Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Estudio Técnico Justificativo para la Declaratoria Estatal de Area Natural Protegida de la Región de Guadalcázar, S.L.P. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental Gobierno del Estado de San Luis Potosí Autor: Francisco León Alvarado Rodríguez ENERO, 1997 Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar INDICE I. INTRODUCCION 1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1.2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 1 2 II. AREA DE ESTUDIO 2.1. Localización y vías de acceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5 5 III. METODOLOGIA 3.1. Zona árida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 3.2. Zona boscosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 3.3. Zona de influencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9 3 9 11 IV. MARCO NATURAL 4.1. Marco natural físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4.1.1. Geología histórica del estado de San Luis Potosí (resumen). . . . . . . . . . . . . . 4.1.2. Geología física e histórica del área de Guadalcázar (resumen). . . . . . . . . . . . 4.1.3. Fisiografía y topografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.4. Geomorfología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4.1.5. Orografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4.1.6. Climatología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4.1.6.1. Factores climáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.7. Hidrología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4.1.7.1. Hidrología superficial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.7.2. Unidades hidrogeomorfológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.7.3. Hidrología subterránea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.8. Edafología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 12 12 V. MARCO NATURAL BIOTICO 5.1. Comunidades vegetales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5.1.1. La investigación biológica en Guadalcázar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 33 12 13 17 20 22 23 23 26 26 28 30 31 33 Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 5.1.2. Caracterización del área. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5.1.3. Tipos de vegetación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5.1.4. Vegetación antropogénea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 5.3. Uso tradicional de la flora y fauna de la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI. MARCO SOCIAL 6.1. Resumen geográfico histórico de las actividades humanas en el estado de S. L. P.. 6.2. Cronología de la ciudad de Guadalcázar (resumen). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Arqueología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 6.4. Leyendas mitos, calamidades y hechos curiosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5. Asentamientos humanos actuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5.1. Características demográficas de la población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII. MARCO PRODUCTIVO 7.1. Actividad primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7.2. Actividad secundaria y terciaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Servicios sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7.4. Vías de comunicación terrestres. . ....................................... VIII. PROPUESTA DE RESERVA NATURAL 8.1. Información general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1.1. Descripción del área. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 8.2. Investigación previa para la protección del área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. Zonificación propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4. Justificación para la protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5. Investigaciones realizadas en la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5.1. Instituciones que han realizado proyectos o estudios en la zona. . . . . . . . . . . IX. ASPECTOS LEGALES 9.1. Tenencia de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9.2. Litigios actualmente en proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.1. Agrarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 34 34 35 38 40 40 41 46 49 50 51 52 52 54 55 56 57 57 57 59 60 62 63 63 66 66 66 66 Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar .. 9.2.2. Administrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9.3. Antecedentes sociales para la protección del área. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.1. De la población local y regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.2. De las autoridades municipales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X. CONSIDERACIONES FINALES XI. BIBLIOGRAFIA 67 68 68 70 72 73 APENDICE ANEXO CARTOGRAFICO ANEXO FOTOGRAFICO Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar INDICE DE FIGURAS Número Título Página 1 Localización del área de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2 Vías de acceso al área de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plano del municipio de Guadalcázar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4 Convergencia del Desierto Chihuahuense y la Sierra Madre Oriental en la región de Guadalcázar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 10 5 Ubicación paleográfica del área de Guadalcázar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 6 Ubicación fisiográfica según Erwin Raisz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 7 Ubicación fisiográfica según DETENAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 8 Ubicación geomorfológica según Rzedowski. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 9 Cuencas hidrográficas en la zona de Guadalcázar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 10 Ubicación y colindancias de la zona propuesta para reserva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 11 Zonificación propuesta para el ANP en Guadalcázar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3 8 Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar INDICE DE TABLAS Número Título Página 1 Plantas cultivadas mas comunes en el área de Guadalcázar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2 Géneros de plantas arvenses y ruderales mas comunes en el área de Guadalcázar. . . . . . . 36 3 Anfibios y reptiles mas comunes en el área de Guadalcázar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4 Estado físico de la red caminera en el municipio de Guadalcázar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar I. INTRODUCCION En los últimos años ha sido ampliamente documentada la extraordinaria riqueza biológica y ecológica de nuestro país. Simultáneamente se ha generado una base de conocimientos científicos cada vez más sólida sobre la importancia de los bienes y servicios ecológicos que generan la biodiversidad y las áreas naturales, siendo éstas elementos estratégicos para México. Una de las estrategias que se han utilizado con mayor éxito para la conservación de la biodiversidad ha sido la creación de áreas naturales protegidas; de hecho, en la actualidad se desarrollan mecanismos y criterios que permiten reconciliar la conservación de los ecosistemas con formas ambientalmente responsables de manejo de los recursos naturales, lo cual resulta en un desarrollo regional sustentable. La declaratoria, manejo y administración de áreas naturales protegidas permiten la generación de iniciativas de conservación y desarrollo sustentable, basadas en un profundo conocimiento de los componentes físicos y bióticos del ambiente y en donde el concepto de sustentabilidad de los recursos esté presente en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia, la constitución de un sistema eficaz de áreas naturales protegidas, es tal vez uno de los retos de mayor peso y alcance en la política ecológica. Establecerlo y desarrollarlo es una de las tareas de más alta prioridad para el gobierno y la sociedad. De ello depende contener y revertir procesos de deterioro incalculablemente costosos y definitivamente inaceptables en todos los órdenes de la vida actual y futura. Como una respuesta al alto grado de deterioro de los recursos naturales, las inquietudes y reacciones sociales se han acentuado en los últimos decenios, estando a la vista de todos la pérdida acelerada del patrimonio natural de México, asociado a procesos ancestrales de impacto de los recursos naturales, conflictos agrarios, programas de colonización, fuertes presiones demográficas, proyectos industriales y agropecuarios y a una debilidad generalizada de la movilización colectiva en favor de la conservación. Por esa razón, académicos, investigadores, conservacionistas y funcionarios comienzan a definir alianzas y proyectos comunes que desembocan en la creación de reservas naturales y en una ampliación notable de las áreas naturales protegidas de México. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 1.1. Antecedentes Las regiones áridas y semiáridas de México, que representan más de la mitad del territorio nacional, albergan un rico repertorio de ecosistemas y de especies animales y vegetales, con un importante, aunque aún parcialmente evaluado potencial económico y un gran interés científico. Estas regiones destacan por su riqueza de elementos bióticos raros (endemismos) y de formas de vida inusual, lo cual las ubica como regiones prioritarias para su conservación. Sin embargo, es desafortunado que las regiones áridas o semiáridas de nuestro país están muy mal representadas dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas. Uno de los grupos vegetales más representativos de la flora nacional es el de las cactáceas. México es el centro más importante de concentración de especies de esta familia a nivel mundial, siendo el 78% de éstas endémicas al país. La mayor diversidad de especies prospera en las regiones áridas y semiáridas, particularmente en el Desierto Chihuahuense, en el Desierto Sonorense, en el Valle de Tehuacán y en la Cuenca del Río Balsas. Sin embargo, la porción sur del Desierto Chihuahuense es el área que alberga la mayor riqueza de especies de cactáceas. La familia de las cactáceas es posiblemente el grupo más amenazado del reino vegetal. El factor principal que afecta el estado de conservación de las cactáceas, es el hecho de que éstas son extraídas de su hábitat natural para ser vendidas como ornamentales y como piezas para colectores (Fuller y Fotzgerald, 1987). semiáridas están siendo dramáticamente Además, en las regiones áridas y modificadas por la agricultura, el sobrepastoreo y la minería. El efecto combinado de estas formas de disturbio, ha tenido un impacto tremendo sobre las poblaciones naturales de cactáceas. Los estudios recientes realizados por investigadores del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (Hernández y Bárcenas 1995, 1996; Hernández, Gómez y Bárcenas, en proceso; Gómez, en proceso), han mostrado que la región de Guadalcázar es el centro más importante de concentración de especies de cactáceas del mundo. Estos estudios han revelado la existencia de 68 especies de cactáceas y se estima que al término del estudio en proceso ascenderá a 80 aproximadamente. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 1.2. Objetivos En las secciones que siguen se presenta un panorama general, principalmente sobre los componentes físico y biológico del Municipio de Guadalcázar, en donde se plantean aspectos relevantes que son plasmados dentro de los siguientes cuatro objetivos. En primera instancia, el presente estudio tiene como fin • Evaluar la factibilidad de establecer un área natural protegida dentro de la región de Guadalcázar, S.L.P. Una de las principales motivaciones para realizar este estudio fue que, como se indicó en las líneas anteriores, Guadalcázar es el principal centro de diversidad de cactáceas a nivel mundial, por lo que una declaratoria de Area de Reserva para la zona de interés dentro del municipio de Guadalcázar permitiría • Garantizar la superviviencia de aproximadamente 20% de las especies de cactáceas que se distribuyen en el Desierto Chihuahuense y de una igual proporción de especies de esta familia cuya existencia se encuentra amenazada por las presiones del desarrollo humano. Asimismo, debido al gran interés que está despertando esta región al interior de la comunidad científica nacional e internacional, particularmente de biólogos, y al profundo proceso de concientización por parte de las comunidades humanas locales, sobre la necesidad de es establecer mecanismos sustentables de uso de los recursos. La creación de una reserva en la región permitiría: • Establecer las bases para la creación de un modelo de conservación para las zonas áridas y semiáridas del país. Finalmente, debido a que al estar esta región ubicada en el extremo sur del Desierto Chihuahuense, comparte su rica flora y fauna con la de la Sierra Madre Oriental y con elementos tropicales de la Huasteca, lo cual le confiere a esta área una importancia biológica significativa. De hecho, es probable que Guadalcázar sea también centro Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar importante de distribución y endemismos para otros grupos vegetales y animales, como lo sugieren algunos estudios (Johnston, 1977). Sin embargo, se carece por ahora, de datos suficientes para confirmar esta hipótesis. No obstante, es evidente que la creación de un área natural protegida tendrá el siguiente objetivo • Permitir prosperar la diversa gama de comunidades vegetales (p. ej., encinares, chaparrales, pastizales, matorrales submontanos y xerófilos, etc.) y a poblaciones de un sinnúmero de especies animales de importancia económica y ecológica que existen aún en la región, como por ejemplo: oso negro, puma, venado cola blanca, jabalí de collar, coyote, zorra, conejos, liebres, ratón de campo, y otras numerosas especies de mamíferos, aves reptiles, anfibios, artrópodos, etc. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar II. AREA DE ESTUDIO 2.1. Localización y vías de acceso El área propuesta se localiza en la porción Norte-Central del estado de San Luis Potosí, principalmente en el municipio de Guadalcázar, y una pequeña parte del municipio de Villa Hidalgo del mismo estado (Figura 1). La región se encuentra sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, y en el borde sur del valle Matehuala-Huizache. Sus coordenadas geográficas extremas son las siguientes: entre los 23° 11.972’ y 22° 29.813’ de Latitud Norte y los 100° 39.416’ y 100° 05.980’ de Longitud Oeste. El lugar tiene buenas vías de comunicación terrestres, tanto de carreteras federales -que la comunican hacia el centro de la República, como a la Frontera Norte del País- y hacia su interior por caminos de terracería. Por vía terrestre, el área se comunica por la carretera Federal Nº 57 México-Piedras Negras, que la cruza de sur a norte. En el tramo comprendido entre las ciudades de San Luis Potosí y Matehuala, entronca la ruta hacia el oriente por la carretera Federal Nº 80 , específicamente en el lugar conocido como “El Huizache” y continúa hacia el municipio de Ciudad del Maíz. Las vías de acceso pueden verse en la Figura 2. A partir de esas carreteras principales, se derivan varios caminos de terracería, mano de obra y brechas, hacia la mayoría de los poblados del municipio. Los caminos son transitables durante todo el año, existiendo cierta dificultad únicamente en época de lluvias por lo que es recomendable usar vehículos de rodada alta. (Figura 3.) Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar III. METODOLOGIA Debido a la convergencia del Desierto Chihuahuense y la Sierra Madre Oriental, así como el pertenecer a dos cuencas hidrográficas, la región de Guadalcázar adquiere una importancia biológica significativa ya que se desarrollan especies características de las regiones áridas, así como de organismos de climas más húmedos y templados, por lo que una declaratoria de protección deberá incluir estos ecosistemas (Figura 4). Congruente con lo mencionado, se analizaron por separado los ecosistemas representativos de la zona de Guadalcázar y se procedió a delimitar su zona núcleo. A continuación se mencionan los elementos más importantes para cada uno de ellos. 3.1. Zona árida Con base en los estudios que sobre cactáceas han desarrollado diferentes investigadores del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, [ Gómez, C. (en proceso); Hernández, H.M., y Godínez, 1994.; Hernández, H.M., y R.T. Bárcenas, 1995, Hernández, H.M., C. Gómez y R.T. Bárcenas, (en proceso), y Hernández, H.M. 1996.); se tomaron las zonas mas importantes de distribución de cactáceas indicadas en sus estudios; se enlistaron las especies de cactáceas amenazadas o en peligro de extinción, así como de los endemismos presentes en la zona de estudio, lo que finalmente determinó la delimitación de la zona núcleo y que se identificó como ZONA ARIDA. 3.2. Zona Boscosa Esta zona se delimitó tomando como criterio principal el estado de conservación de la vegetación arbórea y arbustiva de la región de Guadalcázar, la cual se ubica al sur de la cabecera municipal, dentro de la Sierra Madre Oriental. Para ambas regiones se realizó una amplia revisión de literatura, así como el uso de diferentes técnicas y materiales como las cartas temáticas editadas por el I.N.E.G.I., de diferentes escalas, análisis de fotografía aérea, análisis de imágenes de satélite, así como de visitas de campo para la verificación de la información existente. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 3.3. Zona de influencia Finalmente, se determinó el área de influencia de las dos zonas núcleo, la cual estuvo conformada por zonas circundantes en buen estado de conservación y que son complementarias a las ya existentes. Se realizó un trabajo minucioso de ajuste para excluir de la zona de reserva aquellos centros de población y zonas agrícolas y pecuarias que se encuentran en los límites de la reserva, (en donde las condiciones naturales han sido fuertemente impactadas). Asimismo, y debido a que la zona propuesta es relativamente de grandes dimensiones, los centros de población y zonas que tradicionalmente y desde hace varias décadas practican la agricultura y ganadería y que quedaron dentro de la zona de reserva, se delimitaron y reciben un tratamiento especial, que les permitirá seguir realizando sus actividades como hasta en la actualidad. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar IV. MARCO NATURAL 4.1. Marco natural físico 4.1.1. Geología histórica del estado de San Luis Potosí (resumen) La evolución geológica y paleográfica de San Luis Potosí, particularmente en los períodos Paleozoico y al Cenozoico Continental, indican lo siguiente (Rzedowski, 1965): Es probable que existieran largos períodos de emergencia al menos en el Silúrico y el Devónico. El Carbonífero se caracterizó por una lenta transgresión con operación de mares someros. La mayor parte del estado de San Luis Potosí permaneció aparentemente bajo las aguas también durante el Pérmico, aunque en ese período hubo mucha tierra emergida en México y probablemente existía comunicación continental con regiones situadas al SE del País. En el Triásico hubo cortas invasiones marinas, pero se cree que en general fue un período de regresión, en el cual la erosión fue muy activa. En el Jurásico Superior la mayor parte de México estaba sumergida, especialmente su mitad oriental y un mar unía al Atlántico con el Pacífico a la altura de la cuenca del Balsas. Todo el territorio de San Luis Potosí permaneció bajo las aguas hasta fines del Cretácico, cuando el mar se retiró hasta cerca de la base actual de la Sierra Madre Oriental. En el transcurso del Terciario, la planicie costera del Golfo sufre leves transgresiones y regresiones; al principio del mencionado período, se pliega en forma definitiva la Sierra Madre Oriental y probablemente otras sierras calizas. Las tierras situadas al poniente de la Sierra mencionada, están constantemente emergidas, con lo cual se realiza un largo ciclo erosivo y de sedimentación fluvio-lacustre, que sólo se interrumpe por la intensa actividad volcánica en el Mioceno y Plioceno, cuando grandes erupciones de lavas y tobas riolíticas asumen importante papel en el SW del Estado. Aunque en forma alternativa el clima árido prevalecía durante largos períodos en la región del Altiplano, lo que favoreció la acumulación de grandes cantidades de depósitos aluviales rellenando las depresiones y formando grandes abanicos aluviales al pie de las sierras, muchas de las depresiones funcionaron como lagos o lagunas en períodos climáticos más húmedos del Cuaternario. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 4.1.2. Geología física e histórica del área de Guadalcázar (resumen) El área de estudio, forma parte del borde occidental de la Provincia Geológica “Plataforma Valles-San Luis Potosí”, siendo esta “un gran segmento de rocas precámbicas, paleozoicas y triásicas, plegadas y falladas, sobre la cual se depositaron una secuencia delgada de sedimentos marinos del Jurásico Superior y potentes secciones de rocas evaporíticas y calizas de tipo arrecifal y post-arrecifal del Cretácico Inferior, Medio y Superior (Figura 5). El desarrollo geológico de este tipo de ambientes sedimentarios es semejante al que se observa en el Golfo de México para la conocida “Faja de Oro”, la que resultó ser una importante zona productora de hidrocarburos, siendo este el motivo por el cual PEMEX decidió estudiar intensamente el municipio de Guadalcázar. En el área de Pozas de Santa Ana, que se encuentra en la parte norte del municipio de Guadalcázar, afloran las rocas cretácicas, predominando la Fm. El Abra que ha originado anticlinales y sinclinales con rumbo general NW-SE, de estos los más importantes son el sinclinal La Pedrera y el anticlinal recumbente y bifurcado El Huizache. La Fm Cárdenas se localiza en pequeños afloramientos formando el núcleo del sinclinal La Cabalgadura El Huizache-Buenavista, el más importante de la porción noroccidental de la plataforma Valles-San Luis. Se encuentra dentro del área un intrusivo denominado Cerro Grande, cerca de Guadalcázar, así como tres afloramientos intrusivos de tipo granítico, todos guardando relación entre sí. El principal afloramiento por su tamaño lo constituye el Cerro de San Cristobal en las cercanías de Guadalcázar, el cual fue causante principal de la mineralización regional; los otros dos son remanentes de el anterior y afloran uno de ellos en las cercanías del Abrego y el otro hacia la población del Realejo, teniendo también relación con la mineralización de estas localidades, se piensa que en los contactos a profundidad de estos intrusivos con las Formaciones Guaxcamá y El Doctor pueden existir áreas con posibilidades de mineralización económica. Cerca del poblado La Pólvora, junto al cono de basalto, aflora un pequeño cuerpo intrusivo formado de rocas ígneas de aproximadamente 50 m de diámetro por 15 m de Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar altura, al cual se le asigna una edad del Terciario. En esa misma zona aflora un cuerpo intrusivo de composición riolítica, de aproximadamente 20 m de diámetro. A estas rocas intrusivas, sobretodo las de tipo riolítico, deben ser contemporáneas de los abundantes derrames riolíticos del centro del país a los cuales se les ha asignado una edad del Eoceno-oligoceno. De las rocas ígneas del tipo extrusivas, están representadas en su totalidad por basalto. En el poblado de San Juan Sin Agua se encuentra un derrame basáltico, el cual cubre una superficie de aproximadamente 30 km2, en contacto en su mayoría con el aluvión y solo en la parte norte, con las calizas de la Formación El Abra. Otras rocas ígneas intrusivas afloran en la parte noroeste de Guadalcázar, específicamente cerca de los poblados de El Abrego y Tanque del Metate. Las rocas ígneas extrusivas que son derrames riolíticos, se encuentran en la parte suroeste de Guadalcázar en las cercanías del poblado Derramaderos y Pozo de Acuña y en la parte NW, en las cercanías del poblado Tanque del Peyote. En la región del poblado de San Lorenzo se localiza un derrame basáltico de forma dómica, el cual es cortado por la carretera Federal número 57. Como se mencionó anteriormente, cerca del poblado de La Pólvora se encuentra una clara y bien manifestada actividad volcánica representada por dos conos de composición basáltica, uno de ellos muy bien preservado con un diámetro de 800m por 75m de altura, y el otro de la misma composición con un lado erosionado hacia el norte, mostrando un derrame hacia el poblado La Pólvora y que cubre una superficie de 3 km2. La edad de estos basaltos es mas joven que las riolítas y se les ha colocado desde el Terciario Superior al Terciario reciente. Las rocas mas antiguas de yeso afloran en el Cerro el Borrego, en el Cerro la Cebolla así como en el lugar denominado “Barranca del Yeso”. Se le ha asignado una edad del Cretácico inferior, basándose exclusivamente en la posición que guardan las capas subyacentes de caliza. No queda descartada la posibilidad de que pueda corresponder a una edad anterior, probablemente al Jurásico superior. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Al sur de Guadalcázar en el lugar denominado “Potrero Pineda”, tiene lugar el afloramiento de lutitas de color gris amarillento. Estas lutitas se presentan aflorando en una línea bien definida de 8 km en dirección E-W. La edad asignada a estas capas va del Cretácico Medio al Superior. Una masa de roca ígnea intrusiva aflora en un área de forma ovalóide de 1.4 km de ancho por 2 km de longitud, situada entre los poblados de Guadalcázar y El Realejo, con una altitud de 2,230 msnm y destacándose mas de 100 m arriba del nivel medio de las calizas que intrusionó. Dicha masa ígnea está formada por granito porfídico de color gris claro, siendo sus especies dominantes el cuartzo y el feldespato potásico. Se le asigna una edad del Terciario. Al noreste del poblado El Realejo aflora un intrusivo granodiorítico porfídico bastante intemperizado de color gris cenizo, deleznable al tacto y con un rumbo aproximado NESW. Tiene como constituyentes principales a la plagioclasa, hornblenda y cuartzo. Este intrusivo aflora en el lugar denominado Paso Blanco, Matancillas y en la parte superior del Cerro El Borrego, al NNW de El Realejo; al norte de la misma se encuentran derrames de basaltos y tobas basálticas como vestigios de actividad volcánica que tuvo presencia importante en la zona. Loa aluviones presentes corresponden al sistema Cuaternario, cubren una superficie de aproximadamente el 60% y se pueden agrupar en dos tipos que difieren en su composición litológica y distribución. El primero es el que viene a formar los sedimentos de los abanicos aluviales y su constitución es preponderantemente de grava, limo, arena, fragmentos angulosos cementados con material calcáreo y capas de caliche, la vegetación de este tipo de aluvión consiste en arbustos y zacate. El segundo tipo es el que cubre las grandes depresiones y está formado por limo, arena, arcilla con cementante calcáreo yesífero y capas de caliche. Se caracteriza por tener conjuntos de pequeñas dolinas. Este tipo de aluvión fue ampliamente estudiado por Raúl Grande López, en un estudio denominado Morfología y Génesis de Suelos Yesíferos de Matehuala, S.L.P., en el año de 1968. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar La geología local puede resumirse de la siguiente forma: aflora en mayor extensión la Fm El Abra que se distingue por numerosos y abruptos cambios de facies y espesor; se observa un conglomerado calcáreo que le subyace y el valle está formado por aluvión; en el subsuelo se estiman sedimentos arcillosos de la Fm. Cárdenas. GLOSARIO La Fm Cárdenas: está integrada por lutitas y areniscas calcáreas de edad CampanianoMaestrichtiano, sobreyaciendo en algunos casos concordante y en otros discordante a la Fm Tamasopo y discordante a las calizas del Abra y subyaciendo discordantemente a los materiales del Terciario y Cuaternario. En el área propuesta, esta formación se encuentra cubierta tectónicamente por medio de fallamiento inverso, por las calizas de la Fm El Abra. Xalapazcos: Estructuras elípticas, en el área están formados por material piroclástico y rocas básicas y ultramáficas posiblemente del manto. Fm El Abra: El término “Calizas El Abra”, fue originalmente citado por Garfias en el año de 1915, refiriéndose a las calizas de los campos petroleros de la Faja de Oro. El nombre de Formación El Abra fue dado por Muir en el año de 1936, definiéndola como un grupo de dos facies: la facie Taninul (de rudistas), al oeste de la estación de Taninul, y la facie El Abra (de miliólidos), con la localidad tipo en la estación El Abra, a 9.4 km al oriente de Cd. Valles, S.L.P. Se le da el nombre de Formación El Abra al complejo calcáreo de tipo plataforma de edad Albiano-cenomaniano que se halla sobre la plataforma Valles-San Luis Potosí y en la Faja de Oro. Fm Guaxcamá: K. Goldschmidt en 1933, fue el primero en estudiar una zona de yesos en las minas de Guaxamá, en el estado de San Luis Potosí; define una secuencia evaporítica infrayacente a la Formación El Doctor (Actualmente Formación El Abra), la cual se encuentra aflorando al oriente de Guaxcamá, en el área de Guadalcázar, se encuentra aflorando al oriente y sureste del poblado de Núñez. Formación Tamasopo: Bösse fue el primero en estudiarla en el año de 1906 sobre la vía del ferrocarril San Luis Potosí-Tampico, Tamps. en la cañada de Tamasopo, refiriéndola como “las calizas de la cañada de Tamasopo”, sin darle un nombre específico. La localidad tipo se encuentra entre las estaciones de Tamasopo y Canoas, S.L.P. Formación Cárdenas: Definida por Bösse en 1906 en los afloramientos localizados cerca de la Cd. de Cárdenas, S.L.P. Este se presenta como una secuencia de sedimentos arcillo-calcáricos y arenosos, de edad Campaniano-Maestrichtiano. 4.1.3. Fisiografía y topografía Según la clasificación de Erwin Raisz (1964), el área de estudio se ubica en el borde oriental y hacia la parte media de la Mesa Central, localizada entre las dos grandes sierras de México, la Oriental y la Occidental, (Figura 6). De acuerdo con la clasificación de Provincias Fisiográficas elaborada por la Dirección de Estudios del Territorio Nacional (DETENAL), la zona de estudio queda comprendida en la porción central de la subprovincia de Sierras y Llanuras Occidentales caracterizada por presentar sierras bajas, plegadas y llanuras desérticas, perteneciendo por lo tanto a la provincia de la Sierra Madre Oriental (Figura 7). Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar En el estado de San Luis Potosí las sierras que corresponden a la parte Norte-Central están constituidas principalmente por rocas mesozoicas del Cretásico. El área de estudio tiene una altura media de 2,000 msnm y una topografía ondulada, con valles de topografía plana. 4.1.4. Geomorfología. El territorio del estado de San Luis Potosí incluye zonas pertenecientes a diversas unidades geomorfológicas que de acuerdo con el criterio y la nomenclatura de Tamayo (1949), son las siguientes: • Planicie costera Nor-Oriental • Sierra Madre Oriental • Altiplanicie Meridional • Altiplanicie Septentrional Debido a que la zona del altiplano en San Luis Potosí se considera una zona de transición, Rzedowski (1965), adopta una sola región. Sin embargo, debido a que esta ocupa más de dos terceras partes del territorio del Estado y sus diferentes partes presentan algunos rasgos particulares, distingue las siguientes subdivisiones (Figura 8) • Llanura de Rioverde • Serranías Meridionales • Región Boreo-Central • Planicie Occidental Guadalcázar se encuentra enclavada en la región Boreo-Central que se caracteriza por la existencia de sierras calizas de forma alargada y angosta, separada por depresiones endorréicas y con un característico paisaje de bolsones, propio de clima árido (Figura 7). El paisaje morfoestructural que exhibe el área propuesta está representado por un conjunto de estructuras anticlinales y sinclinales con sus ejes orientados en el rumbo NW-SE, constituidas por rocas sedimentarias calcáreas fuertemente erosionadas y modelando una topografía regional que va de suave a abrupta. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar El drenaje es de tipo arborescente, con arroyos cortos rectos y sinuosos, y los medianos y largos presentan giros pequeños pero pronunciados. Estos arroyos son de flujo intermitente y solo las tormentas violentas o perturbaciones ciclónicas causan flujo superficial del agua. La mayoría de las veces, el agua de estos arroyos no llega a los valles, desaparecen por infiltración o evaporación y la falta de energía de estas corrientes determina que al llegar a los valles formen abanicos aluviales en las estribaciones de las sierras. Las sierras han sido fuertemente erosionadas perdiendo su forma inicial, los fenómenos de disolución combinados con los de erosión, han dado como resultado una topografía de contornos suaves, adquiriendo perfiles redondeados en los parteaguas; algunos se encuentran cortados por cañones que siguen generalmente fallas o fracturas. Otras sierras han resistido la erosión y forman un relieve abrupto conocidas como crestones, o se encuentran protegidas por derrames basálticos adquiriendo la forma de meseta. Las dolinas son frecuentes en el área, principalmente alrededor del poblado de Guadalcázar, de estos fenómenos resulta una característica topografía cárstica. Hacia el centro del área, a la altura del poblado Santo Domingo, se encuentran tres cráteres de tipo explosivo (Xalopazcos). Asimismo, resaltan también las formas dómicas de los aparatos volcánicos localizados en las cercanías del poblado La Pólvora. Los cambios bruscos de temperatura han provocado la desintegración, siendo este el principal agente de intemperismo en la zona y se manifiesta por los bloques de diversos tamaños desprendidos de las partes altas, que se encuentran en los cursos de los arroyos o en las laderas de las sierras. Los efectos del clima a través del tiempo geológico han configurado un paisaje de sierras y cuencas desérticas en su ciclo de madurez temprana. 4.1.5. Orografía Los accidentes orográficos más sobresalientes en la zona son: sierras abruptas, valles, lomeríos, volcanes y mesetas basálticas. En general, el área se caracteriza por una Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar topografía de sierras y valles; las sierras son alargadas con una topografía abrupta y escarpada, separadas por valles intermontanos cuya orientación es la misma que las sierras (NW-SE), tienen altitudes promedio de 2,000 msnm, aunque en el sector occidental la elevación máxima es de 2,590 msnm. El valle principal se le conoce como valle Matehuala-Huizache el cual es amplio, con un rango de 1,500 a 1,300 msnm. Las serranías alargadas se forman por el plegamiento de las rocas cretácicas constituidas principalmente por calizas. Regionalmente el sector oriental de la provincia sufrió un plegamiento menos intenso con pliegues simétricos reflejado en una topografía suave; lo contrario ocurrió en el sector occidental, donde las formaciones están fuertemente plegadas y la topografía es abrupta. En el sector Oriente Central del área las sierras cambian su orientación, flexionándose de NW-SE al N-S. El valle Matehuala-Huizache está cubierto por aluvión constituido por gravas, arenas, limos y arcillas de composición calcárea. Presenta una altitud promedio de 1,320 msnm de donde sobresalen lomeríos y cerros aislados con alturas promedio de 1,650 msnm. La mayoría de las lomas están constituidas por calizas. Distribuidos en el área se encuentran pequeños y alargados valles intermontanos que tienen una altura promedio de 1,430 msnm. Cerca del poblado La Pólvora, resaltan dos estructuras circulares, constituidas por volcanes de composición basáltica, los que localmente se les conoce con los nombres de Cerro Colorado, cuyo cono se encuentra truncado hacia el norte y presenta un derrame hacia el poblado La Pólvora; y el cerro El Apaste, con un diámetro de 800 m una altura de 75, el cual se encuentra en un estado de conservación aceptable. 4.1.6. Climatología 4.1.6.1. Factores climáticos El rasgo más notable del clima de la región de Guadalcázar reside en la distribución estacional y la irregularidad de las precipitaciones pluviales. Esta característica tiene su origen en la influencia que ejercen sobre la región las grandes extensiones áridas que las Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar rodean. Merced a sus condiciones topográficas y a los rumbos de las masas de aire, la región montañosa de Guadalcázar escapa no obstante de ser un desierto. Los vientos alisios provenientes del Golfo de México dejan la mayor parte de su humedad al escalar las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y al alcanzar su vertiente occidental se convierten en corrientes descendentes, motivando una aridez pronunciada particularmente en las llanuras y partes bajas de sotavento. Este es el caso de la depresión de Río Verde, cuyo fondo está constituido por un llano de unos 75 km de ancho y que separa, hacia el este, las Cordilleras de la Sierra Madre, y hacia el noroeste, la región montañosa de Guadalcázar. Los vientos dominantes, que aquí son del sureste, después de atravesar el llano, encuentran un nuevo obstáculo, tienen que subir paulatinamente desde los 1,000 m hasta los 2,200 m de las partes más altas y este proceso ascendente los obliga a deshacerse de los restos de humedad que les quedaban. Al volver a descender sobre la cuenca de Peotillos-Arista-Venado, otra vez se convierten en factor causante de su aridez. De esta manera, la región de Guadalcázar posee condiciones privilegiadas en lo concerniente a la precipitación, hecho que permite a su vez el desarrollo de una vegetación más mesófila que la de las áreas adyacentes, en donde prosperan matorrales de tipo semidesértico. La distribución estacional de la lluvia es el factor climático más característico. La temporada de aguas ocurre normalmente de mayo a octubre, correspondiendo a estos meses, más del 85% de la precipitación total. La irregularidad de la incidencia de la lluvia también es muy acentuada provocando a menudo períodos de sequía de 10, 12 y más meses, que son consecuencias fatales para la economía de la región. Los aguaceros suelen ser torrenciales, lo que unido a la permeabilidad de la roca, hace difícil el almacenamiento de agua superficial. Siendo el régimen de ascenso y descenso de las masas de aire el factor principal de las precipitaciones, la cantidad de estas últimas, estará por regla general, ligada con la altitud, fenómeno confirmado por la distribución de la vegetación. La influencia de los macizos montañosos hace que probablemente en cualquier lugar del área en cuestión la precipitación oscile los 350 mm anuales. Por otra parte, es obvio que Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar muy reducidos son los sitios, si es que existen, en que llueve más de 1,000 mm anualmente. De las precipitaciones que ocurren en forma distinta de la lluvia, las nevadas son extremadamente raras; en cambio, es bastante frecuente el granizo al igual que el rocío y la escarcha. Aunque desgraciadamente no se cuentan con datos climatológicos fidedignos en la región, es posible calcular la temperatura media anual de un lugar determinado conociendo su altitud. Es muy probable que las temperaturas medias anuales correspondientes a la altitudes del área de estudio varíen entre los 21º y los 15.5 ºC. Asimismo, es de esperarse que el período de máxima precipitación corresponde cronológicamente al de calores más pronunciados. Igualmente, puede apreciarse que la diferencia entre el mes más caliente y el más frío es de 9º C. El número de días con heladas en promedio anual oscila entre unos 40 en las cimas más altas y 5 en las partes más bajas, donde a veces ocurren inviernos enteros sin que la temperatura descienda los 0ºC. El número de días nublados oscila alrededor de 150. Las neblinas son frecuentes, particularmente en las mañanas durante la estación fría. La precipitación media anual al NNW del área, ubicada en el cinturón de altas depresiones atmosféricas, donde prevalecen las corrientes descendientes que motivan escasez de precipitacion, el clima es de tipo seco o estuario muy extremoso, con invierno fresco y régimen de lluvias en verano con lluvias excepcionales en invierno. Una estadística basada en datos obtenidos a lo largo de 17 años, en la estación climatológica de El Huizache, indica una temperatura media anual de 20.3 ºC y una precipitación de 341 mm, en el Altiplano Potosino oscila de 220 a 430 mm/año. La precipitación media anual en los alrededores del poblado de Guadalcázar y hacia el Sur-Sureste del mismo, es de 471.1 mm. La estación meteorológica de Guadalcázar, que es la de mayor precipitación (526.4 mm), se localiza a 28 km al sur del área de estudio, su mayor precipitación se explica por la ubicación fisiográfica, dentro de la región hidrológica Rh-26 denominada Pánuco, en la cuenca del Río Tamuín, subcuenca Rioverde. De acuerdo con la clasificación de Köppen modificado por Enriqueta García (1964), el área de Guadalcázar tiene en siguiente tipo de clima: BS1 h’(h)w”(e) Donde: Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar • BS1 corresponde a un clima seco. El menos seco de los BS, con un cociente P/T>22.9 • h’(h). Semicálido, temperatura media anual > 22ºC y la del mes más frío < 18ºC. • W. Régimen de lluvias en verano: por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que el más seco, un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual. • (e) Símbolo referente a la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales. Extremoso, oscilación entre 7º y 14º. La evapotranspiración real para las estaciones meteorológicas del Huizache y Palo Blanco según Rocha y Vázquez (1991), presenta una tasa de 320.27 mm, en tanto que para Palo Blanco es de 295.69 mm. 4.1.7. Hidrología Debido a la escasa precipitación, permeabilidad de media a alta y gran evaporación, la existencia de corrientes superficiales es muy reducida, predominando las corrientes intermitentes. El sistema de drenaje en la región está conformado por dos subsistemas el dendrítico y el paralelo, ambos de tipo consecuente e intermitente. En la región de las sierras alargadas, sobre las calizas plegadas se ha desarrollado un drenaje paralelo, escurriendo directamente hacia valles contiguos o infiltrándose en ellos. El sistema de drenaje es endorréico, los arroyos son de flujo intermitente y consecuente, y sólo las tormentas violentas o las precipitaciones provocadas por perturbaciones ciclónicas causan el flujo superficial del agua. La falta de competencia de estas corrientes hacen que al llegar a los valles formen amplios y extensos abanicos aluviales en las estribaciones de las sierras. 4.1.7.1. Hidrología superficial En el área de Guadalcázar convergen parte de las regiones hidrológicas RH37 El Salado y RH26 Pánuco.(Figura 9). Las corrientes superficiales son de tipo intermitente y solo se definen sus causes en la porción montañosa, ya que al entrar a los valles las aguas se infiltran depositando el material acarreado. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Parte del agua precipitada en la región se almacena en pequeñas presas o bordes de tierra, siendo fuentes de abastecimiento superficial, dichas presas se localizan en los sitios donde los limos y arcillas impiden la infiltración del agua. Son cuatro los manantiales que afloran en la región y todos son intermitentes, el más alejado es el denominado El Duraznito, y se encuentra en el cañón El Ojo de Agua, a 6.5 km al sureste del poblado Pozas de Santa Ana; el segundo conocido como Laguna de Gerardo, se ubica 3 km al noroeste de Guadalcázar; el tercero llamado San José de Cervantes situado a 5.5 km al oriente del poblado Palos Altos y el cuarto se localiza en el flanco oriental de la Sierra de las Pilas y se le conoce con este mismo nombre. La infraestructura hidráulica más importante de la zona se encuentra en el poblado denominado Presa de Guadalupe que se encuentra al noreste de Guadalcázar; en la zona se cuenta con un total de 163 obras de bordeo, dentro de las que se incluyen los tanques de la zona de El Huizache, en donde se abastecen los habitantes de dicho lugar. De los cauces existentes destaca el arroyo La Pedrera, el cual de acuerdo con los planos del INEGI, tiene un área de drenaje de 3,812 ha, con una longitud de cause representativo del orden de los 9.8 km y con pendiente media de 0.41%. 4.1.7.2. Unidades hidrogeomorfológicas Las unidades hidrogeomorfológicas se definen en función de los rasgos fisiográficos con características hidrográficas particulares, que son el resultado de un mismo origen geológico. agrupan, Los parámetros morfométricos de los principales rasgos del relieve se atendiendo a su génesis, edad y modelo erosivo estableciendo un comportamiento para cada unidad. EGGSA (1989) las describe de la siguiente manera. Sierras altas plegadas. Se encuentran constituidas por rocas calcáreas del Cretácico, conforman la mayor parte del área. Su densidad de disección presenta valores medios entre 2.5 y 3.0 km./km2, un orden de corrientes de tres máximo y pendientes mayores de 20º. Los arroyos son de régimen intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento turbulento; su sección transversal presenta formas en “V”, y en algunos Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar lugares el fondo de los cauces está cubierto por delgados espesores de gravas, guijarros y bloques; el patrón de drenaje es en general dendrítico, aunque existe un modelo radial en el intrusivo de Guadalcázar. Debido a que no existe continuidad de los escurrimientos y que además, las subcuencas de captación son pequeñas, los volúmenes de agua almacenados resultan mínimos. La cubierta vegetal la constituyen bosques naturales, pastizales y chaparrales. La pendiente pronunciada y la baja permeabilidad de algunas sierras, origina que la mayor parte del agua precipitada escurra rápidamente, llegando a infiltrarse en los depósitos de pie de monte, excepto en aquellas zonas en donde los bloques y fragmentos rocosos están cementados por caliche, llegando a formar una costra o coraza que impide el paso vertical del agua hacia la profundidad. Sin embargo, también existen zonas en donde se presenta una permeabilidad de moderada hacia alta, debido a la carsticidad y fracturamiento de las rocas, como sucede en las sierras circundantes a Guadalcázar y en la sierra de la Trinidad, ubicada al oriente de la población de Núñez. Lomerios volcánicos. La relativa juventud de estas geounidades no ha permitido que se desarrolle una red de drenaje bien definida; en los afloramientos volcánicos expuestos, se puede apreciar un patrón de drenaje dendrítico subparalelo que se pierde al llegar a la planicie. Esta unidad presenta pendientes menores al 15%. La cubierta vegetal está compuesta por matorrales espinosos, izotales, lechuguillas, magueyes, nopaleras, etc., Zonas de pie de monte Es una zona de transición entre la planicie y las serranías. En la Sierra de Las Pilas, Los Librillos y Las Playas, como en otras similares, se expone como grandes y extensos abanicos aluviales, cuyas pendientes se inclinan hacia los valles circundantes. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar La unidad está constituida por una mezcla de sedimentos continentales areno-gravosos y finos y la cubierta vegetal del suelo es discontinua. Exhibe pendientes menores de 10%. Los arroyos son de régimen intermitente, presenta un patrón de drenaje dendríticosubparalelo y sus valores morfométricos son bajos, con una densidad de disección de 0.5 a 1.0, el máximo orden de corriente es de dos; se caracteriza porque los escurrimientos provenientes de las sierras se llegan a infiltrar, con la consecuente desaparición de los cauces, salvo en aquellos sitios mencionados con anterioridad, en donde los materiales están cementados con caliche. Planicie. La unidad está constituida por los depósitos granulares que rellenan las cuencas y ocupan aproximadamente la tercera parte del área propuesta. Los avenamientos son esporádicos. El terreno es casi horizontal, las pendientes son menores del 5%, solo las lluvias intensas propician infiltración del agua al subsuelo debido a la alta deficiencia de humedad y la evapotranspiración existente. Los escurrimientos superficiales provienen de las sierras circundantes y se dirigen al centro de la cuenca; sin embargo, hay variaciones de algunos arroyos que están regulados por las inclinaciones de las pendientes. Específicamente el arroyo La Pedrera, es de tipo intermitente y lleva agua solo en época de lluvias, drenando el agua que baja de la Sierra Mesa de la Sabanilla. Las demás corrientes superficiales solo definen sus causes en la porción montañosa, ya que al entrar en los valles, las aguas se infiltran depositando los sedimentos que traen en suspensión. Las recargas locales vienen drenando superficialmente del sureste (Cerro La Tinaja) hacia el noroeste (poblado El Huizache), y del suroeste (Mesa de la Sabanilla) hacia el noreste, así como de noreste(cerros Las Peñas y Las Cebollas) hacia el suroeste. 4.1.7.3. Hidrología subterránea. Potencialmente las características de estructura como de textura de la Formación El Abra y la Formación Cárdenas, son favorables para el aprovechamiento del agua subterránea. La Formación El Abra muestra un alto grado de fracturamiento, cavidades Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar de disolución y gran permeabilidad, por su parte la Formación Cárdenas es impermeable, lo cual ocasiona que en los contactos de falla o fractura o bien debido a la presencia de lutitas que forman un horizonte impermeable bajo las calizas, broten manantiales, como en el lugar denominado El Aguaje de los García y San José de Cervantes. Por la complicada topografía cárstica existente en la zona de los poljes, es lógico pensar que a profundidad no existe una saturación uniforme, sino por el contrario, que existen lagos y ríos subterráneos en donde las formaciones reducen su porosidad y permeabilidad. No obstante, todos los carst, admiten un nivel de base, formado por un substrato generalmente arcilloso sobre el cual descansa en grueso terreno calcáreo y en el cual el agua subterránea encuentra su forma de yacimiento habitual. En el área de Guadalcázar, en el poblado de San Lorenzo, este nivel probablemente se encuentra a una profundidad mayor a los mil metros. Existe un aprovechamiento de agua subterránea en el punto denominado Pozo San Juan, ubicado en el poblado del mismo nombre, además existen dos aprovechamientos de manantiales denominados El Duraznito, que aflora en el cañón Ojo de Agua; y la noria de San Agustín. Cerca del poblado Los Amoles, existe un pozo con una capacidad de 6 lps, que actualmente se está explotando,. Al oriente del municipio de Guadalcázar, es difícil precisar que posibilidades se tienen, tanto por la calidad como por la cantidad del agua; deben ser naturalmente, aguas cargadas de carbonatos y sulfatos de calcio, ya que los aluviones yesosos son abundantes en la zona. Por lo que respecta a la cantidad, es difícil de precisar y se cree que no es de mucha importancia, ya que no existen horizontes impermeables que pudieran contener el agua en el contacto entre el material de aluvión y el material rocoso. El agua al infiltrarse en los aluviones debe llegar hasta las calizas y dado a lo fracturado y característica de disolución en que se encuentran éstas, deben adentrarse a mas profundidad. La zona ha sido objeto de diferentes exploraciones con el objetivo de detectar mantos acuíferos, pero con resultados aparentemente negativos. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 4.1.8. Edafología Las rocas calizas en general se caracterizan por su escasa capacidad formadora de tierra vegetal, particularmente en condiciones de aridez. Por consiguiente, la mayoría de los suelos encontrados en la región de estudio son someros e inmaduros, con gran cantidad de fragmentos de roca e interrumpidos a menudo por salientes de la misma. De las calizas y de las margas se originan dos tipos de suelo, siendo condicionada aparentemente su distribución por factores de tipo climático (González Gallardo, 1941). De las laderas más húmedas es característico un suelo rojo, lixiviados y de estructura algo porosa, tal vez relacionado con el complejo laterítico (terra rossa). De los lugares más secos es típico el suelo negro, con abundante materia orgánica, que puede clasificarse como redzina; con frecuencia incluye una capa de conglomerado calichoso. La distribución de las dos citadas clases de suelo no guarda siempre relaciones bien definidas con la vegetación, lo que permite sospechar que en épocas no muy lejanas el clima ha sido diferente del actual. El suelo de las laderas de cerros graníticos es también inmaduro y presenta francas afinidades con el grupo podzólico. Los suelos aluviales son de dos tipos y su distribución dependen igualmente de las condiciones del clima. En lugares menos áridos predomina el chemozem y en los desérticos el serozem, que difieren entre sí en el color y en la cantidad de materia orgánica. Los dolinas poseen suelos inmaduros, rojos de origen granítico en las cuencas de Guadalcázar y Realejo y negros de origen calizo en los demás resumideros. La tendencia de acumulación de sales puede ser más o menos manifiesta en los suelos aluviales, en dependencia de varios factores. Los más característicos de la región son suelos moderadamente yesosos, presentes en las porciones periféricas hacia el norte y el este de Guadalcázar. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar V. MARCO NATURAL BIOTICO 5.1. Comunidades vegetales 5.1.1. La investigación biológica en Guadalcázar La gran riqueza florística y faunística de Guadalcázar, aunada a la existencia de buenas vías de comunicación, han determinado que dentro del estado de San Luis Potosí, esta región ha sido probablemente la más visitada por botánicos y zoólogos. Desde el punto de vista botánico, el Doctor Jerzy Rzedowski, quien realizó numerosas excursiones durante los años 1954-1955, es quien ha contribuido más al conocimiento de la vegetación de esta región (Rzedowski, 1956). Las siguientes líneas descriptivas sobre el ambiente físico y los tipos de vegetación de Guadalcázar, están basados en la contribución de este connotado botánico mexicano. Por otra parte, aunque varios zoólogos mexicanos y extranjeros han incluido colectas de animales realizadas en la región en numerosos estudios monográficos, no existe un estudio integrativo que describa la diversidad faunística de la región. A partir de 1990, un grupo de botánicos del Instituto de Biología de la UNAM, han centrado su atención en un proyecto que tiene como objetivo central el determinar los patrones de distribución de cactáceas en el Desierto Chihuahuense, en donde están asentadas las partes bajas de Guadalcázar. Uno de los principales hallazgos que surgió de ese proyecto es que Guadalcázar es el principal centro de concentración de cactáceas del Continente Americano. Como consecuencia de lo anterior a partir de 1995, la actividad de investigaciones por parte de biólogos del Instituto de Biología se ha incrementado. Así, actualmente se están realizando trabajos en el campo para generar inventarios básicos de flora, así como de mamíferos, aves, anfibios y de varios grupos de artrópodos. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 5.1.2. Caracterización del área En términos generales, las porciones periféricas del Municipio, así como los valles intermontanos, están cubiertos por asociaciones vegetales de tipo semidesértico. En cambio, las partes medias y altas de los cerros están cubiertos por una capa más o menos densa de arbustos elevados o de árboles. Los arroyos, aunque casi siempre carecen de agua corriente, alimentan en sus bordes especies características de bosques húmedos de la vertiente oriental de la Sierra Madre. Desafortunadamente no existe un mapa de vegetación completo del Municipio, de manera que no es posible establecer las proporciones de cada uno de los tipos de vegetación existentes. 5.1.3. Tipos de vegetación La región se caracteriza por un mosaico de tipos de vegetación, los cuales están condicionados por factores de orden climático y, en menor medida, edáfico. Rzedowski (1956) distingue 7 tipos de vegetación, los cuales en ocasiones presentan algunas variantes en función de condiciones ecológicas específicas: matorral desértico aluvial, matorral rosetófilo, mezquital extradesértico, matorral submontano, chaparral, zacatal, encinar. Una descripción amplia de las comunidades vegetales que se encuentran en la zona de Guadalcázar se puede consultar en el Apéndice I de este documento. 5.1.4. Vegetación antropogénea a. Plantas cultivadas. No es posible dar cuenta exacta de todas las especies vegetales cultivadas o semicultivadas. La lista de la Tabla 1 incluye sólo las especies perennes más frecuentes o conspicuas. De los cultivos agrícolas los más frecuentes son: maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus spp.), trigo (Triticum sp.), chile (Capsicum sp.), cebada (Hordeum vulgare), garbanzo (Cicer arietinum) y calabaza (Cucurbita sp). b. Vegetación ruderal y arvense. Dada la diversidad de climas y de tipos de vegetación, el número de especies de malezas en la región de Guadalcázar es muy extenso. Debido a las mismas causas también, resulta que a menudo elementos que son constituyentes normales de comunidades Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar xerófilas, sólo ocurren como ruderales en sitios de clima o suelo más favorable. En la Tabla 2 se enlistan los géneros mas característicos de la región de Guadalcázar, esta lista no pretende ser completa, pero si incluye a la mayoría de ellos.: Tabla 1. Plantas cultivadas mas comunes en el área de Guadalcázar Nombre científico Nombre común Agave asperrima Agave atrovirens Agave fourcroydes Arundo donax Carya pecan Casimiroa edulis Casimiroa pringlei Celtis reticulata Citrus aurantium Citrus limonium Crataegus spp Datura candida Ficus carica Fouquieria fasciculata Fraxinus uhdei Juglans mollis Juglans regia Stenocereus sp Melia azedarach Nerium oleander Opuntia ficus-indica Opuntia megacantha Opuntia streptacantha Pachycereus marginatus Parkinsonia aculeata Persea gratissima Propsopis juliflora Prunus persica Prunus serotina virens Psidium guajava Punica granatum Schinus molle maguey cenizo maguey henequén carrrizo nogal zapote blanco zapotillo membrillo Naranjo limón tejocote floripondio higuera gavia fresno nogal encarcelado nogal de Castilla pitayo canelo laurel rosa nopal liso nopal manso nopal cardón órgano retama aguacate mezquite durazno capulín guayabo granada pirúl Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 5.2. Fauna El estado de San Luis Potosí, es uno de los estados menos estudiados desde el punto de vista herpetofaunístico. Los trabajos que se han mencionado para el estado han sido muy puntuales, por ejemplo, en la obra de Smith y Taylor (1945, 1948, 1950) mencionan una lista de aproximadamente 116 especies de anfibios y reptiles de diferentes tipos de ambientes. De la misma forma, Campbell y Lamar (1989) mencionan algunas especies de serpientes venenosas, cuya distribución también ocurre en el estado, y Duellman (1970) Tabla 2. Géneros de plantas arvenses y ruderales mas comunes en el área de Guadalcázar Alternanthera Eleusine Poa Amarantus Erodium Polygonum Ambrosia Eruca Rumex Anagallis Flaveria Salvia Anoda Galinsoga Sicyos Argemone Iva Sida Artemisia Lepidium Sisymbrium Asphodelus Lobelia Solanum Brassica Malva Sonchus Buddleia Malvastrum Sorghum Cassia Margaranthus Sphaeralcea Cenchrus Marrubium Taraxacum Chamaesaracha Martynra Tetraclea Chenopodium Melampodium Teucrium Chloris Microsechium Tithonia Conyza Nicotiana Verbena Cucurbita Oxalis Viguiera Cynodon Partheneium Xanthium Datura Physalis para el caso de los Hilidos. Los trabajos regionales de las costas del Pacífico como del Golfo de México (Ramírez-Bautista, 1994; Ramírez-Bautista y Nieto Montes de Oca, en prensa) proporcionan información de las formas de los anfibios y reptiles que podrían distribuirse en el estado. En el municipio de Guadalcázar, a pesar de tener un ambiente relativamente alterado por la mano directa del Hombre y la erosión natural, aun es posible encontrar poblaciones de anfibios. Las poblaciones de este grupo se encuentran habitando en los charcos y lagunas temporales de la región. Si los cuerpos de agua se conservan, también las poblaciones de anfibios pueden sobrevivir. Varias especies de saurios (lagartijas), se han adaptado de una manera exitosa en este tipo de ambiente. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Los microhábitats, como corrales de madera, cercas de piedras, rocas del suelo, troncos y huecos de los árboles han favorecido a muchas poblaciones de lagartijas. Por ejemplo, Sceloporus jarrovi minor usa las cercas de piedra, S. spinosus, los troncos y tallos de los árboles, agaváceas y arbustos; S. parvus usa las rocas del suelo. Por las convergencias de los corredores naturales antes mencionados del Desierto Chihuahuense, la Sierra Madre Oriental y la Huasteca, también se espera que se de cierto grado de endemismos en anfibios y reptiles de este municipio, tanto por los cambios de microhábitats, como por los tipos de vegetación y altitudes. Los anfibios y reptiles que se han recolectado a la fecha en el municipio de Guadalcázar, S.L.P., se muestran en la Tabla 3. Tabla 3. Anfibios y reptiles mas comunes en el área de Guadalcázar CLASE ORDEN Amphibia Anura Reptilia Squamata FAMILIA ESPECIE N. COMUN Ranidae Bufonidae Rana berlanderi Bufo cognatus Bufo debilis Bufo marmoreus Bufo punctatus Hylidae Hyla eximia Hyla sp. Phrynosoma douglassi Phrynosoma modestum Phrynosoma orbiculare Sceloporus grammicus disparilis Sceloporus jarrovi minor Sceloporus olivaceus Sceloporus parvus parvus Sceloporus scalaris scalaris Sceloporus spinosus spinosus Sceloporus sp. Cnemidophorus gularis Cnemidophorus sp. Eumeces brevilineatus Eumeces dice Cophosaurus texanus Crotaphytus collaris Masticophys sp. Salvadora lineata Salvadora grahamae lineata Rana Sapo Sapo Sapo Sapo Ranita verde Ranita verde Phrynosomatidae (Suborden Sauria) Teiidae Scincidae Iguanidae (Suborden serpentes) Colubridae Chivita, camaleón Camaleon Roñas, lagartijo Roñas, lagartijo Lagartijo Lagartijo Lagartijo Roñas, lagartijo iguanas Lagartijo, roñas Lagartijos Lagartijos Salamarqueza Salamarqueza Chivita Lagartijo,iguana Culebra Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Thamnophis eques Culebra Thamnophis sirtalis Culebra dorsalis Thamnophis cytopsis Leptotypholops dulcis Leptotyphlopidae Crotalus atrox Viperidae Cascabel Crotalus pricei Cascabel Crotalus triseriatus Kinosternon sp. 1 Testudines Kinosternidae Tortuga Kinosternon sp. 2 Tortuga Se han observado en campo algunos ejemplares, los cuales podrían ser identificados como sigue: Clase: Orden: Familia: Especie: Reptila Testudines Emydidae Trachemys scripta Orden: Suborden: Familia: Especie: Squamata Sauria Iguanidae Holbrookia sp. Familia: Especie: Kirnosternidae Kirnosternon sp. Familia: Especie: Teiidae Ameiva sp. Suborden: Familia: Especie: Serpentes Elapidae Micrurus sp. Clase: Orden: Familia: Especie: Amphibia Anaura Ranidae Rana sp. 5.3. Uso tradicional de la flora y fauna de la región En cuanto a la explotación de especies silvestres, cabe mencionar en primer lugar el uso del mezquite (Prosopis sp) para fines de construcción y combustible, con este último fin se usan también otras especies leñosas incluyendo Larrea. En algunas áreas donde abunda el maguey (Agave atrovirens) éste se utiliza como materia prima para la elaboración del mezcal y el pulque. Diferentes especies de nopal (Opuntia y Platyopuntia) son comestibles y forrajeras. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Existen varias plantas que son o han sido objeto de explotación intensiva por el hombre, destacan entre ellas la lechuguilla (Agave lechuguilla) y la palma (Yuca carnerosana) de cuyas hojas se extrae fibra dura para usos textiles; la candelilla (Europhorbia antisyphilitica), de la cual se utiliza la cera que cubre la epidermis de los tallos; y el guayule (Parthenium argentatum), planta que se utilizó intensamente durante la primera mitad de este siglo por su alto contenido de hule. La explotación de las dos últimas se realiza cortando la planta al ras del suelo o arrancándola con una parte de la raíz, prácticas que reducen la existencia de las especies. En el caso de Yuca y Agave, se corta exclusivamente el “cogollo”, o sea el conjunto de hojas tiernas situado en el centro de la roseta. Este tratamiento no es tan perjudicial y permite una explotación continua, sin embargo, interfiere con la floración y a largo plazo ha repercutido reduciendo las poblaciones de las plantas. Desde los últimos años del siglo pasado se intensificó notablemente la explotación de algunas plantas silvestres utilizadas como materia prima para la industria. Numerosas especies de árboles se usan para cercas, postes, durmientes de ferrocarril, para leña y para la elaboración de carbón, cuyo consumo está muy extendido ( el 82.70% de las viviendas en el municipio de Guadalcázar usan leña o carbón para cocinar; esta práctica es común en las regiones rurales de México). El uso de plantas leñosas fue aparentemente más intensivo en épocas del auge de la minería y en las primeras decenas de años de la existencia del ferrocarril, habiendo sufrido de manera particular la vegetación de los alrededores de San Luis Potosí, de Catorce y con toda seguridad la de Guadalcázar. En cuanto a la fauna, existe un problema serio y de grandes dimensiones en y los alrededores del ejido denominado Charco Cercado, ubicado al Noroeste del municipio de Guadalcázar. Existe una venta ilegal de fauna de la región y su falta de control y regularización ha originado una seria disminución de las poblaciones de fauna de la región afectándola gravemente. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar El problema de la captura y venta ilegal de fauna por parte de los pobladores de Charco Cercado, los cuales justifican su actividad en un problema social, de falta de empleo, está siendo atendido por parte de las autoridades competentes, entre las que se encuentra la propia Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosí y se está a la espera de una resolución definitiva. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar VI. MARCO SOCIAL 6.1. Resumen geográfico-histórico de las actividades humanas en el estado de San Luis Potosí La población humana en el estado de San Luis Potosí, dista mucho de estar homogéneamente distribuida y parece ser que en otras épocas la situación no era esencialmente diferente. Las condiciones climáticas favorables para la existencia de la agricultura de temporal han sido indudablemente la causa de la temprana colonización de la región huasteca, que abarca el extremo SE del estado; en las porciones centrales de San Luis Potosí, también hay huellas y noticias de la existencia de núcleo de población indígena en la época precortesiana, aunque menos densamente distribuidos, más pequeños y de tipo nómada. Con la venida de los españoles, la minería llegó a ser la actividad importante en el Estado, a su desarrollo se debe la concentración de la población de varias ciudades importantes como San Luis Potosí, Guadalcázar, Catorce, Matehuala y Charcas, sin embargo, la lucha de la Independencia de México 1810, y los cambios socioeconómicos que surgieron, tuvieron una repercusión muy significativa: la minería decayó casi por completo, la ganadería y la agricultura en el Altiplano disminuyeron considerablemente y numerosos poblados fueron abandonados por completo y en otros disminuyó notablemente el número de habitantes. La agricultura de temporal se practicó y se sigue realizando en la actualidad, pero es tan arriesgado, que solo resulta posible en combinación con otras actividades como la ganadería, la pequeña minería, el aprovechamiento de las plantas silvestres, trabajos temporales fuera de la localidad o como jornaleros dentro de la misma. Son por lo común preferidos para la agricultura, los lugares situados al pie de los cerros en donde pueden aprovecharse las aguas provenientes de los escurrimientos; cuando existen valles intermontanos o dolinas, sus fondos también suelen dedicarse a este fin. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar La ganadería constituye una fuente de ingresos ligeramente superior a los obtenidos por la agricultura. En el Altiplano la cría de animales es extensiva, predomina en general el ganado cabrío y vacuno, y algunas concentraciones de caballar y lanar. Existen huellas de pastoreo prácticamente en todas las partes de la altiplanicie y su influencia sobre la vegetación es considerable, pues resultan favorecidas ciertas especies, al interferir la predación y el pisoteo con el buen desarrollo y la reproducción de muchas plantas, especialmente las apetecidas por el ganado. reemplazadas por sub-arbustos o arbustos. Las gramíneas con frecuencia son Los anuales sustituyen a las herbáceas perennes, muchas veces la cubierta vegetal de las laderas o de terrenos inclinados queda tan reducida, que sobreviene la erosión activa del suelo. En la zona del municipio de Guadalcázar, el gambusinaje fue muy practicado entre los campesinos de la zona, extrayendo principalmente antimonio y mercurio, y en algún tiempo existieron minas que explotaron vetas pequeñas de oro y plata y que hoy están abandonadas. 6.2. Cronología de la cuidad de Guadalcázar (resumen) Epoca precolombina. Diversos autores refieren que en el Altiplano Potosino se extendieron colonias huastecas, cuyos vestigios se encuentran en Guadalcázar, Rayón, Rioverde, Guaxcamá, e incluso en Tangamanga, lo anterior se demuestra con el descubrimiento de una tumba el lugar denominado Monte de las Palmas, en la región de Guadalcázar, en donde se encontró cerámica con las características de la realizada por la cultura maya y un colgante que reproduce una cabecita con “el típico gorro cónico huasteco”. Del análisis de un cráneo arqueológico, se encontró que presentaba una deformación artificial a la manera maya, éste cráneo puede verse actualmente en exposición en el Museo Regional Potosino. Otros historiadores como el Ing. Octaviano Cabrera Ipiña, menciona que la región de Guadalcázar, fue habitada desde la remota antigüedad por gente mesoamericana, pues son muchos los vestigios de restos de sus pueblos, los que se encuentran alrededor de las villas (ver 6.3. Arqueología), por ejemplo el Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Cuisillal de las Palmas y al interior de varias cuevas de la región que conservan vestigios de estos hechos. De esta época, ya existen un registro de la explotación de metales en la región por las culturas que la habitaron, lo prueban las ruinas arqueológicas en Guadalcázar, donde seguramente trabajaron el oro y la plata, aprovechando probablemente algún yacimiento de cinabrio. La llegada de los españoles. Aunque se menciona insistentemente que Guadalcázar fue fundada en 1613, esto es enteramente falso y debe puntualizarse que su fundación fue anterior a 1591 y la realizaron los descubridores del mineral, que eran vecinos de Tasco (lugar no identificado actualmente). Fue en 1591, estando el pueblo ya congregado cuando se encomendó al alcalde mayor de San Luis Potosí, que estableciera allí una escuela, lo que consta en un informe que el subdelegado Don Francisco Fajardo rendía el 29 de agosto de 1794. Posteriormente, en el año de 1608 el Virrey don Luis de Velasco (que gobernó de 1607 a 1611) le concedió al pueblo que ahora es Guadalcázar, el título de “Villa y Minas de San Pedro” con la facultad de formar ayuntamientos, lo que indica la categoría del lugar. La primera mención de Real de Guadalcázar, fue inscrita así el 9 de enero de 1616, por Don Pedro de Salazar, alcalde mayor de San Luis Potosí que de manera textual decía “...estoy muy de próximo para la visita de las dichas fronteras a mi cargo y nuevo descubrimiento de las minas del puesto de San Francisco y Real de Guadalcázar, en que su Majestad y sus reales quintos, están servidos.” La palabra GUADALCAZAR, es de raíces árabes, formada por el binomio de guada, que significa rio, y alcazar, que significa fortaleza; (los árabes así como los romanos a las entradas o en medio de los puentes construían torrerones para la defensa y abrían troneras y parapetos hasta en los propios machones inmediatos a las áreas urbanas), la explicación concluye al recordar que Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Guadalcázar fue frente de guerra a finales del siglo XVI y principios del XVII, previniendo y sofocando los ataques, ya menos frecuentes de los indómitos chichimecas, que al defender su territorio, materialmente asolaban y destruían las rancherías de esa jurisdicción. La decadencia de las Minas del Cerro de San Pedro, representada por su nivel de ahondamiento y por la baja de la ley de su mineral, originó un desplazamiento de los mineros hacia el lugar denominado Minas Viejas, en Guadalcázar, durante el gobierno de Don Pedro de Salazar, cuyo nombre se perpetuó en el nuevo mineral ya que cambió al de Pedro de Guadalcázar. El descubrimiento importante del mineral de Guadalcázar data de abril de 1615, en el cerro de San Francisco, junto al de San Cristóbal, hacia la región de Peotillos al noreste de la ciudad de San Luis Potosí, por un indio carpintero llamado Francisco. Guadalcázar comenzó a extender su población de manera notable en el periodo de 1616 a 1620 en que se fundó la Alcaldía Mayor de Guadalcázar y en consecuencia esa región ya no dependía de la de Villa de Reyes. De esta fecha y durante los siglos XVII y comienzos del XVIII, no se registran sucesos importante en la región. Para 1713 un suceso conmovió a la población, una multitud de nativos chichimecas asaltaron Guadalcázar llenando de terror a sus habitantes, los indios atacaban y mataban a hombres y mujeres viejas y se llevan a mujeres y niños jóvenes. En 1722 ocurrió en el pueblo de Guadalcázar una inundación producto de una tromba, lo que hizo imposible la continuación de trabajos en las minas y por consiguiente el abandono de éstas, lo que trajo un periodo de recesión en al economía del lugar. En 1727 se descubrió la mina de San Rafael sobre la veta del mismo nombre que también era conocida como la mina de Santo Domingo; fue con sus productos que Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar se construyó la Iglesia Parroquial del lugar, así como la fundación del condado El Peñasco. Los descubrimientos mineros continuaron en 1731, 1743, 1748 y 1749 con el descubrimiento en vetas de buena ley, pero mal aprovechadas por la inexperiencia en las direcciones de los trabajos, las técnicas usadas y la mala administración de los negocios. En 1753 se encontraban en explotación más de 80 minas, la mayor parte en el cerro de San Cristóbal, pero las noticias del descubrimiento del mineral del CATORCE en 1972 hizo emigrar a este punto a los mineros residentes en Guadalcázar hasta el punto en que este quedó despoblado; la reactivación de la actividad minera se presentó hasta el año de 1790 cuando el Conde de Revillagigedo, Virrey de México, ordenó prácticas de nuevo reconocimiento pero estas decayeron en 1794 cuando aquel se separó del poder y Guadalcázar volvió a su decadencia. Epoca de la independencia de México. Los acontecimientos de 1810 a 1821, época de la lucha de la Independencia en México, sepultaron a Guadalcázar en la ruina, casi todos los que habían sobrevivido allí, hubieron de emigrar a otros lugares en busca de sustento. La época estuvo marcada por los siguientes hechos: El 23 de noviembre de 1810, el cabecilla insurgente Guadalupe de Avalos, con fuerzas armadas, tomó Guadalcázar y comenzó a saquearla, aprehendió a innumerables personas, a incendiar y destruir sus casas, este hecho se repitió en otras ocasiones, pretextando la lucha de la Independencia de México. En 1830, la Legislatura del estado dictó el Decreto # 67, promulgado el 23 de abril de ese año, con motivo del Arreglo de Municipios, en donde se esperaba un cambio para la situación del poblado de Guadalcázar, cosa que no sucedió, ya que su situación política continuó igual, sólo se dijo textualmente “continuaría la ciudad de Guadalcázar según está”. Es de notarse que aquí, por primera vez en un texto legal, ya se le mencionaba como ciudad. Sin embargo, otro dato Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar menciona que en 1820, (en segundo intento del realizado en 1812), y como producto de la Constitución de Cádiz, Guadalcázar se constituyó en un Ayuntamiento Constitucional, formando parte del Estado de San Luis Potosí. En 1844, Don José Domingo Rascón, originario de Guatemala, tomó posesión de las haciendas de Buenavista y la de San Agustín, de la jurisdicción de Guadalcázar, y en 1874, su sucesor, Don Manuel Rascón era propietario de la hacienda Pozas de Guadalupe, que había pertenecido al Sr. Carlos Tovar. En 1847 se había desatado la invasión americana, y es cuando el pueblo de Guadalcázar formó un cuerpo de caballería con 400 elementos a las ordenes del Subprefecto de Guadalcázar Don Camilo Bros, los cuales prestaron un gran servicio a la Patria. No se tiene informe de cuándo y cómo llegaron los invasores franceses a Guadalcázar. pero si se sabe que en mayo de 1866, la plaza fue ocupada por el jefe Republicano Higinio Macias. La Revolución Mexicana. La Revolución Mexicana tuvo efectos similares a los acontecidos durante la lucha de la Independencia: se creó inestabilidad en la región. En 1910, se registraron acciones de armas en la cabecera municipal y en algunas haciendas, así como en las dos estaciones de ferrocarril con que contaba Guadalcázar: la de Villa y La Joya. En el año de 1913, Guadalcázar fue tomada en repetidas ocasiones producto de otros tantos enfrentamientos, los que se continuaron en el año de 1914, por ser punto estratégico por vía férrea, entre el puerto de Tampico, Tamps. y la Cd. de San Luis Potosí El 10 de junio de 1917, al Coronel Marcial Cavazos, se le comisionó recuperar la plaza de Guadalcázar, misión que consumó el 7 de Julio del mismo año, con lo Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar cual quedó pacificada la región, a partir de la cual ya no se presentaron acciones de armas posteriores. Una vez dada la restauración de la República y bajo las ordenes de Don Sebastián Lerdo de Tejada y el General Porfirio Díaz, muchos particulares y compañías que para el caso se formaron, iniciaron en el mineral de Guadalcázar, una febril actividad para la exploración de fundos mineros, tanto de los antiguos ya abandonados como de los que recientemente se iban descubriendo; en esta época Guadalcázar fue de los productores de mercurio mas grande de México, además de plata y varios metaloides; de esa época también se conocen explotaciones de oro, plata, fierro magnético, estaño, azufre, alumbre, yeso, caparrosa, creta, tiza y otros varios, esta actividad originó la construcción de cinco ingenios de minas. En esta época (1865), se descubrió un mineral raro y desconocido al que llamaron Guadalcazarita, que es un sulfoselenurio de mercurio y zinc. Su descubridor fue el Sr. Antonio del Castillo y el primer análisis completo lo realizó el Sr. Teodoro Peterson. En 1921 fue dado a conocer un mineral no reportado para México, llamado domomierita, por el Sr. Ernesto Wittich, quien en 1921, descubrió que Guadalcázar tenía “el yacimiento mas potente de fluorita”, en ese entonces el único yacimiento en explotación en México. Otros minerales raros fueron descubiertos por el Dr. Alemáz Kratzerti, se trató de la Diópsida, encontrando una veta de 10 a 15 cm de ancho en el Cerro de las Comadres, a 6 km al norte de Guadalcázar y la Danzurita, encontrada en la Mina de la Luz, al noroeste del mismo lugar. En 1923, la misma persona descubrió un mineral al que llamó Damburita, del cual describió una extraordinaria rareza, pero desgraciadamente no se tienen mayores datos. El reparto agrario se inició en Guadalcázar en el año de 1923, con la dotación de las primeras tierras ubicadas en la misma cabecera municipal; posteriormente en 1929 y 1935 se reparten la Hacienda Buenavista, La Ventana y San Ignacio, Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar continuando de esta manera el reparto agrario en este municipio. Desde esta última fecha hasta la presente, la marcha de la población está marcada por un movimiento minero que consiste en el denuncio de minas, generalmente sobre las ya existentes abandonadas. 6.3. Arqueología Arqueología prehispánica. Por ser Guadalcázar un área habitada por varios grupos indígenas prehispánicos, en la actualidad es posible encontrar numerosos vestigios de sus moradas. El Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro San Luis Potosí, tiene registrados mas de 200 sitios, tanto arqueológicos como históricos con diferentes grados de complejidad, entre los que se encuentran: basamentos con mas de dos metros de altura, sitios con presencia de materia lítico y cerámico, asentamientos con cimientos y pequeñas plataformas, asentamientos sobre minas, yacimientos de fósiles y campamentos de grupos de cazadores-recolectores, etc. Por lo tanto, la zona de Guadalcázar es considerada por el mismo I.N.A.H. como de alto potencial arqueológico, tomando en cuenta que tan solo se ha explorado a la fecha la parte sur del municipio y es muy probable que en futuras investigaciones continúe el descubrimiento y registro de mas sitios arqueológicos. Arqueología colonial. En Guadalcázar existen dos iglesias, la Parroquial ubicada en la Plaza principal y la segunda que es conocida como “Capilla de la Purísima Concepción” que fue construida a la salida del pueblo a la cual también se le llama el Santuario. Ambas son del siglo XVIII y de estilo barroco. la más importante desde luego es la Parroquia, ostenta una torre de dos cuerpos y en cada lado de ambos lados están dos vanos para las campanas, remata un capulín ochavado, pero tan peraltado que tiene pretensiones de ser un tercer cuerpo. Este templo ya estaba en construcción poco antes de 1730. En la Parroquia resalta el retablo mayor el cuál data del año 1732 para el cual don Nicolás Fernando de Torres dispuso $ 500.00 para su elaboración, tiene todo un lujo en el sobredorado, con esculturas y pinturas mérito; es un espléndido retablo estilo barroco-salomónico, con las conocidas columnas en espiral características de este estilo. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar La capilla de la Purísima Concepción, arquitectónicamente es de menor importancia que la Parroquia, tiene una torre menos elevada que ésta y de solo cuerpo, en sus cuatro lados tan solo un vano para las campanas, el capulín también peraltado sigue con manifiesta sumisión el modelo que le impone la Parroquia. En su interior no se ostenta el desbordante lujo de un retablo sobredorado, adicionalmente la Capilla fue edificada a la salida del pueblo, ubicación secundaria que demuestra su menor importancia en el culto local. Se ha dicho que esta Capilla no está concluida ya que el remate de la fachada es producto de una obra posterior, además las pilastras de la fachada son unos estípites pareados pero ya muy degenerados. El arco de acceso al templo es mixtilíneo y las dovelas superiores son de base totalmente horizontal. Otra construcción de la época (último tercio del siglo XVIII) es la llamada Casa de Moneda, ostenta una portada barroca de gran decoración de argamasa, que se continúa en el remate superior con un elevado espete de líneas mixtilíneas que sobresale de la corniza final del edificio. Todo ello tan solo para rodear el nicho que está en la parte superior del dintel del ancho portón. Sobresale una recargada decoración de motivos vegetales que se acumulan tumultuosamente pareciendo descender de un casquete o cófia de cinco colgantes que de ella salen; esta especie de cofia es algo inusitado en la arquitectura potosina, pues nada hay igual o parecido en otra parte del territorio potosino. Aunque se le llama la Casa de Moneda, en Guadalcázar no hubo nunca moneda colonial, ni casa de moneda durante el virreinato. La moneda que de Guadalcázar se conoce es tan solo una cuartilla de cobre acuñada por los fondos públicos, pero eso fue cuando ya se había consumado la Independencia. Otro tipo de construcciones importantes para la zona de Guadalcázar, aunque no propiamente de importancia arquitectónica, pero si histórica, lo representan las Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Haciendas agrícolas y ganaderas que florecieron durante el siglo XIX., entre las que se encuentran: Hacienda de Presa de Guadalupe.- Perteneció a Don Carlos Tovar hasta antes de 1874, después pasó a propiedad del Sr. Manuel Rascón, y a su muerte, su viuda la vendió a Don Federico Meade, a fines del siglo pasado; después esa hacienda fue propiedad de una sociedad denominada “Presa de Guadalupe y Anexas” . Hacienda de Peotillos.- De grandes proporciones, se adentraba hasta Guadalcázar proveniente del ahora municipio de Villa Hidalgo, fue objeto de largos y enconados litigios sostenidos desde el siglo XVIII entre diversas personas y épocas, hasta fines del siglo XIX. Hacienda Pozas de Santa Ana.- Esta hacienda había sido estancia de la de Peotillos, por su ubicación geográfica, también fue objeto de largos litigios por la posesión de sus tierras. Hacienda Pozo de Acuña.- Propiedad ésta de Don Juan Hernández Ceballos y en los años mas recientes de Mr. William Jenkins, posteriormente pasó a ser propiedad del Gobierno Federal, el cual estableció una colonia agrícola militar. Finalmente y debido a las condiciones de carsticidad de las sierras, es posible encontrar diferentes sitios de interés espeleológico. Aunque la zona no ha sido explorada para este fin, es posible encontrar grutas importantes y de gran belleza escénica como la de San Cayetano que se distinguen por sus hermosas concreciones de estalagmitas y estalactitas; las grutas de las Candelas, ubicadas a 3 km del entronque y sobre la carretera a El Realejo, a 5 km de Guadalcázar que son notables por sus bellas formaciones de estalactitas, además de la Cima de las Cabras, Cima del Tule, Los Muertos y Capulines, entre otras. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 6.4. Leyendas, mitos calamidades y hechos curiosos. En el año de 1713, un suceso conmocionó a la población de Guadalcázar, ya que una multitud de nativos chichimecas atacaron la población, asolándola y llenándola de terror; quemaron casas, mataron a hombres y mujeres viejas y secuestraban a niños y mujeres jovenes. Aunque Guadalcázar estaba expuesto a este tipo de ataques, y los sufría con relativa frecuencia, este ataque se recuerda porque fue de grandes consecuencias y los daños fueron cuantiosos. En 1722, el poblado sufre una inundación de grandes proporciones, que incluso hizo imposible la continuación de los trabajos en las minas, los trabajos se tuvieron que abandonar por largo tiempo. El agua provenía de una tromba de extraordinario tamaño. En plena decadencia minera, Guadalcázar tuvo una calamidad pública ya que la población fue seriamente afectada por una epidemia de viruela, específicamente entre los años de 1797 a 1798; en ese entonces se enfermaron 1321 habitantes y fallecieron 397 (se ignora cuantos habitantes tenía Guadalcázar en esa época, pero por referencias de la fecha fue considerable el número de muertos). El Real de Guadalcázar sufrió grandes estragos y el luto fue sostenido por varios meses. Como cosa rara, se tiene el registro de que en la planicie de la Hacienda de Pozas de Santa Ana se encontraba la mas grande concentración que había en todo el estado de garambuyos gigantes. El periodismo llegó a ser una actividad económica en el municipio de Guadalcázar, aunque con resultados poco significativos. Se inicia en el año de 1884 con la publicación del primer y único número del periódico llamado “EL DUENDE”. De la emisión de moneda en Guadalcázar se tienen dos registros, como se mencionó anteriormente, se conoce una cuartilla de cobre acuñada por los fondos públicos del lugar, cuando ya se había consumado la Independencia de México y en marzo de 1916, se hizo circular en Guadalcázar unos billetes marcados con sello de hule, con un valor de 25 y 50 centavos, que ostenta el ser emitidos en Guadalcázar, los cuales son muy estimados por los coleccionistas por ser billetes irregulares de la época de la Revolución, aunque no está demostrado que hubieran sido emitidos por un jefe militar del lugar. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 6.5. Asentamientos humanos actuales La población del municipio de Guadalcázar según el Conteo de Población y Vivienda (1995), asciende a 26,634 habitantes (1.86% menos que en el año de 1990), distribuidos éstos en 82 comunidades, destacando Las Negritas, Pozas de Santa Ana, Santo Domingo, Buenavista y la cabecera municipal. La totalidad del municipio esta catalogada como población rural. La superficie del municipio es de 4,244.3 km2, por lo que tiene una densidad de población de 6.28 habitantes por km2. La cabecera municipal, para el año de 1990, sumaba 1,146 habitantes. Existen 49 ejidos en el municipio, que en conjunto suman 301,735 ha (según Censo Agropecuario y Ejidal, 1992), las propiedades privadas suman un total de 58,912 ha, según la misma fuente. 6.5.1. Características demográficas de la población Para el año de 1990 el municipio de Guadalcázar sumaba 27,139 habitantes, de los cuales el 52.14% (14,150 habitantes) tenían menos de 18 años. La característica de población rural se refleja en la formación de dos grupos importantes: población que trabaja en el sector primario 58.50% (15,876 habitantes), población dedicada a los quehaceres del hogar 34.88% (6,753 habitantes). La población económicamente activa (PEA), es de solo el 24.52% de la población (6,654 habitantes) característico de una población joven y rural, en donde la mayoría se dedica a la actividad primaria con ingresos mínimos, ya que el 65.24% de la PEA recibe menos de un salario mínimo al día, trabajando como peones o jornaleros (1503 habitantes) o como trabajadores por su propia cuenta (2,775 habitantes). Los niveles educativos básicos en la población son más exitosos entre la población joven, ya que el 85.45% de ellos en edad escolar (6 a 14 años), sabe leer y escribir y el 26.87% del mismo grupo de edad, no estudia actualmente. Tan solo el 0.84% de la población mayor de 18 años tiene instrucción superior. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar VII. MARCO PRODUCTIVO 7.1. Actividad primaria Minería. Aunque Guadalcázar fue un importante centro minero en el estado, actualmente se puede decir que la explotación minera en el área es casi nula, aunque se encuentren en la región pequeñas vetillas de sulfuros como: pirita, arsenopirita, argentita y cinabrio. Existen el la región de Guadalcázar, depósitos de placer que actualmente son pobres en mineral debido a que en tiempos anteriores fueron explotados por gambusinos. Estos placeres son formados por los arroyos que bajan del cerro de San Cristóbal y de la sierra de Guadalcázar, depositando el producto de la integración del granito y de la caliza. En la parte superior de la zona de metamorfismo y formando crestones se encuentra el oxido de fierro como hematita y magnetita; mas abajo se encuentra la pirita, estibina, fluorita, arsenopirita y algo de berilo. A una mayor profundidad se localizan probablemente los minerales auríferos, argentita, galena argentífera, galena tetraedrita, polibasita, estando el oro asociado con pirita y arsenopirita. Por lo que respecta a los minerales no metálicos, se tiene en la parte sureste del poblado de Nuñez la mina “La Vía Láctea”, que explota la zona yesífera de la Formación de Guaxcamá. Como resultado de una exploración llevada a cabo por el Consejo de Recursos Naturales No Renovables en 1966 para la búsqueda de minas alumínicas en la región del municipio de Guadalcázar, se detectaron los siguientes depósitos principales: El Cuervo, localizado en el flanco sur del cerro El Borrego, y en la ladera derecha de La Barranca del Yeso (cuatro km al oriente del km 82 de la carretera San Luis Potosí- Saltillo); Cuesta Chiquita.- A seis km en línea recta al Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar norte del poblado El Realejo y a siete km del de Pozas de Santa Ana. El cuerpo central se encuentra aflorando en el parteaguas de la loma conocida como “Cuesta Chiquita” y sobre el camino de herradura que va de El Realejo a Pozas de Santa Ana; La Estacada.- Se localiza al norte y a 3.5 km del poblado El Realejo, en el flanco oeste de la dolina que le da su nombre; Matancillas.- Se localiza en el Cerro El Borrego, al NW del poblado El Realejo y a dos km al oriente del depósito El Cuervo. Aunque existen otros depósitos como La Palma Real, El Buey, La Vaca, Monitas, El Tejocote, El Encino y Los Coyotes, estos son de menor importancia. La conclusión general del estudio fue que los volúmenes productivos cuantificados, no abastecen una industria económicamente rentable. Hacia el poniente del municipio de Guadalcázar, la mineralización consiste principalmente de celestita, que se encuentra “encajonada” en las calizas El Doctor (El Abra); esta mineralización predomina hacia el poblado El Coyote y entre los poblados El Huizache y La Pólvora Hacia el sur-poniente del poblado El Coyote, se presentan una serie de lentes de celestita con contenido de calcita, de 10 a 30 cm de espesor, encajonada también en las calizas de la Formación El Abra; el mineral es de buena calidad y los resultados de una muestra única arrojó un 40.8% de estroncio. Otra excavación se encuentra a 3.5 km al sur del entronque de las carreteras federales 57 y 80, en el cual se encuentran vetas pequeñas de celestita con trazas de calcita, lo mismo que al norte del poblado El Huizache y al poniente de La Pólvora que presenta un manto de aproximadamente 10 cm de espesor de celestita con algo de calcita blanca. Hacia el norte del poblado San Carlos se encuentran algunas manifestaciones de celestita, así como concentraciones de estroncio en los alrededores del poblado El Rucio, con la presencia de algunos puntos donde se explotó durante la segunda guerra mundial este mineral. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Calizas blancas recristalizadas.- Se encuentra un horizonte de caliza blanca recristalizada, registrada ésta al oriente y a 2 km de el poblado El Huizache, sobre la carretera federal No 80, el cual se ha explotado a cielo abierto. Hacia el oriente del municipio de Guadalcázar, respecto de la mineralización, es de hacerse notar la ausencia de cuerpos intrusivos, salvo algunos conos basálticos, un cuello de composición tonalítica y algunas riolíticas muy aisladas dentro de la zona en comento. Esto hace que solo pueda esperarse una clase de mineralización de tipo teletermal, consistente principalmente de minerales de celestita y barita, típicos de esta clase de depósitos. La explotación de azufre es potencialmente importante, aunque no se haya apreciado la importancia de la zona yesosa con la presencia de este mineral. Dentro del mismo sector primario, el municipio de Guadalcázar, contribuye junto con otros 9 municipios a concentrar poco más del 80% de la superficie otorgada para el aprovechamiento de minerales en el Estado. En otras palabras, la zona de Guadalcázar tiene un gran potencial para la explotación minera. Producción agropecuaria. Con base en la superficie ejidal, que es la más importante en términos de extensión, con 301,735 ha (71.09% de la superficie municipal), el uso actual del suelo es preponderantemente para fines agropecuarios. Para 1990 teníamos 34,197 ha de superficie ejidal bajo temporal y sólo 1,807 ha bajo riego; con pastos naturales o agostaderos 259,480 ha y 2,878 ha con bosque, principalmente en las partes altas. Los principales productos agropecuarios de la región son el maíz, que para 1990 se cosecharon 11,284 ha con una producción promedio de 620 kg/ha y el frijol con 1,054 ha cosechadas, con una producción promedio de 1,470 kg/ha, es también importante la producción de pastos en una superficie de 358 ha, además del cultivo de alfalfa. Las especies pecuarias más importantes son la de bovinos para producción de carne (13,078 cabezas) la existencia de porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral están presentes solo en los traspatios de las casas con fines de autoconsumo. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 7.2. Actividad secundaria y terciaria. Infraestructura y servicios. El sector secundario y terciario en el municipio de Guadalcázar es muy incipiente. Para el año de 1990 contaba de los siguientes establecimientos de carácter micro. • • • • 5 de la industria manufacturera (artesanías) con 7 empleados. 12 comerciales con venta de alimentos, con 18 empleados. 5 comerciales diferentes a la venta de alimentos, con 8 empleados. 6 en el sector de servicios (herrerías, carpinterías, etc.,) con 26 empleados. • 3Hoteles-Restaurantes con 6 empleados. En total 31 establecimientos que ocupan a 65 personas cabe hacer mención que en muchos poblados del municipio de Guadalcázar tienen actividades de comercio en pequeña escala y negocios familiares del sector servicios, como herrerías, carpinterías, talleres eléctricos, etc, los cuales seguramente no están reportados en las estadísticas mencionadas. No se reportan establecimientos productores de alimentos, textiles, madera y papel, servicios sociales, unidades de servicio personales, ni servicios inmobiliarios. 7.3. Servicios sociales. Los servicios municipales de Guadalcázar tienen un nivel bajo en cuanto a cobertura, lo anterior posiblemente por la poca actividad productiva de la región; aquellos se concentran principalmente en la cabecera municipal y tienen como ya se mencionó una cobertura baja, que se puede apreciar en los siguientes datos: Según el Censo General de Población y Vivienda (1990), el municipio de Guadalcázar tenía 4,787 viviendas particulares habitadas, de las cuales solo el 2.01% (96 viviendas) tiene drenaje conectado a la calle. El número de viviendas con servicio alternativo al drenaje, que lo representa las fosas sépticas, también es bajo, 4.37% (209 viviendas). Los niveles de cobertura del servicio de agua potable también tienen la misma tendencia, ya que solo el 2.24% de las viviendas tiene agua entubada dentro de la misma (107), y un 8.77% la tiene entubada a los límites del predio (420 viviendas); y finalmente un 5.43% de las viviendas se abastecen de una llave pública (260 viviendas), el resto se abastece de otras fuentes. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Los servicios médicos se concentran principalmente en la cabecera municipal. Acaso los servicios de energía eléctrica sea de los mas eficientes así como los de educación, ya que el primero alcanza una cobertura del 63.61% y siguen un proceso de expansión constante; y el segundo presenta una cobertura del 100% hasta la educación primaria, con alternativas de telesecundaria. 7.4. Vías de comunicación terrestre. A partir de las carreteras principales, (57 y 80 de jurisdicción federal), se derivan varios caminos de mano de obra y brechas hacia la mayoría de los poblados, los cuales son transitables durante todo el año únicamente en vehículos de rodada alta. (Figura 3.). Esta red caminera, que para 1994 sumaba 254.7 km, se encuentra en condiciones de regular a mala, como puede observarse en la Tabla 4. Tabla 4. Estado físico de la red caminera del municipio de Guadalcázar. Num. Prog. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Fuente: SECCIÓN LONGITUD (Km) ESTADO FÍSICO Ramal Noria de las flores Ramal El Milagro Ramal El Fraile Sta. Rita del Rucio-El Jaujal Rancho Nuevo-La Ventana S. Ignacio-Puerto de Clavellinas Ramal a Los Amoles Ramal San Antonio de las Flores Ramal a Buenavista La Polvora-San Isidro Presa de Guadalupe-Lázaro Cárdenas Charco Blanco-Pozo de Acuña-El Quelital Ramal S. José de Cervantes S.Antonio de Trojes-Pozo de Acuña Ramal La Tapona-Charco Cercado LA Ventana-Sta.Rita S.C.T., 1994. 9.6 7.5 5.7 11.8 21.0 12.3 12.4 22.0 22.8 57.3 16.6 8.5 2.8 17.0 18.0 9.4 Malo Malo Malo Malo Malo Malo Regular Malo Malo Regular Regular Malo Regular Regular Malo Malo Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar VIII. PROPUESTA DE RESERVA NATURAL. 8.1. Información general 8.1.1. Descripción del área Categoría propuesta: Zona Sujeta a Conservación Ecológica. La importancia biológica y la superficie que se contempla le confiere a la zona las características de una Reserva de la Biosfera, tal como lo define la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente. Estado y municipio que comprende: Estado de San Luis Potosí, en el municipio de Guadalcázar y una pequeña porción del municipio de Villa Hidalgo. Superficie propuesta y rango altitudinal: La superficie total del área propuesta para crear una zona de protección es de 188,758-50-00 ha, con un rango altitudinal promedio de 2000 msnm. Localización y vías de acceso: Por ser de grandes dimensiones, (el área propuesta abarca aproximadamente el 43.96% de la superficie total del municipio de Guadalcázar), se localiza al ubicar el municipio en que se encuentra. Se puede llegar a ella por vía terrestre, por medio de la carretera N° 57 México Piedras Negras, que la cruza de Sur a Norte en el tramo comprendido entre las ciudades de San Luis Potosí y Matehuala. La ruta entronca hacia el Oriente con la carretera Federal N° 80 en el lugar conocido como “El Huizache” y se continúa hacia Cd. del Maíz. Las colindancias de la zona propuesta son de la manera siguiente: al Norte una parte con el municipio de Matehuala, S.L.P. y la otra con parte del mismo municipio de Guadalcázar; al Sur con el municipio de Cerritos, S.L.P., a lo largo de la división municipal; al Este con el mismo municipio de Guadalcázar y al Oeste con parte del municipio de Guadalcázar , y en una prolongación que se introduce hasta el municipio de Villa Hidalgo, tiene esta colindancia (Figura 10). Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 8.2. Investigación previa para la protección del área Existen dos antecedentes que involucran el área de Guadalcázar con fines de protección. La primera corresponde a la conservación de la vegetación denominada Matorral Desértico Rosetófilo. Jerzy Rzedowski, en el año de 1965, menciona refiriéndose a dicha vegetación “por sus formas biológicas extrañas y atractivas, por su colorido y por su diversidad el matorral desértico rosetófilo ocupa un lugar muy especial y es quizá el mas vistoso de todos los tipos de vegetación que se describen (para el estado de San Luis Potosí)” y continúa “sería de recomendarse delimitar dentro de su extensión algunas pequeñas áreas de fácil acceso, con el objeto de convertirlas en ZONAS PROTEGIDAS o PARQUES NACIONALES, que a su vez servirían como lugares de recreo y de atracción para el turismo”. La zona de Guadalcázar encaja dentro de la propuesta realizada por Rzedowki hace mas de tres décadas al tener este tipo de vegetación y facilidad de acceso, a pesar de que no se menciona específicamente. El segundo antecedente para la protección de la zona de Guadalcázar es mas específico y corresponde a una propuesta de proyecto para la protección de 150,000 ha en el Suroeste del municipio de Guadalcázar, que elaboró la Delegación Estatal en San Luis Potosí, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología en el año de 1985.. La justificación para la protección del área fue la significativa biodiversidad que se presentaba en la zona, intuida y sospechada por la conjunción de diferentes tipos de climas y por lo tanto de especies de flora y fauna. Se realizó una revisión de los tipos de vegetación de interés en el proyecto, los cuales son: Matorral inerme parvifolio, matorral alto subinerme, matorral crasirosulifolio espinoso, el bosque escleroaciculifolio y el bosque latifoliado esclerófilo caducifolio; se realizó un inventario de fauna, el cual se reporta en el mismo proyecto. Cabe hacer mención que las cactáceas endémicas y en peligro de extinción que se presentan en la zona no fueron la principal motivación para la protección del área de Guadalcázar. Asimismo, la propuesta del proyecto no tuvo un resultado concreto y solo quedó como antecedente para la protección del área. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 8.3. Zonificación propuesta. Polígono general. El área total de la reserva propuesta comprende una superficie de 188,758-50-00 ha, la cual cuenta con dos zonas núcleo y en su interior, seis polígonos de exclusión principalmente por ser zonas agropecuarias y centros de población importantes (Figura 11). Las coordenadas geográficas que delimitan las anteriores zonas se encuentran en el Apéndice II y pueden verse referenciadas en el Plano General que se encuentra en el Anexo Cartográfico. Zona Núcleo 1. Zona árida. Dentro del polígono general, se delimitó la Zona Núcleo I que se encuentra al Sur-Suroeste de la zona de reserva. Tiene una superficie aproximada de 36,349-00-00 ha y representa el área con mayor prioridad de conservación para las cactáceas endémicas y en peligro de extinción de la zona de Guadalcázar, (objeto principal de la creación de la reserva natural), según los criterios seguidos por los investigadores del Instituto de Biología de la U.N.A.M. Zona Núcleo 2. Zona Boscosa. Esta zona se encuentra situada al Sur de la reserva de Guadalcázar y comprende una superficie aproximada de 18,965-00-00 ha y en ella se encuentran las comunidades de árboles y arbustos representativos de la zona de transición de la Sierra Madre Oriental hacia el Desierto Chihuahuense. Estos bosques, principalmente de encinos, se encuentran en buen estado de conservación y son refugio de la rica y variada fauna que caracteriza la región y en donde se continúan los procesos evolutivos de las especies que allí habitan. Los anteriores criterios son contundentes para delimitación de esta zona núcleo y cuyas coordenadas geográficas se pueden consultar de igual manera en el Apéndice II. Las seis poligonales que se marcan dentro de la zona de reserva donde se permitirá la continuación de las actividades agrícolas, pecuarias, mineras y en donde se encuentran centros de población importantes (y por lo tanto sitios fuertemente impactados por las actividades humanas) son los siguientes: a) Polígono Guadalcázar, b) Polígono RealejoTerrero de Posadas, c) Polígono Huizache, d) Polígono San Carlos-La Pólvora-Joya Los Contreras, e)Polígono El Salitre-Los Amoles-San Agustín y Polígono San Francisco de los Toros-Potrero de Casillas. Sus coordenadas geográficas también se encuentran en el Apéndice II y se pueden ver en el Plano General que se adjunta al presente estudio. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 8.4. Justificación para la protección La familia de las cactáceas es posiblemente el grupo más amenazado del reino vegetal. A este respecto, se ha estimado (Hernández y Godínez 1994) que el 35% de las especies de cactáceas mexicanas están amenazadas, un hecho que ubica a los miembros de esta familia como prioritarios para su conservación. De éstas, 115, es decir, el 58.4% están distribuidas dentro de los márgenes de la región del Desierto Chihuahuense. El factor principal que afecta el estado de conservación de las cactáceas, es el hecho de que éstas son extraídas de su hábitat natural para ser vendidas como ornamentales y como piezas para colectores (Fuller y Fotzgerald, 1987). Además, es bien sabido que las regiones áridas y semiáridas están siendo dramáticamente modificadas por la agricultura, el sobrepastoreo y la minería. El efecto combinado de estas dos formas de disturbio, ha tenido un impacto tremendo sobre las poblaciones naturales de cactáceas. Como una consecuencia de lo anterior, es urgente un programa integral de conservación de estas plantas. Los estudios recientes realizados por investigadores del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (Hernández y Bárcenas 1995, 1996; Hernández, Gómez y Bárcenas, en proceso; Gómez, en proceso), han mostrado que precisamente la región de Guadalcázar es, sin duda el centro más importante de concentración de especies de cactáceas del mundo. Estos estudios han revelado la existencia de 68 especies de cactáceas y se estima que al término del estudio en proceso actualmente, el número de especies ascenderá 80 aproximadamente. Más aún, la región de Guadalcázar destaca por albergar el conjunto más numeroso de especies amenazadas. De hecho, a la fecha se han registrado 18 especies, de las cuales 5 son únicas (endémicas) a esta región las cuales pueden observarse en el Apéndice III de este estudio. Este es un hecho extremadamente significativo, pues en todo el Continente Americano, que es donde se distribuyen en forma natural las cactáceas, no existe una región con una superficie comparable a la del Municipio de Guadalcázar, con un número tan elevado de especies de cactáceas, incluyendo las consideradas como amenazadas. La declaratoria de un Area de Reserva para la zona de interés dentro del municipio de Guadalcázar permitiría establecer las bases para la creación de un modelo de Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar conservación para las zonas áridas y semiáridas del país debido al gran interés que está despertando esta región al interior de la comunidad científica nacional e internacional, particularmente de biólogos, y al profundo proceso de concientización por parte de las comunidades humanas locales, sobre la necesidad de es establecer mecanismos sustentables de uso de los recursos. Una reserva en esta región permitiría Garantizar la superviviencia de aproximadamente 20% de las especies de cactáceas que se distribuyen en el Desierto Chihuahuense y de una igual proporción de especies de esta familia cuya existencia se encuentra amenazada por las presiones del desarrollo humano. Finalmente, debido a que al estar esta región ubicada en el extremo sur del Desierto Chihuahuense, comparte su rica flora y fauna con la de la Sierra Madre Oriental y con elementos tropicales de la Huasteca, lo cual le confiere a esta área una importancia biológica significativa. De hecho, es probable que Guadalcázar sea también centro importante de distribución y endemismos para otros grupos vegetales y animales, como lo sugieren algunos estudios (Johnston, 1977). Sin embargo, se carece, por ahora, de datos suficientes para confirmar esta hipótesis. No obstante, es evidente que la creación de un área natural protegida permitiría prosperar la diversa gama de comunidades vegetales que se encuentran en la región (p. ej., encinares, chaparrales, pastizales, matorrales submontanos y xerófilos, etc.) y a poblaciones de un sinnúmero de especies animales de importancia económica y ecológica que existen aún en la región, como por ejemplo: oso negro, puma, venado cola blanca, jabalí de collar, coyote, zorra, conejos, liebres, ratón de campo, y otras numerosas especies de mamíferos, aves reptiles, anfibios, artrópodos, etc. 8.5. Investigaciones realizadas en la zona de estudio 8.5.1. Instituciones que han realizado proyectos o estudios en la zona Trabajos previos. Existe gran cantidad de estudios realizados por diversas dependencias dentro y en los alrededores del área de estudio, los que han perseguido objetivos diferentes, destacando predominantemente los encaminados a la búsqueda de hidrocarburos, así como los relativos al estudio de agua subterránea. La temática de los estudios se presenta a continuación. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Petróleo: Durante las décadas de 1960 y 1970 Petróleos Mexicanos efectúo numerosos estudios encaminados a petroleras de las rocas del subsuelo. evaluar las posibilidades Aparentemente los resultados fueron negativos por lo que la empresa paraestatal determinó cerrar sus oficinas regionales y desde el año de 1989, suspendieron todos los trabajos relativos a la explotación petrolera. Abastecimiento de agua: Durante la década de los ochenta, los estudios regionales estuvieron encaminados a determinar la susceptibilidad de aprovechamientos hidráulicos. A nivel local se perforaron 5 pozos en la región de La Pedrera, todos con resultados NO positivos. Confinamiento de desechos industriales: Durante el final de los ochentas y el transcurso de los noventas, los estudios se encaminaron a determinar las características geológicas e hidrológicas locales para evaluar el impacto ambiental del confinamiento de desechos peligrosos. Inventario y distribución de flora: A inicios de los años 90, el Dr. Héctor M. Hernández y el Dr. Héctor Godínez realizaron un estudio sobre las cactáceas mexicanas amenazadas, del que se puede concluir que la región de Guadalcázar es la mas rica en cuanto a número de especies bajo algún estatus de protección. Esta investigación representa el inicio de otros mas exhaustivos sobre cactáceas y sobre fauna de la región. El área ha sido estudiada regionalmente por: • Petróleos Mexicanos • La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (S.A.R.H. ahora SAGAR) • La Universidad Autónoma de San Luis Potosí • La Universidad Nacional Autónoma de México. • El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Con enfoque local, existen reportes elaborados por: Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar • El Ing. Gilberto Humara Gómez • La Compañía de Estudios Geológicos y Geofísicos, S.A. EGGYPSA. • El Departamento de Extensión Académica de la Facultad de Ingeniería de la UASLP. • La Facultad de Medicina de la UASLP. • La Compañía Bufete de Asesores de Ingeniería (BASIN, S.A. de C.V.) • Ing. Sergio Alemán González, Profesor Investigados de la UASLP. • Ing. Carlos Zárate Muñoz, ex-investigador de la U.A.S.L.P. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar IX. ASPECTOS LEGALES 9.1. Tenencia de la tierra La zona propuesta para reserva en el municipio de Guadalcázar involucra a diferentes regímenes de tenencia de la tierra. Con base en información proporcionada por la Procuraduría Agraria, Delegación San Luis Potosí, hasta el año de 1990, existe tenencia ejidal, comunal, propiedad privada y propiedad pública federal. Existen también varias “poligonales envolventes” que agrupan a predios particulares (ver Anexo cartográfico). La principal forma de tenencia de la tierra es la ejidal. La zona propuesta de reserva en Guadalcázar involucra a 44 ejidos con superficies de diferente magnitud. De igual manera, incluye a 7 comunidades agrarias y a 126 pequeños propietarios (sin contar las que se encuentran dentro de las poligonales envolventes mencionadas), además se tiene registrada una propiedad federal identificada con la clave número 20 y que se encuentra al Este de la zona propuesta como reserva. El listado de ejidos, comunidades y pequeños propietarios involucrados, se encuentra en el Apéndice IV. 9.2. Litigios actualmente en proceso 9.2.1. Agrarios Los conflictos por la tenencia de la tierra, principalmente los de definición clara de los límites de las propiedades, cualesquiera que sea su régimen de propiedad, han existido desde tiempos remotos (i.e. los conflictos entre las haciendas). En la actualidad y por efecto del aumento poblacional, se han fraccionado sucesivamente las propiedades iniciales y ante el aumento del valor del recurso tierra (efecto de su agotamiento como recurso disponible), los conflictos por su posesión se han generalizado. Las instancias legales para la solución de los conflictos de este tipo (Comisión Agraria Mixta, Secretaría de la Reforma Agraria, etc,) se vieron rebasadas en su momento por la gran cantidad de casos surgidos a través de los años, lo que creó el llamado “Rezago Agrario”, el cual en la actualidad está en vías de solución. Debido a los cambios que en materia agraria se realizaron durante la administración federal 1988-1994, la instancia actual para dirimir los conflictos agrarios es la Procuraduría Agraria. La zona propuesta para la creación de una reserva en el municipio de Guadalcázar no escapa a esta situación, ya que es indudable que existen conflictos por la tenencia de la Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar tierra. Su número y características, así como sus promoventes autores no se proporcionan en este estudio por considerar que no son materia del mismo y que su ausencia no altera sus objetivos. La importancia biológica del lugar está mas allá de esos problemas y su conservación inevitablemente involucra al que resulte su dueño legal. 9.2.2. Administrativos Destaca por su importancia el litigio administrativo relativo a la Estación de Transferencia de Desechos Industriales “La Pedrera”, el cual de manera muy sucinta tiene los siguientes antecedentes: En el año de 1990, la SEDUE federal expidió (a la par de otras autorizaciones complementarias de carácter federal) la primera autorización del proyecto ejecutivo con respecto de la Estación de Transferencia de Residuos Peligrosos, cuya ubicación es el lugar denominado La Pedrera, Municipio de Guadalcázar, S.L.P. (al Sureste del poblado El Huizache), Durante los primeros años de funcionamiento del Confinamiento Técnico de Residuos Industriales, S.A. de C.V. (COTERIN), éste llevó a cabo un programa operativo fuera de la normatividad que para el caso existe y se almacenaron residuos de toda clase en condiciones técnicamente deficientes. A la par, la población del municipio de Guadalcázar en una acción organizada y mayoritaria, manifestó su rechazo a las actividades que realizaba la empresa en mención por considerar que afectaba su salud y contaminar significativamente el ambiente; de esta manera, exigió la clausura del centro de transferencia, el cual, extrañamente funcionaba como confinamiento. Posteriormente a la empresa COTERIN se le practica una auditoría ambiental por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y del resultado de esta se determina su clausura y entre otras medidas, obliga a la remediación del sitio. El litigio en proceso consiste en que ante la intensión de METALCLAD (empresa con sede en los EEUU, quien se asoció con la empresa Ecosistemas del Potosí, S.A. de C.V. legalmente dueña de la empresa COTERIN por ser una de sus filiales) por reabrir el confinamiento de residuos industriales La Pedrera, las autoridades de Guadalcázar atendiendo al reclamo popular de los ciudadanos del municipio, procedió por la vía legal y haciendo uso de un derecho que le corresponde, a negar la apertura del lugar debido a Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar la inexistencia de la autorización municipal , independientemente de que la empresa METALCLAD demuestre la factibilidad técnica del lugar para operar con seguridad el confinamiento. 9.3. Antecedentes sociales para la protección del área El reconocimiento del área de Guadalcázar como sitio de la mas alta diversidad de cactáceas, así como algunos episodios de deterioro ambiental como la introducción ilegal de residuos peligrosos en el predio La Pedrera, fueron detonantes para que grupos civiles, autoridades municipales y la población local y regional solicitaran la protección y conservación de la zona. A este respecto, son determinantes los estudios del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México llevados a cabo a principios de los años 90’s y cuyos primeros resultados, publicados en el año de 1994, encontraron un clima de aceptación entre la población, quien preocupada por su salud y entendiendo la fragilidad de los ecosistemas así como la importancia de la biodiversidad, comprendió la magnitud de los resultados y solicitó la protección del área ante en Gobierno del Estado de San Luis Potosí. El intento de confinar residuos peligrosos en la región de mayor diversidad de cactáceas despertó la conciencia ecológica y unió los criterios de la población local y regional y de los grupos ambientalistas sobre el peligro que representaba esa actividad sobre la salud, la afectación de la flora y fauna del lugar, así como del peligro de contaminación del agua, aire y suelo. 9.3.1. De la población local y regional Con ese fin, en los archivos de esta Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental, se encuentran cartas y oficios enviados por ciudadanos, grupos de ciudadanos, ejidos y comunidades agrarias, asociaciones civiles, escuelas, etc., en que manifiestan su preocupación por el medio ambiente del lugar, la conservación de las cactáceas y solicitan la declaratoria como Area Natural Protegida la región de Guadalcázar. Los diferentes ciudadanos, instituciones, asociaciones, ejidos y comunidades agrarias que solicitaron la declaratoria de reserva se enumeran enseguida: Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar ∗ Pobladores de 50 Ejidos representados por sus autoridades. 1. Aguaje de Los García 26.Buenavista 2. Colonia Agrícola San José 27.Charco Cercado 3. Domingo Gámez 28.El Abrego 4. El Fraile 29.El Jicote 5. El Milagro 30.El Oro 6. El Peyote 31.El Progreso 7. El Quelital 32.El Realejo 8. Estanque Blanco 33.Guadalcázar 9. La Hincada 34.La Naranjita 10.La Negrita 35.La Ventana 11.La Verdolaga 36.Las Lagunas 12.Los Amoles 37.Los Anteojos 13.El Rucio 38.Norias del Refugio 14.Núñez 39.Palos Altos 15.Potrerillos 40.Pozas de Santa Ana 16.Pozo de Acuña 41.Presa de Guadalupe 17.Puerto de Clavellinas 42.San Agustín 18.San Antonio de las Trojes 43.San Antonio del Tulillo 19.San Carlos 44.San Cristobal 20.San Francisco del Tulillo 45.San Ignacio 21.San José 46.San José de las Flores 22.San José de los Cervantes 47.San José del Tulillo 23.San Juan sin Agua 48.Santa Rita del Rucio 24.Santo Domingo 49.Soledad de la Biznaga 25.Terreritos 50.Terrero de Posadas Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar ∗ Población de nueve escuelas telesecundarias representados por sus direcciones 1. Esc. Telesecundaria Sentimientos de la 6. Esc. Telesecundaria Pedro Vallejo Nación 2. Esc. Telesecundaria Idelfonso Díaz de 7. Esc. Telesecundaria Emiliano Zapata León 3. Esc. Telesecundaria Miguel Hidalgo y 8. Esc. Telesecundaria Manuel José Othon Costilla (San José de Cervantes) 4. Esc. Telesecundaria Miguel Hidalgo y 9. Esc. Telesecundaria José López Potrillo Costilla (San Cristobal) 5. Esc. Telesecundaria Juan de la Barrera ∗ Grupos de ciudadanos a) Ciudadanos de Matehuala, S.L.P. (70 firmas de apoyo) b) Ciudadanos originarios de Guadalcázar, avecindados en Monterrey, N.L. (70 firmas) c) Ciudadanos de Guadalcázar, S.L.P. (123 firmas de apoyo) ∗ Asociaciones civiles a) Pro San Luis Ecológico b) Centro Potosino de Derechos Humanos c) Asociación Ecologista Viva Natura, A.C., Uruapan , Mich. (244 firmas) d) Eco Escuela Tierra Viva, Edo. Michoacán (205 firmas) 9.3.2. De las autoridades municipales En su momento cinco Delegados Municipales (Jueces Auxiliares) de las siguientes localidades, manifestaron su preocupación por la flora y fauna de la región de Guadalcázar. a) Entronque de Matehuala b) Noria de las Flores c) Pozas de Santa Ana d) Refugio de Lamparito e) Guadalcázar Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Finalmente, el día 21 de enero de 1997, en sesión extraordinaria de cabildo del municipio de Guadalcázar, se acordó solicitar al C. Gobernador del estado de San Luis Potosí declare como Area Natural Protegida la región de Guadalcázar que estime conveniente el estudio técnico que para ese fin se elabore. Mención aparte merece el Reglamento Municipal de Protección Ambiental que está por decretar el municipio de Guadalcázar, con el propósito de sumar esfuerzos a los del Gobierno Federal y Estatal, a través del sistema de concurrencia, así como el de impulsar la participación de la sociedad en general en las tareas de diagnóstico, preservación, restauración mejoramiento y protección ambiental. Este reglamento es novedoso y primero en su tipo para todo el estado de San Luis Potosí. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar X. CONSIDERACIONES FINALES La importancia biológica de la zona de Guadalcázar queda demostrada en este estudio y justifica por sí misma su protección; asimismo resalta el proceso mediante el cual la población y autoridades locales solicitan su protección, mediante una declaratoria estatal. Estos eventos altamente significativos establecen las condiciones ideales iniciales para el éxito en la protección y conservación del área de Guadalcázar. Sin embargo, para su consecución es necesario un trabajo sistematizado para lograr un modelo de conservación para este lugar que pueda servir de ejemplo para otras zonas áridas y semiáridas del país. Lo anterior es particularmente difícil debido al tamaño de la superficie propuesta y a que en ella concurren el interés científico y numerosas comunidades locales y sus procesos productivos (principalmente agricultura, ganadería y minería), lo que demanda conciliar los objetivos de conservación y producción, así como de iniciar el proceso de concientización sobre la necesidad de establecer mecanismos sustentables de uso de los recursos naturales. Por lo anteriormente expuesto, es necesario establecer reglas consensadas y claras sobre la administración, operación y financiamiento del área a proteger. Es impostergable iniciar los trabajos correspondientes al Plan de Manejo de la reserva en que se establezcan las formas y esquemas de concertación entre las comunidades, los grupos sociales, los científicos, los académicos y los gubernamentales (especialmente la Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental), respecto de los recursos financieros, la investigación y experimentación, la inspección y vigilancia y el desarrollo socioeconómico regional. El deterioro ambiental que presentan nuestros ecosistemas nos exige su prioridad en su restauración y conservación para nosotros y las futuras generaciones. La región de Guadalcázar exige una atención inmediata. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar XI. BIBLIOGRAFIA Arguelles, A. y R. Montoya. 1991. Explotación del mezquite en San Luis Potosí. Archivo Histórico de San Luis Potosí. pp. 88. Campbell, J.A. y W.W. Lamar. 1989. The venomous reptiles of Latin America. Comostock, Cornell University Press. Ithaca and London. 425 p. Dávila, P. y D. Cabrera. 1991. Arqueología de San Luis Potosí. INHA. México, D.F. 284p. Duellman, W. E. 1970. The hylid frogs of Middle America. Monog. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas 1: 1753. Estudios de Planeación Regional 1994. Informe: El marco natural del medio hidrogeológico. Confinamiento de desechos sólidos LA PEDRERA, Mpio. De Guadalcazar, S.L.P. METALCLAD, Co. GYMSA. Estudios Geológicos y Geofísicos, S.A. 1989. Estudio geofísico mediante la realización de sondeos eléctricos verticales (SEV) de resistividad efectuados en el predio rústico de La Pedrera, en el municipio de Guadalcazar, S.L.P. Fries Jr. C. y E. Schmitter. 1948. Los placeres del estaño de la región de Guadalcazar, Estado de San Luis Potosí. Recursos Minerales de México. Boletín. Num. 17: 1-50. Fuller, D. y S. Fitzgerald. 1987. Conservation and commerce of cacti and other succulents. World Wildlife Fund. Washington, D.C. Gómez, C. (en proceso). Análisis de distribución y abundancia de las cactáceas de una región al Norte de San Luis Potosí. González Gallardo, A. 1941. Introducción al estudio de los suelos. Banco Nacional de Crédito Agrícola. México, D.F. González Monsiváis, P. E. 1996. Aplicación de hilo diamantado y máquina cortadora de cadena “FANTINI”, en la explotación de mármol en el ejido de Nuñez, Mpio de Guadalcazar. Trabajo recepcional. Ing. Geólogo. Fac. Ingeniería. Area Ciencias de la Tierra. UASLP. 54 P. González Pineda, J.F. 1983. Estudio geológico-económico del área de Guadalcazar, San Luis Potosí. Trabajo recepcional. Ing. Geólogo. Esc. Ingeniería. Area Ciencias de la Tierra. UASLP. pp González Roiz, E. 1976. Estudio geológico del área de San Lorenzo-Guadalcazar, Mpio de Guadalcazar y Cerritos, S.L.P. Trabajo recepcional. Ing. Geólogo. Esc. Ingeniería, UASLP. 26 P. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Hernández, H. M. 1996. Aspectos biológicos y ecológicos de la región de Guadalcázar, San Luis Potosí. Reporte mecanografiado. 60p. Hernández, H. M. y R. T. Bárcenas. 1995. Endangered cacti in the Chihuahuan Desert. I. Distribution patterns. Conservatión Biology 9: 1176-1190. Hernández, H. M., y H. Godínez. 1994. Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Herbario Nacional. Instituto de Biología. UNAM. In: Acta Botánica Mexicana 26: 33-52. Hernández, H. M., C. Gómez y R. T. Bárcenas ( en proceso). Diversidad y biogeografía de las cactáceas del municipio de Guadalcazar. INEGI. 1986. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 177 p. INEGI. 1990. Encuesta Nacional Agropecuaria y Ejidal 1988. Ejidos y comunidades agrarias. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Impreso en México. Tomo I y II. 450 p. INEGI. 1990. XI Censo general de Población y Vivienda 1990. San Luis Potosí. Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1992. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. San Luis Potosí. Perfil sociodemográfico. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Primera reimpresión. 101 p. INEGI. 1992. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Datos por AGEB Urbana. Resultados definitivos San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 112 p. INEGI. 1996. Conteo de Población y Vivienda 1995. Estados Unidos Mexicanos. Resultados preliminares. pp 230-235. Jhonston, M. C. 1977. Brief resume of botanical, including vegetational, features of the Chihuahuan Desert Región with special emphasis on their uniqueness. In R. H. Riskind editors. Transactions of the symposium on biological resourses of the Chihuahuan Desert Region. United States and México. National Park Service, Washington, D.C. pp 335-359. Leopold, A. S. 1950. Vegetation zones of México. Ecology 31: 507-518. Leseur, H. 1945. The ecology of vegetation of Chihuahua, México, north of the parallel twenty-eight. The University of Texas. Publication 4521: 1-19. Martín del Campo, H. R. y G. Bustillo Saynez. 1966. Estudio de arcilla con alto contenido de alúmina en el municipio de Guadalcazar, S.L.P. In: Geología y Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Metalurgia. Organo del Instituto de Geología y Metalurgia de la UASLP. Tomo III. Número 18. pp 35-64. Martínez Ruiz, V. J. 1971. Estudio geológico del área El Milagro - Villa de Guadalupe, Mpios. de Guadalcazar y Villa de Guadalupe, S.L.P. Tesis profesional. Ing. Geólogo. Fac. Ingeniería. UASLP. 39 p. Muller, C.H. 1947. Vegetation and climate of Coahuila, México. Madroño 9: 33-57. Muller, C.H. 1939. Relations of vegetation and climatic types in Nuevo León, México. Amer. Midl. Natur. XXI: 687-729. Pedraza, J. F. 1993. Municipio de Guadalcazar, S.L.P. Sinopsis histórica de los municipios del estado de San Luis Potosí. Centro Estatal de Estudios Municipales.Gobierno del Estado de San Luis Potosí Colección Municipios del estado de San Luis Potosí. 45 p. Ramírez-Bautista, A. 1994. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de la región de Chamela, Jalisco, México. Ramírez-Bautista, A. y A. Nieto Montes de Oca. (en prensa). Ecogeografía de los anfibios y reptiles. Historia Natural de la Estación de los Tuxtlas (E. González, R. Dirzo y R. Vogt, eds.) Rocha , V. 1991. Interpretación hidrológica a parte de un análisis geológico-estructural de la zona El Huizache, estado de San Luis Potosí. Tesis profesional. Ing. Geólogo. Facultad de Ingeniería. UASLP. Rzedowki, J. 1956. Notas sobre la flora y la vegetación del estado de San Luis Potosí. III. Vegetación de la región de Guadalcazar. An. Ins. Biol. Mex. 27: 169-228. Rzedowski, J. 1965. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Instituto de Investigaciones Desérticas IIZD-UASLP. Sobretiro del Acta Científica Potosina. Vol. V, Números 1 y 2. 290 p. S.C.T. 1994. Reporte de la red rural por municipio. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Centro S.C.T. San Luis Potosí. Secretaría de Gobernación-Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Municipios de San Luis Potosí. pp 97-100. 1988. Los SEDUE. 1985. Reserva de la Biosfera Guadalcázar. Anteproyecto interno. Delegación Estatal, San Luis Potosí. 12p. Smith, S. M. y E. H. Taylor. 1945. An annoted checklist and key to snakes of México. Bull U. S. Mus. (187): 1- 239. Smith, S. M. y E. H. Taylor. 1948. An Annoted checklist and key to the Amphibia of México. Bull. U. S. Nat. Mus. (194): 1-118. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Smith,S. M. y E. H. Taylor. 1950. An Annoted checklist and key to the reptiles of México, exclusive of snakes. Bull U. S. Nat. Mus. Tristán González, M. 1977. Cartografía geológica 1:50,000 de la hoja Buenavista, Mpios de Guadalcazar, Cerritos y Cd. del Maíz, S.L.P. Trabajo recepcional. Ing. Geólogo. Esc. Ingeniería, UASLP. 19 p. Urias Rodríguez, A. 1985. Estudio geológico de la sierra de Guadalcazar, S.L.P. In: Geología y Metalurgia. Organo del Instituto de Geología y Metalurgia de la UASLP. Folleto técnico número 8. Velasco Arellano, A. 1970. Estudio geológico del área Huizache-Vallejo. Mpios de Villa Hidalgo, Villa de Guadalupe y Guadalcazar, S.L.P. Tesis profesional. Ing. Geólogo. Esc. Ingeniería. UASLP. 50 p. Wittch, E. y F. Ragotzy. 1922. La geología de la región minera de Guadalcázar, S.L.P. Mem. Soc. Cient. A.Alzate XL: 145-178. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar APENDICE I TIPOS DE VEGETACION PRESENTES EN LA ZONA DE GUADALCAZAR 1. MATORRAL DESERTICO ALUVIAL. Las llanuras que rodean las montañas de la región de Guadalcázar por el este, norte y oeste sustentan este tipo de vegetación. Ha sido descrito por Muller (1939, 1947) como “central plateau desert scrub” y como “Chihuahuan desert shrub” respectivamente, y por LeSueur (1945) simplemente como “desert shrub”. Ambos autores confieren, sin embargo, a sus denominaciones un concepto mucho más amplio, puesto que incluyen ahí toda la vegetación de tipo desértico. Parece más correcto distinguir dentro del área conocida como desierto Chihuahuense varios tipos de vegetación, como en cierto modo lo lleva a cabo Leopold (1950), estableciendo sus “creosote bush desert” que es equivalente al que enseguida se describe. El matorral desértico aluvial es propio de fondos de valles y cuencas, así como de porciones inferiores de abanicos aluviales, por lo que sólo ocurre en la periferia del área estudiada. El suelo característico varía de arcilloso a arenoso u de textura gruesa; es más o menos profundo, con escasa materia orgánica y a menudo con horizonte calichoso bien diferenciado. La precipitación anual característica está por debajo de 500 mm. La altitud y la temperatura parecen tener muy poca influencia sobre su desarrollo, puesto que tiene casi idéntico aspecto y composición a los 1000 y a los 1600 m y aún más allá de estos límites. El clima correspondiente, por lo tanto, dentro de los límites de la región se clasificará dentro de la fórmula Bshwg. Aunque los diversos componentes del matorral difieren mucho en tamaño, pocas veces puede distinguirse una clara estratificación. Es común, además, que una especie presente fuertes variaciones de talla al desarrollarse en diferente medios. Yucca filifera puede constituir el estrato superior o de eminencias aisladas. Un estrato subarbustivo, formado por Jatropha dioica, Parthenium incanum, Echinocereus stramineus o algunas más, en ocasiones puede llegar a ser conspicuo. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Larrea divaricata y Prosopis juliflora son los elementos más característicos en el matorral desértico aluvial y por lo menos uno de ellos suele ser dominante o co-dominante. Además pueden ser comunes los siguientes arbustos: Acacia farnesiana Agave atrovirens Agave lecheguilla Aloysia lycioides Atriplex canescens Cassia wislizeni Castela texana Celtis pallida Condalia lycioides Dianthera sp Echinocereus cinerascens Opuntia leptocaulis Opuntia microdasys Opuntia rastrera Opuntia tunicata Parthenium incanum Flourensia cernua Hechtia glomerata Jatropha dioica Iresine schaffneri Koeberlinia spinosa Lycium barbinodum Maytenus phyllanthoides Myrtillocactus geometrizans Opuntia cantabrigiensis Opuntia imbricata Rhus microphylla Viguiera stenoloba Yucca filifera Zinnia acerosa Zinnia pumila La vegetación herbácea suele ocupar dos hábitats en cierto modo diferentes. Unas especies prefieren los espacios vacíos del suelo que dejan entre sí los arbustos. Estas son principalmente plantas anuales, cuyo desarrollo depende mucho de la lluvia en cada temporada determinada y es favorecido aparentemente por el disturbio; muchas de las especies características se comportan como ruderales en condiciones extradesérticas. Otro grupo de hierbas, en cambio, suele desarrollarse en torno de los arbustos, donde gozan de un microclima más favorable y están protegidas de los predadores. La importancia de este último factor se demuestra en la predilección de las especies herbáceas por los arbustos espinosos. Aquí además de las anuales abundan también las hierbas perennes. Las especies herbáceas más frecuentes son las siguientes: Abutilon hypoleucum Allionia incarnata Aphanostephus humilis Aplopappus venetus Aristida adscensionis Bahia absinthifolia Bouteloua barbata Chamaesaracha coronopus Chenopodium fremontii Chenopodium graveolens Drymaria fendleri Heliotropium phyllostachyum Kallstroemia hirsutissima Leptochloa dubia Lesquerella fendleri Muhlenbergia implicata Nama hispidum Nama sp Oxybaphus comatus Parthenium hysterophorus Perezia nana Portulaca parvula Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Dyssodia pentachaeta Dyssodia setifolia Echinocereus pectinatus Eragrostis cilianensis Erigeron mucronatus Euphorbia chamaesyce Euphorbia maculata Flaveria sp Florestina tripteris Gilia stewartii Rivina humilis Setaria geniculata Sida procumbens Sporobulus wrightii Synthlipsis gregii Talinum sp. Tidestromia lanuginosa Tridens pilosus Tridens pulchellus Zaluzania triloba La epífita Tillandsia recurvata, en ciertas situaciones llega a cubrir casi por completo las ramas de los arbustos, particularmente de los individuos de Prosopis. Además, Cuscuta sp, alcanza en ocasiones a extenderse sobre notables extensiones de vegetación herbácea. El matorral desértico aluvial es un tipo de vegetación más bien heterogéneo, puesto que comprende comunidades que difieren entre si bastante, tanto florística como fisionómicamente. estas divergencias llegan a ser tan grandes, que al comparar dos casos extremos, como por ejemplo un matorral alto y denso de Yucca y Prosopis con un matorral esparcido de Larrea, sería muy lógico pensar que se trata de dos tipos de vegetación diferentes. Resulta, sin embargo, que estos casos extremos son menos comunes que los intermedios y por lo tanto se les tratará simplemente como variantes. La presencia de una u otra variante en un lugar determinado se debe primordialmente a factores de tipo edáfico, de los cuales los más importantes parecen ser los siguientes: capacidad de drenaje, tamaño de partículas del suelo, profundidad, contenido de sales solubles, nivel de aguas subterráneas y posiblemente madurez del suelo. Un suelo profundo, pero con nivel freático relativamente alto, aunque sea sólo durante una parte del año, y compuesto de partículas finas, parece ser el más favorable para el desarrollo de la variante más exuberante, en que dominan individuos altos de Prosopis y Yucca, al igual que Koeberlinia, Larrea, Celtis, etc., formando densa espesura. En condiciones mejores, todavía puede haber eliminación local de los acompañantes, quedando solamente Prosopis en forma de bosque denso con un estrato herbáceo bien definido. Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Un suelo somero, arenoso y sin agua freática al alcance de las plantas, probablemente inmaduro, que ocurre generalmente en las partes bajas de los abanicos aluviales, da lugar a un matorral abierto o muy abierto en que domina Larrea, siendo a veces también abundantes Opuntia leptocaulis, Jatropha dioica y algunos otros arbustos, con muy escasas especies del estrato herbáceo. El exceso de sales solubles o semi-solubles es acusado por la abundancia de formas halófitas peculiares, como por ejemplo Maytenus phyllanthoides, Atriplex canescens, A. obovata, Suaeda nigricans, Eupatorium gregii, Peganum sp., Nama sp., Sporobolus wrightii, etc. Esta última especie llega a veces a formar una carpeta perenne sobre el suelo, circunstancia que podría prestarse a interpretaciones erróneas, pero como ya se señaló, es sólo el efecto de condiciones edáficas. Las especies más características de las laderas de los cerros, como por ejemplo Agave Lecheguilla, A. striata, Yucca carnerosana, Hechtia glomerata, etc., indican la textura gruesa del suelo a la vez que condiciones buenas de drenaje. Entre todas las variantes, sin embargo, la más común es una que tienen características intermedias entre las arriba descritas. Representa un matorral abierto, de 3 a 4 m de altura, en que Prosopis y Larrea tienen un papel más o menos análogo y con estrato herbáceo relativamente abundante. 2. MATORRAL ROSETOFILO Los cerros situados en los extremos boreal y occidental de la región en estudio presentan un tipo de vegetación que, no obstante estar bastante extendido en el norte de México, al parecer no ha sido bien descrito todavía. Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista económico de los que ocurren en la porción árida de México, particularmente de la región conocida como Desierto Chihuahuense, siendo la base de sustento de la población de una extensa zona. Por lo menos cuatro especies silvestres, dominantes o abundantes en el matorral Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar rosetófilo son objeto de explotación intensiva: Agave lecheguilla, Euphorbia antisphylítica, Yucca carnerosana y Parthenium argentatum; otras, como por ejemplo Agave striata y afines, Dasylirion spp., Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp., Coryphanta spp, y muchas otras cactáceas chicas, son especies útiles de reconocida importancia. El rendimiento, los métodos de recolección, la propagación de estas plantas, podrían mejorarse notablemente si se conociera bien su ecología. Es urgente un estudio concienzudo y profundo de las condiciones de vida vegetal del matorral rosetófilo, tipo de vegetación de gran importancia para la economía de México. Se desarrolla sobre cerros calizos y sobre las partes superiores de sus abanicos aluviales, caracterizados por suelos someros y pedregosos, pero bien drenados y ricos en materia orgánica. Su límite superior de precipitación está alrededor de 500 mm anuales. No ha sido posible definir su límite altitudinal y de temperatura, debido a la influencia del factor humedad, pero desde luego llega a 1800 m (018ºC) Bshwg también es el clima característico. Entre los arbustos con hojas foliadas no suculentas domina el tipo caducifolio, pero dada la abundancia de especies y de formas biológicas, prácticamente nunca deja de haber formas foliadas. Los estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo determina Yucca carnerosana, que alcanza una altura hasta de 5 m; carecen desde luego de este estrato las comunidades que no incluyen la mencionada especie. Un gran número de formas arbustivas de 1 a 3 m de altura forman parte del segundo estrato, pero prácticamente ninguna puede considerarse como constante. Las más frecuentes son: Acacia crassifolia Bauhinia ramosissima Buddleia marrubiifolia Cassia wislizenii Cotinus sp Croton torreyanus Dasylirion cedrosanum Eysenhardtia parvifolia Forestiera phyllyreoides Fouquieria fasciculata Gochnatia hypoleuca Karwinskia mollis Krameria cytosioides Larrea tridentata Lindleyella mespiloides Lippia macrostachya Lycium barbinodum Mimosa zygophylla Mortonia scaberrima Pithecolombium elastichophyllum Prosopis juliflora Salvia ballotaeflora Salvia lasiantha Salvia melissodora Sida palemeri Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Las especies dominantes se hallan casi siempre en el estrato subarbustivo, aunque esta dominancia puede ser compartida a veces con Yucca carnerosana o con algunos de los arbustos arriba citados. Forman parte del estrato plantas leñosas de altura generalmente inferior a 0.75 m Agave striata, A. Lecheguilla, Hechtia glomerata, suelen ser las especies más comunes. Además se hallan con frecuencia: Bursera fagaroides Calliandra eriophylla Chysactinia mexicana Croton sp Dalea berlandieri Dalea tuberculata Echinocereus pentalophus Echinocereus platyacanthus Opuntia microdasys Opuntia stenopetala Opuntia tunicata Orthosphenia mexicana Parthenium argentatum Oarthenium incanum Zexmenia gnaphalioides Zinnia juniperifolia. Ephedra aspera Eupatorium calophyllum Eupatorium espinosarum Euphorbia antisyphilitica Ferocactus pilosus Heliotropium confertifolium Hesperaloe funifera Jatropha dioica Krameria navae Leucophyllum ambiguum Leucophyllum minus Leucophyllum revolutum Leucophyllum zygophyllum Mascagnia cana Menodora helianthemoides Son abundantes las cactáceas pequeñas, muchas de las cuales apenas sobresalen de la superficie del suelo, como por ejemplo Mammillaria spp. Coryphanta spp., Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus retusus, Astrophytum myriostigma, Turbinicarpus spp., etc. La vegetación herbácea también alcanza un buen desarrollo, hasta el grado de cubrir casi por completo los espacios libres por un período de 3 a 4 meses. Muchos de los elementos herbáceos sobrepasan en altura a los arbustos. Otros en cambio, desarrollan sus tallos entre las hojas arrosetadas y espinosas de las especies dominantes; en general, se caracterizan por sus flores grandes y de colores vistosos. Algunas de las mismas son las siguientes: Acalypha sp Ageratum corymbosum Aristida adscensionis Bahia absinthifolia Boerhaavia intermedia Bouteloa cartipendula Calamochloa filifolia Linum scabrellum Lobelia sp Loeselia caerulea Macrosiphonia macrosiphon Menodora scabra Muhlenbergia implicta Nama dichotomum Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Chaetopappa bellioides Chenopodium graveolens Croton corymbulosus Cyphomeris gypsophiloides Dalea brachystachys Drymaria fendleri Dyssodia setifolia Enneapogon desvauxii Euphorbia chamaesyce Florestina tripteris Gerardia greggii Heteropogon contortus Hibiscus cardiophyllus Hibiscus coulteri Houstonia rubra Kallstroemia hirsutissima Leptochloa dubia Lesquerella fendleri Nama hirsutum Oxybaphus comatus Panicum hallii Pentstemon laceolatus Portulaca parvula Selloa glutinosa Setaria geniculata Stipa eminens Tagetes peduncularis Talinum sp. Tradescantia sp Tragia nepetaefolia Tridens grandiflorus Tridens pulchellus Verbesina schaffneri Villadia parvifolia Zaluzania triloba Las trepadoras más frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epitafitas y parásitas son muy escasas. En las orillas y el los lechos de los arroyos, arbustos altos suelen ser dominantes, pero la composición florística varia muy poco. Sólo unos cuantos elementos, como por ejemplo Rhus microphylla, Clematis pitcheri, Hunnemannia fumariaefolia, Porophyllum coloratum, Russelia polyedra, pueden considerarse como más o menos característicos de este hábitat. En ocasiones pueden encontrarse en las orillas de arroyos especies propias de tipos de vegetación situados cerro arriba. Conviene en este lugar señalar la existencia de extensiones amplias, contiguas al territorio del matorral rosetófilo y cubiertas por ecotanías entre éste otros tipos de vegetación. Es particularmente interesante la transición con el matorral desértico aluvial. Como límite ecológico entre ambos, se señala al que separa las partes superior e inferior del abanico aluvial. La transición con el chaparral casi siempre es muy amplia, sustituyéndose poco a poco unas especies a las otras. Además en estas zonas suele haber diferencias muy marcadas entre las laderas de exposición norte y sur. Pinus pinceana es el elemento extraño presente a veces en esta ecotonía, además de muchas especies características del matorral submontano, como por ejemplo Neopringlea integrifolia, Helietta parvifolia, Cassia potosina, Acacia berlandieri, A. micrantha, etc., cuya Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar existencia en estos sitios se explica fácilmente por la similitud de condiciones climáticas. Extensas también son las superficies de transición con el matorral submontano, produciéndose en ocasiones un verdadero mosaico sobre las laderas de cerros. 3. MEZQUITAL EXTRADESERTICO Este tipo de vegetación se presenta generalmente sobre suelos aluviales profundos, negros con alto contenido de materia orgánica, y en muchos casos estos terrenos se han dedicado por muchos años a la agricultura. Se presenta generalmente en un rango altitudinal que va de los 1100 a los 1400 m en donde la precipitación oscila entre los 500 y los 700 mm. Este es generalmente un bosque semi-cerrado con un estrato arbóreo generalmente continuo o semicontínuo de 8 a 10 m de alto, dominado por Prosopis juliflora. Es posible que porciones del Sur del Municipio hayan estado dominadas solamente en la porción este, cerca de la frontera con el estado de Tamaulipas, es donde se observan extensiones más o menos grandes de mezquital. Existen evidencias históricas que indican que los mezquitales ocuparon extensas regiones del estado de San Luis Potosí, pero con el advenimiento del ferrocarril, de la minería la superficie ocupada por este tipo de vegetación se vio fuertemente reducida (Argüelles y Montoya, 1991). 4. MATORRAL SUBMONTANO Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico; es decir, que guarda una posición semejante al chaparral en lo que concierne a sus exigencias hídricas, pero aparentemente requiere más calor. Las condiciones ecológicas más importantes que exige el matorral submontano son una latitud inferior a 1700 m, a la que corresponden aproximadamente 19 ºC de temperatura media anual; un suelo pedregoso de las laderas de los cerros y una precipitación superior a los 500 mm (climas Bshwg Cwag), pero probablemente no mayor de 1000 mm. El estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos, y generalmente oscila entre 3 y 5 m de altura. Su expansión horizontal varía mucho, desde valores menores de 50% hasta prácticamente los 100%. Las hojas en la mayor parte de las Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar especies arbustivas son duras, brillantes en el haz y pequeñas. Los arbustos o arbolillos más altos tienen por lo general una forma esbelta, y son muy poco extendidos. Aunque la pérdida de la hoja es casi universal entre las especies, se realiza por un período breve (1 a 3 meses). Rzedowski (1956) ha dividido este tipo de vegetación en dos variantes: matorral submontano inferior, que es el más característico, y matorral submontano superior, que pude interpretarse también como transición con el chaparral. A. Matorral submontano inferior Este es el verdadero y típico matorral submontano. Por lo general no sube más allá de 1400 m de altitud, pero en ocasiones se encuentran manchones hasta los 1600 m. Su densidad es normalmente de un matorral semi-cerrado, con espacios cubiertos por vegetación herbácea y sólo en pocos lugares forma espesuras fuertes. La composición florística es bastante homogénea, el número de elementos más bien reducido, y como resultado da una impresión en cierto modo monótona La especie más frecuente y casi siempre dominante es Helietta parvifolia. Su abundancia es tal, que cuando poco antes de su caída la hoja se torna amarilla, de este color se ponen las laderas de los cerros. Otros elementos arbustivos constantes son: Neopringlea integrifolia y Karwinskia mollis. A menudo también forman parte de la comunidad: Cassia potosina, Gochnatia hypoleuca, Acacia berlandieri, Pithecolobium brevifolium, Flourensia laurifolia, Bernardia myricifolia, Portlandia mexicana, Croton torreyanus y Eysenhardtia polystachya. El estrato herbáceo es pobre en criptófilas, pero como tal está bien desarrollado, pues en la temporada de lluvias cubre bien todo el suelo. Los elementos que se encuentran con más frecuencia son los siguientes: Aristida adscensionis Asta schaffneri Boerhaavia intermedia Bouteloua curtipendula Bouteloua radicosa Calea albida Drymaria fendleri Lesquerella fendleri Setaria geniculata Eragrostis cilianensis Euphorbia chamaesyce Evolvulus alsinoides Florestina tripteris Gomphrena decumbens Lantana involucrata Leptochloa dubia Lippia berlandieri Loeselia caerulea Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Spermacoce verticillata Tridens grandiflorus Viguiera dentata Zexmenia lantanifolia Zinnia multiflora Las enredaderas son los siguientes géneros: Melanpodium divaricatum Mitracarpun sp Muhlenbergia confusa Nama dichotomum Oxalis sp. Cardiospermum, Cynanchum, Dioscorea, Ipomoea, Passiflora, Quamoclit y Smilax. También existen epífitas tales como Tillandsia recurvata y T. usneoides. En los arroyos hacen acto de presencia generalmente especies arbóreas, como Quercus polymorpha, Jupglans mollis, Peltostigma pteleoides, y a la vez que es los estratos inferiores aparecen elementos característicos: Eupatorium spinaciaefolium, Bernardia mexicana, Capsicum frutescens, Pistacia mexicana, Chiococca alba, Sebastiania pavoniana, Russelia polyedra, Salvia coccinea, Baccharis glutinosa, Rhus microphylla, Oplismenus hirtellus. b. Matorral submontano superior Bajo esta denominación se coloca la comunidad vegetal que ocurre normalmente en lugares topográfica y altitudinalmente intermedios entre el matorral submontano inferior y el chaparral. Desde diversos puntos de vista la asociación es también ecológicamente intermedia, por lo cual debería tal vez considerase como simple transición. Altitudinalmente la variante está delimitada por las cotas de 1400 y 1700 m aunque en ocasiones puede sobrepasarlas ligeramente. Las temperaturas medias anuales correspondientes son 20 ºC y 18.5 ºC. Su aspecto es de un matorral arbustivo denso, tan espeso o casi tan espeso como el chaparral, pero generalmente un poco más alto. Las especies dominantes son de hoja caediza y el tamaño foliar más frecuente corresponde a la nanofilia. La especie dominante es Mimosa leucaenoides, arbusto rara vez presente fuera de esta asociación, y por lo tanto el más característico de ella. En general, está acompañado de otra leguminosa de aspecto parecido: Acacia micrantha. Además, pueden presentarse en el estrato arbustivo: Acacia berlandieri Brahea decumbens Croton ciliatoglandulosus Croton cortesianus Croton torreyanus Dodonaea viscosa Myrtus ehrenbergii Neopringlea integrifolia Pithecolobium brevifolium Pithecolobium leptophyllum Quercus tinkhami Sebastiania pavoniana Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Fraxinus greggii Helietta parvifolia Karwinskia mollis Yucca potosina Krameria cytisioides Lindleyella mespiloides Con excepción de los dos últimos, todos ellos son característicos del matorral submontano inferior y chaparral respectivamente. 5. CHAPARRAL La denominación se emplea siguiendo los trabajos de Muller (1939, 1947), quien describió este tipo de vegetación del noreste de México, y habiendo encontrado claras analogías ecológicas y florísticas con el chaparral de California, no vaciló en hacer extensivo el nombre. Aunque las semejanzas del chaparral de la región de Guadalcázar con el descrito de Nuevo León y Coahuila parecen ser indiscutibles, existen también ciertas discrepancias. La más importante de ellas reside en el hecho de que el encino dominante (Quercus tinkhami) no es perennifolio. A pesar de esta circunstancia el chaparral de Guadalcázar conserva prácticamente todo el año su aspecto verde, excepción hecha de las localidades en que los encinos son casi exclusivos, y donde hay una interrupción de actividades fotosintéticas durante pocos meses. Las afinidades florísticas con el tipo de vegetación descrito por Muller y con el de California están fuera de toda duda y se manifiestan por la dominancia y presencia de arbustos y arbolillos de los siguientes géneros: Amelanchier Arctostaphylos Berberis Cowania Cercocarpus Colubrina Fraxinus Garrya Itex Juniperus Prunus Quercus Rhamnus Rhus Salvia Vauquelinia Yucca Las condiciones necesarias para el desarrollo del chaparral en la región de Guadalcázar parecen ser las siguientes: 1) inclinación apreciable del terreno, y por consiguiente un suelo muy somero, de textura gruesa y pedregosa; 2) altitud superior a 1600 m y con ella relacionada una temperatura media anual inferior a 19.5 ºC; y 3) precipitación superior a 500 mm anuales (climas Cwbg y Bskwg). Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Evidentemente existe también un límite superior de la precipitación, situado quizás algo por encima de 1000 mm. Los 805 mm registrados en Guadalcázar pueden considerarse como representativos, puesto que el valle en que se encuentra la población está rodeado de este tipo de vegetación. Aunque la combinación de las mencionadas condiciones es aparentemente indispensable, es importante señalar que no es necesariamente exclusiva, puesto que puede también dar lugar a otros tipos de vegetación. en estos casos, sin embargo, entran en juego factores ecológicos adicionales, como por ejemplo ausencia de sustrato calizo, exposición combinada con proximidad de límite climático, influencia de actividades humanas, etc. Topográficamente el chaparral predomina en las partes este y norte de la región, pero también está presente con las porciones más elevadas de otros sitios. Una de las principales características de este tipo de vegetación es su extrema heterogeneidad. Es grande el número de asociaciones que habría que distinguir, pero desde el punto de vista fisonómico conviene sólo dar el rango de variante a dos formas más o menos diferentes, que pos su situación topográfica se denominan chaparral inferior y chaparral superior. a. Chaparral inferior Se encuentra por lo general en altitudes inferiores a 2000 m, se diferencia fundamentalmente del chaparral superior por su estrato arbustivo de talla más grande, variando entre lo 2 y 4 m de altura. Es la forma más representativa del chaparral, que está constituido aquí por arbustos altos y árboles bajos como dominantes. La densidad de los individuos leñosos es muy grande. La mayor parte de las especies arbustivas posee hoja dura, brillante y perenne, y su tamaño es pequeño. La especie más característica es Quercus tinkhami, que no pocas veces es dominante y en ocasiones exclusivo en el estrato arbustivo. elementos bastante extendidos, a veces dominantes pero de ninguna manera constantes, son Rhus pachyrrhachis, Rhus andrieuxii, Sebastiania pavoniana y Casimiroa pringlei, aunque este último no es componente normal de las asociaciones clímax. Otros arbustos frecuentes y en ocasiones localmente abundantes, se enumeran a continuación: Acacia micrantha Amelanchier denticulata Arctostephylos polifolia Helietta parvifolia Juniperus flaccida Litsea schaffneri Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Bauhinia coulteri Berberis gracilis Brahea decumbens Cercocapus mojavensis Chiococca alha Citharexylum tetramerum Croton ciliato-glandulosus Croton cortesianus Croton sp. Dalea tuberculata Dodonaea viscosa Eupatroruim longifolium Eupatorium scorodonioides Eysenhardtia poystachya Fraxinus gregii Fraxinus potosina Gochnatia hypoleuca Mimosa biuncifera Myrtus ehrenbergii Persea pachypoda Pithecolobium leptophyllum Poliomintha marifolia Prunus serotina virens Ptelea trifoliata Quercus opaca Rhamnus serrata Rhamnus sp Rhus trilobata Salvia neurepia Salvia regla Sophora secundiflora Vauquelinia karwinskyi Yucca potosina La extraordinaria densidad el estrato arbustivo trae como resultado un desarrollo mediocre de los demás estratos. Son relativamente escasas las gramíneas, faltan casi por completo las hierbas elevadas y están muy mal representados los elementos criptogámicos. Casi la totalidad de las formas herbáceas se deben agrupar dentro de las categorías de hemicriptófitas y terófitas. A continuación las más frecuentes: Asta schaffneri Blainvillea tampicana Bouvardia terniflolia Brachypodium mexicanum Bouteloua curtipendula Desmodium sp Drymaria fendleri Echeandia macrocarpa Erigeron mucronatus Euphorbia camprestris Galium uncinulatum Lantana involucrata Leptochloa duviaschiedeanum Linum schiedeanum Loeselia caerulea Margaranthus solanaceus Melampodium divaricatum Nama dichotomum Oplismenus hirtellus Priva mexicana Calochortus barbatus Carex potosina Carlowrightia haplocarpa Commelina spp Dahlia coccinea Salvia villosa Sclerocarpus uniserialis Setaria geniculata Spermacoce verticillata Stevia puberula Setevia purpurea Stevia rhombifolia Stipa eminens Thalictrum sp Tradescantia sp Tridens grandiflorus Valeriana albo-nervata Viguiera dentata Zaxmenia lantanifolia Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Tampoco son abundantes las trepadoras, aunque hay representantes de muchos géneros: Cardiospermum, Cynanchum, Echites, Ipomoea, Nissolia, Parthenocissus, Passiflora, Phaseolus y Similax. Las Epifitas (Tillandsia) no son frecuentes, al igual que las parásitas (Cuscuta, Phorandendron). El aspecto de la vegetación suele cambiar en forma apreciable al aproximarse a los lechos de los arroyos. En estos sitios generalmente existen una o varias especies arbóreas, y consecuentemente aparece un estrato inferior y otro superior epifítico. Hay también algunas especies arbustivas exclusivas de tal hábitat. La siguiente lista incluye la mayor parte de los elementos característicos de los arroyos: Arboles Carya mexicana Cercis canadensis Garrya laurifolia Juglans mollis Peltosigma pteleoides Prunus serotina virens Quercus furfuracea Quercus hartwegii Quercus polymorpha Arbustos Bernardia mexicana Colubrina ehrenbergii Colubrina gregii Cornus disciflora Dasylirion palaciosii Eupatorium spinaciaefolium Mimosa aculeaticarpa Senecio aschenbornianus Hierbas Brickellia squarrosa Brickellia sp Hedeoma palmeri Polymnia maculata Rumfordia alcortae Russelia polyedra Cuphea sp Eupatorium gracilicaule Salvia mexicana Salvia polystachya Trigonospermum melampodiodes trisetum virletii b. Chaparral superior Su principal característica consiste en la talla menos elevada del estrato arbustivo, pues siempre es inferior a 2 m y con frecuencia no pasa de la mitad de esta medida. Ocurre en altitudes superiores a 1950 m, y sólo existe en la región de Terrero-Lagunas-San José, al norte de Guadalcázar. En las laderas con exposición norte, en cañones, y en Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar general en sitios protegidos el chaparral superior suele ser sustituido por otros tipos de vegetación, particularmente por el chaparral inferior, zacatal y encinar superior. Con los dos últimos tipos a menudo alternan en tal forma que da lugar a un verdadero mosaico. Con excepción de la altura las demás características fisionómicas del chaparral superior concuerdan bastante bien con las descritas en el inciso anterior. Quercus tinkhami es mucho más constante y domina en toda la extensión, excepto en el extremo noroeste donde a veces es sustituido por Quercus pringlei. Individuos aislados de Yucca potosina, de Fraxinus gregii o de encinos arbóreos de cuando en cuando sobresalen por encima del techo del estrato arbustivo. Otros elementos generalmente presentes son: Agave asperrima Agave atrovirens Arctostaphylos polifolia Bauhinia coulteri Berberis gracilis Brahea decumbens 6. ZACATAL Brickellia veronicaefolia Cercocarpus mojavensis Citharexylum tetramerum Pithecolobium leptophyllum Poliomintha marifolia Rhus pachyrrhachis El término se refiere al tipo de vegetación en que predominan las gramíneas y debe considerarse como equivalente al “grassland” de los autores de habla inglesa. Como ocurre en muchos otros sitios del país y del mundo, también en este caso no son fáciles de definir las condiciones ecológicas precisas que exige el zacatal para su desarrollo. Para mayor confusión, se da con cierta frecuencia la circunstancia de que comunidades secundarias se caractericen por la predominancia de gramíneas y también es necesario incluirlas como zacatales. Por otra parte, existen razones para suponer que algunos de los terrenos hoy cultivados revestían primitivamente este tipo de vegetación. Las áreas del zacatal presunto y existente en la región en estudio son de extensión relativamente corta, están dispersas en sitios diferentes y en conjunto constituyen un rompecabezas ecológico. La incidencia más frecuente de lugares que predominan las gramíneas coincide con las siguientes condiciones: 1) altitud mayor de 1900 m, a la que corresponde una temperatura media anual menor de 17.5 ºC; 2) partes superiores extremas de los cerros y 3) laderas expuestas en general y preferentemente hacia el sur. Con frecuencia ocurre Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar el zacatal sobre laderas de declive más bien suave, dejando al chaparral las paredes de los cañones y de los desniveles bruscos, pero no siempre es éste el caso. Fisionómicamente es un tipo de vegetación monótono y ofrece un aspecto desolado al compararlo con el chaparral y los encinares contiguos. Dos estratos pueden distinguirse generalmente: el subarbustivo (hasta 1 m de altura) y el herbáceo. El primero está relativamente bien desarrollado y puede presentarse en forma de subarbustos aislados o bien en forma de manchones, a veces bastante extensos, rodeados de vegetación herbácea. Cada manchón está formado por individuos de una sola especie, con los sistemas radicales unidos, surgidos con toda seguridad como resultado de reproducción vegetativa. Quercus, Brahea, Pithecolobium, se encuentran frecuentemente en tales condiciones. El estrato herbáceo se caracteriza por la predominancia más o menos real de gramíneas De hecho esta predominancia sólo es claramente manifiesta en las escasas localidades que se conservan protegidas del pastoreo. En los demás sitios de los elementos herbáceos de hoja ancha equiparan o superan en importancia a los zacates. Este estado es de considerarse como resultado de disturbio; en su próximo nivel de equilibrio sería el zacatal. Las especies más características son: a. En el estrato arbustivo: Agave asperrima agave atrovirens Asclepias linaria Bacharis ramulosa Brahera decumbens Brickellia veronicaefolia Karwinskia mollis Mimosa biuncifera Pithecolobium leptophyllum Quercus opaca b. En el estrato herbáceo: Acalypha phleoides Ageratum corymbosum Andropogon hirtiflorus Arenaria decussata Aristida adscensionis Aristida sp Calliandra eriophylla Chrysactinia mexicana Dalea tuberculara Eupatorium calophyllum Eupatorium scorodonioides Gardoquia micromerioides Quercus pringlei Quercus tinkhami Salvia lasiantha Lithospermum strictum Loeselia caerulea Lycurus phleoides Melampodium divaricatum Muhlenbergia emersleyi Muhlenbergia rigida Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Artemisia mexicana Asta schaffneri Barroetea setosa Bidens pilosa Blainvillea tampicana Bouteloua curtipendula Bouteloa hirsuta Bouteloua radicosa Calochortus barbatus Chaetopappa bellioides Crusea subulata Cuphea aequipetala Cyperus esculentus Dalea brachystachys Dichondra argentea Digitaria leucites Dyschoriste decumbens Dyssodia chrysanthemoides Dyssodia setifolia Erigeron mucronatus Eryngium serratum Euphorbia chamaesyce Euphorbia sp Gaillardia sp Ghinia curassavica Gomphrena decumbens Grindelia oxylepis Heterosperma pinnatum Hilaria cenchroides Houstonia rubra Hymenopappus mexicanus Ipomoea sp Kallstroemia hirsutissima Lantana involucrata Leptochloa dubia Nama dichotomum Nama hirsutum Nama palmeri Orthocarpus mexicanus Oxalis sp Panicum bulbosum Paspalum notatum Perezia dissiticeps Phaeseolus heterophyllus Pinaropappus roseus Piqueria trinervia Plantago sp Salvia polystachya Salvia villosa Sanvitalia acinifolia Sclerocarpus uniserialis Scutellaria potosina Selloa glutinosa Selloa geniculata Sisyrinchium sp Spermacoce verticillata Stevia purpura Stevia serrata Stipa eminens Tagetes lucida Tagetes peduncularis Tridax procumbens Tridens grandiflorus Trifolium amabile Turnera diffusa Verbena ciliata Verbena sp Venonia schaffneri Zinnia multiflora Las grandes dolinas situadas en la porción occidental de la región de estudio, como por ejemplo la de Guadalcázar, la de Realejo, la de La Trinidad, etc., posee suelos profundos que son utilizados para fines agrícolas en su mayor parte. Los pocos vestigios de vegetación primitiva indican que estas llanuras podían haber sostenido en un tiempo una vegetación con predominancia de gramíneas. zacatal fue probablemente bastante diferente. De ser correcta tal suposición este Deben haber sido importantes en él gramíneas altas de los géneros Muhlenbergia, Stipa, Bromus, Agrostis, Panicum; debe haber estado mucho menos desarrollado el estrato subarbustivo, en cambio su papel tal Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar vez lo habrían tomado especies arbóreas, como Prosopis, Quercus, Pinus, Crataegus, Prunus, así como Salix y Populus en lugares de suelo húmedo. 7. ENCINAR Se agrupan aquí todas aquellas comunidades en que predominan encinos arbóreos. Es el tipo de vegetación de mayores exigencias hídricas y es indicador de condiciones mesofíticas (climas Cwbg y Cwag). Su presencia en el área en estudio está limitada sólo a sitios privilegiados, bien por su topografía o bien por su sustrato geológico. su extensión es reducida, pues no pasa del 2% de la superficie total del área. Desde el punto de vista fisionómico representa un bosque, aunque a veces sólo sea un bosque incipiente. La altura del estrato dominante oscila entre 8 y 15 m. Se puede distinguir en la región de Guadalcázar por lo menos cuatro diferentes variantes de encinares. a. Encinar inferior Se encuentra sobre calizas en altitudes por debajo de 1900 m. En su distribución se caracteriza por una pronunciada discontinuidad, estando salpicado dentro del área de chaparral y de matorral submontano, en cañones profundos, laderas protegidas, etc. Los elementos de esta comunidad conviven a menudo con los de las formaciones arbustiva. La especie característica es Quercus polymorpha, árbol a veces de dimensiones grandes (hasta de 15 m), de hoja caediza. En los contados lugares en que la comunidad se encuentra bien desarrollada, forma un bosque bastante denso con el estrato arbustivo representado por Persea pachypoda, Rhus pachyrrhachis, Litsea schaffneri, Pithecolobium leptophyllum, Rhus trilobata, Dodonaea viscosa, como los más frecuentes. El estrato herbáceo es pobre y está constituido por especies propias del chaparral. b. Encinar superior. Ocurre también sobre calizas, en altitudes rara vez inferiores a 1800 m, o sea, con una temperatura media anual no mayor de 18.5 ºC. Su distribución es igualmente irregular, puesto que ocurre discontinuamente sobre laderas de exposición favorable o en lugares Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar protegidos entre el chaparral y el zacatal. Lo más común es que conviva con los mismos, es decir, que se presente en forma de un estrato arbóreo adicional. Cuando este estrato arbóreo llega a ser dominante es necesario considerar la asociación como un encinar La especie más característica es Quercus laeta; a veces también están presentes Q. hartwegii, Q. furfuracea y Q. rugulosa. En ningún lugar pudo observarse un bosque cerrado, y fuera de las especies corrientes del chaparral y zacatal sólo se observaron los siguientes elementos: Senecio aschenbornianus, Eupatorium petiolare, Brachypodium mexicanum, Cestrum sp, y Galium sp. En los declives de exposición norte hacia San Agustín y los Amoles, individuos altos de Juniperus flaccida acompañan a los encinos en la constitución del estrato arbóreo sobre el chaparral, y en ocasiones llegan a desplazar a estos últimos. c. Encinar sobre margas Al sur del Aguaje de Garcías, sobre laderas margosas expuestas hacia el norte, ocurre esta asociación entre las cotas de 1900 y 2050 m. sobre el nivel del mar. El suelo es mucho más profundo que sobre las laderas calizas contiguas, es de color negro y con materia orgánica abundante. La especie dominante es Quercus regulosa, que junto con Q. furfuracea forma el denso estrato arbóreo superior, de unos 10 m de alto. A una altura de 6 a 8 m, se encuentra generalmente el estrato arbóreo inferior, en que prevalecen Prunus serotina, Cornus disciflora y aveces Crataegus rosei y Arbutus xalepensis. Del estrato arbustivo forman parte: Rhus trilobata, Senecio aschenbornianus, Cestrum sp., Eupatorium petiolare, E. longifolium. El estrato herbáceo alcanza muy escaso desarrollo, dadas las condiciones de sombra debajo de las coronas de las plantas leñosas. Algunas de las especies observadas son las siguientes: Arenaria sp Brachypodium mexicanum Briza rotundata Cologania martia Daucus montana Eryngium serratum Euphorbia sp Galium uncinulatum Geranium seemannii Oplismenus hirtellus Oxalis sp Phaseolus obvallatus Priva mexicana Ranunculus petiolaris Senecio peltiferus Stachys Drumondii Stevia purpurea Thalictrum sp Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar d. Encinar sobre granito Las laderas graníticas del Cerro Grande (entre Guadalcázar y Realejo) y de algunas elevaciones contiguas sustentan un encinar diferente de los arriba descritos. La altitud aquí oscila entre 1900 y 2100 m, el suelo es somero, gris, ácido, y con escasa materia orgánica no obstante la gran cantidad de hojarasca cubre el piso. Esta variante no es homogénea y está representada por varias asociaciones. Las dominantes en la mayor parte del área son Quercus coccolobaefolia, Q. crassifolia y Pinus teocote. A menudo ocurren las tres juntas, pero sus preferencias ecológicas son algo diferentes. Los pinos abundan particularmente en lugares rocosos, descubiertos. Quercus coccolobaefolia prefiere laderas protegidas. Otros componentes del estrato arbóreo, que alcanza unos 8 a 10 m de altura, son los siguientes: Quercus furfuracea, Q. hartwegii, Q. macrophulla, Q. laurina, Arbutus xalapensis, Prunus serotina. Entre los arbustos predominan Arctostaphylos pungens, Xolisma squamulosa y Quercus repanda; además suelen ocurrir: Dodonaea viscosa Rhamnus microphylla Eupatorium calaminthaefolium Rhus trilobata Eupatorium glabratum Stevia lucida Eupatorium hyssopinum Vaccidium confertum Mimosa aculeaticarpa El estrato herbáceo, como tal, rara vez está bien desarrollado; no obstante intervienen aquí multitud de especies como: Ageratum corymbosum Aster lima Baccharis potosina Bidens pilosa Bidens sp Bouteloua hirsuta Bouvardia ternifolia Briza rotundata Bulbostylis capillaris Calea peduncularis Castilleja glandulosa Commelina sp Cosmos bipinnatus Cyperus esculentus Cyperus seslerioides Cyperus sp. Dahlia coccinea Dalea sp. Echeandia macrocarpa Heteropogon contortus Hieracium sp Hypericum sp Lamourouxia multifida Macrosiphonia hypoleuca Muhlenbergia emersleyi Muhlenbergia rigida Oxalis sp Phaseolus pedicellatus Panicum bulbosum Pentstemon imberbis Piptochaetium fimbriatum Senecio alvarezensis Senecio peltiferus Silene laciniata Spiranthes aurantiaca Stevia berlandieri podadenia Stevia rhombifolia Stevia serrata Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Eryngium serratum Galium uncinulatum Gnaphalium roseum Helianthemum glomeratum Tagetes lucida Tagetes micrantha Trachypogon montufari Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar APENDICE II COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL POLIGONO GENERAL, ZONAS NUCLEO 1 y 2, Y AREAS DE EXCLUSION EN LA ZONA PROPUESTA PARA RESERVA REAL DE GUADALCAZAR POLIGONO GENERAL (188,758-50-00 ha) VERTICE N° 1 2 2 4 5 LATITUD NORTE 23° 11.972’ 23° 07.000’ 23° 07.702’ 23° 02.810’ 23° 03.756’ LONGITUD OESTE 100° 16.328’ 100° 16.352’ 100° 17.705’ 100° 19.852’ 100° 18.205’ 6 7 8 9 10 23° 06.756’ 23° 05.973’ 22° 59.971’ 22° 53.985’ 22° 52.542’ 100° 16.352’ 100° 16.328’ 100° 16.326’ 100° 16.328’ 100° 16.328’ 11 12 13 14 15 22° 52.541’ 22° 50.432’ 22° 50.256’ 22° 41.974’ 22° 39.810’ 100° 17.258’ 100° 17.753’ 100° 14.962’ 100° 05.980’ 100° 06.620’ 16 17 18 19 20 22° 39.320’ 22° 39.110’ 22° 43.240’ 22° 43.080’ 22° 42.000’ 100° 10.180’ 100° 10.260’ 100° 12.970’ 100° 13.240’ 100° 13.320’ 21 22 23 24 25 22° 39.730’ 22° 38.650’ 22° 36.680’ 22° 36.080’ 23° 35.780’ 100° 12.650’ 100° 11.820’ 100° 09.940’ 100° 09.490’ 100° 09.740’ 26 27 28 29 30 22° 36.110’ 22° 34.840’ 22° 35.490’ 22° 36.270’ 22° 35.860’ 100° 10.210’ 100° 10.000’ 100° 08.440’ 100° 07.910’ 100° 06.790’ 31 32 33 34 35 22° 34.620’ 22° 33.510’ 22° 32.258’ 22° 32.676’ 22° 32.000’ 100° 06.680’ 100° 05.980’ 100° 05.982’ 100° 06.766’ 100° 09.986’ Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 36 37 38 39 40 22° 32.430’ 22° 32.950’ 22° 33.410’ 22° 34.190’ 22° 34.140’ 100° 09.940’ 100° 10.290’ 100° 10.240’ 100° 11.060’ 100° 11.240’ 41 42 43 44 45 22° 33.700’ 22° 33.490’ 22° 34.460’ 22° 34.160’ 22° 33.730’ 100° 10.880’ 100° 11.090’ 100° 11.760’ 100° 12.000’ 100° 11.910’ 46 47 48 49 50 22° 33.680’ 22° 34.240’ 22° 35.860’ 22° 37.510’ 22° 39.000’ 100° 12.090’ 100° 12.290’ 100° 13.740’ 100° 14.240’ 100° 15.500’ 51 52 53 54 55 22° 39.202’ 22° 38.581’ 22° 38.160’ 22° 36.190’ 22° 35.000’ 100° 15.823’ 100° 15.909’ 100° 16.290’ 100° 16.760’ 100° 15.620’ 56 57 58 59 60 22° 34.570’ 22° 34.540’ 22° 33.950’ 22° 34.050’ 22° 34.680’ 100° 15.590’ 100° 16.240’ 100° 16.240’ 100° 15.240’ 100° 15.240’ 61 62 63 64 65 22° 34.920’ 22° 34.460’ 22° 33.760’ 22° 33.220’ 22° 33.680’ 100° 15.120’ 100° 14.150’ 100° 13.650’ 100° 13.000’ 100° 12.710’ 66 67 68 69 70 22° 33.140’ 22° 32.860’ 22° 32.510’ 22° 32.650’ 22° 32.190’ 100° 11.620’ 100° 11.970’ 100° 11.530’ 100° 11.090’ 100° 10.650’ 71 72 73 74 75 22° 31.847’ 22° 31.815’ 22° 31.621’ 22° 31.464’ 22° 32.756’ 100° 10.399’ 100° 10.708’ 100° 11.071’ 100° 12.586’ 100° 14.500’ Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 76 77 78 79 80 23° 31.918’ 23° 31.675’ 22° 31.427’ 22° 31.740’ 22° 31.710’ 100° 15.000’ 100° 14.823’ 100° 15.185’ 100° 15.433’ 100° 16.081’ 81 82 83 84 85 22° 31.844’ 22° 32.071’ 22° 33.265’ 22° 33.168’ 22° 32.567’ 100° 16.218’ 100° 16.425’ 100° 16.438’ 100° 17.989’ 100° 19.000’ 86 87 88 89 90 22° 34.243’ 22° 32.756’ 22° 32.756’ 22° 31.297’ 22° 29.813’ 100° 21.000’ 100° 21.147’ 100° 22.323’ 100° 21.000’ 100° 23.420’ 91 92 93 94 95 22° 33.314’ 22° 33.496’ 22° 35.978’ 22° 32.040’ 22° 39.011’ 100° 26.849’ 100° 29.988’ 100° 29.990’ 100° 31.054’ 100° 30.430’ 96 97 98 99 100 22° 41.969’ 22° 42.500’ 22° 49.000’ 22° 52.238’ 22° 54.023’ 100° 29.968’ 100° 34.300’ 100° 38.603’ 100° 39.416’ 100° 36.747’ 101 102 103 104 105 22° 49.536’ 22° 46.000’ 22° 46.082’ 22° 47.337’ 22° 50.542’ 100° 31.431’ 100° 31.431’ 100° 29.143’ 100° 26.160’ 100° 26.352’ 106 107 108 109 110 22° 52.335’ 22° 53.965’ 22° 55.734’ 22° 56.886’ 22° 59.991’ 100° 28.397’ 100° 28.293’ 100° 27.014’ 100° 27.239’ 100° 26.408’ 111 112 113 114 115 23° 05.979’ 23° 11.094’ 23° 10.810’ 23° 11.972’ 23° 11.972’ 100° 25.100’ 100° 23.852’ 100° 21.000’ 100° 20.926’ 100° 16.328’ Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar POLIGONO ZONA NUCLEO 1 ZONA ARIDA (36,349-00-00 ha) VERTICE N° 1 2 3 4 5 LATITUD NORTE 22° 59.931’ 22° 57.849’ 22° 57.364’ 22° 57.364’ 22° 56.405’ LONGITUD OESTE 100° 21.209’ 100° 20.176’ 100° 20.235’ 100° 20.838’ 100° 20.867’ 6 7 8 9 10 22° 55.891’ 22° 55.513’ 22° 55.756’ 22° 55.554’ 22° 55.000’ 100° 20.661’ 100° 20.705’ 100° 21.147’ 100° 21.205’ 100° 20.779’ 11 12 13 14 15 22° 54.216’ 22° 54.162’ 22° 52.397’ 22° 49.931’ 22° 46.248’ 100° 21.147’ 100° 20.102’ 100! 21.872’ 100° 23.311’ 100° 24.922’ 16 17 18 19 20 22° 43.883’ 22° 41.457’ 22° 40.085’ 22° 37.746’ 22° 38.588’ 100° 26.591’ 100° 27.000’ 100° 27.464’ 100° 29.321’ 100° 30.764’ 21 22 23 24 25 22° 39.011’ 22° 41.969’ 22° 46.082’ 22° 47.337’ 22° 50.542’ 100° 30.430’ 100° 29.968’ 100° 29.143’ 100° 26.160’ 100° 26.101’ 26 27 28 29 30 22° 52.335’ 22° 53.965’ 22° 55.734’ 22° 56.886’ 22° 59.991’ 100° 28.397’ 100° 28.293’ 100° 27.014’ 100° 27.239’ 100° 26.408’ 31 32 33 23° 02.738’ 23° 02.738’ 22° 59.931’ 100° 25.782’ 100° 21.209’ 100° 21.209’ Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar POLIGONO ZONA NUCLEO 2 ZONA DE BOSQUE (18,965-00-00 ha) VERTICE N° 1 2 3 4 5 LATITUD NORTE 22° 40.085’ 22° 38.581’ 22° 38.160’ 22° 36.190’ 22° 35.000’ LONGITUD OESTE 100° 15.909’ 100° 15.909’ 100° 16.290’ 100° 16.760’ 100° 15.620’ 6 7 8 9 10 22° 34.570’ 22° 34.540’ 22° 33.950’ 22° 33.265’ 22° 33.168’ 100° 15.620’ 100° 16.240’ 100° 16.240’ 100° 16.438’ 100° 17.989’ 11 12 13 14 15 22° 32.567’ 22° 34.243’ 22° 32.756’ 22° 32.756’ 22° 31.297’ 100° 19.000’ 100° 21.000’ 100° 21.147’ 100° 22.323’ 100° 21.000’ 16 17 18 19 20 22° 29.813’ 22° 33.314’ 22° 35.977’ 22° 36.914’ 22° 37.459’ 100° 23.420’ 100° 26.849’ 100° 27.098’ 100° 26.867’ 100° 26.122’ 21 22 23 24 25 22° 36.500’ 22° 36.032’ 22° 35.702’ 22° 37.500’ 22° 36.500’ 100° 25.175’ 100° 23.967’ 100° 23.720’ 100° 22.500’ 100° 21.000’ 26 27 28 29 22° 38.637’ 22° 39.692’ 22° 40.030’ 22° 40.085’ 100° 19.569’ 100° 19.644’ 100° 18.354’ 100° 15.909’ Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar DENTRO DEL AREA DE INFLUENCIA SE ENCUENTRAN SUPERFICIES (POLIGONOS SEÑALADOS A CONTINUACION), DONDE SE PERMITIRA LA CONTINUACION DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS, PECUARIAS, MINERAS Y EL DESARROLLO DE CENTROS DE POBLACION POLIGONO GUADALCAZAR VERTICE N° 1 2 3 4 5 LATITUD NORTE 22° 37.459’ 22° 38.534’ 22° 40.838’ 22° 39.692’ 22° 38.637’ LONGITUD OESTE 100° 26.122’ 100° 23.542’ 100° 22.838’ 100° 19.644’ 100° 19.569’ 6 7 8 9 10 22° 36.500’ 22° 37.500’ 22° 35.702’ 22° 36.032’ 22° 36.500’ 100° 21.000’ 100° 22.500’ 100° 23.720’ 100° 23.967’ 100° 25.175’ 11 22° 37.459’ 100° 26.122’ POLIGONO REALEJO TERRERO DE POSADAS VERTICE N° 1 2 3 4 5 LATITUD NORTE 22° 39.899’ 22° 43.042’ 22° 44.000’ 22° 41.712’ 22° 40.823’ LONGITUD OESTE 100° 26.278’ 100° 24.429’ 100° 23.000’ 100° 19.919’ 100° 20.218’ 6 7 8 9 22° 42.500’ 22° 39.575’ 22° 38.155’ 22° 39.899’ 100° 23.500’ 100° 25.000’ 100° 26.000’ 100° 26.278’ POLIGONO HUIZACHE VERTICE N° 1 2 3 4 5 LATITUD NORTE 22° 56.175’ 22° 56.175’ 22° 54.675’ 22° 54.000’ 22° 53.378’ LONGITUD OESTE 100° 25.176’ 100° 24.058’ 100° 22.897’ 100° 22.941’ 100° 22.882’ 6 7 8 9 22° 53.378’ 22° 54.310’ 22° 55.029’ 22° 56.175’ 100° 23.441’ 100° 23.735’ 100° 24.323’ 100° 25.176’ Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar POLIGONO SAN CARLOS-LA POLVORA-JOYA LOS CONTRERAS VERTICE N° 1 2 3 4 5 LATITUD NORTE 23° 01.459’ 23° 01.202’ 23° 00.000’ 22° 59.162’ 22° 56.000’ LONGITUD OESTE 100° 20.308’ 100° 19.617’ 100° 20.000’ 100° 19.617’ 100° 20.000’ 6 7 8 9 10 22° 55.513’ 22° 54.581’ 22° 53.581’ 22° 53.364’ 22° 53.432’ 100° 19.073’ 100° 18.647’ 100° 17.588’ 100° 18.441’ 100° 19.088’ 11 12 13 14 15 22° 54.162’ 22° 54.216’ 22° 55.000’ 22° 55.554’ 22° 55.756’ 100° 20.102’ 100° 21.147’ 100° 20.779’ 100° 21.205’ 100° 21.147’ 16 17 18 19 20 22° 55.513’ 22° 55.891’ 22° 56.405’ 22° 57.364’ 22° 57.364’ 100° 20.705’ 100° 20.661’ 100° 20.867’ 100° 20.838’ 100° 20.235’ 21 22 23 22° 59.256’ 23° 01.054’ 23° 01.459’ 100° 20.000’ 100° 20.588’ 100° 20.308’ POLIGONO EL SALITRE-LOS AMOLES-SAN AGUSTIN VERTICE N° 1 2 3 4 5 LATITUD NORTE 22° 51.459’ 22° 51.108’ 22° 50.000’ 22° 49.891’ 22° 48.783’ LONGITUD OESTE 100° 21.725’ 100° 21.117’ 100° 20.250’ 100° 19.647’ 100° 19.014’ 6 7 8 9 10 22° 48.135’ 22° 48.270’ 22° 46.837’ 22° 46.648’ 22° 47.918’ 100° 18.352’ 100° 18.029’ 100° 16.558’ 100° 17.941’ 100° 18.764’ 11 12 13 14 15 22° 48.351’ 22° 48.648’ 22° 49.486’ 22° 49.918’ 22° 49.891’ 100° 19.147’ 100° 19.852’ 100° 20.500’ 100° 21.044’ 100° 20.794’ Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 16 17 22° 50.405’ 100° 21.382’ 22° 51.459’ 100° 21.735’ POLIGONO SAN FRANCISCO DE LOS TOROS-POTRERO CASILLAS VERTICE N° 1 2 3 4 LATITUD NORTE 22° 41.140’ 22° 39.570’ 22° 40.000’ 22° 41.140’ LONGITUD OESTE 100° 14.820’ 100° 14.820’ 100° 15.440’ 100° 14.820’ Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar APENDICE III LISTADO DE ESPECIES CACTACEAS QUE CRECEN Y SE DESARROLLAN EN EL MUNICIPIO DE GUADALCAZAR, S. L. P. 1. Ariocarpus bravoanus 2. A. kotschoubeyanus 3. A. retusus 4. Astrophytum myriostigma 5. Coryphantha bergeriana 6. C. clava 7. C. jaumavei 8. C. odorata 9. C. palmeri 10. C. pulleiniana 11. Echinocactus platyacanthus 12. E. horizonthalonius 13. Echinocereus cinerascens 14. E. parkeri 15. E. pectinatus 16. E. pentalophus 17. E. poselgeri 18. E. waldeisii 19. Epithelanthamicromeris 20. Ferocactus echidne 21. F. hamatacanthus 22. F. histrix 23. F. pilosus 24. Leuchtenbergia principis 25. Lophophora williamsii 26. Mammillaria albicoma 27. C. candida 28. M. compressa 29. M. formosa 30. M. geminispina Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 31. M. heyderi 32. M. magnimamma 33. M. microthele 34. M. picta 35. M. pilispina 36. M. schiedeana 37. M. surculosa 38. M. vagaspina 39. M. sp. 40. Myrtillocactus geometrizans 41. Neolloydia canoidea 42. Opuntia cantabrigiensis 43. O. imbricata 44. O. kleinieae 45. O. lasiacantha 46. O. leptocaulis 47. O. leucotricha 48. O. microdasys 49. O. phaeacantha 50. O. rastrera 51. O. stenopetala 52. O. tomentosa 53. O. tunicata 54. O. vilis 55. O. sp 56. Sclerocactus uncinatus 57. Selenicereus sp 58. Stenocactus dichroacanthus 59. S. sp 60. Stenocereus griseus 61. Thelocactus bicolor 62. T. conothelos Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar 63. T. hexaedrophorus 64. T. tulensis 65. Turbinicarpus knuthianus 66. T. pseudopectinatus 67. T. schmiedickeanus 68. T. viereckii *Las especies en negritas están catalogadas como amenazadas en los listados de la CITES (1190) y SEDME (1991). Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar APENDICE IV LISTADO DE PROPIETARIOS O POSEEDORES DE LOS PREDIOS UBICADOS DENTRO DE LOS LIMITES PROPUESTOS PARA RESERVA NATURAL EN EL MUNICIPIO DE GUADALCAZAR, S. L. P. EJIDOS Nombre del ejido Predios considerados Buenavista Dotación (fracción), primera ampliación Charco Cercado Dotación, primera ampliación Derramaderos Primera ampliación El Abrego Dotación (fracción), primera ampliación El Coyote Dotación, primera ampliación El Huizache Dotación, primera ampliación El Milagro Dotación, primera ampliación El Quelital Dotación El Sauz Dotación (fracción) Estanque Blanco Dotación (predios 1,2,3y 4) Guadalcázar Dotación (fracción), primera ampliación La Hincada Dotación (fracción), primera ampliación La Negrita Dotación, primera ampliación La Pólvora Dotación, primera ampliación La Tapona Dotación La Ventana Primera ampliación La Verdolaga Dotación, primera ampliación Las Negrita Dotación Las Negritas Dotación (fracción), primera ampliación Los Amoles Dotación, primera ampliación NCPE Aguaje de los García Dotación Norias del Refugio Dotación, primera ampliación Núñez y anexos Dotación, primera ampliación Palos Altos Primera ampliación Potreritos Dotación Pozas de Santa Ana Dotación, primera ampliación Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Pozo de Acuña Dotación, primera ampliación Puerto de San José Dotación San Agustín Dotación, primera ampliación San Antonio de las Trojes Dotación (los dos predios) San Antonio del Tulillo Dotación, primera ampliación San Carlos Dotación San Cristobal Dotación San Cristobal Dotación (fracción) San Diego Dotación San Isidro Dotación San José de las Flores Dotación, primera ampliación San José de los Cervantes Dotación (fracción) San Juan sin Agua Dotación (fracción) San Pedro El Alto Dotación Santa Rita del Rucio Dotación (anexo). primera ampliación, y proyecto de ampliación (a 1990) Santo Domingo Dotación, primera y segunda ampliación Soledad de la Biznaga Dotación Terrero de Posadas Dotación COMUNIDADES AGRARIAS • Congregación San José de Cervantes • Congregación Aguaje de los García • Congregación El Realejo • Congregación El Abrego • Congregación El Sauz • Colonia Agrícola San José • Congregación Potrerillos Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar PEQUEÑOS PROPIETARIOS Se encuentran 126 superficies identificados predialmente con las siguientes claves:* 01 01 39 62 31 01 02 42 65 38 16 02 38 61 30 32 02 21 59 15 09 05 35 57 10 47 06 20 58 05 02 07 43 04 39 12 07 32 54 11 22 07 27 66 05 03 08 44 05 40 33 08 25 63 16 04 09 45 10 46 21 09 26 64 07 08 10 30 48 09 06 11 (fracción) 28 68 06 07 12 (fracción) 29 67 08 13 12 33 55 03 14 13 36 50 25 05 14 46 11 01 05 15 51 17 52 11 15 31 49 10 05 16 52 18 51 03 19 53 22 41 15 23 37 60 26 (fracción) 14 24 34 56 04 02 *. Cada clave corresponde a un dueño, su localización puede verse dentro del plano correspondiente que se encuentra en el anexo cartográfico Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P. Area Natural Protegida: Real de Guadalcázar Adicionalmente se localizaron 23 “Poligonales Envolventes”, las cuales (según el plano de control catastral editado por el I.N.E.G.I.), corresponden a grupos de predios (y de propietarios). Estas poligonales envolventes están registradas con los siguientes números: 18 40 11 03 (El Rincón) 18 (fracción) 05 70 72 04 17 (fracción) 13 06 71 13 04 19 (fracción) 03 41 02 (fracción) 03 06 47 34 (fracción) Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental/Gob. Edo. S.L.P.