CONSELLERÍA DE SANIDADE Comisionado do Plan de Galicia sobre Drogas PLAN DE GALICIA SOBRE DROGAS 2005-2008 (BORRADOR 26.01.05) COMISIONADO DEL PLAN DE GALICIA SOBRE DROGAS CONSELLERÍA DE SANIDADE. XUNTA DE GALICIA Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………..… 3 1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2001-2004 ……………………………………………………… …… 6 1.1. Situación de los consumos de drogas en Galicia ………………………………………….… 7 1.2. Tendencias generales en los consumos de drogas ………………………………………….. 21 1.3. Impacto social y sanitario de los consumos de drogas …………………………..…... 26 1.4. Factores asociados al consumo de drogas ……………………………………………………….. 36 1.5. Actuaciones desarrolladas en el campo de la prevención ……………………………….. 51 1.6. Actuaciones desarrolladas en el campo del tratamiento de las drogodependencias ………………….…………………………………………………….…………………... 58 1.7. Actuaciones desarrolladas en el campo de la incorporación social ………………….. 79 1.8. Evaluación de objetivos del Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004 …………... 84 2. EVALUACIÓN DE NECESIDADES ……………...……………………………………………….. 108 2.1. Problemática existente en los ámbitos de la prevención, asistencia e incorporación social…………………………………………………………………………………………… 109 2.2. Diagnóstico de situación: fortalezas y debilidades de las políticas desarrolladas en el marco del Plan de Galicia sobre Drogas ……………………………111 3. PLANIFICACIÓN GENERAL ………………………………………………………………………… 120 3.1. Conceptualización de las drogodependencias y modelo de intervención ………. 121 3.2. Principios y directrices de la planificación ..…………………………………………………….. 122 3.3. Prioridades de intervención ……………………………………………………………………………… 125 3.4. Objetivos del Plan de Galicia sobre Drogas .………………….……………………………….. 129 4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN …………………….…………………………………………………… 138 4.1. Prevención …………………..…………………………………………………………………………………… 139 4.2. Asistencia …………………..…………………………………………………………………………………… 150 4.3. Incorporación social …..…………………………………………………………………………………….. 160 4.4. Formación …………………..…………………………………………………………………………………… 171 4.5. Investigación y evaluación ….…………………………………………………………………………… 176 4.6. Coordinación …………………….….…………………………………………………………………………. 183 5. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS ..…………………………………………………………………..… 191 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 INTRODUCCIÓN 3 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 4 INTRODUCCIÓN El intenso proceso de modernización que registró la sociedad española en el último cuarto del Siglo XX supuso su incorporación a las corrientes culturales dominantes en esos momentos en Europa. De este modo, aparecen en el mercado diferentes drogas ilícitas (cánnabis, heroína, cocaína, etc.) que son consumidas por un número creciente de jóvenes, mientras que el uso de sustancias como el alcohol o el tabaco, que durante años estuvieron restringidas a los varones adultos, comienzan a popularizarse entre los adolescentes, los jóvenes y las mujeres. La rapidez con la que emergió lo que dio en denominarse como “el problema de la droga” y la virulencia de algunos de los problemas asociados al mismo, en especial de aquellos relacionados con el consumo de heroína (problemas de salud, sociales, de seguridad, etc.), obligaron a las diferentes Administraciones Públicas a establecer respuestas a un fenómeno nuevo que generaba una creciente alarma social. Tras aprobarse en 1985 el Plan Nacional sobre Drogas, donde se contenían las directrices generales que debían orientar las actuaciones frente a las drogodependencias, la Xunta de Galicia decidió dotarse en 1986 de un Plan Autonómico de Drogodependencias, que estableció las bases de las respuestas a arbitrar en los diferentes ámbitos relacionados con los consumos de drogas y las drogodependencias. El desarrollo de este Plan, con criterios de eficacia y racionalidad, sirvió para poner en marcha una Red de Atención a las Drogodependencias que, a lo largo de los últimos años, ha venido especializándose y reforzándose, a la vez que se implementaron las primeras respuestas destinadas a prevenir el uso de drogas entre los adolescentes y jóvenes y a favorecer los procesos de incorporación social de las personas afectadas por las drogodependencias. Desde la aprobación en 1986 del entonces denominado Plan Autonómico sobre Drogodependencias, la Xunta de Galicia ha venido realizando un esfuerzo constante de actualización de las actuaciones desplegadas en el ámbito de las drogodependencias, con el fin de adaptarlas al dinamismo que caracteriza a las mismas. Han sido numerosos los cambios que se han ido sucediendo a lo largo de estos años, que afectan a los patrones de consumo de las distintas drogas, al perfil de sus consumidores, a los problemas derivados de su uso, a las demandas y necesidades planteadas por la población con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas, a las percepciones y actitudes sociales frente a las mismas, a la propia conceptualización del fenómeno y, en consecuencia, a las estrategias de abordaje del mismo, tanto desde la perspectiva preventiva, como asistencial y de incorporación social. La necesidad de actualizar y adecuar la respuesta a brindar a un fenómeno cambiante como el de las drogodependencias, quedó establecida con la Ley 2/1996 de Galicia sobre Drogas, que fija la necesidad de aprobación, con carácter cuatrienal, de un documento programático, donde se defina la política del Gobierno de Galicia para afrontar las consecuencias derivadas de los consumos de drogas. Los esfuerzos desplegados para articular una estrategia de acción global, que integrara un conjunto coherente de decisiones y actuaciones con las que mitigar el impacto que los consumos de drogas tienen en la salud y el bienestar individual y colectivo, se han ido concretando en sucesivos planes. El Plan de Galicia sobre Drogas 1997-2000, que supuso la adaptación del Plan Autonómico sobre Drogodependencias a los criterios definidos por la Ley 2/1996 de Galicia sobre Drogas, priorizando el área de prevención del consumo de drogas. El Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004, que se dirigió a consolidar las políticas puestas en marcha por la Administración Autonómica, en colaboración con la Administración Central y Local y el conjunto de las organizaciones no gubernamentales y entidades sociales de Galicia, en áreas como la prevención, la asistencia, la incorporación social, la formación, la investigación y evaluación y la coordinación, priorizando en este caso el área de la incorporación social. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 5 Estas iniciativas han permitido notables avances en lo referente a: La implantación de los programas preventivos, de manera especial de aquellos que se desarrollan en los centros escolares y dirigidos a adolescentes y jóvenes. La ampliación y diversificación de los servicios asistenciales y la mejora de los procedimientos terapéuticos, que han permitido la disminución de los problemas sociales y sanitarios. La generalización de las estrategias de prevención de riesgos y la reducción de los daños asociados al uso de drogas. La mejora de los procedimientos y recursos de apoyo a los procesos de incorporación social de los drogodependientes. A pesar de ello, la dialéctica que tradicionalmente se establece en el contexto de las políticas de salud y bienestar social hace que, a medida que los planes y programas producen progresos y avances en la satisfacción de una serie de necesidades consideradas como básicas, se planteen nuevas demandas, que vienen a ampliar o a tratar de perfeccionar las respuestas ofertadas desde las instituciones a los problemas que plantean los ciudadanos. Es precisamente esta permanente tensión existente entre las necesidades y las respuestas lo que propicia el progreso social y la introducción de mejoras en los ámbitos de la salud y el bienestar social. En esta dinámica de exigencia de una permanente actualización y mejora de las políticas y los programas de actuación para atender las nuevas demandas y necesidades existentes, la planificación juega un papel central. La planificación es en lo esencial una metodología científica, encaminada a analizar y diagnosticar situaciones problemáticas y a buscar las soluciones más adecuadas, que se caracteriza por ser un proceso continuo y dinámico, que requiere de un control y evaluación permanente. El análisis de situación y la evaluación de necesidades facilita el diseño de planes y programas para la superación de las mismas, mientras que la evaluación de los resultados de los planes y programa desarrollados nos indica la persistencia de ciertos problemas que requerirán del diseño de nuevas acciones. Es en esta lógica en la que se inscribe el Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008, un instrumento que, sobre la base de la evaluación de la situación actual de los consumos de drogas y las drogodependencias, así como de los resultados obtenidos por el conjunto de las actuaciones desplegadas hasta el momento, propone nuevos objetivos en cada una de las áreas básicas de intervención, así como las acciones y los recursos necesarios para asegurar su cumplimiento. Es así que el Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 establece, como sus principales retos, la búsqueda de la excelencia y la mejora de la calidad de las intervenciones emprendidas para la prevención, asistencia e incorporación social de las drogodependencias. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1 ANÁLISIS DE SITUACIÓN 20012004 6 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 7 1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2001-2004 1.1. Situación de los consumos de drogas en Galicia La serie de encuestas sobre “El consumo de drogas en Galicia” (Tabla 1.1), que desde 1988 viene realizando el Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas entre la población de 12 y más años, aporta una visión actualizada de la situación de los consumos de drogas y su evolución. Esta serie, además de permitir conocer las prevalencias de consumo de las diferentes drogas en distintos grupos poblacionales, facilita información sobre los factores asociados al uso de drogas y las consecuencias derivadas del mismo, índices de riesgo de cada una de las áreas de salud, las edades de inicio al consumo, las motivaciones para el consumo y el no consumo, etc. Tabla 1.1. Ficha técnica estudios epidemiológicos sobre drogas realizados en Galicia. 1988-2002. UNIVERSO Población de 12 años o más años residente en Galicia. CAMPO Entrevistas personales realizadas en el hogar del entrevistado 1988: 1992: 1994: 1996: 1998: 2000: 2002: DISEÑO MUESTRAL TAMAÑO MUESTRAL: octubre-noviembre noviembre-diciembre diciembre junio noviembre noviembre noviembre-diciembre Aleatorio estratificado con afijación simple no proporcional por áreas de salud y grupos de edad, con equilibraje muestral para recuperar la proporcionalidad sobre la base del peso poblacional real de cada área de salud y grupo de edad. Proporcional por hábitats. Distribución aleatoria en cada unidad muestral mediante rutas aleatorias y sorteo de la última unidad muestral (la persona a entrevistar). Año 1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002 Nº de entrevistas 3700 2000 2300 2300 2300 2300 2300 Error muestral (*) +1.64% +2.20% +2.04% +2.04% +2.04% +2.04% +2.04% (*) Nivel de confianza del 95,5% (2 sigma). 1.1.1. Consumo de tabaco El tabaquismo tiene una importante presencia en la sociedad gallega, como lo acredita la existencia de un 32,1% de fumadores diarios y de un 4,1% de fumadores ocasionales, mientras que un 13,0% de la población se declara ex fumadora. Este hábito, que está bastante generalizado en todas las áreas geográficas y clases sociales, tiene una mayor incidencia entre los hombres y los grupos juveniles y de edades intermedias. Las prevalencias de los consumos diarios de tabaco son muy superiores entre los hombres (42,0%), que prácticamente duplican a las de las mujeres (23,1%), y entre las personas de 19 a 39 años (Tabla 1.2). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 8 Tabla 1.2. Consumo de tabaco, según género y edad (%). Galicia, 2002. TOTAL Fuman diariamente Fuman ocasionalmente No fuman, antes sí Nunca han fumado 32,1 4,1 13,0 50,8 GÉNERO Hombres Mujeres 42,0 23,1 3,4 4,6 19,2 7,3 35,4 65,0 12/18 28,9 10,4 3,8 56,9 19/24 46,3 7,0 6,6 40,1 EDAD 25/39 48,5 4,5 9,8 37,2 40/54 40,1 1,6 14,5 43,8 55 y + 12,5 2,8 18,6 66,1 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Si bien el tabaquismo continúa siendo una conducta más prevalente entre los hombres, entre los grupos de edades más jóvenes se observa como las diferencias se reducen notablemente (Figura 1.1), siendo previsible la equiparación de hábitos en los próximos años. Figura 1.1. Fumadores diarios, según género y edad simultáneamente (%). Galicia, 2002. 60% 54,8% 51,9% 48,0% 50% 44,2% TOTAL HOMBRES: 42,0% 42,0% 40% 30% 28,5% 31,5% 25,6% 25,7% TOTAL MUJERES: 23,1% 20% 10% 2,2% 0% 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y m ás FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El consumo medio de cigarrillos entre los fumadores diarios se sitúa en 18,3. Atendiendo a la cantidad de cigarrillos consumidos, se constata que la gran mayoría (69,4%) de los fumadores diarios mantienen consumos medios-altos (Tabla 1.3), en tanto que un 16,5% fumaría de manera extrema (más de un paquete de cigarrillos diarios). Tabla 1.3. Tipología de fumadores diarios. Galicia, 2002. Nº DE CIGARRILLOS Fumadores moderados (menos de 10) Moderados-altos (de 10 a 20) Extremos (21 a 40 o más) Total FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. % 14,1 69,4 16,5 100,0 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.1.2. 9 Consumo de alcohol El alcohol es la droga que cuenta con las mayores prevalencias de uso. El 55,2% de la población de 12 o más años de Galicia habría ingerido bebidas alcohólicas en los últimos 30 días (Tabla 1.4). Un dato que avala la notable penetración social y cultural que tienen las bebidas alcohólicas lo constituye el hecho de que un 22,8% de la población de 12 y más años haya consumido bebidas alcohólicas con una alta frecuencia (diariamente o 5-6 veces a la semana). Tabla 1.4. Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas en últimos 30 días (%). Galicia, 2002. FRECUENCIA DE CONSUMO BEBIDAS ALCOHÓLICAS No bebieron Bebieron con una frecuencia baja (entre una y tres veces al mes) Bebieron con una frecuencia media (entre 1 y 4 veces a la semana) Bebieron con una frecuencia alta (5-6 veces a la semana y diariamente) Total TOTAL 44,8 13,2 19,2 22,8 100,0 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El análisis de las cantidades de alcohol ingeridas facilita un diagnóstico más preciso sobre la presencia que tienen los distintos patrones de consumo de bebidas alcohólicas. La aplicación de la tipología de bebedores elaborada por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo (*), en base al consumo medio diario de alcohol realizado por los mismos en los últimos 30 días, a los resultados aportados por los estudios epidemiológicos realizados en Galicia, permite constatar la presencia de un 5,2% de bebedores abusivos entre la población gallega, así como de un 1% de bebedores de gran riesgo (Tabla 1.5). Esto supone, en valores absolutos, que aproximadamente 125.000 personas serían bebedores abusivos y que unas 24.000 serían bebedores de gran riesgo. Tabla 1.5. Tipología de bebedores en función del consumo medio diario realizado en los últimos 30 días (%). Galicia, 2002. TIPOLOGÍA DE BEBEDORES (*) Abstinentes (0 UBEs) Bebedores ligeros (1-2 UBEs) Bebedores moderados (3-6 UBEs hombres y 3-4 UBEs mujeres) Bebedores abusivos (+ de 7-8 UBEs hombres y + 5-6 UBEs mujeres) Altos (7-8 UBEs hombres y 5-6 UBEs mujeres) Excesivos (9-12 UBEs y 7-8 UBEs mujeres) Gran riesgo (+ de 13 UBEs hombres y + de 9 UBEs mujeres) TOTAL 65,4 13,7 15,7 5,2 2,1 2,1 1,0 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. (*) Para la elaboración de la tipología se toma como referencia el criterio establecido en 1995 por la Dirección General de Salud Pública del Mº de Sanidad y Consumo basado en la conversión de las cantidades de alcohol consumido en “Unidades Básicas Estándar (UBEs) de Alcohol”, en base a la siguiente equivalencia: 1 bebida no destilada (vino, cerveza) = 1 UBE y 1 bebida destilada (copa o combinado de ginebra, ron, coñac, etc.) = 2 UBEs. Los umbrales de consumo para cada tipo de bebedor difieren para hombres y mujeres atendiendo, tanto a las diferencias de peso que habitualmente existen entre ambos, como a los distintos mecanismos de metabolización del alcohol, que hacen a las mujeres más vulnerables a sus efectos. Las variables género y edad introducen variaciones importantes en las tipologías de bebedores (Tabla 1.6 y Figura 1.2)). Los mayores niveles de abstinentes se concentran entre las mujeres (79,5%) y las personas de 12 a 18 años (83,0%). Por el contrario, las prevalencias más elevadas de bebedores abusivos se localizan entre los hombres (del 8,3% frente al 2,5% de las mujeres) y entre los jóvenes de 19 a 24 años (8,3%). Debe destacarse el hecho de que el porcentaje de bebedores de gran riesgo entre los jóvenes de 19-24 años (3,3%) triplica al registrado en el conjunto de la población gallega (1,0%). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 10 Tabla 1.6. Tipología de bebedores, según género y edad (%). Galicia, 2002. Tipología Abstinentes Ligeros Moderados Altos Excesivos Gran riesgo Total ABUSIVOS (Altos+Excesivos+ G. Riesgo) Total 65,4 13,7 15,7 2,1 2,1 1,0 100,0 5,2 GÉNERO Hombres Mujeres 50,0 79,5 19,8 8,1 21,9 10,0 3,1 1,3 3,8 0,5 1,4 0,7 100,0 100,0 8,3 2,5 12/18 83,0 6,1 8,5 0,5 1,4 0,5 100,0 2,4 19/24 73,3 9,1 9,5 2,9 2,1 3,3 100,0 8,3 EDAD 25/39 67,4 10,2 16,7 2,0 2,3 1,4 100,0 5,7 40/54 57,0 16,2 21,5 1,8 2,5 1,0 100,0 5,3 55 y + 62,1 17,9 15,3 2,8 1,9 0,1 100,0 4,8 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Figura 1.2. Tipología de bebedores, según edad (%). Galicia, 2002. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 12-18 años 19-24 años Abstinentes B. Ligeros 25-39 años 40-54 años B. Moderados 55 y + años B. Abusivos FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Merece una mención especial la importante presencia que tiene el consumo abusivo de alcohol en espacios públicos, comúnmente conocido como “botellón”, entre los jóvenes gallegos. Este patrón de consumo de alcohol, ha sido practicado en alguna ocasión por más de un tercio de los adolescentes y jóvenes (Tabla 1.7), observándose la existencia de una estrecha asociación entre su práctica y la tipología de consumo de alcohol, de manera que los bebedores abusivos serían los que alcanzan los mayores porcentajes de realización de botellón. Tabla 1.7. Población que ha participado en algún botellón (%), según edad. Galicia, 2002. Grupo de edad 12 a 18 años 19 a 24 años 25 a 39 años 40 a 54 años 55 y más años Total población FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. % 35,7 39,9 7,8 1,2 0,3 10,3 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 11 La cantidad de alcohol ingerido está estrechamente asociada a la práctica del botellón, aumentando la participación en el mismo a medida que lo hace el nivel de alcohol consumido (Tabla 1.8). Así, la práctica del botellón alcanza sus mayores frecuencias entre los bebedores de gran riesgo (36,4%) y excesivos (12,5%). Tabla 1.8. Participación en botellón, según tipología de bebedor (%). Galicia, 2002. Tipo de bebedor % que ha participado en botellón 36,4 12,5 10,1 10,0 9,0 Gran riesgo Excesivo Alto Moderado Ligero FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1.1.3. Consumo de otras drogas Con la única excepción de los derivados del cánnabis (hachís, marihuana, etc.), las drogas ilícitas registran unos reducidos niveles de uso, en especial en lo que se refiere a los consumos habituales (“consumo en los últimos 30 días”), cuyas prevalencias oscilan entre el 1,1% de la cocaína y el 0,3% en el de la heroína y los alucinógenos (Tabla 1.9). Los consumos de derivados del cánnabis, tanto experimentales (14,0%) como habituales (5,3%), alcanzan elevadas prevalencias entre la población de Galicia, máxime teniendo en cuenta el carácter ilícito de estas sustancias. Tabla 1.9. Consumo de drogas ilícitas (%). Galicia, 2002. SUSTANCIAS Cánnabis Cocaína Drogas de síntesis Anfetaminas Alucinógenos Heroína ALGUNA VEZ 14,0 4,1 2,3 1,9 1,5 1,1 ÚLTIMOS 6 MESES 6,0 1,4 1,2 0,3 0,4 0,4 ÚLTIMOS 30 DÍAS 5,3 1,1 0,8 0,2 0,3 0,3 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Si bien los consumos de drogas ilícitas son, globalmente considerados, bastante reducidos, los mismos tienen una mayor relevancia entre los varones y, en particular, entre los grupos juveniles, en especial en el tramo de edad de 19 a 24 años (Tabla 1.10). Tabla 1.10. Consumo drogas ilícitas últimos seis meses, según género y edad (%). Galicia, 2002. SUSTANCIAS Cánnabis Cocaína D. Síntesis Anfetaminas Alucinógenos Heroína TOTAL 6,0 1,4 1,2 0,3 0,4 0,4 HOMBRES 9,0 2,1 1,5 0,4 0,6 0,5 MUJERES 3,2 0,8 0,9 0,1 0,1 0,2 12/18 16,6 2,4 1,9 0,1 0,0 0,1 19/24 17,7 3,3 5,8 0,8 1,2 0,8 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 25/39 9,6 2,7 1,6 0,1 0,5 0,5 40/54 1,2 0,8 0,0 0,4 0,4 0,4 55 y + 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 a) 12 Cánnabis Los derivados del cánnabis son las drogas ilícitas más consumidas en Galicia, al igual que ocurre en el resto de España y los demás países de la Unión Europea. El 6,0% de la población gallega de 12 y más años habría consumido estas sustancias en los últimos 6 meses (Tabla 1.11), un tercio de las mismas con una elevada frecuencia (entre 2-6 veces a la semana o diariamente). Esto supone, en cifras absolutas, que entre 125.000 y 135.000 personas habrían consumido estas sustancias en los últimos 6 meses, mientras que entre 45.000 y 50.000 lo harían con una frecuencia igual o superior a dos veces a la semana. Tabla 1.11. Consumo de cánnabis (%). Galicia, 2002. Consumo alguna vez 14,0 Consumo en los últimos 6 meses 6,0 Consumo en el último mes 5,3 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana 2,0 Una vez por semana 1,2 De dos a seis veces por semana 1,0 Diariamente 1,1 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El consumo de cánnabis es una conducta mayoritariamente masculina (el porcentaje de consumidores en los últimos seis meses es entre los hombres tres veces superior al de las mujeres) y vinculada a los grupos juveniles, entre quienes casi duplica las prevalencias generales de consumo (Figura 1.3). Los consumos de cánnabis, que son especialmente significativos entre los jóvenes, se reducen bruscamente a partir de los 40 años, hasta desaparecer prácticamente. El análisis del perfil de los consumidores de esta sustancia en los últimos seis meses pone de manifiesto que su consumo es mayor entre los residentes en habitats urbanos, las personas con un mayor nivel académico, los parados y estudiantes (mayoritariamente personas jóvenes) y las personas de clase media y media-alta. Figura 1.3. Consumo de cánnabis en últimos 6 meses, según edad y género (%). Galicia, 2002. 20% 17,7% 18% 16,6% 16% 14% 12% 9,6% 10% TOTAL HOMBRES: 9,0% 8% 6% TOTAL MUJERES: 3,2% 4% 2% 1,2% 0,0% 0% 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 b) 13 Cocaína Los consumos experimentales de cocaína son, después de los del cánnabis, los que tienen una mayor relevancia. Un 4,1% de la población gallega ha consumido esta sustancia alguna vez en su vida, si bien el porcentaje de consumidores ocasionales desciende drásticamente hasta situarse en el 1,4% (Tabla 1.12). En valores absolutos, estas cifras suponen que entre 32.000 y 34.000 personas consumirían ocasionalmente cocaína, de las cuales entre 5.000 y 8.000 lo harían con una elevada frecuencia (varias veces a la semana o diariamente). Tabla 1.12. Consumo de cocaína (%). Galicia, 2002. Consumo alguna vez 4,1 Consumo en los últimos 6 meses 1,4 Consumo en el último mes 1,1 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana 0,5 Una vez por semana 0,4 De dos a seis veces por semana 0,1 Diariamente 0,1 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El consumo de cocaína es un comportamiento eminentemente masculino, que adquiere una especial intensidad entre los jóvenes, en particular entre los de 19 y 24 años (Figura 1.4). El perfil de los consumidores de esta sustancia en los últimos seis meses confirma que los consumos están generalizados en todo tipo de hábitats y grupos sociales, siendo sus prevalencias de uso ligeramente superiores entre los residentes en hábitats de tamaño medio, los parados y estudiantes y las personas de clase social baja o media. Figura 1.4. Consumo de cocaína en últimos 6 meses, según edad y género (%). Galicia, 2002. 4% 3,3% 3% 3% 2,7% 2,4% TOTAL HOMBRES: 2,4% 2% 2% TOTAL MUJERES: 0,8% 1% 0,8% 1% 0,0% 0% 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 c) 14 Drogas de síntesis El consumo de drogas de síntesis se enmarca, mayoritariamente, en un modelo de policonsumo de psicoestimulantes, dentro del cual es relativamente frecuente que el uso de drogas de síntesis se compatibilice con el de otras sustancias como la cocaína o las anfetaminas. En los sucesivos estudios epidemiológicos realizados se observa como las preferencias de los consumidores de psicoestimulantes fluctúan de unas sustancias a otras, en función de modas coyunturales, que provocan desplazamientos en sus preferencias hacia un determinado tipo de psicoestimulantes. Los últimos datos disponibles sobre el uso de drogas de síntesis señalan que, tanto los consumos experimentales, como los ocasionales y habituales, se sitúan en niveles sensiblemente más reducidos que los registrados en el caso de la cocaína (Tabla 1.13). Tabla 1.13. Consumo de drogas de síntesis (%). Galicia, 2002. Consumo alguna vez 2,3 Consumo en los últimos 6 meses 1,2 Consumo en el último mes 0,8 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana 0,5 Una vez por semana 0,3 De dos a seis veces por semana 0,1 Diariamente 0,1 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Las mayores prevalencias de uso drogas de síntesis en los últimos seis meses se localizan entre los hombres (1,5% frente al 0,9% de las mujeres) y, de manera especial, entre los jóvenes de 19 a 24 años (Figura 1.5). El perfil de los consumidores de estas sustancias es prácticamente similar al observado entre los consumidores de cocaína. Figura 1.5. Consumo drogas de síntesis últimos 6 meses, según edad y género (%). Galicia, 2002. 7% 5,8% 6% 5% 4% 3% 1,9% 2% TOTAL HOMBRES: 1,5% 1,6% TOTAL MUJERES: 0,9% 1% 0,0% 0% 12-18 19-24 25-39 40-54 0,0% 55 y más FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 d) 15 Anfetaminas Los niveles de uso de anfetaminas son reducidos, de modo que sólo el 1,9% de la población gallega ha experimentado con estas sustancias, mientras que las prevalencias de los consumos en el último mes se reducen hasta el 0,2%. La frecuencia de uso de anfetaminas es muy reducida, sin que prácticamente se detecte la presencia de consumidores diarios o semanales (Tabla 1.14). Al igual que las drogas de síntesis, el uso de anfetaminas se inserta, en la mayor parte de los casos, en un patrón general de policonsumo de psicoestimulantes. Tabla 1.14. Consumo de anfetaminas (%). Galicia, 2002. Consumo alguna vez 1,9 Consumo en los últimos 6 meses 0,3 Consumo en el último mes 0,2 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana 0,1 Una vez por semana 0,0 De dos a seis veces por semana 0,0 Diariamente 0,0 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Como ocurre con el resto de los psicoestimulantes, las mayores prevalencias de consumidores en los últimos seis meses se localizan entre los hombres, que cuadruplican a las de las mujeres, y los jóvenes de 19 a 24 años (Figura 1.6). En el perfil de los consumidores de anfetaminas destaca la presencia de residentes en grandes núcleos urbanos, de personas con estudios medios o superiores y de parados. Figura 1.6. Consumo de anfetaminas últimos 6 meses, según género y edad (%). Galicia, 2002. 1% 0,8% 1% 1% 1% 1% 0,4% TOTAL HOMBRES: 0,4% 0% 0% 0% 0% TOTAL MUJERES: 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0% 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y m ás FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 e) 16 Alucinógenos Los consumos de alucinógenos son minoritarios entre la población gallega, detectándose la presencia de un 1,5% de consumidores experimentales y de un 0,3% de consumidores habituales (Tabla 1.15). La frecuencia de consumo de estas sustancias es bastante reducida, destacando la ausencia de consumidores diarios. Tabla 1.15. Consumo de alucinógenos (%). Galicia, 2002. Consumo alguna vez 1,5 Consumo en los últimos 6 meses 0,4 Consumo en el último mes 0,3 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana 0,2 Una vez por semana 0,1 De dos a seis veces por semana 0,0 Diariamente 0,0 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El perfil de los consumidores de alucinógenos en los últimos seis meses pone de relieve la hegemonía del uso de estas sustancias entre los hombres (con una prevalencia del 0,6% frente al 0,1% de las mujeres), los jóvenes de 19-24 (1,2%) y de 25-39 años (0,5%) y los residentes en áreas urbanas. f) Heroína El consumo de heroína registra desde hace años unas prevalencias de uso muy reducidas, configurándose como un fenómeno claramente minoritario en términos epidemiológicos, sin perjuicio de su notable impacto social y sanitario. Únicamente el 1,1% de la población gallega de 12 y más años ha consumido alguna vez esta sustancia y un 0,3% lo hizo en los últimos 30 días. En términos absolutos, aproximadamente entre 9.000 y 11.000 personas habrían consumido en Galicia heroína en los últimos 6 meses, entre las cuales unas 4.500-6.500 lo habrían hecho con una frecuencia elevada o de forma habitual. A diferencia de otras drogas ilícitas, la frecuencia de uso de la heroína detectada entre los consumidores de esta sustancias es muy alta (Tabla 1.16). Tabla 1.16. Consumo de heroína (%). Galicia, 2002. Consumo alguna vez 1,1 Consumo en los últimos 6 meses 0,4 Consumo en el último mes 0,3 Frecuencia de consumo en el último mes Menos de una vez por semana 0,0 Una vez por semana 0,1 De dos a seis veces por semana 0,1 Diariamente 0,1 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Las mayores frecuencias de consumos de heroína en los últimos seis meses se localizan entre los hombres y los jóvenes de 19-24 años, si bien las mismas son también significativas entre los adultos, dato que se explicaría por el envejecimiento progresivo que registran los consumidores que se iniciaron en el uso de esta sustancia hace años y que no han querido y/o podido abandonar su consumo (Figura 1.7). A pesar de la Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 17 asociación que habitualmente se realiza entre heroína y marginación, el perfil de los consumidores de esta sustancia en los últimos seis meses pone de manifiesto que sus mayores prevalencias se localizan entre las personas pertenecientes a la clase mediaalta, con estudios medios y residentes en área urbanas de tamaño intermedio. Figura 1.7. Consumo de heroína en los últimos 6 meses, según edad y género (%). Galicia, 2002. 1% 0,8% 1% 1% 1% TOTAL HOMBRES: 0,5% 0,5% 1% 0,4% 0% 0% TOTAL MUJERES: 0,2% 0% 0% 0,1% 0,0% 0% 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y m ás FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. g) Crack e inhalables Además de las drogas analizadas, existen otras sustancias utilizadas como drogas de abuso, como son los inhalables o el crack, que tienen una presencia marginal en Galicia. Los inhalables son productos de uso industrial o doméstico (pegamentos, disolventes, gasolina, etc.) que son utilizados como drogas de abuso fundamentalmente por personas muy jóvenes, pertenecientes en su mayoría a sectores sociales desfavorecidos. A medida que avanza la edad de los consumidores, éstos suelen abandonar su uso, desplazando sus preferencias hacia otras drogas de abuso. El 0,4% de la población gallega había consumido en 2002 inhalables en alguna ocasión, mientras que el 0,1% los consumió en los últimos 6 meses y en los últimos 30 días. El crack tiene una reducidísima presencia, estando asociado su consumo con el de la heroína. En 2002 la prevalencia de los consumos experimentales de crack se situaba en el 0,1%, en tanto que no se detectaban consumos en los últimos 6 meses (0,0%). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.1.4. 18 Policonsumo de drogas Aunque el 60,2% de la población gallega no fumó diariamente, ni bebió alcohol de forma abusiva ni utilizó ninguna otra droga en los últimos seis meses, el uso múltiple de drogas o policonsumo es una conducta que tiene un relativo arraigo, como lo confirma la presencia de un 8,7% de ciudadanos que en los últimos seis meses consumieron dos o más sustancias, frente al 31,1% que consumió una sola sustancia (Tabla 1.17). Tabla 1.17. Uso múltiple de drogas (%). Galicia, 2002. Nº DE DROGAS CONSUMIDAS (*) Ninguna Una Dos o más % SOBRE TOTAL POBLACIÓN 60,2 % SOBRE POBLACIÓN CONSUMIDORA --- 31,1 78,1 8,7 21,9 Dos (6,5) (16,3) Tres (1,2) (3,0) Cuatro (0,5) (1,3) Cinco (0,3) (0,7) Seis (0,1) (0,3) Siete y más (0,1) (0,3) (*) % de quienes han fumado diariamente, bebido abusivamente o utilizado otra droga en los últimos 6 meses. FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Estos datos suponen que, en valores absolutos, aproximadamente entre 150.000 y 160.000 personas consumen dos drogas (en el caso del tabaco diariamente y en del alcohol de forma abusiva), mientras que entre 50.000 y 60.000 consumirían tres o más sustancias psicoactivas. Los principales modelos de policonsumo, presentes entre la población, serían básicamente cuatro, destacando en cada uno la presencia de un tipo de droga central, que es la que aglutina a cada modelo, y una serie de drogas que muestran cierta asociación con la misma. A continuación se describen cada uno de estos modelos de policonsumo, ordenados de mayor a menor importancia, en función de la varianza explicada por cada uno de ellos (Figura 1.8): 1º. Modelo articulado en torno a los psicoestimulantes (cocaína, drogas de síntesis, alucinógenos y anfetaminas), sustancias con las que se asocian también el cánnabis, alcohol, tabaco y los inhalables. 2º. Modelo articulado en torno a los narcóticos (heroína, otros opiáceos), con los que se asocia el crack y, en menor medida, las anfetaminas. 3º. Modelo articulado en torno al tabaco-alcohol, con el que también se asocia el consumo de cánnabis. 4º. Modelo articulado en torno a los psicofármacos (hipnóticos y tranquilizantes). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 19 Figura 1.8. Modelos de policonsumo. Galicia, 2002. 1º Psicoestimulantes (V.29,0%) Cocaína D. de Síntesis Anfetaminas Alucinógenos Inhalables Tabaco Cánanbis Alcohol 2º Narcóticos (V.13,0%) 3º Tabaco-alcohol (V.9,0%) Heroína Otros opiáceos Tabaco Alcohol Cánnabis Crack Anfetaminas 4º Psicofármacos (V.6,5%) Tranquilizantes Hipnóticos Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.1.5. 20 Edades de inicio al consumo de las distintas drogas Las edades de inicio al consumo de las diferentes drogas son un indicador relevante respecto de la situación de los consumos de drogas y de su posible evolución, por cuanto que la mayor precocidad en el contacto con las drogas incrementa los riesgos de que se reproduzcan las conductas de uso y/o abuso de las mismas. Las edades de inicio al consumo de drogas varían sustancialmente según el carácter lícito o ilícito de las sustancias, así como en función del rol que cumplen las mismas. El tabaco y el alcohol son las sustancias con las cuales los gallegos tienen un contacto más temprano, situándose la edad media de inicio al consumo en ambos casos en los 16,7 años, seguidas del cánnabis y los inhalables. Por su parte, el consumo de psicofármacos (tranquilizantes e hipnóticos) no suele dar comienzo hasta bien avanzada la edad adulta (Tabla 1.18). Aunque tradicionalmente los hombres se han iniciado de manera más temprana al consumo de drogas que las mujeres, en los últimos años esta situación se estaría modificando parcialmente, al menos en lo que se refiere a ciertas drogas ilícitas, como ocurre en el caso de las anfetaminas, los alucinógenos o las drogas de síntesis, con las que el contacto de las mujeres es más precoz. Debe tenerse en cuenta que a medida que desciende la edad de la población se reducen las edades de inicio al consumo de las diferentes drogas. Tabla 1.18. Edades medias de inicio al consumo de drogas, según género (años). Galicia, 2002. SUSTANCIAS Tabaco Alcohol Cánnabis Inhalables Anfetaminas Heroína Alucinógenos Cocaína Drogas de síntesis Tranquilizantes Hipnóticos HOMBRES 16,3 16,2 17,4 18,8 19,1 18,8 19,9 19,7 20,6 33,5 40,2 MUJERES 17,5 17,6 17,9 17,4 17,0 18,8 17,0 20,0 18,5 42,5 42,2 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. TOTAL 16,7 16,7 17,6 18,1 18,8 18,8 19,6 19,8 20,0 38,9 41,6 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.2. 21 Tendencias generales en los consumos 1.2.1. Evolución de los consumos de drogas en el largo plazo La serie de encuestas “El consumo de drogas en Galicia”, promovidas por el Comisionado de Galicia sobre Drogas (Consellería de Sanidade), permite analizar la evolución de los consumos en la Comunidad Gallega entre 1988 y 2002, una evolución que ha sido globalmente positiva, aunque no uniforme para todas las sustancias: ¾ Con tendencia descendente: tabaco diario, alcohol abusivo, tranquilizantes (últimos 30 días) y cocaína, anfetaminas y heroína en los últimos seis meses. ¾ Con tendencia estable (con variaciones al alza o a la baja inferiores a dos décimas porcentuales): hipnóticos (últimos 30 días) y alucinógenos (últimos seis meses). ¾ Con tendencia ascendente: cánnabis y drogas de síntesis (últimos seis meses). Debe destacarse que son los consumos de las drogas legales, precisamente aquellas que tienen una mayor presencia social e impacto sobre la salud, los que han registrado una evolución más favorable. Junto al moderado descenso registrado en los porcentajes de fumadores diarios, se observa una brusca caída de los consumos abusivos de alcohol, que pasan de afectar al 10,7% de la población gallega en 1988 al 5,2% en 2002. Por su parte, el consumo de tranquilizantes habría sufrido un ligero retroceso, mientras que el de hipnóticos se mantendría estable (Figura 1.9). Figura 1.9. Evolución de los consumos de drogas legales (%). Galicia, 1988-2002. 33,7% 29,6% 10,7% 10,8% 28,6% 1,8% 1988 3,4% 1,8% 1992 32,0% 6,9% 8,5% 32,1% 10,5% 8,4% 3,6% 32,2% 28,9% 2,6% 1,2% 1994 Tabaco (diario) Tranquilizantes (últimos 30 días) 4,4% 2,7% 1996 3,2% 3,3% 2,2% 1,6% 1998 2000 5,2% 3,2% 1,8% 2002 Alcohol (abusivo) Hipnóticos (últimos 30 días) FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. La evolución de los consumos de las otras drogas, para el indicador “consumo en los últimos 6 meses”, entre 1988 y 2002 es más irregular. Mientras que el consumo de derivados del cánnabis y drogas de síntesis habría sufrido ligeros incrementos, el de alucinógenos permanecería estabilizado, en tanto que descendería el de cocaína, anfetaminas y heroína, en el caso de las dos últimas sustancias de forma muy acusada (Figura 1.10). Otras sustancias, con una presencia marginal, como los inhalables también habrían visto descender su ya de por si reducidísimas prevalencias de uso, pasando del Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 22 0,2% en 1988 al 0,1% en 2002. Una evolución similar ha registrado el consumo de crack que en 1998, primer año en la que se incluyó en la serie de estudios epidemiológicos promovidos por el Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas, alcanzó una prevalencia del 0,1% y que en 2002 cayó hasta el 0,0%. Figura 1.10. Evolución de los consumos de otras drogas (últimos seis meses). Galicia, 1988-2002. 7% 6% 6,1% 6,0% 1,3% 1,4% 5,6% 5% 4,0% 3,7% 4% 3% 1,7% 2% 2,4% 1,5% 2,7% 2,0% 1,8% 1,2% 1% 0% 1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002 5,6% 2,4% 2,7% 3,7% 4,0% 6,1% 6,0% 0,8% 1,0% 0,7% 0,7% 1,2% Cocaína 1,7% 1,5% 2,0% 1,8% 1,2% 1,3% 1,4% Anfetaminas 1,9% 0,4% 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,3% Alucinógenos 0,6% 0,2% 0,3% 0,4% 0,4% 0,5% 0,4% Heroína 1,0% 1,0% 1,0% 0,7% 0,5% 0,5% 0,4% Cánnabis D. Síntesis (*) Hasta 1994 no se incluyeron las drogas de síntesis. FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Merece destacarse la favorable evolución que ha registrado el uso múltiple de drogas o policonsumo entre 1988 y 2002, puesto que son precisamente los policonsumidores el núcleo de población que suele concentrar los mayores niveles de riesgo de abuso y/o dependencia a las drogas, además de la mayor parte de los problemas sociales y de salud asociados al uso de las mismas. En 1988 el 14,7% de la población gallega había consumido dos o más drogas en los últimos seis meses (considerando sólo, en el caso del tabaco y el alcohol, a los fumadores diarios y a los bebedores abusivos), porcentaje que en 2002 se había reducido hasta el 8,7%, lo que supone un retroceso en los niveles de policonsumo cercano al 41%. En paralelo, en ese mismo intervalo temporal el porcentaje de personas que no consumen ninguna droga pasó del 53,3% al 60,2% (Tabla 1.19). Tabla 1.19. Evolución del uso múltiple de drogas (%). Galicia 1988-2002. Nº DE DROGAS CONSUMIDAS Ninguna Una Dos Tres y más Total % de policonsumidores 1988 53,3 32,0 10,7 4,0 100 14,7 1992 59,4 29,1 8,4 3,1 100 11,5 1994 59,6 27,6 8,6 4,3 100 12,9 1996 60,1 27,8 8,5 3,6 100 12,1 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1998 60,2 30,6 6,6 2,6 100 9,2 2000 58,7 30,4 8,0 2,9 100 10,9 2002 60,2 31,1 6,5 2,2 100 8,7 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 23 La evolución de los consumos de drogas en función del género entre 1992 y 2002 confirma la existencia de tendencias divergentes entre hombres y mujeres en el largo plazo, que se habrían traducido en el reforzamiento de la presencia femenina entre la población consumidora de las mismas. Unas diferencias que, en el caso de las drogas legales, se resumen en el hecho de que mientras que los hombres han visto reducidas de manera notable las prevalencias de uso del alcohol abusivo, los tranquilizantes y los hipnóticos, las mujeres vieron incrementas éstas, salvo en el caso del alcohol abusivo, que han permanecido sin variaciones. Por su parte, el consumo diario de tabaco creció tanto en hombres como mujeres, aunque proporcionalmente más entre las segundas. Por lo que respecta a la evolución de los consumos de drogas ilícitas, las tendencias son coincidentes, a excepción de la cocaína, cuyo consumo descendió entre los hombres mientras crecía ente las mujeres y los alucinógenos, que se incrementaron entre los hombres mientras permanecen estables entre las mujeres (Tabla 1.20). Tabla 1.20. Evolución de los consumos de drogas, según género (%). Galicia, 1992-2002 (*). DROGAS Mujer 19,1 Tabaco (diario) 1992 Hombre 41,0 Mujer 23,1 2002 Hombre 42,0 TENDENCIA Mujer Hombre ▲ ▲ Alcohol (abusivo) 2,5 18,2 2,5 8,3 ►◄ ▼ Tranquilizantes (últimos 6 meses) 2,4 4,8 4,6 2,0 ▲ ▼ Hipnóticos (últimos 6 meses) 1,2 2,4 3,0 0,7 ▲ ▼ Cánnabis (últimos 6 meses) 1,1 3,8 3,2 9,0 ▲ ▲ Cocaína (últimos 6 meses) 0,3 2,7 0,8 2,1 ▲ ▼ Drogas de síntesis (últimos 6 meses) (*) 0,8 0,9 0,9 1,5 ▲ ▲ Anfetaminas (últimos 6 meses) 0,3 0,7 0,1 0,4 ▼ ▼ Alucinógenos (últimos 6 meses) 0,1 0,3 0,1 0,6 ►◄ ▲ Heroína (últimos 6 meses) 0,6 1,5 0,2 0,5 ▼ ▼ (*) Los datos sobre drogas de síntesis se refieren a 1994. FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1.2.2. Evolución de los consumos de drogas en el corto plazo Si se analiza la evolución seguida en Galicia por los consumos diarios de tabaco y abusivos de alcohol (Figura 1.11), así como de las restantes drogas en los últimos seis meses (Figura 1.12) entre 2000 y 2002, intervalo que se incluye dentro del período de vigencia del Plan de Galicia 2001-2004, el panorama sería el siguiente: Sustancias en fase descendente: tranquilizantes, anfetaminas y alcohol abusivo. Sustancias en fase estacionaria: inhalables, cánnabis, cocaína, alucinógenos, heroína, hipnóticos, crack y tabaco diario. Sustancias en fase ascendente: drogas de síntesis. Figura 1.11. Evolución consumo diario de tabaco y abusivo de alcohol (%). Galicia, 2000-2002. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 35% 32,0% 32,1% Tabaco diario Alcohol abusivo 30% 8,5% 5,2% 2000 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 2002 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 24 Figura 1.12. Evolución de los consumos de drogas ilícitas en los últimos seis meses (%). Galicia, 2000-2002. 0% 2% 4% 6% 6,1% 6,0% Cánnabis 1,3% 1,4% Cocaína Alucinógenos Anfetaminas Crack Heroína 10% 0,3% 0,1% Inhalables Drogas de síntesis 8% 0,7% 1,2% 0,5% 0,4% 0,7% 0,4% 0,1% 0,0% 0,5% 0,4% 3,9% 3,4% Tranquilizantes 1,7% 1,9% Hipnóticos 2000 2002 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Si se toman como referencia los consumos realizados en los últimos 30 días, se comprueba que la evolución es prácticamente similar a la observada para el indicador consumo en los últimos 6 meses, si bien las variaciones, tanto de signo positivo como negativo, son menos intensas (Figura 1.13). Figura 1.13. Evolución de los consumos de drogas ilícitas en los últimos 30 días (%). Galicia, 2000-2002. 0% Inhalables 1% 2% 3% 4% 5,3% 5,3% 1,1% 1,1% Cocaína Alucinógenos Anfetaminas Crack Heroína 0,5% 0,8% 0,3% 0,4% 0,6% 0,2% 0,1% 0,0% 0,4% 0,3% 3,3% 3,2% Tranquilizantes Hipnóticos 6% 0,2% 0,1% Cánnabis Drogas de síntesis 5% 1,6% 1,8% 2000 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 2002 7% 8% Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.2.3. 25 Evolución de las edades de inicio al consumo de drogas Las edades de inicio al consumo de drogas aparecen estrechamente asociadas a la evolución general de los niveles de uso de estas sustancias, puesto que la experimentación en edades más precoces se traduce, habitualmente, en una ampliación de la base de consumidores y en el incremento de las prevalencias de las mismas y viceversa. Por esta razón, un objetivo central de las políticas que se vienen aplicando en el campo de la prevención de las drogodependencias pasa precisamente por retrasar al máximo el contacto de la población con las distintas drogas. La evolución seguida entre 1988 y 2002 por las edades de inicio al consumo de drogas en Galicia ha sido globalmente favorable. En este período se han retrasado las edades de inicio al consumo de todas las drogas, a excepción de las anfetaminas, que han visto reducida la edad de inicio a su consumo, mientras que en el caso de la cocaína y el éxtasis no se habrían registrado variaciones (Figura 1.14). El retraso en la edad media de inicio al consumo ha sido especialmente notable en el caso de los tranquilizantes, los alucinógenos y el tabaco y, menos intenso, en el del cánnabis, el alcohol, los hipnóticos y la heroína. Figura 1.14. Evolución edades medias de inicio al consumo de drogas (años). Galicia, 1988-2002. 45 38,9 40 40,1 41,6 36,8 35 30 25 20 15 15,7 16,7 17,6 16,1 20,2 18,8 16,7 16,9 18,4 18,8 19,6 18,1 19,9 19,8 20,1 20,0 10 5 0 Tabaco Alcohol Cánnabis Anfetam. Heroína 1988 Alucinóg. Cocaína 2002 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. D. Síntesis Tranquil. Hipnóticos Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.3. 26 Impacto social y sanitario de los consumos de drogas 1.3.1. Consecuencias derivadas del consumo de drogas Un porcentaje relevante de la población consumidora de drogas ilícitas y psicofármacos (el 18,8%) habría experimentado alguna consecuencia negativa derivada del uso de estas sustancias, principalmente problemas relacionados con la salud, familiaresrelacionales y económicos (Tabla 1.21). Tabla 1.21. Problemas derivados del consumo de drogas. Galicia, 2002. PROBLEMAS De salud Familiares y de relación Económicos Con la ley Estudios – trabajo Ninguno % 9,6 3,5 3,2 1,8 0,8 81,2 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. En el período comprendido entre 1988 y 2002 se habría producido un notable descenso en el porcentaje de ciudadanos que han sufrido algún tipo de problema causado por el uso de drogas, tras pasar del 48,4% al 18,8% (Figura 1.15). Los problemas económicos y laborales-académicos son los que, proporcionalmente, más se habrían reducido. Estos datos apuntarían la existencia de un mejor grado de conocimiento y manejo por parte de los ciudadanos de las drogas y sus efectos, lo que estaría provocando que su uso se compatibilice con una disminución de los riesgos y daños asociados al consumo. Figura 1.15. Evolución de los problemas causados por el uso de drogas (%). Galicia, 1988-2002. 45,9% 29,9% 20,7% 19,2% 20,0% 13,8% 14,9% 8,1% 3,6% 8,6% 2,1% 0,8% 0,4% 1988 1992 De salud Con la ley 3,1% 2,7% 6,5% 6,1% 2,2% 0,0% 1994 1996 Económicos Laborales/Estudios FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1998 9,6% 3,3% 8,7% 9,4% 4,9% 2,6% 12,5% 6,0% 4,2% 0,5% 0,6% 3,5% 3,2% 0,8%1,8% 2000 Familiares/Relación 2002 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 27 La frecuencia y el tipo de los problemas asociados al consumo de drogas varían en función de las sustancias de uso. Los consumidores de hipnóticos y tranquilizantes son quienes menos problemas asociados refieren, en tanto que los consumidores de cocaína y alucinógenos serían los que han sufrido problemas con mayor frecuencia. Los consumidores de tranquilizantes circunscriben los problemas asociados a su consumo al ámbito de la salud, en tanto que los consumidores de alcohol y cánnabis enfatizan los problemas familiares-relacionales y económicos, mientras que los consumidores de otras drogas ilícitas citan con una alta frecuencia, además de los anteriores, los problemas de salud y legales (Tabla 1.22). Tabla 1.22. Problemas causados por el consumo, según droga de uso (%). Galicia, 2002. Droga de uso Alcohol Cánnabis Cocaína D. Síntesis Heroína Alucinógenos Tranquilizantes Hipnóticos Total general De salud 6,7 3,9 9,1 12,0 16,7 14,3 17,8 2,6 9,6 Familiares y de relación 13,3 6,2 9,1 4,0 2,0 14,3 0,0 0,0 3,5 Económicos 10,0 6,2 15,2 8,0 2,9 0,0 0,0 0,0 3,2 Con la ley 0,0 5,4 12.,1 11,0 9,7 14,3 1,4 0,0 1,8 Estudios y trabajo 3,3 1,6 6,1 1,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,8 Ninguno Total 66,7 76,7 48,5 64,0 65,7 57,1 80,8 97,4 81,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1.3.2. Dependencia subjetiva hacia las drogas Un 16% de los consumidores de las distintas sustancias psicoactivas manifiesta una dependencia subjetiva severa o moderada hacia las mismas (consumidores que afirman que les resultaría imposible, muy difícil o que les costaría algún esfuerzo abandonar el uso de la o las drogas que consumen), en tanto que un 39,1% expresa mantener una dependencia leve respecto de las drogas consumidas (Tabla 1.23) Tabla 1.23. Dependencia subjetiva hacia las drogas expresada por sus consumidores. Base: consumidores de alguna sustancia psicoactiva. Galicia, 2002. GRADO DE DEPENDENCIA Severa % 6,5 (1) Les resultaría imposible dejar de usar la o las sustancias (2,4%) (2) Les resultaría muy difícil dejar de usar la o las sustancias (4,1%) Moderada 9,5 (3) Les costaría algún esfuerzo dejar la o las sustancias Leve/Inexistente 39,1 (4) Podrían dejar de usar fácilmente la o las sustancias NS/NC Total 44,9 100,0 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. La dependencia subjetiva de los consumidores varía de forma importante según el tipo de sustancia. En una escala del 1 al 4, donde 1 sería “les resultaría imposible dejar de usar la o las sustancias” y 4 “podrían dejar de usar fácilmente la o las sustancias”, el valor promedio general de dependencia subjetiva alcanzaría un valor de 1,5 puntos. Los mayores niveles de dependencia subjetiva se registran entre los consumidores de heroína y cocaína y los menores entre los consumidores de inhalables y cánnabis (Tabla 1.24). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 28 Tabla 1.24. Grado de dependencia subjetiva, según droga consumida. Galicia, 2002. DROGA DE USO Inhalables Cánnabis Alucinógenos Drogas de síntesis Hipnóticos Tranquilizantes Anfetaminas Cocaína Heroína Promedio general GRADO MEDIO DE DEPENDENCIA SUBJETIVA 1,10 1,20 1,30 1,96 2,12 2,13 2,15 2,61 2,83 1,50 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. La evolución de la dependencia subjetiva con respecto de las drogas percibida por los propios consumidores, durante el período 1988-2002, se caracteriza por la estabilidad de las situaciones de dependencia severa, la disminución de la dependencia moderada a favor de la leve y por el notable incremento de los ciudadanos que tienen dificultades para decidir si les resultaría más o menos fácil abandonar el consumo de drogas (Figura 1.16). Desde el año 2000 se habría producido un brusco descenso de las situaciones de dependencia severa con respecto a los valores alcanzados entre 1994 y 1998. Figura 1.16. Evolución de la dependencia subjetiva hacia las drogas (%). Galicia, 1988-2002. 53,9% 51,2% 50,3% 43,4% 42,2% 38,3% 26,1% 23,6% 15,7% 6,8% 1988 15,0% 7,7% 1992 Severa 31,0% 34,1% 35,5% 25,7% 22,4% 17,2% 15,2% 10,4% 1994 9,7% 9,0% 1996 Moderada 44,9% 39,1% 1998 Leve 8,1% 7,5% 2000 9,5% 6,5% 2002 NS/NC FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Los elevados niveles observados de dependencia subjetiva hacia las drogas son congruentes con la existencia de numerosas personas que han tenido que consultar a expertos por problemas derivados de su consumo, o que han recibido consejo para abandonar el mismo. El impacto del uso de drogas sobre la salud resulta evidente si se tiene en cuenta que el 26% de los consumidores de estas sustancias ha realizado alguna consulta médica por problemas de salud derivados del consumo de drogas. Por su parte, uno de cada cinco consumidores (20,3%) habría recibido consejo de diferentes personas (personal sanitario, pareja, amigos, etc.) para realizar algún tratamiento. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.3.3. 29 Enfermedades infecciosas en usuarios de drogas Las enfermedades infecciosas tienen una importante presencia entre los usuarios de drogas, como lo confirman las elevadas prevalencias que registran las infecciones por VIH/SIDA y hepatitis B y C entre las personas admitidas a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas, distintas del alcohol y el tabaco, durante 2003 en los centros del PGD. Estas prevalencias son sensiblemente más elevadas entre los pacientes que han realizado tratamientos previos, una población que se corresponde mayoritariamente con personas consumidoras de opiáceos como droga principal de abuso (Figura 1.17). Figura 1.17. Prevalencias de enfermedades infecciosas en pacientes admitidos a tratamiento en la Red Asistencial del PGD, según realización o no de tratamientos previos. Galicia 2003. 50% 36,5% 40% 27,9% 30% 20% 10% 0% 14,6% 14,2% 11,1% 11,1% 9,9% 4,7% 3,8% VIH/SIDA Hepatitis B Hepatitis C Sin tratamiento previo 3,8% 4,7% 9,9% Con tratamientoprevio 14,6% 14,2% 36,5% Total admisiones 11,1% 11,1% 27,9% FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. La importante incidencia de las enfermedades infecciosas entre la población consumidora de drogas está estrechamente relacionada con la existencia de ciertas prácticas de riesgo entre la misma, como el uso de la vía intravenosa para el consumo de drogas o el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección con parejas ocasionales. A pesar de los progresos realizados en los últimos años en el campo de la reducción de daños, todavía un 28,2% de los casos admitidos a tratamiento en la Red Asistencial del PGD durante 2003 utilizaban la vía intravenosa para el consumo de la droga principal, un porcentaje que oscila del 37,0%, entre los casos previamente tratados, al 9,7% entre quienes accedieron por primera vez a los servicios asistenciales. El mayor grado de utilización de la vía intravenosa entre los pacientes previamente tratados explica, en gran medida, que su afectación por las enfermedades infecciosas sea casi cuatro veces superior a la de los pacientes incorporados por primera vez a tratamiento. Un reciente informe elaborado en el marco del Programa Gallego de Prevención y Control de la Tuberculosis de la Consellería de Sanidade (CONSELLERÍA DE SANIDADE, 2003), confirma la importante incidencia de la enfermedad tuberculosa entre la población consumidora de drogas, señalando entre los factores que incrementan la vulnerabilidad frente a la tuberculosis la pobreza, especialmente la asociada con los problemas de alcoholismo y/o de dependencia a otras drogas, la epidemia por VIH/SIDA y el incumplimiento de las pautas terapéuticas para su tratamiento. A pesar de los importantes avances conseguidos en el tratamiento de la tuberculosis entre 1996 y 2002, período en el que el número de casos registrados en Galicia pasó de 2.030 a 1.303 (Figura 1.18) y en que las tasas de incidencia (casos nuevos más recidivas) pasaron de los 72,3 casos por 100.000 habitantes a 47,3 casos en 2002, esta enfermedad infecciosa tiene todavía una importante prevalencia entre los consumidores de drogas gallegos. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 30 Figura 1.18. Evolución del número de casos de tuberculosis. Galicia, 1996-2002. 3000 2500 2000 1500 1000 2030 1814 1723 1600 1609 1360 1303 2001 2002 500 0 1996 1997 1988 1999 2000 FUENTE: Programa Galego de Prevención e Control da Tuberculosis. Consellería de Sanidade. Dado que los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) constituyen un grupo de especial riesgo respecto de la tuberculosis, en 1997 se puso en marcha en el área sanitaria de Santiago un Subprograma de prevención y control de la tuberculosis en usuarios de drogas. Este subprograma, fruto de la colaboración entre el Programa Galego de Prevención e Control de la Tuberculosis y el Plan de Galicia sobre Drogas, se amplió en 1999 al área sanitaria de Vigo. Los resultados de este iniciativa permiten constatar la progresiva reducción en el número de casos de tuberculosis registrados en Galicia entre UDVP, con un descenso del 38% en el período 2000-2003. Este descenso ha sido más intenso que el observado en el total de casos de TB registrados, que se redujeron en un 22% en ese mismo período (Figura 1.19). Figura 1.19. Evolución en el número total de casos de TB registrados y en los correspondientes a la categoría UDVP. Galicia 1997-2003. 2000 1.814 1750 1.723 1.600 1.609 1500 1.360 1.303 1.255 1250 1000 750 500 250 94 75 75 67 50 1999 2000 2001 29 43 0 1997 1998 2002 2003 FUENTE: Programa Galego de Prevención e Control da Tuberculosis. Consellería de Sanidade. El peso de los casos de TB/UDVP sobre el total de casos de tuberculosis registrados se ha reducido sensiblemente en los últimos años, pasando de representar un 4,2% en 2000 a un 3,4% en 2003 (Tabla 1.25). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 31 Tabla 1.25. Número de casos de TB en UDVP, por años, y porcentaje sobre el total de casos de TB de ese año. Galicia 1997-2003. AÑO Nº de casos de TB 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 TB/UDVP Nº de casos 94 75 75 67 50 29 43 1.814 1.723 1.600 1.609 1.360 1.303 1.255 % 5,2 4,4 4,7 4,2 3,7 2,2 3,4 FUENTE: Programa Galego de Prevención e Control da Tuberculosis. Consellería de Sanidade. Los esfuerzos que, en los últimos años, se vienen realizando en materia de educación sanitaria y de reducción de daños entre la población drogodependiente están permitiendo avances importantes en el control de algunas enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA. Los datos del Registro Gallego de SIDA confirman, tanto el continuado descenso que se viene produciendo en el número de nuevos casos de Sida diagnosticados, como la progresiva pérdida de peso del consumo de drogas inyectables como vía de transmisión de la enfermedad (Figura 1.20). Figura 1.20. Nuevos casos de SIDA diagnosticados entre consumidores de drogas inyectables (% sobre el total de casos nuevos diagnosticados). Galicia 1993-2003. 90% 80% 74,0% 70,9% 70% 64,6% 63,9% 60,9% 60,3% 60,0% 60% 59,2% 54,2% 50,5% 55,0% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 FUENTE: Registro Gallego de Sida. Consellería de Sanidade. A pesar de estos progresos, resulta incuestionable la influencia que el consumo de drogas por vía parenteral o intravenosa tiene en la transmisión del SIDA, como lo evidencia el hecho de que del total de 3.199 casos acumulados diagnosticados en Galicia hasta el 31 de diciembre de 2003, 2.131 (el 66,6%) se correspondan con la categoría de consumidores de drogas inyectables. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.3.4. 32 Muertes por reacción aguda tras consumo de drogas Durante el año 2003 se produjeron en Galicia un total de 44 muertes por reacción aguda tras el consumo de drogas, en su totalidad por sobredosis. La evolución en el número de muertes desde 1992, año en que fue implantado el indicador, apunta la existencia de una tendencia a la baja en el número de fallecidos registrados en Galicia por este motivo a partir del año 2000, sin perjuicio de ciertos repuntes observados en determinados intervalos interanuales (Figura 1.21). Esta tendencia descendente en las muertes por reacción aguda al consumo de drogas es coincidente con la que se registra en el resto de España. Por el contrario, y aunque existe tendencias contradictorias entre los diferentes países, desde el año 2000 estarían creciendo moderadamente en la Unión Europea el número global de fallecimientos por esta causa, cuyo número oscila entre las 7.000 y 9.000 muertes anuales (OEDT, 2003). Figura 1.21. Evolución fallecidos por reacción aguda al consumo de drogas. Galicia, 1992-2003. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Sin confirmar toxicológicamente 6 10 9 3 9 6 5 6 4 5 6 6 Confirmados toxicológicamente 35 51 73 49 64 65 68 66 57 35 56 38 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. La creciente cobertura asistencial de la población consumidora de opiáceos, el reforzamiento de los programas de reducción de daños y el progresivo abandono de la vía intravenosa serían factores que explicarían el descenso en las muertes por reacción aguda tras el consumo de drogas registrado en los últimos años (Figura 1.22). Figura 1.22. Evolución del uso de la vía parenteral en los fallecidos por reacción aguda al consumo de drogas (%). Galicia, 1994-2003 (Base: fallecidos con vía de administración conocida). 100 82 86 82 75 72 66 56 45 50 29 39 26 25 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 2000 2001 2002 2003 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 33 La mayoría de las muertes producidas en 2003 por reacción aguda al consumo de drogas siguen estado provocadas por la sobredosis de heroína, bien como sustancia única o asociada a otras. No obstante, en este año, y por primera vez en la historia del indicador, la cocaína fue la droga identificada con mayor frecuencia entre los fallecidos (42,1%), por delante de la heroína o de la mezcla de heroína y cocaína (Figura 1.23). Figura 1.23. Sustancias encontradas en fallecidos por reacción aguda al consumo de drogas (%). Galicia, 1994-2003. 100 85,7 80 73,4 70,7 56,9 60 32,4 40 17,1 20 12,2 1,2 2 1994 1995 32,4 50,8 34,5 31,8 18,7 7,8 52,4 10,7 14,7 29,8 42,9 19,2 14,4 2000 2001 22,7 35,7 42,1 26,8 21 21 42,9 23,2 0 1996 1997 Heroína 1998 1999 Cocaína 2002 2003 HRN+COC FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1.3.5. Muertes en accidentes de tráfico relacionadas con las drogas El consumo de alcohol y otras drogas es uno de los principales factores de riesgo relacionados con los accidentes de circulación. Los datos facilitados por el Instituto Nacional de Toxicología, en base a los análisis practicados a 96 conductores fallecidos en accidentes de circulación en Galicia durante 2003 (aproximadamente el 25% del total de conductores fallecidos por esta causa), confirman la importancia que la ingesta de alcohol y otras drogas tiene sobre los accidentes de tráfico y la mortalidad relacionada con los mismos. Prueba de ello es que en el 43,7% de los cadáveres se identificó la presencia de alcohol y drogas, en diferentes combinaciones (Figura 1.24). El análisis de las características de los conductores fallecidos permite constatar que más de la mitad (52,1%) eran menores de 30 años y que una buena parte de los accidentes mortales (44,7%) se producen durante los fines de semana, circunstancias que agravan, si cabe, el ya de por si dramático balance de víctimas de los accidentes de circulación. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 34 Figura 1.24. Presencia de alcohol y otras drogas en conductores fallecidos en accidentes de tráfico. Galicia. 2003 (%). 3,1% 7,3% 56,3% 33,3% Sólo alcohol Alcohol + Drogas Sólo drogas Ninguna sustancia FUENTE: Instituto Nacional de Toxicología (Ministerio de Justicia). Departamento de Madrid. Las concentraciones de alcohol observadas en el 40,6% de fallecidos donde se detectó la presencia de esta sustancia confirman que en el 33,3% de los conductores superaban los 0,5 gramos por litro de sangre, la tasa máxima de alcoholemia permitida con carácter general, y que el 22,9% presentaba concentraciones superiores a 1,51 g/l. (Figura 1.25). Figura 1.25. Concentraciones de alcohol etílico detectadas (gramos por litro de sangre) en conductores fallecidos en accidentes de circulación (%). Galicia, 2003. 20% 18% 16% 13,5% 14% 12% 9,4% 10% 6,2% 8% 6% 4,2% 4,2% 3,1% 4% 2% 0% 0,10-0,30 0,31-0,50 0,51-0,80 0,81-1,50 1,51-2,50 Más de 2,51 FUENTE: Instituto Nacional de Toxicología (Ministerio de Justicia). Departamento de Madrid. A pesar del gravísimo impacto que el alcohol y otras drogas tienen en los accidentes mortales sufridos por los conductores gallegos, el mismo se habría reducido ligeramente entre 2001 y 2003. A lo largo de este período habrían aumentado del 51% al 56,3% el porcentaje de conductores fallecidos entre los cuales no se identifica la presencia de alcohol ni de otras drogas, a la vez que las concentraciones de alcohol que superaban el máximo legal permitido (0,5 gramos/litro) se redujeron del 36% al 33,3%. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.3.6. 35 Muertes por SIDA Las mejoras conseguidas en el tratamiento del SIDA están permitiendo una reducción muy importante en las muertes por esta enfermedad, cuyas tasas de mortalidad se han reducido a la décima parte entre 1996 (36,3 fallecidos por 100.000 habitantes) y 2001 (3,6 fallecidos), último año del que se dispone de información. Esta evolución ha permitido que el SIDA haya pasado a ser en el período 2000-2001 la tercera causa de muerte entre los jóvenes gallegos de 25 a 34 años, después de ocupar la primera y la segunda posición, respectivamente, entre los períodos 1993-1996 y 1997-1999. Actualmente los accidentes de tráfico lideran las causas de muerte entre este sector poblacional (Figura 1.26). Figura 1.26. Tasas de mortalidad (fallecidos por 100.000 habitantes) en personas de 25 a 34 años por grupos específicos. Galicia, 1991-2001. 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Accidentes tráfico VIH/SIDA Enf. Hepática/cirrosis Suicidio y lesiones 1998 1999 2000 2001 Enf. Isquémica corazón FUENTE: Dirección Xeral de Saúde Pública. Consellería de Sanidade. Se confirma pues el papel preponderante que el consumo de alcohol y otras drogas tienen en las muertes que afectan a la población juvenil, no sólo como desencadenante directo de las mismas (muertes por sobredosis, etc.), sino como responsable de enfermedades (SIDA, cirrosis, etc.) y conductas (conducción de vehículos bajo sus efectos) que provocan indirectamente los fallecimientos. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.4. 36 Factores asociados al consumo de drogas Desde la perspectiva epidemiológica interesa conocer, no sólo la extensión de los consumos de drogas y su impacto sobre la salud y el bienestar, sino identificar aquellos factores o variables que se asocian con la presencia de las conductas de uso y/o abuso de drogas. Conviene tener presente que las políticas de actuación en el campo de las drogas y las drogodependencias persiguen el logro de una serie de objetivos graduales, complementarios entre si, como son evitar que se inicien los consumos de drogas, reducir los riesgos y daños asociados al consumo, prevenir la instauración de conductas de abuso y/o dependencia, superar estos problemas una vez instaurados y favorecer la plena participación social como ciudadanos de las personas afectadas por los mismos. Lo progresos registrados en las últimas décadas en las teorías explicativas de las drogodependencias podrían sintetizarse en el reconocimiento de las conductas de uso y/o abuso de drogas como un fenómeno multideterminado, multicausal, resultado de la interacción entre las características personales, el contexto social y cultural donde se desenvuelven los sujetos y las propiedades de las sustancias consumidas. Sobre la premisa de que los consumos de drogas están condicionados por múltiples elementos o variables, se plantea una pregunta clave: ¿qué factores explican que determinadas personas consuman drogas y otras no lo hagan?. En la búsqueda de respuestas a esta pregunta resultó determinante el desarrollo de los conceptos “factores de riesgo” y “factores de protección” relacionados con el uso de drogas (CLAYTON, R.R. 1992). Se entiende por factor de riesgo el conjunto de circunstancias, hechos y elementos personales, sociales o relacionados con la sustancia, que aumentan la probabilidad de que un sujeto se inicie y se mantenga en un consumo de drogas, o que incremente la frecuencia o la intensidad del consumo. Serían pues aquellas variables o características que permiten predecir el desarrollo de la conducta problema, los que sitúan a los sujetos en una posición de vulnerabilidad frente a estos comportamientos. Los factores de riesgo reúnen algunas características relevantes, como son que: No pueden establecerse relaciones de causa-efecto entre la presencia de un determinado factor de riesgo y la existencia de una conducta de uso o abuso de drogas, sino una relación de mayor o menor probabilidad de que ésta se produzca. Los factores de riesgo funcionan por acumulación o concentración, de manera que cuantos más factores haya influyendo sobre un determinado sujeto, mayor será la probabilidad de que éste reproduzca conductas de uso y/o abuso de drogas. No todos los factores de riesgo ejercen la misma influencia sobre los consumos de drogas (unos son más potentes que otros), ni todos tienen la misma influencia sobre las distintas personas y grupos de edades. Los factores de riesgo son diferentes para las distintas sustancias. La influencia de los factores de riesgo aparece modulada o tamizada por la existencia de una serie de circunstancias o características personales o sociales de los sujetos, que han dado en denominarse factores de protección. De este modo, adolescentes o jóvenes expuestos a la influencia de diversos factores de riesgos pueden no reproducir comportamientos de uso o abuso de drogas, si disponen de un adecuado entrenamiento en habilidades de resistencia o en el campo de las habilidades sociales. No obstante, debe tenerse presente que los factores de riesgo tienen una mayor potencia que los factores de protección como condicionantes de la presencia-ausencia de los consumos de drogas (NAVARRO, J. 2000). Dicho de otra manera, la capacidad protectora de ciertas variables se reduce sensiblemente en presencia de los factores de riesgo, razón por la cual el control o neutralización de los factores de riesgo debe ocupar una posición central en el contexto de los programas de prevención. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 37 El conocimiento del funcionamiento de los factores de riesgo y protección tiene un gran interés práctico para el establecimiento de las políticas y estrategias dirigidas a prevenir los consumos de drogas. En último extremo los programas de prevención centran sus esfuerzos en la identificación de los factores de riesgo asociados con los consumos de drogas (para intentar evitarlos o mitigar su influencia) y de aquellos otros que protegen a los sujetos de los consumos de drogas (para estimularlos o potenciarlos), evitando de este modo el uso y abuso de estas sustancias y los daños asociados a su consumo. Los resultados aportados por diferentes investigaciones nacionales e internacionales permiten elaborar un amplio catálogo de factores de riesgo (Tabla 1.26) y de protección (Tabla 1.27) relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Tabla 1.26. Factores de riesgo relacionados con el uso y abuso de drogas. FACTORES PERSONALES Conducta antisocial temprana. Problemas emocionales e interpersonales: 1) déficit empatía y baja autoestima, 2) falta de asertividad y dificultades para relaciones sociales, 3) dificultades para el control emocional (impulsividad, agresividad, dificultades para demorar la gratificación, búsqueda de emociones, etc.), 4) baja resistencia a la frustración, 5) dificultades para la resolución de problemas y en la toma de decisiones y 6) ciertos rasgos de la personalidad (depresión, introversión y desadaptación social). Ausencia de valores ético/morales, predominio de valores personales en ausencia de valores prosociales, alta tolerancia frente a la desviación, fuerte necesidad de independencia, ausencia de normas y escasa interiorización de las demandas sociales de autorestricción de impulsos. Rechazo por parte de los iguales. Uso o experimentación temprana de drogas. Embarazos durante la adolescencia. Acontecimientos vitales causantes de estrés. FACTORES FAMILIARES Problemas económicos en la familia. Padres consumidores de sustancias psicoactivas y/o con problemas de abuso y actitudes paternas positivas hacia el uso de drogas. Divorcio o separación de los padres. Trastornos mentales y comportamiento antisocial de los padres. Problemas de manejo familiar y bajas expectativas paternas hacia los niños. Baja supervisión familiar de la conducta de los hijos. Estilo educativo familiar autoritario o permisivo, ausencia de conexión padres-hijos, relaciones afectivas deterioradas o inconsistentes y pobre comunicación. Disciplina familiar inconsistente o excesivamente severa. Maltrato físico, emocional y psicológico y abusos sexuales. Ausencia de un espacio de convivencia adecuado (jóvenes sin hogar). Desórdenes en las relaciones padres-hijos: ausencia de mutuo apego entre padres e hijos, falta de comunicación, débiles relaciones entre padres e hijos, pobre apoyo social y emocional a los hijos, actitudes y conductas negligentes de los padres, rechazo paterno de los hijos y ausencia de experiencias familiares placenteras. FACTORES ESCOLARES Bajo compromiso con la escuela (poca dedicación). Bajo rendimiento escolar. Fracaso y/o abandono escolar. Ausencia de expectativas en relación con la escuela. Bajo coeficiente intelectual y trastornos del aprendizaje. FACTORES RELACIONADOS CON LOS IGUALES Consumo de drogas y/o actitudes favorables hacia éstas en el grupo de iguales. Conductas antisociales o delictivas tempranas en el grupo. FACTORES MACROSOCIALES Leyes y normas sociales favorables hacia el uso de drogas (tolerancia social). Actitudes favorables hacia el consumo en medios de comunicación. La publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco Ausencia de una adecuada vinculación social. Pobreza y deprivación económica y social del entorno social próximo. Residencia en barrios con carencias de recursos o servicios públicos. Disponibilidad y accesibilidad a las drogas (legales e ilegales). Pertenencia a grupos sociales o étnicos desfavorecidos o marginados. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 38 Tabla 1.27. Factores de protección relacionados con el uso y/o abuso de drogas. FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR Fuertes vínculos con la familia, cohesión, cordialidad y apego a uno o ambos padres durante la infancia. Influencias prosociales de la familia en los hijos. Oportunidades y refuerzos para la implicación en la familia. Sentido de confianza básico entre los miembros de la familia. Reconocimiento y aceptación paterna de los hijos. Disciplina familiar adecuada y normas de conducta claras dentro de la familia. Cercanía, apoyo emocional y trato cálido y afectuoso con los hijos. Altos niveles de supervisión parental de las conductas y actividades diarias de los hijos. Control y apoyo paterno a los hijos, en especial en lo referido al conocimiento de los problemas, intereses y necesidades de los hijos, la identificación de situaciones de riesgo para el consumo de drogas, el fortalecimiento de los vínculos con la escuela y los progresos en el ámbito académico, el desarrollo de la autoestima y de la competencia social y personal. Creencias saludables y claros estándares de conducta paternos. Altas expectativas parentales. FACTORES DE PROTECCIÓN ESCOLAR Refuerzos por su implicación en la escuela. Oportunidades para su implicación en la escuela. Rendimiento escolar exitoso y apego a la escuela. FACTORES COMUNITARIOS Y AMBIENTALES Refuerzos por la implicación en la comunidad. Oportunidades para su implicación en la comunidad. Un sistema de apoyo externo positivo. Normas, creencias y estándares conductuales contra el uso de drogas. FACTORES INDIVIDUALES Y VINCULADOS A LOS IGUALES Religiosidad. Creencia en el orden moral. Habilidades sociales. Temperamento o disposición positiva. Amplio repertorio de habilidades de afrontamiento sociales. Creencia en la propia autoeficacia. Apego a los iguales. 1.4.1. Factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas El chequeo del grado de exposición de la población gallega a los diferentes factores de riesgo, agrupando los mismos en cuatro grandes ejes o categorías (factores familiares, sociales, personales y laborales), permite constatar que un porcentaje significativo de la misma está expuesta a su influencia (Tabla 1.28). Debe resaltarse que se trata de un riesgo potencial, en la medida en que simplemente recoge el número de ciudadanos en los que concurren ciertas variables o situaciones de riesgo, lo que no significa necesariamente que sobre ella concurran altas probabilidades de consumir drogas, puesto que, como se ha indicado anteriormente, no todas las variables o factores de riesgo tienen la misma influencia en la presencia de los consumos de drogas. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 39 Tabla 1.28. Población expuesta a cada eje o categoría de riesgo potencial (%). Galicia, 2002. FACTORES FAMILIARES Negativa relación padres-hijos: Negativa relación con la pareja: Abuso de alcohol o uso de drogas padres: Enfermedad mental o nerviosa en familia: Situación económica agobiante: 20,1 17,7 10,1 10,0 37,9 Total exposición Factores riesgo familiares: 21,4 FACTORES PERSONALES Fracaso escolar: 16,7 Sensación de agobio y tensión: 32,1 Sensación de no poder superar dificultades: 21,3 Pérdida de confianza en uno mismo: 13,4 Insatisfacción personal: 32,9 Ideas o intentos de suicidio: 2,9 Total exposición Factores riesgo personales: 22,1 FACTORES SOCIALES Conocen Consumidores de drogas: 31,6 Tienen facilidad para obtener drogas: 60,7 No satisfacción con su ocio: 30,4 No participación social: 69,6 Percepción de la sociedad insolidaria: 40,9 Participación en botellón: 10,3 Total exposición Factores riesgo sociales: 21,3 FACTORES LABORALES Contrato temporal: 21,9 Trabajo a destajo: 40,7 Jornadas laborales prolongadas: 41,1 Insatisfacción con la función o trabajo: 45,0 Insatisfacción trato superiores/empresa: 37,1 Cansancio intenso después trabajo: 33,1 Agobio y estrés en el trabajo: 27,9 Inquietud ante el futuro laboral: 22,2 Total exposición Factores riesgo laborales: 36,6 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Cuando estos factores de riesgo potencial se cruzan con los hábitos de consumo de drogas se obtienen lo que podía denominarse como variables o factores de riesgo efectivo, que se sustentan en la existencia de unas relaciones de probabilidad ciertas, apoyadas en análisis estadísticos. El cruce de los datos facilitados por el estudio “El consumo de drogas en Galicia VII (2002)” con las variables de riesgo mencionadas permite establecer las siguientes relaciones de probabilidad (odds ratio), significativas en términos estadísticos (Tabla 1.29). Tabla 1.29. Relaciones de probabilidad entre la presencia de cada una de las variables de riesgo y la existencia de consumos de las distintas drogas. Galicia, 2002. Variables de riesgo Tabaco (diario) A) FAMILIARES Malas relaciones padres/hijos Malas relaciones con pareja Abuso alcohol y/o drogas padres Enfermedad mental en familia Agobio económico familiar B) PERSONALES Fracaso escolar Sensación de agobio y tensión Sensación no poder superar dificultades Pérdida confianza uno mismo Insatisfacción personal Ideas o intentos de suicidio C) SOCIALES Conocer consumidores de drogas Facilidad para obtener drogas No satisfacción con el ocio Participación en botellón No participación social Percepción de la sociedad insolidaria D) LABORALES Contrato temporal Trabajo a destajo Jornadas laborales prolongadas No satisfacción en función o trabajo No satisfacción trato superiores Cansancio intenso tras trabajo Agobio y estrés en el trabajo Inquietud ante futuro laboral 1,21 1,36 * 1,26 * * 1,20 * * * * 1,36 1,37 1,51 1,34 1,26 * 1,36 * 1,20 1,20 * * * 1,40 1,20 * * * Alcohol (abusiv o) 1,38 1,91 1,93 1,58 1,21 1,59 1,57 1,20 1,20 1,31 1,73 * * 1,71 1,49 6,10 1,57 1,66 * 2,17 1,27 1,60 1,47 1,27 * * 1,20 * 4,56 Cánnabis Otras D. ilegales Hipnosedantes Policonsumo 1,25 1,55 1,71 1,33 * * 1,47 1,33 1,39 * 1,28 1,37 * 3,25 2,43 2,91 2,57 1,59 1,20 * 1,30 1,53 * 1,63 * * 1,24 1,20 1,51 2,10 1,41 3,10 1,69 * 1,27 1,71 1,66 * 1,21 1.31 1,86 2,19 3,26 2,61 4,78 1,47 2,29 1,27 1,29 1,30 2,97 * 1,20 1,20 * 1,25 1,33 2,76 1,89 1,89 1,61 * 5,61 2,52 1,74 * 1,71 2,51 3,54 6,20 * * 1,63 * * * * * 1,46 1,40 1,27 1.31 * 1,32 1,61 * 1,41 1,51 1,76 1,51 1,30 1,26 * 1,72 1,20 1,30 1,43 1,33 1,27 1,32 2,51 2,10 1,31 1,68 1,31 1,52 * 1,56 1,69 * 1,72 1,30 * 1,20 * 1,97 NOTA: El valor que aparece en cada columna es el número de veces por el que la presencia de ese factor multiplica la probabilidad de que exista un consumo de esa sustancia. Un * significa que no existe asociación. FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 40 Estos índices permiten constatar que los factores de riesgo que tienen una mayor influencia o peso en la aparición o el reforzamiento de los consumos de drogas serían los familiares y sociales, seguidos a corta distancia de los de tipo personal y laboral. La jerarquización de las distintas variables de riesgo, según el número de relaciones de probabilidad (odds ratio) significativas, permite obtener un cuadro sintético de los factores de riesgo con una mayor influencia, según su categoría o eje de referencia (Figura 1.27). Figura 1.27. Jerarquización de los factores o variables de riesgo según categoría. 1.4.2. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS Factores de protección relacionados con el consumo de drogas Familiares Personales Sociales Laborales 1º. Malas relaciones 1º. Pérdida de confianza en uno mismo 1º. Conocer consumidores de drogas 1º. Temporalidad 1º Insatisfacción personal 2º. Facilidad para obtener drogas padres-hijos 2º. Abuso de alcohol o uso de drogas por padres 2º. Sensación de agobio o tensión 2º. Malas relaciones de pareja 2º. Fracaso escolar 3º. Enfermedad mental en la familia 2º. Sensación de no poder superar dificultades 3º. Situación económica agobiante 3º. Ideas e intentos de suicidio 1º. Incertidumbre ante futuro laboral 2º. Participar en botellón 1º. Cansancio intenso tras trabajo 3º. Insatisfacción con el ocio 1º. Jornada prolongada 4º. Percepción social negativa 2º. Insatisfacción con función o trabajo 4º. No participación social 3º. Insatisfacción trato recibido 3º. Trabajo a destajo 3º. Agobio o estrés en el trabajo A lo largo de las investigaciones realizadas en los últimos años, ha sido posible la identificación de una serie de variables o predictores que se asocian con la ausencia y/o la disminución de los consumos de las distintas drogas. Estas variables o factores de protección se han agrupado en cuatro grandes ejes o categorías: presencia de valores prosociales o normativos, adecuada integración familiar, práctica de actividades alternativas al consumo de drogas y con la existencia de un entorno preventivo. La población de Galicia que no estaría bajo la influencia protectora de estos factores sería la siguiente (Tabla 1.30). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 41 Tabla 1.30. Población que NO se encuentra bajo la influencia protectora de las distintas variables o factores de protección (%). Galicia, 2002. FACTORES VINCULADOS A LA PRESENCIA DE VALORES SOCIALES PROSOCIALES/NORMATIVOS Ocuparse de los demás con sacrificio: Colaborar con los demás : Mantenerse al margen de las drogas aunque los amigos no lo hagan: Renunciar a satisfacciones actuales para lograr cosas en el futuro: Dar importancia a la salud y al cuidado del cuerpo: Tener objetivos claros sobre los que se quiere y debe hacerse: Considerar la religión como un aspecto importante en la vida: 17,8 22,7 Participación actividades humanitarias o colaboración con alguna ONG: Colaboración en actividades sociales, comunitarias o culturales Prácticas o actividades religiosas: Práctica de actividades deportivas: Afición por la lectura: 22,9 49,1 15,1 31.4 CON Relaciones familiares estables y satisfactorias: Existencia de diálogo entre padres e hijos sobre las cosas de la familia: Cuando existen problemas se comparten en casa: Sentimiento de apego familiar: Los padres nos han advertido de buen modo sobre los riesgos del alcohol y las drogas: LA 17,4 40,3 43,1 18,5 67,5 67,3 Población no protegida eje valores: 25,1 FACTORES RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS AL CONSUMO FACTORES RELACIONADOS INTEGRACIÓN FAMILIAR 89,6 92,7 90,1 82,1 72,8 Población no protegida eje I. Familiar: 37,8 FACTORES RELACIONADOS CON ENTORNO PREVENTIVO Población no protegida eje A. Alternativas: 53,0 Integración y apego por el barrio: Presencia de drogas o delitos asociados a éstas en el barrio: Haber recibido algún mensaje preventivo sobre las drogas: Haber participado en alguna actividad preventiva sobre drogas: Participación en charlas o actividades preventivas sobre tabaco, alcohol o drogas en la escuela: 26,4 38,1 23,9 84,5 26,9 Población no protegida eje A. Prevención : 35,3 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Cuando se verifica estadísticamente si realmente la ausencia/presencia de estos factores de protección modula los hábitos de consumo de las diferentes drogas, se obtienen las siguientes relaciones de probabilidad entre la ausencia de los factores de protección descritos y la presencia de las siguientes conductas de uso/abuso de drogas (Tabla 1.31): Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 42 Tabla 1.31. Relaciones de probabilidad entre la presencia de situaciones de NO protección y el consumo de las distintas drogas. Galicia, 2002. Variables de protección Tabaco (diario) Cánnabis Otras D. ilegales Hipnosedantes Policonsumo * 1,27 * * Alcohol (abusiv o) 1,40 1,29 * 1,26 A) VALORES PROSOCIALES Ocuparse de los demás Colaborar con los demás Mantenerse al margen de las drogas, aunque los demás no lo hagan Renunciar a satisfacciones actuales para lograr cosas en el futuro Dar importancia a la salud y al cuidado del cuerpo Tener objetivos claros sobre los que se quiere y debe hacerse Considerar la religión como un aspecto importante en la vida B) ACTIVIDADES ALTERNATIVAS Participación actividades humanitarias o Colaboración con alguna ONG Colaboración en actividades sociales, comunitarias o culturales Prácticas o actividades religiosas Práctica de actividades deportivas Afición por la lectura C) INTEGRACIÓN FAMILIAR Relaciones familiares estables y Satisfactorias Existencia de diálogo entre padres e hijos sobre las cosas de la familia Cuando existen problemas se comparten en casa Sentimiento de apego familiar Los padres nos han advertido sobre los riesgos del alcohol y las drogas D) ENTORNO PREVENTIVO Integración y apego por el barrio Presencia de drogas o delitos asociados A éstas en el barrio Haber recibido algún mensaje preventivo sobre las drogas Haber participado en alguna actividad preventiva sobre drogas Participación en charlas o actividades preventivas sobre tabaco, alcohol o drogas en la escuela 1,31 1,28 1,20 * 1,61 2,19 1,67 1,21 1,32 * 1,23 * 1,40 * * 1,20 * * * 1,23 1,36 1,21 1,21 1,29 1,28 1,22 1,78 * * 1,25 1,29 * 1,28 1,28 * * * 1,21 2,61 * * * 1,20 1,27 1,20 * 1,70 * 1,72 2,82 1,89 1,31 1,20 * 1,20 1,61 1,76 * 1,20 * 1,26 1,31 1,21 * * * 1,41 * * * * 1,37 * 1,21 + * 1,69 1,27 * * 1,78 1,27 1,28 * 1,21 * 1,91 1,31 * 1,31 * 1,28 1,46 1,41 * * 1,20 * 1,23 * * 1,20 1,51 1,40 1,36 1,32 1,30 1,31 + * 1,35 1,32 1,41 * * 1,91 * * 1,71 1,22 * 2,61 1,31 1,21 1,20 * * 1,71 1,26 1,24 1,41 1,26 1,45 1,66 1,20 1,54 1,47 2,17 1,21 1,20 * 1,39 1,29 1,76 1,39 3,26 1,21 2,49 NOTA: El valor que aparece en cada columna es el número de veces por el que la ausencia de ese factor multiplica la probabilidad de que exista un consumo de esa sustancia. Un * significa que no existe asociación. FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Las variables o factores de protección con una mayor influencia en la modulación o reducción de los consumos de drogas serían los relacionados con la existencia de un entorno preventivo y una adecuada integración familiar, seguidos a no demasiada distancia de los valores prosociales o normativos y la presencia de actividades alternativas al consumo de drogas. La jerarquización de las distintas variables de protección, según el número de relaciones de probabilidad (odds ratio) significativas de cada una de ellas, permite obtener un cuadro sintético de los factores de protección con un mayor peso en la reducción de los consumos de drogas en cada una de las categorías o ejes de referencia (Figura 1.28). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 43 Figura 1.28. Jerarquización de los factores o variables de protección según categoría. FACTORES DE PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS Valores prosociales Actividades Alternativas Integración familiar Entorno preventivo 1º. Cuidado del cuerpo y la 1º. Participación actividades sociales 1º. Los padres les han hablado riesgos drogas 1º. Prevención drogas en escuela 2º Participación actividades humanitarias 2º. Diálogo padres-hijos 2º. Estabilidad familiar 1º. Han recibido mensajes preventivos frente a las drogas 4º. Practicar deporte 2º. Sentimiento de apego por su familia 2º. Han participado en actividades preventivas 4º.Practicar actividades religiosas 3º. Se comparten los problemas en casa 3º. Sentirse integrado en el barrio salud 2º. Objetivos claros en la vida 2º. Ocuparse de los demás 3º. Colaborar con los demás 3º. Mantenerse al margen de las drogas, aunque los demás no lo hagan 3º. Afición a la lectura 3º. Renunciar a satisfacciones por futuro 4º. Ausencia de drogas y delitos en el barrio 4º. La religión es un aspecto importante 1.4.3. Otros factores relacionados con el uso de drogas Los resultados aportados por la serie de estudios “El consumo de drogas en Galicia” y otras investigaciones de carácter nacional permiten identificar la existencia de una serie de fenómenos estrechamente vinculados con el uso de drogas entre la población joven, que deben ser objeto de una especial atención y seguimiento desde el contexto de los programas de prevención de las drogodependencias: El contacto temprano con el tabaco, el alcohol y otras drogas. Los niveles de riesgo percibido asociados al consumo de las distintas sustancias. La disponibilidad o accesibilidad de las drogas. La información recibida sobre las drogas y sus efectos a través de diferentes fuentes de información. La presencia de consumidores en el grupo de iguales (amigos, compañeros, etc.). El consumo de tabaco, alcohol, psicofármacos u otras drogas en el hogar y las actitudes paternas hacia el consumo de drogas por parte de los hijos. La satisfacción con las relaciones familiares. El grado de satisfacción personal. La integración escolar. Las pautas de ocupación del ocio, en especial en lo referido a las salidas nocturnas en los fines de semana. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 44 La relación de interdependencia de estos fenómenos con los consumos de drogas ha sido puesta de manifiesto por otras investigaciones de carácter nacional, como el Programa de Encuestas Nacionales sobre Drogas a Población Escolar que, con carácter bianual realiza la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas entre los estudiantes españoles de Secundaria de 14 a 18 años. La Encuesta sobre Drogas a Población Escolar 2002 (DGPNSD, 2003), en la que participaron más de 1.000 estudiantes gallegos, ofrece algunos datos reveladores al respecto: 1) Edades de inicio al consumo de drogas El contacto de los adolescentes con las drogas se produce en general en edades muy tempranas, especialmente en el caso de aquellas de carácter lícito (Tabla 1.32). Las drogas legales (tabaco, alcohol, volátiles y tranquilizantes) son las sustancias con las cuales el contacto es más precoz, siendo el tabaco la sustancia más frecuente de incorporación al mundo de las drogas, papel que cumple el cánnabis respecto de las drogas ilegales. Tabla 1.32. Edades medias de inicio al consumo de drogas entre los estudiantes de Secundaria (14 a 18 años). España, 2002. SUSTANCIAS EDAD MEDIA DE INICIO (años) Tabaco (consumo primera vez) 13,1 Tabaco (consumo diario) 14,4 Alcohol (consumo primera vez) 13,6 Alcohol (consumo semanal) 15,3 Tranquilizantes (sin prescripción) 14,6 Cánnabis 14,7 Alucinógenos 15,5 Éxtasis 15,4 Speed/anfetaminas 15,6 Cocaína 15,7 FUENTE: Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2002. Delegación del Gobierno para el PNSD. La precocidad de los adolescentes en el contacto con las drogas es confirmada por el “Informe sobre la Juventud Gallega 2002”, realizado por la Consellería de Familia e Promoción do Emprego, Muller e Xuventude entre jóvenes de 15 a 29 años (Tabla 1.33). Dicha encuesta pone de manifiesto que el 15,1% de los jóvenes gallegos comenzó a fumar con menos de 14 años y que el 50,9% lo hizo cuando tenía entre 14 y 16 años. Una situación similar se observa en el caso de las bebidas alcohólicas, donde un 16% de los jóvenes consumieron por primera vez antes de cumplir los 14 años y un 49% cuando tenían entre 14 y 16 años. Tabla 1.33. Edades medias de inicio al consumo de drogas jóvenes gallegos de 15 a 29 años, según sexo y edad (años). Galicia, 2002. SUSTANCIAS TOTAL SEXO EDAD Hombres Mujeres 15-19 20-24 25-29 Alcohol 15,1 14,8 15,4 14,3 15,4 15,6 Tabaco 15,6 15,4 15,8 14,3 16,0 16,4 Inhalables 13,9 13,9 14,0 12,7 14,6 14,7 Cánnabis 16,6 16,5 16,8 15,1 17,0 17,4 Cocaína 17,8 17,7 17,9 15,9 18,1 18,8 Éxtasis/D. Síntesis 18,1 18,1 18,2 16,0 18,5 20,6 Heroína 19,6 20,5 17,0 20,0 19,4 Tranquilizantes 19,7 19,9 19,5 15,4 19,4 22,5 Hipnóticos/Somníferos 19,9 19,4 20,2 16,3 19,5 22,4 Alucinógenos 17,9 17,6 18,9 15,4 17,8 19,9 Anfetaminas 18,0 17,6 18,7 14,8 19,0 18,9 Crak 21,5 21,5 18,0 25,0 FUENTE: Informe sobre a Xuventude Galega 2002. Consellería de Familia e Promoción do Emprego, Muller e Xuventude. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 2) 45 Percepción del riesgo asociado al uso de drogas La percepción del riesgo que los adolescentes tienen de las drogas (quienes consideran que su consumo puede suponer bastantes o muchos problemas para la salud o de otro tipo) está estrechamente vinculada a sus niveles de consumo, de modo que, en general, cuanto menor es el riesgo percibido, mayores son sus prevalencias de uso y viceversa. Los niveles de riesgo atribuido por los escolares al consumo de las distintas drogas se asocian fundamentalmente a la frecuencia de uso de las sustancias, de modo que los consumos habituales, con la única excepción del alcohol, generan niveles de riesgo superiores a los de los consumos ocasionales (Tabla 1.34). Tabla 1.34. Riesgo asociado al consumo de drogas en estudiantes de Secundaria de 14-18 años (% que piensa que esa conducta puede causar bastantes/muchos problemas para su salud). España, 2002. CONSUMIR ALGUNA VEZ CONSUMIR HABITUALMENTE Tabaco (a) 75,1 Alcohol (b) 41,2 Tranquilizantes 33,0 76,7 Cánnabis 34,7 75,5 Éxtasis 59,4 87,7 Cocaína 63,0 88,5 Heroína 68,6 88,8 (a) Fumar un paquete diario (b) Tomar 1 ó 2 cañas/copas cada día (c) Tomar 5 ó 6 cañas/copas fin de semana Alguna vez: una vez al mes o mes o menos frecuentemente Habitualmente: 1 vez por semana o más frecuentemente FUENTE: Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2002. Delegación del Gobierno para el PNSD. Los consumos habituales de heroína, cocaína y éxtasis son las conductas a las que se atribuye un mayor riesgo, mientras que el consumo ocasional de cánnabis y tranquilizantes y el habitual de alcohol serían las conductas con menor riesgo atribuido. Aunque el riesgo asociado al consumo de algunas drogas se sitúa en niveles notablemente bajos, en el período 2000/02 se habría incrementado para los consumos ocasionales de todas las sustancias, excepto del cánnabis (Figuras 1.29 y 1.30). Figura 1.29. Evolución del riesgo asociado al consumo ocasional (una vez al mes o menos frecuentemente) entre los estudiantes de Secundaria (%). España, 2000-2002. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 32,8% Tranquilizantes 33,0% 38,8% Cánnabis 34,7% 54,0% Éxtasis 59,4% 61,2% Cocaína 63,0% 66,4% Heroína 68,6% 2000 2002 FUENTE: Encuestas sobre Drogas a la Población Escolar 2000 y 2002. Delegación del Gobierno para el PNSD. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 46 Figura 1.30. Evolución del riesgo asociado al consumo habitual (una vez por semana o más frecuentemente) entre los estudiantes de Secundaria (%). España, 2000-2002. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 73,3% 75,1% Tabaco (diario) 42,0% 41,2% Alcohol (diario) Tranquilizantes 75,7% 76,7% Cánnabis 77,1% 75,5% 85,2% 87,7% Éxtasis Cocaína 88,3% 88,5% Heroína 88,9% 88,8% 2000 2002 FUENTE: Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2002 y 2002. Delegación del Gobierno para el PNSD. 3) Disponibilidad percibida de las drogas La disponibilidad percibida por parte de los estudiantes de Secundaria de las diferentes drogas es muy alta, como lo confirma la existencia de unos porcentajes muy elevados de quienes consideran que les resultaría relativamente fácil o muy fácil conseguirlas. El alcohol (86%), el cánnabis (63%) y los tranquilizantes (un 56%) serían las sustancias más accesibles. El éxtasis, los inhalables, alucinógenos, speed/anfetaminas y la cocaína conformarían un grupo intermedio en cuanto a su grado de disponibilidad, con unos porcentajes de disponibilidad percibida que oscilan del 47% al 38%, mientras que la heroína es considerada como la droga menos accesible, a pesar de lo cual uno de cada cuatro escolares afirma que le sería fácil conseguirla. La disponibilidad estaría aumentando de forma sostenida en los últimos años, en especial en el caso del cánnabis, sustancia cuyo consumo se habría incrementado de forma más intensa entre los adolescentes. 4) Información recibida sobre las drogas, sus efectos y los problemas asociados Una amplia mayoría de escolares (85,8%) se considera suficiente o perfectamente informado sobre las drogas, sus efectos y problemas asociados a su consumo (Tabla 1.35). Las principales vías por las que reciben información los escolares son, por este orden, los medios de comunicación, padres y hermanos, amigos, charlas y cursos, libros y folletos y personas que han tenido contacto con las drogas. Tabla 1.35. Valoración de los estudiantes de Secundaria del nivel de información sobre las drogas, sus efectos y los problemas asociados a su consumo (%). VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA Perfectamente informado Suficientemente informado Informado a medias Mal informado 45,3 40,5 12,3 2,0 FUENTE: Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2002. Delegación del Gobierno para el PNSD. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 47 La aparente contradicción existente entre el alto nivel de información de que dicen disponer los escolares sobre las drogas y sus efectos y la existencia de unos reducidos niveles de riesgo asociados al consumo se relaciona, en buena medida, con la calidad y/o pertinencia de las fuentes emisoras de la información utilizadas habitualmente por éstos. Resulta evidente que algunas de las vías más utilizadas no son las más idóneas para abordar el tema, debiéndose hacer esfuerzos para mejorar la calidad y la objetividad de la información a trasmitir a los adolescentes. Los resultados del “Informe sobre la Juventud Gallega 2002” indican que la práctica totalidad de los jóvenes gallegos de 15 a 29 años (el 97,7%) habrían visto, leído u oído algún mensaje preventivo sobre el tabaco, el alcohol o el consumo de otras drogas. Además, la mayoría de los jóvenes (67,1%) recibieron estos mensajes bastantes o muchas veces (Figura 1.31). Estos datos vienen a confirmar, además, que la información sobre las drogas y sus efectos, siendo necesaria, no es suficiente para evitar y/o reducir los consumos de drogas. Figura 1.31. Frecuencia de los mensajes preventivos recibidos por los jóvenes gallegos. 40% 34,0% 33,1% 35% 26,3% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 4,3% 1,5% 0,8% 0% Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Ns/Nc FUENTE: Informe sobre a Xuventude Galega 2002. Consellería de Familia e Promoción do Emprego, Muller e Xuventude. 5) Consumo de drogas en el grupo de iguales La presencia de consumidores de diferentes drogas en el grupo de iguales reviste un doble interés desde la perspectiva de la prevención de las drogodependencias. Por un lado porque actúa facilitando la accesibilidad o proximidad a las sustancias, y por otro, porque hace que los miembros que no consumen drogas reciban mayores presiones por parte de los consumidores para que imiten esta conducta, a fin de escenificar su integración en el grupo a través del mantenimiento de las mismas conductas. Los consumos de drogas como el alcohol, el tabaco y, en menor medida del cánnabis, están ampliamente extendidos en los grupos de los que forman parte los estudiantes de Secundaria. Aproximadamente la mitad de los escolares afirma que todos o la mayoría de sus amigos o compañeros han tomado bebidas alcohólicas y fumado tabaco, en tanto que uno de cada cinco mantiene esa opinión en relación con el consumo de cánnabis. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 6) 48 Consumo de drogas en el hogar y actitudes paternas hacia las mismas La presencia de consumidores de drogas en la familia y las actitudes familiares permisivas respecto a estas sustancias son algunos de los factores de riesgo que más condicionan las probabilidades de que los hijos consuman drogas. El análisis los hábitos paternos de consumo de alcohol y tabaco, así como de las percepciones que los escolares tienen de las posiciones paternas frente a las drogas, confirman su notable influencia sobre las conductas de uso de drogas de los adolescentes. El consumo de tabaco, alcohol y tranquilizantes está muy generalizado en los hogares de los escolares, observándose como las prevalencias de uso de estas sustancias son significativamente superiores entre los escolares en cuyos hogares hay algún miembro de la familia (padre, madre o hermanos) que consume las mismas. Dato que confirmaría la negativa influencia que el modelado familiar ejerce sobre el consumo de tabaco, alcohol y tranquilizantes por parte de los hijos. Los escolares perciben que la actitud paterna frente al consumo de tabaco y alcohol es relativamente permisiva, mostrándose más prohibitiva en el caso del cánnabis y en especial para las restantes drogas ilícitas. Sólo el 20% de los estudiantes de Secundaria percibe en sus padres una actitud de prohibición absoluta de consumir alcohol y tabaco, que se incrementa hasta el 70% en el caso del cánnabis y llega al 88% para las restantes drogas ilícitas. 7) Satisfacción con las relaciones familiares Una amplia mayoría de estudiantes, cercana al 80%, considera que las relaciones que mantienen con sus padres son bastante o muy buenas, frente a tan sólo un 3% que las define como bastante malas o muy malas. A pesar de este alto grado de satisfacción de los adolescentes con las relaciones familiares, que ilustra la ausencia de conflictos de importancia en las relaciones padreshijos, son los amigos a quienes suelen confiar los estudiantes los problemas importantes, a gran distancia de las madres y de los padres. Estos datos indicarían la existencia de cierto distanciamiento paterno respecto de los problemas que los adolescentes consideran importantes para ellos, conducta por otra parte típica del desarrollo adolescente. 8) Satisfacción personal Como se ha apuntado, existen factores de riesgo pertenecientes a la esfera de lo personal, como la baja autoestima, el estrés o la insatisfacción personal, que tienen un papel relevante a la hora de explicar las conductas de uso y abuso de drogas. Los sentimientos de agobio y tensión, de incapacidad de superar las dificultades o de pérdida de confianza en uno mismo están bastante generalizados entre los escolares y explican el porqué casi uno de cada cuatro se declara insatisfecho en el momento actual de sus vidas: Algo más de uno de cada tres escolares (36%) se siente bastante o muy agobiado y en tensión con cierta frecuencia. Uno de cada cuatro (26%) afirma tener la sensación de no poder superar sus dificultades bastante o muy frecuentemente. Uno de cada cinco (21%) declara haber perdido bastante o mucho la confianza en sí mismo/a, creciendo ambos porcentajes a medida que lo hace la edad. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 9) 49 Integración escolar Varios de los factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas están directamente vinculados con el medio escolar, tales como el absentismo, el fracaso escolar, la deficiente integración o las bajas expectativas respecto del sistema educativo. Existe un nivel intermedio de satisfacción con los estudios, si bien casi uno de cada tres estudiantes (32%) se declara bastante o muy insatisfecho con la marcha de éstos. Debe resaltarse la existencia de un porcentaje similar de alumnos repetidores. 10) Patrones de ocupación del tiempo libre Las formas de ocupación del tiempo libre aparecen estrechamente relacionadas con las conductas de uso y/o abuso de drogas. El análisis de los patrones de ocupación del tiempo de ocio de los escolares apunta la existencia de dos formas claramente diferenciadas de ocupación del mismo, según se trate de los días laborables, donde predominan las actividades de tipo individual realizadas principalmente en el hogar (escuchar música, ver televisión, leer, hacer deporte, etc.), o bien aquellas que se realizan en los fines de semana, de carácter social, y que tienen lugar en la calle y espacios públicos, entre las que destacan el estar con los amigos, ir a bares y discotecas o a fiestas. Las actividades de carácter social desarrolladas por los adolescentes en los fines de semana son las que revisten un mayor interés desde la perspectiva de la prevención de las drogodependencias, puesto que es en estos espacios y tiempos donde se producen la mayor parte de los consumos de drogas. Se observan algunos hábitos preocupantes en relación con las formas de ocupación del ocio en los fines de semana: A pesar de lo reducido de sus edades, uno de cada cuatro estudiantes de Secundaria salieron por las noches todos los fines de semana de forma continuada en el último año. La frecuencia de estas salidas aumenta a medida que lo hace la edad. La hora de regreso a casa se dilata enormemente durante las salidas nocturnas de los fines de semana: el 84,6% de los escolares regresa a casa más tarde de las 24 horas, el 57,3% lo hace a partir de las 02 horas y el 28,6% después de las 04 horas. La hora de regreso se retrasa notablemente a medida que aumenta la edad (Figura 1.32). Figura 1.32. Hora de regreso a casa en la última salida en fin de semana, según edad. 58,7% 35,6% 36,0% 33,0% 29,3% 25,6% 27,2% 12,1% 17,2% 11,3% 11,8% 2,4% Antes 24 horas De 00,00 a 02,00 14 años De 02,00 a 04,00 16 años Después 04,00 horas 18 años FUENTE: Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2002. Delegación del Gobierno para el PNSD. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 50 Esta forma de ocio comporta especiales riesgos para una población de tan corta edad, puesto que la mayor parte de alternativas de ocio que tienen los adolescentes y jóvenes a esas horas pasan por la permanencia en bares, discotecas, fiestas en casa de amigos o en la calle haciendo botellón o consumiendo otras drogas. Pero además, pone en evidencia la ausencia de control y supervisión paterna sobre las actividades que realizan sus hijos adolescentes. Resulta obvio que la proximidad de la oferta de distintas drogas (la estancia en lugares dedicados a la venta de alcohol o en espacios y grupos donde se producen consumos de distintas sustancias) incrementa los niveles de riesgo de uso y abuso de drogas. La importancia del tiempo de ocio desde la óptica de la prevención es doble. Por un lado, porque es en este contexto donde se registran la mayor parte de las conductas de uso de drogas entre los adolescentes y jóvenes; por otro, porque el ocio puede ser utilizado como un espacio desde el cual promover actividades preventivas, fortaleciendo determinados factores de protección. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 51 1.5. Actuaciones desarrolladas en el campo de la prevención La puesta en marcha en 1996 del Sistema para la Evaluación de Programas de Prevención e Incorporación Social (SEPI), permite sistematizar el conjunto de actividades llevadas a cabo en Galicia en los ámbitos de la prevención y la incorporación social por el conjunto de las instituciones públicas y privadas que trabajan en el campo de las drogodependencias. No obstante, la diversidad de las actuaciones que se desarrollan en el campo de la prevención hace que la información disponible no sea uniforme, lo que aconsejó la aplicación progresiva del conjunto de instrumentos e indicadores de evaluación previstos en el SEPI. Hasta el momento se han puesto en marcha los siguientes indicadores de proceso: Nº de programas de prevención. Nº de alumnos, profesores y centros en programas preventivos escolares. Nº de padres/madres en programas de prevención familiar. Nº de participantes en actividades de prevención comunitaria. Tasa de cobertura de población total en Galicia. Tasa de cobertura respecto a la población destinataria de las actividades. Nº y tipo de actividades por ámbito de intervención. Nº y tipología de profesionales y total de horas de dedicación. Presupuesto por zona geográfica, por actividades y ámbitos de intervención. Nº y tipo de actividades de las entidades colaboradoras. 1.5.1. Tipología de programas de prevención desarrollados en Galicia Durante 2003 un total de 118 ayuntamientos, el 37% del total de los existentes en la Comunidad Gallega y que aglutinan aproximadamente al 69% de su población, desarrollaron programas de prevención de las drogodependencias, un número similar al existente en 2002 y algo inferior al registrado en 2001 (127 ayuntamientos). Además, desde hace varios años funcionan ocho planes comunitarios de prevención, que dan cobertura a una población aproximada de 137.000 habitantes, en cuyo contexto se desarrollan diversas actuaciones preventivas y de apoyo a la incorporación social. A lo largo de 2003 se desarrollaron en Galicia un total de 227 programas de prevención. Los programas de prevención escolar (42,3%) y familiar (21,6%) son los que cuentan con un mayor nivel de implantación, seguidos de los de información/formación (15%) y los dirigidos a jóvenes (15%). La relación la completan los programas de prevención comunitaria (4,8%) y laboral (1,3%), en el último caso con una presencia simbólica (Figura 1.33). Figura 1.33. Implantación programas de prevención por ámbitos de actuación. Galicia, 2003. Com unitaria: 4,8% Laboral: 1,3% Escolar: 42,3% Inform /form ac: 15% Juvenil: 15% Fam iliar: 21,6% FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 52 La evolución observada en el número de programas de prevención desarrollados en el período 1997-2003 confirmaría su rápido crecimiento, tras pasar su número de 150 a 227, con un incremento global del 51,3% (Figura 1.34). Este incremento ha sido especialmente intenso a partir de 2001, coincidiendo con la puesta en marcha del Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004, que definió a la prevención como una de sus áreas prioritarias de intervención. Figura 1.34. Evolución de los programas de prevención desarrollados en diferentes ámbitos. Galicia, 1997-2003. 250 230 200 150 188 194 232 227 194 150 100 50 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 150 188 194 194 230 232 227 Otros 3 3 1 1 0 0 0 P. Laboral 0 3 3 1 2 1 3 P. Comunitaria 0 0 0 0 0 0 11 P. Jóvenes 24 43 42 43 46 67 34 P. Familiar 35 41 46 46 52 40 49 Información/Forma. 39 47 52 52 57 44 34 P. Escolar 49 51 50 51 73 80 96 Total Programas FUENTE. Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. La evolución a largo plazo (1997-2003) de la implementación de los programas de prevención en los diferentes ámbitos de actuación, confirma el reforzamiento de los programas escolares, los dirigidos a jóvenes y de prevención familiar, cuyo número se habría visto incrementado en el 95,9%, 41,7% y 40,0%, respectivamente. En este intervalo temporal sólo los programas de información-sensibilización han visto reducido su número (-12,8%). En el corto plazo (2000-2003) el número de programas de prevención ha experimentado un incremento global del 17%, si bien su evolución no ha sido uniforme en los distintos ámbitos de actuación. Frente al intensísimo crecimiento que han registrado los programas de prevención escolar (88,2%) y al más moderado de los de prevención familiar (6,5%), se ha reducido el volumen de los programas de información/formación (34,6%) y de los dirigidos a jóvenes (-20,9%). Por otra parte, a partir de 2002 se produce la emergencia de los programas de prevención comunitaria, mientras ha crecido ligeramente la actividad de los programas de prevención en el medio laboral, a pesar de lo cual se mantiene en unos niveles bajos (Figura 1.35). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 53 Figura 1.35. Evolución a corto plazo en el número programas de prevención, según ámbitos. Galicia, 2000-2003. 0 10 20 30 40 50 80 90 100 96 43 Jóvenes 34 Infor./Formac. 34 52 46 Familiar Laboral 70 51 Escolar Comunitario 60 49 0 11 1 3 2000 2003 FUENTE. Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1.5.2. Niveles de implantación y cobertura de los programas de prevención A continuación se describen los indicadores disponibles referidos a la implementación y cobertura de los principales programas de prevención que viene impulsando el Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas. 1) Programa de Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Educativo Los centros educativos se configuran como un ámbito prioritario de intervención del PGD en materia de prevención. Los programas encuadrados dentro de este ámbito permiten impulsar distintas estrategias que resultan eficaces en el fomento de estilos de vida saludables en general y en concreto en la prevención de los consumos de drogas y los riesgos asociados a los mismos entre los escolares, un colectivo altamente vulnerable y con unas edades en las que suelen iniciarse los consumos de drogas. El Programa de Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Educativo (PPCDE) se implantó en el curso 1994-95 con el objetivo de modificar las creencias y actitudes de los alumnos ante las drogas, así como reducir su consumo y su intención de consumir en el futuro. Es un programa que incorpora múltiples componentes (estrategias informativas, fomento de valores, entrenamiento en habilidades sociales y de resistencia, técnicas facilitadoras de la toma de decisiones o de control emocional, fomento de actividades de ocio saludables, etc.), que está dirigido a todos los alumnos desde la Educación Infantil (5 años) hasta la educación post-obligatoria (18 años). A) Implantación del PPCDE En el curso académico 2003/04 el PPCDE estaba implantado en 698 centros educativos, contando con la participación de 115.669 alumnos y 5.896 profesores (Tabla 1.36). Tabla 1.36. Implantación del PPCDE durante el curso académico 2003/04, por provincias. Centros A Coruña 287 Lugo 83 Ourense 61 Pontevedra 267 TOTAL 698 Alumnos 48.851 13.716 5.922 47.180 115.669 2.440 834 360 2.262 5.896 Profesores FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 54 Desde su puesta en marcha en 1995 la implantación del PPCDE aumentó de forma progresiva hasta el curso 1999/2000, momento a partir del cual registra un notable descenso debido a la revisión de los contenidos y materiales del programa dirigidos a los alumnos de Secundaria que tuvo lugar en el curso 2000/01, lo que impidió la incorporación de nuevos centros al programa. Superada esta reestructuración, en el curso académico 2003/04 el PPCDE ha registrado un incremento notabilísimo en sus niveles de implantación, hasta alcanzar sus máximos niveles históricos. En el período 2001/2004 el número de centros, profesores y alumnos participantes en el programa crecieron, respectivamente, en un 26,0%, un 46,5% y un 55,3% (Figura 1.36). Figura 1.36. Evolución de la implantación del PPCDE. Galicia, 1995-2004. 800 698 700 582 600 500 583 629 577 554 447 440 418 400 300 200 109 100 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Centros educativos 7000 5.896 6000 4.927 5000 4.226 4000 5.182 4.912 4.158 4.024 3.200 3.178 3.060 2002 2003 3000 2000 1000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2004 Profesores 140.000 115.669 120.000 101.143 100.000 89.476 101.952 103.889 86.138 74.499 80.000 60.000 63.374 58.466 2002 2003 50.000 40.000 20.000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Alumnos FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 2001 2004 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 B) 55 Cobertura del PPCDE El PPCDE tiene unos elevados niveles de cobertura sobre el conjunto de la comunidad educativa gallega, con unas tasas que en el curso académico 2003/04 alcanzaron al 45% de los centros escolares existentes en Galicia, al 16% de los profesores y al 31% de los alumnos (Tabla 1.37). Tabla 1.37. Cobertura del PPCDE sobre el conjunto de centros escolares, profesores y alumnos de Galicia. Curso académico 2003/04. Nº CENTROS 1.566 698 45% Total Galicia Total PPCDE Tasa de cobertura Nº PROFESORES 37.342 5.896 16%% Nº ALUMNOS 369.067 115.669 31% FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. La cobertura del programa entre los cursos académicos 2000/01 y 2003/04 habría crecido de manera importante, de forma coherente con el fuerte incremento experimentado en los niveles de implantación del PPCDE. Este incremento en la cobertura ha sido especialmente intenso en el caso de los alumnos y los centros docentes (Figura 1.37). Figura 1.37. Evolución de la cobertura del PPCDE. Cursos académicos 2000/01 y 2003/04. 50% 44,6% 45% 40% 35% 30% 31,3% 29,0% 25% 18,0% 20% 15,8% 15% 13,0% 10% 5% 0% CENTROS ALUMNOS PROFESORES 2000/01 29,0% 18,0% 13,0% 2003/04 44,6% 31,3% 15,8% FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El PPCDE es el programa con una mayor cobertura de todos los programas de prevención escolar desarrollados, no sólo en España, sino en el contexto de la Unión Europea (OED, 2002). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 56 2) Programa de Prevención Familiar El Programa de Prevención Familiar se desarrolla a través de escuelas de padres/madres y de sesiones informativas-formativas con aquellos padres/madres que no pueden, o no precisan, asistir de manera continuada a las mismas. El número de padres y madres beneficiarios del programa se situó en 2003 en 42.980, de los que 2.328 participaron en escuelas de padres/madres y los restantes 40.417 en actividades informativas-formativas complementarias. En el período 2000-2003 el número de padres/madres participantes en el Programa de Prevención Familiar se ha multiplicado aproximadamente por diez, como resultado del espectacular incremento registrado entre 2002 y 2003 (Figura 1.38). A pesar de este incremento, la cobertura de este programa sobre el universo de potenciales beneficiarios (familias con hijos menores de edad) continúa siendo muy reducida. Figura 1.38. Participantes en el Programa de Prevención Familiar. Galicia, 1997/2003. 45.000 42.980 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 11.565 15.000 8.257 10.000 5.000 4.655 2.809 4.523 1.965 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 3) Programa de Educación en Valores En el curso académico 1998/99 se puso en marcha el Programa de Educación en Valores y Prevención del Consumo de Drogas "Cinensino", que utiliza el cine como elemento motivador. Este programa está dirigido a alumnos de 5º y 6º de Primaria y de 1º y 2º de Secundaria y tiene como objetivo reducir ciertos factores de riesgo (baja autoestima, permisividad paterna frente al consumo de drogas, contacto temprano con el alcohol y el tabaco, etc.) y fortalecer determinados factores de protección. Durante el curso escolar 2002/03 el número de alumnos participantes en el programa fue de 28.983. En el período 2000/01 a 2002/03 el número de beneficiarios del programa creció en un 20,9% (Figura 1.39). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 57 Figura 1.39. Alumnos participantes Programa de Educación en Valores. Galicia, 1998/99-2002/03 30000 25000 20000 15000 28.983 22.894 23.965 24.009 1999/00 2000/01 2001/02 20.993 10000 5000 0 1998/99 2002/03 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Finalmente, destacar que los resultados del Informe sobre la Juventud Gallega 2002, realizado por la Consellería de Familia, e Promoción do Emprego, Muller e Xuventude señala que 32,3% de los jóvenes gallegos de 15 a 29 años afirma haber participado en alguna actividad preventiva sobre el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas, en la mayor parte de los casos con una frecuencia media-baja (Figura 1.40). Debe recordarse que este mismo informe ponía de manifiesto que le 97,7% de estos mismos jóvenes han visto, leído u oído algún mensaje preventivo relativo al consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. Figura 1.40. Participación de los jóvenes gallegos en actividades preventivas. Galicia, 2002. 80% 66,9% 70% 60% 50% 40% 30% 16,6% 20% 11,2% 3,6% 10% 0,9% 0,9% 0% Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Ns/Nc FUENTE: Encuesta Juventud Gallega 2002. Consellería de Familia, e Promoción do Emprego, Muller e Xuventude. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 58 1.6. Actuaciones desarrolladas en el campo del tratamiento de las drogodependencias En 1994 el Plan de Galicia sobre Drogas desarrolló un catálogo de programas asistenciales y promovió la implantación en todos los centros ambulatorios de su red especializada de atención a las drogodependencias de un Sistema de Evaluación Asistencial (SEA). Este Sistema, que tiene como objetivo evaluar la eficacia, efectividad y eficiencia de los programas asistenciales, facilita información continuada sobre los pacientes atendidos y el proceso terapéutico que se les dispensa. El SEA proporciona información, entre otros, sobre los siguientes indicadores: Admisiones a Tratamiento (número anual de casos que inician tratamiento ambulatorio por problemas de abuso/dependencia a las distintas drogas en los centros de la red asistencial). Volumen Asistencial (número anual de sujetos distintos que son tratados por problemas de dependencia en los centros de la Red). Indicador de Permanencia (número de días que los pacientes están en un programa asistencial). Indicador de Motivo de Salida de Programa/Centro (define la causa y fecha de salida del programa). Indicador de Asistencia (número de días que el paciente acude a tratamiento). Índice de Asistencia (número de días con actividad respecto del número de días que el paciente permanece en programa). Indicador de Actividad (número de intervenciones realizadas sobre los pacientes). Índice de Actividad (número de intervenciones recibidas respecto del número de días que el sujeto permanece en el tratamiento). Indicador de Carga Asistencial (número de pacientes atendidos o de intervenciones realizadas en función de la tipología de los profesionales). A continuación se describen los principales resultados aportados por el SEA, referidos al período 2001-2003, desagregados en función de la oferta asistencial puesta a disposición de los pacientes incorporados a la Red Asistencial del PGD. El análisis de la oferta terapéutica en modalidad ambulatoria se centra en los tres principales tipos de programas: Programa de Tratamiento Libre de Drogas (PTLD), Programa de Tratamiento con Antagonistas Opiáceos (PTANO) y Programa de Tratamiento con Derivados Opiáceos (PTDO). Antes es preciso destacar que a lo largo del período 2001-2003 la Red Asistencial del PGD ha visto reforzados sus recursos y dispositivos asistenciales (Tabla 1.38). Tabla 1.38. Evolución de los recursos asistenciales y humanos del PGD, 2001-2003. RECURSOS ASISTENCIALES 2001 Unidades asistenciales de drogodependencias (UADs) 19 Dispensarios 2 Centros de salud 46 Unidades móviles 1 UAD- Centros penitenciarios 5 Unidades de día (UD) 10 Unidades de desintoxicación hospitalaria (UDH) 5 Comunidades terapéuticas 3 RECURSOS HUMANOS 2001 Personal facultativo 78 Personal sanitario no facultativo 36 Personal no sanitario (*) 55 TOTAL PERSONAL 169 (*) No se incluyen monitores/educadores 2002 19 3 117 1 5 10 5 3 2003 17 3 119 1 5 10 5 3 2002 84 46 61 191 2003 82 46 64 192 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 59 1.6.1. Evolución de las admisiones a tratamiento Las admisiones a tratamiento en los centros extrapenitenciarios integrados en la Red Asistencial del Plan de Galicia sobre Drogas, durante el período 2001-2003, se han reducido en un 6,5%. Tras un intenso crecimiento entre 1986 y 1994 y su posterior estabilización, a partir de 1998 las admisiones a tratamiento inician una marcada tendencia descendente, que habría comenzado a ralentizarse en los dos últimos años (Figura 1.41). Figura 1.41. Evolución admisiones a tratamiento en los centros asistenciales del PGD. Galicia, 1986-2003. 5000 4000 3000 2000 1000 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 871 1249 1390 1450 2104 2636 3599 4391 4846 4440 4705 4723 4127 3943 3506 3666 3251 3429 PTDO (Deriv ados Opiáceos) 16 284 555 1097 1775 1204 2279 2577 2976 2948 2755 2448 2690 2711 2316 PTANO (Antagonistas opiáceos) 260 371 419 935 922 1036 1864 1826 1678 1287 942 700 618 454 355 1128 1737 1562 1456 1326 1553 1503 1360 1721 1704 Total admisiones(*) PTLD (Libre de Drogas) Total admisiones(*) PTLD (Libre de Drogas) PTANO (Antagonistas opiáceos) PTDO (Derivados Opiáceos) (*) La suma de admisiones en los tres programas supera el total de admisiones porque algunos sujetos son admitidos en dos o más programas a lo largo del año. FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. La evolución de las admisiones a tratamiento en el período 2000-2003 difiere notablemente según el tipo de programa, de modo que mientras que los PTANO y los PTDO habrían registrado descensos del 49,3% y el 5,4%, respectivamente, en el número de sus admisiones, los PTLD habrían visto incrementar las mismas en un 13,4%, tras años de continuado descenso (Figura 1.42). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 60 Figura 1.42. Admisiones a tratamiento según programa. Galicia, 2000-2003. 5.000 700 618 4.000 1.503 1.360 2.448 2.690 454 355 1.721 1.704 3.000 2.000 2.711 2.316 1.000 0 2000 2001 2002 2003 700 618 454 355 PDTL 1.503 1.360 1.721 1.704 PTDO 2.448 2.690 2.711 2.316 PTANO FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Esta evolución en las admisiones a tratamiento guarda relación con una doble dinámica que se registra en los servicios asistenciales del PGD y en los del resto de España. Por un lado, se estaría produciendo cierta saturación de las admisiones a tratamiento por abuso y/o dependencia a heroína, fruto de la escasa incorporación de nuevos consumidores y de la creciente cobertura asistencial de los sujetos que llevan años consumiendo estas sustancias. Por otro, se están incrementando progresivamente las demandas de tratamiento derivadas del abuso a otras drogas diferentes a los opiáceos. La incorporación de nuevas poblaciones de pacientes no consumidoras de opiáceos a los centros de tratamiento es todavía un proceso no demasiado intenso, incapaz de compensar los descensos en las admisiones provocadas por el abuso de heroína, lo que explica el porqué en los últimos años han estado descendiendo el número global de admisiones. A pesar de ello, la incorporación a tratamiento de pacientes por abuso/dependencia de drogas distintas a la heroína es un proceso que está ganando fuerza en estos momentos, y que explicaría el repunte que las admisiones registrado durante 2003. Estos cambios en el tipo de drogas que motivan las admisiones a tratamiento afectan también al tipo de respuesta que ofrecen los servicios asistenciales y explicarían, en gran medida, el porqué los PTLD han registrado un notable incremento entre 2001 y 2003 en el número de entradas, mientras que los PTDO experimentarían reducciones en las mismas. Del total de 3.429 admisiones a tratamiento registradas en 2003 en los servicios extrapenitenciarios de la Red Asistencial del PGD la mayor parte de las mismas lo fueron por consumo de heroína (58,8%) y cocaína (20,1%) como drogas principales de abuso. El peso de sustancias como el alcohol (7,0%) o el tabaco (2,6%) en las demandas asistenciales sigue siendo muy escaso (Tabla 1.39). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 61 Tabla 1.39. Droga principal responsable de las admisiones a tratamiento. Galicia, 2003. SUSTANCIAS TOTAL ADMISIONES SIN TRATAMIENTO PREVIO CON TRATAMIENTO PREVIO Número % Número % Número % Heroína 2.019 58,8 356 29,8 1.655 74,4 Cocaína 688 20,1 407 34,1 281 12,6 Heroína + Cocaína 78 2,3 14 1,2 64 2,9 Alcohol 239 7,0 103 8,6 136 6,1 Cánnnabis 187 5,4 165 13,8 21 0,9 Tabaco 88 2,6 77 6,4 11 0,5 Benzodiacepinas 31 0,9 14 1,2 17 0,8 Otras 100 2,9 58 4,9 40 1,8 TOTAL (*) 3.429 100 1.194 100 2.225 100 (*) La suma de admisiones con y sin tratamiento previo no coincide con el total porque en 10 casos esta variable es desconocida. La categoría “otras” incluye 32 admisiones por ludopatía, 26 de ellas sin tratamiento previo. FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Si bien el consumo de heroína sigue acaparando la mayor parte de las admisiones a tratamiento, en los últimos años se han producido variaciones notables en el peso que las diferentes sustancias tienen en las mismas. En el período 2001/2003 se ha producido un descenso de casi veinte puntos porcentuales en las admisiones a tratamiento atribuidas al consumo de heroína como droga principal, mientras que el porcentaje de las admisiones provocadas por abuso y/o dependencia a la cocaína, el cánnabis y el tabaco prácticamente se habrían duplicado en ese intervalo, sin que haya variado el peso del alcohol (Figura 1.43). Figura 1.43. Evolución del peso de las distintas drogas en las admisiones a tratamiento. Galicia, 2001-2003. 90% 80% 78,6% 69,3% 70% 58,8% 60% 50% 40% 30% 10% 0% 20,1% 11,5% 20% 7,0% 5,8% 7,0% 6,9% 2001 2002 Heroína Cocaína Alcohol 2003 Cánanbis Tabaco FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Si se consideran exclusivamente las admisiones a tratamiento por abuso y/o dependencia a sustancias psicoactivas diferentes del alcohol o el tabaco se comprueba con más nitidez como la existencia o no de tratamientos previos condiciona de manera notable el peso de las diferentes drogas sobre las admisiones a tratamiento. De hecho, entre los casos que no han realizado tratamientos previos, la cocaína es la principal droga de abuso (provoca el 41,2% de las admisiones a tratamiento), por delante de la heroína (36,0%) y el cánnabis (16,7%). Por el contrario, entre los casos previamente tratados la heroína motiva casi el 80% de las admisiones registradas (Figura 1.44). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 62 Figura 1.44. Droga que motiva el inicio del tratamiento, según la existencia o no de tratamientos previos (%). Base: admisiones a tratamiento por drogas ilícitas. Galicia, 2003. Drogas síntesis: 1,1% Cánnabis: 16,7% Drogas síntesis: 0,1% Cánnabis: 1,0% Cocaína: 41,2% Heroína: 36,0% SIN Tto. Previo Cocaína: 13,6% Heroína: 79,9% CON Tto. Previo FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Debe destacarse el hecho de que la reducción de las admisiones a tratamiento que se ha venido produciendo en los últimos cuatro años, se compatibiliza con el incremento experimentado en el número de personas atendidas en los centros asistenciales del PGD. La explicación a estas tendencias contrapuestas en la evolución de las admisiones a tratamiento (de signo descendente) y del volumen asistencial (ligeramente ascendente) se encuentra en las variaciones que se han producido a lo largo de la década de los noventa en los servicios ofertados a la población drogodependiente. El importantísimo nivel de desarrollo alcanzado por los PTDO en los últimos años ha contribuido a la fidelización o estabilización en el tratamiento de los consumidores de opiáceos, evitando en gran medida su rotación por los diferentes centros asistenciales. Desde la puesta en marcha de los primeros servicios asistenciales del PGD hasta 1994 la mayoría de las admisiones a tratamiento se correspondían con casos que accedían por primera vez a los centros de tratamiento, una situación que se invierte a partir de 1995, fecha en la que pasan a ser mayoritarias las admisiones de pacientes previamente tratados. La hegemonía de los casos con tratamientos previos es evidente si se tiene en cuenta que del total de admisiones registradas en 2003 el 67,7% se corresponden con este tipo de pacientes. Conviene señalar, no obstante, que en el año 2002 se redujo por primera vez la proporción de casos previamente tratados, circunstancia que se mantuvo durante 2003, dato que explicaría el repunte general observado en el número de las admisiones en ese año y en el volumen de casos tratados en la Red Asistencial del PGD, que habría captado un mayor número de nuevos pacientes (Figura 1.45). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 63 Figura 1.45. Evolución pacientes admitidos a tratamiento, según realización o no de tratamientos previos (%). Galicia, 1991-2003. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 CON Tto. Prev io 46,2 45,7 45,8 37,1 38,6 50,5 61,1 62,6 64,8 69,5 71,2 68,6 67,7 SIN Tto. prev io 50,2 53,2 52,2 62,2 37,8 49,5 38,4 35,8 34,8 30,5 28,8 31,4 32,3 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1.6.2. Evolución de los pacientes atendidos (volumen asistencial) a) Pacientes atendidos en centros extrapenitenciarios En 2003, al igual que en años precedentes, continuó el ciclo ascendente que se viene observando en el volumen de pacientes atendidos en los centros extrapenitenciarios de la Red Asistencial del PGD, habiendo logrado, con 11.912 pacientes tratados, un nuevo máximo histórico. En el período 2001/2003 el volumen asistencial se incrementó en un 1,4%, manteniéndose la tendencia ascendente que se viene registrando desde 1996 (Figura 1.46). Conviene resaltar el hecho de que el aumento en el número de pacientes atendidos se ha mantenido, incluso, en los períodos en los que se redujeron los flujos de entradas, fenómeno que estaría relacionado con el incremento de los niveles de permanencia en el tratamiento alcanzado en los diferentes programas ofertados por el PGD, en particular en los PTDO. Figura 1.46. Evolución pacientes atendidos servicios extrapenitenciarios del PGD, 1992-2003. 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 VOLUMEN TOTAL 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 3957 7004 8629 10310 10442 11320 11603 11567 11303 11.815 11.891 11.982 2480 7.618 3690 4218 5177 6086 6567 6973 7550 7.847 PTANO 2230 2625 2757 2414 1975 1539 1254 1.000 757 PTLD 2155 1911 1891 1943 2131 2168 2088 2.354 2.569 PTDO VOLUMEN TOTAL PTLD FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. PTANO PTDO Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 64 Los PTDO se configuran como la más importante modalidad de tratamiento de la Red Asistencial del PGD, a pesar de que en 2003 se redujo por primera vez el número de pacientes atendidos en este tipo de programas. En ese año el 69,6% de los pacientes atendidos en los centros extrapenitenciarios de Galicia lo fueron en PTDO, un porcentaje similar al registrado en 2001 (69,3%). Le siguen en importancia los PTLD, que en 2003 brindaron asistencia al 23,5% de los pacientes tratados y que habrían visto reforzado su peso respecto de 2001 (19,2%). El reforzamiento del volumen asistencial que han experimentado en los últimos años los PTDL contrasta con el descenso de los PTANO, que en 2003 atendían tan sólo al 6,9% de los pacientes. Este descenso es congruente con la reducción experimentada en las admisiones por heroína (Figura 1.47). Esta evolución del indicador volumen asistencial confirmaría, una vez más, la posibilidad de coexistencia entre los programas de tratamiento con derivados opiáceos y los libres de drogas, dado que la rápida expansión de los primeros no ha supuesto el trasvase masivo de pacientes desde los PTLD, sino más bien la incorporación de personas a tratamiento que hasta entonces estaban al margen de los circuitos asistenciales, así como la mejora de la adherencia al tratamiento de gran parte de los consumidores de opiáceos. Figura 1.47. Peso de los diferentes programas asistenciales (%). Galicia, 2001-2003. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 69,3% 70,1% PTDO 69,6% 19,2% 21,1% PTLD 23,5% 11,5% PTANO 8,9% 6,9% 2001 2002 2003 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. B) Pacientes atendidos en centros penitenciarios Al igual que en los servicios asistenciales extrapenitenciarios del PGD, también se ha incrementado el número de pacientes internos en las prisiones gallegas que reciben atención por problemas de abuso y/o dependencia a drogas. En el período 2001/2003 el número de reclusos drogodependientes atendidos en los servicios asistenciales intrapenitenciarios creció en un 13%, hasta alcanzar, con 2.208 pacientes, su máximo nivel histórico. Este incremento en el volumen asistencial es mucho más intenso que el registrado en los servicios extrapenitenciarios, que se situó para el mismo período en el 1,4% (Figura 1.48). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 65 Figura 1.48. Evolución del volumen asistencial en programas intrapenitenciarios y extrapenitenciarios. Galicia, 2001-2003. 0 5.000 10.000 15.000 11.815 Servicios extrapenitenciarios 11.891 11.982 1.954 Servicios intrapenitenciarios 1.800 2.208 2001 2002 2003 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Los programas de tratamiento con derivados opiáceos monopolizan prácticamente la oferta terapéutica de los servicios asistenciales intrapenitenciarios, concentrando, en 2003, el 91,4% de los pacientes atendidos. La hegemonía de los PTDO en la atención de la población reclusa drogodependiente está directamente relacionada con el perfil de esta última, con un deterioro social y sanitario superior al de los usuarios de los servicios extrapenitenciarios, y con el hecho de que los problemas de abuso/dependencia a los opiáceos sean más prevalentes. Estas circunstancias explican que los PTDO hayan seguido incrementando su peso relativo en el volumen asistencial de los servicios intrapenitenciarios, a diferencia de lo que ocurre en los servicios extrapenitenciarios (Figura 1.49). Figura 1.49. Evolución del volumen asistencial en los servicios intrapenitenciarios del PGD, según tipo de programas. Galicia, 2001-2003. 2500 2000 1500 1000 500 0 2001 2002 2003 VOLUMEN ASISTENCIAL TOTAL 1954 1800 2208 VOLUMEN PTDO 1713 1669 2019 VOLUMEN PTLD 223 115 155 18 16 34 VOLUMEN PTANO FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 66 1.6.3. Perfil de los usuarios de la Red Asistencial a) Perfil general de los pacientes admitidos a tratamiento Existen diferencias sustanciales en los perfiles de las personas admitidas a tratamiento, según se trate de pacientes que han realizado o no tratamientos previos. Entre estas destaca el hecho de que los pacientes que acceden por primera vez son más jóvenes, mantienen mayores niveles de integración familiar, llevan consumiendo un menor período de tiempo la droga principal, utilizan de manera minoritaria la vía intravenosa, presentan menores prevalencias de enfermedades infecciosas (VIH/SIDA, VHB y VHC), de urgencias hospitalarias por sobredosis y han estado ingresados en prisión con una menor frecuencia (Figura 1.50). Figura 1.50. Perfil pacientes admitidos a tratamiento en la Red Asistencial del PGD, según la existencia o no de tratamientos previos. Galicia, 2003. SIN Tto. Previo CON Tto. Previo 5,4 5,2 Razón Hombre:Mujer * 32,3 27,4 Edad media * 76,7 72,2 Estudios primarios o inferiores 46,6 Convivencia con familia origen 56,5 35,6 Situación laboral: trabajando 42,8 38,2 Ingresos por activ. laborales 46,2 10,2 7,1 Ingresos por activ. marginales 79,9 Droga ppal. Heroina 36 13,6 Droga ppal. Cocaina 41,2 12,8 Años consumo droga ppal. * 7,5 37 Vía admin. intravenosa 9,7 52,5 52 Vía admin. fumada/inhalada 28,8 Urgencias por sobredosis 15,5 14,6 VIH+/SIDA 3,8 14,2 VHB+ 4,7 36,5 VHC+ 9,9 62,8 Antecedentes problemas legales 37,2 39,4 Antecedentes ingreso en prisión 15,9 26,6 23,6 Tratamiento psiquiátrico 0 20 40 60 80 (*) Cifras en %, salvo razón hombre/mujer, edad media y años de consumo de la droga principal. FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 100 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 67 La edad media de inicio al consumo de la droga principal se situó en el año 2003, para el conjunto de los usuarios admitidos a tratamiento en los centros del PGD, en 19,7 años, con cuatro meses de diferencia en función de que se tratara de pacientes que hubieran realizado o no tratamientos previos (19,5 y 19,9 años, respectivamente). Por su parte, la antigüedad media en el consumo de la droga principal entre los casos admitidos por primera vez a tratamiento se situó en 2003 en 7,5 años, que sería el tiempo que, como promedio, tardan los pacientes en acudir a tratamiento desde que se iniciaron en el consumo de la droga principal. En los pacientes previamente tratados el promedio de años de consumo de la droga principal se eleva hasta los 12,8 años. Conviene señalar que, aunque sigue siendo muy dilatado el período que transcurre entre el inicio al consumo de la droga principal y la formulación de la primera demanda de tratamiento, en el período 2001/2003 la edad media de consumo de la droga principal entre los casos que no han sido tratados previamente se redujo, como promedio, en seis meses (Figura 1.51). Figura 1.51. Antigüedad media en el consumo de la droga principal, según la existencia o no de tratamientos previos (años). Galicia, 2003. 20 15 10 12,0 12,8 12,4 7,9 8,0 7,5 5 0 2001 2002 SIN Tto. Previo 2003 CON Tto. Previo FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. La vía de administración de las sustancias consumidas es una variable relevante del perfil de la población que accede a los servicios asistenciales, por su impacto en la salud de los consumidores. Las políticas orientadas a la reducción de daños, implementadas desde comienzos de los años noventa para hacer frente a las elevadísimas prevalencias de la infección por VIH/SIDA entre la población drogodependiente, han permitido que los consumidores de drogas abandonen progresivamente las vías de administración más peligrosas. De este modo, desde 1994 la intravenosa ha dejado de ser la principal vía de administración entre las personas admitidas a tratamiento en los servicios del PGD, en favor de la vía fumada. En el período 2001-2003 se ha mantenido la tendencia al abandono progresivo de la vía intravenosa como modo de administración de la droga principal, pasando de ser utilizada por el 31,4% de los pacientes en 2001 al 28,2% en 2003 (Figura 1.52). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 68 Figura 1.52. Evolución en la vía de administración de la droga principal entre los pacientes admitidos a tratamiento en la Red Asistencial del PGD (%). Galicia, 1991-2003. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 F um a da / Inha la da Inye c t a da 19 9 1 19 9 2 19 9 3 19 9 4 19 9 5 19 9 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 2000 2001 2002 2 3 ,3 3 6 ,4 4 1,7 5 3 ,4 6 0 ,8 6 2 ,9 5 9 ,2 5 8 ,1 5 7 ,4 5 9 ,5 6 0 ,7 5 8 ,1 2003 5 2 ,3 7 1,3 5 7 ,6 5 3 ,9 4 3 ,5 3 6 ,6 3 4 ,1 36 3 4 ,6 3 4 ,1 3 2 ,4 3 1,4 2 8 ,9 2 8 ,2 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Este proceso de abandono de la vía intravenosa es especialmente perceptible entre los pacientes admitidos por primera vez a tratamiento, entre quienes alcanza una prevalencia del 9,7% en 2003. Esta evolución se ha visto favorecida por el hecho de que entre los casos admitidos a tratamiento que no han sido previamente tratados es cada vez mayor el peso de otras drogas distintas a los opiáceos, consumidas tradicionalmente por vías alternativas a la intravenosa (Figura 1.53). Figura 1.53. Evolución en la vía de administración de la droga principal entre los pacientes admitidos a tratamiento, según realización o no de tratamientos previos (%). Galicia, 2000-2003. 100 80 60 40 20 0 2000 2001 2002 2003 Intravenosa con Tto. Previo 37 38 35,7 37 Intravenosa sin Tto. Previo 16,1 15,3 14 9,7 Pulmonar con Tto. Previo 56,6 57,8 57,6 52,5 Pulmonar sin Tto. Previo 66,2 68,2 59,8 52 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Si se analiza la vía de administración según la droga principal de abuso (heroína o cocaína) puede comprobarse que entre los casos admitidos a tratamiento por consumo de heroína predomina, desde 1995, la vía pulmonar, lo mismo que ocurre entre los pacientes que iniciaron tratamiento por cocaína. Si este mismo análisis se realiza Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 69 teniendo en cuenta la realización o no de tratamientos previos, se constata que los pacientes que acuden por primera vez a tratamiento, tanto por consumo de heroína como de cocaína, usan en mayor medida la vía pulmonar y en menor proporción la vía intravenosa que los que habían sido tratados previamente (Figuras 1.54 y 1.55). Figura 1.54. Evolución de la vía de administración entre los pacientes admitidos a tratamiento por consumo de heroína, según realización o no de tratamientos previos (%). Galicia, 1995-2003. 100 80 60 40 20 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Heroína IV con TP 47,1 43,4 44,4 39,3 40,5 Heroína IV sin TP 24,3 24,2 23,5 20,6 22,8 40,5 39 36,5 38,8 21,4 19,8 22,3 21,2 Heroína Pul con TP 52 55,4 54,3 59,7 Heroína Pul sin TP 67,4 71,5 74,3 75,6 59 59,1 60,7 62,2 60,4 73 77,2 78,4 76,9 77,4 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Figura 1.55. Evolución de la vía de administración entre los pacientes admitidos a tratamiento Por consumo de cocaína, según realización o no de tratamientos previos (%). Galicia, 1995-2003. 100 80 60 40 20 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Heroína IV con TP 23,8 37,5 Heroína IV sin TP 8,8 5,4 Heroína Pul con TP 76,2 Heroína Pul sin TP 79,4 2001 2002 2003 27,4 26 28,7 4,1 2,9 5,6 23,7 22 27,5 28,1 2,6 4,3 4,2 62,5 72,5 74 3,7 67,8 76,3 78 70,2 70,5 89,2 93,8 92,8 90,7 96,1 94,2 95,4 95,8 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 B) 70 Perfil de los pacientes atendidos en los diferentes programas asistenciales Existen algunas diferencias relevantes en los perfiles de los pacientes atendidos en los distintos programas asistenciales del PGD. Los pacientes en programas de tratamiento con derivados opiáceos tienen una edad más avanzada y un historial de consumo más dilatado, presentando un mayor deterioro sanitario y social (afectación por enfermedades infecciosas, urgencias hospitalarias, desempleo, vinculación con actividades marginales estancias en prisión y/o problemas legales, etc.). En el extremo opuesto se situarían los pacientes atendidos en programas de tratamiento con antagonistas, que presentan el menor deterioro sanitario y los mayores niveles de ajuste social, en una posición intermedia los pacientes atendidos en programas libres de drogas (Figura 1.56). Figura 1.56. Perfil de los pacientes admitidos a tratamiento en la Red Asistencial del PGD, según programa. Galicia, 2003. PTDO PTANO PTLD 6 6,9 Razón Hombre:Mujer * 5 28,5 28,8 31,6 Edad media * 70,1 68 Estudios primarios o inferiores Convivencia con fam. origen Situación laboral activa 34,6 45,7 40,6 46,4 43,1 Ingresos por activ. laborales 32,5 6,8 6,1 Ingresos por activ. marginales 78,1 58,9 61,1 51,6 12,2 56,4 Droga principal heroína 9 9 Años consumo droga ppal. * 92,8 93,6 12,1 54,5 Vía admin. fumada/inhalada 79,8 56,3 20,5 17,3 Vía admin. intravenosa 39,2 21,1 17,9 26,5 Urgencias por sobredosis VIH+/SIDA 6,1 3,5 VHB 6,9 4,9 VHC 16,1 12,6 15 15 32,3 51,9 Tratamientos previos 66,9 79,6 24,3 21,6 20,4 Tratamiento psiquiátrico Antecedentes de prob. legales 39,2 Antec. de ingresos en prisión 17 0 20 45,2 62 21,2 41,7 40 60 80 Cifras en %, salvo razón hombre/mujer, edad media y años de consumo de la droga principal. FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 100 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 71 1.6.4. Evaluación de la actividad asistencial El Sistema de Evaluación Asistencial facilita diferentes indicadores de la actividad desarrollada en el contexto de los diferentes programas asistenciales, entre los que se incluyen los motivos de salida de los programas y los de permanencia y de asistencia. a) Indicador motivo de salida de los programas Los motivos por los cuales los pacientes salen de los programas asistenciales constituyen un indicador indirecto de los resultados obtenidos por los mismos. Un elevado porcentaje de altas terapéuticas implica un alto nivel de eficacia del programa, mientras que los abandonos informarían de los pacientes que salen del tratamiento sin haber cubierto los objetivos previstos. Por su parte, indicadores como el cambio de programa reflejan los esfuerzos de los profesionales por garantizar en cada momento una asistencia personalizada a los pacientes, ajustando el tipo de programa más idóneo en cada fase del proceso terapéutico para atender las necesidades y demandas de cada paciente. Los cambios de programa, los abandonos y las altas terapéuticas, por este orden, fueron los principales motivos de salida de los programas desarrollados en la Red Asistencial del PDG durante 2003, aunque los mismos varían en función de la naturaleza de cada programa. En todos los casos el cambio de programa se configura como el principal motivo de salida, si bien en los PTDO y PTANO la segunda posición la ocupan los abandonos, en tanto que en los PTLD este puesto lo ocupan las altas terapéuticas (Tabla 1.40). El bajo porcentaje de salidas por altas terapéuticas en los PTDO se debe a que para mu0chos pacientes estos programas se orientan al manteniendo en el tratamiento. Tabla 1.40. Motivos de salida, según tipo de programa (*). Galicia, 2003. MOTIVO DE SALIDA PTLD PTDO PTANO Nº % Nº % Nº % Cambio programa 417 40,1 630 46,8 231 58,8 Abandono 273 26,3 386 28,7 94 23,9 Alta terapéutica 285 27,4 142 10,6 56 14,3 Fuerza mayor 26 2,5 73 5,4 6 1,5 Expulsión 0 0 2 0,2 0 0,0 Otros 38 3,7 112 8,3 6 1,5 TOTALES 1.039 100 1.345 100 293 100 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. (*) No se incluyen las derivaciones. TOTAL SALIDAS Nº % 1.278 46,0 753 27,1 483 17,4 105 3,8 2 0,1 156 5,6 2.777 100 Teniendo en cuenta la distinta naturaleza de cada uno de los programas asistenciales promovidos por el PGD, él análisis de la evolución de los motivos de salida de programa a lo largo del período 2000-2003 debe hacerse de forma independiente para cada uno de ellos, puesto que en cada uno de ellos las variaciones pueden responder a causas diferentes. En lo que respecta a la evolución de los motivos de salida de los PTDO, las variaciones más relevantes serían la reducción de las salidas por cambio de programa y abandono, del 24,6% y el 21,4%, respectivamente, y el incremento del 75,8% en las altas (Figura 1.57). Esta evolución es coincidente con la observada en los PTANO (Figura 1.58), si bien en este caso la reducción de las salidas por cambio de programa y abandonos ha sido menos intensa (del 5,9% y el 15,6%, respectivamente), mientras que las altas también aumentaron de forma muy significativa (un 51,7%). Finalmente, indicar que también los PTLD han visto reducidas las salidas de pacientes por cambios de programa (en un 7,4%) y abandonos (27,4%) e incrementar en un 14,8% las altas (Figura 1.59). Debe destacarse como elementos indicativos de la mejora de la calidad de los servicios asistenciales del PGD el hecho de que en todos los programas analizados se hayan producido descensos muy importantes en el porcentaje de abandonos (en especial en los PTLD y los PTDO), así como aumentos notabilísimos en las altas terapéuticas. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 72 Figura 1.57. Evolución principales motivos de salida en PTDO. Galicia, 2000-2003. 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 Altas 3,3 5,5 5,1 5,8 Abandonos 20,1 18,1 13,9 15,8 Exclusiones 0,4 0,3 0,2 0,1 Cambio programa 34,2 30,8 32,5 25,8 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Figura 1.58. Evolución principales motivos de salida en PTANO. Galicia, 2000-2003. 60 50 40 30 20 10 0 Altas Abandonos Exclusiones Cambio programa 2000 2001 2002 8,7 11,7 15,8 2003 13,2 26,3 25,8 20,6 22,2 0 0 0 0 57,9 52,5 52 54,5 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Figura 1.59. Evolución principales motivos de salida en PTLD. Galicia, 2000-2003. 60 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 Altas 21,6 27,6 31,8 24,8 Abandonos 32,8 22,8 22,5 23,8 Exclusiones 0 0 0 0 39,2 40,6 33,6 36,3 Cambio programa Líneas 5 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 b) 73 Indicadores de permanencia, actividad y asistencia El indicador de permanencia mide la media de días que los pacientes están en tratamiento hasta que se produce su salida del programa al que están adscritos. El tiempo de permanencia o grado de adhesión en el tratamiento varía sustancialmente según el tipo de programa, alcanzando sus valores máximos en los PTDO, con 671,6 días como promedio, y los mínimos en los PTLD, con 246,6 días (Figura 1.60). Figura 1.60. Evolución indicador permanencia (media de días en programa). Galicia, 1996-2003. 700 600 Media de días 500 400 300 200 100 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 PTLD 182,3 223,7 259,4 251,2 253,8 277,5 260,2 246,6 PTANO 192,6 261,8 308,4 366,8 427,7 394,2 428,4 462,5 PTDO 245,8 307,3 373,5 511,3 559,8 634,3 648,3 671,6 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. La evolución del indicador permanencia en el período 2000/2003 varía para cada programa. Mientras que la media de días de permanencia en los PTDO y los PTANO creció de manera notable, la misma se redujo en los PTLD. Esta evolución es coherente con el hecho de que los dos primeros programas buscan, en gran medida, la vinculación terapéutica con la población drogodependiente, su fidelización al programa. La reducción de la permanencia de los pacientes en PTLD que se ha registrado en los últimos años, después de haberse incrementado en casi un 40% entre 1996 y 2000, estaría relacionada con creciente presencia de pacientes con problemas de abuso a cocaína, quienes tradicionalmente mantienen períodos de permanencia en los programas mucho más breves que los consumidores de opiáceos. El indicador asistencia mide el número total de asistencias o visitas de los pacientes al centro de tratamiento durante el período de permanencia en el mismo. Los PTDO alcanzan los valores más elevados para este indicador, con una media de 38,8 visitas, como resultado de las actividades de dispensación de los derivados opiáceos. La evolución de este indicador en el período 2000/2003 confirma la estabilización de los niveles de frecuentación de los pacientes al centro de referencia, en unos niveles significativamente altos en todos los programas (Figura 1.61). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 74 Figura 1.61. Evolución indicador asistencia (Media de visitas al centro de tratamiento), según programa. Galicia, 1996-2003. 45 Media de visitas 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 7,6 7,1 9 10,9 11,9 12,4 11,6 11,7 PTANO 11,7 15,5 17,9 23,7 24 22,3 22,5 23,8 PTDO 10,5 13,5 19,1 34,3 34,9 41,2 41,3 38,8 PTLD FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas, Consellería de Sanidade. Por lo respecta al indicador actividad, que mide el número de intervenciones realizadas con cada paciente durante el período de permanencia en el tratamiento, son también los pacientes de los PTDO y PTANO quienes registran el mayor número de intervenciones. La evolución del indicador actividad para el período 2000-2003 es muy desigual según el programa de referencia, de modo que mientras que ha permanecido estable en los PTLD, se incrementó notabilísimamente en los PTANO y los PTDO (Figura 1.62). Figura 1.62. Indicador actividad (media de intervenciones) según programa. Galicia, 1996-2003. 70 Media de intervenciones 60 50 40 30 20 10 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 12,8 13,5 12,9 14,4 16 17,1 16,5 16,6 PTANO 23 31,6 27,5 33,2 34,3 33,1 33,5 51 PTDO 25 32 24,1 44,1 44,6 53,7 53,1 52 PTLD FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.6.5. 75 Actividades orientadas a la prevención de enfermedades infecciosas y la reducción de prácticas de riesgo entre usuarios de drogas Con el objetivo de prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas (SIDA, hepatitis, etc.), la Dirección General de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade promueve desde hace varios años un Programa de Intercambio de Jeringuillas y la distribución de preservativos entre diversas poblaciones consumidoras de drogas. En 2003 se distribuyeron un total de 486.656 paquetes preventivos entre usuarios de drogas por vía parenteral, a través de puntos específicos de intercambio y de oficinas de farmacia que colaboraron en el proyecto. Este volumen se ha mantenido estable en niveles cercanos a los 500.000 anuales a lo largo del período 2000-03 (Figura 1.63). Figura 1.63. Número de paquetes preventivos distribuidos entre UDVP a través de oficinas de farmacias y de puntos de intercambio. Galicia, 1992-2003. 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1992 1993 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 80.000 118.250 145.250 263.500 211.850 188.350 207.000 218.270 Puntos de distribución Oficinas de farmacia 1995 62.503 293.263 336.116 314.371 306.108 427.360 422.700 357.390 244.448 302.263 266.924 268.386 FUENTE: Dirección Xeral de Saúde Pública. Consellería de Sanidade. En el marco del Programa de Intercambio de Jeringuillas se distribuyeron también 174.884 preservativos a lo largo de 2003, un 25,2% más que en 2000 (Tabla 1.41). Tabla 1.41. Evolución del número de paquetes preventivos, preservativos y folletos distribuidos en el marco del programa de intercambio. Galicia, 1996-2003. Paquetes preventivos Preservativos 1996 386.108 80.000 1997 545.610 25.000 1998 567.950 92.000 1999 620.298 185.750 2000 456.298 139.684 2001 490.613 162.288 2002 473.924 159.984 2003 486.656 174.884 FUENTE: Dirección Xeral de Saúde Pública. Consellería de Sanidade. Además de estas actuaciones, el PGD viene promoviendo la vacunación de los pacientes que acceden a los servicios asistenciales frente a la hepatitis B. A lo largo del período 2000/2003 un total de 598 pacientes recibieron la primera dosis, de las tres de que consta la vacuna, en las UADs del PGD (Tabla 1.42), aunque en otros casos se ha optado por la derivación a un centro de salud o servicios especializado para que los pacientes inicien o continúen en éstos la pauta de vacunación. La pauta normal de vacunación de la hepatitis B consiste en el suministro de tres dosis, la segunda al mes de la primera y la tercera a los seis meses. Por esta razón, un número relevante da pacientes que inician la pauta de vacunación en las UADs, en especial cuando presentan alguna patología orgánica, son derivados a centros de salud o unidades especializadas, en los cuales que completan la pauta de vacunación. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 76 Los niveles de cumplimiento de los protocolos de vacunación, dentro de la propia UAD que inició el mismo, son en general elevados, situándose como promedio en el 77,8% para la segunda dosis y en el 54,2% para la tercera. Tabla 1.42. Cumplimiento protocolos de vacunación de hepatitis B iniciados en las UADs. Galicia, 2000/2003. AÑO 2000 2001 2002 2003 Totales Inicio vacunación (1ª Dosis) 188 pacientes 152 pacientes 138 pacientes 120 pacientes 598 pacientes 2ª Dosis 77,1% 79,6% 76,8% 77,5% 77,8% 3ª Dosis 56,4% 53,3% 54,4% 52,5% 54,2% FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Las actuaciones descritas hasta el momento en el campo de la prevención de riesgos se completan con sendas iniciativas que desde hace varios años promueve el PGD en la totalidad de las UADs, consistentes en la realización de talleres sobre “consumo de menos riesgo” y “sexo más seguro”. La evolución del número de talleres realizados y de los pacientes participantes en los mismos se recoge en la Tabla 1.43. Tabla 1.43. Evolución del número de pacientes participantes en los talleres sobre consumo de menos riesgo y sexo más seguro. Galicia, 2000-2003 AÑO 2000 2001 2002 2003 Totales TALLERES CONSUMO MENOS RIESGO Nº Talleres Nº participantes 42 274 43 346 47 366 35 288 167 1.274 TALLERES SEXO MÁS SEGURO Nº Talleres Nº participantes 58 428 63 441 61 476 57 432 239 1.777 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1.6.6. Protocolos internos asistenciales de actividad-financiación de los servicios En 1996 se decidió la implantación por parte del PGD de la estrategia de gestión “dirección por objetivos”, que se concretaría en la definición de protocolos internos actividad – financiación (PIAF) de periodicidad anual. Un año más tarde, coincidiendo con la aprobación del “Plan de Galicia sobre Drogas 1997-2001”, se puso en marcha un Programa de Evaluación y Calidad Asistencial, que se concretó en el la suscripción, con carácter anual, de PIAF con las entidades que desarrollaban actividades asistenciales en el marco del PGD (ONGs y ayuntamientos). El objetivo de este Programa de Evaluación y Calidad es evaluar el grado el grado de cumplimiento de los PIAF que anualmente suscribe la Consellería de Sanidade con distintas entidades para el desarrollo de programas de tratamiento de las drogodependencias, así como su influencia en los indicadores del Sistema de Evaluación Asistencial. Los centros de la Red Asistencial del PGD reúnen una serie de características comunes, entre las destacan las siguientes: 1. Cumplen con la normativa autonómica de autorización y acreditación de centros sanitarios asistenciales de tratamento de las drogodependencias. 2. Están integrados en el Sistema Gallego de Salud y gestionados a través de convenios de colaboración (ONGs) y cooperación (ayuntamientos). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 77 3. Tienen una dependencia funcional de la Consellería de Sanidade (Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas). 4. Funcionan con criterios de gratuidad, voluntariedad y confidencialidad. 5. Tienen una cartera de servicios homogénea (Catálogo de Programas Asistenciales del PGD). 6. Disponen de equipos interdisciplinares que atienden las áreas médica, psicológica, enfermería, trabajo social y educativa, además de personal administrativo de apoyo. 7. Cumplimentan los indicadores y variables del Sistema de Evaluación Asistencial. 8. Cuentan con Protocolos internos de actividad–financiación anuales. Los contenidos básicos que incorporan los PIAF son los siguientes: a) Una Cartera de Servicios para el tratamiento de las drogodependencias que deben ofertar las entidades, entre las que se incluye: Tratamiento en régimen ambulatorio: Unidad Asistencial de Drogodependencias, que incluye todos los programas, subprogramas y protocolos del Catalogo del Programas Asistenciales del PGD. Unidad móvil para administración de derivados opiáceos Servicios tipo dispensario. Tratamiento en régimen semirresidencial: Unidad de Día. Tratamiento en régimen residencial: Comunidad Terapéutica. b) La definición de distintos objetivos relativos al número intervenciones grupales, motivos de salida de programa, permanencia, calidad de la información registrada, carga asistencial, etc. c) Los compromisos de mantenimiento y/o ampliación del personal que asume la entidad para cumplir los objetivos establecidos. El grado de cumplimiento de los acuerdos o pactos establecidos en los PIAF desde su puesta en marcha en 1997 ha sido muy alto, con porcentajes que alcanzan en 86,8% el año 2000 y el 84,1% en 2003 (Figura 1.64). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 78 Figura 1.64. Grado de cumplimiento de los pactos internos de los PIAF. Galicia, 1997-2003. PG D 86,8 85,8 84,7 81,8 73,2 84,1 61,9 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El grado de cumplimiento de la cartera de servicios ha sido prácticamente total a lo largo del período de vigencia del PGD 2001-2004, al igual que el de los objetivos del SEA, si bien en este caso con niveles que oscilan entre el 86,7% en 200 y el 82,2% en 2003 (Figura 1.65). Figura 1.65. Grado de cumplimiento de los pactos internos de los PIAF sobre cartera de servicios y objetivos del SEA. Galicia, 1997-2003. PG D 100 98,8 99,4 80 60 99,4 81,8 100 86,7 99,4 84,2 100 100 80,5 82,2 65 56,3 40 20 Objetivos SEA Cartera de servicios 0 1997 1998 1999 2000 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 2001 2002 2003 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 79 1.7. Actuaciones desarrolladas en el campo de la incorporación social de drogodependientes 1.7.1. Nuevos desarrollos en materia de incorporación social El área de incorporación social fue considerada como prioritaria por el Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004, habiendo registrado a lo largo de este período importantes cambios, entre los que destacan los siguientes: La puesta en marcha de un sistema de información específico para el registro de las actividades desplegadas en materia de incorporación social. La ordenación metodológica de las intervenciones a llevar a cabo en esta área, con la creación del Programa de Incorporación Personalizado (PIP) y de la figura del tutor y los itinerarios de incorporación social. El desarrollo de una aplicación informática específica para la gestión de los programas de incorporación personalizados (GEPIP) y de los programas de atención jurídicosocial (GEPAX). Con la finalidad de prestar apoyo a los drogodependientes con dificultades de integración social, los diferentes municipios y asociaciones que integran la Red de Prevención e Incorporación Social del PGD desarrollaron en 2003 un total de 37 programas de incorporación social. Las provincias de Pontevedra y A Coruña concentran el 81% de los programas implementados (Figura 1.66). Figura 1.66. Implantación por provincias de los programas de incorporación social. Galicia, 2003. A Coruña: 12 Pontevedra: 18 Lugo: 2 Ourense: 5 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Entre las actividades desarrollas en el contexto de los programas de incorporación social, por ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales, las más frecuentes son las de tipo formativo y sociales (gestión de prestaciones, etc.), tal y como puede comprobarse en la Tabla 1.44. Tabla 1.44. Tipo de actividades realizadas en el marco de los programas de incorporación social, según provincias. Galicia, 2003. PROVINCIAS A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Total Sociales 6 -1 9 16 ACTIVIDADES Formativas Laborales 4 2 --5 -15 1 24 3 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Judiciales 4 1 1 2 8 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 80 La población beneficiaria de los programas de incorporación social desarrollados a lo largo de 2003 se situó globalmente en 3.142 personas, concentrando las provincias de Pontevedra y A Coruña, respectivamente, el 50% y el 39,8% de los beneficiarios (Tabla 1.45). Tabla 1.45. Población beneficiaria de los programas de incorporación social desarrollados en el marco del PGD, por provincias. Galicia, 2003. PROVINCIA POBLACIÓN BENEFICIARIA Número % 1.251 39,8 176 5,6 144 4,6 1.571 50,0 3.142 100 A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Total beneficiarios FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El volumen de programas de incorporación social desarrollados en Galicia permaneció estable entre 1998 y 2001, descendiendo ligeramente en 2002, si bien este descenso ha sido prácticamente compensado tras el repunte registrado en 2003. En el período 20002003 el número de programas se redujo en un 7,5% (Figura 1.67). Figura 1.67. Evolución del número de programas de incorporación social. Galicia, 1997/2003. 50 40 30 41 20 40 40 41 33 32 37 10 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El descenso en el número de programas de incorporación social responde a razones de tipo metodológico y técnicas. Por una parte, estaría relacionado con la nueva ordenación de la metodología de intervención en esta área, mucho más rigurosa, que ha provocado que algunas actividades de apoyo a la incorporación social hayan dejado de ser consideradas como tales programas. Por otra, en los últimos años los pacientes que acceden a los servicios asistenciales del PGD presentan menores dificultades en materia de incorporación social, como consecuencia de la pérdida de peso de las demandas de tratamiento por problemas de abuso a heroína. Conviene destacar que la reducción en el número de programas de incorporación social en el período 2000-2003 se ha compatibilizado con la intensificación de las actividades desplegadas en esta área, como lo acredita el incremento del 75,3% en el número de beneficiarios de los programas de incorporación social en Galicia (Figura 1.68). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 81 Figura 1.68. Evolución de los beneficiarios de los de los programas de incorporación social. Galicia, 2000/2003. 4.000 3.000 2.000 3.142 1.000 1.792 2.070 1.983 2001 2002 0 2000 2003 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. El incremento de los beneficiarios de los programas de incorporación social en Galicia es coherente con la evolución de los presupuestos destinados por el PGD a la financiación de programas de prevención e incorporación social promovidos por asociaciones y ayuntamientos, que en el período 2000/2004 crecieron globalmente en un 20,3% (Tabla 1.46). Tabla 1.46. Evolución presupuestos destinados por el PGD a asociaciones y ayuntamientos para el desarrollo de programas de prevención e incorporación social. Galicia, 2000/2004. Asociaciones 2000 717.255,14 € 2001 696.767,54 € 2002 733.234,77 € 2003 757.602,06 € 2004 799.804,99 € Ayuntamientos Totales 753.800,70 € 1.471.056 € 795.844,32 € 1.492.612 € 798.576,91 € 1.531.812 € 890.289,88 € 1.647.892 € 969.111,67 € 1.768.917 € FUENTE: Oficina del Comisionado del PGD. Consellería de Sanidade. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 82 1.7.2. Programas de atención jurídico-social Desde hace años el PGD impulsa el desarrollo de programas de atención jurídico-social al detenido drogodependiente, llevándose a cabo actividades de información y apoyo a los detenidos con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas y a sus familiares. En el año 2003 el número de beneficiarios de los ocho programas de este tipo que estaban en funcionamiento fue de 760, un 16,6% superior al registrado en 2001 (Figura 1.69). Figura 1.69. Evolución del número de beneficiarios de los programas de atención jurídico/social. Galicia, 2001/2003. 1000 800 600 912 400 760 652 200 0 2001 2002 2003 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre drogas. Consellería de Sanidade. Las actividades más frecuentemente llevadas a cabo en estos programas son las gestiones en los juzgados, los contactos con abogados, la elaboración de informes sociales y los contactos con los servicios asistenciales del PGD. Desde 2002 el SEPI, a través del programa de gestión de programas de atención jurado-social (GEPAX), facilita una información detallada sobre las actividades desplegadas en estos programas, cuyo número se incrementó notablemente en el período 2002-2003 (Figura 1.70) Figura 1.70. Evolución actividades programas de atención jurídico-social. Galicia, 2002/2003. Total 2002: 2.953 Total 2003: 5.316 1 1 Gestión en Juz gados 2 C ontactos con abogados 3 Informe social 4 Escritos jurídicos 5 C ontactos red PGD 6 Solicitud informe terapéutico 7 Gestión en organismo público 8 Gestión en C entro Penitenciario 9 A sistencia juicio 10 A sesoramiento jueces 11 Solicitud suspensión condena 12 Intervención enC omisarías 13 Solicitud indulto 14 Solicitud suspensión pena 15 Solicitud medida seguridad 16 Solicitud libertad condicional 17 Otras 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 2002 458 401 376 368 322 284 279 185 72 48 41 31 18 14 12 3 41 2003 976 967 633 514 698 448 352 283 78 82 88 71 5 36 7 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. 78 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 83 El perfil general de los beneficiarios de los programas de atención jurídico-social atendidos durante 2003 se corresponde con el de una persona con una larga historia de consumo y una elevada incidencia de problemas jurídico-penales, características que se acentúan en el caso de aquellos que tienen procedimientos judiciales de tipo penal (Figura 1.71). Figura 1.71. Perfil de los beneficiarios de los programas de atención jurídico-social, según la naturaleza de los procesos judiciales. Galicia, 2003. NO PENAL PENAL GENERAL 31,1 31,6 29,9 Edad 70,8 70,4 Solteros Convievencia padres 46,1 Estudios superiores 1 74,4 50,4 59,3 2,6 4,8 74,6 Estudios primarios o inferiores 65,6 Estudios Medios 16,5 80,5 21,1 Ingresos por activ. laborales 23,9 27,8 29,5 39,2 18,3 18,4 18,1 Edad inicio consumo 31,6 Vía intravenosa 21,6 Vía fumada 29,2 37,4 35,5 46,2 67,1 Droga ppal. Heroína 51,3 75,6 9,5 9,9 9,9 Droga ppal. Cocaína Drga ppal. Cánnabis 6,5 15,5 31,5 61,8 Tratamientos previos 48,7 40,1 Ingreso C. Penitenciario 53,4 17,6 51,2 Causas penales pendientes 74,8 12,9 43,9 Porcesos penales cumplidos 25,6 Medidas de seguridad 1,5 54,9 4,7 7,2 24,1 Suspensión pena 69,3 12,1 31,9 21,9 21,9 21,3 23,2 23 22,6 Edad primer delito Edad primer ingreso prisión 0 20 40 60 80 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Valores variables edad en años, resto en porcentajes. 100 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 84 1.8. Evaluación de objetivos del Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004 A continuación se ofrece la evaluación de los objetivos planteados por el Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004 agrupados según las diferentes áreas de intervención. Para evaluar el grado de consecución de los objetivos se han establecido tres niveles diferentes de cumplimiento de los mismos: Objetivos cumplidos: realización igual o superior al 90% de lo inicialmente propuesto. Objetivos parcialmente cumplidos: aquellos objetivos que, habiéndose realizado diferentes acciones para su consecución, tienen unos niveles de cumplimiento por debajo del 90% de lo previsto. Objetivos incumplidos: cuando no se inició ninguna acción encaminada a la consecución de los mismos o si su grado de realización fue inferior al 10%. 1.8.1. a) Evaluación de objetivos en el área de prevención Objetivos cumplidos 1. El 80% de la población de 16 años en adelante deberá recibir información suficiente sobre los riesgos del consumo de tabaco, alcohol, drogas de síntesis y otras drogas. El estudio “El consumo de Drogas en Galicia VII” confirma que el 76,1% de la población gallega de 12 y más años ha recibido algún mensaje preventivo sobre las drogas, frente al 58,0% registrado en el año 2000 (El consumo de drogas en Galicia VI). 2. El 95% de los escolares gallegos, al finalizar sus estudios de Enseñanza Obligatoria, habrán recibido información suficiente sobre los riesgos del consumo de tabaco, alcohol, drogas de síntesis y otras drogas. El 97,7% de los jóvenes gallegos de 15 a 29 años afirmaba haber recibido mensajes preventivos sobre el tabaco, el alcohol u otras drogas, en su mayor parte (67,1%) bastantes o muchas veces, según los resultados del “Informe sobre a Xuventude Galega 2002”, realizado por la Consellería de Familia e Promoción do Emprego, Muller e Xuventude. Por su parte, el estudio “El consumo de drogas en Galicia VII” señala que el 73,1% de la población de ente 12 y 24 años afirma haber recibido o participado en charlas o actividades de prevención en la escuela o instituto. 3. Retrasar la edad de inicio al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Los resultados de los estudios “El consumo de drogas en Galicia VI y VII” indican que en el período 2000-2002 se habría producido un incremento generalizado en las edades medias de inicio al consumo de drogas, con las únicas excepciones de las anfetaminas, que vieron reducida la edad de inicio a su consumo, y de la cocaína y las drogas de síntesis, que no sufrieron variaciones. 4. Se promoverán acciones informativas y formativas en colaboración con Servicios Sociales, AMPAs (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos) y otras entidades sociales, destinadas a familias en general y a las de alto riesgo en particular. Los datos facilitados por el SEPI, sobre los indicadores de actividad de los programas de prevención en el ámbito familiar, confirman que en el período 2001/2003 se habría incrementado en un 271,6% el número de padres y madres que han participado en escuelas de padres y en actividades informativas-formativas sobre drogas, hasta alcanzar los 42.980 participantes en 2003. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 85 La Oficina del Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas ha realizado una distribución masiva de materiales informativos y de sensibilización, con pautas para la prevención del uso de drogas por parte de los hijos, con el título: “Los padres frente al consumo abusivo de alcohol por parte de los hijos. Pautas para una diversión sana”, “Los padres frente al cánnabis. Guía para padres preocupados por el cánnabis”, “Los padres y las drogas de síntesis. Guía informativa para la prevención de su uso” y “Los padres y la cocaína”. 5. Se continuará capacitando al personal sanitario de atención primaria de salud para dar consejo sobre el consumo y abandono del tabaco, el alcohol y las demás drogas, así como para el fomento de la dispensación racional de psicofármacos, ofreciendo información sobre los programas de atención. La Oficina del Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas ha puesto en marcha el Programa de Formación y Consulta: Drogas y Atención Primaria, para facilitar una formación básica en el campo de las drogas y las drogodependencias al personal sanitario de atención primaria (en 2004 se han distribuido 30.000 CD-ROM con los contenidos del curso de formación entre los profesionales de atención primaria). Con esta iniciativa se pretende facilitar los conocimientos y herramientas que permitan a los profesionales el manejo de los problemas derivados del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas y la colaboración de los mismos en las acciones que los dispositivos y programas integrados el PDG desarrollan en los ámbitos de la prevención y asistencia de las drogodependencias. En el ámbito de la dispensación racional de psicofármacos el personal de atención primaria de salud viene dando cumplimiento al Decreto 244/2003, de 24 de abril, de homologación de recetas oficiales para la prestación farmacéutica, en la cual se incluyen este tipo de medicamentos. 6. Se continuarán desarrollando acciones de apoyo a las asociaciones que trabajan en el campo de la prevención del alcoholismo y de otras drogodependencias. Durante el año 2004 el Plan de Galicia sobre Drogas destinó un total de 799.805 euros a financiar un total de 87 programas y 220 actividades promovidos por 24 asociaciones en el ámbito de la prevención y la incorporación social, con una población destinataria estimada en 101.114 personas. Esta aportación financiera supone un 11,5% más que la asignada a este mismo concepto en el año 2000. Por su parte, en ese mismo año 14 asociaciones de exalcohólicos recibieron ayuda financiera de la Xunta de Galicia, por un importe de 90.000 euros. En el período 2001/2004 el PGD destinó un total de 2.987.410 euros a financiar proyectos de prevención e incorporación social promovidos por asociaciones, mientras que el montante de las subvenciones concedidas en este mismo período a las asociaciones de exalcohólicos fue de 315.436 euros. 7. Se seguirán desarrollando medidas preventivas dirigidas a aminorar los daños ocasionados por los consumo de drogas, fundamentalmente en aspectos sociales y de salud. En el período 2001-2003 la Consellería de Sanidade, en el marco del Programa de Intercambio de Jeringuillas, ha distribuido cerca de 500.000 paquetes preventivos anuales entre usuarios de drogas por vía parenteral. Además, en este período ha reforzado la distribución de preservativos, con la entrega de 174.884 unidades en 2003. Asimismo, se ha distribuido entre los pacientes que tienen contacto con los diferentes centros y servicios de la Red Asistencial del PGD el manual “Reduce los riesgos. Disminuye los daños”. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 86 Finalmente, debe destacarse que en los protocolos internos de actividad-financiación que la Consellería de Sanidade suscribe anualmente con asociaciones y ayuntamientos para el desarrollo de diferentes servicios asistenciales incluyen, como un compromiso de mínimos, la realización de al menos un “Grupo de consumo de menos riesgo” y otro “Grupo sobre sexo más seguro”, en cada una de las UADs de la Red Asistencial del PGD. El grado de cumplimiento de este compromiso ha pasado del 80% en el año 2000 al 100% en el año 2003. 8. Se seguirá haciendo hincapié en la información dirigida a proteger los derechos de los no fumadores. Dentro del Programa Gallego de Promoción de la Vida sin Tabaco que promueve la Consellería de Sanidade se han desarrollado a lo largo del período 2001/2003 diversas actuaciones encaminadas a proteger a la población del humo del tabaco o tabaquismo pasivo. Entre estas acciones destacan la creación de una red de centros promotores de vida sin tabaco, a la que se han adherido un total de 1.689 nuevos centros (hospitales, centros de salud, clínicas dentales, farmacias, centros de la Administración, centros docentes, empresas, etc.). Asimismo, a lo largo de este período un total de 76 congresos celebrados en Galicia han sido declarados “congresos libres de tabaco”. 9. Se seguirá incidiendo en el abandono del consumo de tabaco entre el personal sanitario y docente. En el marco del Plan Gallego de Promoción de la Vida sin Tabaco se han llevado a cabo diferentes proyectos y acciones dirigidas específicamente a reducir las prevalencias del tabaquismo entre el personal sanitario, a lo largo del período 2001-2003, entre las que destacan las siguientes: • • • Proyecto de intervención sobre trabajadores de los centros hospitalarios de la Red del Servicio Gallego de Salud y financiación del tratamiento farmacológico. Este proyecto, extensivo tanto al personal sanitario como no sanitario de los centros hospitalarios, cuenta con 12 Unidades de Deshabituación hospitalarias coordinadas por un médico preventivista, que ofertan tratamento individualizado a los trabajadores de los centros hospitalarios y a sus familiares convivientes en primer grado. Proyecto Red de hospitales libres de tabaco en Galicia, que incluye un plan de señalización de los centros, una campaña de sensibilización con la edición de 300.000 unidades folletos y 30.000 materiales informativos y sensibilizadores, cursos de formación para el staff de los hospitales (20 cursos) y el personal auxiliar (2 cursos sobre técnicas de comunicación y motivación del cumplimiento de la normativa) y la oferta de programas de deshabituación y apoyo a trabajadores fumadores en los que han participado cerca de un millar de fumadores. Actualmente un total de 21 hospitales, 16 públicos y 5 privados, pertenecen a la Red de hospitales libres de tabaco de Galicia. Participación en el “International Quit ans Win (Q&W)”, en cuyo contexto se desarrolló en 2002 una intervención específica con 29.000 profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, odontólogos, farmacéuticos, psicólogos y estudiantes universitarios de estas carreras), con el objetivo de disminuir la prevalencia del tabaquismo, reforzar el papel modélico positivo del personal sanitario y motivar la aplicación del consejo y apoyo a los fumadores que desean dejar de fumar. 10. Se seguirán desarrollando acciones que favorezcan el consumo alternativo de bebidas no alcohólicas. El PGD promueve la realización de Talleres de bebidas saludables, alternativas al consumo de alcohol. En el año 2003 se realizaron un total de seis programas y diez actividades, que contaron con la participación de 3.542 jóvenes. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 87 Por otra parte, el PGD ha incorporado dentro de su Catálogo de Programas de Prevención el “Programa Jóvenes Activos” dirigido al conjunto de la población juvenil de entre 12 a 29 años que, entre otras actuaciones, incluye la promoción de clubes deportivos juveniles. 11. Se continuará ofertando a la población afectada información sobre los centros y alternativas asistenciales. La página web del SERGAS, http://www.sergas.es (seleccionando la opción “centros” en el menú principal y a continuación “unidades de atención al drogodependiente”), ofrece información actualizada sobre los recursos asistenciales del Plan de Galicia sobre Drogas. Asimismo, en las diferentes guías editadas por el PGD para padres y jóvenes para la prevención del consumo abusivo de alcohol, cánnabis, drogas de síntesis y cocaína, se incluye el listado con las direcciones y teléfonos de los centros de atención a las drogodependencias integrados en la Red Asistencial del PGD. 12. Se seguirán promoviendo medidas normativas, así como acciones de vigilancia de la normativa vigente en relación con el tabaco, alcohol y medicamentos. Se ha promovido la aprobación de la “Orden de la Consellería de Sanidade, reguladora de la señalización formal y externa de prohibiciones en materia de suministración y venta de bebidas alcohólicas y tabaco". Asimismo, se ha solicitado y obtenido la colaboración de las federaciones provinciales y locales de hostelería para la distribución en estos establecimientos de señalizadores recordando la prohibición de la venta o suministro de bebidas alcohólicas a los menores de 16 años (de 18 en el caso de las bebidas de más de 18 grados), así como de tabaco a los menores de 18 años, de acuerdo a lo establecido en la Ley 2/1996, de 8 de mayo de Galicia sobre Drogas. El número de señalizadores distribuidos en establecimientos de hostelería ha sido de 13.531. Por lo que se refiere a la promoción de medidas normativas dirigidas al control de la dispensación de medicamentos, debe destacarse la aprobación del Decreto 244/2003, de 24 de abril, de homologación de recetas oficiales para la prestación farmacéutica. Por su parte, el Decreto 170/2002, de dos de mayo, estableció la creación de la Red Gallega de Alerta sobre riesgos relacionados con medicamentos y productos sanitarios de uso humano, que está conectada tanto con organismos nacionales como internacionales (AEM, OMS, etc.). b) Objetivos parcialmente cumplidos 1. El 75% del personal docente de EPO (Enseñanza (Enseñanza Secundaria Obligatoria), recibirá información del consumo de tabaco, alcohol, drogas de síntesis y especial atención a la formación de los orientadores Secundaria. Primaria Obligatoria) y ESO sobre los problemas derivados otras drogas. Se le prestará de los centros de Educación En el curso académico 2003/04 se habría producido un crecimiento notable en el número de profesores que participan en el PPCDE, respecto al curso 2000/01, pasando de 4.024 a 5.896. La cobertura de los docentes que participan en el PPCDE, sobre el total de profesores existentes en Galicia, pasó del 15,8% al 13,9% entre el curso 2000/01 y el 2003/04. En el período 2001/2004 se han realizado un total de 16 cursos sobre prevención de las drogodependencias dirigidos a docentes, a través de los cuales han sido formados un total de 769 profesores. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 88 2. Se promoverán medidas preventivas que tengan en cuenta la perspectiva de género, y la diversidad cultural, étnica y/o religiosa. En el período 2001-2004 se han venido desarrollando acciones específicas con minorías étnicas en los municipios de Santiago y Vigo. Asimismo, en 2002 se realizó una investigación específica (“Estudio Internacional Género, Alcohol y Cultura”) para analizar la influencia del género en los hábitos de consumo de alcohol y otras drogas. 3. Se promoverán medidas preventivas dirigidas a situaciones cotidianas, en las que el uso y abuso de drogas resulta especialmente peligroso a nivel individual o para terceros (conducción de vehículos, manejo de maquinaria, etc.). El PGD desarrolla, en colaboración con las autoescuelas, el Programa de prevención del consumo de alcohol en la conducción de vehículos, con el que se pretende prevenir los riesgos y reducir los daños asociados a la conducción de vehículos a motor bajo la influencia del alcohol entre los jóvenes. A lo largo de 2003 se han realizado un total de 6 proyectos y de 12 actividades, que han permitido llevar a cabo acciones con 1.739 jóvenes. Estas actuaciones específicas sobre el alcohol se complementan con las actuaciones promovidas por otros Departamentos de la Xunta de Galicia en el marco del Programa Conducción Segura, destinado a facilitar educación vial a menores que vayan a iniciarse a la conducción de ciclomotores y de jóvenes que dispongan de carné de conducir. En 2003 participaron en este programa 2.995 jóvenes de 18 a 30 años de las distintas provincias gallegas y 600 chavales de 14 años. 1.8.2. a) Evaluación de objetivos en el área de asistencia Objetivos cumplidos 1. Se garantizará la atención a los drogodependientes, impulsando medidas que faciliten la accesibilidad al sistema general de cuidados de salud. 1.1. En el año 2004 el número de muertes por reacción aguda tras el consumo de drogas se reducirá en un 10%. En 2003 se produjeron 44 muertes por reacción aguda al consumo de drogas en Galicia, un 27,9% menos que en el año 2000 (61 fallecimientos). 1.2. A partir de 2002 el 100% de los drogodependientes que contacten con los centros de atención a las drogodependencias recibirán sistemáticamente la oferta de de vacunación de tétanos y hepatitis B. Todos los pacientes que acceden a la Red Asistencial del PGD, con independencia del tipo de programa al que se incorporen finalmente, reciben de manera sistemática desde el año 2002 oferta para su vacunación frente al tétanos y la hepatitis B. Por su parte, el Catálogo de Programas Asistenciales del PGD incluye desde el año 2003 un Protocolo para la Prevención y el Control de la Hepatitis, que incorpora los procedimientos a utilizar a la totalidad de los pacientes incorporados a tratamiento para identificar la presencia de la hepatitis A, B y C y, en su caso, el tratamiento de las mismas. 1.3. A partir de 2002 se ofrecerá la revisión de la situación inmunológica al 100% de los pacientes admitidos a tratamiento en las unidades asistenciales de drogodependencias (UADs) respecto de la infección tuberculosa y se facilitará la inmunoprofilaxis de los casos que proceda, incluyendo familiares y allegados. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 89 Desde 2002 todos los pacientes que acceden a los servicios asistenciales del PGD reciben la oferta de revisión de su situación frente a la enfermedad tuberculosa y de inmonoprofilaxis en los casos pertinentes. Se aplica, además, el Protocolo para la Prevención y el Control de la Tuberculosis previsto en el nuevo Catálogo de Programas Asistenciales del PGD. En él se incluye el estudio en todos los pacientes la presencia de la infección o enfermedad tuberculosa mediante la prueba de la tuberculina, la confirmación del diagnóstico en una Unidad de Tuberculosis de referencia y, si procede, el seguimiento de la pauta terapéutica establecida por esa Unidad. Los resultados del Subprograma de prevención y control de la tuberculosis en usuarios de drogas, que funciona en las áreas sanitarias de Santiago y Vigo, confirman que el número de casos de tuberculosis registrados en UDVP se redujo un 38% en el período 2000-2003. Asimismo, el porcentaje de TB en UDVP, sobre el total de casos TB registrados, pasó del 4,2% en 2000 al 3,4% en 2003. Por su parte, la revisión del SEA realizada en 2004 incluye la incorporación de una variable específica destinada a conocer el tipo de contacto con la infección tuberculosa que mantienen los pacientes incorporados a tratamiento. 1.4. En el año 2004 el 75% de los pacientes que iniciaron protocolo de vacunación antiVHB en las UADs deberán tenerlo debidamente cumplimentado. En el período 2000-2003 un total de 598 pacientes iniciaron la pauta de vacunación frente a la hepatitis B en las UADs de la Red del PGD. El grado de cumplimiento de los protocolos de vacunación antiVHB en las UADs, que incluyen la administración a los pacientes de tres dosis de vacuna (la segunda al mes de la primera y la tercera a los seis meses), es muy elevado. En el año 2003, último con datos disponibles, se situó en el 77,5% para la segunda dosis y en el 52,5% para la tercera. El hecho de que a un número relevante de pacientes no les haya sido administrada la segunda y/o tercera dosis de vacuna en la UAD, no significa, ni mucho menos, que no se haya completado la misma. Ocurre que en muchos casos se opta por la derivación del paciente a un centro de salud o servicio especializado en el tratamiento de enfermedades infecciosas para completar la pauta de vacunación. 1.5. Dentro del Programa Gallego de Prevención y Control de la Tuberculosis se dará continuidad a la oferta de revisiones periódicas para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de las drogodependencias para evaluar su situación inmunológica frente a la tuberculosis y establecer quimioprofilaxis cuando sea preciso. El programa Gallego de Prevención y Control de la Tuberculosis ofrece esta posibilidad a todos los profesionales que trabajan en el campo de las drogodependencias. Asimismo, dentro de Catálogo de programas asistenciales de Salud Publica se incluye la oferta de revisiones periódicas al personal que trabaja en el Sistema Gallego de Salud. 2. En este período los programas de agonistas opiáceos llegarán al 100% de los pacientes que lo precisen y no existirán listas de espera superiores a las dos semanas para este programa. La oferta de plazas en PTDO por parte de los centros y servicios del PGD ha crecido de forma notable en el período 2000/2003. En este intervalo temporal el número de pacientes atendidos en PTDO extrapenitenciarios pasó de 11.303 a 11.982, con un incremento del 6%. Por su parte, los pacientes atendidos en programas intrapenitenciarios pasaron de 1.397 a 2.019, con un crecimiento del 44,5% para el conjunto del período. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 90 En la actualidad no existen listas de espera para el acceso a los PTDO, situándose como promedio el tiempo de incorporación a estos programas, durante el primer semestre de 2004, por debajo de los cinco días para el conjunto de las UADs. En cuatro de las UADs (Burela, Monforte, Noia y O Grove) el acceso es inmediato. 3. En este período se continuará con la inclusión de forma generalizada dentro de la cartera de servicios de las diferentes UADs de la Red del PGD de las estrategias de prevención de riesgos, incluidas en el subprograma de tratamiento de reducción del daño. 3.1. En el año 2004 se reducirá en un 15% la utilización de la vía parenteral. En el período 2000/2003 el porcentaje de pacientes que utilizan la vía intravenosa se redujo en un 13%, tras pasar de ser utilizada por un 32,4% de los pacientes admitidos a tratamiento en 2000 al 28,2% en 2003, estimándose que, de mantenerse esta tendencia, en 2004 se alcanzará plenamente el objetivo previsto. La reducción en el uso de la vía parenteral en este período ha sido mucho más acusada entre los pacientes que no han recibido tratamiento previo, con un descenso porcentual del 39,8%, que entre los previamente tratados (6,6%), al pasar de ser utilizada por el 16,1% de los pacientes sin tratamiento previo y el 39,6% de los previamente tratados en 2000 al 9,7% y al 37,0%, respectivamente, en 2003. Este dato resulta altamente positivo, puesto que indicaría que esta vía tiene un menor peso entre las personas que se han iniciado más tarde al uso/abuso de drogas. 3.2. En el año 2003 deberán haberse reducido los niveles de reutilización y uso compartido de jeringuillas en al menos un 10%. La importante actividad desplegada en el marco del Programa de Intercambio de Jeringuillas que desarrolla la Consellería de Sanidade (con cerca de medio millón de paquetes preventivos distribuidos anualmente) ha conseguido reducir de forma muy notable los niveles de reutilización y/o uso compartido de jeringuillas. Los resultados de La Encuesta a Consumidores de Heroína y Cocaína en Tratamiento 2003 confirman que, durante los últimos 12 meses, sólo el 8,6% de los consumidores de heroína y cocaína de Galicia que están en tratamiento habían compartido directamente jeringuillas, bien utilizando una ya usada por otra persona, bien pasando a otra persona una jeringuilla ya usada por él. 3.3. En el año 2002 todas las UADs de la Red del PGD tendrán en funcionamiento por lo menos un taller sobre sexo más seguro y consumo de menor riesgo (vías de consumo, consumo y conducción, violencia y consumo, mezclas de sustancias, infecciones, etc.). El Catálogo de Programas Asistenciales del PGD incluye, dentro del Subprograma de Disminución del Daño, la realización de talleres sobre Consumo de Menos Riesgo y de Sexo más Seguro, que desde el año 2002 desarrollan la totalidad de los centros asistenciales del PGD. Entre los compromisos suscritos, en el marco de los Protocolos Internos de ActividadFinanciación del año 2004, por la Consellería de Sanidade y las distintas entidades que desarrollan actividades de carácter asistencial (asociaciones y ayuntamientos), se incluye la realización en cada UAD de al menos un grupo de consumo de menos riesgo y otro de sexo más seguro. 4. Promover, en los centros penitenciarios radicados en nuestra comunidad autónoma, el desarrollo de programas para la mejora del nivel de salud de la población reclusa usuaria de drogas y para su motivación y acceso a programas asistenciales. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 91 4.1. En el año 2002 el 100% de las personas en programas de mantenimiento con agonistas opiáceos podrán dar continuidad a su tratamiento dentro y fuera de la prisión. La Red Asistencial del PGD garantiza la incorporación inmediata a los PTDO extrapenitenciarios de aquellos reclusos que están recibiendo tratamiento en programas intrapenitenciarios, en los supuestos de las salidas temporales (permisos, fines de semana) o definitivas. Asimismo, los pacientes de PTDO que ingresan en prisión tienen asegurada la continuidad del tratamiento en los PTDO intrapenitenciarios. Existen protocolos específicos para la derivación de pacientes entre los servicios intra y extra penitenciarios. 4.2. Desde el año 2001 todos los centros penitenciarios de Galicia ofrecerán programas de intercambio de jeringuillas. Desde el año 2001 este tipo de servicio funciona de forma ininterrumpida en todas las prisiones ubicadas en Galicia. En el año 2002, último del que se dispone de información por parte de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, fueron distribuidas un total de 2.942 jeringuillas en los cinco centros penitenciarios radicados en Galicia. 4.3. Desde el año 2001 todos los centros penitenciarios de Galicia ofrecerán intervenciones de carácter psicosocial para el desarrollo de programas de reducción del daño. La oferta asistencial básica para el tratamiento de los reclusos drogodependientes que ofrecen los servicios sanitarios de las prisiones gallegas se complementa con diferentes intervenciones de carácter psicosocial y programas de reducción del daño desarrollados por organizaciones no gubernamentales con el apoyo financiero del PGD. Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar: Asociación ATOX (año 2001) y Proyecto Hombre (Comunidad Terapéutica) durante los años 2002 y 2003. Centro Penitenciario de Bonxe: Cruz Roja de Lugo (años 2001, 2002 y 2003). Centro Penitenciario Monterroso: ALIAD (años 2001, 2002 y 2003), financiado con la colaboración de otras instituciones, además del PGD.. Centro Penitenciario de A Lama: FENAD (años 2001, 2002 y 2003), financiado con la colaboración de otras instituciones, además del PGD. 5. Se promoverá la atención a las personas detenidas con problemas relacionados con el consumo de drogas. 5.1. Se facilitará la continuidad del tratamiento para los detenidos con problemas de drogas. Los servicios médicos de los cinco centros penitenciarios ubicados en Galicia están acreditados como Unidades de Asistenciales de Drogodependencias. En estos servicios los internos drogodependientes pueden participar en diferentes programas de tratamiento. Asimismo, existe una Comunidad Terapéutica Intrapenitenciaria puesta en marcha a finales de 2002. En el año 2003 el número total de pacientes atendidos en los programas intrapenitenciarios fue de 2.208, un 32,7% superior al volumen asistencial registrado en 2000. Por su parte, en el año 2002, último del que se dispone de información facilitada por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, un total de 386 reclusos drogodependientes fueron derivados a recursos comunitarios para su tratamiento (250 a programas de metadona y 136 a programas de deshabituación). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 92 5.2. Se promoverá la asistencia a la problemática legal asociada al consumo de drogas de todos los usuarios de las UADs de la red del PGD. Existen actualmente un total de 8 programas de atención jurídico-social. Desde el contexto de estos programas se desarrollan diversas actividades de información y apoyo a los detenidos y sus familias y demás agentes relacionados con el ámbito judicial (jueces, fiscales, abogados), que van desde el contacto con abogados, la elaboración de informes, la asesoría a jueces, la asistencia a juicios, hasta la realización de diversas gestiones judiciales (solicitudes de libertad condicional, suspensión de pena, indultos, etc.). En el período 2001-2003 el número de usuarios de leste tipo de programas se incrementaron en un 16,6%, tras pasar de 652 a 760. Entre los años 2002 y 2003 las actividades desplegadas en el marco de los programas de atención jurídico-social se incrementaron en un 80%, pasando de 2.953 a 5.316. 6. Se ofrecerán programas de tratamiento específicos para la atención de poblaciones especiales. 6.1. En el año 2004 todas las UADs deberán contar con un protocolo de actuación específico para los siguientes colectivos: mujeres gestantes drogodependientes, menores tutelados en guarda por la Administración o con medidas judiciales y minorías étnicas. El Catálogo de Programas Asistenciales del PGD incorpora un Protocolo de intervención con colectivos específicos (minorías étnicas, inmigrantes, etc.), un Protocolo de tratamiento para gestantes drogodependientes y un Protocolo de intervención con menores drogodependientes, incluidos aquellos internados en los servicios de protección y/o reforma de menores. A lo largo de 2004 se ha puesto en marcha un Protocolo para la prevención de conductas violentas y situaciones de maltrato en el entorno familiar del drogodependiente. 7. Se promoverá la atención a los drogodependientes, asegurando los principios de accesibilidad, gratuidad y voluntariedad. 7.1. Durante el año 2001 y en los años sucesivos continuarán las estrategias de colaboración y coordinación entre el PGD, los servicios sociales comunitarios y los de atención primaria y especializad, dependientes del SERGAS, encaminadas a mejorar los niveles asistenciales de las personas que presentan trastornos derivados del uso indebido de drogas. En el año 2003 se registraron un total de 3.429 admisiones a tratamiento por abuso y/o dependencia a drogas en los servicios extrapenitenciarios de la Red Asistencial del PGD. Por su parte, el número de pacientes atendidos en 2003 (casos en tratamiento a 1 de enero de 2003 más admisiones a tratamiento producidas a lo largo de ese año) alcanzaron su máximo nivel histórico. 7.2. Durante el año 2001 y en los años sucesivos se mantendrá y ampliará, en función de las disponibilidades presupuestarias, los convenios establecidos por la Consejería de Sanidad con los ayuntamientos y ONGs que gestionen centros o programas asistenciales. El PGD mantiene desde 2001 convenios de colaboración para la gestión de centros y programas asistenciales con 5 ONGs (Alborada –Vigo-, ACLAD –A Coruña-, ASFREDO –Ferrol-, Cruz Roja de Lugo y Proyecto Hombre) y 13 ayuntamientos (Burela, Cangas, Carballo, Monforte, Noia, O Grove, Ourense, Pontevedra, Porriño, Riveira, Santiago, Vigo y Vilagarcía). Las aportaciones económicas del PGD a estos convenios durante 2003 ascendieron a 8.068.270 euros, un 10,5% más que en 2001. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 93 El montante acumulado de las aportaciones económicas del PGD a los convenios suscritos con ONGs y ayuntamientos para la gestión de centros y programas asistenciales en el período 2001/2003 fue de 23.102.630 euros. 7.3. Durante el año 2001 y en los años sucesivos, se ampliará la dotación de recursos materiales y humanos de los centros integrados en el PGD, en función de las disponibilidades presupuestarias existentes. El número de efectivos humanos integrados en el PGD, excluidos los monitores y educadores (cuya actividad está frecuentemente vinculada a proyectos concretos que con una duración determinada, lo que hace que registren bruscas oscilaciones interanuales), pasó de 169 en 2001 a 192 en 2003, con un incremento del 13,6%. La evolución de los recursos humanos del PGD destinados a la realización de labores asistenciales en el período 2001-2003 no ha sido uniforme. El personal facultativo (médicos, psicólogos y farmacéuticos) pasó de 78 a 82 afectivos, el personal sanitario no facultativo (ATS/DUEs y auxiliares de clínica) de 36 a 46 efectivos y el personal no sanitario (administración, trabajadores sociales e informáticos) de 55 a 64, lo que supone un incremento, respectivamente, del 5,1%, el 27,8% y el 16,4%. En el período 2001/2003 los recursos asistenciales que integran el PGD han aumentado de manera notable, tras pasar su número de los 91 centros/recursos existentes en 2001 a 163 en 2003. El origen de este incremento está en el importante incremento experimentado por los centros de salud que participan en las actividades asistenciales promovidas por el PGD. Los restantes tipo s de recursos apenas han experimentado variaciones. 7.4. Durante el año 2001 y en los años sucesivos la Xunta de Galicia seguirá adoptando las disposiciones necesarias para la convocatoria de concesión de bolsas o ayudas individualizadas para el tratamiento de drogodependientes en régimen de comunidad terapéutica. A lo largo del período de vigencia del Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004 se ha mantenido la convocatoria de ayudas individuales para el tratamiento en comunidades terapéuticas. En los anos 2001, 2002 y 2003 se han concedido, respectivamente, un total de 147, 113 y 120 ayudas de este tipo. En los últimos años se observa una reducción en el número de solicitudes de ayuda formuladas, debido al hecho de que también han descendido las demandas de ingreso en comunidad terapéutica, en especial entre la población consumidora de opiáceos. 7.5. Durante el año 2001 y en los años sucesivos, se mantendrá la implantación en todas las áreas de salud de un centro de referencia para el tratamiento del alcoholismo. La atención a los problemas de alcoholismo en Galicia se realiza a través de las Unidades De Salud Mental del SERGAS, de 6 centros específicos de atención al alcoholismo, denominadas Unidades Asistenciales de Alcoholismo (que funcionan en las áreas sanitarias de Vigo, A Coruña, Santiago, Lugo, Ourense y Ferrol) y de las 17 Unidades Asistenciales de Drogodependencias. Las Unidades Asistenciales de Alcoholismo han visto sensiblemente reforzada su actividad en los últimos años, pasando de atender 3.505 pacientes en 2000 a 3.721 en 2003, con un incremento del 6,2% en el volumen de pacientes atendidos en dicho período. El número de acumulado de pacientes atendidos en los años 2001,2002 y 2003 fue de 11.312. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 94 Por su parte, las UADs atendieron en 2003 a un total de 482 pacientes por problemas de abuso y/o dependencia al alcohol, un 31,4% más que los atendidos en el año 2000 (362 pacientes). En el período 2001/2003 las UADs atendieron a total de 1.331 pacientes diferentes. No se dispone de datos relativos a los pacientes alcohólicos atendidos en las Unidades de Salud Mental del SERGAS, que son los servicios que tradicionalmente han asumido el tratamiento de este tipo de problemas, dado que sus sistemas de información no permiten cuantificar de manera válida esta variable. 7.6. Durante el año 2001 y en los años sucesivos se mantendrá la implantación de una UAD por área de salud, una UAD en cada uno de los principales núcleos urbanos de Galicia y una CT por cada región sanitaria. Existen en la actualidad un total de 17 UAD extrapenitenciarias, una en cada una de las once áreas sanitarias, reforzándose además los principales núcleos urbanos de Galicia. La Red Asistencial del PGD se completa con cuatro comunidades terapéuticas (una por cada región sanitaria), diez Unidades de Día y una Unidad Móvil, además de las seis Unidades de Desintoxicación Hospitalarias (UDH) mencionadas anteriormente. En el ámbito penitenciario existe una UAD en cada uno de los cinco centros penitenciarios y se ha puesto en marcha una Comunidad terapéutica Intrapenitenciaria. Asimismo, en el centro penitenciario de A Lama (Pontevedra) funciona el Programa Área Libre de Drogas. 7.7. Durante el año 2002 se pondrán en funcionamiento servicios “tipo dispensario” en aquellas comarcas de Galicia donde la UAD de referencia sea poco accesible. En la actualidad están en funcionamiento tres dispositivos tipo dispensario en localidades de Cee, Sanxenxo y O Barco. Son una forma de descentralización de actividades asistenciales para contrarrestar la dispersión geográfica de Comunidad Gallega, consistente en el traslado a la localidad de residencia de pacientes que se encuentran en tratamiento de parte del equipo de la UAD referencia, para desarrollar allí las actividades asistenciales. las las la los de 7.8. En el año 2002 se habrá completado la reformulación del Catálogo de Programas Asistenciales del PGD para adaptarlo a las exigencias asistenciales que se recogen en este nuevo documento. Esta completado y publicado, en formato papel y CD ROM, el nuevo Catálogo de Programas Asistenciales del PGD, que incorpora una descripción detallada de las modalidades asistenciales, los programas y subprogramas de tratamiento, así como protocolos específicos para el abordaje de ciertos problemas relacionados con las drogas o que afectan a colectivos singulares de drogodependientes. El nuevo catálogo de programas asistenciales ha supuesto la reordenación del área asistencial, con la definición de las modalidades de tratamiento (ambulatoria, semirresidencial y residencial), el desarrollo de nuevos programas de tratamiento (para la dependencia a psicoestimulantes y con interdictores del alcohol), la actualización de los subprogramas de tratamiento y la elaboración de diferentes protocolos de actuación, destinados a sistematizar las intervenciones con problemas específicos de la población drogodependiente o en determinadas situaciones.. 8. Se promoverá la participación de los Centros de Atención Primaria y las oficinas de farmacia de Galicia en el Protocolo de colaboración para el programa de mantenimiento con derivados opiáceos. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 95 8.1. En el año 2004 la implantación del mencionado Protocolo abarcará a los Centros de Atención Primaria y oficinas de farmacia necesarios para facilitar la accesibilidad de los pacientes de las UADs en Programa de Tratamiento con Derivados Opiáceos, en función de criterios de proximidad geográfica y estabilidad en el tratamiento. La Subdirección General de Atención Primaria de la División de Asistencia Sanitaria, la División de Farmacia y Productos Sanitarios del SERGAS y la Oficina del Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas han elaborado un “Protocolo de colaboración para los Programas de Mantenimiento con Derivados Opiáceos en los Centros de Salud y Oficinas de Farmacia de Galicia” para prestar cobertura asistencial en estos centros y establecimientos sanitarios al colectivo de drogodependientes en programas de mantenimiento con derivados opiáceos. Actualmente están acreditados 119 centros de atención primaria y 17 oficinas de farmacia y un centro hospitalario. 9. En el período 2001-2004 el PGD promoverá la mejora de los indicadores asistenciales relacionados con criterios de calidad del proceso asistencial: 9.1. En 2004 el porcentaje anual de abandonos en los diferentes programas asistenciales será: Programa Programa Programa Programa de de de de Orientación y Acogida: inferior al 15%. Tratamiento Libre de Drogas: inferior al 30%. Tratamiento con Antagonistas Opiáceos: inferior al 30%. Tratamiento con Derivados Opiáceos: inferior a un 25%. En el año 2003, último del que se dispone de datos, los porcentajes de abandonos se han situado, respectivamente, en el 7,4% en el POA, el 23,8% en los PTLD, el 15,8% en los PTDO y el 22,2% en los PTANO. Destacar que, si bien en todos los programas los abandonos se han reducido más allá de los objetivos inicialmente previstos, los descensos han sido especialmente significativos en el caso del POA y los PTLD. b) Objetivos parcialmente cumplidos 1. En el año 2004 la incidencia de complicaciones infecciosas asociadas al consumo de drogas (VIH/SIDA, VHB y VHC) se reducirán en un 5%. Los datos aportados por el SEA confirman que la infección por VIH/SIDA entre los pacientes admitidos a tratamiento en el Red del PGD en el período 2000/2003 se redujeron en un 11,2%, tras pasar de afectar al 12,5% de las admisiones en 2000 al 11,1% en 2003. También en este período se redujo en un 2,6% la infección por hepatitis B, tras reducirse su prevalencia del 11,1% al 11,1%. Por el contrario, la infección por hepatitis C creció un 32,9%, afectando al 27,9% en 2003 frente al 21,0% de 2000. Conviene destacar que entre los casos admitidos por primera vez a tratamiento se habrían reducido de forma notable la incidencia de todas las enfermedades infecciosas analizadas. Las prevalencias del VIH/ SIDA y de la hepatitis B y C pasaron, respectivamente, del 5,2%, 6,6% y 11,5% en 2000 al 3,8%, 4,7% y 9,9% en 2003, lo que supone una reducción de las mismas del 26,9%, 28,8% y el 14%. Es preciso aclarar que, aunque son probables los incrementos de la incidencia de la infección por hepatitis entre los pacientes que accedieron a la Red Asistencial durante este período, una buena parte de los nuevos casos de infecciones identificadas deben atribuirse a la mejora de los procedimientos para su detección y diagnóstico en los centros de tratamiento, con independencia del curso seguido por estas enfermedades. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 96 2. Durante el año 2001 se estabilizará el funcionamiento de las seis Unidades de Desintoxicación Hospitalaria para drogodependientes hasta ahora existentes en la red del SERGAS y se pondrá en marcha una de nueva creación en la zona sanitaria de Pontevedra, hasta completar una oferta global de 19 plazas. Actualmente funcionan seis UHD en Galicia, sin que haya sido puesta en marcha la que estaba previsto situar en Pontevedra. 3. En las ciudades de más de 100.000 habitantes se promoverá la puesta en marcha de programas de emergencia para drogodependientes, especialmente para aquellos que no acudan a la red asistencial, que den respuestas a sus necesidades básicas. Existen en la actualidad dos experiencias en las ciudades de A Coruña y Vigo con el apoyo del PGD y otras Administraciones en el campo de los programas de emergencia social. En el contexto de estos programas se presta una atención social y sanitaria básica (entrega de comida, pequeñas curas, prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas, etc.) a drogodependientes en situación de marginación o carentes de apoyo social y familiar. 4. Hasta el año 2004 se incrementarán anualmente los indicadores de actividad: Del orden del 2% referido al número general de intervenciones. En un 5% referido a las intervenciones de carácter grupal. En el período 2000/2003 el número de intervenciones individuales se incrementaron en un 9,5%, tras pasar de 72.344 en 2000 a 79.242 en 2003. Por su parte, las intervenciones de carácter grupal, categoría que incluye la terapia de grupo y los grupos de padres, crecieron un 53,0%, tras pasar de 14.042 en 2000 a 21.840 en 2003. Destacar que el incremento de las intervenciones grupales es consecuencia de la intensificación de la terapia grupal, puesto que los grupos de padres se han reducido a lo largo del período analizado. Se observa una evolución ascendente en el número global de intervenciones de todo tipo realizadas en los distintos programas de tratamiento en el período 2000-2003, que pasaron de 331.666 en 2000 a 340.202 en 2003, con un incremento del 2,6%. Por programas, los PTDO y PTLD, por este orden, son los que más intervenciones registran, habiendo visto incrementadas las mismas en un 15,3% y un 13,7%, respectivamente. Por su parte, los PTANO son los que registran el menor número de intervenciones, habiéndose reducido éstas en un 54,6% entre los años 2000 y 2003. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.8.3. a) 97 Evaluación de objetivos en el área de incorporación social Objetivos cumplidos 1. Promover la puesta en marcha de programas de formación y empleo, tanto normalizados como específicos. 1.1. Establecer la colaboración necesaria con las Administraciones Locales para que en el año 2003 el 25% de los Planes Municipales sobre Drogas de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes dispongan de programas de formación y empleo normalizados o específicos para drogodependientes incluidos en programas de tratamiento. En el año 2003 el 100% de los ayuntamientos gallegos de más de 20.000 habitantes, bien individualmente o de forma mancomunada, mantienen convenios de colaboración con el Plan de Galicia sobre Drogas, incluyendo dentro de sus planes municipales sobre drogas la realización de programas de formación y empleo normalizados o específicos para drogodependientes. Por su parte otros 12 ayuntamientos o mancomunidades de menos de 20.000 habitantes mantienen también convenios dentro del PGD donde se oferta este tipo de programas. 2. Promocionar, a través de los ayuntamientos, la implantación de programas para la integración social de las personas con drogodependencia. 2.1. En el año 2003 al menos el 25% de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes deberán poner en funcionamiento iniciativas de integración social adecuadas a las necesidades de la población de afectados. La totalidad de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes de Galicia incluyen, dentro de sus planes municipales sobre drogas, el desarrollo de programas de incorporación social normalizados y específicos para drogodependientes 3. Fomentar la incorporación social a través de de la red general de servicios sociales, facilitando el desarrollo de prestaciones sociales básicas. Las actuaciones promovidas desde el ámbito de los servicios sociales para favorecer los procesos de incorporación social de la población drogodependiente se han canalizado, fundamentalmente, a través de dos vías: el I Plan Gallego de Inclusión Social y el Plan Concertado para el desarrollo de las prestaciones básicas de servicios sociales. En el período 2001-2003 el número de beneficiarios del I Plan Gallego de Inclusión Social cuya problemática principal eran las adicciones fue de 478 personas, de las cuales 62 lograron su incorporación laboral, 58 mediante la consecución de un empleo por cuenta ajena y 4 a través del autoempleo o la creación de empresas. Por su parte, el Plan Concertado establece entre las cinco prestaciones básicas de los servicios sociales el denominado “Programa de Prevención e Inserción”, dirigido al conjunto de la población y cuyos objetivos generales son la prevención de las situaciones de marginación social y sus causas y la integración y participación en el medio social de las personas o grupos más desfavorecidos afectados por las diferentes formas de exclusión y marginación social. Entre las intervenciones con el colectivo drogodependiente desarrolladas por los servicios sociales de atención primaria en el período 2001-2003, destacan el acceso de 8.378 beneficiarios drogodependientes a la prestación de prevención/inserción y la financiación con 22.366 euros de diferentes programas de prevención/incorporación de drogodependientes. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 98 4. Facilitar el acceso a la formación previa, básica, profesional-ocupacional y a la orientación e incorporación laboral de drogodependientes, intensificando las medidas vigentes que promuevan la integración social. En el año 2003 un total de 3.142 drogodependientes accedieron a actividades de formación básica, formación laboral, orientación e inserción laboral a través de los 27 programas que el PGD financia a ayuntamientos y asociaciones en el ámbito de la incorporación social. Con respecto al año 2000 (1.532 beneficiarios en programas de formación profesional-ocupacional y de orientación e incorporación laboral) se habría duplicado el número de drogodependientes que acceden a este tipo de programas. 5. Desarrollar medidas y diseñar programas encaminados a paliar las condiciones de aquellos drogodependientes que se encuentran en situación de exclusión social, fomentándose la coordinación entre los profesionales de los recursos del PGD y de la red de servicios sociales. Esto se hará dentro del primer Plan de Lucha Contra la Pobreza y la exclusión Social. Los ocho planes comunitarios que se desarrollan en el contexto del PGD, en las localidades de Caranza (Ferrol), Distrito Quinto (A Coruña), Marín (Pontevedra), Riveira (A Coruña), Vite (Santiago de Compostela), Monteporreiro (Pontevedra), Casco Vello (Vigo) y Teis (Vigo), participan en el I Plan Gallego de Inclusión Social 2001-2006. 6. Promover la tutorización del individualizado de cada usuario. proceso de incorporación social en el itinerario El PGD ha implantado el “Programa de Incorporación Individualizado (PIP)”, cuyo contenido se describe en el manual editado en el año 2003 como nº 30 de la serie Documentos, dentro de la Colección Drogodependencias. En el mismo, además de los objetivos, contenidos y metodología a seguir para el desarrollo de los programas personalizados de incorporación, se describen las funciones del tutor de los procesos de incorporación social y los itinerarios. El PIP cuenta con un programa de gestión específico denominado GEPIP. 7. Promover acciones de apoyo a las ONGs y otras entidades que desarrollan actividades de incorporación social en el campo de las drogodependencias. Durante el año 2003 el PGD asignó un total de 795.542 euros a financiar un total de 22 proyectos en el ámbito de los programas de incorporación social, desarrollados por 18 asociaciones y organizaciones sociales sin fin de lucro de Galicia. El número de beneficiarios de estos proyectos se situó en 1.597. 8. Colaborar y coordinar de forma continuada con el sistema judicial, con el fin de favorecer la incorporación social de las personas con drogodependencia en cumplimiento de condena y/o con causas pendientes con la justicia. El PGD impulsa 8 programas de atención jurídico-social dirigidos a la población consumidora de drogas con problemas jurídico-penales. Además de prestar información, orientación y apoyo a los beneficiarios que acceden a los mimos, en su contexto se realiza una intensa actividad de coordinación con los juzgados y los centros asistenciales para facilitar el inicio y/o la continuación del tratamiento de los drogodependientes. El número de beneficiarios de los programas de atención jurídico-social se ha incrementado en un 16,6% entre 2001 y 2003, a la vez que ha crecido de forma muy notable las actividades desplegadas en el marco de estos programas, principalmente las gestiones en los juzgados, los contactos con abogados, la coordinación con los servicios asistenciales del PGD y la elaboración de informes sociales o sobre la evolución terapéutica de los pacientes. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 99 9. Publicación periódica y actualizada de un directorio de recursos y programas de incorporación social, introduciendo las nuevas tecnologías. En el año 2003 se ha editado, en soporte papel y CD-ROM, el Programa de Incorporación Personalizado, donde se incluye un directorio de guías, recursos y programas de incorporación social. Por su parte la página web del SERGAS ofrece información actualizada de los programas de incorporación social impulsados por ayuntamientos y asociaciones que están integrados en el PGD. 10. Durante el año 2001 y en los años sucesivos el PGD promoverá, además, la consecución de los siguientes objetivos: 10.1. Definición de indicadores dentro del Sistema de Evaluación de programas de Prevención e Incorporación (SEPI) que faciliten información sobre la eficacia y la eficiencia de los programas e intervenciones de incorporación social que coordina el PGD. A partir de 2003 se han ampliado los indicadores del SEPI que deben incorporar los programas de incorporación social integrados en el PGD, que se definen en el Programa de Incorporación Personalizado (PIP). Los nuevos indicadores permiten registrar: las intervenciones realizadas con los beneficiarios de los programas de incorporación social, el tipo de acciones, el perfil de los beneficiarios, índices de actividad, asistencia y permanencia, el número de admisiones en los PIP, el volumen de participantes en los PIP, el número y los motivos de la salida del PIP, la media de intervenciones por usuario, el número de usuarios que utilizan los diferentes tipos de recursos y el total de acciones de incorporación social iniciadas. Estos nuevos indicadores permiten mejorar sustancialmente la evaluación de la eficacia y eficiencia de los programas de incorporación social. 10.2. Mantenimiento y ampliación de la colaboración y coordinación entre el PGD, Administraciones Locales y ONGs que desarrollen programas de incorporación social de drogodependientes en proceso de tratamiento. De forma complementaria a la colaboración y coordinación mantenida con diferentes asociaciones para posibilitar el desarrollo de programas de incorporación social, el PGD financia diversas iniciativas en este ámbito promovidas por ayuntamientos. En el año 2003 el PGD destinó 722.209 euros a financiar un total de 15 programas de incorporación social desarrollados por 11 ayuntamientos, a los que deben sumarse los 22 proyectos promovidos por 18 asociaciones y ONGs. b) Objetivos parcialmente cumplidos 1. Establecer la colaboración necesaria con las Administraciones Locales para que en el año 2003 el 25% de los Planes Municipales sobre Drogas de los municipios que dispongan de programas de formación y empleo normalizados o específicos para drogodependientes en programas de tratamiento incrementen en un 20% el número de beneficiarios. En el año 2003 el número de drogodependientes que se participaron en programas de formación y empleo fue de 583. Dado que no se disponen de datos sobre el volumen de beneficiarios de estos programas en el año 2000, no es posible verificar el grado de cumplimiento del objetivo. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 1.8.4. a) 100 Evaluación de objetivos en el área de formación Objetivos cumplidos 1. Los programas de formación impulsados por el PGD tendrán un carácter diverso en sus finalidades, destinatarios y contenidos. Respecto a estos últimos, sin dejar de recoger temas como los asistenciales o terapéuticos, se deberá ahondar en otros como la prevención e incorporación social, programación y evaluación, gestión, etc. Durante los años 2001 a 2004 el PGD ha desarrollado una intensa actividad en el área de la formación, que ha tenido como principales destinatarios a: profesionales de los campos de las drogodependencias, la salud, la educación y los servicios sociales, además de estudiantes y diplomados/licenciados universitarios. Las actividades formativas impulsadas por el PGD han contado con la colaboración de diversas universidades gallegas, sociedades científicas, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales, de la Escuela Gallega de Administración Sanitaria y de diferentes Consellerías de la Xunta de Galicia. Las acciones formativas desplegadas se han centrado en temas como el diseño de programas de prevención e incorporación social, investigación y gestión de sistemas de información, evaluación de programas, nuevos procedimientos y métodos diagnósticos-terapéuticos, etc. 2. Planificación y desarrollo de programas de postgrado en drogodependencias, dirigidos a los profesionales del PGD y de otros ámbitos relacionados con este campo. En los últimos años la Oficina del Comisionado del PGD ha venido colaborando en el desarrollo de un Módulo sobre Drogodependencias, impartido en el marco del Master en Salud Pública que realiza la Universidad de Santiago de Compostela. De igual modo, ha venido colaborando en la formación práctica de alumnos de los MIR y PIR, además de distintos master (en intervención familiar, etc.). 3. Promoción de acciones continuadas de carácter formativo para los diferentes equipos de intervención en drogodependencias del PGD. A través de la Fundación Pública Escola Galega de Administración Sanitaria (FEGAS), el PGD ha promovido a lo largo del período 2001-2004 las siguientes actividades en el ámbito de la formación continuada: Curso sobre metodología de investigación en drogodependencias, Seminario de introducción a la técnica de la entrevista motivacional en drogodependencias, Curso sobre avances terapéuticos en drogodependencias, Taller sobre participación en sistemas de información especializada en prevención do abuso de drogas: utilidades y funcionamiento, Congreso sobre la prevención del consumo de drogas y del abuso del alcohol en el ámbito local, Simposium Europeo sobre el tratamiento clínico de las drogodependencias, VI Jornadas Luso Galaicas de terapia familiar, Curso por Internet sobre intervenciones terapéuticas en alcoholismo, Curso de formación para profesionales de los centros asistenciales de drogodependencias en régimen residencial y semirresidencial, Curso de prevención del uso problemático y el abuso de substancias por adolescentes en situación de riesgo, Seminario sobre adolescencia: ¿qué queremos prevenir?, Formación y reciclaje en la intervención con menores, II Jornadas Asturgalaicas de Socidrogalcohol, Jornada sobre el Programa de Prevención del Consumo de drogas en la Escuela: nuevos materiales para Secundaria Obligatoria y postobligatoria, I Symposium Iberoamericano de trastornos adictivos, Curso sobre el Programa de Incorporación Personalizado (PIP), etc. Al margen de las actividades desarrolladas con la colaboración del FEGAS, el PGD a promovidos de manera directa diversas actividades formativas entre las que se incluyen: el Aula de formación en Psiquiatría/Psicología, Jornadas sobre actualización en demencias, diferentes cursos sobre drogodependencias, Jornadas sobre prevención comunitaria, Curso sobre alcoholismo, Jornada sobre drogodependencias para cuerpos y Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 101 fuerzas de Seguridad, además de colaborar en la formación de alumnos de Trabajo Social, Psicología, MIR, etc. 4. Oferta de formación en estrategias de prevención de riesgos (sexo más seguro y consumo de menor riesgo) a los profesionales de los centros de atención a las drogodependientes del PGD. Un total de 45 profesionales de la Red Asistencial del PGD (al menos dos por unidad asistencial) han sido formados específicamente en el ámbito de la prevención de riesgos asociados al consumo de drogas, lo que les capacita para el desarrollo en sus centros de talleres sobre sexo más seguro y consumo de menor riesgo. 5. Apoyo a las iniciativas sociales en el desarrollo de procesos formativos ligados a actuaciones que están organizan. El PGD viene apoyando los procesos formativos vinculados a las entidades ciudadanas a través de dos vías. Por un aparte, organizando directamente en colaboración con otras instituciones (FEGAS, etc.) acciones formativas destinadas a representantes y profesionales de las ONGs que colaboran con el PGD, o abiertas a su participación. Por otra brindando apoyo técnico y financiero a acciones promovidas directamente por asociaciones que tienen por objeto la formación de mediadores sociales y voluntarios, principalmente en los ámbitos de la prevención y la incorporación social. b) Objetivos no cumplidos 1. Garantizar que las titulaciones relacionadas con las áreas sanitaria, legal, social y educativa reciban una formación pregrado en drogodependencias adecuada. 2. Colaboración con los colegios profesionales de las áreas sanitaria, legal, social y educativa para el desarrollo de procesos de formación interdisciplinar y básica en drogodependencias de las diferentes profesiones pertenecientes a estas áreas. 1.8.5. a) Evaluación de objetivos en el área de investigación y evaluación Objetivos cumplidos 1. Realización periódica de encuestas y estudios epidemiológicos sobre el consumo de drogas en Galicia que permitan hacer un seguimiento y conocer la evolución de la incidencia y prevalencia del consumo, así como de los factores socioeconómicos y sanitarios relacionados con el mismo. En el período 2001/04 se han realizado, entre otros, los siguientes estudios epidemiológicos y encuestas: “Encuesta a Consumidores de Heroína y Cocaína en Tratamiento 2001”, “Sexualidad y VIH (2002)”, “El consumo de drogas en Galicia VII (2002)”, “Proyecto Internacional Género, Alcohol y Cultura (2002), Encuesta a Consumidores de Heroína y Cocaína en Tratamiento 2003”. Asimismo, en 2004 se ha realizado el trabajo de campo del estudio “El consumo de drogas en Galicia VIII”. 2. Optimización del proceso de informatización de los centros y programas del PGD. Se buscará la agilización de la transmisión de información, tanto en la red del PGD, como con otros departamentos de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia u otras estructuras supracomunitarias. Durante el año 2004 se ha procedido a la instalación de una aplicación informática específica en todos los centros asistenciales del PGD para apoyar la gestión y evaluación de los Programas de Incorporación Personalizados, lo que permite la recogida sistemática de información sobre un número amplio de variables relacionadas con los Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 102 procesos de incorporación social, además del registro de los flujos de acceso, permanencia y salidas de los mismos. Asimismo, se ha desarrollado un programa de gestión de los programas de atención jurídico-social (GEPAX) y de ha modificado el GECEAS para lograr una mayor optimización. 3. Mantenimiento y desarrollo del Sistema de Evaluación Asistencial (SEA) de los centros y programas del PGD, que facilita la valoración de la eficacia, eficiencia y efectividad de las actuaciones y programas asistenciales. En el período 2001/04 se han introducido diferentes modificaciones en las variables que incorpora el Sistema de Evaluación Asistencial, motivadas por la necesidad de adaptar el mismo a los contenidos del Indicador Demanda de Tratamiento del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, que a partir de 2003 han incorporado el conjunto de estados de la Unión Europea. También se ha mejorado la cobertura de la información relativa a las enfermedades infecciosas y al estado mental de los pacientes. Estos cambios han provocado la modificación de la aplicación informática que da soporte al SEA. 4. Mantenimiento y desarrollo del Sistema de Evaluación de Prevención e Incorporación Social (SEPI) de los equipos de prevención e incorporación social del PGD, que facilita la valoración de la eficacia, eficiencia y efectividad de sus intervenciones. Durante el año 2003 se han ampliado los indicadores que incorpora el SEPI, con la mejora sustancial de la capacidad de evaluación de las actividades desplegadas en el marco del PGD en los ámbitos de la prevención e incorporación social. En 2004 se ha puesto en marcha la aplicación del SEPI en la página web del SERGAS, lo que permitirá mejorar la cobertura de sus indicadores, así como el acceso en tiempo real a los datos sobre los programas que desarrollan ayuntamientos, asociaciones y demás entidades sociales en los ámbitos de la prevención y la incorporación social. 5. Mantenimiento y potenciación de la investigación y difusión de trabajos científicos, así como de los fondos y recursos documentales en materia de drogodependencias de la Consellería de Sanidade y otros departamentos de la Xunta de Galicia. El PGD ha desarrollado entre 2001 y 2004 una intensa actividad en la potenciación de los trabajos de investigación, realizando directamente o conjuntamente con otras instituciones e investigadores diferentes proyectos de investigación. A lo largo de este período se han realizado los siguientes trabajos de investigación o científicos: “Evaluación de procesos y resultados de la aplicación de materiales didácticos en Educación Primaria (2001)”, “Informe General 2002 del Observatorio de Galicia sobre Drogas”, “Estudio de las conductas de riesgo y subtipos de virus VIH distintos al B en población VIH, en función de la existencia d tratamiento por drogodependencia (en colaboración con el Instituto Carlos III), “Informe General 2004 del Observatorio de Galicia sobre Drogas” y “Evaluación de la efectividad de los PTDO impulsados por el PGD (plurianual, iniciado en 2004). En paralelo, el PGD ha mantenido una estrategia activa de difusión de los resultados de estas investigaciones, mediante su publicación en la Colección Drogodependencias del PGD o en publicaciones específicas. La relación de investigaciones y trabajos científicos publicados en la Colección Drogodependencias en el período 2001-2004, es la siguiente: Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 103 O consumo de drogas en Galicia VI (Serie Estudios nº 27). Observatorio de Galicia sobre Drogas. Informe Xeral 2002 (Serie Estudios nº 28). Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004 (Serie Documentos nº 29). Programa de Incorporación Personalizado” (Serie Documentos nº 30). O consumo de drogas en Galicia VII (Serie Estudios nº 31). Catálogo de Programas Asistenciais. Programa de Prevención Cinensino (Serie Documentos nº 32). CD-ROM DAP: Programa de formación y consulta: drogas y atención primaria. Estas investigaciones, como las publicaciones editadas, están a disposición de los profesionales del PGD y del público en general a través de la página web del SERGAS. 1.8.6. a) Evaluación de objetivos en el área de coordinación Objetivos cumplidos La Consellería de Sanidade, a través del Comisionado del PGD, promoverá el impulso, seguimiento y coordinación de las actuaciones del PGD, proponiéndose la consecución de los siguientes objetivos: 1. Potenciación de instancias de coordinación entre la Administración Autonómica, las Administraciones Central y Local, las ONGs y los agentes sociales que intervengan en el campo de las drogodependencias. A lo largo del período 2001-2004 ha continuado funcionando con normalidad la Comisión de Coordinación Interconsellerías. Se han creado, además, diferentes grupos de trabajo dentro del PGD para acometer las siguientes tareas: Diseño de contenidos del Programa de Incorporación Personalizado. Diseño del Protocolo de Instrumentos de Psicodiagnóstico. Diseño del catalogo de Programas Asistenciales del PGD. Diseño de la Guía de Orientación Legal en Drogodependencias. Diseño del Catálogo de Programas de Prevención. Diseño del Programa de prevención selectiva alternativo a administrativas por consumo de drogas en la vía pública. las sanciones También se ha mantenido la coordinación con la Administración Central, mediante la participación del Comisionado del PGD en la Comisión Interautonómica del Plan Nacional sobre Drogas, y de miembros de la Oficina del Comisionado en las Comisiones Técnicas promovidas por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en las Áreas de Prevención, Asistencia, Incorporación Social y Sistemas de Información. Destacar que el PGD ha liderado el proceso de creación y puesta en marcha del Plan Nacional sobre Drogas de la república de Letonia, en el que ha colaborado la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. En el ámbito de la Iniciativa Comunitaria INTERREG III se han desarrollado, en colaboración con la Delegación Regional del Norte de Portugal del Instituto da Droga e da Toxicopendência, los siguientes programas: Programa de formación continuada en drogodependencias y de intercambio de profesionales (PFCDIP/SP1.E68. Convocatoria 2003). Refuerzo de la atención sociosanitaria a drogodependientes en la zona fronteriza de la Comunidad Galicia-Norte de Portugal (RASDTF/SP1.E79. 2003). Mejora de la Calidad de la Atención Sociosanitaria a los Drogodependientes en la zona transfronteriza de la Comunidad Galicia-Norte de Portugal (CALIDADE. Convocatoria 2004). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 104 2. Explicitar las funciones, responsabilidades y programas de actuación encomendados a las diferentes Administraciones Públicas y demás Entidades y Organismos integrados o relacionados con el PGD. Tanto la Ley 2/1996 de Galicia sobre Drogas, como el propio Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004 han contribuido de manera eficaz a delimitar las funciones de los distintos órganos e instancias implicadas en el desarrollo del PGD. Asimismo, los convenios anuales que suscribe el PGD con los diferentes ayuntamientos y asociaciones para la promoción y el desarrollo de programas de asistencia, prevención e incorporación social incorporan protocolos con los compromisos y responsabilidades asumidos por las partes. En general se observa un alto grado de los cumplimientos de los compromisos asumidos en el marco de los convenios de colaboración suscritos con ayuntamientos y ONGs. 3. Supervisión de las medidas vigentes de inspección, control, acreditación, información estadística y evaluación de actuaciones de los centros, servicios y establecimientos que intervienen en el campo de las drogodependencias. La autorización de centros y servicios de tratamiento de las drogodependencias está regulada por la Orden de 7 de julio de 1988. Además, les son de aplicación los requisitos establecidos con carácter general para los dispositivos y centros sanitarios por la Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de Galicia. A tal fin, los Servicios de Inspección Sanitaria de la Consellería de Sanidade realizan inspecciones periódicas para verificar el estricto cumplimiento de las disposiciones legales en vigor. De forma complementaría a las actividades de inspección y control sanitaria, los centros de atención a las drogodependencias integrados en la Red Asistencial del PGD son objeto de una evaluación permanente de las actividades que realizan a través del SEA y de los protocolos internos de actividad y financiación de carácter anual. Asimismo, se han puesto en marcha protocolos de compromisos con los ayuntamientos que mantienen convenios de colaboración con el PGD para el desarrollo de programas de prevención y/o incorporación social. 4. Propiciar el desarrollo de las medidas contempladas en el presente “Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004”, valorando el grado de cumplimiento de los programas y objetivos establecidos en las diferentes áreas en que se estructura el mismo. A fin de dar cumplimiento a este objetivo el presente Plan de Galicia sobre Drogas 20052008 incorpora la evaluación de los objetivos del anterior PGD (2001-2004). De acuerdo con lo establecido en el grupo de trabajo encargado de elaborar la propuesta del nuevo PGD, se ha decidido mantener la clasificación de los objetivos en tres categorías, en función de su distinto grado de cumplimiento (objetivos cumplidos, parcialmente cumplidos y no cumplidos), cuyo balance se recoge al final del presente apartado. Los informes anuales del Sistema de Evaluación Asistencial (SEA) y del Sistema de Evaluación de Programas de Prevención e Incorporación Social (SEPI) permiten evaluar con carácter anual el nivel de implementación de muchas de las medidas previstas por el PGD, así como grado el de cumplimiento de la mayor parte de sus objetivos. Destacar que, en paralelo a la evaluación de resultados del PGD 2001-2004, el PGD ha procedido a evaluar los objetivos propuestos por la Estrategia Nacional sobre Drogas 2001-2008, constatándose un alto grado de cumplimiento de aquellos objetivos que estaban referenciados para su cobertura al 31 de diciembre de 2003. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 105 5. Facilitar la adecuada divulgación entre la población general y sectores específicos de la misma, de las actuaciones que desarrolla e impulsa la Xunta de Galicia en materia de drogodependencias. Además de la difusión institucional de las acciones desplegadas en el marco del PGD, a través de informes sectoriales, memorias y diversos foros de representación institucional, la Oficina del Comisionado del PGD realiza de forma rutinaria una labor de difusión de sus servicios y programas entre la población general, mediante la distribución de diferentes materiales divulgativos (carteles, dípticos, guías, etc.). La labor de difusión de las acciones desarrolladas por la Xunta de Galicia en materia de drogodependencias se ha visto reforzada a partir de 2002 con la edición del “Boletín PGD”. Este Boletín de formación e información se edita con una periodicidad trimestral. Estos esfuerzos permiten que aproximadamente el 40% de la población gallega de 12 y más años conociera en 2002 el PGD y que la valoración de su labor se mantenga en niveles altamente positivos (7,1 puntos de media en una escala del 1 al 10). A modo de balance, destacar la existencia de un altísimo grado de cumplimiento de los 73 objetivos propuestos en el Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004 (Figura 1.72), con el 97,3% de los objetivos cubiertos, total (86,3%) o parcialmente (11,0%). Figura 1.72. Grado de cumplimiento objetivos previstos en Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004. (86,3%) (11%) 2,7% OBJETIVOS CUBIERTOS PARCIALMENTE CUBIERTOS NO CUBIERTOS Las áreas donde se registran los mayores niveles de cobertura son las de investigaciónevaluación y de coordinación, con el 100% de los objetivos totalmente cubiertos (Tabla 1.47), seguidas de las de incorporación social (91,7%), asistencia (86,2%) y prevención (80%). Todo ello dentro de un escenario caracterizado por su altísimo nivel de cumplimiento de los objetivos formulados, son la de investigación-evaluación y coordinación. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 106 Tabla 1.47. Balance con la cobertura de los objetivos propuestos por el PGD 2001/2004. ÁREAS Objetivos Por Áreas Cubiertos Nº % Parcialmente cubiertos Nº % No cubiertos Nº % Prevención 15 12 80% 3 20% 0 0% Asistencia 29 25 86,2% 4 13,8% 0 0% Incorporación Social 12 11 91,7% 1 8,3% 0 0% Formación 7 5 71,4% 0 0% 2 28,6% Investigación/Eval. 5 5 100% 0 0% 0 0% Coordinación 5 5 100% 0 0% 0 0% 73 63 86,3% 8 11,0% 2 2,7% TOTALES Este balance es coherente con la propia evolución que ha seguido en Plan de Galicia sobre Drogas desde su creación y con las prioridades que se establecieron para el período 2001/04 en el área de incorporación social. El importantísimo nivel de desarrollo y consolidación con que cuenta la Red Asistencial del PGD desde hace años le permite hacer frente de manera eficaz a las nuevas demandas y necesidades que se van planteando en este ámbito (aparición de nuevos patrones de abuso de drogas, intensificación de ciertas patologías orgánicas o psíquicas asociadas al uso de drogas, etc.). La solidez alcanzada en el ámbito asistencial ha permitido el reforzamiento, primero de las actuaciones de carácter preventivo, y más tarde de las destinadas a favorecer los procesos de incorporación social. De cara al futuro, resta avanzar en la búsqueda de la excelencia y en la mejora de la calidad de de los servicios y programas impulsados en el marco del PGD. Una vez que éstos han alcanzado un aceptable nivel de desarrollo, ha llegado el momento de implantar un Sistema de Calidad con el fin, no sólo de mejorar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios de los distintos servicios y programas, sino también de mejorar la satisfacción de los propios profesionales implicados en la prestación de los servicios, mejorando con ello el impacto de los mismos en el conjunto de la sociedad. Para lograrlo, además de mantener los estándares de calidad actuales, deberá implantarse una metodología que permita planificar, evaluar y revisar lo realizado. Una vez conseguido, el siguiente objetivo será la acreditación externa, mediante un sello de reconocimiento internacional que certifique que los servicios que se ofrecen dentro del Plan de Galicia sobre Drogas pasaron una evaluación externa y se garantiza un gestión de excelencia. Entre las distintas opciones existentes e ha optado por la aplicación del Modelo de Calidad Europeo, también denominado Modelo de Gestión de Excelencia Europea, EFQM (European Foundation Quality Management). La implantación y acreditación de este modelo por parte de los servicios del PGD les permitirá llegar a la obtención del “Sello de Excelencia”, el sistema de reconocimiento de la excelencia más prestigioso de Europa. El programa de gestión EFQM se sustenta en una metodología de autoevaluación continua, basada en nueve criterios, que permite evaluar el progreso de las organizaciones asistenciales hacia la excelencia. Estos nueve criterios se agrupan en dos categorías: a) Agentes facilitadores (liderazgo, gestión del personal, política y estrategia, recursos humanos de la organización y procesos), que permiten analizar cómo realizan los responsables del PGD diferentes actividades claves. b) Resultados (satisfacción del personal, satisfacción usuarios de los servicios/programas, impacto en la sociedad y resultados organizacionales), que permiten conocer la eficacia de los planificado, constituyendo auténticos indicadores de calidad. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 107 Con esta iniciativa se trata de establecer un compromiso claro para mejorar la gestión y la organización del Plan de Galicia sobre Drogas, a través de la generación de habilidades internas que favorezcan la mejora continua y se centren en la obtención de resultados. Siendo su misión la de asegurar la preparación, motivación e implicación de todos los trabajadores implicados los servicios que se prestan en el contexto del PGD para lograr, entre todos, iniciar las acciones concretas de mejora que reviertan directamente, no sólo en los resultados sobre los usuarios, familiares y resto de la sociedad, sino también en los propios trabajadores. La visión para este Plan de Gestión de Calidad del Plan de Galicia sobre Drogas es la de constituirse en una auténtica herramienta de evaluación de carácter global, sistemática y reguladora de todas las actividades y resultados que se deriven de la actividad asistencial prestada a los drogodependientes, en los aspectos de gestión, tratamiento e incorporación social, que, al mismo tiempo, puedan ser comparados con un Modelo externo de reconocido prestigio internacional como es el Modelo EFQM. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 2 EVALUACIÓN DE NECESIDADES 108 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 109 2. EVALUACIÓN DE NECESIDADES 2.1. Problemática existente en los asistencia e incorporación social ámbitos de la prevención, La evaluación de necesidades es un proceso que se utiliza para comprender la naturaleza y extensión de los problemas sociales y sanitarios en una comunidad, con la intención de responder de manera adecuada a los mismos. Los hallazgos de la evaluación de necesidades son utilizados para implantar programas, establecer políticas o tomar decisiones de tipo presupuestario. Es por tanto una parte consustancial e indispensable de un ciclo global y sistemático de programación/implementación/evaluación de los programas de intervención en drogodependencias, que facilita el proceso de toma de decisiones respecto a los recursos a movilizar para superar los problemas y necesidades existentes en este campo. El conjunto de datos aportados por la serie de estudios “El consumo de drogas en Galicia”, el Sistema para la Evaluación de Programas de Prevención e Incorporación Social (SEPI), el Sistema de Evaluación Asistencial (SEA) y el resto de fuentes de información integradas en el Observatorio de Galicia sobre Drogas indican que, a pesar de los avances y esfuerzos realizados hasta el momento en el campo de los consumos de drogas, las drogodependencias y la problemática asociada a las mismas en Galicia, persisten una serie de necesidades que deben ser tenidas en cuenta a la hora establecer futuras planificaciones. Estas necesidades, que se ofrecen a continuación agrupadas según las diferentes áreas de intervención, sirven de base para la formulación de un diagnóstico de situación a partir del cual se definen los objetivos, las actuaciones y los recursos que deben ser movilizados en el marco del Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008. a) Problemática existente en el ámbito de la prevención Importantes niveles de experimentación de los adolescentes con sustancias como el alcohol, tabaco y cánnabis. Altos niveles de continuidad en el uso de tabaco, alcohol y cánnabis entre los adolescentes que prueban estas drogas. La creciente presencia de mujeres consumidoras de tabaco, alcohol y otras drogas entre los grupos de edad más jóvenes. Presencia de un elevado número de fumadores diarios, bebedores abusivos (en especial durante los fines de semana), y de consumidores habituales de cánnabis, tanto entre adolescentes y jóvenes, como entre la población adulta. Contacto con las drogas en edades tempranas, en especial en el caso del tabaco, alcohol y cánnabis. Actitudes sociales tolerantes frente al consumo de alcohol, tabaco y cánnabis, perceptibles también entre los padres con hijos adolescentes. Presencia de consumos paternos/maternos de tabaco, alcohol y tranquilizantes en familias con hijos menores de edad. Alta disponibilidad percibida e importante oferta de las diferentes drogas en el entorno social de los adolescentes y jóvenes. Bajos niveles de riesgo asociado a los consumos ocasionales de todo tipo de drogas y a los consumos habituales de alcohol, tabaco y cánnabis entre los adolescentes. Utilización por parte de los adolescentes de vías inadecuadas para obtener información sobre las drogas (preeminencia de los medios de comunicación y los amigos como fuentes de información y papel secundario de los padres y docentes). Asociación del uso de drogas con la diversión, hecho que refuerza la presencia de las mismas en los espacios de ocio del fin de semana. Presencia de conductas de riesgo asociadas a las drogas: conducción de vehículos de motor bajo sus efectos, peleas y agresiones, relaciones sexuales sin protección, etc. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 110 Inadecuada gestión del ocio por una gran parte de adolescentes y jóvenes, en particular en los fines de semana, con salidas hasta altas horas de la madrugada. b) Problemática existente en el ámbito asistencial Bajo nivel de intervención frente a la dependencia nicotínica de la población a tratamiento. Limitada intervención frente al abuso del alcohol en la población a tratamiento. Presencia de consumidores problemáticos de cánnabis y cocaína que no formulan demandas de tratamiento. Importantes prevalencias de las enfermedades infecciosas (tuberculosis, hepatitis A, B y C y VIH/SIDA) entre la población drogodependiente. Elevada prevalencia de las prácticas sexuales de riesgo (contactos sexuales con parejas ocasionales sin protección) entre la población drogodependiente. Persistencia de la utilización de la vía parenteral entre un sector significativo, aunque cada vez más minoritario, de consumidores de drogas. Elevadas prevalencias de los trastornos mentales entre la población con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas. Existencia de un elevado porcentaje de drogodependientes con hijos menores en situación de riesgo social y/o desamparo, especialmente vulnerables a la reproducción de conductas de uso y/o abuso de drogas. c) Problemática existente en el ámbito de la incorporación social Existencia de un segmento significativo, aunque minoritario, de personas con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas con estilos de vida marginales. Persistencia de elevadas tasas de desempleo entre los pacientes drogodependientes. Ausencia de un espacio convivencial estable en aproximadamente el 4% de los pacientes que acceden a tratamiento. Bajo nivel académico y ausencia de formación laboral en un porcentaje relevante de pacientes drogodependientes. Elevado porcentaje de pacientes con antecedentes judiciales y de estancia en prisión. Presencia de un importante número de reclusos drogodependientes en tratamiento con dificultades de incorporación social tras abandonar la prisión. d) Problemática existente en el ámbito de la formación Carencias formativas del personal docente, social y sanitario en el campo de las drogodependencias y de las estrategias y procedimientos para su prevención y asistencia. e) Problemática existente en el ámbito de la investigación/evaluación Necesidad de profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los factores de riesgo y protección asociados al consumo de drogas y en la efectividad y eficiencia de las diferentes estrategias preventivas. Necesidad de perfeccionar los procedimientos para evaluar la efectividad y eficiencia de las diferentes intervenciones asistenciales. f) Problemática existente en el ámbito de la coordinación Necesidad de actuaciones de Necesidad de actuaciones de mejorar los instrumentos de coordinación y seguimiento de las los ayuntamientos en materia de prevención e incorporación social. mejorar los procedimientos de coordinación y seguimiento de las las ONGs en materia de prevención e incorporación social. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 111 2.2. Diagnóstico de situación: fortalezas y debilidades de las políticas desarrolladas en el marco del Plan de Galicia sobre Drogas 2.2.1. Respecto de las políticas ensayadas en materia de prevención La reducción de la demanda se configura, junto con el control y/o la reducción de la oferta, como uno de los dos grandes ejes estratégicos desde los cuales afrontar la prevención del uso y abuso de drogas. Este tipo de programas se centran fundamentalmente en el fortalecimiento y desarrollo de una serie de competencias (recursos y habilidades personales y sociales) que actúan como factores de protección, permitiendo a las personas afrontar distintas situaciones y problemas de la vida cotidiana sin recurrir al consumo de drogas. Los programas de prevención centrados en la reducción de la demanda inciden habitualmente, de forma más o menos simultánea, en una serie de contenidos comunes, como son: la información sobre las drogas y sus efectos, las habilidades de resistencia/rechazo a la oferta de estas sustancias, las habilidades sociales, de comunicación y asertividad, las habilidades de afrontamiento, los procesos de toma de decisiones y solución de problemas, el control emocional y el manejo del estrés, la mejora de la autoestima, la educación en valores, la promoción de actividades de ocio saludable, la mejora de la comunicación familiar y el funcionamiento familiar, las habilidades de negociación y resolución de conflictos, etc. La situación actual de las políticas en materia de prevención de las drogodependencias en Galicia podría sintetizarse del siguiente modo (Tabla 2.1): Tabla 2.1. Fortalezas y debilidades de las políticas ensayadas en materia de prevención. FORTALEZAS 9 9 9 9 9 Importantísimos niveles de implantación y cobertura de los programas de prevención escolares. Existencia de una oferta plural de programas de prevención dirigidos a la comunidad escolar. Relevante presencia de los programas de prevención informativos/formativos. Relevante presencia de los programas de prevención dirigidos a jóvenes. Existencia de un Catálogo de Programas de Prevención amplio, con una oferta de programas universales, selectivos e indicados para su implantación en los ámbitos de la información/formación, comunitario, educativo, familiar, juvenil y laboral. DEBILIDADES 9 9 9 Limitada capacidad de atracción de madres y padres en los programas de prevención familiar de carácter universal. Escasa implantación de programas de prevención familiar de carácter selectivo e indicado. Bajo nivel de implantación de los programas de prevención laboral. 1. Los programas de prevención escolar cuentan con un importantísimo grado de implantación, con una cobertura del 45% sobre los centros educativos existentes en Galicia, muy superior al registrado en el resto del Estado (OED, 2003). 2. Dado que la escuela posibilita el desarrollo de una tarea educativa continuada con poblaciones que aún no han tenido contacto con las drogas, deben reforzarse los esfuerzos para universalizar la práctica de actuaciones relacionadas con la prevención de las drogodependencias en el mayor número posible de centros escolares de Primaria y Secundaria de Galicia. Las estrategias a impulsar en este ámbito, tendentes a incrementar la cobertura de los programas escolares, deben tener presente la existencia de diferentes niveles de necesidades en los centros, así como el distinto grado de compromiso y colaboración en la implementación de los programas por parte de las direcciones, los docentes y las asociaciones de padres/madres de los centros. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 112 3. Se han ofertado programas de prevención escolar con distintos niveles de exigencia e implicación a la comunidad educativa, junto con materiales de apoyo y equipos de asesoramiento a los docentes. 4. Los esfuerzos realizados en los últimos años han permitido un incremento sustancial del número de padres y madres beneficiarios de los programas de prevención familiar. A pesar ello, y teniendo en cuenta el papel relevante de la familia en la socialización de los hijos y, consecuentemente, en los procesos de prevención de las drogodependencias, los programas de prevención dirigidos a la familia deben mejorar sustancialmente sus actuales niveles de implementación. 5. Junto con la inclusión de actuaciones dirigidas a madres y padres en el marco de los programas familiares, deben impulsarse medidas que permitan facilitar al conjunto de las familias gallegas información básica sobre las drogas y las pautas para prevenir su uso por parte de sus hijos. 6. Existe un relevante número de familias con problemas de funcionamiento familiar, derivados de la presencia de conductas de abuso o dependencia a las drogas de los progenitores, trastornos mentales, desempleo, pobreza, prostitución, inmigración, etc., que tienen en su seno a hijos menores. Estas familias “multiproblemáticas”, y en especial sus hijos menores, deben ser objeto de medidas específicas de apoyo en el contexto de programas de prevención selectivos o indicados. 7. Se mantiene la actividad de los programas comunitarios de prevención, a pesar de las dificultades que encuentran las iniciativas basadas en la movilización y participación social. Estos programas, más allá del papel que desempeñan en la elaboración de diagnósticos y programas de actuación compartidos para abordar las necesidades locales en relación con las drogas, confieren un importante grado de credibilidad y congruencia a las acciones preventivas promovidas por diferentes instituciones, razón por la cual debe favorecerse y reforzarse la actividad de los mismos. 8. Los programas de prevención dirigidos a jóvenes en el ámbito del ocio y el tiempo libre han registrado un incremento muy notable de su cobertura en los últimos años, si bien aún no son accesibles al conjunto de los jóvenes gallegos. Debe aproximarse la información sobre las drogas y las consecuencias y riesgos que entraña su consumo a los espacios públicos donde se desenvuelven habitualmente los jóvenes consumidores de estas sustancias. 9. Los programas de prevención en el medio laboral tienen una presencia testimonial, a pesar de que los trabajadores registran unos niveles de consumo de drogas legales e ilegales muy superiores a los del conjunto de la población, al estar sometidos a la exposición tanto de factores de riesgo laborales como extralaborales. Esta situación reclama una clara y definitiva involucración de las organizaciones empresariales y sindicales. 10. Se dispone de un Catálogo de Programas de Prevención susceptibles de ser implementados en diferentes ámbitos de actuación. Este catálogo debe servir de referencia al conjunto de las instituciones públicas y privadas y demás entidades sociales y ciudadanas interesadas en promover este tipo de iniciativas, permitiendo la generalización de buenas prácticas en el campo de la prevención. Los programas de referencia a incluir en este catálogo deben contar con una solvencia científica y metodológica acreditada, incluyendo un marco teórico coherente, y unas estrategias y contenidos que hayan demostrado su capacidad para incidir positivamente en los hábitos de consumo de drogas y en las percepciones sociales hacia estas sustancias de sus destinatarios. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 113 2.2.2. Respecto de las políticas ensayadas en materia asistencial El análisis de los indicadores aportados por el Sistema de Evaluación Asistencial permite constatar la presencia de una serie de procesos relevantes relacionados con la actividad asistencial que se viene desarrollando en el marco del PGD (Tabla 2.2): Tabla 2.2. Fortalezas y debilidades de las políticas ensayadas en materia asistencial. FORTALEZAS 9 9 9 9 Incremento del volumen de pacientes atendidos en los servicios asistenciales. Mejora de los niveles de cobertura de la demanda potencial de problemas de abuso o dependencia a las drogas existentes en Galicia. Mejora de la calidad de la asistencia prestada a los pacientes de la Red Asistencial. Cobertura de las demandas de tratamiento formuladas por la población reclusa drogodependiente. DEBILIDADES 9 9 9 Bajo nivel de intervención frente a los problemas de alcoholismo y tabaquismo. Presencia de población con consumos abusivos de drogas recreativas que no accede a los centros y servicios de tratamiento. Persistencia de ciertos estereotipos sobre las drogodependencias que dificultan su tratamiento. 1. Las políticas aplicadas hasta la fecha en materia de atención a la drogodependencias han permitido un incremento continuado en el número de pacientes que reciben tratamiento en los centros del PGD, incluso en un contexto caracterizado por la reducción de las demandas de tratamiento (admisiones). Este crecimiento de los volúmenes asistenciales ha sido posible gracias a la mejora de los niveles de adherencia o fidelización en el tratamiento de los pacientes atendidos, en especial de los consumidores de opiáceos, proceso que se ha visto favorecido por el reforzamiento de la oferta de plazas de los PTDO. 2. El aumento registrado en el número de pacientes atendidos, en un escenario caracterizado por la estabilización-reducción de las prevalencias de uso de las distintas drogas y de descenso en el volumen de las admisiones a tratamiento, se estaría traduciendo en el reforzamiento de la cobertura asistencial de la población con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas existente en Galicia. Este incremento de los niveles de cobertura asistencial se produce, no sólo en relación con las demandas reales de tratamiento (como es lógico al haber caído las admisiones a tratamiento), sino también respecto de las demandas potenciales. De hecho, en los últimos años el “índice de cobertura”, o ratio existente entre la demanda potencial (población con consumos abusivos de diferentes drogas) y la demanda atendida (personas incorporadas a tratamiento), se habría incrementado de manera notable. 3. A pesar de que en los últimos años se han incrementado sensiblemente las admisiones a tratamiento por abuso/dependencia a cocaína y cánnabis, la heroína continua monopolizando el grueso de las admisiones a tratamiento, ello a pesar de la baja prevalencia de uso de esta sustancia y a que el flujo de casos nuevos incorporados al consumo de la misma ha sido muy reducido. No obstante, en el año 2003, y por primera vez en la historia de la Red Asistencial del PGD, las admisiones por abuso/dependencia a cocaína superaron a las de heroína entre los pacientes que iniciaron tratamiento por primera vez en su vida. 4. Se constata una mejora sustancial de la calidad de la atención ofertada a los pacientes que acceden a la Red Asistencial del PGD, como lo acredita la evolución del conjunto de indicadores que describen la actividad interna de los servicios asistenciales, caracterizada por la tendencia favorable en el comportamiento de los motivos de salida y los indicadores de permanencia, actividad y asistencia. La progresiva consolidación de la Red Asistencial, la depuración de los procesos de diagnóstico y la diversificación y enriquecimiento de la oferta terapéutica, entre otros aspectos, estarían en la base de la mejora de la calidad de los servicios prestados a los pacientes y de la efectividad de los mismos. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 114 5. La disminución en el número de las admisiones a tratamiento y la mejora de los niveles de cobertura asistencial no significa, ni mucho menos, que se haya cubierto la demanda potencial de problemas de abuso/dependencia a las drogas existente en Galicia. Aunque la epidemiología de los consumos de drogas en Galicia muestra una evolución globalmente positiva en los últimos años, es evidente que el número de personas con problemas de abuso a sustancias como el tabaco, alcohol, cánnabis o la cocaína, por citar sólo algunas de las más relevantes, supera con creces los actuales niveles asistenciales. Existe todavía un relevante segmento de población con problemas de abuso o dependencia a las drogas que permanece oculta y alejada de los circuitos terapéuticos. 6. La tolerancia social frente a ciertas drogas y sus efectos asociados provoca que gran parte de los ciudadanos que abusan de las mismas no perciban como problemática esta conducta y que, en consecuencia, no demanden ayuda en los servicios especializados de tratamiento. Sustancias como el alcohol y la cocaína ilustran este doble proceso de banalización de los problemas de abuso a las drogas y de ausencia de demandas de ayuda o tratamiento para los mismos. Estudios promovidos en Europa por la OMS estiman que tan sólo entre un 5% y un 20%, según los países, de la población con problemas de alcoholismo ha solicitado ayuda en los dispositivos asistenciales. Por su parte, los consumidores de sustancias como la cocaína permanecen largos años consumiendo hasta que deciden demandar tratamiento y no porque no presenten problemas (principalmente psicológicos, legales, familiares), sino porque los consumos se compatiblizan con el desarrollo de estilos de vida más o menos normalizados (vida en familia, trabajo, etc.), que impiden el autoreconocimiento de la existencia de problemas derivados del abuso de esta droga. Las demandas asistenciales están condicionadas, no sólo por los hábitos de consumo de drogas, sino por las opiniones de los ciudadanos frente a las sustancias (funciones atribuidas, riesgo asociado, etc.), lo que configura su conducta ante la adicción y las propias percepciones de las conductas de abuso o dependencia a las drogas. Por ello, deben hacerse notables esfuerzos de información y sensibilización para el reconocimiento de los problemas de abuso a las drogas, principalmente de aquellas de mayor consumo, como el alcohol o el cánnabis, a la vez que se normaliza la imagen de los drogodependientes y de los servicios de atención a las drogodependencias. 7. La normalización de la asistencia a la población con problemas de abuso o dependencia a las drogas debe apoyarse, entre otras acciones, en la adopción de estrategias de información dirigidas, tanto a la población general, como a los grupos donde se concentran los mayores consumos. Estas acciones deben incorporar información respecto a: 1) Los síntomas o criterios que podrían ser indicativos de la existencia de un problema de abuso o dependencia a las drogas, 2) La descripción de los principales contenidos de las diferentes modalidades terapéuticas con las que se abordan este tipo de problemas, 3) Enfatizar que los problemas de abuso o dependencia a las drogas se producen en todos los grupos sociales, 4) Que estos problemas tienen solución y que el pronóstico mejora sustancialmente cuando más temprana es la intervención, 5) Destacar que los centros de tratamiento atienden todo tipo de dependencia de las drogas, no sólo los problemas derivados del consumo de heroína, 6) Que existe una amplia Red Asistencial a la que se puede acceder de manera fácil y gratuita para abordar estos problemas, 7) Que los centros asistenciales, de utilización públicas, cuentan con equipos profesionales altamente especializados y con una notable experiencia en el tratamiento de las adicciones y sus consecuencias sanitarias y sociales. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 115 8. Deben reforzarse las estrategias específicas dirigidas a facilitar el tratamiento de los problemas de abuso y/o dependencia a sustancias como el alcohol o los derivados del cánnabis entre los grupos de edades más jóvenes. Estas estrategias deben contribuir a la detección temprana y al reconocimiento de la existencia de este tipo de problemas. 9. De igual modo, deben mantenerse los esfuerzos de captación desplegados con aquellos drogodependientes con un perfil marginal, a través de los dispositivos de atención social y sanitaria básica y estrategias de aproximación. 10. Debe realizarse un constante esfuerzo de adaptación de la oferta terapéutica a los nuevos patrones de uso de drogas y a las nuevas necesidades y demandas que formulen los pacientes, diversificando al máximo la misma. Para ello, periódicamente deberá procederse a la actualización del Catálogo de Programas Asistenciales ofertados por el PGD. 11. La diversificación y especialización de la oferta asistencial deberá ir acompañada de una estrategia informativa que permita una correcta descripción de la oferta brindada por los centros y servicios con que cuenta la Red Asistencial del PGD, que permita a los ciudadanos visualizar que estos centros prestan apoyo y atención a cualquier tipo de problema relacionado con el uso o abuso de drogas. Estos esfuerzos de diversificación y especialización de la oferta deben incluir el diseño de acciones terapéuticas específicas para determinados grupos de consumidores de drogas que presentan perfiles y necesidades especiales, sobre todo en lo que se refiere a los menores de edad. 12. Deben flexibilizarse los criterios de admisión y permanencia de los pacientes en los diferentes programas asistenciales, consagrando el principio de autonomía como eje en torno al cual se articulen las relaciones de los pacientes con los profesionales de la Red Asistencial del PGD. Una autonomía que debe plasmarse en el reconocimiento del derecho de los pacientes a tomar libremente las decisiones sobre todo aquello que les compete y a realizar acciones según sus valores y creencias, además de una serie de derechos objetivos, como son los de recibir tratamiento en centros y servicios acreditados, la libertad para elegir entre las diferentes alternativas terapéuticas indicadas por el equipo profesional responsable del tratamiento, la voluntariedad para iniciar o concluir los procesos terapéuticos, etc. El reconocimiento de los pacientes como sujetos de derechos y obligaciones se recoge en el Título VIII, Capítulos I y II de la Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de Galicia. 13. La presencia de un elevado porcentaje de pacientes con problemas psiquiátricos asociados al abuso de drogas aconseja el establecimiento de protocolos que garanticen el control y el tratamiento de los mismos. Los pacientes de la Red Asistencial deben ser objeto de una evaluación destinada a identificar la presencia de trastornos mentales, debiéndose establecer mecanismos ágiles de derivación a los servicios de salud mental para el tratamiento de los mismos cuando sea preciso. 14. La existencia de importantes prevalencias de las infecciones por VIH/SIDA, hepatitis B y C y tuberculosis entre los pacientes que acceden a los servicios asistenciales hace preciso reforzar los procedimientos para la detección y el tratamiento de las mismas. 15. Los acuerdos establecidos hasta la fecha entre el PGD y los responsables de la Administración Penitenciaria han permitido asegurar la incorporación a programas de tratamiento de los reclusos drogodependientes, así como la continuidad de los mismos cuando abandonan, temporal o definitivamente, el sistema penitenciario. Estos acuerdos deben mantenerse y ampliarse cuando sea necesario, a fin de hacer efectivos los derechos y obligaciones señalados en el punto 12, considerando que el recluso pierde el derecho a la libertad, pero no a la salud. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 116 2.2.3. Respecto de las políticas ensayadas en materia de reducción de daños La reducción de los daños asociados al consumo de drogas se ha configurado como un aspecto clave en las políticas impulsadas en Galicia en el marco del PGD, pudiendo sintetizarse el balance de los resultados obtenidos del siguiente modo (Tabla 2.3): Tabla 2.3. Fortalezas y debilidades de las políticas ensayadas en la reducción de daños. FORTALEZAS 9 9 Reducción de la infección por VIH/SIDA entre los pacientes atendidos en los servicios asistenciales. Progresivo abandono de las vías de administración de drogas más lesivas: reducción del consumo de drogas por vía intravenosa. DEBILIDADES 9 9 9 Importantes prevalencias de la infección por hepatitis B y C y tuberculosis entre usuarios de drogas. Elevadas prevalencias de sobredosis. Elevada morbi-mortalidad asociada al consumo abusivo de alcohol. 1. Los esfuerzos realizados en los últimos años en el ámbito de la reducción del daño han permitido un cierto control de la infección por VIH/SIDA entre los pacientes de la Red Asistencial del PGD, como consecuencia, fundamentalmente, de la drástica reducción conseguida en la utilización de la vía intravenosa y otras prácticas de riesgo entre la población consumidora de opiáceos. A pesar de los avances logrados en el control de las enfermedades infectocontagiosas (generalización de los sistemas de diagnóstico y tratamiento), deben reforzarse los programas de reducción del daño dirigidos a la prevención, control y tratamiento del VIH/SIDA, hepatitis A, B y C, tuberculosis y las enfermedades de transmisión sexual, que tienen todavía unas elevadas prevalencias entre los consumidores de drogas. La totalidad de los pacientes de la Red Asistencial del PGD deben ser sometidos periódicamente a pruebas diagnósticas para detectar la presencia de estas enfermedades e incorporados, en su caso, a los programas de vacunación y tratamiento pertinentes. En paralelo, deben ensayarse estrategias de aproximación hacia ciertos colectivos de drogodependientes que se encuentran alejados de los circuitos asistenciales para permitir, al menos, el control y el tratamiento de este tipo de enfermedades. 2. Además de continuar desarrollando acciones destinadas a conseguir el abandono de ciertas prácticas de riesgo entre la población consumidora de opiáceos, los programas de reducción del daño deben contemplar acciones específicas dirigidas a los consumidores de las denominadas drogas recreativas (cocaína, alcohol, éxtasis, etc.), entre quienes se observa una elevada prevalencia de ciertas prácticas de riesgo como las relaciones sexuales sin protección con parejas ocasionales, las intoxicaciones etílicas y episodios de sobredosis por drogas, etc.. 3. Los acuerdos de colaboración existentes entre el PGD y la Administración Penitenciaria deberían ser ampliados para conseguir minimizar los riesgos y daños asociados al consumo de drogas entre la población reclusa. Esta población debe continuar teniendo una posición prioritaria como destinataria de las actuaciones dirigidas a la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas relacionadas con el uso de drogas, atendiendo a las elevadas prevalencias que las mismas registran en este medio y al elevado riesgo existente para su transmisión en los centros penitenciarios. 4. Deben diseñarse e impulsarse estrategias para la reducción de daños asociados al consumo de psicoestimulantes, modelo éste de policonsumo prevalente desde hace varios años en Galicia y que ya, en otras partes de España, está provocando el grueso de las urgencias hospitalarias por abuso de sustancias psicoactivas y un número creciente de las muertes por reacción aguda tras el consumo de drogas. 5. Deben impulsarse programas de reducción del daño asociados al consumo de alcohol y tabaco, en especial entre los policonsumidores de drogas. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 117 6. Los programas de reducción del daño deberá contemplar acciones específicas dirigidas a mitigar el impacto negativo de los consumos de alcohol, en especial en lo referido a los accidentes de tráfico y laborales. 2.2.4. Respecto de las políticas ensayadas en materia de incorporación social Los cambios introducidos en la oferta de los servicios asistenciales, así como en los perfiles de la población drogodependiente que accede a los servicios de tratamiento, han tenido un impacto muy importante en las políticas desarrolladas en los últimos años en materia de incorporación social, destacando, entre otros los siguientes procesos (Tabla 2.4): Tabla 2.4. Fortalezas y debilidades de las políticas ensayadas en materia de incorporación social. FORTALEZAS 9 9 9 Clarificación de la metodología de intervención en los procesos de incorporación. Definición de los contenidos de los Programas Personalizados de Incorporación (tutor, itinerarios, actividades, recursos). Reforzamiento de las actividades de formación e incorporación laboral. DEBILIDADES 9 9 Persistencia de un reducido porcentaje de drogodependientes en situación de exclusión y/o marginación social. Limitada capacidad de los recursos de apoyo a los procesos de incorporación social de los reclusos drogodependientes que abandonan la prisión. 1. Con la aprobación del Programa de Incorporación Personalizado se ha conseguido la ordenación de los procesos e intervenciones a desarrollar por los distintos profesionales y recursos que colaboran en los procesos de incorporación social. 2. El volumen de los programas de incorporación social se mantiene relativamente estable, en gran medida como consecuencia de los mayores niveles de integración familiar, laboral y social con que cuentan los pacientes que inician tratamientos por problemas de abuso y/o dependencia a las drogas. A pesar de ello, el número de drogodependientes que participan en actividades formativas y favorecedoras de la inserción laboral ha crecido de forma notable en los últimos años. 3. Si bien las situaciones de exclusión o marginación no están generalizadas entre los pacientes que acceden a la Red Asistencial del PGD, existe un segmento importante de pacientes con problemas de convivencia, laborales, económicos, en sus relaciones sociales, etc. Para estos drogodependientes deben mantenerse en funcionamiento servicios dirigidos a proporcionarles una atención social y sanitaria básica, garantizando, además, su acceso a programas de incorporación social. Estos programas deben favorecer el acceso a recursos convivenciales alternativos para aquellos drogodependientes que viven en la calle. 4. Los centros asistenciales del PGD deben asumir una serie de compromisos básicos en relación con los procesos de incorporación social, como son: 1) la elaboración de un diagnóstico específico que establezca las necesidades que cada paciente presenta en este ámbito, 2) la formulación de un programa personalizado de incorporación social, integrado dentro del programa terapéutico general, 3) la responsabilidad de apoyar y acompañar a los pacientes con problemas en este ámbito en los diferentes itinerarios en que pueda concretarse el programa individualizado de incorporación social (realizar el seguimiento y la evaluación del mismo, designar un profesional encargado de asumir la tutoría del proceso, etc. ) y 4) la coordinación externa con diferentes recursos, profesionales e instituciones que participen de algún modo en el proceso de incorporación social, con el fin de propiciar, siempre que sea posible, el acceso y utilización de recursos generales o normalizados para lograr los objetivos propuestos con cada paciente. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 118 5. Los progresos realizados en la atención a los reclusos drogodependientes, que han permitido un incremento notable de los pacientes que acceden a los servicios de tratamiento intrapenitenciarios y extrapenitenciarios, deben estar acompañados de la mejora de los recursos y programas de incorporación social destinados a este colectivo. Los programas de incorporación social para población ex-reclusa deben incidir, fundamentalmente, en la generación de espacios convivenciales transitorios (en los casos donde no exista familia o una estructura social de apoyo alternativa) y en el fortalecimiento de las redes sociales. 2.2.5. Respecto de las políticas ensayadas en materia de formación 1. En los últimos años se han realizado avances notables en el ámbito de la especialización de los profesionales del PGD que trabajan en los ámbitos de la prevención, asistencia e incorporación social, generalizándose su acceso a programas de formación continua. En estos programas deben ocupar una posición destacada las actuaciones destinadas a la difusión de nuevos procedimientos y estrategias de intervención en los campos de la prevención, la asistencia y la incorporación social, que permitan mejorar la calidad de los programas y generalizar el uso de métodos y prácticas rigurosas y eficaces desde el punto de vista técnico. 2. Si bien en los últimos años se han intensificado las actividades de formación continuada y reciclaje de los profesionales que trabajan en el campo de las drogodependencias, en la actualidad no se dispone de un conocimiento detallado de las necesidades que, en éste área, tienen los profesionales del PGD. Es preciso llevar a cabo un Plan Director de Formación. 3. Aunque se han desarrollado diversas iniciativas dirigidas a la formación de profesiones de Atención primaria, es preciso intensificar este tipo de acciones. Esta formación debe orientarse a mejorar: a) la capacidad de estos profesionales en la detección y/o diagnóstico de los problemas de abuso a las drogas, b) la colaboración en el tratamiento de ciertas formas de abuso a las drogas que no requieran de la intervención de servicios especializados, c) el tratamiento de los problemas de salud asociados al consumo de drogas, d) la colaboración en la reducción de daños asociados al abuso de drogas como el alcohol, el tabaco o los psicofármacos, y e) la colaboración en el desarrollo de programas de prevención. 4. La formación de mediadores sociales se ha revelado como una estrategia que permite apoyar la implementación de los programas de prevención y su eficacia, razón por la cual debe continuarse ofertando formación en drogodependencias a diferentes colectivos sociales y profesionales. Tendiendo al relevante papel que la escuela desempeña en los procesos de socialización, debería ofertarse a la totalidad de los docentes de Educación Primaria y Secundaria que lo soliciten una formación básica en materia de prevención de las drogodependencias y/ educación para la salud. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 119 2.2.6. Respecto de las políticas ensayadas en materia de investigación 1. Aunque se han impulsado diferentes investigaciones, fundamentalmente de tipo epidemiológico, es preciso reforzar las líneas de investigación aplicada, en especial de aquellas dirigidas a evaluar la efectividad y eficiencia de los diferentes programas terapéuticos impulsados por el PGD. Los resultados de estos trabajos deben servir para mejorar los criterios de indicación terapéutica de los diferentes programas y para identificar las actividades y acciones que tienen una mayor influencia en el éxito de los tratamientos. 2. Si bien en los últimos años ha mejorado la solvencia técnica y científica de los programas que se vienen desarrollando en el campo de la prevención de las drogodependencias, existen todavía déficits que aún deben ser cubiertos. Conviene tener en cuenta que el grueso del bagaje teórico y metodológico que arropa este tipo de intervenciones procede de la literatura científica anglosajona, sin que pueda trasladarse sin más a la realidad de la comunidad gallega. Algunas de las carencias que se observan en relación con estos programas, que pueden ser superadas con trabajos de investigación, son las relacionadas con la fundamentación o soporte teórico de algunas estrategias de intervención (en especial las que se desarrollan en el contexto de los programas dirigidos a jóvenes basados en la generación de alternativas de ocio), el funcionamiento en condiciones reales de los factores de riesgo y protección en distintos colectivos o grupos sociales y la eficacia, eficiencia y efectividad de distintas estrategias y programas. 3. En el marco de la investigación, los estudios destinados a evaluar los resultados y el impacto de los programas de prevención e incorporación social impulsados por el PGD deben ocupar un lugar prioritario. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 3 PLANIFICACIÓN GENERAL 120 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 121 3. PLANIFICACIÓN GENERAL 3.1. Conceptualización intervención de las drogodependencias y modelo de La forma de entender las drogodependencias, las razones que explican su génesis y la naturaleza de sus efectos, condiciona los modelos y estrategias a implementar para su abordaje. Los modelos teóricos explicativos de las drogodependencias, la conceptualización de las mismas, han evolucionado desde modelos que enfatizaban una sola dimensión del fenómeno hasta la consideración de las drogodependencias como un trastorno multicausal y multidimensional. El reconocimiento de las drogodependencias como un fenómeno multideterminado, resultado de la interacción que tiene lugar entre los sujetos, el contexto social y cultural donde se desenvuelven éstos y las propiedades farmacológicas de las sustancias consumidas, con una amplia variedad de efectos en diversas dimensiones de las personas que las padecen y en su entorno social próximo, ha permitido el establecimiento de un amplio consenso en torno al denominado “Modelo integrador de las drogodependencias”. Un modelo que es suficientemente flexible como para incorporar las múltiples dimensiones del fenómeno y los cambios que progresivamente se producen en relación con las drogodependencias. Entre los elementos en torno a los cuales se articula este modelo integrador de las drogodependencias destacan los siguientes: 2. Planificación general1. Drogodependencia como patología Las drogas son sustancias que históricamente han estado presentes en todas las sociedades y culturas. Determinadas características personales, las actitudes y comportamientos individuales y sociales en relación con las drogas, las funciones sociales asignadas a estas sustancias, junto a diferentes variables biológicas, pueden propiciar la aparición de conductas de uso, abuso o dependencia a las drogas. Aunque la disponibilidad de las drogas es un factor necesario para la existencia de patologías relacionadas con su abuso y dependencia, la relación que el individuo y el grupo establezcan con las drogas van a determinar, tanto su utilización, como los estilos de consumo. La drogodependencia es un fenómeno complejo, de múltiples y variadas causas, que se manifiesta como un trastorno biopsicosocial. Para su abordaje terapéutico habrá que partir de la multicausalidad de su génesis para, integrando enfoques diferentes sin hacer compartimentos estancos, propiciar intervenciones tanto interdisciplinarias como intersectoriales. El trastorno biopsicosocial de las drogodependencias se conceptualiza como una patología de carácter crónico, de curso variable, con períodos de remisión y recaídas, que afecta a la salud física y psicológica, a las relaciones interpersonales y sociales de la persona drogodependiente, a su medio familiar y al bienestar social general. En consecuencia, el tratamiento debe ser prolongado, incidiendo en evitar recidivas, y en buscar la mejora de la salud, así como, en su caso, su re/incorporación social, a través de un plan terapéutico individualizado que abarque medidas interdisciplinares e intersectoriales que se asienten en la continuidad asistencial. Esta concepción de las drogodependencias afecta de forma directa a los enfoques y modelos a desarrollar para su prevención y en la asistencia e incorporación social de la población drogodependiente, así como a las directrices que debe incorporar la planificación. En consecuencia, el PGD incorpora los siguientes postulados del “Modelo integrador de las drogodependencias”: Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 122 La consideración de los sujetos como unidades biopsicosociales, de manera que los problemas derivados del uso de drogas deben de abordarse conjuntamente con otros trastornos y variables que favorecen el mantenimiento de las conductas adictivas. La intervención en drogodependencias exige de actuaciones en una serie de áreas o dimensiones básicas (orgánica, psicológica, social, educativa, etc.), lo que convierte al trabajo interdisciplinar en un requisito imprescindible para asegurar el éxito de las actuaciones a promover en este ámbito. Las intervenciones en drogodependencias, tanto desde una perspectiva preventiva, como asistencial, deben incidir, no sólo sobre los individuos, sino también sobre los contextos micro y macrosociales en que se desenvuelven éstos (familia, grupo de iguales, comunidad, etc.). Puesto que debe incidirse sobre muchos factores que influyen en las drogodependencias, tanto desde la perspectiva de su génesis como de las consecuencias que provocan, las estrategias de intervención para su abordaje deben basarse en la colaboración y coordinación con otros servicios (sanitarios, sociales, comunitarios, etc.). La incorporación y normalización de la atención de las drogodependencias en los servicios sociales y sanitarios generales. La necesidad de una organización, gestión y evaluación integral de las acciones que se desarrollan, con niveles de atención diferenciados pero coordinados, así como criterios generales de planificación. 3.2. Principios y directrices de la planificación Desde la puesta en marcha en 1986 del Plan Autonómico sobre Drogodependencias, la Xunta de Galicia ha venido estableciendo unos criterios de planificación que se han orientado, en lo fundamental, a favorecer la integración funcional de la asistencia a los drogodependientes en los sistemas generales de salud y servicios sociales, evitando la consolidación de redes y circuitos paralelos que pudieran suponer la marginación o el acceso desigual o discriminatorio de los ciudadanos gallegos afectados por las drogodependencias a los servicios disponibles para atender sus necesidades. Una orientación que ha quedado consagrada en la Ley 2/1996, de Galicia sobre Drogas y en otras disposiciones legales generales. Los criterios orientadores de futuros planes deben continuar consolidando el proceso de integración progresiva de los recursos asistenciales que conforman la actual Red Asistencial del Plan de Galicia sobre Drogas en la Red Gallega de atención sanitaria de utilización pública, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de la Ley 7/2003 de Ordenación Sanitaria de Galicia. En consecuencia, el PGD formula los siguientes criterios de planificación, que incorporan una serie de principios básicos y directrices generales que se describen a continuación. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 123 3.2.1. Principios básicos de la planificación Integración sanitaria, zonificación y territorialidad: integración de la atención a los drogodependientes en los planes y acciones de salud y de asistencia sanitaria generales, dentro del marco del Área de Salud definido en el Mapa Sanitario de Galicia, acercando la asistencia a los usuarios a su marco comunitario y evitando que la atención a los drogodependientes sufra discriminaciones con respecto a otros ámbitos de salud. Integralidad: abordaje integral de la atención al drogodependiente, incluyendo tanto la prevención, como la asistencia y la incorporación social, a través de la colaboración y coordinación de los recursos existentes en la comunidad. Interdisciplinariedad: la naturaleza biopsicosocial de las drogodependencias y la heterogeneidad de las adicciones requiere de un enfoque interdisciplinar en la composición y el funcionamiento de los equipos de intervención en drogodependencias. Continuidad terapéutica: los programas preventivos, terapéuticos y rehabilitadores que incidan sobre cada usuario o familia en las distintas fases de sus demandas o necesidades, formarán un todo homogéneo aunque sean aplicados por equipos diferentes. Mantenimiento de un ”continuum” en la atención al paciente, aún cuando pase por diferentes dispositivos en su proceso de recuperación. Diversificación de la oferta terapéutica: la heterogeneidad de la patología adictiva requiere de una oferta terapéutica plural que permita ajustar el proceso asistencial a las características de cada paciente y a sus diferentes fases evolutivas. Comunitario/céntrico y participación comunitaria: el tratamiento de los drogodependientes se realizará preferentemente en el medio habitual del sujeto, facilitándose así su incorporación social. 3.2.2. Directrices generales Descentralización de las acciones y centralización de la planificación y la dirección operativa en el desarrollo y funcionamiento del Plan. Distribución equitativa de recursos, según las necesidades del área correspondiente, de acuerdo con criterios de homogenización y homologación de los mismos. Los recursos existentes, tanto materiales como humanos, tendrán que ser optimizados, adecuando aquellos que sean deficitarios al nuevo proyecto. Especialización, a fin de asegurar una atención preferente a determinadas áreas especiales (enfermedades infecciosas, trastornos mentales, etc.) o colectivos de alto riesgo (menores, minorías, etc.) identificados por los estudios epidemiológicos o cuando la demanda social lo aconseje. Docencia, formación e investigación, considerando el desarrollo de las tareas de formación, docencia e investigación como inseparables de las tareas asistenciales, preventivas y de incorporación social y promoción de la salud, que incorporan los programas de trabajo de la totalidad de los dispositivos del PGD. Evaluación de las actuaciones realizadas, proceso que estará presente en todas las fases de diseño y ejecución de los diferentes programas, con la finalidad de valorar su adecuación a las necesidades de la comunidad. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 124 3.2.3. Intervenciones basadas en evidencias científicas y conclusiones de la investigación de resultados en salud La evidencia científica debe constituir el paradigma del conjunto de intervenciones a desplegar en el marco del PGD. Se ha querido singularizar esta directriz general porque en la breve historia de la atención a las drogodependencias muchas de las decisiones adoptadas estuvieron, en ocasiones, soportadas en planteamientos filosóficos o ideológicos, en intuiciones, la traslación de modelos aplicados en el tratamiento de otras patologías sociales o mentales, etc., que se demostraron inútiles para afrontar con eficacia el problema de las drogodependencias. A medida que se han ido acumulando experiencias en el campo de la prevención y el tratamiento de las drogodependencias y se han realizado numerosas evaluaciones y trabajos de investigación, se dispone de un conjunto relativamente amplio de pruebas o evidencias científicas que permiten discernir qué tipo de políticas, programas o acciones son o no eficaces en la prevención y la atención a las drogodependencias. Las intervenciones en drogodependencias basadas en evidencias científicas tendrían su origen en la llamada “Medicina basada en la evidencia” (LÓPEZ, M.D. 2004) y responden a la búsqueda de un doble objetivo: la calidad en los programas y los servicios y la eficiencia de los mismos. Se trata de dar una respuesta eficaz a los problemas que los ciudadanos tienen en sus relaciones con la drogas, algo que sólo es posible conseguir utilizando determinados procedimientos y técnicas. En este intento de búsqueda de la calidad y la eficacia de las acciones adquieren una importancia creciente las “guías de buenas prácticas”, que un número creciente de instituciones están elaborando para sistematizar aquellos procedimientos y actuaciones que se muestran útiles para alcanzar los objetivos perseguidos con una intervención de carácter preventivo o asistencial. Pero las intervenciones en drogodependencias basadas en evidencias están también estrechamente relacionadas con la gestión de los servicios y la búsqueda de la eficiencia, como vías para la mejora de la calidad (RUBIO, S. 2000). En este sentido, hay que destacar que existen diferentes modelos para definir la calidad, habiendo optado el Plan de Galicia sobre Drogas por el estándar EFQM. En un contexto como el de la planificación social y sanitaria, donde las necesidades son ilimitadas, la adecuada asignación de los recursos humanos y presupuestarios disponibles (siempre limitados) se convierte en un proceso crítico de la planificación. Con las intervenciones basadas en evidencias científicas no sólo se persigue mejorar la efectividad de los programas preventivos o asistenciales, facilitando el logro de sus objetivos, sino racionalizar el gasto y el proceso de asignación de recursos, liberando recursos empleados en acciones ineficaces para su uso alternativo. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 3.3. 125 Prioridades de intervención 3.3.1. Territoriales El establecimiento de prioridades en la intervención en drogodependencias debe tener en cuenta no sólo las necesidades existentes en los diferentes ámbitos (prevención, asistencias, incorporación social, etc.), sino también criterios de carácter territorial, que permitan la organización y distribución de los recursos existentes (su sectorización) de acuerdo a las necesidades y prioridades presentes en cada sector. La incorporación de criterios de prioridad geográfica hace posible una distribución más racional y eficaz de los medios disponibles, permitiendo priorizar la asignación de recursos humanos, técnicos y financieros en aquellas áreas donde las necesidades son mayores y perentorias. En el proceso de “priorización por áreas sanitarias” el PGD ha venido utilizando unos parámetros diferentes, complementarios entre si, que permiten identificar las zonas geográficas donde existen mayores necesidades, tanto desde la perspectiva de la prevención de las drogodependencias, como de la asistencia e incorporación social de la población drogodependiente, permitiendo priorizar las intervenciones a desplegar en las mismas: La población total existente en cada una de las áreas sanitarias y la perteneciente al grupo de edad de entre 10 y 39 años, que se corresponde con las edades donde se concentran el grueso de las acciones preventivas, asistenciales y de incorporación social, información que aporta el Padrón Municipal de Habitantes. Los indicadores asistenciales (admisiones a tratamiento y volumen asistencial) (demandas asistenciales) existentes en cada una de las áreas sanitarias, que facilita el SEA. Los mapas de riesgo epidemiológico que periódicamente facilita en Programa de Encuestas “El consumo de drogas en Galicia”, que permiten establecer los porcentajes de población que, dentro de cada una de las áreas sanitarias, se encuentran en situación de riesgo de consumir drogas. La aplicación de estos criterios permite realizar la priorización de las intervenciones a desplegar en relación con las drogodependencias en las distintas áreas sanitarias, según se apliquen criterios poblacionales (Tabla 3.3), asistenciales (Tablas 3.4 y 3.5) o referidos a los niveles de riesgo de consumir drogas (Tabla 3.6). Los datos del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2003 muestran la siguiente distribución por áreas sanitarias de la población de Galicia (Tabla 3.1): Tabla 3.1. Distribución de la población de Galicia por áreas sanitarias. ÁREAS SANITARIAS Vigo A Coruña Santiago Ourense Lugo Pontevedra Ferrol O Salnés Cervo Monforte O Barco Total Galicia TOTAL POBLACIÓN % 550.416 526.212 466.919 303.670 231.051 222.737 211.133 70.952 72.022 57.439 38.535 2.751.086 20,0 19,1 17,0 11,0 8,4 8,1 7,7 2,6 2,6 2,1 1,4 100 FUENTE: Padrón Municipal de habitantes. Actualización a 1 de enero de 2003. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 126 Los desequilibrios poblacionales entre las áreas sanitarias se acentúan si se analiza la distribución de la población de entre 10 y 39 años (Tabla 3.2), con un menor peso en las zonas menos urbanizadas. Tabla 3.2. Distribución población de 10 a 39 años por áreas sanitarias sobre el total de Galicia. ÁREAS SANITARIAS HOMBRES MUJERES Vigo 122.220 120.302 A Coruña 108.192 107.683 Santiago 96.651 95.268 Ourense 53.857 53.199 Pontevedra 49.222 47.888 Lugo 42.082 41.738 Ferrol 41.844 40.490 O Salnés 16.060 15.694 Cervo 13.884 13.565 Monforte 8.891 8.783 O Barco 6.974 6.715 Total Galicia 559.877 551.325 FUENTE: Padrón Municipal de habitantes. Actualización a 1 de TOTAL POBLACIÓN 10 A 39 AÑOS Número % 242.522 8,8 215.875 7,8 191.919 7,0 107.056 3,9 97.110 3,5 83.820 3,1 82.334 3,0 31.754 1,2 27.449 1,0 17.674 0,6 13.689 0,5 1.111.202 40,4 enero de 2003. El peso demográfico de la población de 10 a 39 años permite realizar la primera priorización de las intervenciones en las diferentes áreas sanitarias según un criterio estrictamente poblacional (Tabla 3.3). Tabla 3.3. Priorización de las áreas sanitarias según su población de entre 10 y 39 años. ORDEN DE PRIORIDAD ÁREAS SANITARIAS % POBLACIÓN 10-39 AÑOS 1ª Vigo 8,8 2ª A Coruña 7,8 3ª Santiago 7,0 4ª Ourense 3,9 5ª Pontevedra 3,5 6ª Lugo 3,1 7ª Ferrol 3,0 8ª O Salnés 1,2 9ª Cervo 1,0 10ª Monforte 0,6 11ª O Barco 0,5 FUENTE: Padrón Municipal de habitantes. Actualización a 1 de enero de 2003. La evolución de las admisiones a tratamiento de pacientes con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas (Tabla 3.4) y del volumen asistencial (Tabla 3.5), a lo largo del período 2001-2003, permite jerarquizar las áreas sanitarias del siguiente modo: Tabla 3.4. Priorización de las áreas sanitarias según el número de admisiones a tratamiento. Galicia, 2001-2003. ÁREAS SANITARIAS ADMISIONES 2001 ADMISIONES 2002 Vigo 819 722 A Coruña 656 607 Santiago 545 439 Pontevedra 362 285 Ourense 353 342 Cervo 189 208 Ferrol 207 162 Lugo 193 140 O Salnés 127 111 Monforte 64 40 O Barco 29 23 Sin área 119 172 Total admisiones 3.663 3.251 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. ADMISIONES 2003 767 635 521 359 309 201 177 146 90 51 40 133 3.429 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 127 Tabla 3.5. Priorización de las áreas sanitarias según volumen asistencial. Galicia, 2001-2003. ÁREAS SANITARIAS PACIENTES PACIENTES ATENDDIOS 2001 ATENDIDOS 2002 Vigo 3.068 3.040 A Coruña 1.791 1.851 Santiago 1.363 1.360 Pontevedra 985 970 Ferrol 769 754 Ourense 580 647 Cervo 363 432 Lugo 413 398 O Salnés 346 359 Monforte 114 104 O Barco 54 51 Sin área 953 932 Totales 10.799 10.898 FUNTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. PACIENTES ATENDIDOS 2003 2.987 1.894 1.425 979 734 671 446 417 353 113 68 836 10.923 Por su parte, los resultados del Estudio el Consumo de Drogas en Galicia VII, permiten jerarquizar los riesgos de consumo de drogas que tiene la población residente en cada una de las áreas sanitarias (Tabla 3.6). A Coruña, Vigo y Santiago son, al igual que en el estudio realizado en 2000, las áreas sanitarias con mayores niveles de riesgo relativo y el mayor porcentaje de población de Galicia (el 55%). La prioridad de intervención en estas tres áreas vendría determinada por el alto riesgo de consumo de drogas existente en las mismas, además de por la amplitud de la población potencialmente expuesta al mismo. Las áreas de Ourense, Lugo, Pontevedra y Ferrol tendrían un nivel intermedio de riesgo relativo de consumo de drogas. Por su parte, las áreas de O Salnés, Monforte, CervoBurela y O Barco ocupan, al igual que hicieran en el estudio del año 2000, las posiciones de menos riesgo de consumo relativo de drogas y cuentan con los menores volúmenes de población expuesta a dichos riesgos. Tabla 3.6. Priorización de las áreas sanitarias según riesgo de consumo de drogas. Galicia 2002. Orden de Prioridad Áreas Sanitarias 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º A Coruña Vigo Santiago Ourense Lugo Pontevedra Ferrol O Salnés Monforte Cervo-Burela O Barco % Población sobre total Galicia 18,6 19,6 17,3 11,3 8,7 7,7 7,9 2,6 2,3 2,7 1,4 Índice de riesgo absoluto 13 12 10 7 9 8 7 5 4 3 2 índice de riesgo relativo de prioridad 2.418 2.352 1.730 0.791 0.783 0.616 0.553 0.130 0.092 0.081 0.028 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Peso porcentual del área sobre el total del índice relativo 25.26 24.57 18.07 8.26 8.18 6.43 5.78 1.36 0.96 0,85 0.29 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 3.3.2. 128 Áreas o ámbitos de intervención Las áreas prioritarias de intervención del PGD para el período 2005-2008 son las que se describen a continuación, siendo las áreas de incorporación social y de prevención, por este orden, las que deberán seguir siendo potenciadas de manera preferente, sin perjuicio de los esfuerzos que deben mantenerse en la consolidación y mejora de la efectividad de los servicios asistenciales. Prevención. Asistencia. Incorporación social. Formación. Investigación y evaluación. Coordinación. 3.3.3. Prioridades de tipo estratégico De forma complementaria a las prioridades de carácter territorial y relativas a ciertos ámbitos de actuación que han sido definidas hasta el momento, el Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 considera como una prioridad estratégica la implantación de sistemas de calidad y modelos de gestión que permitan alcanzar la excelencia y mejorar la calidad de los servicios y programas impulsados en el marco del PGD. Se trata de una prioridad de carácter transversal, que debe servir de elemento vertebrador, orientador de todas y cada una de las acciones que, en el contexto del Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008, se lleven a cabo en los ámbitos de intervención anteriormente señalados. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 3.4. 129 Objetivos del Plan de Galicia sobre Drogas La planificación está estrechamente vinculada a los procesos de transformación social, puesto que una de las funciones básicas que cumple es la de establecer el tipo de cambios que se desea acometer y la intensidad o profundidad de los mismos. La fase de la formulación de los objetivos es sin duda una de las más delicadas del proceso de planificación, puesto que exige de un equilibrio entre los deseos de superación de los problemas sociales o sanitarios que se pretenden resolver y las posibilidades reales de introducir cambios sociales con la aplicación de políticas sectoriales. En el campo de las drogodependencias este equilibrio entre las necesidades existentes y las metas o progresos que se desean alcanzar es, si cabe, mucho más necesario que en otros ámbitos. La razón de ello es que existen una serie de dimensiones de tipo social o cultural (valores dominantes, procesos demográficos, etc.) relacionadas con el uso de las drogas sobre las que es muy difícil incidir con acciones promovidas desde las políticas en materia de drogas. Los objetivos que a continuación se formulan para ser cubiertos en el cuatrienio 2005-2008 evitan caer en posiciones maximalistas, alejadas de la dimensión actual que los consumos de drogas y las drogodependencias tienen en Galicia, sin dejar por ello de ser ambiciosos. La consecución de algunos de los objetivos que se formulan requerirá de la sinergia de las voluntades y esfuerzos de numerosos Departamentos de la Xunta de Galicia, así como de las restantes Administraciones Públicas y del conjunto de organizaciones sociales afectadas por las diferentes medidas. Pero, además, exigirá superar las enormes dificultades que entraña la ejecución de algunas de las acciones propuestas, derivadas de la presencia de ciertas actitudes tolerantes que aún hoy persisten frente a las drogas. Asumiendo las dificultades que supondrá avanzar en algunas áreas, se ha optado por no renunciar a desplegar un conjunto de medidas necesarias para proteger la salud de los ciudadanos. Los objetivos que a continuación se formulan, de forma operativa para facilitar su posterior evaluación, pretenden incidir en aquellos aspectos que las evidencias científicas señalan como determinantes en la evolución de los consumos de drogas y las drogodependencias. 3.4.1. Objetivos generales y específicos en el área de prevención Tomando en consideración los resultados de la evaluación de necesidades en el ámbito de la prevención y las evidencias científicas existentes en relación con los factores de riesgo y protección y la eficacia de los programas de prevención, se formulan los siguientes objetivos generales, en consonancia con lo establecido por la Estrategia Nacional sobre Drogas 20002008. Objetivo Nº 1. Reducir el consumo experimental de las distintas drogas. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Reducir en un 5% la prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días. Reducir en un 10% la prevalencia del consumo experimental de tabaco. Reducir en un 10% la prevalencia del consumo experimental de cánnabis. Reducir en un 10% las prevalencias actuales de los consumos experimentales de cocaína, éxtasis y otros psicoestimulantes. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 130 Objetivo Nº 2. Retrasar la edad media de inicio al consumo de drogas legales e ilegales. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. Retrasar la edad media de inicio al consumo de tabaco al entorno de los 17 años. Retrasar la edad media de inicio al consumo de bebidas alcohólicas al entorno de los 17 años. Retrasar la edad media de inicio al consumo de cánnabis al entorno de los 18 años. Retrasar la edad media de inicio al consumo de psicoestimulantes al entorno de los 20 años. Objetivo Nº 3. Reducir el número de consumidores habituales de drogas. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Reducir al entorno del 30% la prevalencia de fumadores diarios. Reducir al entorno del 40% la prevalencia del consumo semanal de bebidas alcohólicas (1 o más veces a la semana). Reducir al entorno del 5,5% la prevalencia de consumo de cánnabis en los últimos seis meses. Reducir al entorno del 1% la prevalencia de consumo de cocaína y éxtasis en los últimos seis meses. Objetivo Nº 4. Reducir el número de bebedores abusivos. 4.1. Reducir por debajo del 5% la prevalencia de bebedores abusivos. Objetivo Nº 5. Reducir los comportamientos de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas. 5.1. 5.2. Reducir en un 10% el número de conductores menores de 30 años fallecidos en accidentes de circulación estando bajo la influencia del alcohol. Aumentar por encima del 20% la percepción de las consecuencias negativas derivadas del uso de las drogas. Objetivo Nº 6. Mejorar la calidad de la información de los adolescentes y jóvenes sobre las drogas y sus efectos. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.6. Asegurar que el 100% de los recursos de la Red de Información Juvenil dispongan de información permanente sobre los riesgos asociados al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Lograr que el 85% de los adolescentes y jóvenes gallegos de entre 12 y 18 años hayan recibido información o participado en actividades de prevención sobre el tabaco, el alcohol y las demás drogas. Facilitar información general sobre las drogas y los problemas y riesgos asociados al 100% de los docentes de Enseñanza Primaria y Secundaria de Galicia. Ofertar al 100% de los docentes de los centros públicos y privados de Enseñanza Primaria y Secundaria, que lo demanden, formación especializada en prevención de las drogodependencias. Facilitar información sobre las drogas y los efectos y riesgos asociados al 100% de los centros universitarios de Galicia, para su difusión entre los alumnos matriculados en los mismos. Objetivo Nº 7. Modificar las actitudes de los adolescentes y jóvenes frente a las drogas. 7.1. 7.2. Incrementar en un 10% los niveles de riesgo percibido para la salud asociados al consumo experimental u ocasional de las distintas drogas. Incrementar en un 20% el nivel de riesgo asociado al consumo habitual de todas las drogas, en especial respecto del alcohol, tabaco, cánnabis. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 131 Objetivo Nº 8. Reducir la tolerancia social frente a las drogas. 8.1. 8.2. 8.3. Incrementar en un 25% los adolescentes que perciben en sus padres la existencia de una actitud de rechazo frente al consumo de alcohol o tabaco. Incrementar en un 20% los adolescentes que perciben en sus padres una actitud de rechazo frente al consumo de cánnabis y otras drogas ilícitas. Incrementar en un 20% la percepción del riesgo de los ciudadanos gallegos asociada al consumo de las diferentes drogas. Objetivo Nº 9. Suscribir un gran pacto social por la diversión y la salud, a fin de evitar los efectos negativos asociados a un modelo de ocio basado en el abuso de alcohol y otras drogas. 9.1. 9.2. 9.3. En el año 2008 se habrán formalizado acuerdos con las empresas dedicadas a la producción, distribución y venta de bebidas alcohólicas y tabaco, con el fin de limitar la promoción y publicidad inadecuada del uso de estos productos. Crear una mesa por la prevención del consumo abusivo de alcohol en la que participen hosteleros, distribuidores de bebidas y representantes municipales. Crear un grupo de seguimiento de la publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco, encargado de supervisar el cumplimiento de las regulaciones y restricciones existentes en materia de promoción y publicidad de estos productos. Objetivo Nº 10. Reducir la disponibilidad del tabaco, así como el consumo indebido y abusivo de bebidas alcohólicas en el entorno social. 10.1. 10.2. Lograr que al menos el 75% de los municipios gallegos con más de 20.000 habitantes aprueben una Ordenanza reguladora del consumo indebido de alcohol, en línea con la propuesta formulada por la Federación Española de Municipios y Provincias. Facilitar al 100% de los establecimientos donde se vendan bebidas alcohólicas y/o tabaco los carteles de advertencia de las limitaciones a dicha actividad. Objetivo Nº 11. Mejorar los niveles de implantación y cobertura de los programas de prevención escolar. 11.1. Ofertar al 100% de los centros docentes de Primaria y Secundaria de Galicia la posibilidad de implementar el programa de prevención escolar universal PPCDE (Programa de Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela). 11.2. Conseguir que el 50% de los centros escolares que imparten Educación Primaria o Secundaria desarrollen de forma sistemática programas de prevención de las drogodependencias de carácter universal. 11.3. Lograr que al menos el 25% de los alumnos de 4º de ESO participen en programas de prevención selectivos o indicados, dirigidos a menores sobre los que convergen especiales circunstancias de riesgo, personales, familiares o sociales, para el consumo de drogas. Objetivo Nº 12. Incrementar el número de programas de prevención dirigidos al ámbito familiar. 12.1. En el año 2008 el 100% de los equipos de prevención del PGD habrán puesto en marcha al menos un programa de prevención familiar de carácter universal. 12.2. En el año 2008 el 50% de los equipos de prevención del PGD habrán puesto en marcha al menos un programa de prevención familiar de carácter selectivo. 12.3. En el año 2008 el 25% de los equipos de prevención del PGD habrán puesto en marcha al menos un programa de prevención familiar de carácter indicado. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 132 Objetivo Nº 13. Incrementar el número de programas de prevención en el ámbito laboral. 13.1. 13.2. En el año 2008 al menos el 50% de los equipos de prevención del PGD tendrán diseñadas acciones de información y sensibilización dirigidas específicamente a la población trabajadora. En el año 2008 al menos el 25% de los equipos de prevención con que cuenta el PGD habrán puesto en marcha un programa de prevención en el ámbito laboral. Objetivo Nº 14. Reforzar los actuales niveles de implantación de los programas de prevención comunitaria. 14.1. 14.2. En el año 2008 el 100% de los equipos de prevención del PGD tendrán diseñadas actividades de información y sensibilización dirigidas a la comunidad sobre la que intervienen En el año 2008 al menos el 25% de los equipos de prevención del PGD habrán puesto en marcha un programa de prevención comunitaria. Objetivo Nº 15. Intensificar la coordinación y colaboración con los municipios para instaurar y consolidar programas municipales de prevención. 15.1. Ampliar en un 10% el número de municipios gallegos con programas municipales de prevención de las drogodependencias, que dispongan al menos de programas de prevención escolar y juvenil. Objetivo 16: Incentivar el desarrollo de programas de prevención promuevan estrategias y actuaciones basadas en evidencias científicas. que 16.1. En el año 2008 el 100% de las entidades que trabajen en el campo de la prevención, y que reciban apoyo financiero del PGD, aplicarán los criterios de la “Guía de orientación para la implantación de programas preventivos en Galicia”, que incluye la necesidad de promover acciones soportadas en modelos teóricos coherentes y evidencias científicas, así como en las conclusiones de la investigación de resultados en el campo de la salud. 16.2. En el 2008 el 100% de los equipos de prevención tendrán implementado el Sistema de Evaluación de Programas de Prevención e Incorporación Social (SEPI). 16.3 En el año 2008 el 100% de los servicios de prevención del PGD deberán ajustarse a las normas de acreditación y homologación de programas de prevención. Objetivo Nº 17. Intensificar la aplicación del Catálogo de Programas de Prevención del Plan de Galicia sobre Drogas. 17.1. En el 2008 el 100% de los servicios de prevención del PGD aplicarán al menos un programa por cada uno de los ámbitos contemplados dentro de la tipología de programas establecida en el Catálogo de Programas de Prevención del PGD. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 133 3.4.2. Objetivos generales y específicos en el área de asistencia En línea con los criterios establecidos por la Ley 2/1996 de Galicia sobre Drogas y por la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008, así como en base a los datos aportados por la evaluación de necesidades existentes en Galicia en materia de asistencia a la población drogodependiente, se formulan los siguientes objetivos para el período 2005-2008: Objetivo Nº 1. Garantizar que las personas que realicen demandas de tratamiento por abuso o dependencia de sustancias tengan un rápido acceso a los servicios especializados para su tratamiento. 1.1. El PGD continuará garantizando al 100% de la población con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas el acceso a un tratamiento de tipo ambulatorio dentro de su misma área sanitaria de residencia, en el periodo de vigencia de este Plan. Objetivo Nº 2. Mejorar la accesibilidad de las personas con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas a los servicios asistenciales. 2.1. 2.2. En el año 2006, se establecerán protocolos de derivación a la Red Asistencial del PGD desde los servicios de atención primaria de salud, servicios sanitarios especializados en la atención de enfermedades infecciosas, servicios sociales generales y servicios de salud mental. Incrementar el nivel de conocimiento de la población general sobre la Red Asistencial del PGD y del contenido de la oferta de servicios que prestan sus centros, para superar el 50% entre la población menor de 40 años en el 2008. Objetivo Nº 3. Mejorar los niveles de cobertura asistencial de los problemas de abuso y/o dependencia del alcohol. 3.1. 3.2. A partir de 2005 y en el 100% de los servicios de la red asistencial de drogodependencias de Galicia, se garantizará la aplicación de programas específicos para el tratamiento del alcoholismo. En el año 2005 se pondrá en marcha, en Atención Primaria de Salud, el Programa de Screening e Intervención breve para los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Objetivo Nº 4. Desarrollar estrategias terapéuticas tratamiento de los menores drogodependientes. 4.1. 4.2. específicas para el A partir de 2005 y en el 100% de los servicios asistenciales de la red de drogodependencias, se garantizará la aplicación de protocolos que permitan la detección precoz y la atención a los problemas de consumo de drogas por parte de menores. En el año 2005 y sucesivos el PGD continuará proporcionando apoyo terapéutico al 100% de las familias de los menores drogodependientes en tratamiento, de forma coordinada con los servicios de atención a la familia. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 134 Objetivo Nº 5. Desarrollar estrategias terapéuticas específicas para el tratamiento de los drogodependientes pertenecientes a minorías étnicas e inmigrantes/extranjeros. 5.1. 5.2. A partir de 2005, en el 100% de los servicios de la red asistencial de drogodependencias de Galicia, se aplicarán protocolos de intervención que permitan la atención a los problemas derivados del consumo de drogas en minorías étnicas. A partir de 2005, en el 100% de los servicios de la red asistencial de drogodependencias, se aplicarán protocolos de intervención que permitan la atención a los problemas derivados del consumo de drogas en inmigrantes. Objetivo Nº 6. Desarrollar programas integrados que faciliten el tratamiento de los pacientes con patología dual. 6.1. adecuado A partir de 2005 y en el 100% de los servicios de la red asistencial de drogodependencias, se aplicará el protocolo de intervención para pacientes con patología dual. Objetivo Nº 7. Ampliar la cartera de servicios y prestaciones de la Red Asistencial del PGD, con el fin de reducir la morbi-mortalidad relacionada con el consumo de drogas. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. Desde 2005, se garantizará la asistencia sanitaria, psicológica y social al 100% de los pacientes que acceden a los centros de la Red Asistencial del PGD. Desde 2005, se ofertará al 100% de los familiares de los drogodependientes el apoyo, la orientación y la atención individual o grupal necesaria, aún en el supuesto de que la persona directamente afectada por el problema de abuso o dependencia a las drogas no esté participando en ningún tratamiento. Desde 2005, se ofertará al 100% de los pacientes de la Red Asistencial del PGD, en los que esté indicado, la realización de pruebas para el diagnóstico del VIH/SIDA, virus de la hepatitis, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual. Desde 2005, se realizarán tratamientos supervisados de la infección latente y la enfermedad tuberculosa activa al 100% de los pacientes de la Red Asistencial del PGD afectados por las mismas. Desde 2005, se ofertará al 100% de los pacientes y a sus familiares la vacunación frente a la hepatitis B. Desde 2005, se ofrecerá consejo médico e información sobre el manejo de las enfermedades infecciosas y las prácticas para evitar su propagación al 100% de los pacientes y familiares de los afectados por las mismas. Objetivo Nº 8. Mejorar la calidad de los programas asistenciales y de los resultados obtenidos por los mismos. 8.1. Se elaborarán Protocolos Internos de Actividad Financiación (PIAF) anuales, en los que se establezcan los objetivos asistenciales necesarios con el fin de lograr en el año 2008: • • Reducir los “abandonos de programa” en torno al 10 % en el Programa de información, orientación y acogida (POA), al 25% en el Programa de tratamiento libre de drogas (PTLD), al 20% en el Programa de tratamiento con derivados opiáceos (PTDO) y al 30% en el Programa de tratamiento con antagonistas opiáceos (PTANO). Situar las “altas terapéuticas” en los PTLD entre el 25% y el 30%. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 135 Objetivo Nº 9. Mejorar la accesibilidad al tratamiento de la población reclusa drogodependiente. 9.1. 9.2. En el periodo 2005-08, el PGD continuará potenciando el funcionamiento en el 100% de los centros penitenciarios de Galicia, de módulos terapéuticos para los reclusos drogodependientes y al menos un módulo de comunidad terapéutica en esta red asistencial intrapenitenciaria. En el año 2005 el PGD desarrollará protocolos conjuntos con la Dirección General de Instituciones Penitenciarias para facilitar el acceso de los reclusos drogodependientes a aquellos programas más efectivos para superar su dependencia a las drogas. Objetivo Nº 10. Garantizar el tratamiento extrapenitenciario en la red asistencial del PGD de la población reclusa susceptible de acogerse a alguna de las medidas alternativas al cumplimiento de la pena privativa de libertad. 10.1. Se garantizará la continuidad de la asistencia al 100% de los reclusos excarcelados. 10.2. Se asegurará el acceso sin demora a los centros del PGD al 100% de reclusos drogodependientes que accedan al tercer grado penitenciario y a aquellos otros que puedan acogerse a alguna de las medidas alternativas al cumplimiento de la pena privativa de libertad. 10.3. Se asegurará la continuidad de los tratamientos en PTDO al 100% de los reclusos drogodependientes excarcelados, temporal o definitivamente. Objetivo Nº 11. Asegurar el acceso de la población drogodependiente en tratamiento a los programas de prevención de riesgos y reducción de daños. 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. Los servicios asistenciales del PGD ofertarán al 100% de los pacientes atendidos la posibilidad de incorporarse a programas de prevención de enfermedades infecciosas de transmisión parenteral y/o sexual. El 100% de los servicios asistenciales del PGD distribuirán kits preventivos a sujetos refractarios al tratamiento de su dependencia. En 2006, el PGD tendrá en marcha, al menos en Vigo y A Coruña, un programa de de emergencia social para drogodependientes multiresistentes al tratamiento, en coordinación con las respectivas unidades asistenciales de drogodependencias. El 100% de los servicios asistenciales del PGD llevarán a cabo programas de educación sanitaria dirigidos a reducir el daño derivado del consumo de todo tipo de sustancias (talleres de consumo de menos riesgo y talleres de sexo más seguro). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 136 3.4.3. Objetivos generales y específicos en el área de incorporación social Atendiendo a los resultados aportados por la evaluación de necesidades existentes en Galicia en el área de incorporación social de los drogodependientes, y teniendo en cuenta los criterios establecidos en este campo por la Ley 2/1996 de Galicia sobre Drogas y por la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008, se formulan los siguientes objetivos: Objetivo Nº 1. Garantizar a los drogodependientes a tratamiento que lo precisen la posibilidad de acceder a programas de incorporación social personalizados. 1.1. 1.2. En el año 2005 todos los centros asistenciales del PGD tendrán en funcionamiento el Programa de Incorporación Personalizado (PIP). En el año 2008 el 100% de los pacientes que lo precisen tendrán garantizado su acceso al PIP. Objetivo Nº 2. Mejorar las competencias personales y las habilidades sociales de la población drogodependiente en tratamiento. 2.1. En el año 2008 en cada área sanitaria estará en funcionamiento al menos un taller de competencias personales y habilidades sociales y otro sobre técnicas de búsqueda de empleo, al objeto de apoyar la incorporación social de la población drogodependiente. Objetivo Nº 3. Incrementar la accesibilidad a los programas de formación y empleo, tanto normalizados, como específicos, para drogodependientes en tratamiento. 3.1. Incrementar en un 10% el número de drogodependientes en tratamiento que participan en programas de formación y empleo, normalizados o específicos. Objetivo Nº 4. Mejorar los niveles de cobertura de las necesidades sociales básicas de los drogodependientes que se encuentran en tratamiento. 4.1. 4.2. Garantizar que el 100% de los pacientes en tratamiento en la Red Asistencial del PGD reciben información sobre las prestaciones sociales básicas disponibles y los mecanismos de acceso a las mismas. En el año 2008 se habrá incrementado en un 25% el porcentaje de pacientes beneficiarios del RISGA y otras prestaciones sociales. Objetivo Nº 5. Implantar programas de apoyo a la integración familiar de los pacientes en tratamiento en los servicios asistenciales del PGD. 5.1 5.3. Mantener en el 100% de los centros asistenciales del PGD acciones de apoyo al entorno familiar de los pacientes en tratamiento. En el año 2006 al menos el 50% de las UADs contarán con talleres sobre habilidades educativas dirigidos a los pacientes con hijos menores de edad. Objetivo Nº 6. Mejorar el nivel de conocimiento por parte de los drogodependientes de los recursos públicos y privados existentes en el ámbito de la incorporación social. 6.1. A partir de 2005 el 100% de los servicios asistenciales del PGD ofrecerán información periódica al 100% de sus pacientes sobre los recursos existentes para favorecer los procesos de incorporación social. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 137 Objetivo 7. Desarrollar programas específicos de apoyo a la incorporación social de los drogodependientes que se encuentran en situación de marginación y/o exclusión social. 7.1. 7.2. Reducir en un 20% la práctica de actividades marginales (mendicidad, prostitución, etc.) entre la población drogodependiente que accede a los servicios asistenciales del PGD. Incrementar en un 20% el número de drogodependientes a tratamiento que se benefician de los programas y acciones del I Plan Gallego de Inclusión Social 2001-2006 y los sucesivos planes que le den continuidad. Objetivo Nº 8. Reforzar la colaboración con la Administración de Justicia para mejorar la adherencia al tratamiento de los drogodependientes con problemas jurídico penales. 8.1. 8.2. 8.3. Incrementar en un 20% el número de actividades desarrolladas en el contexto de los programas de atención jurídico-social (PAXS). Incrementar en un 20% el número de los beneficiarios de los programas de atención jurídico-social (PAXS). Incrementar en un 10% el número de drogodependientes admitidos a tratamiento que se benefician de medidas alternativas al cumplimiento de la pena privativa de libertad. Objetivo Nº 9. Promover cambios en la percepción social de las drogodependencias que favorezcan la incorporación social de las personas afectadas por las mismas. 9.1. Durante el período de vigencia del Plan, el PGD realizará al menos dos campañas de sensibilización para mejorar la percepción que los ciudadanos tienen del colectivo de drogodependientes. Objetivo Nº 10. Mejorar los procedimientos de evaluación de los programas de incorporación social. 10.1 A partir del 2005 el 100% de los servicios asistenciales del PGD notificarán sus actividades de incorporación social en el programa informático GEPIP (Gestión del Programa de Incorporación Personalizado). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 4 4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN 138 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 139 4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN 4.1. Prevención (Artículos 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 y 14 de la Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas) 4.1.1. Principios de actuación Los progresos alcanzados en los últimos años en el desarrollo de modelos teóricos explicativos de las drogodependencias han posibilitado el establecimiento de un amplio consenso a nivel técnico acerca de los principios o criterios generales que deben orientar los programas de prevención. Algunos de los avances registrados en el plano teórico, como el reconocimiento del carácter multicausal de las drogodependencias o la constatación de la existencia de diferentes niveles de exposición o riesgo frente al consumo de drogas, determinan que no existan estrategias únicas para prevenir las conductas de uso y abuso de drogas. En consecuencia, las políticas y estrategias dirigidas a la prevención deben compaginar la globalidad de las intervenciones, con el desarrollo de acciones selectivas sobre ciertos colectivos y grupos sociales, que permitan incidir de forma concreta sobre determinados factores o circunstancias que actúan estimulando o facilitando el uso de drogas (factores de riesgo), o bien sobre aquellos otros que, como la información, la educación, las competencias y las habilidades personales o sociales o determinados valores, impiden o modulan los consumos (factores de protección). En base a estas premisas de carácter técnico, y teniendo en consideración lo establecido en la Ley 2/1996, de Galicia sobre Drogas, y en la Estrategia Nacional Sobre Drogas 2000-2008, se establecen los siguientes principios en los cuales debe apoyarse la actuación a desplegar en el campo de la prevención: La necesidad de impulsar políticas de prevención integrales que incorporen actuaciones dirigidas, tanto al control de la oferta, como a la reducción de la demanda de drogas, y que incidan de forma coordinada sobre diferentes sectores de la población. La educación se configura como la herramienta central de la acción preventiva. El uso de drogas constituye un fenómeno con un marcado carácter social, que no puede desvincularse de otros procesos sociales y que está íntimamente ligado a los valores sociales dominantes y a las formas de organización social. La promoción activa de hábitos de vida saludables y de una cultura de salud que incluya el rechazo al consumo de drogas, así como la modificación de actitudes y comportamientos de la sociedad respecto a las drogodependencias. La educación para la salud debe configurase como un elemento central de las estrategias dirigidas a reducir la demanda de drogas, por lo que debe ponerse a disposición del conjunto de la población, y especialmente de los niños y adolescentes, aquellos contenidos informativos, habilidades y capacidades que favorezcan la instauración de estilos de vida saludables. La educación para la salud y la prevención del consumo de drogas deben formar parte de los contenidos a abordar dentro de la educación obligatoria y no obligatoria. La conveniencia de simultanear el desarrollo de programas de prevención universales con otros de carácter selectivo e indicados, que incorporen estrategias dirigidas a la reducción de daños y la prevención de riesgos asociados al consumo de drogas entre aquellas poblaciones o colectivos que ya se han iniciado al mismo. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 140 El rigor técnico y científico de las actuaciones preventivas. Todo programa preventivo debe ajustarse a una serie de requisitos metodológicos y técnicos, en consonancia con los "Criterios básicos de intervención en los programas de prevención de las drogodependencias", aprobados por el conjunto de los Planes Autonómicos Sobre Drogas (DGPNSD, 1997). La normalización de las acciones, trabajando y actuando siempre que se pueda desde los recursos normalizados de la comunidad. La intersectorialidad o exigencia de la actuación y participación activa de todos aquellos sectores que conforman la estructura social, tanto de las instituciones competentes en los distintos ámbitos donde inciden los programas de prevención, como de la sociedad civil. Siempre que sea posible deberán formularse programas de prevención delimitados territorialmente, con el fin de facilitar la participación coordinada de las Administraciones Públicas, los técnicos y expertos en prevención y la propia población a la que van dirigidos estos programas. Los programas preventivos multicomponentes, que inciden simultáneamente sobre diversos aspectos relacionados con el uso de drogas (información, habilidades sociales y personales, control emocional, educación en valores, etc.), se configuran como el instrumento más adecuado para incidir en un problema con una etiología multicausal. Los programas preventivos deben facilitar la sinergia y complementariedad de actuaciones entre distintos ámbitos de intervención (educativo, laboral, comunicación social, sanitario, etc.). La corresponsabilidad social y la participación de los ciudadanos. El conjunto de las investigaciones realizadas en Galicia y España, así como por parte de prestigiosas instituciones de los Estados Unidos (SLOBODA, Z. y DAVID, S.L. 1997, CSAP, 1997, GARDNER, S.E. et al. 2001), como el Nacional Institute on Drug Abuse (NIDA) y el Center for Substante Abuse Prevention (CSAP), permiten establecer una serie de evidencias científicas o principios basados en la ciencia, que deben ser tenidos en consideración a la hora de diseñar el contenido de las políticas y los programas de prevención. Estas serían algunas de las principales evidencias puestas de relieve por las investigaciones científicas realizadas en el campo de los factores de riesgo y protección relacionados con el uso de drogas y la evaluación de la efectividad de los programas de prevención (BECOÑA, E. 2002): Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 141 LAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS INDICAN QUE: A) RESPECTO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN: 1. Los factores de riesgo ejercen una mayor influencia que los factores de protección en la modulación de los consumos de drogas. 2. Entre los factores de riesgo con mayor capacidad predictora de los consumos se incluyen algunos relacionados con el ámbito familiar (malas relaciones familiares y abuso de drogas en la familia) y de carácter social (presencia de consumidores en el entorno social y facilidad de acceso a las drogas), seguidos de los personales y laborales. 3. Las percepciones de los adolescentes sobre los riesgos y beneficios del alcohol y otras drogas se correlacionan con la probabilidad del inicio de su consumo. 4. Las actitudes sociales favorables o tolerantes hacia ciertas drogas y la publicidad del alcohol o el tabaco se correlacionan con el uso de drogas entre los adolescentes. 5. El consumo de tabaco, alcohol u otras drogas por parte de los padres y sus actitudes hacia los consumos se correlacionan con los niveles de uso y las actitudes hacia las drogas de los adolescentes. 6. Las deficientes habilidades educativas y prácticas de los padres en el manejo familiar se correlacionan con el uso de drogas por parte de los hijos adolescentes. 7. Los niveles de cohesión y apego familiar se correlacionan con el uso de drogas por parte de los hijos. Las débiles relaciones padres-hijos, la falta de comunicación y apoyo emocional de los padres a los hijos incrementan el riesgo de que aparezcan conductas de abuso a las drogas. 8. El bajo rendimiento escolar, el absentismo y el fracaso escolar tienden a correlacionarse con la presencia de conductas de uso y/o abuso temprano de drogas por parte de los adolescentes. 9. La ausencia de valores ético-morales o el predominio de valores sociales de carácter hedonista o presentista se correlaciona con los niveles de consumo de drogas. 10. El consumo de drogas en el grupo de iguales o la existencia de actitudes favorables hacia ellas se correlaciona con el inicio temprano al uso de drogas y la aparición de conductas de abuso. 11. Los factores de riesgo asociados al inicio del consumo de drogas difieren en función del sexo y entre los distintos grupos étnicos y culturales. 12. Las políticas que inciden simultáneamente en el control de la oferta y la reducción de la demanda son más efectivas que las que inciden sólo en uno de estos ámbitos. 13. El incremento de la fiscalidad sobre el tabaco y el alcohol y las restricciones hacia su uso se correlacionan con el retraso en las edades de inicio a su consumo y la reducción de sus prevalencias de uso. B) RESPECTO DE LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN: 14. El entrenamiento de habilidades personales, sociales y de resistencias a la influencia negativa ejercida por el grupo de iguales o la publicidad son eficaces en la reducción de las conductas de abuso de droga en adolescentes y jóvenes. 15. Los programas preventivos centrados en la familia tienen mayor impacto que las estrategias que inciden sólo en los padres o en los hijos. 16. La escuela ofrece la oportunidad de alcanzar a todos los adolescentes y es un lugar clave para trabajar con subpoblaciones específicas con mayor riesgo de consumir drogas. 17. Los programas comunitarios que incluyen campañas en medios de comunicación y cambios de políticas son más eficaces si van acompañados de intervenciones en las familias y la escuela. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 142 EN CONSECUENCIA, EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEBEN TENER EN CUENTA QUE: Los programas de prevención deben incidir simultáneamente en el control y/o la reducción de los factores de riesgo y en la potenciación de los factores de protección. El control de la oferta de drogas, en especial de las legales, debe constituir un pilar central de las políticas preventivas puesto que, además de reducir la disponibilidad de las drogas, ayuda a combatir las actitudes sociales tolerantes frente a ciertas sustancias. Los programas preventivos deben ser diseñados a largo plazo, con intervenciones repetidas periódicamente para reforzar las metas originales. Deben incluir todas las formas de consumo de drogas, en particular el tabaco, alcohol y cánnabis, que actúan como sustancias de inicio. Deben incorporar entre sus objetivos el mejorar la percepción de los riesgos asociados al uso de drogas. Deben fortalecer las habilidades sociales y personales de los adolescentes y jóvenes e incluir estrategias de habilidades para resistir el ofrecimiento de drogas, reforzar el compromiso personal y las actitudes contrarias contra su consumo. Cuanto mayor sea el riesgo de la población objetivo, más intensivos deben ser los esfuerzos preventivos y más tempranamente deberían comenzar. Los programas preventivos deberían ser específicos para la edad de los destinatarios, apropiados para su desarrollo y sensibles a nivel de las diferentes culturas. Deben priorizar las actuaciones dirigidas a reducir la presencia de factores de riesgo de carácter familiar, en especial los consumos de drogas por parte de los padres. Los programas familiares deben incluir a toda la familia, desarrollar habilidades de crianza, enfatizar el apego familiar y promover habilidades de comunicación en la familia. Deben proporcionar alternativas para ayudar a los adolescentes que están en ambientes de alto riesgo a desarrollar habilidades personales y sociales de un modo natural. Deben estructurarse actividades alternativas al consumo de drogas que faciliten la interacción entre los iguales. Los programas comunitarios necesitan fortalecer las normas contra el consumo de drogas en todos los ámbitos, incluyendo la familia, la escuela y la comunidad. Los programas escolares deben evitar confiar únicamente en las actuaciones dirigidas a proporcionar información sobre los efectos negativos del consumo de drogas. Los programas preventivos deben adaptarse a cada comunidad para tratar la naturaleza específica del problema del abuso de drogas en la misma. Los programas comunitarios deben desarrollar la conciencia de la comunidad y los medios de comunicación frente a las drogas y difundir los peligros de ciertas sustancias. Deben promover restricciones al consumo de tabaco en lugares públicos y centros de trabajo (CASP). Deben reforzar la responsabilidad legal de los vendedores de bebidas alcohólicas. Deben procurar incrementar el precio del alcohol y el tabaco a través de los impuestos. Deben promover políticas de disuasión para conductores negligentes. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 4.1.2. a) 143 Ámbitos de actuación preferente En relación a la reducción de la demanda Ámbito de información y formación. Ámbito comunitario. Ámbito educativo. Ámbito familiar Prevención del consumo de drogas en población juvenil. Ámbito laboral Si bien todos los ámbitos señalados tienen un carácter de preferente, se establece dentro de ellos la siguiente gradación o jerarquía de prioridades en los programas de prevención (Figura 4.1): Figura 4.1. Gradación de los programas de prevención del PGD. OTROS PROGRAMAS FAMILIAR JÓVENES ESCOLAR b) En relación a la reducción de la oferta Control de la aplicación de la normativa sobre venta de alcohol y tabaco (reforzamiento de las actividades de inspección, en especial en lo relativo a la prohibición de la venta de alcohol y tabaco a menores). Control de las restricciones de la publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco y de otras formas de promoción del consumo de estas sustancias. Mejora en la gestión y aplicación de las sanciones previstas en la Ley 2/1996 de Galicia sobre Drogas en materia de promoción y venta de bebidas alcohólicas y tabaco. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 4.1.3. Acciones y programas para relacionados con la prevención el ACCIONES Y PROGRAMAS Ampliación del número de participantes en el Programa de Educación en Valores “Cinensino” hasta alcanzar los 40.000 alumnos anuales. Puesta en marcha del programa de prevención escolar “No pasa nada?. Pasa algo.”, destinado a escolares en situación de riesgo. Oferta de cursos de especialización para docentes de Primaria y Secundaria en prevención de las drogodependencias. Difusión en todos los centros de Primaria y Secundaria del catálogo con los programas de prevención de las drogodependencias en el medio escolar con que cuenta el PGD. Difusión de materiales didácticos sobre las drogas y las estrategias para su prevención en la totalidad de los centros de Educación Primaria y Secundaria. Desarrollo de acciones informativas y sensibilizadoras sobre los riesgos asociados al uso/abuso de drogas entre la población universitaria. Homologación de cursos de formación de profesores sobre prevención de las drogodependencias, informados y avalados por el PGD. Distribución de una guía informativa sobre las drogas, sus efectos y las pautas para su prevención entre el conjunto de los hogares gallegos con hijos de entre 6 y 18 años. Desarrollo del programa “Reflexionando sobre la prevención de drogas: Encuentros de padres/madres”, destinado a mejorar las habilidades educativas de padres y madres. Desarrollo del programa “Todos juntos ayudamos”, dirigido a las familias con menores que presentan conductas de riesgo. de los objetivos INSTITUCIÓN O DEPARTAMENTO RESPONSABLE Ampliación de la cobertura e implementación del Programa de Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Educativo hasta alcanzar los 800 centros, 7.000 profesores y 135.000 alumnos participantes anuales. cumplimiento 144 Desarrollo del programa de prevención “Enfrentando los problemas”, dirigido a familias con menores de alto riesgo que usan o abusan de las drogas. Programa juvenil de prevención del consumo de alcohol y otras drogas y los daños asociados Desarrollo de un “Programa de prevención del consumo de alcohol en las autoescuelas”, para conductores noveles. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Universidades gallegas. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Familia, Xuventude, Deporte Voluntariado. e Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laboraís. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laboraís. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laboraís. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Familia, Xuventude, Deporte Voluntariado. Consejo de la Juventud de Galicia. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Asociaciones de autoescuelas de Galicia. Consellería de Familia, Xuventude, Deporte Voluntariado. Dirección General de Tráfico (Mº del Interior). e e Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 Desarrollo de acciones informativas y de sensibilización sobre las drogas y sus efectos sobre los trabajadores y la actividad laboral. Desarrollo del Programa de Prevención de drogodependencias en el ámbito laboral, de forma prioritaria en los sectores de pesca, transporte y construcción. 145 Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laboraís. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laboraís. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Organizaciones sindicales y empresariales participantes en la Comisión Tripartita para el Desarrollo del Programa de intervención en Drogodependencias en el Ámbito laboral. Formalización de convenios con municipios gallegos para la implementación de programas comunitarios de prevención. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Municipios de Galicia. Celebración de Seminarios sobre prevención de las drogodependencias para profesionales de medios de comunicación, orientados a mejorar el tratamiento informativo de los contenidos relacionados con las drogas y la prevención. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo. Aprobación de un Decreto de acreditación y homologación de programas de prevención de las drogodependencias. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Implantación, entre el conjunto de instituciones y entidades que reciban financiación del PGD, de una “Guía de orientación para la implementación de programas preventivos en Galicia”, basada en evidencias científicas. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Creación de grupos técnicos de trabajo para la actualización del Catálogo de Programas de Prevención del PGD. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Incorporación a los convenios de colaboración a suscribir por el PGD y los ayuntamientos para el desarrollo de programas de prevención, de cláusulas que refuercen las tareas de inspección y control de la normativa que prohíbe el consumo y venta de bebidas alcohólicas y tabaco a menores de edad y el consumo de estas sustancias en diferentes dependencias y espacios de uso público, por los servicios de consumo y policía municipal. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Federación Gallega de Municipios y Provincias. Suscribir acuerdos de colaboración con las asociaciones de hosteleros y empresas de distribución para la difusión de la normativa que restringe la venta y el consumo de alcohol y de materiales de sensibilización sobre los riesgos del abuso de alcohol en determinados contextos. Aprobación en los municipios de más de 20.000 habitantes de una ordenanza reguladora del consumo indebido de bebidas alcohólicas. Creación de una mesa por la prevención del consumo abusivo de alcohol, en la que participen los hosteleros y distribuidores de bebidas y representantes municipales. Creación de un “Grupo de seguimiento de la publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco” encargado de velar por el respeto de las regulaciones y restricciones existentes en materia de promoción y publicidad de estos productos. Promover el establecimiento de acuerdos de autorregulación de las actividades de promoción y publicitarias con las empresas dedicadas a la producción y distribución de bebidas alcohólicas y tabaco. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Representantes de las empresas productoras y distribuidoras de bebidas alcohólicas. Asociaciones de hosteleros. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Federación Gallega de Municipios y Provincias. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Federación Gallega de Municipios y Provincias. Representantes de las empresas productoras y distribuidoras de bebidas alcohólicas. Asociaciones de hosteleros. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Representantes de productores y distribuidores de bebidas alcohólicas. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Representantes de productores y distribuidores de bebidas alcohólicas y tabaco. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 146 En las diferentes acciones y programas a desarrollar en el ámbito de la prevención se señalan, únicamente, aquellos departamentos de la Xunta de Galicia y entidades singulares responsables directas de su programación, coordinación o ejecución. De forma general, todas las actuaciones se desarrollarán en colaboración con las organizaciones no gubernamentales y los municipios que trabajan en este ámbito, de acuerdo con el criterio general de corresponsabilidad social y participación ciudadana que debe orientar las mismas. 4.1.4. Indicadores de evaluación Para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos por el Plan de Galicia Sobre Drogas 2005-2008 en el área de prevención se utilizarán los siguientes indicadores: OBJETIVOS INDICADORES Objetivo Nº 1. Reducir el consumo experimental de las distintas drogas. Objetivo Nº 2. Retrasar la edad media de inicio al consumo de drogas legales e ilegales. Objetivo Nº 3. Reducir el número de consumidores habituales de drogas. Objetivo Nº 4. Reducir el número de bebedores abusivos. Objetivo Nº 5. Reducir los comportamientos de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas. Objetivo Nº 6. Mejorar la calidad de la información de los adolescentes y jóvenes sobre las drogas y sus efectos. Objetivo Nº 7. Modificar las actitudes de los adolescentes y jóvenes frente a las drogas. Objetivo Nº 8. Reducir la tolerancia social frente a las drogas. Objetivo Nº 9. Suscribir un gran pacto social por la diversión y la salud, a fin de evitar los efectos negativos asociados a un modelo de ocio basado en el abuso de alcohol y otras drogas. Objetivo Nº 10. Reducir la disponibilidad del tabaco, así como el consumo indebido y abusivo de bebidas alcohólicas en el entorno social. % de adolescentes y jóvenes que han consumido alguna vez tabaco, alcohol u otras drogas (El consumo de Drogas en Galicia 2004/2006/2008). Edad media de inicio al consumo de las distintas drogas (El consumo de Drogas en Galicia 2004/2006/2008). Prevalencias de los consumos de las distintas drogas en los últimos 6 meses, diarios de tabaco y semanales de alcohol (El consumo de Drogas en Galicia 2004/2006/2008). Prevalencias de bebedores abusivos en días laborables y fines de semana (El consumo de Drogas en Galicia 2004/2006/2008). Nº de denuncias por conducción de vehículos con tasas de alcohol superiores al límite legal (Mº del Interior). Nº de alcoholemias con resultados positivos (Mº del Interior). Nº de conductores jóvenes fallecidos en los que se detecta la presencia de alcohol (Instituto Nacional de Toxicología). Nº de recursos de la Red de Información Juvenil que disponen de información sobre las drogas y los riesgos asociados. % de adolescentes y jóvenes que han recibido información sobre las drogas o participado en actividades preventivas (“Informe sobre a Xuventude Galega”). % de escolares que consideran que el consumo de las distintas drogas puede ser perjudicial para la salud (Encuestas Escolares sobre Drogas 2004/2006/2008 y El consumo de drogas en Galicia 2004/2006/2008). % de escolares que tienen intención de consumir drogas en el futuro (Encuestas Escolares sobre Drogas 2004/2006/2008). Actitudes paternas de rechazo al consumo de tabaco, alcohol u otras drogas por parte de sus hijos (Encuestas Escolares sobre Drogas 2004/ 2006/2008). % de ciudadanos que perciben que el consumo de las distintas drogas puede provocar muchos problemas (El consumo de Drogas en Galicia 2004/2006/2008). Nº de empresas dedicadas a la producción, distribución o vendedores de bebidas alcohólicas adheridas al pacto social por la diversión y la salud. Nº de acuerdos de autorregulación de las actividades de promoción y publicidad de las bebidas alcohólicas y tabaco y Nº de asociaciones y empresas adheridas a los mismos. Nº de ayuntamientos gallegos con más de 20.000 habitantes que cuentan con ordenanzas reguladoras del consumo indebido de bebidas alcohólicas (SEPI) Nº de expedientes y sanciones por venta de tabaco y alcohol a menores. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 Objetivo Nº 11. Mejorar los niveles de implantación y cobertura de los programas de prevención escolar. Objetivo Nº 12. Incrementar el número de programas de prevención dirigidos al ámbito familiar. Objetivo Nº 13. Incrementar el número de programas de prevención en el ámbito laboral. Objetivo Nº 14. Reforzar los actuales niveles de implantación de los programas de prevención comunitaria. Objetivo Nº 15. Intensificar la coordinación y colaboración con los municipios para instaurar y consolidar programas municipales de prevención. Objetivo 16: Incentivar el desarrollo de programas de prevención que promuevan estrategias y actuaciones basadas en evidencias científicas. Objetivo Nº 17. Intensificar la aplicación del Catálogo de Programas de Prevención del Plan de Galicia sobre Drogas. 4.1.5. 147 Nº de centros de Primaria y Secundaria que desarrollan programas de prevención escolar (SEPI). Nº de profesores implicados en programas de prevención escolar (SEPI). Ratios de cobertura de los programas de prevención escolar sobre el total de centros, profesores y alumnos (SEPI). Nº de padres/madres que han recibido información sobre prevención del uso de drogas (SEPI). Nº de Encuentros de Padres/Madres realizados y participantes en los mismos (SEPI). Nº de Programas de prevención familiar de carácter universal, selectivos e indicados (SEPI). Nº de programas de prevención laboral (SEPI). Nº de trabajadores beneficiarios de los programas de prevención laboral (SEPI). Nº de actividades de información y sensibilización dirigidas a trabajadores (SEPI). Nº de Programas de prevención comunitaria desarrollados en Galicia (SEPI). Tasas de cobertura de los programas comunitarios (SEPI). Presupuesto destinado a la financiación de programas comunitarios impulsados por ONGs (PGD). Nº de municipios gallegos con programas municipales de prevención (SEPI). Nº de convenios de colaboración suscritos con ayuntamientos para el desarrollo de actividades preventivas (PGD). Nº de entidades que han incorporado la Guía de orientación para la implantación de programas preventivos en Galicia. Nº de programas que se ajustan a lo establecido en el Decreto de acreditación y homologación de programas de prevención. Nº de Programas de prevención que han implementado los procedimientos e indicadores del SEPI. Nº de programas desarrollados por los Servicios de Prevención del PGD en cada uno de los ámbitos previstos en el Catálogo de Programas de Prevención. Nº de nuevos programas incorporados al repertorio de actuaciones sectoriales impulsadas por el PGD. Recursos Equipos de Prevención Los Equipos de Prevención son recursos humanos orientados al diseño y ejecución de planes, programas y/o acciones preventivas encaminadas a impedir o retrasar la aparición de conductas de uso y abuso de las distintas drogas, así como a minimizar los riesgos derivados de su uso. Entre sus funciones destacan las siguientes: Atender y canalizar las demandas de información, asesoramiento y formación en relación a las drogas en su ámbito territorial de actuación. Diseñar, elaborar y ejecutar programas de prevención en los diferentes ámbitos de intervención: información y formación, comunitario, educativo, familiar, juvenil y laboral. Enfatizar la evaluación de los programas preventivos realizados en el marco del Sistema de Evaluación de Prevención e Incorporación (SEPI). Coordinar otras actuaciones preventivas que se desarrollen en su territorio. Difundir las estrategias preventivas que se estén realizando en su territorio, así como los resultados alcanzados con las mismas. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 148 Seguir las directrices del Plan de Galicia sobre Drogas en materia de Prevención. Figura 4.2. Mapa de recursos del PGD en el área de prevención 2004. área de prevención-incorporación social concellos con programas de prevención 2004 BURELA SAN SADURNIÑO VALDOVIÑO NARÓN FERROL A CORUÑA Cabana, Carnota, Cee, Corcubión, Dumbría, Fisterra, Mazaricos, Santa Comba e Zas BARCO O (7) Carballeda, Larouco, Petín, A Rúa, Rubiá e Vilamartín BETANZOS (6) Abegondo, Bergondo, Cesuras, Coirós e Oza dos Ríos BOQUEIXON (3) Teo e Touro BURELA (9) Alfoz, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, O Vicedo, Viveiro e Xove MANC. CARBALLIÑO (8) Beariz, Boborás, Irixo, Maside, Punxín, San Amaro e San Cristobo de Cea MANC. TERRA DE CELANOVA (9) A Bola, Cartelle, Gomesende, A Merca, Pontedeva, Q. De Leirado, Ramirás e Verea MANC. VAL MIÑOR (2) Baiona e Nigrán MANC. VERÍN (8) Catrelo do Val, Cualedro, Laza, Monterrey, Oímbra, Riós e Vilardevós NOIA (5) Lousame, Muros, Outes e Porto do Son PONTEAREAS (2) Arbo RIANXO (2) Boiro RIBADEO (4) Barreiros, A Pontenova e Trabada SARRIA (7) O Incio, Láncara, Paradela, O Páramo, Samos, e Triacastela VILAGARCÍA (7) Caldas, Cambados, A Illa, Meis, Portas e Ribadumia 6 CARBALLO Plans comunitarios ASOC. NERIA (9) 2 AS PONTES RIBADEO ARES Programas de prevención Catoria, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois e Valga 4 NEDA FENE CEDEIRA AGRUPACION CONC. BAIXO-ULLA SAR (6) 9 PONTEDEUME BETANZOS BETANZOS VILALBA CULLEREDO 9 ASOC. NERIA LUGO SANTIAGO NOIA 3 BOQUEIXON A ESTRADA 5 6 2 RIBEIRA CAMBADOS O GROVE RIANXO 75 7 AGRUP. CONC. BAIXO ULLA-SAR SARRIA VILAGARCIA PONTEVEDRA SANXENXO MONFORTE 8 MARIN CANGAS OURENSE 2 VIGO MANCOMUNIDADE VAL MIÑOR 7 O BARCO MANCOMUNIDADE REDONDELA CARBALLIÑO PONTEAREAS 2 PORRIÑO 9 MANCOMUNIDADE TERRA DE CELANOVA 8 MANCOMUNIDADE VERIN TUI A GUARDA FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 4.1.6. Tipología de programas La ordenación de los diferentes niveles de la acción preventiva debe partir de la premisa de que no todas las personas están sometidas a los mismos riesgos en relación con las drogas y sus usos problemáticos (NIDA, 1997). Por ello, habitualmente, se establecen tres opciones de intervención preventiva, que se adaptan a las diferentes necesidades de los individuos que potencialmente podrían beneficiarse de los programas de prevención: ¾ Programas universales. Dirigidos a toda la población o a un grupo de personas que no están identificadas en base a ningún factor de riesgo de carácter individual. El objetivo de este tipo de actuaciones es evitar o retrasar el consumo de drogas entre grupos poblacionales amplios. ¾ Programas selectivos. Se dirigen a grupos de población concretos que, en base a datos objetivos facilitados por estudios o investigaciones, están sometidos a factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con las drogas. ¾ Programas indicados. Están dirigidos a grupos o personas que ya muestran indicios de consumo de drogas y otros problemas asociados, pero que no han alcanzado un nivel de consumo tal como para considerar su conducta como de abuso o dependencia a las drogas. En consecuencia, el tipo de acción preventiva a impulsar, la naturaleza de los programas de prevención, debe adaptarse a la población destinataria. Estrategias que son pertinentes con un determinado grupo pueden resultar ineficientes, e incluso Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 149 contraproducentes, con otro. Por esta razón, un paso previo a cualquier actuación preventiva debe ser el conocimiento de la población a la cual vamos a dirigirnos, estableciendo sus características sociodemográficas, educativas, culturales, el tipo de relaciones que mantiene con las diferentes drogas, sus actitudes frente a las mismas, la existencia o no de comportamientos de riesgo, etc. El conocimiento de estos elementos y condicionantes, que forman parte del proceso de evaluación de necesidades, determinará finalmente el nivel de la acción preventiva y, en definitiva, las estrategias preventivas a impulsar. Los últimos avances registrados por la literatura científica en el campo de la prevención señalan que ésta debe ser fundamentalmente específica, evaluable y claramente dirigida al colectivo que se pretende y a una población diana bien definida. El PGD cuenta con un Catálogo de programas de prevención que establece una serie de ámbitos prioritarios de actuación y, dentro de cada uno de ellos, una categorización de los programas en función del nivel de riesgo soportado por la población destinataria de los mismos. CATÁLOGO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL PGD ÁMBITO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN Programa de Información: Criterios para la información en drogodependencias. Programa de Formación: Criterios para la formación en drogodependencias. ÁMBITO COMUNITARIO Programas de Información-Formación. Programa de Coordinación. Programa de Planes Comunitarios. ÁMBITO EDUCATIVO Programa de Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Educativo (PPCDE). Programa Cinensino. Programa “No pasa nada?. Pasa algo? (prevención selectiva con adolescentes y menores de 4º de ESO en situación de riesgo). ÁMBITO FAMILIAR Programa “Reflexionando sobre la prevención de drogas: padres/madres” (prevención universal). Programa “Todos juntos nos ayudamos” (prevención selectiva). Programa “Enfrentando los problemas” (prevención indicada). Encuentros de PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN JUVENIL Programa “Jóvenes activos” (prevención Universal). Programa de prevención del consumo de alcohol en la conducción de vehículos. Programa “¡Estoy bien!”. Programa “Creative: Prevención del consumo de alcohol y otras sustancias en espacios urbanos públicos” (prevención selectiva e indicada). ÁMBITO LABORAL Programa de Prevención de drogodependencias en el ámbito laboral Sector Pesquero Sector transporte Sector construcción Otros sectores Este Catálogo de programas preventivos es revisable, al objeto de incorporar las evidencias científicas y los resultados de la evaluación de resultados en el campo de la salud. Para mayor información las posibles actualizaciones podrán ser consultadas en la página web del SERGAS. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 150 4.2. Asistencia (Artículos 16, 17, 18 y 21 de la Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas) 4.2.1. Principios de actuación Las actuaciones a desarrollar en el área de asistencia estarán soportadas en una serie de principios orientadores que proceden, tanto del marco legal que regula este tipo de acciones, como de las evidencias aportadas por la evaluación de las intervenciones desplegadas a lo largo de décadas de trabajo en el tratamiento de la población drogodependiente en Galicia. Estos son los principios de actuación que orientarán las acciones a desarrollar en el ámbito asistencial en el marco del Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008: La asistencia a la personas con problemas derivados del uso de drogas deberá realizarse preferentemente en su ámbito comunitario, debiendo potenciarse su tratamiento en dispositivos y programas asistenciales de carácter ambulatorio. La asistencia a los drogodependientes y a sus familiares deberá realizarse de acuerdo a los criterios establecidos por la Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de Galicia (artículos 105 a 109). La Red Asistencial del PGD estará integrada en un dispositivo que comprende diferentes tipos de centros, programas, servicios específicos para el tratamiento de las drogodependencias, y establecimientos sanitarios para la atención de los problemas asociados que presentan los pacientes drogodependientes. Todos estos servicios funcionaran con criterios de profesionalidad, interdisciplinaridad, gratuidad, accesibilidad, voluntariedad y confidencialidad. La oferta terapéutica debe ser plural y diversificada, con el fin de adaptarse a las características, necesidades y demandas de la población drogodependiente. En consecuencia, los servicios asistenciales integrados en la Red del PGD deberán ofertar diferentes tipos de tratamiento, incluidos aquellos centrados en la prevención de riesgos y la reducción de daños asociados al uso de drogas. Los servicios asistenciales deben ser accesibles, debiendo diseñar estrategias que les permitan establecer contacto con el mayor número posible de drogodependientes, en especial con aquellos que no contactan con la red asistencial porque no están en condiciones de abandonar el consumo de drogas en ese momento. El reconocimiento del principio de autonomía de los pacientes, su derecho a elegir la modalidad terapéutica que desea realizar entre aquellas que estén indicadas, la voluntariedad para iniciar o abandonar el tratamiento, el tipo de tratamiento que desea realizar, el derecho a la información sobre las características del tratamiento al que está siendo sometido y a que le sea requerido el consentimiento informado cuando sea procedente. La atención a los drogodependientes tendrá como objetivos básicos la desintoxicación, la deshabituación, la prevención de riesgos, la reducción de daños y la mejora de las condiciones generales de salud y sociales de estas personas, además de su plena incorporación social. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 151 La reducción de la morbi-mortalidad asociada a los consumos de drogas se configura como un elemento central de la política asistencial. Para ello, y en marco de las medidas destinadas a la protección de la salud pública, es preciso potenciar estrategias dirigidas a la prevención de conductas de riesgo y a la disminución de daños entre los consumidores de drogas. La evaluación permanente de la calidad de los procesos y resultados de los diferentes servicios y programas asistenciales es una actividad esencial para mejorar la calidad de dicha atención, facilitando el proceso de planificación y la gestión de los servicios. Han sido múltiples las investigaciones realizadas desde los años setenta en el campo del tratamiento de las drogodependencias, que han permitido poner de relieve una serie de evidencias soportadas en bases científicas acerca de la propia naturaleza de los procesos terapéuticos y sobre la efectividad de los diferentes programas asistenciales (NIDA, 2000). LAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS INDICAN QUE: No hay un único tipo de tratamiento que sea apropiado para todas las personas. El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento. Para ser efectivo, el tratamiento debe abarcar las múltiples necesidades de la persona, no solamente su uso de drogas. El plan de tratamiento debe ser continuamente evaluado y, si procede, modificado para adecuarlo a los cambios en las necesidades de cada paciente. Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe durante un período adecuado de tiempo. La terapia individual y/o de grupo y otras terapias conductuales son componentes claves para el tratamiento efectivo para la adicción. Para muchos pacientes, los fármacos son un elemento importante del tratamiento, en especial cuando se combinan con los distintos tipos de terapia. En el caso de individuos con problemas de adicción a las drogas que al mismo tiempo tienen trastornos mentales, se deben tratar ambos de manera integrada. La desintoxicación médica es solamente la primera etapa del tratamiento para la adicción y por sí misma hace poco para cambiar el uso de drogas a largo plazo. El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser efectivo. Debe realizarse un seguimiento constante del posible uso de drogas por parte de los pacientes durante el tratamiento. Los programas de tratamiento deben incluir pruebas para detectar la presencia del VIH/SIDA, la hepatitis B y C, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, junto con la terapia necesaria para ayudar a los pacientes a modificar aquellos comportamientos que les ponen a ellos o a otros en riesgo de ser infectados. La recuperación de la drogodependencia puede ser un proceso a largo plazo y frecuentemente requerirá de múltiples admisiones a tratamiento. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 152 EN CONSECUENCIA, LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA A LAS DROGODEPENDENCIAS DEBEN TENER EN CUENTA QUE: Resulta fundamental mejorar la accesibilidad de los pacientes a los servicios asistenciales. Para ello los centros deberán mejorar la información sobre su oferta terapéutica, potenciar los mecanismos de aproximación y captación activa de potenciales usuarios, diversificar las vías de acceso y reducir al máximo los tiempos y los procedimientos administrativos previos a la prestación efectiva de la atención. Deben establecerse mecanismos que aseguren la recepción y atención rápida de las demandas recibidas por los servicios asistenciales. Los programas asistenciales deben ser flexibles, debiendo adaptar sus objetivos y estrategias terapéuticas a los intereses y demandas formuladas por los pacientes. Debe asegurarse la continuidad de los tratamientos en los casos de cambio de domicilio, ingresos en prisión, etc. Deben establecerse mecanismos ágiles y efectivos de derivación de pacientes a los servicios de salud y sociales para la atención de los problemas que puedan presentar en esos ámbitos. 4.2.2. Acciones y programas para relacionados con la asistencia el ACCIONES Y PROGRAMAS cumplimiento de los objetivos INSTITUCIÓN O DEPARTAMENTO RESPONSABLE Puesta en marcha de una campaña informativa, dirigida a la población general y a los consumidores de drogas, para la difusión de la oferta terapéutica del PGD. Consellería de Sanidade y SERGAS. Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo. Suscripción de Protocolos Internos de Actividad Financiación (PIAF) anuales que garanticen la aplicación en el conjunto de los centros de la Red Asistencial del PGD de los diferentes programas, subprogramas y protocolos previstos en el Catálogo de Programas Asistenciales del PGD. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Municipios y organizaciones no gubernamentales. Implantación de un protocolo de derivación a la Red Asistencial del PGD de los problemas de abuso y/o dependencia al alcohol u otras drogas desde los centros de Atención Primaria de Salud, los servicios de salud especializados en el tratamiento de enfermedades infecciosas, los servicios de salud mental y los servicios sociales. Consellería de Sanidade y SERGAS. Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Desarrollo de un protocolo para la detección y derivación a la Red Asistencial del PGD de los menores consumidores de drogas atendidos en los Sistemas de Protección y Reforma. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Puesta en marcha de un “Programa de detección e intervención breve en alcohol y tabaco” en los Centros de Atención Primaria de Salud de Galicia. Consellería de Sanidade y SERGAS. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 153 Aplicación en la totalidad de los servicios asistenciales del PGD de protocolos específicos de intervención con menores, pacientes con patología dual y/o pertenecientes a minorías étnicas o inmigrantes. Continuidad de las acciones dirigidas a la reducción de daños asociados al consumos de drogas realización de talleres sobre consumo de menos riesgo y sexo más seguro, distribución de kits preventivos, etc. Consellería de Sanidade y SERGAS. Realización de pruebas diagnósticas a los pacientes que acceden a tratamiento, en todos los centros de la Red Asistencial del PGD, para identificar la presencia de VIH/SIDA, del virus de la hepatitis, la tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual. Consellería de Sanidade y SERGAS. Vacunación frente al virus de la hepatitis B a los pacientes en tratamiento en la Red Asistencial del PGD y a sus familiares. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). SERGAS. Realización de tratamientos supervisados de la infección latente y la enfermedad tuberculosa en los centros del PGD. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). SERGAS. Apoyo técnico y financiero a la puesta en marcha de centros de emergencia social para drogodependientes. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Mantenimiento de módulos terapéuticos en la totalidad de las prisiones gallegas para la atención de los reclusos drogodependientes. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Dirección General de Instituciones Penitenciarias (Mº del Interior). Desarrollando de programas de atención y de reducción de daños dirigidos a la población reclusa drogodependiente de los centros penitenciarios ubicados en Galicia. Aplicación del Protocolo para el abordaje de la patología orgánica relacionada con las drogas a los reclusos incorporados a los programas de tratamiento intrapenitenciarios. Oferta de talleres sobre sexo seguro y consumo de menos riesgo a la población reclusa usuaria de drogas. Consellería de Sanidade y SERGAS. Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Dirección General de Instituciones Penitenciarias (Mº del Interior). Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Dirección General de Instituciones Penitenciarias (Mº del Interior). Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Dirección General de Instituciones Penitenciarias (Mº del Interior). Dentro de las acciones y programas a desarrollar en el ámbito de la asistencia, se señalan aquellos departamentos de la Xunta de Galicia y entidades singulares, responsables directas de su programación, coordinación o ejecución. Como criterio general, todas las actuaciones en materia asistencial se desarrollarán en colaboración con las organizaciones no gubernamentales y los municipios que trabajan en este ámbito, de acuerdo con el criterio general de corresponsabilidad social y participación ciudadana. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 154 4.2.3. Indicadores de evaluación Al objeto de facilitar la evaluación de los objetivos propuestos en el área de asistencia en el Plan de Galicia Sobre Drogas 2005-2008 se utilizarán los siguientes indicadores: OBJETIVOS INDICADORES Objetivo Nº 1. Garantizar que las personas que realicen demandas de tratamiento por abuso o dependencia de sustancias tengan un rápido acceso a los servicios especializados para su tratamiento. Objetivo Nº 2. Mejorar la accesibilidad de las personas con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas a los servicios asistenciales. Objetivo Nº 3. Mejorar los niveles de cobertura asistencial de los problemas de abuso y/o dependencia del alcohol. Objetivo Nº 4. Desarrollar estrategias terapéuticas específicas para el tratamiento de los menores drogodependientes. Objetivo Nº 5. Desarrollar estrategias terapéuticas específicas para el tratamiento de los drogodependientes pertenecientes a minorías étnicas e inmigrantes/extranjeros. Objetivo Nº 6. Desarrollar programas integrados que faciliten el adecuado tratamiento de los pacientes con patología dual. Objetivo Nº 7. Ampliar la cartera de servicios y prestaciones de la Red Asistencial del PGD, con el fin de reducir la morbi-mortalidad relacionada con el consumo de drogas. Objetivo Nº 8. Mejorar la calidad de los programas asistenciales y de los resultados obtenidos por los mismos. Objetivo Nº 9. Mejorar la accesibilidad al tratamiento de la población reclusa drogodependiente. Objetivo Nº 10. Garantizar el tratamiento extrapenitenciario en la red asistencial del PGD de la población reclusa susceptible de acogerse a alguna de las medidas alternativas al cumplimiento de la pena privativa de libertad. Objetivo Nº 11. Asegurar el acceso de la población drogodependiente en tratamiento a los programas de prevención de riesgos y reducción de daños. Tiempos máximos de espera para el acceso a los distintos programas asistenciales (SEA). Nº pacientes admitidos a tratamiento (SEA). Nº de pacientes atendidos (SEA). Nº pacientes derivados a UDAs desde los servicios de Salud y sociales. % de ciudadanos que conocen el PGD y sus actividades asistenciales (El consumo de drogas en Galicia 2004/2006/2008). Nº de admisiones a tratamiento por alcohol como droga principal y/o secundaria (SEA). Nº de pacientes atendidos por consumo de alcohol como droga principal y/o secundaria (SEA). Nº admisiones a tratamiento de menores (SEA). Nº de menores drogodependientes tratados (Indicador Volumen asistencial SEA). Nº de inmigrantes/extranjeros admitidos a tratamiento (SEA). Nº de pacientes inmigrantes/extranjeros atendidos (Indicador Volumen asistencial SEA). Nº pacientes con patología dual en tratamiento en la Red Asistencial del PGD (SEA). Nº de admisiones a tratamiento de pacientes derivados desde la Red de Salud Mental (SEA). % pacientes con intervenciones en las áreas psicológica, sanitaria y social. Nº de pacientes sometidos a pruebas diagnósticas de VIH/Sida, hepatitis A, B y C e infección tuberculosa (SEA). Nº pacientes vacunados frente hepatitis B (SEA). Nº pacientes con tratamientos supervisados por infección latente y enfermedad tuberculosa activa (SEA). % de altas terapéuticas y abandonos (SEA). % de cobertura de los objetivos establecidos en los PIAF. Nº reclusos drogodependientes que reciben tratamiento (D.G. Instituciones Penitenciarias). Nº beneficiarios de los programas asistenciales para reclusos drogodependientes (D.G. Instituciones Penitenciarias). Nº pacientes derivados desde prisiones a centros asistenciales extrapenitenciarios (SEA). Nº pacientes en PTDO derivados, temporal o definitivamente, desde prisiones (SEA). Nº drogodependientes en tratamiento con medidas alternativas a la privación de libertad (SEA). Nº participantes talleres sobre sexo más seguro y consumo de menos riesgo. Nº beneficiarios programas educación sanitaria. Nº beneficiarios programas de emergencia social. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 4.2.4. 155 Recursos y modalidades de tratamiento Los centros de tratamiento de las drogodependencias, en tanto que son servicios sanitarios, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 7/2003 de Ordenación Sanitaria de Galicia, deben cumplir las siguientes funciones: Promoción y protección de la salud, prevención de enfermedades y educación sanitaria, en los términos que fije la autoridad sanitaria en su ámbito de actuación. Asistencia sanitaria, con criterios de efectividad, eficiencia, seguridad y calidad. La participación en los sistemas de información sanitaria y de vigilancia epidemiológica. Docencia, formación continuada e investigación en el campo de las ciencias de la salud. Aquellas otras funciones que les sena encomendadas. La Red de Atención a las Drogodependencias del Plan de Galicia sobre Drogas está integrada por un amplio y diversificado número de centros y servicios, con la finalidad de garantizar una atención personalizada al conjunto de la población de Galicia con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas. En la actualidad esta Red está integrada por un total de 55 centros especializados (ambulatorios, semirresidenciales y residenciales), los equipos sanitarios existentes en los cinco centros penitenciarios radicados en Galicia, los dispositivos asistenciales dependientes de Proyecto Hombre y las Unidades de Desintoxicación Hospitalaria del SERGAS (Figura 4.3). Figura 4.3. Recursos de la Red de Atención a las Drogodependencias del PGD. 2003. PGD B U R ELA FER R OL A CORUÑA U N ID A D A S IS T E N C IA L D E D R O G O D E P E N D E N C IA S ( 1 7 ) S E R V IC I O T I P O D IS P E N S A R IO ( 3 ) U N ID A D M Ó V IL ( 1 ) C AR B AL L O C EE N O IA U N ID A D D E D IA ( 1 0 ) C O M U N ID A D ( 3 + 1 PH ) U N ID A D D E D E S IN T O X IC A C I O N H O S P IT A L A R IA ( 6 ) V IL A G AR C IA R IB E IR A O G R O VE C E N T R O A C O G ID A LU GO PH S AN T IA G O T E R A P E U T IC A PO N T EVED R A M O N F O RT E P .H O ME (4) C O M U N ID A D D E R E IN S E R C IÓ N P .H O M E ( 4 ) C AN G AS OU R EN SE O B AR C O V IG O C O M U N ID A D T E R A P E U T IC A IN T R A P E N IT E N C IA R IA ( 1 ) U A D IN T R A P E N IT E N C IA R IA ( 5 ) P O R R IÑ O T O M IÑ O To ta l : 55 FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. En la Red Asistencial del PGD la actividad terapéutica se lleva a cabo en tres modalidades de tratamiento básicas, ambulatoria, semirresidencial y residencial, contando cada una de ellas con los siguientes recursos: Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 a) 156 Modalidad ambulatoria de tratamiento El dispositivo asistencial donde se desarrollan las actividades de tratamiento en régimen ambulatorio estará integrado por los siguientes recursos: Unidades asistenciales de drogodependencias (UADs): son centros de tratamiento ambulatorio que, además de desarrollar diferentes tipos de programas terapéuticos en relación con las drogodependencias, apoyan y colaboran en actuaciones de formación/prevención, incorporación social, coordinación con otros dispositivos de drogodependencias y salud mental, centros de salud y otros servicios sanitarios, servicios sociales, agentes comunitarios etc. Modalidades de tratamiento Este centro se configura como el recurso central y vertebrador de la planificación asistencial en su ámbito territorial de actuación. Debido a la dispersión geográfica y poblacional de Galicia y a la elevada frecuentación de los servicios asistenciales que exigen algunos programas y subprogramas de tratamiento (fundamentalmente los que incluyen la dispensación diaria de metadona y otros derivados opiáceos), se hace necesario descentralizar determinadas actividades del proceso asistencial. De esta manera, y para facilitar el acercamiento de la atención a los usuarios de una determinada UAD, el PGD dispone de los siguientes servicios que permiten descentralizar la atención ambulatoria: Unidades móviles (UM). Facilitan la labor de acercamiento de los recursos a los usuarios de drogas a tratamiento, a modo de extensión de las propias UADs. Se trata de servicios asistenciales dirigidos a usuarios del Programa de tratamiento con derivados opiáceos (PTDO), principalmente los de baja exigencia (STDD), que ya estén en tratamiento en la UAD de referencia. Además de estas actividades asistenciales dirigidas al colectivo de pacientes de PTDO/STDD, las UM tienen un papel relevante en la prevención de riesgos y la reducción de daños asociados al consumo con los usuarios activos de drogas que no estén en tratamiento. Dispensarios. Estos servicios posibilitan la atención de los pacientes en tratamiento en las UADs de referencia mediante el desplazamiento de parte del equipo de las mismas a un centro sanitario colaborador situado en la localidad de residencia del paciente, para desarrollar allí las actividades asistenciales de carácter ambulatorio propias de la UAD. Centros colaboradores para los PTDO. Funcionan al amparo del “Protocolo de colaboración para los Programas de Mantenimiento con Derivados Opiáceos en los Centros de Salud y Oficinas de Farmacia de Galicia”, acordado entre la Subdirección General de Atención Primaria de la División de Asistencia Sanitaria y la División de Farmacia y Productos Sanitarios del SERGAS y la Oficina del Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas. Su objetivo es prestar cobertura asistencial en los mencionados centros y establecimientos sanitarios al colectivo de drogodependientes en programas de mantenimiento con derivados opiáceos, mediante la descentralización de administración de metadona, acercando la toma de medicación al domicilio de los pacientes, mejorando así su accesibilidad y retención en el tratamiento. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 b) 157 Modalidad semirresidencial Esta modalidad se desarrolla en el siguiente servicio asistencial: Unidad de día (UD). Es un recurso especializado de tratamiento de las drogodependencias que, en régimen de estancia de día, ofrece un programa de actividades terapéuticas, educativas y ocupacionales dirigidas a la deshabituación y rehabilitación de los pacientes. Quedan al margen de sus funciones la atención de los procesos de desintoxicación y el uso de las mismas como residencia. Las UDs contemplan una doble vertiente en su estrategia de intervención. Por una parte el abordaje psicoterapéutico, en el que se priorizan las intervenciones grupales. Por otra, la vertiente formativo-ocupacional y educativa, en la que se prioriza la inclusión de los pacientes en recursos normalizados de la comunidad de referencia de forma tutelada y coordinada desde la UD. Las UDs desarrollan un programa terapéutico en régimen intensivo y diario, pero también admiten usuarios para intervenir sobre objetivos terapéuticos específicos a través de algunas actividades de las desarrolladas dentro de esta modalidad. c) Modalidad residencial Los servicios asistenciales donde se desarrollan los tratamientos en régimen residencial son los siguientes: Comunidad terapéutica (CT). Estos centros realizan tratamientos de deshabituación y rehabilitación en régimen residencial, con aquellos pacientes en los que se considera difícil la recuperación en su medio habitual, facilitando un espacio de convivencia alternativo que permite la ruptura, temporal, con el medio habitual del drogodependiente. Las intervenciones que se llevan a cabo en estos centros se caracterizan por su carácter intensivo y global, incluyendo actividades de tipo psicoterapéutico, ocupacional, socioeducativo y médico-sanitarias. Unidad de desintoxicación hospitalaria (UDH). Son aquellos que, dentro de un servicio hospitalario, realizan en régimen de internamiento hospitalario el abordaje de tratamientos de desintoxicación, así como de otras necesidades que presente el paciente drogodependiente y que requieran de una intervención en un medio intrahospitalario. La UDH se concibe como un recurso de "apoyo" ante determinadas dificultades que pueden surgir en el proceso terapéutico en régimen ambulatorio en las UADs. El funcionamiento del circuito asistencial del PGD, o si se prefiere los flujos de pacientes y las relaciones existentes entre el conjunto de servicios asistenciales y su integración en el sistema sanitario de Galicia, se articula en base al siguiente esquema (Figura 4.4): Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 158 Figura 4.4. Circuito Asistencial del PGD. DEMANDA DEMANDA Individual Familia, amigos Disposición Xudicial judicial Disposición - Individual - Familia/Amigos N 1 Centro Centrodede Salud Saúde AP Atención Primaria Centro de de Centro Saúde Salud Mental Mental Centro de de Centro Servicios Servicios Sociais Sociales N N 22 U.A.D. U.A.D. Unidade Unidad Asistencial Asistencial de Drogodependencias de Drogodependencias Servicio “tipo Servicio dispensario” Unidade Unidad Móbil tipo dispensario Móvil N N 33 UNIDADEDE UNIDAD DE UNIDADE DE DESINTOXICACIÓN DESINTOXICACIÓN HOSPITALARIA HOSPITALARIA UNIDADE UNIDAD DE DE DIA DIA UNIDADE DE DIA COMUNIDAD COMUNIDADE COMUNIDADE TERAPEUTICA TERAPEUTICA Los servicios que configuran el circuito asistencial de atención a los drogodependientes se estructuran en tres niveles, en función de su grado de especialización: 1. Primer Nivel. Constituido por los recursos que facilitan el acceso al circuito asistencial, que puede efectuarse por diversas vías: Centros de Atención Primaria de Salud, Centros de Servicios Sociales, Unidades de Salud Mental, ONGs, además de los servicios tipo dispensario y las unidades móviles que, aunque situados en el segundo nivel asistencial, también asumen funciones de captación y derivación. Las funciones que desempeñan los recursos de primer nivel son, fundamentalmente, actividades de información sobre los recursos disponibles, detección precoz de casos, motivación para iniciar tratamiento y derivación a los recursos asistenciales de segundo nivel. 2. Segundo Nivel. En él se sitúan las UADs, que actúan como el eje vertebrador del proceso asistencial. Estos servicios se encargan, además de prestar atención especializada de carácter ambulatorio, de diseñar y coordinar los programas de tratamiento individualizados, encaminados a la incorporación del drogodependiente en su medio, coordinando las intervenciones que realizan diferentes servicios de apoyo a la descentralización de la atención o situados en el tercer nivel asistencial. El acceso a las UADs puede producirse a través de la derivación de los de recursos deDrogas, 2002 Fonte: Observatorio Galicia sobre primer nivel, o bien mediante demanda directa formulada por el drogodependiente, sus familiares o allegados. 3. Tercer Nivel. Integrado por recursos o centros con un alto grado de especialización, como son las Unidades de Desintoxicación Hospitalaria, Unidades de Día y Comunidades Terapéuticas. El acceso de pacientes a estos dispositivos se realiza exclusivamente mediante derivación desde las UADs, y por un período de tiempo determinado, a fin de alcanzar unos objetivos concretos, siendo remitidos a la UAD de referencia una vez cumplidos los mismos. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 4.2.5. 159 Catálogo de programas asistenciales El Catálogo de Programas Asistenciales es un elemento articulador de la asistencia que ofrece la red del PGD, además de un referente para el resto de servicios y profesionales relacionados de forma directa o indirecta con las drogodependencias, con el que se hace efectivo el principio de diversificación de la oferta terapéutica. El Catálogo de Programas Asistenciales se estructura en diferentes programas, subprogramas y protocolos: Los programas de tratamiento son el conjunto de actividades e intervenciones que se prescriben, dispensan o administran al paciente que posee el perfil contemplado en las indicaciones del programa, con el fin de conseguir los correspondientes objetivos. Los subprogramas son estrategias terapéuticas que pueden ser utilizadas en diferentes programas. Los protocolos son instrumentos que tratan de orientar y guiar la atención específica a determinados colectivos o problemas concretos que puedan efectar al paciente a tratamiento. El contenido actual del recientemente actualizado Catálogo de Programas Asistenciales del PGD es el siguiente: CATÁLOGO DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL PGD PROGRAMAS ASISTENCIALES Programa Programa Programa Programa Programa Programa de de de de de de información, orientación y acogida (POA). tratamiento libre de drogas (PTLD). tratamiento con antagonistas opiáceos (PTANO). tratamiento con derivados opiáceos (PTDO). tratamiento con interdictores de alcohol (PTIA). tratamiento para dependencia a psicoestimulantes (PTDP). SUBPROGRAMAS Subprograma Subprograma Subprograma Subprograma de de de de tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento de de de de desintoxicación (STD). disminución del daño (STDD). prevención de recaídas (STPR). asistencia domiciliaria (STAD). PROTOCOLOS Protocolo de abordaje de la patología orgánica relacionada con el consumo de drogas: 1. 2. 3. 4. Protocolo Protocolo Protocolo Protocolo Protocolo Protocolo Protocolo Protocolo Protocolo (PAVF). Protocolo para para para para la la la el prevención y control de la tuberculosis. prevención y control del VIH/SIDA. prevención y control de la hepatitis. control de las enfermedades de declaración obligatoria (EDO). de intervención con colectivos específicos (PICE). de tratamiento para gestantes drogodependientes (PTGD). de intervención con menores drogodependientes (PIMD). de tratamiento para la atención de la patología dual (PTPD). de abordaje y prevención de situaciones de violencia en el ámbito familiar de psicodiagnóstico y evaluación psicológica (PPAD). Se trata de un documento dinámico y adaptable, al objeto de permitir acompasar las estrategias diagnósticas y terapéuticas a los cambios y la diversidad de los consumidores de drogas y los drogodependientes, así como para poder incorporar las evidencias científicas y los resultados de la evaluación de resultados en el campo de la salud. Para mayor información las posibles actualizaciones podrán ser consultadas en la página web del SERGAS. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 160 4.3. Incorporación social (Artículos 23.2, 24 y 32 de la Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas) 4.3.1. Principios de actuación La incorporación social debe ser entendida como un proceso de vinculación efectiva y activa en la realidad cultural, social o económica que una persona realiza después de un período de alejamiento o crisis en la misma. La incorporación social es un elemento inherente y consustancial dentro de una estrategia terapéutica global, que comienza en el momento en que una persona inicia el tratamiento y se desarrolla de forma simultánea y acompasada a las diferentes intervenciones sanitarias, psicológicas, sociales, etc. que integra el programa terapéutico de cada paciente. Es un proceso flexible, en torno al cual se formulan objetivos y actuaciones de muy distinta naturaleza, en función del tipo de necesidades que cada persona pueda ir presentando a los largo de su tratamiento, así como de sus intereses, expectativas y potencialidades. La incorporación social es un proceso personalizado, que requiere de itinerarios diferentes para cada sujeto. La incorporación social se concreta en un programa personalizado, elaborado a partir de un diagnóstico que tenga en cuenta las necesidades que, en relación con la inserción social, tiene cada drogodependiente, sus potencialidades, capacidades y limitaciones, así como el grado de motivación y compromiso del mismo para el cambio. Un proceso que debe ser supervisado por la figura del “tutor de incorporación social”. Es un proceso compartido, en el que deben participar el paciente, los profesionales de los centros de atención a las drogodependencias y de otras instituciones y de diferentes redes sociales de apoyo. Los procesos de incorporación social de la población drogodependiente requieren de la coordinación y participación activa de las instituciones con responsabilidades en materia de bienestar social y en el campo de las drogodependencias. Por este motivo, los poderes públicos deben potenciar aquellas actuaciones encaminadas a favorecer la integración social del drogodependiente, mediante la utilización conjunta y coordinada de los diferentes programas de las redes de servicios sociosanitarios y sociales. Las actuaciones tendentes a favorecer los procesos de incorporación social de los drogodependientes se insertarán, de manera preferente, en el marco de los recursos, actividades y prestaciones normalizadas de los diferentes sistemas de protección social, debiendo garantizarse por parte de los poderes públicos la igualdad en el acceso a los mismos por parte de las personas drogodependientes. La incorporación social del drogodependiente tiene una clara dimensión comunitaria, puesto que para que resulte efectiva requiere, no sólo incidir sobre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales asociados con las drogodependencias, sino también de una intervención sobre el entorno social próximo de los sujetos y sobre la comunidad, orientada a fortalecer actitudes que favorezcan la inserción social. La evaluación de las necesidades cambiantes que los drogodependientes presentan en materia de integración social, así como de la eficacia de los diferentes recursos y programas existentes para apoyar la misma debe formar parte de las actuaciones periódicas a desarrollar en el campo de la incorporación social. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 161 La asunción de estos principios o criterios orientadores supone para los servicios de incorporación social integrados en la Red Asistencial del PGD la aceptación de los siguientes compromisos: Disponer de un diagnóstico específico que establezca las necesidades que cada paciente presenta en el ámbito de la incorporación social y las prioridades de actuación existentes en este terreno. La elaboración de un programa personalizado de incorporación social integrado dentro del programa terapéutico general. El apoyo y acompañamiento a los pacientes en los diferentes itinerarios en que puedan concretarse sus programas individualizados de integración. La realización de tareas de coordinación externa con diferentes instituciones, recursos, profesionales e instituciones que participen de algún modo en el proceso de incorporación social. 4.3.2. Acciones y programas para el cumplimiento relacionados con la incorporación social ACCIONES Y PROGRAMAS de los objetivos INSTITUCIÓN O DEPARTAMENTO RESPONSABLE Implantación del PIP y del conjunto de indicadores contemplados en el mismo en la totalidad de los programas de incorporación social adscritos al PGD, o que reciban financiación del mismo, mediante la utilización de un aplicación informática específica. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Valoración de las necesidades que la totalidad de los pacientes que acceden a la Red Asistencial del PGD presentan en materia de incorporación social y oferta, en su caso, de incorporación a un PIP. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Continuidad en el desarrollo de los programas de atención jurídico-social, así como de la aplicación del programa de gestión de los mismos (GEPAX). Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Puesta en funcionamiento y/o consolidación de equipos de incorporación social en todas las áreas sanitarias. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Suscripción de acuerdos de colaboración con los municipios de más de 20.000 habitantes para apoyar la puesta en marcha de programas de formación y empleo abiertos a la población drogodependiente Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Municipios gallegos de más de 20.000 habitantes. Elaboración de ficheros de recursos de apoyo a la incorporación social en la totalidad de los centros asistenciales del PGD y difusión de su contenido en boletines periódicos. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Actividades de información, orientación y apoyo social a los drogodependientes a través de los centros de servicios sociales de atención primaria. Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Desarrollo en todas las UADs, unidades de día y comunidades terapéuticas de talleres destinados a la adquisición o mejora de competencias personales y habilidades sociales que favorezcan la incorporación social. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 Puesta en marcha medidas de protección para prevenir situaciones de riesgo social y/o desamparo de los menores hijos de drogodependientes que accedan a la Red Asistencial del PGD. Facilitar el acceso de los drogodependientes en tratamiento al RISGA y a otras prestaciones sociales. Favorecer el acceso de los drogodependientes en situación de marginación o exclusión social a los programas y prestaciones contempladas en el I Plan Gallego de Inclusión Social 20012006. Puesta en marcha acciones técnicas y financieras favorecedoras del autoempleo de aquellos colectivos de drogodependientes con dificultades especiales de acceso al mercado laboral. Inclusión de los drogodependientes en tratamiento como uno de los colectivos beneficiarios preferentes de las políticas activas de empleo. Realización de talleres y acciones formativas dentro de la prisión orientadas a la adquisición por parte de la población reclusa drogodependiente de competencias y/o capacidades personales y habilidades sociales básicas para poder afrontar con expectativas de éxito los procesos de incorporación social. 162 Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Dirección General de Instituciones Penitenciarias (Mº del Interior). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Dentro de las acciones y programas a desarrollar en el ámbito de la incorporación social se señalan, únicamente, aquellos departamentos de la Xunta de Galicia y entidades singulares, responsables directas de su programación, coordinación o ejecución. Como criterio general, todas las actuaciones a implementar en materia de incorporación social asistencial se desarrollarán en colaboración con las organizaciones no gubernamentales y los municipios que trabajan en este ámbito, de acuerdo con el criterio general de corresponsabilidad social y participación ciudadana. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 163 4.3.3. Indicadores de evaluación Para evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el área de incorporación social por el Plan de Galicia Sobre Drogas 2005-2008 se utilizarán los siguientes indicadores: OBJETIVOS Objetivo Nº 1. Garantizar a los drogodependientes a tratamiento que lo precisen la posibilidad de acceder a programas de incorporación social personalizados Objetivo Nº 2. Mejorar las competencias personales y las habilidades sociales de la población drogodependiente en tratamiento. INDICADORES Objetivo Nº 3. Incrementar la accesibilidad a los programas de formación y empleo, tanto normalizados, como específicos, para drogodependientes en tratamiento. Objetivo Nº 4. Mejorar los niveles de cobertura de las necesidades sociales básicas de los drogodependientes que se encuentran en tratamiento. Objetivo Nº 5. Implantar programas de apoyo a la integración familiar de los pacientes en tratamiento en los servicios asistenciales del PGD. Objetivo Nº 6. Mejorar el nivel de conocimiento por parte de los drogodependientes de los recursos públicos y privados existentes en el ámbito de la incorporación social. Objetivo 7. Desarrollar programas específicos de apoyo a la incorporación social de los drogodependientes que se encuentran en situación de marginación y/o exclusión social. Objetivo Nº 8. Reforzar la colaboración con la Administración de Justicia para mejorar la adherencia al tratamiento de los drogodependientes con problemas jurídico penales. Objetivo Nº 9. Promover cambios en la percepción social de las drogodependencias que favorezcan la incorporación social de las personas afectadas por las mismas. Objetivo Nº 10. Mejorar los procedimientos de evaluación de los programas de incorporación social. Nº de pacientes de la Red Asistencial del PGD con PIP (GEPIP). Nº de centros de la Red Asistencial del PGD que ofertan a sus apacientes el acceso a PIP (GEPIP). Nº de talleres para la adquisición de competencias personales y habilidades sociales y beneficiarios de los mismos (GEPIP). Nº de talleres de búsqueda de empleo y beneficiarios de los mismos (GEPIP). Nº de Planes locales sobre drogas en municipios mayores de 20.000 habitantes con programas de formación y empleo (SEPI). Nº de pacientes en tratamiento que participan en programas de formación y empleo (GEPIP). Nº de beneficiarios de los programas de información, orientación y apoyo social a drogodependientes (GEPIP). Nº de pacientes de la Red Asistencial del PGD perceptores del RISGA. Nº de familiares de pacientes atendidos en la Red Asistencial del PGD que participan en actividades individuales y grupales de apoyo a la incorporación social (SEA). Nº de talleres de habilidades educativas dirigidos a los pacientes con hijos menores de edad en funcionamiento (SEA). Nº de acciones informativas sobre recursos de incorporación social desarrolladas (SEPI). Nº de drogodependientes participantes en las actividades informativas (SEPI). Nº de Unidades de Día que proporcionan información y orientación laboral. Nº de drogodependientes con una tipología marginal que cuentan con un PIP (GEPIP). Nº drogodependientes beneficiarios de las acciones del Plan Gallego de Inclusión Social. Nº de actividades desarrolladas en los programas de atención jurídico-social (GEPAX). Nº de beneficiarios de los programas de atención jurídico-social (GEPAX). Nº de drogodependientes que se benefician de medidas alternativas al cumplimiento de la pena privativa de libertad (SEA). Nº de acciones de información-sensibilización realizadas y población receptora de las mismas. Nº de programas que incorporan todas las variables del SEPI. Nº de estudios para evaluar el funcionamiento y la cobertura del los PIP. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 4.3.4. 164 Programa de Incorporación Personalizada (PIP) Muchas de las intervenciones que se han venido desplegando en el ámbito de la incorporación social se han caracterizado por su limitada estructuración. Para superar esta situación, el Plan de Galicia sobre Drogas ha promovido el denominado Programa de Incorporación Personalizado (PIP), que tiene entre sus principales metas: Hacer efectivo el desarrollo de los principios de actuación y medidas previstos en materia de incorporación social en la Ley 2/96 de Galicia sobre drogas y los Planes de Galicia sobre Drogas. Optimizar los recursos, planes, programas, proyectos y acciones existentes en el ámbito social y laboral: Red de Agentes de Empleo y Desarrollo Local, Plan de Inclusión Social, Plan de Acción Joven, Iniciativa EQUAL, Proyecto Stella, Observatorio de Empleo Social, Unidades de Promoción y Desarrollo, Políticas Activas de Empleo, Plan FIP, Proyecto ELAS, Programa Clara, Programa Mentor, Escuelas Taller y Talleres de Empleo, Programas de Garantía Social, Contratos de Inserción, Rentas Activas de Inserción, RISGA, Servicios de Asesoramiento a Emprendedores, Iniciativas Locales de Empleo, Iniciativas de Empleo Rural, Centros Especiales de Empleo, Planes Integrales de Empleo, Ayudas a la contratación, Programa Labora, etc. Operativizar los nuevos conceptos de tutor de incorporación social, proyecto de inserción individualizado, itinerario social o de formación/empleo. Potenciar la complementariedad, coordinación y continuidad entre los recursos generales o normalizados y los especializados o específicos de incorporación social. Promocionar la incorporación social en el colectivo de personas con problemas derivados del consumo de drogas desde los recursos del PGD, involucrando a los recursos normalizados y potenciando la incorporación social en los mismos. Sistematizar una metodología que permita la unificación de los criterios y actuaciones desplegadas en el área de incorporación social por la red del PGD y su evaluación, así como la personalización de los objetivos de inserción social. Los ejes que vertebran el Programa de Incorporación Personalizado son los siguientes: 1. 2. 3. 4. La elaboración un diagnóstico social previo de la situación de cada sujeto. La planificación y evaluación de las intervenciones. La articulación de actuaciones específicas con las inespecíficas. El “acompañamiento” (seguimiento) de los usuarios en su proceso de integración social a través de la figura del tutor, un agente que sirve para favorecer la incorporación de las personas con drogodependencias a los recursos normalizados. La figura del tutor/coordinador será ejercida, prioritariamente, por profesionales de la Red Asistencial y de los equipos de incorporación social del PGD. 5. La elaboración de diferentes itinerarios de incorporación social. 6. La gestión y coordinación con la comunidad, potenciando la utilización de recursos normalizados y comunitarios y la creación de redes comunitarias de apoyo. Población destinataria Los principales destinatarios de los PIP son los pacientes de los servicios asistenciales del PGD, además de cualquier otra persona con problemas en el ámbito de la incorporación social derivados del consumo de drogas. Es posible establecer la siguiente tipología entre los usuarios de la Red Asistencial del PGD en función de su situación y necesidades en el área de incorporación social: a) Personas en los cuales el abuso y/o dependencia a las drogas no genera problemas relevantes en materia de incorporación social. b) Personas que no necesitan intervenciones especiales porque disponen de una estructura sociofamiliar de apoyo suficiente para superar las carencias que presentan. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 165 c) Personas que carecen de apoyo familiar y social adecuados, que precisan de medidas especiales para facultar la incorporación en su medio social. d) Personas que precisan medidas de asistencia y apoyo permanentes dado el importante deterioro en su situación personal y social. e) Personas que, como consecuencia de haber padecido penas privativas de libertad, tienen más dificultades para lograr la incorporación social, necesitando medidas especiales de apoyo y acompañamiento. En función de la tipología de referencia, o del tipo de carencias y necesidades que presente en el área de inserción social, cada paciente será candidato a un determinado tipo de recurso o programa de incorporación social. Áreas de intervención preferente Las intervenciones con los beneficiarios de los PIP se dirigen a las siguientes áreas: Área relacional y socioeducativa: las intervenciones en esta área se orientan al trabajo de las capacidades y recursos necesarios para desarrollar en las personas con drogodependencia las habilidades sociales que les permitan un proceso de incorporación más adecuado. Área formativo–laboral: persiguen la capacitación de los drogodependientes en aspectos formativos y de acceso al empleo. Esto supone trabajar, tanto en el ámbito personal (en cuanto a la adquisición de las habilidades y hábitos necesarios para el desempeño de las tareas) como en el técnico (adquisición de las capacidades profesionales propias del oficio que va a ejercer). Área terapéutica: inciden en el tratamiento y resolución de la problemática de la drogodependencia como parte fundamental en el proceso de incorporación social. Área judicial: pretende que las personas con drogodependencias, en cumplimiento de condena y/o con causas pendientes con la Justicia, dispongan de los recursos y apoyos necesarios para evolucionar en su proceso de incorporación. Objetivos específicos Los objetivos específicos de incorporación social, que deben ser operativizados en un Proyecto de Inserción personalizado, estarán en función del tipo de necesidades existentes en materia de inserción y de las potencialidades y grado de motivación de cada persona para superarlas. La valoración diagnóstica, que contará con la participación activa del beneficiario del PIP, permite personalizar los objetivos y las consiguientes estrategias de intervención para alcanzarlos. Existen, no obstante, determinadas problemáticas que tienen una elevada presencia entre la población drogodependiente, como son el deterioro físico y psíquico, la alta cronicidad, las dificultades económicas, la pérdida de los vínculos sociofamiliares, las situaciones de desarraigo, fracaso escolar, carencias formativas, identidad antisocial arraigada, la falta de experiencia laboral y otros déficits de socialización, etc. La acumulación de estas problemáticas en algunas personas condiciona el alcance de los objetivos de los procesos de incorporación social, obligando a establecer diferentes niveles de exigencia. A continuación se detallan los posibles objetivos específicos que pueden incluirse en el marco de los PIP, debiendo ser graduados o modulados en cada caso concreto, en función del nivel de exigencia que sea posible establecer o que esté dispuesto a aceptar cada persona: Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 166 Fomentar el contacto con el ámbito sanitario-terapéutico. Promover hábitos que permiten prevenir enfermedades. Promover el abandono de actividades delictivas. Mejorar las vinculaciones y relaciones familiares. Hacer creíble la propia inserción social. Estimular y favorecer el contacto con redes sociales y de salud. Cubrir necesidades básicas (alojamiento, manutención, etc.). Asesorar sobre un mejor abordaje de la problemática legal. Evitar actitudes autoexcluyentes. Proponer la mejora de habilidades personales. Cuestionar o reducir la identidad y autoimagen arraigada de drogodependiente. Proyectar, con el apoyo del tutor, un itinerario de inserción. Promover la incorporación de hábitos positivos y saludables (alimentación, higiene). Aumentar la responsabilidad y capacidad de decisión. Facilitar el conocimiento de las propias potencialidades y conductas. Fomentar la utilización y accesibilidad a los recursos comunitarios. Facilitar la integración en el medio, a través de la inclusión en grupos normalizados. Establecer una red de relaciones sociales y familiares adecuadas. Mejorar la formación académica. Aumentar el repertorio de actividades de ocio y tiempo libre. Fomentar habilidades y conocimientos para la incorporación en el mercado laboral. Lograr la capacitación profesional para desempeñar una actividad laboral remunerada. Promover la consecución de un empleo. Los PIP persiguen el logro de la autonomía e independencia personal, promoviendo su integración activa en la vida comunitaria. Existen una serie de indicadores o estándar de inserción social cuya cobertura informaría de la consecución o culminación, en términos generales, de este proceso: Poder mantener un ritmo vital cotidiano estable (dormir, comer, vestirse, trabajar/estudiar, tener tiempo de ocio y vacaciones). Realizar una evolución positiva en cada una de las etapas de la vida. Tener asegurada la autosuficiencia económica, para poder soportar la realización de las actividades cotidianas. Poder mantener relaciones sociales, personales y/o sexuales. Poseer autoconciencia del rol social que se está desempeñando (competencia social suficiente, imagen social definida, participación social y actitud favorable a la ruptura con los circuitos culturales de exclusión). 4.3.5. Recursos de apoyo a la incorporación social Los procesos de incorporación social se apoyan habitualmente en la utilización, tanto de recursos generales o normalizados, como específicos para población drogodependiente. Precisamente, la coordinación de estos recursos es una de las tareas que deben ser acometidas en el diseño y ejecución de los itinerarios individualizados de incorporación social. Recursos generales Se incluyen aquí los programas y recursos promovidos por distintas administraciones y entidades a los que pueden acceder las personas drogodependientes, aunque no han sido diseñados específicamente para ellos, sino para atender carencias o problemas sociales que presentan diversos grupos y sectores sociales. La importancia de la utilización de este tipo de programas y recursos radica en que permite aprovechar recursos ya existentes, a la vez que hace posible trabajar la normalización en la incorporación social desde los recursos destinados a la población general. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 167 Los recursos generales a los que suelen acceder los drogodependientes que participan en los PIP son los siguientes: 1. Destinados a la cobertura de necesidades básicas: o o Acceso a vivienda. Ayudas económicas (RISGA, PNC, emergencia social, rentas activas de inserción). 2. Recursos residenciales: pisos de acogida, acogimiento familiar, etc. 3. Dirigidos a la formación: o o o o Formación Formación Formación Formación ocupacional (Plan FIP, FSE, prácticas en empresas, etc.). no reglada. reglada. permanente. 4. Destinados a favorecer el empleo: o o o o Acceso al empleo (Escuelas Taller, talleres de empleo, iniciativas locales, etc.). Fomento de la contratación (políticas activas, contratos de inserción, programas especiales de empleo, etc.). Autoempleo (asesoramiento a emprendedores). Agentes de empleo, unidades de promoción y desarrollo, etc. 5. De participación social o o Recursos culturales, deportivos, de ocio, etc. Iniciativas sociales (asociacionismo, voluntariado) 6. Judiciales (justicia gratuita) Recursos específicos del PGD Son aquellos que, partiendo de los recursos específicos de la Red del PGD y de otras iniciativas institucionales o sociales, ofrecen distintas alternativas de tipo socioeducativo, formativo–laboral, legal y/o relacional a la población drogodependiente (Figura 4.5). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 168 Figura 4.5. Mapa de recursos del PGD en el área de incorporación social 2004. área de prevención-incorporación social concellos con programas de incorporación social 2004 BURELA FERROL Programas de incorporación social e atención xurídica FENE 2 A CORUÑA BETANZOS Plans comunitarios CARBALLO LUGO SANTIAGO NOIA 5 VILAGARCIA RIBEIRA MONFORTE O GROVE PONTEVEDRA SANXENXO MARIN OURENSE CANGAS REDONDELA VIGO PONTEAREAS PORRIÑO A GUARDA FUENTE: Observatorio de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. 1. Programas de formación para la incorporación sociolaboral Están orientados a la adquisición o mejora de habilidades sociales y a la formación laboral de drogodependientes en tratamiento en la Red Asistencial del PGD. Este tipo de formación debe ser entendido como el paso previo y necesario para realizar acciones propias de la integración sociolaboral, en la que se traten aspectos relacionados con la motivación, autonomía personal, etc. Objetivos generales: Adquirir y desarrollar hábitos laborales y sociales normalizados. Potenciar en la persona drogodependiente su competencia personal para la incorporación al mercado laboral mediante el trabajo de sus habilidades, actitudes, limitaciones y potencialidades. Elaborar el propio proyecto de incorporación socio–laboral. Metodología: La metodología está basada en una orientación comunitaria, utilizando diferentes recursos del medio social (administraciones locales y otras entidades públicas y/o privadas). De esta forma se favorece la coordinación de los distintos dispositivos involucrados en el proceso de incorporación social. En estos programas se desarrollan habilidades y conocimientos que serán la base de aprendizajes posteriores, en los que se incide tanto en su aplicación técnica como en las repercusiones en la vida cotidiana de la persona con drogodependencia. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 169 Estrategias y actividades: A través de actividades y grupales se abordan, de forma transversal, intervenciones en las diferentes áreas (relacional y socioeducativa, formativo–laboral, terapéutica y judicial). La preparación para el acceso al empleo se hará en función de los recursos disponibles y de las necesidades de empleo existentes en la comunidad. Evaluación: La evaluación se realiza en el marco del SEPI analizando: Los déficits y potencialidades de cada sujeto, contando con su participación activa, tanto en el proceso de evaluación como en el diseño de objetivos a conseguir. Los resultados sobre los conocimientos adquiridos y aprovechamiento de los mismos. 2. Programas de atención jurídico–social (PAXS) Se contemplan las acciones de apoyo y asesoramiento realizadas por los equipos técnicos del PGD y de los recursos de la red con relación a aquellos usuarios que presentan problemática judicial. Objetivos generales: Facilitar la atención integral a los drogodependientes con problemas legales. Optimizar la coordinación entre las distintas instituciones y agentes implicados. Asesorar y orientar a magistrados, jueces y fiscales sobre la situación personal, familiar y social del drogodependiente. Metodología: Recogida de la demanda del usuario a través de una entrevista inicial y respuesta a la misma en función del análisis de necesidades realizado. Estrategias y actividades: Gestiones en juzgados. Contactos con abogados. Emisión de informes sociales. Escritos jurídicos. Contactos con los centros de la Red Asistencial del PGD. Solicitud de informes terapéuticos. Gestiones en organismos públicos. Gestiones con centros penitenciarios. Asistencia a juicios. Asesoramiento a jueces. Solicitudes de suspensión de condena. Intervenciones en comisarías. Solicitud de indulto, suspensión de pena, medidas de seguridad o libertad condicional. Evaluación: La evaluación se realiza en el marco del SEPI con una aplicación específica (GEPAX), que aporta información sobre: El perfil de los beneficiarios. Tipología de la problemática judicial-legal de los beneficiarios de los programas. Tipología de las actividades realizadas. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 170 3. Programas comunitarios Los procesos de incorporación social requieren del desarrollo de un trabajo dirigido a toda la comunidad, que permita que la misma esté en mejores condiciones de integrar los esfuerzos específicos dirigidos directamente a los afectados. Objetivo general: La vertebración de la comunidad como entorno apropiado para el desarrollo de intervenciones de apoyo social con drogodependientes en proceso de incorporación. Metodología: Se desarrollarán acciones dirigidas a diferentes colectivos en desventaja social, entre los que se encuentran las personas drogodependientes en proceso de incorporación. Todo esto bajo los criterios de flexibilidad, compatibilidad y complementariedad de enfoques. Estrategias y actividades: Se desarrollarán actuaciones en las áreas relacional, socioeducativa y formativo–laboral dirigidas a la población general, en las cuales podrán participar los drogodependientes. Evaluación: Mediante la cuantificación de los recursos y el cumplimiento de los objetivos fijados. La evaluación se realizará en el marco del SEPI. Además de los recursos generales y específicos disponibles para los beneficiarios de los PIP, el Plan de Galicia sobre Drogas cuenta con equipos de incorporación social, encargados de desarrollar las siguientes funciones: Diseño, coordinación, participación, ejecución y evaluación de programas y actividades de incorporación social de drogodependientes. Información, orientación, asesoramiento y canalización de las demandas. Dinamización de las estructuras comunitarias del territorio en labores de apoyo a los equipos comunitarios. Establecimiento de los itinerarios de inserción individualizados. Tutorizar los procesos de incorporación social. Participación en la formación de profesionales y mediadores de la comunidad en materias relacionadas con la incorporación social. Destacar que en el ámbito de la incorporación social de las personas drogodependientes tiene un papel fundamental el trabajo desplegado por las administraciones locales y las Organizaciones No Gubernamentales, en colaboración con el PGD. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 171 4.4. Formación (Artículos 23.2, 24 y 32 de la Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas) 4.4.1. Principios de actuación La formación se configura como una herramienta esencial en el desarrollo de políticas eficaces en el ámbito de la prevención, asistencia e incorporación social. La naturaleza multidimensional de los consumos de drogas y las drogodependencias, el carácter dinámico de las mismas y la continuidad en las intervenciones que se producen entre los diferentes ámbitos de actuación, exige que los profesionales y personas que participen en su desarrollo cuenten con una formación que debe reunir los siguientes criterios: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) Ser técnicamente rigurosa, lo que exige que la misma sea realizada por instituciones y centros debidamente acreditados y de reconocida solvencia. Capaz de aportar una visión lo más global posible de las drogas y las drogodependencias, facilitando conocimientos relacionados con sus diferentes dimensiones (farmacológica, epidemiológica, sanitaria, social, psicológica, etc.). Amplia, permitiendo satisfacer las demandas de formación, tanto de los profesionales vinculados a los sistemas de atención, incorporación social y prevención de las drogodependencias, como de los diversos mediadores sociales, voluntarios, etc. que colaboran en los mismos. Selectiva, priorizando la formación de los profesionales directamente responsables del diseño y/o desarrollo de los programas a implementar. Permitir la especialización y profundización de los profesionales en distintas áreas de conocimiento y ámbitos de actuación. Con vocación de aplicación práctica, de manera que los conocimientos a trasmitir redunden en la mejora del trabajo diario de los profesionales, ayudándoles a incorporar nuevos métodos y técnicas de trabajo y a implementar nuevos programas y estrategias para abordar los problemas relacionados con el uso de drogas. Que ayude a los profesionales a reflexionar acerca de los problemas a los que se enfrentan en el día a día, estimulando nuevos desarrollos teóricos, mejorando los procesos de evaluación y suscitando su interés por la investigación y los procedimientos científicos. Flexible, que evite posiciones dogmáticas o cerradas, propiciando el trabajo interdisciplinar, la sinergia y complementariedad de las aportaciones de los distintos profesionales que trabajan en el campo de las drogodependencias. Continua, capaz de aportar a los beneficiarios de la misma una visión actualizada, tanto de las nuevas tendencias y situaciones que se producen en relación con las drogas, como en las estrategias para su abordaje. Soportada en el uso de las nuevas tecnologías y de técnicas interactivas. El impacto de las nuevas tecnologías de la información en los programas formativos es múltiple, puesto que permite: Un acceso casi ilimitado a cualquier tipo de información relacionada con el campo de especialización profesional (amplía el volumen de conocimientos y de fuentes de información). La personalización de los procesos formativos, seleccionando aquellas áreas temáticas sobre las que cada profesional desea profundizar en un momento determinado (formación a la carta). Flexibilizar los procesos formativos, de modo que los mismos pueden realizarse desde el propio domicilio o trabajo y en horarios y fechas elegidos libremente Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 172 La relevancia otorgada a los procesos de formación en el desarrollo de las políticas de intervención en drogodependencias no es óbice, tal como destacan diversas instituciones nacionales e internacionales como el Observatorio Europeo de la Drogas y las Toxicomanías, para que persistan déficits en la formación de los profesionales que intervienen en diferentes ámbitos de las drogas y las drogodependencias, en especial en lo referido a la prevención. De hecho, los planes académicos que regulan la formación universitaria de los distintos colectivos profesionales que habitualmente trabajan en el campo de las drogodependencias (médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos, trabajadores sociales, docentes, educadores, etc.) en los países de la Unión Europea no permiten una formación específica en drogodependencias. En consecuencia, el Plan de Acción de la Unión Europea en Materia de Lucha Contra la Droga 2000-2004 incluye entre sus propuestas: La mejora del apartado dedicado a la prevención de las toxicomanías en los programas de formación profesional para docentes y responsables de jóvenes y los intercambios de los estudiantes que se preparan para ejercer profesiones sociales y sanitarias. El apoyo al desarrollo de programas de formación complementaria, de material pedagógico y de módulos para quienes tengan posibilidad de establecer contacto con los consumidores de drogas y grupos de riesgo. 4.4.2. Niveles formativos Teniendo en consideración lo establecido por la Ley 2/1996 de Galicia sobre Drogas, así como los criterios básicos definidos en la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008, se establecen tres niveles diferenciados de formación en el marco del desarrollo del PGD: a) Formación universitaria Tal como se señala en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU), el auge de la sociedad de la información, el fenómeno de la globalización y los procesos derivados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico están transformando los modos de organizar el aprendizaje y de generar y transmitir el conocimiento. Esto obliga a las universidades a realizar un esfuerzo permanente para actualizar los planes de estudio de las diferentes enseñanzas universitarias, a fin de adecuarlos a las nuevas necesidades y avances producidos en el conocimiento. Se trata de que los centros universitarios incluyan entre su oferta formativa de pregrado y postgrado materias relacionadas con las drogodependencias, que permitan a los alumnos de las diplomaturas y licenciaturas relacionadas con la salud, las ciencias sociales o la educación la obtención de una formación básica y/o su especialización universitaria en el campo de las drogodependencias. Consecuentemente, las Consellerías de Sanidade y de Educación e Ordenación Universitaria y las universidades de Galicia, se continuarán coordinando para facilitar la adecuación y/o incorporación de la formación en drogodependencias en los referidos planes de estudios universitarios, así como la creación de títulos propios para la especialización en esta materia. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aumenta las posibilidades de programar actividades de esta naturaleza, aportando las ventajas inherentes a la formación no presencial, como son la inmediatez, la constante actualización de conocimientos, la continua interacción profesor–alumnado, además de la posibilidad de la creación de un campus virtual en conexión con las fuentes documentales de mayor utilidad. En suma, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permiten personalizar los procesos formativos, adecuando la formación al ritmo personal de cada alumno y sus circunstancias personales. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 b) 173 Formación continuada Este tipo de formación estará dirigida a los profesionales de la Red Asistencial del PGD, así como al conjunto de técnicos que, enclavados en servicios municipales o dependientes de organizacionales sociales, trabajan en el desarrollo de programas de prevención y/o incorporación social. Con la formación continuada se pretende transmitir al conjunto de profesionales que colaboran en el desarrollo del PGD los nuevos conocimientos e innovaciones científicas y técnicas que vaya aportando la investigación, además de las habilidades necesarias para la adecuada realización de su trabajo diario. Esta formación resulta fundamental para asegurar la calidad de los servicios y programas ofertados por el PGD en distintos ámbitos, así como para lograr la necesaria implicación y colaboración de los profesionales. Por ello, la formación continuada debe permitir a los profesionales estructurar conocimientos, mejorar sus capacidades y habilidades y desarrollar nuevas responsabilidades. Este tipo de formación ofrece, entre otras, la posibilidad de adquirir capacidades cognitivas amplias y flexibles, el acercamiento a estrategias de solución de problemas de carácter científico, epistemológico y biopsicosocial y la adquisición de habilidades en el desempeño de diferentes papeles profesionales. Por este motivo, las necesidades de formación deben ser señaladas por los propios equipos profesionales, teniendo en cuenta sus intervenciones, contando con la implicación efectiva de los mismos para su planificación. En las actividades de formación continuada promovidas por el PGD tendrán un papel preferente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, puesto que permiten ofrecer propuestas formativas, tanto básicas como especializadas, personalizas a los profesionales, adaptadas a sus necesidades y disponibilidades. Esta formación podrá tener carácter teórico y práctico, dadas las posibilidades de interactividad que proporciona la red (métodos autoaplicados, atención on–line mediante correo electrónico, chats, etc.), permitiendo cubrir necesidades de mayor practicidad e interacción entre los profesionales. c) Formación de mediadores sociales Los mediadores sociales son ciudadanos que, por su prestigio personal o por su rol profesional (maestros, trabajadores sociales, médicos, etc.) o social (voluntarios, miembros de asociaciones y ONGs, etc.), ocupan una posición relevante en un determinado colectivo o comunidad. Los mediadores cumplen una serie de funciones generales como creadores de opinión, modelos de actitudes y comportamientos, dinamizadores de la comunidad y elementos de conexión entre las distintas instituciones, que les convierte en elementos claves en el desarrollo de los programas de prevención e incorporación social. Por esta razón, la movilización de mediadores sociales constituye una estrategia utilizada frecuentemente en el desarrollo de políticas de intervención en drogodependencias. Una estrategia que exige proporcionarles una formación específica en este campo, para que más tarde puedan transmitir de forma comprensible y eficaz las informaciones de carácter científico e institucional recibidas a los colectivos sociales con los que trabajan o que lideran. La formación de un mediador social para la realización de funciones de apoyo a las intervenciones en el ámbito de la prevención y/o incorporación social, áreas preferentes para su actuación, debe estar orientada tanto por su categorización como tal mediador (reconocimiento del rol), como por la obtención de unos conocimientos y habilidades que les permitan una actuación correcta y coherente con los fines perseguidos. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 174 La Ley 3/2000, del 22 de diciembre, del voluntariado de Galicia, regula “la participación de la sociedad civil en los asuntos de interés general, máxime en aquellas situaciones que redunden en la erradicación de situaciones de discriminación”, de forma que puedan coordinarse las actuaciones públicas con la actuación privada, participando solidariamente en la atención de necesidades que afectan a toda la sociedad. En esta ley se establece que el voluntariado sirve “al interés general de forma complementaria a la acción de los poderes públicos y que cumple una función insustituible de mediación, intercambio y equilibrio social”. Se entiende el voluntariado como “una forma de participación en la sociedad” en la atención de sus necesidades, donde confluyen la libertad de actuación, la solidaridad y el altruismo, superando concepciones de puro voluntarismo de carácter informal por proyectos dirigidos “a la atención de necesidades de interés general”. Se considerará prioritaria la realización de actividades formativas en drogodependencias dirigidas a los siguientes mediadores y colectivos: Personal sanitario. Profesionales del sistema de servicios sociales. Educadores de Enseñanza Primaria y Secundaria. Miembros de las Asociaciones de padres/madres de alumnos. Profesionales de las Redes de Protección y Reforma de Menores. Miembros de entidades y asociaciones que trabajan con menores. Personal al servicio de la Administración de Justicia (jueces, fiscales, abogados). Personal de la Administración Penitenciaria. Miembros de las Policías Locales. Mediadores juveniles y culturales. Monitores de tiempo libre. Delegados sindicales y miembros de los Servicios de Prevención Laboral. Profesionales de los medios de comunicación. Profesionales de las oficinas de farmacia. Integrantes de asociaciones de ayuda y autoayuda y voluntariado social. 4.4.3. Acciones a desplegar en el área de formación ACCIONES Y PROGRAMAS INSTITUCIÓN O DEPARTAMENTO RESPONSABLE Oferta a las universidades gallegas para la inclusión de módulos sobre drogodependencias en la formación de pregrado de las titulaciones de Medicina, Enfermería, Farmacia, Derecho, Psicología, Trabajo Social y Educación Social. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Oferta a las facultades y escuelas universitarias de Medicina, Enfermería, Farmacia, Derecho, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Educación Social de cursos de pregrado de especialización en drogodependencias on-line. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Programa de formación práctica y tutorías en centros asistenciales y equipos de prevención e incorporación social del PGD para alumnos de pregrado de Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología, Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Facultades y escuelas universitarias. Programa de formación práctica y tutorías en centros asistenciales y los programas de prevención e incorporación social del PGD para alumnos de cursos universitarios de postgrado. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Facultades y escuelas universitarias. Oferta para la realización de módulos específicos de formación de postgrado en drogodependencias a las universidades de Galicia. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. FEGAS. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 175 Desarrollo y ejecución de un Plan Director de Formación Continuada en Drogodependencias, dirigido al conjunto de los profesionales y colectivos relacionados con la prevención, asistencia e incorporación social Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). FEGAS. Programa de formación y reciclaje para técnicos municipales responsables del diseño, ejecución y evaluación de los programas de prevención e incorporación social y a miembros de organizaciones no gubernamentales. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Municipios gallegos con programas en el campo de las drogodependencias. Organizaciones no gubernamentales. FEGAS. Programa formativo de apoyo a la investigación para profesionales del PGD. Programa de formación sobre reducción de daños y prevención de riesgos asociados al consumo de drogas para el personal sanitario de la Red Asistencial del PGD. Oferta de colaboración a colegios y organizaciones profesionales de las áreas sanitaria, legal, social y educativa, para el desarrollo de programas de formación básica y especialización para sus asociados. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Colegios y organizaciones profesionales de las áreas sanitaria, legal, social y educativa. Programa de formación sobre drogodependencias y patologías asociadas para los profesionales de Atención Primaria de Salud. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). SERGAS. FEGAS. Programa de formación en prevención y de incorporación social dirigidos para los profesionales de la Red de Servicios Sociales. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. FEGAS. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). SERGAS. FEGAS. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais FEGAS. Programa on-line de Formación de Mediadores Sociales y del Voluntariado Social para su especialización en los ámbitos de la prevención e incorporación social. Oferta al personal de atención primaria de salud y de los servicios sociales generales de formación que les permita dar consejo sobre los riesgos del consumo de drogas y la detección precoz y derivación a los servicios especializados de la red del PGD de los problemas de abuso de drogas. Cursos de formación a docentes de Educación Primaria y Secundaria y a miembros de las AMPAs formación sobre educación para la salud y/o prevención de las drogodependencias. Programa de formación en prevención, asistencia e incorporación social en drogodependencias para profesionales de los Sistemas de Protección y Reforma de Menores, así de otras instituciones que trabajan con menores en situación de riesgo. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Programa de formación básica y especialización en drogodependencias a los profesionales de los sistemas Judicial, Penitenciario y Policía Local. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consejería de Xusticia, Interior e Administración Local. Programa de formación para miembros de los servicios de prevención, delegados sindicales y otros mediadores sociales sobre prevención y atención de las drogodependencias en el medio laboral. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. Creación de un fondo económico para la concesión de ayudas/becas destinadas a la formación y especialización de profesionales que trabajen en el campo de las drogodependencias. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). FEGAS. Celebración de congresos científico-profesionales relacionados con las drogodependencias y seminarios sobre los ámbitos de intervención previstos en el PGD Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). FEGAS. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). SERGAS. Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais. FEGAS. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 176 4.5. Investigación y evaluación (Artículos 27 y 32 de la Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas) 4.5.1. Principios de actuación Un elemento característico de las drogodependencias lo constituye su gran dinamismo, que afecta al tipo de sustancias consumidas, sus patrones de uso y los efectos sociales, sanitarios y de diversa índole asociados al uso de estas sustancias. La gran variabilidad del fenómeno, junto con la diversidad de su impacto social y sanitario, obliga a desplegar un esfuerzo permanente de actualización de los conocimientos existentes respecto de las diferentes dimensiones de las drogodependencias, que debe sustentarse en investigaciones de carácter científico. Los principios que deben orientar el trabajo a desarrollar en el ámbito de la investigación son los siguientes: Diversidad en sus contenidos. Las investigaciones a llevar a cabo deben cubrir, entre otros aspectos, los relativos al conocimiento de los mecanismos de acción farmacológica de las drogas existentes en cada momento en el mercado, los efectos de las mismas sobre la salud a medio y largo plazo, la epidemiología de los consumos y las tendencias de los mismos y la eficacia de los diferentes tratamientos y estrategias promovidas para prevenir su uso y ciertos riesgos y daños asociados a éste. Aplicabilidad de sus resultados. Sin perjuicio de reconocer la necesidad y utilidad de la investigación básica en drogodependencias, se considera prioritario desde el marco del PGD apoyar la investigación aplicada, puesto que la misma carece de vías de financiación alternativas. Se trata, en suma, de que los resultados de las investigaciones a llevar a cabo contribuyan, no sólo a superar déficits puntuales en el conocimiento, sino a desarrollar nuevas formulaciones teóricas y conceptuales y metodologías de trabajo. Estabilidad en las líneas de trabajo e investigación. Los esfuerzos a desplegar en este ámbito deben ayudar a consolidar y establecer líneas de investigación y equipos de trabajo estables, procedentes, tanto de instituciones universitarias y departamentos de la Administración Pública, como de instituciones y empresas privadas. Por lo que se refiere a la evaluación, señalar que la misma es una fase o etapa del proceso de planificación que informa sobre los cambios introducidos por los diferentes planes y programas de actuación llevados a cabo, identificando los avances conseguidos y los problemas o necesidades que persisten y requieren de nuevas acciones. Por ello, la evaluación es un instrumento clave en la actualización de la planificación y las políticas a aplicar para la superación de los múltiples problemas relacionados con las drogodependencias, ayudando en la identificación de las necesidades, el establecimiento de nuevos objetivos y la asignación y distribución de recursos. En consecuencia, la evaluación debe convertirse en una actividad cotidiana a incorporar al conjunto de programas y proyectos desarrollados en el contexto del Plan de Galicia sobre Drogas. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 4.5.2. 177 Líneas estratégicas de investigación Las líneas de investigación prioritarias a desarrollar en el contexto del Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 en materia de investigación serán las siguientes: a) Estudios periódicos sobre el consumo de drogas y problemáticas asociadas. Se realizarán estudios epidemiológicos basados en encuestas a diferentes colectivos poblacionales, con el objetivo de conocer las prevalencias de uso de las diferentes drogas, la territorialización de los consumos por áreas sanitarias, la percepción social de las drogas y las drogodependencias, la evolución y tendencias de los consumos de drogas en Galicia y en el resto del Estado, los factores de riesgo y de protección relacionados con los consumos de drogas, el grado de respaldo ciudadano a las políticas institucionales, etc. Se realizarán estudios centrados en el análisis y explotación de los resultados aportados por el Sistema de Evaluación Asistencial y el Sistema de Evaluación de Programas de Prevención e Incorporación Social, así como de aquellos otros sistemas de información que integran el Conjunto Básico de Indicadores de Drogodependencias (CBID) del Observatorio de Galicia sobre Drogas. Se llevarán a cabo estudios basados en la realización de encuestas a la población con problemas de abuso y/o dependencia a las drogas, a fin de profundizar en el conocimiento de su situación social y sanitaria, sus pautas de consumo de drogas, la presencia de prácticas de riesgo, la prevalencia de ciertos problemas asociados al consumo, etc. b) Investigaciones dirigidas a evaluar el impacto de las políticas aplicadas en materia de drogodependencias. La Oficina del Comisionado del PGD promoverá y financiará estudios dirigidos a evaluar los resultados y el impacto de los programas de prevención, asistencia e incorporación social, así como otros de elevado interés científico y técnico. c) Promoción de la investigación científica general. De forma complementaria a las investigaciones impulsadas directamente por el PGD, se promoverá y apoyará técnica y financieramente la realización de estudios científicos por parte de instituciones y personas relacionadas con las drogodependencias o la investigación en general, en sus múltiples vertientes, que permitan estimular y enriquecer los conocimientos existentes en materia de drogas y drogodependencias. 4.5.3. Sistemas de evaluación de programas La recogida y el análisis de la información son actividades inherentes a planificación, que sirven de punto de partida a la misma, ayudando a identificar los problemas existentes, a la vez que facilitan la evaluación de las actividades y los programas desarrollados. Los diferentes procedimientos y sistemas de evaluación tienen una gran relevancia a la hora de la planificación de los programas de actuación, puesto que ayudan a la identificación de las necesidades, el establecimiento de prioridades, la selección de las estrategias de intervención y a la creación y distribución eficaz de los recursos. Por esta razón, el Plan de Galicia sobre Drogas optó por el diseño de un Sistema de Evaluación Asistencial (SEA), que se puso en marcha en 1994, y que permite evaluar el funcionamiento de los diferentes programas en cada uno de los centros de su Red Asistencial, así como el seguimiento de los pacientes atendidos y la eficacia de los diferentes tratamientos. Posteriormente, los sistemas evaluación del PGD se verían notablemente reforzados con la implantación en 1998 del Sistema de Evaluación de los Programas de Prevención e Incorporación Social (SEPI). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 178 Los actuales sistemas de evaluación de los programas y servicios implementados por el PGD han hecho posible la sistematización de los procesos de recogida de la información, mejorando la calidad y comparabilidad de los registros obtenidos, habiendo contribuido activamente al análisis y la valoración de la eficacia, eficiencia y efectividad de los programas. No obstante, y a pesar de los progresos conseguidos en los sistemas de evaluación, se hace preciso ampliar la cobertura de los mismos. El diseño de estos sistemas debe ser capaz de adaptarse permanentemente a las variaciones registradas, tanto en el contenido de los programas, como en las demandas y necesidades existentes en relación con la actividad dirigida a prevenir los consumos de drogas o a favorecer la atención e incorporación social de los drogodependientes. El reto que tienen planteados los sistemas de evaluación radican en que deben ser capaces de ampliar su campo de análisis hacia aquellos procesos inicialmente no previstos, puesto que permanentemente surgen nuevos patrones de consumo de drogas y problemas asociados. Se trata de un ejercicio complejo, que debe compaginar la estabilidad de los indicadores y variables que dan contenido a los sistemas de información disponibles, lo que favorece su coherencia y fortaleza, con los esfuerzos de adaptación e incorporación de nuevos indicadores, lo que contribuye a mantener su vigencia y capacidad de prospectiva. En consecuencia, el desarrollo futuro de los sistemas de evaluación del PGD debe orientarse en una doble dirección: La identificación de las necesidades todavía no cubiertas por los programas y recursos disponibles. La selección de indicadores potentes que señalen, de forma precisa y objetiva, los elementos y variables que tienen un mayor impacto sobre la calidad de los programas implementados. 4.5.4. Observatorio de Galicia sobre Drogas Las instituciones encargadas del desarrollo de los programas de acción frente a las drogas han desarrollado diversos sistemas de recogida y análisis de la información relativa a las múltiples dimensiones del fenómeno. Sin embargo, la existencia de un gran volumen de informaciones parciales sobre las drogas y las drogodependencias no siempre permite disponer una visión global y actualizada de un fenómeno, multidimensional y cambiante, como son las drogodependencias. Por esta razón, en los últimos años se ha procedido a la creación de estructuras capaces de integrar de manera coherente toda la información disponible sobre las múltiples dimensiones de los consumos de drogas y las drogodependencias, que son genéricamente denominadas como “observatorios sobre drogas”. La necesidad de contar con una información actualizada, fiable y comparable que permita un conocimiento pormenorizado de la problemática de las drogodependencias, llevó al Parlamento de la Unión Europea a crear en 1993 el Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías y a promover la creación de observatorios nacionales sobre drogas. En esta línea se inscribe la creación en 1995 del Observatorio de Galicia sobre Drogas (DOG nº 164, 28.08.95). La finalidad del Observatorio de Galicia sobre Drogas es la de contribuir a proporcionar una visión global, permanente, fiable y actualizada del fenómeno de las drogodependencias en sus diferentes vertientes, suministrando información que permita mejorar el proceso de toma de decisiones acerca de las políticas a adoptar, así como la adecuación de los programas de intervención a las nuevas situaciones y necesidades. Pretende, en suma, facilitar la planificación de las medidas que deben implementarse para avanzar en la superación de los problemas relacionados con las drogas y las drogodependencias. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 179 Los objetivos que persigue el Observatorio de Galicia sobre Drogas son los siguientes: 1. Proponer la implantación de un sistema de recogida de información de calidad, fiable y comparable, que proporcione las bases para un análisis eficaz en todo lo referente al fenómeno de las drogodependencias en Galicia. 2. Promover la unificación de criterios para la recogida de información en los diferentes sistemas existentes, tanto a nivel de Galicia, como estatal y europeo, con la finalidad de garantizar una mejor fiabilidad y comparabilidad de los datos relacionados con la problemática derivada del consumo de drogas. Las funciones que desde su creación ha venido desarrollando el OGD son las siguientes: La actuación como órgano permanente de recogida y análisis de la información aportada por distintas fuentes y sistemas de información. El desarrollo de un sistema de información que permita evaluar la situación de los consumos de drogas y los efectos asociados en un momento determinado, así como su evolución y tendencias futuras. La difusión de la información disponible, a través de la publicación de informes periódicos. La colaboración y coordinación con el Observatorio Español sobre Drogas y el Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías en los procesos de recogida, intercambio y difusión de la información disponible. La formulación de propuestas y recomendaciones a diferentes instancias políticas y administrativas acerca de las prioridades existentes en materia de drogas y las posibles medidas a adoptar. El sistema de información del Observatorio de Galicia sobre Drogas lo constituye el denominado Conjunto Básico de Indicadores de Drogodependencias (CBID), que permite reportar a través de los informes bianuales del OGD, la información disponible relativa a los siguientes indicadores: 1. Indicadores de prevención e incorporación social: Número de programas de prevención según ámbito de aplicación. Número de alumnos, profesores y centros en programas preventivos escolares. Número de Padres/Madres en programas de prevención familiar. Número de participantes en actividades de prevención comunitaria. Número de programas de incorporación social según tipo. Número de usuarios/beneficiarios de los programas de incorporación social. % de cobertura total en la Comunidad Autónoma. % de cobertura respecto a la población destinataria de las actividades. Número y tipo de actividades por ámbito de intervención. Número y tipología de profesionales y total de horas de dedicación. Presupuesto por zona geográfica, por actividades y según ámbitos de intervención. Número y tipo de actividades de las entidades colaboradoras. 2. Indicadores del área de asistencia: Número de admisiones a tratamiento según tipo de programa. Número de pacientes atendidos según tipo de programa (volumen asistencial). Perfil de los pacientes admitidos a tratamiento en los distintos programas. Motivos de salida de los programas. Número de días en programa (permanencia). Número de días con intervención (asistencia). Número de intervenciones realizadas con los pacientes (actividad). Número de intervenciones según el tipo o área de las mismas. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 180 3. Indicadores sobre la epidemiología del consumo de drogas en Galicia: Prevalencias de los consumos de tabaco, alcohol y otras drogas. Edades de inicio al consumo. De factores de riesgo para el consumo de drogas. De factores de protección frente al consumo de drogas. Índices de riesgo por áreas de salud. Motivaciones para el consumo y el no consumo de drogas. Problemas derivados del consumo de drogas. Dependencia subjetiva y percepción de la necesidad de ayuda o tratamiento para dejar las drogas. Opiniones y actitudes ante las drogas en la población general. 4. Indicadores sanitarios 5. Enfermedades infecciosas en pacientes admitidos a tratamiento. Número de casos por categorías de transmisión. Casos de SIDA entre usuarios de drogas inyectables. Incidencia del SIDA en usuarios de drogas inyectables. Número de altas hospitalarias por patologías asociadas al consumo de drogas. Ingresos en Unidades Hospitalarias de Desintoxicación. Urgencias sanitarias por intoxicaciones etílicas y relacionadas con el abuso de drogas. Indicadores de prevención de enfermedades infecciosas y reducción de prácticas de riesgo Número Número Número Número de de de de kits preventivos /jeringuillas distribuidas. jeringuillas intercambiadas. beneficiarios de las actividades y programas. entidades participantes en el programa. 6. Indicadores de tratamiento en la población reclusa: Número de admisiones a tratamiento. Número de pacientes atendidos (volumen asistencial). Motivos de salida de los programas. 7. Indicadores de oferta de drogas Volumen de las incautaciones realizadas de las distintas drogas. Pureza de las drogas decomisadas (heroína y cocaína): Número y tipo de sustancias adulterantes. 8. Indicadores jurídico–penales: Número de denuncias por tráfico de drogas. Número de detenidos por tráfico de drogas. Número de procedimientos judiciales por tráfico de drogas. Denuncias por conducción con tasas de alcoholemia superiores al límite legal. Sanciones administrativas por consumo de drogas en la vía pública. 9. Indicador de mortalidad: Muertes anuales por reacción aguda al consumo de drogas. Perfiles de los fallecidos por reacción aguda tras el consumo de drogas. Muertes en accidentes de tráfico relacionadas con el consumo de drogas. Muertes por Sida en usuarios de drogas inyectables. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 181 10. Indicadores del Programa de Atención Jurídico–Social al drogodependiente: Número de demandas recibidas. Número de actividades realizadas. La obtención de la información relativa a estos indicadores se realizará a través de las siguientes fuentes: Sistema de Evaluación de Prevención e Incorporación Social del PGD: para los indicadores de prevención e incorporación social y los relativos al Programa de Atención Jurídico–Social al Drogodependiente. Sistema de Evaluación Asistencial del PGD: para los indicadores del área asistencial. Encuestas epidemiológicas del PGD sobre el consumo de drogas en Galicia: para los indicadores de la epidemiología del consumo. Conjunto Mínimo Básico de Datos de altas hospitalarias del SERGAS: para el indicador de los ingresos hospitalarios por patologías asociadas al consumo de drogas. Registro Gallego del SIDA de la Dirección General de Salud Pública (Consellería de Sanidade): para los indicadores epidemiológicos de la infección por el VIH/SIDA y los referidos al Programa de Intercambio de Jeringuillas. Delegaciones Territoriales en Galicia del Ministerio de Sanidad y Consumo: para los indicadores de pureza de las drogas decomisadas. Memoria anual del Programa de Intervención con Drogodependientes en Centros Penitenciarios de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior: para los indicadores asistenciales en la población reclusa. Fiscalía especial para la Prevención y Represión del Tráfico Ilegal de drogas en Galicia: para los indicadores jurídico–penales. Memoria anual del indicador de mortalidad por reacción aguda al consumo de drogas del PGD: para el indicador de mortalidad por reacción aguda al consumo de drogas. Memoria del Instituto Nacional de Toxicología: para el indicador mortalidad en accidentes de circulación relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 182 4.5.5. Acciones a desplegar en el área de investigación y evaluación ACCIONES Y PROGRAMAS INSTITUCIÓN O DEPARTAMENTO RESPONSABLE Continuidad en los años 2006 y 2008 del Programa de encuestas epidemiológicas entre la población general de Galicia de 12 y más años “El consumo de drogas en Galicia”. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Colaboración en las encuestas epidemiológicas promovidas a nivel nacional por otras instituciones, a fin de facilitar la comparabilidad con los datos disponibles en Galicia: Encuestas sobre drogas a población escolar y “Encuestas sobre drogas a la población consumidora de heroína y cocaína en tratamiento” (DGPNSD). Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Mº de Sanidad y Consumo). Colaboración con estudios promovidos por otros departamentos de la Xunta de Galicia sobre diversos aspectos relacionados con el uso de drogas entre los jóvenes: “Informe sobre la Juventud Gallega”, etc. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Colaboración con el Observatorio Español sobre Drogas en la transmisión de la información referida a Galicia de los indicadores: extensión y patrones de uso de drogas en población general, consumos problemáticos de drogas, demandas de tratamiento, mortalidad relacionada con las drogas y en consumidores de drogas y enfermedades infecciosas relacionadas con las drogas. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Observatorio Español sobre Drogas (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Mº de Sanidad y Consumo). Realización, con carácter cuatrienal, de un estudio de evaluación de resultados de los programas de prevención escolar. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Realización, con carácter cuatrienal, de un estudio de evaluación de los resultados obtenidos por los diferentes programas de tratamiento ofertados por el PGD. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Realización, con carácter cuatrienal, de un estudio de evaluación de resultados de los programas de incorporación social. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Actualización/ampliación de los indicadores que integran el Sistema de Evaluación Asistencial y el Sistema de Evaluación de Programas de Prevención e Incorporación Social. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Difusión de trabajos científicos en la Colección Drogodependencias del PGD, los Boletines de formación e información del PGD, etc. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Mantenimiento de la actividad del Observatorio de Galicia sobre Drogas para la obtención de diagnósticos actualizados de la situación de los consumos de drogas y las drogodependencias, que serán publicados, con carácter bianual, en los Informes generales del OGD. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Evaluación periódica del “Conjunto básico de indicadores en drogodependencias” del Observatorio de Galicia sobre Drogas, para modificar aquellos susceptibles de mejora. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Convocatoria bianual de ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación, con cargo al Fondo de Investigación de Galicia sobre Drogodependencias (FIGAD). Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Innovación, Industria e Comercio (Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento). Convocatoria cuatrienal de los “Premios Xunta de Galicia para Trabajos de Investigación sobre Drogodependencias”. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 183 4.6. Coordinación (Artículos 23, 28, 29, 30 y 31 de la Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas) 4.6.1. Principios de actuación El reconocimiento de la dimensión biopsicosocial de las drogodependencias ha permitido establecer un amplio consenso respecto a la naturaleza multicausal del fenómeno, así como acerca de la necesidad de desarrollar estrategias de intervención amplias que incidan en los diversos ámbitos que se ven afectados por la presencia de las mismas. Las drogodependencias son un fenómeno dotado de una clara dimensión social, psicológica, sanitaria o cultural, pero que trasciende a todas y cada una de estas dimensiones singulares, para vertebrarse como un problema con una clara dimensión trasversal. El abordaje de las drogodependencias, tanto desde la perspectiva de su prevención, como de la asistencia e incorporación social de las personas directamente afectadas por las mismas, exige la adopción de diversas medidas en los ámbitos de la información, la educación, la salud, la familia, el ocio, el empleo, la rehabilitación, los servicios sociales, la seguridad y las medidas jurídico-legales, por citar tan sólo algunas de las más relevantes. Pero siendo necesarias todas y cada una de estas políticas sectoriales, las mismas pierden gran parte de su eficacia si se aplican de forma independiente. La necesidad de favorecer la convergencia de los esfuerzos desplegados por las instituciones con competencias y responsabilidades en todos y cada uno de los ámbitos relacionados con la aparición del problema de las drogodependencias o con los problemas derivados de las mismas, hace de la coordinación una herramienta esencial en la implementación de políticas globales a llevar a cabo en este campo y en el desarrollo de los programas de actuación. La coordinación supone establecer un proceso de cooperación activa entre las distintas administraciones públicas y las instituciones y entidades integradas o relacionadas con el desarrollo del Plan de Galicia sobre Drogas, para elaborar criterios homogéneos y fijar líneas de colaboración efectiva entre estas instancias, desde sus respectivos niveles competenciales. Un proceso que no se circunscribe al mero apoyo o respaldo a las diferentes actuaciones contempladas dentro del PGD, sino que afecta a la formulación de sus objetivos, la selección de los programas y las actividades que los integran y la dotación de los recursos necesarios para su adecuada ejecución. Con independencia de las responsabilidades que la Consellería de Sanidade, a través del Comisionado de Galicia sobre Drogas, tiene encomendadas en la dirección y coordinación del PGD, el desarrollo y ejecución del Plan de Galicia sobre Drogas es competencia del conjunto de las instituciones y entidades relacionadas con el mismo. En esta línea, el artículo 23.3. de la Ley 2/1996, del 8 de mayo de 1996, de Galicia sobre Drogas, señala que “el Plan será vinculante para todas las administraciones públicas y entidades privadas o instituciones que, con cargo a los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma, reciban fondos para el desarrollo de actuaciones en relación con el consumo de drogas y la problemática asociada, debiendo ajustarse sus actuaciones en dicha materia a los objetivos, criterios y funciones que se establezcan en él”. En consecuencia, y de conformidad con los criterios anteriormente expresados, la Consellería de Sanidade, a través del Comisionado del PGD, continuará promoviendo la coordinación de actuaciones en materia de drogodependencias teniendo en cuenta, cuando menos, los siguientes aspectos: Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 184 El establecimiento de normas y disposiciones legales que regulen y actualicen la composición y funciones de los diferentes órganos de coordinación en materia de drogodependencias. La elaboración de directrices homogéneas de actuación en materia de prevención, asistencia e incorporación social, así como de formación, investigación y coordinación, que sirvan de base para la definición de los objetivos, generales y sectoriales, del PGD. La planificación y distribución de funciones y responsabilidades entre las diferentes estructuras y ámbitos del PGD, promocionando la complementariedad de sus actuaciones y la adecuada rentabilización de los recursos existentes. El seguimiento de los acuerdos establecidos y la evaluación de los programas y actuaciones, adoptando las medidas que faciliten el establecimiento de conclusiones sobre la eficacia y eficiencia de las medidas y programas de intervención del PGD. 4.6.2. Acciones a desplegar en el área de coordinación ACCIONES Y PROGRAMAS Actualización y potenciación de los órganos colegiados de coordinación en materia de drogodependencias previstos en el Decreto 341/1998, del 12 de noviembre: a) Comisión Interconsellerías en Materia de Drogodependencias, Comisión Gallega de Acreditación, Evaluación y Control del Programa de Tratamiento con Opiáceos, Comisión Tripartita para el Desarrollo del Programa de intervención en Drogodependencias en el Ámbito laboral. Comisiones Técnicas de Prevención, Asistencia e Incorporación Social. Grupos de Trabajo temáticos. b) C) INSTITUCIÓN O DEPARTAMENTO RESPONSABLE Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellerías representadas en la Comisión Interconsellerías en Materia de Drogodependencias. Organizaciones empresariales y sindicales representadas en la Comisión Tripartita para el desarrollo del Programa de Intervención en Drogodependencias en el Ámbito Local. Puesta en marcha, con todos los municipios gallegos de más de 20.000 habitantes, de una Comisión de municipios que intervienen en drogodependencias, con el fin de establecer las prioridades y los criterios de actuación de la Administración Local en esta materia. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Federación Gallega de Municipios y Provincias. Municipios de más de 20.000 habitantes. Establecimiento de un Acuerdo Marco con la Federación Gallega de Municipios y Provincias, que permita la colaboración y coordinación en el diseño y aplicación de actuaciones en las diferentes áreas de intervención del PGD. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Federación Gallega de Municipios y Provincias. Establecer un Acuerdo Marco con la Federación Nacional de Asociaciones de Ayuda al Drogodependiente (FENAD), que permita la colaboración y coordinación en el diseño y aplicación de actuaciones en las diferentes áreas de intervención del PGD. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Federación Nacional de Asociaciones de Ayuda al Drogodependiente (FENAD). Elaboración de una “Carta de servicios y actuaciones a desarrollar por la Administración Local en al campo de las drogodependencias”, teniendo como referencia el Catálogo de Programas Asistenciales, el Catálogo de Programas de Prevención y el Programa de Incorporación Personalizado del PGD. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Federación Gallega de Municipios y Provincias. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 185 Elaboración de una “Carta de servicios y actuaciones a desarrollar por las ONGs en al campo de las drogodependencias”, teniendo como referencia el Catálogo de Programas Asistenciales, el Catálogo de Programas de Prevención y el Programa de Incorporación Personalizado del PGD. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Organizaciones no gubernamentales Velar por el efectivo cumplimiento de las competencias municipales en materia de inspectora y sancionadora, respecto de la normativa limitadora de la venta de bebidas alcohólicas y tabaco a menores, la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas y tabaco y el consumo de las mismas en la vía pública y determinadas dependencias de uso colectivo. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Desarrollo por parte de los municipios con más de 20.000 habitantes de políticas específicas en materia de prevención e incorporación social en su respectivo ámbito territorial. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local. Municipios de más de 20.000 habitantes. Someter a la consideración de las Administraciones públicas, ONGs, entidades sociales, profesionales adscritos del PGD y colectivos y organizaciones relacionadas con las drogodependencias el “Borrador del documento Plan de Galicia sobre Drogas 20052008” elaborado por la Oficina del Comisionado del PGD, antes de su aprobación definitiva. Desarrollo de medidas de coordinación de la red de atención a drogodependencias con la red de recursos de salud mental, atendiendo a los artículos 12 y 13 del Decreto 389/1994, del 15 de diciembre, por el que se regula la salud mental en Galicia. Consellería de Sanidade. Coordinación con la Consellería de Presidencia, Relacións Institucionais e Administración Pública para la aplicación y desarrollo de la Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas y la aprobación de cuantas nuevas medidas legales sea preciso introducir para asegurar el cumplimiento de los objetivos previstos en el PGD 2005-2008. Consellería de Sanidade. Consellería de Presidencia, Relacións Institucionais e Administración Pública. Establecimiento de conciertos y convenios con las ONGs y otras entidades públicas o privadas que trabajen en el ámbito de las drogodependencias. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Organizaciones no gubernamentales. Consellería de Sanidade (Comisionado del PGD). Consellería de Presidencia, Relacións Institucionais e Administración Pública. Una parte importante de las acciones que está previsto impulsar en el ámbito de la coordinación incorporación social se desarrollarán en colaboración con las organizaciones no gubernamentales y los municipios que trabajan en el campo de las drogodependencias, de acuerdo con el criterio general de corresponsabilidad social y participación ciudadana. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 4.6.3. 186 Estructuras y órganos de coordinación La Estrategia Nacional sobre Drogas 2000–2008, aprobada por Real Decreto 1911/1999, de 17 de diciembre, atribuye a las Comunidades Autónomas un papel clave en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas y programas a implementar en materia de drogodependencias, asignándolas las siguientes funciones: El diseño y elaboración de Planes Autonómicos en materia de drogodependencias con el correspondiente soporte legal. La coordinación y, en su caso, el diseño, ejecución y evaluación de programas en las distintas áreas de intervención (prevención, asistencia, etc.). La regulación normativa de autorización y acreditación de centros, servicios y programas de formación, prevención y asistencia en el campo de las drogodependencias. El desarrollo y ejecución de la función inspectora y el ejercicio de la potestad sancionadora, así como la cooperación policial. Coordinación de las actuaciones en materia de drogodependencias con otras Administraciones y entidades sociales, fomentando la participación social. Para llevar desarrollar estas funciones la Consellería de Sanidade, a través del Comisionado del PGD, dispone de la siguiente estructura: a) Comisionado del PGD El Comisionado del PGD, creado y orgánicamente adscrito a la entonces denominada Consellería de Sanidade e Servicios Sociais por el Decreto 254/1997, del 10 de septiembre (DOG nº 183, del 23 de septiembre de 1997), se constituye como el órgano encargado de asesorar, coordinar y supervisar las directrices y acciones que, respecto a la materia objeto de la Ley 2/1996, del 8 de mayo, de Galicia sobre Drogas (DOG nº 100, del 22 de mayo de 1996), se desarrollan en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. Correspondiéndole, así mismo, la coordinación y supervisión de los programas y recursos que, en relación con el Plan de Galicia sobre Drogas, tenga asignada la Administración autonómica. En el año 2002, mediante el Decreto 44/2002, del 8 de febrero, este órgano queda adscrito a la Consellería de Sanidade, debiendo cumplir, entre otras, las siguientes obligaciones que tienen que ver con esta área de Coordinación: 1) Coordinar y supervisar, por delegación del Presidente de la Comisión de Coordinación Interconsellerías en Materia de Drogodependencias, la ejecución y cumplimiento por parte de las distintas Consellerías de la Xunta de Galicia de las actuaciones que esta tuviera encomendadas en la atención a las drogodependencias. 2) Proponer a la Comisión Drogodependencias: de Coordinación Interconsellerías en Materia de La política general de actuación de la Administración Autonómica en materia de drogodependencias. Las acciones genéricas y específicas sobre el establecimiento, modificación o actualización de las normas e instrucciones que regulan las materias de drogodependencia, informando preceptivamente los proyectos o anteproyectos que se elevan a la citada Comisión. 3) Promover la coordinación de esfuerzos con otras administraciones y ONGs. 4) Ejercer la dirección de las comisiones y ponencias técnicas que se organicen. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 b) 187 Oficina del Comisionado del PGD La entonces denominada Consellería de Sanidade e Servicios Sociais, al promulgar el Decreto 33/1993, del 19 de febrero (DOG nº 39 del 26 de febrero de 1993), de creación de Comisionado del Plan Autonómico sobre Drogodependencias (PAD) como figura aglutinadora de todas las actuaciones que se desarrollan en Galicia en el ámbito de las drogodependencias, consideró conveniente dotarlo de una estructura administrativa organizada como “Oficina del Comisionado del PAD”. La reglamentación de esta Oficina se realizó por la antedicha Consellería mediante Decreto 86/1994, del 14 de abril (DOG nº 77, del 22 de abril de 1994), siendo su estructura y funciones las siguientes: 1) Área de Asistencia, Formación e Investigación, con las siguientes funciones: Elaboración de proyectos de programas y prestación de asistencia técnica al Comisionado en las materias propias de esta área. El seguimiento de los recursos y programas del PGD en esta área. Promover y coordinar las actividades y programas que, en estas materias, surjan desde la iniciativa social, grupos de profesionales u otros sectores. Establecer un servicio de documentación sobre drogodependencias, accesible a los profesionales del sector u otros interesados. Elaborar y poner en funcionamiento un sistema de información sobre la evolución del consumo de drogas en Galicia, incluyendo sus aspectos más relevantes. Poner en funcionamiento un sistema de evaluación de los programas y recursos de esta área. Coordinar los grupos de trabajo y comisiones técnicas que se establezcan en las materias propias del área. Aquellas funciones que en esta área se consideren convenientes para el mejor funcionamiento y ejecución del PGD. 2) Área de Prevención, Incorporación y Coordinación, con las siguientes funciones: Elaboración de programas y proyectos, facilitando asistencia técnica al Comisionado en las materias propias del área. Definir y llevar a cabo el seguimiento de los recursos y programas de esta área. Promover y coordinar las actividades y programas que, en estas materias, surjan desde la iniciativa social, grupos de profesionales u otros sectores interesados. Elaborar y poner en funcionamiento un sistema de evaluación de los programas y recursos de esta área. Coordinar los grupos de trabajo y comisiones técnicas que, en las materias propias del área, se establezcan. Otras funciones que, en relación con las materias de esta área, se estimen convenientes para un mejor funcionamiento y ejecución del conjunto del PGD. El Comisionado del PGD propiciará, con el apoyo de esta Oficina, el desarrollo armónico, horizontal e interdisciplinar del PGD, tratando de evitar insuficiencias y duplicidades de actuaciones y potenciando la coordinación a distintos niveles: ¨ Institucional. Se seguirá estableciendo la necesaria coordinación con la: Administración Autonómica: otras direcciones generales de la Consellería de Sanidade y otros departamentos de la Xunta de Galicia con competencias en ámbitos relacionados con las drogodependencias. Administración Central: fundamentalmente a través de la Comisión Interautonómica y la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas, así como en los restantes órganos contemplados en la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000–2008. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 ¨ c) 188 Administración Local: básicamente a través de la articulación de convenios para el apoyo, cooperación, cofinanciación y ejecución de programas de actuación, preferentemente en las áreas de asistencia, prevención e incorporación social. Con ONGs y otras entidades sociales: fundamentalmente con aquellas que intervienen en los ámbitos de la prevención, asistencia e incorporación, así como con sus órganos de representación. Técnica. Su finalidad será facilitar el establecimiento de directrices y la ejecución de programas y actuaciones, tanto en conexión con la Administración Central como con distintos organismos y entidades de ámbito autonómico. Órganos de asesoramiento y coordinación El Decreto 341/1998, del 12 de noviembre regula la composición y funcionamiento de los siguientes órganos colegiados en el área de drogodependencias: “Comisión de Coordinación Interconsellerías en Materia de Drogodependencias”, que asegura la unidad de programación y la coordinación de todas las actuaciones y proyectos de la Xunta de Galicia en materia de drogodependencias. “Comisión Gallega de Acreditación, Evaluación y Control del Programa de Tratamiento con Opiáceos”, que se constituye como órgano de coordinación y asesoramiento en esta modalidad de tratamientos. “Comisión Tripartita para el Desarrollo del Programa de Intervención en Drogodependencias en el Ámbito Laboral”, que se constituye como órgano de coordinación entre la Administración, empresas y organizaciones sindicales, fundamentalmente para la adopción de medidas tendentes a prevenir el consumo de drogas en este ámbito. Además de estos órganos colegiados, se establece el funcionamiento de las siguientes Comisiones Técnicas, que estarán compuestas por representantes de los profesionales de la asistencia, prevención e incorporación social, además de personal de la Oficina del Comisionado: Comisión Técnica de Prevención. Comisión Técnica de Asistencia. Comisión Técnica de Incorporación Social. Entre las funciones encomendadas a dichas comisiones se incluyen el asesoramiento técnico al Comisionado del PGD en aquellos asuntos que así lo requieran, la coordinación y puesta en común de programas y actividades que se estén llevando a cabo en los distintos ámbitos de intervención y la actualización de las estrategias y programas en vigor, así como la elaboración y seguimiento de otros nuevos que puedan ponerse en marcha. Asimismo, a lo largo de período de vigencia del PGD 2005-2008 se crearán diferentes grupos de trabajo temáticos, encargados de desarrollar aquellas tareas específicas que sean necesarias para asegurar el cumplimiento de las medidas previstas en el PGD. Con el objetivo de adecuar las nuevas estructuras y órganos de coordinación previstos en el Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 a las disposiciones contenidas en el Decreto 341/1998, deberá procederse a la modificación del mismo. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 d) 189 Instancias y órganos supracomunitarios El PGD, a través del Comisionado y su Oficina, mantiene contactos regulares con los órganos e instituciones que, a nivel nacional, tienen competencias en el diseño y gestión de las políticas a aplicar en el campo de las drogodependencias. Así, participó en la elaboración de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000–2008 y viene colaborando con los distintos órganos del Plan Nacional sobre Drogas, en particular, la Conferencia Sectorial, la Comisión Interautonómica y los diferentes Comités Técnicos. Esta participación tendrá continuidad en los próximos años, fundamentalmente, en lo relativo al seguimiento de la aplicación de la Estrategia Nacional sobre Drogas y a la coordinación con instancias nacionales. En el ámbito internacional, el PGD ha establecido también contactos y relaciones con instancias y órganos de la Unión Europea e Iberoamérica, para el estudio y realización conjunta de proyectos y programas. De forma muy especial, destaca la colaboración con la Comunidad de Trabajo Galicia–Norte de Portugal. 4.6.4. Ámbitos de la coordinación El principio de corresponsabilidad social ha de impregnar el conjunto de las actuaciones a desarrollar en el marco del PGD, debiendo tener el conjunto de las administraciones y la propia sociedad civil un papel activo para el correcto abordaje de la problemática de las drogodependencias. En consonancia, con este principio, la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000–2008 establece un marco de responsabilidades y competencias diferencial para cada uno de los siguientes órganos e instancias involucradas en su ejecución: a) b) Administración Central En el ámbito de la reducción de la demanda dirigirá sus esfuerzos especialmente en los campos de la investigación, coordinación de la formación y la evaluación. Respecto de la reducción de la oferta desarrollará las actuaciones dirigidas a la represión del tráfico ilícito de drogas y sus vinculaciones con el blanqueo de capitales y el crimen organizado, así como la regulación normativa y el control de precursores. La cooperación internacional, con participación activa en las estructuras de coordinación europeas y de cooperación para el desarrollo en Iberoamérica. La coordinación de políticas de intervención y la armonización de legislaciones de las distintas Administraciones implicadas en el ámbito de las drogodependencias. Administración Local El desarrollo de políticas específicas de prevención en materia de drogodependencias, fundamentalmente en el ámbito comunitario, así como las orientadas a favorecer la integración social de los usuarios de drogas mediante el desarrollo de planes de formación profesional y empleo. La elaboración y puesta en marcha de medidas de limitación de la oferta y disponibilidad de drogas, fundamentalmente de aquellas de carácter legal. La ejecución de la función inspectora y la potestad sancionadora, así como la cooperación de la policía local. La coordinación de las intervenciones en materia de drogas realizadas a nivel local. Actualmente un total de 118 ayuntamientos participan en el PGD desarrollando, fundamentalmente, programas de prevención y de incorporación social. Asimismo, las Diputaciones han puesto en marcha ayudas y medidas de apoyo a personas afectadas por problemas derivados del consumo de drogas y a sus familias, y facilitan los medios técnicos para el desarrollo de actividades de formación. Las funciones señaladas anteriormente para la Administración Local tendrán su articulación a través de: Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 c) 190 Planes municipales sobre drogodependencias. El PGD considera relevante la puesta en marcha o continuidad, en su caso, de este tipo de Planes en las siete ciudades de mayor entidad poblacional de Galicia. Estos ayuntamientos deberán disponer de partidas y aplicaciones presupuestarias propias para este objetivo, sin perjuicio de la financiación que puedan recibir a través de los convenios de colaboración que establezcan con la Consellería de Sanidade u otras administraciones, para la ejecución de las medidas contempladas en los respectivos planes municipales. Planes intermunicipales sobre drogodependencias. El PGD impulsará la creación y/o la continuidad, en su caso, de planes intermunicipales que agrupen ayuntamientos de una zona bien delimitada y que, por su entidad poblacional, no sean susceptibles de iniciar y mantener un plan municipal. A estos efectos, el Mapa Comarcal de Galicia puede suponer una buena referencia. Los ayuntamientos que ya disponen de programas de prevención y/o incorporación social coordinados con el PGD, impulsarán y optimizarán estos programas. Programación centrada en la prevención e incorporación social como áreas fundamentales de actuación de los planes municipales. En determinados casos, de acuerdo con las prioridades establecidas en el marco del PGD, se podrán poner en marcha servicios asistenciales de drogodependencias de carácter local. Apoyo y coordinación con las ONGs de su zona de influencia. Atendiendo a las pautas y directrices emanadas de la coordinación con el PGD, la Administración Local establecerá medidas de coordinación y apoyo con el movimiento social que actúa en su ámbito geográfico. Organizaciones no gubernamentales La cooperación con las administraciones públicas en los diferentes ámbitos de intervención, no sustituyéndola ni creando redes o sistemas paralelos. La participación en el desarrollo y evaluación de la Estrategia Nacional sobre Drogas y en los órganos consultivos establecidos a tal efecto por la Administración. La adopción de iniciativas para proponer, promover y desarrollar actuaciones específicas próximas a la comunidad. Para su intervención, las ONGs implicadas en el ámbito de las drogodependencias deberán contar con la necesaria autorización o acreditación de sus programas por parte de la Administración. Atendiendo a los criterios y prioridades del PGD y observando siempre un gran respeto por la independencia de la sociedad civil, a las ONGs que intervienen en drogodependencias les correspondería la asunción de las siguientes funciones: d) • • Impulsar programas y actividades en las áreas de prevención o incorporación social en los que participen otros colectivos y asociaciones de su entorno, según los principios y criterios de la intervención comunitaria. Participar en las estructuras y órganos que se promuevan para la coordinación de programas y actuaciones en drogodependencias, destacando, entre otros, la Federación Gallega de Asociaciones de Ayuda al Drogodependiente (FEGAD). Conocer y participar del modelo de intervención y evaluación que el PGD ha establecido para los programas de prevención y de incorporación. Otras entidades sociales Las entidades sociales como las universidades, fundaciones, etc., articularán aquellas intervenciones específicas sobre drogas que son relevantes en el marco del Plan de Galicia sobre Drogas y/o de la Estrategia Nacional sobre Drogas. A los agentes sociales (empresarios, sindicatos) les corresponde promover y desarrollar actuaciones específicamente diseñadas para reducir las consecuencias del uso de drogas por parte de los trabajadores, esencialmente en los lugares de trabajo. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 5 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 191 Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 192 BECOÑA, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ed. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid. CLAYTON, R.R. (1992). Transitions in drug use: risk and protective factors. En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51). Washington, D.C: American Psychological Association. COMISIONADO DEL PGD (2003a). Plan de Galicia sobre Drogas 2001-2004. Colección Drogodependencias, Documentos nº 29. Ed. Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. COMISIONADO DEL PGD (2003b). Programa de Incorporación Personalizado. Colección Drogodependencias, Documentos nº 30. Ed. Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. COMISIONADO DEL PGD (2004). El consumo de drogas en Galicia VII. Colección Drogodependencias, Estudios nº 31. Ed. Comisionado del Plan de Galicia sobre Drogas. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. CONSELLERÍA DE FAMILIA E PROMOCIÓN DO EMPREGO, MULLER E XUVENTUDE (2002). Informe sobre a Xuventude Galega 2002. Ed. Consellería de Familia e Promoción do Emprego, Muller e Xuventude. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. CONSELLERÍA DE SANIDADE (2003). Informe do Programa Galego de Prevención e Control da Tuberculosis, 1996-2002. Documentos Técnicos de Saúde Pública. Serie B, Nº 35. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. CSAP (1997). Selected findigns in prevention . A decade of results from the Center for Substance Abuse Prevention (CSAP). Washington, Dc: Department of Health and Human Services. DGPNSD (1997). Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación. Ed. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Madrid. DGPNSD (2000). Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. Ed. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Madrid. DGPNSD (2003). Encuesta sobre drogas a la población escolar 2002. Ed. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Madrid. GARDNER, S.E. et al. (2001). Guide to science-based practices 2. Promising and proven subsane abuse prevention programs. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Substance Abuse Prevention. LÓPEZ, M.D. (2004). Medicina basada en la evidencia y la gestión. Revista Galega de Actualidade Sanitaria, vol. 3, nº 1: 28-30. Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. MONTES, A. y VILLALBA, J.R. (2001). The price of cigarettes in the European Union. Tobacco Control 10: 135-136. NAVARRO, J. (2000). Factores de riesgo y protección de carácter social relacionados con el consumo de drogas. Ed. Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Madrid. NIDA (1977). Drug Abuse Prevention for AT-Risk Indiciduals. National Institute on Drug Abuse. National Institutes for Healtth. Rockville; MD. Plan de Galicia sobre Drogas 2005-2008 193 NIDA (2000). Principles of drug addiction treatment. Ed. National Institute on Drug Abuse. Washington. OED (2003). Informe nº 6 del Observatorio Español sobre Drogas, Ed. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid. OEDT (2003). Informe anual 2003: el problema de la drogodependencia en la Unión Europea y en Noruega. Ed. Observatorio Europeo de las drogas y las toxicomanías. Luxemburgo. RUBIO, S. (2000). Glosario de planificación y economía de la salud. Ed. Díaz de Santos. Madrid. SLOBODA, Z. y DAVID, S.L. (1997). Preventing drug use among children and adolescents. A research-based guide. Rockville: NIDA; 1997. WORLD BANK (1999). Curbing the epidemic: Governments and the Economics of Tobacco Control. World Bank Development in Practice Series.