caraterizacion y prevalencia de lesiones en deportistas de

Anuncio
CARACTERIZACIÓN Y PREVALENCIA DE LESIONES EN DEPORTISTAS
DE LAS CATEGORÍAS MAYORES DEL CLUB DE PATINAJE
TEQUENDAMA DE BOGOTÁ
Autora:
TATIANA SÁNCHEZ BONILLA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
TRABAJO DE GRADO II
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ, MAYO DE 2014
RESUMEN
Introducción. Las lesiones están inevitablemente relacionadas con la actividad física, el
ejercicio físico y por su puesto con cualquier actividad deportiva, ya sea en el plano
recreativo como competitivo. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia y las
características específicas de las lesiones que se presentan en el patinaje de carreras,
específicamente en 26 patinadores que se desempeñan como deportistas activos del Club
Tequendama de Bogotá. Metodología. Se planteó un estudio mixto, con tres fases, la
primera cuantitativa, la segunda cualitativa y la tercera de análisis y triangulación de la
información. Para ello, se aplicaron encuestas y observaciones de campo a los
patinadores de las categorías mayores del club de patinaje Tequendama de Bogotá.
Resultados. Se encontró que en este deporte las lesiones más frecuentes son las
fracturas y que por ende el tejido más afectado por lesiones es el tejido óseo, además,
que el mecanismo más recurrente de lesión es el traumatismo directo dado generalmente
por fuertes caídas. Además de lo anterior, se pudo observar que la zona del cuerpo más
afectada por las lesiones sufridas por los patinadores es la zona del tren inferior. Lo
anterior relacionado con los resultados arrojados por las encuestas, en cuanto a la parte
cualitativa, se pudo observar como el calentamiento y estiramiento deficiente son rasgos
específicos de la aparición de lesiones en este deporte, que los escenarios deportivos a
pesar de no tener relación con la aparición de lesiones es un aspecto al que no se le debe
dejar de prestar atención, ya que puede ser un factor influyente en la aparición de
lesiones. Otros aspectos que resultan de vital importancia son los relacionados con la
necesidad de descansos óptimos para la recuperación de los deportistas y tomar
conciencia sobre la correcta conclusión de los procesos de rehabilitación.
PALABRAS CLAVE
Lesiones deportivas, patinaje de carreras, prevalencia de lesiones deportivas, factores
causales de lesión, caracterización de lesiones deportivas.
INTRODUCCIÓN
A partir de la presente investigación se busca hacer un acercamiento a las
características específicas de las lesiones deportivas y su grado de prevalencia en el
deporte del patinaje de carreras. Las lesiones han sido y siempre van a ser un aspecto
inherente a la práctica deportiva; es decir, que aun conociendo los innumerables
beneficios que resultan de realizar cualquier tipo de actividad física o deportiva, es
ineludible evidenciar que estás practicas también cuentan con ciertas desventajas y una
de ellas, es la aparición de las lesiones.
Muchas pueden ser las causas que contribuyan a que se genere cualquier tipo de
lesión; la mala ejecución de determinados movimientos o el sobreuso de algunos grupos
musculares son algunas de las muchas causas que pueden contribuir a que aparezcan las
que se conocen como lesiones deportivas. Con este estudio se quiere llegar a conocer
para el caso específico del patinaje de carreras, cuales son las lesiones que prevalecen en
este deporte y las causas que llevan a la limitación de la práctica deportiva. Además de
lo planteado anteriormente, se debe tener en cuenta que en el patinaje de carreras se
cuenta con un alto riesgo de accidentalidad que puede llegar a incidir considerablemente
en el aumento de la aparición de lesiones en este deporte.
Se hace necesario conocer los datos de caracterización y prevalencia de los
diferentes tipos de lesiones deportivas que se presentan en la práctica del patinaje de
carreras para que se pueda aplicar un proceso de prevención de las mismas desde una
etapa más temprana, tanto por parte del cuerpo técnico como por parte de los mismos
deportistas. Tener una idea clara de las lesiones más comunes en este deporte y sus
factores característicos, es decir, mecanismos de la lesión, gravedad de la lesión, etc.,
ayuda a que ese proceso preventivo sea pertinente, de mayor eficacia y tal vez ayude a la
reducción en la aparición de las lesiones deportivas, por lo menos de las que se puede
tener algún tipo de control, porque como se aclaró, este deporte cuenta con un riesgo
alto de accidentalidad durante su práctica.
A lo largo de este estudio encontrará las problemáticas percibidas en cuanto a la
relación lesiones deportivas y patinaje de carreras se trata, a partir de eso se podrá ver
las diferentes propuestas que se plantean para la solución de esas problemáticas y la
importancia que se cree, estas podrían a tener en el caso de que se llegaran a tener en
cuenta. En primera medida, se encontrará la problemática que se percibió en el patinaje
de carreras en cuanto a lesiones deportivas se refiere, seguidos de la justificación que
pretende demostrar la importancia que tiene realizar estudios sobre lesiones deportivas y
más en deportes de los que no se encuentra mucha literatura al respecto. Más adelante
encontrará los objetivos que se plantearon como la posible alternativa para darle
solución o por lo menos lograr un acercamiento a mejorar la problemática percibida,
además, encontrará un marco de referencia con el que se podrá contextualizar acerca de
los temas relacionados con el estudio; y por último se podrá demostrar la metodología
planificada y su posterior aplicación para el completo desarrollo de esta investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que las diferentes actividades físicas y deportivas normalmente se asocian
con los muchos beneficios que estas representan para el bienestar y calidad de vida de
las personas, se hace inevitable pensar en la lesión como un “hecho inherente” a la
prácticas de las mismas (Olmedilla, García & Martínez, 2006); es decir que por más que
el deporte genere beneficios varios para la salud, no va a dejar de existir un factor de
riesgo alto que conlleve a presentar diferentes tipos de lesión (Cos, Cos, Buenaventura,
Pruna & Ekstrand, 2010).
Ya que las lesiones deportivas son una causa importante de morbilidad, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) hace hincapié en la importancia que se debe
dar al control de éstas (Ytterstad, 1996); y para lograrlo es importante apoyarse tanto en
estudios epidemiológicos como de intervención de lesiones deportivas. Es numerosa la
evidencia que se encuentra con relación a este tema, muchos deportes cuentan con
estudios en que se evalúa la frecuencia y prevalencia de ciertos tipos de lesión. Por
ejemplo, en el caso del balonmano se encuentra un estudio que obtiene como resultado
que los jugadores de este deporte sufren más de dos lesiones en una sola temporada;
menciona también la gravedad, el tipo de lesiones y sobre la diferenciación que se hace
entre la presencia de lesiones con relación a las posiciones (técnicas y estratégicas) que
ocupan los jugadores de este deporte; además que se expone una importante sugerencia
sobre la importancia en la realización de trabajos en los que se determine la influencia
de las variables de las lesiones, lo que contribuiría a la prevención de las mismas
(Olmedilla, Blas & Laguna, 2010). Otro claro ejemplo de la prevalencia de lesiones en
el deporte, habla de la creciente incidencia y gravedad de las lesiones que se presentan
en el hockey sobre hielo, sus altos costos de tratamiento, y el alto nivel de presencia de
lesiones cefálicas y faciales. Este artículo que habla sobre las lesiones en el hockey es
resultado de la necesidad de estudiar los datos epidemiológicos de lesiones en este
deporte con respecto a la evolución de los equipos de protección y el reglamento para el
mismo. El estudio arrojo resultados como disminución de lesiones relativas a
hematomas subdurales como resultado del uso obligatorio de cascos y máscaras faciales
completas en el periodo de 1963 a 1991, pero que a pesar de ello, las lesiones en cabeza
y cara representaban el lugar más común en la práctica del hockey sobre hielo. También
se habla que en el periodo de 1982 a 1996 existió un número persistente de lesiones de
médula cada año y un aumento en la incidencia de las lesiones cerebrales traumáticas
leves (Biasca, Wirth & Tegner, 2002).
En cuanto al deporte en general, se ha encontrado un estudio sobre el aumento en las
lesiones debido al alto crecimiento en el número de personas que se han ido
involucrando con el tiempo en diferentes actividades deportivas. Baarveld, Visser,
Kollen y Backx (2010) señalan un total de 694 lesiones, representando estas una
incidencia de 23,7 en 1000 pacientes y una prevalencia de 27,8 de cada 1000 pacientes.
Este estudio realizado en los Países Bajos, en el periodo de entre Septiembre de 2007 y
Abril del 2009 muestra que son las lesiones ocasionadas por la práctica del fútbol las
más frecuentes en dicha población, siendo las extremidades inferiores las más
implicadas que las extremidades inferiores. Así mismo, Habelt, Hasler, Steinbrück y
Majewski (2011) mencionan la alta prevalencia de lesiones durante actividades
deportivas en adolescentes, y la poca existencia de estudios de tipos y frecuencia de las
lesiones en esta población en particular. Su estudio muestra los resultados con relación
al deporte con el que adquieren la lesión, locación corporal más frecuentemente
lesionada, los tipos de lesión y el género en que estas más ocurren; los resultados
muestran que los deportes más implicados en las lesiones de los adolescentes son el
fútbol, el balonmano, las prácticas deportivas en la escuela, el esquí y el ciclismo.
De acuerdo a lo encontrado en los diferentes estudios realizados para determinar la
prevalencia de lesiones en ciertos deportes, se puede evidenciar como estas también
tienen una grande implicación en lo que al sector de la salud se refiere, por sus altos
costes y frecuencia; tema que podría dar para numerosas investigaciones en este campo.
En cuanto al patinaje de carreras, Moreno, López y Rodríguez (2011) hablan del
gran auge que ha experimentado este deporte en los últimos años, siendo evidente el
aumento de personas que practican esta actividad deportiva; ya sea de forma competitiva
o recreativa. Los autores hablan sobre la poca probabilidad de que en este deporte no
haya riesgo de sufrir lesiones, que en algunas ocasiones pueden llegar a ser de carácter
realmente grave. En la actualidad son muy pocos los estudios que se encuentran con
relación al objeto de estudio de esta investigación. Para una muestra de esto, se hace
pertinente exponer los siguientes casos por dos razones, primero porque hablan más de
esta práctica pero enfatizada a los fines recreativos (pero que de igual forma presenta
altos niveles de presencia de lesiones) y segundo porque además son estudios realmente
antiguos y a partir de esto se puede determinar la poca investigación en esta tema en la
actualidad. Lo que reafirma la poca o nula investigación con relación a lesiones
deportivas en el patinaje de carreras competitivo y aumenta la certeza en la necesidad de
realizar más estudios que describan esta caracterización y prevalencia que se necesita en
la actualidad. El primero de los casos habla de la alta presencia de casos (100 lesiones
adquiridas por la práctica del patinaje recreativo) que se presentaron en el hospital de
Southmead en el Reino Unido, con un registro realmente alto en un periodo de tres
meses y doce días. Los resultados evidencian una presencia de 32 fracturas y luxaciones,
en las que el 72% ocurrieron en las extremidades superiores, el 15% en las extremidades
inferiores, el 8% en la cara y el 5% restante en el tronco (Bunker, 1982).
El segundo caso que demuestra la falta de investigación en el patinaje de carreras en
la actualidad, menciona el creciente aumento en el número de lesiones ocasionadas por
el patinaje y tratadas en el hospital “Prince of Wales” en el periodo de 1985 a 1986. Los
resultados de este estudio muestran que hubo una incidencia del 86% en lesiones
realmente graves ya que el 28% de ellas requirieron de tratamiento quirúrgico. También
se puede observar que la muñeca fue la región corporal más lesionada, seguida del
hombro, el codo y el tobillo. De las 111 lesiones tratadas, 81 fueron fracturas y 14
fueron luxaciones, 8 lesiones de ligamento y 7 de los tejidos blandos, donde los hombres
presentaron una mayor prevalencia de lesión en comparación con las mujeres (Shen,
Chan & Leung, 1987). En el último caso, un poco más reciente, Schieber, Branche,
Ryan, Rutherfore, Stevens y O’Neil (1996) presentan un estudio de caso en patinadores
que han presentado lesiones de muñeca, codos y rodillas. De los 206 sujetos elegidos
para el estudio, únicamente el 78% fueron entrevistados (161 personas) y los resultados
arrojaron que la lesión más común al igual que el anterior caso fue la lesión en las
muñecas; también en este estudio hacen una relación de la incidencia de las lesiones con
la utilización de los debidos equipos de protección, pero no se ahondara en ese tema en
específico por los propósitos de la investigación.
De todo lo anterior se puede determinar que son frecuentes los estudios de incidencia
y prevalencia de lesiones en el deporte, que los estudios relacionados a este tema en el
patinaje son muy pocos y poco actuales, y también que se evidencia la necesidad de
investigar en el campo de las lesiones deportivas en el patinaje de carreras competitivo
para disminuir muchos de los factores de riesgo que llevan a adquirirlas durante la
práctica y así reducir las diversas implicaciones que las lesiones tienen en la vida
deportiva, personal o social del individuo. En este sentido y viendo la poca recurrencia
en la investigación en lesiones deportivas del patinaje de carreras surge la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características y la prevalencia de lesiones en
deportistas de las categorías mayores del Club de patinaje Tequendama de Bogotá?
JUSTIFICACIÓN
El identificar las características y prevalencia de lesiones deportivas en el patinaje de
carreras es pertinente en el sentido que ofrece una visión más amplia y certera de las
causas que influyen en la aparición de las mismas en este deporte en específico y así se
pueda lograr una reducción en la incidencia de lesiones en patinadores.
A partir de lo anterior y de los múltiples conocimientos que se tienen con relación a
los beneficios que representan en la salud las diferentes actividades físicas y deportivas,
se debe tener en cuenta que el patinaje de carreras es un deporte como cualquier otro que
no solo genera ciertos beneficios, sino que éste representa ciertos riesgos que llevan a la
aparición de cualquier tipo de lesión, aún más en el caso de accidentes que son
realmente frecuentes durante la práctica de este deporte, ya sea de forma recreativa o
competitiva. Por esto, el ser capaces de identificar lo que caracteriza a una lesión
deportiva podría permitir una mayor intervención (por parte de entrenadores, cuerpo
técnico y los mismos deportistas) en cuanto a tratar de evitar los factores de riesgo se
refiere, por lo menos de los que se pueda tener control. En ese sentido, se debe
intensificar la importancia de conocer las lesiones deportivas y sus causas en el patinaje,
para así poder dar respuestas a estas a partir de la prevención de las mismas o de
intervención oportuna en el caso de que ya existan; y así poder lograr la disminución en
la prevalencia de las lesiones en este deporte.
En cuanto a lo que hace referencia a la profesión, se puede establecer que este
proyecto de investigación no solo sería aplicable a los profesionales que se desempeñen
en el patinaje de carreras, sino que se pretende generalizar la idea de que si en verdad se
tienen en cuenta muchos de los factores causales de lesión y se lograra una intervención
pertinente y adecuada, se lograría la reducción de lesiones deportivas en cualquier tipo
de actividad deportiva y así evitar las numerosas implicaciones a las que estas llevan
más allá de simplemente la interrupción de dicha actividad, implicaciones psicológicas,
emocionales, etc.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar las características (Mecanismos de lesión, tipo de lesión, datos
sociodemográficos) y la prevalencia de las lesiones en deportistas de las categorías
mayores del club Tequendama de Bogotá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la prevalencia de lesiones deportivas en el patinaje de carreras.
Caracterizar los rasgos esenciales que determinan la aparición y prevalencia de las
lesiones deportivas en el patinaje de carreras.
Determinar las percepciones que tienen los deportistas acerca de las causas de las
lesiones deportivas.
Sistematizar las relaciones existentes entre las lesiones deportivas y el patinaje de
carreras.
MARCO DE REFERENCIA
Se hace pertinente profundizar en los conceptos de lesión deportiva y tipos de
lesiones, para que así se pueda lograr la adecuada comprensión del fenómeno a estudiar
en esta investigación. En primera instancia, se debe tener determinada noción de lo que
es la lesión antes de poder hablar de lesión deportiva. La lesión, vista desde el punto de
vista sanitario o medicinal es la alteración de las condiciones normales del
mantenimiento de un cuerpo o un organismo; Romo (2000) la define como toda
alteración anatómica o funcional que puede ser ocasionada por uno o más agentes
externos o internos; es decir que hay lesión cuando las características normales de un
cuerpo u organismo se ven alteradas por factores ya sean internos (microorganismos) o
externos (golpes). A partir de lo anterior, se puede determinar que son los factores
ocasionados durante una práctica deportiva en específico, lo que hace que exista una
lesión deportiva, sería entonces, el daño tisular (de los tejidos del organismo) que se
produce como consecuencia de la participación en algún deporte o ejercicio físico (Bahr
& Maehlum, 2007); tal y como lo señalan Osorio, Clavijo, Arango, Patiño y Gallego
(2007), la lesión deportiva se entiende como “la que ocurre cuando los atletas están
expuestos a la práctica del deporte y se produce alteración o daño en un tejido, afectando
el funcionamiento de la estructura”.
Por otro lado, Pfeiffer y Mangus (2007) afirman que no existe una definición “única
y universal” de lo que es la lesión deportiva, y plantean tres características generales
para que una lesión sea clasificada como lesión deportiva:
1. Ser producto de la participación en un entrenamiento o partido.
2. Exigir atención médica por parte del preparador físico o el médico del
equipo.
3. Causar una restricción en la participación o rendimiento del deportista
durante uno o más días con posterioridad al día de la lesión.
De lo anterior se puede destacar que las lesiones deportivas son las que se adquieren
durante la práctica del cualquier deporte y que ocurren en algunos de los tejidos que
componen el organismo humano: óseo, muscular, ligamentario y tendinoso. Así mismo,
se plantea una “clasificación médica” que establece a la lesión en dos categorías
principales (Pfeiffer & Mangus, 2007): Las lesiones agudas y las lesiones crónicas. En
cuanto a las primeras, se puede especificar que son las lesiones que se caracterizan por
una aparición o inicio repentino, por consecuencia de un hecho significativamente
traumático y que además presentan cierta sintomatología tal como “dolor, inflamación y
pérdida de la capacidad funcional”, asimismo se identifican por tener una duración
menor a un mes. Por otro lado, las lesiones crónicas son las que se caracterizan por un
inicio lento y que implican el daño gradual de la estructura afectada, es decir, que se
desarrollan progresivamente y no dependen de ningún evento traumático en particular,
sino que se asocian a deportes que requieren movimientos altamente repetitivos y
continuos; estas lesiones se caracterizan porque presentan una duración mayor a tres
meses.
Bahr y Maehlum (2007) también clasifican las lesiones en dos grupos según el
mecanismo de lesión de las mismas y el comienzo de sus síntomas, estos dos grupos
son: lesiones directas y lesiones indirectas o por uso excesivo. Las lesiones directas, al
igual que la anterior definición, son las que ocurren de manera repentina y se originan a
partir de una causa claramente definida, (actividades deportivas que puedan conllevar al
riesgo de fuertes caídas o deportes que requieran de contacto físico muy fuerte y
frecuente por parte de los deportistas). Por el contrario, las lesiones por uso excesivo o
indirectas son las que ocurren o se desarrollan de forma gradual, y los autores señalan
que estas son predominantes en deportes aeróbicos donde se presentan sesiones de
entrenamiento monótonas y muy prolongadas, o en deportes que requieren de
movimientos altamente repetitivos.
Ahora se hace pertinente hablar de otra clasificación de lesiones deportivas,
enfocada hacia el tipo de tejido que afectan: Lesiones musculares, lesiones
ligamentarias, lesiones tendinosas y lesiones óseas. Las lesiones ligamentarias son
cuando hay ruptura de los ligamentos y estas ocurren generalmente por traumatismos
agudos, es decir, “el mecanismo más común de lesión consiste en una sobrecarga
repentina con distención del ligamento mientras la articulación se encuentra en una
posición extrema” (Bahr & Maehlum, 2007). Los esguinces son las lesiones de los
ligamentos y se dividen en tres tipos según su gravedad: De primer grado, que son los
esguinces de menos gravedad ya que únicamente incluyen una baja discapacidad
funcional, dolor leve y presentan daños menores de los ligamentos. El esguince de
segundo grado presenta mayor daño en los ligamentos y por ende más dolor e
inflamación, además de movilidad anormal del segmento lesionado. Por último, el
esguince más grave, es el esguince de tercer grado donde se evidencia la ruptura total de
los ligamentos, es decir, mayor daño, mayor dolor y mayor inflamación con relación a
los dos primeros grados de esguince (Pfeiffer & Mangus, 2007). Las rupturas
ligamentarias pueden producirse en el interior de la sustancia ligamentosa o en el sitio
de la unión del hueso con el ligamento, aunque también puede presentarse una “fractura
por avulsión” que es cuando el ligamento arranca una porción de hueso.
Las lesiones tendinosas son rupturas del tejido conjuntivo que une el hueso con el
músculo y pueden ser de tipo agudo (repentinas) o de tipo crónico o por uso excesivo
(progresivas). Estas se producen cuando la fuerza aplicada excede la tolerancia del
tendón, pueden ser parciales o totales, y al igual que los ligamentos se pueden dar en el
medio de la sustancia del tejido, en la unión osteotendinosa o por avulsión. Bahr y
Maehlum (2007) señalas los diferentes términos para describir los diferentes tipos de
afecciones que se dan en los tendones:
Tendinitis: Inflamación del tendón.
Tenosinovitis: Inflamación de la vaina tendinosa.
Tenoperiostitis: Inflamación de las inserciones tendinosas.
Periostitis: Inflamación del periostio.
Bursitis/Hemobursitis: Inflamación de la bursa, con probable hemorragia
asociada.
Por otra parte, las fracturas y las luxaciones hacen parte de las lesiones que afectan al
tejido óseo y además a las articulaciones. En cuanto a las fracturas se pueden reconocer
dos clases, las primeras son las fracturas cerradas, donde el hueso no atraviesa la piel, es
decir, que no hay contacto de la parte interna del cuerpo con la parte externa (medio
ambiente). Las segundas son las fracturas compuestas o abiertas, que son fracturas que a
diferencia de las cerradas, si presentan contacto de la parte externa con la interna porque
hay extremos del hueso sobresaliendo por la piel, presentando una herida abierta
(Pfeiffer & Mangus, 2007). Entre los tipos de fractura se pueden encontrar las de tallo
en verde, transversas, oblicuas y conminutas.
En cuanto a las luxaciones, estas se definen como “el desplazamiento de las
superficies contiguas de los huesos que forman una articulación” (Pfeiffer & Mangus,
2007). Según la gravedad de la lesión se puede dividir en dos tipos: Subluxación
(cuando hay desplazamiento parcial de los huesos de la articulación) y luxación (cuando
los huesos de la articulación se desplazan completamente).
Una de las lesiones musculares son las distenciones y al igual que los esguinces,
estas se clasifican según su gravedad. Las de primer grado son las más leves e implican
poco daño en la estructura muscular y tendinosa, así mismo presentan dolor fuerte,
inflamación y en ocasiones espasmos musculares. En las distenciones musculares de
segundo grado además de presentarse mayor dolor e inflamación que en la de primer
grado, también presenta una perdida funcional moderada y un daño mayor del tejido.
Por último en las distenciones de tercer grado se evidencia una ruptura completa en la
estructura de los tejidos, ya sea en la unión del tendón, en los tejidos entre el tendón y el
músculo (unión musculo tendinosa) o en los tejidos del músculo mismo. Esta lesión
implica una perdida funcional importante (Pfeiffer & Mangus, 2007).
Otra de las lesiones que se presentan en los músculos son las contusiones, estas son
las que se producen por golpes en la superficie del cuerpo que comprimen los tejidos
subcutáneos y la piel. Son lesiones que se caracterizan por dolor, rigidez, hinchazón,
equimosis y hematomas (Pfeiffer & Mangus, 2007). Las contusiones son consideradas
normalmente como lesiones menores, pero pueden agravarse si no se tratan
correctamente, ya que podría acarrear formaciones osiformes en el tejido muscular. Por
otra parte, el desgarro o laceraciones musculares (Bahr y Maehlum, 2004), otra de las
posibles lesiones que pueden presentar los músculos, es la perdida de continuidad de las
fibras musculares y su gravedad se ve determinada a partir del número de fibras que se
ven afectadas en el momento de la lesión (Hinrichs, 1995). Para finalizar con las
lesiones que afectan el tejido muscular, se quiere hablar de la contractura. Esta es una
contracción fisiológica que es consecuencia de una situación dolorosa y que tiene un
inicio brusco (Prieto, 1998), por otro lado, López y López (2008) definen la contractura
como un acortamiento doloroso e involuntario de un músculo.
Otro de los tejidos que puede verse afectado por las lesiones deportivas es el
tegumentario. Este está compuesto por la piel y recubre la totalidad de la superficie
corporal humana (Daza, 2007) y como los tejidos anteriormente presentados, este
también está expuesto a sufrir lesiones por la práctica deportiva. Las lesiones cutáneas
pueden implicar limitación de la práctica del deporte (según la gravedad) y la eventual
formación de cicatrices; se pueden clasificar en heridas cerradas y en heridas abiertas,
las cuales las primeras se pueden dar por contusiones o aplastamientos y las segundas
son cuando existe perdida de continuidad en la piel o en las mucosas. Estas lesiones
pueden llegar a ser de gran cuidado, porque así como hay lesiones cutáneas que
permiten la continuación de la práctica deportiva, hay otras que requieren de atención
porque pueden presentar complicaciones que conlleven a infecciones de la piel o de los
órganos situados debajo de ella. (Hinrichs, 1995).
Otro de los temas pertinentes para el desarrollo de esta investigación es el que hace
referencia al deporte en el que se va a aplicar este estudio, el patinaje de carreras. Este
deporte, también conocido como patinaje de velocidad, es una de las modalidades del
patinaje que se practica en pista o en ruta, con patines de línea (Grelon, 1998) que se
componen de la bota, el chasis y las ruedas y que con el paso del tiempo han ido
evolucionando. Pista, se le llama al recorrido de competencia que se puede encontrar en
un espacio abierto (al aire libre) o en una instalación cubierta; debe medir 200 metros de
largo y 6 metros de ancho. Esta pista debe contar con dos rectas del mismo largo y con
dos curvas totalmente simétricas, según las medidas estipuladas por el Comité
Internacional de Carreras (CIC) nombradas anteriormente. A diferencia de la pista, la
ruta consta de un recorrido asimétrico, cuenta con unas medidas diferentes, de largo no
puede superar los 600 metros ni disminuir de los 400 metros y el ancho nunca puede ser
inferior a 5 metros. Para este deporte, los atletas se especializan en pruebas de velocidad
(que se disputan individualmente o por equipos) o en pruebas de fondo, según las
capacidades físicas de cada uno; las distancias de las pruebas varían de 200 metros hasta
la maratón de 42 kilómetros, pasando por los 300, 500, 1.000, 3.000, 5.000, 10.000,
15.000 y 20.000 metros (Federación Colombiana de Patinaje, 2005).
METODOLOGÍA
La presente investigación se va a desarrollar desde un enfoque mixto, es decir que se
guiará la investigación bajo los parámetros de la investigación cuantitativa y la
cualitativa; siendo un tipo de estudio descriptivo, ya que lo que se busca es especificar
las propiedades importantes del fenómeno (Hernández, Fernández & Baptista, 1991),
que para el caso de este estudio es la prevalencia y caracterización de las lesiones
deportivas en el patinaje por medio de la medición de una serie de variables que
permitirán proporcionar un panorama lo más preciso posible del fenómeno de estudio
anteriormente nombrado.
POBLACIÓN
Para la selección de la muestra se definió como unidad de análisis a los patinadores
del Club Tequendama y se delimitó la población a partir de una sola característica:
pertenecer a la categoría mayores, que a su vez esta dividida en tres subcategorías: pre –
juvenil, juvenil y mayores estandarizada para los campeonatos distritales, nacionales e
internacionales por la Federación Colombiana de Patinaje. La estimación del tamaño de
la muestra para el desarrollo de este estudio, se hizo a partir de la aplicación de la
fórmula de intervalo de confianza, en el cual, a partir del total de la población,
correspondiente a 40 personas, se definió un nivel de confianza del 95%, una precisión
del 5% y el resultado arrojado como tamaño muestral es de 26 deportistas a las que se
les deberá aplicar los instrumentos de recolección de información.
PROCESO METODOLÓGICO
Las fases que guiaran el proceso de esta investigación se plantearon bajo un marco
cíclico que permitirá el correcto progreso del estudio una vez alcanzadas cada una de las
fases y etapas, es decir, a medida que se va avanzando en una fase, se podrá continuar
con la siguiente. Sin embargo, de verse necesario, se podrá retroceder en alguna de las
fases en el caso de que se pretenda realizar ajustes que favorezcan el proceso
investigativo. Los diferentes periodos que se establecieron para esta investigación y ya
señalados anteriormente, darán cuenta de la consecución de los objetivos específicos
planteados en el trabajo de investigación, en donde:
1. FASE PREPARATORIA: Etapa ya concluida en la que se realizaron
actividades de contextualización del tema de interés, revisión de antecedentes, diseño
del anteproyecto y planeación de las actividades que se realizarán en fases posteriores.
2. FASE CUANTITATIVA: La segunda etapa constara de la ejecución,
aplicación y análisis de las encuestas a la muestra seleccionada. Para el caso esta fase se
va a emplear un diseño de investigación no experimental – transversal, es decir, que la
recolección de datos se hará en un único momento para la observación del fenómeno tal
y como se da en su contexto natural y sin la manipulación de ningún tipo de variable,
por lo que las lesiones deportivas ya han sucedido y de las que no se tiene control
alguno. El instrumento de recolección de información a emplear en esta fase será la
encuesta, previamente diseñada y que será validada a partir de juicio de expertos y con
una prueba piloto; la cual podrá observar adjunta en los anexos. Para establecer los
parámetros de medición de este estudio y el posterior diseño de la encuesta, se
plantearon las siguientes variables:
Operacionalización De Variables
Para el desarrollo y análisis de la fase cuantitativa del proyecto de investigación se
plantearon las variables expuestas en la tabla 1:
Tabla 1: Operacionalización de variables.
VARIABLE
ÍNDICE
Género
INDICADOR
TIPO DE
VARIABLE
Femenino
Categórica –
Masculino
Nominal
Numérica -
Edad
Intervalo
1
2
Estrato socio –
3
Categórica –
económico
4
Ordinal
5
Datos
6
Sociodemográficos
Bogotá
Manizales
Lugar de nacimiento
Medellín
Cali
Categórica –
Nominal
Otro
Modalidad
Fondo
Categórica –
Velocidad
Nominal
Pre juvenil
Categoría
Juvenil
Mayores
Categórica –
Nominal
Tiempo de práctica
1 – 2 años
del deporte
3 – 4 años
competitivamente
5 años o más
Numérica Razón
2 – 3 horas
Duración de la
4 – 5 horas
Numérica -
práctica al día
6 – 7 horas
Razón
8 horas o más
1 – 2 días
Frecuencia de la
3 – 4 días
Numérica -
práctica a la semana
5 – 6 días
Razón
Práctica Deportiva
7 días
1 – 7 sesiones
Sesiones de la
8 – 14 sesiones
Numérica -
práctica en la semana
15 – 20 sesiones
Razón
21 o más
Condiciones óptimas
de lugar donde
practica
Elementos de
protección
Si
No
Casco
Guantes
Categórica –
Nominal
Categórica –
Nominal
Otro
Presencia de
lesión(es) por la
práctica del deporte
Prevalencia
Si
No
Cantidad de lesiones
1 – 2 lesiones
a lo largo de la vida
3 – 4 lesiones
deportiva
5 o más
Cantidad de lesiones
1 – 2 lesiones
a lo largo del último
3 – 4 lesiones
año
5 o más
Categórica –
Nominal
Numérica Razón
Numérica Razón
Entrenamiento
Periodo
Competitivo
Postcompetitivo
Categórica –
Nominal
Directo
Categórica –
Indirecto
Nominal
Clasificación de la
Aguda
Categórica –
lesión
Crónica
Nominal
Mecanismo de lesión
Distensión
Contusión
Muscular
Contractura
Categórica –
Nominal
Retracción
Desgarro
Ligamentaria
Esguince
Categórica –
Nominal
Tendinitis
Tenosinovitis
Tipo de lesión
Tendinosa
Tenoperiostitis
Periostitis
Categórica –
Nominal
Bursitis
Ósea
Articular
Fractura
Categórica –
Fisura
Nominal
Luxación
Categórica –
Subluxación
Nominal
Herida abierta
Tegumentaria
Herida cerrada
Cabeza
Zona afectada
Tronco
Miembros Superiores
Categórica –
Nominal
Categórica –
Nominal
Categórica –
Nominal
Miembros inferiores
Tiempo de incapacidad médica
Cumplió incapacidad
Numérica –
Razón
Si
Categórica –
No
Nominal
Tiempo para reiniciar la práctica deportiva
Numérica –
Razón
Proceso de
Si
Categórica –
rehabilitación
No
Nominal
Termoterapia
Rehabilitación
Crioterapia
Masoterapia
Tipo de
rehabilitación
Electroterapia
Hidroterapia
Categórica –
Nominal
Ultrasonido
Ejercicio
terapéutico
Otro
Fuente: Elaboración propia (2013).
Juicio De Experto Y Prueba Piloto De La Encuesta
Para la fase que corresponde al desarrollo de la etapa cuantitativa, se sometió la
encuesta a dos procesos de evaluación diferentes para obtener la validez y confiabilidad
del instrumento. La primera evaluación fue la del juicio realizado por un experto que
reviso y valoró en una escala de 0 a 5 el primer modelo de encuesta, según diferentes
criterios que se nombraran más adelante; en donde 0 correspondía a “No Aplica”, 1 a
“Pésimo”, 2 a “Malo”, 3 correspondía a “Regular”, 4 a “Bueno” y por último 5
correspondía a “Excelente”. Los criterios que se le pidieron evaluar al experto fueron
con relación a claridad de la encuesta, pertinencia, coherencia, diseño, organización y
una calificación en general que se le daba al instrumento. Además de lo anterior, el
formato contaba con un espacio para realizar cualquier tipo de observación que el
experto considerara pertinente.
En cuanto a los criterios de claridad, pertinencia y coherencia recibieron una
calificación de 4, 5 y 4 respectivamente y sin ningún tipo de comentario u observación
por parte del experto. Por otra parte en cuanto al criterio denominado diseño, se obtuvo
una calificación de 2 (Malo) y un comentario en la observación en la que sugiere que el
diseño sea agradable y de mayor claridad para el momento de realizar la encuesta. En lo
que hace referencia al criterio de organización, se recibe una calificación de 3 (Regular)
por parte del experto y sugiere como observación mejorar la presentación del documento
y garantizar el buen uso de los signos de interrogación. Finalmente, la valoración que da
el experto al instrumento de recolección de información en general es de un 3 y sugiere
que este sea aplicado posterior a realizar los debidos ajustes.
La segunda estrategia que se realizó para evaluar la confiabilidad del instrumento fue
a través del “Test retest” que hace referencia al método en el que los sujetos a estudiar
responden dos veces el mismo test (encuesta para este caso), dejando entre las dos veces
un intervalo de tiempo que suele estar en torno a dos o tres semanas; se corrobora la
confiabilidad del test si en las dos veces que se aplica el instrumento, este arroja los
mismos resultados (Morales, 2007). Con el nombrado proceso de validación para el
cuestionario, se percibieron ciertas dificultades que llevaron a realizar cambios al
documento aplicado. De acuerdo a lo observado con la aplicación del “test retest” se
hicieron las siguientes modificaciones:
-
Cambiar la pregunta 1 por: ¿Hace cuánto tiempo práctica este deporte
competitivamente?
-
Anexar una nueva pregunta en que se haga referencia a la cantidad de sesiones
de entrenamiento por semana.
-
Anexar el tejido tegumentario como otro tejido en el que puede presentarse
lesión.
-
Agregar ultrasonido como otro tipo de rehabilitación.
-
Anexar una pregunta en que se haga referencia a si se finalizó o no el proceso de
rehabilitación.
Para la consulta del instrumento de recolección de información (encuesta) de la fase
cuantitativa podrá remitirse a los anexos.
3. FASE CUALITATIVA: Esta etapa estará constituida por la aplicación de
entrevistas y su respectivo análisis. Para la aplicación del instrumento de recolección de
información de la fase cualitativa, se recurrirá a la selección de informantes por
conveniencia a partir de los resultados arrojados en las encuestas en los que se
evidencien los deportistas que hayan tenido cualquier tipo de lesión deportiva por la
práctica del patinaje de carreras. Para la interpretación de las experiencias subjetivas de
los deportistas que resulta a partir de la vivencia de lesión deportiva se utilizará una
estrategia de conversación – narración, particularmente mediante la entrevista abierta
(semi – estructurada) para lograr una debida aproximación a la experiencia pura a la que
conlleva la lesión deportiva. Como se nombró previamente la entrevista será la principal
técnica a utilizar para la recolección de la información, esta pretende hacerse mediante
la conversación de únicamente dos personas (entrevistador – entrevistado) con el fin de
comprender de forma adecuada las ideas que aporte el entrevistado, y así evitar el
reservarse información por falta de confianza en los otros entrevistados si se hiciera una
entrevista grupal. Para la entrevista se va a elaborar un cuestionario con las preguntas
previamente preparadas con relación al tema de interés y así facilitar la conducción de la
conversación, sin dejar de lado la idea de realizar preguntas adicionales a las que se
tienen preparadas en términos de obtener información pertinente para la investigación.
En cuanto a la precisión de las preguntas que se plantearan serán tanto de tipo abiertas
como semi – abiertas con el objetivo de conseguir información más completa.
Como estrategia para la recolección de mayor cantidad de información, que permita
un mejor entendimiento de los fenómenos a estudiar, se va a realizar la observación de
campo. Con esta herramienta de recolección de información, se pretende poder percibir
aspectos influyentes en la aparición de lesiones deportivas, de los que tal vez no se
hayan tenido en cuenta a la hora de aplicar las encuestas de la fase cuantitativa y las
entrevistas de la fase cualitativa. Esta observación se realizará durante los
entrenamientos del Club Tequendama en la pista del Parque Recreo Deportivo del
Salitre.
Para el proceso de recolección de información con las entrevistas de la fase
cualitativa se plantearon las siguientes categorías y guía de preguntas:
Sistematización De Categorías
En las tablas 2 y 3 se evidencian las categorías planteadas para el desarrollo y
análisis de la fase cualitativa:
Tabla 2: Árbol categorial.
¿Cuáles son las características y la prevalencia de lesiones en deportistas de las
categorías mayores del Club de patinaje Tequendama de Bogotá?
CARACTERIZACIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS EN PATINADORES
Generalidades sobre la vida
deportiva de los
patinadores.
Características específicas
Características específicas
de la lesión más reciente.
de la lesión más grave.
Fuente: Elaboración propia (2013).
Tabla 3: Libro categorial.
Generalidades sobre la vida deportiva
Aspectos generales sobre la vida deportiva
de los patinadores.
del patinador.
Características específicas de la lesión
Particularidades sobre los mecanismos de
lesión, tipos de lesión, proceso de
más reciente.
rehabilitación, etc.
Características específicas de la lesión
Particularidades sobre los mecanismos de
más grave.
lesión, tipos de lesión, procesos de
rehabilitación, etc.
Fuente: Elaboración propia (2013).
En la tabla 4 se evidencia la guía de preguntas diseñada como herramienta de ayuda
para darle orden a la conversación y así obtener la información pertinente y precisa:
Tabla 4: Guía de preguntas.
Preguntas relacionadas a
Preguntas relacionadas a
Preguntas relacionadas a
la vida deportiva del
la lesión deportiva más
la lesión deportiva más
entrevistado.
reciente.
grave.
- ¿Cuánto tiempo lleva
- ¿Qué lesión sufrió
- ¿Cuál es la lesión más
patinando?
recientemente?
grave que ha sufrido?
- ¿Cuánto tiempo lleva
- ¿Hace cuánto tiempo fue
- ¿Hace cuánto tiempo fue
compitiendo en este
la lesión?
la lesión?
deporte?
- ¿Cómo sucedió la lesión?
- ¿Cómo sucedió la lesión?
- ¿Hace cuánto tiempo
(Describa la situación que
(Describa la situación que
pertenece al club
vivió en el momento de
vivió en el momento de
Tequendama?
adquirir la lesión)
adquirir la lesión)
- ¿Ha pertenecido a otros
- ¿Por cuánto tiempo fue la
- ¿Por cuánto tiempo fue la
clubes de patinaje?
incapacidad medica después incapacidad medica después
- ¿Cómo se inició en el
de la lesión?
de la lesión?
proceso del patinaje de
- ¿Cumplió con ese tiempo
- ¿Cumplió con ese tiempo
carreras?
de incapacidad y por qué?
de incapacidad y por qué?
- ¿Cuánto tiempo a la
- ¿Cuánto tiempo espero
- ¿Cuánto tiempo espero
semana dedica a la
para reiniciar la práctica
para reiniciar la práctica
práctica deportiva?
deportiva, por qué ese
deportiva, por qué ese
- ¿Cuántas sesiones a la
tiempo específicamente?
tiempo específicamente?
semana dedica a la
- ¿Tuvo algún tipo de
- ¿Tuvo algún tipo de
práctica del deporte?
rehabilitación?
rehabilitación?
- ¿Cuánto dura cada sesión
- ¿Cómo fue el proceso de
- ¿Cómo fue el proceso de
y en qué consisten?
rehabilitación?
rehabilitación?
- ¿Cuáles cree usted que
- ¿Quién manejo el proceso
- ¿Quién manejo el proceso
son las condiciones
de rehabilitación? (Equipo
de rehabilitación? (Equipo
óptimas para la práctica de
médico del club deportivo,
médico del club deportivo,
su deporte?
equipo médico particular).
equipo médico particular).
- ¿Cree que el escenario
- ¿Cuánto duró el proceso
- ¿Cuánto duró el proceso
donde patina es el
de rehabilitación?
de rehabilitación?
adecuado para el deporte?
- ¿Cómo fue su reacción, la
- ¿Cómo fue su reacción, la
- ¿Cree que las
de sus compañeros, la de su
de sus compañeros, la de su
condiciones del escenario
entrenador y la de sus
entrenador y la de sus
podrían incidir en llegar a
familia en el momento de la
familia en el momento de la
sufrir algún tipo de lesión?
lesión?
lesión?
- ¿Cuáles son los
- ¿Qué factores cree que
- ¿Qué factores cree que
elementos de protección
influyeron para que
influyeron para que
que se utilizan para la
ocurriera la lesión?
ocurriera la lesión?
práctica del deporte?
- ¿Cree usted que este tipo
- ¿Cree usted que este tipo
- ¿Cuáles elementos de
de lesión tuvo algún tipo de
de lesión tuvo algún tipo de
protección utiliza usted y
influencia en su vida, si es
influencia en su vida, si es
por qué?
así, cómo cree que influyo?
así, cómo cree que influyo?
- ¿Qué importancia le da a
- ¿De no haber sufrido la
- ¿De no haber sufrido la
la utilización de los
lesión, cree usted que su
lesión, cree usted que su
elementos de protección?
vida sería diferente?
vida sería diferente?
- ¿Ha presentado alguna
- ¿Qué sensaciones creo en
- ¿Qué sensaciones creo en
lesión por la práctica del
usted el haberse lesionado?
usted el haberse lesionado?
patinaje de carreras?
- ¿Qué sensaciones genero
- ¿Qué sensaciones genero
- ¿Sabe o tiene un
el haber estado incapacitado
el haber estado incapacitado
estimado de cuántas
dicho tiempo?
dicho tiempo?
lesiones ha sufrido por la
- ¿Qué sensaciones
- ¿Qué sensaciones
práctica del deporte a lo
generaron los
generaron los
largo de su vida?
comportamientos de
comportamientos de
- ¿Cuántas lesiones ha
compañeros, entrenadores,
compañeros, entrenadores,
sufrido en el último año?
familia frente a la lesión
familia frente a la lesión
- ¿En qué periodo
que usted sufrió?
que usted sufrió?
(competitivo –
- ¿Qué sensaciones le
- ¿Qué sensaciones le
postcompetitivo –
genero el haber estado
genero el haber estado
entrenamiento) se
dicho tiempo alejado de sus
dicho tiempo alejado de sus
presentan con mayor
actividades deportivas?
actividades deportivas?
frecuencia las lesiones?
- ¿Qué aspectos piensa
- ¿Qué aspectos piensa
usted que fueron los más
usted que fueron los más
importantes para lograr la
importantes para lograr la
rehabilitación?
rehabilitación?
- ¿Piensa que la
- ¿Piensa que la
rehabilitación fue 100%
rehabilitación fue 100%
efectiva, si no, qué aspectos
efectiva, si no, qué aspectos
cree que se hubieran podido
cree que se hubieran podido
haber aplicado para lograr
haber aplicado para lograr
ese 100%?
ese 100%?
- ¿Qué sensaciones genero
- ¿Qué sensaciones genero
haber pasado por dicho
haber pasado por dicho
proceso de rehabilitación?
proceso de rehabilitación?
Fuente: Elaboración propia (2013).
4. FASE ANALÍTICA: Etapa que se caracterizara por la retroalimentación y el
acoplamiento de los resultados de las etapas dos y tres, para posteriormente obtener las
conclusiones. En esta parte se triangulara la información obtenida tanto en la fase
cuantitativa, como en la cualitativa para su respectivo análisis y así poder responder a la
pregunta de investigación planteada.
RESULTADOS
En esta sección se presentaran los resultados distribuidos en dos partes de acuerdo a
los datos obtenidos en las fases cuantitativa y cualitativa respectivamente. En la primera
parte se describirán los resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas y
posteriormente se expondrán los datos obtenidos en las entrevistas y en la observación
de campo.
Fase Cuantitativa
A partir de la aplicación de las encuestas a los deportistas del Club Tequendama para
el desarrollo de la fase cuantitativa y con la ayuda del software de análisis estadístico
descriptivo SPSS versión 21, se obtuvieron los resultados expuestos a continuación:
Descripción de los resultados obtenidos con relación a los datos socio-demográficos de
los deportistas:
Para empezar con la información que hace referencia a los datos socio-demográficos
de los patinadores, se quiere describir en primera instancia los datos obtenidos con lo
relacionado al género de las personas encuestadas. A partir de los resultados, se pudo
evidenciar que el 73,1% de las personas a las que se les aplicó la encuesta son mujeres y
el 26,9% restante son hombres (tabla 6), evidenciándose la moda en el género femenino
(tabla 5). En cuanto a las edades de los deportistas encuestados (tabla 7), éstas oscilan
entre los 14 y los 32 años, mostrando una mayor frecuencia en las edades de 15 y 16
años cada uno con un porcentaje de 23,1%. La media y la moda arrojadas por el
software estadístico son 17,27 y 15 años respectivamente (tabla 5).
Tabla 5: Estadísticos de los datos socio-demográficos.
Género
N
Edad
Estrato socio-
Lugar de
económico
nacimiento
Válido
26
26
26
26
Perdidos
0
0
0
0
Media
1,27
17,27
3,19
1,08
Moda
Femenino
15a
3
Bogotá
Fuente: Elaboración propia (2014).
Tabla 6: Distribución de la población según el género.
Género
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
73,1
73,1
73,1
7
26,9
26,9
100,0
26
100,0
100,0
Frecuencia
Porcentaje
Válido Femenino
19
Masculino
Total
Fuente: Elaboración propia (2014).
Tabla 7: Distribución de la población según la edad.
Edad
Válido
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
15,4
15,4
15,4
6
23,1
23,1
38,5
16
6
23,1
23,1
61,5
17
4
15,4
15,4
76,9
Frecuencia
Porcentaje
14
4
15
18
1
3,8
3,8
80,8
19
1
3,8
3,8
84,6
22
1
3,8
3,8
88,5
23
1
3,8
3,8
92,3
25
1
3,8
3,8
96,2
32
1
3,8
3,8
100,0
Total
26
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia (2014).
Por otra parte, en lo que se refiere al estrato socio-económico, los resultados
permitieron conocer que los deportistas encuestados pertenecen a los estratos 2, 3 y 4,
habiendo una frecuencia del 65,4% en el estrato 3. Se puede evidenciar entonces, en la
tabla 8, que los estratos 1, 5 y 6 no contaron con ninguna frecuencia de datos de acuerdo
a las respuestas obtenidas en las encuestas, es decir, que ninguno de los deportistas a los
que se les aplicó la encuesta pertenece a alguno de estos estratos.
Tabla 8: Distribución de la población según el estrato socio-económico.
Estrato Socio-Económico
Válido
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
7,7
7,7
7,7
17
65,4
65,4
73,1
4
7
26,9
26,9
100,0
Total
26
100,0
100,0
Frecuencia
Porcentaje
2
2
3
Fuente: Elaboración propia (2014).
En cuanto a la información obtenida sobre el lugar de nacimiento, se observó que la
frecuencia de las respuestas se distribuía en tres lugares únicamente. Se pudo determinar
que el 92,3% de los encuestados son procedentes de la ciudad de Bogotá, siendo dos
personas (7,7% restante) las que testifican haber nacido en otros lugares diferentes, para
estos casos en específico, las otras ciudades de las que reportan los encuestados ser
procedentes son Cartagena y Manizales.
Para el caso de la modalidad en la que se desempeñan los patinadores encuestados
(figura 1), el 3,8% de la población testificó no participar en una modalidad determinada;
la mayoría de personas, representadas con el 84,6% expresaron desempeñarse en la
modalidad de fondo, es decir, en pruebas que oscilan en distancias entre los 10.000 y los
20.000 metros (Federación Colombiana de Patinaje, 2005). Mientras que el 11,5% de los
encuestados dijeron que se desempeñan como velocistas en la práctica del patinaje,
compitiendo así en pruebas contrarreloj de 200 y 300 metros y en sprints de 500 y 1.000
metros (Federación Colombiana de Patinaje, 2005). Por otra parte, en lo que se puede
observar en cuanto a la inscripción y participación en los entes reguladores del deporte a
nivel distrital y nacional (Liga de Patinaje de Bogotá y Federación Colombiana de
Patinaje), el 88,5% de los deportistas que respondieron a la encuesta afirmaron estar
inscritos a estas dos entidades y el 11,5% restante especificaron no estar afiliados ni a la
liga ni a la federación; lo que quiere decir que estos deportistas no pueden participar en
ningún campeonato oficial que organicen y/o avalen estas dos entidades a nivel distrital
o nacional.
Figura 1: Distribución de la población según la modalidad.
Fuente: Elaboración propia (2014).
Para dar termino con los resultados obtenidos sobre la información referente a los
datos socio-demográficos de los deportistas del club Tequendama, se puede evidenciar
en la tabla 9 que el 46,2% de los encuestados pertenecen a la categoría juvenil, es decir
que son 13 deportistas los que afirmaron tener entre 15 y 16 años. La segunda categoría
con mayor cantidad de deportistas, es la de mayores (deportistas con edades de 17 años
en adelante) con un porcentaje de 38,5% y el 15,4% restante de los encuestados
pertenecen a la categoría pre juvenil, señalando que solo 4 deportistas afirmaron tener
14 años en la actualidad.
Tabla 9: Distribución de la población según la categoría.
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Válido Pre Juvenil
4
15,4
15,4
15,4
Juvenil
12
46,2
46,2
61,5
Mayores
10
38,5
38,5
100,0
Total
26
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia (2014).
Descripción de los resultados obtenidos con relación a los datos sobre la práctica del
patinaje de carreras:
A partir de los interrogantes que se plantearon en la encuesta para lograr información
detallada sobre la práctica del deporte se obtuvieron los siguientes datos: En cuanto a la
pregunta que hacía referencia al tiempo de práctica del patinaje de forma competitiva, es
decir, el tiempo que se llevara participando en campeonatos distritales y nacionales, las
encuestas arrojaron que el 96,2% de los deportistas respondieron que llevaban
compitiendo durante 5 años o más y el 3,8% restante respondió que llevan de 3 a 4 años
participando de forma activa en campeonatos a nivel distrital y nacional (figura 2). Por
otra parte, se pudo observar con los resultados, que ninguno de los deportistas
encuestados respondió que llevan compitiendo de 1 a 2 años. Es importante resaltar, que
haciendo una relación de los datos obtenidos con esta interrogante y con las respuestas
dadas por los deportistas en cuanto a la pregunta que hacia relación a la inscripción y
participación en los entes reguladores del deporte en Bogotá y a nivel nacional, se puede
establecer que existe una incongruencia en las respuestas, ya que si los deportistas no se
encuentran inscritos a la liga y a la federación, estos no podrán participar de los
campeonatos oficiales avalados por estos entes; es decir, que los deportistas que
respondieron no estar afiliados tanto a la liga como a la federación, no pudieron haber
respondido a la pregunta de cuánto tiempo llevaban practicando el deporte
competitivamente. Al momento de detectar esta inconsistencia, durante la aplicación de
la encuesta, se recurrió a preguntarles el porqué de su respuesta y las tres personas que
habían afirmado no estar inscritos en los entes coincidieron en responder que durante
algún tiempo atrás compitieron y que actualmente no lo hacían, una de esas personas
afirmó no querer competir nuevamente y relataba que practicaba el deporte como medio
de distracción y las otras dos personas afirmaron querer retomar las competencias
nuevamente.
Figura 2: Tiempo de práctica del deporte competitivamente.
Fuente: Elaboración propia (2014).
En referencia a la interrogante que pretendía conocer la cantidad de horas que
entrenan al día, se obtuvieron los siguientes resultados: el 11,5% manifestaron entrenar
de 6 a 7 horas en el día, el 42,3% de los encuestados respondieron que entrenan de 2 a 3
horas y el 46,2% restante afirmó que la duración de su entrenamiento en el día es de 4 a
5 horas en la actualidad, haciendo de este último porcentaje la moda, es decir el valor
con mayor frecuencia de datos como se observa en la tabla 10.
Tabla 10: Duración de la práctica deportiva por día.
¿Cuánto dura su práctica deportiva por día?
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
42,3
42,3
42,3
12
46,2
46,2
88,5
6 – 7 horas
3
11,5
11,5
100,0
Total
26
100,0
100,0
Frecuencia
Porcentaje
Válido 2 – 3 horas
11
4 – 5 horas
Fuente: Elaboración propia (2014).
Para la pregunta que hace referencia a la cantidad de días que entrenan a lo largo de
la semana, se puede observar que el 100% se distribuye en dos respuestas de las cuatro
posibles. El menor valor, que corresponde a un 46,2%, refleja que 12 de los 26
deportistas encuestados afirman entrenar de 5 a 6 días de los siete días de la semana, y
por otra parte, el 53,8% restante testifica entrenar 7 días a la semana (figura 3). En
cuanto a las otras dos posibles respuestas, no hay ningún patinador que afirme entrenar
con una frecuencia menor a 4 días, ya que los valores de 1 a 2 días y 3 a 4 días no
obtuvieron ninguna respuesta.
Figura 3: Frecuencia de la práctica deportiva por semana.
Fuente: Elaboración propia (2014).
Para la pregunta que pretendía conocer sobre la cantidad de sesiones de
entrenamiento que realizan los deportistas a lo largo de la semana se obtuvieron datos en
las cuatro respuestas posibles. La respuesta que mayor frecuencia presentó fue la que
señalaba de 5 a 7 sesiones a la semana con un valor del 57,7%, las respuestas de 11 a 13
sesiones a la semana, 14 sesiones o más y 8 a 10 sesiones tuvieron valores de 26,9%,
11,5% y 3,8% respectivamente como se puede observar en la figura 4.
Figura 4: Sesiones de entrenamiento por semana.
Fuente: Elaboración propia (2014).
En cuanto a las opiniones que tienen los deportistas sobre las condiciones de la pista
hubo una notable discrepancia ya que hay muchas opiniones que se contradicen unas a
otras, estas serán descritas más adelante en la sección correspondiente a la fase
cualitativa, ya que para conocer las razones de por qué creían que estaba o no el
escenario donde entrenan en óptimas condiciones, se realizó una pregunta abierta. La
moda para el caso de esta pregunta fue la respuesta de que si son óptimas las
condiciones del lugar donde se practica el patinaje de carreras con un valor del 57,7%;
mientras que el 42,3% de los deportistas encuestados respondió que las condiciones de
la pista no son las adecuadas (tabla 11).
Tabla 11: Condiciones del escenario deportivo.
¿Cree usted que las condiciones donde practica su deporte son
óptimas?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
Válido Si
15
57,7
57,7
57,7
No
11
42,3
42,3
100,0
Total
26
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia (2014).
Para finalizar con los datos obtenidos referentes a la práctica deportiva, se quiso
saber cuáles elementos de protección eran los que los deportistas usaban durante la
práctica del patinaje. Los resultados arrojados por las encuestas muestran que el 65,4%
de los deportistas usan casco y guantes. El 15,4% usan casco y algún otro elemento de
protección; el 11,5% afirma usar casco, guantes y otros; y por último, el 7,7% restante
aseguró que para la práctica deportiva únicamente utilizan casco como protección
(figura 5). Para conocer que otros implementos de protección utilizaban, mientras se
aplicó la encuesta, se les pregunto a los deportistas que contaban usar otros elementos de
protección, cuáles eran esos elementos y a partir de eso se pudo conocer que los
antifracturantes, el anillo rotuliano y las rodilleras son utilizados como fin para la
protección o avance de lesiones.
Figura 5: Elementos de protección.
Fuente: Elaboración propia (2014).
Descripción de los resultados obtenidos con relación a la prevalencia de lesiones
deportivas en el patinaje de carreras:
Para empezar a conocer la prevalencia que hay de lesiones deportivas en este deporte
en específico, se quiso saber cuántos de los encuestados han sufrido alguna vez durante
la práctica deportiva cualquier tipo de lesión. Para esta pregunta la moda fue que sí han
sufrido alguna lesión por la práctica del patinaje. Como se puede observar en la figura 6,
el valor de los que respondieron afirmativamente a la pregunta fue de un 80,8% y el
19,2% restante afirmó nunca haber sufrido ninguna lesión por la práctica del patinaje; lo
que de aquí en adelante representará datos perdidos, y solo se hablará de aquí en
adelante del porcentaje que respondió afirmativamente a la pregunta. A partir de lo
anterior, del total de las personas que afirmaron haber vivenciado alguna lesión, el
46,2% respondieron que en lo largo de su vida deportiva han sufrido de 1 a 2 lesiones, el
23,1% respondió haber sufrido de 3 a 4 lesiones y por último, para completar el 80,8%
de los que sí han sufrido lesiones, el 11,5% restante contestó que han sufrido 5 lesiones
o más a lo largo de su vida deportiva (tabla 12).
Figura 6: Presencia de lesiones por la práctica del patinaje de carreras.
Fuente: Elaboración propia (2014).
Tabla 12: Cantidad de lesiones a lo largo de la vida deportiva.
¿Cuántas lesiones ha tenido en su vida deportiva?
Válido
Perdidos
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
46,2
57,1
57,1
6
23,1
28,6
85,7
5 lesiones o más
3
11,5
14,3
100,0
Total
21
80,8
100,0
Sistema
5
19,2
26
100,0
Frecuencia
Porcentaje
1 – 2 lesiones
12
3 – 4 lesiones
Total
Fuente: Elaboración propia (2014).
En cuanto a la cantidad de lesiones que han tenido en el último año, ese 80,8% se
distribuye en los siguientes valores: el 46,2% respondieron que han tenido de 1 a 2
lesiones, el 30,8% afirma no haber sufrido ninguna lesión en el último año y el último
3,8% responde a la pregunta diciendo que han tenido 5 lesiones o más en el transcurso
del año. Por último y para conocer el periodo más frecuente en el que se presentaron
estas lesiones en este deporte, los encuestados respondieron que es en el entrenamiento
con un 69,2%, el periodo en el que creen se han presentado con mayor frecuencia las
lesiones que han tenido. El 11,5% restante respondió que es en el periodo competitivo
en el que creen que se presentan las lesiones y el periodo postcompetitivo no tuvo
ninguna frecuencia en las respuestas por parte de los encuestados.
Descripción de los resultados obtenidos con relación a las lesiones más recientes:
Para empezar a conocer todo lo pertinente en cuanto a las lesiones presentadas por
los deportistas del club Tequendama de Bogotá hace referencia a la fecha en que estas se
presentaron. Del total de los encuestados, siete personas (el 26,9%) respondieron que la
lesión más reciente la sufrieron hace un mes o menos, lo que puede significar que los
deportistas se encuentran en pleno proceso de rehabilitación y recuperación. Otro 26,9%
de los deportistas encuestados afirmó haber sufrido su última lesión hace un año o más y
el último 26,9% respondió a la interrogante diciendo que la última lesión la sufrió hace 2
a 6 meses.
Ahora, del 100% de las personas que dijeron haber tenido una lesión (sin contar los
datos de los que no han sufrido alguna lesión por la práctica del deporte), el 42,9%
afirmaron que el tejido óseo es el más afectado por las lesiones que han sufrido
recientemente. Como se puede observar en la figura 7, el tejido muscular, el tendinoso,
el ligamentario y el tegumentario también fueron afectados por las últimas lesiones
sufridas por los patinadores. Para este caso, ningún deportista presentó alguna lesión que
presentara algún compromiso a nivel articular.
Figura 7: Tejido comprometido por la lesión.
Fuente: Elaboración propia (2014).
En cuanto al tipo de lesión presentada, se puede observar en la figura 8, que con un
33,3% es la fractura la que presenta mayor frecuencia en las respuestas dadas por los
deportistas. Después de esta lesión ósea, es la contractura muscular la segunda lesión
más frecuente con un 19%, seguido del esguince con un 14,3%. Otras lesiones que
manifiestan los deportistas haber sufrido recientemente son tendinitis, bursitis y fisuras;
y por último, la lesión menos frecuente es la herida abierta con un 4,8%.
Figura 8: Tipo de lesión.
Fuente: Elaboración propia (2014).
En cuanto al mecanismo con el que se presentaron las lesiones más recientes que
sufrieron los patinadores encuestados, la respuesta que desplegó un mayor número de
frecuencias fue el traumatismo directo con un 66,7% frente a un 33,3% de deportistas
que afirmaron que su lesión tuvo un desarrollo progresivo. Por otra parte, en lo que hace
referencia al tipo de lesión, según la “clasificación médica”, se pudo observar a partir de
los resultados, que el 66,7% de los deportistas afirmaron haber sufrido lesiones
repentinas y por algún hecho traumático como caídas o golpes. El 33,3% restante afirmo
haber tenido lesiones de tipo crónico.
Con la información obtenida sobre las zonas del cuerpo afectadas por las lesiones, se
puso determinar que la mayor frecuencia de datos se presentó en las extremidades
inferiores con un valor de 57,1%, seguido de las extremidades superiores con un 28,6%
y la zona del cuerpo que presentó menor cantidad de lesiones fue el tronco con un 14,
3% (tabla 13). Para el caso de las lesiones recientes, los deportistas no reportaron haber
sufrido ningún tipo de lesión en la zona de la cabeza.
Tabla 13: Zona del cuerpo lesionada.
¿En qué zona del cuerpo fue la lesión?
Válido
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
11,5
14,3
14,3
6
23,1
28,6
42,9
12
46,2
57,1
100,0
Total
21
80,8
100,0
Sistema
5
19,2
26
100,0
Tronco
Extremidades
superiores
Extremidades
inferiores
Perdidos
Total
Frecuencia
Porcentaje
3
Fuente: Elaboración propia (2014).
Para la pregunta que se formuló para conocer si a los deportistas que presentaron
lesión se les prescribo algún tipo de incapacidad, se obtuvieron los siguientes datos: el
66,7% de los deportistas respondieron que si se les fue formulada incapacidad médica,
mientras que el 33,3% restante afirmó que no se le formuló ninguna incapacidad. De los
deportistas a los que se les formulo incapacidad, el 64,3% respondió que la incapacidad
que se les formulo fue por un lapso de tiempo de 1 mes o menos; el 21,4% manifestó
que el tiempo de incapacidad fue por un tiempo de 2 a 6 meses y por último, el 14,3%
de los encuestados respondió que la incapacidad fue por un año o superior a esto (figura
9). También sé quiso saber si los deportistas cumplieron el tiempo de incapacidad o si
por el contrario decidieron continuar con la práctica deportiva. Para el interrogante sobre
si se cumplió o no el tiempo sugerido en la incapacidad, a partir de las encuestas se
descubrió que el 57,1% de los que fueron incapacitados afirmaron no haber cumplido
con esa incapacidad, mientras que el 42,9% restante aseguró que si se cumplió con el
tiempo de incapacidad médica.
Figura 9: Tiempo de incapacidad.
Fuente: Elaboración propia (2014).
A los deportistas también se les preguntó, ya sea que hayan tenido incapacidad o no,
cuánto tiempo esperaron para reanudar la práctica del patinaje. Un 42,9% de los
encuestados que han sufrido alguna lesión, aseguró que el tiempo en que demoraron en
retomar su práctica deportiva fue de 1 mes o menos, otro 38,1% afirmó no haber
suspendido el entrenamiento por la última lesión que sufrieron; el 9,5% de los
deportistas que presentaron lesión respondieron que duraron de 2 a 6 meses en retomar
sus actividades deportivas y por último un 4,8% y otro 4,8% respondieron haberse
demorado de 7 a 11 meses y un año o más respectivamente (figura 10).
Figura 10: Tiempo para reinicio de la práctica deportiva.
Fuente: Elaboración propia (2014).
De la lesión más reciente que hayan tenido los patinadores, también se quiso saber si
estas se trataron con algún tipo de rehabilitación. El 57,1% aseguró haber asistido a
sesiones de rehabilitación que les ayudaran con sus lesiones deportivas, mientras que el
otro 42,9% dijo que no vivenciaron ningún tipo de rehabilitación. De los que contaron
haber asistido a rehabilitación, el 83,3% afirmó haber recibido diferentes tipos de
tratamiento de los que se les expusieron en la encuesta (termoterapia, crioterapia,
masoterapia, electroterapia, etc.) y solo el 16,7% respondió a esta pregunta diciendo que
el único tipo de rehabilitación a la que estuvieron expuestos fue al ejercicio terapéutico
(ejercicios de fortalecimiento con thera-band, bases inestables, entre otras cosas). Para
finalizar con lo referente a la rehabilitación, se quiso conocer si el proceso se finalizó o
no; de estos datos se obtuvieron resultados del 58,3% en que los encuestados lesionados
dijeron haber concluido su rehabilitación, frente a un 16,7% que dijo no haber terminado
el proceso y un 25% que describió estar en la actualidad en procedimientos de
rehabilitación para la recuperación de su lesión deportiva.
Descripción de los resultados obtenidos con relación a las lesiones más graves:
Para el caso de la lesión más grave se inició también con la pregunta que pretendía
conocer el tiempo en que sucedió la misma. La frecuencia (cantidad de respuestas) en
este caso fue menor en comparación a las que hubo en la lesión más reciente; ya sea
porque los deportistas han sufrido solo una lesión en toda su vida deportiva (que sería la
lesión más reciente) o porque la lesión que expusieron como la más reciente, también
fue la lesión más grave que hayan tenido. Para esta pregunta, el 42,3% de los
encuestados respondió que la tuvo hace 12 meses o más y un 3,8% aseguró haber
sufrido la lesión más grave hace 7 a 11 meses. Como se puede observar en la tabla 14, la
sumatoria de los porcentajes da 46,2% que representaría el total de las personas que
hablaron sobre una segunda lesión. Es decir, que del 100% de los que habían respondido
que en algún momento de su vida deportiva han sufrido alguna lesión, el 53,8% no
dieron información sino de la primera lesión (lesión más reciente, o en algunos casos, la
lesión más reciente también fue la más grave). Lo que quiere decir que de aquí en
adelante, se tomará los datos de las 12 personas que hablaron sobre la segunda lesión
como 100%.
Tabla 14: ¿Hace cuánto tiempo fue la lesión?
¿Hace cuánto tiempo fue la lesión?
Válido
Perdidos
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
3,8
8,3
8,3
11
42,3
91,7
100,0
Total
12
46,2
100,0
Sistema
14
53,8
26
100,0
Frecuencia
Porcentaje
7 – 11 meses
1
12 meses o más
Total
Fuente: Elaboración propia (2014).
Frente al tipo de tejido más afectado por las lesiones, los datos arrojaron que el tejido
óseo fue el que más respuestas obtuvo, es decir, que con un 50% es el tejido más
afectado por las lesiones graves de los patinadores. El tejido muscular, es el segundo
tejido más afectado con un 25% y el tejido tendinoso, el tegumentario y otro (respuesta
para los que no se clasificaban en los tejidos dados como posibilidad de respuesta)
lograron un 8,3% cada uno. Se puede observar entonces, que para esta pregunta, no se
obtuvieron respuestas que hayan afirmado que los tejidos ligamentario y articular hayan
sido afectados por alguna lesión.
Figura 11: Tejido afectado por la lesión más grave.
Fuente: Elaboración propia (2014).
Para continuar, se quiso saber cuáles fueron esas lesiones que los patinadores
reportaron como las más graves. Con el mayor porcentaje (50%), las fracturas fueron las
lesiones que los deportistas más han sufrido, seguido de las contracturas musculares con
un 25% y con un 8,3% cada una, la bursitis, la herida abierta y otra (clasificación
diferente a la que se daba como posibilidades de respuesta) fueron las otras lesiones que
los encuestados contaron haber sufrido como la más grave. En este caso se puede
observar que los porcentajes son exactamente iguales a la pregunta sobre el tejido
afectado, pero analizando la información obtenida con las encuestas, se pudo determinar
que no todas las fracturas reportadas afectaron el tejido óseo. Se presenta un caso en el
que un deportista afirma haber sufrido de fractura en los dientes, que para el caso del
tejido afectado se clasifico como otro ya que estos no catalogan como parte del tejido
óseo. En cuanto a la lesión que se reporta como otra, es de una deportista que contaba
que su lesión fue una desviación del coxis, lesión que se clasificó como que afecta el
tejido óseo pero que no se podía catalogar dentro de las respuestas dadas sobre lesiones
óseas (fractura y fisura).
A cerca del tipo de traumatismo que dio lugar a las lesiones más graves, el 66,7% de
los deportistas respondieron haber adquirido la lesión por un traumatismo directo, es
decir por alguna causa claramente definida, como un golpe o un mal movimiento; y un
33,3% respondió que sus lesiones se fueron desarrollando de forma gradual, es decir, fue
un traumatismo indirecto el que incidió en la aparición de sus lesiones. En cuanto a la
“clasificación médica”, al igual que en las lesiones más recientes, los porcentajes de las
respuestas son los mismos que el mecanismo de lesión. En este caso el 66,7% de los
deportistas afirmaron haber sufrido lesiones que tuvieron duración menor a un mes, es
decir, lesiones agudas; y el 33,3% restante aseguró haber tenido lesiones crónicas,
lesiones que no dependieron de ningún hecho traumático en particular, sino que fueron
creando molestias poco a poco que llevaron a la lesión.
Para conocer otra característica importante de las lesiones graves reportadas por los
deportistas, se preguntó cuál zona del cuerpo afectaron las mismas. Los datos arrojados
por las encuestas a partir de esta pregunta mostraron que con un 50%, las extremidades
inferiores son las regiones del cuerpo más afectadas por las lesiones graves que tuvieron
los patinadores. La segunda zona más afectada es la de las extremidades superiores y
por último, las respuestas de la zona del tronco y la de cabeza obtuvieron una frecuencia
de una respuesta, es decir, un 8,3% cada una (figura 12).
Figura 12: Zona del cuerpo afectada por las lesiones más graves.
Fuente: Elaboración propia (2014).
En cuanto a la información que se obtuvo sobre las incapacidades médicas que les
fueron formuladas a los deportistas por la lesión más grave, un 75% de los deportistas
respondió que sí tuvieron incapacidad, mientras que el 25% restante aseguró que no les
fue prescrita incapacidad alguna. Así que, del total de deportistas a los que si se les
formuló, la respuesta a la pregunta sobre el tiempo de incapacidad fue: para el lapso de 2
a 6 meses el resultado fue de un 66,7% frente a un 22,2% que respondió que la
incapacidad duró 1 mes o menos; y un 11,1% restante al que se le formulo incapacidad
por un lapso de 7 a 11 meses. Es decir, que ninguno de los que se les formulo
incapacidad, se les prescribió reposo por un periodo superior a 12 meses, ya que esta
respuesta no contó con ninguna frecuencia (tabla 15).
Tabla 15: Tiempo de incapacidad formulado.
¿Cuánto tiempo de incapacidad médica tuvo?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Perdidos
válido
acumulado
1 mes o menos
2
7,7
22,2
22,2
2 – 6 meses
6
23,1
66,7
88,9
7 – 11 meses
1
3,8
11,1
100,0
Total
9
34,6
100,0
Sistema
17
65,4
26
100,0
Total
Fuente: Elaboración propia (2014).
Otra de las preguntas con referencia a la incapacidad médica, era relacionada a si
esta se cumplió o no. De las respuestas dadas por los deportistas se obtuvieron los
siguientes datos: un 44,4% refirió haber cumplido el tiempo de incapacidad que se les
prescribió, mientras que el otro 55,6% negó haber cumplido la incapacidad formulada.
A partir de esto, interesaba saber también el tiempo que se esperó para retomar la
práctica del deporte. Del total de las personas que hablaron sobre una lesión grave, el
45,5% dijo haber esperado de 2 a 6 meses para volver a entrenar, un 27,3% de los
deportistas respondió que retomó la práctica deportiva en 1 mes o menos y por último,
otro 27,3% de los patinadores afirmó no haber suspendido las sesiones de entrenamiento
por la lesión que presentaron (figura 13). A partir de los resultados arrojados por las
encuestas, también se puede observar que ningún deportista respondió que se demoró en
retomar su práctica deportiva más de 12 meses.
Figura 13: Tiempo para reiniciar con la práctica deportiva después de una lesión grave.
Fuente: Elaboración propia (2014).
Para obtener información sobre la rehabilitación que hayan podido aplicar para la
mejora de sus lesiones se les preguntó a los deportistas en la encuesta si habían tenido
algún tipo de rehabilitación y cuáles fueron esas rehabilitaciones a las que fueron
sometidos. Para la primera de las preguntas los resultados que se obtuvieron fueron de
un 75% contra un 25%, de los cuales el mayor porcentaje corresponde a los deportistas
que dijeron que si se les hizo rehabilitación. De este total de deportistas, al 77,8% se les
aplicó diferentes tipos de rehabilitación (crioterapia, electroterapia, entre otros),
mientras que el 22,2 afirmó realizar únicamente ejercicio terapéutico para la
rehabilitación de su lesión. A partir de las encuestas también se pudo determinar que del
100% de los deportistas que empezaron la rehabilitación para lograr mejorías de su
lesión, el 100% finalizó con el proceso de recuperación.
Como resultado de la investigación estadística presentada anteriormente, es posible
concluir que tanto en las lesiones graves como en las recientes se encontró que son las
fracturas las lesiones que se presentan con mayor frecuencia en los patinadores del Club
Tequendama. Además, lo anterior tiene una relación directamente proporcional con los
resultados arrojados por las encuestas acerca del tejido más afectado por las lesiones
sufridas por los deportistas, ya que fue el tejido óseo el que se vio más afectado; y como
se puede observar en el marco de referencia, son las fracturas y las fisuras las lesiones
que afectan este tipo de tejido. Por otro lado, se puede determinar que es el traumatismo
directo, es decir, por causas claramente definidas como caídas o golpes muy fuertes, el
reportado como el mecanismo de lesión más frecuente en los patinadores. Además de lo
anterior y para finalizar, con el análisis de los resultados se pudo determinar que son las
extremidades inferiores las que presentan mayor número de lesiones en los deportistas
que practican el patinaje de carreras.
Fase Cualitativa
Para el desarrollo de descripción de los resultados de la fase cualitativa se llevaran a
cabo dos etapas. En la primera de ellas se relatará lo indagado a partir de las preguntas
abiertas realizadas en la encuesta y en la segunda etapa se describirá lo registrado en el
diario de campo aplicado durante la observación. También debería existir una etapa en
la que se describieran los resultados obtenidos en las entrevistas que se plantearon en la
metodología, etapa que no se va a realizar porque durante el desarrollo del proyecto, se
presentaron dificultades de organización de tiempo y de horarios que impidieron la
aplicación de este instrumento de recolección de información a los patinadores, y lo que
se espera no represente un gran vacío de información para la conclusión de la fase
cualitativa y para el desarrollo de la discusión más adelante.
Descripción de los resultados obtenidos en las preguntas abiertas de las encuestas:
Sobre la información obtenida en las preguntas abiertas plasmadas en las encuestas,
se realizaron matrices descriptivas y relacionales que permitieron la organización y
clasificación de la información expuesta a continuación:
La primera pregunta abierta que se realizó, se hizo con el fin de que los encuestados
expresaran el porqué de su respuesta acerca de las condiciones de la pista, ya fuera que
pensaran que estas eran óptimas o no. A pesar de que era una pregunta abierta, por
cuestiones de tiempo al realizar las encuestas y por cuestiones de las condiciones en que
se diligenció la encuesta ya que no había mucha privacidad, tal vez porque unos
deportistas se dejaban influenciar de las opiniones de sus compañeros, además porque
en la mayoría de casos las opiniones de los deportistas fueron muy concretas, en las que
daban muy poca información, no se pudo obtener un conocimiento más a fondo de su
opinión o de lo que querían expresar con lo poco que dijeron. Con la información que se
pudo obtener se logró recopilar una pequeña matriz con las convergencias y
divergencias (tabla 16) relacionadas a opiniones sobre las condiciones de los escenarios
deportivos donde los deportistas realizan su práctica del patinaje de carreras.
Tabla 5: Opiniones sobre las condiciones del escenario deportivo.
CONVERGENCIAS
DIVERGENCIAS
Varios deportistas afirman que las pistas en Una de las diferencias de opiniones es en
donde entrenan cuentan con las
cuanto a la protección que rodea la pista,
condiciones aptas para realizar un
un deportista afirma que esta es buena, en
entrenamiento adecuado.
cambio otro deportista afirma que la reja
amarilla es peligrosa.
Mientras unos deportistas afirman que las
pistas donde entrenan están bien cuidadas
y cuentan con un buen mantenimiento,
otros difieren diciendo que la pista está
mal construida, está deteriorada, dañada y
descuidada
porque
tienen
huecos
desniveles.
Muchos dan opiniones diferentes en
cuanto a si las pistas tienen huecos o no.
y
Unos deportistas afirman que los arreglos
que se le han hecho a las pistas han sido
buenos, pero otros contradicen diciendo
que han hecho muchos arreglos que no
han mejorado la pista.
Fuente: Elaboración propia (2014).
En búsqueda de tener un conocimiento más a fondo sobre la lesión, se planteó en la
encuesta una segunda pregunta abierta con el fin de conocer las causas por las que se
presentaron las lesiones en los deportistas. Igual que en la primera pregunta abierta que
se formuló y de la que se habló con anterioridad, esta tuvo respuestas muy concretas, de
las que se tuvo poca información; algunos deportistas expresaron que las causas de sus
lesiones fueron por accidentes ocasionados por las malas condiciones del escenario y
por personas que se atravesaron en la pista durante el entrenamiento. Otros deportistas
dijeron que el trabajo complementario de pesas que realizan como preparación física
para su deporte fue causante de sus lesiones, ya que por la mala ejecución de la técnica
en algunos ejercicios o por cargar mucho peso es que se habían lesionado. Un mínimo
porcentaje relaciona sus lesiones al descuido, por no prestarle atención a los dolores que
presentaron o por no estirar adecuadamente; otro pequeño porcentaje atribuyo las causas
de sus lesiones a los implementos deportivos, específicamente a las botas de los patines
con las que presentan algún tipo de molestias. Por último, una mayor cantidad de
deportistas respondió que la sobrecarga de entrenamientos fueron causantes de sus
lesiones, además de las caídas, que fue esta de las respuestas más comunes que dieron
los deportistas con relación a las causas de sus lesiones.
Al igual que con la lesión más reciente, en el caso de la lesión más grave se quiso
saber de las causas que pudieron influir en la aparición de las lesiones. La mayoría de
las respuestas de los deportistas que dio datos sobre la lesión más grave, se
direccionaron a que las causas de sus lesiones fueron por caídas, otros deportistas
afirman que sus implementos deportivos (bota del patín y posición del chasis) incidieron
en la aparición de la lesión y una persona asegura que su lesión es por falta de
fortalecimiento; también hay una persona que afirma no conocer las razones por las que
se originó su lesión.
A partir del análisis de la información obtenida hasta el momento, se puede llegar a
concluir que en lo que respecta a la realización de las preguntas abiertas durante las
encuestas, estas debieron realizarse con más profundidad, es decir, buscando ahondar
más en la opinión o en las formas de pensar de los deportistas. Se puede observar cómo
la falta de tiempo y la falta de planear de forma más acertada la aplicación de las
encuestas, contribuyo a que de estas preguntas abiertas se obtuviera información muy
limitada. Para el caso de la pregunta sobre las opiniones acerca de las condiciones de la
pista, se obtuvieron diferentes opiniones, cosa que es difícil de entender y analizar, ya
que todos entrenan en el mismo escenario deportivo y todos los deportistas dieron
respuestas que se contradecían unas a otras. Y en cuanto a las que creían fueron las
causas que incidieron en la aparición de sus lesiones, estas si cuentan con diversas
opiniones, opiniones que varían según la lesión y que no necesariamente para todos
tiene que ser la misma. Pero si se ve una clara concordancia en que la mayoría de
lesiones se ha dado por accidentes y caídas.
Descripción de los resultados obtenidos en la observación de campo:
Sobre la información obtenida en la observación de campo, se realizaron matrices
descriptivas y relacionales que permitieron la organización y clasificación de la
información expuesta a continuación:
De las tres observaciones de campo que se aplicaron durante el proceso de la
investigación, se pudo determinar que las sesiones tuvieron una duración de 2 a 3 horas.
La diferencia radicó concretamente en que en la sesión de 3 horas se realizó un trabajo
de “offskate” o trabajo de preparación física general en tenis antes de realizar el trabajo
específico de patines. Para el análisis de la información obtenida en las observaciones de
campo, se plantearon las siguientes categorías: Fases del entrenamiento, personas
involucradas y lesiones deportivas. La primera de las categorías se dividió en cuatro
subcategorías de las que se hablará a continuación. En cuanto al calentamiento y el
estiramiento (primera subcategoría de fases del entrenamiento) se pudo observar que
hay diferencias en la forma de calentar en una sesión en comparación a las otras dos. En
una de las sesiones, el calentamiento se hizo en tenis, precisamente el día que se realizó
la sesión de trabajo físico general, este consistió en un trote suave antes de realizar los
ejercicios; en cambio en las otras ocasiones, el calentamiento se realizó directamente en
patines. En cuanto a los estiramientos, se pudo observar varias concordancias en las tres
sesiones de entrenamiento. En primera instancia, se pudo observar que son muy pocos
los deportistas los que aprovechan los periodos de descanso para realizar ejercicios de
estiramiento, la mayoría descansan sentados, en ocasiones hidratando, pero son pocos
los deportistas los que se ven estirando mientras transcurre el tiempo de descanso.
Además al final de las tres sesiones de entrenamiento, se evidenció cómo los deportistas
apenas acaban de entrenar, se retiran a cambiarse y quitarse patines, sin realizar
estiramientos de manera consiente. Son muy pocos los que estiran apenas acaban, hay
otros deportistas que se cambian primero y realizan algunos ejercicios de estiramiento y
por otro lado, hay deportistas que definitivamente no estiran al finalizar la sesión de
entrenamiento. Esto se pudo evidenciar, de manera similar en los tres entrenamientos.
Otra subcategoría que se planteó para el análisis de la información concerniente a las
fases del entrenamiento, es la de preparación física general u “offskate”. Acerca de esta
subcategoría se pudo observar que solo se realizó en una de las tres sesiones como se
nombró anteriormente. Durante esta sesión de entrenamiento, se pudo observar como un
número tan grande de deportistas (40 – 50 hombres y mujeres) era dirigido tan solo por
un entrenador, entrenador que no tenía control completo del grupo y por esta razón, se
podía observar como algunos de los deportistas no realizaban el ejercicio o no lo
ejecutaban de la manera adecuada, hasta en algunas ocasiones se veía que los deportistas
por no estar atentos y estar hablando hacían el ejercicio que no era.
En cuanto a la preparación física específica, es decir, el entrenamiento en patines. Se
pudo observar que la parte central del entrenamiento en las tres sesiones fue totalmente
diferente. Un día fueron 3 series de 15 minutos, en las que la primera fue a paso
constante, la segunda fue un trabajo de intervalos y la última fue cambios de velocidad
cada cinco vueltas. En la segunda sesión de entrenamiento que se observó la parte
central consistió en 50 minutos continuos a velocidad contante y por último, en la
tercera sesión el trabajo fue dividido en dos series de 20 minutos en las que se debía
realizar cinco vueltas a una velocidad constante y descansando mientras otro grupo
realizaba el mismo trabajo, hasta completar el tiempo estipulado. En cuanto a tendencias
que se pudieron observar en las tres sesiones de entrenamiento, una es que los hombres
y las mujeres siempre entrenan por separado y en pistas diferentes. Es decir, que
mientras un grupo entrena en la pista externa o pista de ruta, el otro grupo entrena en la
pista interna. También se observó que en los tres días, siempre había personas
rezagadas, que al quedarse del grupo, debían reintegrarse varias veces; así como también
se veían deportistas que no podían continuar con el entrenamiento y tomaban la decisión
de retirarse. En los tres días que se observó, de los patinadores que finalizaban el
entrenamiento antes de tiempo, que se iban sin realizar estiramientos de forma consiente
y adecuada, eran muy pocos los que estiraban, y si estiraban hacían tres o cuatro
ejercicios de miembros inferiores y no más. Por último, se puede decir que en los tres
días se observó que los patinadores al terminar la parte central del entrenamiento,
rodaban de 5 a 10 minutos, unos muy suave, hablando con compañeros por la parte
externa de la pista; y otros a un paso moderado por la parte interna.
Para terminar con la subdivisión de la categoría de fases del entrenamiento, se quiere
hablar sobre los periodos de recuperación. Se pudo notar que dos de las tres sesiones de
entrenamiento tuvieron en común que los descansos oscilaban entre 5 a 10 minutos, en
la otra sesión los descansos fueron un poco más cortos, de 3 a 5 minutos. En general, se
pudo evidenciar que los descansos eran aprovechados específicamente para hidratar,
muy pocos deportistas realizaban algún ejercicio de estiramiento, y la mayoría
simplemente se sentaban. En la sesión que se realizó “offskate” los descansos entre
ejercicios eran cortos y se descansaba de pie, en el puesto, mientras se daba inició al
siguiente ejercicio. Sólo en una de las sesiones, se realizaba descanso activo, rodando
suave por la parte externa de la pista, mientras dos grupos se turnaban para la realización
del ejercicio. La última cosa en común que se vio durante las tres sesiones, fue que en
algún momento del entrenamiento, había algunos deportistas que se retiraban los
patines, para revisarlos o para descansar los pies.
En cuanto a la categoría de personas involucradas, se hizo una subdivisión
relacionada a los deportistas y otra a los entrenadores. En cuanto a los primeros, se
observó que la totalidad de ellos usan casco, para la práctica de este deporte siempre se
usa el casco. Pero en cuanto a los guantes o antifracturantes, en lo que se podía observar,
se veía que eran muy pocos los que los usaban. También se observó que en las tres
sesiones, siempre hubo deportistas que llegaron tarde, aún después de haber trascurrido
una hora de entrenamiento, seguían llegando deportistas. Otra cosa que se observó y que
es pertinente describir, es que algunos de los patinadores, en ocasiones hablaban mucho
y no estaban atentos a las indicaciones de los entrenadores. Por último, es oportuno decir
que en las tres sesiones hubo más de 40 patinadores entrenando, en una ocasión llegaron
a ser hasta 61 deportistas.
En lo que hace referencia a los entrenadores, siempre hubo más de un entrenador, a
excepción de la sesión de “offskate” que solo estuvo uno con el grupo de patinadores.
En la última sesión, solo hubo un entrenador con el grupo de mujeres y uno con el grupo
de hombres, de resto, en las otras sesiones, siempre hubo más de un entrenador con cada
grupo. En la sesión de “offskate” el entrenador únicamente explicó ejercicios y llevó
tiempos de trabajo y de descansó, en ninguna ocasión corrigió la técnica de los
ejercicios y si lo hizo, lo hizo a los deportistas que tenía a la vista, porque hubo
deportistas, que charlaban, hacían los ejercicios mal o incompletos y así fue hasta que
duró esa parte del entrenamiento. En las partes de preparación física específica, los
entrenadores explicaban el entrenamiento, controlaban el tiempo de las vueltas y
atendían a los deportistas cuando ellos se acercaban con una duda o alguna molestia.
En cuanto a la última categoría de lesiones deportivas, durante la observación de las
tres sesiones de entrenamiento, únicamente se pudo distinguir que un patinador se
quejaba por dolor en los tibiales y que después de dos o tres intentos de reanudar la
práctica, este no aguanto la molestia y decidió finalizar con el entrenamiento. Por lo
demás, no se tuvo ninguna información que pudiera ayudar a conocer si alguno de los
deportistas tuviera la misma o algún otro tipo de lesión deportiva.
Como resultado de lo revisado hasta el momento, se puede llegar a concluir que la
observación de campo sirvió para ayudar a complementar la información que no se tuvo
en cuenta a la hora de aplicar las encuestas, sobre todo con lo referente al tema del
estiramiento durante el entrenamiento. Se pudo observar, como se mencionó con
anterioridad, que la mayoría de los deportistas no tienen un grado de conciencia sobre la
importancia que tiene el estiramiento en un proceso deportivo, se pudieron notar muchas
deficiencias en este aspecto, ya que los deportistas no realizaban un buen estiramiento,
sobre todo al final de la sesión de entrenamiento. También se pudo observar que aparte
de lo que conlleva al entrenamiento de patines, una vez terminado este, los entrenadores
no toman partido en realizar actividades para hacer tomar conciencia a sus deportistas
sobre la importancia del estiramiento, además de la realización de los ejercicios con la
técnica adecuada, sobre todo en el caso del “offskate”. Los aspectos anteriores
mencionados, sin duda, podrían llegar a ser factores influyentes en la aparición de
lesiones deportivas, que ya sabremos más adelante, con la triangulación de información,
si guarda alguna relación con la información obtenida en las encuestas aplicadas a los
patinadores del Club Tequendama.
DISCUSIÓN
A partir de lo observado anteriormente con los resultados de las encuestas y de las
observaciones de campo, se puede entender y ratificar lo planteado en la problemática
de este proyecto investigativo, las lesiones están inevitablemente asociadas a la práctica
deportiva y el patinaje de carreras no es la excepción. Se observa que este como otros
deportes tienen alta presencia de lesiones y a continuación se realizará la descripción del
análisis hecho a partir de la triangulación de la información obtenida con los
instrumentos de recolección de información aplicados, correspondiente de la cuarta y
última fase planteada en la metodología, para así poder dar un acercamiento a la
caracterización y prevalencia que en principio se planteó como objetivo de este estudio.
Se realizaron tablas de contingencia para analizar la relación entre algunas de las
variables planteadas y de las que se va a hablar a continuación.
Para empezar, se pretendió saber en cuál de las tres categorías (pre juvenil, juvenil o
mayores) es la que presenta mayor número de lesiones. Como se puede observar en la
tabla 16, es la categoría juvenil (15 – 16 años) con un total de 10 deportistas, la que
cuenta con un mayor número de personas que respondieron que si han tenido alguna
lesión por la práctica del patinaje de carreras. Por otra parte, con 8 deportistas que
afirmaron haber sufrido alguna vez alguna lesión deportiva, sigue la categoría de
mayores (17 años o más) y por último está la categoría pre juvenil, con solo 3
deportistas que afirmaron haber tenido lesiones por la práctica del patinaje.
Tabla 16: Tabulación cruzada. ¿Ha presentado alguna lesión por la práctica deportiva?
y Categoría.
Categorías
¿Ha presentado alguna lesión
Si
Tota
Pre Juvenil
Juvenil
Mayores
l
3
10
8
21
por la práctica deportiva?
No
Total
1
2
2
5
4
12
10
26
Fuente: Elaboración propia (2014).
Para continuar, se quiso conocer si la duración de la práctica por día guarda alguna
relación con la presencia de lesiones en este deporte. En la tabla 17 se puede observar
que el mayor número de personas que afirmaron haber padecido una lesión por la
práctica del patinaje de carreras, entrenan de 2 a 3 horas en el día. Lo que ayuda a
deducir que en este caso en específico, el tiempo de entrenamiento diario no es factor
causante en la aparición de lesiones en los patinadores, es decir, que no hay un sobre
entrenamiento diario que pudiera influir en la aparición de las lesiones en los
patinadores, aspecto que se debe tener muy en cuenta por lo mencionado por Osorio,
Clavijo, Arango, Patiño y Gallego (2007), quienes dicen que debe existir una perfecta
correlación entre la intensidad y la duración de las cargas del entrenamiento, junto con
los periodos adecuados de recuperación para que se disminuyan los niveles de riesgo de
aparición de lesiones en deportistas. Otro aspecto que se puede evidenciar que no guarda
relación con que los patinadores presenten lesiones deportivas, es la cantidad de
sesiones que realizan a la semana, ya que los que afirmaron haber tenido lesiones alguna
vez, en su gran mayoría respondieron que hacen de 5 a 7 sesiones por semana, es decir,
que por lo menos se realiza únicamente una sesión al día, lo que no representa mayor
carga de entrenamiento.
Tabla 17: Tabulación cruzada. ¿Ha presentado alguna lesión por la práctica deportiva?
y ¿Cuánto dura su práctica deportiva por día?
¿Cuánto dura su
práctica deportiva por
Tota
día?
l
2–3
4–5
6–7
horas
horas
horas
¿Ha presentado alguna lesión
Si
11
7
3
21
por la práctica deportiva?
No
0
5
0
5
11
12
3
26
Total
Fuente: Elaboración propia (2014).
Por el contrario y en lo que hace referencia a la frecuencia de la práctica deportiva en
la semana, se pudo analizar que esta podría tener algún grado de influencia en la
aparición de lesiones en patinadores, ya que al hacer la correlación de las personas que
dijeron haber sufrido una lesión con la cantidad de días de entrenamiento a la semana, se
pudieron observar datos que decían que el mayor número de personas lesionadas
aseguran entrenar siete días a la semana. Con lo anterior se puede llegar a pensar que
por el entrenamiento diario, hay una falta de periodos de descanso, necesarios para la
correcta recuperación del deportista y que producen una sobrecarga que incrementa el
riesgo de padecer lesiones (Osorio, Clavijo, Arango, Patiño &u Gallego, 2007). Otra
información, arrojada por las encuestas y que podría ayudar a corroborar lo dicho
anteriormente, es lo descrito líneas atrás en los resultados, en las que se describió que
según lo dicho por los patinadores, el periodo más frecuente en que se han presentado
las lesiones que han tenido, es en el entrenamiento (figura 14).
Figura 14: Periodo en el que se presentaron las lesiones.
Fuente: Elaboración propia (2014).
En lo que respecta a las condiciones de la pista y si estas influyen en la presencia de
lesiones en patinadores, se pudo determinar que estas dos variables no guardan ningún
tipo de relación, ya que la mayoría de deportistas que cuentan haber sufrido lesiones por
el patinaje, aseguran que las pistas en las que realizan sus entrenamientos están en
buenas condiciones. Esto, por lo tanto, lleva a deducir que las condiciones de la pista no
tienen influencia en que los patinadores sufran lesiones. Además, es importante resaltar,
que durante las observaciones de campo no se detectaron imperfecciones en los
escenarios deportivos de los que se pudiera pensar que predispondrían a que ocurriera
un accidente o una caída peligrosa.
Para poder darle respuesta a los objetivos planteados, es necesario profundizar en la
información obtenida sobre las lesiones recientes y las lesiones graves de las que dieron
cuenta los patinadores encuestados. Para empezar, se quiere hablar sobre el análisis
hecho a partir de las lesiones recientes reportadas por los deportistas. En cuanto a la
relación que se estableció para analizar las variables del tipo de traumatismo con la
lesión que presentaron los patinadores, se pudo evidenciar que a partir de la observación
de los resultados que arrojaron que fue el traumatismo directo el que más se testificó
había sido el mecanismo por el que los deportistas obtuvieron su lesión, se quiso hacer
la relación de cuál fue la lesión que más se presentó por este tipo de traumatismo. Como
se puede observar en la tabla 18, la fractura es la lesión más frecuente dada por
traumatismo directo. Esto es consecuente por lo planteado por McRae y Essen (2010),
quienes dicen que las fracturas son secundarias a la aplicación de fuerzas que superan
los límites de resistencia del tejido óseo, que para el caso del traumatismo directo y
relacionándolo con lo respondido por los deportistas en las preguntas abiertas de las
encuestas, estás estarían dadas por caídas y fuertes golpes de la zona afectada contra un
objeto resistente, que podría ser el material de la pista, las barandas que la rodean, entre
otras cosas.
Tabla 18: Tabulación cruzada. ¿Cuál fue la lesión? y ¿El traumatismo fue?
¿El traumatismo fue?
Total
¿Cuál fue la lesión?
Directo
Indirecto
Contractura
1
3
4
Esguince
3
0
3
Tendinitis
0
2
2
Bursitis
0
2
2
Fractura
7
0
7
Fisura
2
0
2
Herida Abierta
1
0
1
14
7
21
Total
Fuente: Elaboración propia (2014).
Con relación a lo presentado anteriormente es pertinente mencionar que las fracturas
fueron las lesiones más presentadas en las extremidades superiores (figura 15). Pero, a
partir de lo expuesto previamente en los resultados, donde se dijo que las extremidades
del tren inferior fueron las más afectadas por las lesiones recientes sufridas por los
patinadores, se ve la necesidad de indagar cuál es la lesión que más afecto a esta zona
del cuerpo. A partir del cruce de información, se puede observar en la figura 15 que son
cinco las lesiones reportadas como las que afectaron las extremidades inferiores, siendo
el esguince la lesión que se más presento.
Figura 15: Lesiones presentadas en cada zona del cuerpo.
Fuente: Elaboración propia (2014).
Retomando lo planteado en el marco de referencia, en donde se decía que para que
una lesión se pudiera clasificar como lesión deportiva, esta tenía que cumplir ciertas
características. Una de ellas era que la lesión debía causar una restricción en la
participación del deportista durante uno o más días después de sucedida la misma. Esta
restricción se supone debería formularse por un profesional de la salud que tenga los
conocimientos adecuados para determinar la cantidad y la calidad de esa restricción
deportiva. A partir de esto, se pudo observar en los resultados que el 66,7% de los
deportistas afirmo que se les había formulado incapacidad médica, con relación a esto,
se hizo un cruce de información a ver si las personas cumplieron debidamente con ese
tiempo sugerido y se observó que de las 14 personas a las que les fue formulada una
incapacidad médica, solamente 6 de ellas aseguraron haber cumplido con el tiempo de
restricción deportiva. En el caso de que se hubiera podido aplicar las entrevistas, estas 8
personas que no completaron el tiempo de la incapacidad, habrían sido candidatas
perfectas para la aplicación del instrumento de recolección de información, para conocer
más a fondo las razones que influyeron en la decisión de no cumplir con la incapacidad
médica formulada.
A partir de lo anterior, se hace necesario entonces, conocer el tiempo que esperaron
las otras personas para reanudar con la práctica deportiva. Para ello se buscó hacer una
relación del tiempo de incapacidad sugerido contra el tiempo que se esperó para
reiniciar la práctica del patinaje. Como se puede observar en la tabla 19, solo hay tres de
los ocho casos que justifican la respuesta de los que dijeron no haber cumplido el tiempo
de incapacidad. El primer caso es de un deportista que afirmo que se le formulo
incapacidad por un tiempo superior a 12 meses y contó que reinició la práctica en un
lapso de tiempo de 7 a 11 meses, lo que sugiere que no cumplió restricción. El segundo
caso es de otro deportista que afirma que se le formuló un tiempo de incapacidad de 2 a
6 meses y que por el contrario empezó a patinar en un lapso de tiempo de un mes o
menos; el último caso corresponde a un deportista que contó que se le formuló un mes o
menos de incapacidad pero no cumplió esta, ya que afirmó no haber suspendido la
práctica deportiva. Desde este punto de vista, hay una inconsistencia porque faltaría
justificar el tiempo que esperaron para reanudar con la práctica, las otras cinco personas
que afirmaron no cumplir con el tiempo de incapacidad. La respuesta a esto, puede estar
dada a partir de que durante la aplicación de las encuestas, en las preguntas que hacían
referencia al tiempo de incapacidad médica y al tiempo que se esperó para reiniciar con
la práctica del deporte, no se contaba con rangos de respuestas, sino que estas para el
momento de la aplicación eran preguntas abiertas. Fue en el momento de ingresar la
información al software estadístico, que se tomó la decisión de organizar los datos en
rangos para que estos pudieran ser utilizados en las estadísticas de los resultados
cuantitativos y no se perdiera la información por ser preguntas abiertas de las que se iba
a tener diferentes respuestas. Entonces, a partir de la revisión de las encuestas
diligenciadas, se puede exponer un ejemplo en el que el deportista afirma que se le
formulo un mes de incapacidad pero que la práctica deportiva la reinició en dos
semanas. Esta sería la explicación por la que los tiempos quedaron en un mismo rango y
no se relacionaría con la cantidad de personas que dijeron no haber cumplido con la
restricción de la práctica del deporte.
Tabla 19: Tabulación cruzada. ¿Cuánto tiempo espero para reiniciar la práctica
deportiva? y ¿Cuánto tiempo de incapacidad médica tuvo?
¿Cuánto tiempo de incapacidad
médica tuvo?
Total
1 mes o
2–6
12 meses
menos
meses
o más
8
1
0
9
0
2
0
2
reiniciar con la 7 – 11 meses
0
0
1
1
práctica
12 meses o más
0
0
1
1
deportiva?
No suspendió la práctica
1
0
0
1
9
3
2
14
¿Cuánto tiempo 1 mes o menos
espero
para 2 – 6 meses
Total
Fuente: Elaboración propia (2014).
Con lo referente a las lesiones más recientes que sufrieron los deportistas del Club
Tequendama, también se quiso saber si estos fueron sometidos a algún proceso de
rehabilitación deportiva. En los resultados se puede observar que el 57,1% aseguró
haber asistido a sesiones de rehabilitación que les ayudaran con sus lesiones deportivas,
y después de realizar una correlación, se observó que dos de esas personas dejaron
inconcluso el proceso de rehabilitación, porque aseguraron no finalizar con las terapias.
A partir de eso se quiso saber cuáles fueron las lesiones a las que no se les realizó el
proceso de rehabilitación completo, entonces se realizó un cruce de información con las
lesiones reportadas por los deportistas y se pudo evidenciar que un esguince y una fisura
son las dos lesiones con las que no se concluyó el proceso de rehabilitación. Cosa que
podría significar que los tejidos no alcanzaron su nivel de cicatrización óptimo, que
podría conducir a molestias futuras y por ende al agravamiento de las lesiones.
Por otra parte, por lo reportado de las lesiones graves sufridas por los deportistas del
Club Tequendama se evidenció en los resultados que al igual que en las lesiones
recientes, el traumatismo directo fue el mecanismo de lesión más frecuente. Así mismo
se hizo la triangulación de información y se obtuvo también que por traumatismo
directo, las lesiones más frecuentes fueron las fracturas (tabla 20), es decir, que estas
fueron lesiones que se presentaron de manera repentina y fueron consecuencia de causas
claramente definidas como golpes o caídas. Al mismo tiempo y al igual que en las
lesiones recientes, las fracturas fueron más frecuentes en las extremidades superiores.
Pero al ser las extremidades inferiores las que más frecuencia de lesiones presentó, se
analizó la información y se determinó que esta zona del cuerpo presentó con mayor
frecuencia lesiones del tejido muscular, más específicamente, contracturas. Las
contracturas, como se especificó en el marco de referencia, son acortamientos
involuntarios de las fibras musculares y que tienen un inicio brusco (Prieto, 1998). Esto,
presentaría incongruencia, con el mecanismo de lesión que señalaron los deportistas por
el que obtuvieron la lesión, ya que, como se puede observar en la tabla 20, los
deportistas que dijeron sufrir alguna contractura, también dijeron que estás fueron por
un traumatismo indirecto, es decir, que fueron ocurriendo y desarrollándose de forma
gradual y no por un hecho traumático en particular o con un inicio brusco.
Tabla 20: Tabulación cruzada. ¿Cuál fue la lesión? y ¿El traumatismo fue?
¿El traumatismo fue?
¿Cuál fue la lesión?
Tota
Directo
Indirecto
l
Contractura
0
3
3
Bursitis
0
1
1
Fractura
6
0
6
Herida Abierta
1
0
1
Otra
1
0
1
8
4
12
Total
Fuente: Elaboración propia (2014).
En cuanto a lo relacionado con la incapacidad médica. Se cruzó la información que
se obtuvo a partir de la pregunta que buscaba averiguar si a los deportistas se les había
formulado incapacidad por su lesión grave y si se cumplió con ese tiempo de
incapacidad sugerido. Nuevamente se comprueba que un mayor número de personas
decidió no cumplir con el tiempo de incapacidad formulado. A partir de esto, se quiso
relacionar el tiempo de incapacidad sugerido con el tiempo que se esperó para reiniciar
la práctica deportiva, y los resultados arrojaron que uno de los deportistas afirmó que se
le formuló una incapacidad de un lapso de 7 a 11 meses pero que reinició la práctica del
patinaje en un mes o menos. Otro caso, cuenta que al deportista se le formularon de 2 a
6 meses de incapacidad, pero solo detuvo la práctica por un mes o menos; y por último,
un deportista que afirmó le habían formulado incapacidad de un mes o menos, pero este,
no suspendió la práctica.
Para concluir con el tema relacionado a las lesiones graves, se hizo un cruce de la
información obtenida con las preguntas sobre si los deportistas se sometieron a algún
tipo de rehabilitación y si este proceso fue concluido por cada uno de ellos. Se pudo
observar, que los deportistas que hablaron sobre una lesión grave, todos ellos estuvieron
en terapias de rehabilitación para la mejora de su lesión y también, se pudo observar que
a diferencia de los resultados de las lesiones recientes, todos ellos finalizaron con el
proceso de rehabilitación.
CONCLUSIONES, APORTES Y RECOMENDACIONES
Después de haber analizado la información que busca darle respuesta al primer
objetivo planteado, se concluye que el porcentaje de presencia de lesiones en el patinaje
de carreras tiene un alto nivel de presencia. Para la poca población a la que se sometió al
estudió, el 80,8% es un alto porcentaje de personas que afirman haber sufrido algún tipo
de lesión por la práctica de este deporte. Por otra parte, se puede afirmar que es un
porcentaje bajo (11,5%), pero comparando con los resultados obtenidos acerca del
número de lesiones en el último año, se ve que hay un 3,8% que dice hacer sufrido cinco
lesiones o más en un solo año, lo que representaría un aspecto preocupante en lo que a la
salud y al rendimiento deportivo se refiere, ya que son muchas lesiones para tan corto
tiempo. En lo que se refiere al periodo en que los deportistas afirman ser en el que se
presentan con mayor frecuencia las lesiones deportivas, es el periodo de entrenamiento
el que obtuvo mayor cantidad de porcentaje. Por otro lado, se pudo observar una
relación directa de las respuestas de las lesiones graves y las lesiones recientes, ya que
todos los resultados tuvieron respuestas muy similares. En cuanto a la lesión que mayor
tuvo presencia, las fracturas, en los dos casos fueron las más predominantes, lo que lleva
a concluir y ratificando con los datos obtenidos, que el tejido más afectado por las
lesiones en los patinadores, es el tejido óseo. Además, con lo relacionado al mecanismo
de lesión, el traumatismo directo fue el predominante en los dos casos y la zona del
cuerpo que presentó una mayor cantidad de lesiones fue el tren inferior.
En cuanto a las características esenciales que contribuyen a la aparición de lesiones
deportivas en el patinaje, se concluyó que como no se pudo obtener unanimidad en
cuanto a las opiniones relacionadas a las condiciones de la pista, y aún con la relación
hecha que mostró que no hay relación en la presencia de lesiones con las condiciones de
la pista, no se puede dejar de tener en cuenta que las condiciones del escenario son un
factor importante y del que hay que estar atentos ya que pueden llegar a ser de gran
influencia en la aparición de lesiones. Por otro lado, y por lo expresado por los
patinadores, son múltiples las causas que nombran los deportistas, pudieron influir en la
aparición de sus lesiones. Así como la mayoría aseguran que sus lesiones se dieron por
traumatismo directo, es decir, por caídas y golpes muy fuertes, también hay deportistas
que atribuyen sus lesiones a los implementos deportivos, porque vivencian alguna
molestia con los patines. Asimismo, hay deportistas que consideran como factor
influyente, la técnica mal realizada en el trabajo de pesas, aspecto que se puede ratificar
con lo visto en la observación de campo durante la sesión de “offskate”, en la que se vio
como unos deportistas no realizaban los ejercicios de manera consiente.
De lo percibido en las observaciones de campo, se puede concluir que hay diversos
aspectos que pueden llegar a ser de gran influencia en la aparición de lesiones
deportivas. El primer factor que puede llegar a ser influyente en la aparición y
prevalencia de lesiones en este deporte, es la falta de un calentamiento más consiente
por parte de los deportistas, sobre todo para el caso de la sesión de “offskate” en la que
se realizaron ejercicios que requieren de cierta exigencia física y al no realizar un
calentamiento óptimo, esto puede aumentar las probabilidades de sufrir una lesión. Otro
aaspecto que puede determinar la aparición de lesiones es la deficiencia del estiramiento
que se pudo observar durante las sesiones de entrenamiento, fue un pequeño porcentaje
de patinadores a los que se les veía estirar de manera consiente y adecuada, tanto en los
periodos de descanso como al final de los entrenamientos. Otro de los factores que se
evidenció es de influencia en la aparición de lesiones, es el relacionado con la frecuencia
de entrenamiento a la semana. Como se manifestó en la discusión, es de gran
importancia que los deportistas cuenten con periodos de descanso en los que se puedan
recuperar de manera adecuada.
Otra particularidad de la que se debe estar atento para evitar la aparición de lesiones,
es el que hace referencia a los implementos deportivos, se vio durante las observaciones
de campo que algunos patinadores revisaban los patines; el mantenimiento y el buen
cuidado de los implementos pueden ayudar a disminuir el riesgo de tener una lesión por
algún accidente. Por último, se ve necesario que los deportistas creen más conciencia de
la importancia del calentamiento, el estiramiento, la hidratación, de llegar temprano a
los entrenamientos, de concluir los procesos de rehabilitación y aún más importante de
cumplir con las incapacidades médicas cuando estas son formuladas. Así como se vio
como algunos de los deportistas no cumplían con los tiempos de incapacidad o
simplemente no suspendían la práctica deportiva, se puede llegar a ver como las lesiones
por la falta de atención en las mismas pueden ir agravándose y llevando así a peores
consecuencias, tanto a nivel deportivo como en la salud.
Es importante entender que como se planteó desde el principio, el nivel de
accidentalidad para un deporte como el patinaje de carreras es alto, y por lo tanto es
difícil prever el momento en que estos puedan ocurrir y por lo tanto, tampoco se puede
saber de las lesiones que estos puedan ocasionar. En estos casos, la mejor forma de
actuar es a partir de la prevención. No hay que dejar de lado el uso de los implementos
de protección, en las encuestas se vio que unos deportistas aseguraban el uso de guantes
o antifracturantes además del casco, pero en la observación se vio como unos pocos en
verdad efectuaban el uso de estos implementos deportivos, lo que lleva a pensar que
sólo usan los implementos en las competencias y por eso es que los resultados arrojaron
el periodo de entrenamiento como en el que ocurren mayor número de lesiones. Como
se comentó anteriormente, el uso de estos implementos de protección se vuelven un
factor importante en la prevención de lesiones deportivas, sobre todo para lo que hace
referencia a las extremidades superiores, que fueron otra zona del cuerpo afectada por
lesiones en el patinaje y sobre todo dadas por golpes y caídas, que tal vez con los
implementos adecuados se habría podido evitar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baarveld, F., Visser, C., Kollen, B. & Backx, F. (2010). Sports-related injuries in
primary health care. Family Practice.
Bahr, R. & Maehlum, S. (2007). Lesiones Deportivas: Diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana.
Biasca, N., Wirth, S. & Tegner, Y. (2002). The avoidability of head and neck
injuries in ice hockey: an historical review. British Journal of Sports Medicine.
Bunker, T. (1983). The 1982 epidemic – Roller Skating Injuries. British Journal of
Sports Medicine.
Cos, F., Cos, M., Buenaventura, L., Pruna, R. & Ekstrand, J. (2010). Modelos de
análisis para la prevención de lesiones en el deporte. Estudio epidemiológico de
lesiones: el modelo Union of European Football Associations en el fútbol.
Apunts Medicine de l'Esport.
Daza, J. (2007). Evaluación Clínico-Funcional del Movimiento Corporal Humano.
Bogotá: Médica Panamericana.
Federación Colombiana de Patinaje. (2005). Patinaje. Comité Internacional de
Carreras. Reglas Oficiales. Armenia: Kinesis.
Grelon, B. (1998). Curso de Patinaje Sobre Ruedas. Barcelona: Editorial de Vecchi.
Habelt, S., Hasler, C., Steinbrück, K. & Majewski, M. (2011). Sport injuries in
adolescents. Orthopedic Reviews.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la
Investigación. México: McGrawHill
Hinrichs, H. (1995). Lesiones Deportivas. España: Editorial Hispano Europea S.A.
López, J. & López, M. (2008). Fisiología Clínica del Ejercicio. Buenos Aires:
Médica Panamericana.
McRae, R. & Essen, M. (2010). Tratamiento Práctico de Fracturas. España:
Elsevier.
Morales, P. (18 de Septiembre de 2007). Upcomillas. Obtenido de Upcomillas:
http://www.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf
Moreno, V., López, P. & Rodríguez, P. (2011). Lesiones y medidas de prevención en
patinaje en línea recreativo: Revisión. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte.
Olmedilla, A., Blas, A. & Laguna, M. (2010). Variables personales y deportivas y
lesiones en jugadores de balonmano: Un análisis descriptivo. Revista de Ciencias del
Deporte.
Olmedilla, A., García, C. & Martínez, F. (2006). Factores psicológicos y
vulnerabilidad a las lesiones deportivas: Un estudio en futbolistas. Revista de Psicología
del Deporte.
Osorio, J., Clavijo, M., Arango, E., Patiño, S. & Gallego, I. (2007). Lesiones
deportivas. Iatreia.
Pfeiffer, R. & Mangus, B. (2007). Las Lesiones Deportivas. Badalona: Paidotribo.
Prieto, J. (1998). Exploración del Aparato Locomotor. Universidad de Sevilla:
España.
Romo, O. (2000). Medicina Legal: Elementos de Ciencias Forenses. Chile: Editorial
Jurídica de Chile.
Schieber, R., Branche, C., Ryan, G., Rutherfore, G., Stevens, J. y O’Neil, J. (1996).
Risk factors for injuries from in-line skating and the effectiveness of safety gear. The
New England Journal of Medicine.
Shen, W., Chan, K. & Leung, P. (1987). Roller skating – Is it a dangerous sport?
British Journal of Sports Medicine.
Ytterstad, B. (1996). The Harstad injury prevention study: the epidemiology of
sports injuries. An 8 year study. British Journal of Sports Medicine.
Descargar