143 DERECHO CIVIL II Modalidades de las obligaciones En la

Anuncio
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 3
Modalidades de las obligaciones
Fichas bibliográficas de los documentos
En la presente unidad se hará distinción de Documento
las obligaciones puras y simples, y las obligaciones
3. A.
condicionales, las modales y las sujetas a plazo.
Objetivo particular:
Diferenciar entre las obligaciones puras y
simples, y las obligaciones condicionales, las modales
y las sujetas a plazo.
3.2. Obligaciones condicionales. La condición.
Su definición y elementos. La condición
suspensiva y la resolutoria. Efectos de
la condición suspensiva. Cumplimiento.
No realización. Efectos de la condición
resolutoria. Cumplimiento. No realización.
Casos en que debe tenerse por no cumplida.
La condición combinada con el término.
La condición casual. La potestativa y la
mixta. La condición positiva y negativa.
La condición imposible. La condición
ilícita. La obligación modal o con carga,
su diferencia con la condición.
3.3. Obligaciones sujetas a plazo. El plazo.
Su definición y elementos. El inicial o
suspensivo y el final o extintivo. Efectos.
El cierto o determinado y el incierto o
indeterminado. El pago anticipado. El
vencimiento anticipado.
143
GALINDO, Garfias Ignacio.
Teoría general de las obligaciones
México, Editorial Porrúa, 2000.
pág. 148.
3. B.
QUINTANILLA, García M. Ángel
Derecho de las obligaciones,
Actualizado con Jurisprudencia y
Ejecutorias, 3ª edición.México,
Cárdenas Editor Distribuidor, 1993.
págs. 185-186, 186-193.
3. C.
BEJARANO, Sánchez Manuel
Obligaciones civiles. 5ª Edición.
México, Colección Textos
Jurídicos Universitarios, Oxford
University Press, 2002.
págs. 417-419, 421-422.
3. D.
Codigo Civil comentado.
Instituto de Investigaciones
Jurídicas UNAM, T. IV, 1993
CONTENIDOS:
3.1. Obligaciones puras y simples. Noción.
Obligaciones sujetas a modalidades.
Noción.
Ficha
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 3
Modalidades de las obligaciones modalidad como elemento accidental, inclusive puede
no presentarse y en nada se ve afectada la invalidez del
acto jurídico. La modalidad se refiere a la substancia
3. A.
GALINDO, Garfias Ignacio.
misma de la obligación, pero sin modificarla.
Teoría general de las obligaciones
México, Editorial Porrúa, 2000.
Gutiérrez y González1 opina que una cosa son
pág. 148.
las modalidades de las obligaciones y otra las formas de
las mismas, según dicho autor, las modalidades tienen
3.1. Obligaciones puras y simples. Noción.
la característica de generalidad, lo que quiere decir que
se pueden aplicar a cualquier clase de hecho o acto
2. LAS OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES.- jurídico, y que las formas de las obligaciones, se refieren
Son aquellas cuyo cumplimiento o ejecución no está a una especial institución. Nosotros reconocemos,
sujeto a algún acontecimiento externo. Las partes que efectivamente existen modalidades generales y
quedan obligadas desde el momento en que se produce otras específicas o singulares, con la connotación ya
o nace el acto jurídico del que dichas obligaciones mencionada. Como modalidades generales vamos a
toman nacimiento. Es la regla general por virtud de la estudiar a la condición, al término y al modo. Algunas
cual, producido el acto o el hecho jurídico generador de las modalidades específicas, las estudiaremos
de obligaciones (voluntario o involuntario), nacen las posteriormente en el capítulo de la complejidad de
relaciones jurídicas. Podríamos decir que la obligación es las obligaciones, y que desde luego constituyen y
pura y simple cuando el vínculo no está sujeto a ninguna pertenecen al grupo de las modalidades.
modalidad, ya consista ésta en un plazo determinado o
en un acontecimiento futuro y de realización incierta 3.2. Obligaciones condicionales.
(Borja Soriano)1
4. OBLIGACIONES CONDICIONALES,
En suma, se entienden por obligaciones puras CONCEPTO.- Nuestro Código Civil en su artículo
y simples aquellas cuyo nacimiento o efectos no están 1938 nos ofrece el concepto, al decir: “la obligación
es condicional cuando su existencia o su resolución
sujetos a una condición o a un término.
dependen de un acontecimiento futuro e incierto”,
efectivamente la condición es un acontecimiento,
3. B.
QUINTANILLA, García M. Ángel
evento o hecho futuro y de realización incierta; es decir,
Derecho de las obligaciones,
que todavía no se ha verificado y que además, se ignora
Actualizado con Jurisprudencia y
si se verificará alguna vez.
Ejecutorias, 3ª edición.México,
Cárdenas Editor Distribuidor, 1993.
5. ESPECIES DE CONDICIÓN.-Puede ser
págs. 185-186, 186-193.
suspensiva o resolutoria, la primera se encuentra
reglamentada por nuestro Código Civil en el artículo
1939, que a la letra dice: “la condición es suspensiva
cuando de su cumplimiento depende la existencia
2.- CONCEPTO DE MODALIDAD.- Es el de la obligación, aspecto muy discutido, pues de ser
modo o forma de ser de la obligación, que viene a observado literalmente, resultaría que la obligación
constituir una limitación o determinación de la voluntad, misma mientras no se presente la condición no ha
nacido, cosa que desde luego se ha catalogado como
para indicar que ha quedado afectada su eficacia.
errónea, pues la condición no suspende el nacimiento de
Debemos aclarar, que cuando se presente la obligación, sino única y exclusivamente su eficacia,
cualquier modalidad, no se está afectando la validez del así pues, la condición suspensiva será el acontecimiento
acto jurídico que la contiene, pues al ser considerada la futuro e incierto, que de verificarse, hará eficaz y
Obligaciones sujetas a modalidades. Noción.
144
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 3
exigible a la obligación misma. Coincidimos con la cuando el evento fortuito obedece a sus propias leyes y
no está en poder de ninguna de las partes hacer que se
postura sostenida por Gutiérrez y González.2
verifique o no. Será protestativa cuando la realización
Como ejemplo de un contrato sujeto a condición del acontecimiento puede depender de alguno de los
suspensiva, pensamos en la compraventa de mil metros contratantes. Con relación a esta condición, nuestro
cuadrados de terreno, sujetando dicho contrato al evento Código ha establecido la siguiente regla, en el artículo
futuro y de realización incierta, consistente en que las 1944: “Cuando el cumplimiento de la condición dependa
autoridades correspondientes otorguen los permisos de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación
condicional será nula”. El principio se justifica porque
necesarios para fraccionar y urbanizar.
si el deudor (aquél a cargo de quien se encuentra el
Por su parte el artículo 1940, dispone: “La cumplimiento de la obligación) pudiese a su gusto
condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la dejar de querer la asunción de la obligación, el contrato
obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, existiría y no existiría, es decir, el deber de cumplimiento
como si esa obligación no hubiere existido”. Este carecería de consistencia, sería como si el contrato
concepto lo consideramos aceptable, Sin embargo, hubiese sido estipulado en broma. Del propio artículo,
trataremos de dar un concepto que vaya de acuerdo con desprendemos, que si es posible aceptar a la condición
como dependiendo de la voluntad del acreedor (aquél
el ofrecido para la condición suspensiva.
a favor del cual se asume el deber), pues aquí no se
La condición resolutoria será un acontecimiento encuentra en juego la severidad del contrato porque el
futuro e incierto que de verificarse cesará la eficacia de deber de cumplimiento es indiscutible, y por otra parte,
nada impide que la adquisición de un derecho dependa
la obligación.
de la voluntad del acreedor.
Para ser más explícitos, vamos a imaginar la
Ejemplo del primer caso, A le va a donar a B un
misma compraventa del terreno, pero ahora sujeta a
equipo de fútbol, sujeto a la condición de que el propio
condición resolutoria.
A vaya al partido de fútbol que se celebrará en 10 días.
Se realiza la compraventa sobre mil metros Esta condición es nula, pues queda al arbitrio única y
cuadrados de terreno, pero sujetando dicho contrato, exclusivamente del deudor, no así; segundo caso, si en
a la condición resolutoria, de que las autoridades el mismo ejemplo, A le dice a B que le donará el equipo
correspondientes otorguen los permisos para urbanizar de fútbol si éste último asiste al partido, aquí el contrato
adquiere seriedad al quedar la condición dentro de la
y fraccionar.
voluntad del acreedor.
Debemos recalcar, que la condición no
Dentro de las potestativas, tenemos por último
compromete el perfeccionamiento y la validez del
acto jurídico, por tanto, el acreedor al cerrarse la a la condición mixta; se presenta cuando ese evento al
operación le corresponde un verdadero y propio mismo tiempo es fortuito e interviene la voluntad de una
derecho y no simplemente una expectativa, pues la de las partes. Ejemplo, una promesa de compraventa de
voluntad contractual, si es que esta es la fuente, nace cosas que se acostumbran gustar, aquí el evento no es
compenetrada con la condición, de modo que el efecto del todo casual pues además de que el objeto sea de
no puede decirse querido, sino en cuanto se verifique el buena calidad (fortuito) deberá de gustarle al comprador
evento (condición suspensiva) y no es querido ya, si se (voluntad).
verifica al evento (condición resolutoria).
El Tribunal Superior de Justicia del Distrito
6. OTRAS CLASES DE CONDICIÓN.- Por Federal, Primera Sala, ha interpretado debidamente el
la substancia del evento se distingue, entre condición artículo 1944 en la siguiente ejecutoria:
casual, potestativa y mixta. Entendiéndose por casual,
145
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 3
“OBLIGACION CONDICIONAL.-PROCEDE
LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE
LA ESTIPULACIÓN QUE LA CONTIENE,
CUANDO EL CUMPLIMIENTO DE LA
CONDICION DEPENDE DE LA EXCLUSIVA
VOLUNTAD
DEL
DEUDOR,
CON
FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 1944
DEL CODIGO CIVIL.-Resulta inexacto que
con la sentencia definitiva apelada, el inferior
haya infringido, por incorrecta aplicación,
los artículos 1944, 1947 y 1955 del Código
Civil, pues por el contrario, dichos preceptos
aparecen haber sido aplicados en debida forma,
toda vez que la misma recurrente reconoce en
el apartado segundo de su escrito de expresión
de agravios, que la obligación contraída por
ella, “tiene un término que es el que se pactó
en el hecho cuatro del escrito de demanda de la
actora”, en cuyo hecho, ésta hizo referencia al
plazo de dos años que se convino para el pago
de la cantidad reclamada, y que fue objeto del
reconocimiento llevado a cabo por la enjuiciada,
a través de la escritura notarial base de la acción,
cuya manifestación de la impugnante, viene a
reafirmar la validez de la declaración de nulidad
que a solicitud de la actora, efectuó el inferior
en su sentencia, respecto a lo indebidamente
estipulado en la cláusula I, de la escritura
notarial de reconocimiento de adeudo que hizo la
enjuiciada, en el sentido de que el cumplimiento
de la obligación, tendría un plazo de dos años,
el cual podría ser “prorrogable por uno o más
voluntario para el deudor”, habiéndose apoyado
el Juez para tal declaración, en lo que en forma
expresa establece el articulo 1944 del Código
Civil, en relación con los artículos 1947 y 1955
del mismo Ordenamiento, en el sentido, de
que, “Cuando el cumplimiento de la condición
dependa de la exclusiva voluntad del deudor,
la obligación condicional será nula”, cuya
hipótesis se surte en la especie, atenta la facultad
que conforme a dicha cláusula se concedió a la
enjuiciada, de prorrogar a su entera voluntad y
en forma indefinida el plazo básica de dos años
para el cumplimiento de su obligación, lo que
obviamente hace procedente la declaración
de nulidad en lo que respecta a la respectiva
estipulación, que como se dijo, consiste en
hacer prorrogable el plazo de dos años, “por
uno o más voluntario para el deudor”, debiendo
establecerse como único plazo válido, el que
señaló el inferior en su sentencia, o sea el de
dos años, el cual aparece haber transcurrido
con exceso en la fecha de presentación de la
demanda en el Juzgado.
México, Distrito Federal, a diecinueve de abril
de mil novecientos setenta y siete. Toca número
691176.
Anales de Jurisprudencia, Tomo 170. Año 46.
Enero-febrero-marzo 1979.
7.
REQUISITOS DE EXISTENCIA Y
LICITUD EN LA CONDICIÓN.
A)
Requisitos de Existencia.-La condición
debe ser posible física y jurídicamente.
La imposibilidad física, implica que existan
obstáculos insuperables por una ley de la naturaleza.
Ejemplo: Que el acontecimiento futuro y de realización
incierta, fuese el hecho de tocar el cielo con un dedo o
adquirir la inmortalidad.
La imposibilidad jurídica implica como
obstáculo-insuperable la existencia de una norma
jurídica que impida su verificación, ejemplo: que el
acontecimiento futuro y de realización incierta estribe
en la adquisición de una cosa que ya es de la propiedad
de la persona.
La obligación qué esté sujeta a cualquiera de
las dos condiciones anteriores deberá entenderse como
pura y simple. Sin embargo, nuestro Código Civil en
su artículo 1943 habla de nulidad, cuando en realidad
debió haber hablado de inexistencia.
B) Licitud.-La condición no debe ser ilícita, y
lo es, por las mismas razones por las cuales es ilícito
el objeto, motivo o fin del contrato; es decir, cuando
la condición sea contraria a normas imperativas,
prohibitivas, al orden público o a las buenas costumbres.
Como ejemplo de condición ilícita podemos citar, el caso
146
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 3
de una donación, con la condición de que el donatario
cometa un hecho ilícito de carácter delictuoso. En caso
de estipularse una condición ilícita, nuestro Código
Civil en el ya mencionado artículo 1943 establece que
la obligación que de ella dependa será nula.
8.
PERIODOS DE LA CONDICIÓN.Seguiremos la exposición de Messineo.3 La condición
está sujeta a pasar por dos de tres periodos distintos y
que son, la pendencia y la verificación o la falta, con
distintos efectos según sea suspensiva o resolutoria.
Pendencia: Se dice que la condición está pendiente
mientras el evento no se ha verificado aún y se ignora
si se verificará o no. Si la condición es suspensiva,
el contrato queda en suspenso, es decir, que por de
pronto carece de eficacia en lo que es su contenido
obligatorio y, si tiene por contenido la adquisición de
un derecho, el derecho mismo se adquiere también
condicionadamente; el titular no está investido aún
de él ni puede ejercitarlo. Sin embargo, en este caso
el adquiriente está habilitado para ejecutar actos
conservativos en vista del eventual cumplimiento de la
condición (la llamada eficacia preliminar del contrato
suspensivamente condicionado). Nuestro Código Civil
en su artículo 1942, permite al acreedor antes de que
la condición se cumpla, la ejecución de todos los actos
conservatorios de su derecho. Como tales actos podemos
imaginar, todos aquellos tendientes a impedir que el
contenido del derecho quede disminuido, pensamos
que en un momento dado, se puede exigir una fianza, o
inclusive, hasta una garantía real.
Pendiente la condición, si ésta es resolutoria el
contrato, tiene eficacia mientras tanto como si fuera
puro y simple, de modo que si tiene por contenido la
adquisición de un derecho, el adquiriente está investido
del mismo y puede sin más ejercitarlo entre tanto; pero
el enajenante por su parte, está habilitado para ejercitar
también los actos conservativos, en vista de la eventual
verificación de la condición.
En resumen, siguiendo el pensamiento de
Messineo, perfectamente aplicable a nuestro Derecho
Positivo vigente, decimos, quien ha enajenado un
derecho bajo condición suspensiva y quien ha adquirido
un derecho bajo condición resolutoria, deben mientras
esté pendiente la condición, comportarse según la
buena fe, a fin de conservar íntegros los derechos de
la contraparte, conduciéndose como buenos padres
de familia y respondiendo de sus culpas, según se
ha establecido por el Legislador Mexicano para la
condición suspensiva en el artículo 1948.
Verificación o Falta.- La verificación se da,
cuando el evento positivo o negativo ha sobrevenido
enteramente; en este caso si la condición es suspensiva
se vuelve pura y simple, la obligación (se purifica) es
decir, se actuará como si nunca se hubiese estipulado
ninguna condición, se torna plenamente eficaz y
producirá todos sus efectos. Si la condición fuese
resolutoria, se desvanecen todos los efectos producidos
y la obligación queda resuelta.
Si el evento no se verifica, es decir, viene a faltar
y además, se tiene certeza de que no se ha realizado
y de que tampoco se podrá ya realizar; en tratándose
de la condición suspensiva, puede considerarse como
si quedara perpetuamente pendiente, y el contrato no
podrá ser nunca eficaz; la condición resolutoria debe
considerarse como no puesta en el contrato y éste deberá
considerarse como puro y simple, sus efectos perduran
mientras el contenido del contrato lo permita.
9. RETROACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN
VERIFICADA.- La verificación de la condición
(suspensiva o resolutoria) produce el característico
efecto de obrar sobre el pasado (retroactuar), es decir,
de obrar desde el tiempo en que se formó la obligación.
Pero existen excepciones, en las cuales la condición
verificada no tiene efectos retroactivos y se encuentran
consagradas en nuestro artículo 1941 y son: la voluntad
de las partes y la naturaleza del contrato mismo. Como
ejemplo de la primera, un contrato de compraventa sujeto
a condición resolutoria en donde las partes pactan, que
al producirse la condición, el vendedor se quedará con
parte del precio y el comprador con parte de la cosa. De
la segunda, podemos citar, el caso típico del contrato
de arrendamiento de casa habitación en donde su uso y
goce se agotan a medida que va transcurriendo el tiempo
y cuya devolución es imposible, pues las prestaciones al
ejecutarse quedan plenamente consumadas y se vuelven
intocables aunque se verifique la condición.
147
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
3. C.
UNIDAD 3
el art. 1946 dispone: ‘La obligación contraída bajo
la condición de que un acontecimiento suceda en un
tiempo fijo, caduca si pasa el término sin realizarse o
desde que sea indudable que la condición no puede
cumplirse.”
BEJARANO, Sánchez Manuel
Obligaciones civiles. 5ª Edición.
México, Colección Textos
Jurídicos Universitarios, Oxford
University Press, 2002.
págs. 417-419, 421-422.
Y hay también condiciones que suponen que un
hecho no se realice (negativas) en determinado lapso.
De ellas dice el art. 1947:
La condición combinada con el término.
La obligación contraída bajo la condición de
que un acontecimiento no se verifique en un
tiempo fijo será exigible si pasa el tiempo sin
verificarse.
Si no hubiere tiempo fijado, la condición
deberá reputarse cumplida transcurrido el que
verosímilmente se hubiere querido señalar,
atenta la naturaleza de la obligación.
Diversas clasificaciones de las condiciones: condiciones
potestativa, casual y mixta
La clasificación atiende al hecho de que dependa
o no de la voluntad del obligado la realización del hecho
incierto que se concibió como condición.
Es potestativa si su acaecimiento depende de la
voluntad de una de las partes. La doctrina las clasifica
en simplemente potestativas y puramente potestativas.
Aquéllas provienen de la realización de un hecho que
decide voluntariamente el obligado (por ejemplo, te
vendo mi automóvil si voy a radicar a Nuevo Laredo).
Las puramente potestativas dependen sólo de la decisión
del deudor (por ejemplo, te vendo mi automóvil si
quiero hacerlo). Éstas anulan la obligación sometida a
ellas, conforme al art. 1944: “Cuando el cumplimiento
de la condición depende de la exclusiva voluntad del
deudor, la obligación condicional será nula.”
Condiciones imposibles e ilícitas
Es condición imposible la que consiste en un
hecho o abstención irrealizable por obstáculo de orden
físico o natural o por impedimentos jurídicos. El hecho
incierto que difiere o extingue la eficacia del acto es
impracticable al impedirlo una ley natural o jurídica, la
cual constituye un valladar insalvable para su realización;
por ejemplo, le hago una donación a condición de que
detenga la rotación de la Tierra. Le doy en comodato mi
departamento en la Riviera francesa, durante un año, a
condición de que me instituya irrevocablemente como
Es casual la que depende de circunstancias ajenas su heredero. El art. 1943 del Código Civil dispone.a la voluntad de las partes: por ejemplo, le prestaré mi “Las condiciones imposibles de dar o hacer... anulan
impermeable si no llueve mañana por la tarde; y es la obligación que de ellas dependa. La condición de no
mixta aquella cuya realización depende de la voluntad hacer una cosa imposible se tiene por no puesta.”
de una de las partes y de un hecho ajeno a ellas; por
ejemplo, le amueblaré la casa si contrae nupcias con
Las condiciones ilícitas son las que consisten en
María.
conductas contrarias a la ley o a las buenas costumbres.
El mismo precepto -1943- impone la nulidad del acto
Condición positiva y negativa
que las contenga; el derecho nunca debe fomentar ni
prestar su fuerza para la realización de comportamientos
La condición positiva consiste en que un hecho antisociales y antijurídicos. Si para dar eficacia a un acto
se realice. La negativa estriba en que el hecho no se jurídico es indispensable efectuar un hecho contrario a
efectúe. Estas condiciones suelen combinarse con el la ley o a la moral colectiva, ese acto nunca debe ser
término y así las hay que establecen que un hecho se válido. Privando de valor jurídico a esas condiciones
efectúe (positiva) dentro de cierto plazo. A su respecto, indeseables, se disuade a las partes de su formulación
148
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 3
y no se propicia su verificación. El art. 2225 dispone
al respecto: “La ilicitud en el objeto, en el fin o en la
condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya
relativa, según lo disponga la ley.”
Modalidad de los actos gratuitos: modo o carga
Llámase modo a la obligación excepcional
creada a cargo del adquirente de un derecho a título
gratuito.
Ejemplo
El beneficiario de una renta vitalicia gratuita
se obliga frente a su benefactor a publicar en
primera plana de determinado periódico, y por
una sola vez, un aviso para agradecer el beneficio
recibido. Esta obligación excepcional es la carga
o modo.
El autor de un testamento le trasmite a usted en
legado una casa y le impone la carga de conceder en la
El modo -apunta GALINDO GARFIAS- sólo misma un derecho real de habitación a favor de un tercero.
tiene lugar en los actos de liberalidad (herencia, Al aceptar usted el legado está comprometiéndose a
legado, donación) ya sean por causa de muerte o cumplir con la obligación insólita que se le impone, a
intervivos, es una manera de limitar la liberalidad pagar la carga o modo.
que grava al heredero donatario o legatario, con
determinadas cargas.
Las afirmaciones anteriores ponen de manifiesto
que no comparto la opinión de ROJINA VILLEGAS,
Quien recibe un regalo, una liberalidad, el quien afirma que la carga no es una modalidad; ni el
beneficiario de un acto gratuito, no tiene normalmente juicio de GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, quien pretende
obligación alguna que cumplir. Los contratos o actos extenderla a los actos o contratos onerosos.
gratuitos sólo obligan al que concede el beneficio y
regularmente no crean compromiso alguno a quien lo Diferencias entre la carga y la condición.
recibe, por ello suelen ser, también, unilaterales. Sin
embargo, y por excepción -y en ello estriba la razón de Son las siguientes:
que el modo sea una modalidad o forma de ser de las
1. La carga no es un acontecimiento futuro e
obligaciones- se impone al adquirente favorecido por el
incierto como la condición.
acto alguna prestación a su cargo, o mejor dicho, una
2. La carga no suspende ni extingue la eficacia
contraprestación cuyo valor no es equivalente al valor
del acto, como la condición. Si la carga no se
cumple, puede ser exigida coactivamente y
de la que recibe y debe ser cumplida.
obtener su cumplimiento por ejecución forzada,
Dicha contraprestación es el modo o carga, y el
o puede dar lugar a una demanda de rescisión
acto gratuito por él afectado está sujeto a modalidad. En
del contrato, en su caso.
efecto, si lo normal en un acto de beneficencia es que el
favorecido con el mismo esté exento de toda obligación,
Por ello ha dicho justamente GIORGI: “El modo
cuando insólitamente engendra alguna a su cargo se es una carga impuesta al que recibe una liberalidad.
presenta una situación excepcional que imprime al No suspende ni resuelve el vínculo contractual, pero
acto una fisonomía distinta, esto es, una forma de ser o constriñe y obliga al aceptante a efectuar las cargas que
de manifestarse diferente de la habitual, que es lo que se le imponen.”
caracteriza precisamente a la modalidad.
El Código Civil no la define, aunque sí la regula
a propósito de los legados, en los arts. 1418, 1419 y
1420. El 1419, por ejemplo, dice: “Si la carga consiste
en la ejecución de un hecho, el heredero o legatario que
acepte la sucesión queda obligado a prestarlo.”
149
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
3. D.
UNIDAD 3
ARTÍCULO 1954. Entiéndase por día cierto
aquél que necesariamente ha de llegar.
Codigo Civil comentado.
Instituto de Investigaciones
Jurídicas UNAM, T. IV, 1993
El legislador después de haber dicho que es
obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento
se ha señalado un día cierto, define en este artículo el
contenido conceptual de día cierto indicando que es
aquel que necesariamente ha de llegar.
3.3. Obligaciones sujetas a plazo.
ARTÍCULO 1953. Es obligación a plazo aquella
para cuyo cumplimiento se ha señalado un día
cierto.
Este capítulo se encuentra ubicado dentro
del título segundo denominado “Modalidades de
las Obligaciones”; así, después de haber regulado la
condición en el capítulo anterior, va a referirse a la
segunda modalidad o sea el término y que en este caso
el legislador denomina “De las Obligaciones a plazo”.
El artículo qué estamos comentando principia
por definir la obligación a plazo como aquella para
cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto,
puntualizándose en el artículo siguiente que se entiende
por día cierto aquel que necesariamente ha de llegar.
Por eso concluimos en el comentario al artículo
anterior, que el término se diferencia de la condición
y que consiste en una fecha o en un acontecimiento
natural o voluntario que se producirá seguramente. La
condición se caracteriza por hacer depender la existencia
o resolución de una obligación, de un acontecimiento
incierto (a. 1938); por esa razón, si no se sabe si sucederá
el hecho, estaremos en presencia de una condición y no
de un término y por esas circunstancias el legislador
dice en el artículo que comentamos que se entiende por
día cierto aquel que necesariamente ha de llegar. Si no
se sabe si sucederá el hecho se dará una condición y no
un plazo.
El término, sin embargo, admite una
incertidumbre en el “cuando”; por eso la frase “ cuando
Tradicionalmente se clasifica el término en inicial muestras” no es una condición sino un término: se sabe
y final, según que se estime como el momento a partir que ha de llegar pero no se sabe cuándo.
del cual comenzarán a verificarse los efectos jurídicos
ARTÍCULO 1955. Si la incertidumbre
del acto o aquel en que acabarán dichos efectos; en el
consistiere en si ha de llegar o no el día, la
primer caso estamos en presencia del término inicial y
obligación será condicional y se regirá por las
en el segundo del término final.
reglas que contiene el capitulo que precede.
En otras palabras, el plazo o término puede
Consecuencia de lo que llevamos comentado a
significar una limitación temporal de la eficacia del
acto jurídico (plazo extintivo o final) o bien puede propósito de los artículos anteriores, es la regla consagrada
ser el instrumento que determina el momento en que en esta disposición. En efecto si la incertidumbre afecta
comienza a ser exigible una prestación (plazo inicial). no sólo el cuándo sino la posibilidad de que ha de llegar
o no el acontecimiento, la obligación ya no sería a plazo
El término se distingue de la condición en que sino que será condicional y se regirá por las reglas
consiste en una fecha o se refiere a un acontecimiento establecidas en el capítulo anterior.
que se producirá con toda seguridad, en cambio las
obligaciones condicionales sujetan su eficacia a una
incertidumbre en la realización del suceso.
150
ARTÍCULO 1956. El plazo en las obligaciones
se contará de la manera prevenida en los artículos
del 1176 al 1180.
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 3
En esta disposición el legislador remite al
capítulo sexto del título séptimo del libro segundo de
este código.
Recuérdese que el tiempo al igual que el espacio
ejerce influencia sobre los derechos.
plazo, tendrá derecho a reclamar del acreedor los
intereses o los frutos que éste hubiese percibido
de la cosa.
Como el término o plazo consiste en una fecha
o en un acontecimiento cierto es que necesariamente
no puede repetir lo pagado porque la obligación existe
A la luz de la clasificación del plazo o término y es perfecta desde el momento en que se contrajo; en
dijimos que puede ser inicial o final según se considere cambio se ha visto que en las condiciones la regla es lo
como momento a partir del cual se exige una obligación contrario, porque el que cumple una obligación antes
de que acaezca el acontecimiento incierto, lo hace sin
o como aquel que cesa o se extingue.
que se pueda afirmar que estará obligado, pudiendo por
El tiempo se mide aplicando el calendario lo tanto repetir lo pagado.
común que en nuestro país es el calendario gregoriano
y los artículos a los que remite la disposición que
Se dice en consecuencia que el plazo produce
comentarnos señalan períodos de tiempo o plazo efecto “desde ahora”, esto es, de inmediato y no
que pueden expresarse en años, meses o días a partir “desde entonces”, por lo que no quedaran sin efecto las
de un determinado momento y en consecuencia, se consecuencias producidas antes de su vencimiento.
computarán no de momento a momento sino por años;
ni de día a día, sino por meses, ni de hora a hora, sino por
No facultándose al deudor para repetir lo pagado
días; lo que quiere decir que el momento se entenderá antes de la llegada del término, el legislador solo otorga
al finalizar el año, sin importar si éste es bisiesto o al al deudor que paga ignorando la existencia del plazo,
finalizar el mes, sin tomar en cuenta que algunos meses un derecho a reclamar del acreedor los intereses o los
tienen más días que otros y los días se computarán de frutos que este hubiese percibido de la cosa.
veinticuatro horas naturales contadas de las veinticuatro
a las veinticuatro.
Una segunda regla nos indica que el día que
comienza a computarse el término, se cuenta siempre
entero aunque no lo sea, pero aquel en que termina será
completo.
Por ejemplo, la mayoría de edad cuenta a partir
del día en que se nace sin importar que se nazca cerca del
día siguiente, veintitrés horas cincuenta minutos, pero
cuando el término concluye debe computarse completo,
como si digo al tercer día después del lunes, el término
concluirá a las veinticuatro horas del miércoles.
De ahí la última regla: cuando el último día sea
feriado el vencimiento lo será hasta el primero que le
siga si fuere útil.
ARTÍCULO 1957. Lo que se hubiere pagado
anticipadamente no puede repetirse. Si el que
paga ignoraba, cuando lo hizo, la existencia del
151
DERECHO
CIVIL II
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 3
(Footnotes)
BORJA SORIANO MANUEL, Teoría General de las
Obligaciones, Ed. Porrúa, México, 1982, Pág. 389, No. 768
1
Op. cit., pág. 681 y 682 números 964 y 965.
2
Ob cit., ver página 684 número 967.
3
Doctrina General del Contrato, Ob. Cit., Tomo I, pág. 202 y sig.
1
152
Descargar