ISSN >> I Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para

Anuncio
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Apendice 1 a los Analaes del:
el Conosur
09
Universidad: Cultura Investigativa y Gestión Tecnológica en
Entorno Cambiantes
Apendice 1
Ceila Soares - CRB10/926
1. :
2011 : Pelotas-Brasil)
e mayo 2011,
Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-rio-grandense/IFSul, 2011. – v.1, 2011. - 1 CDROM.
ISSN 2238-0078
–
CDD: 300 600
Endereço da publicação:
ISSN: 2238-0078
www.dialogosenmercosur.org - Publicações.
–
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
09
Simposio 09 Universidad: Cultura Investigativa y Gestión Tecnológica en
Entorno Cambiantes
COMPETENCIAS LABORALES Y QUEHACER INVESTIGATIVO.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA CREACIÓN DE REDES DE COOPETENCIA EN EL CONTEXTO VENEZOLANO
Beatriz Carolina Carvajal1
RESUMEN
En esta disertación se relacionan las competencias laborales exigidas por el entorno laboral
latinoamericano y las respuestas que desde la educación superior venezolana se pueden
generar ante un entorno cambiante, y luego se relaciona con su cultura investigativa.
Metódica: la interpretación del referente estudiado. Conclusión: se propone la habituación
al diálogo, el conocimiento compartido, el trabajo en equipo y en redes de coo-petencia.
Palabras clave: Cultura investigativa universitaria, competencias laborales, redes de coopetencia
1. INTRODUCCIÓN
1
a) Profesora Titular
U v
“L
v
” b) Postdoctora egresada del
Programa Multidisciplinario de Formación Continua para Doctores en Ciencias Sociales, Ciencias de la
Comunicación, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, año 2008; c) Doctora
en Ciencias Humanas, La Universidad del Zulia (LUZ), año 2005; d) Coordinadora de Investigación en el
Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA, (2010) e) Área de Investigación: Neurociencia,
Síndrome de Asperger, Inteligencias Múltiples, Paradigma holográfico, Metodología de la investigación,
Métodos heterodoxos y Transdiciplinariedad, Aprendizaje y Cambio Organizacional, Teoría Sistémica, Teoría
de los Juegos aplicada al cambio organizacional, Universidad y Prospectiva (1999-2009).
f) Académica
invitada en Universidades extranjeras: Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. Santiago de Chile.
Chile. Dictado seminario de postgrado Año 2007.
2685
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Esta ponencia está sustentada en la reflexión e interpretación de resultados de
investigaciones preliminares realizadas por la autora en el área temática de: educación
superior, entorno laboral y praxis investigativa universitaria. En la misma se indaga en
relación con las siguientes interrogantes: ¿Qué competencias profesionales están siendo
requeridas por el entorno laboral? ¿Cuál es la sinergia entre el mercado laboral y el
quehacer investigativo en educación superior? ¿Está considerando la educación superior
desde su quehacer investigativo las necesidades que se vislumbran del mercado laboral y de
la propia sociedad?
Se parte del supuesto siguiente: las universidades, y de manera particular, la universidad
venezolana, está llamada a ejercer el libre pensamiento y la libre inteligencia para poder
impulsar la investigación y la innovación tecnológica, para dar respuestas a problemas
como: las grandes desigualdades sociales, grupos en pobreza y pobreza extrema, el medio
ambiente y su preservación prospectiva, en un tránsito que va desde lo científicotecnológico hasta lo político-humanístico.
Por consiguiente, los profesionales que egresan de nuestras universidades están igualmente
llamados a responder de manera proactiva a las demandas del entorno, y en el caso que nos
ocupa a las demandas del entorno laboral; no obstante, estas respuesta no pueden generarse
de modo reactivo, o tratando de adecuarse forzosamente al mercado. La universidad como
constituyente de un todo sistémico ha de proveer una educación vinculante con el entorno,
comprometida con el contexto en que se forja la propia didáctica de sus saberes.
A partir de las premisas precedentes se postula como objetivo: relacionar las competencias
laborales exigidas por el entorno productivo latinoamericano y las respuestas que desde la
educación superior venezolana se pueden generar ante un entorno cambiante, y luego se
articula con su quehacer investigativo. Con el fin de realizar una propuesta que posibilite
una relación de cooperación y competencia entre los requerimientos del entorno laboral, las
competencias de los egresados universitarios y la praxis investigativa universitaria (ver
diagrama 1)
2686
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Cambios contextuales
impactan organizaciones
universitarias
Praxis
investigativa
Competencias de los
egresados
universitarios .
Caracterización
de
la
cultura
investigativa en la
universidad
pública
venezolana
Respuesta ante el
entorno
cambiante
Síntesis reflexiva del
referente estudiado
Fuente: Carvajal, 2010
2. DISERTACIÓN:
El análisis será expuesto en tres tópicos fundamentales a los fines de esta ponencia:
1. Mercado laboral y competencias laborales.
2. Educación superior, respuesta ante el entorno laboral.
3. Cultura investigativa, redes de coo-petencia.
2.1. MERCADO LABORAL Y COMPETENCIAS LABORALES.
En las últimas dos décadas, el mercado laboral en América latina ha presentado cambios
dinámicos producidos por factores de carácter interno y externo a las empresas que se
reflejan en la renovación de sistemas y procesos de producción y trabajo, nuevos modelos
2687
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
organizacionales, nuevos perfiles de los trabajadores, así como en el mayor uso de las
tecnologías de información y comunicación.
El mundo laboral se ha venido transformando por la misma dinámica de la división
internacional del trabajo y la evolución de los procesos económicos, incidiendo en los
cambios organizacionales de las empresas. De estructuras piramidales jerárquicas se pasa a
estructuras holísticas y horizontales, las cuales generan organizaciones más eficientes y
competitivas.
De los departamentos funcionales se pasa a los equipos de proceso; de los oficios y tareas
simples a los trabajos multifuncionales; del trabajo controlado al trabajo facultado y con
grado de autonomía; de los gerentes y supervisores a los entrenadores; de la evaluación por
actividades se pasa a valorar el desempeño y expresar la compensación de acuerdo a los
resultados.
Las empresas para mantener y/o incrementar sus niveles de competitividad, optan por
acciones de cambios como la subcontratación de algunos servicios, las alianzas
estratégicas, la flexibilidad laboral hacia lo interno y externo de la organización, el perfil de
empresas socialmente responsables y velar siempre por la satisfacción de los clientes. Para
muchas de las empresas competitivas, la cualificación del recurso humano y el soporte
tecnológico pasan a ser componentes esenciales en el desarrollo del conocimiento, toda vez
que se perciben a sí mismas como ejes de conocimiento innovador 2
En ese particular para las empresas competitivas las competencias laborales, entendidas
como las actitudes, los conocimientos y las destrezas que permiten desarrollar exitosamente
2
CARVAJAL Beatriz y CARVAJAL, Moraima. Universidad y Entorno laboral: Visión Prospectiva de la
Educación Superior desde la Perspectiva de las Competencias Laborales. Revista Informe de Investigaciones
Educativas. Volumen XXIV. p32. En imprenta. 2010
2688
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
un conjunto integrado de funciones y tareas de acuerdo a criterios de desempeño
considerados idóneos en el medio laboral, son cualidades de vital importancia.3.
En ese sentido, la red empresarial es una trama de relaciones de competencias distintivas y
en colaboración, que se integran en sistemas complejos de interdependencia. Estas redes no
sólo se observan en las relaciones para producir bienes manufacturados, sino también en
servicios y en subcontratación de personal muy especializado4.
En efecto, para las empresas competitivas, del presente y del futuro, la organización será
una red de relaciones de intercambio de valor interno y externo entre sus diferentes actores
sociales, y reconocida por su capacidad para resolver problemas concretos con constante
innovación5 También las empresas del futuro estarían trabajando de manera armónica con
el medio ambiente y buscarían ser Empresas Socialmente Responsables, al sumarse a los
principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Por tanto, las empresas demandan y demandarán nuevas calificaciones y conocimientos de
su gente, para un mayor aprovechamiento en la participación de las cadenas de valor y el
crecimiento que las mismas organizaciones requieren. Se precisan competencias laborales
para los diferentes procesos de la gestión empresarial, y en particular para participar en
equipos virtuales, multidisciplinarios, interinstitucionales y/o multiculturales a través de
las redes empresariales que, tal como se ha mencionado, son redes de relaciones de
competencias distintivas y en colaboración.
3
SPENCER, Jr. McClelland D. and SPENCER S. M. Competency Assessment Methods. History and State
of the Art. Hay/Mc. United States: Research Press. 1994. p. 45-73
4
CARVAJAL Beatriz y CARVAJAL, Moraima. Universidad y Entorno laboral: Visión Prospectiva de la
Educación Superior desde la Perspectiva de las Competencias Laborales. Revista Informe de Investigaciones
Educativas. Volumen XXIV. p12. En imprenta. 2010
5
OHMAE, Kenichi . El Próximo Escenario Global. Bogotá: Norma.2005. p98; DAVENPORT, John, C.
BECK y THOMAS H. La Economía de la Atención. Barcelona: Paidós.2002. p 79-90; PINCHOT, Gifford y
PINCHOT. Elizabeth (1996). The Intelligent Organization. San Francisco, CA : Berrett-Koehler Pub. 1996,
p57.
2689
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Por ende, lo que demandará la sociedad a sus instituciones de educación superior será la
nueva ocupación; es decir: la evolución de las profesiones o la sustitución por otras, que
den respuestas a las demandas del mercado laboral y por tanto a los cambios sociales,
tecnológicos y económicos de cada país en particular.
2.2.- EDUCACIÓN SUPERIOR, RESPUESTA ANTE EL ENTORNO
La universidad, y de modo más especifico la universidad venezolana tiene entre otros
desafíos, el de desarrollar su capacidad para adaptarse con agilidad a las demandas y
necesidades de su entorno laboral. Desafío que no tiene posibilidad de postergar, el cual
debe fundarse como un esfuerzo consciente y planificado ante los cambios contextuales
que impactan a las universidades, los cuales pueden ser visto como oportunidad, como
riesgo, que invitan a la resolución proactiva de las incertidumbres generadas por él.
Una respuesta asertiva de las universidades es la exploración de salidas posibles y
plausibles, que permitan trazar propuestas con el fin de atender y responder a un entorno
laboral caracterizado por nuevos modelos organizacionales, que demandan nuevos perfiles
de sus trabajadores.
La educación universitaria, desde su componente curricular y su praxis investigativa, podría
facilitar la inserción de los futuros profesionales en el mercado de trabajo considerando los
cambios que se aprecian en la especialización del conocimiento y también en el
surgimiento de nuevos campos interdisciplinarios y multidisciplinarios, acordes con las
nuevas realidades mundiales.
En ese particular, la universidad debe mantener la sensibilidad para asumir y comprender
las nuevas demandas sociales, no dejar a un lado su rol de servicio social y no limitarse ante
los cambios a comportamientos exclusivamente económicos y empresariales.
Por ende, la sociedad del conocimiento requiere que el recurso humano se desarrolle
mediante las competencias laborales, que las personas desplieguen la capacidad efectiva
2690
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada, bajo un
enfoque holístico en que demuestren sus conocimientos, habilidades y actitudes6
Si el mercado de trabajo empieza a requerir que sus trabajadores demuestren sus
competencias: capacidad analítica mediante la interpretación, la intuición y la comprensión
de tendencias, entonces los egresados universitarios deben ser capaces de entender de
manera rápida los elementos constitutivos de un problema, comunicarlos, discutirlos y
trazar soluciones efectivas y fáciles de comprender y comunicar. Además, deberán dominar
varios idiomas y tener una amplia capacidad analítica e interactuar cómodamente con
computadoras y equipos de información y comunicación que serán mucho más ágiles y
eficaces que las actuales. La constante disposición al cambio es y seguirá siendo una de las
consignas.
Estas tendencias exigirán una mayor capacitación del profesorado, en el marco de las
mismas transformaciones de las instituciones universitarias y del uso de las redes de
aprendizajes. El profesor actual y futuro requerirá no sólo del dominio de al menos dos
idiomas, incluyendo el inglés, sino una mínima calificación tecnológica, alto dominio
pedagógico para el diseño y estructuración de materiales y contenidos programáticos, alta
capacidad para trabajar en equipo y en colaboración con otros profesionales y,
conocimiento del mercado laboral de sus áreas didácticas.
También será fundamental en la determinación de las carreras universitarias de cada centro
de estudio, mantener una estrecha vinculación con los organismos empleadores, tanto
6
V RG S F
004) “Competencias clave y aprendizaje permanente”. Recuperado el 27 de Julio
de 2009, de Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional
(CINTERFOR):
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/vargas/index.htm
2004.
STEWART, Thomas La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual. Buenos Aires:
Granica.TEECE, 1998.p 33.
2691
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
públicos como privados, y ofrecer formación y capacitación a los estudiantes como
emprendedores de sus propios negocios, en las áreas que se vislumbran atractivas para el
desarrollo de nichos de mercados.
La vinculación constituye uno de los principales efectos de una adecuada transición entre
la universidad y la vida laboral con base en valores, programas de estudios, recursos y
resultados comunes. Esta tendencia se ha reforzado al reconocerse que con frecuencia la
formación universitaria no ha respondido a las necesidades de las empresas y no se ajusta a
las necesidades de formación de la realidad del mundo laboral7.
En síntesis, para avanzar en cambios constructivos, la educación universitaria tendrá que
considerar aspectos como:
 Flexibilidad institucional: instituciones que puedan impulsar cambios en las diversas
dimensiones de la universidad, incluyendo la apertura para las fuentes de
financiamiento.
 Demandas de competencias y habilidades continuamente cambiantes: la universidad
debe responder con rapidez y calidad ante las nuevas demandas sociales y educativas,
superando la lentitud en la que se desempeña el sistema universitario y su capacidad
de resistir la innovación.
 Pertinencia social: la universidad debe mantener la sensibilidad para asumir y
comprender las nuevas demandas sociales y no dejar a un lado su rol de servicio
social.
 Globalización: cada día es más fácil acceder a la oferta educativa globalizada, en
especial a través de la formación en línea; el reconocimiento de estudios fuera del
país de origen; la certificación de competencias y actividades profesionales
internacionales.
7
Organización Internacional del Trabajo. Tendencias Mundiales del Empleo. Ginebra: Organización
Internacional del Trabajo, 2009. p.43-45
2692
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
 Nuevos métodos y tecnologías educativas: se requiere de variedad en el uso de
metodologías, apoyándose para ello tanto en metodologías de formación presencial
como en las diversas posibilidades que ofrecen las TICs.
 Una cultura investigativa que propicie además de la inter y transdisciplinariedad, la
cooperación entre quienes investigan, quienes gestionan y el propio entorno laboral.
Para impulsar los cambios, cada universidad avanzará desde su propia especificidad,
teniendo en cuenta sus debilidades y sus fortalezas, considerando el entorno en el que se
desenvuelve y la sociedad a la que debe y quiere servir.
2.3.- QUEHACER INVESTIGATIVO, REDES DE COO-PETENCIA.
En los apartados precedentes se ha entendido que las universidades están llamadas, como
sujeto histórico-social, a renovar la relación: universidad-entorno laboral. Una propuesta
para impulsar esa renovación es la de considerar la pertinencia de la innovación en la
cultura investigativa de cada universidad en correspondencia con su entorno interno y
externo.
Pero, ¿cuál es la característica más acusada del quehacer investigativo en la universidad
pública venezolana actual? De acuerdo con un estudio previo realizado por la autora
“Inter y transdisciplinariedad en el di
v
v
v
”8, se
llegó a la conclusión que en la actualidad la universidad venezolana, al igual que la
latinoamericana, se encuentran en una encrucijada, en cuanto su ser y que hacer
investigativo, en tanto debe superar: la ilusión de objetividad, la percepción atomista, y
mantener un orden y pensamiento lógico en la producción científica y tecnológica. Como
también responder a las necesidades de un entorno cambiante, y en el caso venezolano a un
contexto político-económico inédito en la historia republicana de nuestro país.
8
RV J L B
z 009) “Inter y transdisciplinariedad en el discurso investigativo universitario. Cómo
favorecer su práctica en la universidad venezolana desde la heterodoxia”. En: Discurso y Comunicación.
Investigación interdisciplinaria en Ciencias Sociales. Comp., Alicia Inciarte. Maracaibo: La Universidad del
Zulia. En imprenta. 2009; p. 35
2693
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
El quehacer investigativo, en la mayoría de los espacios universitarios, ha sucumbido ante
un entorno normativo y patriarcal, a una cultura de obediencia, de orden de leyes y
trayectorias dadas. En esta práctica pre-escrita se marca una tendencia hacia hábitos
limitativos en la producción científica y en la estructura básica de sus cimientos. De
manera sinóptica se presenta en el diagrama número 2, algunas características que definen
un tipo de praxis investigativa que ha prevalecido en nuestras universidades
De acuerdo con lo sintetizado en el diagrama número 2, y a los fines de esta disertación nos
interesa responder a la siguiente interrogante: ¿cómo generar el cambio para favorecer
redes de coo-petencia universidad y entorno laboral?, pareciera pertinente movilizar nuestro
quehacer investigativo, cooperar compitiendo para establecer resultados de ganar-ganar.
Esto implica un acto de desprendimiento de antiguos esquemas y normas. No se puede ser
normativo, habría que darle libertad a ese ser creativo y responsablemente responsable9 que
hay en nosotros. En el interés de responder a esta interrogante pasemos a analizar una
opción probable.
Esa opción se sustenta en la inter y la transdisciplinariedad, la primera exige respetar la
interacción entre los objetos de estudios de las diferentes disciplinas y lograr la interacción
de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico
9
MATURANA, Humberto y NISIS, Susana (2001). Formación Humana y Capacitación. UNICET. Chile:
Dolmen.
2001, p67.
2694
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Patriarcal
Reactivo
Utilitarista
Compulsivo
Visión de la realidad
fragmentada
para superar:
las inconsistencias
establecidas por la
fragmentación
Opción estratégica: cada
disciplina deberá hacer una
revisión, una redefinición de sus
propias estructuras lógicas
individuales (Martínez, 2008)
Ilusion de la certidumbre
y la objetividad
Fuente: Carvajal, 2010
¿Transdisciplinar para qué? Porque la propia realidad reclama la transcendencia de la
disciplina. No se trata del conocimiento fragmentado o del objeto de una sola disciplina,
por el contrario, es dar cuenta de la realidad desde distintas ópticas, integrándolas,
rebasando la disciplina en sí, para dar respuesta a la problemática o la situación observada
que no puede ser conocida desde un enfoque único.
No obstante, esta propuesta requiere del compromiso de todo el sistema, es decir de los
actores constituyentes de ese universo sistémico llamado universidad y entorno laboral, por
2695
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
lo que este quehacer investigativo no se estaría regido por una cultura patriarcal de
obediencia e imposición, si no por una cultura donde la misma divergencia será la palanca
de cambio, es la posibilidad de compartir espacios organizacionales desde la diferencia,
para competir, cooperando.
En consecuencia, y como punto de cierre de esta exposición se proponen las siguientes
consideraciones con la intención de generar una respuesta posible ante la interrogante:
¿cómo generar el cambio para favorecer redes de coo-petencia universidad y entorno
laboral? A continuación se especifica:
‫ ݥ‬Los profesores universitarios estamos llamados, no solamente a ser investigadoresinnovadores, sino, a situarnos con el otro, como líderes, a trabajar con nuestras
mayores fortalezas: la inteligencia, la creatividad y el liderazgo compartido. La
habituación a este modo de hacer compartido, es quizás una de las acciones que
requiere mayor entrenamiento, en el sentido de internalizar la habilidad de aprender
con el otro en un acto de competencia, cooperación y co-inspiración.
‫ ݥ‬En esa modalidad intervienen tres constructos que se definen de la siguiente manera:
a) la competencia: entendida como la competitividad en la gestión humana para
posicionarse en el entorno de manera sustentable, de acuerdo con las competencias
básicas y especificas que se posea, b) la cooperación: una práctica en donde se
combina el razonamiento lógico con habilidades conversacionales en la interacción
con los otros, ya que la intención es ayudar, ejercer un liderazgo no sólo
compartido, sino de servicio, y c) la co-inspiración: supuesto teórico de Maturana,
quien propone un modo de observación marcado por interacciones recurrentes de
aceptación, compañerismo, autonomía, respeto y armonía de convivir en las
diferencias10.
10
MATURANA, Humberto y NISIS, Susana (2001). Formación Humana y Capacitación. UNICET. Chile:
Dolmen.
2001, p95-97.
2696
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
‫ ݥ‬Se trata, sí, de convivir como investigadores en la diferencia, en la aceptación del
otro como legitimo otro. Desde este punto de vista ya no estaríamos anclados en una
cultura individualista. Más bien, la propuesta es, trabajar en interconexiones que
favorezcan la comprensión de los fenómenos físicos
biológicos, psicológicos,
sociales y ambientales, todos recíprocamente interdependiente11. En esa cultura se
dará una interrelación en donde ninguna de las partes será fundamental, ya que es la
consistencia general de estas interrelaciones la que determinará el resultado del
proceso investigativo.
‫ ݥ‬Legitimar el sentido de la heterodoxia en la disidencia. El observador se reconoce en
la realidad observada, porque observador y observado, sujeto y objeto, no sólo son
inseparables sino que llegan a hacerse indistintos. De tal manera que no habría
realidades autónomas, ni métodos especulares, sino seres interrelacionados,
interconectados. La metáfora central de esta forma de ver la realidad es una telaraña
dinámica12
‫ ݥ‬Atender a la capacidad de traspasar el sentido superficial, para llegar al sentido
profundo; encontrar varios sentidos cuando pareciera haber sólo uno, es resistirse a la
repetición, al poco uso de la reflexión, la imaginación, la creatividad en la relación
con el entorno laboral.
3.- CONCLUSIONES
 Las empresas demandan y demandarán nuevas calificaciones y conocimientos de su
gente, para un mayor aprovechamiento en la participación de las cadenas de valor y
el crecimiento que las mismas organizaciones requieren. Se precisan competencias
11
BOHM, David, La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós, Tercera edición, 1998, p67;
MATURANA, Humberto. & Varela, Francisco. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del
entendimiento humano. Chile: Universitarias.1999; 98-102
; MARTÍNEZ, Miguel (2008),
“ v
v
j
” Conferencia dictada en el Instituto
Tecnológico Barquisimeto, Estado Lara. 18 de Julio.
12
CAPRA, Fritjof, El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Argentina: Estaciones, 1996:
p.133
2697
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
laborales para los diferentes procesos de la gestión empresarial, y en particular para
participar en equipos virtuales,
multidisciplinarios, interinstitucionales y/o
multiculturales a través de las redes empresariales que, tal como se ha mencionado,
son redes de relaciones de competencias distintivas y en colaboración.
 La innovación en la relación universidad y mercado laboral requiere de la iniciativa
e imaginación de sus colaboradores; es decir su movilización colectiva. Esta
participación debe concebirse y situarse como una función de trabajo coordinado y
competente entre las partes con el fin de maximizar las oportunidades.
 En este particular, la propuesta de una nueva visión del quehacer investigativo a lo
interno de la institución universitaria, conlleva a plantearse una propuesta de acción
en la que se asuman los retos que impone el propio contexto histórico-social. No se
deben esperar las rupturas, los colapsos para detectar que es necesario el cambio en
las universidades públicas venezolanas.
 De igual modo, es imprescindible contar con un personal docente competente para
contribuir en la formación básica profesional de calidad académica y científica, con
el fin de egresar profesionales innovadores.
 Esta concepción educativa conlleva a un cambio en el modelo pedagógico y
organizacional, lo cual comprende una acción educativa sostenida en la integración
de lo diferente, en la construcción de nuevos objetos de conocimiento, en la
reflexión sobre el otro y la totalidad.
 Que la universidad establezca una actitud proactiva en su vinculación con el entorno
implica tener muy bien definidos los objetivos perseguidos, lo cual conlleva el
desarrollo de una visión prospectiva de la organización, y esta se hace posible a
través de un proceso de evaluación participativo y democrático.
 Se propone un quehacer investigativo que propicie una relación universidad y
entorno productivo sustentado en el trabajo en redes. El cual estaría precedido por
un cambio fundado en el enfoque sistémico y sustentado en una red conversacional
de comprensión, inclusión, acuerdo, coo-petencia.
2698
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
FUENTES CITADAS
BOHM, David, La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós, Tercera edición,
1998, p67.
CAPRA, Fritjof, El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente.
Argentina:
Estaciones, 1996: p.133
RV J L B
z
009) “Inter y transdisciplinariedad en el discurso investigativo
universitario. Cómo favorecer su práctica en la universidad venezolana desde la
heterodoxia”. En: Discurso y Comunicación. Investigación interdisciplinaria en
Ciencias Sociales. Comp., Alicia Inciarte. Maracaibo: La Universidad del Zulia. En
imprenta. 2009; p. 35
CARVAJAL Beatriz y CARVAJAL, Moraima. Universidad y Entorno laboral: Visión
Prospectiva de la Educación Superior desde la Perspectiva de las Competencias
Laborales. Revista Informe de Investigaciones Educativas. Volumen XXIV. p32. En
imprenta. 2010
DAVENPORT, John, C. BECK y THOMAS H. La Economía de la Atención. Barcelona:
Paidós.2002. p 79-90
M R ÍN Z
j
M
008)
“Investigación Cualitativa y el paradigma de la
” Conferencia dictada en el Instituto Tecnológico Barquisimeto, Estado
Lara. 18 de Julio.
MATURANA, Humberto y NISIS, Susana (2001). Formación Humana y Capacitación.
UNICET. Chile: Dolmen. 2001, p 67.
MATURANA, Humberto. & Varela, Francisco. El árbol del conocimiento. Las bases
biológicas del entendimiento humano. Chile: Universitarias.1999; 98-102
OHMAE, Kenichi . El Próximo Escenario Global. Bogotá: Norma.2005. p98;
2699
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Tendencias Mundiales del
Empleo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2009. p.43-45
PINCHOT, Gifford y PINCHOT. Elizabeth (1996). The Intelligent Organization. San
Francisco, CA : Berrett-Koehler Pub. 1996, p57.
SPENCER, Jr. McClelland D. and SPENCER S. M. Competency Assessment Methods.
History and State of the Art. Hay/Mc. United States: Research Press. 1994. p. 45-73
STEWART, Thomas La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual. Buenos
Aires: Granica.TEECE, 1998.p 33.
V RG S F
004) “Competencias clave y aprendizaje permanente”. Recuperado
el 27 de Julio de 2009, de Centro Interamericano de Investigación y Documentación
sobre
Formación
Profesional
(CINTERFOR):
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/vargas/index.ht
m 2004.
ABSTRACT
LABOR COMPETITIONS AND RESEARCH CULTURE AT UNIVERSITIES.
COO-PETITION NETWORKS
This reflection in which required the labor competitions relate to the work environment in
Latin America and the responses from the Venezuelan higher education can be given to a
changing environment, and then relate it to the research culture. Was carried out as a
working method the regarding interpretation of the study. Conclusion: It is proposed
habituation to dialogue, knowledge sharing, teamwork and co-opetition networks.
Keywords: Culture Research University, labor skills, networks of co-opetition
2700
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
UN ANALISIS EXPLORATORIO DEL CAMBIO EN LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS VENEZOLANAS
Zahira Moreno Freites1 y Eunice Bastidas22
1) Introducción
El propósito de este artículo es explicar, cuáles son las acciones operacionales y reacciones
ante nuevos escenarios y situaciones de incertidumbre, en las universidades venezolanas.
Esta investigación de tipo cualitativa, busca obtener datos relacionados con el
comportamiento de los actores involucrados en el proceso Plan- Presupuesto, a partir de la
promulgación en 2005 de una nueva manera de presupuestar en las instituciones públicas
venezolanas, a través de la técnica de presupuesto por proyecto. Este mandato se hace en el
marco del artículo 14 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público (LOAFSP), con el propósito de buscar mejorar la efectividad, la eficiencia y la
transparencia de la gestión pública, en función de los objetivos y estrategias del Plan de
Desarrollo de la Nación.
1
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado – Decanato de Administración y Contaduría. Coordinación
de Postgrado. Calle 8 entre carreras 18 y 19. Barquisimeto Estado Lara/ Venezuela- Telf. 0058-251-2591464;
0058-251-4400076. Código postal 3001. Email zahiramorenoºucla.edu.ve. Doctora en Administración y
Gestión de Empresas – Universidad de Valladolid – España. Msc en Educación Superior mención Docencia
Universitaria- Msc en Gerencia mención Empresarial. Adscrita al Programa de Promoción al Investigador
(PPI) Nivel I. Líneas de investigación: Gerencia y Gestión en Instituciones Públicas y Privadas. Estudios
Prospectivos, Responsabilidad Social Empresarial y Ambiental.
2
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado – Decanato de Administración y Contaduría. Coordinación
de Postgrado. Calle 8 entre carreras 18 y 19. Barquisimeto Estado Lara/ Venezuela - Telf. 0058-251-2591464;
0058-251-4400076. Código postal 3001. Email eunicebastidasºucla.edu.ve - Doctora en Contabilidad Universidad de Valencia – España. Líneas de investigación: Determinación y Sistemas de Costos, Gerencia
Estratégica de Costos, Gestión en las Organizaciones Públicas
2701
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Con la implementación de ésta herramienta presupuestaria en la administración pública en
general y en las universidades en particular (2005), se realizaron, sesiones de trabajos
durante un año y medio (que reposan en acta) en el contexto de las reuniones ordinarias y
extraordinarias, de la Comisión Permanente de Directores de Planificación de las
Universidades Nacionales CPDPUN; otras reuniones se realizaron bajo la coordinación de
la subcomisión que OPSU nombró en noviembre 2005 para el estudio, análisis y propuesta
de la nueva estructura plan – presupuesto 2006 -2007. Además se realizaron dos talleres
con los Directores de Planificación de las universidades nacionales (2005 – 2006- 2008) ,
con la participación de funcionarios invitados de la OPSU y otro MPPES, con el propósito
de establecer lineamientos, que orienten la propuesta de una nueva estructura planpresupuesto así como la formulación de indicadores de gestión y de resultados.
Se utilizó como estrategia de apoyo, para complementar los análisis efectuados, entrevistas
con los equipos técnicos que conforman la Dirección de planificación de las distintas
universidades, de esta manera se ha podido tener una apreciación en el tiempo de los
factores que han incidido en la manera como se viene asumiendo la nueva estructura
presupuestaria en nuestras instituciones (2005 -2010)
2) Análisis de contexto
Desde una perspectiva técnica, el presupuesto por proyecto influye positivamente en la
gestión universitaria ya que proporciona una base práctica, metodológica y tecnológica
sobre la cual se soporta el diseño del Sistema Nueva Etapa (plataforma tecnológica del
Estado para consolidar la información plan-presupuesto de los organismos públicos).
Además proporciona una estructura que podría contribuir para una toma de decisión más
eficiente y pertinente con el contexto social en que se desenvuelven las universidades
venezolanas.
En este sentido, a través de las diferentes sesiones de trabajo, con los Directores de
Planificación de las 21 universidades públicas nacionales, se percibió la aceptación de las
2702
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
variables involucradas para la propuesta de la nueva técnica de presupuesto por proyecto, al
tiempo que formularon importantes aportes en procura de su coherencia lógica y práctica.
Es así como, desde una perspectiva teórica y de diseño, se asume la nueva estructura
presupuestaria ya que vienen llenando ciertos vacíos que se evidenciaban en la anterior
estructura de presupuesto por programa. De esta manera se hace explícito un proyecto
académico que corresponda con un proyecto de Nación y de la Región en el mediano y en
el largo plazo. Por otra parte, los indicadores propuestos son instrumentos que facilitan el
control y evaluación de políticas, objetivos y metas, y constituyen instrumentos
administrativos y gerenciales de gran utilidad para el mejoramiento institucional y del
sector en su conjunto.
Desde una perspectiva sociológica, el isomorfismo coercitivo ejercido por parte del Estado,
debido a la necesidad del gobierno de emprender proyectos que traspasan la misión de los
organismos públicos, produce un cambio institucional al abandonar una práctica
(presupuesto por programa) y la adopción de una nueva (presupuesto por proyecto), de
igual organización metodológica para todas las universidades.
Debido a esta situación las universidades se ven presionadas a desarrollar un
comportamiento que les permita responder con éxito a dichas fuerzas institucionales
(Resistencia - Acomodo – Ajuste).

Fase I: Resistencia, debido a que aún no se había consolidado la estructura por
programas en las universidades y aparece una nueva técnica que carecía de soporte
teórico y adecuación para las universidades e institutos de educación superior. Así
mismo, también se evidencia resistencia por parte de las universidades de introducir
mejoras en la distribución presupuestaria y en la evaluación institucional de sus
procesos y productos.
2703
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

Fase II: Acomodo, a la vista de la situación planteada, un grupo de universidades se
reunieron y decidieron llamar proyecto a lo que se venia manejando como
programa. La presión del tiempo condujo a un análisis rápido de la red de
producción institucional de la cual se derivaron los programas y se concluyó que esa
misma lógica llevaba a la formulación de los proyectos presupuestarios.

Fase III: Ajuste, después de dos años de puesta en práctica de la estructura por
proyectos se ha evidenciado ciertas debilidades que conducen a un análisis más
profundo para realizar una nueva propuesta que esté mas acorde con las exigencias
que se le demanda a las universidades en este contexto institucional. Por lo tanto,
esta fase ha requerido de mayor participación de los diferentes stakeholder para
consensuar un modelo de financiamiento para las universidades públicas
venezolanas, que permita la evaluación de sus resultados y su vinculación con la
asignación presupuestaria. Esto requiere de voluntad y decisión política más que de
capacidades técnicas para realizar la propuesta. Así mismo, requiere de las
universidades la necesidad de innovar e introducir cambios estructurales y de
comportamiento que no sean incompatibles con la eficiencia y eficacia
organizacional. Es así como en la actualidad, aun se continúa con la mejora de la
nueva estructura.
Por lo tanto, las respuestas de las universidades
no sólo dependen de las presiones
institucionales del contexto, sino además de su propia dinámica interna y de variables como
la capacidad de innovar, manejo de incertidumbre y flexibilidad para adoptar un nuevo
sistema de gestión. Con esto se quiere destacar el papel activo que tienen los factores
organizaciones en el comportamiento de las organizaciones universitarias.
Solamente se pudiera hablar de una Fase IV: Institucionalización, cuando la presión del
contexto normativo donde se difunden los valores y normas sociales dé lugar a nuevas
prácticas gerenciales que comiencen a institucionalizarse en las universidades venezolanas.
Esto pudiera ocurrir cuando algunas universidades comiencen a innovar en sus sistemas de
2704
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
gestión (haciendo frente a los intereses de los stakeholders internos, a las prácticas
organizacionales institucionalizadas, las reglas, normas y patrones de conducta formales e
informales, entre otros) y se comiencen a difundir las primeras prácticas de contabilidad de
gestión (Cuadro de mando integral, indicadores, entre otros) y trasladar estas experiencias a
otras universidades a través de mecanismos de isomorfismo. Hasta completar la fase de
institucionalización.
En este momento, conforme a los resultados obtenidos, la fase de ajuste continua
extendiéndose en el tiempo (2005 -2010), la respuesta de OPSU ha sido continuar la mejora
de la estructura de presupuesto por proyecto. Algunas universidades están implementando
herramientas gerenciales como el Cuadro de Mando Integral (CMI) para realizar un mejor
seguimiento de su gestión a través del diseño de indicadores (Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado UCLA, Universidad Central de Venezuela UCV y Universidad Católica
del Táchira UCAT).
3) Conclusión

La presión del Estado, indudablemente esta ejerciendo un isomorfismo coercitivo, a
partir de este nuevo instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos, ya
que todos los organismos públicos (centralizados y descentralizados), incluyendo
también a las universidades, adoptaron la nueva técnica de presupuesto por
proyecto. De lo contrario, no tendrían asignación de recursos para cumplir con sus
funciones.

Sin embargo la experiencia durante el periodo fiscal 2006 -2007 /2008-2009
demuestra que no han aparecido nuevos valores y creencias plasmados en nuevas
formas de actuar y concebir realmente lo que significa un proyecto, por lo tanto se
observa que los mismos vicios y debilidades que se venían produciendo bajo el
enfoque de programa ocurren exactamente igual con el enfoque de proyectos.
2705
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

A la luz de la respuesta de continuar con la misma estructura (ONAPRE 2005) para
008
…
q
b
institucional es un proceso progresivo, social y requiere consenso, por tal razón
demanda tiempo para que las nuevas reglas de juego logren sedimentarse e
institucionalizarse.

La respuesta que están dando las universidades no sólo depende de las presiones
institucionales del contexto, sino además de su propia dinámica interna y de
variables como la capacidad de innovar, manejo de incertidumbre y flexibilidad
para adoptar un nuevo sistema de gestión.
AN EXPLORATORY ANALYSIS OF CHANGE IN THE VENEZUELAN PUBLIC
UNIVERSITIES
Abstrac
The purpose of this paper is the study of institutional change that has been brewing
in Venezuela's public universities from the implementation of the new structure
project budget (MPD-ONAPRE 2005). In this cohort study qualitative results
indicate that the universities, under the same pressures will tend to resemble each
other in how they respond to perceived demands and pressures, adopting the
same policies, practices and routines, that is likely to be isomorphic in its design
and budget execution.
Keywords: Results-Budget, Project-Budget, Institutional Change.
4) Bibliografía
Alemán, Gloria. (2006). Una Propuesta Analítica para el Estudio del Cambio en las
Instituciones
de
Educación
Superior.
Revista
Perfiles
Educativos. Vol.28 nº.11 México.
Araujo, Pablo. (2000) Fuerzas Competitivas, Presiones Institucionales y Cambio
Contable. Tesis Doctoral de la Universidad de Cáliz. Colombia.
2706
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Arellano, David. (2001). Dilemas y Potencialidades de los Presupuestos Orientados a
Resultados: Limites del Gerencialismo en la Reforma Presupuestal. Documento
presentado como ponencia en el VI Congreso internacional del CLAD sobre la reforma
del Estado y la Administración Pública, 5-9 Noviembre. Buenos Aires, Argentina.
Armijo, Marianela. (2005) Diagnóstico Preliminar de la Gestión por Resultados en el
Perú. BID.
DiMaggio, Paul. y Powell, Walter. (1983). The Iron Coge Revisited: Institutional
Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields, American
Sociological Review, Vol. 48.
Forni, Pablo. y Lucimeire Virgilio (2006). El Desarrollo y Legitimación de las
Organizaciones del Tercer Sector en la Argentina. Hacia la Definición de un
Isomorfismo periférico. ARTIGO, sociologías, Porto Alegre, año 8, nº 16, julio 2006.
Hood, C (2001) Balanced Scorecard: Perspectives and Public Management
Implications. Material Auditing Journal, nº 16.
Ministerio de Finanzas (2005). O APR U z á
v M
í “P
2006”. Finanzas nº 92. Entrevista a General Alfredo Pardo Acosta Director de
ONAPRE.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2005). Lineamientos para la Elaboración del
Plan Operativo Anual Nacional y el Plan Operativo Anual Institucional.
Moreno, Zahira. (2007). Diseño y Validación de un Sistema Integrado de Gestión
Universitaria y Evaluación por Resultados. Tesis Doctoral de a Universidad de
Valladolid – España
Moreno, Zahira y Bastidas, Eunice (2007) El Cuadro de Mando Integral en la Gestión
de las organizaciones del sector público: Caso Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado. Revista Compendium. Nº 18 pp 5 -20.
Nader, Rosa. (2005). La Evaluación como Herramienta para una Gestión Pública
Orientada a Resultados: El Caso del Gobierno Federal Brasileiro. Documentos
Estudios. Serie Estudio de Caso, Vol. nº 2.
Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). (2006). Taller Revisión de la
Formulación del POA. Caracas, Noviembre 2006-
2707
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Ortiz, Fabio. (2004). Cambio Institucional: ¿Qué es y Cuándo Dura?. Revista de
Economía y Derecho. Vol. 1, nº 3.
Rivas, José. (2003). El Neoinstitucionalismo y la Revaporización de las Instituciones.
Revista Reflexión Política. Año 5, nº 9 Junio 2003. IEP – UNAB - Colombia.
Rusque, Ana. (2001). De la Diversidad a la Universidad en la Investigación Cualitativa.
Caracas, Venezuela. Ediciones Fases. UCV; Editorial Vadell Hermanos.
Salvador, Miguel. (2000). Procesos de Modernización y Prestación de Servicios
Públicos: El Papel de las Instituciones en la Gestión de las Administraciones
Públicas. Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Publica, Santo Domingo, Rep. Dominicana.
Zapico, Eduardo. (2004). Condiciones para el Desarrollo Integrado de la Evaluación y
Presupuesto por Resultados. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma.
2708
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SUSTENTABLE UNIVERSITARIO.
UNA VISIÓN APROXIMADA DESDE EL CONSTRUCTO DE CO-INSPIRACIÓN,
AUTOPOIÉSIS Y EL PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD.
Beatriz Carolina Carvajal1 y Lisandro Alvarado2
RESUMEN
1
U v
a) Profesora Titular
“L
v
” b) Postdoctora egresada del
Programa Multidisciplinario de Formación Continua para Doctores en Ciencias Sociales, Ciencias de la
Comunicación, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, año 2008; c) Doctora
en Ciencias Humanas, La Universidad del Zulia (LUZ), año 2005; d) Coordinadora de Investigación en el
Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA, (2010) e) Área de Investigación: Neurociencia,
Síndrome de Asperger, Inteligencias Múltiples, Paradigma holográfico, Metodología de la investigación,
Métodos heterodoxos y Transdiciplinariedad, Aprendizaje y Cambio Organizacional, Teoría Sistémica, Teoría
de los Juegos aplicada al cambio organizacional, Universidad y Prospectiva (1999-2009).
f) Académica
invitada en Universidades extranjeras: Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. Santiago de Chile.
Chile. Dictado seminario de postgrado Año 2007; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudio
Avanzados. Seminario Doctoral. Año 2009. g) Premios recientes: Premio Anual APUCLA 2008, Ciencias
Humanas; Premio Lisandro Alvarado a la Trayectoria Científica Universitaria, UCLA, edición 2009, Premio
Lisandro Alvarado 2010, al mejor artículo científico publicado en el área de las Ciencias Sociales.
2
Doctorante en el Programa de Administración de Empresas, Universidad del Zulia –LUZ, Maracaibo,
Venezuela y Universidad Politécnica de Madrid-España (UPM).Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en
Administración de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid-España (UPM),(2009).Doctorante del
Programa de Ciencias Sociales, Mención: Gerencia de la Universidad del Zulia(LUZ). Magíster Scientiarum
en Gerencia Pública por la Universidad del Zulia –LUZ; Licenciado en Administración de Empresas (1998).
Adscrito a la U v
N
x
“R
M
B
”
UN RMB) P
Investigación: Proyecto Desarrollo de la COLM (PDCOLM), en la línea de Investigación: Educación
Superior:
sociedad
y
políticas
públicas,
reforma
y
construcción
teórica
en
Venezuela.
[email protected]
2709
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
En esta disertación se parte de la premisa de que aún cuando las universidades
latinoamericanas impulsan cambios, estos no necesariamente están en sintonía con las
realidades sociales, económicas, políticas y medio-ambientales de sus entornos. Así desde
una perspectiva transdisciplinar en la que convergen: la sociología, la administración, la
biología y la ecología; la problemática de la gestión de conocimiento es vista como una
articulación de procesos sociales y ecológicos que pueden ser interpretados con la
mediación de diversas disciplinas que posibilitarían la gestión del conocimiento a futuro.
Palabras clave: universidades latinoamericanas, gestión del conocimiento y sustentabilidad.
Cuando
más
coherentes
o
intrincadamente conectada está una
estructura, más inestable es. Pero, esta
inestabilidad es la clave de la
transformación. Así, cuando las partes
se reorganizan, forman una nueva
entidad y el sistema adquiere un orden
superior.3
1.- Presentación
Se parte de la premisa de que aún cuando las universidades latinoamericanas impulsan
cambios y con ello propuestas que resultan novedosas en la gestión del conocimiento; estas
prácticas pueden no estar coherentemente en sintonía con las realidades sociales,
económicas, políticas y medio-ambientales de sus entornos4,5y 6. De ahí que, en este
proyecto, se parta del supuesto de que sí la universidad en general, y la latinoamericana en
particular, está sujeta a una dimensión temporal, debe cambiar y ajustar su gestión del
3
PRIGOGINE; Ilya et STENGERS Isabelle (1986), La Nouvelle Alliance, Paris: Gallimard. p 51-52
4
CARVAJAL, Beatriz “Universidad y prospectiva; movilización de sus inteligencias”. Revista OMNIA, 07,
Nº 1 y 2, p. 27-49. 2002. Maracaibo.
5
RV J L B
z
00 ) “L
v
úb
v z
XX ¿U
z
b
b ?”
b jo de grado presentado para optar al título de doctor en Ciencias
Humanas. La universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo
6
CARVAJAL, Beatriz
RV J L M
“Universidad y entorno laboral: visión prospectiva de la
educación superior desde la perspectiva de las competencias laborales”. . Revista Informe de Investigaciones
Educativas Volumen XXIV, 2010.
2710
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
conocimiento, ante un entorno que se caracteriza por incertidumbres cada vez más agudas,
que se manifiestan en las presiones que ejercen los diferentes actores o stakeholers.
En efecto, debe dar respuestas, a un contexto político- económico mundial que demanda
réplicas ante problemas como: las grandes desigualdades sociales, el deterioro del medio
ambiente, la urgencia de su preservación prospectiva, y las pandemias ya avizoradas por la
OMS; respuestas, estas que se han de producir desde el ámbito político-humanístico y
científico-tecnológico en una gestión de conocimiento sustentable y proactivo.
En otras palabras los universitarios estemos llamados a asumir sin dilaciones la renovación
de las universidades y con ello acompañar los cambios del entorno, y más urgente aún,
protagonizarlos. Un recurso para movilizar esos cambios desde la universidad, es por medio
de la gestión del conocimiento, tal y como lo han demostrado las universidades a lo largo
de su historia, con la producción de conocimientos que ha sido de utilidad para la sociedad
en general y para la generación de nuevas interrogantes en el ámbito científico en
particular.
Especialmente, si se observa que las instituciones de educación superior reconocen y
liderizan su rol potencial y sustentable en la gestión del conocimiento, en sus instancias de
investigación, como lo son decanatos, institutos, centros, líneas
y proyectos
de
investigación, quienes deben estar comprometidos con la generación de conocimiento
como única fuente de ventaja competitiva sostenible, para la solución de los problemas
más elementales que nuestro contexto social, económico, ambiental y cultural
nos
demanda.
Se entiende que la gestión del conocimiento debería orientarse hacia la clasificación,
almacenamiento y transferencia de los conocimientos a su entorno; de tal manera que estos
conocimientos han de ser compartidos por todos los actores sociales de la organización
universitaria y reescritos de acuerdo a los cambios contextuales, a los cuales la
organización tendrá que adaptarse de manera proactiva y pensando en el futuro. En este
sentido se propone la incorporación del constructo de conocimiento sustentable como
2711
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
abstracción teórica en la que se relaciona el constructo de co-inspiración7, la autopoiesis8
de los sistemas sociales y el principio de sustentabilidad de Leff9. La propuesta es la
aplicación de un enfoque gestáltico holístico, inter y transdisciplinario en la gestión del
conocimiento.
Así desde una perspectiva transdisciplinar en la que convergen: la sociología, la
administración, la biología y la ecología, la problemática de la gestión de conocimiento es
vista como una articulación de procesos sociales y ecológicos que pueden ser interpretados
con la mediación de diversas disciplinas que posibilitarían la gestión del conocimiento a
futuro. Esta gestión demanda la incorporación de pautas culturales, especificidades
socioeconómicas y estrategias en la elección de procesos tecnológicos que den valor al uso
del conocimiento para las generaciones futuras
En esta disertación se abordará el constructo del conocimiento desde
diferentes puntos
de vistas, bajo un enfoque inter y transdisciplinario, que permita ubicar y contextualizar a
las universidades latinoamericanas
en cuanto al nivel de
producción y gestión del
conocimiento. Así mismo se intenta promover la disertación de cambios en el ámbito de
la educación superior, relacionándolo con los preceptos expuestos en la teoría de la
sustentabilidad. De tal manera contribuir con elementos propositivos con miras a
replantearse futuros escenario que coloquen a las universidades a la vanguardia de los
entornos cambiantes.
2.- Metódica
7
MATURANA, Humberto. El sentido de lo humano. Santiago de Chile. Chile: Dolmen. 1996
8
MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco. (1999) El árbol del conocimiento. Las bases biológicas
del entendimiento humano. Chile: Universitarias
9
LEFF, Enrique. Racionalidad ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable. México: Siglo
XXI, 1994; p184-197.
2712
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
El estudio que sustenta esta comunicación se planteó como una investigación documental
en la que se realizó una revisión e interpretación de los diferentes aportes teóricos
relacionados con el sujeto-objeto de estudio seleccionado.
A continuación se describen los pasos seguidos en la búsqueda e interpretación de la
información:
a) Revisión de la literatura y clasificación de la misma. Considerando como guía de lectura
el material cuyo significado e interés práctico, fue compatible con el interés metódico de
los investigadores.
b) Lectura crítica y reflexiva del referente estudiado.
c) Síntesis de la información y presentación del informe final: se hace la síntesis de la
interpretación realizada, presentado como una totalidad concreta la compresión aproximada
del sujeto-objeto de estudio abordado.
3.- Gestión del conocimiento y universidad
En las últimas tres décadas, la concepción tradicional de la gestión del conocimiento ha
sido objeto de debate para puntualizar alternativas más novedosas y flexibles. Se plantea un
cambio de paradigma, cuyo fundamento se enraíza en la inter y transdiciplinariedad como
cimiento epistemológico, cuyo fin último es la búsqueda de sentido para el desarrollo
humano y social. En este particular resalta la reflexión de Martínez quien señala:
“En todos los campos se constata que la mayoría de los problemas no pueden resolverse al
nivel en que son planteados, ya que su naturaleza forma como un ribosoma complejo de muy
v
P
z
…
o en el que hoy
vivimos, se caracteriza por sus interconexiones a un nivel amplio y global, en el que los
fenómenos físicos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales son todos recíprocamente
interdependiente. Para describir este mundo de una manera adecuada necesitamos una
perspectiva más amplia, holista, sistémica y ecológica. Que no nos pueden ofrecer los
2713
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
conceptos reduccionistas del mundo, ni las diferentes disciplinas aisladas. Y menos aún, con
términos, conceptos y un lenguaje calcificado en
” 10
Desde esta concepción se entiende que la gestión del conocimiento en una organización
universitaria, abierta al aprendizaje, y por lo tanto innovadora, es definida en su gestión
clave, la cual es: la gestión del conocimiento estando alerta a los cambios del entorno, y
comprometido con la capacidad de cambio de la propia organización universitaria.
De esa manera la innovación es impulsada desde adentro, pero en vinculación con el
entorno; una vinculación que siempre será dialéctica, porque el contexto en el cual se
desenvuelve la organización universitaria incidirá en el desarrollo de la misma, ya que se
reconoce la relación de interdependencia entre el contexto y la organización. En otras
palabras, se redescriben las organizaciones las cuales estarían centradas en la relación, y en
el dialogo.
Ya no se estaría pensando en una única ruta, en una demarcación preestablecida, donde no
es posible el libre pensamiento, el cuestionamiento y
la reflexión. Entonces, cabe
preguntarse: ¿desde qué praxis puede gestionarse el conocimiento pensando en la
diversidad y al mismo tiempo asumiéndonos como seres humanos complejos? En este papel
de trabajo se parte de la premisa que las respuestas de las organizaciones ante el entono
cambiante, han de venir desde una concepción inter y transdiciplinariedad en la gestión del
conocimiento.
La interdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetos de estudios de las
diferentes disciplinas y lograr la interacción de sus aportes respectivos en un todo
coherente y lógico. Este postulado conlleva la aceptación de que las realidades sistémicas
se componen de elementos o constituyentes heterogéneos y son lo que son por su posición
10
MARTÍNEZ, M
008) “P
Foro presentado en las IV Jornadas de Innovación e
”
Investigación Educativas REDINE en la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto. 31 de Octubre. 2008 p02
2714
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
o por la función que desempeñan en la estructura o sistema total; por tanto no son aditivas,
ni conmutativas, ni asociativas ni distributivas; requieren conceptos e instrumentos
adecuados a su propia naturaleza.
¿Transdisciplinar para qué? Porque la propia realidad reclama la transcendencia de la
disciplina. No se trata del conocimiento fragmentado o del objeto de una sola disciplina,
por el contrario, es dar cuenta de la realidad desde distintas ópticas, integrándolas,
rebasando la disciplina en sí, para dar respuesta a la problemática o la situación observada
que no puede ser conocida desde un enfoque único.
Si todo está estrictamente cohesionado, todo es sistémico. Entonces toda esa práctica
implica una recreación en la gestión del conocimiento de acuerdo a la relación, de acuerdo
a lo cotidiano, de acuerdo a cómo vaya surgiendo la historia. Ello implica una nueva
manera para conocer, valorar e interpretar el mundo y conlleva a una transformación de
“
” S
b
del pensamiento divergente, la discrepancia razonada, la oposición lógica, la crítica
fundada.
M
z
q
q
“
-químico-biológico-psicológico-social-cultural
v
q
”11 .
v
Entonces ¿cómo podemos gestionar el conocimiento en una organización sin considerar los
múltiples ensambles y acordes?
A fin de cuentas, somos constituyentes de un universo sistémico el cual puede
“
11
M R ÍN Z M
q
estantico, esterognósico,
008) “P
Foro presentado en las IV Jornadas de Innovación e
”
Investigación Educativas REDINE en la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto. 31 de Octubre. 2008 p21
2715
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
”12. Ahora bien, ¿cómo lograr insertar está concepción inter y
transdisciplinar? En la siguiente sección se marca la ruta, y se analiza el constructo de coinspiración, autopoiésis, y el principio de sustentabilidad para proponer el cambio hacia
una gestión del conocimiento sustentable universitario.
3.1 Co-inspiración (Humberto Maturana)
“
v z q
b
vida diaria de sistemas sociales, nos
referimos a sistemas formados por sistemas
vivientes en interacciones recurrentes bajo
” 13
Co-inspiración sintetiza en una sola palabra una propuesta teórica de Maturana, quien
contextualiza el termino en su reflexión acerca de los sistemas sociales humanos14, y
propone un modo de observación de las relaciones humanas en la que es la emoción del
amor la que moviliza los cambios en el entrelazamiento del lenguaje y la emoción, a lo
que denomina: lenguajear.
La co-inspiración se da en una cultura matrística, de respeto al otro como legitimo otro; la
convivencia centrada en redes de conversación fundadas en la estética de la armonía del
mundo natural, en las conversaciones de comprensión, inclusión, acuerdo, respeto
y
compañerismo.
12
M R ÍN Z M
008) “P
Foro presentado en las IV Jornadas de Innovación e
”
Investigación Educativas REDINE en la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto. 31 de Octubre. 2008 p03
13
MATURANA, Humberto. Emociones y Lenguaje en educación y política. Chile. Dolmen. 1997a: 51
14
Un sistema social es un sistema cerrado que incluye como sus miembros a todos aquellos organismos que
operan bajo la emoción de la aceptación mutua en la realización de la red de coordinaciones de acciones que
z ” M
99 9 )
2716
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
En estas culturas se manifiestan interacciones conversacionales en donde la responsabilidad
compartida (cultura matrística)
se contrapone a un modo de vida de lucha y de
competencia, en el que la negación del otro nos reduce a ser agresivos y competitivos o,
fracasados y sumisos (cultura patriarcal). En esta última, se ejerce el control y el miedo
como mecanismos regulatorios de una convivencia de premiación y castigo.
Por consiguiente, nosotros podemos optar por alguna de estas culturas en la gestión del
conocimiento. Así podemos trabajar en redes sociales desde una cultura centrada en la coinspiración, es decir, en interacciones recurrentes de aceptación, compañerismo, autonomía
y respeto y en la armonía del convivir en las diferencias.
3.2 Autopoiésis y el principio de sustentabilidad.
Partimos del criterio que el constructo de Autopoiésis, como principio explicatorio de
patrones de vida, puede ser utilizado en todo sistema vivo; en este caso estamos definiendo
a las universidades como sistema formado por constituyentes vivos que están generando un
conocimiento, el cual puede ser sustentable o no para las generaciones futuras. De tal
manera, que si tomamos la tesis básica dada por Maturana y Valera de autopoiésis,
entonces tenemos como definición que es un patrón general de organización, común a todos
los sistemas vivos, cualquiera que sea la naturaleza de sus componentes. La estructura está
constituida por las propias relaciones entre los componentes físicos.
Así la comprensión de la autopoiésis está centrada en el patrón de vida es decir, el patrón
de organización de los sistemas vivos. La función de cada componente es participar en la
producción o transformación de otros, como se produce a sí misma continuamente ser y
hacer son inseparables, de tal manera que los componentes de la red se generan de sí, es
decir desde adentro de la red. Por lo que todo sistema vivo es un patrón de red.
Las propiedades de una red autopoiesica se definen de la siguiente manera: el sistema debe
ser autolimitado, autogenerador, y autoperpetuante. Es decir: a) auto limitado
en su
2717
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
extensión como constituyente de la red; b) autogenerador, todos los componentes del
sistema hasta sus límites son producto de la red y c) autoperpetuante los procesos de
producción perduran en el tiempo, de modo que todos los componente son continuamente
modificados por los procesos de transformación del sistema
Si la autopoiésis es definida como un patrón en red en la que la función de cada
componente es participar en la producción o transformación de otros componentes.
Entonces podemos aplicar este principio al desarrollo de una gestión de conocimiento
sustentable en la universidad latinoamericana quien debe dar respuestas proactivas ante un
entorno cambiante como el latinoamericano. Porque cuando se forman puntos de
bifurcación, por las mismas presiones del entorno entonces nuevas formas de desorden
pueden surgir espontáneamente originando el desarrollo y la evolución. Lo cual generaría
un cambio en la estructura del sistema. En este caso de la universidad como sistema.
Así, en la descripción autopoiesica, la cual debe incluir una representación del modo en que
los sistemas vivos interactúan entre si y de modo general con su entorno; Maturana y
Valera le denominan acoplamiento estructural. En otras palabras un sistema
estructuralmente acoplado es un sistema que aprende. Mientras viva un organismo se
acoplara estructuralmente a su entorno.
Ahora bien, una organización que genera conocimiento, como las universidades, tendrá un
acoplamiento estructural, y generara bifurcaciones en las respuestas ante el entorno que
afectaran su futuro comportamiento. Este comportamiento puede a su vez generar una
respuesta en la que se consideren la articulación de diversas teorías, disciplinas y ramas
científicas que aporten contribuciones específicas al conocimiento de las realidades
concretas. Ofertando nuevas perspectivas para la gestión del conocimiento con el fin de
satisfacer las necesidades sociales de las comunidades.
Estaríamos hablando de la factibilidad de incorporar el constructo de sustentabilidad en la
gestión del conocimiento universitario.
La sustentabilidad
asociada a la gestión del
2718
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
conocimiento supone la concreción de un estilo de desarrollo que contemple la mejor
calidad de vida de las comunidades, la posesión de bases tecnológicas respetuosa de los
principios ecológicos, la vinculación estrecha, constante y creativa con la tradición cultural.
Se intenta incorporar pautas culturales, especificidades ecosistémicas y estrategias de
desarrollo regional y nacional en la generación de un conocimiento transdisciplinar, basado
v
v
”
“
integración de los procesos ecológicos que generan los valores de uso natural, con los
procesos tecnológicos que los transfo
v
”15
En efecto, la consideración de los procesos ecológicos iría de la mano, de la consideración
de procesos que pasan por el análisis intensivo y extensivo de elementos de la cultura
donde nacen, de factores socio-históricos que describen y explican a esa cultura, así como
también de factores socio-políticos y de poder que sustenten esa cultura.
Para entender la complejidad de los procesos productivos y su relación con el ambiente, se
propone en el ámbito de distintos flancos teóricos, una forma de interdisciplinaridad en
donde el proceso de intercambio de conocimiento sea la resultante de una transformación
de los paradigmas teóricos de las disciplinas involucradas, es decir, la construcción de una
nueva forma de conocer en donde se transcienda al objeto mismo de las disciplinas y se
trabaje con una transdisciplinariedad del saber científico.
De tal manera que al internalizarse en la gestión del conocimiento la dimensión ambiental,
se abre la perspectiva de un proceso ínter y transdisciplinario que giraría la manivela hacia
la expansión de algunos campos del conocimiento, orientados en el propósito de generar
un paradigma omnicomprensivo de las relaciones que son entretejen entre hombre y
naturaleza.
4.- Consideraciones generales recreables en la gestión del conocimiento sustentable.
15
LEFF, Enrique. Racionalidad ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable. México:
Siglo XXI, 1994; p424.
2719
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Se presentan estas consideraciones finales en correspondencia con los tres constructos
referidos; en efecto se reflexiona en cuanto a la posibilidad de recrear la teoría en el ámbito
universitario, de modo especifico en el quehacer investigativo universitario; desde esa
praxis podríamos apostar a la apertura metodológica y a la apertura dialógica entre las
diferentes disciplinas.
‫ ݥ‬Si el constructo de co-inspiración de Maturana remite a la consideración de la
cultura matrística, es decir en la convivencia y al respeto al otro como legitimo otro;
la aplicación de este supuesto a la gestión del conocimiento universitario conlleva al
habituarnos como investigadores-innovadores, a trabajar con nuestras mayores
fortalezas: la inteligencia, la creatividad y el liderazgo compartido. La habituación a
este modo de hacer compartido, es quizás una de las acciones que requiere mayor
entrenamiento, en el sentido de internalizar la habilidad de aprender con el otro en
un acto de competencia, cooperación y co-inspiración.
‫ ݥ‬Se trata, sí, de convivir en la diferencia, en la aceptación del otro como legitimo
otro. Desde este punto de vista ya no estaríamos anclados en una cultura
individualista. Más bien, la propuesta es, trabajar en interconexiones que favorezcan
la comprensión de los fenómenos físicos
biológicos, psicológicos, sociales y
ambientales, todos recíprocamente interdependiente. En esa cultura se dará una
interrelación en donde ninguna de las partes será fundamental, ya que es la
consistencia general de estas interrelaciones la que determinará el resultado del
proceso investigativo.
‫ ݥ‬En la autopoiésis la función de cada componente es participar en la producción o
transformación de otros; de tal modo que al auto producirse ser y hacer son
inseparables en un patrón de red. En la gestión del conocimiento sustentable
universitario los diferentes componentes de la red, están representados por los
distintos actores sociales que tanto en concordancia, como en divergencia generaría
redes de cooperación que pudiera potenciar la cooperación a lo interno de la
2720
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
organización, como la coo-petencia entre los sectores productivos, el estado y la
organización universitaria.
‫ ݥ‬El constructo de sustentabilidad lleva implícito la adopción de ajustes dinámicos
con relación a factores institucionales (el estado, la comunidad, entre otros), factores
económicos y factores tecno–científicos. No obstante, y, sobre todo implica una
diferenciación entre necesidades y aspiraciones, referidas las
necesidades al
contexto de la pobreza mundial y las aspiraciones a los patrones de vida básicos. El
proceso de cambio que subyace en esta concepción incluye a los ecosistemas, la
demografía y las estructuras políticas.
‫ ݥ‬Visto así, el concepto de sustentabilidad aplicado a la necesidad de la gestión del
conocimiento sustentable obliga al planteamiento de originales postulados y
novedosas formas de acercamiento y compresión de una realidad, que no puede ni
debe ser vista de igual modo, en todos y cada uno de los contextos históricos–
sociales en los cuales se manifiesta.
‫ ݥ‬La aceptación, de un nuevo modo de observar y estudiar los eventos comportaría la
reformulación de diferentes disciplinas y la reorientación de la gestión del
conocimiento universitario, lo cual traería como corolario la reformulación teóricametodológica en la producción de las ciencias.
‫ ݥ‬En tal sentido, la gestión de un conocimiento sustentable fomenta la compresión y
diagnóstico de múltiples procesos que hacen imperativa la producción y aplicación
del conocer transcientifico, el cual emerge como punto de inicio para interpretar la
creciente complejidad de objetos de estudios que tienen las ciencias en la
actualidad. Ante tal diversidad lo transdisciplinario se constituye en una vía que se
sale de los encuadres paradigmáticos tradicionales, sustituyéndolo por una visión
teórica-metodológica, que en un proceso interpretativo, va en alternancia de la
síntesis al análisis; del todo a las partes y de las partes al todo. En donde las
2721
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
diferentes concepciones disciplinarias se entretejen de manera complementaria y
dialéctica.
‫ ݥ‬Así la dinámica del conocimiento universitario es analizada desde una concepción
ecológica, es decir, considerando los efectos de ciertos fenómenos geofísicos
(catástrofes naturales), de ciertos procesos atmosféricos (modificaciones del clima,
inundaciones) y de ciertos procesos socio-históricos (modos de producción,
prácticas productivas, fuerzas de producción), que afectan y transforman su
comportamiento. Ello demanda la articulación de la geología, la geofísica, la
historia, la antropología, la sociología en conjunción con una ciencia que estudie los
procesos ecosistémicos
‫ ݥ‬En efecto, será necesario poner en relieve, en el conocimiento y en las ciencias, no
solo la dialéctica sujeto-objeto, sino, también, el papel de la cultura, la ideología y
los valores. El sujeto no es entonces, la entidad plana y observable, el sujeto no es
el ego metafísico, el sujeto es el observador como entidad bio-psico-social. Porque
q
“
” S
L
“
”
vv
método es igualmente válido, es esta la crítica que se le hace al positivismo
‫ ݥ‬A fin de cuentas, si el conocimiento se entiende como un todo sistémico y
estructurado, la propuesta es la configuración de un saber científico, riguroso,
mediado por el dialogo colectivo entre las distintas disciplinas científicas y el
episteme en el que se producen.
5.- Conclusiones
A continuación se presentan algunas observaciones cuyo propósito es dejar una invitación
abierta a la reflexión en torno a todos los aspectos interpretados en esta disertación:
 Se plantea la urgencia de una búsqueda constante de la renovación en la gestión del
conocimiento. La cual estaría precedida por un cambio fundado en la inter y
2722
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
transdiciplinariedad y sustentada en una red conversacional
de comprensión,
inclusión, acuerdo, coo-petencia.
 Las relaciones personales como fuentes de vínculos, participación y compromiso
con el cambio a lo interno de la organización universitaria. Convivir en la
diferencia, en la aceptación del otro como legitimo otro. Desde este punto de vista
ya no estaríamos anclados en una gestión del conocimiento que propicie la cultura
individualista. Más bien, la propuesta es, trabajar en interconexiones que
favorezcan el trabajo en red, en interdependencia.
ABSTRACT
UNIVERSITY’ SUSTAINABLE KNOWLEDGE MANAGEMENT. A VIEW THE
CONSTRUCT APPROXIMATE CO-INSPIRATION, AUTOPOIESIS AND THE
PRINCIPLE OF SUSTAINABILITY.
This dissertation is based on the premise that even when Latin American universities
promote changes, these are not necessarily in tune with the social, economic, political and
environmentalists in their environments. So from a transdisciplinary perspective in which
converge: sociology, management, and ecology biology, the problem of knowledge
management is seen as an articulation of social and ecological processes that can be
interpreted through the mediation of various disciplines would enable knowledge
management in the future.
Keywords: Latin American universities, knowledge management and sustainability
2723
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
FORMACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. UNA POSTURA DESDE LA
COMPLEJIDAD
Rebeca Castellanos16
Resumen.
Se presentan parte de los resultados de una investigación teórica sobre formación de
profesores universitarios concebida sobre la base integradora de los acuerdos emitidos en
las Conferencias Regionales y Mundiales de Educación Superior de la UNESCO y la
Complejidad como enfoque teórico-epistemológico. Se exponen tres principios teóricos
sobre la formación de profesores universitarios en esta región.
Palabras clave: Formación profesores universitarios, Complejidad, Educación Superior
I.- INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se presenta un breve resumen acerca de la concepción de formación
de profesores universitarios sobre la base de los elementos planteados en la Conferencia
Regional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (CRES) (UNESCO,
2008), y en la Conferencia Mundial de Educación (UNESCO, 2009)sobre el tema. El
enfoque de
la Complejidad de E. Morín sirve como base epistemológica y soporte
integrador en el cual se conjugan, además, las categorías Situación Social del Desarrollo y
16
Licenciada en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje. (UNA. Venezuela) Magíster en Gerencia
de Recursos Humanos. (UNEG. Venezuela). Coach de Aprendizaje. (UPEL-Fundación Kalidé. Venezuela).
Doctora en Ciencias Pedagógicas. (Universidad de La Habana. Cuba).Diploma en Transformación Educativa.
(Multiversidad Mundo Real. Edgar Morín. México. 2010). Jefa Departamento de Educación, Humanidades y
Artes (UNEG-2004). Directora de Planificación y Evaluación Institucional UNEG (2008). Profesora de pre y
postgrado UNEG. Directora-Editora de la Revista científica Kaleidoscopio UNEG (2004-2011). Investigadora
del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación CICEG-UNEG. Investigadora Nivel 1 del
Programa Promoción al Investigador (PPI) Ministerio de Ciencia y Tecnología. Adjunta a la Coordinación
General de Investigación y Postgrado UNEG.
2724
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Educación Desarrolladora del Enfoque Histórico Cultural (L.S. Vigostky) y la concepción
de formación docente de Francisco Imbernón.
II.- LA EDUCACIÓN SUPERIOR. RETOS Y PERSPECTIVAS DESDE LA
UNESCO.
En las dos últimas décadas la UNESCO a través de la IESALC, ha realizado un intenso
trabajo en América Latina y El Caribe en lo que respecta a la Educación Superior en la
Región, cuyo producto han sido sendos documentos que han contribuido a orientar las
Políticas en esa materia, en los diferentes países. Por esta razón dedicaremos atención en
este punto como contexto de la formación de profesores universitarios, destacando algunos
elementos presentes en los documentos Declaración de la Conferencia Regional de la
educación Superior en América Latina y El Caribe
(C.R.E.S-UNESCO 2008)17 y la
Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 (UNESCO)18.
Lo anterior exige a la Educación Superior debe reforzar su compromiso social en términos
de ampliación de su cobertura y oferta con calidad y equidad, así como ofrecer respuesta a
la necesidad de producir conocimiento e innovación en los diferentes ámbitos del saber,
apreciar y valorar los saberes populares, la cultura y los valores de la sociedad
latinoamericana y caribeña a los fines de propiciar y favorecer los lazos de integración
regional. Estos requerimientos en un escenario donde galopa la sociedad del conocimiento
de la mano de las Tecnologías de la Comunicación e Información las que no siempre son
accesibles a los sectores más deprimidos de la población. Sin obviar la lucha por el
desarrollo sustentable de nuestro planeta y particularmente de nuestra rica región.
17
UNESCO-IESALC. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina
y El Caribe. Cartagena, 2008.
18
2. UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior. Paris. 2009
2725
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Algunos planteamientos de la CRES valen ser destacados pues sirven de vehículo para el
tema que nos ocupa:
 En América Latina y el Caribe, particularmente, se necesita una educación que
contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover
un espíritu de solidaridad y de cooperación; que construya la identidad continental
 Producir transformaciones en los modelos educativos para conjurar los bajos niveles
de desempeño, el rezago y el fracaso estudiantil, obliga a formar un mayor número
de profesores capaces de utilizar el conjunto de las modalidades didácticas
presenciales o virtuales, adecuadas a las heterogéneas necesidades de los estudiantes
y que, además, sepan desempeñarse eficazmente en espacios educativos donde
actúan personas de disímiles procedencias sociales y entornos culturales. Hay que
reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema educativo,
garantizando su formación, capacitación permanente, adecuadas condiciones
laborales y regímenes de trabajo, salario y carrera profesional que permitan hacer
efectiva la calidad en la enseñanza y la investigación.
 Reivindicamos el carácter humanista de la Educación Superior,
 Es necesario promover el respeto y la defensa de los derechos humanos.
 La Educación Superior, en todos los ámbitos de su quehacer, debe reafirmar y
fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestros países y de
nuestra región.
 Podrá haber enseñanza activa, permanente y de alto nivel sólo si ella se vincula de
manera estrecha e innovadora al ejercicio de la ciudadanía, al desempeño activo en
el mundo del trabajo y al acceso a la diversidad de las culturas
 L
…)
indicados para articular de manera significativa identidades locales y regionales, y
colaborando activamente en la superación de las fuertes asimetrías que prevalecen
…)
2726
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Énfasis en la integración latinoamericana y caribeña
En este marco socio-histórico, geográfico
y educativo la
formación de profesores
universitarios debe atender a que ello sea posible de manera que sean capaces de hacer
realidad un desarrollo humano sustentable. Esta Conferencia tuvo un efecto positivo en los
actores regionales y locales por lo prolijo y pertinente de sus consideraciones, cuestión que
sugiere a los actores regionales ir en pos de la transformación de las universidades de
Latinoamérica y El Caribe en particular para que actúen como agentes de cambio que
favorezcan los nuevos senderos por los cuales transiten los países.
De otro lado, la Conferencia de Educación Superior realizada en París en 2009,
encontramos que muchos de estos retos se repiten en un documento estructurado en los
siguientes puntos: 1.- Responsabilidad Social de la Educación Superior. 2.-Acceso, equidad
y calidad, 3.-Internacionalización, regionalización y globalización, 4.-Aprendizaje de la
innovación y la investigación, 5.- Educación Superior en África 19
Los puntos inherentes específicamente a la formación de los profesores son:
 Para garantizar la calidad de la enseñanza superior es necesario reconocer la
importancia de atraer, formar y mantener personal docente e investigadores
calificados, talentosos y comprometidos.
 La sociedad del conocimiento requiere una creciente diferenciación de los roles al
interior de los sistemas y las Instituciones de Educación Superior, con lineamientos
y redes de excelencia investigativa, innovaciones en la docencia/ aprendizaje y
nuevos enfoques para el servicio a la comunidad.
 La asociación enfocada en la investigación y los intercambios del personal docente
y de estudiantes promueven la cooperación internacional.
 Es importante para la calidad y la integridad de la Educación Superior que el
personal académico tenga oportunidades de investigación y formación continua. La
libertad académica es un valor fundamental que debe ser protegido en el marco de la
coyuntura mundial.
 Establecer un alto nivel en la formación de los docentes, durante su preparación y
también después del grado, esto mediante planes de estudio que les brinden
19
UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior. Paris. 2009
2727
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
herramientas idóneas para educar a los estudiantes como ciudadanos responsables.
Al partir de la situación deseada recogida en ambos documentos pudiera afirmarse que los
desafíos que se generan al académico son: Conocer y aplicar principios de la pedagogía
activa que favorezcan un quehacer pedagógico en atención al respeto por las
individualidades de sus estudiantes y vincular la teoría con la práctica. Conocer y aplicar
las Tecnologías de la Comunicación e Información en su quehacer universitario. Fomentar
los valores humanos, identidad nacional, latinoamericana y caribeña. Aumentar su
experticia en el área de su competencia con un enfoque inter y transdisciplinario. Priorizar
la investigación sobre la prevención y solución de problemas sociales. Ser modelo
educativo y personal para la comunidad universitaria y para la sociedad en general.
Estos desafíos permiten darse cuenta que no basta con formar a los profesores únicamente
desde lo pedagógico, función privilegiada en las universidades, hay que abrir otras
dimensiones. Aunado a ello existe un crecimiento exponencial en la demanda de
oportunidades de acceso a la educación superior. En conclusión la transformación es hacia
una actividad docente fundada en la investigación y conectada a escenarios de la vida
práctica profesional, con la realización del servicio social en comunidades desfavorecidas,
con el uso de las TICs.
La directriz es formarse y actualizarse en su área de competencia, conocer el modelo
educativo de su universidad, promover el desarrollo particular y humano de los alumnos,
reconocer y respetar las diferencias de personalidades, culturas y razas. Asimismo, debe
servir de modelo cívico y personal a sus estudiantes y a otros miembros de la comunidad.
Aunque este sea el modelo ideal del académico universitario no debe pasarse por alto sus
propias complejidades, contradicciones, así como la necesaria y lógica contraprestación en
condiciones, motivación e ingreso que permitan al profesor dedicarse exclusivamente a su
2728
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
labor. Estas reflexiones dejan ver la complejidad de la función a cumplir y (puntualmente)
de los escenarios sociales y económicos de América Latina y El Caribe, particularmente en
este momento histórico-social. Esta complejidad inherente al ambiente externo de la
universidad, a la propia universidad a la función de los profesores, entendida como
“
v
v
b ü
b
antagonismo y en la unión de estas nociones que son complementarias, concurrentes y
antagonistas las unas respecto de la
”20.
De aquí que surjan algunas interrogantes: ¿Desde qué postura teórica y metodológica se
deben asumir los procesos de formación del profesor universitario?, ¿Qué principios
teóricos deben regir esa conceptualización?,
III.- ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE.
PREÁMBULO DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS.
Existen puntos de coincidencia entre los diversos modelos y enfoques que han sustentado
la construcción y aplicación de programas de formación para docentes en el mundo en
cuanto a estrategias, perspectivas y hasta finalidades pero con diferencias en las
concepciones. En este punto solo resumiremos la postura de Imbernón, F. (1994)21 quien
explica
algunos paradigmas en la formación docente como resultante de paradigmas
investigativos en educación: Presagio-producto, Proceso- producto, Mediacional y el
Contextual o Ecológico. La formación docente desde estos paradigmas origina modelos que
van desde los centrados en la capacidad de los docentes, pasando por los dirigidos a
potenciar destrezas y conductas vinculadas con el desempeño académico de los estudiantes
20
21
MORIN, E. El Mètodo. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid. Ediciones. Cátedra. 1999:175
IMBERNÓN, F. (1994). La formación del profesorado. Edit. Paidós. España
2729
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
“q
v ”
v
b
994 8)22, un enfoque válido e interesante pero con el acento
puesto sólo hacia la práctica docente.
Más adelante observamos un proceso de evolución de sus ideas, (2006)23 en el cual
menciona la complejidad del mundo actual y de lo educativo e agrega la necesidad de
considerar tanto el aspecto emocional del maestro, como el conocimiento de las teorías que
soportan su trabajo pedagógico. Aún mantiene la idea del trabajo colaborativo y la
importancia de enfocar la formación en el sitio de trabajo, la cual debe sustentarse en la
concepción del docente como sujeto de su desarrollo y no objeto como ha sido hasta ahora.
La postura anterior implica la creación de espacios institucionales de reflexión con sus
pares sobre las situaciones problemáticas inherentes a su vida profesional en general y su
práctica pedagógica en particular.
La Complejidad.
El concepto de formación docente se plantea, en este trabajo, como una integración desde
los principios del pensamiento complejo, los retos y perspectivas de la UNESCO para
América
Latina
y las
categorías:
Formación
Docente
(Imbernón),
Enseñanza
Desarrolladora (Vigotsky).
En cuanto a la Complejidad tenemos que, de acuerdo con lo planteado por Morin (1997)24
la complejidad puede ser comprendida como el elemento articulador y se asume, como una
suerte de desafío, cuya noción, se aproxima a un ambiente donde existen elementos
diferentes que constituyen un todo y que son inseparables. Sobre la base de esta premisa y
para la comprensión de esta noción, es requerido un pensamiento vinculante que capte las
22
IMBERNÓN, F. (1994). La formación del profesorado. Edit. Paidós. España
IMBERNÓN, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista electrónica de
Investigación Educativa, 8 (2). http://redie.uabc.mx/vol8nº2/contenido-imbernon.html. 24-01-11
24
Morin, E. (1997) Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid. Editorial Gedisa
23
2730
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
relaciones en las que está inmerso el ser humano, en este caso la Educación Superior en
general y los profesores universitarios en particular.
De sus principios se rescata el de “
v
”
v
b
q
los productos y los efectos, interaccionan y retroaccionan en forma espiralada, en un ciclo
auto-constitutivo,
auto-organizador
y
auto-productor.
Por
ello
concebimos
la
transformación del rol del profesor universitario sobre la base de la recursividad de sus
funciones, de la vinculación en redes académicas, del trabajo colegiado, de mantenerse
actualizado, de comprender, aceptar ser agente de cambio a favor de la prevención y
solución de problemas y además de ello aceptarse como ser humano complejo con certezas
y contradicciones estamos en presencia de una complejidad de base, tanto del entorno como
de él mismo y por supuesto de cualquier programa formativo que lo involucre.
Lo pedagógico desde Vigotsky.
Por otra parte, todo proceso educativo
pedagógico, aspectos que se abordan
ostenta un componente psicológico y otro
a partir de algunas categorías propuestas por
Vigotsky y sus seguidores que se integran con los postulados de la Complejidad aplicados a
la formación de profesores universitarios: la categorías Situación Social del desarrollo y
Enseñanza Desarrolladora. La primera se explica como la existencia de una composición
especial entre los procesos internos del desarrollo de un sujeto y de las condiciones externas
en que se produce la formación. La Enseñanza Desarrolladora, se refiere a la capacidad de
que la enseñanza conduzca al desarrollo, lo que ocurre por la construcción de ua suerte de
andamiaje pedagógico, la ayuda de otros en el aprendizaje y el papel orientador del
profesor, se puede lograr en el individuo niveles superiores de desarrollo psíquico.
IV. ALGUNOS PRINCIPIOS ORIENTADORES.
Como producto de la integración de los puntos reseñados en este documento se desprenden
algunos principios iniciales con respecto a la formación de los profesores universitarios en
esta región. Esta se nos presenta en un espacio y condiciones socio históricas particulares,
con
individualidades innatas a cada institución y a cada profesor interrelacionados
2731
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
permanentemente (Recursividad). Asimismo, todo plan de formación profesoral encuentra
en su base estos aspectos inherentes a la categoría Situación Social del Desarrollo ya que no
hay que olvidar que todo proceso formativo conlleva al desarrollo (Enseñanza
Desarrolladora) personal y profesional.
En un esfuerzo de síntesis y considerando como plataforma integradora la Complejidad
ofrecemos los siguientes principios a la arena de discusión:
De lo epistemológico:
La Complejidad como Perspectiva Integradora de las dimensiones fundamentales de la
Formación de los Profesores Universitarios.
La recursividad y lo hologramático en los procesos de formación
Estos principios se explican dada la interconexión de los mandatos de la UNESCO, con los
contextos de los países, de las propias instituciones, de los profesores en tanto personas que
están presentes en la conceptualización del proceso de formación, se generan de él. A su
vez, este proceso formativo impacta en la transformación de las realidades institucionales,
socioeconómicas y educativas de los países y por ende de nuevo en los mandatos de los
organismos internacionales en proceso vincular de inter-retro-acciones. Evidentemente un
entramado relacional inherente a la concepción sistémica, ecológica y vincular de la
educación superior y a la formación de profesores como proceso social.
De lo psicológico:
La unidad de lo interno y lo externo en los procesos de formación de los profesores
Este principio de observa en el reconocimiento de la estrecha interrelación entre las
necesidades de formación del profesor como profesional y como persona con las
necesidades de desarrollo y expansión de cada institución de acuerdo con sus
especificidades. La formación debe ser individualizada.
Lo educativo:
La formación del profesor universitario como Situación Social de Desarrollo Profesional
2732
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
El carácter desarrollador y permanente de los procesos formativos de los profesores
universitarios.
Vinculación teoría y práctica.
Estos tres principios apuntan a la categoría Educación Desarrolladora como principio base
y eje transversal de todo proceso formativo, el cual aunado a un sistema de evaluación del
desempeño de carácter regulador y formador, tributan al fortalecimiento del profesor como
sujeto de su desarrollo, del mejoramiento de la calidad de las funciones que desempeña y
del impacto que la formación posea en el ejercicio de sus roles.
BIBLIOGRAFÍA.
Fernández, A. (1996) El formador y su formación. Herramientas. Fondo de formación.
Barcelona.
González Rey
F. y Mitjáns, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.González Maura, V. (2002). La
profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la Educación.
Boletín 22. Programa de Educación en Valores OEI. Disponible en http://www.campusoei.org/valores/boletin22.htm.
G
z
z M
V
R j
R
xV
00 ) “ P
formación postgraduada de docentes u v
v
” P
III Taller Nacional de investigaciones educativas y Educación de Postgrado. MES. Mayo 7
y 8 de 2003. La Habana. Cuba.
Imbernón, F. (1994). La formación del profesorado. Edit. Paidós. España.Imbernón, F.
(2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista electrónica de
Investigación Educativa, 8 (2). (Citado en mayo 24 de 2009) Dsiponible en
http://redie.uabc.mx/vol8nº2/contenido-imbernon.html.
Martínez, M. (1999).Comportamiento Humano. México: Trillas.
Morin, E. (1997) Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid. Editorial Gedisa
2733
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Morin, E.(1999) El Mètodo. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid. Ediciones. Cátedra.
Morin, E. (2000) Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Ediciones
FACES. Universidad Central de Venezuela (UCV) – IE SALC- UNESCO. Caracas.
Venezuela.
Morin, E. (2001) La Cabeza Bien Puesta. Editorial Nueva Visión. Argentina.
Marcelo, C. (1994) Formación del profesorado para el cambio educativo. PPU. Barcelona.
Pérez Gómez, A. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Edit Morata, Madrid.
UNESCO- IESALC (2006) Contexto Global y Regional de la Educación Superior
enAmérica Latina y El Caribe.
UNESCO-IESALC. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para
América Latina y El Caribe.
UNESCO (2009) Conferencia Mundial de Educación Superior.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES (1997). Venezuela.
Proyecto: Reto, Compromiso y Transformación. Equipo Nacional de Capacitación.
Abstract
This document shows part of the results of a theoretical research about training of
university teachers designed on an inclusive basis of the agreements issued in the
higher education Regional and Global Conferences of UNESCO and the Complexity
as a theoretical-epistemological approach. Shown are three theoretical principles on
the training of university professors in this regionKey words: training of university
teachers, Complexity, Higher Education.
2734
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
ENSINO TECNOLÓGICO NO BRASIL: ESTUDO DE CASO FTEC
Fernanda Pimentel da Silva e Emerson Luis de Vargas25
Institución: Ftec Centro Superior de Tecnologia Tec Brasil Ltda
Email: [email protected]
1. RESUMO
O Ensino tecnológico surge com o Decreto 547/69 e com o passar dos anos se insere
mudando radicalmente o cenário dos cursos superiores, oferecendo ensino voltado para a
prática. Através de pesquisa realizada com estudantes da FTEC Faculdades foi possível
observar que alunos que antes não poderiam cursar um bacharelado seja pelo custo alto ou
pelo tempo de duração, agora estão freqüentando os cursos tecnológicos.
Palavras – chaves: Ensino superior, tecnólogo, atividade profissional, FTEC.
INTRODUÇÃO
Não há como pensar em desenvolvimento sem investir em educação. Ela é o cerne da
evolução de qualquer sociedade. E por isso é tão importante conhecer as inovações da
educação para instigar sua aplicação e seguir melhorando. Afinal através dessas medidas
podemos avançar na qualidade do ensino e na inclusão de pessoas que antes sequer se
imaginavam na condição de alunos.
25
Advogada e Professora de Direito Internacional, Empresarial e Legislação Aduaneira dos cursos de Gestão
Financeira, Gestão em Comércio Exterior e Gestão em Logística do Centro Superior de Tecnologia Tec Brasil
Ltda. Mestre em Direito da Integração Latino Americana pela Universidade Federal de Santa Maria – UFSM
2735
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Como já dizia Paulo Freire
"Não é possível refazer este país, democratizá-lo, humanizá-lo, torná-lo
sério, com adolescentes brincando de matar gente, ofendendo a vida,
destruindo o sonho, inviabilizando o amor. Se a educação sozinha não
transformar a sociedade, sem ela tampouco a sociedade muda."26
E ainda, como defende o Ministro de Relações exteriores Luiz Felipe Lampreia
Além de estar na base das mudanças que devemos empreender para
atingir a justiça social, a elevação do nível educacional do País é um
pilar das transformações pelas quais deveremos passar a fim de
integrarmos, em condições favoráveis, o novo paradigma produtivo,
científico e tecnológico que marca este início de milênio e que
determinará, em larga medida, a capacidade de uma nação de
assegurar o bem-estar de sua população ao longo do tempo.27
É pensando em trazer para discussão uma situação que gerou bons frutos foi eleito o tema
da pesquisa: O ensino tecnológico na prática trouxe para sala de aula alunos antes
distantes?
A pergunta é audaciosa, e a resposta é elaborada com base em estudo realizado em
Instituição de Ensino situada no interior do Rio Grande do Sul, a FTEC Faculdades.
A escolha do tema tem uma motivação especial: o crescimento da oferta dos cursos
superiores de tecnologia. Ainda nesta linha e para melhor retratar o perfil dos alunos e
justificativa da procura se optou por um estudo de caso elegendo Faculdade que oferece
cursos tecnológicos, também conhecidos como de curta duração, atendendo perfil
diferenciado de alunos.
26
27
http://www.projetospedagogicosdinamicos.kit.net/index_arquivos/Page756.htm 22/01/2011
http://www.dc.mre.gov.br/imagens-e-textos/revista7-mat1.pdf 22/01/2011
2736
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Eleito o tema e a Instituição a pesquisa foi desenvolvida da seguinte forma: primeiro foram
exploradas as diferentes modalidades de cursos superiores oferecidos em nosso país e
reconhecidos pelo MEC; após verificado o histórico da Instituição de Ensino.
Passo seguinte foi definir uma única Unidade, situada em Caxias do Sul, realizando
pesquisa acerca das condições econômicas dos alunos de diferentes cursos tecnológicos
ofertados.
Os resultados obtidos seguem retratados nas linhas a seguir escritas.
2.- CURSOS SUPERIORES NO BRASIL
Ao contrário dos colonizadores ingleses e espanhóis, os portugueses não apresentavam
qualquer comprometimento com o ensino. Como conseqüência as únicas manifestações
organizadas partiam dos Jesuítas, que se limitavam, no entanto a formação básica e
catequese.
Desta forma, o ensino superior chega ao Brasil apenas em meados de 1800, com os
membros da Coroa real Portuguesa. A novidade chega, pois conflitos e tensão na Europa
(em especial Napoleão) não permitiam mais que os filhos das famílias importantes
atravessassem o Atlântico para estudar, como tinham feito até dado momento.
“N
v
uma universidade. O que se procurava era formar alguns profissionais
necessários ao aparelho do Estado e às necessidades da elite local, como
v
”28
Assim surgem as primeiras faculdades, que logo se tornariam Universidades através da
união de cursos ofertados. Em nosso território, porém, o curso superior seguia igualmente
distante para a maioria da população já que inicialmente de acesso para poucos.
28
Brock, Colin; SCHWARTZMAN, Simon (orgs.) Os desafios da Educação no Brasil.- Rio de Janeiro: Nova
Fronteira, 2005. P. 204.
2737
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Em 1930 foi criado o Ministério da Educação e saúde, que ensejou no ano seguinte a
reforma educacional, determinando que para a existência de qualquer universidade seriam
necessárias pelo menos três faculdades sendo um de direito, uma de medicina e uma de
engenharia. Dois anos após, ocorreu a criação da Universidade de São Paulo e ainda
lançado o Manifesto dos Pioneiros. O manifesto em especial serviu como motivador de
mudança educacional já que propunha priorizar a educação através de reforma integral da
organização e métodos de todo o sistema educacional brasileiro.
Já em 1950 o Brasil contava com dez universidades em funcionamento. Dez anos após, o
número duplicou contando com mais de vinte instituições, seguindo com crescimento
contínuo até o período da ditadura militar.
“N
v
9 4-1985), apesar das restrições e
ingerências exercidas pelo governo federal, houve consideráveis
investimentos e avanços no setor público de educação superior. As
v
b
q
v q
v ”29
E em razão de tal postura na década de 80 existiam mais 65 universidades, em maioria
públicas30, e se dedicando também a pesquisas e projetos de extensão.
Os anos foram passando, com constantes alterações, até que no fim da década de noventa
houve um mudança radical. Passaram a surgir novas Instituições, especialmente na rede
privada e superando o número de Instituições públicas. Além disso, surge com o processo
de redemocratização o incentivo para o ensino superior tecnológico.
Nosso modelo de ensino superior conta com os seguintes formatos de cursos:
29
MORHY, Lauro (org.) Universidade no Mundo: universidade em questão. – Brasília: Editora Universidade
de Brasilia. 2004. P. 31.
30
43 universidades públicas e 22 universidades privadas.
2738
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Bacharelado (curso superior generalista, de formação científica ou
humanística, que confere ao diplomado competências em determinado
campo do saber para o exercício de atividade profissional, acadêmica ou
cultural, com o grau de bacharel.)
Licenciatura (curso superior que confere ao diplomado competências para
atuar como professor na educação básica, com o grau de licenciado).
Tecnologia (cursos superiores de formação especializada em áreas
científicas e tecnológicas, que conferem ao diplomado competências para
atuar em áreas profissionais específicas, caracterizadas por eixos
tecnológicos, conferindo o grau de tecnólogo).31
O Ensino tecnológico ou curso de tecnologia, surge em nosso ordenamento no Decreto Lei
547 de 1969 e com o passar dos anos se insere mudando radicalmente o cenário dos cursos
superiores. A proposta é simples, mas ao mesmo tempo rica: oferecer ensino voltado para a
prática.
Em curso com menor tempo de duração, se comparado com o bacharelado ou licenciatura,
o aluno cursa a graduação tecnológica. Ele recebe conhecimento relacionado diretamente
com a rotina do curso que escolheu e ao concluir a grade curricular recebe um diploma de
nível superior passando a ser tecnólogo.
A inovação vem para revolucionar o ensino brasileiro, afinal desta forma alunos que
buscavam cursos que tivessem relação imediata entre os conteúdos de sala de aula e
situações da vida profissional ou que antes não poderiam cursar um bacharelado seja pelo
custo alto ou ainda pelo tempo de duração, agora estão freqüentando aulas dos cursos
tecnológicos. A proposta diferenciada ganha cada vez mais espaço, afinal de 1997 a 2007 a
oferta de ditos cursos cresceu 1200%.
Em que pese os demais cursos superiores também tenham obtido maior popularidade, os
tecnológicos recebem expressivo número de novos alunos.
31
http://www.ifnmg.edu.br/cursos-superiores 19/02/2011
2739
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Entre 2004 e 2007, o crescimento anual dos cursos superiores de
tecnologia foi de 22,8, 42,3, 79,6 e 58%, respectivamente, enquanto o
crescimento, no total dos cursos superiores no Brasil foi de 14,8, 18,5,
14,3 e 13,3%, nesse mesmo período, segundo dados do Censo da
Educação Superior do INEP/MEC.32
3.- A FACULDADE FTEC
Para descobrir o perfil dos alunos dos cursos tecnológicos, e em especial aqueles que
freqüentam a faculdade que serve como base no estudo de caso, é fundamental realizar
algumas considerações, especialmente no que tange a Instituição em si.
A Faculdade de Tecnologia TecBrasil33 surge em 2002, na cidade de Caxias do Sul, com
credenciamento junto ao MEC e inicio das atividades voltadas para o ensino superior
“
b
”34
Dois anos depois, e seguindo a mesma proposta é inaugurada a FTEC unidade Bento
Gonçalves, sendo que atualmente a Instituição conta ainda com unidades em Porto Alegre e
também no Vale dos Sinos.
Ftec destacam-se em suas áreas de atuação com cursos Tecnológicos em
Gestão e Negócios, Tecnologia da Informação, Lazer e Hospitalidade,
Produção Cultural e Design e no Ensino Bacharelado de Engenharias,
propondo-se a formar profissionais capazes de atuar competentemente no
mundo do trabalho.35
32
MOLL, Jaqueline (Org). Educação Profissional e Tecnológica no Brasil Contemporâneo: Desafios, tensões
e possibilidades. – Porto Alegre: Artmed, 2010. p. 175.
33
FTEC
34
http://www.ftec.com.br/graduacao/pagina/institucional 06/03/2011
35
http://www.ftec.com.br/graduacao/pagina/institucional
2740
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
A FTEC Caxias, conta com Conceito Institucional cinco36 em 201037. Atualmente com
mais de dois mil alunos matriculados nos cursos de graduação, que como já citado são em
grande maioria cursos tecnológicos, sendo importante destacar que a Instituição oferece os
seguintes cursos de graduação:
Bacharelado em Engenharia de Computação
Bacharelado em Engenharia de Produção
Bacharelado em Engenharia Mecânica
Bacharelado em Engenharia Civil
Curso Sup. de Tecnologia em Análise e Des. de Sistemas
Curso Sup. de Tecnologia em Comunicação Institucional
Curso Sup. de Tecnologia em Comércio Exterior
Curso Sup. de Tecnologia em Design de Moda
Curso Sup. de Tecnologia em Design de Produto
Curso Sup. de Tecnologia em Gestão Ambiental
Curso Sup. de Tecnologia em Gestão Comercial
Curso Sup. de Tecnologia em Gestão Financeira
Curso Sup. de Tecnologia em Gestão da Qualidade
Curso Sup. de Tecnologia em Gestão da Tecn. da Informação
Curso Sup. de Tecnologia em Gestão de Recursos Humanos
Curso Sup. de Tecnologia em Logística
Curso Sup. de Tecnologia em Marketing
Curso Sup. de Tecnologia em Redes de Computadores
Curso Superior de Tecnologia em Produção Multimídia
Curso Sup. de Tecnologia em Processos Gerenciais
Bacharelado em Administração
As primeiras turmas contavam com poucos alunos, sendo que em 2004 o número de alunos
matriculados em cursos superiores era 126, contando com 12 professores para ministrar as
disciplinas ofertadas. Anos mais tarde, já no final de 2008, a Instituição tinha 1089 alunos
participando de seu quadro discente, enquanto o quadro docente contava com 63
profissionais.
36
S
M
“Quando os indicadores da dimensão
avaliada configuram um quadro MUITO ALÉM
q
x
q
”F
www.mec.gov.br 06/03/2011
37
FONTE: http://emec.mec.gov.br/emec/consultacadastro/detalhamento/d96957f455f6405d14c6542552b0f6eb/MzMzMw== 05/01/2011
2741
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Evidente o constante crescimento38, sendo que atualmente a Faculdade conta com 2005
alunos e 108 professores, apenas na unidade de Caxias do Sul. A seguir consta tabela com
retrato fiel do crescimento:
Semestre
2004/1
2004/2
2005/1
2005/2
2006/1
2006/2
2007/1
2007/2
2008/1
2008/2
2009/1
2009/2
2010/1
2010/2
2011/1
Turmas
27
35
53
55
70
66
78
97
132
155
191
180
213
216
255
Total de Alunos Professores
126
12
131
14
247
24
225
26
331
30
330
26
472
34
618
41
942
56
1089
63
1345
77
1419
75
1610
80
1625
87
2005
108
A Instituição cresce com o passar dos semestres, comprovando que existia uma lacuna na
disponibilidade de cursos no ensino superior na Região. Afinal as opções anteriores de
cursos oferecidos na cidade, por outras Instituições de Ensino acabavam por excluir aqueles
que queriam estudar, mas precisavam de cursos que contassem com o diálogo entre as
práticas vistas pelos alunos em aula e suas atividades profissionais.
4.- DA PESQUISA REALIZADA SOBRE O PERFIL ECONOMICO DO ALUNO
38
Dados extraídos de arquivo da Instituição valendo citar:
2742
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
A melhor forma de ofertar ensino com excelência é conhecendo o aluno e suas
expectativas. Para melhor situar conteúdos e metodologias o professor precisa conhecer os
estudantes, descobrindo o que ele espera encontrar em sala de aula. Como ponto de partida
foi eleito o aspecto sócio econômico.
Visando conhecer o perfil sócio econômico do aluno da Instituição, os pesquisadores
iniciaram pesquisa informal com alunos, descobrindo que em geral, os estudantes
buscavam a Instituição em razão da proposta diferenciada rápida e com qualidade. Além
disso, verificaram também que o nível econômico social era modesto, já que a grande
maioria dos alunos labora para garantir não apenas o pagamento do ensino, mas seu próprio
sustento.
Para reconhecer de forma cientifica a veracidade desta percepção, os pesquisadores se
valeram de modelo de questionário do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas
Educacionais39, utilizado no Exame Nacional de desempenho dos estudantes40.
A ferramenta contou com quinze perguntas relativas as condições sociais e econômicas dos
alunos, investigando padrão de vida, estado civil, renda, entre outros. Dito Instrumento
aplicado apenas para alunos de cursos tecnológicos tendo como amostragem 10% do total
de matriculados na Unidade em análise.
Aqui serão expostos os itens considerados mais interessantes nesta definição do perfil.
Importante observar que o resultado da pesquisa vem de encontro com o já noticiado no
artigo: os alunos dos cursos tecnológicos em grande maioria são solteiros, sem filhos e
jovens com idade não superior a trinta anos. Eles laboram e buscam diálogo entre as
práticas acadêmicas e suas rotinas profissionais. Afinal ao serem questionados sobre a
39
40
INEP
ENADE
2743
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
realização de atividade laboral mais de 73% dos alunos informaram que exercem labor com
carga mensal de 40 horas semanais ou mais, conforme segue:
Pergunta: Se você trabalha ou já trabalhou, qual é (ou foi) a carga horária
aproximada de sua atividade remunerada?
(Não contar estágio e bolsas de pesquisa.)
A Não trabalho / nunca exerci atividade remunerada.
B Trabalho / trabalhei eventualmente.
C Trabalho / trabalhei até 20 horas semanais.
D Trabalho / trabalhei mais de 20 horas semanais e menos de 40 horas semanais.
E Trabalho / trabalhei em tempo integral – 40 horas semanais ou mais.
Outro aspecto interessante na análise dos resultados é que ao serem questionados sobre a
renda familiar mensal41, a maioria dos alunos posicionou-se na classe média, visto que 155
alunos informaram ter renda entre R$ 1.051,00 à R$ 5.250,00.
O questionamento e resultado são expressos a seguir:
41
Embora o questionário não esteja atualizado, visto que foi elaborado em 2006, os pesquisadores preferiram
mantê-lo no formado original, informando no momento da aplicação que os alunos deveriam se deter nos
valores expressos em reais e não no número de salários mínimos contidos na pergunta.
2744
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Pergunta: Qual a faixa de renda mensal da sua família?
A Até 3 salários mínimos (até R$ 1.050,00).
B Mais de 3 até 5 salários mínimos (R$ 1.051,00 até R$ 1.750,00).
C Mais de 5 até 10 salários mínimos (R$ 1.751,00 até R$ 3.500,00).
D Mais de 10 até 15 salários mínimos (R$ 3.501,00 até R$ 5.250,00).
E Mais de 15 até 20 salários mínimos (R$ 5.251,00 até R$ 7.000,00).
F Mais de 20 até 30 salários mínimos (R$ 7.001,00 até R$ 10.500,00).
G Mais de 30 salários mínimos (mais de R$ 10.500,00).
q
“
B
õ
q
Marcelo Neri, da Fundação Getúlio Vargas (FGV-RJ), em que faz parte da classe média
um
q
R$
R$ 4 4 8 ”42verifica-se que o curso
tecnológico efetivamente está atendendo público com condições financeiras mais modestas.
A pesquisa ainda ensina que a maioria dos estudantes oriundos do ensino público e que
labora, sendo em alguns casos responsável inclusive por auxiliar no sustento familiar, como
se verifica nos questionamentos que seguem:
Pergunta: Assinale a situação abaixo que melhor descreve seu caso.
42
http://economia.ig.com.br/entenda+o+conceito+de+classe+media/n1237993570014.html 01/03/2011
2745
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
A Não trabalho e meus gastos são financiados pela família.
B Trabalho e recebo ajuda da família.
C Trabalho e me sustento.
D Trabalho e contribuo com o sustento da família.
E Trabalho e sou o principal responsável pelo sustento da família.
Em que tipo de escola você cursou o ensino médio?
A Todo em escola pública.
B Todo em escola privada (particular).
C A maior parte em escola pública.
D A maior parte em escola privada (particular).
E Metade em escola pública e metade em escola privada (particular).
2746
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
5.- CONSIDERAÇÕES FINAIS
A nova proposta ou modalidade de ensino superior incontestavelmente atende parcela de
alunos que busca ensino voltado para as práticas encontradas em suas atividades
profissionais diárias, e ainda que contam com modestas condições financeiras.
Evidentemente para melhor posicionamento é necessário seguir na pesquisa, explorando
motivações específicas dos alunos da FTEC, no momento de ingresso e permanência nos
cursos tecnológicos. Além disso, é necessário também investigar as motivações dos alunos
que optam por cursos de bacharelado ou licenciatura em outras instituições da região.
No entanto, os estudos até o momento elaborados comprovam que efetivamente há um
expressivo número de alunos que vem da classe média, com perfil em geral muito parecido:
são estudantes com modestas condições de renda e que em geral arcam com suas despesas
(inclusive relativas ao ensino superior).
As pessoas que estudam em cursos tecnológicos da Instituição que serviram como estudo
de caso, não dispõem de renda elevada como aponta a pesquisa. Tendo em vista que como é
2747
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
sabido o ensino superior é ainda de acesso difícil para aqueles que estão nas posições
abaixo da pirâmide social, o resultado é bastante satisfatório.
Obviamente, apenas a pesquisa não é capaz de garantir que estas pessoas não estariam em
outras Instituições, cursando bacharelados ou licenciaturas, caso não houvesse a oferta dos
cursos tecnológicos. Porém é evidente que os alunos optantes pelo Ensino dado ao
tecnólogo está utilizando-o, por estar de acordo com suas necessidades profissionais e
também dentro de suas condições financeiras.
Por outro lado, ao analisar o histórico da Instituição se observa o crescimento ao longo dos
anos, comprovando a procura cada vez maior por ensino nos moldes da FTEC. Com isso
podemos afirmar que a possibilidade de cursar o ensino superior em formato voltado para
prática e com menor tempo de duração efetivamente está servindo para inclusão de mais
alunos.
E com isso ganha o aluno e ganha a sociedade ao ver utilizada ferramenta de diversificação
do ensino.
Os efeitos da política educacional ora em curso podem ser sentidos nas
mais diversas dimensões da vida social do País, com repercussão
inclusive sobre a política externa. Por um lado, a percepção do País no
exterior torna-se mais positiva e otimista: investidores, políticos e
acadêmicos passam a perceber, no processo de reestruturação
educacional, um compromisso com a modernidade, um exemplo da
vontade política de promover a justiça social, preparar trabalhadores e
fomentar a geração e absorção de tecnologia.43
No entanto, é imprescindível dedicar esforços para oferta de cursos rápidos mais com
qualidade atestada pelos órgãos competentes. Ainda se observa que existem resistências
tanto no meio acadêmico como também na comunidade em geral, apontando para a
43
http://www.dc.mre.gov.br/imagens-e-textos/revista7-mat1.pdf 14/02/2011
2748
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
preocupação com a excelência nos serviços a serem prestados pelas Faculdades
Tecnológicas.
Por isso é importante seguir ofertando cursos de interesse dos alunos, de curta duração, mas
que tenham qualidade de ensino. Como é sabido, as Instituições de ensino de maneira geral
estão com a imagem e credibilidade desgastadas ante a opinião pública. Já não se admite
mais a simples venda do diploma, sem transferência e incentivo capaz de fomentar o
P
q
“
trabalho interno de real esforço para fortalecer”44
Afinal é sabido que
“O
v
x
odos os sentidos,
ultrapassando o setor público no número de instituições e o número de
estudantes atendidos. Entretanto, as universidades públicas ainda abrigam
os melhores cursos superiores do País e concentram a maior parte da
pesquisa científica e tecn
”45
Ante este panorama a Instituição conta com medidas constantes para atender não apenas as
exigências do MEC, INEP, CAPES46, CNE47, SESU48 e demais organismos reguladores do
Ensino superior no Brasil, mas também aos anseios da comunidade em que está inserida.
Investindo em profissionais atualizados, garantindo estrutura física com equipamentos e
espaço e principalmente cumprindo metas e propostas por ela lançada a FTEC garante a
“
”q
v
b
im será possível
cumprir com a função formadora que compete a todo aquele que aceita para si o encargo de
tratar de Educação.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
44
COLOMBO, Sônia Simões (org). Gestão Educacional: uma nova visão. – Porto Alegre: Artmed, 2004.
P.245.
45
MORHY, Lauro (org.) Universidade no Mundo: universidade em questão. – Brasília: Editora Universidade
de Brasilia. 2004. P. 33.
46
Fundação Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior.
47
Conselho Nacional da Educação
48
Secretaria de Ensino Superior
2749
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Brock, Colin; SCHWARTZMAN, Simon (orgs.) Os desafios da Educação no Brasil.- Rio
de Janeiro: Nova Fronteira, 2005.
COLOMBO, Sônia Simões (org). Gestão Educacional: uma nova visão. – Porto Alegre:
Artmed, 2004.
MOLL, Jaqueline (Org). Educação Profissional e Tecnológica no Brasil Contemporâneo:
Desafios, tensões e possibilidades. – Porto Alegre: Artmed, 2010.
MORHY, Lauro (org.) Universidade no Mundo: universidade em questão. – Brasília:
Editora Universidade de Brasilia. 2004.
RESUMEN
El Enseño tecnológico surge bajo el Decreto 547/69 e con el paso de los años cambia de
modo radical el escenario de los cursos superiores, ofreciendo enseño que concilia teorías y
prácticas. Por medio de encuesta realizada con los estudiantes de FTEC Faculdades fue
posible observar que alumnos que antes no podrían cursar un bachillerato sea por el costo o
por tiempo de duración, ahora hacen cursos tecnológicos.
Palabras – claves: Enseño superior, tecnólogo, actividad profesional, FTEC.
2750
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
CONOCER REFLEXIVO, CONOCER TECNOLÓGICO Y MATEMÁTICO:
LA ALFABETIZACIÓN MATEMÁTICA EN LOS RECINTOS UNIVERSITARIOS.
Dra. Carmen Valdivé Fernández.1
RESUMEN
Se presenta desde una perspectiva teórica y documental una aproximación para la
Educación Matemática desde la teoría crítica social y de los aportes de una filosofía de la
Educación Matemática Crítica de 2Skovsmose (1999). Se hace una revisión de los aportes
que se han hecho en la educación matemática. Entre las visiones a que apuntan los
investigadores se ha encontrado la propuesta de intentar, a través de diversas estrategias
hacer la matemática más humana.
Palabras claves: educación, crítica, educación matemática crítica, alfabetización.
1.-A MODO DE INTRODUCCIÓN
1 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Tlf: 00582512591480
[email protected]
Profesora de Matemática y Doctora en Educación, asesora y árbitro de revistas en Educación y en Educación Matemática,
ponente y conferencista en Congresos nacionales e internacionales.
2
Skovsmose, Ole. Hacia una filosofía de la Educación Matemática Crítica. Traducido por Paola Valero.
Bogotá: Una empresa docente. 1999.
2751
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
La universidad como centro del saber, debe ser capaz de establecer un proceso académico
que permita ayudar a resolver los problemas de la sociedad. Para ello es necesria la
inestigación, generadora de conocimientos tecnológicos y científicos que permita garantizar
una mejor calidad de vida para todas las personas, en el presente y para las generaciones
futuras; es decir garantizar la sostenibilidad.
Con la intención de convertir la universidad en una organización creadora asociada a la
formación para la vida, se vienen gestando políticas que reclaman la interacción
Universidad-Gobierno-Sector Productivo y Sociedad Civil, ejecutables desde la docencia,
extensión e investigación. Sin embargo, el sistema escolar está imbricado en una sociedad
llena de crisis religiosas (musulmanes, judíos y cristianos en Israel) y políticas (rojos y
azules, demócratas y socialistas; izquierda y derecha; conservadores y liberales), algunas de
las cuales en sí se manifiestan en la escuela. El último planteamiento obliga a situarnos en
la formulación que diera 3Giroux (1989) acerca de la educación pública:
Es necesario defender la escuela como un servicio público importante que
eduque a los estudiantes para ser ciudadanos críticos, que puedan pensar,
desafiar, correr riesgos y creer que sus acciones pueden marcar una diferencia
en la sociedad en general. Esto significa que las escuelas públicas deberían
volverse lugares que ofrezcan la oportunidad de una alfabetización, es decir,
que ofrezcan oportunidades para que los estudiantes compartan sus
experiencias, trabajen en un ambiente de relaciones sociales que enfaticen el
cuidado y la preocupación por los demás y se familiaricen con las formas de
conocimiento que les den la convicción y la oportunidad para luchar por una
calidad de vida de la que todos los seres humanos se beneficien (itálicas
añadidas).
En la educación crítica que plantea Giroux (1989), en particular la universitaria, la
discusión sobre la alfabetización ha jugado un papel central, en especial como resultado
del trabajo de
3
4
4
Freire (1994, 2000). Es sobre la alfabetización, y en especial la
Giroux, Henry. Ibidem. 1989. p. 214.
Freire, Paulo. Educación y Participación Comunitaria. En Castells, M.; Flecha, R.; Freire, P.; Giroux, H.;
Macedo, D.; y Willis, P., Nuevas Perspectivas Críticas de la Educación (pp. 83-128). Barcelona:
Paidós Educador. 1994.
2752
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
alfabetización matemática en los recintos universitarios lo que se quiere mostrar en este
manuscrito. En palabras del danés 5Skvsmose (1999), ¿Se puede sustituir el término
alfabetización por el de alfabetización matemática?. De ser así, ¿La alfabetización
matemática podría ayudar a la gente a reorganizar sus visiones de las instituciones,
tradiciones y posibilidades sociales de acción política?. Y agregaría ¿existen grupos
sociales educativos venezolanos que van en la búsqueda de una alfabetización matemática?
¿Una alfabetización que conlleva el conocer matemático, el conocer tecnológico y
predominantemente el conocer reflexivo?. Estas ideas son las que se intentarán desarrollar
en los próximos apartados. Son preguntas acerca de las que se reflexiona o son reflexiones
per se.
2.- EDUCACIÓN, EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN MATEMÁTICA
CRÍTICA.
En una educación crítica, la educación debe asumir un papel activo en la identificación de
las desigualdades de la sociedad, en el señalamiento de las causas del surgimiento de crisis
sociológicas y ecológicas, y en la explicación y el esbozo de maneras para abordar estos
problemas. En este sentido, la educación matemática, entendida como disciplina científica
en formación, debe situarse en este ámbito.
6
Skovsmose (1999) asigna como objetivo a la Educación Matemática, propiciar la
alfabetización matemática de los individuos. Esto significa, según 7Andonegui (2005),
… b
empoderamiento que permita tanto a profesores como estudiantes reorganizar y
reconstruir sus interpretaciones relativas a las instituciones sociales. Es decir,
capacitarlos para discutir críticamente la utilización de la matemática en el
diseño tecnológico y, por esta vía, las condiciones a la que se ve sometida su
vida por la aplicación de esta tecnología.
5
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999.
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999.
7
Andonegui, Martín El conocimiento matemático. Serie desarrollo del Pensamiento Matemático. No. 1. Fé y
Alegría. UNESCO. 2005. p. 8.
6
2753
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
q
Se fusiona la ide
q
v
“
”
Educación Matemática. Una educación crítica de las matemáticas busca un equilibrio entre
la formación ético política de los estudiantes y profesores y el proceso enseñanza y
aprendizaje de esta ciencia. Es decir, entre su humanización y su realización exitosa a
través de un proceso de aprendizaje y enseñanza dialéctico (8Mora, 2005a; 9Andonegui,
2008).
Estos planteamientos surgen de los principios de la educación crítica
caracterizada por
11
10
(Giroux, 1989)
Carr y Kemmis (1988) los cuales sirven de base a la educación
matemática crítica y recogidos por
12
Becerra (2005). Estos establecen para la educación
crítica lo siguiente: (1) ofrece una relación dialéctica de la realidad; (2) propicia el
desarrollo sistémico; (3) utiliza la crítica ideológica; (4) identifica las situaciones
sociopolíticas que impiden conseguir los fines relacionados de la enseñanza educativa y
(5) ayuda al desarrollo de comunidades autorreflexivas que garanticen la unión de la
teoría con la práctica.
Los principios que caracterizan
14
13
Carr y Kemmis, recogen la esencia que esboza
Skovsmose (1999) en su filosofía para la educación matemática crítica a partir de la
teoría crítica heredada de la Escuela de Frankfurt y de las ideas de 15Giroux (1989) sobre la
alfabetización. Pero ¿qué papel juega la Matemática en este enlace?.
8
Mora, David. Transformación y desarrollo curricular. Supuestos básicos para la conformación de un modelo
didáctico crítico e interdisciplinar. Bolivia: Mimeo. 2005a.
9
Andonegui, Martín. La praxis de la Didáctica de la Matemática.Tesis doctoral no publicada, Barquisimeto:
UCLA-UNEXPO-UPEL. 2008
10
Giroux, Henry. Ibidem. 1989.
11
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación acción en la
formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. 1988
12
Becerra, Rosa. La educación matemática crítica-orígenes y perspectivas-. En David Mora (Ed.) Didáctica
crítica, Educación Crítica de la Matemáticas y etnomatemática. Perspectivas para la transformación de
la educación matemática en América Latina. Bolivia: Campo Iris. 2005. p. 175.
13
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen . Ibidem. 1988.
14
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999.
15
Giroux, Henry. Ibidem. 1989.
2754
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
16
Skovsmose (1999) otorga un poder simbólico a la Matemática. Este es un aspecto
importante de las aplicaciones de las matemáticas. Un poder invisible cuya fortaleza emana
de la creencia social en la exactitud y objetividad de los cálculos matemáticos. Los
modelos matemáticos para este autor, se vuelven guías para el diseño de nuestro mundo y,
por tanto no sólo tienen un carácter descriptivo sino también prescriptivo.
17
Skovsmose
(1999) indica:
Dado que basamos el diseño de nuestro entorno social en las matemáticas,
terminamos viviendo en un mundo de segunda naturaleza, donde viven
nuestras extrañas criaturas formales que hacen parte integral de nuestra
s
…
b
q
conocemos y en la que vivimos en la que no hayan abstracciones
materializadas que se manifiesten a través de la tecnología.
Esta matemática prescriptiva desconocida por la población, se reconoce en las estructuras
financieras mundiales sustentadas en modelos matemáticos, todas las medidas, sus
sistemas y las regulaciones comerciales dependen de ella. Los sistemas que regulan la
propia educación, exámenes, calificaciones, salarios; transporte, homologación de sueldos,
seguros, son sistemas que regulan y alteran la vida de la población. La forma de calcular
los impuestos no son simples modelos mentales o abstracciones, sino que tienen una
influencia real en la vida de la población. El PIB está presente en las discusiones sociales y
económicas como un objeto independiente y como una figura real.
18
Skovsmose (1999)
sostiene la idea de que las matemáticas dan forma a la sociedad. Por tanto se tiene que
aceptar la validez de esta tesis y como expresa 19Becerra (2005) se debe sospechar por lo
menos su influencia en el sistema que mayoritariamente gobierna las sociedades.
16
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999. p. 63.
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999. p. 61.
18
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999. p.48.
19
Becerra; Rosa. Ibidem. 2005. p. 189
17
2755
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
La tesis que se quiere desarrollar es que las matemáticas producen nuevas invenciones de la
realidad, para sí misma y para la sociedad; valiéndose de la investigación para producir
tales invenciones que se llamarán conoceres matemáticos y conoceres tecnológicos, en la
propuesta filosófica de Skovsmose.
Las matemáticas dan forma a la sociedad, es uno de los agentes del desarrollo social, no
inmune a la determinación social. Debido a su carácter abstracto requiere se le interprete
sociológicamente demandando un contexto socio político y cultural. Así, las matemáticas
ofrecen nuevas percepciones de la realidad y también la colonizan y reorganizan, por esto
se podría decir que las matemáticas le dan forma a la sociedad (20Skovsmose, 1999). En
esta línea, La Comisión Internacional para el Estudio y la Mejora de la Enseñanza de las
Matemáticas (21CIEAEM, 2000) en el marco del año mundial de las matemáticas denuncia
el papel que juegan las matemáticas en los procesos de selección social. De la misma
manera, autores preocupados por las desigualdades, ansiedades y alienación (22Damerov,
1986;
23
Keitel, 1986,
24
Mora 2005b,
25
Becerra, 2005; Serrano, 2005) que provocan las
matemáticas y su enseñanza insisten en la necesidad de hacer transformaciones profundas
en el currículum de las matemáticas escolares.
Al respecto
26
Mora (2005a) retoma a Freire, para advertir sobre el peligro de haber
convertido
…una simple máquina manipuladora y
consumidora de conocimientos, en nuestro caso matemáticos, sin reflexionar sobre sus
consecuencias, importancia social y política.
20
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999.
CIEAEM. Manifiesto para el año de las matemáticas. 50 años de la CIEAEM. Disponible en
www.upc.es/info/cieaem54/cieaem-cas/cieaem-manifiesto2000-e.pdf. (Consulta: 2008, Febrero 13).
2000.
22
Damerow, Peter. Mathematics for all. Problems cultural selectivity and unequal distribution of
mathematical education and future perspectives on mathematics teaching for the majority.Disponible
en www.unesco.org/education/pdf/323_22.pdf. (Consulta, 2007, Agosto 17. 1986.
23
Keitel, Christine. Mathematics, Education and Society, UNESCO, Division of Science, Technical and
Environmental Education, Paris. 1986.
24
Mora, David. Trabajo por estaciones. Trabajo no publicado- Bolivia. 2005b.
25
Becerra, Rosa. Ibidem. 2005.
26
Mora, David. Ibidem. 2005a. p. 84.
21
2756
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
En otras palabras, ubicarse en el campo de la Educación Matemática Crítica es recalcar su
intencionalidad transformadora, su estar al servicio de un proyecto alfabetizador de la
población, otorgándole un poder formativo: comprender y analizar críticamente la realidad,
su entorno, el trasfondo ideológico que impregna en las instituciones (poder simbólico) y
en las acciones de la sociedad, prepararla para ejercer la ciudadanía que lo conlleven a
tomar decisiones de alcance público (27Andonegui, 2005). Para ello debe promover la
concientización, proceso que permite a la población, problematizar la realidad y percibir
las restricciones que impone, con el fin de dar paso a una acción transformadora.
Para lograr el propósito que se concibe para la Educación Matemática Crítica como lo es la
alfabetización matemática,
28
Skovsmose (1999) destaca tres tipos de conoceres
implicados. Saberes que vienen imbricados en el hacer y que se describen a continuación.
3.- CONOCERES REFLEXIVOS, TECNOLÓGICOS Y MATEMÁTICOS: EL
PAPEL FORMATIVO DE LA MATEMÁTICA.
Si bien es cierto que las matemáticas no son el único agente del cambio social que le da
forma a la sociedad, sí cumplen en la actualidad una función central dada su asociación con
la tecnología de la información que tiene a la matemática como su base, ya que la
tecnología contribuye con la creación de nuevas estructuras sociales produciendo un poder
social avasallador.
29
Según Mora (2005a) la tecnología se convierte en un aparataje de
varias aristas con un alto peso ideológico y con un gran poder económico, sociológico,
comunicativo y psicológico. Por tanto la matemática contribuye a este poder.
Pero ¿cómo contribuyen las matemáticas a la formación de esas nuevas estructuras
sociales?. Contribuyen al transformar las abstracciones mentales propias de las matemáticas
(conoceres matemáticos), en abstracciones materializadas (conoceres tecnológicos) que se
toman como un hecho y que han cambiado de naturaleza a través de un proceso histórico y
27
Andonegui, Matin. Ibidem. 2005.
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999
29
Mora, David. Ibidem. 2005a. p. 75.
28
2757
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
social, y que han nacido como el resultado de la formalización y de las acciones que las
matemáticas realizan en el modelaje matemático. Según
30
Skovsmose (1999), la
modelización posee un gran poder simbólico como se dijo anteriormente porque a pesar de
no ejercer un acto de poder directo y visible, tienen una legitimidad que emana de la
creencia de la exactitud y confiabilidad de las aplicaciones de las matemáticas. Por esta
razón es más justificado hacer de las matemáticas y sus aplicaciones en la sociedad un
objeto centra de crítica.
Como competencia crítica y democrática, la concepción de una Educación Matemática
Crítica entiende el uso de los cálculos matemáticos en las sociedades y el énfasis político
dado al conocimiento como una parte integral de esa educación. Por tanto para evitar este
poder simbólico de la matemática en la sociedad ciertos autores (31Becerra, 2005 y
32
Serrano, 2005) recomiendan ser críticos y cuestionadores de cómo son diseñados los
modelos matemáticos y de cómo son aplicados e implementados en la sociedad.
Se han llegado a dos puntos clave que se resumen a continuación:
a) La investigación que se hace para producir conocimiento matemático, entendido
éste como las habilidades matemáticas para reproducir pensamientos matemáticos,
teoremas y demostraciones, para ejecutar algoritmos y realizar cálculos y para inventar y
descubrir nuevas matemáticas, genera abstracciones mentales.
b) La investigación que se hace para producir conocimiento tecnológico, entendido
éste como la habilidad de aplicar las matemáticas y los métodos formales para el logro de
fines tecnológicos, genera abstracciones materializadas.
30
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999.
Becerra, Rosa. Ibidem. 2005
32
Serrano, Wladimir. La Alfabetización Matemática. En David Mora (Ed.) Didáctica crítica, Educación
Crítica de la Matemáticas y etnomatemática. Perspectivas para la transformación de la educación
matemática en América Latina. Bolivia: Campo Iris, (pp. 243-276 ). 2005.
31
2758
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Es esta última la que se realiza en algunos recintos universitarios, con miras a poner énfasis
en el aprendizaje de la metodología científica, objetivo primordial de la enseñanza de la
ciencia, buscando con ello que los estudiantes descubran conceptos y principios con apoyo
del profesor y puedan posteriormente ser aplicados. Sin embargo, habría que analizar el
poder simbólico de las aplicaciones de las matemáticas o de esos conoceres tecnológicos,
producto de la modelización.
La Educación Matemática Crítica plantea entre otras cuestiones, enseñar al estudiante a
reflexionar acerca de las consecuencias éticas y sociales que deja el fin tecnológico en esta
sociedad. Este saber técnico definido suficientemente por los logros alcanzados por el
desarrollo científico, ha dejado de ser en las últimas décadas una pura problemática
académica, ya que fija pautas de cómo hemos de vivir, lo que cobra una enorme
importancia política. En ese poder formativo de las matemáticas, ya no simbólico, los
profesores de matemática, los ingenieros, matemáticos y educadores en general, estarían
comprometidos en enseñar a los jóvenes de hoy y del mañana, a tomar una posición
justificada en una discusión sobre asuntos tecnológicos. Esta competencia particular, es el
conocer reflexivo, que incluye al conocimiento matemático y al conocimiento tecnológico.
Es esto lo que se denomina, Poder Formativo de las Matemáticas.
Ante uno de los propósitos de la educación matemática en general como lo es preparar al
alumno para el uso efectivo, consciente y crítico de las nuevas tecnologías que faciliten el
acceso a la información y al conocimiento matemático, ¿no sería formativo hacerlo
reflexionar acerca de los fines de esas producciones tecnológicos que moldean y configuran
nuestra sociedad?
4.- LA PRAXIS: LA ALFABETIZACIÓN MATEMÁTICA EN VENEZUELA.
En los apartados anteriores se ha hecho un intento de llegar a una concepción de lo que
sería la Educación Matemática Crítica desde la visión de ciertos autores tanto
internacionales como nacionales. Se pasará a ejemplificar cómo se da el accionar educativo
2759
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
desde esa relación formación ciudadana-enseñanza y aprendizaje de la matemática y la
matemática en el contexto venezolano. Se comentan las experiencias, investigaciones
empíricas y teóricas realizadas por algunos educadores comprometidos con la
alfabetización matemática. El primer trabajo que se reseña es el de uno de los teóricos que
ha contribuido a la formación de educadores matemáticos, médicos, profesores en general
desde una perspectiva crítica.
Mora (331986, 341992, 352002, 362004a, 372004, 382005b) trabaja y publica diversos estudios
con la intención de contribuir, según el autor desde la perspectiva crítica y política, al
desarrollo de algunas ideas sobre la pedagogía, la didáctica y los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Incorpora Mora a la Educación Matemática Crítica, algunos postulados de
ciertas corrientes internacionales que tiene que ver con la pedagogía y la psicología
progresista; en particular, la pedagogía y la psicología soviética (Teoría sociocultural, teoría
de la actividad, cognición situada, cognición distribuida) así como la pedagogía y la
psicología liberadora latinoamericana.
Dentro del planteamiento de la Educación Matemática Crítica en el ámbito social, cultural e
institucional se puede citar el aporte de tres educadores de la geografía nacional:
(2005);
40
Andonegui (2008) y
41
39
Becerra
Serres (2008). Todos circunscritos en la formación de los
docentes en comunidades de práctica.
33
Mora, David. Propuesta para el aprendizaje y la enseñanza de la matemática basada en la relación entre
matemática y realidad. Tesis no publicada, Caracas: UCV. 1986
34
Mora, David. Propuesta para la enseñanza y aprendizaje de la matemática basada en la optimización
lineal y realidad. Tesis no publicada, Caracas: UPEL-IPC. 1992.
35
Mora, David. Didáctica de las matemáticas. Caracas: UCV. 2002.
36
Mora, David. Transformación educativa desde la perspectiva: trabajo, estudio, reflexión política e
investigación. En David Mora y Rob Oberliesen. Trabajo y educación: Jóvenes con futuro. Ideas
educativas y praxis sobre el currículo, la escuela, el aprendizaje, la enseñanza, la formación docente en
el contexto internacional. Bolivia: Campo Iris, (pp. 123-340). 2004.
37
Mora, David. Ibidem. 2005a.
38
Mora, David. Ibidem. 2005b.
39
Becerra, Rosa. Ibidem 2005.
40
Andonegui, Martin. Ibidem.2008.
41
Serres, Yolanda. El rol de las prácticas en la formación de docentes de matemática. Tesis no publicada.
Disponible en www.matedu.cicata.ipn.mx (Consulta: 2009, Mayo 17). 2008.
2760
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
42
Becerra (2005) analiza la situación actual de la formación docente latinoamericana a
partir de una revisión de los orígenes de la teoría crítica que sustenta a la Educación
Matemática Crítica y establece ciertos principios. Destaca potenciar la racionalidad
comunicativa y dialógica en el aula, permitiendo que emerjan las teorías en uso, se
confronten argumentos, se realicen discusiones abiertas que permitan tomar decisiones y
estimular el pensamiento crítico. Propone como investigación, la acción participativa
emancipadora, en donde los actores se involucren en la transformación de su medio y de
ellos mismos.
Por otra parte 43Andonegui (2008), en correspondencia con la tesis de
y de
45
44
Skovsmose (1999)
Mora (2005a); pero en el campo de la formación docente (campo donde recoge
evidencias empíricas relativas a la ausencia de la integración en el pensar y quehacer de los
docentes), se pregunta ¿cómo los procesos de construcción de los conocimientos
matemáticos pueden incidir en la formación ciudadana de los alumnos? y ¿existe alguna
forma específica de pensar y desarrollar en la práctica tales procesos, con el fin de lograr
esa formación?.
46
Andonegui (2008), retoma la tesis de
47
Skovsmose (1999) y
48
Mora (2005a) pero la
reformula a partir de su reflexión sobre la praxis de una comunidad de práctica observada,
proponiendo una nueva concepción de la Didáctica de la Matemática, cuyo eje conductor
radica en la consideración de la práctica disciplinar como una actividad. Desde la teoría de
la actividad, el autor asume la categorización aristotélica de la actividad humana conocida
como praxis. Esta praxis aristotélica según
49
Andonegui (2008) está orientada a alcanzar
una forma de vida éticamente buena; el fin de la praxis es, pues, la consecución de un bien
ético, que no puede “confeccionarse” de acuerdo a un cuerpo de conocimientos técnicos
previos para la acción, sino realizarse.
42
Becerra. Ibidem
Andonegui, Martín. Ibidem. 2008.
44
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999.
45
Mora (2005a). Ibidem
46
Andonegui, Martín. Ibidem. 2008.
47
Skovsmose, Ole. Ibidem. 1999.
48
Mora, David. Ibidem. 2005a.
49
Andonegui, Martín. Ibidem. 2008. p. 125.
43
2761
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
A partir de esta nueva concepción,
50
Andonegui (2008) describe algunos criterios para
intentar la formación de los estudiantes en el oficio de la ciudadanía, criterios que según el
autor, conducen a la selección de los contenidos matemáticos a trabajar en el aula y a las
diversas estrategias metódicas fundamentales que pueden aplicarse en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la matemática.
En esta misma línea, 51Serres (2008) realiza un estudio donde analiza el rol de las prácticas
en la formación de docentes de Matemática. La autora trabaja con la investigación acción,
estudiando el caso del programa Manuel Robinson va al Liceo. Serres llega a concluir que
las nuevas prácticas docentes de álgebra educativa están relacionadas con tres prácticas
básicas y que en los programas de formación, el rol de las prácticas es reducido. Propone a
su vez, para el sustento de los programas de formación dirigido a docentes de matemática y
centrado en prácticas, lo siguiente: (1) organizarse en coordinación con la escuela (contexto
de las prácticas docentes) y donde los docentes organizados en grupos de apoyo puedan
reflexionar, discutir y hacer propuestas de cambios; y (2) utilizar la base de conocimiento
para producir los cambios, entre otros.
No son los autores reseñados en este apartado, los únicos que han abordado una
investigación desde la Educación Matemática Crítica, sin embargo recogen la esencia de lo
que se quiso mostrar: cómo relacionar lo teórico con la práctico.
5.- A MODO DE CONCLUSIÓN.
La praxis educativa de los recintos universitarios necesita transformarse en espacios
abiertos de discusión y fomento de formación ciudadana. Espacio que dirime, contraponga
y cuestione el impacto de las creaciones humanas sobre el propio pueblo, la ecología, la
…
alfabetización matemática, más allá de proponer cambios en los currículos, acordes con las
nuevas políticas (currículo por competencias) deben reflexionar sobre su accionar
50
51
Andonegui, Martín. Ibidem 2008.
Serres, Yolanda. Ibidem. 2008.
2762
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
pedagógico, y sobre cómo hacer que la Matemática pierda ese poder simbólico y que asuma
el papel formativo que se le ha encomendado a través de la Educación Matemática Crítica.
Retomar la teoría abierta en que se ha sustentado la Educación Matemática Crítica y
transformarla en teoría científica requiere el esfuerzo concertado de todos los educadores
matemáticos, que intenten aproximar la teoría con la práctica a través de la investigación y
lograr dirimir si con los principios que se postulan se pueden lograr formar ciudadanos
libres de pensamiento, críticos, reflexivos, ciudadanos éticos preocupados por lograr la
sostenibilidad de la vida para todas las personas en el presente y para las generaciones
futuras.
REFLECTIVE KNOWLEDGE, TECHNOLOGICAL KNOWLEDGE AND MATH:
MATHEMATICAL LITERACY ON COLLEGE CAMPUSES.
ABSTRACT
Is presented from a theoretical perspective and a theoretical approach to documentary
Mathematics Education from the social critical theory and the contributions of a philosophy
of Critical Mathematics Education Skovsmose (1999). A review of the contributions has
been made in mathematics education. Among the visions which point the researchers found
the proposal to try, through various strategies do the math more human.
Keywords:
education,
critical,
critical
mathematics
education,
literacy.
2763
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
CAMBIO ORGANIZACIONAL UNIVERSITARIO. REFLEXIÓN A PARTIR DE
LA TEORÍA DE LOS JUEGOS.
Beatriz Carolina Carvajal1 y Jesús Enrique López2
RESUMEN
Se plantea una propuesta que facilite a un actor social el cómo integrar la información que
considera pertinente sobre el juego organizacional universitario, definir su campo de
posibilidades y viabilizar estrategias para favorecer el cambio. Se concluye: que el alcance
de esta propuesta queda delimitado por su utilidad para la acción organizacional y que las
herramientas a emplear dependerán del tipo de jugador y de la situación concreta de juego.
Palabras clave: juego organizacional, actor social, lenguaje y cambio.
1.- PRESENTACIÓN
1
a) Profesora Titular
U v
“L
v
” b) Postdoctora egresada del
Programa Multidisciplinario de Formación Continua para Doctores en Ciencias Sociales, Ciencias de la
Comunicación, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, año 2008; c) Doctora
en Ciencias Humanas, La Universidad del Zulia (LUZ), año 2005; d) Coordinadora de Investigación en el
Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA, (2010) e) Área de Investigación: Neurociencia,
Síndrome de Asperger, Inteligencias Múltiples, Paradigma holográfico, Metodología de la investigación,
Métodos heterodoxos y Transdiciplinariedad, Aprendizaje y Cambio Organizacional, Teoría Sistémica, Teoría
de los Juegos aplicada al cambio organizacional, Universidad y Prospectiva. f) Académica invitada en
Universidades extranjeras: Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. Santiago de Chile. Chile.
Seminario maestría. Año 2007; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudio Avanzados. Seminario
Doctoral. Año 2009. g) Premios recientes: Premio Anual APUCLA 2008, Ciencias Humanas; Premio
Lisandro Alvarado a la Trayectoria Científica Universitaria, UCLA, edición 2009, Premio Lisandro Alvarado
2010, al mejor artículo científico publicado en el área de las Ciencias Sociales. email:[email protected]
2
Doctor en Ciencias del Desarrollo del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV). Magister
Scientiarum en Planificación del Desarrollo. Economista de Universidad de Carabobo.
Profesor
investigador titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de
Venezuela Caracas; Planificador del área de Metodología y Modelos Económicos, y Consultor Internacional
de: Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud. Estados Unidos, UNESCO-OREALC. Santiago de
Chile, GTZ Alemana. Venezuela y El Salvador. Líneas de investigación: relacionada con los aspectos
q
q
“F
P
P
” “L P
x
N v M
D
G
Púb ” S
b j
“L
j J
b ”
“L
v
P
D
P
G
”. email:[email protected]
2764
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
En esta disertación se realiza una reflexión acerca de la Teoría de los Juegos de John von
Neumann, Oskar Mongenstern y
Jonh Nash3 simulando la posibilidad de aplicar el
constructo al cambio del juego organizacional universitario; el cual es visto como un juego
social en el que se sitúa al lenguaje como el elemento articulador de las prácticas de los
jugadores como sujetos sociales relacionales. Se entiende por juego social al conjunto de
relaciones e interacciones que estructuran los actores en situaciones de poder compartido y
de interdependencia estratégica, lo cual hace que las acciones de un actor -en función de
sus objetivos - exijan la realización de un cálculo interactivo sobre el juego de los otros
actores.
Se parte de la siguiente premisa: vivir y observar un juego como fenómeno, en el aquí y el
ahora,
es lo que facilita comprender las prácticas e interpretaciones, que han sido
construidas, en un modo de jugar, sobre juicios y razonamientos bajo incertidumbre. El
propósito es presentar un modo de pensar que facilite a un jugador-en el contexto
organizacional universitario- cómo integrar la información que considera pertinente sobre
el juego, definir su campo de posibilidades y viabilizar estrategias en el espacio delimitado
para favorecer al cambio organizacional. Ello en el entendido, como dice Aldous Huxley,
q
“L
q
q
q
q
”
4
2.- DISERTACIÓN Y ANÁLISIS
Se sigue el precepto de complemen
B
q
b
“incapacidad humana
de agotar la realidad con una sola perspectiva, punto de vista, enfoque, óptica, abordaje, es
3
LÓPEZ, Jesús. El Juego de Cambiar un Juego. Caracas. Temas de Docencia 18. Centro de estudios del
Desarrollo CENDES. Universidad Central de Venezuela. 2008. p.23-25
4
NARDONE, Giorgio El Arte de la Estratagema. Barcelona: Integral. 2004. p10
2765
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
…”5 se realiza el análisis de la temática referenciada,
presentando de entrada una síntesis de los elementos más resaltantes, conforme al objetivo
de esta disertación: a) breve referencia a la teoría de los juegos y a la relación juego,
lenguaje y emoción y b) los juegos como emergencia sistémica en el cambio
organizacional, y, finalmente se realiza la presentación de la propuesta.
2.1.- TEORÍA DE LOS JUEGOS
Una de las explicaciones más significativas de la teoría de los juegos fue publicada en la
obra The Theory of Games and Economic Behavior del matemático John von Neumann y
el economista Oskar Mongenstern6. Los autores presentaron dos planteamientos de la
teoría, a saber:
2.1.1.-La teoría de los juegos estratégicos o no cooperativos: Con este supuesto se
plantean las opciones posibles que tienen los jugadores al tratar de maximizar sus
metas personales, pero cuyos intereses son diametralmente opuestos. Así lo que es
mejor para un jugador depende de los que los otros jugadores piensan hacer, y esto a
su vez dependerá de lo que ellos creen que el primer jugador hará. Cualquier
ganancia de uno se equilibra con la perdida correspondiente en el otro (V.gr Tenis,
Ajedrez, Tae-Kowndo).
2.1.2.-La teoría de los juegos cooperativos: En el se describe la conducta óptima en
juegos de varios participantes. En este caso los competidores realizarán esfuerzos
por lograr metas interdependientes con el objetivo de maximizar los intereses de
5
MARTÍNEZ, Miguel. Ciencia y Arte en Metodología Cualitativa. D.F., México: Trillas. 2004. p171
6
CARVAJAL, Beatriz. “Teoría de los juegos e inteligencias Múltiples. Cómo cambiar el juego
z
” Revista: Cultura, Tecnología y Patrimonio.4:47-62, México, Guadalajara: Universidad del
Valle. 2009.
DÁVILA, Jerry. "O comparativo e o transnacional nos estudos do Estados Unidos e do Brasil". Transit
circle: revista brasileira de estudos americanos, 4: 66-77, Rio de Janeiro, 2005.
2766
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
cada cual a través de logro de metas compartidas, establecidas de modo consensual
(V.gr Carreras de relevo en atletismo).
2.2.- EL PUNTO DE EQUILIBRIO (JONH NASH)
A principios de los años cincuenta, Jonh Nash rompió con el paradigma propuesto por von
Neumann y
Morgersten en cuanto a la noción de los juegos
de suma-cero o no
cooperativos. Con el supuesto del punto de equilibrio Nash explica como en una situación
en la que dos partes
están
confrontadas, éstas
pueden llegar
acuerdos
en una
determinada situación de juegos que ofrece desventajas a los participantes. Las partes en
confrontación establecen acuerdos con determinada situación de juego o negociación, cuya
alteración ofrecería desventajas para los elementos involucrados.
Si nos ubicamos en el contexto de dos organizaciones este punto implica que el
posicionamiento para la competencia y las decisiones estratégicas dependerán de la
información que se recibe del oponente. También, puede suceder que el oponente no esté
fuera de la institución. En organizaciones complejas (V.gr las universidades públicas) se
entrecruzan diversos oponentes, lo cual crea
dificultades
en el logro de propósitos
aparentemente compartidos, si se resuelve el juego a través de la imposición el resultado
será de ganador-perdedor o juego de suma cero, que al final puede derivar en una relación
de perdedor-perdedor; pero si se valoran las diferencias como oportunidades para ampliar
las posibilidades de ganancias del todo, entonces se podrá fundar el punto de equilibrio
cuando se establezcan acuerdos consensuales, que probablemente implicaría la redefinición
de los significados de la organización.
Con la anterior referencia se plantea la interrogante: en la resolución de una situación en la
que se debe tomar una decisión sabiendo que los demás también lo hacen ¿entran en juego
otros elementos no racionales? Para responder a esta interrogante es pertinente considerar
como en la resolución del conflicto convergen decisiones tomadas por actores socioemocionales.
2767
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
2.3.- JUEGO, RACIONALIDAD Y EMOCIÓN.
Como se hizo evidente en la sesión anterior la teoría de los juegos surge como una
explicación matemática de interacciones en búsqueda de estrategias para ganar-ganar, en
esta propuesta se analiza los conflictos entres seres humanos pero no movidos por las
emociones, sino, antes bien, movidos por la racionalidad. Basados en un análisis
matemático riguroso (von Neumann y
Morgersten, y Jonh Nash, dan cuenta de los
conflictos que surgen entre seres racionales, que desconfían uno del otro y que se influyen
mutuamente en sus interacciones. El juego puede constituirse en una situación conflictiva
en la que el resultado del conflicto se define, de algún modo, a partir de todas las
decisiones realizadas. Lo que distingue, entonces a esta teoría es la relevancia que se le
otorga a la racionalidad interactiva, es decir, a lo que se está pensando, a lo que uno cree
que el otro piensa, a lo que el otro está pensando realmente y lo que el otro presupone que
uno piensa.
Se plantea una especie de juego sutil de adivinación de lo que el otro piensa, pero, también
implica, de acuerdo a la interpretación particular derivada de la investigación que da
soporte a esta ponencia, no sólo la racionalidad del otro, sino, y aquí entraría en juego un
elemento nada matemático, la emocionalidad del otro. Porque para descubrir el juego,
habría que hacer gala de otras cualidades de nosotros, seres humanos, que no están
definidos por la racionalidad únicamente. La percepción en esta propuesta está asociada a
la comprensión, porque al tratar de descifrar qué motiva al otro, qué lo impulsa a actuar de
una manera y no de otra estamos estableciendo acercamientos desde una perspectiva
alocéntrica, es decir, entender al otro desde el mismo.
Entonces pensar en la aplicación de la teoría discutida para cambiar el juego organizacional
universitario no implica solamente trazar estrategias y tácticas, porque la intensidad,
continuidad y extensión del juego dan lugar a situaciones en las que la espontaneidad, la
empatía, los talentos personales, la creatividad y la comprensión definen los resultados de
un juego en el cual es necesario ubicarnos desde distintas perspectiva como jugadores. De
2768
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
esta manera se estaría fortaleciendo las capacidades interpretativas y la flexibilidad de la
organización en tanto expresión cultural de sus distintos actores.
Al actuar desde la complementariedad de los distintos puntos de vista de los jugadores se
estará potenciando el uso de diferentes palancas de cambios, el cómo se activen estás
palancas dependerá en buena parte de la aplicación de nuestras múltiples inteligencias. En
definitiva, el objetivo es cómo crear el juego que queremos y no el que se encuentra. No se
trata de acoplarse per se al juego encontrado, ni de intentar cambios donde los mapas
mentales individuales prevalezcan por encima de la sinergia organizativa. Más bien la idea
es la gestión de relaciones que contribuyan al cambio y desarrollo de nuevas propuestas
organizativas fundados en la comprensión de las prácticas humanas como juegos que se
establecen por medio de las emociones y el lenguaje; en el cual la inteligencia, la
imaginación y la movilización de sus actores constituyen un valor agregado para el
reciclaje de estrategias de cambios organizacionales.
De allí que nos interese el análisis de la articulación social por encima del conflicto, para
reconocer esa especie de juego sutil de adivinación de lo que el otro piensa; en esta
percepción entra en juego la racionalidad del otro, pero también, la emocionalidad del otro.
Porque para descubrir el juego, habría que hacer gala de otras cualidades que no están
definidas, necesariamente, por la
racionalidad.
La percepción estaría
asociada a la
comprensión, porque al tratar de descifrar qué motiva al otro, qué lo impulsa a actuar de
una manera y no de otra, estamos estableciendo acercamientos desde una perspectiva
alocéntrica, es decir, entender al otro desde él mismo.
En definitiva, el objetivo es cómo crear el juego que queremos y no el que se encuentra. No
se trata de acoplarse, per se, al juego encontrado, ni de intentar cambios donde los mapas
mentales individuales prevalezcan por encima de la sinergia organizativa. Más bien, la idea
es la gestión de relaciones que contribuyan al cambio y desarrollo de nuevas propuestas
organizativas fundadas en estrategias de juegos que se establecen con las emociones y el
lenguaje.
2769
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
2.2.- LOS JUEGOS COMO EMERGENCIA SISTÉMICA EN EL CAMBIO
ORGANIZACIONAL
Al conversar diseñamos sistemas de interacción que se orientan por tramas o por nudos
relacionales y que se expresan bajo la forma de juegos (emergencia sistémica). Se coloca el
énfasis en el lenguaje y en la interacción social a los fines de visualizar los juegos como
emergencia sistémica.
Los juegos como emergencia sistémica en el cambio organizacional requieren visualizar de
manera integral los sistemas de interacción en atención al carácter relacional del lenguaje,
el trasfondo compartido de emocionalidad y el papel de las pasiones en la unión de lo
social, el papel de la ideología7 en la organización de la identidad de un actor y de su
cognición social, y el mundo de sentido que emerge en los juegos (ver diagrama 1)
Al participar en un juego debemos poner la atención en precisar los siguientes elementos:
‫ ת‬Las interacciones entre los jugadores
Cuando se producen las interacciones entre los jugadores es importante detectar que
nuestros razonamientos no estén obedeciendo a deducciones lógicas y antiguas teorías que
no se corresponden con lo que está sucediendo en el aquí y el ahora. Por ello es importante
observar lo obvio del fenómeno que emerge del jugar desde una perspectiva de
interdependencia y descubrir cómo las apuestas de los jugadores van estructurando las
estrategias como patrones de conducta. Estos patrones son más un resultado de la sabiduría
y el cálculo de los jugadores en un contexto de interdependencia de las decisiones
colectivas, y menos de la aplicación descontextualizada de técnicas e instrumentos.
D
ú
1: “L
J
é
”
7
“L
as están concebidas como la interfase entre propiedades fundamentales (por ejemplo, intereses,
objetivos) de grupos sociales y las cogniciones sociales compartidas de sus miembros (Teun A. van Dijk:
2006)
2770
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Trasfondo compartido
Sistemas de interacción
de emocionalidad
(Carácter relacional de lenguaje)
Ideología
Juegos
(Creencias
fundamentales)
Representaciones sociales
(Mundos de
sentido)
Percepcion
es
Racionalidad
Múltiples
Emoción
(Organizan la identidad de un grupo)
y
Mapas
(Práctica social y
discurso)
Fuente: López y Carvajal, 2010
Observar, reconocer y comprender un juego requiere que podamos interrelacionar los
distintos componentes básicos del 8mapa de referencia en el contexto y las condiciones que
lo definen en el aquí y el ahora. La capacidad de observar y de encontrar soluciones
contingentes en un juego se ve limitada en tanto y cuanto hablemos y actuemos según
teorías o imágenes preestablecidas y no en atención a lo que efectivamente está sucediendo
en el juego en el que participamos o queremos participar. No podemos partir, simplemente,
del supuesto que los problemas son cognitivos y que son parte del paisaje o de la
8
Entendemos los mapas como múltiples perspectivas de observación y realización del cálculo (bajo el
principio de complementariedad de Niels Bohr). En definitiva los mapas son para observar y realizar el
cálculo (con niveles de detalle distintos).
2771
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
“
z
”
D
b
v
b
v
que somos en un juego.
‫ ת‬Los principios y la interpretación del juego
Los principios centran la atención en la interpretación del observador que somos, la
capacidad generativa del lenguaje y los modos de pensar lo estratégico en la ambigüedad de
un juego9.Entre estos tenemos el de posición, el de sentido y el de la acción. Definidos de
esta manera:
Principio de posición: el tipo de observador que somos está determinado por la
interpretación que tenemos de nuestra posición en una situación, la cual se fundamenta en
un sistema de creencias que organiza nuestras representaciones sociales.
Principio del sentido: la capacidad generativa del lenguaje es clave al diseñar mapas y
palancas que faciliten cambios en un juego como emergencia sistémica.
Principio de la acción: la viabilidad de las palancas a utilizar para provocar un cambio,
como una emergencia sistémica, exige competencias para abordar la complejidad, la
incertidumbre y la cooperación presentes en la ambigüedad de un juego.
Los principios constituyen una herramienta que contribuye a la conformación de una teoría
de la práctica del diseño de juegos que facilite la creación de los contextos y las
condiciones para que éstos se desarrollen en forma coordinada, cooperativa y desde la
pluralidad. De manera que, los principios son la guía que debe orientar el diseño de los
9
En el juego la verdad que nos interesa es performativa. Valga decir, por ejemplo, una obra de Shakespeare,
como Macbeth, posee una verdad performativa, donde los tipos de ambigüedad presentes en lo conversado
por los personajes, la emocionalidad manifiesta en cada uno de ellos y sus percepciones distintas de la
realidad contribuyen a esa verdad. Esto es lo que sucede en los juegos en los cuales participamos
(López2008).
2772
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
contextos que determinan y condicionan a los resultados del juego, aún cuando a priori no
podemos saber cuáles serán los mismos, debido a que un juego es abierto y de finales
múltiples.
Hemos señalado que en una organización los actores participan en múltiples juegos y que
un juego puede ser comprendido a partir de los componentes básicos que lo definen. De
allí, que un cambio de juego se conciba como el resultado de utilizar palancas u opciones,
orientadas por principios, sobre sus componentes básicos o sobre su contexto. Las
dificultades, en términos de un sistema social10, residen al menos en dos aspectos cruciales:
a) no existe una palanca a priori que pueda desencadenar el cambio, y b) los actores
realizan sus jugadas no necesariamente en función de objetivos, sino en correspondencia
con las oportunidades y alianzas que estructuran con otros actores.
Una vez que los jugadores utilizan las palancas respectivas sobre los componentes básicos
o partes del juego, podemos distinguir dos tipos de cambios en atención a la naturaleza del
juego resultante: a) el juego permanece invariable, y b) el juego cambia estructuralmente.
Este último tipo de cambio puede tener consecuencias muy variadas sobre los jugadores,
que deben ser minimizadas con iniciativas que permitan enfrentar las incertidumbres y
confusiones que se generan antes de la consolidación del nuevo juego: se cuestionan las
competencias de los jugadores, se altera la estabilidad de los roles y relaciones, se generan
conflictos, y se cuestionan el sentido y los significados del juego.
‫ ת‬Las capacidades interpretativas de una situación y la flexibilidad en la acción.
Las capacidades interpretativas de una situación y la flexibilidad en la acción son elementos
clave para el desempeño de un jugador; éstas le facilitan: el diseño de mecanismos o
dispositivos en el juego (acuerdos, pactos, mesas técnicas, entre otros.) que pueden
contribuir a que las relaciones e interacción entre los jugadores emerjan. De allí, que la
10
CROZIER, Michel y FRIEDBERG, Erhard. Actors & Systems. The Politics of Collective Action. Chicago:
The University of Chicago Press. 1980. p 39
2773
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
utilización de las herramientas analíticas deba corresponderse con un principio de
flexibilidad en la acción y sencillez en los métodos, que permita fluir con las
;
b
)
“
”11; b) con el proceso de
j
negociación en estructuras de poder compartido; y c) con la generación del contexto de
interpretación y confianza en el cual el diálogo pueda ocurrir entre los jugadores.
En un juego organizacional se puede identificar un modo de jugar, en términos de mapas
mentales, relaciones, formas de conversación, entre otros, En consecuencia, cambiar un
juego o un modo de jugar no es el resultado de aplicar capacidades analíticas para
determinar cuál es la palanca a priori del cambio, sino es más el resultado de utilizar
capacidades interpretativas en espacios creativos, abiertos y de poder.
‫ ת‬El lenguaje, las conversaciones
Las conversaciones que diseñan los jugadores son el elemento determinante y
condicionante de las prácticas repetitivas que definen a un juego y a sus partes
12
.Por ello,
el cambio de juego organizacional, desde cualquiera de sus partes, requiere de
conversaciones que faciliten el diseño y gestión de nuevas relaciones entre los jugadores y
entre juegos que estén vinculados por alguna de sus partes. Por ejemplo, si quisiéramos
eliminar una rutina defensiva, presente en una organización debemos reconocer que un
jugador,
q
“ b
v
”
v
j
e interpreta la acción del otro jugador desplegando su estrategia como un patrón de
conducta.
11
MINTZBERG, Henry. Modelando Estratégias. Harvard Business Review. U.S.A.: Vol 65. Julio-Agosto.
(Nº 4). 1987. p45
12
ECHEVERRÍA, Rafael. Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen 1999. p5759;ECHEVERRÍA, Rafael. Por la Senda del Pensar Ontológico. Argentina. Ediciones Granica S. A. 2007. p.
67
.
2774
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
De aquí, que el concepto de diseño del juego surge de las interacciones prácticas de los
jugadores como una forma particular de conversar sobre cómo construir un mundo de
sentido y aprendizaje colectivo, y sobre cómo incrementar nuestra capacidad de acción.
3.- PROPUESTA APLICABLE AL CAMBIO ORGANIZACIONAL
UNIVERSITARIO.
Se debe observar lo obvio del fenómeno que emerge del jugar desde una perspectiva de
interdependencia y descubrir cómo las apuestas de los jugadores van estructurando las
estrategias de cambio13. Una manera de abordar los aspectos operativos de este modo de
pensar, puede ser a través de tres niveles de resolución: las perspectivas del claro14, las
palancas para el cambio y las posibilidades para la acción. Este último nivel requiere de una
visualización del juego con una mayor profundidad y se encuentra más próximo a un
cálculo en un contexto de interdependencia estratégica (ver diagrama 2).
Diagrama Número 2: ¿Desde dónde observo?
13
LÓPEZ, Jesús. El Juego de Cambiar un Juego. Caracas. Temas de Docencia 18. Centro de estudios del
Desarrollo CENDES. Universidad Central de Venezuela. 2008. p.12
14
Un claro, entendido, como el espacio a partir del cual se constituye un observador y estructura su discurso y
acción. En él descubre su situación o mundo particular. Es en este contexto donde se explora la metáfora de
juegos como una posibilidad para la realización del cambio organizacional.
2775
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Fuente: López y Carvajal, 2010
3.1.- Las perspectivas de la situación o claro (p)

Proceda por perspectivas, como quien quita capas a una cebolla.

Registre y clasifique en términos de afinidad: los hechos, patrones, tendencias.

Busque posibles relaciones de coherencia entre los agrupadores de afinidad.

Identifique las posibles tramas generales del juego.

Seleccione la trama que más le preocupa.

Focalice su atención en las partes del juego focal de la trama seleccionada:
jugadores, incentivos, reglas, percepciones y articulaciones entre juegos.

Visualice el juego focal en términos de: hechos, patrones y tendencias
específicas, estructura sistémica, mapa de los jugadores, principios o reglas que
utilizan al hacer sus apuestas, naturaleza y alcance de las apuestas.
3.2.- Las palancas para el cambio (p)
2776
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

Conciba el cambio a partir de la utilización de mapas, palancas y competencias que
se correspondan con las dimensiones de complejidad, incertidumbre y cooperación
que emergen en la ambigüedad del juego15. Tenga en consideración la premisa: Si
…
q
j
fenómeno en las prácticas juego.

Utilice las competencias genéricas para la acción en las experimentaciones,
exploraciones y dirección del cambio: conciencia política, pensamiento sistémico,
razonamiento estratégico y manejo de la ambigüedad, trabajo en equipo.
3.3.- Posibilidades para la acción (p)
Teniendo como mapa básico la metáfora de juegos16, necesitamos de otros cuatro mapas de
observación que nos faciliten el jugar a cambiar el juego organizacional. El alcance de cada
mapa queda delimitado por la necesidad de enfrentar ciertas dimensiones del juego y sobre
las cuales el jugador debe hacerse las interrogantes cruciales para el cambio.
Valga, decir, la determinación del espacio de posibilidades, la realización de un cálculo de
posibilidades, la construcción de espacios de posibilidades y la coordinación de los
compromisos de acción. Los cuales abordaremos a partir de un mapa posicional, un mapa
estratégico, un mapa operacional y un mapa para el cambio.
 El mapa posicional consiste en observar el juego e intentar definir el conjunto de
actores, sus posiciones y su dinámica de interacción dentro de la lógica y dinámica
del sistema en consideración, y se encuentra asociada a la viabilidad política, como
la posibilidad de que una propuesta o apuesta de cambio en el juego se decida, se
ejecute y se mantenga. Con este mapa determinamos el espacio de posibilidades
15
Bajo esta perspectiva, las obras de Shakespeare y el Príncipe de Maquiavelo son de suma de utilidad para
comprender las pasiones y motivaciones humanas por el poder.
16
Se explora la metáfora de juegos como una posibilidad para la realización del juego social. Otro enfoque
que puede ser utilizado es el de MATUS, Carlos. Teoría del Juego Social. Venezuela: Altadir. 2000
2777
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
como un subconjunto de los juegos posibles e incluye la visualización de las áreas
de apuesta asociadas a los componentes básicos del juego y se logra como producto
las opciones posibles o palancas del cambio, y el trazado global de trayectorias.
 El mapa estratégico focaliza la observación en definir el conjunto de esquemas de
apuestas y su dinámica para el diseño de un nuevo juego o el paso de un juego a
otro, articulando el debe ser con el puede ser, bajo la premisa que no se puede
deducir el deber ser del ser 17.
 El mapa operacional define el conjunto de acciones que permite realizar las
opciones del esquema estratégico de apuestas y gerenciar las situaciones de
cooperación y conflicto. En este proceso se construye un espacio de posibilidades a
través de las palancas u opciones identificadas para cambiar el juego. Se obtiene
como producto la operacionalización de un esquema estratégico de apuestas.
 El mapa para el cambio integra los productos de los mapas anteriores y define el
conjunto de acuerdos y compromisos de acción entre los participantes en el juego.
En él se compatibilizan y negocian los compromisos a través de determinadas
secuencias y la asignación de responsabilidades a los fines de asegurar la
movilización hacia el cambio.
Los cinco mapas se retroalimentan, de manera circular, para conformar un modo de pensar
y actuar al diseñar nuevos juegos. Bajo esta perspectiva, las interrogantes cruciales son la
clave para orientar la reflexión y el proceso deliberativo que demanda el cambio de juego
organizacional.
Se moviliza la organización utilizando los mapas de observación y creando palancas de
cambio que conlleven a la generación de respuestas novedosas, creativas, es decir,
deslastrarse de lo ya preconcebido y, concentrarse en lo que está exigiendo la nueva
realidad: el aquí y el ahora. Esto implica un acto de desprendimiento de antiguos esquemas
17
HUME, David.. Tratado de la Naturaleza Humana. Barcelona: Tecnos.1988: p 43
2778
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
y normas. No se puede ser normativo, habría que darle libertad a ese ser creativo y
“
b ”18 que hay en nosotros.
b
En efecto, desde esa perspectiva, el cambio en el juego organizacional estaría caracterizado
por la habituación al diálogo, el conocimiento compartido, el trabajo en equipo y en red, la
creatividad e innovación, el control del proceso, y la homologación y dinamización de la
visión. Esta redefinición del juego permitiría gerenciar un cambio en una estructura que se
hace flexible y permeable al concretar nuevas modalidades relacionales.
La organización, desde ese enfoque, es vista como una totalidad en la que se entrecruzan
seres racionales-emocionales, en un contexto en el que la diferencia sería aceptada como
estimulo para el respeto mutuo, la libertad y la responsabilidad. En esta estrategia de
cambio es pertinente considerar la cultura, valores, experiencia, e historia singular de cada
institución.
Se propone, entonces, un cambio del juego organizacional sustentado en el trabajo en
equipos con alto grado de autonomía y libertad creativa, en cuyas redes de comunicación se
despliegan competencias conversacionales. En donde la emoción y la racionalidad de las
interacciones promuevan oportunidades para comprometerse en la acción creativa del
cambio organizacional movido por los deseos y compromisos, en un acto reflexivo y de
“
”
q
v
¿Cuál es el
“meollo” del juego? ¿Cómo podemos modificar las reglas y la trama relacional del juego?
¿Cuáles son los dilemas y dramas del juego? ¿Cómo podemos aprovechar nuestras
capacidades y las potencialidades del entorno? ¿Qué y con quién lo debemos hacer?
CONCLUSIONES
18
MATURANA, Humberto y Verden, Zoller. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el
patriarcado a la democracia. Santiago de Chile, Chile: Instituto de Terapia Cognitiva. 1997 p-59
2779
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
A continuación se presentan algunas observaciones cuyo propósito es dejar una invitación
abierta a la reflexión en torno a todos los aspectos interpretados en este artículo.
 Es condición necesaria para un jugador: a) el darse cuenta de lo creado en colectivo,
en términos de que la estructura del juego fue diseñada a partir de los mapas de los
jugadores que participan en el juego, b) que los comportamientos de los jugadores
que nos sorprenden tienen coherencia en mapas de acción que no comprendemos y,
c) que los jugadores tienden a observar los hechos que confirman sus juicios.
 Se inspira esta reflexión en la metáfora de juegos, para crear y recrear el cambio del
juego organizacional pensando en el todo; es decir en las implicaciones que la
totalidad tiene en la transformación propuesta. Esto generaría una dialéctica que
favorecería el cambio permanente al interior de las organizaciones.
 En síntesis lo que aquí se propone en cuanto al cambio organizacional, inspirado en
la teoría de los juegos y la metáfora de juegos es alejar al sistema de lo
aparentemente estable, de las prácticas mecanicistas asociadas a reglas, guías,
políticas y procedimientos rígidos. El sistema al alejarse del equilibrio, explora
condiciones diferentes, las interpreta y despliega energía creativa y moviliza las
palancas de cambio.
FUENTES CITADAS
CARVAJAL, Beatriz. “Teoría de los juegos e inteligencias Múltiples. Cómo cambiar el
j
z
” Revista: Cultura, Tecnología y Patrimonio.4:47-62, México,
Guadalajara: Universidad del Valle. 2009.
CROZIER, Michel y FRIEDBERG, Erhard. Actors & Systems. The Politics of Collective
Action. Chicago: The University of Chicago Press. 1980
ECHEVERRÍA, Rafael. Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen 1999
2780
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
ECHEVERRÍA, Rafael. Por la Senda del Pensar Ontológico. Argentina. Ediciones Granica
S. A. 2007
HUME, David.. Tratado de la Naturaleza Humana. Barcelona: Tecnos.1988
LÓPEZ, Jesús. El Juego de Cambiar un Juego. Caracas. Temas de Docencia 18. CENDES.
UCV. 2008
MATURANA, Humberto y Verden, Zoller. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo
humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile, Chile: Instituto de
Terapia Cognitiva. 1997
MARTÍNEZ, Miguel. Ciencia y Arte en Metodología Cualitativa. D.F., México: Trillas.
2004
MATUS, Carlos. Teoría del Juego Social. Venezuela: Altadir. 2000
MINTZBERG, Henry.. Modelando Estratégias. Harvard Business Review. U.S.A.: Vol 65.
Julio-Agosto. (Nº 4). 1987
NARDONE, Giorgio. El Arte de la Estratagema. Barcelona: Integral. 2004
VAN DIJK, Teun. Ideología. España: Gedisa. 2006
ABSTRACT
University organizational change. Reflection from the theory of games.
A proposal is to facilitate a social actor how to integrate the information it deems relevant
to the organizational game, define their range of possibilities and feasible strategies to
promote change. It concludes that the scope of this proposal is outlined by its usefulness for
2781
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
organizational action and tools to use will depend on the type of player and game specific
situation.
Keywords: organizational game, social actor, language and change.
2782
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
EL CAMBIO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DESDE LA VISIÓN DE LOS
PROFESORES
Marcela Rebeca Contreras Loera * y Lisandro José Alvarado Peña **19
Resumen:
El propósito de la investigación consiste en analizar el cambio que experimenta la
universidad pública, desde la visión de los profesores así como el nivel de participación que
estos actores tienen en los procesos de transformación de la institución. Los hallazgos
señalan que los profesores visualizan mayores cambios en el currículo y plan de estudios,
en el que se observan como parte del cambio, al participar activamente en las
modificaciones.
Palabras clave: Cambio – Universidad – Profesores
INTRODUCCIÓN
Los retos de la expansión, el uso de nuevas tecnologías, los cambios internos o externos,
económicos o sociales, entre otros, ejercen influencia en el modo de actuar de las
organizaciones y su lógica de desarrollo. En el caso de las Instituciones de Educación
Superior (IES), éstas realizan actividades estratégicas y fundamentales para el desarrollo de
19
Universidad de Occidente* y Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt**
México* y Venezuela **
2783
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
los países y las regiones que les exige asumir el cambio que transformará sus funciones
para construir nuevas formas de proceso enseñanza aprendizaje y de interacción entre todos
sus actores (profesores, alumnos, directivos) con el propósito de enfrentar los retos que
marcan la nueva sociedad del conocimiento.
En nuestros días realizar estudios en el ámbito de la educación superior implica un proceso
con diferentes dimensiones, ya que los actores participan con dinámicas diversas. Como
todas las organizaciones, las IES también cambian; con ello surge la interrogante ¿cómo
entender lo que sucede en las universidades públicas mexicanas?
Muñoz (2002) indica que en los últimos años el sistema de educación superior experimentó
alteraciones que afectaron la dinámica de cada una de las instituciones que lo integran; y
agrega que algunas se ajustaron a reglas que se crearon con el paso del tiempo, otras
tuvieron que reformar sus estructuras y otras más experimentaron situaciones de crisis que
llevaron a establecer nuevos arreglos institucionales que significaron la ruptura con los
modelos de relaciones que les habían dado continuidad en el pasado; el autor señala que las
universidades públicas viven inmersas en un periodo en el que se les exige que se
transformen para satisfacer nuevas prioridades nacionales que surgen de la modernización
de la educación superior.
REFERENCIAS METODOLÓGICAS
El objetivo del estudio es analizar el cambio en la universidad pública desde la visión del
profesor, enfocándose en el caso de la Universidad de Occidente en Sinaloa, México. La
investigación se realizó bajo el paradigma cuantitativo, siguiendo la modalidad de carácter
descriptivo aplicada. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario
autoadministrado con 62 preguntas formuladas en escala de Likert; el levantamiento de
datos se efectuó durante el periodo de julio a octubre 2009 considerando 125 profesores con
una antigüedad mínima de 5 años en la universidad, laborando en las unidades localizadas
2784
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
en el estado de Sinaloa (El Fuerte, Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Culiacán y
Mazatlán).
MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Las transformaciones en el sistema económico y político de México y el mundo han
impactado a la sociedad de diversas formas, creando cambios en la manera de organizarse y
en el modo de operar del sistema de educación.
Estudios realizados por organismos nacionales e internacionales, respecto a la educación
superior revelan déficits en valores, conocimientos y habilidades en los individuos que la
han recibido, impactando sobre la posibilidad de contribuir a los requerimientos básicos de
una sociedad moderna que responda a las exigencias del mercado de trabajo; por ello los
procesos de cambio en los sistemas educativos se orientan a satisfacer aspectos que lleven
al desarrollo del recurso humano: elevar las oportunidades de acceso a la educación y a la
vez, garantizar que la educación que reciben sea de calidad (Mungaray y López, 1996).
Para comprender el origen, desarrollo e instrumentación de las reformas en educación
superior es relevante analizar históricamente las características de cada momento, así
mismo es necesario conocer las propuestas de los diversos organismos nacionales e
internacionales.
En México los cambios en la educación superior, derivaron en un sistema complejo y
diverso. Estas transformaciones se dieron tanto a nivel del sistema en su conjunto como en
el plano institucional. De la tendencia en los setentas, caracterizada por la expansión de la
matrícula, con una política benevolente y los inicios de una cultura de planeación se
pasó, a mediados de los ochentas (década retraída por la crisis) a políticas de evaluación
ligadas al financiamiento público, lo que significó una participación activa del sistema
educativo superior y de las instituciones universitarias.
2785
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
A través de criterios de eficacia y eficiencia del desempeño institucional, la pertinencia
social de los servicios universitarios, la redistribución de la oferta educativa o el grado de
madurez de la docencia y la investigación, se fue construyendo un proceso de
planificación y evaluación que se extendió, en la década de los noventas, a todo el sistema
de educación superior del país. El propósito era reformar el sistema de educación superior y
a las instituciones universitarias a partir de estímulos externos, basados en el
financiamiento estatal y en la promoción de otras fuentes de financiamiento por parte de
las instituciones. De lo anterior se desprende el amplio repertorio de instrumentos de
evaluación y acreditación que se han venido diseñando desde finales de los años
ochenta e institucionalizado a partir del Programa para la Modernización Educativa de
1989, el cual abarca a los diversos actores e instancias que intervienen en los procesos
educativos: instituciones, programas académicos, profesores, estudiantes y profesionistas.
Los noventas, fue una época en que la educación superior en México intentó responder a
patrones internacionales y a la dinámica de la economía, dado el proceso de globalización
en el que se encontraba inmerso el país. Como consecuencia del conjunto de estas
transformaciones, surgen a lo largo de este periodo nuevos actores y un nuevo modelo de
gestión en las universidades (Acosta, 2000).
Otro elemento a considerar fue el modelo de la universidad de investigación; Acosta (2002)
ñ
q
“R
U v
” estaba implícito en gran parte de los criterios de
evaluación de las instituciones y sus programas de los noventa, lo que se consideró
como referencia de los procesos de reforma, cuando en realidad la mayoría de las
universidades públicas tenían la tradición de formadoras de profesionistas y no poseían
experiencia
ni
capacidad
para desarrollar actividades de investigación científica y
tecnológica original; el autor agrega que la premisa que sustentó la política modernizadora
era simple: el fomento de la evaluación implicaría un mejoramiento de la calidad educativa.
Por otro lado, Luengo (2003) siguiendo a M
z
00 ) ñ
“L
políticas de
modernización tienen efectos diversos en la calidad de los procesos y resultados de
2786
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
los programas académicos de las universidades, de acuerdo con la trayectoria y las
q
LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
EN
MÉXICO
”
Y
LOS
ORGANISMOS
INTERNACIONALES
La dinámica de la evaluación en el país se presentó, por un lado debido a la voluntad de
las autoridades educativas gubernamentales y por otro, por la presión que las
circunstancias ejercieron sobre las instituciones universitarias. Con el propósito de
atender las exigencias de modernización de la educación superior el gobierno de México
solicitó a diversos organismos internacionales, evaluaciones y recomendaciones externas
del sistema (CIDE, BM, OCDE, CEPAL, UNESCO) 20. Luengo (2003) señala que si bien
se dieron coincidencias en algunas de las políticas o propuestas recomendadas por
estos organismos para atender la problemática de los sistemas educativos nacionales,
existieron énfasis distintos en torno a la educación superior. Lo anterior se explica a partir
de la misión de cada una de estas organizaciones.
CIDE. En 1991 expidió el informe "Estrategia para mejorar la calidad de la educación
superior en México" en el que se recomendó el establecimiento de un sistema de
acreditación y evaluación independiente del gobierno y de las instituciones mismas; en la
base de ello se contemplaría el cambio de una estrategia cuantitativa a otra cualitativa,
condicionando la entrega de dinero a las instituciones a la realización de transformaciones
académicas; también recomendó el establecimiento de un examen nacional de ingreso a las
universidades y la subdivisión de las macrouniversidades.
Banco Mundial. En 1995 propuso diversificar la educación superior y aumentar los cobros
de colegiaturas y servicios prestados por las instituciones públicas. Promovió el impulso de
la transformación de la educación acorde con las estrategias de libre mercado y sugirió
20
(CIDE) Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación, (BM) Banco Mundial, (OCDE)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (UNESCO) Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, (CEPAL) Ciencia y la Cultura o de la Comisión Económica para América Latina
2787
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
respaldar la privatización de las universidades. Este organismo enfatiza en la
diversificación del financiamiento, la vinculación educación-empleo y el papel del gobierno
en el manejo del gasto público asignado a educación.
OCDE. Recomendó redefinir la autonomía de las universidades y crear un sistema nacional
de educación media con reglas comunes; implantar examen de admisión para todos los
aspirantes a la licenciatura y apelar a nuevas formas de financiamiento para que las
instituciones de educación superior moderaran su dependencia casi exclusiva del subsidio
federal; flexibilizar las licenciaturas y acercar las normales a las universidades; mejorar la
formación de profesores y hacer mayor énfasis en la evaluación y acreditación.
La CEPAL en 1992 y la UNESCO, en las conclusiones de sus conferencias regionales y
mundiales en 1995 y 1998, proponen el desarrollo e implementación de políticas
educativas que incorporaran los requerimientos del crecimiento económico y de la equidad.
Para estos organismos el eje de la estrategia se ubica en la producción de conocimientos y
para desarrollarla se propone una reforma de Estado que comprende la redefinición de
políticas públicas hacia la educación, aprendizaje y autonomía.
Las propuestas anteriores reflejan la pluralidad de enfoques e interpretaciones sobre los
procesos a seguir para lograr la modernización y la calidad en la educación superior. En
el caso de México, Luengo (2003) señala que los criterios más aceptados en el país, para
reorientar las reformas de las instituciones de educación superior
son
los
de
la
UNESCO, los cuales se resumen en calidad, pertinencia e internacionalización. La
calidad entendida en forma multidimensional (calidad del personal docente, de los programas
académicos, de los estudiantes). Pertinencia, como el modo en que la universidad responde a
las necesidades económicas, sociales y culturales de su entorno; e internacionalización
entendida tanto en lo que significa el carácter universal del conocimiento como los
actuales procesos de integración económica. Sobre la evaluación y acreditación, éstos son
mecanismos que operan como estrategias para dar respuesta a estos retos (Mendoza,
2788
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
1999).
En México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES)21 participa desde 1950, en la formulación de programas, planes y políticas
nacionales así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación
superior mexicana. Este organismo presentó diez tareas prioritarias que requerirían recursos
adicionales a fin de atender la necesidad de transformarse radicalmente para poder
responder con oportunidad, equidad, eficiencia y calidad al conjunto de demandas que le
plantean tanto la sociedad mexicana como las transformaciones de los entornos nacional e
internacional; las metas prioritarias son: actualización de programas y mejora en la
formación de profesionistas, docentes e investigadores; revisión y readecuación de la oferta
educativa entendida como atención al número de matrícula; oferta de carreras según
necesidades regionales y cierre de programas innecesarios; actualización de la
infraestructura académica; definición de investigación y posgrado con base en una visión
nacional; reordenamiento administrativo y normativo de las instituciones; creación de un
sistema moderno de información académica; diversificación de las fuentes de
financiamiento y participación de los sectores sociales y productivo en las tareas de la
educación superior; establecimiento de estímulos académicos y deshomologación salarial; y
mejoramiento del procedimiento para otorgar subsidios. Estos programas se implantarían
paulatinamente y de acuerdo con las condiciones de cada centro de estudios.
DESCRIPCIÓN DEL SUJETO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
(UDEO)
21
Su misión es contribuir a la integración del sistema de educación superior y al mejoramiento integral y
permanente de las instituciones afiliadas en los ámbitos de la docencia, la investigación y la difusión de la
cultura en el contexto de los principios democráticos, de pluralidad, de equidad y de libertad, para lo cual
promueve la complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el intercambio académico entre sus
miembros. Articula y representa los intereses académicos y administrativos de sus afiliadas ante las instancias
de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en los ámbitos federal, estatal y municipal y ante los
organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, relacionados con la educación superior.
2789
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Con fundamento en su Ley Orgánica, la UDEO es un organismo del Gobierno del Estado
con personalidad jurídica y patrimonio propio. Cuenta con estructura académica
departamental; se clasifica de acuerdo al Sistema de Educación Superior en subsistema de
Universidad Pública Estatal de Apoyo Solidario (UPEAS); recibe subsidio por parte del
Gobierno Federal (14%) y Estatal (55%) y genera ingresos propios (31%)
aproximadamente. Es una institución orientada a la transmisión, generación y aplicación
del conocimiento, que ofrece programas en el nivel de licenciatura y posgrado.
En 1980 se define su actual nombre, con una oferta educativa de cuatro carreras.
Actualmente cuenta con 6 unidades distribuidas en Sinaloa (El Fuerte, Los Mochis,
Guasave, Guamúchil, Culiacán, Mazatlán) y 2 extensiones educativas (Escuinapa y El
Rosario); cada unidad se ha ido estableciendo conforme la necesidad de la comunidad y los
recursos disponibles para ello. En el ciclo escolar 2008-2009, la UDEO atendió 10,834
estudiantes (licenciatura 97% y posgrado 3%). Respecto al personal académico, el total de
profesores es de 981 (211 Profesor de Tiempo Completo, 81 Profesor de Medio Tiempo y
689 de asignatura).
En 2001, la UDEO emprendió una reforma institucional con el propósito de ofrecer una
educación de calidad a la altura de nuestro tiempo; el núcleo de dicha reforma lo constituye
el Modelo Educativo para el Desarrollo Integral (MEDI) cuyo propósito es la
implementación de cambios en la estructura curricular, procesos de enseñanza aprendizaje
y actuación de los profesores. Antes del MEDI, la UDEO operaba a partir de un modelo
tradicional en el que el profesor era el centro del proceso de enseñanza aprendizaje,
transmisor de conocimientos; con un currículo rígido.
En ciclo escolar 2008-2009 se impartieron 38 programas educativos (PE) en las seis
unidades municipales y las dos extensiones (84% de ciencias sociales y administrativas, 5%
de ciencias naturales y exactas y 11% de ingeniería y tecnología). Referente a
reconocimiento de la calidad de los programas educativos en 2003, 35 PE fueron evaluados
2790
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
por los CIEES22, obteniendo nivel 2 en áreas sociales y humanidades y del área económico
administrativo; y el nivel 3 en áreas naturales e ingeniería y tecnología, para 2006, 70.6%
fueron reconocidos como de buena calidad
atendiendo al 81% de la matrícula de
estudiantes. En 2009 atendió 75% de su matrícula en programas de calidad.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Con el propósito de contar con información referente a la visión del cambio, generado en
los profesores, se recolectó datos considerando los componentes que definen las propuestas
de modernización de la educación superior en México; al respecto Pedroza (2004) plantea
que la modernización se objetiva en cambios curriculares y en nuevas formas de ejercer la
docencia, la investigación y la vinculación; en la alteración de la relación oferta/demanda
educativa; en el diseño de modelos educativos innovadores; en la manera de planear y
financiar la operación de la institución; en las formas de gobierno que implican la
regulación del trabajo académico y de accesibilidad al poder. El levantamiento de datos se
efectuó considerando dos dimensiones:
1) Dimensión académica. Para identificar la percepción de los académicos, la dimensión
académica se
dividió en: currículo y plan de estudios; docencia e investigación;
participación individual y colectiva; relación oferta – demanda y modelo educativo.
Respecto a currículo y plan de estudios, el 75% de los profesores señala que en los últimos
5 años se han observado cambios en elementos referentes al plan de estudios y currículo,
centrándose en el alumno a partir de sus aptitudes, preferencias y condiciones (76%);
proporcionando conocimientos acordes a la evolución del mercado laboral (77%) e
inscribiéndose en un sistema permanente de evaluación para su actualización, regulación,
cancelación y apertura a nuevos campos profesionales (67%). Es relevante mencionar que
22
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.
2791
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
en cierta parte, la actualización de planes de estudio se ha implementado en la UDEO,
debido a su integración en la dinámica de transformación con el fin de ser reconocida como
universidad de calidad, por medio de evaluación de organismos externos como CIEES y
COPAES23, quienes señalan que los PE de licenciatura requieren contar con planes de
estudio actualizados.
Sobre participación individual y colectiva, el 85% de los académicos señala que participa
en los procesos de cambio del plan de estudios mientras que el 88% indica que participa en
la elaboración y/o reelaboración del programa de estudio de las materias que imparte. Lo
anterior da cuenta del grado de participación del profesor en los cambios referentes al plan
de estudios y los programas de las materias que imparte, sin embargo se identifica que el
15% de los académicos no participa aún, ya que señalan que no cuentan con información
para opinar; lo que significa que no se cuenta con estrategias adecuadas que favorezcan la
comunicación a los profesores, para su integración al 100%. La escasa participación se
acentúa en el ámbito colectivo ya que el 65% de los profesores señala que participa en la
autoevaluación de su escuela y en los procesos de acreditación de su programa educativo,
confirmándose la necesidad de implementar programas de socialización de los cambios que
se desarrollan en la universidad.
En relación a investigación, se encontró escasa participación de los profesores en este
renglón ya que el 43% participa en proyectos de investigación mientras que el 50%
pertenece a un cuerpo académico, y el 18% declara que han gozado de beneficios de
programas como Promep24; estos datos son consistentes con los avances en nivel de
consolidación de los cuerpos académicos (CA) de la universidad ya que en 2009 se contaba
con 25 CA, de los cuales 2 cuentan con el grado de consolidado y 1 en consolidación, el
23
COPAES: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior
Promep: Programa de mejoramiento del profesorado (Programa de apoyo, de la Secretaría de Educación
Pública)
24
2792
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
resto se encuentran en el nivel más bajo (en formación) evidenciándose uno de los retos
más sobresalientes a enfrentar por parte de la institución.
En cuanto a oferta y demanda educativa, se les preguntó a los docentes sobre
procedimientos de ingreso, selección y permanencia de estudiantes. Respecto a ingreso y
selección el 61% señala que la aplicación del examen del Centro Nacional de Evaluación
para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) permite regularizar y controlar el ingreso y
elevar la calidad educativa de la UDEO; mientras que el 77% coincide en que las políticas
de ingreso garantizan la igualdad de oportunidades a estudiantes, sin distinción de su
condición social; el 57% de los profesores reconoce que las estrategias como: tutorías,
becas, servicios médicos, cursos remediales, apoyan a los estudiantes garantizando su
permanencia en la institución y su éxito académico. Aun cuando el 65% de los académicos
señala que en la UDEO la oferta educativa reúne un conjunto de características y
condiciones que contribuyen a enfrentar y resolver la problemática del entorno de la
institución, solo el 20% identifica la implementación de modalidades alternativas que
garantizan ampliar la cobertura y su calidad educativa. A partir de lo anterior, se identifica
que a pesar de tener definidos los mecanismos de ingreso y selección, a la universidad le
falta trabajar en estrategias enfocadas en la permanencia y la educación alternativa para
garantizar cobertura y calidad.
Relativo al modelo educativo en la UDEO, se plantearon preguntas enfocadas a obtener
información respecto a los rasgos que definen un modelo alternativo centrado en el alumno,
encontrándose que el 70% de los académicos coincide en que se cuenta con un modelo
educativo que asegura la formación integral, así mismo el 73% indica que la educación
integral en la institución genera competencias profesionales fincadas en actitudes y valores
para atender la problemática social, el trabajo en equipo y el respeto a la diversidad, y el
71% señala que la UDEO pone al centro del proceso educativo al estudiante.
2793
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
En resumen, los cambios que se visualizan en la dimensión académica es en el renglón del
currículo y plan de estudios así como en el modelo educativo y la participación individual,
identificando con ello que el académico de la UDEO se ha involucrado en estas tareas, aun
cuando se reconoce que es necesario continuar trabajando en ellos para la integración del
100% de los académicos.
2) Dimensión de administración y gestión de la institución. Para el análisis de la percepción
de los profesores, la dimensión de administración y gestión de la institución se dividió en:
planeación institucional, legislación y gobierno, gestión académica, gestión administrativa,
gestión financiera y de los recursos, intercambio y vinculación y función de gobierno
universitario.
La planeación institucional, como mecanismo, es utilizada para instrumentar la misión y
visión de las instituciones con el fin de contar con elementos que ayuden a enfrentar los
desafíos que el medio impone a través del desarrollo de planes estratégicos de desarrollo.
Con el fin de conocer la opinión de los académicos sobre este aspecto se les preguntó si la
UDEO posee una visión estratégica de futuro, respondiendo el 50% estar de acuerdo;
también se cuestionó si considera que la administración central atiende los lineamientos que
emanan de la política de la Secretaría de Educación Pública en congruencia con su política
de desarrollo, respondiendo el 58% de acuerdo; así mismo el 50% de los docentes indica
que en los procesos de planeación se han creado los mecanismos y las instancias adecuadas
que garantizan la participación de la comunidad universitaria y que la planeación
institucional ha contribuido al diseño y promoción de propuestas y cambios significativos
en la UDEO (62%) elaborando planes de desarrollo que integran las necesidades presentes
y futuro del desarrollo regional (52%), contribuyendo en la toma de decisiones para la
modernización, innovación y pertinencia social de los procesos académicos y
administrativos de la UDEO (64%).
La UDEO, en el marco de las actividades enfocadas en el mejoramiento y aseguramiento de
la calidad de la educación superior elabora, evalúa y da seguimiento al plan institucional de
2794
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
desarrollo a través de los planes estratégicos de las unidades, los cuales se desarrollan bajo
el esquema de la participación activa tanto de personal académico como administrativos y
funcionarios. A la fecha la planeación como proceso, se encuentra mapeado y documentado
en un 50%. Lo anterior da cuenta de los retos que es necesario atender para fortalecer este
proceso e integrar a los académicos con una mayor participación.
Tocante a legislación y gobierno, el 62% de los encuestados coincide en que la UDEO
cuenta con un cuerpo normativo que define con suficiencia sus fines, su carácter público y
regula su conducción y funcionamiento mientras que el 68% señala que la legislación
universitaria ha experimentado cambios que contribuyen a mejorar la organización del
trabajo académico y la apertura de la universidad a la sociedad; el 54% de los docentes
identifica que la legislación universitaria ha experimentado cambios que fortalecen las
formas colegiadas de coordinación del trabajo académico y el 34% coincide en que los
cambios están orientados a la descentralización de la estructura académica y administrativa,
a la distribución de la autoridad y el ejercicio del poder, permitiendo normar procesos de
designación de autoridades en un marco de estabilidad institucional y solo el 33% considera
que las reformas en la legislación universitaria han contado con la participación de los
universitarios y se encuentran ampliamente difundidas en su comunidad.
En UDEO, el cambio en la legislación se realizó en 2003 y se observa, con base en las
opiniones de los académicos, que ellos sí identifican el cambio aunque no conocen su
impacto en aspectos como el trabajo colegiado, la estructura académica y administrativa y
la forma en que han participado los universitarios en estas modificaciones. Lo anterior
refleja la necesidad de crear instancias, espacios y procesos adecuados para el análisis,
modificación e instrumentación de los referentes legislativos que regulen y enmarquen el
quehacer al interior de la institución.
Sobre gestión académica, llama la atención el bajo porcentaje de académicos que coincide
en que el nuevo modelo de organización académica en la UDEO está posibilitando la
gestión de procesos de integración intra y extrauniversitarios, entre las distintas áreas del
2795
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
conocimiento (50%); que los directivos están facilitando la apropiación en los profesores e
investigadores del nuevo modelo de organización académica, curricular y pedagógica
(49%), que el nuevo modelo de organización académica está propiciando formas de gestión
donde los profesores e investigadores se conviertan en los actores principales que marcan
las pautas y prioridades de la política institucional (41%), que se cuenta con un programa
permanente de formación y actualización de sus profesores (50%), que se ejecuta un
programa de comunicación institucional orientada a la retroalimentación social y académica
de sus programas educativos (44%) y que se implementa un programa adecuado de
actualización y mantenimiento permanente de la infraestructura académica (52%).
En el marco del aseguramiento y la calidad de la educación superior, se requiere que los
profesores se integren asumiendo nuevos roles (docencia, investigación, gestión y tutorías),
para ello es necesario contar con la capacitación, infraestructura y formas de organización
que favorezcan la creación de escenarios acordes a las exigencias actuales. A partir de la
percepción de los académicos respecto a la gestión académica, se identifica que los
profesores aun cuando reconocen el cambio en planes y contenidos de programas de
estudio y su grado de participación para lograrlo, señalan que los esfuerzos institucionales
para preparar e integrar al profesor y dotarlo de herramientas, son insuficientes.
Sobre gestión administrativa, el 39% de los profesores señala que la universidad ha
instrumentado cambios en la gestión del recurso humano sustentada en normas que regulan
el ingreso, promoción, capacitación, aprovechamiento y desempeño del personal
académico, administrativo y directivo, así mismo el 38% considera que la UDEO tiene un
programa permanente de formación y actualización de su personal administrativo y de
profesionalización de sus directivos y que cuenta con un sistema institucional de
información automatizado eficaz que apoya la toma de decisiones de su alta dirección
(32%).
2796
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
En cuanto a gestión financiera, el 35% de los encuestados señala que la UDEO se
caracteriza por la anticipación de los requerimientos que plantea su proceso de reforma y la
implementación de su modelo educativo, en que existe un control financiero, con
mecanismos de fiscalización y de control que aseguran su buen uso y transparencia (35%);
que se rige por políticas y prioridades para la asignación del gasto, en base al presupuesto
anual por programa sancionado por el comité de seguimiento de planeación, programación
y presupuestación (40%); y el 19% señala que la conducción institucional hace partícipes a
los sectores universitarios, padres de familia y egresados en el mejor aprovechamiento de
los recursos y mayor contribución a la institución y que la gestión financiera aprovecha
suficientemente las oportunidades de financiamiento alterno (26%).
Como se observa, la gestión administrativa y financiera presenta los porcentajes más bajos
en las respuestas de los académicos, en las que se les cuestiona sobre los cambios que se
han dado en los últimos 5 años en estas actividades. Lo anterior indica que para los
académicos, estos apartados no parecen ser relevantes o bien, la institución no se ha
encargado de socializar y comunicar sobre todos los ámbitos en los que es necesario
transformarse. Por otro lado, aun cuando la UDEO cuenta con procesos certificados en
áreas administrativas y financieras, éstos no han impactado lo suficiente como para cambiar
las principales actividades que llevan a cabo los actores universitarios, que les permita
cumplir con las funciones sustantivas y de apoyo a la institución.
En materia de intercambio y vinculación, ésta es una actividad que está más a la vista del
académico, ya que el 62% de los académicos señalan que están de acuerdo en que la
gestión institucional está incrementando las relaciones de intercambio, de cooperación y de
coordinación con otras IES y centros nacionales e internacionales que contribuyen a su
internacionalización, también está ampliando sus marcos de relación y diálogo con otros
sectores de la sociedad atendiendo sus necesidades y expectativas para la definición y
ejecución de sus políticas de desarrollo (58%), que la conducción institucional está
incrementando la participación de profesores en convenios de colaboración y cooperación
2797
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
con otras IES y centros (55%) y que se está fortaleciendo la participación de estudiantes, de
profesores e investigadores en convenios de vinculación con los sectores sociales y
productivos (65%).
La última parte del cuestionario incluye interrogantes respecto a la función de gobierno
universitario. En este apartado, el 43% de los profesores está de acuerdo en que en la
UDEO se ha mejorado la comunicación de la administración central y directores de
unidades con profesores, estudiantes, trabajadores, egresados y sectores de la sociedad, que
las autoridades universitarias promueven más la participación y es mayor el interés de la
comunidad por participar en la toma de decisiones (38%) y que tienen mayor liderazgo y
capacidad para transmitir su política de desarrollo, e identificar a la comunidad
universitaria con la misión de la universidad y el proyecto de nueva universidad que se
busca construir (44%), así mismo que se practica una gestión transparente, participativa y
de rendición de cuentas a su comunidad y a la sociedad (32%).
CONCLUSIONES
Abordar el estudio del cambio de la universidad pública local, desde la perspectiva de los
profesores, permite tener un acercamiento a las experiencias que dan cuenta de lo que
sucede en al interior de las IES. Con base en las opiniones de los académicos respecto a la
manera en que se visualiza el cambio en la institución, se tienen las siguientes
conclusiones:
En el plano de la dimensión académica, el currículo y plan de estudios así como el modelo
educativo son las categorías en las que los profesores visualizan mayores cambios en los
últimos cinco años; aunado a la categoría de participación individual, en la que el docente
se observa como parte del cambio al participar activamente en las modificaciones del plan
de estudios y los contenidos de las materias.
2798
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Conforme lo que dictan los organismos nacionales e internacionales respecto a
investigación, se advierte avances insuficientes para elevar la calidad en la institución, ya
que es bajo el número de profesores que coincide en que la investigación es una tarea que
no ha cambiado sustancialmente.
Respecto a la dimensión de administración y gestión de la institución, la percepción de los
profesores respecto a cambios en los últimos cinco años en las categorías de planeación,
legislación, gestión académica, administrativa y financiera, intercambio y función de
gobierno universitario es baja, ya que señalan que es limitada la transformación en aspectos
como la creación de mecanismos e instancias adecuadas para la participación de la
comunidad universitaria en la planeación; las reformas en legislación contando con la
participación de los universitarios; el nuevo modelo de organización y los profesores e
investigadores como actores relevantes; sistemas de información que apoyen la toma de
decisiones; la conducción institucional y la participación de sectores, padres y egresados
para el mejor aprovechamiento de los recursos; y la práctica de una gestión transparente y
de rendición de cuentas.
En resumen, en la UDEO el proceso de modernización se origina a partir de las exigencias
del medio en que se desenvuelve, propiciando la transformación en su quehacer, llevándola
a cambiar de universidad de docencia a universidad de investigación, con el propósito de
cumplir con el mejoramiento en la calidad de la educación. Se reconoce que para lograrlo,
es necesario instrumentar instancias, procesos y mecanismos adecuados así como la
implementación de un modelo de gestión que impulse promueva y controle el desempeño
institucional, en un marco de transparencia y rendición de cuentas.
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA Silva, Adrián. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de
transición. Universidad de Guadalajara/Fondo de Cultura Económica, México.
2799
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Acosta Silva, Adrián (2002). “En la cuerda floja. Riesgo e incertidumbre en las políticas
de educación superior en el foxismo”. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
enero-abril 2002, Vol. 7, núm. 14, pp. 117.
ANUIES (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.
Una propuesta
de la ANUIES. Consultado el
22 de noviembre de 2010.
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/index.html
ANUIES (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos
de diagnóstico y propuestas. Consultado el 22 de noviembre de 2010.
http://www.anuies.mx/secciones/convocatorias/pdf/consolidacion.pdf
ANUIES (2010) Misión. Consultado el día 29 de noviembre de 2010.
http://www.anuies.mx/la_anuies/que_es/mision.php.
Carrizo, Luis (2003). El investigador y la actitud transdiciplinaria. Condiciones,
implicancias, limitaciones; en Gestión de las transformaciones sociales. Documento de
UNESCO.
CEPAL-UNESCO. Educación y Conocimiento como Eje de la Transformación Productiva
con Equidad. Santiago de Chile, 1992
De allende, Carlos María, Graciela Díaz Hernández y Clara Gallardo Vallejo. La
Educación Superior en México y en los Países en Vías de Desarrollo desde la Óptica de los
Organismos Internacionales. 68 pp. ANUIES. (Serie Documentos). Consultado el 22 de
noviembre de 2010. http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib30/0.htm
Luengo González, Enrique (2003). Tendencias de la educación superior en México: Una
lectura Desde la perspectiva de la complejidad. Instituto Internacional de la UNESCO
2800
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESACC) y la Asociación
Colombiana de Universidades (ASCUN). Consultado el 22 de noviembre de 2010.
http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/04_Las_reformas_en_la_Educacion_Superior_en_
Mexico.pdf
Luhmann, Niklas y Javier Torres (1997). Teoría de los sistemas sociales. Universidad
Iberoamericana/Iteso. México.
Maturana, Humberto (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Hechette.
Santiago.
M
z
R J v
00 ) “La evaluación y la acreditación de la educación superior en
OEPES del Estado de Chiapas, Marzo 5.
México”
M
z
R
J v
999) “La acreditación como mecanismo de regulación de la
educación superior en México”
v
R b
R
z Universidad
Contemporánea: política y gobierno, Tomo II, Centro de Estudios sobre la Universidad,
UNAM/ Grupo editorial Porrúa, México 1999. p. 364 y 365.
Morin, Edgar (1993). El método, tomo I: La naturaleza de la naturaleza. Cátedra Madrid.
Mungaray Lagarda Alejandro y Giovanna Valenti Nigrini. Políticas Públicas y Educación
Superior. Consultado el 22 de noviembre de 2010.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib5/000.htm
Mungaray Lagarda Alejandro y R. López (1996). “Introduction to the Latin America
challenges and perspectives in the nineties". Higher Education Policy, vol 9, Núm. 1.
2801
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Muñoz, García, Humberto (2002). Universidad: política y cambio institucional. Centro de
estudios sobre la universidad-Porrúa. México.
Pedroza Flores, René (2004). La flexibilidad académica en la universidad pública. Revista
Confluencia. ANUIES, núm. 119. México.
ABSTRACT
The change in the public university from the perspective of teachers.
The purpose of the research is tu analyse the change that the public university experience,
from the perspective of professors and the level of participation that these actors have in the
processes of transformation of the institution. The findings indicate that the teachers
visualize majors changes in the curriculum, in which are observed like part of the change
when participating actively.
Keywords: Change- University – Teachers
2802
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO: DE LO
TÁCITO A LO EXPLICITO
Gloria Naranjo Africano1 y Rodrigo Naranjo Arango 2
Resumen
La Universidad del Atlántico, entre sus múltiples esfuerzos viene generando impacto social;
desde la docencia, la investigación y la práctica social, como iniciativa institucional de
docentes y estudiantes. En este sentido se diseñó el Sistema de Responsabilidad Social
(RSU), cuyo objetivo es institucionalizar, visibilizar y sistematizar el conocimiento que en
este ámbito se está realizando, los cuales serán evaluados a través de indicadores de
impacto social.
Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria - Sistematización – Proyectos
Sociales - Gestión del Conocimiento
1.
1
2
INTRODUCCIÓN
Ingeniera Industrial (Universidad del Atlántico), Magister en Ingeniería Industrial (Universidad del
Norte), Especialista en Ingeniería y Gestión de la Calidad (Universidad del Atlántico), Jefe del
Departamento de Extensión y Proyección Social, Universidad del Atlántico (Colombia),
[email protected], Teléfono (57) 310 620 3803. Calle 72 No 68-59 Bloque 21 Apto
204 (Barranquilla-Colombia).
Ingeniero en Obras Civiles (Escuela de Ingenieros), Candidato a Doctor en Administración de Negocios y
Master en Administración de Negocios - Graduado con honores Magna Cum Laude - (Atlantic
International University), Especialista en Logística Empresarial (Universidad del Norte), Especialista en
Alta Gerencia (Universidad Autónoma del Caribe), Diplomado en Gestión del Talento Humano
(Universidad Cooperativa de Colombia), profesor tiempo completo ocasional, Universidad del Atlántico
(Colombia), [email protected], Teléfono (57) 310 602 7989. Calle 91 No. 64B31
Apto. 207 (Barranquilla-Colombia)
2803
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Las universidades por sí mismas son instituciones de carácter social y por consiguiente su
responsabilidad social es particularmente importante. De allí que los tradicionales
conceptos de proyección o extensión universitaria, generalmente vistos como la obligación
de educar y capacitar estudiantes para que una vez formados ejerzan su profesión u oficio
adecuadamente, este es hoy un concepto restringido e insuficiente.
La importante labor académica que desarrollan las universidades, tiene hoy que
complementarse con acciones directas de intervención sobre el medio que las rodea. En este
sentido, la RSU tiene dos estadios de acción claramente diferenciables:

El primero hacia el interior del centro educativo, dirigido fundamentalmente a la
formación en valores humanos, solidaridad, tolerancia y principios de convivencia,
para crear conciencia sobre su obligación individual y colectiva de ayudar a los más
necesitados y mejorar su entorno. En este proceso deben estar directamente
vinculados el cuerpo de docentes, los directivos y administradores de la institución.

El segundo hacia el exterior de la institución, es decir hacia la sociedad en general,
liderando procesos que cumplan con el objetivo de lograr una sociedad más justa, con
acceso al conocimiento, la investigación, la información y el trabajo, en un marco de
respeto por las diferentes culturas y costumbres y la preservación de un medio
ambiente sano.
Particularmente, la Universidad del Atlántico desde su quehacer, de manera implícita y
articulado a sus ejes misionales, viene generando impacto social, no solo en el
Departamento del Atlántico sino en la Región Caribe; reflejado en aspectos tales como: la
formación de estudiantes de escasos recursos económicos; desarrollo de proyectos de
investigación que atienden las necesidades básicas de la región; ejecución de proyectos
comunitarios desde la práctica social; entre múltiples esfuerzos que se realizan desde
distintas dependencias de la institución considerados como practicas normales de
desempeño.
2804
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Por lo tanto esta ponencia tiene por objeto presentar el proceso por medio del cual la
Universidad del Atlántico está organizando y regulando su Sistema de Responsabilidad
Social, lo cual permitirá institucionalizar, visibilizar y sistematizar el conocimiento que en
este ámbito se está realizando e implementar acciones para formalizar, estandarizar y
documentar los procesos relacionados a la práctica social e implementar indicadores de
impacto social; apoyado en políticas, estrategias y objetivos puntuales; y apoyado en la
medición de indicadores de gestión, calidad e impacto. Adicionalmente presentar algunas
de las principales experiencias en Responsabilidad Social que se están realizando al interior
de la Institución.
2.
MARCO CONCEPTUAL
Como base conceptual para el desarrollo y delimitación del diseño del sistema de
responsabilidad social se tuvieron en cuenta los siguientes aportes con sus respectivos
autores3: François Vallaeys de la Pontificia Universidad Católica del Perú: Política de
mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social; para
Mónica Jiménez, de la Universidad Chilena de Temuco: Capacidad prospectiva y
transformadora que tiene como organización social, al difundir y poner en práctica un
conjunto de principios y valores mediante una gestión inteligente de los impactos:
organizacional; ambiental; educativo; cognitivo y social; para La Asociación de
Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL): La habilidad y efectividad de una
universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está
inmersa; Axel Didriksson: Saber gobernarse por sí misma, formar ciudadanos
competentes, idóneos, cultos, con una sólida ética en el desempeño de sus quehaceres y
capaces de hacer valer el derecho de una sociedad a ser libre, democrática, igualitaria y con
3
OIRSUD. (2010). Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Social Universitaria en Instituciones de
Educación Superior con Educación a Distancia. Recuperado el Julio de 2010, de
http://oirsud.siderpco.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=9:millions-ofsmiles&catid=36:temas.
2805
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
capacidad de dialogar con la diversidad de culturas y naciones; y La Asociación de
Universidades de Colombia (ASCUN):
Es el ámbito de encuentro e interacción de
saberes de las comunidades educativas con la sociedad en forma pertinente, ética,
responsable y continua guardando la identidad institucional y enriqueciendo el quehacer
académico para aportar a la construcción de país en el contexto global.
3.
MARCO INSTITUCIONAL
A nivel institucional, la Universidad del Atlántico evidencia su compromiso con la RSU a
través de los siguientes componentes:

L
U v
M
“S
Universidad Pública que forma profesionales integrales e investigadores (as) en
ejercicio autónomo de la Responsabilidad Social y en búsqueda de la excelencia
académica para propiciar el desarrollo humano, la democracia participativa, la
sostenibilidad ambiental y el avance de las ciencias, la tecnología, la innovación y las
R

b
b
P
”
En el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI), se ha establecido entre sus
propósitos los siguientes:
₋ Contribuir en la reconstrucción de la cohesión social de Colombia y la
generalización de los valores y principios éticos fundamentales para la
convivencia pacífica y solidaria, el bienestar material y espiritual, el respeto de
lo público, la transparencia y el decoro, la protección y conservación del
ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida.
₋ Trabajar por la equidad social, particularmente en la educación y el trabajo.
2806
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
₋ Contribuir a la formación de seres humanos con autonomía ética que se guíen por
principios relacionados con la justicia, los derechos humanos, los deberes o
responsabilidades, el respeto, la solidaridad, los intereses generales del progreso
de la sociedad y la realización personal y social del ser humano con sentido de
pertenencia a la Patria y guiados por criterios humanistas con proyección
universal.

El Plan Estratégico 2009-2019, inserta el compromiso de valorar desde lo público, la
libertad de pensamiento y expresa a su vez su permanente vocación social, y su
innegociable compromiso de generar nuevos conocimientos para garantizar el
desarrollo sostenible de la Región Caribe y del País.

Una de las líneas estratégicas, la denominada Relaciones universidad y sociedad,
vinculación con el entorno, indica que la proyección social y la extensión en la
Universidad se dan en el marco del diálogo intercultural, la sostenibilidad ambiental,
los aprendizajes recíprocos y la transferencia y aplicación de los resultados de la
investigación científico-tecnológica, artística y cultural, lo que fundamenta la
capacidad institucional de la Universidad para relacionarse con el Estado, las
Empresas y la Sociedad, en el ámbito regional, nacional e internacional.

Según el Código de Ética de la Institución, se entienden por Valores aquellas formas
de ser y de actuar de las personas que son altamente deseables como atributos o
cualidades nuestras y de los demás, por cuanto posibilitan la construcción de una
convivencia gratificante en el marco de la dignidad humana; entre estos destacamos y
aplicamos:
- Honradez: rectitud en las acciones, rectitud de ánimo, integridad en el obrar.
- Responsabilidad: cumplir con criterio e idoneidad las obligaciones y actividades
asignadas. Capacidad de aceptar y hacerse cargo de las consecuencias de los
propios actos.
2807
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
- Pertenencia institucional: sentido de pertenencia y apropiación con el deber
adquirido con la universidad.
- Transparencia: actuar abiertamente y dejando ver con claridad el desarrollo de la
gestión.
- Respeto: capacidad de aceptar a los demás por su condición y dignidad humana.
- Eficiencia: capacidad de lograr los objetivos y metas programadas utilizando la
menor cantidad de recursos.
- Lealtad: hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aún en circunstancias
cambiantes.
- Tolerancia: aceptación de la existencia de formas de ser y pensar diferentes a las
propias.
3.1.
SISTEMATIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
Con el objetivo de sistematizar el trabajo que se viene desarrollando al interior de la
Universidad del Atlántico, y recopilar las acciones que de manera tácita se ha venido
realizado hacia el medio externo y a la comunidad Universitaria, se presentan los
lineamientos del documento, que bajo la modalidad de reglamento, recoge toda esta
experiencia y establece parámetros para su continuidad, estandarización y exteriorización:
3.2. OBJETIVOS
3.2.1. Objetivo General
2808
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
El objetivo de este reglamento es especificar los parámetros, procedimientos, mecanismos y
actividades y actores involucrados, con el propósito de que sean conocidos, implementados
y desarrollados generando impacto en la sociedad
3.2.2. Objetivos Específicos

Crear espacios para que los estudiantes pongan al servicio de la sociedad los
conocimientos recibidos en su proceso de formación, mediante actividades que
favorezcan su interacción con la problemática real de la sociedad.

Desarrollar proyectos de formación, capacitación, investigación y asesoría a núcleos
sociales económicamente desfavorecidos y que generen impacto en el desarrollo local
y regional.

Proyectar la imagen de la Universidad del Atlántico como institución socialmente
responsable, preocupada por la solución de problemas sociales y de impacto regional.
3.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
El Sistema de Responsabilidad Social Universitario está estructurado en cuatro áreas de
acción, de la siguiente forma:
3.3.1. Áreas de Acción

Gestión Administrativa: Implementar a nivel institucional procesos de democracia,
equidad (supresión de las segregaciones y corrección de los privilegios),
transparencia (política y económica), y hacer de ella un modelo de desarrollo
sostenible (política de protección del medio ambiente, uso de papel reciclado,
tratamiento de los desechos, etc.).
2809
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

Investigación: Promover proyectos de investigación con alto impacto social y para el
desarrollo, bajo todas las formas posibles.

Docencia: Capacitar a los docentes en el enfoque de la RSU y promover en las
especialidades el aprendizaje basado en proyectos de carácter social desde el
currículo, abriendo el salón de clase hacia la comunidad social como fuente de
enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales.

Extensión: Trabajar en interfaz con los departamentos de investigación y los
docentes de las diversas facultades para implementar y administrar proyectos de
desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para
la comunidad universitaria.
3.3.2. Actores
Los principales actores involucrados en el Sistema de RSU de la Universidad, serán:

Estudiantes, quienes actuarán como instructores, facilitadores, asesores o auxiliares
de los proyectos, actividades o trabajos de tipo social a desarrollar, además quienes
participen activamente en los procesos de desarrollo social y gestión ambiental
institucional.

Docentes: De acuerdo a su vinculación participaran de la siguiente manera en los
procesos de responsabilidad social:
₋ Los docentes de tiempo completo que trabajen vinculados a programas sociales
presentados por sus facultades y que involucran en plan de trabajo semestral
este tipo de actividades, adelanten investigación con aplicaciones sociales o
dirijan asignaturas de práctica social.
2810
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
₋ Los docentes de medio tiempo que voluntariamente deseen participar en los
programas y proyectos de proyección sociales, en calidad de asesores
principales de los trabajos de consultoría, o en su papel de formadores.

Los egresados de la Universidad que quieran desarrollar acciones de voluntariado
social.

Los funcionarios y trabajadores administrativos que participen y contribuyan al
desarrollo de los propósitos de desarrollo social institucional y que voluntariamente
deseen participar en programas y proyectos sociales, siempre y cuando no afecte sus
obligaciones principales.

Decanos, que actuarán como coordinadores y supervisores de los programas y
proyectos sociales desarrollados por sus docentes y estudiantes y asociados a las
respectivas Facultades.

Comunidad, Es la población objeto de la intervención social entre los cuales se
pueden mencionar: asociaciones de padres de familia, colegios, estudiantes, juntas de
acción comunal, alcaldías, fundaciones de carácter social, madres cabeza de familia,
madres comunitarias, asociaciones de desplazados, comunidades parroquiales,
comedores comunitarios, plazas de mercado, cooperativas, fondos de empleados,
asociaciones mutualistas, microempresas y fami-empresas, otras organizaciones
comunitarias; así mismo los estudiantes, docentes, personal administrativo y de apoyo
vinculados a la Universidad.
3.3.3. Líneas

Desarrollo Humano, Convivencia y Productividad: En esta línea se inscriben las
acciones, programas y proyectos orientados a la promoción de la convivencia, a la
constitución de redes de paz, y a la promoción de las capacidades humanas y el
respecto a los derechos humanos.
2811
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
₋
Desarrollo Humano: Generación de alternativas que respeten la dignidad y los
proyectos de vida personales y colectivos y que propendan por la creación de
entornos donde las personas puedan desarrollar todo su potencial y llevar vidas
productivas y creativas según sus necesidades e intereses.
₋
Convivencia: Generación de conocimientos y capacidades que potencie la vida
en comunidad, el desarrollo de competencias ciudadanas, tejidos sociales de
paz, resolución de conflictos, incremento de la cohesión y fortalecimiento del
capital social
₋
Productividad: Elevar sus competencias empresariales y personales como fruto
del aprendizaje y desarrollo de habilidades en las que se cuentan el cuidado de
su persona, comunidad, medio ambiente y todos los actuantes de su contexto,
apoyado en desarrollo de procesos productivos sostenibles económica, social y
ambientalmente.

Desarrollo comunitario, participación y equidad: Programas y proyectos que
potencialicen el fortalecimiento de los esfuerzos comunitarios colectivos, que
propicien la participación de actores sociales en las dinámicas comunitarias y
reconozcan las diferencias como un factor de participación en equidad.

Desarrollo institucional, bienestar universitario: Desarrollan propuestas de
mejoramiento del entorno universitario (La Universidad y su zona de influencia
directa), asociados a procesos de transparencia y comunicación eficiente con el
entorno y la formación de estudiantes con sentido y responsabilidad social.

Desarrollo
social
y
sostenible:
Programas
y
proyectos
viables
interrelacionando los tres pilares de la sostenibilidad: económico, social y ambiental.
3.3.4. Modalidades de Ejecución
2812
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Para el desarrollo de los procesos y actividades asociados a la proyección social se tendrán
en cuenta los siguientes mecanismos de participación y ejecución:

Voluntariado: Es la acción realizada de manera desinteresada por personas que por
su propia voluntad participan en actividades de Responsabilidad Social.

Programas: Se definen como aquellas estrategias que se desarrollan desde las
facultades a través de líneas propias de acción con el ánimo de ejercer intervención
social. Estos programas hacen parte del Sistema Institucional de Responsabilidad
Social. Para la operacionalización de los programas se deben diseñar y desarrollar
proyectos específicos.

Proyectos: Se trata de un conjunto de acciones planeadas, organizadas e
interrelacionadas que abordan el estudio de un objeto o problemática, a partir de la
definición de metas precisas, factibles y alcanzables, tendientes a resolver un
problema de carácter social mediante la intervención de grupos o comunidades.

Práctica Social: La práctica social es el ejercicio de validación de los conocimientos
adquiridos en el aula a través de la presencia en comunidades marginadas o en estado
de vulnerabilidad social, lo que le permite a estas últimas aumentar sus oportunidades
de desarrollo, acceso a la educación para determinada población que no cuenta con
los suficientes recursos económicos con el fin de promover un desarrollo humano
sostenible.

Trabajo comunitario: Conjunto de prácticas (estructuradas en proyectos o no) que,
sin ánimo de lucro respecto a los beneficiarios, son ejecutadas por profesores,
estudiantes y trabajadores de las diferentes áreas de una Institución de Educación
Superior
(facultades,
centros
de
investigación,
departamentos,
direcciones,
vicerrectorías, organizaciones políticas y de masas, etcétera.), y se encaminan tanto a
elevar el desarrollo cultural y la calidad de vida de la población dentro y fuera del
recinto, como a contribuir en la formación del estudiante que lo protagoniza por
2813
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
medio de la incidencia o reforzamiento de determinados valores compatibles con el
proyecto social que se desarrolla4.
3.4. POLÍTICAS DE FOMENTO
Las políticas de RSU expresan la especificidad del compromiso social de la universidad.

Gestión ética y calidad de vida institucional, que permita la mejora continúa del
comportamiento ético y profesional cotidiano de la comunidad universitaria, a partir
de la promoción, en las rutinas institucionales, de valores socialmente responsables.
₋ Generar espacios académicos, del medio universitario y administrativos, en los que
se difundan los principios éticos del humanismo social.
₋ Diseñar y ejecutar estrategias comunicativas, internas y externas, que faciliten el
posicionamiento del compromiso social.
₋ Llevar a cabo acciones efectivas que conduzcan al desarrollo humano y al bienestar
integral de las personas que laboran en la Universidad.

Participación social responsable que permita a la comunidad universitaria y sus
colaboradores externos mejorar continuamente en su comportamiento social solidario
para la promoción del Desarrollo Humano Sostenible; implementar mecanismos y
estrategias que promuevan la transparencia institucional, generando espacios de
comunicación, reales, pertinentes y fidedignos a la sociedad.
4
BARRIOS, Osvaldo. Para una definición del trabajo comunitario desde la Extensión Universitaria.
http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Barrios_Montes_Osvaldo_definicion_extension.pdf,
20/09/2010.
2814
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

Gestión medioambiental responsable que permita a la comunidad universitaria
mejorar continuamente en su comportamiento ecológico cotidiano, orientado hacia el
uso inteligente y respetuoso del medio ambiente.
₋ Diseñar y ejecutar estrategias para la implementación de un sistema de gestión que
promueva el compromiso decidido de la Universidad por el incremento de una
conciencia ambiental en función del desarrollo sostenible.

Formación académica socialmente responsable que permita lograr un perfil del
egresado como profesional con aptitudes de solidaridad y responsabilidad social y
ambiental, en:
₋ Promover, incentivar y motivar la capacidad de respuesta de nuestros estudiantes a
los problemas sociales, políticos, económicos, ecológicos y culturales de su
entorno, comprometiéndonos de manera creativa y constructiva desde espacios
institucionales, creados para tal efecto.
₋ Implementar la formación ética de nuestros estudiantes para lograr una mejor
comprensión de la realidad social.
₋ Ofrecer a los estudiantes oportunidades vivenciales de servicio social y contribución
al desarrollo mediante pasantías, prácticos sociales y voluntariado.
₋ Generar y legitimar nuevos espacios universitarios de participación estudiantil,
donde cobren fuerza y se puedan desarrollar las iniciativas juveniles acordes
con el Proyecto Educativo.

Investigación socialmente útil y Gestión Social del Conocimiento que permita
asegurar la generación y trasmisión de conocimientos interdisciplinarios congruentes
con el Desarrollo Humano Sostenible, tanto en su temática como en su proceso de
construcción y difusión.
2815
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
₋ Definir una agenda temática de investigación aplicada para estudiar y atender los
problemas sociopolíticos, económicos y tecnológicos que afectan la
productividad y la convivencia social.
₋ Desarrollar espacio de permanente pensamiento, debate y análisis sobre el acontecer
nacional y regional a través de la creación de instancias y espacios de diálogo,
con criterios de pertinencia y en concordancia con las demandas que plantea el
contexto sociopolítico y cultural.
3.5.
ESTRATEGIAS
Las estrategias base para el funcionamiento del Sistema de Responsabilidad Social son:
Tabla 1: Estrategias de Funcionamiento
FOMENTO
EJECUCIÓN

Formación permanente

Diálogos participativos

Implementación
espacios de debate
de
DIVULGACIÓN


Participación integrada

Integración de los actores

interesados a los procesos
Articulación
de
la 
proyección social a los
planes de estudio

Transparencia y rendición de
cuentas
Difusión de buenas practicas
Divulgación y adaptación a
los diferentes planes de
estudio
Fuente: Autores
3.6.
POLÍTICAS Y PARÁMETROS DE EJECUCIÓN
3.6.1. Políticas:

Todo programa o proyecto del Sistema Institucional de Responsabilidad Social
(SIRS) deberán propiciar la relación de la responsabilidad social con la investigación
2816
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
y la docencia a través de la participación de directivos, profesores, estudiantes y
egresados y su acción en el fortalecimiento de la proyección social del estudiante y el
apoyo de programas de mejoramiento de la calidad de vida de los sectores menos
favorecidos

Todo programas o proyecto del Sistema de RSU debe ser presentado ante la
Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección social.

Cada Dependencia o
Unidad Académica
que presenta
un
proyecto
de
Responsabilidad Social es responsable de gestionar los rubros necesarios para su
desarrollo y de la ejecución del mismo.

Semestralmente cada programa de RS deberá presentar y ejecutar por lo menos un
proyecto dentro del SIRS.
3.6.2. Parámetros de Ejecución

Elaborar una propuesta escrita del trabajo a desarrollar, que contenga: Justificación,
objetivos, metas, población beneficiaria, metodología, cronograma, recursos
necesarios, presupuesto y esquema de monitoreo y evaluación.

Presentar documento de aceptación de la propuesta por parte de los beneficiarios o su
representante, cuando estos sean ajenos a la Universidad.

La Decanatura del programa emitirá una carta de aprobación con destino a los
beneficiarios, para oficializar el inicio del trabajo.

Si la actividad a desarrollar corresponde a cursos de capacitación, estos deberán
realizarse con grupos no inferiores a 10 personas. Los participantes recibirán una
certificación de asistencia al curso.
2817
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

La actividad social desarrollada no tendrá costo alguno para los beneficiarios, sin
embargo deben asegurar los recursos de cofinanciación para su ejecución.

Culminado el proyecto social, la entidad o personas beneficiadas emitirán constancia
escrita de recibo a satisfacción de la labor realizada.

Al finalizar el proyecto social se deberá elaborar un informe final escrito que
contenga: La memoria del proceso, población beneficiaria individualmente
identificada, resultados obtenidos, recomendaciones y la apreciación y significado de
su participación en el trabajo social.
3.7. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El Comité de RSU estará integrado por miembros de la Comunidad universitaria que
pertenecen a distintos niveles y ámbitos de injerencia, y reportará directamente a la
Vicerrectoría de Investigaciones, Extensión y Proyección Social. Entre las funciones del
comité están:

Adoptar las políticas y directrices en lo pertinente a la RSU.

Proponer iniciativas y temas relacionados con políticas y directrices institucionales de
RSU.

Servir como espacio de socialización con respecto a la planeación, realización y
evaluación de estrategias, proyectos y acciones relacionadas con la RSU.

Estudiar y analizar los temas y documentos pertinentes propuestos por las instancias
de la universidad y otras externas a ella.
2818
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

Apoyar la actualización, implementación y seguimiento de la Política de RSU, en el
marco de la planeación institucional y teniendo en cuenta la acción de macro-influjo
en el servicio a la sociedad.

Impulsar y articular los proyectos institucionales e interinstitucionales de RSU,
apoyando especialmente el fortalecimiento del trabajo en redes.

Realizar el seguimiento de los planes, programas, proyectos y servicios de proyección
social de la Universidad.

Fortalecer la interacción de la Universidad con los diversos contextos y actores
sociales.

Divulgar los resultados de la función de proyección social institucional.
3.8. INDICADORES DE RSU
3.8.1. Indicadores de gestión permiten evaluar el tipo y número de servicios y productos
ofrecidos para cumplir con una función.

Coherencia con la misión y visión de la Universidad

Coherencia con el PEI y el plan de desarrollo institucional

Coherencia con las políticas institucionales sobre proyección social

Existencia de un plan de proyección social/ Extensión/ interacción

Existencia de políticas y reglas de participación de los profesores y estudiantes en los
programas de proyección social Extensión/ interacción

Existencia de políticas institucionales que regulen la interacción con el entorno
2819
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

Existencia de una organización y responsables de la coordinación y personal asignado
para apoyar los programas y proyectos de interacción con el entorno

Grado de conocimiento de la comunidad académica sobre el proyecto

Participación de profesores y estudiantes en programas de Proyección Social (CNA)
3.8.2. Indicadores de calidad identifican las cualidades distintivas de los medios,
procesos, servicios y productos que hacen realidad la función.

Existencia de mecanismos de participación de profesores y estudiantes

Existencia de mecanismos para la articulación investigación, docencia

Existencia y divulgación de un balance social por proyecto

Existencia de instrumentos para la evaluación

Grado de autostenibilidad de las acciones

Destinación de recursos para la operación e inversión institucional de la proyección
social

Extensión/ interacción / año

Existencia y aplicación en la institución de un modelo de RSU

Existencia de un sistema de información sobre la función

Existencia de instrumentos para la evaluación de la Función

Existencia y aplicación de un sistema de información de la Función
2820
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
3.8.3. Indicadores de impacto miden la contribución a la solución de problemas, las
transformaciones en personas, familias, grupos, instituciones y entornos, así como
los cambios en el saber, el ser y el hacer.

N° de individuos beneficiados con el proyecto

N° de organizaciones comunitarias beneficiadas

N° de subproyectos generados, con efectos positivos

N° de empresas exitosas promovidas

N° de reconocimientos, premios y distinciones externas recibidas.

Grado de satisfacción de los usuarios (empleadores, contratistas, estudiantes,
beneficiarios de proyectos).

N° de estudiantes que participaron en el proyecto

N° de docentes que participaron en el proyecto

No de investigadores que participaron en los proyectos

N° de egresados que participaron en el proyecto

N° de organizaciones atendidas

N° de tesis y otros estudios derivados del proyecto

N° de cursos y talleres dictados

N° de publicaciones

Contribución a la solución de problemas específicos de la sociedad
2821
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
4.
LA
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EN
LA
UNIVERSIDAD
DEL
ATLÁNTICO: ALGUNAS EXPERIENCIAS.
4.1. PROYECTOS SOCIALES
Dirigidos desde las Facultades y apoyado por el trabajo de los grupos de investigación y
docentes
Tabla 2: Proyectos
Facultad
Educación
Ciencias
Humanas
Ingeniería
Bellas Artes
Ciencias
Grupo de
Investigación
Grupo Maestro
Proyecto
Escuelas Itinerantes
Fortalecimiento de la
Participación Ciudadana
Mujer, Genero y en las Juntas de Acción
Cultura
Comunal de la Localidad
del
Suroccidente
de
Barranquilla
Mercadeo
Apoyo a las MIPYMES
Estratégico
y
UNIATLANTICENCES
Negocios
Internacionales
Descripción
Estudiantes en práctica instauran
escuelas móviles que van a
poblaciones de difícil acceso a
formar personas adultas en estado
de desplazamiento y además
desarrollar procesos productivos.
Formar a los líderes comunitarios
en el desarrollo de procesos
participativos
y
de
fortalecimiento de sus áreas de
influencia.
Apoyo al desarrollo empresarial
de pequeñas empresas familiares
Espacio
abierto
para
el
intercambio de experiencias
artísticas y formativas entorno al
Sapiensa Arte y
Jazz como forma de expresión
ATLANTIJAZZ
Música
musical, involucrando estudiantes
de distintas ciudades, docentes y
músicos. Abierto al público y
gratuito.
Cultura
y Tertulias y Conversatorios - Propuesta de Región Caribe
2822
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Humanas
Tradición En El en Ciencias Humanas
Caribe
Colombiano
en el contexto de la economía
política
de
la
descentralización
- La
Importancia
del
periodismo en Barranquilla
- Los feminicidios: crímenes
de género
- Amauta: Un proyecto cultural
Barranquillero
- Waldo Ansaldi y la Socio
historia Latinoamericana
Prestar asesoría jurídica, en las
diferentes ramas del derecho
(Penal, Laboral, Civil, Familia y
Ciencias
Ciencias Jurídicas Consultorio Jurídico
Derecho Público), a todas las
Jurídicas
personas de escasos recursos
económicos, a fin de que puedan
acceder a la justicia
Prevención y promoción en
Química y Química
y Proyecto de caminantes de almacenamiento y utilización
Farmacia
Farmacia
la salud
adecuada de los medicamentos de
pacientes ambulatorios
Fuente: Los Autores
4.2. INVESTIGACIÓN Y EL IMPACTO SOCIAL
Muchos de los productos de las investigaciones atienden a resolver problemáticas sociales,
en este sentido se puede mencionar los siguientes casos:

Participación en atender el problema de la sostenibilidad energética

Desarrollo de productos que atienden a mejorar problemas alimenticios y
nutricionales en poblaciones específicas.

Recuperación de ecosistemas

Tratamiento y Recuperación de humedales

Disminución del impacto en zonas costeras
2823
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

Control del bueno uso de medicamentos y fármacos, atendiendo a población
vulnerable.

Disminución del impacto ambiental a través de campañas educativas y planes de
trabajo.

Mejora de la calidad educativa a través de planes de trabajo en colegios de los
municipios aledaños al Departamento.

Mejora de convivencia ciudadana a través de procesos cultuales y musicales.

Recuperación de las lenguas en poblaciones indígenas.

Preservación del patrimonio intangible a través de museo de antropología.

Recuperación de patrimonios arquitectónicos y ecosistemas
4.3. PROYECTOS INSTITUCIONALES
Como apoyo a la dinámica de la responsabilidad social al interior de la Universidad, se
vienen adelantando los siguientes proyectos:
4.3.1. Plan de Gestión Integral de Residuos: Es un Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, diseñado por estudiantes del Grupo de investigación GIAO de la Facultad
de Ingeniería, para la Universidad del Atlántico. Con el propósito de mejorar el
impacto ambiental del trabajo realizado en la Universidad del Atlántico y además
generar una adecuada gestión de Residuos.
2824
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
4.3.2. Plan Padrino: Tiene como objetivo identificar aliados y socios empresariales que
apoye el proceso de formación de estudiantes de bajos recursos y con buen
desempeño académico.
4.3.3. Convocatorias Pensar I, II y II y Transformar el Caribe: Convocatorias para la
cofinanciación de proyectos de investigación de menor y mediana cuantía, dirigidos
a la solución de problemáticas sociales, culturales, ambientales, educativas entre
otras que afectan la región caribe y articulados a los planes de desarrollo.
4.3.4. Programa de Transparencia Institucional:
La Universidad actualmente se
encuentra en proceso de cumplir con los estándares asociados al Índice de
Transparencia Nacional, el cual mide el nivel de transparencia y los riesgos de
corrupción de las entidades públicas del nivel central.
4.3.5. Yo Soy UNIATLANTICO: Estimular la participación de la comunidad universitaria
en la identificación de situaciones susceptibles de ser mejoradas para favorecer la
convivencia entre sus miembros. Los proyectos deberán ser dirigidos para propiciar
el sentido de pertenencia en la Universidad del Atlántico, en una de las siguientes
áreas: Cuidado y protección de planta física, Cuidado de zonas verdes, Cuidado de
la nueva biblioteca, Cuidado de sanitarios y baños y Promoción de valores
institucionales.
4.3.6. Certificación de Calidad ISO 9000: 2000 y NTC GP 1000: La Universidad en
compromiso con la calidad del servicio implementó un sistema de gestión integral
de la calidad, del cual se obtuvo recientemente la certificación.
2825
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
5. CONCLUSIONES
Actualmente el Sistema de Responsabilidad de la Universidad del Atlántico se encuentra en
construcción, con el principal propósito de integrar y formalizar muchos de los esfuerzos
que a nivel institucional se vienen desarrollando en función de generar impacto social, en
comunidades externa y hacia el interior de la institución.
El principal fin es hacer explícito mucho de lo que se hace en el marco de ejercicio propio
del quehacer institucional, estandarizar, regular y potencializar todos estos procesos bajo la
lupa de la Responsabilidad Social Universitaria.
La Universidad debe ver en la Responsabilidad Social Universitaria un elemento
dinamizador de espacios de socialización con respecto a sus ejes de docencia, investigación
y extensión.
La Universidad debe apoyar la actualización, implementación y seguimiento de las política
de Responsabilidad Social Universitaria dentro de su marco institucional con el fin de
continuar con este proceso a tanto a nivel interno como a nivel externo.
Seguir en procura de impulsar y apoyar el fortalecimiento del trabajo en redes, ciudadanía,
democracia y participación, sociabilidad y solidaridad para la convivencia, bien común y
equidad social, medio ambiente, aceptación y aprecio de la diversidad, educación y salud.
Desarrollar y generar pensamiento, debate y análisis sobre el acontecer nacional y regional
a través de la creación de instancias y espacios de diálogo, con criterios de pertinencia y en
concordancia con las demandas que plantea el contexto sociopolítico y cultural.
Bibliografía
OIRSUD. (2010). Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Social Universitaria
en Instituciones de Educación Superior con Educación a Distancia. Recuperado el Julio de
2010,
de
2826
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
http://oirsud.siderpco.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=9:millio
ns-of-smiles&catid=36:temas
Universidad Construye País-Equipo Coordinador. (2006). La Asociación de Universidades
Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina. Recuperado el Julio de 2010, de
http://www.ausjal.org/rsu/conceptos.pdf
Universidad Javeriana. (31 de Mayo de 2007). Política de Responsabilidad Social
Universitaria. Bogotá.
Vallaeys, F. (s.f.). Universidad Catolica de Uruguay. Recuperado el Julio de 2010, de
www.ucu.edu.uy/LinkClick.aspx?fileticket...tabid=391&mid=3778
ABSTRACT
SOCIAL RESPONSIBILITY AT THE UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO: FROM
THE TACIT TO EXPLICIT
The Universidad Del Atlántico has been generating social impact from the teaching,
research and social practice, as institutional initiative of teachers and students, among many
’ w
S
b
S
w
institutionalize and systematize knowledge visible in this area is underway, which will be
assessed through indicators of social impact.
Keywords: Social Responsibility University - Documentation - Social Projects Knowledge Management.
2827
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
APLICACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL POR PROYECTOS
PARA EL FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DEL SECTOR
PRIMARIO. UN ENFOQUE UNIVERSIDAD – EMPRESA – ESTADO
Hilda Estrada López *1 y Jairo Castañeda Villacob **2
Resumen:
El modelo propuesto surge de la ejecución sistemática de proyectos realizados por la
universidad para el fortalecimiento del sector productivo. Integra herramientas de gestión
contextualizadas al sector MIPYME3, proponiendo un modelo de intervención soportado en
el conocimiento de la organización y su entorno, y la definición y ejecución de acciones
estratégicas soportadas en la interrelación Universidad-Empresa-Estado como medio para
generar desarrollo.
Palabras clave: modelo de gestión, intervención, proyecto, sector primario, empresarial.
1.DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL POR
PROYECTOS
Los modelos gerenciales hacen parte de las estrategias que las empresas adoptan con el objetivo
de mantener o impulsar su efectividad de gestión. Estos modelos son un reflejo de una realidad
que fijaran una pauta, una base de sustento que a la larga permite el desarrollo orientado de la
1
* MSc. en Gestión de Organizaciones – Universidad EAN y la Universidad de Québec á Chicoutimi (2007),
Especialista en Docencia Universitaria – Universidad Santo Tomás (1999 ), Administradora de Empresas –
Universidad Autónoma del Caribe (1995), Directora del Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo y
Tecnología Empresarial – CIDITEC. Universidad Simón Bolívar (1999 – Actual), Líder del Grupo de
Investigación en Innovación y Desarrollo Empresarial – GIDE, Universidad Simón Bolívar (2008 – Actual).
Autora del Libro. Modelo de Gestión Empresarial por Proyectos.
2
** Maestrando en Administración de Empresas e Innovación. Ingeniero Industrial Universidad del
Atlántico. (2003). Investigador del Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Empresarial – GIDE,
Universidad Simón Bolívar (2007 – Actual). Investigador del Grupo de Investigación en Innovación y
Gestión del Conocimiento – Universidad del Atlántico (2003-2007), Investigador Asociado del Centro de
Innovación del Caribe (2004 – 2008), Autor del Libro. Modelo de Gestión Empresarial por Proyectos.
3
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Clasificación en Colombia de acuerdo con la Ley 590 de 2000.
2828
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
organización que lo utiliza4. No obstante, ningún modelo por sí mismo basta para direccionar la
empresa, por lo que su aplicación eficiente y eficaz es el secreto para alcanzar el éxito dentro de
una organización5. Uno de los retos de las empresas, particularmente de las PyMES que
operan en entornos dinámicos, es la reproducción de sus competencias internas y del
aprendizaje colectivo, lo cual les permitirá ser exitosas y sobrevivir o fracasar 6. En este
sentido la consolidación de una organización competitiva estará relacionada a la capacidad
de la empresa para definir y reconstruir sus procesos en función de la articulación efectiva
entre las capacidades internas, las herramientas gestión y las características del entorno en
el que se desenvuelve.
La dinámica de las organizaciones en los últimos años ha venido enfocándose en el logro de un
desempeño superior y una ventaja competitiva sostenida, debido a diversos factores tales como
la liberalización generalizada de los mercados, así como la de los mercados de capitales, lo que
ha ampliado el ámbito de operación pero también de rivalidad y concurrencia de las
organizaciones en sus sectores productivos y en los mercados de los países7.
Particularmente en Colombia, en los últimos años, el gobierno, la academia y el sector privado,
han dirigido sus estrategias de apoyo y promoción de sus servicios hacia el sector de las micro,
pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), al darse cuenta que es en este sector empresarial
donde se puede tener el pivote para alcanzar un acelerado crecimiento de nuestra economía y
aunque siempre se habían considerado importantes, hoy han llegado a ser imprescindibles al
4
Cervera Cárdenas. Jorge. Diseño y validación de un sistema de Gestión para dos empresas metalmecánicas
en la ciudad de Barranquilla. Maestría en Administración de Empresas e Innovación. Universidad Simón
Bolívar. 2010. Barranquilla. Página 48.
5
Ex.: Forero Steven. Modelos Gerencias y Técnicas Modernas. En:
http://sabanet.unisabana.edu.co/posgrados/gerencia_servicio/Ciclo_1/modelos/guia.html 12/09/2008
http://udogerencia.blogspot.com/2010/11/paradigmas-y-modelos-gerenciales-desde.html 12/03/2011
6
VALENCIA, M. La Competitividad un estudio en las PyMES desde la Gestión del Conocimiento. Ponencia
presentada en la XLIV Asamblea anual 2009. Guayaquil, Ecuador. 2009, noviembre. En: Valencia Rodriguez,
Mario. Modelo para la Creación del conocimiento para PyMes. Revista Entramado Volumen 5 No. 2. 2009.
Pág. 10-27 Cali. 2009
7
Montoya, Alexandra. Montoya, Ivan. Castellanos, Oscar. Situación de la competitividad de las Pyme en
Colombia: elementos actuales y retos. Universidad Nacional. Agronomía Colombiana. No. 28 2010. Pág.
107-117.
2829
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
proyectarse como una de las mejores opciones para lograr la plena reactivación de nuestra
economía, aún con todas sus falencias como es la falta de gestión organizacional, financiera,
comercial y administrativa8. Al igual que las Pyme latinoamericanas, las colombianas
enfrentan diversos obstáculos. Uno de los principales tiene que ver con su corta duración y
su alta tasa de mortalidad9. En muchos casos relacionada con deficiencias en sus
capacidades organizativas, tecnológicas y de gestión que les permitan orientarse y
proyectarse hacia la competitividad.
Entendiendo las características de este contexto, la Universidad Simón Bolívar, ha centrado
esfuerzo en la ejecución sistemática de proyectos y actividades investigativas, diagnósticas,
de formación de competencias, de asistencia técnica y otras formas de intervención
realizadas por más de 6 años de trabajo continuado, fortaleciendo las capacidades de las
empresas del sector productivo en el contexto local y regional, enfatizando no solo en la
gran empresa sino también en las Mipymes, Empresas Asociativas y del sector primario,
con excelentes resultados, no solo desde el punto de vista académico e investigativo, sino
también desde el punto de vista productivo y competitivo de las organizaciones
intervenidas.
Las múltiples experiencias adquiridas, han permitido el diseño e implementación de una
herramienta de gestión orientada a facilitar la intervención en diferentes organizaciones
para hacerlas más productivas y eficientes. Esta herramienta, que en adelante
reconoceremos como Modelo de Gestión Empresarial por proyectos - MGEP10, consiste en
un proceso organizado y coherente que parte de un conocimiento previo de la organización
y el establecimiento de una línea base,
el diseño de un programa o proyecto de
8
Puyana Silva, David. La Pyme y su situación en Colombia. Civilizar No. 6. Universidad Sergio Arboleda.
Colombia. 2011 Plubindex B. Revista Electrónica.
9
Cámara de Comercio de Bogotá. 2009. Estructura empresarial. Bogotá. En: Montoya, Alexandra. Montoya,
Ivan. Castellanos, Oscar. Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y
retos. Agronomía Colombiana. No. 28 2010. Pág. 107-117.
10
Estrada, Hilda. Castañeda, Jairo. Modelo de Gestión Empresarial por Proyectos. MGEP. Para empresas de
economía Solidaria del sector primario y Mipymes. Vol. 1 Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo
Empresarial – GIDE, Universidad Simón Bolívar. Artes Gráficas Industriales. 2010.
2830
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
mejoramiento y la ejecución y control del mismo en tiempo, recursos y resultados.
Posteriormente, mediante una evaluación Ex Post, el modelo permite medir los logros
obtenidos de la intervención realizada.
El Modelo de Gestión Empresarial por Proyectos – MGEP, es una metodología de
intervención desarrollada por el Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo
Empresarial – GIDE, de la Universidad Simón Bolívar. Esta herramienta, está orientada a
mejorar las organizaciones en aras de hacerlas más competitivas y eficientes a partir de una
evaluación integral y la definición de variables clave sobre las cuales se llevan a cabo
acciones de mejora. Para el diseño de la herramienta se partió del hecho de que cada
organización es un sistema dinámico y único que merece ser estudiado y detallado, por lo
que las acciones de intervención que se requieran para mejorar la competitividad de una o
más organizaciones, así pertenezcan a un mismo sector o actividad económica, serán
diferentes para cada empresa e incluso, no serán las mismas a lo largo de la vida de una
organización. En este sentido se destaca que el MGEP constituye una Herramienta de
mejora y transformación organizacional y no un resultado en sí mismo, por lo que su
aplicación obedece más un proceso puntual pero continuado que a un plan único que se
replica sucesivamente.
El MGEP es un modelo fácilmente aplicable a organizaciones Grandes, Medianas o
Pequeñas, de diferentes sectores económicos, sin embargo, esta primera versión apunta a
Empresas de Economía Solidaria, Mipymes y Organizaciones del Sector Primario, por lo
que es denominado Modelo de Gestión Empresarial por Proyectos dirigido a Empresas
de Economía Solidaria del Sector Primario y MIPYME (MGEP ESP-MIPYMES v1).
Esta condición se ha definido teniendo en cuenta las limitaciones existentes en el contexto
regional para generar un desarrollo sostenido e incluyente orientado a mejorar las
condiciones de la mayoría de la población vinculada principalmente a unidades productivas
campesinas y Mipymes.
2831
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Inicialmente ha sido concebido como un espacio en el que confluyen la Universidad, como
poseedora y generadora de conocimiento al servicio de la sociedad, la Empresa, como
sector productivo que requiere ser más competitivo para generar desarrollo a través de la
mejora de sus productos y procesos, la sostenibilidad, la generación de empleo, entre otros
factores y el Estado como promotor e impulsor que facilita la articulación y la interrelación
de la Universidad y la Empresa. Esta articulación se desarrolla a través de proyectos en
donde participan las tres partes soportados en la relación Universidad-Empresa-Estado
(UEE). Se aclara, que la aplicación de este modelo es igualmente válida en circunstancias
en las que el Estado o la Universidad no participan, aunque es recomendable la vinculación
de esta última como fuente de conocimientos a través de la participación de expertos a lo
largo de todo el proceso. Como características principales del modelo se destacan:
2.Es un Modelo Holístico. Basado en un enfoque sistémico, parte del principio de
que las organizaciones son sistemas cuyo todo representa más que la suma de sus
partes, en este sentido, involucra las diferentes áreas funcionales y de apoyo de las
empresas. Tiene en cuenta a la Dirección y al Talento Humano como elementos de
especial interés al momento de diagnosticar, proponer y ejecutar acciones, toda vez
que el éxito de las medidas implementadas va a depender en gran medida de las
personas, sus competencias y capacidades.
3. Es un Modelo Cíclico. Se basa en un proceso recurrente en el que se planifica, se
actúa, se verifica y se ajusta la planificación, tal como un proceso de mejora
continua.
4.Es un Modelo Interdisciplinario, porque confluyen en su desarrollo múltiples
disciplinas y áreas del conocimiento, con enfoques administrativos, técnicos,
operativos, entre otros.
5.Es un Modelo Articulado. Está soportado en la articulación de la Universidad, la
Empresa y el Estado como elementos que confluyen y se interrelacionan en pro del
desarrollo sectorial.
2832
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
6.Es un Modelo con Enfoque Diverso. A diferencia de otros modelos, el MGEP
considera que para lograr la competitividad se debe trabajar para Fortalecer a la
Dirección, Fortalecer a la Organización y Fortalecer el Personal que hace parte de
ésta a partir del desarrollo de competencias y la ejecución de acciones orientadas
hacia la innovación. En el caso específico de las empresas asociativas y las
Mipymes, este enfoque cobra una especial importancia, toda vez que en este tipo de
organizaciones generalmente los líderes no poseen un perfil gerencial y los socios,
se caracterizan por tener bajos niveles de formación, cohesión y en la mayoría de las
oportunidades no comparten objetivos colectivos.
A diferencia de otros modelos orientados a la mejora de las organizaciones que basan sus
acciones exclusivamente en torno a la organización y/o su entorno, el MGEP detalla que
para alcanzar la competitividad especialmente en Mipymes y empresas del sector solidario,
adicionalmente se debe actuar sobre tres elementos internos:
7.La Organización. Entendiendo esta como el conjunto de estructuras (blandas),
infraestructuras (duras), áreas funcionales y de apoyo que se interrelacionan para el
cumplimiento de los fines de la empresa, por ejemplo: las áreas de planeación,
producción, finanzas, mercadeo y ventas, mantenimiento, operaciones, entre otras, o
aquellas otras estructuras propias de cada empresa en las que se deleguen estas
funciones.
8.La Dirección. Incluye al conjunto de personas que conforman el equipo gerencial
o directivo de la organización, su conformación, perfil y capacidades.
9.Las Personas. Hace referencia a los equipos de trabajo que integran la
organización en cada una de sus áreas. Busca identificar y desarrollar competencias
y adecuados niveles de satisfacción, entendiendo que en gran medida, de estos
elementos dependen los resultados y rendimientos que se logren en la organización.
2833
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
En esto orden de ideas, el MGEP se desarrolla en tres (3) etapas: La primera de ellas es la
Evaluación, esta incluye una Evaluación ex ante y un Diagnóstico del estado actual de la
organización y su entorno. La segunda Etapa busca la Identificación y definición de
acciones de mejora mediante la formulación de un Programa o Proyecto de
Intervención; y finalmente, la tercera etapa, consiste en la Ejecución y Control de la
ejecución del Proyecto, en donde se realiza la retroalimentación. Cada una de estas etapas
gira en torno al fortalecimiento de la competitividad de las organizaciones y en ellas se
llevan a cabo acciones planificadas específicas, en las que participan representantes de las
empresas y expertos por áreas del conocimiento guardando un enfoque multidisciplinario y
no de esfuerzos aislados. Ver Figura 1.
Figura 1: MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL POR PROYECTOS - MGEP
Como puede observarse en la figura 1, el modelo gira en torno al fortalecimiento de la
competitividad organizacional soportado en la articulación U-E-E. Este enfoque cobra una
especial relevancia al orientarse al sector Mipyme, toda vez que entre sus características
2834
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
principales asociadas al contexto regional, la gran mayoría de las organizaciones que lo
integran carece de conocimientos y perspectivas gerenciales que les permitan orientarse
hacia la innovación y la competitividad, por lo que los roles del Estado como promotor y la
Universidad como acompañante y soporte científico y tecnológico deben redefinirse para
generar las condiciones aptas para vincular a las Mipymes en los procesos de
transformación y fortalecimiento como los que ya han emprendido algunas grandes
empresas.
1. ETAPAS DEL MGEP
a. ETAPA DE EVALUACIÓN
En su primera etapa el modelo parte de una Evaluación ex ante. Esta tiene como objetivo
principal identificar la situación de la organización objeto de estudio, sus necesidades,
motivaciones y las posibilidades de éxito de una posible intervención; igualmente involucra
la identificación de partes interesadas, las cuales podrían vincularse al proyecto en
cualquiera de sus diferentes etapas. Consiste entonces en realizar actividades de
acercamiento y sensibilización, así como evaluaciones preliminares con las cuales se
determina con certeza las características de los beneficiarios, rasgos culturales
organizacionales más relevantes, sus problemáticas y objetivos. Se apoya en la
investigación Participación-Acción y las herramientas del Marco Lógico11, donde la
organización participa activamente en la contextualización de su situación así como la
construcción de un árbol de problemas y un árbol de objetivos. Ésta es una herramienta que
se utiliza para mejorar el diseño de las intervenciones, más frecuentemente a escala de
proyecto. Comprende la identificación de elementos estratégicos (insumos, productos,
efectos, impacto) y sus relaciones causales, indicadores y los supuestos o riesgos que
11
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS. Taller. Formación de
Estructuradores de Proyectos Dirigidos al Fortalecimiento Empresarial. 2007
2835
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
pueden influir en el éxito o el fracaso. De esa manera facilita la planeación, la ejecución y
la evaluación de una intervención.
La evaluación Ex Ante
obedece a una serie de actividades previas con sustento
metodológico para la identificación de problemas, la definición de objetivos y la
planificación, entre otros. Inicia con una sensibilización del personal clave de la
organización respecto a la posible intervención, para lo que se deben realizar reuniones
programadas para conocimiento de la organización y su contexto. Esta metodología
considera que planificación de los resultados de un proyecto se obtienen a partir de una
relación de causa efecto, en este sentido, se parte de una situación actual que se caracteriza
por presentar ciertas condiciones, se definen acciones para obtener unos objetivos y al final
se tienen unos resultados que transforman la situación actual en una situación deseada. La
metodología de marco lógico es una de las herramientas principales utilizada por las
instituciones para diseñar y planificar proyectos precisamente por la coherencia que permite
mantener a lo largo el diseño del mismo.
Adicionalmente a los análisis descritos, los equipos de trabajo habrán de dimensionar la
intervención a realizar en la evaluación Ex ante por lo menos en los siguientes contextos:
2. Dimensión geográfica de la intervención: Territorio en el que tiene lugar la
intervención y variables que determinan su contexto de desarrollo.
3. Dimensión institucional de la intervención: Organizaciones implicadas y niveles
de planificación que deberán ser considerados en la evaluación.
4. Dimensión sectorial de la intervención: Sectores en los que incide la intervención,
cadenas productivas y eslabones, gremios, áreas temáticas y sus vinculaciones con
otras políticas, estrategias y tendencias.
5. Dimensión temporal de la intervención: Espacio de tiempo bajo el que la
intervención va a ser analizada, valorada y llevada a cabo. Como etapa inicial, se
aclara que las fechas de inicio y finalización de la intervención aquí constituyen el
2836
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
horizonte de tiempo en el cual se desea se realice la intervención o proyecto, pero
puede ser modificada y/o ajustada según la planificación.
6. Grupos de interés: Grupos organizados para perseguir intereses específicos en el
escenario político, económico, social, etc. que funcionan ejerciendo presión sobre
otros grupos.
7. Otros aspectos relacionados con: la definición del negocio, empresa u
organización y su contexto, es decir, a que se dedica, en que medio se desenvuelve,
quienes la integran, cual ha sido su trayectoria, que esperan los accionistas de la
organización, la perspectiva del cliente, la relación que se quiere lograr con él a
largo plazo y la mejora de procesos críticos en las compañías.
En un segundo momento, el modelo contempla la realización de un Diagnóstico
Estratégico. Éste busca elaborar una línea base que permita, en primera instancia,
identificar las variables clave de la organización sobre las cuales se requieren acciones para
fortalecer su competitividad y generar una imagen clara respecto a la situación real en la
que se encuentra la empresa a partir de tres enfoques: uno Organizacional, uno de
Capacidad Directiva y uno relacionado con las competencias del Talento Humano. En este
sentido identifica cuál es la situación en la que se encuentran cada una de las áreas
funcionales y generales que sostienen a la organización, así como también, evalúa el
potencial directivo y del Talento Humano con el que se cuenta en el momento.
La importancia de este diagnóstico está representada en que permite identificar cuáles son
esas variables o aspectos sobre los cuales la empresa debe actuar o profundizar en aras de
mejorar su situación competitiva. La aplicación del diagnóstico debe realizarse de forma
acompañada por un agente externo, en este caso la Universidad, pero haciendo partícipes a
los miembros de la organización; de esta forma se podrá conjurar una visión interna y
externa del negocio en torno a la cual podrán seleccionarse las variables de mayor impacto,
para definir las áreas estratégicas de trabajo. Tal como se ha planteado, el diagnóstico
2837
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
estratégico que plantea el Modelo de Gestión Empresarial por Proyectos está dividido en
tres enfoques: Organizacional, Directivo y de Talento Humano. Ver Figura 2.
Figura 2. Diagnóstico Estratégico
El Enfoque Organizacional involucra aquellos aspectos generales que integran la
organización como son los aspectos socio ambientales que rodean la empresa, el estilo de
planeación y organización, la estructura de la compañía, los elementos de la cadena de
valor y su interrelación, entre otros aspectos de interés. Así mismo incluye las áreas
funcionales como son el manejo de la producción de bienes o servicios, el mercadeo y las
ventas, las finanzas, el mantenimiento, las operaciones y las tecnologías de la información y
las telecomunicaciones, etc.
Cada uno de estos aspectos está intrínsecamente relacionado con el éxito de la empresa en
diferente medida. Debe tenerse claro que al momento de evaluar una organización los
criterios de rigor deben estar en función del contexto en el que se desenvuelve la compañía.
Es claro que los mismos parámetros no pueden ser aplicados a la evaluación de una pyme o
una gran empresa, mucho menos al hablar de organizaciones de carácter asociativo o que
trabajan con el sector primario dado que estas tienden a caracterizarse por poseer bajos
niveles de formación y de organización. Para suplir esta necesidad el Modelo de Gestión
2838
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Empresarial por Proyectos involucra diferentes criterios a ser tenidos en cuenta para
diagnosticar organizaciones en función de su tamaño, sector económico, orígenes, entre
otros aspectos.
Otro enfoque importante en el diagnóstico estratégico lo representa la Evaluación de la
Capacidad Directiva de la Organización. Debe destacarse que en gran medida el
crecimiento de una organización depende de la capacidad de gestión, formación,
experiencias y toma de decisiones directivas. El Modelo parte entonces del supuesto de que
al fortalecer las competencias y capacidades del personal directivo se está facilitando que la
organización dinamice su crecimiento en la medida que puede adaptarse en mejor forma a
las circunstancias que la rodean, sacando un mejor provecho.
La evaluación de la capacidad directiva de la organización involucra aspectos como la
identificación de los estilos de liderazgo, el potencial de influencia sobre el personal, la
capacidad de gestión y de dirección de los mandos medios y altos, la comunicación
organizacional, el manejo de conflictos y la toma de decisiones, y la existencia y aplicación
de conocimientos técnicos y básicos gerenciales, entre otros aspectos.
Finalmente, el diagnóstico estratégico involucra la fuerza vital de la organización mediante
la Evaluación del Talento Humano. En este sentido, busca identificar a grandes rasgos
cuáles son las competencias básicas, técnicas y conductuales que requiere el recurso
humano de la empresa en las diferentes áreas que la integran para lograr los objetivos
deseados, así como cuales son las deficiencias en esas competencias en aras de alimentar
planes de acción que permitan fortalecerlas.
Una adecuada gestión del Talento Humano permite controlar la operación económica de la
empresa y mantener una comunicación más eficiente con los empleados, de tal forma que
todos tengan claro hacia dónde se dirige la compañía y cuál es el papel que debe cada uno
cumplir para el logro del éxito en la organización, a la vez que facilita la construcción de
una cultura corporativa soportada en el aprendizaje organizacional.
2839
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Las Empresas de Economía Solidaria, específicamente del Sector Primario de la Costa
Caribe Colombiana, se caracterizan por estar constituidas por personal de base, cuentan con
una baja capacidad de gestión, deficiencias es su estructura organizativa, falta de cohesión
entre los objetivos de sus miembros, bajo nivel de escolaridad, informalidad, entre otros
factores.
En muchas intervenciones realizadas por la Universidad Simón Bolívar en organizaciones
especialmente Mipymes, se ha demostrado que empleados debidamente motivados
presentan mayores niveles de rendimiento, por lo que se ha llegado a afirmar que en toda
organización para lograr resultados favorables y alcanzar el éxito se debe evaluar las
necesidades, percepciones y motivaciones de los trabajadores, identificar puntos de
encuentro con los objetivos de la organización y hacer un seguimiento permanente a la
interacción entre estos factores.
Como resultado de las intervenciones realizadas por la Universidad Simón Bolívar en
organizaciones pesqueras, piscícolas, agrícolas, pecuarias, entre otras, se ha podido
evidenciar que los mejores resultados se obtienen cuando se alcanzan niveles de identidad
de grupo, conocimiento y aceptación de los Roles, Funciones y Responsabilidades
individuales y fortalecimiento de la estructura organizativa, de tal forma que los individuos
interioricen los objetivos colectivos, aproximándose así a los principios de la asociatividad.
Adicionalmente, a nivel productivo, estas organizaciones se destacan por poseer
deficiencias en sus competencias técnicas y limitaciones para acceder a programas de
capacitación, entrenamiento o fortalecimiento organizacional.
La construcción del Diagnóstico es específica para cada organización, ya que no solo
depende de ella misma sino también del mercado, de otros elementos de la cadena de valor
y el contexto en el que la organización se desenvuelve, lo que podríamos llamar Entorno.
En este sentido, los instrumentos de recolección de información así como la ponderación de
2840
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
las variables a analizar son revisados y ajustados concienzudamente previamente a su
implementación.
Finalmente, el Diagnóstico define la base de comparación sobre la cual se contrastarán los
resultados que se obtendrán de las acciones implementadas, con el fin de evaluar los logros
obtenidos y el impacto de las acciones desarrolladas. Por ende, para la Evaluación del
Talento Humano en las Empresas del Sector Primario, el Modelo de Gestión Empresarial
por Proyectos plantea la revisión de los principales factores que influyen sobre la
organización y la producción. En este orden de ideas, el instrumento de evaluación a
emplear en el diagnóstico deberá adaptarse en cada circunstancia de tal forma que los
resultados que se obtengan guarden coherencia con el objeto de estudio.
a. ETAPA
DE
DISEÑO
DE
PROGRAMAS
O
PROYECTOS
DE
MEJORAMIENTO
La segunda etapa del Modelo de Gestión por Proyectos MGEP es el Diseño del Programa
o Proyecto de Mejoramiento y busca definir las estrategias y acciones a implementar para
fortalecer la competitividad de las organizaciones, así como la forma de la intervención a
realizar; de igual forma, en esta etapa se identifican posibles fuentes de financiación o
respaldo al proyecto, así como alternativas de participación de partes interesadas.
Usualmente en el diseño del programa o proyecto de mejoramiento se emplean diferentes
metodologías según sea la orientación de las intervenciones a realizar como pueden ser la
Metodología de Marco Lógico, un Plan de Negocios, la Metodología PMI, entre otros.
Esta segunda etapa del Modelo parte de la definición de los objetivos y el alcance de la
intervención a realizar, y consiste en definir de forma planificada y organizada las acciones
a llevar a cabo en la organización para el logro de los objetivos propuestos. Para su
desarrollo es muy importante tener en cuenta los horizontes de tiempo y disponibilidad de
recursos con los que se cuenta para llevar a cabo las acciones planificadas. Así mismo, debe
2841
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
darse prioridad a actuar sobre las variables que generen un mayor impacto en la
organización en aras de lograr resultados más favorables y no perder esfuerzos.
El enfoque del MGEP pretende entonces ir logrando una transformación paulatina y
continuada de la organización que permita ir generando bases que perduren en el tiempo y
que no se trate de iniciativas esporádicas o esfuerzos parciales que se pierdan. En este
sentido, en la definición del alcance no se trata de apuntarle a todo sino, por el contrario, de
ser selectivos, asertivos y coherentes partiendo del establecimiento de prioridades entre los
aspectos críticos de la empresa sobre lo que se requiere actuar en aras de fortalecer su
competitividad.
Al finalizar el diseño del Proyecto de Intervención o de Mejora, debe resultar una
planificación tal que incluya la medida de intervención, las actividades a realizar, el
responsable, el plazo, los recursos requeridos y presupuesto asignado para su ejecución.
Como característica general, toda intervención que se defina realizar deberá contar con una
descripción, un responsable, un alcance y estar delimitada en las siguientes dimensiones:
Técnica, Espacial, Temporal y Económica – Financiera. De esta actividad se obtiene
igualmente el presupuesto general de la intervención y el plan de trabajo del proyecto.
Como tal, el modelo planteado por la Universidad se vale de cuatro (4) tipos de acciones
puntuales de mejora o intervención: Adecuación de Infraestructura, Capacitación,
Asistencia Técnica, y Diseño de Productos y Procesos.
2842
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Figura 3. Formas de Intervención.
b. Adecuación de Infraestructura
Uno de los aspectos de mejora sobre los que se requiere una mayor inversión en recursos
“
w
”
organización, es decir, el conjunto de elementos y activos físicos con los que se cuenta,
como son instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, vehículos, etc.Entre las posibles
actividades a incluir en la intervención, podría requerirse adquisición o reemplazo de
maquinas, herramientas o equipos, modificaciones a la planta actual, ampliaciones, etc.
c. Capacitación, formación y entrenamiento
Este elemento busca brindar a los beneficiarios conocimientos teórico-prácticos
relacionados con los aspectos de mejora a desarrollar de acuerdo a las necesidades de la
organización. Esta actividad permite fortalecer las capacidades individuales y colectivas de
los miembros de una organización en lo que tiene que ver con sus conocimientos y
competencias tanto básicas, conductuales y técnicas. Especialmente en el caso de las
Mipymes deben diferenciarse estas actividades según los requerimientos específicos de
2843
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
cada equipo de trabajo, pero orientado hacia un trabajo colaborativo y flexible,
preferiblemente multiroll.
Para el diseño de los programas de capacitación se parte de las conclusiones del
diagnóstico. Así mismo debe tenerse en cuenta la disponibilidad de tiempo del personal
para la asistencia a las mismas de tal forma que no se entorpezca la normal ejecución de las
labores productivas de la organización.
d. Asistencia Técnica
La asistencia técnica es un proceso continuado por medio del cual se le da a los
beneficiarios una orientación puntual sobre tópicos específicos soportado en un permanente
acompañamiento en su implementación. Esta estrategia de intervención permite desarrollar
competencias basadas en el saber – hacer, toda vez que a partir del acompañamiento que se
realiza se van retroalimentando a los beneficiarios respecto a los logros, aspectos positivos
o deficiencias de las acciones que estos presentan en el área asistida, facilitando la toma de
medidas.
e. Productos y/o Procesos
“S
w
”
z
referencia al conjunto de acciones encaminadas a suministrar a la empresa, elementos que
permitan generar nuevos productos, procesos o modificaciones a los actuales, así como el
soporte que se le debe dar a la empresa en aras de orientar su estructura hacia la innovación
a partir de la incorporación de elementos diferenciadores, ya sea que apunten hacia el
fortalecimiento de sus recursos y capacidades, la concentración en negocios más
especializados, la generación de valor, el desarrollo de herramientas que faciliten la
orientación de la empresa hacia la innovación, así como una infinidad de técnicas que
incluyen incluso contemplar dentro de la misma intervención el diseño de nuevos productos
2844
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
o procesos, alcance que es completamente válido muy especialmente cuando se trata de
organizaciones con capacidades muy limitadas o que se encuentran en estados muy
incipientes de desarrollo.
De otro lado, en esta misma categoría se encuentra la identificación de posibles servicios de
consultoría que pudiera requerir la empresa beneficiaria, para el logro del alcance y
objetivo planteado. Las actividades transferencia tecnológica como tal, pueden asociarse a
cualquiera de los cuatro (4) tipos de acciones definidas según el momento, enfoque y
características de dicha transferencia.
f. ETAPA DE EJECUCIÓN Y CONTROL
Ésta etapa consiste en la puesta en marcha de las actividades planificadas, y el respectivo
seguimiento control que permita evaluar el desarrollo y resultados de las acciones llevadas
a cabo. Esta soportada en la revisión concienzuda del Diagnóstico Estratégico y el plan de
acción diseñado previamente y la ejecución del proyecto a lo largo de seis momentos vistos
desde la organización intervenida:
8. Preoperación, que consiste en el alistamiento inicial para dar inicio al proyecto de
intervención, incluye entre otras las actividades precontractuales y contractuales,
selección de personal, sensibilización previa a la ejecución, definición y ajuste de
procesos para el manejo de recursos, la planificación y ejecución de las acciones de
intervención, diseño de instrumentos de medición, de recolección de la información,
formalización de canales de comunicación, puesta en común de alcances,
compromisos y deberes, entre otros.
9. Intervención: Está asociada a la ejecución de las acciones de intervención definidas
en la etapa anterior a nivel de proyecto, aunque no necesariamente se relaciona con
la aplicación práctica y uso de los resultados de tales acciones en los procesos de la
organización intervenida. Lo planeado se lleva a la acción mediante la
implementación de los procesos y actividades planificadas, es decir, toda la
2845
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Organización se alinea de acuerdo al esquema de intervención propuesto, se
conforman equipos de trabajo y se llevan a cabo las tareas programadas. Consiste
entonces en la ejecución de las acciones planificadas en el marco de proyecto ya
sean de Adecuación de Infraestructura, Capacitación, Formación y Entrenamiento,
Asistencia Técnica y Productos y Procesos. Por ejemplo, si el proyecto incluye la
construcción de una planta piloto, este elemento de la etapa de Ejecución y Control
(intervención) estará relacionado exclusivamente con las labores asociadas a la
construcción y el montaje de dicha planta, no a la puesta en marcha y operación de
la misma.
10. Puesta en Marcha: La puesta en marcha consiste en la prueba inicial y ajuste en la
organización de los resultados de las acciones intervención realizadas. En este orden
de ideas, apoyándonos en el ejemplo anterior, la puesta en marcha consistirá en el
conjunto de actividades asociadas a la revisión, verificación, ajuste, configuración y
prueba de la planta piloto construida y su funcionamiento.
11. Operación: En aras de generar una verdadera transformación hacia la
competitividad en las organizaciones, el alcance de la intervención no debe estar
limitado a la mera ejecución de los cuatro (4) tipos de acciones que plantea el
modelo, sino por el contrario, debe incluir el acompañamiento a la organización en
el aprendizaje y uso de los resultados de las acciones realizadas.
12. Cierre: El cierre está asociado a las actividades administrativas y operativas que se
requieren para la finalización del proyecto de intervención, como elaboración de
informes finales, memorias, rendimiento de cuentas, auditorias de verificación y
cierre, entre otras.
13. Evaluación Post Intervención: este momento permitirá contrastar los resultados
obtenidos de la intervención con el estado inicial de la organización en términos de
Resultados y de Impacto. Los efectos de esta actividad permitirán retroalimentar el
proceso.
2846
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
De forma transversal a cada uno de estos seis momentos se realiza seguimiento y control
del proyecto de intervención. En este sentido, se busca evaluar periódicamente las variables
más importantes del proyecto mediante la menor cantidad de indicadores haciendo especial
énfasis en tres elementos fundamentales:
14. Tiempo: Se evalúa la ejecución de las acciones planificadas de acuerdo a los plazos
y fechas establecidas para evitar retrasos, tomar las medidas preventivas de forma
anticipada y/o medidas correctivas de forma oportuna.
15. Recursos: Se realiza seguimiento y evaluación al consumo de recursos físicos y
económicos comparándolos con la planificación, esto permite realizar ajustes
oportunos en caso de requerirse como son: inyección de recursos, su redistribución
o incluso la ampliación de alcances en caso de presentarse excedentes y que el
marco legal y normativo específico del proyecto lo permita, entre otros.
16. Resultados. Se evalúa la obtención de los resultados propuestos en términos de
calidad, cantidad, ajuste a la programación e impacto.
17. CONCLUSIONES
El Modelo de Gestión Empresarial por Proyectos se basa en un enfoque sistémico. Parte del
principio general de la teoría de sistemas aplicada a las organizaciones, en el que el todo
representa más que la suma de sus partes. Involucra las diferentes áreas funcionales y de
apoyo de las empresas a intervenir teniendo en cuenta a la Dirección y el Talento Humano
como elementos de especial interés al momento de diagnosticar, proponer y ejecutar
acciones, toda vez que el éxito de las medidas implementadas va a depender en gran
medida de las personas, sus competencias y capacidades.
El MGEP es diverso ya que aplica para cualquier organización, no importa el tipo de
empresa, tamaño o sector e interdisciplinario, toda vez que confluyen en su implementación
múltiples disciplinas y áreas del conocimiento, con enfoques administrativos, técnicos,
2847
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
operativos, entre otros. Así mismo, se considera articulado por la existente relación entre la
Universidad, la Empresa y el Estado como elementos que se articulan y se interrelacionan
en pro del desarrollo de un sector específico. Debe aclararse que para su aplicación no
necesariamente deben participar estos tres elementos de forma coordinada, ya que uno de
los tres puede estar ajeno al proceso, comúnmente el Estado.
Los principios en los que se soporta el Modelo de Gestión Empresarial por Proyectos han
permitido transformar organizativa y productivamente a organizaciones empresariales hacia
la competitividad. Su aplicación en el contexto regional del Caribe Colombiano, ha
permitido sentar las bases para esta transformación apoyado en un esquema de intervención
integral e interrelacionado, orientado a fortalecer no solo la capacidades productivas, sino
las competencias del personal y las capacidades de gestión de la dirección de la empresa,
que surge de conocimiento detallado de la empresa y su entorno y que se impulsa a partir
de la interrelación de la Universidad, la Empresa y el Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cámara de Comercio de Bogotá. 2009. Estructura empresarial. Bogotá. En: Montoya,
Alexandra. Montoya, Ivan. Castellanos, Oscar. Situación de la competitividad de las Pyme
en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana. No. 28 2010. Pág. 107117.
Cervera Cárdenas. Jorge. Diseño y validación de un sistema de Gestión para dos empresas
metalmecánicas en la ciudad de Barranquilla. Maestría en Administración de Empresas e
Innovación. Universidad Simón Bolívar. 2010. Barranquilla. Página 48.
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS. Taller.
Formación de Estructuradores de Proyectos Dirigidos al Fortalecimiento Empresarial. 2007
2848
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Estrada, Hilda. Castañeda, Jairo. Modelo de Gestión Empresarial por Proyectos. MGEP.
Para empresas de economía Solidaria del sector primario y Mipymes. Vol. 1 Grupo de
Investigación en Innovación y Desarrollo Empresarial – GIDE, Universidad Simón Bolívar.
Artes Gráficas Industriales. Barranquilla. 2010.
Montoya, Alexandra. Montoya, Ivan. Castellanos, Oscar. Situación de la competitividad de
las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Universidad Nacional. Agronomía
Colombiana. No. 28 2010. Pág. 107-117.
Puyana Silva, David. La Pyme y su situación en Colombia. Civilizar No. 6. Universidad
Sergio Arboleda. Colombia. 2011 Plubindex B. Revista Electrónica.
VALENCIA, M. La Competitividad un estudio en las PyMES desde la Gestión del
Conocimiento. Ponencia presentada en la XLIV Asamblea anual 2009. Guayaquil, Ecuador.
2009, noviembre. En: Valencia Rodriguez, Mario. Modelo para la Creación del
conocimiento para PyMes. Revista Entramado Volumen 5 No. 2. 2009. Pág. 10-27 Cali.
2009
Web.
Ex.: Forero Steven. Modelos Gerencias y Técnicas Modernas. En:
http://sabanet.unisabana.edu.co/posgrados/gerencia_servicio/Ciclo_1/modelos/guia.html
12/09/2008
http://udogerencia.blogspot.com/2010/11/paradigmas-y-modelos-gerenciales-desde.html
12/03/2011
APPLICATION OF BUSINESS MANAGEMENT MODEL FOR PROJECTS TO
STRENGTHEN PRIMARY SECTOR ORGANIZATIONS. UNIVERSITY
APPROACH - COMPANY - STATE
ABSTRACT
2849
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
This model is the result of systematic implementation of research and intervention projects
conducted by the University to strengthen the productive sector. The model integrates the
tools of project management in context to the MIPYME sector, proposing under an
innovative scheme, a model that is supported by the knowledge of the organization and its
environment, and the definition and implementation of strategic actions in the interface
supported University, Enterprise and the State as a means to bring about development.
Keywords: Management model - Intervention - Project – Primary Sector, Business
2850
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
MODELO DE INGENIERÍA CONCURRENTE PARA EL DISEÑO DE
PRODUCTOS EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE. UN CASO APLICADO
A PEQUEÑAS Y MEDIANAS INDUSTRIAS DEL SECTOR DE LA CONFECCIÓN
EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN.
CONRADO AUGUSTO SERNA URÁN1
GIOVANNI PÉREZ ORTEGA2
RESUMEN
En la presente investigación se desarrolla un modelo de inferencia difusa para la toma de
decisiones en condiciones de incertidumbre aplicado al diseño de productos bajo un
esquema de ingeniería concurrente. En el estudio, se parte de considerar una estructura de
trabajo interdisciplinaria para la captura e interpretación de las necesidades del cliente y su
integración con los procesos funcionales de la compañía.
Palabras claves
Conjuntos difusos, inferencia difusa,ingeniería concurrente, diseño de productos, industria
de las confecciones.
1. INTRODUCCIÓN
Durante la última década, los sectores empresariales e industriales se han visto expuestos a
una presión sin antecedentes. El creciente aumento de las interconexiones comerciales en
toda la extensión del globo, la aparición de mercados posibles en países que hace 30 años
1
Ingeniero Industrial, Magister en Ingeniería Administrativa.
Estudiante de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Profesor asistente, Universidad
de San Buenaventura, Sede Medellín. [email protected]
2
Ingeniero Administrador, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Desarrollo Organizacional y
Gerencial. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. [email protected]
2851
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
sólo eran conocidos en el mapamundi, la emergencia de competidores de todos los lugares
y, dentro de ellos, las grandes compañías multinacionales, el súbito crecimiento de
mercados gigantescos como la India y la China, pero al mismo tiempo, su acelerada
inserción en el comercio con productos que van desde la más simple manufactura hasta el
diseño y la fabricación de satélites de última generación. Si la lista parece suficiente para
desarrollar presión sin antecedentes, ella representa sólo una parte, pues dentro de ella
misma se generó un movimiento interno de autorregulación que sólo potenció los márgenes
de la dificultad: aparecieron entonces, casi de modo exponencial, las regulaciones de
calidad con cada vez más exigencias, los sistemas de validación y calificación
internacionales tan variados en número como en métodos de medida, las grandes firmas de
certificación, los aseguradores de riesgo y, finalmente, los cada vez más novedosos
programas de entrenamiento para capacitar a las empresas para enfrentar desde su
composición interna retos tan variados y complejos que van desde la forma de realizar la
selección de personal, pasando por las innovadoras prácticas de investigación de mercados,
las nuevas tendencias en diseño, los mejores modos de actualizar la tecnología de máquinas
y materiales, hasta llegar a las nuevas técnicas de producción automatizada en
nanotecnología y las cada vez más ingeniosas y astutas estrategias de marketing, todo ello
dentro de un entorno responsable y cuidadoso con el medio ambiente
Es así como, para enfrentar los nuevos requerimientos, han sido propuestas nuevas
herramientas para una nueva generación de sistemas de manufactura, tales como, sistemas
de manufactura basados en agentes, sistemas de manufactura fractal3, gestión de la
incertidumbre a través de las aplicaciones de los conjuntos difusos, entre otras; Estas
metodologías pueden ser consideradas para desarrollar sistemas inteligente en ambientes
abiertos y dinámicos, como los que pueden surgir en las etapas de diseño y desarrollo de
productos de las cuales se exige una mayor rapidez y asertividad. Con este fin la ingeniería
concurrente (IC) ha demostrado su efectividad al considerar grupos interdisciplinarios que
3
GU, WENBIN; TANGA, DUNBING, and WANGA, LEI. A novel bio-inspired approach for adaptive
manufacturing system control. new world situation: New Directions in Concurrent Engineering. Proceedings
of the 17th ISPE International Conference on Concurrent Engineering. New York. Springer. 2010
2852
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
actúan en pro de diseños más ajustados a los requerimientos del cliente y a las capacidades
de manufactura que pueden tenerse.
Por otra parte, el problema de diseño de productos abordado con lógica difusa permite de
forma efectiva acortar el período de desarrollo y puede reducir los costes de fabricación a
pesar del aumento de las necesidades en los diferentes departamentos. Los modelos difusos
facilitan la introducción de una variedad de familias de productos que satisfacen las
necesidades de diversos usuarios. El método de diseño mediante un conjunto borroso es
uno de los métodos para resolver problemas relacionados con la flexibilidad. Es así como el
modelo de diseño y desarrollo de productos bajo un esquema de IC aquí presentado, tiene
como objetivo satisface las necesidades del cliente y reducir los costos de producción en el
desarrollo y producción. Nos centramos en un modelo que utiliza los conjuntos difusos para
desarrollar una metodología que responda a una amplia gama de necesidades de los clientes
y simultáneamente reduzca los costos en producción, logrando con ello una mayor
flexibilidad del proceso productivo.
2. BREVE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CONCURRENTE
Aunque las prácticas que son cobijadas por la IC son cada vez más frecuentes desde 1980,
la primera definición dada en 1986 por el Instituto para Análisis de Sistemas de Defensa de
UU
“
x
ñ
integrado de productos y a sus procesos relacionados, incluyendo fabricación y soporte.
Esta aproximación pretende que quienes desarrollan el producto consideren todos los
elementos del ciclo de vida del producto desde su concepción hasta su desaparición,
”
incluyendo calidad, costo, ti
v
4
masivamente por Winner et al en 1988 .
El desarrollo práctico de la ingeniería concurrente a través de los años le ha permitido a un
importante número de teóricos reunir en categorías algunas de las cualidades más
4
Winner, R. I., Pennell, J. P., Bertrand, H. E. and Slusarczuk, M. M. G. The Role of Concurrent Engineering
in Weapons System Acquisition, IDA Report R-338, Institute for Defense Analyses, Alexandria, VA.1988.
2853
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
destacables de esta disciplina. En virtud de su naturaleza abstracta, estas cualidades reciben
b
‘
’
componentes y beneficios, los cuales, aunque semejantes, definen características
particulares de los diversos escenarios en los que se desenvuelve la IC. A continuación, se
presentarán con sus principales atributos.
Prasad (1996)5 presenta como los principios básicos de la IC las características generales
que de modo transversal imprimen su sello en cada uno de los procesos de la organización.
En otras palabras, son los conceptos-clave que permiten identificar un proceso dentro de la
ingeniería concurrente.

Trabajo estructurado

Aprovechamiento del conocimiento común entre los miembros de cada equipo y entre
los equipos de trabajo.

Estimulación del trabajo en equipo

Toma temprana de decisiones de fabricación

Descubrimiento temprano de problemas

Conservación del propósito por parte de todo el personal vinculado a los procesos.

Sentido de propiedad, en tanto que el proyecto es resultado de la concertación.
Dentro de los fundamentos también está el conjunto de aspiraciones a las que una
organización puede llegar disponiendo todos sus recursos en función de los métodos y
alcances de la ingeniería concurrente.
5
Prasad, Biren. Concurrent engineering fundamentals, vol 1: Integrated products and process organization.
Prentice Hall, NJ. 1996.
2854
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
En los trabajos de Prasad (1996) y Vila (2000)6 se puede encontrar dichos fundamentos, los
cuales se presentan en general como ventajas de la ingeniería concurrente sobre los
métodos de diseño y producción tradicionales (secuenciales). Una gran parte de estos
beneficios están asociados al funcionamiento general de la organización y se agrupan
alrededor del concepto de racionalización de tiempos, costos y demás recursos. De la
racionalización de estos recursos se desprenden otros beneficios como son la reducción en
el tiempo de desarrollo del producto, un mayor control de costos de diseño y fabricación,
reducción de la pérdida de tiempo causada por los problemas de comunicación, los
productos llegan al mercado más rápidamente con un menor costo y un mejor uso de
recursos técnicos en épocas de escasez.
Uno de los beneficios más destacados de la IC es el que se refleja en los grupos de trabajo
dedicados al diseño y la fabricación del producto. En estos entornos la IC permite: trabajo
en paralelo gracias a la integración entre los distintos departamentos, prevención de los
errores y anticipación de los problemas, flexibilidad para adaptarse a los cambios,
suministro de información y acceso a la misma sobre todos los procesos y entrenamiento
cruzado. El ciclo de beneficios de la ingeniería concurrente se cierra con el logro de las
metas organizacionales como pueden ser la convicción con resultados de que la calidad es
inherente al producto desde su concepción; tal como lo expone Riba7 (2002), con la IC se
busca considerar todos los requerimientos de calidad desde la etapa de diseño en lugar de
ser incorporada en un proceso posterior, con lo cual se asegura que el producto responda a
todas las necesidades y requerimientos de los usuarios; además, se establecen criterios,
parámetros y tolerancias adecuados para una fabricación y funcionamiento robusto del
producto, lo que a su vez redunda en una mayor competitividad de la organización en su
medio y realza la reputación de la compañía y de sus productos.
3. INCERTIDUMBRE EN LOS PROCESO DE DISEÑO DE PRODUCTOS
6
Vila, C. Estrategias para la implementación de nuevas tecnologías en el ámbito de ingeniería concurrente,
tesis doctoral, Universitat Jaume I.España.2000
7
Riba Romeva, Carles.Diseño Concurrente. Barcelona. Ediciones UPC. (2002)
2855
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
La certidumbre o certeza que se pueda tener sobre una situación enteramente determinada
se refiere al total conocimiento y plena disposición tanto de la información como de los
resultados obtenidos al operar con ella y en ella. A partir de los trabajos de Tatikonda et al.
(2000)8, Thunnnisen (2005)9, Wynn et al. (2009)10 y Vásquez y Valle (2008)11, se puede
afirmar que ésta es una situación completamente ideal que difícilmente tendría lugar en un
sistema real, pues lo propio de todos los entornos es contar con márgenes, amplios o
estrechos, de posibilidades de contingencia, es decir, con escenarios no enteramente
determinados. A esta posibilidad de la indeterminación se le denomina genéricamente como
incertidumbre.
La implementación y uso de sistemas de diseño basados en IC requieren el
almacenamiento, procesamiento e intercambio de grandes volúmenes de información
asociada a las actividades del proceso de desarrollo de nuevos productos (DNP) y al ciclo
de vida del producto. Sin embargo, cuando se entra a considerar aspectos como el
comportamiento futuro de algunos de factores, es necesario enfrentarse ante situaciones
desconocidas o lo que define Thunnissen (2005) como la incapacidad para predecir con
precisión parámetros de interés en el diseño, lo cual es atribuible a la incertidumbre. Es
entonces importante considerar desde las primeras etapas del DNP los elementos de
incertidumbre inherentes a los nuevos desarrollos y así poder elegir cómo planificar y
ejecutar los proyectos de una forma adecuada (Tatikonda, 2000), buscando mitigar los
efectos adversos de la falta de información.
8
Tatikonda, M. V. and Rosenthal, S. R. Technology Novelty, Project Complexity, and Product Development
Project Execution Success: A Deeper Look at Task Uncertainty in Product Innovation. En IEEE Transactions
on Engineering Management, Vol. 47 (February), 2000. 74-87
9
Thunnissen, D., PPropagating and Mitigating Uncertainty in the Design of Complex Multidisciplinary
Systems, PhD thesis, Pasadena, California, California Institute of Technology.2005.
10
Wynn, D. Chalupnik, M. and Clarkson. J. Approaches to mitigate the impact of uncertainty in development
processes En: International Conference on Engineering Design, Iced'09. Stanford University, Stanford, Ca,
USA 2009.
11
Vázquez, D & Valle, S. Rendimiento de la ingeniería concurrente bajo condiciones de incertidumbre
variables. En: Cuadernos de economía y dirección de la empresa, Madrid. 2008.
2856
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Wynn et al. (2009) definen que, con relación al desarrollo de productos, existen dos tipos
de incertidumbre que suelen estar asociadas a la ejecución del proceso: endógena y
exógena.

Incertidumbre endógena: se refiere a los cambios o novedades que surgen al interior del
proceso mismo. A este tipo de incertidumbre se le asocian además dos dimensiones
principales:
La novedad tecnológica, qué se compone de la incertidumbre asociada con la novedad
de productos de tecnología y la incertidumbre relacionada con la novedad de la
tecnología de proceso
La complejidad del proceso, lo cual refleja la dificultad de los objetivos del proceso, la
novedad de los objetivos de la empresa, y el grado de interdependencia entre los
elementos del producto.
Tanto la dificultad como la novedad de los objetivos del proceso se derivan del objetivo
general de competitividad, al igual que de la presión por satisfacer a las cambiantes y
complejas exigencias de las diversas partes interesadas y a los organismos reguladores.

Incertidumbre exógena: está asociada al entorno del proceso y puede originarse en
diversos aspectos como cambios organizacionales, impredictibilidad o inestabilidad del
mercado, cambios en las expectativas del usuario o en la evolución de los contextos
políticos y culturales de la compañía
Thunnissen (2005) define la incertidumbre asociada a los problemas en ingeniería desde
dos perspectivas: una, un tanto teórica o rigurosa, que hace referencia a situaciones de
vaguedad o ambigüedad, y la otra, en un sentido más práctico referente al riesgo, el cual a
su vez tiene asociado una probabilidad de ocurrencia y un grado de severidad. Respecto a la
vaguedad se refiere a ésta como la dificultad para hacer distinciones claras sobre algo y con
la ambigüedad se nombra el hecho en el que se presentan situaciones con dos o más
interpretaciones. El mismo Thunnissen presenta otra clasificación para la incertidumbre,
2857
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
esta vez asociada al diseño de sistemas complejos, en la que hace énfasis en que la
condición de incertidumbre se presenta por la falta de conocimiento sobre algo y puede ser
clasificada como ambigua, epistémica, aleatoria o por interacción. En el trabajo de Vázquez
y Valle (2008), se hace el análisis de la influencia que tiene el grado de incertidumbre, en el
éxito de un sistema de desarrollo de nuevos productos basado en ingeniería concurrente,
asociando dicho éxito al tiempo de desarrollo, la superioridad del desarrollo (Calidad) y el
éxito en el lanzamiento de los productos. Las variables que miden para llegar a concluir
acerca de la validez de su hipótesis son: incertidumbre del entorno, practicas de ingeniería
concurrente y éxito del proceso del desarrollo de nuevos productos.
Los esfuerzos para desarrollar un método formal de toma de decisiones específicamente
para el diseño de ingeniería se produjo en Caltech Engineering Design Research
Laboratoryenla década de 1990; allí desarrollaron el Método de Imprecisión (MoI). Wood
(1990)12 afirma que propósito inicial del MoI, era ayudar a los diseñadores en la toma de
decisiones en el diseño en ingeniería mediante la generación de información sobre el
rendimiento de las alternativas de diseño. Otto
13
(1992) amplió el MoI y presentó un
método basado en el axioma de formalizar las decisiones. Law (1996)14 proporciona una
interpretación más clara de los elementos de MoI y una aplicación computacional más
eficiente. Scott (1998)15 investigó la formalización de la negociación en el diseño en
ingeniería y el diseño basado en conjuntos (en lugar del diseño basado en puntos como se
suele hacer). Estos investigadores desarrollaron el primer método formal para la gestión
cuantitativa de la imprecisión para el diseño en ingeniería, mediante el uso de la lógica
difusa. Desarrollada por Zadeh en 1965, la lógica difusa proporciona una alternativa a la
teoría de la probabilidad en la representación de la imprecisión. La teoría de probabilidad y
la lógica difusa comparten una semejanza de forma ya que ambas cuantifican
12
Wood, K. A method for the representation and manipulation of uncertainties in preliminary engineering
design. Doctoral Dissertation, California Inst. of Technology, Department of Mechanical Engineering. 1990.
13
Otto, Kevin N. A Formal Representational Theory for Engineering Design. PhD thesis, Pasadena,
California, California Institute of Technology. 1992.
14
Law, William.Evaluating imprecision in engineering design, Doctoral Dissertation, California Inst. of
Technology, Department of Mechanical Engineering. 1996
15
Scott, M. Formalizing negotiation in engineering design. Doctoral Dissertation, California Inst. of
Technology, Department of Mechanical Engineering. 1998
2858
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
incertidumbres con funciones matemáticas normalizadas: la densidad de probabilidad o la
función de pertenencia. Aunque la lógica difusa puede proporcionar ventajas conceptuales
y prácticas en la representación de la incertidumbre, la teoría de la probabilidad deja un
acercamiento más conocido, comprendido y aceptado matemáticamente. El MoI, con su
matemática difusa subyacente, representa y manipula el diseño y las preferencias del cliente.
4. MODELO CONCURRENTE PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS
DESARROLLADO
El modelo que aquí se presenta será aplicado en la empresa C.I Formas Intimas, empresa
colombiana perteneciente al sector de las confecciones, para ello, se parte
de una
diferenciación inicial del tipo de requerimientos del cliente, clasificándolos según su
naturaleza objetiva y subjetiva, registrándose la información que permite reducir el espacio
de búsqueda de acuerdo al tipo de producto que espera el cliente a partir de las
características básicas como tipo de producto, categoría, genero, etc. que se convierten en
parámetros de entrada que permiten ubicar el producto dentro de uno de los siguientes
segmentos (figura1):
Figura 1. Tipos de productos.
Luego se requiere hacer una búsqueda y selección de prendas elaboradas anteriormente,
que tengan ciertas características para convertirse en candidatas a ser referencia base y
2859
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
luego ser modificada; para tal fin se propone un modelo de inferencia difusa, el cual se
presenta a continuación.
El modelo propuesto parte de considerar una estructura de trabajo concurrente para la
captura e interpretación de las necesidades del cliente y su integración con características
funcionales de la compañía, considerando así desde etapas tempranas los principales
procesos de la compañía que intervienen en este proceso de desarrollo de nuevos productos
(figura 2).
Figura 2. Esquema de trabajo concurrente para capturar necesidades del cliente.
A partir del modelo propuesto se presentan mecanismos particulares para la detección,
interpretación y desarrollo de las necesidades del cliente desde estos dos enfoques básicos:
requerimientos objetivos y requerimientos subjetivos para luego combinarlos con ciertos
factores técnicos de la empresa que intervienen el desarrollo del producto; por lo tanto, el
modelo pretende ser una herramienta para la toma de decisiones dirigidas a representar en
un producto no únicamente las cualidades funcionales, sino que se evalúen restricciones
técnicas de la empresa en etapas tempranas de su desarrollo.
A continuación se presentan las actividades que se proponen para el desarrollo de productos
especiales:
 Actividad 1. Establecer requisitos del cliente: esta primera actividad está orientada en
recopilar todos los requisitos y necesidades que el cliente tiene con respecto al producto.
2860
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
 Actividad 2. Seleccionar posibles diseños base: se eligen cinco posibles diseños que
pueden servir de bases para elaborar el producto que el cliente necesita. En la medida
que se tenga diseños similares a lo requerido por el cliente y se realice una selección
apropiada de estos, el proceso de desarrollo será más efectivo.
 Actividad 3. Seleccionar mejor diseño. De los cinco modelos seleccionados en la
actividad anterior y usando el modelo difuso aquí explicado, se selecciona el modelo que
tenga una mejor combinación de las calificaciones dadas por el cliente y los procesos de
costos, ingeniería, comercial y diseño.
 Actividad 4. Elaborar muestra física. Se califica el grado de dificultad de la muestra
seleccionada y se informa a los demás procesos los cambios surgidos en la referencia
base para iniciar con la elaboración de la muestra física.
 Actividad 5. Aprobación de muestra por el cliente: se presenta la muestra física al
cliente, se realizan otros posibles cambios que puede sugerir o se aprueba el diseño para
iniciar con su producción.
5. MODELO CON INCERTIDUMBRE USANDO INFERENCIA DIFUSA
Según la real academia de la lengua española (RAE), inferir se refiere a sacar una
consecuencia o deducir algo de otra cosa, llevando esta definición a sistemas difusos, según
Chahuara (2005)16, un sistema lógico difuso es un mapeo no lineal de un vector de datos de
entrada con una salida escalar. La lógica difusa y los conjuntos difusos definen las
especificaciones para realizar un mapeo no lineal, ya que se pueden manejar datos
numéricos y conceptos lingüísticos de forma simultánea. Una de las metodologías de
inferencia difusa son los sistemas difusos tipo mamdami Chahuara (2005), el cual se define
a continuación
16
Chahuara, J C. Control Neuro-Difuso Aplicado a una Grúa Torre . Tesis, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Perú. 2005.
2861
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Sistemas de tipo Mamdani: se denomina de Mamdani por ser quien primero lo propuso en
1974, en este sistema difuso, tanto el antecedente como el consecuente de las reglas están
dadas por expresiones lingüísticas, su esquema general se presenta en la figura 3.
Reglas
difusas
Entrada de
datos reales
Fuzzificador
Datos
difusos
Mecanismo
de inferencia
difusa
Datos
difusos
Defuzzificador
Salida de
datos reales
Figura 3. Procesamiento general de un sistema difuso Mamdani. Fuente, Chahuara
(2005)
 Fuzzficador: la entrada para este tipo de sistemas es un valor numérico y es
necesario convertir este valor numérico en un valor difuso para que pueda ser
interpretado por el mecanismo de inferencia.
 Mecanismo de inferencia difusa: una vez que el fuzzificador arroja los valores
difusos, el mecanismo de inferencia los procesa para obtener el
grado de
pertenencia a un determinado subconjunto difuso. Posteriormente, utilizando dicho
grado de pertenencia, se realiza la búsqueda de la regla más adecuada en la base de
reglas difusas para obtener la salida difusa más apropiada.
 Base de reglas difusas (base de conocimiento): es la manera que tiene el sistema
difuso de guardar el conocimiento lingüístico, que le permite resolver el problema
para el cual está diseñado. Estas reglas son del tipo SI-ENTONCES, el cual está
formado por dos partes: el antecedente y el consecuente.
2862
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
 Defuzzificador: la salida que genera el mecanismo de inferencia es una salida
difusa, la cual no puede ser interpretada por una entidad externa que solo manipula
información numérica. Para lograr que la salida del sistema difuso pueda ser
interpretada, es necesario convertirla al tipo de salida que entienda la entidad
externa. Existen varias opciones para realizar dicha conversión, las cuales se
presentan a continuación:
Centro de Gravedad:
Centros Promediados:
5.1 Factores de evaluación y variables de entrada
Los factores a considerar dentro del modelo se seleccionaron a partir de la formación de un
equipo interdisciplinario: diseño, ingeniería, costos, producción, compras, mercadeo y
ventas donde se identificaron y seleccionaron los factores que tienen mayor incidencia para
el diseño, fabricación y selección de un producto, esto considerando 2 enfoques: empresa y
cliente.
A continuación de presentan los factores seleccionados que a su vez se convierten en las
variables de entrada para el modelo de inferencia difusa, para cada uno de ellos fueron
definidas las funciones de pertenencia como se muestran en la figura4.
Bajo
1
0
Alto
Medio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Figura 4 Función de pertenencia para las variables de entrada
Para cada una de las variables se tienen lo siguiente:
2863
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
 Costo: está conformado por los costos de los materiales y el tiempo de producción.
Esta información esta registrada en el aplicativo de costos, donde se relaciona el
consumo de cada material y se multiplica por el costo unitario del mismo, más el
tiempo de operación total. La responsabilidad de dicha información está a cargo del
proceso de costos.
Clasificación: Bajo (0-$4499), Medio ($4500-5499), Alto ( >=$5500).
 Tiempos de operación: se refiere a los minutos que necesarios para la fabricación
de una prenda. Esta información surge a partir de la secuencia de actividades
definida y del estudio de tiempos. La responsabilidad de dicha información está a
cargo del proceso de ingeniería.
Clasificación: Bajo (0- 8.9 min), Medio (9min- 11,9 min), Alto (>=12min) .
 Grado de dificultad: Se refiere a la dificultad para elaborar la muestra física,
percibida por la persona encargada de dicha labor. El proceso encargado de esto es
diseño (específicamente el taller de muestras).
Clasificación: Bajo (1), Medio (2), Alto (3).
 Precio: Se refiere al valor comercial que la empresa le asigna a la prenda, de tal
manera que cubra los costos y genere un margen de rentabilidad para la empresa:
Desde el punto de vista del cliente, se refiere al valor que este está dispuesto a pagar
por adquirir el producto.
 Textura: Es definida comola propiedad que tienen las superficies externas de los
objetos, así como las sensaciones que causan, que son captadas por el sentido del
tacto. En los brasiers, esta propiedad depende principalmente de las características
de los materiales y los acabados de la prenda.
Clasificación: Bajo, Medio, Alto .
2864
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
 Innovación: Se refiere al grado de diferenciación del producto, ya sea por sus
materiales, beneficios que ofrece u otra característica.
Clasificación: Bajo, Medio, Alto.
Relación entre algunas variables para este tipo de productos:
 El costo es el 60% del precio de venta
 El costo de las operaciones es el 60 % del costo de la prenda.
 El minuto de operación esta valorado en $250
El modelo matemático desarrollado parte de la existencia de la información
correspondiente a las propuestas de diseño que hacen parte del modelo, esta información
inicial es el resultado de evaluar cada factor en cada uno de los diseños. Para tal fin, se
seleccionaron 5 prendas (B1, B2, B3, B4, B5) ,con diferentes características y se evaluó en
ellas cada uno de los factores; los resultados se registran en la tabla 1.
FACTOR/PRENDA
B1
B2
Costo
Bajo
Tiempo de operación
B3
B4
B5
Medio Alto
Bajo
Medio
Bajo
Medio Bajo
Medio Alto
Dificultad
Bajo
Bajo
Precio
Medio
Medio Alto
Bajo
Medio
Textura
Medio
Alto
Alto
Bajo
Alto
Innovación
Alto
Alto
Medio Alto
Alto
Medio Alto
Alto
Tabla 1. Resultado de la evaluación de cada brasier
La herramienta informática utilizada para resolver este problema es MATLAB (Versión
6.0), a través del toolbox Fuzzy, esta caja de herramientas esta conformada en gran medida
2865
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
por una interfaz gráfica para ayudarle al usuario a realizar su trabajo, aunque también se
puede realizar por medio de la línea de comandos.
El toolbox fuzzy,
permite definir las variables de entrada y salida con sus respectivas
funciones de pertenencia, etiquetas y a partir de allí construir el conjunto de reglas que
hacen parte del proceso decisorio. A través de esta caja de herramientas se pueden modelar
sistemas de tipo Mandani, ver figuras 5 y 6.
Figura 5. Modelo de inferencia difusa tipo Mandani. Fuente Matlab
Figura 6. Conjunto de reglas para el modelo difuso. Fuente Matlab
2866
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
5.2 Restricciones del modelo
En total fueron formuladas 90 restricciones para el modelo matemático, este número de
condiciones surge a partir de combinaciones de funciones de pertenencia para las seis
variables. Cada una de estas restricciones fue relacionada, a su vez, con cada modelo de
brasier en cada una de estas restricciones particulares. En la tabla 2 se presenta parte de las
restricciones ingresadas al modelo.
5.3 Variables de salida
El modelo posee cinco variables de salida (B1,B2,B3,B4,B5) las cuales indican la
valoración obtenida por cada modelo de brasier ante una combinación específica de las 6
variables de entrada. Estos valores se generan por medio del método decentro de gravedad,
posteriormente son comparados entre si, para seleccionar entonces los dos modelos de
brasier que resultan más adecuado ante una combinación particular de parámetros de
entrada.
Cada variable de salida posee tres funciones de pertenencia, las cuales señalan la capacidad
del producto evaluado para adaptarse a una combinación determinada de variables de
entrada; estas funciones de pertenencia triangulares, corresponden a una capacidad de
adaptación del producto a las especificaciones baja, media, alta.
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
COSTO
COSTO
COSTO
COSTO
COSTO
COSTO
COSTO
COSTO
COSTO
COSTO
COSTO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
ALTO
THEN
THEN
THEN
THEN
THEN
THEN
THEN
THEN
THEN
THEN
THEN
B1
B2
B3
B4
B5
B1
B2
B3
B4
B5
B1
ALTO
BAJO
BAJO
ALTO
BAJO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
BAJO
BAJO
Tabla 2. Restricciones del modelo
2867
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
6. APLICACIÓN DEL MODELO
Para verificar la estabilidad del modelo de inferencia difusa, ante diferentes combinaciones
de valores de las 6 variables de entrada, fueron ejecutadas en total 10 pruebas, mediante las
cuales se pudo corroborar que el resultado de estas combinaciones de datos de entrada,
ofrecía resultados heterogéneos para las variables de salida.
A continuación se muestran los datos de entrada para diferentes combinaciones de los
factores y los resultados obtenidos para tres de las pruebas las cuales a su vez resultaron en
la selección de dos de los 5 productos evaluados para cada uno de los tres casos.
6.1 Prueba 1
Datos de entrada:

Costo: $2800

Dificultad: 1

Tiempo
de
operación:6,72
min

Precio: 7000

Textura: 0.1

Innovación:0.1
El primer paso del sistema de inferencia es el de fuzzificacion de las entradas anteriores,
por tanto al realizar el proceso de fuzzificacion para la variable costo con un valor de $2800
q
“b j ”
v
µB= 1 (ver figura)
, por tanto este sería el valor del antecedente para el conjunto de reglas, a través de la cuales
de genera el proceso decisorio y se obtiene el consecuente de las reglas para cada una de las
variables de salida (B1, B2, B3, B4, B5) respecto a este factor (ver anexo 6). De manera
análoga se procede con las demás variables dando como resultado después del proceso de
zz
q
“b j ”
µB= 0.6, Dificultad
“b j ”
2868
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
µB= 1, Precio
v
“B j ”
“B j ”
µB=0 8
“M
µ M= 0 4
x
“B j ”
µ B= 1 e
µB= 1.
Los grados de pertenencia anteriores son los que se utilizan para dar r el conjunto fuzzy de
salida en cada parte del consecuente de una regla. El consecuente de una regla fuzzy asigna
un conjunto difuso a la salida. Todos los consecuentes sufren el proceso de agregación, que
en este caso, se hace según el método "MAX" que elige en cada valor posible de salida el
máximo valor de pertenencia obtenido en todas las reglas. Así, el conjunto difuso agregado
de salida será la respuesta difusa del sistema de decisión.
Para traducir la salida difusa anterior, se aplica el método de fuzzificación del centroide,
que devuelve la abscisa del centro de gravedad de ese conjunto. Para el caso expuesto en la
prueba 1 los resultados son B1= 0.598 B2=0.5 B3=0.495 B4=0.4 B5=0.13.
Realizar este proceso manualmente para todos los casos, requiere de bastante tiempo, por
tanto se utiliza el toolbox fuzzy de Matlab y los resultados se presentan a continuación para
cada uno de las pruebas donde difieren las combinaciones de las variables de entrada.Lo
que se puede observar a continuación es la grafica y el valor del centroide hallado para
cada brasier después del proceso de agregación de los consecuentes obtenidos a partir de las
variables de entrada y las reglas del sistema. Ver figura 7.
2869
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Figura 7. Resultados prueba 1
6.2 Prueba 2
Datos de entrada:

Costo: $5000

Dificultad: 3

Textura: 0.4

Tiempo
de
operación:12min

Precio: 12500

Innovación:0.1
Figura 8. Resultados prueba 2
6.3 Prueba 3
Datos de entrada:

Costo: $3880

Precio: 9700

Tiempo
de
operación:9,32
min

Textura: 0.7

Innovación:0.1

Dificultad: 2
2870
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Figura 9. Resultados prueba 3
En la tabla 3, se presentan los resultados consolidados de las tres pruebas.
Prueba
B1
B2
B3
B4
B5
Brasier seleccionado
Prueba 1
0.598
0.5
0.495
0.5
0.13
B1 Y B2 ó B4
Prueba 2
0.516
0.618
0.509
0.5
0.5
B1 Y B2
Prueba 3
0.564
0.514
0.516
0.5
0.5
B1 Y B3
Tabla 3. Resultados consolidados para 3 pruebas
En cada una de las pruebas se presentan los 2 modelos de brasier que mejor se adaptan a la
combinación de variables de entrada, por tanto estos son las opciones que se le presentarían
al cliente para elegir cuál debe ser la referencia base a ser modificada
7. CONCLUSIONES
La propuesta desarrollada a partir del modelo de ingeniería concurrente busca que la
empresa tenga un gran aprovechamiento de el conocimiento propio que tiene en su área de
especialidad adquirido a lo largo de su desempeño, ya que plantea que el desarrollo de
nuevos productos se haga a partir de desarrollos previos, logrando con esto tener mayor
asertividad en el diseño a partir de experiencias pasadas al mismo tiempo que se reduce el
número de actividades a realizar para tal fin.
2871
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
El modelo de inferencia difusa planteado permite reducir la incertidumbre asociada al
diseño y desarrollo de productos, ya que permite incluir variables de diversa naturaleza..
Este modelo señala, a partir de un conjunto de propuestas de productos desarrollados
anteriormente cuál de ellas es la que se adapta mejor a las características tanto objetivas
como subjetivas que se buscan en el objeto. Es por esto que se resalta la importancia de
trabajar bajo un modelo de inferencia difusa ya que permite incluir variables asociadas a la
percepción la cuales difícilmente podrían manejarse bajo la lógica tradicional, lo cual
permite anticiparse a situaciones antes de iniciar el proceso de diseño y desarrollo
detallado.
Como resultado del caso práctico se ha comprobado que es posible contar con un
mecanismo para identificar, interpretar, y materializar de una manera más eficiente y
asertiva las necesidades del cliente respecto a un tipo de producto, todo esto a partir del
análisis y selección entre alternativas de diseño que se ajusten a los intereses del cliente y
de la compañía.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GU, WENBIN; TANGA, DUNBING, and WANGA, LEI. A novel bio-inspired
approach for adaptive manufacturing system control. new world situation: New
Directions in Concurrent Engineering. Proceedings of the 17th ISPE International
Conference on Concurrent Engineering. New York. Springer. 2010

Winner, R. I., Pennell, J. P., Bertrand, H. E. and Slusarczuk, M. M. G. The Role of
Concurrent Engineering in Weapons System Acquisition, IDA Report R-338, Institute
for Defense Analyses, Alexandria, VA. 1988.

Prasad, Biren. Concurrent engineering fundamentals, vol 1: Integrated products and
process organization. Prentice Hall, NJ. 1996.
2872
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

Vila, C. Estrategias para la implementación de nuevas tecnologías en el ámbito de
ingeniería concurrente, tesis doctoral, Universitat Jaume I.España. 2000

Riba Romeva, Carles. Diseño Concurrente. Barcelona. Ediciones UPC. (2002)

Tatikonda, M. V. and Rosenthal, S. R. Technology Novelty, Project Complexity, and
Product Development Project Execution Success: A Deeper Look at Task Uncertainty
in Product Innovation. En IEEE Transactions on Engineering Management, Vol. 47
(February), 2000. 74-87

Thunnissen, D., PPropagating and Mitigating Uncertainty in the Design of Complex
Multidisciplinary Systems, PhD thesis, Pasadena, California, California Institute of
Technology. 2005.

Wynn, D. Chalupnik, M. and Clarkson. J. Approaches to mitigate the impact of
uncertainty in development processes En: International Conference on Engineering
Design, Iced'09. Stanford University, Stanford, Ca, USA 2009.

Vázquez, D & Valle, S. Rendimiento de la ingeniería concurrente bajo condiciones de
incertidumbre variables. En: Cuadernos de economía y dirección de la empresa,
Madrid. 2008.

Wood, K. A method for the representation and manipulation of uncertainties in
preliminary engineering design. Doctoral Dissertation, California Inst. of Technology,
Department of Mechanical Engineering. 1990.

Otto, Kevin N. A Formal Representational Theory for Engineering Design. PhD thesis,
Pasadena, California, California Institute of Technology. 1992.

Law, William. Evaluating imprecision in engineering design, Doctoral Dissertation,
California Inst. of Technology, Department of Mechanical Engineering. 1996
2873
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________

Scott, M. Formalizing negotiation in engineering design. Doctoral Dissertation,
California Inst. of Technology, Department of Mechanical Engineering. 1998

Chahuara, J C. Control Neuro-Difuso Aplicado a una Grúa Torre . Tesis, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 2005.
ABSTRACT
In this research develops a fuzzy inference model for decision making under uncertainty
applied to the design of products under a scheme of concurrent engineering. In the study, is
considered an interdisciplinary working structure for capturing and interpreting customer
needs and their integration with the functional processes of the company.
Keywords
Fuzzy sets, fuzzy inference, concurrent engineering, product design, apparel industry.
2874
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
EL CUADRO DE MANDO MULTIDIMENSIONAL:
UN MODELO DE GESTIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
STAKEHOLDERS,
PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS VENEZOLANAS
Zahira Moreno1 y Eunice Bastidas2
PELOTAS – RIO GRANDE DO SUL – BRASIL
Resumen
Este estudio tiene como objetivo proponer el diseño del Cuadro de Mando
Multidimensional (CMM) como modelo de gestión de las universidades públicas
venezolanas, partiendo de la identificación de los diferentes stakeholders o grupos de
interés que afectan el grado de cumplimiento de sus objetivos y en consecuencia, el
desempeño organizacional. El trabajo reviste las características de la investigación
documental, y el análisis se fundamenta en la Teoría de los Stakeholders, para explicar el
grado de influencia que ejercen los distintos actores (internos y externos) en el
establecimiento, alcance y logro de las metas de la organización. El diseño del CMM
comprende: en el primer nivel, la Perspectiva del Estado; en el segundo nivel se reflejan la
Perspectiva Estudiantes, la Perspectiva Participación de la Comunidad y la Perspectiva
Medioambiental; en el tercer nivel la Perspectiva Humana, segregada por DocentesEmpleados-Obreros; y por último la Perspectiva de Procesos Organizacionales.
1
Doctora en Administración y Gestión de Empresas- Universidad de Valladolid/España
Docente-Investigador Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
[email protected]
2
Doctora en Contabilidad - Universidad de Valencia/ España
Docente-Investigador Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
[email protected]
2875
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Palabras claves: Cuadro de mando integral, Stakeholders, Organizaciones Públicas.
1. INTRODUCCIÓN.
Un carácter particular observado en las organizaciones públicas, es la de estar más
expuestas a las presiones internas y externas que ejercen los distintos grupos o
stakeholders, sobre todo en aquéllas que se dedican a la prestación de servicios públicos
como los hospitales, universidades, servicios de transporte, entre otros, y cuyo desempeño
se encuentra afectado de manera directa o indirecta por la actuación de estos grupos. Un
ejemplo de los stakeholders son los sindicatos, que pueden ejercer su poder de influencia a
favor o en contra de los objetivos de la organización y consecuentemente, afectan el
alcance de las metas propuestas. Constituyen parte de estos grupos: partidos políticos,
comunidad, usuarios o beneficiarios del servicios, gremios de trabajadores, empleados,
directivos, proveedores (3 Bogt, 2003), el Estado, medios de comunicación y otros.
Los stakeholders representan diferentes grupos de interés, individuales o colectivos, que
pueden ser opuestos entre sí, a favor o en contra de la organización. El conflicto de
intereses y de poder entre los grupos de stakeholders generan situaciones de crisis,
ambigüedad y confusión que pueden poner en riesgo la subsistencia de la organización,
pero también pueden representar ejes orientadores de cambios que impulsen las verdaderas
transformaciones que requieren las organizaciones públicas para adaptarse a las exigencias
de su entorno (4Recascino, 2002).
3
4
Bogt, H.J. (2003): Performance evaluation styles in governmental organizations: How do professional
f
’w k?, Management Accounting Research, 14, 311-332.
Recascino, L. (2002). Public Management Reform: Competing Dirvers of Change, Public
Administration Review, Vol.62, #5, p. 555-567
2876
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
El Cuadro de Mando Multidimensional o CMM (5
Bastidas y Ripoll, 2010) es una
adaptación del Cuadro de Mando Integral propuesta para las organizaciones públicas que
incorpora a los stakeholders como factores claves para la fijación de las metas estratégicas,
reflejando en ello, su capacidad para encontrar el equilibrio entre las demandas que exijan
los distintos grupos y el máximo objetivo social para el cual fue creada la institución. En el
caso de las universidades públicas venezolanas, se ha evidenciado sus esfuerzos por
mejorar sus resultados pero también es cierto que el contexto que actualmente se
desenvuelve en el país, ha puesto de manifiesto los intereses de los diferentes grupos,
acondicionando en forma definitiva el quehacer universitario.
Los objetivos propuestos en esta investigación son los siguientes:
1.- Identificar los principales grupos de stakeholders tomando en cuenta el poder de
influencia y el contexto institucional que rodea a las universidades públicas venezolanas.
2.- Diseñar el CMM de acuerdo a las perspectivas de los stakeholders que refleje el
equilibrio entre expectativas y prioridades de los principales grupos de interés y los
objetivos planteados por las universidades públicas.
3. EL CONFLICTO DE INTERESES DE LOS STAKEHOLDERS EN LAS
ORGANIZACIONES PÚBLICAS
Los stakeholders son individuos o grupos de personas sin cuyo apoyo la organización
podría dejar de existir (6D´Souza y Willians, 2000). En el caso de las universidades
públicas, estos actores se identifican como empleados, docentes, obreros, estudiantes,
sindicatos, comunidad, proveedores, autoridades del gobierno, partidos políticos y otros. La
principal asunción de la Teoría de los Stakeholders, es el reconocimiento de la
5
Bastidas, E y Ripoll,F (2010). El Cuadro de Mando Integral como modelo alternativo para la gestión
del proceso de cambio en las organizaciones de servicios públicos.Estudios de casos en el sector
ferroviario español y venezolano. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España
6
D´Souza, D. Y Williams, F. (2000): The stakeholders theory of the corporation: Concepts, evidence and
implications, Academy of Management Review, 12, 227-246, verano.
2877
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
conflictividad de intereses que juegan los distintos actores, y cómo intervienen en el
ambiente interno y externo, afectando el comportamiento de la organización.
Un tema álgido que afecta directamente a los grupos de stakeholders internos, son los
cambios en las políticas educativas, como por ejemplo la nueva Ley Orgánica de Educación
(2009), cuyos enunciados son claves para las reformas basadas en la pertinencia social,
participación, equidad, calidad y eficiencia. Tanto el poder de las autoridades universitarias
como los sindicatos de trabajadores, empleados, docentes y la fuerza estudiantil, hacen
sentir su influencia hasta elevar el nivel de confrontación, que desencadenan momentos de
crisis, causando ambigüedad, confusión e indefinición.
4. EL CUADRO DE MANDO MULTIDIMENSIONAL PARA UNA UNIVERSIDAD
PÚBLICA
El Cuadro de Mando Multidimensional está plenamente justificado por el predominio de
intereses de los diferentes stakeholders (7Modell, 2004;
8
Bastidas y Ripoll, 2010) cuyas
demandas y exigencias deben ser consideradas en la definición de una estrategia que
responda a sus necesidades y garantice la supervivencia de la institución en el tiempo.
La identificación de los stakeholders es producto de un proceso analítico de complejas
relaciones e interacciones donde por una parte, la organización depende de ellos y por la
otra, ellos también dependen de la organización. Las relaciones pueden ser recíprocas,
aliadas, antagónicas o neutrales, y las demandas representan intereses legítimos que
también pueden estar dispuestos a ceder o contribuir para el logro de los objetivos
organizacionales.
7
8
Modell, S. (2004): Performance measurement miths in the public sector: a research note, Financial
Accountability & Management, 20, 39-55
Bastidas , E y Ripoll,F (2010). Op.cit.
2878
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
La propuesta de esta investigación, puede resultar muy beneficiosa para las universidades
porque apoyado en un sistema de indicadores cuanti-cualitativos, que estarían íntimamente
“
”
bj
v
eficiencia, eficacia y economía, sino además monitorear simultáneamente los progresos en
sus áreas estratégicas (docencia, investigación y extensión), fomentado las capacidades y
formando los recursos humanos y activos intangibles que necesitarían para el crecimiento
futuro.
El CMM diseñado para una universidad pública, parte del contexto que actualmente
atraviesan las universidades nacionales y de la captación de las demandas y requerimientos
que cada grupo exige según su poder de influencia. Las presiones que ejercen los distintos
stakeholders implica necesariamente una jerarquía de prioridades, reflejadas en las
perspectivas propuestas en el modelo (figura Nº 1) y como a continuación se describe:
Perspectiva Estado: representa al gobierno central a través del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, y como instancia superior, impone a las universidades
acatar las políticas educativas enmarcadas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer
Plan Socialista 2007-2013 y la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Educación, que
establece determinadas reformas de carácter estructural y jurídico (en discusión para
probación 2010-2011). Como stakeholder puede restringir o facilitar el acceso a las fuentes
de financiamiento que las universidades necesitan para la continuidad de sus operaciones,
además de exigir por medio de los órganos contralores, una rendición de cuentas
transparente y responsable del uso eficiente, eficaz, económico y de calidad en la gestión de
los recursos asignados.
Perspectivas Usuario/Sociedad: en el segundo nivel de prioridades, lo ocupan de manera
paralela tres subdimensiones: Perspectiva Estudiantes, Perspectiva Participación
Comunidad y Perspectiva Medioambiental. Los Estudiantes constituyen los principales
usuarios a quien va dirigido el proceso de docencia y son los que verdaderamente se ven
2879
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
afectados por la buena o mala prestación del servicio. Entre sus demandas se encuentra:
mejorar la calidad académica, mayor accesibilidad y equidad para ingresar a las
universidades, incrementar los beneficios estudiantiles, y otras. El rol de la Comunidad es
participar de manera activa y directa en la formulación de los planes de la institución y
actuar como fiscalizador (contraloría social) al comprobar que la organización está
correspondiendo a sus expectativas. La dimensión Medioambiental, es vista como la
responsabilidad social compartida entre la comunidad, para velar por la protección
ambiental; el cuerpo de financiadores, en vigilancia del cumplimiento de las leyes
respectivas; y la propia organización, para evitar el impacto negativo que produce la
explotación de sus actividades operativas.
Perspectiva Humana: comprende los stakeholders internos o recursos humanos de la
organización. Los trabajadores son las personas que realizan las actividades diarias de la
universidad y representan elementos claves del éxito. Ellos demandan excelentes beneficios
económicos, capacitación y un futuro de oportunidades, pero elegirán ser aliados o no de la
institución, si consiguen mejorar su posición dentro de la organización ( respuestas a sus
intereses). Es por ello que esta perspectiva diferencia 3 (tres) grupos: Docentes, Empleados
y Obreros, y la universidad debe reconocer las relaciones de poder que pueden o no
representar cada grupo en un momento determinado, e incluir la mediación o la
negociación como medio de resolución pacífica de los conflictos de intereses.
Perspectiva Procesos Organizacionales: en ella se define los procesos claves y estratégicos
que la universidad debe desempeñar con excelencia, y se refieren a la Docencia,
Investigación y Extensión. Los procesos comprenden desde la provisión de los insumos
(proveedores) hasta la prestación y evaluación posterior del servicio (comparación con las
universidades privadas). En esta perspectiva reside el aprendizaje y crecimiento
organizacional, pues debe fomentar la motivación, el rendimiento y la participación de sus
miembros, así como impulsar los cambios de sus estructuras administrativas y
2880
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
procedimentales, para convertirlos en sistemas flexibles que estimulen la iniciativa y
creatividad.
5. CONSIDERACIONES FINALES.
Para el diseño del CMM es necesario un análisis del contexto institucional y del
reconocimiento de sus stakeholders, es decir, los diferentes intereses de los grupos que
afectan su existencia, tanto de sus miembros (docentes, estudiantes, empleados) como
actores que participan en su entorno inmediato (comunidades, empresas, gobiernos locales).
La confluencia de los stakeholders incide desde el establecimiento de los objetivos
institucionales,
hasta en el proceso de ejecución y evaluación, y pueden inclusive
desencadenar conflictos por presiones o resistencias.
Ante una realidad compleja que rodea el entorno de las organizaciones públicas, se hace
imperativa la necesidad, de un instrumento de gestión que permita manejar las presiones de
los diferentes stakeholders, buscando un equilibrio entre las expectativas y las
contribuciones que estén dispuestos a ceder a favor de la organización.
2881
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Stakeholder
s
Modelo de Gestión Multidimensional
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria-OPSU-CNU
Contralorìa General del Estado
Perspectiva
Requerimientos–Demandas del gobierno central/ Alineación con el
Estado
Plan Nacional.
Objetivos Estratégicos de Eficiencia, Eficacia y Economía
formulados por la universidad – Rendición de cuentas
Perspectiva
Usuario/Socieda
d
ESTUDIANTES
PARTICIPACIÓN
COMUNIDAD
MEDIOAMBIENTE
Requerimientos–Demandas de los Stakeholders – Rendición de cuentas
Objetivos Estratégicos de la Organización que responden
a las demandas de los Stakeholders
DOCENTES
EMPLEADOS
Demandas, Expectativas y Contribuciones
PERSPECTIVA
HUMANA
OBREROS
de los miembros internos de la Organización
Propuesta de Valor de la Organización a sus Trabajadores y
Objetivos Estratégicos que responde a sus demandas
PERSPECTIVA
PROCESOS
ORGANIZACIONA
LES
DOCENCIA
INVESTIGACIÓN
EXTENSIÓN
Requerimientos y Demandas para la mejora de los procesos
Objetivos Estratégicos de Organización que responde a los
Factores Críticos de la Excelencia Universitaria
Fuente: Moreno y Bastidas (2010)
Figura nº 1 Diseño del modelo para una universidad
pública
2882
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
El CMM es un instrumento viable para mejorar el desempeño público y puede responder
favorablemente para gestionar procesos de cambios, que en la mayorías de los casos,
resultan ser inminentes, ya sea por presiones institucionales o porque la misma sociedad así
lo demande. Los stakeholders externos (Estado-Sociedad) tienden a ejerce mayor poder de
influencia y por ello son colocados en la cúspide del modelo; mientras que los stakeholder
internos (Docentes-Empleados-Obreros) son los que se siente más directamente afectados
por los procesos de transformación. En este sentido, las instituciones públicas deben ser
z
q
v
“
”
que los stakeholders puedan ser capaces de exponer y manifestar sus expectativas y
requerimientos; de esta forma la organización captará sus necesidades y podrá evaluar en
qué grado han sido satisfecha por la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bastidas, E y Ripoll, F (2010). El Cuadro de Mando Integral como modelo alternativo
para la gestión del proceso de cambio en las organizaciones de servicios
públicos.Estudios de casos en el sector ferroviario español y venezolano. Tesis
Doctoral. Universidad de Valencia, España
Bogt, H.J. (2003): Performance evaluation styles in governmental organizations: How
f
f
’w k?, Management Accounting
Research, 14, 311-332.
D´Souza, D. Y Williams, F. (2000): The stakeholders theory of the corporation:
Concepts, evidence and implications, Academy of Management Review, 12, 227-246,
verano.
Modell, S. (2004): Performance measurement miths in the public sector: a research
note, Financial Accountability & Management, 20, 39-55
Recascino, L. (2002). Public Management Reform: Competing Dirvers of Change,
Public Administration Review, Vol.62, #5, p. 555-567
2883
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
MULTIDIMENSIONAL CONTROL PANEL:
A MODEL OF MANAGEMENT FROM THE PERSPECTIVE OF STAKEHOLDERS,
PUBLIC UNIVERSITIES TO VENEZUELAN
Abstract
This study aims to propose the design of Multidimensional scorecard (CMM) as a
model for the management of Venezuela's public universities, beginning with the
identification of the different stakeholders or interest groups that affect the degree
of fulfillment of its objectives and therefore , Organizational performance. The work
exhibits the characteristics of documentary research and analysis is based on
stakeholder theory to explain the degree of influence exerted by various
stakeholders (internal and external) in the establishment, scope and achievement
of goals organization. CMM design includes: the first level, the state's perspective,
the second level will reflect the students perspective, the perspective of the
Community Participation and Environmental Perspective, in the third level, the
human perspective, secreted by Teachers-Employees -Workers, and finally the
Organizational Process Perspective.
Keywords:
Balanced
Scorecard,
Stakeholders,
Public
Organizations.
2884
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
DESARROLLO DE UN MAPA DE CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL A
TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE AUDITORIA Y
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Heleodoro Sotelo Sánchez1
Fridzia Izaguirre Díaz de León2
José Luís Gaxiola Castro3
RESUMEN:
La presente ponencia pretende poner de manifiesto que la fuente de la ventaja competitiva
de las PyMES reside en su capacidad para adquirir, transferir y aplicar conocimiento. Esta
forma de competencia hace necesario visualizar a la empresa como un conjunto de
recursos, capacidades y aptitudes centrales heterogéneas que pueden gestionarse para crear
una ventaja difícil de imitar por los competidores.
Palabras Clave: Conocimiento, Gestión del Conocimiento, Auditoria del conocimiento,
Transferencia del conocimiento.
1
Profesor-investigador categoría tiempo completo de la Universidad de Occidente Unidad Guasave.
“D
O
z
R
” R
b
v
Doctor
en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad-Iztapalapa.
2
Profesor-investigador categoría tiempo completo de la Universidad de Occidente Unidad Guasave.
“D
O
z
R
”
b
v
Doctor en
Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
3
PTC de la Universidad de Occidente Unidad Guasave
b
“D
O
z
R
”
v
. Egresado de la Maestria en Sistemas de Información Administrativa
de la UdeO Gve.
2885
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad no se discute que el desarrollo de conocimiento interno es
indispensable para que una empresa pueda competir de manera efectiva. La globalización
de los mercados, la continua evolución tecnológica y la rápida obsolescencia de los
productos están cambiando de manera fundamental la estructura competitiva de los
mercados. En el nuevo contexto, las fuentes tradicionales de ventaja competitiva de las
empresas (activos físicos, financieros, acceso privilegiado a materias primas, e incluso a
tecnología) no son ya suficientes porque todos ellos tienden a estar cada vez más a
disposición de todo aquel que desee adquirirlos.
Por tanto, para competir efectivamente es cada vez más necesario centrarse en el
v
desarrollo de capacidad
“
”
q
de imitar por los competidores. En las empresas, dichas capacidades distintivas se originan
q
q
b
“
q
b ”
Por ello, para Bell (1973) y Drucker (1999) el desarrollo de conocimiento interno es cada
vez más importante para las empresas, ya que se trata de un conocimiento que estructura y
da sentido a esas maneras de hacer distintivas y difíciles de imitar debido a que no pueden
ser adquiridas en el mercado sino que hay que aprenderlas o desarrollarlas, y eso requiere
tiempo, esfuerzo, y casi siempre un contexto organizativo, tecnológico ó humano, que casi
nunca es fácilmente reproducible de una organización a otra.
En este contexto, el desarrollo del tema tratará los aspectos del marco teórico que
comprenden los referentes metodológicos del mismo. Es por ello que se habla de
conocimiento desde la perspectiva de la diferenciación entre dato, información y
conocimiento, dado que lo que se transfiere no es conocimiento en sí, sino información. De
igual forma, se habla de la Gestión del Conocimiento (GC) desde una perspectiva
estratégica como la tarea más fundamental de la empresa en la sociedad del conocimiento,
2886
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
que permite la generación de la ventaja competitiva sustentable a través de la toma de
decisiones estratégicas.
Por otra parte, se aborda la auditoria de conocimiento como la primera y la más
importante de las etapas de una iniciativa de gestión de conocimiento, ya que permite hacer
un análisis exhaustivo para conocer el estatus del conocimiento organizacional, analizando
los recursos de conocimiento que son críticos para el éxito de la organización. En este
proceso, la generación y la transferencia de conocimiento juegan un papel preponderante,
concibiendo a la segunda como un proceso que acontece de forma natural en las
organizaciones y que tiene lugar en el desarrollo de la actividad diaria. Finalmente, se
incluye un estudio de caso realizado en una negociación de agroservicios que por razones
de confidencialidad nos referiremos a ella con el nombre de Agroinsumos Guasave S.A. de
C.V. y que culminó con el desarrollo de un mapa de conocimiento para la GC que visualiza
el conocimiento existente en la organización, que persona lo posee, como lo transfiere, etc.
1. EL CONOCIMIENTO COMO VENTAJA COMPETITIVA.
D
v
z
“
”
j
a varias y diversas interpretaciones propuestas por diferentes autores. Sin embargo,
Delgado, Ordoñez, Sánchez y Wong (2008) afirman que dicho concepto se puede
conceptuar en función de la perspectiva bajo la cual se observe, de ahí que para efectos de
la presente ponencia nos remitiremos a la definición que distingue entre datos, información
y conocimiento, dado que lo que se transfiere no es conocimiento en sí, sino información.
Para Davenport y Prusak (1998), los datos son cadenas de caracteres (letras, números,
símbolos, etc.) que carecen de significado por sí mismos y que sólo adquieren significado si
2887
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
se asocian en un contexto. Los datos son importantes para las organizaciones, ya que son la
base de la creación de información.
A diferencia de los datos, la información tiene significado en la medida que se le
dota de relevancia y propósito; de forma tal, que los datos se convierten en información
cuando su creador les añade significado (relevancia y propósito). Mientras que, el
conocimiento es una capacidad humana personal, ya que sólo las personas son capaces de
someter la información a procesos de asociación, interrelación y experiencia previa. Para
estos mismos autores, el conocimiento es una mezcla de experiencias, valores, información
“ b
” q
v
v
x
información y es útil para la acción (Ver figura 1).
En este sentido, Nonaka, Reinmoeller y Senoo (1998) reconocen que el
“
q
” q
j
eracionalizan al entender al conocimiento
como una secuencia o continuo que va desde los datos hasta la información y de ésta al
conocimiento, mismo que se convierte con el tiempo en experiencia y que va creciendo
hasta llegar a constituirse en saber o sabiduría. Bajo esta conceptualización, el
conocimiento es entonces la interpretación y transformación de la información en un
tangible o intangible cuya principal característica es la de ser útil (Stewart, 1999), y apoyar
las nuevas oportunidades a través de la explotación de competencias centrales de la
organización (Prahalad y Hamel, 1990); así, como la de generar acciones asociadas a
satisfacer demandas de mercado (Porter y Miller, 1986).
2888
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Datos
Asociado a un objeto
Información
Asociado a un contexto
+ Estructura
Conocimiento
+ Experiencia
Asociado a la persona
Conocimiento
Organizativo
Orientado a
la acción
+ Habilidades
Personales
Figura 1) Datos, información y conocimiento. Fuente: Quintana (1999).
U
v z
“
”
b
categorías: conocimiento tácito y conocimiento explicito (Nonaka y Takeuchi, 1995). El
tácito se alberga, primordialmente, en la mente humana y no se puede expresar ni
documentar con facilidad ya que reside en la experiencia de la persona. Por otro lado, el
conocimiento explicito es aquel que ha sido codificado y formalizado ya sea física o
electrónicamente, y por tanto, se puede transferir con facilidad.
2. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE
GERENCIAMIENTO DE LAS PYMES.
La competencia entre las organizaciones a favorecido la aplicación de numerosas
técnicas y herramientas de apoyo para la obtención de ventajas competitivas, y la gestión
del conocimiento es una de ellas (Jurinjak y Klicek, 2008). De ahí, que para dimensionar el
G
“G
”
ú P
j
00 )
2889
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
“
b
za una variedad de técnicas y
recursos básicos para apoyar a las organizaciones a alcanzar sus objetivos con calidad y
” D
q
v
“
z
q
q
”
b
organización puede asumir funciones ejecutivas y aplicar técnicas de Gestión; para ello, es
necesario tener en cuenta que el conocimiento es el activo más importante a gestionar
(Ponjuán, 1998).
Por otra parte, la GC tiene su antecedente en las aportaciones realizadas por varios
autores a partir del inicio de la década de los 90´S, entre estos se puede citar a Porter (1985)
y su teoría de la ventaja competitiva sostenible donde se destaca la importancia del
conocimiento como recurso estratégico. De igual manera, Drucker (1999), en 1993
b q
b
b
“
”
”
“
b j
q
” D
partir de est
q
conocimiento que posee cada miembro de la organización debe ser adquirido por el resto a
v
O
z j
z
”
x
“O
“
z
z je
”
Es así como Senge (1990), en su obra la quinta disciplina (donde el pensamiento
j
z
q
)
)”
q
q
“
z
b
la que desarrolla un ambiente favorable para que sus
miembros practiquen constantemente las disciplinas propias del aprendizaje al descubrir
continuamente cómo crear y/o modificar su realidad. Se finaliza con las aportaciones de
Nonaka y Takeuchi (1995), q
b
“L
”
establecen que la creación de conocimiento es el combustible para la innovación continua,
la cual constituye la fuente de la ventaja competitiva. Por tanto, la GC es la capacidad de
2890
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
una organización para generar valor, basándose en las personas y en una gestión eficaz del
Capital Intelectual (Portela, 2001).
3. AUDITORIA DEL CONOCIMIENTO.
Antes de definir las estrategias que una organización debe emprender para gestionar
su conocimiento es importante identificar el conocimiento existente en la organización,
quién lo posee, dónde se encuentra almacenado y cómo fluye entre sus miembros, en otras
palabras, antes de implementar cualquier iniciativa, debe realizarse una auditoria del
conocimiento, la cual se describe como una herramienta que evalúa fuentes potenciales de
conocimiento. Por tanto, es considerada como la primera y la más importante de las etapa
v
G
q
v
“
”
conocimiento organizacional examinando los recursos de conocimiento y su utilización
(Pérez-Soltero, Barceló y Sánchez, 2007a).
Asimismo, dado que la organización objeto de estudio visualizaba como problema
la carencia de una estrategia que le permita conocer a ciencia cierta con que conocimiento
cuenta, la propuesta de investigación se centro en el desarrollo de un mapa de conocimiento
organizacional a través de la implementación de un modelo de auditoria y transferencia del
conocimiento organizacional util z
“ON O-K UD ”
instrumentos de recolección de datos diseñados, utilizados y validados por el Dr Pérez
Soltero en su tesis doctoral. Dicha metodología consta de tres fases: una de análisis, que
consiste en una revisión general de la organización (aspectos estratégicos y de procesos,
etc.) y el establecimiento de criterios para su valoración; una segunda de desarrollo que
comprende la realización de la auditoría del conocimiento organizacional, y una tercera
etapa de resultados y seguimiento. Cada una de las etapas comprende la realización de
diversas actividades como se muestra en la tabla 1 (Pérez-Soltero et. al, 2007a).
2891
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
ETAPAS
ACTIVIDADES
A.1 Conocer la Información Estratégica e identificar los procesos.
FASE "A" ANÁLISIS
A.2 Establecer criterios estratégicos e identificar los procesos clave.
A.3 Establecer criterios de GC y priorizar análisis de procesos clave.
B.1 Sensibilizar personas clave sobre gestión y auditoría de conocimiento.
B.2 Obtener las tareas de los procesos clave seleccionados.
B.3 Elaborar el mapa de Conocimiento.
FASE "B" DESARROLLO
B.4 Clasificar y valorar activos y flujos del conocimiento.
B.5 Obtener y analizar el inventario del conocimiento.
B.6 Obtener y analizar los flujos del conocimiento.
FASE "C" RESULTADOS Y
SEGUIMIENTO
C.1 Elaborar el informe de auditoría y entregar resultados.
C.2 Auditar el conocimiento de manera continúa.
Tabla 1) Etapas y actividades de la metodología ONTO-KAUDIT. Fuente: Pérez-Soltero, Barceló M,
Sánchez G. (2006).
4. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.
La transferencia de conocimiento se define como el intercambio de conocimiento
que tiene lugar entre dos o más personas o unidades dentro de una empresa o entre distintas
empresas. De ahí que, cuando se hace referencia a la transferencia de conocimiento se
conciba al conocimiento como un activo móvil cuya trayectoria puede influir de forma
significativa en los beneficios de la organización (Winter, 1987). Esta definición
implícitamente hace referencia a una tipología de transferencia, que distingue entre
transferencia interna y externa; donde, la primera tiene que ver con el intercambio de
conocimiento entre los miembros de una misma empresa e implica dedicar recursos a
realizar un mejor aprovechamiento interno del conocimiento de la organización; mientras
que, la segunda es el intercambio de conocimiento con otras empresas o con otras personas
ajenas a la empresa.
Asimismo, una segunda tipología de transferencia es la que enfatiza el nivel
jerárquico al que se da el intercambio de conocimiento, y de acuerdo con ésta la
transferencia puede ser horizontal y vertical. La transferencia horizontal se da cuando el
2892
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
intercambio de conocimiento se presenta entre los integrantes de un mismo nivel
jerárquico; y la vertical, cuando dicho intercambio de conocimiento se da a través de
diferentes niveles jerárquicos. Finalmente, se enfatiza la importancia de la transferencia de
conocimiento, reconociendo que el conocimiento es una fuente potencial de ventajas
competitivas, y que su posesión no asegura el carácter sostenible de dichas ventajas si no se
transfiere para que otras partes de la organización se beneficien del mismo. Por tanto, para
que el conocimiento incorpore valor a la organización y no quede relegado a una
explotación parcial del mismo, la transferencia interna de conocimiento se configura como
un elemento importante para la gestión eficiente de una organización (Zander y Kogut,
1995).
Por otra parte, es importante destacar que de acuerdo con Davenport y Prusak
(2001), la transferencia de conocimiento acontece de forma natural en las organizaciones y
tiene lugar en el desarrollo de la actividad diaria, por ejemplo, cuando un empleado
pregunta a otro que está en una oficina contigua algún aspecto especifico de la tarea, le está
solicitando una transferencia de conocimiento, que puede darse en virtud de la
disponibilidad del otro para responderle.
Sin embargo, Davenport y Prusak (2001) advierten que este tipo de transferencia
resulta puntual y fragmentada, ya que generalmente, se pregunta a la persona más cercana
pero quizá está no sea la persona más indicada, ni la que más conozca sobre el tema
cuestionado. Por ello, es importante que la organización emprenda estrategias tendientes a
gestionar su conocimiento interno y aprovechar las tecnologías de la información y
comunicaciones para poner éste a disposición de sus empleados a través de medios visuales
como p. ej. los mapas de conocimiento que permiten identificar rápidamente quien posee el
conocimiento que se requiere y donde se puede ubicar a dicha persona.
5. ESTUDIO DE CASO.
2893
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Cómo parte del ejercicio se determinó que se llevarían a cabo cuatro visitas mensuales de
aproximadamente 2 hrs cada una durante siete meses para recolectar los datos suficientes
q
bj
v
“D
ñ
de conocimiento que permita identificar, ubicar y representar de manera esquemática los
activos y flujos del conocimiento provenientes tanto de la relación directa entre los
individuos, como el que puede estar descrito explícitamente en el contenido de documentos
que posee la organización. La mayor parte de este tiempo nos atendió la gerencia de ventas
y soporte técnico que es la que mayor ingerencia tiene en la actividad de la empresa, y
cuando fue necesario hicimos lo propio con la gerencia de administración y finanzas.
Durante las 28 visitas, realizadas de Enero a Julio del 2010 se aplicó la batería de encuestas
diseñadas y validadas por el Dr. Alonso Pérez Soltero para realizar la auditoria del
conocimiento considerando los procesos claves de una organización (Ver tabla 2), misma
que se aplicó a una muestra de 24 miembros de la empresa que representa el 48% de la
población. De dicha aplicación se obtuvo un total de 88 encuestas: 3 encuestas ANA-01, 24
encuestas ANA-04, 13 encuestas ANA-03, 24 encuestas ANA-06 y 24 encuestas ANA-07.
Una vez recolectada la información, los resultados obtenidos se presentan enseguida.
TAREA
OBJETIVO
Conocer la información
estratégica e identificar los
procesos.
Tener una visión general de la
organización para conocer su
razón de ser y conocer todos sus
procesos.
HERRAMIENTA
ANA*-01.
Documentación
Establecer criterios de GC y
priorizar los procesos clave.
Establecer los criterios de
medición
de
gestión
de
conocimiento (GC) y priorizar los
procesos clave con los cuales se
hará
la
identificación
del
conocimiento.
UNIDAD DE ESTUDIO
3 Gerencias (Administración
y Finanzas, Ventas y soporte
técnico, la de Semillas).
de
la
Todas
las
áreas
de
la
las
áreas
de
la
las
áreas
de
la
organización.
empresa
Observación directa.
Todas
* Instrumento de Análisis.
empresa
Documentación de la
Todas
organización.
empresa
ANA-04.
Se aplicó a todos los 24
elementos de la muestra, 9
Gerencias (4 de la matriz y 5
Sucursales y 15 Empleados).
2894
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Obtener la descomposición
de los procesos clave
seleccionados.
Obtener la secuencia de tareas que
se realizan en los procesos clave
seleccionados.
Documentación
de
la
Todas las áreas de la
organización.
empresa
DES*-03.
Se aplicó a 4 Gerentes
(Admón. y Fin, Ventas,
Semillas y Suc. Mochis).
* Instrumento de Desarrollo.
Elaborar el
conocimiento.
mapa
de
Clasificar y valorar activos
y flujos de conocimiento.
Elaborar el mapa de conocimiento
de
cada
proceso
clave
seleccionado
indicando
el
conocimiento involucrado en
dicho proceso y cómo fluye
dentro de él.
Clasificar y valorar cada activo de
conocimiento y determinar cómo
fluye dentro de los procesos clave
seleccionados.
DES-03.
Se aplicó a las 9 Gerencias
de muestra.
DES-06
Se aplicó al total de 24
elementos que conforman la
muestra.
DES-07.
Se aplicó a los 24 elementos
de muestra.
Tabla 2) Instrumentos aplicados en la recopilación de información de campo. Fuente: Pérez-Soltero
(2007).
Diagnóstico de la organización.
El diagnostico dio a conocer que en sus inicios Agroinsumos Guasave S.A. de C.V.4
fue una pequeña empresa familiar del ramo ferretero con presencia local enclavada en la
Ciudad de Guasave Sinaloa, México, creada en 1968 por su propietario fundador y su
ñ
“X
b ” P
9 4
compra-venta de agroquímicos y se registró con otro nombre diferente. Finalmente, en el
ñ
00
G
v S
V”
líder en la distribución de semillas y agroquímicos mas importantes de la región CentroNorte del estado de Sinaloa y distribuidor estratégico de Monsanto, cuyos productos
principales son: plaguicidas, pesticidas, semillas, fertilizantes, fungicidas, y asesoria
técnica.
4
Por cuestiones de confidencialidad no se revela el verdadero nombre de la organización y sólo se hace
“
G
v S
V”
2895
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Con el deceso en 1994 del propietario fundador, se da la primera sucesión y retoman
la dirección los dos hijos mayores, mismos que asumen las dos gerencias más importantes
para reconocer a su señora madre como su directora general. En la praxis el trabajo de
gestión recae en la gerencia de administración y finanzas y en la de ventas y soporte
técnico, ambas a cargo de los herederos. A partir de este momento se da un despegue
cualitativo y cuantitativo en la gestión de la empresa, de una empresa con presencia local se
pasa a otra con presencia regional: el número de empleos directos y permanentes se
incrementa de 15 a 50, se abren 10 sucursales (5 en el municipio de Guasave, 3 en el
municipio de Ahome, una en Cd. Constitución B.C.S y otra en el municipio de Salvador
Alvarado). Igualmente, se ha realizado una inversión importante en infraestructura
(bodegas y oficinas propias, mobiliario de oficina moderno, así como una flotilla
importante de vehículos de modelos recientes).
Este despegue también se manifiesta en la gestión administrativa, a partir del 2008
se realiza una alineación estratégica con las políticas comerciales de su aliado estratégico
Monsanto mejorando así sensiblemente la visión de negocio. Asimismo, se da una apertura
bajo el esquema de parafinanciera, se mejoran y alinean los sistemas administrativos de la
matriz con los de las sucursales, se consolida un fortalecimiento y solidez financiera para
apoyar una apertura biotecnológica, se promueve un incremento de garantías de hasta en un
30% para asegurar niveles de crecimiento futuro, etc.
Mapa de conocimiento organizacional.
Por otra parte, dado que lo que fluye entre los distintos agentes nunca es
conocimiento como tal sino información, para apuntalar el éxito de una iniciativa de GC se
debe de disponer de un soporte de sistemas que permita visualizar el conocimiento
existente en la organización a través de alguna representación visual como es el caso de los
mapas de conocimientos.
2896
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Asimismo, se debe de disponer de tecnologías de la información y comunicación
que permitan superar las limitaciones propias de los sistemas de gestión tradicionales y
orientarse hacia la integración de recursos físicamente dispersos, la captura inmediata de
información en sus puntos de origen, así como en la integración de los procesos de
generación y análisis de información y de toma de decisiones (Sotelo, 2007: 92).
Dada la escasez de recursos económicos que caracteriza a las pequeñas empresas en
México, se decidió crear una aplicación tecnológica accesible para todos los empleado, que
registre todos los conocimientos y los diferentes elementos que la GC contiene, y que
posteriormente diera paso al diseño físico de la misma con la ayuda de lenguajes de
programación libres para evitar el pago de licencias (HTML, PHP y MySql). Dicha base de
datos se espera sea el repositorio donde se vaya generando la tan anhelada memoria
organizacional que capture tanto el conocimiento tácito residente en la experiencia del
empleado, como el conocimiento explicito generado en la actividad diaria de la
organización (ver figura 2).
En la elaboración del diseño lógico se trabajó en la identificación de las tablas que
conforman la base de datos del sistema y en el diseño de las interfaces que ayudaran a
capturar la información organizacional que será almacenada en dicha base de datos (Ver
figura 3). Dicha base de datos debe ser alimentada con información referente a procesos,
tareas, conocimientos requeridos para cada tarea, la estructura organizacional donde se
muestran los diferentes puestos, el personal que conforma la organización y en base a ello,
ésta emite un esquema de ubicación del conocimiento o mapa de conocimiento
organizacional. Dicho mapa de conocimiento organizacional se conforma de la
concatenación de dos o más de los diferentes elementos constitutivos de dicha base de
datos dando como resultado diferentes esquemas del tipo identidad-relación como el
siguiente (Ver figura 4).
2897
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Procesos
Datos de procesos
Datos de puestos
Puesto
s
Datos de Tareas
Tareas
Datos de procedimientos
Sistema de
representación
de mapa de
Datos de personal
Persona
l
conocimientos
Procedimiento
s
Datos de conocimientos
Conocimientos
Esq. general del conoc. y sus
relaciones
Datos y ubicación del
conocimiento
Representación del
mapa de
Conocimientos
Gestión del Conocimiento
Figura 2) Esquematización de los elementos constitutivos de la base de datos diseñada para Agroinsumos de
Guasave S.A. de C.V. Fuente: Diseño propio.
2898
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Figura 3) Visualización de la base de datos para la Gestión del Conocimiento Organizacional. Fuente: Diseño
Propio.
Figura 4) Diagramas Identidad-Relación entre dos elementos constitutivos de la base de datos. Fuente: Diseño
propio.
2899
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Por cada uno de los elementos constitutivos de la base de datos se despliegan
pantallas como la que se muestra en la figura 5 para la captura de la información de campo
generada por los diferentes instrumentos aplicados.
Figura 5) Pantalla para la captura de procesos. Fuente: Diseño propio.
6. DISCUSIÓN.
2900
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
La turbulencia del ambiente que se vive en nuestros días esta cambiando de manera
fundamental la estructura competitiva de los mercados. En el nuevo contexto, las fuentes
tradicionales de ventaja competitiva de las empresas (activos físicos, financieros, acceso
privilegiado a materias primas e incluso a tecnología) no son ya suficientes porque todos
ellos tienden a estar cada vez más a disposición de todo aquel que desee adquirirlos.
Por tanto, para competir efectivamente es cada vez más necesario centrarse en el
v
“
”
q
de imitar por los competidores. En las empresas, dichas capacidades distintivas se originan
q
q
b
“
q
b ”
por ello, el desarrollo de conocimiento interno es cada vez más importante para las
empresas, ya que se trata de un conocimiento que estructura y da sentido a esas maneras de
“
v ”
De ahí que el gestionar bien los procesos que
conllevan al desarrollo de conocimiento interno y distintivo debe ser una prioridad para las
PyME´S.
Asimismo, se acepta que el futuro económico de cualquier país depende en gran
medida de la competitividad de sus PyME´S, y que en la mayoría de los casos, la situación
económica de estos establecimientos es precaria. Asimismo, también se sabe que el
desarrollo e implantación de una iniciativa de GC es costosa si se recurre a despachos de
asesoría empresarial independientes, sin embargo, esto se puede subsanar si dichas
empresas aprovechan los convenios de vinculación con las instituciones de educación
superior locales o regionales, y estas deben tener el cuidado de que en caso de que se
requiera del desarrollo de sistemas y aplicaciones informáticas, se debe procurar que dichos
sistemas sean accesibles a la gran mayoría de los empleados, y materializar estas utilizando
software libre para no incurrir en gastos innecesarios de pagos de licencias.
2901
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
Por otra parte, no se puede soslayar el hecho que cada fase previa de la GC impacta
sobre la fase siguiente. Así por ejemplo, la generación de conocimiento se correlaciona con
la transferencia de conocimiento, y esta se correlaciona con la fase de aplicación de
conocimiento; por lo que, todos estos aspectos fueron tomados en cuanta al momento de
diseñar y materializar una base de datos diseñada exprofeso para la gestión de
“
G
v
S
V”
q
organizacional donde se capture el conocimiento de los miembros de la organización, a la
vez de formalizar los procedimientos de las tareas que conforman los diferentes procesos de
la misma, situación que permitirá a la empresa en cuestión llegar a su segunda sucesión con
mayores probabilidades de éxito.
Aunado a lo anterior, dicha iniciativa permitirá a la empresa en cuestión determinar:
el conocimiento existente en la empresa; que personas contienen este conocimiento y donde
se encuentran estas; quiénes son los expertos, qué conocimiento poseen y con quien(es)
comparten dicho conocimiento; todo esto visualizado en un mapa de conocimiento
organizacional que este disponible en tiempo y forma para todos los empleados de la
empresa, de manera tal, que estos lo puedan reutilizar en la generación de nuevo
conocimiento. Asimismo, este proceso de auditoria de conocimiento practicado a la
empresa en mención, pondrá de manifiesto el conocimiento faltante para concretar
eficientemente sus objetivos organizacionales.
Finalmente, no se debe de olvidar el hecho de que toda iniciativa de GC va
acompañada de algunos elementos adyacentes de la gestión que no están al alcance del
equipo investigador, sino de los empresarios. En esta tesitura se encuentra el desarrollo de
una política inteligente de recursos humanos que incluya mecanismos de incentivos y un
esquema de capacitación técnica y administrativa sistemática que responda a necesidades
reales del trabajador, los aspectos de liderazgo y el diseño de un mecanismo con el cual se
tenga una medida de la eficacia de la GC en los diferentes niveles organizacionales.
2902
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
7. REFERENCIAS.
-Bell (1973). The Coming of Post-industrial Society: A Venture in Forecasting. New York,
Basic Books.
-D v
P
k 998) “Working Knowledge: How organizations Manage what they
know” Hardvard Business School Press, Boston.
- Davenport y Prusak (2001). “Conocimiento en acción: cómo las organizaciones manejan
lo que saben”. Ira. Edición. Buenos Aires. Pearson Education S.A.
-D
O ñ z S
z W
008) “P
G
P M M x
” Pyme Administrate Hoy. Vol. 15. No. 174. pp. 45-47.
-D k
999) “L S
P
”
S
B
Aires.
- Jurinjak y Klicek (2008). Designing a method for knowledge audit in small and medium
information technology firms. Central European Conference on Information an Intelligence
Systems (CECIIS 2008). Faculty of Organization and Informatics. University of Zagreb
P v k V ž
4 – 26 September 2008.
-Nonaka y Takehuchi (1995). “The Knowledge-Creating Company”, Oxford University
Press, EEUU.
-N k R
S
998) “
k wledge: Systems to capitalize on
k k w
” European Management Journal, Vol.16, No. 6. Dic. 1998.
del conocimiento: Claves y pautas para comprender e implantar. Bizkaia, SOCINTEC.
-S
990) “L q
”
G
M x o.
-S
00 ) “La transferencia interna de conocimiento y su efecto en el desarrollo de
competencias laborales en una empresa paraestatal: Caso Comisión Federal de
Electricidad Zona de Distribución Guasave” Tesis Doctoral no publicada. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México D.F.
-Stewart (1999). Intellectual Capital: the New Wealth of Organizations. Dobleday. New
York USA.
- Perez-Soltero (2007). Modelo para la Auditoría del Conocimiento Considerando los
Procesos Clave de la Organización y Utilizando Tecnologías Basadas en Conocimientos.
(Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Departamento de Ingeniería de la Información y
las
Comunicación.
Disponible
en
http://www.aperez.com.mx/Tesis_Auditoria_Conocimiento_Perez-Soltero2007.pdf .
-Perez-Soltero, Barcelo y Sanchez (2007a). “ M
M
K w
P
” ICFAI Journal of Knowledge Management, vol. 5
no. 1, pp. 7-23.
- Ponjuán (2005). Gestión del Conocimiento. La Habana. Félix Varela.
- Porter (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance.
New York: Free Press.
-P
M
98 ) “
b
v
j
v
” Harvard Deusto Business Review. Primer Trimestre 1986. España.
2903
Anales del I Encuentro internacional del conocimiento : diálogos en nuestra América / I
Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Conosur, 5,
6, e 7 de mayo 2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-riograndense/IFSul, 2011 - ISSN 2238-0078
_____________________________________________________________
-Prahalad y Hamel (1990). “
” Harvard Business
Review, Mayo-Junio 1990. EEUU. pp. 79-91.
-W
98 ) “K w
”
DJ
) The
Competitive Challenge: Strategies for Industrial Innovation and Renewal, Cambridge, MA:
Ballinger.
- Zander U. y Kogut B. (1995). “K w
z
b
” Organization Science, 6, pp. 76-92.
SUMMARY:
This paper aims to show that the source of competitive advantage of SMEs is their ability
to acquire, transfer and apply knowledge. This form of competition is necessary to view the
company as a set of resources, capabilities and heterogeneous core competencies that can
be managed to create an advantage difficult to imitate by competitors.
Keywords: Knowledge, Knowledge Management, Knowledge Audit, Knowledge Transfer.
------
S
- CRB10/926
1. :
2011 : Pelotas-Brasil)
2011, Pelotas, Brasil – Pelotas (RS) : Instituto Federal Sul-rio-grandense/IFSul, 2011. – v.1, 2011. 1 CD-ROM.
ISSN 2238-0078
–
–
CDD: 300 600
Total de paginas : 221#
2904
Descargar