Isocuanta 3.indd

Anuncio
Revista Digital ISOCUANTA / ISSN: 2145-1419 / Vol. 2 / No. 1 / 2011 / p.p. 27-38
ECONOMÍA CHILENA: UN EJEMPLO DE DESARROLLO
EN AMÉRICA DEL SUR
Chilean Economy: a Development Example in South America
Andrea Milena Agudelo Quevedo*
Juan Pablo Cadena Martínez**
Rodrigo Alexánder Báez Castro***
RESUMEN
El presente documento muestra los resultados del análisis realizado a la economía chilena durante el periodo
2002-2006. Para el estudio que permite observar el auge
por el que atraviesa esta economía durante la presente
década, fueron tomados datos del Banco Central de Chile
y se analizaron variables económicas como el Producto
Interno Bruto, el desempleo, las exportaciones, la balanza
de pagos y la tasa de cambio.
Palabras clave: Producto Interno Bruto, desempleo, exportaciones, balanza de pagos, tasa de cambio.
ABSTRACT
This paper shows the results of an analysis carried out
of the Chilean economy over the period 2002-2006. For
* Economista USTA. [email protected]
** Economista USTA. [email protected]
*** Economista USTA. [email protected]
this study, which reveals the boom taking place in the
economy during this decade, data were taken from the
Central Bank of Chile, and economic variables such as
Gross Domestic Product, unemployment, exports, balance
of payments and the exchange rate were discussed.
Key words: Gross Domestic Product, unemployment, exports, balance of payments, exchange rate.
INTRODUCCIÓN
La década del 2000 - 2010 ha sido testigo de un excepcional crecimiento de la economía chilena. Su PIB ha crecido alrededor del 5% anual en los últimos años, un nivel
muy superior al crecimiento promedio de la región. A tal
punto que este país se puede considerar como un motor
de desarrollo en Latinoamérica.
El presente documento muestra los resultados encontrados al analizar variables macroeconómicas como el Producto Interno Bruto, el desempleo, las exportaciones, la
balanza de pagos y la tasa de cambio real, durante el periodo 2002-2006, a fin de ilustrar el comportamiento de
la economía chilena y comprobar a la luz de la teoría que
las variaciones que presentan los indicadores macroeconómicos se ajustan a las fluctuaciones de su economía.
Andrea Milena Agudelo Quevedo / Juan Pablo Cadena Martínez / Rodrigo Alexánder Báez Castro
Se trabajó con datos extraídos de series estadísticas del
Banco Central de Chile, soportados en la información del
Instituto Nacional de Estadística (INE) del mismo país,
así como en investigaciones realizadas por diferentes autores sobre las decisiones de política económica de Chile.
como el gasto total en la producción de bienes y servicios
de la economía.
Se conoce como PIB nominal al valor de los bienes y servicios expresados a precios corrientes, y PIB real como
el valor de los bienes y servicios medidos utilizando un
conjunto constante de precios. Es decir, el PIB real muestra qué habría ocurrido con el gasto en producción si las
cantidades hubieran cambiado, pero los precios no. El
PIB real es un mejor indicador del bienestar económico.
Este trabajo de investigación se presenta en tres partes
fundamentales: la primera parte realiza un análisis del
desempleo y de las exportaciones y su relación con el PIB.
En la segunda parte se hace un estudio de la composición
y el comportamiento de la balanza de pagos, enmarcando
el déficit o superávit que ha presentado a lo largo de la
década actual.
El PIB es la suma de cuatro categorías de gasto: consumo, inversión, compras del Estado y exportaciones netas.
Finalmente, la última sección explica la influencia que ha
tenido las fluctuaciones en la tasa de cambio real en las
exportaciones del país.
Desempleo
Uno de los aspectos del comportamiento de una economía es como emplea ésta sus recursos. Dado que los
trabajadores son su principal recurso, mantenerlos ocupados es un objetivo primordial de los responsables de la
política económica.
1. MARCO CONCEPTUAL
Para entender el crecimiento excepcional de Chile es necesario analizar los indicadores que determinan el comportamiento de la economía de un país. Se introducirán
conceptos como Producto Interno Bruto, desempleo, balanza de pagos y tasa de interés, variables tenidas en
cuenta a lo largo de este documento.
La tasa de paro o desempleo es el indicador que mide el
porcentaje de personas que teniendo edad, capacidad y
deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo, viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.
Para calcular la tasa de desempleo, generalmente se
clasifican a los residentes de un país en tres categorías:
ocupados, parados e inactivos. Una persona está ocupada si dedicó la mayor parte de la semana anterior a
trabajar. Está desempleada si no está ocupada y está
suspendida temporalmente de empleo o está buscando
trabajo. Una persona que no se clasifique en ninguna de
las dos primeras categorías, por ejemplo, un estudiante o
un jubilado es inactiva.
Producto Interno Bruto (PIB)
Mankiw (2000) define el PIB como el valor total de los
bienes y servicios producidos en el territorio de un país
en un período determinado, libre de duplicaciones. El objetivo del PIB es resumir en única cifra el valor monetario de la actividad económica. Existen dos formas de ver
este indicador. Una de ellas es verlos como la renta total
de todos los miembros de la economía y la otra es verlo
28
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Economía chilena: un ejemplo de desarrollo en América del Sur
Balanza de Pagos
La balanza de pagos de un país resumen todas las
transacciones económicas que ocurren durante un período entre los residentes de un país y los residentes de
otros países. Los residentes son personas, empresas y
gobiernos.
1. Balanza de bienes y servicios
La balanza comercial de mercancías refleja el comercio
de bienes o productos tangibles, equivale al valor de
las mercancías exportadas menos el valor de las mercancías importadas. Así mismo se tienen en cuenta los
servicios, que son intangibles y también se intercambian
internacionalmente.
La balanza de pagos consta de varias cuentas individuales, un déficit en una o más cuentas debe compensarse
con un superávit en una o más cuentas.
1.1 Bienes
La presentación de las transacciones de bienes separa
categorías que tienen características especiales.
Según la Autoridad Central de Chile, en el informe de las
principales fuentes de información y aspectos metodológicos de la balanza de pagos y la posición de inversión
internacional (2006), la balanza de pagos se conforma
de la siguiente manera: la cuenta corriente, la cuenta
de capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada
transacción se incorpora a la balanza de pagos como un
crédito o un débito. Un crédito es una transacción que
lleva a recibir un pago de extranjeros; un débito es una
transacción que lleva a un pago a extranjeros. Las transacciones económicas que se incluyen en la balanza de
pagos son: las operaciones de bienes y servicios y renta
entre una economía y el resto del mundo; los movimientos de activos y pasivos financieros de esa economía con
el resto del mundo; los traspasos de propiedad y otras
variaciones de oro monetario; los derechos especiales de
giro; y las transferencias unilaterales. A continuación se
encuentra la estructura de la Balanza de Pagos.
Se definen cinco grupos: mercancías generales, bienes
para transformación, reparaciones de bienes, bienes
adquiridos en puerto por medios de transporte y oro no
monetario.
A. Cuenta Corriente
3. Transferencias corrientes
Estas transacciones se subdividen en transferencias corrientes y de capital. Las transferencias se caracterizan
por ser asientos que compensan transacciones que no
tienen contrapartida, es decir, en las cuales una parte
1.2 Servicios
La presentación de las transacciones de servicios comprende: transporte, viajes, servicios de comunicaciones,
servicios de construcción, servicios de seguros, servicios
financieros, servicios de informática e información, regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales
y servicios de gobierno.
2. Renta
Esta cuenta registra de forma separada la renta obtenida por los factores productivos, trabajo y capital, y se
subdivide en remuneración de empleados y renta de la
inversión.
La cuenta corriente distingue entre balanza comercial o
transacciones de bienes y servicios, renta y transferencias corrientes.
29
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Andrea Milena Agudelo Quevedo / Juan Pablo Cadena Martínez / Rodrigo Alexánder Báez Castro
entrega un recurso real o financiero a otra, sin recibir
ningún valor económico a cambio. La diferencia entre las
transferencias corrientes y las de capital se debe a que
las segundas involucran el traspaso de la propiedad de
un activo fijo por una de las partes de la transacción, o
la condonación de un pasivo. En el caso de Chile, por la
naturaleza de las transferencias detectadas, la mayoría
de las transferencias registradas en la balanza de pagos
se han clasificado como corrientes.
que incluye los errores, omisiones y discrepancias estadísticas (Mceachern, 2001).
Tipo de Cambio
El tipo de cambio entre dos países es el precio al que
realizan los intercambios. Los tipos de cambio se determinan mediante la interacción de hogares, empresas,
instituciones financieras privadas, gobiernos y bancos
centrales que compran y venden divisas extranjeras. El
tipo de cambio fluctúa para equiparar la demanda y la
oferta de la divisa extranjera.
B. Cuenta de Capital y Financiera
La denominada “Cuenta de Capital y Financiera” no
registra sólo las transacciones en activos y Pasivos financieros externos, sino también las transferencias de
capital y las transacciones en activos no financieros no
producidos. Las últimas dos conforman la “cuenta de capital”, en tanto que las primeras constituyen la “cuenta
financiera”.
Existen dos tipos de cambio: el nominal y el real. El tipo
de cambio nominal es el precio relativo de la moneda
de dos países, mientras que el tipo de cambio real es
el índice que busca medir la evolución del precio relativo
de los bienes domésticos contra los bienes extranjeros,
ambos expresados en una moneda común.
1. Cuenta de capital
En la Balanza de Pagos de Chile, hasta la fecha, esta
partida sólo incluye condonaciones de pasivos de deuda
externa, donaciones de bienes a partir del año 2003 y, en
el año 2005, una operación de venta de una marca.
El tipo de cambio real entre dos países se calcula a partir
del tipo de cambio nominal y los niveles de precios de los
dos países. Si el tipo de cambio real es alto, los bienes
extranjeros son relativamente baratos y los nacionales
son relativamente caros.
2. Cuenta financiera
Se subdivide en cinco categorías funcionales: inversión
directa, inversión de cartera, instrumentos financieros
derivados, otra inversión y activos de reserva.
El tipo de cambio real está relacionado con las exportaciones netas. Cuando es más bajo, los bienes interiores
son menos caros en relación con los extranjeros y las exportaciones netas son mayores. Si el tipo de cambio real
es alto, ocurre lo contrario. Como los bienes interiores son
más caros en relación con los de otros países, los agentes locales querrán comprar muchos bienes importados y
los extranjeros querrán comprar pocos bienes nacionales.
Por tanto, la cantidad demandada de exportaciones netas
será baja y se incrementará el nivel de importaciones.
C. Errores y omisiones
Pese a los esfuerzos por registrar todas las transacciones
internacionales, algunas no se informan. Por ejemplo, al
gobierno se le dificulta supervisar las compras fronterizas
o el tráfico de drogas ilegales. Para asegurarse que los
rubros estén en equilibrio, se creó esta cuenta residual
30
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Economía chilena: un ejemplo de desarrollo en América del Sur
2. ANÁLISIS GENERAL DE LA ECONOMÍA
DE CHILE PARA EL PERiODO 2002-2006
Producto Interno Bruto chileno por clase de actividad económica a precios constantes de 2003.
Es necesario estudiar el PIB de un país, ya que éste resume en una única cifra el valor monetario de la actividad
económica. En la tabla 1 se encuentra la composición del
La industria manufacturera tiene la mayor participación
en el PIB, seguida de los servicios financieros y empresariales, que fluctúan entre los 7,6 y 9 billones de pesos
chilenos.
Tabla 1: Producto interno bruto por clase de actividad económica a precios constantes de 2003
(Cifras en millones de pesos)
Especificación
2003
Agropecuario-silvícola
1.842.431
1.981.564
2.144.429
2.260.398
627.436
746.968
740.045
725.771
Minería
Minería del cobre
Otras actividades mineras
Industria manufacturera
Alimentos, bebidas y tabaco
Textil, prendas de vestir y cuero
Maderas y muebles
Papel e imprentas
Química, petróleo, caucho y plástico
Minerales no metálicos y metálica básica
Productos metálicos, maquinaria y equipos y otros n.c.p.
Electricidad, gas y agua
4.321.571
3.599.970
721.601
8.398.990
2.525.554
395.015
560.529
876.360
2.362.280
683.710
995.542
1.461.211
4.536.945
3.763.646
773.299
9.001.266
2.649.117
431.867
638.684
935.365
2.517.026
776.619
1.052.587
1.515.773
4.467.742
3.670.425
797.317
9.576.234
2.875.450
454.829
654.925
939.434
2.626.920
843.742
1.180.933
1.593.871
4.470.240
3.673.040
797.199
9.813.429
3.071.242
419.342
670.413
948.459
2.687.809
881.412
1.134.752
1.711.364
Construcción
3.531.382
3.643.921
4.036.728
4.195.983
Comercio, restaurantes y hoteles
4.950.883
5.281.428
5.707.376
6.005.417
Transporte
3.540.881
3.706.481
3.894.923
4.079.025
Comunicaciones
1.170.554
1.271.130
1.400.355
1.539.228
Servicios financieros y empresariales (3)
7.650.975
8.305.093
8.942.783
9.400.123
Propiedad de vivienda
2.977.723
3.055.133
3.151.754
3.260.179
Servicios personales (4)
5.911.639
6.111.778
6.290.202
6.478.646
Administración pública
2.214.717
2.264.251
Subtotal
48.600.393
51.421.731
Menos : Imputaciones bancarias
1.740.067
1.925.668
Más : IVA neto recaudado
3.770.274
4.068.598
Más : derechos de importación
525.815
652.716
Producto Interno Bruto
51.156.415
54.217.377
(1) Cifras provisionales.
(2) Cifras preliminares.
(3) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas.
(4) Incluye educación y salud -pública y privada- y otros servicios.
2.344.743
54.291.186
2.225.221
4.421.176
828.391
57.315.532
2.426.357
56.366.158
2.414.027
4.713.232
923.454
59.588.817
Pesca
2004 (1)
2005 (1)
2006 (2)
Fuente: Banco Central de Chile.
31
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Andrea Milena Agudelo Quevedo / Juan Pablo Cadena Martínez / Rodrigo Alexánder Báez Castro
Para realizar el análisis comparativo, las cifras se expresan en millones de dólares como muestran las tablas 2
y 4.
El periodo 2002-2006 fue testigo de un crecimiento económico importante en la economía chilena.
De 2002 a 2003 el PIB presentó una incremento de
5,54% pasando de 464.705 millones a 490.454 millones
de dólares; sin embargo, el desempleo reaccionó durante
este periodo incrementándose en un 0,56%, pasando de
605 mil personas a 608,09 mil personas desocupadas.
Tabla 2: PIB a precios constantes de 2003 (2002-2006)
Cifras en millones de dólares
2002
2003
2004
PIB
464.705 490.454 519.801
Variación %
5,54% 5,98%
2005
2006
549.504 571.299
5,71% 3,97%
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
A partir de 2003 persiste el crecimiento económico,
acompañado de una disminución en la tasa de desempleo. Durante este periodo el PIB creció en un 16,48%
llegando a los 571.299 millones de dólares. El año que
presentó mayor crecimiento en el Producto Interno Bruto
fue el 2004 con un alza del 5,98%. Así mismo, el desempleo disminuyó y en 2006 se encontraban desempleadas
541,18 mil personas, 11,05% menos que en el 2003.
Esto, a pesar de un incremento en la tasa de desempleo
del 8.39% en el año 2004, la recuperación estuvo ligada
a los buenos resultados que presentaba el crecimiento
económico.
Tabla 3: Desempleados (2002-2006)
Miles de personas
DESEMPLEO
Variación %
2002
605
2003
608,39
0,56%
2004
2005
659,42
632,2
8,39% -4,13%
2006
541,18
-14,40%
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
En la figura 1 se observa este comportamiento del PIB y
del desempleo en Chile, corroborando que el crecimiento
económico del país llevó a una disminución en los niveles
de empleo durante el período observado.
Inicialmente, el comportamiento del empleo no es coherente con el constante crecimiento del PIB, este fenómeno se atribuye a la situación que afrontaba Chile desde
la crisis asiática y la lenta recuperación de su economía
presentada a partir del 2000. El descenso de los índices de desempleo, se observa en el período 2004-2006,
cuando el crecimiento del producto interno bruto fue más
fuerte y permitió que el país llegara a niveles de pleno
empleo.
Figura 1.
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
32
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Economía chilena: un ejemplo de desarrollo en América del Sur
Tabla 4. PIB a precios constantes de 2003
(2002-2006)
El constante crecimiento del PIB en la economía chilena,
situado alrededor del 5% anualmente, tiene una relación
directa con las exportaciones del país, las cuales se incrementaron en 269% en el período de 2002-2006, pasando de 18.179,80 a 58.116,40 millones de dólares. Por
su parte el PIB aumentó 22,94% en estos 4 años.
Cifras en millones de dólares
PIB
Variación %
2002
2003
464.705 490.454
5,54%
2004
2005
2006
519.801 549.504 571.299
5,98% 5,71%
3,97%
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
3. ANÁLISIS DE LA BALANzA DE PAGOS
DE CHILE PARA EL PERIODO 2002-2006
Tabla 5. Exportaciones a precios constantes de 2003
(2002-2006)
Cifras en millones de dólares
2002
ExPORT.
Variación %
2003
18.179,80 21.664,20
2005
2006
32.520,40 41.297,20
2004
58.116,40
19,17%
50,11%
26,99%
Al analizar la Balanza de Pagos de la economía chilena se
encuentra que un déficit en cuenta corriente es compensado con un superávit en cuenta de capital, y viceversa,
comprobando de esta forma la teoría macroeconómica.
40,73%
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
Las variaciones oscilaron de la siguiente forma:
Para el tríodo comprendido entre los años 2001 y 2003,
la cuenta corriente de la Balanza de Pagos fue deficitaria
debido al saldo negativo presentado en la renta, que fue
superior al superávit registrado en el saldo de la cuenta de bienes y servicios, y en la cuenta de transferencias corrientes. Sin embargo, para el periodo del 2004
al 2006, la cuenta corriente presentó un superávit en las
exportaciones netas de bienes, logrando que esta cuenta
se incrementara en más de 110%, pasando de 3.722 a
9.585,2 8 millones de dólares.
La cuenta de servicios mantuvo un déficit controlado,
pues no se incrementó de la misma forma en que aumentó la cuenta de bienes, manteniendo el saldo positivo en
el total de esta cuenta.
Figura 2.
La renta se mantuvo deficitaria aumentando anualmente
en un 20% aproximadamente, mientras que las transferencias corrientes mantuvieron un incremento similar al
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
33
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Andrea Milena Agudelo Quevedo / Juan Pablo Cadena Martínez / Rodrigo Alexánder Báez Castro
de servicios, pues también aumentaron de forma considerable al pasar de 604,9 a 1071,8 millones de dólares.
A finales del 2006 tuvo un incremento del 87% aproximadamente comparándola con el 2005.
Tabla 6. Cuenta Corriente a precios constantes (2001-2006)
Cifras en millones de dólares
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Cuenta corriente A. Bienes y servicios
-1.100,30
999,2
-580,1
1.684,10
-778,7
3.105,00
2.074,50
8.839,20
1.315,00
10.168,80
5.256,10
21.291,10
Bienes
1.843,4
2.385,5
3.722,8
9.585,2
10.804,8
22.213,3
Serv.
B. Renta
-844,2 -2.526,20
-701,4 -2.846,70
-617,9 -4.488,60
-745,8 -7.836,60
-636,1 -10.645,10
-922,3 -19.391,50
C. Trans. Ctes
426,8
582,5
604,9
1.071,80
1.791,20
3.356,50
Fuente: Banco Central de Chile.
La cuenta de capital para el período 2001-2003 fue superavitaria. La cuenta financiera dirige todo el movimiento
del segundo rubro que conforma la Balanza de Pagos,
analizando estos tres años esta cuenta fue disminuyendo
gradualmente para pasar a ser deficitaria en el periodo
2004-2006.
materia económica. El país venía de implementar una
política monetaria contractiva orientada a controlar la
inflación, sin embargo, a partir del 2002 se cambió a una
política monetaria expansiva, en vista de la satisfactoria
reducción en los niveles inflacionarios y con el objetivo
de dar un impulso a la demanda interna en un periodo de
lento crecimiento y desocupación elevada.
Tabla 7. Cuenta de Capital y Financiera a precios
constantes (2001-2006)
Según el informe de política monetaria presentado en
septiembre de 2002, por el entonces presidente del Banco Central, Carlos Massad A., la tasa de interés de intervención se redujo en un total de 350 puntos base durante
ese año, ubicándose en 3,0% anual.
Cifras en millones de dólares
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Cuenta de Capital y
Financiera
1.958,00
1.518,60
1.511,10
-1.804,90
-51,4
-6.792,20
A. Cuenta de
Capital 0
83
0
5,1
41,3
13,3
B. Cuenta
Financiera 1.958,00
1.435,60
1.511,10
-1.810,00
-92,7
-6.805,40
El déficit en cuenta corriente se explica, por la situación
presentada durante los primeros años analizados, ya que
las perspectivas de la economía mundial y de los socios
comerciales de Chile sufrieron un substancial deterioro.
Este escenario mundial, además condujo a una caída en
los precios de los principales productos exportados por
Chile. Si bien, esto no generó un saldo negativo en la
balanza comercial, impidió un fuerte crecimiento en las
exportaciones netas, contribuyendo al déficit de la cuenta
corriente.
Fuente: Banco Central de Chile
Los errores u omisiones que también conforman la Balanza de Pagos presentaron un saldo negativo a lo largo del
período analizado, a excepción del último año.
Este comportamiento de la balanza de pagos responde
a las medidas tomadas por las autoridades chilenas en
34
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Economía chilena: un ejemplo de desarrollo en América del Sur
La Cuenta de Capitales compensó el comportamiento en
la cuenta corriente, a pesar de la fuerte caída de los flujos de capitales presentada en la región, esto debido a la
estrategia de integración financiera implementada en el
2001, a través de la ley de Reforma del Mercado de Capitales que levantó las restricciones de tipo tributario a los
movimientos de este tipo. Chile estableció un esquema
de políticas que le permitió mirar con más confianza el
proceso de integración con los mercados internacionales
de capitales.
principalmente por el aumento en las exportaciones impulsadas por la caída de la tasa de cambio real.
La balanza de pagos chilena, inicio el 2004 con superávit
en cuenta corriente y déficit en cuenta de capital, contrario al comportamiento observado en años anteriores,
En este espacio de tiempo, la TCR disminuye, lo que explica el comportamiento de las exportaciones netas.
En la tabla 8 se puede comprobar cómo un incremento en
la tasa de cambio real (TCR) tiene un impacto negativo en
las exportaciones. La TCR mantuvo un incremento durante el periodo 2001-2003, mientras la cuenta corriente fue
deficitaria y la cuenta capital superavitaria. Sin embargo,
el periodo 2004-2006 muestra un comportamiento positivo en cuenta corriente y un déficit en cuenta de capital.
Tabla 8. Balanza de Pagos a precios constantes y Tasa de Cambio real (2001-2006)
Cifras en millones de dólares
BALANZA DE PAGOS
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Cuenta Corriente Cuenta de Capital y Financiera Errores y Omisiones Tasa de Cambio Real
-1.100,30
-580,1
-778,7
2.074,50
1.315,00
5.256,10
1.958,00
1.518,60
1.511,10
-1.804,90
-51,4
-6.792,20
-857,7
-938,7
-732,4
-269,5
-1.263,60
1.536,00
95,75
96,86
104,3
99,19
95,09
91,68
Fuente: Banco Central de Chile
Figura 3.
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
35
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Andrea Milena Agudelo Quevedo / Juan Pablo Cadena Martínez / Rodrigo Alexánder Báez Castro
La figura 3 permite observar la distribución casi perfecta entre los saldos de la cuenta corriente y la cuenta de
capital, comprobando la teoría macroeconómica de la
balanza de pagos.
Dentro de los beneficios de la flotación que resalta Vittorio, se encuentran; la flexibilidad que ésta le confiere a la
economía para enfrentar choques externos, tales como,
un cambio de los términos de intercambio, permitiendo
una respuesta más rápida de los precios relativos y por
ende un impacto mucho menor en el producto y el empleo. El fácil ajuste a choques financieros internacionales, o al menos permite evitar que se agraven los efectos
de tales choques.
LA DEVALUACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
Y LAS EXPORTACIONES NETAS DE LA
ECONOMÍA CHILENA PARA EL PERÍODO
2002-2006
El régimen de flotación cambiaria ha mostrado sus efectos positivos, contribuyendo considerablemente a mejorar
la capacidad de maniobra de la política monetaria en un
entorno externo volátil, al tiempo que este proceso ha ido
acompañado de una profundización del mercado cambiario y del uso de mecanismos de cobertura de riesgos
(Massad, 2002).
Chile utilizó tipo de cambio fijo mediante el sistema de
bandas cambiarias desde 1984 hasta 1999, a partir de
este año adoptó un tipo de cambio flexible en el que le
permite a su moneda flotar de acuerdo con las variaciones del mercado.
Llegar a este esquema no fue una decisión fácil para
Chile, pero pretender mantener un tipo de cambio dentro
de una banda no ayuda a absorber impactos externos o
internos de la economía. Llegar a la flexibilidad en el mercado cambiario requería cuidadosa preparación, la que
se venía realizando ya desde 1997. Esto culminó con la
flotación del peso en septiembre de 1999.
Tabla 9. Tasa de Cambio Real (dólares americanos)
2002
96,86
TCR
Variación %
2003
104,3
7,69%
2004
99,19
-4,90%
2005
95,09
-4,13%
2006
91,68
-3,59%
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
Tabla 10. Exportaciones (millones de dólares)
Según Vittorio Corbo (2006) presidente del Banco Central chileno, la flotación del tipo de cambio es la opción
más apropiada para una economía pequeña e integrada
al resto del mundo y que está sujeta a cambios en su
entorno externo. Después de la experiencia con tipo de
cambio fijo y de los costos que dejó para la economía del
país la crisis asiática, la adopción de esta medida refleja
lo aprendido por Chile.
EXPORT.
Variación %
2003
2004
2005
2006
21.664,2 32.520,4 41.297,2 58.116,4
19,17% 50,11% 26,99%
40,73
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
36
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
2002
18.179,8
Economía chilena: un ejemplo de desarrollo en América del Sur
que al devaluarse la moneda local frente a la internacional incentiva a los exportadores a vender más bienes y
servicios al extranjero. También, aumenta el poder adquisitivo de los extranjeros, lo que se traduce en un mayor
consumo de los bienes denominados en pesos.
5. CONCLUSIONES
La economía chilena es un ejemplo de desarrollo en Suramérica. Ha presentado un gran crecimiento económico
durante los últimos años, incluso por encima del crecimiento promedio de la región. El Producto Interno Bruto
creció 16,48% entre los años 2002 y 2006, y ha presentado un descenso considerable en los niveles de desempleo durante el mismo período.
Schmidt-Hebbel (2006) afirma que la calidad de las instituciones, definida en un sentido amplio, ha sido identificada como el principal determinante del crecimiento
en la reciente investigación internacional. Los grandes
cambios en el diseño y la calidad de las instituciones implementados en Chile durante las últimas tres décadas
son, por consiguiente, un candidato serio para explicar el
mayor crecimiento.
Figura 4.
Fuente: Banco Central de Chile, cálculos propios.
En la tabla 9 se encuentra la Tasa de Cambio Real del
peso chileno, respecto al dólar norteamericano, entre el
periodo 2002-2006. Al compararla con las exportaciones
del país durante el mismo periodo, se observa que en el
primer año analizado, la tasa de cambio real presenta una
apreciación del 7.6%, mientras que las exportaciones
aumentaron en 19.17%. Los años siguientes presentan
una depreciación de la tasa de cambio real y las exportaciones un incremento importante de 50.11%, 26.99% y
40.73 para los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente.
Así mismo, la economía ha presentado un auge en las exportaciones, las cuales han crecido a niveles superiores
al 30% durante los últimos tres años analizados en este
documento. Esto, acompañado de una prudente política
fiscal, basada en una regla de ajustes cíclicos al déficit
presupuestario, junto a un tipo de cambio flexible como
parte del régimen de control de inflación, ayudan a comprender el desarrollo de Chile.
Las cifras presentadas en estos últimos años sustentan
la teoría de que una disminución en la tasa de cambio
real tendrá un efecto inverso en las exportaciones, dado
Finalmente, cabe mencionar que los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
37
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Andrea Milena Agudelo Quevedo / Juan Pablo Cadena Martínez / Rodrigo Alexánder Báez Castro
(2005) revelan que el bajo nivel de la deuda pública también ha contribuido a reducir en forma paulatina la dependencia de la economía chilena del financiamiento externo,
haciéndola más resistente a shocks adversos, aún cuando
la deuda externa privada es relativamente alta.
Mceachern, W. (s/f). Economía una introducción contemporánea, (6ª ed.). International Thomson Editores.
Mankiw, G. (2000). Macroeconomía, (2ª ed.). Barcelona.
Massad, C. (2001). Integración financiera con el exterior y desarrollo del mercado de capitales. Seminario
Reforma al Mercado de Capitales: más Crecimiento e
Inversión para Chile. Santiago de Chile.
Es posible apreciar cómo la teoría macroeconómica es
totalmente aplicable en la economía chilena, ya se puede
corroborar cómo las fluctuaciones en cada una de las variables estudiadas son consecuentes con lo previamente
establecido.
Massad, C. (2002). Informe de Política Monetaria. Santiago de Chile.
REFERENCIAS
Marfán, M. (2005). Tipo de cambio y metas de inflación: el caso de Chile. Presentación preparada para
la LXXIX Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales de América Latina y España. Cartagena de Indias,
Banco Central de Chile, Santiago de Chile.
Banco Central de Chile. Tasa de cambio real (2002-2006).
(Base de datos estadísticos). Disponible en: http://
si2.bcentral.cl/Basededatoseconomicos/951_480.
asp, actualización diaria.
Banco Central de Chile. Principales fuentes de información y aspectos metodológicos de la balanza de
pagos y la posición de inversión internacional (20022006). Disponible en: http://www.bcentral.cl/parabcch/index.htm, actualización diaria.
Ossa Scaglia, F. (1999). Economía Monetaria Internacional. Bogotá.
Corbo, V. (2006). El tipo de cambio y la política cambiaria
en Chile. Sesión Especial del Senado de la República,
Banco Central de Chile. Santiago de Chile.
Schmidt-Hebbel, K. (2006). El Crecimiento Económico de
Chile. En Working Papers, No. 365. Santiago de Chile:
Banco Central de Chile.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2005). Estudio Económico de Chile.
De Gregorio, J. (2005, mayo). “Sustained Growth in Latin
America”. En Economic Policy Papers, No. 13. Santiago de Chile: Banco Central de Chile.
38
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011
Descargar