cuarto cuatrimestre

Anuncio
58
59
(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO CIVIL III
(2) CICLO: CUARTO CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE CERO
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0416
ARQ00
(4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:
AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO ANALIZARÁ LA TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES,
SUS FUENTES, MODALIDADES Y EFECTOS, ASÍ COMO LAS FORMAS DE
TRANSMISIÓN, DE EXTINCIÓN, Y SU RÉGIMEN LEGAL.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. GENERALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
1.1 DIFERENCIA ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL O DE CRÉDITO
1.2 CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
1.3 ELEMENTOS.
1.3.1 LA RELACIÓN JURÍDICA
1.3.2 LOS SUJETOS PERSONALES
1.3.3 EL OBJETO
1.4 DIFERENCIA ENTRE UNA OBLIGACIÓN PERSONAL Y UNA OBLIGACIÓN REAL
2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2.1 FUENTES GENERALES
2.1.1 EL HECHO JURÍDICO
2.1.2 EL ACTO JURÍDICO
2.2 FUENTES ESPECIALES
2.2.1 EL CONTRATO
2.2.1.1 CONCEPTO
2.3 ELEMENTOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA DEL CONTRATO
2.3.1 CONSENTIMIENTO
2.3.2 OBJETO
2.3.3 SOLEMNIDAD
2.4 ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO
2.4.1 LA FORMA
2.4.2 AUSENCIA DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
2.4.3 LA LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN
2.4.4 LA CAPACIDAD
2.5. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
2.5.1 REGLAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
2.6 LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD
2.6.1 OFERTAS AL PÚBLICO
2.6.2 LA RECOMPENSA
2.6.3 ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO
2.7 LOS TÍTULOS DE CRÉDITO CIVILES
2.7.1 DE LOS TÍTULOS CIVILES A LA ORDEN Y AL PORTADOR
2.8 ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO (SIN CAUSA)
2.8.1 CONCEPTO
2.8.2 CARÁCTERÍSTICAS
2.8.3 ENRIQUECIMIENTO CON CAUSA
2.8.4 ENRIQUECIMIENTO DE MALA FE
2.8.5 ACCIÓN IN REM VERSO
60
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
2.9 LA GESTIÓN DE NEGOCIOS
2.9.1 CONCEPTO
2.9.2 CARACTERÍSTICAS
2.9.3 GESTIÓN ILICITA
2.9.4 GESTIÓN POR UTILIDAD
2.9.5 RATIFICACIÓN DE LA GESTIÓN POR EL DUEÑO DEL NEGOCIO
2.10 OBLIGACIONES QUE NACEN DE HECHOS ILÍCITOS
2.10.1 CONCEPTO
2.10.2 ELEMENTOS DEL HECHO ILÍCITO
2.10.3 DAÑO
2.11 RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Y RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL
2.12 DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA
2.12.1 RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA POR RIESGO CREADO
2.13 RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO MORAL
2.13.1 VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE PERSONALIDAD
2.13.2 CIRCUNSTANCIAS PARA FIJAR EL MONTO DE INDEMNIZACIÓN POR
DAÑO MORAL
2.14 VENTAS POR AUTORIDAD
2.14.1 REMATE DE BIENES EN SUBASTA PÚBLICA PERTENECIENTES A
PARTÍCULARES
3. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
3.1 OBLIGACIONES SIMPLES
3.2 OBLIGACIONES COMPLEJAS
3.2.1 EL TÉRMINO O PLAZO
3.2.2. LA CONDICIÓN
3.2.3 EL MODO O CARGA
3.3 OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
3.4 OBLIGACIONES CONDICIONALES
3.3.1 CONDICIÓN SUSPENSIVA
3.3.2 CONDICIÓN RESOLUTORIA
3.5 OBLIGACIONES A PLAZO
3.6 OBLIGACIONES CONJUNTIVAS
3.7 OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
3.8 OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
3.9 OBLIGACIONES SOLIDARIAS
3.10 OBLIGACIONES DE DAR
3.11 OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER
4. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
4.1 EL PAGO
4.2 OFRECIMIENTO DE PAGO Y LA CONSIGNACIÓN
4.3 DERECHO DE RETENCIÓN
4.4 EVICCIÓN Y SANEAMIENTO
4.5 PROTECCIÓN DEL ACREEDOR QUIROGRAFARIO
4.5.1 LA ACCIÓN PAULIANA
4.5.2 ACCIÓN DE DECLARATORIA DE SIMULACIÓN
4.5.3 LA ACCIÓN OBLICUA
5. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
5.1 CESIÓN DE DERECHOS
5.1.1 DERECHOS QUE PUEDEN CEDERSE
5.1.2 DERECHOS INALIENABLES O INCEDIBLES
5.1.3 CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS
5.2 CESIÓN DE DEUDAS (SUSTITUCIÓN DE DEUDOR)
5.2.1 LA ASUNCIÓN DE LA DEUDA
61
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
5.3 SUBROGACIÓN
5.3.1 CLASES DE SUBROGACIÓN
5.3.2 DIFERENCIA ENTRE CESIÓN DE DERECHO Y SUBROGACIÓN
5.3.3 EFECTOS JURÍDICOS DE LA SUBROGACIÓN
6. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
6.1 LA COMPENSACIÓN
6.2 LA CONFUSIÓN DE DERECHOS
6.3 LA REMISIÓN DE LA DEUDA
6.4 LA NOVACIÓN
6.5 LA PRESCRIPCIÓN
6.6 LA CADUCIDAD
6.7 LA NULIDAD
6.7.1 NULIDAD ABSOLUTA
6.7.2 NULIDAD RELATIVA
6.8 LA REVOCACIÓN
6.9 LA RESOLUCIÓN O RESCISIÓN
6.10 LA INOPONIBILIDAD
6.11 LA INOFICIOSIDAD
6.12 LA REDUCIBILIDAD
62
(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN DEBATES
SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
EXPOSICIONES POR PARTE DEL ALUMNO
ELABORACIÓN DE DEMANDA Y SU CONTESTACIÓN
DRAMATIZACIONES (SIMULACIÓN DE CASOS)
INDEPENDIENTES:
-
SÍNTESIS DE TEXTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SOLUCIÓN DE CUESTIONARIOS
MAPA CONCEPTUAL
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EXÁMENES TEÓRICOS 20%
CUESTIONARIOS SOBRE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES, SUS ELEMENTOS DE
EXISTENCIA Y VALIDEZ 20%
DRAMATIZACIÓN: SIMULACIÓN DE UN JUICIO POR DAÑO MORAL 20%
MAPA CONCEPTUAL DE LAS MODALIDADES, EFECTOS Y TRANSMISIÓN DE LAS
OBLIGACIONES 20%
ELABORACIÓN DE DEMANDA POR EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN Y SU
CONTESTACIÓN 20%
63
(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO PROCESAL
PENAL
(2) CICLO: CUARTO CUATRIMESTRE
C
CERO
(4) OBJETIVO(S)
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0417
ARQ00
GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: AL FINALIZAR EL CURSO, EL
ALUMNO EXPLICARÁ LAS CAUSAS QUE DIERON ORIGEN A LA REFORMA
CONSTITUCIONAL EN MATERIA PENAL, PARA TRANSITAR DE UN SISTEMA DE
JUSTICIA MIXTO INQUISITIVO
A UNO DE JUSTICIA ORAL Y ACUSATORIO.
COMPRENDERÁ LA FINALIDAD DE LA IMPARTICIÓN DE LA JUSTICIA COMO MEDIO
PARA RESOLVER CONFLICTOS SOCIALES RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
DE LAS PERSONAS, GARANTIZANDO LA RESTAURACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL A
TRAVÉS DE LA JUSTICIA ALTERNATIVA.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. GENERALIDADES
1.1. DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL PENAL
1.2. DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA INQUISITIVO, MIXTO Y
ACUSATORIO
1.3. LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL Y
SEGURIDAD PÚBLICA (2008)
1.3.1. CAUSAS QUE DIERON ORIGEN A LA REFORMA
1.4. PRINCIPIOS RECTORES
1.4.1 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
1.4.2 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
1.4.3 PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
1.4.4 PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
1.4.5 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
1.4.6 PRINCIPIO DE ORALIDAD
1.5 OTROS PRINCIPIOS
1.5.1 PRINCIPIO DE LESIVIDAD
1.5.2 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
1.5.3. PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN
1.5.4. PRINCIPIO DE PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL O MATERIAL
1.5.5 PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE FUNCIONES
1.5.6 PRINCIPIO DE DISPOSICIÓN DE LA ACCIÓN PENAL (CRITERIO DE
OPORTUNIDAD)
1.5.7 PRINCIPIO DE IGUALDAD
1.5.8 PRINCIOPIO DE EFECTIVIDAD
1.5.9 PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
2. ANTECENDENTES HISTÓRICOS DEL DEBIDO PROCESO EN MATERIA PENAL
2.1 TRATADOS INTERNACIONALES QUE CONSAGRAN DISPOSICIONES
ATINENTES AL DEBIDO PROCESO
2.1.2 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
2.1.3 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
2.1.4 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
2.1.5 CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS
CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES
2.2 JURISPRUDENCIA Y RECOMENDACIONES DE CORTES INTERNACIONALES
2.2.1 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
2.2.2 CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS
2.2.3 CORTE PENAL INTERNACIONAL
64
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
3. LA CONSITUCIÓN Y LOS ARTÍCULOS 16, 17, 19, 20 Y 21
3.1. HECHO Y PARTICIPACIÓN
3.2 FLAGRANCIA
3.3. ARRAIGO
3.4. DELINCUENCIA ORGANIZADA
3.5 INTERVENCIONES TELEFÓNICAS
3.6 MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
3.7 FUNCIÓN DEL DEFENSOR PÚBLICO
3.8 AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO
3.9 PRISIÓN PREVENTIVA
3.10 DERECHOS DEL IMPUTADO Y DERECHOS DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO
3.11 LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO: LA NUEVA RELACIÓN POLICÍA Y
MINISTERIO PÚBLICO
3.12 EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PRIVADA
4. PRESUPUESTOS PROCESALES
4.1. ACTIVIDAD PROBATORIA
4.2 PRESUPUESTOS ESENCIALES DE ADMISIBILIDAD
4.3. REGLA DE EXCLUSIÓN Y PROHIBICIONES PROBATORIAS
4.3.1. OBJETO DE LA PRUEBA
4.3.2. MEDIOS DE PRUEBA
4.3.3. VALORACIÓN DE LA PRUEBA
4.3.4 LA PRUEBA TASADA
4.4 ACTIVIDAD COERCITIVA
4.4.1 PRISIÓN PREVENTIVA
4.4.2. IMPOSICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
4.5. ACTIVIDAD DECISORIA
4.5.1. CARACTERÍSTICAS
4.5.2. REQUISITOS Y EFECTOS
5. ETAPAS DEL PROCESO PENAL
5.1 EL INICIO. ETAPA PRELIMINAR O DE INVESTIGACIÓN
5.1.1. QUERELLA, DENUNCIA O FLAGRANCIA
5.1.2 EL MINISTERIO PÚBLICO INTEGRA LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN
5.1.3 FACULTAD DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA NO INICIAR LA
INVESTIGACIÓN
5.1.4. ARCHIVO TEMPORAL DE LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN
5.1.5 APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD CUANDO NO SE
COMPROMETA EL INTERÉS PÚBLICO O SE HARA REPARADO EL DAÑO A
LA VÍCTIMA U OFENDIDO
5.1.6. DELIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN REALIZADAS POR EL MINISTERIO
PÚBLICO PARA INTEGRAR LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN
5.1.7 FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN ANTE EL JUEZ DE CONTROL O DE
GARANTÍA
5.1.8 DECLARACIÓN PREPARATORIA
5.1.9 AUDIENCIA DE VINCULACIÓN A PROCESO
5.1.10 APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
5.1.11 CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.12 SOBRESEIMIENTO
5.1.13 SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA
5.1.14 FORMULACIÓN DE LA ACUSACIÓN
65
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
5.2 PREPARACIÓN DEL JUICIO. ETAPA INTERMEDIA
5.2.1 FASE ESCRITA Y FASE ORAL
5.2.2. REQUISITOS DEL ESCRITO DE ACUSACIÓN
5.2.3 MANIFESTACIONES DE LA VÍCTIMA RESPECTO DEL ESCRITO DE
ACUSACIÓN
5.2.4 EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO
5.2.5 OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
5.2.5.1 PRUEBA ILÍCITA
5.2.5.2 PRUEBA IMPERTINENTE
5.2.5.3 PRUEBA SOBRE HECHOS PÚBLICOS Y NOTORIOS
5.2.5.4 PRUEBA DILATORIA
5.2.5.5. PRUEBA ANTICIPADA
5.2.6 SALIDAS ALTERNAS
5.2.7 SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA
5.2.8 CONCILIACIÓN
5.2.9 CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
5.2.10 PROCEDIMIENTO ABREVIADO
5.2.11 ACUERDOS PROBATORIOS
5.3 JUICIO ORAL. AUTO DE APERTURA ANTE EL TRIBUNAL ORAL
5.3.1 AUDIENCIA DE DEBATE. ALEGATOS DE APERTURA
5.3.2 SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA
5.3.3 INTERRUPCIÓN DEL JUICIO
5.3.4 DECLARACIÓN DEL IMPUTADO Y EL DERECHO DE DEFENSA
5.3.5 LA PRUEBA Y SU VALORIZACIÓN EN LA ETAPA DEL JUICIO ORAL
5.3.6 ALEGATOS DE CLAUSURA
5.3.7 DELIBERACIÓN SOBRE ABSOLUCIÓN O CONDENA
5.3.8 SENTENCIA DEFINITIVA. CONTENIDO
5.3.9 LECTURA DE LA SENTENCIA
5.3.10 AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIÓN
5.4 IMPUGNACIÓN
5.5 EJECUCIÓN DE SANCIONES
6. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
6.1 PROCEDIMIENTO PARA INIMPUTABLES.
6.2 PROCEDIMIENTO DE ASISTENCIA JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA
PENAL.
6.3 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES A PERSONAS
JURÍDICAS.
6.4 FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
6.4.1 DISPOSICIONES COMUNES
6.4.2 ACUERDOS REPARATORIOS
6.4.3 PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
6.4.4 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
6.4.5 PROCEDIMIENTO ABREVIADO
7. MECANISMOS ALTERNOS Y JUSTICIA RESTAURATIVA
7.1 CONCILIACIÓN.
7.2 MEDIACIÓN
7.3 NEGOCIACIÓN
7.4 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
66
(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
DISCUSIÓN DE CASOS REALES EN EL GRUPO
SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
EXPOSICIONES INDIVIDUALES POR LOS ALUMNOS
SIMULACROS DE AUDIENCIAS
OBSERVACIÓN DE VIDEOS SOBRE AUDIENCIAS DE JUICIO ORAL Y
ELABORACIÓN DE UN REPORTE DE CONCLUSIONES
ELABORACIÓN DE LÍNEAS DEL TIEMPO
INDEPENDIENTES:
-
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO
SÍNTESIS DE TEXTOS
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
SOLUCIÓN DE CUESTIONARIOS
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
SOLUCIÓN DE CUESTIONARIO SOBRE LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL
DERECHO PROCESAL PENAL 20%
ELABORACIÓN DE LÍNEAS DEL TIEMPO SOBRE ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DEL PROCESO EN MATERIA PENAL 10%
EXPOSICIÓN DE LOS ARTÍCULOS 16,17,19,20 Y 21 CONSTITUCIONALES 10%
REPORTE DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES EN MATERIA PENAL 20%
SIMULACROS DE AUDIENCIAS DE CONTROL DE DETENCIÓN, IMPUTACIÓN,
ACUSACIÓN, VINCULACIÓN A PROCESO, ETAPA INTERMEDIA Y JUICIO ORAL 20%
OBSERVACIÓN DE VIDEOS SOBRE AUDIENCIAS DE JUICIO ORAL Y
ELABORACIÓN DE UN REPORTE DE CONCLUSIONES 20%
67
1 (1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHOS HUMANOS
(2) CICLO: CUARTO CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE CERO
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0418
ARQ00
(4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:
AL TÉRMINO DEL CURSO EL ALUMNO ANALIZARÁ LA PARTE DOGMÁTICA DE LA
CONSTITUCIÓN, EXPLICANDO LA EXTENSIÓN, ALCANCE Y LIMITACIONES DE LOS
DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS QUE SE TRADUCEN EN LOS DERECHOS
HUMANOS QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. MARCO CONCEPTUAL SOBRE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS
CONTITUCIONALES Y GARANTÍAS DEL GOBERNADO
1.1 DERECHOS HUMANOS, DERECHOS NATURALES, DERECHOS PÚBLICOS
SUBJETIVOS, LIBERTADES PÚBLICAS, GARANTÍAS INDIVIDUALES,
DERECHOS FUNDAMENTALES, GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
1.2 EXPRESIONES UTILIZADAS EN EL DERECHO POSITIVO MEXICANO, EN LA
CONSTITUCIÓN, EN LA LEY Y EN LA JURISPRUDENCIA
2. FUNDAMENTACION FILOSÓFICA, DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
GARANTÍAS DEL GOBERNADO
2.1 EXISTENCIA, NATURALEZA Y JUSTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
2.2 FUNDAMENTACIÓN EN RELACIÓN A LOS DESTINATARIOS
2.3 FUNDAMENTACIÓN EN RELACIÓN A LOS VALORES QUE PROTEGEN
2.4 FUNDAMENTACIÓN A LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS: LIBERALES,
COMUNITARISTAS ARTÍCULO 2º DE LA CONSTITUCIÓN
2.5 POSICIÓN QUE ADOPTA LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917
3. CONCEPTO, FUENTES, GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
3.1 IMPLICACIONES DEL TÉRMINO DERECHOS FUNDAMENTALES
3.2 SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO EN LA RELACIÓN JURÍDICA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
3.3 FUENTES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
3.3.1 CONSTITUCIÓN, TRATADOS INTERNACIONALES, LEY,
JURISPRUDENCIA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
3.4 CONCEPTO DE GARANTÍAS INDIVIDUALES Y DERECHOS
FUNDAMENTALES
3.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
3.5.1 DERECHOS UNIVERSALES, IMPRESCRIPTIBLES, INDEROGABLES,
ORIGINALES INALIENABLES, IRRENUNCIABLES
3.6 REGLAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
3.7 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN A LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
3.7.1 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
3.7.2 RIGIDEZ CONSTITUCIONAL
3.7.3 REFORMA DE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE
CONSAGRAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
3.8 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, DE ACUERDO A
LA RELACIÓN JURÍDICA
4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE JALISCO
4.1 DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES FUNDAMENTALES
4.2 DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS
5. CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
68
TEMAS Y SUBTEMAS
4. DERECHOS FUNDAMENTALES DE IGUALDAD
4.1 GENERALIDADES
4.2 ARTÍCULO 1º CONSTITUCIONAL
4.2.1 SUJETO TITULAR DEL DERECHO
4.3 ARTÍCULO 2º CONSTITUCIONAL
4.3.1 ESCLAVITUD, CONCEPTO Y ANTECEDENTES
4.4 ARTÍCULO 4º CONSTITUCIONAL
4.4.1 IGUALDAD DEL HOMBRE Y LA MUJER
4.5 ARTÍCULO 12º CONSTITUCIONAL
4.5.1 TÍTULOS DE NOBLEZA, PRERROGATIVAS, HONORES HEREDITARIOS.
4.6 ARTÍCULO 13º CONSTITUCIONAL
4.6.1 LEY PRIVATIVA, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS, MATERIAS QUE
CONSAGRAN
4.6.2 TRIBUNALES ESPECIALES, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS,
MATERIAS QUE CONSAGRAN
4.6.3 FUERO, ACEPCIONES DE LA PALABRA, FUERO MATERIAL, FUERO
PERSONAL, FUERO CONSTITUCIONAL, FUERO MILITAR, FUERO
QUE PROHIBE EL ARTÍCULO 13º CONSTITUCIONAL
4.6.4 DELITOS MILITARES, TRIBUNAL QUE JUZGA, CRITERIO DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
5. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LIBERTAD
5.1 CONCEPTO DE LIBERTAD
5.2 CLASES DE LIBERTAD: POSITIVA, NEGATIVA
5.3 ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL
5.3.1 LIBERTAD DE ENSEÑANZA, EDUCACIÓN LAICA, AUTONOMÍA
UNIVERSITARIA
5.3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS, REFORMAS AL ARTÍCULO 3º
CONSTITUCIONAL1934, 1946, 1992, PRECEPTO VIGENTE
5.4 ARTÍCULO 4º CONSTITUCIONAL
5.4.1 LIBERTAD DE PROCREACIÓN, RESPONSABILIDAD DE LA PAREJA,
OBLIGACIÓN DEL ESTADO, OBLIGACIÓN DE LOS PADRES
5.5 ARTÍCULO 5º CONSTITUCIONAL
5.5.1 LIBERTAD DE TRABAJO, LIMITACIONES, MEDIDAS PARA
PROTEGER AL PRODUCTO DEL TRABAJO, MEDIDAS DE
PROTECCIÓN A LA LIBERTAD
5.6 ARTÍCULO 6º CONSTITUCIONAL
5.6.1 LIBERTAD DE EXPRESIÓN: LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ATAQUES A LOS DERECHOS DE TERCEROS, ATAQUES A LA
MORAL, ATAQUES AL ORDEN PÚBLICO
5.6.2 DERECHO A LA INFORMACIÓN: OBLIGACIÓN DEL ESTADO A
GARANTIZAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN
5.7 ARTÍCULO 7º CONSTITUCIONAL
5.7.1 LIBERTAD DE PUBLICAR, CENSURA, FIANZA PARA
GARANTIZAR LA PUBLICACIÓN
5.7.2 LÍMITES: VIDA PRIVADA, MORAL, PAZ PÚBLICA, DELITOS DE
IMPRENTA
5.8 ARTÍCULO 8º CONSTITUCIONAL
5.8.1 DERECHO DE PETICIÓN
5.9 ARTÍCULO 9º CONSTITUCIONAL
5.9.1 LIBERTAD DE REUNIÓN: LIMITACIONES, MANIFESTACIÓN
5.9.2 LIBERTAD DE ASOCIACIÓN: LIMITACIONES, REUNIÓN Y
ASOCIACIÓN
5.10 ARTÍCULO 10º CONSTITUCIONAL
5.10.1 LIBERTAD DE POSESIÓN DE ARMAS: LUGAR DONDE PODRÁN
POSEERSE ARMAS, LIMITACIONES
5.10.2 PORTACIÓN DE ARMAS, EXPLICACIONES, AUTORIZACIONES
69
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
5.11 ARTÍCULO 11º CONSTITUCIONAL
5.11.1 LIBERTAD DE TRÁNSITO: ENTRAR, SALIR, CAMBIAR DE RESIDENCIA
5.11.2 LIBERTAD DE CORRESPONDENCIA
5.12 ARTÍCULO 24º CONSTITUCIONAL
5.12.1 LIBERTAD RELIGIOSA: DE PROFESAR, ACTOS DE CULTO,
LIMITACIONES, MEDIDAS DE PROTECCIÓN
5.13 ARTÍCULO 28º CONSTITUCIONAL
5.13.1 LIBERTAD DE CONCURRENCIA: MONOPOLIOS, FUNCIÓN
ESTRATÉGICA DEL ESTADO, COMISIÓN NACIONAL DE
COMPETENCIA ECONÓMICA, PRÁCTICAS MONOPÓLICAS, BANCO DE
MÉXICO, EXCENCIÓN DE IMPUESTOS
6. DERECHOS DE SEGURIDAD JURÍDICA
6.1 ARTÍCULO 14º CONSTITUCIONAL
6.1.1 IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY, TEORÍAS RELATIVAS A LA
IRRETROACTIVIDAD, CRITERIOS DEL PODER JUDICIAL
6.1.2 DERECHO DE AUDIENCIA, ACTO OBJETO DEL DERECHO, ACTO DE
PRIVACIÓN, BIENES QUE TUTELA, MEDIANTE JUICIO PREVIO, ANTE
EL TRIBUNAL PREVIAMENTE ESTABLECIDO, FORMALIDADES
ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO, RESOLUCIÓN, CRITERIO DEL
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
6.1.3 PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA PENAL: APLICACIÓN DE LA
LEY PENAL, APLICACIÓN DE LA PENA, PENAS POR ANALOGÍA,
PENAS POR MAYORÍA DE RAZÓN
6.1.4 PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA CIVIL: ACTO CONDICIONANTE
DEL DERECHO, CRITERIOS DEL PODER JUDICIAL FEDERAL,
SENTENCIA SEGÚN LA LETRA DE LA LEY, INTERPRETACIÓN DE LA
LEY, EXTENSIÓN A OTRAS MATERIAS, SENTENCIA Y LAGUNAS DE LA
LEY.
6.2 ARTÍCULO 15º CONSTITUCIONAL.
6.2.1 TRATADOS INTERNACIONALES: TRATADOS DE EXTRADICIÓN,
TRATADOS DE EXTRADICION QUE NO PUEDEN CELEBRARSE
6.3 ARTÍCULO 16º CONSTITUCIONAL
6.3.1 DERECHOS QUE CONSAGRA, ACTOS DE MOLESTIA, TITULAR DEL
DERECHO, BIENES QUE TUTELA, REQUISITOS QUE DEBE CONTENER
EL ACTO DE MOLESTIA, MANDAMIENTO ESCRITO, AUTORIDAD
COMPETENTE, COMPETENCIA DE ORIGEN, CRITERIOS DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, AUTORIDAD COMPETENTE, MOTIVAR
FUNDAR EL ACTO DE MOLESTIA, CRITERIOS DEL PODER JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN, FIRMA DEL ACTO DE MOLESTIA, CRITERIOS DEL
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
6.3.2 EL JUEZ DE CONTROL: NATURALEZA, FUNCIONES Y COMPETENCIA,
ORDEN DE DETENCION Y APREHENSIÓN, AUTORIDAD QUE LO EMITE,
LA DETENCIÓN EN DELITO FLAGRANTE Y CASO URGENTE,
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA AUTORIDAD COMPETENTE
PARA DICTAR LA ORDEN DE APREHENSIÓN, LA EXISTENCIA DE
DATOS DE QUE SE A COMETIDO ESE HECHO Y QUE EXISTE LA
PROBABILIDAD DE QUE EL INDICIADO LO COMETIÓ O PARTICIPÓ
EN SU COMISIÓN, CRITERIOS DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN, ORDEN DE APREHENSIÓN QUE PUEDE DICTAR LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, REQUISITOS, CASO URGENTE
6.3.3 CATEO: EXPLICACIÓN, OBJETO, AUTORIDAD COMPETENTE QUE
PODRÍA EMITIRLA, ORDEN DE CATEO, REQUISITOS DE FORMA,
REQUISITOS DE CONTENIDO, EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL CATEO,
PRÁCTICA DEL CATEO, ACTA CIRCUNSTANCIADA
6.3.4 VISITA DOMICILIARIA: OBJETO, AUTORIDAD COMPETENTE,
REQUISITOS DE LA ORDEN DE VISITA, PRÁCTICA DE LA VISITA
70
TEMAS Y SUBTEMAS
ACTA CIRCUNSTANCIADA, IMPUGNACIÓN DE LA ORDEN Y ACTA DE
VISITA
6.3.5 DOMICILIO DE LOS PARTICULARES Y LAS AUTORIDADES MILITARES,
TIEMPOS DE PAZ Y TIEMPOS DE GUERRA
6.3.6 SEGURIDAD DE LA COMUNICACIÓN PRIVADA: INTERVENCIÓN,
PROCEDENCIA, COMPETENCIA PARA ORDENAR LA INTERVENCIÓN,
RESTRICCIONES
6.4 ARTÍCULO 17º Y 18º CONSTITUCIONALES
6.4.1 PROHIBICIÓN DE AUTOTUTELA, DERECHO Y ACCESO A LA JUSTICIA,
COSTAS JUDICIALES, INDEPENDENCIA JUDICIAL, DEUDAS CIVILES,
PRISIÓN PREVENTIVA, PROCEDENCIA, INICIO, TERMINACIÓN,
ESTABLECIMIEENTOS PENITENCIARIOS, MENORES INFRACTORES,
ESTABLECIMIENTOS DE EXTINCIÓN DE LA PENA, ORGANIZACIÓN,
CONVENIOS DE EXTRADICIÓN DE PERSONAS SUJETAS A PRISIÓN PARA
LA EXTINCIÓN DE LA PENA, NACIONAL, INTERNACIONAL, LA JUSTICIA
PENAL PARA ADOLECENTES, PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, JUECES
PARA ADOLECENTES, DELINCUENCIA ORGANIZADA
6.5 LOS DERECHOS DEL ARTÍCULO 19º CONSTITUCIONAL
6.5.1 MINISTERIO PÚBLICO, FUNCIÓN, TÉRMINO CONSTITUCIONAL PARA EL
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL CUANDO HAYA DETENIDO, AMPARO
CONTRA LA RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO SOBRE EL NO
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL, CRITERIO DEL PODER JUDICIAL
FEDERAL
6.6 LOS DERECHOS DEL ARTÍCULO 20º CONSTITUCIONAL
6.6.1 INSTRUCCIÓN, PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL, PRINCIPIOS:
DERECHOS DEL ACUSADO, PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA,
LIBERTAD CAUCIONAL, DERECHO A NO DECLARAR, TIEMPO MÁXIMO DE
DURACIÓN DEL PROCESO, DERECHO A LA DEFENSA Y OPORTUNIDAD
PROBATORIA, COMUNICACIÓN DE LOS DERECHOS; DERECHO DE LAS
VÍCTIMAS U OFENDIDOS.
6.7 LOS DERECHOS DEL ARTÍCULO 21º CONSTITUCIONAL.
6.7.1 IMPOSICIÓN DE PENAS, SANCIONES ADMINISTRATIVAS, DEFENSA
CONTRA RESOLUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO, CORTE PENAL
INTERNACIONAL
7. EL DERECHO DE PROPIEDAD
7.1 ARTICULO 27º CONSTITUCIONAL
7.1.1 PROPIEDAD, EXPLICACIÓN
7.1.2 CLASIFICACIÓN: PROPIEDAD ORIGINARIA, BIENES DE DOMINIO DIRECTO
MODALIDADES
7.1.3 EXPROPIACIÓN: UTILIDAD PÚBLICA PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO,
INDEMNIZACIÓN, PAGO, IMPORTE, ÉPOCA DE PAGO, CRITERIOS DEL
PODER JUDICIAL FEDERAL
8. LOS DERECHOS SOCIALES
8.1 EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO.
8.1.1 CARACTERÍSTICAS
8.1.2 CONCEPTO DE DERECHOS SOCIALES
8.1.3 DERECHO UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN
8.1.4 DERECHO A LA SALUD
8.1.5 DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
8.1.6 DERECHO A LA VIVIENDA
8.1.7 RECTORÍA ECONÓMICA DEL ESTADO
8.1.8 SUBSIDIOS EN MATERIAS PRIORITARIAS
8.1.9 LOS DERECHOS SOCIALES EN EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL
8.1.10 LOS DERECHOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
71
TEMAS Y SUBTEMAS
9. SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS.
9.1 EXPLICACIÓN, CAUSAS, PROCEDIMIENTO, MODALIDADES, EFECTOS
9.2 FACULTADES EXTRAORDINARIAS
9.3 JUICIO DE AMPARO
9.4 SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS DE 1942
9.5 DECRETO DEL CONGRESO DE LA UNIÓN 1942
9.6 DECRETO PRESIDENCIAL 1945
72
(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
-
ESTUDIO DE CASOS RESUELTOS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN Y LA CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
ESCRITURA DE REPORTE DE CONCLUSIONES
OBSERVACIÓN DE DOCUMENTAL SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y REPORTE DE CONCLUSIONES SOBRE EL MISMO
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN DEBATES
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA CONSTITUCIÓN, LA DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS´Y LA CONVENCIÓN AMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS
INDEPENDIENTES:
- TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
- ENSAYOS
- SÍNTESIS SOBRE TEXTOS SUGERIDOS
- EXPOSICIÓN GRÁFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EXÁMENES TEÓRICOS 20%
ENSAYO SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE LA NORMA JURÍDICA Y LOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES 20%
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA CONSTITUCIÓN, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS 20%
MAPA CONCEPTUAL DE LOS ARTÍCULOS DEL 1 AL 29 CONSTITUCIONAL 20%
EXPOSICIÓN GRÁFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS 20%
73
(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO MERCANTIL
II
(2) CICLO: CUARTO CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE CERO
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0419
ARQ00
(4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: AL TÉRMINO DEL CURSO EL
ALUMNO DESCRIBIRÁ LOS TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO COMO ACTOS DE
COMERCIO, ANALIZARÁ SUS REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS E IDENTIFICARÁ LAS
DIFERENTES CLASE DE ENDOSOS Y OTRAS FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS
MISMOS; CONOCERÁ LOS CASOS EN QUE SE DEBEN PROTESTAR POR FALTA DE
ACEPTACIÓN O DE PAGO EN ORDEN A CONSERVAR LAS ACCIONES PARA PODER
ENTABLAR UN JUICIO.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. NOCIONES GENERALES
1.1 CONCEPTO ECONÓMICO Y JURÍDICO DEL CRÉDITO
1.2 ANTECEDENTES DEL COMERCIO Y DEL CRÉDITO
1.3 ETAPAS EVOLUTIVAS DEL COMERCIO
1.4 EL TRUEQUE O PERMUTA
1.5 MONEDA. ETAPA MONETARIA
1.6 COMPRAVENTA A CRÉDITO
2. NATURALEZA, DEFINICIÓN Y ALCANCES JURÍDICOS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
2.1 TÍTULOS DE CRÉDITO COMO COSAS MERCANTILES
2.2 TÍTULOS DE CRÉDITO COMO DOCUMENTOS CONSTITUTIVO DISPOSITIVOS
2.3 LA OBLIGACIÓN PATRIMONIAL INCORPORADA EN LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
2.4 CARÁCTER FORMAL DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
2.5 CONCEPCIÓN LEGAL DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.
2.6 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.
2.6.1 INCORPORACIÓN, LEGITIMACIÓN, LITERALIDAD Y AUTONOMÍA.
2.7 CRITERIOS DE DISTINCIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
2.8 LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN BLANCO Y TÍTULOS IMPROPIOS
3. NATURALEZA DEL FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN CONSIGNADA EN LOS
TÍTULOS DE CRÉDITO
3.1 TEORÍAS EXPLICATIVAS
3.1.1 TEORÍAS CONTRACTUALES.
3.1.2 TEORÍAS INTERMEDIAS
3.1.3 TEORÍAS UNILATERALES
3.1.4 FORMALIDADES NECESARIAS PARA OTORGAR O SUSCRIBIR TÍTULOS 4
DE CRÉDITO MEDIANTE REPRESENTACIÓN
3.1.5 UTILIDAD DE LA FIRMA A RUEGO
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
3.2.1 POR LA LEY QUE LOS RIGE
3.2.2 POR LA PERSONALIDAD DEL EMISOR
3.2.3 POR EL DERECHO INCORPORADO EN EL TÍTULO
3.2.4 POR SU FORMA DE CREACIÓN
3.2.5 POR SU SUSTANTIVIDAD DEL DOCUMENTO
3.2.6 POR SU EFICACIA PROCESAL
3.2.7 POR LOS EFECTOS DE LA CAUSA SOBRE LA VIDA DEL TÍTULO
3.2.8 POR LA FUNCIÓN ECONÓMICA DEL TÍTULO
74
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
3.3 CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
3.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN MÉRITO A SU FORMA
DE CIRCULACIÓN
3.3.1.1 TÍTULOS NOMINATIVOS
3.3.1.2 TÍTULOS A LA ORDEN
3.3.1.3 TÍTULOS AL PORTADOR. (LIMITACIONES EN LA LEY)
3.3.2 MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO NOMINATIVOS.
3.3.3 TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO POR MEDIO DE ENDOSO.
3.3.1. CONCEPTO, ELEMENTOS, REQUISITOS DEL ENDOSO
3.3.4 TIPOS DE ENDOSO: EN BLANCO, PARCIAL Y CONDICIONADO
3.4 CLASES DE ENDOSO
3.4.1. ENDOSO EN PROPIEDAD
3.4.2. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD CAMBIARIA
3.4.3. ENDOSO EN PROCURACIÓN O AL COBRO
3.4.4. DIFERENCIA ENTRE EL ENDOSO EN PROCURACIÓN Y EL MANDATO
3.4.5. ENDOSO EN GARANTÍA O EN PRENDA
3.4.5.1 MODALIDADES DEL ENDOSO: EN RETORNO, SIN
RESPONSABILIDAD Y JUDICIAL
3.5. TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
3.5.1 POR CESIÓN ORDINARIA
3.5.2 POR RECIBO.
3.5.3 POR RELACIÓN
4. PAGO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
4.1 CONCEPTO
4.2 FORMAS DE PAGO
4.3 LUGAR Y ÉPOCA EN QUE DEBE HACERSE EL PAGO DE LOS TÍTULOS DE
CRÉDITO
4.4 MODALIDADES DEL PAGO EN MATERIA CAMBIARIA.
4.5 EFECTOS DE LA FALTA DE PAGO OPORTUNO DE UN TÍTULO DE CRÉDITO
4.6 EL AVAL EN LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
4.6.1 CONCEPTO Y FUNCIÓN DEL AVAL
4.6.2 DIFERENCIA Y SEMEJANZAS ENTRE EL AVAL, LA FIANZA Y EL OBLIGADO
SOLIDARIO
4.6.3 CONDICIONES A LAS QUE DEBE SUJETARSE EL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN CONTRA EL AVALISTA
4.6.4 ACCIÓN DE REPETICIÓN DEL AVALISTA CONTRA EL AVALADO
5. PROTESTO
5.1 CONCEPTO
5.2 SUPUESTOS DE APLICACIÓN
5.2.1 PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN
5.2.2 PROTESTO POR FALTA DE PAGO
5.2.3 FUNCIONARIOS PÚBLICOS AUTORIZADOS PARA LEVANTAR EL
PROTESTO
5.2.4 LUGAR Y ÉPOCA DEL LEVANTAMIENTO DEL PROTESTO
5.2.5 APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “SIN PROTESTO”
5.2.6 FORMALIDADES Y EFECTOS DEL PROTESTO
75
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
6. TÍTULOS DE CRÉDITO ESPECÍFICOS
6.1 LETRA DE CAMBIO
6.1.1 CONCEPTO Y REQUISITOS
6.1.2 ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO Y PLAZO DE VENCIMIENTO
6.1.3 LETRA DE CAMBIO EN MONEDA EXTRANJERA
6.1.4 EL PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN Y/O POR FALTA DE PAGO,
PARA PROTEGER LA ACCIÓN CAMBIARIA EN VÍA DE REGRESO
6.2 PAGARÉ
6.2.1 CONCEPTO
6.2.2 ELEMENTOS ESENCIALES
6.2.3 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL PAGARÉ Y LA LETRA DE
CAMBIO
6.2.4 MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL PAGARÉ: DOMICILIADO, BANCARIO
E HIPOTECARIO
6.2.5 EL PAGARÉ NO NEGOCIABLE COMO TÍTULO DOCUMENTARIO DE
CIERTOS CONTRATOS DE CRÉDITO
6.2.6. EL PAGARÉ INTERNACIONAL
6.3 CHEQUE
6.3.1 CONCEPTO Y REQUISITOS
6.3.2 ELEMENTOS PERSONALES, REGULARES Y ACCIDENTALES
6.3.3 PRESUPUESTOS DE EMISIÓN
6.3.3.1. AUTORIZACIÓN PARA LIBRAR
6.3.4 PLAZOS DE PRESENTACIÓN Y REVOCACIÓN. EFECTOS POR NO
PRESENTARLOS PARA SU PAGO DENTRO DE ESOS PLAZOS
6.3.5 ACCIONES MERCANTILES Y PENALES DERIVADAS DE LA FALTA DE
PAGO DE UN CHEQUE
6.3.6 CHEQUE ELECTRÓNICO
6.3.7 CHEQUE INTERNACIONAL
7. OBLIGACIONES
7.1 CONCEPTO, ELEMENTOS, NATURALEZA JURÍDICA Y REQUISITOS
7.2 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE OBLIGACIONES Y ACCIONES
7.3 REQUISITOS PARA LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES
7.4 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES
7.5 ASAMBLEA GENERAL DE OBLIGACIONISTAS
7.6 PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES
8. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA
8.1 CONTRATO DE DEPÓSITO: CARACTERÍSTICAS Y EMISIÓN
8.2 ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO
8.3 REQUISITOS ESENCIALES Y ACCIDENTALES DE LOS CERTIFICADOS DE
DEPÓSITO Y DE SUS BONOS DE PRENDA
8.4 DERECHOS INCORPORADOS EN LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y EL
BONO DE PRENDA
8.5 ACCIONES DERIVADAS DE LA FALTA DE PAGO DEL CERTIFICADO DE
DEPÓSITO Y DEL BONO DE PRENDA
8.6 VENTA DE MERCANCÍAS REPRESENTADAS POR EL CERTIFICADO DE
DEPÓSITO MEDIANTE SUBASTA PÚBLICA Y APLICACIÓN DEL IMPORTE
OBTENIDO
8.7 CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN
76
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
9. CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN Y TÍTULOS DE CRÉDITO EMITIDOS POR EL
GOBIERNO FEDERAL
9.1 FIDEICOMISO, REFERENCIAS Y PRESUPUESTO DE EMISIÓN
DE LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN.
9.2 REQUISITOS LEGALES PARA LA EMISIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE
PARTICIPACIÓN
9.3 REQUISITOS LEGALES DE LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN
9.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE LOS CERTIFICADOS DE
PARTICIPACIÓN
9.5 CLASES Y MODALIDADES DE LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN.
9.6. CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN (CETES).
9.6.1 NORMATIVIDAD APLICABLE AL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE
LOS CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN
9.7 PETROBONOS
77
(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
DISCUSIÓN DE CASOS REALES EN EL GRUPO
SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
EXPOSICIONES POR PARTE DEL ALUMNO
ELABORACIÓN DE TÍTULOS DE CRÉDITO
INDEPENDIENTES:
-
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SÍNTESIS DE TEXTOS
RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIOS
ELABORACION DE MAPAS CONCEPTUALES
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EXÁMENES TEÓRICOS 20%
ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL SOBRE NATURALEZA, DEFINICIÓN Y
ALCANCES JURÍDICOS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 10%
ELABORACIÓN DE TÍTULOS DE CRÉDITO 20%
CUESTIONARIO SOBRE OBLIGACIONES MERCANTILES 10%
INVESTIGACIÓN SOBRE CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA 20%
EXPOSICIÓN DE CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN Y TÍTULOS DE CRÉDITO
EMITIDOS POR EL GOBIERNO FEDERAL 20%
78
1 DE APRENDIZAJE: DERECHO
(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD
ADMINISTRATIVO I
(2) CICLO: CUARTO CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE CERO
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0420
ARQ00
(4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:
AL TÉRMINO DEL CURSO EL ALUMNO ANALIZARÁ LAS NORMAS JURÍDICAS QUE
CONCIERNEN A LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO, EXAMINARÁ LA
REGULACIÓN NORMATIVA DE LOS ENTES DE GOBIERNO QUE DEPENDEN DEL
PODER EJECUTIVO FEDERAL, DESCRIBIRÁ LOS FENÓMENOS JURÍDICOS
RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD QUE GUARDA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
1.2. CIENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.4. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
1.5. RAMAS ESPECIALIZADAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.6. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.7. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL, ARTÍCULO 90
2. EL ESTADO
2.1 CONCEPTO
2.2 LOS FINES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
2.2 REALIDAD SOCIAL Y JURÍDICA
2.3 PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
2.4 PERSONAS JURÍDICAS COLECTIVAS DE DERECHO PÚBLICO
2.5 FORMAS DE GOBIERNO
2.5.1 LA FORMA DEL ESTADO MEXICANO
2.5.2 LA FORMA DE GOBIERNO DEL ESTADO MEXICANO
2.6 NIVELES DE GOBIERNO
2.6.1 FEDERAL
2.6.2 LOCAL
2.6.3 MUNICIPAL
3. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
3.1 CONCEPTO
3.2 FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3.3 LA RELACIÓN JERÁRQUICA Y SUS EFECTOS
3.4 PODERES QUE IMPLICA LA RELACIÓN JERÁRQUICA
3.5 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 90 CONSTITUCIONAL
3.6 LA CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3.6.1 CONCEPTO
3.6.2 EL PODER EJECUTIVO FEDERAL COMO TITULAR DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
3.6.3 FACULTADES DEL EJECUTIVO FEDERAL
3.6.4 LA FACULTAD REGLAMENTARIA
3.6.5 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
3.6.6 ORGANISMOS QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CENTRALIZADA LAS SECRETARÍAS DE ESTADO
3.6.7 UNIDADES
ADMINISTRATIVAS
DEPENDIENTES
DE
LA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
79
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
3.6.8 NATURALEZA
REPÚBLICA
DE
LA
PROCURADURÍA
GENERAL
DE
LA
3.7 DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
3.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
3.7.2 AUTONOMÍA TÉCNICA Y FINANCIERA
3.7.3 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
4. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL
4.1 LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA (CONCEPTO)
4.2 ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
4.3 LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA POR SERVICIO EN LA
LEGISLACIÓN MEXICANA.
4.4 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS
4.5 CARACTERÍSTICAS
4.5.1 RÉGIMEN JURÍDICO
4.5.2 PERSONALIDAD JURÍDICA
4.5.3 DENOMINACIÓN
4.5.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA INTERNA
4.5.5 PATRIMONIO
4.5.6 OBJETO, FINALIDAD Y RÉGIMEN FISCAL
4.5.7 EXTINCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
4.6 LA EMPRESA PÚBLICA EN MÉXICO
4.7 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
4.8 CONCEPTO DE EMPRESA PÚBLICA
4.8.1 CARACTERÍSTICA
4.8.2 LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA
4.8.3 LA SOCIEDAD MERCANTIL DEL ESTADO
4.8.4 EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL
4.8.5 PROCEDIMIENTO PARA SU CREACIÓN
4.8.6 EXTINCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN
ESTATAL
4.9 EL FIDEICOMISO PÚBLICO
4.9.1 CONCEPTO
4.9.2 FINES DEL FIDEICOMISO PÚBLICO
4.9.3 ELEMENTOS DE LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS
4.9.4 CONSTITUCIÓN DEL FIDEICOMISO
4.9.5 RÉGIMEN LEGAL
5.
VIGILANCIA
DEL
ESTADO
SOBRE
LOS
ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL
5.1 ASPECTOS GENERALES
5.2 BASES CONSTITUCIONALES
5.3 BASES LEGALES
80
(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
-
ELABORACIÓN DE LÍNEAS DEL TIEMPO
EXPOSICIONES POR PARTE DEL ALUMNO
SOLUCIÓN DE CUESTIONARIOS
INDEPENDIENTES:
-
-
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SÍNTESIS DE TEXTOS SUGERIDOS CON CONCLUSIONES PROPIAS
ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EXÁMENES TEÓRICOS 20%
ELABORACIÓN DE LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 10%
ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ADMINISTRATIVA EN MÉXICO 10%
EXPOSICIÓN SOBRE LAS DEPENDENCIAS CENTRALIZADAS DEL PODER EJECUTIVO
10%
CUESTIONARIO SOBRE LOS ENTES QUE FORMAN PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA PARAESTATAL 25%
REPORTE DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL FIDEICOMISO PÚBLICO EN
MÉXICO 25%
Descargar