MAN manes, m. pl. Las sombras, las almas de los muertos. Manes, iom. || mit. Los dioses manes. Dii manes. MAN tigium, ii; ludifiecada, anís. pr. Ext. L a vara larga con otra m e n o r atada en la punta para varear la bellota. Langurium, ii. manezuela, f. V. M A N E C I L L A , m a n g l a ,f. E n Sierramorena, la en las dos primeras acepcio- g o m a que destila la jara. La- MAN 701? Ido j de alguna cosa. Libido, inis. || Locura que se fija en un solo objeto. Insania, cunealia, ce; malee aal vittosa-.consuetudo. Tenía esta manía. Fuit in hoc vitiosas. Tener la manía de los caballos. 7ra nes. daoom, i. eguis líbinem habere. Que manfla, f. fam. Concubina, m a n g l a r , m . Sitio jioblado de tiene la manía de edificar. Qui manceba. Concubina, jicillaea, mangles. Arbori/ius mangle cupiríe let/i/icat. Lisonjear la ee; seoi'lam, i. |:| pr. M a n c h . elidís consitas lacus. manía de alguno. Mm-ho aliL a lechona vieja ejue ha jiari- mangle, m. Árbol de la A m é cujus morem gereee. do. Efi'eta, enixa sus. rica esjiañola. Tíh i ;- ophora maniaco, adj. V. MANIÁTICO. Manfredonia, f. Ciudad de Ñ a maia/le. maniatar, ai. Alar las manos á póles. Mcijreríonia, ce; S¿m a n g o , m . Cabo, manecilla de alguno. Manus ligare, vinpootom novum. cualquier cosa. Manulea, ce: cire. m a n g a , f. L a parte del vescapillas, i; manuhrium, ii. — maniático, adj. Loco, que tiene tido que cubre el brazo. Mapequeño, i. Mariuhriolum. L o manías. lóennos, a, om; oica, ce. || El jjedazo de paño (jue tiene m a n g o . Manubriacuneos, tis. que cuelga en los balandranes tus, a, om. L o (jue tiene dos manicomio, m. V. M O N A C O R desde el h o m b r o . Peocien s m a n g o s para colgarse. Bipenmanica. |¡ L a parte del eje que DIO. silis, e. entra en el cubo de la rueda. m a n g o n a d a , f. El golpe que manicorto, ta, adj. Ruin, poco 7?o/ce axis. \\ Maleta ejue se dadivoso. Parcas, soreliríus, se da con el brazo cubierto de cierra por las cabeceras. Bula, um ; illiherads, e. m a n g a . Brcee/di manica tuga, ce. || mil. Partida pequeña m a n i d a , f. Mansión posada, doti idus. de tropa. Militum manipulas, albergue. Mansio, oois; cum a n g o n e a r , n. fam. A n d a r vamanus. || mont. La gente (jue gueando. Vai/ar, aris. || fam. liile, is. — de fieras. Latibuforma la línea para dirigir la lum, lastrum, i. Entrometerse alguno en cosas caza adonde se quiere. Venaque no son de su inspección. m a n i d o , d a , JJ. p. de M A N I U ¡ El a r m a z ó n toria manus. y adj. Escondido. Abadas, ac7)t aliena se imnáscere. de aros cubierto de tela puesto cultus, a, um. m a n g o r r e r o , ra, adj. fam. Se en la vara de la cruz de la ajilica al instrumento cuyo manifacero, ra, adj. pr. M u r e . craparroquia. Parochialis Revoltoso. Inguietus, , rrem a n g o es desproporcionado y cis inríainentam. || R e d dequietus, a, urn; anadio, oois. malo. Male man abría tam, manifactura, fi. Y. M A N I A C pescar en figura de m a n g a . lidejtieulum, i. JJ P e d a z o de mamdeatum instrumentum. T U R A . 11 La hechura y tortea bayeta ú otra cosa en forma JJ fam. Vago. Vai¡as, vagee-de las cosas. Forma, te. ele cucurucho para filtrar limanifestación m . Declaración biinríus, ct, om. cores. Liquor i bus cnlanáis mangosta, f. Cuadrúpedo indí- de algo. Mcinij'e.statio, ee/iaeucidlus, vinarias saeus. || geno de la India. Viverra sitio, proditia , ríeclai-atio, Porción de agua que atraída onis. — de un secreto. Rerelaielineumoo. por los vapores de la atmósfera tio, onis. j| Aparición, el dese eleva en el m a r en forma ele mangote, m. fam. Manga ancha jarse ó hacerse ver. Yisitatio, y larg-a. Amjilior et longior cono. Aquce marinee turbo.— anís. •manica perdida. L a que cuelga suelta manifestador, ra, m . f. El que del hombro. Péndulas mani- m a n g u a l , m . mil. Instrumento manifiesta, declara, hace ver. cos; ctseáitia, lacinia. || pl. antiguo con el cual se hería Mam[festinar, ruis. jugándolo c o m o látigo. CreUtilidades, gajes, ('ammaua, manifestar, a. Declarar, hacer stas, us. oram; ¡iroventus, us. Sastre ver. descubrir. Main /esto, ¿ím a n g u a r d i a , f. arq. L a pared (jue hacía vestido con m a n g a s . la.st.ro, consigno), declaro, perqne.se pone al lado ó murallón Mi in idearios, á. Vestido, ropa foro, cniítitio, iliruáia, nabide los estribos últimos de un con mangas. Manotéalas; a, lito, as ; exhiben, es ; ¡iroáueo, puente jiara su m a y o r firmeza. uní. Lo que tiene m a n g a s . Mapatefacio, detego, protla, exinileiitus, mana alas, maní- Muras, i. peáio, ctperia, ¡s; pro fero, m a n g u e r a , f . náut. M a n g a de clatus, a, um. A n d a r m a n g a ers;fiaras e/fierre; in vulgus lona alquitranada para sacar anaceré. ; moni fe si un i jaeere. por h o m b r o , fam. Descuidar 'I a g u a de las embarcaciones. || Presentar, producir, hacer las cosas domésticas. Omnia Stupea manica picata. parecer. Protla, is. ¡J Indicar. túrbate agi. Pegar m a n g a s . m a n g u e t a , f. Vejiga con un Intlidum ríare. — con palafig. Ir de pegotea alguna parcaíioncito en la boca, (jue sirbras. Probar. Adquirí río-tis te. Litro se ingerere, immive para echar lavativas. Cáj¡ii-erincere. — '-Menormente . s, ,o-e. Ser de ó tener m a n g a steeinm, ii; clgster, cris. \\ Hacer ver ó parecer. Adquirí ancha, fam. Nimis facilem, Listón de madera en que se prir se Ierre, ,/t'rere — en blant/arn esse. Tener ó traer aseguran las puertas vidrieras, juicio la falsedad d.- tos regisen la m a n g a , fam. Ex par-ata; . . • los in s, .te, L tunen finsciolo. tros ó eneabezamienlos públiad mañoco habere; Buenas || Palanca. Vedis, is. cos, o escritoras. Tabulas acson m a n g a s después cVe pas- manguitero, m . El artífice que ensare. — la alegría, el gozo cuas. Muñera i¡ute tlantur fabrica cusas d« pieles. 7Je/en los ojos, luturíiniii m ocui¡u,iiciimi/-ie tempore prosuní. liecarum rerum art ifice. lis proferre, — l a inconstancia mangajarro, m . fam. La man- manguito-, ni. Manga, de píe! de alguno. Ató u/u.v inconga desaseada y que cae sobre abierta Do» los dos lados para s-ianliam rcríni 'picre. — recola m a n o , ¡ncoro-iuno et justo abrigarlas manos. Pedan,a-. nocimiento a alguno en el oblangior manica. || Media m a n g a de que' usan sequio. Memores se alicui m a n g a n e s a y m a n g a n e s i a , f. las mujeres. Breéis manica. obseeroiilio ¡,robare. ManiMetal .|ii'-bra.lizo de color me- M a n i a , f. Diosa, madre de los llesla su naturaleza. Naturam c lailghetim iiiiu/iii'sium. lares. Mama, eje. manganilla, f. Treta, sutileza m a n í a , f. Extravagancia, tema, ejus ileiliioi. Manifestaste tu capric-ho. ¡neptict, peroieat ia, ¿rmeldad. ('rudelitatem tumo de manos. Versaría, teahna, te: ¡i r i estigia;, arum; ¡,nes-te. || Deseo, afecto desordena- e i ¡irompsisli. Manifestó la- 702 MAN MAN MAN car, etc. Leucophagum, i. — barcación, ó de cualquier palo intención de hablar. Se oslen- áit vede colloqui. Manifestó ó verga de ella. Naris arma- del espíritu,fig.El deleite que le fortalece. Refi'eeíio, oois. — BU sentimiento. 7-,Vt qua- sensíí mento maniobrar, a. Trabajar con de ángeles. Lacle et Saecharo prce se lulit. Manifestó en su rostro sus sentimientos. Qooá las manos. Manu operari, condiíus cibus. — de fácil dijaeere. || náut. Dirigir, gober- gestión. Levisribos.— desaa/tima sentiehat vallo prornptum habuit. Manifestar su re- nar las embarcaciones, servil- brido. Insulsus, iosijiülus, a, uro. delicado, exquisito. sentimiento. Dolorem aperte las velas y el tinton. Navem fierre. Manifestó cuales eran regere; celis, gubernaculo Mollea, mattya, ce; cupedice, sus intenciones. Qaidsai con- ministrare. || fig. Buscar y arom; copeáia, copad iorscitaaplicar los medios para el menía, orum; aásciíceclapes; sdii sit osteoáit.\\ r. Manifestarse, aclararse, descubrirse, logro de una cosa. Machinor, opimos ribos. — imperial. hacerse patente. Diloceo, es; aris; molior, iris. || n. mil.Lóete, vitellis et orgsee fariña se aperire. || Dejarse ver. Se Hacer la tropa sus evolucio- conditus cibus. — lento ó suatradocere. Se manifiesta el nes. Milites apte, oráinate ve. Cibus lacle, vitellis áilutis moceri. La caballería enemiga et saecharo cooáilus. — prinfuror en el semblante. Furor vultu proáoit. Allí se mani- maniobraba á su vista. In cipal. Cibus cáseo, lade, difestó el poder, la mano de coospectu ejus obequitabat lutis vitellis, et friato pane Dios. Dei numen prcesens ibi hostis. Maniobrar hábilmente cooditus. — real. Especie de en un asunto. Rem pruáeoler manjar blanco, pero de color futí. amarillo. Leucophagi species. manifiestamente, adv. m. Pa- gerere. tente, evidente, claramente. maniobrista, m. El que sabe — Sazonado. Beoe conditus y ejercita la maniobra de las cibus. — que se ofrecía á los Manifieste, manifiesto, liquido, patenter, certe, palam, embarcaciones. Navium re- manes y á los dioses en los sacrificios. Daps, pis. Manjagendarum periíus. aperte. res m u y exejuisitos. Conquisimaniota, f. Manea, cuerda manifiesto, m. El escrito en que se justifica alguna cosa. con que se atan las manos de itíssimce epulce; res ad epulanlas caballerías, y la cadena de dum exquisiíissimce. Paladar Apología, ce; apologéticos, i; editafiadiáefensio, purga- hierro con su llave para el muy perito en el conocimiento tio. || Exposición del Santísimo mismofin.Manica, ce; com- de los manjares. Sagacissimoio gustu palatum. PerteSacramento á la adoración pes, eáis. publica. Sanctissimi Saerce-manipulación, f. farm.y quím. neciente al manjar. Escarias, menti in publicum expositio, Operación, modo de obrar. cibarius, a, um Es manjar de prolatto. Poner de manifiesto. Operandi modos. ||fig.M a - los dioses. Qualia purpurei Exponer alguna cosa al públi- nejo en los negocios. Directio. comedunt obsonia reges. Ponco. Manifestare, exponere. manipulante, p. a. de M A N I - íificalis cena. Deorum ammanifiesto, ta, p. p. irr. de P U L A R , fam. El que manijjula. brosia. Sybaritica, syracusana mensa. N o hay manjar M A N I F E S T A R y adj. Patente, Us. también como s. Tracíaque no empalague, ni vicio que abierto á todo el m u n d o . íor, adminisírator, oris. no enfade. Satietas jastiríium manipular, n. fam. Manejar Promptus, manifiestos, ce, um. || Claro, evidente, notorio. Po- los negocios á su modo. Ñe- partí. gotice tradare, dirigere. \[manjelin, m. Peso igual al situs, proj'essus, rnamfiestaMezclarse en todo. Ómaibas quilate. Centesima qoaárayerios, apertus, clarus, perspisímet uncios pars. negotiis immisceri. cuus, cogoitus, a, uro. manija, f. La parte del instru- manipulo, m. Ornamento sa- manjolar, a. cetr. Llevar al mento en que sefijala mano grado que se pone en el bra- ave sujeta en la jaula ó en la zo izquierdo. Maoipolos, i. || mano. Manuduco, is. para hacerle mover. Manubrium, ii. || Sortija, abraza- Compañía de soldados de in- manjorrada, f. Manjar abundera en que se asegura alguna fantería entre los Romanos. dante. Nimium cibi. m a n o , f. La parte del brazo cosa. Anulus, i. || V. M A N I O T A . Maoipolus, maniplus, i. del hombre desde la muñeca maniqueismo, m. Secta délos manijero, m. provin. Capataz, cabeza de los trabajadores. maniqueos. Manichasismus, i. hasta la extremidad de los maniqueo, m. Hereje que si- dedos. Palmos, i; manus, os. Operariorum rector, dox. Manila, f. Ciudad de las islas gue la doctrina de Maniqueo || Cualquiera de los pies delan ó Manes. Manichceus, a, um. teros de los cuadrúpedos. AnFilipinas. Manida, as. manilargo, ga, adj. Largo de maniquí, m . pint. y escult. licus pes. || Cualquiera de los Figura movible que puede po- cuatro pies de las reses desmanos. Manu prorñptuS.J.| fig. nerse en varias actitudes. pués de cortados. Pes, idis. || Dadivoso, franco. Libéralas, e; La trompa del elefante. ProVersadas ejfigies. muníficas, a, om. Manilas ó Filipinas, f. pl. Is- manir, a: Guardar la carne el boscis, idis. || El lado derecho tiempo conveniente para que ó izquierdo respecto de la silas en Asia. Manüas, arom. manilla, f. d. de M A N O . || Puh se ponga tierna. Us. como r. tuación local de otra cosa. manus; sera. Armilla, as; dextroebe- Carnero molleseere, moliere,Dextera, sinisíra rium, áextrariolum, i. || Es-aptiorem acl vesceoríum red- dexlrum, sinistrum latus. || La lengüeta que señala las posa ó anillo de hierro que se dere. echa á la muñeca. Manica, ce. manirroto, ta, adj. Pródigo lloras en el reloj. Index, iris; maniobra, f. Obra de manos. demasiado liberal. Prodigus, gnomon, oni's. ||E1 instrumento con que se muele ó machaOpus, eris. || mil. Evoluciónprofiusus, a, um. de^ la tropa. Militum motus. manivacío, cia, adj. fam. El ca. Pilum, pistillum, páitil|| fig. La industria y modo de que nada lleva en las manos. lus, i. || La capa de color ó barniz que se dá al lienzo, Manihus vacuus, inanis. manejar un negocio. Indum. Lo que se puede pared, etc. Superinductio, instria, ce; directio, onis. [manjar, | 'El comer. Esca, ce,- cibus, i; ala-erustatio, onis. || El conjunto arte deyNavá/ia manejar las ciones. cabos los El modo operado. navios. aparejos de 11Regcndis operar náut.regendi El de á embarcaconj bordo oavihus una ars. unto emde de ||pulus: lia, quiera de la baraja. {lechugas ium dé — los ; Chartarum blanco. tletps, de cuatro gallinas, Compuesto palos pis. maniazúde || Cual de dar genríis dice: tual cardas los de á mis alguna paños. peden. dispuestas manos Pannis cosa; JJllegó Posesión para y detertu así carcarse ac- MAN MAN MAN 703 ta. Manos, us.\\ La porción do causa. Duabus seáenáo sellis. mium obledare. Correr una cierto número determinado de || Con toda voluntad. Liheníis-cosa por mano de uno. Alicucosas. Manipulus,fiasciculus,sime. A la mano m. adv. fig. jus jalee negotium concredii. || mus. V. ESC.-ALA. || Vez, Aá manum; in promptu. \\ A ttim esse. Dar la mano á uno. vuelta de corrección en alguna mano. adv. Prope. || Sin ins- fig. Patrocinio alicui esse. Dar obra. Maous, us; correctio, trumentos. Maou. ||fig.Arte, la última mano á una cosa. fig. ooU>. || Medio para hacer ó studio. A mano abierta ó á Concluirla. Rem perfecere, abalcanzar alguna cosa. Moelus, manos abiertas, m. adv. fig. solvere. Echar mano de algui; ratio, oois. |.| Poder, impeCon liberalidad. Pbena maou. no ó de alguna cosa. Aliqua rio, mando, facultad. PoteA manos llenas, m . adv. persona, re oti. Echar mano stas, atis.|| Industria. CalladPlena maou; ad pie num; á una cosa. Manom operi las, atis;ars, tis. || Patrocinio, copióse, abunde. A una mano. admovere. Estar en la mano favor, socorro. Auxilium, pam. adv. Uno ore; eommuni alguna cosa. fig. 7?erar fiacilem írocinium, ii. ¡| El lance entero conseresu. || Hacia un solo esse. Estar pronto, á l'a mano. que se juega sin dar otra vez lado. Moíu versus eamdem Sub manus esse. Ganar por las cartas. Manos, jados in direclionem. Bajo mano. m. la mano. Anticiparse á otro. ludo. || El primero en orden adv. Clam, oceulie. Con fran- Prosoccupare. Haber á las de los que juegan. Ludentium ca, con liberal mano. m. adv. manos alguna cosa.fig.Aliprimus. || Reprensión. Objur- Copióse, abundaníer. Con las qoid in prompto habere. Hagatio, castigado, onis. — abiermanos en la cabeza, fam. ¡m- blar á la mano. fam. Agentem ta. Palma, ce. — de azotes, de prospere, adverse. Con ó de interpellare, intarbare, ¿racoces, etc.,fig.La vuelta que mano armada, m. adv. Con tersompere. Hacer á dos mase da de estas cosas. Manos, resolución. Totis viribus, eninos,fig.Utraqoe pro dextera us. — de cazo. fam. Sinister,xe. De mano en mano. m. adv. oti. Ir ó irse á la mano. fam. leevus, a, um. — de gato. El Per maous. De manos á boca. Contenerle, moderarle. Absíiafeite de que usan las mujefam. Ex improviso. De una nere. Irse la mano. Hacer alres. Muliebris fuaes. || La mano á otra. m. adv. Tempoguna cosa involuntaria con la corrección de alguna obra heris puodo, momeólo. Éntre- mano. Manu aberrare. || fig. cha por persona más diestra las manos, m. adv. ¡oopioalo, Excederse en la cantidad de que el autor. Castigeetio, onis. ex opioato. Por segunda ó por alguna cosa. Moáoro excede— de santo, fig. fam. Miritercera mano. fig. Alterius re. Llegar á las manos. Pufica vir tus ; efincar reme- opera. Con las manos y con goare; manos conserere. Podium. — derecha. Dextra, ie; los pies. m. adv. Viris equis- ner las manos en el fuego por dextra manus. — izquierda. que. Con las manos en el alguna cosa. 7?e¿ veretatero Postica, sinisíra, leevee, ce. — Nihil agens. Buena adseverare; de rei vertíate seno. fuerte, for. Ármala manus. mano. fig. Destreza, acierto. certificare, asserere. Poner — de jabón. Ablutio saponis Dexteritas, atis. || Dícese de la mano en alguna cosa.fig.Emope jadee. — de Judas, fig. persona hábil para algún nego- prenderla. Rene aggreái, arriExíriclorium, ii. — oficiosa.cio. Us. en pl. Dexter, ad ali- pere. Lo victoria estaba en Árnica manos.— que se da á qoiá aptos, habilis. Como conmanos de los generales. Staotro en amistad . Dexíerce la mano ó como por la mano. bat io docibos victoria. Nuesdextra commissa. — seca. Facile. Dejado de la mano de tra salvación está entre sus Ossea manus. || pl. El traDios. Olvidado de las obliga- manos. 7ra eorum potestaíe bajo manual que se emplea ciones de cristiano. 7ra vitia oostra sita est salos. El éxito para hacer alguna obra inde- prosceps. De la mano y pluma. de este negocio está en vuespendiente de los materiales, fig. Propriá mano. Corto de tras manos. Hujus rei poteetc. Opera, re. — libres. Emo- manos: Dícese de! oficial torpe. stas ornáis io vobis sita est. lumenta , arum; utilitates, Tardos, plombeos, a, om. Tener á uno de su mano. fig. um. 11 Los poseedores de bienes Largo de manos. Ad laces- Patronato aliqoem habere; no vinculados ni amortizados. seoclom proelivis. Limpio de alicojus gratia, ¡latrocinio, Liberce manus; libere bono-manos,fig.Desinteresado. 7ra- ¡arare oti, fruí. Tener buena rum possessares. — limpias. íeger, a, om. Señalado de la mano para alguna cosa. fig. fig. La jjureza y desinterés mano de Dios. fam. Natoras Peritia ad aliquid pollero. con que se ejerce ó administra vitio notaíus. Si á mano viene.Tener mano ó valimiento con alguna cosa. Innocentia, ce; fig. Fortasse. Manos á la uno. fig. Gratia apud aliqoem integritas. atis. [j lig. Justa, obra. Opus urgeamus. Darse valere. Tomar la mano, fig debita, comrnoda emolumen- las manos (en señal de amis- Diceodi iaitium prceoeeupare, ta. — muertas, for. Bonorum tad). Jungere dextras; jun- fiaeere. Traer entre manos alalienatione irnperíitorom posgere electrum dextree. ¡ D a m eguna cosa. fig. Entender en sessores. — puercas, fam. Los tu mano, por favor! Cedo ella. In minabas, pros maníemolumentos injustamente per- áextram! Tendrás de entre- bus tractiti-e, habere. Untar cibidos, ¡acontinente.s manos; garle esto en propia mano. las manos á alguno,fig.Perationi obstina emolumenta.¡psi facito Ot trarías in macunia corriunpcre. Veuir ó — toscas, sin destreza, sin arte. lí um. Tenga usted la mano. venirse con sus manos lavaRastiiie manos. Las dos ma- Cohibe manum, linguam. Yo das, lig. Aspirar al premio sin nos. Duplices manos .'Hecho se lo daré en mano propia. merecerle, ¡inmérito, gratis de mano. Mollificas, a, um. Coram tradeem in manom. prcemium intendere. Manos Hecho á, con la mano. MaaaEstá con las manos cruzadas^ besa el hombre que quisiera jacius, mortuorias, a, um. Lo en el seno, ó mano sobre mano. ver corladas. Mercenariom que pertenece á la mano hecho Otiosum est; rnaourn habet prcecomian, ubi laudes ooo con la mano, en que entra la soh pallio; insinoatis mnnd ex aoimo, sed asseotatioois mano. Manuariu.s, a, om. VA inaiulnis. Alzar, levantar lagratia. De buena mano, buen que tiene una sola mano. Unir mano de un negocio. A nega- dado. Rooa arbor bonos ¡roprocura que manus, manos, Cenlánanus, se fam. a, sacar interesan um. Sea, provecho —aplica cien um. en manos. alguna al \ deepic dos los cosa. da fig. merse aerius cessare. fam. lig. las (ininuiríreiierc fam. manos Serei-ias Apretar Aliqua tras la alguna re puniré, mano. ni. Cocías os manuin.De. boca, Qualis elfiacit. se alfiain. homo, pierdo tal D e la mano, la ¡oler talis sojia. mano tal manum opera. 7n/er dado. á la et 70) MAN M VN MAN m a n o b r a , f. pr. Mure. El m a - m a n s e d u m b r e , f. Dulzura, be I siento saga imposit.um in suterial paca hacer alguna obra. nignidad en el trato y costum- blime ¡o(,taee. J| n. pr. M u r e . Maleeta, a . ('lementia, ce; maiisoe- Salir m u c h o de casa las m u m o n o b r e , n. fr. Muro. El que turía, irás; plm abiátcs, levi-jeres. E domo molieres erebo amasa el yeso y te da a la tas, litíinunilas, otis. D a r pruee,mis exire. m a n o , (¡gp.sum suhigens et bas de gran mansedumbre. m a n t e c a , f. L a gordura de porrigens. Leaissiinum se astendt re: De- ciertos animales. Ligua men, m a n o b r e r o , ta. El que limpia searía usar- de mansedumbre. ¡linguet/o, mis |l L a sustanlos brazales y recogimientos Copia me cs.se ' I ementen! .Tra-cia era-a efe la leche. liutyde aguas. Aquieáod.ouritpur- tar á uno con mansedumbre. rom, i; laclei ernmoris pingator. Indulgiere alicui. gue. L a gordura dé puerco m a n o j o , m. Conjunto de cosas m a n s e j ó n , n a , adj. M u y man- que se mezcla coa el espíritu que cabe en la mano. Fasciso. C'tcuralissiinus, a, nm. de algunas frutas ó flores, etc. c-.ulus, nianipulis. i. — de hiermansel, ni. V. M A N C K R . Cnguentom, i. |j L a sustancia bas ó plantas. .Seopce, arom. mansión, f. Estancia, morada. crasa y oleosa de algunos fru— ele espigas. Mer-ges, etis. (¡iiliu-ali.uii, ¡adjita' ulum, tos, i. | c|o m o la del cacao. Pin— de sarmientos. SarmcntoParada, detención. Statio, gu,iturí(). inis. < osa de- mantereuo malleolus. — pequeño. mansio, a rus. \\ El acto v efecto '•a. flutyraeeos, a, . Maiuicáilitm, i. Perteneciente de morar ó habitar. Co,mmo- mantecada, f. Rebanada de al manojo de sarmientos. Mal- rada, onis. Ha.-or mansión. pan con manteca ele \, leolaris, e. Puesto recogido Alienen morará manere. azúcar. Panten manojos. Manuatus, a, um mansionario, aclj. Se ajdica tiji-o ríelihutatn segmentum. A manojos, ni. adv. Afftueníer al eelesiástje-o que vivía den- m a n t e c a d o , rn. Bollo amasatro del claustro. Vilam in sa- do con manteca. Libum, i. abunde; m a n t e c ó n , m . fig. El sujeto m a n o p l a , f. L a pieza de la ar- i ris u'rííbus (/egens. i.'.n y delicado. Délo m a d u r a con (jue se guarnecía m a n s o , sa, adj. Suave, tratablandus, a, om; mollee, e. la mano. Férrea di iratera, ble,, apacible, benigno. Manmanus. || El látigo de los co- suetas, plácalas, benignas, a, mantecoso, sa, adj. L o «jue urn; miti.s, lenes, c ; maii- tiene m u c h a manteca, y lo que cheros. Fdegellum, i. m a n o s e a r , a. Acariciar, hala- sues, ui.s, des; misericors, ar-se asemeja á ella. Pinguis, e. gar con la mano..Mulcea, de- áis. || Domesticado : dícese demanteista, m . El (jue con hámolí ea, es. || Tentar, tocar los animales. C/curatus. a, bitos clericales asistía á ¡os repetidamente a l g u n a cosa. um; cicur, oris. ¡J lig. Sose- estudios públicos. Ly o así alumCoofrieci, as; manibus:• entre- gado, apacible. Quietos, a, nus. mantel, m . Tejido de lino ¡-ara nare, i (mtret tnre. — antes. am ; lenis, e. II Q u e no ofende. Blaru/iis, a, urn. E s un h o m - cubrir la mesa. Us. en pl. Pnecontreetn, as. ti; m a n o s e o , m . El acto y efecto bre m u y manso. Vt'r esí sum- Mcijipct, ce; mantelium, mantea', mantile, is. ; El liende manosear. Attreetatia, coo- íate liumanitcttis. m a n s o , m . El animal que guía zo con ejue se cubre la mesa treetatio, onis. m a n o t a d a , f. y Manotazo rn. el ganado. Gregis rir, clux; del altar. Mantile, is. — de V. IÍCU-IÍTADA. !! esgr. L a he- sectarias rerree. ¡jil. pe, Ast. gusanillo. Vermieulata rnaprida que consta de tres movi- Las tierras de los curatos. Pa- pa. E n mantel, blas. m. adv. U s . para significar la división mientos del brazo y dos de la trimonio paren ¡ns arísií/oextee. espada. Ensis idus qoiríam. m a n t a , f. Tejido ele laña que del escudo en tres partes. ordinariamente sirve para la Tripartito. Poner los mantemanoteado m. V. M A N O T E O . mappá sternemanotear, a . Dar golpes en cama. Lodir-, ¿e¿». || Especie les. Mensam las m a n o s . Alapis casdere. JJ de juego del hombre entre re, insternere iniegere. Quiloríus sie tarlos. Mappam tollere, den. Mover m u c h o las manos. cinco. Foliarían Mcinuuin matu adquirí signi- tliclus. Mantelete, parapeto mere, eximere. portátil de que usaban en los mantelería, f. El conjunto de ficare. manoteo, ni. El acto y efecto asaltos de plazas. Cousia, te. manteles y servilletas. Afel| Máquina militar que servía po rurai copia. matos. de manotear. Manuum para batir la muralla ó cegar mantelete, f. Vestidura de los manotón, m. V. M A N O T A D A . manquear, n. Ajiacentar, mos- los fosos. Catas, i. | vol. Cual- obispos para encima del rotrar manquedad. Mata am ma- quiera de las doce plumas del quete. Acl genua demisss laave ele rapiña desde las agua- nica. |J Vestidura de monsenum simulare, asteodere. m a n q u e d a d y m a n q u e r a , f. deras hasta las caderas. Lon- ñor en R o m a . 7c/. |j mil. TaL a falta de m a n o .i brazo. gi.ar aris ¡ilamct. [|fíg. Zurra.bla gruesa para cubrir la boca Manus, hrachii matilatia. || Cctstigatiu, Justigatio, onis. del petardo después de cargaíig. Falta, defecto. Mutilatio, — de los caballos. 'Stragulum, do, cuando se aplica contra la i. A manta ó á manta de Dios. parte ejue se quiere romper: anís; tíejectus, us. Manresa, f. Villa ele Cataluña. fam. Abunde. Dar una manta. los hay m á s largos que V. M A N T E A R . cubiertos de hojas de lata y Maressa, Minoris.sa, ce. Manrique, mi. n. pr. Equiva- mantaterilla, f. Tela que re- cargados de tierra piara lilente á Amalar-ico. Amalarico gularmente sirve para mantas brarse de los fuegos artificiay Malri.jue, hoy apellido de de caballerías menores. Vilío- lea. Militaris ima ¡doce obtaris tede genus. raniciitnm. Cualquiera de familia. Ainalaricii-s, i. M a n s , f. Ciudad de Francia. manteador, ra, m. f. El cine los ta Ilíones gruesos que llemantea. Qui simul cum aliis vau sobre ruedas los trabaja'enoiiianiun, Miad num, i. m a n s a m e n t e , adv. m . Benig- disiento sagulo in altum ali-dores de un sitio jiara cubrirse ele! enemigo. Plateas. • nnamente, con dulzura, con quem jia tal. tus, i. || lilas. Vestidura m á s .suavidad. Mifi'/abiáicr. miti- m a n t e a m i e n t o , m . El acto y efecto de mantear. Alicujus in estrecha y corta (¡ue el manto iianter, ¡,la, to/lertii/ne, cto-)-, " . Segniter, ito, ¡aunarte, smoiisuclc. m pico hacen lente, ¡de. Inuno ruido. tai || tiiter, Leiitanien.Sera• ate.mantear, ta altum do. en una scu/ulo - a. 'manta. .••'• Arrojar ' sdiste ,-Aliquem ¡ alguno oto á lojactaríialto pues- ducal cabeza. •sitom que seócubría finteara. cota Cassidi antiguamente de armas, superimpocon la MAN MAN MAN 70$ mantellina, f. Mantilla. Mu- confiriendo cadiscurn, miliaobtento nomine philosophice... liebre celum, amículum. rio m. Manto, f. Mujer divina, hija de mantener, a. Sustentar, soste- mantequero, ra, m. f. El que Tiresias, adivino de Tebas. ner, hacer subsistir, alimen- vende manteca. Butyri veoáá- Manto, us. tar. Sosíenío, as; coníioeo,íor. mantón, m. aum. de M A N T O . es; alo, is. || Conservar, dar mantequilla, f. d. de M A N T E C A . || V. M A N T A . || Cada una de permanencia. Conservo, as. || || Pastilla de manteca de va-las dos listas con que solían Sostener, impedir que se caiga cas con azúcar. Butyri pa- guarnecerse los jubones ó caó tuerza alguna cosa. Susti- stillus sacohara mixtus. sacas de las mujeres. Mulieneo, es. ¡| Proseguir en loque mantera, f. La que hace y cor- bris íhoracis brac-tea. || adj. se está haciendo. Sastiaeo, ta los mantos de las mujeres. V. MANUDO. es. || Defender, sostener el dic-Pallarum soírix. Mantua, f. Ciudad de Lombartamen. Defeoáo, ás; tueor,mantero, ra; m. f. El que fa- día, patria de Virgilio. Maneris. — á alguno á expensas brica mantas ó las vende. íoa, te. del público. Aliquem publice Stragularius textor, opifiex, Mantuano, na, adj. El natural olere. — á uno en la posesión venditor. de y lo perteneciente á M a n -ó goce de alguna cosa. for.Mantés, f. Ciudad de Francia. tua. Maataaaas, a, um. Possessionem tueri, tuíam Medunla, ce. mantudo, da, adj. Triste, enprcestare. — el amor y memantilla, f. Ropa con que cu- fermo. Dícese de los pollos. moria de alguno, ó á uno la bren la cabeza las mujeres. ¡nfiirmus, a, um. memoria y amor. Menioráxm Muliebre velum, amiculum. Manturna, f. Diosa del matribenevoleniiamque alicui prce|| El adorno que cubre las an- monio, abogada de la concorstare. -— una cosa ó su ries- cas del caballo. Phateros, dia de los casados. Manturgo. Rem saloam suo periculo arum. || Ropa á modo de man- na, ce. exhibére. Los buenos ejem- tilla con que las mujeres ro- manuable, adj. Fácil de maneplos mantienen apenas las bue- manas cubrían la cabeza. Cci- jar. Tractabilis, e. Cosas manas costumbres. Vix honestis lyptra, ce. || pl. El regalo quenuables. Manticularia, ium, artibus puáor retiaetur. N o hace un príncipe á otro cuan- orum. mantienes un punto constan- do le nace un hijo. Pr-o in ¡'anmanual, adj. Lo que cabe en cia en tu color ni en tu sem- tis Jascas munus, — de niños. la mano y se puede manejar r blante. A eetibicolor, oe.c vulLos paños en qué se envuel- fácilmente. Manuaritt.s, a, um; tus consíaí. || r. Mantenerse,ven. InJ'antiles panni, pannimanuabilis, tradabiá.s, e. I¿ alimentarse. .4¿o, is. — con euli; caninosfiasede.. EstarCasero, de fácil ejecución. frutas. Viiam pomas íolera- en mantillas un negocio, fig. Tradabllis, facilis, e. || V. re. — de la caza. Alimeoía fam. Estar en sus principios. MANUAUI.E. J | L O ejue se ejecuta arco expediré. — dentro de Dícese también del que está con los manos. Maoufoctiis, su casa. Se domi retioere. oco adelantado. 7ra incunaa, om. || Fácil de entender. — en los límites de su conolis rem esse. Salir de man- Capto jacilis. || Dócil, ajiacidición ó estado. 7ra sao pel- tillas,fig.Manum férula; sub- ble, ele buena condición. 77ulicula se tenere. — en- un átteerc. manus, a, om; mitis, J'aeisitio. Se loco tenere. — firme, mantillo, m . dim. de M A N T O . •lis, e. constante. Obfirmo, as. —fir- Estiércol molido y podrido. manual, m. Libro que contiene me en su resolución. Nihil áe Pulre stercus. los ritos de la administración eoluatate remitiere; se oh firmantillón, na, adj. pr. Mure. de sacramentos. Endiirálioo, mare; animum siiuin obfilrSucio, desaliñado, ¡neomptus, ii; man na le, is. || El libro en mare, viam obfirmeere. — fira, um. que se com|)cndia lo más sussme en su parecer, in suo sen- manto, m. Velo de mujer. A/u- tancial de alguna materia. tentia perseverare. — ya soliebre celum, amiculum. || LaManualis líber. |¡ El libro en bre un pie, ya sobre otro. Al- capa de los religiosos. Pa- que los hombres de negocios teráis pedióos insistere. Es llium, ii. || albañ. La fachadaponen las partidas de cargo ó -difícil mantenerse en la per- de la campana de una chime- data para pasarlas después al fección. Difiicills to perfecta nea. Fumarii frons. || La veta libro mayor. Cotomentarios, mora est. La disciplina se ha que en las minas se extiende ii; memorialis liber. || pl. mantenido hasta'aquí. Adhae horizontalmentc. Horizontatis Ciertas distribuciones (jue se disciplina stetit. Se mantuvo vena. ||fig.Lo (jue encubre y hacen en algunas iglesias á los constante en despreciar, en no oculta alguna cosa. Velum, i. eclesiásticos que asisten al admitir tal culto. Perstítit ta-— real. Trabea, ce; paloría- coro. Pecooice distributio. lem culturn aspe mar i. Sementom, i. — -de actor. Palla,manualmente, adv. m. Con las mantendrá la disciplina. Di- ce. — de colegial. Toga, ce,— manos. Manióos. sciplina vigebit. de mujer con bordadura. Pe- manubrio, m. Mango. Manumantenido, da, p. p. ele M A N plos, peplum, i. — capitular. brium, ii. T E N E R y M A N T E N E R S E . Bien El que llevan átoscapítulos manucodiata, f. Ave del Pamantenido. Perpastus, a, om. los caballeros de las órdenes raíso. Paradisiaca aris. manteniente (Al, m. adv. Con militares. Equestre palliom. manuella, f. La barra ó palanambas manos, (¡traque manu; — de humo. Él de gasa de seda ca. Vedis, is. totis viribus. negro ejue por luto gastaban manufactura, f. La obra de mantenimiento, m. Sustento, las mujeres. Sérica nébula. — manos, artificio. Confiectura, manjar, alimento. Alimonict, de soplillo. El de tafetán m u y ce; manupretium, ii; inanoesca, annona, ce; cibus. celifeble, ¡iieristrum, i; lecissima fiactum, roaouarium, manuameuium, i. || Sustento, apoyo.palla. — ducal, blas. La ver- le opus; artis opus. El salaFultura, dadera cota de armas de caba- rio ele la manufactura. DICC. ce. ESP.-LAT. 45 Manumanteo, m. Capa sin cuello. llero. Militare pallium. M e pretium, ii. Pallium, epitogíum, ii. || Saya mantequera, se de delante. hace bayeta Femioca la ó paño manteca. f. Vasija solajiada tuoica. Butyro en por que el tule mi vuelvo E.rpallialus han manto suerte quitado roe ende con involvo. mi mi la calma). manto sum. filosofía... mantoLos Yo Afea (aguardo ó cajia. que mrire Qui enbajo manumisión, manumiso, manumisor, M efecto clavo. A N U M IManumissio, Tde I R dar ysa, m. adj. f.libertad for. for. p.V.p. El onis. El HO irr. que al Racto RO esde da .y Wo MAN MAN WAQ iioerl.i'l á un siervo. Manu-astucia. Caldáiías, sagaxitaidestreza. Solé otee, dexiere.\\ aits. || C o s t u m b r e , resabio. M atollosamente.Solídale, camit'Sor, ores. manumitir, a. for. Dar, poner I'rarus mos. Manojito jieque- ire. ño de ejsparto, lino, etc. Ma- mañoso, sa, aclj. Hábil, diesen libertad al esclavo. Manunipuléis, i. Sin maña, ¡mol- tro, industrioso, ¡luiustreus, mill", is; mano mancipium a, um ; solers, tis. || Artificioemitiere; manci.piam eireaia-íale Tiene mucha maña. Mira est ejos in agenáo soler- so, hecho con arte y maña. eertcre. manuscrito, ta, adj. Escrito de íia; nanos atqoe ináustrius Ai-ttfi'-iosus,a, om. est. Esto más<iuiere maña ejue mañuela, f- Maña con astucia mano. Us. como s. in. Mano scrtiitus, exaratos; raanu- fuerza. Hie ingenio mogis y bellaquería. DcAus, i; fraus, quam viribus opus est. Darse udis; astutia, ce. seriplum, i. mañuelas, com. fam. La j)ermaña. Dltigeietiain nálnher-c. manutención, m. El acto y efecto de mantener y mante- He-elio con maña. Versóte fm-- son.'i astuta y cauta. Calliáus, asin tus a, am ; sagax, acis. nerse. Coosereatia, oms. || Am-tum. Persuadido de que era paro, conservación. Tutela, ie;preciso usar de maña. Coosilio m a p a , m. El paj)el ú otra cosa tutamen, inis; coosereatia,grassandúm ratos. Obrar por en ejue se representa la situamedio de la fuerza ó de la ma- ción de diferentes sitios, Lugapralcetio, oois. manutisa, f. Planta. V. M I N U - ña. Vi aut clam agere. Quien res ó terrenos. Geographota T1SA. malas mañas há, tarde ó nun- tuba/a. || f. fam. Lo que somanzana, f. Fruta m u y cono- ca las perderá. Quo semel es bresale en su línea. Fias, orir. cida. Malum, pomum, i. || El imbuía recens servabit odo- — mundi, de todo el mundo. conjunto de varias cosas con- rem testa ido. Cosmograghiea tabulo,- ferretiguas y aisladas. Domar urn m a ñ a n a , f. L a parte del día ni globi áescriptio. — del vino. ínsula, arrío, series. — de desde que amanece hasta las Vini caries. Llevarse! la mapa. Adán. Arríe.ns vestís. — de doce. Mane, indecl. Mcetuti- fam. Aventajarse en alguna Alejandría. Ciborio herba.— ourn, i. Jj El espacio de tiem-línea. Excederé, antecediere. de la discordia, fig. Discordiaspo desde media noche hasta el N o estar en el mapa. Ser pomum. Abundante de man- medio día. A media oocte ad cosa desusada. Rem esse nazanas. Malifer, a, om. La merii/iem tempus. || adv. de t.caut prorsus et inauáiíam. manzana podrida pierde á su El día siguiente al de hoy. mapuriti, m. Cuadrúpedo pecomjiañía. Moáicum fermenCi-as, crastine. || Expresión 3ueño de Guayana, provincia tum totarn massam corrum- con que se niega uno á hacer e Venezuela.* Viverra putopit. lo que se le pide. Mioime. \\ ríos. Maqueda, f. Villa de Castilla manzanal, m. V. MANZANAR. || fig. El tiempo venidero. Teñepos posterum. Mañana será la Nueva. Magbecla. ce. V. MANZANO. manzanar, m Sitio de muchos otro día. Cras videbimus, ali-Maquerán, f. Provincia de Perter evenerit. En una mañana sia. Macrania, ce. manzanos. Pomariam, ii. Manzanares, m. Río ele < as- nublada. Suli obscuro mane. maqui, m. V. JENGIBRE. tilla la Nueva. Maozaoarius, Esta mañana. Hoctie mane. maquiavélico, ca, adj. Perteiá || f. Villa de la Mancha. Toda la mañana. Mane dies. neciente á las máximas de MaDesde la mañana hasta la no- quiavelo. Maeltiavelicus, a, Maoiaoariurn oppiáum. manzanil, adj. Parecido á la che. A mane usque ad cespe- um. manzana : dícese de las frutas. rum. Mañana por la mañana. maquiavelismo, m. El sistema Postero mane. Por la mañana, de Maquiavelo. Maehiaoe.Malo similis. manzanilla, f. dim. de M A N Z A - de mañana, m. adv. Matutine, Itsmos, i. N A , j ¡ Hierba olorosa medicinal. matutino. Hoy por la mañana. maquiavelista, m. El que si¡¡odie mane. Bien, m u y de gue las máximas de MaquiaTambién se llama así la flor que produce. Amella, ce; eha- mañana. Bene loctoe, primo velo. Mae/tiaceli seeíalor. mirmelon, charncemelum, leu- mane. De mañana, m. adv. Al Maquiavelo, m. n. pr. MachíaDiluculo, primo carit/temum, leucaat/iemos, amanecer. i; celas, á muñe. Desde la mañana. A maquila, f. Porción de grano leucaatltemis, anthemis, idis. j| La parte redonda de ía bar- mane. Todas las mañanas. que se lleva por la molienda. ba. Mentum, i. || Remate, Quotiáie tnaoe. El día de ma- Frun.ienti pro moiitura merñana. Crasliou.s áies. El de ces. |! La medida con ejue se adorno en forma de manzana Piona, ce. || L;i parte que sir-hoy. Haáiernus. Pasado mamaquila. Moiitura: mensora. ve como de carcañal en los ñana. Pereadie; post diem || La vigésimacuarta parte de íes y manos de los animales crastinum. Cosa de la maña- una fanega. Vigésima quarta e uña. Caá aneum, ¿. || Espe- na. Matuíinus, a, um. Tomar mi-ríimni pars. cie de aceituna pequeña y re- la mañana. Madrugar. Summa maquilar, a. Cobrar la maquidonda. Orbieulteta oliva. —mane, mudo mane surgere la. Ex moiitura stipendium bastarda, provin. V. AJENJO. mañanica, ita, f. El principio o.-ajere. de la mañana. Mane, indecl. maquilero, m. El que cobra las — hedionda. Áurea cotola.— Diluculiem, i. loca, (jue se suele usar para maquilas. Moiitura;stipenáioteñir de amarillo. Tiodoria mañear, a. Obrar con maña. rum exactor. Solertiam in agendo ac/hianthemis. || Hierba. V. o.io de máquina, f. Instrumento por bere. buey. medio del cual se hace alguna manzanillo, m. d. de M A N Z A - mañeria, f. Esterilidad en las cosa. Machina, os; machinaN O . || El olivo que produce la hembras ó en las tierras. Ste- inentum, i. JJfig.El agregado aceituna manzanilla. Orbicula- rilitas, atis. || El derecho que de partes que componen un tenían los reyes y señores de todo. Maduoa. || tig. fam. El tas oleasfierensoliva.\\ Árbol de las islas Caribes: llámase suceder en los bienes á los edificio grande y suntuoso. que morían sin sucesión legí- Moles, iogeos cedificium. ||fig. también manzanilla. Hippotima. Jus in ejus hcereiltíariianc manzano, mindustria. duce ce; aña, aecoratio, las f.niam-inella. manzanas. m. Habilidad Salertio, El árbol onis. Malos, destreza, ináustria, que || proArtificio, i. mañero, mañosamente, acis; tem Catlálus, to. qoi solers, ra, sioe adj. liberis tis. u, adv. Sagaz, um: m. decessit. tagax, astuCon yecto. alguna representar fam. Multitud, tudo, e/iinatos, iois. Maclánalio, cosa.algún Copia, | us. |fig. abundancia |hecho. | ce; Traza, Artificio onis; multiMar emale propara MAQ MAR MAR 707? 1 ioum mare. Lo que es de estichina — asceud.-nte. Máquina c/daator, matitor , oris; machioaríus < ominen tutor. mar. Murióos, a, um. — d'c militar usada en los asaltos de las jilazas. Ascendens ma- mar, amb. y m. El conjunto de Mingreha, parle del Ponto china. — de guerra para dis- aguas que rodean la tierra. Euxino. Pfiasi'anum mar-e. — arar piedras y otras cosas. Pootus, Ne¡ituuus, Nereus, de Moscovia y de Tartaria. ¡iclagus, salom, profum/um, Sarmaticum, ¡igperbai-eum ibrilia, arum; inachinaíuro, mare.— de «icaria. Irar-ium i. — inventada para canocer altum, i; ceerulea, oram ; mamare. — de Panlilia. Pamplujla diferencia de los vientos. ne, is; sal, alis; ceqoor, oris; liurn toare. — de Provenza y Amutium, ii. —• para los jue- eeruleus ¡¡urges; //amida, ungos, saltos y bailes de los vo- dosa regna; neptúnica prata. de Langüedoc. El golfo de latines. Peta arum, i. — para 11 tig. La abundancia de al- León. Gallicum mare. — de subir cosas de peso. Scansa- guna cosa, como un mar de San Jorge. Propontis, idis; lágrimas. Copia, «. — alta. Sa- Verginium rnare. — ele Sicirt'el, sc<trisáis machina. — para arrojar y lanzar. Ballistariu,lina, i; altum, tum á Ium ma- lia. Sii-ulum mare. — de Siemissitria machina.—para ti- re. — ancha, larga. Patenspc- ria. Sgriaeu.m, Syriuin manrar y arrastrar. Trctetaria, lagtts. — Adriático ó golfo de — de Tartaria. Scyíbieum, tan-loria machina. — pneumá- Yenecia. Aríriatieum, su/ie-ügperhoreum mare; — de Ti eaní mare; Aáriü, ee, Perte- beríade, ó el lago de Genesatica ó de aire. Pueumatienm organum. Máquinas hidráuli- neciente al mar Adriático. ret, i'i el mar de Galilea, gran lago de Judea. lig. tiodl.eacas. Hgdraulic-u organa. La Ai/riot/cus, Adi-títeus, a, um. máquina humana. Campages — Atlántico. Atlnnticum mu- mare. — de Toscana. Injerían, humana; tata constructio ho-re. — Austral ó del Sur. Au- Tiburnum, Tuseom, 'fgrrhe— mare. — Egeo. .Egeus, minis; fiabrica meinhrorum. strnle, I'itcijieum mare. niim Poner en juego toda edase de Báltico, líalticum, Suevii um Neptuous, i; .F.gu'um, Jonicurn mare; Af¡¡on, onis. — máquinas. Machinas omnes mare. — Bermejo. Rubrum adliibere. Por máquinas, ni. more. — Británico. Britanni- Egipcio. JEggptium mare. — adv. Por medio de algún ins- eum mare. — Casjiio ó de Sala. en calma ó en leche. Marmol , trumento. Organice. Lo que fig. Oran lago entre la Geor- aris; placidum sal; saliitam toca á la máquina. Meuiíina- gia, la Pcrsia, la gran Tarta- ceqoor; stratum, tranquilliun ruis,a, um. Hecho con maqui- ria y la Moscovia. Caspium, mare. — Glacial. Amaltlieum, llas. Mea lanosos, a, uro. He- Hgrcaniim, llijreaniíim ma- Congelatum, Pigrum mare cho por máquinas. Maeliina- re. — cubierto de naves. Clas- — .Ionio. Janiuin mare. — MatUS, a, um. El arte ele hacer tibUS stratuin mar-e. — de gallánico. Magettanicam momáquinas. Machinctlis scien-África. Afrieum. ruare. — de re. — Mármora. Pi-apantis, Alemania. Germán iram maidis; Canstantioegiolitum motia; machinaría ars. maquinación, f Traza, maña, re.— de Azán. Asunium mo- re. — Mediterráneo. Mediterre. — de Aquitania ó Gascuña. raueum, nostrunt mare. -± proyecto, artificio. MachinaGolfo. Aqiátanicuin mare. — Muerto, ó lago Alfáltite e*n lio; utaclienatus, US. maquinador, ra, m. f. Inven- de bronce. Gran raso del tem- Palestina, lig. Mortuum, sittor, autor. Mioliáiatar, ari.s.plo \\de Salomón. Fusum mare. as; isphaltites more.— Ne121 que maquina. Machinator. — de Candía. Créticam more. gro .'. Mayor, el Ponto Euxino. Pónticum nutre; Meto¡lonlus, maquinal, adj. Mecánico, per- — de Cantabria. Cantabncum mare. — d e Caramania \ de i; Pootus Euxinus. — Occilenecieul.e a la máquina. Maeláimrius, a, um ; mae/iina-Rodas. Asiaticuin mare. — de dental. Occii/ute aquce. —prolis, iCerdeña. Sardoum mare. — fundo. Cavum mare. — queie maquinalmente, adv. Á modo de Chipre. Cupriam mare.— extiendo con ímpetu. Prorude máquina. Machinali more. de Cilicia. Ci/icium mare. — pt.um mare. — Rojo, el golfo maquinar, a. Trazar, disponer, de Dalmacia. álci/inaticum, IIarábigo. Erythrceum, ¡llainventar ingeniosamente. MaIgrieum more. — ele Dina- marían, Rubrum mare: Rucbinor, nri.s; struo, is. [| marca. Tra- Cini/irieuiii mare. brum — pi-oj'unríum. — tempeszar, agitar. Coguo, is. || Tra- de Lscariianto. Carpat/uuní tuoso. Tumultuosum, irettum, zar, armar. Instruo, is. || Inmitre. — d e Kseocia. Pigrum, tumielum, turneas, ernnríans, ventar, discurrir con intención Ca/eríoniu/ii mare. — de Es-wstuans, sceciens, J'ercens, cusas nuevas. Com mol ior, i cis. pana, ¡ber'num mare. — de more. — repasado, recorrido, — alguna treta. Tragóla ni Etiopia. , l-'.lliíiqncum mare.— navegado segunda vez, lleadornare. — la muerte, la rui- .I.- Fenicia. Phceniciam mare. mensiun mace. Mares vastos, na de alguno. .Ye ora alicui — de Genova, LiguSticum mo- dilatados. Longafireta.Mares inaiiitntiri, pestem moliri, re. — de Grecia, tineeum, Jo- cercanos-. Hospita ceooora. un slroere ; leda, causas nium mare. — de Guinea. He- Mar i', marea alia y baja. A, texere, — muchas cosas, for- spei-tian, mare. — -b- Irlanda.cessus et recessiis maris. El mal- grandes designios. Moda Hiberna uní more. .1.- la China mar, las llanuras, los campos jaculará — novedades en el y del Japón. Eóum mare. — líquidos. I.it/uentcs eo m p i ; golii -mo. Excitar lurbulen- de la costa de Cal'rería. Hnr- neptunio incita, arco. Mares cias. Res noOOS moliri, res biiricum mar,-. — de las In-desconocidos á tos Tro) novare. — una trampa, una |>i- dias. Inilieiun imire.—de le- Tcuceis itiria murió. Pueblos cardía, un fraude ('onteehnor, va. La agitación di- las aguas rodeados de mar, isleños. aris. Maquina alguna cosa por los malos temporales. jEquorei popula Ptieblos cea contra d «tejo. i</ senem aá- .I'.stinuts more. — de Licia. canos al mar. Mariana poi/uaiii fiibeicim liin/it. Laque fi/eium mare. — d e Libia ó de pula Playa de mar donde se maquina. Molitrix, icis. Barca. Lybicum mare. — de puede echar el áncora. Samaquinaria, f. El arte de fala Meca." El mar Rojo y el lían, i; ora- marítima; statio bricar máquinas. Machinaría, golfo ó mar de Arabia. Ara- Golpe de mar. Decumaní filu maquinista, narios, inventor machinóles M E C \Nle \. mechanieus, de scientia, máquinas. com. Ingeniero, i; Machiars.uai|j V.dria de bt'cu.m, ti,uní Baleariciim mare. Macedonia. en—de el mare. Archipiélago'. Erijtlirtt'tliu Magnesia. mare. —Mncedonietiru de —Malí.cea. MagnedeMyrManrntire. del menguante dits cessus teneciente idus, mar impressio. pelágicos, — et ó al le recessiis. depertenece.Ñeptumar, mar. Creciente ópelagius, Maris lo que Cosa aces y perpon- 708 MAR MAR MAR ticos, marinos, marítimos, a, c-us, stigmOBUS, a, om. — á muerto. Ccdeaáula, ce. \\ Hieroro; salax, acis. Por mar y ba según algunos que produce fuego, ¡oustus, a, om. — con por tierra, m. adv. Terra mallores azules listadas, de ra- sellos ó marcos como los farrit/ue. De mar á mar. m. adv.yos rojos, etc. Heáeraceus dos de las aduanas. Bullatus, fig. Con abundancia. Majorem coaoolculus. — del mundo. a, um. — por infamia, inscriin modum, copióse, abunde. Cada una de las fábricas que ptos, a, um. Arrojarse á la mar.fig.Se in en la antigüedad se rejiutaron marcador, ra, m. f. El que discrimen objicere. Quien no más admirables. Opus ioter marca. Signeetor, oris. — mase aventura, no pasa la mar. mir afilia aaauraeraadura. yor. El e^ue mareta los pesos y Audaces J'ortuoa juoat, tirniLas siete maravillas. Septern medidas, la plata, etc. Pondosqoe repellit. miracula; opera in tato orbe áeribus et mensuras prcejeMaracayá, f. Villa de Amérimirabilia; polcherrima opera dus. ca. Maracaibum, i. quce a aquam vi dii orbis.marcar, a. Sellar, imprimir, maragato, ta, adj. El natural R o m a se na convertido en ma- poner la morca,. Signo, noto, de y lo perteneciente á la maas; peculiar i nota áistingueravilla del mundo. Rerum faragatería. Asíuricus, a, um. cía esí pulcherrima Roma. re. || fig. Señalar á alguno ó maragato, m. Adorno mujeril Prometer montes y maravi- advertir en él alguna calidad á modo de la valona de los llas. Nimis magnapromiltere. digna de notarse. Observo, as; maragatos. Collo appositus A las mil maravillas, m. adv. anirnaáverto, is, j|fig.Ajilioraatus. Exejuisita, ¡irimorosamente. car, destinar. Noto, designo, Maragnán ; f. Isla de América. Mire, mirifice; mirum in mo-as. — á fuego. Cauterizo, cus. Maraoaoia iosula. dum. A maravilla, m. adv. V. — á un esclavo fugitivo. Stimaraña, f. Maleza de arbusgmata fugitivo scribere. — M A R A V I L I ^ O S A M E N T E . Por m a tos y espinas. Dometum, i. || ravilla, m. adv. Raro. N o es con hierro ardiente. Stigma, Desperdicio de la seda y el maravilla. TVee mirum. Es as; inoro, is. — el ganado. tejido que se hace con ella. maravilla. Mirum est. Por Signom pécari imprimere. Sérica stopa. ||fig.Enredo maravilla sucede esto. Raro, marcear, a. Esquilar las besde' los hilos en la madeja. 7tn- rarissdne hoc fiit. tias. Tandea, es, ere. plicatio, onis. \\fig.Embuste, maravillar, a. Admirar. Ús. marceo, tea. Castrazón, corte enredo. Commeatam, dolos, comunmente como r. Miror, del panal al entrar la primai; J'raos, aoclis. ||fig.Lance adrniror, áemiror, aris; stu-vera. Verno temporefiacorian intrincado y ele difícil salida. pesco, obstopesco, is. Maravidiminuta). Commeatam, i. llarse mucho. Emiror, oris. Marcelino, m. n. pr. Marcellimarañero, ra, adj. Enredador, maravillosamente, adv. m. D e ñus, i. el que urde marañas. Comun modo admirable. Mire, mi- Marcelo, m. n. pr. Marcelroeotorom síudiosus. rifice; mirum io modum; mi- lus, i. Marañón, m. Río de América. res moáis. marcial, m. Polvos aromátiFiuvius Marceg ooo ius, vel maravilloso, sa, adj. Admira- ticos con ejue se aderezaban Amazonas. ble. Miras, miríficos, rniran-los guantes. Aromaticus clámarañón, m. Árbol. Aoaearáus, ce, um; mirabilis, admi-rothecis concinnandis pudrís. áiom occideoíale. || adj. Perteneciente á la goierabilis, e. marañoso, sa, adj. V. M A R A - Marbella, f. Ciudad de Anda- rra. Bellicus, martius, a, um; martialis, e. Tomar un aire lucía. Barbesola, ce. ÑERO. marasmo, m. med. Flaqueza marbete, m. Señal de papel ó aspecto marcial. Faciem'. ompor consunción. Marasmos, que se pone en los paños, en poneré pugnas. que se anotan las varas ejue Marcial (M. Valerio , m. Poeta i; tabes, is. tiene la pieza. Pepyracea pan- célebre aragonés. Martialis, Marate, f. Isla junto á la de is. Corfú. Maraihe, es. Pertene- nis assota noía. ciente á esta isla. Marathe- Marca, f. Ciudad de la provin- marcialidad, f. Franqueza. 7-Yemiliaritas, atis. cia de Luxemburgo, Fanum oos, a, om. Maratón, f. Ciudad de la Áti- Mariis. — de Ancona. Pice- marco, m. El cerco en que se ca. Marathón, oois. \\ Otra elenorn, i. — de Brandemburgo. encaja la puerta, ventana, etc. Fenestrales, erales, is; oca, la Fócide. 7c¿. Perteneciente á Marchia Brandeaibargica.— ce; margo, inis. || Peso de de Escocia. Marchia scothica. Maratón. Marathoaias, a, om. ocho onzas; úsase para el oro maravedí, m. Moneda, la cuar- — de Francia. Marchia, ce.— y la plata. Selibra, ce; bes, ta parte de un cuarto. H a te- marca, f. Nota, señal. Tessenido varios nombres y valo- ra, oota, ce; signom, symbo- essis. || El instrumento con que res. Teruatius, ii; qoadraos, lam, i. [| La medida, cierta ejuelos zapateros toman la meditis. Jl El tributo que de sietedebe tener cualquier cosa. da. Calopodiom, ii. || El paen siete años pagaban al rey Mensura, as.\\ El instrumento drón por donde se regulan los los Aragoneses, cuya hacien- con que se marca. Notatio, pesos y medidas. Measorium I| Instrumento da valía diez maravedís ó siete signatio, oois. — del siervo,archeígpum. sueldos de oro, etc. Septeooe en especial fugitivo, y de al- cuadrilongo para medir las aquarum pro rédito tributum. Dos m a -gunos delincuentes. Stigma. aguas. Mensoria atis. D e marca, m. adv. So- arca. || L a medida del largo, ravedís. Setoissis, is. Cuatro. bresaliente. ¡nsignis,e. De másancho y grueso que han de teAs, assis. Diez. Sestertius, ii. Doce. Óbolos, i. Cuarenta. de marca ó de marca mayor. ner las maderas para ser de Deaarius, ii. Hasta el último m. adv. Dícese de lo ejue es ley. Lignariom quadrum. || maravedí, m. adv. Acl ulti- excesivo en su línea. Sólito El espacio ó extensión de tierra ejue debe tener cada famajor. mom usque teruotium. maravilla, f. Prodigio, mila- marca, f. Provincia, departa- nega. Meáimai qoaríiorn. gro, suceso extraño. Mircteu- mento. Provincia, ce; tra- marcóla, f. Instrumento para podar los árboles. Arboraria ctos, us. lum, procligium, portcotum, atis. flor ¿. ses: mir||abatías, llámase se Admiración. ||renueva Hierba también aelmirabilitas, todos medicinal, Mirum, flores los m cuya de i; e -marcado, Notado, signatos, — a, alrededor. um. señalado, —da, ácompoodos, hierro. p.Circumootatus, p. de Notaítts, MARCAR. Stigmaíá a, om. Marcos, Marcotea, jalx. la blum, Vieja. i.m.fLiíabrurn, .n. Villa pr. Mcercus, de Castilla Britai- MAR MAR MAR 709 marcha, f. El acto y efecto ciáus, de languiáus, a, um; murviento. Seosim io mari incremarchar. Iter, itiáeris; graceos, tts. Estar marchito. Mar-bescens eentus, — sorda. La áus, us. ||mil. El son def tam- ceo, es. alteración de las olas sin vienbor ó clarín para que empiece marea, f. Elflujoy reflujo del to grande. Lenas uodarum á marchar la tropa, etc. Mili- mar. Maris cestus; maritimi motus. tare grarí¡endi signom. || pr.cestus acceáeaíes eí receáeomaretazo, m. Golpe de mar. Rioj. La hoguera de leña que ies. || La parte de la ribera Dccumani fiudus impressio. se hace á las puertas de las del mar que se ocupa con el márfaga, f. pr. Rioj. Cobertor casas en señal de regocijo. flujo ó pleamar. Lilus, oris. de || cama. Stragulum, i. || V. Ignis, is;; rogos, i. A largas El viento blando y suave. Pla- MÁRFEGA. marchas ó jornadas, m. adv. ciáus véalas. || El conjunto de márfega, f. pr. Ar. Jergón hefig. Mat i itis, Ion gis, extensis inmundicia que se barre y cho de la tela tosca llamada iíineribus. \ marchas forza-limpia de las calles, y se lleva márfega, marrega ó jerga. das, m. adv. mil. A marchas por ellas, facilitándolo con Calcita stramioea. más largas que las regulares. agua. Proluvies, ei. La marea marfil, m. La sustancia de que Longis, maxiinis iíineribos.sube. Ex alto se cestus iaeiconstan los dos dientes incisiSobre la marcha, m. adv. Sía- íal; mare intumescit; Occeavos de la mandíbula superior lim. con festine. Doblar las nos exseestoans invehitur. La del elefante. Ebur, oris. Cosa marchas. Longis itineribos marea baja. yEstus decedit, de marfil. Elepbaotious, eboincedere. Ponerse en marcha. recedit, remeat ó ceáii io reus, a, uro. Cubierto, guarIter ingredi, inire, eapessemare; mare recipií seinfirenecido, adornado de marfil. re. Continuar la marcha con- íum. V a contra viento y matra el enemigo. Adversos horea (lucha contra las dificul- Eburatas,eburueus, eburous stem iostitutum iter persequi.tades). Eí omnia iofiesía eta, um. marfileño, ña, adj. Lo que se marchamar, a. Señalar en la inímiea suot. aduana los géneros ó fardos. mareaje, m. El arte y profe- hace de marfil ó lo que le perSigno, as; notam mercibos sión de marear, de navegar. tenece. Eburneus, eburnus, a, Navigatio, oois. || El rumbo um. imprimere. marchamero, m. El que mar- ó derrota de la navegación. marga, f. Tierra blanca á moca los géneros ó fardos en las Maritimus cursus. do de greda usada para esteraduanas. Mercium notator, marcamiento, m. El acto y colar. Marga, ce. || Jerga que signator. efecto de marearse. TVause usó antiguamente para los marchamo, m. Marca, señal sea, os. que se pone á los géneros ó mareante, adj. El que profesa lutos y en señal de deshonra escarnio, y aaora sirve para fardos en las aduanas. Nota, el arte ele la navegación. Naoacer sacas de Lana. Levá/ence; signum, i. la, navita, ce; naoticos, i. marchante, m. Traficante. ||marear, a. Gobernar, dirigir, sis tela. oner en movimiento una em- margajita, f. Piadra. V. M A R adj. Bueno, de buena calidad. Bonus, a, um.\\\'. M E R C A N T I L . arcación. Navem agitare, re-QUESITA. marchar, n. Ir, caminar, diri- gere. || Vender, despachar en margal, m. V. MARGUERA. girse á. Contendo, incalo, is; público las mercaderías. Mer- margallón, m. YT. PALMITO. gradior, eris; iter habere, fiaces politice veadere. ||fam fig. margar, a. Abonar las tierras eere. || mil. Ir la tropa con Molestar, enfadar. Stomachor, con marga. Agrum marga leecierto orden y compás. Agmen aris; alicoi stomacbum mocertis aráinibus proficisei. veré, \\ Jaeere; bilemrierecoin-tifieare, jecooáare. margarita, f. Perta. MargariPartirse, irse. Dernigro; as; movere, concitare. || r. Mareardesisto, is. — á grandes mar-se, revolverse el estómago, ta, ce; oiargartí.um, i. || Car chas ó jornadas. Magni* iti- padecer náuseas. Naoseo, as; col blanco. Cupria pediculus. neribus progredi. — al frenteaá naoscam commoveri. | || Planta. "V. M A Y A . Echar de los enemigos, á la batalla. Averiarse los géneros en el margaritas á jiucrcos. E m Arí procinctum tendere; acl mar. Merces mari corrumpi, plear el discurso, generosidad ó delicadeza en quien no la pugnam procederé. — sin rui- deteriora fieri. do de cajas ni tromjjctas. Afora marejada, f. El movimiento de conoce ó no sabe apreciarla. Ante porcos spargere marconclamaíis vasis abire. — las olas sin borrasca. Ad vegarilas. contra el enemigo. In hostem rtieres mare. Margarita, f. n. pr. Margariinoaclere, ir roer e. Tocará mare m a g n u m , m. Voces latita, te. marchar. Vasa concia more. nas, ejue significan la abunMarcha hacia la ciudad sin dancia, grandeza ó confusión Margariteño, ña, adj. El natural de y lo perteneciente á detenerse. Aá oppiáum iré ele alguna cosa. la isla Margarita. Margariconteoáunt. El que ha mar- mareo, m. El efecto de m a chado, partido. Avedus, a, rearse. Naoseo, ce. ||fig.fam.teosís, e. margen, amb. y f. Orilla. Oi'a, um. Molestia, enfado. Tcedium, te; margo, crepido, inis. || E Marchena, f Villa de Andalu- fastidium, ii. espacio que queda sin escribir Mareótide, f. Parte de la Libia cía. Marcia, ce. en los dos lados del papel. marchitable, adj. Lo que se confinante con el Egipto, céleMargo.||flg. Ocasión, motivo. puede marchitar. Laoguedioi bre por sus vinos. Mareotis, Aosa, ce; occasio, onis. — de idis. Sus naturales y habitanobooxius. río. Ripa. a-• Loque tiene marmarchitar, a. Ajar, deslucir. tes. Mareólos, arum. Lo (jue gen. Margíneos, margioatus, Marciáum, fiaeciáum, laole pertenece. Mareaticos, a, a, um. A media margen, m. guitlum aliqoid reddere.|jfig. am. adv. Doblando el papel que se Enflaquecer, debilitar. Debili- Moreotis, f. Laguna ele la Ma-escribe por la mitad. Diotidia marchito, marchitez, de Cto, co, inis; H Ilozanía Tdecaído. Aas. R marcor, y ta, y adj. f.vigor. Marrillos, Ajamiento, p.Lánguido, oris. p. Languedo, irr. defalta fiacflaM A R -mareta, marero, empiezan las to reótide. mar. que olas Marious, sopla Mareotis, adj. f.del áEl Se levantar mar de movimiento a, aplica lacuando uro. idis. parte al con viendel se de el marginado, margenar, sian nes, lo mas margen, charla cátil. principal fig. obliquas ¡ircr/icrc. sursuin Anclarse fig. N a. o da, i del Dar V. r en ioceáere. adj. por MARGINAR. intento. áeorsum.pliocasión. derechura las Lomárgequ» Per AnDar á 710 MAR MAR MAR rinesca, m . adv. Nauíico Braserito para los j>ies cubier- more. marginal, adj. L o que está en to con una rejilla. Foculus, i. m a r i n o , m . El ejue se ejercita en la náutica. Nouticre artis la m a r g e n ó le pertenece. marido, rn. El hombre casado Margioalis, e. con respecto á la mujer. Mari- periíus. S o n mejores marinos marginar, a. Anotar al margen tus, vir, i. — juntamente con ejue sus vecinos. Scientia atrerum de un escrito. Notam margiotro. Cammaritus, i. — su- qoe oso naulicarum ní scrubere, appanere. puesto, falso. Adorobrcetos vir. finítimos anteceátint. M a r g r a v e , rn. Título de alguEl primer marido. Pristióos m a r i n o , n a , adj. Lo que es nos jníncipes de Alemania. vir. Procura parecer bien á del m a r ó le pertenece. MuriHonorls Itíulus. tu marido.(Jura ut roariti ocu- óos, o'quoreus, pelágicos, pelis fiormam approbes. Sus m a - logias, íhalassit-us, thalassimargraviato, m . Dignidad y territorio del margrave. Ditio, ridos. Yir-í com qoibos ooptie aús, a, um. || Perteneciente á la armada. Class'ecerios, a, onis. eraot. Tener á uno por mariom. || blas. Se aplica á los m a r g u e r a , f. Veta de m a r g a y do. Tenere alicujus matrimonium. Consentir en tener un animales que terminan en coei lugar donde se tiene depolas de pescados. Marinus, a, sitada. Sirtes ubi marga agviejo por marido. Serás maom. geritur. trimooium sequi. Mujer que M a r i , f. n. pr. de mujer. V. ha enterrado muchos maridos. marión, m. Pez. V. SOLLO. M A R Í A . Regularmente precede Mulier multcerum ouptia- maripérez, f. E n algunos juegos de naipes, la primera y á algunos nombres y apellidos, rom. c o m o Mari Santos, Mari Cruz, M a r i e m b o u r g , f. Ciudad de ultima vuelta, en la que son Mari García, Mari Pérez. MaPrusia. Mariosborgom, i. || dobles las ganancias ó pérdidas. 7ra chartarum pktorum rio, ce. Ciudad de Livonia. Id. María, f. n. pr.de mujer. Dul- m a r i m a c h o , m . L a mujer que ludo sors queedam. císimo n o m b r e de la M a d r e parece h o m b r e en su corpu- mariposa, f. Insecto. Páraode Dios y Señora Nuestra. lencia ó acciones. Virago, sla, phaáena, ce; papitio, oois. || Candelilla para tener luz de María, os. || M o n e d a de plata inis; virili speeie mulier. noche. Lucernula, ce; lampas, que valía doce reales de ve- m a r i m a n t a , f. Fantasma. Speciáis. — que revolotea al rellón. Argénteos nommos. \\ ctruro, i. fam. L a vela blanca que se m a r i m o r e n a , f. fam. Riña, dedor de la luz. Aílucux, ce. Mariquita, f. fam. dim. de M A pone en lo m á s alto del tene- pendencia. Rixa, ce. RÍA. María, o . Insecto. Aptebrario. María, ee. || Árbol. V . m a r i n a , f. El territorio junto rus cimex. CALAMBUCO. al mar. Litus, oris; marítima marial, adj. El libro que conora. || L a pintura que repre- mariscal, m . Oficial m u y pretiene alabanzas de María San- senta el m a r y sus costas. eminente en la milicia antigua, tísima. Beatas Marios laudes Maris pidura. || El arte de inferior al condestable. Prcecora tira eras liber. navegar. Navcelis, oaotica J'ectos i: dux, ris. -\ El herraMarica, f. n. pr. fam. L o misres; embeeoetica, ce. || Hierba. dor. Veterinarius, ii; equarius medieus. — de campo. Oficial m o ejue María. María, ce. || V. A R T E M I S A . E m p l e a d o en la del ejército inferior al teniente adj. \. P I C A Z A . || E n el juego marina ó aficionado á ella. del truque, la sota de oros. V. Classicos, i. Tener m á s afi- general. Castrorum prcejecS O T A . JJ m . farn. El h o m b r e ción á la marina (jue á la agri- tos; castris prcepositus. — de logis. El ejue señalaba el camafeminado, cobarde, ¡gnavus, cultura. Stoc/iosios mare tímalas, meticulosos, eJJ'emi- qoam térras exercere. Sobre- pe) al ejército. Casirameícttor, 11010", delicatos, mollis, pujar á todos los pueblos en la oris; eastrcaiietans. tis; cas¡toma. marina, ¡n rnari aorniaari. N o trorum metator. Marica, f. Ninfa de la ribera tenían marina. Nulletm fcieul- mariscalato, m . y mariscalía, f. Dignidad, empleo de marisMinturnense, mujer de Fauno, tatem liabebant navium. cal. Prcejecli áignitas, mumadre del rey Latino. Mari- marinaje, f. V. M A R I N E R Í A . ca, ce. •marinar, a. D a r cierta sazón nus. maricón, im. V. M A R I C A , por ál pescado para conservarlo. mariscar, a. Coger el marisco, Conchas legere, colligere. Pisces candiré. el hombre afeminado. maridable, adj. Se aplica á la marinear, n. Ejercer el oficio marisco, m . Los caracoles y conchas del mar. Marina convida j unión que debe haber de marinero . Res náuticas cha, coehlea. entre marido y mujer, ó lo (jue exercere. les corresponde. Martialis, marinerado, da, adj. Tripula- m a r i s m a , f. Terreno bajo que se inunda con las aguas del conjugalis, e. do, equipado. Navalibos rem a r ó río. jEsluarium, ii. maridablemente, adv. m . Con bus instractus. unión, con afecto maridable. marinería, f. L a profesión ó marismo, m. V. O R Z A G A . Conjugaliter; conjugum more. ejercicio de mar. Embeeoetica, •marital, adj. Lo ejue es de ó maridaje, m . L a unión de los ce. Jj El conjunto de marine- pertenece al maneto ó al macasados. Conjugium, eorarauros. Nautarum turba, e-cetas. trimonio. Mctrilus, a, um: martialis, e. biurn, matrimonium, ii. || fig, marinero, m . El que sirve en L a analogía ó conformidad las maniobras de las embar- marítimo, m a , adj. L o que es con que algunas cosas se en- caciones. Nauta, navita, ce; del m a r , está cerca de él ó le p.-rtenece. Marítimos, eequolazan. Conformado, onis; ne- náuticos, narieularius, dasxos, us. sicas, i; nacigatar, naricilla-reus, a, um. || El que habita maridanza, f-pr. Extr. L a vida tor, oris; náuticos equiso, en las orillas del mar. Maritinius, a, um. que da el marido á la mujer. onis. || Caracol de m a r . Armarjal, m . Prado, valle panÚs. con los adjetivos buena ó gonauta, ce. mala. Familiaris inter cote- marinero, ra, adj. Se aplica á tanoso. Creoosus, limosus pramaridar, maridillo, maridazo, ja Unir, y ge' despreciable. enlazar. consuetudo. n.m. m. V. El Necto, CASAR. V. Conlemplibimarido C U R R|| «rato, U Ma. Iruin N fig. O .is. marinesco, navegar. ciente la a, ris. embarcación um; al oautales, Navigationi marinero. ca, expedita adj. c. Nauti, APerteneapta la para mnaus, a - marjoleta, marjoleto, JUELA. tus, V. M Avallis. J U E L Otn. f.. pr. pr. And. And. V. Espino. MA- forma borde ó tiene bordes. Marginatus, a, om. lis, despicabais martius. | MAR MAR MAR 711 Marte, f. Ciudad de Picardía. M a m e , m. Río de Francia. marranaya, f. V. CANALLA. Mario, ce. Matr-oaa, as. marrancho,' m. p. Nav, Y', MAMarleboroug, f. Ciudael de In- m a r o , m. Planta medicinal. RRANO. glaterra. Cuoetio, oois. Teucrium marum. marrano, m. El puerco. Pormarlota, f. Vestidura morisca marojo, f. pr. And. Planta. ros, i; sos, sais. — Cada uno á modo de sayo vaquero. V. MUÉRDAGO. de los maderos trabados (jue Maurorum vestís, cuná-nlam. m a r o m a , f. Cuerda gruesa. se sientan en el sucio del pozo Marmárica, f. Región de África Funis, is. — de Arquiniedes. ó de la zanja que brota agua entre Egipto y Cirene. A7ccr- Máquina con que se elevan para afirmar los cimientos. marica, ce. Sus naturales y las aguas por medio de arca- Potcorom, seo jossrírom sólo habitantes. Marmarides, ce; duces encadenados en una mafirmando tignum. ||fig.fam. Marmariáce, arom. roma. Artitimedeus Junes; V. GLOTÓN. Marmárico, ca, adj. Pertene- antlias species. — de la nave, marrar, n. V, F A L T A R . || fig. ciente á Marmárica. Marinacon que se amarra la entena Desviarse de 1o recto. Aberro, ríais, a, um. al mástil. Anquina, ce. — de as. marmella, f. Cada una de las navio. Rudens, ti.s; nauticus marras, adv. t. fam. En el dos verrugas que tienen las juréis. — del áncora. Aochotiempo (jue ya pasó. Ante acto cabras debajo de la barba. rale, is; aacliorarius, aiahotempore; tone ternpor-is; illo Verrucola, ee. ralts juois. — de volatines. tempore. marmellado, da, adj. Se apli- Selueous, i; ambulatorius juMarre, f. Provincia de Escocia. ca á las cabras que tienen ois. Maromas que se ponen Murria, as. marmellas. Verraca prcedila de ambos lados á la madera márrega, f. p. Ar. Y. M A R G A , capra. ó jiiedra de una obra para que por jerga. marmita, f. Vasija de metal suba rectamente. Autor-ii jumarrido, da, aclj. fam. \ . M E con tapa para cocer ó llevar nes. Andar en la maroma. LANCÓLICO. comida. Patella, ce; aristo- fig. Tener favor para consemarrillo, m. provin. Palo corto phoruoi, i. guir algo. Ad aliqoid, apeiá y grueso. Breve eí eras.sum marmitón, m. Galopín de co- aliquem gratia valere. tignum. cina. Coquorum discipulus. marón, ni. Pez. V. SOLLO. | marro, tú. Juego. Disci ludus. mármol, m. Piedra caliza m u y Sobrenombre de Virgilio. A/a- J| El regate ó hurto del cuerconocida. Marmor, oras; Pa- ro, onis. po. Corporis áedioatia. |, Falrius lapis. || En las fábricas Maronitas, pl. m. Habitantes ta, yerro. Abseotia, ce; errar, de vidrio, la plancha de hierro del monte Líbano. Maronita', oris. |¡ El palo con que se jueen que se elaboran las piezas. arom. ga á la sortija ó tala. Fustis, Férrea lamina. — azul. Cua- marqués, Título de honor y de is. rteras lapis. — blanco de la dignidad. Marchio, onis. marrón, m. La piedra con ejue isla de Paros. Lyehnites, ce.marquesa, f. La mujer ó viuda se juega al marro. Discos, i. — colorado. Opbites, ce. — del marqués, ó la ejue j>or sí Marroquí y Marroquin, na, jaspeado. Porpliiriíes, n-. Lo goza de este título. Marc/iio- adj. El natural de y lo perteque es de mármol ó está cu- nissa, ce. || V. MARQUESINA. neciente á Marruecos. M/trobierto ele él . Marmoreus , marquesado, m. La dignidad cnuus, Marocbius, a, um. rnarmoratus, a, um. Mesa de y territorio del marqués. Mar- marrubio, m. Planta. Literamármol. Alhus lapis. Escrito cltionatus, us. ria, ce; marrubiuiii, ii; liao en mármol. Marmoratus. Blan- marquesina, f. Cubierta, pa- stroplioo, i; philocltares, is co, pulido, lustroso como el bellón que libra del agna la Marruecos, m. Imperio de Áfrimármol. Marmoreus. Cubrir, tienda ele campaña. Tentará ca. Mai-O'-hanum imperium; adornar con mármol. Marmoojienutiein ; proti, grumt, i, n.; Mauritania Tingitana; Maru, as. velamen, iras. n. rodiium, ii. marmolejo, m. Columna pe- marquesita, f. Pirita, combi- marrullería, f. Astucia, halago queña. Columella, ce. nación del azufre con un me- jiara engañar. Versuíiu, ce; marmoleño, ña, adj. Lo que tal. Pyrites, ee. asttts, us. es de mármol, se le asemeja ó marqueta, f. Pan ó porción de marrullero, ra, aclj. El que tiene sus calidades. Marmocera sin labrar. Cerce J'rustum usa de marrullerías. Versijielreus, a, urn. rude. lis, e; teclas homo. marmolería, f. La obra de marquetería, f. El arte ú oficio Marsala, f. Ciudael y promonmármol. Marmoratio, onis. de ebanista. Tcsscllatum opi- torio de Sicilia. Lilgbceum, i-, marmolista, m. El (jue trabaja ficium. || La obra de taracea Lilybe, es. Lo (jue les perteneen mármoles. Marrnorcirios, de varios colores. I'esscllatam,ce. Lilyhidanus, Liájheias, a, ii. rermiriilatum opus. Hacer una uto. Mármora, m. Mar así llamado verdadera obra, de marquete- Marsella, f. Ciudad de Francia. Propootás, idis. ¡¡ f. Isla dería la ( ' i taracea,fig.Variare retoMassilia, ce. Propóntide. Praconesns, i. prodigicÜiter nonio. Marsellés, sa, adj. El natural Perteneciente á esta isla. Pro- marquilla, f. V. P A P E L ele mar- de 3 lo perteneciente á Mareooesius, a, um. quilla. sella. M'issilianns, Mitssiliomarmoración, m. Estuco de marra, f. Falta de alguna cosa tieus, Mas.silitanus, a, um; mármol. Marmoratum, i. en donde debía estar. Us. haMassilieresis, e. marmóreo, rea, y blando de las viñas, etc. Vte-marsellés, m. Especie de anmarmoroso, sa, adj. Lo ejue es cuaoi, i. ¡| V. A L M Á D A N A . guarina. Pcenula, ce. ele mármol ó tiene sus calida- marrajo, ja, adj. Ilg. Taimado,Marsias, m. Sátiro > flautero des. Marmoreus, ce, um. astuto, mal intencionado. Cal- de Frigia. Marsuas, ¡\larsia, marmota, f. Especie de rata íalos, cautus, astutos, a, um; a-, J Río de Frigia. 7c/. de los Alpes. Mus marmota. rersijiellis, e. Mársico Novo, f. Ciudad de Marmoutier, monasterium. día, cia. | | Ciudad cerca Majosde de monasterium. fTours, .Alsacia. Antigua en FranMauri aban. marrajo, Marrana marrana, queño bra, marrano. ce. río óm.Sus f .Marranela, .del Pez. Lafemina. Lacio hembra V. CAZÓN. m. . CaPedel Marsos, marsopa seter chalote, Ñapóles. Lacio. maeroeeplialos. Marsi, animal f. Marsiritm ó Antiguo marsopla, orum. marino. pueblo Norum. | f|PltyCadel adj. 712 MAR MAR MAS Perteneciente á los Marsos. TINETE. — pescador. Ave. Hi- Martos, f. Villa de Andalueíá.Tucci orum. spida alcedo. Marsut ó Marsicus, a, um. marta, f. Especie de comadre- Martín ( San ). La temporada marzadga, f. Tributo, contrija. Sobella, ce; mar-tes, is;en que se matan los cerdos. bución que se pagaba en marmus, ui-is. || La piel de esteSancti Martini jestiriíaíi an- zo. Martium veetigal. marzal, adj. Perteneciente al animal. Mariis pellis. || Per-te/ clientes et sobseqoe rites dies. A cada puerco le llega mes de marzo. Martius, a, teneciente á la marta. Murisu San Martín. Omnium renus, a, um. um. Marta, f. n. pr. Martlm, ce. rumririssitueloest. marzo, m. El tercer mes del' Marta, si bien estás, no te mu- martina, f. Pez. Murcena, ce; año. Maríios, ii. inyrus, i. darás. Prcesentem fortunam m á s , adv. comp. con que se boni consolé. Muera Marta, ymartinete, m. Ave. Pavonia significa el exceso que hay de muera harta. Asinos esuriens ardeo. || El penacho de plumas una cosa ó de una cantidad á. j'ustem negligit. Bien canta de esta ave. Peooata ex ar- otra. Mage, magis, plus, amáece plumis crista. ||E1 palilloplius. || Además. Amplius. ||. Marta después de harta. Cum del clavicordio que hiere á la Se usa para denotar alguna. satur est venter, cantceí qoicuerda. Pío aula, ce. || El mazocantidad indeterminada. Plus. curnque libeater. martagón, m. Planta de cebo- movido por el agua para batir conj. adv. Pero, pues. Porro, lla. Lilium martagón, lilium algunos metales y otras cosas, atqui, atcero, sed, verum, auruheum ó purpureum; cri- y la fábrica en que está. Poo- íem, cero, at. Algunas veces áerosior malleus. || Máquina en lugar de ai se usa nune, v. nan, onis. martagón, na, m. f. fam. V. para clavar estacas en el mar gr. M a s ya no tengo embaray ríos. Fistoca, ce. ASTUTO. zo. Nuocjom suot expeáiius.\\ Marte, m. Uno de los siete Martínez, m. patr. El hijo de Antes, v. gr. listo más es paga planetas. Mars, tis. j| Dios de Martín, hoy apellido de fami- ejue merced. Polios quam. A la guerra. Graríivus, i; Mars, lia. Martioezios, ii; Marti- lo más. m. adv. Cuando más. nes, indecl. tis; Mavors, ortis. || Sol, dios Deoique, utplurimum. m. adv. venerado por los Galos. Abel- martingala, f. Especie de cal- A lo sumo. Summum, ad sumlio, onis. ¡| quím. El hierro.zas. Fernaralia, ium. || V. mum, ad summam, ut máFcrrom, i; Mars, tis. Perte- QUIJOTE por armadura. xime. A más. m. adv. Prosneciente á Marte. Maríiano», Martiniano, m. n. pr. Marti- ter. M á s que. Proster. Masque; a, um. Lo que es de Marte ó nianos, i. nunca. Ut cum máxime. M á s de la guerra. Mctvortius, a,Martinica, f. Isla de América. que todos. Prce candis. M á s um. Propio Marte, m. adv. lat. Martinica ínsula. que los demás. Prceter costefig. D e propio ingenio, sin martiniega, f. Tributo que se ros. M á s que, más de lo que> ayuda. Proprio labore, pro- debía pagar el día de San Pneterquam. M á s y más. m. Martín. Sancti Martini die adv. Plus,plusque. Más y más. prio Marte. martelo, m. La pena y aflic- exsolvenáum veetigal. cada vez ó cada día más y, ción que nace de ios celos. mártir, com. El que con su más. Magis, hiagisque. Massangre da testimonio de la fe de veinte mil. Supra dgiotí Zelattjpia, ce. martes, m. El tercer día de la de Jesucristo, y de la verda- millia. M á s de una vez. Plus semana. Feria tertice; Mariisdera religión. Martgr, iris. Jj rice simplici. M á s acá. Otra. dies. Dar con la del martes. fig. El que padece trabajos. M á s allá. Ultra, proporro,. Aligare, molestas vexetius.' ulterius. super. || Fuera de fam. Alicui exprobrare. martillada, f. El golpe del Trebonio ha sido el mártir de toda esperanza. Supra huma-Dolabela. Cruciafus esí á nam spern. M á s adelante. Ulmartillo. Mallei idus. martillador, ra, m. f. El que Dolabella Trebonios. Mártir tra, píos ultra. M á s arriba. de su ambición. Miser ambimartilla. Malleator, oris. Superius. M á s abajo. 7ra/emartillar, a. Dar golpes con el tionis. rius. M á s atrás. Plus citra. martillo. Molleo tundere, per-martirio, m. Muerte, tormento M á s , indignándose ." Mirum , padecido por la fe de Jesu- ni, mirum quin. Más, corricuíere. martillo, m. Instrumento de cristo. Martgriom, ii. || fig. giendo. 7i«o, imocero. Más hierro bien conocido. Malleus, Trabajo largo y penoso. Mo- que, deseando mal. Ut nuslestia, cerumna,ce; cruciatus, marculus, i; tildes, tis. \\ Insquam, utinam. M á s que pertrumento para templar el cla- us. Padecer martirio. Pro fiáe mitiendo. Sane. Por más que. catltolica cruciari, tormeota, ve, salterio, etc. Malleus. || El Quantumvis. M a s si. Quoá si, que persigue alguna cosa para cruciatus paii, perpeíi, subisin. M a s si, en las sospechas. acabar con ella. Malleus. [| ré; marti/rium fierre. Ecquiá, numquid. Sin más ni fig. La cruz de la religión demartirizador, ra, m. f. El que más. m. adv. Sin reparo. TeSan Juan, quitado el brazo martiriza. Cruciator, oris; meré, inconsulto. A más y derecho. 7c/. — pequeño. Tu- cruc.iatrix, ris. mejor, m. adv. Grande, excemartirizar, a. Atormentar, ha- lentemente. Satis, superque. dicula, ce ; malleolus, assicucer morir por la fe de Jesulos, mariiolos, mar lulos, De hoy más. m. adv. De noy i. Perteneciente al martillo. cristo. Crudo, as; aliquem en adelante. Ab hoc die. De Malleolaris, e. A martillo. martyrio afficere; cathoticce más á más. m. adv. fam. Prcem. adv. A golpe de martillo. fidei cceosá ccedere. ||fig.Afliíerea, insuper. Ni más ni meMallei ido. A machamartillo. gir. Crudo, vexo, as;ango, is.nos. Cabalmente. TVe quid m. adv. Con solidez. Firmi- martirologio, n. El catálogo plus, minusve. N o hay más. íer. De martillo, m. adv. Aplí-de los mártires. MartyroloNihil supra. D e más de esto. case á los metales labrados á gium, ii. || El libro ó catálogo Poasíerea, insoper. U n poco golj>e de martillo. Madeatus, de todos los santos conocidos. más. Plusculum; paulo ama, om- Estoy entre el yunque y Sanetorom catalogas; fasti,plios; paulo plus; aliquantoMartín, martin peligros). el martillo hete canis. del n. Hac pr. rio, (es Martinos, decir Ave. urget entre V. lupus, M dos Ai. R - Martorell, Martorano, Mamertáim, orum. num, luña. i. Rubricata, ff.. Villa ii; Ciudad Ma ce. de rto de CataItalia. r a - plus. íerea terea, acá, deos. causani justa, ? Aperte, ¿Qué nihil más Nadaallá, atropelladamente. más? más. amplios. palam. fam, Quid Nihil Sin |pree| Sin prceroSin, más MAS MAS Temeré, iocoosulto. Eran mascadura, más f. La acción de MAS "Tí sar. Macíra, ce. || La piel e> de mil. Super mille eraot. mascar. Masticatio, onis; eslienzo en ejue se amasa la M á s de lo que es creíble. Su- carian coafeclio; cibi attritorta. Ad subigendam ofiám pra fiáem. M á s de lo necesa- tos, os. linteum, pellis. rio. Ultra quam satis est. M ámascar, s a. Masticar, desmenu- masería, f. V. M A S A D A . de lo que. Supra quam. Más zar el manjar con la dentadu- masía, f. p. Ar. V. M A S A D A . de la mitad. Plus áimidio, ra. Coatruuco, mastico, as; Masiliense, adj. X. M A R S E plus media parte. Más, mayor mando, confirió, is; cibum LLÉS, SA. número ó cantidad. Plus, oris. moleré, extenuare.—á dos ca- masilla, ita, f. d. de M A S A . |{. Mucho más. Multo pluris. rrillos, fam. Plenis bucéis man-La cantidad de dinero que seáere. — antes. Prosmando, descuenta al soldado de su Mucho m á s presto. Multo citius. Extenderá su imperio is. — mucho. Devorar. Corn- prest, para zapatos y ropa inmás allá de tos Garamantas é maocluco, as; commaoáo, is. terior. Módica militaris sliIndios. Super Garamaatas et — las palabras. Pronunciar peot/ii pars. mal. Mussito, as; balbutio,Masinisa, m. Rey de Numidia. Indos proj'eret impertían. Los más. La mayor parte. Pleri- is. El acto de mascar mucho. Masinissa, ce. Commanáucatio, oois. Dar la Másico. V. MASO. que, plerceque, pleraque. \\ Las más cosas. Plures, plura, cosa mascada,fig.Explicada maslo, m. El tronco de la cola piuría, ium. Las más veces. con prolijidad. Prosmando, is. de los cuadrúpedos. Cauclor Plerumque. Quién más no pue- máscara, f. Carátula, caran- troncos. de, morir se deja. Diomeáea toña. Persona, larca, ce; os-Maso, Mársico ó Másico, m. cilla, orom. || Vestido ridículo Monte de Campania que pronecessitas. mas, m. En algunas partes, la para disfrazarse. Personala, duce excelente vino. Massimons. El vino de este casa de labranza. Villa, ce. larcaía vesíis. || V. M A S C A R Acus masa, f. Cualquier cosa incor- DA. || fig. Pretexto, disfraz, monte. Massicom, i. masón, m. aum. de M A S A . |f porada con agua ó cualquier velo. Nomen, inis; simolaiio, Bollo de harina y agua sin metal derretido. Massa, ce. || oois; species, ei, |J com. Persofig. El todo de cualquier cosa na que se cubre el rostro. Lar- cocer para cebarlas aves. Fátomada en grueso. Summa, va. Máscaras de ejue usaban los rioaceus globus; fai-ioacece massa. ce. || El conjunto ó la concu- cómicos en la escena Cómirrencia de algunas cosas. Con- cos personas. Quitarse la más-Massa, f. Ciudad de Ñapóles. flg.Deponer el empacho Massa Lnbrensis. geries, ei; copia, ce, || fís. cara, Lá cantidad de materia que tiene e') vergüenza. Simolaíeoois mastelero, m. náut. Palo menor atravesado en la cabeza un cuerpo. Corporis rnaíerice.saos \ \ se evolvere. fig. El natural dócil de alguno. mascarada, f. Festín, sarao de de los mayores. Malos, i; naenmascaradas. Pervales malos. — de gavia ó maIngenium, ii; Índoles, ii. || personas pr. Ar. La casa de labranza con sus sonatorom luártcum, ludi- yor, náut. El que va sobre el palo mayor. In major-i navis tierras y aperos. Villa rusíi- era saltatio. ca; prcedium roslicum. — demascarero, ra, m. f. El que arhore innixus malus. — de cal, yeso, etc. Ccemeníom, i; vende ó alquila los vestidos de juanete, náut. Cada uno de los palos que se ponen sobre ccementaria massa. — del máscara. Personarum, larcarum cooáucíor, veodtíor. los masteleros de gavia. Ad claro ó del oscuro, pint. Lomascarilla, f. d. de M Á S C A R A . puppiro, ad ororarn malus.— cidi vel obscuri colorís copia. — defierroalbando para la- || La máscara que sólo cubre de popa. náut. El de gavia que: brarse. Stridor-a, ce. — de la frente y los ojos. Frontera sale hacia la popa. Ad pupharina cocida como torta. et oculos tan. ium áetegeos pim malos. — de proa. náut. Ojia, ce. — de higos, llamada larva. \\ El vaciado que se El mastelero de velacho. Ad pan de higos. Ficorum. off'a.saca sobre el rostro de una proram malus. — de sobre— informe. Offia. — que cons- jiersona y particularmente de mesana. náut. El que va sota de arena mezclada con ni- los cadáveres. Personas jor- bre el palo de mesana. 7ra tro. Amraoaitrum, i. — sangui- nia. Quitarse la mascarilla. puppis arbor ciánicasmalas. — de velacho, náut. El que va naria. El conjunto de sangre fig. V. MÁSCARA. del cuerpo y lo ejue está for- mascarón, m. aum. de M Á S - sobre el palo de trinquete. 7ra mado de sangre. Sanguinaria C A R A . || La cara de piedra ú proras arbore innixus malus. massa. Obrar sobre las masas. otrafiguraque se pone en los masticación, f. El acto y efecedificios. Larva, ce; rostrum, to de masticar. Commastica(ejercer influencia sobre i',- redus, us. || Cara disforme tio, oois. ellas). 7n unicersum ánimos influec-e. Llevar su dinero áy ridicula de cartón para cu- masticar, a. V. M A S C A R . || flg. brir.I rostro. Dejormis larva. V. R U M I A R Ó meditar. la masa común. Pecuniam in mascujar, a. fam. Mascar con masticatorio, ria, adj. Se aplicammune eonferre. masada, f. próvin. La casa de dificultad. /Ergre mandere. || ca á los medicamentos que se mastican. Us. como s. m. labor en el campo Villa, ce; V. ,\I VSCUM.AR. ('un i masticando aptus. rusticum, rusticauurn prce-masculinidad, f. for. Calidad que constituye el sexo mascu- mastigador, m. Mordaza para áiuto. masadero, m. provin. El vecino lino. Mai-is natura, conditio.que los caballos no puedan coó colono de una masada. Vil- masculino, na, adj. Lo que mer. Mandere impediens firepertenece al varón ó machodeus, rusticaous, i. num. Masagetas, m pl. Pueblos de Masculiaus, maseulus, a, um. mástil, m. El árbol del navio. la Escitia. Messagetce, arum. 11 flg. Se aplica al estilo de Malus, i: arbor, oris. || Cua Masa Olivieri, m. Promon- mucha energía. 7t/. || gram. quiera de los palos derechos torio de Sicilia en la costa . Masen lio us. Con género masque sostienen una cosa. Fulculina. Maseuline. oriental. Plemmyrium, ii. mascador, masar, mascabado, al a, masca. azúcar um. a. Marídeos, V. ra, inferior, da, AMASAR. m. adj. tis. f. Se ¡nfilmus. El aplica que masero, mascullar, masecoral Mussito, Juego pasa. Prassdgict', def.y as; manos a. Artesa masejicomar, Pronunciar balbutio, ópara orom. de amapasa mal. is. m. planta popa. y ancha en lascia. leñoso. lugar Puppis i. de cuando e— 1 l1 que eTruncus, El calzones. demalus, usan pie se mesana hace ó tallo los i. Amplior ademogrueso. hacia indios. [j deFaja una la 714 MAT MAT MylT „,.,,. _ «i. trinquete hacia la cie ele cangrejo. V. L A N G O S T A . matanza, f. Carnicería, mormatacía, f. or. Ar. Muerte, ma- tandad. . Jugulatio, cnc-idio, proa. Ad proram er-ectus rmeonis. arríes, obecedes, stra\ut.m _ de, bauprés en la mis- tanza. Ótee/es, ts. maproa. Proreta malus; aníi- matachín, rn. V. M A T A R I I E. || i/'-*. is; cruror, oris; ne.r, .alus. — mayor. Decuma- Hombre disfrazado con cará- n is, N El acto y efecto de mañus, princeps, ma.rirnus ma- tula y vestido de varios colo- tar, de degollar en sacrificio. Maetatus, us. || Por antonolus ; máxima arbor. Levantar res. Pf'.r-scirut/us, saltatorias, masia, el acto y efecto de ma.', alzar el mástil. Malum er-i- lareatos ludio. \\ Juego ó danlar los cerdos. Suina ccedes. ;| za de los matachines. Larvat/ere. Bajar los mástiles. A/aluán rum. fig. fam. Instancia. Sollicitutos inclinare. Encaramarse áíoriuro mimorum ludieras ludus. Dejar á algu- río, iras; eootentio, onis. — ellos. Malos sccindere. no liiícho un matachín, fam. cruel. Truciríatia, onis. — de mastín, m. Perro grande. Mobueyes. Boviciáiuro, ii. — exlossus, i. ||fig.Grosero, toscoAvergonzarle. Pudore alitraordinaria. Nolabilior - ceInurbanus, incivilis, ruáisquem sojfiundere. homo Perteneciente al mastín. matadero, m. El lugar donde des. Matanza extraordinaria. se matan las reses. Laniena, Ccedes mttgna, máxima, inMolossicus, a, um. mastina, f. La hembra del a-. ¡|fig.trabajo, incomodidad,gens; maguo strages. Después afán grave. Improbas labor; de haber hecho en los enemimastín. Molossus femina. masto, m. pr. Ar. El árbol don- gravis mtilestia. Ir, venir, ógos una horrible matanza. Jode se ingiere otro. Arbor cui llevar al matadero,fig.7ra golatione oppíría norum summum discrimen se vel ali-fineta. altera in.ser-itur. quem objicere. mastranto y matapalo, m. Bejuco de al mastranzo, m. Planta, especie matador, ra, m. f. Asesino, el América meridional, de cuyo de hierbabuena silvestre. (jue da muerte, ¡níerjedar, tronco se hacen canoas. CluMentastrum, menthastrum, i. interemptor, negatar, parem- tia, ee. Mastrich, f. Ciudad ele Braban- ptor, oceisor, maetator, aris. matar, a. Asesinar, dar muer|| adj. En el juego del hombre, te, quitar la vida. Us. te en los Países Bajos. MaSíricom, Oblricom, i; Obtri- cualquiera carta del estuche. r. A'eeo, eneco, pera eco, cense, is ; T raje clam ad Superior charla. || Lo que contrunco, exanimo, w causa la muerte. Lethifer, a, letho, as; interfirió, cor Mosam; Mosce frajecíum. mastuerzo, m. Hierba. Nastur- um; letltctlis, e. Matador de oci ala, per-imo, exstioguo, exbestias feroces (en el circo). íingoa, ecedo, meta, sapio, is; cium, ii; ectráamuro, i. — silFerarum confector. Matador vitam alicoi solvere; aliquem vestre. Lepictium, ii. mata, f. Nombre genérico de de cerdos. Conjedurcerios, ii.vilo solvere, privare; roaeti, las plantas ejue duran más de Este último se encuentra en umbris, stygice oodi demitdos años. Fruiex, icis. Ra- las inscripciones. tere; vilam alicui eripere, mito, pie de alguna hierba. matadura, f. Llaga, herida en aujerre; oecern, mortem afPlanta, ce; ramos, i. j| Pedazolas bestias. In jornentis uáe- fierre; aliquem luce orbare, de terreno poblado de árboles rcitia; óleos, eris. — de las moríe afficere. -. Exterminar, de una misma especie. Planta- caballerías sobre el lomo. Pe- hacer morir. Confirió, is. || rioro, tt. || Árbol. V. LENTISCO.timen, inis. Dar á uno en las Dejar el cuerpo sin alma. Cor|| JuegO. V. MATARRATA. || El mataduras, fam. Alicujus ani- poro, as; vitam corporesecluexagitare, eehementer aere. |j Desjiedazar, destrozar, siete de espadas y oros en este mum juego. Soperiores en lodo ma- ofiemlere. pasar acuchillo. Obtrunco, as. matafuego, m . Instrumento ||fig.Incomoda*- á alguno con tar rata dicto chantes septem para apagar los fuegos. Ex- necedades y pesadeces. Eneco, aoreis aut ensibus distinctie. — de pelo.fig.Manipulus, i; stingoenctis incenáiis instruas. ||fig.Estrechar, violentar. ccesaries, ei. — arrancada conmentum. Us. como r. 7nsto, as; prela tierra que coge su raíz para matafuegos, m. El oficial ó rno. is; urgeo, es. ||fig.Extrasplantarla. Pila, ce. Matas ministro destinado para acu- tinguir, aniquilar. Exstinguo, Virgulta, orum. Saltar de la dir á apagar los incendios. is; deleo, es. — á hierro. Ferro mata.fig.Ex oceulto egredi,Exstinguenáis incemlás mi- absumere; gladio confiáere; prodire; larvani deponere. oisíer. truc-icio, jugulo, as. — á [amaSeguir á alguno hasta la m a - matajudío, m. Pez. V. MI.IOI.. ladas, cruelmente. Contmcita, lig. Vehementer inseqoi. matalahúga y mataluhuva, áo. as. — á uno de hambre. Ser todo matas y por rozar. f. V. ANÍS. Aliquem fame macerare.— matalobos, m. Hierba veneno- culi cuchillo de palo.fig.Inefig. 7n magna cl'cfificultate sa. Acaiiitum, i. versará ptos et molestia aliquem enematacán, m. V. N U E Z V Ó M I C A . matalón, na, adj. Se aplica á care. — el hambre. Fanum || Composición venenosa para la caballería flaca, trotona y pellere. — la luz, el fuego. matar los perros. Venéfica de mala figura. Succussa- Exstinguo. is. — l a cal, el ojfa. j | L a piedra de ripio algorium jumentum. con agua. Exstinguo, es. — grande, pero que se puede co- Matalona, f. Villa del antiguo una serpiente. Serpeníei, ger cómodamente con la m a - reino de Ñapóles. Meta Lio- pliccere. — u n cuidado, una penis; Magáalonum, i. no. Lapis, is. || La liebre que ha na á uno.fig.Ango, is; mosido ya corrida de los perros. matalotaje, m. La prevención lestia afficere. — violentamenA eaoibos olim persecutus le- de comida que se lleva en la te, ¡nterneeo, as. — El que pus. || El dos de bastos en el embarcación. Náuticas com- mata á su hijo, á un pariente, juego llamado cuca y mata- iitentus. ||fie.fam. El conjuná un ciudadano. Parra-iáa, ce. cán. Duobus baculis signóla to de mu.-bas cosas mal orde- El ó la que mata á su hermacharla, ¡j pr. Mure. La encina nadas, loáigesta rerum con- na. Sarariciría, ce. El delito geries. nueva, hovus fiagus. ele matará algún pariente. Parmatalote, V. A T A L ÓMyoN . Ma- Peream, matacandelas, matacandil, gar ra puesto im,las en ii.luces. una m.caña pr. f. Instrumento Mure. Éxstin para apaEspedo- matan, matamoscas, para áes, insola. nía is. matar f. aclj. Islamoscas. m. del MInstrumento Océano. de m ricidium, M lis, e matar revienta. matas e. Que nisi... ó con á. asesinar. Hac A m tus equien me Esto maten, jialabras. mactat. Meo me setnbi puefam. mata, MAT MAT MAT 715 matear, n. pr. Mure. Extender- tendimiento. Materia, ce; recaleMe tua oratiooe cooteris. N o le mató con sus propias ma- se los panes echando hijuelos. ices, e¿. Materiales en bruto. nos. 7nse manus Kei) ooo at- Us. como r. Cereales herbas Rucas materia. \\ adj. Lo (jue tulit. Matadme á mí primero. crescere. consta de materia. Corporeus, Me primam absooiiíe ferro.matemática, f. Ciencia que eorporatus, a, urn; materiaLos ibis matan una gran can- trata de la cantidad mensura- lis, e. || Lo que toca ó pertidad de serpientes, ¡bes nia- ble. Us. más en pl. Mat/ienue tenece á la materia. Materiagnam viro scrpentuoe confi-tica, as; motltetnatice, es; ríos, a, um; materialis, e. ciunt. La pena ha matado á la roatliesis, is. Las matemáti|| Grosero, sin agudeza, ni dismadre. Mors consetula roa- cas. Maíheoialica, orum. creción. Stupidus, plumbrus, matemáticamente, adv. ni. a, um; ruáis,'e; hebes, etis. trem ex tegritudine est. El Conforme á las reglas de la materialidad, f.fil.La calidad pesar m e mata. Meus me mosmatemática. Mathematiee. ror laeerat et coafirit. Todos de la materia. Malcrió; ilutala matamos, fam. Omnes in matemático, ca, adj. Lo que ra, comedido. || La suj)erfiuihoc peccarnus. Esta pena y es de ó pertenece á las mate- dael ó apariencia de las- cosas, tristeza es la que m e mata. máticas. Mathematitus, a, ó el sonido de las palabras. Meus m e mceror laeerat et um. || m. Profesor de mate- Extinta rerum faeies. j| teol. confi-tí. Mátalas callando. máticas ó aplicado á ellas. El ser ó sustancia material de Apodo del que con secreto pro- Mathematicus, i. las acciones. Ai a t e rialit as, cura conseguir su intento. Matera, f. Ciudad de Ñapóles. atis. Clanculum, tecle rebus suü Mateolce, Malera, ce. materialismo, m. El error de prospiciens, rem suam ge-materia, f. El material de que los que no admiten más sus reos. Matar de un tiro dos se compone alguna obra. Ma- tancia que la materia, y nie pájaros,fig.De eadem Jeeleliáteria, ce; materies, ei. || La gan por lo mismo la inmate sustancia corporal. Materia. rialidad del alma. Anitnce dúos parietes dealbcu-e. M a tar a uno con sus mismas ar- || Podre, sangre corrompida. iiiimartalitatem injiciantium mas. Sao sibi gleedio aliquemPees-, uris; sanies, ei. || fig.error. jugulare. Quien á hierro ma- Argumento, tema de una de- materialista, com. El sectario ta, á hierro muere. Neoptolemi clamación ó de un discurso. del materialismo, el que niega. Eninmaterialidad del alma. vindicta. || r. Matarse, darseAi-gomentom, i;.thesis, is. 111la muerte á sí mismo. Se absolve- los sacramentos, aquella cosa Aniroce immortalitatem infió acción física ó moralmente cietns. Son materialistas. .Aracre, exáieprojicere. \\fig. Acongojarse por no poder conse- sensible que se aplica por las ratarat corpas esse preedieant. guir su intento. Crucio, as; palabras. Materia. ||fil.La materialmente, adv. Según, sustancia capaz de recibir toda conforme á la materia. Mceteango, is.—la bestia. Jumenespecie de formas. Materia. || rialiter. |¡ Con materialidad. tum exulcerari, onere leeeli. — por alguna cosa.fig.Hacer fig. Motivo, causa, ocasión Crassá, pingoi Minerva. || para tratar de algo. Ccempus, teol. Sin la advertencia que vivas diligencias por conseguirla. Summa ope in aliquiá argumentum, i;facultas, atis; constituye las acciones bueseges, etis; materies,ri.— de neti. nas ó malas. Materialiter. || matarife, m. El que mata las construcción. Navalis mateRudamente. Impalite; ruái reses. Lanius, lanía rius, ii;ria. — de estado. Aá reipo- opera. laniator, aris; lanía, onis.blicce statum pertioeos res; maternal, adj. Se dice ordinaMataró, f. Ciudad ele Cataluña. política res; politicum raee/oriamente de lo ejue pertenece tcaoi. — de la generación. Ge-al ánimo. V. M A T E R N O . Diturum, i. matarrata, f. Juego de naipes oiíura, ce. — derretida. Li- maternalmente, adv. ( on afecquarnen, iois. — fácil, flexisemejante al truijue. Chartato de madre. Mtiterne; materble, que se trabaja bien. Se- no anima. rum lucias ita áidus. materia. — parva. maternidad, f. El estado, la matasanos, m. fam. Apodo de quax los médicos y cirujanos, y es- Parva materia. — Próxima calidad ele madre. Us. principecialmente de tos malos mé- del sacramento. Próxima sa- palmente hablando de la Sandicos curanderos. Ignaras mé- erameoti moler ia. — remota tísima Virgen. Mntris (/Ígnidel sacra mentó. Remóla sndicos. tos, nomen. matasiete, m. El espadachín, crameiiti materia. — tenaz ymaterno, na, adj. Lo (jue perpreciado de valiente. Sica ri as, viscosa que sirve de funda- icuece á la madre. Maternus, ii; t/trasa, balatro, onis. mento jiara la fábrica de la a. um. miel, e'ommo.si.s, is. — mMatías, uy mate, m. El último tranc- del ni. n. pr. Mot/áa, ce. ajedrez en que al rey no le controvertida. Multum scepe matihuelo, ni. V. D O M I N G U I queda en donde reservarse. i¡uo-sita et tát'ficiáis res. LLO.Lo Regís in latruncolorum linio que m e dio materia paca es- Matino, m. Monte de la Pulla. cribir. Quot/ mihi dedit ar- Matiuus, i. Perteneciente á ad incitas redad io. || Nombre que dan en América al coci- gumentum /luías e-pistolee. este monte. Mtttinus, a, um. miento de algunas plantas es- Antes ele entrar en materia. matiz, m. La unión de diverPriusi/iutm laijiis, -eniaríi tomacales . Herbarum decosos rei colores mezclados-con proctom. || La taza en que se to- iniíium expedía. Hablar so- porción. Pií/mrntorum tonas, ma, que regularmente es de la bre todas las materias. Da si,I,-miar; , alornm rarietas, omni i/Uieslitmeríicere.Ha-eoinnnello. cascara del coco ó de algún otro fruto. Ex fructus cortice blan de materias elevadas. Al- matizar, a. Casar diversos coliar Ínter eos sermo est. La vas. || Y', V E S O M A T E . Dar malores con proporción agradate á alguno. Burlarse de él Severidad en materia de edu- ble á la vista. ColorUms iniacon risa. Scommatihus, jocis cación. Sererilas ciña ería- ginem alustrare, variare, dicara/os liberos, atiquem petere. Dar||fig. mate ahos-tinguere. — una oración ó mooeri rer gado. iere. regem in las n ia In ita cosas instáis ooo latruaeuloruia arcíctre, possit. al punto. ducere, ut Aliquem deimpelQuelinio fuga material, | (jue obra, constat doria | Cualquiera se sea materia ijtueábct, necesitan ni. mecánica Ingrediente. de ; illnrl las para ócoiiifiosáto. materias deex Paruna en-quo matón, mato, ¡a, discurso, ciero. ribus labuia/a.-. m. Tln-iiso. orationem m.V. tig. (oiajicton. MUla-toeieis A T O RIbalatro, ornare. R anta. A Lpenden. coloonis; 716 MAT MYT MAX matorral, m. Espesura de ma- — entre esclavos, que no era ces intromiltere, iotroducere. tas y maleza. Vin/ulfum, du- antiguamente verdaderamente matutero, m. El que introducemetum, i; tlumis plenus locos.tal. Contoberniom, ii. — rato. géneros por alto. Mercium El legítimo ejue no ha llegado portorii fraude introductor; matoso, sa, adj. Lleno, cubierto de matas. Virgultis, ve-á consumarse. Raíoro matri- prahibitarum mercium intromoniom. Consumar el matri- ductor. pribus plenus, abundan». monio. Pagarse el débito la matutinal, adj. Lo que pertematraca, m. El hombre pesado, necio. Molestos, stultus,primera vez los casados. A7a- nece á la mañana. Aplícase á trimonium consommare, perhomo. la.s misas que se dicen á la matraca, f. Instrumento de ma- ficere. Contraer matrimonio. aurora. Maluíinus, a, urn; dera con aldabas ó mazos, con Celebrar el contrato matrimo- malutinalis, e. que se hace un ruido desapa- nial. Marimonio jongi, copu- matutino, na, adj. Lo que percible. Ligneum crepitaculum. lará Paree que el matrimonio tenece á las horas de la ma|| Burla, chasco, mofa. Luái- tenga lugar hoy día. Ut hoáie ñana. Matutinus, a, um. conjlciantor nuptice. Promecra, joculcn-is cavilado. Dar mau, m. V. MIAU. matraca á alguno. 7ra aliqoem ter su hija en matrimonio. Fi- maula, f. La cosa inútil y desjocari, cavillari; aliqoem perliam alicui despondere. Yo liepreciable. Nihili res. || Engaarreglado tu matrimonio. Nujocum irriclere. ño, artificio encubierto, Falmatraquear, a. Dar matraca, psisti me caociliaote. Hacer Icecia, ce; f retos. || Propina, aga chasquear, burlar á alguno. un matrimonio desigual. Cum sajo que se da á tos criados 7ra aliquem jocari, cavillari;impar-e conjungi. Matrimonio ajenos. Monoscolom, emolualiqoem loáificari, per jo-ni señorío no ejuieren furia ni mentam, ¿.||com. fam.El trambrío. Ad suhditorum commo- poso, el mal pagador. Inñciacum irriclere. matraquista, com. El que da dum et controltentium colun- tor, infiáus áebitor. Buena íalern coojugium et potestasmaula, joc. Se dice del que es matraca. Jocator, luáificcetor, perageoda. t-acillator, oris. taimado y bellaco. Astutos, matraz, m. Vaso usado en las Matritense, adj. El natural de calíalos, a, um; versipellis, y lo perteneciente á Madrid. e; sagax, acis. boticas. Vas, asís. Matreteosis, e. matrero, ra, adj. V. A S T U T O , Mauleón, f. Ciudad de Poitou. matriz, f. La madre en que se Mcelleo, oois. sagaz. concibe el feto. Vulva,ce; úte-Mauleón de Soule, f. Ciudad matricaria, f. Hierba m u y ros, i; loci, arom; matrán, de Guiena. Molleo, oois. amarga. Fehrijoga, ce; fiebriicis. |¡ El pueblo de donde se fiugia, matricaria, ce; amncimaulería, f. Puesto, tienda de cos, i; parthenium, ii; par-derivan colonias á otros. Meretazos de diferentes telas. írocomia, ce. || La iglesia Mamjonica taberna. || fam. t/icm'ce, es. matricida, com. El que mata metropolitana. Metropolitana, Artificio, disimulo. Versutia, primaria ecclesia. || impr. Elce. á su madre. Matricida, os. matricidio, m. El crimen de molde en que se funde la le- maulero, m. Ropavejero, el dar muerte ;'i su madre. A7a- tra. Protoíypos, i. || adj. Seejue vende retales de diversas aplica á algunas cosas que son telas. Scrutarius, ii; mango, triricliam, ii. matricula, f. Catálogo, lista de principales ó primeras en su onis. ||fig.Embustero, enga; nombres de personas. Matri- clase. Caput, itis; origo, ioisñador, corrompedor de la jucula, nomenclatura, ee; codi-jóos, tis. || Aplícase al regisventud. Mango, onis; veteratro, protocolo ó instrumento tor, oris. ciaos, libeláis, álbum, i; inejue queda protocolizado. Ar- maullador, ra, adj. Dícese del áex, icis; census-, us. matriculador, ni. El que m a - dí etypune seriptum. Pertene-gato que maulla mucho. Cíatricula. Nomenclátor, onoma- ciente á la matriz. Matrá-amosus .felis. lis, e. clitor, oris; censuro scribens. maullar, n. Formar y producir matricular, a. Poner en lista, matrona, f. Madre de familia el gato el sonido natural deempadronar. Us. como r. 7)i ele calidad, de distinción. Masu voz. Felem suce raéis sonitrona, mater familias, ce. \tum edere; felem clamare. albo aliquem refierre, adscriLa comadre, la partera. Ob- maullido y maullo, m. La voz bere; io eensum refierre. m a t r i m o n i a l , adj. Pertene- steírix, icis. Las matronas, del gato. Felinos clamor. las señoras de primera distin- Mauricio, m. n. pr. Motericiente al matrimonio. Connubius, a, um; matrimanialis, ción. Medróme optimates. Es- tius, ii. conjugalis, coanabicilis, e.tado, condición ele las matro- Mauritania, f. Región de Áfrimatrimonialmente, adv. Se- nas, de las damas de distin- ca ejue ocujian hoy Fez, M a gún el uso y costumbre de los ción. Matrouatus, tes. C o m o rruecos y Argel. Mauritacasados. Coojugaliter, cooou- corresponde á una matrona. nia, os. Matroaaliter. bialiter-, Mauritania Tingitania. Promatrimonio, m. Uno de los matronal, adj. Perteneciente á vincia de África. Tingiíana, sacramentos de la Iglesia, ins- la matrona. Matrooalis, e. os. Lo que es de ó pertenece tituido para, santificar el con- matronaza, f. aum. de M A T R O - á esta provincia. Tingitanus,^ trato matrimonial. Maírimonii NA. Mujer corpulenta y cir- a, um. saeramentum. || Contrato en- cunspecta. Groéis matrona. Mauritano, na, adj. Lo que es tre hombre y mujer, en que Matuta, f. Leucotea, nombres ele ó pertenece á Mauritania. uno á otro se dan potestad so- de Ino, hija de Cadmo, des- Mauros, Maurosiacus, Mabre su cuerpo.. Toros, thala- líes ele diosa. Mceíoía, ce.rusíus, a, om. mus, i; mat.riinoaium, eanna- iestas de la madre Matuta. mausoleo y mauseolo, m. Mobiom, coojugium, ii; jugóle Matralia, ium. numento, sepulcro magnífico. vioculum. || fam. El marido ymatute, m. La entrada de al- Heroom, i. || El sepulcro fagunos géneros por alto. Porla mujer. Coojuges, um. — moso de Mausolo, rey de .clandestino. testigos. sin feirnooium. religione Coascieatice presencia Clandestinum tantom El—del que mcetrimoriium decoofraduro. párroco se conciencia. celebra may matutear, que t/cm neutro. ros tará, , entra por intromissee frciuáatio. Portorii alto. por a. Introducir alto. Us. fraude Per más merces. || frauEl génecomo mergénero Mausolo, maxilar, sepulcrum. Mausolos, rey. ria. Mausoleum, adj. m. i. Rey Lo Palacio i, i; que de Carieum perteCaria. deCaeste MAY MAY MAY 717 nece á las mejillas ó quijadas. M A Y O R . — ó mayor de edad. mayorazgo. Primigenia bona Maxillaris, e. Primcevus, a, om; nato má- possidentis primogénitos. \ m á x i m a , f. Regla, principio, ximos, major. || f. lóg. La fam. Cualquier hijo primogéaxioma. Axioma, atis; efifa-primera proposición en un si- nito. Primogénitos, á lum, pronuníialum, pl'ad- logismo. Major propositio. |mayorazgo, | Yn. El conjunto de tum, i. || Apotegma, sentencia, náut. La vela principal de una bienes vinculados. Primigeoia dicho sentencioso. Sententia. embarcación. Velom majas. || booa; majoralus, us; priraoce. || Intención, designio, idea.adj. comp. M á s grande, lo que geoito debitas, assigaatce opes. Propositum,consilium, ii;áesáexcede á otra cosa. Major, — de agnación artificial ó gnatio, onis. || mus. La nota óios, oris, comp. de M A G N U S . — artificiosa. Fictce agoaíioois punto de más valor en la música. de toda excepción. El testigo mqjoratos. — de agnación riMáxima nota. Máximas, pre- que no tiene tacha. Gravissi- gurosa. Agoaíioois majoraceptos comunes, triviales. Cott- mus testis. — general-. en el tos. — de masculinidad. Nudos trita prcecepta. Si se adoptadía se llama jefe del estado masculioiíatis majoratos. — -esta máxima. Quod si institu-mayor. Vigilum prcefecíus; regular. Regularte majoratum sit. Seguía las viejas máxi- exerciíus inslrudor-. || pl. lus. — saltuario. Per saltuoe mas. Placita majorum colem. Antepasados, ascendientes, majoratos. bat. Las máximas de la sabi- abuelos. Majores, um; avi, mayorazguista, m. for. El auduría. Ratio sapientece. Seguipr-oavi, orum. || Los antepasa-tor que trata do mayorazgos. mos las mismas máximas. Ea- dos aunque no sean progeni- Majoratuum scriptor. dem disciplina eetimur. Tiene tores. Priores, mojores,um.\\m a y o r d o m a , f. La mujer máximas invariables. Certa En los estudios de gramática, del mayordomo. Administri habet qoce sequaíur. Tengo la clase superior en que se es- uxor. por máxima... A7t7i¿ áecretum tudia la prosodia. Suprema mayordomear, a. Administrar est. inter gramrnaticos classis. \\ alguna hacienda ó casa. Admáximamente, adv. m. E n pri- pl. f. náut. Las tres velas roioistro, as. mer lugar. Potissimum. principales de las embarcacio- mayordomia, f. El cargo y máxime, fam. adv. Principal- nes. Prima vela. Levantarse á empleo de mayordomo. Admimente. Es voz latina. Máxime. mayores. Ensoberbecerse. Su- oistri munus; officium, ii; máximo, m a , adj. sup. Lo su- perbius se retjeree. Algo ma-ceconomia, os. mo, lo más grande en su es- yor. Majusculus, a, om. Hom-m a y o r d o m o , m. Administrapecie. Máximos, a, om. bre mayor. El anciano. Pro- dor, el que cuida del gobierno m á x i m u m , Voz latina que sig- vectos astatis homo. La mayor económico de una casa ó hanifica lo último, lo más alto, parte. Pars multo máxima. cienda. Sumpíuarios, ii; cecolo sumo. Maximom. Por mayor, m. adv. En canti- oooius, i. || Proveedor, comM a y , f. Isla de Escocia. Metía dad grande. Acervatim. || fig.prador. Peoaior, obsooaíor, ínsula. Sumariamente, sin especificar oris. — de estado. Regius miMaya, f. Hija de Atlante. Ma- circunstancia. Summatim. La nister, prcebitor. — de fábrica. ja, ce. mayor parte de los poetas. Afa- Sub.structionis aseouornus, admaya, f. Hierba perenne. Bel- xánapars vatom. Fuerza ma- minister; sacrorum redituum lis, is. || Niña que por diveryor. V¿s magna, ó naturalis, exador. — de lo gastado. Sioe timiento engalanan entosdías ó divina; vis cui resistí nonre -ceconomus. — mayor. El de fiesta de mayo en algunos potest; soníica causa. Llegar jefe principal de palacio. Repueblos. Maja, ce. \\ Lo per-á la mayor edad (al uso de gius ceconomos, minister-. — sona que se disfrazaba para sus derechos).7ra íoíelam suam de propios. Oppidi bonorom hacer reír en las funciones pú- ceñiré. Ser mayor de edad que admiiuster. — para guardar blicas. Larva, persona, ce. otro. Aliquem célate preecur- los comestibles en las casas ó mayador, ra, m. f. V. MAUI.LA- rere. Vender, comprar por granjas. Epistates, os. — de noR. mayor. Acervatim venderé, semana. A regii palatii raamayal, m. El palo de que tira aut emere; aversione, per gistro secuoáus. — de una la caballería en el molino de aoersioaern emere, venciere. casa de campo. Villicus, i. aceite y en las tahonas. Temo, Mayor es el hierro que la mayoría, f. Excelencia, supeonis. || Instrumento compuesto lanza. Pennas nido majores rioridad de una cosa sobre de dos palos para desgranar extendit. otra. Prceemineotia, prascelel centeno á golpes. Ad con- M a y o r (lago). Lago al pie de leoíia, prcestaatia, ce. — de ierendum sécale iosiruroeo-los Alpes en Italia. Verbanos, edad. L a que se necesita para íum. i, ó Verbanos lacus. salir de la curaduría. Póteos mayar, n. V. M A U L L A R . mayora, f. La mujer del ma- soi regendi cetas. Es la mayoMayenne, f. Ciudad de Fran- yor. Prcefiedi uxor. ría la que decide. Judicium cia. Maduana, ce. mayoral, m. El capataz, el seeuudum plurcs datur. Este Mayesta, f. La mujer de Vul- jirincipal entre los pastores, parecer obtuvo la mayoría en cano. Maiesía, ce. mozos de labor y otros. Prce- el senado. Hcec sententia vieit mayeto, m. El mazo con que jectus, i; capot, iis.\\ El (jueio goscnatu. Fueron derrotados se bate el papel en los moli- bierna un tiro de muías y tiene por una escasa mayoría. Vedi nos. Malleus, i. á sus órdenes al zagal. 7í/te- suot paucis svrttentás. Los m a y o , m. El tercer mes del darios, ii. — mampostor. El pobres están en mayoría. A7aario entre los Romanos y quin- administrador de los hospita- jar pars est pauperum. Los to entre nosotros. Majas, i; mee-les de San Lázaro. Xenodochii 'hombres libres estaban en sius, ii. || El árbol adornadoprcefeetus, aáminislraior. —mayoría. Nomerus liberormn de cintas, frutas y otras cosas, de una hacienda. Villicus, i. pncpollebat. que son premio del que las mayorana, f. V. M E J O R A N A . mayoridad, f. V. M A Y O R Í A por alcanza. Majalis arbor. |[ Losmayorazgo, ga, m. f. La per- excelencia. ramos que ponen los novios sona que posee algún mayomayorista, m. El que en mayor, feetus. prior, una las novias, oficina. moris. .||Jefe, El ¡d. Primus, oficial ||superior. V. primero Sce, A R GPrceEum; NáTen O primogénito siclens. razgo. mayorazgo. natu máximos, Primigenia ||del Primogénitos, El que sucesor majar. bona goza pos||en un El i; elmayormente, grainmaiiees clase gramática r-is. de mayores. ha adv. classis llegado m. Sapremce Princischolaá la la 718 MAZ MEA MEC pálmente, con especialidad. dras, azúcar- y otras cosas. meajuela, f. dim. de MLAJA. Preesertán, máxime, potissi- Marcipanis, is; amydalinus Cada una de las juez a» pepañis. || Bizcocho y cualquiera queñas que se ponen pendienm um. mayúscula, f. V. LETRA M A - golosina enfigurade ladrillo. tes en los sabores del freno. Laterculus, i. YÚSCULA. 7nfirenispenclulee partícula' maza, f. mil. A r m a antigua de Mazaquivir, f. Ciudad y puerto Meandro, m. Río del A*ia. fíalo guarnecido de hierro, con de la Mauritania Cesariana. Mceciruler, Ma;and.rus, Mcean a cabeza gruesa. Claco, ee. || Portus Magnus. aros, i. La insignia que llevan los mazar, a. provin. Golpear la le-mear, n. Orinar. Ús. como á maceros delante de los reyes che para separar la manteca. y r. Meio, ineroeio, is; urinar ó gobernadores. C¿at"ce.|¡ Pieza Lac aá butyrum segregan- emitiere, eáere; lotium. redgruesa y jjesatla puesta entre áum agitare. dere. Aquello en que se ha dos pilares para clavar esta- mazmorra, m. Prisión subte- meado. Commirutus. a. om.. rránea. Ergastolum, i. cas. Fisiuca, ir. |J El palo úotra Mearse en la cama. Ledo irncosa ejue se ata á la cola, de mazo, f. Instrumento de ma- raeiere; lectum lotio perfanlos perros jior entretenimiento. dera á modo de martillo grue- den:, sofi'oodere. Coando meen so. Tóeles, itis; ligneus malLigneus acl canis eaut/am a¡>las gallinas, fam.fig.Aá capeasux Irma ulus. |¡ El tronco leus. || Porción de cosas ata- leiu/ns grcecas. ú otra cosa ¡ic-sada en ejue se das en manojo. Manipulas, meato, ni. med. Conducto, vía, Íuende y asegura la cadena á fascículos,i. jífig.El hombreporo del cuerpo humano. Sienos monos ii micos jiara que jiesado y fastidioso. Molestus, tas, os. no se huyan, Truoeus, cippus, graves. — grande de madera meauca, f. Ave. Lamis fusevs. i. || com.fie.El que es pesadocon asas para hincar maderos M e a u x , f. Ciudad de Francia. y molesto. Moledus, a, um; en tierra. Fisiuca, ce. — paraMelríce, arum; Jatinum, i. Sus gravis, e. — d e fraga. Laque deshacer ó machacar terrones. naturales y habitantes. Meldi, Especie de rastrillo. Orea, ce. orum. sirve para clavar estacas. Fisíoca. — en forma de cilindro — para forjar, batir y tundir. Meca, f. Ciudad de Arabia. para machacar lino y otras co- Malleus,el. —rodero. Conque Mecía, Mec/ta. te; Munye/a'asas. Pisttilum, i. — de porterose meten los rayos en las rue- íes, is. ó bedel. Aceensi clava, capi- das, y sirve también en la fá- mecánica, f. Parte de las matula virgo. La maza y la mo-brica de navios. Granáis maltemáticas mixtas que trata del na, fam. Llámase así á dos leus. movimiento, etc. Machi personas que anclan siempre mazonado, da, adj. blas. Dí- scientia. || fam. Cosa desprejuntas. Conveoerooí Altabas cese de la figura que repre- ciable y ruin. Parvi. inhili et Nume/iius. Corvile jugum. senta en el escudo las hiladas res; áespicahilis res. de la obra de sillería. Qua- indecorosa, mezquina. S Sequitur perca sepiam. mazacote, m. La pasta hecha áratis lapidibus distinetus.áa actio. || mil. La policía indel zumo de la hierba almarjo, mazonería, f. Fábrica de cal y terior y el manejo de los inteque sirve para fabricar el ja- canto. Qoaríratís lapidibus reses y efectos de los soldabón de piedra. Ex kali sue- opus. || Obra de relieve. Ann-dos. Militum rei jamiluxris cus. || Mezcla de cal, arena, glyptum, i; cenaglgpha, orum.prirnta aáminustrada. guijo y agua para la fábrica El que hace esta obra. Aoa- mecánicamente, adv. m. Con de los edificios. Ceemeotum, glyptcs, ce. niezij u i ndad, sórdidamente. mazorca, f. V. H U S A D A . || Es- Sort/á/e, illiberaliter. i; catéis, ar erice et g la rea: massa. ||fig.La cosa de masa piga ajiretada en ejue se crian mecánico, m. El que profesa que está dura. Durior massa. algunos frutos como el maíz. la mecánica. Mae/tinalis, mafig. El hombre pesado y mo- I-'ruetieum spica. || Entre hechinaría; artis peritus, proesto. Molestus, a, um; gra- rreros, la parte gruesa desde jessor. dónele empieza á adelgazar mecánico, ca, adj. Artificioso, vis, e. mazada, f. Golpe de maza ó cualquier hierro labrado nasta lo perteneciente á las artes mazo. Clavas,fistunc,mallei los extremos. Ferreus glornus. mecánicas en que trabajan las idos. Dar mazada á uno. — de lana hilada. Tracta, ce; manos y el ingenio. Mechan iDamnum, molestiam afierre. trada, orum. cus, mac/tínarius. a. um. || mazagatos, m. Us. de esta voz mazorral, adj. Rudo, basto. Perteneciente á los oficios ii en la fr. prov. Andar ó haber Impolitus, a, um; ruáis, e. obras menestrales. Mereenala de mazagatos, que significa mazorralmente, adv. m. Tos- rius, a, um. || Bajo, mezquihaber gran ruido, etc. Máxi- ca, groseramente. Rustice, im- no, indecoroso, despreciable, pohte; pingui Minerva. ma i-ixa, contentio; jurgium, vil. Ahjcclus, cootemptum e . Caso irregular del pro- elidas, a, um; vilis, e. < ii. mazamorra, f. Poleadas de nombre yo; sirve para dativo mecánicas. AetiJLe ios. harina de maíz. Ex indica y acusativo. Mehi; me. Obras mecánicas. AVáomatcemea, frumento et, sacchcuro puls. ] f. fam. La orina, voz con ria opera. Artes mecánicas. El bizcocho averiado, ó las que la piden los niños. Urina, Artes operosos, sórdida reliquias ejue quedan de él. ie. berales. Trabajo mecánico. meada, f. La porción de orina Ex marino biscaeto resiríuum. Ars quce manus constat. que se exjiide de una vez. SU|| El ¡lolaje ó vianda del bizmecanismo, m. Estructura, arcocho (jue se come á bordo. ctus, us. || Fi sitio que moja ó tificio. Strueíura, ce; compola señal que deja. Midas, us. Marini biscocti obsonium. || nes, is. El mecanismo del estómeadero, m. El lugar destinafig. La cosa desmoronada y mago. Ciborum instrumenta. reducida á pieza* menudas, do para mear. L'rinalis locos. n. pl. Una paloma de madera aunque no sea comestible. Ex meados, ni. pl. Orines. Urioct, obra de un ingenioso mecaquaqiul re frita aut commi- as.- lotium, ii. nismo. Simulacrum coluinhit' mazaneta, mazapán, de nuta las rens manzana joyas. rile supellex. m. Malí f oo.sonium. .que Pasta Pieza figuram sede-almende ponía figura refieen meaja, (jue las Castilla. tigatore Y. G ejecuciones. se ALL pagaba fA.DMioa, Moneda U merces. R A . áJad ce. los antigua —icis jueces |¡de Derecho huevo. exde enli-mecedero, mecedor, el e ce. meehanica instrumento. ligua Iaeunabula ra, quaátan m.Y. fiaetom. m. versaos. MfK.C EEl disciplina D O quemeR , por H m. MEC MED MED 719 Instrumento de madera para deja en las paredes. Parieta- — de la paz. Pacis sequester. — entre dos que contratan. mecer el vino, el jabón y otras rius caous. f. Ciudad capital Proxeneta, as. Ofrecerse por cosas, ¡fuíahuliini, i. ||*V. Mechoacán, COde la provincia del mismo mediador. Médium se gerere. LUMPIO. mecedura, f. El acto y efecto nombre en América. Mechoa- mediana, f. La parte del brade mecer. Motatio, eersaíio,canum, i. |J m. Raíz blanca zuelo inmediata á las agujas purgante que se trae de Nue- y pescuezo de la res. ínter agitada, onis. M e c e n a s , m. (Cayo Clinio). va España. Cathariica raáix collum el costas caro. || El pan de calidad media entre el Ilustre caballero romano, fa- meclioacana. vorecedor de las letras y de mechan, m. aum. de M E C H A . || de flor y el bazo. Secunríus, los literatos. Mcecenas, atis. ¡|La porcióu de hitos ó hebras secunríarios pañis. || agr. V. fig. El príncipe ó persona po- separadas de las otras. Fiac- BARZÓN. || pr. Extr. El puntal de la caña de pescar. Extrederosa, jirotector de las le- cus, peniculus, i. — de pelo. ma et teñáis piscatoria; arantras. Mcecenas, atis. Propio Milus, i. de Mecenas. Mceceuatianus,mechoso, sa, adj. Lo que tie- áinis pars. ne muchas mechas. Flocco- medianamente, adv. m. Con a, um. medianía, sin tocar á los exmecer, a. Menear, mover de sus, a, um. tremos. Meáic, mediocriter, una jiarte á otra repetidas ve- m e d a , f. p. Gal. V, H A R I N A . medalla, f. Pedazo de metal mettioxime, moáice. M u y meces. Aíoío, agito, as. — un líquido para que se mezcle ó con alguna figura, símbolo ó dianamente. Perrneáiocj-iter. medianería, f. Lo que es coincorpore. Agito, as. — un emblema. Numisma., atas. || niño para ejue se duerma. So- escult. Pieza redonda de már- m ú n á dos posesiones contipienáo puero cunas agitare, mol, metal ó madera con al- guas. Iotergerioos, a, om. macere, ageretpuero somnum guna figura esculpida. Ana- medianero, ra, adj. Mediador, i; anaylypha, orum; la persona ejue media ó interconeiliare. || pr. Ast. V. O Rglyptum, Depre'cator, mediator, D E Ñ A R . || r. Mecerse, moverse numisma, atis. || fam. V. D O cede. de un lado á otro lentamente. B L Ó N de á ocho. H e aquí el intercessor-, doctor, oris. JJ Sese leaiter motare; corpus reverso de la medalla,fig.Sea Legado, diputado, embajador. altera parsrai/nusspeciosa Leño, onis. || El dueño de una leotíer agitare. posesión que tiene medianería meconio, m. farm. Jugo que est. se saca de las cabezas de ador- medallón, m. aum. de M E D A - con otra ú otras. Curo aliis mideras. Meconium, ii. || V.LLA. || arq. Figura redonda ú communis dóminos. MedianeA L H O R R E . |j Hierba llamada ovalada (jue se coloca en los ra, conciliadora. Sequestra,ce. Yo seré tu medianero. Deprevulgarmente ésula redonda. edificios. Majarás roodi oucatoris pro te suscipiam muSyce, es. || Primer excrementornisma. médano y medaño, m. Mon- nus, ojjtcium priestaho. de los niños. Meconium, ii. mecha, f. Torcida de velón, tón de arena cubierta de agua medianía y medianidad, f. Mediocridad del ánimo, de la lámpara, etc. Ellyclndum, ii; en la orilla del mar. Áreme condición y fortuna. Moa esto, mergulus, i; iguiarius lucer-cumulus. medar, a. ¡>r. Gal. V. H A C I N A R . as; meríiacritas, atis.\' Moder na; jomes, toroex. ¡| Clavo de hilas retorcidas. Linameotum, Medas, f. Isla del Mediterrá- ción, templanza, huyendo de neo. Meaos, arum. los extremos. Mediocritas;moi; cliirurgicurn, vulnerarium peaoulum. || Cuerda prepara- Medea, f. Insigne hechicera. deratio, onis. N o se puede tolerar la medianía en los |>oetas. da con combustible j>ara dar Meríea, ce; .Etlas, atis; ¿EtiMeríiocribus esse poeíis non fuego, ¡goarius t'uniculus,, oe, es; /Etis, irías. Medellín, f. Vi Ha de Extrema- /tomines eoocessere. Para conrestis. || Lonjitade tocino gordo para mechar carne. Lar- dura. Metallioa, ce; Metelli-solarme de mi medianía. Ut diliagula, habeoula, turun- ntau, i; Castra Metclliaa. ego me taráiorem esse ooo m. p. Gal. La hacina moleste J'eram. áula, ce; suillus peniculus.medero, || Porción de pelo, hebras ó hilos de gavillas de sarmientos. Sar- medianil, m. agr. El terreno separados de los otros. 7''toc- mentorom stroes, acervus. (jue está entre la cabezada, y Media, f. Región de Asia. Me- la hondonada, ¡nter- emiiiencus, peniculus, i. — de un madia, o". ¡| provincia de Irlan-tiorern et prafuiirítarem agr dero que ene-aja en la muesca partero locos. de otro. Carao, iois. La esto- lanila. Mt-tlia Hihernica. Lo pa es buena para hacer m e - que pertenece ó es de la Me- medianillo, lia, ni. f. dim. de chas. Síuppa lucernarum lu- dia ó de sus habitantes. Me- MKIIIANO. Meáiocricolus, motlu-cll.us, a, oro. minibus apta. Descubrir la dus, Meáicus, a, um. mecha (descubrir un complot). media, f. Calzado para cubrir medianista, m. El estudiante que está en la-clase de mediaRetegere oceulto, ar canuto la pierna. Coliga, ce; tibia te, is. || Mitad de alguna cusa. no». Qunrtce classis grammaconsilium,' insiáias. Alargar la mecha, fam. Aumentar la Dimiríium, a. — proporcional. tá-us. mediano, na, adj. Lo que tiene geom. y arit. Projiortioaalis paga. Merceáem adaogére. .•1 medio entre l'o grande J pemechar, a. Introducir mechas quantitas. queño. Mediocris, e. \¡ M e de tocino gordo en la carne. mediacaña, f. arq. Moldura Sudáispeaieulis carnem trao- cóncava. Canalículos, t.|| Cual-dio. Módicos, meríiai-inius. a um . 11 Moderado. Módicos. quier instrumento en forma sfitgere, lanía figere, lartli convexa. Cariieulatum instru-Algo mediano. Medíocriculus, toruodulis sufiigere, con fimentum. |J Kn el juego de tru- mai/tcellas, a, um. M u y megere. mechera, f. La aguja para co*, el taco cuya punta rema- diano, muv moderad". Permeta en un semicírculo. Canali- diocris, |,| m . pl. La clase de mechar. Veruculum, i. la gramática en que se trata mechero,ra.El canutillo ó ca- culutus liaeillus. nalita donde se pone la torci- mediación, f. El acto y efecto del uso v construcción de las mechinal, lcros da. na-, lum.Mi/xas, Canríelabri li/c/ini J donde J El cañón m.se ingxus, tubus. Agujero coloca rostrum, de los i; laque candelucervela. rostelse mediador, dia. de personas ro, terpositio, mediar, eMeríáelor, l que disc ra, se interposición. >rdes. meáiaiio, in. interpone oris. f. Medá.nor. El j que jentre onis. Mediane/«me- muv partes orador tilo, (¡romnailieír mediana. ris de mediano. lin a oración. classis. i/ieent/o. Exigua7s futí Quarta l/'ami-'uémeFortu un '720 MED MED MED liares coplee. Talento m u y me-quiera de los cuatro satélites po por médico. Meáicinam exspeetare temporis. de Júpiter. Jovis satelles. diano. Pareum ingenium. /mediante, p. a. de M E D I A R . L O medicina, f. Ciencia de curar médico, ca, adj. Perteneciente que media. Meáius, a, oro; me- las enfermedades. Medicina, á la medicina. Medicus, a, Jium attiogeos. || adv m. Res-medica, ce; medica discipli- om. pecto á que, en atención, por na; meáenái, ars. || Medica- medida, f. Instrumento j>ara razón. Gratia; opera. Median- mento, remedio. Medicina, ce; medir y la cantidad, modo y te Dios. Annoente, aospice medicamentum, pharrnacom, magnitud de¿ lo que se mide. Deo. M e diante tu palabra. i; medicameo, inis. — ejue Mensoe-a, ce. || Regla, proporcura con unturas ó remedios ción, correspondencia de una Prcemissá loa fiáe. mediar, n. Interceder, interpo- tópicos. Jalralepíiea, jótrale-cosa con otra. Modos, i; ratio, nerse entre los discordes. 7n- ptice, es. La aplicación de laproportio, anís. || El acto y medicina, curación. Medicatio, efecto de medir, medición. Meolertenio, interceáo, is; mímionis; meáicatus, us. Profesar,sio, dimetaiio, meosuratio, cos reconciliare. |J Existir, estar unas cosas en medio de practicar la medicina. Meái- onis. || arit. El número que dicinam exercere. Lo que per- vide a. otro cabalmente. Menotras. ínterjaeeo, es; intercedo, is. || Llegar á la mitad ele tenece á las medicinas. Meái- sura. || La cantidad de sílabas Alguna cosa. Médium attin- cameniarius, a, um. Ejercer de que se compone el verso. gere. Lo que media ó está en la medicina. Meáicinam exer- Mensura; numerus, i. || Discere, ó exeolere, ó jaeere ó posición , descripción , plan. medio, ¡nterjaceos, tis. Lo que media entre las murallas, ¡o- fiactilare. Ser empleado en Metalara, ce; metaiio, onis. || termuralis, e. El espacio medicina. Esse in usu meáico, Cinta en que se suele estampar la imagen de algún santo que media entre lasfilasde ó inusu medentium. medicinable, adj. Lo que es para remedio. Mensuralis vitlos árboles. Interordiniam, ii. Mediaba, había en medio una capaz de medicina ó remedio. ta. || Magnitud, cantidad de lengua. Iotcrceáebat palus. Medidnos obuoxius, perrius. cualquier cosa. Moáulus, i; Yo mediaré por ti con tu pa- medicinado, da, p. p. de M E - qoantitas, atis. || Modelo para hacer según él alguna cosa. DICINAR. El que ha tomado dre. Tibi potrero recoociliabo. medias (A), m. adv. Por mitad. medicinas. Meáicatus, a, um. Amussis, is. ||fig.Cordura, Medie. || V. Á MEDIO. Parir á — á prevención. Prosmeáiea- prudencia; y así se dice : habló con meclida. Modus ; ratus, a, um. medias, fig. ¿Equo nixu lamedicinal, adj. Lo que tiene tio. — de diez pies. Decempeborare. mediastino, m. anat. Continua- virtud y fuerza de curar. Me- áa, ce. — de diez onzas. Deción de la membrana llamada dicameníosos, meáicos, a , cuox, uncís. — de ciento y veinte pasos. Staáium, ii.—de pleura, etc. Mediastinos, i. um; meáicioalis, salolaris, e. mediatamente, adv. 1. y t. Con || Lo que pertenece á la medi- granos ú otra cosa que se daba mediación de otra cosa. Me- cina. Meelicioios, medidnos, cada mes á los esclavos; los a, um; medicinalis, c. ¡| Lo gajes ó mesadas de un esclavo. cliaíe. Deraeasum, i. — de los cammediato, ta, adj. Se aplica á que sirve de medicina y reme una cosa unida con otra, me- dio. Medibilis, medicabais, e.pos de setenta pies en cuadro. Clima, atis. — de cosas líquidiando algo entre las dos. Me- Con aplicación de medicinas y remedios. Meáicabiliter. .• das capaz ele veintiocho azumdíalas, a, um. mediator, m. Juego de naipes medicinar, a. Curar, aplicar la bres. Araphora, ce. — de los llamado también el hombre. medicina. Us. como r. Me- versos. Spatium, ii; versuiun Chariarum ludus sie diclus. dico, as; medicor, aris; me- scaosio. — de un codo ó de pie y medio. Cahitas, us. — . médica, f. La mujer del médi- c/eor, eris. El que medicina. Medeos, tis. El que ha de ser de un pie. Pes, eáis. — de co. Medid uxor. medicinado. Meácodos, ce, um. tierra ele 120 jáes en cuadro._ medicable, adj. Curable, capaz de sanar, con medicinas. medición, f. La acción de me- Mioa, cteaa, acoua. ce; agri modios. Perteneciente á la medir. Meosio, onis. Medicabais, medibilis, e. -médicamente, adv. m. Según médico, m. El profesor de me- dida. Mensoralis, e. A melas reglas de la medicina. Se- dicina. Medicus, archiaíer, dida del deseo, del paladar. cooáoro roeáicioce regolas. archiatros, archialrus, i. —m. adv. Peroptato, ex sentenmedicamento, m. Medicina, de apelación. 7ra grari pericu- tia. Por ó con medida. Mensuremedio. Meáella, as; pharma- lo consultus médicus. — de raliter, mensurattíu. Con una cum, mecllcamentum, aba- cabecera. Assiáuus cegroto misma medida, m. adv. Igualgmentom, i; medlcamen, inis. medicus. — de cámara de un mente. Uoá períicá. Sin modo — detersivo para limpiary pur- soberano, Archiaíer, archia- ni medida. Exíra, ultra, supra, pneter modum. Todo lo gar. Smegma, atis; catharti- tros, arcltialros, i. — de ó pacom medicamentum. — dese- ra todo el año. Anniversarius nace con modo y medida. Omcativo. Exsiccans,tis.— diges- medicus. — empírico. El que nia adamossimfiacit,moáetivo. Pepticum, i. — laxante. cura jior sola experiencia. Em- ratione easigit, dirigit. Yo tomaré medidas,fig.Consilium Laxativum, laxaos. — para piricus, i. || Boticario, droguisla arteria. Arteriace, es. — ta. Pharmacapola, ce. — espi- pro re ac tempore capiarn; para impedir á la mujer el con- ritual. El (jue dirige la con- speetabo (¡oíd res ac tempus cebir. Acyteriom, ii. — para ciencia de alguno. Spiritualis posíulel. Rem meditabo. Ajuslimpiar la dentadura. Odonio- medicus. — que cura con frie- fadme esas medidas, ó ajúsírimma, atis. — que se masca gas, unturas y remedios tópi- teme usted estas medidas, fam. para escupir. Apophlegmatis- cos. Jatralepta, jatralipta,Compone, si possis, has diDesconcertársele á ce. mus, i. — restrictivo. Adsírin-jettraeliptes, jatroaliptes, scordias. Tienda, casa del médico. A7e- uno las medidas. Viam prcegens meáicameoíum. Medicar, a. Curar, aplicar me- dicioa, ce. Durante treinta cluái, spern amittit. Llevar ó henchir las medidas, fig. Decir años necesidad de mé-les alguno .medicea, medicastro, deor, dicinas. I dicaster, I El médico eris. Medicor, adj. tri; m.indocto. Se Curandero. aplica medicaíor, aris; /e¿. á cualmeMe-oris. sirve meáeíur dico. non no ináiguií. Aooos detuvo dies. médico, trigiola Tomar El fig. tiempo meáiciná Quibus el tiemrio sivamente. ad claramente. summum se toma su Par sentimiento En por extollere. sentido parí adular releeré; contraáexceotro Tomar MFD MED MED 721 á ato un o las medidas,fig-.Ali- les, opes,om. Atrasado, corto ma.-ilento. Semivietus. — mode medi.is. Pobre, ¡¡i/enus, a, jado. Semimaelirí os. — muerquem alte caliere reí metiri. Tomar la medida de un ves- om; inops, apis. Lo que es delto . Semimortoos ; semines», lid... Ad corporis mac/urn ve-medio, lo que está en el me- eris. — podad". Setnipatadio. Medianus, a, am; metlia- tas. — quemado, abrasado. stem eerigere; vesiem carpori lis, e. El medio del día. DiesSemicremus, sernierematus. apícere. medidamente, adv. m. Con medios; meridianuin, i; me- — raído; pelado. Semirasus. medida. Ad mensuram; mo- riríies, ei; meridiana hora.reparado o compuesto. SemiEl medio sobresaliente del es- rej'ectos. — sepultado, entedérate. cueto. Umbo, onis. Por el mis- rrado. Semísepultus. — temmedido, da, p. p. de M E D I R . blando. Semitrepic/us. — triAjustado á la medida. Mensus, m o medio. Una, simul; eadem demensus, arímr.nsus, a, um. opera. Por toctos los medios. llado. Semiteiliis, — vacío. || Demarcado, señalado. Meta- Onnii ratione, npe atqoe ope- Sentánanis, e. Medio as, inetus, a, um. —antes. Prcemen- ra. Por medio de. Per. Sabe dia libra ii seis onzas. Sesus, a, um. —• exactamente. todos los medios de tener di- mis, iíis. Medio codo. SemiDe.metitus, a, um. Ríen me- nero. Novit omnes vias peco- cubitus, us. Lo que consta de nice cogenríte, eolligemáe, cormedio codo. Semicuhtíalis, e. dido. Permeosus. medidor, ra, m. f. El que mide. real cíala'. Por medio de todosMedio hombre. Eunuco. SeMeíiior, mensurator, toeosor,los enemigos. Per medios ¡te- mivir, id. Medio hombre y mediofiera.Semivir, iri; se oris. — d e tierras. El que es- stes. N o hay medio. Nihil tertablece términos en ellas. A/era- tiom est. N o hay medio en el mihomo, iois. Medio macho s sor,fiailor,tlecemperíator,vulgo, siempre va al exceso. medio hembra. Hermafrodita. 7ra pulcro nihil modicum. To-Semimas, aris. Medio mes. rnetaíor, oris. Fiel medidor. mar el medio ó los medios Semestrium, ii. Medio modio jEqoilatis io mensures conserpara conseguir algo. Omraes ó celemín. Seoiimodius, ii. va tor. mediera, f. La que hace y com- machinas nrí aliquid aáhi- Medio pie. Medida de ocho pone medias. Caligularum bere; ómnibus vds reliquia dedos. Semipes, eríis. Lo que persequi. En medio, m. adv. tiene medio pie. Semip-'daefi'ectrác. mediero, m. El que trata en Entre dos cosas. 7ra medio. \\ neos; semiperíalis, e. Media N o obstante, sin embargo. Sed hora. Semihora, ce; horce medias. Caligularius, ii. ||pr. dimiáium ; meáa, t/imit/iata Ar. El que va á medias con minen, reruntarnen, ni/lilaotro en la administración de minos. En medio del día. Pa- hora. Media libra. Selibra, tierras ó cría de ganados. Di- \tiin luce. Ponerse de por me-semilibra, ce. Media legua. dio ó en medio, iniercedere, Di micha letu-a; leocce áirniluiría sortis socius, consors. áiom. Media noche. Mesanymedimno, m. Medida que com- iruerrenire, sese interponere. ¡Hinía seis modios romanos. Quitar de en medio, del me- ctiom, ii; noctis meriáies. Medio. De medio tollere. Rus- dia onza. Semuncia, ce. Lo Medimnus, i. Medinaceli, f. Villa de Casti- can un medio de bien vivir. que pesa ó vale media onza. Semuneíarius; temuncialis, lla la Nueva. Augustobriga, Aliquál. anquirunt eruoel voe. Media yugada ó huebra ce; Medina Ccelina; Egelaste,leen cal licué rircm/iim. Hacemos del aire mismo un me- de tierra. S e m ¡j u g e r u m , i. es; Ocelum, i. De media seda, lo que tiene Medina del Campo, f. Villa de dio de destrucción, ¡psum Castilla la Vieja. Methymria aerem in perniciem eerttmus. sólo la trama ,de seda SubseCampestris, Vaccasorom. 11 — Es un buen medio para llegar ricus, a, um. A medio, m. adv. de Rioseco. Ciudad de Casti- á la gloria. Magnam vim ha- A medias, por mitad. Medie. bet ad gloriam. Es preciso A medio cerrar. Semiarí o perlla la Vieja. Forum F.gnrrarum. — de Pomar. Villa de considerar elfiny los medios. tas. A medie hacer.-SemifaVidenríitm est quid consecu-ctus. Á medio lavar. SemilauCastilla la Vieja. Medina Poíus, semíplatus. A medio vesmarla; Vellica, ce. — Sidonia,turi et per quirí. en Andalucía. Assidonia, ee;medio, día, adj. Lo que con- tir. Se m ia m i 'tus, a, om. tiene la mitad ele una cosa. Hombre de la clase media. Assindom., i; Meelioce Sálooia. — de las Torres, en Extrema- Medios, dimiel lus, ct, um. ||Meríiocris vir; módicos oriIntermedio, 1o que está en me- ginis. Tomar un término medura. Metymoa Turrium. medio, rn. La parte distanle dio. Meáius. — abierto, entre- dio. Consequi mediam consilii igualmente de los extremos. abierto, á medio abrir. Serni- riam; mei/iam riain eligeret Médium, meáitullium, ii. | arí aperíus, se miado per lus, modum tenere. Lo más seguro Traza, acción conveniente pa- semiapertos, semihiulcus, a,es adoptar un término medio. um; semiltians,tis.— abra- Per médium ria tutissima est. ralograralgo. Via, ce; modas, i; meáium; ratio, oois. || Auxi-sado. Semiambustus. — arrui- mediocre, adj. Mediano. Moclilio, ¡estrumeatum, i. || Mitad.nado. Setniruptus. — asado. eus, a, um ; mediocris, e. Médium, omphalos, i. || Cami- Semiassus. — borracho. Ebrio-mediocridad, f. Medianía, esno. Via; médium; grados, os. \\lus. — cano ó blanco. Semi- tado entre grande y pequeño. Centro. Médium, ii. || El corte canus. — cerrado. Semiclau- Meáiocritas, atis. ó sesgo que se toma en un ne- 9US, semielusus. — cocido. mediodía, m. La mitad del día. gocio. Via; modos. || lóg. El Semicoctus. — comido. Se- Semiáies,ri.Ilgeogr. El punto término con que se comparan mesus. — concluido. Semiper- en que se verifica eí medio día. los extremos del silogismo. fectos. — cortado. Semiam- Meridianum, i; meridies, ri; Logicum médium ; meáius syl- putatus. — crudo. Semicru- meridiana liara ¡meridianum t/us, suln rudus. — desarma-tempus. ||geogr. La parte que logismi terminus. || Mellizo, gemelo. Gemellus, i. || Mode- do. Semiermis, e. —desnudo. está al medio día. Austrahs 10 opuesto raciónDICC. entre ESP.-LAT. los extremos. Mé- Seminudus. — despedazado. regio. || náut. El viento al'Tramontana ódia. Norte. dium. ||ilirtíáe, La jiarle de zas, copáe, cualquier rar. meáitullium, nus, conveniencias, Remetí us. —cosa. ium, de remediar médium, Umbilieus, iádel arum; | l-'orlu | ñu-dio p|. ójacuítaii; de Riquecuna-, sii; somnis, Intcrriqilus. lavado. Semiplenos. Semiliieer, iníl'oi-mis, misomiuis, SemiplotttS. c. — semUqpitus; a,e. formado. ——um. —dormido. marchito, —lavado. despierto. — Sesemilleno. SeMal sler, hace ant,.-. iliaiium pués del ridiaiui después dnotas, .-l medio tempus. mediodía. tempestas. i. de || medio El El PotsmeAntementiempo tiempo LoA«día, (jue despse 722 MED MED MEJ meditar, a. Pensar, considerar, tremendus, liorrendus, a, um. I'omeriríiuiiits, a, uní. A medio reflexionar, examinar. Mee/i- médula, f. Tuétano. Medulla, día. m. adv. Meridiano, mece. || fig. La sustancia principalíor, aris; receaseo, es.\\ Conrit/ie; atl merá/iein, ad roeride alguna cosa no material. áiuiuiiit ¡ilagam. Esta casatemplar, cavilar. Meóte volMedulla. — del árbol. Arboestá al medio día. Acl roeri- vere.— con atención. Commeríiaiutm plagam, aá mer-i- áitor, aris. — consigo mismo.ris cerebrum.— espinal, anat. áiem spectat hcec domos. Es Aliqoid seceem io aaimo coa- El tuétano del espinazo. Spvnalis medulla. ' cerca del medio día, ó el me- siderare; secura cogitare, animo versare. — cosas san- medular, adj. Perteneciente á. dio día se acerca. Meridies appetit. Y a es más de medio tas. Divina meáitari, contem- la médula. Medullaris, e. día. Meridies indinat. Hacer plar-i. — cómo engañar á sumeduloso, sa, adi. Lo que tiene médula. Medullaíus. — en compañero. Fraudan socio medio día. Ad meriáiem in incagitare.— los consejos por abundancia. Medullosus, a, Hiñere sistere. mediopaño, m. Tejido de lana su éxito. Consilia ecentispon-om. de menos cuerpo y duración derare. — nuevos designios. Medusa, f. Hija de Forco y de r que el paño. Tenue paooom. A ora consilia versare. El queCefo. Medusa, ce. Pertenecienmedir, a. Examinar la magni- ha meditado. Meáitatus, a, te á Medusa. Medusceus, a, tud ó extensión de alguna co- om. Medita sobre esto. Acl um. sa. Mensuro, as; metior, (li-hcec cogita. Meditar larga- mefítico, ca, adj. Aplícase al me tior, cmeiior, admetior, mente un asunto, una idea. aire viciado, dañoso al que lo iris. ||fig.Igualar y compararMoltum volvere cum animo respira. Mepbiíicus, a, um. alguna cosa no material con suo; cogitadanes tota pectore Megalópolis, f. Ciudad de Arumpledi. Meditar un crimen. otra. Adquirí euro aliquo comcadia en el Peloponeso. Megaparare. || Arreglar, propor- Scelus moliri; versare nefas lópolis, is. cionar. Exigo, is. || Arreglar,in pectore. Habiendo medi- Megalopolitano, na, adj. Pertado largo tiempo este parriestablecer orden y modo. Moteneciente á Megalópolis. Meáulor, moáiftcor, moderor, cidio. 77oe pcerricidiuut curogalopolitaaas, a, um, aris. || Trazar, compasar, to-diu volulas.seí. Megalopolitanos, m. pl. Los mar medidas.Meto, as;melar, meditativo, va, adj. Dícese de naturales y habitantes de Melos verbos que explican, no el aris; metior, dimetior, iris. galópolis. Meg a lopolitani, || Poner, establecer límites. acto, sino el deseo. Mediiali- orum. Démela, as. — á dedos, á pal- vus, a, um. mégano, m. V. MÉDANO. mos un lugar. Locorum peri- mediterráneo, nea, adj. Lo que Megara, f. Ciudad de Acaya turn esse; perspectum, cxplo-está en medio ó entre dos tieen Grecia. Megara, ce, orum; ratum locum habere. — á to- rras. Mediterráneos, a, om. |¡ Aleotltoe, es. ¡ Ciudad de Sidos con una misma medida. Lo que está en medio de tiecilia en su costa oriental. MeUno oráine omoes habSre. —- rras, lejos del mar. 7c/. gara, ce, oram. Perteneciente á todos con una misma me- Meditrina, f. Diosa de la mediá esta ciudad. Megarejus, dida. Uno ordipe omoes cina. Meríitrinct, ce. Fiestas en honor de esta diosa. Meríitri- Megaricus, Megarus, a, um; habere. — al rededor, pirMegarensis, e. cummetior, iris. — con ó jun- nada, ium. Megara, f. Mujer de Hércules. tamente. Commetior, iris. — Medo, da, adj. El natural y lo perteneciente á Media. Meaos, Megara, ce. exacta, perfectamente. PerMegareo, m. Hijo de Neptuno. a, um. rnetior, aemeíior, iris.— lanMegareus, i. Lo que le pertezas. Cum aliquo eequo ceda- Medoc, m,. País de Francia. nece. Megarejus, a, om. Meríolana mine contenderé. — las ocu- Medula Terra; Megaris, f. Región de Acaya. paciones con el tiempo, con Regio. Magaris, idis. el lugar ejue uno tiene. Com- Medón, m. Uno de los centaumego, ga, adj.V. APACIBLE. metiri com tempore oegotia. ros. Meríon, ontis. Mein, m. Río de Alemania. Mee— versos. Versus seandere. Medos, m. pl. Pueblos de la mes, i. — el suelo, caerse. Solo Media, los Partos. Medí, orom. Mejicano, na, adj. El natural cequari. Ser medido. Metior, || Pueblos de Tracia. A7ec7¿ de y to perteneciente á M é iris. La muerte mide á todos orum. jico. Us como s. Mexicanus, con una misma medida. Orcos medra, f. Aumento, mejora, a, oro. jirogreso. ¡ncrementom, i; grandia com parvis metit. \\ mejicano, m. El idioma mejir. lig. Medirse, contenerse, progressio, onis; progressos, cano. Mexicaoum dialectum, moderarse en hacer ó decir processos, ras-. idioma. algo. Moderor, aris. — por medrar, n. Crecer, tener auMéjico, m . República en la sus fuerzas. Suo pede se raie- mento. Creseo, is. ||fig. MejoAmérica septentrional. Mexitiri. || El arte y profesión de rar, aumentar la fortuna. Proi-ooa, ce; Me.cicum, i. medir, las tierras. Agrimensu- Jício, procedo, is; progreríior, mejido, da, adj. Se aplica á los eris; progressum faceré. ra, ce. El que mide. Metiens, medros, m. pl. Progresos, dis- huevos cuyas yemas se deslíen tis. El que lia medido. Emeiicon agua y azúcar. Sacharo sus, a, um. El que ha medido posición decrecer. Incremenet eu/tiñ sobada ova. exactamente. Demetitus, a, ta, orum. mejilla, f. Parte de la cara medrosamente, adv. m . Teom. Lo que se ha ele medir. merosa mente, con miedo y te- desde debajo de los ojos y las Metiendos, a, um. sienes hasta la barba. Mala, meditabundo, da, adj. Pensa- mor. .17 et i' a los e, tim'idc, maxílla, u-,- genos, arum. ignave. tivo. Meditabundos, a, um. Mejillas caídas, lánguidas. meditación, f. Atención dili- medroso, sa, adj. Pusilánime, Tímidas, Fluentes hueca'. gencia, estudio. Cura, te;siu- (jue tiene miedo. formidolosos, ignaous, meti- mejillón, ni. Marisco. Eríuás diaiit, ii. || Reflexión, considemiti/lus. pieditadamente, ración. diatas, ditación, tate. Conternplatio, Mciátamentum, as. con —reflexión. de adv. oois. cosas Con Medíi; santas. meme- bellis, ó culosas, do, anima fractos; causa demisso, homo.||Lo miedo. pusillanimis, pacidos, nullius humili Formidolosos, que animi, a,fractoque infunde um;<•; tímiim-mejor, Metior, choso oris. ct, perior metu um; óAlgo adj. y'excede ventajoso. ius, pauló com. mejor. oris. Lo rnelior. á. Satior, Meliusculus, que otra 11 M es cosa. á susius, Mejor prove- MEJ MEL MEL ' 723 es, es lo más acertado. Consul- M e l , m . f. Río y ciudad de ojos. Capillitium, ii. |¡ L a piel tius esí. Es mejor, más vale. Ritinía. Cios, Cios, i. ú otra cosa que se pone al Prcestat, abat. Es mucho me-melada, f. Rebanada de pan buey entre la cabeza y el jor, más vale. Molto prcestat. empapada en miel. Meditara yugo. Boois jugo supposita •Se ha puesto mejor. Metías pañis Segmentum. || provin. res. || med. Enfermedad. Morest illi faciam. Esto para ti Los pedazos de mermelada bus niger; moslena, ce. — de es lo mejor. 7c/ tuis rationi- seca. Malorum cydoniorum león. Juba, os. Traer á la m e est. N o saecharo bus accommodatius eonditorum firu- lena. Obligar, precisar á alpodía yo recibir mejor acogi- stum. guna cosa. Cogeré, per din da. Non potoi accipi libera- melado, da, p. p. de M E L A R y adáucere. lios. T u salud es un poco me- adj. D e color de miel. Mell'i-meleno, m. fam. Hombre del jor. Melioscole tibi est. L a ous, a, oto. campo. Rusticus, i. experiencia es el mejor maestro meladucha, f. Especie de man- m e l e n u d o , do, adj. El que tiene de todas las cosas. Usos, efi- zana silvestre. Pomi varietas. m u c h o pelo. Cómalas, capilfieadssimas omnium rerum melancolía, f. Atrabilis, cólera latus, erinitus, ce, om. magister. H a gozado de la me- negra. Melaocholia, os; atra melera, f. Enfermedad que da jor salud. Prosperrimá vale- bilis. [| Tristeza grande y per- á los melones cuando llueve. toelioe usus est. El hierro es manente. Melaocholia, as; Melopeponum ex aqua infirel mejor remedio. Ferro prcemceror, oris. mitas, leesio. || Hierba. V. B U cipue curatur (morbus). melancólicamente, adv. m . G L O S A . mejor, adv. M á s útil, m á s pro- Tristemente. Trestem in mo- melero, m . El que trata en vechosamente. Satius. || M á s dorre. miel. Mellarlos, ii. || El sitio buena, m á s rectamente. Afe- melancólico, ca, adj. Pertene- donde se guarda la miel. MelZt'us. M u c h o mejor. Multo, ciente á la melancolía. Melcen- larium, it. || Cuadrúpedo palonge melius. Algo mejor. ehólicus, a, om. || Triste. Me- recido al oso hormiguero, muy Mel'euscule. Tanto mejor, tan- laocholicus; tristis, e; tristi-aficionado á Ja miel de abejas. to melius. L o mejor que po- tiá, aira bilí afiectos. Mgrmecophaga letradactyla. damos. Ut optime possumus. melancolizar, a. Entresticer. Melete, f. U n a de las cuatro Algo mejor está. Meliuscule Us. c o m o r. Mcerore, tristitiá musas, hijas de Jove el menor. est ei. afficere. Melete, es. || rn. Río de Jonia. mejora, f. Adelantamiento, au- Melanto, m . Río de Sarmacia. Meles, etis. mento, medra, ¡ncrementum, Melanthos, i. |J f. Hija de Pro- melezo, especie de árbol verde. i; melioratio, onis. || Recurso, teo a m a d a de Neptuno. Meleen- Larix, icis. || L o que es de apelación al superior. Apella- ího, os. melezo. Larignus, a, om. tea, prococatio, onis. || V. P U - melapia, f. Variedad de m a n - Melfi, f. Ciudad de Ñapóles. JA. — de tercio y quinto. Terlii zana media entre la camuesa Melphia, ce; Melphis, is. el quinti melioratio. y esperiega. Pomi varietas. m e l g a c h o , m . P e z . V . LIJA. mejorado, da, p. p. de M E J O - melar, n. Poner el z u m o en la Melibea, f. Ciudad marítima R A R . Aumentado, acrecenta- caña dulce en consistencia de de Tesalia ó de Magnesia. do. Melioratus, a, um. — en miel por medio de la cocción. Melibasa, ce. L o que le j)ertetercio ó quinto por testamento. Sacharían ad melles duriía- nece. Meábceus, a, um; MedTedio et quinto proster, vel tem recoquere. || Hacer miel bceenis, e. post sortero testamento dona- las abejas. Us. c o m o a. Mell'e-Melicertes, m . Hijo de Atañas, tas; ampliare fortorea ríona- fico, as. || adj. Variedad de rey de Tebas y de Ino. Melitus. trigo de grano dulce. Dulce i-erta, Melicertes, ce. mejoramiento, m . El acto y triticum. melífero, ra, adj. poét. L o q u e efecto de mejorar alguna cosa. M e l a s o , f. Capital de Jonia. tiene ó lleva miel. Mellij'er, a, ¡ncrementum, i; progressus, Muelos, i. Perteneciente á M e - om. |¡fig.poét. Blando, dulce, pracessus, ras. laso. Mllesius, a, um. Sus ha- suave. Jueundus, placiáus,a, mejorana, f. Planta aromática, bitantes. Milesii, orum. um; comis, suavis, e. perenne y oficinal. Amaracos, Melaza, f. pr. M u r e . Las heces melificado, da, adj. V. M E L I sampsuclius, sampsuchum, i. de la miel. Mellis fasces. || FLUO. Lo que es de ó se hace de m e - Cualquier cosa pegajosa. Vis- melificar, a. Hacer miel las jorana. Arnaracinus, sampsu- cosas humor. abejas. Üs. como n. Mellicliinus, a, um. Melazo, f. Ciudad de Sicilia. fico, as. mejorar, a. Aumentar, ade- Mglce, arum. Lo que le per-melifluamente, adv. m . C o n la alar, medrar. Melioro, as; tenece. Mylasus, Mglaseaos, suavidad y delicadeza, dulcerem meliorem reddere, ejfi- a, um. mente. Melliflue, suceeissime. eere. || V. P U J A R . ||tor.Dejar melcocha, f. Cierto género de melifluidad, f. Dulzura, suavien el testamente mejora á al- torcido hecho de harina, miel dad, delicadeza. Dulcería, ¡nis; guno. Aliquem prceier coste- y especias. Mel coduin. su a rilo s, atis. ros hcereüiíaíe augére. o. — meleochero, ra, m . f. El que melifluo, flua, adj. Dulce que ele salud. Med as se habere.— hace ó veude malcocha. Coeít tiene miel ó participa de -us de fortuna. Favara biliori mellis fahricator, venditor. propiedades. MelliflukS,a,um. jortuoá uta || Ponerse en es- Meleagro, m. Hijo de Oeneo, || L o que destila miel. Mellitado ó grado ventajoso al de rey de Calidonia y de Altea. fiuus; mellljluens. tis. || fig. antes. Melioresco, is; acl me- Meleager, i; Mcleagros, i. Dulce, suave, delicado en el lius transcurrere. Perteneciente á Meleagro. Me- trato ó explicación. Mellifiuus; m e j o r í a , f. Adelantamiento, leagreos, Melcagrius, a, um. suaeis, e. medra, aumento, ¡ncremenSus hermanas trasformadas meliloto, m . Hierba llamada tum, i;¡iroi-essiis, progressus,en gallinas africanas ó india- también corona de rey. Aíe£¿us. ]| respecto Diminución ele la nas. lotOS, J|costa El á tonto, stantia, Ventaja co.s;i medad. bi liiius; remissio, Firmior y raedor execllcnlia, superioridad relaxatio. de coletudo; corporis otra. ce. deenferPrasuna hamor|| Meleda, melena, tico. Guedeja Coma,Melcra/riáes, lamcntum, Melita, ce; f.(jue Isla capillitium, El í;a-. cabello del nrsaries, caemdom. sobre a rsuelto. Adriácapilei. los Melilla, de la-bes. insensato. rum, España. Marruecos, i. meliloiiim, f. elis. 7 Ciudad Stupiáus, í u s aperteneciente ^ u sde ,i.latus, la Rgstudi-, 7,.'4 MEL MEM MEM membrillo tierno. Malom. eymelindre, f. Delicadeza extre- usa lenguaje meloso, lílata/iríoiaiun lenerom. loquus, a. um. ma, [iiiiciiiuliim fastidium. I-'i nía de sartén hecha de miel melote, m. pr. Mure. Conserva membrillar, m Terreno plantado de meuibiill.is ( otoaeis, de miel Mellea salgama. y harina. Laganum, i. melindrear, n. Hacer melin- Las heces del azúcar después egríaim's, cansdws ager. dres, afectar delicadezas. Dé- de la segunda fábrica. Sac- míembrillero, m. \ membrillo, in. Árbol. Cotochari j'nix. la ulule fitstíi/ire. melindrero, ra, adj. V. MEI.IN- Melpómene, f. Una ele las nue- nea, tijiloont, malíes. ¡ La fru ve musas ejue preside á la tra- ta d. .-sie ni I...I e olor,cum, inciso. ii/i/onínm, ti; iotoneam, cymelindrillo, m. p. M u r e Es- gedia. Melpómene, es. pecie de listoncillo m u y delga- Melquíades, m. n. pr. Míd- ,1,aum,, ,,, im,, Perteneciente al membrillo. Melious, < gdado. Mttn subtilis angustn- ela mies, is. melsa, f. pr. Ar. V. RAZO. ||pr. ruu.s, a. um. Almíbar de memque. melindrizar,tt.joc. V. MELIN- Ar.fig.Y. I-T.I;MA jior tan lan- brillo- hecho cmi miel. Melinu.s, (gría/u.us. a. um. Almíza, etc. DREAR. melindroso, sa, adj. Demasia- Melún, f. Ciudad da Francia. bar de membrillo hech rniel. Me.lnm.ed. iiclecl. Carne Melaríunum, i. damente delicado. Deácatuf. El vacío ejue queda de membrillo. Cjfdormtm < ilus, fastidiosus, ct, om. — mella, en hablar. 7n dicenría molliteren una cosa por faltarle lo que hns. le ocupaba. Fren turo. te. — membrudamente, adv. m. Gao poliíUS; culíioris ríiclioiiis Taróse, de un arma blanca. Aciei fuerza y Studiosus. fractura, labes,fig.Hacer ciriliter, ¡artiter. melisa, f. V. TORONJIL. mella.,fig.frangere, percel-m e m b r u d o , da, adj. Robust.., melocotón, m. Árbol ingerto de durazno y membrillo. Cag- á-re. N o 'hacer mella una casa.fornido, .de faertea muse-utos y rtae-ws, Nuda re (-ommcireri, Jrangi.Barrios.Artuo ijt¡i/rta, te; Pérsica amtjifríalus. |! La fruta de este árbol.mellado, da, adj. Falto ele al- corpuleatus, memhrosus. Togún diente. Dente minutus, rosas, a. um. Persa um strulitintelum;clii-gmementos, m. pl. La parto del saineliim, i; persicum stru-quasseu as. mellar, a. Descantillar alguna canon de la misa en que se tlieum, stntt/iium malum. — engerto con nogal. Nueiper- cosa, como la espada, el plato, ofrece el sacrificio por vhus etc. Aliquiá incequale reátle-y difuntos. Pro vivís et desá um, i. re. Hablando en jjarticular de tuncus másese oblatio. Hacer melocotonero, m. V. M E L O C O cualquier instrumento cortan- sus mementos. Meditad. TÓN, árbol. melodía, f. Canto suave y ar- te. Aciem ferri hebetare. \\M e m n ó n , m. Hijo de Titán y monios... Melodía, ce; nielas, Romper un diente. Dentare de la Aurora, muerto en el frangere. Nuestra fortuna ó cerco de Troya y convertido i; meáis, i, as; cantus stuiritas. || Suavidad dulzura en el hacienda está muy mellada. en ave jior ruegos de su madre. 7?e fanáláeri i oinminati so- Memnon, anís. Lo que le perhablar. Meltts. i; melos,i, os. mus. ||fig.Menoscabar, dis- tenece. Memnonius, a. um. El estilo de Carbón era m u y melodioso. 77abuit Carboqoid- minuir, minorar alguna cosa Memnónidas, 1 \>\. Aves que no material, como la honra, el la Fábula fins'i" se levantaron dom i-anorom. de la.s cenizas ele M-emnon, melodiosamente, adv. n\.Cum crédito, etc., Diminuo, is. etc. Menaitiríes. um. melliza, f . Salchichón hechn melodía. melodrama, f. Diálogo en mú- con miel. Melltíum I animen. m e m o , m a , adj. l's. de esta voz en la frase hacerse memo. mellizo, za, adj. Y. D É M E L O . sica. Músicas dialoi/as. Se ttultum simulare. ¡| V. mellón, ni. El manojo de paja. meloja. f. Las lavaduras de la TONTO. Strumenti inunipulus. miel. Mellis purgarnenta. melón, m. Planta y fruto bien memorada, adj. olas Aplícase memorable y memorando, da, conoiedo. Pego, mida, melón, á las piernas ele las águilas y adj. Digno de memoria. Meoms. — redondo. Melopepo, otras aves que son de diferen- moranríos, a. mu: memoraonis. — de agua, ju-ovin. V. tes esmaltes (jue lo es el cuer- bilis, e; iia-ninrice comrnenSANDÍA. Calar el melón ó la po. Aríurn entra discoioria. danríos. sandía . Melonem ríelibare, m e m b r a n a , f. Piel delgada memorar, a. Hacer memoria, gustare. Decentar el melón. ó túni.-a a modo de pergamino. acordarse. Memoro, as; retig . Empezar alguna cosa. Membrana, ie. ,. Tela, piel su-miniscor, eres. til y delgada. Membranula, memoratísimo, m a , adj. sop. Integriíalem rum'pere. Digno de eterna m e m o r i a . melonar, m. El campo sem- ee. || Piel, camisa. Túnica, ce. brado de melones. Pepón ibas || anat. Tela ó túnica de fibras jEiemce memo-rice eainmenflexibles. Membrana , ce. — áanríus. sai us ager. melonero, m. El que siembra. que cubre el feto. Pilcas, i.—memoria, f. Lna de las tres guarda ó vende melones. Pe- del árbol. Philyra, pialara, potencias del alma que conserva y recuerda las especies papo/mura sotar, custos, ven- ee ; liber, bri. membranoso, sa, adj. Cubier- sadas. Memoria, < onsrientia , ditor. melosidad, f. Dulzura ejue re- to de membranas. Membrano- ce; mens, tis; reruiniscemá, re: arríanái ./acudas, ris; animi sulta de alguna cosa dulce. sas, memhraneus, a, um. J Melás dulcedo, suavitas. \\Cubierto de pergamino. Mem- vis; rerum pen efitaram ,-u-tos. Fama, gloria, aplauso. Rlandura, suavidad, dulzura hraneus, a, um. Memoria, a'. |'| Monumento membrete, m. Memoria,.anotade alguna cosa no material, ción breve. Si ¡aula, sehedula,para la posteridad. Memoracomo la del habla, llidi-erío. col um, i. || Testimonio, prenda te, memoeuilc m ripturn. || Memis; suavitas, mis. e le amistad. Mnemas y num. i. moria lista, cuenta de que se meloso, sa, adj. Dulce, que ()bra pin, anrn mehace pagamento. Breriarium, participa de discurso la naturaleza deum. aplícase miel. a, de um; decir. ||Mélleos, suaeis, Blando, al Mélleos, m dulcís,e.|| suave, ellasus, metlifiuus, y dulce: modo a,Que membrilla, silis de ii. sujeto el que aviso. || á se ser-ii,i¡ Pie quien escribe Sidel hedida, f. se billete pr. el dirige. nomen. nombre Mure. ce. ó carta, MisEl del Rillete enhace i-i'um, moria tos, ¡li ere etc. parte de El F.xpeiisnnim is. ii. alguno. de es.iii'i | Relación un | Epítome, testamento. Annin-t simple de msumario. que gass«t- MEM MEN MEN 725 Simplex testamenti aááitio. miento en que s.- contiene todo mendicantes, m. pl. Las i I. || V. DISERTA! ION. |j pl. Los el hecho de un pleito ó causa. giones (jue por su instituto pirecados cortesanos que se en- Litis summa, epitome. — de den limosna, y las (jue gozan vían á tos ausentes. Salutis quejas presentaríais á un ju.-z. de SUS inmunidades. Meraámissio. || pl. El libro, cuader-Querulus libellos. Presentarcantium religiosus arrío. no ó registro de ap.untes. un memorial. Libellum sup- mendicidad, f. V. M E N D I G U E Z . Cominentari.ui.il , .coiiimeuta¡ilieem ojferr-e. Perder los mendiganta, mef. La que mendiriuin, ii. || Relaciones de acaemoriales, fam. Memoria oí ga. Mendicans, tis. cimientos pa rfn u la res que ilus- amittere, racidare; memoria mendigar, a. Pedir limosna le tran la historia. An.naiationes,non ritiere. puerta en puerta. Memlao, aríríilíones, um. | Lo que sirmemorialista, m. El ejue por enienríieo, as; victum m.eodive para rec-ordar alguna cosa. oficio se ocupa en hacer m e - cato, precario qocerere. MenMemoriale, is. — flaca ó corta. moriales. Supplicum libello- digando, con mendiguez. MenMemoriola, as. — prontísima. rum scriptor. áice, menáiciter, nienclicitu Prcevelox memoria. — local memorioso, sa, adj. El que mendigo, m. El que pide limos ó artificial. Artifu-ialis, bocatiene buena y feliz memoria. na de puerta en puerta. Menlis memoria. Preceptos para Mcmoriosus, memor homo; áicos, mendicarulum, i; roayudar á la memoria, reglas memoria vigens, valeos, pál-gator, oris. de la memoria artificial. Mne- leos, florens. mendigo, ga, adj. Miserable, mónica, orum. Digno de eter- Mena, f. Luna, diosa ejue pre- pobre. Meaáiens, danés, a, na' memoria. Cedro dignus; sidia al menstruo de las m u - um; pauper, eris. cedro linendus. Flaco de m e - jeres. Mena, ce. || Pez en el mendiguez , f. Pobreza que moria. V. O L V I D A D I Z O . De Mediterráneo de España. Spa- obliga á pedir limosna. Menmemoria, m. adv. Memoriter. rus rncena. || La veta del midicimonium, ii; inenríieítas, En cuanto hay memoria, en neral y el mismo mineral. A7e- atis. || El acto y efecto de mencuanto se acuerdan los homtolli reno. digar. Menclicatio, onis. bres. Post hominum memo- ménade, f. Sacerdotisa de mendosamente, adv. m. Incoriam. Es falto de memoria. Raco. Mcenas, calis. rrectamente , con errores ó Non calet memoria; memoria menador, ra, m. f. pr. Mure. mentiras. Mendose. est labili ac filoxá. Horrar, El que menea la rueda que mendoso, sa, adj. Mentiroso, borrarse una cosa de la m e - recoge la seda, ¡'onvolutor,lleno de mentiras, sin correcmoria. E memoria cciríei-e, glorneratai-, oris. ción. Mendosos, a, um. olilirioncríelere.Conservar la menaje, m. Los muebles de mendrugo, m. Pedazo de pan memoria ele alguna cosa. A/e- una casa. Damesticurii instruque se suele dar á los mendirnoriee tenere. Encomendar mentum á ; domestica familia- gos. Emeadicati pañis firula memoria. Aliguid memorice ris supellei•; utensilio, ium. stum. maodare, tradere; memoria Menalipo, m. Hijo de Astaco. mendruguillo , m. dim. de rem perripere, coniprehende-Astacides, te. M E N D R U G O . Pañis jrustidu m. re. Decirlo de memoria. Ali- Menalo, m. Monte y ciudad de meneador, ra, m. f. El que quid memoriter áicere, reci- Arcadia. Momoáis, Manéalos, menea. Agitator, oris. tare. Hacer memoria. Recor- i; Mastícela, arom. Pertenemenear, r. a. Mover de una dar!, reminisci: in memoriamciente á este monte. Maula- parte á otra alguna cosa. Us. revocare'; áe aliqua re memo-dos, a, om. como r. Agito, as; moveo, es. riam excitare; suscitare. menar, a. pr. Mure. Recoger — á otro el bulto. Casi a/o, Huirse de la memoria alguna la seda en la rueda. Glomei-o, verbero, as. — con prisa. Jan to, cosa.fig.E memoria elabá as; coovolvo, is. jactito, as. — la cabeza á un Kaer de la memoria, fig. E mención, f. Conmemoración, lado y á otro. Caput quatere. memora) ileeiríere. Recorrer recuerdo. Meatio, eommen- — frecuentemente. Mota, as. la memoria. Memoria repeletnoratio, onis. Falta -de men-— la cola. Caudaio agere. — re, in metoarenm revocare. ción, silencio, ¡muiciiioriitio, la cola halagando. CaucLam Traerá la memoria. V. H A C E R onis. Hacer r-neiieii'iu. Alaujus ¡aclare. — los pulgares, las M E M O R I A . Ser de una memoria reí,ríealiqua re mentí,monimuñecas. Trabajar con prisa. tenaz, firme. Acri memoria faceré; in alicujus reí men- Diligenter laborare; celeriter esse. Tener memoria, Memo- áoin-nt incidere. Y ra que me io opere manus exercere. || riam ceáhibere. Si mi memo- ocurre hacer mención ele ello. En el juego, indagar las caí las ria no m e es infiel. Sí satis Quoninm io eariint, iia-ntiorservadamente. Chactas¡tidos coiainemini; ut mea memoria nem incalí. Tan pronto como scrutari. — las tabas: Andar est. Frecuentemente, cuando hizo mención del motín. Ut ligero. Celeriter ineedere habla, le falta la memoria. 7>¿- settitionem attigit. Teopompo No descuidarse en un nec centi mens fluere solet. Los hace mención de ello. ¡Je quo Aerius in aliquiá insistenobjetos se gravan mediante la est upad Tlwopanipum. N o se — mucho. Quaso, as. — un vista en nuestra memoria Vihace mención de esto en nin- negocio, niel. Dirigirle. Ve eo, sa in aniñéis i inprimuotur.guna parte. Hac de re nihil esí¡'rucio, as. Menéate. Age, proEsto se m e ha grabado en la seriptum. pera. Peor es menearlo. Camemoria. Hoc est mi/n' io memencionar, a. Recordar, refe- mar-iauru moveré, r. || Memoria. La memoria de los in- rir, contar alguna cosa. Men- nearse, hacer algo con prontifortunios pasados no deja de tmtiem de aliguá re faceré, tud \ diligencia. Prcgn-ro, os. S'T alegre. .1'ueiinríie ¡n-n-terihabere, de aliqoo comrnemo- — con movimiento trémulo. lorum malarum iiiemarite. rarc Palpitar, saltar. Mieo, as. memorial, m. Libro, cuaderno Mendesio, f. Ciudad de Egipto. Menelao, m. Hijo de Atn-o. en que se apunta algo. Coro- Meiii/csioin, Meiiríe.stum, i. Lo Menelaus, i. mentarías, caáicillus, eom- que le pertenece. Mendesius, meneo, m. Movimiento. Motai. na | to, orum; inenttiriu.m j Petición, — papel merced. ajustado, neemoriale, en Su/iplex (píese súplica. ,for. ii pide El ;is. Libellus, apuntalibellus. adversaria, algu|| Escrimendicación, mendicante adj. a, cans, mendigar. oro. LI tu. .|ii"Mt-iu/icatio, ymendiga. m f.e nEl dig acto a Meoríin t de eanís. , menester, cabeza. de fam. y da, frecuente. alguna anís; V.Nutus, IIEI'IIIMKNDA. m. matos, cosa. Cris/ntia/o, Falta, us.us. Necessitas,: ue. — trémulo — de mis. l.i¡ 726 MEN MEN MEN atis. || Ejercicio, ministerio. do en otro para estrechar la venissel. || f. mus. Se aplica Ofiicium, miaislerium, ii; mual tono cuya tercera es m e media. Decrernentom, i. nus, eris. Es menester apre- menguante, com. La mengua nor. Tonum el se mito o urn surarse. Mceturalo, properato y escasez de agua en los ríos coníinens conecntus. ||lóg. La opos esí. Es menester saberlo. y mares. Decrescentia, as.\\ El segunda proposición de un si.S'ci'to opus est. Es menester decremento de la luna. Deere- logismo. Leroma, atis; minor hablarle, buscarle. Opus est seens luna; lunas senium. || pi opositio. || m. El religioso eo convento. Es menester darte fig. La decadencia ó decre- de la orden de San Francisprisa. Properanclomtibiesí, mento de cualquiera cosa. Rui- co. Minorfiraler.\\ m. pl. La properato tibi opus est. N o esna, ce; áecremeníum, i. — del tercera clase en los estudios menester e|itc vengas. Nihil mar. Refiuum mare; maris de gramática en que se enseest, reí non est quod venias, áecessus. Los menguantes ó ñan las construcciones y oratset quetmobrem venias. Es crecientes de los días. Die- ciones más fáciles. Teríia menester la cruz y los ciriales. rum correciiooes aot cresceo-grammatica- clce.ssis. || adj fig. Pluribus est opus conatipi. Se aplica á las órdenes de tia;. bus. Ser menester una cosa, menguar, n. Disminuirse al- tonsura y grados Us. como s. necesitar de ella. Necessaguna cosa. Deceáo, decresco, m. Minores ordines. rium, opus esse. Menorca, f. Isla del Meditemiuuo, imraiauo, is. || Faltar. menesteres, m. pl. Las necesi- Desum, dees; defirió, is. Harráneo Menorca, ce; Boleares dades corporales. Naturales cer los menguados en la.s me- insola minor. corporis rtecessitates. || fam. dias. Us. como a. Decresco, menoría, f. Inferioridad, graLos instrumentos ó cosas ne- is. Menguará la décima par- do inferior á otro. Minoras, cesarias en los oficios. Neces- te. Décima pars deceáet. in feriaría quálitas. — de edad. saria instrumenta. Hacer sus menina, f. La que desde niña Minores tetatis conditü). menesteres. Ventrem exone- servía á la reina ó á las in- menorista, m. El estudiante rare. fantas en clase de dama. Pue- de la clase de menores. Termenesteroso, sa, adj. Necesi- lla reginas assecla. tici; classis grrirnmaticus. tado, falto de alguna cosa. meningas, f. pl. Membranas Menorquin, na, adj. El natuEgenus, a, um; egens, indi- que envuelven el cerebro. Ce- ral de y lo jiertenecienteá Megens, tis. rebri membrana;. Una m e - norca. Minará enses, e. menestra, f. Guisado de carne ninga. Membrana, ce. menos, adv. m. comp. Sirve y verduras picadas. Minutal, menino, m. El caballero que para expresar el defecto de alis; hei'bai-um et carniumdesde niño servía á la reina ó una cosa para igualar á otra. obsonium.\\ pl. Las legumbres príncipes niños. Puer assecla; Minus, seeius. |J adv. m. Exsecas. Legurninum semina regís honorarios, minister-. cepto. Prcetcr, extra, hoc ex|| sicca. cepto. Mucho menos. Multo pr. Mure. El sujeto pequeño y menestral, m. El oficial mecá- remilgado. Corporis brevis minores. Poco menos. Paulo, nico. OpiJ'ex, icis. módico, tanto, minus. Cuanto ejjemenatusque homo. Mentís, f. Capital del bajo Egip- M^enipo. Filósofo cínico. Me- menos. Quo mínimum. Poco to. Memphis, ts, idis. Lo ejuenippos, i. m. || Perteneciente más ó menos. Plus aut mies de y pertenece á esta ciu- á Menipo. Menippeos, a, oto. nus; plus minusee. Lómenos, dad. Mempliiticus, a, um. Sus á lo menos, al menos, por lo meñique, adj. V. M E Ñ I Q U E . habitantes. Memp/ii, orum. menisco, m. El vidrio cónca- menos, m. adv. Mioimum, mimengajo, m. pr. Mure. El ji- vo ó convexo. Cóncava, connime, denique, sallem, clonrón ó pedazo de la ropa que vexa lona. taxat. Ni más ni menos. Jusva arrastrando ó colgando. menjui, m . V. BENJUÍ. ta, cabalmente. Justo quidem; Segmentuin dilaceratum peu- menjurje, m. fam. Mezcla de (eque. Nada menos que eso. clulum. diversos ingredientes. Liquida Minime. Lo que es menos en mengano, m. Voz con que se mixtura. calidad ó cantidad que otra suple el nombre de una per- menologio, m. El martirolo- cosa. Inferior, ius, oms. Mesona. Homo quídam'. gio, calendario de los Griegos nos que nada. Nihilo mióos. mengua, f. La acción y efecto dividido en doce partes. A7e- N o menos. sEqaalíter. Menos de menguar, ¡mminutio, anís. oologium, ii. tiempo, menos largo tiempo. I! Lo que falta auna cosa para m e n o r , adj. comp. Inferior, Minos dio. En menos de tres estar cabal. Decrementum, i; más pequeño, lo que tiene me- horas. Minos tribos horis. Meminutio, áiminutio, orais.Jj Po-nos cuerpo y extensión. A7¿- nos de lo que debía. Citra breza, necesidad, escasez de oor, oris. || Inferior, peor. Se-quam clebuit. Habría menos una cosa. Peouria, ioopia, ce;quior, ius, oris. Algo menor, ladrones. Minus multi fures egestas, atis. ||fig. Descrédito. un poco menor. Miauscidus, essení. Todas las cosas van á Deáecos, oris. Mengua y au- a, om. El menor de edad. A7t- menos. Omoia io deíerius .- mentó. Accessio ct clecessio. nor, júnior, posterior, ius,ruunt. Se gloría de no gastar Eso es mengua en un príncipe. oris; célate, nato, anuís rnimás de un as por día. GloriaHocpriocipem dedecet; pria- nor, inferior, mínimos. El tur non toto exsse pasca cipe dedecori esí eí ignomi- menor de catorce años. Pa- menoscabador, ra, m. f. El nia;. pillas, i; annis quatuor de- que menoscaba y deteriora menguadamente, adv. m. Des- cía), mioor. La menor parte. algo. Jactarum injer-cns. honradamente. ¡gaominiose, Mínimum, i. La mitacl menor. menoscabar, a. Disminuir. Imáeríecore. Miooris ctimidio. Hasta la me-minuo, detr-aho, is, || Deteriomenguado, da, p. p. de M E N nor palabra. Verbo tenus. Por rar, deslustrar alguna cosa, G U A R y aclj. Cobarde, pusilá- menor, m. adv. Minutim. quitarla el lucimiento. Jactunime, ¡guavus, a, om; pasil- menor, com. El pupilo ó hijo ram, detrimentum, damnum leenimis, irnbeeillis, é; socors, de familia que no tiene vein- alicui rei infierre, afferre. menguado, fatuo. oráis. cus, fatal. bes, s-arc/iclus, Fatalis etis. Stupidus, || Miserable, m.Hora Punto hora. a,menguada a, um; ruin. embebiurn. hePar|| yTonto, sí Pupidus, annis ticinco do estaún administrar quam años, menor. minor. i; inviginti ysuam Arele no suMurió jiuede hacienda. lulelam moríuus quinqué sienpor menoscabo, menospreciadamente, Jactara, deterioración dispenditern, Con menosprecio. ce; mde . detrimento/o, alguna ii; Diminución; Contemadv. eliminado, cosa. m. MEN MEN MEN 7á? el menstruo. Menstrua fieptim; per eantemptum; ex Mentior, ementior, iris ,- menmina. contemptu. dacium dicere; falsum prolomenospreciador, ra, m. f. El mensual, adj. Lo que es de qui; á vertíate cleflectere; serque menosprecia. Coatemptor, cada mes. Menstruos, menmonis caniiaíern aáhibere; surnus,a, um; menstrualis, e.menáacio veritetteon contamioris, coatemptrix, ris. menospreciar, a. N o estimar, mensualmente, adv. m. Por oare, taogere. |J Engañar, A'uapreciar en nada, no hacer meses, cada mes. Mcnslrucdi- gor, tricor, ares; nugas agecuenta ni caso. Conspernor, íer. re. || Fingir, mudar, disfrazar ménsula, f. arq. Miembro de una cosa. Alicui rei alteráis despicor, aris; nihili jacio, arquitectura que sobresale, y specimen prebere. —- á diesnihili pendo; respuo, is; pro sirve para recibir ó sostener tro y siniestro, impunemente. niliilo putare; despicatui habere; mínimum curare.¡|Des- otra cosa. Meosola, ce. Palam mentirá — mucho. TJepreciar. Despido, eontemno, mensura, f. Medida. Mensora, meníior, iris. — una cosa de negligo, is. — la autoridad.ce; dimensio, oois. otra. Desdecir, no parecerse mensurable, adj. Lo que se una á otra. Discrepo, as. ¿De Autoritatern objicere. Menospreciarse á sí mismo. Se ob- puede medir. Meosurabilis, e. qué m e servirá mentir? Quid jicere. T ú menosprecias mismensurador, ra, m. f. El ejue mihi sit boni si meatiar? N o presentes. Sordeni tibi nume- mensura. Mensor, oris. estoy hecho á mentir. Meotiri mensural, adj. Lo que sirve oes ció. Quien siempre m e ra riostra. menosprecio, m. Poco apre- para medir. Ad measuraadum miente, n u n c a m e engaña. cio, poca estimación ó caso. aptos. Meadax semper fiáe carel. Despicientia, ce; aspernatia, mensurar, a. V. MEDIR. || fig.Miente ó ha mentido. Iste meconíemptio, áespecíio, áespira loeodacia oarrat. N o sabe V. JUZGAR, considerar. catio, oois; despicedles, c-onó no hace m á s que mentir. menta, f. Planta. Y. HIERBA temptus, us. ¡| Desprecio. Iá. Totus ex fraude el memlaiio BUENA. — de sí mismo. Sui rilitas. compositos. Su frente no sabe mensaje, m. Noticia, nueva, mentado, da, adj. Lo que tie- mentir, no tiene cara de menrecado de palabra. Nuntius, ne fama ó nombre. Nooeiaa- tir. Arora esí illificíceJ'rons. mcendaíum, i. Se perdió el tus, celebratus, a, uro. Para no mentir, ¡fe dicam dotiempo enviando mensajes so- mental, adj. Perteneciente al lo ; ne qoiá mentiar; ut vebre mensajes, ¡ateraiiatiaaáa entendimiento. Mentalis, c. rum loquar. Oración mental. Tacita pre- mentira, f. Falsedad, embuste. cuodatio futí. mensajero, ra, m. f. Anuncia- catio. Mendaciom, ii; menelum, i; dor, portador de avisos. Nua- mentalmente, adv. m. Imagi- coaitas, atis. || Error, falta de sólo con'el pensa- corrección en lo escrito. Meacius, aogelus, íabellarios, nariamente, ii; nuncio, ce; noncialor, oris. miento. Mente; sola mentis da, os; mendum, erratum, i. — anticipado. Prceaaacias, ii.cogitatione. Orar mentalmen- — bien compuesta ó urdida. — alegre. Evaogelos, i. El te. Silentio Deum precari. Recoociooatum mendacium. mensajero no merece culpa. Mente Deum orare. Tacitas — jocosa ó por diversión. AruLegatus ooo ceeátíur, ñeque preces Deo afierre. ga, ce. — oficiosa para consementar, a. Nombrar, mencio- guir algo. Ojfi.ciosum mendariolalafi; nuotio nihil impunar alguna cosa. Alicujus rei, ciuni. Con mentira, m. ad«. laodum. m e n s t r u a c i ó n , f. El acto y de aliqua re rnentionem J'a- Falsamente. Ernentite, Hiendacer'e, sermonem habere. N o citer. Este libro está lleno de efecto de menstrual-. Men•strualis purgatio. || V. M O NmSe- lo mentéis. Noli ceores mentiras. Scatet meoctis liber. meas hoc gravare, vexar-e. Coger en mentira, fam. 7n. TRUO. menstrual, aclj. med. Pertene- En casa del ahorcado no mien- menáacio áeprehenáer-e. Decir tes la soga. Yícorum oportet mentira por sacar verdad. Men. ciente al menstruo. Mehstruus, meminisse. Ne malorom me- áacio veritatern expiscari. La a,oio; meastriealis, e.' mineris. En mentando al ruin mentira es hija de algo. Ex menstrualmente, adv. m. Con de R o m a luego asoma. Lupus aliqoo vero semper texitur evacuación menstrual. Menest in fábula. Jam cideeant mendacium. stroaliíer. ipsi nondum sermone peracto.mentirica, illa, ita, d. de M E N menstruante, p. a. de M K N S mentastro, m. V. M A S T R A N Z O . TIRA. Menáceciolum, inenáaI ui AR. Lo (jue menstrua ó está mente, f. Entendimiento, inte- ciunculum. D e mentirillas, m . con el menstruo. Us. como s. ligencia, espíritu. Mens, tis; adv. D e burlas. Jocum, i; per f. Menstruans, tis; menstrua intellectos, os. || Intención, jocuoi. vofemina. luntad. Mens. La mente del mentirosamente, adv. m. Falmenstruar, n. med. Padecer mundo entre los estoicos, que samente, con mentira. Menáola hembra la evacuación menscreían presidía y gobernaba se,erneníiíe, menclaciler. ||Con trual. Menstruo, as. todas las cosas. Prooosct, ce.engaño, con cautela. Meoclose, menstruo, m. med. Purgación, Tener algo en la mente. Meóle ficu.se. regla, costumbre de las mujevolvere. mentiroso, sa, adj. Embusteres. Menstrua, orum; muliementecatería y mentecatez, f. ro, el que tiene costumbre de lirin, ium, ¡| La sangre superNecedad, tontería. Stollitia,mentir. Xaaus, ougaiorius, fina que evacúan todos los mece;fiatuitas,stoliditas-, atis. caailoquus , meoáaciloquus, ses las mujeres. Purgatio, mentecato, ta, adj. Tonto, fa- a, um; menclax, acis; ad onis. || quím. Un solutivo ó tuo, necio. Stultus, stolidus,inentienríum propensus. || Endisolvente que penetrando lo plumbeus, a, um; cecors, or- gañoso, falso. Vanos, j'aUus, interior de una materia hace áis. fraudulentos, a, um ,- Jctllax, el extracto de la parte m á s Menteseli, f. Provincia de Tur- acis. || Errado, equivocado. sutil y esencial. Menstruum, i. quía. Meníeselia, ce. Menáosus, erróneas, a, uni.\\ menstruo, trua, adj. med. Lo mentidero, m. El lugar donde menstruosa, las case que pertenece uro. mujeres. á||laMensual. mujer adj. Menstruos, alejue menstruo med. Mcnstruus. está Aplícon tt, de mentir, de gatorios, quens se versación. junta lo que lacus. n. la et Male Decir gente sehebulonibus cree ¡eriatis, ociosa lo contrario ó siente. á confrenumentis, á te roso ciado Más entender en(jue presto lo confldit, m. que alVoz ácojo. se dice alguno coge con ó Qui cito afirma. que que alio mentimiense mencleficiet. da Es 728 MEN MEN MEX palabra injuriosa ,V denigratisangre de los animales muer- — de esj>ercría. Arotnatarius va. Mcnliris. tos, ¡ntestina, cuta, orum ; mercator. — de lonja. Magn.amentor, m. Guía, consejero, riscera, uro. || V. M E N U D I L L O S rius . men atar. — de libros. ayo. Fsb- nombre está tomado pl. || El diezmo de los frutos I',i,l)tia¡)(>l.a. <r. — que e del de Mentor ayo de Teléma- menores, como las hortalizas, ó cuelga en jacios sus mercaco, hijo de Ulises. Períeigogus,fruta, miel, etc. M i.ouíia;, derías. Projia/a. — que adama i. || Célebre [datero romano. arom. y jiule sus géneros j^ara venMentor, oris. Lo que le perte-meñique, adj. Se aplica al de- derlos más caros. Mango, onis. nece. Mentor-eus, a, urn. To-do exterior de la man o del — que pide que le fíen sobre mar un mentor. Custodemsibi hombre. Aoráuloris, miaiprenda. ArULator, aris. — que ratusríigetus.Us. como s. ||vende de todo. Misccdnnea; imponere. roeréis propala. — que vende menudamente, adv. m. En, por fam. M u y pequeño. Perexipor menor. Secura; meneii menudas jiartes, por menor, guus, a, um. con distinción. Minute, minu- meollada, f. pr. And. Fritada propola. — que vende chucheele sesos. Frixum cei-ebrum, rías y baratijas. Buhonero. tim, mimetatiin , sigillcetim, meollar, m. náut. Cabo para Minutos mercas propala. .Ser singillatim, subtititer, gradatim. || Escrupulosamente. .So/ atesar las velas. Rudens, tis. mercader. Ejercer el comercio. meollo, ni. V. M É D U L A , fig. Mercaturam jaeere; merecipultiíim.\\ Con suma pequenez. La sustancia de alguna cosa. turce operam ácere, aovare. Perexigoe. menudear, a. Hacer, ejecutar Nuclcus, i. || fam. Juicio, en-Sus puertos (de la Bretaña) alguna cosa repetidas veces. tendimiento. Mens, tís. — de la son más conocidos gracias á fruta. Núcleos, i; pulpamen, los mercaderes. Metías pnrCrebreseo, is ; crehris et iteirás. N o tener meollo. N o te- tus per commercia ooyniti raíis vicibus adquirí faceré, agere. || Contar algo menuda- ner juicio. Levan, ionnem,fiu- suot. mente. Us.como n. Minutatim, tilem esse. Sacar el meollo.mercadera, f. La mujer que tiene tienda de comercio. MerEnuclear-e, emeáuliare. sigilleetim adquirí eoarrare. — los golpes. It tus densare.meón, na, aclj. El que mea mu- calrix, negociaíri'•/;, icis. menudencia, f. La pequenez de cho y frecuentemente. Mictu- mercadería, f. Todo género (jue alguna cosa. Exudas, teñid- riens,tis.JJ f. fam. Dícese de se compra y vende. M.ereimola niña recién nacida, por con- ni.uin, ii; raerx, eréis; ceoal las, atis. Jl La exactitutl con que se considera y reconoce traposición al varón, inferna res. El empleo y ejercicio de mercader. Mercaíora, ce. femina. alguna cosa. Exaciio, ttccurciMeonia, f. Lidia, provincia del Mercaderías vendidas. Exalio, onis. || Cosa de poco apreAsia menor. Mteonia, ce. El lten merces. cio y estimación. Mineetiu-, trigas, arum.-jjpl. Los despojosnatural de esta provincia. Maso- mercado, rn. Feria. Merca-tura, ce; nú orí i num, i; mercaque quedan del cerdo destro- niáes, ce ; Mosonis, iáis. Sus tus, us. Plaza, sitio público zado : llámanse así también pueblos. Meeonii, orom. las morcillas, longanizas, etc.Meonio, nia, adj. Pertenecien- destinado ¡>ara vender y comMinuta, orum; minutad, alis. te á Meonia. Mieanius, a, uoi.prar. Forum, mercatoriurn, Con demasiada menudencia y Meotis, f. Laguna de este nom- emporium, ii; mercatus. us. 11 pl. Ferias que había en cierescrupulosidad. Nimis exigue; bre, ó mar de la Tana. Mwotís palos. Perteneciente á esta tos tiempos en R o m a cada noe perexigue. menudeo, m. La acción de me- laguna ó á los pueblos cerca- ve días. Nundince, arum. — nos á ella. Masoticus, a, um ; de bueyes, de cerdos, de penudear, ¡teratio, oois. ees, de verduras, de vino. Boamenudero, ra, m. f. El que Mceotis, idis, otis. trata en menudos. Intestino-Mequelbourg, m. y f. V. M E - i-ium, suarium, pisearium, oátorium, cinarium fiorum. KLEMBOURG. rum ve/uátor. menudillo, m. La parte de la mequetrefe, m. El hombre en- En mercado pleno, m. adv. tremetido, bullicioso y de po- Frequcnti mereatu. A tres mano del cuadrújiedo inmediata á la cuartilla. Exiliar co provecho. Arclelio, oois.días del mercado. 7n trinum f. Villa ele Ara- riunríinum. Poder vender en bi-stiarum manus pars. || Mequinenza, p. Ar. V. M O Y U E L O . || pl. Los in- gón. Odagesa, Meqoine.níia,ce.buen mercado,fig.Ser sagaz, testinos de las aves. Mínutula meramente, adv. m. Pura, so- tener más inteligencia que amura e.ria,- gigeria, orum.lamente, sin mezcla de otra otro. Aliquem arte prcestare, equis albis prceceáere. menudito, ta, adj. d. de M E - cosa. Mere. merar, a. Mezclar un líquido m e r c a d u r í a , f. Mercadería, N U D O . Minutulus, a, am. m e n u d o , da, adj. Pequeño, con otro; dícese especialmente todo género que se trafica y del agua con el vino. Misceo, comercia. Mercatura, ee; merchico, delgado. Exiguas, micimoniom, ii; meras, eréis — nutus, minutulus, a, um; exi-es. ó Merspurg, f. Ciu- de contrabando, inscripta; lis, subtilis, teméis, e. |Merburg | Despreciable, de poca considera- dad de Sajonia. Mariinopods, merces. Mercadurías vendidas. Exactos merces. Mercación. Min utalis, levis, e. is. \ durías de ropas bordadas, reExacto. Exactos, miautus. merca, f. fam. V. C O M P R A . M u y menudo Perminutus ; mercachifle, m. Vendedor que camadas, etc. Chorchor, chodpertenuis, persubtilis, c. lleva consigo sus géneros. Va- choá, indecl. mercal, m. Moneda de vellón Hablar del ganado menudo gus propala. ó menor, he minare pecare mercadear, n. Comerciar, tra- española del tiempo del rey clon Fernando el santo, llamaáicere. Escribir en caracteres tar en mercancías. Mercatuda también metal. Nomtnus muy menudos.Minutismescri- ramfiatere, exercere. bere. A menudo, m. adv. Cre-m e r c a d e r , m. Comerciante, qoidam. tendero, longista, negociante. mercancía, f. Tráfico, trato de bro, ín-cuenter, scepe, scepicule. I'or menudo, m. adv. Propola, se ¡tabernarios, em- comprar y vender. Mercatura, ce; poros, /, inert-nos, tis; menudo, ción. Particularmente, iiiiiim, tim, partes. Minotatim, enMinutatim. ocíente. m.sini/illatim, Los intestinos con minute, \\ Por distinmenudas tniy singulacator, rius areesi.oiiem Láñese lienzos. mercator. vestís aris. Liiiti-arius merciitor; _ priopola. — dede grueso. paños. mercator. magna—merPer de mercante, Instriuta onis. RÍA. Mercatus, Almac-n j|mercado, El ni. us. Taberna. acto Y. de || Mmercancías. Y. de EnegatR Ccomprar. MAEDRECRA l DiU - MER MER MER 723 p. a. de MERCAR. Ús. como s.ciente al miércoles. Mercuriocon justicia esos elogios. Ego V. M E R C A N T I L . Barco mercan- luí, e. edi lila laude non ahsum. Es te ó de comercio. Mévcatoria mercurial, f. Hierba llamada preciso ser liberal contosque navis. también ortiga muerta. Merlo merecen. Digtiis lai-f/íenmercantil, adj. L o que es del eurialis, is. ríum est. comercio ó le pertenece. Aplí- Mercurial, f. Perteneciente á m e r e c i d a m e n t e , adv. C o n juscase á los navios de comer- Mercurio. Mereurialis, e. ticia. Mérito, jure, juste. cio. Men ato rius, a, urn; mer- Mercurio, ni. El planeta más merecido, ni. El castigo de que cales, e. cercano al sol. Men urius, i¿. alguno es digno. Debita, memercantilmente, adv. Según Hijo de Júpiter y de Maya, etc. ntía pama. Llevó su merecido. la forma, modo ú ordenanzas Mercurius; dieum interpres. Mentam pernam luit, ¡icrsoldel comercio. Merc-atoric. || Rollo, montón de piedras en vit. mercar, a. Comprar. Menor, los caminos dónde cada jiasa- merecimiento, m. Y. MÉRITO. nunríinor, eauponor , aris; jero echaba la suya en honor m e r e n d a r , n. C o m e r alguna negotium gerere; mereatude Mercurio. Mercurius. || Me- cosa entre la comida y cena. ram exercere. \'\ Y . C O M P R A R . tal. V. AZOGUE. Us. c o m o a. Proniera/iau-i merced, f. Salario, jornal, esti- m e r c h a n t e , m. Comerciante cibo uti; merendam suméis'. pendio, recompensa, J>aga. <jue no tiene tienda fija. Vatgus || E n ol juego, dícese del Mertíum, i; tuerces, eríis. \\mercator; iuimtinator,oris. \\ pañero que ve las cartas del Dádiva, gracia. Gratia, ce; adj. S e ajilica á la nave de co- otro, ¡'ui-tán a-jii, ere. ¡J A n beneficium, bene ía, tam, i. mercio. Mercatoria oans. ticuarse á lograr alguna cosa Cualquier beneficio gracioso merdellón, n a , adj. fam. S e que otro pretendía, ó lograrla que se hace á otro, aunque sea aplica al criado ó criada que en su competencia. Munus de igual á igual. Beneficium, sirven con desaseo. Us. c o m o prceripere. ii; merces, ais. |¡ Voluntad, s. S¡iareos, sorríitlus, a, um.m e r e n d e r o , adj. m . S e aplica arbitrio ele otro; y así se dice Merdín, f. Ciudad de Asia. al cuervo que saca la merienque uno está á merced de Mat-t/e, es. da del hato de los labradores. otro. Arbilrium, ii; voluntas, m e r d o s o , sa, adj. Asqueroso, Sator-ius corvus. atis. || Tratamiento, título de sucio, lleno de inmundicia. Sor- merendona, f. aum. de MERIENcortesía. Erga aliguem tu borne elihus inquiítatus, a, um. DA. Merienda espléndida y sese aáhibenái modos. ¡\ Reli-m e r e c e d o r , ra, m. Digna, abundante. Lauta merendó,. gión real y militar instituida acreedor.Dignus, a, um; me- m e r e n g u e , ni. Dulce de claras por el rey don Jaime el Con- i-eirs, tis. de huevos incorporadas con quistador, cuyo instituto era la merecer, a. Ser digno, acree- azúcar. Dulriar-iom, ii. redención de cautivos. Mei-ce- dor, hacerse digno. Merea, meretricio, cia, adj. Perteais arría. La merced de Dios. cominereo, emereo, prome- neciente á las rameras. MereDei mitnijr cutía. Entre mer- )•<•", es; mereor, praniereor, tricius, a, om. ced y señoría. D a á entender emereor, demercor, coinme- m e r e t r i z , f. R a m e r a , puta. cine iina cosa es mediana. Afo- t-i-oi-, cris. J| Y . L O G R A R . ! TeProstituta, ce; scortum, i; ratera"/',), mctli.oiris res. Estar ásar una cosa cierta estimación, retrir, icis. merced de otro. Ah alterius valer algo. Merco, raleo, es.m e r g á n s a r y m e r g o , m . Cuervolúntate, ofificiis áepenáere. || n. Hacer méritos, buenas vo marino, ave. Mcn/ns, i. Estar para hacer mercedes. obras, ser digno de premio. Mérida, f. Ciudad de España. Grato, beaevolo, placido anilicin-mcri-ae, eris. — de aleo- Emérita Augusta, ce,- Augumo esse Hacer merced Ó mer- no que, ó merecer que algu- sta Emer/ta.||('iudad de Yucacedes. Beneficia eonferre. no... De aliqua promercre, ut. tán en América. Emérita JaRendirse á merced de alguno. — el favor de alguno con ser- catanii tt. Alicujus arbitrio se tna/ere, vicios. Aliquem promereri. Merideño, ña, adj. El natural declere; io alicujus fidem, castigo. — Pci-nam promereri. de y lo perteneciente á Mérida. potestatem, deditionem, nrbiL o que merece aprobación. Emcri.tensis, e. trium se permitiere, tradere. Probabais, e. — que se dé. meridiana, f. Línea recta tiEstar á merced del vencedor. Donabais., e. — alabanza.. Laurada de Norte á Sur en el plano in arliítrium vicloris venire dandus, a, um. L o que se del meridiano. Meridiana lió carlere. A merced de los ha de merecer. Promerendus. nea. || Línea que es la sección vientos. Venus expósitas. El que ha merecido, es-digno, del plano del meridiano y de mercenario,m. Jornalero. Mcr- acreedor. Mentas, a, um. — otro plano cualquiera. Mericenarius, ii. I| El que sirve por merece, es digno. Dignandus. r/iana linea. estipendio. /'/. Acción ejue merece pena. Ro- meridiano, n a , adj Pertenemercenario, ria, adj. Se aplica ñaría adío. Merecer que sean ciente al medio d a . Mrridioal que trabaj i por su paga, y tos dioses propicios al marido. nus, a. um. A la meridiana. á ia tropa que sirve á un jn-ín- Deas mtirilo de.rlro.s ¡irome- m . adv. Ad mcroln-m. cipe extranjero. Mereede conrere. Y o no merezco tantas meridiano, m . Círculo m á x i m o dudas. || Aplícase al religioso alabanzas. Ad taittam laut/em d.- la esfera celeste, etc. Meó religiosa de la Merced. L's. salís non sum. N o merece des- rolionus circulus. || U n o de c o m o s. Mercenarias• religioralzarlc Mi n i me cu. ni tila a m rlos \arios epítetos que los aesas. Ejército de mercenarios. ¡iiii-ouríns. N o merece ser sutrólogos dan al segundo cuaConduatitius exercitus. Vivir lacayo, ¡ndignus sui ¡di ina- drante- Mer itlt a n u m quamiserablemente de u n trabajo tellam ¡lorrii/tit. Merece quedrans. — primero. Kl que armercenario. Manum mereede bitrai mínenle se loma c u n o le encuben, (.'idea digrius. T e ioopiam tolerare. abandono, porque así lo m e - principio para contar los gramercería, f. Comercio de e-oreces. Mérito tuo te desero. dos .1.- longitud geográfica en sas m e n u d a s y de poco valor. Sin que 3 o lo haya merecido. que está cualquier lugar de la merculino,' mercero, Miautce nuta; se mereinomiam. ejercita mecéis rn. mereds en na, Buhonero, pro la adj. mercería. ¡Hila menPertene-alara el que Mi-, d en ces. Millo Lo¡sazones. que barí-, Mérito -,-, meo merecí porque ,,/ mérito; Aliguem íd faciam r 'iui .iere. uno. immerito. lo molestus tw>. Vo mereD Dmero/eo aarrmeridional, tierra. a, al hacia lis,c. um Mediodía, ; esta Pi-imus La mera/más, parte parte. adj. altiiri-iríiau Sur, Perteneciente meridional na-ritlioiaiMeritiámos, Ó situado del us. 730 MER MES MES cielo. Antica pars. En lasparel decir. Laus in Albino benedas y beneficios eclesiásticos, que ahora pertenece al rey. tes meridionales de la India. dicendi fuit. meritoriamente, adv. Mereci- Ajiostolicos, a, om. — corrien7ra meriríiaois liúda:. merienda, f. Comida en corta damente, de una manera dig- te. El presente. Verteos mensis. — del obispo. V. M E S ORDIcantidad que se hacia al me- na. Meritorie. meritorio, ria? adj. Digno de N A R I O . — del rey. V. M E S APOS•dio día. Mereoáa, ce; sob raeridiem prandium. \\ Porción premio ó castigo. Meritoríus, TÓLICO. — dragoniticio. Draconititius mensis. — lunar •corta de comida que se toma a, um. periódico. Perioáicus mensis. entre la comida y cena. Me- merla, f. Ave. V. MIRLO. — lunar sinódico. Synodicus reoáa; aatceeaiara, ii. || fig. merlo, m. Pez. V. Z O R Z A L mamensis. — ordinario. Aquel en fam. L a corcova. Gibbos, i. — rino. de negros. Confusión, embro- merlón, m. fort. Cada uno de que pertenece al obispo la prello para alzarse uno con la los trozos del parapeto entre sentación de prebendas y beutilidad de alguna dependen- tronera y tronera, ¡nterjecta neficios eclesiásticos. Orá.iaacia. Communis lucri vindiea- ínter tormentorum fienestras rius mensis. — solar astronómico . Astrooorokius meosis tio Hacerse merienda de ne- lorica. gros. Meterá barato una cosa merluza, f. Pez m u y conocido. solaris. Lo que dura dos meses. Bimestres, e. El espacio ó ¡para quedarse con las utilida- Aselu.s, onütcus, i. ¡| Pescado tiempo de un mes. Menstruum des de ella. Commune lucecial. Callarías, ce. crum sibi vindicare, subdole m e r m a , f. Mengua, la porción tempus. El mes último del año. cleripere. Juntar meriendas.que se consume de alguna co- ¡mus meosis. Primero, segundo, tercer mes. Primee, se-fig. fam. Unir intereses. Con- sa, ¡ntertritura, ce; inte-rti-isortiuro, societaíem ioire. mentum, i; decessio, dimina-coodee, tedia; calenda;. Mes y día que se acaba. Fugiens merindad, f. El territorio en lio, onis. — de la mitad. sEqaimensis, dies. M e s y medio. que tiene jurisdicción el m e - laniorn, ceqoilaliorn, cecjo.iloSesquimensis, is. Meses mayo-rino. Merioi prcefectura, di- tium, ceqadabium, ii. tio. || El oficio de merino. Mem e r m a r , n. Disminuirse una res. Los cercanos al j-iarto. rioi muous. cosa, consumirse parte de ella. Partui proxániores menees. Meses mayores; entre labramerino, na, adj. Se aplica al Aíteouo, as; rninao, rítíriidores, los inmediatos á la coganado trashumante ó de lana noo, is. fina. Merinurnpecus. \\ Se aplimermelada, f. Conserva de secha. Fructuum recolledioni ca al cabello crespo ó m u y ás- membrillos. Cyáoniacum, i; proximiores menses. Víveres para un mes. Menstrua cibapero. Crispa, áspera ceesa- cynoáiíes, ce; ex egrí oráis salria. Cosa perteneciente al mes. ries. gainutn. Rrava mermelada. merino, m. Juez de algún te- fig. Cosa mal hecha ó mal Menstruos, a, om. Lo (jue es rritorio. Regionis exiguce prce-dicha, importuoa, insulsa, de dos meses. Birneosis, is; bimestris', e. D e tres, de cuajectus. || El que cuida del ga-nullius momeníi res. tro, de cinco, de seis menado merino, de sus pastos y Mernis, f. Provincia de Esco ses. Trimestris, quaáritnedivisiones. Merinusprcejeclus. cia. Mentía, onis. — mayor. El juez puesto por mero, ra-, adj. Puro, sin mez- strís, goaárimensis, quinquéinestris, semestris, e. Siete el rey cen jurisdicción amplia. cla. Merus, puros, a, um. D e ¡Exiguos regionis prcejectus.su mera voluntad. Ex mero. meses después de la muer— menor ó adelantado. El dele- ei pora ipsios volúntate. Este de Nerón. Septem mensibus a Ncroms fine. En estos gado del mayor. Delegatus mero gramático. Grammatiprcejectus. cus íaníone esí; grammaticus últimos meses. Proximis bis mensibos. Niño de seis meses. méritamente, adv. Y7, MERECI- est, nihil prcelerea. mero, m. Pez. Perca, ce. \\inj'ans semesíris. Reino de DAMENTE. mérito, m. Merecimiento, ac- Apodo de Nerón, por ser m u y seis meses. Semestre regnum. Todos los meses. Quotquot ción que merece premio ó cas- dado al vino. Mero, onis. meosábus. En qué mes sea pretigo. Meritum, promeritum, i; merode, m. V. PILLAJE. ciso labrar. Qoo sidere termerodear, n. Apartarse del pretiiem, ii. — de condigno. ram verteré cooveoiat. teol. El merecimiento de las cuerpo algunos soldados á remesa, f. Mueble de casa muy buenas obras sobrenaturales conocer lo (jue pueden robar. conocido. Meosa, os; abaeiis, i. ejercitadas por el que está en Milites in prcedalioaem exJ | fig. La vianda que se come en currefe. gracia de Dios. Mcritum de ella. Meosa; áapes, om. |j En condigna. — de congruo. El merodeo, m . V. PILLAJE. lo místico, el cuerpo de X. S. merecimiento de las buenas merodista, m. El soldado que Jesucristo que se da en la mesa obras sobrenaturales ejercita- sale á merodear. Pnedalor del altar. Sacra meosa. || El das por el que está en pecado miles. conjunto de negocios que permortal, etc. Mcritum ele con-Meroe, Isla del Nilo, comarca tenecen en las secretarías á un gruo. — de la hermosura. de Etiopia. Meroe, es. oficial. Mcosce negotia. || El Mérope, f . Hija de Atlante y Formen virios. Hombre de mutanto que se paga por cada cho mérito. Maximi pretii ho- Pleyone, una de las Pléyadas. partida en los trucos ó billar, mo. Méritos del proceso ó de Merope, es. y- la partida misma. Stipenla causa. Processos acta et mes, m. Cada una de las doce c/¡um, pretiom, ii; merx,eréis. partes en que se divide el año. probationes. Sin mérito algu|¡ arq. Descanso en una escaLooa, ce; meosis, is. |j El núno. Nollo mérito, nullis sufilera. Scalce areola. || La llafrcegaotibo-s meritis; imme- mero de días consecutivos que nura que se encuentra en una corren desde un día scíialado rito. Alegar méritos y servieminencia. Planities, eá j| El cios. Meritorom rationes en un mes hasta otro de igual cúmulo de las rentas eclesiásprojerre. Dar á cada uno con- fecha en el siguiente. Mensis, ticas y otras. Reáitoom sumis. [| El menstruo de las m u forme á sus méritos. Pro di•de •cujusqué go.iíaíe solvere. meritum una corrección alicui Albino cuique mérito prcemium tenía íribuere; perfecta per-solvere; el mérito peren pro jeres. na lico. ejue M mglisticus E Sla Atocaba DCada presentación AMenstrua, . — uno anomalístico. á mensis. lade dataría orum. aquellos de — prebenromaapostóAno|| en V. — ma.de piedras abundante, ma en el meosa. ||medio. estado. Elpreciosas. plano — bien Monopodium, con Regium superior surtida. un Mensa. sólo appadélas Opipie ii. — MES MES MES 731 ratum, convirium. — de mila- rcare. Le sirvieron á la mesa Jesucristo. Missus, a, um ; lenos, fam. La que es escasa de los miembros de sus hijos. Li- gatus, i. comida, inops mensa. — de beros illi epolandos apposuit. mesiazgo, m. La dignidad de piedra más larga que ancha, Vamos á la mesa. Eamus acl Mesías. Legad áigoitas. sostenida sobre un solo pie. cenam. Te hace sentar á la mesilga, f. dim. de M E S A . El Cartibulum, i. —enquese que- mesa de los dioses. Te meosis dinero diario ejue se da á los man perfumes. Altar. Acerra, áeorom aáhibet. Alejado de la criados del rey cuando está ce. — de trucos, de billar. Tru-mesa del príncipe. Coovictu en jornada, en lugar de mesa eliculorum tabula. — franca.priocipis prohibetus. de estado. Dioroa pro cibo Apparatum ómnibus convi- mesada, f. La paga del mes. merces. || Reprensión con poca rium. — para comer. Quadra, Menstrua merces; meostruoro seriedad ó por medio de chanstipeoáium. cilliba, ce. — para contar diza. Us. en los colegios y uninero. Argentaría mensa. — mesana, f. náut. El árbol del versidades. A ra imaáversio, para escribir. Pluteum, plú- navio que se pone hacia la onis. || V. M E S E T A . — corrida. teos, i. — pequeña. Ménsula,popa. Puppis, artemoois ma- Scalarum inter parallela ioee; abaculus, i. — redonda. las. || La vela que se coloca tervalla areola. Cilibanum, cilibanum, cili- en este árbol. Epidromus, i. mesillo, m. El primer menstruo Mesapo, m. Hijo de Neptuno. de las mujeres después del bantus, i. ||fig.En la que no se guarda preferencia para los Messapus, i. parto. Primum post paríutn asientos. Familiaris mensa. mesar, a. Arrancar los pelos tnenstruum. — traviesa, en la que se sien- ó barbas. Depilol res; bar-Mesina, f. Ciudad de Sicilia. bean, capillos sibi vel alteri tan los superiores. TransverMessana, os; Marnertioa cisa, princeps mensa. Mesas la- ecellere. vitas. || Cabo de Mesina. Probradas de taracea. Panlberi- mescolanza, f. Mezcla de co-. montorium Messanense. nee mensos. Mesas llenas de sas diversas. Miscellanea, Mesionetsnire, f. Provincia de manjares abundantes, servidas orum; variarom reram JárInglaterra. Mérrima, ce. con mucha opulencia. Dapibus rago, congeries. mesnada, f. Compañía, junta. exslrucice mensce. Mesas m u ymeseguería, f. La guarda de. Ccrius, us. largas de muchos convidados. los panes. Messium custodia. mesobraquis, m. Pie de cinco Perpetuas mensce. Mesas en || provin. Repartimiento para sílabas, cuatro largas y la del que se sentaban los sacerdotes pagar la guarda de los panes. medio breve. Mesobrachijs, ys. flámines para hacer sacrificios. Messium custodios slipen- mesomacro, m. Pie de cinco Aclsidelee, arum. Los platosdium. sílabas, cuatro breves y la del principales de la mesa. Cenas, meseguero, m. Guarda de los medio larga. Mesomacros, i. y viñas. Messis cusios;mesón, m. Posada. Cceupona, epulce, convivii capot. Todo panes el servicio de la mesa hasta los campas, ce; campauus, eam- ce; diversoráan, ii; stabulum, postres. Prima,prior meosa; panus, ii. i; dieersoria taberna. Queprimee mensa; jet-cola. LosMesemberg, f. Ciudad de Tra- darse al mesón de la estrella. cia. Mesembria, ce. Lo que Sub dio pernoctare; diversoprincipios de la mesa. Promulsis, idis; promulsiríes,le pertenece. Mesembriaeus, do carero. áurn;promulsidariaesca. Los a, om. mesonaje, m. El sitio ó calle postres de la mesa. Sentada, Mesene, f. Ciudad meridional en ejue hay muchos mesones. extrema, posterior meosa; del Peloponeso. Messeoa, ce; Diversoriis distinetus vicus. bellaria, orum. Perteneciente Messeoe, es. Sus naturales. mesonero, ra, m. f. Posadero. á la mesa. Mensalis, e. A Messeni, orum. Ló que le per- Stabularius, ii; dioersor, mesa puesta, m. adv. Sin tra- tenece. Messeraius, a, um. oris; hospes, itis; hospita, ce bajo, gasto ni cuidado. Parata Mesenia, f. Región junto á M e - || aclj. Se aplica al que asiste mensa; sitie dispendio. Sobre sene. Messeoia, os. ó sirve en el mesón. Conciamesa. m. adv. 7Jost mensam; Mesenio, nia, aclj. El natural ctitius, meritorias, mercenaposí prandium. Habiendo le- de y lo' perteneciente á Mese- rias liaspes. vantado la mesa. Exempía, nia. Mcsseaius, a, uro. mesonista, adj. V. M E S O N E R O . subíala mensa; misso conni- mesentérico, ca, adj. Perte- Mesopotamia, f. Región de vió. Asiéntase á mesa puesta. neciente al mesenterio. MeSen- Asia. Mesopotamia, ee. Lo que Alieoo vivit quadra; alieoo tericus, a, om. le pertenece. Mesopotamius, vivit corío; eoctom ab aliamesenterio, tn. anat. Tela á la a, um. elit. Alzar, levantar la mesa. cual están unidos los intesti- Messa, f. Ciudad de Marruefam. Mensam ejferre, exime- nos. Mesenierium, iá cos. Femeste, es. meseraica, adj. anat. Se aplica Messin, m. País de la Lorena. re, tollere; conviviom mittere. Levantarse de la mesa. E meo- á cada una ele las venas que Metensis íraeius. sa excederé, exire, exsurgcrc,descienden del hígado al m e - mesta, f. El agregado ó junta consurgere, egredi. Cubrir ia senterio por medio de la vena de los dueños de ganados porta. Meseraica; venas. mesa. Cibos ministrare, cippomayores y menores, que cuinere; mensam ornare, strue-mesero, m. El aprendiz que ha dan de su crianza y venta pare, instruere. Poner la mesasalido á oficial, y se ajusta ra el abastecimiento. Pecuapara comer. Mensam siembre, con el maestro por meses, dan- ria, ce. || La junta ele pastores insteroere; mensa; mctppam do le de comer. Menstrteus y dueños ele ganados para traioducere, imponere, iaccere.operarios. tar del gobierno económico de Sentarse á la mesa. Mensce meseta, f. dim. de MESA. Des- ellos. Rei pecuaria- consessus. canso en una escalera. Mensce, mesteño, ña, adj. Pertenecienassiclere; mensam inire, adire, subiré ; mensa', arí men- ce; scalce jareóla. te á la mesta. Pecuarios, a, sam, in menso aceuhare, ríe-Mesi, f. Ciudad del Asia m e - lim. |! V. MOSTRENCO. cubare, recabare, aecumhere, nor. Halicarnassus, i, adj. aplica á Frequeoier sam decumbere, cumbere. á para mesa firmare, queyno Calzar mantel apud se diseumbere, fulcire. meneen. aliquem las de alguno. mesas MeraEstar cere-Mesías, Mesia, via, sicas, ce. país Lof.m. a, que Hoy de Enviado; om. le Europa. Rulgaria pertenece. dícese Mossice, y SerMeede mestizo, mésto, s. drado diferentes l>i¡h>'-idus, la Hybriáa, persona ern. leza, padre castas. Arbusto; ó ce; al animal o, hybris, jSeUs. madre um. elengencomo cocii</is; de 732 MET MET MET miento de su nuciera se usa metaforizar, n. Usar de metácerdo, etc. 7ra figoram bestias liara disminuir la sangre. Rlt.a- foras ó alegorías. Metttphoras i oncertere ; in lormiiin beUuce ininis alaternos. JJ V. R E H O L L O . adliihtn-e. rei-te-re; sucia ex homint m e t a g o g e , f. ret. Figura pol, ere mesturar, a. V. M I > C U R A R . mesura, f. Gravedad; seriedad, la (jue se refieren las calidad.-, m e t a m o r í ó s e o s , m . Meta pertenecientes al sentido de las fosi, metamorfosis y metacompostura de rostro y cuermorfosis, f. Transformacióníl,; po. Modestia, ce; circumspe- cosas (jue carecen de él; c o m o reírse el c a m p o . Metagoge, es. una cosa en otra. Metomorctio, onis; oraritas, atis. \\ metal, m . N o m b r e genérico de phosis, is. || L a m u d a n z a de Cortesía, j-evereneia, d e m o s diferentes fósiles. Melallum, j formas que se observa en la tración de sumisión y respeto. i. || El azófar ó latón. Auri- ; mariposa, gusano de seda y Suliinissio, anís; tt rliaoitas, Metamorphocbaleum, i. |j Calidad, condi- otros insectos. eomítas, atis. ¡ Moderación. sis, is. Experimental metamorMatías, i; moríeratio, onis. \\ ción de alguna cosa. Natura, ce; qualitos, atis; genos, fosis. In varios figuras oonV . M E D I D A . El pueblo no guarda eris. || blas. El oro y la pla- rt-r-ti. Refiere la metamorfosis nunca mesura. Madi.cum nihil de Terco. Mulatas Tere! acta, que aunque significan a m a io vulgo. Cleóbulo recomienda tos narrat. ; Q u é metamorforillo y blain-o, tienen el nomen todo la mesura. Meresoram sis! Ut tatos commoto.tus est! ait Cleoholos io re. bre de metal para distinguiroptimam los de los otroK cinco colo- m e t a p l a s m o , rn. gram. 1 Q u e no tiene mesura en sus formación, dicción figurada res. Meted Ium. — campanil. discursos, ¡mmoáicus liogoo ; I diversamente de lo que C y in bul I ' c i II m. metallum, protervus. quiere el genio de la 1er. _ mesuradamente, adv. m. Con ees. — coi niiio; así se llama modestia, con circunspección. toda mezcla de cobre y otros jior causa del metro ó eleganCoríncia. Metaplasmo», i. gram. metales p r e c i o s o s . Modeste. thiom ees. — coui|.Uesto de Figura de dicción por la cual m e s u r a d o , d a , adj. Mirado, -. m u d a n , quitan ó añaden lemoderado. Moclestus, circum- oro y plata. Electrum, i. — de la voz; su tono. flg. Vtoeis tras á una palabra. Meten. spedus, a, um. || Reglado, son us, tartos. — (jue se saca mus. i. templado, parco. Parcus, a, de las minas. Canallitium me- Metapontinos, m . pl. Los nauto, tallum. — m a c h a c a d o , min. I torales ó habitantes de Metamesurar, a. Hacer ejue alguno El oro ó plata sin mezcla que jjoiito. Meíapontini, arum. se ponga serio y grave. Gra- se halla pegado á las piedras. M e t a p o n t o , f. Ciudad de Italia vituteni, moríesiiam inferre.\\ Purumcturum, en el golfo de Taranto. Metam-t/cntum. L o s r. Mesurarse, contenerse, mo- metales, alhajas de ''orinlo. ¡lontus, i. Perteneciente á Mederarse . S e ad gravitótem C'orintltiti, orum. Artífice quetaponto. Metapontinus, a, urn. componere; morí este se gerere. trabaja en el metal corintio. M é t a r o , ni. Río de la Unto ia. m e t a , f. Limite pequeño: Meta- Corinthiarius, ii. T o d a espe- Metaurns, i. la, ce. || Límite, rollo, figura cie de metal batido. Ductile metátesis, f. ret. Trasposición piramidal, c o m o la que había de letras, figura Tetóric; . Meees. en el circo romano. Meta, ce. metalario, m . Artílice que tratat/tesis. is. 11 g r a m . Figura de || Rordc del circo, al rededor baja el metal. Metal la rius, ii. dicción que se comete cu.;: del cual corrían los carros sin metalépsis, f. ret. Figura que j se invierte el orden de latocarle. Campter, eris. || El se comete, cuando se traspone tras. Metathestíi, is. blanco. Seopus, i. una palabra á diverso sigiuli- m e t e d o r , ra, m . f. El que inm e t a c a r p o , m . anat. P a l m a de cado del q u e según los antetroduce ó incorpora R U S cosa la m a n o . Palma, vola, ce; rnecedentes había de tener. A7e- con otra, ¡ntromissor. oris, íacarpus, i. talepsis, is; transumptio, || El lienzo iargo \ angosto metafísica, f. Ciencia que trata transpasitio, onis. que se pone á tos niños debajo de los primeros principios ele metálica ó arte metálica, f. del pañal. Supposito tus p«mnuestros conocimientos, de las niculus. — ele conté..Lando. ideas universales y de los se- V . METALURGIA. Pro/iihitarrini rner i, .'cintrometálico, ca, adj. L o que es res espirituales. Mdri¡)liijsicu, i¡u, tor. ce. Jl fig. El m o d o de discurrir de metal ó le pertenece. Metí dlá-us, ce, um. ¡j S e aplica almeteduría, f. El acto y efecto con sutileza, \ las cosas así de meter contrabandos. Prodiscurridas. Subtilitas, atis; dinero en su especie, á diferencia del papel m o n e d a . Me¡libitaruin mercium introilusubtilis arguíia. tallii in nummus. || L o perte- ctia. metafísicamente, adv. m . S u neciente a medallas. Metalíc- Metelin, f. Ciudad de la isla de tilmente, de u n m o d o metafíiLesbos. Mitylene, es. L o que sico. Mctafi/igsie,-, argute. eos, a, om. || m. Y. M L I A L A le pertenece. Myiyleim-us, a, metafisico, ca, adj. PerteneRro. um ; Mitylcnenáis, e. ciente ,-j la metafísica. Meta- metalífero, ra, adj. poét. Lo metempsieosis ó metempsico.rj/cí/s/cus-.IJ Dificultoso, de i. leas que produce ó lleva meLales. sis, f. Transmigración de las profundas. Mda¡>liysieus, a, Metala[fer, a, um. um. |m. El ¡irofesor de metaalmas. Metenípsyehosis, is ; metalista, m. V. M E T A L A R I O . física. Melapligsicus, i. etnimee ex uno in aliud cormetáfora, f. ret. Trojio, j>or el metalurgia, f. Ciencia de be- pus transmii/ratio, transitus. cual una palabra se traslada neficiar los metales. Metalla- metemuertos, m. El que 6aca rio scientia. de su propio significado á otro y pone en el tablado las cosas no jiropio. Mcitt/iliora, ce;metalúrgico, ca, adj. Perteneejue han de servir para la retraieslatio, onis; ligperlxisis, á la metalurgia. Ad presentación. Histrioman miir is. Metáforas duras, extraiiteiiidariam scientiam pernister. . El entremetido desvagantes. Dunter transada tinens. preciable. Des¡n'e,d)ilis haiiw; rerha. metalla, f. Los pedazos pequenrríelio, oois. metafóricamente, adv. Figuños de ore con que los dorameteórico, ca, adj. Pertenerada, traslativamente. Metadores sanan en el dorado las ciente á los meteoros. Metesphorice, translatitie. partes descubiertas, Aurei joricus, tt, uta. metafórico, ca, adj. L o (jue di jrustulo. meteorista, m . El inteligente encierra en sí metáfora. Me- m e t a m o r f o s e a r , a. Revestir con en los meteoros. Meteorolouna nueva forma. Metamorfotaphoricus, trunsátius, a, om. gus, i. sear un h o m b r e en bestia, en MET MET MET 733 Dissiríentes placare. — la m a - r-e. — donde no le llaman, fam. /meteoro, m . Cuerpo ó-fenómepane'no (jue s,. engendra en el aire, no en su pecho, fig. Se itttro- 7ra adena choro pedem spicere, animi interna introre; l'aleem in aliencan mes.•orno las lluvias, nieves, exhaspieere. — piernas al caballo. sem mittere ; teríditatem sine laciones, etc. Metearum, i. equo addere, pcipuli sujfragio gerere. — meteorología, f. La ciencia (jue fig. Colearía subáere. — por alto algún gétrata de los meteoros. Meteoc o m o quien se escurre en un nero. Subilalc introducen-. — rología, te. convite. Ad e¡,ulas dilalii. — j)or los ojos. fig. Cago, is. — meteorológico, ca, adj. Pertede cuña ó sin sentirse. Se Irm u c h o ruido. Ferstrepo, is.— .ne'ciente á la meteorología ó á repere. — de gorra. Se innisu cucharada, fig. Alieno se eatum ingerere. — en docena. los meteoros. Meteorologicus, serntoni inrocalum ingerere. *, urn. intruríere.— Se in numerum — una cosa dentro de otra. m e t e r , a. Introducir, entrar en historias, en honduras. ArIntroiiiitlo, irilraríueo, is. áua — et ríii/icilia inquirere; dentro. Us. c o m o r. Inserta, — zizaña. fig. Discortáas seas- immitto, intranutto, inin ardua elríilfidliase eonsero, indo, introci.uco, is; in-mioare, serere;alteruio alteri ferre. — en algún berenjenal. 7ra ideas se eonjicere; ardua, fero, ers..|j Implicar, empeñar criminará cuque omnes ínter se committere; con'rarersiam -en alguna cosa, immergo, is. ríijfie'dia guceque tentare. — ináucere. A barato lo h a m e en libros efe caballería,fig.in || Poner, c o m o la victoria en U s manos, ¡ajero, ers. || In- tido todo. Celum terree eamaliena se invoc-otum ingerere. muta- — en cosas arduas. 7ra ríumeta ducir, mover. Suacleo, es; in- niiscuit. ¡ma sumíais vit. ¡ E n qué barranco m e he correpere. — hasta los codos sero. is. || E n el juego del metido ! 7ra quo me t onjecit en alguna cosa. fig. 7"ot¿s r¿hombre, es atravesar triunfo. malum'. Metió el cuchillo por Cliartam .superiorem immitribus in rem incumbere. — poco á poco en una ciudad. lere. JJ E n cualquier juego, es la garganta. Ferrum jtajulo aáegit. Metióle la espada por Establecerse en ella, ¡otra urponer el dinero (jue se ha de illi in pe- bis muros correpere. — por el pecho. Glatáum jugar. Lóelo expanere. || Esen medio ele los enemigos. Se ctus in.fi sit; i/loríia pectus ejus trechar, apretar las cosas para conforíit, traosverheravit. T e per metaos ¡tostes iojerre. — qrae quepan m á s de las reguen sí m i s m o ,fig.Sibi solí conmeteré siete estados debajo de lares, c o m o meter la letra. abstruríi. L o Prerno, injari ia, is. ¡|fig.Oca- tierra, fam.fig.Intra mortuos sidere, summe te comandaba. N o m e meto en que se mete ó,- encaja uno en sionar, motivar alguna cosa, otro. Py.eá/atas, a, um. L o nada. Nihil curo. N o m e m e c o m o meter miedo, bulla, etc. táis en eso. Noli me //is rebus (jue se lia de meter, introdu.-ir, Induco, is; infero, ers. — á alguno donde no vea el sol. 7ra i m ira iscere. Entre padres y clavar á fuerza. Refegeiude-, a, h e r m a n o s no nietas tus m a um. N o te metas en eso. Ne te -careeremrí.etruáere.— á buínter- eí unguem at/misee. ; M e meto, m e mezclo lla. Alio divertere sermonem, nos. Carnem y o en esto v Etjo isthasc inoveo intempestivas verbis interinare-pongere nullus auríecn. Mete ttal .(¿i-o? Metete en tus netis. — á fuerza. Clavar. Ren- la m a n o en tu seno, y verás gocios. Tuum negotium ¡¡abe. ga, is. — algo en la cuenta. tu mal y no el ajeno. Te ipsum inspicere; intus te ifise consi- i (,)ué te metes tú en e>o"? Quid Aliquiá aeceptum fierre, re¡toe mi ie' N o te metas en fierre. — á uno en un zapato. (lera. Quien m á s mete en la averiguar lo que no te imporfig. 7ra angusties constriña ere. barca, m á s saca. Magncs cuta. Tua quod nihil rejert ¡ierne, magnas merces. |¡ Metió — á u n o e n unacosa. Empeñarle contari desinas. T e metes su m a n o en un brasero aren ella. Aliquem aá alá/tát/ ctllrahere. — á uno las cabras diendo, ¡iijc-itríexli-ainJ'ocis.donde no te llaman. Alienum curas, tuum deseris Metió su i.üco en una redoma. fundum en el corral, fig. Terrece, perterre ftu ere. — á uno en Rostrum áo/enic maertiit. M e - iranlium. N.. os metáis en quisque oficio ajeno. Quam tió las m a n z a n a s en u n a vatrabajos. Aliquem in perturOOiyií art'-m, eam t'j:erceat. sija. Poma in ros i amlá/it• bníiones eonjicere. — broma. N o meterse en dibujos. Aliena Mulla verba itn/erere. — den- r. Meterse, introducirse sin ser quam llamado. Se inserercjinintíte- non curare; non plus tro de la tierra. Enterrar, soterrar. Adohrua, is. — en un )•'-.• ai ilelioni-m agere. ,¡ M e z - opportet saju-ee. N o saber clarse en algo. Se iiuluccre, in- donde meterse. Nimio terrore engaño, en una especie falsa. com-uti. Engañar. Sedueo, is. — el dedo iierere. Dejar-e llevar con pasión ele alguna cosa, impoten.- meticuloso, sa, adj. Medroso, en la booa.A'ora admothim intemeros... Metieulosus, tillasipientem esse. — el hocico en ter ferri. || Hablando de los rías, ¡Ka-idus, iijiaivtts, a, um. ríos ó arroyos, desembocar en todo. fam. Ómnibus se reíais Médico escrupuloso. Se,/ius otro ó en el mar. ¡otro, as; immisi.ere. — el montante. alabar, eris. || Arrojarse al medicus. Ensem inter eertantes luái contrario con las a r m a s en las metido, ni. L a lejía hecha con inagistrurn interponere; médium se inic- dissii/entes in- m a n o s . .Se i)' bastes injo-ei-e, ingredientes de m u c h a activiconjerre. '.' Introducirse en .-1 dad. Forte Icc-ii-'nim. terponere. — en prensa. Prerno , is. — en un puño. fig. trato v comunicación con otro. metido, da, p. p. de M E T E R y .S'e insinuare, intrutlere, in- M E T E R S E . Encajado en otro. In angustias adducere, con. um. || lulunditroáucere. || Junto con u o m stringere. — en la. caree!. Io do soplando.. Jnspiratos, ", bíres que signifiean jn-ofesión, cereni reduáere. — en un oficio ó estado, es seguir esta. um. — en pleitos. Litibus impleito a uno. 7ra magnam lipla inis. Estar m u y metido en cosas, corno meterse soldado, tem irnpingere. — la cabeza alguna cosa. S u u n e alicui cura, etc. Ingredior, proften el pti'-liero ó por un agutcoc, cris; sederí ere, atltli- reí o,l,liten,.-'a datan esse. jero, fig. Sententite Buce perM e t i m n a , !'. Ciudad de la isla tinacvter, obstínate arí lacre- cere. || Con la preposición eí \ de LesbOS Ai -l/ii/mna. ,e. El re: sententia. imn reí etlere. —algunos nombres que signifinatural de j Ifl perteneciente can condición, estado ó profelos dedo-, lig. Ad arcana apeá esta ciudad. Mell,gmna-us, sión, es aparentarla. Munus rieiiríiim ¡it-ovocare. — los decu,ere. aneciare. j E n el juego o, um. do-, por los ojos. met. Rationis ,,cilos perstrtiu/ere. — la de naipe-, darse por vencido. m e t ó d i c a m e n t e , adv. C o n m e Liad /ni i • ecee. — ;\ caba-to.1... Methodá e. m a n o . fig. Nimium ce re pemetódico, ca, adj. Pertenem tere lucrum. ¡| Poner en paz. llero. Equitis cultum 734 MET MEZ MEZ tus, iniermissus, a, um. || Templado. Diluíus, a, um. — antes. Prcemixtus. — con pamétodo, con arte. Mediaría us. rar om ratio. || Se dice de las personas ejue metrómano, m. Hombre que ja. Aceratus, palearius, paobran con método. Methodi- tiene la manía de hacer ver- ¡eatos. Lo que se ha mezclado cus, Médicos metódicos. Me- sos. Scribenái cersus stuáio-con mucha miel. Prcemulsus, a, uro. Lo que está mezclado. t/tatáci, orum. Metódico modosior. de enseñar. Disciplinas íra-metrópoli, f. Matriz, capital, Las cosas mezcladas. Mistucabeza de provincia ó reino. ra, mixtura, ce. N o mezclado. elenilir certa expeáitaqoe ratio. Maestro metódico. Aperta Metrópolis, is; urbium moler.¡rnpermixlos. et compendiaría ria docens || Iglesia arzobispal que tiene mezclador, ra, m. f. El que otras sufragáneas. Metrojio- mezcla. Miscens, íis; permagister. lita ecclesia. Perteneciente ámixtor, oris. método, m. Arte, modo, orden mezcladura, f. y mezclamiende enseñar, de aprender, de la metrópoli. Metrojiolitanas, decir, etc. Via, ce; melhodos, ce, om. Estas ciudades fueron to, m. Mezcla, mistura. Mixun recurso para su metrópoli. lora, ce ¡mávtio, oms. ||E1 acto i; methoáice, es; ratio, ordo, y efecto de mezclar. Mketio; oois. || El modo de obrar ó pro- Ece urbes origioibus suis prceaárnistos, us. siáio juere. ceder. Vitas iostitutum, ratio, mos. ||fil.El orden que se si-Metrópolis, f. Ciudad de Te- mezclar, a. Juntar, incorporar, gue en las ciencias para hallar salia, de Frigia y de Jonia. unir unas cosas con otras. Coaduno, tempero; tor bo, as; y enseñar la verdad. Metho- Metrópolis, is. dus. — analítico. El que pro- metropolitano, m. Presidente, misceo, permtsceo, emisceo, cede de las conclusiones á los juez, superior de la metrópoli. aámiseeo, es; conjunáo, consero, is. || Perturbar, agitar. principios, ó delfiná los me- Metropolita, ce. || El arzobispo respecto de los obispos sufra- fig. Everto, is. || Confundir una dios. Aoalytica methodus. — sintético. Él que procede de gáneos. Metropolita, ce; me- cosa con otra mezclándolas. los principios á las conclusio- tropolitaous, i. Lo que le; Permisceo, es. || Templar. nes, ó de 1o más fácil á lo más pertenece. Metropolitaous, a, Tempero, as; áiluo, is. |í Interpolar, interponer, ¡ntermidifícil. Syathetica methodus. om. — de razonar. Argttmentcta- Metz, f. Ciudad de Alemania. sceo, es. || Introducir entre. ¡ntexo, is. — con. Conáepso,. Divioáuái ratio. Se ha ejercitado con- Meáiomaíricum, forme al método de éstos. num, Diviodurom. i. Sus pue is. — confusamente. Pronasceo, es. — cosas diversas. Eorom more se éxercuit. Ha- bles. Meáiomatrici, orum. cer la guerra conforme al mé- Meulán, f. Ciudad de la isla Commisceo, es.—el descanso con el trabajo. Otium labore todo de Fabio. Artibus Fabii de Francia. Mulancum, i. bellom gerere. Esto no puede meya, f. Cangrejo marino. Cán- variare. — él metal. ¿Es temperare. — en ó entre. Immiser sometido á ningún méto- cer maya. do. í7oc sob oullam regulam mezcla, f. Mistura, incorpora- sceo, es. — nuestros negocios ción de una cosa con otra. con los de otro. Nosíra negocaclií. metonimia, f. ret. Tropo que Coaáunatio, aámixtio, per- tio com aliqoo cooiexere. El que mezcla. Permtstor, oris. se comete cuando se toma la rnixtio, temperatio, onis; temLo que se puede mezclar. causa por el. efecto, ó al con- peries, ei. || El acto y efecto de trario, etc. Metonymia, ce; de- mezclar. Aámixtio ;aámáetus, Commiscibilis, e. — Que no se us. || La contextura de diver- ha mezclado en las discordias. nominado, onis. metopa, f. arq. El espacio que sos colores en los tejidos. Ver- Nolld, discorcliis imbutus. || r. Mezclarse, introducirse, memedia entre triglifo y triglifo sicolor textura. || albañ. Masa en el friso dórico. Metopa, ce. de cal y arena. Areoatia, oois. terse entre otros. Aliis irnmetralla, f. La munición me- || Unión de dos vocales ó de vo- mtsceri. — las familias, ó linuda con que se cargan las cal y diptongo que forman un najes. Stirpes ac progenies piezas de artillería. Férrea solo sonido. Crasis, is. — decomm'isceri, confundí. — en fragmeata bellicis tormeotiscolores. Pig/ocotorom coacre- las necesidades ajenas. 7ra opus lio, mixlio, aámixtio. — de alienum iré. — en los negoinstroendis. metreta, f. Medida de líquidos muchos ingredientes. Synt¡te- cios. Se negotiis irnrniscere. de los griegos y romanos. Me- sis, is. — de palabras y expre-— en alguna cosa. Alicui rei siones propias é impropias en dirigendee immüsceri. — una treta, metretes, ee. métrica, f. El arte de medir y el lenguaje. Loquenai sartago. cosa en otra, ¡nserere. ajustar las sílabas del metro. — de muchas cosas. Cinus, i.mezclilla, f. El tejido ó ropa Metrice, es; métrica ars. Au- — de varios granos para pasto de mezcla. Versicolor tesíura, tores que tratan de este arte. del ganado y las gramas de vestís. ellos. Farraginaria, orum; mezcolanza, f. fam. Mezcla Metrici, orom. extraña y ridicula. Ridicula métricamente, adv. En metro j'arr-ago, inis. — tenaz, pareó con las reglas del metro. cida á la cera. Cera, ce. Paño coadonaiio, aámixtio. de mezcla. Versicolorpannos.Mezieres, f. Ciudad de FranMetrice. métrico, ca, adj. Perteneciente Con mezcla, mezclando. 7m- cia. Macleriacum, i. mezquinamente, adv. Grosera,. a.1 metro, á la medida de sus mixtim. sílabas y lo que está com- mezcladamente, adv. Confusa, ruinmente. Sorcliáe, parce,. puesto con él. Métricas, a, indistintamente. Promisce, resfríete. || Pobre, miserableum. || poét. Sonoro. Cantele-promiscué .|| Unidamente. Mix- mente. Anguste, misere, exidter. || Con avaricia. Atare. tiro, commixtán. nosus, ct, um. metritis, f. Inflamación de la mezclado, da, p. p. de M E Z C L A R . M u y mezquinamente. Permatriz. Injlammatio vulvas; ||adj. Confuso. Promiscuus, a, parce. mezquindad, f. Miseria, avarium. || Misto, vario. Miseellamatrttis vexatio. cia.reregalo. Sórdida parcimooia. neus, miseellus, conjusancus, metro, TARO. Abruzo. sura, | so. | La Mdrum, ce; medida m.Metaurus, V. nietruní, MEDIDA. i; del carmen, verso. i.||i¡|Elmis. V. | A/eraver| MERíolado. sertious, n. ct, mixtas, delum. um. Inlermistus, |J|l immistus, Interpuesto, Misturado, permixtos, immixíus, intermixmisto. interpomistos, Inpertas, nus. un Pobreza, ce; inemlicitas, Mezquindad atis. necesidad. Malignum La mezejuindad del egestas, Miseria, estilo. mu- \\ de petu- cíente al método. Methodicus, metrología, f, Ciencia ó traa, um. || Lo que se hace con tado de las medidas. Mensu- MIC MIÉ MIÉ 735 Exilitasin dicendo. Excluyenmicrómetro, ai. Anteojo parasuecus. — del rocío que cae la mezquindad. Nihil lenoe el observar los astros. Microme- del aire. Aer euro mel. — de trum, i. tierra. Sacchari soceos quacxile capioni. mezquino, na, adj. Ruin, cica- microscopio, m. Instrumento ó áam térra exíraelos. — que tero, miserable, avaro. Par- lente ejue presenta los objetos las abejas hacen de la flor de la jara. Ericcenum mel. — rocos sorcliáos, miser, a, uro. m|u |y aumentados. MicroscoPequeño, diminuto. Exiguus, pium, ii. — solar. Microsco- sada. Rosaceam mel. — silvestre. Silvestre, nemorense a, om. Tener sentimientos mez- piurn solare. micho, cha, m. f. fam. El gato, mel. — virgen. Primum cuquinos. Humitíter seotire. Dar á la elocuencia proporciones la gata. Feles. || Voz con que iuslibet examinis mel. Agua mezquinas. Eloqueotiam am- comunmente se les nombra. en que se macera la cera desAd'j'elem alliciendom cox. pués de sacada la miel. Mella, putare. mezquita, f. El templo de los mida, m. Gusano de la len- ce. Bebida de miel. Mellina, teja, etc. Tinea, ce. mellioia, ce. Cosecha de la mahometanos. MahometanoMidas, m. Hijo de Gordio. Mi- miel. Mellatio, oois; mellis rum fanum, delubrum. cindemia; mellaría messis. El mi, gen. dat. acus. y abi. del da, Mielas, ce. pronombre personal de la pri- Midelbourg, f. Capital de Ze- que cuida de coger la miel. Mellarius, ii. Obra, trabajo, mera persona yo, según las landa. Metelburgus, i; Metelli industria de fabricar la miel. proposiciones que rigen estos castrurn. casos. A/e¿, mihi vel mi, me. miedo, m. Temor, espanto, per- Mellificium, ii; mollificóla), mi, pron. pos. antepuesto á turbación del ánimo. Formulo, oois. Olla donde se guarda la miel. Mellariom, ii. Mezclado nombres sustantivos en lugar iois; reformiáaíio, oois; tide mío, mía, que se dice cuando mar, oris; metus, us. || Rece- con miel. Mulsus,a,urn. Comse pospone. Meus, a, um. ||m. lo, aprehensión de algún mal. puesto con miel, untado con id. — cerval. Grande, excesi- ella, enmelado. Mellitus a, um; La tercera voz musical. Teríia músicos, vox. A mí, para vo. Terror, pavor, oris; ho- melle cóndilos. Dulce como la mí. Mihi. Á mi mismo. A7¿/i¿- rribilts, terribilisformulo, miel.,A/eííeus, mellitos, a, om. metus. — de perder su hoLo que pertenece á la miel. met. A mi costa. De meo. D e mí, por mí mismo, de mi pro- nor, su reputación, ¡'amas Mellarius, a, um. Lo que perrevereotia. Hombre sin mie- tenece á la fábrica de la miel. pia inclinación. Mcopíe ingenio. En mí mismo, conmigo. do. Metus expers. Con gran Mellificus, a, um. Lo que es Mecum. Mi aficionado ó aficio- miedo. Magreo com meto. D e de miel. Melleus. Lo que parmiedo que, por ó de alguna ticipa de la naturaleza de la nado mió. Aíe¿ studiosus. a, um Miagar, n. p. Mont. de Eurg. parte. Necunde. N o h a y a s miel. Melligenus, miedo. Ne láñeos. D a miedo Lenguaje dulce como la miel. Y. MAULLAR. Miagro, m. Cazador, matador el mirarlo. Horribili aspecíu Sermo melle dulciar. La miel de moscas, dios á quien vene- illud est. Morirse de miedo.mana de sus labios. Ex ejus raban los eleos con este nom- fam. Timore exaoimari, con- lioguá melle áulciorfiuitoratabescere. Poner á un'o miedo. lio. Dejar á uno con la miel brar y oficio. Myiagros, i. en los labios, fam. Sommis miaja, f. Parte pequeña de Aliquem terre.re, exterrere, cualquier cosa. Mica, partí- meiu afficere; alicoi timoremlabris degostalom arripere. cula, ce. || Moneda de cobre incutere. Poner á uno miedo Hacer la miel. Melificare; foque valía medio dinero. Dimá amenazándole. Alicoi roioas cos stipare; mel ió faris coaáio denario a:qoivalens num- jactare,fiormiáinesopponere. filare. Hacerse de miel. Nimis mus. — pequeña. Micula, ce. Tener mucho miedo. Afifor- indulgenter agere; nirnás obmiáo, as. Mucho miedo y poca sequeotero esse. N o se hizo la miar, n. V. M A U L L A R . miasma, m. med. Efluvio malig- vergüenza. Nullus in fronte miel para la boca del asno. no. Us. en plural. Miasma, ce. pudor; petulans metus. Quien Asious aá lyram. Asinus miau, m. El sonido que forma de miedo se murió, de estiér- stramenta mavulí quam auel gato cuando maya. Felina col le hicieron la sepultura. rom. N o hay miel sin hiél. Timiái nunquam statuerunt -Extrema gaoá.ii lodos oceucox. iropheeom. Al que mal vive el pat. Quien anda entre la miel, Micale, m. f. Monte y ciudad miedo le sigue. Fores clamo- algo se le pega. Qui tangit de Caria entre los ríos Meanpicem iogutoahtíor ab ea. dro y Caistro. Myeale, is. Lo rem. Por miedo de gorriones que le pertenece. Mycaleos, no se dejan de sembrar caña- Cayósele la sojja en la miel. mones. Qui ventom observat, Fortuoa illi ex ioopioato ada, oro; Mycalcases, e. Micaleso, m. f. Monte y ciudad non seminad Miedo guarda J'uit. viña, ejue no viñadero. Plus a mielga, f. Planta de que hay ele Reocia. Mycalessos, i. Micenas, f. Ciudad del Pelopo- malo prohibet timor, quam dos especies, una silvestre y neso. My cena, ce; Myceace, lex. otra de cultivo, que se llama arum; Mycene, es. Lo que le miedoso, sa, adj. fam. V. ME- adelfa, y sirve para pasto del pertenece. Mgcenceos, o, um; DROSO. ganado caballar. Onobrychis, Myceaeasis, e. miel, f. Licor espeso amarillo is; sileestris medica; sativa Micislau, f. Ciudad de Lituay dulce que forman las abe- medica. \\ Pez. Squalus, i, || nia. Midslaria, ce. jas de la sustancia de las flo- Instrumento ele la labor con mico, m. Especie ele mono. Ce- res. FavuS, i; mel, ellis; né-dientes para arrastrarla paja. ropitheous, i; caodaía, simia. ctar, aris. || La sustancia queStrameiitariu J'al.e. — de flor Dejar á uno hecho un mico. destila de las cañas después azafranada ó amarilla. Medifam. Aliquem crusbescere, de la segunda cochura. Se lla- ca falcata. — marina. Planta pudore su /fu• tolere. Quedarse m a miel nueva. Sacchari mel. que se cría en las costas m a hecho un mico. fam. Quedar — de cañas. El licor espeso rftilháS. Marítima medica. avergonzado. Puáor-e sufique destilan las cañas dulces, miembro, ui. Parte del cuerpo J'urnli. que cuajado llama Micona, orum teneciente una. de riiis, ; Myt i. flas .a Iimites, sEl lMicona. a Cicladas. natural del mar a, Myt de Mycoam. Egeo, óonii, lo pere de Mel, Bulimum fernus le tomillos, prima. dii*sacchari mel, Prirnus —se blanco de — dos suecus. de sacchari y azúcar. especies negro. gota. — I \ algún concurre legio, gún del las, animal uso. i. ciudad, cuerpo | á| Membrum, unida la Cualquiera moral, composición etc. á élMembrum. como articupara parte alcode que 736 MIÉ MU MIL |J Ramo, parle de algún total. messis erit. -Se acercaba elmil, adj. núm. card. Que conMembrum. — ara. Caída jiartc tiempo de la recolección de la tiene á ciento diez veces. Mide, principal de algún edificio ó mies. Frumento non multum sing. indecl. Miltia, ium; chide un orden arquitectónico. o inuturitate aberant. Las acds; decies centena ; deMembrum. — de la igualación. mie.ses están maduras. Seges i tes eco teñí, ce, a ; decies ce alg. /Etiuatianis membrum, farns matura erext roe-si. tum; mtíleni, a-, a. || Número, — jiodrido.fig.El hombre ma- miga, f. La parte inter:o del cantidad indefinida. Mide. — lo y abominable. Pútrida cujian. Pcio'es medulla. | Parte v ejninientas. f. pl. fam. Las ro. — viril, de la generación. pequeña de cualquier .-osa. lentejas. Leotieularum multiNatura meotula, cauda, ver- Má-a,ie.\\ La sustancia y virtud tudo. Mil caballos. Mide; equipa, us ; nervus, verelrom, struinterior de las cosas 'fí-icas. tes. Mil colores, una infinidad ílieus, i; coles, calis, penis, Medulla. |jfig.La entidad y de colores. Mide calores. Mil is; mulo, onis. El (jue tiene gravedad de las cosas mora- pasos. L'na milla. Melle pasm u y cree-ido el miembro viril. les. Medulla, ce. || fam. Nada,suum. Mil hombres de á jiie. Mutonicnws, a, om. Miembros casi nada. Nihil omnino. Tie- Mille pedites; rnille peditum; desfallecidos, desmayados. Li- rra de miga, fértil. Futrís tel- decies eei-Heni pedites. Diga quefacta, collapsa membra. lus; putre .soluto. || pl. Pan mil escudos. Dena aurear-um — entorpecidos, pasmados, (jue desmenuzado, remojado con midin ; decies mille aurei. no les aprovecha el alimento. ag ua y frito en aceite con ajos Mil en hilera. Milleni, ac a. .Atrapha, orom. —dislocados, y jiimentón. Fri-r-ce mica- —Dos mil escudos. Bis mille desconcertados. Loco moíi, in (jue caen de la mesa. Analenummi, dúo nummor-um nalpraeum elapsi arios. Lo (jueda, orum. — blandas. Aposto lia. Capitán, c-abo de mil sol• no tiene más (jue un miembro. del que esflojo.Piger, gra, dados. C¡tilia relia, c/iiliar Monocolus, ct, om. Miembro gr-urn. Hacer buenas ó malas thes, ce; cliiáuiniíus, i. Mil por miembro, m. adv. Parte migas,fig.fam. Facía: eel ríijveces. Milites. Mil y una vez. por parte. Membratirn, artoa- fiede consoeiari, convenire. Millies semel; nadies et setim, ai-ticulotim. Es preciso migaja, f. V. MIGA. Ij pl. Los mel. Dos, tres, cuatro, cinco con frecuencia emplear miem- desj>erdicios de alguno. Mieu, mil veces. liis, ter, quater, bros ele frase bastante corta. arom. Las migajas del "fardel quinquies millies. Mil y dosScepe enijienda. membris rni-á las veces saben bien. Cum cientas veces. Millies et duoaticiriha.s oratio. \ cogit inopia, etiam cibi relicenties. Lo que es de mil, permienta, f. pr. Ast. y Mont. Y. quia' ¡¡la cent. teneciente al número mil, que HIERBA B U E N A . migajada, f. La porción pe- se compone de mil, (jue pesa mientras, adv. t. E n tanto, en- queña de alguna cosa grande mil libras, onzas, etc. Miniatre tanto, entre tanto ejue. que se puede dividir, como la rías, millciuu-ius, a, um; milQuoaá, ilttin, interea. ; Cuandeuda que se Jiaga jioco á po- leni., ee, ct ; militarensis, e. do, en el tiempo, en la oca- co. Mínima pars. baño de mil cabezas. Milliasión que. Duin. Mientras que, migajón, m. Pedazo de pan riu.s, mille c-opilum greo-. Mi mientras tanto (pie. Duro, do- sin corteza. Pañis med tilde en orden y en cuenta. Milleñee,ríoiu'cam.M e acordaré de frustrum. |j La sustancia y simits, a. um. El año de mil y ti mientras viva, ó mientras virtud interior de las cosas. doscientos. Annos mille.símus que viva. Tui meminero dum, Medidla, ac ducentésimas; annus áucenquoaá ciciun. S u f r á m o s l e migar, a. Desmenuzar el pan. .tesiinas supra milletimum. mientras le liemos menester. Panem in micos minuere, milagrero, ra, m. f. El uue Feramu.s hominem., (lian est canaiá nuere. con facilidad ev&e por milacamnioríu.s; morene illi geraMigdonia, f. Regida de Macegros las cosas (jue acaecen namus, quoaá usui nabis erit. donia ele Asia, de Mesopotaturalmente. Qmnia mirtaulo miera, f. Aceite de enebro. Ju- mia. Mt/firí(iiiia, te. Sus atlribiteres. fmearíseribeiis. niperinum oleum. || Sustancia blos. Mygdones, um. La que milagro, m. Maravilla, ¡iorresinosa que destilan los pinos. es natural de Migdonia. Mgg- tento, prodigio, obra superior Resinosa pin! súbitaalia. t/onis, idis. Lo que le perteneal orden natural. Miraculum, miércoles, m. El cuarto día de ce. Mygríoiiius, a, um. portentum, oslentum, i;praríila semana. Mercará tlies: femigratorio, ria, adj. Lo que gium, ii;supra lutlunevim res. ria quarta. — corrillo, fam. se muda de una parte á otra. ; Suceso ó cosa extraordinaCinerum tlies. — ele ceniza. El Mifiriitarius, ct, um; migrnns, ria , maravillosa. Miraculum primer día de la cuaresma. 7c/. lis. mirum, i. La ofrenda que se — santo. Quarta majaris Iteh-Miguel, m. n. pr. Michael, pone entostemplos en memo(¡Oinaríce lena. elis. ria ele algún milagro. Mira- ule mierda, f. Estiércol, excremen-miguelete, m. Fusilero de mon- tabella, signum. Milagro será to. Mer-c/a, ee;firmas,olctum, taña en Cataluña. Catapulta- no esté en.casa. Mirum ni ríoi. fig. (¡rasa suciedad, por- rías miles celador. mi est. Hacer milagros. Miraquería. Sardes, is. miguero, ra, adj. Perteneciente cucula parrare, perpetrare, mierdacruz, f. Mata, especie á las migas. Arí micas perti- edere. \ ivir de milagro. Exele torvisco de virtud muy pur- nens. presión con que se pondera la gante. Ciliala ¡lOssecino. míjero, m. Poste, columna que dificultad ele mantenerse, ó el mierra, f. V. N A R R I A . señala las millas en los ca- riesgo de que se lia salido. Mimies, f. La espiga, caña y gra- minos. Miláarium, ii; midió- rcu-alose, Dei no-cilio vivere. no de las semillas ele que se re, e. El hombre es el mayor milahace pan.' Messis, sementis,mijo, m. Planta. Milium, i. || gro de toctos. Horno miracuis; sei/es. etis. ¡| El tiempoI.de a simiente de esta planta. lum majas est. ; Yaya un mila -lega. Messis, is. | Los fruMilii semen. — ceburro. Y. AL- lagro ! Quid istocl tam miruoi? tos recogidos. MessÍB, ís-.JJfig.CANDÍA. La espiga del mijo. Quid mirum? Vivo de milagro. La muchedumbre gentes Miliaria, juba, coó pronta 'rtnla < •s ,áá ,-,,la,, [ su . nuestra a ger sconversión. mieses. lade sarita mies. Ium. ¡¡oeDiSi fe, pa-es al Milán-ius. ma. battts, ramas. e mijo l La Miliarios ópaja eomatus. lo panícula, ijue del railiaceics, se mijo Perteneciente calones, hace con de sus él. a, jomilagroso, milagrosamente, Mire: A lagro. De uro. d ilucra ui mi Divioilas: raea ble. pico. sa, nU um maadj. adv. rain mir vitlosa Mará Por nioríom. acolo. mivimente. || MIL MIL MIM 737 lioso, asombroso, pasmoso. || El servicio de las armas. Mi- figura numeral que denota el Mirandas, a, um; mirabilis, e.litaris, bellico res. [| La gente número mil. Militaris chara|| Se aplica al que hace mila- que sigue la guerra. Mildia, cier aameralis. || La figura gros. Miraculoriem patrator. coliga, as. || Nombre que se da sin valor (jue se pone entre los || Lo (jue excede las fuerzas y á los coros de los ángeles. Ce- números delante del millar. necesidades de la naturaleza. lesds militía. || pl. Tropa forMilliará nota.|] Número granNaluree vires exsoperans. mada de vecinos por sorteo. de é indeterminado de cosas. Milán, f. Capital de Lombardía. Urbanos copice; descriptee inUs. en pl. Mille, indecl. MutMedionalum, i. colaram cohortes. — provin- ilaría, ium. || Cantidad de camilán, m. Tela de lino (¡ue viene ciales. 7c/. — urbanas. Tropas cao de tres libras y media en de Milán, donde se fabrica. que residen fijas en los pue- unas partes, y en otras de más. Modiolanensis tela linea. blos. Us. en sing. Urbana; co- Granarum cacao milláa-ínin. Milanés, sa, adj. El natural ele plee. || El espacio de terreno en que y lo perteneciente á Milán. Me- miliciano, na, adj. Pertene- se pueden mantener mil ovejas. cliolcenensis, e. ciente á la milicia. Militares,Mille ovibus susteníaoclis Milanés, m. Estado y ducado e. || m. El soldado alistado ager. — cerrado. Figura del de Milán, ¡nsubria, ce;Medio- en las milicias. Greganus, ur- millar, con una raya á cada. lanensis ilacatas. Los Müane-banus miles. lado en lugar de números, para. ses. Mec/iolaneiises, ium. milionésimo, m a , adj. num. denotar una partida que no milano, m. Ave de rapiña. Cir- ord. Y. M I L L O N É S I M O . existe. Milliaria nota racuct. canea, ce; milvius, milcos, militante, á j). a. de MILITAR. El — en blanco. La figura del || Pez rojo con manchas negras. Se que milita. Militares, tis.millar, sin rayas ni números, \\ Milrius, mi leus, i; milvago,adj. aplica á la iglesia ó con- para denotar una partida duiriié. || L a borda de pelusa degregación de losfielesunidos dosa. Milliaria nota t/ubia. laflordel cardo. Pappus, i; al Papa como su cabeza. Mi- l'n millar de clavos. Mille clavolatájce carcluorum lanogo.litaris ecclesia. varan) ; mille dad, clarorum Perteneciente al milano. 37//- militar, adj. Perteneciente á millenarius. Un millar de licinus, a, um. la milicia ó al soldado. Strct- bras. Mille libra; vel mille milefolio, m. V. M I L E N R A M A . tioticos, militados, a, am;pondo. milenario, m. Espacio de mil militaris, e. || Se ajilica almillarada, f. Cantidad de.miaños. Mille annorumspatium, vestido ó traje de casaca. Mi- llares. Multa milliaria. A milempos. llares, mí. adv. A millares, inlitaris hábitos, vestís. ||-EIque milenario, ria, adj. núm. Per- le viste. Miátari reste imlti- numerables veces. Millies. teneciente al número mil. Mil- tus. ¡J m. El soldado. Miles,Echar millaradas. Divinas leñarais, a, um. itis. Desempeñar funciones ci-ewaggerare, ponderare, exmilenarios', m. pl. Herejes que viles y militares. Urbis a mi- tollere. enseñaban que vivirían mil litin: manía obire. Según las Millares, f. Yilla de Valencia. años después de la resurec- reglas del arte militar. Ut reí Menlazia, Mensülia, ce. ción. Chítiostie, arom; mil- militaris ratio atque onlo poMillaud, f. Ciudad de Francia. liará, orom. stulat. Lo historia civil y mi- Míllialríum, i. mileno, na,adj. Se aplica á la litar. Res pace belloqae gestee. millón, m. Cuento, el número urdimbre cuya trama es de mil militar, n. Tomar las armas, que comprende diez veces cien hilos. Millenarius, a. um. servir en la milicia. Milito, me- mil. Decies centena millia; milenrama, f. Planta llamada I lio, as; miátiam c-icncre; i/c-ies c-mies mille; millies también milefolio. Achillea, stipeoflia trahere, facer, mide; mide millia; millciai mide folia, a:; mille toa u m, aliquo ducemerere. Ijfig. Con- luillia. || Cualquier número in myriap/iyllum, chüiophyllon,currir en cualquier cosa algu- determinado de cosas. Id. Dos i, straíiotice, es; regia scopa. na razón ó circunstancia par- millones. Bis millies mide; miles, m. pl. Millares. Milita- ticular. Milito, as. || Servir bien rices eenteim millia; ricics rice, ium. y largo tiempo. Pramereo, es. centies mille. Diez millones. milésimo, m a , adj. num. ord. — á caballo. Equo merere. — ¡íceles mille millia; ilecies Lo que comprende v completa juntamente con otro. Cairnni- millies mide. Veinte millones. el número de mil. Millesimus, l'ilo, tes; alicujus co/nmidtia Bis mille m'dí'ta; vicies mila, um. uti. — por salario. Latroci-des mille. Treinta millones. Milesio, sia, adj. Se aplica á nar, aris. Hombre (jue no ha Tricies mide millia; iridies las fábulas, cii.vo fin es sólo el militado. Nullius stipendii millies mide. Cien Huilones. divertimiento. Milesius, n, um. lamia. Centies mide millia; centies \\ El natural de y lo pertene- militarmente, adv. m. Según el millies mide. ciente á la ciudad, de Melaso uso y leyes de la milicia. A/¿- millonario, ria, adj. Ricazo, I'I Miletn. Milesius, a. um, t'tlariter; mildari moilo. poderoso, hombre de millones. Mileto, f. Ciudad de Jonia en milocha, f. pr. Y. COMETA, por ¡iiecs, itis;pecuniosus, a, um la Naiolia. Mulassa.ie; Mi/le- el armazón de cañas, etc. millones, m. pl. Los derechos tus, i; I.clegeis, idis. - ni. Hijo rn. Tratamiento de las que se, pagaban al rej sobre milor, de Apolo, fundador de la ciu- personas de distinción y cali- varios géneros. Ex cei tis Spedad de Melaso. Miletus, i. dad en Inglaterra. Dignitatis ciebits veetigal. Milhaud, f. V. MII.LAUU. millonésimo, m a , adj. num. títulos. milhojas, f. Planta. X. MILEN- milpiés, m. Insecto. Y. COCHI- ord. Part.- de un millón. Mil\ I LLA. RAMA. lies nadie pars. Miliana, f. Provincia de Argel.milla, f. Medida de caminos Milly, f. Ciudad ele Francia. (jue comprende mil pasos geo- Milíiacum, Mauriliacum, i. Magnana, Manía na, a-. 47 en los miliar,Dadj. aplica a una es- métricos ú ocho estadios. Mil- m i m a , f. La mujer (jue I C C Se ESP.-LAT. pecie de herpes precidas al liiirium, ii. || El pilar ó poste entreactos de las comedias anque marca lamilla. Milliarius grano l e. Arle mijo, y Coliga, también á milicia, bris. sión ciertas tilia, deecalenturas. la f ce; guerra. militaris, militar, Miliar jirofebellico ismife-millar, sas riiau lapis. res. (pie til. ,m. ii. componen Mide: El Mille, agregado .ñus, el indecl. número millia.le co|| mimar, La indecentes. mento. tiguas lo ejecutaba >sentretenía yPsaltria, a. ademanes Contemplar, Mima, al son al ce. pueblo ridículos del ce.instruhacer — con (jue é T33 MI: MIN MIN ó I |jg.,s. Hallador, fam. Canil.la.I e dican.: . •ne snitiioa. '/.'". "'. iris poder. o/-/- dorili-iis de CUUJ 6. El arac sa lurte : mineralógico, ea, áeiiiul, ere. Tral ir coi: e\cente á la i o-ris melada, — de hierro, ¡-'er6Ívo regalo, caricia i condesnaiieeal.otfaim ¡>i;rli,nen , raría, a-; Ierro ritan mel al cendencia, parliciilai'iiiente á m . Prole lum; ¡ei-ri t iihiáa. — de m emineralogista, los niños di. • ..loe la. Minen,lape tal. Mclalltnn., i. — de minio. m i m b r a l , ni- V. \ii.\n-.ni.n \L. Min'uiri.iiiti. a. — de oro. Aun'. tor. m i m b r e , f. Arbtisio. \ . U I M BRI:I; \ o 1111. - Yanta que pro- foilina ; tnn ana, arruifta, w ; m i n e r o , m . M i n a de minerales 1.1 suy metales. Fo'lduc<- la mimbrera. \ ¡men, inis. aiirm-ia melada. — de [data. • ia la.s Arip-ntario , argenti'lotltmi, jeio que trabaja — con que se atan las vides. a-; argenti r'tra.s; argentaría minas. Mdallicus, ¡. im Ampelopea son, a tápelas, i. rnetaílet. — de plomo, f'lum- CU» lossor. || V . MINERAL, JX>1 Los iiiiinI.rc-.s. Mtilia, ium. L o u, etc. ||fig.Principio de barta melada. — que se lia que 's de mimbres, projiio Baja alguna cosa. 7 origo, abierto. Crudos ¡naris. — lleatar. Yimineus, a, um; cimiinis. —-.de azufre. Sulphurana de Jn'.lwii'.'i. ¡gritaría- ma naás, e. H e c h o de m i m El (JUeá bres .'i de otra, materia flexible. ela.iailaiiii.s cii.iii'-al.us. tu.m. trabaja en las minas. Mctalli- M i n e r v a , f. Palas, diosa de la Ximineus, n, um; ritáis, c. • ossor . Perteneciente á sabiduría, etc. Mita-rea. Trim i m b r e a r , n. V. C I M I I R A R . I S. fonía, ce-; Tritón i lasminas. Ca/iicuán-is. c. llec o m o i-. ecuestre. Coryp/iasia, a ventar la mina. lig. Oceulto m i m b r e ñ o , ñ a , adj. L o (pie es de naturaleza de mimbre. V¿- ¡nitcjá-ri. Volajf la mina. Cu- tas de Minerva. Minen ium. Lo que perten niculo i.i/itcm ojiplieai c, arímineii-, ", uní. moi-cre. ||fig.Explicar su sen- ner\a. Minercius, a, um. m i m b r e r a , f. Arbusto que protimiento el (jue ha estado ca- m i n g o , ni- ¡ Eti el ju . duce las mimbres, l'iminalis llar, la bola que no pued llando m u c h o tiempo. Tándem sali.r; eiburnuin, i; vintincelis in ina,ríisrunijn're.L a Bre- herida con el taco. Trut arbor. lorum haeilli atas nc taña encierra minas de oro. m i m b r e r a l , m . sitio poblado I'crt líiilaonin nurum. Se en- tá-iis 11 lo bus. de mimbres. Xirgetum, eimicuentran minas de estaño en... M i n g u e z , m . patr. El hijo de netum. i. Na.seitur ¡ilumbum álbum in... D o m i n g o , Dominiei filias. || m i m b r o s o , sa, adj. H e c h o de mimbres. Y'/m/rarras, a, um; d- m i n a d o r , ra, ni. f. El que mina. H o y apellido de familia. Mingue:, m d e c . minoli-, ritáis, e. Exploraos, tis; explorator, m i m e s i s , f. reí. K!..peya, imioris. \>\ m . Zapador, el queM i n i a u o , m . Júpiter, cuj tación .1.' las costumbres ajehace minas. Cuir'n ularins, it ; tatúa estaba dada de bermellón. Miniantes Júpiter. nas. Mimesis, is. ciinictilator, aris ; euni'-ilhtm í m i c o , ca, aclj. Pertencei.-nle rius ¡ossor; murorum pro- miniar, a. pint. Ir haciendo con puntos continuados el o ¡ al m i m o y á i S n representación. íossar. y inedias tintas de una fi. Mima in. a, uní. fábulas mí- minal, adj L o perteneciente ;i micas, escritas por lo- c o m ú n las minas. Ad euiiíeulinn ¡icr- Subtilibué ¡iiira-lis ¡nia: i n i a t u r a , f. Pintura en versos yámbicos Mimiaiiitincas-; ounicúbarius, a, um. mvitela, etc., jiero ejecuta bi, mimiiamhi. •a-iiin. m i n a r , a. Cavar, abrir camino claro y obscuro punteado y no m i m o , m . Bufón, truhán que por debajo ele tierra. Cuno titendido. Suhttlisuma pietur»; en las comedias antiguas enlos o,/ere. inríere, ¡iceloríere. punctis i/istiio-ta non peniceUi tretenía al pueblo con visajes || C o m e r por debajo. Suberío, ductu exarata imago. y a d e m a n e s ridículos en los in- sit/latlio, is. |jfig.Hacer y fatermedios. Mimos, L\\ Especie bricar minas, etc. Cuiiica/os miniaturista, c o m . El ejue pinde representación jocosa y obsui/ei-e, fadere. || fig. Procurar ta miniaturas. Delieatis punctis picturam e.eurans. cena entre los antiguos. Míindagar algo con diligencias mica repriesentatio. || Caricia, exquisitas. Expiara, as; dili- m í n i m a , f. m u s . U n a de las siete nota-, cuyo valor es la halago, cariño. Blamiitia;¡mlgenter inquirere. ¡ititio; blnndities, ei. || D e m a mitad de la semibreve. MúsiM i n a y a , f. Pueblo de Castilla ca nota sie dicta. siada condescendencia y cariño la Nueva. Laminium in Carminimista, m . E ! estudiante para los niños. Blauríimeiitum, petanis. i; nimia inrluáicntia. que está en la clase de mínim i m ó g r a f o , ni. Autor de mi- Mincio, m . Río de Italia. A7t'«m o s . Secundce fitts, ii. m o s . Mimoi/raii/ais, i; mimainaticiis. M i n d a n a o , f. Isla de Filipinas. m í n i m o , m a , adj. sup. rum scriptor. Mini/oiai, Miiu/ttiioa, uc m i m o s a , f. Planta. Y. S E N S I malo de pequeño. El menor de TIVA. mineraje, m . L a labor y benetodos. Mínimas, a, um. U n a ficio de las minas. Mctallom i m o s o , sa, adj. Melindroso. mínima parte do un total. AfaíMollis, ,-; ilelieituis, a, umriim e/lodieni/arum ac poríesima pars. E s un asunto mím i n a , fe Libra y m o n e d a rogiindoruní lalior. nimo. Parra res est. Esto pam a n a y griega. Mina, ce. mineral, adj. L o perteneciente rece mínimo, insignifica d u d o artificial subterráneo. á la mina ó minero. Mineralos que... Hoc minime viCuniculus, i. |J fort.. Artificio lis, ,-. || m . Cualquiera m e - grave iis... Eso tiene para mí subterráneo atacado ele póltal ó fósil no beneficiado. Miun interés mínimo, id me vora para volar las fortificanerale, is. ||E1 origen y prin- niuuaii rej'eri. cipio de bis fuentes. Seatehra, m í n i m o , m a , m . f. El religiociones de una plaza. Cuniculus, i: subterráneafiossa.||El a-: si attit á/o, inis. [|E1 paraje so ó religiosa de la orden de paraje de donde se sacan m e de donde se sacan metale-,. S a n Francisco de Paula. Mítales ó minerales, l-'oiláia, ae.Fotána, ce; metalla, orum.— minorum ordinis ./'ratee. |J El nacimiento y origen de las de plata, oro, etc. V. M I N A . m í n i m o s , m . pl. L a segunda fuentes. Seatehra, a'; siotu- mineralizar, a. quím. Reducir d a s e de la gramática en que r/í/o, inis. || fig. El oficio, em- el metal .-i la forma ele minese enseñan los géneros de los ' i negocio de (jue se saca rail, Meta dum mlncnile cflree- n o m b r e s y las primewts pleo ( i-e, reddere. m u c h a utilidad con poco traciones. Seeuncl-a 'iramm i adrián negotium. \\mineralogía, f. La ciencia (pie tis. MIN MIN M1R 739 minio, m . farm. Azarcón, beroris; sai,-lie. ¡¡is. || Guardia demasiado prolijo. E.i-oetus, mellón. Mi nía m, ii. || < 'olor mi- que está al pronto sen icio de OCt u ratas-, a, IIII-I . neral m u y rojo que se halla alguno, Staior, oris. — consul- m i n u é , m . m u s . Composición en las minas de azogue y plade comjuis ternario para baitante. Consulláns magistrata. Mlniuin, ii. Perteneciente tus. — de capa y espada. Jular. Saltatorias eoncclitus. || al minio. Miniarías, miniees. ris ignarus consiliarios, — d e Baile de la escuela francesa a, um. L o que es de minio ó estado. Síaíus minister. — de entre dos. (¡aldea saltatio. bermellón. Miniaceus, a, um. la orden, tercera. El superior minuete, m. V. M I N U É . ministerial, adj. Perteneciente de ella. Minister. — d e las co- minuta, f. Borrador, extracto al ministerio, al gobierno de sas sagradas. QfiUrialiS; is, — de alguna cosa para copiarla un estado ó á cualquiera de general Elsuperior de toda la y extenderla en limpio. Seriorden de San Francisco. Gelos ministros. Aá ministerium pturce summa, capita; synneralis minister. — n o m b r a d o pertinens, grap/ia, ce. JJ Lisia, catálogo por el pretor. Assignatus a ministerialmente, adv m . C o n en que se escribe ó anota alprcetore apparitor. — princifacultades y oficios de minisg u n a cosa para tenerla pal, que en las fiestas apartatro. Ministerii potestate. senté. Breenarium, commenfea las gentes y cuidaba de evi- tariom, ii; ai íi ersúriti,orum ; ministerio, m Empleo, cargo, tar alborotos. Alilarcjia, ali- sgitoptiis, is. — de \i¡: control oficio, ocupación. MiruistVlan-hes, ce. — que servía en -Pora nliim, i. ri-inu, ii: munus, eris. || Servilos sacrificios. Minister, tri. m i n u t a r , a. Hacer el borracio, obra del que sirve. Minidor ó extracto de algún inssterium, iá \\ Cualquier ejerci- — que guardaba las cosas satrumento. Coínpe/idifiac'io, is; cio i'> trabajo manual Opera. gradas y las enseñaba á los sinopsim I,o ,-,-,-. summum, oe; ministerium ; labor, oros. \\extranjeros. Mystagogos, i. — ejue llevaba la' espada delante minutero, m . La inane, illa que Cargo público, empleo de miseñala los minutos en el reloj. del emperador. Arehonfoponistro y el tiempo que dura. Ministerium, ii. || El gobierno lus. i. Primer ministro. Secun- Minutoritiii i'á-.pilo, índex. das a rege minister. Los mi- minutisa, f. Especie de clavede estado en los negocios de nistros ejue a c o m p a ñ a b a n las un reino. Ministeriom, reipullina. Barbaius diantlius. bliece administrando; manas. víctimas. Agones, um. Minis- m i n u t o , m . L a sexagésima tro de la venganza. Ultionis ministra, f. La (jue sirve. Aílparte de u n grado de círculo ministr-a, re: ministratrix, exador. Era el ministro de y ele la hora. Minutum, i. || cis. JJ L a mujer del ministro. sus proyectos incendiarios. M o m e n t o . Minutum; temporis . Ministré canju.e. Ejus incentliorum fam eral. mo me uta. — segundo. La ministrador, ra, m . f. El (pie S e hizo el ministro de los sexagésima parle- de un miministra, Ministrares, tis ; mi- odios de otro. Alienas iniminuto primero, y asi de los denistrator, oris; ministra trix, citias mandatos exercuit. Los más, dividiendo cada segundo druidas son los ministros del cis. en sesenta terceros, etc. femministrar, a. Servir, ejercitar culto. Druiáes rebus divines poris momento. paneta. ¡irtesiint. algún oficio, empleo ó ministerio. Ministro, as. || Dar. ser- minoración, f. El acto y efecto Miño, m. Mío .I.- Galicia. Minias, ii. de minorar. Minoratia, onis. vir, alargar sirviendo, en especíala la mesa. Ministro, as. minorar, a. Acortar, disminuir, m i ñ ó n , rn. Soldado de tropa ligera destinada á la persecu• f| Dar, suministrar á otro al- reducir á m e n o s Minoro, as. minio,, is-. H e minorado mi ción di; ladrones \ á la custoguna cosa, c o m o dinero, espedia el.- los bosques reales. Lepena, pero el sentimiento no cies, etc. Ministro, as; jineéis aeiiiouirie mil,,. lie podido. Mosrorem minia, teo, es. m i ñ o s a , f. jirovin. V. L O M ríoloeem non ¡iutni. ministril, m . Alguacil, minisBRI^| tro inferior. Aceensus, i; ap- minorativo, va, adj. L o ejue paritor, ador, oris ; sntedes, minora y tiene virtud de mi- m i ó , m í a , pron. j>os. de ia itis. ¡| Instrumento músico de norar. Mintieres, íi*.[|med. L o primera -persona . Lo que es que tiene virtud de purgar le- propio ó pertenece a -lía. Meas, aire, c o m o flauta', bajón, etc. n, am. I, L o mío. lo que m e Fístula, tibia, a-. , El que to- \ emente, ¡.ere purgans. toca. Med, orum. I,o, míos, ca los instrumentos llamados minoría y minoridad, f. M e mis amigos y paríanles. Afe¿ ministriles. Choraula, chorau- nor edad. Minar ceta»; tninooram. Ya es mío, cogido le les, as; ceneator, oris; tibicen, ris tetas. tengo. Meus cu. Mis doméstiM i n o s , m . Re-y de Candía. Miinis. cos. Mei lamidarcs, ríi.n nenos, oís. L o que le'pertenece. ministro, m . El que sirve y mis-tíci. E s m u y mío. Mei nistra á otro alguna cosa AclMinóos, ", um. ¡unctissimus es!, mei sludwminister , minister, tri. || Elminotauro, m. Monsl ruó, hom- sas, íntimos est. s.i\ mío, sejuez que administra justicia. -In- bre por la parte superior y ñor de mí mismo. Meus sum ; dex, ¡cis; prcetor, oris; magi- por l;c inferior loro. Minotau- mei juris sum. I... m e . i stratus,us.||Secre tarto del des- rus, i. lo tu\ o de entrambos . /. tri pacho universal de un estado. M i n t u r n a , f. Ciudad de la Tiesacrificara. Publica; reí administrator; le rra de Labor en el reino de m i o p e com. FI que es pablad statos orí minister. || Ñapóles. Minlurnce, arum. El vista. Mt/igis, o/us. V. E N V I A D O . |J E n la religión natural de ó lo perteneciente á miopía, f. Estado del miope. de la Santísima Trinidad, el Myopis síaíus. Minturna. Mintornensis, e. prelado ordinario ele cada con- minucia, f. Menudencia, cosa miquelete, ni. V. M I Ñ Ó N Ó M I vento. Minister. || E n la reli- de poco valor y entidad. MiGUELETE. f. ciudad marítima de gión de la compañía de Jesús, nio ice, trien-, arum. || L a m eMira, Licia. Mjjra, ce-. gundo .prelado que cuida nor paite de alguna cosa. Afimira, f. Pie/a en algunos insdel gobierno económico. CEcanutiti, ir; iiiinnties, ei. |J Pritrumentos para dirigir la vista minius, minister. || Oficial con micia, di.-zmo de los frutos y puntería. Libratorio, s pecocargo público. Ojglcialis, ie.\\menores. Declinóles minutiie. taris pinnalá. |j El ángulo q¿g El que cuida de algún nego- minuciosidad, f. Escrupulositiene la adarga eu la parle cio. Arí minister. — Siervo del dad excesiva'. Scrupolositas supere.!'. S a per-i a r parmamagistradej, alguacil Li en, ce; iiiimoríerata. angolas || lig- Intención, reaceensus, i; apparitor, lleta:-,m i n u c i o s o , sa, adj. Exacto, 740 Mili MIR MIR paro, advertencia en la ojecu- | litiit-, coiitueor, oblueor, in-hacia atrás. Retroepú " tneor, eris. ¡¡ I ¡ccouocer, ob- tergo prospicere. — hacia a bacii'in de alguna cosa. Si opus, servar i; i.iUciilio, aiies; intentas, tes. |j atentamente, ¡aspecto, jo. Despido, es.— hacia .si. EnpL náut. 'l'ormcnla bellico arí as; inspicio, is. ]| Tener, lle- irar en sí m i s m o . 7ra se intendepraritm. lisiar á la mira., al var jior objeto ó Un alguna re. — ligeramente, ele jiaso. Per cosa en lo que se ejecuta ; y transennam cuidado de alguna cosa. Aliaspicere. — m á s así se dice: mira por su proquid atiente specíare; speallá, adelante ó para en adeeitlari, intentis oculis nb.scr-vecho. Cura, as; intenáo, is. lante. Transpicio, is; in po-, vare. Poner la mira ó los || Apreciar, atender, hacer e-aso s te rum prospicere. — por uno. medios para conseguir algo. ele alguna cosa. Atiendo, is. || Protegerte. Alicui consulere, Cuilibet rei, animum tu/ju-e- Estar situado, colocado un edialicujus salóte procidSre. — re; cupitlitatis aculas in ali- ficio ó alguna cosa enfrente de por el público. 7ra commune, otra. Respicio, is; contra esse. en médium, inpuhlicum, conquam rem iiiljá-ere. mirabel, m . Planta. Scaparia JJ fig. Considerar, premeditar sidere. — por sí ó por su viclieenpoáium. |J prOVin. V. GI- con cuidado a l g u n a cosa. rote, fig. P o r su fama, por- su Speeulor, aris; animum inRASOL. utilidad, por sus intereses. Sui mirabolano, m . Frute) del ár- tendere. JJ Inquirir, reconocer, atiente corare; sibi, sua- ¡abol del m i s m o nombre,- si; usa averiguar alguna e:osa. Speíiia-, utilitali, eommodi calor, aris; iiu/aini, ,¿s. || n. c o m o purgante y se conocen soleré. — por su propio in inipers. Tocar perteinecer. Atcinco variedades llamadas: bcCompendio pricat', tinet, ¡ii-riinei, ebat. — al relérico, citrino, cbebulo, é m más, favorablemente. PropriuB dedor, á todas partes. Cirblico, índico. N o se sabe cuaaspicere. N o mirar. Oculis parles sean las plantas ejue fe pro- CUmspicio, ci.ri-iimriso, ¿S. —cere. Mira, imperativo. Is. coducen. Mi raba la nos, mirabo- al sol de medio laclo. Ot.-olas con- m o ieterjección para avisar ó tra salís nidios oblijuare. — lanuin, i. amenazaráalguno. Heos á las manos, fig. Observar la Mira jjor ti. Tibi viáe, m i r a d a , f. Ojeada, vista, el acto de mirar. As¡iectio, onis; conducta ele alguno. Alicujus procide. Mira bien lo que haobservar-e. — á otra ces. Yit/e quid aqas. Mira, vísus, aspectos, intuitus, obtu- manus tus, contuitus, us.—á todas par- parte. Ocoles st-tliuere. — á ó atiende á lo que haces. Age tes. Cii-ciimspedos, us. — de por todas partes. Collostro, (¡uorí agís. Mira 1o que dice.-. circumspecto, as; ocolossparm a l ojo. Titánicas aspee tus.— Atiende qoiá di-as; m-temedulce y amable. Suavis, mtíis gere. — á alguno caraá cara. re qoiá loquaris. Míralo bien. aspectos. — c e ñ u d a , amenaza- Aliquem contra intuerá — al Etiam atque etiam rete dora, de medio lado. Toroitas-, decoro, á la honra, ;í la estitu, inspice, animio/rerle, num mación. Dignitati serviré. — atis. — hacia atrás. Respetibi expediaí. Mira c o m o anda. idas, as. — terrible, espantosa. ;'i alguno ó á alguna cosa con Viáe ot incedit. Mira, cae al •SVerras-, ferox, trox aspectos. admiración. 7ra aliquo, alilado del mediodía, al septenquid, in aliquem stupere.—á D e una mirada ú ojeada. Uno trión, etc. 7ra, acl meridiem, os/ieefa, iniuitii. Dirigir sus uno de hito en hito. Acide, in- arí septentrianem ccrgit, spetentis oculis ¡ntucrí. — á al- ctat. P o r la parte ejue mira al miradas á todas partes. Oneniu oculis circumspicere. guno de través. Aliquem abamediodía. Quce aá, meridiem respectare. — Cuando \\o objeto nuevo hería quo luinine vergit. Mírate á ti mismo. 7ti sus miradas. Quoties novuin. adentro ó pote deutro. Introte aeseende, tecum habita. adquirí itclrerte.rnt. Se mues-specto, as; introspicio, is. — Mirando al occidente. Ad ocbien ó mal ¡i alguno, con bue- cidentem rasus. Mira quien tran insolentemente á vuesnos ó malos ojos. íig. Amare, habla. ímprobos loqui aoríet. tras miradas, inceríant per vel odio, tequis, placíais, vel. H a y que mirar principalmente oree, restret magni fien. miradero, m . Sitio, lugar pú- n-t/ris, torvis oculis aliquem á sus costumbres. Moram in blico, patente á todos. S¡>ecu- proseqoi, aspicere, placide, Itis prior ratio est. Y o le huli, a'. || V. MiiíMion, por co- per-verse luer-i. — con atención. biera mirado c o m o á un hijo. Aspecto, considero, as; oculis ¡s milii ira Jila loe o i rredor, etc. contreetiire. — con ansia. Apre- Mirad bien á quién confiáis el m i r a d o , da, |). p. de M I R A R y ciar m u c h o . Mirar, aris. — con gobierno. adj. El circunspecto y pundoRempobh noroso que procede con cor- despreciot Despecto, as. — con mandeiis circomspicite. Ser piedad, ¡les¡i icio , is. — con mirado con malos ojos, ¡ndura. Cordaius, eircumspeestimación. Hacer caso. Spe- festis aciids cO'i-pi, i. Ser mit tus, tt, um. mirador, ra, m . f. El q m ; mira. do, as.—con veneración. Asrado de alguno c o m o un Dios. Prospiciens, tis. JJ m. Corrector, pecto, as. — de frente. Aspecto, Alicui numero ríeorunt esse. galería, paraje desde donde se as. — de la.lo, de medio lado. Mirar c o m o beneficio'. Tener Oblique intucri. — de medio por favor. 7ra benéfica loco, ó mira, Specula, te; conspeCtll.S. ojo, sobre el hombro. Limis, ¿oeo beneficii poneré. Mirar miradura, f. V. MIRADA. . utri.s oculis aspectare, aspit e-c o m o malo. Contar entre los Miramamolín, m. Monarca y re, cerneré, intucri; male ha- malos. 7ra malis ducere. Mirar supremo dominante de los mo- llen-, 1 nielare, aci i/u-rc ; tilauna cosa c o m o delito. Atriros. Mirainainollnus, i. • nica aspectu intucri. — e l e buirla ;t delito. Aliqoid ii miramiento, m . Atención, res- zaino, á lo zaino. Transversa men c/ccrrc.Tenerlo bien mirapeto, circunspección. Obsertueri. — desde arriba. Dedo. Perspectum, esóploratum vantia, <e; respectéis, as.\\ Elspecto, as.— desde lo alto de habere. Nlirar.se unos a otros. acto ele mirar, atender ó conuna roca. Ab rupe prospicere. Sese mutuo specíare, sese msiderar. Intuitus, conspeelus, El que mira desde lo alto. Mroem specíare. Mirarse al 11 s. íispex, ices. — desde una ata- espejo. Consultarle. Speculum Mirándola, f. Ciudad de Italia. laya ó garita. Ex specula proconsulere. Mirarse en alguno. Mi rum lula, ce. spicere. —atención. en d e r eObtueor, cAspecto, hcu u ridis a— facha spicio, as; guna la vista, video, cosa. a. aspicio, poner Ver, es; Spe, los echar, tlcspicio, is; •'•-ojos -,tueor, aspecto, tender en alconre-'suspecío, eris. aspicere. I — con á facha. hacia —as; fijamente, suspicio, arriba. Redis cara is. á, flcioso ele tires, voluntas. mires hacer lalamen amare obra mla Quien u ccosa. hsino oest prosequi . Aliquem adelante la Í7llaudando voluntad desuní • ofi Nno o MIR MIS MIS 741 mira, atrás se queda, Mejorate al mirto. Múdeos, a, um. misántropo y misántropo, m. mirto, m. Arbusto llamado El que aborrece el trato de perríes, parva ni serveeoeris. |¡ La acción de mirar á todas también arrayán. Myrtos, i. los hombres. Hominum eompartes. Circumspectio, onis. — silvestre. Acarón, i; oxy- mercia Jugiens. El que mira con atención fijan- mirsine, chamcemyrsine, es.misario, m. El que ayuda á do los ojos. Perspector, oris; Sitio plantado de mirtos. Myr- misa. Aeoltjtus, i. jaculaos,tis.La acción de ¡eta, te; iin/rtetum, i. Frutimiscelánea, f. Mezcla, unión mirar hacia arriba ó hacia lo llas del mirto. Mgrtunt, i. Vi- de varias cosas. Mía-tía, peralto. Suspedus, us. El que no de la frutilla 'del mirto sil- mixtio, aámixtio, o/i¿s.j|Obr'a, mira hacia atrás. Retrospi- vestre^ Myríites, (e, myríida-escrito en que se traía de m a num, i. Lo que es de mirto y terias diversas. ¡Mi sed laneum eieos, tis. El que mira á todas partes. Specíabunáus. a, ton. lo que le pertenece. Myríeos, scripíum. |¡ Mezcla de diverEl que mira como admirado. myrtinos, myriaceus, a, um. sos espectáculos que se daCorispicahuodus, a, om. El Lo que se le parece. Myrtio- ban en un mismo d'ía al pueque mira por su reputación. lus, myriuosus, a, um. De co-blo. Miscellaneei, orum. lor de mirto. Myrteoleus, a,Miseno, m. Monte y promonFama: temperans. um. Compuesto, aderezado con torio de Campania, donde está mirasol, m. V. G I R A S O L Mirepoix, f. Ciudad de Fran- •mirto. Mijr-tatus, a, um. Lo la ciudad de Miseno. Misenas, que es de mirto silvestre. C/ia- i. Perlenecíente á Miseno. Micia. Mirapincum, i. mirífico, ca, adj. poét. Mara- iiai'iiigr.síus, a, um. senensis, c. Sus naturales y villoso, admirable. Miríficos,misa, f. Sacrificio incruento de habitantes. Misenqíes, ium. \\ la ley de gracia. Missa, a-; sa- Monte en Tierra de Labor somi rus, a, um. rriim, i. |¡ El orden del presbimiriñaque, m. Alhajuela. Sub bre Ñapóles. Acreus rhons; terado. Pi-eshgtceatus-, us.. — lilis supellex. miserable, adj. Infeliz, desdiconventual, cantada, mayor. chado, digno de compasión. mirla, !'. Ave. V. M I R L O . mirlamiento, m. El acto de ('o acentúale, solemne &a-Mi-ce, miserandus, caíamitomirlarse. Qraeitatis affecta-crum. — de cuerpo presen- sus, cerUmnosus, a, um ; utite. Piaculare cae/acere ex-serabilis, e. || Abatido, sin va íia ; severus, graois aspectos. mirlarse, r. Entonarse afec- posito sacrum. — de difun- lor ni fuerza. Imbecillus, i; tando gravedad. Ad gracita- tos ó de réquiem. PiaeUlare, miserabilis, e. || Avariento, es tem, cal severitatem se com-mortuale sacrum'. — del ga-caso. Sórdidas,¡,arcus, a, um. llo.' In Natiritotis Domine M u y miserable. Permiserriponere. mirlo, m. Gravedad, afecta- media nocle celébrala missa. mus, a, om. ¡Ay miserable de ción en el rostro. Sever-us, — en seco. Sioe consecraíio- mi! ¡leu me miserum! Tener ó gravis aspectus. || Ave. Me-ne sacrum, missa. — nueva. llevar una existencia miseraPrimum a sacerdote novo ee- ble./?! miseria esse ó reí-sari,. ntía, ce. Mirmidones, m. pl. Pueblos lebratum sacrum. — parro- Traje miserable. Vestitos turde Tesalia, oriundos de Egina, quial. La mayor. Curionum pis. Suerte misera lile. Sors que siguieron á Aquiles á la .sacrum; curialt's missa. — inicua. Este miserable manió. privada ó rezada. Privata, Hoc misellum pallium. lis un guerra de Troya. Myrmido• a mus expers missa. — so- gran miserable. Parditissines, u m. mirobalano y mirobolano, m. lemne. La cantada. Solemne liue, est. Bellota egipcia para perfumes sai rum. — votiva. La que no miserablemente, adv. m. Infey ungüentos olorosos. Báta- siendo propia del día puede lizmente. Misen-, iniseriter, nos, miralialiinuiii, i. Lodecirse que en ciertos días por vo- ialaiiiito.se, (.eriimiio.se. || D e es de mirobolano. Balaninus, to. Votiva missa. Ayudar á una manera miserable. Misea, um. Untado con ungüento misa. Suero ministrare; sa- ninter, miserabiliter. || Co miseria. Pane, restricta, soró aceite de mirobalano. Bala- eerdoii sat rum celebrare. Decir misa. Sacrum faceré; di- i/it/e. ncín--, a, nnt. miseración, f. V. M I S E R I C Ó R Mirón, m. Un célebre estatua- riman missee of/ieium celebrare, exsequi. Oír misa. .Su- III \. rio de Beocia. Myron, onis. miseraica, f. V. M E S E R A I C A . ero ai/csse, sacra m adire. mirón, na, rn. f. El que mira míseramente, adv. m. Con mi-i-.ia.lo ó con curiosidad. Decírselo de misas, ó allá le- seria. Misen-, sordide, parce. lo dirán de mi-as. fam. Hoc Curiosos speeulator. miserear, n. Cas-lar con escamirra, f. (loma preciosa, que piaculum laet post mortem. sez. Se acure, a<- sordide,gedestila el árbol del mismo nom- N o saber de la misa la media» rere. lilí. Alii/indpi-náiis i,/nortu-e. bre. Mgri-lai, suigriia, ce. fiEl miserere, f. Función, fiesta en árbol (jue produce esta goma. misacantano, m. El clérigo que se canta el miserere. Fe7c/. Perteneciente a la mirra. que está ordenado de todas Stivittts ni qua psalmus miseMyrrheus, myrrhinos, a, um. órdenes y dice misa. Presbyrere canlaíur. |¡ med. El cóPerfumado con mirra. Myr- ter, eri; sácenlos, otis. || Eí lico vólvulo, en que por anureus, mtirreus, murratus, mg-sacerdote que cania la prime- darse el intestino colon se rrhaíus, a, um. Vino de mirra. ra misa. Neomystes, ce; ini- echa por la linca el excretiale sacrum publica celeVinum iniirriitiim ó luger/ue mento. Volvulus, i; ¡leus, ei; odore conditum; murraía pli- brans. Iclltil'cr iiuoluti dei morbus; tio. El árbol do la mirra. Myr-misal, adj. Se aplica al libro implexi Hei cruciatus. r/ia, a-, que contiene el orden y modo mirrado, da, aclj. Comjmesto, de celebrar misa. Us. comun- Miseria, f. Hija de Erebro y mezclado, perfumado con mi- mente como s. Missale, is;de la Noche Miseria, ce. miseria, f. Calamidad, pena, rra. Mirrhaíos, a, um. niíssiilis, líber. |j impr. I Irado mirrauste, m. Salsa de almen- de letra entre peticano y pa- desgracia, infortunio. Miseria, te; infortunium, ii; mirtino, mirtidano, ¡iidliis, dras dietum. pan, al tostadas etc. na, piem. Conáimeotum nepos. del adj. El y mirto. machacadas, pimpollo PertenecienMyrti sie que misantropía, quídam. misántropo. doles; mercia muni. rangonafiugientis . orí Ch ium Hominum a f.ra El generis untura, rti-r geniocom,del butypus ín- (cramiui, cañería, ciiáimitiis, alis; Estrechez, medios. calamitas. nimia, /Erumna, avaricia. pobreza, || sórdida in Mezquindad, lelicitns, iinligeniia; 1'enacitas, falta parcidotaatis 742 MIS MIS MIT dem. ídem. JJ S e usa para dar misticón, m . El que afecta mística y santidad. Nimis • m á s fuerza .-i la expresión, IU..S. c o m o >" niisiuo. ¡psemd. L o m i s m o que. Idem ac, ailque, mistifori V o z latina q u e P C alta miseria. Ben e, m u 11 is al, quam. A un m i s m o tiem- aplica ú los delitos de que pueleriniinis ¡nemitur. Mullir Íl- po, f.otiem. ipso tempore, uno den conocer el tribunal elástico y civil. Mixtifon <iecoríem tempane E n este mislum miseria-i ti-i ti insto ni. muli.ieium, crimen. le calamilaiibus ajficiíur. Co- m o tiempo. Eo ipso tempore. (immerse de miseria,fig.fam. In Y o so\ el m i s m o qne siempí e mistilíneo, adj puesto de línea recta y curva. be sido. Iríem sum I¡III ¡ni. sum mu egesíaíe vieere. Mi.rttiineii-. a. ma. Soy del m í s m d sentir qu misericordia, I. Virtud que inli/em sentio "(- tu. Y o m i s m o . mistión, f. Mezcla, clina el ánimo .-i compadecer- ciar. Mía i ¡•'.ipimd, egometipse. Tú m i se. Misericordia, ce; miseraiio, commisei-atio, onis. |-,n m o . 'I'ulemel. tu ipse. N o s - lltil-llO, riilllllti.l lili. Oe otros mismos. A"'/.s metipsi, misto, ta, adj. Mezclad la antigüedad fué tenida por otra cosa. Mixtos, a, um, \\ n a sm et. Vosotros mj diosa, y era m u y celebrada ( omp arii -s simples. en Aleñas el ara de la Miseri1 osmei • ti. M i s n a , f. Capital de la Misnia.. ci .r. lia. Misera Ordifi, a-. ". am; misericordiosamente, adv. in. Misan, te. mixtura, a-. V. MESTIZO. Misnia, f . Provincia de A l e m a Clemente, piadosamente. Mimistura, f. Mezcla ele algunas :-e r i ca rtl i f.cr; , omiiiisii nia. anli Misnia. u-. e..sa-. Mixtuí m i s t a m e n t e , adv. for. D e un ' animo, misera ordi -liada. onis. El pan de Vi misericordioso, sa, adj. Piam o d o misto, perteneciente á lias. Mu tu- pañis. dos fueros, eclesiástico y civil. doso, benigno, elemente. Pites, misturar, a. V. M E Z C L A R . a, um; miscrletn-.s, ordi.s; cíeEcclesiastá o, cioiti jure. mita, f. Repartimíei meos, tn; orí. miseratioiieinmistar, a. Hacer algún ruido teo que se hacía entre los inpeonas, ¡noi-tii is. con la boca. Us. con negación. dios para sacar los vecinos mísero, ra, adj. El que gusta lili dio, is. que debían emplearse en los trabajos públicos. Sortiío Inde oír m u c h a s misas. Missce mistela, f. Bebida mezclada .•tiardieii;.', agua, azúcar dorum cid • 'ratio. deditus. • El sacerdote -pie ¡-artes celebra m u c h a s misas. Qufití- y canela. Idquorum mi.i-tura. mitad, f. I". iguales en que se divide un ilion,- missam celebraos sa- misterio, ni. Secreto, arcano, , erilo.s. á; cosa oculta. Mysterium, ii. |J todo.; medio. Dimidiom, medietus, atis; dimidia, misero, ra, adj. V. M I S E R A B L E . Cualquier cosa difícil de comcler. .-Enigma, mis: inij- qua pars; ollero tanta partió; Misia mayor y menor, f. Resenas, indecl. — y mitad, m. Sterium, ii. Misterios de la gión del Asia menor! Mysia, adv. Per cequales partes. Por ramena . Sus na Incales. Mtj.sii, arum. religión católica. Sm mitad, m . adv. Dieidue, t/imita, arum. N o tiene esto m u I... que le pertenece. Mysiacii-,, Mgsitis, Missios, n, uní. cho misterio. Non est iá jacte diatim; dimidia ex parte. L a oe ccplicotu di¡l'náe. N o se misión, f. El acto y efecto de mitad de ó medio tiiglifo, en-, i.ií'. Missia.onis; mt'ssit.s, US. adorno de arquitectura, flernihace esto sin misterio. Non te|| Salida, peregrinación de \n- mer-e, non sine causa id agí- írigtyphus, á L a mitad y otro' apostólicos dedicados á tur, fit. Hacer misterio de al- tanto. Diluid ium t um din la pre.lieaeión del Evangelio. g u n a cosa. Parvi, inomenti M a s de la mitad. Plus n Apostólica, sacra condónalorem magno in pedir,, reí tan- parle. M e n o s de la mitad, ó rum ce' iirsio, missio. [I El serquam, quid iiiagnum habere. la mitad menos. Dina dio mim ó n que predican los misioCelebrar los Santos misterios. nus; dimidio minoris. La mineros. Spiritualis, moralis L a naturaleza descubre sus tad m á s caro. Dimic/io carias. con, ¡o, || La provincia ó parte- misterios. Natura rerum saLa mitad de la altura de un de pueblos en que predican los cra sua traríit. El Egipto es edificio. SemifaSiigiom, ii. L a misioneros. ,\¡io,stalí,i eoneiou n misterio jiara nosotros. mitad de la cabeza. Sinciput, inuorum ¡irovincia, territo- Egypius conidia est nobis. pitis. L a mitad de la obra einm. ¡ Gasto, costa ele algu- T o d o es misterio para nostiene hecha el que ha empete. ( L o na cosa. Expensa, otros. Abstrusa sunt omniazado bien. Dimidium fiacti, que se señala á los segadores Descubrir un misterio. Reteqoi bene ccepií, habet. E n g a pena su sustento. Diurnas gere oceulta. ñarse en la mitad de su justo messot um rictus. misteriosamente, adv. Secreprecio, fig. Dii nidio >minoris misionero, m . El predicador ta, escondida lítente. Mgs tefialti. que hace las misiones. Apostomóse. mitayo, m . El indio sorteado d us i oncionator. misterioso, sa, adj. L o que jiara el trabajo. Sortitm ad Misisipi, ni. Río de América. incluye misterio. Mysteriosus, la liares ludus. Messisipus, á adionodus, art anos, a, um. mitigación, 1. Calma, moderamisivo, v a , adj. S e aplica al || S e aplica al que hace mis- ción, diminución del rigor de papel, billete ó carta que se terios, y aparenta cosas re-1 alguna cosa. Lenimentum, leenvía .i alguno. Miseious, ", cónditas donde no las hay. vameniom, i; levamen, ñas; tim. ¡| L o (jue se envía ó se I'ari-i momenti res líiiujiictm miiiipnio, plaeatio, temperapuede enviar. Missilitius, a, quid iiiai/iium ostendeñs. tía, moderatio, onis. um. Cartas, letras misi\as. mística, f. Parte de la teología mitigado, da, p. je de M I T I G A R . Missivas liticra- epistolca. que trata de la vida espiritual Aplacado, suavizado. Miiifim i s m í s i m o , m a , adj. sup. de y contemplativa. Mgstiea, ce. eatiis, lenitas. i/elenn M I S M O , ¡psissimus, a, um, sup. místicamente, adv. Figuradaum. II A m a n s a d o , domestica-I.- l¡,sc. El mismísimo es. Ip- mente, de un m o d o místico, do. Mitigatas, a, um. eni us, ¡.utas est. misterioso. Mystice. || Espiri- mitigador, ra, m . f. El que mim i s m o , m a , pron. j.iers. que se tunluiente. Mystice. tiga. Mita/atar, delenitor, ríeuy-e á una cosa única, místico, ca, adj. Perteneciente linitor, oris. pai -z.-a diversa. Ipse, á la mística, l's. c o m o s. m mitigar, a. Disminuir, aplacar, . i aciem, iríem. yMysticus, a. -.im. L o que in- moderar, ablandar, sosegarla ISernej ,:„i|. Iríem, eacluye mist.-rio. Mystit us. ira, el rigor, etc. Mitigo, áemonia, par - das | Cosa corla. Tenuitas, $ttis; nihili res. — de los tiempos. Temporum paupertates, instituí. Padece, MIT MOC MOC 743 m'tlitpi, eoinmiiitp,, mitifica, rico, etc. Mitriríata-a aiititla-El que está en el principio de ¡ido o, relapsa, sedo, as; re- ÍUIS, su mocedad. Atlólescentulus, • mino, frango, lenio, ai-linio.mítulo, m. Concha. V. MEJI- e¡i¡iebus, i. is, eblaiulior, iris. <\ Suavizar, m o c o , m . Excremento que sale LLÓN. amansar. Mitifico, as; mmi- mixtamente, adv. for. V.. MIS- de las narices. Mg.ea, a-; musuel'acio, is. — la calamidad , us, i;iiniei-ería, mis. \ \ Cu.'ll'ju TAMENTE. de los tiempos con alegra, ra materia pegajosa ó glutinoi mixtela, f. V . MISTI.I \ Temporain hilarante iridisa. Mm us. El lióor derretido mixtiiori. V . M I S I i tioin londirc. X o se mitigan mixtilíneo, adj. ni. geom. V. de las velas que corre-pegado a los rayos dei sol. Salís rada MISTILÍNEO. ellas. Cáñdelce r-n rementum. non mansiicscant. L o s odios m i x t o y sus derivados. V. MIS- — de la luz. El pábilo. ,\l,uus, se mitigan. Dduineseitrit odia. T O , etc. lot emae fuoi/iis. — de fragua. L a ira se mitiga. DefiUvgrat M i u s , f. Ciudad dé Jonia. Myus, La escoria, s -n ia, ce; ferri , -o Y a los calores se mitigan. ontis,. rea c — ele pavo. PaFrangit se calor; rentittitur m i z , m . V o z para llamar al roei- /romo,'¡s carúncula. || testas. V . A M A R A - K T O . — de herrero. gato. Aá felem alliciendum mitigativo, va, y mitigatorio, roe. V . CAGAITEKUO. Á llloeo de candil, m. adv, A la luz del ria, adj. L o que mitiga. Mi- mizcalo, ni. pr. El hongo que candil, úsase i preciar tigativos, mitigatorias, ct, se cría junto á los pinos* ¡¡nialguna cosa hecha sin coum. nas, i. nexión. Pccime lorie ;, Es m o mitología, f. La historia délos mizo, za, m. f. V, M I C H O . fabulosos dioses y héroes de- mnemónica, f. Arte de ayudar co de pavo? ¿ E s despreciable? la gentilidad. Mgthbtogia, a>. la memoria. Memoria: ars ó Nullius mcmenli est ees' \ o sabe quitarse los mocos. Neo mitológico, ca, adj. Pertene- '•an leí do. nilhue emuiujere mires stit. ciente ;'i la mitología. Us. c o m o M n e m ó s i n e , f. Hija ele Júpiter Tener mocos. Mueosum esse. s. m . Mgt/ailotjicus, a, um. y Climene, madre de las'nueve mocosidad, f. niel. H u m o r esmitologista, m . El (jue sabe la M u s a s . Mnenmsi/ne, es-, peso, mocoso. Viscosos liumitología, el autor de alguna mnemotecnia, f. V, MNEMÓinor. obra mitológica. Mythowgite NICA. perÜUS; nigt/iolagus, i; mij- M o a b , f. Ciudad de Arabia. m o c o s o , sa, adj. lleno de m o cos. MUCOSOS, n,:n • nlcntus, tholagi.om. scribens. Areopoás, is. , ma:tiríiis, a. um. || !>,,,-,, exmitón, m . Especie de guante m o b l a r , a. Alhajar con m u e perimentado, poco advertido. sin ciclo- que cubre el brazo bles una casa. Domum SupelMucosos ¡mcni/iis. ; íig. De*! desde la m u ñ e c a hasta el codo. ledibtis ornare, utensáibus preciable, poco stima ble. MuBraebialis mu ni' a, chiroinstl iiere. cosus; despicabais, e, theca. moble, adj. V. M Ó V I L . mitote, m . D a n z a , baile entre m o c a , f. El aguilln que destilan m o c h a d a , f. Testarada, ('apilis idus ; ei ictntio, onis. . los indios. Indicum trijiulas narices por causa del frío. m o c h a r , n. D a r testaradas el tliu.tn; indica saltatio su di- E naso penríido pituita. carnero. Ar¿eíó, as. !| V. O K S eta. mocadero y mocador, m. Pa- neii HAR. mitra, f. O r n a m e n t o , insignia ñuelo jiara las i anees. Muci- m o c h a z o , m . El golpe dado de la dignidad arzobispal y nium, ii. con el m o c h o ó enlata de la episcopal. Mitro, a-; sacra ín- mocarro, m. El moco que cuelescopeta, etc. Rotan/i fula. H L a dignidad de-I obispo ga de los iiariees sin limpiarle. mi Idus. 0 arzobispo. Episcopalis, ar- Pendens mueus. m o c h e t a , f. El reír chiepiscopalis dignitas. ||_ El m o c e a r , n. Ejecutar las acciocolumnas y m a c h o n e s tesde territorio de su jurisdicción. nes propias de la gente m o z a , .J.cide arracan los arcos y bóEpiscopalis ditio. || Turbante especialmente las lascivas y vedas. Striutiim eolamnee exusado entre los Árabes, perdeshonestas. Juxenor, neis ; tremum superiue. sas, etc., etc. Mitra. || L a co- I a.sa rio, is. mochil, m . Muehaeli. i que sirve roza que se ponía á los delin- m o c e d a d , f. L o edad desde los á tos labradores. Operariocuentes. In Inniis , ¡o idlns. — catorce años basta la varonil. rum fámulas. pequeña. Mitella, ce. At/olt-scentoi, jucetua, a;; ju-mochila, f. L a talega ó bolsa, mitrado, da, adj. m . S e aplica icnius, uds; im ¡i a bes, en s en que los soldados llevan su ai que tiene privilegio para lle- a ios. || L a tra-- tesura 6 desropa y provisión. Vulga, manvar mitra en las funciones púorden U slle leu v ivir los teca, fundn, ie;ridii!tis,i ; sarblicas, tnfiulatus mitratus, a, mozos. Especialmente se loma i iian-ias riríulus. Cierto géum; miira ornaíus, redimip,,r su •,ida. deshonesta y lasnero de caparazón de la jineta tus. ,",-/ ii./anl in, ic; ¡ni eralescolado ts de los arzones. Mumitrar, n. fam. Obtener algún amor. llía straguli pars. — de red obispado. Episcopatum conse- m o c e r o , adj. rn. Lascivo, dado .'. malla . Re i ulus , Ce ,ilum, qui, o!,lincee, nutro ¡iidui. ñ i,;s mujeres. Mulierosus, a, i. Hacei mochila. \ it Mitras, m . Nombre, del sol en- Illa . insl i-ta-re ;• COI •. " litre los persas. Mal,ros,y Mi- m o c e t ó n , na, rn. f. L a persona nón,,m tibí ¡teori, ' ¡oven, corpulenta y m e m b r u t/a-es, a-. Perteneciente á mochilero y mochiller, m . < 'inda. RobUSÍOS, lol-osus• jiireui-. Mili-as. Mit/iriacus, a, um. ductor de mochilas. Caen/e; Mitridates, m R e y ele Ponto. oiiolc -i ens. culo, onis. m o c i ó n , f . Movimiento,'agitaMiíhríáaíes, is, Mitridates hamochín, rn. V. V E R D U G O . ción- ¡'¡"lio, onis; moliis, us, | | blaba veintidós lenguas. Mimocho, ni. El remate grueso y tlniríaics tluiiriim el rig'mti lie-. La alteración del á qitg se m u e v e é inclina a una las más \ <e.s redondo de cualgentium 01 <• lo ¡uebutur. especie á que le han persua- quier Oosa. /•' •tiiialum e ItreMitridático, ca, ndj. Pertenemiim. ,i,-inspírac á• Mitridates! mitridato, Mithriáatiun, to ¡ m-, -,,-ies. Cout-raveno opio, a, um. v MUbriclaíboras, y también com-á g mocito, acuente. mís qtn - ña. aflains, Dios ta »/"."'-•"'• Motatio, en instinctiu •.••-'! oni " I" aJma — pefreDiri-manimal debii o c h o ndi ,ischa, qu di n.medí.uus, >s iPelad", no aclj, tener, licué Se aplica iCornibus truncátiernos al 74) MOD MOD MOD rebaja de precio en las coso--. a, um; tijro, onts. || m. pL pelo. Depilaíus, a, um. || Se % aplica A aquello que le falta'' Pretil iluianutiii. I olí lo-i -,Neoterici, arum ; rcceráíores, ¡a punta. Mutilus, mutilatus, moderación. Moderatius. < on ium. Todo lo moderno es m á s tróncalos, a, um. || Vayase la ma-, or moderación. Muue -a- limado. Ureenttssiimt qucequé tis.sime. Sin moderación. 7raemenáatissima. mocha por cornuda. lie-, HOÓ adv. m. Con unum alio compcnsctur eel cniutiicnter. Usar, tener m omodestamente, deración. Motilan ailbibcrc. toodestia. Modeste, eomposíte, rependator. N o tc-nerja. Mailam transiré. a,orí érate. M u y modestamente. mochuelo, ni. Ave nocturna n m y conocida. Asió, onis. lo-moderadamente, adv. Con mo-' Permodeste. Hablar modestamente, sin vanidad. Ambitione carle a uno el mochuelo ó lo déraeión, con templanza. Mopeor. Asionem semper sorte tlcranter, modérate, maríera-relégala dicere. lim, abstinenter, moría e. modestia, f. Templanza, hoahiingere. m o d a , f. Uso, modo, costumbre Mediana, razonablemente. Mo- nestidad, arreglo, moderación. ríitc. meríiocriter. M u y modeModestia, ce; pudor, oris-.made vestir. Vestís mas, ritas. Entrar en las modas. Recepto radamente, m u y jioco. Per- derritió, aiis ; ¡'rugalitas, ce rnaríit e. Jj La honestidad, decencia y remore vivere; .sectil/' consuetudini marero gerere. Salir unamoderado, da, j). ji. de M O D E - catoen laspalabrasy-accionea R A R y adj. Templado, modes- Modestia, pudicitia, ce. moda. Norum cestas modum apparere, incipere. A la modato. Modéralos, módicos, vere- postura, recato en el mirar. de los griegos; detosesclavos, cundos, temperatus, a, um. \\ Modestia ; eompositas podor. de Apio. Grceea more; servi- Mediano; lo que guarda el me- Modesto, rn. n. j>r. Modesíos, i. lem in modum; Appii insti- dio entre los extremos. Medio- modesto, ta,-adj. Moderado, tuto. La moda de las sortijas cris, e. J El que guarda m o - arreglado en sus palabras y se ha hecho más general. I 'sus.deración. Moderatus, a, um. acciones. Modestas, moderaannuli eelebratior. Seguirlas|| Aquello en que se puede tos, a. um ; modeste segerens. guardar moderación. ModeraSumiso, paciente, Humilis. e. nuevas modas. Acl plurium esoempla componi. La toga se bais. e.'\ N o ambicioso ele lum- Compuesto, recatado en el puso á la moda. Frequeas toga ias. Quietos, ct, um.— en todo.mirar. 7c/. || Decente, honesto, 7ra ómnibus temperans. M u y vergonzoso. Modestos, puríifu tí. moderado. Permodieus,a, um. cos. M u y modesto. Permoáemodal, adj. Lo (jue incluye M u v moderado en el beber. stos. modo ó determinación partiVini parciséimus. Moderada módico, ca, adj. Moderado, escular. Modum coníinens.' colinda. Tennis victos. caso. Módicos, ct, um. modales, ni. pl. El modo de las moderador, ra, m. f. El que modificación, f. Limitación; acciones externas. E.rieriomodera. MntlercUor, orce. determinación, restricción. Morum aetionum modos, promoderante, m. Profesor que deraíio, temperatio, moáifiprieta •. regenta alguna cátedra. Ma- catio, onis. || Reducción de la.s modelar, a. Formar de cualgister, i. cosas á sus términos debidos. quier materia blanda alguno moderar, a. Templar, gober- Moth'ficotia. || fil. El modo con figura ó adorno. Plasmo, as. nar, dirigir, conducir. Morí ero.que están combinadas ó disEl arte- de modelar en barro, tempero, guberno, as; mode- puestas las partes de alguna cera, etc. Plástico, a;,- plastice, ror, aris; lampona, corrigo, sustancia material, y que la proplasiice, es. El (pie mocorripio, is". || Aplacar, sosecoiitituye cu su ser. Moa dela. Plastes, ce; plasticator, gó!', ámoi/eror, nris. || Tem-tío. Se han introducido en las aris. pl.-n , suavizar, e 'astigo, os.leyes modificaciones felices. modelo, m. Ejemplar, diseño, Arreglar las acciones y cosos Legesemendatce sunt atiáter. planta de una obra. Ahorma, ce; á la moderación y templanza. modificado, da, adj. Reformaaráhetypum, prototypum,proUs. como r . Mac/ero, as ; do. Modificatus, a, um. tOtypUS, i; exempíar, aris; moderor, aris. || Reducir, remodificador, ra, m. f. El que synopsis, is. || Ejemplo, ejembajar el precio de las cosas; modifica y arregla. Aíoc/i plar en las obras de ingenio y Arí moi/iciim redigere; rerumtor, aris. acciones morales. Norma; pretium di minuere. — la ira. modificar, a. Reformar, modeexemplum, ríacumentum, i. \\ ¡ne moderare — el suplicio, rar, templar, limitar. Mod Figura de cero ó barro. ProDe supplicio remitiere. — latempero, as: madijit or. plasma, atis.— vivo. El homalegría. Lcetitice temperare.alicui rei moáum ca/hibere, bre desnudo (jue sirve poro, el — los deseos, las pasiones del aiá-rre. prcescribere. Modifiestudio del dibujo. VioUm ánimo. Cupidilales in intimacar en bien ó en mal. Motare exempíar. Servir de modelo. mereri. — las {rasiones de los in melius aut deterius. ModiExemplo esse. Seguir ó imitar hijos. Liberorum desideriis ficar su parecer. Sententiam exactamente un modelo. Ab maríifit-ari. Lo que se puede áefíecíere. Modificar algo el exeinjilitri peni/ere. ;,Tienes modelar. Einaáer-uiu/ns, a, régimen ordinario. Non mulnecesidad d'e otro modelo que nm. r. Moderarse, contenerse. tum ex cotidiana consueíoyo? A'ora í¿6¿ exempli satis Aámoáeror, aris; sibi tempetdne defiectere. .sum? Tendrán siempre en sí rar c, modumprcescribere; se modificativo, va, adj. Lo que mismos un modelo que imi- i oniinere. tiene virtud jiara modificar. tar. Semper habebunt intra moderativo, va y moderatoModificandi virtute polleras. \\ se c/uorí iinitentnr. Yo era rio, un ria, adj. Lo que templo ó gram. Se njilica á la palabra modelo de economía. Parsi- reduce a lo justo las cosas que que determina el sentido de monia, disciplina} aliis erara. ti( u.-.i exe.-so. Morí,un stnotra. Moilt/á-alirus, a, am. Módena, f. Ciudad de Italia. tia-ies. ¡irtrsi ribens. modulo, to, m. dim. de M O D C . Minina, te. modernamente, adj. Reciente- Us. de esta voz para indicar Modenés, sa, aclj. El natural de mente, de poco tiempo ó esta energía y viveza. Singolaris y lo perteneciente á Módena. jjarte. Receníer, nuper. matáis. moderación, Jormatio, deslía. aMuliniensis, temperatio, -,no,,lus, Contineníia, onis. f. eomputatio, temperatnentum, e. Templanza, f| Reducción, modestia, conmo-moderno, ciente. íericus, Us. El i; nuevo como Novus, en na, s. a,cualquiera Noviíius, um; adj. noviíius, recens, Nuevo, parte. novus, reneotis. modillón, modio, idus, no lia sostiene. de m. iiaitlium, la Medida m. cornisa Mat arq. alas, antigua. Parte que ii.i. jiarece y—adorpequeño» Mo MOD MOE . - MOH 745 Modiolus, i. Lo que es capaz modi. J| sino. Cceteroqoi, cce- maleza, encinar viejo y espeso. de un modio. Mollinas, e. teroi/itni. D e qu/' m o d o . Qua, Nemas, oris; vetus quereem o d i s m o , m . M o d o particular (¡uitáter, i/iiemitilmoilum, cuitum. de hablar, privativo de una inoríi, eujusmodi. D e tal m o d o mofa, f. Burla. Sanna, ce ; pilengua. Idiotismus, i. ó suerte. Acleo. D e lodos m o pulus , pipolom , lurííbriuní, modista, c o m . El (jue adopta dos. Omnifiariarn; omni moirriáii uliirn, i. || Escarnio, /ra, y sigue las m o d a s , fiaros moda; ómnibus mod'es; omni musultatio, oois. dos appetens. || El que hace lle, omnimodis, omnímodo. De m o f a d o r , ra, m . f. El que m o las m o d a s ó tiene tienda de u n m o d o honesto. Remisse. Del fa, burlón. Saanio, onis; irellas. U s . m á s c o m u n m e n t e en mejor m o d o del m u n d o . Omrisín-, áerisor, lusor, carillael género femenino. Novorum nium optime. E n cierto m o d o . ior,oris.— con palabras y gemoilorum artifex, r era (litar. Quoáam moría. Por qué m o d o stos. Scurra, ce; sanoio, ooes. m o d o , m . Regla, orden, m a ó camino. Quniutm. S o b r e m o - m o f a r , a. Burlarse, hacer esnera, determinación de las codo . E n extremo. Ultra mocarnio, etc. Saooo, luclifiíco, sas á cierto estado y ser. For- *dum. L o que es de todos m o as; á-riáeo, es. Mofarse de. ma, ce; moáus, i; trames, itis; dos. Omnimatlas, oinoij'arius, alguno en su presencia. Os ratio, onis. || Moderación, tem- a, uro. L o que es de un solo alicoi sublimere. Mofarse de planza en las acciones. Temm o d o . Unimoclos, a, om. Este alguno dándole vaya con vopera oda, rooáestia, ce; moes el m o d o de vivir de hoy. cería. Acelamo, as. S e h a n dus, i. || Urbanidad, corteSt'c secolom est. mofado indignamente de él. sanía, decencia. Urbanitas, m o d o r r a , f. Esjiecie de letargo, Deludificaíus est inríign is coralitos, atis. || El carácter gran pesadez de sueño viomoeds. que constituye á alguno digno lento. Gatochus, lethargus, moflete, m . fam. Carrillo abulele estimación. Audoritas, veleraus, i. JJ Pesadez soño- tado y carnoso. Fluens, tu-' atis. || L a forma y uso par- lienta, sueño profundo. Grcemens, inflata, sufflata hueca. ticular de hacer alguna cosa. vis, pertinax somnus. |j Aturdi-mofletudo, da, adj. El que tieMoáus, methodus, i. || gram. miento que por encendimiento ne los carrillos m u y gruesos. La diferencia en la conjugaó abundancia de sangre sobre- Bucéis infiatus, fluens, tuviene a los ovejas. Odian stución del verbo para explicar mens. por. J| El tiempo inmediato m o g a t e , m . El baño ó barniz ladiversidad de tiempos y afectos. Modos. || m u s . Diferencia a-ntes del amanecer, llamado quo cubre alguna cosa. Veren la postura perfecta, ó en la vigilia segunda. Grcecis, vetá.r, icis. A medio mogate, ele niente lucí-, somnos. || adj. f. medio mogate, m. adv. Sin la formación de una escala de u n L a fruto demasiado m a d u r a tono. Modos músicos. — de perfección debida. Incondite, escribir. Síilus, i.— de hablar que se empieza .-i fermentar. ineoncinne, perfanetoric, osciNimis molían- fructus; m á s culto. Cultior loquendi tanter. consuetudo; purum, saman m o d o r r a r , a. Causar modorra. mogato, m. V. M O J I G A T O . Síoporem ináucere. || r. M o - Mogol, m. Reino de Indias. dicendi genus. — de hablar extranjero ó del extranjero. dorrarse, pasarse la fruta deMogolieum, i; Mogolis, is. puro m a d u r a . Nimis fructus m o g o l l ó n , m . Entremetimiento insolentia. — de Peregrina maíurescere. hablar indirecto. Obliqua orade alguno á comer sin ser contio.— ele hablar suave, blando, modorrilla, f. El tiempo desvidado. Aáeiiarum mensarum amoroso.Bfanáiloqueníia, ce; pués de amanecer, llamado ássectatio. Vivir de mogollón. tercera vigilia. Tedia vigilia. blanáiloqoiom, tí. — de vida. fam. Alieoá vieere quadra'. Vtíee insiiluium, ruda, con- m o d o r r o , rra, adj. El (jue pa- m o g o t e , m . Montecillo aislado dece modorra. Veterno cadilio; rictus i-oiisacuadi. — ejue remata en punta. Acumiptus, Oppressus. [| íig. Ignode vivir. Viíce secta ; rictus, oatus collis. JJ lig. prov. L a hacina ó montón de haces que us. — de vestir. Vestitus, ha- ran'..-, necio, tonto. Síohdus, Acuminarematan en punta. biíus, us. — indicativo en los stupidas; hebes, el's. lus messium cumulus, agger. verbos, g r a m . íaclicctíivus mo-m o d r e g o , ni. Desmañado,*sin habilidad, tonto, necio. Siolá m o g o t e s , f. pl. Los cuernos deáus. — potencial subjuntivo en Ios g a m o s y venados cuando tlus, .stllpitáis, i ; hebl's elis. los v-rbos. g r a m . Conjuncíir-t.s, poíeoíialis morías. A m om-o d u l a c i ó n , f. m u s . Armonía. empiezan á nacer. Nascenlia del canlo. Mot/ulaiitentum, i ; cornua. do ó m a n e r a de ni adv. Instar, rclut; arí modum. A este moría lamen, inis; morí ulutio, mogrollo, m . El que c o m e a onis; mo,dilatas,_u.s. || Varie-costa ajena. Furtivos conviva , modo. m . adv. Así, de esto aliena eiraes quadra. || El sadad de la voz. Pl. Paso de un manera. Hoc mot/o; ad huno jelo tOSCO, sin cortesía. Inurm o d o ¡5 Otl'O. Voris Vel cantimodum. A mi m o d o . Aíeo molena- ti-,ínsitas in iilium tro-banus, incultus; incomis, indo. A. tu m o d o . Tuatim. Al cir'dis, e. ¡ium .'. u, iiliom ¡n/tirn/ii. m o d o . m . adv. A semejanza. Similiter. D e algún m o d o . Ali- m o d u l a d o r , ra, ni. f. El que m o h a r r a , f. L a lancilla en que termina el asta .'• vara de la modula. Modulans, tis. qua. D e cualquier m o d o . m . bandera Cúspis, is. adv. Qnaltíereumijiie, euju- m o d u l a n t e , adj. El ó lo que moharrache ó moharracho , modula. Moáulane, tís. scernaríi, cujusmodicumque. m . Bufón. I'er.sonalus luáÍO-\\ eújuseumque modi, utut,qua- m o d u l a r , n. m u s . Cantar con Cualquier adorno ó figura ridulzura, suavidad y armonía. libet, qualubeí, cuicuimodi, dicula, ¡neom-inmi, iia'letjans Us. c o m o o. Modular, aris. cujusdammodi. D e dos m o ¡n/iint. C u a n d o se modula, ('um in dos. Bifiariam. L o que es de alium li-apuui cantilena trein-m o h a t r a , f. Corajira fingida, in dos m o d o s . ¡Ufarius, a, um. rentlitianc rersura. D e este m o d o . !s f ius modi. Del tdocitur. m i s m o m o d o , uniforme. Unius- m ó d u l o , m . La medida y dis- m o h a t r a r , n. Ejercer el comercio mohatra. Versaras in veniiioríí. || Igualmente, así. Pe- tribución de las variedades y dilione faceré, inire. rini/e, ítem. D e m u c h o s m o - diferencias de la voz. Modales, i. H arq. Medula para arre-m o h a t r e r o , ra y m o h a t r ó n , dos. Multiutode, multiimiili-. tu. 1'. El que ejerce al comerD e ningún m o d o . Nullo ¡¡acto, ciar las proporciones de los cio mohatra. Versutus ficene— cuerpos de arquitectura. Monudo modo; minime gentium, rotor; rersuras in'a-ns. || Nada menos. Haití/ i¡ua- ríalas; embates, is. moeda, f. Monte cerrado de m o h e c e r ,tt",Criar m o h o . Mu- quam. De otro modo. Alíus- M()J 74(1 MOL MOL ele q u e m a r la víctima. Horen algún negocio parte on él. Partem in aliquo deacea fariña. motada,' f. V, M O L I E N D A , por negotio ludiere. — bien, mohecido, da, p p. de M O H E la cantidad, etc. is.— CER ) adj- Lo que tiene moho. ramente. Permadefacío, en el jugo. Insucco, as. — en molar, adj. Perteneció!. Mucidus, o, um. moheda ) mohedal, f. Arbo- la salsa, ¡titingó, is. — echan- muela. Malctris, e. I Apto jtara do agua ú .ai •. licor. Aspergo, molerse. Molar is, e. || I leda espesa. Arboribué consirc-pergo, COnSpergO, is. Mojar tone.'lente ;i las muelas con tus lacas; silva, te. que- se masca. Moda • la superficie de la tierra. Somm o h i n a , f. Enojo, eoceno. Sto* linmiim lint/ere. L o quemoldar, a. V. A M O L D A R . matiiii.s, i; indignatia, oms. mam f. Parte del ai om o h i n o , n a , adj. Enojado, en- moja. Maríii/iiiis, tis. i . M Moldavia, reino.le- Hungría,.Voto". jarse, humedecerse, pasai rodado. Stomac/iusus, acerbos fl is. — m o l d e , m . Pieza hueca en que duras, a, am. || S e aplica al la humedad., ice ¡i funde alguna te. Permadeo m a c h o ó ínula hijo >le caballo perinailcseo, is. — cuando-" For ma-.ee; typus j;¡ y burra. Burdus, hinnus, i; llueve. Compitió, is, Matis. impr. L a forma bunio, oiu's. || Aplícase o las los pies en el m a r . Tingere puesta para imprimir, el concaballerías de hocico negro. teijuoce ¡ilanles junto de letras q u e ha Rostro niger. || E n el juego, semojarrilla, m . fam. Chan ella Ltíterarum tabula, tig. aplica á aquel contra quien Luido, onis. L a persona q u e pui de servir -• juegan; y en el revé- m o j e , m . El caldo de cualquier de n o r m a en alguna cosa. sín.i á aquel Vi quien se dan al- guisado. Jusculum, i. Exemplar,.aris. — de gunas Ventajas ó exenciones. mójeles, m . pl. náut. Cajetas Stultorum typus. Obra de Únicos luaentiiiin adversade uieollar que- sirven Jiara molde. Typís editom opus. De rias. dar vueltas al cable i al vira- molde, m. adv. fam. A m o h o , m . Planto. Muceclo, inis; dor cuando se zarpa el ancla. sito, con propiedad. Rete, nao ,,r, oris. Horrura, sucie- E.r liiamenlis come.cías enjicrl't'cte.' a"'' mossim. Bien, dad ele las Cosas desusadas. lutas. perfectamente, con m a Sitas, as. ¡j fig. Desidia, difi- mojicón, m . Golpe dado en la Adamussim. Esto viei cultad de trabajar ocasionada cara con el puño cerrado. Bucde molde.E re nata, acperopdel ocio. Hebeturío. anís.-— del éis impactos, incussus colaportiine hoc quadrat. Eolia cobre, llamado orín. Afrw¡o, • ¡,/ius. pui¡iius. Dulce seco de toda su obra en el m i s m o molrubigo, inis. C o n m o h o . ui. m a z a p á n cortado on trozos. de. Arí iinaiii formam ojjas adv. Muride. Saccharati p&nnis jfustum. suum prcestat. m o h o s o , sa, adj. Enmollecido. m o j i g a n g a , f. Fiesta de e n m a s m o l d e a r , a. H a c e r molduras. Mucosos, mucidus, n, uní. carados. Lnrratn. personata Cn-lo, as; Jíngci, is. Moldear Moisés, ni. Caudillo de los H e - pompa. || Cualquier cosa ridila estatua de uno en bronce; breos. Muses, Moyees, is. L o cula con que uno se burlo de en cera. Ducere aliquei (pie le pertenece. MóseuS, tt, otro. Ridicula actio. fingere e cera.. Moldear en Mojábana, f. prov. V. ALMOJÁ- mojigatez, f. L a calidad del yeso la forma humana. HoBANA. mojigato. Simulatarls índoles. minis imaginem :¡J¡iso e¡ primojada, f. El acto y efecto de mojigato, ta, adj Disimulado, men'. mojar y mojarse. Mádefactib, que aféela humildad jjara lom o l d u r a , f. Laboi onis pr. Mure. La sopa que se grar su intento. Calíale suhcon q u e se hermosean las moja en algún licor. Ojfa ma- missus. J| m . f. Beato q u e haobras de arquitectura. ( '('Ictdefiacta reí perfusa jusculo-\\ ce escrúpulo de todo. Scruputu ra, ce; a n a glyph um, i; toreufam. Herida con a r m a punzan- ás píenos, abundares; virtutis roa, emblema, otis. M o te. Plaga, ve; culuus. eris. simiilatione tectus. cornisas de la decoración del mojado, da, p. p. de M O J A R y mojí, m. Y. MOJICÓN. JJ V. C A teatro. Periaed, o, M O J A R S E y adj. Empapado. Tin- /.il-ti.A. m o l d u r a r , a. A d o M i a r una obra m o j ó n , m . Lindero, linde. Tértáis, a.aiii. ¡ Rociado, mojade molduras. Anaglyj do. Vrirítis, o, um. ¡¡ H ú m e d o ,minos, i; finis. is; limes, itis. |J struere. humedecido. Matas, madidus, Juego que también se llama m o l e , adj. Suave, blando. Molmodefiu tus, a, um. — antes tángano. Ludus, i. V . M O N T Ó N . lis, e. || f. Corpulencia, masa mojona, f . lienta «jue se arrienó de antemano. Prcelindus. grande, cosa de gran cuer— de la lluvia. Complotos, ct, da en los pueblos, y consiste po. Afo¿¿i Dique para ion. — enteramente. Pcrmadi- en el tributo que se jiaga por cubrir u u cuerpo ó jara de la medida del vino ú otra es— en la saliva. Intinctus. tener aguas. Pila, a; pul— en sudor. Sia/orc fluens. pecie. Ex mensuris veetigal. || vinus, i. ; M á q u i n a m u y peLa acción de medir ó amojoRostro mojado por las lagrisada. Pigra moles. Gran mole, m a s . Maríalie gente. Está to- nar las tierras. Per términos montón, cantidad. Mons, tis. mensúralo,. do mojado de sudor. Arias m o l é c u l a , f. Parte m u y pemojonación, f . V. A M O J O N A perj'iiialit sudar. Llueve sobre queña que con otras entra á mojado, fam. Post cerbero ab- MIENTO. la composición de algún euerjurgaíio. Estoy todo mojado. mojonar, a. V. A M O J O N A R . pO. Mili u ti SS i m a ijttreque mojonera, f . El sitio donde se Motl'ulc maríco, íntidcl'adus ¡Kirs. mojador, ra, m. f. El que mo- colocan los mojones. Termimoledera, f. fam. V. C A N S E R A . la. M, ale factor, aris; metríens, m, ántilis SÍtus. m o j o n e r o , m . El corredor ó molendero, ra, adj. Lo que se 'tis. m o j a d u r a , f. El acto y efecto medidor de vino señalado por ha de moler <í puede molerse. de mojar. Madefiactio, onis. l* justicia. Vinarias institor. Molem/us, a, um. m o j a m a , f. Cecina de atún. m o l a , ('. Pedazo de carne in- moledor, ra, m, f. El que muenina t an forme que -mira en el le. Moda mojar, par algún. a. Humedecer, il, asfig. ,-i tingo, agua 1: empa: ó motli- -al. cebada en malucrum, útero laque hoguera '!'• tostada '.-lai. mujer. |donde | mezclada La harina Mola, se haban había con ce; de .'meledur-, molendero, so ler Molestus, áal :••otro. ómolino. ela. (jii. fqu-. ra, Y. lleva MOLII-NOA. Molitoi adj.que El 'jue nio., is; muco, e,n trahere. MOL MOL MOL 747 moleta, f. d. de M U L L A . || L a . gui moliturctm defiert.\\E\ que recoger el cable, Istriatum labra y muele el chocolate. piedra de moler colores. E.r- lipnum nntuieum. Cbocolati molitor. molinillo, m . d. de M O L I N O . palituin arí, colores lerendos m o l e r , a, Quebrantar algún Pisírilla, te; trusadás mola. so.ñau. cuerpo con la muela hasta re- Molfetta, f. Ciudad de Ñ a p ó 11 El instrumento que sirve para ducirle á polvo. Malo, emolo, desleír el chocolate. Trusatiles. Molfettum, Melfietum, i. t omínala, proiero, is; mola. m o l i b d e n o , f. Metal de cofor lis i/labuliis •p-ioili bacilld tereré. || fig. Molestar, causar gris claro ejue til a a r>.io, y a ¡i: i us ; ('.uaini; LUÍ antigua impertinencia á uno. Aliquem de los vestidos. Vestium timque tizna al tacto. Molybdcefatigare,ríefatigare. C a n be ¡a. niun, i. sai', fatigar materialmente, molicie, f. Blandura, sua m o l i n i s m o , m . L a secta de c o m o el trabajo, la caballería, delicadeza.Molliíia, ce; molli- M o h í n o . Molinismus, á etc. fatiga, defatiga, as; altue/a, inis; mollities, ei. || Pmolinista, eadj. El .pie sigúela tero, is. || Gastar m u c h o al- cado torpe contra naturaleza. secta de Molinos. Molinista, g u n a cosa. Atiero, is. — en- Mollities, ei. C o n lauta moli- quietista, ce. teramente. Perinola, is. — en cie y abandono. Aáeo segni- molino, ni. Maquina para m o mortero, almirez, etc. Pin so, ter et áelá-ate. Sumergido en ler Moletrina, pistrina, matundo, contundo, commiooo, la molicie. Lu.ru llnens; lulina, ce; i"• 'i i i'ciiríícontero, detero, is. — los hue- xitriosus. a, um. Vivir o pa- num, i. |j Máquina pal a quesos á palos. E.cassa, ees; fiu- sar su vida cu la molicie, ¿ u tar ó adelgazar violenta'Stibus coiUura/ere. La acción aeuria tájfiuere: delvcate et mente alguna cosa, c o m o ei de moler. Subadio ; suba, tus, mollíiet- vieere; in ríela ds molino de papel, el de la m o us. L a acción de moler el tri(ctatidam agere. neda - i.-- Trdpetam, pistrigo. Pistara, ce. L u g a r donde m o l i d o , da, j>. p. de M O L E R . iiiiiii.moleiidni:,:,,.',.|ig. E se molía el trigo. Pistrinct, ce ; Majado, machacado. Molitos, sugeto inquieto y bullicioso. pistrinom, i. Él que molía el emolitus, eómmolilas, extraMolestas, irrequieius ¡amia; trigo en un pilón. Piste ías, ct, um. j| Batido. Silba¡trilclio, onis. fam. I ;i boca, molero, m . Él que hace ó vendas, a, um. — á puñadas. porque en ella se muelen los de muelas de molino. Molaalimentos. Os, oris. — de Pugnis obtusos. — á coces ó agua. 11 g ilrn,m g I ,c , arum; rom artifex. patadas. Caá ¡bus consrissus, molestado, da, adj. I n c o m o - molienda, f. La acción de mo- aguaría mol'etrieia, —.b- m a n o . dado, afligido. Quassalus, ler. Moldura, ee. JJ L a canti- Mandaría pistrilla. —.le pacexatus,!), am.— gravemente. dad q u e se muele de una vez. pel. Charlaría cinc',, . — d e Corwexatus, a, um. M u y m o - Moiitura. j| Fatiga, cansancio, viento. Velai is moletrina. — lestado. Prcevexatus, a, um. molestia y lo que la causa. de bestia ó de sangre. JumenMolestia,ce;ríe¡atapialo, oms. tai-io. La piedra del m molestador, ra, ni. f. El ejue Pistrinaria molo i de di molesta. Y excitar, oris; mo- moliente, p. a. de M O L E R . M o bajo. toras, atieren», tis. Moliente y Meto, a-• m,,lari,i •ceta. lestia ajlitieiis. corriente; se dice de las cosas Lo de encima. Ca till us, i; m o l e s t a m e n t e , adv. m . C o n eáíillas. Perteneestia. Moleste, vexabiliter. que son cumplidas, usuales y molorius ciente al molino de trigo ó al Con pesadez.Importune, mollanas. Perfiectissimus, examolinero.¡Pisírinensis, .-. I.o leste. M u y molestamente. Per- ctissimus, n, um. perteneciente al molino moleste. molificación, f. El acto y efec- hona. Pisírinalis, e. L o que molestar, a. Causar molestia, to ele molificar. Mollificatio, toca ;i las mujeres públicas inquietar, importunar. Moleoías. que vivían cerca de los molia /¡erre, sto, as; molestiam molificar, o. Ablandar, suavinos. Alicarios, a, um. Traer creare; molestia a I/i, ere. || zar, poner blando, suave, tier- el agua a su molino, fam. Ad Afligir, dar pena y p e s a d u m no. Modi fleo, as: moldo, i.s..suum commodum omnia debre. Exerueio, as; (¡natío, is. molificativo, va, adj. L o que || Atormentar. Vexo, exentelibare, adducere, per-tro Itere molifica ó puede molificar. ro, as; canscinría, is. — con Mollifia-aiali rirlute pollem. Con agua pasada no muele cartas á alguno. Litteris alimolimiento, m . El acto de m o - molino. Rosam time prdeteriit cui obstrepere. El que molesne qua sieris. ler. Mol atura, cé. Cansancio. ta. Vexaíor, emaeerbator, oris. fatiga, molestia. Defiatigatio,Molinos, ni. pl. Hereje del siN o os molestaré m u c h o más. glo XVII. Moánus, i. onis. Diutius mires restias non •>//Molins, f. Ciudad de BorboMolina, ni. Castillo en tunáam. Sin molestarse. Sin llo-, Gergobia, Gergovia, ce. no de Granada. Suel, elis. precisión. Remisse. f. Villa de Aragón. Molí,,o, Molísa, f. País de Ñapóles. molestia, f. Trabajo, incomodi- ce. || Villa de Castilla la N u e - Molisilllls cornil,,Un. dad. Molestia, ce; absinthium, vo. Mundo, as. || Sierra de molitivo, va, adj. V. MOLIFI.¡i; dieoiumoríilns, alis; onus, Molino. Orospeda mons. CATIVO. erisM Calamidad, daño, desgra- molinería, f. El conjunto de Moloc, m. Ídolo de ios Amonicia. Labor, lobos, oris. || Enfa- molinos. Mola, rin a ru tas, Molo'/i. indecl. do, inquietud. Molestia. ¡| In- ríes. molondro ó molondrón, m . comodidad, tormento en cual- molinero, ra, adj. Peí Poltrón, perezoso. Hebes. etis ; quier parte del cuerpo. Vercíenle al molino. Malciiríina- ,/l-SCS, lilis. nanatuí, (mis. — anticipada. rius, ¡il.stii'minies, a, um Moiorco, m . Labrador de A r m . El que tiene A su cargo un T e m o r del m a l futuro. Prcemocadia que dirigió á Hércules írsiia.íc C,,n alguna molestia. molino. Malentlinariiis, ¡iien la cata .1.1 león N e m e ó . sírinarius, ii; molitor, neis; Submalestc. MolotiUS, i. moled ma institor. || El que molesto, ta, aclj. Importuno, mu,-le o vende la espolia. Ali- Molosia, f. Región del Epiro. i,, Molestus, importucarias, ii. \\ f- L a mujer del Molossta. ce. Perteneciente i nus, oáiosus, negotiosus, laMolosia \ -u- habitantes. Moboriosos, ciíer, a, uta ; qrai is,molinero. Molitoris mulier. lossam. .1/o/ovw/s. a, uro. e. i ostoso, trabajoso. One- molinete, m . d. de M O L I N O . Pi st II I la . ce. náut. Palo moloso, m . Pie de verso griea. am. Algo molesto. üo latino que consta de tres ochavado c o n agujeros por Sobmolestus, 0, tora. M u ; - lajrgas. Moias.sus pes. don V se nielen barras poro le-to. Per-molestos, a, um. 748 MOM MON MOX Molosos, in. pl. Pueblos del Francia. Magetrobia, te; Moas I hecho una m o n a . fig. Aver•iz.clo. corrido. Aliquem ¡m Epiro. Molossi, orum. Bellicardus. M o l s h e i m , f. Ciudad de Alsa- momentáneamente, adv. m. llore sullunríi.-ee. Pillar una m o n a . fig. fam. Inebriad. Aun-. cia. Molsla-iiniuin, ii. Bl evísimamenle. Momentancc. que la m o n a se vista de s. M o l u c a s , f. pl. Islas en el Océa- m o m e n t á n e o , nea, adj. Insm o n a se queda. Simia semper no Indico. Moloccae arom. tantáneo, m u y breve, Momentoneii-, momenlar'ius, a, um. simia,éiiamsi áurea gestet inmolla, f. Pulpa, morcillo, parte carnosa, loras, ¿.1|pr.Mure. || L o que se jiasa pronto, etc. signia. La miga del pan. í'nins me- Momentaueiis. a, um. Eso no m o n a c a l , adj. Perteneciente á es m á s que un placer m o m e n l'.<- monjes. MonachalU dulla. i. Delectatio mi brete m o n a c a t o , m . El estado é insmollar, adj. Fácil de partir, tituto de los monjes. MonaIdo udo. Mollusí us, a, um. || c i iguumque tempus est. t It o tus, US. Se aplica á la carne m a g r a y m o m e n t o , m . Instante. Masin hueso. Exos cara. ¡, lie. mentuin, i; mamen, inis;tem- monacillo, m . El niño que ¡iiiiattaii. || Importan-asistí) ó los ministerios del alSe aplica ó. los cosas que don Momentar. Monachelu-s, áadachus, utilidad sin carga especial. cia, entidad ó peso. E.ras. ossis. |] lig. S e aplica lum. |J eslát. L a propensión ct-i i Ice, i. al que es fácil de engañar ó que ' tiene un cuerpo grave M o n a c o ó M o u r g e s , f. Ciudad Herculis Momentum. de Italia. Portus de dejarse persuadir. Mullís, jiara bajar, etc. Al m o m e n t o , m . adv. Statim, Mona-ci, Monceeus, i. lacias, e. m o l l e , m . Árbol de Quito. confestim, tilico. E n un m o - m o n a c o r d i o , f. Instrumento músico de cuerdas y teclas. mento. Momento,, teroparis Scliinus molle. mollear, n. Ceder, doblarse púnelo. P o r momentos, m . Monoc/iiji-ríii.m, i. adv. Continuo. H o m b r e de m o n a d a , f. Itostó,lig' algo por su blandura. Molieningún m o m e n t o , de nada. tada y enfadosa. Mimas, i; sen, is. us. En molledo, m . L a parte carnosa Statim, confestim, Utico.gestees, y redonda de algún miembro. un momento. Momento tem- monago ó monaguillo. V. MOTortlS, á ¡i La miga del pan. poris puncío. Por momentos.NACILLO. Pañis medulla. m. adv. Continuo. Hombre demonaquismo, m. El estado ó molleja, f. Glándula carnosa ningún momento, de nada. profesión del monacato. Moejue se encuenlra en varias Nullo numero boma. Cosa ele nachismus, i: monachorum jiartes del cuerpo del animal. poco m o m e n t o . Parvi matnenrito, ardo. Carnea, glans; glándula, ce, ti, nullius (i'stimatiaois eel m o n a r c a , rn. B e y , soberano, |, Parle del ventrículo de las pretii res. D e tanto m o m e n t o . príncipe. Manare!ut, ce; rex, aves. Alium veníriculus. Criar Tanti. La cólera es una locuegis. molleja, lig. Hacerse poltrón. ra de un momento, ¡ra Jurar m o n a r q u í a , f. F o r m a de _ Pigrum inertem fiierá breéis est. M e escribirás si bienio en (jue m a n d a uno solo. mollejón, m . a u m . de MOLLIÍtienes un m o m e n t o de descan- Moneu-i ¡lia, ir; sira/olaris poJA. Glans grandior. |¡ fig. El so. Sscribes si vacabis. H a tcniia ; singulare imperium. || h o m b r e m u y gordo y tlojo. llegado el m o m e n t o fatal. VeEl reino en q u e m a n d a uno Crassus, a, um; mollis, e. tó ineludabíle letnpus. solo con arreglo á las le • || lig. El hombre m u y blando m o m e r í a , f. La ejecución de Monarchia, a-; regnum, i. Asde genio. Naíura facilis, le- acciones burlescas. Sean Hipirando á la monarquía uninis. mitis. las, ritis. versal. T'iiims orbis imperium mollera, f. L a parte m á s alta m o m i a , f. Cuerpo embalsamamente complexum. En B o m a de la cabeza. Síoc'eput, eipi- do de los antiguos Egipcios. duró la monarquía... Regnatis; capitis vértex. Cerrado de Cadáver pissasphalto cooríititni est o Roma... mollera. Insipiens, tis; rudis, menteu-ia serentum. m o n á r q u i c o , ca, adj. Pertenee. Cerrar la mollera,fig.Prumomio, mia, adj. Magro. Exos ciente al monarca y a la m o áentid p.im pneditum isse. X o narquía. Monarchicus, a,um. car-o. .•.•nado la, mollera. A'oraEl gobierno de Atenas dejó de M o m o , m . Dios de la burla y áam aá animi maturitatem ser monárquico. Athence sub mofa. Mor ñus, i. pervenisse,. Ser duro de m o regibus esse desierunt. m o m o , m . Gesto jiara hacer llera. Perlina ceta esse. || Ser luirla. Valgia, a-; fu-ría, io-monasterial, adj. Arí monarudo, iá.olem, liabdem esse. n-mista oris composiíio. H a - sterium pertinens. N o tiene aún cerrada la m o mos. Mímico tjesto aliquem monasterio, m . Convento, casa llera. Sépíennis cum sit, nonirrirícre. de religión. Monasterium • ríian aliríá (lentes. Nondum momórdiga, f. Planta. V. BAL- nobiiim, absierium, cthsireliquil nuces. Strium, ii. Monasterios de reSAMINA. molleta, f. Torta de harina deMompeller, f. Ciudad de Fran- ligiosos dados á la contemflor amasada con leche. Molle cia. Mons Pessulaous, Maris plación de las cosas divinas. l'daim. || Y. DESPABILADERAS.Pessulus, i; Agathopolis, is. Aseeteria, orum. mollete, m. Bodigo de pan re- momperada, adj. Tela. V. LAM- m o n á s t i c a m e n t e , adv. m . Conforme á las reglas monástidondo y pequeño. Molliculus, PARILLA. tendáis, mollicellus ¡unas. | mona, f. La hembra del mono. cas. Monastii e. II .anillo grueso y redondo. Simia femina. || Especie de monástico, ca, adj. Perteneciente al monje y á la vida Turneas hueca. m o n o ; es indígena del África, monástica. Monasticus, roooamolletudo, da, adj. S e aplica \ se domestica con facilidad. c/iieus, a, om. ó la persona que tiene m u y Simia, duna, dura, ce; piMoncastro, f. Ciudad de B e os los molletes ó carrit/ieeium, ii; .spinturni.c, icis. sarabia. Hermonassa, ce. J| llos. Hu.ecis tumeos. ¡¡ com. fam. El (jue hace las I ladáadel Cimerio. 7ei. mollinar mollina Mombeliard, suave, rs.teméis ¡',-,linter yLlover ó mollizna, molliznear, piuría. fm . uCiudad y ploere. f. suaveLluvia de n. ra. cosas inius, M r-inus, Perteneciente m uuryEbrietas, e . peluda. Y. jior ii. a, H Oiimitar |am. R atis. Nfam. á Cercolip's, A Zla Dejarle Oá .m||pr. L—ootro. a nde oborrache.Val. á Clucola Siuno ipis. yMoncayo, mpo gón. tío, boles osn mundaíio, Mons ,projiósito yf.Bosforo otras Lm. aCaooos. limpia Monte cosas. para onis. de la |de |los limjsia PorgaEl Aratiemár- MOX MOX MOX 749 dejos árboles. Arborom mun- rus, i. — corriente. Circurn-riiue moneta: cusor, jaber, áatioois tcmpcstiritas, ofiporl'oraneuin res; prcesenti nota artij'ex. tonom tempus. sígnalas nummus; vulgati monería, f. Monada, gesto, viM o n d a , f. Villa de Andalucía. commercii maneta. — de cor- saje, caricia afectada. Gestidoncillo. Serratos noromos. ctilatio, onis.\\ Gesto, ademán Monda, a-. mondadiente ó mondadientes, — de mucha liga, de baja ley. acción graciosa de los niños. JErosa moaela, pecunia. — Puerorum festivos, facetos m. Deníiscalpium, ii. mondador, ra, m. f. El que ele ningún valor. Plúmbeos gesíus. || Cualquiera cosa de monda ó limpia. Muuríator, nummus. — de oro ó plata. poca importancia. Fulitis, S'ignatom aurum, argentom. parvi momead res. purgator, oris. mondadura, f. La acción de — de soplillo. Moneda antigua monesco, ca, adj. fam. Propio nummus de las monas ó parecido á sus mondar, Pargateo, munáatia, de cobre. Parcus onis. || La cascara ó desperdi- céneos. — de vellón. sErea gestos. Simice proprius, s¿cio de lo que se monda. Us. en moneta. — de buena ley. Pa- miatn refiéreos. ras, legitimas nummus. — en monetario, m. Colección de pl. Exurice, arom; spolium, ii; barras. Ruríe ees. — falsa. monedas y medallas de diverpotamen, muoáameo, iois. mondaorejas, m. Instrumento Reproba, improba, adulteri- sos tiempos y lugares. Moneá modo de cuch'arita para sa- na, adultérala moneta. — fo- larium, ii. || La casa donde. rera. Tributo que se pagaba se colccan y conservan las car lo que purga el oído. Auriscalprom, i; aoricolariom al rey de siete en siete años. monedas, y los estantes ó ca- ' Vectigalás species. — metájones en que se hallan. Moucspecilltem. mondar, a. Limpiar, purificar, lica. Sonans monda, pecunia. tciriunt, á. quitar lo superfluo. Mundo, — nueva. Asper nummus. — Moneta, f. Madre de las m u purga, e.r purgo, as. || Cortarobsidional. La que se batía en sas, llamada también Mnemoel pelo. Tandeo, es. || íig. V. alguna plaza sitiada y corría sine. Moneta, te. R O B A R . — las frutas. Deeoríi- sólo durante el sitio. Obsálio-Monferrato, m. País de Itaco, as; cute, cor-io mudare.— nalis nummus. — pequeña. lia. Motes J'erratus, i; Oraba Terca. los árboles. Descortezarlos. Nummúlus, á — pequeña de oro. Aureolus, i. — que seda al Monflacón, f. Ciudad de Italia. Coo faino, as. mondejo, m. El relleno que se peso. Grave ees. — que se duda MonsJlasconius, ii; Moos pltaliscus, i; Moos p/dscoois, is hace en la panza del puerco ó si es buena. Dubium argenMonforte de Lemos, f. Villa del carnero. 7ra majori inte- tum. — sellada. Signatura ees. — sonante. La corriente ó me- de Galicia. Daelonium, ii. stina J'areimea. Mondidier, f. Ciudad de Picar- tálica. Sonans pecunia. Mone-Mongibelo, m. Monte de Sicidas y otros presentes que los lia. sElaa, ce. día. Moos desiderii. m o n d o , da, adj. Limpio, libre emperadores tiraban al pueblo. Mónica, f. n. pr. Mímica ce. de cosas superfluas. Mundos, Missilia, ium. Casa adonde semonicaco, m. fam. Chuchumea, om. Mondo y lirondo, fam. fábrica la moneda. Monda, ce; co. Homoocolus, homalas, i. Limpio, sin añadidura alguna. moaelalis officioa. Pertene-monición, f. Aviso, amonestaciente á la moneda. Nomina- ción. Manido, onis. Purus, potos, a, um. Monico, m. Uno de los centaumondonga, f. fam. Fregatriz. rías, a, om; monetalis, e. Buena moneda. La de oro ó plata. ros. Monichus, i. Culinaria jornala. mondongo, m. Los intestinos Aarea, argéntea peconia. Pis monicongo, m. Mono, monote. • muy diversa la moneda buena Pumílioni similis, nano cequay panza del animal, ¡nteranea, intestina, orom; ilia, de la falsa. Distctot cera lo-lis. ium. || La.s tripas y panzas re- piois. Alterar la moneda. Afó- monigote, m. El lego en las llenas. Botulus, i; ida rin tu, rete)' cestimationem immti- religiones, y por extensión íare. Batir moneda. Nummum cualquiera ignorante. Illiteraintestiriariurn eríiliam. Lugar donde se vende m o n d o n g o . sii¡nare; signa notare, cmle-tus, infladas, ignaras, n, um. ne. Correr la moneda. Mane- monillo, m. Jubón sin faldiillicerium macellum; intestitam abura/are. La moneda de llas ni mangas. Muliebris sine aarium J'orum, maracas thorax. mondonguero, ra, m. f. El que plata es más cómoda. Numeras argentearum (seent. num- monipodio, m. fam. Convenio, hace chorizos y lo ejue pertenece á llenar tripas. Batula- morum) J'acilior osoi esí. Cocontrato para fin malo. Moninocen algunas de nuestras mo- pocáiim, ii. rius, ii; jar tor, oris; bolulanedas, ¡-'orinas (/uasríammonis, raof. pr. Ar. Especie ele ria, ee. masa que se hace de linceos mondonguil, adj. fam. Perte- stree peeeenice agnoscunt. Acuneciente á mondongo. Botula- ñar moneda de oro y plata. y azúcar. Traip-mala subidla Auroro argentomgue si (lita-el i/elicatulit. || Cosa pequeña rius, a, uto. Mondoñedo, f. Ciudad de Ga- re. Pagar en buena moneda. ó pulida. Polituta, gracilis licia. Miooo, oois; Minríanca, Ai/ cequum solvere. Pagaren res. ce; Glandornirum, i. El natu- la misma moneda, fig. Par Monis. Isla de \s\:i. Manice, ce. monises, m. pl. En sentido \ ulral de esta ciudad y lo (jue le parí re ferré. pertenece. Minríant'ensis, e.monedaje, m. Derecho que se gar, dinero, moneda, ¡'caMondragón, f. Villa de Gui- paga por la fábrica de la mo- nia, ce. púzcoa. Tritium Tuborieum; neda. Ex moñetis ved igni. ||mónita, f. Astucia, lisonja afecTributo de doce dineros por tada. Versuíia, ce; caditátas, Mons Dracoius. Mondrovi, f. Ciudad de Italia. libra sobre los bienes muebles atis. y raíces en Cataluña y Aragón. monitor, m. El que avisa, amoMons Vid; Mons rcgalis. nesta. Monitor, oris. M o n e , f. Isla de Inglaterra. Mo- Yei-dgnl, alis. monedar y monedear, a. V. monitoria, f. Despacho del juznería, ce. gado eclesiástico para obligar moneda, f. Forma, monda, AMONEDAR. monedería, f.cusor. ElMonetarius, oficio de mo- monitorial á judicialmente á ce;aparente ees, || uso, fam. dinero. num, gar Nominas, — amonedada. de i. dinero. —eris. i;que Sonaos asiática. manina Lupinus, se ria nummus. CistopnoenEl res. lopilu—monedero, Mouetce ñador nedero. ii; monda' deMorietaeii adulterator; moneda m. Fundidor, —munus. falso. uáulíeacualguno. adj, para a,comparecer a.m. !amonestar. "Moatíoriu: que y sirve monitorio, Monitorius, ó litterce. es propio ria, •750 MON monja, f. I.a religiosa de na de las órdenes aprobada MOX MOX rtfonopastos, f. m a q . Garrucha m o n s t r u o s a m e n t e , a d r . ti,. de una sola rodaja. Mon a del orden natural. Mon•struosc, prodigiose, prcepojior la Iglesia. Moiiialiti, ic; tilica, II'. iianioás, saiielimoiíadrs, is; m o n o p o l i o , m . C o m p r a de mersíere, monstriflce. caderías para estancarlas .-. m o n s t r u o s i d a d , f. Derelata en m o n j a s , f. J>1. M on o st ría-, grave en la propiedad de las venderlas i precio exorbitante. arum. || Las pequeñas centeMoiaijioditiii, ti. j| Convenio eo-;, s. Monslrum, rjilig. S u m a fealdad. Mon.strum. entre mercaderes de vender á llas que quedan en un papel encendido al apagarse. Per minado precio. Mouojio- m o n s t r u o s o , sa, adj. L o que es fuera del orden Datura!. papyrum decursantes trinlil- liiim, ii. M o n o p o t a p a , f. Reino de ÁfriMonstruosos, portentosos, m, áe. ca. Imperium Monopotapaum. Excesivamente grande. m o n j e , m . Solitario, anacoreta. Monstruosos; preegram Manae/ius, i; salitarius reli- ia¡ nt. o n o p t e r i o , m . T e m p l o re¡i L o que produce monstruos. giosos; solituríini.s íncola. m\\ dondo sobre columnas. Sphe Monstri/er, a, um. A v e . V. P A V O , carbonero. Perrii um super columnas stru- monta, f. La suma de teneciente al monje. Monastictiim íenijiliim. cus. O bien monje, ó bien cajiartidas. Summa, ce. Valor, nonje. Alia rita, alia dido. monosilábico,ca, adj. Aquello calidad, estimación inti .11 que todas las,,palabras son Aut rex, aut fatuus. de las cosas. Pretium, ii; .!•- u n í sílaba. MonosijlleIcmonjía,!. El beneficio ó ¡daza cestimatio, onis. La -eñal ó en-,, ti, um. del monje en su monasterio. toque para que monte lo caKinoluiuentnin, i; henejá iinn, m o n o s í l a b o , b a , adj. D e una ballería. Signum ut millies ii. sola sílaba. Monasgllabus, a, equas asi endant. - V. monjil, ni. El hábito do la um. I . L A D K R O . L o que es de poca monja. Mollinas res tis. |j El monóstrofe, f. Canción y commanta. Pilas, i. N o es de tanta traje- de luto ele las mujeres. posición poética de una sola monta. Tanti nao i Luctuosa /entinte oestis. estrofa. Monostrophe, es. m o r u d e r o , m. V. M O N T A D O R , M o n j u i c h , ni. M o n t e y castillo m o n o t e , ni. a u m . ele M O N O . po l poyo. de Cataluña. Joeis Mons. Mascaron, ligaron. Latía, ce,montado, da, j). p. de M O N T A R Monlibetri, m . Monte de Itari lies, ras. El soldado que sirve en lia. Lin-retiás, is. m o n o t o n í a , f. Uniformidad fasla guerra por el caballero de tidiosa. Monotonía, ee. M o n m o u t h , f. ciudad de Inglaorden militar. Su/ terra. Mniinmentlititn, i; M o - monótono, na, adj. Lo que ico:,:-. El caballo dis humetbia, a-. tiene uniformidad fastidiosa ood.-r.se montar. Plia/em o n o , n a , adj. fam. Pulicto, eu la conversación ó tono de ris instruetus eguus. Ei que delicado, gracioso, ¡'oláns, la voz. Moiiolonus, a, um. en la guerra á caballo. pcrpidiiii- ee/ttisl lis, a, um; Monreal, f. Ciudad de Sicilia. Egues, itis: equo meic cá-tpiíin, ÍÍS. Mons líet/atis-W Villa de Ara-m o n t a d o r , ni. El eme i m o n o , m . Animal bien conocigón. Mons Regios. Oni equum ascenait. | P o y o do. Simiiis, ii. jj El h o m b r e M o n s , f. Ciudad de Flandes. ( ' . cualquiera otra cosa para ejue hace gestos. Simins, ii; Mons Castrilocu-s, i. ¡j Capital montar en las caballerías coa simulator, oris. Quedarse heele Hainaut en el País Bajo. m á s facilidad. Podium ad facho \i¡-, m o n o .fig.Avergonzado Montes, ium. cid us in equum asee y corrido. Pudore snlfurnli. m o n s e ñ o r , m . Título de honor ría ¡n. monoeerote, m. V. UNICORNIO. y de dignidad que se da en montadura, f. V. M O N T U R A . monoeordio, ni. Trompa ma- Italia y en Francia á los premontaje, m. El acto y efecto rina, instrumento músico de- lados eclesiásticos, etc. Dide montar la artillería. Belliuna sola cuerda. Moiun-fior- tpiáatis timáis. •m toi-riieiitorum aptatio. m o n s e r g a , f. fam. L " guaje tlum. i. |j pl. Los afustes de las ¡>iezas :rma. monocromo, m a , adj (jue es embrollado. Confusos de artillería. Beldéis tormende un solo color. M moc/iro- ' fam. Negocio complicado. tis excipiendis apiatus sitos. luatcits, a, um, y monoc/iro- Dijficile negotium. JJ fam. V. Montalto, f. Ciudad de Italia. DIN lili o. niatos, on. Hacer pinturas m o Mans Altus, i ; Graciscce , Monserrate, m . M o n t e de C a nocromas, Unicolora pint/ere; taluña. MoiiS serrones, i. jj f. arum. singulis coloribus pingere. Isla de America. Monserratus montanera, f. El cebo ó pasto m o n ó c u l o , la, adj. LI que no ensilla. de bellota para el ganado de tiente m á s que uii ojo- M,inom o n s i e u r , m . V o z francesa que cerda. Gáaaliuraí pascua. El culas, tt, lili!. equivale a señor ó don. Domitiempo ejue los ce m o n o g a m i a , f. Matrimonio con nas, i. pastando bellota. Gáinríium una sola mujer. Monogam o n s t r u o , m . Prodigio, portempus. Estar en montanera. mia, ce. tento, cosa fuera del orden nafig. fam. Engordar. Pascuis m o n ó g a m o , m. El que no se portentum, pingiieseere. ha casado más (jue una vez. lural. Monstrom, asientiini, i; jiroi.ágium, ii. m|o ]n t a n e r o , m . El guarda de Monoiptmus, i. Cualquiera cosa excesivamenmonte ó dehesa. Pascui cum o n o g r a m a , m . Cifra ele una stos ; saltuarius castos. te grande en cualquier línea. ó m u c h a s letras que significa Monslrum, ¡lortentum. || L a m o n t a n o , n a , a.lj. L o que es algún nombre. Moiiagrantnm, de monte ó le jierteneee. j7orapersona ó cosa m u y fea. Afonatis. tanus, c. uní. stmiin. D a r á luz un monstruo. monolito, ta, adj. y s. Forma¡usados j'etus edere. M o n s - m o n t a n t a d a , t. Jactancia afecdo de una sola piedra. Monotada, .lactantia, ce. || M u c h e truos con forma h u m a n a . Bel tit/ius, a, om. d u m b r e . Copia, ce. dar forma hominian imitan-. monólogo,, m. Drama que reMonstruo m a n c h a d o con to- m o n t a n t e , m . Espada ancha presenta un solo actor. Mono- dos los vicios. Flagitioruio con que los maestros de e — iatpim, i. || Soliloquio. Solilogrima separan las batallas en omnium ritiarumque prinquian!, ii. el juego. Pnecaliría machosceps. U n monstruo de cruelm o n o m a q u í a , f. Desafío sinra, romp/uea. || Artificio de dad. Iminanissimum m o ngular, de uno á uno. ínter pólvora que encendido repreStrUlll. daos doellom, ¡ ertamea. formam senta un montante. In