Tópico B: Medidas para eliminar el terrorism o internacional

Anuncio
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Abstract
Introducción
Tópico
Conclusiones
Preguntas Guía
Bibliografía
Tópico B:
Medidas para eliminar el terrorismo
internacional
ASAMBLEA GENERAL
FEMUN VIII
TÓPICO B:
Asamblea General
“The world is very different now. For man
holds in his mortal hands the power to abolish
all forms of human poverty, and all forms of
human life”
-John F. Kennedy
ABSTRACT
2
La Asamblea General es el órgano principal de Naciones Unidas. En esta organización se encuentran representados
todos los Estados componentes del sistema internacional, cada uno poseedor del derecho a un voto. El proceso de
votación sobre cuestiones que atañen al pleno de los miembros, tales como el mantenimiento de la paz y la
seguridad, el ingreso de nuevos Miembros y las cuestiones presupuestarias, se deciden por mayoría de dos tercios.
Otras cuestiones se deciden por mayoría simple. La Carta de las Naciones Unidas le asigna a la Asamblea General
las siguientes funciones y deberes:
Considerarlos principios de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales y, salvo en casos en que el Consejo de
Seguridad esté examinando una controversia o situación, hacer recomendaciones al respecto;
Tratar y, con la misma salvedad, hacer recomendaciones sobre cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta
o que afecte a los poderes o las funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas;
Promover
estudios
y
hacer
recomendaciones
para
fomentar
la
cooperación
política
internacional,
impulsar
el
derecho
internacional
y
su
codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y fomentar la
cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario;
Recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualquier situación, sea cual fuere su origen, que pueda
perjudicar las relaciones amistosas entre naciones;
Recibir y considerar los informes del Consejo de Seguridad y de los demás órganos de las Naciones Unidas;
Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los miembros del Consejo Económico y Social y los
del Consejo de Administración Fiduciaria que sean de elección; elegir, con el Consejo de Seguridad, a los
magistrados de la Corte Internacional de Justicia y, por recomendación del Consejo de Seguridad, nombra al
Secretario General.
De conformidad con la resolución Unión Pro Paz, adoptada por la Asamblea General en noviembre de 1950, la
Asamblea puede tomar medidas si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus miembros
permanentes, no las toma en un caso en que parece haber amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de
agresión. La Asamblea está facultada para considerar el asunto inmediatamente a fin de recomendar a los
Miembros la adopción de medidas colectivas, inclusive, en casos de quebrantamiento de la paz o de acto de
agresión, el empleo de la fuerza armada si fuera necesario para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales.
ASAMBLEA GENERAL - F E M U N VIII
INTRODUCCIÓN
3
El terrorismo sigue causando dolor y sufrimiento a personas en todo el mundo. Prácticamente cada semana, en
alguna parte del mundo, se produce un acto de terrorismo que afecta de forma indiscriminada a personas
inocentes por el simple hecho de encontrarse en el lugar inadecuado en el momento inadecuado. Todas las
naciones desean acabar con este problema, y por ello esta cuestión lleva décadas en la agenda de las Naciones
Unidas. En el marco del sistema de las Naciones Unidas se han elaborado dieciséis instrumentos
internacionales (trece instrumentos y tres enmiendas) contra el terrorismo internacional
y también contra actividades terroristas específicas.
A través de la Asamblea General, los Estados Miembros han coordinado cada vez más sus actividades de lucha
contra el terrorismo y elaboran permanentemente normas jurídicas. El Consejo de Seguridad también ha
desempeñado un papel activo en la lucha contra el terrorismo mediante resoluciones y el establecimiento de
varios órganos subsidiarios.
Por otra parte, algunos programas, oficinas y organismos del sistema de las Naciones Unidas han participado en
actividades concretas contra el terrorismo y, además, han prestado asistencia a los Estados Miembros en sus
esfuerzos. Con el objetivo de consolidar e impulsar estas actividades, en 2006 los Estados Miembros iniciaron una
nueva fase en sus actividades al acordar una estrategia mundial contra el terrorismo.
DESARROLLO
Ésta es la primera vez que los Estados Miembros de las Naciones Unidas acuerdan un marco estratégico y
operativo común para luchar contra el terrorismo. La estrategia constituye la base de un plan de acción concreto
cuyos objetivos son: hacer frente a las condiciones que propician la difusión del terrorismo; prevenir y combatir el
terrorismo; adoptar medidas para aumentar la capacidad de los estados para luchar contra el terrorismo;
fortalecer la función de las Naciones Unidas para combatir el terrorismo, y velar por el respeto de los derechos
humanos en la lucha contra el terrorismo.
La estrategia se basa en el consenso excepcional que se consiguió en la Cumbre de septiembre de 2005, cuando
los líderes mundiales condenaron el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.
La Asamblea General revisó por primera vez la aplicación de la estrategia en septiembre de 2008 y adoptó una
resolución por la que reafirmaba su compromiso con ella. Tras este proceso el Secretario General redactó un
informe sobre las actividades del sistema de las Naciones Unidas para poner en práctica la estrategia.
El 9 de septiembre de 2008, el Secretario General convocó el Primer Simposio mundial sobre el Apoyo a las
Víctimas del Terrorismo. Tras su realización se elaboró un informe que incluyó los temas clave y la recomendación
de la reunión, así como un vídeo. Estos materiales se dieron a conocer durante un debate con las víctimas, los
Estados Miembros y las ONG, celebrado el 18 de marzo de 2009.
En junio de 2009, el Secretario General inició los preparativos para establecer una Secretaría del Equipo Especial
sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo en el Departamento de Asuntos Políticos (DAP). Este Equipo
Especial tiene como objetivo catalizar y movilizar las actividades de lucha contra el terrorismo de diversas
entidades
del sistema de las Naciones Unidas. Su fin es ayudar a los Estados Miembros a poner en
práctica la estrategia.
ASAMBLEA GENERAL - F E M U N VIII
1. Nepal: Conflicto Tíbet–China
En el año 2006 Nepal resultó el ejemplo de mantenimiento de la paz, cuando la voluntad política local y el apoyo
internacional se unieron para crear las condiciones favorables para una paz negociada. El restablecimiento de la
política parlamentaria, y la decisión de los insurgentes maoístas y de los principales partidos políticos del Nepal de
finalizar el conflicto armado -que ya duraba un decenio-, destacan como clara muestra del deseo de los nepaleses
de lograr la paz y preservar la democracia. La solicitud hecha a las Naciones Unidas para que interviniera es un
indicio de que Nepal confió en la pericia de la Organización para manejar un proceso de paz.
Además, es una muestra de la legitimidad excepcional que la Organización puede aportar en acuerdos políticos
amplios y duraderos que, además, gozan del reconocimiento nacional e internacional.
Pero el conflicto Tíbet- China, que se inició hace 60 años, se ha reavivado tras los últimos acontecimientos vividos
en la zona. De hecho, el Gobierno de China rechazó la petición de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, Louise Arbour, de visitar la Región Autónoma de Tíbet. De ello informó el portavoz de
Arbour, Rupert Colville, quien agregó que la solicitud fue presentada el 27 de marzo de 2009, cuando la Alta
Comisionada se reunió con un representante del Gobierno Chino y le propuso viajar a Tíbet para evaluar la
situación.
Cronología del conflicto
> 1949. Proclamación de la República Popular China.
> 1950. Invasión del Tíbet por parte de la China maoísta, que reclama el territorio como provincia.
> 1951. Firma del Acuerdo de 17 Puntos entre China y el Tíbet. El territorio pasa a ser gobernado conjuntamente
por Pekín y Lhasa.
> 1959. Gran revuelta tibetana reprimida violentamente por Pekín. El 17 de marzo de este año, el XIV Dalai Lama
huye del Tíbet y se exilia en India, donde se crea el
Gobierno Tibetano en el exilio. China organiza la llamada “reforma democrática” del Tíbet, que pasa a estar
gobernado directamente por Pekín. Las Naciones Unidas realizan su primera resolución contra la agresión china al
Tíbet.
> 1961. Segunda resolución de la ONU, provocada por las continuas violaciones de los derechos humanos en el
Tíbet.
> 1965. Se constituye la Región Autónoma del Tíbet (TAR), que dispone de un Gobierno autónomo dependiente
de Pekín. Tercera resolución de las Naciones Unidas.
> 1966. Revolución Cultural, campaña de purga emprendida por Mao. Gran parte de los bienes culturales del Tíbet
son destruidos.
> 1971. La República Popular China sustituye a la República China (Taiwán) en las Naciones Unidas. La República
Popular accede al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente con derecho a veto.
> 1976. Muerte de Mao. Pekín pide disculpas por los hechos acaecidos durante la Revolución Cultural.
> 1986. Inicio del periodo de reformas y de apertura: época de puertas abiertas. Durante este periodo, China
anuncia que el Dalai Lama puede regresar a China, pero no al Tíbet.
> 1989. El XIV Dalai Lama recibe el Premio Nobel de la Paz.
> 1994. El líder espiritual budista nombra Panchen Lama a Gendun Cheokyi Nyima.
> 1995. China nombra su propio Panchen Lama: Gyaltsen Norbu. Por primera vez se nombran dos Panchen Lama.
> 2000. Inicio de la campaña de desplazamientos forzados de tibetanos a otras provincias chinas.
> 2003. China e India llegan a un acuerdo sobre las fronteras comunes con el Tíbet y con
el pequeño reino de Sikkim. Pekín reconoce a Sikkim como estado de la Federación India y Delhi reconoce al Tíbet
como territorio integrante de China.
ASAMBLEA GENERAL - F E M U N VIII
4
> 2002–2005. Negociaciones entre el Dalai Lama y el Gobierno de Pekín después de nueve años.
> 2006. China enlaza Pekín con Lhasa, capital del Tíbet, a través de la línea de tren de más altitud del mundo.
Pekín defiende la conexión como parte del desarrollo del territorio. Sin embargo, diversos grupos pro derechos
humanos aseguran que profundiza en su colonización.
> 2007. Pekín establece una ley por la que las reencarnaciones de Buda sin autorización serán consideradas
ilegales. El Dalai Lama considera la posibilidad de nombrar su sucesor en vida.
> Marzo 2008. Alrededor de 600 monjes se manifiestan en Lhasa contra la represión china y un centenar de
tibetanos se enfrentan a las fuerzas de seguridad.
Consecuencias de la invasión
• Violaciones masivas de los derechos humanos de tibetanos.
• Huida del Dalai Lama.
• Proceso de colonización masivo (más de ocho millones de chinos se instalan en el Tíbet.
• Deforestación de los bosques y explotación excesiva de minerales por parte del Gobierno Chino.
• Terrenos tibetanos convertidos en cementerios de residuos nucleares de China.
Posibles medidas para aliviar el conflicto China–Tíbet
• Negociación con la ayuda del Comité de Descolonización ("Declaración sobre Descolonización" y “La libre
determinación de los pueblos en territorios ocupados”).
• El Secretario General debería nombrar un representante especial para facilitar una solución al problema.
En todo caso, Naciones Unidas ha prestado asesoramiento y orientación y ha apoyado la aplicación del acuerdo, y
también se ocupará de mantener la confianza en el proceso al asegurar la investigación y la notificación al público
de cualquier violación de los pactos. Sin embargo, son las autoridades nepalesas las que tienen la responsabilidad
sobre el proceso político y sobre el acuerdo.
2. Somalia: Medidas para eliminar la piratería marítima
Los recientes acontecimientos relativos al secuestro del barco atunero español Alakrana, han puesto de relieve
que el conflicto de la piratería internacional, muy extendida en la zona de Somalia, está sin resolver.
El Comité del Consejo de Seguridad, establecido en virtud de la resolución 751 (1992) relativa a Somalia, fue
creado el 24 de abril de 1992 para que vigilara el cumplimiento del embargo general y completo de armas
impuesto en virtud de la resolución 733 (1992). Además, se debía encargar de las tareas dispuestas por el Consejo
de Seguridad en el párrafo 11 de la resolución 751 (1992) y, posteriormente, en el párrafo 4 de la resolución 1356
(2001) y en el párrafo 11 de la resolución 1844 (2008). El Consejo de Seguridad impuso el primer embargo general
y completo de armas a Somalia el 23 de enero de 1992, en virtud de la aprobación de la resolución 733 (1992). El
Consejo aprobó algunas excepciones al embargo de armas en sus resoluciones 1356(2001), 1725 (2006), y en los
párrafos 6 de la resolución 1744 (2007) y 11 y 12 de la resolución 1772 (2007). El Consejo de Seguridad autorizó
exenciones adicionales en el párrafo 12 de su resolución 1846 (2008) y en el párrafo 11 de su resolución 1851
(2008), en relación a las iniciativas orientadas a combatir la piratería frente a las costas de Somalia.
En su resolución 1844 (2008), el Consejo de Seguridad decidió imponer sanciones selectivas (embargo de armas,
incluidas la capacitación y la asistencia financiera; prohibición de viajar, y congelación de activos a las personas o
entidades designadas por el Comité). En la misma resolución se establecen exenciones en relación con las
medidas y se amplía el mandato del Comité.
ASAMBLEA GENERAL - F E M U N VIII
5
Algunas de las medidas adoptadas son:
• Todos los Estados aplicarán, inmediatamente, un embargo general y completo de todos los suministros de
armas y equipo militar a Somalia, hasta que el Consejo decida lo contrario.
• Los Estados Miembros adoptarán las medidas necesarias para impedir el suministro, en forma directa o
indirecta, de armas, equipo militar, asistencia y/o capacitación técnica, o asistencia financiera relacionada con
actividades militares o con el suministro de armas, a las personas o entidades designadas por el Comité.
• Todos los Estados Miembros adoptarán las medidas necesarias para impedir el ingreso en sus territorios, o el
tránsito por ellos, de todas las personas designadas por el Comité, enunciadas en el párrafo 2 de la resolución
1844 (2008).
• Todos los Estados Miembros congelarán sin demora los fondos, activos financieros y recursos económicos que
sean propiedad o estén bajo el control de las personas o entidades designadas por el Comité, enunciadas en el
párrafo 4 de la resolución 1844 (2008).
De conformidad con la resolución 1425 (2002), se creó un grupo de expertos encargado de generar información
sobre las infracciones del embargo de armas con el objetivo de reforzarlo. El grupo de expertos fue reemplazado
por un grupo de supervisión, establecido conforme a la resolución 1519 (2003), encargado de concentrarse en las
infracciones actuales al embargo de armas. El grupo de supervisión prosigue su labor y su mandato se prorrogó
por un periodo de 12 meses en virtud de la resolución 1853 (2008). Este periodo se amplió, habida cuenta de las
nuevas sanciones aprobadas, para que llevara a cabo las tareas enumeradas en los apartados a), b) y c) del
párrafo 23 de la resolución 1844 (2008).
El Excelentísimo Sr. Claude Heller (México) ha presidido el Comité hasta el 31 de diciembre de 2009.
CONCLUSIONES
El terrorismo es un flagelo que azota a la humanidad día a día en diversas partes del mundo. Como bien
mencionó el autor peruano Mario Vargas Llosa, en su discurso de recibimiento del Premio Nobel de Literatura el
año pasado “todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas
suicidas, antigua especie convencida de que matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava las
afrentas colectivas, corrige las injusticas e impone la verdad sobre falsas creencias”. Es por ello, que el delegado
presente en la Asamblea General deberá de proponer medidas excepcionales tanto como contundentes para
erradicar este mal que aqueja a la humanidad, y que servirán para terminar con el sufrimiento de la población civil
ante las acciones de estos grupos ilegítimos, que tendrán que comprender que la lucha por ideales o motivaciones
no puede ser llevada a cabo mediante las armas, la violencia o cualquier tipo de acción que implique otros medios
no pacíficos. Al fin de cuentas como dice Vargas Llosa, “hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No
debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la
larga hazaña de la civilización”.
ASAMBLEA GENERAL - F E M U N VIII
6
PREGUNTAS GUÍA
1. ¿Qué países se han visto anteriormente ayudados por estas medidas de reducción del terrorismo?
2. ¿Qué Estados se ven actualmente beneficiados por estas medidas?
3. ¿Qué ha dicho Naciones Unidas al respecto?
4. ¿Qué ha dicho tu país al respecto?
5. ¿Por qué se considera que estas medidas son una protección a los Derechos Humanos?
6. ¿Qué legislación interna tiene tu país acerca del apoyo de dichas medidas?
7. ¿Cuál es la posición de tu país al respecto?
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
 Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/ag.htm
 Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General, Tercera Comisión
http://www.cinu.org.mx/temas/asun_hum.htm
 Comité Internacional de la Cruz Roja
http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDMNV
PARA MAYORES DUDAS O SI EXPERIMENTA ALGÚN PROBLEMA ENCONTRANDO ESTOS DOCUMENTOS, SIENTA LA
LIBERTAD DE CONTACTAR A SU MESA.
NOTA: EL PRESENTE DOCUMENTO CONSTITUYE ÚNICAMENTE UNA GUÍA GENERAL PARA QUE EL DELEGADO PUEDA COMPRENDER EL CONFLICTO Y
DIRIGIR ADECUADAMENTE EL DEBATE. POR TANTO, ES RESPONSABILIDAD DEL DELEGADO REALIZAR LA INVESTIGACIÓN NECESARIA PARA EL TEMA EN
CUESTIÓN, ADEMÁS DE INVESTIGAR LA POSTURA OFICIAL DE SU DELEGACIÓN. SE LES RECUERDA A LOS DELEGADOS QUE ES SU OBLIGACIÓN PRESENTAR
SU POSICIÓN OFICIAL DURANTE LA PRIMERA SESIÓN.
ASAMBLEA GENERAL - F E M U N VIII
7
Descargar