Descarga completa en formato PDF

Anuncio
Familia EDIFICACIÒN DE OBRA CIVIL
Grado
Superior
DESARROLLO DE PROYECTOS URBANÌSTICOS Y
OPERACIONES TOPOGRÀFICAS
1
LA FINALIDAD DEL CICLO FORMATIVO
A través de esta formación profesional se
pretende formar al estudiante para que sea
capaz de:
• Intervenir en los levantamientos y replanteos de construcciones y terrenos
auxiliando en su ejecución, e intervenir en proyectos de infraestructura viaria y de
ordenación del territorio, elaborando planos de trazados, acometidas,
abastecimientos y de ordenación del suelo, tomando datos y aportando a su nivel
soluciones a los problemas de representación y dimensionado.
Este técnico actuará, en todo caso, bajo la supervisión general de Arquitectos,
Ingenieros o Licenciados y/o Arquitectos Técnicos, Ingenieros Técnicos o
Diplomados.
Al finalizar, el alumno deberá haber adquirido
los conocimientos, las habilidades y las
técnicas necesarias para:
• Poseer una visión global e integrada del proceso productivo relativa a los
diferentes aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos
relacionados con aquel.
• Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de los
cambios producidos por las técnicas, organización laboral y aspectos
económicos relacionados con su profesión.
• Auxiliar en las operaciones de levantamiento de terrenos y construcciones,
obteniendo cotas y coordenadas, elaborando croquis y representaciones
gráficas.
• Materializar los planos de proyecto relativos a ordenación del territorio y trazados
viarios.
• Intervenir en la elaboración de la documentación técnica de planeamiento
urbano, realizando la correspondiente toma de datos e interpretando y aplicando
la normativa vigente.
• Llevar a cabo replanteos de obra, marcando puntos, alineaciones, cotas y
alturas, con la precisión requerida.
• Administrar y gestionar una pequeña empresa de proyectos de edificación o de
obra civil y comercializar los productos, conociendo y cumpliendo las
obligaciones legales que le afecten.
• Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está
integrado, responsabilizándose de la consecución de los objetivos asignados al
grupo, respetando el trabajo de los demás organizando y dirigiendo tareas
colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten,
con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados.
• Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito de las realizaciones de sus
subordinados y de los suyos propios, en el marco de las normas y planes
establecidos, consultando con sus superiores la solución adoptada cuando los
efectos que se puedan producir alteren las condiciones normales de seguridad,
de organización o económicas
2
Esta preparación le permitirá ejercer su
actividad laboral en:
• Empresas de construcción de Edificación y de Obra civil.
• Empresas de rehabilitación, reforma y mantenimiento de construcciones
públicas.
• Estudios de Arquitectura, Urbanismo o de Ingeniería.
• Empresas de infraestructura urbana.
• Organismos oficiales.
• Empresas Inmobiliarias.
• Empresas de Cad o de Diseño Asistido por Ordenador.
• Gabinetes de Topografía, Cartografía y de Fotogrametría.
• Gabinetes de Arqueología, Geología, Forestal y Minas.
• Empresas de venta de material topográfico.
Los puestos de trabajo a los que podrá
acceder son los tipos siguientes:
• Delineante proyectista de infraestructura y urbanismo.
• Delineante.
• Ayudante de topógrafo.
• Auxiliar técnico de obra.
• Ayudante técnico de obra.
3
LA ESTRUCTURA DEL CICLO FORMATIVO
Duración del ciclo formativo
• 2.000 horas, repartidas en dos cursos académicos completos
Titulación obtenida
• Técnico Superior en Desarrollo de Proyectos Urbanísticos y Operaciones
Topográficas
Organización del ciclo formativo
Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Trabajo de campo y gabinete
Trazados viarios y abastecimientos
Ordenación urbana
Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa
Formación y orientación laboral
Proyecto de urbanización
Planes de urbanismo
Replanteos de obra
Formación en centro de trabajo
4
PROGRAMA FORMATIVO
FICHA
1
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
• Analizar y
conocer los
procedimientos y
normas internas
que posee la
empresa.
CONOCIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS, NORMAS
INTERNAS, EQUIPOS Y MEDIOS TÉCNICOS DE TRABAJO
QUE POSEE LA EMPRESA
ORIENTATIVO
¿Cómo?
Maquinaria, herramientas
y documentación técnica
• Mostrando una actitud de
respeto a los procedimientos y
normas internas de la
empresa.
• Interpretando y ejecutando
con diligencia la instrucciones
que recibe y
responsabilizándose del
trabajo a ejecutar.
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
Tema
transversal
que el
alumno
desarrollará
a lo largo
del periodo
formativo.
Individual o
en grupo.
Tema
transversal
que el
alumno
desarrollará
a lo largo
del periodo
formativo.
Individual o
en grupo.
• Analizando y comprendiendo
las repercusiones de su
actividad en el sistema
constructivo y en el centro de
trabajo.
• Analizar, conocer • Manejando y sabiendo cuidar
y manejar los
de los equipos y medios
equipos y medios
técnicos que posee la
técnicos que el
empresa.
alumno utilizará
en la empresa.
5
FICHA
2
REALIZAR LA TOMA DE DATOS PREVIOS O
ELABORACIÓN DE CROQUIS NECESARIOS PARA EL
LEVANTAMIENTO DE TERRENOS
ORIENTATIVO
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
• Realizar la toma
de datos previos,
reconociendo el
lugar en el que se
realizará el
levantamiento del
terreno,
realizando
croquis,
colocando las
referencias o
bases adecuadas,
manejando para
ello las
herramientas y
equipos
adecuados.
¿Cómo?
• Analizando, organizando y
planificando el trabajo a
realizar en el tiempo
previsto.
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
Útiles de dibujo
(Goma de borrar, lapiceros,
carpetas).
30 horas
(para toda
la ficha).
Individual
con ayuda
esporádica
de un peón
de obra.
Flexómetro.
• Seleccionando los
instrumentos, materiales y
equipos adecuados para la
toma de datos y realización
de croquis.
Cinta métrica.
Clavos y maceta.
Pintura en spray.
• Colocando puntos o
referencias tanto externas
como internas necesarias
para el levantamiento.
• Elaborando croquis del
levantamiento a realizar, con
los detalles y la calidad
requerida.
6
FICHA
3
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
REALIZAR OPERACIONES TOPOGRÁFICAS DE CAMPO:
SELECCIÓN, ESTACIONAMIENTO Y LECTURA DE DATOS
DE CAMPO
¿Cómo?
• Analizar,
• En función del tipo de
organizar y
trabajo a realizar,
planificar los
seleccionando el método u
equipos,
operación topográfica.
herramientas y
medios a utilizar
• Seleccionando los equipos y
en la operación
medios técnicos adecuados
topográfica de
al método u operación
campo necesaria
topográfica a realizar,
para el
comprobando su
levantamiento o
operatividad y el estado de
toma de datos de
éstos.
terrenos o
construcciones.
• Estacionando en los puntos
o bases los aparatos
seleccionados,
comprobando nuevamente
su operatividad.
ORIENTATIVO
Frecuencia
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Niveles ópticos.
50 horas
(para toda
Taquímetro ópticos o
la ficha).
electrónicos.
Estación total.
GPS.
Miras o prismas.
Libretas electrónicas o
colectores de datos.
Trípodes.
Radiotrasmisores.
Flexómetro.
• Realizando la toma y lectura
de datos, utilizando los
estadillos adecuados o
almacenándolos en libretas
o ficheros electrónicos, con
las medidas de seguridad y
salud necesarias y
respetando en todo
momento el medio ambiente
y la naturaleza.
• Recogiendo y guardando los
equipos y medios utilizados,
limpiando el lugar de trabajo.
Lapiceros.
Pintura en spray.
Estadillos o libretas de
campo.
Brújula o declinatoria.
Equipo de protección
personal
(Casco, botas de seguridad,
ropa especial, mascarillas).
• Poniendo a punto y
revisando los aparatos en la
oficina o empresa,
preparándolos para otra
jornada de trabajo.
7
Trabajo
individual o
en grupo
Individual
con ayuda
esporádica
de un peón
de obra.
FICHA
4
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
• Analizar,
organizar y
planificar los
equipos y medios
técnicos a utilizar
en las
operaciones
topográficas de
gabinete,
resolviendo las
libretas de
campo, con
ayuda o no de
medios
informáticos y
obteniendo los
datos necesarios
para
representación
gráfica de
terrenos o de
elementos
constructivos.
REALIZAR LAS OPERACIONES TOPOGRÁFICAS
GABINETE:
RESOLUCIÓN
DE
LIBRETAS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE TERRENOS
¿Cómo?
• Organizando y planificando
los datos obtenidos en el
campo.
• Resolviendo las libretas de
campo o realizando el
volcado de datos a equipos
informáticos y obteniendo,
mediante los m étodos de
resolución, los datos y
medidas necesarias (cotas,
ángulos, coordenadas),
corrigiendo y compensando
los errores cometidos en la
tomas de datos de campo.
• Organizando en ficheros o
archivos los datos obtenidos
de la resolución de libretas
con ayuda o no de medios
informáticos.
• Realizando el levantamiento
de planos de terrenos o
construcciones en formatos
2D o 3D, con ayuda o no de
medios informáticos.
ORIENTATIVO
Frecuencia
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Calculadoras científicas
50 horas
programables.
(para toda
la ficha).
Equipo informático con
software específico de
cálculo topográfico y de
diseño gráfico o de CAD.
Estadillos.
Libretas electrónicas y
colectores de datos.
Material de dibujo:
lapiceros, goma, paralés,
estilógrafos, compás,
reglas, escuadra,
escalímetro y cartabón,
soportes o formatos de
planos.
Impresoras o Plotters con
plumillas de colores.
8
DE
Y
Trabajo
individual o
en grupo
Individual.
FICHA
5
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
REALIZAR LAS CUBICACIONES Y MEDICIONES DE
UNIDADES DE OBRA PÚBLICA, CON AYUDA DE
SOPORTES INFORMÁTICOS ADECUADOS
¿Cómo?
• Conocer los
• Seleccionando los útiles
distintos medios y
adecuados para llevar a
equipos
cabo la medición o
necesarios para
cubicación de una obra y
realizar las
realizando ésta con la
cubicaciones o
precisión y calidad
mediciones ya
establecida.
sea sobre plano o
directamente
sobre el lugar en
el que se va a
realizar un
trabajo.
ORIENTATIVO
Frecuencia
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Flexómetro.
35 horas
(para toda
Cinta métrica.
la ficha).
Rueda de medir.
Trabajo
individual o
en grupo
Individual
con ayuda
esporádica
de un peón
de obra.
Escalímetro.
Distanciómetros
electromagnéticos.
Carpetas y lapiceros.
Planos.
Ordenador personal con
programas específicos de
Mediciones y presupuestos.
Bases de precios de
Construcción.
• Conocer las
• Entendiendo y sabiendo
distintas formas
aplicar las distintas formas
de medir y valorar de medir o cubicando y
las obras.
valorando las obras para la
empresa.
Flexómetro.
Cinta métrica.
Rueda de medir.
Escalímetro.
Distanciómetros
electromagnéticos.
Carpetas y lapiceros.
Planos.
Ordenador personal con
programas específicos de
Mediciones y presupuestos.
Bases de precios de
Construcción.
9
35 horas
(para toda
la ficha).
Individual
con ayuda
esporádica
de un peón
de obra.
FICHA
5
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
• Conocer los
estadillos o
medios
informáticos
necesarios para
realizar la oferta
más adecuada a
la obra.
REALIZAR LAS CUBICACIONES Y MEDICIONES DE
UNIDADES DE OBRA PÚBLICA, CON AYUDA DE
SOPORTES
INFORMÁTICOS
ADECUADOS
(CONTINUACIÓN)
ORIENTATIVO
¿Cómo?
• Utilizando los medios
necesarios para elaborar un
presupuesto de una obra o
unidades de ésta.
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
Flexómetro.
35 horas
(para toda
la ficha).
Individual
con ayuda
esporádica
de un peón
de obra.
35 horas
(para toda
la ficha).
Individual
con ayuda
esporádica
de un peón
de obra.
Cinta métrica.
Rueda de medir.
Escalímetro.
Distanciómetros
electromagnéticos.
Carpetas y lapiceros.
Planos.
Ordenador personal con
programas específicos de
Mediciones y presupuestos.
Bases de precios de
Construcción.
• Conocer y
• Utilizando los medios
manejar bases de necesarios para elaborar un
datos de precios
presupuesto de una obra o
del sector de la
unidades de ésta.
construcción.
Flexómetro.
Cinta métrica.
Rueda de medir.
Escalímetro.
Distanciómetros
electromagnéticos.
Carpetas y lapiceros.
Planos.
Ordenador personal con
programas específicos de
Mediciones y presupuestos.
Bases de precios de
Construcción.
10
FICHA
6
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
COLABORAR
EN
LA
REALIZACIÓN
DE
LA
DOCUMENTACIÓN
NO
GRÁFICA
DE
UN
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, CARTOGRÁFICO O
FOTOGRAMÉTRICO
ORIENTATIVO
¿Cómo?
• Conocer toda la • Seleccionando los medios
documentación
adecuados para llevar a cabo la
no gráfica que
elaboración de documentación
hay que aportar
no gráfica de trabajos
en la
topográficos, cartográficos y
presentación de
fotogramétricos.
trabajos
topográficos,
• Redactando y elaborando la
cartográficos o
documentación no gráfica,
fotogramétricos y
imprimiendo, encarpetando o
realizarlos con
encuadernando ésta para su
ayuda de medios
entrega.
técnicos e
informáticos
adecuados, con la
calidad y
precisión
requerida en la
terminación.
Maquinaria,
herramientas y
documentación técnica
Ordenador personal con
programas específicos
de tratamiento de textos
y con impresoras.
Scanner para
digitalización de
imágenes.
Bases y ficheros de
datos, imágenes y
catálogos.
11
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
FICHA
7
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
OBTENER LOS DATOS Y ORGANIZAR LOS MEDIOS
ADECUADOS PARA REALIZAR APLOMOS, NIVELACIÓN,
TRAZADO DE ALINEACIONES Y RASANTES DE OBRAS Y
CONSTRUCCIONES
ORIENTATIVO
Maquinaria, herramientas
y documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
• Conocer los útiles • Comprobando el estado de
y equipos
los paramentos y soportes
necesarios para
donde se ejecutarán los
realizar la
trabajos, aplomando y
nivelación,
nivelando adecuadamente a
aplomo y trazado
las cotas de terminación.
de alineaciones y
rasantes de
• Realizando la nivelación y
elementos o
aplomo adecuado a las cotas
unidades de obra
de nivelación.
así como
comprobación del • Analizando e interpretando la
estado de éstas.
documentación técnica de un
proyecto, con el fin de obtener
las posibles alineaciones,
rasantes y cotas de
construcciones.
Bota de marcar.
30 horas
(para toda
la ficha).
Individual
con ayuda
esporádica
de un peón
de obra.
• Realizando el trazado de
alineaciones y rasantes de
acuerdo con los datos
establecidos en los proyectos,
manejando los útiles y
equipos adecuados así como
los medios de seguridad
personal.
Miras y jalones.
¿Cómo?
Goma de agua de
nivelación.
Nivel de burbuja.
Nivel óptico.
Nivel láser.
Flexómetro.
Lapicero.
Taquímetro óptico o
electrónico.
Estación Total.
Cuerdas y estacas.
Pintura en spray.
Equipo de protección
personal
(Casco, botas de
seguridad, ropa especial,
mascarillas).
12
FICHA
8
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
OBTENER LOS DATOS Y ORGANIZAR LOS MEDIOS
ADECUADOS PARA REALIZAR REPLANTEOS DE OBRAS
Y CONSTRUCCIONES
¿Cómo?
• Conocer los útiles • Comprobando el estado de
y equipos
bases y referencias
adecuados y
auxiliares a los replanteos
obtener los datos
de obras y construcciones.
necesarios para
realizar el
• Organizando y programando
replanteo de
los datos de partida,
elementos o
calculando datos o
unidades de
interpretando planos y
obras.
documentación técnica,
elaborando si fuese
necesario, planos de
replanteo.
ORIENTATIVO
Frecuencia
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Goma de agua de
30 horas
nivelación.
(para toda
la ficha).
Nivel de burbuja.
Nivel láser.
Flexómetro.
Cinta métrica.
Lapiceros.
Estación Total y prisma.
• Seleccionando los útiles y
medios adecuados para
realizar el replanteo de
obras y construcciones.
• Realizando el replanteo de
puntos o elementos
necesarios señalizando
estos, con la precisión y
calidad establecida, y con
los equipos de protección
personal adecuados al
trabajo.
Camillas y cuerdas.
Clavos, estacas y macetas.
Pintura en spray.
Saco de yeso.
Equipo de protección
personal
(Casco, botas de seguridad,
ropa especial, mascarillas).
• Preparando el replanteo en
el despacho u oficina
asignando a los puntos a
replantear coordenadas para
trasladar estas al terreno.
13
Trabajo
individual o
en grupo
Individual
con ayuda
esporádica
de un peón
de obra.
FICHA
9
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
UTILIZAR LOS MEDIOS Y SOPORTES ADECUADOS PARA
LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE PROYECTOS
DE URBANISMO O DE INGENIERÍA
¿Cómo?
• En función de tipo • Analizando el proyecto
de proyecto a
propuesto, identificando los
realizar, analizar
planos necesarios y
e identificar los
suficientes para la definición
planos o
completa del proyecto.
documentación
gráfica que será
• Determinando las distintas
necesario
escalas y distribución de
elaborar,
perfiles que, de acuerdo con
utilizando los
la normativa o para la buena
medios o
practica de la construcción,
soportes
son necesarios.
adecuados.
• Elaborando los planos de
conjunto o de detalle en el
soporte adecuado, a las
escalas especificadas, en el
tiempo previsto y con la
limpieza y precisión
requerida.
ORIENTATIVO
Frecuencia
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Calculadoras científicas.
50 horas
(para toda
Escalímetro.
la ficha).
Equipo informático con
software de diseño gráfico o
de CAD.
Material de dibujo:
lapiceros, goma, paralés,
estilógrafos, compás,
reglas, escuadra y
cartabón, soportes o
formatos de planos.
Impresoras o Plotters con
plumillas de colores.
14
Trabajo
individual o
en grupo
Individual.
FICHA
10
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
AYUDAR EN LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN NO
GRÁFICA DE PROYECTOS DE URBANISMO O DE
INFRAESTRUCTURA
ORIENTATIVO
¿Cómo?
• Conocer toda la • Seleccionando los medios
documentación
adecuados para llevar a
no gráfica que
cabo la elaboración de
hay que aportar
documentación no gráfica de
en la
proyectos urbanísticos,
presentación de
planes urbanísticos o
proyectos de
proyectos de ingeniería o de
urbanismo o de
obras públicas.
ingeniería y
realizarlos con
• Realizando los cálculos
ayuda de medios
básicos necesarios que
técnicos e
permitan determinar los
informáticos
materiales y unidades de
adecuados, con la obra.
calidad y
precisión
• Identificando los materiales
requerida en la
que intervienen en cada uno
terminación.
de los procesos de la
construcción de proyecto
para incorporarlos a la
documentación técnica.
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
Ordenador personal con
programas específicos de
cálculo constructivo o de
tratamientos de textos y con
impresoras.
30 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
Scanner para digitalización
de imágenes.
Bases y ficheros de datos,
imágenes y catálogos.
• Redactando y elaborando la
documentación no gráfica,
imprimiendo, encarpetando
o encuadernando ésta para
su entrega.
15
FICHA
11
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
LLEVAR A CABO EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA
PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA PÚBLICA, ELABORANDO
PARTES Y FICHAS DE TRABAJO
¿Cómo?
• Analizar las
• Realizando la planificación y
diferentes fases o organización de una obra
procesos de
pública, utilizando para ello
ejecución de la
las técnicas de planificación
obra pública a
y programación de obras,
realizar,
ayudándose de los medios
razonando su
informáticos y programas de
secuenciación,
aplicación.
estudiando y
analizando los
recursos
necesarios y
obtener los datos
que permitan su
seguimiento y
control.
• Procesar y
• Realizando la planificación y
analizar los datos
organización de una obra
para el
pública, utilizando para ello
seguimiento de la las técnicas de planificación
obra, previniendo
y programación de obras,
las desviaciones y ayudándose de los medios
contingencias que informáticos y programas de
se pueden
aplicación.
producir a lo largo
del proceso.
ORIENTATIVO
Frecuencia
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Ordenador personal con
25 horas
programas informáticos de
(para toda
planificación de obras.
la ficha).
Trabajo
individual o
en grupo
Individual.
Documentos de un
Proyecto de obras
( Planos, Memoria,
planning, Presupuesto).
Estadillos y partes de
trabajo.
Fichas de control de
calidad.
Ordenador personal con
programas informáticos de
planificación de obras.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
Documentos de un
Proyecto de obras
( Planos, Memoria,
planning, Presupuesto).
Estadillos y partes de
trabajo.
Fichas de control de
calidad.
• Conocer y
• Realizando los gráficos y
estudiar las
fichas que sean necesarios
técnicas de
para llevar el control de la
programación
obra pública a realizar.
necesarias para
el seguimiento de
la planificación de
la obra pública,
utilizando incluso
los medios y
programas
informáticos
necesarios.
Ordenador personal con
programas informáticos de
planificación de obras.
Documentos de un
Proyecto de obras
( Planos, Memoria,
planning, Presupuesto).
Estadillos y partes de
trabajo.
Fichas de control de
calidad.
16
FICHA
11
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
LLEVAR A CABO EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA
PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA PÚBLICA, ELABORANDO
PARTES Y FICHAS DE TRABAJO (CONTINUACIÓN)
¿Cómo?
• Aprender a
• Controlando los tiempos de
realizar el control
ejecución de los trabajos y
de tiempos y
comprobando los
obtener
rendimientos obtenidos, a
rendimientos de
través de partes de trabajo
personal, a través diario.
de partes de
trabajo y
estadillos
adecuados.
ORIENTATIVO
Frecuencia
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Ordenador personal con
25 horas
programas informáticos de
(para toda
planificación de obras.
la ficha).
Trabajo
individual o
en grupo
Individual.
Documentos de un
Proyecto de obras
( Planos, Memoria,
planning, Presupuesto).
Estadillos y partes de
trabajo.
Fichas de control de
calidad.
• Conocer los
• Realizando en control de
procesos y
calidad de los trabajos ,
métodos de
tanto en los materiales,
control de calidad elaboración, transporte,
de las obras
colocación y puesta en obra.
públicas.
Ordenador personal con
programas informáticos de
planificación de obras.
Documentos de un
Proyecto de obras
( Planos, Memoria,
planning, Presupuesto).
Estadillos y partes de
trabajo.
Fichas de control de
calidad.
17
25 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
FICHA
12
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
AYUDAR Y COLABORAR EN LA EJECUCIÓN DE UNA
OBRA PÚBLICA O DE INFRAESTRUCTURA URBANA
ORIENTATIVO
¿Cómo?
• Analizar y
• Estudiando y conociendo los
estudiar la
distintos elementos o
documentación
unidades de obra reflejados
que compone un
en la documentación del
proyecto de
proyecto.
ejecución de obra
pública o de
• Ayudando en la
infraestructura
organización, preparación y
urbana,
la ubicación de los medios
estudiando la
auxiliares, equipos y medios
ubicación de
de protección y de seguridad
medios auxiliares
necesarias para la obra.
y equipos
necesarias,
• Llevando a cabo la
medios de
organización del acopio del
protección,
material en la obra,
acopios y
realizando el control de
almacenes, y la
entrada y salida de material.
forma de
ejecución.
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
Equipos de protección
personal (casco, guantes,
botas, mascarillas, arnés de
seguridad).
50 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
50 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
Documentos técnicos de
proyectos (Planos,
memorias, pliegos de
condiciones, presupuestos,
fichas técnicas).
Herramientas de replanteo
y nivelación (Nivel óptico,
nivel láser, goma de agua,
nivel de burbuja, cuerdas,
camillas, clavos, estación
total y prima, calculadora
programable, flexómetro ,
cinta métrica).
Equipos informáticos con
programas específicos de
mediciones, programación
de obra y de tratamientos
de textos.
Estadillos de control de
calidad, de trabajos y de
cubicaciones.
• Analizar los
métodos y
equipos
necesarios para
la nivelación y
replanteo de los
distintos
elementos
constructivos.
• Nivelando y replanteando
las distintas unidades de
obra que lo requieran.
Equipos de protección
personal (casco, guantes,
botas, mascarillas, arnés de
seguridad).
Documentos técnicos de
proyectos (Planos,
memorias, pliegos de
condiciones, presupuestos,
fichas técnicas).
Herramientas de replanteo
y nivelación (Nivel óptico,
nivel láser, goma de agua,
nivel de burbuja, cuerdas,
camillas, clavos, estación
total y prima, calculadora
programable, flexómetro ,
cinta métrica).
Equipos informáticos con
programas específicos de
mediciones, programación
de obra y de tratamientos
de textos.
Estadillos de control de
calidad, de trabajos y de
cubicaciones.
18
FICHA
12
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
AYUDAR Y COLABORAR EN LA EJECUCIÓN DE UNA
OBRA PÚBLICA O DE INFRAESTRUCTURA URBANA
(CONTINUACIÓN)
¿Cómo?
• Conocer el tipo y • Realizando el control de las
características de mediciones de obra y las
los materiales a
cubicaciones que sean
utilizar en los
necesarias.
distintos
elementos
constructivos de
obras públicas o
de infraestructura
urbana.
ORIENTATIVO
Frecuencia
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Equipos de protección
50 horas
personal (casco, guantes,
(para toda
botas, mascarillas, arnés de
la ficha).
seguridad).
Trabajo
individual o
en grupo
Individual.
Docum entos técnicos de
proyectos (Planos,
memorias, pliegos de
condiciones, presupuestos,
fichas técnicas).
Herramientas de replanteo
y nivelación (Nivel óptico,
nivel láser, goma de agua,
nivel de burbuja, cuerdas,
camillas, clavos, estación
total y prima, calculadora
programable, flexómetro ,
cinta métrica).
Equipos informáticos con
programas específicos de
mediciones, programación
de obra y de tratamientos
de textos.
• Analizar y
• Comprobando la ejecución
comprobar la
de las unidades de obra,
calidad de la
controlando los tiempos y
terminación de las recursos empleados,
obras, conforme a buscando la calidad
los
deseada.
requerimientos de
la empresa y el
buen hacer
profesional.
Estadillos de control de
calidad, de trabajos y de
cubicaciones.
Equipos de protección
personal (casco, guantes,
botas, mascarillas, arnés de
seguridad).
Documentos técnicos de
proyectos (Planos,
memorias, pliegos de
condiciones, presupuestos,
fichas técnicas).
Herramientas de replanteo
y nivelación (Nivel óptico,
nivel láser, goma de agua,
nivel de burbuja, cuerdas,
camillas, clavos, estación
total y prima, calculadora
programable, flexómetro ,
cinta métrica).
Equipos informáticos con
programas específicos de
mediciones, programación
de obra y de tratamientos
de textos.
Estadillos de control de
calidad, de trabajos y de
cubicaciones.
19
50 horas
(para toda
la ficha).
Individual.
FICHA
13
ANALIZAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL EN EL TRABAJO. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL Y NORMATIVA OFICIAL
ORIENTATIVO
Frecuencia
¿Cómo?
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Tema
• Analizar las
• Estudiando y conociendo las Documentación técnica y
gráfica de un Estudio de
transversal
normas y
disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud Laboral.
que el
disposiciones
seguridad y salud laboral
mínimas de
que serán necesarias aplicar
alumno
Normas y disposiciones
desarrollará
seguridad y
en la obra.
mínimas de Seguridad en la
a lo largo
salud laboral
Obra.
del ciclo
de aplicación • Relacionando y evaluando
formativo.
en la obra de
los posibles riesgos
construcción,
Equipos de protección
asociándolos a los equipos
individual y colectiva.
según el
de protección tanto
Estudio de
individual como colectiva.
Elementos de señalización
Seguridad y
y señales de obra.
Salud Laboral.
¿Qué debe
hacer el
estudiante en
la empresa?
Trabajo
individual o
en grupo
Individual
Partes de Seguridad.
Libro de incidencias.
Partes de accidentes de
trabajo.
• Determinar
• Organizando la colocación y
los recursos
organización de los
materiales
elementos de señalización
individuales y
para la obra.
colectivos
necesarios
• Localizando y ubicando los
para la
equipos médicos necesarios
correcta
para la obra.
aplicación del
Plan de
Seguridad y
Salud Laboral
en la obra.
Documentación técnica y
gráfica de un Estudio de
Seguridad y Salud Laboral.
Normas y disposiciones
mínimas de Seguridad en la
Obra.
Equipos de protección
individual y colectiva.
Elementos de señalización
y señales de obra.
Partes de Seguridad.
Libro de incidencias.
Partes de accidentes de
trabajo.
20
Tema
transversal
que el
alumno
desarrollará
a lo largo
del ciclo
formativo.
Individual
FICHA
13
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
• Estudiar la
documentación
técnica y gráfica
del Plan de
Seguridad y
Salud Laboral.
ANALIZAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL EN EL TRABAJO. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL Y NORMATIVA OFICIAL (CONTINUACIÓN)
¿Cómo?
• Conociendo y realizando
partes de seguridad y
accidentes de trabajo.
ORIENTATIVO
Frecuencia
Maquinaria, herramientas y
o
tiempo de
documentación técnica
realización
Documentación técnica y
Tema
gráfica de un Estudio de
transversal
Seguridad y Salud Laboral.
que el
alumno
Normas y disposiciones
desarrollará
mínimas de Seguridad en la
a lo largo
Obra.
del ciclo
formativo.
Equipos de protección
individual y colectiva.
Elementos de señalización
y señales de obra.
Partes de Seguridad.
Libro de incidencias.
Partes de accidentes de
trabajo.
21
Trabajo
individual o
en grupo
Individual
FICHA
14
¿Qué debe hacer
el estudiante en
la empresa?
CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS
ÓRDENES RECIBIDAS EN LA EMPRESA
ORIENTATIVO
¿Cómo?
Maquinaria, herramientas y
documentación técnica
• Comportarse en • Interpretando y ejecutando
todo momento de
con diligencia las órdenes
forma
que recibe y
responsable en la responsabilizándose del
empresa.
trabajo que desarrolla,
comunicándose con la
persona adecuada en cada
momento.
• Incorporándose con
puntualidad en el puesto de
trabajo asignado en la
empresa .
• Mostrando una actitud de
respeto a los procedimientos
y normas internas de la
empresa.
• Comprendiendo y
analizando la repercusión de
su actividad en el sistema
productivo de la
construcción y del propio
centro de trabajo.
• Realizando los trabajos con
los requerimientos de las
normas de buena
construcción, demostrando
un buen hacer profesional,
cumpliendo las tareas en
orden de prioridad y
finalizando en el tiempo
establecido.
22
Frecuencia
o tiempo de
realización
Trabajo
individual o
en grupo
Tema
transversal
que hay
que realizar
durante
todo el
periodo que
duren las
prácticas.
Individual
¿CÓMO ESTABLECER EL LUGAR FORMATIVO DEL ALUMNO EN LA
EMPRESA?
Nombre del alumno:
Tutor del centro:
Teléfono de contacto:
Centro de Formación Profesional:
Fecha:
Actividades para realizar
Período
de realización
Departamento
o sección
1. Conocimiento de los
procedimientos, normas
internas, equipos y
medios técnicos de trabajo
que posee la empresa.
2. Realizar la toma de
datos previos o
elaboración de croquis
necesarios para el
levantamiento de terrenos.
3. Realizar operaciones
topográficas de campo:
selección, estacionamiento
y lectura de datos de
campo.
4. Realizar las
operaciones topográficas
de gabinete: resolución de
libretas y representación
gráfica de terrenos.
5. Realizar las
cubicaciones y mediciones
de unidades de obra
pública, con ayuda de
soportes informáticos
adecuados.
6. Colaborar en la
realización de la
documentación no gráfica
de un levantamiento
topográfico, cartográfico o
fotogramétrico.
7. Obtener los datos y
organizar los medios
adecuados para realizar
aplomos, nivelación,
trazado de alineaciones y
rasantes de obras y
construcciones.
8. Obtener los datos y
organizar los medios
adecuados para realizar
replanteos de obras y
construcciones.
9. Utilizar los medios y
soportes adecuados para
las representaciones
gráficas de proyectos de
urbanismo o de ingeniería.
23
Responsable del
departamento
SEGUIMIENTO
Fecha Valoración
Actividades para realizar
Período
de realización
Departamento
o sección
10. Ayudar en la
elaboración de
documentación no gráfica
de proyectos de
urbanismo o de
infraestructura.
11. Llevar a cabo el
seguimiento y control de la
planificación de una obra
pública, elaborando partes
y fichas de trabajo.
12. Ayudar y colaborar en
la ejecución de una obra
pública o de
infraestructura urbana.
13. Analizar las medidas
de seguridad y salud
laboral en el trabajo.
Equipos de protección
individual y normativa
oficial.
14. Capacidad de
asimilación y proyección
de las ordenes recibidas
en la empresa.
24
Responsable del
departamento
SEGUIMIENTO
Fecha Valoración
VALORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN EL CENTRO DE
TRABAJO
Escala de valoración:
A: Realizadas a plena satisfacción
B: Realizadas correctamente
C: Tiene dificultades
D: Realizadas incorrectamente
Alumno:
Alumno:
Alumno:
Período:
Período:
Período:
Actividades para realizar
1. Conocimiento de los
procedimientos, normas
internas, equipos y medios
técnicos de trabajo que
posee la empresa.
2. Realizar la toma de datos
previos o elaboración de
croquis necesarios para el
levantamiento de terrenos.
3. Realizar operaciones
topográficas de campo:
selección, estacionamiento y
lectura de datos de campo.
4. Realizar las operaciones
topográficas de gabinete:
resolución de libretas y
representación gráfica de
terrenos.
5. Realizar las cubicaciones y
mediciones de unidades de
obra pública, con ayuda de
soportes informáticos
adecuados.
6. Colaborar en la realización
de la documentación no
gráfica de un levantamiento
topográfico, cartográfico o
fotogramétrico.
7. Obtener los datos y
organizar los medios
adecuados para realizar
aplomos, nivelación, trazado
de alineaciones y rasantes
de obras y construcciones.
8. Obtener los datos y
organizar los medios
adecuados para realizar
replanteos de obras y
construcciones.
9. Utilizar los medios y
soportes adecuados para las
representaciones gráficas de
proyectos de urbanismo o de
ingeniería.
10. Ayudar en la elaboración
de documentación no gráfica
de proyectos de urbanismo o
de infraestructura.
11. Llevar a cabo el
seguimiento y control de la
planificación de una obra
pública, elaborando partes y
fichas de trabajo.
25
Alumno:
Alumno:
Alumno:
Período:
Período:
Período:
Actividades para realizar
12. Ayudar y colaborar en la
ejecución de una obra
pública o de infraestructura
urbana.
13. Analizar las medidas de
seguridad y salud laboral en
el trabajo. Equipos de
protección individual y
normativa oficial.
14. Capacidad de asimilación
y proyección de las ordenes
recibidas en la empresa.
26
EVALUACIÓN DE LA FCT. ACTITUDES
Escala de valoración:
A: Muy adecuada
B: Adecuada
C: Pasiva
D: Negativa
Alumno:
Alumno:
Alumno:
Período:
Período:
Período:
Actividades para realizar
1. Asistencia (indicar número
de faltas).
2. Puntualidad.
3. Responsabilidad en la
realización de las tareas
asignadas.
4. Realización adecuada de
las operaciones, siguiendo
un orden lógico.
5. Orden, limpieza y
conservación de útiles y
herramientas.
6. Integración y participación
en las actividades en
grupo.
7. Estrategias e iniciativas en
la resolución de problemas.
8. Control de calidad de los
trabajos realizados.
9. Ejecución de las tareas en
los tiempos previstos.
10. Cumplimiento de las
normas de seguridad e
higiene.
11. Asunción de las tareas
encomendadas.
12. Cumplimiento de las
normas establecidas.
13. Interpretación y expresión
de la información con la
terminología específica.
14. Predisposición favorable a
trabajar bajo normas.
27
EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE CARÁCTER SINTÉTICO 1
En lo que se refiere al contenido de la evaluación individual con un alcance más completo, que sintetice
aspectos adicionales de la profesionalidad, tanto de carácter teórico como actitudinal, se plantean tres
grandes áreas o dimensiones:
v Capacidad cognoscitiva o de asimilación.
v Habilidad para el trabajo.
v Actitud frente a los retos que se le puedan plantear al alumno.
El concepto de capacidad
La capacidad tiene, a su vez, varias dimensiones, cuyos valores contribuyen, en mayor o menor medida, a la
configuración de una visión objetiva del potencial profesional del alumno en su vertiente más técnica. Dicho
potencial incluye:
v El nivel de conocimientos teóricos.
v La capacidad para asimilar y seguir instrucciones:
♦ Verbales.
♦ Escritas.
♦ Simbólicas.
Así pues, la capacidad abarca desde el bagaje teórico adquirido en el centro formativo, o a lo largo de la vida
académica previa, hasta el carácter despierto o receptivo que posea o pueda ir desarrollando el alumno a lo
largo del periodo de prácticas.
Para valorar cada una de las dimensiones señaladas de capacidad, es preciso introducir indicadores de
conocimiento, así como de interpretación, asimilación y seguimiento de las instrucciones o mandatos que
formule el tutor. De alguna manera, el seguimiento correcto de las instrucciones denota un nivel adecuado
de conocimientos, que se traduce en el dominio de la terminología -verbal o escrita- y en la interpretación de
símbolos que simplifican la transmisión, como fórmulas matemáticas o químicas, planos, programas
informáticos, etc.
En el cuadro 1 se resumen los indicadores o factores de valoración, junto con una propuesta numérica de
sus distintos grados, que se comentará más adelante.
1
Para la redacción de este epígrafe, se ha partido de trabajos recientes sobre manejo de habilidades, uno de ellos elaborado por
Siemens AG en colaboración con el Ministerio de Educación alemán en 1993 y conocido por las siglas de “PETRA”
28
Cuadro 1
POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉCNICA
VALORACIÓN
INDICADOR
10
8
6
4
2ó0
Conocimientos
teóricos
Muy elevados
Asimilación y
seguimiento de
instrucciones
verbales
No necesita repetición
ni aclaración
Necesita alguna repetición o aclaración
Necesita
aclaraciones o
repeticiones con
cierta frecuencia
Dificultades
frecuentes de
asimilación o
entendimiento
Apenas entiende
instrucciones o no
asimila nada
Asimilación y
seguimiento de
instrucciones
escritas
No necesita
aclaraciones
adicionales
Necesita alguna
aclaración adicional
Necesita
aclaraciones
adicionales con
cierta frecuencia
No avanza sin
aclaraciones
adicionales
Apenas entiende
las instrucciones o
no entiende nada
Asimilación y
seguimiento de
instrucciones
simbólicas
No necesita ayuda
Necesita pequeñas
ayudas de
interpretación
Necesita ayuda de
interpretación
frecuentemente
Interpreta con
dificultad, incluso
con ayuda
Interpreta con
mucha dificultad o
es incapaz de
interpretar
símbolos
Elevados
Aceptables
Bajos
Muy bajos
o nulos
Las habilidades técnicas
Bajo el término habilidad subyace la aptitud para desarrollar las tareas propias de la profesión, mediando un
adiestramiento para cubrir el proceso que desemboca en un producto de calidad.
Los indicadores de habilidad son también varios (cuadro 2) y los campos de observación se han establecido
siguiendo los pasos que debe seguir el alumno una vez recibidas las instrucciones de trabajo: en primer
lugar, debe organizar y planificar su trabajo, es decir, establecer un esquema de tareas y determinar los
recursos necesarios para afrontarlas; en segundo término, tiene que seguir un método apropiado que
conduzca a un resultado o trabajo realizado de calidad, mediando un ritmo de trabajo que lo haga
económicamente viable.
Cuadro 2
POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA HABILIDAD
VALORACIÓN
INDICADOR
10
8
6
4
2ó0
Organización y
planificación del
trabajo
Minuciosa
Minuciosa con
pequeñas
carencias
Aceptable
Escasa
Muy escasa o
nula
Método, orden,
higiene
Muy eficaz
Eficaz
Aceptable
Poco aceptable
Inadecuado o muy
inadecuado
Ritmo de trabajo
Alto y sostenido
Alto aunque algo
irregular
Medio y
sostenido
Medio aunque
algo irregular
Bajo o muy bajo
Calidad del
Trabajo realizado
Perfecto
De calidad
estándar
Con defectos
subsanables
Con defectos no Deficiente o muy
subsanables
deficiente
Las actitudes o habilidades sociales
Existe un tercer grupo de indicadores que reflejan la actitud del alumno frente al trabajo y, en general, la
integración en la empresa, donde se incluyen variables bastante heterogéneas, que darían lugar a
numerosas observaciones. Se han seleccionado cuatro: el grado de iniciativa mostrado por el alumno
cuando las instrucciones recibidas son insuficientes -o a propósito incompletas - para desarrollar sus tareas o
cuando se le ocurran mejoras técnicas o de proceso; la predisposición al trabajo en equipo, bien sea éste
inducido por el tutor, bien provenga de la necesidad de cubrir una carencia recurriendo a los compañeros; la
puntualidad y asistencia, factores que reflejan actitud positiva e interés; y finalmente el nivel de
responsabilidad observado, incluyendo aquí la actitud resolutiva ante situaciones imprevistas. En el cuadro 3
se resumen los indicadores básicos de las actitudes o habilidades sociales.
29
Cuadro 3
POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES
INDICADOR
VALORACIÓN
10
8
Iniciativa
Tiene numerosas
y fructíferas
iniciativas
Toma iniciativas con
frecuencia y con
buenos resultados
Espíritu de
colaboración y
trabajo en equipo
Asistencia y
Puntualidad
Responsabilidad e
interés por el
trabajo
6
4
2ó0
Sólo a veces
toma o tiene
iniciativas
En muy escasa
ocasiones toma
iniciativas
Rara vez o nunca
tiene iniciativas
Gran disposición y Disposición elevada
éxito
y éxito en la mayor
parte de los casos
Bastante
disposición y
éxito relativo
Disposición
escasa
Disposición muy
escasa o nula
Ninguna
incidencia
1 ó 2 incidencias
leves al mes
3ó4
incidencias
leves al mes
1ó2
incidencias
graves al mes
3 ó más
incidencias graves
al mes
Muy elevada
Elevada
Aceptable
Baja
Muy baja o nula
Bajo el epígrafe "actitud" se pretenden reflejar algunas de las llamadas "cualificaciones clave" que, más o
menos, conforman el bagaje personal de todos los activos no técnicos, muchos de ellos adquiridos a lo largo
del proceso formativo y que tienen una importancia creciente.
La profesionalidad del alumno
Aparecen así un docena de áreas o campos de evaluación, cuya mezcla expresaría el grado de
profesionalidad mostrado por el alumno. El sistema de evaluación pretende ser lo más ordenado posible;
pero debe tener un carácter abierto y flexible para canalizar, así, cualquier información que pueda ser útil,
aunque no pueda ser cuantificada.
Todo ello significa que el tutor debe valorar varios tipos de actuaciones o conductas, aunque no todas ellas
tengan el mismo significado a la hora de establecer la evaluación final. A todo esto nos referimos más
adelante, al hablar de los instrumentos de evaluación y del perfil profesional resultante de la misma.
La ficha de seguimiento y evaluación
Para reducir al mínimo el tiempo requerido por las tareas valorativas de carácter sintético, se ha diseñado
una ficha en la que, también semanalmente, queden registrados los indicadores más relevantes del éxito -o
del fracaso- de las prácticas. El modelo de la página siguiente cumple con los requisitos mínimos de una
evaluación fiable, con validez para cualquier situación.
La ficha (cuadro 4) recoge los indicadores de la evaluación individual de carácter sintético aludidos en los
cuadros 1, 2 y 3.
Evidentemente, ni los tres bloques señalados ni las áreas contenidas en cada uno de ellos tienen la misma
importancia a la hora de valorar la profesionalidad del alumno. Ello aconsejaría, por tanto, ponderar con
criterios diferentes cada área y, subsiguientemente, cada bloque; no obstante, existen al menos dos razones
para otorgar la misma escala de valoración a todas las áreas:
v La facilidad (ponderaciones diferentes implican mayor dificultad de evaluación y más riesgo de errores).
v La importancia creciente de las cualidades no estrictamente técnicas para llevar adelante
responsabilidades profesionales.
Por ello, se propone una valoración homogénea con escala de 0 a 10, con la particularidad de que sólo se
utilicen los números pares en las anotaciones de cada área, para evitar el riesgo de concentrar en el valor
central de la escala la mayor parte de los resultados, es decir, para evitar la tentación de poner un 5 en todos
los casos dudosos.
30
La ficha propuesta permite el cálculo automático del valor alcanzado en las distintas dimensiones de la
profesionalidad y los promedios, tanto de las áreas como de las dimensiones. A partir de la nota promedio
de cada una de las áreas, el tutor tiene una referencia para establecer la nota final con mayor objetividad, en
el supuesto de que ésta se aleje de la última evaluación parcial.
Por otra parte, los gráficos 1 y 2 que acompañan a la ficha permiten una apreciación rápida de la trayectoria
del alumno a lo largo del periodo de prácticas, con la posibilidad de incluir, aparte de la evolución agregada,
la correspondiente a cada una de las dimensiones de la profesionalidad que se han establecido (capacidad,
habilidad y actitud frente al trabajo) o resumidos en forma de observaciones a los datos de una ficha, tal
como ocurre en el ejemplo del cuadro 4.
Cuadro 4
FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. EJEMPLO
APELLIDOS Y NOMBRE
NÚMERO
CURSO
AREA/SEMANA
1ª
2ª 3ª 4ª 5ª 6ª
7ª
8ª
9ª 10ª 11ª 12ª PROMEDIO
FINAL
Conocimientos teóricos ...................
6
8
6
6
6
6
6
8
6
8
6
8
6,7
7,0
Asimilación y seguimiento de
instrucciones verbales ....................
6
6
6
6
6
8
6
6
6
6
6
8
6,3
6,0
Asimilación y seguimiento de
instrucciones escritas .....................
6
6
8
6
8
10
8
8
8
8
10
8
7,8
8,0
6
6
8
10
8
8
8
10 10
8
8
8
8,2
9,0
7,3
7,5
Asimilación y seguimiento de
instrucciones simbólicas .................
SUBTOTAL CAPACIDAD
6,0 6,5 7,0 7,0 7,0 8,0 7,0 8,0 7,5 7,5 7,5 8,0
Organización y planificación del trabajo
2
4
6
6
6
4
4
6
6
6
6
6
5,2
5,5
Método ............................................
4
4
6
6
6
6
4
8
8
8
6
8
6,2
6,5
Ritmo de trabajo ..............................
4
4
6
6
6
6
8
4
6
6
6
8
5,8
6,0
Trabajo realizado .............................
6
8
8
8
6
6
8
6
6
6
6
6
6,7
7,0
6,0
6,3
SUBTOTAL HABILIDAD
4,0 5,0 6,5 6,5 6,0 5,5 6,0 6,0 6,5 6,5 6,0 7,0
Iniciativa ...........................................
2
4
2
2
4
4
4
4
2
4
4
4
3,3
3,5
Trabajo en equipo ............................
4
4
6
6
6
4
4
8
6
6
6
6
5,5
6,0
Puntualidad y asistencia ..................
10 10 10 10 10 10 10 10
8
8
9,7
9,7
Responsabilidad ..............................
6
6
8
6,2
6,0
4
6
6
8
6
8
6
10 10
4
6
SUBTOTAL ACTITUD
5,5 5,5 6,0 6,0 7,0 6,0 6,5 7,0 5,5 6,0 6,5 6,5
6,2
6,3
TOTAL
5,2 5,7 6,5 6,5 6,7 6,5 6,5 7,0 6,5 6,7 6,7 7,2
6,5
6,7
OBSERVACIONES
31
Gráfico 1
E V O L U C I Ó N S E M A N A L (PARCIAL)
9
Capacidad
8
7
6
5
Actitud
4
Habilidad
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Gráfico 2
E V O L U C I Ó N S E M A N A L (AGREGADA)
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Los informes
Los llamados informes no son sino comentarios explicativos de las anotaciones sintéticas que se formulan
en las hojas del alumno o en las fichas de seguimiento. Pueden estar incluso incorporados como anexos a
los documentos anteriores. Brindan la oportunidad de razonar sus propuestas valorativas y de acotar el
alcance de un listado de afirmaciones o negaciones (en el caso de las hojas semanales que integran el
cuaderno de prácticas) o de número (en el caso de la ficha de seguimiento y evaluación).
32
El perfil profesional resultante de la evaluación
Los indicadores numéricos contenidos en la ficha individual no sólo permiten un conocimiento aproximado
del grado de profesionalidad que presenta el alumno, sino también de algunas característica relevantes de la
misma. Son los valores de las distintas dimensiones los que definirían lo que pudiéramos llamar el perfil
profesional del alumno, además de la caracterización global del mismo.
Caracterización de los perfiles profesionales
Resultados similares en las tres dimensiones analizadas indicarían la existencia de un perfil equilibrado u
homogéneo. Convencionalmente, puede aceptarse que un perfil individual es equilibrado cuando los valores
correspondientes a capacidad, habilidad y actitud no oscilan en más o en menos de 0,5 puntos con respecto
al valor total. La caracterización global del perfil dependería del valor medio de los indicadores. Dicha
caracterización sería entonces positiva, normal o negativa, en función de que la calificación media global se
situara entre 7 y 10, entre 5 y 6,9 ó por debajo de 5, respectivamente.
Por el contrario, valores bastante dispares de cada una de las dimensiones de la profesionalidad (distintos al
valor promedio en + 0,5) arrojarían un perfil sesgado, con desviaciones específicas que merecen ser tenidas
en cuenta. La presentación de tales desviaciones podría dar lugar a una tipología de estos perfiles, en
función del mayor peso de una o dos dimensiones. Efectivamente, valores elevados de la capacidad
apuntarían a un perfil sesgado de carácter "teórico-cognoscitivo", mientras que, en otros casos, la
orientación del sesgo podría dar lugar a un perfil "práctico" (alto peso específico de las áreas de habilidad) o
"actitudinal" (primacía de los valores de actitud). Igual que ocurre con los perfiles homogéneos, la
caracterización global de los que presentan valores dispares entre los distintos indicadores puede ser
también positiva, normal o negativa.
Una posible tipología de los perfiles
En el cuadro 5 queda sintetizada la tipología de los perfiles profesionales que se podrían obtener de las
fichas de evaluación -una docena en total-, a la que podrían añadirse otros nueve de carácter sesgado mixto
(cognoscitivo-práctico, cognoscitivo-actitudinal y práctico-actitudinal, con sus respectivas caracterizaciones
globales).
Cuadro 5
TOPOLOGÍA DE LOS PERFILES PROFESIONALES
Composición
Sesgo
Caracterización globa l
Equilibrada u homogénea
----
Positiva
Normal
Negativa
Sesgada
Cognoscitivo
Positiva
Normal
Negativa
Práctico
Positiva
Normal
Negativa
Actitudinal
Positiva
Normal
Negativa
33
Descargar