Ciclo Cine Debate: “Sistema penitenciario, adolescentes que infringen la Ley Penal y Prevención de la Tortura a través de un enfoque Cinematográfico” “Sistema penitenciario, adolescentes que infringen la Ley Penal y Prevención de la Tortura a través de un enfoque Cinematográfico” Ciclo Cine Debate: Ciclo Cine Debate: “Sistema penitenciario, adolescentes que infringen la Ley Penal y Prevención de la Tortura a través de un enfoque Cinematográfico” Primera edición: agosto, 2016 ISBN: 978-607-729-221-0 D. R. © Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, Ciudad de México. Diseño de forros y fotografía: Flavio López Alcocer Diseño de interiores: Ericka Toledo Piñón Impreso en México Índice Presentación 5 Sueño de fuga Dra. Ruth Villanueva Castilleja 9 El Experimento Dr. Emmanuel Santos Narváez 19 Fantasmas de Abu Ghraib Mtra. Faviola Elenka Tapia Mendoza 31 Leonera Mtra. Clementina Rodríguez García45 Los Miserables Dr. Jaime Álvarez Ramos 59 Nacida inocente Dr. Alfredo López Martínez 75 Carandiru Dr. Luis Rodríguez Manzanera 89 Garage Olimpo Dr. Alejandro Carlos Espinoza 97 Los Olvidados Dr. Jaime Álvarez Ramos109 César debe Morir Prof. Jorge Correa Fuentes 119 Inocencia Robada Mtra. Katherine Mendoza Bautista 127 Síntesis Curriculares 139 Presentación El cine como actividad de entretenimiento y cultural posee numerosos recursos potencialmente ventajosos que permiten abordar, desde un enfoque distinto y de manera sensible, el tema de los derechos humanos. En este sentido y consiente de la necesidad de garantizar el respeto de la dignidad de las personas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha impulsado la promoción, el estudio y la divulgación del conocimiento de los derechos fundamentales a través del denominado séptimo arte. La actividad cinematográfiva es un vehículo de expresión artística que constituye un insrumento efectivo para promover el goce y ejercicio de los derechos humanos, ya que cumple con una función social de relevancia trascendental, al tratarse de un vehículo de expresión de ideas, opiniones e información, que válidamente contribuye a la consolidación de la cultura de respeto a los derechos fundamentales. El cine ha servido como elemento o punto de partida para describir la realidad, por ello se ha identificado como un espejo de la sociedad, dado que en muchas ocasiones se hacen representaciones visuales y sonoras de lo que en ella ocurre. De esta manera, haciendo uso de esta herramienta, la CNDH organizó el Primer Ciclo de Cine Debate con el objetivo de generar un medio de integración por medio del cual se propiciara la participación y la reflexión sobre diferentes contextos, situaciones, conductas y experiencias de diversas 5 Comisión Nacional de los Derechos Humanos problemáticas sociales que están relacionadas con temas sobre los derechos humanos, a partir de otros escenarios, promoviendo su discusión y el análisis. Los contenidos de las películas que se proyectaron en este Primer Ciclo de Cine Debate fueron temas específicos sobre el sistema penitenciario, de prevención de la tortura y menores de edad que infringen al ley penal. El tratamiento de estos rubros desde la visión cinematográfica, contribuyó para generar entre el público asistente un encuentro sobre diferentes realidades que se presentanen los entornos de la privación de libertad, destacando problemáticas de sobrepoblación carcelaria, prisionalización, violencia, transgresiones al debido proceso, abuso de poder, tortura, tratos crueles y degradantes, aislamiento, corrupción e impunidad, entre otras cuestiones, todas ellas incidiendo en violaciones a derechos humanos. Al término de cada proyección se llevó a cabo, con la participación de un especialista, foros de diálogo, análisis y reflexión con la intervención del público asistente, sobre el tema abordado en cada una de las películas, permitiendo sumar esfuerzos para la construcción de una sociedad enterada de sus derechos en la búsqueda de conocimiento para exigirlos y hacerlos valer. Así, esta publicación se integra con las aportaciones de cada uno de los especialistas que participaron en este ciclo y a quienes una vez más refrendamos nuestro reconocimiento y agradecimiento por ello. Entre los compromisos prioritarios de la CNDH está ser el factor que proponga un cambio cultural a través de sus tareas 6 esenciales de protección y defensa de los derechos humanos, así como las de divulgacón, difusión, enseñanza y promoción, con el propósito de generar una cultura de la legalidad. En cumplimiento de lo anterior, se busca extender la experiencia obtenido en este Primer Ciclo de Cine Debate, ahora a través de esta publicación que se ofrece a todos aquellos interesados en las temáticas abordadas y en general en los derechos humanos. Lic. Luis Raúl González Pérez Presidente 7 Sueño de fuga (cartel), Columbia Pictures/Castle Rock, Entertainment. Propiedad de: Warner Bros, Entertainment, Inc. (2005). Registro: 2000033157. Sueño de fuga (1994), EE. UU. 9 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: Sueño de fuga ORIGINAL: The Shawshank Redemption PAÍS: Estados Unidos AÑO: 1994 DURACIÓN: 98 minutos GÉNERO: Drama DIRECTOR: Frank Darabont GUIÓN: Stephen King y Frank Darabont MÚSICA: Thomas Newman FOTOGRAFÍA: Roger Deakins PRODUCCIÓN: Niki Marvin REPARTO: Tim Robbins, Morgan Freeman, Bob Gunton, William Sadler, Clancy Brown, Gil Bellows, Mark Rolston y James Whitmore SINOPSIS: La película relata una visión que se presenta dentro de un centro penitenciario, en el cual, se observan situaciones de maltrato, corrupción y deshumanización por parte del personal, reflejando un sistema carcelario existente en Estados Unidos, donde el fin de la pena dista mucho de coincidir con los criterios expresados en los instrumentos internacionales de la materia elaborados por la Organización de las Naciones Unidas. Aparecen como protagonistas centrales dos internos, uno de ellos el narrador, mostrando las características y situaciones de algunos de sus compañeros, desarrollándose así la trama en general sobre el deterioro que causa en el ser humano la prisión bajo este contexto, y en particular, la imposición de penas largas, contrariamente a 10 Ciclo Cine Debate la racionalización de las mismas y el fracaso de la reinserción social sobre esta base. II. Análisis TEMA Principio de inocencia DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Derecho al debido proceso. Derecho a la reinserción social. Derecho a no ser sometido a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. La película inicia con la narración de una persona (Red) acusada de homicidio, con una pena de por vida. Es la escena de un Comité Técnico en el cual Red se presenta ante el personal que lo integra, el diálogo se desarrolla con el siguiente contenido: Intervención del Comité: —Se está revisando su expediente de 20 años.¿Se ha rehabilitado? Respuesta del interno —Sí, aprendí. Soy un hombre cambiado. No soy peligroso. Lo juro por Dios. Respuesta del Comité: —¡RECHAZADO! Continúa la escena con la pregunta de sus compañeros internos: —¿Cómo te fue? —¡La misma porquería! Todos sus compañeros señalan que de igual forma han sido rechazados. 11 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Este es el inicio de una película que independientemente de lo que representa cinematográficamente, en virtud de haber sido nominada para 7 Premios Oscar, incluyendo el de mejor película, hoy se considera como una de las mejores obras cinematográficas de los años 90, Internet Movie Database la refiere como la mejor película de la historia, y la Revista Empire en el cuarto lugar entre las 500 mejores de todos los tiempos. Sueño de fuga (escena), Columbia Pictures/Castle Rock, Entertainment. Propiedad de: Warner Bros, Entertainment, Inc. (2005). Registro: 2000033157. Esta obra nos va presentando el cotidiano que se vive en la prisión, donde las personas internas compurgan penas sumamente altas y aprenden a convivir en un ámbito de corrupción, violencia, acosos constantes tanto del personal, como de la misma población, sin contar con motivaciones que les permita una mejor opción de vida. En la narración se observa la llegada de las personas y las características de los ingresos, se presentan situaciones de humillación, y circunstancias dentro de las cuales se ve el suicidio de un interno y los castigos por parte del personal de seguridad. En ningún momento se nota la presencia de personal técnico, el trabajo de psicólogos, profesores o cualquier otro profesional de las ciencias de la conducta. En la película se detalla el nacimiento y fortalecimiento de lazos de amistad que surgen dentro de las prisiones partiendo de situaciones de complicidad y de identificación por las condiciones de vida. La llegada de un nuevo interno (Andy) da pie a gran parte del desarrollo de la película, porque su referencia se origina 12 Ciclo Cine Debate de ser una persona inocente, acusada injustamente, que logra obtener condiciones de privilegio dada su condición intelectual, que lo acerca al Director para llevar asuntos turbios y privados de éste bajo amenazas. Sueño de fuga (escena), Columbia Pictures/Castle Rock, Entertainment. Propiedad de: Warner Bros, Entertainment, Inc. (2005). Registro: 2000033157. A lo largo de la película se observa que en diversas ocasiones Red se presenta nuevamente ante el Comité Técnico, exactamente en la misma forma que la escena inicial y en todos los casos la respuesta siempre es de rechazado, sin importar que sea un interno disciplinado o problemático. Punto relevante es la presencia de un interno, encargado de la labor bibliotecaria (Brooks) a quien, después de 50 años de estar en prisión, el Comité Técnico decide otorgarle el beneficio de su libertad. En respuesta, intenta matar a un compañero refiriendo que sólo así podría quedarse más tiempo en la prisión, ya que no encuentra motivación para egresar y experimenta un gran temor a la vida en libertad, por último acepta el cambio. En la película se muestran las escenas de una persona anciana, con miedo, solitaria, que cuenta con un trabajo como auxiliar en una tienda de auto servicio y con una habitación, todo ello conseguido por el sistema, pero con una nula expectativa en cuanto a su proyecto de vida. Sueño de fuga (escena), Columbia Pictures/Castle Rock, Entertainment. Propiedad de: Warner Bros, Entertainment, Inc. (2005). Registro: 2000033157. Este tema es digno de análisis, ya que se muestra a una persona que encontró su espacio, sus amistades, su im13 Comisión Nacional de los Derechos Humanos portancia como bibliotecario por 50 años y en la ancianidad se enfrenta a la desadaptación total y al temor, sufriendo insomnio, pesadillas, asustado y pensando en cometer otro ilícito para regresar a la prisión aludiendo que: —“Las paredes tienen algo, primero se odian, pero después causan costumbres y dependencia”. Finalmente se suicida, deja grabado en la pared: “Broocks estuvo aquí”. En este punto la escena se direcciona hacia la prisión comentándose por sus compañeros: “Broocks debió morir aquí”. Sueño de fuga (escena), Columbia Pictures/Castle Rock, Entertainment. Propiedad de: Warner Bros, Entertainment, Inc. (2005). Registro: 2000033157. Continúa la película con la relación de actividades realizadas en lo cotidiano, sobre todo por Andy, quien consigue una donación importante de libros y un mejoramiento notorio de todas las funciones de la biblioteca. En una secuencia se narra la utilización de un disco de Mozart que conecta a las bocinas de la prisión para que todos lo escuchen, disfrutando esta música y exclamando que esto era como si “se hubieran desecho los barrotes y pudieran estar libres”. A este suceso el Director responde furioso sancionándolo con dos semanas de aislamiento en el calabozo, al egreso del mismo, responde con una reflexión sobre el tema de la “esperanza”, señalando que es algo que no se debe olvidar en la prisión y que es únicamente propia para cada persona, no obstante que pueda volverse peligrosa o “volver locos a los hombres”. Sueño de fuga (escena), Columbia Pictures/Castle Rock, Entertainment. Propiedad de: Warner Bros, Entertainment, Inc. (2005). Registro: 2000033157. 14 Ciclo Cine Debate Es así que después, Andy se presenta ante el Comité Técnico obteniendo la misma respuesta de todos sus compañeros, continuando así todos con su misma vida. En el trabajo escolar sigue superándose, a mayor existencia de libros, mayor lectura y posibilidad de estudio, haciendo referencia que en prisión hay que crear proyectos siempre. Sueño de fuga (escena), Columbia Pictures/Castle Rock, Entertainment. Propiedad de: Warner Bros, Entertainment, Inc. (2005). Registro: 2000033157. Se presenta la muerte de un interno por parte del Director, quien era una persona cercana a Andy y con deseos de cambio, asistiendo regularmente al centro escolar hace creer que el deceso se dio por personal de seguridad porque el interno se iba a fugar, lo que da pie a reflexiones sobre la prisión y el futuro que Andy y Red vislumbran. Alude que en la prisión todos se convierten en hombres institucionales y todo se resume en “estar ocupado para morir o vivir”. Posteriormente, las escenas se desarrollan en torno a Andy y la fuga que éste realiza, después de 20 años en prisión, sin que nadie la pueda impedir. La muerte de su compañero a manos del Director desencadenó la respuesta de la fuga, logrando denunciarlo, y a quien buscan para su arresto, por lo que se dispara ante su inminente detención. Después se observa una nueva escena de Red ante el Comité Técnico, pero con actitud desanimada responde: —“No se qué quiere decir rehabilitación. No estoy rehabilitado. No me hagan perder más tiempo, porque no me importa mi libertad”. 15 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Y la respuesta es: —“¡Aprobado!” Después de 40 años sale libre al igual que Brooks, llega al mismo lugar, ve su marca en la pared, presenta la misma actitud de tristeza, soledad, inseguridad, describiendo que no puede hacer nada sin pedir permiso y pensando de la misma forma que su compañero, ¿qué hacer para volver a estar en prisión? Sueño de fuga (escena), Columbia Pictures/Castle Rock, Entertainment. Propiedad de: Warner Bros, Entertainment, Inc. (2005). Registro: 2000033157. Una idea lo detiene, ésta es recordar su última plática con Andy en torno a la esperanza como algo bueno que nunca muere, y la referencia a “ocúpate viviendo o muriendo”. Red busca a Andy, y la película termina con su encuentro después de un largo viaje. Los temas de esta película parten desde la necesidad de la reinserción social efectiva, tomando en consideración el respeto por los derechos humanos, sobre el cual, debe sustentarse la aplicación de la pena de prisión, tomando en consideración la importancia del tratamiento, la rehabilitación y el derecho a no ser sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes, accediendo a la posibilidad de la reincorporación a la sociedad bajo un esquema de aplicación de racionalización de la pena de prisión, en armonía con los criterios del sistema internacional de derechos humanos existente, con programas enfocados a justicia restaurativa y de respeto a la dignidad de la persona. La película hace esta referencia, y provoca el análisis y la reflexión sobre estos temas en una sociedad actual violenta y 16 Ciclo Cine Debate con respuestas de endurecimiento y de carencia de programas de prevención social del delito. “La pena de prisión sin tratamiento es venganza” Sueño de fuga (escena), Columbia Pictures/Castle Rock, Entertainment. Propiedad de: Warner Bros, Entertainment, Inc. (2005). Registro: 2000033157. Dra. Ruth Villanueva Castilleja 17 El experimento (cartel), Typhon Film/Fanes Film. Propiedad de: Leon Production y Nu Vision S. A., (2002). Registro: DVD 2394. El Experimento (2001), Alemania 19 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: El experimento ORIGINAL: Das Experiment DIRECTOR: Oliver Hirschbiegel PAÍS: Alemania AÑO: 2001 DURACIÓN: 120 minutos GÉNERO: Drama carcelario (Basado en hechos reales) REPARTO: Moritz Bleibtreu, Maren Eggert, Christian Berkel, Justus von Dohnanyi, Oliver Stokowski, Timo Dierkes, Nicki von Tempelhoff, Antoine Monot Jr., Wotan Wilke Möhring, Andrea Sawatzki y Edgar Selge GUIÓN: Mario Giordano, Christoph Darnstädt, Don Bohlinger (Novela: Mario Giordano) FOTOGRAFÍA: Rainer Klausmann PRODUCTORA: Typhon Film / Fanes Film PREMIOS: 2001: Premios del Cine Europeo: 3 nominaciones incluyendo mejor película 2000: 2 Premios del cine Alemán: Mejor actor (Bleibtreu) y actor secundario SINOPSIS: Basada en el libro “The Black Box” de Mario Giordano, el film inicia presentando a Tarek Fahd (Moritz Bleibtreu), un taxista y periodista que encuentra un anuncio en el periódico solicitando veinte voluntarios varones para realizar un experimento y decide iniciar una investigación sobre este extraño asunto. Una vez elegidos los veinte individuos que participarán en la prueba, se divide a este grupo en 20 Ciclo Cine Debate presos (12 personas) y carceleros (8 personas), obligándoles a comportarse como tales en un recinto cerrado que recrea una prisión durante un período de dos semanas y con una serie de reglas que habrán de seguir. El objetivo es observar el comportamiento humano frente a esta situación extrema de vulnerabilidad y control, sin embargo, el experimento pronto empieza a tornarse fuera de control cuando ambos grupos asumen su rol demasiado en serio y la violencia en el grupo escala a un nivel imprevisible. II. Análisis TEMA Principio de inocencia DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Deshumanización y violencia. Derecho a la integridad personal. Derechos a no ser sometido a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. La película se basa en el libro de Mario Giordano “The Black Box”, el cual a su vez se inspiró en el estudio de psicología social dirigido por el Doctor Philip Zimbardo en agosto de 1971. Este experimento se llevó a cabo en la Universidad de Stanford, en donde se acondicionó un sótano como prisión y se dividió al grupo de voluntarios en prisioneros y carceleros. El objetivo era conocer la forma en que se establecían las relaciones de poder en situaciones extremas, sin embargo, la expectativa respecto a las respuestas de control y dominación fueron superadas pues se dieron a los pocos días situaciones de humillación e intimidación que obligaron a suspender el experimento ante el riesgo de que la violencia se incrementara. El ensayo duró 6 días, y ha sido uno de los 21 Comisión Nacional de los Derechos Humanos más influyentes en el campo de la psicología social y la cultura popular (Gómez Martín, 2006) (Rodríguez, Assmar y Jablonski, 2004). Cuando se proyectó la película en el mezzanine de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las expresiones de enojo y desagrado fueron en aumento al trascurrir la historia. Al preguntar: ¿Qué fue lo que causó desagrado? muchas de las respuestas se referían a la indignación que originaba la escala de violencia por parte de los personajes a quienes se les asignaba el rol de custodios. Si bien, muchas de las reacciones que suscita el film se deben a la libertad de la narración respecto a lo que realmente ocurrió en el experimento de Stanford (la muerte de un participante, la violencia sexual hacia una de las coordinadoras del experimento, etcétera.) y a la construcción de los personajes (como los estereotipos de masculinidad, con atributos como la audacia en el prisionero líder, mientras que a las contrapartes se les da matices de personalidad que los hacen menos susceptibles a la auto identificación del especEl experimento (escena), Typhon Film/Fanes Film. Propiedad de: Leon Production y Nu Vision S. A., (2002). Registro: DVD 2394. El experimento (escena), Typhon Film/Fanes Film. Propiedad de: Leon Production y Nu Vision S. A., (2002). Registro: DVD 2394. 22 Ciclo Cine Debate Pie de foto: El experimento (escena), Typhon Film/Fanes Film. Propiedad de: Leon Production y Nu Vision S. A., (2002). Registro: DVD 2394. tador, desde el olor desagradable de uno de los personajes hasta la actitud lasciva de otro de ellos). Al preguntar a la audiencia acerca de qué factores consideraban que estimulaban el comportamiento de los guardias, el punto de vista general coincidía con señalar la conclusión de que basta con enfundarse con una traje de guardia y asignar un rol como miembro de un grupo que tiene poder sobre otro, aún sin demasiadas indicaciones al respecto, para llevar a una persona normal a cometer actos tan graves como los representados en la película, como señaló el propio Zimbardo “la agresión de los Guardias […] se manifestó sencillamente como una consecuencia “natural” de llevar uniforme de Guardia y de afirmar el poder inherente a ese rol” (Haslam y Reicher, 2004). Esta conclusión se refuerza cuando se subraya que en el experimento, un criterio de ingreso fue que se tratara de estudiantes universitarios adaptados y funcionales, es decir “normales”, evaluados mediante la realización de pruebas de personalidad, y que los grupos fueran designados de manera aleatoria. Sin embargo, centrarse sólo en estos aspectos puede llevar a explicaciones simplistas de la agresión y la violación a la integridad personal en contextos como la prisión, la investigación en el contexto de la procuración de justicia y otros fenómenos complejos como las 23 Comisión Nacional de los Derechos Humanos violaciones graves a los derechos humanos, en donde un ser humano investido de poder actúa violentamente hacia otro con el fin de ejercer control y dominio. El experimento (escena), Typhon Film/Fanes Film. Propiedad de: Leon Production y Nu Vision S. A., (2002). Registro: DVD 2394. En el caso de la defensa de los derechos humanos, discutir este tema es relevante, en particular en torno al tema de la tortura, en donde usualmente las indagaciones se han enfocado en saber que pasa en las víctimas pero poco se ha avanzado en la comprensión de los victimarios, lo cual lleva a explicaciones de sentido común sobre el papel que juegan los agentes que realizar el daño físico y psicológico y esto lleva, necesariamente, a plantear soluciones simplistas a este problema que lesiona la dignidad del ser humano y pone en duda la legitimidad de las instituciones de los Estados democráticos. Para continuar con mí argumentación plantearé dos pequeñas viñetas que me parece oportuno referir. La primera situación es la siguiente: Un hombre de 26 años, detenido en su domicilio frente a su familia es trasladado a un centro de detención, mientras lo golpean le dicen: “ahora si vas a hablar” y le advierten: “tú no estás aquí para poner condiciones, vas a hacer lo que nosotros te digamos”. Mientras le aplican en diversas ocasiones descargas eléctricas en la espalda y en los genitales, dada su resistencia a confesar lo que no sabe, le dicen: “vas a hablar, demasiada pacien[te] te hemos tenido, te crees muy chingón ¿no?”. Al persistir su resistencia a “hablar” finalmente quienes lo detuvieron le informan a su superior: “comandante, este cabrón no quiere hablar”, entonces escucha una voz, puesto que esta vendado de la cara que dice “¿ah no? Trái24 Ciclo Cine Debate ganme a este hijo de su puta madre”. Le asfixian con agua, sigue sin dar información, vomita, siente que está a punto de desvanecerse, entonces escucha que una de las personas que lo detuvieron dice: “la verdad comandante, el chavo no tiene nada que ver, para que le seguimos”, esta persona señala que no le iba a pegar más porque consideró que él era inocente. A esa persona le dicen: “¡marica que eres, si esto es así!” y continúan con la tortura. En otro momento, después de convulsionar posteriormente a la aplicación de descargas eléctricas, es reanimado y escucha comentarios que dicen: “¡comandante, está cabrón ya se nos va, ya se nos va!”, “no vaya a ser que se nos muera aquí”, “si no es culpable hay que tirarlo por ahí”, como respuesta a estos comentarios la persona a la que le decían comandante contesta: “no te preocupes, yo lo acomodo”. La segunda: Una mujer de 35 años de edad, detenida en su domicilio y trasladada a un centro de detención que identificó como una zona militar. Refiere que en algún momento de la tortura, la cual incluyó descargas eléctricas, asfixia y golpes, paran la sesión, le quitaron los cables eléctricos de los dedos de los pies y la dejaron tirada en el suelo. En ese momento le dicen: “¿te vas a morir? Muérete de una vez”. Reiniciada la tortura, se suben encima de ella y brincan en su abdomen, ella les dice que estaba embarazada, aunque sabía que no era cierto, con el fin de que dejaran de torturarla. Entonces le dicen: “voy a mandar a llamar a la doctora, te van a hacer una prueba, si llega a salir negativa te va a ir peor”, pasado un rato llega una médica y le dice que quería una muestra de orina, que le avisara cuando tuviera ganas de orinar, pasan como de 15 a 20 de minutos en lo que le urgen a orinar: “¿ya vas a orinar? Apúrate que te necesitamos más”. Ella intenta retrasar el momento de dar la muestra. Cuando finalmente 25 Comisión Nacional de los Derechos Humanos El experimento (escena), Typhon Film/Fanes Film. Propiedad de: Leon Production y Nu Vision S. A., (2002). Registro: DVD 2394. entrega el frasco, la médica se retira con ella. La vuelven a sujetar y la tiran al suelo. Pasan unos minutos, regresa la médica e informa a sus compañeros: “no está embarazada”, y dirigiéndose a ella la reprende “mija ¿Por qué eres mentirosa? Tu sabes que no estás embarazada”. Entonces le volvieron a poner los cables, la mojaron, reiniciaron las descargas eléctricas y la asfixia. En estos dos ejemplos me parecen relevantes, en relación a la discusión acerca del filme y el experimento de Stanford, el papel del “comandante” y el “aprendiz”, en el primer caso, y el papel de la “doctora”, en el segundo. Si seguimos las conclusiones de Zimbardo ya referidas, diríamos que estas conductas y la deshumanización que las sostiene y hace posibles, son resultado de asumir el rol de autoridad y el tener un uniforme, sin embargo, en el primer caso podemos apreciar la resistencia por parte del “aprendiz” y dos aspectos relevantes sobre el aprendizaje de la tortura en lo que dice el “comandante”: aquí las cosas son así y si hay problema él lo resuelve. En el segundo caso llama la atención que sea una profesional de la salud, quien en teoría tendría una mayor sensibilidad al sufrimiento humano y un deber de cumplir 26 Ciclo Cine Debate principios éticos en su práctica, quien ya tiene interiorizado el rol e incluso reprende a su víctima por mentir, aún cuando mentir parece una falta muy pequeña y totalmente justificada a la situación en la que se encuentra (la proporcionalidad, un principio ético básico). Entonces, tomando en cuenta esto ¿Qué más hace falta, a nivel personal y grupal o institucional, para que ocurran actos como los referidos? Me centraré a continuación en dos de los aspectos de las críticas al experimento de Zimbardo y a sus conclusiones: el papel de la identidad social y el de la interacción interpersonal, y el funcionamiento institucional. Cuando se enfatiza en papel de la identidad personal se ha señalado que en el experimento de Stanford las personas no se insertaban al rol que se les asignaba de manera inmediata, sino que se resistían, como en el primer caso que presentamos. Así mismo se ha señalado que los abusos cometidos por las personas que realizaban el rol de guardias fueron fomentados por el propio Zimbardo, pues actuaba como líder del grupo (incluso en la descripción de la indicaciones dadas a éstos utiliza el pronombre “nosotros”). De tal manera que desde la perspectiva de la identidad social, las personas no asumen roles grupales de manera acrítica, sino que lo hacen después de haberlos internalizado como parte de su identidad social, la cual comparten con otras personas. En el caso del “aprendiz” tenemos una situación en la que no está del todo internalizada esta identidad, y el “comandante” la refuerza al señalar: “marica, si esto es así”, mientras que en el caso de la “doctora” ese trabajo ya se realizó en la formación profesional y el trabajo diario, de tal manera que la identidad social está totalmente integrada. 1 En el caso de la tortura, en la 1 No puedo evitar recordar el encuentro con un ex compañero médico con formación militar, 27 Comisión Nacional de los Derechos Humanos El experimento (escena), Typhon Film/Fanes Film. Propiedad de: Leon Production y Nu Vision S. A., (2002). Registro: DVD 2394. que intervienen varias personas con diferentes roles, es necesaria esta identidad social pues, como señalan Haslam y Reicher (2004), esta “es la condición psicológica previa de cualquier acción social coordinada”. Sin embargo, además de la identidad social es necesario que concurran otros aspectos socioestructurales para que se pueda dar una acción social coordinada como la tortura: instituciones que conciben y desarrollan métodos para su implementación, la creación o adaptación de espacios físicos en los que se pueda llevar a cabo, incluso alentar diversas prácticas institucionales que la facilitan y el estímulo a los agentes que la instrumentan (médicos, fiscales, abogados defensores, etcétera.) y que pueden intervenir en diferentes momentos de la misma (como vimos en los ejemplos) (Calveiro, 2006) (Castresana, 2006). En un artículo reciente (Haslam, Loughnan y Perry, 2014), revisando los diversos informes de investigación que ponen a prueba el experimento de Milgram, se señalan algunos aspectos que pueden predecir una conducta de obediencia: la presencia de ordenes directas o su ausencia, la presión del el cual, con un mínimo comentario irónico, formulado inicialmente por él mismo, no tardó en exponer este habitus, en sentido bourdiano, expresando que eran ellos (“nosotros”) quienes “ponían a los muertos”. 28 Ciclo Cine Debate grupo, la distancia en la relación entre los involucrados, la ilegitimidad de los actos y la inconsistencia de las indicaciones. Si bien el paradigma de investigación es diferente al de Zimbardo, estos hallazgos son relevantes, pues este último señala que para llevarse a cabo acciones como la tortura deben ocurrir modificaciones en la autoconciencia en función del ambiente, autoconciencia que va del extremo de la individualización a la desindividualización, siendo esta última una condición que reduce las preocupaciones con respecto a la evaluación de otros, debilitando los controles personales basado en la culpa, la vergüenza y el miedo. Esta menor preocupación por ser reconocido y la reducción general de la tendencia a tener preocupaciones sociales inciden en una mayor facilidad para cometer actos agresivos (Rodrigues, Assmar y Jablonski, 2004). Ejemplo de esto en la práctica de la tortura es el uso de capuchas, uniformes sin insignias, ambientes poco iluminados y la ausencia de figuras de autoridad relevante durante la detención (más allá de los comandantes y los agentes de ministerio público). Además, influye de manera importante en la obediencia a órdenes dirigidas a dañar a otra persona el grado de internalización de las reglas de todo el sistema en el que opera el sujeto y la legitimidad del grupo (es el caso de la “doctora”) y presencia de una figura de autoridad suficiente por arriba de quien opera la agresión (como en el caso del “comandante” que tranquiliza al “aprendiz” diciéndole que “si algo sale mal” con su víctima, eufemismo para decir “si lo matamos”, él “lo arregla”) es decir, lejos de hablar de personas que asumen su rol de manera pasiva, tenemos que son necesarias una serie de condiciones ambientales para tener entusiastas seguidores que saben lo que están haciendo y además consideran que es lo correcto (Haslam y Reicher, 2012). De ahí lo grave de discursos que justifican la tortura 29 Comisión Nacional de los Derechos Humanos o los tratos crueles, inhumanos o degradantes hacia ciertos grupos de la población en la forma de “combate al eje del mal”, “a los extremistas” o la “guerra al narcotráfico”. Es por ello que se debe insistir que modificar estas condiciones, o no, es responsabilidad de quienes dirigen las instituciones, no del personal operativo. El resumen, la tortura y otras violaciones graves a los derechos humanos requieren de toda una serie de condiciones para poder llevarse a cabo; entre éstos, tienen un papel relevante los agentes o recursos humanos que instrumentan estas prácticas, sin embargo, el que ellos actúen violando el derecho a la integridad de las personas, no es resultado de simplemente asumir un rol de autoridad y vestirse con uniforme, hacen falta condiciones de construcción de una identidad social, discursos justificativos de los actos que cometen, acciones institucionales facilitadoras de la desindividualización, la conformación de grupos cohesionados, cadenas de mando con capacidad resolutiva al momento de evadir responsabilidades y la presencia de estímulos inmediatos, entre otros. Es esto lo que lleva a señalar que la tortura, entre otras violaciones graves de los derechos humanos, son sistemáticas, múltiples (lesionan diferentes derechos a la vez) y continuadas (son un proceso, no solo un acto). Son estos aspectos en los que se puede incidir y superar la visión limitada del castigo al directamente responsable, así podríamos no solo hacer justicia a la víctimas y prevenir la repetición de los hechos, sino, tal vez, salvar a muchos “aprendices”. Dr. Emmanuel Santos Narváez 30 Fantasmas de Abu Ghraib (cartel), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. Fantasmas de Abu Ghraib (2007), EE. UU. 31 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: Fantasmas de Abu Ghraib TÍTULO ORIGINAL: Ghost of Abu Ghraib DIRECTORA: Rory Kennedy PAÍS: Estados Unidos AÑO: 2007 DURACIÓN: 82 minutos GÉNERO: Documental REPARTO: (Sin reparto) GUIÓN: Jack Youngelson FOTOGRAFÍA: Tom Hurwitz PRODUCTORA: HBO Documentary Films / Moxie Firecracker Films PREMIOS: 2007: Festival de Sundance: Nominada al Gran Premio del Jurado (Documental) 2006: Premios Emmy: Mejor documental, 4 nominaciones SINOPSIS: Rory Kennedy, hija del político asesinado en 1968 Robert F. Kennedy, dirige este documental sobre las torturas cometidas por los soldados norteamericanos en la cárcel bagdadí de Abu Ghraib en Irak, unos hechos que dieron la vuelta al mundo cuando salieron publicadas fotos de las torturas. Kennedy entrevistó a 15 personas que habían participado o habían sido testigos de las torturas, aunque no tuvo acceso a los tres soldados que están condenados en prisiones militares. 32 Ciclo Cine Debate II. Análisis TEMA DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Instrumentos internacionales y Derecho a la integridad personal. prohibición de la tortura Derecho al debido proceso. Derecho a no ser sometido a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. El 28 de abril de 2004, la CBS a través de su programa “60 minutos” difundió imágenes de humillación, tortura y muerte realizadas sobre presos iraquíes en la prisión bagdadí de Abu Ghraib, estas fotografías darían la vuelta al mundo en cuestión de minutos. Este hecho, retomó el debate sobre la legitimidad de la intervención norteamericana en tierras iraquíes y un cuestio33 Comisión Nacional de los Derechos Humanos namiento directo al gobierno de los Estados Unidos por avalar la práctica de la tortura en contra de prisioneros de guerra, considerados por este país como presuntos terroristas. Después de los ataques perpetrados el 11 de septiembre de 2001 sobre diversos puntos estratégicos de Estados Unidos, que trajo por consecuencia el derribo de las Torres Gemelas, se emitió una declaración de guerra en contra del terrorismo y de cualquier nación que albergara terroristas, con ello se orquestó la operación “Libertad duradera” que conllevó la invasión a Afganistán, tras una ventajosa interpretación del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas,2 relativo al derecho a la legitima defensa y a la posterior inclusión de Irak entre los Estados miembros del “Eje del mal” al aseverar, el entonces presidente estadounidense George W. Bush, que el régimen del presidente iraquí Sadam Hussein protegía terroristas y además poseía armas de destrucción masiva. Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. Así, con la venia del Consejo de Seguridad de la ONU se permitió, a través de la Resolución 1441, el ingreso de inspectores para buscar en territorio iraquí las referidas armas; no obstante, aun sin comprobar jamás su existencia, Estados Unidos invadió dicho país el 19 de marzo de 2003, intervenFirmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. 2 34 Ciclo Cine Debate ción que se prolongaría en el tiempo hasta mediados de diciembre de 2011. Ante ello, no hay que perder de vista que aun cuando esta invasión siguió la inercia de una guerra declarada “contra el terrorismo”, lo cierto es que se atacaba a un gobierno extranjero y por ende, se debían observar en todo momento los principios de jus in bello, como el derecho que regula la forma en que se conducen las hostilidades internacionales, cuya finalidad es estrictamente humanitaria y del jus ad bellum, entendido éste como el derecho sobre el uso legítimo de la fuerza, así como los respectivos límites previstos por la Carta de las Naciones Unidas, el derecho consuetudinario, las normas humanitarias y de derechos humanos, que cabe destacar, deben ser respetadas en todo momento sin excepción, incluso para el enemigo en tiempos de guerra. Entre las citadas normas, figuran principalmente los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y en sus Protocolos adicionales de 1977 y 2005, así como la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes del 26 de junio de 1987; ya que en estricto sentido, los tratados internacionales, diversamente designados como pactos, estatutos, protocolos, convenios o convenciones, tienen carácter vinculante para los Estados que los ratifican o se adhieren a ellos. Sin embargo, los actos cometidos en contra de los prisioneros de guerra, crudamente evidenciados en el documental, nos Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. 35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos plantean profundas reflexiones respecto de la validez de la Pacta Sunt Servanda (obligatoriedad de los pactos) para todos los Estados parte. Y es que éste, al igual que los otros cuestionamientos no se generan en vano, ya que pese a la abrumadora cantidad de evidencias que develaron que los oficiales de mayor rango en la cadena de mando sabían lo que estaba sucediendo en la prisión iraquí, únicamente fueron juzgados y sentenciados por esos hechos, once militares de menor grado; incluso el entonces Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, rechazó tales acusaciones que apuntaban directamente hacia él y calificó lo acontecido en Abu Ghraib como abusos cometidos únicamente “por unas pocas manzanas podridas”; sin embargo, tal como lo expone el documental ello formó parte de un conjunto más amplio de prácticas que el gobierno de los Estados Unidos consideró “admisibles” y de conformidad tanto con derecho estadounidense como con el derecho internacional. Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. Lo más lógico es que al mirar las fotos se acuse a quienes aparecen en ellas cometiendo actos que pudieran presumirse; al menos por las imágenes, como tortura; sin embargo, no hay que dejar de lado la estrecha relación que hay entre las personas que ejecutan las órdenes y de aquellos que las dictan. Tal es el caso del Geoffrey D. Miller, General Mayor de la Armada de los Estados Unidos, reconocido por trabajo prestado en los interrogatorios a presuntos terroristas (especialmente sobre Mohammed al Qahtani) recluidos los centros 36 Ciclo Cine Debate de detención de Guantánamo y quien fue llevado a Irak para “Guantanamizar” los interrogatorios en Abu Ghraib. Miller, formado bajo el esquema de la Escuela de las Américas, (ahora llamado el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica) en donde se enseñan además de técnicas de combate, tácticas de comando e inteligencia militar, técnicas de tortura. Y es con ese conocimiento, y amplia experiencia desarrollada en el tema, que llegó a la prisión bagdadí para reproducir lo ejecutado en Cuba e instruir a los responsables de la custodia de los internos de Abu Ghraib sobre técnicas específicas a ejecutar sobre los presuntos terroristas. Sin embargo, Miller nunca fue acusado de nada. Todo lo contrario, en su retiro fue despedido con honores y, a la fecha, no se le ha fijado responsabilidad alguna ni por Abu Ghraib, ni por Guantánamo. Precisamente por ello es tan importante exigir responsabilidades de todas las personas que se ven involucradas en la cadena de mando, en este sentido, el artículo 28 del Estatuto de Roma prevé “El jefe militar o el que actúe efectivamente como jefe militar será penalmente responsable por los crímenes de la competencia de la Corte que hubieren sido cometidos por fuerzas bajo su mando y control efectivo, o su autoridad y control efectivo [...]” No obstante, no debemos perder de vista que Estados Unidos, al igual que otras naciones con poder militar y nuclear en el mundo no son Estados parte Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. 37 Comisión Nacional de los Derechos Humanos del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, ya que durante el gobierno de Bill Clinton se suscribió el tratado que creó la CPI el 31 de diciembre de 2000, y su sucesor, George W. Bush retiró dicha firma. Es evidente que los hechos perpetrados en Abu Ghraib, claramente detallados en el documental de Rory Kennedy, exhiben cómo el derecho internacional fue dejado de lado por Estados Unidos en Irak, exponiendo violaciones graves a los derechos humanos de aquellos que el gobierno norteamericano etiquetó de terroristas: sin un debido proceso, aprecio por su vida e integridad o, al menos pruebas suficientes que sustentaran su acusación. Lo cierto es que tras la “conveniente” interpretación a las Convenciones de Ginebra, elaborada por el entonces Fiscal General Alberto Gonzales en su calidad de asesor legal de la Casa Blanca, advirtió al presidente Bush por medio de un memorando, que las Convenciones no eran aplicables a terroristas debido a que no se rigen bajo las normas de guerra, lo que ofreció la justificación legal idónea para crear supuestos fundamentos jurídicos que permitieran torturar a los prisioneros (no solo en Abu Ghraib, sino también en Afganistán y en Guantánamo) bajo el eufemismo de la aplicación de “técnicas de interrogación extremadamente severas”. Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. 38 Ello se vio públicamente reconocido en diversas ocasiones en las que el ex presidente Bush argumentara que la Convención de Ginebra no tenía lugar en su guerra contra el terrorismo, puesto que los terroristas al usar uniforme ni pertenecer a ninguna Ciclo Cine Debate milicia, no se regían por el derecho internacional. Sin embargo, es importante referir que la Convención de Ginebra, relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (1949), no solo prevé como prisioneros de guerra “a los miembros de otras milicias”, sino que en el artículo 4o. extiende su valoración a aquellos que, “caigan en poder del enemigo […] y se sumen como cuerpos de voluntarios, incluidos los de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a una de las Partes en conflicto y que actúen fuera o dentro del propio territorio”. Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. Por ende el alcance de la Convención, en estricto sentido también los protege. E independientemente de ello, el argumento se diluye aún más, debido a que el concierto internacional ha reconocido a través del artículo 5o. de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), 3 y del artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) 4 que: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Cabe destacar que el artículo 4o. del mismo Pacto establece que: 1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia haya sido proclaAdoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948. 4 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49. Lista de los Estados que han ratificado el pacto. 3 39 Comisión Nacional de los Derechos Humanos mada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional […] 2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18. Es decir, que en materia de excepciones reconocidas, se destaca que el propio instrumento no la autoriza para lo previsto en el artículo 7, ni siquiera por presumirse terroristas, y aunque quisiera encontrarse justificación por ello, al ser normas de ius cogens; es decir, obligatorias, inderogables, que no pueden estar sujetas a ningún tipo de negociación, excepción, exclusión o alteración de su contenido, cualquier acto que sea contrario a éstas será declarado como nulo. En este sentido, ningún instrumento internacional avala, ni avalará nunca la práctica de la tortura. En coherencia con los instrumentos citados, se retoma el concepto de tortura previsto en el artículo 1o., de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984) que establece: “A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término tortura todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. 40 Ciclo Cine Debate confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas”. Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. Ante ello, los hechos perpetrados en contra de los prisioneros de Abu Ghraib, sin lugar a dudas, son tortura, ya que no sólo fueron infligidos intencionalmente dejando huellas físicas y psicológicas en quienes las sufrieron, sino incluso la muerte de al menos uno de los prisioneros. El documental evidencia, tras las entrevistas realizadas a algunos de los prisioneros de Abu Ghraib, como es que el daño psicológico derivado de prácticas de tortura puede ser el más duradero e incluso el más difícil (por no decir imposible) de sanar, ya que éste puede llegar a afectar gravemente la capacidad de la persona para llevar una vida normal. En muchos de los casos, las lesiones físicas sanan y es difícil confirmar si hubo o no tortura, por ello el examen debe ser integral, ya que las secuelas quizá menos evidentes pero si más duraderas son las psicológicas. En este sentido, se acude a instrumentos no vinculantes, considerados en el ám41 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. bito internacional como de soft law que nos orientan en la investigación de este tipo de hechos, tal es el caso del Protocolo de Estambul reconocido también como el Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes, el cual establece parámetros precisos a considerar relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura. Éste se aplica para aclarar los hechos y determinar responsabilidades de las personas o los Estados ante las víctimas o sus familias; evitar que se repitan esos actos, facilitar el procesamiento y el castigo de las personas cuya responsabilidad se haya determinado en la investigación, y demostrar la necesidad de que el Estado ofrezca plena reparación, incluida una indemnización financiera justa y adecuada, así como los medios para obtener atención médica y rehabilitación a las víctimas. Otros instrumentos no vinculantes que deben valorarse son la “Observación General Núm. 20 del Comité de Derechos Humanos de la ONU (1992) sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos”, que reemplaza la Núm. 7 de 1982 y que reconoce que “no se puede invocar justificación o circunstancia atenuante alguna como pretexto para violar el artículo 7 por cualesquiera razones, en particular las basadas en una orden recibida de un superior jerárquico 42 Ciclo Cine Debate o de una autoridad pública”. Por lo que incluso, bajo la justificación creada por el Fiscal General, la responsabilidad debió subir hasta las más altas esferas y no estancarse en los once militares sentenciados. Este instrumento dispone así mismo que “la protección del detenido requiere asimismo que se conceda un acceso rápido y periódico a los médicos y abogados y, bajo supervisión apropiada cuando la investigación así lo exija, a los miembros de su familia”. Situación que, de acuerdo a como se plasma en el documental, no se prestó y los médicos que supervisaban las prácticas, conscientes de las consecuencias de las técnicas aplicadas sobre los reclusos, no hicieron nada por detenerlas, lo que derivó en la muerte registrada de al menos uno de ellos. En este sentido se retoma lo previsto en el Principio 6 del “Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión” de 9 de diciembre de 1988, que establece que “Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. Por su parte, los “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”, establecen que se Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. 43 Comisión Nacional de los Derechos Humanos debe “Dar a quienes afirman ser víctimas de una violación de sus derechos humanos o del derecho humanitario un acceso equitativo y efectivo a la justicia, como se describe más adelante, con independencia de quién resulte ser en definitiva el responsable de la violación; y […] Una persona será considerada víctima con independencia de si el autor de la violación ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado y de la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima”. Y prevé más adelante el derecho a la “Reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido”. No obstante que se ha reconocido públicamente lo sucedido en Irak, se han sancionado a algunos de los responsables, la legislación estadounidense reconoce y establece una definición de tortura que se acerca a la prevista por las normas internacionales; en la práctica, continúa sin admitir el derecho que tienen las victimas (o sus deudos) a exigir una reparación por el daño sufrido, quedando condenadas a mantener en la memoria, por el resto de sus días, lo vivido en Abu Ghraib. Fantasmas de Abu Ghraib (escena), HBO Documentary Films/Moxie Firecracker Films. Propiedad de: Home Box Office, Inc. (2007). Registro: 94033. Mtra. Faviola Elenka Tapia Mendoza 44 Leonera (cartel), Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd), Patagonik Film Group S. A. Propiedad de: Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd.), Patagonik Film Group S. A. (2008). Leonera (2008), Argentina-Corea-Brasil 45 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: Leonera DIRECTOR: Pablo Trapero PAÍS: Argentina-Corea-Brasil AÑO: 2008 DURACIÓN: 113 minutos GÉNERO: Drama REPARTO: Martina Gusmán, Elli Medeiros, Rodrigo Santoro, Laura García, Tomás Plotinsky, Leonardo Sauma, Clara Sajnovetzky, Roberto Maciel, Walter Cignoli y Ricardo Ragendorfer GUIÓN: Pablo Trapero, Alejandro Fadel, Martín Mauregui, Santiago Mitre FOTOGRAFÍA: Guillermo Nieto PREMIOS: 2008: Festival de Cannes: Nominado a la Palma de Oro 2008: Premios Ariel: Mejor película iberoamericana SINOPSIS: Julia la protagonista, es acusada de la muerte de su pareja Nahuel, por lo que ingresa a la unidad penitenciaria donde se alojan reclusas que tienen hijos pequeños o están embarazadas. Mientras espera a que nazca su hijo, ve pasar los días, abstraída y ajena; dos mujeres se incorporan a su vida: Martha, una compañera de reclusión que ya ha criado dos hijos dentro de la cárcel y que se convierte en guía y consejera, y Sofía, su propia madre, un personaje ambiguo con el que Julia se reencuentra después de muchos años de ausencia. Sofía trata de reparar los errores del pasado buscando ayudar a su hija 46 Ciclo Cine Debate en su proceso penal, para ello le contrata un buen abogado, le lleva ropa para el bebé, y poco a poco restablece la relación con Julia. La causa judicial por la muerte de Nahuel tiene dos posibles culpables: Julia y Ramiro (el amante de su pareja), que el día de los hechos se encontraban junto al cuerpo sin vida de Nahuel. Los dos hombres, de un modo confuso y simultáneo, han sido amantes de Julia, por lo que ésta no sabe cuál es el padre del hijo que espera. Durante el desarrollo de la causa, los testimonios de Julia y Ramiro se oponen, el uno incriminando al otro. Finalmente el hijo nace, se llama Tomás, pero la crianza en la cárcel es difícil. Sin embargo, Julia comienza a sentirse madre casi sin quererlo. Comprende que lo único que le importa es la nueva criatura que ahora la acompaña, que no hay para ella más vida que la de ese niño. II. Análisis TEMA Mujeres en reclusión DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Derecho a la reinserción social. 47 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Leonera (escenas y cartel), Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd), Patagonik Film Group S. A. Propiedad de: Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd.), Patagonik Film Group S. A. (2008). Participar en este ciclo de cine debate sobre el “Sistema Penitenciario, adolescentes que infringen la ley penal y prevención de la tortura a través de un enfoque cinematográfico” fue un reto que conllevó también múltiples satisfacciones al interactuar para el desarrollo del mismo con expertos en estos temas, los que resultan sensibles para México en estos tiempos, pese a que éstos se pierdan en la memoria. Esta película nos permite reflexionar sobre el tema de la reinserción social de las mujeres que se encuentran en reclusión en centros penitenciarios y la constante violación a sus derechos humanos, derivado de las condiciones en las que se ven inmersas cotidianamente. La importancia del tema radica en que, aun cuando se sitúa en Argentina, se encuentran grandes semejanzas con lo que ocurre en México, porque en ambos sistemas penitenciarios, así como en la sociedad actual, la mujer debe luchar por ser reconocida para ejercer todos sus derechos, incluyendo el derecho a la reinserción social, tema que nos interesa por ser uno de los más vulnerados en ellas. 48 Ciclo Cine Debate La película aborda el escabroso tema de la mujer en reclusión, con base en un análisis serio sobre la cotidianeidad de la vida en los centros carcelarios, en este caso, un centro de mujeres en Argentina, país lejano geográficamente, más no en la realidad en la que viven las reclusas. La trama refleja los entornos de violencia de género que se presentan tanto en la sociedad como en la realidad carcelaria. Dentro del análisis se entrelazan dos perspectivas una, la de la vida en prisión y la otra, el derecho a la reinserción social, que plantea que al mismo tiempo que se compurga la sentencia, se deberá tener acceso a disfrutar de los derechos humanos a los que todo hombre, mujer o niño en cualquier sociedad le son inherentes por el solo hecho de existir. Se espera que una vez que se cumpla con la pena impuesta por el delito cometido, la protagonista (Julia), acceda nuevamente a la vida en libertad, en mejores condiciones para que no vuelva a delinquir, aunque ello pueda ser difícil de lograr, frente a la constante violación de los derechos humanos a la que se ven expuestas las internas y sus hijos, que conviven con ellas en el centro, dado que no reciben un trato digno e integral que les permita lograr el derecho (a la reinserción social efectiva). Si partimos de que las normas que rigen los sistemas penitenciarios en el mundo para los sentenciados en reclusión establecen como mínimo este derecho, la vida en prisión que nos plantea la película, se puede analizar desde la perspectiva de los derechos humanos y, en particular para Leonera (escena), Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd), Patagonik Film Group S. A. Propiedad de: Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd.), Patagonik Film Group S. A. (2008). 49 Comisión Nacional de los Derechos Humanos México bajo la lupa del artículo 18 constitucional que refiere “El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, el trabajo la capacitación para el mismo, la educación la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción social del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley”; 5 por lo que en primer lugar, se deberán garantizar los derechos humanos de los sentenciados o de los procesados que se encuentran en instituciones penitenciarias, con especial interés en los plasmados en el citado artículo de la Constitución. Por lo anterior, el bienestar y los derechos de las internas en instituciones de reclusión, pasan a ser responsabilidad del Estado.6 Al ser éste el garante de los mismos, para todas aquellas personas privadas de su libertad, deberá salvaguardar derechos tan relevantes como son la vida, la integridad personal, la alimentación, entre otros; lo que implica el ejercicio del poder del Estado durante la custodia para propiciar que la privación de la libertad sirva a su propósito de reinserción y, bajo ninguna circunstancia se permita que esté acompañada de sufrimientos anexos a la pena. Implica también que las internas y sus hijos tengan un espacio adecuado en condiciones de higiene, alimentación sana, acceso a la educación y capacitación en el trabajo, para poder desempeñar a su egreso, una actividad que les permita vivir acorde a las normas vigentes en la sociedad y, desempeñar también, una actividad laboral durante su reclusión, acceder a actividades educativas que les permitan desarrollarse acordes a su nivel escolar y fortalecer su potencial, en beneficio Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México. Actualizada hasta junio de 2011. México, 2011. 6 Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Numeral 17, inciso b., p.6. 5 50 Ciclo Cine Debate de su crecimiento personal. De igual manera tener acceso a la salud física y psíquica, con servicio médico continuo de calidad, y como lo marca el artículo constitucional poder realizar actividades deportivas que le procuren mantener una buena salud física y emocional. Actividades y ámbitos, que en su conjunto, permitirán que al compurgar una pena de prisión, las sentenciadas contarán con mejores condiciones para reingresar a la sociedad como buenas ciudadanas y no reincidir. Con este marco de referencia analizaremos la vida en prisión de Julia, de su hijo y de las otras internas. LA VIDA EN PRISIÓN El ingreso Se advierte en las primeras escenas de la película, que al arribar a la prisión, los funcionarios penitenciarios que brindan el servicio a las mujeres que ingresan ofrecen un trato impersonal, sólo se ocupan de cumplir con los protocolos para el ingreso y concluir su labor en el menor tiempo posible, sin proporcionar mayor atención, información, orientación o soporte psicológico a las recién llegadas. Dada la gravedad del hecho de verse prisioneras, no se les entregan reglamentos ni manuales que las orienten para conducir su comportamiento en el centro, así, solas, deben enfrentar lo inhóspito de la prisión. Las instalaciones Se visualizan lúgubres, obscuras, en mal estado, no cumplen con los mínimos requerimientos establecidos en la normativi51 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Leonera (escena), Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd), Patagonik Film Group S. A. Propiedad de: Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd.), Patagonik Film Group S. A. (2008). dad nacional e internacional en materia de higiene, espacio, ropa de cama, alimentación, entre otras. El personal penitenciario Los operadores de seguridad y custodia demuestran en la película falta de capacitación, no saben cómo actuar en casos de disturbios, ni como poder proteger la seguridad de las internas y los menores en casos emergencia y así salvaguardar su seguridad. En diferentes etapas de la trama, se ve constantemente amenazada la integridad física de las internas y de sus hijos que las acompañan. Otra problemática que se evidencia en la película, es la relación de pareja que el personal femenino del centro llega a establecer con algunas internas, situación que se hace evidente en la escena del festejo de navidad. La sexualidad y el acompañamiento En el transcurso de las escenas, se advierte la necesidad de Julia (interna recién recluida) de contar con apoyo en la soledad, ante la incomunicación con el exterior, el no saber de su 52 Ciclo Cine Debate situación jurídica y qué le va a pasar, evidencia su necesidad de protección, debido al acoso al que se ven sometidas las internas de nuevo ingreso. Aquí aparece Martha, interna con características de líder que la protege, orienta y acompaña al grado de desarrollar una relación de pareja estable y solidaria. Leonera (escena), Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd), Patagonik Film Group S. A. Propiedad de: Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd.), Patagonik Film Group S. A. (2008). La maternidad Dentro de la prisión la maternidad se vive en condiciones de vulnerabilidad, con deficiencias de atención médica, pero a su vez, trae como consecuencia positiva para las madres, la de ser ubicadas en áreas distintas al resto de la población. El tener un hijo en estas circunstancias representa un motivo de vida, un ser en el cual volcar el cariño y atenuar la soledad. Las niñas y niños en centros de reclusión Los menores al interior de las prisiones son considerados dentro de los grupos vulnerables, aquellos que nacen durante el tiempo en el que la madre se encuentra en reclusión, de acuerdo a los reglamentos penitenciarios, podrán vivir con ellas los primeros años de vida, y el Estado también está obligado a garantizar y proteger sus derechos. 53 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Leonera (escena), Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd), Patagonik Film Group S. A. Propiedad de: Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd.), Patagonik Film Group S. A. (2008). Para los menores se habilitan, en las instalaciones de la institución penitenciaria, espacios para cubrir los requerimientos educativos y lúdicos de los niños; no obstante, ello no evita que se encuentren expuestos a la contaminación carcelaria, escuchar vocabulario altisonante, convivir con la violencia y el abuso entre internas, el uso de sustancias tóxicas licitas e ilícitas, el presenciar actividades sexuales y el percibir al personal de seguridad, “la autoridad”, como el enemigo, además de privarlos de los estímulos que ofrece la vida en libertad. Se observa la falta de motivaciones externas que ayuden a que los niños se desenvuelvan en las mejores condiciones para lograr un desarrollo armónico al cual tienen derecho, como pudiera ser una casa, educación de calidad, recreación, convivencia con otros niños, atención médica inmediata, una alimentación sana, entre otros derechos. La reinserción social Documentos nacionales como internacionales referentes a las normas establecidas para todas aquellas personas que sufren una pena de prisión, por haber cometido un delito, en el que los sentenciados logren la reinserción social a su egreso y se reintegren a la sociedad en las mejores condiciones 54 Ciclo Cine Debate posibles, son la clave diferencial entre un sistema penitenciario punitivo y uno humanitario. En el transcurso de la trama, se hace evidente que en la institución penitenciaria no se cuenta con espacios, circunstancias, ni condiciones que las preparen para su egreso. Todo lo contrario, se violan los derechos humanos de las internas y de los niños que conviven con ellas, situación que impide ejerzan su derecho a la reinserción social efectiva. Leonera (escena), Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd), Patagonik Film Group S. A. Propiedad de: Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd.), Patagonik Film Group S. A. (2008). DERECHOS VULNERADOS Derecho a recibir un trato humano y digno Se refiere a las condiciones de las instalaciones, higiene, alimentación, agua potable e iluminación entre otras. Derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica El que se cuente con reglamentos y manuales de procedimientos que orienten a la población en su vida cotidiana en la institución, el derecho de conocer el delito que se les imputa, al momento de la detención y de su situación jurídica, a 55 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Leonera (escena), Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd), Patagonik Film Group S. A. Propiedad de: Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd.), Patagonik Film Group S. A. (2008). una separación y clasificación en las áreas de detención y a la aplicación de sanciones disciplinarias en condiciones dignas. Derecho a la protección de la salud Poder contar con atención médica de calidad, para ello se debe contar con personal médico suficiente, adecuado equipo médico, medicamentos y especialistas de acuerdo a la condición de género de la población que albergan para la atención de emergencias médicas y terapia psicológica a fin de garantizar plenamente el derecho a la salud. Derecho a la integridad personal Para garantizar este derecho, el personal de seguridad y custodia deberá estar capacitado para que el trato hacia las internas se ofrezca con respeto y eficacia, también se deberán tener programas y protocolos para atender hechos violentos en situaciones de emergencia. Derechos humanos de los grupos vulnerables En la película es evidente que se carece de programas para la prevención y atención de las adicciones, el cuidado especializado para los hijos de las internas que viven al interior de las prisiones con ellas. 56 Ciclo Cine Debate Respecto de lo apreciado en la película, realidad similar a la que se vive en cualquier centro femenil de nuestro país, se puede concluir que: Es necesario elaborar y aplicar políticas públicas incluyentes que impulsen el desarrollo de las mujeres en la sociedad. Promover y difundir la cultura de los derechos de las mujeres en el ámbito penitenciario y en la sociedad en general. Promover la no discriminación al interior de las instituciones de reclusión femeniles. Analizar y homologar la edad en la que los hijos de las internas, deberán permanecer en los centros de reclusión, considerando el interés superior del niño y, establecer lineamentos normativos para la creación y seguimiento de albergues para los menores egresados cuando no se cuente con responsables en el exterior. Promover reformas legales para implementar la obligatoriedad de aplicar las penas con perspectiva de género. Promover que se construyan, ex profeso, en el ámbito estatal y federal, cárceles femeniles abiertas de baja seguridad sobre todo para que las internas con hijos puedan compurgar su sentencia través de una pena alternativa a la prisión. Leonera (escena), Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd), Patagonik Film Group S. A. Propiedad de: Matanza Cine SRL, Cineclick Asia (Fantom Co. Ltd.), Patagonik Film Group S. A. (2008). Mtra. Clementina Rodríguez García 57 Los Miserables (cartel), Mandalay Entertainment. Propiedad de: Columbia Tristar Home Video (2001), Columbia Pictures Industries, Inc. (1998). Registro: 2399KNWS. Los Miserables (1998), EE.UU. 59 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: Los Miserables TÍTULO ORIGINAL: Les Misérables DIRECTOR: Bille August PAÍS: Estados Unidos AÑO: 1998 DURACIÓN: 134 minutos GÉNERO: Drama REPARTO: Liam Neeson, Geoffrey Rush, Uma Thurman y Claire Danes GUIÓN: Rafael Yglesias, adaptación para cine de la obra literaria Los Miserables de Víctor Hugo FOTOGRAFÍA: Jorgen Persson PRODUCCIÓN: Sara Radclyffe MÚSICA: Basil Poledouris VESTUARIO: Gabriela Pescucci SINOPSIS: El robo de una pieza de pan motiva que Jean Valjean sea encarcelado durante más de una década en las minas de Toulon. Cuando es transferido a otra prisión logra evadirse de la acción de la justicia y con el paso de tiempo como un hombre bueno, que lo era, logra ser alcalde de la Villa de Vigau. Durante años los pobladores de esta humilde provincia son gobernados con justicia y honestidad; sin embargo, toda la armonía del lugar se rompe cuando el policía Javert, quien había sido vigilante en las minas de Toulon, es transferido a Vigau y al reconocer en Valjean al ex convicto que hacía años se evadió de la justicia, inicia una implacable persecución que culmina con el suicidio de Javert en razón de que no puede resolver el conflicto que le provoca decidir entre lo legal y lo justo. 60 Ciclo Cine Debate II. Análisis TEMA Reinserción social DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Derecho a la reinserción social y a la no estigmatización. Los Miserables (escena), Mandalay Entertainment. Propiedad de: Columbia Tristar Home Video (2001), Columbia Pictures Industries, Inc. (1998). Registro: 2399KNWS. SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN POLICIAL EN LA ANTIGÜEDAD “Sólo el tiempo puede revelarnos al hombre justo; al perverso se le puede conocer en un solo día” Sófocles 61 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Los Miserables (escena), Mandalay Entertainment. Propiedad de: Columbia Tristar Home Video (2001), Columbia Pictures Industries, Inc. (1998). Registro: 2399KNWS. La investigación y persecución del crimen ha sido una de las grandes tareas que han ocupado por siglos a la humanidad. El primer informe del que se tiene reporte sobre un caso criminal y su esclarecimiento data del año 1100 a. C., y tuvo lugar en Egipto, en la época del Rey Ramsés IX, fue descubierto escrito en un papiro por arqueólogos del siglo XIX en la región de Tebas; en él se puede evidenciar con claridad que hace 3000 años ya trabajaba la policía con gran rapidez y eficiencia. En este informe se puede advertir también que gran parte de los vicios actuales se daban en esa época; burocracia, caza de puestos, ambición desmedida, rivalidades internas y prebendas. Los historiadores refieren que en la antigüedad los cuerpos dedicados a la persecución de los delitos ya contaban con una excelente maquinaria de confidentes y espías. Con Ramsés IX, existía ya una guardia del Rey y un ejército regular. Con el avance del tiempo, el crecimiento, la movilidad de la población así como su diversidad hizo necesario el desarrollo de los censos en la época de los faraones (hace 2000 años), a través de cédulas con descripciones personales y ubicación de residencia, en esa época también se instrumentaron los métodos especiales para “descubrir la verdad”. 62 Ciclo Cine Debate El tormento El suplicio se constituyó en el método oficial para los interrogatorios policiales de todos los pueblos de la antigüedad (con excepción de los hebreos); En Grecia se utilizaba contra los esclavos; En Roma se practicó con exceso y se heredó desde Justiniano en su código hasta la edad media. Nadie, ni desde Platón hasta Seneca, pasando por Aristóteles, vio en el tormento un procedimiento reprobable. La primera novela policiaca Se tiene referencia en el Antiguo testamento con Daniel 13 que ésta es la primera novela policiaca en la que se describe como Daniel mediante interrogatorio hace confesar a dos ancianos que pretendían inculpar a Susana, esposa de Joaquín de haber cometido pecado carnal cuando en realidad ellos habían pretendido abusar de ella. En la edad media se da una alta movilización de la población y por tanto en la época de Carlo Magno, se empiezan a desarrollar las Organizaciones Policiacas, esto fue en el siglo XIII; y se dispone la creación de una especie de Código conocido como los “Capitulares”, en los que se establece la instalación de los Colegios Jurados, que eran los Organismos que recibían las denuncias de delitos y que a la vez organizan el Juicio. En aquella época el objetivo del Juicio era la satisfacción de una indemnización o resarcimiento que la parte acusada debía proporcionar al demandado. 63 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Procedimiento Se presentaba la parte acusadora y el acusado. El acusador debía jurar. Si el acusado negaba su responsabilidad o la autoría del hecho, debía jurar ante el evangelio o ante alguna religión, o podía presentar testigos y si no se admitían los recursos, tenía la alternativa del duelo o del juicio de Dios. Los juicios de Dios u Ordalías, era una institución jurídica vigente hasta finales de la Edad Media en Europa, este método consistía en invocar y en interpretar el juicio de la divinidad a través de mecanismos desarrollados en forma de ritual de cuyo resultado se infería la inocencia o la culpabilidad del acusado y se llevaba a cabo en presencia de un Tribunal Eclesiástico y de un Sacerdote y de entre otros existían los siguientes: Prueba de fuego. El acusado debía transformar con las manos desnudas una barra de hierro candente situada a nueve pasos de la piedra bautismal ante el altar mayor del templo. En el siglo XVII, el acta de una Universidad Alemana, reconocía la validez legal del juicio de Dios. Arado candente. El acusado debía caminar con los pies desnudos sobre doce arados que se habían enrojecido al fuego. Prueba de la caldera. Consistía en que el acusado, había de sumergir el brazo, según la gravedad de los cargos, hasta la muñeca o hasta el codo, en una caldera llena de agua hirviente, con el objeto de atrapar una piedra que reposaba en el fondo. Prueba del agua. El acusado era atado con las piernas y los brazos en cruz, hundiéndolo en el agua por medio de una 64 Ciclo Cine Debate cuerda a una profundidad de media vara, si volvía a la superficie era culpable, si se sumergía, era inocente. Prueba de la cruz. El acusador y el acusado, habían de permanecer con los brazos levantados y en cruz, frente a un crucifijo, en tanto que el sacerdote leía en voz alta los evangelios, si el acusado dejaba caer los brazos antes que el acusador, se le consideraba culpable. Prueba del pan. El inculpado debía comer un trozo de pan, sobre el cual se había pronunciado la habitual formula de imprecación, si el alimento resbalaba fácilmente hacia su interior, el sujeto estaba salvado, pero si se quedaba entorpecido, en su garganta, era declarado culpable. La expresión “se le atragantó el bocado”, tiene su origen en esta modalidad de Juicio de Dios. Prueba del atado. Se efectuaba todavía en Alemania en el siglo XVI y se llevaba a cabo particularmente en los casos de asesinato. La persona sospechosa era llevada hasta el cadáver del asesinado sobre el cual se lanzaban los tres gritos de socorro que eran rituales. El inculpado debía mover el cadáver, si aparecían en éste manchas de sangre, se ponía de manifiesto la culpabilidad del sospechoso. Prueba de las apariencias. También utilizada en casos de asesinato, el presunto asesino debía de colocarse desnudo en presencia del tribunal ante la víctima, aproximarse luego y clavar por tres veces sus dedos en manos de ésta, después se erguía y declaraba solemnemente su inocencia. El sospechoso era declarado libre, si el tribunal encontraba en la mano de la víctima sangre u otro signo parecido. Juramentos, duelos y juicios de Dios, mantuvieron su carácter de prueba principal en la criminalística del medievo, en 65 Comisión Nacional de los Derechos Humanos tanto se halló en vigor el Derecho Germánico hasta que un sujeto condenado a la prueba del hierro candente, se negó, argumentando que no estaba loco, y solicitó al arzobispo que fuera él quien se la entregara con sus manos desnudas. Estos procedimientos fueron sustituidos por los tormentos casi hasta nuestros días. El tormento se hallaba inmensamente ligado al Derecho Romano, en el que se han inspirado la casi totalidad de los Sistemas Judiciales del Continente Europeo. El suplicio y el tormento continuaron por varios siglos. Por 1754 apareció John Fielding como Jefe de la Policía en Londres. Fue el primer criminólogo práctico de la historia, que intuyó la forma esencial del crimen y los caminos para corregirlo. a) Propuso la lucha preventiva contra el crimen. b) Propuso un método de lucha contra la delincuencia juvenil. c) Propuso un método de rehabilitación de las jóvenes prostitutas y de los muchachos que vivían en ambientes familiares peligrosos. d) Propuso enviar a jóvenes de familias asociales a institutos levantados a las orillas del mar, para fortalecer su cuerpo y su espíritu. e) Propuso la creación de asilos de huérfanos y organismos similares. Muchas Instituciones existentes actualmente en Inglaterra son de su creación; organizó la principal Metropolitan Justice de la que él era Juez y policía. 66 Ciclo Cine Debate a) En cada Distrito Ciudadano, instaló una Rotations Oficcers o Estación de Policía, mandada por funcionarios a sueldo. b) Estas estaciones estaban coordinadas por una Central de Policía, que se reservaba el derecho de juzgar los casos relevantes. c) Cada estación llevaba una relación de delincuentes y delitos de la propia demarcación, este es el primer fichero criminal. d) Creó un sistema de patrullaje a caballo. Los Miserables (escena), Mandalay Entertainment. Propiedad de: Columbia Tristar Home Video (2001), Columbia Pictures Industries, Inc. (1998). Registro: 2399KNWS. EUGÉNE FRANCOIS VIDOCQ ¿DE RECLUSO A POLICÍA? Nace en Arras, ciudad situada en la frontera entre Francia y los países bajos el 24 de julio de 1775, bajo el signo leo y vivió a caballo entre la azarosa época de los tres mosqueteros y el esclarecido siglo XIX. Vidocq, fundó la primera Central de Policía Criminalista del mundo la Sureté de Paris; pero no solo fundó y creó esta Organización, sino que además le proporcionó el renombre de 67 Comisión Nacional de los Derechos Humanos que goza hoy, no inferior a Scotland Yard o al Federal Bureau of Investigation Americano. Balzac inmortalizó a Vidocq en varias de sus obras, pues mantuvo una estrecha relación con este Vautrin el hombre del inframundo con mascara de burgués, fue creado a su semejanza, el escritor conoció el alma de este hombre como nadie y así fue como Vidocq se convirtió en el primer Criminalista que penetró en la Literatura Universal. Se dice que el Valjean de Victor Hugo también está inspirado en la vida de Vidocq. Vidocq nació en la misma ciudad que Robespierre bajo el imperio de Luis XVI. De pequeño adolescente se caracterizó por su inestabilidad e inició con huidas de su casa; en la primera huida se llevó 2000 francos de la caja de su papá; a los 14 años mató en duelo a su maestro de esgrima, razón por la cual tuvo que huir del hogar familiar; a los 15 años, los papás lo enrolaron en el Ejército como soldado del Regimiento de Bourbon. Se batió en muchos duelos. Abandonó el Ejército porque a un suboficial lo abofeteo. Se enroló en numerosas tropas incluso, cambia de frente entre Francia y Austria. Tenía un talento inagotable para el disfraz y el camuflaje. Durante años vagabundeó por toda Europa haciendo labores de soldado, de actor, de marionetista, en ningún trabajo duraba mucho. A Vidocq le gustaban mucho las mujeres y era amado por ellas, en cierta noche encontró en casa de una amiga que Vidocq cortejaba, a un oficial francés; se hacen de palabras y Vidocq lo golpeó, el soldado habla a la policía y Vidocq es condenado a tres meses de prisión por allanamiento. Él señala este hecho, como el principio de su carrera. 68 Ciclo Cine Debate Se escapó como era natural y se convirtió en proscrito. Tres veces huyó y tres veces fue atrapado, hasta que cayó a la prisión de Lylle, donde fue víctima de un complot. Un campesino llamado Boitez, cayó a su celda, acusado de haber robado maíz para alimentar a su hambrienta familia. El juez no preguntó acerca de los motivos del robo y lo mandó a la cárcel por seis años. Los hijos de Boitez se vieron obligados a mendigar. El pobre diablo, atormentaba día y noche a los oídos de todos su compañeros, con sus lamentaciones. Hasta los más endurecidos presos sintieron compasión por él, dos de ellos Grovard y Herbeaux decidieron ayudarlo, así, rogaron a Vidocq que ocupaba una celda solo, que les permitiera redactar ahí una petición de clemencia, como es natural el joven de arras no se negó a ello, días después Boitez se escapa con una orden de libertad falsa. Se hizo una investigación y como la orden de libertad se hizo en la celda de Vidocq, este se quedó por otra sentencia, que era la sentencia al Bagno. El Bagno había sustituido a las galeras, o sea a los barcos de guerra en los que remaban encadenados los esclavos, estos se suprimieron en los últimos años del reinado de Luis XIV. El Bagno En los puertos de Brest, Tolon y Rochefort, se habían construido mazmorras de gruesas paredes, los condenados llevaban sobre sus ropas, las iniciales GAL, pero en los hombros de los presos se marcaba ahora con un hierro candente otras dos iniciales TF que significan, Travail Forcé, trabajos forzados. 69 Comisión Nacional de los Derechos Humanos De Bicetre se les transportaba rapados y encadenados por el cuello por filas de 26 presos. Vidocq volvió a huir, y después se enteró que por ello un guardia fue condenado a muerte, por lo que cuando lo detienen por falta de documentos confiesa y es reaprendido y se le juzga y sentencia a 8 años de cárcel en 1798. Regresa al Bagno, las temibles experiencias que hubo que sufrir aquí tuvieron un incalculable valor. Su cerebro fue como un enorme libro de registros. Encaró al ladrón, al asesino, al bandolero, al estafador, examinó sus motivos y la forma de su comportamiento con una rigurosa y fría exactitud Científica. Vidocq vuelve a huir del Bagno a pesar de la estricta vigilancia, y empieza a deambular por Holanda y Bélgica, donde entró en contacto con los “chauffers”, la más peligrosa banda de ladrones y asesinos de la epoca. En 1799 es reaprendido por una brigada de represión de la piratería y lo regresaron al Bagno, se le doblaron las cadenas y lo internaron en un viejo barco del cual vuelve a huir. A finales de 1799 se encontraba en París. En ese año la ciudad contaba con 500,000 habitantes y experimentaba un constante aumento poblacional, la gente del campo se iba a la Ciudad a buscar mejores condiciones de vida. El índice de delitos y asesinatos aumentaban después de la revolución. Vidocq se instaló en la bohardilla de su amiga Anette lugar donde se acomodó a su gusto. Sabía que era un proscrito y tenía que andar a hurtadillas. Era perseguido por la policía, pero también por un grupo de delincuentes con los que había estado en el Bagno quienes lo tenían amenazado trabajara con ellos o lo denunciarían a la policía, y decía: 70 Ciclo Cine Debate “El destino no me permite una existencia honorable”, era evidente que ya como presidiario fugitivo, no tenía más opción que traicionar o ser traicionado; desarrolló un plan y tomó una decisión. En 1809 Vidocq tenía 34 años, el jefe del 2o. departamento de la jefatura de policía de Paris, era Monsieur Henry; Vidocq se apersonó ante él en el mes de noviembre del mismo año y Henry escuchó atentamente lo que le explicaba Vidocq. Su plan era confuso e inconcreto, no le respondió y poco tiempo después lo reaprenden y lo regresan a la Bicetré. Sabía lo que le esperaba después de tres huidas y 10 años viviendo en libertad. En la breve estancia de Vidocq en la Bicetre, nació en su mente la organización de la Sureté, una organización impecable, que ha durado hasta nuestros días. Nuevamente solicitó intervención con Henry y contra lo previsto éste accedió a escuchar al presidiario. La conferencia se prolongó por varias horas. El primer seducido fue Henry motivo por lo que se le dio la oportunidad de trabajar el plan desde abajo. Fue trasladado a la cárcel de la Force y ahí permaneció encarcelado a lo largo de dos años, al lado de ladrones, asesinos, estafadores, etcétera. Vidocq buscaba la compañía de aquellos delincuentes que no habían confesado, en la cárcel es difícil vivir solo con sus crímenes. El impulso de contarlo y darle publicidad es irresistible, la misión de Vidocq era ganarse la confianza de los presidiarios e incitarlos a que hablaran; así, todo lo que le contaban él se lo transmitía sin perder detalle a la policía. 71 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Vidocq cumplió cuanto se le exigía, con una habilidad extraordinaria. Durante esos dos años centenares de hombres fueron llevados a la horca o al Bagno. Se dice que Vidocq entregó a la justicia a más de 20,000 delincuentes, él es más modesto y en sus Memorias habla de 4000, tiempo después se le puso en libertad y se le dieron otras encomiendas. En 1812 Napoleón se lanza a conquistar Rusia y tenía interés en que la casa estuviera en orden, no importaba el precio. Entonces se le pidió a Vidocq organizar La Sureté. La organización de su función era la siguiente: LA SURETÉ Prefectura ADMINISTRACIÓN POLICIAL JUEZ DE PAZ VIGILANCIA TRÁNSITO La Surete contaba entonces con un cuerpo de detectives cuyas funciones eran: Vigilar ex presidiarios. Captura de fugitivos. Persecución de delincuentes. Arresto de delincuentes. De esta organización, nació la policía Judiciare y la Sureté Nacional. El grupo de detectives era constituido en esa época por 4 integrantes y después de 5 años subió a 12. No recibían salario sino premios y recompensas por la captura de delincuentes. Solo Vidocq tenía cargo de funcionario pero actuaba como agente libre. 72 Ciclo Cine Debate Vidocq decía “los peores enemigos de los delincuentes son los antiguos presos al amparo de la policía”. “Un ladrón que se siente a salvo, no tiene compasión por su colega”. Su receta era atrapar en flagrante delito. No había métodos criminalísticas, para descubrir el crimen, la alternativa era atrapar al ladrón con las manos en la masa o hacerlo confesar con artimañas. En esto Vidocq era maestro, sabía el valor de las huellas y las evidencias. Desarrolló un fichero amplio y detallado de delincuentes y tenía un maestro, José Fouché. Vidocq inició la memoria documental de la Sureté, en la que asentó datos importantes de la criminalística; Descripción personal. Apodos y disfraces. Modus operandi. Guarida. Grupos de relación. Durante décadas Vidocq fue el jefe no oficial de la policía. En 1828 fue indultado y en ese año publicó sus memorias. En 1832 lo nombraron oficialmente Jefe de la Sureté y se le asignó salario y 28 detectives. Al año lo despiden por un incidente menor y ya como hombre libre crea una agencia de detectives privados. Trabaja para empresas privadas y profesiones libres. Después por una intriga es encarcelado en 1832 y absuelto a los dos meses. En ese entonces Balzac, crea a Vautrin, en quien todo mundo identifica a Vidocq. A los 67 años en 1842, vuelve a ser encarcelado y lo vuelven a absolver. Muere el 11 de mayo de 1857. En sus memorias afirma: “Yo sostengo la opinión de que un hombre honesto no llega a hacerse de73 Comisión Nacional de los Derechos Humanos lincuente ni aun por la pobreza, y que viceversa, el bienestar económico no puede transformar sustancialmente a un delincuente”. Cuatro años después que Vidocq deje la Sureté, nace Lombroso en 1836 y en 1838 nace Bertillón, quien le dio fama a la Criminalística Francesa. Se puede decir de Vidocq que es un ejemplo de la contradictoria naturaleza humana, pero no podemos dejar de reconocer el aporte que dejó a los investigadores forenses que le sucedieron. Hoy podemos afirmar que las Técnicas de Investigación Criminal atravesaron tres épocas desde que fueron impulsadas por Vidocq: una época precientífica, comúnmente conocida como la del razonamiento inductivo cuyo precursor fue el fundador de la Sureté, que con un conocimiento previo “criminal” de ocurrencias objetivas obtenía conclusiones probables de los hechos. Posteriormente pasó por una época de individualismo empírico, basado en experiencias individuales y en el aprendizaje de los conocimientos que se iban perfeccionando sólo a través de dichas experiencias y aplicando el razonamiento deductivo surgido de dichas experiencias objetivas. Y por último, ya en el siglo XX, llega la época científica con la utilización de las más diversas fuentes del conocimiento tecnológico experimental y positivo y la utilización del Método Científico. Dr. Jaime Álvarez Ramos 74 Nacida inocente (cartel), Tomorrow Entertainment Inc. Propiedad de: Tomorrow Entertainment Inc. (1974). Registro: 8388. Nacida inocente (1974), EE.UU. 75 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: Nacida inocente ORIGINAL: Born Innocent (TV) PAÍS: Estados Unidos AÑO: 1974 DURACIÓN: 98 minutos GÉNERO: Drama social DIRECTOR: Donald Wrye GUIÓN: Gerald Di Pego (Novela: Creighton Brown Burnham) PRODUCTORA: Tomorrow Entertainment REPARTO: Linda Blair, Joanna Miles, Kim Hunter, Richard Jaeckel, Allyn Ann McLerie, Mary Murphy, Janit Baldwin, Nora Heflin, Tina Andrews, Mitch Vogel y Sandra Ego SINOPSIS: Christine Parker es una chica adolescente de catorce años, que ha crecido en el seno de una familia disfuncional a inicios de los años setentas, con un padre que la golpea cuando está de mal humor y una madre alcohólica, ambos hacen de su hija el motivo de conflictos y desahogo de sus frustraciones. Frente a tales abusos, la adolescente decide escaparse un día de su casa buscando refugio con su hermano mayor, sin embargo él tiene otras responsabilidades y el cuidado de su hermana no es una de ellas, ante este “acto de rebeldía” sus padres deciden internarla en un reformatorio para que la “enderecen”, comenzando con ello un auténtico martirio para Chris. 76 Ciclo Cine Debate II. Análisis TEMA Conductas antisociales en menores de edad DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Interés superior de la infancia. La película Nacida inocente, muestra al espectador la vida cotidiana de muchos adolescentes en la sociedad americana de los años 70´s, pero que en varios aspectos, se observa que siguen siendo problemas vigentes que se manifiestan en cualquier sociedad, particularmente la violencia que se hace presente desde el interior de la familia, su medio social y finalmente las respuestas institucionales que en muchos casos lejos de ayudar y dar soluciones a sus problemáticas, las violentan aún más. La historia inicia cuando Christine Parker es detenida por haber huido de su casa, y mientras se determina su situación “jurídica”, es ubicada en áreas de detenidos donde hay mujeres adultas. Cuando solicita hablar con sus padres, le informan que ellos ya están enterados de su situación, que no quieren saber nada de ella y que han renunciado a su custodia quedando bajo la tutela de los tribunales. Christine es llevada ante el Juez el cual, ante las circunstancias de no tener en ese momento ningún hogar adecuado que se hiciera cargo Nacida inocente (escena), Tomorrow Entertainment Inc. Propiedad de: Tomorrow Entertainment Inc. (1974). Registro: 8388. 77 Comisión Nacional de los Derechos Humanos de ella, y comentarle que su hermano no disponía de medios para cuidarla, determina su envío a una institución del Estado para la atención de jóvenes conflictivos. El análisis de la película se realiza considerando la normatividad actual tanto nacional como internacional, por lo cual es posible determinar que se presentaron distintas circunstancias en las que se violentaron diversos derechos de la protagonista en su condición de adolescente: Inicialmente se puede señalar que los padres no le proporcionaron a la protagonista una educación adecuada y sano esparcimiento para su desarrollo integral e interés superior. 7 Por lo que hace al momento en que es detenida, se instala de forma provisional con personas adultas. 8 En diferentes momentos en los que la protagonista quiere expresar sus dudas e inconformidades, le fue negado su derecho a la libre expresión y el de ser escuchada respecto de su situación. 9 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4o. […] Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral […] Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. 8 Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 37. Los Estados Partes velarán por qué: […] c) [...] En particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales; 9 Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 12. 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional. 7 78 Ciclo Cine Debate Nacida inocente (cartel), Tomorrow Entertainment Inc. Propiedad de: Tomorrow Entertainment Inc. (1974). Registro: 8388. Al llegar a la institución donde fue derivada para su custodia, a Christine Parker se le indicó que, de acuerdo con su comportamiento y bajo un sistema de puntos, podría salir en poco tiempo. La protagonista desde un inicio sintió una invasión a su intimidad dado que fue sujeta a disposiciones disciplinarias como ser revisada y bañarse en áreas comunes, además de que fue ubicada en un dormitorio donde tenía que convivir con diversas adolescentes con altos índices de violencia. La institución en algunas áreas se asemejaba a las de cualquier casa con lugares para realizar actividades recreativas y otros espacios escolares. La participación de las adolescentes en dichas tareas, así como el reflejo de un buen comportamiento derivaba en el otorgamiento de puntos, los cuales se tomaban en cuenta en las sesiones del Consejo para determinar las condiciones bajo las cuales se establecería la forma de su estancia (derechos y obligaciones) así como su salida de la institución. El trato institucional en algunos aspectos fue rígido, manteniendo la disciplina, aunque cierto personal permitía que las adolescentes hicieran comentarios inadecuados o violentos. Por parte de algunas autoridades no recibió un trato adecuado atendiendo a su dignidad.10 Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 37. Los Estados Partes velarán por qué: […] c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece 10 79 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Fue ubicada donde tenía que convivir con adolescentes con problemáticas más severas y que sus conductas era más violentas.11 La aceptación por parte de la maestra de la institución Bárbara Clark, así como la poca identificación con la mayoría de las internas, provoca que Christine se convierta en blanco de comentarios y burlas de sus compañeras hasta llegar a ser víctima de una violación en el área de regaderas, hecho que no reporta a las autoridades y motiva que cambie su actuar hasta el grado de intentar escapar y, al no conseguirlo, es castigada y despojada de los puntos y beneficios que hasta el momento había logrado. Este hecho le conllevó a estar en aislamiento en área de castigo; sin embargo, la maestra Clark confiando en ella procura rencausarla para que continúe con el buen comportamiento que había llevado. En sesión privada, las autoridades deliberan la posibilidad de dejarla ir cuatro días con su familia, previendo que en ciertos casos y con apoyo familiar podría no regresar a la institución, la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión, Principio 1. Toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad, Regla 12. La privación de la libertad deberá efectuarse en condiciones y circunstancias que garanticen el respeto de los derechos humanos de los menores. Deberá garantizarse a los menores recluidos en centros el derecho a disfrutar de actividades y programas útiles que sirvan para fomentar y asegurar su sano desarrollo y su dignidad, promover su sentido de responsabilidad e infundirles actitudes y conocimientos que les ayuden a desarrollar sus posibilidades como miembros de la sociedad. 11 Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad, Regla 28. La detención de los menores sólo se producirá en condiciones que tengan en cuenta plenamente sus necesidades y situaciones concretas y los requisitos especiales que exijan su edad, personalidad, sexo y tipo de delito, así como su salud física y mental, y que garanticen su protección contra influencias nocivas y situaciones de riesgo. El criterio principal para separar a los diversos grupos de menores privados de libertad deberá ser la prestación del tipo de asistencia que mejor se adapte a las necesidades concretas de los interesados y la protección de su bienestar e integridad físicos, mentales y morales. 80 Ciclo Cine Debate lo cual es aceptado ya que no se busca institucionalizar a los adolescentes, sino hacerlos miembros funcionales de su comunidad. Cabe señalar que hasta ese momento nunca se ha preguntado o dado oídos a Christine para saber el motivo por el cual huyó, en reiteradas ocasiones de su casa. Nacida inocente (escena), Tomorrow Entertainment Inc. Propiedad de: Tomorrow Entertainment Inc. (1974). Registro: 8388. Es importante mencionar también que, aún y cuando las autoridades tenían conocimiento de que existían adolescentes con preferencias homosexuales, y que en diversas ocasiones realizaban juegos o competencias donde se causaban dolor, no se tenía ningún tipo de previsión al respecto. Además, cuando finalmente Christine hizo del conocimiento a las autoridades de la institución de que fue víctima de violación por parte de algunas de sus compañeras, se trató de negar el hecho por parte de quien ejercía en su momento la vigilancia, mencionando que ese asunto no se había probado, dejando en tela de juicio cualquier cosa que fuera expresada por ella o cualquiera de las otras adolescentes internas. Algunas de las autoridades encargadas de vigilarlas no actuaron adecuadamente, permitiendo situaciones de violencia generalizada y falta de vigilancia para salvaguardar a las internas en su integridad física y psicológica.12 Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, Regla 28. El criterio principal para separar a los diversos grupos de menores privados de libertad deberá ser la prestación del tipo de asistencia que mejor se adapte a las necesidades concretas de los interesados y la protección de su bienestar e integridad físicos, mentales y morales. Regla 82. La administración deberá seleccionar y contratar cuidadosamente al personal de todas las clases y categorías, por cuanto la buena marcha de los centros de detención depende de su integridad, actitud humanitaria, capacidad y competencia profesional para tratar con menores, así como de sus dotes personales para el trabajo. 12 81 Comisión Nacional de los Derechos Humanos No hubo denuncia sobre el delito de violación del que fue víctima, situación que hace de las autoridades cómplices de situaciones que pudieran llegar a constituirse como delitos.13 Una vez que Christine regresa a casa con sus padres, se hace evidente las causas por las cuales había intentado huir del hogar. Con una madre alcohólica y un padre sumamente violento e intransigente, cuyas principales víctimas eran ella y su mamá. Al principio de su estancia las cosas fueron llevaderas, pero rápidamente el padre se tornó violento hasta llegar nuevamente a pegarle. Por otro lado, cuando Christine confrontó a su mamá cuestionándole del por qué ésta la denunció cuando intentó escapar, la madre le contesta que pensó que estaría mejor en la institución, haciendo evidente que la convivencia en la familia estaba llena de temores y constante sufrimiento. Al ser golpeada por su padre, Christine decide huir nuevamente para ir con su hermano, al cual contacta para que la espere en la terminal de autobuses. El hermano también joven, con familia y sin recursos suficientes para tener una vida estable, le niega su apoyo y da aviso a las autoridades del Estado sobre el paradero de Christine, siendo detenida y derivada a la institución nuevamente. Como se mencionó previamente, nadie cuestionó desde el principio cuáles habían sido los motivos por los cuales Christine había huido varias veces de su familia, y al regresarla, bajo las circunstancias de violencia que en ella se vivían, era evidente que se reproducirían los mismos hechos. Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión, Principio 7. Los Estados deberán prohibir por ley todo acto contrario a los derechos y deberes que se enuncian en los presentes principios, someter todos esos actos a las sanciones procedentes y realizar investigaciones imparciales de las denuncias al respecto. 13 82 Ciclo Cine Debate Nacida inocente (escena), Tomorrow Entertainment Inc. Propiedad de: Tomorrow Entertainment Inc. (1974). Registro: 8388. Las autoridades de la Institución, sin hacer ningún diagnóstico sobre las causas del comportamiento de la protagonista, y bajo una rígida aplicación del reglamento, nuevamente la aislan y castigan por su comportamiento. Los padres nuevamente la ponen bajo una situación de vulnerabilidad inhibiendo su sano desarrollo integral.14 Resulta evidente que no existió un trabajo técnico que permitiera conocer los motivos por los cuales la protagonista huía de sus padres, haciéndola responsable de tal situación.15 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4o. […] Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral […] Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. 15 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 18. […] las medidas deberán ser proporcionales al hecho realizado y tendrán como fin la reinserción y la reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, Regla 27. Una vez admitido un menor, será entrevistado lo antes posible y se preparará un informe sicológico y social en el que consten los datos pertinentes al tipo y nivel concretos de tratamiento y programa que requiera el menor. Este informe, junto con el preparado por el funcionario médico que haya reconocido al menor en el momento del ingreso, deberá presentarse al director a fin de decidir el lugar más adecuado para la instalación del menor en el centro y determinar el tipo y nivel necesarios de tratamiento y de programa que deberán aplicarse [...] 14 83 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Cuando Christine se encuentra en aislamiento, nuevamente la maestra intenta ayudarle, al ver que esta vez no ha podido lograr ningún avance, le lleva a su compañera de dormitorio, quien se encontraba embarazada y con quien había entablado amistad. Platicar con la amiga le ayuda a retomar el interés por realizar actividades y comportarse mejor. Posteriormente, fuera del área de castigo, al estar comiendo junto con las demás internas en el comedor, su amiga es insultada por una de las adolescentes más violentas, motivo por el cual Christine inicia una pelea con la agresora, riña que se generaliza. Por lo anterior y bajo la consideración principalmente de la persona encargada de la disciplina del centro, Christine y su amiga embarazada, sin considerar las condiciones de salud de ésta última, son castigadas y aisladas en cuartos distintos. Con motivo de las circunstancias del área de aislamiento, la salud de la amiga empeora, Christine al darse cuenta de lo anterior pide ayuda a gritos pero no es escuchada a tiempo por el personal. La amiga al ser atendida tardíamente, pierde al bebé. Ante tales situaciones se crea en Christine y en algunas de sus compañeras una gran animadversión, principalmente contra la responsable de la disciplina llamada Emma Lasko, quien además las cuida la mayor parte de tiempo. Al tornarse el ambiente ríspido, llega el momento donde la protagonista, en horario de actividades recreativas, solicita a la señorita Lasko que le proporcione shampoo para lavarse el cabello, quien se niega a dárselo haciéndole saber que ya no era hora para bañarse, Christine continúa insistiendo hasta llegar al forcejeo por las llaves del armario donde guardaban el producto de limpieza. Esta situación es aprovechada por las otras adolescentes para golpear a Lasko y dejarla inconsciente y, 84 Ciclo Cine Debate ante la ausencia de vigilancia comienzan un motín. Derivada de esta situación, el Consejo de la institución se reúne para comprender cómo y por qué se presentaron las acciones, llamando de una a una a las adolescentes que participaron en el motín. Toca el turno a Christine, al ser cuestionada sobre los hechos ocurridos ese día, además de conocer cómo era hasta el momento su desarrollo institucional, se advierte un cambio en la Christine que meses atrás ingresó al centro y la que se encontraba ahí sentada brindando testimonio; sus respuestas calculadas y frías evidencian la intención de ofrecer una buena impresión al personal que la está interrogando, mencionando su arrepentimiento y deseo de ofrecer disculpas por la agresión a la señorita Lasko. Nacida inocente (escena), Tomorrow Entertainment Inc. Propiedad de: Tomorrow Entertainment Inc. (1974). Registro: 8388. La maestra Clark, que hasta el momento había sido el principal apoyo de Christine advierte que este arrepentimiento no es real y la cuestiona sobre el motivo por el que ha mentido, a lo que Christine responde de forma grosera con indiferencia. El final deja apreciar en el espectador el hecho de que la protagonista presenta un proceso de institucionalización, que es aquél en el que las personas internas adquieren los “antivalores” reconocidos por toda la comunidad reclusa. Otra variable para analizar es la forma de aplicar las sanciones a las adolescentes, que se convierte para el caso de la protagonista en una medida reiterada e injusta, sin la posibilidad de que explique su conducta o pueda cuestionar la medida impuesta. 85 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Aun cuando las condiciones del área de aislamiento no eran malas, si se puede reprochar el tiempo que las dejaban ahí. Particularmente en el caso específico del castigo aplicado a la amiga embarazada, no se tomó en consideración su estado de salud, o hubo un médico supervisando la medida ni personal cercano a éstas, lo que ocasionó que no fuera atendida oportuna, ni adecuadamente, lo que consecuentemente derivó en la pérdida del bebé. Es fundamental evitar que se den situaciones de constante violencia, lo que contribuye a que los adolescentes presenten conductas antisociales o para-sociales que obstaculicen su relación con el entorno social. Es primordial que el personal se encuentre apto para realizar todas y cada una de las actividades, con el objeto de que el centro se encuentre en buenas condiciones, pero sobre todo, para que el trato y tratamiento que reciben las personas recluidas sea el adecuado, para que al final de la medida impuesta, las adolescentes estén en condiciones de reinsertarse y reintegrarse a su medio social y familiar. Enfatizar la importancia de que se implementen políticas públicas para lograr la inclusión de la niñez en programas que promuevan su desarrollo social y armónico, así como propicie el goce de sus derechos.16 Las personas encargadas de la seguridad y cuidado de la Institución no actuaron adecuadamente al llevar a áreas Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), V. Política social, 45. Los organismos gubernamentales deberán asignar elevada prioridad a los planes y programas dedicados a los jóvenes y suministrar suficientes fondos y recursos de otro tipo para prestar servicios eficaces, proporcionar las instalaciones y el personal para brindar servicios adecuados de atención médica, salud mental, nutrición, vivienda y otros servicios necesarios, en particular de prevención y tratamiento del uso indebido de drogas y alcohol, y cerciorarse de que esos recursos lleguen a los jóvenes y redunden realmente en beneficio de ellos. 16 86 Ciclo Cine Debate de castigo sin tomar en consideración las circunstancias y el estado de salud de las adolescentes.17 Fue vidente que las acciones que realizaron las diversas autoridades del centro no fueron las adecuadas para atender a las adolescentes e impulsar medidas integrales para que al salir pudieran acceder a vida en la familia, acceso a la escuela y una preparación para llevar una vida positiva en sociedad. Dr. Alfredo López Martínez Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, Regla 31. Los menores privados de libertad tendrán derecho a contar con locales y servicios que satisfagan todas las exigencias de la higiene y de la dignidad humana. Regla 49. Todo menor deberá recibir atención médica adecuada, tanto preventiva como correctiva, incluida atención odontológica, oftalmológica y de salud mental, así como los productos farmacéuticos y dietas especiales que hayan sido recetados por un médico. Normalmente, toda esta atención médica debe prestarse cuando sea posible a los jóvenes reclusos por conducto de los servicios e instalaciones sanitarios apropiados de la comunidad en que esté situado el centro de detención, a fin de evitar que se estigmatice al menor y de promover su dignidad personal y su integración en la comunidad. Regla 66. Todas las medidas y procedimientos disciplinarios deberán contribuir a la seguridad y a una vida comunitaria ordenada y ser compatibles con el respeto de la dignidad inherente del menor y con el objetivo fundamental del tratamiento institucional, a saber, infundir un sentimiento de justicia y de respeto por uno mismo y por los derechos fundamentales de toda persona. Regla 67. Estarán estrictamente prohibidas todas las medidas disciplinarias que constituyan un trato cruel, inhumano o degradante, incluidos los castigos corporales, la reclusión en celda oscura y las penas de aislamiento o de celda solitaria, así como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro la salud física o mental del menor. Estarán prohibidas, cualquiera que sea su finalidad, la reducción de alimentos y la restricción o denegación de contacto con familiares [...] Regla 81. El personal deberá ser competente y contar con un número suficiente de especialistas, como educadores, instructores profesionales, asesores, asistentes sociales, siquiatras y sicólogos. Normalmente, esos funcionarios y otros especialistas deberán formar parte del personal permanente, pero ello no excluirá los auxiliares a tiempo parcial o voluntarios cuando resulte apropiado y beneficioso por el nivel de apoyo y formación que puedan prestar. Los centros de detención deberán aprovechar todas las posibilidades y modalidades de asistencia correctivas, educativas, morales, espirituales y de otra índole disponibles en la comunidad y que sean idóneas, en función de las necesidades y los problemas particulares de los menores recluidos. 17 87 Ciclo Cine Debate Carandiru (cartel), Sony Pictures Classics. Propiedad de: Sony Pictures Classics Inc. (2003). Columbia Tristar Home Entertainment (2004). Registro: O2517R 0194MX. Carandiru (2003), Brasil 89 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: Carandiru PAÍS: Brasil AÑO: 2003 DURACIÓN: 147 minutos GÉNERO: Drama carcelario, basado en hechos reales DIRECTOR: Héctor Babenco REPARTO: Luiz Carlos Vasconcelos, Milton Gonçalves, Iván de Almeida, Ailton Graça, Maria Luísa Mendonça y Aida Leiner SINOPSIS: Carandiru es un centro de detención sobrepoblado, donde los detenidos están a la espera de juicio. La llegada del nuevo doctor encargado de comenzar un programa de prevención del VIH-SIDA en la penitenciaría, generará en los internos respeto y confianza que motivará a que gradualmente le compartan sus secretos y anhelos. II. Análisis TEMA DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Condiciones de vida en inter- Derecho a la reinserción social. namiento y Reglas Mandela Derecho a no ser sometido a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. 90 Ciclo Cine Debate El sistema penitenciario está en crisis. No sólo en México, sino en muchas partes del mundo. Esto no es nuevo, parecería que la cárcel es una institución que nació para estar en crisis, y que son pocos los momentos (dignos de ser recordados) en que la prisión ha funcionado como los penitenciaristas la han diseñado y planeado. Este deterioro se suma a todas las equivocaciones legislativas (que son muchas), carentes de una visión político criminológica, que atienden más a satisfacer exigencias sociales punitivas que esperan tengan un resultado satisfactorio en las urnas, que resolver realmente el problema de justicia penal. Si a ello le añadimos la lentitud procesal, los errores judiciales, las fallas en la investigación, la corrupción extendida, las crecientes cifras de impunidad, entre otras inmundicias que arroja el sistema de justicia penal sobre la prisión como si fuera una cloaca, la problemática se desborda sin alternativas para contenerla y sin que el sistema penitenciario tenga tampoco en donde desahogar el problema. Lo anterior no quiere decir que la prisión no tenga su propia crisis, producida por factores internos, algunos genéticos, heredados de antiguos regímenes punitivos, del viejo vigilar y castigar; otros adquiridos, muchos de ellos por la imitación extralógica de sistemas extranjeros, que para nosotros son culturalmente extraños, o por la incapacidad de evolucionar ante cambios sociales y transformaciones de la criminalidad. Carandiru (escena), Sony Pictures Classics. Propiedad de: Sony Pictures Classics Inc. (2003) Columbia Tristar Home Entertainment (2004). Registro: O2517R 0194MX. 91 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Carandiru (escena), Sony Pictures Classics. Propiedad de: Sony Pictures Classics Inc. (2003). Columbia Tristar Home Entertainment (2004). Registro: O2517R 0194MX. Una de las características remarcables de la crisis penitenciaria actual, es que se ha convertido en una crisis humanitaria, por su extensión y la cantidad de damnificados, con serias amenazas para la vida humana, la salud y la subsistencia. La película Carandiru (EE.UU.-Brasil, 2003), del director Héctor Babenco, que a través de este ensayo comento, nos muestra una radiografía de lo que podría ser cualquier centro de reinserción social en nuestro país. Como antes he referido, el problema no es privativo de México, la crisis penitenciaria está generalizada; hay países que están peor que el nuestro, pero esto, desde luego, no es consuelo y Carandiru es una prueba de ello. La Casa de Detención, que en la década de los noventa (del siglo pasado) era el mayor presidio de Sudamérica, en ella residían centenas de internos que vivían en condiciones miserables. Este film nos refleja, casi a manera de espejo, todos los problemas que se pueden encontrar en una prisión: sobrepoblación, hacinamiento, carencia de servicios, de higiene, de control, violencia extrema, pobreza, marginalidad, enfermedad y muerte. Para los que hemos trabajado en el sistema penitenciario, ver este film nos evoca recuerdos, algunos buenos y otros no tanto, de cuando formamos parte de este complejo entorno. Al verla por primera vez, casi pude percibir los olores tan particulares que estos establecimientos emanan; las historias que este documento filmográfico narra, fácilmente se pueden encontrar en cualquier prisión de nuestro país. 92 Ciclo Cine Debate Al ver esta película no es casualidad que se perciba tan real dado que los hechos que en ella se abordan efectivamente sucedieron, pero además es importante mencionar, que este film fue rodado en el mismo lugar en donde se ubicaba el Centro de Detención antes de que fuera demolido en 2002 para ser remplazado por el parque de la Juventud, lo que ofrece al espectador una atmósfera de realismo que, en determinados momentos, nos hace creer que se trata de un documental y no de una película (con ciertos tintes de ficción) cuando los personajes-reclusos relatan delante de la cámara sus historias de vida. Pero, ¿cuál es la relevancia de este Centro de Detención? Cabría decir que además de ser uno de los recintos carcelarios más complejos de América Latina; lo acontecido en Carandiru el 2 de octubre de 1992, justo un día antes de las elecciones municipales de São Paulo, significó un antes y un después en la historia penitenciaria de Brasil, así como un precedente importante en materia de derechos humanos para todo el continente. Lo que comenzaría como un motín de prisioneros, detonado quizá por las condiciones de reclusión en las que se encontraban los más de 7,000 internos en Carandiru, derivaría en una represión violenta en la que la Policía Militar de São Paulo, mediante un uso excesivo y no justificado de la fuerza, lesionarían de gravedad a cientos de internos y terminarían con la vida de 111 internos (entre ellos 84 procesados sin condena). Carandiru (escena), Sony Pictures Classics. Propiedad de: Sony Pictures Classics Inc. (2003). Columbia Tristar Home Entertainment (2004). Registro: O2517R 0194MX. 93 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Las circunstancias que detonaron el motín se diluyeron junto con los muros del presidio; no obstante, dejaron al descubierto las precarias condiciones en las que se encontraban los reclusos, las carencias y ausencia de reglas que presumiblemente deberían imperar en el lugar. En Brasil como en México, la crisis del sistema penitenciario se debe a factores sociales, económicos y políticos que han fomentado el deseo social de venganza, generando normas penales cada vez más represivas y talionarias (en el peor sentido del término), plagadas de delitos “graves”, con penas altísimas y a todas luces desproporcionadas. Carandiru (escena), Sony Pictures Classics. Propiedad de: Sony Pictures Classics Inc. (2003). Columbia Tristar Home Entertainment (2004). Registro: O2517R 0194MX. En el caso de México, se han propuesto iniciativas de ley que prevén la desaparición del sistema progresivo técnico y la sustitución de esta por un sistema represivo-retributivo, muy alejado del minimalismo penal y muy cercano a complementar un derecho penal del enemigo, lo que denota una falta de conocimiento de la realidad penitenciaria y del manejo de prisiones. Con estas acciones se pretende lograr la “reinserción social” sin personal técnico, sin beneficios, sin tratamiento, sin asistencia a liberados; es decir, sin nada. Actualmente en nuestro país tenemos más de un cuarto de millón de personas privadas de su libertad (250,539 a noviembre de 2015), con una sobrepoblación general del 25% (Comisión Nacional de Derechos Humanos) y de 37% en los centros estatales (Secretaría de Gobernación); con 28 centros en situación grave por tener más de 40% de sobrepoblación (CNDH), una de cada tres instituciones tiene hacinamiento (menos de 3 m2 por persona). 94 Ciclo Cine Debate Muy preocupante es saber que hay un 50% de rezago judicial, y que 42% de los internos son procesados, es decir, presos sin condena, lo que hace en mucho nugatoria la tan anunciada presunción de inocencia constitucional. Es por ello que se puede afirmar, sin lugar a dudas que hay una crisis humanitaria en el sistema penitenciario que afecta no solamente a esos 250,539 internos, sino que está victimizando a un cuarto de millón de familias; y podríamos agregar al personal penitenciario (¿dónde están sus derechos humanos?), y que se termina dañando a toda la comunidad. La mejora del sistema penitenciario no se hará desapareciendo lo que ha funcionado, sino volteando a ver a aquellas naciones que han logrado superar la situación y han aplicado lo plasmado en los instrumentos internacionales en la materia. Ejemplo de ello lo encontramos en las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos de 1955, que han sido la orientación y guía para los penitenciaristas mexicanos, y que inspiró la creación de la Ley de Normas Mínimas para la Readaptación Social de Sentenciados, norma ejemplar, afortunadamente aún vigente. Cabe destacar que en 2007 se formó un Comité Permanente de América Latina (al que tuvimos el honor de pertenecer), para la revisión y actualización de las Reglas Mínimas, presentando un reporte en el 12o. Congreso de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Justicia Penal, en 2010, en Salvador, Brasil. Así mismo en Viena, Austria, en 2014, se formó un grupo intercontinental de expertos para elaborar el Carandiru (escena), Sony Pictures Classics. Propiedad de: Sony Pictures Classics Inc. (2003). Columbia Tristar Home Entertainment (2004). Registro: O2517R 0194MX. 95 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Carandiru (escena), Sony Pictures Classics. Propiedad de: Sony Pictures Classics Inc. (2003). Columbia Tristar Home Entertainment (2004). Registro: O2517R 0194MX. proyecto, mismo que se concluyó en Cape Town en 2015, y que se presentaría en el 13o. Congreso de la ONU, celebrado en Doha, Qatar, del 18 al 22 de mayo de 2015. Un grupo de países, entre los que se encontraba México, presentó el proyecto de resolución para que el Consejo Económico y Social aprobara la revisión de las Reglas, y fuera sometido el documento a la Asamblea General. Las Reglas, que ahora llevan el nombre de Nelson Rolihlahla Mandela, activista sudafricano que pasó 27 años encarcelado por su lucha contra el apartheid, y por los derechos humanos, la igualdad y la democracia, hoy se reconocen como referente internacional en materia de tratamiento de personas privadas de su libertad (2015). Lo cierto es que, si no atendemos oportunamente la crisis humanitaria en la que se encuentra actualmente el sistema penitenciario nacional atacando las causas y fortaleciendo lo que ya demostró ser exitoso (sistema progresivo-técnico, la individualización y el tratamiento, dirigidos a la readaptación social) y por el contrario se opta por un sistema represivo, un endurecimiento donde lo que prevalece es la seguridad y el orden, junto con la anulación de derechos, no pasará mucho tiempo en el que presenciemos situaciones similares a las ocurridas en Carandiru. Dr. Luis Rodríguez Manzanera 96 Garage Olimpo (cartel), Amedeo Pagani, Films, Classic Nisarga-Paradis Films. Propiedad de: Zima Entertainment Amedeo Pagani, Classic Nisarga-Paradis Films. Registro: DVD-2063, Núm. 95617. Garage Olimpo (1999), Argentina e Italia 97 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: Garage Olimpo (Desaparecidos) DIRECTOR: Marco Bechis PAÍS: Argentina-Italia-Francia AÑO: 1999 DURACIÓN: 98 minutos GÉNERO: Drama REPARTO: Antonella Costa, Carlos Echevarría, Dominique Sanda, Chiara Caselli, Enrique Piñeyro y Pablo Razuk GUIÓN: Marco Bechis y Lara Fremder FOTOGRAFÍA: Ramiro Civita PRODUCTORA: Paradis Films / Classic / Nisarga PREMIOS: 1999, Huelva: Colón de Oro a la mejor película, Colón de Plata al mejor director y Premio de la Crítica. 1999, La Habana: Premio Coral a la mejor película, Premio Glauber Rocha y Premio Memorial Martin Luther King. 1999, Cannes: Premio Especial de la Juventud. 1999, Premios David di Donatello: Mejor productor, 5 nominaciones. 2000, Premios Ariel: Nominada a Mejor película iberoamericana. SINOPSIS: Relata lo ocurrido en los centros de detención clandestina durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), y los episodios de terrorismo de Estado y tortura que sufrieron los desaparecidos durante esa época. El director fue él mismo, un detenido-desaparecido en uno de los centros clandestinos de detención de la dictadura. 98 Ciclo Cine Debate II. Análisis TEMA DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Tortura y desaparición forzadas. Derecho a la integridad personal. Derecho al debido proceso. Derecho a no ser sometido a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. La conculcación de diversos derechos es el elemento más complejo de la práctica que desde el gobierno se ha realizado de diferentes formas y en distintos momentos respecto de las personas no concordantes ideológicamente con el sistema en turno, bajo distintas justificantes de control argumentadas, siempre al margen de lo ordenado por la ley y los debidos procesos, acompañada invariablemente de tortura. Como lo explica Carlos María Pelayo Moller, “La desaparición forzada de personas es una de las violaciones a derechos humanos que mayor atención han atraído en el derecho internacional en los últimos 30 años, debido a las nefastas consecuencias que ocasiona a las víctimas y sus familiares, en especial cuando es una práctica sistemática. Al respecto, no cabe duda que en torno al tema se han desarrollado complejos procesos de creación de normas e instituciones que han tenido como fin, desde hace varios lustros, explicar este fenómeno, que ha estado presente en nuestro continente desde larga data”.18 Cf. Colección del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, Fascículo 11, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2012. 18 99 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Garage Olimpo (escena), Amedeo Pagani, Films, Classic Nisarga-Paradis Films. Propiedad de: Zima Entertainment Amedeo Pagani, Classic Nisarga-Paradis Films. Registro: DVD-2063, Núm. 95617. El tema de este comentario se da en Argentina, que como en otros países de la región, vivió enfáticamente la desaparición forzada de personas y la tortura,19 prácticas desafortunadas de índole generalizado, por lo que desde una perspectiva de realidad de la época el director de Garage Olimpo, Marco Bechis construye una historia de hechos reales que se basa en la dictadura militar que privó entre 1976 y 1983, la historia se sustenta en hechos que sucedieron al interior de un Garage conocido como Olimpo en donde múltiples víctimas fueron secuestradas, torturadas, asesinadas y desaparecidas como práctica sistémica de Estado. El mérito gráfico de la película, su contexto social20 y la forma sistemática de opeConvención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura Art. 2 “[…] todo acto realizado intencionalmente por el cual se infrinjan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con el fin de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor psíquico o angustia psíquica. […] (vigente) 19 De acuerdo con Augusto Sanchez Sandoval, “El dominante es el responsable de la existencia de delitos y condenados, por lo tanto ya es tiempo de que se comience a desmontar el paradigma del hombre malo, delincuente natural o desviado, que sólo ha servido para identificar como responsables a los dominados, en la estrategia de ocultamiento de la violencia estructural, en este mismo sentido afirma En las sociedades de estructura vertical y jerárquica, el dominante que define qué cosa es delito y decide a qué personas considera delincuentes, aunque sean inocentes, es el responsable de que existan delitos y personas muertas o privadas de libertad”. Cf. Criminología, Objeto y Métodos de Estudio, México, Ed. Siglo XXI, p. 297. 20 100 Ciclo Cine Debate rar del aparato de control social gubernamental, la hacen ser referente obligado para comprender el fenómeno. Explica claramente como ser joven y pensar distinto era per se un riesgo muy grave, que muchas veces tenía fatales consecuencias. Cabe destacar que el sistema político que gobernaba en Argentina en los años 70´s utilizaba como medida represiva del poder a las fuerzas armadas, éstos con vestimenta civil se encargaban de ejecutar los secuestros, las torturas y las desapariciones de los pobladores con la finalidad de conseguir información importante para los fines del control ideológico y del gobierno. El documento explica ampliamente cómo funcionaba esa medida de represión por parte del gobierno a través de sus agentes,21 principalmente expresado en el ejército, no obstante también participaban parte de la iglesia, con la complacencia o bien disimulo del poder ejecutivo responsable de las investigaciones penales y de la instancia judicial. Narra la vida de María, una joven de clase media que ocupaba la mayor parte de su tiempo en alfabetizar a personas en las villas. María conoce a Félix, un represor-torturador que se desempeñaba como militar con indumentaria civil y que operaba en el Garage, el personaje rentaba una habitación en casa de la madre de María que era una extranjera venida a menos, pero que conservaba un nivel de vida aceptable para las condiciones del país. Comunicado Núm. 19, 24/03/76, “Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales”. Diario La Prensa, 24 de marzo de 1976. 21 101 Comisión Nacional de los Derechos Humanos El militar torturador se enamoró de María, bajo las condiciones y con las particularidades que permitía el contexto de control extremo, sin dejar de lado la tortura que formaba parte de su quehacer institucional, particularmente por encontrarse observado por monitores que daban seguimiento a lo ocurrido en los espacios destinados a “interrogar”, además de permanentes supervisiones. Garage Olimpo (escena), Amedeo Pagani, Films, Classic Nisarga-Paradis Films. Propiedad de: Zima Entertainment Amedeo Pagani, Classic Nisarga-Paradis Films. Registro: DVD-2063, Núm. 95617. Garage Olimpo nos muestra la violencia generalizada que se vivió en Argentina, tanto así que revela indirectamente historias que giran alrededor de este trama, desde el atentado al policía federal, padre de la amiga de María, lo que da idea de los vínculos sociales imperceptibles, el apoderamiento de los hijos, así como de los bienes a través de personas que eran desaparecidas o simplemente asesinadas, tal es el caso de la madre de la protagonista, víctima del caos frente a la desaparición de su hija en presencia suya. Dentro de los múltiples abordajes que plantea explicita un caso de Síndrome de Estocolmo22 entre la víctima (María) y su torturador (Félix), esto es una relación víctima-victimario, la cual María aprovecha para no ser asesinada y por supuesto estar protegida por el militar responsabilizado de su tortura y de obtener la información. Los torturadores son personas comunes, que cumplen con un “trabajo” y horario, que para ellos toda esa situación que Trastorno psicológico temporal que aparece en la persona que ha sido secuestrada y que consiste en mostrarse comprensivo y benevolente con la conducta de los secuestradores e identificarse progresivamente con sus ideas, ya sea durante el secuestro o tras ser liberada. 22 102 Ciclo Cine Debate viven directamente es normal, sin preocupaciones, es por ello que se les ve jugando ping pong y escuchando música, misma que igualmente cumplía la finalidad de ahogar el ruido, para soslayar la tortura, con esto el director nos muestra la complicidad de todas las personas, mismas que hacían engranar una maquinaría deshumanizada, que simplemente salvaba su propio interés y hacía de esto una forma “normal”, en apariencia, de vivir. Por lo que se mantenían ajenos a la política e ideología. Garage Olimpo (escena), Amedeo Pagani, Films, Classic Nisarga-Paradis Films. Propiedad de: Zima Entertainment Amedeo Pagani, Classic Nisarga-Paradis Films. Registro: DVD-2063, Núm. 95617. Por otra parte, el director Bechis, utiliza el recurso de no mostrar todo, tal y como en la película Rojo Amanecer del Jorge Fons, en donde sólo se observan escenas que dejan a la libertad imaginaría de cada persona, suponer hechos, lo que hace aún más rico el análisis, así escenas de violencia y tortura, solo se intuyen mediante el sonido y el suspenso, hay ausencia de imágenes crudas o grotescas que obvio sucedían. A través de esta película se puede conocer y analizar los campos de concentración, el modo de operar de los torturadores y sobre todo el dolor y crueldad que vivían aquellos ciudadanos de Argentina, y por supuesto, se le puede considerar un documento histórico que narra un hecho violento que nunca fue juzgado. Garage Olimpo (escena), Amedeo Pagani, Films, Classic Nisarga-Paradis Films. Propiedad de: Zima Entertainment Amedeo Pagani, Classic Nisarga-Paradis Films. Registro: DVD-2063, Núm. 95617. Se trata de un recurso valioso para la pedagogía en la enseñanza de los derechos humanos, motivador de la garantía de no 103 Comisión Nacional de los Derechos Humanos repetición,23 nos desmenuza aspectos facticos de violaciones graves a derechos humanos ocurridas en el periodo de la dictadura, muestra cómo era utilizado el poder para reprimir las ideologías, la participación de las fuerzas armadas y de civiles, así como éstos aplicaban diversos métodos regulados de tortura por agentes del Estado. Garage Olimpo (escena), Amedeo Pagani, Films, Classic Nisarga-Paradis Films. Propiedad de: Zima Entertainment Amedeo Pagani, Classic Nisarga-Paradis Films. Registro: DVD-2063, Núm. 95617. Al respecto, la práctica de la desaparición forzada como delito y como violación a derechos humanos ha sido enmarcada en un contexto de tipificación penal mínimo a observar por los Estados, así la Corte Interamericana ha definido que las obligaciones internacionales de los Estados, a la luz del artículo II de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, comprende que la tipificación del delito de desaparición forzada de personas considere, el elemento de ilegalidad de la privación de libertad; la disyuntiva entre los elementos de privación de libertad y la negación de proporcionar información sobre el paradero del desaparecido; la negación de reconocer la privación de la libertad; la proporcionalidad de la pena en razón de la gravedad del delito y la naturaleza continua o permanente del delito. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en sus más de 27 años de desarrollo jurisprudencial, ha considerado a las medidas de no repetición, como medio para garantizar los derechos conculcados y reparar las consecuencias que las infracciones produjeron. Por lo que en la búsqueda de una reparación integral, la medida de no repetición, no figuraba en sus primeras resoluciones, pues sólo determinaban indemnizaciones pecuniarias. Fue hasta el año 1999, cuando en el caso Suárez Rosero vs. Ecuador, presentó en su contenido el rubro “otras formas de reparación”. Así, en el año 2004, en el fallo Molina Theissen vs. Guatemala, comienza a agrupar las medidas bajo el rubro “medidas de satisfacción y no repetición”, lo cual replica hasta el día de hoy. Cf. http/www.cedhnl.org.mx consultada a las 13 horas del 3 de diciembre de 2015. 23 104 Ciclo Cine Debate Esto es un avance importante, al menos desde el diseño legislativo existe un reto a alcanzar, que esta práctica sea una hipótesis ocasional separada de prácticas sistémicas encubiertas. Garage Olimpo (escena), Amedeo Pagani, Films, Classic Nisarga-Paradis Films. Propiedad de: Zima Entertainment Amedeo Pagani, Classic Nisarga-Paradis Films. Registro: DVD-2063, Núm. 95617. México ahora mismo, en el Congreso Legislativo discute, no sólo la reforma al tipo penal, también la creación de una ley sobre desaparición forzada de personas. Valga recordar que la Corte Interamericana en la Sentencia del Caso Radilla Pacheco en 2009, que el tipo penal previsto en el artículo 215-A del Código Penal Federal, no está redactado conforme a los estándares internacionales. En tal razón, la Corte Interamericana estimó que el tipo penal en México, relativo a desaparición forzada de personas,24 carece de los elementos de adecuación que permitan hacer plenamente efectiva la normativa internacional vigente, de suerte que existe un problema de diseño normativo aunado al de impunidad y de corrupción. Dr. Alejandro Carlos Espinosa Artículo 215-A. Comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público que, independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención. (Artículo adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2001). 24 105 Comisión Nacional de los Derechos Humanos CRONOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA DESAPARICIÓN FORZADA25 La Asamblea General de Naciones Unidas que insta a la Comisión de Derechos Humanos a considerar el tema y a formular recomendaciones, AG/RES.33/173. La discusión en el seno de la Asamblea General y la otrora Comisión de Derechos Humanos durante la década de los años setentas provocó que en 1980 se creara un grupo de trabajo conformado por expertos independientes para examinar cuestiones relativas a desapariciones forzadas o involuntarias de personas. Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI). El principal objetivo del GTDFI es ayudar a los familiares de las personas desaparecidas a averiguar la suerte y el paradero de dichas personas, por lo que es un canal de comunicación entre los familiares de las víctimas y los gobiernos. Un primer instrumento internacional específico para desapariciones forzadas: la Declaración de Naciones Unidas sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, de 1992 (DNUDFI). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas adoptada el 20 de diciembre de 2006, que entró en vigor el 10 de diciembre de 2010. México la firmó el 6 de febrero de 2007 y la ratificó el 18 de marzo de 2008. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de 1994. Dicha Convención entró en vigor el 28 de marzo de 1996, y cuenta con 14 ratificaciones. Informe Especial sobre las Quejas en Materia de Desapariciones Forzadas Ocurridas en la Década de los 70 y Benavides Hernández, Luis Ángel. La desaparición forzada de personas, Comisión Nacional de Los Derechos Humanos. México. 2012. ISBN:978-607-729-015-5. 25 106 Ciclo Cine Debate Principios de los 80 (Investigaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos). Publicado 27 de noviembre de 2001, en el que se acreditaron 532 casos de desapariciones forzadas. El 29 de junio de 2004, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció sobre la controversia interpuesta en abril de 2002 por parte del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, demandando la inconstitucionalidad e invalidez del decreto en el que se aprueba la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas, principalmente en lo relativo a la reserva y declaración interpretativa hechas por el Estado mexicano y en cuanto a la naturaleza del delito de desaparición forzada. La tipificación de la desaparición forzada. Código Penal Federal Artículo 215, a-d. Código Penal para el Distrito Federal, artículo 168. Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas del 17 de abril de 2012. Garage Olimpo (escena), Amedeo Pagani, Films, Classic Nisarga-Paradis Films. Propiedad de: Zima Entertainment Amedeo Pagani, Classic Nisarga-Paradis Films. Registro: DVD-2063, Núm. 95617. 107 Los Miserables (cartel), Ultramar Films. Propiedad de: Televisa S. A. de C. V., Alterfilms (2004). Registro: DVD4381. Los Olvidados (1950), México 109 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: Los Olvidados PAÍS: México AÑO: 1950 DURACIÓN: 88 minutos GÉNERO: Drama social DIRECTOR: Luis Buñuel GUIÓN: Luis Buñuel, Luis Alcoriza MÚSICA: Gustavo Pittaluga y Rodolfo Halffter FOTOGRAFÍA: Gabriel Figueroa PRODUCTORA: Ultramar Films REPARTO: Alfonso Mejía, Roberto Cobo, Estela Inda, Miguel Inclán, Alma Delia Fuentes y Francisco Jambrina SINOPSIS: Jaibo es un adolescente que escapa de la correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, Jaibo mata, en presencia de Pedro, al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional. A partir de este incidente, los destinos de Pedro y de Jaibo estarán trágicamente unidos. II. Análisis TEMA DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Exclusión social y conductas Interés superior de la infancia. antisociales en adolescentes. Derecho a la igualdad. 110 Ciclo Cine Debate Una de las películas que resultan de obligada presentación en ciclos de análisis social o cinematográfico, en aulas universitarias, institutos de educación superior e inclusive en salas que se caracterizan por exhibir grandes obras, es esta monumental producción del cine universal escrita y dirigida por el gran Luis Buñuel. Los Miserables (escena), Ultramar Films. Propiedad de: Televisa S. A. de C. V., Alterfilms (2004). Registro: DVD4381. Los Olvidados fue premiada en el Festival de Cannes en 1950 y recibió múltiples críticas tanto de aprobación, como adversas. La miseria como escenario constante enmarca la trama cruda y real de algún barrio de la Ciudad de México, que en su momento no era posible identificar, pero que en la actualidad podemos observar por doquier. Los Olvidados relata la historia de Pedro y el Jaibo quienes forman parte de una banda de jóvenes infractores en un barrio pobre de la Ciudad de México que puede ser cualquiera. Roban a un ciego (Don Carmelo) que acaba de contratar como su lazarillo a “Ojitos”, niño de extracción indígena quien ha sido abandonado por su padre. Entre las fechorías de la banda está un ataque a un lisiado. Jaibo mata a Julián —joven trabajador— al que acusa de traición. Pedro busca desesperadamente el amor de su madre Martha, pero ella muestra signos de odio hacia él argumentando que es el producto de una violación. Ella lo lleva a la correccional, acusado de un robo que cometió el Jaibo. Martha y Jaibo se enlazan en una relación amorosa. Posteriormente, los dos chicos se vuelven a encontrar fuera del reformatorio y en un incidente Jaibo mata a Pedro quien acaba en un tiradero de basura, como desenlace la policía mata a Jaibo a balazos. 111 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Ya desde el inicio esta obra anuncia el tema con la sentencia que cae a boca de jarro. El mundo de los olvidados es una realidad universal. El caso de México es un ejemplo de este fenómeno invisible. Esta no es una película que juzga sino que como documento sociológico describe y revela un problema; el problema de los jóvenes sin rumbo que no tienen horizonte de vida. Esta gran obra no trata de moral, de lo bueno o de lo malo, de las culpas, es como comentamos, una observación social. La escena de apertura es muy demostrativa, académica, como si Buñuel anticipara las críticas sobre el enfoque y el carácter de su trabajo. Y remata afirmando que: “[..] Sólo en un futuro próximo podrán ser reinvindicados los derechos del niño y del adolescente […]”, no sin antes puntualizar que los círculos de miseria se observan ya para esa época en las grandes urbes como Nueva York, París y Londres. Llama la atención que el director deja la solución a las fuerzas progresistas de la sociedad. Han pasado 65 años de esta advertencia y esas fuerzas no han surgido. Las recientes descripciones que analistas han hecho de los jóvenes de nuestra época nos retratan la misma juventud en crisis. Desde los niños sicarios hasta los reclutados actualmente por la delincuencia organizada nos habla de un fenómeno adaptativo de la criminalidad, ya advertido por Alfredo Niceforo al Los Miserables (escena), Ultramar Films. Propiedad de: Televisa S. A. de C. V., Alterfilms (2004). Registro: DVD4381. 112 Ciclo Cine Debate afirmar que la criminalidad evoluciona de lo atávico a lo intelectual. Las descripciones que observamos actualmente nos retratan a jóvenes con un mal desempeño escolar, desapego a las familias de origen, distorsión de valores y un constante apego a la “vida loca” como dijera la banda, consistente en la alta asiduidad al consumo de alcohol y en algunos casos a sustancias psicoactivas. Al observar que sus expectativas laborales se ubican en una posibilidad de trabajo que difícilmente alcanzará para sus gastos más elementales, sus alternativas se limitan: a una larga vida como un “paria” o a una corta vida con altas utilidades, obviamente desarrollando actividades ilícitas que le van a dejar “grandes utilidades” en un corto plazo; así, el promedio de actividad de muchos de estos jóvenes se traduce a un tiempo de 5 años, desembocando también en dos opciones: o la cárcel o el panteón. Según datos del Banco Mundial existen una serie de datos e indicadores que nos deben poner alerta sobre el fenómeno de la delincuencia juvenil:26 La violencia se ha incrementado fuertemente en México desde 2008. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes ha aumentado de 8.4 en 2007 a 23.8 en 2010. La situación de la violencia en el país tiene a los jóvenes como víctimas y como agresores. La tasa de homicidio juvenil se ha incrementado desde 7.8 en 2007 a 25.5 en 2010. La violencia juvenil en México. Reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales. Documento preparado por el Equipo para la Prevención de la Violencia (Departamento de Desarrollo Social) y el Equipo de Seguridad Ciudadana para Latino América y el Caribe del Banco Mundial, junio de 2012 26 113 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Los jóvenes representan 38.2% de las víctimas de homicidios en México de 2000 a 2010. La evolución de la tasa de homicidio juvenil siguió una tendencia descendente de 11.0 en 2000 a 7.8 en 2007, y un aumento a partir de 2008 hasta 25.5 en 2010. Del total de homicidio juvenil de 2000 a 2010, un 43.4% se produjo en 2008-2010. Los grupos etarios más afectados son 20-24 y 25-29, donde la tasa de homicidio se triplicó entre 2007 y 2010. Las tasas, respectivamente, en 2010 fueron de 38.9 y 45.5. El homicidio afecta más a los hombres, pero el número de víctimas femeninas está creciendo. Entre 2000 y 2010, la proporción era de 8 a 1 de hombres por cada mujer en la década. Pero entre 2007 y 2010 la proporción de homicidio juvenil entre hombres y mujeres se ha elevado de 7 a 9. El homicidio de jóvenes de 10 a 29 años se ha concentrado geográficamente, sobre todo en el norte del país. En 2010, 56.7% de los homicidios de jóvenes ocurrió en cinco entidades: Chihuahua, Sinaloa, el Estado de México, Baja California y Guerrero. Esto representa un traslado de los homicidios que, hasta el 2005, se concentraban principalmente en el centro del país. Con relación a lo anterior, una de las principales causas a las que se atribuye el aumento de la violencia, ha sido la actuación y las disputas entre organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. De acuerdo con análisis oficiales, mientras en el 2006 las organizaciones dedicadas al narcotráfico fueron responsables por 31.9% de todos los homicidios intencionales en el país, en 2010 pasaron a serlo de 63.4%. Uno de cada cuatro mexicanos ejecutados en el marco de la “guerra contra el narcotráfico” es joven. 114 Ciclo Cine Debate El uso de armas de fuego en la violencia juvenil se ha incrementado sobre todo a partir del 2008. Entre 2007 y 2010, los homicidios de jóvenes por armas de fuego casi se han triplicado. Ante ello se evidencia que los jóvenes han sido responsables de la mitad de los delitos en 2010. Sobre los jóvenes que participaron en delitos, 6 de cada 10 tienen entre 18 y 24 años (60.5%) y 9 de cada 10 son hombres (91.5%). Los Miserables (escena), Ultramar Films. Propiedad de: Televisa S. A. de C. V., Alterfilms (2004). Registro: DVD4381. Aunque corramos el riesgo de salirnos del rigorismo científico, podemos afirmar, que la gran masa de delitos que hoy ocurren en México es ejecutada por jóvenes. Situación que debe llamar a la acción de la autoridad. Otro dato de llamar la atención, es que más del 30% de la población recluida en México (250,539 a noviembre de 2015) son reincidentes y enfrentaron juicios en determinado momento en los sistemas de justicia juvenil. El llamado hoy es a ejecutar programas de prevención de la delincuencia en jóvenes y a desarrollar políticas de acceso a la justicia y respeto a los derechos humanos dirigidas a aquellos que ya han caído en acciones delictivas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos identifica los estándares internacionales de derechos humanos que 115 Comisión Nacional de los Derechos Humanos deben ser observados por los sistemas de justicia juvenil, particularmente, los relativos a las obligaciones de los Estados miembros con respecto a los derechos humanos de las niñas, los niños y los adolescentes que son acusados por infringir las leyes penales. La Comisión establece con claridad que el sistema de justicia juvenil debe garantizar a las niñas, niños y adolescentes todos los derechos reconocidos para los demás seres humanos, pero además, debe garantizarles la protección especial que se les debe suministrar en razón de su edad y etapa de desarrollo, conforme a los objetivos principales del sistema de justicia juvenil, a saber, la rehabilitación de las niñas, niños y adolescentes, su formación integral y su reinserción social efectiva a fin de permitirles cumplir un papel constructivo en la sociedad. Los Miserables (escena), Ultramar Films. Propiedad de: Televisa S. A. de C. V., Alterfilms (2004). Registro: DVD4381. La Comisión señala también, que los sistemas de justicia juvenil deben ser respetuosos de los principios jurídicos específicos aplicables a personas menores de edad, así como de las particularidades especiales con las que los principios generales del derecho se aplican a las personas que no han alcanzado la mayoría de edad. Entre otros, deben respetar el principio de legalidad, de forma tal que la intervención del sistema en la vida de las niñas, los niños y los adolescentes no pueda justificarse en una supuesta necesidad de “protección” o “prevención del crimen” sino que debe aplicarse únicamente en virtud de una ley previa en la que cierta conducta haya sido tipificada como delito. Los sistemas de justicia juvenil también deben garantizar el principio de excepcionalidad, que se traduce por ejemplo, 116 Ciclo Cine Debate en la obligación de contemplar alternativas a la judicialización de las infracciones a las leyes penales, así como también en medidas alternativas a la privación de libertad, la que sólo puede ser aplicada como último recurso en el caso de personas menores de 18 años. En este sentido, la Comisión exhorta a que los Estados tiendan a abolir la pena privativa de la libertad aplicada a niñas, niños y adolescentes. Estos criterios que forman parte de la jurisprudencia interamericana de derechos humanos ha sido ampliamente acogida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en nuestro país, buscando en todo momento, y ante todas las instancias, que el Estado mexicano asuma su posición de garante y haga honor al mandato constitucional de privilegiar el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos y privilegie medidas de prevención de la violencia encaminada a los jóvenes, y que en su caso, sus faltas sean atendidas mediante programas y políticas públicas que favorezcan medidas alternativas. Los Olvidados de hace 65 años aún están vigentes. Como parte de su rigorismo profesional Buñuel advierte que para la realización del guion fue asesorado por el Dr. José Luis Patiño, entonces Director de la Clínica de Conducta de la Secretaría de Educación Pública y autor, entre otros, del “Manual de Psiquiatría” editado por Salvat y que es lectura obligada para todos los estudiantes de la especialidad de psiquiatría en el país. Importa referir que el Dr. Patiño fue también Director del Manicomio General de la Ciudad de México y es considerado uno de los pioneros de la psiquiatría mexicana. Así mismo buscó el consejo de María de Lourdes Ricaud, del Departamento de Prevención Social de la Secretaría de Gobernación, y de Armando Lizt Arzubide, Director de la Escuela Granja de Tlalpan, quienes, se deduce, relataron a Buñuel uno o varios casos, dado que la película también advierte que es un ca117 Comisión Nacional de los Derechos Humanos so de la vida real y los personajes son auténticos; afirmación que remata al final cuando sentencia: “si podíamos poner la miseria en cárcel”. Si ningún maniqueísmo y con mucho rigor, Buñuel habla esencialmente de víctimas en las que la pobreza resulta ser la única culpable. Dr. Jaime Álvarez Ramos 118 César debe morir (cartel), Kaos Cinematografica/Rai Cinema/Stemal Entertainment/Le Talee. Propiedad de: Kaos Cinematografica Stemal Entertainment/Le Talee (2011). César debe Morir (2012), Italia 119 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: César debe morir TÍTULO ORIGINAL: Cesare deve morire DIRECTORES: Palolo Taviani y Vittrio Taviani PAÍS: Italia AÑO: 2012 DURACIÓN: 79 minutos GÉNERO: Drama REPARTO: Fabio Cavalli, Salvatore Striano, Giovanni Arcuri, Antonio Frasca, Juan Dario Bonetti, Vincenzo Gallo, Rosario Majorana, Francesco De Masi, Gennaro Solito, Vittorio Parrella, Pasquale Crapetti, Francesco Carusone, Fabio Rizzuto, Fabio Cavalli y Maurilio Giaffreda PREMIOS: 2011: 5 Premios David di Donatello, incluyendo mejor película y director. 8 Nominaciones 2012, Festival de Berlín: Oso de Oro mejor película 2012, Premios del Cine Europeo: 4 nominaciones, incluyendo mejor película y director 2012, Satellite Awards: Nominada a Mejor película extranjera SINOPSIS: En la cárcel de Rebibbia, en Roma, un director de teatro ha propuesto al director de la prisión preparar una obra de teatro (“Julio César”, de Shakespeare) para ser protagonizada por los reclusos. Durante unos meses los encarcelados se sumergen en los textos del dramaturgo británico viajando con su imaginación, hasta lugares nunca antes inspeccionados. 120 Ciclo Cine Debate II. Análisis TEMA DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN El arte como medio de descu- Derecho a la reinserción social. brimiento personal Actor es cada uno de nosotros que se atreve a reflejarse, afirmo esto porque todo ser humano puede pararse en el escenario, contar su historia o las historias de los grandes escritores del mundo, en este caso hablaremos de Julio César de Shakespeare. En el documental César debe morir, admirablemente dirigido Por Paolo y Vittorio Taviani tuvieron la sensibilidad de acercarse a un mundo violento y desconocido, que la sociedad definitivamente ignora. Filmar teatro con internos en una cárcel en la parte marginal de Roma Italia en 2012. Últimamente se le ha dado mucha importancia al teatro realizado en prisiones como en este caso, ejemplos: Alemania, Italia, España, Chile y Argentina más en el caso de México, éstos últimos países lo han tomado de referencia. Un servidor, Jorge Correa Fuentes, actor y director de teatro junto con el Dr. Juan Pablo de Tavira y Noriega y la Dra. Ruth Villanueva Castilleja, en ese entonces funcionarios del sistema penitenciario mexicano, tuvieron a bien mostrar al teatro este género a fines de los años 70, lo que se denominó Teatro Penitenciario. Mostrar al ser humano en reclusión, mostrar la esencia de este ser vulnerable y ofrecerles eternos instantes de libertad no física pero si mental, emocional y espiritual y 121 Comisión Nacional de los Derechos Humanos es así como ahora Shakespeare es un pretexto para ser representado y filmado en esta prisión de Rebibbia. Es un documental basado en una historia real ocurrida en la Cárcel de Máxima Seguridad de Rebibbia, Italia, la vida del Emperador Julio César. Pareciera que Shakespeare está presente y sabía que pasiones puede abordar su obra de Teatro como si les dijera a los actores: “a ti, a ti te hablo, préstame tu mente, tu vida y tu emoción y yo te presto al personaje para que ambos vivan y se nutran uno en la vida del otro”. En este caso, el maestro de teatro de la cárcel y el director de la misma unen sus talentos para tomar un grupo de internos con distintos perfiles y los convocan mediante un casting donde los tonos y el lenguaje corporal los ayuda a saber quién llevará sus delitos y toda su vida para alimentar el personaje que le tocará interpretar en dicha obra. Toda la vida de los presos se volvió un cóctel de emociones y pasiones, el grupo transitaba por los días y los ensayos para la puesta en escena, y los sorprende las noches infernales de insomnio típico de estos lugares cuestionándose si en realidad el papel que cada interno representaría sería lo que todos esperaban de él. Los conflictos de liderazgo, control y violencia contenida atacó la mente del grupo, el maestro de Teatro no intervino, él a diario alcanzaba la libertad, y les hizo pensar que no se daba cuenta y el otro dijo: “yo no soy guardia solo soy el maestro de Teatro que busca por medio del mismo que el grupo alcance a libertad espiritual pero esta es una elección individual”. Se logra la puesta en escena y las actuaciones resultan magistrales porque los internos le prestan su vida al personaje y se nutren del mismo; los espacios de la cárcel son los escenarios especiales donde el interno-actor crea una atmósfera entre fantasía y realidad, enterrando sus pasiones, mostrando sus arrepentimientos, miedos, dolores. 122 Ciclo Cine Debate Olvidándose de sus largas condenas “Julio César” los involucra a tal grado que se olvidan de sí mismos, los envuelve y los moldea en las pasiones de los personajes de la obra, y nos llevan como espectadores a la realidad carcelaria de tal manera que este trabajo debería ser visto por el personal penitenciario del país y los humanistas, no sólo se circunscribe a lo teatral, es un verdadero éxito por la gran expresión actoral de estos internos gracias a la genialidad de Shakespeare, a su universalidad y anacronismo. Pareciese que Shakespeare viviese en el siglo actual. ¿Por qué nos encontramos en este momento analizando el documental César debe morir? porque hace un año y medio, en la Comisión Nacional de Seguridad en la Dirección de Política y Desarrollo Penitenciario, bajo las ordenes de la Dra. Ruth Villanueva se me encomendó preparar a un grupo de internos que participarían en el Festival Internacional Cervantino en 2014, para celebrar los 450 años del nacimiento de Shakespeare, fue ese día cuando, antes de partir a la ciudad de Guanajuato, la Dra. Ruth me manda llamar y me dice: “amigo te tengo un regalo, es una película que tienes que ver” y me regala el documental de los hermanos Taviani “César debe morir”, me dice: es la historia tuya y la de Saúl, que es así como se llamaba el Director del Penal de Máxima Seguridad de Guanajuato. César debe morir (escena), Kaos Cinematografica/Rai Cinema/ Stemal Entertainment/Le Talee. Propiedad de: Kaos Cinematografica Stemal Entertainment/Le Talee (2011). 123 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Partí rumbo al penal, y sin ver el documental aún, se seleccionó el grupo de distintos perfiles, de distintas organizaciones y empezó el laboratorio de vidas. Fue una selección exacta entre actores, diseñadores gráficos, vestuario, audio y cantantes. Estuvimos juntos durante tres meses y fue ahí donde nació Libertad a través del arte (LiberArte). El momento llegó y se filmó la obra, se llevó a uno de los recintos del Festival Internacional Cervantino, las actuaciones de los internos fueron magistrales, siendo un éxito que les dejó un cambio muy grande en sus vidas, ¿Y de que sirvió “César debe morir” en ese laboratorio de vidas? ese documental quedó chiquito para lo que es LiberArte. Preparé a los internos para que cuando el proyecto terminara y ellos volvieran, como en el caso de los actores internos Italianos, a vivir nuevamente su encierro pero con otra visión, la libertad que proporciona el Teatro dentro de la prisión. Desde ese entonces el programa LiberArte camina firmemente, comprobando que el humanismo en su máxima expresión se llama Teatro Penitenciario y sublima al interno logrando sus objetivo una compañía estable en cada centro donde se realiza. LiberArte se conforma de 50 internos de diferentes organizaciones delictivas, de diferentes módulos, son una población que provienen de hogares desintegrados o familias criminógenas que socialmente no han tenido oportunidades las áreas científicas. El perfil Cuenta con egocentrismo de tipo social en niveles altos, buscando ser el centro de atención, denotando desempeñar un rol de líder, lo que lo lleva al autoritarismo, suficiencia, 124 Ciclo Cine Debate César debe morir (escena), Kaos Cinematografica/Rai Cinema/ Stemal Entertainment/Le Talee. Propiedad de: Kaos Cinematografica Stemal Entertainment/Le Talee (2011). despotismo con miras a lograr la dominación para lograr sus propios fines inmediatos. La agresividad se encuentra en niveles altos de tipo heterodirigida, tendiendo a responder o actuar violentamente con la finalidad de cometer o causar un daño. En éste caso es de puntualizar que la agresividad se encuentra enfocada a tener estatus de poder y dominación, al control de individuos pertenecientes a la pandilla, tratando a los demás como simples objetos para cumplir su cometido. La habilidad emocional e indiferencia afectiva en niveles altos, lo cual denota insensibilidad sin presencia de remordimientos, ni aprendizaje de la experiencia, no expresa metas a largo plazo, por lo que puede observarse fluctuaciones emocionales notables, pasando en breve tiempo, y por estímulos ambientales relativamente desproporcionados, de un estado de ánimo a otro. Se detecta inestabilidad laboral, así como cambios de pareja, irregularidad escolar y movilidad domiciliaria. De acuerdo con las pruebas psicológicas aplicadas al sujeto motivo de estudio, se establece que, cuenta con un coeficiente intelectual en término medio, así como una capacidad 125 Comisión Nacional de los Derechos Humanos de síntesis y análisis, en niveles normales. En la esfera psicológica se le clasifica con trastorno antisocial de la personalidad y bajo control de impulsos. Clasificación criminológica: Reincidente genérico. Categoría por autoría criminológica: Autor material de alto riesgo. Expansión criminológica: Contaminante. ¿Por qué LiberArte selecciona a este perfil de internos, cuando podría seleccionar intelectuales o servidores públicos y lograr la excelencia? Precisamente porque el interno marginal no ha tenido oportunidad ninguna en la vida. Las palabras amor, atención y respeto son desconocidas, pero al llegar a LiberArte, una vez que las ha descubierto y gracias a una serie de dinámicas que el Sistema Teatral de Readaptación y Asistencia Preventiva (STRAP) —método creado en 1990 por un servidor para guiar a los internos de una manera rápida y efectiva del fenómeno teatral—, éste ya se encuentra inmerso en el fantástico mundo del reencuentro consigo mismo. “César debe morir” es un material excelente, de gran impacto, pero comparado con lo realizado en México queda en un segundo término. STRAP, NO TRATA DE FORMAR ACTORES. TRATA DE RECUPERAR HOMBRES HACIA UN VERDADERO TEATRO HUMANO. Prof. Jorge Correa 126 Inocencia robada (cartel), Coproducción GB-Francia; Scala/IMA Films/France 2 Cinema/France 3 Cinema/Le Studio Canal+. Propiedad de: Twentieth Century Fox Film Corporation (1999), Twentieth Century Fox Home Entertainment, Inc. (2002). Registro: DVD 1487, CAT 15388 ST. Inocencia Robada (1999), EE. UU. 127 Comisión Nacional de los Derechos Humanos I. Ficha técnica de la película TÍTULO: Inocencia Robada ORIGINAL: Brokedown Palace PAÍS: Estados Unidos AÑO: 1999 DIRECTOR: Jonathan Kaplan REPARTO: Claire Danes, Kate Beckinsale y Bill Pullman SINOPSIS: Este thriller gira en torno a dos amigas cuyas vacaciones soñadas se convierten en una horrible pesadilla. Alice (Claire Danes) es impulsiva e imprudente, mientras Darlene (Kate Beckinsale) es más reservada. Sin embargo, durante un viaje a Tailandia se enamoran del mismo hombre, ambas olvidan toda precaución y en un instante sus vidas cambian para siempre cuando al intentar volver a los Estados Unidos son detenidas por las autoridades por portar drogas en su equipaje. Ahora, en una tierra extranjera, ellas deberán probar su inocencia. II. Análisis TEMA DERECHOS HUMANOS QUE SE ANALIZAN Reclusión en países extranjeros Derecho al debido proceso. Reconocimiento al principio de inocencia. 128 Ciclo Cine Debate Inocencia robada (escena), Coproducción GB-Francia; Scala/IMA Films/France 2 Cinema/ France 3 Cinema/Le Studio Canal+. Propiedad de: Twentieth Century Fox Film Corporation (1999), Twentieth Century Fox Home Entertainment, Inc. (2002). Registro: DVD 1487, CAT 15388 ST. Brokendown como se titula originalmente la cinta, toca varios temas de verdadera importancia en torno a los derechos humanos. Sobre todo de las personas que se encuentran en un país diferente al de origen y se enfrentan a un proceso penal. La película toca aspectos sociológicos y jurídicos que deben ser resaltados. Las protagonistas, dos mujeres jóvenes, viajan en plan turístico a Tailandia, ahí conocen a un apuesto joven que se gana la confianza de ambas al ayudarlas frente a una situación comprometedora para ellas. Este personaje decide enamorar a la chica menos extrovertida, invitándola a realizar un viaje a Hong Kong. Ella convence a su amiga de acompañarla. La verdadera intención detrás de la invitación consiste en que ellas sirvan de distracción en la aduana, al serles sembrada droga, sin su conocimiento y así facilitar que otras 6 chicas que también trasportaban droga, no fueran interceptadas. Aquí se puede apreciar un aspecto que comúnmente es utilizado para servirse de las jóvenes en este negocio lucrativo del narcotráfico, claro, para quienes se encuentran en 129 Comisión Nacional de los Derechos Humanos la cabeza de la estructura de poder y no así para quienes son instrumentalizadas, quienes por su notoria necesidad económica, desconocimiento, por amenazas, por engaños y enamoramiento, como en este caso, son sorprendidas, y son las únicas que responden ante la justicia penal. Por lo anterior, centraré el análisis de los derechos humanos, en torno a la discusión del derecho al debido proceso y sus garantías judiciales. El debido proceso se entiende “como el conjunto de condiciones que deben cumplirse para la tutela efectiva de los derechos fundamentales que están en juego en los procesos de impartición de justicia de cualquier naturaleza”.27 Así, la esencia del debido proceso se traduce en el derecho de toda persona involucrada en un proceso de averiguación previa, administrativo o jurisdiccional a ser oída públicamente en un plazo razonable y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones, o para el examen de cualquier acusación contra ella. Los requisitos del debido proceso se encuentran contemplados en los artículos 10 y 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en los artículos 7 y 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, y en los artículos 9 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Además, son complementarios para determinar el alcance y contenido de este derecho, la Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 40, por cuanto hace a los derechos especializados para este sector de la población cuando se le 27 130 Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, CDHDF, México, 2008. Ciclo Cine Debate acuse de haber infringido las leyes penales; las Reglas Mínimas para la Administración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing); los Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura, en relación a la interpretación del concepto del derecho a ser oído por tribunal competente, independiente e imparcial;28 y el Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Inocencia robada (escena), Coproducción GB-Francia; Scala/IMA Films France 2 Cinema/France 3 Cinema/Le Studio Canal+. Propiedad de: Twentieth Century Fox Film Corporation (1999), Twentieth Century Fox Home Entertainment, Inc. (2002). Registro: DVD 1487, CAT 15388 ST. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra previsto en los artículos 14, 16, 19 y 20. Es bien sabido que el derecho al debido proceso es de relevancia especial pues, junto con el derecho al recurso efectivo, tutela el resto de los derechos humanos de todas las personas. Una vez aclarados los aspectos normativos y conceptuales nos concretaremos a señalar que sub-derechos del debido proceso que en el caso presentado en la película se conculcaron. Sin bien, el derecho al debido proceso debe ser respetado en los procesos de cualquier naturaleza, tratándose de asuntos de naturaleza penal, toman relevancia un conjunto de requisitos que deben respetarse y garantizarse por el poder estatal. Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del delito y tratamiento del delincuente, Milán septiembre, 1985. Aprobado por la Asamblea General en sus resoluciones 40/32 y 40/146 del 29 de noviembre y 13 de diciembre de 1985 respectivamente. 28 131 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Presunción de inocencia Este principio básico, tiene proyección en varios aspectos: en relación a la carga de la prueba; en la imputación de responsabilidad o participación en los hechos delictivos a una persona que no ha sido juzgada y, en el trato que se debe desplegar a la persona que es sujeta a una investigación y a personas sin sentencia. Siempre, en virtud de este principio, la carga de la prueba está a cargo de la parte acusadora, y no puede considerarse culpable a ninguna persona sin que se haya demostrado su culpabilidad más allá de toda duda razonable. Con relación al trato, este principio exige que las personas sean tratadas como personas inocentes y tiene el deber de abstenerse de prejuzgar los resultados de un juicio.29 Relacionado con el trato que se debe desplegar a aquellas personas que no han sido condenadas mediante sentencia, se impone el carácter excepcional de la prisión preventiva. Esto es, la regla general sería que la persona imputada de la comisión de un delito debe permanecer en libertad durante el proceso. En el caso apreciado en la película, la violación a este principio se constata desde los primeros momentos en que las protagonistas son trasladadas y puestas inmediatamente en prisión preventiva junto con las sentenciadas, sin habérseles dado la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa, además de los evidentes maltratos realizados por el personal penitenciario. Es decir, aquí se actualiza lo sostenido por la Comisión Interamericana de Derechos humanos respecto de 29 132 Observación General Núm. 13 y Núm. 32 del Comité de Derechos Humanos. Ciclo Cine Debate este principio, al precisar que “se puede violar en forma tácita cuando del contexto de las acciones se desprende una actitud de indudables acosos y hostigamientos que prejuzgan sobre la responsabilidad del individuo”.30 Además debe tomarse en cuenta, que sin en Tailandia o en otros países, la posesión o tráfico de drogas puede ser catalogado como delito grave, que excluye la libertad provisional o que excluye los beneficios de la legislación para prolongar la prisión preventiva, esto implicaría una presunción de culpabilidad. La CIDH ha considerado que “la restricción de esos derechos [libertad personal] más allá de los parámetros establecidos por la ley y los márgenes de razonabilidad con la excusa de preservar la presunta eficacia de la investigación, implica favorecer la presunción de que las personas que se encuentran detenidas como resultado de esas investigaciones son culpables”.31 Derecho a una defensa adecuada Este derecho es igualmente una de las garantías esenciales del debido proceso, este derecho a la defensa incluye la defensa material y la defensa técnica. La primera se refiere a la facultad que tiene la persona a quien se le imputa la comisión de un delito para realizar alegaciones que beneficien sus intereses. En tanto que la defensa técnica, consiste en el derecho de toda persona a ser asistida por un profesional del derecho ante los órganos de procuración y administración de justicia, con el propósito de desacreditar las pruebas y los argumentos que formule la parte acusadora. 30 31 CIDH, Caso Gallardo vs. México, 1996, párr. 110. CIDH, Caso Levoyer Jiménez vs. Ecuador, 2001, párr. 46. 133 Comisión Nacional de los Derechos Humanos La falta de una defensa adecuada, ya sea que se ejerza por parte de un abogado particular, o en su caso, por parte de un abogado de oficio, dan por resultado sentencias condenatorias. Este derecho debe garantizarse desde el momento de la detención, situación que como se advierte en la película que se comenta no aconteció, pues posterior a su detención ambas fueron interrogadas, sin la presencia de un defensor, e incluso a una de ellas se le engañó haciendo creer que firmaba una declaración acorde a los hechos que narraba, siendo que en realidad era una confesión de culpabilidad. Inocencia robada (escena), Coproducción GB-Francia; Scala/IMA Films France 2 Cinema/France 3 Cinema/Le Studio Canal+. Propiedad de: Twentieth Century Fox Film Corporation (1999), Twentieth Century Fox Home Entertainment, Inc. (2002). Registro: DVD 1487, CAT 15388 ST. Asistencia de traductor e intérprete En los casos en que la persona acusada no comprende o no hable el idioma del lugar donde está siendo procesada, como parte del debido proceso, el Estado debe asegurar que sea asistida gratuitamente por un intérprete o bien por un traductor en los casos que así se requiera, y este derecho es aplicable tanto a las personas nacionales como a las extranjeras, se actualiza cuando por el desconocimiento o incomprensión del idioma constituye una barrera u obstáculo para poder ejercer eficazmente el derecho a la defensa. En consecuencia, toda declaración o reconocimiento de responsabilidad realizada por una persona que no comprende o no habla el idioma en el cual se desarrolla el procedimiento, debe carecer de valor probatorio al incumplirse precisamente esta garantía judicial prevista tanto en las normas de fuente nacional como internacional. 134 Ciclo Cine Debate Hecho que precisamente aconteció en la película, pues una de las protagonistas bajo el entendido que estaba firmando una declaración que contenía los hechos que ella describía, firmó una declaración que se encontraba en una idioma que no entendía, y que en realidad se trataba del reconocimiento de su participación en el hecho delictivo que se le imputaba. Situación que claramente era violatorio del derecho a contar con un intérprete o traductor y de la prohibición de ser obligada a confesarse culpable, pues en este caso, a través del engaño o argucia una de las acusadas fue obligada a reconocer su participación en un hecho delictivo. En consecuencia, dicha confesión, obtenida bajo el engaño, debía de ser tenida por inválida y ser excluida del material probatorio por tratarse de una declaración involuntaria, contraria a las reglas del debido proceso. Derecho a la asistencia consular en caso de detenidos de nacionalidad extranjera Este derecho se entiende como la obligación del Estado receptor de informar a la persona extranjera de su derecho a comunicarse y de solicitar asistencia de las autoridades consulares del Estado de su nacionalidad. Impone al Estado receptor la obligación de informar a toda persona detenida de origen extranjero, acerca de su derecho a la asistencia consular que debe serle garantizada desde en el momento del arresto, y en todo caso, antes de que la persona detenida rinda cualquier declaración o confesión ante las autoridades policíacas o judiciales. Si bien, el deber de brindar asistencia consular directamente se encuentra previsto en la Convención de Viena sobre rela135 Comisión Nacional de los Derechos Humanos ciones Consulares (artículo 36), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado que: “Para que exista “debido proceso legal” es preciso que un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus intereses en forma efectiva y en condiciones de igualdad procesal con otros justiciables”. […] “El desarrollo histórico del proceso, consecuente con la protección del individuo y la realización de la justicia, ha traído consigo la incorporación de nuevos derechos procesales”. […] “Que los requisitos que deben ser observados en las instancias procesales para que pueda hablarse de verdaderas y propias garantías judiciales, “sirven para proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho” y son “condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u obligaciones están bajo consideración judicial”. “Para alcanzar sus objetivos, el proceso debe reconocer y resolver los factores de desigualdad real de quienes son llevados ante la justicia”. Por ello se provee de traductor a quien desconoce el idioma en que se desarrolla el procedimiento, y por eso mismo, se atribuye al extranjero el derecho a ser informado oportunamente de que puede contar con la asistencia consular. Estos son medios para que los inculpados puedan hacer pleno uso de otros derechos que la ley reconoce a todas las personas. Aquéllos y éstos, indisolublemente vinculados entre sí, forman el conjunto de las garantías procesales y concurren a integrar el debido proceso legal. 136 Ciclo Cine Debate Inocencia robada (escena), Coproducción GB-Francia; Scala/IMA Films/France 2 Cinema/ France 3 Cinema/Le Studio Canal+. Propiedad de: Twentieth Century Fox Film Corporation (1999), Twentieth Century Fox Home Entertainment, Inc. (2002). Registro: DVD 1487, CAT 15388 ST. Es evidente que, en tales circunstancias (extranjeros sujetos a proceso penal), la notificación del derecho a comunicarse con el representante consular de su país, contribuirá a mejorar considerablemente sus posibilidades de defensa y a que los actos procesales en los que interviene —y entre ellos los correspondientes a diligencias de policía— se realicen con mayor apego a la ley y al respeto a la dignidad de las personas.32 Es así que, según lo ha sostenido la Corte IDH, hoy en día el derecho a la asistencia consular oportuna forma parte de las garantías judiciales que deben integrar el derecho al debido proceso, debido que esta asistencia consular hace posible que las personas extrajeras no sean injustamente puestas en una situación de desigualdad frente a los nacionales. Además, que este derecho puede ser determinante en el resultado de un proceso penal, porque garantiza, entre otras cosas, que el detenido extranjero adquiera información sobre sus derechos constitucionales y legales en su idioma y en forma accesible, que reciba asistencia legal adecuada y que conozca las consecuencias legales del delito que se le imputa. En este sentido, el derecho a la asistencia consular se torna en un elemento indispensable para una defensa adecuada. 32 Corte IDH, Opinión Consultiva O-/16/99, párrs. 117-120. 137 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Volviendo a la trama de la película inocencia robada, las protagonistas no fueron informadas del derecho a la asistencia consular de forma oportuna, tampoco se les garantizó este derecho cuando ellas solicitaron la intervención de la embajada de su país. Todo lo cual fue determinante en el resultado del proceso en su contra, donde fueron condenadas a cadena perpetua. Por cual evidentemente se les violó otro subderecho que integra el debido proceso relativo a la asistencia consular en caso de ser extranjeras y el derecho a contar con un traductor o intérprete. En definitiva, a lo largo de todo el procedimiento penal entablado contra ambas protagonistas les fueron vulnerados varios subderechos que integran el debido proceso legal, circunstancia que debe ser litigada a través de los diferentes medios recursales o garantías existentes para hacer cesar las violaciones a sus derechos aquí analizados. Mtra. Katherine Mendoza Bautista 138 Síntesis Curriculares Dra. Ruth Villanueva Castilleja Doctora en Derecho por la UNAM; Especialista en Sistemas Penitenciarios y Menores Infractores y en Prevención del Delito y Derechos Humanos; Especialista certificada en Derechos de la Niñez por el Instituto Interamericano del Niño de la OEA; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II y miembro de Número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Actualmente es Tercera Visitadora General en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Dr. Emmanuel Santos Narváez Médico por la UAM y especialista en psiquiatría por la Universidad La Salle y especialista en medicina social por la UAM, Diplomado Prevención e Investigación de la Tortura, por la Universidad Autónoma de Guerrero con el aval del International Rehabilitation Council for Torture Victims. Desde 2009 realiza evaluaciones médico psiquiátricas en victimas sobrevivientes de tortura. Mtra. Faviola Elenka Tapia Mendoza Maestra en política criminal por el INACIPE y licenciada en derecho y relaciones internacionales por la UVM. Se ha desempeñado como asesora en el ámbito de seguridad y asuntos internacionales en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Profesora - investigadora y Subdirectora de 139 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Desarrollo del Servicio Público de Carrera en el Instituto de Formación Profesional de la PGJDF. Docente certificada en materia de derechos humanos por la SETEC. Actualmente es visitadora adjunta en la Tercera Visitaduría General en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Mtra. Clementina Rodríguez García Maestra en Prevención del Delito y Sistemas Penitenciarios, con especialidad en Justicia Penal y Derechos Humanos, así como en Administración y Desarrollo de Instituciones Educativas. Entre otros cargos, se ha desempeñado como Directora de Prevención y Readaptación Social de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario del Gobierno del Distrito Federal. Actualmente es visitadora adjunta en la Tercera Visitaduría General en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Dr. Jaime Álvarez Ramos Doctor en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores, con especialidad en Sistemas Penitenciarios y Menores Infractores. Se ha desempeñado como Director General de Prevención y Readaptación Social del Distrito Federal y como Coordinador General de Centros Federales, entre otros. Actualmente es visitador adjunto en la Tercera Visitaduría General en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Dr. Alfredo López Martínez Doctor en Ciencias Penales, Maestría en Prevención del Delito y Sistemas Penitenciarios; con Especialidad en Derechos Humanos y Menores Infractores; Diplomado en Estudio Social del Delito, y en Administración de Instituciones de 140 Ciclo Cine Debate Asistencia Social. Actualmente es Director General del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en la CNDH. Dr. Luis Rodríguez Manzanera Doctor en Derecho Penal en la Universitá degli Studi di Roma, con Diploma de Criminología Clínica en la Scuola di Specializzazione di Rebibbia, en Roma, Italia, Licenciado en Derecho y en Psicología por la UNAM. Experto de Naciones Unidas en prevención del delito y tratamiento del delincuente. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, Profesor titular en la Universidad Autónoma de México, Investigador Emérito del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Dr. Alejandro Carlos Espinoza Doctor en Política Criminal, Miembro de Número de la Académica Mexicana de Criminología, Profesor por oposición de Derechos Humanos y Derecho Militar de la Facultad de Derecho de la UNAM, investigador Invitado del Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE e Investigador de Derechos Humanos del Centro Nacional de Derechos Humanos. Prof. Jorge Correa Fuentes Director de Teatro Penitenciario y del programa “LIBERARTE” en los centros federales de reclusión penitenciaria. Considerado como el padre del Teatro Penitenciario en México. Fundador el “STRAP”. (Sistema Teatral de Readaptación y Asistencia Preventiva) Actualmente colabora en la Coordinación General de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación, en el nuevo modelo integral de reinserción social. 141 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Mtra. Katherine Mendoza Bautista Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales FLACSO, Universidad de Barcelona, España, licenciada en Derecho, Escuela Libre de Derecho de Puebla. Ha colaborado como Profesora-investigadora en el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Coordinadora de Proyectos Especializados en el Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE, Capacitadora certificada por SETEC. Actualmente es catedrática en la maestría de Victimología INACIPE. 142 Ciclo Cine Debate: “Sistema penitenciario, adolescentes que infringen La Ley Penal y Prevención de la Tortura a través de un enfoque Cinematográfico”, editado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se terminó de imprimir en agosto de 2016 en los talleres de Grupo Comercial e Impresos Condor, S. A. de C. V., Norte 178 núm. 558, colonia Pensador Mexicano, Delegación Venustiano Carranza, C. P. 15510, Ciudad de México. El tiraje consta de 1,000 ejemplares. Este material fue elaborado con papel certificado por la Sociedad para la Promoción del Manejo Forestal Sostenible A. C. (Certificación FSC México). Ciclo Cine Debate: “Sistema penitenciario, adolescentes que infringen la Ley Penal y Prevención de la Tortura a través de un enfoque Cinematográfico” “Sistema penitenciario, adolescentes que infringen la Ley Penal y Prevención de la Tortura a través de un enfoque Cinematográfico” Ciclo Cine Debate: