Guió de redacció Informe extern Projecte Avaluació de la transició al

Anuncio
Guió de redacció Informe extern
Projecte
Universitat
Avaluació de la transició al mercat laboral
UdL – Universitat de Lleida
Setembre 2004
Motivació/objectiu de la proposta de Guió
Des de l’Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya i en resposta a la
necessitat d’obtenir un major equilibri i homogeneïtat en el conjunt dels informes externs
d’avaluació s’ha desenvolupat una proposta de guió de redacció de l’informe extern que
permeti reforçar aquells aspectes positius que han caracteritzat els informes externs. En
definitiva, l’objectiu d’aquest guió és cercar una major satisfacció dels usuaris del procés
d’avaluació externa.
En general, els informes presenten una bona síntesi dels principals trets definitoris dels
ensenyaments, són una bona eina per a identificar i prioritzar les millores, validen els
processos d’autoavaluació i tenen una bona acceptació. Tanmateix, sovint presenten
estructures molt diverses, no valoren suficientment totes les dimensions proposades, o
bé es fa un tractament escàs de les dades quantitatives.
L’estructura del guió manté les dimensions de la Guia d’Avaluació interna i aporta
aquelles dades quantitatives que formaran part de l’estructura de l’Informe Final que
elabora l’Agència; incorpora les “preguntes clau” sobre aquells aspectes que el comitè
extern hauria de valorar. Ara bé, queda oberta tota possibilitat d’incorporar tota
evidència addicional que el CAE consideri oportuna, així com ampliar amb altres
capítols o apartats si el comitè extern ho considera oportú. Cal tenir present que el
principal destinatari de l’informe extern és la titulació per tal d’ajudar a la reflexió
per a la millora.
L'estructura d'informe que presentem es composa de quatre blocs:
Com a títol de l'apartat apareix la dimensió que el comitè extern valorarà.
El comitè extern respondrà a la pregunta o aspecte clau, i a les preguntes
específiques. Per a fer-ho, ha de valorar i servir-se dels indicadors i evidències que ha
aportat el comitè d’avaluació interna, així com les que provenen de les audiències. La
valoració de cada aspecte s’assenyalarà marcant amb una “X” en les caselles A,B, C o D
segons la valoració sigui de molt a gens adequada.
Cal argumentar les possibles discrepàncies amb la valoració del comitè intern o
l’absència de judici sobre un aspecte concret per falta d’evidències
El comitè extern ha d’assenyalar els canvis o millores que caldria introduir per
solventar els problemes detectats.
A. INTRODUCCIÓ
B. PROTOCOL D’AVALUACIÓ
El procés d’avaluació interna
El perfil de formació de la universitat (PFU)
El perfil de formació dels graduats (PFG)
1.1. La definició del perfil
1.2. La dimensió pràctica del perfil
Les accions institucionals per a la inserció sociolaboral dels graduats
El pla d’actuació i les seves característiques
Organització de les accions
Indicadors d’activitat i resultats
Resultats específics sobre la graduació i la inserció laboral
La “productivitat” en la formació de graduats universitaris
La inserció sociolaboral dels graduats
L’adequació de la formació inicial
Conclusions
C. AUTOAVALUACIÓ DEL CAE
D. SOBRE EL PROCÉS DE TRAMITACIÓ DE L’INFORME EXTERN
A
Introducció
Composició del comitè
M. Lluïsa Hernanz Carbó
Acadèmica (presidenta)
Benito Echeverría Samanes
Acadèmic (Serveis d’Inserció)
Josep M. Peiró Silla
Acadèmic (Programes de Formació)
Objectiu de l'informe
Aquest informe correspon a la 2ª fase de l’avaluació externa del procés de Transició al
mercat laboral de la Universitat de Lleida (UdL). Ha estat elaborat pels tres membres del
comitè extern general (CAG), sobre la base de la visita externa i de la següent
documentació: i) l’Autoinforme elaborat pel Comitè d’avaluació interna (CAI) de la UdL; ii) els
quatre informes dels comitès d’avaluació externa (CAE) corresponents a les quatre àrees
implicades (Humanitats, Socials, Salut i Tècniques); iii) el document elaborat per l’Agencia
de Qualitat de Catalunya Resultats de l’estudi d’inserció laboral de la Universitat de Lleida;
iv) Observacions a l’Informe extern, elaborat per la Facultat de Letres de la UdL. L’objectiu
d’aquest informe es presentar una visió de síntesi del procés, fer-ne una valoració des de
les diferents perspectives que consideren els protocols i aportar propostes que ajudin la UdL
a endegar accions de millora en el procés de transició al mercat laboral de llurs titulats.
Pla de treball. Incidències
La visita es va dur a terme sense incidències i d’acord amb l’agenda prevista. El CAG va
rebre una acollida excel.lent i tot el suport necessari per part de les diferents instàncies de la
UdL –polítiques, acadèmiques i administratives- implicades en el procés. La única incidència
que hom podria remarcar és que alguns dels informes dels CAE no van estar a disposició
del CAG amb prou antel.lació.
NOTA: Atès que dos dels membres del CAG van elaborar el seu treball en castellà, s’ha optat per
redactar tot el document en castellà i d’aquesta forma presentar-ne una versió unificada.
B
0
El protocol d’avaluació
El procés d’avaluació interna
Indicadors:
L’actitud de la comunitat davant del compromís d’avaluar.
El suport i la col·laboració que el CAI ha obtingut dels òrgans de govern i dels
serveis relacionats amb l’avaluació (en especial, de les unitats tècniques).
El procés d’elaboració de l’autoinforme d’avaluació (el treball realitzat pel CAI).
Les accions de difusió de l’autoinforme i els seus resultats, pel que fa a la
participació i la qualitat de les aportacions.
Resum:
Valoració del procés d’avaluació interna de la titulació o subàrea
(Marqueu amb una X la casella corresponent.)
Molt adequat
A
Adequat
B
X
Poc adequat
C
Gens adequat
D
Observacions o matisacions.
Ä La actitud de la comunidad ante el compromiso asumido ha sido muy positiva por parte
de un grupo significativo del personal más implicado directamente en él mismo.
Esta actitud parece no ser compartida por otra parte de los miembros de la UdL, a juicio
de las CAIs y CAEs, contrastado y confirmado por el CAG.
Ä Los equipos dinamizadores de las CAIs manifiestan unánimemente que el soporte y
colaboración de los órganos de Gobierno de la Universidad en el proceso de evaluación ha
sido notable y especialmente el de la(s) persona(s) del servicio relacionado con la misma,
considerado excelente.
Ä El informe síntesis de los CAEs corrobora las anteriores valoraciones del CAG :
a) “El informe de autoevaluación está muy bien realizado y la información que hemos
obtenido in situ es muy pertinente”.
b) “Tanto el equipo de gobierno como el que ha redactado el informe de autoevaluación
manifiestan un serio compromiso con el proceso de evaluación.
Sin embargo, este compromiso no se corresponde con el nivel general de participación en el
proceso, tanto por parte del profesorado, como especialmente por parte de los estudiantes”.
Ä Se debería difundir ampliamente los informes del proceso de valoración, implicar
más a la comunidad educativa, racionalizar e incentivar el trabajo de los grupos
dinamizadores, conjuntar los esfuerzos realizados en torno a la renovación de planes de
estudio, evaluación institucional, plan estratégico, etc y dar respuesta a las necesidades
detectadas.
1
El perfil de formació de la universitat (PFU)
Fonts d’evidència:
•
Autoinforme: apartat 1, taules 1 i 3.
•
Informes específics per titulacions:
Hi ha diferents apartats de l’informe dels comitès específics per titulacions que poden ser d’utilitat
per avaluar la coherència i l’adequació de la política universitària. En els casos en què l’avaluació
integri més d’una subàrea, el comitè institucional haurà de fer un esforç d’agregació d’aquests
aspectes. Alguns dels indicadors interessants que apareixen als informes són: agents que han
participat (si hi ha referents professionals...), ús de referents professionals, dimensions del perfil de
formació (orientació professionalitzadora o no) i adequació del perfil al mercat laboral. L’apartat de
conclusions, on es valora l’orientació del perfil partint dels resultats de l’enquesta d’inserció laboral,
també pot resultar d’interès.
•
Audiències: audiència amb els responsables de la universitat i responsables acadèmics.
Resum:
Adequació de l’enfocament i la visió de l’oferta de formació al mercat laboral o professional
Molt adequat
A
Adequat
B
Poc adequat
C
Gens adequat
D
No es tenen
evidències
NE
x
a
1. Valoració dels mecanismes per obtenir
informació sobre la demanda en el marc
social i laboral
c
d
NE
x
2. Valoració de l’adequació de l’oferta de la
universitat a les demandes socials i laborals
x
3. Valoració del PFU en relació amb
l’orientació dels estudis (estratègia,
coherència, etc.)1
4. Valoració de la situació o potencialitat
interna de la universitat per afrontar
l’estructura derivada del nou espai europeu
b
x
x
x
x
5. Altres (especifiqueu): ..................................
Ä Comentaris, aclariments o matisacions (especialment necessari en cas de discrepàncies de
valoració entre les diferents fonts d’evidència: autoinforme, informes CAE, altres evidències, etc.)
Conviene señalar que el concepto “Perfil de formación” se comprende y comienza a utilizarse en el nivel de
“titulación” (ensenyament). Sin embargo, resulta todavía confuso cuando se refiere a la Universidad. De
hecho, en el informe de evaluación interna se señala que dicho concepto es relativamente nuevo, “lo que ha
dificultado que el CAI pudiera hacer valoraciones más precisas”. Este hecho ha podido ser constatado
también por el CAG en las diferentes audiencias realizadas.
Valoració de l’homogeneïtat o l’heterogeneïtat de la universitat basant-se en l’enfocament disciplinari, la dimensió pràctica o
aplicada del currículum i la claredat en la ubicació professional dels graduats: hi ha una estratègia clara en la creació de noves
titulacions?, la universitat s’identifica o es compromet amb una orientació concreta o bé té una estratègia de diversificació?
1
1
De todos modos, en las audiencias se aportaron elementos de información interesantes para ir elaborando
el PFU.
Primero, El Plan estratégico de la Universidad está en proceso de desarrollo y en él se está
debatiendo el caracter profesionalizador de la formación y otros elementos relevantes para la definición del
PFU. Hay que tener en cuenta que existen ya varios planes estratégicos de los centros.
Segundo, se han planteado dudas acerca de si debe existir un único PFU o si deben desarrollarse
varios PFUs en función de los tipos de titulaciones.
Tercero, en las audiencias se ha señalado que el margen definitorio del PFU de una Universidad es
limitado habida cuenta de que las Directirces Generales Propias de los títulos son bastante uniformadoras.
Se plantean diversas alternativas como utilizar los créditos de optativas y libre opción y apoyar con ellas una
serie de competencias características de los titulados de la UdL., influir en el estilo de
enseñanza/aprendizaje, determinar las proporciones entre teoría y diferentes tipos de práctica, etc.
Cuarto, todas estas posible estrategias de adaptación deberían utilizarse para ofrecer un perfil de
titulado de la UdL tomando en consideración lo que requiere el entorno.
Ä Valoració o suggeriments sobre possibles millores
En lo que se refiere al punto 1, es un elemento claramente positivo, constatado por el CAG en las audiencias, el hecho de que
cinco centros hayan realizado ya su plan estratégico y que en su elaboración se hayan realizado consultas, por diversos medios y
con diversos grupos relevantes, orientadas a determinar las demandas sociales y empresariales de los titulados.
La información aportada en el informe del CAI relativo al punto 2 (adecuación de la oferta de la Universidad a las demandas
sociales y laborales) se ha basado únicamente en los resultados de la encuesta de la AQU a los titulados Universitarios egresados
de la UdL. Los resultados apoyan la valoración realizada por el CAI. En las entrevistas hemos podido constatar que diversos centros
han realizado algunas acciones (mas o menos esporádicas) para clarificar esas demandas. Se recomienda que se determinen y
utilicen fuentes y metodologías adicionales para obtener información sistematica sobre estas cuestiones. Se debería proporcionar
los resultados a los responsables del diseño y la impartición de la docencia de cada titulación. Una de las fuentes de información
debería ser los empleadores.
En cuanto al punto 3, el CAI constata las condiciones históricas y estructurales que permiten comprender la relación entre el PFU y
la Orientación de los estudios (carácter generalista de los estudios y gran diversidad entre centros y áreas, distintas tipologías de
titulaciones,...). En este aspecto, en CAG estima que sería necesario un mayor esfuerzo de análisis de la diversidad planteada
tomando en consideración los criterios señalados en la Guía (enfoque disciplinar, dimensión práctica y aplicada del curriculum,
claridad de la ubicación profesional de los titulados...). Ello permitiría determinar en qué medida es adecuada o si debiera
mejorarse. Estos análisis deberían ser remitidos al Comité que está desarrollando el Plan Estratégico de la Universidad.
Así pues, se recomienda que los resultados y conclusiones de la evaluación de la Inserción de los titulados se entregue como input
para la elaboración del Plan Estrategico de la UdL. De forma más específica, sería relevante seguir profundizando en la clarificación
y definición del PFU de la UdL, tomando en consideración las aportaciones realizadas en esta evaluación de la transición al
Mercado Laboral de la UdL.
Por lo que se refiere al punto 4, se constata un esfuerzo por parte de los diversos Centros para aprovechar las oportunidades de la
convergencia europea. De forma más concreta, dichos Centros han desarrollado estrategias y prácticas relacionadas con el
conocimiento del mercado laboral. Sin embargo, están menos analizadas y definidas las potencialidades de la Universidad en su
conjunto. Quizas, dicho análisis conviniera realizarlo en el marco del Plan estratégico. Habida cuenta de las razones históricas y
estructurales aducidas en el propio informe del CAI para explicar la diversidad de centros y de enfoques formativos, y en parte
también debido al carácter o perfil de las titulaciones y a las características de las demandas del mercado laboral, el análisis global
de la universidad sería especialmente oportuno. En él se trataría de optimizar las ventajas de la diversidad existente y generar las
sinergias y actuaciones conjuntas que potencien el aprovechamiento óptimo de las nuevas oportunidades.
Por último, a la hora de formular el Perfil o perfiles formativos de la Universidad conviene tomar en consideración las condiciones y
características relevantes para potenciar la empleabilidad de los titulados poniendo menos énfasis en la tasa de empleo de los
mismos. Esta última depende más de la actividad económica y de las políticas de empleo (factores sobre los que Universidad tiene
un margen muy limitado de actuación). Sin embargo, es importante que la Universidad produzca un perfil de titulado que responda a
las competencias y cualificaciones demandadas en el Mercado Laboral. Podría ocurrir la paradoja de tener una elevada tasa de
empleo (por una fuerte oferta de empleos) de titulados pero que sus cualificaciones no fueran las requeridas.
2
2
El perfil de formació dels graduats (PFG)
Fonts d’evidència:
Per elaborar aquest apartat, el CAG té com a fonts d’evidència tant l’autoinforme com els informes de les
subàrees del CAE. La lectura d’ambdues tipologies d’informes pot ser que requereixi matisacions o
precisions que caldrà abordar durant la visita a la universitat en les diferents audiències. El CAG podrà
precisar, quan sigui necessari, aquelles diferències significatives per àrees o subàrees en els diferents
indicadors analitzats, tal com s’ha descrit a la nota de la pàgina 10.
2.1
•
Autoinforme: apartats 2 i 3.1, taules 3 a 6.
•
Informes específics per titulacions: els informes específics tenen per objectiu l’anàlisi del PFG, tant
pel que fa a la seva definició com per la seva dimensió pràctica (apartat 1 per al perfil de formació i
apartat 2 per a la dimensió pràctica del currículum). Per tant, són fonts d’evidència bàsiques per al
comitè institucional.
•
Audiències: audiència amb els responsables de la universitat, responsables acadèmics i
responsables dels serveis d’inserció.
La definició del perfil
Resum:
El perfil de formació té en compte totes les dimensions necessàries i es considera adequat?
Molt adequat
A
Adequat
B
+
Poc adequat
C
Gens adequat
D
No es tenen
evidències
NE
Adequació del perfil de formació dels graduats
a
1. Adequació del procés de generació dels perfils
de formació, en termes de la utilitat dels referents
emprats i dels agents que hi van participar
2. Grau en què el perfil de formació dels graduats
considera totes les dimensions necessàries
b
c
d
NE
+
2(ES)
1, 4,5
2(PS)
2(M)
3. Valoració del perfil de formació pel que fa a les
necessitats professionals i els desenvolupaments
que els afecten
4. Grau en el qual el pla d’estudis respon al perfil
de formació
5. Adequació dels mecanismes per avaluar
l’assoliment del perfil de formació
4,2(ES)
1,5
2(PS)
2(ME)
4, 2(ES)
1,5
2(PS)
2(ME)
+
+
6. Altres (especifiqueu): ..........................................
Ä Comentaris, aclariments o matisacions (especialment necessari en cas de discrepàncies de
valoració entre les diferents fonts d’evidència: autoinforme, informes CAE, altres evidències, etc.)
3
1. En lo que respecta al proceso de generación de los perfiles de formación, el CAI señala la existencia
de una diferencia significativa entre los planes de estudio revisados recientemente y los que fueron
elaborados a principios de los 90. En el primer caso se han tenido en cuenta referentes externos y se
incorpora un análisis del entorno profesional. Los informes CAE ponderan asimismo el esfuerzo realizado
por parte de los centros por hacerse eco en mayor o menor medida de tales aspectos, así como de los
resultados de las diferentes evaluaciones efectuadas estos últimos años.
2. En lo que respecta a las diferentes dimensiones del PFG, la valoración efectuada en el Autoinforme se
basa en la información contenida en las tablas 3 a 6 del protocolo. Dicha valoración coincide en términos
generales con la que aportan al respecto los informes CAE. Cabe observar, sin embargo, que el resultado
global que aquí se facilita es producto de la agregación de las 10 dimensiones diferentes en que se
desglosa el PFG en el protocolo, por lo que necesariamente se trata de un diagnóstico un tanto difuso. Sí
puede afirmarse, a modo de síntesis, que un elemento recurrente en los informes de los diferentes CAE es
la existencia de una clara asimetría en cuanto a la valoración que merecen los conocimientos teóricos y las
restantes dimensiones del PFG (conocimientos aplicados, habilidades transversales, etc.): valoración
positiva en el primer caso y algo más crítica en el segundo. Debe señalarse, por último, que, en el caso de
la Facultatd de Educación, se ha desglosado la puntuación por titulaciones, de acuerdo con la valoración
que figura en el Informe CAE correspondiente. Dado que la corta duración de la visita externa no permitió al
CAG recabar información adicional al respecto, se ha optado por respetar la valoración recogida en el citado
informe.
3. En los epígrafes 3 (valoración del perfil de formación ) y 4 (grado en que el plan de estudios
responde al perfil de formación), también las valoraciones del Autoinforme y de los informes CAE son
coincidentes. En términos generales, los informes CAE valoran muy positivamente el esfuerzo de las
diferentes titulaciones evaluadas para adecuar el perfil de formación a las necesidades del mundo laboral.
En lo que respecta a la Facultad de Educación, el informe CAE asigna puntaciones muy diversas a las
diferentes titulaciones de este centro (entre a y c), en la misma dirección apuntada en el comentario 2. Vale
la pena señalar –tal como se señala en el Autoinforme, p. 2- que la evidencia en que se basa el CAI para
valorar el perfil de formación en relación con las necesidades del mundo laboral ha sido la encuesta AQU.
Dicho documento, en la medida en que se apoya sobre una muestra en muchos casos precaria, no puede
considerarse un punto de partida plenamente relevante a los efectos que se persiguen en estos apartados
del protocolo.
4. Tanto en el Autoinforme como en la mayor parte de los informes CAE se aprecia una cierta tendencia a
valorar a la baja este apartado del protocolo. Según señala el CAI, los mecanismos para la evaluación del
nivel de logro en el PFG recaen exclusivamente en las diferentes asignaturas de los planes de estudio, por
lo que resultan fragmentarios y un tanto difusos. Ello no es óbice para destacar algunas experiencias
innovadoras en este ámbito, como la de la Escola d’Infermeria y la de la Facultat de Letres.
Ä Valoració o suggeriments sobre possibles millores
1. Tal como queda patente en el Autoinforme y los informes CAE –y se reflejó asimismo en las audiencias que llevó a cabo el CAG-,
el perfil de formación de una titulación resulta aún un concepto un tanto difuso con el que buena parte del profesorado no se halla
familiarizado, si bien es cierto que estos últimos años se han producido progresos sustantivos en esta dirección. Se recomienda
promover de forma profunda y participativa una reflexión sobre el PFG que la UdL desee para sus graduados en las
diferentes titulaciones. Ello resulta especialmente necesario en el caso del área de Humanidades, que debería llegar a integrar de
manera equilibrada -y en los términos que considere idóneos- la doble vertiente profesional y académica de sus titulaciones.
Resulta importante asimismo implicar en el citado proceso a los diferentes agentes sociales, tal como ya está ocurriendo en
algunas de las titulaciones evaluadas.
2. Tanto en la documentación manejada por el CAG como en las audiencias realizadas por éste, se alude reiteradamente a la
necesidad de sistematizar los contactos con el mundo profesional. Se recomienda a ese respecto que se instauren mecanismos
estandarizados para obtener información relevante sobre la demanda en el marco sociolaboral y sistematizar los contactos
con el mundo del trabajo. Bien entendido que con ello el CAG no está sugiriendo que a partir de dicha información se generen
políticas uniformes o mecánicas que no atiendan a la especificidad de las diferentes titulaciones de la UdL; se trata, por el contrario,
de potenciar sistemas con indicadores claros y bien definidos que ayuden en todo momento a la institución en el proceso de toma
de decisiones y a reorientar adecuadamente las acciones de mejora.
3. Tal como se puso de manifiesto en las audiencias realizadas por el CAG y según se señala también en el Autoinforme y en los
informes CAE, existen multitud de iniciativas en los diferentes centros de la UdL destinadas a incidir en la mejora del PFG en
sus diversos aspectos (prueba final de la Escola d’Infermeria para medir las competencias profesionales de los estudiantes;
4
participación de la titulación de Educación Especial en un proyecto de innovación del DURSI; contactos diversos de la ETSEA y de
la Escola Politècnica Superior con los agentes sociales para recabar información sobre las necesidades del mundo profesional;
informe anual sobre la docencia en la Facultad de Letras, etc.). Sería deseable dar la máxima difusión a estas iniciativas de
forma que generen un conocimiento compartido por parte de toda la comunidad universitaria de las buenas prácticas que
en ella se llevan a cabo.
4. Del análisis pormenorizado que aportan los diferentes informes CAE sobre el grado en que el PFG considera las 10 diferentes
dimensiones que contempla el protocolo (cf. § 1.2.), se desprende que existe una clara asimetría entre la atención dedicada a los
conocimientos y la que se presta a las competencias de carácter transversal. Se recomienda que las titulaciones arbitren
mecanismos para mejorar las competencias de carácter transversal (habilidades cognitivas, creatividad, competencias
instrumentales, etc.) e integrarlas de forma armónica en sus respectivos PFG. En este punto puede resultar especialmente
oportuno aprovechar el impulso que representa el proceso de convergencia europea.
5. De acuerdo con la documentación analizada, parece existir un consenso amplio de que no es posible emitir un juicio claro sobre
la adecuación del perfil de formación a partir de las evidencias disponibles. Se hace preciso definir indicadores de calidad en
cada una de las dimensiones del PFG y establecer mecanismos de evaluación global del perfil de los graduados.
6. Dadas las valoraciones dispersas que en muchos de los aspectos ligados a los PFG se registran en las diferentes titulaciones de
la Facultad de Educación, el CAG recomienda hacer un especial esfuerzo de reflexión en torno a los perfiles y el desarrollo
de competencias diferenciados, así como una mayor coordinación entre las diferentes titulaciones impartidas, en
consonancia con la indicación contenida en el informe CAE: “Una mayor coordinación entre titulaciones favorecería el conocimiento
de este perfil diferenciado, así como la difusión de buenas prácticas entre especialidades/titulaciones” (p.6).
7. El CAG recomienda implicar más a los estudiantes –y también a los graduados- en los diferentes procesos de mejora de los
PFG.
8. Resulta asimismo imprescindible fomentar la participación de los profesores –en tanto que agentes cruciales del cambio- en
los procesos de mejora del PFG. Ello requiere difusión de la información, programas de formación específicos y también una
adecuada política de incentivación.
9. Por último, el CAG recomienda integrar los resultados de la evaluación de la Transición al Mercado Laboral con los
resultados derivados de otros procesos de evaluación llevados a cabo previamente en la UdL, a fin de planificar de forma
integrada y optimizando recursos las acciones de mejora que de ello se deriven.
Ä Observacions, matisacions i anotacions de les audiències
A lo largo de la visita externa, el CAG mantuvo un intercambio de impresiones muy fluido con los diferentes participantes del
proceso de evaluación en la UdL. Las sesiones -presididas por la cordialidad y el buen clima- permitieron al CAG recabar
información adicional muy valiosa en torno a cuestiones diversas relacionadas con los PFG de las titulaciones de la UdL (incluidas
aquellas titulaciones que no recibieron la visita de un CAE). Por lo demás, dichas sesiones evidenciaron la existencia de diferentes
sensibilidades y planteamientos por parte del profesorado respecto a cuestiones controvertidas tales como el equilibrio entre
conocimientos teóricos y competencias en los PFG, el tratamiento de las competencias transversales en el perfil de las titulaciones,
las perspectivas de cambio que se plantean en el marco de la convergencia europea, etc.
5
2.2
La dimensió pràctica del perfil
Resum:
Adequació de la dimensió pràctica del perfil de formació dels graduats a les necessitats del mercat laboral
Molt adequat
A
Adequat
B
Poc adequat
C
Gens adequat
D
No es tenen
evidències
NE
+
Adequació de la dimensió pràctica del perfil de formació dels graduats
a
1. Valoració de les pràctiques relacionades
amb les assignatures
2(ES)
b
c
1,4,5
5,2(PS)
d
NE
2(ME)
2. El disseny i l’operativització dels convenis
de les pràctiques professionalitzadores
externes, permeten assegurar la utilitat o la
rellevància dels resultats obtinguts?
5, 2(ES)
3. Valoració global del projecte fi de carrera
(disseny, pertinença als àmbits de realització,
temps de realització, qualitat dels resultats)
4. Permeten els diferents elements
relacionats amb el pràcticum (des de la
documentació fins a la supervisió i
l’avaluació) assegurar-ne la qualitat o
l’adequació?
4,2(ES)
1,5
2(ME)
1,2(PS)
5
5
2(ME)
2(PS)
5(Mec)
5. Altres (especifiqueu): ..................................
Ä Comentaris, aclariments o matisacions (especialment necessari en cas de discrepàncies de
valoració entre les diferents fonts d’evidència: autoinforme, informes CAE, altres evidències, etc.)
1. En lo concerniente a la valoración de las prácticas relacionadas con las asignaturas, se percibe un
cierto desajuste entre el Autoinforme (que considera adecuado tanto el grado de fundamentación de las
prácticas como la satisfacción del alumnado) y los informes CAE. Estos últimos, salvo en el caso de la
Escola d’Infermeria, tienden a ser críticos al respecto. Algunas de las objeciones formuladas son las
siguientes:
a) El encaje entre teoría y práctica en el interior de las asignaturas no siempre está bien resuelto y las
prácticas raras veces obedecen a los intereses profesionales de los estudiantes (Humanidades).
b) Las prácticas relacionadas con las asignaturas se diferencian de forma insuficiente respecto de los
créditos teóricos y no ayudan -en opinión de los alumnos- a implementar la vertiente aplicada del
currículum (Facultat d’Educació). Cabe señalar, una vez más, que las titulaciones de la Facultat
d’Educació registran, en este apartado, oscilaciones muy notables -a (Educació Social), b (Mestres)
y c (Psicopedagogia)- entre las diferentes titulaciones.
c) El alumnado –con diferencias claras entre asignaturas y titulaciones- “se queja de la insuficiencia de
6
enseñanzas prácticas y de exceso de teoría” (Agrària).
d) Los alumnos “no están satisfechos con la evaluación de las prácticas” (Infermeria).
Más allá de las consideraciones precedentes, debe observarse que, en términos generales, las críticas más
duras al respecto contenidas en la documentación manejada por el CAG provienen de la percepción que de
las prácticas tienen los alumnos. Este dato es significativo, ya que en muchos casos –tal como se puso de
manifiesto en las audiencias externas- los alumnos tienden a establecer una relación mecánica entre
“prácticas” y “orientación profesional”, o bien a considerar que sólo es “práctico” aquello que se cursa fuera
de la universidad. Semejante punto de vista, obviamente, es muy matizable y exige una cierta cautela a la
hora de formarse juicios concluyentes sobre la adecuación de este aspecto de los planes de estudio. El
CAG se hace eco asimismo en este punto del documento Observacions a l’Informe extern presentado por la
Facultad de Letras de la UdL, en el que se contiene una reflexión particularmente relevante:
”La principal crítica a fer a les pràctiques de les assignatures no es recull a l’informe [CAE]. Les
pràctiques fora de l’aula no tenen, en la majoria dels casos, ni horari ni aulari fet públic a la Guia
Acadèmica i queden 'fora de control'. Aquesta situació és conseqüència de la reforma que va
establir que el 50% de les pràctiques serien fora de l’aula; la intenció era reduir les hores de classe
magistral però ha tingut un efecte negatiu. En el marc de les 'proves pilot' i l’aplicació dels ECTS
aquest problema es resoldrà”.
2. La valoración que merecen al CAI las PPE resulta bastante positiva en las dos vertientes analizadas en el
protocolo (diseño y operativización de los convenios), situación que contrasta con la visión más crítica (y por
lo demás diferenciada en función de las titulaciones) que se refleja en los informes CAE. Ello no facilita
proceder a la agregación de resultados, que difícilmente ofrecería un balance relevante, dada la dispersión
que se aprecia en las puntuaciones parciales de los diferentes apartados del protocolo: éstas oscilan entre a
y c, además de NE. En términos generales, puede afirmarse que los apartados peor puntuados son los
siguientes:
a) Resultados del convenio (tipología, volumen y satisfacción), en el caso de la Facultad de Letras y de
la titulación de Psicopedagogía en la Facultad de Educación.
b) Adecuación de los procedimientos para medir la eficacia del convenio (Facultades de Letras y de
Educación).
c) Grado de representatividad del ámbito profesional de las instituciones en donde se realizan las
prácticas (Facultad de Letras y titulación de Psicopedagogía).
Es preciso destacar que, en el caso de la ETSEA, el CAE se pronuncia muy favorablemente respecto de los
resultados de los convenios (volumen y satisfacción), mérito que considera un valor añadido de la ETSEA
en comparación con otros centros similares.
Finalmente, debe mencionarse que en el Autoinforme se ofrece una visión muy detallada de la mecánica de
funcionamiento de los convenios en todos sus aspectos (diseño y operativización), a la vez que se señalan
como puntos fuertes la existencia de protocolos para regular las PPE y el nivel alto de satisfacción sobre los
convenios.
A lo largo de las audiencias, el CAG pudo comprobar la gran sensibilidad manifestada desde las diversas
instancias de la UdL respecto de las PPE. Existe un amplio acuerdo en cuanto a las múltiples bondades de
este tipo de prácticas: actúan como facilitadoras de la inserción laboral, permiten la ejercitación de
competencias básicas muy demandadas socialmente (habilidades comunicativas, capacidad de resolver
problemas, etc.). Se constata asimismo la existencia de múltiples iniciativas –no siempre bien coordinadas
ni suficientemente visibles a escala de toda la universidad- para potenciar y mejorar los vínculos entre el
sector académico y el mundo empresarial.
3. El Proyecto fin de carrera (PFC), que afecta exclusivamente a las titulaciones de la ETSEA, es valorado
como “adecuado” por el CAI, mientras que el CAE se inclina por una puntuación entre “adecuado” y “poco
adecuado”. Dicho desajuste se explica como consecuencia de la perspectiva más “generalista” del CAI,
frente a la visión más “operativa” del CAE. Este último aporta una serie de consideraciones que el CAG
considera muy relevantes a efectos de reorientar y mejorar el PFC. Debido a la apretada agenda de la visita
externa, este punto no pudo ser tratado en las audiencias.
4. Los múltiples subapartados en que se desglosa la valoración del Prácticum en el protocolo manejado por
el CAI y los CAE comportan una notable dispersión en los resultados obtenidos por las diversas titulaciones
en cada uno de ellos. Ello convierte la labor de agregación que se le pide al CAG en un ejercicio
excesivamente arriesgado que podría dar lugar a inadecuaciones y por lo demás resultar escasamente
7
informativo. La información que el CAI suministra al respecto es rica y aporta información precisa en relación
con las diversas titulaciones que disponen de este tipo de prácticas: Licenciatura de Derecho, titulaciones
de la Facultad de Educación, Diplomatura de Enfermería e Ingeniería Técnica Industrial Mecánica. De la
información contenida en el Autoinforme (pp. 11-14) se desprende lo siguiente:
a) La valoración global que merece el Prácticum en sus diferentes aspectos es positiva en términos
generales. En el caso de la Facultat d’Educació, el informe CAE vuelve a registrar una amplia
dispersión en las puntuaciones obtenidas por cada una de las titulaciones impartidas (en la misma
dirección apuntada en apartados anteriores).
b) Tal como se anota en el Autoinforme, “La relació entre els objectius del Pràcticum i el PFG es
considera molt adequada per tal com desenvolupa les competències professionalitzadores bàsiques
en els estudis” (p. 13).
c) El contexto de la UdL ofrece un potencial importante para facilitar la implicación de las
organizaciones idóneas en la realización de los Prácticums.
d) En todos los centros existe una estructura organizativa adecuada en relación con las necesidades
que conlleva cada Pràcticum.
e) Los dos informes CAE que tratan este apartado (correspondientes a la Facultat d’Educació y a la
Escola d’Infermeria) facilitan información sobre posibles mejoras de carácter organizativo que las
titulaciones afectadas deberán tener en cuenta: i) mayor supervisión del Prácticum por parte de los
profesores del centro (Mestres, Facultad de Educación); ii) mayor información al estudiante de los
objetivos y trabajo a realizar (Psicopedagogia, Facultad de Educación); mejor interacción entre el
tutor de la Facultad y el del centro de prácticas (Facultad de Educación); iv) mejoras diversas de
carácter cualitativo centradas en el diseño del Prácticum (Diplomatura d’Infermeria).
f) Los recursos humanos destinados por la UdL a la gestión de los Prácticums no siempre son
suficientes para subvenir de forma óptima a las necesidades que de éstos se derivan.
Ä Valoració o suggeriments sobre possibles millores
1. El CAG considera matizable la afirmación contenida en el Autoinforme (pp. 3-4), según la cual
“El grau de fonamentació de les pràctiques es pot considerar adequat ja que formen part del programa de l’assignatura i,
per tant, estan fortament vinculades als coneixements teòrics”.
En rigor, el hecho de que la mayor parte de los planes de estudio actuales incluyan un 50% de créditos prácticos para cada una de
las asignaturas no constituye per se una garantía de un ensamblaje armónico entre teoría y práctica, ni de que la vertiente práctica
de un plan de estudios obedezca a un diseño bien planteado. Otro factor que no puede desdeñarse es la gran heterogeneidad de
los perfiles de formación objeto de la presente evaluación, heterogeneidad que impide valoraciones monolíticas -resultado de la
mera agregación de resultados parciales- de la adecuación de los créditos prácticos impartidos. Por último, la mayor facilidad de
encajar teoría y práctica en los estudios de carácter profesionalizador no implica a priori que sus prácticas estén mejor planteadas
que en las carreras de carácter más generalista. Hechas estas consideraciones previas, el CAG recomienda:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Revisar el encaje entre teoría y práctica de los diferentes PFG, de forma que ambas vertientes se integren
adecuadamente en el conjunto de las materias y obedezcan a una planificación con objetivos bien definidos,
suficientemente discutidos en el seno de las titulaciones y ampliamente asumidos por el profesorado.
Evitar planteamientos excesivamente atomizados de las prácticas, siempre que ello sea factible. En otras palabras, la
existencia de una correlación mecánica entre “asignatura” y “prácticas” puede no ser siempre la mejor solución para
alcanzar los objetivos previstos. Una alternativa basada en la programación de “prácticas por materias”, que agrupen
diferentes asignaturas vinculadas entre sí podría en muchos casos aportar elementos innovadores. Ello debe
complementarse, lógicamente, con un sistema de gestión transparente y eficaz de los créditos prácticos.
Tender a planteamientos transversales y coordinados de las prácticas (particularmente en las titulaciones de carácter
más generalista), de forma que se garantice, más allá del ámbito de una asignatura concreta, la formación de graduados
empleables y no meramente la adquisición de conocimientos “profesionalizadores”.
De forma congruente con las recomendaciones anteriores, vincular estrechamente las prácticas al desarrollo de las
competencias básicas -específicas y transversales- de los PFG, de forma que éstas sean concebidas como elementos
centrales, y no puramente periféricos, de los currículums.
Diseñar sistemas adecuados de evaluación de los conocimientos prácticos, con objetivos claros y bien asumidos por
profesores y alumnos.
Aprovechar el impulso que representa la convergencia europea, y en particular, los ECTS, para repensar y formular de
manera suficientemente explícita, en el marco de las diferentes titulaciones, el esfuerzo que se espera de un alumno en
8
las diferentes vertientes de un PFG.
2. Tal como se señala en diferentes puntos de este informe, tanto en las audiencias externas como en la documentación manejada,
el CAG ha posido constatar la gran importancia concedida por la UdL a las prácticas profesionalizadoras, así como las múltiples
acciones desarrolladas desde diferentes ámbitos para potenciar este tipo de actuaciones. A la vista de todo ello, se recomienda:
a)
b)
c)
d)
Potenciar y mejorar las prácticas profesionalizadoras externas (PPE) en todos sus aspectos, especialmente en las
titulaciones de orientación más generalista: mayor difusión entre los alumnos, mayor integración en los planes de estudio,
mayor coordinación entre las diferentes iniciativas ya existentes y seguimiento adecuado de su incidencia en la formación
de los alumnos.
La recomendación anterior se aplica igualmente a los Prácticums, en lo que respecta a la mejora de i) la supervisión por
parte de los profesores tutores de facultades y escuelas; ii) la información a los estudiantes de los objetivos que se
persiguen; iii) la interacción entre los tutores académicos y los de los centros de prácticas; iv) la integración y
secuenciación de los Prácticums en los planes de estudios; v) la evaluación de los resultados obtenidos y, en particular,
de la eficacia de los convenios.
Mejorar el reconocimiento de las labores tutoriales desempeñadas por los profesores, eliminando voluntarismos y
favoreciendo sistemas objetivos y estandarizados de medición del esfuerzo realizado en este ámbito.
Desarrollar una política decidida de adjudicación de recursos humanos y materiales destinada a la mejora de la
dimensión práctica de los PFG tanto en sus aspectos de infraestructura como propiamente académicos.
3. Por último, el CAG recomienda conceder una atención especial a la mejora de los proyectos fin de carrera (TFC) de las
carreras técnicas, de acuerdo con las líneas de actuación sugeridas por el informe CAE de Agrària (p. 10) y el Autoinforme (p. 10).
Más concretamente:
a)
b)
c)
d)
“Idealmente, el PFC del primer ciclo debería orientarse a la resolución de un problema práctico”.
“El incremento de la diversidad de la oferta de PFC tiene más sentido en el segundo ciclo, donde la realización de trabajos
de investigación y otro tipo de estudios estaría mucho más justificada”.
“El periode d’elaboració dels PFC es considera massa elevat”.
El procés d’avaluació es podria millorar amb la definició de paràmetres més concrets”.
4. A lo largo de las sucesivas audiencias, el CAG pudo constatar, tal como ya se ha señalado, la existencia de numerosas
iniciativas en los centros destinadas a potenciar la dimensión práctica de los estudios. El esfuerzo, dinamismo y capacidad
de iniciativa desplegados por los diferentes agentes de la UdL en la citada dirección son más que notables. Como contrapartida, el
panorama global que se dibuja es un tanto heterogéneo y -lo que es más importante- falta un conocimiento compartido de todo
aquello que realiza la institución con el objeto de potenciar la dimensión práctica de los currículums y a la postre favorecer la
inserción profesional. Ello entraña el peligro evidente de la dispersión, la multiplicación innecesaria de esfuerzos, la pérdida de
eficiencia y la falta de visibilidad interna y externa de las actuaciones en marcha. Por todo ello, el CAG recomienda que la UdL
defina una política proactiva destinada a paliar esta potencial amenaza: una política que integre y coordine las diferentes
iniciativas existentes, las potencie y difunda, diseñe nuevas actuaciones y destine los recursos adecuados para su
implementación.
9
3
Les accions institucionals per a la inserció sociolaboral dels graduats
Fonts d’evidència:
3.1
•
Autoinforme: apartat 3.2, taules 7 a 9.
•
Audiències: responsables dels serveis d’inserció.
El pla d’actuació i les seves característiques
Resum:
Valoració general del pla d’actuació
Molt adequat
A
Adequat
B
x
Poc adequat
C
x
a
1. Valoració del pla d’actuació pel que fa a la
seva formalització i documentació
2. Adequació del conjunt de les actuacions
amb els objectius d’inserció (pla per facilitar
la inserció sociolaboral)
Gens adequat
D
b
c
x
x
No es tenen
evidències
d
NE
NE
x
3. Grau de difusió i d’acceptació del pla
d’actuacions
x
x
4. Suport del govern de la institució i de la
comunitat universitària al pla
x
x
5. Altres (especifiqueu): ..................................
Nota: Cal tenir present que podria donar-se el cas que dins les mateixes titulacions o centres hi hagi serveis
o accions específiques. En aquest cas, el CAG haurà de globalitzar el seu judici o bé matisar-lo, si així ho
considera oportú.
Ä Comentaris, aclariments o matisacions (especialment necessari en cas de discrepàncies de
valoració entre les diferents fonts d’evidència: autoinforme, informes CAE, altres evidències, etc.)
El CAI ofrece información relevante sobre tres tipos de actuaciones en la evaluación de la situación del
punto 3: a) la Bolsa de Trabajo (en los subapartados 3.1., 3.2. y 3.3 se valora esta actuación de forma
sistemática) y b) actividades formativas incluidas en el programa de formación (prácticas y convenios, etc.)
mencionadas brevemente en el apartado 3.2 y c) Actuaciones que tienen como objetivo facilitar la transición
de los graduados al mercado laboral (enumeradas de forma no completa en el apartado 3.2).
10
Ä Valoració o suggeriments sobre possibles millores
Tomando en consideración la información presentada por el CAI y la obtenida en las audiencias conviene destacar que el análisis
de este apartado se centra exclusivamente en la Bolsa de Trabajo de la que se realiza un análisis y evaluación bien elaborada y se
ofrecen aportaciones para su mejora. También se valoran muy positivamente las actuaciones ya realizadas y la ampliación de los
recursos de personal en un efectivo. Ahora bien, no se observa una visión y planificación sistemática de las diferentes acciones
institucionales para la inserción sociolaboral de los titulados. No obstante, se constatan algunos esfuerzos en esa dirección. Así, el
CAI informa de que “está proyectado un diseño de un nuevo módulo que sirva para gestionar conjuntamente con los centros, no
solo los convenios sino también la Bolsa de Trabajo y las becas de colaboración”. (p. 16)
Se recomienda elaborar un plan general de actuación para la universidad en este ámbito. Ese plan debería tomar en consideración
todas las actuaciones que vienen realizandose en los centros, y en los servicios de la Universidad. Además debería definir los
objetivos generales de la UdL en éste ámbito. En la planificación de dichas actuaciones y de los servicios encargados de realizarlas
debería definirse el nivel de centralización-descentralización adecuado. También convendría considerar que las NTIC pueden
permitir un soporte adecuado para combinar las ventajas de ambas.
Por lo que se refiere a la planificación de las actuaciones relativas a la Bolsa de Trabajo, el CAG comparte la valoración positiva del
CAI y de los Decanos y Directores de los centros (constatada en la audiencia) sobre los desarrollos organizativos realizados
recientemente al centralizar la Bolsa de Trabajo y asignar nuevos recursos para su gestión y organización.
El CAG también recoge las sugerencias realizadas durante las audiencias, que señalan la necesidad de más recursos para
conseguir un adecuado desarrollo de la Bolsa de Trabajo y la realización de un plan de actuación que permitirá ampliar las
actuaciones.
Otras sugerencias de mejora que se han realizado son: una actuación más pro-activa para buscar ofertas de empleo, y el
fortalecimiento de las actuaciones de difusión y conocimiento de la Bolsa de Trabajo entre los estudiantes. Se constata que se han
realizado actuaciones como la edición de folletos para estudiantes y empresa. También se proporciona la información en la web.
Por lo que se refiere a los convenios para las prácticas en empresas, se informa que éstas están gstionadas por los centros, aunque
progresivamente se va tendiendo a una coordinación por parte de la Universidad. Varios informantes en las audiencias señalaron
que esta descentralización es positiva porque los centros mantienen el contacto directo con las empresas y tutores, que además
son los potenciales empleadores de titulados. No obstante, se plantea también la escasez de recursos para la gestión de dichas
prácticas que, en muchos casos, se realizan gracias a la colaboración voluntaria de algunos profesores (en algunos centros hay
reconocimiento docente pero no en otros).
11
3.2
Organització de les accions
Resum:
Valoració de l’adequació de l’estructura organitzativa de les accions o els plans específics d’actuació vers la
inserció laboral
Molt adequat
A
Adequat
B
Poc adequat
x
C
Gens adequat
D
No es tenen
evidències
NE
x
a
b
1. Pertinència de l’estructura organitzativa (nivell
d’integració dels agents o unitats implicats,
dependència orgànica de funcionament...)
x
2. Adequació dels recursos humans (volum,
formació, experiència, dedicació...)
x
3. Adequació dels recursos materials (pressupost,
infraestructura d’espais i recursos documentals)
c
d
NE
x
x
4. Altres (especifiqueu): ..................................
Ä Comentaris, aclariments o matisacions (especialment necessari en cas de discrepàncies de
valoració entre les diferents fonts d’evidència: autoinforme, informes CAE, altres evidències, etc.)
Ä Valoració o suggeriments sobre possibles millores
La estructura organizativa de la bolsa de trabajo ha mejorado con las últimas actuaciones y ello se recoge en la valorción positiva
que de esta nueva estructura realiza el CAI y las personas entrevistadas en las audiencias. Tambien resulta pertinente la estructura
organizativa del resto de actuaciones que se realizan (convenios y las actuaciones de orientación, etc.) y que corresponde por lo
general a los centros. Sin embargo, un aspecto a mejorar se refiere a la información y la coordinación entre las diferentes unidades
organizativas que participan en este tipo de actividades. Probablemente, el plan general de actuación en materia de inserción que
convendría desarrollar en la UdL deberá contemplar la definición de las unidades organizativas responsables de las actuaciones y la
coordinación entre las mismas.
Las personas que estan trabajando en la BdT han mostrado una cooperación con el CAG muy satisfactoria y se valora
positivamente su labor y dedicación. No obstante, en la medida en que se desarrolle un plan sistemático e integrado de actuación,
la UdL tendrá que realizar una análisis de los RRHH requeridos por dicho plan. Por otra parte, algunos participantes en las
audiencias han señalado que los recursos humanos disponibles para la realización de los convenios resultan insuficientes en
algunos centros.
Los recursos materiales asignados al servicio que gestiona la Bolsa de Trabajo parecen insuficientes en función de la información
que proporciona el CAI. De hecho, tanto el despacho como su señalización parecen inadecuados. En lo que se refiere a la
adecuación de los recursos materiales de los centros para la realización de las actividades de orientación y la gestión de los
convenios de prácticas, no disponemos de información para valorar su adecuación.
12
3.3
Indicadors d’activitat i resultats
Resum:
Valoració de l’adequació de les actuacions i els serveis vers la inserció laboral i els seus resultats
Molt adequat
A
Adequat
B
Poc adequat
x
C
D
No es tenen
evidències
NE
x
a
1. Adequació de la tipologia d’activitats als
objectius
2. Adequació de la intensitat (freqüència i durada)
de realització
Gens adequat
b
c
d
NE
x
x
3. Idoneïtat o adequació del volum d’assistència2
x
4. Nivell de documentació de les activitats (pel que
fa al disseny, l’execució i l’avaluació)
x
5. Grau de satisfacció dels usuaris
x
6. Valoració de les estratègies emprades per
obtenir evidència dels assoliments del pla
d’actuació
7. Els indicadors d’assoliment, permeten
concloure sobre l’eficàcia del pla d’actuació?
8. Els resultats obtinguts, permeten extreure
conclusions en relació amb l’eficàcia del pla?
x
x
x
9. Altres (especifiqueu): ..........................................
Ä Comentaris, aclariments o matisacions (especialment necessari en cas de discrepàncies de
valoració entre les diferents fonts d’evidència: autoinforme, informes CAE, altres evidències, etc.)
Conviene tomar en consideración que el informe del CAI únicamente aborda de forma sistemática, en este
punto, la Bolsa de Trabajo. El CAI aporta información muy limitada sobre el resto de actuaciones que
podrían también considerarse acciones institucionales para la inserción sociolaboral de los titulados. Por ello
muchos de los aspectos que explicitamente se han valorado en este punto hacen referencia a la Bolsa de
Trabajo. La información obtenida de las audiencias sugiere que las otras actuaciones están
descentralizadas y también fragmentadas Ello hace que sea más difícil disponer de datos informativos
adecuados para realizar una valoración.
Ä Valoració o suggeriments sobre possibles millores
La tipología de actuaciones realizadas por la Bolsa de Trabajo se adecua suficientemente a los objetivos que tiene planteados. De
todos modos, se han realizado diversas sugerencias de mejora en los apartados anteriores: captación mas proactiva de ofertas de
empleo, mejora de la comunicación y difusión.
2
Aspectes que podrien influir en el volum: ubicació, informació i difusió, etc.
13
En cuanto a la adecuación de la intesidad del servicio se estima suficiente por parte del CAI y también por parte de los informantes
en las audiencias. Además, se valora positivamente el incremento de la prestación de dicho servicio durante los últimos cursos. De
todos modos, también constata el CAI que una mejora en los recursos materiales diponibles para el servicio (la ubicación y las
instalaciones) podrían tener un impacto positivo en el incremento del volumen del servicio proporcionado. Además, se señala que
sería necesario hacer más visibles dichos servicios en los centros y contar con un responsable en cada centro que colaborara con
los profesionales del servicio. El CAG entiende, que es importante elaborar un diseño organizativo que combine adecuadamente la
descentralización y proximidad en los centros con la coordinación de actuaciones y la eficiencia en el uso de los recursos y la
optimización de su impacto. Esta es una de las actuaciones de mejora que podrían abordarse en el marco de la elaboración del plan
general de actuación para promover la inserción laboral.
En cuanto al nivel de documentación de las actividades (diseño, ejecución y evaluación), se cuenta con una documentación básica
que el CAG pudo contrastar en lo que se refiere a la bolsa de empleo (diversos formularios y folletos…) Además se cuenta con la
página web en la que también se ofrece información relevante sobre los servicios. Por otra parte, el CAI ofrece una serie de datos
estadísticos de uso que permiten deducir que el servicio cuenta con un cierto sistema de indicadores básico que incluye entre otros
el número de usuarios y el volumen de servicio prestado. El plan general de actuación sobre inserción debería completar la
documentación de este servicio y desarrollar el de otras actuaciones que se incluyan en el mismo.
El CAI en su informe describe aspectos relacionados con la satisfacción de usuarios (alumnos y empresas). La información ofrecida
señala que se ha distribuido una encuesta a los estudiantes para que valoren algunos aspectos del funcionamiento de la Bolsa de
Trabajo. De todos modos, no se ofrecen resultados de dicho estudio. Por otra parte, se señala como mecanismo para determinar la
satisfacción de las empresas, las llamadas telefónicas en que se ofrece información sobre la cobertura del servicio. Aun valorando
positivamente estas iniciativas, el CAG entiende que convendría disponer de datos relativos a la satisfacción de los usuarios de
forma periódica y sistemática y los sistemas de obtención, análisis y retroalimentación deberían ser definidos en el plan general de
actuación.
Por lo que se refiere a la valoración de las estrategias utilizadas para obtener evidencia sobre los logros y la eficacia de actuación,
el CAG comparte la valoración de “poco adecuada” realizada por el CAI. El CAG toma en consideración aquí que los indicadores de
los que se informa son el número de inscripciones, de ofertas y una información muy limitada (al parecer en vias de mejora con la
incorporación de un nuevo efectivo) acerca del grado de titulados colocados en las empresas, en función de las ofertas anunciadas.
Los indicadores de consecución también son relevantes pero insuficientes para concluir acerca de la eficacia del plan de actuación.
E·l incremento de inscripciones de estudiantes es un signo positivo de eficacia y el dato de que el 66% de las ofertas recibidas se
hayan cubierto con titulados de la UdL es también positivo. De todos modos, estos dos indicadores no son suficientes para valorar
la eficacia del plan. En el diseño del plan general de actuación que venimos recomendando deberá contemplarse explicitamente el
sistema de indicadores que permitan valorar el logro de objetivos determinando las metodologías para obtener dichos indicadores y
los periodos temporales más adecuados para su obtención.
14
4
Resultats específics sobre la graduació i la inserció laboral
4.1
La “productivitat” en la formació de graduats universitaris
Fonts d’evidència: apartat 4.1 de l’informe d’avaluació interna, taula 2 i apartat 3.1 dels informes CAE.
Resum:
Valoració de les taxes de graduació pel que fa a la seva adequació
Molt adequat
A
Adequat
B
X
Poc adequat
Gens adequat
C
No es tenen
evidències
D
NE
La “productivitat”
1. Adequació de les taxes de graduació de les
àrees considerant les característiques de
l’alumnat3
a
b
4,
1, 2, 5
c
d
NE
2 (FCE)
2. Valoració de l’adequació entre el volum de
graduats de les àrees i les prospectives de
demanda social i laboral
3. Valoració de la posició estratègica de les àrees
pel que fa al volum total de graduats a Catalunya
4. Equilibri entre la demanda dels estudis, el
nombre d’estudiants i els resultats de graduació
1, 2
5 (ETS
EA)
4, 5
1, 2,
4, 5
1, 2, 5
4
5. Altres (especifiqueu): ........................................
Observacions o matisacions.
Ä Los índices de “productividad” pueden considerarse buenos en términos generales, con diferencias
sensibles entre las titulaciones. Estas discrepancias, recogidas en el informe síntesis de las CAIs, también
han sido detectadas por las CAEs en cuyo informe de síntesis resaltan que:
“Los graduados de Letras consiguen una alta inserción laboral, pero ésta no se corresponde siempre con el
perfil de su titulación”
Ä Es destacable la posición estratégica de la UdL en la formación de Ingenieros Agrónomos y
Forestales, no sólo por ser el único centro de Catalunya que forma graduados en esta área, sino también
por la implicación del Equipo Directivo de la Escuela en potenciar un sistema de enseñanza & aprendizaje
basado en el desarrollo de competencias en consonancia con el Sistema de Transferencia de Créditos
europeos.
3 En cas que sigui necessari remarcar diferències significatives per àrees, codifiqueu-les segons el criteri següent: 1 per a
Humanitats, 2 per a Ciències Socials, 3 per a Ciències Experimentals, 4 per a Ciències de la Salut i 5 per a l’Àrea Tècnica.
15
4.2
La inserció sociolaboral dels graduats
Fonts d’evidència: apartat 4.2 i taules 10 a 17b de l’autoinforme, apartat 3.2 dels informes CAE.
És possible que hi hagi altres estudis d’inserció laboral que també caldrà tenir en compte.
Resum: Adequació de la situació d’inserció laboral dels graduats
Molt adequat
A
Adequat
B
X
Poc adequat
C
Gens adequat
D
Adequació de la inserció laboral4
a
b
c
d
1, 2, 4,
5
1. Representativitat de la promoció enquestada
1, 2, 5
2. Taxa de resposta a l’enquesta (representativitat)
4
1, 2, 4,
5
3. Valoració de l’estatus d’inserció
4. Valoració de la situació laboral actual (relació amb els
estudis, tipologia de contracte i remuneració)
5
1, 2, 4
5. Valoració de la qualitat de la inserció: funcions i
satisfacció
4, 5
1, 2,
6. Valoració del “mapa ocupacional” dels graduats
(distribució per branques d’activitat)
1, 2, 4,
5
Valoreu o comenteu altres qüestions d’especials interès, com per exemple possibles accions a emprendre a
partir de la informació recollida a factors de contractació, valoracions del temps per trobar la primera feina,
etc.
a
b
c
d
Temps per a trobar la primera feina
X
Index de contratació
X
Adequació del perfil
4, 5
1, 2
Observacions o matisacions.
Ä La representatividad de las evidencias aportadas puede ser cuestionable. Pertenece a una promoción
de alumnado (1998), cuya configuración no es similar a la de los tiempos actuales. Se han producido
En cas que sigui necessari remarcar diferències significatives per àrees, codifiqueu-les segons el criteri següent: 1 per a
Humanitats, 2 per a Ciències Socials, 3 per a Ciències Experimentals, 4 per a Ciències de la Salut i 5 per a l’Àrea Tècnica.
4
16
grandes transformaciones en el mercado de trabajo y notables cambios en algunos planes de formación
universitarios.
Por otra parte, el porcentaje de respuesta a la encuesta, aún siendo significativo en algunas áreas,
resulta exiguo en otras, como por ejemplo el de los titulados en Enfermería.
Ä El porcentaje de ocupados es adecuado en todas las áreas y es especialmente significativo el tanto por
ciento de personas ocupadas sin experiencia previa, que supera la media global de Catalunya. Con
respecto a esta población general, es menor el porcentaje de alumnos de la UdL que comienza a trabajar
antes de finalizar sus estudios.
Ä El porcentaje de contratos no estables es bastante alto, especialmente en Humanidades donde sólo
una de cada cuatro personas está fija o es funcionario. Además en esta área y en la de Sociales a poco
más de la mitad de los graduados se les ha requerido titulación específica para acceder al puesto de
trabajo. A su vez, los sueldos de los graduados en estas dos áreas son los más bajos, especialmente en
Humanidades donde el 60% cobra sueldos inferiores a 12.000€.
Ä A tenor de los datos de la encuesta, la calidad de la inserción es adecuada en cuanto a las funciones
desarrolladas y la satisfacción del trabajo. A esta satisfacción se suma la de la utilidad de los conocimientos
adquiridos en la Universidad, siendo más altas en todas las áreas que en el conjunto de Catalunya.
Ä La distribución por sectores de actividad es muy variada y es destacable el número de personas que
trabajan en Educación, no sólo en el área de Humanidades (60%) y en el de Sociales (41,5%), sino incluso
en el de las Técnicas (19%).
Ä El tiempo en encontrar el primer trabajo es muy satisfactorio. A los tres meses de acabar los estudios,
están ocupados el 92% de los graduados en el área de Salud, el 74% de las Técnicas, 70% de las Sociales
y el 62% de las Humanidades.
Ä Probablemente se podría mejorar la inserción a través de la Bolsa de Trabajo con un funcionamiento
más proactivo que reactivo. Cabe valorar el esfuerzo realizado en la informatización de datos conectado el
proceso de matriculación, pero no se ve claro si es mejor optar por la centralización o por potenciar la
iniciativa de los centros en cuestiones de información y orientación.
Ä Se ve conveniente crear un Observatorio de Inserción de los graduados de la UdL para: a) Conocer
las particularidades del mercado de trabajo de su entorno; b) Obtener información sobre sus itinerarios de
transición al mundo del trabajo, que complete los estudios realizados por la AQU; c) Propiciar la reflexión
interna de los responsables de la planificación y organización docente a la luz de los resultados de
inserción, requerimientos del mercado de trabajo y valoraciones de la formación recibida.
17
4.3
Valoració de la formació dels graduats universitaris
Fonts d’evidència: apartat 4.2.7 i taula 16 de l’autoinforme, apartat 3.3 dels informes CAE.
És possible que hi hagi altres estudis d’inserció laboral que també caldrà tenir en compte.
Resum:
Valoració de l’adequació de la utilitat de la formació inicial rebuda
Molt adequat
A
Adequat
B
X
Poc adequat
C
Gens adequat
D
Adequació de la formació inicial5
a
b
1. Formació teòrica
X
2. Formació pràctica
X
3. Competències instrumentals
X
c
4. Competències interpersonals
X
5. Competències cognitives
X
d
Observacions o matisacions.
Ä Los graduados de la UdL valoran positivamente la utilidad de la formación recibida. Existen evidencias
de que los conocimientos, habilidades y capacidades adquiridas a lo largo de los estudios les ha servido
para una correcta transición al mercado de trabajo, como se manifiesta en su rápida inserción y la
correspondencia entre su formación y los requerimientos de los puestos de trabajo ocupados.
Ä A pesar de que los encuestados valoran bastante positivamente el grado de dominio de los tres
componentes configuradores de la Competencia de Acción Profesional, en el informe síntesis de las CAIs
se manifiesta que:
“Hasta ahora y en los planes de estudio vigentes no está recogido de manera explícita el discurso de la
adquisición de competencias.
En cas que sigui necessari remarcar diferències significatives per àrees, codifiqueu-les segons el criteri següent: 1 per a
Humanitats, 2 per a Ciències Socials, 3 per a Ciències Experimentals, 4 per a Ciències de la Salut i 5 per a l’Àrea Tècnica.
5
18
El lenguaje de las competencias ha llegado recientemente a la Universidad de la mano de un discurso
profesionalizador.
En estos momentos la Universidad ha de adaptar la práctica docente a este nuevo entorno que también
será el de la convergencia europea.
Por tanto, convendrá crear nuevos instrumentos que permitan valorar la adquisición de estas competencias.
Ä La UdL se enfrenta al reto gestionar las competencias en todas sus fases: diagnóstico, desarrollo,
evaluación y acreditación. Cuenta a su favor con la labor emprendida en centros de Humanidades, Medicina
y muy avanzada en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y Forestales. Se aconseja incluir este proceso
continuo de la gestión de competencias a los planes estratégicos.
Ä Convendría potenciar un plan sistemático de formación del profesorado, para afrontar el “cambio en
los modelos de formación centrado en el trabajo y aprendizaje del estudiante, mediante el desarrollo de
competencias que le posibiliten para un aprendizaje continuo a lo largo de la vida y una adaptación a la
variedad y pluralidad cultural de nuestro espacio europeo.
Ä Al mismo tiempo, dotar de más recursos humanos y materiales el desarrollo de las actividades
prácticas, sea cual sea su configuración.
19
5
Conclusions6
Molt adequat
A
Adequat
B
Poc adequat
Gens adequat
C
D
+
a
1. Valoració de la relació entre el perfil de formació
analitzat a l’apartat 2 i els resultats de l’enquesta
d’inserció laboral (qualitat de la inserció, funcions i
valoració i utilitat de la formació)
2. Valoració de la dimensió pràctica del pla d’estudis
analitzada a l’apartat 2.2 en relació amb els resultats de
l’enquesta d’inserció laboral (branca d’activitat, titularitat
de les empreses, funcions realitzades, etc.)
3. Valoració dels plans específics d’actuació per a la
inserció laboral analitzats a l’apartat 3 en relació amb els
resultats de l’enquesta d’inserció laboral (via d’accés a la
feina, desenvolupament de competències transversals,
factors de contractació, etc.)
4
b
c
+
2(PS)
d
1,2,5
+
+
4. Valoració de l’ús i la difusió institucional que s’ha fet
de les dades de l’enquesta d’inserció, a part de l’ús que
n’ha fet el CAI
Ä Comentaris, aclariments o matisacions (especialment necessari en cas de discrepàncies de
valoració entre les diferents fonts d’evidència: autoinforme, informes CAE, altres evidències, etc.)
1. Los informes CAE no aportan por lo general información detallada sobre los dos primeros puntos de esta
parte del protocolo. En el Autoinforme (pp. 33-34), por el contrario, se presentan de forma sintética y clara,
para cada una de las cuatro grandes áreas evaluadas, las valoraciones de los indicadores relevantes de la
encuesta de la AQU tanto en lo relativo al perfil de formación con a la dimensión práctica del plan de
estudios. De los diferentes puntos tratados en el citado documento cabe destacar:
a) En el epígrafe “Requisits per la feina”, la Diplomatura de Enfermería se sitúa claramente por encima
de las demás en cuanto al porcentaje de graduados que desempeñan un trabajo con funciones
propias de su titulación (84%).
b) En el epígrafe “Qualitat de la inserció: satisfacció general”, el área de Salud vuelve a destacar con
una puntuación de 6,57 sobre 7.
c) En cuanto al epígrafe “Adequació de la formació inicial”, los graduados de las cuatro grandes áreas
En cas que sigui necessari remarcar diferències significatives per àrees, codifiqueu-les segons el criteri següent: 1 per a
Humanitats, 2 per a Ciències Socials, 3 per a Ciències Experimentals, 4 per a Ciències de la Salut i 5 per a l’Àrea Tècnica.
6
20
valoran positivamente (sin diferencias significativas entre titulaciones) la formación teórica recibida.
d) Dentro de este mismo apartado, las opiniones son discrepantes al puntuar la formación práctica
recibida: la nota más baja corresponde a Humanidades (2,87) y la más alta, a Salud (4,58), por
encima de las Técnicas (3,45) y Sociales (3,76).
e) Como denominador común digno de ser mencionado, puede señalarse la gran utilidad que, en la
percepción de los graduados de las diferentes áreas, poseen las competencias transversales para
el ejercicio profesional. La alta puntuación concedida a este aspecto (siempre por encima de 4)
contrasta con las puntuaciones más bajas otorgadas al “nivel obtenido” en tales competencias en
su formación inicial.
f) En lo concerniente a los resultados de otros indicadores relevantes de la encuesta de la AQU, hay
que señalar la posición destacada del área de Salud respecto de los dos epígrafes “Branca
d’activitat” i “Qualitat de la inserció: funcions” de la mencionada encuesta.
2. Las observaciones precedentes deben complementarse con una serie de consideraciones que el CAG
considera importante tener presentes:
a) La relevancia de algunos de los indicadores manejados en la encuesta de inserción laboral de la
AQU es cuando menos discutible por cuanto se basa en valoraciones de los graduados –por tanto,
en datos obviamente subjetivos-, más que en evidencias objetivas. Este hecho se señala de forma
clara en el Informe CAE de la Diplomatura d’Infermeria (p. 23), en el que se señala lo siguiente:
“Les valoracions expressades no estan sustentades en sòlides evidències [...], sinò en
l’experiència de les persones que han format part tant del CAI com d’aquest CAE”.
b) Algunas de las muestras de la encuesta de la AQU son muy exiguas -tal como ya se planteó en las
audiencias-, lo que obliga a relativizar algunas conclusiones. Un caso particularmente llamativo es el
de la Diplomatura d’Infermeria, con menos de 30 encuestados. Por lo demás, esta situación afecta
también a muchas otras titulaciones en donde la precariedad de la muestra queda encubierta en
virtud de la agregación por áreas: el caso de las titulaciones de Humanidades –con muestras de 1,
3, 6 encuestados para algunas de las titulaciones- no es menos problemático al respecto.
c) En el cómputo de los resultados obtenidos en ciertos indicadores de la citada encuesta no se
introducen factores correctores en función del área o titulación evaluada, lo que produce
distorsiones evidentes. Así, por ejemplo, los resultados muy destacados que obtiene el área de
Salud (Diplomatura d’Infermeria) respecto de las restantes áreas en los dos indicadores “Branca
d’activitat” y “Qualitat de la inserció: funcions” parecen en buena medida imputables a aspectos
específicos del perfil de esta titulación; por consiguiente, deberían compararse con esos mismos
resultados en el caso de titulaciones de características en parte similares (las del área Técnica) y en
mucha menor medida con las titulaciones del área de Sociales y Humanidades. Tal como anota
acertadamente el Autoinforme (p. 34),
“Cal dir que sembla difícil atribuir exclusivament als plans d’estudi i la seva dimensió
pràctica els resultats d’inserció dels graduats [...] tal com proposa el protocol d’avaluació. En
aquesta análisi cal considerar altres variables que incideixen fortament, en especial les
característiques del propi mercat laboral al qual accedeixen els graduats i les possibilitats
que els ofereix”.
3. La valoración correspondiente a los planes específicos de actuación para la inserción laboral ya ha
sido efectuada en el apartado § 3 de este documento. En cuanto a su relación con los resultados de la
encuesta de la AQU, el CAG considera oportuno señalar lo siguiente:
a) Los resultados que arroja el indicador “Empleabilitat: vies d’accés” muestran de forma clara que los
contactos constituyen, con mucho, la vía de acceso mayoritaria para las cuatro áreas evaluadas,
muy especialmente en el caso de Humanidades (63,64) y de Sociales (55,36). En contraposición,
dos vías de acceso que podrían relacionarse objetivamente con políticas o planes específicos de
actuación desarrollados por la UdL con vistas a la inserción laboral resultan poco explotadas por los
graduados: las prácticas externas ocupan un lugar muy bajo en la escala (salvo en el caso del área
de Salud, con un 30,77), y lo mismo sucede con los servicios de la universidad (a excepción del
área Técnica, con un 15,38). Estos datos no invalidan, obviamente, la bondad de las actuaciones
que está llevando a cabo la UdL en este ámbito; simplemente, invitan a la reflexión y sugieren la
importancia de factores externos, no controlables directamente por la institución universitaria, en el
proceso de inserción laboral.
b) En cuanto al indicador de la encuesta “Empleabilitat: factors de contractació”, vuelve a tratarse de
un parámetro sometido a valoración subjetiva, por lo que su relevancia es matizable. En cualquier
caso, se constata que el nivel de satisfacción por la formación global recibida es alto: se sitúa en
todas las áreas por encima de 4 y llega a 5,22 en el área de Salud. Si se atiende a los resultados
21
parciales, la formación teórica recibida se valora como un factor de de contratación importante
(puntuado siempre por encima de 4), mientras que la formación práctica resulta menos valorada
(con una puntuación inferior a 4 en todas las áreas, salvo en la de Salud). El resto de factores
(idiomas, informática, trabajo en grupo, etc.) registran notables oscilaciones entre las cuatro áreas
objeto de estudio.
c) El Autoinforme no alude explícitamente a los resultados de la encuesta de la AQU al abordar este
punto del protocolo. Se limita al análisis de las diversas acciones organizadas por la UdL
encaminadas a facilitar la inserción laboral.
4. En cuanto al apartado § 4 del protocolo (“Ús i difusió institucional que s’ha fet de les dades de
l’enquesta d’inserció”), el CAI valora muy positivamente los datos de inserción laboral proporcionados por la
encuesta de la AQU, opinión que comparte el CAG. No obstante, en el Autoinforme (p. 35), se formulan
unas consideraciones, asimismo compartidas por el CAG, que conviene tener presentes en el futuro:
“Finalment, es valora molt positivament les dades d’inserció que ha proporcionat l’estudi de
l’Agència per a la Qualitat referents a la promoció de 1998. [...] En l’estudi de l’Agència
poques titulacions aconsegueixen un nivell de validesa estadística que permeti extreure
conclusions a nivell de titulació. Per tant, és necessari tenir aquests marcs de referència pel
global de Catalunya, per àrees i titulacions, però també ho és conèixer les especials
condicions d’inserció de cada promoció i titulació de la UdL. Tenir aquesta informació
permetrà adaptar i millorar l’oferta de formació als nostres estudiants i col.laborar més
adequadament a la seva inserció”.
Ä Valoració o suggeriments sobre possibles millores
Tanto en las audiencias externas como en la documentación manejada, el CAG ha podido constatar –y valora muy positivamenteque el equipo de gobierno y los responsables académicos de la UdL están fuertemente sensibilizados e implicados en el proceso de
transición de los graduados al mercado laboral. Resulta evidente, en cualquier caso, que en dicho proceso intervienen factores
diversos -algunos de ellos fuera del alcance de las políticas académicas-, tales como las características específicas de la titulación,
el contexto sociolaboral, la coyuntura económica, etc. Se trata, en definitiva, de una cuestión compleja que exige un análisis
profundo y riguroso de los diferentes parámetros que intervienen, y cuyo diagnóstico debe basarse en evidencias bien
fundamentadas y adecuadamente ponderadas. Por todo ello, el CAG recomienda:
1.
Definir un marco global de actuación para favorecer el proceso de transición al mundo laboral en que se deslinden
claramente las actuaciones enfocadas a mejorar la ocupación de los titulados de aquellas otras tendentes a incidir sobre
la empleabilidad de éstos. La ocupación de los graduados está supeditada en buena medida a factores socioeconómicos
externos a la universidad y, en última instancia, se mide por las tasas de empleo. La empleabilidad, por el contrario,
reposa crucialmente en el diseño y concepción de los planes de estudio y por tanto en el perfil de graduado que se quiera
formar.
2.
Implementar –en la misma línea sugerida por el CAE de la Diplomatura d’Infermeria (p. 23)- mecanismos de evaluación
de la inserción laboral adecuados para cada titulación, ajustados a las peculiaridades de éstas y de su entorno
laboral. A ese respecto, tal como se ha indicado previamente en este informe, sería muy conveniente la creación de un
Observatorio de Graduados.
3.
Elaborar –de acuerdo con las sugerencias formuladas anteriormente en el presente documento- un plan general de
actuación que integre las diferentes actuaciones encaminadas a promover la transición al mundo del trabajo
realizadas desde los centros y desde los servicios generales de la Universidad, que ayude a crear sinergias y que genere
de forma proactiva nuevas iniciativas en este ámbito.
4.
Abordar de forma decidida la mejora de la formación de los titulados a partir de políticas que promuevan un perfil de
titulado empleable, esto es, flexible, con espíritu crítico, capacidad de aprender y, en general, un dominio razonable de
todas aquellas competencias y habilidades valoradas en el mundo laboral. Todo ello, naturalmente, en ningún caso debe
ir en detrimento de una formación sólida en la propia disciplina.
5.
De forma congruente con la recomendación anterior, potenciar todas aquellas actuaciones ligadas al PFG que
favorezcan la consecución del citado perfil (reorientación del enfoque de algunas enseñanzas, desarrollo de
competencias transversales, diseño de los créditos prácticos, PPE, Prácticums, TFC, etc.).
6.
Promover acciones de formación del profesorado que incidan en esa misma dirección.
22
7.
Promover –en la línea ya sugerida en las audiencias externas- un debate en torno a las singularidades de la UdL en su
contexto social y laboral y, a partir de ahí, valorar la posibilidad de definir perfiles de formación propios como opción
estratégica de diferenciación respecto de las universidades del entorno.
8.
Aprovechar las oportunidades que suministra el proceso de convergencia europea para avanzar en la concreción de lo
que debe ser un graduado empleable. Un aspecto relevante al respecto sobre el que debería incidirse es en la excesiva
duración de algunos de los estudios evaluados.
9.
Dedicar los recursos necesarios para posibilitar las actuaciones de mejora sugeridas.
Finalment, el CAG quiere manifestar su total apoyo a una petición que de forma recurrente se formuló a lo largo de la visita externa,
a saber, la necesidad de que los resultados de esta y otras evaluaciones realizadas durante los últimos años en la UdL se
integren en una política global asumida desde todas las instancias de gobierno de la Universidad, de forma que generen
acciones de mejora visibles y adecuadamente incentivadas.
23
C
Autoavaluació del CAE
Consideren adequada la composició, experiència i grau de formació dels membres del comitè
extern?
Quina valoració els mereix el nivell d'acollida i la qualitat de les audiències?
Quina valoració els mereix el procés d'elaboració de l'informe extern?
Valoració global del procés d'avaluació
1.1. Perfectamente adecuada.
1.2. En general buena, salvo en el caso del informe oral de la CAG, que fue presentado ante una audiencia
no muy concurrida.
1.3. Elaborado y bastante completo.
1.4. Positiva en términos generales. Las audiencias demandan que sirvan para mejorar la calidad de la
oferta formativa de la UdL.
24
D
Sobre el procés de tramitació de l'informe extern
1. Consideracions formals
1.1. La redacció de l'informe extern
El president del comitè extern té la responsabilitat de la redacció de l'informe extern a partir de la
proposta de Guió de redacció d'AQU Catalunya. Cada membre del comitè haurà de contribuir a
l'informe segons els criteris fixats a la reunió inicial.
1.2. La conformitat dels membres del comitè extern
El president del comitè extern sol·licitarà a cada membre la seva conformitat amb el document
1.3. La tramesa de l'informe a la universitat
En el termini de tres setmanes a partir de la visita, el president del comitè extern haurà d'enviar
l'informe a la universitat manifestant que ha rebut la conformitat de tots els membres del comitè i
alhora haurà de recordar a la universitat que disposa d'un termini de dues setmanes per enviar
qualsevol suggeriment
1.4. La reacció de la universitat a l'informe extern
Si en el termini de dues setmanes no es rep cap aportació, es considerarà que l'informe extern és
definitiu
1.5. Redacció i tramesa definitiva de l'informe a la universitat i a AQU Catalunya
El president del comitè extern enviarà una còpia (en versió paper i digital) de l'informe a la universitat
i una altra a AQU Catalunya emplenant l'acta de tramesa adjunta.
25
2. Acta de tramesa de l'informe extern
Universitat
Universitat de Lleida
Dates de visita
9 i 10 de juny
Data definitiva de tramesa
de l'informe a AQU
Catalunya
El president del comitè d'avaluació externa manifesta que el present document constitueix
l'informe definitiu de l’Avaluació de la transició al mercat laboral de la universitat indicada
anteriorment.
Firma:
Lloc i data:
26
Descargar