorial que atienda y oriente los fragmentos colonizadores.
La administracion viene adelantando gestiones con esta enfoque, pera esta
en la creacion de instituciones no coordinadas. /lEI desarrollo urbano de Me­
dellin y del Valle de Aburra discurre en un contexto caracterizado principal­
mente por la concun-encia de tres factores, identificados desde el punto de vista
j
j
del planeamiento como: i) el problema ten-itorial, ii) la respuesta local en materia
j
urbanistica, y iii) la debilidad de la respuesta social al fen6meno de la metropo­
lizaci6n. ,,322
'j
i
I
i'
319 Expansion
puntual sin plan urbano - territorial: en la relocalizacion de la industria que esta saliendo del Valle,
hacia el oriente buscando el aeropuerto y hacia el norte y sur buscando enlace nacional con vias terrestres:
su erradicaci6n del espacio urbano, corresponde a la reglamentaci6n del Ministerio del Medio ambiente,
que sanciona la contaminaci6n producida con altas mUltas urbanas y bajas multas rurales; el crecimiento
de esta ciudad, fue rodeando la industria, hasta encontrarse en medio de ella.. las terminales de trans­
porte aereo con el aeropuerto Jose Maria Cordova, que salio del Valle de Aburra y empezo el proceso de
urbanizaci6n en el Valle de Rionegro; las terminales de transporte terrestre norte y sur, buscan atender su­
ficientemente el area metropolitana en expansi6n. las instituciones educativas se estan ubicando en Jas
afueras con vision territorial, al concretar su relocalizaci6n, en suelos de menor costo que ademas posibilita
contacto con la naturaleza. Multiples nucl90S de ciudad, apartir de centros comerciales y de servicios.
3?0
EI plan piloto propuso la planificaci6n territorial, a(m sin calcular el ace!erado proceso de industrializacion que
increment6 cuatro veces mas la poblaci6n, de 10 que habian previsto; y por otro lado eran dificil acuerdos
conjuntos con las Administraciones Municipales, que en ese entonces todavia estaban separadas urbana­
mente de Medellin.
OPINIONES VERBALES CON Alfonso lalinde. Arquitecto que participo en el proceso de diagnostico e im­
. plementaci6n del Plan Piloto. Medellin. 1995.1997.
321
EI Valle de Aburra constituye eI1,8% del territorio antioqueno y liego aconcentrar casi el 55% de la poblacion
de Antioquia. Para 1994 se estima que alojaba el 53.2% en los diez municipios que hacen parte del area.
En terminos economicos, la tendencia centrlpeta se acentUa, en virtud de que Medellin y el Valle aporta­
ban el 95% del producto bruto industrial y el 95% del empleo industrial del departamento en 1985, ten­
deneia que baja muy levemente una decada despues, puesto que los indicadores son del 93% y 91'k,
respectivamente para 1995. Otros indieadores que explican esta tendencia son los relativos a la partiei­
pacion del Valle de Aburra en PIB departamental con mas del 60% segun la fuente citada, yen la activi­
dad comercial, considerado Medellin unicamente, operan en la ciudad mas del 50% de los estableci­
mientos comerciales de Antioquia y aporta e160% del empleo que esta actividad genera en el Departa­
mento. En: DEL CASTILLO, Juan Cartos. (1997). Op. cit
322
DEL CASTILLO, Juan Cartos. (1997). Op. cit
)
209 i:
La poblaci6n parece ser mas adaptable al proceso. EI comun de la gente ya
i
ha asociado esta evoluci6n mental mente y asimila el desarrollo regional:
t
•t
Tengo visita del exterior y quieten conocer la ciu­
dad.
Pues /levales a un recorrido (en auto) por la ciudad.
Solo lIegaron ayer y ya un amigo, en una tarde se
las mostr6: recorrieron el Cerro Nutibara con su
pueblito paisa, el edificio inteligente, el centro desde
la Avenida Oriental y La Playa, los centros comer­
ciales, salieron por las Palmas y recorrieron las
transversales y el Poblado, el parque de Envigado,
les montaron en Metro y terminaron de comida en la
Ochenta.
Pues entonces fe queda el Oriente Antioqueno, el
Peno/, TuiUC8n en Rionegro 0 el Parque de las
Aguas (Venfur6poliS).:m
l
I
Este frecuente dialogo refleja una concepcion territorial desde la ciudad. Se
I
detecta una asociacion inconsciente de la realidad urbano-territorial implicita en las tendencias del desarrollo urbano actual y que evidentemente no se
corresponden con la estructura de planificaci6n y polfticas urbano - territoria­
les. 324
EI urbanismo obliga entonces a pensar en el concepto de territorio (en la
planificaci6n actual de la ciudad tiene prelaci6n el "hacia donde va" sobre el
"d6nde esta'J.
Es necesario prever, los aspectos que Ie daran identidad
cultural a sus pobladores, preferiblemente con una ciudad mas ordenada,
menos congestionada, que reconozca su geograffa, que valore sus fuentes
primarias de abastecimiento ( agua, alimentos y aun el mismo suelo) y todos
323 Ama
de casa, 40 alios, barrio Belen. - Medellin, 1998.
EI auto indica un sector SOCial, pero otros medios de transporte prestan el servicio en estas rutas, ya sea
buses, ferrocarril, colectivos 0 taxis.
324
EI documento de gobiemo "Ciudades y Ciudadania" es reiterativo en Que las propuestas de reestructuraci6n
no modificaran sustancialmente la estructura del Estado, aun siendo conscientes del proceso de descen­
tralizaci6n yparticipaci6n comunitaria en marcha.
II
,
I
i
r
210
los sistemas y subsistemas naturales y artificiales. Esta problematica plani­
ficadora fue detectada desde los anos setenta (primer gran crisis energetica)
por afectar notablemente el equilibrio ambiental y social.
EI territorio, aun no es tema de estudio en el pregrado de arquitectura, pues
su concepcion academica, se queda en la estructura de zonificacion antigua,
que 10 asocia como tema rural.
Todo 10 que Ie ocurra a la tierra Le ocurrira a los hijos de la tierra. E/ hombre no teji6 /a trama de la vida: til es solo un hilo. Lo que hare con la trama se 10 hace a sf mismo. Cacique Sea tie, 1854.
Tema actual en los ambitos administrativos, politicos y gubernamentales,
I ,',
puesto que los desequilibrios ambientales repercuten en la economfa.
,, I'
,
En las facultades aun se concibe el medio ambiente con romanticismo ecol6­
gico y el desarrollo sostenible como tema economico muy complejo. En los
dos, la arquitectura juega un papel importante, por utilizar la mayor cantidad
de recursos naturales para la materia prima de las obras, y por activar gran
cantidad de renglones de la economia.
Y, l,que tiene que ver los fenomenos naturales, la desnutrici6n infantil 0 los
vendedores ambulantes con el urbanismo contemporaneo?
Todo.
Los
eventos actuales, operan en cadena y todo esta relacionado. La arquitectura
esta en la obligaci6n de conocer sus relaciones.
j
i
-~----
~--~----
------------------------------~--~------
211 EI sistema econ6mico imperante en el mundo obtiene el incremento de sus
ganancias, a partir del saqueo incontrolado de recursos naturales y la explo­
tacion de mana de obra. EI saqueo de recursos genera desequilibrios am­
bientales, la explotacion de mana de obra, genera desequilibrios sociales.
Ambos desequilibrios, generan desplazamiento de poblaci6n, saturaci6n de
los suelos, escasez de materias primas, por 10 que se elevan los costos de
vida y una lucha de muerte por sobrevivir 0 por obtener privilegios en medio
de la escasez. Esta cadena es continua y se desgasta cada vez maS. 325 EI
,"
desarrollo sostenible se ha convertido en una ideologia moralista que culpa
de los desastres naturales a los consumidores del mercado y no a los pro­
ductores.
'I
La poblaci6n que no puede cultivar la tierra, mas la que depende de produc­
;
ci6n de bienes, satura las ciudades y se instalan donde pueden, puesto que
la administraci6n no los tiene planificados. Los conflictos sociales incremen­
tan los indices de violencia (apenas naturales cuando hay escasez), yafloran
pugnas politicas. pugnas por la tierra, pugnas por mercados, pugnas por ga­
nancias, etc. En Medellin, las implicaciones urbanas, se detectan principal­
mente en la periferia con zonas de invasion, en el centro con vendedores
ambulantes y mendigos que saturan los espacios lIamados publicos, la ima­
gen de la ciudad se transforma con macroproyectos por parte de la adminis­
traci6n que justifican inversiones privadas, la arquitectura como profesi6n
entra en quiebra por la falta de capital, y todos los procesos conforman un
contexto espacial y social.
3'b
Un ejemp!o: La deforestaci6n y extinci6n de especies, han venido rompiendo la cadena natural, produciendo
desequilibrios ambientales cada vez mas agudos que se expresan con fen6menos naturales, como el cao
lentamiento del planeta, la pelioraci6n en la capa de ozono, 0 el fen6meno climatico del Niilo. Este ultimo
arecto la produccion agricola, par tanto, la economia y finalmente 10 sufrieron los sectores mas deprimidos
de la sociedad.
,I
212
La creaci6n del Ministerio del Medio ambiente y su reglamentaci6n, gener6
movimientos urbanos significativos en Medellin, que se sumaron a los exis­
tentes por el proceso de conurbaci6n, impulsando nuevos y descontrolados
procesos de urbanizaci6n y contaminaci6n en escala creciente.
EI primer
efecto se percibe en el paisaje, luego et aire y sucesivamente la poblaci6n y
todo su territorio.
La arquitectura y los medios de comunicaci6n, son puntales urbanizadores.
Cuando no hay proyecto de ciudad ni planificaci6n territorial, el medio am­
biente pierde todo equilibrio, y los fen6menos planetarios quedan en un enfo­
que sesgado e insuficiente, sin preyer el futuro. En el diagn6stico espacial
construido, predominan las caracterfsticas cuantitativas mas que las cualitati­
vas.
Los medios de transporte: un carro, dos carros, tres ca­
rros, [... J muchos carros; [... J una via, dos vias, tres vias
[...] una autopista, un puente, dos puentes, tres puentes,
[...] Vehfculos, vias, puentes, intersecciones, parquea­
deros, todo es una miscelanea.
La arquitectura: una casa, dos casas, tres casas, [ ...]
muchas casas, una unidad residencial, que sentencia
un centro comercial, una estaci6n de servicio, un edifi­
cio de oficinas, dos edificios de oficinas, tres edificios de
oficinas, [...] un rascacielos, dos rascacielos, tres rasca­
cielos, muchos rascacielos, y finalmente se constituye
una zona urbana con una sumatoria de fragmentos, en
el que los espacios residuales se rompen en vIas y
senderos, 0 las esquinas de 45° 0 menos se dotan de
arboles y juegos infantiles (estandarizados) que se lIa­
man zonas verdes.
La expansi6n urbana, contamina con la reJocalizaci6n de industria; alteraci6n
y transformaci6n topografica (conjuntos residenciales de clase alta, que alte­
ran y transforman radical mente la topografia, para instalar proyectos arqui­
tect6nicos vistosos); nuevas vias que irrumpen en zonas rurales, con el ob­
jetivo de establecer enlaces comerciales, pero sin considerar el impacto cul­
213
tural, paisajistico y economico, que ademas, atrae inversionistas con criterios
citadinos, no malos, sino extrarios al entorno. Los impactos naturales son
obvios: deforestacion, vias contra pendiente, evacuacion a la red hidrica ge­
nerando contaminacion en cadena. EI desarrollo urbano contemporaneo, es
opuesto al desarrollo territorial y al equilibrio ambiental.
EI ultimo impacto
ambiental al territorio, 10 dio Medellin con la localizacion del aeropuerto Jose
Maria Cordova, que viene arrastrando la ciudad no planificada y su contami­
nacion al oriente antioquerio.
~Acaso
no tenemos mas que un esquema de
poblamiento, que repetiremos indefinidamente?
Estamos construyendo nuestra maloca 0 casa comun, un lugar
donde lIeguen caminantes de todos lados, los que no han deja­
do de sonar, quienes quieran aprender a vivir en la diferencia y
albergarse bajo un techo donde se res pete el derecho como el
mejor tesoro.
Nuestro ideal es poder crecer, sonrefr y amar en libertad.
Gestar vida y verla fluir como el curso de un rro.
En un mundo de libre albedrro, nuestros sue nos de volar se
ven ahogados en el mar de la guerra. Pero desde las entranas
y sentimientos mas profundos, algo nos anima a no renunciar a
los principios de defender la vida, toda forma de vida. Porque
somos uno solo con la naturaleza y los ani males y las piedras
son tam bien nuestros hermanos.
Bajo el lema de que todos somos uno y respiramos el mismo
aire , decidimos albergar en esta casa nuestras ansias de ver
crecer un mundo justo. Juntemos las manos negras, blancas y
amarillas [ ... ] .Eulalia Yagaru G326 .
326
Volante propagandistico. Marzo, 1998 (Periodo electoral).
214 MACROPROYECTOS..
Los macroproyectos son la intervenci6n mas visible en el territorio y en la
ciudad, por 10 tanto requieren tratamiento en la categorfa urbana. Se gene­
ran bajo responsabilidad estatal
0
privada. Los de mayor impacto ambiental
son obras de infraestructura, que se convierten en colonizadores de nuevos
espacios. Los citadinos cautivan a los arquitectos por aislados del compro­
miso urbano. Los macroproyectos que han marcado la ciudad de Medellin
en los ultimos veinte arios, son eminentemente viales, pero otros de menor
enlace urbano adquieren escala y dibujan la imagen de la ciudad, como los
multiples edificios en EI Poblado, EI Metro, los puentes, las autopistas
0
unos
tantos rascacielos.
En Medellin, cualquier ciudadano se enorgullece de obras como el Metro, el
edificio de Empresas Publicas (edificio inteligente)
0
el punto Cero, y les con­
sidera ideales y representativas de la Ciudad. Obras monumentales que diff­
cilmente se puede apropiar, pero que el consumismo utiliza rasgos culturales
como el"Orgullo Paisa" para indicarles que esta bien y,jque esta mal. Lo que
esta bien es para ver y mostrar, 10 que esta mal es para ocultar y erradicar.
Los elementos puntuales que aportan a la imagen de ciudad, pueden conver­
tirse en macroproyectos a partir de los mas simples elementos que por multi­
plicaci6n, saturan la imagen de la ciudad, y que requieren visi6n futurista y
planetaria en escala proporcional 327 .
Algunos tienen protagonismo en las
academias, pero los reales, pueden ser una lista infinita.
327
Frank Lloyd Wright, detectaba en algunas de sus imagenes el impacto que generaba progresivamente los
cables y postes del alumbrado electrico en la imagen urbana. Ahora podriamos ubicar igualmente las an­
tenas que antes eran de techo, luego parab6licas y ahora por cable, pero hay una mirada estrecha del es­
pacio, cuando se asume que las conexiones por cable desaparecieron magicamente un fee elemento urba­
no, cuando en realidad se ha trasladado a una escala planetaria con los satelites.
II
215 ESpACldpUBl..ICO;<>
Se podria afirmar que el espacio publico se en­
cuentra "contenido" en la ciudad por los para­
mentos de las edificaciones sin depender de
ellos, y a su vez este es "contenedor" de la vida
urbana. Es importante insistir en que 5610 puede
lIamarse "espacio publico [aquel accesible a todo
tipo de personas, incluso] "en el que el intruso es
aceptado, por mas que este no haya encontrado
todavfa su lugar y por mas que no haya abando­
nado su /ibertad de ir y venir',.328.
EI espacio public~Jes la cenicienta del tema urbano. Su principal caracterfs­
tica es la de ser lugares de encuentro, pero la ciudad y su regi6n no tiene
suficientes y, ademas, la crisis econ6mica genera desempleo (por cierre de
empresas
0
tecnologias avanzadas), y con el, nuevas actividades en los es­
pacios que no son privados.
'1"",1:
' :
i
A nivel regional se vienen creando grandes espacios recreativos. En Mede­
Ii", "
llin, se ha centrado la atenci6n urbana en el centro de la ciudad y sus vende­
!,II
dores ambulantes que se dicen invaden el espacio publico, y que hay que
I ii,
recuperar el centro de la ciudad para los ciudadanos.
328
329
SIMMEL, George. En: JOSEPH, Isaac. EI transeunte y el espacio urbano. Buenos Aires: Gedisa., 1968. p. 46.
Ambulante = Desempleo. Desde 1960, se evidencia el impacto de la situaci6n socioecon6mica
de la poblaci6n, con desempleo creciente, que genera vendedores ambulantes 0 delincuencia. En 1994
Luis Alfredo Ramos con su Plan ORO, involucra la problematica en el programa de gobierno, pero es bien
sabido que este tipo de iniciativas se quedan en campanas altruistas, que para ser efectivas demandan
soluciones mas radicales, con inversiones muy altas, que por supuesto no emanaran del Estado (que per­
manece en deficit por malos manejos) y tampoco de la empresa privada que nunca sacrifica sus ganancias
en pro del bienestar comunitario, solo invierte donde haya negocio.
En epocas pasadas se asignaron licencias a los vendedores ambulantes, pero la corrupci6n electoral no
demor6 en traficar con elias. En otro momenta el Departamento de Orden Ciudadano -DOC, perseguia a
los vendedores y decomisaban sus productos.
Resolver el problema de empleo cuando la demanda de productos manufacturados crece, parece tarea
sencilla, con la distribuci6n equitativa de ganancias y distribuci6n de tiempos laborales, pero forzosamente
afecta los porcentajes de plusvaHa que van en contra de los principios econ6micos de nuestro sistema, por
10 que mejor se tecnifican las empresas y se despiden los trabajadores, 0 se cierra la empresa si las ga­
nancias no son exorbitantes. No importa si los productos tienen demanda a bajo costo.
329 Vendedores
;: i
,':1' ,!
I,
216 EI espacio publico;lse ubica como problema desde los alios 70's, cuando el
gobierno orient6 la construcci6n de vivienda masiva. Hacia los 80's se em­
pez6 a sentir el vacfo: ni la plaza simb61ica de los espalioles, ni la plaza mo­
derna de las vanguardias del movimiento moderno, ni ninguna plaza; 0 sea
"sin espacio publico", adicionalmente se desdibujaba la categorizaci6n entre
lugares de recorrido y lugares de permanencia, en competencia adicional con
el autom6vil que progresivamente se "robaba el show urbano".
A la par, las teorfas arquitect6nicas, buscan soporte en referencias conoci­
,
das, como el movimiento moderno 0 el movimiento historicista, buscando
,
, "
significaci6n en espacios generalmente monumentales de otra epoca, 0 atri­
buyendole trascendencia social. Administrativamente se ha tratado de insti­
tucionalizar este tipo de espacios, para poderlos tratar, como la oficina de Planeaci6n que viene estatuyendo su definici6n desde 1982, pero final mente reconoce que su configuraci6n no es meramente fisica. 330 Sin embargo vie­
ne creando nuevas instituciones y decretos que aporten soluciones. EI comercio en el area publica genera espacio publico ya que no solo involu­
cra las ventas al menudeo de artfculos y comidas, sino tambien de servicios como loterfas, Iustra botas , gestores de'los infinitos tramites burocraticos, los musicos, el payaso, el doctrinario religioso, el mago, el apostador de multi­
ples juegos, el desplazado, el discapacitado, el indigente, el loco, el bobo, la prostituta, el travestf, el gamfn, el drogadicto, etc. En nuestra ciudad, ade­
330
"I...Jhabla de suelos de uso social y comprendidos por areas publicas y privadas, destinadas a proporcionar
ambientaci6n y omato a la ciudad, esparcimiento ala poblaci6n y protecci6n a las edificaciones.· Luego en
1988, ofro estatuto "habla de uso social obligado con relaci6n a espacios de prioritaria importancia para la
prestaci6n de seNicios y para el indispensable mantenimiento de equipos e infraestrocturas. lEn 1989 se
expide la Ley conocida como de Reforma Urbana en la cual se define el concepto de espacio publico] sin
embargo los objetivos relacionados con el interas colectivo que inspira asta definici6n en la Ley ga, ast co­
mo equel/os enumerados en los estatutos anofados (1982, 1988), 0 los relativos a la planeaci6n yexplica­
dos en el plan piloto, 0 los que se refieren al centro 0 coraz6n de la ciudad, cumplen un papel mas simM/i­
co que el real" Tornado de SEPARATA Nt Rev. de planeaci6n Metropolitana. Medellin 1991. Citado por Beatriz Jaramillo Op. Cit (EI subrayado es propio).. 217 mas, los sematoros son puntos clave para ventas y servicios. 331 Una mirada
espacial y esteticista del espacio publico no resuelve las idealizadas caracte­
risticas del espacio publico. Durante casi cuarenta arios, ninguna medida ha
servido, pues no se trata de espacio, ni de actitudes, ni de estetica, es un
problema social, que se agrava con las migraciones y que solo se resuelve
cumpliendo la Constitucion Politica de la Republica en los Principios y Dere­
chos Fundamentales.332
Academicamente, el espacio publico es mas teorico que practico.
333
La realidad sigue abriendose paso ante el vacio: las personas, han adaptado
los espacios como publicos 0 privados segun sus requerimientos sin depen­
der de los rasgos fisico - espaciales.
EI espacio publico contemporaneo, responde a los ritmos de vida. Hay tanto
espacio publico en los barrios de invasion como en el Parque de Berrio, 0 en
los centros comerciales; pero de'flnitivamente sus caracteristicas espaciales
son distintas y las estan imprimiendo los usuarios, no el diseriador.
331
Los extranjeros ven con agrado la venta de frutas, 10 consideran un privilegio de riqueza en la regi6n, es a1go
pintoresco.
332
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Constituci6n de la Republica de Colombia. Titulo I - Articulo 1.
Titulo 11- Articulo 25. 1991. Promotora de Ediciones ycomunicaciones SA Medellin. 60 p.
333
Te6ricamente es comun abordar el espacio urbano con inventarios, como Krier (calles y plazas) 0 buscar
modelos en algun lenguaje de patrones y se fragmentan sus caracteristicas. En la busqueda de la magia
del espacio publico, entra a concursar la calle, que como componente espacial, nos permite leer la trama
planimetrica de una ciudad, pero poco 0 nada nos dice de su habitabilidad y al competir en ella, el peat6n y
el vehlculo, debe diferenciarse el concepto de calle al de via. En la calle encontramos vida proporcionada
por la actividad humana, que Ie convierte en vecindario, en espacio publico, 0 espacio de permanencia,
espacio de circulaci6n, 0 simplemente escenario pero todas complementadas, no excluyentes y su prota­
gonista es la gente, mientras en la via son los autos. Es imposible unir las dos funciones de manera equili.
brada, son ritmos, necesidades, permanencias yrelaciones diferentes.
KRIER, Rob. (1981). Ampliaci6n sobre el tema del espacio urbano abordado por arquitectos.
ALEXANDER, Christopher; et AI. 1977 Op. cit.
°
,
,'
i
r
----------------------------------
J
218
Ir
,
Medellfnoes una ciudad de altos contrastes: gran tecnologfa, alta cobertura
en servicios publicos, macroproyectos que se extienden en el territorio yam­
plfan el area de incidencia urbana; contrasta con la crisis social, altos nive­
les desempleo y economfa informal, violencia y descomposicion social, cali­
dad de vida deplorable para la gran mayorfa de poblacion.
EI punto critico de esta ciudad ( y tal vez de to do Latinoamerica) en materia urba­
nistica es la vivienda, p~r sus densidades, su localizacien espontanea en zonas de
alto riesgo y los efectos en cadena que deterioran el balance previsto en los planes
urbanos para el equipamiento y vias. Una prueba: "[ ... ] en las 11 mil hectare as ur­
banizadas en Medellin, se ha estimado una densidad promedio de 158 abo fha, las
zonas nororientales y noroccidentales registran concentraciones poblacionales co­
mo Santa Cruz con 417 Habfha., Doce de Octubre con 365, Popular con 300,
Aranjuez con 265, Manrique con 240, en contraste con el Poblado con 48, 0 Gua­
yabal con 88 Abfha. Esta tendencia se acentua en virtud de que las zonas mas
densas en poblacien tienen menores dotaciones en vias, areas libres y equipa­
mientos sociales." 334
En la propuesta urbana, el desbalance se presenta en el manejo de la vivien­
da, previsto desde el Plan Piloto que planteo la necesidad de un equilibrio
entre densidades, estructura vial, equipamientos y areas libres.
Los proyectos urbanos en las facultades, se asilan de la real demanda mayo­
ritaria en el tema. Las unidades cerradas son el prototipo preferido, con dife­
rentes matices en los usos complementarios a la vivienda, pero con riesgos
de caer en una "claustrofilia urbana,,335.
La experiencia de vivir en un conjunto, mas que nueva, es tal vez muy vieja; es la
de vivir en un mundo donde la comunidad y la relacien con las personas vuelven a
334 Plan
335
de Desarrollo de Medellin 1995-1997 En: DEL CASTILLO, Juan carlos. (1997). Op. cit
CERA SANCHEZ, Emilio. Claustrofilia urbana. (p. 25 - 33) En: AAW. Sonar. pensar. vivir: arquitectura y
ciudad. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. 1997. 61 p.
r
._--------------------------------------­
219
tener importancia. EI diseno, debe tender a que esa relaci6n potencial sea facil,
natural, pero no obligada, sino mas bien, voluntaria [.En los conjuntos] reencontra­
mos el perdido concepto de vecindario [...] y para quien adopta la actitud de enten­
der v usufructuar los beneficios de 10 comun, el balance es inmensamente favora­
ble. ~6
Los proyectos urbanos de vivienda estan condicionados por el mercado que
promueve tipologias aisladas con propuestas mercantilizadas de unidades,
de elementos, sin construir Ciudad, sino sumando trozos rentables disenados
por financistas que determinan areas interiores y exteriores, acabados y den­
sidad, con sustento en la rentabilidad, sometiendo a ello cualquier aporte con
iniciativa de las nuevas generaciones. Adquirir una formaci6n urbana, permi­
tirfa tener argumentos integrales que superen la formaci6n te6rica congelada
en el tiempo, e integren las teorfas que por su propio interes explora, en los
nuevos medio de comunicaci6n. Las Facultades de Arquitectura pueden te­
ner mucho que aportar con adecuado estfmulo a los estudiantes .
.;
,-'.;",-"
.
"',"':
~.,
-,"'
":2::. --_ :-,-;
Estas espacialidades reflejan la economia de Medellin, que desde tiempos
remotos est a sustentada en el comercio, pero ya no solo se comercian bie­
nes, sino muchos servicios. Caracteristica que no Ie es exclusiva:
[...] dos nuevos escenarios que conforman nuevos tipos arquitect6nicos y urbanfs­
ticos, de gran difusi6n en la actual ciudad colombiana y en Latinoamerica en gene­
ral, a la vez que de gran aceptaci6n en el gusto de las distintas clases socioeco­
n6micas: el centro comercial, "mall' 0 "shopping center y el conjunto cerrado de
viviendas localizado en la periferia. Ambos constituyen nodos de diferentes redes,
a la vez que expresan la particularidad actual del espacio publico urbano[...].
[...] la fuerte vocaci6n antiurbana de los malls, que no intenta articularse con la ciu­
dad sino asumir ellos mismos el papel de "centro de la ciudad" 337
336
CAMPUZANO CASTELLO, Carlos. "Vivir en un conjunto residencial". En: Revista Esca/a N° 98. Bogota.s/f
337 Pt:RGOLlS,
Juan Carlos. (1997). Op. cit
,i,
I
r
......
~
.-----
~-.-------~-----
220 Los
centr~s
comerciales, combinan el tema de espacio publico y de macro
M
proyectos. Con orientaci6n urbana hacia ellos podemos lograr transforma­
ciones significativas.
~~~~HlgH~PysO.·ESPACIO.·.······.·.··.·
.·.•, .• '.,• ·.;,.•'. .:.•. :Xri.···.•: ;.);; ·I.,.·.·,·•. ;.·.;./:/':),··.• . • .·. , ·········.··.·~{/;E
~
<:.'.-::':.~-:.,;..-
:.~::,.,:<-:,:'-:
.,...... ,< .-::-.;.':: ..:....:;';;,.. -"',- '. .
..'.'<',-
.•.•.::.. -;.:.'.: .. '::::::;.:.{.:
• -
-
•
..,... ;--..
Si la Ciudad no puede sacar el vehiculo, el dise­
f1ador si puede proponer alternativas que devuel­
van el espacio a los ciudadanos.
EI vehfculo es protagonista en la vida cotidiana actual, en espacios publicos y
.,'
en espacios privados.
La combinaci6n indiferenciada del concepto de calle con el concepto de via
lIeva a utilizarles para validar urbanamente propuestas de ordenamiento y
desarrollo urbano y/o territorial, por el soporte que representan a las comuni­
caciones como factor clave para la expansi6n regional 0 territorial en termi­
nos de agilidad y eficiencia econ6mica en la conquista de mercados en 'Ia
pobre concepci6n de desarrollo que se Ie ha atribuido. En la ciudad, se je­
rarquizan segun su dimensi6n para mayor flujo vehicular y su localizaci6n
comercial en el espacio. Y se impone sobre cualquier ideal teorizado de la
calle. En el territorio es legitimada con los macroproyectos.
En e\ espacio privado, 10 moldea la arquitectura en los parqueaderos resi­
denciales y comerciales, que son el mayor adefesio arquitect6nico. No hay
teo ria arquitect6nica que involucre este componente urbano, con diseiio bien
calificado. Siempre se queda en los s6tanos 0 grandes areas inh6spitas, que
son final mente la fachada 0 acceso que presenta muy mal, cualquier espacio
construido.
I ' :iI,
.'
'I
!
221 Arquitectura Bioclimatica es un reto al diseflo y creatividad. La tecno/ogla es un instrumento para salvar difi­
cultades que el diseflo no pueda resolver. La Arquitectura con diseno creativo y contextualizado puede dar un saito
portante en materia ambiental y urbana.
im~ Es un requerimiento planetario. Para no continuar con el ins61ito panorama de edificios construidos en una ciudad del tr6pico como la nuestra, que requieren iluminaci6n artificial du­
rante el dra, mientras hay estudios tecnicos que pueden probar el excelente nivel de luminosidad que enriquece esta regi6n. En nuestras condiciones ambientales, no es concebible un edifieD inteligente, que regula temperatura y luminosidad. l,Acaso no es posible resolver este tipo de problemas con diseno arquitect6nico adecuado? Claro que si.
338 En nuestra ciudad se pueden ubicar muchos ejemplos de arquitectura con dificultades muy grandes en diseno, por copiar modelos extranjeros que die­
ron respuesta a otro clima, otra ventilaci6n, otra iluminaci6n, otro tipo de
es~ taciones, otra cultura y otras funciones que nos son extranas. 339 Pero tambien hayejemplos menos comerciales 0 institucionales que prueban un adecuado diseno que responde con tecnologra en arquitectura bioclimati­
ca. 338
Jorge Hernan Salazar, es un arquitecto especializado en arquitectura bioclimatica, que tiene pruebas fisicas
de diseno ambiental, sin agotar los recursos naturales innecesariamente. Todo se resuelve con buen dise­
no.
339
OPINIONES VERBALES CON Reynaldo Posada, Profesor en Posgrado Facultad de Arquilectura - Universi­
dad Nacional de Colombia - Medellin, 1996 -1997. '
!
'
-- -- _.. ------_._._-----------------
1"<
222 Reproducir informaci6n ha perdido vigen­
cia, por ser insuflciente para una formaci6n
actualizada con los nuevos ritmos. Dotar
de instrumentos, sistemas de analisis y
metodologias crfticas de trabajo, en torno a
la ciencia que nos convoca, es la prioridad.
La escuela, la Academia, la Universidad son lugares cuya caracterfstica por
excelencia es la transmision de conocimientos para la formacion del pensa­
miento 0 de un oficio. Pensamiento y oficio por la correlacion que existe en­
~
..
." i
tre ellos, pensamiento formado a traves de teorfas orientadas al oficio, bus­
cando aplicabilidad de la formacion recibida .. EI banco de conocimientos no
solo se ha capitalizado sino que se ha multiplicado notable mente. Por 10 que
mas que reforma de pensLlm, 10 que se requiere es claridad programatica en
torno a objetivos comunes de la formacion, que oriente actitudes en los
estudiantes.
34o
EI canal tradicional de aproximacion a la ciudad desde la arquitectura esla
morfologia y estructura urbana, mientras la influencia de factores sociales,
, j
economicos, politicos y economicos, son congelados en el espacio y en el
!
tiempo sin cuestionarlos.. La "Morfo/ogla urbana es la descripci6n de las
I
formas de un hecho urbano; pero es s610 un momenta, un instrumento, se
l..
aproxima al estudio de la estructura pero no se identifica can el/a,,341,
i
ii
340 Este punto se sustenta en
los programas academicos de las facultades en menciOn, 0 sea, la enseiianza que
se imparte a los estudiantes, y la asimiiaciOn de ellos, Es diferente a los trabajos, investigaciones y expe­
riencias individuales, de docentes 0 investigadores, que poseen muchos aportes, pero en las facultades
hay dificultad para insertaMos en los programas regulares. Precisamente se trata de hacer un reconoci­
miento atodos los trabajos existentes, que no se esian siendo aprovechados, en la estructura academica
regular, yen su defecto, saquean las tematicas en la formaci6n del pregrado de arquitectura.
341
ROSSI, Aldo. Op. cti.
.
223 EI tema urbano, abordado por los componentes espaciales ffsicos basicos,
.,
,,<
(calle, plaza manzana, trama) trabaja el resultado espacial y no las causas de
este. Hay tramas urbanas ffsicas y tramas urbanas sociales, son dos redes
que tejen el mundo real, y s610 reconociemdolas se pueden elaborar aportes
urbanos. 342 De 10 contrario agudizamos el paso "de la segregaci6n a la triba­
i
,i
I
lizaci6n urbana". 343
!
"Pierdo /a confianza en esta profesi6n. No debemos seguir mas el juego de los ri­
cos. Tenemos que comprometernos con las necesidades reales de las personas
desfavorecidas. [. .. J i Arquitectos implicaos en el destino de la humanidad!"344.
Sensibilizado p~r el reflujo de la marea, el ponente general - el catalan Ignasi de
345
Sola - Morales-, enarbol6 al cierre la optimista proclama.
Se cuenta con el recurso humane y con estudios suficientes, 10 que aun no
se logra es la coordinacion en torno a objetivos precisos, que incorporen la
teoria arquitect6nica con la realidad urbana. En este sentido, un concepto
urbano que ha perdido trascendencia pero que sigue siendo vital es ubicar el
objetivo primordial de los planes de gobierno y por ende de la planificacion
urbana: defender los valores y ca/idades humanas del ser social, la cons­
trucci6n de un entorno digno para ser habitado por todos, sin condicionarlo
por leyes del mercado en su rentabilidad. Asumir el bienestar de las mayo­
rias, es un reto mayor pero el I:lnico camino que nos permite ubicar el suerio
de nuevas ciudades.
342 Cual es la trama
definitoria? La que delimitan los espacios construidos? 0 la que construyen sus ciudadanos.
Estudios como los de Beatriz G6mez, ubican "los mapas mentales' de /a ciudad de Medellin, 0 los de Ma­
nuel Delgado que p/antea la "ciudad liquida", en la afluencia de transeuntes que poco les importa el marco
espacial, sino la memoria ysigniflcaci6n que adquiere ellugar en su transito cotidiano.
343
BENJUMEA URIBE, Fernando. De la segregaci6n a la triba/izaci6n urbana.{p. 17 - 25) En: En: AAW.
Sonar, pensar, vivir: arquitectura y ciudad. Medellin. Universidad nacional de Colombia. 1997. 61 p.
344
C. Serra, f. Samaniego. La Arquitectura humana, social y populista desborda el final del congreso de la UIN,
EI pais, La cultura, Madrid, 71711996, pag. 32. (XIX Congreso de la UIA - Barcelona)
345 SEGRE,
Roberto. Venceremos?: La conciencia inquieta. Reflexiones urbanas a/ fin de milenio. Brasil- Rio de
Janeiro: Faculdade de Arquitetura e Urbanismo - Universidade Federal do Rio de Janeiro - 1996. 25 p.
Documento personal.
I
~
I
I
:,
224
Las fases tradicionales para un tema arquitect6nico se asemejan a las de
intervenci6n urbana: Consulta te6rica sobre el tema. propuesta de interven­
ci6n, elaboraci6n del proyecto
0
plan, gesti6n y concreci6n.
La academia
tiene la libertad de asignar los temas de trabajo. y puede ser tan real
fan­
0
tastica como se quiera, pudiendo ser complementarias. La metodologia de
proyectaci6n de la Bauhaus y VKhUTEMAS puede conservar sus atributos,
los temas e intenciones de estas experiencias se han perdido.
EI manifiesto de la Bauhaus concluy6: "La meta final de toda actividad artistica es
la construcci6n,:346. Para 10 cual el alumno debra ser instruido en artesania. dibujo
y ciencia. Todo, subordinado a una meta: el edificio levantado colectivamente al
que todos los oficios deb ran contribuir.
EI ambiente urbano puede cualificarse con la Arquitectura y sus diseiios. Los
instrumentos que debe involucrar en su conocimiento tienen intima relaci6n y
son de caracter urbano cuando involucran a la ciudad en su totalidad
0
de
caracter arquitect6nico urbano cuando aporta su cuota desde el proyecto a la
misma. Todos requieren ajuste ala realidad. Ellos son:
Planes de Desarrollo. Que hoy forman parte de los Programas de Gobiemo
en las diferentes instancias.
Gesti6n. Dependen de la eficacia en la estructura administraliva.
Normativa y Planeaci6n: Se han convertido en una pieza mas del engranaje
administrativo y gubernamental. La actual participaci6n comunitaria, ha ser­
vido para detectar puntualmente los problemas e incluso lassoluciones de
caracter barrial, comunal
0
urbano en general. e incluso en algunos casos
territorial. sin embargo, las normas, la inversi6n
0
los servicios medidas no
van al mismo ritmo.
Inversi6n Urbana: Proyectos de gran escala que beneficien a la comunidad
en general. ya sea resolviendo problemas generalizados 0 mejorando la cali­
346 DROSTE,
Magdalena. (1990) Op. cit p.22.
225
dad de vida. Esto se ha entendido en la ultima decada, como Macroproyec­
tos, que transforman la imagen de la Ciudad, y generan rentabilidad para los inversionistas. No es objetivo urbano, sino sectorial en espacio y en pobla­
ci6n. Algunos aspectos de elemental raciocinio para mejorar la calidad de vida ur­
bana: salubridad (basuras y desagOes); circulaci6n verlicular y peatonal en comlJn acuerdo
347;
seguridad (se resuelve con polidas y no con empleo digno); la calidad exterior de los espacios, ya sea por diselio, areas,
0
amo­
blamiento, (esto se realiza en los lugares de mayor valor del suelo, no es re­
gia para la ciudad que se propone erradicar la imagen de pobreza, no la po­
breza), entonces se expulsan
0
reubican los pobres, (como esta en proceso los que se ven desde el recorrido del Metro). Arquitect6nicos: Diselio en las fachadas, permitiendo a la Ciudad mantener sus ritmos
0
incluso aportandole. La obra arquitect6nica es un espectaculo, pues no necesariamente es publica, pero siempre es visible.
Naturaleza~
las zonas verdes no son rentables particularmente, pero sf para la humanidad, el medio ambiente y por supuesto la ciudad. EI oscuro panorama presente, puede recibir luces de distintos tiempos, dis­
tintas teorfas constextualizadas, como aquellas siete lamparas de la arqui­
tectura de John Ruskin: Sacrificio, Verdad, Fuerza, Belleza, Vida, Recuerdo y Obediencia. 348 347
Se resuelve la vehicular, incluso el Metro es una excelente prueba del tipo de soluci6n: se instala el vehiculo
de transporte "amado Metro, pero no se tiene ni el Diseilo para las Estaciones donde circulara el peat6n
que 10 abastecera por otro lado el parque automotor se ha sextuplicado entre 1950 y 1995 y sigue crecien­
do.
348 RUSKIN,
John. Las siefe lamparas de la arquifectura. Buenos aires: EI ateneo (sm. 293 p.
r
226
i;
Contradictoriamente, en un momenta como el presente, donde se tienen las
mayores posibilidades que la humanidad haya conocido para acceder a la
informacion cada vez mas especializada, uno de los problemas que obstacu­
lizan la produccion de nuevas alternativas urbanas, es la falta de conoci­
miento sistematizado de otras experiencias.
En ocasiones, la consulta de
informacion que al azar y eventual mente se encuentra en el sitio de trabajo 0
estudio, no permite una adecuada visualizacion del camino que ya se ha re­
corrido en urbanismo en nuestro medio 0 en otros.
Coordinacion Academica, en el conocimiento tematico e integral de los
programas por parte de los docentes, 0 la administracion de las escuelas,
para ser plasmados en los talleres de diseno, que en la carrera de arquitectu­
ra son el centro de atenci6n y dedicaci6n horaria. Va hay preocupaci6n en
las dos facultades por el aislamiento que tiene el taller con las asignaturas en
el pensamiento de los estudiantes. Aumentar asignaturas en la medida
q~e
incrementan las tematicas, no permitiria nunca formar un profesional, pues el
tiempo de su vida no Ie alcanzarfa.
Coordinacion interinstitucional. Las Facultades de Arquitectura han veni­
do perdiendo autoridad y protagonismo en torno a las propuestas urbanas,
por la escision con la realidad urbana. Pero a la vez esta realidad institucio­
nal no se coordina, un ejemplo critico es la descoordinacion en planes, y
hasta interferencia entre Oficina de Valorizacion, Oficina del Metro, Oficina de
Obras PClblicas y Secretarfa de Transito y Transporte u otras; no cuentan
ninguna con la otra, pues cada una cela su autoridad y jerarqufa por encima
de la otra. (Evento comprensible cuando sus ingresos dependen de 10 que
cada cual se atribuya).
.. La polarizada situacion actual, requiere la combina­
227
ci6n de estrategias para el gobierno y para el desarrollo sobre el territorio,
(los mayores obstaculos que la Administraci6n Nacional ha detectado). Las
Facultades de Arquitectura pueden ser un interlocutor valioso si adquieren el
lenguaje urbano integrado para ello.
La politica urbana y la poHtica territorial separadas, dificultan el manejo de la me­
tropolizacion, principalmente en nuestras ciudades que los procesos de urbaniza­
cion han sido acelerados y, par tanto, con rapida injerencia en el territorio, can im­
pactos negativos. Las ciudades reciben la presion y, par tanto, impelen proyectos
urbanos en el marco territorial, fiscal, y administrativo pero can las limitaciones mu­
nicipales. [... J
[...] Comparte tambien las limitaciones de un planeamiento urbano que en ocasiones
tiende a naufragar ante la euforia de las actuaciones y las visiones sectoriales y ante
el debilitamiento de la disciplina social de los agentes urbanos, que tienden a distan­
ciarse de un marco de compromisos y obligaciones con el desarrollo de la ciudad a
largo plaza, convirtiendo la actuacion urbanfstica en un factor muy sensible a los inte­
reses del pragmatismo politico 0 de los impulsos y coyunturas del mercado. n349
Es necesario coordinar polfticas territoriales, politicas urbanas, polftica social
y los espacios academicos pueden aportar.
Un sistema de pensamiento creativo nece­
sariamente es un pensamiento crftico.
Una arquitectura que no suefla, no puede cons­
truir ciudad
EI reto urbano es tan grande que no puede cenirse a los metodos esquemati­
cos cienUficos, allnque requiere la responsabilidad de ciencia. Utopia, fanta­
sia, sueno, metafora y mito, son aliados de la creatividad, pero aislados no se
retroalimentan cuando del habitat se trata.
349
DEL CASTILLO, Juan Carlos. (1997). Op. cit
228
Onicamente las peque/'ias comunidades pueden resolver sus problemas de super­
vivencia, y eJ papel de los gobiemos y de los media deberia ser el de alentar esta
actitud. Pero desde hace siglos, los gobiernos y los media han venido rechazando
a quienes querian intentar realizar su proyectos ellos mismos, sin expertos y sin di­
rigentes. En la actualidad, las crisis son cada vez mas graves, debido al crecl­
miento vertiginosos de las sociedades humanas y el desarrollo de la tecnologfa. EI
tiempo pasa y las utopias de antes, que solamente ahora se "realizan", ya estan
atrasadas incluso antes de que se alcancen. Nuestras utopias realizables sin du­
da seran deformadas y rebasadas, como cualesquiera otras, dentro de unos dece­
350
nios, pero de momento, son necesarias y urgentes como mediacion.
Contextualizar en la realidad los suerios, las utopias y sus propuestas, im­
prime nuevos ritmos y escalas, y podemos adelantarnos a los eventos, dise­
riando con prospectiva.
Suerios en terminos de creatividad. Creatividad en terminos Arquitect6nicos
y Urbanos. Arquitectura y Urbanismo en terminos del Habitat Humano. Por
tanto, suerios que se apoyan en la ciencia y la tecnologfa, en la psicologfa y
la sociologia, en la economla y la politica, yen todo cuanto se requiere para
formular con coherencia propuestas habitables, con rigor y visi6n futurista. EI
riesgo inicial puede ubicarse en que sean utopias, pero la utopia propone
ideas diffciles, la fantasia propone ideas imposibles
351
.
Historicamente las utopias han buscado la definicion de sociedades ideales, a tra­
yeS del pensamiento global (no fragmentario), [...]. En la fantasia, en cambio, el
unico obje~ivo es la imaginacion en sf misma ya que surge del punto de vista parti­
cular y de los anhelos y expectativas individuales."
La utopia es moral, la fantasia no necesita serlo, ya que como resultado del pen­
samiento individual no requiere del consenso colectivo, [ ...] esto explica tambien, la
preeminencia actual de los juicios esteticos sobre los eticos. Vista as I, la fantasia
fragmenta el "todo-social" y quizas, asi haya sido manejada a traves de las image­
nes de bienestar sugeridas por el consumo como parte de un programa que busca
satisfacer la necesidad de cambio a nivel individual para que en 10 colectivo nada
352
cambie. La fantasia es conservadora, la utopia es progresista.
350 FRIEDMAN,
351
352
Vona. (1977). Op. cit. (p.9).
,Julio Veme habra side catalogado como iut6pico 0 fantasioso?
PERGOLIS, Juan Carlos. (1997). Op. cit. Otros apartes referentes a este concepto en: RICOEUR, Paul,
Ideologla y utopIa. Barcelona: Gedisa, 1989. PERGOLlS, Juan Carlos. Express. Arquitectura, literatura y
ciudad. Bogota, Universidad Cat61ica de Colombia, 1995 (cap. 1 ·Utoplas contra fantaSias"). PERGOLlS,
Juan Carlos Las otras ciudades. Bogota, EUN, 1995 (cap. 2"Utopias").
229 La arquitectura y ningun ente individual puede desgarrar la realidad, pero el
colectivo; a la luz de la sociedad actual, ya sea con sus propias fantasias 0
con fantasias provenientes del orden establecido puede empezar a interve­
nirlas.
La fantasia que se libera de compromiso social, puede ser estimulante como
ejercicio academico, pero cuando el mismo enfoque se conserva en la reali­
dad puede caer en la mentira y «no se debe confundir nunca a la ciudad con
el discurso que la describe,,353 y con frecuencia "Ia mentira no se encuentra
en el mensaje sino en el canal que 10 transmite,,354 cuando sin posicion critica
se presta a reproducir objetivos de quien diserio el mensaje, sin conocer las
metas disfrazadas. EI ambito academico es un pequerio universe con gran
potencial teorico, un universo que debe permitir la diversidad, pero que al
momento de actuar debe ser propositiva para superar la realidad.
"Obser­
vando la Universidad Nacional, [ ..] no se debe confundir ala universidad con
el discurso que la describe, porque es mentiroso; pero quien miente, es quien
,
10 emite. .355 La arquitectura y el urbanismo son requeridas p~r la ciudad en
su totalidad, pero no debe construir suerios tramposos. La busqueda exclu­
siva de significacion y simbolismo, puede apoyarse en que esta sociedad
requiere la construccion de mitos, pero tambien es cierto que actual mente
estos, van de locales a transnacionales fabricados desde el aparato publicita­
rio, el cine
0
la farandula escudririando en las expectativas y suerios de la
poblacion. Estos valores miticos desplazan por su algarabia a los verdade­
ros valores y nos lIeva a vivir en un mundo en reversa cultural.
353
ECO, Umberto. Lectorin fabu/a. Milan: Bompiani,. 1979.
3M
SERRES, Michel. AUas. Madrid: Catedra., 1995.
3SS
PERGOLlS, Juan Carlos. (1997). Op. cit. Diskette.
I
I,
I
230 EI complejo, diverse y profundo mundo urbano viene siendo abordado te6ri­
camente con la metcifora, y puede ser un instrumento util de creatividad ur­
bana, cuando perrnite asimilar procesos y caracteristicas intangibles con re­
ferentes de mayor dominio. Tal es el caso de la caracterizaci6n de red:
Una red es una multiplicidad de relaciones que no duplican un origen. [...] una red se conforma por hilos y nudos, que en conjunto constituyen una conformacion, aunque la palabra transformacion pareceria mas apropiada para definir el concepto de red, cuyas principales caracteristicas son la indefinicion formal y el constante cambio.[...] Pero una idea importante en el concepto de red, y que permite un nue­
vo tipo de acercamiento teorico a la ciudad, es la idea de expansion. [.. i s6 ,
I'
La red en Sl misma es un objeto estatico operado por alguien y para algo,
entonces la metafora como la realidad misma, requiere interacci6n para po­
der tener una mayor aproximacj6n real, como instrumento de estudio urbano.
Significado del espacio, significado del len­
guaje que describe el espado, significado de las funciones espacia/es, significado de esto, significado aquello, significado de /0 otro [.. .J. Y mientras encontramos e/ signifi­
cado rea/ de cua/quier cosa, ya e/ mismo significado se ha transformado. Todos los significados cambian constante­
mente de escala y re/evancia. La significaci6n del espacio es un tema que seduce en la academia. Hay
mil y mas significados posibles, y todos son validos, sin embargo, su estudio
poca incidencia tiene en las acciones arquitect6nicas 0 urbanas, pues van
perdiendo vigencia rapidamente.
Los nodos e hitos son protag6nicos al
asignar significados espaciales, pero ellos rnismos se leen distinto en cada
momenta y en cada generaci6n 357 . EI estudio significativo de la Arquitectura
356 DEELEUZE,
357
Gilles y Guattari, Felix. Mil Mesetas. Capitalismo yesquizofrenia. Valencia: Pretextos, 1988.
Han adquirldo nuevos sentidos en su significado, han transforrnado su identificaci6n de jerarquia arquitect6­
nica 0 hist6rica ajerarquia tecnol6gica y funcionaL Ej.: Parque Berrio, Iglesia La Candelaria, Gorda de
botero. Estaci6n Parque de Berrio; en todos los referentes son distintos, el lugar urbano es el mismo, la
231
y el Urbanismo, tiene toda validez como ejercicio te6rico, para formar el pen­
samiento, pero ellos son estudios para la acci6n, para la construcci6n, para la
intervenci6n, entonces cada estudio te6rico
significativ~
debe concluir en
propuestas que logren aportar a la realidad,358 estimulando la creatividad a
partir de retos reales.
EI tiempo de las ciudades no es el de una parte
de la vida sino el de muchas y sucesivas gene­
raciones. ... el tiempo de las ciudades no es el
de las personas, es el de las generaciones. 359
Las nuevas generaciones, poco reconocimiento y opciones tienen en el me­
dio urbano y en el academico. Permitir sus aportes e iniciativas puede dar
respuestas a los nuevos problemas urbanos y arquitect6nicos.
Los ritmos
espaciales de la ciudad no tienen correspondencia con los ritmos, dimensio­
nes y conocimientos de las nuevas generaciones, y esto se puede percibir
imagen que se ha construido es diferente. "La Gorda" de Fernando Botero, reemplaza el significado que para otras generaciones predecesoras tenia la Iglesia L Candelaria, 0 el Parque de Berrio, como punto de encuentro, como centro de Ciudad. La "Gorda" es un referente para los paisas j6venes que no representa tradici6n en la region, sino por el contrario, es humillante ytotalmente ajeno a las caracteristicas de la rnujer Antioqueiia, trabajadora, social, politica y emprendedora, convertida en formas voluptuosas para el deseo, sin brazos que trabajen ni cabe­
za que piense. 358
EI significado, existe cuando hay emisor y receptor. Un emisor que sera el simbolo, y un receptor que tendra
en su mente c6digos de lectura de dicho simbolo. En la ciudad actual, en la arquitectura actual, la realidad
significativa urbana 0 universal no existe, predomina el individuo, y cada individuo es un mundo, que al
momento del discurso te6rico se juzga con dureza y al concretar los espacios se estimula la individualidad..
359 PERGOLlS,
Juan Carlos. (1997). Op. cit.
232
desde muy temprana edad 360 • Su mundo tiene datos fijos de elementos tem­
porales. Nacio con ellos y en ellos. Con dimensiones nuevas e ilimitadas en
su mente y en su vida cotidiana.
Un mundo con la electricidad como fen6meno co­
tidiano e inherente a su vida (un evento ins6lito
en sus vidas, es que la luz se vaya), esta el vehf­
culo publico 0 privado para desplazarse como
dato propio de su existencia, esta el concepto de
universo, como una opci6n para sus viajes, un
mundo con viajes espaciales, como evento natu­
ral. Un mundo con grandes extensiones de tierra
erosionadas, como pintoresco paisaje (pues sus
mentes no tienen la agricultura como dato de su
vida). Un mundo con dimensiones espadales te­
rritoriales, pues sus colegios en la afueras les
forma en ritmos cotidianos territoriales, con una 0
dos horas de recorrido para lIegar a su lugar de
ocupaci6n diaria,
Las nuevas generaciones vienen cambiando los tiempos de la ciudad. Ya no
estan definidos urbanamente por las distancias de los recorridos. Ni siquiera
es necesario el espacio para las comunicaciones, las redes son opticas, in­
formaticas. EI urbanismo y la arquitectura no tienen aun respuestas ni pro­
puestas claras, pero los estudiantes experimentan fisica y mentalmenteesta
nueva realidad.
"Todo tiempo pasado fue mejor', perc si 10 fue? Acaso cambiarian las actua­
les generaciones su status, sus
centr~s
comerciales, sus aparatos electricos,
internet y todas las comodidades e incomodidades generadas por el desarro­
llo tecnologico, para recuperar una paz que les es extratia y desconocida de
viviendas, seguridad 0 vivencia de una plaza. Tal vez no.
EI urbanismo ha intentado despedazar las partes en su materia. Sus compo­
nentes fisico espaciales, para ordenar la ciudad, segun las funciones del ciu­
dadano; pero el ser humane no solo esta formado por su quehacer de so­
360
Un nHio de cinco anos,(1998)no pronuncia "muchos carros', sino "infinitos carros", No hay en su mente limi­
tes espaciales ni temporales, Todo es posible.
233 brevivencia: trabajo - circulaci6n - casa - trabajo - circulaci6n - casa trabajo ­
I .
circulaci6n - casa - recreaci6n - trabajo - circulaci6n - casa trabajo - circula­
ci6n - casa. Hay una multiplicidad de eventos, anecdotas, necesidades parti­
culares, que establece muchas mas relaciones que estas. Cargadas de sig­
nificado y sensibilidad, que buscan satisfacer el "deseo", en cada individuo.
La ciudad y sus relaciones pueden asociarse a un gran laberinto, al
mo­
mento de analizar sus recorridos. Crear laberintos urbanos 0 arquitect6nicos,
estimula el pensamiento, la creatividad y participaci6n del espacio, pueden
ser atractivos al usuario siempre y cuando su recorrido no genere angus­
tia361 . La zonificaci6n modernista es una concepci6n estatica del espacio, y
si bien el espacio permanece inm6vil en su materia, sus funciones, significa­
dos, relaciones y jerarqufas se transforman permanentemente, sin haber mo­
vido un solo ladrillo. Esta dinamica no la podemos disenar urbanamente con
ningun modelo del pasado, y el movimiento moderno, pertenece a ese pasa­
do, al que no Ie hemos impreso los nuevos ritmos.
La imagen urbana de los estlJdiantes de arquitectura,362 difiere entre la pro­
ducci6n academica y sus expectativas de vida. La formaci6n Ie orienta su mirada con mucho cemento, al predorninar las ca­
racterfsticas espaciales, con calles, barrios, casas, edificios altos, naturaleza (algunos arboles) , montanas como tel6n fondo , hitos naturales yartificiales, la poblaci6n (Ia mayorfa como observadores 0 como extranos deambulando alrededor de ... ?), redes, mallas. Expresan sensaciones ante 10 desconocido, de temor, aislamiento, atracci6n, impacto. Muy pocos perciben el crecimiento 361
Es distinto recorrer una plaza de mercado cuando se dispone de toda la manana para mercar; y deambular
entre verduras y frutas, granos 0 rancho, carb6n y huevos; a cuando la disponibilidad de tiempo para mer­
car es de 1hora.
362 Un
ejercicio de imagen urbana de su ninez, en una clase de Arquitectura Urbana, en Medellin. Semestre 01­
98. J6venes entre 18 y 21 ai\os de edad. EI ejercicio se ha realizado en otros ai\os, y ha contado son es­
tudiantes de diferentes ciudades, como Medellin, Bogota, Pereira, Cartagena, Pasto, Boyaca, Armenia en­
tre otros.
j
I'
... _ - - - _ . _ - - - - - - - - - - - : - - - - - - ­
234
urbano territorial mente, sino en pequena escala, en el cambio de construc­
ciones, de vecinos, de costumbres. Otros representan la ciudad con image­
nes an6nimas (algo semejante a la Edad Media en la que por fuera de las
murallas, todo era oscuridad, peligro, 0 desconocid0363 ).
Estudiantes que
disenan espacios cerrados, vigilados, sin mirar el paisaje ni nada, no tienen
ningun concepto de urbanismo. Pero al evaluar los recorridos urbanos, des­
tacan aquetlos que tienen aporte urbano, donde se sienten bien.
Es dificil
fomentar la creatividad en el aislamiento total.
Los nuevos tiempos, las nuevas redes, la informatica, aun no tiene posibili­
dades de expresi6n proyectual en las facultades. Los tal/eres y asignaturas
no incluyen esta metodologia, ni sus profesores estan listos para transformar
sus pedagogras.
Evidentemente, no es problema de voluntades, sino de
dotaci6n y capacitaci6n, que nuevamente depende de los recursos econ6mi­
cos. Pero aunque las facultades no 10 puedan aun garantizar, los estudiantes
si los saben utilizar.
La arquitectura experimenta el mas alto analfabetismo en lectura espadal, urbano y/o territorial. Mientras las nuevas generaciones navegan en internet, experimentan sensa­
dones virtuales y ven planetas en primer plano, 0 sea, leen cuanta informa­
ci6n su mente capte. Tambien es totalmente analfabeta en lectura espacial, no ve 10 que a su alrededor existe, peligrosamente la academia puede estar consolidando el tapa ojos.
363 Imagen
EI estudiante de arquitectura tiene dificultades de quienes vivieron su ninez en unidades cerradas.
235
para discernir entre realidad y fantasia, no puede diferenciar los suelios de
las posibilidades, y tam poco reconoce en Sl mismo su capacidad pensante
para resolver los problemas, pues se acostumbra a recibir productos termi­
nados, que solo recompone. 364
Es necesario incluir en la formacion del pensamiento arquitectonico, el com­
ponente urbano.
Para esto debe incluirse en las fases tradicionales de la
academia 365 , la lectura del contexto del proyecto, pero no solo lectura espa­
cial general, sino tambien la escala 1: 1, en complemento de todas las otras
escalas, porque mientras una;; nos da a conocer la silueta general de las for­
mas fisicas, su estructura y trama espacial? la otra nos da a conocer multi­
ples significados y razones del usuario 0 transeunte, en la que el espacio
solo cumple un papel contenedor de eventos
0
un escenario de fonda que
respalda los sucesos.
A pesar de las semejanzas ffsicas de la ciudad contemporanea, cada una
tiene diferencias y especificidades que Ie proporcionan identidad a partir de
una lectura en Esc. 1:1, esta diferencia Ie proporciona identidad y la imprimEm
sus habitantes, con significados propios de sus vidas, historias y procesos.
Son muchos los elementos nuevos que se pueden detectar en los recorridos,
solo equiparable a la lectura de centenares de textos sobre el tema.
366
Sin
embargo, no se pueden desconocer dos grandes enfoques, al interpretar la
ciudad: EI de quienes la hacen y el de quienes la viven.
364 En
dias pasados, la Gateway, una empresa de computadoras, monopolio internacional en EE.UU., denuncia­
ba la dificultad para encontrar programadores.
365 Las fases
que se ensenan para la elaboraci6n de un proyecto arquitect6nico 0 urbano y que se conservan en
el ejercicio profesional son: Formulado el programa, se acude a la consulta sobre el tema. Una fuentes es
bibliografica, que incluye historia, conceptos y teorias 0 modelos de referencia. Otra fuente son las expe­
riencias practicas que incluye metodologias y planes de intervenci6n concretos. Generalmente, el segundo
se alimenta del primero para la sustentaci6n. Cuando el ejercicio se reviste de caracter investigativo, se
consultan estadisticas 0 resenas especlficas. (Cas; todo se procesa en espacios cerrados)
366 Ver el
Anexo 21. Una gula para orientar una lectura territorial para estudiantes de Arquitectura.
----
-----------------------------------------------------------,
236 Hay dos componentes de lectura en esta tematica: Los fisicos
0
materiales: la trama urbana, calles, plazas, edi'ficios jerarquicos y comunes, zonas residenciales, comerciales, industriales, ad min istrativas, obras de infraestructura, amoblamiento urbano, e incluso hasta el color y materiales; en fin todo 10 tangible y visible. Los intangibles pero no por eso abstractos, y que definen 0 limitan los ante­
riores: Teorias, Politicas, Leyes Econ6micas, Historia, Significados
entre otros. La profunda crisis del capitalismo y las pollticas creadas tendientes a contrarres­
tarla han colocado en primer plano y como elementos determinantes de esta, a los
procesos econ6micos en su relaci6n dialectica con la politica yel Estado, La cues­
ti6n regional y urbana ha sido considerada secundaria dada la sobrevaloraci6n
otorgada a otros procesos politicos, sociales y culturales examinados sin conside­
rar su relaci6n con los procesos econ6micos y las politicas estatales desarrolladas
en esta dimensi6n"
Bajo esta afirmaci6n tambien se plantea el que los diferentes intentos por superar
la crisis, U[••• ]imponen una profunda reflexi6n te6rica, que no puede ser resuelta
mediante el metodo simplista de decretar, sin expediente ni juicio objetivo, la crisis
de una u otra teoria general 0 aplicada a la cuesti6n territorial y urbana, su aban­
dono vergonzoso y su sustituci6n por las ideologias hegem6nicas, 0 por viejas
"teorias" vestidas con nuevos ropajes.".367
Abordar la problematica urbana confronta dos tipos de razonamiento, el in­
ductivo y el
deductiv~,
que desarrollados a fondo bajo diferentes niveles de
investigaci6n, pueden confluir en aportes reales. Pero cuando de Ciudad se
trata no es posible aplicar el metodo cienUfico, 0 sea, detectar los compo­
nentes, realizar pruebas y obtener resultados materiales
0
leyes de compor­
tamiento 0 reacci6n aplicables al fen6meno urbano. He ahi el reto: el fen6­
meno en estudio tiene una capacidad de transformaci6n e interacci6n inima­
ginable.
301
PRADILLA, EMILIO. Documento borrador, en Carrera de Diseno de los asentamientos humanos. Divisi6n de
Ciencias y artes para el diseno. Universidad Aut6noma Metropolitana. Mexico. 1984.
I' I
237 ,
!
Una lectl.lra visionario, rompe las barreras urbanas previamente establecidas
p~r
las administraciones, cuando amplia su horizonte al territorio. Una lectu­
ra territorial, urbana
0
regional, permite identificar caracterfsticas particulares
de las zonas, su poblacion, sus tradiciones
0
los soportes economicos, etc.
Encuentra particularidades que permiten a cualquier propuesta tener Identi­
dad.
EI trabajo de campo, es fundamental. EI contacto con la realidad. La arqui­
tectura presente no se puede quedar en la oficina. Y muchos ni siquiera ofi­
cina.
Pese ala dinamica de los planes zonales, la planeaci6n de Medellin sigue siendo una decisi6n de ofi­
cina. En el nororiente se propone la creaci6n de asambleas barriales para discutir proyectos. [...lEI Acuerdo 043 de 1996 sent6 las bases. En los Cerca se conformaron los Comites Comunitarios de Desarrollo Integral - CCDI, con miras a elaborar unas propuestas que alimentaran el Plan de De­
sarrollo Municipal. Pese a ello, el mite tiene raices profundas y la planeaci6n todavia es de oficina. 368 La arquitectura no debe temer al tema urbano.
La ciudad se siente constantemente en la piel, la mente
y el coraz6n. Planificarla y disenaria con la raz6n no
debe censurar el sentimiento. Llevamos casi dos siglos
intentando encontrar una soluci6n apropiada a tantos
diagn6sticos macabros, sin lograr transformaciones co­
lectivamente beneficas, entonces, tal vez adquieran va­
lidez las sensaciones. Sensaciones como la magia.
368
EL COLOMBIANO [email protected]. Medellin, domingo 12 de julio de 1998.
I
I
, I
238
Magia de las ilusiones, los suenos, la fantasia y la espe­
ranza. 369
Definitivamente, no es un problema de capacidad, ni de conocimientos, tan
solo de coordinacion, programacion y claridad en los objetivos.
EI pensamiento urbano del arquitecto(a) se inicia en la escuela, aunque con
pocas posibilidades practicas en la escala urbana. Ademas de las teorfas
historicas que tradicionalmente se enserian, es necesario identificar la arqui­
tectura urbana significativa, la arql.litectura predominante en el espacio urba­
no, pensamientos que han participado en ella, identificar la dinamica en la
gestion urbana - territorial y su correlacion con toda arquitectura.
EI papel del Arquitecto como artista, 0 el papel del Ar­
quitecto como constructor del Habitat. Es la dicotomfa
en las Facultades de Arquitectura y no son excluyentes.
Podrfamos estar formando arquitectos sin ilusiones, sin
ideales. plasmando en ell os la derrota de frustraciones
personales sin permitirles, volar, acompanandolos en' el
proceso de creaci6n y estimulo.
Estamos haciendo arquitectura repetitiva y nostalgica,
anquilosado en experiencias del pasado y por valorar
los aciertos del pasado hemos olvidado pensar en el
futuro.
La transformacion urbana es tarea de todos. Pero la arquitectura tiene su cuota
para aporta r, por ser una profesion que puede intervenir con propiedad el
369
Magia sentimos cuando leemos a ltalo Calvino y sus ciudades invisibles, pues nos muestra una ciudad a
traves de pasajes cotidianos, interpretados desde sus adentros con imagenes femeninas cargadas de sig­
nificado. Pero tambilm cuando todo 10 absurdo, se explica atraves del materialismo hist6rico 0 de la eco­
nomia politica.
239
espacio.
Primero los estudiantes de arquitectura.
La capacidad creativa,
sensitiva e intelectual de las nuevas generaciones, son un potencial que no
esta siendo aprovechado.
Incluir en su formaci6n la rea/idad urbana en
relaci6n con las teorfas arquitect6nicas, no hace dano, por el contrario se
convierte en un verdadero reto a la creatividad, que de paso aportaria a un
mejor habitat para todos.
Cuando muy eventualmente los estudiantes tienen visitas orientadas en
recorridos por la ciudad completa
(sectores privilegiados y sectores
deprimidos)370, general mente se asombran y fascinan, por las posibilidades
creativas del diseno en este tipo de espacios. Se asombran porque encuentran
un campo de acci6n desconocido para ellos en su mundo academico de la
arquitectura.
Es posible una Arquitectura que aporte soluciones a la crisis
espacial de la rea/idad urbana, desde su area de conocimiento.
Los estudiantes de arquitectura, tienen dos opciones en su ejercicio profesio­
nal: remodelar infinitamente la ciudad actual,(entonces deberfan especiali­
zarse en patrimonio hist6rico) 0 conocer el territorio para poder intervenirlo
adecuadamente en el proceso de expansi6n urbana, sin arrastrar viejos pro­
blemas (para 10 cual deben conocer el urbanismo).
Entre el Fausto comentado por Marshall Berman y el Marcovaldo de Italo
Calvino, encontramos la lucha cotidiana de dos personalidades que hoy
cornpiten en el interior de cada ser moderno:
370
Desde 1996, se viene programando con estudiantes de arquitectura de las dos Facultades de Medellin. visitas
alas zonas intervenidas por el PRIMED. en los que ha participado la comunidad con asesoria profesional.
240
Se Ie reconoce y estima como doctor, abogado, te610go, fil6sofo, hombre de cien­
cia, profesor y administrador. Lo encontramos rodeado de libros hermosos y raros,
manuscritos, pinturas, diagramas e instrumentos cientlficos: toda la parafemalia de
una lograda vida intelectual. Y, sin embargo, todo 10 que ha obtenido suena a hue­
co, todo 10 que 10 rodea tiene el aspecto de un mont6n de desechos. Habla inter­
minablemente consigo mismo y dice que no ha vivido en absoluto. 371
Las caracteristicas del protagonista se insinuan apenas: es un espfritu sencillo, es
padre de familia numerosa, trabaja de pe6n 0 mozo en una empresa, es la ultima
encamaci6n de una serie de candidos heroes pobrediablos a 10 Charlot, con una
particularidad: la de ser un "Hombre de la Naturaleza", un "Buen Salvaje" exiliado
en la ciudad industrial. [... ] Marcovaldo 1) escruta la ronda de las estaciones en los
accidentes atmosfericos y en el menor signo de vida animal y vegetal, 2) suefla con
el retomo a un estado de la naturaleza, 3) Ie espera una indefectible desilusi6n. [... ]
EI idilio "industrial" es denunciado a partir del idilio "campestre": no s610 no es po­
sible una vuelta atras en la historia, sino que ese mismo natras· nunca ha existido,
es pura ilusi6n. EI amor de Marcovaldo a la Naturaleza es el que puede darse un i­
camente en un hombre de Ciudad: p~r esto nada podemos saber en orden a su
procedencia extraciudadana; este extraflo a la Ciudad es el ciudadano p~r exce­
372
lencia
Arquitectura y urbanismo, para todos, incluyendo estos dos extremos de per­
sonajes.
i¢QM9?C';.•,',. .• • • .,.•,. •:. •. ,)',:>
, '. ,< :,:,;",,<'.::,:'
~l
,:"r>:, ',' .",'
Fomentando desde la formacion: sensibilidad. lectura y practica.
Para 10­
grarlo se requiere coordinacion academica entre docentes y programas, sis­
tematizacion de la informacion que capitalice la experiencia, objetivos comu­
nes delimitados con precision, actualizacion contextualizada y practica invo­
lucrando tematicas reales en la proyectacion de los talleres de arquitectura
que atienden niveles urbanos. EI como ha side suficientemente tratado a 10
largo de esta tesis.
311
BERMAN, Marshall. (1991). Op. cit (p. 32-33).
312
CALVINO.ltalo. Marcovaldo. 1a 1966. Buenos Aires - Argentina 1993. {p 7 -13} 194 p.
241
Su realizaci6n depende de varios factores: voluntad entre docentes, admi­
nistraciones yestudiantes, polfticas educativas que inserten a las facultades en el medio desde el pregrado con la asesorfa de los expertos docentes y por su puesto recursos econ6micos que permitan vincular personal capacitado con mayor dedicaci6n al proyecto. En cada lugar y en cualquier lugar del mundo. Se formarfan arquitectos universales y no arquitectos paisas, con los recur­
sos metodol6gicos e intelectuales para contextualizar cada lugar. Por que la arquitectura es una profesi6n social con responsabilidad individual y colectiva. La realidad demanda conciencia, para adoptar Hneas preventi­
vas, mas que curativas de los problemas urbanos. Es cuesti6n de etica, pre­
sentar en la escuela el desfase que hay entre la teorfa que se imparte emi­
nentemente arquitect6nica y la compleja rea/idad urbana, que como profesio­
nal enfrentara. Para no repetir infinitamente los problemas.
Saber de urbanismo permite intervenir con responsabilidad en los actuales
procesos de expansi6n que caracterizan nuestras ciudades.
Es tarea obli­
gatoria para quienes intervienen el espacio, la lectura territorial, para poder
insertar proyectos arquitect6nicos
0
urbanos en el medio real, que probable­
242
mente no estEm inscritos en ninguna teoria. AI respecto poca tradicion hay,
pues tradicionalmente la periferia era rural y, por tanto, problema de otras
disciplinas.
Un ideal: - jMama. que calle tan bacanai. Esta si la hicieron bien buena. <,cierto?
- <,Porque 10 dices hijito?
- jNo ves que esta lIena de huecos!373
Cual ciudad debemos construir?
Aun no existe esta idea. Y este es el gran reto creativo. Hay tantos ideales
de ciudad como personas en ella.
Otro ideal:
- Debemos construir una ciudad. que
aporte al desarrollo, es por esto conve­
niente reubicar aquellos barrios deteriora­
dos que aun estan en el centro de ciudad y
abrir las puertas a nuevos proyectos de
gran escala. como un telefenco, un centro
internacional de negocios, un puerto seco u
otros.374
Cada quien, cada interes, cada sector, cada momento concibe su proyecto
de ciudad, pero no hay
un proyecto para ella.
En Medellin se requiere una coordinacion entre pollticas, territoriales, politi­
cas urbanas y politica social. Todos los Diagnosticos y Planes de Desarrollo,
locales y Nacionales, anteponen la necesidad de un proyecto de Ciudad, y se
373 Un
niilo de escasos 3ailos de edad, va en el auto con su madre. por Envigado, en 1995.
La observaci6n va muy acorde con el concepto de bueno 0 divertido que encuentra el nino en las calles de
la ciudad, ya que en los huecos el carro brinca ypara ill es todo un juego.
374
Sintesis de una larga exposici6n de un jefe de Planeaci6n ante el Concejo de Medellin, en un cabildo muy
acalorado durante 1997.
r""
,
243 estudian los elementos que deberfan intervenir dicho proyecto, ya hay avan­
ces para vincular la arquitectura a ellos:
No hay evidencias sobre intentos de articular en un proyecto conjunto, una estrate­
gia territorial con una polftica urbana, una polltica economica y una polltica social
de largo plazo, que buscara deliberadamente la consolidacion del Valle de Aburra
como el epicentro de la region antioqueria, dentro de unas condiciones previsibles
y deseables. Se registran esfuerzos por coordinar pollticas sectoriales, sobre todo
en materia de infraestructuras y desarrollo economico, particularmente en el fo­
mento a la industrializaci6n del Valle de Aburra. Pero otras variables claves del de­
sarrollo, como el manejo territorial, la potenciacion de recursos humanos, la diver­
sificacion de la estructura econ6mica, la calidad ambiental y urbanfstica, no pare­
cen haber side consideradas suficientemente como vectores incidentes en el desa­
rrollo del Valle de Aburra. 375
Dicho proyecto debe considerar:
EI proceso de concentracion de la poblacion en el Valle de Aburra, la presion ejer­
cida por la urbanizacion, la conurbacion y la metropolizacion y las formas de ocu­
pacion del territorio, constituye una de las variables que deben destacarse para
evaluar las respuestas que se han dado en el plano urbanfstico y social y sus im­
plicaciones en la tradicion de planeamiento y gestion de las administraciones de­
partamental, metropolitana y municipal. 376
Las hipotesis formuladas, en la relacion de las teorfas y el pensamiento ur­
bano de los arquitectos, prueban, que las escuelas de arquitectura, abren las
posibilidades del pensamiento complejo, 0 10 vetan. Que desconocer la rea­
lidad urbana limita los aportes de la arquitectura a la ciudad, ya que las teo­
rfas que actualmente se imparte chocan con la realidad, mientras el ejercicio
profesional esta condicionado
p~r
la realidad urbana en todas su dimensio­
nes, social, economica, polftica y cultural.
375
DEL CASTILLO, Juan Carlos. (1997). Op. cit.
244 La teorfa no define la obra arquitectonica y urbana que se ha de construir, sino que se imponen las condiciones pragmaticas de la realidad social yeco­ nomica de nuestro medio. La teorfa es una referencia que sustenta propuestas arquitectonicas y/o ur­
banas, en un circulo muy reducido de arquitectos comerciales (estrellas, que pueden incluso elaborar teorfas despues de construir la obra.), con excepcion de los urbanistas, que estudian especfficamente entornos locales. La mayo­
i'!
rfa ni las recuerdan. Las teorfas que se imparten en las academias, generan una arquitectura descontextualizada. La realidad es abrumadora, y las teorfas utilizadas para formar el pensa­
miento que afronte est a realidad, se han quedado en otro tiempo y en otro lugar. La Ciudad, la Arquitectura, la Gente.
No es un problema de diagnostico. Estamos sobrediagnosticados. No es un problema de evaluacion. Estamos sobre evaluados. No es un vado de propuestas. En los bancos de proyectos y las facultades, envejecen solos los pianos y planes. No es un problema de recursos. Nuestro pafs es de los mas ricos. EI urbanismo es esel1cialmente un tema de espacialidades humanas. 376
DEL CASTILLO, Juan Carlos. (1997). Op. cit
I
r
,
245
Este tesis para maestria en Estudios Urbano - Regionales, ubica el papel
relevante que tiene la Arquitectura Urbana en ellos.
EI vado urbano en la formaci6n de arquitectos, deja un sinsabor que es a la
vez amargo de los tragos cotidianos de la convivencia. Es el no saber identi­
ficar el fen6meno, pero tener la certeza de su existencia. Es el problema que
existe como tal en la medida que tiene soluci6n pero cuando intentamos ar­
gllmentar, algun componente se nos escapa y en la lucha por su defensa 0
busqueda nos agotamos y la derrota viene a veces con los mas insulsos ar­
gumentos.
AI mirar la rea/idad confrontada con la teoria, esta ultima se queda en mode­
los urbanos acartonados e inasequibles, maquillados con disfraces de "bue­
no", "fino" 0 "costoso" 0 "in", pero inhabitables, mudos, impenetrables, agresi­
vos y artificiales. No son habitados ni por sus creadores.
La ciudad de Medellin, tiene ejemplos de urbanismo. Un urbanismo donde
no hay arquitectos, ni urbanistas profesionales.
Un urbanismo configurado
instintivamente por la comunidad, por las mayorfas que desesperadamente
se aferran a sus territorios y tratan en medio de muchas deficiencias, de ade­
cuarlos con principios de habitabilidad y convivencia. Alii hay comunidad, alii
hay participaci6n, alii hay apropiaci6n, hay espacio publico y hay vida priva­
da. Alii no hay recursos econ6micos, no hay espacio para derrochar, no hay
referencias esteticas obligadas por el consLlmismo.
Hay necesidades, hay
gente, hay arquitectura eminentemente funcional y hay CIUDAD. EI espacio
10 construyen los arquitectos, 10 definen los gobiernos y 10 validan los
usuarios.
246
. I
!
Ya hablamos de arquitectura sin arquitectos, de la ciudad mental, de la reali­
dad virtual, signi'ficacion del espacio, espacio PLlblico, (cuando las calidades
del espacio no las da el espacio mismo, sino la utilizacion que de el se hace)
de ciudad Ilquida, de las sociedades y tribus en la ciudad, de procesos so­
ciales que viven habitan y construyen su habitat a partir de la funcionalidad
de los espacios, las cosas y la vida, mientras la arquitectura es cada vez mas
exclusiva yexcluyente, sin dar respuesta a los nuevos ritmos 0 tiempos, las
nuevas relaciones, sin resolver aun los reales problemas de espacio arqui­
tectonico y urbano. Asi, la Arquitectura esta condenada a morir como profe­
sion y sera simplemente parte de una especializacion 0 especialistas que
atienden las necesidades caprichosas de una elite cada vez mas reducida.
o reaccionamos 0 desaparecemos.
La ciudad actual, denvada del pensamiento modemo, se desintegr6, pero no en la dinamica de la fragmenta­
ci6n sino en et estatismo que implica el concepto de detalle n, Juan Carlos Pergolis, 1997. 377 EI momenta que nos ocupa, no permite cerrar 0 concluir el tema del Urba­
nismo. Lo probado es que nos hemos quedado en el urbanismo moderno, y
que aunque nuestras ciudades reflejan claramente esta influencia en sus
planteamientos basicos de desarrollo, ya no hay nada literal, ni de 10 pro­
puesto ni de 10 realizado. Los medios de comunicacion transforman los Iimi­
tes y fronteras en todas las escalas. Estamos entonces construyendo una
cultura Universal que se sustenta en la "hibridacion cultural, que sugiere la
mezcla, la heterogeneidad y la coexistencia de mUltiples manifestaciones
culturales simultimeas: 10 global y 10 local, 10 tradicional y 10 contemporaneo,
10 artesanal y 10 tecnologico, las aproximaciones al gusto desde las diferentes
377
PERGOLlS, Juan Carlos. (1997). Op. cit.
I
",
247 c/ases socia/es, todo reunido en e/ concepto de /a cu/tura contemporanea. ,,378
Hibridacion cultural que transformo las referencias esteticas y patrimoniales.
Ante la complejidad y especializacion del conocimiento urbano actual, la teo­
ria ha ido tomando caminos que buscan profundidad, aisladamente. No he­
mos logrado seguir los ritmos de la realidad, ni coordinacion eficaz entre sf.
La teoria se viene separando de la rea lida d, hasta el punto de perder aplica­
biJidad concreta, en la interpretacion de los hechos y en la solucion de los
problemas. La disparidad se gesta cuando se quiere aprender del pasado
para la enserianza de la Arquitectura y el Urbanismo con imagenes, modelos,
ejemplos, nociones, ideas, sistemas 0 metodos de otros momentos 0 lugares
son necesarios, pero no suficientes. Ahora se requiere trabajar en paralelo
con nuevos fenomenos que requieren nuevas teorias. Las referencias histo­
ricas, tuvieron en su momenta y lugar, aplicacion (praxis) a su realidad, y
cuando se traen como referencia, sin confrontar los nuevos hechos de la rea­
lidad, la teoria pierde eficacia.
La Ciudad de Medellin hoy, es otra cosa, es otra situacion, es otra gente, son
otras actividades con nuevos ritmos y nuevas relaciones muy dinamicas.
Esta tesis, puede en adquirir el caracter de opinion crftica 0 simplemente de
observacion, pero precisamente quiere rescatar, la sensibilidad y capacidad
de lectura del entorno, de la realidad. EI hecho de no detectar un plan, no es
porque no exista, hay muchos, tantos como unidades de paisaje podemos
detectar con una sola mirada. EI plan es leerlas. Y cada espacio, cada mo­
mento, cada lugar es 10 suficientemente rico en propuestas y caracteristicas,
para responder optimizlmdolo. 0 sea que hay tantos planes como espacios
y lectores pueden existir.
378 GARCiA CANCLlNI,
Op. cit
Nestor Cultures hibrides. Mexico: Grijalbo., 1994 En: PERGOLlS, Juan Carlos. (1997).
"
'
248
Si la argumentaci6n general de este libro es correcta, los que esperan el final de la
Edad Moderna pueden tener la seguridad de un trabajo fijo. [... J EI proceso de mo­
dernizaci6n, aun cuando nos explote y atormente, da vida a nuevas energias y a
nuestra imaginaci6n y nos mueve a comprender y enfrentarnos al mundo que la
modernizaci6n ha construido, y ha esforzarnos por hacerlo nuestro. 379
Y...LA ESCENA SE REPITE EN OTROS LUGARES DEL MUNDO. 379
BERMAN, Marshall. (1997). Op. c~.(p. 367).
i I"'"
i,
249 ACFA: Asociaci6n Colombiana de Facultades de Arquitectura.
ANUC: Asociaci6n Nacional de Usuarios Campesinos.
ARQUITECTURA: Con la intenci6n de esclarecer el concepto pertinente a este escrito, ar­
maremos una miscelanea con diferentes autores para definir Arquitectura:
DEFINICI6N CON REFERENCIA AL TEMA DE ESTE TRABAJO:
"La Arquitectura es una actividad con creta y practica, y cualquier tipo de reflexi6n que a
ella se refiera conservara una relaci6n mas 0 menos directa con la praxis [... ] ,,380
(Marina Waisman, 1990)
"[...] por su esencia y por su destin~, es en el espacio "real" donde se ejerce este arte (Ia
arquitectura), donde tiene lugar nuestro movimiento y el que ocupa la actividad de nues­
tro cuerpo. [...],,381.
(Henri Foeillon, 1934)
DEFINICI6N CONTEXTUALIZADA:
"La Arquitectura no es una disciplina aut6noma ni en el sentido de las matematicas ni
en el arte. Hacer arquitectura responde a necesidades, es influida por condiciones del
medio natural y cultural y afecta directa e indirectamente la vida individual y colectiva,,382
(Alberto Saldarriaga, 1996)
"La Arquitectura consiste en establecer relaciones emotivas mediante el uso de mate­
riales en bruto. [...] es un hecho plastico. [... ] es el juego sabio, correcto y magnifico de
380
WAISMAN, Marina. (1990) op. cit. p.29.
381
PATETIA, Luciano. (1997)Op. cit. p.69-76.
382
SALDARRIAGA ROA, Alberto. AprenderArquitectura. 1996. Santafe de Bogota. p.170.
I
250
los vollimenes bajo la luz. [...] es arte en el sentido mas elevado, es orden matemati­
co, es teorla pura, armonia alcanzada gracias ala exacta proporcion de lodas las rela­
ciones: esta es la "funcion" de la arquitectura. [... ] La Arquitectura y la Urbanistica son
el reflejo fiel de una sociedad; los documentos son los edificios mas reveladores. "
(Le Corbusier, 1923)
"La Arquitectura es un servicio; el punta de partida es estrecha y rigurosamente utilita­
rio [... ] "
(Giusepe Pagano, 1935)
"[...] Me cuento entre los que consideran la arquitectura como el arte de construir los
edificios seglin las necesidades civiles y sagradas de los pueblos, y en adomarlos de
manera que el omamento indique la significacion yel usa a que estan destinados [...) "
(Pietro Selvatico, 1847)
"[...] Es una concepcion amplia, porque abarca todo el ambiente de la vida humana; no
podemos substraemos a la arquitectura, ya que formamos parte de la civilizacion , pues
representa el conjunto de las modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie
terrestre can objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando solo el puro
desierto. [...] "
(William Morris, 1881)
"En la arquitectura, como en un espejo, tratamos de encontrar refJejado el progreso que
nuestro propio periodo ha efectuado [... ] ella se halla intimamente relacionada con la
vida de una epoca considerada en toda su complejidad. [ ...) Es el producto de factores
de todo genera: sociales, economicos, cientfficos, tecnicos y etnologicos [...]"
(Sigfried Giedion, 1941)
"[...] es la expresion de una epoca [... J"
(Heinrich Wolfflin, 1888)
"La arquitectura consiste de alglin modo en ordenar el ambiente que nos rodea, ofrecer
mejores posibiJidades al asentamiento humano; par tanto, las relaciones que tiene la
mision de estabJecer son multiples, interactuantes entre sf; [ ...] pero organizar estas
relaciones es alga completamente diferente de su simple suma, [...] es colocarse den­
tro de la tradicion de fa arquitectura como disciplina, can un nuevo gesto de comunica­
cion, con una nueva voluntad de transformacion de la historia. "
(Vittorio Gregotti, 1966)
"[...) nuestros edificios, todos, son solo una enorme pantalla detras de la cual se oculta
el conjunto de nuestro pueblo - aunque especificamente los edificios sean imagenes
individuales de aquellos a quienes, como clase, el pueblo ha delegado y confiado su
poder constructivo."
( Louis H. Sullivan, 1934)
"La Arquitectura preside los destinos de la ciudad. Ordena la estructura de la vivien­
da, [...] Reserva de ante mana los espacios libres en media de los cuales se alzaran los
volumenes edificados de proporciones armoniosas. [... ] Establece la red de circulacion
que pondra en contacto las diversas zonas. La arquitectura es responsable del bie­
nestar y de la belleza de la ciudad. Se encarga de su creacion a perfeccionamiento y
a ella incumben las opciones y la distribucion de los distintos elementos cuya propor­
cion adecuada constituira una obra armoniosa y duradera.
La arquitectura es la clave de todo."
(ClAM, Carta de Atenas, 1933)
"Considero la funcionalidad como patrimonio inseparable de la historia de la arquitectu­
ra racionalista [...] Pero sabemos, sin embargo, que las funciones de la vida en socie­
dad varian a 10 largo del tiempo, y tambien que su variacion es discontinua, puesto
que estan ligadas a los comportamientos, y estos, a su vez, estan condicionados par la
251
estructura econ6mica [...] La modificaci6n a la transformaci6n de la funcionalidad de la
arquitectura no crea ambigOedad de significado, puesto que no significa nada fuera de
su propio contexto, que es la ciudad."
(Guido Canella, 1968)
"Arquitectura, en sentido positivo, para mi, es una creaci6n inseparable de la vida y de
la sociedad en la cual se manifiesta; en gran parte es un hecho colectivo [... ] , la arqui­
tectura se constituye can la ciudad, [...] Se ha de distinguir entre las ciudades y la ar­
quitectura de las ciudades como manufactura colectiva, y la arquitectura en si, la ar­
quitectura como tecnica a como arte, que se transmite y se transmite tradicionalmente
[...]"
(Aida Rossi,1977)
U[...] en arquitectura la obra de arte, la obra que el tiempo parece senalar, la edificacion y la forma, todo aquello que concurre en la construcci6n de la ciudad, esta muy cerca­
no, unido par una relacion de reciproca necesidad. [ ...] La impronta individual es un atributo que la arquitectura puede no tener, unicamente si se la reconduce. par decirlo de alguna manera, hacia un destin a comun -, es decir. la ciudad - .» (Giorgio Grassi, 1974) "La expresion cristalina de los mas nobles pensamientos del hombre, de su ardor, su humanidad, su fe, su religi6n. iEsto es 10 que fue una vezl [...] Pero hay alga que puede consolarnos: la idea. la creacion de una idea constructiva, ardiente. atrevida. de vision profunda y lejana. Idea que en una epoca futura y mas afortunada habra de realizar. Artistas, derribemos al fin los muros levantados entre las "artes" par nuestra deformada educacion academica y valva mas a ser todos, nuevamente. constructores. Deseemos juntos. pensemos juntos, creemos juntos la nueva idea de la arquitectura." 383 (Walter Gropius, 1919)
UNA DEFINICION INTRINSECA:
U[...] EI arte propiamente dicho y la ciencia; he aqui 10 que creemos distinguir en la arqui­
tectura. [...Jllevar una construcci6n cualquiera hasta su perfeccion, [ ...]una decoracion
[...]"
(Etienne L. Boullee, 1780)
"[...] l.no sera que la casa no tiene nada que ver con el arte y que la arquitectura no de­
biera contarse entre las artes? As! es. Solo una parte muy pequeria de la arquitectura
corresponde al dominio del arte: el monumento funerario y el conmemorativo [...J"
(Adolf Laos, 1910)
J La Arquitectura es una ciencia intelectual y practica dirigida a establecer con el ra­
(Carlo Lodoli, 1786)
ciocinio el buen usa y las proporciones de los artefactos [ ...J"
II
[ ...
"[...] Los principios de la Arquitectura son: el Orden ( medida y proporci6n), la Distribu­
cion (colocacion de elementos y elegancia del efecto), la Euritmia (Belleza y exactitud en
la composicion), la Simetria (Acuerdo en la composici6n y relacion entre las partes), la
Adecuaci6n ( perfecci6n del esti/o) y la Economia (Usa de materiales, elecci6n del sitio y
equilibria en gastos). [ ...] "
(Vitruvio s. I a.C.)
"[...] La Arquitectura es el Arte de construir y toma diferentes denominaciones segun la
diversidad de sus objetos. Se llama Arquitectura Civil, [...] Arquitectura Hidraulica [...] Ar­
quitectura Naval [... ] Arquitectura Militar."
(Francesco Milizia. 1781)
383
PATETIA, Luciano. (1997)Op. cit p.69-76.
"
252
.[...] su papel en la existencia del hombre aparenta tener la modesta entidad de un "Arte
Utilitarion, que satisface las necesidades de orden practico de una forma agradable. S610
cuando los deseos humanos sobrepasan la medida de la pura y simple necesidad practi­
ca, cuando eJ exceso de bienestar se transforma en exigencia de lujo, la arquitectura pa­
rece entrar en escena como fen6meno de mayor entidad, reforzando su propia identidad.
En ese momento, parece ... convertirse por primera vez en un verdadero arte [...] ..
(Bruno Taut. 1919)
.[...] la Arquitectura no existe. Existe una obra de arquitectura. Y una obra de arquitectu­
ra es una oferta a la arquitectura con la esperanza de que esta obra pueda lIegar a for­
mar parte del tesoro de la arquitectura... Y tengo el maximo respeto por las aspiraciones
de las que nacen las instituciones y p~r la belleza de las interpretaciones arquitectenicas.
Pero nosotros hemos separado las dos cosas .•384
(Louis Kahn, 1967)
"La arquitectura es demasiado sencilia como practica y demasiado compleja como idea,
por la cantidad de factores que afecta y son afectados por ella. Una teoria unica y uni­
versal de la arquitectura puede lIegar a ser imposible de formular." 385
(Alberto Saldarriaga. 1996)
ARTE386: En la Grecia Clasica era Tecm§h como "hacer algo con arte" , como oficio, luego
se amplia al trabajo intelectual y se jerarquizan, yendo del arte manual al arte intelec­
tual, este ultimo como busqueda de la verdad.
Segun Platen: es la imitacien de una imitacien; para Aristeteles: arte y ciencia 0 saber,
son propios del hombre y surgen de la experiencia, pero cuando hay juicio sobre algo
universal.
EI Arte es uno de los diversos estados mediante los cuales "EI alma posee la verdad por
afirmacien 0 negacien "; es un "estado de capacidad para hacer algo" y no versa sobre
10 necesario (que no puede ser distinto de como es), ni sobre la acci6n.
Las cinco artes clasicas son: Pintura, escultura, poesfa, arquitectura y musica.
Desde Grecia se destaca que el arte imita de alguna manera la naturaleza, pero la natu­
raleza es 10 real y el arte algo racional y artificioso. Posteriormente, se desarrolla una
filosoffa del arte (bellas artes) como analisis y reflexi6n sobre el arte y no el objeto artis­
tico, pero en un lugar intermedio entre la estatica y la critica del arte.
Algunos oponen el arte a la ciencia, pero la ciencia cada vez presenta mas retroali­
mentacien con al.
ASNOVA: Asociacien de Nuevos Arquitectos (Assotsiatsiya novyikh arkhitektorov) Recono­
cidos como los racionalistas dentro del Constructivismo ruso, en los VKhUTEMAS Fun­
dada p~r Ladovski, Krinski y Dokuchaev en 1923.
BAUHAUS387 : Los antecedentes de la Bauhaus se remontan al s. XIX. Durante este siglo se
destac6 William Morris (1834- 1896) Y su afinidad con el ideal de todos los movimientos
384 PATETTA,
Luciano. (1997)Op. cit p.69-76.
385 SALDARRIAGA ROA,
Alberto. Aprender Arquitectura. 1996 Op. cit (p. 120)
386 MARTINEZ ECHEVERRI,
387 DROSTE,
Leonor y MARTINEZ ECHEVERRI, Hugo. 1997 Op. cil.
Magdalena. (1990). Op. cit
253
culturales renovadores388 que persegufan una cultura del pueblo y para el pueblo. Esta
idea apadrinara a la Bauhaus.
EI ambiente industrializado en Inglaterra a finales del s. XIX, gesto la creacion de talle·
res privados que producian enseres de casa, muebles, textiles y utensilios de metal.
Alemania sigui6 este ejemplo. Luego, introdujeron maquinas para la produccion de
muebles hasta lIegar a la estandarizacion. En esta dinamica, Alemania supero indus·
trialmente a Inglaterra hasta el estallido de la primera Guerra Mundial en 1914.
Este proceso lIev6 ala fundacion de la Werkbund (Uga de Talleres) Alemana. Los talle­
res producian, segun los diserios de los artistas, y las industrias formaban parte de la
Uga. Las industrias ten ian en su planta artistas, (dentro de la n6mina389) como el caso
de Peter Behrens en la A.E.G. quien diseriaba desde una tetera hasta el edificio, u or­
ganizaba exposiciones itinerantes.
En 1912, Walter Gropius (1883-1969) fue nombrado miembro de la Werkbund, ya esto
contribuy6 el reconocimiento logrado con el diserio del primer edificio con "curtain­
walr i390 : la fabrica Fagus- Werk (1911 ),.
Mientras los movimientos culturales de fines del s. XIX, buscaron conciliar los materia­
les (vidrio, hierro) con el arte, la Werkbund y los artistas del Jugendstil buscaron la con­
ciliaci6n entre "arte y maquina". EI estallido de la 18 Guerra Mundial en 1914, y muy
cerca la Revoluci6n de Octubre en 1917, produce un ambiente de conmociones que pa­
ralizan temporalmente este proceso. (Aunque no 10 anula, sino, por el contrario, se enri­
quece con las nuevas experiencias al revelarse nuevos retos).
Despues del triunfo de la Revoluci6n alemana en 1918, al 12 de abril de 1919 se funda
la BAUHAUS (Casa de la Construcci6n), con Gropius como Director y con el apoyo de
la Republica de Weimar.
Desde 1918, Bruno Taut plante6 dentro de su programa, la cooperaci6n de todas las
artes a traves de las casas populares: "No hay frontera alguna entre el arte industrial y
la escultura 0 pintura, todo es uno: Construcci6n,,391. AI tiempo Gropius decra: "creemos
juntos la nueva construcci6n del futuro, que sera un conjunto: Arquitectura, Escultura y
Pintura." Bartning propuso un " Plan de ensenanza para arquitectura y las artes plasti­
cas en base a la artesania,,392 , 0 sea, la artesanfa como base de la educaci6n; y tam­
bien propone la jerarquia: aprendiz, oficial y maestro. Construir se convirti6 para Gro­
pius - siguiendo las ideas del Consejo de Maestros- en actividad social, intelectual y
simb6lica. Acercar los artistas al pueblo.
se destacan: Arts and Crafts y Liberty (Inglaterra), Art Nouveau (Francia), Jugendstil- (Moder­
nismo)(Alemania). Secesion (Viena).
388 Entre los cuales
389
Expresi6n para indicar la permanencia laboral en una empresa.
300 curtain-wall:
391
pared cortina, 0 fachada cortina.
DROSTE, Magdalena. (1990). Op. cit
mlbid.
254
EI manifiesto de la Bauhaus concluy6: "La meta final de toda actividad artistica es la
construcci6n,,393. Para 10 cual el alumno debia ser instruido en artesania. dibujo y cien­
cia, Todo. subordinado a una meta: el edificio levantado colectivamente al que todos
los oficios deb ian contribuir. En este proceso. habra maestros y aprendices que pod ian
ascender a oficiales y tambien j6venes maestros. Metodol6gicamente: un alumno debra
ser formado al tiempo, por un maestro de la forma y uno de la artesanra. Su formaci6n
debra tener consecuencias socia/es. Es en este marco que surge la utopia de la gran
catedral. representada en un afiche y que refleja la ruptura entre dos ideologias.
Los profesores fundadores de la Bauhaus fueron: los pintores Johannes Itten y Lyonel
Feininger. el escultor Gerhard Marcks. Luego se sumaron el expresionista George Mu­
che, Paul Klee y Oskar Schlemmer. mientras tanto. ronda la idea de/ trabajo y el juego.
Estos artistas querian que su arte volviera a formar parte de la vida cotidiana.
Itten, marc6 sus principios pedag6gicos en: la" Intuici6n y metodo", la "Capacidad de
vivencia subjetiva y capacidad de reconocimiento objetivo". EI iniciaba su clase con
"ejercicios de movimientos y respiraci6n para relajarse y conseguir direcci6n y orden
en el flujo". Manejaba tres aspectos centrales: bocetos de la naturaleza y la materia,
analisis de los viejos maestros y la clase de desnudo.
Los bocetos de naturaleza y materia debian mostrar 10 esencial y 10 contradictorio de los
materiales en los materiales aislados. Era importante el aprendizaje de contraste. forma
y color (aspero, liso. afilado, romo. claro-oscuro. grande-pequeno. abajo - arriba, pe­
sado -figero, redondo - aristado); tambien el caracter de las formas: del circulo "fluido y
central", el cuadrado "sereno", el triangulo "diagonal". (Klee y Kandinsky retomaron
este metodo).
EI analisis de los viejos maestros se hacla con base en fotos. se trataba de dibujar 10
esencial para una vivencia profunda de la obra con ritmo, construcci6n, claroscuro, 0
colores.
La clase de desnudo consisUa en representaciones ritmicas del desnudo, nunca realis­
tas. EI estudiante debra buscar su propio ritmo y personalidad arm6nica. Se impartia
"Teoriade la armonizaci6n" de Grunow. Se proponia buscar el equilibrio universal a
traves del movimiento y la concentraci6n, para lograr ser creativo.
Antes de ingresar a los Taileres en los primeros anos de la Bauhaus, los estudiantes
deb ian superar el censo preparatorio de IUen, que a su vez tenia mucha influencia en
ellos. Los Talleres eran de Impresi6n Grafica, Alfareria, Escultura, Textil, Encuaderna­
cl6n, y Carpinteria. Habra un curso obligatorio de forma (con Itten y Muche); un curso
de Dibujo (con Gropius y Meyer). Cada taller tenia dos maestros: uno de forma y otro
de artesania, mientras el uno formaba en la fantasia y el arte, el otro formaba en la tec­
nica.
Antes de la Republica de Weimar, las mujeres no pod ian estudiar. Ahora si, y Gropius
les exige el mismo esfuerzo pero trata de frenar la excesiva demanda de ingreso de las
mujeres. En algunos talleres incluso se les negaba el acceso, como en Arquitectura.
Gropius proponia "un nuevo arte constructivo" y la "Gran construcci6n". al tiempo que
propugnaba por crear una secci6n de Arquitectura en la Bauhaus de Weimar, cosa que
no logr6 aun, pero si pudieron dar curso a la iniciativa de crear una colonia para vivir y
trabajar en comunidad, de la cual solo se pudo realizar una casa modelo.
393
Ibid. (p.22).
255
Entre 1920 Y 1921, Gropius y Adolf Meyer formaron un taller comunitario para disefiar y
construir una casa en Berlin, conocida como Sommerfeld, realizada con madera teca.
EI disefio fue realizado con estudiantes que habfan 0 estaban terminando, y se distribu­
yen asi: Gropius y Adolf Meyer realizaron el disefio arquitectanico; Fred ForMt y
Theodor Fischer dirigieron la construccian; Dorte Helm realiza una cortina con aplica­
ciones; Marcel Breuer diseli6 las sillas; Josef Albers, ejecuta una ventana con cristal
pintado; el Taller de pintura mural asumia la decoracian de las paredes; Joost Schmidt
talla los nombres de las ciudades en las maderas; tambien se tallaron entarimados de
madera, relieves para las puertas, pasamanos para las escaleras y revestimientos para
la calefaccian.
Sobrevino un conflicto entre Gropius e IUen, p~r la discusian entre el predominio de la
formacian individual (en 10 artesanal y 10 espiritual), 0 el trabajo comun para realizar
contratos. Para este momento atravesaban una crisis de presupuesto que les ahogaba
para poder sobrevivir. Itten renuncia en 1923 y 10 reemplazaron Josef Albers y Laszlo
Moholy-Nagy. Esta primera fase de la Bauhaus de Weimar expresionista, culmina con
la disolucian p~r parte de la derecha en 1925 (Ia derecha desde 1924 habia logrado la
mayoria en el Parlamento). La intencian de Gropius en construir una escuela radical,
pero no politica, serra un asunto ilusorio.
Theo van Doesburg fue quien imprimia el impulso expresionista de la Bauhaus. Fue
Doesburg junto con Piet Mondrian, quienes fundaron el grupo De Stijl en 1917. Does­
burg deda que la Bauhaus hacia "confitura expresionista", y que "Cada cual hace 10 que
su estado de animo Ie sugiere, alejado de cualquier disciplina". Consideraba que el arte
debra equilibrar las grandes polaridades de la vida: "naturaleza e inteligencia, 0 los prin­
cipios masculino y femenino, 10 negativo y 10 positiv~, 10 estatico y 10 dinamico, 10 hori­
zontal y 10 vertical,,394, en tanto planteaba que era posible romper el "predominio del in­
dividuo· y encontrar "soluciones colectivas".
Doesburg instala un curso en Weimar, al cual se inscribieron estudiantes de la Bauhaus
en su mayoria. Entonces se inicia un enfrentamiento entre Jtten y Doesburg, el primero
defiende 10 individual, el segundo 10 universal. Esta nueva influencia lIeva a transformar
el planteamiento de la Bauhaus, bajo un nuevo lema: "Arte y Tecnica, una nueva uni­
dad".", que en 1919 era "Arte y Artesania - una nueva unidad", Las implicaciones del
lema, lIevaron a una Bauhaus productiva, que crea formas adecuadas a la industria y a
/a epoca. A esta dinamica aporta el hungaro Laszlo Moholy-Nagy, impulsando e/ cono­
cimiento de las maquinas, que lIeva practicamente a suprimir el dibujo de los primeros
semestres, proponiendo la construccian de objetos tridimensionales en cristal, plexiglas,
madera 0 metal, que buscaran el equilibrio espacial en equilibrio asimetrico.
Paul Klee, transforma el aprendizaje de la Forma y el Color. Ref/eja en su arte el sentir
de los tiempos. Sus premisas se centraban en que a traves de la naturaleza el hombre
se adentra en la observacian del universo y solo entonces es capaz de "dar forma a
construcciones abstractas", "Sintesis· y "Anal isis" eran dos partes esenciales del
aprendizaje.
EI Taller de pintura mural y una clase de "morfologia del color" fueron asumidos p~r
Wassily Kandinsky, para quien, la sintesis era la gran obra que comprendia varias artes.
EI taller de ceramica fue e/ taller bandera de /a Bauhaus en las exposiciones, eran tal/e­
res formativos y productivos. EI taller textil, era educativo y productiv~, conformado por
mujeres en su mayoria, quienes componian los tapices como cuadros abstractos. EI ta­
394 Ibid.
(p.54).
256
Iler de metal, inicialmente 10 dirigio Itten, luego Moholy, quien experimento con muchos
materiales como el cristal y plexiglas en combinaciones, el abece eran las formas y co­
lores simples, "Ia forma debra hacer justicia a la funcion"
La Bauhaus era una escuela que dependfa del Estado, y cuando Weimar Ie retira su
apoyo, otras ciudades ofrecen la posibilidad para continuar sus trabajos. La oferta mas
coherente es en Dessau, adonde se trasladaron en 1925. Las obras alii construidas,
formaron el compendio de arquitectura moderna alemana. En La colonia Torten se creo
la primer prueba de industria!izacion en la construccion.
EI edificio de la Bauhaus de Gropius (1925-1926) cristalizo el sueno de Gropius "cons­
truir es disenar los procesos de la vida". Se engranaban los espacios de trabajo, vi­
vienda, comida, deporte, fiesta y teatro como un "pequeno mundo". EI edificio queria
representar la sinceridad, ya que nada se oculla. Las funciones se separan y cada una
se visualiza a traves de materiales y forma de construccion, se idealizaba como un cubo
de luz. Todo en el edificio, los muebles, las lamparas y to do sale de los talleres de la
Bauhaus.
Dessau represento para la Bauhaus la incursion arquitectonica, ya que la Ciudad finan­
ciaba las obras. Asi se construye tambien la ·Casa de los maestros" (1925-26); la co­
lonia Torten en tres fases, la primera en 1926 se construye 60 casas y un edificio de
Consumo, la segunda en 1927 con otras cien casas y la tercera en 1928 con 156 mas,
en elias se prueban los materiales prefabricados y la estandarizacion.
Entre 1925 y 1927, la escuela vivira transformaciones. Se redujo a seis talleres: car­
pinteria, metal, pintura, mural, textil, grabado e impresion y escultura, luego se contara
con teatro. Se divide la seccion formativa y la productiva, 10 cual creara condiciones pa­
ra la fundacion de una sociedad limitada y con ello la explotacion economica de los pro­
ductos de la Bauhaus. A partir de 1927, se instaura la seccion de Arquitectura dirigida por Hans Meyer, a la que se subordinan "construccion y equipamiento interior", con los talleres de metal, tex­
til, carpinteria y pintura mural como decoracion de interiores. A la publicidad se subor­
dinan el taller de grabado, escultura y fotografia. Se conserva el teatro y se inicia un seminario de formacion pictorica y escultorica con Klee y Kandinsky al frente. Tambien se cuenta la produccion y catorce tomos de la Bauhaus. Los cursos seguian sufriendo transformaciones progresivas, y tras aumentar el tiempo de dedicacion de los estudiantes, tambien se adicionan unos cursos preparatorios, !ide­
rados por Josef Albers y Laszlo Moholy-Nagy , en ell os se estudian los materiales en secuencia: cristal, luego papel y al final metal. En el cuarto mes escogian libremente, y trabajan el material con economia y creatividad. Se lograban construcciones asimetri­
cas y equilibradas en si mismas, con ejercicios de equilibrio, esculturas f10tantes y estu­
dios de volumen y espacio. Albers decia que se debe anteponer la destreza a la belle­
za, la prodigalidad de la forma depende de los materiales, hay que lograr mas con el menor esfuerzo y pensar constructivamente. Las experiencias logradas en Dessau, son camino para la creacion de nuevas profesio­
nes y su alcance se situaba en la linea de contacto entre la tecnica y el diseno. Se destacaran: el taller de impresion y publici dad, el taller textil, el taller de muebles, el ta­ Iler de pintura en vidrio y pintura mural, los talleres de escultura y talla, el taller de en­ cuadernacion, la imprenta grafica y el teatro. La Bauhaus entrara en una crisis economica que no es ajena al contexte socioeconomi­
co y politico de la epoca. Entre enero y febrero de 1928, Gropius dimite y propone co­
257
mo sucesor a Hannes Meyer quien orientara la Bauhaus aj "Ia tendencia primordial de
mi clase sera funcionalismo-colectivismo-constructivismo .." 95 decia.
Hannes Meyer, es un personaje al que poco reconocimiento se ha hecho, por su papel
en la Bauhaus, aunque estuvo alii desde abril de 1927 hasta agosto de 1930. Aporto a
la estructuracion de principios arquitectonicos, y de hecho colaboro con la revista Apor­
taciones a la construccion -ABC en la que tambiem aportaban Mart Stam, EI Lissitzky y
Hans Schmidt. Meyer tambien produjo reformas organizativas en la ampliacion de la
instruccion basica, la polarizacion entre arte y ciencia y la busqueda de una tendencia
cientffica del diserio; divide la seccion de arquitectura en aprendizaje y construccion; re­
organizo los talleres produetivos y aumentaron los ingresos, bajo tres directrices "maxi­
ma rentabilidad", "autoadministracion de cada celula", "pedagog fa productiva"; y si con
Gropius propuso el desarrollo de modelos para bienes industriales como principal obje­
tivo, Meyer propuso modelos para el pueblo, para el proletariado, asignando asf una
meta social al trabajo, las necesidades populares en vez de lujo, estandarizando la pro­
duccion para que los productos fueran asequibles a mas poblacion. Hannes Meyer,
propuso la investigacion creativa a partir del estudio de las necesidades de consumo, y
no del caraeter valido del objeto como asumia Gropius. Tambien quiso abrir espacio pa­
ra mas estudiantes, 10 cual va a saturar la capacidad de la escuela. Varios de los pro­
ductos disefiados en este periodo, lograron gran exito en la venta y produccion, las si­
lias plegables, las lamparas, los papeles murales sin estampados y con diserios tenues
de facll empate y adaptables a toda area; el taller textil amplio su produccion de diserio
de tapetes a telas para muebles, paredes, cortinas y otros.
La arquitectura se orienta a estudios de la construccion sistematica, para aportar a las
necesidades biologicas, espirituales, intelectuales y corporales para hacer posible "vi­
vir", esta planificacion sistematica tenIa que ser desarrollada a partir del material yacor­
de con las necesidades del usuario. Celulas corporativas participaban en tareas de en­
vergadura, y con el ingreso de Ludwig Hilberseimer la edificacion de viviendas y la pla­
nificacion urbana se convierte en parte esencial del programa. Los estudiantes se vin­
culaban a proyectos reales que la Ciudad demandaba y su tesina era un proyecto real 0
fieticio, con pianos y un informe explicativo. Lo cierto es que se propendfa por un pro­
grama educativ~ que incluia teorra y practica, de los 133 diplomas que se expidieron va­
rios proyeetos tuvieron su construccion y otros se convirtieron en propuestas cientificas
para resolver problemas de la reaJidad en el espacio arquiteetonico. Meyer consideraba
que la consciencia social y el conocimiento de las necesidades sociales eran esencial
para el arquiteeto, y ante la creciente complejidad de la construccion, era indispensable
e/ trabajo en equipo.
EI pensamiento humanista de Meyer y los seguidores que fue adquiriendo, rapidamente
Ie asignaron el estigma censurado de ser comunista, y este sera el motivo politico para
presionar su dimision, instigado, ademas, por Albers, Kandinsky y Gropius.
Ludwig Mies van der Rohe, un arquitecto reconocido por sus diserios visionarios para el
rascacielos de cristal, por haber dirigido la planificacion de la colonia WeiBenhof, en la
que participaron casi todos los arquiteetos modern os, y el encargo del Pabellon de Bar­
celona en la exposicion Universal de 1929, Ie caraeterizaban por concebir la arquiteetu­
ra liberada de toda funcion, y "Ia construccion como un arte espacial: espacios fluidos,
de prcmorciones armonicas, con materiales nobles en el interior y mobilia rio seleeto y
caro." 6, Por otro lado la afinidad ideologica con el alcalde Hesse, mas el interes en di­
rigir la Bauhaus, Ie lIevan a este cargo cuando Meyer dimite.
395 Ibid.
396 Ibid.
(p.166)
(p.204).
258
La administracion de Mies, inicia eliminado la participacion estudiantil de cualquier deci­
sion, para 10 cual se clausura la institucion con todos sus estatutos, y abre nuevas ad­
misiones para todos los estudiantes. Ahora se inicia un nuevo enfoque. Se expulsan los
estudiantes que lideran la protesta que Ie da la bienvenida, los colaboradores de Meyer,
fueron expulsados en menos de 24 horas, y establece un reglamento bastante rigido,
centrado en el poder del director.
La Bauhaus centrara sus estudios en el taller de Arquitectura, continuando la labor de
Meyer, pero con ideologia muy diferente. Los cursos preparatorios no seran obligato­
rios, todos los demas talieres estaran supeditados a la Arquitectura, senala, que la en­
senanza artesana, tecnica y artistica es propos ito de la Bauhaus. Se suspendieron los
contratos, que beneficiaran a los estudiantes, y ante la ahogada situacion economica,
los talleres realizaban solo modelos para la industria y empieza a registrar patentes.
Los auxilios del Estado se reducen, y un argumento que convencia al alcalde, era el de
que una escuela independiente economicamente, podria despolitizarse. Las matriculas
de los estudiantes aumentaron y se redujeron las becas. A todos los cambios protesta­
ban los estudiantes, pero no ten ian eco en el nuevo director.
EI curso mas humanistico era el de Hilberseimer que buscaba la vision de la "Ciudad
nueva", una Ciudad que hiciera justicia al ser humano y al tn3fico, con planificacion me­
ticulosa. Mientras Meyer hablo de "construccion", Mies habla de "arte de la construc­
cion", Meyer planteaba "educarse para construir", y Mies de "problemas ideales" y de­
saparece el engranaje teo ria y practica que habia caracterizado a la Bauhaus, ahora
predominaba la teoria. Para Mies la arquitectura era analisis del espacio, la proporcion
y el material.
La crisis economica mundial de 1929, y la polarizacion politica, deja a la Bauhaus inc6­
lume, sus estudiantes como pensadores modemos y criticos fueron senalados como iz­
quierdistas y peligrosos. EI triunfo de Hitler, respalda la campana de los nazis contra la
Bauhaus, y aunque las mayorias se sostuvieron en apoyarla, en Agosto 22 de 1932, se
acepta la mocion de los nazis para disolver la Bauhaus. No valieron los esfuerzos de
Mies, para que reconocieran a la Bauhaus como apolitica, su apoyo a la politica alema­
na, de la cual daba prueba todas las actividades persecutorias bajo su Direccion, ade­
mas, argumentaba que su defensa en la escuela era por la belleza, no el objetivismo.
Se inicia un intercambio de influencias y defensas, para que final mente en 1934, los na­
zis rechazaran 10 modemo, por anti - aleman, anti- arte y bolchevique. Aunque Mies
intento reabrir la Escuela en Berlin, bajo un nuevo nombre, la persecuci6n no se detuvo,
a pesar de sus esfuerzos por diferenciarse de toda oposici6n al regimen.
EI cierre de la Bauhaus en medio de extrema opresion politica, tambien signific6 un ul­
timo manifiesto por la libertad de pensamiento.
CARTA DE MEGARIDES 94 Y CIUDAD SIGLO XXI: 397 Los principios fundadores de la
ciudad de la paz y la ciencia de la ciudad "cableada" del siglo XXI, son:
Ciudad y Naturaleza
Ciudad y Pueblos
Ciudad y ciudadanos
Ciudad y Movilidad
Ciudad y Complejidad
31)7
Documento de trabajo: Seminario Cooperaci6n Intemacional para la Recuperaci6n del habitat en America
Latina. "Carta de Meg8rides 94 y Ciudad siglo XXI" Abril 1998. Pontifica Universidad Javeriana. Subcen­
tro Educaci6n continuada. Arquitectura, Diseno e Ingenieria.
259
Ciudad y Tecnologfa Ciudad y Recuperaci6n Ciudad y Seguridad Ciudad y Belleza Ciudad y Tiempo. Es evidente la transformaci6n en los conceptos urbanos, para intervenir la ciudad, des­
de la Carta de Atenas, que plantea una zonificaci6n acorde con los ritmos de vida in­
dustriales, donde la maquina juega un papel protag6nico en la creaci6n de nuevas ciu­
dades, hasta la Carta de Megarides que atiende los problemas consecuentes de un de­
sarrollo incontrolado. CASER
398
:
Centr~s Administrativos y de Servicios regionales.
CEPAL: Comisi6n Econ6mica para la America Latina (de las Naciones Unidas)
ClAM (Congresos Internacionales de Arquitectura MOderna)399: Cubren desde la prime­
ra posguerra. La difusi6n del Estilo Intemacional, con las Vanguardias del Movimiento
Modemo y la Carta de Atenas como guia Urbana. Son diez:
ClAM (1928) Suiza, en el Castillo de La Sarraz. Fundaci6n de los ClAM, e inicios del
perfodo academico de la Arquitectura Modema, 10 preside Karl Moser y se considera
primordial el "Estudio de los temas de Urbanismo", entendiendo que la Arquitectura
se encuentra en este contexto; se trabaja sobre la zonificaci6n, la producci6n indus­
trial en el marco de polfticas apropiadas.
ClAM (1929) Alemania, en Frankfurt, dirigido p~r Ernst May. EI congreso trabaja sobre
el "Estudio de la Vivienda minima"
ClAM (1930) Bruselas, dirigido p~r Victor Bourgeois, se dedica a la "Divisi6n Racional
del Suelo", atendiendo requerimientos tecnicos y criterios de urbanizaci6n parcelada.
ClAM (1933) a bordo del Patris 1/ en la ruta Marsella - Atenas - Marsella (Inicialmente
se program6 en Moscu, pero no se pudo concretar). La direcci6n es bajo Le Corbu­
sier, con Josep Lluis Sert como presidente y Sigfried Giedion como secreta rio, cro­
nista y crrtico oficial. EI tema central fue "La Ciudad Funcional" y redactan la "Carta
de Atenas" como Carta de Planificaci6n de la Ciudad que define las cuatro funciones
predominantes en la Ciudad : Trabajo, Residencia, Recreaci6n y Circulaci6n y se re­
flejan en la propuesta de zonificaci6n. Se deja planteado el tema de patrimonio his­
t6rico.
ClAM (1937) Paris. Aun bajo Le Corbusier. EI tema es "Vivienda y Esparcimiento",
manteniendo el marco tematico del ClAM anterior.
ClAM (1947) Gran Bretana, en Bridgewater. Inicialmente previsto para 1939 en Lieja. AI
realizarse es la segunda posguerra, y cola bora el grupo ingles MARS. Durante la
Guerra, Giedion, Gropius, Sert, Papadaki y Neutra, conservaron en Estados Unidos,
los documentos de los ClAM. Hay la intenci6n de reafirmar los objetivos de los
ClAM. y empieza a sentirse la participaci6n de parses perifericos al nacimiento del
Movimiento Modemo, principalmente Inglaterra e Italia.
ClAM (1949) Italia en Bergamo. Se caracteriza p~r iniciarse una mas iva aslstencia, in­
cluyendo estudiantes, 0 sea, nuevas generaciones. Inician los conflictos, cuestio­
nando los planteamientos urbanos de la Carta de Atenas, sobre casos reales en los
cuales se habia aplicado. EI tema es :"La relaci6n entre la Arquitectura y las demas
398
398
GOBERNACION DE ANTIOQUIA, CAMARA DE COMERCIO, Bases para el plan de desarrollo de Antioquia,
Medellin, 1982. pag. 106.
MONTANER, Josep Maria. (1995). Op. cit.
260
artes plasticas, buscando la satisfaccion de las necesidades espirituales, la forma­
cion en las escuelas de Arquitectura y la reforma a la legislacion constructiva". Se
resalta entonces el papel de la Historia en la ensenanza.
ClAM (1951) Gran Bretana, en Hoddesdon. Presidido por Josep Lluis Sert. EI tema es
"Corazon de la Ciudad", pero no necesariamente ligado a la Ciudad historica, sino al
nuevo corazon gestado en las actividades cfvicas, culturales y comerciales.
ClAM (1953) Francia en Aix-en-Provence. Se inicia la cafda de los ClAM. La nueva ge­
neracion estaba en Alison y Peter Smithson, Aldo van Eyck, Jacob Bakema, George
Candilis, Shadrach Woods, John Voelcker, William Howell y R. Gutmann. La vieja
generacion eran Le Corbusier, Van Eesteren, Sert, Rogers, Roth, Mayekawa, Gro­
pius y Giedion. EI tema de discusion entre estas dos generaciones era la critica a la
masificacion en las ciudades, la falta de identidad en elias. y el esquematismo de la
propuesta en la Carta de Atenas, pedran como tema central "EI Habitat" y la "Identi­
dad". A esta reaccion, los viejos maestros, les proponen organizar el siguiente Con­
greso.
ClAM (1956) Yugoeslavia. en Dubrovnik. Se desvanecen los ClAM y aparece en esce­
na el Team X, con ellos una imagen del arquitecto liberal (liberal man ), el tema cen­
tral fue el de "encontrar una relacion precisa entre forma flsica y necesidad sociopsi­
cologica de la gente". Abordar la complejidad urbana. cuestionando la intencion uni­
versalista de la Carta de Atenas, pero un concepto de universal en el consenso ante
un modelo.
CIUDAD: Con la intencion de esclarecer el concepto pertinente a este escrito, armaremos
una miscelanea con diferentes autores para definir Ciudad:
Esta definicion, apoyada en otras autoridades que han manifestado su concepto.
Uniandolo, cronologicamente adquiere la siguiente estructura intencionalmente dis­
puesta:
"La ciudad segun sentencia de los filosofos es como una casa grande, y viceversa, la
casa es una pequena ciudad; [...] la importancia y la razon de hacer una ciudad debe
[...] ser esta: que los habitantes vivan en paz y, en 10 posible, sin incomodidades, libres
de toda molestia [ ...] ,,400
(Le6n Battista Alberti, 1485)
"[...] al elegir el sitio para la construccion de la villa se han de hacer todas aquellas con­
sideraciones que se hicieron para elegir el sitio de la ciudad: puesto que la ciudad no es
otra cosa que una casa grande y, al contrario, la casa una ciudad pequena. u4D1
(Andrea Palladio, 1570)
"Una ciudad es como un bosque, por 10 que la distribucion de una ciudad es como la de
un parque [... J La planta del ciudad debe estar distribuida de forma que la magnificencia
del conjunto esta subdividida en una infinidad de bellezas particulares. [ ... J Debe reinar
el orden, pero entre una especie de confusion [... 1y, de una multitud de partes regula­
res, el todo debe resultar con una cierta idea de irregularidad y de caos, que tanto con­
viene a las ciudades Grandes.,,402
(Franceso Milizia, 1813)
U[... ] la alta explotacion (high farming), siendo una forma caracteristica de la industria
moderna, una de las mayores aplicaciones de I capital, del calculo, de la ciencia, y
efecto, en gran parte, de un con sumo provocado artificial mente del incremento de las
400
ALBERTI,Le6n Battista 1485. En: PATElTA, Luciano. (1997)Op. cit. p.69-76.
401PALLADIO, Andrea 1570. En: Ibid.
402
MILIZIA Franceso, 1813. En: Ibid.
261
poblaeiones urbanas, no se puede expliear si no es por la aeei6n de las eiudades sobre
el campo [, ..] La eiudad form6 con su territorio un euerpo inseparable." 403
(Carlo Cattaneo, 1858)
"Todas las ciudades tienen en comun solamente el hecho de ser en todos los casos un
asentamiento circunscrito (al menos relativamente), [ ...] Desde el punto de vista socio­
16gico designa un pueblo, desde el punto de vista puramente econ6mico, podemos de­
cir que constituye un asentamiento cuyos habitantes obtienen sus rentas primordial­
mente, no de aetividades agricolas, sino de actividades industriales y comerciales. [...]
Se podrfa agregar como earacterfstica adicional una cierta "multilateralidad" de la activi­
dad a la que;se dedican; [... J es la subsistencia de un intercambio de bienes no sola­
mente ocasfonal, sino tambien regular [ ... ] es decir, la existencia de un mercado. [... ]
Hablamos de "eiudad" en sentido econ6mico solamente en los casos en los que la po­
blaei6n residente en el lugar cubre una parte econ6micamente relevante de sus necesi­
dades cotidianas en el mercado local, y esencialmente con productos que la poblaei6n
residente en el lugar y en la de los alrededores ha producido 0, si no se ha procurado
por medio de la venta en el mercado. [... ] ciudad industrial, J.t .. ] la ciudad de los comer­
ciantes se contrapone a la eiudad de los consumidores [ ... ].4
(Max Weber. 1920)
"[...] la definici6n de eiudad puede tener una doble f6rmula: 1) Se da la ciudad cuando
el hombre doma la naturaleza y se arriesga a liberarse ... 2) Esta diffcil victoria sobre la
naturaleza no puede ser obtenida por un individuo que aetue aislado. De aquf el se­
gundo caracter de la ciudad: un organismo en el que cada parte esta siempre sometida
a la ley... La vida urbana acaba por recluir tanto al individuo como a la naturaleza en un
laberinto de prohibiciones ... La eivilizaci6n urbana esta basada, pues, en una doble ve­
jaci6n impuesta tanto ala naturaleza como al individuo [...] " (Pierre Lavedan, 1936)405
"La ciudad es una unidad demografica, y como tal debe ser definida y analizada [...] ,,406
(Pierre George, 1961)
"La ciudad es un instrumento de trabajo. Generalmente las eiudades no eumplen esta
funei6n. Son inefieaces [... J jUna ciudad! Es la afirmaci6n del hombre sobre la naturale­
za. Es un acto humano contra la naturaleza, un organismo humano de proteeci6n y tra­
bajo. Es una ereaei6n. La poesia es obra humana -- una serie de relaciones estableei­
das entre imagenes pereeptibles. La poesfa de la naturaleza no es mas que una cons­
trucci6n del espiritu. La ciudad es una imagen sugestiva que estimula nuestro espiritu.
l,Por que hoy la eludad no es todavfa una Fuente de poesfa?,,407 (Le Corbusier. 1925)
"La ciudad eonstituye un hecho de la naturaleza, 10 mismo que una eueva 0 un hormi­
guere. Mas tam bien es una obra de arte conseiente, y continuo, que incluye dentro de
un armaz6n comunal muchas formas de arte mas simples y mas personales. [...] EI es­
pacio, 10 mismo que el tiempo, se reorganiza artisticamente en las ciudades. en las 11­
neas perifericas yen las situetas de los edificios [... ] la eiudad conserva la huella de una
4Il3CATTANEO, Carlo. 1858. En: Ibid.
404 WEBER, Max, 1920. En: Ibid.
405lAVEDAN, Pierre. 1936. En: Ibid.
405 GEORGE, Pierre 1961. En: Ibid.
401lE CORBUSIER, 1925. En: Ibid.
262
cultura y de una epoca y la relaciona con los hechos fundamentales de su existencia.
La ciudad es de utilidad ffsica para la vida colectiva y un sfmbolo para aquellos movi­
mientos colectivos que aparecen en circunstancias favorables ...408
(Lewis Mumford, 1938)
"Sin querer trazar ningun cuadro de referencia para una historia del estudio de la ciu­
dad, se puede afirmar que hay dos grandes sistemas; el que considera la ciudad como
el producto de los sistemas funcionales generadores de su arquitectura, y por en de del
espacio urbano, y el que la considera como una estructura espacial. En los primeros, la
ciudad nace del analisis de sistemas politicos, sociales, econ6micos, y es tratada desde
el punto de vista de estas disciplinas; el segundo punto de vista pertenece mas bien a la
arquitectura y a la geograffa. Bien que yo parta de este segundo punto de vista, como
dato inicial, tengo en cuenta los resultados de los primeros sistemas que contribuyen a
plantear problemas muy importantes. [... ] AI describir una ciudad nos ocupamos pre­
ponderantemente de su forma; [...] Esa forma se resume en la Arquitectura de la ciudad.
[...J la arquitectura no representa sino un aspecto de una realidad mas compleja. de
una estructura particular, pero al mismo tiempo, puesto que es el ultimo dato veriflcable
de esta realidad, constituye el punto de vista mas concreto con el que enfrentarse al
problema. [... J por 10 que atane a la constituci6n de la ciudad, es posible proceder por
hechos urbanos definidos, por elementos primarios, y esto tiene relaci6n con la arqui­
tectura y con la polltica; [... J ,,409
(AIdo Rossi, 1966)
Puesto que ella misma esta ligada a las fuerzas productivas, la ciudad es la sede de "10
econ6mico y de su monstruosa potencia. [... J La ciudad es ,!Rualmente la sede del po­
der politico que garantiza el poder econ6mico del capital, [... J 0 Henri Lefebvre, 1972)
D
EI arquitecto aporta a la edificaci6n de la ciudad su cualidad: el diseno. Aporta su ca­
pacidad de sensibilizad6n al monumento, [ ... J tambien un metodo de trabajo, una tecni­
ca de proyecto, [... J todas estas cuaJidades internas del arquitecto no podrfan darse si
no existiera aquella realidad externa a la cual estan dedicadas, para la cual existen y
han sido cultivadas, construidas, alentadas y perfeccionadas. Es la realidad de la ciu­
dad social, de la ciudad de todos los ciudadanos y de los que a estos representan y go­
biernan, a la cabeza de las "estructuras" que constituyen la misma ciudad social y que
·solicitan" al arquitecto la ciudad y son su "cometido". Hay, per tanto, un dialogo insus­
tituible entre el arquitecto y los administradores, los politicos: un dialogo que ha ido
cambiando a traVElS de los tiempos segun cambiaba la estructura de la ciudad social,
[...Jun dialogo que se va hadendo cada vez mas diffcil porque se multiplican las incum­
bencias disciplinarias en un campo y en el otro, al multiplicarse los para metros de la
realidad sodal 0 ffsica, cada vez mas complicados; porque se particularizan cad a vez
mas los intereses de ambos lados, sean interesantes vinculados a la esencia especffica
de su acd6n, 0 sean, por el contrario, intereses person ales relacionados a esta acci6n,
(Ludovico Quaroni 1967)
pero externos a la misma, y negativos, [ ... J .411
La ciudad es un producto eminentemente cultural, es la apropiaci6n de un lugar por un
grupo humano, en el cual se espadalizan sus creencias y derroteros, tanto los plantea­
4C8
MUMFORD Lewis, 1938. En: Ibid.
409
ROSSI, Aldo 1966. En: Ibid.
410
LEFEBVRE, Henri. 1972. En: Ibid.
4j1
QUARONI. Ludovico 1967. En: Ibid.
263
dos por las elites dominantes como los que son resultado de la interpretacion y apropia­
cion de la comunidad. Esta interaccion permanente Rroduce un resultado social y es­
(Beatriz Jaramillo, 1997)
pacial, dan do caracterfsticas especfficas ala ciudad." 12
CONCEPT0413 : Entidad 16gica que resulta del conocimiento de los objetos, posibili­
tada por la descripci6n, la clasificaci6n y la previsi6n de los cognoscible, sea
estos abstractos 0 concretos, universales 0 individuales, etc. Segun la filosofia
griega, el concepto es la esencia 0 sustancia de los rasgos constitutivos de un
objeto, y es tarea de la raz6n; en la filosofia clasica, logos, designa tanto al
concepto como a la raz6n. Segun S6crates, el concepto surge del razona­
miento inductiv~, yes la expresi6n esencial 0 natural de una cosa real. Para
Plat6n, el concepto es la verdad de los entes, y esta en la raz6n humana. Para
Arist6teles, el concepto es el logos y circunscribe la esencia necesaria de una
cosa, sin poder ser alterada. Epicuro garantiza la realidad del concepto, por el
concepto veridico de las sensaciones. La escolastica, afirma la realidad del
concepto como elemento constitutivo de la realidad misma. Duns Escoto,
plantea que el objeto tiene por objeto la naturaleza comun. Para Kant, los con­
ceptos sin intuiciones son vacios y las intuiciones sin conceptos son ciegas.
Para Hegel adquiere un sentido metafisico, a traves de sus momentos: del
concepto subjetivo y objetivo, hasta la idea, que es su sintesis. En el empirismo
realista, el concepto es una relaci6n y, por tanto, debe ser distinto concepto y
esencia. EI Neopositivismo adquiere un sentido operativ~. Para Pfander, los
conceptos son los " ultimos elementos del pensamiento y se expresan me­
diante el significado de las palabras, son los simbolos, por tanto, puede haber
conceptos sin palabras.
DAMERO: Trazado urbano ortogonal y reticulado, asemejando el tablero para juego de
damas.
DOC: Departamento de Orden Ciudadano. Una especie de policfa con labores de vigilancia
y control.
ECOLOGIA: 414 EI exito de un proceso de planificacion de uso del paisaje, depende de te­
ner una base del conocimiento que incluya la problematica socioeconomica y bioffsica
de una region, a traves de un diagnostico integrado. Tradicionalmente se ha trabajado
con informacion sobre suelos y clima para una planificacion de usos del suelo, enfati­
zando en los usos agropecuarios.
"EI uso del palsaje debe entenderse, sin embargo, como el conjunto de sistemas
de interacci6n de las sociedades humanas con los ecosistemas naturales y trans­
formados", donde los componentes biologicos, socioeconomicos, culturales y frsicos se
integren en el proceso de conocimiento y planificacion. EI escenario de la planificacion
10 constituyen los ecosistemas 0 paisajes mismos.
412 JARAMILLO,
413 MARTINEZ
414
Beatriz. (1997) Op. cit
ECHEVERRI, Leonor y MARTINEZ ECHEVERRI, Hugo. (1997). Op. cit
ETTER, Andres. Ecologla del Paisaje. Revista ECOS. Vol. 1. N° 1.
r
264
Actualmente se plantea el paisaje como unidad integradora de 10 geografico- ecologico y como base de una forma de analisis. La base conceptual la constituyen las unidades de paisaje.( una porcion de espacio geografico, homogeneo en cuanto a su fisonomfa y composicion, con patron de estabili­
dad temporal, resultante de la interaccion compleja del clima, rocas, agua, suelo, flora, fauna y el hombre). ENCARRETE: Regionalismo generacional. Termino empleado para indicar el entusiasmo,
pasion, gusto sentido p~r alguien al desarrollar una actividad.
415
EPIS"rEMOLOGIA :EI termino proviene de las palabras griega que significan tratado y
conocimiento, y asf se puede definir: como un tratado sobre el conocimiento, 0 doctrina
del saber (equiparable ala noseologfa). En 1854, el escoces James Frederick, separo
la filosoffa en ontologfa y epistemologfa.
416
FILOSOFIA : Su etimologfa la define como "amor ala sabidurfa". Probablemente los Pita­
goricos asignan la palabra a la actividad del hombre que lIega a sabio (sophos). En
sentido general es la penetracion de la razon humana en las ultimas razones y en la in­
vestigacion de la realidad total, en especial sobre el ser y sobre el deber. De filosofar
surge la necesidad de sistematizar, detallar y dar claridad a 10 que se aprehende de la
realidad, 10 que supone un principio de filosoffa cientffica. La filosoffa es una ciencia
universal, que abarca la totalidad de 10 real, penetrando hasta las ultimas razones y
constituye una interpretacion del hacer humano hasta sus ultimas rafces. La filosofla
recibe informaci6n de las demas ciencias y, tambh~n, aporta claridad y ciertas ba­
ses a elias. Tambien se ha ocupado de la explicacion de las causas del mundo, y han
surgido varias tesis, una de elias es Dios y 10 inmaterial, de donde surge la metaffsica.
La filosofla es laexpresi6n de la tendencia del hombre del hombre a buscar la
verdad en las diferentes epocas y en diversas circunstancias. Se divide en: no­
seologfa (conocimiento del ser); metaffsica (10 inmaterial, su existencia y caracteres);
Ontologfa (ciencia del ser en sus propiedades esenciales); cosmologfa 0 filosoffa natu­
ral ((indaga 0 explica la totalidad de 10 existente como unidad 0 universo); psicologfa
(conocimiento 0 explicacion de la mente humana); antropologfa (ciencia filosofica del
hombre); logica (estudio de los mecanismos propios del pensar); etica (estudia la recti­
tud de los aetos humanos y la perfeccion del hombre; polftica (examina las posibilidades
del convivir humano); filosoffa de la cultura (examina las causas y expresiones de las
creaciones externas del hombre); filosoffa teoretica 0 especulativa (se dedica a la con­
templacion); filosoffa practica (es el motor del hacer humano - obrar); y en torno a los
problemas suscitados por el desarrollo tecnico y social y su relacion con el entorno sur­
gen: etica ecologica, filosoffa de la mente, filosoffa tecnica del lenguaje, inteligencia arti­
ficial, etc.
Hay algunas filosoffas clasificadas: Filosofia Analftica, Filosofia Cientffica, Filosoffa
contemporanea, Filosofia del Derecho, Filosoffa Griega, Filosofia Helenfstico - romana
filosoffa Medieval, Filosoffa Moderna, Filosoffa Oriental, Filosoffa practica, Filosoffa pri­
mera, Filosoffa Renacentista. (Loas negrillas son propias).
415
MARTINEZ ECHEVERRI, Leonor y MARTINEZ ECHEVERRI, Hugo. (1997). Op. cit.
416
Ibid.
265
GEOGRAFIA: 417 :Para cada momenta y forma de organizacion de la sociedad el espacio
geografico que la contiene, manifiesta una fisonomfa. En un mismo paisaje existen
elementos constantes en el tiempo historico como la geomorfologfa y otros, sin embar­
go, el ordenamiento que reciben por las acciones productivas y culturales es suma­
mente cambiante. La arqueologfa del paisaje trata de buscar el sentido de las formas
espaciales creadas, las fuerzas que las generan y que las han apropiado, en una valori­
zacion del espacio y la relacion espacio- tiempo. EI valor es una categorfa social del
trabajo. Segun Moraes et. AI (1987) la relacion sociedad-espacio, es desde luego una
relacion valor-espacio substantivada por el trabajo humano.
Las formas espaciales duran mas que los procesos que las engendran.
EI espacio geografico es ese espacio-tiempo que estructura y proyecta una sociedad,
integrada con y en la naturaleza, convirtiendo el territorio no en un actor mudo, sino en
un testimonio. Por ello a cada formacion economico-social ha de corresponder una
formacion economico- espacial. En algun momenta pensamos que la tecnologfa debe­
rfa servirnos para satisfacer nuestras necesidades, pero hemos invertido y la hemos
pervertido, ahora nuestras necesidades son artificial mente creadas para satisfacer las
exigencias
GEOGRAFfA HliMANA. 418 Hacia una caracterizacion del espacio geografico, dentro de los
multiples enfoques que se han realizado y estudiado, podremos agrupar los siguientes:
EI tema de la diferenciacion espacial, para los cuales el concepto de region sigue sien­
do fundamental.
EI tema del paisaje.
EI tema de la relacion hombre-entorno.
EI tema de la distribucion espacial, que ha sido el tradicional.
EI tema geometrico, bast ante vinculado al anterior.
Siguiendo la terminologfa de Toulmin, el espacio se constituye en problema-clave que
da la continuidad al ana lis is geografico desarrollado en el tiempo y permite integrar bajo
un prisma comun las diferentes corrientes actuales.
La historia de la geograffa puede considerarse como la historia del concepto de espacio
y de la conciencia espacial por parte de las sociedades humanas.
Si tradicionalmente se hacfa diferencia entre geograffa ffsica y geograffa humana, te­
niendo en cuenta que la primera se dedicaba a estudiar las caracterfsticas del espacio,
y la segunda las del espacio intervenido por el hombre, tam bien es cierto que hoy prac­
ticamente toda la superficie terrestre se encuentra humanizada, a tal punto que tiende a
ser destruida. uEI concepto de espacio ha conocido en geograffa una evoluci6n sensible
y ha adquirido un significado multidimensional' (A. Baily y H. Beguin, 1982).
EI estudio de la geograffa, ya no es simplemente localizar los espacios, sin tomar en
cuenta los fenomenos y dinamicas que en su interior se desarrollan, pues no tiene sen­
tido si se es consciente de que estos espacios no visibles tienen una fuerte influencia en
la definicion, estado y planificacion del espacio ffsico, como el ejemplo de los espacios
de poder, en los que sin ser percibidos fisicamente, juegan un papel decisivo en los si
percibidos.
"EI espacio, por consiguiente, es un conjunto de formas, cada una de las cuales contie­
nen fracciones de la sociedad en movimiento" . (Santos, 1984, 700) .
• 17
418
MOLANO BARRERO, Joaquin. ArqueologJa del Paisaje. P.58-67 Cuademos de Geografia. Vol. V. N° 2,
1995.
MENDEZ, Ricardo. 1988. EI Espacio de la Geografia Humana. p.9-50 Geografia Humana. Editorial Catedra.
Madrid, Espana. 727p.
266
"[...] a diferencia del ecosistema, que es resultado de interacciones biologicas, el espa­ cio geografico nace de la iniciativa humana y expresa el proyecto propio de cada socie­
dad. No se adapta al medio natural, 10 utiliza como substrato, 10 transforma, loorganiza para la mejor realizacion de las intenciones humanas hasta el punto de hacerlo a veces dificilmente reconocible... Asi concebido, el espacio geografico es, en el pleno sentido del termino, un producto social porque resulta del trabajo que la sociedad organiza para alcanzar sus objetivos" (H. Isnard, 1978,41 Y 52). EI espacio social es tam bien producto de consumo, que en sene de un sistema econo­ mico como el capitalista se convierte en mercancia por cuyo uso se paga un precio y del que pueden obtenerse unos beneficios. Factores, procesos, estructuras y dinamismo espacial son, pues elementos fundamen­
tales a desentrariar. La geografia humana intenta, racionalizar el espacio mediante el analisis de los factores que intervienen en el, los procesos que desencadenan y las estructuras territoriales re­
sultantes, asi como su dinamismo. Relaciones sociales y formas espaciales: actividad economica y modelos de organiza­
cion territorial. A esta area se dedica la geografia economica, estudiando los multiples patrones 0 model os de organizacion fisica 0 clasificacion que se genera a partir de las leyes economicas. Estructuras politicas y formas espaciales: La relacion poder-espacio. Son los estudios que corresponden a la geografia politica, en los que se involucra la organizacion politi­
co-administrativa, planificacion territorial, relaciones poder-espacio, y division geopoliti­ ca del globo. Todas elIas transforman las estructuras territoriales. Un enfoque atento a detectar los procesos reales que subyacen a las formas espaciales sin soslayar las relaciones disimetricas de poder que incorporan, contribuira a superar esa geografia dedicada al ::estudio de la ciudad sin agentes, de los campos sin propietarios, de las industrias sin empresarios, del planeamiento sin inversores, de los estados sin gobernantes" ( C. Raffestin, 1980,V). GRUPOS DE PAISES EN "ViAS DE DESARROLLO,,419: Presentan gran crecimiento de
poblacion urbana, escasa industrializacion y sin estructura de planeamiento. Compren­
de America Latina, y la mayor parte de Africa y Asia.
Estos paises errfrentan un fuerte proceso rnigratorio campo - ciudad, por tanto, la mano de obra
supera las fuentes de empleo, la inversion por parte del Estado no satisface las necesidades ba­
sicas de la poblacion, por tanto, los urbanistas encuentran un alto deterioro en las condiciones de
vida.
a) Brasil, como ejemp/o. - Considerado como el mas industrializado y urbanizado de
los paises en vias de desarrollo. Sin embargo, mantiene los desajustes entre creci­
miento e industrializacion, y entre distribucion espacial de poblacion y renta.
Son aspectos cualitativos del desarrollo urbano: 1) Altos indices de crecimiento en la
poblacion urbana como resultado de migraciones internas muy fuertes. 2) Alta propor­
cion de subempleo, que reporta grandes sectores de pobreza en muchas ciudades. 3)
Ocupacion degradada de suelo urbano en zonas perifericas, asociada a las practicas de
especulacion del suelo. 4) Insuficiente 0 inefectiva inversion de recursos de inversion
publica que han conducido a deficits de servicios basi cos de desague, agua y transpor­
teo
419
ESPASA - CALPE. Op. cit.
267
b) La Planificaci6n sin planes en America Latina. Un comentario general, no pretende
negar las especificidades de cada contexto, que expresan situaciones muy variadas en
estos lIamados parses capitalistas perifericos. Cada pars ha tenido sus propias expe­
riencias de planificaci6n y organismos especificos que la apoyan. Sin embargo, puede
hablarse de falta de planes operativos y tambien de crisis de aquel sistema de planifica­
ci6n.
En la Conferencia de Punta del Este, en 1961, se inicia la "programaci6n" que luago se
denominara "planificaci6n" con el objetivo de "promover el desarro"o". La instituci6n
protagonista sera CEPAL. Comenz6 la generaci6n de planes bajo la ideologra del de­
sarro"o como instrumento superador, sin embargo, los documentos creados carecen
de procesos de ejecuci6n, 10 que permite calificarlos como ineficaces 0 planes inexis­
tentes. Existen algunos planes con mayor compromiso ejecutivo, (Ej. : "Plan Inca" en el
periodo peruano 1968-77) sin embargo, estan sometidos ala concepci6n polltica ejer­
cida por los gobiemos, y con frecuencia se les asigna la responsabilidad de ser instru­
mentos del "cambio social".
Mas recientemente, se intent6 aplicar los esquemas de "polos de desarrollo", de inspi­
raci6n francesa, buscando una estrategia locacional de la poblaci6n y las industrias, pe­
ro tambien ha presentado grandes dificultades. (Emplazamiento de Ciudad Guayaquil
en Venezuela, con estudios previos triviales, desconociendo facto res geograficos que
alteran la adeeuada integraci6n respeeto a su regi6n natura!.).
Otros intentos han sido en la linea de control del crecimiento de las grandes areas (Ca­
racas, Maracay - Valencia organizada por Cordiplan), en este easo definiendo einco zo­
nas de "crecimiento prioritario", a desarrollarse en los anos ochenta y que pretende
neutralizar la regi6n central.
Hay que valorar la "capacidad transformadora", virtual mente asignada al planeamiento,
que fomenta mas la discusi6n ideol6gica de sus propuestas que la valoraci6n efeetiva
de las mismas. Se excusa quiza ahr tambien la relativa abstracci6n de los planes res­
pecto a la naturaleza especffica de los problemas urbanos de este tipo de parses.
Los trabajos mas recientes reflejan esta busqueda de nuevas variables ad-hoc a estos
contextos, con temas como la renta de la tierra, la estructura mrnima de planeamiento,
la vivienda de bajo coste, entre otras.
La realidad se empieza a interpretar desde las teorias del nuevo colonialismo y la
dependencia, 0 del "espacio dividido" (brasileno M. Santos.) que senala la existencia
de dos cireuitos 0 subsistemas interdependientes en el sene de la economfa urbana: el
modemo de alta tecnologra que asegura las relaciones de amplio campo espacial y el
circuito inferior eon actividades de dimensi6n inferior con rarces en la poblaci6n pobre y
que asegura su ambito a nivellocal; estos sectores no son duales pero actuan como bi­
polos, interrelacionados, que configuran una fuerte divisi6n del espacio urbano.
EI definitivo problema de /a vivienda. EI problema urbanfstico mas acuciante en los pal­
ses en vias de desarrollo es el de la necesidad de vivienda. La mitad de los habitantes
urbanos y ocho de cada diez habitantes rurales viven en casas deficientes y en condi­
ciones ambientales inadmisibles. Tal estimaci6n impliea que 2300 millones de personas
de estos parses necesitan mejorar u obtener una nueva vivienda. EI problema aumenta
en la medida que se incrementan los cambios poblaciones en las ultimas decadas.
La imagen de las ciudades grandes de estos paises la configuran unos centros muy
transformados con arquitectura intemacional, unos barrios de vivienda de clase alta y
la enorme masa de barrios de infravivienda, principal mente vivienda autoconstrufda
por sus propios residentes. Este fen6meno que se conoce como de urbanizaci6n mar­
ginal, implica una forma de producir la ciudad fuera de los patrones "convencionales" 0
normales previstos por el planeamiento. La mayorra de las grandes ciudades de estos
parses tienen mas de un 50% de sus zonas "residenciales" de urbanizaci6n marginal.
268
Se asume con naturalidad como fenomeno integrante de la ciudad y viene adoptando diferentes nombres en cada una de elias: "ranchos" en Caracas, "favelas" de Rio, "ba­
rriadas" en Lima, "colonias proletarias" en Mexico, "poblaciones· en Santiago", "Barrios subnormales' en Colombia, son terminos que corresponden a la expresion "squatter" en ingles. d) [...] Actitud respecto a los barrios margina/es. Ahora se ha generado una actitud que afronta est a problematica, ya sea como recuperacion 0 dotacion, pasando p~r un estu­
dio de las caracteristicas especificas, en razon del estado de las viviendas, de la posi­
cion geografica del barrio y su acceso al resto de la ciudad, de la situacion respecto al plan regulador y a la situacion juridica del suelo; estas son las premisas para iniciar un proceso de reconversion como area urbana. (Peru en la epoca del poder progresista del general Velasco Alvarado, canalizaba la conversion de las "barriadas" en "pueblos jove­
nes", dotandolos de servicios y status juridico para conseguirlo.). Anteriormente el fe­ nomeno se ignoraba y se mantenia en la ilegalidad, 0 trataban de erradicar aquellos ba­
rrios molestos con el pretexto de alguna obra de infraestructura 0 servicios. (Argentina entre 1976 - 79, cerca de 250.000 habitantes han sido expulsados, en Chile la lucha contra las "callampas· se considera un exito). Se comprueba que los regimenes dicta­
toriales luchan contra las barriadas. e) Incapacidad de la politica de vivienda y /a autoconstrucci6n. Se ha probado la in­
suficiencia de las pollticas oficiales de vivienda, que no tienen recursos para afrontar el problema, y por otro lado los costos de esta superan la capacidad adquisitiva de las cla­
ses men os favorecidas, por 10 que la mayo ria de los proyectos terminan orientados a la clase media y media-alta. Esta situacion indujo a formular nuevas politicas que aprovecharan las ventajas de las viviendas ya existentes. En este sentido trabajan: Ch. Abrams, el arquitecto ingles J. Turner y el arquitecto latinoamericano L. Unikel, quienes inician por vias separadas dis­
cusiones y experiencias en este sentido. Entonces los temas del "self-help" (autocons­
truccion), la "ayuda mutua", el"suelo + servicios", tomaron carta de naturaleza y son to­
picos para entender el urbanismo de estes parses. En general se trata de que el Estado asigne parcelaciones (de pequeno tamano, unos 150 m2), con servicios minimos y re­
serva de equipamiento, autorizar la construccion fragmentaria a traves de normas mi­ nimas y la construccion del barrio podrfa durar entre 15 0 20 anos. f) Vancouver y los Organismos Intemacionales. Estas tendencias han recibido apoyo de las Agencias Internacionales. En 1975 el Banco Mundial creo un "grupo de investigacion sobre la pobreza humana" (The urban poverty task force), con el fin de iniciar una serie de experiencias piloto y de organizar un sistema de ayuda financiera. No se amaga en los informes que la grave­
dad del problema puede decantar la situacion polltica de los parses hacia transforma­
ciones revolucionarias. Sin embargo, puede hablarse ahora de una cierta identificaci6n entre estas nuevas soluciones y los criterios generales de estos Organismos. Recien­
temente, las operaciones piloto se han dirigido a Corea del Sur y Colombia; ambas per­
siguen una estrategia espacial de dispersion de poblacion de la capital hacia otras ciu­
dades. En 1976, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Ha­
bitat) en Vancouver, debati6 y formul6 recomendaciones aprobadas por representantes de 132 naciones en el sentido de tomar en cuenta cierto tipo de acciones para la mejora de las condiciones de vida, estas recomendaciones han sido trabajadas p~r un grupo de trabajo del I.I.E.D. de Londres, dirigido por el arquitecto argentino J. Hardoy, y repre­
senta un balance muy completo de la situaci6n actual y del tipo de medidas acometidas 269
por cada gobierno de los 17 parses elegidos como muestra y que cubren: Naciones
Arabes, Asia, America Latina y el Africa Sub-Sahara.
Hay entonces un cambio de actuacion de los organismos internacionales que pasa de
ser "asistencialista" a una epoca mas "realista",
EI ·Centro para los Asentamientos Humanos de Naciones Unidas aboga por: este ultimo
enfoque ya que los habitantes se "integran mas facilmente a la ciudad", se construyen
su propia casa y se "crean" su propio empleo en la construccion.
Sin embargo, hay un amplio debate desde la segunda mitad de los 70's en torno a las
"limitaciones· y "contradicciones· de la autoconstruccion (self-help) en el sentido de que
estas politicas solo prolongaran el problema.
g) La nueva preocupaci6n por los centros. Hay un creciente interes por la restauracion
de los centros historicos, hay una valoracion del patrimonio, aunque son diferentes las
dinamicas que se han generado en cada pais y algunas entran en contradiccion con la
periferia que se encuentra en total deterioro. Tambien un caso particular son las ciuda­
des rotas 0 destrozadas por guerras como Managua 0 Beirut que parecen ser zonas de
ensayo de las grandes potencias militares. Estas son un complejo caso para la restau­
racion.
Proyectos en Oriente Medio. En las areas economicamente mas dinamicas, se aprecia
la yuxtaposicion de proyectos 0 propuestas "desarrolladas", provenientes de las mayo­
res oficinas tecnicas de los parses desarrollados; como 10 apunto la Asociacion Nortea­
mericana de Arquitectos en 1975, serialando la gran importancia de los encargos profe­
sionales.
420
HERMENEUTICA : Termino de origen griego que significa interpretacion 0 expresion. En
filosofia designa el estudio de la estructura y las condiciones en que se da el acto de
comprender y, tambien como metodo se emplea para orientar la comprension 0 inter­
pretacion de una tesis 0 una teoria.
La teologla de los siglos XVII y XVIII, la usan para designar su teor!a de la recta
interpretacion de los textos de las Sagradas Escrituras. Schleiermacher, en un
sentido mas general la utiliza para exponer su teoria sobre la comprension de la
palabra hablada 0 escrita. Dilthey introduce una hermeneutica de las ciencias del
espiritu. Rickert incluye una hermeneutica 0 comprension en las ciencias natu­
rales. Heidegger dice que la comprension es la propia manera de ser del hom­
bre, como originaria comprension de si mismo y del ser de la existencia humana
que se revela especialmente en el lenguaje. Gadamer agrega a eta concepcion
la perspectiva historica del comprender, y denomina el circulo hermeneutico. La
hermeneutica se aplica cada vez mas a un mayor numero de ramas del saber.
HISTORIA 421: Investigacion, analisis, descripcion y narraci6n ordenada, geografica y cro­
nologicamente de los hechos humanos que han sido trascendentes en la formacion de
las naciones, y de los conceptos universales relativos a la politica y, en general, a toda
la sociedad.
Aristoteles utilizo este vocablo en el sentido de la informacion adquirida mediante
investigacion 0 bllsqueda.
Bacon, utiliza el vocablo en el sentido de conocimiento de objetos determinados
en el espacio y en el tiempo, no de las esencias 0 naturalezas, en donde se origi­
420 MARTINEZ ECHEVERRI,
421
Ibid.
leonor y MARTINEZ ECHEVERRI. Hugo. (1997). Op. cit
r
270
na su division de la historia en historia de la naturaleza, historia del hombre e historia sagrada. En la actualidad se denomina historiograffa a las disciplinas historicas 0 ciencia historica, diferentes de la historia propiamente dicha 0 realidad historica. La filo­
sofia de la historia hace una conjuncion de las anteriores, para comprender las especulaciones, los analisis y las investigaciones. 422
La naturaleza de la investigacion evaluativa se com­
INVESTIGACI6N EVALUATIVA:
prende mejor considerando los objetivos que esta persigue. La evaluacion social exhi­
be un objetivo investigativ~ y un objetivo apreciativo fntimamente Jigados e interac­
tuantes.
Desde el punto de vista investigativ~ la evaluacion busca informacion, conoci­
miento a fondo del programa, proyecto 0 sistema en cuestion, asi como de las ra­
zones que explican la situacion de 10 evaluado.
Desde el angulo apreciativo, por otra parte, la evaluacion se orienta a valorar, a
sopesar situaciones para potenciar decisiones de mejoramiento, cambio 0 sus­
pension que se tomen con respecto al futuro del objeto evaluado. Evidentemente
este segundo objetivo esta fuertemente influido par posiciones no solo teoricas,
sino filos6ficas y politicas.
La diferencia, pues, entre la investigacion evaluativa y la investigacion clasica, es que
en la primera predominan tanto el objetivo valorativo como la intencion de tomar deci­
siones administrativas, mientras que en la segunda el afan principal es cognoscitivo, 10
que no significa que el conocimiento logrado sea inaplicable a transformaciones subsi­
guientes, sino que el propos ito primordial de la investigacion es la produccion de cono­
cimiento, no la toma de decisiones.
Pero si evaluar es someter algo a valoracion, juzgar que tan valioso es un programa en
sus diversos componentes, el juicio sobre la situacion del programa supone la definicion
de puntos de apoyo, de normas 0 "criterios" a traves de los cuales se asigna mayor 0
menor valor a los objetos evaluados.
Este caracter axiologico, valorativo, da a la evaluacion de programas una connotacion
cualitativa y normativa que la diferencia de la investigacion cientifica rigurosa.
Sin embargo, la evaluacion no puede guiarse por valores, por juicios subjetivos sola­
mente. Por ello, suele colocarse un conjunto de objetivos esperados del programa
evaluado, como referentes cognoscitivos de la evaluacion. Se trasciende as! el ambito
afectivo.
En cuanto a la estrategia metodologica, la evaluacion de programas se acerca bastante
a la estrategia de la investigacion cientifica, y ambas coinciden, aun mas, en el usa de
tecnicas y procedimientos, si bien la evaluacion acude frecuentemente a tecnicas cua­
litativas de discusion grupal, entrevistas de profundidad, observacion etnografica y es­
tudios de caso.
Como toda investigacion, tambien la evaluacion debe partir de un encuadre teorico, de
una posicion conceptual sobre el objeto a evaluar. Esta concepcion permite selialar los
componentes del objeto en los cuales se pondra enfasis y los criterios 0 puntos de vista
valorativos con los cuales se juzgarlm dichos componentes.
La posicion teorica, los componentes y criterios, y una estrategia metodologica de eva­
luacion, permiten construir un modelo orientador del proyecto evaluativo. Hay variedad
de modelos 0 esquemas que permiten orientar la evaluacion de acuerdo a los modelos
o esquemas que permiten orientar la evaluacion de acuerdo con una concepcion y unos
componentes en los cuales se pone especial enfasis.
422
RESTREPO GOMEZ, Bernardo. Introduccion a la Investigacion. Universidad de Antioquia. Facultad de Edu­
caci6n. Centro de Educaci6n aDistancia y Extensi6n.. Medellin. 1988.
r
,
I
271
I
LA ARQUITECTURA FUTURISTA. MANIFIESTO. 423 : "Yo combato y desprecio:
Toda la pseudo arquitectura de vanguardias de Austria, Hungrfa, Alemania y America.
Toda la arquitectura clasica, solemne, hieratica, escenografica, decorativa, monumental,
frfvola, encantadora.
EI embalsamiento, la reconstruccion, la reproduccion de monumentos y palacios anti­
guos.
Las Ifneas perpendiculares y horizontales, las formas cubicas y piramidales, que son
estaticas, graves, opresivas y absolutamente ajenas a nuestra novfsima sensibilidad.
EI uso de materiales macizos, voluminoso, duraderos, anticuados, costosos.
Yproclamo:
Que la arquitectura futurista es la arquitectura del calculo, de la audacia temeraria y de
la sencillez; la arquitectura del hormigon armado, del hierro, del vidrio, del carton, de
las fibras textiles y de todos los sustitutos de la madera, de la piedra y del ladrillo que
permitan obtener el maximo de elasticidad y ligereza.
Que esto no haga que la arquitectura futurista sea por ello una arida combinacion de
practica y utilidad, sino que siga siendo arte, es decir, sfntesis y expresion.
Que las Ifneas oblicuas y elfpticas son dinamicas por su propia naturaleza y poseen un
poder emotivo mil veces mayor que el de las Ifneas verticales y horizontales, y que
una arquitectura dinamicamente integrada es imposible sin elias.
Que la decoracion, como cualquier cosa sobrepuesta a la arquitectura, es un absurdo y
que "el valor decorativo de la arquitectura futurista depende solo del uso y disposi­
cion original del material en bruto 0 desnudo 0 violentamente coloreado".
Que, de la misma manera que los antiguos encontraron la inspiraci6n para su arte en
los elementos de la naturaleza, nosotros - material y espiritualmente artificiales- de­
bemos encontrar esa inspiracion en los elementos del novfsimo mundo mecanico
que hemos creado, del cual la arquitectura debe ser la expresion mas hermosa, la
sfntesis mas completa, la integracion artfstica mas eficaz.
La arquitectura como arte de disponer las formas de los edificios segun criterios preesta­
blecidos esta acabada.
Por arquitectura debe entenderse el esfuerzo de armonizar con libertad y con gran auda­
cia el ambiente del hombre, es decir, convertir el mundo de las cosas en una proyec­
cion directa del mundo del espfritu.
De una arquitectura asf concebida no pueden surgir estereotipos plasticos 0 lineales, ya
que las caracterfsticas fundamentales de la arquitectura futurista seran la caducidad
y la transitoriedad. "Las casas duraran menos que nosotros. Cada generaci6n ten­
dra que construirse su propia Ciudad." Esta constante renovacion del ambiente ar­
quitectonico contribuira a la victoria del "Futurismo", que ya se afirma con las "Pala­
bras en Libertad", el "Dinamismo plastico", la Musica sin compas" el "Arte de los rui­
dos", mediante todo 10 cualluchamos sin tregua contra la cobarde adoracion del pa­
sado."
Todo 10 anterior, cierra un documento de crftica despotica y muy emotiva frente a la
arquitectura del siglo XIX, como obsoleta en formas, ornamento y funciones, para los
nuevos retos de la tecnologfa e industrializacion.
LEF: Frente artfstico de izquierdas. Organizacion Rusa (Periodico involucrado en Cons­
tructivismo Ruso).
423
SANTEllA, Antonio. MARINETTI, Filipo Tommaso. La arquitectura futurlsta. Manifiesto. Octavilla publicada
en Milan, 11-7-1914, En: AAW, Textos de Arquitectura de /a Modemidad, Espana: Gedisa, 1997,494 p.( p
164-167}.
272
424
LING OfSTICA : Disciplina cuyo objeto es el estudio cienUfico del lenguaje, que permite
conocer el significado funcional relativo de cada vocablo y su contexto cultural, como
tambiem establecer sus conexiones historicas, tanto en la unidad etnica propia, como en
realcion can otras situadas en diferentes areas geograficas. Ademas de una ciencia
descriptiva es una ciencia comparada.
LOGICA: en torno al pensamiento logico, para ensetiar la Arquitectura y la Ciudad: Crono­
logicamente, y como conocimiento cientifico y sistematicidad.
425
MOOERNIOA0 : Marshall Berman liama modernidad al conjunto de experiencias vitales
- en el tiempo, en el espacio, en uno mismo y en los demas, en las posibilidades y en
los peligros que comparten hombres y mujeres del mundo, hoy. "Ser modernos es en­
contrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegrfa, crecimiento,
transformaci6n de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir
todo 10 que tenemos, todo 10 que sabemos, todo 10 que somos. [..]Ia modemidad une
a toda la humanidad. Pero es una unidad parad6jica, la unidad de la desuni6n". Este
momenta, este sentimiento, este movimiento se ubica en tres fases: la primera entre el
S.XVI y finales del s. XVIII, la segunda desde 1790 can la Revolucion Francesa hasta el
s. XIX, y una tercera en el s. XX, en el que el proceso de modernizacion se expande y a
la vez se rompe en una multitud de fragmentos, que en sus manifestaciones " pierde
buena parte de su viveza, su resonancia y su profundidad, y pierde su capacidad de or­
ganizar y dar un significado a la vida de las personas. Como resultado de todo esto,
nos encontramos hoy en medio de una edad moderna que ha perdido el contacto con
las rafces de su propia modemidad. ", donde los pensadores del s. XX "se han orientado
mucho hacia las polarizaciones rigidas y las totalizaciones absurdas." [. ..] "La moderni­
dad es aceptada con un entusiasmo ciego y acrftico, 0 condenada con un distancia­
miento y un desprecio neoolfmpico; en ambos casas es concebida como un monolito
cerrado, incapaz de ser configurado 0 cambiado por los hombres modemos"
La modernidad del S. XX, presenta diferentes manifestaciones: "EI pensamiento mo­
demo sobre la modernidad esM dividido en dos compartimentos diferentes, hermetica­
mente cerrados y separados entre sf: La "modemizaci6n" en economfa y polftica; el
"modernismo" en el arte, la cultura y la sensibilidad. "
NEP: Nueva Politica Economica. (Constructivism a Ruso)
OSA: Asociacion de Arquitectos Contemporaneos. (Ob'edineie sovremennykh arkitektorov ­
OSA). Reconocidos como los Constructivistas dentro del Constructivismo ruso, en los
VKhUTEMAS Formada en 1925 bajo la direccion de Moisei Ginzburg y los herman as
Vesnin.
PAISES SEGON PLANIFICACION.4~ Espasa cualifica los paises en tres grupos:
Pafses de Planificaci6n Centralizada, los denominados de "socialismo real", al parecer
los mecanismos establecen jerarquias de mando y ejecucion y la estructura seria mas
simple si se cumpliese adecuadamente la cadena. Sin embargo, en los 70's setialan
los problemas que existen entre la estructura de las discusiones y las opciones urban is­
424 MARTINEZ
425 BERMAN,
426 ESPASA -
ECHEVERRI, Leonor y MARTINEZ ECHEVERR', Hugo. (1997). Op. cil
Marshall. (1991). Op. cit. (p. 1 - 27).
CALPE. Op. cit
273
ticas tomadas. En estos parses hay algunos procesos importantes, par ejemplo: En
Polonia, las propuestas de estructura territorial; EI gran "Esquema General de Distribu­
cion" sovietico; Las nuevas ciudades hungaras; EI modelo chino de urbanizacion; En
Argelia, la reorganizacion del Plan Nacional; La Planificacion Centralizada como indi­
cador de cambia.
Paises sin Estructura de Planificaci6n, comprenden zonas de menor desarrollo, los lIa­
mados can cierto eufemismo "en vias de desarrollo" a del .. tercer mundo", que enfren­
tan problemas de movimientos de poblacion muy acentuados (migracion) y sin recursos
para enfrentarlo ordenadamente. Es en elias que se aplican indiscriminadamente frag­
mentos de las soluciones urbanas de los paises ricos, proyectos urbanisticos parciales
y absolutamente deficitarios. Requieren discutir modelos de intervencion propios. En
los 70's el tema de la vivienda es central en el planeamiento.
427
Los procesos que se destacan son : Brasil, como ejemplo. La Planificacion sin planes
en America Latina. EI definitivo problema de la vivienda. Actitud respecto a los barrios
marginales. Incapacidad de la polrtica de vivienda y la autoconstruccion. Vancouver y
los Organismos Internacionales. La nueva preocupacion par los centros. Proyectos en
Oriente Media.
Parses can Planificaci6n Incompleta. Son los paises desarrollados, que tienen un obje­
tivo en la planificacion urbana par terminar de concluir, pero que justamente son los que
mas tradicion tienen en la aplicacion y evaluacion de modelos y los que mas discuten
en torno al tema y en la misma proporcion estan desarrollando transformaciones mas
sustanciales sabre la poblacion, empleo y sabre preferencias urbanas dentro de las ciu­
dades. Se separan en este caso los parses "Iatinoeuropeos" cuyo proceso de industria­
lizacion se da can retraso, efecto que se marcara notablemente en sus ciudades.
Los temas destacados en los parses occidentales son : Suecia, el "modelo" del pais
mas rico; Estados Unidos y el cambia en las metropolis, can las experiencias de Cle­
veland, la corriente cultural en favor de Manhattan y la agregacion de la ciudad indus­
trial; EI urbanismo del Reina Unido, can la Inflexion en la dinamica demografica, EI mo­
delo de las" New Towns" y de las Extensiones, La recuperacion de la ciudad existente,
Cambios en el planeamiento, Las nuevas opciones de trafico y la Completacion de ,ex­
periencias de proyectacion; Francia y la joven arquitectura urbana; Holanda y la rehabi­
litacion de las grandes ciudades; Republica Federal de Alemania con el Planeamiento a
partir de politicas sectoriales.
En los parses latinoamericanos: Italia y los grandes planes a las actuaciones de men or
escala; Portugal y los programas para vivienda marginal; Espana, "Superacion de un
proceso de urbanizacion retrasado? A traves de: Balance de los primeros setenta a las
propuestas transitorias de la segunda mitad, Diagnostico reciente del "Desarrollismo",
Estructura de planeamiento, Los palos de planeamiento: Barcelona y Madrid, Otras
experiencias de planeamiento municipal y los Elementos basicos de este nuevo urba­
nismo.
PIN: Plan de Integracion Nacional. 1978.
PLAN "ORO": (Medellin - 1.994). Oportunidad, Representacion y Organizacion, presenta­
do par el Alcalde Luis Alfredo Ramos B. Es reordenamiento de la Ilamada "Economfa
Informal" y oferta de capacitacion y empleo, para intervenir en el Centro, sin ser pro­
puesta vial.
427 Ver informaci6n
aI respecto en Glosario, como Grupos de Paises en vias de Desarrollo.
274
428
POLITICA. : En un principio se atribufa el termino a 10 que tuviese que ver con la polis y el
colectivo en su devenir historico. La politica siempre se refiere a la unidad de organiza­
cion humana, en un momenta historico determinado.
Platon considera a la polis compuesta por el pueblo (comerciantes, industriales yagri­
cultores), los vigilantes ( guerreros) y los fil6sofos; a cada uno corresponde n las virtu­
des de la templanza, la fortaleza y la sabidurfa, respectivamente. La justicia rige y de­
termina la vida del cuerpo politico que esta en manes de los filosofos por no tener estos,
intereses particulares, sino que subordinan todo al servicio de la polis.
Aristoteles considero la politica como una ciencia practica y la sociedad como naturale­
za, no como convencion; la sociedad como inherente al hombre, pues toda la comuni­
dad tiende a un bien, y asf el ser de la polis. EI origen de la sociedad es la casa 0 fami­
lia (oikfa), la agrupacion de varias familias 0 aldea (k6me) y la union de varias aldeas (
Ciudad - polis), sus respectivos fines son vivir, bienestar y en la polis la perfeccion de la
comunidad. EI hombre es por naturaleza un animal polftico. EI lenguaje 0 logos es la
forma como se manifiesta la naturaleza social del hombre [... ] el hombre es un animal
que habla y hablar es una funcion social [... ]. Considera tres tipos de regfmenes: mo­
narqufa, aristocracia y democracia, siendo el ideal un regimen mixto: la Republica (po­
liteia).
En San Agustin, la filosoffa del Estado depende enteramente de Dios. La lIustracion es el movimiento que en el surgimiento del empirismo ingles, verdadera­
mente desarrolla una teorfa del Estado que culmina en la Revolucion Francesa.. Posteriormente la Politica se convierte en economfa politica con las siguientes tenden­
cias: elliberalismo economico (A, Smitth, Ricardo, J.S. Mill), el socialismo (Saint - Si­
mon, Fourier, Proudhon), y el socialismo cientifico (Marx y Engels). En la actualidad, la filosoffa polftica se ocupa de los metodos y conceptos usados en la ciencia polftica y sus relaciones, se sirve para esto de otras disciplinas filosoficas como la etica. PRAXIS429 : Termino que en su origen griego designa la accion de lIevar a cabo algo, sea
ello exterior al sujeto, 0 moral. En general la praxis se ha entendido como opuesta a la
teorfa y se ha hecho distincion entre una praxis exterior 0 que trasciende al sujeto y una
praxiS interior cuyo objeto 0 finalidad es el sujeto mismo. Para Plotino, la praxis es el
conjunto de acciones humanas que debilitan la contemplacion, en oposicion a la teorfa.
Para Aristoteles, la praxis 0 practica es una acci6n, una actividad, cuyo fin es ella mis­
ma, no una cosa externa al actuar; es superior por tener el fin en si, por tanto suficiencia
o autarqufa; un ejemplo de la praxis aristotelica es la polftica. La teorfa 0 contempla­
cion es un modo de praxis, la praxis suprema, diferente de 10 que solo es practico, pero
no lIega a ser teorico. Las ciencias practicas, en este orden, son la etica, la politica y la
economfa, es decir, las de la vida individual y social del hombre. EI marxismo ha side
considerado como una filosoffa de la praxis, por la cual es posible toda teorizacion: es
la conjunci6n de teorfa y practica. Varios filosofos marxistas han utilizado el concepto
de praxis (Lukacs, Gramsci, entre los principales), pero quiza quien trabajo mas sobre
este tema fue J. P. Sartre al tratar, en su Crftica de la raz6n dialectica, de encontrar en
la praxis "Ia racionalidad dialectica".
PRIME0430 : Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellin.
428
429
430
MARTINEZ ECHEVERRI, Leonor y MARTINEZ ECHEVERRI, Hugo. (1997). Op. cit
Ibid.
CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA MEDELLIN Y SU AREA METROPOLITANA, MUNICIPIO DE MEDE­
LLIN, CORVIDE, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Programa Integral
275
RUMTVA: Estudio DE "Rutas Urbanas Medellin y Valle de Aburra" (1972-73).
REGIONALISMO GENERACIONAL: Las generaciones j6venes, van desarrollando un len­
guaje, en cada tiempo y lugar para adjetivar algo que aprueban 0 desaprueban y para
diferenciarse como generacion, buscan la novedad. Entonces producen terminos que se
convierten en c6digos de lenguaje, que en ocasiones trascienden a otras generaciones
y a otros lugares. La juventud y adolescencia en general viene ajustando un lenguaje
particular, cargado de sfmbolos con identidad muy local, generacional y en ocasiones
se convierte en nacional. Este tema ya es objeto de estudio en la Universidad Pontificia
Bolivariana (Medellin). Son palabras que no se encuentran aprobadas por la Real aca­
demia, por tanto no estan en los diccionarios, pero existen y viven en la ciudad.
431
SEMIOTICA : Teorfa general de los signos, que tuvo gran desarrollo en la epoca antigua,
en la Edad Media, en la epoca moderna y, muy especialmente, en la actualidad.
Leibniz equiparo la semiotica con la logica en tanto que teoria de los signos verbales;
Lambert la considero como un sistema metaffsico primario que es fundamento a todo
ulterior sistema IingOlstico; para Morris es la ciencia general de los signos y la divide en
dos tipos: mentalista 0 sicologica, y conductista; la primera se refiere a la semiotica se­
gun la cual el interprete del signo es el espiritu y el interpretante es un concepto; la se­
gunda es aquella segun la cual el interprete es un organismo y el interpretante es una
secuencia conductista. La mayo ria de los fil6sofos contemporaneos divide la semiotica
en sintaxis, semantica y pragmatica; la primera trata de signos no interpretados (los
calculos, por ejemplo) y sus relaciones; la segunda, de los signos en su relacion con
los objetos designados; y la tercera, de los signos interpretados, es decir, aquellos a los
que se les asignan significaciones y, por tanto, estan relacionados con los sujetos que
los usan. Por 10 general se hace tambien la distincion entre semiotica 16gica y semiotica
no 16gica.
EI Seminario La ciudad: reflexiones semiol6gicas, trato sobre la poetica en la arquitec­
tura. Desde la percepcion de los participantes:
La poetica es considerada como el lugar de la creacion artfstica 0 estetica; desde
la arquitectura se interroga por los elementos considerados para construir el he­
cho arquitectonico donde ubicaron la intervenci6n de tres categorias centrales:
Lo psicologico: si bien resulta imposible definir el problema de la creaci6n, si es
posible interpretar los hechos relacionados con su creacion. Responde a la
construcci6n mental del objeto arquitectonico.
Lo filosofico: la estetica es el pensamiento filosofico que Ie permite incidir en el
ambito de la poetica; implica conocer que elementos estan en cada artista para
conocer su obra.
Lo semiologico: que hace referencia a la cultura. En tal sentido es importante estudiar
432
la retorica como construccion poetica.
de Mejoramiento de Barrios Subnonnales en Medellin - PRIMED. Medellin. 1993. Alcaldla de Medellin y
Secretaria de Desarrollo comunitario. 284 p.
431
432
MARTINEZ ECHEVERRI, leonor y MARTINEZ ECHEVERRI, Hugo. (1997). Op. cit
DOCUMENTOS CENTRO DE INVESTIGACIONES. La Ciudad: Reffexiones Semiol6gicas. Universidad Na­
cional de Colombia - Sede Medellin. 1994.
r
i
276
433
: Nace en el sene del ultimo ClAM en 1956 (Yugoeslavia, - Dubrovnik). Surge
una imagen del arquitecto liberal (liberal man ), reclamando en el marco de la tradici6n
moderna, que se trabajara para "encontrar una relaci6n precisa entre forma fisica y ne­
cesidad sociopsicol6gica de la gente". Su metodo de trabajo es diferente al metodo
sistematico buscando objetivos globalizadores del ClAM; las reuniones de trabajo son
pragmaticas y empfricas, sin pretender universalizar teorias, sino estudiando caso por
caso, por 10 que no se ubica un tema comun en sus reuniones, sino ponencias indivi­
duales, su intenci6n pretende reflejar la realidad cambiante y pasajera; acepta la activi­
dad pragmatica en contra de la doctrinaria, acepta la diversidad y pretende abordar la
complejidad urbana. Su unico manifiesto fue el de "Doorn" en 1954 y plantea: "para
comprender el pattern de las asociaciones humanas hemos de considerar cada comu­
nidad en su particular ambiente 0 contexto". Es liderado por cuatro equipos: Jacob B.
Bakema, Georges Candilis" Aldo van Eyck y Alison & Peter Smithson; aunque siempre
circulan un nutrido numero de arquitectos. En el IX ClAM , les acompaiian, Gutman,
John Voelker, William Howel y Shadrach Woods, Sandy van Ginkel y Hovens-Greve;
realizaron multiples reuniones y entre elias participaron ademas Ernesto Nathan Ro­
gers, Ignazio Gardella, Vico Magistretti y Giancarlo De Carlo, el portugues Fernando
Tavora maestro de Alvaro Siza, Alfred Roth, Andre Wogensky, Josic, Kenzo Tange y
Louis I. Kahn.
TEAM X
TEORIA434 : Para Arist6teles, la Theona 0 contemplaci6n es un modo de praxis, [... ] Para
Santo Tomas la teo ria es un saber especulativo, racional, distinto de la teologia, que es
de fe. [... ] Comte convierte la filosofia en una teoria de la ciencia. En la actualidad, el
vocab/o teorfa tiene un significado muy distinto; se refiere a la construcci6n intelectual
que resulta del trabajo filos6fico 0 del trabajo cientifico, 0 de la uni6n de ellos. [...] La
teorfa es materia de la epistemologfa, de la 16gica y de la historia de la ciencia; en cada
una de estas disciplinas la teoria ha sido entendida de diversas maneras: como mera
descripci6n de la realidad, como una forma de explicaci6n de los hechos, como simbo­
lismo operacional, y como referencia a las cosas mismas. La teoria cientifica ha sido
definida por Braithwaite como el "sistema deductiv~ en el cual ciertas consecuencias
observables se siguen de la concepci6n de hechos observados con la serie de las hi­
p6tesis fundamentales del sistema".
"La Arquitectura es una actividad concreta y practica, y cualquier tipo de reflexi6n que a ella se
refiera conservara una relaci6n mas 0 menos directa con la praxis. De ahi que la teoria,
definida como sistema de pensamiento, puede asumir la forma de una normativa, esto
es, un sistema de leyes 0 normas que determinan c6mo ha de ser la arquitectura, 10 que
ha sido usual en el pasado, y aun en tiempos recientes en la ensenanza. 0 bien puede
ser una poetica, esto es, el enunciado de una concepci6n, ya no universal, sino parti­
cular de un arquitecto 0 un grupo de arquitectos, la base de su propuesta, su propia de­
finici6n de la arquitectura tal como pretende practicarla. Puede tam bien la teoria asumir
la forma de una filosofia de la arquitectura, esto es, de una concepci6n generalizadora
en busca de~rincipios universalmente validos, mas ligada a la especulaci6n que a la
realizaci6n".
(Marina Waisman, 1990)
433
MONTANER, Josep Maria. (1995). Op. cit 434
MARTINEZ ECHEVERRI, Leonory MARTINEZ ECHEVERRI, Hugo. (1997). Op. cit. 435 WAISMAN,
Marina. (1990). Op. cit p.29. 277
436
REALIOA0 : EI termino depende del concepto de 10 real, y varfa a traves del tiempo en la
historia de la filosoffa. Generalmente se ha considerado este problema de la rea Ii dad
desde un punto de vista 0 metaffsico u ontologico, ligandolo al analisis de la esencia y
de la existencia, 0 a ambas a la vez.
Para Hegel, la realidad es el absoluto, que existe en una evolucion dialectica de carac­
ter logico, racional: todo 10 real es racional y todo 10 racional es real; todo 10 que existe
es un momento de ese absoluto, un estadio de esa evolucion dialectica que culmina en
la filosoffa, don de el esp/ritu absoluto se posee a sf mismo en el saber.
Para Fichte, la realidad es pura actividad, agilidad, no sustancia 0 cosa.
Para Schopenhauer, la voluntad constituye la verdadera y unica realidad de todo el
mundo y se objetiva en grados diversos, que van desde los seres organicos, pasando
por los vegetales y los animales, hasta el hombre.
Para Wundt, fisiologo aleman, concibe la realidad como una sustancia unica, pero que
se manifiesta en dos series causales paralelas: la naturaleza y el espfritu; ambas tie­
nen un caracter evolutivo y progresivo.
URBANISMO: Este concepto, ha sufrido significativas transformaciones, por 10 que en este
espacio, traemos algunas de elias, y el lector podra seleccionar la que considere apro­
piada, aunque es evidente que muchas crfticas se mantienen en el tiempo, y muchos
problemas nuevos han aparecido, y muchos se han complicado.
DEFINICION DESDE LA ARQUITECTURA.
" [...] la nocion de region urbana y las directrices que ella implica condicionan tanto el
campo tanto como la ciudad, y hace tiempo que se ha comenzado a hablar de urbanis­
mo rural. Pero cuando la distincion campo - ciudad se haya perdido, querra decir que
ya no habra campo y que toda la superficie del mundo habra sido urbanizada. ,,437
(Lavedan Pierre, 1936)
"La mente adquiere forma en la ciudad y, a su vez, las formas urbanas condicionan la
(Lewis Mumford, 1938)
mente." 438
"En los estudios, urbanos es habitual poner de relieve como primer punto la diferencia
entre ciudades planificadas y no planificadas. Las primeras se han concebido y funda­
do como ciudades, mientras que las segundas han surgido sin un diserio consciente,
como asentamientos que se han desarrollado de forma particular y que como conse­
cuencia demuestran ser mas adecuados para cumplir funciones urbanas. Su caracter
urbano ha surgido solo con el curso de su desarrollo y su estructura ha resultado esen­
cialmente de la agregacion de edificios en torno a algun nucleo preurbano. [...] Ambos
tipos estan presentes en las formas urbanas mas recientes y, por otra parte, en el mun­
do antiguo coexistfan al mismo tiempo ciudades planificadas y no planificadas. [...] Los
creadores y proyectistas de ciudades sienten una especial predileccion por determina­
das formas de plantas y tipos de construccion. [...] EI mas difundido de todos los princi­
pios para planificar una ciudad es la planta en damero 0 en retfcula, con las calles pa­
(Smailes Arthur E.,1962)
ralelas que se cortan en angulo recto." 439
436 MARTINEZ
ECHEVERRI, Leonor y MARTINEZ ECHEVERRI, Hugo. (1997). Op. cit
431
LAVEDAN, Pierre. (1936) En: PATETTA, Luciano. (1997)Op. cit p. p.78.
43"i
MUMFORD, Lewis. 1938. En: Ibid. p.78.
439
SMAILES, Arthur E. 1962. En: Ibid. p.78.
278
"La palabra urbanismo es la traduccion de la palabra francesa urbanisme, y ha side in­
ventada por un desconocido amante de la materia. Una y ora juntamente han de servir,
y justo era, para corregir la parcialidad de los correspondientes vocablos usados en
Alemania - Stadtebau, arquitectura de la ciudad - y en Inglaterra - Town- planning, pla­
nificacion de la Ciudad -. Correccion ciertamente oportuna, y que se iba haciendo con
un termino menDs preciso, caracterizante, puntualizador, que estes ultimos, precisa­
mente, porque ya se empezaba aver, al principio del siglo, cuan complicada, unitaria y
heterogenea era la materia tratar, cuantos los puntos de vista desde los cuales sera po­
sible mirarla, y cuan importante serra una disciplina que la estudiase con metodo." 440
(Quaroni Ludovico. 1967)
"URBANISMO: Conjunto de conocimientos, estudios y actividades sobre la planifica­
cion, creacion, desarrollo y modificacion de los edificios y espacios de una ciudad, te­
niendo en cuenta las necesidades de sus habitantes,,441
VKhUTEMAS 442 : Los VKhUTEMAS se localizaron en Moscu y en noviembre de 1920 fue su
fundacion oficial por decreto ley firmado por Lenin. Respondio a la reorganizacion de
los Estudios Libres que existian.
VKhUTEMAS
es abreviacion de Vysshie gosudarstvennye khudoz-hestvenno­
443
technicheskie masterkie : Talleres Superiores Artisticos y Tecnicos del Estado.
Uno de sus principales objetivos era formar artistas profesores cualificados para la in­
dustria, fundando una escuela de diseno.
Christina Lodder, describe la primera fase de los VKhUTEMAS , como amalgama re­
ceptora de las experiencias academicas en diferentes escuelas de Artes que Ie prece­
dieron y que fueron cerradas en el transcurso de la Revolucion. (La Revolucion Rusa,
creo un nuevo ambiente en todos los ambitos y lugares. Los derechos y la libertad eran
banderas que se izaban permanentemente bajo el control de las comunas.) Es por esto
que uno de los principios en esta escuela era la libertad, aplicada para el ingreso 444 y
para el ejercicio, 0 sea, se trataba de dar libertad artistica al estudiante, permitiendo el
desarrollo individual a todas las tendencias, para 10 cual se elegra democraticamente el
grupo de profesores que 10 garantizara.
La Estructura organizativa en los Estudios Libres se clasificaba en pintura, escultura y
arquitectura; cada grupo era autonomo pero accedian todos al Estudio del Arte, 10 que
permitia espacios de discusion que ahora se evaluan como los mas productivos. Y
440 QUARONI, Ludovico. 1967. En: Ibid.
441 DICCIONARIO ESENCIAL SANTILLANA DE LA LENGUA ESPAt\JOLA (1991) SantiUana Madrid, Espana.
(EI subrayado es propio).
442TAFURI, Manfredo et al. (1994).Op. cit (p.35).
LODDER, Christina. (1988). Op. cit (p.111-145)
442 COOKE, Catherine, et al. (1994). Op. cit. p. 47-88.
443 Christina Lodder, aclara que masterkie puede traducirse como "Estudios· 0 "Talleres". Para referirse a los
VKhUTEMAS en su primera fase, traduce estudios para indicar la linea artistica, y la segunda fase traduce
como taUeres para indicar la orientaci6n industrial que intencionalmente se da.
444 No importaba la cualificaci6n previa para acceder ala formaci6n que la Escuela ofrecia
r
279 don de rapidamente se reflexiona sobre los contenidos de la enserianza, apreciando su
valor teorico e historico pero confrontandolo con la realidad que viven. Estos espacios
de discusion, fueron los que permitieron que fueran primero los estudiantes, quienes
desde junio de 1920 abogaron por una reorganizacion en la educacion artistica con
nuevos principios basados en la situacion actual del pais y sus necesidades generales.
(La evaluacion que hicieron, detectaba que mientras la metodologia se habia transfor­
mado, los contenidos no, yesto no permitia resultados utiles al medio). Radvel' decia
"un ario ... nos ha obligado a comprender que el artista no es un embellecedor de la vi­
da, sino un modelador serio de la conciencia social y un organizador responsable del
conjunto de nuestra vida cotidiana". Este tipo de discusiones, asumidas desde el go­
bierno, son las que lIevaron a la fundacion de los VKhUTEMAS. Los objetivos se enun­
cian en el decreto, como Institucion Educativa con enserianza orientada a la formacion
para las transformaciones industriales y de la vida.
Los cursos se dedicaban en gran parte a instruccion artistica y tecnologica, pero ade­
mas incluia historia del Arte, rudimentos de economia, ciencias politicas y comunismo.
Las asignaturas se dividian basicamente en teoricas y practicas.
Las teoricas se impartian mediante conferencias, seminarios y trabajo de laboratorio
(Fisica, Quimica, Mecanica, Perspectiva, Geometria, Historia del Arte y Asignaturas so­
ciales y politicas) y avanzaban en complejidad (anexando luego, arte de la construccion,
resistencia de materiales, construccion en metal y madera, topografia, tecnologia de los
materiales de construccion, construccion urbana, hormigon armado, calefaccion y ven­
tilacion, fontaneria, historia de la Arquitectura y teoria de la composicion arquitectonica).
Los temas practicos, se enseriaban en los estudios, inicialmente con enfasis en los as­
pectos artisticos que eran los que apremiaban transformacion. En el curso Basico con­
fluian todas las tematicas en "tareas de produccion" 0 sea en proyectos reales con toda su complejidad, progresivamente se hacia enfasis en la composicion arquitectonica, luego se dedicaban a estudios como arquitectura monumental, arquitectura decorativo espacial, planificacion (con N. Dokuchaev), arquitectura publica, un laboratorio y estudio de creacion de modelos; estas secciones lIegaron a reorganizarse en : edificios publi­
cos, fabricas y complejos industriales, planificacion, arquitectura decorativo-espacial que comprendia planificacion de zonas residenciales, parques, jardines y areas u.rba­
nas. "Estas categorias de actividad estaban estrechamente relacionadas con las nece­
sidades y exigencias del Estado sovietico y los problemas de diserio se tomaban de aquellos de los que habitualmente se ocupaba la industria de la construccion y las auto­
ridades publicas. Se proporcionaba a los estudiantes experiencia practica y el proyecto de graduacion debia ser real atendiendo todas las necesidades contemporaneas so­
ciales, economicas, y politicas." Lo anterior desencadeno en una diferenciacion y confrontacion entre los puristas, los de artes aplicadas y los constructivistas y productivistas, por que la especializacion adquie­
re peso segun la demanda del mercado, 10 que empieza a compartimentar el conoci­
miento. Esto anuncia un viraje en la concepcion inicial de los VKhUTEMAS, 10 cual se anuncia como "el fracaso ideologico y de organizacion de VKhUTEMAS es un hecho consumado" porque estan "aislados de las tareas ideologicas y practicas del presente y del futuro de la cultura proletaria,,445, y luego de presentar el diagnostico, en ocho puntos 448 sientan las peticiones que a su modo de ver salvarian la situacion
Los VKhUTEMAS sufren constantes transformaciones en su estructura, como parte de su construccion y adaptacion a los hechos cambiantes que Ie rodeaban, sin embargo Christina Lodder ubica tres perfodos segun los rektores: EI primero entre 1920 y 1923, con Radvel', epoca de investigacion yexperimentacion. 445 Constructivistas
446
Ibid.
y Productivistas en: LODDER, Christina.(1983). Op. cit (p. 111-145)
280
EI segundo entre 1923 y 1926, con Favorski, fase de consolidacion de la experimenta­
cion que Ie precedio, y de logros practicos. Los talleres de produccion se convir­
tieron en centros de operaciones que ejecutaban encargos para diversas empre­
sas (aunque parece ser que operaban independiente de las Facultades y eran
zonas de practica).
EI tercero entre 1926 y 1930, con Novitski, y los VKhUTEMAS se convirtieron en una
Institucion de enserianza estrictamente industrial y tecnologica. EI 30 de marzo
de 1930 se reorganizo el VkhUTEIN y luego es disuelto convirtiendo los diversos
departamentos en bases de nuevos Institutos 0 adhiriendo a otros existentes. 447
Los VKhUTEMAS estaban formados por las Facultades de Pintura, Escultura, Textiles, Ceramica, Arquitectura, Madera y Metal, en diferentes momentos se fusionan, se sepa­
ran 0 subdividen. EI caso que nos ocupa es la Facultad de Arquitectura y su entorno, veamos su proceso: La Facultad de Arquitectura se proponia formar arquitectos artistas con alta cualifica­
cion en el diseno de edificios, planificacion artfstica, construccion, tecnologias y econo­
mfa. EI programa de la Facultad definia el objetivo de su programa en la combinacion de "verdades cientificas y artisticas contemporaneas con la cultura del espacio vital hu­
mano" para lograr "Ia fusion del arte con la vida y una plena expresion artistica de los esfuerzos sociales y espirituales de la sociedad contemporanea". Mantenia una cons­
tante investigacion conceptual para formar la base teorica de la nueva Arquitectura, y es bajo estas condiciones que se constituyeron los VKhUTEMAS, en un foro profesional de bastante solidez, donde se destacaron tradicionalistas, racionalistas y constructivistas. Internamente, en 1922 se confrontaron modernistas y tradicionalistas, por observar in­
compatibilidad entre la academia y la investigacion; dificultad que rapidamente se supe­
ra, con la creacion de una tercera instancia que se lIamo Arquitectura Experimental y que las relacionaba. Dos planteamientos que se destacan del proceso son: Los racionalistas (Assotsiatsiya novyikh arkhitektorov - ASNOVA), velaron por la actua­
lizacion tecnologica y cientifica con metodos funcionales y tecnicos, para luego pasar a metod os emocionales que consideraban la influencia psicologica e ideologica, al crear Arquitectura. Todo esto fructific6 en un laboratorio para estudiar las leyes de la percep­
cion, con Ladovski. Orientacion que se impartia a los estudiantes en sus primeros dos anos. Los constructivistas (Ob'edineie sovremennykh arkitektorov - OSA), estaban interesa­
dos en crear una nueva forma arquitectonica que se originara funcionalmente en un edificio determinado, su construccion y sus condiciones de produccion, donde ademas de responder a la tarea especifica, se promoviese la construccion socialista del pais, con un metodo materialista que minimizara la individualidad y la sobrecarga estetica del diseno. EI arquitecto deberia entonces enfrentar los diferentes factores de la epoca como un todo (EI pais en sus condiciones economicas y sociales, el cliente colectivo y las exigencias de los planes) ademas de las particularidades del edificio en cuestion 448 Son muchos los cambios que se presentan en la Facultad de Arquitectura, pero tan fructiferos que aun sorprende la cantidad de profesionales formados y la riqueza de sus disenos. 449 441
Ibid.
44S
Ibid.
44S
Ibid.
:
281 Manfredo Tafuri al estudiar esta Arquitectura plantea que hay una bUsqueda de un nue­
vo lenguaje, unos nuevos simbolos, la comprensi6n de nuevos significados, la concien­
cia del cambio, cambio en metodos, cambio en esquemas predeterminados p~r la histo­
ria y las tradiciones, cambios en las relaciones sociales y laborales, cambios en las re­
laciones institucionales, y por supuesto cambios en el concepto de Ciudad y urbanismo.
De este ultimo las discusiones lIevan a nuevas concepciones como: el "condensador
social", la "Ciudad abierta de Leonidov, los debates entre "urbanistas" y "desurbanistas",
la "casa comun" y otros.
Para la reorganlzaci6n de la Cludad, no hay una sola respuesta, sino muchas propues­
tas subjetivas, no hay una orientaci6n precisa, sino una necesidad planteada; no alcan­
zan el rigor tecnico pero la Alemania de 1924 si retoma estas experiencias y logra rigor
en 10 que atane al aspecto tecnico de ideologias en gesti6n urbana ( a traves de May,
Hannes Mayer, Hans Schmidt). 450
En el VKhUTEMAS, explica Catherine Cooke, se propone segun Alexei Gan y Alezan­
der Rodchenko (primeros artistas constructivistas), producir a traves de las asignaturas
un "artista-constructor", pero en el sentido de "artista disenador"451. Sin embargo entre
los IIderes existfa la intenci6n de conservar la creatividad con sentido (Citando a Moisei
Ginzburg) y de no eliminar la intuici6n, sino saberla ubicar (Citando a Nikolai Krassilni­
kov); tambien encontrar un "metodo funcional", permitiendo la experimentaci6n en
construcci6n mediante el metodo del laboratorio y con las evaluaciones pertinentes. (A
estos laboratorios podriamos atribuir las obras conocidas del Constructivismo ruso, en
otras expresiones artisticas); como 10 plantea Nikolai Krassilnikov en su tesis para el
VKhUTEMAS, al detectar la necesidad de un replanteamiento cientifico del metodo gra­
fico- intuitivo de proyecci6n.. 452
Catherine Cooke recuerda que el Constructivismo Ruso ha side caracterizado por ad­
miradores 0 enemigos como catalizador social, como "construcci6n social" apoyandose
en la "construcci6n de edificios". En la tarea de sus Arqultectos dirigentes se admite que
·Para conocer realmente un objeto, es necesario comprender, estudiar, todos sus as­
pectos; todas sus conexiones internas y externas" (citando a Lenin) 10 que se lIamaria
hoy un enfoque sistemico, donde el problema de diserio es un complejo integrado y
tendia a resolver el problema en tanto totalidad, aspirando a "modelar toda la resoluci6n
del espacio que rodea la forma." EI ambiente que se vivia permitia algunas expresiones
aisladas que no tuvieron eco, y veian como anatema el "profesionalismo" pasivo de Ed­
gar Norvert, quien afirmaba "que el planteamiento de cuestiones sociales y generales y
sobre la nueva forma de vida quedaba fuera del campo del arquitecto,,453
Su preocupaci6n se centraba en una "poetica de 10 concreto mas que una ret6rica",
450 TAFURI,
Manfredo, et al. (1994). Op. cit (p. 9-45)
451 Catherine Cooke, expone los diferentes significados que tiene la lengua rusa para la simple traducci6n inglesa
de ·construcci6n", Stroite/sivo, como proceso material, que en el caso ruso se asocia con construcci6n so­
cial. Konstruktsiia, en cambio es un proceso intelectual.
452 COOKE, Catherine, et al. (1994). Op, cit. p.. 47·88
453
Lo que en Rusia era un anaterna, hoy es una ideologia generalizada en el pensamiento arquitect6nico, de
quienes en las Escuelas de Arquitectura se alslan del mundo real, para proyectar creativamente espacios,
que poco 0 nada les preocupa, ni siquiera si son habitables, 0 construibles,
:
282 :
!
,
~
Con visi6n optimista para el resultado de su trabajo (con caracter politico y social ob­
viamente), y evaluando la herencia espacial hist6rica y la capitalista, se lee la 16gica de que "si un entomo "inadaptado puede obstruir el cambio social, un entomo "adaptado" puede propiciarlo. Si la organizaci6n espacial puede ser un catalizador negativ~, tam­
bilm puede ser un catalizador positivo". Moisei Ginzburg, evaluaba las transformaciones del medio que habitaban y consideraba que la Arquitectura deberfa ser consecuente con ellos, reconociendo su complejidad y responsabilidad ante ellos, para 10 cual""La batalla requiere organizaci6n, y las nuevas circunstancias piden nuevos metodos" "EI trabajo planificado , sobre toda el area del territorio urbano, de sus distritos particula­
res, y tambien la soluci6n adecuada ..." (Citando a Gan). Enuncia la conciencia urbana, la escala ampliada del ejercicio arquitect6nico, de su busqueda. 454 ll
Otro estudio encontramos en Manfredo Tafuri con su estudio sobre literatura y arte, que cataloga como expresi6n de un movimiento futurista, que busca el cambio, despolitiza­
do, para expresar efectivamente con libertad las busquedas y aspiraciones de quienes querian expresarse. Hace referencia a la realidad que desafiaban y ubica en este cam­
po dos enfoques para afrontarla. En el nuevo ambiente que la revoluci6n cre6, se cuestiona la diferenciaci6n social que a su vez enfrent6 el trabajo intelectual y el trabajo manual. En el marco del analisis sobre arte, literatura y lenguaje, Tafuri trata la escuela formal y el futurismo con dos enfoques en momentos distintos, "sin embargo la poetica del objeto constituye al mismo tiempo una renuncia y un intento de dominio sobre 10 reaL" Las vanguardias prerrevolucionarias, "habian intentado fundar un nuevo tipo de dominio so­
bre 10 real, reconociendo a este ultimo como casual, no sujetable a ningun a priori for­
mal, pero tam bien habfan tenido que reconocer que ya no es el sujeto el que funda la realidad sino queesta ultima es la que funda al sujeto.
1I EI Constructivismo tambien miraba las experiencias que en paralelo se desarrollaban al exterior de su pais, y frente aillamado maquinismo inuti/ "el Formalismo 10 habia.visto bien: 10 que subyace a 10 real, a las casas, a las palabras-cosas del futurismo, era en realidad un artificio diab6lico para huir del dominio de 10 real. EI extrariamiento, la de­
formaci6n del dato, no es mas que el ultimo proyecto de dominio subjetivo del alma so­
bre e/ mundo a traves de formas.'.455 EI Constructivismo Ruso ha side evaluado de dos formas opuestas: positivamente co­
mo producci6n, y crfticamente como influencia directa en su realidad, por no lograr con­
456 vertir sus instrumentos de conocimiento en analisis politiCO en su fase final.
454 COOKE,
Catherine, et at. (1994). Op. cit. (p.47-88)
455 TAFURI,
Manfredo et at. (1994). Op. cit. (p.35).
456
Ibid. (p. 9-45)
283
AAVV. Agenda Cultural. Medellin: N° 30. (Diciembre 11997) 20 p. (Universidad de Antio­
quia.)
AAW. Arquitectura autogobiemo 10. En: Revista de material didactico. Mexico, N° 10,
Gunio -1979) 65 p. Escuela Nacional De Arquitectura Autogobierno UNAM
AAVV. Arquitectura autogobiemo 11. En: Revista de material didactico. Mexico: N° 11,
(agosto -1980) 49 p. Escuela Nacional De Arquitectura Autogobiemo UNAM..
AAVV. Lo informe. En: Arquitectura Viva. Barcelona. N° 50 113 p. .
AAVV. Ensayos sobre habitat y cultura. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.. Eco­
graficas. 1997. 107 p.
AAVV. La idea del espacio en la Arquitectura. Medellin: Universidad Nacional de Colombia­
sede Medellin, Facultad de Arquitectura., 1996. 56 p.
AAVV. La obra de Carlos Carre en Colombia. Medellin: U.P.B. Banco de la Republica, 1996.
80 p.
AAVV. La practica del urbanismo: una introducci6n al arte de proyectar ciudades y barrios.
1a.19Q9. (s/l): Gili. 3a. 1984.
AAVV. Ciudad educadora: un concepto y una propuesta.. Medellin: Corporacion Region,
1997. 1000 ejemplares.
AAVV. Ciudad. Revista de asuntos urbanos. Medellin: Corporacion Ciudad, 1997.
284 . ;~
,: l'
AAW. Pintura fresca... s610 arte. Medellin: Mediocridad vs. Mediocridad, N° 12 (1997).
AAVV. Presente y futuros. Arquitectura en las ciudades. 1a. Barcelona: Ingoprint, 1996.
310 p.
AAW. Sonar, pensar, vivir: arquitectura y ciudad. Medellin. Universidad nacional de Colom­
bia sede Medellin, Facultad de Arquitectura, 1997. 61 p.
AAW, Textos de arquitectura de la modernidad. Espana: Gedisa, 1997. 494 p.
AAW. Vanguardias del siglo XX. Medellin. Universidad nacional de Colombia sede Medellin,
Facultad de Arquitectura, 1995. 55 p.
ABALOS Ernesto. Cuadro sobre Prehistoria, ciudad, arquitectura, especie humana. 1.997}.
Documento de trabajo.
ABALOS, Inaki y HERREROS, Juan. Tecnica y arquitectura: en la ciudad contemporanea.
Madrid: Nerea, 1992. 259 p.
ALCALDIA DE MEDELLIN. Plan de Desarrollo de Medellin 1995-1997. Acuerdo 19 de 1995.
Medellin, Alcaldia De Medellin 1995.
ALCALDIA DE MEDELliN. Plan general de desarrollo para Medellin, Parte estrategica.
Acuerdo 45 de 1993. Medellin, 1993.
ALCALD[A DE MEDELLIN, PLANEACI6N METROPOLITANA. Estatuto Metropolitano del
Medio Ambiente, acuerdo 007 de mayo de 1993. Medellin: Marin Vieco. 1993.
ADORNO, Theodor W. Teoria estetica. 1a 1979. Buenos Aires: Orbis, 1983. 346 p.
ALEXANDER, Christopher et. al. Un lenguaje de patrones.. Barcelona: GilL 1980. (Coleccion
Arquitectura- Perspectiva).
ALVAREZ MORA, Alfonso. Aportaciones al analisis de los programas de renovaci6n urbana.
En: Revista Ciudad y Territorio. Barcelona. No. 41976 (Ministerio de Obras POblicas,
Transportes y Medio Ambiente).
ARANGO, Silvia. Historia de la Arquitectura en Colombia. 1a. 1989 Bogota: Centro Editorial
y Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia, 2a 1993.
AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Cr6nica Metropolitana 1991-1995: Me­
dellin, 1995.
ARISTOTELES. La polltica. Paris: Garnier Hermanos, 1920. 386 p.
285
AUGE, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropologia de fa sobremodemi­
dad. Barcelona: Gedisa, 1993. 125 p.
AUZELLE, Robert. Tecnica del Urbanismo: EI planeamiento de las aglomeraciones urbanas.
1a. 1959 Buenos Aires: EUDEBA, 2a.1962.
AYMONINO, Carlo. EI significado de las ciudades.:. 18 1975. Madrid: Hermann Blume, 1983.
359 p.
BACHELARD, Gaston. La Formaci6n del Espiritu Cientifico. (1981). Mexico: Siglo XXI, 9a.
BAILLY, Antoine. La percepci6n del espacio urbano. Madrid, 1979. (Colecci6n nuevo urba­
nismo).
BAUDRILLARD, Jean. EI Sistema de los Objetos. 2a. Mexico. S. XXI. 1975.
BENEVOLO, Leonardo. Diseno de la Ciudad. Barcelona: Gustavo GiIi, 1982 (5 Tomos).
BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura modema. 18 1974. Barcelona: Gustavo
GiIi, 58 1982. 1048 p. (Biblioteca de Arquitectura).
BENEVOLO, Leonardo. Origenes del Urbanismo Modemo. 18 edici6n en castellano 1979
Madrid: Celeste, 1992.
BENJUMEA, Fernando. (Director). Formacian del Arquitecto. Revista Facultad de Arquitectu­
ra. Medellin. N° 1 (enero, 1976) 68 p.
BENJUMEA, Fernando. (Director). La ciudad colombian a y latinoamericana. Revista Facultad
de Arquitectura. Medellin. N° 2 (noviembre, 1976) 72 p.
BENJUMEA URIBE, Fernando. Modemidad - Arquitectura. Medellin: 1998. (diskette). (Tra­
bajo de Promoci6n a Profesor Asociado. Facultad de Arquitectura Universidad Nacional
de Colombia - Sede Medellin.).
BERMAN, Marshall. Todo 10 s61ido se desvanece en el aire: La experiencia de la modemi­
dad. 18 1982. Santafe de Bogota: Siglo XXI, 1991. 386 p.
BERNAL VELEZ, Marcela, GALLEGO, Ana Lucia; JARAMILLO, Olga Lucia. Cien anos de
arquitectura de Medellin. Bogota: Departamento editorial del Banco de la Republica, (slQ.
BETTIN, Gianfranco. Los socia/ogos de la ciudad. 1a1979. Barcelona. Gili. 1982.202 p.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE.UU. Colombia Washington. En:
http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/cotoc.htmI1988. ( Texto original en ingles. Traducci6n libre
por Johanna Velez)
286
BORGES, Jorge Luis. EI aleph. Madrid - Espana: Alianza, 1997. 203 p.
BORJA, Jordi. En: Revista mexieana de sociologia. Mexico. Vol. 48 N° 4. (Oct. Dic. 1986).
Instituto de Investigaciones sociales - UNAM .
BOTERO GOMEZ, Fabio. Cien anos de la vida de Medellin. Medellin: Concejo de Medellin,
1994.
BOTERO, Fabio. Estudio Msico para el plan vial de Medellin. Medellin: Concejo de Mede­
llin, 1994 (Departamento de Planeaci6n y servicios tecnicos. Medellin, 1970)
BOTERO GOMEZ, Fabio. La ciudad eofombiana. Medellin: 1991. Autores Antioquenos, Vol.
58. 494p.
BOTERO, Fernando. Medel/in 1890-1950. Editorial Medellin: Universidad de. Antioquia.,
1996.
BROADBENT Geoffrey, et. al. Metodologla del Diseno Arquitectonico. 18 1971. Barcelona:
GUi, 211 1973. 414 p. (Colecci6n Arquitectura y Critica).
BROADBENT, Geoffrey. Diseno Arquitectonico: Arquitectura y eieneias Humanas. 18 1974,
Mexico: Gustavo GUi, 28 1982. 463 p.
BROADBENT, Geoffrey. BUNT, Richard, JENCKS, Charles. .EI Lenguaje De La Arquitectura.
Un analisis semiotico. 111 1984. Mexico: Limusa,.1991.
BROOKS PFEIFFER, Bruce. Frank Lloyd Wright. Alemania: Taschen, 1991. 175 p.
CALABRESE, Omar. La era neobarroca. Madrid: Catedra, 1989.
CALVINO,ltalo. Las ciudades invisibles. Buenos Aires: Minotauro., 1974, 175 p.
CALVINO, Italo. Mareovaldo. 18 ed. 1966. Argentina: Espasa, 1993. 194p.
CALVINO,ltalo. Seis propuestas para ef proximo milenio. 18 1994. Madrid: Siruela, 48 1997.
144 p.
CANTER, David. Psieologia en el diseno ambiental. Mexico: Concepto, Octubre 1978.
CARSTEN, Peter Warncke. De StijI1917-1931. Alemania: Taschen, 1993. 216 p.
CASTELLS, Manuel. La eiudad informacionaf: teenologlas de la informacion, reestructuraei6n
eeon6mica y el proceso urbano-regional. 18 1989. Madrid: Alianza, 1995. 504p.
287
CHOAY, Francoise. EI urbanismo: utopias y realidades.1 a 1970. Barcelona: Lumen, 3a
1983. 541 p.
CONCEJO DE MEDELLIN. EI Palacio Municipal 1937 -1987. Medellin: Servigraficas, 1987.
COLCIENCIAS, Instituto de Estudios ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia ­
sede Manizales, Municipio de Manizales, Universidad de Caldas, CORPOCALDAS. E/
medio ambiente urbano. Acercamientos conceptuales y metod%gicos. Manizales:
1995. 219 p. (Borrador).
COMISION DE PRACTICA PROFESIONA DE LA UIA. Acuerdo propuesto de la UlA spbre
normas internaciona/es minimas de profesionalismo en la practica de la arquitectura.
(s/l). Borrador del informe version del 14 de mayo de 1996.
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 435, (Feb 1011998)
CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA MEDELLIN YSU AREA METROPOLITANA. Programa
Integra/ de mejoramiento de barrios subnormales en Medellin -PRIMED. Medellin: Mayo
1992. (Estudio de factibilidad).
CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA MEDELLIN Y SU AREA METROPOLITANA, MUNICI­
PIO DE MEDELLIN, CORVIDE, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO. Programa integral de mejoramiento de barrios subnormales en Medellin
- PRIMED. Medellin: Alcaldia de Medellin y Secretaria de Desarrollo comunitario, 1993..
284 p.
CORRALlZA, Jose Antonio. La experiencia del ambiente: Percepcion y significado del medio
construido. Madrid - Espana: Tecnos, 1997. 269 p.
CORTES, Rodrigo, DEL CASTILLO, Juan Carlos. Evaluacion de Planes de Desarrol/o y Codi­
gos Urbanos. Bogota: . Ministerio de Desarrollo, 1994. (Informe de consultoria. PUNA Proyecto Col 93/001).
CULLEN, Gordon. E/ paisaje urbano. 1a 1971. Barcelona: Blume. 1974.
DANE, Censos 1951-1964-1973-1985. Proyecciones de 1995.
DE FUSCO, Renato. Historia de la arquitectura contemporanea. 18 1975. Madrid: Celeste,
1993.
DESCARTES, Rene. Discurso del metodo. Barcelona: RBA, 1994.
DEELEUZE, Gilles y Guattari, Felix. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre­
texios, 1988.
288
DEL CASTILLO, Juan Carlos. Diagnostico sobre la situacion fiscal, administrativa y de planea­
cion de las Ciudades en Colombia: La Ciudad, EI Area Metropolitana y el Planea­
miento, vision en perspectiva. Bogota:<[email protected]>, Sept. 111997 (Docu­
mento de la Unidad de Planeaci6n Regional y Urbana -UPRU- del Departamento Naclo­
nal de Planeaci6n, para la firma Ciudades Uda.)
DELGADO, Manuel. La ciudad mentirosa. En: EI Basiliseo. Barcelona: 1972.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION METROPOLITANA. Anuario esta­
distico metropolitano 1994. Medellin: 1995.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION METROPOLITANA. Estatuto de
ordenamiento fisico para el Municipio de Medellin, Usos del sue/o, urbanismo y construe­
cion.. Medellin: Mayo. 1966. (Documento de estudio).
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION METROPOLITANA. Estatuto Me­
tropolitano de usos del suelo, urbanismo y eonstrueeion. (Medellin. (sm. (Documento
borrador)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION METROPOLITANA. Estatuto Muni­
cipal de Planeacion. usos del sue/o, urbanismo y construecion de Medellin. Aeuerdo 38
de 1990. Medellin: 1990.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION METROPOLITANA. Estudio bBsico
para el Plan vial de Medellin,. Medellin: 1970. (Informe general Medellin).
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION METROPOLITANA. Plan de Desa­
rrollo de Medellin. Medellin: 1987
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION METROPOLITANA. Plan vial Me­
tropolitano para el Valle de Abum!l. Medellin: 1986.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION METROPOLITANA. En: Revista
Planeaci6n Metropolitana: Medellin. W12 (Ene - Mar, 1995).
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA- Secretaria de obras publicas. Desarro/lo vial de Antic­
quia. Noviembre, 1993. Medellin publicaciones de Antioquia. 53 p.
DE TERAN, Fernando. EI problema urbano. En: Temas clave. Barcelona. N° 82 (1985).
64 p. (Colecci6n Salvat).
.
DICCIONARIO ESENCIAL Santillana de la lengua espanola. Madrid, Espana: Santillana,
1991. 1360p.
289
DOCUMENTO Ciudades y ciudadanos. La politica urbana del saito social. Santa Fe de Bo­
gota: Ministelio de Desarrollo Econ6mico. Viceministerio de Vivienda y Agua Potable.,
1995.
DOCUMENTO de trabajo: Seminario Cooperacion Internacional para la Recuperacion del
habitat en America Latina: "Carta de Megarides 94 y Ciudad siglo XXI" Abril 1998. Bo­
gota: Pontifica Universidad Javeriana. Subcentro Educacion continuada. Arquitectura,
Diseno e Ingenieria.
DROSTE, Magdalena. Bauhaus: 1919-1933. Alemania: Benedikt Taschen, 1990. 256 p.
ECO, Humberto. Como se hace una tesis: tecnicas y procedimientos de investigacion, estu­
dio y escritura. 18 • Barcelona - Espana: Gedisa, 1977. 267 p. (Colecci6n Libertad y
Cambio - Serie Practica).
ECO, Humberto, La estrategia de la i1usion. Barcelona: lumen, 1996.
ECO, Umberto. Lector in {abula. Milan: BOlllpiani,. 1979.
El COlOMBIANO [email protected]. Medellin, domingo 12 de julio de 1998
El TIEMPO. Manual de Redaccion. 18 1989. Bogota: EI Tiempo, 48 1996.278 p.
ENGELS, Federico. EI problema de la vivienda y las grandes ciudades. 18 Barcelona: Gili,
1974.129 p.
ESCALA N° 98. Bogota: Escala,(sm. (revista)
ESPASA - CAlPE. Urbanismo. Enciclopedia. 1980 - 81
ESTRADA BETANCUR, David Femando. Perspectivas culturales en las relaciones del arte
europeo y colombiano en: pintura - escultura - arquitectura. Medell'(fin. U. P. B.
(s/ij.
ETTER, Andres. Ecologia del Paisaje. Revista ECOS. Vol. 1. N° 1.
FAVOlE, Paolo. La plaza en la arquitectura contemporanea. Barcelona: Gili, 1995. 197 p.
FERNANDEZ ALBA, Antonio. La metropoli vacia. Aurora y crepusculo de la arquitectura en
la ciudad modema. Barcelona. 1990. Anthropos. 204 p.
FITZPATRICK, Sheila. Lunacharski y la organizacion sovietica de la educacion y de las artes
(1917 -1921). Espana: Siglo XXI, 1977. 400 p.
FRAMPTON, Keneth. Historia de la Arquitectura Modema. Barcelona: Gill.
290
FRIEDMAN, YONA. Utopias Realizables. Barcelona: Gustavo GiIi, 1977. (Coleccion Punto y
Linea).
FRIEDMAN, Yona. La Arquitectura Movil: hacia una sociedad concebida por sus habitantes.
Barcelona: Poseidon. 1978.
FUNDACION ANTIOQUENA PARA LOS ESTUDIOS SOCIALES - FAES. Archivo visual:
Medellin antigOo.. Medellin - Colombia. (sm DE FAES. Municipio de Medellin.
GALLEGO DE HINESTROSA, Rosita. Precisiones sobre el contenido y alcance de los planes
de desarrollo municipal. En: CADAVID LOPEZ, Jorge, et al Los planes de desarrollo mu­
nicipal en la Ley 9a. de 1989. Medellin, 1990.
GARCIA CANCLlNI, Nestor: Culturas hlbridas. Mexico: Grijalbo., 1994.
GARcIA, Rolando. Interdisciplinariedad y sistemas complejo. En: Ciencias sociales y forma­
cion ambiental. Madrid, (nov. I 1994}, 100p. Gedisa.
GINZBURG, M. J., De el estilo y la epoca, Moscu, 1924. Madrid: Editor: Alberto Corazon, ,
1973, p. 297. (Recopilacion por: Comunicacion, Constructivismo).
GOBERNACION DE ANTIOQUIA, CAMARA DE COMERCIO. Bases para el plan de desa­
rrollo de Antioquia, Medellin, 1982. pag. 106.
GIRALDO ISAZA, Fabio; Paradigmas te6ricos y modelos de desarrollo: ·ILa complejidad y la
Politica Urbana;. En: Paradigmas teoricos y modelos de desarrollo en America Latina.
Apuntes del Cenes. Separata N°2 (I Semestre de 1995) , pags, 297-313.
GOMBRICH, Ernst H. Historia del Arte. 1a1972. Madrid: Alianza, 1992.
GOMBRICH, Ernst. Lo Que nos Dice la Imagen. Santafe de Bogota: . Norma, 1993.
GONzALEZ BUITRAGO, Jose Ignacio. Fundamentos Legales de la Planeacion y de los Pla­
nes de Desarrollo, En: Cadavid Lopez, Jorge, et. al. Los planes de desarrollo municipal
en la Ley 9a. de 1989. Medellin, 1990
GONZALEZ P. Camilo. Gobiernos del Frente Nacional. En: Historia de Colombia: Nuestra
Historia. N° 30 Bogota: Oveja Negra, 1986. 18p.
GOODMAN, Robert. Despues de los urbanistas t,que? Madrid - Espana: Blume, 1977.
235p.
GRASSI, Giorgio. La arquitectura como oficio y otros escritos. Barcelona: GilL 1980.
291
GUTIERREZ, Elias R Y VILLAMIL, Jose J. Teorfa y ensenanza de la Planificacion. Puerto
Rico: Facultad de Escuela graduada de Planificaci6n de Puerto Rico, 1972. 12 p
HEREU, Pere; MONTANER, Josep Maria; OLIVERAS, Jordi, Textos de Arquitectura de la
Modemidad. Madrid: Nerea, 1994. 493 p.
HERNANDEZ, Raul A. y MOCHKOBSKY, Raquel. Teoria del entomo humano. Buenos Aires:
Nueva visi6n, 1977.
HERRERA SANCHEZ, Luz Miryam. Los Planes de desarrollo en el Valle de Aburra. En: CA­
DAVID L6PEZ Jorge, et. al. Los planes de desarrollo municipal en la Ley 9a. de 1989.
Medellin, 1990.
HEGEL, Jorge Guillermo Federico. Filosofia de la historia. 1a 1970. Espana: Zeus, 1970.
474p.
HEGEL, Jorge Guillermo Federico Lecciones sobre la filosofia de la historia universal. Bar­
celona: Zeus, 1970.
HONOUR, Hugh, EI Romanticismo. 18 1979. Madrid: Alianza, 1984..
HESSELGREN, Sven. EI hombre y su percepcion del ambiente urbano; una teorfa arquitec­
tonica. Mexico: Umusa.1980.
INER, UNIVERSIDAD DE ANTIOaUIA.. Un siglo de vida en Medellin. Colombia: Viztaz, (sO.
Multimedia, disco compacto.
JACOBS, Jane. La Economia de las Ciudades. 18 1969. (s~: Peninsula, 1971.
JARAMILLO, Beatriz. Tesis de maestria: Espacio Publico en Medellfn. Posgrado Estudios
Urbano - Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura. Me­
dellin. 1997. Diskette.
JARAMILLO, Roberto Luis. Articulo: De pueblo de Aburraes a Villa de Medellin. En: Historia
de Medellin, tomo 1.. Bogota: Panamericana de impresos, 1996. pag. 112, 113
JENCKS, Chartes. Arquitectura intemacional: ultimas tendencias. 18 1988. Barcelona: Gusta­
vo Gili, 1989. 347 p.
JOHNSON, James H. Geografia urbana. 1a 1974. Ediciones oikos-tau,S.A.
JOSEPH, Isaac. EI transeunte y el espacio urbano. Buenos Aires: Gedisa., 1968. p. 46.
KAUFMANN, Emil, Tres arquitectos revolucionarios: Boullee, Ledoux y Lequeu. 18 1952. Bar­
celona: GiIi, 1980.
[
292
KOSTOF, Spiro. Historia de la arquitectura.. 1a 1985. Madrid: Alianza, 1988. 1334 p. (Tres
Tomas).
KRIER, Rob. EI espacio urbano. 18 1976. Barcelona: Gustavo GiIi, 1981 .. 175 p.
KRISTEVA, Julia, Semi6tica 1y 2. Madrid: Fundamento, 1981.
KRUFT, Hanna-Walter. Historia de la teoria de la Arquitectura. 18 , 1985. Madrid: Alianza,
1990. (Dos tomos)
LAHUERTA, Juan Jose. 1927 La abstracci6n necesaria en el arte y la arquitectura europeos
de entreguerras. Barcelona - Espana: Anthropos, 1989. 283 p.
LAZO, Alfonso. Revoluciones del mundo modemo. Barcelona: Salvat, 1980.
LEFEBVRE, Henry. EI derecho a la ciudad. 18 1969. Barcelona: Peninsula, 28 1973.
LEFEBVRE, Henri. E/ pensamiento marxista y la ciudad. 18 1972. Mexico: Extemporaneos,
1973. 172 P
LEFEBVRE, Henry. De /0 rural a 10 urbano.. 18 1970. Barcelona: Peninsula, 48 1978.268 p.
LEFF, Enrique. Los problemas del conocimiento y /a perspectiva ambiental del desarrollo
Mexico: Siglo XXI. 1986.
LENIN, V. I. Elimperialismo, fase superior del capitalismo. 18 ed. 1966. Pekin:. Ediciones en
Lenguas Extranjeras, 38 1972. 172 p.
~
LEWIS, David. Problemas de diseflo y estructura en la ciudad. Barcelona Gili s/f.
LODDER, Christina. EIConstructivismoRuso.1 8 , 1983. Madrid:. Alianza, 1988. 319 p.
LOPERA L6PEZ, Anibal. A/cance del plan de desarrollo metropolitano mirado desde dos
perspectivas. En: Anotaciones sabre Planeaci6n, W 24 (mayo -1986).
LYNCH, Kevin. La buena forma de /a ciudad. Barcelona: GiIL,1985.
LYNCH, Kevin. Administracion del Paisaje. Santafe de Bogota: Norma, 1992. (Literatura y
ensayo, colecci6n vitral).
MARTINEZ ECHEVERRI, Leonor y MARTINEZ ECHEVERRI, Hugo. Diccionario de Filosofia
lIustrado. 28 edici6n. Santafe de Bogota: Panamericana, 1997. 544 p.
j
293
MASLOW, Abraham H. La Personalidad Creadora.. Barcelona. Kairos. 1990.
MAUSBACH, Hans. Introducci6n al urbanismo: un analisis de los fundamentos de la planifi­
caci6n actual. Mexico. Gili 481981. 150 p.
MARX, Karl. EI Capital. 18edicion en aleman: 1867. Mexico: Fondo de cultura economica,
1966.265 p.
MARX, Karl, ENGELS, Friedrich. Materiales para la historia de America Latina. 18. Argenti­
na: Pasado y Presente, 1972.350 p. (Cuademos de Pasado y presente N° 30).
MALINOWISKI, Bronislaw. Magia, ciencia y religion. 18 1948. (s/l):Planeta Agostini, 1985.
MARCHAN FIZ, Simon. La arquitectura del siglo XX. Madrid: Alberto Corazon, 1974.
MAUSBACH, Hans. Introduceion al urbanismo: un analisis de los fundamentos de la plani'fi­
cacion actual. Mexico. Gili 4a 1981. 150 p.
MELO, Jorge Orlando. Historia de Antioquia. Bogota: Presencia, 1988.
MELO, Jorge Orlando. (editor). Historia de Medellin. Bogota: Talleres graficos de Panameri­
cana de form as e impresos SA, 1996.
MENDEZ, Ricardo. EI espacio de la geografia humana. Madrid - Espana: Catedra, 1988.
727p. (Geografla Humana).
MESA SANCHEZ, Nora Elena. Medellin, construccion de ciudad y formas urbanas. En: Ano­
taciones sobre planeacion. Planeacion: desafios y perspectivas. Medellin N° 45 (No­
viembre 1997) p. 9-30.
MESA SANCHEZ, Nora Elena y VALDERRAMA BARRERA Martha Ines (Compiladoras). La
ciudad' reflexiones semiologicas En Documentos Centro de Investigaciones. Medellin.
N° 2. (Diciembre 1994). Centro de Investigaciones - Facultad de Arquitectura. Universi­
dad Nacional de Colombia - Sede Medellin.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO, VICEMINISTERIO DE VIVIENDA, DESA­
RROLLO URBANO YAGUA POTABLE. Ciudades y ciudadania. La politica urbana del
saJtosocial. 18 1995. Santafe de Bogota, Tercer Mundo, 2a 1996. 356 p. (Instituto Na­
cional de Vivienda de Interes social y Reforma Urbana, INURBE).
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO - Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Ur­
bano y Agua Potable. Ley de Desarrollo Territorial: Ley 388 de 1997 Oulio 18). Santafe
de Bogota: Fotolito Parra, 1997. 55 p.
294
MOLANO BARRERO, Joaquin. Arqueo/ogia del Paisaje. En: Cuademos de Geografia. Vol.
V. N° 2, 1995. (p. 58-67)
MONTANER, Joseph Maria. Despues del movimiento modemo. Barcelona: Gustavo GiIi,
1993.271 p.
MORRIS, A. E. J. Historia de la forma urbana: Desde sus origenes hasta la revoluci6n Indus­
trial. 181979. Barcelona: GiIi, 58 1995. 477 p.
MUMFORD, Lewis. La ciudad en la historia. Biblioteca de planeamiento y vivienda. 1963.
435 p.
MUNICIPIO DE MEDELLIN. Documento sobre diagn6stico y perspectivas del desarrollo fisico
espacial. Medellin, 1995.
MURIEL FORONDA, Rafael Dario. Desarrollo y planificaci6n territorial: desarrollo y perspecti­
vas. En: Anotaciones sobre planeaci6n: Estado, planeaci6n, ten'itorio, Medellin N° 40
(p. 9- 36).
MUNTANOLA THONBERG, Josep. Topogenesis dos.. Ensayo sobre la naturaleza social del
lugar. Barcelona: OIKASTAU. 1979.
NOT, Louis. Las pedagogias del conocimiento. Santafe de Bogota: Fondo de Cultura Eco­
n6mica. 1994.
PALACIOS BOTERO, Alfonso. Evaluaci6n de las politicas urbanas en la ciudad de Medel/in.
En: Ciudades y politicas urbanas en America Latina. Quito, 1992.
PALACIOS BOTERO, Alfonso. Hacia un nuevo enfoque del Plan de desarrollo Municipal. En:
Revista Planeaci6n Metropolitana. Medellin 1981.
PARIS, Esteban. Grotextos. En: EI Colombiano, Literario dominical, Medellin. (22, marzo,
1998); pA
PATETTA, Luciano. Historia de la Arquitectura. (Antologia Critica). 1a 1975. Madrid: Ce­
leste, 1997. 416p.
PAYNE, Constantine Alexandre. Crecimiento y cambio social en Medellin 1900-1930. En:
Revista. Estudios Sociales. Medellin. Vol. 1, NO.1. De. Lealon. 1986. (Traducci6n Pa­
. tricia Londono).
PAZ Octavia, ltinerario. Mexico: Fonda de Cultura Econ6mica, 1994, pags. 234·235.
PERGOLlS, Juan Carlos. Bogota Fragmentada: Cultura y Espacio urbano afines del siglo
XX. Bogota: TM, 1998.150p.
295
PERGOLlS, Juan Carlos. Bogota, cultura y ciudad fragmentadas. Santafe de Bogota, 1997.
(Documento de Trabajo.- Reg. Cindec N° 602064 Departamento de Arquitectura - Fa­
cultad de Artes - Universidad Nacional de Colombia- Bogota).
PERGOLlS, Juan Carlos. Escritos sobre Ciudad y Arquitectura: 1983-1993. Santafe de Bo­
gota: Universidad Piloto de Colombia 35 anos., 1997. 193 p.
PERGOLlS, Juan Carlos. Express. Arquitectura, literatura y ciudad. Bogota: Universidad
Cat6lica de Colombia, 1995.
PERGOLlS, Juan Carlos. EI recorrido y ellugar. En: Cuadernos Escala. Bogota. N° 8. Es­
cala 1984.
PERGOLlS, Juan Carlos. Comunicacion y Lenguaje. En: Cuadernos de Arquitectura. Bo­
goUt N° 3 Escala. 1983.
PERGOLlS, Juan Carlos. La ensenanza de la arquitectura y la ciudad. En: Escritos sobre
ciudad y arquitectura: 1983-1993. Universidad Piloto de Colombia 35 aiios. Santafe de
Bogota, 1997. 193 p.
PERGOLlS, Juan Carlos Las otras ciudades. Bogota: EUN, 1995. 180 p.
PIAGET, Jean. Psicologia y pedagogia. 18 1969. Barcelona: Aliel, 88 1981. 208 p.
PLAN ESTRATEGICO DE MEDELLIN Y EL AREA METROPOLITANA. Informes y boletines.
Medellin, 1996
PLAN GENERAL DE DESARROLLO PARA MEDELliN. Analisis previo de sustentacion.
Medellin: 1998.
PLAN GENERAL DE DESARROLLO PARA MEDELLIN. Parte estrategica. Analisis previo de
sustentaci6n. Medellin: 1994.
PLATON. EI estado -Ia republica. 1920. Paris: Gamier Hermanos. 675 p 2 Tomos.
POULANTZAS, Nicos, Poder politico y clases sociales en el estado capitalista. 18 1968. Me­
xico: Siglo XXI, 1980.
PRADILLA COBOS, Emilio. Contribucion ala critica de la 'teoria urbana del "espacio" a la
"crisis urbana". Mexico: Universidad Aut6noma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 1984.
731 p.
296
PRADILLA COBOS, Emilio. Documento borrador, en Carrera de Diseno de los asentamientos
human os. Mexico: 1984. (Divisi6n de Ciencias y artes para el diseno. Universidad Au­
t6noma Metropolitana).
PUIG, Amau. Sociologia de las formas. Barcelona: GilL 1979.
QUARONI, Ludovico. La torre de Babel. Barcelona: GilL, 1967.
QUIRARTE, Vicente. Enseres para sobrevivir en /a ciudad. 1a 1994. Santafe de Bogota:
Norma, 1996. 179 p.
RAPOPORT, Amos. Los aspectos human os de la forma urbana. Barcelona: GilL 1978.
RAPOPORT, Amos. Aspectos de la calidad del entorno, estado actual de los estudios sobre
la relaci6n hombre- entorno. Barcelona: La Gaya Ciencia, 1974. (.Publicaciones del Co­
legio Oficial de Arquitectos de Cataluiia y Baleares).
RESTREPO GOMEZ, Bemardo. Introducci6n ala investigaci6n. Medellin: Universidad de
Antioquia. Facultad de Educaci6n, 1988. (Centro de Educaci6n a Distancia y Extensi6n)
RESTREPO URIBE, Jorge. Medellin, su origen, progreso y desarrollo. Medellin: Servigrafi­
cas, 1981.
RICOEUR, Paul, /de%gia y utopia. Barcelona: Gedisa, 1989.
ROJAS ORTIZ, Jaime. La re/aci6n entre e/ cerebro y e//enguaje. En: Dominical <tEl Colombia­
no", Medellin. (20, octubre, 1996).
ROJAS ORTIZ, Jaime. E/ Lenguaje y /a estructuraci6n del sujeto. Medellin: Universidad de
Antioquia, (sm (Documento de trabajo).
ROUSSEAU, Jean Jacques. EI contrato social. 1a 1762 (s/l): Tecnos, 1988..
ROSSI, Aldo. Autobiografia cientifica. Barcelona: Gustavo GiIi, 1981. 93 p.
ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: GilL, 1982. (p.51-55).
RUIZ GOMEZ, Dario. Ciudad y arquitectura. Tarea crftica.. Santafe de Bogota. Universidad
Nacional de Colombia 1997. 169 p.
RUSKIN, John. Las siete lamparas de la arquitectura. Buenos aires: EI ateneo (sm. 293 p.
RYKWERT, Joseph. La idea de la ciudad. Madrid. Biblioteca Msica de arquitectura., 1985.
297 SALA CERIANI, Elio. Los Tejidos y la Magia de los Colores. Medellin: Colina edici6n (mica,
N°1542.. 90 p.
SALAZAR, Rodrigo. EI corredor multimodal del transporte a los largo del rio Medellin en el
Valle de Aburra. En: Revista anotaciones sobre planeaci6n Medellin. No. 20. (Noviem­
bre, 1985). Facultad de arquitectura Universidad Nacional de Colombia. Posgrado de
planeaci6n urbano Regional.
SALAZAR, Rodrigo. EI metro del Aburra, su ordenanza y Acuerdo. En: Revista anotaciones
sobre planeaci6n. Medellin. No. 25. (1985). Facultad de arquitectura Universidad Na­
cional de Colombia. Posgrado de planeaci6n urbano Regional.
SALAZAR, Rodrigo. EI tren metropolitano del Valle de Aburra, su ordenanza y acuerdo. En:
Revista: Anotaciones sobre Planeaci6n. Medellin. No. 25., (Febrero, 1984). Facultad de
arquitectura Universidad Nacional de Colombia. Posgrado de planeaci6n urbano regio­
nal.1985.
SALDARRIAGA ROA, Alberto. Aprender Arquitectura. Santafe de Bogota: Corona, 1996.
170 p.
SALDARRIAGA ROA, Alberto. Arquitedura para todos los dias: La pradica cultural de la
arquitectura. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, 1988. 95 p.
SALDARRIAGA ROA, Alberto. Habitabi/idad. Santa fe de Bogota: Escala.(sm.
SALDARRIAGA ROA, Alberto. Lenguaje y metodos en la arquitedura. Bogota. Proa.1983.
En: Cuademos Proa 1.
SANCHEZ G., Ana Lucia. (Editora). Procesos urbanos contemporaneos. Bogota: Tercer
mundo, 1995.
SANCHEZ MECA, Diego. Aproximacion a la filosofia. Barcelona: Salvat" 1985.
SARLO, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna: intelectuales, arte y videocultura en la
Argentina. Argentina: Arie,1994. 209 p.
.
SEMBACH, Klaus-JOrgen. Modernismo, la utopia de la reconciliacion. Alemania: Taschen,
1991.
SCHNITTER CASTELLANOS, Patricia. Tesis de master: De la ciudad funcional al corazon de
la ciudad: Una ledura del Plan Pilato de Medellin a traves de los ClAM. Programa mas­
ter: Arte, ciudad, arquitectura. Barcelona: Sept. 1996. ETSAB.
'{
f
!
d
298 SCHNITTER CASTELLANOS, Patricia. Tesis de Doctorado La urbanistica de Serf en Co­
lombia. Barcelona. (en proceso) ETSAB. Doctorado: Historia de Arquitectura - Historia
Urbana.
SCHULTZ C., Norberg. Nuevos caminos de la arquitectura. Existencia, espacio y arquitectu­
ra. Barcelona: Blume., 1975.
SCHULTZ, Norberg. Arquitectura occidental: la arquitectura como hlstoria de formas slgniticat/­
vas 18 1979. Barcelona: Gustavo GiIi, 1985. 240 p.
SEGRE, Roberto. Historia de la arquitectura y el urbanismo. Paises desarrollados, s. XIX y
XX. Madrid: Fareso, 1983. 527 p. (lnstituto de Estudios de Administracion Local Madrid,
1985).
SEGRE, Roberto. Venceremos?: La conciencia inquieta. Reflexiones urbanas al fin de mile­
nio. Brasil- Rio de Janeiro: Faculdade de Arquitetura e Urbanismo - Universidade Fede­
ral do Rio de Janeiro -1996. 25 p. Documento personal.
SERRES, Michel. Atlas. Madrid: Catedra., 1995.
SHARP, Thomas. Urbanismo. Buenos Aires: PingOino (slO.
SIBYL, Moholy Nagy. Urbanismo y sociedad. Barcelona: Blume.(slO.
SITTE, Camilo. Construcci6n de ciudades. Barcelona: Canosa., 1926.
SOBOUL, Albert, La Revoluci6n Francesa - Los acontecimientos que transformaron la Histo­
ria. 1a 1981 Madrid: Globus Comunicacion, , 1994.
SPREIREGEN, Paul. Compendio de arquitectura urbana. Barcelona: GiIi, 1971.407 p.
STIENEN, Angela. G/obalizaci6n, nuevas dinamicas urbanas y paradojas del proyecto "ciudad
multiculturaf'. En: BoleUn de antropologia. Medellin, vol. 11 N° 27. 1997. Universidad de
Antioquia; p. 3446.
SOSKIND, Patrick. EI perfume: historia de un asesino. 1a 1985. (s/l): RBA, 1993.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. EI Proceso de la Investigaci6n cientifica. Mexico. Limusa. 1995.
231 P
TAFURI, Manfredo et al. Constructivismo Ruso: Formalismo y Vanguardia entre la NEP y el
Primer Plan Quinquenal. Barcelona: Serbal, 1994. 179 p.
TAFURI, Manfredo. Teorias e Historia de la arquitectura. 18 1970. Barcelona: laia, 1972.
287p.
:~
299
TEDESCHI, Enrico. feoria de la Arquitectura. Buenos Aires. Nueva Vision. 1980.
THOMAS, Florence. EI macho y la hembra. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, 1985.
198 p.
TSCHUMI, Bernard. E/ program a como proyecto:. Escuela de Arquitectura, Mame-Ia-Vallee.
En: Techniques & Arquitecture: espaces publics couverts. Paris. N° 420 (Juin- Juillet
95) 34p. Bibliotheque Nationale de France. -. Texto original en frances. Traduccion libre
por Fernando Benjumea.
TROTSKY, leon. Historia de la Revolueion rusa. Bogota: Pluma, 1982.
UNIVERSIDAD NACIONAl DE COLOMBIA. Constitueion de la Republica de Colombia. Me­
dellin: Promotora de Ediciones y comunicaciones S.A, 1991.60 p.
UNIVERSIDAD NACIONAl DE COLOMBIA. FACUlTAD DE ARTES. Manual de la carrera de
arquitectura. Santafe de Bogota. 1994.
UNIVERSIDAD NACIONAl DE COlOMBIA.- SEDE MEDELLIN. FACUlTAD DE ARQUI­
TECTURA. DIRECCION CARRERA DE ARQUITECTURA. Documentos de acredita­
cion: reformas al plan de estudios 1996.. Medellin (slO.
UNIVERSIDAD NACIONAl DE COLOMBIA.· SEDE MEDELLIN. FACUlTAD DE ARQUI­
TECTURA. (Hector Cevallos Cordoba). Estudio evaluativo de la carrera de arquitectura a
marzo de 1995.. Medellin (slO.
UNIVERSIDAD NACIONAl DE COLOMBIA.· SEDE MEDELLIN. FACUlTAD DE ARQUI­
TECTURA. DIRECCION CARRERA DE ARQUITECTURA. Documentos de acredita­
cion. Medellin (s/~
UNIVERSIDAD NACIONAl DE COlOMBIA.- SEDE MEDELLIN. FACUlTAD DE ARQUI­
TECTURA. (Hernando Castaneda - Vice-decano). Carrera de arquitectura. Plan de es­
tudios 1969- 1972.. Medellin, 1972. 285 p.
UNIVERSIDAD NACIONAl DE COLOMBIA.· SEDE MEDELLIN. FACUlTAD DE ARQUI­
TECTURA. Prospecto de /a carrera de arquitectura - plan de estudios 1996. Medell in:
Etcetera. 90 p.
VALENCIA, Cesar y CADAVID, Jorge. Estudio del Centro de la Ciudad. Medellin, 1968.
VATTIMO, Gianni. La sociedad transparente. Barcelona: Paidosl' 1994.
VELEZ RIVERA, Ramiro Alberto. Desobedecer, una virtud publica. Dominica!. EI Colombiano,
domingo 4de febrero de 1996. pag. 14.
300
VELEZ WHITE, Mercedes Lucia Velez. Agustin Goovaerts y la Arquitectura en Medellin.
Medellin: Lealon, EI Propio Bolsillo, 1994. 86 p.
VENTURI, Robert. Complejidad y contradiccion en la arquitectura. 1a 1972. Barcelona: GiIi,
87-89. 233 p.
VENTURI Robert, IZENOUR Steven Y SCOTT BROWN Denise. Aprendiendo de Las Vegas.
EI simbofismo olvidado de fa forma arquitectonica. 1a 1977, Barcelona: GiIi, 1978. 227
p.
VILLA, Marta Ines y otra. Entre luces y sombras. Medellin: Corporaci6n Regi6n. 1997
VIVIESCAS, Fernando. Articulo EI futuro de Medellin en el espacio publico. Memorias del
primer seminario Alternativas de Futuro para Medellin. Medellin: Servigraficas, 1992.
WEBER, Max. La ciudad. Madrid: La pirqueta. 1987.204 p.
WAISMAN, Marina. Ellnterior de la Historia.- Historiografia Arquitectonica para uso de Lati­
noamericanos. 1a 1990. Bogota- Colombia: Escala, 2a 1993. (p.29) 141 p.
CONGRESOS, SEMINARIOS, CONFERENCIAS, FOROS, BIENALES, TALLERES, NOTI·
CIEROS.
21 a• TALLER LATINOAMERICANO Educacion para la gestion local del medio ambiente.
Medellin: Julio 29 a Agosto 24 de 1996.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACFA. Puerto Colombia - Barranquilla. Abril 3 de 1998.
CARBAJAL DE LA CRUZ, Francisco. La Arquitectura y la construccion masiva. 7 p. En:
Segunda Bienal Mundial Sofia - Bulgaria 1983. Bogota: Universidad Nacional de Colom­
bia. Facultad de Artes. Departamento de Construcci6n. 1983
CONGRESO IBEROAMERICANO Y DEL CARIBE SOBRE GESTION CULTURAL. (3°1997:
diciembre 2 al 5. Medellin.
XIX CONGRESO DE LA UIA. (1996). Barcelona.
CONGRESO XXIV NACIONAL DE ARQUITECTURA. San Andres (Colombia), 1996.
301
DELGADO, Manuel. Seminario: Tienen Alma las ciudades? Hacia una antologla de las in­
consistencias. Medellin: Universidad Nacional de Colombia y otros.. (Marzo 16 -19).
1997.
FORO: Formacion y ensenanza de la arquitectura al nuevo siglo. Abril 1 a 4, de 1998,. Ba­
rranquilla. Universidad Autonoma del Caribe, ACFA, ICFES, SCA..
FORO ACADEMICO. Arte y ciudad. Medellin, Planetario Jesus Emilio Ramirez. Diciembre
5,1995.
GONZALEZ LORO, Carlos. La formacion del arquitecto. Encuentro de facultades de Arqui­
tectura. Cuaderno N° 3para la comisi6n 3. Universidad Piloto de Colombia. (sIt)
PELICULA de la SCA, 1995, relatada por Carlos Nino Murcia, Espacio Publico en la Historia.
ROJAS Dario, (pintor) Exposiciones varias, (autor de multiples obras en ItagOi, incluyendo los
murales del Palacio Municipal de ItagOO 1996-97.
RCN. Noticiero Radial. 6:00 AM. - 9:00 AM. Marzo 26/98
SEMINARIO Actualizacion en historia y teoria de la arquitectura. (Abril 19 - Mayo 10/1996.
Medellin): . U.P.B. 345 p.
SEMINARIO Diseno urbano. Posgrado en Estudios Urbano Regionales. Universidad Nacio­
nal de Colombia sede Medellin. 1995.
SEMINARIO La idea del espacio en la Arquitectura. Medellin: Universidad Nacional de Co­
lombia - sede Medellin, Facultad de Arquitectura.,(Agosto 29 - Sept. 7)1996.
SEMINARIO. Sonar, pensar, vivir: arquitectura y ciudad. Medellin. Universidad nacional de
Colombia sede Medellin, Facultad de Arquitectura, 1997.
SEMINARIO Vanguardias del siglo XX. Medellin. Universidad nacional de Colombia sede
Medellin, Facultad de Arquitectura. 1995.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE - ACFA. Encuentro nacional: arquitectura total.
Barranquilla, Abril 1 al 4 de 1998.
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. Encuentro de facultades de arquitectura. La escuela
de arquitectura y la sociedad. Ponencias de chile, Argentina y Quito). (aiios setenta)
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA - FACULTAD DE ARQUITECTURA YARTES. Sa­
minario intemacional proyecto arquitectura y ciudad siglo XXI. Santafe de Bogota Agosto
26,27 y 28 de 1997.
302
VELEZ, RUEDA, Johanna. Conferencia Evolucion de la ciudad. Noviembre 21/1996. Univer­
sidad Nacional de Colombia. Medellin. Facultad de Arquitectura.
VELEZ, Luis Anibal. Seminario Territorio. Medellin. Posgrado Universidad Nacional de Co­
lombia. Semestre 02 -1995.
VISITAS preliminares del Royal Institute of British Architecture - RIBA, durante los alios 1996
y 1997, para proceso de acreditaci6n internacional, par parte de la Facultad de Arquitec­
tura Universidad Nacional de Colombia - sede Medellin y Facultad de Arquitectura Uni­
versidad Pontificia Bolivariana.
VOLANTE propagandistico. Marzo, 1998 (Periodo electoral).
VILLA, Marta Ines. Historiadora. Conferencia. Medellin. Sept. 24 de 1997.
OPINIONES VERBALES.
ADOLESCENTE, 16 alios, de Medellin y paseando en la costa, 1997.
ALUMNOS 6° semestre, Facultad de Arquitectura .- Universidad Pontificia bolivariana y Uni­
versidad Nacional de Colombia. Medellin. (1994-1998).
AMA de casa, 40 alios, barrio Belen. - Medellin, 1998.
ARQUITECTA. Testimonio del ejercicio profesional en 10 alios. Medellin. 1998.
ARTISTA, adolescente,. Estrato popular. Diciembre 1995. En: FORO ACADEMICO ARTE Y
CIUDAD. (1995, Medellin).
CALLE, Carlos Julio. Arquitecto y reconocido crilico urbano. Entrevista en septiembre 26 de
1996. Medellin.
CASTANEDA, Hernando. Arquitecto can reconocida experiencia profesional, docente yadmi­
nistrativa. Marzo de 1998. Medellin.
Encuesta ESTUDIANTE, 20 alios de edad, estrato media. Escena en el centro de Bogota,
durante 1986 y ell Medellin durante 1985.
303
ESTUDIANTES de arquitectura Semestres III, IV, VI, VIII. (1995-1998). Medellin. Facultad
de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia sede Medellin.. Facultad de Arqui­
tectura Universidad Pontificia Bolivariana.
FORERO, Laureano. Arquitecto de reconocimiento nacional e internacional. Entrevista No­
viembre de 1996. Medellin.
CABILDO, en el Concejo de Medellfn. Sintesis de una larga exposicion de un jefe de Planea­
cion ante el Concejo de Medellin, en un cabildo muy acalorado durante 1997.
GOMEZ, Jorge Mario. Arquitecto. Conversacion. Medellin. 1997.
LALiNDE Alfonso. Opiniones verbales. Arquitecto que participo en el proceso de diagnostico
eimplementacion del Plan Piloto. MedelHn. 1996.1997.
NINO Carlos, reconocido Arquitecto historiador,autor de multiples escritos, vinculado ala
Universidad nacional de Colombia en la facultad de artes, Santafe de Bogota. Opiniones
verbales, en septiembre de 1997.
NINO de cinco alios de edad, estrato medio, 1998. Medellin.
NINO de 3alios de edad, estrato medio, va en el auto con su madre. Envigado, en 1995.
PAREJA, formada por ama de casa y trabajador obrero u 45 y 47 alios de edad, ItagOL 1996.
PEREZ, Jorge. Arquitecto. Decano Facultad de Arquitectura Universidad pontifica bolivaria­
na. Entrevista. Abril de 1998.Medellin.
POSADA Reynaldo. Arquitecto urbanista, vinculado como profesor y asesor al Posgrado Fa­
cultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia - Medellfn. Opiniones ver­
bales, 1996-1997.
SCHNNITTER, Patricia. Arquitecta urbanista. Medellin. Opiniones verbales. 1996-1997.
SALAZAR, Jorge Hernan. Arquitecto especializado en arquitectura bioclimatica, vinculado
como profesor a la Universidad nacional de Colombia sede Medellin, Facultad de arqui­
tectura. Opiniones verbales y conferencias. 1996 -1998.
SEGRE, Roberto. Arquitecto historiador y critico. Correspondiencia personal. Marzo 1998.
VAZQUEZ Sonia, sociologa U.P.B. Lider de la organizacion CORAJE. Opiniones verbales.
1.997
:\ 304
r.I
I
VELEZ WHITE, Mercedes Lucia Velez. Cursos de teoria e historia de la arquitectura y la du­
dad. Medellin, Facultad de arquitectura - Universidad Nacional de Colombia - Sede Me­
dellin. 1994-1998.
VILLA, Marta Ines. Historiadora egresada de la Universidad Nacional. Conferencia. Medellin.
1997.
DIRECCIONES EN INTERNET.
http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/cotoc.html
http://195.76.75.2Icoacm/intemeUarata/arata/4.htm
Descargar