Ficha de Relevancia - Corte Constitucional del Ecuador

Anuncio
SALA DE SELECCIÓN
Ficha de Relevancia Constitucional
DATOS GENERALES
No. de Expediente Corte Constitucional
0299-16-JP
Juzgado de Procedencia
UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN EL CANTÓN CUENCA
Tipo de Acción
JURISPRUDENCIA VINCULANTE DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN
PRONUNCIAMIENTO
Juez 1er Nivel
Nro. de Expediente
Dependencia
Acepta
No. 01283-2015-05457
UNIDAD JUDICIAL PENAL DEL
CANTÓN CUENCA
X
Rechaza
Juez Apelación
PARÁMETROS SENTENCIA
Accionante:
Presunto Afectado:
Natural / Individual /
Femenino
Accionado:
Jurídica / Público
Decisión:
Acepta
Vulneración de
Derecho Alegada:
Trabajo
Derecho Vulnerado:
Trabajo
ANÁLISIS CONSTITUCIONAL
I. HECHOS RELEVANTES
La señora Delia María Ordoñez Morales presentó acción de protección en contra de la negativa de iniciar el
trámite de desahucio, que consta en el memorando No. 383-UATH-HCVM-2015 de 28 de agosto de 2015, suscrito
por el gerente y representante legal del Hospital Vicente Corral Moscoso, porque consideró vulnerado su derecho
a la libertad de trabajo. De la sentencia analizada se pueden señalar los siguientes acontecimientos: a) La
accionante señaló que desde el mes de octubre de 1977 viene prestando sus servicios lícitos y personales en el
Hospital Vicente Corral Moscoso del Ministerio de Salud Pública, en calidad de auxiliar de alimentación. b)
Asimismo, mencionó que el 28 de agosto de 2015 mediante oficio sin número, presentó el desahucio al gerente de
dicha institución amparado en lo previsto en el artículo 30 de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y
Reconocimiento del Trabajo del Hogar y en los artículos 184 y 185 del Código de Trabajo. c) De igual manera,
manifestó que la institución negó expresamente el desahucio mediante memorando No. 383-UATH-HCVM-2015
de 28 de agosto de 2015 suscrito por el gerente y representante legal del Hospital Vicente Corral Moscoso, debido
a que no se cuenta con certificación presupuestaria para contraer obligaciones y al no existir una planificación
previa del Ministerio de Finanzas para acogerse a cualquier beneficio establecido en la ley, no es posible aceptar
la petición. d) Por otra parte, solicitó que se ordene la reparación material e inmaterial de la vulneración de
derechos, y se ordene que el director de trámite el aviso de terminación de la relación laboral.
II. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA SENTENCIA EMITIDA POR EL/LOS JUECES QUE CONOCIERON LA CAUSA
30/09/2016 16:00
La Unidad Judicial Penal del cantón Cuenca resolvió aceptar la acción propuesta por la accionante y declaró la
vulneración del derecho constitucional a la libertad de trabajo. De los considerandos elaborados por la judicatura
se puede señalar lo siguiente: a) La judicatura señaló que la acción de protección tendrá por objeto el amparo
directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, a través de un procedimiento especial, basado en
los principios de preferencia y sumariedad, que pretende proteger de manera inmediata cualquier vulneración de
derechos constitucionales, por actos u omisiones efectuados por personas naturales o jurídicas del sector privado
cuando presten servicios públicos impropios, presten servicios públicos por delegación o concesión, provoquen un
daño grave o la persona se encuentre en situación de subordinación, indefensión, frente al poder económico,
social, cultural o religioso. b) Mencionó que nuestra Constitución garantiza el derecho al trabajo como un derecho
eminentemente social y nuestro Estado tiene la obligación de proteger a las personas del respeto del goce
absoluto de este derecho, ha reconocido nuestra Constitución el derecho a la libertad de contratación y libertad de
trabajo, determinados en el artículo 66 numerales 16 y 17 de la norma, siendo de directa e inmediata aplicación
conforme lo determina el artículo 11 numeral 3 ibídem, además que el derecho de libertad contiene, el derecho de
libertad de trabajo por lo cual tiene un carácter de fundamental. En la especie el acto administrativo de la entidad
accionada carece de motivación suficiente para limitar un derecho, y viola el derecho de la accionada a su libertad
de trabajo, entendida como la autonomía de la libertad de esa persona a decidir hasta cuando prestar sus
servicios a la entidad accionada. c) Manifestó que de los hechos probados en la audiencia oral y pública, se
desprende una vulneración del derecho constitucional a la libertad y sobre este derecho humano a la libertad de
trabajo, por parte del gerente del Hospital Vicente Corral Moscoso, al no dar el trámite correspondiente al
desahucio presentado por la ciudadana Delia María Ordoñez Morales, ya que no es potestad legal de dicha
autoridad pública de calificar si se acepta o no su requerimiento, existente dentro de las esferas laborales
(desahucio), por la cual la trabajadora hace conocer a su patrono la decisión unilateral de dar por terminada la
relación laboral, bajo el principio de la autonomía de la voluntad de dicha trabajadora, que libre y
determinantemente decide poner fin a su relación laboral de tantos años, haciendo conocer de dicha voluntad a su
patrono, esto de conformidad con lo previsto en el artículo 184 del Código del Trabajo. d) Finalmente, la judicatura
citó la sentencia No. 016-13-SEP-CC, caso No. 1000-12-EP emitida por la Corte Constitucional, de la que
consideró que la acción de protección es la garantía idónea y eficaz que procede cuando el juez efectivamente
verifica una real vulneración a derechos constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela de estos
derechos que no sean las garantías jurisdiccionales. No todas las vulneraciones al ordenamiento jurídico
necesariamente tienen cabida para el debate en la esfera constitucional ya que para conflictos en materia de
legalidad existen las vías idóneas y eficaces dentro de la jurisdicción ordinaria.
III: OBSERVACIONES:
IV. ARGUMENTOS SOBRE LA RELEVANCIA CONSTITUCIONAL
GRAVEDAD.- Se tendrá en cuenta la gravedad del caso (Vulneración del derecho frente a la dignidad de la
persona) y que las vías judiciales ordinarias no sean idóneas para la reparación del derecho.
NO
NOVEDAD DEL CASO.- Que sea un caso inédito en relación a los derechos y garantías establecidos en la
Constitución.
NO
FALTA DE PRECEDENTE JUDICIAL.- Que la Corte Constitucional no haya emitido pronunciamientos
referentes al problema jurídico general en casos similares, a partir de la vigencia de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional (22 de Octubre del 2009).
NO
CAMBIO DE PRECEDENTE.- De haber precedente judicial y cuando sea necesario cambiar dicho precedente.
NO
INCUMPLIMIENTO DE PRECEDENTE.- Cuando los jueces y juezas han inobservado los pronunciamientos
dictados por la Corte Constitucional, a partir de la vigencia de la Ley. Se consideran precedente las sentencias y
dictámenes.
NO
RELEVANCIA NACIONAL.- El acontecimiento, por su naturaleza y características, genera un impacto social,
económico o político ligado a una afectación de la vigencia de los derechos.
NO
30/09/2016 16:00
Descargar