OBSERVATORIO SOCIAL Av. Luiz Boiteux Piazza, 4810 Ponta das Canas - Isla de Santa Catarina Florianópolis SC - CEP88.056-000 Teléfono (048) 261.4093 • Fax (048) 261.4060 . E-mail: [email protected] COMPORTAMIENTO SOCIAL Y LABORAL INFORME EJECUTIVO DE OBSERVACIÓN PARMALAT SIGLAS Bird – Banco Mundial Cedec – Centro de Estudos de Cultura Contemporânea CAT – Comunicação de Acidente de Trabalho Cipa – Comissão Interna de Prevenção de Acidentes Contac – Confederação Nacional dos Trabalhadores da Alimentação CUT – Central Única dos Trabalhadores Desep – Departamento de Estudos Sócio-Econômicos e Políticos Dieese – Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Sócio-Econômicos EPI – Equipamentos de Proteção Individual FMI – Fundo Monetário Internacional ISO – Internacional Standartizacion Organizacion OIT – Organização Internacional do Trabalho OMC - Organização Mundial do Comércio ONGs – Organizações Não Governamentais ONU – Organização das Nações Unidas PPR – Plano de Participação nos Resultados Sipat – Semana Interna de Prevenção a Acidentes do Trabalho Unitrabalho – Rede Interuniversitária de Estudos e Pesquisas sobre o Trabalho 1. EVALUACIÓN DE LA EMPRESA 1.1 DERECHO DE ORGANIZACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA - CONVENCIONES 98 Y 135 De modo general, la empresa Parmalat respeta el derecho a la negociación colectiva. La mayoría de las veces, la negociación ocurre entre entidades patronales y de trabajadores de ámbito provincial. En estos casos, existen acuerdos colectivos negociados anualmente entre la federación patronal de las industrias de la alimentación y la federación de los sindicatos de trabajadores. La empresa Parmalat negocia junto a las demás empresas alimenticias en cada estado donde posee unidades de producción. Apesar de una presencia nacional, no siempre Parmalat asume un papel de liderazgo en la negociación, por el lado patronal. En São Paulo, por ejemplo, el papel de líder es de la empresa Paulista y del presidente del sindicato patronal (Sindileche), Sr. Carlos Humberto, propietario de la empresa de lácteos Sun Credit. En los principales estados donde la negociación ocurre, existe una diversidad muy grande de situaciones en lo que se refiere a derechos, piso salarial, benefícios, etc. en los estados de las regiones Sur y Sudeste los trabajadores ganan mayores salarios y tienen más benefícios. En las regiones del Centro-Oeste y Nordeste, los salarios y benefícios son sensiblemente menores. La negociación colectiva promovida por la Parmalat es, de esta manera, extremamente compleja. Existen en 2001 cerca de 16 fábricas diseminadas por diferentes estados de la federación. Al contrario de lo que sucede en Italia, donde la empresa negocia colectivamente con el conjunto de los trabajadores, de forma centralizada, en Brasil no existe una manifestación clara por una negociación de ámbito nacional, apesar de que puntualmente exista interés de la empresa por el banco de horas y por el PPR (Plan de Participación en los Resultados - suspenso en 2000). El comportamiento de la empresa sugiere que en aquellos tópicos que existe interés directo – como es el caso del banco de horas - la orientación es de avanzar con las negociaciones y aprobar la medida donde fuere posible. En otros tópicos, como la isonomía de determinados derechos, la empresa parece apostar en la fragmentación de las negociaciones. Existen declaraciones de que el banco de horas fue “impuesto” a los trabajadores por la empresa en algunas fábricas. Relatos de trabajadores se refieren a que en algunas unidades, el banco de horas fue aprobado porque la lista de firmas circuló entre los empleados sin el consentimiento del sindicato. La empresa habría presionado ostensivamente para que el número mínimo de firmas fuese obtenido. En esta situación, el sindicato fue obligado a apoyar el banco de horas. Por parte de los sindicatos, es fundamental fortalecer la Confederación Nacional para persuadir a la empresa sobre las ventajas de una negociación colectiva en ámbito nacional. Las negociaciones quedan pulverizadas en las federaciones provinciales y/o junto a los sindicatos más organizados en ámbito local/regional. Ni siquiera las fechas-base de los trabajadores de la industria de la alimentación fueron unificadas para favorecer una negociación colectiva. En resumen, el marco legal de la negociación colectiva no facilita el cumplimiento de los derechos previstos por las Convenciones 98, 135 y por la Recomendación 143. Derechos negociados en una región no son extendidos a otras regiones del país. Además, la empresa parece aprovecharse de esta situación para no tener que arcar con costos más elevados. Los sindicatos, por su vez, tienen dificultad en organizarse para constituir una instancia de representación más amplia, que consiga articular los intereses de diferentes sindicatos locales/regionales. De cualquier forma, en los términos de la ley brasileña, la negociación colectiva se encuentra garantizada por la empresa. 1.2 LIBERTAD SINDICAL Y PROTECCIÓN DEL DERECHO SINDICAL - CONVENCIONES 87 Y 151 No es posible decir, en general, que la empresa garantiza el derecho a la libertad sindical en todas sus unidades en Brasil. La verdad es que la empresa presenta un resultado bastante desigual. Debido a la dispersión geográfica, existen unidades en las cuales los trabajadores y dirigentes sindicales afirman que existe total libertad de actuación en el local de trabajo. En ellas, las declaraciones afirman que la organización en el local de trabajo es libre, no existe presión sobre los trabajadores sindicalizados y los dirigentes tienen acceso sin restricciones a los trabajadores dentro de la unidad productiva. En otras unidades el cuadro es diferente. Existen relatos de persecución de sindicalistas, desrespeto a la libertad del trabajador para sindicalizarse y poca libertad de divulgación de informaciones en el interior de las fábricas. Son relativamente numerosos los casos de abusos contra trabajadores sindicalizados que sufren algún tipo de punición de sus jefes inmediatos (supervisores, líderes y gerentes industriales). Este cuadro indica una dificultad grande por parte del área de recursos humanos de la empresa para harmonizar prácticas, divulgar y garantizar derechos junto a los sindicatos y trabajadores y participar, efectivamente, con el cumplimiento de una política general de recursos humanos basada en el reconocimiento de derechos reconocidos internacionalmente, de los cuales el gobierno brasileño es signatario. 1.3 PROHIBICIÓN DE TODA Y CUALQUIER DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EMPLEO Y OCUPACIÓN - CONVENCIONES 100 Y 111 Debido a la disparidad entre lo que preconizan las Convenciones y las prácticas efectivadas por la Parmalat, constatadas por la pesquisa, la empresa incurre en la práctica de discriminación de género. El tema de los programas de combate a la discriminación, sea de género, de raza, de credo o de preferencias sexuales, políticas y culturales, se encuentra aún muy distante de la rutina de las empresas multinacionales que operan en Brasil. Como el tema es prácticamente inexistente para la empresa, y existe confirmación de discriminación de género, cualquier participación de la empresa que se traduzca en medidas concretas será objeto de avance en las relaciones capital-trabajo. Además, servirá de ejemplo para otras empresas del sector de alimentación en Brasil. 1.4 ABOLICIÓN EFECTIVA DEL TRABAJO INFANTIL CONVENCIONES 138 Y 182 No existe cualquier indicio o denuncia de involucración de la Parmalat en el uso de mano de obra infantil empleada directamente en las unidades de producción y distribución de sus productos. Sin embargo, existe una fuerte preocupación con la existencia de este problema en la cadena productiva que se articula alrededor de la Parmalat. Aunque las Convenciones 138 y 182 no obliguen el monitoramiento de la cadena productiva, Parmalat ha mostrado sensibilidad en relación a este tema. La diretoría de compras está evaluando la posibilidad de crear condiciones y tomar medidas con el objetivo de exigir, por lo menos en relación a sus proveedores más próximos, el respeto a la prohibición de la utilización de mano de obra infantil y a la adopción de prácticas para la defensa del medio ambiente. De esta manera, podrían estar creadas las condiciones para que Parmalat monitore a sus proveedores a partir de variables establecidas por la política de compras de la empresa. 1.5 DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE La empresa presenta una situación de mucho desequilibrio entre sus fábricas en lo que se refiere al cumplimiento de acuerdos, medidas y modelos internacionales relativos al medio ambiente. Existe un pasivo ambiental grande, que es el resultado de las diversas empresas adquiridas por la Parmalat en los últimos años. Las unidades de producción presentan situaciones muy discrepantes en materia de estación de tratamiento de fluídos. La empresa no demostró gran interés en candidatarse a la certificación del estándar ISO 14000 porque tendría que monitorar a sus proveedores. El principal objetivo de la empresa es disminuir los gastos con la utilización del agua en la producción de leche y derivados. La empresa no demostró gran sensibilidad en promover el tema del medio ambiente entre sus propios trabajadores y empleados. No existe material general sobre el tema producido y divulgado por la empresa. Sin embargo, existen experiencias puntuales que merecen atención especial de la empresa, como fue el caso de los beneficios ambientales conquistados por la empresa en la unidad de Manhuaçu (Minas Gerais - MG). 1.6 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL - CONVENCIONES 148, 155, 170, Y 174 Apesar de los esfuerzos de la Parmalat en darle mayor atención al tema de la Salud y Seguridad Ocupacional, fue posible verificar violaciones a las Convenciones de la OIT sobre el tema. En lo que se refiere a la Convención 148, fue constatado nivel elevado de ruído en algunas unidades de Leche. El equipo del Observatorio Social no realizó medición en las unidades visitadas pero varias declaraciones indican que existen fallas en la verificación periódica del nível de ruído de varias máquinas. Declaraciones de sindicalistas y trabajadores informan que las mediciones en la unidad de Leche de Jundiaí (y también en unidades de otros estados) no suceden regularmente y que los EPI ( Equipamiento de Protección Individual) no son utilizados de forma conveniente, en parte, por fallas de la propia Cipa (Comisión Interna de Prevención de Accidentes). Los hornos de la unidad de Bizcocho en Jundiaí, trabajan con temperatura elevada y varios trabajadores se quejaron cuando fueron indagados. En lo que se refiere a la contaminación del aire, las dos unidades visitadas en Jundiaí poseen en funcionamiento equipamientos modernos (Calderas) de acuerdo con las especificaciones técnicas y legales. En el caso de las Convenciones 155, 161 y 174, la principal violación es en relación al hecho de no estar divulgado el Mapa de Riesgo de la empresa, en un local adecuado, y a partir de una estrategia de conocimiento, por parte de los trabajadores, de los riesgos que se encuentran involucrados en las actividades laborales. Existen fallas en el entendimiento de la empresa y de los trabajadores en lo que se refiere a las atribuciones y competencias de la Cipa. Acompañando una reunión de la Cipa en la unidad de Leche en Jundiaí, se verificó poco estímulo a un trabajo cooperativo para responder a los desafios de aumentar la salud y seguridad de los trabajadores en el local de trabajo. La empresa Parmalat realiza la Semana Interna de Prevención a Accidentes de Trabajo (Sipat) con cierta frecuencia. Sin embargo, no licencia a los empleados para que participen del evento. Los encuentros son promovidos al final de la jornada de trabajo y/o en el horario de almuerzo, lo que no garantiza la presencia de los trabajadores. 2. APRESENTACION 2.1 QUÉ ES EL OBSERVATORIO SOCIAL El Observatorio Social es una iniciativa de la CUT Brasil en conjunto con Cedec, Dieese Y Unitrabalho. Su objetivo es generar y organizar informaciones consistentes sobre el desempeño social y laboral de empresas en el contexto de la adopción de la cláusula social y ambiental en los acuerdos de comercio internacional. El análisis del Observatorio trata sobre los siguientes derechos: libertad sindical, negociación colectiva, trabajo infantil, trabajo forzado, discriminación de género y raza, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional. 2.2 QUÉ ES LA OIT El referencial utilizado para el análisis del Observatorio está basado en los derechos fundamentales del trabajo defendidos por la OIT (Organización Internacional del Trabajo). La OIT es una organización de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) fundada en una estructura tripartita, en la cual gobierno , contratantes y trabajadores se encuentran reunidos para trabajar por la promoción de la justicia social y mejores condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo. 2.3 LA GLOBALIZACIÓN DE DERECHOS La globalización coloca en marcha en el mundo una competencia brutal a causa de las inversiones de las multinacionales, ofreciendo, como atractivo, continuas reducciones en los costos sociales y laborales. Consecuentemente, lo que viene sucediendo es un movimiento hacia la suspensión de derechos, el empobrecimiento y el empeoramiento de los indicadores sociales en vastas regiones del planeta. Entre las diferentes formas de evitar este círculo vicioso, se encuentra la observación de la práctica de las empresas, con el objetivo de instrumentalizar a la sociedad para actuar contra comportamientos que son considerados perjudiciales y, sobre todo, para promover la justicia social. El movimiento sindical se preocupa con el proceso de globalización por varios motivos, entre los cuales destacamos esta tendencia de reducción de los derechos laborales y sociales, con el consecuente empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores. Por esta razón, demanda intensos estudios, que realicen un trabajo permanente de diagnóstico y monitoramiento de la situación de los derechos del trabajo, ofreciendo informaciones y subsidios para acciones sociales efectivas en este campo. Otra preocupación del movimiento sindical, compartida por organizaciones no-gubernamentales (ONGs) y por la comunidad académica, se refiere a las dificultades que encuentran los sectores populares de los países en desarrollo para organizarse en la defensa de sus intereses frente a los efectos del proceso de la globalización. El conocimiento técnico-científico es un componente importante para la acción organizada de la población frente a los problemas que emergen de la globalización. Los temas de los derechos fundamentales en el trabajo y del medio ambiente se encuentran en la agenda internacional como una de las prioridades para un mundo socialmente justo. La sociedad está cada vez más atenta a estas cuentiones, exigiendo más espacio en la pauta, principalmente, de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y de las demás organizaciones multilaterales como el Banco Mundial (BIRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este es un escenario favorable para las iniciativas concretas por la universalización de aquellos derechos y por la preservación del medio ambiente. Apesar de la resistencia de muchos países en desarrollo - que tienen opinión contraria al establecimiento de modelos laborales mínimos en el comercio mundial porque temen una posible carestía de sus productos y consecuentemente la pérdida de competitividad en el mercado internacional - existe bastante espacio para desarrollar una conciencia sobre las condiciones en las que los bienes y servicios son producidos y comercializados. La competitividad de las economías debe basarse principalmente en la educación, en la tecnología de la información y en los procesos de producción y no en la reducción de los derechos. El Observatorio Social entiende que es necesario desarrollar mecanismos que impulsen la universalización de los derechos fundamentales frente a los efectos negativos de la globalización y del libre mercado. Los hechos comprueban que, en muchos países, cada vez más, el crecimiento de las economías se encuentra disociado de la dimensión social. Muchas pesquisas y estudios confirman esta evaluación, señalando, particularmente, la enorme distancia que existe entre indicadores económicos y sociales. La iniciativa de la creación del Observatorio está basada en la: - Necesidad y urgencia de acciones concretas por la globalización de derechos en ámbito nacional e internacional. - Defensa de la cláusula social y ambiental en el comercio internacional y en la constitución de bloques económicos para la protección y ampliación de derechos sindicales y sociales. - Necesidad de divulgación de informaciones, diagnósticos y conocimientos sobre los cambios económicos y sociales. - La necesidad y urgencia de iniciativas que articulen la acción sindical con otros sujetos sociales. 3. METODOLOGÍA El Observatorio adopta un cuadro teórico metodológico que articula el contenido de las Convenciones de la OIT, las centralidades de observación en cada una de ellas y, finalmente, los indicadores que permitieron construir instrumentos para el levantamiento de datos primarios y orientar el levantamiento de datos secundarios. CONVENCIONES de la OIT – TEMAS Y CENTRALIDAD CONVENCIONES Libertad Sindical Negociación Colectiva Trabajo Forzado Trabajo Infantil Discriminación de Género y Raza Medio Ambiente CENTRALIDAD Libertad de organización de los trabajadores sin interferencia de los contratantes. Derecho de todos los trabajadores a la negociación colectiva sin interferencia. Trabajo ejercido por medio de coacción o castigo. Efectiva abolición del trabajo infantil. Igualdad de oportunidades entre sexo, orígenes raciales, religión y opinión política, ascendencia. Adecuación del medio ambiente interno y externo a la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores y de la vecindad. La metodología de la pesquisa adoptó el siguiente itinerario: - El Observatorio Social participó del II Encuentro Nacional de los Trabajadores de la Alimentación (São Paulo, julio de 2000), ocasión en la que entrevistó a dirigentes sindicales vinculados a los sindicatos de base y federaciones. - La pesquisa en la unidad de Jundiaí ha contado con la colaboración del Sindicato de los Trabajadores de la Alimentación de Jundiaí, apoyando el levantamiento de datos, las visitas a los órganos públicos y la organización de los talleres de pesquisa. - Un taller fue realizado con 5 trabajadores de la unidad de leche y en unidades de la empresa Parmalat en las cuales los dirigentes sindicales no participaron de la reunión de julio, todos los sindicatos de trabajadores fueron contactados para dar informaciones sobre la negociación colectiva y la libertad de organización sindical, además de ofrecer eventuales aclaraciones sobre temas como medio ambiente, utilización de mano de obra infantil y salud y seguridad en el local de trabajo. Los contactos con estos dirigentes fueron realizados a través de un cuestionario y de entrevistas por teléfono. Fueron recibidos cuestionarios completados por todos los participantes del encuentro de los trabajadores de la empresa Parmalat en julio de 2000. Fueron entrevistados por teléfono dirigentes sindicales de Goiânia, Fortaleza, Rondônia, Araçatuba y Petrolina. - En Jundiaí, fueron levantados datos en los cuatro juzgados de la ciudad; junto a la prensa; al órgano de defensa del medio ambiente del Estado y a la Cetesb; fueron disponibilizados documentos del propio Sindicato de Trabajadores de Jundiaí, además de pesquisa en fuentes disponibilizadas por la propia empresa. - A partir del contacto con la empresa, fueron realizadas entrevistas con directores, gerentes y otros profesionales vinculados a las áreas de recursos humanos y medio ambiente. 4. LA EMPRESA La empresa denominada “Parmalat” es un grupo internacional del sector de alimentos compuesto por varias empresas que se organizan a partir de la compañía controladora Parmalat Finanziaria Spa, con sede en Italia. El accionista controlador de la empresa es la familia Tanzi que detiene casi 50% de las acciones ordinarias. Al final de 1999, el grupo disponía de 148 fábricas en cinco continentes y empleaba 39.747 trabajadores. Hasta 1990, Parmalat operaba en apenas 5 países, además de Italia. Son ellos, Brasil (1974), el primer gran mercado de la empresa después de Europa, Alemania (1977), Francia (1979), España (1983) y Portugal (1990). La segunda fase del proceso de internacionalización de la empresa Parmalat fue iniciada por las Américas, el Mercosur (Argentina y Uruguay en 1992) y los Estados Unidos. Enseguida, la empresa se expandió por el Este Europeo y hacia el resto de América del Sur y México. TABLA 1 - INDICADORES DE LA EMPRESA PARMALAT EN EL MUNDO REGIONES VENTAS FÁBRICAS (millones de euros) (unidades) 98 99 98 99 1,3 1,9 47 36 América del Norte y Central 1,8 1,7 48 39 América del Sur 1,4 1,9 35 43 Europa 0,3 0,6 32 30 Resto del Mundo TRABAJADORES (número) 98 99 7.203 7.395 19.419 6.120 6.607 17.621 8.256 6.466 Fuente: Informes Parmalat Elaboración: Observatorio Social Los productos Parmalat se dividen en cuatro áreas. La más importante es la división de Leche y Derivados que responde por 60,5% de las ventas. En segundo lugar se encuentra la división de productos frescos que representa 24,1% de las ventas. Empatadas, se encuentran las divisiones de vegetales y de horno con 7,7% de las ventas cada una. Por lo tanto, Parmalat es esencialmente una empresa multinacional del sector de alimentos, que obtiene casi 2/3 de su ingreso bruto en el segmento de lácteos. En Brasil, los productos Parmalat son: Leche UHT, Leche Pasteurizada, Leche en Polvo, Leche Aromatizada, Leche Condensada, Salsas, Crema de Leche (Fresca y UHT), Manteca, Requesón, Dulce de Leche, Yogurtes y Bebidas Lácteas, Petit Suisse, Postres, Quesos, Frutas y Pulpa, Jugos (Frescos/Concentrado/UHT), Atomatados (Extractos y Salsas), Tés, Água, Galletitas y Meriendas, Conservas/Selecta de Legumbres (Arveja, Choclo y Zanahoria), Condimentos (Salsa de Pimienta, Salsa Inglesa, Salsa Shoyu (de soya), Mostaza, Dulces en Masa y Jaleas (Guayabada, Zapallo en almíbar, Dulce de Membrillo, Dulce de Batata y Bananada), Chocolates (tabletas, Confituras, Candy-bar, Granulado, Huevos y Conejos de Páscua), además del agua envasada en Caxambú. El grupo Parmalat en Brasil estaba constituído, a principios de 2000, por 19 fábricas, 14 unidades Parmalat, dos Etti y una Neugebauer, además de dos fábricas de la marca Batavo (Batávia), empresa de la cual, Parmalat detiene 51% de participación. En 2000, existían 9 centros de distribución y más de 80 puestos de captación de leche presentes en la mayoría de los estados brasileños. En marzo de 2001, la empresa anunció el cierre de su unidad más antigua en Brasil, localizada en Itamonte, municipio del Estado de Minas Gerais. A mediados de 2001 son apenas 16 fábricas con cerca de 6.700 trabajadores. 5. RESULTADOS 5.1 LIBERTAD SINDICAL En la siguiente tabla, es posible encontrar las violaciones más significativas a la libertad sindical practicadas por la empresa Parmalat S.A. Industria de Alimentos. TABLA 2 - PRINCIPALES VIOLACIONES A LA LIBERTAD SINDICAL EN LA EMPRESA PARMALAT UNIDAD VIOLACIÓN Algunos ocurrencias de obstrucción de sindicalistas en Carambeí (Paraná/PR) – Batávia – esta unidad no está subordinada al momentos de huelga (impedimento de entrada en la fábrica) área de recursos humanos de la cuando la empresa todavía no era controlada por la Parmalat, continúa bajo Parmalat. responsabilidad da Batávia (Batavo) Fuerte presión de la empresa para que los trabajadores Santa Helena (Goiás/GO) firmen el acuerdo sobre el Banco de Horas en el interior de la fábrica. “Punición” injustificada de la gerencia industrial con el cambio Garanhuns (Pernambuco/PE) abrupto de turno, y la remuneración más baja por horas extras; veladamente, la gerencia industrial presiona para que los trabajadores no se afilien a través de amenazas (cambios de turno, cambio de cargo y transferencia para otra posición). Jundiaí (Leche-São Paulo/SP) Carazinho (Rio Grande do Sul/RS) Estrela (Rio Grande do Sul/RS) - Puesto de Captación y Enfriamiento Feira de Santana (Bahia/BA) – fábrica cerrada en febrero de 2000 Acari (Rio de Janeiro/RJ) – actualmente centro de distribución Campos (Rio de Janeiro/RJ) “Para reunir a las personas durante el horario de trabajo tendríamos que parar las máquinas (...) la empresa no permite esta pérdida de tiempo”, o sea, existen dificultades para la organización en el interior de la fábrica*. Aunque el número de trabajadores se encuentre reducido, la empresa amenaza a los que se sindicalicen con la pérdida del empleo. Amenaza a la libre organización en el local de trabajo, nunca conquistada por los trabajadores. Amenaza a los trabajadores que se sindicalizaron. Amenaza a los trabajadores que se sindicalicen. * declaración de un sindicalista empleado en la Parmalat en Carazinho (RS); Fuente: declaraciones basadas en entrevistas (personalmente y/o por teléfono, cuestionario y a través del Taller Sindical en Jundiaí). Elaboración: Observatorio Social. Las dos únicas unidades en que los dirigentes sindicales dijeron que poseen gran libertad de organización dentro de la unidad, eligen y votan en sus líderes sindicales sin coacción, a través de asembleas en el interior de la unidad, y que la empresa no practica discriminación contra el empleado sindicalizado – son las unidades de Natal (Rio Grande do Norte/RN) e Itamonte (Minas Gerais/MG), esta última cerrada en 2001. En las otras unidades de la Parmalat, Catalão (Goiás/GO), Biscoito (Jundiaí-SP), Concórdia (Santa Catarina/SC), Petrolina (Pernambuco/PE), Araçatuba (São Paulo/SP), Morada Nova (Ceará/CE), Ouro Preto D’Oeste (Rondônia/RO), los trabajadores, de alguna forma, expresaron haber problemas en la relación de la Parmalat con el sindicato y con el proceso de sindicalización en el interior de la unidad. En todos estos casos, la libertad de actuación en el interior de la fábrica se encuentra restringida – reuniones, asembleas, comisiones, etc. no son permitidas. En la mayoría de ellas, los trabajadores/sindicalistas dieron pruebas de que la empresa no ve con buenos ojos la sindicalización de sus empleados. En estos casos, los trabajadores o sindicalistas relataron algun episodio que evidencia la posición de la empresa en relación a la libertad de sindicalización. La empresa Parmalat tiene varias unidades diseminadas por todo el país, la mayor parte de ellas adquiridas de terceros. En estas unidades, existe un pasivo laboral muy heterogéneo. Existen unidades con buen relacionamiento y otras con un histórico de relaciones conflictivas con el sindicato. Este cuadro dificulta la formulación de una política sindical única para todas las fábricas por parte de la dirección de la empresa en São Paulo. 5.2 NEGOCIACIÓN COLECTIVA Lo que más llama la atención es la ausencia de una política nacional de la empresa en términos de negociación colectiva. Según los trabajadores, la empresa no tiene interés en participar de este proceso por temor a que la negociación nacional la obligue a elevar los costos con beneficios, impuestos y derechos previstos por la legislación laboral. Los únicos ítems de lo que se podría llamar una agenda nacional de negociación junto a los trabajadores, son el Programa de Participación en los Lucros y Resultados (suspendido en 2000) y el Banco de Horas. En estos dos ítems, Parmalat actúa con la misma propuesta. La pesquisa ha evidenciado también que existe una fuerte disparidad en la capacidad de los trabajadores de representarse para la negociación colectiva. Mientras los sindicatos y federaciones de las regiones Sur y Sudeste tienen mayor poder en la negociación con la empresa, aquellos que se encuentran localizados en las regiones Nordeste y Centro-Oeste tienen menor capacidad de mobilización. De esta manera, en las regiones Sur y Sudeste, los acuerdos colectivos negociados con la empresa traen mejores reajustes y mayores beneficios. 5.3 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Existen diferentes tipos de irregularidades constatadas en la empresa Parmalat S.A. Industria de Alimentos, unidades de Bizcocho y de Leche en Jundiaí. La pesquisa junto a los trabajadores levantó los siguientes datos: 1. Demora por parte de la empresa en atender a los pedidos de EPI (equipamientos de protección individual), período en el cual los trabajadores ejercen sus funciones sin la protección mínima exigida por la legislación – (máquinas de pasteurización, por ejemplo); 2. Existen ruídos que causan pérdida de audición, temperaturas muy altas (en los hornos) o muy bajas (en la cámara fría) sin la comprobación de una medición periódica, con divulgación a los trabajadores, lo que causa el más variado número de molestias; 3. Ausencia de estrategia de divulgación y de involucración de los trabajadores con el mapa de riesgo - mapa de la empresa donde se encuentran señaladas con colores las diferentes áreas de riesgo a que los trabajadores se encuentran sometidos en su actividad laboral; los trabajadores deben participar de la elaboración de toda la estrategia de verificación y divulgación de las áreas de riesgo de la empresa, con involucración del sindicato; de la misma forma, se debe buscar la opinión de los trabajadores sobre cómo ellos ven los riesgos para poder mejorar el trabajo preventivo; 4. Resistencia por parte de la empresa en reconocer el accidente de trabajo y la correspondiente emisión de CAT´s (la empresa reconoce apenas los casos de mayor gravedad); 5. La empresa no reconoce al sindicato de trabajadores como un posible compañero para el desarrollo de un trabajo preventivo de reducción de accidentes en la fábrica, o la colaboración en la realización de cursos en el propio sindicato; 6. Dentro de la fábrica, existen dificultades para involucrar al sindicato de trabajadores con las medidas de prevención de accidentes y de cumplimiento de las NRs (Normas Reguladoras). 7. La empresa no consiguió darle a la Cipa legitimidad junto al conjunto de los trabajadores; apesar de garantizar la elección de sus miembros y el ejercicio pleno de sus competencias y atribuciones legales; esto se debe al hecho de que los trabajadores la ven más como un órgano burocrático de que como un instrumento para el mejoramiento de las condiciones de trabajo; 8. Existen fallas en el atendimiento de emergencias ocurridas dentro de la empresa, los trabajadores alegan que no fueron capacitados para manejar este tipo de acontecimiento. 5.4 MEDIO AMBIENTE EXTERNO El cuadro general de la Parmalat indica un enorme pasivo ambiental, o sea, la empresa compró otras empresas que se encontraban fuera de los modelos ambientales exigidos por la legislación. Según la empresa, se encuentra en trámite un plan para corregir las diferencias en términos de atendimiento de los requisitos ambientales entre las fábricas de diferentes estados de la federación. Muchas unidades en diversas regiones de Brasil se encuentran en proceso de adaptación a la legislación ambiental provincial y municipal. La empresa no posee el certificado ISO14.000 (norma ambiental internacional) porque la obliga al monitoramiento de los proveedores. El tema del Medio Ambiente aún no fue suficientemente considerado por la empresa en todas sus implicaciones. La empresa Parmalat no posee manual general de gestión ambiental propio (aunque le haya dado publicidad a iniciativas locales, como es el caso de la fábrica de Manhuaçu en Minas Gerais). Además, no divulga los impactos del proceso productivo sobre el medio ambiente para sus empleados, consumidores, proveedores o para la comunidad. La empresa no posee un estudio que incluya el impacto ambiental, propio o contratado de terceros (Auditoría Externa). La empresa posee las licencias ambientales de la Cetesb sobre tratamiento de fluidos, olores y ruídos y emisión atmosférica (Caldera) en las unidades visitadas en Jundiaí (SP). La empresa también manifestó interés en disminuir el consumo de agua y no pretende utilizar rótulos/sello ambiental como herramienta de marketing y/o abordaje al consumidor. 5.5 PROHIBICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL La empresa Parmalat S/A Industria de Alimentos no emplea niños y adolescentes con menos de 16 años en sus unidades en Brasil, según trabajadores, sindicalistas y ejecutivos de la empresa entrevistados por el equipo de pesquisa. Sin embargo, la empresa, hasta octubre de 2000, aún no había desarrollado un trabajo junto a sus proveedores para obligarlos a comprometerse con la prohibición del trabajo infantil en la cadena productiva, por lo menos para aquellos proveedores que desarrollan una relación de trabajo en conjunto con la Parmalat. Este es un aspecto decisivo para la empresa, si consideramos la centralidad de los niños y de la propia infancia en todo el universo de productos Parmalat y sus exitosas campañas de marketing. Buena parte de la producción de leche larga vida se encuentra orientada para niños en fase de crecimiento y para el público infantojuvenil, ya que Parmalat posee una línea de meriendas, bizcochos y achocolatados. Finalmente, Parmalat desarrolla un trabajo de responsabilidad social junto a noventa y seis (96) niños albergados en la llamada “Aldea Tanzi”, una especie de hogar para niños carenciados, visitado por el equipo del Observatorio Social. Por estos motivos, existe un verdadero descompás entre el concepto que la empresa tiene de sus productos (y la forma como los vende) y su capacidad para garantizar la seguridad de que, en la cadena productiva, no existe el empleo de niños menores de 16 años. 5.6 DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO En las diferentes fábricas de la Parmalat - Leche, Bizcocho, Atomatados y Conservas y Chocolate, fue caracterizada la discriminación contra las mujeres trabajadoras. Existen diferentes formas de discriminación practicadas por la empresa. Existe , en primer lugar, discriminación contra las mujeres en lo que se refiere al acceso a cargos en la empresa, restringiendo la presencia femenina a un pequeño número de funciones. En las unidades de leche y derivados, las mujeres representan apenas entre 15 y 20% del total de trabajadores. En algunas fábricas de leche, el porcentaje es aún menor. Además, casi siempre se encuentran restringidas a las mismas funciones, como el trabajo en los laboratorios de análisis de calidad de la leche. En segundo lugar, existe una discriminación que se refiere a la promoción. Los hombres son promovidos en mayor número y permanecen menos tiempo ejerciendo la misma función en relación a las mujeres. La gama de cargos que pueden ser ocupados por las mujeres es mucho menor de los que pueden ser ocupados por hombres. Estos se encuentran distribuídos por una variedad de cargos y funciones mucho mayor. De esta manera, sus oportunidades de promoción son mucho mayores. Además, las mujeres permanecen más tiempo en la misma función. En la unidad de bizcocho, en promedio, las mujeres permanecen 26% más tiempo en la misma función que los hombres. En el caso de los cargos de “líder” y “supervisor” prácticamente no existen mujeres empleadas en estas funciones. En los pocos cargos ocupados por mujeres, es posible percibir una división sexual del trabajo dentro de la empresa. En fábricas como la de la Neugebauer y de la Etti (atomatados), los cargos donde es mayor la presencia femenina son exactamente aquellos donde los salarios son más bajos. En el caso de la fábrica de Porto Alegre (Neugebauer), del total de empleados, cerca de 50% son mujeres. Sin embargo, casi 70% de ellas se encuentran empleadas en cargos de entrada, aquellos que presentan salarios más bajos. De esta manera, la empresa es beneficiada al asociar el empleo de mujeres con costos salariales más bajos. 6. RECOMENDACIONES 6.1 NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LIBERTAD SINDICAL Se recomienda la abertura de una agenda de negociación nacional con la Confederación Nacional (Contac) y sindicatos de trabajadores con el objetivo de solucionar los problemas constatados por la pesquisa de observación ejecutada por el Observatorio Social. Entre los ítems de la agenda de negociación, se sugiere: - la institucionalización de un plan de Cargos y Salarios para los trabajadores operacionales del piso de la fábrica para evitar el desplazamiento para otros cargos y funciones sin el correspondiente cambio en la libreta de trabajo; - la promoción de Diretrices de Derechos Sociolaborales para una agenda nacional de negociación con los sindicatos de trabajadores en las diferentes localidades de Brasil, a ejemplo de lo que sucede en Italia; - que el Programa de Participación en los Resultados (PPR), por su importancia para la empresa y para los trabajadores, podría constituirse en los primeros puntos de una agenda nacional de negociación con la involucración de las instancias de representación sindical de la industria de la alimentación. 6.2 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Considerando las irregularidades y violaciones a las Convenciones de la OIT que tratan de la salud y seguridad del trabajador en la actividad laboral, se recomienda: - mayor control de los límites en la exposición a ruídos (fábrica de leche) y calor excesivo (bizcocho); - realizar las mediciones de ruído y temperatura a cada período de tiempo determinado y disponibilizar las informaciones para que los trabajadores puedan tomar conocimiento en un lugar visible y de fácil comprensión; - desarrollar un programa de divulgación y verificación de los riesgos involucrados en la actividad industrial con la participación del sindicato y de los trabajadores; - dotar a la Cipa de más atribuciones y competencias que resulten en una mayor involucración de los trabajadores y del sindicato de trabajadores para tornar más eficiente el trabajo preventivo a accidentes; - mejorar el interés y la concientización de los empleados para que utilicen el EPI, a través de un programa específico realizado en conjunto con el sindicato de trabajadores; - aunque haya sido detectado mayor empeño de la Parmalat en relación a la seguridad industrial de sus unidades, la empresa puede desarrollar mecanismos más eficientes de verificación sobre la opinión de sus empleados en relación a las informaciones y al conocimiento absorvido en los cursos de capacitación, encuentros, conferencias y seminarios promovidos sobre el tema de la seguridad; - enfatizar el papel de las SIPATs en el trabajo preventivo de accidentes de trabajo y garantizar la mayor participación posible de los empleados y la involucración del sindicato de trabajadores; - mejorar la eficiencia de los procedimientos de urgencia y primeros auxilios junto a los trabajadores operacionales; existen muchos relatos de casos de accidentes graves en que el/la(s) trabajador(es/as) permanecieron en el local del accidente sin pronto auxilio y/o a la espera de un atendimiento que demoró excesivamente en llegar; - garantizar la presencia de un médico en el turno de la noche en los ambulatorios médicos de la empresa. 6.3 MEDIO AMBIENTE EXTERNO Se recomienda, en relación al medio ambiente: 1. considerar la posibilidad de monitorar y/o elevar las exigencias ambientales de los proveedores, a partir de un plan a largo plazo a través de las siguientes etapas: a) identificación y clasificación de los proveedores entre alto, mediano y bajo riesgo ambiental; b) definición de prácticas ambientales para cada una de las tipologías de proveedores a partir de un programa definido en conjunto con empresa de auditoría ambiental consagrada en el mercado; c) plan de certificación ambiental a partir de un plazo inversamente proporcional al riesgo ofrecido por el proveedor. 2. constituir un manual propio de Gestión Ambiental y tornarlo público a los empleados y a la comunidad; 3. dar publicidad a las prácticas y/o programas ambientales junto a empleados, trabajadores, clientes, proveedores y consumidores a partir de un programa de divulgación con objetivos, metas y directrices específicas, como la empresa ya viene realizando con el programa de recolección selectiva de basura en la unidad de Jundiaí; 4. producir un balance minucioso y que abarque el impacto ambiental de todas las unidades de la empresa en territorio brasileño (antes y después de haber sido adquiridas), realizado por la propia empresa o encomendado a terceros (auditoría); 5. buscar entes para realizar trabajos en conjunto y vínculos con la comunidad (ONGs, sindicatos, asociaciones profesionales, etc.) para dar publicidad a las prácticas ambientales responsables y promover programas de seguridad ambiental en lo que se refiere al segmento de lácteo. 6.4 PROHIBICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL En la evaluación de la empresa Parmalat S.A. Industria de Alimentos, se verificó que no existe , directamente, empleo de mano de obra infantil en cualquiera de sus líneas de productos. Sin embargo, la empresa aún no ha desarrollado un programa junto a sus proveedores, para contribuir con la erradicación del trabajo infantil en toda la cadena productiva. Por lo tanto, se recomienda: 1. Un plan de acción junto a sus proveedores con el objetivo de no apenas incluir cláusulas de prohibición del empleo de mano de obra infantil como de acompañar, de forma permanente, aquellos proveedores de mayor riesgo. 2. En este sentido, se sugiere el desarrollo de un plan de acción, combinando las siguientes variables y estrategias: - buscar realizar trabajos en conjunto con la comunidad para la elaboración de una metodología apropiada en lo que se refiere a la forma de abordar a los proveedores y de cómo monitorarlos en el futuro; - trazar un perfil de los proveedores que ofercen mayor riesgo; - incluir cláusulas de prohibición del trabajo infantil y de respeto al medio ambiente en el proceso de certificación del proveedor; - incluir la política de defensa de la niñez y del medio ambiente en la Política de Compras de la empresa; - incluir en la política de compras un programa de concientización y de buenas prácticas de contratación como un instrumento previo para el abordaje de nuevos proveedores; - ampliar la divulgación de estas prácticas para los trabajadores operacionales, para los sindicatos de trabajadores de la alimentación, empleados administrativos, para el cuerpo directivo de la empresa y para el propio consumidor; - divulgar junto a los mayores clientes minoristas que la empresa pauta su comportamiento a partir de la responsabilidad social en lo que se refiere a la defensa de la niñez y del medio ambiente; - articular las campañas de marketing de la empresa dirigidas al público infantil con la conducta de responsabilidad social y defensa de la infancia y adolescencia; - divulgar la experiencia de la Aldea Tanzi en el ámbito de este esfuerzo de tornar la responsabilidad social de la Parmalat más transparente y más conocida por el consumidor, por el trabajador, por el mercado y por la propia comunidad. 6.5 DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Promover un plan para una política afirmativa de promoción de la mujer en el local de trabajo. La política afirmativa debe pautarse: 1. en promover la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en lo que se refiere a la admisión, calificación, capacitación y promoción a cargos superiores; 2. en incluir en el proceso de negociación colectiva cláusulas que protejan los derechos de la mujer en lo que se refiere a cualquier discriminación basada en sexo; - por el estímulo de la participación femenina en los cargos y funciones ocupados mayoritariamente por hombres, si fuere necesario, a través de porcentaje; - en constituir un plan de cargos y salarios que proteja a la mujer trabajadora de evaluaciones subjetivas por parte de los responsables por las admisiones y promociones en la empresa. Algunos problemas que deben ser corregidos: - la discriminación vertical basada en las barreras de acceso a la promoción existentes en las unidades de Bizcocho, de Chocolate y de Leche; - la discriminación vertical detectada en la unidad de Bizcocho de Jundiaí donde las mujeres, aunque participen de casi 50% del total de cargos, no tienen presencia en los cargos operacionales de jefatura (líder, supervisor y gerentes); - la discriminación horizontal practicada por las unidades de Leche que dificultan el ingreso de mujeres en los cargos de entrada en la empresa; - la discriminación indirecta relativa al salario, una vez que en la unidad del Chocolate de Porto Alegre cerca de 50% del total de la mano de obra es femenina y, de esta, 69% se encuentra trabajando en los cargos de entrada (menor salario). LOS DERECHOS INVESTIGADOS Los derechos que el Observatorio Social investiga se encuentran garantizados por normas, códigos de conducta y principalmente por las Convenciones de la OIT. Presentamos aqui las principales Convenciones observadas: LIBERTAD SINDICAL - La Convención nº 87 – Libertad sindical y protección del derecho de sindicalización, de 1948, garantiza el derecho libremente ejercido por los trabajadores y por los contratantes, sin ninguna distinción, de organizarse para promover y defender sus respectivos intereses. Brasil no ha ratificado esta Convención y el derecho sindical nacional mantiene divisiones por categoría profesional, limitación a un único sindicato por categoría, alcance municipal de la representación y contribución financiera obligatoria a los sindicatos (el llamado impuesto sindical). - La Convención nº 135 – Representantes de los trabajadores, de 1971, fue ratificada por Brasil en 1990 y garantiza la protección de los representantes de los trabajadores en las empresas y trata sobre las facilidades que deben disponer. NEGOCIACIÓN COLECTIVA - La Convención nº 98 – Derecho de sindicalización y de negociación colectiva, de 1949, fue ratificada por Brasil en 1952. Ella protege a la actividad sindical de discriminación en relación al empleo y promueve la negociación colectiva voluntaria entre contratantes u organizaciones de contratantes y organizaciones de trabajadores. - La Convención nº 151 – Relaciones de trabajo en la administración pública, de 1978, protege el derecho de sindicalización y negociación de los servidores públicos. No fue ratificada por Brasil. TRABAJO FORZADO - La Convención nº 29 - Trabajo Forzado u Obligatorio, de 1930, fue ratificada por Brasil en 1957 y se propone a abolir la utilización del trabajo forzado u obligatorio, en todas sus expresiones. - La Convención nº 105 - Abolición del Trabajo Forzado, de 1957, fue ratificada por Brasil en 1965 y reafirma que ciertas formas de trabajo forzado u obligatorio se constituyen en una violación a los derechos humanos y deben ser abolidos. Determina que todo país-miembro no debe utilizar el trabajo forzado como medida de coerción o de educación política, como método de mobilización y de utilización de la mano de obra, como medio de disciplinar, castigar por participación en huelgas o como medida de discriminación racial, social, nacional o religiosa. TRABAJO INFANTIL - La Convención no 138 - Edad Mínima para la Admisión en el Empleo, de 1973, fue ratificada por Brasil en 2000, y establece la abolición del trabajo infantil y fija la edad mínima de admisión en el empleo o en el trabajo, en un nivel que no sea inferior a la edad en que cesa la enseñanza obligatoria. A fines de 1998, cuando el Congreso Nacional Brasileño aprobó la Enmienda Constitucional no 20, la edad mínima para el trabajo fue fijada a los 16 años. La legislación brasileña prohíbe a los jóvenes con menos de 18 años el trabajo considerado peligroso, penoso o insalubre; y el trabajo realizado dentro de programas educativos y de capacitación profesional exige que las actividades se encuentren sometidas a criterios pedagógicos y que haya supervisión de las autoridades competentes. - La Convención no 182 – Prohibición y acciones inmediatas para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, de 1999, ratificada por Brasil en 2000, determina que todo paísmiembro adpote medidas inmediatas y eficaces para garantizar la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo de niños con hasta 18 años. Las peores formas comprenden la esclavitud, prostitución, producción de pornografía, utilización de niños para actividades ilícitas y trabajos que perjudiquen la salud y la seguridad. DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Y DE RAZA - La Convención nº 100 – Igualdad de remuneración, de 1951, fue ratificada por Brasil en 1957. Dispone sobre la remuneración igual para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, determinando que los países-miembros promuevan o garanticen medios compatibles y métodos que garanticen tal igualdad. - La Convención nº 111 – Discriminación, de 1958, fue ratificada por Brasil en 1965 y promueve la igualdad de oportunidad y de tratamiento en materia de empleo y ocupación. MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Varias Convenciones de la OIT y otros documentos internacionales tratan sobre los aspectos ambientales, de la salud y de la seguridad en el trabajo. Las principales Convenciones de la OIT son: - La Convención nº 148 – Medio ambiente de trabajo, de 1977, fue ratificada por Brasil en 1982. Busca la eliminación, en la medida de lo posible, de todo riesgo debido a la contaminación del aire, al ruído y a las vibraciones en los lugares de trabajo - La Convención nº 155 – Seguridad y salud de los trabajadores, de 1981, fue ratificada por Brasil en 1992. Pretende garantizar la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores y un ambiente de trabajo sin riesgos de accidentes y de daños a la salud. Un aspecto importante de esta Convención es la preocupación con el mejoramiento del nivel y de la calidad de la información sobre salud y seguridad ocupacional y el ambiente de trabajo. El artículo 20 de la convención se pronuncia a respecto de la necesidad de adoptar medidas de cooperación entre la administración y los trabajadores y sus representantes, lo que contribuye para reforzar las convenciones de la OIT sobre las formas de organización en el local de trabajo. - La Convención nº 161 – Servicios de Salud en el Trabajo, de 1985, fue ratificada por Brasil en 1990. Señala la necesidad de servicios esencialmente preventivos con el objetivo de establecer y mantener un medio ambiente de trabajo saludable y seguro y que favorezca la salud física y mental de los trabajadores. - La Convención nº 170 – Productos químicos, de 1990, ratificada por Brasil en 1996, busca prevenir las enfermedades y accidentes causados por productos químicos en el trabajo o reducir su incidencia. - La Convención nº 174 – Prevención de accidentes industriales mayores, de 1993, trata sobre la prevención de los accidentes industriales mayores y limitación de sus consecuencias. OBSERVATORIO SOCIAL CONSEJO DIRECTOR CUT – SRI - Kjeld A. Jakobsen (Presidente) CUT – CNMT - Maria Ednalva B. de Lima CUT – OIT - José Olívio M. de Oliveira CUT – SNO - Rafael Freire Neto CUT – SPS - Pascoal Carneiro Dieese – Mara Luzia Felter Desep - Lúcia Regina dos S. Reis Unitrabalho - Sidney Lianza Cedec - Tullo Vigevani Miembros de la Coordinación General COORDINACIÓN GENERAL Clemente Ganz Lúcio - Coordinador Técnico Nacional Clóvis Scherer – Coordinador del Satélite Sur José Olívio Miranda de Oliveira – Representante en el Consejo de Administración de la OIT; Kjeld A. Jakobsen - Secretario de Relaciones Internacionales de la CUT Brasil – Presidente del Consejo Director Maria José Coelho – Coordinadora de Comunicación Odilon Luís Faccio - Coordinador de Desarrollo Institucional Pieter Sijbrandij - Coordinador Administrativo-Financiero Rogério Valle – Coordinador del Satélite RJ Ronaldo Baltar – Coordinador del Satélite SP EQUIPO RESPONSABLE POR LA PESQUISA Ronaldo Baltar – Coordinador del Satélite João Paulo Veiga – Coordinador de la Pesquisa Mércia Consolação Silva – Pesquisadora Cláudia Gomes de Siqueira – Pesquisadora APOYO FNV Mondiaal (Holanda) ENTES QUE TRABAJARON EN CONJUNTO EN LAS PESQUISAS Confederación Nacional de los Trabajadores de la Alimentación (Contac) y demás sindicatos de la alimentación de las unidades pesquisadas. São Paulo, Junio 2001.