Un estudio de Resiliencia y Apoyo Social frente a la Condición de

Anuncio
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Maestría en Gestión Ambiental
PROGRAMA: LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ACEITES
LUBRICANTES USADOS EN FLORENCIA CAQUETÁ
Tesis de Grado para Optar al Título de
Magister en Gestión Ambiental
Presentado por:
Lorena Rodríguez Plazas
Bajo la Dirección
y la Asesoría del Ing. Mario Opazo Gutiérrez
Bogotá, julio de 2011
Los abajo firmantes Jurados y Coordinador aprueban el trabajo de grado presentado por:
Lorena Rodríguez Plazas
Nota de aceptación
________________________________
________________________________
________________________________
__________________________________
JURADO
__________________________________
JURADO
___________________________________
COORDINADOR DE TRABAJO DE GRADO
Bogotá, 28 de julio de 2011
Agradecimientos
A Dios porque nos ha dado el amor, la sabiduría, la
fortaleza, la confianza, la esperanza y la fuente
incansable de paz donde hemos descansado y
aprendido a amarle. A nuestros padres por su apoyo
y amor incondicional, y constates esfuerzos por
vernos cumplir nuestras metas.
.
ADVERTENCIA Y RECONOCIMIENTO
La elaboración del presente documento ha implicado la utilización de diversos formatos de
registro y control en el manejo y disposición final de aceites lubricantes usados, los cuales son
preexistentes y cuya autoría pertenece a diferentes autoridades y organismos de gestión y control
ambiental, los cuales serán debidamente referenciados en el desarrollo del presente documento.
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………..
viii
LISTA DE FIGURAS……..………………………………………………………………..
ix
LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………………….
xii
RESUMEN………………………………………………………………………………….
xiii
INTRODUCCIÓN……………………......…………………………………………………
1
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL INICIAL……………..………………………………...
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..…………………………………………………
7
JUSTIFICACIÓN…...…..…………..…………………………….………………………...
9
OBJETIVOS ..…………………………. ………………………….……………………….
11
Objetivo general……………………………………………………………………..
11
Objetivos específicos………………………………………………………………..
11
ANTECEDENTES………………………………………………………………………….
12
MARCO TEÓRICO ……….……………….………………………………………………
13
Los aceites lubricantes y su impacto ambiental………………...…………...............
13
El desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental………………...…...............
15
El desarrollo económico local……………………………...………………………..
16
MARCO NORMATIVO……………………………………………………………………
18
MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………………………..
20
MARCO CONCEPTUAL …...……………………………………………………………..
23
METODOLOGÍA ………………………………………..…………….…………………...
26
Diseño metodológico...……………………………………………………………...
26
Tipo de investigación ……….………………………………………………………
26
Variables de estudio…………………………………………………………………
26
Fases de desarrollo.………………………………………………………………….
27
Fase de revisión y estado del arte…………………………..……………….
27
Fase de contextualización de zona de estudio………………………………
27
Fase de diseño y aplicación de encuesta……………………………………
28
Fase de inspección y verificación del cumplimiento de la normatividad…..
28
Fase de diseño y elaboración de programa de intervención……………….
29
Criterios de validez y confiabilidad…...……………………………………………
29
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN……..…………………………………………..……
30
Información sobre las empresas o establecimientos………………..………………
31
Información sobre el uso de aceites lubricantes usados…………………………….
35
Información sobre la disposición del aceite lubricante usado………………………
38
Nivel de receptividad para la aceptación de la normatividad vigente………………
49
Discusión……………………………………………………………………………
50
PROGRAMA DE LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO
Y DISPOSICIÓN FINAL DE ACEITES LUBRICANTES USADOS
PRODUCIDOS EN LA CIUDAD DE FLORENCIA………………………………………
52
Panorama general de riesgos………………………………………………………...
52
Objetivos del programa……………………………………..……………………….
57
Objetivo general del programa….…………………………………………..
57
Objetivos específicos del programa………………………..………………..
57
Lineamientos según actores de la cadena…………………………………………...
58
Lineamientos para el productor…..…………………………………………
58
Lineamientos para el generador…..……………………………...…………
59
Lineamientos para el acopiador……….……………………………………
60
Lineamientos para el transportador………….…………………..…………
66
Lineamientos para el almacenador...………………...……………………..
72
Otros actores responsables…………………………………………………………..
78
Autoridades político administrativas………...…………………..………….
78
Corporación Autónoma Regional…………………………………………...
81
Secretaría de Tránsito y Transporte………………………………...………
82
Propuesta de fases para la implementación del programa………………………….
83
Fase de diseño de la reglamentación………………...……………………...
83
Fase de divulgación de la reglamentación…….………….….…...………...
84
Fase de socialización y sensibilización de la reglamentación................…...
84
Fase de control ………………………………………...…………………...
85
Proyecto para la recolección y transporte de los
aceites lubricantes usados de Florencia Caquetá……………………………………
85
Conclusiones del programa………………………………………………………….
87
Recomendaciones del programa…………………………………………………….
88
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..
90
REFERENCIAS………………………………………………………………………….....
92
ANEXOS……………………………………………………………………………………
93
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados viii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Niveles de contaminantes permisibles en aceites lubricantes usados.…….. ……..
14
Tabla 2. Marco normativo ambiental y del manejo y disposición final de
aceites lubricantes usados y de los residuos o desechos peligrosos ………………………..
18
Tabla 3. Distribución porcentual de la población objeto de estudio
según tipo de empresa o establecimiento …………………………………………………..
30
Tabla 4. Volumen de aceite lubricante usado generado
según declaración de los establecimientos………………………………………………….
56
Tabla 5. Volumen de aceite lubricante usado generado
según declaración de los productores……………………………………………………….
56
Tabla 6. Formato de acciones de contingencia frente a derrames o pérdidas de
aceite lubricante usado o cualquier otro material o residuo líquido contaminante…………
62
Tabla 7. Formato de acciones y procedimientos para el cargue y descargue de
aceites lubricantes usados o cualquier otro material o residuo
líquido contaminante en las instalaciones de un acopiador primario y/o secundario……….
74
Tabla 8. Responsabilidades de departamentos y municipios
en materia de desarrollo económico………………………………………………………...
79
Tabla 9. Principales funciones de los municipios.…………………………………………..
80
Tabla 10. Valores por recolección y disposición final para tratamiento
en la ciudad de Neiva de aceites lubricantes usados producidos en Florencia Caquetá…….
87
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados ix
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Prácticas de disposición final de los aceites usados en Colombia………………..
2
Figura 2. Plano de la ciudad de Florencia…………………………………………………..
20
Figura 3. . Ubicación del área de estudio en el plano de la ciudad de Florencia..…………..
22
Figura 4. Distribución porcentual de la población objeto de estudio
según tipo de empresa o establecimiento.…………………………………………………..
31
Figura 5. Distribución porcentual de empresas o establecimientos
según su tamaño en atención al número de empleados……………………………………..
32
Figura 6. Registro fotográfico de detalle de condiciones de orden y aseo en taller………...
33
Figura 7. Distribución porcentual de los rangos de edad
de los empleados de los establecimientos encuestados……………………………………..
34
Figura 8. Distribución porcentual de
tipos de usuarios de los establecimientos encuestados……………………………………..
35
Figura 9. Distribución porcentual de las marcas de
aceite consumido en los establecimientos encuestados…………………………………….
36
Figura 10. Distribución porcentual de opciones de disposición actual de
aceite usado generado en los establecimientos encuestados……………………………….
36
Figura 11. Distribución porcentual de opciones de disposición actual de
aceite usado por parte de recolectores informales………………………………………….
37
Figura 12 Distribución porcentual de opciones de respuesta sobre el conocimiento del
Manual Técnico de Aceites Lubricantes Usados
por parte de los establecimientos encuestados…………………………………………….
38
Figura 13. Distribución porcentual del cumplimiento de las
condiciones y elementos de acopio por parte de los establecimientos encuestados……….
39
Figura 14. Distribución porcentual de opciones de respuesta
sobre la presencia de derrames, goteos o fugas de
aceites lubricantes usados en los establecimientos encuestados……………………………
40
Figura 15. Distribución porcentual de respuesta sobre el tipo de
recipiente de transvase de aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados…...
41
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
x
Figura 16. Distribución porcentual de respuesta sobre la presencia de un
adecuado sistema de agarraderas en los recipientes de
transvase de aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados………………..
42
Figura 17. Distribución porcentual de respuesta sobre la presencia de un mecanismo
seguro de transvase de aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados……..
42
Figura 18. Distribución porcentual de respuesta sobre la
presencia de embudo o malla en los establecimientos encuestados……………………….
43
Figura 19. Distribución porcentual de respuestas sobre la presencia de elementos de
protección personal para los trabajadores de los establecimientos encuestados……………
44
Figura 20. Distribución porcentual de respuestas sobre la garantía de
confinamiento seguro del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados……
45
Figura 21. Distribución porcentual de respuestas sobre la resistencia del material de los
tanques de confinamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados..
45
Figura 22. Distribución porcentual de respuestas sobre la existencia de
sistema de filtrado del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados……….
46
Figura 23. Distribución porcentual de respuestas sobre la existencia de rotulado de los
tanques de confinamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados..
46
Figura 24. Distribución porcentual de respuestas sobre la señalización del área de
almacenamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados………….
47
Figura 25. Distribución porcentual de respuestas sobre la existencia de cubierta para el
área de almacenamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados…
47
Figura 26. Distribución porcentual de respuestas sobre la posibilidad de realizar
libremente operaciones de cargue y descargue en el área de
almacenamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados………….
48
Figura 27. Distribución porcentual de respuestas sobre la existencia y uso
adecuado de extintores en el área de almacenamiento del
aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados………………………………..
49
Figura 28. Distribución porcentual de respuestas sobre el interés de adopción
del Manual Técnico de Aceites Lubricantes Usados en los establecimientos encuestados…
49
Figura 29. Registro fotográfico del vertimiento de
aceites lubricantes usados a los sistemas de desagüe………………………………………..
53
Figura 30. Registro fotográfico del vertimiento de
todos los líquidos del alcantarillado municipal a la quebrada “la Perdiz”…………………..
54
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados xi
Figura 31. Registro fotográfico de afectación de la
quebrada “la Perdiz” por mancha de aceite en el espejo de agua…………………………...
55
Figura 32. Registro fotográfico de tanque para el acopio del aceite lubricante usado………
66
Figura 33. Formato de registro ambiental para la movilización de aceites usados………….
69
Figura 34. Registro fotográfico de vehículo para el transporte del aceite lubricante usado...
71
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados xii
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. FICHA TÉCNICA DE LA
HERRAMIENTA PARA CAPTURA DE INFORMACIÓN PRIMARIA………………...
94
ANEXO 2. BASE DE DATOS VISITA TALLERES VISITAS Y ENCUESTADOS…...
102
ANEXO 3. ENCUESTA ACOPIADORES PRIMARIOS………………………………….
103
ANEXO 4. FORMATO DE ENTREVISTAS……………………………………………...
108
ANEXO 5. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN EL CÓDIGO CIIU…………
111
ANEXO 6. FORMATO DE ENCUESTA PRUEBA PILOTO…………………………….
112
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados xiii
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal la realización de un diagnóstico y
análisis del estado actual del manejo y disposición final de los aceites lubricantes usados en la
ciudad de Florencia en el departamento del Caquetá, con el fin de diseñar un programa con los
lineamientos para manejo y disposición final con base en el Manual Técnico para el Manejo de
Aceites Lubricantes.
A partir de la realización del diagnóstico situacional inicial se identifica que actualmente
no se aplica en el municipio el manejo técnico normativo de este tipo de residuos, por lo que cada
generador, de manera individual, realiza el manejo de los aceites usados con evidentes falencias,
tanto en su almacenamiento y transporte como en la disposición final, lo cual se confirma en el
diagnóstico principal en el cual se aplicó la encuesta a los acopiadores primarios.
Para el desarrollo de la propuesta se analizó la legislación y reglamentación vigente sobre
el manejo y disposición de aceites lubricantes usados. De igual forma se analizaron los
lineamientos y procedimientos establecidos por organismos de control y autoridades ambientales
para el manejo y disposición de aceites lubricantes usados aplicables en cada eslabón de la
cadena.
Finalmente se revisaron las responsabilidades de autoridades administrativas y
ambientales frente a la regulación y control del manejo y disposición de aceites lubricantes
usados y se diseñó un esquema de fases para que la implementación del programa fuera gradual,
participativa y razonable y su regulación y control fuera viable
Palabras clave: Aceites lubricantes usados; Gestión ambiental; Manejo y disposición final
de aceites lubricantes usados.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados xiv
ABSTRACT
This research had as mean goal the application of a diagnostic and current analysis of the
management and final disposition of lubricant oils used in the city of Florencia in the department
of Caqueta in order to design a program with the alignments for the management and final
disposition based on the lubricant oil management technical manual.
From the development of this initial placement diagnostic it is identified that currently
this residue normative technical management in the municipality is not applied, that is why every
generator, individually, makes the used oil management with evident failures related to its storage
and transportation as in the final disposition, which is confirmed in the mean diagnosis where the
survey was applied to the primary gathers.
For the development of the proposal the current legislation and regulation were analyzed
about the management and disposition of used lubricant oil. In the same way the stablished
procedures and alignments were analyzed by environmental authorities and control organisms for
the management and disposition of lubricant oils used applicable in every link of chain.
Finally the responsibilities of administrative and environmental authorities were checked
related to the regulation and control of the management and disposition of lubricant oils used and
a phase schema was designed in order to the implementation of the program were gradual,
participative, reasonable and its regulation and control were possible.
Keywords: Used lubricant oils, Environmental manage: Management and final disposition
of lubricant oils.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
1
INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos más importantes de una adecuada gestión ambiental lo constituye el
manejo de los residuos industriales, los cuales, por lo general, impactan enormemente el medio
ambiente, generando potenciales amenazas para la salud de una población y del entorno
ecológico. Tal es el caso de los aceites lubricantes usados.
El mal manejo y disposición final de los aceites lubricantes usados está asociado, por lo
general, al desconocimiento de quienes intervienen en su manipulación sobre las potenciales
consecuencias para el medio ambiente y salud de las personas y de las comunidades.
La solución a esta problemática conlleva el diseño e implementación de acciones
coordinadas en los diversos eslabones que componen la cadena de manipulación de los aceites
lubricantes, desde su producción como aceite lubricante, hasta su disposición final como aceite
lubricante usado, lo cual involucra, no sólo a las personas y empresas que conforman cada
eslabón, sino que también, y de manera especial, a las autoridades políticas y de control
ambiental.
En la presente investigación se realiza un diagnóstico situacional inicial que permite
definir con mayor claridad el problema de investigación, a partir del cual se diseña un programa
con lineamientos para el manejo y disposición final de aceites lubricantes usados, orientado a
servir de apoyo en la prevención y solución del potencial problema ambiental que por mala
manipulación y disposición final de los aceites lubricantes usados se presenta en la ciudad de
Florencia en el Departamento del Caquetá.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
2
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL INICIAL
En el país se generaran cada año cerca de 1,2 millones de barriles de aceite usado, de los
cuales se ha calculado un potencial de recuperación cercano a los 420.000 barriles. Esta
generación proviene del consumo de lubricantes por el sector automotor, de aceites de proceso y
aceites de transformadores, entre otros (Repamar, 2002, p. 13).
Esto llevó a emprender un análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes actividades
realizadas en la cadena comercial de este residuo (generación, almacenamiento, mezcla,
recolección, transporte y disposición final), encontrándose resultados inquietantes que atañen al
sector energético por las prácticas de disposición final, ya que los aceites usados se están
utilizando como combustibles en forma indiscriminada y sin tratamiento por la pequeña y
mediana industria colombiana (Repamar, 2002, p. 13).
La siguiente figura presenta estadísticas de disposición final de los aceites usados en
Colombia, donde se puede observar que aparte de ser desechado al medio ambiente, el mayor
porcentaje se encuentra en su uso como combustible.
Figura 1. Prácticas de disposición final de los aceites usados en Colombia. Fuente: Repamar,
Cepis, Gtz (2002).
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
3
Con esta información la Unidad De Planeación Minero-Energética del Ministerio de
Minas y Energía examinó detalladamente las condiciones en que se efectúan estas prácticas, sus
implicaciones energéticas, económicas y ambientales en búsqueda de soluciones que permitieran
un manejo adecuado de estos compuestos, minimizando al máximo su impacto ambiental y
aprovechando paralelamente sus características combustibles teniendo en cuenta que
aproximadamente 540 BPD (barriles por día) son incorporados al mercado de los combustibles,
particularmente en hornos y calderas de industrias medianas y pequeñas, como talleres de
fundición, talleres de metalmecánica, pequeños chircales, textileras, siderúrgicas pequeñas,
fábricas de confecciones, etc. y en el sector de servicios especialmente en las lavanderías.
El mercado de aceites lubricantes oscila en Colombia en 50 millones de Gal/año; de los
cuales 17.7 millones son potencialmente recuperables (Gestión de Aceites Usados en Bogotá,
Grupo Hidrocarburos SAS-DAMA, 2003).
En Bogotá se consumen cerca 15 millones Gal/año de aceite, de los cuales aprox. 4.5
millones (30%) se convierten en aceites lubricantes usados que continúan usándose de forma
inadecuada como: a) Inmunizante de madera; b) Control de polvo en carreteras; c) Combustible
al 100% para calderas; d) Como desmoldante, antiadherente en actividades de encofrados de
construcción con concreto.
En Colombia fue creado el Fondo de Aceites Usados (FAU), una iniciativa de
autogestión ambiental promovida por las seis principales compañías fabricantes de lubricantes
del país, este fondo es una iniciativa conjunta del Ministerio del sector de hidrocarburos para
reducir la contaminación por medio de una buena disposición de aceites lubricantes usados.
Esta iniciativa de las principales compañías del país, que también cuenta con el apoyo
de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), busca que los aceites lubricantes usados no
sigan siendo arrojados a las alcantarillas o tengan un destino ambientalmente prohibido.
Gracias a este Fondo, aproximadamente dos millones de galones se utilizan en forma
ambientalmente adecuada en la Bogotá, ciudad donde se realizó el programa piloto. En efecto, un
evidente resultado lo constituye el hecho de que en tres años (2004-2007), se pasó del 14% al
47% de aceites lubricantes usados que fueron dispuestos de forma ambientalmente adecuada.
Estos resultados llevaron a que la experiencia del FAU fuera implementada en otras
ciudades, llevando incluso a que el Gobierno Nacional y el sector de hidrocarburos firmaran
una agenda ambiental conjunta.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
4
Del trabajo conjunto de este convenio se trabaja actualmente en el diseño y publicación de
un Manual Técnico para la ejecución de Análisis de Riesgos en Sitios de Distribución de
Derivados de Hidrocarburos y la Guía de Manejo Ambiental para Estaciones de Servicio,
documentos que aportarán herramientas para mejorar las prácticas ambientales de un sector tan
importante como es el de distribución de combustibles y aceites lubricantes.
Este esfuerzo
refleja el gran interés del
Gobierno
Nacional
y
del
Sector
de
Hidrocarburos por impulsar el modelo de autogestión ambiental empresarial y de gestión de
autoridades, con el fin de buscar la eficacia en la calidad ambiental de las operaciones petroleras
del país.
Pasando al análisis del ámbito local, en la formulación del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (P.G.I.R.S.) del Municipio de Florencia se identificó la generación de este tipo
de residuos y se incluyó como necesidad la realización de un estudio de factibilidad para la
implementación de una planta de tratamiento de residuos especiales, así como la construcción y
operación de un relleno de seguridad para la confinación definitiva y controlada de los residuos
peligrosos desactivados o solidificados.
En el municipio la única información registrada es la de la cámara de comercio, donde
aparecen renovadas 36 empresas del sector automotriz que eventualmente ejecutan actividades
relacionadas con cambio de aceite y que por tanto se convierten en generadores del residuo.
No se cuenta con un diagnostico ni prueba piloto sobre el manejo de aceites usados
automotores que suministre información clara sobre la clasificación por tipo de actividad,
volúmenes generados, procedimientos de manejo al interior de las empresas y disposición final
del residuo, ya sea por parte de un gestor o por reutilización del aceite en otras actividades
agroindustriales como la impermeabilización de maderas, lubricante para aserrado de madera con
equipos de motores pequeños (motosierras) etc.
Como se pudo comprobar en trabajo de campo, algunas empresas están registradas en la
cámara de comercio en actividades que aparentemente no involucran el uso de aceites
automotores pero que en su operación diaria pueden llegar a realizar recambio y/o generación de
aceite.
De empresas registradas en cámara de comercio no existe empresa alguna registrada con
una actividad económica relacionada con el ejercicio ambiental específicamente para el manejo
y disposición de residuos peligrosos, pilas, luminarias y aceite usados entre otros.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
5
En cuanto a los materiales reciclables, cartón, vidrio, plásticos, aparecen registradas la
Asociación de Recicladores del Caquetá y de la Amazonía -ARCA- y la Asociación de
Recicladores del Caquetá –RESCATAR-.
En el caso de los aceites automotores usados, en Florencia los ciudadanos que actúan
como generadores y las empresas, como acopiadoras (estaciones de servicio, talleres, centros de
lubricación), no siguen conductas ambientalmente adecuadas, por lo que terminan disponiéndolos
en alcantarillas y fuentes hídricas o dando los usos ya mencionados, que debido a sus procesos no
son ambientalmente sanos (Corpoamazonía, 2010).
En el municipio de Florencia las estaciones de servicio, centros lubricantes y talleres
medianos y pequeños generan residuos sólidos y líquidos peligrosos, vertimientos líquidos,
emisiones atmosféricas, que evidentemente pueden producir impactos importantes
a la
comunidad y ecosistemas en general, fundamento por el cual el gobierno municipal tiene la
responsabilidad de promover la adopción de medidas para reducir al máximo la producción de
estos residuos.
Durante la realización de este diagnóstico se logró determinar que no existen políticas o
estrategias para realizar el adecuado manejo y eliminación de los residuos generados en este tipo
de negocios, en especial del aceite lubricante usado, por tal motivo, los procedimientos usados
están generando la degradación del medio ambiente local por la gran cantidad de contaminantes
que contiene este tipo de residuo, especialmente aquellos asociados con contenidos de metales
como arsénico, cadmio, cromo, plomo y antimonio, que son emitidos a la atmosfera por el
proceso de combustión, estos compuestos químicos tienen un efecto directo sobre la salud de las
personas y varios de ellos son cancerígenos.
En Florencia, se identificaron 78 unidades de negocio, 53 son talleres de reparación
ubicados en el Barrio El Raicero, de los cuales 20 son talleres de motos y los restantes 33 son de
mecánica automotriz; así mismo se registran 14 centros lubricantes, 4 estaciones de servicio con
cambio de aceite y un concesionario.
Como resultado inicial de la realización de visitas técnicas y de la obtención de
información mediante la técnica de encuesta, se pudo determinar que esta situación obedece a
varios factores como: a) desconocimiento de procedimientos técnicos para su adaptación; b) falta
de normatividad sobre su reutilización industrial; c) ausencia de estándares para su consumo en
calderas, hornos y secadores; d) por el mercado negro existente de este residuo.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
6
Las principales consecuencias de los métodos de disposición final de los aceites usados en
Florencia, son, entre otros: a) Emisiones atmosféricas por la combustión del aceite usado. Las
emisiones atmosféricas se presentan por el uso del aceite usado como combustible industrial,
procedimiento que genera gases y vapores, un ejemplo es el proceso de pintura y latonería, donde
si no se cuenta con una cabina al horno, se observan atmosferas saturadas de material particulado
de pintura; b) Vertimientos Líquidos al alcantarillado municipal. Los vertimientos que generan
este tipo de unidades de negocio se presentan en diferentes proporciones dependiendo de sus
servicios y/o actividades que realizan debido que existen empresas que solo realizan actividades
de cambio de aceite, como otras que hacen mecánica latonería y pintura y las estaciones de
servicio que son dedicas al almacenamiento de combustibles líquidos derivados del petróleo pero
que a la vez realizan labores de mecánica a vehículos de carga pesada; c) El barrio el Raicero
núcleo principal de localización de talleres grandes y pequeños de la ciudad, cuenta con una
quebrada cercana de nombre la Perdiz, la cual recibe gran parte de vertimientos líquidos, que
como consecuencia, en épocas de invierno inunda totalmente el barrio y tapona el sistema de
alcantarillado.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Florencia, capital del Departamento del Caquetá se viene posicionando como un
importante centro ganadero, agroindustrial y pecuario en el sur del país, que busca ser
competitivo a nivel nacional comercializando importantes bienes y servicios en el interior.
Esta dinámica demanda transporte de mercancías, cargas, insumos y pasajeros que
depende de un parque automotor amplio que satisfaga esta necesidad. A este parque automotor se
suma el creciente número de automóviles particulares y motocicletas que existe en el municipio
que a su vez demandan oferta de talleres automotrices y empresas para el suministro de repuestos
e insumos necesarios en los mantenimientos y reparaciones de los vehículos que, para el buen
funcionamiento de su motor requiere de aceites lubricantes que deben ser reemplazados
periódicamente, esta actividad se realiza en establecimientos como talleres automotrices o centros
de servicios de la ciudad.
Fruto del ordenamiento territorial, el mayor número de establecimientos como talleres y
centros de servicio automotriz se ubican en el sector conocido como la “playa” En el Barrio El
Raicero inmediato a la quebrada la Perdiz, afluente hídrico que recorre la ciudad y hace parte de
la cuenca del rio Hacha, principal despensa piscícola del municipio.
En estos establecimientos, sus administradores o propietarios, de manera general
desconocen los impactos ambientales que se pueden ocasionar por el inadecuado manejo de los
residuos que se generan fruto del servicio prestado, en especial, del aceite lubricante usado, el
cual es considerado por la normatividad nacional como residuo peligroso de tipo químico que
debe seguir procedimientos adecuados de manejo que impidan una posible contaminación de los
recursos naturales durante su almacenamiento, transporte, aprovechamiento o disposición final.
Actualmente no existe en el municipio oferta para la gestión integral o manejo técnico
normativo de este tipo de residuos, por lo que cada generador, de manera individual realiza el
manejo de los aceites usados con evidentes falencias, tanto en su almacenamiento y transporte
como en la disposición final, que habitualmente es realizada de manera directa en el
alcantarillado o a través de terceros no autorizados que adquieren el aceite usado como insumo
para inmunizar madera y para el uso de motosierras, sin que se pueda comprobar la realización de
un tratamiento adecuado para su reciclaje o control sobre el manejo dado a este tipo de residuos.
Lo anterior indica la necesidad de plantear y poner en marcha iniciativas que contribuyan
al desarrollo de estrategias para el manejo responsable de los aceites lubricantes usados en su
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
8
punto de generación y para su correcto tratamiento previo al reciclaje o disposición final en celda
de seguridad, esto a partir de la realización de un estudio diagnóstico de la situación actual que
oriente e involucre los actores directos responsables del manejo, seguimiento y control de la
correcta gestión de este tipo de residuos con base en el marco normativo y de la gestión
ambiental.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados
9
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se justifica en virtud de tres perspectivas principales, a saber,
desde la perspectiva del quehacer del Magister en Gestión Ambiental, desde la perspectiva
académica y en virtud sus aportes sociales.
Desde la perspectiva del quehacer profesional de la gestión ambiental, ante todo es
preciso considerar que el ejercicio moderno de una profesión, como lo plantea Adela Cortina
(2000), va más allá de la descripción hecha hace un siglo por Max Weber según la cual “Es la
actividad especializada y permanente de un hombre [mejor persona] que, normalmente,
constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de su
existencia” (Weber, 1969, p. 82).
En efecto, a la original vinculación de lo político con lo público, hoy se conciben como
“res publicus” o cosa pública a “[…] las entidades económicas, la opinión pública, las
asociaciones cívicas y las actividades profesionales. […]” (Cortina, 2010), pues no se puede
desconocer que actualmente estos cuatro tipos de instituciones de la sociedad civil contribuyen a
la realización de un ideal de orden social, que si bien no se lo considera preestablecido como en
los griegos, si es un ideal que se persigue. De este modo, todas la profesiones generan un gran
impacto social emancipatorio en la medida en que contribuyen al logro de dicho ideal social.
En este contexto, el quehacer del Magister Javeriano en Gestión Ambiental contribuye a
garantizar la adecuada gestión ambiental mediante, como en la presente investigación, el diseño
de acciones y lineamientos idóneos para el manejo y disposición final de aceites lubricantes
usados y en el diseño de acciones y estrategias orientadas a que el desarrollo industrial,
económico y social sean amigables con el medio ambiente, así como sostenibles. De este modo,
el quehacer del Magister en Gestión Ambiental contribuye a su vez en la construcción de un
orden social.
Desde la perspectiva académica, la presente investigación contribuye con elementos de
análisis y discusión sobre la gestión ambiental en el contexto regional y local, ya que, si bien la
normativa ambiental nacional se orienta a lograr los más altos estándares de gestión ambiental, su
aplicación en el contexto regional y local, debe tener en cuenta los aspectos ecológicos,
sicioeconómicos, culturales y de sistemas de producción que le son propios. Sólo así se puede
garantizar el éxito de una gestión ambiental. De conformidad con lo anterior, la presente
investigación contribuye en el análisis de los aspectos clave a considerar a la hora de diseñar
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 10
estrategias para el manejo y disposición final de aceites lubricantes usados en el contexto regional
y local.
Por último, desde la perspectiva de sus aportes sociales, la presente investigación
contribuye con una serie de recomendaciones orientadas, tanto a organizaciones no
gubernamentales ONG’s, como a las autoridades ambientales y político administrativas, para que
en ejercicio de sus facultades y obligaciones emprendan las acciones que se requieren para el
adecuado manejo y disposición final de aceites lubricantes usados, reduciendo así el impacto
sobre el medio ambiente. Estas recomendaciones incorporan un esquema de fases para que la
implementación del programa sea gradual, participativa y razonable y su regulación y control sea
viable.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 11
OBJETIVOS
Objetivo general
Realizar un diagnóstico y análisis del estado actual del manejo y disposición final de los
aceites lubricantes usados en la ciudad de Florencia en el departamento del Caquetá con el fin de
diseñar un programa que cumpla con los lineamientos del Manual para el Manejo Integral de
Aceites Lubricantes Usados.
Objetivos específicos
Realizar un inventario y registro de los negocios y establecimientos de los principales
actores de la cadena de manipulación del aceite lubricante usado en la ciudad de Florencia con el
fin de establecer las condiciones de manejo y volúmenes generados.
Determinar el cumplimiento de la normatividad sobre el manejo de aceites lubricantes
usados por parte de las autoridades ambientales, los productores y los acopiadores de la ciudad de
Florencia.
Proponer recomendaciones orientadas a que las organizaciones no gubernamentales
ONG’s, las autoridades ambientales y político administrativas emprendan las acciones que se
requieren para el cumplimiento del Manual para el Manejo Integral de Aceites Lubricantes
Usados en la ciudad de Florencia.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 12
ANTECEDENTES
Para la realización del presente trabajo se revisaron y se tienen en cuenta los lineamientos
del Plan de Acción Estratégico de la Convención de Basilea adoptado en la sexta reunión de la
Conferencia de las Partes en el mes de diciembre del año 2002, y de la Cumbre Mundial de
Desarrollo Sustentable, realizada en Johannesburgo en el mes de septiembre del año 2002.
De igual manera se consideran otros antecedentes. En primer lugar, el “Estudio sobre el
manejo de los aceites usados en Colombia, realizado para ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y
Barranquilla GSI” (Environnementinc y LupienRosenberg et associes Ltda., 1999), en el cual se
realizaron cuantificaciones de aceites usados generados y se realizaron encuestas por tipos de
generadores para buscar alternativas de solución.
El estudio “Estrategias para el aprovechamiento de Aceites Lubricantes en Santa Fé de
Bogota”, (Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Elaborado por Janeth Adriana Clavijo y
María Victoria Rojas, 1999) donde se analiza económica y ambientalmente la viabilidad de un
programa de reciclaje que contempla la re-refinación de los aceites usados o su utilización como
combustible alternativo en plantas productoras de cemento.
El estudio “Evaluación de la gestión integral del manejo de aceite usado vehicular en
Bogotá” (Oscar Leonardo Ortiz Medina, 2007) en el cual se hace un diagnóstico de la gestión
ambiental en manejo de aceites usados que realizan los diferentes actores de la cadena, frente al
cumplimiento de la normatividad vigente en el manual técnico para el manejo de aceites
lubricantes.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 13
MARCO TEÓRICO
Los aceites lubricantes y su impacto ambiental
El aceite lubricante empleado en la lubricación, protección térmica y protección contra el
desgaste de motores de combustión interna, transmisiones y, en general, de sistemas hidráulicos,
es fabricado con base mineral o sintética.
No obstante lo anterior, durante la utilización del aceite lubricante, éste es sometido a
altas temperaturas, fricción y degradación de sus características físicas y químicas, proceso que
lleva a que el aceite lubricante se contamine con productos orgánicos de oxidación, con otros
materiales como carbón, con productos provenientes del desgaste de los metales y con otros
sólidos. Finalmente, el aceite lubricante se degrada perdiendo sus propiedades originales.
Este aceite lubricante usado contiene una alta carga de metales pesados y residuos
contaminantes, haciendo que deban “[…] ser almacenados, transportados, reciclados,
reprocesados o eliminados evitando la contaminación del ambiente y la afectación a los seres
vivos” (Minambiente, 2005, p. 5).
Minambiente (2005), citando al Anexo 1 del Convenio de Basilea, el cual es adoptado por
Colombia mediante la Ley 253 de 1996, plantea que:
Según la Organización de las Naciones Unidas-ONU, el aceite lubricante usado es
clasificado como un Residuo Peligroso, pues sus principales contaminantes son
altamente tóxicos (Plomo, Cloro, Bario, Magnesio, Zinc, Fósforo, Cromo, Níquel,
Aluminio, Cobre, Estaño y Azufre, entre otros) y su uso inadecuado afecta no sólo
a los seres vivos sino también al ambiente.
¿Qué hacer entonces con estos aceites lubricantes usados? La pregunta tiene mucha
pertinencia si se tiene en cuenta el cuantioso volumen de aceites lubricantes usados que día a día
se generan. Es preciso entonces considerar alternativas que permitan disminuir su potencial
amenaza ambiental y, en lo posible, su reutilización segura.
Como no todos los aceites lubricantes usados tienen la misma concentración de elementos
contaminantes y potencialmente dañinos, y establecerlo sólo es posible mediante pruebas de
laboratorio, su utilización sólo es posible cuando se haya determinado que la concentración de
sus contaminantes se ubique dentro de límites que se consideran ambientalmente aceptables.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 14
De presentar niveles de contaminantes mayores a los permitidos, el residuo ha de ser
sometido a tratamientos en los que se separan, eliminan o aminoran dichos contaminantes hasta
las concentraciones permitidas. A partir de ello se puede disponer del aceite lubricante usado para
ser empleado en otros usos.
Tabla 1
Niveles de contaminantes permisibles en aceites lubricantes usados.
Concentración máxima permisible
Sustancia
(mg/kg. – ppm)
Bifenilo policlorinados (PCB’s)
50
Halógenos orgánicos totales (como Cloro)
1.000
Arsénico
5
Cadmio
2
Cromo
10
Plomo
100
Azufre
1.7% en peso
Fuente: Resolución 415 de 1998-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-Colombia
Según el Manual para el manejo integral de aceites lubricantes usados de Minambiente
(2005), “[…] Se considera a los aceites lubricantes usados como recursos utilizables, de acuerdo
con una clasificación que determina la necesidad de tratamientos de ajuste a sus niveles de
contaminantes, así” (Minambiente, 2005, p. 5): a) Cuando la concentración de contaminantes es
inferior o igual a la establecida en la Resolución 415 de 1998 de Minambiente, el aceite
lubricante usado puede usarse como combustible o insumo industrial, sin restricciones; b)
Cuando la concentración de contaminantes exceda los límites, el residuo requiere un tratamiento
previo para disminuir el nivel de contaminantes; c) Si la concentración de PCB’s es superior al
límite establecido, el residuo debe tratarse por métodos especiales de declorinación, con
resultados finales certificados por la autoridad competente, la cual debe igualmente expedir un
permiso especial, por cada vez, para la combustión de este aceite.
Los aceites lubricantes usados ya tratados podrán ser utilizados en forma pura o en
mezclas como combustible para uso industrial, en la regeneración de bases lubricantes, mediante
su recuperación y aprovechamiento por re-refinación (entendiéndose como tal, la serie de
procesos que permiten utilizar nuevamente el lubricante obtenido), en la recuperación y
aprovechamiento en la fabricación de plastificantes, fluidos para temple, inmunización de
maderas y cualquier otro uso.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 15
Los aceites lubricantes usados sólo pueden usarse mediante aprovechamiento energético,
como combustible, en procesos productivos de cemento y en el cual se garantice, tanto la
destrucción de los componentes orgánicos presentes en el aceite lubricante usado como la
encapsulación de los componentes inorgánicos ya inertes al Clinker.
El desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental
La idea de desarrollo sostenible surge como un progresivo reconocimiento de la no
sostenibilidad del modelo económico vigente, pues éste no tiene en cuenta la interacción de las
actividades económicas con el medio ambiente, ya que en el pasado la política ambiental y la
economía se mantenían separadas o escasamente se reconocían sus conexiones. El desarrollo
sostenible insiste en la integración de las dos, tanto en la teoría como en la práctica, para de esta
manera avanzar más allá de la ortodoxia económica que ignora las consideraciones ambientales y
más allá también de la posición integradora del crecimiento cero (Jacobs, 1995, p. 130).
De conformidad con lo anterior, sostenibilidad significa evitar acciones que reduzcan las
capacidades productivas a largo plazo de la base de recursos naturales y ambientales (Field, 1995,
p. 45), de los cuales depende el ingreso y desarrollo de un país. La sostenibilidad se ocupa en lo
fundamental de los recursos naturales renovables, pues cuando se utilizan los no renovables, en
forma automática dejan de ser disponibles para las próximas generaciones (Field, 1995, p. 483).
Para el caso de Colombia, y en términos del desarrollo teórico económico, hasta entrada la
segunda mitad del siglo pasado, lo ambiental y el desarrollo eran dos problemas que se entendían
y miraban por separado. Pero la Constitución de 1991, la cual cumple ya 20 años, introduce una
nueva concepción del desarrollo económico de la nación al introducir la responsabilidad social en
el modelo de desarrollo económico.
De este modo, como lo plantea Sánchez (2002):
El medio ambiente y el desarrollo son conceptos que no se miran por separado
dentro del contexto actual de la economía. Medio ambiente tiene que ver con el
desarrollo económico, y este último ha afectado y afecta el medio ambiente. En
Colombia, como en cualquier país, el modelo de desarrollo adoptado determina en
cierta medida cómo el sector productivo se interrelaciona e influye en el medio
ambiente y los recursos naturales. Así, los modelos proteccionistas y globalización
de la economía colombiana han afectado y afecta, este último, a nuestros recursos
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 16
naturales. Colombia posee un patrimonio natural envidiable; sin embargo, su
aprovechamiento no ha sido el más adecuado y nos encontramos ad portas de una
crisis de disponibilidad de recursos naturales. Nuestro futuro está determinado por
el manejo que le estamos dando y daremos al medio ambiente; es nuestra
responsabilidad el bienestar de las futuras generaciones (Sánchez, 2002, p. 79).
Si bien la Constitución de 1991 dotó de herramientas control ambiental más efectivas, no
se entiende, como en el caso de la presente investigación, que en el contexto de una ciudad como
Florencia, aún no se apliquen medidas de control y correctivas y ni las autoridades
administrativas ni las ambientales cuentan con estudios sobre el volumen de aceite lubricante
usado generado en la ciudad, ni mucho menos tienen control sobre la disposición y uso final que
se le da a este.
Conviene entonces, en este punto, hacer un análisis del desarrollo económico a nivel
local.
El desarrollo económico local
El desarrollo económico local es un proceso organizado, planificado y concertado en el
cual actores e instituciones buscan estimular actividades económicas y generar empleo utilizando
los medios y recursos disponibles para el mejoramiento de la calidad de vida los habitantes de un
municipio o una región. El desarrollo económico municipal puede definirse como un proceso de
acumulación de capacidades para mejorar, de manera colectiva y continuada, el bienestar
económico de la comunidad. Esta noción de capacidad de desarrollo se refiere tanto a las
circunstancias de la economía municipal, como a las de sus actores socioeconómicos e
instituciones. El fomento del desarrollo económico se puede hacer a través de sectores como la
agricultura, la industria, la agroindustria, la artesanía, la pesca, el turismo, entre otros, e implica
una visión de lo público a la manera de res publicus o cosa pública, incluido el espacio o espacio
público donde se concreta y realiza dicho desarrollo social.
En efecto, una primera aproximación del espacio público lo vincula en el contexto del
medio ambiente, ya que el espacio público es un componente de un sistema complejo superior, a
saber, el medio ambiente.
Esta aproximación metodológica define sistema como un conjunto de elementos en
relación dinámica entre sí y con su medio ambiente, organizado en función de sus fines.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 17
Aplicando esta definición al concepto “local”, se puede decir que el espacio público local en
tanto sistema, se compone de un conjunto de subsistemas (económico, político, social, cultural y
ecológico) en interacción dinámica entre sí y con su medio ambiente, y cuya finalidad es la
satisfacción de las necesidades de las personas que allí viven o trabajan.
Esta interacción entre las diversas partes del sistema mantienen un equilibrio, pero este
equilibrio es frágil y su conservación implica el conocimiento de las consecuencias de cada
intervención humana en el sistema de equilibrio y su constante intervención reguladora en
procura de entender y conservar el equilibrio del sistema. Así las cosas, la concepción de espacio
público como componente de un sistema de equilibrio superior de medio ambiente, implica el
conocimiento de las consecuencias que se deriven de su intervención, las cuales alteran el
equilibrio del sistema medio ambiente.
De conformidad con lo anterior, resulta mediocre la concepción de progreso y crecimiento
económico que sólo atiende a indicadores económicos del mercado sin entender ni asumir las
consecuencias de la sobreexplotación de recursos naturales, la polución, la contaminación y el
uso indebido del espacio público. En este sentido se expresa un ex director del Fondo Monetario
Internacional cuando expresa:
“Un hecho salta a la vista: es la heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los
bienes, a los servicios, a los capitales, pero de una forma muy desigual a los
hombres. […] Sus peligros, particularmente sociales, saltan a la vista y
contribuyen a una especie de angustia, una suerte de nuevo “gran miedo” de fin de
milenio...[…] Las industrias contaminantes son exportadas sin preocupación
alguna por el medio ambiente o la salud de las poblaciones. El crecimiento está
aquí sin duda, pero no ese crecimiento de alta calidad que nuestras instituciones
buscan promover. ¿De qué vale esta mundialización, si no es más que un medio
para los cínicos de escapar a toda norma ética y legal?” (Camdessus, 1995).
Cabe añadir que por lo general esta concepción de crecimiento económico va acompañada
de pretensiones que se completan con el ablandamiento de las regulaciones sobre el medio
ambiente en ciertas regiones y para ciertos sectores, so pretexto de atraer al capital internacional.
Perspectiva industrial que genera gran crecimiento económico, pero a costa de la miseria social y
la degradación del medio ambiente.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 18
MARCO NORMATIVO
La siguiente es una síntesis evolutiva de la normatividad ambiental colombiana, en
especial, la referida al manejo y disposición de aceites lubricantes usados, la cual se presenta en
la siguiente tabla.
Tabla 2
Marco normativo ambiental y del manejo y disposición final de aceites lubricantes usados y de
los residuos o desechos peligrosos.
Norma
Decreto
Ley 2811
de 1974
Ley 9 de
1979
Ley 99 de
1993
Entidad
Congreso de la República
Disposición
Por medio del cual se expide el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.
Código Sanitario Nacional
Observaciones
Especial pertinencia de los Artículos
34 al 38.
Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO
AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de
la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras
disposiciones.
Por medio de la cual se aprueba en Colombia el
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación.
Disposiciones Generales para los Modos de Transporte
En algunos apartes de la Ley hace
referencia a la prohibición de
introducir residuos peligrosos al país.
Es importante tenerlo en cuenta para
señalar en el Manual de dicha
prohibición.
Por primera vez se establece como una
de las corrientes de residuos peligrosos
a los aceites usados.
Ley 253 de
1996
Congreso de la República
Ley 336 de
1996
Ley 400 de
1997
Congreso de la República
Congreso de la República
Por la cual se adoptan normas sobre construcciones
sismorresistentes.
Ley 430 de
1998
Congreso de la República
Por medio de la cual se dictan normas prohibitivas en
materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y
se dictan otras disposiciones.
Decreto 02
de 1982
Ministerio de Salud
Por medio del cual se reglamenta el Código de Recursos
Naturales Renovables en lo referente a calidad del aire.
Evaluar la pertinencia para las
construcciones de las plantas que
tratan aceites usados.
Se permite la utilización de aceites
lubricantes de desecho para la
generación de energía eléctrica sólo se
permitirá si son generados en el país y
con el cumplimiento de las
condiciones y requisitos que para el
efecto establezcan las autoridades
competentes.
Hacer énfasis en las actividades que
usan los aceites usados y que les aplica
esta norma.
Decreto
1594 de
1984
Resolución
1936 de
1987
Decreto
919 de
1989
Decreto
283 de
1990
Decreto
353 de
1991
Ministerio de Salud
Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9ª
de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos
de aguas y residuos líquidos.
Oficializa la NTC 2050 como Código Eléctrico Nacional
Colombiano.
Decreto
948 de
Ministerio de Ambiente
Congreso de la República
Congreso de la República
Superintendencia
Industria y Comercio
de
Ministerio del Interior
Ministerio
Energía
de
Minas
y
Ministerio
Energía
de
Minas
y
Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
prevención y Atención
de Desastres.
Reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte,
distribución, de combustibles líquidos derivados del
petróleo y el transporte por carrotanques.
Por el cual se reglamenta la Ley 26 de 1989 que dicta
algunas disposiciones sobre la distribución de
combustible líquidos derivados del petróleo y se
modifica parcialmente el Decreto 283 de 1990.
Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 23
de 1973, el Decreto 2811 de 1974, la Ley 9ª de 1979 y la
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 19
1995
Decreto 33
de 1998
Decreto
1521 de
1998
Decreto
321 de
1999
Decreto
173 de
2001
Decreto
1609 de
2002
Ley 769 de
2003
Resolución
898 de
1995
Resolución
No. 415
de 1998
Resolución
2499 de
2002
Resolución
5457 de
2002
Resolución
No. 058
de 2002
Resolución
No. 886
de 2004
Resolución
1446
de 2005
Ministerio de Desarrollo
Económico
Ministerio de Minas y
Energía
Decreto
4741 de
2005
Ministerio de la Protección
Social,
Ministerio
de
Ambiente, Vivienda y
Desarrollo
Territorial,
Ministerio de Transporte.
Congreso de la República
Ley 1333
de 2009
Ministerio del Interior
Ministerio de Transporte
Ministerio de Transporte
Congreso de la República
Ministerio
Ambiente
del
Medio
Ministerio
Ambiente
del
Medio
Ministerio de Transporte
Ley 99 de 1993, en relación con las prevención y control
de la contaminación atmosférica y protección de la
calidad del aire.
Por medio de la cual se adoptan las Normas Sismo
resistentes. NSR – 98.
Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo y
transporte y distribución de combustible líquidos
derivados del petróleo, para estaciones de servicio
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
para atender eventos de derrame de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas.
Por el cual se reglamenta el servicio público de
transporte terrestre automotor de carga.
Por medio del cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera.
Por la cual se expide el Código Nacional de Transporte
Terrestre
Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad
de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en
hornos y calderas de uso comercial e industrial.
Por medio de la cual se establecen los casos en los cuales
se permite la combustión de los aceites de desechos y las
condiciones técnicas para realizar la misma.
Por el cual se establece la ficha técnica para el formato
único de manifiesto de carga.
Ministerio de Transporte
Por la cual se modifica el Decreto 2499
de 2002.
Ministerio
Ambiente
del
Medio
Ministerio
Ambiente
del
Medio
Por medio de la cual se establecen normas y límites
máximos permisibles de emisión para incineradores y
hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.
Por la cual se modifica parcialmente la
resolución 058 de 2002.
Ministerio
Ambiente
del
Medio
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 415
de 1998, que establece los casos en los cuales se permite
la combustión de aceites de desecho o usados y las
condiciones técnicas para realizar la misma.
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
manejó de los residuos o desechos peligrosos generados
en el marco de la gestión integral.
Por el cual se establecen los organismos controladores.
El Estado es el titular de la potestad sancionatoria en
materia ambiental y ejerce sin perjuicio de las
competencias legales de otras autoridades a través del
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, las Corporaciones Autónomas regionales, las
de Desarrollo Sostenible, las Unidades Ambientales de
los grandes centros urbanísticos.
Fuente: Elaboración de la autora con información de Minambiente (2005) y del Congreso de la República (2011).
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 20
MARCO CONTEXTUAL
El municipio de Florencia está localizado en el departamento del Caquetá, al 01 °37’03”
de latitud norte y 75°37’03” de longitud oeste; a una altura de 242 metros sobre el nivel del mar.
Su extensión es de 2.200 Km2 equivalente a 229.200 has, y con relación al resto del país ocupa el
0,2% del territorio aproximadamente.
El municipio se encuentra localizado en el piedemonte de la amazonia colombiana, con
una temperatura de 24° C centígrados, una precipitación media anual de 3.840 mm y una
distancia de la Capital de la República de 563 km.
Limita al norte con el departamento del Huila, al sur con los municipios de Milán y
Morelia, al este con el municipio la Montañita y al oeste con el municipio de Belén de los
Andaquíes del departamento del Caquetá.
Figura 2. Plano de la ciudad de Florencia. Fuente: Secretaría de Gobierno Departamental (2011).
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 21
Actualmente la ciudad de Florencia cuenta con un área urbana de 1.456 has y su
población está organizada administrativamente en cuatro comunas (Norte, Sur, Oriental y
Occidental) conformadas por 184 barrios. El sector rural es de aproximadamente 2.200
kilómetros cuadrados y está organizado en siete corregimientos (Danubio, Ortegüaza, San Pedro,
Venecia, Santo Domingo, San Martín y El Caraño) conformados por 178 veredas (Alcaldía de
Florencia, 2008).
En cuanto a sus características ambientales, Florencia es la puerta de entrada a la
Amazonia y se encuentra ubicada entre la cordillera oriental y la amazonia, con una gran riqueza
natural de selva cordillerana y selva de la llanura amazónica. En medio de esta inmensa geografía
está el paisaje intervenido, las praderas y pasturas ganaderas y agrícolas.
El casco urbano de Florencia se encuentra en la confluencia de aguas del piedemonte en el
río Ortegüaza que le concede preeminencia por la abundancia de agua, a su vez que constituye
una amenaza permanente de inundaciones para la ciudad. En efecto, la ciudad es el punto de
confluencia de cuatro corrientes hídricas, el río Hacha, la quebrada La Perdiz con su afluente La
Sardina, la quebrada El Dedo y la quebrada La Yuca, todas ellas cambian a la altura de la ciudad,
de régimen torrencial a flujo lento y cauce meándrico, conformando un abanico que confluye en
una longitud de orden de 500 metros, con un efecto dominante por caudal del río Hacha sobre las
citadas quebradas. (Alcaldía de Florencia, 2009)
En cuanto al área del proyecto, las actividades a desarrollar involucran las zonas
económicas formales y no formales, participantes de la cadena de gestión de los aceites
lubricantes usados, es decir, las diferentes zonas de concentración de talleres de mantenimiento y
centros de lubricantes y estaciones de servicio.
De acuerdo con el POT del municipio, las áreas indicadas en el desarrollo de las
actividades comerciales, incluidos las estaciones de servicio, centros lubricantes y talleres de
reparación de automotores se localizan principalmente en el sector del Raicero. Esta es además
un área de especial importancia para el municipio ya que está bordeada por la quebrada la perdiz,
la cual desemboca sus aguas aproximadamente a 600 metros de este sector en el rio hacha,
principal despensa pesquera del municipio.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 22
Figura 3. Ubicación del área de estudio en el plano de la ciudad de Florencia. Fuente: Secretaría
de Planeación Municipal (2011).
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 23
MARCO CONCEPTUAL
Las siguientes definiciones se obtienen del Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por medio del cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejo de los aceites lubricantes usados generados en el marco de la gestión
integral. “Pese a que las definiciones en el Decreto se formulan para los residuos o desechos
peligrosos en general, para efectos de este manual se asumirán de forma específica para el aceite
lubricante usado” (Minambiente, 2005, p. 3).
Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor
al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos
posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente
adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se
desarrolla esta actividad se denomina centro de acopio.
Almacenamiento. Es el depósito temporal de aceite lubricante usado en un espacio físico
definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización,
tratamiento y/o disposición final.
Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el valor remanente o el
poder calorífico de los materiales que componen los aceites lubricantes usados, por medio de la
recuperación, el reciclado o la regeneración.
Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los aceites lubricantes usados, en
especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente
autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.
Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca aceite lubricante usado. Si la
persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o
importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del
presente manual, se equipara a un generador en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los
embalajes y residuos del producto o sustancia.
Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de
evaluación, seguimiento y monitoreo, desde la prevención de la generación hasta la disposición
final de los aceites lubricantes usados, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 24
económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias
de cada localidad o región.
Manejo Integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de
prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte,
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final de aceite lubricante usado,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y
el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales
residuos o desechos.
Plan de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo. Instrumento de gestión que
contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la
devolución y acopio de productos post-consumo que al desecharse se convierten en residuos
peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que
permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.
Posesión de aceite lubricante usado. Es la tenencia de esta clase de residuos con ánimo de
señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por si mismo o por otra
persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
Receptor. El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento,
aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración), el
tratamiento y/o la disposición final de aceite lubricante usado.
Remediación. Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para
reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir
su dispersión en el ambiente sin modificarlos.
Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se
encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo
nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo
estipula.
Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar
riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho
peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 25
Riesgo. Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la
exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al
ambiente.
Tenencia. Es la que ejerce una persona sobre una cosa, no como dueño sino en lugar o a
nombre del dueño.
Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se
modifican las características de los aceites lubricantes usados, teniendo en cuenta el riesgo y
grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o
valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 26
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
La presente investigación es de diseño no experimental por cuanto se pretende observar
los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo o alterar su
naturaleza. También es de diseño transversal por cuanto la muestra es tomada haciendo un corte
en el tiempo y no a la manera de un seguimiento del objeto de investigación a través del tiempo
(Hernández, 1997, p. 152).
Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo descriptivo ya que se pretende describir una situación
específica respecto del manejo y disposición final de los aceites lubricantes usados en la ciudad
de Florencia y con base en ello proponer acciones que, con base en criterios de gestión ambiental,
se orienten a establecer lineamientos para el manejo y disposición final de los aceites lubricantes
usados, sirviendo además de apoyo en la prevención y solución del potencial problema ambiental
que por mala manipulación y disposición final de los aceites lubricantes usados se presenta en la
ciudad de Florencia en el Departamento del Caquetá.
Variables de estudio
Como quiera que la presente investigación propuesta es de tipo no experimental, las
variables de investigación se denominan variables de criterio (X) y de estudio (Y) (Hernández,
2001).
Dentro de las variables de criterio se tienen los criterios de gestión ambiental de
conformidad con el Manual para el Manejo Integral de Aceites Lubricantes Usados.
En cuanto a las variables de estudio se tienen: 1) El programa con los lineamientos
idóneos para el manejo y disposición final de aceites lubricantes usados en Florencia Caquetá; 2)
Las recomendaciones orientadas a que las organizaciones no gubernamentales ONG’s, las
autoridades ambientales y político administrativas emprendan las acciones que se requieren para
el adecuado manejo y disposición final de aceites lubricantes usados en la ciudad de Florencia.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 27
Fases de desarrollo
Para el desarrollo de la investigación se realizó una planificación del trabajo que
comprendió las siguientes fases.
Fase de revisión y estado del arte
En la fase de revisión y estado del arte en el tema de aceites a nivel nacional, regional y
local, se realizaron los siguientes pasos: a) Recopilación y revisión de información en las
entidades gubernamentales y no gubernamentales, académicas, páginas web institucionales,
centros de documentación y bibliotecas, donde se solicitó y recogió información disponible. En
este momento se realizó la entrevista a la autoridad ambiental local (Corpoamazonía) con el fin
de realizar el diagnóstico de la situación desde el punto de vista de la entidad ambiental
competente (Véase el formato de entrevista en el Anexo 4); b) Organización de la información.
Luego de compilar la información disponible, se organizó identificando y seleccionando la
relevante y necesaria para el análisis; c) Análisis cualitativo de la información obtenida con el
objeto de conocer sobre el tema a nivel nacional y regional.
Fase de contextualización de zona de estudio
La contextualización de la zona de estudio permitió establecer las condiciones
geográficas, sociales, económicas, culturales y de actividad económica e industrial, lo cual
permitió una mayor aproximación a la situación actual del manejo de los aceites usados. Para
dicha contextualización se llevaron a cabo las siguientes acciones: a) Reconocimiento de la zona
de estudio, basada en ayudas cartográficas del municipio de Florencia, para determinar la
ubicación exacta de cada uno de los actores involucrados en la generación de los aceites
lubricantes usados (estaciones de servicio, centros lubricantes, talleres y concesionario); b)
Ubicación en el mapa de las zonas de mayor concentración de establecimientos generadores de
aceite lubricante usado; c) En el mapa, trazado de la ruta a seguir para realizar el reconocimiento
de cada zona; d) Recorrido por calles y carreras del municipio identificando los establecimientos
generadores, estaciones de servicio, centros lubricantes, talleres y concesionarios; e) Realización
de un inventario de talleres, centros lubricantes y estaciones de servicio, con el objeto de
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 28
cuantificar y clasificar los establecimientos que prestan el servicio, teniendo en consideración:
ubicación, actividades complementarias, condiciones físicas, tipo de vehículo de motor atendido
(motoautomóvil, etc.). Esta información es relevante para determinar, posteriormente,
condiciones de manejo y cantidades generadas aceites; f) Aplicación de prueba piloto (Véase el
formato de prueba piloto en el Anexo 6).
Fase de diseño y aplicación de encuesta
Luego de aplicada la prueba piloto en la fase anterior y hechos los ajustes y correcciones
necesarios se diseñó y aplicó la encuesta para toma de información de campo sobre el manejo
actual dado a los aceites lubricantes usados por parte de los acopiadores primarios y su
integración a la cadena de gestión (sistema de recolección, transporte, almacenamiento,
aprovechamiento, tratamiento y disposición) (Véase la encuesta en el Anexo 3).
En el desarrollo de la presente fase se llevaron a cabo las siguientes acciones: a) Diseño
de herramientas, clasificación y selección de establecimientos donde se realiza encuesta cerrada
en razón a la facilidad de aplicación del instrumento y análisis de los resultados; b) La
clasificación y selección de los establecimientos a los cuales se aplica la encuesta, se realiza
teniendo en cuenta las consideraciones del inventario de talleres, centros lubricantes y estaciones
de servicio; c) Aplicación de herramientas a las empresas o unidades de negocio seleccionados y
que son definidos como acopiadores primarios. Se extractó información relevante sobre los
establecimientos, volumen y disposición de aceite usado generado y cumplimiento de
condiciones y elementos requeridos por la resolución 1188 de 2003).
Fase de inspección y verificación del cumplimiento de la normatividad
En la presente fase se realiza la inspección y verificación del cumplimiento de la
normatividad obre el manejo de aceites lubricantes usados por parte de los generadores y
acopiadores primarios, lo cual implica la exploración de la normatividad aplicable a la cadena de
gestión de aceites lubricantes usados para los generadores y acopiadores primarios en cuanto a
procedimientos y elementos para su manejo, la inspección física de las condiciones de las
instalaciones y de sus procedimientos y el análisis de la información obtenida de las encuestas, de
cuya interpretación de resultados se verifica el cumplimiento de la normatividad.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 29
Fase de diseño y elaboración de programa de intervención
En esta fase se diseña y elabora el programa de intervención con los lineamientos para el
manejo adecuado de aceites lubricantes usados en el municipio de Florencia, por parte de
generadores y acopiadores primarios.
La propuesta se deriva de información levantada en campo con base en las herramientas
anteriormente mencionadas, previo su análisis.
Los lineamientos de manejo
están encaminados al uso, manejo y disposición final
adecuada de los aceites lubricantes usados, teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales:
Lineamientos según actores de la cadena, identificación de otros actores responsables, diseño de
fases para la implementación del programa y elaboración de recomendaciones.
Criterios de validez y confiabilidad
Los criterios para la recolección de la información y para la validez y confiabilidad de la
misma se establecieron en la “Ficha técnica de la herramienta para captura de información
primaria” (Véase Anexo 1).
En la citada ficha técnica se establecieron los criterios necesarios para lograr la validez y
confiabilidad de la información a recolectar, lo cual llevó a establecer criterios sobre: a) Alcance;
b) Objetivo; c) Criterios de diseño de la herramienta; d) Selección de la muestra; e) Prueba piloto;
f) Metodología de aplicación; g) Criterios de evaluación.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 30
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Siguiendo el esquema de la encuesta, esta captura información sobre cuatro aspectos
principales, a saber: 1) Información general sobre las empresas o establecimientos, lo cual
incluye la afiliación a la cámara de comercio, la fecha de renovación, la actividad que realiza, el
tamaño de la empresa según número de empleados, las condiciones de las instalaciones, rango de
edad de los empleados y tipos de usuarios; 2) Información sobre el uso de aceites lubricantes
usados, lo cual incluye la identificación de la marca consumida, el volumen de aceite generado y
su disposición actual; 3) Información sobre la disposición del aceite lubricante usado, lo cual
incluye, en general, todos los aspectos relacionados con el conocimiento y aplicación de la
normativa sobre manejo y disposición final de aceites lubricantes usados; 4) Información sobre el
nivel de receptividad para la aceptación de la normatividad vigente, aspecto que se mide por una
única pregunta en la que se indaga sobre si existe interés por parte del empresario para realizar
los cambios necesarios para cumplir con la normatividad vigente respecto al manejo de los
aceites lubricantes usados.
En cuanto a la población objeto de estudio se clasifica, según tipo de empresa o
establecimiento, de la siguiente manera:
De un total de 78 unidades de negocio, el 68% son talleres, un 18% centros lubricantes, un
13% son estaciones de servicio y 1% del concesionario.
Tabla 3
Distribución porcentual de la población objeto de estudio según tipo de empresa o
establecimiento.
Tipo de establecimiento
Concesionario
Centro lubricante/lubricentro
Estaciones de servicio
Talleres
Total establecimientos
Fuente: Elaboración de la autora.
N° de establecimientos
1
14
10
53
78
% del total
1
18
13
68
100
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 31
Figura 4. Distribución porcentual de la población objeto de estudio según tipo de empresa o
establecimiento. Fuente: Elaboración de la autora.
Información sobre las empresas o establecimientos
Comenzando nuestro análisis sobre la información sobre las empresas, el 92% de las
empresas encuestadas están inscritas en la Cámara de Comercio de Florencia, lo cual evidencia
que la mayoría de propietarios desarrollan su actividad comercial dentro de un marco de
formalidad.
No obstante lo anterior, a la fecha de elaboración de la encuesta, un 45% de los
encuestados aún no había realizado la renovación de la matrícula del presente año 2011.
Pasando a establecer el porcentaje de establecimientos que realizan cambio de aceite, de
los acopiadores primarios, (centros lubricantes, estaciones de servicio, concesionario y talleres, el
56% realiza cambio de aceite, frente a 44% que realiza trabajos de mecánica y que declaran no
realizar cambio de aceite. De otra parte, no existe una actividad adicional o complementaria que
genere aceite lubricante usado.
En cuanto al tamaño de la empresa según número de empleados, se encontró que el mayor
porcentaje de las empresas, 70%, tiene entre 1 y 5 empleados, el 26% tiene entre 6 y 10
empleados y sólo el 4% no supera los 15 empleados.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 32
Figura 5. Distribución porcentual de empresas o establecimientos según su tamaño en atención al
número de empleados. Fuente: Elaboración de la autora.
Si se tiene en cuenta lo estipulado en la Ley 590 de 2000 o Ley de Fomento a las
mipymes, ninguno de los establecimientos encuestados cumple con el mínimo de empleados
requeridos para posicionarse como pequeña empresa. Se trata entonces de microempresas, pues
ninguna supera los 25 empleados.
Lo anterior tiene repercusiones directas sobre la implementación de acciones y normativas
ambientales, ya que las microempresas se caracterizan por el grado de informalidad de sus
procesos técnicos, la escasez de recursos técnicos y tecnológicos y el bajo nivel de escolaridad y
de formación de sus propietarios y administradores (Puyana, 2009).
Concomitante con lo anterior, en la inspección realizada para responder a la pregunta
sobre las condiciones de orden y aseo de las instalaciones, ninguno de los establecimientos
cumple a cabalidad con parámetros mínimos de orden en la distribución de equipos, materiales y
accesorios de trabajo, y menos aún sobre condiciones mínimas de aseo. En especial, los talleres
presentan la situación más crítica en este sentido.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 33
Figura 6. Registro fotográfico de detalle de condiciones de orden y aseo en taller.
Otro aspecto considerado en la encuesta son los rangos de edad de los empleados de los
establecimientos de los acopiadores primarios, encontrándose que la edad de los empleados,
oscila entre los 18 y los 35 años, representando el 84% de la población ocupada en las unidades
de negocio consideradas. Igualmente, las empresas no contratan jóvenes que no hayan cumplido
la edad legal para hacerlo, lo cual se corroboró en las visitas de campo.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 34
Figura 7. Distribución porcentual de los rangos de edad de los empleados de los establecimientos
encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
Los rangos de edad son un aspecto a considerar a la hora de diseñar las capacitaciones
sobre la normativa y las acciones ambientales adecuadas.
En cuanto al tipo de usuarios de las empresas y establecimientos de los acopiadores
primarios, se encontró que los tipos de clientes atendidos en las unidades de Negocio encuestados
corresponde, en un 29% a automóviles, le siguen las motos con un 24%, el transporte de carga
liviana representa el 22%, el transporte de carga pesada representa el 15% de usuarios y el 10%
de los usuarios corresponde a la maquinaria pesada.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 35
Figura 8. Distribución porcentual de tipos de usuarios de los establecimientos encuestados.
Fuente: Elaboración de la autora.
La información sobre tipos de usuarios también es de vital importancia a la hora de
diseñar campañas de sensibilización orientadas a los directos generadores del aceite lubricante
usado, pues cada tipo de usuario ofrece características distintivas que obligan al diseño específico
de estrategias.
Información sobre el uso de aceites lubricantes usados
Comenzando nuestro análisis con la marca más usada por los generadores de aceite
lubricante usado, cabe destacar que las marcas de aceite lubricante presentes en el mercado, para
uso automotriz y de motos, tienen una participación más o menos equilibrada, destacándose la
marca MOBIL como la más vendida. Dentro de las de menor consumo, por debajo de ESSO, se
encuentran Castrol.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 36
Figura 9. Distribución porcentual de las marcas de aceite consumido en los establecimientos
encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
En cuanto a la disposición del aceite lubricante usado generado, los establecimientos
encuestados, en un alto porcentaje (83%) almacenan el aceite residual para luego comercializarlo.
Generalmente los administradores y/o propietarios delegan esta función a los mismos operarios
como un incentivo de ingreso de dinero adicional a su salario. Por esta misma razón sólo un 13%
de las empresas lo regala a usuarios informales, aquellos que por las cantidades tan pequeñas que
generan no es representativa la retribución económica. Sólo un 4% de las empresas utilizan el
aceite usado en otras aplicaciones o manifiestan que el mismo cliente se lo lleva.
Figura 10. Distribución porcentual de opciones de disposición actual de aceite usado generado en
los establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 37
Igualmente, todas las empresas y establecimientos manifiestan conocer el impacto de
verter el aceite usado a las fuentes de agua cercanas, quebrada la Perdiz, por lo que se abstienen
de hacerlo. Aun así, en algunos sitios del barrio El Raicero se observan derrames y algunas cajas
de inspección en la calle presentan cantidades apreciables de aceite junto con residuos típicos de
talleres de mecánica.
Por lo general, los responsables de estas acciones son los operarios informales que no
cuentan con sitio específico para las labores de mecánica o cambio esporádico de aceite y que por
lo tanto trabajan en andenes y separadores, talleres tipo III.
También se indagó por la disposición dada al aceite lubricante usado por parte de
recolectores informales. En efecto, las empresas venden el aceite lubricante usado a recolectores
informales que lo utilizan en dos aplicaciones específicas, para la inmunización de madera y
como aceite lubricante cuando se hace corte de madera con motosierra para evitar dañar la cadena
del equipo. En todo caso, y teniendo en cuenta el costo que han pagado por el producto, los
recolectores informales no llegan a disponerlo en los ríos y quebradas cercanas.
En el presente trabajo se aplica la definición de recolector informal a aquella persona
natural o jurídica que no cumple con la reglamentación dada por la autoridad ambiental, en
cuanto al transporte, almacenamiento y disposición adecuada del aceite lubricante usado.
Figura 11. Distribución porcentual de opciones de disposición actual de aceite usado por parte de
recolectores informales. Fuente: Elaboración de la autora.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 38
Información sobre la disposición del aceite lubricante usado
En esta parte del análisis se indaga principalmente sobre el conocimiento del acopiador
primario sobre los criterios y acciones idóneos para la manipulación y disposición del aceite
lubricante usado. De igual manera se indaga sobre las condiciones de la infraestructura física y de
equipos necesarios para el manejo y disposición adecuados de los aceites lubricantes usados.
Comenzando por la pregunta sobre el conocimiento del Manual Técnico para el Manejo
del Aceite Lubricante Usado, llama la atención que más de las tres cuartas partes de los
establecimientos encuestadas no conoce el referido manual, documento orientador para el
adecuado desempeño de las empresas en cuanto a los aceites residuales producto del
mantenimiento preventivo de automotores. Este hecho explica, en parte, la situación actual del
manejo de los aceites lubricantes usados.
Figura 12. Distribución porcentual de opciones de respuesta sobre el conocimiento del Manual
Técnico de Aceites Lubricantes Usados por parte de los establecimientos encuestados. Fuente:
Elaboración de la autora.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 39
Las empresas que manifestaron conocer el manual, también reconocieron su importancia
y manifestaron ser presentado en algunas de las capacitaciones que ofrecieron las empresas
productoras, Terpel, Mobil, Shell, Gulf y Esso, por intermedio de sus distribuidores mayoristas.
Pasando a las condiciones y elementos del centro de acopio, las condiciones que más
cumplen las empresas y establecimientos son el de disponer de un sitio acondicionado para
almacenar el aceite usado, el piso es generalmente en baldosín o cementado y, por las mismas
condiciones del clima, el sitio está ubicado en un área ventilada.
Figura 13. Distribución porcentual del cumplimiento de las condiciones y elementos de acopio
por parte de los establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
Además del escaso cumplimiento de condiciones mínimas que se evidencia con los datos
de la figura anterior, los centros de acopio por lo general no cumplen con las todas las
especificaciones dadas en el Manual Técnico para el manejo de Aceites Lubricantes Usados: el
área no es identificada y las condiciones de aseo y manipulación de los elementos es deficiente,
por lo que se presentan derrames, goteos y fugas de producto. De igual forma, se encontró que
algunos establecimientos (2%) declaró tener el centro de acopio en conexión con el
alcantarillado.
Frente a la pregunta específica sobre la presencia de derrames, goteos y fugas, se encontró
que los procedimientos utilizados por los operarios, sumados a las condiciones de los recipientes
y la distancia a recorrer desde el punto de salida del aceite del motor hasta el tambor de
almacenamiento, permiten derrames, goteos y fugas de aceite en el piso, contaminación de los
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 40
recipientes de trasiego y tambor(es) de almacenamiento temporal. En algunos casos la situación
es más crítica por la mezcla de residuos reciclables, como el cartón.
Figura 14. Distribución porcentual de opciones de respuesta sobre la presencia de derrames,
goteos o fugas de aceites lubricantes usados en los establecimientos encuestados. Fuente:
Elaboración de la autora.
En cuanto al tipo de recipiente de transvase de aceite lubricante usado, en la mayor parte
de las empresas y establecimientos encuestados (71%), se utiliza como recipiente para recibir el
aceite lubricante usado del motor una garrafa de 5 galones en polietileno de alta densidad
(PEAD), que ha sido cortada longitudinalmente. En otros establecimientos se prefiere la
utilización de baldes comprados de PEAD y en un mínimo de casos se usan recipientes de
diferentes tamaños en polipropileno (PP). Solamente las empresas grandes que tienen una
infraestructura física adecuada y que cuentan con cárcamo y sistemas neumáticos de elevación,
como las estaciones de servicio y algunos centros lubricantes, utilizan los recipientes metálicos
empotrados en un sistema de rieles que pueden desplazar hasta ubicarlos frente a la válvula de
desangre.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 41
Figura 15. Distribución porcentual de respuesta sobre el tipo de recipiente de transvase de aceite
lubricante usado en los establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
En conexión con la pregunta anterior, la pregunta sobre el sistema de agarraderas del
recipiente de transvase permite establecer el grado de seguridad con el que el aceite lubricante
usado es trasladado una vez depositado en dicho recipiente.
Dentro de las respuestas obtenidas se tiene que en el 29% de los casos el sistema de
agarraderas del recipiente usado y el mecanismo de transvaso es el adecuado para su
manipulación, mientras que en el 71% restante representa una práctica inadecuada de
manipulación y aseo, además de un alto riesgo de accidente por mala sujeción del recipiente, lo
que lleva a derrames del líquido contaminante, por lo general, en el cuerpo del operario.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 42
Figura 16. Distribución porcentual de respuesta sobre la presencia de un adecuado sistema de
agarraderas en los recipientes de transvase de aceite lubricante usado en los establecimientos
encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
El mecanismo seguro de transvaso es otro aspecto importante a considerar y se refiere,
tanto al procedimiento adoptado, como al diseño de los elementos de envase y transvase, tales
como válvulas, boquillas, registros y cierres y demás de los elementos y accesorios de trabajo.
Para el mecanismo de transvaso se evidencia que el 71% no cuenta con este sistema y que solo
un 29% sí lo tiene, lo cual induce a que los procedimientos de cambio de aceite no se realicen con
las respectivas seguridades requeridas ni se tiene en cuenta mecanismo de seguridad en caso
derrames.
Figura 17. Distribución porcentual de respuesta sobre la presencia de un mecanismo seguro de
transvase de aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración de
la autora.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 43
En cuanto a la presencia de embudo o malla, en el 75% de los casos no existe sistema de
embudo o malla que permita el drenaje de diversos elementos propios del cambio de aceite. El
aceite remanente presente en ellos contamina las canecas y otros elementos metálicos contenidos
cuando se almacenan para ser vendidos como chatarra. El aceite presente en la caneca de chatarra
generalmente drena lo que ocasiona no solo mal aspecto, también contaminación al suelo.
Figura 18. Distribución porcentual de respuesta sobre la presencia de embudo o malla en los
establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
Pasando al análisis de los elementos de protección del operario, cabe destacar que la
deficiencia en la dotación y su cultura de uso es mucho más crítica en los talleres tipo II y III,
mientras que en los demás establecimientos (centros lubricantes, estaciones de servicio y
concesionario) es común su uso. El uso del overol y botas es habitual mientras que los guantes y
gafas de seguridad no son muy aceptados por la incomodidad para el logro de motricidad fina y
por el ambiente caluroso.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 44
Figura 19. Distribución porcentual de respuestas sobre la presencia de elementos de protección
personal para los trabajadores de los establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración de la
autora.
Pasando a otro aspecto de análisis, el confinamiento del aceite lubricante usado es un tema
de mucha importancia, pues a este punto del procedimiento los acopiadores primarios guardan
temporalmente al menos un tambor de 55 galones del líquido contaminante, y en consecuencia se
deben aplicar todas las precauciones necesarias para su confinamiento seguro.
En la mayor parte de los establecimientos se utilizan tambores metálicos de 55 galones
para el almacenamiento temporal de los aceites usados, que por lo general garantizan su
confinamiento seguro. En otros establecimientos es frecuente el uso de baldes, canecas de 5
galones y/o platones en polipropileno o polietileno de alta densidad, pero en recipientes abiertos,
condición que no asegura un almacenamiento según las condiciones del Manual para el Manejo
Integral de Aceites Lubricantes Usados.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 45
Figura 20. Distribución porcentual de respuestas sobre la garantía de confinamiento seguro del
aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
Concomitante con el anterior aspecto, al indagar por la resistencia del tanque o tambor, se
encontró que la resistencia del material de los recipientes es la adecuada, y aunque no se asegure
el confinamiento del aceite usado, el material de los tanques o recipientes es resistente a la
corrosión. Por lo general se trata de metal impermeabilizado y pintado, polietileno de alta
densidad y polipropileno.
Figura 21. Distribución porcentual de respuestas sobre la resistencia del material de los tanques
de confinamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados. Fuente:
Elaboración de la autora.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 46
En cuanto a la existencia de sistema de filtrado para retención de partículas, sólo en el 3%
de los casos existe un sistema de filtrado para retención de partículas superiores a 5 mm. En casi
la totalidad de los establecimientos no se considera importante este procedimiento, pues
consideran que no aporta valor agregado al aceite lubricante usado para su posterior venta.
Figura 22. Distribución porcentual de respuestas sobre la existencia de sistema de filtrado del
aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
Similar respuesta a la anterior se obtiene frente a la pregunta por la existencia de rotulado
de los tanques o tambores de acopio, pues no consideran necesario el rotulado de los tanques de
almacenamiento, en razón a que “ya se sabe” donde se debe verter el aceite.
Figura 23. Distribución porcentual de respuestas sobre la existencia de rotulado de los tanques de
confinamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados. Fuente:
Elaboración de la autora.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 47
En cuanto a la señalización del área de almacenamiento, al igual que en el ítem anterior,
no se considera necesario hacer la señalización del área de almacenamiento ya que su ubicación
es de por sí muy “destacada”.
Figura 24. Distribución porcentual de respuestas sobre la señalización del área de
almacenamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados. Fuente:
Elaboración de la autora.
En cuanto a la cubierta sobre área de almacenamiento, el 54% de las áreas de
almacenamiento sí cuentan con una cubierta de protección a la intemperie, mientras el restante
46% carece de ella, lo que implica la contaminación del medio ambiente por el agua de lluvia que
arrastra residuos de aceite lubricante usado hacia los sistemas de desagüe.
Figura 25. Distribución porcentual de respuestas sobre la existencia de cubierta para el área de
almacenamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados. Fuente:
Elaboración de la autora.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 48
Pero no basta la existencia de la cubierta, se requiere también que el área de
almacenamiento ofrezca condiciones ideales que permitan realizar libremente las operaciones de
cargue y descargue. En la mayor parte de los casos, 79%, la cubierta es muy baja, muy estrecha o
mal instalada, lo que se convierte en un riesgo para los mismos operarios y no permite realizar
libremente actividades de cargue y descargue de aceite, drenaje de filtros y aseo.
Figura 26. Distribución porcentual de respuestas sobre la posibilidad de realizar libremente
operaciones de cargue y descargue en el área de almacenamiento del aceite lubricante usado en
los establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración de la autora.
Como último aspecto normativo considerado, cabe destacar que el extintor es uno de los
elementos de seguridad críticos en los establecimientos que almacenan material combustible
como es el caso de los aceites lubricantes usados.
Un buen porcentaje de los establecimientos que cuentan con extintor tiene fecha de uso
vencida y/o no ha sido recargado en años. No lo consideran un elemento indispensable por lo que
por lo general no cumplen con este requisito.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 49
Figura 27. Distribución porcentual de respuestas sobre la existencia y uso adecuado de extintores
en el área de almacenamiento del aceite lubricante usado en los establecimientos encuestados.
Fuente: Elaboración de la autora.
Nivel de receptividad para la aceptación de la normatividad vigente
Aunque la actividad comercial de cambio de aceite y mecánica automotriz presenta
muchas falencias, tanto en procedimientos como en infraestructura física y técnica, existe
bastante receptividad por parte de los empresarios para implementar medidas de mejoramiento en
el sistema utilizado.
Figura 28. Distribución porcentual de respuestas sobre el interés de adopción del Manual
Técnico de Aceites Lubricantes Usados en los establecimientos encuestados. Fuente: Elaboración
de la autora.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 50
No obstante lo anterior, en alguno establecimientos se declararon agredidos y consideran
que tales acciones repercutirán en trabas a la actividad comercial que realizan, mayores
impuestos y gastos en implementar el acato a la normatividad.
Discusión
Los resultados obtenidos no hacen otra cosa que confirmar la situación previamente
identificada en el diagnóstico situacional inicial.
La información general sobre las empresas o establecimientos evidencia un contexto
microempresarial con una marcada tendencia hacia la informalidad de los procesos de servicio
ofrecidos (Puyana, 2009). En efecto, si bien se encontró que la mayoría de establecimientos
cumplen con el registro mercantil en la Cámara de Comercio de Florencia, lo cual en principio
sería un indicador de formalidad, ante la falta de regulación, vigilancia y controles ambientales
efectivos, los procesos de manejo y disposición final de aceites lubricantes usados son llevados
sin las más mínimas medidas ambientales adecuadas, lo cual ha causado la amenaza ambiental,
que principalmente afecta el ecosistema ya deteriorado de la Quebrada La perdiz.
De este mismo punto de análisis y en virtud de la información recogida, se evidencia la
falta de capacitación y competencias laborales adecuadas por parte del personal de estos
establecimientos y la falta de autoridad ambiental que divulgue información orientada a aumentar
la conciencia ambiental de los consumidores directos, es decir, de los generadores del aceite
lubricante usado.
En cuanto a la información recabada sobre el uso de aceites lubricantes usados, es preciso
denunciar en el presente trabajo la resistencia de los productores y acopiadores primarios para
suministrar información confiable sobre el volumen de aceite generado y su disposición actual.
En tal sentido, los resultados y cifras obtenidas sólo pueden ser usados como un indicador
indirecto, más si se tiene en cuenta que ni la autoridad ambiental (Corpoamazonía) contestó el
requerimiento hecho de solicitud de información (Véase formato de entrevista en el Anexo 4).
La información obtenida sobre la disposición del aceite lubricante usado evidencia el
desconocimiento casi total de la normativa sobre manejo y disposición final de aceites lubricantes
usados. Las escasas aplicaciones que se aproximan a los procedimientos ambientales adecuados
se logran más por procesos empíricos y espontáneos que por conocimiento del Manual Técnico
para el Manejo del Aceite Lubricante Usado. Además, por lo general ningún establecimiento
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 51
cuenta con la infraestructura adecuada que permita cumplir con los procedimientos exigidos en la
normatividad, muestra de la gravedad de dichas condiciones son los resultados obtenidos frente a
la dotación de extintores, pues resulta inadmisible semejante descuido cuando se almacenan
barriles de 55 galones llenos de un líquido combustible.
Pese a los malos resultados evidenciados en la realización de la encuesta, se destaca el
interés de los acopiadores por implementar procesos ambientales adecuados frente a la
manipulación y disposición final de los aceites lubricantes usados, lo cual evidencia que la
problemática actual se origina principalmente en la falta de regulación y control por parte de las
autoridades ambientales y de las autoridades político administrativas. En síntesis, las autoridades
no están cumpliendo con la función regulatoria y de control que deben cumplir por mandato
constitucional para la protección del medio ambiente, y en tal sentido, la propuesta de
intervención a diseñar incluye un gran énfasis en la necesidad de contar con el desempeño de las
funciones propias de las autoridades para el éxito de dicho programa de intervención.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 52
PROGRAMA DE LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
ACEITES LUBRICANTES USADOS PRODUCIDOS EN LA CIUDAD DE FLORENCIA
Panorama general de riesgos
Los resultados de investigación de la tesis de la Maestría en gestión ambiental, en la cual
se analizó y recogió información sobre el manejo y disposición final de aceites lubricantes en
Florencia Caquetá, permiten concluir que en dicha ciudad no se aplican los criterios del Manual
para el Manejo Integral de Aceites Lubricantes Usados por ninguno de los actores involucrados,
pues, en primer lugar, por parte de las autoridades políticas y ambientales no se aplica ninguna
regulación relacionada ni se llevan a cabo controles, ni se aplican sanciones o medidas
correctivas.
En cuanto a las personas, negocios y empresas que conforman la cadena de manipulación
de los aceites lubricantes, hay un gran desconocimiento de los procedimientos de manipulación y
disposición de los aceites lubricantes usados, y lo que es peor, desconocen y se muestran
indiferentes ante los potenciales riesgos que generan con tan inadecuado manejo y disposición
final de dichos aceites.
Si bien en la ciudad de Florencia no se cuenta con un diagnostico ni prueba piloto sobre el
manejo de aceites usados automotores que suministre información clara sobre la clasificación por
tipo de actividad, volúmenes generados, procedimientos de manejo al interior de las empresas y
disposición final del residuo en ninguno de los eslabones de la cadena de manejo, los datos
recogidos de investigación permiten realizar un panorama general de los potenciales riesgos que
existen a causa del citado manejo de los aceites lubricantes usados.
En este contexto, el principal potencial riesgo se genera en virtud de los vertimientos
líquidos al alcantarillado municipal. En efecto, el barrio el Raicero, en el cual se ubican la mayor
cantidad de talleres grandes y pequeños de la ciudad, se localiza cerca de la quebrada “la Perdiz”,
la cual recibe todos los vertimientos líquidos de dicho sector, incluidos los residuos de aceites
lubricantes usados. El problema se agrava en invierno como consecuencia de las inundaciones
que ocasionan su desbordamiento, además de los taponamientos del sistema de alcantarillado por
el no manejo de residuos sólidos y de escombros y la falta de conciencia por parte de los
empresarios y trabajadores de la zona.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 53
Los vertimientos que generan este tipo de unidades de negocio se presentan en diferentes
proporciones dependiendo de sus servicios y/o actividades que realizan, pues existen empresas
que solo realizan actividades de cambio de aceite, como otras que hacen mecánica latonería y
pintura, además de las estaciones de servicio que se dedican al almacenamiento y distribución de
combustibles líquidos derivados del petróleo, a la vez que realizan labores de mecánica a
vehículos de carga pesada.
Las siguientes figuras presentan registros fotográficos de la problemática:
Figura 29. Registro fotográfico del vertimiento de aceites lubricantes usados a los sistemas de
desagüe.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 54
Figura 30. Registro fotográfico del vertimiento de todos los líquidos del alcantarillado municipal
a la quebrada “la Perdiz”.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 55
Figura 31. Registro fotográfico de afectación de la quebrada “la Perdiz” por mancha de aceite en
el espejo de agua.
El anterior registro fotográfico de la quebrada “La Perdiz” da cuenta de una grave
situación de contaminación ambiental, no sólo de origen en el vertimiento de aceites lubricantes
usados, sino también por el vertimiento a su cauce de desechos orgánicos, residuos sólidos y
basuras con materiales altamente contaminantes como las llantas desechadas.
Concentrándonos exclusivamente en los potenciales riesgos por la contaminación causada
por los aceites lubricantes usados, en primer lugar se deben tener en cuenta los datos recolectados
sobre el volumen de aceite lubricante usado generado en la ciudad.
Estos datos sólo pueden ser usados como un indicador indirecto y aproximado del
volumen generado, pues la recolección de datos se vio afectada por la resistencia de muchos de
los miembros de la cadena de manipulación del aceite lubricante, quienes se negaban a brindar la
información requerida, aduciendo temor a ser fiscalizados, a ser requeridos por las autoridades
ambientales, o a ser reportados como establecimientos de alto volumen de ventas.
La siguiente tabla presenta el volumen de aceite lubricante usado generado que fue
declarado por la totalidad de los establecimientos encontrados en Florencia.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 56
Tabla 4
Volumen de aceite lubricante usado generado según declaración de los establecimientos.
Tipo de establecimiento
Concesionarios
Centros lubricantes/lubricentros
Estaciones de servicio
Talleres
Cantidad declarada en galones por mes
No aportaron información
555
556
Tipo I
Tipo II
Tipo III
186
186
No aportaron información
1.483
Total mensual
Fuente: Elaboración de la autora.
La veracidad de la información declarada resulta resulta ser muy pequeña para una ciudad
que, según el DANE (2010) tiene 157.450 habitantes y considerada la ciudad más importante del
suroriente del país. Es decir, se trata de una ciudad que se supone cuenta con un alto tráfico
vehicular, lo cual, a su vez, jalona la demanda de aceites lubricantes.
Tratando de conseguir información más confiable que permitiera contrastar la
información declarada por los establecimientos, se acude a la información sobre volumen de
ventas de las empresas que productoras proveedoras de aceites lubricantes, es decir, las empresas
que conforman el primer eslabón de la cadena del aceite lubricante.
La siguiente tabla presenta el volumen de aceite lubricante vendido que fue declarado por
los productores.
Tabla 5
Volumen de aceite lubricante vendido según declaración de los productores.
Empresa productora
TERPEL
MOBIL
CASTROL
GULF
SHELL
Total mensual
Fuente: Elaboración de la autora.
Cantidad declarada en galones por mes
4.590
3.944
1.000
1.200
1.816
12.550
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 57
La enorme diferencia de los datos declarados por los establecimientos frente a los datos
declarados por los productores hace suponer la poca veracidad de los primeros.
Pero el panorama de potenciales riesgos por contaminación de residuos de aceites
lubricantes usados resulta aún mayor al considerar que los establecimientos declaran que los
aceites lubricantes usados que son recopilados por ellos, son vendidos para inmunización de
maderas, trabajo de aserrado de maderas con motosierras y usos en establos, sin que ninguna de
las cantidades recolectadas sea dispuesta para su disposición final con el debido tratamiento.
Además, se desconoce el volumen de madera que logra ser inmunizada con dicha cantidad de
aceite y si en su manipulación se evita la contaminación de ríos o afluentes de agua.
Lo anterior, además de corroborar la falta de regulación y control ambiental efectivo,
permite prever el enorme panorama del potencial de riesgo a generarse, lo cual motiva el diseño
del presente programa en el cual se establecen los lineamientos para el manejo y disposición final
de aceites lubricantes usados en Florencia Caquetá.
Objetivos del programa
Objetivo general del programa
Diseñar un programa con los lineamientos idóneos para el manejo y disposición final de
aceites lubricantes usados en Florencia Caquetá.
Objetivos específicos del programa
Analizar la legislación y reglamentación vigente sobre el manejo y disposición de aceites
lubricantes usados.
Analizar los lineamientos y procedimientos establecidos por organismos de control y
autoridades ambientales para el manejo y disposición de aceites lubricantes usados aplicables en
cada eslabón de la cadena.
Establecer las responsabilidades de autoridades administrativas y ambientales frente a la
regulación y control del manejo y disposición de aceites lubricantes usados.
Diseñar un esquema de fases para que la implementación del programa sea gradual,
participativo y razonable y su regulación y control sea viable.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 58
Lineamientos según actores de la cadena
El ciclo de vida de los aceites lubricantes se inicia con la producción del lubricante por
parte del fabricante. A partir de su puesta en el mercado, se da inicio al ciclo del aceite lubricante
usado.
Los aceites lubricantes antes de su uso no son considerados materiales peligrosos o que
impacten negativamente el medio ambiente, sin embargo, las regulaciones ambientales siempre
vinculan a todos los actores de la cadena como responsables de la adecuada disposición final de
los residuos generados. De este modo, la cadena del aceite lubricante usado está compuesta por:
a) Productor; b) Generador; c) Acopiador; d) Transportador; e) Almacenador; f) Procesador; g)
Dispositor final.
La presente propuesta se dirige de manera especial al acopiador, transportador y
almacenador, pues no existe viabilidad financiera para la construcción de una planta de
procesamiento de aceites lubricantes usados en la ciudad de Florencia.
De conformidad con lo anterior, a continuación se definen las funciones,
responsabilidades y procedimientos a que están obligados el productor, acopiador, transportador
y almacenador según las normas ambientales vigentes, en especial, el Convenio 063 de 2005 de
Minambiente (2005) del cual se toman dichas definiciones.
Lineamientos para el productor
Según Minambiente (2005), el productor es la “Persona natural o jurídica que,
debidamente autorizado por las autoridades competentes, produce y/o importa con fines
comerciales bases de aceites y/o aceites nuevos lubricantes de motor, transmisión, hidráulicos,
reductores y/o de circulación”.
Las responsabilidades del productor frente al manejo del aceite lubricante usado son a)
identificar, evaluar y cumplir con los requisitos de la normatividad legal vigente y aplicable o de
aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; y b) revisar y cumplir las restricciones y
prohibiciones correspondientes al tipo de actor.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 59
Lineamientos para el generador
Minambiente (2005) define al generador como “Cualquier persona cuya actividad
produzca aceite lubricante usado. Si la persona es desconocida será la persona que está en
posesión de estos residuos […]”. El mismo Convenio de Minambiente (2005) también define y
vincula como generador al fabricante o importador de un producto o sustancia química con
propiedad peligrosa y le asigna similar responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos
del producto o sustancia.
Generador es también la persona natural o jurídica responsable de las máquinas, equipos
y/o vehículos de los que se remueven los aceites lubricantes usados y Minambiente (2005) los
divide en dos grupos, a saber, a) Grandes generadores, los cuales son las compañías
transportadoras e industrias que periódicamente generan volúmenes importantes de aceites
lubricantes usados; b) Pequeños generadores, que son los propietarios de vehículos, que generan
pequeñas cantidades de aceite lubricante usado, cada vez que cambian el lubricante de su
vehículo. De igual forma, es considerado pequeño generador “[…] el importador de aceites
lubricantes usados y el distribuidor que haga el cambio de aceite en sus instalaciones [y] toda
persona que realice el cambio de aceite por sí mismo.
En cuanto a las responsabilidades, Minambiente (2005) le asigna al generador
responsabilidades más allá de los residuos que él mismo genere, pues extiende su responsabilidad
a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos por todos los efectos ocasionados a la salud
y al ambiente y se establece además que su responsabilidad subsiste hasta que el aceite lubricante
usado sea aprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo.
En síntesis, el generador está obligado a: a) Seguir las instrucciones de manejo seguro
suministradas por el fabricante o importador del lubricante, hasta finalizar su vida útil; b)
Realizar el cambio de aceite lubricante de sus vehículos en establecimientos que cumplan con los
requisitos de acopiador, establecidos en la normatividad legal vigente o de aquellas normas que la
modifiquen o sustituyan; c) El generador de aceites lubricantes usados de origen industrial,
comercial y/o institucional, se asimilará para todos los efectos al acopiador y deberá cumplir con
las obligaciones impuestas a éste; d) Las empresas del sector eléctrico que entreguen aceites
lubricantes usados de subestaciones eléctricas de uso industrial, comercial o institucional deberán
entregar al transportador los respectivos análisis de PCB’s realizados por laboratorios
debidamente acreditados. Las concentraciones de PCB’s no podrán sobrepasar los límites
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 60
establecidos en la normatividad legal vigente o en aquellas normas que la modifiquen o
sustituyan; e) La responsabilidad integral de este actor subsiste hasta la disposición final del
aceite lubricante usado bien sea que lo venda, lo ceda, lo reprocese o ejecute cualquier otra
actividad con él; f) El generador del aceite lubricante usado asumirá los costos asociados a la
gestión de los mismos, de acuerdo con los requerimientos y criterios que la autoridad ambiental
competente defina como óptimos para su tratamiento; g) Los grandes generadores que realicen el
acopio y/o almacenamiento en sus instalaciones, deberán cumplir con las obligaciones impuestas
a éste; h) Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio por efecto de un manejo
o una gestión inadecuada del aceite lubricante usado, estarán obligados entre otros, a
diagnosticar, remediar y reparar el daño causado a la salud y el ambiente, conforme a las
disposiciones legales o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; i) Identificar, evaluar
y cumplir con los requisitos de la normatividad legal vigente y aplicable o de aquellas normas
que la modifiquen o sustituyan.
Lineamientos para el acopiador
A medida que el aceite lubricante va haciendo su recorrido de transformación hacia un
aceite lubricante usado con su potencial amenaza ambiental, la normativa se va haciendo más
exigente en estos nuevos eslabones de la cadena.
En esta nueva etapa del proceso, ahora de acopio, la normativa exige el registro y
autorización para el ejercicio del acopio, estableciendo que el acopiador es la “Persona natural o
jurídica debidamente autorizada por la autoridad ambiental competente que en desarrollo de su
actividad, acopia temporalmente aceite lubricante usado proveniente de uno o varios generadores
en una cantidad igual o mayor a 100 kg/mes (26,5 galones/mes) y menor a 1,000 kg/mes (264
galones/mes), considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando
promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades medidas”
(Minambiente, 2005, p. 9).
La autoridad ambiental establece las siguientes responsabilidades para el acopiador: a)
Estar inscritos en el Registro de Generadores de residuos peligrosos de la autoridad ambiental
competente de su jurisdicción. Quienes acopien cantidades inferiores a 10 kg/mes (26,5
galones/mes) están exentos del registro; no obstante la autoridad ambiental, con base en una
problemática diagnosticada y de acuerdo con sus necesidades, podrá exigir el registro de estos
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 61
acopiadores, para lo cual deberá emitir el acto administrativo correspondiente; b) Contar con
personal idóneo para el manejo de los aceites lubricantes usados; c) El acopiador deberá contar en
sus instalaciones, con un área para el acopio del aceite lubricante usado denominado centro de
acopio, que cumpla con las condiciones establecidas por las autoridades ambientales locales y, en
general, con las condiciones señaladas en la normatividad o de aquellas normas que la
modifiquen o sustituyan; d) Exigir copia de los análisis de PCB’s a los conductores de la unidad
de transporte que entreguen aceites lubricantes usados provenientes de empresas del sector
eléctrico. Estos análisis deben ser realizados por laboratorios acreditados. Las concentraciones de
PCB’s no podrán sobrepasar los límites establecidos en la normatividad legal vigente o de
aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; e) Entregar el aceite lubricante usado sólo a
transportadores que tengan el Registro Ambiental de Movilizadores de Aceites Lubricantes
Usados y la inscripción ante la autoridad ambiental competente; f) El acopiador deberá entregar
el aceite lubricante usado a transportadores y receptores, autorizados por la autoridad ambiental
competente, cumpliendo con los requisitos señalados en la normatividad legal vigente o de
aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; g) Exigir certificado de movilización de aceite
lubricante usado, al conductor de la unidad de transporte por cada entrega que se haga y
archivarla por un mínimo de veinticuatro (24) meses a partir de la fecha de recibido el
certificado; h) Exigir al transportador copia del certificado de aprovechamiento o disposición
final del aceite lubricante usado; i) Mientras no se haya efectuado y comprobado el
aprovechamiento y/o disposición final del aceite lubricante usado, el acopiador es solidariamente
responsable con el generador; j) Contar con un plan de contingencias actualizado para atender
cualquier accidente o eventualidad cumpliendo con los requisitos señalados en la normatividad
legal vigente o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; k) Responsabilizarse
solidariamente cuando se produzca un derrame o esparcimiento de aceite lubricante usado en las
actividades de cargue, transporte y descargue del mismo; l) Quienes resulten responsables de la
contaminación de un sitio por efecto de un manejo o una gestión inadecuada del aceite lubricante
usado, estarán obligados entre otros, a diagnosticar, remediar y reparar el daño causado a la salud
y el ambiente, conforme a las disposiciones legales vigentes o de aquellas normas que la
modifiquen o sustituyan; m) Identificar, evaluar y cumplir con los requisitos de la normatividad
legal vigente y aplicable o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; n) Revisar y
cumplir las restricciones y prohibiciones correspondientes al tipo de actor.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 62
En cuanto al plan de contingencia, el siguiente formato ofrece la descripción de las
principales acciones a seguir en los casos de accidente y contingencias frente a derrames o
pérdidas de aceite lubricante usado.
Tabla 6
Formato de acciones de contingencia frente a derrames o pérdidas de aceite lubricante usado o
cualquier otro material o residuo líquido contaminante.
Aspecto
Objetivo
Aplicación
Responsables
Definiciones
Elementos
deben
disponibles
que
estar
Procedimientos
Definiciones o acciones
Establecer las medidas a tomar y el procedimiento a efectuar en caso de eventuales pérdidas o
derrames que pudieran ocurrir durante la manipulación y transporte del aceite lubricante usado
o cualquier otro material o residuo líquido contaminante.
El presente formato de acciones de contingencia a plica para las personas y empresas que
conforman los eslabones de la cadena de manipulación del aceite lubricante usado, pero de
manera especial para el acopiador, el transportador, el almacenador, el procesador y el
dispositor final.
Son responsables las personas y empresas que conforman los eslabones de la cadena de
manipulación del aceite lubricante usado, pero de manera especial para el acopiador, el
transportador, el almacenador, el procesador y el dispositor final.
En cada eslabón de la cadena se deben definir de manera concreta los directos responsables del
conocimiento y aplicación directa del presente formato de acciones de contingencia.
Derrame: vuelco involuntario de fluidos en equipos o recipientes, ya sea por mala
práctica o rotura del recipiente contenedor del fluido.
Pérdida: se considera pérdida a todo vuelco involuntario del fluido menor a dos litros.
Kits de contención de derrames.
Cubas plásticas de varios tamaños.
Embudos de varios tamaños.
Estopas y trapos absorbentes.
Aserrín.
Arcillas diatomeas.
Tierra de Füller.
Tierra absorbente.
Turba activada.
Masilla epóxica de fraguado rápido.
Bolsas plásticas de 200 micrones.
Cintas de etiquetado.
Ropa, gafas y guantes resistentes a la acción de los hidrocarburos.
En el caso de derrames de aceite u otro líquido contaminante sobre el suelo o
contenidos dentro de las bateas de contención, se deberá emplear productos
absorbentes como arcillas diatomeas, tierra de Füller, tierra absorbente o turba
activada, contenidos en los Kits de contención de derrames, colocando el producto de
manera que cubra completamente la superficie del líquido derramado o suelo
contaminado, dejando actuar hasta que se evidencie que el cambio del color original
del absorbente se mantiene invariable (esto es, no absorbe más líquido) por espacio de
20 minutos.
Recoger el material absorbente, secar el área con trapos, limpiar y disponer en
tambores normalizados, dentro de bolsas de polietileno de 200 micrones e identificar
el recipiente, a fin de poder mantener la trazabilidad correspondiente a la gestión
posterior.
Los recipientes se transportarán en forma segura y con sus cierres completamente
sellados, se almacenaran (previo registro) en el depósito de residuos, estibados de
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 63
Comunicación
registro
y
acuerdo a las reglamentaciones vigentes, a la espera de su disposición final. En caso
de estibas de tambores con residuos peligrosos, disponer los mismos sobre piso de Hº
Aº o impermeable, en lugar ventilado, sin riesgo de fuego y bajo techo.
En caso de rotura de envases, asegurarse de contar en uso con todos los elementos de
protección personal, obturar o sellar la pérdida con abundante pegamento siliconado o
masilla epóxica de fraguado rápido y revestir la zona (zunchar) con film de Polietileno
o PVC, simultáneamente bajar el nivel del envase por debajo de la rotura o trasvasar
el contenido en caso de estar la rotura en la base.
Si el derrame fuese de líquido con capacidad de fluir, contenerlo inmediatamente con
pequeños terraplenes de tierra, arcilla, aserrín, etc. Especialmente si el accidente
ocurre cerca de cualquier medio que permita que escurran hacia los ductos del
alcantarillado, ríos, lagos, mares o capa freática, etc., o se pongan en contacto con
alimentos.
Cumplidas las anteriores acciones, en el caso de tratarse de suelos removibles, se
removerá lo contaminado hasta la profundidad que llegó la afectación, disponiéndose
en tambores normalizados siguiendo los pasos anteriores. Los terrenos una vez
asegurada su limpieza, se cubrirán con tierra nueva.
De ser necesario se utilizará tricloroetileno y posteriormente el material utilizado para
limpiar, también será gestionado como un residuo peligroso.
Nunca se usarán solventes inflamables (gasolina, thinner).
Si la ropa fue contaminada con líquidos corrosivos, cáusticos, herbicidas, solventes de
seguridad o irritantes de la piel (álcalis: hidróxidos de sodio o potasio; ácidos:
sulfúrico, clorhídrico, nítrico, muriático, o aceites contaminados) NO volver a
utilizarla. Se deberá dar igual tratamiento que un residuo peligroso. Se deberá
comunicar a Seguridad Industrial para proceder a su recambio.
Ante un derrame o pérdida que haya afectado al medio ambiente, una vez realizadas
las tareas de control y solución del problema original, proseguir con la Comunicación
de acuerdo con los protocolos y formatos establecidos.
La persona de mayor rango en el lugar debe elaborar y enviar al superior encargado
un informe que contenga:
o Lugar, fecha, hora.
o Motivos del accidente o incidente.
o Acciones realizadas para resolver o mitigar los impactos ambientales.
o Consecuencias ambientales, aclarar si quedaron o no rastros de
contaminación.
o Informar sobre el destino de los residuos.
o Personal interviniente.
o Mencionar lugar, fecha y responsable a quién le entregó los residuos.
Fuente: Elaboración de la autora con base en información de ENERSA (2007).
Surtidas estas responsabilidades generales se tienen las condiciones establecidas para el
acopio, las cuales establecen la necesidad de implementar acciones para disminuir los impactos
ambientales habilitando un lugar adecuado que reúna todas las condiciones necesarias para esta
actividad.
Para los nuevos sitios destinados a estas labores se deben contemplar, dentro de la
planeación, los requisitos aquí descritos y para aquellos que ya están en funcionamiento se deben
realizar todas las acciones posibles para alcanzar estos requerimientos. Las condiciones y
elementos necesarios aquí relacionados se deben encontrar en buen estado de operación para
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 64
recibir, acopiar y entregar aceites lubricantes usados. En tal sentido, el área de cambio de aceites
debe: a) Estar claramente identificada; b) Los pisos deben construirse en material sólido e
impermeable, que evite la contaminación del suelo y de las fuentes de agua subterránea y que en
la medida de lo posible no presenten grietas u otros defectos que impidan la fácil limpieza de
grasas, aceites o cualquier otra sustancia deslizante; c) No debe poseer ninguna conexión con el
alcantarillado; d) Se debe garantizar una excelente ventilación, ya sea natural o forzada, en
especial si hay presencia de sustancias combustibles; e) Estar libre de materiales, canecas, cajas y
cualquier otro tipo de objetos que impidan el libre desplazamiento de equipos y personas.
En cuanto al embudo y el sistema de drenaje a emplear, este debe garantizar el traslado
seguro del aceite lubricante usado desde el motor o equipo hasta el recipiente de recibo, por
medio de una manguera por gravedad o bombeo y debe ser diseñado de manera tal que se eviten
derrames, goteos o fugas de aceites lubricantes usados en la zona de trabajo.
De los recipiente(s) de recibo, estos deben: a) Permitir trasladar el aceite lubricante usado
removido desde el lugar de servicio del motor o equipo, hasta el centro de acopio de aceites
lubricantes usados; b) Debe ser elaborado en materiales resistentes la acción de hidrocarburos; c)
Contar con asas o agarraderas que garanticen la manipulación segura del recipiente; d) Contar
con un mecanismo que asegure que la operación de trasvasado de aceites lubricantes usados, del
recipiente de recibo al tanque de acopio, se realice sin derrames, goteos o fugas.
Otra de las obligaciones del acopiador es la de contar y habilitar un espacio para centro de
acopio, el cual debe realizarse en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura,
ambientalmente adecuada y que facilite el acceso del transportador. Debe además estar
claramente identificado con pisos construidos en material sólido e impermeable, que evite la
contaminación del suelo y de las fuentes de agua subterránea y que no presenten grietas u otros
defectos que impidan la fácil limpieza de grasas, aceites o cualquier otra sustancia deslizante.
Estos pisos no deben poseer ninguna conexión con el alcantarillado y el espacio del centro de
acopio debe garantizar una excelente ventilación, ya sea natural o forzada.
El centro de acopio debe contar con extintores con capacidad mínima de 20 libras de
polvo químico seco o extintor multipropósito de 20 libras, los cuales deben ser recargados al
menos una vez al año y su etiqueta debe ser legible en todo momento. Deben además estar
localizados a una distancia máxima de diez (10) metros del centro de acopio de aceites
lubricantes usados. El número de extintores estará definido por la autoridad ambiental
competente y la normatividad legal vigente o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 65
En cuanto a los tanques de acopio, estos deben ser elaborados en materiales resistentes a
la acción de hidrocarburos y libres de corrosión, con capacidad máxima a 264 galones. Deben
estar fabricados en materiales que no sean susceptibles a la corrosión, que permitan el traslado
por bombeo del aceite lubricante usado hacia la unidad de transporte, garantizando que no se
presenten derrames, goteos o fugas. Deben estar rotulados con las palabras ACEITE
LUBRICANTE USADO, las cuales deberán estar visibles en todo momento, además de los
rótulos acordes con la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 segunda actualización. En el
tanque debe rotularse la fecha de la última limpieza e inspección.
El tanque de acopio debe garantizar en todo momento la confinación total del aceite
lubricante usado acopiado, contar con un sistema de filtración instalado en la boca de recibo de
aceites lubricantes usados del tanque o tambor en operación, que evite el ingreso de partículas
con dimensiones superiores a cinco (5) milímetros.
Para el caso de tanques subterráneos, además, debe cumplir con: a) Contar con un mínimo
de un (1) pozos de monitoreo; b) Contar con sistemas de doble contención enchaquetados en
polietileno de alta densidad o fibra de vidrio, o tanques dobles en materiales no corrosivos; c)
Anualmente se deberá cumplir con las pruebas de estanqueidad.
La siguiente figura presenta el registro fotográfico de un tanque de acopio que cumple con
las características técnicas requeridas para el acopio del aceite lubricante usado.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 66
Figura 32. Registro fotográfico de tanque para el acopio del aceite lubricante usado.
El acopiador debe además contar permanentemente con: a) material oleofílico, que es el
material adecuado para el control de goteos, fugas y derrames con características absorbentes o
adherentes; b) recipiente para el drenaje de filtros y otros elementos impregnados con aceite
lubricante usado con una capacidad de volumen máxima de cinco (5) galones y dotado de un
embudo o malla que soporte los filtros u otros elementos a ser drenados, contar con asas o
agarraderas que permitan trasladar el aceite lubricante usado a la zona para almacenamiento
temporal, asegurando que no se presenten goteos, derrames o fugas, contar con un mecanismo
que asegure que la operación de trasvasado de aceites lubricantes usados al tanque superficial o
tambor, se realice evitando derrames, goteos o fugas; c) elementos de protección personal como
overoles o ropa de trabajo, botas o zapatos antideslizantes, guantes resistentes a la acción de
hidrocarburos y gafas de seguridad.
Lineamientos para el transportador
Según Minambiente (2005), el transportador es la persona natural o jurídica que,
debidamente registrada ante la autoridad ambiental competente, es titular de la actividad de
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 67
recibir, movilizar y entregar aceites lubricantes usados, en cualquier cantidad. Dicha
normatividad establece para el transportador: a) Estar debidamente inscrito y registrado ante la
autoridad ambiental competente mediante el Formato de Registro Ambiental para la Movilización
de Aceites Lubricantes Usados, suministrando la información que allí se solicite y en las
condiciones y periodicidad que se establezcan; b) Contar con personal idóneo para el manejo de
los aceites lubricantes usados; c) Garantizar el manejo integral y transporte de los aceites
lubricantes usados que recibe para movilizar, cumpliendo con las condiciones establecidas por las
autoridades ambientales competentes locales y, en general, con las condiciones señaladas en el
Convenio 063 de 2005 de Minambiente (2005) (Numeral 3.5.3 Condiciones para el Transporte) y
en la normatividad legal o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; d) Exigir copia de
los análisis de PCB’s a las empresas del sector eléctrico que entreguen aceites lubricantes usados
de subestaciones eléctricas de uso industrial, comercial o institucional. Estos análisis deben ser
realizados por laboratorios acreditados. Las concentraciones de PCB’s no podrán sobrepasar los
límites establecidos en la tabla de Niveles de Contaminantes Permisibles en Aceites Lubricantes
Usados (Tabla 1 de la presente propuesta) y en la normatividad legal vigente o de aquellas
normas que la modifiquen o sustituyan; e) Entregar la totalidad de los aceites lubricantes usados
recibidos a receptores autorizados por la autoridad ambiental competente, cumpliendo con los
requisitos señalados en el Convenio 063 de 2005 de Minambiente (2005) (Numeral 3.8
Procedimientos de Operación para el Cargue y Descargue de Aceites Lubricantes Usados) y en la
normatividad legal vigente o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; f) Entregar el
respectivo certificado de movilización de aceite lubricante usado (Véase figura 33 de la presente
propuesta), a los generadores, acopiadores y receptores por cada carga que se haga; g) Entregar
copia del respectivo certificado de aprovechamiento o disposición final del aceite lubricante
usado, a los generadores, acopiadores y receptores por cada carga que se haga; h) Contar con un
plan de contingencias actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad cumpliendo
con los requisitos señalados en la normatividad legal vigente o de aquellas normas que la
modifiquen o sustituyan (ver formato de acciones de contingencia (Véase tabla 6 de la presente
propuesta); i) Utilizar vehículos dedicados en forma exclusiva al transporte de aceites lubricantes
usados, con las condiciones señaladas en el Convenio 063 de 2005 de Minambiente (2005)
(Numeral 3.5.3 Condiciones para el Transporte) y en la normatividad legal vigente o de aquellas
normas que la modifiquen o sustituyan; j) Realizar las actividades de lavado de vehículos que
hayan transportado aceites lubricantes usados, únicamente en sitios que cuenten con las
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 68
autorizaciones de las autoridades ambientales competentes condiciones señaladas en la
normatividad legal vigente o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; k)
Responsabilizarse solidariamente cuando se produzca un derrame o esparcimiento de aceite
lubricante usado en las actividades de cargue, transporte y descargue del mismo; l) Mientras no
se haya efectuado y comprobado el aprovechamiento y/o disposición final del aceite lubricante
usado, el transportador es solidariamente responsable con el generador, acopiador y almacenador;
m) Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio por efecto de un manejo o una
gestión inadecuada del aceite lubricante usado, estarán obligados entre otros, a diagnosticar,
remediar y reparar el daño causado a la salud y el ambiente, conforme a las disposiciones legales
vigentes o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; n) Identificar, evaluar y cumplir
con los requisitos de la normatividad legal vigente y aplicable o de aquellas normas que la
modifiquen o sustituyan; o) Revisar y cumplir las restricciones y prohibiciones correspondientes
al tipo de actor.
El siguiente es el formato de registro ambiental establecido por Minambiente (2005) para
el transporte de aceites lubricantes usados.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 69
FORMATO DE REGISTRO AMBIENTAL PARA LA MOVILIZACIÓN DE ACEITES USADOS
Nombre o razón social de la actividad:
N° de identificación:
Expedida en:
NIT:
Ciudad/Departamento:
Dirección:
Teléfono:
Fax:
Apartado aéreo
Correo electrónico:
Fecha de solicitud:
Día:
Mes:
Año:
Registro N°:
Fecha de iniciación de la actividad de transporte:
Día:
Mes:
Año:
1. Descripción de la actividad de movilización: (Incluir como mínimo el tipo de vehículos, modelos, placas, marcas y
capacidades. Se deben anexar fotografías)
2. Descripción de la maquinaria, equipos y herramientas utilizadas para el cargue, movilización y descargue de
aceites usados.
3. Indicar los lugares que serán utilizados para el lavado, limpieza y mantenimiento de las unidades de transporte, los
cuales deben contar con un sistema para el tratamiento de aguas residuales y el permiso de vertimientos respectivo.
4. Indicar los lugares de disposición final o entrega y su utilización.
Nombre
legal:
del
representante
Cargo:
Dirección:
Firma:
Mediante la firma y presentación de éste documento, certifico que conozco y que me comprometo a dar
cumplimiento a la normatividad aplicable al transporte de mercancías peligrosas y en especial a lo consagrado en el
Manual de Normas y Procedimientos para la Gestión de Aceites Usados.
Figura 33. Formato de registro ambiental para la movilización de aceites usados. Fuente:
Minambiente (2005).
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 70
Establecidas las condiciones generales a cumplir por parte del transportador, Minambiente
(2005) establece las condiciones para el transporte en los siguientes términos: a) Los aceites
lubricantes usados deben ser transportados de acuerdo con los lineamientos consagrados en la
normatividad legal vigente y aplicable o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; b)
Las condiciones y elementos necesarios aquí relacionados se deben encontrar en buen estado de
operación durante cualquier actividad de cargue, movilización o descargue de aceites lubricantes
usados.
En cuanto a las condiciones del vehículo, Minambiente (2005) establece las siguientes
condiciones: a) Para el caso de vehículos con tambores de 55 galones o tanques de capacidad
superior no fijos a la estructura del vehículo, éstos deberán ser fijados al vehículo mediante el uso
de dispositivos de sujeción utilizados especialmente para dicho fin, de tal manera que garanticen
la seguridad y estabilidad de la carga durante su movilización; b) Cada tanque, tambor o sistema
de almacenamiento deberá estar rotulado con las palabras ACEITE LUBRICANTE USADO en
tamaño legible. El rótulo deberá estar a la vista en todo momento, de acuerdo con las normas
establecidas; c) La unidad de transporte deberá tener una placa con el número de las Naciones
Unidas (UN H3), en todas las caras visibles de la unidad y la parte delantera de la cabina del
vehículo. El fondo de esta placa debe ser de color naranja y los bordes y el número UN H3 serán
de color negro. Las dimensiones serán de 30 cm. x 12 cm. Por seguridad y facilidad, estas placas
podrán ser removibles de acuerdo con lo establecido por el Decreto 1609 de 2002 del Ministerio
de Transporte y las normas que lo reglamenten, modifiquen o sustituyan; d) Si la movilización se
realiza en carrotanque, la longitud del chasis deberá sobresalir del extremo posterior del tanque,
de modo que sirva de defensa o parachoques para la protección de válvulas y demás accesorios
de cierre y seguridad del tanque (véase figura 33 de la presente propuesta); e) El tanque deberá
tener una placa con el nombre del fabricante, la norma o código de construcción, la fecha de
fabricación, capacidad y número de compartimientos; f) El tanque, tambores o sistema de
almacenamiento debe ser resistente a la acción de hidrocarburos, de tal forma que garantice la
confinación total del aceite lubricante usado. Las tuberías, válvulas y mangueras deberán
mantenerse en perfecto estado sin presentar filtraciones; g) Para el llenado de los tambores de 55
galones se debe dejar un borde libre de 10 cm; h) Los tambores de 55 galones deben estar
herméticamente cerrados durante la movilización, evitando en todo momento el derrame del
aceite; i) El vehículo deberá contar con un sistema de comunicación (teléfono celular,
radioteléfono, radio, u otro) y su respectiva licencia expedida por la autoridad competente para
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 71
los casos aplicables; j) Los tambores o el sistema de almacenamiento deben permanecer libres de
abolladuras y corrosión, sus tapas deben cerrar herméticamente.
Minambiente (2005) también establece condiciones especiales que el vehículo debe
cumplir, como es el caso de la bomba para cargue o descargue de aceites lubricantes usados, que
puede ser de tipo mecánico o manual, de operación centrífuga o de desplazamiento positivo.
Igualmente, la manguera para cargue o descargue de aceites lubricantes usados debe ser
fabricada en un material flexible que permita su fácil operación y resistente a la acción de
hidrocarburos y solventes y debe ser movilizada de forma que se evite el goteo de aceites
lubricantes usados en vías públicas. Se deberán realizar pruebas hidrostáticas anuales a 1.5 veces
la presión de trabajo.
De igual forma, el vehículo debe contar con extintores que deben ser multipropósito o de
polvo químico seco, con capacidad mínima de 20 libras, recargados, por lo menos, una vez al año
y su etiqueta debe ser legible en todo momento. El número y tipo de extintores estará definido
por las autoridades competentes.
La siguiente figura ilustra la panorámica de un vehículo habilitado para el transporte de
aceites lubricantes usados.
Figura 34. Registro fotográfico de vehículo para el transporte del aceite lubricante usado. Fuente:
ENERSA (2007).
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 72
Minambiente (2005) establece además que el vehículo debe contar con material oleofílico
adecuado para el control de goteos, fugas y derrames con características absorbentes o
adherentes. De igual forma el conductor y ayudantes deben vestir elementos de protección
personal como overol o ropa de trabajo, botas o zapatos antideslizantes y guantes resistentes a la
acción de hidrocarburos.
Por último, Minambiente (2005) establece la obligatoriedad del Reporte de Movilización
de Aceites Lubricantes Usados con el formato de reporte de movilización de aceite lubricante
usado (Véase figura 33 de la presente propuesta).
Lineamientos para el almacenador
Minambiente (2005) define al almacenador como la persona natural o jurídica
debidamente acreditada por la autoridad ambiental, que en desarrollo de su actividad almacena
temporalmente aceite lubricante usado proveniente de uno o varios generadores o acopiadores en
una cantidad igual o mayor a 1.000 kg/mes (264 galones/mes), considerando los períodos de
tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos
seis (6) meses, de las cantidades medidas.
El almacenamiento debe realizarse en un lugar acondicionado para tal fin, de manera
segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral.
Minambiente (2005) define como responsabilidades del almacenador: a) Estar inscritos en
el Registro de Generadores de residuos peligrosos de la autoridad ambiental competente de su
jurisdicción; b) Contar con personal idóneo para el manejo de los aceites lubricantes usados; c) El
almacenador deberá contar en sus instalaciones, con un área para el almacenamiento del aceite
lubricante usado denominado centro de almacenamiento, que cumpla con las condiciones
establecidas por las autoridades ambientales locales, las establecidas para el almacenamiento y
trasiego de combustibles y, en general, con las condiciones señaladas en la normatividad legal
vigente o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; d) Exigir copia de los análisis de
PCB’s a los conductores de la unidad de transporte que entreguen aceites lubricantes usados
provenientes de empresas del sector eléctrico. Estos análisis deben ser realizados por laboratorios
acreditados. Las concentraciones de PCB’s no podrán sobrepasar los límites establecidos en la
normatividad legal vigente o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; e) Recibir y
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 73
entregar el aceite lubricante usado a transportadores que tengan el Registro Ambiental de
Movilizadores de Aceites Lubricantes Usados y la inscripción ante la autoridad ambiental
competente; f) El almacenador deberá recibir y entregar el aceite lubricante usado a
transportadores autorizados por la autoridad ambiental competente, cumpliendo con los requisitos
y procedimientos señalados de Operación para el Cargue y Descargue de Aceites Lubricantes
Usados (Véase figura 33 de la presente propuesta), en la normatividad legal vigente o de aquellas
normas que la modifiquen o sustituyan; g) Exigir el certificado de movilización de aceite
lubricante usado, al conductor de la unidad de transporte por cada entrega que se haga (Véase
figura 33 de la presente propuesta) y archivarla por un mínimo de veinticuatro (24) meses a partir
de la fecha de recibido el certificado; h) Exigir al transportador copia del certificado de
aprovechamiento o disposición final del aceite lubricante usado; i) Mientras no se haya efectuado
y comprobado el aprovechamiento y/o disposición final del aceite lubricante usado, el
almacenador es solidariamente responsable con el generador y acopiador; j) Contar con un plan
de contingencias actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad cumpliendo con los
requisitos ya señalados en la presente propuesta (Véase tabla 6 de la presente propuesta) y en la
normatividad legal vigente o de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; k)
Responsabilizarse solidariamente cuando se produzca un derrame o esparcimiento de aceite
lubricante usado en las actividades de cargue, transporte y descargue del mismo; l) Quienes
resulten responsables de la contaminación de un sitio por efecto de un manejo o una gestión
inadecuada del aceite lubricante usado, estarán obligados entre otros, a diagnosticar, remediar y
reparar el daño causado a la salud y el ambiente, conforme a las disposiciones legales vigentes o
de aquellas normas que la modifiquen o sustituyan; m) Identificar, evaluar y cumplir con los
requisitos de la normatividad legal vigente y aplicable o de aquellas normas que la modifiquen o
sustituyan; n) Revisar y cumplir las restricciones y prohibiciones correspondientes al tipo de
actor.
La siguiente tabla presenta los requisitos y procedimientos señalados de Operación para el
Cargue y Descargue de Aceites Lubricantes Usados o sustancias peligrosas.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 74
Tabla 7
Formato de acciones y procedimientos para el cargue y descargue de aceites lubricantes usados
o cualquier otro material o residuo líquido contaminante en las instalaciones de un acopiador
primario y/o secundario.
Aspecto
Acciones
y
procedimientos
previos al cargue o
bombeo
Acciones
y
procedimientos
durante el cargue o
bombeo
1. OPERACIONES DE CARGUE
Definiciones o acciones
El conductor de la unidad de transporte (carrotanque o vehículo con tambores de
55 galones), debe revisar la integridad del equipo diariamente con anterioridad al
primer desplazamiento y debe asegurarse de portar una copia de los siguientes
documentos de seguridad:
o Hoja de descripción de los aceites usados.
o Plan de Contingencia para su consulta en caso de emergencia.
Una vez en las instalaciones del Acopiador Primario o Secundario, la unidad de
transporte debe localizarse en la zona de almacenamiento temporal donde no cause
interferencia, y de tal forma que quede en posición de salida rápida, de acuerdo
con instrucciones impartidas por el funcionario encargado de las instalaciones.
Antes de iniciar el bombeo de aceites usados del tanque o tambores de
almacenamiento a la unidad de transporte, el conductor debe realizar las siguientes
actividades:
o Ubicar un extintor cerca del carrotanque o tambores de donde se va a
realizar el bombeo.
o Ubicar vallas o conos para bloquear el tráfico en la zona de recibo.
o Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores.
o Cerrar el área circundante a la zona de recibo en un radio no menor a 5 m.
o Verificar el cupo disponible en el tanque de la unidad de transporte,
mediante el aforo físico del mismo.
o Conectar y/o disponer adecuadamente las conexiones, las mangueras y los
equipos de succión por bombeo de la unidad de transporte, verificando
que sean totalmente herméticas, dotadas con empaques y seguros que
prevengan goteos y filtraciones.
El conductor de la unidad de transporte y el funcionario de las instalaciones, deben
inspeccionar visualmente los tanques, la zona de almacenamiento y las válvulas
con el fin de verificar su estado e identificar la presencia de derrames o fugas de
aceite usado.
En caso de observar alguna novedad, deben tomar las medidas correctivas
necesarias y la novedad será registrada en el manifiesto de transporte respectivo.
Si de alguna forma se ve comprometida la seguridad de la operación, se deben
suspender las actividades de carque bombeo hasta el momento en que se pueda
garantizar la seguridad de la misma.
Una vez garantizada la seguridad de la operación, el conductor de la unidad de
transporte debe iniciar el bombeo de aceites usados de los tanques de las
instalaciones del Acopiador Primario o Acopiador Secundario, al tanque de la
unidad de transporte.
Una vez iniciado el bombeo, el conductor de la unidad de transporte debe ubicarse
cerca del sistema que controla el bombeo con el fin poder suspenderlo de
inmediato en caso de emergencia.
El conductor de la unidad de transporte debe diligenciar en las tres (3) partes del
manifiesto para el transporte de aceites usados, la información correspondiente al
acopiador, al transportador y al acopiador secundario, procesador o dispositor
final, y finalmente debe entregar la copia respectiva a la persona encargada de los
aceites usados en las instalaciones del Acopiador Primario o Acopiador
Secundario.
El Acopiador Primario o Secundario, según sea el caso, debe exigir al
transportador y archivar por un mínimo de veinticuatro (24) meses, la copia
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 75
Aspecto
Acciones
y
procedimientos
previos al descargue o
bombeo
Acciones
y
procedimientos
durante el descargue o
bombeo
respectiva del manifiesto de transporte de aceites usados.
2. OPERACIONES DE DESCARGUE
Definiciones o acciones
Una vez en las instalaciones del Acopiador Secundario, Procesador o Dispositor
Final, la unidad de transporte debe localizarse en la zona de almacenamiento
temporal donde no cause interferencia, y de tal forma que quede en posición de
salida rápida, de acuerdo con instrucciones impartidas por el funcionario
encargado de las instalaciones.
Antes de iniciar el bombeo de aceites usados del tanque o tambores de la unidad de
transporte al tanque de almacenamiento, el conductor debe realizar las siguientes
actividades:
o Ubicar un extintor cerca del carrotanque o tambores de donde se va a
realizar el bombeo.
o Ubicar vallas o conos para bloquear el tráfico en la zona de recibo.
o Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores.
o Cerrar el área circundante a la zona de recibo en un radio no menor a 5 m.
o Verificar el cupo disponible en el tanque de almacenamiento, mediante el
aforo físico del mismo.
o Realizar los acoples o conexiones pertinentes entre la manguera de la
unidad de transporte y la válvula de recibo.
El conductor de la unidad de transporte y el funcionario de las instalaciones, deben
inspeccionar visualmente los tanques, la zona de almacenamiento y las válvulas
con el fin de verificar su estado e identificar la presencia de derrames o fugas.
En caso de observar alguna novedad, deben tomar las medidas correctivas
necesarias y la novedad será registrada en el manifiesto de transporte respectivo.
Si de alguna forma se ve comprometida la seguridad de la operación, se deben
suspender las actividades de bombeo hasta el momento en que se pueda garantizar
la seguridad de la misma.
Una vez garantizada la seguridad de la operación, el conductor de la unidad de
transporte debe iniciar el bombeo de aceites usados de los tanques de las
instalaciones del Acopiador Primario o Acopiador Secundario, al tanque de la
unidad de transporte.
Una vez iniciado el bombeo, el conductor de la unidad de transporte debe ubicarse
cerca del sistema que controla el bombeo con el fin poder suspenderlo de
inmediato en caso de emergencia.
El conductor de la unidad de transporte debe diligenciar en las tres (3) partes del
manifiesto para el transporte de aceites usados, la información correspondiente al
acopiador, al transportador y al acopiador secundario, procesador o dispositor
final, y finalmente debe entregar la copia respectiva a la persona encargada de los
aceites usados en las instalaciones del Acopiador Primario o Acopiador
Secundario.
El Acopiador Primario o Secundario, según sea el caso, debe exigir al
transportador y archivar por un mínimo de veinticuatro (24) meses, la copia
respectiva del manifiesto de transporte de aceites usados.
Con el fin de mantener el control de los volúmenes recogidos en una jurisdicción
específica, el transportador deberá radicar en los primeros diez (10) días de cada
mes, una copia de cada manifiesto de transporte ante la autoridad ambiental de
jurisdicción del Acopiador Primario o Secundario en que se recolectaron los
aceites usados. Los manifiestos radicados deber ser acompañados de una relación
de los números de los manifiestos radicados, el volumen transportado en cada
ocasión, y el volumen total de aceites usados transportados durante el mes
correspondiente.
Las copias de los manifiestos remitidas a la autoridad ambiental deberán
entregarse en orden consecutivo, incluyendo aquellos que hubieren sido anulados.
Fuente: Elaboración de la autora con base en información de Minambiente (2005).
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 76
En cuanto a las condiciones para el almacenamiento, Minambiente (2005) establece quie
para disminuir los impactos ambientales en un sitio de almacenamiento de aceites lubricantes
usados, se debe contar con un lugar adecuado que reúna todas las condiciones necesarias para
esta actividad. Para los nuevos sitios destinados a estas labores se deben contemplar, dentro de la
planeación, los requisitos descritos en la Resolución 415 de Minambiente (1998), y para aquellos
que ya están en funcionamiento se deben realizar todas las acciones posibles para alcanzar estos
requerimientos.
Las condiciones y elementos necesarios aquí relacionados se deben encontrar en buen
estado de operación para recibir, almacenar y entregar aceites lubricantes usados. De este modo,
en cuanto a los tanques superficiales o tambores, estos deben: a) Ser fabricados en lámina
metálica, resistentes a la acción de hidrocarburos y libres de corrosión, con capacidad mínima de
2.000 galones; b) Permitir el traslado por bombeo del aceite lubricante usado desde y hacia las
unidades de transporte autorizadas, garantizando que no se presenten derrames, goteos o fugas; c)
Estar rotulados con las palabras ACEITE LUBRICANTE USADO, las cuales deberán estar
visibles en todo momento, además de los rótulos acordes con la Norma Técnica Colombiana
NTC 1692 segunda actualización; d) En caso de ser tanques verticales, el fondo debe ser
inspeccionado cada cinco (5) años; e) En el tanque debe rotularse la fecha de la última limpieza e
inspección; f) Contar, como mínimo, con un sistema de venteo tipo cuello de ganso; g) Garantizar
en todo momento la confinación total del aceite lubricante usado almacenado; h) Contar con un
sistema de filtración instalado en la boca de recibo de aceites lubricantes usados del tanque o
tambor en operación, que evite el ingreso de partículas con dimensiones superiores a cinco (5)
milímetros; i) En el sitio de almacenamiento se deben ubicar las señales de “PROHIBIDO
FUMAR EN ESTA ÁREA” y “ALMACENAMIENTO DE ACEITES LUBRICANTES
USADOS”.
Para los tanques subterráneos, Minambiente (2005) establece las siguientes condiciones:
a) Que garanticen la confinación en todo momento del aceite lubricante usado almacenado; b)
Elaborados en materiales resistentes a la acción de hidrocarburos; c) Que permitan el traslado del
aceite lubricante usado desde el recipiente de recibo primario y hacia el sistema de transporte a
ser utilizado, garantizando que no se presenten derrames, goteos o fugas de aceite lubricante
usado; d) Que cuenten con un sistema de filtración instalado en la boca de recibo de aceites
lubricantes usados del tanque o tambor en operación, que evite el ingreso de partículas con
dimensiones superiores a cinco (5) milímetros; e) Contar con un mínimo de tres (3) pozos de
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 77
monitoreo; f) Contar con sistemas de doble contención enchaquetados en polietileno de alta
densidad o fibra de vidrio, o tanques dobles en materiales no corrosivos; g) Estar fabricados en
materiales que no sean susceptibles a la corrosión; h) Anualmente se deberá cumplir con las
pruebas de estanqueidad.
Minambiente (2005) establece que los tanques de almacenamiento deben ser ubicados o
confinados dentro de espacios donde hayan muros de contención, los cuales deben: a) Confinar
posibles derrames, goteos o fugas producidas al recibir o entregar aceites lubricantes usados,
hacia o desde tanque(s) y/o tambor(es) o por incidentes ocasionales; b) Capacidad mínima para
almacenar el 100% del volumen del tanque más grande, más el 10% del volumen de los tanques
adicionales; c) El piso y las paredes deben ser construidos en material impermeable; d) En todo
momento se debe evitar el vertimiento de aceites lubricantes usados o de aguas contaminadas con
aceites lubricantes usados a los sistemas de alcantarillado o al suelo.
En cuanto a las características de la edificación del área de almacenamiento, Minambiente
(2005) establece, en primer lugar, que para la cubierta sobre el área de almacenamiento, esta debe
evitar el ingreso de agua lluvia al sistema de almacenamiento del aceite lubricante usado y
permitir libremente las operaciones de cargue o llenado y de descargue del sistema de
almacenamiento.
En cuanto a las áreas de acceso a la zona para almacenamiento temporal, deben ser lo
suficientemente amplias para que permitan la operación de los vehículos autorizados para la
recolección y transporte.
En dicha área de almacenamiento se debe contar con suficiente material oleofílico
adecuado para el control de goteos, fugas y derrames con características absorbentes o
adherentes.
Igualmente, el área de almacenamiento debe contar con extintores con capacidad mínima
de 20 libras de polvo químico seco para zonas de almacenamiento localizadas en áreas abiertas, o
un extintor multipropósito de 20 libras para zonas de almacenamiento poco ventiladas. Estos
deben ser recargados por lo menos una vez al año y su etiqueta debe ser legible en todo momento.
Los extintores deben estar localizados a una distancia máxima de diez (10) metros de la zona de
almacenamiento temporal de aceites lubricantes usados. El número de extintores estará definido
por las autoridades competentes.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 78
Otros actores responsables
Dadas las condiciones sociales, culturales, ambientales y administrativo-políticas de
Florencia en el Departamento del Caquetá, es preciso considerar que para el logro de los
objetivos de la presente propuesta no sólo se deben tener en cuenta las obligaciones y
lineamientos a cumplir por parte de los actores de la cadena de manejo y disposición de los
aceites lubricantes usados, sino que además se debe entrar a considerar las obligaciones de las
autoridades ambientales, las autoridades político-administrativas y en general, de las
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales encargadas de la regulación, protección
y/o control del medio ambiente.
En efecto, sin la debida gestión institucional, cualquier estrategia o programa de
protección del medio ambiente estaría condenada al fracaso, pues la gestión institucional crea un
marco normativo a partir de criterios científicos y técnicos, puede además hacer campañas cuya
divulgación integre a los ciudadanos y diversas organizaciones interesadas y, como principal
aspecto, cuenta con la autoridad para controlar y, de ser necesario, sancionar y castigar a quienes
se aparten de la reglamentación, tomando las medidas correctivas aplicables para el
restablecimiento de las condiciones ambientales ideales.
En este contexto, el progreso y desarrollo social no sólo se debe orientar al logro de un
desarrollo económico, sino que se debe garantizar que dicho desarrollo pueda ser sostenible
ambientalmente.
Autoridades político administrativas
En cuanto al marco normativo con el que se promueve el desarrollo local, cabe destacar
que Colombia dispone de un marco jurídico que establece orientaciones sobre las cuales se debe
regir la política municipal para la promoción del desarrollo económico. Este marco legal permite
a cada gobierno municipal crear las instituciones, agencias, consejos y otras estructuras
necesarias para el ejercicio de sus funciones en este ámbito. Este marco legal también permite
contar con instrumentos como los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial y
activar la participación comunitaria en el desarrollo local a través de instancias como los
Consejos Municipales de Desarrollo Rural, las UMATA, las Empresas Solidarias y Comunitarias,
etc. y crear y/o participar en una o varias Asociaciones de Municipios. Dicho marco jurídico para
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 79
desarrollo económico a nivel local tiene primero su referente en la Constitución Política y
después en la reglamentación dada en las leyes.
La Constitución Política de 1991 señala que “La dirección general de la economía estará a
cargo del Estado”. También señala que “El Estado intervendrá, por mandato de la ley, en la
explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución,
utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la
economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de
un ambiente sano”.
La Constitución establece además que “El Estado, de manera especial, intervendrá para
dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de
menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos”. También intervendrá
“para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones”.
Tabla 8
Responsabilidades de departamentos y municipios en materia de desarrollo económico.
Departamento
(C.N. art.298)
Los
Departamentos
tienen
autonomía para :
A)
Administrar
los
asuntos
seccionales.
B) Planificar y promover el
desarrollo económico y social
PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS
ÓRGANOS
Asamblea
(C.N. art. 300)
a)
Expedir las disposiciones relacionadas con la
planeación, el desarrollo económico y social, el
apoyo financiero y crediticio a los municipios,
el turismo, el transporte.
b) Adoptar los planes y programas de desarrollo
económico y social y los de obras públicas y
saneamiento ambiental.
Los
Departamentos
ejercen
funciones:
a) De Administración
b) De Coordinación
c) De complementariedad de la
acción municipal
d) De Intermediación entre la nación
y los municipios
e) De prestación de servicios
Fuente: Elaboración de la autora con base en información de la Constitución Política de 1991.
Gobernador
(C:N: art.305)
a) Dirigir y coordinar la acción administrativa
del Departamento y actuar en su nombre
como gestor y promotor del desarrollo
integral de su territorio.
b) Presentar a la Asamblea los proyectos de
Ordenanza sobre planes y programa de desarrollo
económico y social, obras y protección del medio
ambiente.
c) Fomentar, de acuerdo con los planes, las
empresas, industrias y actividades convenientes
al desarrollo cultural, social y económico y
ambiental.
La Constitución Política establece en su Artículo 311 que “el municipio es una entidad
fundamental de la división político administrativa del Estado le corresponde por prestar los
servicios que determine el Estado, construir obras que demanden progreso local y ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes”.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 80
Además, la Constitución Política les asigna a los Departamentos, Asambleas, y
Gobernadores, las responsabilidades presentadas en la tabla anterior.
Por su parte, la Constitución Política les asigna a los Concejos y Alcaldes las
responsabilidades que se resumen en la siguiente tabla.
Tabla 9
Principales funciones de los municipios.
a)
b)
c)
d)
e)
ÓRGANOS
Concejo municipal
Alcalde
(C.N. Art. 313)
( C.N: Art. 315).
Reglamentar las funciones y la eficiente a) Conservar el orden público en el municipio conforme a
prestación de los servicios
instrucciones del Presidente y
del respectivo
Adoptar los correspondientes planes y programas
Gobernador.
de desarrollo económico y social, de obras b) Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar
públicas y protección del medio ambiente.
el cumplimiento de las funciones y la prestación de los
Votar los tributos y los gastos locales.
servicios a su cargo;
Dictar las normas orgánicas de presupuesto y c) Presentar al Concejo los proyectos de Acuerdo sobre
expedir anualmente el presupuesto de rentas y
planes y programa de desarrollo económico y social,
gastos.
obras públicas y protección del medio ambiente.
Reglamentar los usos del suelo y vigilar y d) Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el
controlar las actividades relacionadas con la
presupuesto.
construcción y enajenación de inmuebles
destinados a vivienda.
Fuente: Elaboración de la autora con base en información de la Constitución Política de 1991.
En cuanto a preceptos legales, La Ley 136 de 1994 sobre Régimen Municipal, establece
funciones para los municipios, las cuales están directamente relacionadas con el desarrollo
económico local y la sostenibilidad ambiental. El Artículo 3 señala que le corresponde al
municipio: 1) Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso
municipal; 2) Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio en
coordinación con otras entidades; 3) Velar por el adecuado manejo de los recursos y del medio
ambiente; 4) Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo
municipio.
La Ley 388 de 1997 sobre Planes de Ordenamiento Territorial establece la necesidad de
disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. El
instrumento para ello es el Plan de Ordenamiento Territorial que deberá ser formulado por todos
los municipios.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 81
En cuanto a las formas de trabajo interinstitucional, cabe destacar que para fortalecer la
coordinación entre diferentes agencias e instituciones, las organizaciones no gubernamentales
(ONG) orientadas sobre el desarrollo económico, prestan muchas veces servicios en lugares
donde el sector empresarial tiene poco o nulo desarrollo y donde las inversiones públicas y
privadas son muy escasas. Hay ONG locales o departamentales con gran conocimiento de
estrategias de promoción de las PYMES, el desarrollo de asociaciones de productores rurales,
proyectos productivos para la protección del medio ambiente, proyectos productivos para
mujeres, así como programas de reinserción laboral para jóvenes y desplazados.
Este recorrido por las diferentes concepciones del desarrollo, sus promotores y gestores y
por el marco jurídico institucional, que para el caso de Colombia es la base jurídica en la que el
sector público y privado coordinan sus acciones en la promoción y concreción del desarrollo, deja
entrever que en el momento actual muchas de las condiciones necesarias para el desarrollo
económico local están dadas, falta eso sí, mayor coordinación entre el sector público y el privado
y una mayor cantidad de iniciativas, una de ellas es la de políticas idóneas de gestión y control
ambiental, como lo es la regulación y control en el manejo y disposición final de los aceites
lubricantes usados.
Corporación Autónoma Regional
Las Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia se constituyen como la primera
autoridad ambiental a nivel regional. Son entes corporativos de carácter público, creados por Ley,
integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente
un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica.
Desde la perspectiva administrativa, son entes dotados de autonomía administrativa y
financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargadas por la Ley de administrar dentro
del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su
desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio
del Medio Ambiente.
La Ley 99 de 1993 conforma un sistema de gestión ambiental (El Sistema Nacional
Ambiental - SINA), en el que la autoridad ambiental, en orden ascendente, corresponde a los
municipios o distritos, los departamentos, las Corporaciones Autónomas Regionales y el
Ministerio del Medio Ambiente.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 82
Las Corporaciones Autónomas Regionales aprobadas en Colombia, a noviembre de 2007,
son 34, para el caso de Florencia, la Corporación Autónoma regional que rige en este municipio
es la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía - CORPOAMAZONÍA,
la cual, con sede en Mocoa en el departamento del putumayo, tiene jurisdicción sobre el territorio
de los Departamentos del Amazonas, Putumayo y Caquetá.
Para los objetivos de la presente propuesta, CORPOAMAZONÍA, en calidad de autoridad
ambiental está obligada a realizar los estudios de impacto o amenaza ambiental por manejo y
disposición final de aceites lubricantes usados y al control por aplicación de la regulación
nacional ya existente sobre la materia.
Secretaría de Tránsito y Transporte
La Secretaría de tránsito y Transporte de Florencia Caquetá tiene como misión establecer
el control manejo adecuado de las normas de transito bajo los principios de equidad, eficiencia y
eficacia buscando orientar, coordinar y evaluar las políticas del gobierno nacional y participar de
las actividades de seguridad vial como elemento vital para el desarrollo y bienestar de las
generaciones futuras, consolidándose institucional, financiera y operativamente para lograr
niveles adecuados de liderazgo, imagen y productividad.
Sus objetivos institucionales son: 1) Presentar alternativas de transporte público, que
consulten las necesidades de la comunidad; 2) Construir pautas que conlleven a la prevención de
la accidentalidad a través de la educación; 3) Aplicar las normas de transporte y tránsito y medio
ambiente tendientes a procurar el mejor estar de la comunidad; 4) Coordinar, regular y desarrollar
programas que conlleven a la mejor administración y aprovechamiento de la malla vial de la
ciudad; 5) Modernizar tecnológicamente los servicios, buscando con ello la optimización de los
recursos y una mejor atención a los usuarios; 6) Atender oportunamente las solicitudes de la
comunidad sobre trámites de automotores y consultas.
Con relación a los propósitos de la presente propuesta, la Secretaría de Tránsito y
Transporte de Florencia está encargada de controlar que el transporte de aceites lubricantes
usados y, en general, de toda sustancia contaminante o peligrosa, cumpla con todos los estándares
de seguridad establecidos por la normatividad.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 83
Propuesta de fases para la implementación del programa
La implementación de un programa que, como en el presente caso, no sólo involucra a los
actores de la cadena de manipulación y disposición final de aceites lubricantes usados, sino que
se requiere además del concurso y gestión institucional de las autoridades político
administrativas, las autoridades ambientales y de las organizaciones no gubernamentales,
conlleva una implementación por fases para que, en primer lugar, se diseñe la reglamentación
acorde con las características locales, posteriormente se haga la divulgación, la socialización y
sensibilización a la comunidad para que, por último, estén dadas las condiciones para ejercer el
control y, de ser necesario, la aplicación de sanciones y correctivos.
Fase de diseño de la reglamentación
Si bien podría darse fácilmente el consenso moral y ético frente a la necesidad de proteger
el medio ambiente y evitar la contaminación, no obstante, como bien plantea Habermas (1988),
“[…] la observancia de […] normas [morales] sólo es exigible […] si cobran obligatoriedad
jurídica” (Habermas, 1988, p. 23), se tiene entonces que el derecho positivo está llamado a
compensar las debilidades de la moral autónoma, y así las cosas, “[…] Las expectativas de
comportamiento jurídicamente institucionalizadas cobran fuerza vinculante mediante su
acoplamiento con el poder de sanción estatal […]” (Habermas, 1988, p. 23).
De conformidad con lo anterior, y dadas las facultades ya presentadas anteriormente de
gobernadores, alcaldes y autoridades ambientales, y dado que ya existe la normativa nacional que
establece los parámetros, acciones y procedimientos concretos para la manipulación y disposición
final de aceites lubricantes usados, las autoridades institucionales locales bien pueden adoptar y
regular la implementación de tales normativas nacionales con las adaptaciones que se hagan
necesarias para las características regionales y locales, o bien pueden crear sus propias
normativas regionales conservando la estructura general de los parámetros exigidos por la
normativa nacional.
Independientemente de la opción que a nivel local se escoja, los resultados de
investigación apuntan a la necesidad urgente de que a nivel institucional se implementen las
medidas regulatorias sobre el manejo y disposición final de los aceites lubricantes usados, lo cual
implica: a) estudio por parte de la Corporación Autónoma Regional CORPOAMAZONÍA sobre
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 84
el volumen de producción de aceites lubricantes usados estableciendo la trazabilidad y destino
final que actualmente tienen dichos aceites usados para así hacerse a una idea sobre el impacto
ambiental que actualmente se está causando; b) bien por la adopción de la normativa nacional o
por la creación de la normativa local propia, el Concejo Municipal debe promulgar la normativa
regulatoria para el manejo y disposición final de aceites lubricantes usados en la ciudad de
Florencia; c) establecer las partidas presupuestales que permitan financiar la aplicación de la
norma, su divulgación y la aplicación de los controles, como las visitas a establecimientos y
control de instalaciones. En este mismo sentido, y como presupuestalmente no es viable la
construcción inmediata de un centro de acopio ni de una planta de tratamiento, se debe prever el
presupuesto para la recolección, transporte y pago del tratamiento reglamentario del aceite
lubricante usado en la planta de tratamiento de la ciudad de Neiva.
Fase de divulgación de la reglamentación
Toda reglamentación normativa orientada a promover cambios en las conductas y
acciones, por lo general arraigadas en contexto con aspectos culturales implica acompañar la
normativa con una etapa previa de divulgación de la normativa.
Las autoridades político administrativas y ambientales pueden realizar la fase de
divulgación de la normativa a implementar mediantes las siguientes acciones: a) Volantes
informativos cuya responsabilidad de distribución esté a cargo de los productores distribuidores
de aceites lubricantes en la ciudad de Florencia, lo cual garantiza que la divulgación de la
normativa llegue a los principales distribuidores minoristas, como son los acopiadores como
concesionarios, lubricentros, cambiaderos de aceites y pequeños talleres; b) Realizar campaña de
divulgación mediante información de volantes y anuncios de radio local; c) Divulgación de la
normativa en eventos del sector transportador o de agremiación de fabricantes de autopartes.
Fase de socialización y sensibilización de la reglamentación
La fase de socialización, la cual conviene realizar posteriormente a la fase de divulgación,
permite entrar en contacto directo con la comunidad en general y de manera especial con los
actores de la cadena de manipulación de los aceites lubricantes usados. De esta manera, mediante
la realización de talleres, conferencias, charlas informativas y presentación de documentales y
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 85
videos, se sensibiliza a la población objetivo sobre la importancia de la adopción de las acciones
y procedimientos idóneos para la manipulación, almacenamiento temporal, transporte y
disposición final de los aceites lubricantes usados como forma de contribuir en la protección del
medio ambiente y de evitar la contaminación de suelos y aguas que terminan por impactar
negativamente la salud y bienestar de la comunidad.
Fase de control
Cumplidas en rigor las fases anteriores, y dada la necesidad y conveniencia del aspecto
normativo para el cumplimiento de la protección del medio ambiente, la fase de control permite
aplicar las facultades de policía que acompañan toda medida normativa administrativa.
La fase de control implica: a) La trazabilidad de los registros de actividades de compraventa de aceite lubricante a partir del productor-comercializador y paso seguido el registro y
seguimiento de la posterior manipulación, recibo, transporte y disposición final de aceites
lubricantes usados, cuyos formatos se deben incluir como obligatorios para los actores de la
cadena dentro del régimen normativo a aplicar; b) La verificación y seguimiento de la veracidad
de dichos registros; c) La visita e inspección física de los establecimientos de los actores de la
cadena para verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas por la normativa; d) De ser
necesario, la aplicación de las sanciones previstas en la normativa y la implementación de las
medidas correctivas o, en el peor de los casos, en caso de daño, la implementación de las medidas
de saneamiento y recuperación ambiental; e) El control en vías públicas y carreteras al transporte
de los aceites lubricantes usados.
Proyecto para la recolección y transporte de los aceites lubricantes usados de Florencia Caquetá
Ante la necesidad urgente por la aplicación de medidas para el control del proceso de
manipulación y disposición final de los aceites lubricantes usados en la ciudad de Florencia, y
ante la imposibilidad técnica y financiera a corto plazo para la construcción de un centro de
almacenamiento y de una planta para el tratamiento de estos aceites, no obstante, a partir de la
implementación de la normativa local sugerida en el capítulo anterior de la presente propuesta, es
viable a corto plazo la implementación de un proyecto para la recolección y transporte de los
aceites lubricantes usados de Florencia Caquetá, cuya disposición final se haría trasladándolos
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 86
para su tratamiento en la ciudad de Neiva, que resulta ser la ciudad más cercana a Florencia que
cuenta con una planta que ofrece el servicio de tratamiento de aceites lubricantes usados y cuenta
con las respectivas licencias ambientales para ello.
De conformidad con lo anterior, se requiere entonces establecer las condiciones técnicas
de operación del proyecto y determinar el monto de los recursos de inversión para la puesta en
marcha del proyecto y de los costos de operación por año.
En cuanto a los aspectos técnicos, si se tienen en cuenta los datos sobre el volumen de
ventas de aceites lubricantes en la ciudad de Florencia por parte de los productorescomercializadores, el volumen de aceites lubricantes usados podría ascender al menos a unos
10.000 galones por mes, lo que equivale en peso a aproximadamente unas 4 toneladas de carga.
Teniendo en cuenta que la reglamentación permite el acopio temporal y el transporte de
los aceites lubricantes usados en tambores de 55 galones, se propone un sistema de recolección y
transporte de dichos aceites acondicionando un camión de carga con carrocería de estacas para el
transporte de los tambores de 55 galones.
En efecto, un camión con capacidad para seis toneladas puede transportar en un solo nivel
20 tambores de 55 galones dejando el espacio reglamentario de manipulación para el cargue y
descargue de dichos tambores antes de la compuesta de cierre.
Esta opción cumple con los requerimientos normativos e implica una menor inversión
inicial en comparación con la compra y acondicionamiento de un carrotanque con un sistema de
motobomba.
Lo anterior implica una reglamentación inicial en la que se establezca que el camión
acondicionado para tal fin realizaría un recorrido mensual (o más frecuente si así se requiere) por
la ciudad de Florencia haciendo la recolección de los tambores de 55 galones hasta completar su
carga de 20 tambores y completada dicha carga se realiza el transporte de la misma hasta la
ciudad de Neiva para entregarla para su respectivo tratamiento en la planta de tratamiento de la
empresa SERVIAMBIENTAL S. A. – E. S. P., la cual es una empresa de servicios públicos con
sede en la ciudad de Neiva y fundada el 7 de Diciembre de 2004 y que se dedica, en general, al
tratamiento de los residuos industriales y hospitalarios o de vertimientos.
Teniendo en cuenta que dicha empresa cobra $55.000 por el tratamiento del contenido de
aceite lubricante usado de cada tambor de 55 galones, los siguientes son los costos finales
aproximados de la disposición final de los aceites lubricantes usados para la ciudad de Florencia.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 87
Tabla 10
Valores por recolección y disposición final para tratamiento en la ciudad de Neiva de aceites
lubricantes usados producidos en Florencia Caquetá.
Concepto
Valores globales
Tratamiento SERVIAMBIENTAL S. A.
Transporte local en Florencia
Flete por transporte de carga a Neiva
$1.800.000
Valor total por cada barril de 55 galones
Valor unitario por cada barril de 55 galones
$55.000
$10.000
$90.000
$155.000
Fuente: Elaboración de la autora.
¿Quién paga estos costos de recolección y disposición final para tratamiento de los aceites
lubricantes usados producidos en la ciudad de Florencia?
En ciudades como Bogotá existen empresas que compran a los lubricentros y talleres estos
aceites lubricantes usados, principalmente para uso como combustible en la industria cementera,
sin embargo, dicha posibilidad no existe en Florencia.
No queda otra alternativa que pagar por el tratamiento reglamentario teniéndose además
que trasladar dichos aceites a la ciudad de Neiva.
La reglamentación es clara para determinar que quien produce contaminación debe pagar
por atenuarla. De este modo, la autora considera que los acopiadores como diagnosticentros,
lubricentros y talleres deben pagar al menos $155.000 pesos por cada barril de 55 galones que
acopien y entreguen para traslado y tratamiento en la ciudad de Neiva, pudiendo trasladar dichos
costos al consumidor final del aceite lubricante en cada cambio de aceite que realicen.
Conclusiones del programa
El recorrido de investigación y de elaboración de la presente propuesta deja al descubierto
el habitual esquema de actitud de la sociedad frente al tema ambiental.
En primer lugar, se comienza por considerar que la naturaleza y el medio ambiente son
una despensa infinita de recursos con infinitas posibilidades de explotación y sobre esta base se
ejerce la sobreexplotación de los recursos naturales sin miramiento alguno de su sostenibilidad.
Pero cuando el dominio del hombre y sus sociedades han causado gran impacto y se
avecina una amenaza a la sostenibilidad del hábitat humano, entonces, en ocasiones tardíamente,
se emprenden estrictas reglamentaciones cuya implementación no siempre resulta fácil dadas las
arraigadas costumbres y formas de organización social y productivas.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 88
En este contexto, la cultura del desecho le ha facilitado al consumidor de aceites
lubricantes deshacerse de los aceites lubricantes usados sin más miramientos ni complicaciones
sobre la disposición final del mismo.
Es preciso concluir, en primer lugar, la importancia de dirigir las campañas de
sensibilización principalmente a los consumidores directos, para sensibilizarlos frente al potencial
impacto ambiental que causan con sus desechos.
Pero el control a la contaminación por manejo y disposición final de los aceites
lubricantes usados implica ir más allá de la sensibilización, es preciso reglamentar, controlar y, de
ser necesario, sancionar y aplicar los correctivos necesarios. En tal sentido, la presente propuesta
incorpora criterios para el diseño y adopción de normativas, controles y correctivos para el
manejo y disposición final de aceites lubricantes usados dirigidos, tanto a autoridades políticasadministrativas, como a autoridades ambientales y a organizaciones no gubernamentales.
De igual forma, la presente propuesta presenta un proyecto para la recolección y
disposición final para tratamiento en la ciudad de Neiva de aceites lubricantes usados producidos
en la ciudad de Florencia; su aplicación daría una primera solución a la problemática encontrada.
Recomendaciones del programa
Para el éxito en la aplicación de la presente propuesta para el manejo y disposición final
de los aceites lubricantes usados producidos en la ciudad de Florencia se formulan las siguientes
recomendaciones.
Ante la ausencia de controles ambientales frente al manejo y disposición final de los
aceites lubricantes usados producidos en la ciudad, se recomienda la gestión de organizaciones no
gubernamentales ONG’s para que organicen y convoquen a gremios y organizaciones sociales
frente a la necesidad de exigir a las autoridades político-administrativas y ambientales para que
cumplan con su obligación de ejercer dichos controles sobre la base de una normativa nacional
que ya existe y a la que están obligados.
Se recomienda a la autoridad ambiental de la ciudad de Florencia, CORPOAMAZONÍA,
que en ejercicio de sus facultades y obligaciones realice el diagnóstico sobre el volumen real del
aceite lubricante usado que se produce en la ciudad y con base en ello empiece a realizar los
controles normativos mediante la trazabilidad y seguimiento de los registros a que están
obligados los actores de la cadena.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 89
Se recomienda que las autoridades político-administrativas implementen la normativa
requerida y den instrucciones a la policía de carreteras para el control del transporte de los aceites
lubricantes usados.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 90
CONCLUSIONES
El tema ambiental no siempre ocupa el espacio prioritario de la mayoría de planes de
desarrollo sociales y económicos. La experiencia suele mostrar que la preocupación por el
impacto ambiental se manifiesta cuando el desarrollo social y económico ya ha generado su cuota
de impacto ambiental y degradación del medio ambiente.
En el contexto regional y local la regulación y acciones suelen llegar tardíamente y
culturalmente se las asocia con trabas y condiciones técnicas que impiden el desarrollo
económico y la iniciativa empresarial.
En efecto, en el recorrido realizado en la presente investigación se pudo comprobar que,
aún cuando a nivel nacional existe la regulación y los criterios para el manejo y disposición final
de los aceites lubricantes usados, a nivel local son desconocidos y hasta mirados con
desconfianza y resistencia.
De conformidad con los objetivos de investigación, la realización del diagnóstico y
análisis del estado actual del manejo y disposición final de los aceites lubricantes usados en la
ciudad de Florencia, permite concluir que los empresarios desconocen la normatividad ambiental
que rige para sus negocios, además de que no consideran que el tema ambiental sea un riesgo o
incluso un requisito para su funcionamiento.
Lo anterior también deja en evidencia que la presencia de la autoridad ambiental en este
sector no ha tenido claridad de objetivos ni ha llevado a cabo el cumplimiento de sus funciones
de regulación y control.
El comercio de aceite usado existente en la Florencia es realizado sin exigencias ni
sistemas de control por las entidades ambientales, lo cual genera un punto crítico ambiental y las
escasas acciones paliativas son realizadas por métodos empíricos de conocimiento popular que no
siempre son los más adecuados. De otra parte, por el tamaño, estructura y capacidad financiera,
estas unidades de negocio, por lo general no cuentan con una visión empresarial de mayor
compromiso social con el tema ambiental.
En este contexto, se concluye que la iniciativa para la implementación de acciones
ambientales debe estar acompañada de la gestión institucional y de autoridad, tanto en el
diagnóstico de la verdadera dimensión del problema ambiental, como en el diseño e
implementación de la normativa y el control necesario.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 91
En atención a esta conclusión, en el programa de lineamientos para el manejo y
disposición final de aceites lubricantes usados que forma parte de la presente investigación, se
hizo especial énfasis en la necesidad de que las autoridades ambientales y político
administrativas, en ejercicio de sus facultades y obligaciones, empiecen por realizar los controles
normativos mediante la trazabilidad y seguimiento de los registros a que están obligados los
actores de la cadena, además, para que implementen la normativa requerida y den instrucciones a
la policía de carreteras para el control del transporte de los aceites lubricantes usados.
Sólo con el acompañamiento y la gestión institucional será posible hacer cumplir los
lineamientos del Manual para el Manejo Integral de Aceites Lubricantes Usados en la ciudad de
Florencia en el departamento del Caquetá.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 92
REFERENCIAS
Camdessus, Michel (1995). Reglas, instituciones y estrategias para el bien común en una
economía global. Ponencia inaugural de la Conferencia Internacional “Crecimiento económico
¿para qué futuro?”, realizada en el Jacques Maritain International Institute, Roma, 30 de
noviembre a 2 de diciembre. En: SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Chile /
Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Proyecto regional: Sistematización de
experiencias en desarrollo local. Uruguay: CLAEH, 2003.
Enersa (2007). “Programa de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente – SCIS.
Planes
de
contingencia”,
sitio
web
de
ENERSA,
[en
línea].
Disponible
en:
http://www.enersa.com.ar/exc/pdfs/09.02.plan-de-contingencia-ambiental.pdf [accesado el día 5
de junio de 2011].
Field, Barry C. (1995). Economía ambiental. Bogotá: Mc. Graw Hill.
Habermas, Jürgen (1988). Cómo es posible la legitimidad por vía de la legalidad, en
Doxa, nro. 5 b. Madrid: Doxa.
Jacobs, Michael (1995). Economía verde. Medio ambiente y desarrollo sostenible.
Bogotá: Tercer Mundo Editores y Ediciones Uniandes.
Minambiente (1998) Resolución 415.
Minambiente (2005) Convenio 063 de 2005. Manual para el manejo integral de aceites
lubricantes usados. Convenio de cooperación científica, tecnológica y financiera para el diseño de
las estrategias y lineamientos técnicos requeridos para la gestión ambientalmente adecuada de los
aceites usados de origen automotor e industrial en el territorio nacional.
Puyana Silva, David Guillermo. La problemática de la Pymes en Colombia:
Internacionalizarse o morir. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda – Centro de Investigaciones
Escuela de Finanzas y Comercio Exterior, 2009.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 93
ANEXOS
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 94
ANEXO 1. FICHA TÉCNICA DE LA HERRAMIENTA PARA CAPTURA DE
INFORMACIÓN PRIMARIA
Introducción
La cadena de gestión de manejo de aceites lubricantes usados la conforman todos aquellos
actores que realizan las labores desde la generación del residuo hasta la disposición final del
mismo. Con en el objetivo de recopilar la información primaria se realiza la encuesta a los
acopiadores primarios que corresponden a las actividades comerciales de estaciones de servicio,
centros lubricantes, talleres y concesionarios. Dentro de cada una de las unidades de negocio, la
encuesta se dirige al personal encargado de la dirección operativa en el caso de empresas con alto
nivel de organización mientras que para los negocios pequeños, al dueño o al administrador. Lo
anterior, teniendo en cuenta que la información a ser recolectada atañe a la infraestructura física y
técnica, mas no de la parte procedimental.
Alcance
Por medio de la encuesta dirigida a propietarios y/o administradores de las empresas, que
se denominan acopiadores primarios, busca establecer las condiciones en las que se realiza el
manejo del aceite lubricante usado dentro de las instalaciones de cada unidad de negocio.
Descripcipción de la herramienta para la captura de información primaria
Título
ENCUESTA PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN PRIMARIA PARA ACOPIADORES
PRIMARIOS (TALLERES, ESTACIONES DE SERVICIO, CONCESIONARIO Y CENTROS
LUBRICANTES)
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 95
Objetivo
Capturar la información primaria requerida para la elaboración del diagnóstico de la
situación actual del manejo de aceites lubricantes usados en los acopiadores primarios en el
municipio de Florencia, a partir de la aplicación del instrumento a los propietarios y/o encargados
del área administrativa, para la recopilación de datos relacionados con las empresas, las
cantidades de aceite generado e identificar el conocimiento y/o aplicación de la normatividad.
Justificación
Para la realización del diagnóstico se requiere información sobre las cantidades en galones
y los procedimientos, equipos e instrumentos utilizados en la operación de cambio de aceite ya
sea como método de mantenimiento de motores, transmisiones, etc., o en la reparación de los
mismos.
De acuerdo a la normatividad, se considera generador de aceite lubricante usado, al dueño
del automotor que decide el cambio de aceite u ordena la reparación de algunas de sus partes. El
acopiador primario, entendido como aquella empresa o persona natural que recoge cantidades
suficientes de aceite, producto de una actividad comercial, se encarga de almacenarlo
temporalmente, de acuerdo a la normatividad y proveerlo para su transporte y disposición final.
En razón a las definiciones dadas en el Manual de normas para el manejo de aceite lubricante
usado y las cantidades que recoge el acopiador primario, resulta muy conveniente dirigir la
encuesta hacia ellos, considerando que es aplicar el instrumento a los acopiadores primarios
suministra información valiosa sobre el manejo de aceite lubricante usado.
Los acopiadores primarios es uno de los eslabones más importantes de la cadena de
gestión ambiental de los aceites lubricantes usados por ser el puente entre los generadores del
residuo (dueños de los automotores) y los dispositores del mismo. De ellos depende: a)
Minimizar los impactos ambientales por contaminación de fuentes hídricas, generación de
residuos peligrosos mediante buenas prácticas de manejo del residuo líquido desde la fuente
(carter del motor) hasta su almacenamiento en tambores para su posterior transporte; b) La
calidad del aceite lubricante usado, dada en términos de contenido de sólidos, agua y productos
líquidos contaminantes; c) Ser partícipes en la divulgación y aplicación de la normatividad
respecto al manejo de aceites lubricantes usados.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 96
La encuesta a acopiadores primarios le aporta a la investigación información valiosa en
cuanto a las características de las empresas, preferencia de marcas de aceite en el mercado,
volúmenes de aceite usado generado, así como el conocimiento que se tiene sobre la
normatividad existente al respecto. Esto permitirá conocer la situación actual y definir
lineamientos a futuro para mejorar el manejo de los aceites lubricantes usados.
Diseño de la herramienta
La herramienta a utilizar ha sido diseñada para la recopilación de una información básica
sobre la empresa encuestada, el manejo actual que se hace de los aceites lubricantes usados al
interior de la misma, los volúmenes generados y hasta qué punto se tiene conocimiento del
Manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites lubricantes usados, documento
rector para las actividades en estudio.
A continuación se desglosa cada una de los puntos principales del instrumento: 1)
Identificación del encuestado: Información básica del encuestado, nombre y cargo como
responsable de la información suministrada. El objetivo es establecer si la persona encuestada
garantiza la información confiable; 2) Conocimiento de la empresa: Información básica de la
empresa para precisar la formalidad de su actividad, inscripción en Cámara de Comercio, tamaño,
número de empleados y tipo de clientes de acuerdo al servicio requerido. Permite confrontar la
base de datos suministrada por la Cámara de Comercio de Florencia con la situación real. Su
importancia radica en tener la suficiente información para establecer las estrategias de
capacitación y la viabilidad de participación de entidades de gobierno, académicas y privadas; 3)
Información del uso aceites: Identificación de las principales marcas presentes en el mercado y
que cubren la demanda, volumen de aceite usado generado, disposición actual del aceite usado
generado. Conocer los proveedores permitirá su integración como parte activa en el proceso de
formación de sus clientes en manejo adecuado de los aceites lubricantes usados. Igualmente, las
cantidades generadas y su disposición actual permitirán dimensionar la problemática particular de
cada acopiador primario; 4) Información sobre el conocimiento de la normatividad especifica de
manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites lubricantes usados. Se intenta
determinar si el establecimiento encuestado cumple con los requerimientos mínimos planteados
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 97
en el manual, considerando aspectos como las condiciones y elementos necesarios para el manejo
del aceite: centro de acopio, sistema de drenaje, recipientes pata manipulación de aceite,
elementos de protección personal, existencia de zona de almacenamiento temporal con sus
tanques y/o tambores respectivos y cubiertas y extintores; 5) Interés de las empresas encuestadas
para realizar los cambios pertinentes en concordancia con la normatividad planteada: Se pretende
evaluar la receptividad por parte del empresario para implementar cambios tanto en
infraestructura como en el desarrollo de sus actividades diarias.
Metodología del diseño de la encuesta
Aunque a nivel nacional en las principales ciudades se encuentran ya implementados
sistemas de gestión para el manejo de aceites lubricantes usados, para el caso del municipio de
Florencia, no se cuenta con una información base por lo que las preguntas enunciadas en el
instrumento se enfoca a su consecución, al mismo tiempo es clara la exigencia de elaborar un
instrumento de fácil entendimiento por parte del encuestado en razón al nivel educativo de los
responsables en la empresa. Con base en lo anterior, las preguntas son cerradas, para contestar
afirmativo o negativo, al tiempo que se incluye una pregunta abierta que pretende cuantificar el
volumen de aceites generado, dato relevante en la investigación.
Previo a la presentación del instrumento final, se elaboró un banco de preguntas y, se
seleccionaron aquellas que por su pertinencia, sencillez e importancia para la investigación,
cumplieran con el objetivo propuesto. Con el ánimo de mejorar la calidad del instrumento, se
sometió a revisión por parte de algunos profesionales con maestría en gestión ambiental de la
universidad javeriana quienes realizaron algunos aportes, teniendo en cuenta su experiencia en el
tema de estudio.
Realizados los ajustes, se sometió a una evaluación por parte de expertos en el tema de
contaminación por hidrocarburos, gestión ambiental y gestión de residuos peligrosos, con la
colaboración del ingeniero Oscar Puerta Luchini y el ingeniero Mario Opazo Gutierrez, quienes
realizaron los aportes finales a la herramienta.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 98
Selección de la muestra
Unidad de muestreo
Para la aplicación de la herramienta de captura de información de los acopiadores
primarios en el municipio de Florencia, se tendrá como unidad de muestreo las personas
encargadas del área administrativa, nivel directivo y/o propietario de las empresas seleccionadas.
La base de datos de las empresas, su actividad comercial y las personas responsables, se
presentan en el anexo 2.
Metodología de selección de la muestra
Para la selección de la muestra, en razón a que no existe información base confiable y
actualizada de talleres, concesionarios, centros lubricantes y estaciones de servicio, fue necesaria
la consulta y utilización del listado de clientes de las empresas que actúan como distribuidor
autorizado de las marcas más representativas, Shell, Mobil, Terpel y Gulf. Como es de esperarse,
la información suministrada es confidencial porque es la base de datos de las ventas mensuales
que hace cada uno de ellos tanto a nivel municipal como departamental.
Sin embargo, bajo su autorización, se realizó un cruce de información de los diferentes
proveedores para establecer las empresas que, por sus volúmenes de consumo, compran
directamente a los distribuidores autorizados. En ningún caso se consideraron las empresas
comercializadoras que manejan volúmenes apreciables para su reventa al detal.
Para determinar el consumo de las empresas que generan aceite usado, se utilizó los datos
suministrados por los distribuidores mayoristas, debido a que un establecimiento puede consumir
más de una marca de aceite.
La principal limitación que presentan estos datos es su selectividad por empresas
consumidoras de grandes cantidades, dejando los negocios informales por fuera de la base de
clientes.
Del análisis y depuración de esta base de datos resulta un total de 78 empresas que son
entrevistadas en su totalidad pues no se justifica realizar un muestreo para el tamaño de la
población encontrado, ya que una muestra estadísticamente representativa de dicho tamaño de
población sería casi igual.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados 99
Para los consumidores pequeños, talleres y centros lubricantes, se hizo necesario realizar
un inventario en los barrios o zonas que por tradición, actividad económica y ubicación son los
más representativos en el consumo de aceite.
Haciendo uso de la cartografía del municipio se realizaron recorridos por las calles y
carreras, indagando en los locales para ubicar las unidades de negocio que generan en sus
actividades aceite lubricante usado.
De acuerdo a datos suministrados por la Secretaria de Tránsito de Florencia, la
locomoción se realiza principalmente, utilizando motos de dos o cuatro tiempos y automotores de
diversas característica. Esto especifica aún más los talleres, existiendo locales muy pequeños que
trabajan solamente con motos.
Del inventario inicial realizado en el municipio de Florencia se tiene que la población
objeto de estudio se distribuye así: a) Centros lubricantes: 14; b) Concesionarios: 1; c) Estaciones
de servicio: 10; d) Talleres: 53, todo para un total de 78 unidades de negocio.
Técnicas de recolección de datos
La encuesta es socializada con los encuestadores con el fin de resolver las dudas que se
puedan presentar respecto a las preguntas y supone un conocimiento previo en temas de manejo y
gestión de los residuos peligrosos, normatividad, importancia de las actividades que generan el
aceite lubricante usado, el contexto ambiental y la importancia de su labor en el desarrollo del
proyecto de investigación.
Número de preguntas formuladas
La herramienta para la captura de información primaria se aplica a las estaciones de
servicio, talleres y centros lubricantes y concesionarios tiene un total de 35 ítems.
Prueba piloto
Se realiza una prueba piloto a un taller y una estación de servicio, seleccionados al azar de
la base de datos suministrada por los distribuidores mayoristas y el inventario realizado en el
municipio con el fin de evaluar la aplicación y funcionalidad, tanto de la metodología, como del
instrumento empleado para la recolección de la información.
La prueba piloto permitió definir: a) Los encuestados tuvieron claridad en las preguntas al
tiempo que lo contextualizaron dentro de su actividad; b) Por el diseño de la encuesta y
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados100
considerando la disponibilidad del responsable por parte de la empresa y la socialización del
instrumento, el tiempo promedio de aplicación fue de 30 minutos por cada una; c) Algunas de las
preguntas fueron contestadas por observación directa del encuestador a las instalaciones de la
empresa; d) La información recolectada cumple con los objetivos propuestos al inicio del
proyecto de investigación; e) Como dificultad en la aplicación de la encuesta, se encontró la
prevención por parte del responsable de la empresa sobre sus actividades. El encuestado se siente
fiscalizado y prevé sanciones a futuro, por lo que fue necesario hacer la aclaración del objetivo
del trabajo académico de investigación; f) Otra dificultad presentada, fue la disponibilidad de
tiempo que argumentan los encuestados para responder las preguntas.
Metodología para la aplicación de la herramienta
Para la aplicación de la herramienta se siguen las siguientes etapas: a) Adquirir el plano
detallado por cuadras del municipio, identificando las zonas de estudio con el tipo de
establecimiento comercial (Taller, concesionario, centros lubricantes y estaciones de servicio); b)
Selección de los encuestadores teniendo en cuenta conocimientos básicos del tema, área
geográfica etc.; c)
Capacitación de los encuestadores en los temas ya mencionados; d)
Elaboración de un cronograma de visitas a establecimientos de estudio previa la realización de las
llamadas de contacto inicial; e) Aplicación de la herramienta; f) Organización y análisis de la
información.
Área de cobertura
El área de cobertura corresponde al casco urbano del municipio de Florencia en aquellas
zonas o barrios de mayor concentración de establecimientos comerciales que generan aceite
lubricante usado.
Control de la calidad
Se realiza un seguimiento diario a los encuestadores socializando la actividad realizada al
final del día.
Como complemento se realiza una verificación, vía telefónica, al 10% de las empresas
encuestadas.
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados101
Criterios de evaluación para herramienta de captura primaria ficha tecnica encuestas
A continuación encontrara unos ítems que califican la funcionalidad de metodología y
pertinencia de la herramienta de encuesta a ser realizada para la captura de información primaria
en los establecimientos comerciales como talleres, estaciones de servicio, concesionario y centros
lubricantes para la elaboración del diagnóstico de las situación actual del manejo de aceites
lubricantes usado en el municipio de Florencia.
Presentación
1. ¿Las preguntas son presentadas de manera clara y concisa para fácil respuesta del encuestado?
Bueno______ Regular _______Malo_____
2. ¿La redacción es coherente?
Bueno______ Regular _______Malo_____
3. ¿El lenguaje empleado en las preguntas es el adecuado?
Bueno______ Regular _______Malo_____
Estructura de la encuesta
4. ¿Las preguntas son presentadas de manera organizada y corresponde aspectos claramente definidos?
Bueno______ Regular _______Malo_____
5. ¿La extensión de la encuesta es la adecuada
Pertinencia
6. ¿Las preguntas son pertinentes en atención a la información requerida por el proyecto de investigación?
Bueno______ Regular _______Malo_____
Comentarios Adicionales
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Elaborado por_______________________________________________________________
Nombre del profesional_________________________________________________________
Fecha_____________________________________________________________
Cargo_____________________________________________________________
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados102
ANEXO 2. BASE DE DATOS VISITA TALLERES VISITAS Y ENCUESTADOS
Talleres medianos y pequeños.
Nombre establecimiento
Almacén de repuesto
Caseta gotera
Taller electro Vargas
AutecoServiAutec
Autoleman
Taller mesasine
Taller toño motos
Dagoautos
Otto Autos
.Cali Moros
Cejas Motos
Cicer Autos
Taller Chamo
Servi Motos
Taller Fredi Motos
Dirección
Cll 16 N° 9-41
Cll 9 N°15-39
Cra 9 N° 14-20
Cll 15 N° 7 -38
Cra 6 N° 14-25
Cra 6 N° 14-16
Cll 14 N° 6-36
Cll 13 N° 5-20
Cll 13 N° 6ª-30
Cll 14 N°6ª -24
Cll 14 N°6ª-16
Cll 13 N°8 - 55
Cra 9 N°14-13
Cll 14 N°10- 43
Cra 13 N° 19-70
Nombre del establecimiento
Taller Campercol
Taller Bonais
Taller Imacol
Taller Palmera
Tecni Honda
Taller Florencia Autos
Montoya Motos
Moto Diseño
Willi Motos
Taller Blanco
TecniElectrico
Caqueta Motor
Almacen y taller Fenix
Surti Motos
Taller Palmera
Dirección
Cra 9 N° 14-31
Cll 14 N° 8-17
Cra 8 N° 14A - 04
Cra 6 N° 14-21
Cll 14 N° 6-23
Cll 14 N° 5-26
Cll 13N° 5-19
Cll 14N° 6ª-28
Cll 14 N°6ª-20
Cra 8 N°13 -42
Cra 9 N°13ª- 44
Cra 9 N° 14-35
Cll 14 N° 10-40
Cll 14 N° 10- 67
Cra 6 N° 14-21
Fuente: El Autor
Centros Lubricantes
Nombre establecimiento
Centro servicio la décima
Lubricantes Magdalena
Multiservicio los Carros
Dirección
Cra 10 N° 16-20
Cll 16 N° 8-17
Cll 15 N° 7-28
Nombre del establecimiento
Lavadero Rapicar
Lavadero Dolicar
Dirección
Cll 11N° 9-00
Cra 9N° 16-18
Fuente: El Autor
Estaciones de Servicio
Nombre establecimiento
EDS Las Avenidas
EDS Las Garzas
Dirección
Cll 11 N° 1ª- 02 Km 1
Aeropuerto
Km 2 Vía Neiva
Nombre del establecimiento
EDS Cunduy
EDS Coomotorflorencia
Dirección
Km 2 Vía Neiva
Cll 11 Barrio
Versalles
Fuente: El Autor
Concesionarios
Nombre establecimiento
Caesca S.A
Dirección
Cra 11 Cll 6 Esquina
Nombre del establecimiento
Dirección
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados103
ANEXO 3. ENCUESTA ACOPIADORES PRIMARIOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL FE-02
FORMATO DE ENCUESTA ACOPIADORES PRIMARIOS
NOMBRE
FECHA
CARGO
ITEM
REVIZADO POR
1.
CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA
1.1
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
1.2
AFILIADO A CÁMARA DE COMERCIO
1.3
ULTIMO AÑO DE RENOVACIÓN
SI
NO
ANTES DE 1980
ENTRE
1.981
Y
1.985
1.986
Y
1.990
2.006
2.007
1.991
Y
1.995
2.008
1.996
Y
2.000
2.009
2.001
Y
2.005
2.010
2.011
1.4
ACTIVIDADES QUE REALIZA
CAMBIADERO DE ACEITE
TALLER
CONCESIONARIO
OTRO
1.5
CUAL
TAMAÑO DE LA EMPRESA
NÚMERO DE EMPLEADOS
ENTRE
1
Y
5
6
Y
10
11
Y
15
16
Y
20
MAS DE 20
1.6
1.7
INSTALACIONES
(Donde 5 corresponde a la máxima calificación y 1 a la mínima)
ORDEN
1
2
3
4
5
ASEO
1
2
3
4
5
EMPLEADOS
EDADES
MENORES DE 18
ENTRE
18
Y
25
26
Y
35
36
Y
45
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados104
46
Y
MAYORES A
1.8
55
56
CLIENTES
MOTOS
AUTOMÓVILES
TRANSPORTE DE CARGA LIVIANO
TRANSPORTE DE CARGA PESADO
MAQUINARIA PESADA (RETROEXCAVADORA, ETC.)
2.
INFORMACIÓN DEL USO DE ACEITES
2.1
MARCA DE ACEITE CONSUMIDO
TERPEL
ESSO
MOVIL
GULF
OTRO
CUAL
2.3
VOLUMEN DE ACEITE USADO GENERADO
2.4
DISPOSICIÓN ACTUAL DEL ACEITE USADO GENERADO
GALONES
VERTIDO AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SI
NO
VENDIDO EN SU TOTALIDAD
SI
NO
REGALADO A USUARIOS INFORMALES
SI
NO
ALMACENADO TEMPORALMENTE Y COMERCIALIZADO
SI
NO
REUTILIZADO
SI
NO
OTRO
3.
CUAL
INFORMACIÓN SOBRE LA DISPOSICIÓN DEL ACEITE USADO
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACEITES LUBRICANTES USADOS DURANTE LA ETAPA DE ACOPIO
3.1
CONOCE USTED EL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE ACEITES LUBRICANTES USADOS
SI
3.2
NO
CONDICIONES Y ELEMENTOS NECESARIOS
3.2.1
CENTRO DE ACOPIO
LUGAR ACONDICIONADO PARA EL ACOPIO
SI
NO
FACIL ACCESO AL TRANSPORTADOR
SI
NO
LUGAR IDENTIFICADO CLARAMENTE
SI
NO
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados105
PISOS EN MATERIAL SÓLIDO E IMPERMEABLE
SI
NO
CONEXIÓN AL ALCANTARILLADO
SI
NO
VENTILACIÓN
3.2.2
SI
NO
NATURAL
FORZADA
EMBUDO Y/O SISTEMA DE DRENAJE
EXISTEN DERRAMES, GOTEOS O FUGAS DE ACEITE LUBRICANTE USADO EN LA ZONA DE TRABAJO
SI
3.2.3
NO
RECIPIENTE DE RECIBO PRIMARIO
EL RECIPIENTE DE TRANSLADO DEL ACEITE LUBRICANTE DESDE EL MOTOR HASTA LA ZONA DE ALMACENAMIENTO
TEMPORAL ES DE
PP
PEAD
OTRO
EL SISTEMA DE AGARRADERAS DEL RECIPIENTE USADO ES EL ADECUADO PARA SU MANIPULACIÓN
SI
NO
SE CUENTA CON UN MECANISMO SEGURO DE TRANSVASO DE ALU DESDE EL RECIPIENTE DE RECIBO PRIMARIO
HASTA EL TAMBOR, SIN DERRAMES, GOTEOS O FUGAS,
3.2.4
SI
NO
SI
NO
RECIPIENTE PARA EL DRENADO DE FILTROS
VOLUMEN ADECUADO
CUENTA CON EMBUDO O MALLA QUE SOPORTE FILTROS Y OTROS ELEMENTOS A SER DRENADOS
SI
NO
EL SISTEMA DE AGARRADERAS DEL RECIPIENTE USADO ES EL ADECUADO PARA SU MANIPULACIÓN DESDE EL SITIO
DE DRENAJE HASTA EL TAMBOR DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
SI
NO
SE CUENTA CON UN MECANISMO SEGURO DE TRANSVASO DE ALU DESDE EL RECIPIENTE DE RECIBO PRIMARIO
HASTA EL TAMBOR, SIN DERRAMES, GOTEOS O FUGAS,
SI
3.2.5
NO
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
OVEROL O ROPA DE TRABAJO
SI
NO
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados106
3.2.6
BOTAS O ZAPATOS ANTIDESLIZANTES
SI
NO
GUANTES RESISTENTES A LA ACCIÓN DE HIDROCARBUROS
SI
NO
GAFAS DE SEGURIDAD
SI
NO
SI
NO
TANQUES SUPERFICIALES O TAMBORES
SE GARANTIZA EL CONFINAMIENTO TOTAL DEL ALU
EL MATERIAL DEL TANQUE O TAMBOR ES RESISTENTE A LA CORROSIÓN
SI
NO
EXISTE SISTEMA DE FILTRACIÓN PARA RETENCIÓN DE PARTÍCULAS SUPERIORES A 5 mm
SI
NO
LOS TANQUES O TAMBORES SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE ROTULADOS
SI
NO
EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE SEÑALIZADA
SI
3.2.7
NO
CUBIERTA SOBRE EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO
SI
PERMITE
REALIZAR
LIBREMENTE
NO
LAS
OPERACIONES
DE
CARGUE
Y
DESCARGUE
DEL
SISTEMA
DE
ALMACENAMIENTO
SI
3.2.8
NO
ÁREAS DE ACCESO A LA ZONA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
EL ÁREA PERMITE LA OPERACIÓN DE LOS VEHÍCULOS AUTORIZADOS PARA LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE
ALU
SI
3.2.9
NO
MATERIAL OLEOFÍLICO
SE CUENTA CON MATERIAL ADECUADO PARA EL CONTROL DE DERRAMES, GOTEOS Y FUGAS CON CARACTERÍSTICAS
ABSORVENTES Y ADHERENTES
SI
NO
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados107
3.2.10
EXTINTORES
SI
4.
NO
RECEPTIVIDAD DEL PROYECTO POR PARTE DEL ACOPIADOR
4.1
EXISTE INTERÉS POR PARTE DEL EMPRESARIO PARA REALIZAR LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD
VIGENTE RESPECTO AL MANEJO DE LOS ACEITES LUBRICANTES USADOS
SI
NO
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados108
ANEXO 4. FORMATO DE ENTREVISTAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE ESTUDIOS
AMBIENTALES Y RURALES
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL FE-01
NOMBRE DEL PROYECTO:
Propuesta del plan de gestión para el manejo de aceites lubricantes usados en acopiadores
primarios en el Florencia – Caquetá.
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:
Realizar una recopilación de la información respecto al manejo integral de los aceites lubricantes
usados en el municipio de Florencia que, permita hacer un diagnóstico de la situación desde el
punto de vista de la entidad ambiental competente.
-
Situación Actual
1. ¿Cuál es la problemática del manejo de los aceites lubricantes usados en Florencia?
R/_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________
2. ¿Existe estudios y/o diagnósticos sobre el manejo ambiental de aceites usados en Florencia?
R/_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________
3. ¿Existe una caracterización cualitativa y cuantitativa sobre los aceites lubricantes usados generados
en el municipio de Florencia? (Aceites lubricantes para motor, transmisión y caja).
R/________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ¿Existe una dependencia dentro de la entidad que tenga a cargo el tema de los aceites lubricantes
usados
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados109
R/_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
5.
¿Cuál considera la principal falla en la gestión integral del manejo de aceite usados en el municipio?
R/________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________
6. Teniendo en cuenta que el tema involucra al sector productivo, comercial, autoridad ambiental, al
gobierno local y a la comunidad, ¿se han realizado en el pasado proyectos conjuntos con otras
entidades o instituciones relacionadas para solucionar problemas similares?
R/________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________
7. ¿Cuáles son las principales limitaciones desde el punto de vista social, económico, cultural, a las que
se enfrenta la autoridad ambiental para desarrollar propuestas de solución en el tema?
R/________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________
-
Proyectos a futuro
8. Teniendo en cuenta la importancia del tema en la generación de impactos ambientales que acciones
a futuro se tienen proyectadas.
R/________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________
9. ¿Dentro del planes trazados por la entidad a corto, mediano y largo plazo, se encuentra incluido el
tema del manejo de los aceites lubricantes usados?
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados110
R/_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________
Comentarios adicionales:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________
Elaborado Por: _________________________________________________________________
Fecha: _________________________________________________________________
Nombre Profesional:
_________________________________________________________________
Cargo: ____________________________________
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados111
ANEXO 5. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN EL CÓDIGO CIIU
(CÓDIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME)
Actividades económicas relacionadas con la generación de residuos de aceites
ITEM CIIU
ACTIVIDAD ECONOMICA
1
G503000 Compra y venta de toda clase de repuestos para vehículos servicio
2
G503001 Compra y venta de toda clase de repuestos para vehículos., servicio
3
G505101 Venta de gasolina, cemento e insumos agrícolas; venta de material
4
G505101 Venta de gasolina, cemento e insumos agrícolas; venta de material
5
G502000 Taller de mecánica automotriz.
6
G502000 Taller de mecánica automotriz
7
G502002 Servicio de montallantas, venta de aceite para motocicleta, venta de
8
G504000 Servicio de montallantas, venta de aceite para motocicleta.
9
G502000 Comercialización de repuestos para vehículos automotores
10
G502003 Reparación de tapicería de vehículos automotores.
11
G502003 Reparación de tapicería de vehículos automotores.
12
G503000 Venta de repuestos para automotores
13
G503000 Venta de repuestos para automotores
14
G503001 Comercialización de repuestos para vehículos automotores
15
G502000 Servicio de corretaje comercial, afiliación, planeación.
16
G502000 Venta aceites, filtros, lubricantes, mantenimiento de vehículos
17
G502002 Actividades de montaje, cambiaderos de llantas y soldaduras
18
G502002 Actividades de montaje, cambiaderos de llantas y soldaduras
19
G503001 Venta de repuestos automotores
20
G503001 Venta de repuestos automotores
21
G504000 Mecánica de motocicletas.
22
G504000 Mecánica de motocicletas.
23
G503000 Comercio de partes, piezas y accesorios (lujos) para vehículos
24
G503000 Comercio de partes, piezas y accesorios ,lujos para vehículos automóviles
25
G503000 Venta de repuestos para vehículos y mantenimiento, reparación de vehículos
26
G503000 Venta de repuestos para vehículos y mantenimiento, reparación.
27
G503001 Instalación, mantenimiento y reparación de sistemas eléctricos.
28
G504000 Venta de repuestos, reparación y mantenimiento de motos.
29
G504000 Comercio mantenimiento, reparación de motocicletas.
30
G503000 Elaboración de soportes en llantas de segunda.
31
G504000 Compra y venta de repuestos y accesorios para motocicletas.
32
G504000 Compra y venta de repuestos y accesorios para motocicletas
33
G504000 Compra y venta de repuestos y accesorios para motocicletas
34
G502002 Servicio de cambiaderos, mantenimiento de motos.
35
G502002 Servicio de cambiaderos y mantenimiento de motos.
Fuente: Cámara de Comercio del Caquetá
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados112
ANEXO 6. FORMATO DE ENCUESTA PRUEBA PILOTO
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados113
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados114
Propuesta Lineamientos Manejo Aceites Usados115
Descargar