Senderos y senderismo en Tierra del Fuego. Un análisis desde la

Anuncio
Senderos y senderismo en Tierra del Fuego. Un
análisis desde la visión académica
Marisol Vereda
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Ushuaia
I Congreso Argentino de Senderismo
Mendoza, noviembre 2013
Algunas aproximaciones conceptuales
Senderismo:
 Actividad recreativa, deportiva no competitiva, que se
realiza sobre caminos marcados, ubicados en el medio
natural; busca el acercamiento de las personas al medio
natural y al conocimiento del lugar a través de los
elementos patrimoniales que caracterizan el paisaje
(modificado de RODRÍGUEZ ALLER, 2006).
 IRAM-SECTUR (2008) definen el senderismo como una
modalidad de turismo activo cuyo fin es transitar terrenos
con dificultad inferior a Algo Difícil (AD) según escala UIAA,
con fines deportivos y/o recreativos. También indican que
se trata de una actividad de baja dificultad cuyo fin es
caminar visitando una zona agreste o no determinada
utilizando un sendero establecido o marcado, de
condiciones geográficas variadas y que no requiera del uso
de técnicas y equipo especializado de montaña.
Algunas aproximaciones conceptuales
 Hiking: caminata enérgica como deporte (BATEMAN et. al.,
2006), significa caminar una gran distancia, usualmente en
ambientes rurales o naturales. Puede diferenciarse de
caminar por placer no solamente por las distancias
recorridas sino también por la necesidad de contar con
equipo especial (botas, mochilas, indumentaria particular
respecto de la meteorología del lugar); generalmente
combinado con actividades de un día (JAFARI, 2000).
 Trekking: actividad que comprende travesías más difíciles y
más largas, muchas veces incluyendo el pernocte mediante
campamentos o permanencias en refugios (BATEMAN et.
al., 2006), además, en muchos casos lleva implícito que la
travesía se realice en zonas de montaña (ZORRILLA, 2000).
IRAM-SECTUR (2008) lo consideran como una actividad
cuyo fin es recorrer itinerarios no señalizados, en zonas
agrestes que requiere autonomía (técnicas de orientación,
equipamiento, entre otros).
Algunas aproximaciones conceptuales
Es así que el senderismo propende a “la mejora de las condiciones
físicas y psíquicas de los individuos, a través del ejercicio de una
actividad deportiva adaptable a la escala del practicante; busca también
recuperar el paisaje para la persona y reencontrarlo con el sistema de
vida tradicional, devolviendo al camino el concepto de lugar de encuentro,
de intercambio, de superación de particularismos, que ha tenido a lo largo
de la historia; todo desde un respeto escrupuloso al medio natural por el
que discurre. Como medio para conseguir los objetivos, se plantea
necesariamente la recuperación del patrimonio viario enriqueciéndolo,
generando elementos que aparecen como propios del senderismo:
señales, guías, refugios, etc.” (RODRÍGUEZ ALLER, 2006: 9).
¿Cómo proponemos estudiar algunos
aspectos sobre senderismo?
 Relevamiento
 Jerarquización
 Comportamiento de los visitantes
RELEVAMIENTO
Relevamiento
Tenemos en cuenta la mirada sobre el paisaje en el relevamiento
de senderos entendiéndolo como:
• Construcción intelectual en tanto representa la respuesta a la
percepción de una totalidad que resulta de la combinación e
interacción de diversos componentes (Ortega Valcárcel, 2000).
• El paisaje lo vemos a través de una cultura (Martínez de Pisón,
1998).
• Desde las aproximaciones de fenosistema y criptosistema
(González Bernáldez, 1981)
Relevamiento
 El uso de una metodología de relevamiento de senderos
permite inventariar una serie de componentes y aspectos del
paisaje que contribuyen con la planificación del área.
 Se trata de la etapa más costosa y delicada del proceso de
planificación, de su calidad y precisión depende el resultado
final (Ortega Domínguez y Rodríguez Muñoz, 1997).
 La obtención de los datos debe servir para la definición de
unidades territoriales que permitan establecer
comparaciones, proponer usos y ordenar usos preexistentes,
intervenir en nuevos trazados, proteger espacios vulnerables,
etc.).
 El desarrollo de esta metodología (ReJeSen) tiene como
ámbito de aplicación la zona sur de Tierra del Fuego, donde
se han realizado pruebas sobre su efectividad.
Relevamiento
 Diseño de metodología que comprende el uso de fichas (se
trabajo a partir de los trabajos previos de Borla (1995) y
Salemme et al., 1999).
 Transecta.
 División en sectores.
 Límites de sector (nodos).
 Cada sector cuenta con una ficha descriptiva.
 Elaboración de fichas complementarias para grado de uso,
impacto de uso, nivel de instalaciones.
SECTOR:
FICHA Nº
GRADO DE CONSERVACIÓN:
Grado de uso:
Impacto de uso:
Puntos panorámicos:
Nivel de instalaciones:
Accesibilidad estacional:
Longitud y pendiente:
Comunicación:
Tiempo estimado de marcha:
RESEÑA DE COMPONENTES
Componentes abióticos
Sustrato rocoso:
Geoformas
Componentes bióticos
Comunidad vegetal predominante:
Arbustos
Flores vistosas
Algas
Otros
Mamíferos
Aves bosque y amb. div
Aves costeras y marinas
Aves claros y agua dulce
Especies del intermareal
Fauna
Flora
Árboles
Componentes antrópicos
Vestigios arqueológicos y evidencias históricas
OTROS DATOS DE INTERÉS
Perfil topográfico:
Valores simbólicos
Manifestaciones actuales
SECTOR I - Turberas de Andorra (tranquera a límite PNTDF)
FICHA Nº SI
GRADO DE CONSERVACIÓN: Sitio Ramsar Glaciar Vinciguerra y Turberas Asociadas (2009). Permiso de uso de pastoreo vacunos/equinos. Extracción de
turba.
Grado de uso: 14
Impacto de uso: RCV - RE
Puntos panorámicos: Camino panorámico con bosque
Nivel de instalaciones: 5
Accesibilidad estacional: Restringido en invierno
Longitud y pendiente: 4 km; 1º 30’ (desnivel 100 m)
Comunicación: VHF (baja calidad)
Tiempo estimado de marcha: 1 hora 15 minutos en ascenso.
RESEÑA DE COMPONENTES
Componentes abióticos
Sustrato rocoso: Formación Yaghan, suelo mineral y suelo orgánico.
Geoformas:
Sierra Vinciguerra
Valles colgantes
Glaciar Vinciguerra
Monte Vinciguerra
Bloques erráticos
Componentes bióticos
Comunidad vegetal predominante: Bosque caducifolio de lenga (Nothofagus pumilio) aprovechado.
Fauna
Flora
Árboles
Arbustos
Flores vistosas
Algas
Otros
Nothofagus pumilio
Berberis buxifolia
Euphrasia sp.
No aplica
Misodendrum sp.
Nothofagus betuloides
Chiliotrichium diffusum
Senecio sp.
No aplica
Cyttaria sp.
Mamíferos
Aves bosque y amb. div
Aves costeras y marinas
Aves claros y agua dulce
Especies del intermareal
Castor canadensis
Campephilus magellanicus
No aplica
Theristicus melanopis
No aplica
Mustela vison
Falco sparverius
No aplica
Chloephaga sp.
No aplica
Componentes antrópicos
Vestigios arqueológicos y evidencias históricas
Aprovechamiento forestal histórico
Valores simbólicos
Manifestaciones actuales
Establecimiento extracción turba
OTROS DATOS DE INTERÉS
Perfil topográfico: Se presenta en mapa aparte
NOTA: Este ejemplo de ficha corresponde al sector I de la Senda Laguna del Caminante, por problemas de espacio no se incluyen la totalidad de
componentes presentes en el sector de estudio.
JERARQUIZACIÓN
JERARQUIZACIÓN
Etapas
1º paso: jerarquización de los componentes
2º paso: jerarquización de los sectores
3º paso: jerarquización del sendero
INDICADORES SELECCIONADOS PARA LA EVALUACIÓN
Objeto de la evaluación
Indicadores
Componentes abióticos
Frecuencia de aparición regional
Identificación con Tierra del Fuego
Incidencia del uso turístico
Incidencia del uso no turístico
Protagonismo dentro del sendero
Componentes bióticos
faunísticos
Status de Conservación
Categoría UICN/SAREM/AA
Hábitat original
Frecuencia de aparición regional
Carisma de la especie
Frecuencia de avistaje
Componentes bióticos
florísticos
Frecuencia de aparición regional
Fragilidad
Carisma de la especie
Frecuencia de observación
Componentes antrópicos
Identificación con Tierra del Fuego
Estado de conservación
Tangibilidad
Grado de protección
Frecuencia de aparición regional
Sectores
Diversidad cromática
Exposición a la acción eólica
Puntos panorámicos
Grado de Uso
Impacto de Uso
Nivel de instalaciones
Tenencia de la tierra
Jerarquía de componentesabióticos, bióticos y antrópicos
JERARQUIZACIÓN
Evaluación de senderos
• Se obtiene un valor resultante del promedio de los puntajes de los sectores
en los que fue dividido, al cual se suma un punto por cada ambiente distinto del
inicial que atraviesa el sendero. Los ambientes identificados fueron: bosque,
turbera, ambiente litoral, desierto andino y estepa. El valor obtenido reflejará
las condiciones que el sendero ofrece y que serán de utilidad a escala regional.
• Así se podrá definir si un sendero presenta condiciones óptimas, aceptables o
no favorables para la práctica del turismo orientado a la naturaleza de acuerdo
con los indicadores mostrados.
• La evaluación final permite categorizar los senderos en tres grupos:
Categoría I: Senderos con valor superior a 8 puntos.
Categoría II: Senderos con valor entre 6 y 8 puntos.
Categoría III: Senderos con valor inferior a 6 puntos.
• Por último, se construye una ficha sintética del sendero.
EJEMPLO DE FICHA SINTÉTICA SENDA LAGUNA DEL CAMINANTE
RESULTADO JERARQUIZACIÓN: CATEGORÍA I (8 PUNTOS)
Descripción
sintética
Atraviesa el Cañadón de la Oveja y tramo medio del Valle de Andorra. Puede iniciarse en cualquiera de los dos
sentidos, ya sea desde el Kartódromo de Ushuaia (54°49´38”S/68°23´05”O) o desde la Turbera “Valle de
Andorra” (54°46´15”S/68°18´45”O) siendo este último el seleccionado para llevar a cabo el relevamiento
presentado. La totalidad del recorrido se desarrolla sobre las laderas y el paso intermontano (col) emplazados en
los Montes Martial, dando inicio sobre la ladera de solana (orientada de este a oeste) y regresando por el valle
colgante (orientado de noroeste a sureste).
Ambientes
bosque de lenga, turbera de Sphagnum, bosque mixto de lenga y guindo, desierto andino, morenas y lagos
glaciarios.
Componentes
destacados
Monte Vinciguerra, glaciares de circo, Laguna del Caminante, Laguna Superior, morenas, bosque primario,
turberas, Laguna del Caminante, vegetación de altura, zorro colorado, cóndor.
Longitud total
18,5 km.
Coordenadas geográficas: inicio 54º46’15’’S / 68º18’45’’O; finalización 54º49’38’’S / 68º23’05’’O.
Tiempo de
recorrido
En un único sentido: 12 a 16 horas, se recomienda dos jornadas.
Estado gral. de
la senda
Bueno, dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego.
Indispensable consultar reglamentación vigente.
Grado e
impacto de uso
en los Sectores I y VII (inicial y final) se evidencian problemas por incompatibilidad con el uso ganadero,
ensanchamiento del sendero, sustrato muy deteriorado por barro, presencia de heces y basura. En el resto del
sendero (sectores II a VI) la senda es visible sin superar los 80 cm de ancho, no se observan heces ni basura. A
partir de los 500 m snm desaparece la senda y todo tipo de señalización por ser zona de avalanchas.
Señalización
Comunicación
Desnivel
Pendiente
Suficiente y armónica.
Sólo en Sectores VI y VII (VHF y Celular) y con baja calidad en VHF desde el Sector I.
Desde Tranquera de Andorra (cota 200) hasta Laguna del Caminante (sitio pernocte, cota 500), recorriendo 10,5
km. Desnivel total día 1: 400m en ascenso. Desde Laguna del Caminante (cota 500) al Col (cota 1000) hasta
Kartódromo (cota 150), recorriendo 11 km. Desnivel total día 2: 500 m en ascenso y 850 m en descenso.
durante el primer día es menor a 5º, pero el ascenso se concentra en el tramo final, donde supera los 11º, siempre
ascendente. Durante el segundo día hay un tramo inicial ascendente de casi 10º, un tramo descendente de algo
más de 8º y otro descenso de alrededor de 15º en zig-zag. Se sugiere consultar perfil topográfico.
EJEMPLO DE FICHA SINTÉTICA SENDA LAGUNA DEL CAMINANTE
RESULTADO JERARQUIZACIÓN: CATEGORÍA I (8 PUNTOS) (cont.)
Dificultad
Grado II (París Roche, 2000).
Peligros objetivos
Cono de sombra en Sectores I a V. Pérdida de visibilidad por meteorología. Roca suelta por encima de los
600 m snm. Presencia de nieve posible todo el año.
Evaluación del
sendero
Corresponde a la Categría I (jerarquía máxima) con un sector que alcanza 9,25 puntos, puntaje promedio
del sendero: 8 puntos.
Recomendaciones
No transitable en invierno (zona de avalanchas), respetar reglamentación PNTDF, reportar salida y regreso a
Defensa Civil y/o PNTDF. Consultar meteorología. Prohibición de uso de leña, indispensable contar con
calentador. No recomendable de transitar entre mayo y noviembre por presencia de nieve y/o avalanchas.
COMPORTAMIENTO
DE VISITANTES
EL COMPORTAMIENTO
Las motivaciones detrás de
una conducta
independiente pueden
ser mejor exploradas a
través del examen de
las intenciones de una
persona cuando
protagoniza una
actividad
(comportamiento).
Las intenciones representan las motivaciones de una persona en el sentido de su
plan consciente o de su decisión de esforzarse para llevar adelante un
comportamiento (Conner y Armitage 1998). Entonces, las intenciones capturan los
factores motivacionales que influencian la conducta, dando indicaciones de cuánto
intentan las personas mediante su voluntad para realizar una determinada práctica
(Ajzen 1991).
EL COMPORTAMIENTO
• Existe una preferencia de los turistas por espacios
naturales que se refiere a la selección de una actividad que
se lleva adelante sobre la base de los recursos ecológicos,
sociales y económicos de un lugar, promovida por las
relaciones entre ocio y la necesidad de satisfacción
psicológica.
• Además, la preferencia por prácticas más activas se
caracteriza por la elección de actividades en un destino
remoto, exótico y que cuenta con valores naturales,
generalmente, asociada a altos niveles de involucramiento
y actividad por parte de los participantes. Se trata de
exploradores que buscan en el espacio natural un desafío
personal, de percepción y manejo propios.
(Tran y Ralston 2006).
EL COMPORTAMIENTO
Experiencias de ocio como estados mentales emergentes, una
secuencia de transacciones entre los individuos y el ambiente,
como historias personales con cualidades espaciales y
temporales, y como una experiencia vivida. Estos estados
mentales pueden incluir varios tipos de emociones positivas,
significados personales asociados con los desafíos de ambientes
de ocio y cogniciones relacionadas, como un camino de
encuentros. Además, estos múltiples estados son dinámicos y
dependientes, en parte, del contexto (Borrie y Roggenbuck 2001).
EL COMPORTAMIENTO
 Cómo recorrer un sendero representa una construcción mental,
material o simbólica que crea y recrea aspectos diferentes para
cada visitante de lo que ofrece un mismo espacio natural.
 Comportamiento como el resultado de dos dialécticas: a) relación
del individuo (construcción mental) y el territorio (espacio físico) y b)
relación entre el individuo (construcción mental) y pautas
construidas socialmente.
EL COMPORTAMIENTO DE VISITANTES EN LOS SENDEROS
Estudio de caso
METODOLOGÍA
• Observación in situ.
• Cuestionario al final de la caminata (basada en Galí y
Donaire, 2004).
Periodo: enero, febrero y marzo, 2010.
Muestra: caminantes en intervalos.
Área: desde el puente sobre el Arroyo Esperanza hasta la
base del Glaciar Martial.
185 visitantes fueron observados.
279 cuestionarios fueron completados.
ÁREA DE ESTUDIO
CONDICIONES DEL TIEMPO
Tiempo
Características
Muy bueno
9%
Días excepcionales de sol, cielo diáfano
Bueno
52 %
Días nublados, temperaturas agradables (5º y 8º C)
Regular
12 %
Días fríos con cielo nublado pero sin viento, temperaturas
entre 1º y 5º C, presencia de lluvia en intervalos
Condiciones
adversas
27 %
Días fríos, con viento, llovizna y/o lluvia constante,
posibilidad de niebla
CONSTITUCIÓN DE LOS
Grupo
Frecuencia
Porcentaje
1 persona
18
10%
2 personas
82
44%
3 personas
41
22%
4 personas
18
10%
5 personas
7
4%
6 personas
19
10%
Total
185
100%
ACTIVIDADES EN CADA TRAMO
TRAMO 1
Actividades
TRAMO 2
TRAMO 3
Frec.
%
(1)
%
(2)
Frec.
%
(1)
%
(2)
Frec.
%
(1)
%
(2)
Fotografía
58
33
31
55
55
30
25
30
13
Descanso
6
3
3
46
46
25
21
25
11
Juego con nieve
42
24
23
7
7
4
6
7
3
Contemplación
16
9
8
23
23
12
15
18
8
Lectura de carteles
7
4
4
---
---
---
---
---
---
Observación
particular
4
2
2
2
2
1
2
2
1
No realizan escalas
50
28
27
27
27
14
19
22
10
Notas: % (1) calculado en función del total que completaron el tramo; % (2)
calculado sobre el total de visitantes observados (185). Cada visitante realizó más
de una actividad.
CANTIDAD DE ESCALAS POR TRAMO
TRAMO 1
(177 pax / 95 %)
TRAMO 2
(100 pax / 54 %)
TRAMO 3
(85 pax / 46 %)
Q de
escalas
Frec.
% (1)
% (2)
Frec.
% (1)
% (2)
Frec.
% (1)
% (2)
1 escala
104
59
56
16
16
9
23
27
12
2 escalas
12
7
6
24
24
13
25
41
19
3 escalas
11
6
6
26
26
14
21
25
11
Sin escalas
50
28
27
34
34
18
6
7
3
Nota: % (1) calculado en función del total que completaron el tramo; % (2)
calculado sobre el total de visitantes observados (185).
ACTIVIDADES
TABLA CON RITMOS DE MARCHA Y FRECUENCIAS PARA C/TRAMO
TRAMOS
T1
RITMO DEPORTIVO
RITMO DE PASEO
Tpo.
Frec.
% (1)
% (2)
Tpo.
Frec.
% (1)
% (2)
5’
10
6
5
10’-15’
91
51
49
7’
13
7
7
16’-20’
36
20
19
8’
16
9
8
21’-25’
11
6
6
Total
---
39
22
20
---
138
T2
100 pax /
54%
Total
10’
17
17
9
20’
22
22
10
15’
20
20
11
25’
41
41
22
---
37
37
20
---
63
63
32
T3
85 pax /
46%
Total
10’
16
19
9
20’
21
25
11
15’
15
17
8
25’
33
39
18
---
31
36
17
---
54
64
29
177 pax /
95%
74
Notas: % (1) calculado en función del total que completaron el tramo; % (2) calculado
sobre el total de visitantes observados.
RELACIÓN ENTRE CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y TRAMO 3
SEGUIMIENTO DE LA SENDA
Tramo 1: 33 % usaron cartelería; 91 % siguió el trazado.
Tramo 2: 43 % siguió el trazado; 34 % huellas paralelas
en Bolax gummifera; 16 % dejaron la huella para sortear
algún obstáculo y 7 % caminaron totalmente fuera de la
senda
SEGUIMIENTO DE LA SENDA
INDUMENTARIA
USO DE MATERIALES
USO DE MATERIALES
CONTRASTE CUESTIONARIO
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Sexo
52% mujeres; 48% hombres
Nivel de estudios
64% universitario/terciario; 30% secundario; 6% primario.
Organización del viaje
77% operador turístico; 23% cuenta propia
Distribución por edades
CONTRASTE CUESTIONARIO
País de residencia
PRÁCTICA DE SENDERISMO
FRECUENCIA
PREFERENCIAS PARA CAMINAR
Fines de semana
24%
Pequeños grupos
59%
Vacaciones
42%
En familia
29%
Eventualmente
2%
Solos
10%
Preferencias sobre tipos de sendero
MATERIALES PREFERIDOS PARA CAMINAR
INTERACCIONES
ENCUENTRO CON OTROS
Interés por interacción
48%
Indiferente
43%
Molesta la presencia de otros
9%
AMBIENTES PREFERIDOS
ÁREAS PROTEGIDAS
Indiferente
41%
Sí
55%
No
4%
ELECCIÓN DE LA SENDA
OTRAS SENDAS REALIZADAS EN TIERRA DEL FUEGO
OTRAS SENDAS REALIZADAS EN LA REGIÓN
Isla Navarino
3%
Torres del Paine
22%
El Calafate
50%
Chaltén
25%
PREFERENCIAS DE LOS COMPONENTES
COMPONENTES
Abióticos
Bióticos
Faunísticos
Bióticos
Vegetación
Antrópicos
%
Afloramientos
17
Pequeños glaciares
52
Ríos
43
Lagos/Lagunas
48
Turberas
9
Avifauna
38
Mamíferos
37
Fauna del intermareal
11
Insectos
7
Bosque asociado al mar
25
Bosque asociado a montaña media
29
Bosque límite de vegetación
30
Flores vistosas
43
Flores diminutas
14
Vegetación de altura
16
Evidencias históricas
25
Vestigios de culturas pasadas
32
Valores simbólicos
9
SENSACIONES DESPERTADAS
ATRIBUTOS Y CATEGORÍAS
CATEGORÍAS
ATRIBUTOS
Tranquilidad
Paz, soledad, aislamiento, armonía, serenidad
Misticismo/espiritualidad Religión, presencia de Dios, comunicación con la
naturaleza, encuentro con uno mismo, ver el aura,
reflexión
Pristinidad
Ambiente prístino y virgen, aire puro, sin
contaminación, sin manipulación del hombre
Conocimiento del lugar
y de los componentes
Contemplación del paisaje, fauna, flora
Cuidado personal
Relajación, alejamiento de la rutina cotidiana,
despejarse del stress de la ciudad, sensación de
placer, salud, ejercicio, energizante
Sensación de aventura
Atracción por lo desconocido, riesgo, adrenalina,
desafío, vértigo
Grandeza de la
naturaleza
Insignificancia del hombre, sentimiento de pequeñez
ante la naturaleza, belleza, maravilla, emoción,
privilegio, paisaje singular, felicidad, alegría
Libertad
Sentirse libre, sin ataduras
CONCLUSIONES
• La metodología propuesta permite relevar y jerarquizar componentes del paisaje a una
escala de análisis que puede adaptarse a los requerimientos de cada caso en particular. La
evaluación del potencial turístico de senderos es una herramienta de suma utilidad para la
toma de decisiones, sirviendo particularmente, a los planificadores del espacio natural de uso
turístico.
• Brinda información de base para la confección de cartografía específica para senderismo,
folletería, redacción de contenidos, cartelería, etc.
• Resulta útil para estudiar la conveniencia de una eventual corrección en la traza actual o
evaluar el potencial de un futuro sendero a realizar, minimizando riesgos ambientales y de los
usuarios y optimizando los recursos disponibles, para alcanzar resultados que garanticen
mayores posibilidades de éxito en las decisiones tomadas.
• Su diseño puede ser ampliado, incorporándosele nuevos indicadores o niveles para cada
uno, tanto para los componentes como para los sectores, de modo que se trata de una
metodología versátil que permite integrar las variaciones que surjan del monitoreo en terreno.
• De este modo, se presenta un sustento para definir qué componentes estructurales del
paisaje, especies de flora, de fauna, valores histórico-antropológicos, son los más
representativos de cada sendero. A partir de este conocimiento pueden diseñarse propuestas
de senderismo con distinto contenido temático.
CONCLUSIONES
• El estudio de comportamiento utilizando la metodología combinada de observación in situ y
cuestionario al final del recorrido permite obtener información muy útil sobre el perfil de
usuarios de los senderos.
• Permite definir ritmos de marcha, cuáles son los componentes más valorados del entorno,
actitudes de los caminantes, entre otros.
• Del estudio de caso particular presentado se pudo observar que, en términos generales, los
usuarios no eran expertos en trekking, excepto por un pequeño grupo, caracterizado por sus
tiempos de marcha, indumentaria y actitudes.
• Los visitantes que practicaron senderismo provienen de entornos urbanos y valoran con
especial atención las posibilidades que brinda el entorno natural para acceder a estados
superadores personales y a cualidades estéticas vinculadas con características intrínsecas
de la naturaleza con pocos rasgos de intervención.
• Desde el punto de vista de las actitudes, los senderistas han demostrado un gran respeto
por los espacios de visita.
• Los caminantes han demostrado un interés significativo por los ambientes de montaña que
se refuerza, a su vez, por las preferencias en relación con los componentes del paisaje de
altura, como pequeños glaciares y bosque sobre línea de vegetación, otros componentes
vinculados con recursos hídricos también fueron elegidos entre los de mayor preferencia.
MATERIALES CITADOS
AJZEN, I. (1991). “The theory of planned behaviour” en Organizational behaviour and human decision processes, Vol. 50 (2):
179-211.
BATEMAN, H.; HARRIS, E. Y MCADAM, K. (Comps.) (2006). Dictionary of leisure, travel and tourism. Londres, A&C Black Publishers
Ltd.
BORLA, M. L. (1995). Relevamiento de recursos turísticos desde el punto de vista del ecoturismo a lo largo de las Rutas Nacionales
3 y J. Departamento Ushuaia, Tierra del Fuego. Informe Final Beca. Ushuaia, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.
BORRIE, W. y ROGGENBUCK, J. (2001). “The dynamic, emergent, and multi-phasic nature of on-site wilderness experiences” en
Journal of Leisure Research, Vol. 33 (2), pp. 202-228.
CHHETRI, P.; ARROWSMITH, C. y JACKSON, M. (2004). “Determining hiking experiencies in nature-based tourist destinations” en
Tourism Management, Vol. 25 (1): 31-43.
CONNER, M., y ARMITAGE, C. J. (1998). “Extending the theory of planned behavior: A review and avenues for further research” en
Journal of Applied Social Psychology, 28, pp 1429-1464.
GALÍ, N. y DONAIRE, J. A. (2004). “El análisis del comportamiento de los visitantes en los espacios naturales a partir del diseño de un
grafo valorizado” en Actas del IX Congreso AECIT: El uso turístico de los espacios naturales. Logroño, 11 y 12 noviembre de 2004.
GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1981). Ecología y paisaje. Blume Ediciones, España.
JAFARI, J. (Ed.) (2000). Encyclopedia of Tourism. Canadá, Routledge.
IRAM-SECTUR (2008). Servicios turísticos de senderismo y travesías. Buenos Aires. Instituto Argentino de Normalización y
Certificación y Secretaría de Turismo de la Nación.
MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (1998). El concepto de paisaje como instrumento de conocimiento ambiental. Paisaje y ambiente, pp. 9-28.
España, Universidad de Valladolid.
ORTEGA DOMÍNGUEZ, R. Y RODRÍGUEZ MUÑOZ, I. (1997). Manual de gestión del medio ambiente. Barcelona, Editorial Mapfre.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona, Ariel Geografía.
PARÍS ROCHE, A. (2002). Método de Información de Excursiones (MIDE). Disponible en: www.euromide.info.
RODRÍGUEZ ALLER, J. (2006). Manual de Senderos. España, FDMESCyL.
ROGGENBUCK, J. (2000). “Meanings of wilderness experiences in the 21st century”, en International Journal of Wilderness, Vol. 6 (2),
pp. 14-17.
SALEMME, M.; DAVERIO, M. E.; CANALE, G. Y VEREDA, M. (1999). Revalorización del patrimonio arqueológico-histórico como recurso
turístico. Circuitos alternativos en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Informe Final Proyecto de
Investigación Nº 235, Sede Ushuaia, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
TRAN, X. y Ralston, L. (2006). “Tourist preferentes. Influence of unconscious needs” en Annals of Tourism Research, Vol. 33 (2):
424-441.
ZORRILLA, J. J. (2000). Enciclopedia de la montaña. España, Ediciones Desnivel.
NOTAS
Esta presentación se elaboró en base a algunos de los
resultados correspondientes al proyecto de investigación Nº
692: “Evaluación del potencial turístico de senderos a partir de
la creación de un sistema de indicadores. Estudios de caso
desde la representatividad de ambientes”. Secretaría de
Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco, 2011.
Formaron parte del equipo de investigación :
Marisol Vereda, María Laura Borla, Silvia María Gigli, Leonardo
Collado, Marión Galdames y Silvina Cárdenas.
¡MUCHAS GRACIAS!!
Descargar