No. 01-2016-SEAPI-UNAH1404

Anuncio
SEAPI - UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA- SEAPI
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
LPN No 01-2016 - SEAPI - UNAH
PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN EDIFICIO 1847, CIUDAD UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)
FINANCIAMIENTO:
FONDOS NACIONALES
CIUDAD UNIVERSITARIA -TEGUCIGALPA, M.D.C., HONDURAS, C.A.
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 5
1.
MEMORIA DESCRIPTIVA .............................................................................................................. 6
............................................................................................................................................................. 6
CAPITULO 1........................................................................................................................................ 15
1.
DEFINICIONES GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................... 15
1.
REQUISITOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................................. 15
1.2.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.............................................................................. 16
1.3.
REGLAMENTOS .................................................................................................................. 16
1.4.
ABREVIATURAS DE ORGANIZACIONES .............................................................................. 17
1.5.
REUNIONES EN LA OBRA ................................................................................................... 17
1.6.
DOCUMENTOS PARA ENTREGAR....................................................................................... 18
1.7.
CONTROLES DE CALIDAD ................................................................................................... 21
1.8.
INSTALACIONES Y EDIFICACIONES PROVISIONALES .......................................................... 21
1.9.
MATERIALES Y EQUIPO ...................................................................................................... 22
1.10.
TERMINACIÓN DEL CONTRATO ..................................................................................... 22
1.11.
VARIOS ........................................................................................................................... 24
CAPITULO 2........................................................................................................................................ 25
2.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................................... 25
2.1
GESTION AMBIENTAL ........................................................................................................ 25
2.2
SEGURIDAD OCUPACIONAL ............................................................................................... 58
2.3
TRABAJOS PRELIMINARES ................................................................................................. 85
2.4
TERRACERÍA ....................................................................................................................... 90
2.5
EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL Y RELLENOS ......................................................................... 94
2.6
RELLENO DE MATERIAL SELECTO BAJO PISOS ................................................................. 100
2.7
ESTRUCTURAS DE CONCRETO ......................................................................................... 102
2.8
ACERO DE REFUERZO ...................................................................................................... 104
2.9
ENCOFRADOS .................................................................................................................. 110
2.10
CONCRETO ....................................................................................................................... 115
2.11
MURO DE CONTENCIÓN DE CONCRETO REFORZADO..................................................... 134
2.12
MURO DE CONTENCIÓN DE MAMPOSTERÍA................................................................... 138
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
2
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
2.13
CIMENTACIONES ............................................................................................................. 144
2.14
FIRME DE CONCRETO ...................................................................................................... 144
2.15
LOSAS DE ENTREPISO ...................................................................................................... 145
2.16
CUBIERTA DE VIDRIO : LUCERNARIO ............................................................................... 156
2.17
IMPERMEABILIZACIÓN .................................................................................................... 156
2.18
OBRAS DE ALBAÑILERÍA .................................................................................................. 157
2.19
OBRAS DE ACABADOS ..................................................................................................... 167
2.20
REVESTIMIENTOS ............................................................................................................ 173
2.21
CIELO FALSO .................................................................................................................... 177
2.22
PINTURA .......................................................................................................................... 183
2.23
PISOS................................................................................................................................ 200
2.24
CALAFATEO , SELLO DE JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN ...................................................... 212
2.25
LIMPIEZA EN ACABADOS ................................................................................................. 214
2.26
MUEBLES Y ACCESORIOS SANITARIOS............................................................................. 216
2.27.
MUEBLES, ACCESORIOS Y EQUIPO DE COCINA - COMEDOR ...................................... 220
2.28.
TRABAJOS EN MADERA .............................................................................................. 224
2.29.
TRABAJOS EN METÁL Y ALUMINIO ............................................................................. 227
2.30.
TRABAJO MISCELÁNEO DE METAL .............................................................................. 233
2.31.
TRABAJO MISCELÁNEO DE ALUMINIO Y VIDRIO ......................................................... 236
2.32.
CERRAJERÍA.................................................................................................................. 243
2.33.
BARANDALES ............................................................................................................... 245
2.34.
ESTRUCTURAS METÁLICAS Y TECHOS ......................................................................... 247
2.35.
OBRAS EXTERIORES ..................................................................................................... 250
2.36.
LIMPIEZA FINAL ........................................................................................................... 259
2.37.
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ............................................................................ 260
2.38
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LOS SISTEMAS MECANICOS ............................ 346
2.39 CALEFACCION, VENTILACION Y AIRE ACONDICIONADO CON CAUDAL VARIABLE DE
REFRIGERANTE PARA EL EDIFICIO DE AULAS 1847 ..................................................................... 360
2.40 PLANTA DE AGUA HELADA (CHILLERS) CON VENTILACION MECANICA PARA CLIMATIZAR
EL COMEDOR Y COCINA 1847 ..................................................................................................... 376
2.41
VENTILACION MECANICA ................................................................................................ 401
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
3
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
2.42
RED DE DISTRIBUCION DE AIRE ....................................................................................... 412
2.43
AGUA CALIENTE SANITARIA PARA LA COCINA ............................................................... 423
2.44
SISTEMA DE GAS LICUADO DE PETROLEO PARA COCINA 1847 ...................................... 452
2.45
CONGELADORES Y MANTENEDORES PARA LA COCINA 1847 ......................................... 459
2.46
ELEVADORES Y MONTACARGAS PARA EDIFICIO 1847 .................................................... 471
2.47
SISTEMA DE SUPRESION DE INCENDIO PARA EDIFICIO 1847 ......................................... 482
2.48
SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA POTABLE PARA EDIFICIO 1847 ................................... 501
2.49 INSTALACIONES ELÉCTRICAS: ENERGÍA ELÉCTRICA, TELECOMUNICACIONES,
TRANSMISIÓN DE DATOS, DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS ............................................. 505
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
4
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
INTRODUCCIÓN
Las Especificaciones Técnicas presentadas en este documento, normarán los requisitos
mínimos de calidad de construcción exigidos por la Secretaría Ejecutiva de Administración de
Proyectos de Infraestructura-SEAPI.
Para lograr tal objetivo se dan los alcances generales del proyecto y los requerimientos que
normarán la organización, control y calidad de la obra durante su ejecución.
La omisión en planos, cantidades de obra y/o especificaciones, de cualquier detalle que deba
formar parte de la construcción, no exime al contratista de la responsabilidad y obligación de
ejecutarlos, por consiguiente, los casos que no estén contemplados en estas especificaciones
el contratista podrá hacer las consultas por escrito al Profesional Supervisor nombrado por la
SEAPI, quien deberá evacuar las consultas, también en forma escrita dentro de los próximos
tres 3 días consultar hábiles a su recepción.
La Supervisión se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo y/o material
que a su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
5
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
CONSTRUCCIÓN EDIFICIO 1847, CIUDAD UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS - UNAH
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
SEAPI - UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA- SEAPI
PROPIETARIO:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FECHA:
ENERO 2016
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
6
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
CONCEPCIÓN ARQUITECTÓNICA
El Proyecto se trata de la propuesta arquitectónica de lo que se ha denominado “Construcción
Edificio 1847, Ciudad Universitaria” ubicado dentro en el Campus José Trinidad Reyes de
Tegucigalpa. El proyecto está formado por dos niveles de estacionamientos, por dos crujías
de aulas de cinco niveles cada una, más el espacio de lo que corresponde al comedor
universitario integrados todos a través de circulaciones y plazas peatonales; logrando así un
total de siete niveles, más un nivel de azotea.
La idea generadora del concepto parte de la definición de un eje compositivo e integrador que
inicia desde la Plaza de las Cuatro Culturas y concluye con el remate visual en el que se
convierte la nueva edificación que se desplanta en el espacio que hoy ocupa el
estacionamiento ubicado en el lado oeste de los edificios F1 y D1.
Los lineamientos de diseño planteados por las autoridades universitarias, requirieron de una
solución que deberá poseer características funcionales y formales de tal manera que, el
estudiantado se sienta apropiado del espacio, debiendo cumplir con todas las normas de
seguridad, accesibilidad total para las personas con capacidades especiales, iluminación y
ventilación apropiada y formar parte de la identidad institucional de la Universidad.
CARÁCTER FUNCIONAL DEL PROYECTO
Consta de un edificio de siete niveles, dos niveles para estacionamientos vehiculares y cinco
niveles donde funcionaran el Comedor Universitario, el Centro de Lenguas Extranjeras,
Dirección de Investigación y Post grados de las Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias
jurídicas, Ciencias Económicas, Humanidades y Artes, oficinas de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El edificio proveerá de accesibilidad en
todos sus niveles y tendrá un amplio acceso a través de un puente peatonal por la Plaza de
las Cuatro Culturas.
Ubicación:
Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”, en el actual estacionamiento colindante al norte
con el Edificio No.C3, al este con los edificios F1 Clases Generales/ Matemáticas/ Psicología,
E1 Facultad de Ciencias, Laboratorios Carrera de Física/ Química y farmacia y la Plaza de
las Cuatro Culturas, al Sur con el Centro de Información y Servicios Estudiantiles CISE, al
oeste con el Edificio J1 Biología/ Microbiología/ Letras/ Oficinas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
7
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
AL NORTE CON EDIFICIO C3
AL OESTE CON EDIFICIO
J1
AL ESTE CON EDIFICIOS
F1 Y E1, PLAZA DE LAS
CUATRO CULTURAS
AL SUR CON EL CISE
Imagen satelital del sitio donde se construirá el
“Edificio 1847, Ciudad Universitaria”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
8
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Quienes Usaran Las Instalaciones del
“Edificio 1847, Ciudad Universitaria”




Población universitaria y visitantes del Comedor Universitario, en el cual se podrá atender
hasta 1,500 personas por tiempo de comida
Estudiantes y Docentes del centro de Lenguas y pos grados
Empleados de la UNAH, que laboren en el Comedor Universitario y encargados del
mantenimiento del Edificio.
Público en general, que visite el Edificio en diferentes actividades académicas y socio
culturales.
Distribución del “Edificio 1847, Ciudad Universitaria”
DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS POR ESPACIOS
Espacios
Personas /Espacio
Personas
Hombres
Mujeres
45%
55%
300
1400
40
135
630
18
165
770
22
1740
783
957
1° Nivel
Aulas Generales
Comedor (2 alas)
Espacio Usos Diversos
12
2
4
25
700
10
TOTAL
DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS POR ESPACIOS
Espacios
Personas /Espacio
Personas
Hombres
Mujeres
45%
55%
680
120
50
40
40
20
15
45
50
306
54
23
18
18
9
7
20
23
374
66
28
22
22
11
8
25
28
1060
477
583
2 ° Nivel
Aulas Generales
Aulas Multimedia
Biblioteca
Sala Traducciones
Sala Proyecciones
Centro de Escritura
Sala de Juntas
Sala de Capacitación
Área de Oficinas Administrativas
17
4
1
1
1
1
1
1
1
40
30
50
40
40
20
15
45
50
TOTAL
DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS POR ESPACIOS
Espacios
Personas /Espacio
Personas
Hombres
Mujeres
45%
55%
250
330
245
35
35
113
149
110
16
16
138
182
135
19
19
895
403
492
3 ° Nivel
Aulas Generales
Aulas Multimedia
Aulas de Posgrado
Aula de Danza
Aula de Danza y Música
TOTAL
10
11
7
1
1
25
30
35
35
35
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
9
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS POR ESPACIOS
Espacios
Personas /Espacio
Personas
Hombres
Mujeres
45%
55%
504
100
80
44
96
227
45
36
20
43
277
55
44
24
53
824
371
453
4 ° Nivel
Aulas de Maestria
Área Administrativa Facultades
Sala de Reuniones
Centro de Documentación
Oficinas
14
2
2
1
4
36
50
40
44
24
TOTAL
DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS POR ESPACIOS
Espacios
Personas /Espacio
Personas
Hombres
Mujeres
45%
55%
324
90
40
100
78
146
41
18
45
35
178
50
22
55
43
632
284
348
5 ° Nivel
Aulas de Maestria
Aulas de Defensa de Tesis
Área Administrativa de FLASCO
Área Administrativa Facultades
Cafetería
9
2
1
2
1
TOTAL
TOTAL DE PERSONAS
36
45
40
50
78
5,151.00
DESCRIPCIÓN, RELACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS NIVELES DEL
“EDIFICIO 1847, CIUDAD UNIVERSITARIA”
a) ESTACIONAMIENTO E2
El nivel de piso terminado de este Estacionamiento quedara a -3.80 del nivel actual, está
diseñado para albergar a 108 vehículos, de los cuales se han destinados 4 para personas
con necesidades especiales, en este nivel también estarán dos ductos para montacargas,
elevadores, cuartos eléctricos, cuarto para subestación eléctrica, para un total de 6,651.00
m2. Se podrá acceder al Estacionamiento E2 a través de cuatro cubos de gradas y dos
ascensores
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
10
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
b) ESTACIONAMIENTO E1
El nivel de piso terminado de este Estacionamiento quedara a 0.00 del nivel actual, está
diseñado para albergar a 97 vehículos, más 6 espacios destinados para personas con
necesidades especiales, en este nivel se contara con instalaciones para la cocina del
Comedor Universitario:
 Área para recolección de basura
 Área para dos montacargas
 Almacenamiento de alimentos a temperatura ambiente
 Zona de recepción de materia prima
 Cuarto para desbroce de vegetales y lavado de cajas
 Área de descarga de productos para cocina de Comedor Universitario
Cuarto de datos, para un total de 6,851.00 m2. Se podrá acceder al Estacionamiento
E2 a través de cinco cubos de gradas, dos ascensores y dos montacarga.
c) PRIMER NIVEL
El primer nivel está destinado a las siguientes áreas:
 Aulas Generales
 Dos núcleos de sanitarios para varones y dos para mujeres
 Área para circulación
 Comedor Universitario: el cual cuenta con las siguiente distribución de áreas
 Área de mesas: A y B cada una cuenta con 555.8 m2
 Área de recepción, filas y atención a usuarios.
 Área de cocina seca y cocina húmeda
 Área de almacenamiento de vajilla y plonge
 Cuartos fríos para alimentos y área de preparación de carnes
 Oficinas para la administración del Comedor Universitario y nutricionista.
 Baños para empleados del Comedor Universitario.
 Bodega a temperatura ambiente para alimentos
 Bodega para basura
Las áreas descritas suman un total de 4,864.70 m2.
Este nivel se conecta con el resto del Edificio mediante cinco cubos de gradas, dos
elevadores y una rampa para personas con necesidades especiales.
d) SEGUNDO NIVEL
El segundo nivel está destinado a las siguientes áreas:
 Sala de proyecciones
 Aulas Generales
 Biblioteca
 Área de estudio y circulación
 Sala de grabaciones poli medias
 Aulas multimedios
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
11
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
 Centro de escritura
 Sala de maestros
 Sala de capacitaciones
 Área administrativa
 Sala de juntas
 Sala de traducciones y conferencias
 Dos núcleos de sanitarios para varones y dos para mujeres
Las áreas descritas suman un total de 3,990.00 m2.
Este nivel se conecta con el resto del Edificio mediante cuatro cubos de gradas, dos
Elevadores y dos rampas para personas con necesidades especiales.
e) TERCER NIVEL
El tercer nivel está destinado a las siguientes áreas:
 Aulas generales
 Aulas multimedios
 Aula Magistral
 Sala de danza y baile artístico
 Áreas de circulación
 Dos núcleos de sanitarios para varones y dos para mujeres
Las áreas descritas suman un total de 3,990.00 m2.
Este nivel se conecta con el resto del Edificio mediante cuatro cubos de gradas, dos
Elevadores y dos rampas para personas con necesidades especiales.
f)
CUARTO NIVEL
El cuarto nivel está destinado a las siguientes áreas:
 Aula magistral
 Oficinas de facultad de Humanidades y Artes, Centro de Lenguas Extranjeras
 Aulas generales
 Documentación de posgrados
 Sala reuniones de posgrados
 Áreas de circulación
 Dos núcleos de sanitarios para varones y dos para mujeres
Las áreas descritas suman un total de 3,990.00 m2.
Este nivel se conecta con el resto del Edificio mediante cuatro cubos de gradas, dos
Elevadores y dos rampas para personas con necesidades especiales.
g) QUINTO NIVEL
El quinto nivel está destinado a las siguientes áreas:
 Oficinas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales para Honduras
FLACSO
 Oficinas de la Facultad de Ciencias Económicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
12
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
 Aula magistral
 Aulas generales
 Defensa de Tesis
 Cafetería
 Sala reuniones de posgrados
 Áreas de circulación
 Dos núcleos de sanitarios para varones y dos para mujeres
Las áreas descritas suman un total de 3,990.00 m2.
Este nivel se conecta con el resto del Edificio mediante cuatro cubos de gradas, dos
Elevadores y dos rampas para personas con necesidades especiales.
h) SEXTO NIVEL
El sexto nivel lo conforma la losa para azotea, la cual estará comunicada con el quinto
nivel y con el resto del Edificio por un cubo de gradas. En este nivel se instalaran techos
de vidrio curvos que permitirán el paso de luz a los niveles inferiores, también se instalaran
área verdes y paneles solares.
El Edificio contará de un área total de 41,000.00 metros cuadrados de construcción.
SISTEMAS CONVENCIONALES Y DE INNOVACIÓN

Sistemas Convencionales:













Energía normal y regulada
Red de datos
Detección y alarma de incendios
Control de acceso
Telefonía IP
Seguridad en puertas en ambientes especiales y CCTV
Control y monitoreo global de los sistemas, desde el cuarto de control del
edificio de Rectoría- Administrativo
Aire acondicionado
Utilización de LPG para cocinas.
Transporte vertical
Control vehicular en estacionamientos.
Energía de respaldo
Sistemas de Innovación




Energía Térmico solar
Controles de riego por goteo – tecnología Israelí
Acondicionamiento de aire por medio de Chillers tecnología Invertir
Rociadores en áreas especiales (Sprinklers)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
13
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI







Extinguidores de fuego automáticos.
Calentadores de agua con bomba de calor – eficiencia hasta del 64%.
Cuartos fríos – Invertir, agente R410
Iluminación tecnología LED – iluminación exterior decorativa programable
Suavización temporal, filtración y purificación de agua –
Suavizadores Magnéticos, rayos UV
Equipos contra incendios totalmente apegados a las normas NFPA y FM –
Generador, bombas y controles autónomos.
 Multimedia de tecnología reciente en salones de clase y laboratorios.
 Música ambiental (comedor)
 TV institucional y comercial (Comedor)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
14
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
CAPITULO 1
1. DEFINICIONES GENERALES DEL PROYECTO
1. REQUISITOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1.1. Las condiciones generales y otros documentos contractuales son aplicables a cada
una de las secciones de estas especificaciones.
1.1.2. Las estipulaciones contenidas en esta sección son aplicables a cada una de las
secciones de estas especificaciones.
1.1.3. Instrucciones de Fabricantes: Se seguirán las instrucciones de fabricantes, en el
transporte, manejo, bodegaje e instalación de materiales, a menos que se indique de
otra manera en los documentos del contrato.
1.1.4. Trabajadores:
a) El Contratista deberá mantener estricta disciplina y buen orden entre sus trabajadores
y se empleara mano de obra calificada.
b) No se permitirá beber licor, fumar o consumir drogas dentro de la obra.
c) El personal que se emplee para la ejecución de los diferentes trabajos, debe ser
responsable e idóneo y poseer la suficiente práctica y conocimiento para que sus
trabajos sean aceptados por la Supervisión
1.1.5. Responsabilidad Laboral:
Queda entendido con claridad que El Propietario es ajena a cualquier conflicto laboral
que pueda surgir en el lapso del desarrollo del proyecto, de tal forma que todas las
sanciones o multas en que se pueda incurrir son, responsabilidad exclusiva del
contratista o de sus subcontratistas.
1.1.6. Impuestos:
Todos los impuestos aplicables a esta obra deberán ser pagados por el Contratista
con la excepción de impuestos de la propiedad.
1.1.7. Limpieza:
El contratista deberá mantener el área de construcción en buen estado y limpio durante
su desarrollo.
1.1.8. Instrucciones de Fabricantes:
Se seguirán las instrucciones de fabricantes, en el transporte, manejo, bodegaje e
instalación, a menos que se indique de otra manera en los documentos del contrato.
1.1.9. Orden de Prioridades:
Los planos a escala mayor mandan sobre los de menor escala y las especificaciones
sobre los planos.
1.1.10. Acceso a Bitácora:
a) El Supervisor del Contratista
b) El Residente del Contratista
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
15
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
c) El Supervisor de la Propietario
d) Además de las anotadas anteriormente, tendrán acceso, las personas autorizadas,
en la Sección I, Articulo 4 de las Definiciones Generales
1.2.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
1.2.1. A menos que se indique de otra manera, el contratista deberá proveer a su costo
todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas, transporte y servicios
públicos, incluyendo el costo de conexión de acometidas provisionales, si la
supervisión lo ordena, pruebas de laboratorio necesarias para la terminación y
funcionamiento correcto de la obra.
1.2.2. El Propietario (UNAH) tramitará cualquier solicitud o expediente relacionado con el
proyecto, de acuerdo con su organización administrativa, debiendo el contratista
sujetarse a ella en todo momento y circunstancia.
1.2.3. Supervisor del Contratista (Supervisión Externa):
El Propietario contará con una empresa Supervisora para que, controle, vigile,
supervise y dictamine técnicamente sobre cambios solicitados que demande el
proyecto para el desarrollo y la adecuada terminación de los trabajos que le ha
encomendado al contratista, rigiéndose por las leyes y ordenanzas vigentes y todo el
conjunto de disposiciones, anteriormente mencionadas.
1.2.4. Supervisor de El Propietario (SEAPI):El Propietario tendrá como enlace entre el
Contratista y la Supervisión, un Ingeniero o Arquitecto de la Secretaria Ejecutiva de
Administración de Proyectos de Infraestructura –SEAPI-, el cual velara por los
intereses de El Propietario.
1.2.5. Los siguientes documentos y todo lo que en ellas se contiene, forman parte del
conjunto de disposiciones a observarse:
a) Especificaciones Técnicas del Proyecto.
b) Aclaraciones de dudas
c) Planos generales
d) Contrato de Construcción
e) Oferta del Contratista
f) Permisos
g) Bitácora del Proyecto
h) Estudios técnicos referentes al Proyecto.
1.3.
REGLAMENTOS
1.3.1. Todo cuanto aquí se indica y que se refiere a una obra material, como lo es la
construcción completa, ampliación, remodelación y /o demolición de una obra estará
siempre en concordancia con lo preceptuado por las leyes vigentes del país.
1.3.2. El contratista deberá obtener un número patronal por inscripción de la obra en el
régimen del Seguro Social y, en especial, tendrá la licencia municipal de construcción
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
16
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
vigente desde el inicio de la obra.
1.3.3. El contratista y otros trabajadores bajo su jurisdicción deberán trabajar conforme a
las leyes, reglamentos, o decretos de cualquier tipo requerido por la autoridad de
gobierno o la agencia que tenga jurisdicción sobre esta obra, incluyendo el seguro
social que proteja a todos sus trabajadores.
1.3.4. La cancelación del número patronal del Seguro Social también deberá ser presentado
al supervisor antes de ejecutar el certificado de Recepción Provisional de la obra.
1.4.
ABREVIATURAS DE ORGANIZACIONES
Las abreviaciones utilizadas en esta especificación para las varias sociedades,
organizaciones o departamentos de gobierno serán como sigue:
IHSS:
Instituto Hondureño de Seguridad Social
ACI:
American Concrete Institute
AISC:
American Institute of Steel Construction
NEC:
National Electric Code
NFPA:
National Fire Protection Association
NEMA:
National Electrical Manufacturer Association
ASTM:
American Society for Testing Materials
UPC:
Uniform Plumbing Code
UBC:
Uniform Building Code
AASHTO: American Association of Standards Highways Transportations Officials.
AWS:
American Welding Society
CHOC:
Código Hondureño de la Construcción.
1.5.
REUNIONES EN LA OBRA
1.5.1. Se realizará una reunión de pre construcción entre el supervisor, el representante del
dueño (SEAPI) y el contratista, esta será realizada en el sitio del proyecto antes de
que se dé inicio a la obra, con el propósito de resolver dudas del proyecto, para dar
mayor orientación a cada uno de los participantes sobre los requisitos de los
documentos del contrato; para informar al contratista de la responsabilidad del
supervisor hacia el dueño, para las inspecciones y para elaborar programas de
reuniones e inspecciones que se deberán de realizar durante el transcurso del
proyecto.
1.5.2. Se realizarán reuniones periódicas del supervisor y el contratista. Todo lo tratado en
estas reuniones será debidamente documentado en una bitácora de proyecto, y se
llevará un registro de los asuntos pendientes con su descripción y fecha programada
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
17
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
de entrega. Estas entregas se ingresan a la programación de supervisión y serán
revisadas en la fecha programada de terminación para luego ser recibidas y quitadas
del registro de asuntos pendientes.
1.6.
DOCUMENTOS PARA ENTREGAR
1.6.1. Programa de Construcción:
a) El contratista, inmediatamente después de haber ganado el proceso para el contrato,
deberá preparar y entregar para la aprobación del Supervisor de Construcciones un
Programa cronológico del desarrollo de las obras. El Programa de Obra deberá estar
detallado suficientemente y en forma de diagrama de barras preparado por el método
de cálculo de la ruta crítica, incluyendo fechas de inicio y terminación de cada
actividad.
b) El programa de obra, el plan de seguridad ocupacional y el plan de gestión ambiental
será actualizado mensualmente, se entregará con cada solicitud de pago y deberá
mostrar el progreso original calculado, revisado y actualizado con los renglones del
programa.
c) El contratista deberá dar notificación al supervisor, con un mínimo de 24 horas de
anticipación, sobre trabajo que cubra o que haga difícil la inspección de elementos
estructurales, de plomería o mecánicos y eléctricos. Si se ejecutara el trabajo sin
haberse dado notificación previa al Supervisor, el Contratista deberá remover el trabajo
que implica la inspección bajo su costo.
d) El contratista deberá presentar de forma actualizada el Plan de Gestión Ambiental para
trámite de cada una de las estimaciones como requisito de la misma.
1.6.2. Planos de Taller, Línea Roja, AS BUILT , Datos de Productos y Muestras:
1.6.2.1.
Definiciones:
a) Planos de taller son. diagramas, ilustraciones, programas, folletos, o cualquier otra
información que deberá preparar por el contratista o el subcontratista, el proveedor,
el fabricante o el distribuidor previo al desarrollo de las actividades del Proyecto, los
cuales serán revisados y aprobados por el Supervisor. Los planos de taller ilustran
alguna parte del trabajo y confirman las dimensiones y el cumplimiento de los
documentos de contrato.
Los planos taller deben ser elaborados con suficiente antelación para ser utilizados de
acuerdo al cronograma de trabajo para la ejecución correcta del mismo y de obtener
las muestras cuando estas sean requeridas para un mejor control de la calidad
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
18
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
b) Planos de línea Roja, son diagramas, ilustraciones que debe preparar el Contratista,
durante la ejecución de las actividades de la sección Electromecánica del Presupuesto
y cuando se le solicite por el Supervisor, en los cuales se indicaran los cambios,
cuando los hayan y serán entregados al Supervisor y a la SEAPI.
c) Planos de como construido (AS BUILT), Terminada la construcción el Contratista
suministrará un juego de planos detallados estrictamente de acuerdo con la obra
ejecutada y aprobada por el Supervisor, en físico y en digital utilizando el aplicativo
AutoCAD en cualquiera de las dos últimas versiones para realizar con toda facilidad
la identificación durante los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo, así
como las certificaciones de inspección y aprobación, manuales de operación y
mantenimiento
d) Las muestras de los materiales a instalar en el Proyecto son elementos físicos a
proveer por el contratista sin ningún costo para El Propietario que ilustran materiales,
equipos, colores o mano de obra, y ayudan a establecer el modelo que se seguirá y
contra el cual servirá de parámetro para la recepción del trabajo final.
e) Encofrados. Para facilitar un mejor control de la calidad de los encofrados y para
minimizar el trabajo de los ingenieros residentes, los maestros de obra y los jefes
subcontratistas deberán estar perfectamente capacitados para poder encofrar cada
uno de los elementos de la forma y niveles de calidad proporcionados por el
contratista. Si todos los subcontratistas cuentan con los mismo planos taller, será fácil
supervisarlos.
f) Armados. Para evitar tener que rechazar el armado de un elemento estructural que
deba ser aprobado por la Supervisión, se exigirá al contratista presentar planos de
taller sobre el armado definitivo y no el mostrado en los planos, el cual no contiene
información sobre los traslapes, distancias mínimas a nodos, estribos adicionales en
zona de traslapes, etc. La información en tales planos deberá prever la instalación de
viguetas y anticipar a tiempo cualquier duda que no pueda resolver el subcontratista
de armados.
1.6.1.1.
Uso de Checklist:
Se deberá hacer uso de checklist para toda actividad constructiva y deberá
contener información básica como la siguiente:
a) Nombre de la Actividad
b) Nivel
c) Ejes
d) Aspectos constructivos
e) El encofrado está de acuerdo a los planos de taller…?
f) El refuerzo principal es el indicado en los planos de taller…?
g) Los anillos tienen la separación correcta de los planos taller..?
h) La cantidad de anillos es la indicada en los planos taller..?
i) Están alineados los anillos..?
j) El elemento tiene las alzas correspondientes..?
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
19
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Todos los incisos anteriores solamente son muestras de la información que
podrá necesitarse, pero que perfectamente se puede ampliar a los
requerimientos para la obtención de un producto de la calidad esperada.
1.6.1.2.
Procedimiento:
a) El contratista deberá ser responsable de obtener las muestras y los planos de
taller cuando estos sean requeridos para la ejecución correcta del trabajo y el
control de la calidad del mismo.
1.6.1.3.
Programa de Trabajo:
La programación que haya sido aprobada por la supervisión habrá que darle
seguimiento con programas semanales. Por ejemplo: con vigas y losas habrá que
descomponerlas en sub actividades como: En armado, encofrado, encostillado,
etc.
De esta manera podremos controlar el proyecto semanalmente y no darnos
cuenta hasta bien avanzado el tiempo de la actividad correspondiente que ya no
dispone de holgura para finalizar la actividad específica, a la vez que nos servirá
para implementar las actividades de la semana siguiente si vemos que con los
recursos con que contamos no son suficientes para completar la programación
semanal.
1.6.1.4.
Revisión Minuciosa del plan de calidad por parte del Contratista y de la
Supervisión.
CONTRATISTA
El Contratista deberá hacer uso de software especializado que le facilite la
visualización y detección temprana de defectos u omisiones en planos. El uso de
tales herramientas le ahorrara al Contratista tiempo, dinero y aumentara la calidad
de los trabajos de mano obra.
Por esta razón se sugiere modelar el proyecto en 3D, a fin de desarrollar todos
los dibujos de taller necesarios.
SUPERVISIÓN
La Supervisión en su plan de trabajo, establece que en caso de encontrar
problemas de importancia, elaborara y presentara a SEAPI un informe especial
que contenga los problemas detectados y se harán sugerencias sobre las
medidas y acciones que deberá adoptarse.
El Supervisor verificara los diagramas de reflexión, diagramas de ensamble, corte
de traslape de varilla, formas dimensiones y detalles de refuerzos con varillas y
accesorios.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
20
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
1.7.
SEAPI
CONTROLES DE CALIDAD
Pruebas y Servicios de Laboratorio:
Las Especificaciones Técnicas de todos los materiales y obras terminadas serán verificadas
en forma aleatoria por El Propietario (UNAH) y la Supervisión antes y durante todo su proceso
a través de un laboratorista en el campo, el cual tendrá facultad para aprobar o rechazar
cualquier trabajo de acuerdo con la Especificación Técnica. Estos trabajos de laboratorio
serán pagados por el Contratista.
1.8.
INSTALACIONES Y EDIFICACIONES PROVISIONALES
1.8.1. Servicios Temporales:
a) El contratista proveerá y pagara los servicios temporales de agua y electricidad
necesarios durante el desarrollo de la obra.
b) El contratista proveerá los servicios sanitarios necesarios de forma temporal, al cual
dará mantenimiento durante la obra y lo desalojará adecuadamente al concluir ésta.
1.8.2. Seguridad:
a) El contratista protegerá la obra, las calles y caminos e incluso las veredas adjuntas a
la propiedad cuando esta sea necesario, y efectuara a su costo reparación a los daños
causados a estos durante el proceso de construcción; para evitarlo, erigirá a su costo
los cercos que sean necesarios.
b) El contratista protegerá el equipo, la obra existente y la propiedad adjunta contra daños
que pueda causar la ejecución del trabajo y es responsable de cualquier reclamo o
demanda por daños al vecino.
c) El contratista deberá proveer, instalar y mantener los andamios, puntales, gradas,
ascensores, contravientos, barricadas, letreros en áreas peligrosas, pasamanos,
barricadas de altura y toda preocupación necesaria que garantice la seguridad de los
obreros, visitantes, transeúntes y público en general, y remover esto una vez se
termine la obra.
d) Es deber del contratista proporcionar la seguridad necesaria para proteger los
materiales y equipo a ser utilizados en el proyecto y aún de los materiales y
equipamiento proporcionados por El Propietario (UNAH) para ser utilizados en la
construcción de la obra.
1.8.3. Caminos de Acceso:
Será la responsabilidad del contratista de construir y mantener todos los accesos dentro del
sitio de trabajo.
1.8.4. Oficina:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
21
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
a) El Contratista deberá proveer y mantener una oficina para el uso del Contratista,
Supervisor, subcontratista y representante de El Propietario (SEAPI). Esta oficina de
campo deberá ser desalojada y retirada cuando se le indique por el Supervisor y SEAPI
b) Esta oficina será debidamente acondicionada con paredes de madera cepillada y
pintadas o durock, piso de madera (no se aceptara separaciones en las paredes, piso
cielos), estructura de techo de madera o metal, cubierta de metal, puertas seguras de
madera o aglomerado con llavín similar o superior a Yale, ventanas de vidrio o
celosillas, cielo falso, sanitarios, lavamanos, instalaciones eléctricas (luz aire
acondicionado interruptores toma de energía, escritorios y sillas (oficina de SEAPI (3)
y estantes para los planos (planeras).
1.8.5. Bodegas:
El contratista deberá proveer y mantener en la obra bodegas debidamente acondicionada
para materiales que puedan ser dañados o afectados por estar expuestos a la intemperie.
Estas bodegas serán propiedad del contratista o del subcontratista, y deberán ser
desalojadas una vez terminados los trabajos.
1.9.
MATERIALES Y EQUIPO
1.9.1. Los materiales de esta obra serán nuevos, excepto si se indica de otra manera en las
especificaciones: de la calidad especificada, y deberá haber suficiente cantidad para
facilitar la rápida ejecución del trabajo.
1.9.2. El contratista deberá, si se le requiere, presentar comprobantes de calidad para
cualquier material.
1.9.3. Los materiales que no cumplan con los requisitos de los documentos de contrato
deberán ser desalojados del proyecto por el contratista sin costo alguno para el dueño
del Proyecto, aun cuando ya hayan sido instalados.
1.9.4. El Contratista deberá revisar los tiempos de entrega por parte de los proveedores o
fabricantes de materiales o equipos especiales que requiera el Proyecto que no se
encuentren en mercado local y haya que pedirlos al extranjero, esto para evitar atrasos
en el Proyecto. Se aclara lo anterior, ya que los atrasos en la entrega de equipo y
materiales no será motivo de modificar el tiempo de entrega del Proyecto.
1.10. TERMINACIÓN DEL CONTRATO
1.10.1. Limpieza:
El contratista deberá mantener el sitio el edificio libre de acumulación de materiales de
desperdicio y basura de sus empleados, subcontratistas o de los proveedores de materiales
y, a la terminación del Proyecto, el Contratista deberá desalojar toda la basura restante, toda
sus herramientas, sus andamios y materiales sobrantes, y dejar la obra en condición
habitable y completamente limpia, incluyendo los lugares circundantes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
22
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
1.10.2. Recepción, Recepción Provisional y Entrega Final:
a) A solicitud del contratista, el supervisor y sus asesores, si es apropiado, deberán
efectuar la inspección pre-final y entregar al contratista una lista de asuntos
pendientes que deberán ser corregidos, en los siguientes 30 días a la fecha.
Después de que estas correcciones se hayan efectuado, el supervisor deberá
programar una inspección para la Recepción Provisional que incluya al dueño y a
los representantes que utilizarán la obra y, al mismo tiempo, el supervisor deberá
entregar una lista final de los asuntos pendientes que deberán ser corregidos.
En la inspección de la Recepción Provisional, a menos que la obra sea rechazada
en su totalidad, el dueño, el supervisor y el contratista deberán firmar el certificado
de Recepción Provisional que indica la fecha de ocupación por el dueño, el inicio de
las garantías y la fecha de la inspección final.
b)
La inspección final de terminación deberá asegurar que todas las deficiencias
indicadas en la inspección substancial de terminación han sido corregidas de
acuerdo con los términos del certificado de Recepción Provisional.
Cuando todas las partidas hayan sido corregidas, el supervisor deberá entregar el
certificado autorizando el pago final, siempre y cuando el contratista haya cumplido
con todos los requisitos del renglón 1.10.3 del presente documento.
c)
Previo a la inspección de terminación final, el contratista presentará constancia
escrita de parte de todos los subcontratistas y proveedores principales de no tener
adeudas pendientes con ellos, igualmente presentará el finiquito laboral de todos los
trabajadores que intervinieron en el desarrollo del proyecto.
1.10.3. DOCUMENTOS IMPORTANTES DE LA OBRA:
El contratista deberá entregar al Supervisor para la liquidación del proyecto:
a) Certificado de habérsele entregado al Propietario, previa revisión del Supervisor dos
juegos de Planos actualizados, en físico y digital, conteniendo todos los cambios
efectuados durante la construcción, de tal forma que los mismos reflejen el estado
final de la obra y documentos del trabajo realizado si éste difiere de los documentos
del contrato (Planos de Línea Roja).
b) Deberá dar constancia de la correcta instalación de todos los equipos y sistemas
electromecánicos, que forman parte de la obra
c) Certificados de inspección y licencia de ocupación si ésta es requerida por las
autoridades que han tenido jurisdicción en la obra.
d) Liquidación final y cancelación del número patronal de Seguro Social
correspondiente a la obra.
e) Manuales con las instrucciones de operación con las instrucciones de operación,
Mantenimientos de equipos, y materiales, a-sí como la garantía de los mismos.
f) Códigos de pinturas, impermeabilizantes o cualquier otro producto necesario para
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
23
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
el mantenimiento preventivo y periódico de las edificaciones y sus equipos.
1.10.4. GARANTÍAS Y FINANZAS:
a)
b)
c)
Cuando sea requerido que haya garantías por escrito más allá de un año después
de la Recepción Provisional de cualquier partida de trabajo, el contratista deberá
adquirir dichas garantías y/o documentos de seguridad con la dirección correcta y
las firmas necesarias a favor del dueño. Estos documentos deberán ser entregados
al supervisor antes de la liquidación del proyecto.
La entrega de garantías y de documentos de seguridad no dejan al contratista sin
obligación de responsabilidad de cualquier otra cláusula en este contrato.
No hay ninguna intención aquí, de que las garantías o documentos de seguridad
cubrirán el abuso o negligencia del dueño en las obras.
1.11. VARIOS
1.11.1. Otros Contratos:
Cuando así convenga a los intereses de El Propietario, ésta podrá firmar otros contratos
de trabajo o bien autorizar a otras firmas para que ejecuten algunas otras obras que no
hayan sido contempladas en el Contrato Original o que sean necesarias para el uso
correcto de las instalaciones de su propiedad. En ese caso, los contratistas serán
coordinados por el supervisor, debiendo prestársele toda colaboración necesaria.
1.11.2. Suspensión del Trabajo:
Si el contratista suspende el trabajo, parte de él por negligencia o por no cumplir con
alguna indicación de los documentos o disposiciones a observarse, e incluso si no hay
acuerdo común sobre el valor de algún trabajo adicional, El Propietario tiene el derecho
a completar el trabajo o a corregir cualquier deficiencia en el mismo, deduciendo los
gastos en que incurra por ello de los pagos pendientes al contratista, o bien por medio
de las fianzas correspondientes.
1.11.3. Modificaciones o Cambios en el Proyecto:
El Propietario (UNAH), a través de sus autoridades respectivas, podrá solicitar la
ejecución de trabajos adicionales, hacer cambios o deducciones en uno o varios
renglones de trabajo, debiéndose hacer los ajustes necesarios en el valor del contrato.
En todo caso, el contratista presentará, previo a ejecutar' cualquier' trabajo adicional, el
valor del mismo. Este será revisado, discutido y aceptado o no por el Supervisor previa
aprobación del Propietario. De ninguna manera se podrá iniciar cualquier clase de
trabajo adicional sin estar aprobado previamente, exceptuándose todo aquel que sea
catalogado como de emergencia para vidas y/o propiedades.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
24
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
CAPITULO 2
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1
GESTIÓN AMBIENTAL
2.1.1 ALCANCE DE LOS REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Esta sección se refiere a la obligación del Contratista de prever todas las acciones
conducentes a la implementación de buenas prácticas de construcción para garantizar el
control y manejo ambiental del proyecto, mediante la cual se organizan actividades antrópicas
que afectan al medio ambiente, con la finalidad de lograr una adecuada ejecución del mismo,
previniendo o mitigando los problemas ambientales de acuerdo a las leyes de la República de
Honduras en relación a la legislación ambiental vigente: Decreto No. 104-93 Ley General del
Ambiente, Acuerdo No. 0094 Reglamento General de Salud Ambiental, Acuerdo No.058
Normas Técnicas de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y
Alcantarillados Sanitarios, Acuerdo No. 084 Norma Técnica para la Calidad del Agua Potable,
Acuerdo No. 378-2001 Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos) y el Reglamento
General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
El Contratista será calificado por el Auditor Ambiental del Contratante de acuerdo con el
desempeño ambiental de su obra. En aquellos casos en que se determine que no se esté
cumpliendo la implementación de las medidas de mitigación, será condición suficiente para
no aprobar los trabajos realizados. En caso de incumplimiento de magnitud severa que
pudiera derivar en daños ambientales y/o sociales de magnitud relevante se podrá rescindir
su contrato.
Cuando no se realicen las correcciones de situaciones de peligro serias, la SEAPI podrá
aplicar la multa correspondiente o puede ordenar al Contratista despedir al personal
encargado de la Gestión Ambiental o al Ingeniero Residente del proyecto. La recurrencia
crónica de serias violaciones del Plan de Gestión Ambiental puede resultar en la rescisión del
Contrato de Construcción.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
25
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
1.1 DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL CONTRATISTA
El Contratista presentará una declaración formal de la Política de Conservación Ambiental de
su Empresa. La misma declarará que el Contratista es capaz de ejecutar las obras de
conformidad absoluta con las Leyes de la República y todos los requerimientos de esta
Sección. Declarará que no es política de la empresa realizar actividades que perjudiquen el
ambiente como resultado de los trabajos que se realicen en este Contrato. Esta declaración
se imprimirá y colocará en lugares visibles del Proyecto y frentes de trabajo, o donde lo indique
la Supervisión.
2.1.2 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)
A. El Contratista elaborará y presentará a la SEAPI, previo a la entrega de la Orden de Inicio,
un Plan de Gestión Ambiental (PGA), dicho documento debe realizarse en base a la Guía
Ambiental para la Construcción de Obras de la Unidad de Gestión Ambiental de la Alcaldía
Municipal del Distrito Central, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la
legislación nacional vigente, este documento deberá presentarse en un plazo de 15 días
una vez adjudicado el proyecto y antes de proceder con la entrega de la Orden de Inicio.
B. El Plan de Gestión Ambiental es un documento contractual que describe los procedimientos
para la ejecución de obras de infraestructura conforme a la Guía de Buenas Prácticas
Ambientales para la Construcción de SERNA, programando la realización de las
actividades enlazadas al cronograma de construcción del proyecto, asignando recursos
humanos y económicos para su implementación, donde sus partes principales deben incluir
los lineamientos básicos que se enlistan en el numeral 2.3 de esta sección, Lineamientos
Básicos del Plan de Gestión Ambiental; una vez entregada la Licencia Ambiental, deberá
integrar las cláusulas de protección ambiental establecidas.
C. El documento será entregado simultáneamente al Contratante por medio de la Supervisión,
en duplicado para su revisión. El Contratante y la Supervisión contará con 21 días
calendario para rechazar o hacer las observaciones correspondientes o aceptar el
documento mediante oficio.
D. El proceso de entrega, revisión y ajuste del documento continuará las veces que sea
necesario hasta que el documento quede aceptado en su forma definitiva, sin paralizar los
procedimientos administrativos correspondientes. El documento será entregado en formato
de cuaderno de tres anillos, de manera que facilite su ampliación y actualización.
E. La revisión del Plan de Gestión Ambiental del Contratista por parte del Supervisor, no
eximirá al Contratista de su responsabilidad de planificar, coordinar, ejecutar y controlar las
obras para cumplir con los objetivos técnicos definidos en los documentos del Contrato.
F. Forma de Pago: Las actividades referentes a la gestión ambiental se estimaran bajo la
observancia cuantitativa de las cantidades de obra presentadas en cada estimación de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
26
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
acuerdo al porcentaje de avance físico observado por la Supervisión en la obra y siguiendo
los criterios cualitativos emitidos por personal de la SEAPI, quien evaluará el cumplimiento
del Plan de Gestión Ambiental, mismo que deberá certificarse a entera satisfacción por
parte de la Supervisión.
Tanto el Contratante como el Supervisor se reservan el derecho de exigir que el Contratista
amplíe o modifique su Plan de Gestión Ambiental, si a juicio del Supervisor, el Contratista no
cumple conscientemente con los objetivos de mitigación ambiental definidos por la
legislación, la licencia ambiental y los documentos del contrato.
El documento del Plan de Gestión Ambiental del Contratista será utilizado por el Supervisor
para facilitar la coordinación de las funciones de verificación y certificación con las funciones
de planificación, ejecución y control de las obras del Contratista.
2.1 ESTRUCTURAS Y RESPONSABILIDADES ORGANIZATIVAS
a. Toda la organización del Contratista será responsable por la implementación del Plan de
Gestión Ambiental del Contratista.
b. El documento contendrá la estructura de la organización e identificará al personal que
tengan funciones claves y responsabilidades para la implementación del Plan de Gestión
Ambiental.
c. El Contratista contará con personal y empleados suficientes para garantizar el
cumplimiento de las funciones, control y monitoreo de los Planes de Manejo. El Contratista
deberá nombrar un ingeniero como el Representante de la Gestión Ambiental del
Proyecto. Este Representante asistirá a las reuniones de gestión ambiental periódicas del
Supervisor que servirán como guía para cumplimiento con los requisitos ambientales del
proyecto.
d. El Representante del Contratista de Gestión Ambiental tendrá la autoridad para:
i.
Detener cualquier trabajo que represente una amenaza para la conservación del
medio ambiente.
ii.
Dirigir la corrección de cualquier violación de las reglas ambientales.
iii.
Iniciar las tareas y obras de mitigación contempladas en el contrato y el PGA.
2.2 CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES
a. El Contratista realizará reuniones semanalmente para capacitar a los trabajadores en las
actividades que se llevaran a cabo para monitorear y evaluar internamente la
implementación del PGA y los planes específicos.
b. Después de cada reunión, el encargado del Contratista redactará un informe de la reunión
con los nombres de los trabajadores presentes y los temas discutidos durante la reunión.
c. El Contratista deberá informar por escrito al Supervisor con la suficiente antelación la
fecha, hora y lugar donde se llevara a cabo la reunión, así como un programa de temas a
tratar en dicha reunión.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
27
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.3 LINEAMIENTOS BÁSICOS DEL PGA
El documento del Plan de Gestión Ambiental (PGA) establece líneas base para el seguimiento
de los aspectos que deben ser monitoreados durante la ejecución del proyecto. Incluye una
breve descripción del proyecto y su localización; los objetivos del mismo; identificación,
caracterización y valoración de los principales impactos identificados; medidas de mitigación
propuestas y plazos de duración para la implementación.
Entre los Planes de Manejo que se deben incluir en el PGA se encuentran: Plan de Manejo
de Desechos Sólidos Ordinarios, Plan de Manejo de Desechos Sólidos tóxicos y peligrosos,
Plan de Manejo de Desechos Líquidos, Plan de Seguridad, Salud e Higiene (Solicitado en la
Sección de Seguridad y Requerimientos de Salud en el Trabajo), Plan de Control de Tráfico,
Plan de Operación y Mantenimiento del Equipo y Maquinaria, Planes de Emergencia y
Contingencia; dichos Planes deben contener los programas de ejecución de las acciones y
responsables directos asignados a cada actividad y el presupuesto o partida económica que
se incorporará al PGA para lograr su correcta ejecución.
A continuación se presenta en la siguiente tabla el detalle y contenido del documento del que
debe conformar el Plan de Gestión Ambiental (PGA) del Proyecto:
No.
TEMA
DESCRIPCIÓN
Presentar el contenido o índice completo de: temas, planos, cuadros,
figuras, mapas, anexos y otros temas desarrollados, señalando números
de página contenido.
1
INDICE
2
INFORMACIÓN GENERAL
2.1
Información sobre el
Incluir el perfil del profesional responsable de elaborar el Plan de Gestión
responsable en el sitio del PGA Ambiental y su responsabilidad directa en campo.
2.2
Identificación de normas y
legislación a cumplir
Identificar toda la normativa existente y vigente, que se relaciona con el
tema y que deberá cumplirse.
3
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO
Incluye una breve descripción de las actividades a realizar durante la
etapa de construcción del proyecto: indicando fases y actividades de cada
fase, indicando el tiempo de ejecución de las mismas.
3.1
Área del proyecto y área de
influencia
Definir físicamente a través de un plano a escala adecuada el área de
construcción de cada etapa del proyecto, obra o actividad (AP),
especificando el área de influencia (tomar como referencia entre 500 a
1000 m alrededor del mismo, especificando las áreas de circulación,
depósito de materiales, estacionamiento de equipo, construcciones
provisionales, talleres, bodegas, cafeterías, servicios higiénicos, etc.
3.2
Limpieza Final y cierre de
obras.
Listar las principales actividades para la Limpieza Final y cierre de las
actividades del proyecto.
3.2.1 Flujograma de actividades
Elaborar un flujograma con todas las actividades a realizar en cada una
de las fases de desarrollo del proyecto, obra o actividad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
28
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
No.
TEMA
SEAPI
DESCRIPCIÓN
3.3
Infraestructura a desarrollar
(descripción básica)
Detallar toda la infraestructura a construir en cada fase del proyecto y el
área que ocupará la misma. (Utilizar sistema métrico decimal).
3.4
Equipo y maquinaria
Plan de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, listado de la maquinaria
y equipo a utilizar en cada una de las fases del proyecto (construcción y
cierre), así como el tiempo que será utilizado por día.
3.5
Presentar un estimado de la generación de empleo directo por
especialidades, así como la procedencia, en caso de no contar con
Mano de obra en construcción
suficiente mano de obra local. Incluir copia del Reglamento Interno de
Trabajo.
3.6
Disposición de desechos
sólidos en las etapas de
construcción y cierre.
3.7
Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de
Descripción de los desechos
los desechos líquidos, Plan de manejo y disposición final. Incluir
líquidos generados en las fases
cantidades estimadas de los mismos, métodos y lugar donde serán
de construcción, y abandono.
procesados.
4
Aplicar una metodología convencional que confronte las actividades
IDENTIFICACIÓN,
impactantes del proyecto, obra o actividad, con respecto a los factores
CARACTERIZACIÓN Y
ambientales que podrían ser afectados, identificando, caracterizando y
VALORACIÓN DE IMPACTOS
valorando los impactos más relevantes que se puedan dar en las diferentes
AMBIENTALES
etapas del proyecto (construcción y cierre).
4.1
Emisiones al Aire, Ruido y
Vibraciones
Identificar, caracterizar y valorar variables ambientales en relación a la
calidad del aire, nivel de ruidos y vibraciones producidas en el área del
proyecto, obra o actividad y en el área de influencia, respecto a la Ciudad
Universitaria.
4.2
Producción de desechos
sólidos ordinarios, tóxicos y
peligrosos.
Identificar, caracterizar y valorar variables ambientales en relación a
cantidad y calidad, de los desechos sólidos ordinarios, tóxicos y
peligrosos si existen, Plan de manejo y disposición final. Incluir
cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables.
4.3
Identificar, caracterizar y valorar los impactos en las variables ambientales
Producción de aguas pluviales,
en relación a: a) la calidad de las aguas residuales y pluviales, b) sistemas
aguas residuales domésticas e
de drenaje de aguas servidas y pluviales, c) Plan de manejo y disposición
industriales.
final de las mismas.
4.4
Presentar un listado completo de la materia prima de procesos
Respecto al manejo de
productivos y materiales de construcción a utilizar, indicando cantidades
materias primas y materiales de
producidas por mes, así como la forma de distribución, almacenamiento y
construcción.
transporte de las mismas.
Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de
los desechos sólidos, Plan de manejo y disposición final. Incluir
cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables, incluyendo
métodos y lugar donde serán procesados.
Indicar las generalidades de la actividad sísmica, deslizamientos,
desprendimientos, derrumbes, etc.
4.5
Referente a las amenazas
naturales
4.6
En relación con el suelo y las
aguas subterráneas
Indicar la susceptibilidad del área a otros fenómenos de erosión,
vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones, huracanes u
otros. Un Plan de Contingencias o Emergencia deberá ser presentado.
Identificar, caracterizar y valorar todos los impactos ambientales
relacionados con el suelo y agua superficial y subterránea que puedan ser
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
29
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
No.
TEMA
SEAPI
DESCRIPCIÓN
afectados por el proyecto, obra o actividad, en sus diferentes etapas de
desarrollo.
4.7
Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables
ambientales correspondiente a la biodiversidad y que puedan ser
En relación con la biodiversidad
afectados por el proyecto, obra, o actividad, en sus diferentes etapas de
local y áreas protegidas
desarrollo, tanto en el área del proyecto, como en el área de influencia
directa. (Sitios de Bancos de Préstamo y Depósito de Materiales).
4.8
Respecto al medio
socioeconómico y cultural en
área del proyecto y
comunidades vecinas
Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables
correspondiente a los aspectos sociales, económicos y culturales del área
del proyecto y área de influencia y que puedan ser afectados por el
proyecto, obra o actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo.
Aspectos de paisaje
Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables
ambientales correspondiente a aspectos de paisaje y que puedan ser
afectados por el proyecto, obra o actividad, en sus diferentes etapas de
desarrollo
4.9
5
Elaborar un resumen, indicando todos los impactos ambientales que
producirá el proyecto, en el área de estudio y en el área de influencia, en
sus diferentes fases de desarrollo. Explicar claramente el resultado de la
valoración de la importancia del impacto ambiental, incluyendo aquellos
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
impactos que generan efectos acumulativos. Hacer una comparación de la
Y SÍNTESIS
calificación de los impactos ambientales, en particular el balance entre los
impactos negativos y positivos; y resumir cuáles son los impactos más
importantes que producirá el proyecto. (Ver impactos ambientales que se
incluyen en el numeral 3 de esta sección.)
5.1
Valoración de impactos
ambientales identificados
Aplicar una metodología convencional de valoración de impactos que
confronte las actividades impactantes del proyecto, obra o actividad, con las
variables ambientales. (atmósfera, suelo, agua, biodiversidad, desechos
sólidos, desechos líquidos, socioeconómico, cultural, paisajístico)
6
Medidas de mitigación
Proponer las medidas de mitigación para cada variable ambiental con
impactos identificados. (Ver medidas de mitigación que se incluyen en el
numeral 4 de esta sección. Adjuntar diseños conceptuales de las obras
propuestas en las medidas de mitigación)
6.1
Actividades para cumplir
cada medida de mitigación.
Presentar un cuadro resumen de las actividades a cumplir para cada
medida de mitigación establecidos a través del análisis del impacto y de
riesgo ambiental. (Ver impactos ambientales que se incluyen en el numeral
3 de esta sección.)
6.2
Ejecutor y responsables de
Indicar el o los responsables de hacer efectiva la medida de mitigación para
la aplicación de las medidas
cada variable impactada, y la ubicación y duración del mismo.
de mitigación
7
PLANES DE MANEJO
ESPECÍFICOS
7.1
Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán para la
clasificación, el manejo y disposición final de los desechos sólidos
Plan de Manejo de Desechos
ordinarios; indicando puntos de acopio, frecuencia de traslado a lugar
Sólidos Ordinarios
autorizado por la Municipalidad, forma de traslado y responsable de la
actividad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
30
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
No.
TEMA
SEAPI
DESCRIPCIÓN
7.2
Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán para la
clasificación, el manejo y disposición final de los desechos sólidos tóxicos y
Plan de Manejo de Desechos
peligrosos. Indicando puntos de acopio, frecuencia de traslado a lugar
Sólidos tóxicos y peligrosos
autorizado por la Municipalidad, forma de traslado y responsable de la
actividad.
7.3
Describir detalladamente las acciones que se desarrollarán para el manejo
Plan de Manejo de Desechos
y disposición final de los desechos líquidos (aguas residuales, aguas
Líquidos
industriales).
7.4
Programa de Seguridad,
Salud e Higiene.
Describir detalladamente las acciones y actividades en el sitio de las obras
que garanticen la prevención de accidentes, la higiene, limpieza,
señalización, rotulación y la prohibición de ingreso de personas extrañas al
proyecto. Identificar la utilización oportuna de los Dispositivos de Protección
Social y del Personal, Identificación del personal, Conformación del Comité
de Salud, Seguridad e Higiene, Programas de inducción, Implementación,
Incentivos y Sanciones.(Ver Sección de Seguridad y Requerimientos de
Salud en el Trabajo de estas especificaciones técnicas)
7.5
Plan de Control de Tráfico,
Operación y Mantenimiento
del Equipo y Maquinaria.
Describir detalladamente las acciones que se desarrollarán para el manejo
y control de tráfico vial, tanto de los usuarios, como del Equipo y Maquinaria
propio del Proyecto. Establecer la frecuencia del mantenimiento y operación
del Equipo y Maquinaria, asignándole responsable de cada actividad.
7.6
Planes de emergencia y
contingencia
Presentar medidas a tomar como contingencia o contención en situaciones
de emergencia derivadas del desarrollo del proyecto, obra, industria o
actividad, y/o situaciones de desastres naturales, en el caso que las
actividades representen peligro para el medio ambiente o poblados
cercanos, así como los que sean susceptibles a las amenazas naturales.
(Planes contra riesgo por sismo, explosión, incendio, inundación o cualquier
otra eventualidad.)
7.7
Monitoreo y evaluación
interna de implementación
del PGA y de los planes de
manejo
Describir las actividades que se llevaran a cabo para monitorear y evaluar
internamente la implementación del PGA y los planes específicos.
7.8
Cronograma de
Elaborar un cronograma en donde se indica los períodos que se utilizarán
implementación y evaluación para implementar cada medida de mitigación y para su evaluación.
7.9
Partida que se incorporará a la gestión del PGA, que incluya el costo de
implementación y desarrollo da cada uno de los programas de ejecución de
las acciones para los Planes arriba propuestos, con la asignación de los
responsables directos por especialidad.
Presupuesto
2.4 DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVOS
a. El Contratista responderá por el Reporte Semanal y la exactitud de los documentos que
dejen constancia de la gestión ambiental realizada en el proyecto.
b. Los Reportes Semanales u otros documentos requeridos por este Contrato, deben ser
firmados o refrendados y fechados por el profesional responsable de la Gestión Ambiental
del proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
31
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
c. El Contratista establecerá y mantendrá un índice para identificar y facilitar la recuperación
de documentos específicos. Cada mes, el Contratista enviará una copia del índice
actualizado al Supervisor para su información.
d. El Archivo Técnico del Contratista sobre este tema contendrá la siguiente información
como mínimo:
i.
Los informes diarios o semanales del responsable de la Gestión Ambiental del
Proyecto por parte del Contratista.
ii.
Informes de cumplimiento de los Planes de Manejo específicos.
iii.
Informes de las reuniones semanales de capacitación con los trabajadores.
iv.
Registro Fotográfico necesario para documentar actividades que perjudiquen el
medio ambiente u otros casos que ameriten registró.
v.
Una copia actualizada del Cronograma de Trabajo para la implementación y
evaluación del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto.
vi.
Diseños de toda construcción temporal elaborados por un Ingeniero Colegiado
inscrito en los Colegios Profesionales de la República de Honduras.
2.1.3 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS EN EL PROYECTO
A continuación en la tabla siguiente se presentan los impactos ambientales y sociales que
fueron identificados en el proyecto, junto a las medidas de mitigación, las cuales son descritas
a profundidad en el numeral 4 de esta sección.
ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
FACTORES
AMBIENTALES
IMPACTOS AMBIENTALES
Afectación de accesibilidad de la
población universitaria, de manera
temporal, durante la construcción.
Afectación de actividades de venta y
comercio local, permanente.
Afectación de los espacios públicos
(Plaza de las Cuatro Culturas, Espresso
Americano), de manera temporal, durante
la construcción.
Afectación en la interrupción temporal de
los servicios básicos (agua potable y
energía eléctrica).
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
-El Contratista deberá colocar estructuras
adecuadas para facilitar el paso de personas
y maquinarias, contemplando las medidas de
seguridad correspondientes.
-Medidas de Señalización con avisos del
obstáculo e indicación de posibles vías
alternativas.
-Concientizar a la población universitaria de
los beneficios ambientales del proyecto a
través de mensajes positivos en el cerco
provisional. (Concurso organizado por
SEAPI).
-Campañas de comunicación preventivas
hacia posibles afectados.
-Socialización
y planificación de la
reubicación de los quioscos.
-Medidas de protección para la población
universitaria, en caso que fuera necesario.
-Reposición de la vegetación y minimización
de intervenciones que puedan afectarlos.
-Coordinación de actividades de manera que
no
interfieran
con
las
actividades
universitarias.
-Se deberá habilitar pasos de peatones y de
vehículos y tratar de que la permanencia de
los obstáculos sea durante el menor tiempo
posible.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
32
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACTORES
AMBIENTALES
IMPACTOS AMBIENTALES
FAUNA Y FLORA
Afectación en la reducción temporal de
estacionamientos.
Pérdida de árboles del sitio.
Afectación de hábitats naturales, vida
silvestre y vegetación natural del Jardín
Botánico, área con alto valor ecológico.
ATMÓSFERA
Alteraciones en las calidades del aire,
ocasionadas por el polvo que generan las
actividades de construcción y por
movimiento vehicular propio de la obra y
externas a la misma.
Alteraciones en los
niveles sonoros
Afectación de edificios vulnerables
al incremento de los ruidos en el área
(Edificios C3, F1 y D1)
SEAPI
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
-Implementar Plan de Control de Tráfico.
-Programa
de
comunicación
de
interrupciones de servicio y duración.
-Habilitar nuevos sitios para estacionamiento
garantizando la seguridad e iluminación.
-Socialización con la población universitaria
acerca
de
los
cambios
en
los
estacionamientos.
-Reposición de árboles y minimización de
intervenciones que puedan afectar otros
individuos.
-Mantener al máximo posible la vegetación
existente.
-Evitar excavaciones y remociones de suelo
innecesarias.
-Realizar obras de mejora dentro del Jardín
Botánico (reforestación con especies nativas,
canalización de aguas pluviales, puentes,
rótulo de entrada y mapa de ubicación, etc.)
-No permitir el ingreso de maquinaria pesada
dentro del Jardín Botánico fuera de las áreas
delimitadas.
-Humedecimiento y riego de la calle no
pavimentada dos veces al día durante la
ejecución del proyecto, por medio de un
camión cisterna con agua.
-Conformación de la calle de terracería de
acceso al proyecto cada 2 meses.
-Limpieza permanente de las calles de
acceso y del lodo residual en las llantas de las
maquinarias.
-Proteger las volquetas con lonas y
sujeciones para evitar la dispersión del polvo.
-Se recomienda efectuar las tareas de
remoción de suelos en días no ventosos y
secos.
-Medición periódica de los niveles sonoros.
-Cronograma de restricciones a la circulación
vehicular.
-Los niveles de ruido se deben reducir con un
buen funcionamiento de las maquinarias,
silenciadores adecuados en los equipos
motorizados, dispositivos de supresión o
amortiguación de ruidos en generadores,
compresores, etc.
-Los operarios deben estar provistos de
equipos de protección personal (EPP).
-Utilizar un montacargas para el transporte
vertical de materiales.
-Uso de maquinarias en buen estado de
funcionamiento.
-Establecimiento de horarios de trabajo que
no perturben las actividades de clase.
-Programación de trabajos eficiente para
reducir su duración en sectores muy
sensibles.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
33
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACTORES
AMBIENTALES
IMPACTOS AMBIENTALES
Molestia a la comunidad universitaria
SUELO
Los suelos del Jardín Botánico están
erosionados por la descarga de aguas
pluviales.
Obras de excavación y corte del terreno;
habrá excedentes de las excavaciones
que se utilizaran para relleno en otras
áreas.
El proyecto generará desechos sólidos y
posibles derrames de las maquinarias
(aceites, etc.)
SEAPI
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
-Cubrir el edificio con malla protectora para
evitar la dispersión del polvo hacia las aulas
en los edificios.
-Se recomienda tareas de movimientos de
suelos controladas, es decir en épocas de
vientos humedecer el mismo y en días
lluviosos tapar con lonas de plástico.
-En calles sin pavimentar efectuar riegos
periódicos durante el día.
-Monitoreo
del
funcionamiento
de
maquinarias y control de ruidos mediante
planificación de horarios de tareas.
-Construir un canal de mampostería para la
descarga de aguas pluviales y evitar que
continúe la erosión.
-Reducir los plazos de permanencia de
apertura de zanjas.
-Cronograma de tareas de excavaciones,
demoliciones para obstaculizar lo menos
posible el tránsito local, tomando en cuenta
los períodos de estudio y vacaciones.
-Los residuos producto de demoliciones
deben ser retirados diariamente y llevados
fuera de los predios de Ciudad Universitaria.
-Proteger las volquetas con lonas y
sujeciones para evitar la dispersión del polvo.
-Señalización de seguridad y colocación de
vallas de prevención de accidentes.
-Implementar un sistema de recolección y
acopio de residuos sólidos a través del Plan
de Manejo de Desechos Sólidos Ordinarios y
Peligrosos.
-Implementar Plan de Operación y
Mantenimiento del Equipo y Maquinaria.
2.1.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES
A continuación se presentan las especificaciones y requerimientos mínimos sobre las medidas
de mitigación para los impactos descritos en el numeral 3.
4.1 ENTORNO SOCIAL DEL PROYECTO
i.
ii.
El Contratista deberá garantizar que se manejen de manera correcta las posibles
interferencias que se puedan provocar durante la interacción del proyecto con la
Comunidad Universitaria, entre ellos: cambios en el tránsito vehicular y peatonal,
ocupación de espacios públicos, ruidos molestos u otros efectos sobre las personas que
deben ser considerados durante el período de ejecución de la obra, a fin que sean
prevenidos o atendidos adecuadamente en el momento que se generen dichos efectos.
El Contratista capacitará al personal, en relación a las normas de buena conducta y
convivencia con la población universitaria a fin de conservar positivamente el entorno
social de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
34
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
iii.
iv.
v.
vi.
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El Contratista deberá restringir y establecer horarios para el ingreso y salida de la obra
tanto para trabajadores como para vehículos, debiendo proporcionar una identificación
para sus empleados y equipo que ingrese al Proyecto y a Ciudad Universitaria.
El Contratista deberá promover el buen comportamiento dentro de la obra, evitando en
todo momento palabras soeces, actos inmorales o violentos, gritos, música, timbres, uso
de celulares o artefactos con exceso de volumen, así como el uso de adecuada
vestimenta y los dispositivos de protección personal deben permanecer limpios y en buen
estado.
El Contratista deberá mantener en buen estado los jardines y aceras colindantes con la
obra, libre de desperdicios de construcción, materiales o equipos.
El Contratista deberá instalar rótulos informativos y la señalización en tamaños
adecuados para advertir de la entrada y salida de camiones o del equipo de construcción,
avisar acerca de peligros a la población universitaria e informar acerca de las actividades
durante la ejecución del proyecto. La protección de personas que circulen cerca de la
obra se regulara de la siguiente manera:
a. Uso obligatorio de los Dispositivos de Protección Personal, tanto para empleados,
personal, visitantes, proveedores, etc. (Capítulo 21 del Reglamento General de
Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo).
b. Acceso a la Obra: (Art.181, Reglamento General de Medidas Preventivas de
Accidentes de Trabajo):
i. Proveer de paso libre y seguro para el acceso de la obra, manteniéndolo libre de
obstáculos, anti derrapante y resistente a la caída de objetos.
ii. Las escaleras, rampas, andamios y pasarelas, deben estar construidos con
materiales apropiados y dotados de medios que aseguren la protección, no se
aceptará el uso de desperdicios de madera o material en mal estado, para las
estructuras de estos dispositivos de protección colectiva.
iii. Los accesos a la obra y los pasos libres se deberán mantener sin obstáculos de
ningún tipo, limpios y libres de desperdicios, tuberías, extensiones eléctricas, o
cualquier tipo de materiales o equipo y herramientas.
iv. Se mantendrá un nivel mínimo de iluminación de 150 lux.
v. El espacio mínimo de paso libre que deberá quedar en las aceras y pasillos de
circulación, será de 1.00 m de ancho por longitud total.
vi. Los pasillos peatonales deberán permitir el adecuado tránsito (piso libre de
discontinuidades, etc.) para personas con movilidad reducida. Deberá permanecer
libres de todo tipo de obstáculo o cualquier elemento que obstaculice el tránsito
peatonal y de forma especial, de cualquier elemento que no pueda ser detectado,
en la forma usual, por las personas con discapacidad visual. Estarán, además
protegidos, no debiendo presentar aristas vivas o salientes en los que pueda
producirse choque o golpe, libre de clavos, alambre de amarre, madera astillada,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
35
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
debiéndose adoptar todas las medidas de seguridad pertinentes para evitar
accidentes.
vii. Todos los andamios y estructuras para trabajos de formaletas o armado de hierro,
debe cumplir con lo estipulado en el Reglamento de medidas preventivas y
accidentes de trabajo, inciso No.4 del artículo No.182 y 187.
c. Señalización: (Cap. 20 del Reglamento General de Medidas Preventivas y
Accidentes de Trabajo)
i. En todas las obras en que sea necesaria la colocación de vallas, andamios o
instalaciones similares, se fijaran luminarias con luz roja y elementos durante
todas las horas de la noche, en cada uno de los extremos y ángulos que formen.
ii. Adicionalmente se deberán pegar cintas refractivas, indicando las esquinas a
1.00 m de altura.
iii. En aquellos casos en que debido a las obras o a las condiciones de la instalación
se ocasione opacidad de o se impida la normal propagación de la iluminación,
deberá preverse la instalación de iluminación adicional.
d. Cerco provisional:
i. Se instalará de forma que no obstaculice los accesos y servicios de interés
general (pasos, aceras, gradas, pasillos, registros, etc.).
ii. Se cumplirá la normativa vigente en relación con el Manual de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
iii. El contratista deberá mantener el cerco en condiciones de ornato y seguridad a
fin de evitar reclamos o molestias a los peatones.
iv. Los sistemas de anclaje del cerco podrán perforar la acera y el pavimento, pero
el contratista se verá obligado a la restitución a su estado original, con la
utilización de los mismos materiales. En el caso de tratarse de pavimentos de
especial calidad o de imposible reposición se prohibirá su deterioro con lo que el
cerco deberá ser fijado, a criterio de la supervisión, mediante el empleo de
medios que no deterioren el pavimento.
v. Cualesquiera daños que como consecuencia de la implantación y desmontaje
del cerco se produzcan sobre los viales, serán reparados por el contratista.
vi. El incumplimiento de cualquiera de las condiciones aquí especificadas,
determinará la imposición de las sanciones administrativas pertinentes.
El contratista deberá dictar y cumplir con las medidas necesarias para contribuir a prevenir y
reducir los accidentes y reclamos que se puedan generar por la ejecución de las obras, en
cumplimiento con lo dispuesto en el Reglamento General de Medidas Preventivas de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, adicionalmente deberá seguir las
normativas vigentes requeridas por la Secretaría de Salud, Secretaría de Recursos Naturales
y Ambiente y por la Alcaldía Municipal del Distrito Central que apliquen a todas las actividades
del proyecto específico.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
36
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Ver las fichas presentadas en el numeral 5 de esta sección, 5.1. MIT-1: Control de
Notificaciones a la Comunidad Universitaria de las Tareas a Realizar, 5.2 MIT – 2: Adecuación
de Fechas y Horarios de Trabajo y 5.3 MIT – 3: Control de la Señalización de la Obra.
4.2 CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ix.
x.
El Contratista deberá garantizar el control de emisiones a la atmósfera, las cuales pueden
provocar impactos ambientales negativos, entre ellos: contaminación del aire,
contaminación del suelo, enfermedades respiratorias, irritación de la piel y ojos, entre
otros.
El Contratista capacitará al personal en relación con la reducción de emisiones
contaminantes a la atmósfera.
El Contratista implementará un Programa de Humectación de las zonas de trabajo que lo
amerite, como por ejemplo: demoliciones, corte de concreto, acarreo de materiales, etc.,
el cual deberá ser realizado por aspersión con mangueras y accesorios adecuados o con
camiones cisterna, dentro del perímetro del proyecto y en las calles de acceso al mismo
que no estén pavimentadas.
El Contratista utilizará mallas protectoras en el perímetro del edificio, para evitar la
dispersión de polvo hacia las aulas de los edificios C3, F1, D1 y CISE. Las mallas deberán
ser flexibles de material ignífugo, resistente a la intemperie, con doble contenido de
aditivos para la acción de los rayos ultravioletas y su tejido debe evitar el deshilachado y
desgarramiento para evitar los riesgos consecuentes de la acción del viento. La densidad
de su tejido deberá ser conforme a sus necesidades de uso e instalación, pero no podrá
ser menor que las especificaciones estipuladas en el artículo 180 del Reglamento de
General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo, como ser:
a. Resistentes a los impactos y caída libre de objetos con masa de 100 kg a 6 m de altura.
b. Mallas tejidas o micro mallas en monofilamento, triangular o rectangular.
c. Deberá contener de 40 g/m ² a 300 g/m ².
d. Ocultación: 30 % - 75 %.
e. Cortaviento: 35 % - 70 %.
No se permitirá la acumulación de desperdicios o residuos en sitios no autorizados, los
cuales deberán ser retirados en un plazo de 24 horas como máximo. El Contratista deberá
cubrir los acopios de material con lonas de material plástico o textil hasta su retiro.
El Contratista deberá cubrir la tolva de los camiones y volquetas durante el transporte de
materiales, situación de obligatorio cumplimiento para realizar el ingreso o salida de
Ciudad Universitaria, así como restringir la velocidad de circulación al proyecto a 15 Km/h.
El Contratista deberá establecer un protocolo de higiene, limpieza y aseo interno y externo
del proyecto, manteniendo condiciones adecuadas de limpieza y aseo del espacio público
como ser pasillos, aceras, estacionamientos, gradas, áreas verdes, etc.
El Contratista deberá estabilizar con grava las vías internas del proyecto para evitar
levantar polvo, así como la calle de acceso al proyecto.
El Contratista deberá realizar trabajos de corte o pulido en espacios cerrados con malla,
utilizando cortadoras que incorporen agua.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
37
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
xi.
xii.
i.
ii.
SEAPI
El Contratista deberá garantizar el total control de las actividades emisoras de ruido,
mismas que pueden generar molestias y potenciales daños a la población universitaria,
principalmente al desarrollo de las actividades docentes y académicas que se realizan en
el Edificio de Aulas C3, F1 y D1.
El Contratista capacitará al personal en relación con la reducción de emisiones de ruido
en la obra y será responsable directo de los reclamos que se generen debiendo atender
de manera inmediata a fin de evitar molestias.
En caso de existir trabajos puntuales o equipos estáticos y ruidosos, el Contratista deberá
cubrir el área o frente de trabajo, con lámina hacia el lado norte y este del proyecto, para
no afectar las actividades docentes y académicas de la población ubicada en los Edificios
C3, F1 y D1.
Para el transporte vertical de materiales, el Contratista deberá utilizar un montacargas en
buen estado de mantenimiento, que no produzca ruido estridente, con dimensiones
adecuadas, elevación larga y amplia capacidad de carga.
4.2.1
4.2.1.1
MANTENIMIENTO DE CALLE NO PAVIMENTADA
CONFORMACIÓN DE CALLE DE ACCESO AL PROYECTO
Este trabajo consistirá en el reacondicionamiento de la sección transversal y longitudinal de
la superficie de rodadura y de la restitución en cuanto a forma y perfil longitudinal de las
cunetas de la calle de acceso al proyecto.
El contratista deberá escarificar, conformar, humedecer y compactar la superficie de rodadura
del camino pretendiendo restablecer la sección original del camino o la sección típica
aprobada por el supervisor, incluyendo la conformación de las cunetas.
La conformación incluirá la reposición del material existente de la superficie de rodadura por
material selecto granular que cumpla con las siguientes especificaciones de calidad:


GRANULOMETRÍA
%QUE PASA
Tamaño máximo
2”
Tamiz No.4
30/70
Tamiz No.200
10/15
Límites de Consistencia : La fracción del material que pasa por el tamiz No. 40, debe
tener un Índice de Plasticidad entre 6 y 9, determinado de acuerdo con las Normas
AASTHO T-90 y un límite Líquido menor que 35, de acuerdo con AASTHO T-89 y un
C.B.R. mayor que 25 (ASSTHO T-193); además el material deberá tener un peso
unitario volumétrico mayor de 1,200 kg/m3
El contratista deberá suministrar un material de características uniformes
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
38
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS


SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
La separación de partículas de tamaño mayor que el máximo especificado, se debe
efectuar preferentemente en el sitio de explotación.
Si el contratista no cumple con éstos requisitos o surgiese un material de
características distintas al originalmente aprobado, el Supervisor podrá emitir una
orden de suspensión de la actividad.
El trabajo deberá iniciarse con la conformación de las cunetas para continuar con la
escarificación que deberá hacerse hasta una profundidad de quince (15) centímetros en todo
la longitud de la calle, todo el material escarificado deberá ser depositado fuera de los predios
de la UNAH, siguiendo lo especificado en esta sección de gestión ambiental de estas
especificaciones.
Al finalizar la escarificación y el botado del material se deberá humedecer y compactar la
superficie sobre la cual se colocará el material selecto obteniendo un espesor final de quince
(15) centímetros, en aquellos tramos en donde por la condición de dureza del terreno
(terraplén o manto rocoso) no permita realizar la escarificación inicial, se deberá incorporar
sobre ellos el material selecto.
El material selecto a utilizar deberá ser colocado esparciéndolo sobre la superficie
previamente acondicionada.
Este material será extendido mediante el uso de motoniveladoras u otros equipos, capaces
de esparcir el material de acuerdo a los requerimientos de pendiente y coronamiento,
eliminando en este momento todas las partículas de tamaño mayor al especificado y sin
permitir la segregación del mismo, durante este proceso se deberá humedecer el material
hasta proporcionarle la humedad óptima de compactación.
Durante el proceso de compactación se utilizará el equipo adecuado hasta obtener una
densidad del 100 % medida mediante el ensayo AASHTO T-180 (Proctor Modificado).
La compactación deberá comenzar en los bordes, avanzando hacia el centro de la calle y
deberá continuar hasta que toda la capa quede compactada en todo su ancho y espesor, con
la densidad señalada anteriormente.
Durante el proceso y hasta completar la superficie de rodadura, se deberá mantener la
superficie de la carretera libre de estancamiento de agua.
El mantenimiento de la calle de acceso al proyecto durante el período de ejecución será a
cuenta y costo del Contratista.
4.2.1.2 RIEGO PERMANENTE DE CALLE NO PAVIMENTADA
Con el fin de evitar la sobresaturación de polvo al ambiente, se deberá realizar el riego de la
calle no pavimentada dos veces al día durante la ejecución del proyecto.
Este trabajo se realizará por medio de un camión cisterna con agua.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
39
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La Calle No Pavimentada incluye la calle de acceso al proyecto y el tramo de la calle que
conduce hasta El Centro Acuático Olímpico Pedagógico de la UNAH.
Ver las fichas presentadas en el numeral 5 de esta sección, 5.4 MIT-4: Control de Emisiones
Gaseosas, Material Particulado, Ruidos y Vibraciones y 5.5 MIT – 5: Control de Vehículos,
Equipos y Maquinaria Pesada.
4.3 MANEJO DE RESIDUOS
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
El Contratista deberá garantizar el buen manejo de los todos los residuos, ya que estos
pueden generar efectos adversos sobre el medio ambiente, entre ellos: contaminación de
aguas, suelos, afectación de la calidad del paisaje, proliferación de botaderos
clandestinos, entre otros.
El Contratista capacitará al personal en relación a las buenas prácticas para el manejo, y
la reducción de generación de residuos.
El Contratista deberá implementar métodos de separación y clasificación de los diferentes
tipos de residuos que se generen durante el proyecto, mediante la utilización de
contenedores debidamente identificados para: “Residuos inertes de construcción”,
“Basuras Domiciliarias” y “Residuos Peligrosos”.
El Contratista será responsable de trasladar todos los residuos provenientes de la obra y
disponerlos fuera de Ciudad Universitaria, de entregar los residuos reciclables a
empresas recicladoras y transportar adecuadamente hacia los lugares autorizados por
las autoridades municipales y sanitarias.
El Contratista deberá identificar los sitios destinados para el almacenamiento de residuos
provenientes de la construcción, ya sea en contenedores o espacios limitados cubiertos
con lona, debidamente identificados y rotulados. En cualquier caso la supervisión
autorizará las zonas y sitios, previo a su utilización para el almacenamiento temporal de
los residuos generados en la obra.
No se permitirá el lavado de los camiones de concreto, volquetas, camiones y equipo en
general dentro del perímetro y área de influencia del Proyecto u otros tipos de áreas
dentro de Ciudad Universitaria.
Ver las fichas presentadas en el numeral 5 de esta sección, 5.6 MIT – 6: Control de la Correcta
Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y Peligrosos, 5.7 MIT – 7: Control de la Correcta
Gestión de los Efluentes Líquidos y 5.8 MIT – 8: Control del Acopio y Utilización de Materiales
e Insumos.
4.4 CONTROL DE EXCAVACIONES, REMOCIONES DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL
i.
El Contratista deberá garantizar el buen manejo de los suelos durante el período de
excavación, ya que de no hacerlo se puede afectar la calidad del suelo, el escurrimiento
superficial, la flora y la fauna, el paisaje y la seguridad de los trabajadores.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
40
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
ii.
iii.
iv.
v.
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El Contratista capacitará al personal en relación a las buenas prácticas para el control de
excavaciones, remoción del suelo y cobertura vegetal.
El Contratista deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura
vegetal que se realicen en el área del proyecto sean las estrictamente necesarias.
El Contratista realizará tareas de excavación manualmente en las áreas ubicadas dentro
del Jardín Botánico y cercanas al mismo que puedan afectar la flora y el paisaje, así como
en los lugares en donde pueda ocasionar un riesgo para la Comunidad Universitaria.
El Contratista deberá trasladar el material sobrante, resultante de cortes y excavaciones
hacia los lugares indicados por la SEAPI para realizar un relleno controlado de acuerdo a
lo especificado en la sección de Excavaciones de estas especificaciones. Caso contrario,
deberá ser trasladado fuera de los predios de Ciudad Universitaria.
Ver la ficha presentada en el numeral 5 de esta sección 5.9 MIT – 9: Control de
Excavaciones/Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal.
4.5 PROTECCIÓN ARBÓREA, FORESTACIÓN Y JARDINIZACIÓN
i.
ii.
iii.
iv.
i.
ii.
iii.
El Contratista deberá garantizar el buen manejo de los recursos naturales, suelo, agua y
fauna; recuperando los terrenos degradados a través de la reforestación con especies
nativas en los lugares en donde la SEAPI indique.
El Contratista capacitará al personal en relación a las buenas prácticas para la protección
y conservación de los recursos suelo, agua y fauna.
El Contratista deberá seleccionar las plantas más vigorosas, libres de plagas y
enfermedades. La raíz deberá ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase
el diámetro basal del tallo deberá ser ≥ 0.25 cm, la altura total del vástago no mayor a 30
cm, y por lo menos ¼ parte de la longitud total del tallo con tejido leñoso, endurecimiento.
Se recomienda aplicar un riego a saturación un día antes del transporte de las plantas.
El Contratista deberá realizar la plantación en los suelos previamente preparados para tal
fin.
El Contratista será responsable del mantenimiento de la plantación hasta la recepción
definitiva de las obras.
No se permitirá el ingreso de maquinaria y equipo pesado (cargadoras, retroexcavadoras,
camiones, volquetas, etc.) en el Jardín Botánico fuera de los límites del proyecto.
El Contratista deberá privilegiar la presencia del Guanacaste, Enterolobium
cyclocarpum, especie arbórea con gran valor ecológico, que se encuentra ubicada en el
costado oeste del edificio. El sistema radicular del árbol podría extenderse más allá del
límite establecido por la línea de goteo de la copa del árbol, lo cual se considera
generalmente como zona radicular crítica. Cualquier perturbación en esta zona puede
afectar directamente las oportunidades de sobrevivencia del árbol. Para proteger esa
zona radicular crítica, todas las actividades de construcción y almacenamiento de
materiales, se deben ubicar de manera que se eviten perturbaciones en la zona de
protección.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
41
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
iv.
SEAPI
Los árboles a ser preservados serán identificados y enumerados, y serán protegidos
mediante dispositivos de protección que deberán ser instalados previo al inicio de
cualquier actividad de construcción que se realicen en las áreas de protección arbórea.
El Contratista deberá proteger las zonas radiculares críticas, estableciendo un área de
protección alrededor de cada árbol o árboles identificados. Estas áreas se establecerán
a aproximadamente a quince (15) metros de cualquier área de construcción,
almacenamiento o tráfico, y se protegerán con malla plástica de seguridad color naranja
de cuatro (4) pies (1.2 metros) con madera, se instalará un rótulo que indique (Área de
Protección Arbórea. NO Entrar).
El Contratista deberá evitar ocupar el espacio del área de protección arbórea con acopios
de materiales o vehículos estacionados, libre de polvo y en buen estado de conservación.
v.
vi.
4.5.1
CONFORMACIÓN ÁREAS VERDES Y SEMBRADO DE PLANTAS
Este trabajo consistirá en la preparación del lecho, cortar, acarrear y colocar el césped vivo
de las hierbas perennes que lo producen y proporcionar tierra negra vegetal todo ello de
conformidad con estas especificaciones, en los lugares mostrados en los planos o que fuesen
fijados por el Supervisor.
La tierra negra vegetal para sembrar será un suelo fértil procedente de tierra cultivada, con
buenas características de drenaje, libre de materia pétrea mayor de 20 mm, raíces, maleza y
otros.
Previamente se limpiará el sitio de residuos de la obra y de todos aquellos materiales extraños
que entorpecen el rápido crecimiento del césped. Se tendrá especial cuidado en dejar la
pendiente adecuada hacía los puntos de desagüe.
Toda área que deba ser engramada o así esté contemplado en los planos del proyecto, deberá
dejarse 0.10 m bajo el nivel superior del bordillo, totalmente conformada y húmeda para la
colocación de la capa de tierra negra vegetal y el engramado final. Se usará tierra negra
natural y de origen vegetal.
a) MATERIALES
Los materiales deberán satisfacer los requisitos generales siguientes:
i.
Césped:
El césped deberá ser del tipo especificado en planos. Deberá tener un desarrollo vivo vigoroso
con un denso sistema de enraizado y razonablemente exento de maleza y hierbas.
ii.
Tierra Vegetal (Tierra Negra):
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
42
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Este material tendrá 0.10 m de espesor y deberá consistir en tierra negra preparada para
siembra, semi-arenosa, floja, exenta de basura, troncos, raíces, malezas, matorrales u otras
materias que fuesen perjudiciales para el desarrollo adecuado del producto vegetativo.
iii.
Agua:
El agua que sea empleada en la plantación o cuidado de la vegetación deberá estar libre de
materias dañinas como ácidos, álcalis, sales o cualquier otra sustancia que sea perjudicial
para la vida de las plantas.
iv.
Preparación:
Antes de efectuar la entrega del césped, las áreas que se vayan a engramar deberán estar
preparadas en sus alineaciones y niveles tal como se indica en los planos y el terreno natural
deberá ser limpiado y aflojado hasta la profundidad que especifique el Supervisor.
La limpieza deberá incluir la remoción de todas las piedras mayores de 2 “(5 cm) en cualquier
diámetro, malezas, arbustos y otros desechos objetables que pudiesen interferir con la
colocación o con el consecuente desarrollo del césped.
En declives mayores de 3:1 podrá reducirse la profundidad de la escarificación según fuese
ordenado; sin embargo, la superficie del terreno deberá ser aflojada con anterioridad a la
aplicación de la tierra vegetal.
b) MÉTODO DE SIEMBRA
i.
Colocación de la Capa Vegetal Superior:
Se colocará una capa de tierra negra vegetal de 10 cm de espesor ligeramente compactado
por métodos manuales, según lo indique el Supervisor.
ii.
Colocación del Césped:
Los cuadros con césped deberán ser colocados sobre el terreno ya preparado. El césped
podrá ser almacenado en montones o pilas, con las superficies del césped una contra otra,
durante un período que no exceda de 5 días. Los cuadros deberán ser protegidos contra la
sequedad causada por el sol o el viento. El acarreo y la colocación del césped deben hacerse
en condiciones de adecuada humedad de la tierra que servirá de lecho.
El césped deberá ser colocado siguiendo uno o más de los siguientes métodos:
El césped en cuadros macizos deberá ser colocado cuando las tierras se encuentren
húmedas. Las áreas de lechos para césped deberán ser bien humedecidas antes de que sea
colocado el césped. Las secciones macizas de césped se deberán colocar borde contra borde,
con las juntas salteadas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
43
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Después de la colocación, el césped deberá ser apisonado ligeramente mediante equipo
apropiado, para proporcionar una superficie pareja.
En declives de 2:1 o de mayor pendiente, las secciones de césped deberán ser niveladas
después de haber sido apisonadas, debiendo quedar las estacas de niveles a ras con la
superficie superior del césped.
iii.
Cuidados durante la Colocación y Mantenimiento de las áreas engramadas:
El césped deberá ser regado al colocarlo y tendrá que conservarlo húmedo el Contratista por
su cuenta hasta la aceptación final del trabajo.
El riego deberá hacerse mediante métodos aprobados, y de modo que se evite la erosión, y
también el daño a las zonas engramadas, que pudieran causar las ruedas de los vehículos o
las personas.
Será por cuenta del Contratista el reponer todo el césped que se seque o hubiese sido dañado
por cualquier causa.
4.5.2
VEGETACIÓN EN TERRAZA VERDE
El área destinada para la terraza verde ubicada en la azotea se encuentra dividida en tres
áreas con diferentes características, las cuales se describen a continuación.
i.
Área jardín extensiva
Esta área consistirá en un jardín extensivo cuyo espesor del sustrato será de 0.15 m (ver
Sección x. de la Terraza Verde). La vegetación seleccionada son plantas de bajo
mantenimiento que se adaptan al clima local y resisten alta radiación solar, temperaturas
extremas y períodos de sequía, presentadas a continuación.
Código
Especie
Área
(m2)
JE-01
Nombre común: Arachis
Nombre científico: Arachis glabrata
234
JE-02
Nombre común: Corona de cristo
Nombre científico: Euphorbia millii
114
Especificaciones
Imagen
Altura: 15 – 30 cm
Extensión: 30 cm
Altura: 60 cm
Extensión: 45-60 cm
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
44
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Código
Área
(m2)
Especie
Especificaciones
JE-03
Nombre común: Petunia mexicana
Nombre científico: Ruellia brittoniana
102
Altura: 15 cm
Extensión: 25 cm
JE-04
Nombre común: Zacate púrpura
Nombre científico: Eragostris spectabilis
126
Altura: 60-90 cm
Extensión: 60 cm
ii.
SEAPI
Imagen
Jardineras
Consisten en jardineras de 13 m2 en donde se sembrarán plantas ornamentales, cuyo espesor
del sustrato será de 0.40 m.
Código
Área (m2)
Especie
J-01
Nombre común: Agapantos
Nombre científico: Agapanthus africanus
13
J-02
Nombre común: Plumbago
Nombre científico: Plumbago auriculata
13
iii.
Imagen
Huerta orgánica
Consiste en 7 canteros de 11 m2 cada uno, con diferentes cultivos en cada uno, cuyo espesor
del sustrato será de entre 0.20 m y 0.40 m, se cultivarán alimentos para ser consumidos en la
cocina.
Código
HO-01
Área (m2)
Especie
Hierbas Aromáticas
Nombre común: Romero,
Albahaca, Menta, Orégano,
Cilantro
Nombre científico: Rosmarinus
officinalis, Occinum basilicum,
Mentha piperita, Origanum
vulgare, Coriandrum savitum
Especificaciones
Imagen
11
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
45
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Código
HO-02
Especie
Nombre común: Cebolla, ajo
Nombre científico: Allium cepa,
Allium sativum L.
Área (m2)
Especificaciones
11
Distancia entre plantas: 10 a 12
cm, Distancia entre filas:
50 – 60 cm, Rendimiento por 10
metros: 20 – 30 kg
HO-03
Nombre común: Zanahoria, Apio
Nombre científico: Daucus carota,
Apium graveolens
11
HO-04
Nombre común: Frijoles
Nombre científico: Phaseolus
vulgaris
11
HO-05
Nombre común: Coliflor, brócoli
Nombre científico: Brassica
oleracea var. Botrytis, Brassica
oleracea var. italica
11
HO-06
Nombre común: Lechuga, repollo
Nombre científico: Lactuca sativa,
Brassica oleracea var. capitata
11
HO-07
Nombre común: Tomate, chile
Nombre científico: Solanum
esculentum, Capsicum annum
var. anum
11
SEAPI
Imagen
Zanahoria: Distancia entre
plantas: 10 cm, Distancia entre
filas: 20 – 25 cm, Rendimiento
por 10 metros: 25 – 30 kg, Apio:
Distancia entre plantas:
30 cm, Distancia entre filas:
60 cm, Rendimiento por 10
metros: 1 atado de hojas por
semana
Distancia entre plantas: 5 – 10
cm, Distancia entre filas: 50 - 60
cm, Rendimiento por 10 metros:
2 – 3 kg
Coliflor: Distancia entre plantas:
50 cm, Distancia entre filas: 70
- 80 cm, Rendimiento por 10
metros: 15 coliflores en 1 mes
Brócoli: Distancia entre plantas:
50 cm, Distancia entre filas: 70
- 80 cm, Rendimiento por 10
metros: 15 brócolis en 1 mes
Tomate:
Distancia
entre
plantas: 30 cm, Distancia entre
filas: 70 - 80 cm, Rendimiento
por 10 metros: 30 kg
Chile: Distancia entre plantas:
30 – 40 cm, Distancia entre
filas: 80 cm, Rendimiento por 10
metros: 20 kg
Ver ficha presentada en el numeral 2.4.6 de esta sección, MIT-10: Forestación y Jardinización.
2.1.5 FICHAS PARA LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
A continuación se presentan las fichas correspondientes a cada una de las medidas de
mitigación. Contienen información referida a la identificación de la medida, los efectos
ambientales o sociales que se desea prevenir o corregir, la descripción de la medida
propiamente dicha, el ámbito, frecuencia y momento de aplicación. Además se informa la
etapa del proyecto en la que se aplica, el costo y la efectividad esperada.
Se presenta el conjunto de medidas de mitigación recomendadas para la correcta gestión
ambiental de la obra:
MIT – 1: Control de Notificaciones a la Comunidad Universitaria de las Tareas a Realizar
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
46
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
MIT – 2: Adecuación de Fechas y Horarios de Trabajo
MIT – 3: Control de la Señalización de la Obra
MIT – 4: Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada
MIT – 5: Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado, Ruidos y Vibraciones
MIT – 6: Control de la Correcta Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos y Peligrosos
MIT – 7: Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos
MIT – 8: Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos
MIT – 9: Control de Excavaciones/Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal
MIT – 10: Protección Arbórea, Forestación y Jardinización
Las medidas de mitigación recomendadas pueden ser ajustadas a medida que los trabajos se
desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. El objetivo principal es arbitrar
los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y
sociales vinculados a la obra.
Se presenta a continuación el conjunto de Medidas de Mitigación recomendadas para lograr
una correcta gestión ambiental vinculada a la obra.
5.1 MIT-1: Control de Notificaciones a la Comunidad Universitaria de las Tareas a
Realizar
Medida MIT- 1
Efectos Ambientales que se
desea prevenir o corregir:
CONTROL DE NOTIFICACIONES A LA COMUNIDAD
UNIVERSITARIA DE LAS TAREAS A REALIZAR
Eventuales conflictos con la Comunidad Universitaria por intereses no
deseados como consecuencia del desarrollo de la obra.
Afectación de la calidad de vida de las personas.
Descripción de la Medida:
Durante todo el desarrollo de la obra el Contratista dispondrá los medios necesarios para que exista una
comunicación y notificación permanente a las autoridades y a la Comunidad Universitaria respecto de las
tareas que se van a desarrollar con una anticipación suficiente como para que éstos puedan organizar sus
actividades en caso de ser necesario.
El Contratista deberá contar con un sistema de comunicación que permita informar a los interesados y al
mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de éstos aun cuando no sean afectados directamente por las
obras. El Contratista deberá documentar el proceso de información con terceros en forma fehaciente.
Se deberán utilizar canales institucionales, canales públicos, entrevistas y reuniones con los grupos de
interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de
calles o de rutas.
Así mismo el Contratista deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los particulares
directamente afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer llegar sus requerimientos,
reclamos o sugerencias.
Ámbito de aplicación:
Todo el frente de la obra
Momento/ frecuencia:
Control aleatorio durante toda la construcción con frecuencia mensual.
Costo Global Estimado (Lps.):
Efectividad Esperada:
ALTA
Ausencia de reclamos por parte de la Comunidad Universitaria.
Indicadores de éxito:
Ausencia de no conformidades por parte del supervisor ambiental.
Responsable
de
la
El Contratista en coordinación con SEAPI
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado de cumplimiento y Mensual durante todo el proyecto
efectividad de la medida:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
47
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
CONTROL DE NOTIFICACIONES A LA COMUNIDAD
UNIVERSITARIA DE LAS TAREAS A REALIZAR
Medida MIT- 1
Responsable
Fiscalización:
de
SEAPI
la
El Contratante
5.2 MIT-2: Adecuación de Fechas y Horarios de Trabajo
Medida MIT- 2
ADECUACIÓN DE FECHAS Y HORARIOS DE TRABAJO
Efectos Ambientales que se
Molestias sobre la población.
desea prevenir o corregir:
Impactos estéticos sobre la población.
Descripción de la Medida:
Debido a que las obras se realizan en una zona altamente transitada por la Comunidad Universitaria,
deberán llevarse a cabo con la mayor velocidad posible, en los horarios que afecte al menor número de
transeúntes y vehículos, y concentradas en áreas definidas para no entorpecer simultáneamente las
actividades de la Comunidad Universitaria.
Toda vez que sea necesario, se colocarán corredores señalados para facilitar la circulación peatonal.
En caso de interrupciones del tráfico, proporcionar una adecuada señalización de los desvíos y cierres de
calles.
El Contratista deberá presentar un Plan de Control de Tráfico. Deberán informarse los desvíos a través de
medios de comunicación masiva.
Ámbito de aplicación:
Todo el frente de la obra
Momento/ frecuencia:
Control aleatorio durante toda la construcción con frecuencia mensual.
Costo Global Estimado (Lps.):
Efectividad Esperada:
MEDIA
Ausencia de reclamos por parte de la Comunidad Universitaria.
Indicadores de éxito:
Ausencia de no conformidades por parte del supervisor ambiental.
Responsable
de
la
El Contratista
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado de cumplimiento y Al inicio de la obra.
efectividad de la medida:
Responsable
de
la
El Contratante
Fiscalización:
5.3 MIT-3: Control de Señalización en la Obra
Medida MIT- 3
Efectos Ambientales que se
desea prevenir o corregir:
CONTROL DE SEÑALIZACIÓN EN LA OBRA
Afectaciones a la Seguridad de Operarios y Población.
Afectaciones al Tránsito Local.
Molestias a la población.
Descripción de la Medida:
Durante toda la construcción del proyecto el Contratista dispondrá los medios necesarios para lograr una
correcta señalización en las áreas de excavaciones, desvíos y depósito de excavaciones y en los frentes de
obra en todas las zonas cercanas al proyecto.
La señalización del riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y señales luminosas
cuando correspondan. Deben identificarse sitios de acceso rápido y prioritario (Ej.: pasarela para
discapacitados)
Debido a que la obra se desarrolla sobre un sector transitado por la Comunidad Universitaria, el Contratista
estará obligado a colocar una señalización que resulte visible durante las horas diurnas y nocturnas mediante
la colocación de las señales lumínicas pertinentes.
La señalización de riesgo de la obra debe implementarse de acuerdo con el Cap. 20 del Reglamento General
de Medidas Preventivas y Accidentes de Trabajo.
El Contratista deberá presentar un Plan de Seguridad, Salud e Higiene.
Ámbito de aplicación:
Todo el frente de la obra
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
48
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Medida MIT- 3
SEAPI
CONTROL DE SEÑALIZACIÓN EN LA OBRA
Control aleatorio durante toda la construcción con frecuencia
mensual.
Momento/ frecuencia:
Costo Global Estimado (Lps.):
Efectividad Esperada:
ALTA
Buen estado de los carteles. Ausencia de accidentes. Ausencia de
reclamos por partes de las autoridades y Comunidad Universitaria.
Ausencia de no conformidades por parte del supervisor ambiental.
Indicadores de éxito:
Responsable
de
la
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado
de
cumplimiento
y
efectividad de la medida:
Responsable de la Fiscalización:
El Contratista
Mensual durante toda la obra.
El Contratante
5.4 MIT-4: Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado, Ruidos y Vibraciones
Medida MIT- 4
Efectos Ambientales que se
desea prevenir o corregir:
CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL
PARTICULADO, RUIDOS Y VIBRACIONES
Afectación de la Calidad del Aire, Flora y Fauna.
Afectación de Agua, Suelo y Paisaje.
Afectación a Seguridad de Operarios y Salud de la Población.
Descripción de la Medida:
Material Particulado y/o Polvo: Se deberán organizar las excavaciones y movimientos de suelos a manera
de minimizar a lo estrictamente necesario el área para desarrollar estas tareas. Las mismas deberían ser
evitadas en días muy ventosos.
Se deberá regar periódicamente, solo con AGUA, las áreas de maniobras de las máquinas pesadas, depósito
de excavaciones, y en las zonas de trabajo que lo amerite (demoliciones, acarreo de materiales).
El Contratista utilizará mallas protectoras en el perímetro del edificio para evitar la dispersión del polvo.
El Contratista deberá brindar mantenimiento a las calles de tierra de acceso al proyecto durante el período
de ejecución, reduciendo de esta manera el polvo en la zona de obra.
El Contratista deberá cubrir la tolva de los camiones y volquetas durante el transporte de materiales.
Ruidos y Vibraciones: Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación sonora
por el ruido de los mismos, durante su operación, pueden producir molestias a los operarios y a la población
universitaria, como por ejemplo durante excavaciones, compactación del terreno y/o durante la construcción
y montaje de la infraestructura y obras complementarias. Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la
generación de ruidos y vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado de los
silenciadores.
Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones de concreto
premezclado, suelos de excavaciones, materiales, insumos y equipos; y los ruidos producidos por
retroexcavadoras, motoniveladoras, pala cargadora y máquina compactadora en la zona de obra, ya sea por
la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas
adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de trabajo del
proyecto.
El Contratista evitará el uso de máquinas que producen niveles altos de ruidos (martillo neumático,
retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora) simultáneamente con la carga y transporte de
camiones de los suelos extraídos, debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo.
No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el transporte de suelos de
excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá
trabajar en forma alternada con los camiones.
El Contratista deberá utilizar un montacargas para el transporte vertical de materiales.
Emisiones Gaseosas: Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores para evitar desajustes
en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera de norma.
Ámbito de aplicación:
Todo la obra
Control aleatorio durante toda la construcción con frecuencia
Momento/ frecuencia:
mensual.
Costo Global Estimado (Lps.):
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
49
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL
PARTICULADO, RUIDOS Y VIBRACIONES
Medida MIT- 4
Efectividad Esperada:
ALTA
Ausencia de altas concentraciones de material particulado y/o polvo
en suspensión.
Disminución de emisiones gaseosas e inexistencia de humos en los
motores de combustión.
Ausencia de enfermedades laborales en operarios y migración de la
fauna.
Ausencia de reclamos por parte de los Comunidad Universitaria.
Indicadores de éxito:
Responsable
de
la
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado
de
cumplimiento
y
efectividad de la medida:
Responsable de la Fiscalización:
El Contratista
Mensual durante toda la obra.
El Contratante
5.5 MIT-5: Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada
Medida MIT- 5
Efectos Ambientales que se
desea prevenir o corregir:
CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA
Afectación de Paisaje, Actividades Económicas y Fauna.
Afectación de la Seguridad de operarios y a la comunidad
universitaria.
Descripción de la Medida:
El Contratista deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento de los camiones,
equipos y maquinarias pesadas, tanto PROPIO como de los SUBCONTRATISTAS, así como verificar el
estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los
vehículos.
El Contratista deberá elaborar el Plan de Operación y Mantenimiento del Equipo y Maquinaria para la
operación segura de los diferentes equipos y máquinas que se utilicen en labores de excavación; el operador
estará obligado a conocerlos para manejarse en forma segura y correcta.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán contar con alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni permanecer personas
diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de seguridad.
Se deberá prestar especial atención a los horarios de trabajo de la maquinaria con el objetivo de no
entorpecer la circulación vehículos en Ciudad Universitaria.
El Contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas (limpieza de terrenos, excavaciones,
demoliciones y construcción de obra civil) con el fin de obstaculizar lo menos posible el tránsito local.
El Contratista deberá tener en cuenta el período de vacaciones y tratará de afectar mínimamente la actividad
en la Ciudad Universitaria.
Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia los estudiantes, el personal docente y
administrativo y operarios de los equipos y maquinarias pesadas y de esta manera minimizar al máximo la
probabilidad de ocurrencia de incidentes, así como prevenir daños a la fauna urbana y doméstica.
Ámbito de aplicación:
Todo la obra
Control sorpresivo durante toda la construcción con frecuencia
Momento/ frecuencia:
mensual.
Costo Global Estimado (L.):
Efectividad Esperada:
MEDIA
Ausencia de no conformidades por parte del auditor. Ausencia de
Indicadores de éxito:
reportes de accidentes de operarios y población.
Responsable
de
la
El Contratista
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado
de
cumplimiento
y Mensual durante toda la obra.
efectividad de la medida:
Responsable de la Fiscalización:
El Contratante
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
50
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
5.6 MIT-6: Control de la correcta gestión de los residuos sólidos urbanos y peligrosos
Medida MIT- 6
Efectos Ambientales que se
desea prevenir o corregir:
CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS Y PELIGROSOS
Afectación de las Condiciones Higiénico Sanitarias (salud,
infraestructura sanitaria y proliferación de vectores).
Afectación de la Calidad de Aire, Agua, Suelo y Paisaje.
Descripción de la Medida:
El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de residuos durante
todo el desarrollo de la obra, aplicando el Plan de Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios y el Plan de
Manejo de Desechos Sólidos, tóxicos y peligrosos.
El Contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos y su posible
dispersión por el viento.
El Contratista deberá recoger los sobrantes diarios, concreto, maderas y plásticos y trasladarlos fuera de
Ciudad Universitaria.
Los residuos y sobrantes de material que se producirán en el proyecto, y durante la demolición de las
estructuras existentes y la construcción de las obras civiles y complementarias, deberán ser controlados y
determinarse su disposición final de acuerdo con lo estipulado en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos
Ordinarios.
No se permitirá el lavado de los camiones de concreto, volquetas, camiones y equipo en general dentro del
perímetro y área de influencia del Proyecto u otros tipos de áreas dentro de Ciudad Universitaria.
Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los
residuos producidos durante la obra.
El Contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los residuos
generados.
El Contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los
residuos de la obra.
Ámbito de aplicación:
Toda la obra
Control aleatorio durante toda la construcción con frecuencia
Momento/ frecuencia:
mensual.
Costo Global Estimado (L.):
Efectividad Esperada:
ALTA
Ausencia de residuos dispersos en el frente de obra / Ausencia de
Indicadores de éxito:
reclamos por parte de las autoridades y ciudadanos locales.
Ausencia de potenciales vectores de enfermedades.
Responsable
de
la
El Contratista
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado
de
cumplimiento
y Mensual durante toda la obra.
efectividad de la medida:
Responsable de la Fiscalización:
El Contratante
5.7 MIT-7: Control de la correcta gestión de los efluentes líquidos
Medida MIT- 7
Efectos Ambientales que se
desea prevenir o corregir:
CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS EFLUENTES
LÍQUIDOS
Afectación de la Flora y Fauna.
Afectación de Agua, Suelo y Paisaje.
Afectación a la Salud de la Población.
Descripción de la Medida:
El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de los efluentes
líquidos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Plan de Manejo de Desechos Líquidos.
El Contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes líquidos durante todo
el proyecto.
Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los
efluentes líquidos generados.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
51
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS EFLUENTES
LÍQUIDOS
El Contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los efluentes
líquidos.
El Contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los
efluentes líquidos de la obra.
El Contratista será el responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y equipos que puedan
producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes cerca de canales o dentro del Jardín Botánico.
Ámbito de aplicación:
Toda la obra
Control aleatorio durante toda la construcción con frecuencia
Momento/ frecuencia:
mensual.
Costo Global Estimado (L.):
Efectividad Esperada:
ALTA
Ausencia de efluentes líquidos dispersos en el frente de obra /
Indicadores de éxito:
Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y ciudadanos
locales. Ausencia de potenciales vectores de enfermedades.
Responsable
de
la
El Contratista
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado
de
cumplimiento
y Mensual durante toda la obra.
efectividad de la medida:
Responsable de la Fiscalización:
El Contratante
Medida MIT- 7
5.8 MIT-8: Control de Acopio y Utilización de Materiales e Insumos
Medida MIT- 8
CONTROL DE ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E
INSUMOS
Afectación de Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial.
Afectación a la Seguridad de Operarios y al Paisaje.
Efectos Ambientales
que se desea prevenir o corregir:
Descripción de la Medida:
Durante todo el desarrollo de la obra el Contratista deberá controlar los sitios de acopio y las maniobras de
manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos, pinturas y lubricantes, con el
objeto de reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe incluir la capacitación del
personal responsable de estos productos en el proyecto.
El Contratista deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos anteriormente
mencionados sean almacenados correctamente. Además los últimos se acopien en recintos protegidos del
sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o recipientes colocados sobre bandejas).
Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar accesible
donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de riesgos para las
personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las personas o al medio ambiente.
Ámbito de aplicación:
Todo la obra
Control aleatorio durante toda la construcción con frecuencia
Momento/ frecuencia:
mensual.
Costo Global Estimado (L.):
Efectividad Esperada:
ALTA
Ausencia de no conformidades por parte del supervisor ambiental/
Ausencia de accidentes relacionados con estos productos / Ausencia
Indicadores de éxito:
de reclamos por parte de las autoridades y la Comunidad
Universitaria.
Responsable
de
la
El Contratista
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado
de
cumplimiento
y Mensual durante toda la obra.
efectividad de la medida:
Responsable de la Fiscalización:
El Contratante
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
52
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
5.9 MIT-9: Control de Excavaciones/Remoción del Suelo y cobertura vegetal
Medida MIT- 9
Efectos Ambientales que se
desea prevenir o corregir:
CONTROL DE EXCAVACIONES/REMOCIÓN DEL SUELO Y
COBERTURA VEGETAL
Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial.
Afectación a la Flora y Fauna.
Afectación del Paisaje y la Seguridad de Operarios.
Descripción de la Medida:
El Contratista deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal que se realicen
en el área del proyecto sean las estrictamente necesarias.
Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen daños al
hábitat, perjudicando a la flora y fauna, e incrementan procesos erosivos, inestabilidad, asentamientos y
escurrimiento superficial del suelo. Asimismo se afecta al paisaje urbano en forma negativa.
En el caso de los trabajos a ser realizados dentro del Jardín Botánico, y en los casos que la secuencia y
necesidad de los trabajos lo permitan, se optará por realizar en forma manual, las tareas menores de
excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal, siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los
trabajadores.
Ámbito de aplicación:
Toda la obra
Control aleatorio durante toda la construcción con frecuencia
Momento/ frecuencia:
mensual.
Costo Global Estimado (L.):
Efectividad Esperada:
ALTA
No detección de excavaciones y remociones de suelo y vegetación
innecesarias / Ausencia de no conformidades del auditor / Ausencia
Indicadores de éxito:
de reclamos por parte de las autoridades y la Comunidad
Universitaria.
Responsable
de
la
El Contratista
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado
de
cumplimiento
y Mensual durante toda la obra.
efectividad de la medida:
Responsable de la Fiscalización:
El Contratante
5.10
MIT-10: Protección Arbórea, Forestación y Jardinización
Medida MIT- 10
PROTECCIÓN ARBÓREA, FORESTACIÓN Y JARDINIZACIÓN
Efectos Ambientales que se
Afectación de la calidad de suelo y escurrimiento superficial.
desea prevenir o corregir:
Afectación de la flora, fauna y paisaje.
Descripción de la Medida:
El Contratista deberá realizar la forestación y la jardinización en las zonas indicadas en los planos con una
capa de 10 cm de tierra vegetal, sobre la cual se sembrará césped, a efectos de compensar las limpiezas
de la vegetación y cobertura vegetal.
El Contratista será responsable del riego y corte del césped hasta la recepción definitiva de la obra. También
deberá realizar la provisión, transporte, plantación, riego y conservación de las especies arbóreas autóctonas
a implantar en las zonas de obra que se considere.
El suministro de las plantas provendrá de viveros acreditados. Se utilizarán para el transporte de las plantas
envases limpios y abiertos, de buena ejecución.
El Contratista será responsable del mantenimiento de la plantación hasta la recepción definitiva de las obras.
No se permitirá el ingreso de maquinaria y equipo pesado (cargadoras, retroexcavadoras, camiones,
volquetas, etc) en el Jardín Botánico fuera de los límites del proyecto.
El Contratista será responsable de proteger las zonas radiculares críticas, estableciendo un área de
protección alrededor de cada árbol o árboles identificados. Estas áreas se establecerán a aproximadamente
15 metros de cualquier área de construcción, almacenamiento o tráfico, y se protegerán con malla plástica
de seguridad color naranja de 4 pies (1.2 metros) con madera, se instalará un rótulo que indique (Área de
Protección Arbórea. NO Entrar).
El Contratista deberá privilegiar la presencia del Guanacaste, Enterolobium cyclocarpum, especie arbórea
con gran valor ecológico, que se encuentra ubicada en el costado oeste del edificio.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
53
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Medida MIT- 10
SEAPI
PROTECCIÓN ARBÓREA, FORESTACIÓN Y JARDINIZACIÓN
Ámbito de aplicación:
Todo el frente de la obra y Jardín Botánico.
Control aleatorio durante toda la construcción con frecuencia
mensual. Una vez concluidas las tareas que pudieran afectar la
zona a forestar y/o hacia el final de la obra.
Momento/ frecuencia:
Costo Global Estimado (L.):
Efectividad Esperada:
ALTA
Desarrollo exitoso de nuevas áreas forestadas en el área de la
obra. / No detección de cortes y daños innecesarios en los árboles
cercanos. / Ausencia de no conformidades del auditor / Ausencia de
reclamos por parte de las autoridades y la Comunidad Universitaria.
Indicadores de éxito:
Responsable
de
la
implementación de la Medida:
Periodicidad de fiscalización del
grado
de
cumplimiento
y
efectividad de la medida:
Responsable de la Fiscalización:
El Contratista
Mensual durante toda la obra.
El Contratante
2.1.6 BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
En este apartado se exponen las buenas prácticas ambientales recomendadas al Contratista
para mitigar los impactos ambientales negativos generales del proyecto, adicionales a las
medidas de mitigación recomendadas, teniendo en cuenta las acciones o actividades
impactantes que producen o generan efectos sobre el medio natural y antrópico.
ASPECTO
Obras Preliminares
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
 Tener conocimiento de la normativa ambiental y de seguridad y esmerarse en su
cumplimiento en la solicitación de permisos y licencias municipales.
 Informar a los trabajadores del programa las medidas de mitigación e incentivar su
cumplimiento.
 Controlar los consumos de agua y energía eléctrica en las instalaciones.
 Contar con personal especializado en las tecnologías a aplicar y capacitado para




Almacenaje
la realización de instalaciones y montajes de manera que garantice su durabilidad
y buen funcionamiento.
Disponer de contenedores de residuos necesarios para facilitar la gestión de los
mismos.
Tener un protocolo de acción para situaciones de derrames de sustancias
peligrosas.
Reducir al máximo la ocupación de terreno por los acopios de materiales.
Evitar la ocupación de zonas ambientales valiosas.
 Realizar un croquis de almacenamiento.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
54
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
ASPECTO
SEAPI
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
 Colocar los materiales de forma que se vean las etiquetas, con especial cuidado
con los productos peligrosos.
 Gestionar los productos almacenados para evitar la generación de residuos por
caducidad.
Materiales, Productos
y Equipo
 Priorizar los materiales y productos reciclados y reciclables.
 Convenir con los proveedores la disminución de envases y la devolución de




Manejo de Tránsito y
Señalización Temporal


Uso de Equipos y
Maquinaria Pesada










Generación de Ruidos
y Vibraciones



materiales sobrantes y embalajes con lo que se reducirán los residuos y se
favorecerá la reutilización.
Elegir la maquinaria y equipos adecuados para cada trabajo, con bajos niveles de
ruido y emisión de gases.
Conocer el significado de los símbolos y pictogramas de riesgo impresos en las
etiquetas y atender las recomendaciones de uso dadas por los fabricantes.
Considerar peligrosa la aplicación de: productos de soldadura; másticos a base de
betún y amianto, protectores como creosotas, germicidas y antioxidantes; pinturas
y barnices, otros productos químicos (anticorrosivos, secantes, fungicidas,
insecticidas, disolventes, diluyentes, ácidos, abrasivos, detergentes, etc.), lodos
para perforaciones.
Incentivar el aprovechamiento máximo de los materiales y productos empleando
piezas que reduzcan la necesidad de cortes, vaciando los envases por completo,
tomando medidas con exactitud.
Cumplir con el Plan de Manejo de Tránsito que define como se mantendrá el flujo
vehicular y peatonal en la zona afectada así como las medidas de seguridad
aplicables al traslado de equipos y maquinaria pesada.
Utilizar señales preventivas que alerten al usuario sobre su aproximación a un lugar
donde las condiciones normales de circulación han sido alteradas.
Minimizar el movimiento e maquinaria para reducir la contaminación acústica,
atmosférica y para ahorrar combustible.
Controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del parque
automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de los
subcontratistas, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de
tránsito vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos.
Elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos y máquinas
que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a utilizarlos
y manejarse en forma segura y correcta.
Cumplir con el cronograma de tareas (limpieza del predio, excavaciones,
demoliciones y construcción de obra civil) con el fin de obstaculizar lo menos
posible el tránsito local.
Tener en cuenta los períodos de estudio y vacaciones y tratar de afectar
mínimamente las actividades.
Mantener las vías de obra en condiciones y con riegos periódicos para evitar la
emisión de polvo y la suciedad de la zona.
Optimizar los desplazamientos, ajustar las cargas a la capacidad del vehículo y
utilizar la ruta que permita una conducción eficiente.
Evitar mezclar materiales para reducir la generación de residuos.
Proteger las cargas en las volquetas con lonas y sujeciones.
Limpiar con sistemas de lavado por agua a presión u otros sistemas que ahorren
agua y eviten la necesidad de usar productos más contaminantes.
Minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de estos equipos,
controlando los motores y el estado de los silenciadores.
Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones
de transporte de asfalto, hormigón elaborado, suelos de excavaciones, materiales,
insumos y equipos; y los ruidos producidos por la máquina de excavaciones
(retroexcavadora), motoniveladora, pala mecánica y la máquina compactadora en
la zona de obra, ya sea por la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de
diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la emisión
total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de la obra.
Evitar el uso de máquinas que producen niveles altos de ruidos (martillo neumático,
retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora) simultáneamente con
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
55
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
ASPECTO
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos, debiéndose alternar
dichas tareas dentro del área de trabajo.
 No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el
transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que
distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada
con los camiones.
Emisiones
Material Particulado
y/o polvo
 Se deberán organizar las excavaciones y movimientos de suelos de modo de



minimizar a lo estrictamente necesario el área para desarrollar estas tareas. Las
mismas deberían ser evitadas en días muy ventosos debido a que el predio de la
obra se encuentra ubicado en una zona poblada.
La preservación de la vegetación en toda la zona de obra, minimizando los raleos
a lo estrictamente necesario, contribuye a reducir la dispersión de material
particulado.
Se deberá regar periódicamente, solo con AGUA, los caminos de acceso y las
zonas de maniobras de las máquinas pesadas, depósito de excavaciones y
campamento, y además en las calles de entrada al predio de la obra, reduciendo
de esta manera el polvo en la zona de obra.
Se deberá proteger el edificio con las medidas de protección adecuadas para evitar
la propagación de material particulado.
Reducir las emisiones manteniendo desconectados los aparatos con motores de
gasolina o diésel cuando no se estén utilizando, realizando una conducción
eficiente.
CO2, NOxy SOx

HCFC’s
 Evitar la emisión prescindiendo de aerosoles y manteniendo adecuadamente los
Generación de
Residuos
 Los residuos de construcción y demolición son residuos industriales, con la
Sólidos asimilables a
urbanos

equipos que los incluyan en sus sistemas de refrigeración.







Peligrosos



Generación de
efluentes líquidos


excepción de los procedentes de pequeñas obras domiciliarias que se consideran
residuos urbanos.
Disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de residuos
durante el desarrollo de la obra.
Elaborar un plan de gestión de residuos de la obra.
Evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos y su posible
dispersión por el viento.
Recoger los sobrantes diarios, concreto, maderas y plásticos de manera de hacer
un desarrollo y finalización de obra detallado.
Se deberá contar con recipientes adecuados, en cantidad suficiente y en los lugares
adecuados para el almacenamiento seguro de los residuos producidos y facilitar la
implicación de los trabajadores.
No incinerar residuos en la obra ni verter sustancias contaminantes en las redes de
saneamiento ni en cauces públicos.
Disponer de personal o terceros contratados para retirar y disponer los residuos
generados de acuerdo a las normas vigentes.
Capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los residuos de
la obra.
Identificar los contenedores con una etiqueta que debe incluir: Código de residuo,
símbolo correspondiente según sea el producto nocivo, tóxico, inflamable, etc.
Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos, fecha de envasado.
Almacenar los residuos en contenedores adecuados, de un material que no sea
afectado por los residuos y resistentes a la manipulación.
Colocar los contenedores de residuos peligrosos en una zona bien ventilada y
cubierto del sol y la lluvia, de forma que las consecuencias de algún accidente que
pudiera ocurrir fueran las mínimas; separados de focos de calor o llamas y de
manera que no estén juntos productos que puedan reaccionar entre sí.
Evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes líquidos.
Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el
almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
56
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
ASPECTO
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
 Queda prohibido verter a la red de colectores públicos materiales que impidan el


Excavaciones,
Remoción del Suelo y
Cobertura






Nivelación y
Compactación del
Terreno


correcto funcionamiento o el mantenimiento de los colectores y sólidos, líquidos o
gases combustibles, inflamables o explosivos y tampoco irritantes, corrosivos o
tóxicos.
Reducir los vertidos en volumen evitando el vertido de aguas residuales con
cemento u otros productos procedentes de la limpieza de maquinaria y
herramientas recogiendo y reutilizando estos líquidos y procediendo a su
evacuación controlada.
Reducir los vertidos en peligrosidad colocando cubetas de recogida que eviten
derrames de combustible, aceites u otros líquidos.
Preservar la vegetación relevante trasplantando los ejemplares más notables, en lo
posible, en un emplazamiento próximo o en otros lugares.
Evitar la mezcla de la vegetación no aprovechable con la tierra fértil para facilitar el
posterior uso de esta.
Separar las tierras que se muevan en función de sus posibles aplicaciones.
Si se prevé usar la tierra fértil, hacer acopios en superficies horizontales en
montones de no más de 2 metros de altura y sembrar la superficie para evitar
erosión y mineralización. El acopio se hará sin compactación y se evitará el tránsito
de maquinaria encima del mismo.
Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las
mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e
incrementan procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo.
Asimismo se afecta al paisaje local en forma negativa.
Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio
ambiente. En caso de ser indispensable aplicar control químico sobre la vegetación,
todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados.
Controlar la nivelación y compactación del terreno que se realice que sea la
estrictamente necesaria para la instalación y el correcto funcionamiento de las
obras.
Deberá evitarse nivelar y compactar porciones de suelo que no serán utilizadas
para la instalación y el funcionamiento de estos, minimizando las afectaciones
sobre la calidad del suelo y los riesgos de accidentes a los operarios debido al
peligro que acarrea este tipo de actividad.
Deberá disponer los medios necesarios para que en lo concerniente a la
organización de los trabajos de la obra no se generen grandes afectaciones a la
calidad del suelo, durante la limpieza del terreno en la zona de obras.
Disponer los medios necesarios para que en lo concerniente a la organización de
los trabajos y especialmente en el período de demolición de las estructuras
existentes, no se generen grandes afectaciones a la calidad estética del paisaje.
Disponer los medios necesarios para que en lo concerniente a la organización de
los trabajos y especialmente en la construcción del edificio y toda otra obra civil no
se generen eventuales afectaciones a la calidad estética del paisaje.
Limpieza del Terreno

Demolición de
estructuras existentes

Construcción de Obra
Civil y Montaje de
Equipamiento

Forestación
 El contratista será responsable del riego y corte del césped hasta la recepción
Derrame de
hidrocarburos
definitiva de la obra. También deberá realizar la provisión, transporte, plantación,
riego y conservación de las especies arbóreas a implantar en el área perimetral del
predio.
 Deberá prestar especial atención y si se diera el caso de derrames, se procederá
a retirar los materiales volcados y los sustratos afectados con urgencia, bajo las
normas de seguridad correspondientes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
57
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
2.2
SEAPI
SEGURIDAD OCUPACIONAL
2.2.1 ALCANCE DE LOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD.
Esta sección se refiere a la obligación del Contratista de prever las medidas que garanticen la
Seguridad, Salud e Higiene del trabajo de acuerdo a las leyes de la República de Honduras,
para lo cual se ha establecido como documentos de referencia el Reglamento General de
Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
RGMPATEP, Publicado en el Diario Oficial La Gaceta, vigente a la fecha de ejecución,
Adicionalmente deberá cumplir con los requerimientos y medidas de seguridad establecidos
en la Guía Ambiental de Construcción de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal
UGAM y a todas aquellas otras disposiciones que sobre el particular se dicten en el presente
documento.
En aquellos casos en que SEAPI o la Supervisión determine que el Contratista no esté
cumpliendo la implementación de las medidas de mitigación y prevención de accidentes, la
Supervisión deberá aplicar las sanciones contractuales correspondientes, a fin de asegurar
su cumplimiento y lograr una operación segura, sin perjuicio de las cláusulas contractuales
que definen el plazo y monto del proyecto.
Para situaciones de peligro en que se vea repentinamente amenazada la vida de la comunidad
universitaria o de al menos una persona, se interrumpirá inmediatamente parcial o totalmente
el trabajo, aislando con cintas de precaución el área afectada y realizando la investigación de
las causas y efectos para dictaminar las medidas a implementar, antes de dar orden de reinicio, sin lugar a reclamos por parte del Contratista por los atrasos en la obra. Cuando el
Contratista no realice las correcciones de las situaciones de riesgo y peligro indicadas, el
Contratante podrá aplicar las Sanciones o Multas por la violación de seguridad estipulas en el
RGMPATP, hasta que dicha situación sea corregida, procediendo a ordenar al Contratista el
despido por recurrencia de los incumplimientos imputables al personal responsable o
encargado de la Gestión Ambiental y Seguridad de Proyecto.
La recurrencia de serias violaciones del Plan de Seguridad, Salud e Higiene, puede resultar
en la rescisión del Contrato de Construcción, con la aplicación de Multas por el monto total
necesario para reposición de los daños o perjuicios causados y valorados por la SAPI.
2.2.2 GENERAL
El Contratista elaborará y presentará a la SEAPI, previo a la entrega de la Orden de Inicio, un
Plan de Seguridad, Salud e Higiene, siguiendo los lineamientos básicos que se presentan a
continuación, dicho documento debe realizarse en base a los establecido en los Capítulos VII
y IX del Reglamento General de Medidas Preventivas y Accidentes de Trabajo RGMPAT y la
legislación nacional vigente, este documento deberá presentarse en un Plazo de 15 días
calendario una vez adjudicado el proyecto y será parte de los requisitos indispensable para
proceder con la emisión de la Orden de Inicio del Proyecto.
El Plan de Seguridad, Salud e Higiene es un documento contractual que describe las políticas,
procedimientos y la organización que propone utilizar el Contratista para planificar, ejecutar,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
58
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
monitorear, controlar y documentar los requerimientos de Prevención de la Seguridad, Salud
e Higiene en la obra. En ese sentido, el Contratista describe de forma clara y ordenada, los
objetivos, recursos y medios propuestos para satisfacer dichos requerimientos, en
cumplimiento de lo establecido con las leyes de la República y las especificaciones técnicas
de construcción de la UNAH, programando la realización de las actividades enlazadas al
cronograma de construcción y asignando los recursos humanos y económicos para su
implementación.
El documento contendrá, como mínimo, los elementos básicos que se enlistan en la sección
denominada “Lineamientos Básicos del Plan de Seguridad y Requerimientos de Salud del
Trabajo” que se mencionan en el aparatado 2.3 de esta sección.
El documento será entregado a la SEAPI y a la Supervisión simultáneamente, en duplicado
para su revisión, quienes podrán rechazar, aceptar o hacer las observaciones
correspondientes en un periodo de 15 días.
El documento podrá ser revisado y ajustado las veces necesarias, hasta que sea aceptado en
su forma definitiva y deberá ser entregado en formato de cuaderno de tres anillos, de manera
que facilite su ampliación y actualización. El Plan debe ser actualizado cada vez que se
presente el cobro de las estimaciones, constituyéndose como parte de la documentación que
acompaña a dicho cobro.
La revisión del Plan de Seguridad, Salud e Higiene por parte del Contratante y Supervisor, no
eximirá al Contratista de su responsabilidad de planificar, coordinar, ejecutar y controlar las
obras, debiendo cumplir con los objetivos técnicos definidos en los documentos del Contrato.
Tanto El Contratante como el Supervisor se reservan el derecho de exigir que el Contratista
amplíe o modifique su Plan de Seguridad, Salud e Higiene si las labores por realizarse lo
amerita a juicio del Supervisor, o en caso que el Plan de Seguridad presentado por el
Contratista no cumple conscientemente con los objetivos de seguridad e higiene definidos por
las Leyes y los demás documentos del Contrato.
Forma de Pago:
Los insumos necesarios para el desarrollo de las actividades de Seguridad Ocupacional
deben estar consideradas como un porcentaje de la Mano de Obra de las Fichas de Costos
del Proyecto.
2.2.3 LINEAMIENTOS BÁSICOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y REQUERIMIENTOS DE
SALUD DEL TRABAJO.
El Plan de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo deberá incluir, como mínimo, los siguientes
elementos básicos (de existir diferencia significativa de dirección entre los documentos, el
Supervisor será el encargado de definir el concepto final a poner en práctica):
a)
b)
c)
d)
Declaración de la Política de Seguridad e Higiene del Contratista
Objetivos del Plan de Seguridad, Salud e Higiene
Marco Legal
Estructuras Organizativa y Responsables de la Gestión
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
59
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Uso de los Dispositivos de Protección Personal y Colectivo
Medidas de Prevención de Accidentes en la Zona del Trabajo
Capacitación e Inducción a los Trabajadores
Programa de Prevención de Uso de Drogas y Bebidas Alcohólicas
Servicio de Medicina/Primeros Auxilios
Higiene y Saneamiento en las Zona de Trabajo
Prevención de Incendios
Programa de Inducción para Contingencias
Inspección de Equipo, Maquinaria e Instalaciones Temporales
Control y Manejo de Materiales Peligrosos o Tóxicos
Protección al Entorno y Público en General
Identificación del Personal, Empleados y Sub Contratistas
Resolución de Disconformidades y Accidentes de Trabajo
Documentación y Archivos
A continuación se ofrece una breve descripción sobre los aspectos que deberá contener el
desarrollo del documento:
2.2.3.1 DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL CONTRATISTA.
El Contratista hará una declaración formal de su política de seguridad, requisitos de salud e
higiene del trabajo. La misma declarará que la política del Contratista es de ejecutar sus obras
en conformidad absoluta con las Leyes de la República y los requisitos de esta sección.
Declarará que no es política de la empresa exponer a sus trabajadores o al público al peligro
como resultado de los trabajos que se realicen por este Contrato. Esta declaración se
imprimirá y colocará en un lugar visible en cada Componente de Proyecto o frente de trabajo.
2.2.3.2 OBJETIVO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y REQUERIMIENTOS DE SALUD DEL TRABAJO.
El objetivo del Plan de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo es establecer las condiciones
mínimas de seguridad, higiene y salud que deben desarrollarse en los frentes de trabajo,
garantizando el cumplimiento pleno de las Leyes de la República de Honduras en lo referente
al Reglamento General de medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales, Publicado en el Diario Oficial La Gaceta ( en todo caso prevalecerá el
Reglamento vigente a la fecha de ejecución de las obras).
2.2.3.3 MARCO LEGAL:
El Contratista tendrá como marco legal la legislación legal vigente en la República de
Honduras, especialmente las que se refieren a velar por la Seguridad, la Salud e Higiene
ocupacional, que faciliten la aplicación del Título V, Código del Trabajo, a fin de proteger a los
trabajadores de los peligros y riesgos profesionales durante la ejecución de las obras, el
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales RGMPATEP. (Prevalecerá el Reglamento vigente a la fecha de ejecución) y a
todas aquellas otras disposiciones de tipo legal que sobre el particular ejercen la obligación
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
60
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
de garantizar la seguridad y la salud a los trabajadores y a la comunidad universitaria, en
todas las actividades relacionadas con la construcción de las obras.
2.2.3.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y RESPONSABLE DE LA GESTIÓN.
Bajo este apartado el Contratista deberá entregar lo siguiente:
A. Describir gráficamente la estructura organizacional que será responsable de la
implementación del Plan de Seguridad, Salud e Higiene. Adicionalmente el documento
deberá contener una breve definición de las funciones de la estructura de la organización
e identificará a las personas que tengan funciones claves para la Supervisión de la
seguridad e higiene del trabajo, dando a conocer su experiencia profesional en proyectos
similares y el grado de responsable directo de la gestión.
B. El Contratista contará con personal suficiente para el cumplimiento de las labores
establecidas en el Plan, de forma tal que se deberá capacitar a los trabajadores, para
realizar adecuadamente las tareas de control y mantenimiento de equipos, control de
materiales peligrosos o tóxicos y garantizar la seguridad e higiene del trabajo. El
Contratista deberá nombrar un Ingeniero como el Representante de Seguridad e Higiene
del Trabajo. Este Representante coordinará a las reuniones de seguridad, salud e higiene
periódicas que se realizarán en conjunto con el Supervisor, presentando temas de interés
relacionados con la prevención de accidentes, implementación de buenas prácticas de
construcción, mismas que servirán para favorecer el cambio de actitud frente a los
problemas de seguridad y como de guía para cumplimiento de los requisitos de salud e
higiene del proyecto.
C. El Representante del Contratista en Seguridad, Salud e Higiene tendrá la autoridad para:
a.
b.
c.
Detener cualquier trabajo que represente un peligro para los trabajadores, para la
comunidad universitaria o el público en general.
Dirigir la corrección de cualquier violación de las reglas de seguridad e higiene.
Iniciar las tareas o actividades programadas para la prevención de accidentes o
programas de mitigación de contingencias.
2.2.3.5 USO DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVO
El Contratista es responsable por el suministro de todos los dispositivos de protección
personal y colectiva que requieran los trabajadores bajo su dirección y bajo la dirección de
sus subcontratistas. Dichos elementos de protección personal y colectiva deben permanecer
en revisión, manteniéndolo en buen estado funcional, operativo, incluyendo su apariencia,
deberán cumplir con las normas de seguridad establecidas en el Capítulo XXI del Reglamento
General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo (Acuerdo Ejecutivo No. STSS-05304).
Además de presentar medidas específicas para controlar el nivel de seguridad dentro de la
obra y prevenir accidentes para el personal del contratista y terceros, las medidas de
seguridad generales a seguir durante la duración de todo el proyecto deberán presentarse en
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
61
UNAH
SEAPI
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
forma de fichas informativas dentro del Plan de Seguridad para cada una de las actividades
de construcción.
Las fichas que a continuación se detallan a manera de ejemplo, no deberán limitarse a la
cantidad y calidad del equipo de protección personal o colectiva que se deberá utilizar en la
obra y podrá clasificarse de la siguiente forma:
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO 1847, CIUDAD UNIVERSITARIA
Consideraciones de Especificas de Seguridad
Ocupacional
FICHA: SOHS-SEAPI-01
1
2
3
4
Objetivo:
Determinar el equipo de protección personal EPP, requerido para cada actividad
de construcción, con el fin de prevenir daños a la salud de los trabajadores.
Situación de riesgo a prevenir:
Nombre del Representante
Responsable
Medidas de Prevención
2.2.3.5.1
Imagen/Señal
2.1
2.2
2.3
Exposición a golpes, fracturas o heridas
Exposición a quemaduras
2.4
Exposición a intoxicaciones
Exposición a enfermedades profesionales.
3.1
Seguridad Ocupacional del Contratista:
3.2
Supervisión:
3.3
SEAPI:
4.1
El Supervisor verificará que antes de dar inicio a la ejecución diaria de
cualquier actividad, el Contratista entregue a todo su personal y a visitantes, el
equipo de protección personal EPP, en buen estado operativo y funcional, de
acuerdo a las tareas específicas y a las zonas de riesgo previamente
identificadas.
4.2
Se deberá proporcionar el equipo de protección establecido en la normativa
laboral y sanitaria nacional. (RGMPATEP)
4.3
Estos equipos deberán revisarse por la Supervisión de manera periódica
(mínimo una vez al mes) y sustituirse al encontrarse defectuosos o no
funcionales, debiendo el Contratista cambiar por uno en buen estado.
4.4
Cada empleado recibirá su EPP según el área y tipo de actividad y suscribirá un
acta de recepción, donde además se estipulará que de no usar este equipo de
conformidad con las especificaciones del fabricante, será suspendido ese día
de las actividades laborales. Además, en caso de deterioro o pérdida no
justificada, el empleado se comprometerá a pagarlo.
Sistema de Protección Personal:
Ítem
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
Especificación
Normativa
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
62
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Imagen/Señal
5.1
Casco de
seguridad con
cinta a la
barbilla.
Banderilleros,
Peones,
Ayudantes,
Operadores de
equipo y
maquinaria,
Albañiles,
Armadores de
hierro.
Carpinteros,
Electricistas,
Fontaneros,
Técnicos de A/C,
Instaladores,
visitantes,
proveedores,
todo el personal,
empleados y
trabajadores de
obra.
Ítem
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
Especificación
Normativa
Chaleco
refractivo sin
mangas.
Banderilleros,
Peones,
Ayudantes,
Operadores de
equipo y
maquinaria,
Albañiles,
Armadores de
hierro.
Carpinteros,
Electricistas,
Fontaneros,
Técnicos de A/C,
Instaladores,
visitantes,
proveedores
Color naranja, verde o
amarillo con cintas
refractivas flexible de
poli fibra, Revisar cada
mes para verificar
funcionalidad, Uso
obligatorio para
circular en las zonas de
trabajo.
Deberá
tener la identificación
de la Empresa
Contratista y Número
de Empleado en la
espalda.
Revisar cada mes para verificar
funcionalidad, Uso
estrictamente obligatorio para
circular en las zonas de trabajo.
La falta de esta observación será
motivo suficiente para aplicar las
sanciones establecidas.
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
5.2
Imagen/Señal
SEAPI
Ítem
Resistente a golpes e
impactos, Certificado,
Puntos de suspensión
4. Los colores deberán
servir para identificar al
empleado por Área o
Frente de trabajo y
Mando en la Obra, con
cinta a la barbilla, arnés
ajustable, protección
cubre nuca y adaptable
a lentes opcional.
Revisar cada mes para verificar
funcionalidad. Uso estrictamente
obligatorio para circular en las
zonas de trabajo. La falta de esta
observación será motivo
suficiente para aplicar las
sanciones establecidas.
Especificación
Normativa
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
63
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Imagen/Señal
Imagen/Señal
Imagen/Señal
5.3
Calzado de
Seguridad
Banderilleros,
Peones de
excavación,
demolición, corte
de concreto,
Operadores de
equipo y
maquinaria,
Armadores de
hierro.
Instaladores de
vidrio, todo
personal que lo
necesite por la
tarea a realizar.
Item
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
5.4
Botas de Hule
Todo el personal,
Peones,
Ayudantes,
Albañiles,
Operadores de
Equipo Pesado y
trabajadores
expuestos a la
lluvia o lodo, etc.
Item
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
Punta de hierro,
Suela Antiderrapante,
Impermeable,
Resistente a
Hidrocarburos
Especificación
Impermeable, Calidad
Certificada, deberán
ser remplazados
cuando de requiera.
SEAPI
Revisar cada tres meses.
Uso estrictamente
obligatorio para las zonas
de trabajo que lo requiera.
La falta de esta observación
será motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
Normativa
Revisar mensualmente
para verificar
funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
Especificación
Normativa
5.5
Mascarilla
contra polvo
Banderilleros,
Peones,
Ayudantes,
Operadores de
equipo y
maquinaria,
Albañiles,
Armadores de
hierro.
Carpinteros,
Electricistas,
Fontaneros,
Técnicos de A/C,
Instaladores de
fibra de vidrio y
tabla yeso,
visitantes,
proveedores,
todo el personal,
empleados y
trabajadores de
obra.
Resistente, Certificada,
el filtro será cambiado
semanalmente o
cuando de requiera.
Revisar cada semana para
verificar funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
Ítem
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
Especificación
Normativa
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
64
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Imagen/Señal
Imagen/Señal
Imagen/Señal
5.6
Tapones
auditivos
Peones,
Ayudantes,
Albañiles y
trabajadores de
obra expuestos a
ruido continúo.
Operadores de
equipo y
maquinaria
pesada, Personal
de
mantenimiento
de equipo y
maquinaria
Ítem
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
5.7
Protección
Auditiva
Trabajadores de
obra expuestos a
ruido continuo.
Operadores de
equipo y
maquinaria
pesada, Personal
de
mantenimiento
de equipo y
maquinaria
Ítem
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
5.8
Guantes de
Cuero
Ítem
Nombre del
EPP
Peones,
Ayudantes,
Albañiles y
trabajadores
expuestos a
riesgo corto
punzantes.
Armadores de
Hierro,
Demolición,
Acarreo de
materiales
abrasivos, etc.
Uso Personal
Obligatorio
Clase A, Resistente,
Calidad Certificada,
deberá ser cambiado
cuando de requiera.
Especificación
Clase A, Resistente,
Calidad Certificada,
deberá ser cambiado
cuando de requiera.
Especificación
Material Cuero
Resistente, Calidad
Certificada, Tallas
específicas, deberán
ser remplazados
cuando de requiera.
Especificación
SEAPI
Revisar mensualmente
para verificar
funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
Normativa
Revisar cada tres meses
para verificar
funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
Normativa
Revisar mensualmente
para verificar
funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
Normativa
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
65
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Guantes de
5.9
Hule
Imagen/Señal
Imagen/Señal
Peones,
Ayudantes,
Albañiles y
trabajadores en
contacto con
cemento,
pintura, silicón o
sustancias
químicas, etc. El
personal de
Instalaciones
especiales como
por ejemplo
Eléctricas o de
Vidrio, deberá
utilizar guantes
especializados y
certificados.
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
5.10.
Gafas
Protectoras
Peones,
Ayudantes,
Albañiles y
trabajadores
expuestos a
riesgo heridas
por voladura de
virutas.
Armadores de
Hierro,
Demolición,
Operadores de
Equipo Pesado,
Operadores de
Pulidoras,
esmeriles,
cortadoras
radiales,
circulares,
carpintería, etc.,
etc.
Ítem
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
Capote para
protección de
la Lluvia
Todo el personal,
Peones,
Ayudantes,
Albañiles,
Operadores de
Equipo Pesado y
trabajadores
expuestos a la
lluvia, etc.
Ítem
5.11.
Calidad Certificada,
Tallas específicas,
deberán ser
remplazados cuando
de requiera.
Especificación
Policarbonato de alta
resistencia a golpes y
ralladuras, Calidad
Certificada, ajustables
al casco de seguridad,
deberán ser
remplazados cuando
de requiera.
Especificación
Impermeable, Calidad
Certificada, Todas las
tallas, deberán ser
remplazados cuando
de requiera.
SEAPI
Revisar semanalmente para
verificar funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
Normativa
Revisar mensualmente
para verificar
funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
Normativa
Revisar mensualmente
para verificar
funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
66
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Imagen/Señal
Imagen/Señal
Ítem
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
Todo personal
expuesto a
trabajos en
altura.
5.12.
Arnés de
cuerpo
completo
Ítem
Nombre del
EPP
Uso Personal
Obligatorio
Casco y
Protección
Facial
Peones,
Ayudantes,
Albañiles y
trabajadores en
labor de corte de
material,
expuestos a
riesgo de heridas
por salpicadura.
Armadores de
Hierro,
Demolición,
Operadores de
Equipo Pesado,
Operadores de
Pulidoras,
esmeriles,
cortadoras
rádiales,
circulares,
carpintería, etc.,
5.14.
SEAPI
Especificación
Normativa
Resistente a 2,300 kg
en caída libre, Tres
anillos de herrajes de
acero, incluye línea de
vida con amortiguador
de impacto, ganchos
de seguridad, equipo
resistente al calor y la
humedad, deberá
contar con cintas
refractivas para mayor
visibilidad, Calidad
Certificada, deberán
ser remplazados
cuando de requiera.
Revisar mensualmente
para verificar
funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
Especificación
Normativa
Policarbonato de alta
resistencia a golpes y
ralladuras, Calidad
Certificada, ajustables
al casco de seguridad,
deberán ser
remplazados cuando
de requiera.
Revisar mensualmente
para verificar
funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
67
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Imagen/Señal
Ítem
5.15.
Nombre del
EPP
Mascara para
soldar
Uso Personal
Obligatorio
Trabajadores en
labor de
soldadura
eléctrica.
SEAPI
Especificación
Normativa
Material y filtro de alta
resistencia a golpes y
ralladuras, Calidad
Certificada, deberán
ser remplazados
cuando de requiera.
Revisar mensualmente
para verificar
funcionalidad. Uso
estrictamente obligatorio
para las zonas de trabajo
que lo requiera. La falta de
esta observación será
motivo suficiente para
aplicar las sanciones
establecidas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
68
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
2.4.1.1.1.
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Sistemas de Protección Colectivo:
A. Cualquier otro ítem de protección personal u colectivo que se requiera para
trabajos especiales, tales como soldadura, cortes de vidrio, hierro, cerámica o
baldosa de piso, trabajos en áreas confinados o trabajos en altura, etc., deberá ser
suministrado por el Contratista a los trabajadores. El hecho de suministrar un ítem
de seguridad personal a un trabajador significa que el Contratista ha previamente
explicado mediante inducción y charlas de capacitación al trabajador sobre la
correcta forma de usar los dispositivos y el riesgo que conlleva el uso inadecuado
de estos dispositivos o el riesgo personal que implica el trabajo que se realizará.
B. Todos los dispositivos de seguridad personal deben cumplir con los requisitos
mínimos establecidos por las Leyes de la República de Honduras, Reglamento
General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales RGMPATEP, en el sentido común aplicable a cada caso especial
que se presente durante la ejecución de las obras.
C. El Representante de Seguridad será el responsable de mantener la Seguridad,
Higiene y Salud del Trabajo y deberá tener la autoridad suficiente para ordenar la
corrección inmediata de cualquier deficiencia de protección personal o colectiva
que se presente en la obra o suspender el trabajo hasta que la deficiencia esté
corregida.
D. Además, el Contratista es responsable por el suministro, operación y
mantenimiento de los dispositivos de protección colectiva, tales como:
a) Escaleras
b) Conos refractivos
c) Pasamanos
d) Barreras
e) Redes
f) Andamios metálicos
g) Andamios de madera.
h) Protección en zanjas contra derrumbes
i) Rotulación y señalización
j) Agua para consumo y para lavado de ojos
k) Botiquín e insumos de primeros auxilios
l) Extintores corta fuego.
Los sistemas para la protección y seguridad colectivos usados en los trabajos de construcción,
son de obligatorio cumplimiento e implementación por parte del contratista así como su uso
obligatorio por parte de los trabajadores y subcontratistas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
69
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La existencia de andamios, redes o barandillas deberá garantizar un nivel de seguridad
adecuado, si por el contrario se presentan deficiencias en su composición, conservación o
colocación, el contratista incurrirá en una situación de riesgo agravada al crear en el trabajador
la convicción de que cuenta con protección apropiada, cuando en realidad carece de ella, lo
que, en algunos casos, podría aumentarse el nivel de riesgo que ante la no existencia de
protección.
El contratista también está obligado a utilizar todas las medidas de seguridad colectiva
inherentes al trabajo con líneas eléctricas de alta tensión, trabajos de ízaje de materiales con
grúa, trabajos de acabados exteriores en las fachadas del edificio, trabajos de instalación de
vidrio en altura y todos los trabajos donde exista un alto índice de siniestralidad.
Medidas de Protección Colectiva:
A continuación se expone una serie de procedimientos preventivos de obligatorio
cumplimiento, para la correcta ejecución de esta obra, desde el punto de vista de la Seguridad
y Salud Laboral de la SEAPI.
Estas especificaciones pretenden elegir entre el amplio conjunto de medios de protección
colectivos que existen, sin limitar el uso de las que se puedan implementar en la obra y que
no estén contenidas en este documento, según las disposiciones legales en materia de
Seguridad y Salud especificadas en el Reglamento General de Medidas Preventivas de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales RGMPATEP vigente. En ese sentido
se han identificado estas medidas de protección para realizar los trabajos de construcción con
la debida seguridad, mismas que sugieren el procedimiento adecuado con el fin de facilitar el
posterior desarrollo del Plan de Seguridad y Salud, a ser elaborado por el contratista de la
obra.
En el Plan de Seguridad y Salud se deberá estudiar y analizar, el correcto desarrollo que
complementara las medidas aquí contenidas, en función del sistema de ejecución a emplear
y se incluirán, en su caso, las medidas alternativas de prevención que el contratista proponga
como más adecuadas, con la debida justificación técnica y que, formando parte de los
procedimientos de ejecución, vayan a ser utilizados en la obra, indicando los niveles de
Protección aquí prevista.
Cada actividad deberá ser evaluada por el contratista, anticipando los riesgos previstos en
estas fichas, calificando la gravedad del riesgo y el daño que produciría si llegara a
Materializarse un evento inesperado.
Las fichas aquí contenidas tienen un carácter de guía informativa de actuación, no limita o
sustituye la obligatoriedad que tiene el contratista para la elaboración del Plan de Seguridad
y Salud que deberá indicar las acciones concretas a efectuar en campo para la Prevención,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
70
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Evaluación de los Riesgos y Planificación de la Actividad Preventiva, ni exime al contratista
de sus deberes de información a los trabajadores, según la normativa vigente.
CRITERIO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Todo el conjunto de sistemas, medidas y equipo de protección para la seguridad, salud e
higiene de la obra deberán estar incluidas dentro del concepto de Herramientas y Equipo de
las fichas de costo de cada actividad que forma parte del presupuesto de construcción de la
obra, con excepción de las actividades cuyo criterio de medición y pago se identifiquen por
separado y tengan un reglón presupuestario con unidades de medición indicadas en estas
especificaciones técnicas de construcción.
Las fichas de los sistemas y medidas de seguridad colectiva se muestran en el Anexo No1,
las que forman parte integral de este documento y no limitan al contratista para incluya en el
plan de Seguridad y Salud otras actividades que se identifiquen para la prevención del riesgo
ocupacional.
Tabla No.1 Parámetro Base para los Dispositivos de Protección Personal del Plan de Seguridad Ocupacional
(El costo deberá estar incluido en el renglón de Herramientas y Equipo de la actividad correspondiente).
Equipo de Protección Personal -EPPNo.
Descripción
Unidad
Cantidad
Observaciones / Actividad en que se debe incluir
1
Carnet de Registro
Unidad
250
Identificación del personal de la obra y control de acceso al proyecto.
2
Cascos
Unidad
250
Protección personal resistente al impacto por caídas de objetos.
3
Chalecos Refractivos
Unidad
250
Identificación y control del personal de campo.
4
Lentes/ Careta Facial
Unidad
50
Protección contra Proyectiles u objetos, para el personal de campo.
5
Tapones /Orejeras
Unidad
50
Disminución del riesgo de pérdida de auditiva del trabajador.
6
Mascarilla contra polvo y químicos
Unidad
150
Reducción de riesgo a padecimientos de enfermedades respiratorias por exposición al
polvo o productos químicos.
7
Guantes de Protección
Unidad
250
Protección para evitar laceraciones, heridas o cortaduras en las manos del personal.
8
Calzado de Seguridad y Botas de Trabajo
Unidad
50
Protección ante golpes y humedad.
9
Impermeables de Trabajo.
Unidad
100
Protección del personal en tiempos de invierno.
10
Arnés con línea de vida
Unidad
50
Para trabajos en altura, obligatorio el uso de arnés de seguridad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
71
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Tabla No.2 Medidas de Protección Colectiva del Plan de Seguridad Ocupacional
(El costo deberá estar incluido en el renglón de Herramientas y Equipo de la actividad
correspondiente).
Equipo Para Trabajo en Alturas
No.
Descripción
Unidad
Cantidad
Observaciones / Actividad en que se debe incluir
1
Cables y accesorios para línea de vida
Global
1
Cable acerado para que el empleado tenga un punto
fijo en donde sujetarse y evitar el riesgo de caída
2
Lazos para manejo de carga vertical
Global
1
Para la manipulación de cargas suspendidas.
3
Andamio metálico tubular
Global
1
4
Baranda de Protección con Madera
Global
1
5
Baranda de Protección con varilla de
hierro
Global
1
Bordes de excavaciones de zanjas a cielo abierto
6
Agua para consumo
Global
1
Según lo establecido en la Sección 3, inciso J de las
especificaciones técnicas
7
Plataforma en voladizo
Global
1
Para trabajos de las fachadas en altura
8
Plataforma suspendida manual
Global
1
Para trabajos de las fachadas en altura
9
Escaleras Metálicas Extensibles
Unidad
1
Para realizar trabajos en excavaciones y en lugares de
riesgo de caída
Para acceder de forma segura de un nivel a otro y a lo
largo de la fachadas.
Sitios de excavación de pozos de registro, cajas de
tuberías, etc.
Señalización y Delimitación
10
Cintas de precaución y advertencia
Global
1
Delimitación de zanjas o excavaciones.
11
Cinta de señalización soportada con
varilla de hierro
Global
1
Advertir, señalizar y delimitar zonas de trabajo con
maquinaria o almacenamiento
Inducción
12
Charlas de capacitación e inducción
Global
1
Según lo establecido en la Sección 3, inciso G de las
especificaciones técnicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
72
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Tabla No.3 Actividades del Plan de Seguridad Ocupacional con renglón presupuestario
Equipo Para Trabajo en Alturas
No.
4
5
6
7
8
12
13
14
15
Descripción
Dosel de protección para acceso
al edificio
Voladizo de Protección
Perimetral
Red de protección para trabajos
en altura
Malla de señalización en zonas
de alto riesgo.
Entrepiso de madera
Malla de señalización con varilla
de hierro
Sistema de protección de bordes
de losa
Pasamanos de madera en gradas
de concreto
Escalera fija provisional de
madera
Unidad
Cantidad
Observaciones
Unidad
4
Ml
525
Ubicado en áreas laterales del edificio, donde se efectúa al paso
peatonal.
M2
1873
Proteger hueco horizontal en losas de entrepiso
Ml
2020
Proteger hueco horizontal en losas de entrepiso
m2
260
Ubicados en los huecos de losa para evitar la caída de objetos en
altura interna, cubos del elevador, ventilación, gradas, etc.
ml
1873
Sitios donde existe la probabilidad de caída de objetos al vacío.
ml
3371
Bordos finales de losa de entrepiso del edificio
ml
606
Instalado en las gradas de la obra de forma provisional
ml
210
Bordos finales de losa de entrepiso del edificio
Para entrar o salir del proyecto de forma segura
Señalización y Delimitación
1
2
3
4
Rótulos y Señales individuales.
Rótulos de 2x1.60m en accesos
del proyecto
Conos de 70cm para tránsito
vehicular
Banderolas para tráfico
refractivas.
Unidad
260
Rótulos de Advertencia, Prohibición, Salvamiento y Obligatoriedad,
Señales de Prevención de accidentes varios.
Unidad
4
Rótulos de Advertencia, Prohibición, Salvamiento y Obligatoriedad,
para prevención de accidentes varios.
Unidad
28
Restricción del paso para advertir un peligro en la obra.
Unidad
8
Implementación de los mismos durante la ejecución de los trabajos
fuera del proyecto, siempre que sea necesario el uso de
banderilleros en la obra.
Prevención Contra Incendios y Ruta de Evacuación
1
Extintores
Unidad
24
El contratista debe contar con un extintor de 15lb, polvo químico
seco ABC, en cada punto en el que se vaya a iniciar un trabajo
riesgo de incendio.
2
Rótulos Ruta de Evacuación
Global
1
Definición de todas las rutas de evacuación que sean necesarias en
caso de una emergencia. Ubicar en puntos de encuentro, pasillos,
gradas, oficinas de campo y en las bodegas del contratista, etc.
Higiene, Salud y Limpieza
1
Letrina Portátil con lavamanos.
Unidad
10
Según lo establecido en la Sección 3, inciso J de las especificaciones
técnicas
2
Botiquín de Primeros Auxilios
Unidad
4
Según lo establecido en la Sección 3, inciso I de las especificaciones
técnicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
73
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El Contratista deberá proveer y mantener procedimientos de trabajo indicados en la Guía
Ambiental de Construcción de la UGAM y en el RGMPATP, de forma que:
1.
2.
3.
4.
Salvaguarden el personal, propiedades, materiales y equipos públicos y privados
expuestos a las operaciones y actividades del Contratista
No impida interrupciones de las operaciones dela Universidad, Municipalidad o del
Gobierno, que produzca retrasos en las fechas de terminación del proyecto.
Brinde el control adecuado de los costos de ejecución de esta sección sin menoscabo
de la disminución en calidad y cantidad de los insumos y mano de obra necesaria para
la implementación de las medidas de prevención necesarios.
Para lograr los propósitos antes indicados, el Contratista deberá proveer las barricadas
de seguridad, cercos, vallas, rótulos y señalización (El contratista está obligado a
mantener señales permanentes, aprobadas por el Supervisor, visibles tanto de día
como de noche, para indicar cualquier peligro o dificultad de tránsito); los letreros
deberán cumplir con los requerimientos del Capítulo XX, del Reglamento General de
Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo, para la Señalización de las obras y
adicionalmente cumplir con los siguientes requisitos:
a. Se deberán colocar adecuadamente señales, letreros, rótulos y avisos para
advertir y prevenir la existencia de peligros y proporcionar instrucciones y
direcciones a los trabajadores y al público en general, sobre las actividades que se
están realizando y las rutas alternas para facilitar el paso.
b. Los letreros, rótulos y avisos deberán estar visibles en todo momento, mientras
exista el peligro o el problema y se quitarán o se cubrirán cuando el peligro o el
problema hayan desaparecido.
c. Todos los empleados deberán estar informados del significado de los diversos
letreros, rótulos y avisos que se usen en el lugar de trabajo, indicativos e peligro
inmediato y de las precauciones especiales requeridas.
d. El tipo y dimensiones de las señales o rótulo usados para una situación en
particular deberán ser adecuados para el grado de peligro o la intención del
mensaje.
e. Las señales, letreros y rótulos deberán estar colocados tan cerca como sea
posible, de una manera segura, a los peligros a que se refieran; las etiquetas
deberán estar adheridas por un medio efectivo (tal como alambre, cuerdas o
materiales adhesivos), para prevenir que se pierdan o sean removidos
inadvertidamente, el contratista deberá garantizar el mantenimiento en buen
estado de las señales y rótulos utilizados en el proyecto.
f. Los letreros deberán tener esquinas redondeadas y deberán estar libres de orillas
afiladas, astillas, o cualquier resalte con filo; las terminales de cabezas de pernos
u otros dispositivos para asegurar las señales y rótulos deberán colocarse de modo
que no constituyan un peligro y deberán estar redactados de modo que sea
fácilmente legible, conciso y exacto; el letrero deberá contener suficiente
información comprensible mediante iconos, figuras y texto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
74
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
g. Las áreas de construcción deberán estar señaladas con señales de tráfico que
sean legibles en los puntos de peligro, debiendo establecer una ruta de evacuación
y punto de reunión, besado en el plan de contingencia propuesto por el contratista
y aprobado por la supervisión.
h. Los letreros que se requieran de noche deberán estar visibles, iluminados o con
reflectores.
i. Cumplirá con los estándares de seguridad de la Secretaría del Trabajo,
establecidos en el Reglamento General de Accidentes de Trabajo vigente.
5.
El contratista se asegurará que se adoptarán las medidas adicionales que determine
como razonablemente necesarias, a fin de garantizar una operación segura en los
frentes de trabajo durante los trabajos diurnos y nocturnos.
6.
En el momento en que el Supervisor note de cualquier incumplimiento de estos
requerimientos o de cualquier condición que represente un serio o inminente peligro
para la salud o la seguridad pública o del personal, el Supervisor notificará verbalmente
al Contratista y le confirmará por escrito, que deberá iniciar inmediatamente las
acciones correctivas de la condición de violación de la seguridad, quedando
constancia en bitácora.
7.
Esta notificación de violación, cuando sea entregada o hecha del conocimiento del
contratista, será considerada suficiente para que se realicen las acciones correctivas
necesarias, ordenando las acciones correctivas inmediatamente. Si el Contratista no
toma o rehúsa realizar inmediatamente las acciones correctivas, el Supervisor podrá
emitir una orden de paro total o parcial del trabajo hasta que se hayan realizado
satisfactoriamente las acciones correctivas de la violación de seguridad, estableciendo
las sanciones correspondientes e informando a la SEAPI mediante oficio. El
Contratista no tendrá derecho a pago o extensión de plazo algúno, por la violación de
seguridad que genere una orden de paro del trabajo bajo las estipulaciones de esta
sección.
8.
Antes de comenzar los trabajos de construcción, el Contratista deberá:
a. Proponer por escrito un Plan de Seguridad, Salud e Higiene que garantice el
cumplimiento de las disposiciones de esta sección. El Plan incluirá una
identificación y análisis de los peligros significativos para la seguridad y la salud
que afecten la vida, órganos vitales, miembros del cuerpo humano y propiedades,
que son inherentes a los trabajos de ejecución del contrato. También Incluirá un
Plan para prevenir, mitigar y controlar esos peligros;
b. Deberá reunirse con representantes del Contratante y la Supervisión para discutir
y desarrollar un mutuo entendimiento para la administración del Programa General
de Seguridad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
75
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
c. El Contratista deberá inspeccionar continuamente todos los trabajos, materiales,
equipos y/o realizar encuestas para comprobar si existen condiciónes que puedan
representar un peligro y será responsable de tomar las medidas correctivas
necesarias, durante el período de construcción, desde el inicio hasta la entrega de
la obra.
CAPACITACIÓN E INDUCCIÓN A LOS TRABAJADORES.
El Contratista realizará reuniones semanales para capacitar a los nuevos trabajadores,
implementando estrategias inductivas y charlas para hacer un recorrido por las áreas de
influencia del proyecto, promoviendo las buenas prácticas de salud ambiental, aplicar buenas
prácticas de higiene y generar conciencia de la importancia que tiene la seguridad
ocupacional, proteger la salud, según lo establecido en el plan de seguridad, previamente
aprobado por el Supervisor.
Después de cada reunión de seguridad, el encargado del Contratista redactará un informe de
la reunión con los nombres de los empleados personal y trabajadores presentes y los temas
discutidos durante la reunión, se establecerá un programa motivacional para que los
asistentes participen dinámicamente en las reuniones que no tome más de 30mim.
El Contratista deberá informar por escrito al Supervisor con la suficiente antelación la fecha,
hora y lugar donde se llevaran a cabo las reuniónes de seguridad, así como deberá presentar
el programa de los temas a tratar relacionados con los temas de su elección que podrán ser:
Temas de la salud, manejo de extintores, primeros auxilios básicos, rutas de evacuación, uso
adecuado de los dispositivos de protección, prevención de drogas y bebidas alcohólicas,
buenas normas de conducta y convivencia social, en general sobre los temas de interés
identificados en de Plan de Seguridad que no sean en ningún momento para llamar la atención
a los trabajadores o para imponer sanciones frente a sus compañeros o para tratar temas de
administración del personal.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL USO DE TABACO, DROGAS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
El uso, venta y distribución de drogas, tabaco y bebidas alcohólicas está terminantemente
prohibido dentro de las zonas de los trabajos y en los predios de Ciudad Universitaria, caso
contrario el contratista se expone a las sanciones establecidas por el IHADFA. Lo cual significa
que el Contratista deberá instruir un programa para evitar y detectar el uso de estas
sustancias.
Cualquier empleado del Contratista que se encuentre portando tabaco o bajo la influencia de
drogas o bebidas alcohólicas será suspendido del proyecto de inmediato y no podrá retornar
a sus labores. La venta de drogas o bebidas alcohólicas o la verificación de su uso, será razón
suficiente razón para despedir al empleado, trabajador o personal del contratista o sub
contratistas y proveedores.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
76
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
SERVICIO DE MEDICINA / PRIMEROS AUXILIOS.
El Contratista mantendrá en sus oficinas de campo los botiquines con los insumos elementales
para auxiliar en cualquier caso de emergencia al personal que haya tenido algún accidente.
Entre estos insumos básicos se encuentran los siguientes:
a. Los antisépticos o substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando
el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presente en las lesiones,
como por ejemplo: Alcohol al 70%, Suero fisiológico o solución salina normal, en
bolsa por 50cc o frasco de gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede utilizar
Agua estéril. Jabón de tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas
y material.
b. Material de curación como algodón, gasas, vendas, hisopos y eesparadrapo.
c. Los instrumentales como se guantes desechables, pinzas, Tijeras Fuertes y Grandes
para corte de lona o tela jean, Termómetro Oral, Ganchos, Lupa, Linterna con pilas
de reposición, Libreta y lápiz, Caja de fósforos o encendedor, Lista de Teléfonos de
Emergencia, Gotero, Manual o folleto de Primeros Auxilios, Pañuelos o Toallas
húmedas, Manta térmica, Bolsas de Plástico, Vasos desechables, Cucharas, Aguja
e Hilo.
El Botiquín deberá permanecer en un sitio visible, seguro y al alcance del personal autorizado,
bien señalizado, donde no ofrezca riesgo alguno y deberá tener una lista del contenido en la
tapa del botiquín, así como también el listado con números de teléfono de emergencia, No
deberá estar ubicado en el baño o en la cocineta de la cafetería, los medicamentos se pueden
alterar por la humedad & por el calor. Todos los elementos deben estar debidamente
empacados y marcados en caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el
vidrio puede romperse fácilmente. Periódicamente deberá revisarse el botiquín y sustituir
aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos
(medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre del medicamento. Luego de
utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y
guardarse nuevamente.
El contenido del botiquín de primeros auxilios deberá ser revisado por el Contratista previo a
su utilización y, por lo menos, semanalmente cuando el trabajo esté en proceso, para
asegurarse de reponer los artículos agotados. También, el Contratista implementará un plan
de emergencia para la evacuación de empleados o heridos como consecuencia de los
trabajos.
El contratista deberá contar con una persona capacitada en primeros auxilios básicos que se
encargará de cualquier situación que requiera su ayuda. Es indispensable tener comunicación
adecuada entre los frentes de trabajo y la sede principal del Contratista o directamente con
algún servicio de auxilio para responder a la mayor brevedad durante una emergencia.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
77
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
HIGIENE Y SANEAMIENTO DE LAS ZONAS DE TRABAJO.
El Contratista suministrará a su personal las siguientes consideraciones:
2.4.1.1.2.
Agua potable para consumo humano.
a. El agua para consumo debe ser potable, de fuentes aprobadas por las autoridades
de salud.
b. Durante el clima caluroso se proporcionará agua potable fría.
c. Debe estar disponible en dispensadores portátiles adecuados de tal diseño que
garanticen condiciones higiénicas, deben tener capacidad de mantener cerrado el
depósito para evitar la contaminación y tener un grifo. Se deberá tener especial
cuidado para evitar la contaminación entre el dispensador y el consumidor.
d. Los depósitos deberán estar claramente rotulados en cuanto a su contenido y no
serán utilizados para otros propósitos.
e. Se prohibirá el uso de un vaso común o botellas reclinables.
2.4.1.1.3.
Servicios Sanitarios Portátiles, lavamanos y lavaojos.
a. El contratista podrá conectar el drenaje y sistema de agua potable, la cantidad de
servicios sanitarios, lavamanos y lava ojos, al alcantarillado sanitario existente en el
edificio C6, o podrá colocar Servicios Sanitarios Portátiles, ubicados en sitios que no
contaminen el ambiente o interrumpa las labores académicas ni las aguas de
corrientes o cuerpos de agua cercanos.
b. Los sanitarios deberán ser estar ubicados de manera que los ocupantes estén
resguardados contra las inclemencias del clima y alta temperatura, también debe
estar protegida de objetos que puedan caer sobre las letrinas. Los sanitarios deberán
contener un lavamanos con agua potable, jabón y barril con tapadera cercano para
depositar los desechos domésticos.
c. La cantidad de Servicios Sanitarios deberá proporcionarse de acuerdo a la cantidad
de personal que el Contratista emplea en el sitio del proyecto y serán aprobadas por
el Supervisor. Se tomará en cuenta la siguiente tabla para determinar su cantidad:
Número de Empleados
Instalaciones Mínimas
15 o menos
16 a 150
151 o más
Una
Una por cada 25 trabajadores
Una por cada 30 trabajadores
Planteles
En los planteles para oficinas, bodegas o talleres, deberá permanecer obligatoriamente un
botiquín de primeros auxilios y un extintor de 15 lb, clase ABC, polvo químico con indicador
de presión y tarjeta de identificación y registro de mantenimiento, deberá evitarse la instalación
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
78
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
de planteles que presente retención de aguas lluvias o mal drenaje de agua servida, evitando
el drenaje natural de la escorrentía.
Para evitar proliferaciones de vectores, el contratista estará obligado en Presentar un Plan de
Control de Vectores, a fin de mantener el área de influencia del proyecto libre de plagas, para
lo cual presentara un cronograma para fumigar las áreas de trabajo y sitios donde deberá
colocar trampas para control de ratas, especialmente en las áreas de acopio temporal de
residuos, la Supervisión verificara el cumplimiento de este plan, en cuanto a la aplicación de
la metodología del control de roedores y la consecución de la frecuencia de los controles
propuestos.
La cafetería, cocina y área para comedor de los trabajadores, será el único sitio donde se
permitirá el consumo de alimentos y deberá estar rotulada y ubicada en sitios separados de
las bodegas o frentes de trabajo como por ejemplo el taller de armadura de hierro, también
deberá cumplir con los requerimientos establecidos en el Art.77 del RGMPATP. El Contratista
será responsable de brindar la seguridad física de sus instalaciones, permiso de operación y
licencia sanitaria.
En caso que los sub contratistas construyan una bodega para almacenamiento de materiales,
también deberán cumplir con los requisitos anteriores y no se permitirá el uso de las bodegas
como vestidores de los trabajadores.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
a. El Contratista mantendrá la cantidad de extintores apropiado para combatir
incendios provocados por el trabajo.
b. Se contará con los números de teléfono del Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y
Hospitales más cercano para usarse en caso de emergencia y que el percance
quede fuera de control con los equipos disponibles en el sitio de trabajo.
c. Es indispensable el orden y la limpieza de toda zona de trabajo y el uso correcto
de sustancias combustibles, para evitar incendios.
d. El contratista deberá cumplir con los requerimientos especificados en la Sección V
del RGMPATP.
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
El Programa de Contingencias deberá incluir las acciones necesarias a ejecutar en caso de
accidentes o desastres naturales, que podrían ocurrir durante la construcción del proyecto.
El Programa de Contingencias es un instrumento que los empleados deben conocer y deberá
implementarse durante las reuniones de inducción y capacitación señaladas en el artículo G
de esta sección, a fin de evitar o minimizar daños a las personas y reducir las pérdidas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
79
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
humanas y económicas. Para lograr la efectividad esperada, todas las partes involucradas,
deberán poner interés personal en todos los procesos indicados en el Plan de Contingencias.
Se deberá presentar un análisis de la vulnerabilidad del edificio en los distintos eventos,
identificando las zonas de riesgo y se estableciendo un plan de acción saber que hacer antes,
durante y después de la emergencia por efectos producidos por la naturaleza o por el hombre,
indicados a continuación:
1.
Conato de incendio: Fuego de pequeñas proporciones que puede ser controlado con
equipo manuales contra incendios.
2.
Incendio declarado: Fuego de grandes proporciones capaz de destruir parcial y total la
estructura del edificio.
3.
Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de ríos, lagunas o los lagos debido a
fuertes precipitaciones pluviales o rupturas de embalses.
4.
Tormentas Fuerte: Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la
atmósfera.
5.
6.
Sismos (terremotos): Movimiento súbito de la superficie de la tierra de variable intensidad
que pueden provocar grandes daños a infraestructura y a personas.
Huracán: Tormenta tropical que se forma por la rotación de viento en contra de las
manecillas del reloj que se intensifica y se desplaza por el océano y se forma en la
intercontinental de convergencia.
7.
Huelgas o Protestas: Cortaduras, Golpes y Caídas.
8.
Electrocución: Tormentas eléctricas o por labores de mantenimiento en líneas de alta
tensión, etc.
9.
Caída de Aeronaves o Choque de Automotores.
10. Procedimientos de Respuesta (pasos por seguir).
LIMPIEZA DE LA ZONA DEL TRABAJO.
1. El Contratista deberá mantener las zonas de trabajo despejadas de basura, materiales
de construcción, herramientas, materiales nocivos o tóxicos, etc. con el fin de evitar
accidentes, controlar el saneamiento ambiental, evitar enfermedades, evitar incendios y
evitar perjuicios al público.
2. El Representante de Seguridad e Higiene del Contratista deberá inspeccionar cada frente
de trabajo frecuentemente para asegurar que el sitio se encuentra en condiciones
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
80
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
adecuadas de limpieza y saneamiento. Asimismo, se destaca el control adecuado del
polvo tanto para el bien de los trabajadores y como así también para el público en general.
PRUEBAS DE EQUIPO, MAQUINARIA E INSTALACIONES TEMPORALES.
1. Todo el equipo, maquinaria e instalaciones temporales de construcción deberá
mantenerse en condiciones óptimas para su operación segura.
2. El Representante de Seguridad e Higiene del Contratista realizará las inspecciones y
pruebas necesarias en conjunto con la supervisión, para comprobar que el equipo,
máquina o instalación temporal que ingrese al trabajo cumpla con todos los requisitos de
seguridad e higiene del trabajo.
3. Todo equipo, máquina o instalación temporal que no cumpla con los requisitos de
seguridad e higiene deberá ser removido inmediatamente de la zona de trabajo.
SEGURIDAD PERIMETRAL DE LA ZONA DEL TRABAJO.
El Contratista es el responsable único por la seguridad perimetral de las zona de trabajo, por
lo tanto, el Contratista deberá proveer la adecuada señalización, rotulación, iluminación
nocturna, personal de seguridad y cualquier otra medida necesaria para controlar el acceso
de extraños a las zonas del trabajo.
Entre las medidas de seguridad específicas de la obra, se han detectado riegos relacionados
con la circulación vial del equipo pesado debido al movimiento de volquetas y equipo en la
zona del proyecto, dando lugar a un riesgo inducido en el tráfico, personal del contratista y
peatones en general, por lo que se necesitará especial atención en la formulación del Plan de
Circulación Vial dentro de Ciudad Universitaria, estableciendo claramente que el ingreso de
equipo, proveedores de materiales tales como prefabricados, hierro, cemento, arena y grava,
será durante horario nocturno para evitar accidentes provocados por congestionamiento.
CONTROL DE MATERIALES TÓXICOS
El Contratista debe mantener una lista de todos los materiales tóxicos que se utilicen en la
ejecución de los trabajos, con su respectiva hoja de seguridad HDS, para conocer sus
especificaciones, componentes y antídoto. Deberá tener en su archivo las instrucciones del
uso de todos los productos tóxicos o hidrocarburos y deberá capacitar a los trabajadores que
utilizarán el producto en el manejo correcto y el riesgo personal del mismo antes de comenzar
el trabajo.
PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y EL PUBLICO EN GENERAL.
El Contratista es el único responsable de coordinar los trabajos con los organismos públicos
y privados que estén relacionados con la actividad de controlar las afectaciones por los
trabajos realizados, el Contratista deberá trabajar en todo momento resguardando la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
81
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
protección ambiental y la seguridad del público en general cumpliendo a cabalidad con las
disposiciones previstas en la Sección 2.1 de este documento.
IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE DISCONFORMIDADES.
1.
2.
3.
Cuando el Plan de Seguridad e Higiene del Trabajo identifique materiales, equipos o
trabajos inseguros, el contratista hará la gestión correspondiente para que dichos
defectos sean rectificados en forma inmediata. No se deberá iniciar ninguna actividad sin
la autorización previa de la supervisión.
El Representante de Seguridad e Higiene del Trabajo del Contratista y/o de la
Supervisión, tendrá la autoridad suficiente de paralizar cualquier obra que se esté
desarrollando en forma peligrosa para el trabajador o de terceras personas. El Contratista
no podrá solicitar la reposición de plazo adicional por las actividades paralizadas durante
se realice totalmente la implementación de las medidas correctivas o preventivas dictadas
para evitar accidentes en la obra.
El Representante de Seguridad e Higiene del Trabajo del Contratista elaborará informes
de sus inspecciones diarias que incluirán informes especiales sobre cualquier accidente
de trabajo que se pueda producir. Estos informes deben ser entregados al Supervisor en
un plazo de 48 horas después de la inspección o accidente, explicando la deficiencia
encantarada y la acción tomada para corregir la deficiencia. Caso contrario, el Supervisor
hará un informe sobre la deficiencia observada y tomará acción apropiada para aplicar
las sanciones o multas establecidas por las Leyes de la República de Honduras,
contempladas en el Reglamento General de Medidas Preventivas de accidentes de
trabajo y enfermedades Profesionales vigente.
DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVOS.
1.
2.
3.
4.
El Contratista responderá por el Reporte Diario y la exactitud de los documentos que
dejen constancia de la seguridad e higiene del trabajo.
Los Reportes Diarios u otros documentos requeridos por este Contrato, deben ser
firmados y fechados por los individuos responsables del Plan de Seguridad y Salud del
Trabajo.
El Contratista establecerá y mantendrá un índice para identificar y facilitar la recuperación
de documentos específicos. Cada mes, el Contratista enviará una copia del índice
actualizado al Supervisor para su información.
El Archivo técnico del Contratista sobre este tema contendrá la siguiente información
como mínimo:
a. Los informes diarios del Administrador del Plan de Seguridad y Salud del Trabajo por
parte del Contratista.
b. Informes de Accidentes Ocurridos y la correspondiente investigación.
c. Instrucciones para Materiales Tóxicos y Combustibles
d. Inspecciones y pruebas realizadas a la maquinaria, equipo, materiales e insumos de
seguridad, etc.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
82
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
e. Informes de las reuniones semanales de capacitación para los trabajadores.
f. Lista del equipo de protección personal entregado a cada trabajador
g. Fotografías necesarias para documentar accidentes u otros casos de seguridad
personal
h. Una copia actualizada del plan de seguridad y Requerimientos de Salud del Trabajo
del Contratista
i. Una copia del Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes las leyes
de la república de Honduras que corresponden a la seguridad, higiene, salud, etc. del
trabajo.
j. Diseños de toda construcción temporal elaborados por un Ingeniero Colegiado
inscrito en los colegios profesionales de la república de Honduras.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
83
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Tabla de Control: Evaluación del Plan de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo
Plan de Seguridad Ocupacional en la Construcción
Equipo de Protección Personal -EPPNo.
Descripción
Unidad
Cantidad
Observaciones
1
Carnet de Registro
Global
1
Identificación del personal de la obra y control de acceso al proyecto.
2
Cascos
Global
1
Protección personal resistente al impacto por caidas de objetos.
3
Chalecos Reflectivos
Global
1
Identificación y control del personal de campo.
4
Lentes/ Careta Facial
Global
1
Protección contra Proyectiles u objetos, para el personal de campo.
5
Tapones /Orejeras
Global
1
Disminución del riezgo de perdida de auditiva del trabajador.
6
Mascarilla contra polvo y químicos
Global
1
7
Guantes de Protección
Global
1
Reducción de riesgo a padecimientos de enfermedades respiratorias por exposición al
polvo o productos químicos.
Protección para evitar laceraciones, heridas o cortaduras en las manos del personal.
8
Calzado de Seguridad y Botas de Trabajo
Global
1
Protección ante golpes y humedad.
9
Impermeables de Trabajo.
Global
1
Protección del personal en tiempos de invierno.
Equipo Para Trabajo en Alturas
1
Arnés con línea de vida (Eslinga)
Global
1
2
Cables y Accesorios para línea de vida
Global
1
Para trabajos en altura, obligatorio el uso de arnés de seguridad.
Cable acerado para que el empleado tenga un punto fijo en donde sujetarse y evitar
el riesgo de caída
3
Lazos y eslingas manejo de carga vertical
Global
1
Para la manipulación de cargas suspendidas.
4
Juego de Andamios
Global
1
Para acceder de forma segura de un nivel a otro y a lo largo de la fachadas.
5
Puntos Accesos
Unidad
4
Para entrar o salir del proyecto de forma segura
6
Escaleras Metálicas Extensibles
Global
1
Para realizar trabajos en excavaciones y en lugares de riesgo de caída
Señalización y Delimitación
1
Rótulos y Señales.
Unidad
60
Rotulos de Advertencia,Prohibición, Salvamiento y Obligatoriedad, Señales de
Prevención de accidentes varias.
2
Barandas de Protección.
Global
1
Instalar las barandas de protección en lugares donde exista el riesgo de caida en una
altura de mas de 10 metros de altura.
3
Mallas Plastificadas.
M2
240
4
Cintas de precaución.
Global
1
Delimitación de zanjas o excavaciones.
5
Conos de 50cm para transito veh.
Unidad
15
Restricción del paso para advertir un peligro en la obra.
6
Banderolas para trafico reflectivas.
Unidad
4
Implementación de los mismos durante la ejecución de los trabajos fuera del
proyecto, siempre que sea necesario el uso de banderilleros en la obra.
Delimitación de zonas de riesgo de caída .
Prevención Contra Incendios y Ruta de Evacuación
Prevención de un siniestro en la obra. El contratista debe contar con un extintor de
15lb, polvo quimico seco ABC, en cada punto en el que se vaya a iniciar un trabajo
riesgo de incendio.
Luego de ser utilizados o luego de la fecha de vencimiento, proceder a recargarlos
inmediatamente.
Definición de todas las rutas de evacuación que sean necesarias en caso de una
emergencia. Ubicar en pasillos, gradas, oficinas de campo y en las bodegas del
contratista, etc.
1
Extintores
Unidad
10
2
Recarga de Extintores
Unidad
4
3
Rotulos Ruta de Evacuación
Global
1
1
Letrinas
Global
1
Según lo establecido en el numeral 3.3, inciso J de las especificaciones técnicas
2
Botiquines
Unidad
1
Según lo establecido en el numeral 3.3, inciso I de las especificaciones técnicas
3
Agua para consumo
Global
1
4
Limpieza de áreas comunes
Global
1
Según lo establecido en el numeral 3.3, inciso J de las especificaciones técnicas
Cuadrillas de limpieza de pasillos, aceras, frentes de trabajo y sitios de acopio en
general.
1
Charlas de capacitación e inducción
Global
1
Higiene, Salud y Limpieza
Capacitación
Según lo establecido en el numeral 3.3, inciso G de las especificaciones técnicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
84
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
2.3
SEAPI
TRABAJOS PRELIMINARES
2.3.8 DEFINICIÓN
Se considera como trabajos preliminares a la construcción de la guardianía, bodegas,
Oficinas, cercos provisionales, instalaciones hidráulicas preliminares, instalaciones eléctricas
preliminares, marcado y niveleteado, remoción y traslado de materiales, reubicación de
instalaciones de postería y sistema hidrosanitario.
2.3.9 SEGURIDAD
Deberá el contratista construir una instalación apropiada para la permanencia de guardianes
de seguridad en el sitio de acceso a la zona del proyecto.
2.3.10 OFICINA Y BODEGAS
2.3.10.1
Oficina:
El contratista deberá proveer y mantener una oficina para el uso del personal del Propietario
(SEAPI), la Supervisión y los Subcontratistas, la cual deberá cumplir con lo solicitado en
sección 1.8.4,y deberá ser desalojada al final del Proyecto, cuando el Supervisor y SEAPI lo
determine. La oficina deberá estar acondicionada con puertas, cerraduras, mesas y estantes
para planos.
2.3.10.2
Bodega General:
a) Bodega General: El contratista deberá proveer y mantener en la obra la bodega para
almacenamiento de herramientas y materiales que requerirán un buen control que
puedan ser dañados por estar expuestos a humedad e intemperie, igual que la
documentación referente al control de dichos materiales y equipo en general, así
también contara con un área externa techada para materiales que por su tamaño no
pueda ingresarse en la bodega
b) Bodegas: El contratista deberá proveer y mantener en la obra bodegas para materiales
que puedan ser dañados o afectados por estar expuestos a la intemperie. Estas
bodegas serán propiedad del contratista o del subcontratista, y deberán ser
desalojadas una vez terminados los trabajos.
2.3.11 CERCO PROVISIONAL
Este concepto se refiere al cerramiento del sitio de la obra con materiales fácilmente
desmontables.
El contratista deberá construir en lámina de aluzinc alrededor de la totalidad del perímetro de
la obra, a 10 pies de altura, de acuerdo a las indicaciones de la SEAPI.
La lámina será sostenida por parales de madera y firmemente sujetada a ellos con los
elementos de soporte que sean necesarios. El cerco provisional deberá conservarse en
perfecto estado hasta la terminación de la totalidad de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
85
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.3.12 RÓTULOS DEL PROYECTO Y MANTENIMIENTO DE CIRCULACIÓN
VEHICULAR
a) El Contratista se obliga a colocar por lo menos dos rótulos informativos del proyecto
durante el tiempo que dure el mismo, cuyas dimensiones mínimas serán de 3.66 m de
alto, por 6.10 m de ancho, con la leyenda y tamaño de letra o logo que le indique el
Contratante, a través del Supervisor. El rótulo se diseñará de acuerdo al formato
que le proporcione El Propietario, el mismo deberá colocarse en un lugar visible al
público al momento de recibir la orden de inicio. El lugar de colocación de estos rótulos
deberá ser aprobado por el Supervisor y la SEAPI.
b) El Contratista mantendrá en condiciones de seguridad las calles, los accesos e
intersecciones aledañas al predio de la construcción, garantizando en todo tiempo el
tránsito seguro de vehículos automotores y peatones; cuando sea pertinente deberá
suministrar agua y regar adecuadamente, o emplear otros medios satisfactorios para
el control del polvo.
c) Serán por cuenta del contratista todos los gastos relacionados con el mantenimiento
del tránsito, sin compensación directa, excepto en la forma prevista en estas
especificaciones.
d) No se pagará la primera estimación hasta que esté debidamente colocado los rótulos
aceptados por El Propietario.
2.3.13 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y ELÉCTRICAS PRELIMINARES
Es responsabilidad del Contratista gestionar y pagar ante las entidades correspondientes de
la UNAH, tanto las conexiones temporales de electricidad como de agua potable, así como
también su propio consumo y el de sus subcontratistas, durante el tiempo que dure la
ejecución del proyecto deberá al final de la obra efectuar los trámites necesarios para el retiro
de dichos servicios provisionales.
2.3.13.1
Instalaciones Hidrosanitarias
Se recomienda la construcción de la cisterna del proyecto, para que sea empleada en la
realización de la obra mientras dure, bajo las instrucciones y restricciones que el Supervisor
considere convenientes. La misma será abastecida por carro cisterna a cuenta del contratista,
esto con el fin de NO utilizar el sistema de agua potable de la UNAH
2.3.13.2
Instalaciones Eléctricas
Servicio Eléctrico Provisional para Construcción de Edificio (visitar el sitio), Construcción de
línea primaria trifásica desde línea existente incluye:
a) Crucero de 96" en poste existente
b) Herrajes y aisladores para dos remates sencillos.
c) Poste de 35 pies para montaje de transformadores y equipo de protección.
d) Línea 1/0 AWG ACSR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
86
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
e) Equipo de protección en poste de transformadores: Cuchillas de 100 amperios, 15 kV;
pararrayos 10kV, conectores de estribo, grapas para línea viva. 3 x 37.5 kVA en
transformación, bajadas de cobre a 1.20 m de la base del poste con cables 3x250
MCM + 1x2/0AWG cobre. 1 x 8 AWG y electrodo (varilla) de conexión a
tierra. Instalación de tablero de 225 A, trifásico, con espacios y tamaños de brakers
según las necesidades del equipo de construcción del oferente (contratista).
f) Base de medidor trifásica, 200 amperios.
g) Medidor de kWh para 200 amperios, trifásico, conexión delta.
El valor ofertado debe incluir costos de mano de obra de montaje y desmontaje, valores de
materiales no recuperables, costo de transformadores, éstos al final de la construcción
deberán entregarse al Departamento de Mantenimiento de la UNAH. El valor del consumo
será pagado a la UNAH.
2.3.14 BAÑOS PROVISIONALES Y VESTIDORES
Se deberán instalar provisionalmente baños para el uso de los trabajadores, recomendándose
un baño por cada 15 trabajadores, incluyendo la facilidad de una llave para su aseo personal,
su ubicación deberá ser lo más apropiada de acuerdo al uso, considerando las características
y funciones de la UNAH.
2.3.15 LIMPIA, CHAPEO Y DESTRONQUE
Bajo el rubro de limpia, chapeo y destronque, el contratista deberá remover de toda el área
de terreno a construir la capa vegetal completa, de espesor variable, eliminar o remover de
raíz para ser trasplantados todos los árboles necesarios, la vegetación muerta y vieja, así
como eliminar cualquier obstáculo natural existente dentro de los límites del área de
construcción.
Las raíces de los árboles deberán ser eliminadas totalmente y colocadas fuera del límite de
la construcción a menos que, por preservación de los mismos, el Supervisor ordene que
dichos árboles se dejen, deberá tomarse las medidas de seguridad para no ser dañados.
La disposición de los materiales como producto de la limpia, chapeo y destronque deberá
hacerla el contratista bajo su responsabilidad, debiendo hacer los arreglos necesarios con
terceros para lograr su adecuada disposición.
Todos los trabajos de limpia, chapeo y destronque deberán hacerse previamente a las
operaciones de trazo y replanteo de la construcción.
2.3.16 MARCADO Y NIVELETEADO
2.3.16.1
Descripción:
a) Deberán determinarse los puntos de referencia de cada una de las estructuras y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
87
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
niveles del edificio, tomando en cuenta las medidas necesarias para conservarlos sin
interferencias durante el proceso de excavación y demás actividades a desarrollar; se
procederá a la localización del edificio y demás estructuras requeridas en los planos,
una vez finalizados todos los movimientos de tierra necesarios.
b) Una vez localizados los puntos se deberá contar con la aprobación del Supervisor para
proseguir con los trabajos subsiguientes. La omisión de dicha aprobación será por
cuenta y riesgo del Contratista, quien estará obligado a corregir cualquier falla que se
determine posteriormente, el Supervisor revisara que el marcado realizado este dentro
de los márgenes de error admisible. Al localizar las marcas de referencia se deberá
tomar en cuenta que las mismas no sean movidas de su posición original durante el
proceso de ejecución.
2.3.16.2
Alcance:
a) Los trabajos comprenden el trazado de precisión en el terreno para la planta del edificio
y obras exteriores, cuidando de cumplir con el plano de emplazamiento, tanto en el
sentido horizontal como en el vertical, por medio de la ubicación de todos los ejes y
niveles.
b) Asimismo, incluye el control de alturas de losas de entrepisos, el replanteo de las
líneas de tuberías y otros ductos. Incluye la instalación de señales provisionales o
definitivas tales como estacas y referencias permanentes de concreto; la identificación
y señalización adecuada así como su reposición cuando sea necesaria, hasta la
terminación y recepción de los trabajos.
c) El Contratista deberá basarse en los puntos de referencia y nivel (puntos de control
horizontal y vertical) indicados en los planos de conjunto, para establecer sus propios
puntos auxiliares de referencia y control topográfico.
2.3.16.3
Error admisible:
a) Error en niveles hasta 2.00 mm.
b) Error angular hasta 0.10 minutos
c) Error en trazo longitud 1.00 mm/m.
2.3.17 TRAZO Y REPLANTEO
Para el trazo y replanteo de la construcción, el Contratista empleará procedimiento
topográficos acordes con la importancia de la magnitud de la obra, siendo necesaria la
utilización de teodolitos, niveles y sistema de posición satelital (GPS) si fuese necesario para
el correcto desarrollo de estas labores.
Deberá documentar, por lo menos, cuatro referencias externas por cada vértice importante de
la construcción, sin que estos vértices excedan de cinco.
En sitios adecuados y de común acuerdo con el Supervisor, deberá dejar referencias de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
88
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
nivelación para la determinación posterior de los niveles originales del terreno.
Antes de continuar con cualquier actividad el Supervisor deberá aprobar el trazo final.
2.3.18 DEMOLICIÓN, REMOCIÓN Y DESMONTAJE
El contratista deberá demoler por su cuenta todas las estructuras que estén en el terreno y
que sea obstáculo .para llevar a cabo la construcción de la obra. Los materiales recuperables
son propiedad de El Propietario, todo material excedente deberá retirarse del sitio.
Todas las estructuras existentes que signifiquen obstrucciones o no permitan la realización de
un trabajo indicado en los planos u ordenado por el Supervisor se demolerán por medios
mecánicos, manuales, neumáticos o una combinación de medios.
Las estructuras a demolerse deberán romperse o quebrarse en fracciones que no excedan
aproximadamente medio pie cúbico de volumen. Todos los materiales producto de la
demolición deberán ser removidos y acarreados a nuevos sitios.
La reubicación e instalación se realizara de acuerdo a estas especificaciones y la aprobación
del Supervisor
2.3.18.1
Demolición:
Este trabajo consiste en la demolición de estructuras de concreto ubicadas en el área de
construcción, incluye pero no se limita a:
a) Demolición de aceras de concreto y bordillos ubicados en los accesos a la edificación
y donde se indique según planos.
b) Demolición de muro y gradas en área para construcción de rampa y calle de acceso.
c) Demolición de casetas de vigilancia.
2.3.18.2
Remoción:
Esta actividad consiste remover materiales pero no se limita a:
a) Remoción de adoquín existente, incluyendo el apilamiento de los mismos en el lugar
aprobado por el supervisor. Deberán tenerse los cuidados necesarios durante su
remoción y almacenamiento de manera que la mayor cantidad de adoquines puedan
ser reutilizados.
Remoción y reubicación de cajas de registro y pozos de inspección
2.3.18.3
Desmontaje:
Consiste en el desmontaje del portón metálico de tubo industrial en el acceso desde el Bulevar
Suyapa.
2.3.18.4
Botado de material producto de demoliciones
Los materiales sobrantes o inadecuados deberán ser retirados por el Contratista de la zona
de obras, hasta los sitios aprobados por el supervisor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
89
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
2.4
2.4.1
SEAPI
TERRACERÍA
DEFINICIÓN
Bajo este concepto, se acogerán las labores de excavación de todo tipo, transporte de los
materiales producto de las excavaciones así como la formación de relleno y terraplenes.
2.4.2
DESCAPOTE DEL TERRENO
2.4.2.1 Descripción y Alcance:
a) Consiste en los trabajos preliminares necesarios para la preparación y adecuación del
terreno para las obras de localización, replanteo, excavación y los trabajos
subsiguientes en la zona demarcada en los planos de construcción mediante
chaflanes u otro sistema.
Este trabajo comprende la limpieza y destronque de toda la maleza y la remoción de
toda la basura o desperdicio dentro del área de construcción del edificio incluyendo
calles y estacionamientos.
b) Se extraerán desde su raíz todas las hierbas, plantas, arbustos, arboles, basura y
escombros. Se considerara también la extracción y remoción del sitio de la capa
vegetal y arcillosa superficial de un espesor no mayor de 20 cm.
2.4.2.2 Ejecución:
a) El contratista efectuara las limpiezas necesarias pudiendo ser combinadas la mano de
obra y equipo mecánico. La limpieza a mano se realizara en aquellos tramos donde no
se pueda utilizar equipo mecánico.
b) En general queda terminantemente prohibido emplear el material vegetal u orgánico y
arcilloso para rellenos. Cuando el supervisor considere que el material extraído es
apropiado para su uso en rellenos posteriores, ordenara al contratista separarlo y
preservarlo en lugares indicados.
2.4.3
CORTE, REMOCIÓN Y/O TRASLADO DE ÁRBOLES
2.4.3.1 Ejecución:
a) Este procedimiento incluye las operaciones a realizar antes, durante y después del
corte, remoción y/o traslado de árboles y algunas medidas preventivas encaminadas
a desarrollar un trabajo óptimo desde el punto de vista ambiental, como se indica en
la Sección 2.1 “Gestión Ambiental”.
2.4.3.2 Objetivos:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
90
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
a) Realizar un procedimiento adecuado de corte, remoción y/o traslado de árboles,
plantas ornamentales, encaminado a minimizar al máximo los impactos ambientales
causados por actividades de la construcción.
b) Dar cumplimiento a las disposiciones legales emitidas por las autoridades ambientales
mediante procedimientos adecuados de corte, remoción y/o traslado de árboles.
2.4.3.3 Procedimiento:
a) Antes de realizar cualquier actividad de corte, remoción, traslado y/o
aprovechamiento forestal SEAPI deberá consultar con la Alcaldía Municipal del
Distrito Central.
b) SEAPI deberá realizar un inventario identificando las especies a cortar, remover o
trasladar.
c) SEAPI solicitará la autorización definitiva por parte de la Alcaldía Municipal del Distrito
Central. Autorizada la actividad por la Alcaldía Municipal, SEAPI, dará los lineamientos
a la supervisión, quien a su vez instruirá al contratista el procedimiento a seguir, para
la realización del corte remoción y/o traslado de los árboles indicados, caso contrario
si el Proyecto incurre en multas por no seguir dichos procedimientos, el Contratista
deberá asumir toda responsabilidad legal y económica.
2.4.4
CORTE Y RELLENO
2.4.4.1 Definición:
Comprende todos los trabajos necesarios de corte, compactación, transporte y disposición de
materiales a consolidar, conformar y nivelar las diferentes áreas donde se emplazara la
edificación del proyecto incluyendo calles y estacionamientos.
2.4.4.2 Corte del Plantel
Se cortarán todos los materiales que dentro de los límites de la construcción se encuentren
por encima de los niveles de desplante indicados por los planos, o por la Supervisión.
Cuando el Supervisor considere que el material cortado es aprovechable para usarse en otros
trabajos, lo notificará al Contratista, para que éste lo deposite en un sitio cercano a su futuro
empleo.
El Contratista no deberá remover o excavar ningún material más allá de los límites del área
designada o como se indique en los planos, sin la autorización escrita de la Supervisión. Si
cualquiera de estos trabajos se efectúa sin el consentimiento escrito del Supervisor será por
cuenta y riesgo del Contratista.
Se efectuará la excavación a modo de dejar superficies bien acondicionadas a la línea teórica
del nivel indicado por la Supervisión, previo a la colocación de materiales selectos para pisos.
2.4.4.3 Alcance:
Excavaciones del terreno natural, incluyendo el renglón conocido comúnmente como corte y
remoción de los materiales producto de las mismas, con el objeto de formar las plataformas,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
91
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
donde se construirán las instalaciones o edificaciones principales, hasta las líneas indicadas
en los planos.
Se considera dentro de este renglón la remoción y disposición de todos los materiales como
arcilla, grava, depósitos de aluvión, etc., que se puedan excavar a mano o por medios
mecánicos así como materiales duros y compactos, tales como talpetate; grava aglutinada,
pizarra y roca blanda o disgregada.
El material de excavación servirá para la formación de terraplenes o rellenos de las áreas
dentro del proyecto, siempre y cuando sea aprobado por el supervisor del proyecto. Cuando
el material excavado sea inadecuado deberá ser desalojado sin costo por El Propietario
(UNAH).
Para el volumen a rellenar el Contratista usará bancos de préstamo aprobados por el
Supervisor.
Los sitios se dejarán terminados de tal manera que haya un buen drenaje que impida el libre
flujo de las aguas y que no pueda originar daños a otras propiedades; las piedras o rocas de
gran tamaño que no puedan utilizarse la construcción de rellenos y /o terraplenes se
dispondrán adecuadamente dentro de la propiedad, preferiblemente protegiendo taludes o
cauces de corrientes.
2.4.4.4 Verificaciones
El Supervisor efectuara los siguientes controles:
a)
b)
c)
d)
Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado por el Contratista.
Verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas en el Proyecto.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación según la parte 3.1.2.3
de esta especificación.
e) Medir los volúmenes de las excavaciones sin factor de abundamiento.
f) Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Contratista en
acuerdo a la presente especificación.
g) Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en esta
especificación.
h) Verificar la densidad de cada capa compactada.
i) Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales.
2.4.4.5 Materiales y Equipo
a) Equipos de Corte y Excavación
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de
construcción adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que
su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento
de esta especificación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
92
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
b) Material de Relleno
El material de relleno deberá estar libre de basura, material vegetal, orgánico e inorgánico y
en los 20 cm superiores no se permitirá el uso de rocas cuya dimensión sea mayor de 10 cm.
El material de relleno deberá de satisfacer lo especificado en los planos. En todo caso deberá
emplearse material proveniente de un banco con autorización del Supervisor.
2.4.4.6 Ejecución
a) Corte y Excavación del Plantel
- Se extraerán todos los materiales que dentro de los límites de la construcción se
encuentren por encima de los niveles de desplante por los planos, o por el Supervisor.
- Cuando el Supervisor considere que el material cortado es aprovechable para usarse
en otros trabajos en la obra, lo notificará al Contratista, para que éste lo deposite en
un sitio cercano a su futuro empleo.
- El Contratista no deberá remover o excavar ningún material más allá de los límites
del área designada o como se indique en los planos, sin la autorización escrita del
Supervisor. Si cualquiera de estos trabajos se efectúa sin el consentimiento escrito
del Supervisor será por cuenta y riesgo del Contratista.
- Se efectuara la excavación a modo de dejar superficies bien acondicionadas a la línea
teórica del nivel previo a la colocación de materiales selectos para pisos.
b) Relleno Compactado para Nivelación de Plantel
- Los rellenos deben de efectuarse hasta suficiente altura que después de la
compactación, queden de acuerdo con las elevaciones indicadas en los planos.
- El proceso de relleno y compactación se hará por capas de un espesor no mayor de
20 cm debiendo tener la humead optima en el momento de colocarse y compactarse
al grado especificado.
- La compactación se llevara a cabo con el uso de rodillos, apisonadoras mecánicas u
otro equipo mecánico aporcado por el Supervisor. Si es necesario la tierra deberá
remojarse, dejarse secar hasta alcanzar la humedad correcta antes de la
compactación. No debe aplicarse relleno sobre suelo que este lodoso.
- Si la compactación se hiciera a mano, deberán usarse mazos que tengan un área
para compactación no menor de 400 cm2, y un peso no menor de 20 Kg. Previa
aceptación del Supervisor podrán usarse vibro compactadores manuales.
- Cualquier asentamiento o erosión que ocurra antes y después de la aceptación del
trabajo deberá ser reparada y deberán restaurarse los niveles hasta las elevaciones
y pendientes requeridas.
- La densidad de compactación será del 95%del AASHTO T-180 Proctor Modificado, a
menos que el supervisor estime otra cosa. Los 60 cm superiores de todos los rellenos
se construirán de tal forma que se obtenga una densidad y una humedad requerida y
uniforme en todo ese espesor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
93
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.4.4.7 Utilización de los materiales excavados
Los materiales provenientes de los cortes y excavaciones deberán utilizarse para el
relleno posterior alrededor de las estructuras construidas, siempre que sean
adecuadas para dicho fin.
b) Los materiales sobrantes o inadecuados deberán ser retirados por el Contratista de
la zona de obras, hasta los sitios aprobados por el supervisor.
a)
2.4.4.8 Áreas de cortes y rellenos
a)
Se realizaran cortes y excavaciones en :
- Área del Edificio
- Calle de acceso
- Estacionamiento
b)
Se realizara Relleno y Compactado en :
- Material selecto, bajo pisos de estacionamiento y calles de acceso, según se
indique en planos y apruebe el Supervisor
- Material del sitio que cumpla con estas Especificaciones y apruebe el
Supervisor en zapatas, muros, zanjas y cisterna.
- Material granular, áreas especificadas en planos y aprobadas por el supervisor
2.5
2.5.1
EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL Y RELLENOS
DEFINICIÓN:
Este trabajo consiste en la excavación de todo el material de los lugares donde se asentarán
estructuras o se colocaran líneas de agua, drenaje, que se indiquen en los planos, la
construcción del embreizado, apuntalamiento, tablestacado y encofrado que fueren
necesarios así como su retiro posterior, el bombeo, reducción del agua, drenaje, relleno de
los sitios excavados así como el acondicionamiento del material sobrante o inapropiado.
a)
b)
c)
Requisitos de Construcción:
El contratista debe notificar al supervisor la finalización de cualquier excavación
estructural, a fin de que proceda con la colocación de la armadura.
En las áreas donde se vaya a efectuar la excavación estructural; debe terminarse
previamente los trabajos de limpia, chapeo y destronque, así como la confrontación
de la plataforma.
Cuando dentro de los límites de la excavación se encuentren estructuras y cimientos
antiguos, rocas, trozas y cualesquiera obstáculos imprevistos, estos deben ser
retirados previamente por el contratista.
La excavación se debe efectuar hasta la profundidad mostrada en los planos o hasta
donde lo ordene el Supervisor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
94
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
d)
e)
f)
g)
h)
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
En caso de que, al llegar a las cotas de cimentación mostradas en los planos, el
material sea inapropiado, el supervisor puede ordenar por escrito al contratista que
excave a mayor profundidad, a efecto de obtener material apropiado para la
cimentación o que excave a mayor profundidad y rellene con material apropiado.
El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe
causado por error o procedimientos inapropiados del Contratista, se sacará de la
excavación a su costo.
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos
deberán almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de
éstos; no se podrán desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la
aprobación previa del Supervisor.
El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal
manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada para todas las partes de
la estructura. El fondo de las excavaciones que van a recibir concreto deberán
terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las dimensiones indicadas en los
planos o prescritas por el Supervisor. Las superficies así preparadas deberán
humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas
compactadas, de manera que construyan una fundación firme para las estructuras.
El Contratista deberá ejecutar todas las construcciones temporales y usar todo el
equipo y métodos de construcción que se requieran para drenar las excavaciones y
mantener su estabilidad, tales como la utilización de entibados y la extracción del
agua por bombeo. Estos trabajos requerirán la aprobación del Supervisor, pero dicha
aprobación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por el buen
funcionamiento de los métodos empleados ni por cumplimiento de los requisitos
especificados. El drenaje de las excavaciones se refiere tanto a las aguas sub
terraneas de filtraciones como a las aguas lluvias.
El Contratista deberá emplear todas las medidas de seguridad para garantizar que
sus trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca no
sufran accidentes. Dichas medidas comprenderán el uso de entibados si fuere
necesario, barreras de seguridad y avisos, previo aprobación del Supervisor.
2.5.2
EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL PARA CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS:
a) Excavación:
Los lugares para cimentaciones deben excavarse conforme las líneas mostradas en los
planos para permitir la construcción de los mismos a todos su ancho y longitud, y dejando un
fondo con una superficie plana y horizontal.
Cuando la cimentación tenga que asentarse sobre una superficie excavada que no sea roca,
debe tenerse especial cuidado en no alterar el fondo de la excavación.
Cuando se encuentre un fondo rocoso, la excavación se debe efectuar de tal forma que la
roca sólida quede expuesta y preparar los lechos horizontales o dentados para recibir el
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
95
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
concreto. Deberá ser removida toda la roca suelta o desintegrada así como los estratos
delgados.
La excavación que se haya hecho más profunda de lo requerido, se rellenara con el mismo
concreto especificado para la estructura, el Contratista no deberá excavar más allá de las
líneas y cotas mostradas en los planos o indicadas por el Supervisor, sin la previa
aprobación. Cualquier excavación que se haga por fuera de las líneas y cotas mostradas
en los planos o indicadas por el Supervisor, que el Contratista lleve a cabo por cualquier
propósito o razón, será por su cuenta, aunque haya sido aprobado por el Supervisor. Si en
concepto del Supervisor dicha excavación debe rellenarse con el fin de completar la obra, el
relleno correspondiente en concreto, por cuenta del Contratista y a satisfacción del Supervisor.
Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para mantener inalterado todo el
material existente por fuera de los límites de excavación. Las excavaciones deberán realizarse
con el mayor cuidado en las vecindades de estructuras existentes y deberán utilizarse medios
manuales, si fuere necesario, para asegurar la estabilidad y conservación de las mismas de
acuerdo con estas especificaciones.
Durante el desarrollo de los trabajos, el Supervisor puede considerar que es necesario variar
las líneas y cotas en cualquier parte de las obras por razones de seguridad o cualquier otra
razón de orden técnico. Cuando se le notifique al Contratista la necesidad de efectuar tales
variaciones antes de que se haya terminado la excavación de dicha parte de la obra, la
excavación que se lleve a cabo hasta los nuevos límites indicados se pagará al precio
unitario correspondiente
El Contratista deberá tomar todas las precauciones que sean necesarias, y emplear
los métodos de excavación más adecuados, para obtener superficies de excavaciones
regulares y estables que cumplan con las dimensiones requeridas. La excavación podrá
hacerse con maquinaria o a mano, o una combinación de las dos. De acuerdo con lo
expuesto más adelante, el Supervisor aprobará el método de excavación y el equipo
conveniente, entre los que proponga el Contratista.
Se podrán utilizar máquinas sajadoras o retroexcavadoras para hacer zanjas en campo
abierto y/o en donde las construcciones y servicios existentes sean pocos, siempre que
tales quipos no causen daños a las instalaciones aéreas o subterráneas, a los árboles,
estructuras, casas, etc. Cuando la excavación se lleve a cabo en calles estrechas y con
redes subterráneas, o cerca de estructuras existentes o a sectores que tengan que
excavarse posteriormente, tal excavación se ejecutará básicamente a mano y se deberán
tomar todas las precauciones para evitar que las estructuras existentes o la masa de suelo
que se vaya a excavar sufran daño o alteración posteriormente. Todo daño que se llegare
a presentar por negligencia del Contratista al emplear dichas medidas deberá ser reparado
por, y a cuenta del Contratista, y a satisfacción del Supervisor.
Con un mínimo de tres (3) días antes de iniciar la excavación en cualquier sector, el
Contratista debe someter a la aprobación del Supervisor los métodos de excavación que se
propone emplear, y sólo podrá iniciar la excavación una vez que el Supervisor haya
aprobado tales procedimientos y métodos de excavación. Si en opinión del Supervisor los
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
96
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
métodos de excavación adoptados por EL Contratista no son satisfactorios, El Contratista
deberá hacer todos los cambios y ajustes en los procedimientos que sean necesarios para
obtener resultados satisfactorios. Todos los costos en que se incurra por razón de tales
cambios serán por cuenta del Contratista. La aprobación por parte del Supervisor de los
métodos de excavación, no releva al Contratista de su responsabilidad sobre los efectos
que tales procedimientos puedan tener para la obra.
b) Tablestacado:
Siempre que se encuentren aguas subterráneas sobre el fondo de la excavación, deberá
inmediatamente solicitarse la asesoría del Supervisor o del técnico en geotecnia para
adoptarse las medidas necesarias. Cuando el espacio previsto en la excavación no sea
suficiente para permitir la operación o la construcción de las formaletas, el contratista puede
obtener mayor espacio construyendo las tablestacas de tamaños apropiados, a fin de lograr
el espacio que considere necesario, pero deberá ser autorizado por el supervisor.
Las tablestacas deben ser hincadas a una profundidad conveniente debajo del fondo de la
excavación o a una elevación tan cerca del fondo de la misma.
Las tablestacas deben ser construidas de tal forma que protejan el concreto fresco
contra cualquier daño que pudiera ocasionarle una rápida creciente de la corriente y para
prevenir cualquier daño debido a la erosión.
En las tablestacas o encofrados no debe dejarse ningún maderamen o apuntalamiento de tal
manera que se introduzca en la estructura de la mampostería, salvo que lo autorice el
Supervisor.
No se permitirá ningún apuntalamiento en los tablestacados que pueda producir esfuerzo,
golpe o vibración en la estructura permanente.
Los tablestacados que sean ladeados o movidos de su posición por cualquier causa y, si ello
afectara la construcción de la estructura, deben Ser realineados o ampliados a efecto de
proporcionar el espacio necesario y el lugar apropiado para la cimentación de la estructura.
Cuando sea necesario, el Supervisor puede requerir al Contratista los dibujos que muestren
el método que propone usar para la construcción de tablestacas.
Al terminar el trabajo de que se trate, el Contratista debe, a su costa, desmontar y retirar la
obra falsa, de tal manera que no ocasione ningún daño a la estructura terminada.
c)
Taludes:
Cuando el diseño lo requiera se deberán conformar los taludes respectivos
desarrollando capas a manera de engrape para su mejor consistencia. Se respetara
la pendiente indicada en planos pero en cualquier otro caso se dejará la natural de
1 a 1.5.
2.5.3
INSPECCIÓN
Después de terminar cualquier excavación, el Contratista debe notificarlo al Supervisor, y no
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
97
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
debe colocar mampostería, alcantarilla o estructura alguna. Si no hasta que éste haya
aprobado la profundidad de la excavación, la calidad del suelo para la cimentación y haya
dado la autorización para continuar.
2.5.4
RELLENO ESTRUCTURAL
Se entiende por relleno el transporte y colocación de material que se usará para llenar los
vacíos dejados por la excavación estructural después de que el trabajo de cimentación o
colocación de estructuras haya sido concluido.
2.5.4.1 Relleno Compactado para Cimiento.
a)
EL Contratista deberá notificar al Supervisor, con suficiente antelación al comienzo
de la ejecución de los rellenos, para que este realice los trabajos topográficos
necesarios y verifique la calidad y las características de los materiales por emplear y
lugares donde serán colocados.
b)
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o mampostería contra las cuales
se colocaran los rellenos, deberán contar con la aprobación del Supervisor. Cuando
el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, solo se permitirá su
colocación después que el concreto haya alcanzado el 80% de su resistencia.
c)
El material a usarse deberá ser aprobado por el supervisor.
El material a utilizarse para el relleno será obtenido de una fuente completamente
diferente al de la excavación para la estructura de que se trate, a menos que el
material extraído cumpla lo requerido para el relleno. Todo el material a usarse para
el relleno debe ser de calidad aceptable y no contener terrones y piedras grandes,
madera u otro material extraño.
2.5.5
a)
b)
c)
EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN DEL MATERIAL.
Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de
espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para obtener el
grado de compactación requerido, con los medios de compactación disponibles.
Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es necesario. El
contenido óptimo de humedad se determinara en la obra, a la vista de la maquinaria
disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos realizados. En los
casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la
compactación prevista, el Contratista deberá tomar las medidas adecuadas,
pudiendo proceder a la adición y mezcla de materiales secos.
Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la
capa. En áreas inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizara el empleo de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
98
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
d)
e)
f)
SEAPI
compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles de densidad del
resto de la capa. La compactación se deberá continuar hasta lograr las densidades
exigidas en la presente especificación. La construcción de los rellenos se deberá
hacer con el cuidado necesario para evitar presiones y daños a la estructura.
En todo caso, las capas deben ser compactadas al 95% de la densidad máxima
determinada por el método AASHTO T-180, Proctor Modificado, siendo controladas
por un laboratorio de suelos, pruebas pagadas por la Contratista.
A fin de prevenir la acumulación de agua en los espacios alrededor de los cimientos,
debe
colocarse el relleno hasta la altura de la superficie del terreno existente.
En excavaciones para estructuras cuyas áreas de trabajo sean limitadas, la
compactación será obtenida por medio de apisonadores mecánicos o apisonadores
de mano. Los materiales deben colocarse en capas de un espesor apropiado, según
la capacidad del equipo que se utilice; en cualquier caso, la densidad de
compactación será del 95% Proctor Modificado, a menos que el Supervisor estime
otro parámetro.
Al concluir la jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar
compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de
aguas de lluvia sin peligro de erosión.
2.5.6
RELLENO PARA TERRAPLENES
Se entiende por relleno para terraplenes la disposición y compactación de materiales
apropiados para conformar las plataformas donde se asentarán los edificios, banquetas de
acceso, etc., a las cotas mostradas en los planos.
Se rellenara a mano en las áreas cerca de los edificios o instalaciones donde pueda causar
daño el uso de maquinaria pesada.
Se recomienda que sea efectuado un análisis de laboratorio con el fin de obtener los datos
necesarios que regulen la proporción de los materiales a mezcla así como la obtención de la
humedad óptima para la compactación apropiada.
2.5.6.1 Terraplenes de Tierra:
Los terraplenes de tierra son aquellos compuestos principalmente de materiales que no son
de rocas, y deben ser construidos con materiales apropiados, procedentes de Bancos de
Préstamo aprobados por el Supervisor y/o laboratorio de suelos.
Los terraplenes de tierra deben ser construidos en capas sucesivas a todo lo ancho de la
sección típica y en longitudes tales que sea posible el riesgo de agua y compactación por
medio de los métodos establecidos.
Los espesores de las capas a ser compactadas deben ser determinados por el contratista,
consultando previamente a la Supervisión, de conformidad con la capacidad de la maquinaria
y equipo que se va a utilizar, debiéndose efectuar, para tal fin, pruebas para determinar el
espesor máximo en cada caso.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
99
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
En ningún caso, el espesor de las capas podrá ser menor de 10 cm. ni mayor de 30 cm. Las
cantidades pequeñas, de roca que se encuentren al construir un terraplén de tierra deben
incorporarse a las capas del mismo o colocarse en los rellenos más profundos, siempre que
dicha colocación no sea inmediatamente adyacente a la estructura, siempre que estas no
tengan un diámetro mayor de 15 cm.
.
2.5.6.2 Terraplenes en General:
En todas las áreas donde se vayan a construir terraplenes, deben terminarse previamente los
trabajos correspondientes a las secciones de limpia, chapeo y destronque, y retiro de
estructuras, servicios existentes y obstáculos, como parte del trabajo de esta sección, deben
ser rellenados y apisonados perfectamente todos los baches existentes y otras excavaciones
pequeñas que queden, debido al destronque, dentro de los límites del terraplén.
La superficie del terreno, incluyendo tierra arada o suelta o la que sea erosionada debido a
pequeños deslaves y otras causas, deben nivelarse a efecto de compactar el terraplén en
capas uniformes.
Se deberá tener especial cuidado con los baches que se detecten al compactar
mecánicamente la sub-rasante. Estos deben eliminarse totalmente antes de iniciar la
compactación del terraplén y deberán contar con la aprobación del supervisor.
Cuando el terraplén a construir tenga un metro o menos de altura y el terreno original requiera
ser escarificado, éste debe ser compactado a la misma densidad y por el mismo método
especificado para la colocación del relleno.
Cada capa debe ser nivelada con equipo apropiado para asegurar una compactación
uniforme, y no debe proseguirse la compactación de una nueva capa, hasta que la anterior
llene los requisitos de compactación especificados.
En todo caso, la compactación de las diferentes capas, tanto de sub-rasantes, sub-base y
bases de plataformas o terraplenes, no deberá ser menor que el 95% de la densidad máxima
determinada por el método AASHTO T-180, proctor modificado.
Todos los terraplenes o plataformas donde Se excavará para cimientos de una edificación
deberán nivelarse y compactarse según el párrafo anterior y, luego de estar completamente
preparada toda la superficie, se procederá a efectuar las excavaciones para la cimentación.
2.6
2.6.1
RELLENO DE MATERIAL SELECTO BAJO PISOS
DESCRIPCIÓN
Esta actividad incluye el suministro de los materiales y la construcción de una capa de
revestimiento de material selecto de un espesor de 20 cm. Ya compactado bajo el suelo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
100
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
proyectado del edificio, este será colocado de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con las líneas, niveles y secciones típicas mostradas en los planos.
2.6.2
MATERIALES
El material selecto será básicamente granular, y procederá de bancos aprobados por el
Supervisor, de materiales naturales no procesados, que presente cierta graduación con
tamaño máximo del agregado pasando 100% por el tamiz cuadrado de 2.1/2” y de 5-20%
pasando la malla No. 200.
Se admitirán partículas hasta 3”, las partículas gruesas serán duras y resistentes.
El Material selecto podrá provenir íntegramente de un banco natural o ser el resultado de una
mezcla de materiales procedentes de distintos bancos.
El Supervisor aprobará el banco propuesto por el Contratista, revisará el descapote necesario
y la calidad del material explotable, antes de proceder a su colocación. Si en la excavación de
la vía se encontrase material de la calidad necesaria, este podría usarse en la capa de
revestimiento con la aprobación del supervisor y si el Contratista repone a sus costos el
faltante en los rellenos, con material aceptable.
El agua que se emplee debe ser limpia, clara y estar libre de sales, aceites, ácidos, álcalis,
azúcar, vegetales, materia orgánica u otras sustancias deletéreas
2.6.3
CONSTRUCCIÓN
.
a) Conformación y Compactación.
Para la conformación y compactación se utilizara un rodo vibrador de 1.5 ton hasta lograr una
superficie tersa y un 95% de la densidad máxima determinada y compactada según la prueba
AASHTO T134. La compactación y el afinamiento deben llevarse a cabo de tal manera que
en un tiempo máximo de 2 horas, se logre una superficie firme con una textura libre de
laminaciones y material sueldo, en la cual no se aceptan irregularidades mayores de 1.5 cm
de la cota de superficie ordenada comprobada con una regla de 3.00 metros aplicada tanto
paralela como normalmente al eje de la carretera.
2.6.4
MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La medida se hará por el número de metros cúbico de material estabilizado, construido de
acuerdo a lo especificado.
Se pagará el número de metros cúbicos medidos como se ha indicado, al precio de contrato
aplicable, en el, estará incluida la compensación por el suministro de todos los materiales,
mezclado, colocación, compactación, así como la mano de obra, equipo, herramientas y otros
gastos que involucre la estabilización completa incluyendo la compactación de la subrasante.
De conformidad a la modalidad de contratación, el total de los pagos parciales de esta partida
no podrá ser superior a la cantidad global presentada en la oferta exceptuando los valores
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
101
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
que estén amparados por Órdenes de Cambio debidamente aprobadas de conformidad a las
bases de competencia.
2.7
2.7.1
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende todos los elementos estructurales en concreto reforzado utilizados
en la construcción del Edificio, tales como: Losas de piso, zapatas, muros, contrafuertes,
castillos, columnas, estribos, vigas, soleras, batientes, losas de entrepisos, aceras, bordillos,
rampas y en general todos aquellos elementos que se encuentren en los planos estructurales,
arquitectónicos, o detalles y que por su naturaleza o condiciones deben fundirse en el sitio y
no pueden ser prefabricados.
El concreto estará de acuerdo con la sección de las especificaciones en este documento,
reforzado como se indica en los planos.
2.7.2
MATERIALES
Los materiales y la dosificación para el concreto deberán estar de acuerdo con los requisitos
de resistencia especificados en los planos y en estas Especificaciones.
Se deberá garantizar la correcta colocación del hormigón evitando que la forma geométrica
sea un inconveniente que produzca segregación del hormigón.
Se deberá utilizar cemento gris en la conformación del hormigón a utilizar, además agregado
triturado de fábrica, procedente de piedra de rio o basalto y arena de río, que tanto la
granulometría y el resto de las características físicas cumplan con las especificaciones para
agregados de la sección de concreto de este documento y las buenas prácticas de la
Ingeniería.
Las Estructuras de concreto para este proyecto quedaran con un acabado final selladas, con
sellador anti – hongos similar o superior al Admix -WR
2.7.3
COLUMNAS, CASTILLOS, SOLERAS Y VIGAS
Los encofrados serán construidos de Symons Steel - Ply , HDO 4” X 8” o metal o un material
equivalente mediante el cual se logre una superficie perfecta en las caras de las estructuras
considerando la naturaleza del concreto y se obtengan las dimensiones, secciones y detalles
señalados en los planos estructurales y arquitectónicos, cuidando que antes de cada fundición
los encofrados se encuentran perfectamente limpios, engrasados, derechos, aplomados y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
102
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
firmemente asegurados o apuntalados, ya que el diseño arquitectónico las ha considerado
como estructuras vistas gran parte de ellas o en su totalidad.
Serán revisados y aprobados por el Supervisor antes de cada vaciado. El formulario de
cantidades de obra se determinara el ítem de concreto para vigas profundas, que son aquellas
que sobresalen del nivel inferior de la losa y que requieren para su construcción un encofrado
adicional. Igualmente se determinara el ítem de concreto para elementos de sección especial,
que comprende elementos cuya sección transversal es diferente a la rectangular, tales como
estribos, caballetes, en “L”, etc. Y que por forma geométrica implica el diseño y fabricación de
encofrados especiales.
2.7.4
ESCALERAS TÍPICAS (CUBO DE GRADAS)
Escaleras sobre losa de concreto, el acabado en las huellas de ladrillos de granito con
franjas antideslizantes, una para interiores y dos para exteriores, tal como se indica en
planos de acabados y en la sección pisos.
Las gradas se pagaran por metro cuadrado de losa y el acabado de piso por metro cuadrado
visto en planta
Los peldaños de las escaleras se deberán fundir monolíticamente con la losa que las
sostiene, a excepción de los casos donde existan inconvenientes de carácter constructivo
según el criterio del supervisor. Quien deberá determinar o aprobar el método a utilizar.
Ver detalle típico de gradas en planos
2.7.5 CISTERNA
Se construirán dos cisternas para el almacenamiento del agua potable con capacidad para
45,000.00 galones, cada una, de dimensiones de 8.25 m X 7.40 m y 3.85 m de profundidad
tal como se indica en planos, con paredes de concreto con impermeabilizante integrado
similar o superior al Impercon armado fundido monolíticamente, con espesor de 30 cm, y
doble refuerzo de Var # 4 a cada 20 cm en el sentido horizontal y Var # 5 a cada 20 cm en el
sentido vertical, las paredes llevaran pintura impermeabilizante especial para
impermeabilizar cisternas y tanque de almacenamiento para agua potable, la cual será no
toxica, anti hongos, cárcamo de 70cm x 30cm, refuerzo de losa de fondo: varilla #4 a cada
12.5 cm en ambos sentidos y espesor de 30 cm.
Las cisternas llevaran los siguientes accesorios aparte de los descritos en el plano de la
cisterna y los necesarios para su correcto funcionamiento:
 Válvula de apertura rápida con Actuador Eléctrico de 110 voltios, similar o superior al
de marca Flomatic, modelo 149GA, DE 4”
 Válvula de retención tipo Split disc de 4”, similar o superior Flomatic, modelo 895
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
103
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
 Válvula de control de alivio de presión, similar o superior Helbert de 1” con apertura a
80 PSI, con montura de 4” x 1”
 Manómetro amortiguado con glicerina marca Genebre de 0-240 PSI, con su válvula
de control de ¼”
 Válvula de apertura rápida de 4”, tipo Sylax similar o superior al marca Flomatic,
modelo 149G
 Marco medidor de 6, tipo turbina, con sensor de pulso con lectura M3/H, tipo bridado
 Válvula de apertura rápida de 6”, tipo Sylax, similar o superior al marca Flomatic,
modelo C701, con tubería piloto de HG de ½”
 Conexión tipo comlock (acople rápido) de construcción de aluminio de 4”, con su
tapón hembra y cadena
 Válvula de flotador
 Válvula Check
 Junta de transición
 Sellos de Waterstop, similar o superior al WSO642, tal como se indica en planos
 Tapadera de 0.92m x 0.92m, sobre compuerta
 Llevará sello sanitario en cada entrada de tubería y equipo
 Tubo de rebose PVC de 6” de diámetro
 Manómetro, sensor de presión, unión universal, sifón de 4” y switch de presión
2.7.6 ACABADOS DE SUPERFICIES DE CONCRETO
El acabado de las superficies será “CONCRETO VISTO”, y ejecutado por personal técnico y
experto y se hará bajo la vigilancia del Supervisor, quien medirá las irregularidades de las
superficies para determinar si están dentro de los límites aquí especificados. Todas las juntas
mal alineadas y los resaltos o depresiones súbitos producidos por mala colocación del
encofrado o por defectos de construcción, se consideran como irregularidades bruscas y se
medirán directamente.
Este tema se ampliara en la sección de Concreto de estas especificaciones.
2.8
2.8.1
ACERO DE REFUERZO
DEFINICIÓN
Se entiende por acero el que, en forma de varilla o malla, se utilizará como refuerzo con el
concreto y aquel que, en forma de perfiles metálicos, según las especificaciones de la AISC,
se emplee en la construcción
2.8.2
ALCANCE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
104
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
a) Esta sección trata sobre todas las operaciones necesarias para cortar, doblar,
empalmar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere
en la conformación de elementos de hormigón armado.
b) El trabajo incluye, pero no se limita a los siguientes elementos:
- Varillas de acero de refuerzo corrugadas, con esfuerzo de fluencia Fy=4,200 Kg/cm2,
grado 60 (diámetros de acuerdo a lo especificado en los planos estructurales).
- Alambre de amarre calibre 18.
- Espaciadores y separadores de concreto.
2.8.3
TRANSPORTE Y ALMACENAJE
Todo material de acero estructural o de refuerzo se almacenará sobre plataformas,
patines u otros soportes sobre el nivel del terreno, y deberá ser protegido contra
deterioro y cualquier tipo de daño, y mantenerse limpio y seco. La carga, transporte
y descarga del acero estructural o de refuerzo se deberá efectuar evitando daños y
deformaciones del material.
2.8.4 ACERO DE REFUERZO
El acero de refuerzo se entiende como el utilizado dentro del concreto para procurar la
adecuada absorción de los esfuerzos de tensión y, en algunos casos, también los de
compresión, especificados en ACI-318-95.
El acero de refuerzo podrán ser varillas circulares corrugadas de distintos diámetros, mallas
de alambre o cualquier otra sección que se use en combinación con el concreto. La resistencia
del acero de refuerzo será, para cada caso, la indicada en los planos, y las barras deberán
estar libres de escamas y suciedades, grasa o cualquier otra sustancia extraña debiendo,
antes de su empleo, si es necesario, limpiarse adecuadamente.
Las barras de refuerzo deberán ser grado estructural 60 de acuerdo con los requisitos de la
ASTM A615-89. O del grado estructural que se indique en los planos.
Tabla de dimensiones de varillas (Pesos y dimensiones nominales)
Tamaños
de
varillas
Peso por
pie (lbxft)
Diámetro
s (db/in)
Área de
sección
(ab/in2)
#3
#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
#11
0.37
6
0.37
5
0.66
8
0.50
0
1.04
3
0.62
5
1.50
2
0.75
0
2.04
4
0.87
5
2.67
0
1.00
0
3.40
0
1.12
8
4.30
3
1.27
0
5.31
3
1.41
0
0.11
0.20
0.31
0.44
0.60
0.79
1.00
1.27
1.56
#14
#18
1.69
3
13.6
0
2.25
7
2.25
4.00
7.65
Las barras que lleguen a los extremos de las vigas y columnas tendrán ganchos estándar
como se indica.
2.8.5
ESPECIFICACIONES A CUMPLIR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
105
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Las varillas de refuerzo cumplirán las "Especificaciones para varillas de acero de lingote para
refuerzo en concreto" (ASTM A-15).
Las corrugaciones cumplirán las "Especificaciones para corrugaciones de varillas corrugadas
de acero para refuerzo en concreto" (ASTM A-305).
Si se van a soldar las varillas de refuerzo, las anteriores especificaciones ASTM se
complementarán con requisitos que aseguren soldabilidad satisfactoria de conformidad con
AWSD-12.1. "Practicas recomendables para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y
conexiones en construcciones de concreto reforzado".
Las mallas de varillas o barras para refuerzo en concreto cumplirán con las "Especificaciones
para mallas de varillas o barras de acero para refuerzo en concreto" (ASTM A-184).
El alambre para refuerzo en concreto cumplirá las "Especificaciones para alambre de acero
estirado en frío" (ASTM A-185).
El acero estructural cumplirá las "Especificaciones para acero estructural" (ASTMA-373).
2.8.6 NORMAS PARA LA COLOCACIÓN DE ACERO EN VIGAS Y COLUMNAS
a) El refuerzo superior e inferior de vigas que lleguen a una columna por caras
opuestas deberá ser continuo a través de la columna donde sea posible. Cuando
las barras superiores o inferiores no se puedan pasar debido a cambio de la sección
transversal de la viga, éstas deberán ser ancladas de acuerdo a lo indicado en
planos.
b) El refuerzo superior e inferior de vigas que lleguen a una columna pero no continúen
en la cara opuesta deberá ser extendido dentro de la columna hasta la cara opuesta
de la región confinada y anclada lo suficiente para desarrollar su resistencia última
(fy).
c) La longitud de anclaje se calculará empezando en la cara de la columna donde
termina la viga. Toda barra deberá terminar en gancho estándar de 90 grados, o
gancho y extensión de tal manera que se cumpla la longitud requerida.
d) En todos los casos no previstos en la especificaciones o planos, se deberá usar lo
que indique la Norma ACI-318.83 “Building Code Requirements for Reinforced
Concrete”, del American Concrete Institute.
e) ESPERAS: El contratista deberá dejar esperas para las futuras paredes tanto en
cimiento como en vigas y columnas, atendiendo las indicaciones de los planos
confirmadas o rectificadas por el Supervisor. Dichas esperas deberán dejarse con
protección adecuada contra la corrosión y a la vez de remoción relativamente fácil
cuando se reanude la construcción.
2.8.7
GANCHOS Y DOBLECES
DEFINICIÓN:
El término "Gancho Normal" será usado para referirse a los siguientes casos:
a) Una vuelta semicircular (180°) más una extensión de longitud no menor de cuatro
diámetros de la varilla ni menor que 6 cms. al extremo de la varilla.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
106
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
b) Una vuelta de 90° más una extensión de por lo menos 12 diámetros de la varilla
al
extremo libre.
c) Una vuelta de 90° o de 135° más una extensión mínima de por lo menos seis
diámetros de la varillas, pero no menor que 6 cms. al extremo libre de la varilla.
Este tipo de gancho se permite únicamente para anclaje de estribos y anillos.
2.8.8 RADIOS MÍNIMOS:
El radio del doblez para ganchos normales, medido en la parte interior de la varilla, no
será menor que los valores de la tabla siguiente, excepto varillas del No. 6 al No. 11,
inclusive, de grados estructurales e intermedio, el radio mínimo será de cinco diámetros
de la varilla.
RADIOS MÍNIMOS DE DOBLEZ
TAMAÑO DE LA VARILLA
RADIO MÍNIMO
No. 3 A No. 5
6 DIÁMETROS DE VARILLA
No. 6, No. 7 o No. 8
10 DIÁMETROS DE VARILLA
2.8.9 DOBLECES QUE NO SON GANCHOS NORMALES:
a) Dobleces para estribos y anillos tendrán un radio, medido en la parte interior de la
varilla, no menor que el diámetro de la varilla.
b) Los dobleces para todas las otras varillas tendrán un radio, medido en la parte
interior, no menor que los valores de la tabla anterior, (inciso 2.5.8). Cuando los
dobleces se hacen en zonas en las que la varilla trabaja a un esfuerzo elevado,
se proporcionará un radio adecuado de doble para evitar aplastamiento del
concreto.
2.8.10 DOBLADO:
Todas las varillas se doblarán en frio a no ser que el Supervisor permita otra cosa. No se
doblará en el campo ninguna varilla parcialmente embebida en concreto, excepto si se indica
en los planos o si es permitido específicamente por el Supervisor.
2.8.11 ESPACIAMIENTO DE VARILLAS
a) La separación libre entre varillas paralelas (excepto en columnas y entre capas
múltiples de varillas en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla,
ó 2.5 cms.
b) Cuando el refuerzo de vigas o viguetas esté colocado en dos o más camas, la
distancia libre entre ellas será menor de 2.5 cms., y las varillas de las camas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
107
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
superiores se colocarán en la misma posición que las inferiores cada uno en su
plano respectivo.
c) En muros y losas, con la excepción de losas nervadas, la separación del refuerzo
principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de
45 cms.
d) En columnas con estribos, la distancia libre entre varillas longitudinales no será
menor que 1 ½" veces el diámetro de varilla, 1 ½” veces el tamaño del agregado
grueso ó 4 cms.
La distancia libre entre varilla también será aplicable a la distancia libre entre una
junta traslapada y los traslapes o varillas adyacentes
2.8.12 JUNTAS DE REFUERZO
a) No se harán juntas en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño
o las especificaciones autorizadas por el supervisor.
b) Se evitarán las juntas en los puntos de máximo esfuerzo de tensión y, cuando éstas
sean necesarias serán traslapadas, con la aprobación del Supervisor. En cualquier
caso, la junta transferirá la totalidad del esfuerzo calculado de varilla a varilla, sin
exceder tres cuartas partes del esfuerzo de adherencia permisible que se
establece en esta especificación. Sin embargo, la longitud del traslape para varillas
corrugadas será no menor que 24, 30 y 36 diámetros de varillas para resistencias
de fluencia especificadas de 2,800; 3,500 y 4,200 Kg. /Cm2, respectivamente.
Tampoco será menor que 30 cms.
c) Juntas en el refuerzo cuando el esfuerzo crítico de diseño es de compresión: La
longitud de traslape de varillas corrugadas será .de 20, 24 Y 30 diámetros de varilla
para resistencias de fluencia especificadas de 3,500 o menos; 4,200 y 5,300 Kg.
/Cm. respectivamente. En ningún caso será menor de 30 cms. Cuando la
resistencia especificada del concreto sea menor de 211 Kg. /Cm., la longitud de
traslape será un tercio mayor que los valores antes mencionados. Para varillas
lisas, el traslape mínimo será dos veces el especificado para varillas corrugadas.
La longitud de traslape de varillas corrugadas será de 40 diámetros de varilla.
En varillas que se requieran sólo por compresión, el esfuerzo de compresión podrá
Ser transmitido por apoyo directo de una barra con otra con cortes normales,
manteniendo el contacto concéntrico por medio de una camisa soldada o por medio
de un dispositivo mecánico.
d) Una junta bien soldada es aquella en que las varillas están unidas y soldadas de
tal modo que puedan desarrollar una tensión de por lo menos 125% de la
resistencia de fluencia especificada para la varilla de refuerzo.
Las conexiones mecánicas aprobadas para tomar tensiones o compresiones serán
equivalentes en resistencia a una junta bien soldada
2.8.13 RECUBRIMIENTO
El refuerzo de zapatas y otros miembros estructurales, en los que el concreto debe
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
108
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
depositarse sobre el suelo, tendrá no menos de 8 cms. recubrimiento mínimo hacia el suelo.
Para vigas y columnas que forman parte de marcos será de 4 cms. mínimo.
Concepto
Recubrimiento
8 cms
8 cm
Zapatas
Elementos estructurales en
contacto con el terreno
natural
Vigas y Columnas
Losa
Soldadura Eléctrica
4 cms
4 cms
2.8.14 TRASLAPES LONGITUDINALES
a) Tabla de traslapes
MATERIALES
CALIBRES DIÁMETROS
F´c
Fy
4,000 psi 60,000 psi
Concreto
Acero
2
3
4
5
6
8
1/4 “
3/8 “
1/2 “
5/8 “
3/4 “
1“
ANCLAJES O
TRASLAPES (La)
30 cms.
40 cms
40 cms
50 cms
63 cms
116 cms
Si el refuerzo se coloca sobre una capa fresca de concreto que tenga un espesor de 30 cm.
o más, los valores de la tabla se deben multiplicar por 1.4 (Refuerzo negativo en vigas)
b) No se usaran juntas traslapadas:
- Dentro de las uniones.
- Dentro una distancia 2d a partir del plano del apoyo, o junta, donde "d" es el peralte
de la viga, o la dimensión máxima de la columna.
- En las barras de las vigas y columnas se traslaparan en forma alterna y la distancia
entre los centros de dichos traslapes tendrá un mínimo de 60 cm.
2.8.15 SOLDADURA
2.8.15.1 Generalidades:
La soldadura de arco-metal protegido será conforme al "Standard Code For Arc and Cast
Welding in Building Construction".
2.8.15.2
Proceso de Soldadura:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
109
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Las soldaduras de tensores y arriostres debe hacerse empleando soldadura de arco metal
protegido.
2.8.15.3 Electrodos:
a) En planchas y en barras de refuerzo, los electrodos serán de la clasificación E6013
ó E7013 de las "Tentative Specifications for Mild Steel Arc Welding Electrodes"
(AWS Designation AS.1; ASTM Designation A. 233) u otra nomenclatura que acepte
el supervisor.
b) Los electrodos con cubierta de bajo contenido de hidrógeno deben estar
completamente secos antes de usarse.
Los electrodos tomados de paquetes herméticamente sellados deben usarse dentro
de un tiempo no mayor de cuatro horas después de haber sido abiertos.
Los electrodos que no se usaron dentro del período de cuatro horas, los electrodos
que se toman de paquetes abierto o no herméticamente sellados o electrodos que
estado expuestos a una atmósfera con humedad relativa de 75% ó más, deben
secarse durante una a tres horas antes de usarse.
2.8.15.4 Preparación del Material a Soldar:
a) La superficie a soldar debe estar limpia, sin polvo, cemento, óxido u otras materias
extrañas.
b) Los herrajes para conexión embebidos en concreto de planchas y barras soldadas con
bordes cuadrados pueden soldarse con filete, sin necesidad de hacerles canales de
forma especial, previendo que los bordes no tengan aristas y rasgaduras.
c) Después de soldar, se debe aplicar pintura anticorrosiva de acuerdo a especificación.
Los equipos de soldadura deberán tener el amperaje requerido por el electrodo
especificado
2.9
2.9.1
ENCOFRADOS
GENERAL
Aplíquese lo especificado en esta Sección para todos los encofrados de las estructuras de
concreto
2.9.2 DESCRIPCIÓN:
Se entiende por encofrado los moldes volumétricos que se confeccionan para dar la forma
final al concreto, capaces de soportar con total seguridad todas las cargas verticales, los
esfuerzos horizontales y la ejecución de vibrado, que tienen el propósito de amoldarlo a la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
110
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia, función, formas,
líneas y dimensiones de los elementos especificados en planos y detalles del proyecto.
Los encofrados deben cumplir con lo solicitado en la Sección 2.5.1.2 de “Columnas, Castillos,
Soleras y Vigas”
2.9.3 ALCANCE
a) El trabajo incluye, pero no se limita a los siguientes elementos:
- Elaboración e instalación de paneles de HDO 4” X 8” o formaletas de metal
según la apariencia final, especificada en los planos Arquitectónicos y
Estructurales.
Corte y colocación de reglas, tiras de madera,
- Machihembrado de 18 mm de espesor.
- Clavos, alambre galvanizado y pernos.
- Corte y colocación de puntales de madera o metálicos.
- Instalación de encofrado de formas especiales, no convencionales, según las
especificaciones requeridas.
- Actividades de aplomado, aseguramiento, de los moldes
b) Los encofrados serán construidos con materiales de primera calidad, a menos que
se indique lo contrario, siguiendo rigurosamente las dimensiones, secciones y
detalles señalados en los planos estructurales y cuidando que antes de cada
fundición se encuentran perfectamente limpios, engrasados (desmoldante), rectos
y firmemente asegurados o apuntalados. Serán revisados y aprobados por el
Supervisor antes de cada fundición.
2.9.3.1
Verificación de la Calidad
a) El diseño, ingeniería y construcción de moldes y encofrados será responsabilidad
del Contratista.
b) El trabajo será diseñado para las cargas vivas y muertas y deberá cumplir con las
tolerancias establecidas para el concreto estructural colado en sitio. Sin embargo,
para superficies vistas, la deflexión permisible para el material de las caras entre
postes deberá limitarse a 0.0025 veces el claro. Los encofrados serán capaces de
producir una superficie que resuelva los requisitos de la clase de acabado
especificado para el concreto estructural colado en sitio. Los encofrados sean
capaces de soportar las presiones resultantes de la colocación y del vibrado del
concreto.
c) Los encofrados deberán ser diseñados como un sistema completo tomando en
consideración los efectos de los materiales cementantes y aditivos a la mezcla,
tipo de cemento, plastificantes, acelerantes, retardantes, aire infiltrado y otros. La
adecuación del diseño y construcción de los encofrados deberá ser monitoreada
antes y durante la colocación del concreto.
d) Todos los encofrados serán rígidos, resistentes, impermeables al mortero y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
111
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
limpios.
e) Los enlaces o uniones de los distintos componentes de los encofrados, serán
sólidos y sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se ejecute con facilidad.
f) Ejecutar la nivelación, replanteo y escuadrado de la ubicación de los encofrados,
previa a su inicio.
2.9.4
PRODUCTOS
El material de los encofrados será de Symons Steel –Ply, HDO 4” X 8” o formaletas de metal
previa aprobación del Supervisor, a no ser que se indique uno determinado en los planos. La
escogencia dependerá de la textura exigida para el concreto. En todos los casos el Supervisor
aprobara el encofrado a utilizar. Ningún encofrado podrá retirarse sin aprobación del
Supervisor.
2.9.4.1
Tipos de Encofrados
a) Encofrados según acabados
Las superficies según acabados, excepto en los lugares donde el concreto se
coloque directamente sobre la tierra, serán de Symons Steel –Ply, HDO 4” X 8” o
formaletas de metal, u otro material aprobado por el Supervisor.
b) Encofrados según tipo de estructuras
En paredes estructurales de concreto de 0.25cm (foso del elevador), los
encofrados serán construidos en Symons Steel –Ply, HDO 4” X 8” o metal por la
forma geométrica, que implica el diseño y fabricación de encofrados especiales.
Además se recomiendan este tipo de encofrado por el acabado requerido para los
elementos mencionados.
Columnas, castillos y vigas, los encofrados serán construidos en de Symons Steel
–Ply, HDO 4” X 8” o formaletas de metal, u otro material aprobado por la
Supervisión.
2.9.5
EJECUCIÓN
2.9.5.1
Instalación
a) La elaboración de los encofrados debe ser construida fielmente de acuerdo a la
forma y dimensiones del diseño estructural, los encofrados deberán ser firmes y
correctamente alineados, para evitar desplomes y descuadres en la construcción,
y además cumplir con los requerimientos del concreto estructural y de conformidad
con las tolerancias en la construcción, dada en la TABLA 1, de esta sección.
b) Los moldes deberán ajustarse para obtener la alineación exacta de la superficie y
para prevenir la salida del mortero.
c) El contratista retirara de la obra los encofrados desajustados, deformados o
deteriorados que impidan lograr la superficie especificada en los planos
Arquitectónicos y Estructurales.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
112
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
d) Todas las superficies internas
e) de los encofrados estarán completamente limpias y tratadas adecuadamente para
obtener superficies lisas, compactas, de color y textura normales y uniformes.
f) Se deberán regir por la sección 318-57 del ACI.
g) Esta obra falsa deberá ser rígida, garantizar una correcta posición del concreto y,
aunque debe ser revisada y aprobada por el Supervisor, la responsabilidad de la
misma es a cuenta del Contratista.
h) Los paneles de encofrado que se reutilizaran se despojaran de todo el excedente
del concreto anteriormente fundido y cualquier otro material ajeno, antes de la
reutilización.
i) Los amarres para encofrado que serán retirados completamente serán cubiertos
con un agente desmoldante que no produzca manchas.
2.9.5.2
Biselado de Esquinas
Excepto donde se haya demostrado que la unión de los paneles es la correcta, todas las
esquinas externas serán biseladas o redondeadas por molduras colocadas en los paneles.
2.9.5.3
Desmoldante
a) El desmoldante que será utilizado será del similar al SEPAROL, de Sika, o
superior aplicado según lo recomendado en las instrucciones impresas o escritas
por el fabricante.
b) Las superficies de los paneles de encofrado para la clase C y D pueden ser
mojadas con agua, en lugar del desmoldante, inmediatamente antes de colocar el
concreto.
c) El revestimiento desmoldante excedente en las superficies de los moldes y en las
superficies del refuerzo y juntas de construcción serán removidos antes de la
colocación del concreto.
TABLA 1
1. Variación de la plomada
a) En las líneas y máximo para las longitudes
completas de las superficies de columnas,
pilastras y paredes.
b) Para las esquinas expuestas de columnas,
surcos de control de empalmes, y otras líneas
visibles
2. Variación del nivel o de la gradiente indicados
en los dibujos:
a) En faldones de losa, faldones de vigas de
techo.
b) En
dinteles
expuestos,
cargadores,
parapetos, elementos horizontales y otras
líneas visibles
En 3.00m de longitud: 6 mm
Máximo para la longitud total: 25 mm
En 6.00m de la longitud: 6mm
Máximo para la longitud total: 20 mm
En 3.00m de longitud: 6 mm
En 6.00m de longitud: 10 mm
Máximo para la longitud total: 20 mm
En 6.00m de la longitud: 6mm
Máximo para la longitud total: 13 mm
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
113
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
3. Variación lineal de los ejes establecidos en
planta
En 6.00m de longitud: 13 mm
Máximo para la longitud total: 25 mm
4. Variación de la distancia entre las paredes,
columnas y particiones.
6 mm por 3.00 m de distancia
No debe haber una variación mayor de 25
mm
Menos: 6 mm
Max: 13 mm
Menos: 6 mm
Max: 13 mm
5. Variación en los tamaños y localizaciones de las
aberturas del piso y pared.
6. Variación en dimensiones de la sección
transversal de columnas y vigas y en el espesor
de losas
7. Cimentaciones
a) Variación de dimensiones en planta.
b) Desplazamiento de la excentricidad
-Menos: 13 mm
Más: 50 mm
Cuando sean encofradas. Más 75mm
cuando sean coladas contra excavación
sin encofrar.
2 por ciento de la anchura de la zapata en
la dirección del desplazamiento pero no
más de 50 mm.
c) Reducción en el espesor
8. Variación en los peldaños de gradas
a) En un tramo de gradas (hasta el descanso).
b) En peldaños consecutivos
Menos: 5% del espesor especificado.
Contrahuella: 3 mm
Huella: 6 mm
Contrahuella: 2 mm
Huella: 3 mm
2.9.5.4
Desencofrado
a) Los paneles de encofrado deben ser removidos previniendo que no haya un daño
al concreto y que haya una completa seguridad en la estructura. El tiempo mínimo
requerido para que el concreto logre una resistencia adecuada para el desmoldado
sin comprometer la seguridad de los trabajadores o la calidad del concreto
depende de varios factores que incluyen, pero no se limitan a, temperatura
ambiente, alturas de colado, tipo y cantidad de aditivo y tipo y cantidad de
cementante en el material. Es responsabilidad del Contratista considerar todos los
factores aplicables y dejar los moldes en sitio hasta que se considere que es seguro
removerlos. El Contratista retirara de la obra los encofrados desajustados,
deformados o deteriorados que impidan lograr la superficie especificada.
Los paneles de encofrado que se reutilizaran se despojaran de todo el excedente
del concreto anteriormente fundido y cualquier otro material ajeno, antes de la
reutilización.
b) En cualquier caso los moldes no deberían ser removidos hasta que la resistencia
mínima de compresión requerida, haya sido alcanzada a menos que se especifique
o se indique lo contrario. Aquellos encofrados que soporten más de un elemento
no serán removidos hasta que el criterio exigido sea cumplido por todos los
elementos soportados.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
114
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
c) La obra deberá removerse hasta que el concreto haya fraguado debidamente,
atendiéndose a los siguientes períodos de fraguado:
 Columnas 48 Horas
 Vigas
14 Días
 Losas
14 Días
d) El desmoldado deberá ser programado de manera que todas las reparaciones
puedan ser ejecutadas como se especifiquen en la sección de concreto estructural.
e) El encofrado de castillos, paredes, costados de vigas y otras piezas que no
soporten el peso del concreto, podrá ser retirados cuando el concreto haya logrado
suficiente resistencia como para que su superficie no se dañada por las
operaciones de desmoldado, pero nunca antes de por lo menos 24 horas después
de la colocación del concreto.
f) Los paneles de los fondos y las orillas de los encofrados no serán quitados de
vigas, de pisos y de paredes hasta que los elementos estructurales sean lo
suficientemente fuertes para soportar su propio peso y cualquier otra cara de la
construcción. Los paneles de los fondos o las orillas no serán quitados antes de
que la resistencia del concreto haya alcanzado 70 por ciento de la resistencia del
diseño, según el resultado de las pruebas de los cilindros curados de campo u
otros métodos aprobados.
g) La resistencia deberá ser demostrada por especímenes curados en sitio, bajo las
mismas condiciones de la estructura que representan, preparados y probados
conforme a los métodos y ensayos disponibles localmente (se recomienda ASTM
C 39/ C 39 M), y por el análisis estructural que considere las cargas propuestas en
relación a estas resistencias y la resistencia del sistema de encofrado y
apuntalado.
h) Los cilindros de prueba serán referenciados de acuerdo al lugar donde se vierta el
concreto para así tener un control del desencofrado de los diferentes elementos
estructurales, los cilindros de prueba serán quitados de sus moldes a la edad de
24 horas y recibirán, en cuanto sea posible, el mismo curado y protección que las
estructuras que representan.
2.10 CONCRETO
2.10.1 DEFINICIÓN
Se entiende por concreto la composición de una mezcla de cemento, agregado fino, agregado
grueso y agua, y cuando se estime conveniente se le adicionaran aditivos previamente
aprobados por el Supervisor. Estará de acuerdo con los requisitos, diseño y control que aquí
se especifican y su uso deberá normarse por las Especificaciones del Reglamento de
Construcción para Concreto Reforzado, editado por el ACI en su última edición.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
115
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.10.1.1
Descripción de la Sección
Esta sección cubre la provisión de materiales, fabricación, colocación, curado, acabado e
inspección de las estructuras de concreto coladas en sitio.
2.10.1.2
Revisiones
Proporciones de la mezcla:
Se proporcionaran los resultados de un ensayo para diseño de mezcla junto con un
documento que establezca el tamaño máximo nominal del agregado grueso y la proporción
de los ingredientes que serán usados en la manufactura de cada resistencia o clase de
concreto, al menos 14 días antes de las operaciones de colocación del concreto. Los pesos
de los agregados se basaran en la condición superficial seca. El documento se acompañara
con los resultados obtenidos por un laboratorio de pruebas, demostrando que los estudios
han sido hechos con los materiales propuestos para el proyecto y que, usando las
proporciones propuestas, se producirá un concreto de la calidad indicada. No se aceptarán
sustituciones en los materiales de la mezcla sin estudios que demuestren que la calidad del
concreto sigue siendo satisfactoria.
2.10.1.3
Almacenaje
El cemento será almacenado por el Contratista en locales apropiados, al abrigo de la
intemperie, que protejan al cemento de la humedad y de manera que proporcione fácil acceso
para la debida inspección y control. El cemento no se deberá almacenar en exceso de 15
bolsas de altura y deberá ser tapado con lona impermeable cuando se tenga a la intemperie,
no por mucho tiempo, ya que el mismo deberá almacenarse en bodegas debidamente
construidas.
Cada estribación de cemento deberá estar apoyada sobre tarimas de madera lo
suficientemente resistentes para soportar el peso del cemento y evitar el contacto con la
humedad del suelo.
Las pilas de agregados serán ubicadas y utilizadas de manera tal que se evite la segregación
excesiva y que se prevenga su contaminación con otros materiales y agregados. El agregado
no debería ser almacenado directamente en el suelo, a menos que se haya considerado una
capa de sacrificio o cuando se emplee una base de concreto pobre.
Las varillas de refuerzo y accesorios deben ser almacenados en plataformas u otras
superficies, separadas del suelo. Los demás materiales deberán ser almacenados de manera
que se evite su contaminación y deterioro.
No deberán emplearse aditivos que hubiesen estado almacenados en el proyecto por más de
seis meses o que han estado sujetos a congelación, a menos que sean probados y muestren
que se cumplen con los requerimientos especificados.
2.10.1.4
Inspección
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
116
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Se proporcionará toda facilidad para la inspección en el lugar de la obra, o gestionar con los
proveedores la inspección en sus propios centros de almacenaje, los materiales y/o equipos
a ser utilizados en el proyecto.
2.10.2 COMPONENTES DEL CONCRETO
El concreto deberá fabricarse siguiendo la norma técnica del Capítulo 2.5 del Código
Hondureño de la Construcción CHOC -08
2.10.2.1
Cemento:
El cemento a usarse será el tipo Portland Standard, de acuerdo con las normas ASTM C-150
del ACI, y su empleo deberá estar acorde con el tiempo de su elaboración en fábrica.
No se deberá emplear cementos que ya manifiesten dureza en su consistencia por
envejecimiento o humedad.
2.10.2.2
Agregado:
Los agregados a usarse para el concreto serán:
Arenas de río, Gravas, denominadas también piedra triturada de fábrica, las cuales deberán
cumplir con las pruebas para agregados de concreto requeridas por la Sección 3.3 del ACI y
ASTM C330. Se entiende como tamaño máximo para la grava, aquella piedra que no
sobrepase un diámetro equivalente a dos pulgadas en su arista mayor o ¾ “cuando así lo
requiera la sección o dimisiones del elemento de concreto, para la adecuada instalación del
acero de refuerzo y vibrado.
Todos los agregados deberán ser de material consistente, denso, libre de materia orgánica,
polvo u otras sustancias que le hagan disminuir su resistencia.
Es necesario que, para la aceptación de los agregados en la hechura del concreto, se elaboren
ensayos e información de laboratorios sobre muestras de los mismos, especificándose que
los ensayos serán los siguientes:
a) Característica Física.
b) Granulometría.
c) Diseño obligatorio de la mezcla para las resistencias requeridas.
d) Prueba de desgaste.
El costo de estos ensayos será cubierto por la Contratista.
2.10.2.3
Agua:
El agua a emplearse en la hechura del concreto deberá ser limpia, libre de aceite, ácidos y
otras materias orgánicas. Deberá respetarse la relación agua / cemento que rige el diseño de
mezcla y debe cumplir con lo requerido en la Sección 3.4 del ACI
2.10.2.4
Arena:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
117
UNAH
SEAPI
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
La arena a usarse será preferentemente originaria de fragmentación de roca, libre de pizarras,
partículas suaves y otras substancias que reaccionen con los alcalinos en el cemento, de tal
manera que causen expansión excesiva.
No se aceptará aquella que provenga de ríos contaminados y que manifiestan mal olor. En
todo caso, se someterá a la aprobación del supervisor el banco a utilizar.
Donde fuese posible, será aprovechada arena lavada de los ríos, comúnmente denominada
arena de río. Agregado fino ASTM C33-74A
Reunirá los requisitos de los ensayos que a continuación se especifican.
a) Requisitos de Calidad.
Granulometría.
100
50
0-8
15-35
b)
c)
d)
e)
30
35-60
16
65-90
8
90-100
4
100
3/8”
0
1/2”
0
3/4”
0
Módulo de finura: 2.4 – 3
No se permitirá tamaño de grava mayor a ½”
Equivalente de arena: > 90 %
Prueba de reacción con sulfatos de sodio: < 12 % de pérdida, por peso en 5 ciclos,
Método T-104 AASHTO. Esta Prueba será obligatoria cuando el elemento estructural
o funcional estará sometido a condiciones de humedad severa y prolongada.
2.10.2.5
Grava o Piedrín:
El agregado grueso para el concreto podrá ser grava recolectada en lechos de ríos o piedrín
como resultado de la trituración de roca.
El agregado grueso deberá estar libre de partículas planas y /o alargadas, y deberá ser
sometido a prueba de desgaste, de acuerdo con las normas ASTM.
El piedrín deberá extraerse de rocas, cuyos bancos sean aprobados por el supervisor y, a
falta de esto, cuando pasen las consiguientes pruebas de laboratorio.
Para las dosificaciones de los componentes del concreto, en cuanto e variaciones de
resistencias, se deberá hacer los ensayos correspondientes previos a todo inicio de
construcción.
Agregado grueso máximo de 3/4 de plg. Triturado ASTM C33-74A
a) Requisitos de calidad
Cuadro A Descripción
Ensayo de Sulfato de Sodio, máximo % de pérdida, por peso en 5 ciclos,
Método T-104 AASHTO. (Excepto que se usarán vasijas en vez de cedazos)
Ensayo de desgaste, Los Ángeles Máximo, según Método T-96, AASHTO
(con material superficialmente seco) % de la pérdida por peso a
500 revoluciones, granulometría A, B y C
Partículas delgadas y alargadas, % por peso (Máximo) (Ver nota 1)
Valor
12
< 30
5
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
118
UNAH
SEAPI
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Pérdida por lavado, % por peso (Máximo), Método T-11 AASHTO
(Ver nota 2)
Fragmentos triturados (Mínimo) % por peso, tamaño individual
% por peso, tamaños combinados (Ver nota 3)
0.5
85
55
Notas:
(1) Como se determina en una muestra que representa el material retenido en el tamiz de
malla cuadrada de 1 pulgada. Cualquier fragmento que tenga un espesor medio menor de 1/5
de la dimensión mayor se considerará como partícula delgada y alargada
(2) Con excepción de que se usará el tamiz Nº 100 y el tamaño de la muestra que se pruebe
deberá pesar entre 50 libras y 100 libras dependiendo en el tamaño del agregado que se esté
probando.
(3) Se exigirá trituración de la grava en todos sus fragmentos y se exigirá que tengan por lo
menos 2 caras fracturadas.
2.10.3 CONSISTENCIA
El concreto mezclado será de consistencia uniforme, sin segregaciones, mezclado de manera
uniforme. El revenimiento permitido para concreto clase A, para estructuras, aceras y bordillos
de concreto, se mantendrá lo más bajo posible para trabajabilidad practicable del concreto y
será entre 1 y 3 pulgadas. El concreto será en todos los casos vibrado con equipo apropiado
y el encofrado será apropiado de tal manera que cuando el concreto sea vertido no se
produzca segregación. El método para determinar el revenimiento estará de acuerdo con la
designación T-119 AASHTO.
La cantidad de agua que se use no deberá exceder a la cantidad especificada en el diseño
del concreto, y la requerida para la trabajabilidad se deberá obtener como allí se estipula.
La mezcla más seca practicable deberá usarse con los bordillos, partes superiores de los
muros y en secciones así expuestas.
El aumento de la cantidad de agua con el objeto de facilitar el vaciado del concreto no será
permitido. Si sobre la superficie de concreto se presentare agua libre, concreto fluido o
mortero, deberá quitarse inmediatamente y se hará las correcciones necesarias para evitar
que vuelva a suceder.
2.10.4 ELABORACIÓN DEL CONCRETO
Las dosificaciones del cemento, agregados y agua deberán ser producto de ensayos de
laboratorio, su diseño y recomendación serán propuestos al Contratista, ateniéndose a las
diversas resistencias requeridas del concreto en estas Especificaciones y planos.
El Contratista deberá proveer en el sitio de la obra los medios necesarios para determinar las
cantidades de materiales a emplearse en la elaboración del concreto, debiendo apegarse a
las prácticas más usuales de construcción.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
119
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La mezcla de los diferentes componentes del concreto deberá hacerse de tal modo que se
logre una adecuada integración de los mismos, procurando que la mezcla del cemento se
haga de tal manera que evite su fraguado inicial antes de su colocación. El concreto se
mezclará hasta lograr una distribución uniforme de los materiales, y se descargará
completamente antes que la mezcladora sea cargada nuevamente.
Para concreto mezclado en obra, el mezclado se hará en una mezcladora de tipo aprobado.
La mezcladora se hará girar a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se
hará por lo menos durante minuto y medio después de que todos los materiales estén en el
tambor.
No se permitirá el concreto mezclado a mano.
2.10.5 CLASE DE CONCRETO
Para las diferentes estructuras el concreto a usarse deberá tener una resistencia mínima a la
compresión de 4,000 PSI, peso volumétrico normal.
El trabajo incluye, pero no se limita a los siguientes elementos:
- Para cimientos, columnas, vigas, paredes de concreto reforzado, losas tal
como se indique en planos.
- Pavimentos de aceras, bordillos de aceras, cajas de registro y pozos de
visita.
- En el concreto que recubre instalaciones.
- Grout para anclaje de pernos y usos varios.
Todos los elementos mencionados anteriormente deberán tener la resistencia mencionada a
menos que se especifique otra calidad en planos.
La resistencia a esperar debe ser producto de ensayos previos de laboratorio sobre los
componentes a usar en distintas mezclas de concreto.
Previo a la colocación del concreto, el Contratista dará aviso al Supervisor de que se
encuentra listo para colocar el concreto, quién deberá dar la autorización correspondiente
para fundir. Cuando se trate de partes importantes de la obra a criterio del supervisor, la
hechura y colocación del concreto deberá ser en su presencia.
2.10.6 MEZCLADO DEL CONCRETO
a) Concreto premezclado
El transporte del concreto fresco deberá hacerse buscando el menor tiempo posible entre el
sitio de su elaboración y el de su colocación. Deberá utilizarse donde haya disponibilidad del
mismo, cuando las fundiciones sean de más de 12.00 m3 No se aceptará concreto en obra
con más de 4 horas de mezclado.
b) Condiciones para el Mezclado
El concreto deberá ser mezclado solamente en cantidades requeridas para uso inmediato.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
120
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Las revolturas deberán ser de un volumen que permita su uso inmediato, especialmente para
muros delgados o bordillos. No se permitirán colados de un volumen mayor del que pueda
vaciarse enseguida.
Cualquier concreto que haya adquirido fraguado inicial, o que haya sido mezclado por más de
30 minutos no deberá ser usado a menos que al mismo se le hubiese adicionado algún aditivo
retardante debido a los factores de la obra como ser ubicación, accesibilidad, tráfico, entrega
inmediata, lo anterior sin embargo deberá ser previamente aprobado por el Supervisor.
c) Mezclado del Concreto
El concreto podrá ser dosificado por volumen. El concreto se mezclará completamente en
mezcladora tipo aprobado por la Supervisión, como se especifica.
Cuando se permita, en casos de emergencia, el mezclado a mano se hará en superficies
impermeables de madera o metal. El cemento y el agregado fino se mezclarán en seco hasta
obtener una mezcla de color uniforme. Luego la mezcla de cemento y agregado fino se
revolverá no menos de seis veces.
Ninguna mezcla a mano deberá exceder de medio metro cúbico. Se sugiere que la
dosificación específica en el campo sea realizada por volumen empleando como unidad de
medida la parihuela con dimensiones de 1´x 1´x 1´, dado lo práctico de dicha medida.
El Contratista deberá presentar al Supervisor para su aprobación, antes de iniciarse el trabajo,
el plan de ejecución del trabajo en el que se indiquen los métodos y fases para el vaciado del
concreto, así como contar con las parihuelas para la dosificación por volumen.
Se harán los preparativos necesarios para el uso de tubo embudo, manga “Trompa de
elefante”, balde de vaciado por el fondo o carritos para concreto, según sea el caso. En la
mayoría de los casos para poder vaciar el concreto en los encofrados angostos o profundos,
será necesario usar un tubo o una “Trompa de elefante”, la cual deberá mantenerse llena
durante el vaciado del concreto.
Las canaletas largas no deberán usarse salvo cuando apruebe el Supervisor y si
posteriormente resultan insatisfactorias su uso será suspendido. Canaletas cortas o tubos
podrán usarse si son de metal de preferencia lisos para evitar la segregación. Cuando la
inclinación de la canaleta es muy pronunciada se deberá usar un método satisfactorio para
controlar el flujo del concreto y evitar la segregación. La mezcla de concreto no deberá caer
libremente a una altura mayor de 1 metro.
2.10.7 PREPARACIÓN ANTES DE LA COLOCACIÓN
Antes de comenzar la colocación del concreto deberá hacerse lo siguiente:
a) Las superficies que recibirán el concreto deberán estar limpias y libres de lodo,
suciedad y agua. Los moldes deberán estar en sitio, limpios, con desmoldante y
apoyados adecuadamente.
b) El acero de refuerzo deberá estar en su lugar, limpio, amarrado y adecuadamente
apoyado. El equipo de transporte del concreto deberá estar en el sitio, listo para
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
121
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
usar, limpio, y libre de concreto endurecido y materias extrañas.
c) El equipo para la consolidación de concreto deberá estar en condiciones
adecuadas de funcionamiento y en cantidad suficiente para la totalidad del colado.
d) Cuando de esperen condiciones climáticas adversas deberán preverse los
materiales y acciones necesarias para evitar el agrietamiento por retracción
plástica o cualquier otra condición perjudicial por secado del concreto.
2.10.8 TRANSPORTE DEL CONCRETO
a) El concreto deberá ser transportado de la mezcladora o unidad de transporte a los
moldes lo más rápido posible y dentro del intervalo de tiempo especificado, por
métodos que eviten la segregación o pérdida de ingredientes.
b) El equipo para el traslado deberá limpiarse antes de cada colocación.
c) Cuando se pueda colocar el concreto directamente de un camión mezclador u otro
equipo, podrán utilizarse los canales inclinados de estos equipos.
d) El concreto podrá ser trasladado por bombas. El equipo podrá ser de pistón o de
compresión. La tubería será de acero rígido o manguera flexible de alta resistencia.
El diámetro interior de la tubería o manguera será al menos 3 veces el tamaño
nominal del agregado mayor en la mezcla, pero nunca menor de 100mm. No
deberá emplearse tubería de aluminio.
2.10.9 COLOCACIÓN DE CONCRETO
a)
b)
c)
d)
e)
f)
2.10.9.1
General
El concreto deberá descargarse dentro de 1-1/2 horas o antes que la mezcladora haya
cumplido 3000 revoluciones, cualquier que sea primero, después de la introducción
del agua de mezclado al cemento y los agregados.
El concreto se colocará en su posición final, evitando manipuleos repetidos que
disgreguen los materiales.
La fundición se hará a tal velocidad que el concreto se conserve todo el tiempo
manejable y fluya fácilmente en los espacios comprendidos entre las varillas.
No se depositará en la estructura concreta que se haya endurecido parcialmente o que
esté contaminado por sustancias ajenas.
Una vez iniciada la fundición, se llevará a cabo como una operación continua hasta
que se complete el tramo preparado.
La cara superior se nivelará. Cuando sean necesarias juntas de construcción, se hará
de acuerdo con lo que al respecto se norme en estas especificaciones.
2.10.9.2
Vaciado del Concreto
a) El concreto deberá ser vaciado lo más cerca posible de su posición final en los moldes
y no deberá caer verticalmente más de 1.5 metros, excepto en los casos que se
emplee el equipo adecuado para evitar la segregación y cuando sea específicamente
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
122
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
autorizado.
b) El vaciado del concreto deberá regularse de tal manera que pueda ser efectivamente
consolidada en capas horizontales no mayores de 300mm, excepto que toda la losa
sea colada en una sola capa.
c) El concreto deberá ser vaciado continuamente en una capa o en capas, de manera
que el concreto fresco se deposite en concreto previo todavía plástico.
d) No deberá colocarse concreto fresco en concreto que haya endurecido lo suficiente
como para provocar la formación de juntas frías o planos débiles en la sección. No se
utilizara concreto endurecido superficialmente o que contiene materias extrañas.
e) No se colocara concreto en losas sobre columnas o muros hasta que el concreto en
dichas columnas y muros haya estado en sitio por al menos dos horas o hasta que el
concreto comience a perder su plasticidad. El concreto para vigas, viguetas y faldones
debe ser colocado al mismo tiempo que el concreto de las losas adyacentes.
2.10.9.3
Vibrador
a) Generales: Inmediatamente después de depositado, cada capa de concreto deberá
ser consolidada por vibradores, excepto en losas de 100mm o menos. Los vibradores
deberán contar en todo momento con la efectividad adecuada y se tendrá un número
suficiente para consolidar apropiadamente el concreto. Los vibradores tendrán una
frecuencia no menor de 10,000 vibraciones por minuto, una amplitud de al menos
0.6mm, el diámetro de la cabeza será el apropiado para el miembro estructural y el
tipo de mezcla que se está utilizando.
b) Los vibradores serán insertados verticalmente a espaciamiento uniforme en el área de
colocación. La distancia entre inserciones debe ser aproximadamente 1.5 veces el
radio de acción del vibrador, de manera tal que el área vibrada se traslape
razonablemente con el área recién vibrada.
c) El vibrador debería penetrar el fondo de la capa y al menos 150mm de la capa
precedente, si la hubiere.
d) Todo el concreto se compactará completamente por medios adecuados durante la
colocación, y se tendrá cuidado de que cubra el refuerzo y los accesorios ahogados,
y de que penetre en las esquinas de las formaletas. Una vibración efectiva es
generalmente el medio más adecuado. Cuando la altura del elemento a fundir sea
mayor de 2.00 m. Deberá usarse el método de ventanas en formaleta, aprobado por
el Supervisor.
e) El concreto, con excepción del usado en cabezales, cámaras de inspección y sobre
construcción de mampostería y otros trabajos similares que requieran pequeña
cantidad de concreto, deberá ser vibrado de acuerdo con los siguientes requisitos:
El vibrador mecánico deberá ser de un tipo y diseño aprobado por el Supervisor. No
deberá engancharse ni juntar a los encofrados ni al acero de refuerzo. Cuando el
concreto sea reforzado, el tamaño del equipo para vibración será controlado por el
espaciamiento del sistema de refuerzo.
f) Cuando se haya vaciado suficiente concreto, se paleteará y manipulará como se
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
123
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
especifica a continuación:
El vibrador se aplicará al concreto a intervalos horizontales no mayores de 1 metro,
inmediatamente después que el concreto haya sido vaciado, y deberá ser movido por
toda la masa, de modo que el concreto llene completamente, así como en las esquinas
y ángulos de los encofrados. Cualquier desplazamiento del encofrado por el vibrador
se corregirá antes de continuar la vibración. El vibrador se introducirá verticalmente y
extraerá del concreto lentamente.
- No se deberá dejar en un mismo sitio tanto tiempo que cauce segregación. En ningún
caso deberá exceder de 5 segundos la operación del vibrador en cualquier punto. Los
vibradores podrán usarse solamente para compactar y haya sido vaciado
debidamente. No se deberán usar vibradores para esparcir el concreto.
g) El concreto segregado por el funcionamiento del vibrador deberá ser removido del
encofrado y descartado, se tendrá especial cuidado de que el vibrador no penetre o
altere las capas que tienen fraguado inicial.
h) El vibrador debe mantenerse estacionario hasta que el concreto es consolidado y
luego será retirado lentamente mientras se opera.
i) No deberán emplearse vibradores para moldes.
j) El Contratista deberá tener el todo tiempo suficiente reserva de equipo para vibración,
para evitar que el trabajo tenga que ser interrumpido por falla del equipo en
funcionamiento.
-
Con la aprobación escrita del Supervisor, podrá vaciarse el concreto por medio de bombas
aprobadas y otros dispositivos similares aprobados.
2.10.9.4
Requerimiento en climas cálidos
Cuando se espera que la temperatura ambiente durante la colocación del concreto supere 30
grados centígrados, deberán seguirse los procedimientos adecuados:
a) El enfriamiento del agua de la mezcla o de los agregados
b) Colocación del concreto en las horas más frescas del día para mantener una
temperatura adecuada para la colocación. Podrá emplearse un retardante de fraguado
o controlador de evaporización, si fuese necesario, aprobado para facilitar la
colocación y el acabado.
c) El contratista deberá estar alerta de la tendencia al agrietamiento por retracción
plástica y deberá tomar las precauciones necesarias.
2.10.9.5
Colocación del concreto en áreas congestionadas
a) Deberá tenerse especial cuidado con el llenado completo de los moldes, eliminación
de vacíos y la consolidación cuando se coloque concreto en áreas muy
congestionadas con varillas de refuerzo, elementos embebidos u otros.
b) Deberán emplearse vibradores con cabezas de tamaño apropiado para el
espaciamiento disponible, y la operación deberá ser supervisada de cerca para
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
124
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
asegurarse la completa y entera consolidación en todos los puntos.
c) Donde fuere necesario, los empalmes para las varillas de refuerzo serán alternados
para reducir la congestión. Donde se requiera doble lecho de refuerzo con poca
separación, las varillas de cada lecho serán colocadas alineadas para reducir la
congestión. Se podrá acumular las varillas de refuerzo hacia un lado durante la
colocación siempre que sean devueltas a la posición exacta requerida antes que la
colocación y consolidación sean completas.
2.10.10 ACABADOS DE LAS SUPERFICIES
a) Los moldes, materiales y construcción de encofrados se especifican en la Sección de
Encofrados. A menos que se indique lo contrario, las superficies deberán dejarse con
la textura impresa por las formas, para este Proyecto el Diseño Arquitectónico ha
considerado las estructuras de concreto como vistas.
a.1 Definición:
Los elementos de acabado cara vista (aparente o arquitectónico) son aquellos cuya
exposición o presentación final es constituida por la característica natural del material.
Por lo tanto, no requiere trabajos posteriores para mejorar su apariencia. Cumple una
función tanto estructural como estética. Requiere altos costos de construcción. En
contraste, los costos de mantenimiento son bajos.
a.2 Alcance:
El presente procedimiento se debe aplicar para la construcción tanto de elementos
verticales (columnas, muros y placas) como horizontales (vigas y losas) contemplados en
el proyecto Edificios Ascensores
a.3 Procedimiento Constructivo:
Modulación, encofrado (sección 9 “ENCOFRADOS”), Concreto, Vaciado,
Desencofrado, Tratamiento del concreto y pre-vaciado.
 Modulación: Para obtener un acabado óptimo es necesario el uso de paneles
nuevos, los cuales deben modularse de acuerdo a las medidas contempladas
en los planos y especificaciones del proyecto. Una vez modulados se arman
los bastidores y se obtiene el cuerpo del encofrado.
Tratamiento.- Se enmasillan los puntos en que se clavó el panel al bastidor y
se lija la superficie del panel, se aplica una primera capa de desmoldante
(Chemalac +Solvente SC-55) con brocha o rodillo, procurando impregnar
uniformemente la superficie del panel, y se deja secar, para completar el
tratamiento se deben aplicar hasta 4 capas más de desmoldante, pero esta vez
haciendo uso de una compresora de aire. Finalmente se obtiene una superficie
lisa al tacto, en el caso del encuentro de paneles en un mismo módulo, se debe
pegar, enmasillar, lijar y aplicar el desmoldante hasta que la línea de encuentro
no se perciba al tacto.
 Encofrados, ver sección 9 “ENCOFRADOS”: Como en todo elemento, se debe
asegurar la verticalidad y/o horizontalidad del mismo. En el caso de estructuras
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
125
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS


SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
con sisas el cambio de molde deberá coincidir con la misma, para asegurar
uniformidad en el acabado.
El apuntalamiento debe ser el adecuado para soportar la presión del concreto,
en los encuentros de módulos se debe colocar material que asegure la
hermeticidad del encofrado (en este caso esponja), evitando de esta manera
el escurrimiento de concreto, de acuerdo a la modulación del proyecto, se
deben colocar los enchapes en los lugares donde se requiera. El número de
usos de los encofrados depende del estado de los mismos luego del
desencofrado. Se aceptarán como máximo 3 usos. Se debe tener especial
cuidado con la ubicación de las salidas de Instalaciones Eléctricas y Sanitarias,
pues éstas no podrán modificarse una vez vaciado el elemento y deben quedar
“a tope” con el encofrado.
Concreto.- La granulometría de los agregados debe ser la adecuada para
prevenir cangrejeras y segregaciones por material atrapado entre el acero. El
Tamaño máximo del agregado debe ser ½”. La trabajabilidad (revenimiento)
del concreto debe ser como mínimo de 5” para elementos horizontales y 6”
para elementos verticales. En el caso que el concreto presente un revenimiento
menor a lo indicado, se debe adicionar aditivo plastificante (Sikaplast360, Euco
WR, etc.) en proporciones adecuadas. Sin embargo, al adicionar aditivo
plastificante se reduce el tiempo de fragua del concreto, contando con
aproximadamente 30 ó45 minutos para vaciarlo. Se recomienda que el
concreto venga de planta con el revenimiento indicado previamente, de esta
manera, se garantiza su fluidez por un mayor periodo de tiempo.
Vaciado.- Previo al vaciado de concreto, se debe vaciar una capa de mortero
de aproximadamente 5cm de espesor para garantizar el llenado del espacio
entre el piso y el encofrado del elemento. El vaciado y vibrado se debe hacer
en 3 capas a lo largo del elemento. Debe evitarse el “re-vibrado”, ya que esto
genera la formación de burbujas de aire en el concreto, que resultan en vacíos
en la superficie, como complemento al vibrado, se debe golpear el encofrado
con martillos de goma o en su defecto mazos de madera, de esta manera, se
reduce la formación de burbujas de aire. Se debe tener especial cuidado
respecto a los niveles de vaciado, procurando vaciar los puntos en que los
peraltes de viga sobresalen del ancho de la losa.
Desencofrado.- Tener extremo cuidado para no dañar la superficie del
concreto, los paneles y enchapes deberán limpiarse y ser enmasillados, lijados
y tratados nuevamente con 2 o 3 capas de desmoldante (dependiendo del
estado de la superficie). Los paneles defectuosos deberán ser identificados y
descartados, los encofrados deben se deben usar como máximo3 veces,
dependiendo del estado de los paneles. Como con cualquier otro elemento, el
concreto deberá ser curado inmediatamente después del desencofrado. Si se
usa gua, ésta deberá aplicarse durante 7 días; de usarse aditivo curador
(PERMEMBRANA), bastará con la aplicación de una capa usando un equipo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
126
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
de aire comprimido llegando a cubrir uniformemente toda la superficie del
elemento.
 Post-vaciado.- Al ser un elemento cuyo acabado es el definitivo, se debe
tener extremo cuidado en no alterar las condiciones de la superficie.
(manchas, anotaciones, etc. de presentarse alguna irregularidad, se debe
coordinar con la Supervisión para su subsanación, finalmente se debe aplicar
una capa de solución (ChemaVista) para el sellado e impermeabilización
definitiva de la superficie. Dicha solución debe ser transparente con el fin de
no cambiar la apariencia original del concreto.
b) A menos que se requiera pintado en las superficies, se procurará mantener el color del
concreto mediante el uso de un solo tipo de mezcla, sin cambio de materiales o
proporciones para cualquier estructura que requiera un acabado tipo A ó B.
c) Las reparaciones deberán ser terminadas al ras de las superficies adyacentes y con
la misma textura superficial. El concreto empleado en las reparaciones deberá ser una
mezcla del cemento de trabajo con cemento blanco proporcionada de manera que el
color final después del curado y desarrollo sea el mismo que el concreto adyacente.
d) Acabado gradineado en gradas de acuerdo a detalles, sección de acabados de
concreto de estas especificaciones y en planos. El método a utilizar deberá ser
aprobado por el Supervisor.
2.10.11 REPARACIÓN DE DEFECTOS EN EL CONCRETO
2.10.11.1
Reparaciones con mortero
a) Los defectos cuya profundidad sea tan grande como su diámetro superficial, pero no
mayores de 100 mm, se repararán picando hasta el concreto firme. El vacío deberá
ser limpiado completamente, humedecido, revestido con una pequeña capa de
lechada de cemento y relleno de mortero.
b) El mortero deberá ser una mezcla de 1 parte de cemento portland y dos partes de
agregado fino (criba de 1.18 mm o N°16) y el agua suficiente como para producir una
mezcla que se mantenga unida al ser moldeada como esfera por una ligera presión de
las manos, que no exude agua, pero que deje las manos húmedas.
c) El mortero será mezclado y se dejara reposar por 30 a 45 minutos previos a su uso,
mezclándolo de nuevo inmediatamente antes de emplearlo. Las reparaciones con
mortero serán curadas por al menos 48 horas.
2.10.11.2
Reparaciones de defectos mayores
a) Se considerarán defectos mayores aquellos de más de 12 mm de profundidad o, para
acabados clase C y D, de más 50 mm de diámetro. También se incluyen defectos de
cualquier tipo cuya profundidad supera 100 mm o cuyo diámetro superficial es mayor
que su profundidad.
b) Reparaciones superficiales con mortero
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
127
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
-
-
-
SEAPI
Para reparaciones de superficies con mortero, deberá removerse el concreto
defectuoso hasta el concreto firme. Se emplearán procedimientos que no causen
agrietamiento del concreto firme.
Si se encontrase algún refuerzo, deberá removerse el concreto para exponer el
refuerzo al menos 50 mm en todos los lados. Se delimitarán por cortes de al menos
25 mm de profundidad las áreas mayores a 7800 mm2. Todos los cortes serán rectos
y alineados a los paneles de los encofrados.
Después de remover el concreto, para remover toda la materia suelta, se limpiará la
superficie completamente por lavado a presión. Las superficies se mantendrán
continuamente saturadas por las primeras 12 horas del término de 24 horas
precedentes a la colocación del mortero y deberán estar húmedas, pero no
empapadas, al momento de comenzar la reparación.
El área preparada será barnizada con una delgada capa de lechada de cemento.
La reparación será hecha posteriormente utilizando el mortero, reposado por 30 a 45
minutos y luego premezclado. Todo el mortero para aplicaciones superficiales deberá
ser curado continuamente por al menos 7 días.
c) Reparaciones de defectos grandes y profundos
- Los defectos grandes serán aquellos mayores a 150 mm de profundidad y cuyo
diámetro superficial sea mayor a 450 mm. Tales defectos serán reparados como se
indique excepto en los casos que afecten la resistencia de la estructura, para los que
se seguirán los procedimientos de inspección y prueba necesarios.
- La preparación de la superficie en reparación será igual al inciso b de esta sección.
Adicionalmente el borde superior del área en cuestión será biselado a unos 20 grados
de la horizontal, hacia el lado donde se colocará el concreto.
- El concreto de reparación será una mezcla de bajo contenido de agua y bajo
revenimiento, y se lo dejará reposar de 30 a 60 minutos antes de su empleo. Se podrá
utilizar concreto con aditivo expansivo, en lugar de la mezcla indicada anteriormente,
diseñando una expansión entre 2.0 y 4.0.
- Se acondicionará el encofrado para la reparación asegurando que permita el llenado
de toda el área de reparación. El encofrado se removerá luego de 24 horas.
d) Reparaciones con resinas o agentes ligantes a base de látex
Podrán emplearse resinas epóxicas o agentes ligantes a base de látex, en aquellos
casos donde su uso pueda ser recomendado.
2.10.12 ADITIVOS QUÍMICOS
Los aditivos químicos, cuando se requieran o sean permitidos, deberán ajustarse a las
especificaciones indicadas. Las mezclas deberán ser en presentación liquida o polvo granular
y de una concentración adecuada para el control fácil y preciso de su dosificación.
Siempre que convenga, se podrá utilizar aditivos en el concreto, ya sea para bajar su
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
128
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
densidad, retardar su fraguado, impermeabilización, etc.; en cuyo caso deberá mediar previa
aprobación del supervisor. Cualquiera de estos materiales, de ser usados en el proyecto,
deberá ser tomado en cuenta en los estudios de diseño de mezcla.
a) Acelerantes: ASTM C494M Tipo C o E (o normas equivalentes, ver documentación del
fabricante), con la excepción que no se emplearan mezclas de cloruro de calcio o con
cloruro de calcio.
b) Reductores de agua o retardantes: ASTM C494/ C494M, Tipo A, B o D, bajo la
excepción de hacer pruebas de compresión y flexión transcurridos 6 meses y un año.
c) Otros aditivos: Solo se emplearan para la producción de concretos fluidos cuando
sean aprobados por escrito y dicha aprobación haga referencia al control particular de
la mezcla.
2.10.13 CURADO Y PROTECCIÓN
2.10.13.1
Descripción
El concreto normal se mantendrá por encima de 10° C y en condición húmeda, por los menos
durante los primeros siete días después de colocado. El concreto de alta resistencia inicial se
curará por lo menos durante tres días. Se pueden usar otros tiempos de curado si se obtiene
la resistencia especificada. El método de curado deberá ser aprobado por el Supervisor.
Luego de su colocación, el concreto será protegido del secado prematuro, temperaturas
extremas y daños mecánicos durante el período de curado. Los materiales y equipo necesario
para el curado adecuado y protección estarán disponibles en el sitio antes del colado del
concreto. No se permitirá calor excesivo (v.g. por soldadura) cerca o en contacto directo con
el concreto.
-
-
-
-
2.10.13.2
Materiales para el curado
a) Agua
Compuesto formador de película: Deberá ajustarse o ser equivalente a ASTM C309
Tipo 1-D P2 (consultar con el fabricante). El compuesto para el curado deberá ser
compatible con cualquier pintura, impermeabilizante, membrana o piso que haya de
ser utilizado posteriormente sobre la superficie curada.
El agua para la mezcla y curado deberá ser limpia, potable y libre de cantidades
perjudiciales de aceite, ácidos, sales o álcalis.
Otro aprobado por escrito por el Supervisor, previa revisión de la literatura
proporcionada por el fabricante.
2.10.13.3
Agentes Ligantes a Base de Látex
Los agentes ligantes a base de látex para unir concreto fresco con endurecido deberán
ajustarse a ASTM C 1059 o equivalente (consultar con el fabricante)
2.10.13.4
Resina Epóxica
Las resinas epóxicas para uso en reparaciones deberán ajustarse a ASTM C 881,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
129
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Tipo V, grado 2 o equivalente (consultar con el fabricante).
2.10.14 TIPOS DE CURADO
-
-
-
-
-
-
-
-
a) Curado con humedad
Se mantendrá el concreto continuamente húmedo por el período completo de curado
iniciando inmediatamente después del acabado.
Cuando se dejen los moldes de los encofrados
durante el curado, se los mantendrá húmedos en todo momento. Si se removiesen
los moldes antes de la finalización del curado, se seguirá en las nuevas superficies
expuestas el mismo procedimiento que en las superficies sin moldes, usando los
materiales adecuados.
Las superficies podrán ser curadas por acumulación de agua, por regado permanente
o por sacos o paños saturados. Todos los sacos o paños deberán estar limpios, libres
de contaminación y completamente saturados antes de colocarse en el concreto.
b) Curado con compuestos formadores de membrana
No se emplearan estos compuestos en aquellas superficies que recibirán tratamiento
subsecuente, dependiente de la adhesión al concreto, incluyendo aquellas superficies
en las que se aplicará algún acabado. Sin embargo, podrá emplearse un compuesto
que cumpla con ASTM C 309, Tipo B, en las superficies que serán pintadas,
impermeabilizadas o que recibirá un revestimiento bituminoso para cubierta.
El compuesto será aplicado a las superficies indicadas inmediatamente después de la
remoción de los encofrados y antes de cualquier parchado o tratamiento de la
superficie excepto la limpieza de arenas sueltas, morteros y escombros. Todas las
superficies serán completamente humedecidas con agua.
El compuesto se aplicará en las superficies de las losas tan pronto como el sangrado
ha desaparecido. Las partes superiores de las juntas se sellarán temporalmente para
prevenir la entrada del compuesto y la pérdida de humedad durante el curado.
El compuesto será aplicado en una operación continua, a dos manos, con equipo de
rociado. La segunda mano será aplicada perpendicular a la primera. Aquellas
superficies que han sido sometidas a lluvia dentro de las tres primeras horas después
de la aplicación del compuesto serán recubiertas con el método especificado. Aquellas
superficies donde se use un compuesto transparente serán protegidas de los rayos
directos del sol por los primeros tres días.
Las superficies revestidas con compuesto curador serán mantenidas libres de tráfico
peatonal y vehicular, y las demás superficies de abrasión y contaminación, durante el
periodo de curado.
c) Curado por inundación o inmersión
El concreto podrá estar continuamente inmerso durante el período de cura. El agua no
deberá tener una diferencia de la temperatura del concreto mayor a 10°C.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
130
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.10.15 INSPECCIÓN DEL CURADO
-
-
-
a) Inspecciones a curados por humedad
Deberá hacerse inspección de las áreas sujetas a curado por humedad al menos una
vez por cada turno, y no menos que dos veces al día, tanto en jornadas laborables
como no laborables.
Cuando se observe alguna área tratada inadecuadamente, deberán ejecutarse las
acciones correctivas inmediatas y deberá extenderse el curado en dichas áreas por un
día.
b) Inspección del curado con compuestos formadores de membrana
No deberá aplicarse ningún compuesto para el curado hasta que el contratista haya
verificado que el compuesto sea correctamente mezclado y esté listo para su rociado.
Al final de cada operación el contratista deberá estimar la cantidad y rendimiento del
compuesto empleado midiendo la cantidad en el contenedor del compuesto y el área
de concreto que ha sido cubierta. Cuando rendimiento en obra (medido en
metros/galón o equivalente) sea mayor al especificado o cuando el recubrimiento no
ha sido uniforme se debería rociar la superficie de nuevo.
2.10.16 TOLERANCIAS DE CONCRETO
A menos que se indique lo contrario, las tolerancias para la fabricación del concreto,
propiedades de la mezcla y construcción así como la definición de los términos y aplicación
serán acordes a las mejores prácticas vigentes localmente (se recomienda ACI 117), La
medición de niveles en losas se hará tan pronto como se dé acabado al concreto; cuando se
utilice encofrados, la medición deberá hacerse antes de su remoción.
2.10.16.1
Concreto Fluido (Grout)
Es un concreto fluido con agregados gruesos de ¼” o sin agregados gruesos. La función de
esta "lechada" es estructural, las celdas de block. Su resistencia compresivo mínima a los 28
días será de 210 Kg. /cm2.
Para anclaje de pernos y fijación de herrajes, se requirió una resistencia de 350 Kg. /cm.
Se utilizará agregados con la misma calidad que para el concreto.
2.10.16.2
Recubrimientos
Los recubrimientos requeridos serán conforme lo especifica ACI 7.7.1 (318-95):
 Losas, Vigas y Columnas.
4 cm.
 Cimientos
8 cm.
2.10.16.3
Longitud de Desarrollo
Las longitudes de desarrollo serán conforme lo especifica ACI 12 (318-95):
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
131
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
 Hierro No. 3
 Hierro No. 4
 Hierro No. 5
16"
20"
24"
SEAPI
40 cm.
50 cm.
60 cm.
2.10.16.4
Ensayos
Para conocer el grado de trabajabilidad y plasticidad del concreto, se efectuarán ensayos de
campo con el cono de Abraham.
El máximo revenimiento (slump) a emplear según el tipo de construcción, es el siguiente:
Máximo Revenimiento (slump)
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
Cimientos, Muros de Contención,
Losas.
Vigas, Muros de concreto reforzado,
Columnas.
Cimientos
Relleno de Celdas
COLOCADO A MANO
(5") 12 cm.
COLOCADO CON VIBRADOR
(4") 10 cm.
(6") 15 cm.
(4") 10 cm.
(4") 10 cm.
(9") 23 cm.
(3") 7 cm
(6") 15 cm.
Este revenimiento podrá modificarse usando aditivos previamente autorizados.
Una vez sacada el concreto de la mezcladora, no se permitirá que se le agregue más agua.
Se exceptúan concretos a los cuales se les aplique un aditivo "fluidificante", el cual deberá
cumplir con las normas ASTM y las especificaciones del fabricante.
El supervisor debe ordenar periódicamente el ensayo de cualquier material que forme parte
del concreto reforzado para determinar si los materiales y métodos que se están usando
producen la calidad especificada.
Los ensayos de los materiales y del concreto se harán de acuerdo con las normas ASTM,
como se anota en otra parte de estas especificaciones. Los resultados completos de tales
ensayos estarán disponibles para inspección durante el tiempo que dure el trabajo hasta dos
años después de concluido.
Los ensayos en el concreto Se harán en el Laboratorio de Resistencia de Materiales de mayor
prestigio y aprobado por el Supervisor, a costo de El Propietario.
La toma de los cilindros se hará bajo la Supervisión del Supervisor. Por cada ensayo, Se
tomará no menos de cuatro muestras. Las muestras se harán y curarán como se indica en
las Especificaciones ASTM C-143.
Los cilindros se ensayarán a los 28 días, pero los resultados de los ensayos a los 7 y 15 días
pueden usarse para relacionar los con la resistencia a los 28 días.
Si la resistencia promedio y /o la variación de la resistencia de los cilindros representativos de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
132
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
una porción de la estructura quedan fuera de la resistencia especificada en el diseño, se debe
corregir la mezcla para la parte restante de la estructura. En todo caso, será el supervisor
quien decida la conveniente sobre la estructura ya fundida, siendo por cuenta del contratista
los gastos que esto ocasionare.
Además, cuando hay duda respecto a la calidad del concreto en toda la estructura, se tomarán
muestras de concreto endurecido y se harán ensayos de conformidad con los métodos
standard de seguridad, preparación y ensayo de muestras de concreto endurecido, ASTM C42.
2.10.17 SELLADOR DEL CONCRETO
Como acabado del concreto podrá utilizarse un solvente tipo acrílico, impermeabilizante y
sellador de concreto de penetración profunda. Es necesario que se produzca la adhesión para
apoyar el acabado de las capas que proporcionaran durabilidad.
En el acabado de brillo mate bajo, proporcionará buena resistencia al deslizamiento en el
suelo y ayudara a ocultar defectos en la superficie.
La aplicación final en las superficies de concreto retrasara el deterioro y desprendimiento del
sustrato; debido a que el acabado final en un solvente diluido, cada capa se adhiere y ayuda
a reducir el picado y pelado.
Rendimiento: 300-100 pies cuadrados por galón.
Aplicación: Se recomienda utilizar brocha, rodillo o baja presión de aire.
Diluyente: similar o superior a Xyleno 15-184
Utilizar en superficies: Pisos, entradas de vehículos, patios, bloque, concreto, rampas y
pasarelas.
2.10.18 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO DEL CONCRETO
2.10.18.1
Medición
La medición del concreto será hecha basándose en el volumen contenido dentro de los ejes
de la estructura que se indican en los planos. No se harán deducciones por bordes
redondeados o biselados o por embebidos que ocupen un volumen menor de o.15 metros
cúbicos o 0.09 metros cuadrados en sección transversal.
2.10.18.2
Pago
a) Pago por metro precios unitarios
- Excepto que se especifique lo contrario, la unidad para el pago del concreto de los
diferentes elementos en consideración será de metro cúbico y Kg de acero para
el refuerzo.
- En caso que se solicite presentar costos unitarios por metro lineal de viga o solera
se deberá considerar también en este, el costo del acero de refuerzo que queda
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
133
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
-
-
SEAPI
dentro de la columna y fuera del cuerpo de la viga, el cual no forma parte de la
columna.
En caso de las zapatas y pedestales si se solicita su costo por unidad se debe
considerar en el pedestal el acero de refuerzo fuera del cuerpo del pedestal pero
dentro del cuerpo de la zapata, el cual no forma parte del acero de refuerzo de la
zapata.
El precio deberá incluir el costo del total de materiales, equipos, herramientas y
mano de obra incluyendo andamios, medidas de seguridad (si aplicase) requeridos
para completar el trabajo, cumpliendo con las especificaciones y planos del
Proyecto, con excepción de cualquier refuerzo o partes embebidas especificadas
como pago por separado.
El pago por precio unitario no se empleara para el concreto colocado en estructuras
cuyo pago sea hecho por monto global o unidad
b) Contrato por monto global
- Bajo este tipo de contrato los elementos en concreto serán pagados por el monto
global y no serán medidos. Esta forma de contrato cubrirá la provisión de todos los
materiales de concreto, refuerzos (si así se considerase), materiales misceláneos
embebidos, equipo, la obra de formado, manufactura, transporte, colocación,
acabado, curado y protección del concreto en estas estructuras.
-
2.11 MURO DE CONTENCIÓN DE CONCRETO REFORZADO
2.11.1 TRABAJO REQUERIDO
2.11.1.1
Descripción:
Este trabajo consistirá en la construcción de muros perimetrales de contención de concreto
reforzado, con espesores de 0.40m y 0.20m según se indique en planos y de acuerdo con las
siguientes especificaciones y de conformidad razonablemente ajustada a las alineaciones,
pendientes, dimensiones y diseño, que figuran en los planos o fuesen ordenados por el
Supervisor.
Este proyecto prevé el uso de concreto reforzado, el cual consiste en la construcción de muros
de Contención perimetrales a nivel del sótano del edificio, espacio donde se llevaran a cabo
los cortes del terreno.
El trabajo incluye, pero no se limita a:
a) Mezcla: preparación y colocación de concreto, tal como se requiere en la Sección
2.9 y 2.10 de estas Especificaciones
b) Preparación y colocación de varillas de refuerzo de la zapata y el muro de
contención. Es importante tener en cuenta la disposición correcta de las
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
134
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
SEAPI
armaduras, de acuerdo al diseño de la zapata en relación al empuje lateral del
suelo. (Detalle en planos estructurales)
Preparación y colocación de encofrado. Zapata y muro serán un elemento
monolítico.
Mezcla, fundido y consolidación del relleno de concreto.
Preparaciones para elementos embebidos
Puesta en obra y vibrado del concreto
Drenaje Francés posterior al muro de concreto.
Impermeabilizante de cara exterior del muro con producto de base asfáltica.
Limpieza y reparaciones, si fuese necesario por procedimiento constructivo
incorrecto
2.11.2 ENTREGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO.
Los materiales deberán ser entregados, manejados, almacenados y protegidos de manera
que se evite que se astillen, quiebren, o tengan contacto con el suelo o algún material
contaminante.
a) Cemento, Arena y Agregados.
Los materiales cementantes y otros materiales empacados deberán ser entregados
en sus contenedores sin abrir, rotulados claramente y etiquetados con los nombres y
marcas de sus fabricantes. El material cementante debe almacenarse en lugares
cerrados, secos, a prueba de la intemperie o cubrirse completamente. El cemento se
debe manejar de manera que prevenga la inclusión de materiales extraños y/o
dañinos por agua o por humedad.
La arena y los agregados se almacenaran de la forma que prevenga su contaminación
o segregación.
2.11.3 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
2.11.3.1
Excavación y relleno:
Previo a la construcción del muro de contención, el terreno de fundación deberá estar nivelado
y compactado. Las excavaciones y rellenos requeridos deberán estar de acuerdo con los
detalles indicados en los planos, en estas especificaciones y cualquier otra indicación que sea
dada por el Supervisor.
2.11.3.2
Cimbras.
La cimbra deberá ser construida de acuerdo con los dibujos de construcción presentados por
el Contratista. Se deberán proporcionar cuñas adecuadas para subir o bajar los moldes a la
elevación exacta, y para contrarrestar cualquier asentamiento que ocurriese durante la carga.
Las cimbras deberán ser bajadas gradual y simétricamente para evitar sobresfuerzos en el
arco.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
135
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
2.11.3.3
Preparación, Selección y Colocación
Las superficies donde se colocarán los muros deben limpiarse de polvillo, sucio, lodo, aceite,
materias orgánicas, u otros materiales extraños y deben ser ligeramente ásperas para proveer
una superficie de textura con una profundidad de al menos 3mm. Se utilizara chorro de agua,
de ser necesario, para remover el sangrado de los poros y exponer el agregado.
2.11.3.4
Drenaje Francés
Todos los muros deberán estar provistos de drenes. A no ser que el Supervisor lo hubiese
ordenado, los drenes estarán colocados posterior al muro de concreto, el trabajo incluye pero
no se limita a la colocación de material granular grava 1" arena de río, tubo PVC de 6" de
diámetro perforado y Geotextil impermeable tipo AKADRAIN, similar o superior.
La cara exterior del muro que estará en contacto con la tierra, será protegida por un
impermeabilizante de base asfáltica similar o superior al Igol Denso; preliminarmente se
deberá aplicar una capa de Imprimante para lograr una buena adherencia. Su colocación se
llevara a cabo de acuerdo a las especificaciones del fabricante
2.11.3.5
Repello y Pulido
En caso de que se indique en planos esta actividad, la dosificación para el repello será de 1:4
y se deberá instalar pulido premezclado y aditivado, aprobado por el Supervisor, caso
contrario que se solicite como acabado tipo “visto”, se deberá cumplir con lo requerido para el
encofrado de la Sección 2.9 y 2.10 de estas Especificaciones
2.11.3.6
Limitaciones por mal tiempo.
Todo trabajo que fuese perjudicado por el mal tiempo deberá ser retirado y repuesto por
cuenta del Contratista
2.11.3.7
Objetos empotrados
a) Los espacios alrededor de objetos empotrados serán rellenados con mortero. Las
aberturas alrededor de cajas de las salidas eléctricas montadas al ras, en áreas
húmedas, deberán ser selladas con mortero.
b) Los anclajes, tomas de pared, accesorios, solapas, tuberías y otros elementos que
vayan a ser empotrados deberán embeberse a medida que el trabajo de mampostería
vaya avanzando.
c) Los anclajes, anillos y refuerzos de juntas deberán embeberse completamente en el
mortero.
2.11.4 MEDICIÓN
El muro de contención será medido en metros cúbicos o metros cuadrados, de acuerdo a lo
especificado en el formulario de cantidades de obra y tomando en cuenta únicamente los
volúmenes o superficies netas ejecutadas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
136
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.11.5
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos
2.11.6
MURO DE GAVIONES
La piedra para el relleno del gavión tendrá un tamaño entre 10 cm y 30 cm de diámetro, con
diámetro medio nunca inferior a la menor dimensión de la malla hexagonal, como mínimo 3
cm mayor al tamaño de la malla del enrejado.
Las piedras a colocar serán de buena calidad, densas, tenaces, durables, sana, sin defectos
que afecten su estructura, libre de vetas, grietas y substancias extrañas adheridas e
incrustaciones cuya alteración posterior pueda afectar a la estabilidad de la obra. Deben
también ser descartadas piedras solubles, friables o de poca dureza. Deberá presentar un
desgaste inferior del 50 % en el ensayo de la máquina de los Ángeles. El porcentaje de
absorción de la roca de llenado debe ser menor al 2%.
Las mallas del gavión deberán cumplir los siguientes parámetros:
La red debe ser en malla hexagonal de doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por
tres veces media vuelta, de acuerdo con las especificaciones de la NBR 10514, NB 710-00 y
NP 17 055 00. Las dimensiones de la red serán del tipo 8x10. El diámetro del alambre utilizado
en la fabricación de la red debe ser de 2,7mm y de 3,4 mm para los bordes.
Todo el alambre utilizado en la fabricación del gavión caja y en las operaciones de amarre y
atirantamiento durante su construcción, debe ser de acero dulce recocido de acuerdo con las
especificaciones NBR 8964, ASTM A641M 98 y NB 709-00, esto es, el alambre deberá tener
una tensión de ruptura media de 38 a 48 kg/mm2.
Todo el alambre utilizado en la fabricación del gavión caja y en las operaciones de amarre y
atirantamiento durante su construcción, debe ser revestido con aleación zinc -5% aluminio (Zn
5 Al MM) de acuerdo con las especificaciones de la ASTM A856M-98, clase 80, esto es: la
cantidad mínima de revestimiento Galvanizado Clase III Zn.
Durante la construcción, se atenderán las instrucciones y normas del fabricante debidamente
aprobadas por la Supervisión. Antes de la construcción de los muros de gaviones se preparará
el terreno base, respetando las cotas anotadas en los planos. Los gaviones se extenderán en
el terreno base, antes de rellenarlos, sujetando los vértices de su base con barras de hierro,
estacas u otros medios aprobados por el Supervisor. Se montarán cosiendo sus aristas con
alambre, y se atarán igualmente con alambre galvanizado a los gaviones ya colocados. En el
relleno, se procurará colocar las piedras de mayor tamaño, en los paramentos del gavión. El
relleno se efectuará de modo que quede el menor número posible de huecos, tomando las
precauciones señaladas anteriormente y, en general, todas las que, a juicio del Supervisor,
sean necesarias para evitar deformaciones. Una vez efectuado el relleno se cerrará el gavión,
cosiendo la tapa con la misma clase de alambre empleado en las ligaduras.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
137
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Con los gaviones caja debe ser provista una cantidad suficiente de alambre para amarre y
atirantamiento. Este alambre debe tener diámetro 2,2 mm y su cantidad, en relación al peso
de los gaviones caja provistos, es de 7% para los de 1,00 m de altura y de 5% para los de
0,50 m. Si durante el llenado del gavión las canastas pierden su forma, se deberá retirar el
material colocado, reparar y reforzar la canasta y volver a colocar el relleno
2.12 MURO DE CONTENCIÓN DE MAMPOSTERÍA
2.12.1 DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la construcción de muros de mampostería de piedra, de acuerdo
con las siguientes especificaciones y de conformidad razonablemente ajustada a las
alineaciones, pendientes, dimensiones y diseño, que figuran en los planos o fuesen
ordenados por el Supervisor. (Muro inclinado para construcción de gradas ubicado en acceso
norte del edificio)
Este proyecto prevé el uso de mampostería ciclópea, la cual consiste en piedras toscamente
labradas, de distintos tamaños y formas, colocadas al azar en mortero de cemento.
2.12.2 TRABAJO REQUERIDO
El trabajo incluye, pero no se limita a:
a) Mezcla, preparación y colocación de morteros.
b) Preparación y colocación de la mampostería.
c) Mezcla, fundido y consolidación del relleno de concreto.
d) Preparaciones para elementos embebidos
e) Solera Inferior sobre muro de mampostería
f)
Muro para Retención de Mampostería
g) Drenaje Francés posterior al muro de mampostería.
h) Repello en cara posterior del muro de mampostería.
i)
Repello y Pulido en cara frontal del muro de mampostería
j)
Limpieza y reparación, si fuese necesario por procedimiento constructivo
incorrecto
2.12.3 ENTREGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
138
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Los materiales deberán ser entregados, manejados, almacenados y protegidos de manera
que se evite que se astillen, quiebren, o tengan contacto con el suelo o algún material
contaminante.
a) Cemento, Arena y Agregados.
Los materiales cementantes y otros materiales empacados deberán ser entregados
en sus contenedores sin abrir, rotulados claramente y etiquetados con los nombres y
marcas de sus fabricantes. El material cementante debe almacenarse en lugares
cerrados, secos, a prueba de la intemperie o cubrirse completamente. El cemento se
debe manejar de manera que prevenga la inclusión de materiales extraños y/o
dañinos por agua o por humedad.
La arena y los agregados se almacenaran de la forma que prevenga su contaminación
o
Segregación.
2.12.4 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
De todos los materiales a ser empleados deberá someterse a pruebas de laboratorio para
aprobación de la Supervisión.
a) Mampostería
La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de
defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de
planos de fractura y de desintegración, y quedará sujeta a la aprobación del Supervisor. La
unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 30 cm.
Las piedras deberán ser debidamente protegidas en todo tiempo.
Además de los requisitos que anteceden, la piedra para la mampostería deberá estar exenta
de rebordes, hendeduras, grietas, disminuciones de espesor y minerales que a causa de la
exposición a la intemperie ocasionen descoloramiento o deterioro.
b) Tamaños y formas:
Cada piedra deberá estar libre de depresiones y protuberancias que pudiesen debilitarla o
evitar que quedase debidamente asentada y deberá ser de tal forma que satisfaga los
requisitos tanto arquitectónicos como estructurales de la clase de mampostería especificada.
Las piedras deberán suministrarse en los tamaños y superficies necesarios para producir las
características generales y el aspecto indicados en los requerimientos de construcción o por
instrucciones del Supervisor.
En general las piedras deberán tener gruesos no menores de 12 cm. anchos no menores de
1 1/2 veces sus gruesos respectivos con un ancho mínimo de 30 cm. y largos de no menos
de 1 1/2 veces de sus anchos respectivos. Donde se necesiten cabeceros, sus longitudes no
deberán ser menores del ancho de la base de la hilera contigua más ancha más 30 cm
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
139
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
adicionales. Cuando menos el 50 por ciento del volumen total de mampostería deberá ser de
piedras que tengan un volumen mínimo de 25 litros cada una.
c) Labrado
La piedra deberá ser labrada para quitarle las partes delgadas o débiles que pudiese tener.
d) Superficie para la base
Las superficies de asiento de las piedras frontales deberán ser perpendiculares a las caras de
las piedras hasta unos 7,50 cm. y desde este punto pueden desviarse de la perpendicular sin
excederse de 5 cm. en cada 30 cm.
e) Operaciones en canteras.
Las operaciones en las canteras y la entrega de la piedra en el punto en que se utilizará,
deberán estar organizadas de manera que se aseguren las entregas con anticipación a las
operaciones de mampostería. Una existencia suficientemente grande de las clases de piedra
que se están utilizando en la obra se deberá mantener en todo momento en el lugar de la
obra, para facilitar a los albañiles la adecuada selección del material necesario.
f) Mortero.
El mortero deberá ser elaborado en una proporción de 1 parte de cemento por 3 partes de
arena.
Se empleará cemento Tipo Portland, ASTM C-150 Tipo 1, fresco y de calidad probada. El
cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y
la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de
evitar que ciertas bolsas se usen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En
lo general no se deberá almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra. Un cemento que
por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será
rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
g) Arena:
Se emplearán arenas naturales de partículas duras, resistentes y deberán estar exentas de
substancias nocivas como ser: arcillas, carbones, lignitos, micas, álcalis, pizarras y otros. Para
mortero, ASTM C-144, graduada de fina a gruesa, 100% que pase un cedazo 8, no más de
15% al 35% que pase un cedazo 50.
h) Agua:
De calidad potable libre de toda sustancia aceitosa, salina, alcalina o materiales orgánicos.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas
que provengan de pantanos o ciénagas. Tampoco podrán utilizarse aguas servidas o aguas
contaminadas provenientes de descargas de alcantarillados sanitarios.
2.12.5 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
140
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
2.12.5.1
Excavación y relleno:
Previo a la construcción de la mampostería, el terreno de fundación deberá estar nivelado y
compactado. Las excavaciones y rellenos requeridos deberán estar de acuerdo con los
detalles indicados en los planos, en estas especificaciones y cualquier otra indicación que sea
dada por el Supervisor.
2.12.5.2
Cimbras.
La cimbra deberá ser construida de acuerdo con los dibujos de construcción presentados por
el Contratista. Se deberán proporcionar cuñas adecuadas para subir o bajar los moldes a la
elevación exacta, y para contrarrestar cualquier asentamiento que ocurriese durante la carga.
Las cimbras deberán ser bajadas gradual y simétricamente para evitar sobresfuerzos en el
arco.
Cuando, según la opinión del Supervisor, fuese necesario colocar cimbras y arrostramiento
adicionales para sostener las piedras en su debida posición, el Contratista deberá construir
esas cimbras y apuntalamiento en forma satisfactoria para el Supervisor, pero en caso de que
éste no ordene dichas obras adicionales, no se exonerará al Contratista de la obligación de
construir una estructura satisfactoria.
2.12.5.3
Preparación, Selección y Colocación
Las superficies donde se colocara la mampostería deben limpiarse de polvillo, sucio, lodo,
aceite, materias orgánicas, u otros materiales extraños y deben ser ligeramente ásperas para
proveer una superficie de textura con una profundidad de al menos 3mm. Se utilizara chorro
de agua, de ser necesario, para remover el sangrado de los poros y exponer el agregado.
Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación con mortero
pobre 1:8 en un espesor de 5 cm. sobre el que se construirá la mampostería de fundación con
piedra bruta de dimensiones mínimas de 30 x 30 cm., asentadas con mortero de cemento y
arena 1:3, cuidando que exista una adecuada unión sin formar planos de fractura vertical ni
horizontal. El mortero deberá llenar completamente los huecos. El lecho deberá ser firme y
perpendicular, o en grados perpendiculares a la cara de la pared y deberá haber sido
aprobada por el Supervisor antes de que sea colocada ninguna piedra.
La piedra será colocada por capas asentadas sobre la base de mortero, cuando se fuese a
colocar sobre cimentación de mampostería, la superficie de asiento deberá ser limpiada y
mojada inmediatamente antes de que se extienda la capa de mortero. Toda la obra de
mampostería deberá ser construida por obreros expertos. Las piedras de recubrimiento
deberán ser colocadas en trabazón de piezas escuadradas de altura diversas, para producir
el efecto que figura en los planos y corresponde a la aprobada por el Supervisor. Se deberá
tener cuidado para evitar la acumulación de piedras pequeñas o piedras de un mismo tamaño.
Deberán utilizarse piedras grandes en las hileras inferiores, y en las esquinas se deberán
colocar piedras grandes y escogidas. En general, las piedras deberán ir disminuyendo en
tamaño desde la base hasta la parte alta de la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
141
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Antes de ser colocadas, todas las piedras deberán ser limpiadas por completo y mojadas
inmediatamente antes de que se extienda el mortero. Deberán ser colocadas con sus caras
más largas en sentido horizontal en lechos llenos de mortero, y las partes deberán ser
enrasadas con mortero. Las caras expuestas de cada piedra deberán ser colocadas en
sentido paralelo a las caras del muro en que se coloquen las piedras. Las piedras deberán ser
manejadas de manera que no golpeen ni desplacen las piedras ya colocadas.
Deberá proporcionarse equipo adecuado para la colocación de piedras de mayor tamaño de
las que pueden ser manejadas entre dos obreros. No se permitirá rodar ni voltear las piedras
encima de los muros.
Para obtener la adecuada unión entre capa y capa, deberán sobresalir piedras en diferentes
puntos de la superficie horizontal con una altura media igual o mayor a un tercio de la altura
de la capa siguiente.
El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo ser
rechazado todo aquel mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del momento
de mezclado.
El mortero será de una característica que asegure la manipulación de masas compactas,
densas y uniformes. Cuando una piedra se aloje después de que el mortero haya alcanzado
su fraguado inicial, deberá ser quitada, limpiada y vuelta a colocar con mortero fresco.
Deberá tomarse muy en cuenta las especificaciones propuestas, en cuanto al uso de
encofrados y tipo de acabados de las caras correspondientes.
2.12.5.4
Coronamiento.
Las piedras deberán ser colocadas de tal manera que la hilera superior forme parte integrante
del muro. Las cumbres de las hileras superiores de piedra deberán mantener la línea de
escuadría en ambas caras, la vertical y la horizontal.
En los extremos de los muros, y en todos los ángulos y esquinas que queden expuestos a la
vista, deberán emplearse piedras escogidas.
2.12.5.5
Drenaje Francés
Todos los muros deberán estar provistos de drenes. A no ser que el Supervisor lo hubiese
ordenado, los drenes estarán colocados posterior al muro de mampostería, el trabajo incluye
pero no se limita a la colocación de material granular grava 1" arena de rio, tubo PVC de 6"
de diámetro perforado y Geotextil impermeable tipo AKADRAIN, similar o superior.
Su colocación se llevara a cabo de acuerdo a las especificaciones de la sección 2.3 de este
documento.
2.12.5.6
Limpieza de los frentes expuestos.
Inmediatamente después de haber sido colocada, y mientras la mezcla está fresca, toda
piedra de en el frente expuesto deberá ser limpiada completamente de manchas de mezcla,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
142
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
y también se deberá conservar limpia hasta la terminación de la obra. Antes de la aceptación
final, se deberá colocar una capa de sellador hidrostop o su equivalente sobre la superficie
vista, contra los hongos y la humedad.
2.12.5.7
Limitaciones por mal tiempo.
Todo trabajo que fuese perjudicado por el mal tiempo deberá ser retirado y repuesto. En
tiempo caluroso o seco la mampostería deberá ser protegida satisfactoriamente del sol, y se
deberá mantener húmeda por lo menos 3 días después de terminada la obra.
2.12.5.8
Objetos empotrados
a) Los espacios alrededor de objetos empotrados serán rellenados con mortero. Las
aberturas alrededor de cajas de las salidas eléctricas montadas al ras, en áreas
húmedas, deberán ser selladas con mortero.
b) Los anclajes, tomas de pared, accesorios, solapas, tuberías y otros elementos que
vayan a ser empotrados deberán embeberse a medida que el trabajo de mampostería
vaya avanzado.
c) Los anclajes, anillos y refuerzos de juntas deberán embeberse completamente en el
mortero.
2.12.5.9
Obra sin terminar
Deberá removerse el mortero suelto y limpiarse completamente las juntas expuestas antes de
colocar más mampostería.
2.12.6 JUNTEADO Y LIMPIEZA
a) Luego que las juntas de mortero hayan logrado su fraguado inicial, pero antes de su
endurecimiento, los desperdicios de concreto y mortero deberán ser removidos de las
superficies que serán expuestas o pintadas.
b) Antes de la culminación del trabajo serán rebajados, tanto como fuese necesario, los
defectos en las juntas de mampostería a ser pintadas.
c) Las superficies de mampostería no deberían ser limpiadas sino hasta que el mortero
de las juntas haya endurecido lo suficiente, excepto para remover el exceso de mortero
superficial.
2.12.7 MEDICIÓN
Las mamposterías de piedra serán medidas en metros cúbicos o metros cuadrados, de
acuerdo a lo especificado en el formulario de cantidades de obra y tomando en cuenta
únicamente los volúmenes o superficies netas ejecutadas.
2.12.8 FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
143
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
2.13 CIMENTACIONES
Se debe realizar en una sola colada de hormigón para evitar juntas de construcción.
La capacidad soportante del suelo deberá verificarse mediante ensayos de densidad en sitio
y pruebas de penetración estándar a modo de garantizar el valor numérico de diseño
El suelo deberá tener un esfuerzo de trabajo mínimo según lo especificado en la tabla que se
presenta a continuación, en el nivel de desplante para cada una de las zapatas de este
Proyecto de.
Código de Zapata según planos
estructurales
A
B
C
D
E1
E2
F1
F2
G
Capacidad Portante
Admisible Neta σt= (kg/cm2)
4.20
4.10
4.80
5.20
4.90
4.90
4.30
4.30
5.50
2.14 FIRME DE CONCRETO
2.14.1 DESCRIPCIÓN
Esta especificación contiene los requisitos mínimos para los materiales y la ejecución de
placas para firme de concreto de la sección 2.10 de estas Especificaciones, para piso sobre
terreno debidamente nivelado, compactado.
2.14.2 PROCEDIMIENTO
Se construirán en concreto con una resistencia de F´c=210Kg/cm2, Fy=4200 Kg/cm2, acero
grado 60 con un espesor de 15 cm y refuerzo en ambos sentidos con varilla #3 a cada 30 cm
y, cortes a 1.50m en ambos sentidos. (Ver detalles en planos Estructurales.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
144
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Se deberán construir las pendientes y niveles señalados en los planos y se tomaran todas las
precauciones para que las bocas de los desagües no queden obstruidas con concreto. De
igual manera la tubería de agua potable deberá colocarse entre la capa de relleno compactado
y la capa de concreto, evitando que quede incrustada en la placa.
Durante el desarrollo de estos trabajos se dejaran las juntas de construcción necesarias en
los sitios que indique el Supervisor, las mismas serán selladas con producto similar a Sikaflex.
Los encofrados que se utilizan en la construcción del piso de concreto deben ser de madera
recta y cepillada. La placa debe recibir un curado durante un tiempo no menor a siete días y
protegerse convenientemente contra riesgos e imperfecciones. El acabado será el indicado
en planos.
2.14.3 MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad medida será el metro cuadrado o metro cubico de concreto y Kg de acero de
refuerzo, según se indique en Formato para Presupuesto, con aproximación a dos decimales.
2.15 LOSAS DE ENTREPISO
2.15.1 DESCRIPCIÓN
Se construirá losa sólida de 25 cm colada en sitio, de concreto armado, para lo cual se deberá
cumplir con lo requerido en la Sección 2.9 “Encofrados” y 2.10 “Concreto” de estas
Especificaciones, de un espesor y refuerzo estructural en dos direcciones, especificados en
Planos Estructurales, con una resistencia mínima a compresión de f’c=280 Kg/cm2 a los 28
días de haberse colado.
La losa de concreto del ultimo nivel se impermeabilizara de acuerdo a las siguientes
Especificaciones y las indicadas en los planos, la cual podrá ser con impermeabilizado
integrado más impermeabilización posterior al curado del concreto.
2.15.2 MÉTODO CONSTRUCTIVO
a) Se colocará el acero de refuerzo estructural especificado en Planos: momento
negativo y cortante en ambos sentidos de forma perpendicular, sobre los apoyos
y luces contiguas, lo mismo que el acero para temperatura.
b) Se debe colocar todos los ductos para las instalaciones eléctricas, sanitarias, aire
acondicionado, etc.
c) Antes de colar, se hará una revisión completa de los apuntalamientos, sistemas
eléctricos, drenajes, etc. El colado deberá hacerse con la mezcla especificada y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
145
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
usando vibradores. Es sumamente importante que la losa conserve el espesor
especificado en planos.
d) Se deberán curar las losas con agua, por lo menos durante 7 días. Se podrá
inundar la losa haciendo bordes provisionales, o mantener la humedad con
bramantes, aserrín o el sistema especificado por el Supervisor.
e) Los puntales podrán quitarse a los 7 días, pero si se trata de luces largas, cuando
hay cargas durante el periodo de construcción o si sobre la losa descansarán
puntales para las losas superiores, se dejará una parte del apuntalado por un
tiempo mayor, según los especifique el Supervisor.
f) El Contratista deberá obtener una superficie totalmente a nivel antes de colocar el
acabado de piso. Si fuese necesario adicionar concreto nivelante por procesos
constructivos incorrectos esto correrá por cuenta del Contratista
2.15.3 LOSA SOLIDA EN DESCANSO DE GRADAS
En esta actividad se tomaran en cuenta las mismas especificaciones de la losa solida
expuestas en la sección anterior.
2.15.4 FOSO DE ELEVADOR
Esta losa tendrá un espesor de 35 cm con doble petate #4 a cada 20 cm, con la
dimensión indicada en planos, referirse a planos de detalles estructurales.
2.15.5 LOSA DE LA TERRAZA
2.15.5.1
Generalidades
Los antecedentes de deterioro de impermeabilización, en las terrazas de los edificios, se
producen por inserciones no previstas como ser clavos de acero, pernos de sujeción de
antenas, rótulos, etc. En estas circunstancias la impermeabilización de losas con productos
especiales bituminosos o membrana, no garantiza la infiltración de aguas. Por tal razón se
debe incluir al concreto de la losa, aditivos que logren el objetivo esperado de sellar el concreto
en todo su espesor; asegurando la posibilidad de presentarse goteras. Los productos de
aditivos identificados son los siguientes:
Similar o superior a SikaCem Fiber:
Es una fibra de polipropileno que actúa como refuerzo secundario en concretos y morteros
para reducir el agrietamiento por contracción plástica. Las proporciones serán especificadas
por el fabricante.
Similar o Superior SikaCem Impermeabilizante
Es un aditivo en polvo con base en sustancias hidrófugas que reduce la permeabilidad,
disminuye el agrietamiento y mejora el acabado del concreto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
146
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Para asegurar resultados óptimos de los concretos y morteros, siga la metodología adecuada
en el diseño, elaboración, colocación, compactación, la menor cantidad posible de agua y
principalmente en el curado continuo durante 7 días. Las proporciones serán especificadas
por el fabricante.
2.15.5.2
ALCANCE
El Contratista deberá presentar entre otros, las especificaciones de la normativa del producto,
certificados, licencia de la empresa de la instalación (Contratista de techos), garantía de
impermeabilización y durabilidad; proporcionada por los fabricantes de la membrana EPDM.
La membrana EPDM y los accesorios deben ser suministrados por el mismo fabricante y debe
cumplir como mínimo con la norma ASTM D-4637 (tipo I), o DIN V 20000-201, o ISO 9001:
2008 e ISO 14001: 2004. Como referencia se ha identificado el producto con las siguientes
especificaciones:
La Membrana EPDM será para baja pendiente (mínimo 2%) ignífugo 1.5 mm (0.060 ") y será
de caucho sintético de etileno-, propileno, dieno con compuesto retardantes de fuego. Las
dimensiones del producto serán proporcionadas por el contratista y aprobado por el
Supervisor, tomando como base los planos y procedimiento constructivos del Contratista.
Se ha identificado La membrana EPDM Fairestone para referencia pero se pueden
considerar otras membranas similares con las siguientes especificaciones igual o superior:
- Peso específico: 1,230 kg / m³
- Longitud: La que el contratista presente y el supervisor apruebe (15.25 m; 30.5 m; 45.75 m;
61,00 m)
- Ancho: La que el contratista presente y el supervisor apruebe (2.28 m; 3.05 m; 5.08 m;
6.10 m; 7.62 m; 9.15 m; 12.20 m; 15.25 m)
Las dimensiones de la membrana serán elegidas en dependiendo de las dimensiones,
complejidad de la cubierta, el método de aplicación elegido y la experiencia del instalador.
La membrana cumplirá con las siguientes características, cuando se ensayen de acuerdo
con la norma EN 13956:
- Resistencia a la tracción:> = 7 N / mm²
- Alargamiento de rotura:> = 300%
- Resistencia al desgarro:> = 40 N
- Carga estática:> = 20 kg (soporte duro y blando)
- Indentación dinámica:> = 300 mm (soporte duro)
> = 2000 mm (soporte suave)
- Plegado en frío: <= -45 ° C
- Durabilidad / UV-exposición: Pase EN 1297 (> 7500h)
La membrana ha sido evaluada por sus propiedades de acuerdo con la norma EN 13956
(marca CE), ASTM D-4637 (tipo I), DIN V 20000-201.
El Contratista debe cumplir con las siguientes instrucciones y recomendaciones:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
147
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS













SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
La obra podrá ser ejecutada por el Contratista o Subcontratista autorizado, cumpliendo
con todas las actuales normas, códigos de buenas prácticas de ingeniería y las reglas de
la construcción, certificados por el fabricante.
Para la instalación de la membrana EPDM se deberá contar con una superficie de techo
completamente limpia, seco, libre de contaminantes tales como: grasa animal, asfalto o
cualquier producto similar a base de petróleo y otros que el supervisor considere.
Todos los bordes afilados, aletas y superficies rugosas que podrían dañar la membrana
serán eliminados o desbastado según el caso.
El concreto debe haber envejecido durante un mínimo de 2 semanas antes de comenzar
cualquier trabajo de impermeabilización, por la aplicación de Adhesivo de Soporte.
Todas las salidas deben estar protegidas para evitar la entrada de escombros y que
puedan obstruir las tuberías.
Encharcamiento de agua, y trazas, debe ser removido de la superficie de trabajo antes de
instalar el sistema.
Las membranas de EPDM deben estar suficientemente lastradas, calculado en estricta
conformidad con las normas locales para el levantamiento del viento, pero siempre como
mínimo. 50 kg / m².
No aplique membrana EPDM durante el tiempo inclemente o cuando las condiciones
ambientales no permitirán una aplicación apropiada.
Al final de la jornada de trabajo: sellar temporalmente la membrana a la cubierta para evitar
la filtración de agua. Los cierres temporales que aseguren que la humedad no daña
cualquier sección completa del nuevo sistema de cubiertas son la responsabilidad del
contratista de techos.
Asegurarse de que la secuencia de colocación permite el sellado temporal de los bordes
de la membrana sueltos con la pendiente y no contra el flujo de agua.
Andamios de Seguridad, contenedores de basura, escaleras de acceso, etc. debe ser
acordado con el Supervisor y de acuerdo con la normativa vigente de seguridad y salud.
El contratista principal se asegurará de que todas las áreas del sistema de techado
terminado deberán ser protegidos del tráfico de trabajo de otros oficios hasta la finalización
de todas las obras.
El tráfico de empleados en el área de techado debe contar con zapato suave que no
produzca punzonamiento a la membrana.
El contratista deberá considerar las áreas susceptibles de impermeabilización entre otros los
siguientes:

La membrana para techos EPDM, debe colocarse en un sustrato adecuado lo más
cercano a su posición final como sea posible y dejarla reposar por un tiempo. Aplicando o
imprimando el adherente o pegamento propuesto (Adhesivo de Soporte) en la superficie
de soporte y en la membrana EPDM, dejar descansar un tiempo y verificar si empujando
el dedo hacia adelante en ángulo, se comprueba que el secado es todo el grueso del
adhesivo. Si con el ademán se mueve, demuestra que hay humedad, o “hace hilo” cuando
levantamos el dedo, es demasiado pronto para unir.
La membrana se debe adherir, empezando por el pliegue. Deslizar suavemente la parte
encolada sobre el soporte igualmente encolado, evitando las arrugas) antes de la unión
o empalme. Cada panel deberá solapar la contigua por un mínimo 100mm. Se usará el
adherente especifico (encolamiento) para pegar las membranas EPDM del traslape o
solape
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
148
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS










SEAPI
Las membranas de EPDM deben estar suficientemente lastrados, para evitar el
levantamiento del viento, pero siempre como mínimo 50 kg / m².
La membrana también se deberá unir en las juntas como doble costura con una cinta
autoadhesiva de ancho de 75 mm, como mínimo y unido mediante imprimación, Costurada
con un rodillo de goma de silicona de 50 mm.
En todos los cambios con ángulos superiores a 15%, la membrana debe ser restringida
mediante uno de los métodos 'Base tie-in' aprobados según las especificaciones del
fabricante y el instalador.
La banda semi-adhesiva se utiliza para sellar los perfiles y remates metálicos de la
cubierta, Aplicar solamente en una o dos dimensiones (plana o como máximo en un
cambio de ángulo). No utilizar en aplicaciones de tres dimensiones (p.ej. esquinas) o
elementos donde el producto pueda sufrir tensiones y/o alargamientos.
Los bordes y Paramentos verticales se completaran usando EPDM y Banda Moldeable
Autoadhesiva, totalmente pegada a la cara vertical utilizando Adhesivo y anclada en las
ranuras fabricadas en la pared para tal fin.
En las Esquinas internas y externas podrá usarse Banda Moldeable autoadhesiva con
imprimación o compatible. Todo ello de conformidad con las especificaciones del
fabricante. Cuando la altura del saliente es limitada, las esquinas interiores también
pueden ser ejecutados por plegado y restringir el exceso de membrana de EPDM.
Para el forro de las tuberías se utilizará Banda Moldeable autoadhesivo y en todos los
bordes cortados. Debe quedar accesible desde la parte superior con un diámetro máximo
de 150 mm y la terminación debe quedar a un mínimo de 150mm por encima del nivel de
la membrana y se instalará de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
Los accesorios prefabricados o piezas de inserción para impermeabilizar las tuberías y los
resumideros de las terrazas serán presentadas a la supervisión junto con la información
normativa de respaldo del fabricante, al igual que los selladores a utilizar.
Sobre la lámina de EPDM se instalará un geotextil TNT 200g/m2 de protección cuando
se coloque material de mortero o concreto sobre la membrana. Extender el geotextil hasta
las penetraciones y superficies verticales más allá de la altura de recubrimiento en un
mínimo de 50 mm.
Presentar un estándar mínimo de 10 años de garantía del contratista y/o fabricante de la
membrana y se expedirá dicha garantía al propietario del edificio cuando se efectué la
recepción final.
2.15.5.3
Sumidero de piso de terraza
El soporte en donde se coloque el sumidero debe de estar limpio, seco, con cierta
regularidad en su acabado superficial y ser suficientemente estable y compacto. Además,
este soporte debe de rebajarse en los alrededores del sumidero (superficie cuadrangular
≈50x50cm) al objeto de que una vez dispuesta la impermeabilización siga existiendo una
pendiente adecuada en el sentido de la evacuación, quedando el borde superior del
sumidero por debajo del nivel de escorrentía del plano de la membrana.
Características de los sumideros:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
149
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El sumidero debe ser necesariamente un elemento prefabricado y diseñado para tal fin, con
un ala perimetral superior de al menos 10cm de anchura y una profundidad adecuada para
permitir una evacuación segura del agua que recibe de al menos 15cm (en caso contra rio
debería buscarse otra pieza que cumpla este criterio.
El sumidero, en su montaje, permitirá absorber diferencias de espesores de hasta 9cm, lo
cual puede hacer incluso que sea necesario un elemento adicional que sirva para configurar
y delimitar el diámetro de evacuación dentro del grosor de las distintas capas (aislante de
poliestireno extruido, capas separadoras, capa de mortero de regularización, etc...).
Los sumideros de recogida de aguas pluviales deberán de ser sinfónicos y capaz de
soportar de forma constante cargas de 100kg/cm2. El diámetro de éstos será 1,5 veces el
diámetro de la bajante a la que desagua, siendo al mismo tiempo la superficie de la boca de
dicho sumidero igual o superior en un 50% a la sección de dicha bajante.
Materiales y formas de adherencia de los sumideros:
El material con el que esté fabricado el sumidero deberá ser compatible con la
impermeabilización de la membrana EPDM, el cual puede ser de Hierro fundido, PVC y/o
EPDM.
En el caso de colocar un sumidero de EPDM, el procedimiento de adherencia entre la
membrana impermeabilizante y sumidero, dependerá de la naturaleza de las coladeras de
EPDM cuya soldadura será por calentamiento con soplete o mediante adhesivo, según sea
la membrana. En ambos casos es necesario la aplicación de presión sobre las zonas de
contacto, dotarles de un traslape conveniente (igual al ancho total del ala) y asegurarse de
que la unión resultante evite filtraciones.
El sellado estanco entre el impermeabilizante y el sumidero también se podrá realizar
mediante apriete mecánico tipo “brida” con material de la tapa del sumidero sobre el cuerpo
del mismo. Así mismo, el impermeabilizante será con membrana EPDM
2.15.5.4
Sumidero de Área Ajardinada
La tubería del bajante, debe ser reforzada con una membrana de 1.5mm tal como se
presenta en el detalle correspondiente del plano respectivo. La rejilla debe ser de plástica en
forma de alcachofa y cubierta alrededor con grava de ¾” y 1” con un ancho de 20 cm, el
espesor dependerá de la altura de la rejilla.
2.15.5.5
FORMA DE PAGO
Medición y Pago
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
150
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Esta partida incluye la provisión y su ministro de todos los materiales, herramientas,
transporte, mano de obra e imprevistos para realizar la impermeabilización del piso de la
terraza. Se cuantificará por metro cuadrado (m2), la medición se efectuará de acuerdo a lo
requerido por el Proyecto y aprobados por la Supervisión. Los sumideros de piso se y los
sumideros del área ajardinada se pagaran por unidad. La impermeabilización incluida los
sumideros se recepcionará después de realizadas las pruebas de estanqueidad. Se realizará
un primer pago de un 90% del área impermeabilizada del piso a entera satisfacción del
supervisor; un segundo pago de 10% cuando el contratista concluya totalmente con los
trabajos de la impermeabilización y presente las garantías de calidad, durabilidad y de
instalación por un período no menor de diez años por parte del contratista y del fabricante.
2.15.5.6
SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE
Tuberías sistema de abastecimiento de agua:
Para el sistema de riego por goteo: La tubería principal para el suministro de agua del sistema
de riego, se ubicará bajo la losa, con las mismas consideraciones de separación y
suspendidas con peras; la tubería secundaria de abastecimiento del sistema de riego estará
ubicada sobre la losa. Tanto la tubería principal y secundaria serán de PVC SDR 17 de la
noma ASTM D-2241, que es igual a la especificada para el abastecimiento de agua del
edificio. Todos los accesorios y dispositivos serán iguales a los referenciados para el sistema
de agua potable del edificio 1847.
La tubería principal PVC de AP de 2” tendrá incorporada una válvula manual tipo balín PN10,
una electroválvula, una válvula de aire un filtro de 100 micrones para una presión de 5 bares
(72 PSI), se ha identificado las válvulas Rain Bird o equivalente, en las salidas de las tuberías
secundarias de PVC de agua potable de 1”
b. Tanque y Moto-bomba
La aplicación de fertilizante a las raíces de las plantas, se realizará por medio de la adición al
sistema de un tanque de polietileno PE de 1.2 m3 tipo similar o superior a rotoplast y la
incorporación de una motobomba que genere una presión máxima de 3.5 bares; Los tanques
de aplicación se instalarán En cada una de las conexiones de las tubería de suministro
secundaria haciendo un bay pass, conectándose nuevamente después de la motobomba; se
instalaran electrodos para arranque y parada, un control de niveles para operación. La tubería
de salida del tanque será de PVC RD 17 y se adicionará una válvula de control. Los
tanques estarán colocados sobre una base de bloques de cemento de 20cmX20cmX40cm
o una rampa de plástico de carga. Se colocara una mampara que aísle de la vista de los
visitantes como ejemplo marcos de Louvers
c. Sistema Automatizado:
El circuito de control se implementa a través de un PLC equivalente a Siemens S7-200 con
programación en el software Simatic de lógica proposicional en lenguaje ladder. La
programación contará con temporizadores programados para activarse a cada tiempo
estipulado, permitiendo realizar el riego cronológicamente controlado.
El contratista deberá controlar y monitorear el caudal, la presión del sistema y el correcto
funcionamiento de válvulas u otros elementos constituyente del sistema de riego.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
151
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Este control deberá ser realizado en forma manual, periódica y sistemática para asegurar los
parámetros de funcionamiento y especificaciones según las recomendaciones del fabricante,
durante 6 meses.
d. Tubería para el sistema de riego por goteo:
La tubería debe ser flexible de polietileno de baja densidad de 16 mm para insertar emisores
de riego localizado XB-20PC o equivalente para utilizar como tubería de distribución, se ha
tomado como referencia la tubería tipo Rain Bird XFD o DBL o similar, con un rango de
operación de presión de 0,59 a 4,14 bar (8.55 a 60 PSI) y caudales entre 2 a 4 l/h.
Las conexiones roscadas Fabricada en Polietileno, se utilizan para conectar tuberías con
diámetro externo desde 13 mm a 16 mm, en las formas diferentes utilizadas: en enlace recto,
codo y tee.
e. Sistema de goteo:
Se ha tomado como referencia los goteros tipo Rain Bird o similar, con gotero
autocompensantes con conector autopunzante de ¼” tipo XB PC, con un rango de operación
de presión de 1 a 3.5 bar (14.5 a 50.8 PSI) y caudales entre 1.9 a 7.6 l/h dependiendo de la
longitud de la tubería. También se ha incluido los Gotero multisalida
(pulpo)
autocompensante, modelo XB-10-6 del tipo Rain Bird o similar y gotero autopunzante a
presión SPB-025 para tubo de distribución de 4 a 6mm tipo rain Bird, con Seis emisores de
salida y salidas en arpón para retener y sujetar microtubo de 1/4” (XQ-100, XQ-1000), con un
rango de operación de Presión entre 1,0 a 3,5 bares y caudal de 3.79 l/s y Filtración de 100
micrones
f. Operación del sistema de riego:
Para operar y mantener el sistema en instalaciones de riego programado, se usaran
electroválvulas con filtro de cesta y regulador de presión incorporado, las válvulas se activan
por medio de una señal eléctrica proveniente de un programador. Se ha tomado como
referencia los de tipo Rain Bird o equivalente, ver cuadros adjuntos; Las electroválvulas
estarán localizadas a la entrada de cada sector de riego, y deben colocarse en el interior de
una caja de válvula, circular que permite un acceso sencillo a las válvulas eléctricas y
manuales y a otros accesorios utilizados en las instalaciones de riego automático.
g. Las características de las cajas de válvula deben ser las siguientes:
• Cuerpo en polipropileno de color negro y tapa del mismo material en color verde
• Estéticas, ligeras, apilables y fáciles de transportar
• Las cajas de válvulas deben ser suministradas con tapa con cierre mediante tornillo.
Fácil de abrir: Agujeros y ranuras para utilizar la llave 2 en 1.
• Aperturas para la instalación de tuberías sin uso de herramientas.
• Diámetro superior=160 mm; diámetro inferior=200mm; Altura=236.5mm; Ancho para paso
de tubería=67mm; altura para el paso de tubería=64mm.
Las cajas de válvulas se debe rellenar con grava en el interior en caso de producirse una
fuga, el agua pueda drenar con facilidad, evitando que las electroválvulas se inunden. Aguas
arriba de las electroválvulas se instalará una válvula de paso que permita, en caso de que se
produzca algún tipo de avería, cortar el fluido.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
152
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
También se instalarán electroválvulas de bajo caudal y un filtro regulador de presión con
unidades de 1”; en los sectores de riego, se instalaran electroválvulas con filtro incorporado
de 75 micrones. Las válvulas deben contar con:



Los kit de control se deberán suministrar con todos los elementos necesarios para
gestionar el caudal, filtrar y regular la presión de las estaciones de riego localizado.
Debe permitir automatizar las zonas de riego localizado operando el riego desde un
programador (de corriente eléctrica o de pilas)
Estos kits de control deben contar con el solenoide de impulsos pre-instalado para
trabajar con programadores autónomos de pilas.
Los cuadros adjuntos presentan los Kit de control para ¾” y 1”
XCZ-100-PRF Y IXZ-0.75-TBOS CON VALVULAS DE ¾”
Presión de entrada mínima para presión de salida de 2.8 bares (40.6 psi)
Caudal
Presión de entrada
l/h
l/s
bares
psi
684
0.19
3
37.7
1134
0.315
3
37.7
1818
0.505
3.2
46.4
2274
0.63
3.3
47.8
3407
0.946
3.8
51.1
XCZ-075-PRF Y ICZ-0.75-TBOS DE 1”
Presión de entrada mínima para presión de salida de 2 bares (29 psi)
Caudal
Presión de entrada
l/h
l/s
bares
psi
48
0.013
2.4
34.8
228
0.063
2.5
36.3
684
0.19
2.6
37.7
1136
0.32
3
43.5
Las electroválvulas deberán tener las siguientes características aproximadas siguientes:
 Especificaciones eléctricas: Solenoide de 24 VAC 50/60 Hz; Corriente de arranque: 0,30
(7,2 VA); Corriente de régimen: 0,19 (4,56 VA).

Las dimensiones aproximadas deben estar en consideradas son las siguientes: Altura:
11,4 cm; Longitud: 10,7 cm; Ancho: 8,4 cm.

Facilidad de mantenimiento:
- Tornillo de purgado externo para purgar el sistema manualmente y eliminar suciedad
durante la instalación y puesta en marcha del sistema
- Apertura manual sin fugas de agua
h. Medición y Pago
Esta partida incluye la provisión y su ministro de todos los materiales, herramientas,
transporte, mano de obra e imprevistos para realizar la red de riego definidos en el Proyecto.
Se cuantificará por metro cuadrado (m2), la medición se efectuará de acuerdo a lo requerido
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
153
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
por el Proyecto y aprobados por la Supervisión. El sistema será operado por el contratista por
un período de 7 meses, se confirmará un sistema computarizado que opere las electroválvulas
para riego sectorizado. Se realizará un primer pago de un 80% cuando todo el sistema de
riego por goteo se encuentre instalado y operando a satisfacción por un período de 30 días y
aprobada por la supervisión; un segundo pago de 20% cuando el contratista instale y riegue
las plantas indicadas en las especificaciones técnicas y el supervisor lo reciba a entera
satisfacción.
2.15.5.7
SISTEMA DE DRENAJE DEL JARDIN
El jardín de la terraza del Edificio 1847 – Comedor Universitario deberá cumplir con las
capacidades agronómicas exigidas, el drenaje debe ser tal que el agua lluvia y la aplicación
del riego no provoquen deterioro de las raíces de las plantas, que tenga buena aireación, que
mantenga una acumulación hídrica y resistencia a los ataques biológicos y que la aplicación
del riego sea eficaz.
El responsable de la conformación de la cubierta ajardinada proporcionará y colocará los
siguientes materiales






Suministro y colocación de una lámina antirradicular consistente en una geomembrana
EPDM con un espesor entre 0.7 mm a 1mm.
Para protección adicional de la impermeabilización, se suministrará y se colocará un
geotextil tejido no tejido (TNT) de 150 g/m2
El suministro y colocación de la capa drenante será de material polipropileno reciclado
(PP), resistente a las sustancias orgánicas, con una función de acumulación y
drenante de agua de una altura de 2.5 cm, como referencia se ha utilizado el
DRAINroof o equivalente con una reserva hídrica de 6 l/m2 +- 5%, volumen de
escorrentía de 17 l/m2 +- 5%, resistencia a la compresión de 3,200 Kg/m2+- 5% y un
peso de 2.39 Kg/m2+- 5%,.
El Llenado de la capa drenante estará a un espesor de 2 cm, por encima del raso del
elemento, con granulometría de grava de río entre ¼” a 3/8”.
Colocación del geotextil de 150 g/m² para la separación entre el material de relleno y
el substrato
El Substrato tendrá un espesor variable entre 12 y 20 cm.
Drenaje de aguas lluvias de la terraza verde:
Se instalará tubería de drenaje en el borde perimetral de las áreas confinadas del jardín, a la
par de las paredes internas, y separadas a unos 5 cm de las mismas, Las aguas lluvia
colectadas de escorrentía y de percolación superior a la capacidad de captación de la capa
drenante del jardín. Estas aguas en demasía serán transportadas hasta la intercepción de los
senderos de grava y resumideros. La tubería de drenaje será de PVC de 3” SDR 26 de la
norma ASTM 3034 con tres ranuras dispuestas entre sí a 120º cada una, o sea dos ranuras a
los costados y una en el fondo. Las ranuras transversales serán de 4 cm de largo y un ancho
promedio de 4 mm a 5 mm a todo lo largo del tubo; la tubería estará forrada con un geotextil
de 150 g/m2 y un filtro de grava de 15 cm de ancho por 15 cm de alto. Los terminales de las
tuberías tendrán un tapón hembra perforado tipo pazcón con diámetro inferior a ¾”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
154
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La prueba del drenaje, se realizará determinando la velocidad de descenso del nivel de agua
cada 5 minutos durante 30 minutos. En el caso que el agua sea absorbida antes de
concluida la prueba, se debe añadir más agua al lecho. Este proceso de llenado se deberá
repetir tantas veces como sea necesario, hasta obtener un tiempo medio menor a 30
minutos de escurrimiento.
Sustrato
El sustrato debe ser una mezcla básica, confiable y de larga duración.
En general, la mezcla del sustrato debe ser ligera, aireada, durable (que no se
compacte), que retenga la humedad y que tenga buenos nutrientes. Los ingredientes
deben proporcionar:
a) DRENAJE:
Para ayudar a mantener una estructura abierta del suelo y que el agua se
Distribuya bien.
b) AIREACIÓN:
La mezcla debe ser suave y esponjosa, de modo que permita burbujas de
aire para que tanto las raíces como los microorganismos, tengan el oxígeno
que necesitan para crecer.
c) RETENCIÓN DE AGUA
Que tenga la capacidad de retener la humedad
d) RETENCIÓN DE NUTRIENTES
Ingredientes minerales que aferran los nutrientes
e) ABONOS:
Debe contener nutrientes vitales para el crecimiento de las plantas, su
cantidad dependerá de cuánto tiempo esta mezcla mantenga su poder
nutritivo.
f) SOPORTE:
Los grumos de la tierra deben ser pequeños y finos para que las raíces de
las plantas puedan afianzarse y ampliarse fácilmente a través del sustrato
g) MICROBIOS
Los grumos de la tierra deben ser pequeños y finos para que las raíces de
las plantas puedan afianzarse y ampliarse fácilmente a través del sustrato,
que desempeñen un papel vital en la salud de las plantas y en su
crecimiento.
Senderos en Área Ajardinada
Los senderos serán de grava de río con cantos rodados de ¾” totalmente lavada sin polvo, el
espesor de gravas será de alrededor de 5 cm. y servirán para decoración y el tránsito de
personal de mantenimiento de los jardines.
Medición y Pago
Esta partida incluye la provisión y suministro de todos los materiales, herramientas, transporte,
mano de obra e imprevistos para realizar el drenaje del área ajardinada y definido en el
proyecto. Se cuantificará por metro cuadrado (m2), la medición se efectuará de acuerdo a lo
requerido por el proyecto y aprobados por la Supervisión. Previo al primer pago el Contratista
presentará las garantías de todos los materiales previstos en el diseño (drenante antirradicular
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
155
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
de 0.7mm; geotextil TNT 150 g/m2; membrana de polipropileno; geotextil TNT 150 g/m2) y las
pruebas de percolación para verificar el funcionamiento.
2.16 CUBIERTA DE VIDRIO : LUCERNARIO
2.16.1 DESCRIPCIÓN
Esta actividad describe la sección del techo a nivel de losa de azotea del Edificio donde se
utilizara vidrio laminado Solare de 6 mm.
2.16.1.1
Especificaciones técnicas:
El vidrio debe ser templado transparente (incoloro), similar o superior al Pilkington Solare E.
de 6 mm con una lámina PVB (etil – vinil – acetato), transparente de 0.38 mm y un vidrio
templado incoloro de 6 mm, el cual a través de fuertes cambios de temperatura (calor y frio)
aumenta notablemente su resistencia a tensión de origen mecánico (flexión, choque etc.) y
térmico (diferencias de temperatura) sin alterar sus propiedades espectrofotométricas.
Estar sustentado en una estructura formada por tubos metálicos de 1 – ¾ “y perfiles de
aluminio según diseño en planos
2.17 IMPERMEABILIZACIÓN
Todos los elementos permeables como ser muros de contención, cisterna, fuentes, pilas, etc.,
serán impermeabilizados con los materiales y métodos indicados a continuación:
2.17.1 IMPERMEABILIZACIÓN DE AZOTEA
La Losa de techo deberá impermeabilizar tal como se requiere en la Sección “LOSA
DE LA TERRAZA” de estas Especificaciones
2.17.2 SISTEMA GOODYEAR DE IMPERMEABILIZACIÓN DE CISTERNAS Y OTROS
DEPÓSITOS DE AGUA
Para la impermeabilización de las cisternas de este Proyecto se debe cumplir con lo requerido
en la sección 2.7.5 “Cisterna”, caso contrario que la supervisión o SEAPI lo solicite se puede
aplicar: Sobre la superficie interior y exterior y en todos los lados deberá aplicarse una capa
general de Goodyear Tank Coating, posteriormente la superficie será acabada con una capa
de cemento afinado.
2.17.3 MUROS DE CONTENCIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
156
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Los muros de contención de bloques de concreto o elementos prefabricados serán tratados
como se indica en estas especificaciones.
2.17.4 GARANTÍAS
La parte especializada del trabajo de impermeabilización deberá ser hecha por personal con
experiencia previa y que con regularidad ejecute estos trabajos, preferentemente un SubContratista especializado.
El Sub-Contratista de impermeabilización deberá inspeccionar cuidadosamente las
superficies a ser tratados y comunicará por escrito directamente al Supervisor, sobre cualquier
falla de importancia o condición de la superficie que impida que los trabajos puedan ser
perfectamente ejecutados. No se iniciarán los trabajos de impermeabilización hasta que las
fallas reportadas sean reparadas.
Todo el material importado a ser usado deberá llegar a la obra en sus envases originales y
entregados para su control directamente al Supervisor.
Los materiales serán empleados conforme las indicaciones del fabricante, a menos que a
criterio del Contratista, no se lograra un trabajo suficientemente hermético que él no pueda
garantizar, como aquí se le solicita que lo haga por un período de 6 años. Si así sucede el
Contratista deberá notificarlo por escrito. No se deberá proceder sin contar con la aprobación
escrita del Supervisor.
Si el Contratista procede con los trabajos de impermeabilización sin notificar cualquier cambio
en las especificaciones, significará que él está de acuerdo en asumir la total responsabilidad
y entregar al Propietario una garantía específica de la obra de impermeabilización que cubra
un periodo de 6 años.
2.17.5 OTROS
Los canales de concreto y mecánicos serán impermeabilizados con los materiales indicados
en los planos siguiendo las indicaciones de los fabricantes de esos productos.
2.18 OBRAS DE ALBAÑILERÍA
2.18.1 PAREDES
2.18.1.1
Generalidades
a) Todas las paredes del Edificio serán construidas tal como se indica en planos
arquitectónicos de acabados: bloque reforzado con barras de acero #3 a cada 40 cm
ambos sentidos y liga de cemento y arena, placa de durlock de 3mm, pared de
Louvers, muro cortina con perfiles metálicos de 100mm y 50mm con vidrio claro y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
157
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
traslucido, muro cortina con perfiles de 30 x 30mm vertical 150 x 125 mm horizontal
vidrio color gris, panel acrílico color blanco e= 9mm, panel W
b) Posteriormente se revestirán ambas caras con tal como se indica en planos
arquitectónicos: repello proporción 1:4, repello premezclado aditivado y pulido
premezclado aditivado, pintura de aceite color mate, cerámico color azul, beige y
blanca previa aprobación por Supervisor.
c) Referirse a los planos para ubicación, calidad, dimensiones, espesores y cantidades
de pared.
2.18.2 MATERIALES
Los materiales a usarse en las paredes deberán cumplir con las siguientes normas:
CÓDIGO
TABLA RESUMEN Y ACABADOS DE PAREDES
DESCRIPCIÓN
MC-01
Muro de Contención de Concreto Armado, ver plano estructural
MC-02
Muro de Concreto Reforzado para Ductos de 25 cm
MM-01
Muro de Mampostería de Piedra (existente)
PB-01
Pared de bloque de concreto de 6”, reforzado # 3 a cada 40 cm, A/S
PB-02
Pared de bloque de concreto de 4”
PD-01
Pared de Placas de Durock de ½” (tabla roca)
PLV-01
Pared de Vidrio tipo Louvers, 01, similar Modelo V-01 de Regusol
PLV-02
Pared de Vidrio tipo Louvers, 01, similar Modelo V-05 de Regusol
PMC-01
Pared Muro Cortina, similar o superior a EP4300 VO-HC, vidrio flotado
transparente de 6mm , pilkingtong, optifloat vision
PMC-02
Pared de doble vidriado hermético, similar o superior a la composición
pilkintong, de un vidrio de 6mm Solare grey, una cámara de aire
PN-01
Panel de Acrílico, color blanco, e=9mm
PW-01
Pared Panel W: aligeradas de paneles de poliestireno y malla
electrosoldada de acero galvanizado, electrosoldadas, incluye la
aplicación de mortero cemento y arena proporción 1:4 con espesor e=
2.5cm en ambas caras de la pared.
2.18.3 PAREDES ESTRUCTURALES DE CONCRETO.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
158
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Estas paredes se identificaran en los planos estructurales y se seguirán las especificaciones
de los mismos y debe cumplir con la
El trabajo incluye, pero no se limita a:
a) Mezcla, preparación y colocación de concreto.
b) Preparación y colocación de varillas de refuerzo.
c) Preparación y colocación de encofrado metálico.
d) Mezcla, fundido y consolidación del concreto.
e) Preparaciones para elementos embebidos
f) Pared estructural de Concreto.
g) Resane de pared de concreto
h) Limpieza y reparación.
Se tomaran en cuenta las Especificaciones del Concreto de la Sección 2.9 “ENCOFRADOS”
y 2.10 “CONCRETO” de este documento.
2.18.4 PAREDES DE BLOQUE DE CONCRETO
Características del bloque de concreto:
a) Materiales: Los materiales que se describen a continuación deberán ser previamente
aprobados, y una vez aprobados el contratista deberá mantener el mismo proveedor,
ya que la aprobación solo es válida mientras se mantenga la misma fuente de
suministro. Si se cambiare de proveedor, los materiales tendrían que ser sometidos
al mismo proceso de aprobación que los materiales anteriormente aprobados.
b) Tamaños y acabados:
- PB-02, Bloque de 10 x 20 x 40 cms., con repello 1:4
- PB-01, Bloque de 15 x 20 x 40 cms., con repello 1:4
c) Los bloques deberán ser seleccionados de modulación standard y curados a vapor,
aristas y acabado perfecto, libre de quebraduras y de toda materia extraña que pueda
afectar la calidad, duración y apariencia.
d) Muestras: Deben someterse a la aprobación del Supervisor.
e) Serán de mezcla de arena y cemento:
- Cemento: El cemento debe cumplir con las especificaciones C-150 de la ASTM para
cemento tipo I.
- Arena: Deberá ser angular, limpia y libre de cantidades dañinas de sustancias salinas,
alcalinas y orgánicas.
La arena deberá pasar toda la zaranda Nº 8 y no más del diez por ciento (10%) deberá
pasar la zaranda Nº 100.
f) Agua: Será potable.
g) Mortero: Las mezclas para mortero serán de acuerdo con ASTM C-270 y tendrán una
resistencia mínima de 2100 psi a los 28 días.
h) Manejo: Los bloques deberán descargarse y apilarse a mano.
- No se aceptará material quebrado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
159
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
i)
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
En los boquetes se deberá considerar la colocación de madera de pino de primera
calidad cepillada y curada para la perfecta instalación de puertas y ventanas, a fin de
evitar desplomes o debilitamientos en estas áreas.
2.18.4.1
Limpieza y protección
a) Remueva todos los excesos y restos de material del sitio de trabajo. Deje listo todo el
trabajo y en condiciones para la inspección final.
b) Proteja por completo de daños toda la superficie instalada, hasta que el Edificio sea
entregado al Propietario. Cualquier daño antes de la recepción final, deberá ser
reemplazado sin costo para el Propietario.
2.18.4.2
Método de construcción y Mortero
a) Todas las paredes deben ser construidas a plomo y escuadra de acuerdo con las
dimensiones y líneas generales indicadas en los planos (consideración a ser tomada
en cuenta en las paredes de tablayeso), uniendo los bloques con mortero.
b) Ningún mortero seco podrá ser mezclado nuevamente y utilizado en la obra.
c) En la pegada del bloque deberán observarse las normas de construcción adecuadas
para obtener un trabajo perfecto. El mortero deberá mezclarse en mezcladoras
mecánicas o bien en bateas especiales para que se consiga una mezcla homogénea
y libre de impurezas.
En el caso de las paredes de tablayeso la pasta o cemento a aplicar de deberá aplicar
cuidadosamente de tal forma que una vez lijada la superficie quede pareja para ser
instalado el porcelanato, donde sea necesario.
d) Una diferencia importante, que debe seguirse estrictamente para evitar rajaduras en
las paredes es la siguiente: Los bloques de cemento DEBEN ESTAR SECOS al
momento de pegarlos con el mortero. Ver las instrucciones más adelante.
e) Equipo especial para corte de bloque de concreto, cerámica y porcelanato, deberá
permanecer en la obra, hasta que todo el trabajo de mampostería haya sido terminado.
Todas las unidades de mampostería que se tengan que cortar, deberá de ser realizado
a plomo y escuadra, para asegurar un buen ajuste.
f) Donde los planos indican junta de expansión, coloque bloques con extremos planos,
ajustando fuertemente contra el material de expansión (1/2” material aislante). Coloque
material de calafateo y/o sellador en el hueco, de acuerdo a lo que se especifique en
los planos.
2.18.4.3
Entrega y Apilaje
a) Los bloques entregados al plantel deberán ser suficientemente secos y cumplir con las
limitaciones de las especificaciones de contenido de humedad (35-40%).
b) Deberán descargarse a mano y apilarse sobre tablones u otros soportes libres de
contacto con la humedad del suelo.
c) Las pilas deberán cubrirse con lonas o plástico para evitar que los bloques sean
mojados por la lluvia.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
160
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
d) Los bloques nunca deberán mojarse inmediatamente antes de su colocación.
e) En caso que los bloques tengan un alto contenido de humedad deberán secarse
artificialmente con el método apropiado.
f) Durante la erección, la última hilada deberá dejarse protegida con tabla y/o plástico.
g) Las uniones verticales y horizontales que unen los bloques entre sí, deberán llenarse
completamente de mortero.
h) Para los agregados para el mortero, véase la sección 2.12.7. de estas
especificaciones.
a)
b)
c)
d)
2.18.4.4
Amarres de concreto
Todas las paredes deberán llevar amarres donde se indique en los planos y/o en estas
especificaciones. Cada hilada de bloque debe de ser de atadura corrida, si no se indica
de otra manera. Ligue cada hilada en las esquinas y en las intersecciones y fijar a
columnas adjuntas o a otras paredes, por medio del refuerzo horizontal de la pared.
Las paredes de particiones interiores deben de conectarse con las paredes exteriores
perimetrales o como lo indiquen los planos.
También deben ir amarres alrededor de boquetes de puertas y ventanas, prolongados
hasta los amarres principales. En la misma forma, todas las paredes deberán llevar
amarres o castillos en todas las esquinas o cruces, extremos de paredes de iguales
dimensiones y características, excepto donde en los planos se indique expresamente
lo contrario.
Los amarres descritos en los párrafos anteriores serán viguetas o castillos de concreto
del ancho de la pared por 15 cm. de profundidad e irán reforzados con 4 varillas de
3/8" y estribos de 1/4" separados entre sí 10 cm. a no ser que se indique en forma
diferente en los planos.
2.18.4.5
Ranuras para instalaciones
Hacer todas las ranuras que demande el proyecto de conformidad a los planos: resanar las
ranuras. Esta actividad incluye, pero no se limita a:
a) Ranuras para fontanería
b) Ranuras para ductos eléctricos
c) Acuñado de cajas eléctricas
2.18.4.6
Mortero
Método de Construcción
a) Todas las paredes deben ser construidas a plomo y escuadra de acuerdo con las
dimensiones y líneas generales indicadas en los planos, uniendo los bloques con
mortero fabricado dentro de las siguientes combinaciones:
- Cemento Portland, cal y agregados finos.
- Cemento Portland con agregados finos.
- Que tenga una resistencia mínima de 150 Kg/Cm2 para paredes de mampostería,
estructuras de drenaje y paredes de retención.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
161
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
-
Que tenga una resistencia mínima de 60 Kg/Cm2 para paredes de mampostería no
soportantes.
b) Ningún mortero seco podrá ser mezclado nuevamente y utilizado en la obra.
c) En la pegada del bloque deberán observarse las normas de construcción adecuadas
para obtener un trabajo perfecto. El mortero deberá mezclarse en mezcladoras
mecánicas o bien en bateas especiales para que se consiga una mezcla homogénea
y libre de impurezas.
2.18.5 PAREDES DE PANEL “W” ALIGERADAS DE POLIESTIRENO
El sistema consiste en el uso de paneles prefabricados de 4´ x 8´, compuestos por una malla
tridimensional de alambre de acero galvanizado de alta resistencia, calibre 14, formada por
cerchas verticales continuas de 3” de ancho, separadas cada 2”, 4” y 6” según sea el caso y
en su parte central por tiras de poliestireno expandido, que sirve como aislante térmico y
acústico. Se refuerzan en el exterior con capas de mortero estructural.
Las armaduras están unidas a lo ancho del panel por elementos de alambre horizontales
electro soldados a cada 2”. La retícula de alambre que forma está separada 3/8” del
poliestireno, para permitir el amarre del mortero de arena y cemento aplicado a cada cara del
panel después de su ensamble.
Se tienen tres tipos de paneles, la diferencia entre ellos radica en la cantidad de acero y el
uso de cada uno de estos:
Panel estructural Tipo 1: Está compuesto por 25 Cerchas tipo Warren cada 2” unidas con
acero galvanizado de alta resistencia, calibre 14 y en su interior un alma de poliestireno
expandido que le provee propiedades de aislamiento térmico y acústico.
Este panel puede ser utilizado para losas de entrepiso, losas de techo, bóvedas, cúpulas,
escaleras, viviendas de una o dos plantas, muros perimetrales, muros de corte, escaleras,
graderías y paredes exteriores e interiores.
Panel Semi estructural, Tipo 2: Está compuesto por 13 Cerchas tipo Warren cada 4” unidas
con acero galvanizado de alta resistencia, calibre 14 y en su interior un alma poliestireno
expandido que le provee propiedades de aislamiento térmico y acústico.
Este panel puede ser utilizado para edificar viviendas de una planta, muros perimetrales,
edificaciones de múltiples plantas con otro sistema estructural, paredes divisorias o de
cerramiento, muebles de baño o cocina, repisas, graderías y escaleras con acero adicional
según especificaciones técnicas.
Panel de cerramiento, Tipo 3: Compuesto por 9 Cerchas tipo Warren cada 6” unidas con
acero Galvanizado de alta resistencia, calibre 14 y en su interior un alma poliestireno
expandido que le provee propiedades de aislamiento térmico y acústico.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
162
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Se utiliza en edificaciones de múltiples plantas combinado con otro sistema estructural, puede
ser empleado en paredes divisorias y muros perimetrales.
Materiales:
Paneles estructurales, semi estructurales o de cerramiento, de 4´x8´x3” o 4´x8´x2”,
En el caso del Edificio 1847 se utilizará únicamente el panel de cerramiento Tipo 3
Accesorios:
 Mallas de unión entre paneles de 8”x 8”, para unir paneles entre sí, se utilizan en ambas
caras del panel, cuando se tienen uniones horizontales o verticales.
 Mallas esquineras de 12” x 8” para unir paneles en esquinas o en T, en ambos lados del
panel.
 Mallas zig zag de 3” X 8´, para refuerzo de boquetes de puertas y ventanas.
Otros aspectos a considerar:
 La instalación y fijación de los paneles se realizará colocando varillas de anclaje de 3/8”
de 50 a 70 cm de largo, según se necesite, dejando 40 cm de altura libre, a una
separación de 40 cm, amarrados a la solera inferior o viga según sea el caso.
En el caso de fijar las varillas de los anclajes será necesario perforar la losa, sellando al
introducir las varillas los agujeros con un pegamento epóxico adecuado para este fin y
aprobado por la supervisión similar o superior al adhesivo Sika Anchor Fix 1.
 El repello en estas paredes será doble (primera capa 1 cm y la segunda de 1.5
centímetros), en ambas caras de la pared con un espesor total de 5 centímetros. La
primera capa de mortero se cura cuatro veces al día por dos días, luego se empapa antes
de aplicar la segunda capa, que se cura por 10 días cuatro veces al día. El acabado de
la pared se hace directo en la segunda capa de repello, quedando una superficie lisa y
será en ambas caras. Esta actividad se detalla a profundidad en la sección de Repellos y
Pulidos.
 Se requiere aproximadamente 0.7 libras de alambre dulce de amarre por cada panel
utilizado.
 Relleno de jambas de ventanas y puertas: para dar mayor rigidez y mejor agarre a los
boquetes de ventanas y puertas, se puede eliminar 5 cm de poliestireno alrededor de los
boquetes de ventanas y puertas, los cuales son llenados con concreto con piedrín fino.
Para evitar el uso de formaleta, se puede repellar la pared hasta el borde y luego de
repellada, eliminar el poliestireno con calor alrededor de todo el borde, de manera tal que
el mismo repello hace la función de formaleta.
 En las paredes entre aulas se deberá fundir un castillo con en el centro de la pared
eliminando 20cm de poliestireno el cual se llenara con concreto 3,000 PSI.
 Las tuberías eléctricas quedan por dentro del panel, antes de realizar el repello.
2.18.6 PARED TABLA ROCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
163
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
a) Descripción:
Pared tabla roca (durock) de ½”, con parales de acero galvanizado 3-5/8”x10’ calibre 22 @
0.61 (36”), y solera de acero galvanizado 3-5/8”x10’ calibre 22 (ver detalles constructivos
respectivo).
b) Entrega y Almacenamiento de Materiales
 Todos los materiales mencionados en esta sección serán instalados de acuerdo a las
instrucciones impresas en cada empaque por personal con experiencia en la
instalación del producto
 Todos los materiales serán entregados sellados en su empaque original y se
almacenarán en un compartimiento cerrado, previendo que se expongan y se dañen
por otros elementos. Los materiales que se encuentren dañados y deteriorados se
removerán del proyecto.
 Advertencia: Las láminas de tabla roca se almacenan de forma horizontal, ya que cada
lámina es pesada y al caerse puede causar un daño físico permanente. No se
moverán las láminas de lugar sin previa autorización.
c) Condiciones de Ambiente
 La masilla y cinta adhesiva se utilizará en todas las juntas y esquinas permitiendo que
se sequen adecuadamente antes de aplicarse un revoque.
d) Productos
 Láminas de Tabla Rock de ½”
 Parales de acero de 2 1/2”, 3 5/8 de acero galvanizado calibre 22, longitud según se
requiera
 Soleras de acero de 2 1/2, 3 5/8 de acero galvanizado calibre 22, longitud según se
requiera
 Tornillos: Tamaños: 7/16”, 1 1/4”, 1 3/8” Tipo S o S 12.
 Adhesivos: Compuesto premezclado para juntas especial para paredes de tabla roca
 Canaletas para forrado
 Accesorios para hacer bordeado.
 Esquineros de metal: 2 1/2” x 2 1/2”, acero resistente a la corrosión, longitud como sea
requerida.
 Refuerzos de Esquina
 Alambre de sujeción en acero galvanizado: calibre 12.
 Alambre de amarre: 18”
 Fijaciones de solera: 5/32” diámetro, con capacidad de penetración al concreto de
4,000 psi, longitud requerida
e) Ejecución
 Se sujetan las soleras de acero en el piso y cielo a los elementos estructurales,
existentes por medio de unas fijaciones colocadas a 2” de cada extremo y espaciadas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
164
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS











SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
a cada 24”. Para cielos suspendidos se utilizarán anclajes a cada 16”. Los parales se
posicionarán verticalmente, con el lado de abierto en la misma dirección, encajando a
cada 24” con las soleras de piso y cielo. Cuando sea necesario empalme los parales
con un traslape de 8” con dos tornillos por cada reborde. Coloque los parales en
contacto directo con las jambas de las puertas, en cada esquina de la partición y al par
de elementos constructivos ya existentes.
Cuando se coloquen parales directamente en contra de paredes exteriores en las que
existe la posibilidad de que penetre el agua, se deberá instalar cintas de fieltro
asfálticos entre los parales y la superficie de la pared.
Se deben anclar los parales a las molduras de puertas y ventanas, las intersecciones
de particiones, y las esquinas utilizando sujetadores de metal y tornillos de metal. Se
deben anclar los parales a las jambas y cargadores por medio de pasadores o
sistemas atornillados. Encima de puertas de metal y superficies livianas, se colocara
una porción de solera de manera horizontal, procurando doblar en cada terminación,
utilizando 2 tornillos en cada doblez.
Cuando se adhiera un paral a un sistema de entramado metálico ya existente, deberá
probarse la resistencia de soporte del entramado y la reacción de dicha pared deberá
ser determinada
Las soleras se colocan a nivel de cielo fijadas a cada partición con dos tornillos. Se
inserta el paral de acero y se atornillará a la solera
Se colocará un arriostre de 1 5/8” sobre el entramado de parales, espaciado a cada
48” y atornillado a cada paral con 2 tornillos especiales.
En los puntos de suspensión, se colocará una sección de 12” de largo de un paral para
refuerzo de 12” o se traslaparán 12” asegurados con 2 tornillos.
En las aberturas donde se interrumpa el paso de canales portadores, se instalarán
elementos refuerzos adicionales para mantener la estabilidad del entramado.
Se terminarán todas las juntas de las caras externas y las esquinas internas con el
sistema de tratamiento de juntas de USG o similar, en concordancia con las
especificaciones del fabricante y se dará acabado a los esquineros, juntas de control
y rebordes, según se requiera, con al menos 3 capas de masilla de juntas, difuminando
hacia dentro de las caras de los paneles. Luego se lijará el material excedente.
Adhesivo para laminado: se aplicará de manera que proporcione puntos de ½” a cada
4 1/2” en casos de laminación con láminas completas. Para laminación en tiras, se
aplicará el adhesivo en bandas verticales a lo largo de ambos bordes del panel externo,
con una paleta de metal con muescas de ¼”x1/4” espaciadas a un máximo de 2”
En las esquinas: se reforzará todas las esquinas verticales y horizontales exteriores
con esquineros. Estos se sujetarán con grapas galvanizadas de 9/16” a cada 9”, en
ambos rebordes, a lo largo de todo el esquinero
Terminaciones en metal: En lugares donde el panel de tabla roca termina en paredes
de ladrillo o bloque, se agregará una terminación en metal al borde del plafón y
sujetada con tornillos o grapas de 9/16” a cada 9”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
165
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
 Se taladran los tornillos al menos a 3/8” de los bordes del plafón procurando un
hundimiento uniforme de 1/32” de profundidad
 Juntas de Control: Se interrumpirá la lámina antes y después de las juntas, utilizando
doble perfilería (y una tira de 2” de tabla roca). Se aplicará sellador acústico para
rellenar el espacio y se fijará la cubierta de juntas a la cara externa con grapas
galvanizadas de 9/16” a cada 6”, en ambos bordes, en toda la longitud de la junta.
2.18.7 PAREDES DE VIDRIO
El trabajo implica pero no limita lo siguiente:
a) Generales
1. Las pared se de vidrio tendrán un marco completo de aluminio de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos, previa verificación en la obra.
2. Los materiales estarán libres de defectos que afecten su fuerza, durabilidad que
afecten su fuerza, durabilidad, apariencia y serán de la mejor clase para los fines
especificados. Todo el perímetro de la sección será impermeabilizado con un sello
vinílico.
3. Se proveerá un aislante vinílico donde quiera que las superficies de aluminio tengan
contacto con otras superficies metálicas. Todo el material será nuevo
.
b) Perfiles
1. Los miembros de los marcos serán de perfiles de aleación de aluminio natural anodizado
(6063 T 5 AWWA) calibrados por presión y de un espesor no menor de .064 pulgadas
reforzados con nervios del mismo metal.
2. El cabezal tendrá gotero integrado
c) Instalación
Todas las ventanas serán instaladas y fijadas rígidamente de acuerdo a la práctica para este
trabajo, quedando en perfecto estado de funcionamiento, libres de defectos de fabricación.
Durante la instalación no se deberá manchar las ventanas con mortero. El Contratista
proveerá el método de proteger las ventanas durante su instalación y posteriormente hasta
tanto la obra sea aceptada. El Supervisor exigirá la reposición de cualquier material que
presente defectos de fabricación o que hubiera sido dañado en la obra. Las ventanas se
instalarán a plomo siguiendo en todo momento las instrucciones del fabricante.
Los vidrios se instalarán por el interior y se le harán drenajes a los perfiles hacia el exterior
d)



Vidrios
Para la pared PLV-1, Vidrio tipo Louvers, 01, similar Modelo V-01 de Regusol
Para la pared PLV-02, Vidrio tipo Louvers, 01, similar Modelo V-05 de Regusol
Para la pared PMC-01, similar o superior a EP4300 VO-HC, vidrio flotado
transparente de 6mm , pilkingtong, optifloat visión
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
166
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
 Para la pared PMC-02, doble vidriado hermético, similar o superior a la composición
pilkintong, de un vidrio de 6mm Solare grey, una cámara de aire
Previo a la instalación de los vidrios, perfiles, herrajes, anclaje y viniles estos deben ser
aprobados por la Supervisión y SEAPI para corroborar que se está cumpliendo con lo
especificado
e) Herrajes y Viniles
 Los herrajes si fuesen necesarios según diseño serán de gancho, acabado tal como
se indique en planos o plateado satinado.
 Los cordones vinílicos a utilizar serán de P.V.C
f) Ejecución: Inspección e Instalación:
 Las condiciones de trabajo. Todas las aberturas serán apropiadamente preparadas y
estarán a plomo, en el nivel y localización que se señala en los planos.
 Use sólo personal experimentado para hacer el trabajo, acorde con lo aprobado en
los dibujos de taller y especificaciones
 Los recuadros de vidrios que formaran las paredes (muros cortinas), se colocarán a
plomo con las caras de las paredes sólidas, se utilizarán los materiales necesarios
para fijar adecuadamente a la ventana, para que cuando ésta sea sometida a
movimientos de la edificación a presiones específicas de viento, se pueda mantener
en su posición.
 El vidrio se ajustará para un funcionamiento apropiado después de la
instalación.
 Se proporcionarán y aplicarán selladores para evitar la filtración de agua, corriente
de viento o rayos de luz, en todas las uniones, intersecciones y perímetro expuesto.
Se eliminará el exceso de selladores de toda la superficie y todas las juntas se
presentarán completamente limpias y lisas
g) Ajuste, Limpieza y Garantías
 Después de completar la instalación de los vidrios, éstos se inspeccionarán,
ajustarán y podrán funcionar correctamente; además estarán limpios, libres de
etiquetas, polvo, etc
 El contratista asumirá la responsabilidad y garantizará por escrito tres años como
mínimo el funcionamiento satisfactorio de todos los vidrios.
 Cualquier deficiencia de algún material que no se encontrará especificada será
corregida por cuenta del contratista responsable, durante el período de garantía
2.19 OBRAS DE ACABADOS
2.19.1 DESCRIPCIÓN TRABAJO INCLUIDO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
167
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.19.1.1 Trabajo incluido
a) Cielo falso, pintura, revestimientos en general de paredes, pisos y calafateo, tal como
se indica en los planos y en las especificaciones.
b) Suministro de todos los materiales y equipo necesarios para cumplir a cabalidad con
el contenido de la presente sección; llevando a cabo trabajos varios relacionados,
según planos y especificaciones.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
2.19.1.2 Trabajo Relacionado
Repellos y pulidos
Cielo falso
Revestimiento de Porcelanato y/o cerámica en paredes y pisos.
Revestimiento de Piedra natural y/o artificial en paredes
Revestimientos de madera u otro material en paredes y pisos
Pintura.
Calafateo o sellado de juntas
Limpieza en acabados
2.19.2 REQUISITOS DE CALIDAD
Todo el trabajo comprendido en esta sección deberá corresponder en textura, acabado y color,
a lo requerido en planos, en estas Especificaciones y las muestras previamente aprobadas
por el Supervisor.
2.19.2.1 Someter a Revisión
a) Información y muestras debidamente identificadas de todos los productos y materiales
a ser utilizados, incluyendo especificaciones del fabricante.
b) Muestras de todos los acabados a ser usados.
2.19.2.2 Muestras de los Acabados
Antes de proceder a la ejecución de las actividades, el Contratista deberá someter a la
aprobación del Supervisor, un mínimo de dos muestras por cada tipo de acabado. Cada
muestra tendrá 0.60 x 0.60 metros de área.
2.19.3 REPELLOS
2.19.3.1
Descripción
Los repellos consistirán en una mezcla de arena, cemento y agua en una proporción mínima
de 1 parte de cemento por 4 de arena. Los materiales deberán estar dentro de las
especificaciones para el mortero que se indican en este documento. Los repellos deberán de
proporcionar una superficie uniforme, sin apariencia de rayones u ondulaciones.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
168
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Todo el trabajo comprendido en esta sección deberá corresponder en textura, acabado y color,
a lo requerido en planos, en estas especificaciones y las muestras previamente aprobadas
por el Supervisor.
2.19.3.2
Muestras de los Acabados
Antes de proceder a la ejecución de los repellos, el Contratista deberá someter a la aprobación
del Supervisor, un mínimo de dos muestras por cada tipo de acabado. Cada muestra tendrá
0.60 x 0.60 m. de área.
Cada muestra deberá identificarse mediante una etiqueta adjunta a la misma. Si una o varias
muestras son rechazadas por el Supervisor, las mismas deberán remplazarse tan pronto
como sea posible, identificándose la nueva muestra como “Muestra Repetida”
a)
b)
c)
d)
2.19.3.3
Productos
Cemento: Será Portland de acuerdo a la Especificación Tipo GU, ASTM C-1157
Arena: De conformidad a la especificación C-144-52- T de la ASTM.
Agua: Potable y Limpia.
Mortero premezclado aditivado, siempre y cuando sea previamente aprobado por el
Supervisor conjuntamente con SEAPI
2.19.3.4
Ejecución
Repellos y morteros:
El Contratista deberá proporcionar los materiales necesarios para preparar los andamios que
sean necesarios cuya complejidad dependerá de:
 La ubicación y dimensiones de la superficie a ser repelladas, pulidas y pintadas
 La importancia que se debe dar para el aseguramiento de la integridad física de los
empleados y evitar accidentes (Seguridad Ocupacional)
El mortero deberá prepararse dosificando los materiales en volumen. Los materiales se
mezclarán en seco, perfectamente en forma mecánica, hasta que adquieran un color
uniforme; a continuación se agregarán el agua necesaria para obtener una pasta trabajable.
El tiempo de mezclado, una vez que se haya agregado el agua, no deberá ser menor de tres
(3) minutos.
El mortero siempre deberá ser utilizado dentro de los veinte (20) minutos siguientes a su
preparación. Mortero que no cumpla esta condición, será rechazado.
La arena será cernida usando malla galvanizada, con cuadrícula de un cuarto (1/4) de
pulgada, calibre 23, montada sobre un bastidor de madera.
Si el Supervisor autoriza a la preparación manual del mortero, deberá hacerse sobre una
entablonada y nunca directamente en el suelo o menos sobre tierra.
Antes de iniciar el proceso de repellar, las paredes deberán mojarse usando manguera.
Para lograr una superficie a plomo, el Contratista seguirá el siguiente procedimiento:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
169
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Formar cintas de repello de 0.20 m de ancho, por todo el alto de la pared, aplomadas mediante
la colocación previa de puntos de apoyo (reglas de 1 x 2.5 x 20 centímetros, colocadas
horizontalmente con mortero sobre la pared mojada, a manera de guías).
Repetir las cintas verticales de repello a una distancia aproximada de 1.80 mts.
Aplicar el mortero entre cinta y cinta, usando, preferentemente una cuchara grande (de 10
pulgadas).
Eliminar el mortero aplicado en exceso pasando con movimientos verticales y apoyada entre
cinta y cinta, una rastra de madera recta sin defectos (pieza de 2” x 3” x 80” aproximadamente,
con dos agarraderas del mismo material).
Repetir la aplicación del mortero de ser necesario, y pasar nuevamente la rastra hasta obtener
una superficie aplomada y uniforme.
Hacer todas las ranuras que demande el proyecto de conformidad a los planos, antes del
repello: resanar las ranuras.
Las superficies de concreto que han de rellenarse deberán picarse completamente para
asegurar la adhesión de mortero.
2.19.3.5
Protección y Cura del Repello
Todas las superficies y sus distintos acabados y especialmente las aristas y cantos vivos,
deberán protegerse durante el proceso de la construcción para evitar golpes, raspones o
cualquier otra imperfección; el Contratista estará obligado a efectuar las reparaciones del
caso.
El repello deberá protegerse contra secamiento muy rápido y contra los efectos del sol y el
viento, hasta que haya fraguado lo suficiente para permitir rociarlo con agua.
Las superficies repelladas deberán ser rociadas con agua por lo menos durante 3 días.
2.19.3.6
Refuerzos y Esquineras
Donde la supervisión lo indique, se instalaran refuerzos y esquineras para protección del
repello, y serán del tipo siguiente:
a) Refuerzos: Fabricante: "The Bostwixk Steel Lath Company" o similar.
b) Esquineras Exteriores: "Súper Ex CornerBecd" o similar de 8 pies de largo.
c) Proteger y Curar de acuerdo al numeral 2.13.3.5
2.19.3.7
Repello Codaleado
La aplicación se deberá efectuar preferiblemente utilizando el siguiente procedimiento:
a) Repellar siguiendo las indicaciones del numeral 2.13.3 Repellos.
b) Con el codal de madera (Llana de madera), se eliminarán las imperfecciones del
repello, de forma de obtener una superficie pareja y sin imperfecciones.
2.19.3.8
Limpieza
Terminado el trabajo motivado por esta sección, todo sucio, basura o sobrantes de material,
deberán retirarse del sitio de trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
170
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.19.4 TEXTURA DE LOS ACABADOS
Antes de proceder a la ejecución de la Textura del acabado, el Contratista deberá someter a
la aprobación del Supervisor, un mínimo de dos muestras por cada tipo de acabado. Cada
muestra tendrá 0.60 x 0.60 m. de área.
Cada muestra deberá identificarse mediante una etiqueta adjunta a la misma. Si una o varias
muestras son rechazadas por el Supervisor, las mismas deberán remplazarse tan pronto
como sea posible, identificándose la nueva muestra como “Muestra Repetida”
2.19.5 PULIDOS PRE-MEZCLADOS ADITIVADO
Pulido pre-mezclados: es una línea de revoques, tales como alisados finos, pulidos, cedimos
verticales y remolineados base cemento portland, con agregados minerales de grano fino y
modificados con aditivos, especialmente formulado para ser aplicado sobre superficies con
revoques gruesos y medios (repellos). Para este proyecto el pulido debe aplicarse con llana
para dar un acabado fino, por tanto debe usarse pulido premezclado de grano fino.
CARACTERÍSTICAS:






Alta adherencia
Máxima resistencia al agrietamiento
Finos Acabados
Se aplica con llana lisa y según sea el acabado con plancha metálica, de madera,
duropor o esponja
Deberá tener alto contenido de fibras especiales que evitan el agrietamiento
No necesita humedecer la superficie a pulir, excepto en áreas externas y a
temperaturas altas es conveniente mojar la superficie.
APLICACIÓN:







Área libre de contaminantes
En un recipiente adecuado prepare inicialmente de 1.5 a 2 galones de agua limpia libre
de sales, minerales y materia orgánica
(a mayor finesa del producto, mayor cantidad de agua)
Agregue lentamente el contenido del saco y mezcle a mano (de preferencia con
maquina mezcladora para una mejor homogenización y así evitar formación de
grumos)
Mezcle hasta obtener la consistencia adecuada y si es necesario vaya agregando el
1/2 galón de agua restante
De acuerdo al clima, la mezcla puede necesitar más o menos agua
Se recomienda preparar la cantidad necesaria para cubrir un área apreciable
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
171
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS

SEAPI
Aplique con llana o plancha lisa de metal, ayudándose con una espátula tamaño
regular.
Espere de 20-30 minutos para dar el acabado final deseado (depende del clima y la
hora en que se esté aplicando)
Limpie sus herramientas con agua


PRODUCTOS
PH
DENSIDAD (en polvo)
kg/m²
m³/saco (seco)
Resistencia mínima a la
compresión (28 días)
% absorción de agua
Tiempo de fraguado
a)
b)
c)
d)
VERTICAL
Y
PULIDO (GRIS
REMOLINEADO
Y BLANCO)
(BLANCO)
12
12
FINO BLANCO
Y SÚPER FINO
BLANCO
12
1390
1410
1003,96
0,0287
0,028
0,0398
80 kg/m²
70 kg/m²
70 kg/m²
22%
28 días
22%
28 días
35%
28 días
RECOMENDACIONES
Las paredes repelladas y no pulidas al siguiente día, se deberán mojar diariamente
hasta el momento de aplicar el pulido.
Hacer una primera aplicación de la Pasta utilizando codal (llana de madera o metal).
Emparejar la superficie con codal mediante una segunda aplicación de pasta.
Eliminar las marcas dejadas por el codal o llana, usando una esponja mojada, hasta
que se obtenga una superficie tersa, uniforme y a plomo.
Todas las paredes pulidas que posteriormente recibirán papel tapiz se deberán lijar con lija
fina.
Los pulidos deberán presentar una superficie sin diferencias de textura entre un área y otra
en una misma superficie, sobretodo en paredes o áreas grandes, en las cuales muchas veces
el trabajo no se termina en un solo día, o es hecho por más de una persona.
2.19.5.1
Pasteados
La aplicación de los pasteados, deberá seguir preferentemente el siguiente procedimiento:
Pasteado con Máquina:
a) Repellar de acuerdo al numeral 2.18.1 “Repellos”.
b) Pulir, utilizando únicamente el codal y según el Numeral 2.18.3 “Pulidos”.
c) Confitear, usando una máquina manual confiteadora con pasta, colocada en posición
casi vertical).
d) Pasar una llana metálica con movimientos uniformes hasta lograr el acabado aprobado
por el Supervisor de acuerdo a las muestras previamente aprobadas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
172
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
2.19.5.2
Gradineados
Gradineados con o sin color: cuando lo indiquen los planos y de acuerdo al siguiente
procedimiento:
a) Serán de color gris del cemento Portland y con color, según el tono previamente
aprobado por el Supervisor de conformidad a muestra autorizada, o de color blanco si
se emplea cemento de este color.
b) El color deberá lograrse agregando a la mezcla el colorante aprobado por el
Supervisor.
c) Los acabados gradineados, con o sin color, tendrán un espesor de ¾ (tres cuartos) de
pulgada; la mezcla será 1:6, proporción con una parte de cemento, y seis de arena (4
partes de arena de fábrica y 2 partes de arena de río, ambas aprobadas por el
Supervisor.
d) Los acabados gradineados deberán curarse, empleando agua, en la frecuencia que
indique el Supervisor.
e) La textura final deberá lograrse mediante el empleo de una gradina de cuatro dientes,
debidamente aguzada. Gradinear, preferentemente, una semana después de haber
repellado.
2.19.6 LIMPIEZA
Terminado el trabajo motivado por esta sección, todo sucio, basura o sobrantes de material,
deberán retirarse del sitio de trabajo al finalizar la jornada diaria con el objeto de mantener
limpia y libre de obstáculos la zona de trabajo.
2.20 REVESTIMIENTOS
2.20.1 GENERALES
El trabajo comprende el suministro de todos los materiales, mano de obra y equipo necesario
para cumplir a cabalidad con los trabajos de revestimiento en paredes y pisos, incluye zócalos.
Todo en concordancia con la textura, color y acabado indicado en planos, estas
especificaciones y las muestras aprobadas por el Supervisor.
2.20.1.1
Trabajos relacionados, revestimiento en los siguientes elementos:
a) Pared de bloque de concreto
b) Pared de Panel W
c) Pared de Durock
d) Columnas
e) Piso y Gradas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
173
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.20.1.2
Medición y pago
a) El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una
centésima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de
acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio
unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas
requeridas, pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución
de los trabajos especificados.
b)
-
Unidades de Pago Relacionadas:
Repello y Pulido por metro cuadrado
Repello y revestimiento de cerámica en pared y gradas por metro cuadrado
Revestimiento de ACM por metro cuadrado
2.20.2 ZÓCALOS Y PIEZAS ESPECIALES
Esta sección incluye la instalación de zócalos de los diferentes tipos de elementos del edificio,
como ser, zócalo en fascia de concreto, en columnas, en interior de oficinas,
Con características correspondientes y coordinadas con los tamaños y la modulación de las
piezas adyacentes (donde sea aplicable). Se seleccionarán de las piezas y formas estándar
del fabricante.
2.20.2.1
Zócalo de cerámica en gradas
Esta actividad comprende el revestimiento de cerámica en la contrahuella de las gradas típicas
de concreto del edificio. Ver detalle en plano.
2.20.2.2
Descripción:
Esta sección incluye la mano de obra, materiales, herramientas, servicios y supervisión
requeridos para la instalación completa de cerámica de 30X10cm, como se indica en los
dibujos y tablas de acabado y en estas especificaciones. El trabajo incluye pero no se limita
a:
- Preparación y limpieza de las gradas y tratamientos previos específicos si fuesen
necesarios.
- Todas las actividades de cortado, ajuste, e instalación de las piezas en las
contrahuellas, incluyendo la instalación de accesorios para control de juntas.
- Las actividades de sellado y fraguado de las juntas entre piezas, limpieza y eliminación
de manchas se hará en la obra finalizada.
2.20.2.3
Mezclado morteros y lechadas
a) Se mezclarán los morteros y las lechadas (pegamento) de acuerdo a los estándares
de referencia y a las indicaciones escritas del fabricante con respecto al mortero y la
lechada (pegamento).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
174
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
b) Se añadirán los materiales, agua, y pegamento de acuerdo a la calidad (porosidad)
de la cerámica requerida en planos en proporciones exactas.
c) Se obtendrá y usará el equipo de mezcla, velocidades de mezclado, envases, tiempo
requerido, y demás procedimientos para obtener morteros y lechadas de calidad
uniforme y con características de desempeño óptimas para las instalaciones indicadas.
2.20.2.4
Instalación
a) Instrucciones del Fabricante:
El trabajo se realizará en conformidad con los estándares aceptados, manuales de
instalación e instrucciones del fabricante.
b) Instalación de la cerámica:
- La cerámica se instalará con el patrón indicado en planos o detalles suplementarios.
Se alinearán las uniones cuando las piezas colindantes en el zócalo sean del mismo
tamaño. Para reducir al mínimo el corte de las piezas y para evitar que el tamaño de
las piezas cortadas sea menor que la mitad.
- No se preparará más mezcla de pegamento para cerámica más de la que pueda
emplearse en un plazo de 10 a 15 minutos o según instrucciones del fabricante. Si
ocurriera algún endurecimiento, se retirara y se colocará material fresco.
- Se debe instalar las losetas usando pasta de pegamento fresco, colocándolo con una
llana dentada distribuyéndolo en ambas direcciones, luego se coloca la pieza sobre la
superficie indicada, presione, empuje y tire de la pieza levemente para alcanzar, en lo
posible, cerca 100% de cobertura y contacto de la loseta con la pasta de pegamento
y la superficie sobre la cual se está instalando la cerámica. La cobertura no será menor
del 85% y será adecuadamente distribuida para dar el apoyo total a la cerámica.
Cerciórese de que todas las esquinas y bordes estén bien apoyados en el mortero. No
se dejará ninguna esquina o borde hueco.
- Se ha de asegurar un mínimo de 3mm de mortero entre la pieza y el substrato, después
del encamado adecuado.
- Se empleará un martillo de caucho para golpear las caras y los bordes individuales
de las piezas queden a nivel con las caras y bordes de las losetas adyacentes.
c) Junteador
- El Junteador deberá ser anti hongos y con sellador incluido, se instalará de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante y el diseño arquitectónico en cuanto si es con
o sin arena y el color
- El material debe mezclarse estrictamente de acuerdo con las direcciones del
fabricante.
- El Junteador se aplicará de manera que produzca juntas lisas y de anchura uniforme,
libre de vacíos.
d) Protección y limpieza
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
175
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
-
SEAPI
Se removerá el agente liberador de lechada (si se ha empleado alguno) y se limpiarán
las superficies de la cerámica para dejarlas libres de residuos de lechada y de materias
extrañas, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Si quedan restos o
residuos o lechada, se deberá utilizar un removedor o un limpiador conveniente para
la lechada. Se enjuagará la superficie con agua limpia. No se utilizará ácido clorhídrico
(muriático), sulfúrico o limpiadores a base de ácido para limpiar la cerámica esmaltada
o para instalaciones con lechada modificadas con látex.
La instalación terminada deberá entregarse limpia y libre de losetas agrietadas,
astilladas, quebradas, flojas o defectuosas.
2.20.2.5
Revestimiento de Columnas y Paredes con ACM y Caucho
a) Revestimiento de ACM
Este tipo de revestimiento será utilizado en aquellas columnas y paredes que por su ubicación
sean consideradas en el diseño y estarán indicadas en planos. El color será gris metálico o el
determinado por el Supervisor.
El material Compuesto de Aluminio (ACM por su nombre en inglés "Aluminum Composite
Material") marca REYNOBOND o similar, consta de 2 láminas de aluminio de 0.50 mm
(0.020") de espesor unidas permanentemente a ambos lados de un núcleo de material
termoplástico extruido. Es un simple concepto que resulta en un material extraordinariamente
plano y de gran ductilidad, con una excelente relación resistencia-peso.
Características Mecánicas
Este material es rígido, resistente a los golpes, a la rotura, a la presión, al doblado, etc. Esta
resistencia se la confieren las láminas de aluminio que lo recubren, cuyas características son:
- Resistencia a la tracción: Rm >= 130 N/mm²
- 0,2 % alargamiento previo Rp0,2 : >= 90 N/ mm²
- Alargamiento 5,65 Vso A10 >= 8 %
- Módulo elástico: E 70.000 N/ mm²
Absorción del sonido
(Según DIN 52 212)
Factor de absorción del sonido, Valor medio = 0,05 para todos los espesores
Amortiguamiento de vibraciones (según DIN 53 440)
Factor de pérdidas d (frecuencia 200 Hz)
Espesores del material 3, 4, 6 mm. d= 0.025
El factor de pérdidas del es unas 6 veces mejor que la chapa de aluminio.
Métodos de fijación
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
176
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Los paneles Reynobond pueden instalarse fácilmente utilizando una variedad de métodos, tal
como ranurado y plegado, y sujeción de borde continua, remachado, Pinzado con doble
omega, T- 40, Bandejas colgadas y otras alternativas. Existen también sistemas de sellado
tanto en seco como húmedo.
El sistema de sujeción será el determinado y aprobado por el Supervisor.
c)
Revestimiento de Caucho
Esta sección incluye los requerimientos para protección de columnas en el nivel del sótano
(estacionamiento)
Descripción:
Las columnas deberán tener una protección de caucho sintético adaptable a su superficie.
El material básico a considerar es caucho celular cuya resistencia al fuego es M1, por su
flexibilidad se puede adaptar a cualquier forma de columnas. En su cara interna tiene un
autoadhesivo como parte de su instalación. Los colores serán amarillos y negros, a menos
que el Supervisor indique lo contrario.
El caucho elastomérico o similar a utilizar, se comportara al fuego de manera No combustible
según normativa EN 13 501-1 B2
2.20.2.6
Revestimiento de Piedra Natural
Se deberá usar adhesivo para realizar el enchape similar o superior a la marca
Interceramic, con la siguiente Especificación Técnica:
El Adhesivo para Piedra Natural debe estar formulado a base de cemento gris, arena
o carbonato y químicos especiales. Diseñado especialmente para la instalación de
piedras naturales en interiores y exteriores. USOS: Especial para instalar losetas de
alta absorción de agua de cualquier marca como mármol claro, travertino, talavera,
laja, conchuela o algún otro producto que se pueda utilizar sobre superficies de
concreto sin pulir, enjarre, mortero, tablero cemento ASTM C1325 ó ANSI 118.9 y
tableros de yeso ASTM 1396/C1396M.
2.21 CIELO FALSO
2.21.1 DESCRIPCIÓN
El Contratista deberá considerar lo descrito en planos: cuando se solicite estructura de
concreto vista se deberá considerar un acabado perfecto dentro de las limitaciones del
concreto y lo descrito sobre encofrados en la sección 2.9 de estas Especificaciones, en los
demás casos deberá suministrar los materiales en su totalidad y calidad, mano de obra
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
177
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
calificada, herramientas y estructuras de andamios seguros para los empleados que realicen
esta actividad.
Para su instalación, se deberá tener en cuenta la ubicación de las lámparas y las salidas de
aire acondicionado, respetando en todo momento su distribución, incluyendo la mano de obra
para la cortada de paneles y rieles que sean necesarios para la colocación de lámparas y
difusores. El contratista deberá instalar el cielo raso de acuerdo a los planos y
recomendaciones hechas por el Supervisor y especificaciones del fabricante.
2.21.1.1
Alcance
a) Alcance
Esta sección cubre la provisión, armado de estructura para cielos, instalación de plafones y
acabado de tabla yeso.
b) Calificación
Todos los materiales mencionados en esta sección serán instalados de acuerdo a las
instrucciones impresas en cada empaque por personal con experiencia en la instalación del
producto.
c) Entrega y almacenamiento de materiales
Se tomaran en cuenta las mismas consideraciones que para las paredes de tabla yeso, lo
mismo que para las condiciones ambientales del producto
Esta sección incluye los requerimientos de calidad y métodos de instalación de los sistemas
de suspensión metálicos para cielos acústicos.
CÓDIGO
C1
C2
C3
TABLA DE ACABADOS DE CIELO FALSO
DESCRIPCIÓN
Estructura de concreto expuesta, vista (se debe considerar lo requerido en la
sección 2.10 “CONCRETO” pintada con sellador similar o superior al builders
base 6000, línea b45, de sherwin williams; más las manos necesarias de pintura
satinada similar o superior a la excello bases b36 de sherwin williams. el color lo
especificará la supervisión y SEAPI. El procedimiento a seguir para pintar será el
indicado en la sección de pintura de superficies de concreto
Plafones de fibra mineral de 2’x2’, espesor de 5/8”, similar a USG RADAR
REGULAR, en suspensión DUNN DX, de 1 ½”x15/15”
Cielo de tabla yeso 2x4´, espesor de ½”, similar a USG RADAR REGULAR, en
suspensión DUNN DX, de 1 ½”x15/15”
2.21.1.2
Presentaciones
a) Muestras
En los casos que se necesite se presentará información sobre perfilería principal y secundaria
para revisar acabados finales en cuanto a color y apariencia se refiere.
b) Esquemas de dibujo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
178
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
SEAPI
Planos de cielo reflejado: se proporcionará un plano taller que indique la orientación
del cielo falso, la ubicación de luminarias y sistemas mecánicos.
Información del fabricante
Detalles del sistema: Literatura descriptiva del fabricante, esquemas típicos y
recomendaciones de instalación.
2.21.2 ESTRUCTURA DE CONCRETO EXPUESTA
Estructura de concreto expuesta, vista, se debe considerar lo requerido en la sección 2.9
“ENCOFRADOS” para lograr una superficie sin imperfecciones, pintada con sellador anti
hongos similar o superior al Admix WR, en paredes, muros, columnas y vigas de concreto.
El procedimiento a seguir para pintar será el indicado en la sección de pintura de superficies
de concreto
2.21.3 CIELO FALSO FIBRA MINERAL
El Contratista deberá suministrar e instalar los plafones de fibra mineral de 2’x2’, espesor de
5/8”, similar a USG RADAR REGULAR, en suspensión DUNN DX, de 1 ½”x15/15”
El Contratista deberá suministrar e instalar el cielo falso acústico de paneles de fibra mineral
de 2’X2’, instalados en suspensión metálica con perfiles galvanizados. Para su instalación, se
deberá tener en cuenta la ubicación de las lámparas y las salidas de aire acondicionado,
respetando en todo momento su distribución, incluyendo la mano de obra para la cortada de
paneles y rieles que sean necesarios para la colocación de lámparas y difusores. El contratista
deberá instalar el cielo raso de acuerdo a los planos y recomendaciones hechas por el
Supervisor.
2.21.3.1
Materiales
a) Plafones de fibra mineral de 2´X 2´, espesor de 5/8” similar o superior a USG radar
regular
b) Suspensión para cielo acústico metálica y accesorios
 Tee principal con doble alma de acero galvanizado 1 ½” a 1”, según planos
 Tee secundaria con doble alma de acero galvanizado 1 ½” a 1”, según
planos
 Ángulo perimetral: Long. 12´ de 7/8” x 7/8”, Long de 10´ de 1” x 2” y Long de
10´de 2” x 2”; según planos
 Ángulo perimetral escalonado Long 10´ ver planos
 Fijaciones, con capacidad de penetración al concreto de 4,000 psi, longitud
requerida en planos
c) Distribución de los paneles
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
179
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
SEAPI
Determinar la longitud de los paneles laterales.
Determinar el ancho de los paneles laterales.
Para lograr el mejor aspecto, los paneles laterales deben tener el mismo tamaño en
lados opuestos de la habitación. Medir las dimensiones de la habitación y utilizarlas en
las fórmulas de las hojas de trabajo que incluyen los fabricantes.
2.21.3.2
Trabajo a realizar
a) Instalación de la moldura de pared
- Marcar la altura deseada para el nuevo cielo raso.
- Añadir la altura de la moldura de pared y marcar una línea de nivelado alrededor de
3 paredes.
- Con una cuerda entizada marcar una línea de conexión en la cuarta pared.
- Clavar la moldura de pared a los montantes de la pared. Si no es posible clavar el
montante directamente en la pared (por ejemplo, concreto sólido o pared de piedra),
cuelgue una sección de viga principal al lado de la pared como substituto del montante
regular.
b) Instalación del sistema de suspensión
Esta actividad se realizara de acuerdo a los elementos y especificaciones facilitadas por el
fabricante. Incluye pero no se limita a:
- Instalación de sujetadores
- Colocación de alambres de suspensión.
- Trabajos de viga principal
- Instalación del encasillado.
- Instalación de paneles de 2′ x 2′
c) Instalación de los paneles
Levantar los paneles en forma inclinada para pasarlos a través de la grilla. Dejar que
caigan en su posición.
- Recortar los paneles laterales, cortando con la cara expuesta hacia arriba.
Nota: Sobre estas especificaciones predominan las del fabricante
2.21.4
CIELO FALSO DE TABLA YESO
El Contratista deberá suministrar e instalar los plafones de tabla yeso de 2’x4’, espesor de
1/2”, similar a USG RADAR REGULAR, en suspensión DUNN DX, de 1 ½”x15/15”
El Contratista deberá suministrar e instalar el cielo falso de paneles de tabla yeso de 2’X4’,
instalados en suspensión metálica con perfiles galvanizados. Para su instalación, se deberá
tener en cuenta la ubicación de las lámparas y las salidas de aire acondicionado, respetando
en todo momento su distribución, incluyendo la mano de obra para la cortada de paneles y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
180
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
rieles que sean necesarios para la colocación de lámparas y difusores. El contratista deberá
instalar el cielo raso de acuerdo a los planos y recomendaciones hechas por el Supervisor.
2.21.4.1
Materiales
d) Plafones de tabla yeso de 2´X 4´, espesor de 1/2” similar o superior a USG radar
regular
e) Suspensión metálica y accesorios
 Tee principal con doble alma de acero galvanizado 1 ½” a 1”, según planos
 Tee secundaria con doble alma de acero galvanizado 1 ½” a 1”, según
planos
 Ángulo perimetral: Long. 12´ de 7/8” x 7/8”, Long de 10´ de 1” x 2” y Long de
10´de 2” x 2”; según planos
 Ángulo perimetral escalonado Long 10´ ver planos
 Fijaciones, con capacidad de penetración al concreto de 4,000 psi, longitud
requerida en planos
f)
-
d)
-
Distribución de los paneles
Determinar la longitud de los paneles laterales.
Determinar el ancho de los paneles laterales.
Para lograr el mejor aspecto, los paneles laterales deben tener el mismo tamaño en
lados opuestos de la habitación. Medir las dimensiones de la habitación y utilizarlas en
las fórmulas de las hojas de trabajo que incluyen los fabricantes.
2.21.4.2
Trabajo a realizar
Instalación de la moldura de pared
Marcar la altura deseada para el nuevo cielo raso.
Añadir la altura de la moldura de pared y marcar una línea de nivelado alrededor de
3 paredes.
Con una cuerda entizada marcar una línea de conexión en la cuarta pared.
Clavar la moldura de pared a los montantes de la pared. Si no es posible clavar el
montante directamente en la pared (por ejemplo, concreto sólido o pared de piedra),
cuelgue una sección de viga principal al lado de la pared como substituto del montante
regular.
e) Instalación del sistema de suspensión
Esta actividad se realizara de acuerdo a los elementos y especificaciones facilitadas por el
fabricante. Incluye pero no se limita a:
- Instalación de sujetadores
- Colocación de alambres de suspensión.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
181
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
SEAPI
Trabajos de viga principal
Instalación del encasillado.
Instalación de paneles de 2′ x 4′
f) Instalación de los paneles
Levantar los paneles en forma inclinada para pasarlos a través de la grilla. Dejar que
caigan en su posición.
- Recortar los paneles laterales, cortando con la cara expuesta hacia arriba.
Nota: Sobre estas especificaciones predominan las del fabricante
2.21.5 CONDICIONES DEL SITIO DE TRABAJO
a) El Contratista comenzará los trabajos y la instalación de los módulos de cielo falso,
únicamente cuando todo el trabajo húmedo, tal como las paredes de tablayeso, se
haya terminado y secado por completo.
b) Se deberá comenzar a instalar del cielo falso cuando el Edificio se haya cerrado a las
condiciones climáticas externas, a las actividades que generen polvo y se proporcione
una ventilación mecánica adecuada para mantener los límites de las condiciones de
16 a 30 grados centígrados y máximo 70% de humedad relativa. Estas condiciones
deberán mantenerse antes de, durante y después de la instalación.
c) Los módulos de cielo falso deberán entregarse en el sitio de obra en paquetes cerrados
para almacenarse en el ambiente final indicado en el punto anterior. Los paquetes
deberán abrirse en el momento de la instalación del sistema y permitir que el material
se estabilice en esas condiciones antes de la instalación.
d) General: Se coordinarán otros trabajos que se suspendan o atraviesen el cielo,
incluyendo instalaciones eléctricas y mecánicas, además de sistemas de partición.
e) Instalaciones Mecánicas: Deberán estar completos los trabajos de ductería sobre los
cielos falsos. Los sistemas de enfriamiento permanente también deberán estar
operando.
f)
Instalaciones Eléctricas: La instalación de conductos eléctricos sobre los cielos falsos
deberá estar completa antes de la instalación del sistema de suspensión del cielo.
g) Protección: Se protegerá de cualquier daño, durante la instalación del cielo falso, a
todo trabajo terminado que se encuentre por encima de él.
2.21.6 VERIFICACIÓN DE CALIDAD
2.21.6.1
Calificación del subcontratista
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
182
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El instalador deberá contar con una excelente experiencia en la instalación de sistemas de
cielo falso suspendido en los proyectos que requieran sistemas similares.
2.21.6.2
Fuente para el control de calidad
El fabricante proporcionará información de los sistemas de suspensión, en caso de que se
requiera.
2.21.7 LIMPIEZA
Terminado el trabajo de instalación, todo sucio, basura o sobrante de material, deberá retirarse
del sitio de trabajo. Sustituya las unidades que están dañadas o mal instaladas, o aquellas
que no fueron posibles limpiar bajo las recomendaciones del fabricante.
2.22 PINTURA
2.22.1 GENERAL
2.22.1.1
Descripción
Esta sección incluye: Mano de obra, materiales, herramientas y equipo, servicios y supervisión
requeridos para ejecutar las obras de pintura exterior, interior y trabajos decorativos, indicados
en los planos de detalles arquitectónicos de acabado y con el alcance señalado en los dibujos
y especificaciones.
2.22.2 TRABAJO COMPRENDIDO
Las siguientes especificaciones cubren la pintura y todos los acabados interiores del Edificio,
a menos que se indique lo contrario en los planos.
El Contratista debe leer y ser orientado por las condiciones generales establecidas en las
Especificaciones del Proyecto, deberá proporcionar toda la mano de obra, materiales,
utensilios, escaleras y equipos necesarios para el cumplimiento del Contrato de acuerdo a los
Planos y Especificaciones.
2.22.2.1
Las obras especificadas en esta sección incluyen, pero no se limitan a:
a) Lavado a presión y limpieza abrasiva a chorro.
b) Preparación superficial de los substratos, según sea requerida, para la aceptación
de la pintura, incluyendo la limpieza, reparación de grietas pequeñas, parchado,
calafateado, y acabado de superficies.
c) Preparación e imprimación de las superficies antes de la instalación de
revestimientos de paredes, de acuerdo a los requerimientos del fabricante.
d) Tratamientos previos específicos, indicados en esta sección.
e) Imprimación y pintura del acero estructural, metal misceláneo, metal ornamental y
de equipo de acero imprimado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
183
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
f) Imprimación de madera.
g) Pintado de todas las áreas semi ocultas (por ejemplo, dentro de los cajones de las
luminarias, detrás de rejillas, y bordes que se proyectan sobre o debajo de las
líneas de vista.)
h) Pintura de las solapas de las ventilas de techo.
i) Pintura con plantilla.
j) Pintura de zonas y señalización de tráfico en superficies interiores y exteriores en
donde se especifique en pavimentos de concreto o de asfalto.
k) Pintura y acabado de todos los equipos y componentes de los elevadores
expuestos a la vista (por ejemplo, puertas y marcos), excepto cuando el acabado
es proporcionado por el fabricante.
l) Pintura de las instalaciones mecánicas y equipo expuestos. Por ejemplo.,
conductos de calefacción y ventilación, tuberías contra incendios, etc., y trabajo
eléctrico a menos que esté pre acabado.
m) Repintado de superficies existentes y acabado cuando sea adyacente trabajos
nuevos de pintura (donde aplique), incluyendo preparación de las superficies y las
capas de base y acabado.
n) Disposición de ventilación segura y adecuada, según se requiera, en los lugares
donde se utilicen materiales tóxicos y/o volátiles/inflamables.
Referirse a los dibujos y tablas para el tipo, localización y alcance de cada acabado requerido,
incluir todos los retoques y obra en sitio para completar el trabajo señalado, programado o
especificado.
El cobre, bronce, níquel, acero inoxidable, aluminio, plomo no deberán ser pintados excepto
cuando se especifique lo contrario en planos
El Contratista deberá ser responsable de la inspección del trabajo previo a la aplicación de la
pintura o de cualquier otro acabado.
Si el material a ser aplicado, en este caso pintura u otro acabado, no puede ser aplicado en
las condiciones para hacerlo, el Contratista deberá notificar al Supervisor, o asumir toda
responsabilidad, o rectificar el trabajo que no ha quedado bien acabado.
2.22.3 CALIDAD DE TRABAJO
La mano de obra deberá ser de primera calidad, la pintura no deberá ser aplicada en las
superficies exteriores estando húmedas. Superficies exteriores e interiores deberán estar
completamente limpias antes de ser pintadas. Todas las superficies metálicas deberán ser
lavadas para remover sucio, aceite y grasa.
El óxido de las superficies metálicas a ser pintadas deberá ser removido con un cepillo de
alambre o lijadas. Las superficies galvanizadas deberán ser tratadas con el ácido adecuado
o con un fosfato de zinc cristalino.
Todas las superficies a ser pintadas o tratadas deberán trabajarse uniformemente y bajo la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
184
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
iluminación necesaria para obtener los mejores resultados.
Todas las manos aplicadas deberán estar completamente secas para que las sucesivas sean
aplicadas. Todo trabajo de primera mano ejecutado deberá ser inspeccionado por el
Supervisor, anterior a la aplicación de las sucesivas manos.
Toda superficie de madera a ser tratada con barniz deberá ser lijada y limpiada previamente
a la aplicación de sellador transparente para madera.
El Contratista deberá asegurarse de todos los colores seleccionados aprobados por el
Supervisor y SEAPI o especificados en planos, previa aplicación de la primera mano.
Todas las rajaduras, rayones, bultos y huecos en las superficies a ser tratadas, deberán Ser
cortadas o rellenadas con masilla o yeso, al estar Secas deberán ser lijadas o afinadas anterior
a la aplicación de la primera mano.
Durante la aplicación de barniz en una superficie deberá ser lijada con papel lija fino y luego
limpiada antes de aplicar la otra mano, con-éste procedimiento se logrará un acabado
uniforme y afinado.
El contratista pintor deberá no solamente proteger su trabajo todo el tiempo, sino también
deberá proteger y respetar todos los trabajos adyacentes y materiales cubriendo superficies
que pueden ser dañados en la ejecución de su trabajo. Después de completar su trabajo, el
Contratista está en la obligación de limpiar y remover las manchas de pintura y barniz en los
pisos, vidrios y otras superficies y su trabajo debe dejarlo limpio y en condiciones aceptables.
2.22.3.1
Verificación de calidad:
a) El personal de pintura deberá contar un mínimo de 1 año de experiencia y
demostrará, antes de que comience las obras, que mantendrá una cuadrilla de
pintores calificados durante todo el tiempo de ejecución. A solicitud, el contratista
deberá proporcionar una lista de sus últimos tres trabajos en los que incluirá el
nombre, la ubicación, las fechas de inicio y finalización, y el valor de los trabajos
de pintura ejecutados.
b) Se contratará sólo personal calificado para las labores de pintura y decoración. Se
contratarán aprendices solamente si están bajo la supervisión de personal
calificado.
c) Donde se aplique pinturas, recubrimientos o sistemas decorativos especiales, se
verificará que todas las superficies reúnen las condiciones para la aplicación de
dichos acabados. Se verificará la aplicación correcta del sistema de pintura o
recubrimiento.
d) El contratista deberá demostrar, antes de iniciar la obra (en metal), que los
procedimientos de preparación y bases empleadas para los elementos metálicos
son compatibles con los recubrimientos de acabado.
2.22.3.2
Muestras
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
185
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
a) Cuando se solicite, se proporcionará para revisión y aprobación, una muestra
mínima de 60 cm cuadrados de la muestra o facsímil aceptable acabado con la
pintura o recubrimiento especificado, donde se muestre el color elegido, brillo
textura y ejecución. Al ser aprobadas, dichas muestras se convertirán en el
estándar de calidad aceptado para cada superficie en la obra, manteniendo cada
muestra en el lugar.
b) Cuando sea solicitado, se preparará y pintará para la revisión y la aprobación la
superficie indicada, área, habitación o el elemento señalado (en cada esquema de
color), conforme a los requerimientos aquí especificados, con la pintura y
revestimiento del color, lustre/brillo, texturas y ejecución elegidos. Cuando sea
aprobada, dicha superficie, área, habitación, o elemento, será utilizado como
estándar de calidad y ejecución aceptable para trabajos similares en la obra.
2.22.3.3
Revisiones
a) Cuando se solicite, se presentará una lista de todos los materiales de pintura para
la revisión antes de ordenar los materiales indicando fabricante, tipo y cantidades
para verificación del cumplimiento de los requisitos de diseño y especificación.
b) Se presentarán antes del comienzo de las obras, para revisión y remisión al sitio
de trabajo, dos copias en castellano de las hojas de seguridad de los materiales
(“Material Safety Data Sheets”, o similar aplicable).
2.22.4 REQUERIMIENTOS REGULATORIOS
a) Se respetarán los requerimientos de la autoridad local referentes al
almacenamiento, mezclado, aplicación y disposición de todos los materiales de
pintura y desechos relacionados.
b) Requerimientos de seguridad industrial aplicables (ventilación, control de
exposición, andamiaje, escaleras, etc.)
c) Contenido de Plomo: No se utilizarán pinturas o recubrimientos que contengan más
del 0.06% de plomo.
d) Contenido de Cromo: No se utilizarán pinturas o recubrimientos que contengan
cromato de zinc o cromato de estroncio.
e) Contenido de Asbesto: Los materiales no deben contener asbesto. Contenido de
Mercurio: Los materiales no deben contener componentes de mercurio.
f) Silicona: Los medios abrasivos no contendrán la silicona libre de crystaline.
g) Carcinógenos: Los materiales no deberán contener ACGIH 0100Doc y ACGIH
0100Doc confirmados como agentes humanos carcinógenos (A1) o bajo sospecha
de los agentes humanos carcinógenos (A2).
2.22.5 PROGRAMACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
186
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
a) Se programarán las labores de manera que prevenga su interrupción o la
interrupción de otras obras.
b) Se programarán las obras en áreas ocupadas para evitar la interrupción de las
labores de sus inquilinos y visitantes. La operación de pintado será realizada de
acuerdo con los requisitos de operación del propietario. Se programará el trabajo
para que las superficies pintadas se sequen antes de que afecten a los ocupantes.
Se solicitará la autorización escrita para efectuar cambios a los horarios de trabajo.
2.22.6 MATERIALES
a)
b)
c)
d)
e)
f)
'
Los materiales usados en el trabajo deberán ser exactamente de la calidad
solicitada. Deberán ser de primera calidad y aprobados por el Supervisor y
SEAPI, todos los materiales como pintura, barnices, enameles, etc., deberán ser
traídos al lugar del trabajo en sus envases originales, con sus sellos intactos.
Para las paredes de la cocina y las que tengan que ver en ambientes donde se
manipule alimentos se deberá usar pintura similar o superior Clinical Coat Mate,
de la marca Sur, con la siguiente especificación:
 Acabado 100% acrílico de un solo componente con características
biocidas que inhiben o eliminan el desarrollo de bacterias, hongos y
levaduras.
 Ideal para áreas hospitalarias, áreas de preparación de alimentos y
cualquier lugar donde la higiene sea un factor crítico.
Previo a la aplicación de la pintura debe aplicarse sellador similar o superior al
builders base 6000, línea b45, de sherwin williams; más las manos necesarias de
pintura satinada similar o superior a la excello bases b36 de sherwin williams. el
color lo especificará la supervisión y SEAPI
Pintura en piso para trafico deberá ser similar o superior a Hule Clorado, línea
C97 de Sherwin Williams, con la siguiente especificación:
a) Pintura desarrollada a partir de resinas de Hule Clorado y Alquidálica,
exenta de brea, que proporciona un acabado con gran adherencia al
asfalto
b) Gran resistencia a la acción abrasiva del
c) tráfico intenso sin deteriorarse, ni decolorarse
d) Secado rápido
e) Alta visibilidad
f) Larga duración
g) Fácil aplicación
h) Alta resistencia a los cambios de temperatura
Los productos que se pretendan usar serán sometidos a la aprobación del
Supervisor y SEAPI.
Todos los materiales serán aplicados según especificaciones del fabricante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
187
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Todos los materiales deberán ser usados únicamente de acuerdo a las direcciones
establecidas en las viñetas del envase, no se admitirá en ningún caso pintura a la que se le
ha agregado sustancia ajena que aumente su rendimiento en detrimento de su calidad.
La oferta deberá ser hecha y basada en los términos establecidos en estas especificaciones,
incluyendo el uso de materiales de marcas, calidad y color determinados. Todos los colores
deberán ser seleccionados o aprobados por el Supervisor.
2.22.7 MATERIALES PARA MANTENIMIENTO
a) Al terminar el proyecto se proporcionará, en recipientes cerrados, 1 galón de cada
tipo y color de pintura del mismo lote que la empleada, adecuadamente identificada
para el uso posterior de mantenimiento. El propietario firmará una hoja de recibido
y se almacenará donde sea indicado por el Supervisor.
b) Se proporcionará una lista completa y detallada de los fabricantes, tipos de pintura
y códigos de cada color utilizado para el uso posterior.
2.22.8 CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todo material será entregado en la obra en sus envases originales con la etiqueta intacta.
a) Con la excepción de materiales ya mezclados, toda mezcla se hará en la obra.
b) Todos los materiales a usarse deberán llevar la aprobación del Inspector.
2.22.9 ESPECIFICACIONES DETALLADAS
Para las superficies interiores, bloque de concreto, panel W, el resto de las paredes y
superficies en general vistas o repellados pulidas, deberá aplicarse las manos de pintura
necesarias para lograr la tonalidad y nivel de calidad requerida en planos arquitectónicos
de acabados. Donde se indica en el cuadro de acabados o de puertas, pintura para
maquinaria o laca satinada del mismo fabricante.
En todos los casos, las indicaciones del fabricante deberán ser seguidas. La laca satinada
indicada en los planos será aplicada a pistola (Spray), se aplicará el número de manos que
sea necesario para obtener una superficie perfecta aceptada por el Supervisor y SEAPI;
entre una y otra aplicación se usará lija de hierro fina para eliminar asperezas y obtener una
superficie completamente uniforme.
Cuando se indique en los planos, se usará laca nitrocelulosita para autos aplicada a pistola
sobre enmasillado y base compatible con la laca y usados en la pintura automotriz.
El repelente anti-hongos de fabricación nacional especificada para las paredes de piedra se
aplicará sobre la superficie previamente lavada con cepillo. El número de manos de
repelente será el indicado en los planos.
Los ductos de aire acondicionado u otros ductos visibles serán pintados con pintura
texturizada conforme instrucciones del Supervisor y conforme a planos.
2.22.10 ALMACENAJES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
188
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
a) El Inspector designará un lugar para el almacenaje de pinturas y herramientas.
b) Cuando sea necesario cambiar la localización de este almacenaje, el Contratista
se mudará con prontitud al nuevo lugar designado.
c) Los materiales se entregarán en su empaque original sellado y rotulado con el
nombre del fabricante, marca, tipo de pintura o recubrimiento, contenido de los
materiales, así como los requisitos de mezclado y aplicación.
d) Todos los materiales de pintura se almacenarán, en sus contenedores originales,
en un lugar con llave, seco, bien ventilado y a una temperatura ambiente mínima
de 7°C. Solamente el material para uso en este proyecto será almacenado en ese
sitio.
e) El lugar de almacenaje estará protegido contra daños. Las pinturas se
mantendrán tapadas y se tomarán precauciones para evitar fuego. Los materiales
que constituyan riesgo de incendio (pinturas, solventes, ropa, trapos, etc.) serán
almacenados en contenedores adecuados y se removerán del sitio diariamente.
f) Cuando se utilicen materiales tóxicos, volátiles, explosivos e inflamables se
proveerá un almacén adecuado a prueba de incendios, y se emitirán las
advertencias necesarias.
g) Se cumplirán los requerimientos establecidos por las autoridades que tengan
jurisdicción, respecto al uso, manejo, almacenamiento y disposición de materiales
peligrosos.
2.22.11 PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES
a) Antes del trabajo especificado bajo materiales, el siguiente trabajo será requerido
en todos los tipos de terminado sobre superficies respectivas.
b) Todo lugar ha de ser barrido a escoba antes de comenzar a pintar y todas las
superficies que han de pintarse estarán secas.
c) Antes de pintar, se deberá remover de las superficies todo polvo, suciedad,
repello, grasa y otros materiales que afecten el trabajo terminado.
d) Los metales ferrosos expuestos (como cabezas de clavos, etc.) en contacto con
las superficies que será pintadas con pinturas acrílicas, se recubrirán con un
“primer” que inhiba la corrosión y que sea compatible con el recubrimiento
especificado.
2.22.11.1
Inspección de las Superficies
Antes de dar comienzo al trabajo de pintura, el Contratista deberá inspeccionar todas las
superficies que han de ser pintadas y corregirá todos los defectos de acabado que encuentre.
2.22.11.2
Protección de áreas y espacios que no deben pintarse
Previo a la preparación de la superficie y a la aplicación del recubrimiento, se removerá,
envolverá o protegerá el equipo, accesorios, superficies trabajadas con máquina, cubiertas de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
189
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
radiadores, placas, accesorios de iluminación, propiedades públicas y privadas, y otros
artículos que no se recubrirán y que estén en contacto con las superficies que se recubrirán.
Después de la finalización de las labores de pintura, los trabajadores calificados en las áreas
implicadas reinstalarán los artículos que fueron removidos.
Se restaurarán a su condición original las superficies contaminadas por los recubrimientos y
se repararán los artículos dañados.
2.22.11.3
Mano de Obra General
Todo el trabajo ha de ser hecho por personal experimentado de primera clase, por lo que el
Supervisor o SEAPI se reservará el derecho de rechazar todo trabajo no conforme. Todo
material deberá aplicarse parejo, libre de chorreaduras, manchas y otros defectos.
Todas las manos serán de consistencia debida y sin manchas y/o rayones de brocha, de lo
contrario se usará pintura con compresor. Las brochas empleadas deberán ser de primera
calidad y en buenas condiciones.
El trabajo de pintura no se hará durante tiempo nublado o de extrema humedad. Cada mano
deberá secarse por lo menos 24 horas antes de aplicarse la siguiente. El acabado será
uniforme en cuanto a color y lustre.
2.22.11.4
Sellado o Pintado de Superficies de Concreto
El Contratista debe considerar que para este Proyecto las estructuras de concretos son
concebidas por el diseño arquitectónico como “Vistas”, por tanto debe cumplir con los
encofrados de la Sección 2.9 “ENCOFRADOS Y 2.10 “CONCRETO” de estas
Especificaciones y considerar en sus costos unitarios a presentar las actividades necesarias
de limpieza, retiro de concreto en exceso, manchas o cualquier material que pueda afectar
la aplicación de la pintura o sellador de concreto. Las superficies que su especificación en el
acabado final es Concreto visto se deberá tratar con sellador anti hongos similar o superior al
Admix WR, todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos etc. Deben ser
de alta calidad en las diferentes marcas a utilizar.
Alcance
a) Limpieza superficial
- Deben estar razonablemente secas y libres de polvo, grasa, suciedad, etc. Es
necesario limpiar con un producto similar o superior al Admix Clean antes de aplicar
el sellador de concreto o sellador en caso de que los planos indiquen un acabado
pintado
- En caso de encontrarse:
- Hongo y Moho: Lave las superficies nuevas y existentes, con o sin recubrimiento, con
una solución integrada por 0.2 litros (1/2 taza) de fosfato trisódico, 0.1 litros (1/4 de
taza) de detergente casero, 1.6 litros (1 cuarto) de solución de hipoclorito de sodio al
5% y 4.8 (3 cuartos) litros de agua caliente. Luego enjuague a fondo con agua.
- Pintura y partículas flojas: Quite con un cepillo de alambre.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
190
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
-
-
-
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Florescencia: Quite raspando o con cepillo de alambre y seguido con un lavado con
solución acuosa por peso de ácido clorhídrico (muriático) al 5 10% del peso. No
permita que el ácido permanezca en la superficie por más de cinco minutos antes de
enjuagar con agua. No limpie con ácido más de 0.4 metros cuadrados (4 pies
cuadrados) de superficie, por trabajador.
Retiro de Capas Existentes: Para las superficies que recibirán recubrimientos
texturizados, quite las capas existentes incluyendo capas adheridas a fondo de ser
recomendado por el fabricante de tales recubrimientos.
Dejar secar bien la superficie y luego aplicar dos manos de esmalte similar o superior
a Fast Dry AD-8. Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos
etc. deben ser de alta calidad en las diferentes marcas a utilizar.
Los elementos de concreto quedaran “Visto”. En este caso se deberán sellar con
Un producto similar o superior al Admix WR
2.22.11.5
Preparación de Superficies de Metal
El Contratista removerá toda suciedad y grasa con benzina, raspará el óxido y la pintura
defectuosa hasta dejar expuesto el metal, usando papel de lija o cepillo de alambre si fuere
necesario y limpiará todo trabajo antes de pintarlo. Todo metal deberá pintarse apenas llegue
a la obra, aplicando primeramente similar o superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik
Universal Metal Primer, diluido con R2K4 al 15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano
diluido al 15% con solvente Poliuretano R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams. Color
a ser especificado por la Supervisión. Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes,
poliuretanos etc. Deben ser de alta calidad en las diferentes marcas a utilizar.
Base anticorrosiva para metales
a) Formulada con pigmentos anticorrosivos de plomo de alta calidad en un vehículo
alquídico, acabado mate, color especificado en planos.
Preparación de las Superficies
a) La superficie debe estar seca y libre de polvo, grasa y suciedad.
b) Elimínese completamente toda partícula de oxidación hasta dejar el metal libre
totalmente de herrumbre.
c) El tratamiento ideal de limpieza es mediante chorro de arena a presión
"Sandblasting". También pueden usarse herramientas mecánicas o cepillo de
acero.
d) Aplique el anticorrosivo al metal inmediatamente después de haber terminado la
limpieza a fin de evitar el riesgo de formación de óxido.
2.22.11.6
Superficie de metal - Pintura de Acabados
Similar o superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik Universal Metal Primer, diluido con
R2K4 al 15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano diluido al 15% con solvente Poliuretano
R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams. Color a ser especificado por la Supervisión.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
191
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Todas las pinturas, esmaltes, diluyentes, poliuretanos etc. Deben ser de alta calidad en las
diferentes marcas a utilizar.
Preparación de la Superficie
a) Hierro o acero:
- Deben estar completamente limpios. Limpie con un detergente o solución solvente
para quitar el aceite y la grasa
- La limpieza por chorro de arena (Sandblasting) produce una superficie excelente.
- Si este método no es posible, pueden usarse máquinas neumáticas de limpieza o bien
cepillos de acero y raspadores.
- Es indispensable quitar la capa de laminación ("mill scale") antes de pintar.
- Conviene inspeccionar cuidadosamente la superficie antes de aplicar el primario.
- Un buen método es golpear el metal con un objeto duro para ver si todavía quedan
escamas de laminación.
- El "mill scale" también puede quitarse con el acondicionador de metales Nº 672
siguiendo las instrucciones en la etiqueta del envase.
- Una vez que el metal esté limpio y libre de polvo, grasa, suciedad, etc., deberá
aplicarse de inmediato una mano de base anticorrosiva de Minio Rojo Nº 612. Tiempo
mínimo de secado: 48 horas.
-
-
b) Metal galvanizado
- Debe estar limpio y seco. Es recomendable limpiar la superficie con un trapo
impregnado en aguarrás. Aplicar dos manos de Wash Primer Nº 616. Todas las
pinturas, esmaltes, diluyentes, poliuretanos etc. deben ser de alta calidad en las
diferentes marcas a utilizar.
- Superficies Galvanizadas nuevas o existentes con porciones sucias y con productos
de la oxidación del zinc: Limpie con un solvente, vapor, o una solución detergente no
alcalina. Si el metal galvanizado se ha estabilizado o pasivado, el recubrimiento será
removido completamente por chorro abrasivo.
Galvanizado con ligero deterioro del recubrimiento o con poco o nada de corrosión: Chorro
de agua para remover las capas sueltas de recubrimiento en aquellas superficies con
menos del 20% de deterioro y sin rajaduras o desprendimientos. Utilice el inhibidor para
prevenir la corrosión recomendado por el fabricante de recubrimiento.
Galvanizado con un recubrimiento severamente dañado o con una corrosión severa:
Limpieza con chorro agua.
c) Aluminio, aleaciones de aluminio y otras superficies metálicas no ferrosas.
Limpie con un solvente y además limpie con un detergente no alcalino para remover la tierra
y los contaminantes solubles en agua.
d) Superficies existentes con un recubrimiento bituminoso o tipo masilla
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
192
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Remueva la tiza, el moho, y el material suelto lavando las superficies con una solución de 0.20
litro (1/2 taza) fosfato trisódico, 0.1 litro (1/4 taza) de detergente casero, 1.6 litros (un cuarto)
de solución de hipoclorito de sodio al 5% y 4.8 litros (3 cuartos) de agua caliente.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
2.22.11.7
Superficies de madera
Las superficies estarán libres del polvo y de otras sustancias y en condiciones
adecuadas antes de recibir la pintura u otro acabado.
No utilice agua para limpiar madera sin recubrimiento.
Raspe para quitar capas sueltas.
Si la superficie se encuentra áspera debe ser lijada hasta que quede suave y lisa al
tacto.
Es aconsejable aplicar una mano de sellador alquídico Nº 600 en maderas nuevas.
Para maderas muy porosas se recomienda dar una mano de sellador especial para
maderas porosas Nº 632.
Después que la superficie ha sido imprimada se deben sellar las rajaduras, grietas y
agujeros con masilla de tipo aceite.
Grietas y cabezas de clavos: Se enmasillarán las grietas y cabezas de clavos después
de que haya secado la primera capa.
Reparación cosmética de defectos de menor importancia:
a) Nudos y maderas resinosas: Antes de la aplicación de la primera capa, cubra los nudos
y manchas de la cubierta con dos o más capas de barniz con un contenido de laca, y
plastificadas con 0.14 litros de aceite de castor por cada litro. Raspe las capas
existentes en las áreas nudosas, y lije antes de tratarlas. Aplique el primer antes de
cualquier área que se necesite enmasillar. Los nudos de la madera pueden sellarse
dando una mano delgada de pintura de Aluminio Nº 602. Dejar secar bien y luego
aplicar dos manos de Esmalte similar o superior a Fast Dry AD-8. Todas las pinturas,
esmaltes, diluyentes, poliuretanos etc. deben ser de alta calidad en las diferentes
marcas a utilizar.
b) Juntas y otras aberturas: Rellene de masilla, masilla de aceite de linaza. Lije después
que se haya secado la masilla.
c) Comprobando: En el lugar donde se compruebe la madera, lije la superficie, seque
con un trapo y aplique una capa de laca anaranjada pigmentada. Permita que se seque
antes de que aplicar la pintura.
d) Capa base para superficies exteriores nuevas: aplique la primera capa antes de que
la madera se ensucie o dañe.
2.22.12 APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS
a) Al momento de la aplicación, se debe observar que la pintura no muestre signos de
deterioro.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
193
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
b) A menos de que se especifique lo contrario o que lo recomiende por el fabricante de
la pintura, la pintura se podrá aplicar con brocha, rodillo, o aerosol.
c) Las pinturas, excepto las diluidas en agua, serán aplicadas solamente a las superficies
que estén totalmente libres de la humedad según lo determinado por la vista o el tacto.
d) Rellene las juntas, grietas, y espacios vacíos. Se tratarán con atención especial todos
los bordes, esquinas, grietas, y huecos para que reciban una capa de igual espesor al
de las superficies pintadas adyacentes.
e) Cada capa de la pintura será aplicada de manera que al secarse quede de un espesor
uniforme y libre de gotas, cantos, ondas, agujeros de alfiler u otros vacíos, marcas de
cepillo, y variaciones en cuanto a color, textura, y acabado se refiere.
f) A las tuberías en espacios sin acabado se les aplicará una capa de anticorrosivo rojo,
cuyo grosor al secarse sea como mínimo de 0.025 mm (1.0mil). Los espacios
inacabados incluyen espacios sobre cielos suspendidos, cuartos mecánicos, y
aquellos lugares donde las paredes o el techo no se pintan ni se construyen con un
material de acabado final.
g) Las tuberías en áreas acabadas se pintarán con 2 manos del mismo color de las
superficies adyacentes, excepto las válvulas y accesorios de operación, que llevarán
una capa de anticorrosivo rojo.
h) Duración de Secado: Permita un tiempo de secado entre las capas como lo
recomienda el fabricante pero sin excederse, ya que puede provocar problemas de
adhesión. Permita que cada capa adquiera la condición especificada antes de
proceder a aplicar la próxima capa.
i) Capas iniciales e intermedias:
- No permita que las capas iniciales e intermedias se sequen por más de 28 días, o
del tiempo recomendado por el fabricante, antes de aplicar las capas siguientes.
- Siga las recomendaciones del fabricante para la preparación de la superficie si las
capas intermedias se permitieran secar por más tiempo del recomendado.
- Cada capa cubrirá totalmente la superficie de la capa anterior, y habrá una
diferencia visualmente perceptible en los tonos de las siguientes capas.
j) Superficies acabadas: Procure que las superficies acabadas estén libres de gotas,
ondas, traslapes, marcas de cepillo, y variaciones en colores.
2.22.13 MEZCLADO Y DILUIDO DE PINTURAS
Los sistemas de dos componentes
Serán mezclados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Dependiendo del tipo de
sustrato y las recomendaciones del fabricante se podrá diluir la capa inicial para asegurar la
adherencia y el sellado apropiado.
2.22.13.1
Superficies repelladas, de bloques, de concreto y de asbesto-cemento
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
194
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
a) Para exteriores una (1) mano impermeabilizante para concreto. Para interiores una (1)
mano de sellador para concreto. Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes,
poliuretanos etc. deben ser de alta calidad en las diferentes marcas a utilizar.
b) Revisar la superficie, lijar y enmasillar.
c) Para el interior dos (2) manos del color de pintura escogida por el Supervisor.
d) En donde se indique el cielo falso se aplicará el cernido plástico de acuerdo al color
escogido por el Supervisor y según las instrucciones del fabricante.
APLICACIÓN:
Con brocha:
a) Agréguese hasta 1/8 de galón de diluyente Nº 730-X, por cada galón de esmalte.
b) Aplíquese una segunda mano de 2 a 3 horas después de la primera.
Con pistola:
a) Agréguese hasta 1/4 de galón de diluyente Nº 730-X, por cada galón de esmalte. Dar
segunda mano 2 horas después de haber aplicado la primera.
Cubrimiento:
a) Cubre aproximadamente de 40 a 45 m² por galón, dependiendo de las condiciones de
la superficie y el método de aplicación.
SECAMIENTO:
Con brocha:
a) Seca al tacto en 30 minutos, dar una segunda mano de 2 a 3 horas después de haber
aplicado la primera.
Con pistola:
a) Seca al tacto en 15 a 20 minutos, dar una segunda mano 2 horas después de haber
aplicado la primera.
b) Nota: Puede hornearse entre 150 y 200ºF por 20 minutos para forzarle el secado y
obtener dureza completa de la película.
Especificaciones Técnicas
Porcentaje de sólidos: Por peso: 37%, por volumen: 28%, Viscosidad: 92 kg,
Peso por galón: 9 libras.
2.22.13.2
Pintura de zonas y señalización de tráfico
Para líneas de parqueo, números, flechas de dirección, designación de parqueos accesibles
y de visitas, túmulos, pasos peatonales, restricciones de altura, etc., en superficies interiores
y exteriores en donde se especifique en pavimentos de concreto o de asfalto.
Este trabajo incluye, pero no se limita a los siguientes elementos:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
195
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
a)
b)
c)
d)
e)
f)
SEAPI
Rampa de acceso vehicular
Columnas
Topes de concreto
Firme de concreto (estacionamiento)
Pasos peatonales
Señalización para silla de ruedas (color azul)
Se recomienda el uso de un recubrimiento para señalamiento, formulado con resinas de hule
clorado modificadas y alta concentración de pigmentos para máxima visibilidad, como la
pintura de transito high standard o similar, de secado rápido, alto poder cubriente, resistencia
a la abrasión y tenaz adherencia sobre concreto, asfalto y superficies metálicas y minerales
en general. Color amarillo a menos que se indique lo contrario, toda actividad deberá ser
aprobada por el supervisor antes de realizarla.
Puede aplicarse con máquinas de aspersión o mediante métodos convencionales. Se debe
asegurar la duración prolongada en cualquier tipo de clima.
a) Especificaciones Técnicas
Rendimiento Teórico: 15.7 m²/l a 1.0 mils de espesor seco.
Espesor Seco Recomendado: 1.5 - 3.0 mils
Densidad: @ 25°C
1.300 ± 0.050 g/cm3
Viscosidad: @ 25°C 800 - 1200 cps
Sólidos en Peso:
65.5 ± 1.0 %
Sólidos en Volumen: 44.5 ± 1.0 %
V O C:
< 470 g/l
b) Propiedades Físicas:
Resistencia a luz excelente y a temperatura 60°C; Adherencia: 100 % al concreto
Flexibilidad: Pasa mandril cónico; Brillo: Mate
c) Secado:
Libre de Polvo: < 10 min
Al Tacto: < 15 min
Duro: < 4 horas
Repintado: > 2 horas
Para Inmersión: No se recomienda
d) Aplicación:
Método: Equipos de aspersión, brocha de pelo, equipo airless, HVLP, maquinas pinta rayas.
Thinner: S-500 ó S-710 en un 15 – 30%
Sustratos con aplicación directa sin primario: Asfalto y concreto.
e) Preparación de superficie:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
196
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La superficie deber estar libre de grasa, aceite, humedad, polvo y materias extrañas. Para tal
efecto podrán llevarse a cabo métodos de limpieza convencionales.
f) Almacenaje
Conservado en el recipiente original herméticamente cerrado y almacenado en un lugar
fresco, seco y bien ventilado. (12 meses)
g) Condiciones de aplicación:
No se aplique este producto si la temperatura en el ambiente es superior a 40 ° C o por arriba
de los 43 °C.
No se aplique este producto si la temperatura del substrato no se encuentra al menos 3 °C
por encima del rocío. No se debe mezclar pintura ya preparada con reactor, con pintura nueva.
2.22.13.3
Superficies de metal
Sistemas de recubrimiento para metal
a) Aplique una capa inicial a la superficie de metal recién limpiada, siempre y cuando
la superficie cumpla con los demás requisitos al momento de la aplicación.
b) Superficies Inaccesibles: Antes de instalar, aplique una primera capa de pintura
a las superficies de metal a las que será difícil de acceder después.
c) Superficies con imprimación de taller: Retoque los sustratos expuestos y las
capas dañadas para protegerlas de la corrosión antes de la aplicación de la capa
inicial.
d) Tuberías: La película semitransparente que se aplica a las tuberías no debe
considerarse como capa de fábrica, sino que debe recubrirse con el primer para
metal ferroso especificado antes de proceder a la aplicación de las capas
siguientes.
e) Clavos, Tornillos y superficies ferrosas varias: En superficies a cubrir con pintura
a base de agua, cubra los clavos y superficies ferrosas expuestas con un primer
látex.
Aplicación
a) Revuelva bien el contenido de la lata y ocasionalmente durante la aplicación,
aplíquese con una buena brocha, en brochazos largos y uniformes teniendo
cuidado de cubrir completamente la superficie.
b) Para diluir agréguese hasta 1/4 de galón de diluyente de alta calidad por galón
de pintura. Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos etc.
deben ser de alta calidad en las diferentes marcas a utilizar.
c) Déjese secar completamente antes de aplicar otra mano o el acabado final.
d) Para mejores resultados no pinte en días muy húmedos, pues se atrasa el tiempo
en secado.
e) Limpie manchas y equipos de pintar con aguarrás corriente.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
197
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
f) La primera mano será de color rojo aplicada en el taller.
g) La segunda mano será de color anaranjado aplicado en el sitio.
h) Todos los remates de soldadura, después de la limpieza, serán retocados con
similar o superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik Universal Metal Primer,
diluido con R2K4 al 15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano diluido al 15%
con solvente Poliuretano R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams. Color a
ser especificado por la Supervisión. Todas las pinturas, esmaltes, selladores,
diluyentes, poliuretanos etc. deben ser de alta calidad en las diferentes marcas
a utilizar. Tiempo mínimo de secado para la aplicación de la pintura de acabado:
48 horas.
Cubrimiento
Cubre de 40 a 50 m² por galón, dependiendo del grueso de la película aplicada.
Secamiento
Tarda en secar de 8 a 12 horas dependiendo de la humedad del ambiente.
Especificaciones Técnicas
Porcentaje de sólidos: por peso: 71%,
por volumen: 47%, Viscosidad: 95-100 kg
Peso por galón: 13.6-14.0 libras
2.22.13.4
Sistemas de recubrimiento para madera y contrachapado.
a) Antes de instalar superficies de madera que serán difíciles de acceder, aplique dos
capas del primer.
b) Aplique un tratamiento para las manchas según las instrucciones impresas del
fabricante.
2.22.14 MISCELÁNEOS PINTURA
2.22.14.1
Muestras
a) Antes de ordenar sus materiales, el Contratista someterá a la aprobación del
Supervisor muestras de todos y cada uno de los tipos de terminados y color y cuando
sean aprobados se entregará al Supervisor tres muestras.
b) El trabajo final ha de ser igual a estas muestras.
c) Las muestras serán de 8 1/2" x 11" pintadas sobre cartón cuando el terminado sea
sobre repello.
2.22.14.2
Protección
a) Los artefactos eléctricos, tapas, ferretería, etc., han de ser removidos a un lugar
seguro, antes de pintar y deberán volverse a colocar, en su sitio, después de terminar.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
198
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.22.14.3
Puertas de madera
a) Las puertas de madera serán pintadas en el banco, incluyendo todos los cantos,
desmantelados previamente de sus bisagras.
b) Las tapas de cerradura serán removidas antes de pintar y el resto de herrajes
protegidos con cinta adhesiva (marking tape) y papel. El resto se hará según las
especificaciones y planos, previo aprobación del Supervisor.
2.22.14.4
Pintura de Protección
a) Madera, Zinc, Aluminio y Acero llevarán dos manos de Inertol similar o superior en las
superficies que hacen contacto con la mampostería, repello, fino y concreto, o entre
sí.
2.22.14.5
Identificación de tuberías
a) Identifique las tuberías, incluyendo las que se encuentran en espacios sellados según
el ANSI A13.1.
b) Aplique el esténcil en lugares visibles. Las tuberías que no son cubiertas por ANSI
A13.1 serán marcadas con nombres o códigos de letras de un tamaño como mínimo
de 13 mm (1/2”) de alto y máximo de 50 mm (2”).
c) Las marcas de flecha que indican el flujo se harán utilizando pintura de color negro.
2.22.14.6
Colorante-Sellador: para maderas
De la: THE FLEXO COMPANY INC. ORLANDO, CALIFORNIA.
Tipo: FLECTO WOOD STAIN X-30 No 801-WHITE
Aplicación
a) Después de limpiar y lijar bien con una lija fina la superficie, aplicar una mano con
trapo limpio.
b) Después de 2 hasta 4 minutos, remover el exceso de la pasta con trapo limpio.
c) Repetir la operación Nº 1 y Nº 2.
d) Cubre 800 a 1000 pies cuadrados por galón.
e) Tiempo de secado: 30 minutos después de la remoción del exceso 3 a 4 horas sin
remoción del exceso.
f) Tonalidades:
Muy claro: aplicar otra mano.
Menos claro: usar trapo humedecido con thenner de pintura.
a) Acabado final:
Aplicar tres manos FLECTO-VARATHANE Nº 91 satinado, según instrucciones del
fabricante.
Nº
MANOS
BARNIZ CON BROCHA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
199
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
1
1
1
1
2
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
PROCEDIMIENTO MATERIALES
Superficie bien lijada
De tinte si se requiere
De sellador, aplicado en el sentido de la veta de la madera
Pasada de lija fina paragua Nº 710
De barniz primera calidad en sentido contrario a la veta de la madera
Pasada de lija fina paragua Nº 710
De barniz en sentido de la veta
Pasada de lija fina paragua Nº 710
De barniz en sentido de la veta
De cera para muebles después de secar la superficie
Abrillantar con franela según las recomendaciones del fabricante
2.22.15 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS
a) Las pinturas, tintes y acabados para la conservación de madera, así como los
materiales relacionados (solventes, etc.) son considerados productos peligrosos y
están sujetos a regulaciones referentes a su desecho.
b) Los materiales que no puedan ser reutilizados serán tratados como desechos
peligrosos y serán desechados de la manera apropiada.
c) Para reducir los contaminantes que entren en sistemas sanitarios, de aguas lluvias,
cunetas o en la tierra, deberán seguirse la siguientes indicaciones:
- Mantener el agua de limpieza, para materiales base de agua, para permitir que los
sedimentos sean filtrados.
- Mantener los limpiadores, solventes, y pintura en exceso y colocarlos en contenedores
establecidos, asegurar su disposición apropiada.
- Se devolverán los trapos humedecidos con solvente para su disposición apropiada o
su limpieza y lavado adecuados.
- Los recipientes de pintura deberán estar secos antes de su desecho o reciclado.
- Cierre y selle los recipientes parcialmente utilizados, incluyendo los que contengan
selladores y adhesivos, y almacénelos.
- Se separarán y protegerán los materiales excedentes no contaminados, no requeridos
por el propietario, y serán entregados o se colectarán para re uso posterior.
2.22.16 LIMPIEZA
Además de los requisitos sobre limpieza expresados en el capítulo respectivo, el Contratista
al terminar su trabajo deberá remover toda pintura donde se haya derramado o salpicado
sobre superficies, incluyendo artefactos, vidrios, muebles, etc.
2.23 PISOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
200
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El subcontratista suministrara los materiales, equipo de mano de obra y herramientas
necesarias para la colocación satisfactoria de los pisos, la localización, diseño y dimensiones
están indicadas en los planos.
CÓDIGO
TABLA DE ACABADOS DE PISOS
DESCRIPCIÓN
P1
Piso de Concreto visto acabado helicóptero, tratado con: similar o superior al Ashford
P2
Piso de concreto visto para exteriores / interiores
P3
Piso de concreto martelinado: acabado áspero granulado y rústico
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
P11
P12
Piso de granito terrazo de 40 x40cm, e=1-1/4" tipo adoquín color gris claro, con bisel de
10mm, con fraguador de cemento gris y marmólina negra (1:1), liga de 3.0mm y pegado
con mortero de (cemento-arena) 1:4.
Piso de granito terrazo de 40 x40cm, e=1-1/4" tipo adoquín color gris oscuro, con bisel de
10mm, con fraguado con fraguador de cemento gris y marmólina negra (1:1), liga de 3.0mm
y pegado con mortero de (cemento-arena) 1:4.
Suministro e instalación de piso de granito de 40x40cm, similar acabado marsmostone perla
negra, con fraguado grout color gris, liga de 3.0mm, pegado con mortero (cemento-arena)
1:4; y zócalo de 7cm.
Suministro e instalación de piso para gradas interiores: Huellas de Piso de Granito Acabado
Marmostone Micro Onix de 0.30m x 1.80m. Con franja antideslizante, ESC-01 ESC-02, Esc03 Y Esc-04. Ver Planos DE-05, DE-06; DE-07.
Suministro e instalación de piso para gradas exteriores, modelo Adoquín (granistone
adoquín gris c/bisel de 10 mm), e= 11/4”, con doble franja antideslizante, (ver detalle en
planos de detalles), incluye sellador para piso anti hongos (esmalte de poliuretano), similar
o superior a transurethane finish 3.44.
Piso de cantera (quarry tile) de 6"x6" y e=1/2", color red blaze, con un sustrato para
colocación de piso, conformado por: 5.1) un mortero de nivelación similar o superior al
laticrete 3700; 5.2) un mortero impermeabilizante similar o superior al laticrete hydroban
cementicio; 5.3) un mortero de pegamento similar o superior al laticrete 253 gold. Los
zócalos de quarrt tile y accesorios correspondientes.
Piso de triple vidrio laminado templado antiderrapante: un vidrio de 6mm y dos vidrios de
8mm, PVB (polivinil de butiral); una lámina transparente y la otra con un color ARTIC SNOW.
El vidrio conformado será similar o superior a Fuertex y Vilax, con acabado de línea
arenadas anti deslizantes con apoyos metálicos de aluminio de 1”x1”.
Piso de Concreto Estampado en losa de terraza similar o superior al stonecrete, molde tipo
ladrillo (brick), color hardener: miami red beach; y release powder: charcol.
Piso de Concreto Estampado en losa de terraza similar o superior al stonecrete; molde tipo
madera; color hardener: ivory sand + oak; y release powder: charcol + terracota.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
201
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
P13
P14
P15
P16
SEAPI
Piso de concreto gradineado
Área verde, grama san Agustín, tierra de abono.
Sistema de tratamiento de losa verde
Piso elevado en aulas posgrados, el sistema a utilizar es de panel de acero con relleno
con concreto liviano con acabados similar o superior a hpl de tecnofloor. Color a ser
especificado por la supervisión. Aacabado superior-similar o superior a panel de acero de
hpl de 60x60cm y e=1.2-1.6mm., con un rango de resistencia eléctrica de 1x106~2x1010
ohm color a ser especificado por la supervisión. Travesaños metálicos-acero galvanizado
sus complementos y juntas de goma utilizando un sistema de distribución de 2'x2'.
Pedestales de cabeza en cruz-acero galvanizado con cabeza de 8 radios y
complementos de goma y con tubo rascado. Está conformado por una base de sujeción en
forma de cabeza en cruz, una varilla central de acero galvanizado de m18-20 y una placa
base de aluminio de 180mm Cuadrados.
2.23.1 CONTRA PISO
2.23.1.1
Materiales:
La base deberá ser material selecto de 15 a 20 centímetros de espesor como mínimo o lo
indicado en planos perfectamente compactado, de modo de obtener una superficie firme y sin
deformaciones, debiendo antes humedecerse antes de la colocación del concreto.
Para el mezclado del concreto, deben utilizarse mezcladoras mecánicas, el cual deberá
cumplir con lo establecido en la Sección “CONCRETO”. El concreto a emplearse será de una
resistencia de 4000 PSI a los 28 días o lo establecido en planos estructurales, y será fundido
en forma monolítica con la solera inferior.
El refuerzo será de varilla de 3/8 de diámetro, a cada 30 centímetros en ambos sentidos o
dándole prioridad a lo establecido en planos estructurales.
2.23.1.2
Compactación:
La compactación puede hacerse manual, utilizándose mazos metálicos del diámetro
adecuado.
No será aceptada ninguna compactación que tenga menos del 95% de densidad de Proctor
modificado.
Las formaletas para la construcción de estos pisos deberán ser de láminas de HDO y/o metal
y deberán tener superficies perfectamente niveladas.
2.23.1.3
Acabado:
El contra piso deberá tener de preferencia, un acabado rugoso con el objeto de que la unión
entre este y el mortero del piso sea mejor, excepto en aquellos espacios, que por
requerimientos técnicos, los pisos deba tener acabado liso y se especifique en planos.
2.23.2 PISOS DE CONCRETO VISTO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
202
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
En las áreas indicadas en los planos de acabados los pisos de concreto visto con acabado
helicóptero, tratado con: similar o superior al Ashford serán fundidos, conforme los espesores
indicados en los planos.
En todo el caso el espesor y resistencia mínima de todos los firmes de concreto serán los
indicados en planos estructurales y estas especificaciones.
2.23.2.1
Acabado:
El acabado final del piso es el propio concreto, excepto en aquellos que se indique, se
agregara después de la fundición, siguiendo las instrucciones del fabricante un sellador
similar o superior al "ASHFORD FORMULA" o su equivalente, descrito en el siguiente inciso
de esta sección. Para asegurarse una superficie uniforme. El Contratista deberá nivelar
previamente la superficie de la losa o el contra piso, sobre el cual se fundirá el concreto. La
máxima tolerancia, referente a la falta de contraste del soporte, será de 6 milímetros bajo la
regla 3 metros.
Especificaciones para aplicar el Ashford Formula o similar en superficies de concreto
Para el acabado de los pisos de concreto es necesario un ácido que sea capaz de proteger,
preservar y reforzarlos permanentemente, se recomienda Ashford Formula o su equivalente,
será un líquido incoloro y transparente que penetra el concreto. A continuación se enumeran
sus características:
a) Fraguado: elimina las grietas capilares y el agrietamiento causado por los cambios de
b)
c)
d)
e)
temperatura en el concreto nuevo. Al ser aplicado al hormigón recién terminado, la
formula fragua el hormigón uniformemente por medio de una reacción química y forma
una barrera contra la humedad que elimina el agrietamiento causado por los cambios
de temperatura.
Sellado: penetra profundamente en el concreto, creando una reacción química que
cierra los poros desde adentro, dándole al hormigón un sellado profundo y permanente
así como un sellado superficial.
Impermeabilización: se convierte en una parte integral y permanente del concreto de
tal modo que impermeabiliza, liga y refuerza la estructura.
Endurecimiento: solidifica las partes componentes del hormigón en una masa
compacta, aumentando su densidad, resistencia, y dureza. El concreto tratado con la
formula puede aumentar su dureza del 47% luego de 30 días, comparado con concreto
totalmente curado pero sin tratamiento. Este endurecimiento previene la formación
de polvo, picaduras, y ranuras en pisos de hormigón u otras superficies de concreto.
Neutralización del álcali: Ha medida que la formula va penetrando el concreto
progresivamente, se va neutralizando el álcali y lo hace subir a la superficie, donde
puede ser lavado. El álcali profundo permanece atrapado, interrumpiendo la
eflorescencia y la acción disolvente (percolación) de la cal y del álcali.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
203
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
f)
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Ligazón: prepara la superficie tratada para recibir pinturas, compuestos de calafateo,
adhesivos o cualquier recubrimiento para pisos. La fórmula aumenta, no sólo la
ligazón, sino también la vida útil de tales materiales; no contiene silicón, por lo tanto
es compatible con cualquier tipo de recubrimiento.
Datos Técnicos
Normas Aplicables
Rendimiento
Presentación
Tiempo de
Almacenamiento
Disolventes
Duración de
Efectividad
Tiempo Requerido
para el Fraguado,
Sellado y
Endurecimiento
Color
Lustre
a) Abrasión: Ensayo de abrasión de Taber, 30.7% de aumento de
resistencia.
b) Ligazón: ASTM D-3359, 17% de aumento de adhesión para epóxicos.
Sin cambios para adherencia de poliuretano.
c) Fraguado: 94% más de pérdida de humedad en las muestras sin
tratamiento durante el período crítico inicial de fraguado de las 24 horas.
d) Endurecimiento: ASTM C-42, aumento del 40% de fuerza de compresión
en 7 días; 38% de aumento a los 28 días, en comparación con muestras
sin tratamiento. ASTM C-805, Martillo de Schimidt, aumento de 13.3%
en la resistencia al impacto.
e) Permeabilidad: El índice de infiltración usando una caída de agua de
17.8 cm sobre una superficie de 31.7 cm2 tratada con la formula fue de
0.0083 c3/hora.
f) Intemperización: ASTM G-23. La exposición a la luz ultravioleta y al agua
no tuvo efectos adversos sobre superficies tratadas con Ashford
Formula.
Aproximadamente 18.5 m2 por galón. El recubrimiento depende de la
temperatura y de la porosidad del hormigón.
En barriles de 55 galones y recipientes de 5 galones.
Indefinido. Agítese bien el balde o recipiente antes de usar el producto.
No se requieren. Se debe limpiar todo el equipo con agua solamente.
Permanente. El hormigón se vuelve cada vez más duro y mejor sellado a
medida que va envejeciendo.
Ashford Formula sella desde adentro del hormigón, cerrando
permanentemente los poros, convirtiendo de este modo al hormigón mismo
en la barrera de penetración. Este proceso está esencialmente cumplido al
cabo de 60-90 días, pero puede continuar a un paso mucho más lento por
hasta un año.
Transparente. La fórmula no cambiará la apariencia natural de la albañilería
o del concreto. En casos en los que álcalis, cal u otras impurezas son
forzadas a la superficie, debiéndose preservar la apariencia natural, todas
las superficies a ser tratadas deberán ser baldeadas con agua limpia, según
instrucciones del fabricante.
Permanente. En las superficies lisa de hormigón fratasadas con fratas de
acero. Aparecerá un lustre de aspecto encerado dentro de 6 a 12 meses
después del tratamiento. Este lustre es causado por el efecto de
endurecimiento y el sellado de Ashford Formula.
Límites de
Temperatura para
la Aplicación
De 57°C a 7°C. Con temperaturas bajas, se debe proteger completamente
el hormigón fresco contra el congelamiento por un período de seis días.
Tiempo de Secado
De 1 a 3 horas. La superficie se puede usar en cuanto se haya terminado la
aplicación y la superficie este seca al tacto. Las superficies recién colocadas
requieren el tiempo normal de endurecimiento.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
204
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Preparación para el
Pintado o el
Recubrimiento
Composición
Seguridad
SEAPI

Hormigón viejo: Dejar transcurrir de 3 a 7 días antes de aplicar
pintura o recubrimientos.
 Hormigón fresco: Dejar transcurrir 30 días para el fraguado
apropiado.
No es tóxico, ni combustible, ni inflamable. No es dañino para los pulmones
ni las manos. Cumple con todos las regulaciones de V.C.O.
Se debe evitar el contacto con la piel, ojos y ropa, para ello, se recomienda
utilizar guantes, anteojos y ropa protectora. Lavarse con abundante agua y
jabón al terminar de utilizarlo o antes de consumir alimentos.
2.23.2.2
Limitaciones
Ashford Formula no se debe aplicar en los siguientes casos:
a) Para sellas bloques livianos u otro material de albañilería extremadamente poroso que
contenga agujeros e inclusiones de aire. Sin embargo, curará, endurecerá y hará que
estos materiales sean herméticos al polvo.
b) Cuando la temperatura cae por debajo de los 7°C (35°F).
c) En zonas que fueron tratadas previamente con agentes fraguadores o con selladores,
a menos que dichos agentes sean removidos por medios químicos o mecánicos.
Nota: Aplíquese en hormigón coloreado solo cuando la losa haya fraguado
completamente. No debe aplicarse sobre vidrio o cualquier superficie acabada. Si esto
sucede, se deberá lavar la superficie inmediatamente.
2.23.2.3
Aplicación
a) Métodos de Aplicación
Aplíquese el producto mediante rociado o cepillo hasta saturar la superficie.
b) Herramientas Necesarias:
Rociador de baja presión, rodillo, cepillo o escoba firme, limpiador con hoja de goma.
c) Preparación de la Superficie:
Limpie todas las áreas a ser tratadas con una escoba de cerdas finas o con un
cepillo. Baldéelas con agua para quitar la mugre y la contaminación, y déjelas secar. Ashford
Formula puede aplicarse sobre superficies húmedas siempre y cuando se hayan eliminado
todos los charcos para evitar que Ashford Formula sea diluido antes de penetrar la superficie.
d) Para concreto nuevo:
- Paso 1: Aplique Ashford Formula inmediatamente después de haber terminado la
operación de acabado y la superficie esté lo suficientemente firme para poder ser
transitada y antes de que se produzcan las grietas capilares y los agrietamientos
causados por efectos de la temperatura. Mantenga toda la superficie mojada con
Ashford Formula por 30 minutos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
205
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
-
SEAPI
Paso 2: A medida que Ashford Formula se vaya secando al penetrar la superficie y se
vuelva resbaladiza, rocíe suavemente la superficie con agua.
Paso 3: A medida que Ashford Formula vuelva a secarse penetrando la superficie y
se vuelva resbaladiza, baldee la superficie con agua y séquela completamente con el
secador de goma para quitar cualquier exceso de Ashford Formula.
En las superficies exteriores acabadas a cepillo, no es necesario baldear, pero se debe
quitar todo exceso de Ashford Formula con el secador de goma o se debe barrer la
superficie permanezca húmeda por 30 o 40 minutos.
e) Mantenimiento de Pisos:
Lavarlos con un detergente suave o con trapeador.
f)
Observaciones:
Las indicaciones de estas especificaciones se facilitan como orientación de acuerdo a
experiencias y prácticas en obra. En cada ocasión deberá tenerse en cuenta las
condiciones particulares para lograr que el uso del producto sea el requerido.
Las especificaciones del fabricante estarán sobre estas especificaciones.
2.23.3 PISO DE CONCRETO MARTILINEADO
2.23.3.1
Generalidades:
Esta clase de acabado en concreto le debe su nombre y efecto gracias al instrumento
que se utiliza, el cual es la martelina, un tipo de martillo especial el cual en la parte
que sirve para golpear tiene un pico similar al que se suele utilizar para trabajos de
cincelado. Cuando el concreto se encuentra a punto de lograr estar sólido se pasa a
martillarlo con la martelina para poder lograr el efecto deseado. Hay que tener en cuenta
que la intensidad de cada golpe debe ser siempre constante, con lo cual se logrará una
mayor uniformidad del trabajo.
2.23.3.2
Alcance
El resultado final es un concreto de aspecto un poco más áspero y granulado en
comparación al común, con lo cual además se gana un aspecto de mayor carácter
rústico.
2.23.3.3
Especificaciones:
a) El concreto para el piso martelinado deberá cumplir con lo requerido en la Sección 2.8
“CONCRETO”
b) Se debe usar una martelina: martillo que tiene la parte con la que golpea con filo a
manera de cincel. Se usa para dejar un acabado áspero en la superficie de una
superficie de concreto, como para no "patinar" cuando el piso está mojado. Se hace
cuando esté terminado, una vez que está a medio el proceso de endurecimiento.
2.23.3.4
Inspección
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
206
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El Contratista deberá supervisar que la intensidad de los golpes sea lo más uniforme posible
considerando que son personas las que hacen la labor del picado, para lograr un acabado
uniforme
2.23.4 PISOS DE GRANITO:
2.23.4.1
Descripción
Consiste en suministro e instalación de piso de granito sobre losa de concreto nivelada,
logrando una superficie adecuada para el paso de personas y agradable a la vista. Los
ladrillos de piso deberán estar a escuadra (90 grados) en sus cuatro lados, ser uniformes
en el color, no tener deformaciones sobre su superficie y una tolerancia en sus
dimensiones no mayor de un milímetro.
Para su instalación se seguirán las indicaciones del fabricante así como el fraguador.
2.23.4.2
Alcances:
a) Esta sección incluye la mano de obra, materiales, herramientas, servicios y supervisión
requeridos para la instalación completa del granito y el proceso de esmerilado pulido,
abrillantado y cristalización antideslizante.
b) El trabajo incluye pero no se limita a:
- Preparación y limpieza de los substratos los cuales deben están nivelados, donde se
instalaran las piezas y tratamientos previos específicos donde fuesen necesarios
- Todas las actividades de cortado, ajuste, e instalación de las piezas en pisos,
incluyendo la instalación de accesorios para control de juntas.
- Las actividades de sellado y fraguado de las juntas entre piezas, limpieza y eliminación
de manchas en la obra finalizada. Se debe utilizar fraguador sin arena anti hongos con
sellador acrílico integrado.
Esmerilado pulido, abrillantado y cristalización antideslizante
c) En áreas exteriores se deberá aplicar sellador de piso anti - hongos de poliuretano
con las siguientes propiedades y características:
 Propiedades:
 Curado por reacción química
 Excelente resistencia a la intemperie
 Gran dureza
 Alto brillo
 Excelente adherencia
 Excelente resistencia química
 Características:
 Color: transparente
 Acabado : brillante
 Solidos por volumen: 50% +/- 1
 VOC (gramos/litro): 486
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
207
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI

El sellador debe aplicarse en dos manos, entre una mano y otra debe
ser mínimo 3 horas, máximo 6 horas
 Diluyente recomendado: Transocean Polyurethane Thinner (51080604-900), proporción de dilución 30% max. En Vol.
Este producto debe ser almacenado entre 20°C y 30°C en un lugar seco y ventilado. El
envase debe permanecer cerrado.
2.23.4.3
.Materiales
a. Mezcla cemento arena y agua proporción 1:4 para pegado sobre losa de
concreto limpia y nivelada.
• Cemento Portland: ASTM C150, tipo normal, color gris. El contenido de
libre álcalis debe de ser 0.05 por ciento o menos.
• Agregados (arena): ASTM C144 tipo estándar con granulometría
adecuada para los repellos, limpia, seca y protegida contra materias ajenas
a su naturaleza.
• Agua: Debe de ser limpia y libre de impurezas visibles.
b. Granito para piso interior o exterior según planos: Ladrillo de Terrazo:
terrazo de 40x40, pre-pulido con los colores indicados en los planos, de
consistencia muy compacta, piezas a escuadra, con variaciones máximas
de 1/2 mm y color uniforme.
c. Fraguador sin arena antiguos con sellador acrílico integrado
d. Producto para abrillantar piso y cristalización antideslizante. Esmerilado,
pulido y acristalamiento: El esmerilado, pulido y acristalado, se efectuará con
el equipo adecuado y aprobado por la supervisión
e. Sellador o esmalte para exterior de poliuretano anti – hongos.
2.23.4.4
Verificación de calidad:
a) Las superficies donde se instalará el piso deben estar completamente niveladas y
compactadas, libre de cualquier material foráneo como desperdicios, materia orgánica
o productos químicos de cualquier naturaleza
b) Todas las bateas y equipos deben de mantenerse limpios. Los concretos y mezclas
serán preparados en volúmenes, los cuales serán usados antes que cumplan más de
30 minutos de hecho y en ningún caso más de 45 minutos. No está permitido reavivar
o re-templar una vez transcurrido este tiempo.
c) La mezcla de fragua se debe de hacer con mucho cuidado, para mantener la
uniformidad del color del material, no se permitirán mezclas en polvo, que tengan más
de 15 días de preparadas, para evitar grumos que no se disuelvan cuando se le
agregue el agua, y den un mal fraguado.
d) En toda área que se haya completado, se colocaran elementos o señales para evitar
el ingreso de personas para que no provoquen movimientos en las piezas recién
colocadas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
208
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
e) El lleno de sisas deberá ejecutarse con el cuidado de no manchar la superficie de piso,
así como el de no dejar filetes sobre el nivel de este. Se deberá tener cuidado extremo
en la limpieza de las sisas, antes del fraguado, para estar seguros de que el material
de fragua penetra en todo el ancho y profundidad de la sisa.
Las superficies deberán quedar limpias, con las pendientes y niveles preestablecidos,
cualquier imperfección tendrá que ser corregida por el Contratista sin costo alguno para el
Propietario. El Contratista deberá proteger el piso hasta que éste sea recibido por el
Supervisor
f)
-
Estándares de referencia
American Society for Testing and materiales (ASTM): estándares aplicables a
adhesivos y pruebas de resistencia de los terrazos (se aceptarán pruebas estándar
europeas E.N. equivalentes).
- American National Standards Institute (ANSI): estándares como se indica en la edición
más reciente.
g) Origen de los materiales: Se procurará que el piso de granito provengan de una sola
fuente, cuando se instalen en lugares adyacentes. Los materiales para la colocación y
accesorios de cada tipo, color y acabado se obtendrán de un mismo fabricante, cuando
sea posible.
2.23.5 PISO QUARRY TILE PARA COCINA :
2.23.5.1
Descripción
Piso de cantera Quarry Tile de 6”x6” y e=1/2”, color red blaze, con zócalos y accesorios
correspondientes. (Ver detalle constructivo correspondiente)
2.23.5.2 Instalación
Para su instalación se deberán seguir estrictamente, las indicaciones del fabricante las cuales
serán entregadas al supervisor previamente, debidamente certificadas por el proveedor. A
continuación se explican de manera breve los pasos a seguir en la instalación:
a) La losa debe estar lo más nivelada posible, por lo que se debe cumplir con lo requerido
en la Sección 2.8 “CONCRETO”
b) Antes del proceso de instalación del piso Quarry Tile se debe usar un mortero
reforzado con látex o mortero similar o superior a Laticrete 3700 en caso que haya
que nivelar y alisar la superficie, previo al proceso de instalación del mortero
impermeabilizante. Dejar secar 48 horas, antes de aplicar el mortero
impermeabilizante cementicio.
c) Previo al pegado del piso Quarry Tile se debe usar un mortero impermeabilizante
similar o superior al Hidroban Cementicio, con resistencia al tráfico pesado, para
materiales de baja absorción y áreas de trabajo que puedan estar expuestas al calor
de las estufas o al choque térmico al abrir cuartos fríos. Por el espesor del quarry se
debe aplicar el mortero de instalación con una llaneta dentada de no menos de 7 mm
de ancho.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
209
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
d) Se debe usar una membrana de impermeabilización después de su nivelación y sobre
esta membrana se instala el piso Quarry Tile. Medir el largo por el ancho del cuarto a
instalar, incluir 10 cm extra en cada lado.
e) La fragua epóxica, se puede instalar 24 horas después de la instalación del piso.
2.23.5.3
Materiales
a) Piso de cantera Quarry Tile de 6”x6” y e=1/2”, color red blaze, con zócalos y accesorios
b) Mortero modificado con Látex o similar al mortero base cemento hidráulico y agregado,
modificado con polímeros, Laticrete 3700, si fuese necesario para nivelar la superficie
donde se instalara el piso Quarry Tile.
c) Mortero Impermeabilizante anti-fractura de alta calidad a base de cemento hidráulico
y modificado con polímeros, similar o superior a Hidroban Cementicio de Laticrete.
d) Membrana impermeabilizante
e) Fraguador epóxico similar o superior a Spectralock 2000 que cumpla con la norma
ANSI A 118.5 (American National Standards Institute), para juntas epóxicas de
Laticrete
1)
2)
3)
4)
5)
6)
2.23.5.4
Recomendaciones
La losa debe de estar nivelada, a una temperatura entre 4-36° C, estructuralmente
sólida, sin grietas, limpia, libre de polvo, aceite, grasas eflorescencia, pintura,
selladores, agentes curadores desmoldante y cualquier otro agente que disminuya o
impida la capacidad de adherencia. Superficies que no estén lisas o niveladas deberán
de alisarse y nivelarse con mortero modificado con similar o superior a Látex
Para la mezcla del mortero impermeabilizante la deflexión de la superficie de apoyo
incluyendo cargas vivas, muertas, impacto y concentradas no debe sobrepasar L/360
para instalaciones de revestimientos cerámicos, ladrillos y pintura o L/480 en
instalaciones de piedras naturales. Para ambos casos L= longitud entre apoyos. La
cantidad de agua para preparar el mortero debe ser la recomendada por fabricante.
Una vez que se ha preparado el la mezcla epóxicas para el fraguado, No debe
agregarse agua ni ningún otro material a esta, ni volver aligerar con agua
Proteger el trabajo terminado y evitar el tránsito hasta que esté totalmente curado
(fraguado)
El personal involucrado en esta actividad deberá contar con el equipo de protección
para ojos, nariz y manos, (mascarilla, guantes, camisa manga larga y lentes de
seguridad), ya que los fraguadores epóxicos y los morteros a usar pueden producir
irritaciones al contacto prolongado y por ningún motivo deberá respirarse.
Las superficies secas o polvorientas se deben de humedecer antes de la aplicación
del mortero, se debe proveer de juntas de expansión, en caso de aplicaciones de
revestimientos de cerámicas o piedras se deberá hacer coincidir las juntas de
movimiento.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
210
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.23.6 PISO DE TRIPLE VIDRIO LAMINADO TEMPLADO ANTIDERRAPANTE
2.22.7.1 Descripción
Piso de triple vidrio laminado templado antiderrapante: un vidrio de 6mm y
dos vidrios de 8mm, PVB (polivinil de butiral) ; una lámina transparente y la
otra con un color ARTIC SNOW. El vidrio conformado será similar o superior
a Fuertex y Vilax, con acabado de línea arenadas anti deslizantes con
apoyos metálicos de aluminio de 1”x1”.
2.23.7 PISO DE CONCRETO ESTAMPADO
2.22.8.1 Descripción
Consiste en estampar o plasmar figuras sobre el concreto fresco previo a su endurecimiento
y dejar una superficie con formas y color según se indique en planos de acabados.
1.
2.
3.
4.
2.22.8.2 Proceso Constructivo
Empezando el proceso de fraguado del concreto se rociara hasta cubrirlo completamente
con el color endurecedor (color hardener), inmediatamente se rociará el color desmoldante
(reléase powder) hasta cubrir completamente la superficie.
Seguido de lo descrito en el numeral uno se estampan los moldes solicitados en planos,
uno seguido del otro, hasta formar las figuras de diseño, con el especial cuidado de no
dejar espacios de área sin estampar. Una vez que el molde es colocado se debe golpear
para asegurar estampar la figura solicitada, luego este molde es retirado y vuelto a colocar
hasta dejar toda el área estampada.
Se debe dejar de 24 a 48 horas para proceder con el lavado con agua a presión, la cual
se deberá hacer con una bomba de un motor con capacidad entre 3000 y 4000 PSI
Una vez que la superficie estampada este completamente seca y limpia libre de polvo se
debe aplicar sellador transparente para concreto en pisos, resistente al tráfico vehicular y
peatonal, posteriormente se debe dejar transcurrir 24 horas y aplicar una segunda mano
del sellador para concreto.
2.22.8.3 Materiales y Equipo
1. Color Endurecedor (color hardener) y Color desmoldante (reléase powder) según diseño
arquitectónico
2. Juego de moldes duros y flexibles de Neopreno o PVC inyectado para estampar según
diseño arquitectónico
3. Bomba con motor entre 3000 y 4000 PSI
4. Llana lisa con mango extendido
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
211
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.22.8.4 Recomendaciones
1. La superficie debe quedar cubierta en un 100% por los colores Hardener y reléase powder
previo al estampado
2. El área debe permanecer acordonada para evitar que personal ajenas a la actividad
ingresen a esta y provoquen huellas no deseadas.
3. La superficie deberá estar completamente seca y limpia previo a la instalación del sellador
transparente para piso.
2.23.8 PISO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LOSA VERDE
2.23.8.1
Descripción
Consiste en el tratamiento que se le dará a la losa de techo para obtener el techo verde
especificado en planos. Se debe instalar una membrana antirradicular e=0.7mm (ma-01); un
geotextil 250g/m2 – tnt (gt-02); un drenante de polipropileno e=2.5cm (dr-01); grava de ¼” a
3/8”+ (gr-01); un geotextil de 150g/m2 – tnt (gt-01) y culminando con el sustrato de tierra,
según diseño (st)).
2.23.8.2
Garantía de Calidad
Se deberá presentar la garantía de la membrana antirradicular solicitada en estas
especificaciones
a)
b)
c)
d)
e)
f)
2.23.8.3
Materiales
Membrana antirradicular e=0.7mm (ma-01)
Geotextil 250g/m2 – tnt (gt-02)
Geotextil de 150g/m2 – tnt (gt-01)
Drenante de polipropileno e=2.5cm (dr-01)
Grava de ¼” a 3/8”+ (gr-01)
Sustrato de tierra abonada según diseño (st)
2.24 CALAFATEO , SELLO DE JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
2.24.1 TRABAJO INCLUIDO
Calafatéese donde se indique en los planos, como aquí se especifique, o ambos, incluyendo
pero no limitándose a:
a) Todas las juntas de concreto precolado: juntas de construcción y por dilatación
b) Las juntas entre trabajo de aluminio y mampostería, selecciónese un color apropiado
de mastique o masilla.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
212
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
c) Colóquese los contramarcos de madera contra la mampostería en una cama de
masilla.
d) Calafatéese las juntas entre el azulejo y los artefactos sanitarios con masilla de color
apropiado.
2.24.2 EJECUCIÓN DE TRABAJO
Imprimase con una brocha que alcance todos los rincones a calafatearse. Rellénense las
aberturas mayores de 1/2” con estopa hasta 1/2” de la superficie antes de calafatearse.
Aplíquese la masilla con pistola.
Úsese boquillas de tamaño adecuado para cada junta a calafatearse; aplíquese el material
con suficiente presión para llenar las juntas. Las juntas deben allanarse con un instrumento
especial en todas las superficies al ras; quítese el exceso de masilla.
Allánense las juntas calafateadas en las esquinas internas con un instrumento especial,
quitando siempre el exceso de masilla. Donde el calafateo este expuesto hágase un trabajo
uniforme, libre de arrugas. Háganse las juntas calafateadas impermeables. Inmediatamente
después de terminar el trabajo, límpiese todo el material adyacente que se haya manchado;
déjese en condición nítida y limpia.
2.24.3 MATERIALES
Los materiales a usar serán Los indicados en planos y/o aprobados por el Supervisor
1. Masilla o Mastique:
"Caulking Compound" de la SIKA Corp.; "Caulking Compound" de la Armstrong Co.;
Ulcatex de la A.C. Horn Co.; "Caulking and Pointing Compound" de la Trenco
Manufacturing Co.; "Caulking Compound", de la Minevax Co. Inc.: Color blanco de
consistencia para aplicar con pistola y cuchillo. Úsense estos materiales, o su equivalente
que sea aprobado por el Supervisor.
El contratista deberá tomar el cuidado de dar a la masilla su correcto uso; no deberá tratar
de reparar con masilla fallas de construcción que exigen otros materiales y otros procesos
constructivos.
2. Para Juntas frías de construcción en paredes se debe usar para este Proyecto tal como
se indica en planos similar a Duraflex (Movement and expansión joints for walls serie KB,
KC )
 Aplicación: Expansión - perfiles conjuntos para la reducción de juntas anchas en
las paredes. Los insertos están hechos de PVC altamente ampliable blando (perfil
de aluminio) o caucho nitrilo (perfil de acero). Apropiado esquinas también
disponibles.
 Materiales:
• Serie KB: aluminio con inserto de goma (PVC blando), Negro
• Serie KC: Zinc recubierto con inserción de goma (caucho nitrilo), Negro
 Medidas:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
213
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
 Serie: KB: Altura 17 mm, ancho visible 34 / 66mm
 Serie: KC: Altura 11/14/20 mm, ancho visible 37 / 67mm
 Largo: 300/400 cm
3. Para juntas frías de construcción en piso se usara similar a Duraflex de Dural
Descripción:
Son perfiles elásticos de juntas de dilatación de acero inoxidable, los cuales se fabrican
para su aplicación en áreas en donde sea necesario una elevada resistencia a los agentes
agresivos. Resistentes sin dificultades para elevadas cargas y se pueden emplear sin
problemas en centros comerciales, bodegas o recintos de producción, en hospitales, etc.
La superficie visible del perfil es de 30 mm, o bien 50 mm. Las cargas puntuales que
aparezcan se transmiten homogéneamente, por medio de los brazos de sujeción al
revestimiento y la base.
 Materiales : los perfiles elásticos para juntas de dilatación que deben usarse en
este Proyecto, los cuales deben ser resistentes a los agentes agresivos
 Perfil portador de acero inoxidable
 Refuerzo de caucho nitrílico que se puede reemplazar sin dificultad
 Características que deben cumplir:
 Deben ser aptos para todo tipo de revestimiento (concreto, piedra natural,
Bloque o de base cementicia) y que se puedan instalar en cualquier sitio
 El perfil debe asentarse por completo en la capa de contacto
 La utilidad de empleo, referente a la resistencia contra esfuerzos mecánicos
y químicos, se debe comprobar en cada caso individual
 El esfuerzo es antibacterial y fisiológicamente inofensivo (resistentes a l
moho y las bacterias)
 Instalación:
 Para la selección del perfil, se debe observar lo siguiente: igual ancho de juntas
que las que se tienen en la base.
 La junta no debe presentar defectos, eventualmente puede ser necesario
trabajar los bordes
 Quienes realicen la instalación deben encargarse de que la superficie del acero
fino se encuentre limpia y libre de grasa.
 La colocación debe ser libre de vibraciones dl perfil sobre la base, dado el caso
rellenar completamente la superficie inferior con mortero plástico y
distanciadores de metal o similares.
 Se debe tener suficiente anclaje por arrastre de fuerza de los brazos del perfil,
con anclaje Zykon (por ejemplo de Fischer) aproximadamente a cada 30cm
 Asentar firmemente las baldosas o el granito y orientarlas de manera que se
cierren con el perfil a la altura de su borde superior, luego colocar de lleno las
baldosas o el granito
 Dejar u resquicio de 2 mm hacia el lado del perfil.
2.25 LIMPIEZA EN ACABADOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
214
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.25.1 ALCANCE
a) Durante el tiempo de la construcción el Contratista deberá mantener el predio libre de
acumulaciones de material de desechos o basuras durante y a la terminación del
trabajo, desalojar y limpiar el Edificio y el predio que lo contiene, retirando sus
herramientas, andamios y materiales sobrantes hasta dejar el sitio completamente
libre y limpio.
b) Al final de la jornada diaria, el Contratista se asegurará de mantener las circulaciones
libres de obstáculos y todo material de trabajo deberá permanecer ordenado y en
lugares apropiados.
c) Al momento de hacer la entrega final del Proyecto este deberá estar completamente
limpio y habitable, esto será verificado por la Supervisión, SEAPI previo a la entrega
de recepción final.
2.25.2 LIMPIEZA FINAL
Además de la limpieza "a escoba", el Contratista deberá efectuar las siguientes obras de
limpieza:
a) Limpieza de todos los vidrios
Remover todas las manchas de masilla o pintura de todos los vidrios, deberá entregarlos
lavados y pulidos, teniendo especial cuidado de no rayarlos.
b) Limpieza de superficies pintadas y decoradas
Remover todas las marcas, manchas, huellas y demás suciedades de todas las
superficies.
c) Limpieza de paredes y pisos de porcelanato con trapo húmedo.
d) Limpieza de desperdicios de masilla blanca, producto del esmerilado de pisos.
e) Limpieza de unidades sanitarias (servicios fluxómetros, urinarios y lavamanos) para
ello se empleará limpiadores especiales.
f) Los vidrios se limpiarán con líquidos limpiavidrios y con tela franela.
g) Toda lámpara que sea removida, deberá limpiarse el punto de ubicación del momento,
previo a la pintura de la losa.
h) Remoción de protecciones temporales
Remover todas las obras de protección temporal que hubiere erigido y deberá limpiar y
pulir todos los pisos nuevos al terminar la obra e inmediatamente antes de la entrega.
i) Limpieza y pulimiento de superficies de aluminio y metal.
Al terminar la obra, las superficies de aluminio y metal se deberán limpiar con líquido
especial, incluyendo la remoción de toda mancha, polvo, mezcla, marca de pintura o
suciedad, con el cuidado de no rayar ni dañarlas.
j) Limpieza y pulimiento de herrajes nuevos
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
215
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Limpiar y pulir toda la cerrajería y herrajes del edificio, incluyendo la remoción de toda
mancha, polvo, marca de pintura o suciedad, al terminar la obra. Usar la parte adecuada
a cada acabado (cromado, bronce, etc.).
k) Remoción de todas las manchas de pintura y suciedad del enladrillado de cemento
Remover todas las manchas de pintura o suciedad sobre las baldosas, lavándolas antes
de terminar la obra. Los pisos deberán entregarse pulidos.
l) Limpieza de equipos, muebles y accesorios
Deberán limpiarse todos los muebles, equipos y accesorios del Edificio, de toda mancha,
suciedad, grasa, pintura y marcas.
m) Limpieza de metales
Limpiar todas las ventanas y todas las partes de metal con métodos adecuados para cada
una, sin rayarlos o dañarlos.
n) Al terminar la instalación del cielo, remueva del sitio de trabajo todos los materiales
sobrantes y todos los escombros. Limpie las láminas de cielo antes de la inspección
final. Proteja completamente la instalación hasta que el proyecto sea recibido por el
Supervisor, cualquier daño o mancha en las láminas provocará la restitución de ésta,
sin costo adicional para el Propietario.
o) Placas eléctricas
Limpiar todas las placas eléctricas de manchas de pintura y otros, dejándolas en perfecto
estado.
p) Limpieza de la zona
Limpiar de tierra y desperdicios de la construcción la zona de acceso al edificio debiendo
dejarla apta para engramar y arborizar.
2.25.3 VIDRIOS O CRISTALES ROTOS
a) El Contratista será responsable de todo vidrio o cristal dañado, roto o rayado, al
terminar la obra deberá reemplazar, de su propio peculio, dichos vidrios o cristales,
entregándolos en condiciones de limpieza indicadas en el punto 2 de esta sección.
2.25.4 LÍNEAS Y NIVELES
a) El Contratista deberá verificar todas las pendientes, líneas, niveles y dimensiones
indicadas en los planos y deberá reportar cualquier error o contradicción que
encontrare en los mismos, antes de comenzar la obra.
b) Al terminar la obra deberá entregar en buen estado todas las referencias de líneas.
2.26 MUEBLES Y ACCESORIOS SANITARIOS
2.26.1 ALCANCE DEL TRABAJO
a) El trabajo de esta sección consiste la instalación de los muebles sanitarios, equipos y
accesorios sanitarios.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
216
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
b) En las paredes se instalará cerámica de 20x20cm y 20x30cm similar o superior al
azulejo clásico, azul y blanco de Samboro, tal como se especifique en planos de
detalles, pegado con pegamento cementicio para cerámica en pared y se debe usar
fraguado anti hongos con sellador acrílico integrado, color blanco.
2.26.2 MATERIALES
a) Los muebles y accesorios sanitarios podrán ser de cualquiera de las siguientes marcas
o distribuidores indicadas en los planos o similar de comprobada calidad.
b) Todos los muebles, equipos y accesorios sanitarios serán completos, en todo sentido,
para asegurar su correcto funcionamiento.
2.26.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ARTEFACTOS Y ACCESORIOS:
2.26.3.1
Inodoro
a) Suministro e instalación de Inodoro, taza alongada, similar a american stándard
madera flush valve toilet #2234615, y accesorios tubo de abasto flexible, válvula de
abasto, brida, etc.
b) Suministro e instalación de Inodoro para personas con necesidades especiales taza
alongada, similar a american stándard, madera 17"H flush valve toilet # 3043102, y
accesorios tubo de abasto flexible, válvula de abasto, brida, etc.
2.26.3.2
Urinario
Suministro e instalación de Urinario, similar a american stándard, Washbrock, urinal
#6558607 fluxómetro similar a sloan royal model 186-01, y accesorios
2.26.3.3
Regadera
Suministro e instalación de regadera para ducha (shower) Hampton 2- handle bath/ shower
FAU CET model 7220.732
2.26.3.4
Lavamanos
Se instalarán dos tipos de lavamanos según lo especificado en planos
a) Suministro e instalación de lavamanos montado en estructura de concreto similar a
american standard aqualyn lavatory # 047 5 .047, incluye: Grifo de control sencillo
similar a Genebre temporizado # 1160 y accesorios de instalación.
b) Lavamanos enchapado porcelanato, en mueble de concreto armado de 7 cms de
espesor, ver detalle en planos.
- Grifo de control sencillo similar a Genebre temporizado # 1160 y accesorios de
instalación.
2.26.3.5
Dispensador de papel higiénico
Suministro e instalación de dispensador de papel higiénico en rollos jumbo, tipo Bobrick B2890, Kimberly Clark o similar.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
217
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
2.26.3.6
Dispensador de jabón
Suministro e instalación de dispensador de jabón, de acero inoxidable 304, para jabones
líquidos y lociones, similar a Bobrick B-2112 o Kimberly Clark.
2.26.3.7
Secador de manos
Suministro e instalación de secador de manos similar o superior a Xlerator XL-BW, 280
voltios, sensor para operación automática con ahorro de energía y certificación UL.
2.26.3.8
Extractor de aire
Suministro e instalación de extractor de aire, en los lugares indicados en planos.
Ver especificaciones en sección de instalaciones eléctricas.
2.26.3.9
Espejos
Suministro e instalación espejo de pared para baños de mujeres de la siguiente manera: Los
espejos serán de Longitud (variada de acuerdo al espacio donde serán colocados) x 0.80m
x 6 mm. de espesor, bordes redondeados, recubiertos electrolíticamente y fijados a la pared
con uñetas cromadas. La cara posterior de los espejos será pintada con 2 manos de pintura
especial para este uso.
2.26.3.10
Barras de Sujeción
Se debe instalar barra de sujeción en sanitarios para personas con necesidades especiales:
barra horizontal similar o superior a Bobrick B-5806.99 x36” y barra oscilante similar o
superior a 4998.99
2.26.3.11
Coladeras de Piso
Se deberá instalar coladeras de piso donde se indique según planos de 2” antiplagas, similar
o superior a Helvex
2.26.4 INSTALACIÓN Y CONEXIÓN DE ARTEFACTOS
2.26.4.1
Generalidades
A menos que el Supervisor indique lo contrario, los artefactos serán montados de acuerdo con
las instrucciones del fabricante. El encargado de esta actividad se asegurará de que, previo a
la instalación de los mismos, la tubería esté libre de cualquier desperdicio, como ser: cemento,
residuos de pegamento o cualquier otro material, etc., de manera que la instalación se efectué
correctamente y en debida forma a fin de garantizar el trabajo, por lo que antes deberá haber
sido probada toda la tubería para evitar problemas en el funcionamiento de las unidades.
2.26.4.2
Instalación de los Artefactos
a) Al momento de hacer las instalaciones básicas de tuberías el Contratista General
deberá tomar en cuenta la ubicación exacta de toda la toma y drenajes de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
218
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
b) Se instalarán también los soportes de los artefactos y accesorios de plomería en las
paredes. Los artefactos que van colgados en paredes descansarán sobre soportes
sencillos o dobles, con plato colgador, plato de soporte, varillas soportantes ajustables,
tubos verticales de acero completos con base soportante de hierro colado, a menos
que se indique otra cosa.
c) En el caso de los servicios sanitarios especiales se instalarán las barras de sujeción
requeridas, descritas en la sección
a)
b)
c)
d)
e)
2.26.4.3
Tubería
La tubería se extenderá hasta el sitio exacto de los artefactos. Los extremos de las
tuberías serán colocados simétricos con el artefacto. Los ramales de tuberías de agua
que sirven a cada grupo de artefactos serán provistos de válvulas de paso completas;
para tal efecto, dos o más, las necesarias.
Artefactos servidos por el mismo ramal serán considerados como grupo de artefactos:
estas válvulas serán accesibles por medio de puerta o panel. En las líneas que
abastecen a los lavamanos se pondrán válvulas de paso de ángulo cromadas.
Todas las piezas cromadas, tuberías, dispositivos y accesorios de los artefactos
quedarán completamente libres de marcas e impresiones de herramientas. Toda
tubería, accesorios o artefactos que sean defectuosos serán rechazados y deberán
ser reemplazados por material aceptable.
Alineamiento
Las líneas de abastecimiento de los artefactos quedarán a 90 grados con respecto a
la pared y alineadas con las salidas de los artefactos, sin desplazamientos, ángulos o
dobleces.
Colores, los colores de los aparatos sanitarios serán escogidos por el Supervisor o
indicados en planos
2.26.5 MISCELÁNEOS
a) Se instalarán válvulas de control de 2” para cada módulo de servicios (una para damas
y otra para caballeros) localizadas en un módulo especial de bajante de tuberías donde
solo tendrá acceso el personal de mantenimiento.
b) Todo aparato sanitario que se conecte al sistema de aguas negras será provisto de
una trampa, excepto aquellos que tengan trampa integral.
c) No se permitirá el roscado o taladrado de las tuberías de drenaje, ni uniones por medio
de bandas, ni el uso de piezas no aprobadas o no marcadas por el fabricante.
d) El montaje de inodoros u otros aparatos sanitarios similares será hecho con masilla de
primera calidad, incluyendo brida y empaque de cera e irán sujetos al piso con los
respectivos tornillos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
219
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
2.26.5.1
Separadores para urinarios
Colores fenólicos sólidos estándar a definir y aprobar por la Supervisión de 24”x42”x3/4” con
sujetadores de acero inoxidable.
2.26.5.2
Servicios Sanitario Especiales
Los servicios especiales deberán ser provistos de dos tipos de barra, ambas barras de acero
inoxidable acabado satinado. Suministro e instalación de Barra para personas con
necesidades especiales:
a) Barra de sujeción recta similar o superior a B-5806 x 36”, encajada a presión y de
montaje oculto. Modelo B-5806, Marca Bobrick.
- La tapa encaja sobre la brida de montaje para ocultar los tornillos.
- Brida de montaje oculta de 1⁄8" (3mm) de grosor, placa de acero inoxidable tipo 304
de 2" de ancho x 3 1⁄8" de alto (50 x 80 mm ) con orificios para tornillos de anclajes
ocultos.
- Tapa de calibre 22 (0.8mm), de acero inoxidable tipo 304con acabado satinado de 3
1⁄4" (85mm) de diámetro.
b) Barra de sujeción oscilante montada en pared de 29” de largo x 1/4”, similar o superior
a B-4998, Marca Bobrick.
- Dispositivo oculto de anclaje o soporte de conformidad requerida como se específica
en los códigos de construcción locales.
- Se debe fijar la barra en el dispositivo de anclaje o soporte por medio de dispositivos
de anclaje y tornillos ocultos montados, considerados como un accesorio opcional.
2.26.5.3
Piletas de aseo
Se construirán de acuerdo a los detalles mostrados en los planos y llevarán grifo cromado,
con rosca para manguera, unidos a la tubería por medio de niple cromado de 4” de largo y
chapetón de bronce cromado.
2.27.
MUEBLES, ACCESORIOS Y EQUIPO DE COCINA - COMEDOR
2.27.1. ALCANCE DEL TRABAJO
El trabajo de esta sección consiste la construcción e instalación de los muebles de la cocina
y comedor universitario, ubicados en la primera planta del Edificio, acabados, accesorios y
equipamiento
2.27.2. MUEBLES DE COCINA y BARRA DE ATENCION DEL COMEDOR
Los muebles fijos deberán construirse tal cual se indique en planos y los acabados de piso,
paredes cielo falso, instalaciones hidrosanitarias y electromecánicas deberán cumplir con lo
solicitado en estas especificaciones al igual que el resto de los ambientes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
220
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.27.3. ACCESORIOS
a) Fregadero doble, similar a la marca advance tabco, modelo t-9236-x, con un grifería similar a la marca Genebre, modelo 1160
b) Fregadero sencillo similar a la marca advance tabco, modelo t921-20-x, con un grifería similar a la marca Genebre, modelo
1160
2.27.4. EQUIPO DE COCINA
El equipo de cocina será similar o superior al que se describe en la siguiente tabla
TABLA DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS DE COCINA
No.
MARCA
FABRICANTE
MODELO
DESCRIPCION GENERAL
1
SARTEN
BASCULANTE VULCAN
VG40
Sartén basculante, la capacidad de gas, de 40 galones, 46
"base de par en par, la inclinación manual, 9 "de profundidad
plato de acero inoxidable con marcas de galones, pico
vertedor y filtro extraíble, primavera ayudar tapa con borde de
goteo, titular de la cacerola, control termostático, incluye
soporte de grifo l, encendido eléctrico, 12 " patas de acero
inoxidable con pies con bridas ajustables, 120.000 btu
2
MARMITA VULCAN
K60GLT
La inclinación de la caldera, gas, 60 galones verdadera
capacidad de trabajo, 2/3 con camisa, diseño de fondo
elipsoidal, inclinación manual, soporte grifo en la inclinación
consola, construcción de acero inoxidable, base de tri-pierna,
100.000 btu diseño de fondo elipsoidal, inclinación manual,
soporte grifo en la inclinación consola, construcción de acero
inoxidable, base de tri-pierna, 100.000 btu 9 "de profundidad
plato de acero inoxidable con marcas de galones, pico
vertedor y filtro extraíble, primavera ayudar tapa con borde de
goteo, titular de la cacerola, control termostático, incluye
soporte de grifo l, encendido eléctrico, 12 " patas de acero
inoxidable con pies con bridas ajustables, 120.000 btu
3
HORNILLAS VULCAN
V6B36C
V serie pesada rango de trabajo, gas, 36 ", (6) 33.000 btu
abierta quemadores, fundido rejas de hierro, horno estándar,
frente de acero inoxidable, cornisa superior frontal, laterales,
base, caja del quemador y talón de espalda, 6 "piernas
ajustables, 248.000 btu, csa, nsf
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
221
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
4
PLANCHA VULCAN
36S-36G
Resistencia restaurante ™ gama, gas, 36 ", plancha, 7/8"
placa gruesa, norma del horno, 4 "w frente de grasa del canal,
acero inoxidable frente, los lados, backriser y lift-off estante
alto, chasis totalmente mig soldados, 6 "ajustable piernas,
95000 btu, csa, nsf
5
PARRILLA VULCAN
VCBB36C
Serie v pesado gama, gas, 36 ", modular, charbroiler, hierro
fundido rejas y radiantes, acero inoxidable frontal, front top
repisa, lado, base, quemador caja y trozo de nuevo, 99000
btu, csa, nsf grates & radiants, stainless steel front, front top
ledge, side, base, burner box & stub back, 99,000 btu, csa, nsf
6
FREIDORA VULCAN
2GR45MF
Fryer, gas, 31 "w, (2) la batería, capacidad de 45 a 50 libras
por cuba, milivoltios controles de termostato, sistema de
filtración kleenscreen plus®, gemelo cestas, gabinete de acero
inoxidable y tanque de alevines, ruedas ajustables (2 bloqueo
giratorio y 2 no-bloqueo), 240.000 btu, csa, nsf
7
HORNO VULCAN
VC66GC
Horno, de gas, de dos pisos, profundidad panadería, controles
de estado sólido, encendedores electrónicos de encendido, 8
"patas altas, frente de acero inoxidable, la parte superior y
lados, puertas de acero inoxidable con ventanas, 50.000 btu
cada sección
8
HORNO COMBI
- RATIONAL
202
(scc we 202lp) selfcooking center® 5 sentidos combi horno /
vapor, lp, icookingcontrol con 7 modos, hidensitycontrol®,
ilevelcontrol, eficiente carecontrol, combi-vapor con 3 modos,
(20) 18 "x26" o (40) 12 "x20" capacidad sartén, sonda de
temperatura del núcleo con la medición de 6 puntos, ducha de
mano con sistema retráctil automático, parrilla del horno móvil
incluido, se suministra con estanterías (10) de la red, interfaz
de ethernet, 208v / 60 / 1- ph, 8'cord, nema 6-15p, 333.550 btu
(doble voltaje: retrofitable a 240v / 60/1-ph, 333.550 btu)
energy star®
9
MOLEDOR
CARNE HOBART
4732-18
Molino con bandeja desmontable, motor de 3 hp, transmisión
orientado, # 32 estañado final chuleta, y un plato de acero
inoxidable 34x21x4-15 / 16, varios legset opciones están
disponibles
10
BATIDORA HOBART
HL8001STD
200-240 / 50 / 60/3 mixer; con el tazón, batidor, brazo espiral
de masa, y el cuenco camiones; eeuu configuración / exp
legado mezclador planetario, 3.0 hp, capacidad de 80 cuartos,
(4) velocidades fijas más velocidad de agitación, la
transmisión de engranajes, 50 min. smarttimer, ascensor
tazón de poder, recipiente de acero inoxidable, "b" batidor "ed"
gancho de la pasta, camión bol, protector de vaso de acero
inoxidable
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
222
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
r / l 15kw calor de tanque 480/60/3 transportadores
lavavajillas, solo tanque, 202 bastidores / hora, aislados
puertas batientes, 0.62 galones / rack, de acero inoxidable
paneles de cerramiento, microprocesador controla con baja
temperatura y indicadores agua sucia, energy star®
11
LAVA VAJILLA HOBART
CL44e
12
ABATIZADOR
ALTO-SHAM
QC2-100
Enfriador rápido ™ abatidores, roll-in, auto-contenido con
doble sistemas de refrigeración, control de contacto con (20)
opciones de menú preestablecido, (3) sondas de temperatura
del producto, rápida congelación suave enfriamiento dura el
enfriamiento y la celebración de los modos, ciclo de
descongelación automática, con cremallera (40) sartén de
tamaño completo capacidad, acero inoxidable interior y
exterior, (4) patas ajustables, culus, nsf
13
PELADORA HOBART
6430-1
Pelador de vegetales, 50-60 libras de papas en cap 1-3
minutos., sincrónica temporizador ajustable de 1/2 min.
incrementar hasta 4 min., unidad de correa en v, extraíble
disco de carburo de silicio abrasivo y revestimiento lexan,
soldada de acero construcción de acero, 200-230 / 60/1, 1 hp
14
ARMARIO
CALORIFICO
20-20MW
Armario calorífico, móvil, (40) 12 "x 20" cacerolas o (10) 18 "x
26" capacidad sartenes, sola puerta, toque los controles, on /
off interruptor, luz indicadora de calor, construcción de acero
inoxidable, (4) de alta resistencia ruedas, ecosmart®, ul eph,
culus, ce, ip x4, tuv nord, ansi / nsf 4, eac
15
HORNO BAXTER
OV500G2
EE-7
Rotación de rack horno, de gas, frente curvo, sostiene (1)
estante individual, programables, controles digitales de
elevación estante automático, controles avanzados con 4
etapas hornear y 99 menús programables, sistema de vapor
autónomo construcción de acero inoxidable, totalmente
sellada fuego capucha, a ras de suelo, sola respiradero,
180000 btu in the integral hood, and the bake chamber is
shipped split."
17
REFRIGERADO
R - TRUE
T-49
True food equipment service model no. t-49 frigorífico, reachin, de dos secciones, puertas de acero inoxidable, acero
frontal de acero, partes de aluminio, interior blanco de
aluminio con acero piso de acero, (6) ajustable estantes de
alambre recubierto de pvc, iluminación interior, 4 ruedas ", 1/3
hp, 115v / 60/1, 5,8 amperios, 9 'espinal, nema 5-15p, made in
ee.uu., culus, nsf, ce
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
223
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
18
FREEZER TRUE
T-49F
Verdadero equipo de servicio de alimentos modelo nº t-49f
congelador, reach-in, -10 ° c, de dos secciones, puertas de
acero inoxidable, acero frontal de acero, partes de aluminio,
interior blanco de aluminio con acero piso de acero, (6)
ajustable estantes de alambre recubierto de pvc, iluminación
interior, 4 ruedas ", 3/4 hp, 115v / 60/1, 11,0 amperios, 9
'espinal, nema 5-15p, made in ee.uu.
19
CORTADOR
MIX - HOBART
HCM4503
45-quart cortador mezclador con recipiente de acero
inoxidable, mezcla, cortar / mix cuchillo, amasar / accesorio
mix 6 'power cable con plug and receptáculo
20
CORTADOR
CARNEHOBART
6801
Sierra vertical corta carne, motor con capacidad de 3 h.p.,
transmisión de engranaje directo, marco de apertura de acero
inoxidable, corona de centro de polea, piernas ajustables,
pivoteado con tensión automática eléctrico: disponible en
200-240 / 50/60/1, 200-230 / 60/3, 208-240 / 60/3 y 460/60/3.
también disponible en 220/50/3, 380-415 / 50/60/3, no
sometido a listing.g ul
21
AMASADOR DE
ESPIRAL PRESTO
PSM-60
presto, amazador de espiral, con motores gemelos, (2)
acelera con marcha atrás, (3) plazo modos (manual /
semiautomático / automático), temporizador, 82-1 / 2 libras
harina, capacidad masa de 132 libras, incluye: guardia de
seguridad acero inoxidable, gancho de la masa, amasando
bar & bol, cetlus, etl
22
Mesa o Estante
KMS-245
Mesa de trabajo similar a la marca advance tabco, modelo
kms-245
23
Mesa o Estante
KMS-247
Mesa de trabajo similar a la marca advance tabco, modelo
kms-247
24
Mesa o Estante
MS-247 /
DS-12-84.
Mesa de trabajo similar a la marca advance tabco, modelo
ms-247, más la estantería similar a la marca advance tabco,
modelo ds-12-84.
2.28. TRABAJOS EN MADERA
2.28.1. DESCRIPCIÓN
El trabajo incluido en esta sección se refiere a todas las partes de la obra en que se utilizará
madera o material similar como material de construcción, excepto las obras de encofrado para
concreto y las paredes de tablayeso. Parte de las obras de carpintería serán indicadas en los
planos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
224
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.28.2. TRABAJO INCLUIDO
Sin limitarse a lo indicado, el trabajo incluirá:
a) Puertas de madera (si se solicitase en planos)
b) Muebles
c) Enchapes que fuesen indicados en planos o modificaciones de estos
2.28.3. MUESTRAS Y DIBUJOS DE TALLER
Se deberá someter a la aprobación del Supervisor, tres muestras de cada uno de los
materiales a ser empleados. No se dará inicio a los trabajos sin tener los materiales aprobados
previamente.
Se someterá al Supervisor para una aprobación, dibujos de taller con los conceptos por el
indicador.
En dichos dibujos se indicará con exactitud el tipo y material a ser empleado, procedimiento
a seguir para el curado, secado y maquinado de la madera, plywood o laminado plástico;
indicación precisa del criterio de construcción, entramados, sujetadores, piezas de fijación,
detalles de acoplamiento entre piezas, detalles de protección y acabado de las superficies,
medidas y posición de las aberturas para empotrar o instalar cerrajería, o salidas eléctricas e
hidráulicas.
2.28.4. MATERIALES
a) Toda la madera de color indicada en esta sección será de primera calidad, secada de
forma apropiada de tal forma que se grado de humedad no se mayor de 14% ni menor
de 7%; el Contratista deberá demostrar de forma aceptable para el Supervisor, que la
madera a utilizar posee este grado de humedad.
b) El plywood o madera contrachapeada será de calidad de exportación, a menos que se
especifique lo contrario, será de caoba. Antes de colocar el plywood en su posición
definitiva, las superficies y cantos no pintados, serán adecuadamente tratados con
penta y otro material de cura.
c) La cola para madera o laminado plástico será resistente al agua y de fabricación
nacional.
d) Las chapas y cerraduras a menos que se indique lo contrario, serán proporcionadas
por el Propietario e instalados por el Contratista, para ello, el Contratista entregará al
Supervisor un comprobante de haber recibido en perfecto estado el material para su
instalación.
2.28.5. USO TÍPICO DE LA MADERA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
225
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
A menos que se indique lo contrario en los planos, serán de caoba de la Clase A:
Contramarcos de puertas, molduras y molduras en paredes.
Serán de Caoba solida: Armazones de puertas de tambor, armazones interiores de muebles
y gabinetes, si se indicase en planos arquitectónicos de acabados
2.28.6. ACABADO Y DETALLES
a) Los contramarcos y molduras serán hechas de una sola pieza, no se admitirán
ensambles en piezas visibles.
b) Las cabezas de tornillos y clavos no serán visibles, serán hundidas y cubiertas con
tacos encolados de la misma madera y veta.
c) Las molduras de puertas deberán ajustar perfectamente en las esquinas, no se
admitirán juntas a tope.
d) Las piezas deberán ser lijadas a máquina en el taller y terminadas de lijar a mano en
la obra, no deberán, en la superficie, aparecer huellas o marcas que resalten al
aplicar el barniz.
e) Cuídese que las partes expuestas no reciban golpes y abolladuras durante la
instalación.
f) A las puertas y contramarcos a ser barnizados deberá aplicarse una mano de
sellador antes de instalarse.
g) En el rostro de los contramarcos en contacto con la pared se harán 2 ranuras
longitudinales
h) La estructura inferior de puertas de tambor se hará con miembros escoplados,
encolados y clavados, no se permitirá el uso de carrugas.
i) Los muebles una vez terminados, serán cubiertos con piezas de cartón que los
protegerán de salpicaduras, manchas golpes, etc.
2.28.7. PUERTAS DE MADERA DE TAMBOR
2.28.7.1. Descripción
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de las puertas cuya armazón ó
bastidor y acabado superficial sea de madera. Estos elementos se ejecutarán de
acuerdo con las dimensiones y especificaciones de los planos y se instalarán en los sitios
indicados en los planos.
2.28.7.2. Materiales:
La madera a utilizar será caoba sólida, ver detalle en plano D102. A continuación se enumeran
los elementos a utilizar en su construcción:
a) Marco de caoba solida 2”X4” y 1” de espesor. (madera cepillada)
b) Forro de plywood de 3/16”
c) Rieles de 1”x6”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
226
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Largueros de 1”X6”
Pieza de caoba solida de 1”X3”X20”
Travesaño de 1”X6”
Listones de 1”X1” a cada 2”.
Mocheta de caoba de 1”
Pegamento Resistol 850 y pegamento de contacto 500.
Cerradura, clavos, pijas, taquetes de plástico o fibra natural, clavacotes, adhesivos y
bisagras de 3” de acero o aluminio.
2.28.7.3. Ejecución:
Las dimensiones de los elementos serán los que fijen los detalles arquitectónicos con
exactitud y se tomará en cuenta lo siguiente: el proyecto indicará tipo, calidad, dimensiones y
acabados de los materiales a emplear.
2.28.7.4. Proceso:
a) Los herrajes se colocarán después de aplicar los acabados.
b) Una vez instaladas las puertas se efectuará la pintura de las mismas con sellador y
laca transparente
c) Las hojas deben tener la tolerancias necesarias para abrir y ajustar correctamente sin
producir ruidos y sin necesidad de hacer esfuerzos
d) Los elementos de madera, mientras se instalan en la obra deben almacenarse
en sentido vertical, nunca horizontalmente, retirados del piso, en sitios secos
ventilados y protegidos del sol, la humedad, el polvo, las manchas y los impactos de
cualquier índole.
e) Todos los elementos de madera deben protegerse del contacto con cemento,
morteros, ácidos u otras sustancias que los deterioren.
f) Una vez efectuado el acabado final (pintura, laca transparente) se verificará la correcta
operación de las partes móviles.
2.28.7.5. Verificación de requisitos físicos de los materiales.
Se verificarán las dimensiones y calidad de la madera, del pegamento, de los perfiles y de los
herrajes; que el plástico laminado sea de 1 mm de espesor y que su textura y color del mismo
sean uniformes, deberá ser aprobado por el Supervisor.
2.28.7.6. Medición para fines de pago:
Las puertas se cuantificarán por pieza colocada, incluyendo llavín solicitados en planos
2.29. TRABAJOS EN METÁL Y ALUMINIO
2.29.1. DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
227
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El trabajo incluido en esta sección se refiere a todas las partes de la obra en que se utilizará
metal, aluminio o similar como material de construcción. Parte de las obras de carpintería de
metal serán indicadas en los planos.
2.29.2. TRABAJO INCLUIDO
Sin limitarse a lo indicado, el trabajo incluirá:
a) Fachadas de metal, aluminio o similar
b) Puertas metálicas, de aluminio o similar
c) Puerta metálicas con metal desplegado, o similares
d) Marcos metálicos
e) Metal en pasamanos
2.29.3. GENERALES
a) Esta sección se refiere al suministro e instalación de los elementos particiones,
fachadas, pasamanos, puertas, en los sitios indicados en los planos. Se incluyen
especificaciones generales que describen todos los requisitos y procedimientos
necesarios para la ejecución de obra en lámina y perfiles metálicos, aluminio o similar,
así como indicaciones particulares para la ejecución, medición y pago de cada uno de
los ítems que anteriormente se relacionan.
b) Antes de su fabricación el Contratista comprobará las dimensiones reales de los vanos
de las puertas y espacios de las particiones.
c) Los cordones de soldadura utilizados en las uniones serán pulidos y las uniones
esmeriladas de manera que una vez pintada la puerta presente un acabado uniforme
y continuo. Así mismo la lámina doblada que conforma la hoja de la puerta deberá
fijarse firmemente al marco y en ningún punto de la unión deberán quedar luces o
perforaciones.
d) Serán pintadas con pintura anticorrosiva similar o superior a una mano Anticorrosivo
Kem Kromik Universal Metal Primer, diluido con R2K4 al 15% y dos manos de Kem
Enamel Poliuretano diluido al 15% con solvente Poliuretano R8KSA2 similar o superior
a Sherwin Williams. Color a ser especificado por la Supervisión. Todas las pinturas,
esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos etc. deben ser de alta calidad en las
diferentes marcas a utilizar. para lo cual, deben estar libres de óxido, polvo, aceite
grasa, escamas de laminación, etc.
e) El contratista deberá hacer la limpieza por medio de cepillos de alambre y esponjas
metálicas removiendo todos los materiales duros adheridos a la superficie. Cuando se
encuentren incrustaciones demasiado adheridas como salpicaduras de soldadura o
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
228
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
cualquier otra irregularidad notoria, deberán ser removidas mediante el uso de
rasquetas, esmeriles eléctricos ó neumáticos.
Realizada esta operación se aplicará la capa de esmalte, según las especificaciones
de la casa fabricante.
2.29.3.1. Medida y pago:
Se pagarán por unidad instalada y recibida por el Interventor, en caso de las puertas y por
metro cuadrado en las particiones de malla metálica desplegada. El precio unitario debe incluir
todos los costos de materiales, mano de obra, herramientas y demás costos directos e
indirectos.
2.29.4. PUERTAS METALICAS
2.29.4.1. Generalidades
El trabajo en esta sección incluye la instalación de los marcos y puertas de metal, aluminio y
vidrio, así como sus herrajes respectivos.
2.29.4.2. Materiales:
Para la construcción de las puertas de esta sección referirse a planos constructivos y de
detalle. A continuación se muestra el cuadro con la descripción de los materiales para su
elaboración
Cuadro de Puertas
TIPO
DESCRIPCIÓN
Puerta de una hoja con un abatimiento y persianas de
ventilación de 1.00 m x 2.00 m :
P-01
Puerta metálica con marco de tubo industrial de 1"x2" chapa 14 y
refuerzos de tubo de 1"x2" @ 50cm, con forro de lámina metálica lisa
de 1/16"; acabados completamente liso en ambos lados,
contramarco de Angulo de 1"x1". Prever soporte para manija. rejilla
metálica con marco de tubo industrial de 1”x2” chapa 14 y platinas
de 1/8” a modo de persiana
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
229
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Puerta de una hoja con mirilla de vidrio de doble abatimiento de
0.90m x 2.10m :
P-02
Puerta prefabricada de acero galvanizado de 0.5mm ensamblada sin
soldadura con espesor de 38mm y apertura de 180°. Marco de acero
galvanizado con perfil de 1.5mm de espesor y mirilla de vidrio
laminado de 10mm de 0.15 x 0.15 m
Puerta corrediza metálica de una hoja con mirilla de vidrio :
P-03
Puertas se harán de paneles modulares, cada panel se fabrica
utilizando una pieza de 1-1/2" x 1-1/2" x 16 GA marco de tubo de
acero soldado y un núcleo de resina impregnados kraft de nido de
abeja. Hojas cara serán 0.125" acrílica termoplástica / pvc en colores
comunes estándar. Cada panel estará rodeado por un canal tapado
de acero inoxidable con un canal de rodillo de guía inferior. Paneles
de puerta de hasta 60 "de ancho se harán en una sola pieza, sin
costuras. Los paneles más grandes se harán en varios paneles con
juntas de empalme de acero inoxidable. nota: plástico puertas no
deben ser utilizados para aplicaciones exteriores. Similar a la marca
chase modelo saino, serie 670000k. (Ver especificaciones).
Puerta de una hoja con un abatimiento, y persianas de
ventilación de 0.70m x 2.00m
P-04
Puerta metálica con marco de tubo industrial de 1”x2” chapa No. 14
y refuerzo de tubo de 1” x 2” @ 50 cm , con forro de lámina metálica
lisa de 1/16” ; acabado completamente liso en ambos lados,
contramarco de Angulo de 1” x 1”.
Debe preverse el soporte para manija. Rejilla metálica con marco de
tubo industrial de 10x20 chapa No. 14 y platinas de 1/80 a modo de
persianas
Puerta de una hoja con un abatimiento, y persianas de
ventilación de 0.90m x 2.00m
P-05
Puerta metálica con marco de tubo industrial de 1”x2” chapa No. 14
y refuerzo de tubo de 1” x 2” @ 50 cm , con forro de lámina metálica
lisa de 1/16” ; acabado completamente liso en ambos lados,
contramarco de Angulo de 1” x 1”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
230
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Debe preverse el soporte para manija. Rejilla metálica con marco de
tubo industrial de 1”x2” chapa No. 14 y platinas de 1/8” a modo de
persianas
Puerta corrediza metálica de una hoja con mirilla de alto tráfico:
P-06
Estas puertas se harán de paneles modulares, cada panel se fabrica
utilizando una pieza de 1-1/20 x 1-1/20 x 16 GA. Marco de tubo de
acero soldado y un núcleo de resina impregnados Kraft de nido de
abeja. Las hojas de las caras serán de 0.125 “acrílica termoplástica”
/PVC en colores comunes estándar. Cada panel estará rodeado por
un canal tapado de acero inoxidable con un canal de rodillo de guía
inferior. Paneles de puerta de hasta 60” de ancho, se harán en una
sola pieza sin costuras. Los paneles más grandes se harán en varios
paneles con juntas de empalme de acero inoxidable. Es importante
aclarar que el plástico de las puertas no debe ser utilizado para
aplicaciones exteriores, similar a la marca Chase, modelo Saino,
serie 670000K o superior
Puerta de una hoja con mirilla de vidrio de doble abatimiento,
alto tráfico: de 1.02 m x 2.14 m
P-07
Puerta conformada por un marco interno: perimetral igual a 11/4”x1-1/2” (32x38mm) de nido de abeja de goma y peldaños de
madera dura, secada al horno. El núcleo es de 1-1/2” (38mm) de
espesor, reunido con espuma de poliuretano flexible. Los
revestimientos son de plástico abs, de 3mm de espesor, con una
resistencia a la tracción de 5,400 psi y el color según supervisión
(arquitectura). Similar a la marca rubbair door, modelo poli-kor,
(ver especificaciones.)
Puerta de una hoja con mirilla de vidrio de doble abatimiento,
alto tráfico: de 1.80 m x 2.10 m
P-08
La puerta está conformada por un marco interno: perimetral igual a
1-1/4”x1-1/2” (32x38mm) de nido de abeja de goma y peldaños de
madera dura, secada al horno. El núcleo es de 1-1/2” (38mm) de
espesor, reunido con espuma de poliuretano flexible. Los
revestimientos son de plástico abs, de 3mm de espesor, con una
resistencia a la tracción de 5,400 psi y el color según supervisión
(arquitectura). Similar a la marca rubbair door, modelo poli-kor,
(ver especificaciones.)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
231
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Puerta de una hoja con mirilla de vidrio de doble abatimiento,
alto tráfico: de 1.80 m x 2.10 m
P-09
Puerta de dos hojas, de aluminio anodizado natural, perfil tipo
europeo, marco de 1 3/40 x 3 ½, llavín cilíndrico, brazo hidráulico por
cada hoja agarradera tubular y topos de piso, con vidrio DVH (doble
vidriado hermético) similar o superior a la composición de marca
pilkingtong, de un vidrio de 6mm Solar E. Grey, más una cámara de
aire de 12 mm y un vidrio incoloro de 6mm
Puerta de una hoja con un abatimiento y persianas de
ventilación de 1.20 m x 2.00 m
P-10
Puerta metálica con marco de tubo industrial de 1”x2” chapa No. 14
y refuerzo de tubo de 1” x 2” @ 50 cm , con forro de lámina metálica
lisa de 1/16” ; acabado completamente liso en ambos lados,
contramarco de angulo de 1” x 1”.
Debe preverse el soporte para manija. Rejilla metálica con marco de
tubo industrial de 1”x2” chapa No. 14 y platinas de 1/8” a modo de
persianas
Puerta de una hoja de aluminio y vidrio
P-11
Puerta de una hoja de aluminio anodizado natural, perfil tipo europeo
y vidrio laminado transparente de 10 mm, marco de 1 3/40 x 3 ½ ,
llavín cilíndrico, brazo hidráulico por hoja, agarradera tubular y topos
de piso
2.29.4.3. Instalación de Puertas
a) La instalación de las puertas y sus herrajes deberá ejecutarse estrictamente bajo las
recomendaciones del fabricante y estas especificaciones.
b) Previa instalación, todos los marcos deben ser revisados y corregidos por dobladuras,
rayones y fuera de formas. Bajo ninguna circunstancia deben las puertas y los marcos
ser instalados y colocados sin usar el listado aprobado en los planos para puertas y
marcos, a fin de asegurarse que cada puerta y marco haya sido instalado en la
ubicación correcta.
c) Instale los marcos bien alineados, a plomo y asegúrelos de tal forma que mantenga su
posición y libertad durante la construcción de otros detalles. Deben emplearse los
estándares adecuados para la apropiada instalación, como ser los regidos por el
“Standard Steel and Frames for Modular Masonny Construction”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
232
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
d) Todas las puertas deben instalarse bien alineadas y planeadas con suficiente libertad
para la operación libre, la cual no deberá exceder 1/8” en las jambas y los cabezales.
e) Los silenciadores de las puertas no deben ser instalados en los marcos, sino hasta
que la última capa de pintura haya sido aplicada.
f) Se deberán etiquetar las puertas de los servicios sanitarios destinados para personas
especiales como se indica en los planos. Esta misma puerta deberá incluir en su
interior una cadena, varilla o cualquier otro dispositivo para facilitarle la manipulación
a la persona con necesidades especiales.
g) Debe tenerse cuidado a fin de asegurarse que los hoyos para los silenciadores de las
puertas no hayan sido rellenados con mezcla, lo cual impediría la instalación de los
mismos.
2.29.4.4. Protección y Limpieza
a) El descargue y almacenaje del material debe realizarse con el mínimo de maniobras
posibles. Debe proveerse un espacio para el almacenaje que sea seco y con
ventilación adecuada, libre de polvo y agua y fácilmente accesible para inspección y
manejo. El material debe colocarse sobre plataformas de material no absorbente o
madera. La superficie acabada debe protegerse durante el transporte, manejo y
entrega utilizando los métodos descritos por el fabricante.
b) Una vez terminada la instalación de las puertas y marcos, proteja los mismos
adecuadamente para evitar posibles daños, debido a las actividades de construcción
subsecuentes.
c) Todos los marcos y puertas dañadas previa recepción por parte del Supervisor de la
obra, será rechazado y deberá remplazarse de la misma calidad sin costo alguno para
el Propietario. El tiempo adicional que esto incurra no será reconocido como tiempo
adicional para el Contratista.
d) Terminada la instalación, todas las puertas y sus marcos deberán ser limpiadas con
los materiales y solventes recomendados por el fabricante. Remueva del sitio del
trabajo todo el ripio y los materiales restantes de la instalación.
2.30. TRABAJO MISCELÁNEO DE METAL
2.30.1. TRABAJO COMPRENDIDO
Lo especificado en esta sección comprende todos los trabajos a ser ejecutados con metales
de acuerdo a los detalles específicos, como ser pérgolas, armaduras y estructuras de soporte
(columnas, ménsulas) de techo, pasamanos y todo lo indicado en planos como tal.
2.30.2. MATERIALES
Los materiales serán libres de defectos que disminuyen su resistencia, apariencia y
durabilidad; úsese la mejor calidad comercial para los propósitos especificados, hechos con
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
233
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
propiedades estructurales capaces de resistir esfuerzos y tensiones a las cuales estén sujetos
normalmente. Protéjanse los metales de daños en el taller, en el camino a la obra y hasta que
estén colocados en su lugar, inspeccionados y aceptados.
Calibres especificados aquí y en los planos; se refieren a normas norteamericanas. Los
calibres especificados son tamaños mínimos.
2.30.2.1. Acero:
Acero Estructural: ASTM, 47
Acero Arquitectónico: (Architectural Steel) a menos que se indique de otra manera: (Mild
Steel).
a) Tuberías de Acero: ASTM, A53
b) Pernos, tuercas: ASTM, A307.
c) Perfil de acero W12 X26, grado A-36
d) Tubo estructural de 4” X 8” X ¼”, A -36
2.30.3. MUESTRAS
Sométase muestras de los materiales a usarse bajo esta sección para su aprobación.
2.30.4. DIBUJOS DE TALLER
Se debe presentar planos taller del trabajo a efectuarse a la Supervisión y la SEAPI, previo a
iniciar la obra.
2.30.5. VERIFICACIÓN DE CONDICIONES EN LA OBRA
Verifíquese todas las medidas en la obra cuando sea necesario para que el trabajo fabricado
encaje en la obra. Previo a comenzar el trabajo de instalación, verifíquese el trabajo adyacente
y hágase las correcciones necesarias para asegurar un encaje perfecto.
2.30.6. FABRICACIÓN E INSTALACIÓN
2.30.6.1. General:
Hágase el trabajo con suficiente tiempo para no atrasar los demás trabajos. Hágase todo el
trabajo de manera adecuada.
2.30.6.2. Fabricación
Hágase el trabajo de acuerdo con los detalles en los planos y los dibujos de taller aprobados,
con líneas rectas limpias y verdaderas, perfiles nítidamente definidos. Las superficies de metal
deberán quedar lisas a menos que se indique lo contrario.
Hágase las juntas de tal, manera que queden secciones resistentes, rígidas y parejas. Las
juntas de 90° deberán hacerse en cortes de 45°.
Las soldaduras deberán ser continuas o en puntos como se indique, con la cara aparente de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
234
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
la soldadura lisa y al ras. Juntas aparentes, bien hechas, donde sea indicadas.
2.30.7. ANCLAJES
Úsense los accesorios especificados, de la manera que se indique.
2.30.8. SOPORTES
Instálense todos los soportes, esquineras, ángulos, pernos y demás accesorios rígidamente
conectados al metal y a la mampostería u otra construcción.
2.30.9. CONEXIONES DE ANCLAJE
Excepto donde se indique de otra manera; o donde el trabajo esté fabricado integralmente,
fíjese a la mampostería por medio de taquetes de expansión o de mariposa (expansión o
Toggle Bolts). No se permitirán tacos de madera en la mampostería.
2.30.10. DUCTOS DE BASURA
En este Proyecto se ha programado la instalación de 3 ductos, los cuales deberán cumplir
con lo siguiente:
 Materiales:
Se debe instalar ducto de Basura de spiroducto circular de 20" de diámetro o lo
siguiente según se especifique en planos y presupuesto: El ducto para transporte
de residuos debe ser de un diámetro de 500 mm (20”), fabricado en acero
galvanizado de primera calidad con calibre 18 (1.20 mm) u otro especificado por
el fabricante, con acabado interno liso evitando proyección de tornillos o
remaches en la parte interna. La unión y traslapes de los conductos deben
garantizar el drenaje interno de líquidos.
La compuerta de descarga de residuos en cada nivel debe ser articulada en la
parte inferior, de cierre automático y fabricado en acero inoxidable en el frente,
posterior y costados, con su respectiva manija.
 Sistema de Lavado y Ventilación:
El ducto deberá contar con un sistema de ventilación para evacuación de gases
hacia el exterior en la parte superior, debidamente protegido para prevenir la
entrada de agua, animales e insectos.
2.30.11. ESCOTILLA EN CUARTO DE MAQUINAS
El acceso a los cuartos de máquinas de los elevadores serán puertas abatibles de acero
inoxidable. Ubicación indicada en planos.
2.30.12. PINTURA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
235
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.30.12.1.
General:
Píntese todo el trabajo con similar o superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik Universal
Metal Primer, diluido con R2K4 al 15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano diluido al
15% con solvente Poliuretano R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams. Color a ser
especificado por la Supervisión. Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes,
poliuretanos etc. Deben ser de alta calidad en las diferentes marcas a utilizar. similar o
superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik Universal Metal Primer, diluido con R2K4 al
15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano diluido al 15% con solvente Poliuretano
R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams. Color a ser especificado por la Supervisión.
Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos etc. Deben ser de alta
calidad en las diferentes marcas a utilizar.
Se debe considerar lo especificado en la sección 2.23 “PINTURA”
2.31.
TRABAJO MISCELÁNEO DE ALUMINIO Y VIDRIO
2.31.1. TRABAJO INCLUIDO
El trabajo incluido en esta sección comprende todas las obras de ventanería y puertas, de
aluminio y vidrio indicadas en los planos.
No se incluyen elementos especiales de seguridad detallados en los planos y proporcionados
por el Propietario para su instalación por parte del Contratista.
2.31.2. MUESTRAS Y DIBUJOS DE TALLER
Antes de proceder a su fabricación deberá someterse a la aprobación del Supervisor muestras
de cada uno de los materiales a ser empleados.
Deberá someterse para su aprobación por parte del Supervisor, dibujos de taller que indiquen
variaciones en relación con lo diseñado o especificado.
Los dibujos de taller indicarán secciones en escala natural, espesor y calibre del metal,
soportes, método de anclaje, tipo y espaciamiento de los elementos de anclaje, detalle de los
perfiles, dispositivos y métodos para colocación de vidrios, los cuales deberán respetar lo
especificado por el fabricante
2.31.3. REQUERIMIENTOS DE TIPO GENERAL
a) Los elementos de amarre, refuerzo y fijación de las piezas de aluminio, serán ocultos
y deberán pasar desapercibidos en las superficies terminadas.
b) Las uniones y esquinas de piezas de aluminio serán selladas y herméticas.
c) Las ranuras que recibirán los vidrios deberán tener drenaje hacia el exterior.
d) El aluminio deberá instalarse convenientemente protegido por revestimiento protector
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
236
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
claro, incoloro y que no afecte el color natural del material, deberá tener suficiente
espesor para proteger al aluminio de la acción de los morteros.
e) El perímetro de los vidrios, antes de su instalación deberá ser limpio antes de
aplicársele cualquier sellador o empaque.
f) Al colocar los vidrios, estos deberán centrarse en el boquete, los espacios
recomendados para ajuste deberán mantenerse en los cuatro lados.
g) Todo el trabajo de aluminio y vidrio, tanto en lo referente a la fabricación como a la
instalación, será hecho por Contratista especializado y con larga experiencia en la
ejecución de trabajos similares.
h) El montaje de puertas y ventanas será realizado por obreros especializados en esta
materia y aprobados por el Supervisor.
i) En la instalación de ventanería especial se seguirán las indicaciones del fabricante.
2.31.3.1. Medida y pago:
Las puertas y ventanas incluyendo los vidrios se pagarán por unidad instalada y aprobada
por el Supervisor. El precio unitario debe incluir todos los costos de materiales, mano de obra,
herramientas y demás costos directos e indirectos.
2.31.4. MATERIALES
2.31.4.1. Aluminio:
 Para propósitos de verificar tipo y calidad, requerida se debe presentar previo a realizar
trabajos de instalación orden de compra de los mismo a la Supervisor y SEAPI
 Todas las secciones de aluminio expuestas estarán libres de rayones o cualquier otro
defecto.
 El aluminio deberá ser tratado para cumplir lo especificado, acabado Alumite 204 Rl
Standard.
 Los marcos, miembros de transición, uniones, adaptadores y montantes serán de
aluminio extraído de aleación y temple 6063- T5(AWWA) calibrados por presión y de un
espesor no menor de .064 pulgadas, reforzados con nervios del mismo metal. El cabezal
tendrá gotero integral.
 Todos los tornillos, componentes internos y piezas misceláneas de cierre o atadura serán
de acero inoxidable, cromados o recubiertos de cualquier material anticorrosivo de
suficiente resistencia para realizar la función que les corresponda.
 Todos los miembros de los marcos serán provistos de un sistema de vidriado al ras
(Flush Glazing) en todos los lados, sin tener baquetas proyectadas.
 Los miembros verticales de aluminio estructural que venzan claros mayores de 4m. Entre
apoyos serán reforzados internamente con el perfil de hierro conforme las
especificaciones del fabricante
..
a) Montaje:
- Antes de su fabricación, el Contratista deberá rectificar las medidas reales de los vanos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
237
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
-
-
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
No se aceptarán ninguna separación entre la pared y el perfil. Cualquier especificación o
embone que pueda requerirse será ejecutada por el Contratista por su cuenta.
Todos los materiales especificados en esta sección deberán ser colocados en su sitio
correcto, tal como se muestra en los detalles, se colocarán completamente a plomo,
escuadra y nivel; y la propia alineación y elevación con los otros trabajos.
Las uniones entre los marcos se harán de manera uniforme y encaje perfecto. Las uniones
entre el aluminio y la mampostería o estructura, así como los marcos, serán debidamente
enmasilladas para evitar filtraciones de agua.
Los materiales serán atornillados en su sitio usando tacos de plomo o plástico, o
abrazaderas de metal.
Antes de colocar las molduras, éstas serán cortadas lo más ajustadas posibles, para
asegurar una junta perfecta.
El Contratista deberá proteger todo el trabajo de aluminio para evitar manchas de cemento
o repello, ácido o golpes.
b) Marcos de aluminio
Para la ventanearía, todos los perfiles a utilizar deberán ser de aluminio. Las piezas se harán
con las dimensiones de perfiles indicados; todas las cotas plasmadas en los planos deberán
ser verificadas por el Contratista directamente en la obra, antes de fabricar las piezas; todos
los ajustes a estas piezas son imputables al Contratista.
Las ventanas deberán tener holguras y juntas de dilatación para absorber los movimientos
debido a diferenciales de temperatura en la obra o durante el traslado de los elementos del
taller de fabricación a la obra. Las juntas no mayores a 3 mm se deberán sellar con silicona
transparente.
Aquellos elementos que no puedan ensamblarse permanentemente en el taller, se unirán
temporalmente marcándose para después desarmarse; el empaque se hará de manera que
resulte fácil y rápida su instalación en la obra.
Todas las superficies expuestas deberán ser cuidadosamente emparejadas, de modo que
tengan continuidad aparente en las líneas de diseño.
c) Protección:
El Contratista será responsable del mantenimiento de los elementos contemplados en esta
especificación hasta la recepción final de las obras, debiendo sustituir o reparar (a criterio del
Supervisor), si sufriera algún tipo de daño que afecte su funcionamiento, durabilidad o
apariencia.
2.31.4.2. Vidrio:
a) Vidrio Común
Las calidades y espesores del vidrio se refiere a la especificación USGM en lo que se refiere
a requisito (USGM: United States Glass Manufactures). Otras calidades y requisitos se
refieren a cánones reconocidos.
No se quiten las etiquetas del vidrio y los espejos hasta que estos hayan sido inspeccionados
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
238
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
y aprobados.
b) Clases de vidrio de seguridad (vidrios a baja altura)
Cada clase de vidrio de seguridad tiene por objeto indicar su aptitud para resistir diferentes
impactos.
La Norma IRAM 12.5591 clasifica a los vidrios según las clases A-B-C adoptando los mismos
criterios utilizados por las normas europeas, siendo la Clase A la más resistente y la Clase C
la menos resistente.
La clase de vidrio requerido para una aplicación está dada por un criterio normativo basado
en la experiencia, la función del paño de vidrio y en su posición relativa respecto de la
trayectoria probable de una persona respecto de un paño de vidrio en posición vertical. La
magnitud del impacto de una persona no es el mismo si se trata de un vidrio colocado al pie
de una escalera que si se trata de una puerta vidriada en un pasillo.
c) Generalidades de los trabajos en vidrio:
Vidrio Quebrado:
Repóngase todo el vidrio, quebrado durante la ejecución del trabajo o por mala instalación,
sin costo adicional para el Propietario.
Dimensiones:
Obténgase las dimensiones el vidrio en la obra o del fabricante de los marcos donde se
colocará el vidrio. El Contratista tendrá bajo su responsabilidad verificar todas las dimensiones
de vidrio a ser colocado en la obra.
Instalación del vidrio:
Instálese el vidrio ya sea por medio de clips, mastique o tiras de vinilo de acuerdo con las
instrucciones de los fabricantes de las ventanas; marcos y puertas, tal como se indique en los
dibujos.
Protección y Limpieza:
Una vez que el vidrio haya sido completamente instalado provea banderolas cruzadas,
alejadas de la cara del vidrio con un patrón claro de “X” a través de la abertura, o marque el
vidrio con pintura que sea fácilmente removible una vez haya sido recibidos por el Supervisor.
La protección plástica que trae el aluminio, deberá retirarse una vez finalizadas toda actividad
que pudiera manchar el aluminio, por lo que no se recibirá ventanería que presenten daños
de esta naturaleza.
- Después que toda la construcción haya sido terminada, la inspección final realizada y la
posibilidad de quebradura haya sido reducida al mínimo, remueva todas las marcas y
banderolas, limpie el vidrio completamente removiendo toda la pintura, manchas y puntos.
Vidrios dañados antes que el proyecto haya sido aceptado por la Supervisión, deberá ser
remplazado con vidrio de la misma calidad sin costo adicional para el Propietario.
- Remueva los materiales excedentes y escombros del sitio del proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
239
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Aceptación del trabajo:
No será aceptado el vidrio que no haya sido colocado correctamente o no llene los requisitos
de su grado o calidad, repóngase dicho vidrio sin costos adicional para el Propietario.
2.31.5. VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO
2.31.5.1.
Referencias
Las especificaciones elaboradas cumplen con las normas y estándares de:
ALUMINUM ASSOCIATION (AAMA)
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM)
TIPO
CUADRO DE VENTANAS
DESCRIPCIÓN
V-01
Ventana corrediza, de 6.00 m X 1.00 m, 2.55 antepecho, marco
de aluminio anodizado natural, perfil tipo europeo y vidrio laminado
transparente de 6mm, marco de 1-3/4” X 1-1/3”
V-02
Ventana corrediza, de 4.00 m X 1.00 m, 2.55 antepecho, marco
de aluminio anodizado natural, perfil tipo europeo y vidrio laminado
transparente de 6mm, marco de 1-3/4” X 1-1/3”
VMC-01 y
perfilería
/PMC-02
Sistema de muro cortina de 4” con perfiles verticales ocultos y
perfiles horizontales vistos, similar o superior al EP4300 VOHV; con
vidrio DVH (doble vidrio hermético); similar o superior a la composición
de la marca Pilkingtong; de un vidrio de 6 mm Solar E Grey, una
cámara de aire e= 12mm y un vidrio incoloro de 6mm
VMC-02 y
perfilería
/PMC-01
Sistema de muro cortina de 4” con perfiles verticales ocultos y
perfiles horizontales vistos, similar o superior al EP4300 VOHV; con
vidrio flotado transparente de 6mm; similar o superior a la composición
de la marca Pilkingtong optifloat clear visión
2.31.5.2. Alcances del Trabajo
En el presente capítulo normará el suministro de materiales, mano de obra y equipos
necesarios que proporcionará el Contratista para ejecutar la construcción de las ventanas de
estructura de aluminio y vidrio indicados en los planos y estas especificaciones.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
240
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.31.5.3. Generales:
El material de ventanas de vidrio para este Proyecto será el siguiente según descripción de
planos:
 Aluminio anodizado natural
 Vidrio laminado transparente
 Vidrio DVH (doble vidrio hermético), similar o superior a la composición de la marca
pilkingtong; de un vidrio de 6 mm Solar E Grey, una cámara de aire e= 12mm y un vidrio
incoloro de 6mm y optifloat clear visión
Las ventanas tendrán un marco completo de aluminio de acuerdo a las dimensiones indicadas
en los planos, previa verificación en la obra y se deberá respetar las especificaciones del
fabricante, por lo que se deberá dar garantía de esta actividad a la UNAH, por parte del
fabricante.
2.31.5.4. Características
a) Toda la ventanería será fabricada con perfiles de aluminio según especificaciones del
fabricante.
b) El sistema de dicha perfilería se regirá de acuerdo a las normas más exigentes con
respecto a presión de aire y filtraciones de agua.
c) Los tornillos de ensamblaje, instalación y herrajes deberán ser de acero inoxidable de
alta resistencia a la corrosión.
d) Accesorios: deberán ser cubiertos por cualquier defecto de fábrica.
2.31.5.5. Requerimientos de Desempeño
a) Desempeño Estructural: La prueba estructural en unidades de ventanas será para una
carga positiva (hacia adentro) y una carga negativa (hacia fuera) de acuerdo con ASTM
E 330. Después de probada no deberá haber vidrios quebrados, daños permanentes
a los seguros, mecanismos de operación o cualquier otro daño que haga que la
ventana sea inoperable. No deberá haber deformaciones permanentes al marco en
exceso de lo establecido por AAMA 101 para los tipos de ventanas especificadas.
b) Infiltración de aire: la cantidad de infiltración de aire no deberá exceder a la establecida
por AAMA 101 para cada tipo de ventana cuando se pruebe de acuerdo con ASTM
E283.
c) Penetración de agua: la cantidad de penetración de agua no deberá exceder lo
establecido por AAMA 101 para cada tipo de ventana cuando se pruebe conforme lo
indicado por ASTM E 547 o ASTM E 331.
2.31.5.6.
Tipos de Ventana
a) Ventanas de aluminio y vidrio laminado transparente
b) Ventanas de aluminio y doble vidrio incoloro hermético con cámara de aire
c) Ventanas de aluminio y vidrio flotado transparente
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
241
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Las ventanas de aluminio fijas deberán cumplir con AAMA 101, tipo f’c20, marco no –operable
completa con las provisiones para la instalación del vidrio en el proyecto.
Las dimensiones y distribución de las cortinas de vidrio serán las especificadas en planos de
ventanas.
2.31.5.7. Instalación
a) Las ventanas de aluminio se instalarán conforme a las instrucciones del fabricante.
Todas las ventanas serán instaladas y fijadas rígidamente de acuerdo a la práctica
para este trabajo, quedando en perfecto estado de funcionamiento, libres de defectos
de fabricación.
b) Use sólo personal experimentado para hacer el trabajo, acorde con lo aprobado en los
dibujos de taller y especificaciones.
c) Superficies de aluminio en contacto directo con concreto, mampostería, madera, u
otros materiales metálicos disimilares serán protegidas con algún tipo de material
protectivo para evitar el contacto directo entre superficies disimilares.
d) La instalación completa de las unidades deberá ser hecha herméticamente.
e) Durante la instalación no se deberá manchar las ventanas con mortero. El Contratista
proveerá el método de proteger las ventanas durante su instalación y posteriormente
hasta tanto la obra sea aceptada. El Supervisor exigirá la reposición de cualquier
material que presente defectos de fabricación o que hubiera sido dañado en la obra.
f) Las ventanas se colocarán a plomo con las caras de las paredes, se utilizarán los
materiales necesarios para fijar adecuadamente a la ventana, para que cuando ésta
sea sometida a movimientos de la edificación a presiones específicas de viento, se
pueda mantener en su posición.
g) Las ventanas se instalarán a plomo siguiendo en todo momento las instrucciones del
fabricante y se ajustará para un funcionamiento apropiado después de la instalación.
h) Se proporcionarán y aplicarán selladores para evitar la filtración de agua, corriente de
viento o rayos de luz, en todas las uniones, intersecciones y perímetro expuesto. Se
eliminará el exceso de selladores de toda la superficie y todas las juntas se
presentarán completamente limpias y lisas. Los tamaños y características de cada
ventana se indicarán en los planos según detalle.
2.31.5.8. Anclajes:
a) Se suministrarán los anclajes, platinas, varillas, barras, pernos, tuercas, tornillos, que
se requieran para completar el trabajo debidamente instalado, los cuales serán de
acero inoxidable.
b) Cada ventana tendrá por lo menos dos piezas de anclaje en cada miembro del marco.
c) Los componentes del marco serán fijados mecánicamente. El marco y la hoja de la
ventana corrediza, se ajustaran completamente sobre el riel.
2.31.5.9.
Inspección
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
242
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
a) Condiciones de trabajo. Todas las aberturas serán apropiadamente preparadas y
estarán a plomo, en el nivel y localización que se señala en los planos.
b) Todo el material, accesorios y su colocación en la obra deberán someterse a la
aprobación del Supervisor antes y después de ser colocados. Todas las dimensiones
deben ser comprobadas en la obra.
2.31.5.10. Pruebas de Laboratorio y Campo
a) El Contratista realizará las inspecciones y pruebas necesarias, basado en estas
deberá tomar las medidas correctivas indicadas por el Supervisor. Cuando en su
opinión las actividades de construcción e instalación de ventanas de aluminio y vidrio
no estén siendo controladas adecuadamente él podrá parar la operación hasta que se
hagan los correctivos necesarios.
b) El Supervisión realizará las inspecciones y pruebas de chequeo de las pruebas
realizadas por el Contratista para asegurar la calidad y exactitud de las obras.
2.31.5.11. Ajuste y limpieza
Después de completar la instalación de las ventanas, éstas se inspeccionarán, ajustarán y
pondrán a funcionar correctamente; además estarán limpias, libre de etiquetas, polvo, etc.
2.31.5.12. Garantías
a) El contratista asumirá la responsabilidad y garantizará por tres años el funcionamiento
satisfactorio de todas las ventanas.
b) Cualquier deficiencia de algún material que no se encontrará especificada será
corregida por cuenta del Contratista responsable, durante el período de garantía.
2.32. CERRAJERÍA
2.32.1. ALCANCE DEL TRABAJO
El trabajo requerido es esta sección comprende todos los elementos de cerrajería necesarios
para completar el trabajo indicado en los planos.
Suminístrese la mano de obra y materiales para completar el trabajo de instalación de la
cerrajería, donde se indique en los planos.
Inclúyase los tornillos necesarios, tornillos especiales, pernos, pernos especiales, taquetes de
plomo o fibra y otros artículos para una instalación adecuada.
.
Toda la cerrajería será, de encaje perfecto, uniformidad de color y libre de imperfecciones que
afecten la utilidad o la apariencia.
Cerrajería y accesorios para puertas de aluminio y vidrio, hechas por el mismo fabricante de
las puertas, del tipo, calidad y diseño que se indique en la sección de trabajo de aluminio.
Llaves maestras. A menos que se indique específicamente lo contrario, cada cilindro (cylender
lock) de cada picaporte deberá tener una llave diferente.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
243
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
2.32.2. MATERIALES
El contratista considerará en su oferta todos los elementos de cerrajería de la obra y
presentara para su aprobación al Supervisor, catálogos y muestras de la cerrajería que el
incluyó en su oferta, basándose en los siguientes patrones de calidad:
a) Toda la cerrajería será de fabricación norteamericana tipo "HEAW DUTY" conforme lo
indicado en el cuadro de puertas.
b) Suminístrese 2 juegos de llaves para cada picaporte, 4 juegos de llaves maestras para
cada piso.
c) Márquese o estámpese las llaves para su identificación tal como se indique, apúntese
en el cuadro de llaves del sistema de control de llaves.
d) Las instrucciones y especificaciones de los fabricantes cuya cerrajería y accesorios
van a usarse forma parte de estas especificaciones.
2.32.3. INSTALACIÓN
2.32.3.1. Localización de la cerrajería
A menos que se indique de otra manera en los planos, colóquese la cerrajería de la siguiente
manera:
a) Picaportes de Interiores: a 1.00 cm. del piso acabado al centro del pomo.
b) Para puertas exteriores: 1.00 cm. (del piso acabado)
c) Haladores (door pulls): 102 cm. (40") del piso acabado al centro del cilindro.
2.32.3.2. Instalación de Cerraduras y Herrajes
a) Deberá instalarse todos los herrajes necesarios para el completo funcionamiento de
las puertas, ventanas, etc., indicados en los planos y estas especificaciones.
b) Los herrajes se instalarán de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante.
c) Con anterioridad a la aceptación final, todas las puertas estarán alineadas y el herraje
ajustado de modo que las puertas operen libremente sin tener que forzarlas.
d) Todas las cerraduras serán de la marca indicada por el Supervisor o las indicadas en
los planos.
e) Las chapas y cerraduras serán todas de primera calidad y su colocación se hará
conforme a las indicaciones que aparecen en los catálogos del fabricante, empleando
para ello personal experto en la materia.
f) Todas las cerraduras que presenten desperfectos ó dificultades en el manejo deberán
ser cambiadas por cuenta y cargo del contratista.
g) El contratista deberá entregar las cerraduras con 2 llaves cada una y estas llevara una
ficha explicativa de la puerta correspondiente.
2.32.4. MUESTRAS
Cuando el Contratista solicite la aprobación de algún fabricante de cerrajería en sustitución
del especificado deberá facilitar al Supervisor una línea completa de la cerrajería que se
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
244
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
propone usar. Sustitúyase las muestras que no son satisfactorias por otras hasta que toda
línea haya sido aprobada.
No se hagan pedidos hasta que se haya obtenido la aprobación de las muestras. Márquese
cada muestra de manera que quede bien identificada.
2.32.5. SISTEMA DE CONTROL DE LLAVES
Para efecto de control y entrega de las llaves del Proyecto, el Contratista deberá proveer un
gabinete de metal con puertas dobles, con un candado para cerrarlo, con ganchos suficientes
en el interior para colgar todas las llaves del Proyecto al momento de la recepción del mismo,
esto sin costo alguno para El Propietario Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Se debe colocar etiquetas de fibra de forma, circular o aprobadas por Supervisión, márquense
todas las llaves. Colóquese una lista de todas las llaves en el interior del gabinete.
Entréguense duplicados de la lista a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Correrá por cuenta del Contratista General la instalación (empotrada) de las cajas de llaves
del reloj del vigilante: las estaciones serán marcadas por el Contratista del sistema de
seguridad.
2.32.6. VERIFICACIÓN DE CANTIDADES
Toda la cerrajería será entregada en la obra y marcada debidamente para su identificación.
Antes de almacenarse deberá inspeccionarse y verificar las cantidades.
2.33. BARANDALES
Los barandales serán ubicados según los planos, para detalles más específicos sobre su
diseño ver planos de detalle.
-
-
-
a) Barandal Tipo 01
Elementos verticales: tubo de acero estructural rectangular de 2”x1” a cada 1.50 metros,
anclados en el concreto con una placa metálica de 6” X 6” X ¼” y anclajes de 3/8” de
diámetro, grado 40°, ganchos a 90° estándar. y con soldadura homogénea de filete de ¼”
E =70XX
Elementos horizontales: dos tubos de acero estructural de 3” X 1”, en paralelo en la parte
superior del barandal y siete varillas de acero #2, acabado liso (diámetro= 0.635cm)
distribuidas con forme al plano arquitectónico de Barandales
Acabado final: similar o superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik Universal Metal
Primer, diluido con R2K4 al 15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano diluido al 15%
con solvente Poliuretano R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams. Color
especificado en planos hasta adquirir la superficie deseada uniformemente en todo el
barandal.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
245
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos etc. deben ser de alta
calidad en las diferentes marcas a utilizar.
b) Barandal Tipo 02
- Elementos verticales: tubo de acero estructural redondo de 1 1/4” de diámetro a cada
1.50 metros, empotrados en un bordillo de concreto de 15cm X 15cm, con dos varillas
corrugadas de acero #3, (diámetro = 0.952cm), en forma de cruceta con una longitud
cada una de 6” y soldadas con soldadura homogénea de filete de ¼” E =70XX. Sujetas
con 4 varillas de acero No. 2”, acabado liso (diámetro =0.635cm), con soldadura,
- Elementos horizontales: tres tubos en paralelo redondos de acero estructural, dos de
2” de diámetro y uno de 1 ¼” de diámetro, más cuatro varillas de acero # 2, acabado
liso (diámetro =0635cm), distribuidas conforme plano arquitectónico de barandales.
- Acabado final: similar o superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik Universal Metal
Primer, diluido con R2K4 al 15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano diluido al
15% con solvente Poliuretano R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams. Color
especificado en planos hasta adquirir la superficie deseada uniformemente en todo el
barandal.
Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos etc. deben ser de
alta calidad en las diferentes marcas a utilizar.
c) Barandal Tipo 03
- Elementos horizontales: dos tubos de acero estructural redondos de 1” y 2” de
diámetro, sostenidos por dos tubos (uno para cada uno) de acero estructural redondos
de 1” con soldadura homogénea de filete de ¼” E =70XX y estos a su vez anclados a
la pared mediante una placa metálica de 2” X 2” X ¼” con 4 tornillos expansores similar
a HLC 65 X 25 de Hilti a cada 1.50 m. Ver detalle en plano arquitectónico de
Barandales.
- Acabado final: similar o superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik Universal Metal
Primer, diluido con R2K4 al 15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano diluido al
15% con solvente Poliuretano R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams. Color
especificado en planos hasta adquirir la superficie deseada uniformemente en todo el
barandal.
Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos etc. deben ser de
alta calidad en las diferentes marcas a utilizar.
d) Barandal Tipo 04
-Elementos verticales: tubo de acero estructural redondo de 1 1/4” de diámetro a cada
1.50 metros, empotrados en un bordillo de concreto de 15cm X 15cm, (bordillo con 4
Varillas #3 y #2 a cada 0.20m), con dos varillas corrugadas de acero #3, (diámetro =
0.952cm), en forma de cruceta con una longitud cada una de 6” y soldadas con
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
246
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
-
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
soldadura homogénea de filete de ¼” E =70XX.
-Elementos horizontales: dos canaletas tipo C de 4” X 2” X 1/16” con espesor # 18 y
con una lámina metálica de 4” de ancho con de calibre 1/16” y distribuidas conforme
plano arquitectónico de barandales.
-Acabado final: similar o superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik Universal
Metal Primer, diluido con R2K4 al 15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano
diluido al 15% con solvente Poliuretano R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams.
Color especificado en planos hasta adquirir la superficie deseada uniformemente en
todo el barandal.
Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos etc. deben ser de
alta calidad en las diferentes marcas a utilizar.
2.34. ESTRUCTURAS METÁLICAS Y TECHOS
2.34.1. GENERALES
Esta sección aplica para lo solicitado en la sección 2.30 “Trabajos Misceláneos de Metal”, y
para todos los trabajos realizado en metal de este Proyecto.
El acero empleado en los elementos estructurales como vigas, tensores, joist, etc., cumplirá
con lo que indica la AISC, y las especificaciones en cuanto a dimensiones y resistencias se
indicarán en los planos.
a) Materiales:
Los materiales deben cumplir las especificaciones indicadas en los planos y el Supervisor
podrá solicitar que se presenten documentos que certifiquen la calidad solicitada.
b) Bases de Acero y de Hierro:
Los emparrillados, placas de apoyo de acero laminado, bases de hierro o acero fundido y
pernos de anclaje deberán ser colocados y acuñados por el contratista a fin de obtener niveles
exactos y fijados según diseño estructural y detalles de planos.
c) Espacio de Operación:
El contratista debe tener el espacio suficiente en el lugar de la obra para colocar sus plumas,
malacates y otros equipos necesarios para el montaje.
d) Tolerancias:
Debe esperarse algunas variaciones en las dimensiones finales de una estructura de acero
terminada con respecto a las del diseño. Si no se especifica de otra manera, éstas se
consideran dentro de los límites de una buena práctica, siempre que el efecto acumulativo no
afecte considerablemente el diseño, de lo contrario, el contratista asumirá la responsabilidad
de rectificar el error, y el costo será cubierto por el mismo. El montaje de estructuras de acero
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
247
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
y las piezas individuales se consideran a plomo, niveladas y alineadas si el error no excede
en 1:500.
e) Fin del Montaje:
El supervisor, inmediatamente al terminar el montaje, por cualquiera de los medios que
crea conveniente, determinara si el trabajo (incluyendo todos los cerramientos unidos a la
estructura, con o sin tolerancias de ajuste), está a plomo, alineado, nivelado y propiamente
arriostrada.
Si el supervisor no está de acuerdo, inmediatamente se lo notificará al contratista
solicitando la corrección debida, sin que - por ello - signifique costo adicional al ofertado.
f) Pintura:
Todas las estructuras metálicas de este Proyecto deberán pintarse con pintura anticorrosiva similar o superior a una mano Anticorrosivo Kem Kromik Universal Metal Primer,
diluido con R2K4 al 15% y dos manos de Kem Enamel Poliuretano diluido al 15% con
solvente Poliuretano R8KSA2 similar o superior a Sherwin Williams. Color a ser
especificado por la Supervisión. Todas las pinturas, esmaltes, selladores, diluyentes,
poliuretanos etc. Deben ser de alta calidad en las diferentes marcas a utilizar. Se deberán
corregir los desperfectos que sufra la pintura durante el montaje. Las superficies expuestas
se pintarán de acuerdo a especificaciones.
g) El contratista
Deberá hacer la limpieza por medio de cepillos de alambre y esponjas metálicas
removiendo todos los materiales duros adheridos a la superficie. Cuando se encuentren
incrustaciones demasiado adheridas como salpicaduras de soldadura o cualquier otra
irregularidad notoria, deberán ser removidas mediante el uso de rasquetas, esmeriles
eléctricos ó neumáticos.
Realizada esta operación se aplicará la capa de esmalte, según las especificaciones de la
casa fabricante.
2.34.2. TECHO CÓNCAVO
El techo cóncavo deberá tener las siguientes estructuras metálicas según diseño estructural:
 Perfil de acero W12 X 26, grado A-36
 Tubo estructural de 4” X 8” X ¼”, A-36
 Sección de acero ahusada, ver detalle de plano estructural
 Armadura de tubo estructural de sección circular (CR-1), formada por tres tubos
de acero estructural A-36, de sección circular de 3” Ø X ¼”, dos de ellos y uno de
4” Ø X ¼”, unidos por tubos de acero estructural A-36 de sección circular 3” Ø X
¼”, formando un triángulo equilátero. Ver detalle plano estructural
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
248
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.34.3. PUENTE (P1)
El puente debe estar formado por las siguientes estructuras metálicas, según diseño
estructural. Ver detalle en planos.
 Armadura superior de tubos estructurales de sección circular de 3” Ø X 1/16”
dispuestos en plano horizontalmente
 Armadura superior de tubos estructurales de sección circular de 3” Ø X 1/16”
dispuestos en plano horizontalmente
 Armadura intermedia de tubos estructurales de sección circular de 1.9” Ø X 1/16”
dispuestos en forma diagonal, para unir la estructura superior con la inferior
2.34.4. ESTRUCTURA DE LUCERNARIO
La estructura para sustentar el vidrio del lucernario debe estar compuesta por los
siguientes elementos, según diseño estructural, ver detalle en planos
 Largueros de tubo estructural de sección cuadrada de 4” X 4” X ¼”
 Armadura tipo CR-2 para sustentar el vidrio del lucernario, la cual está formada por:
un cordón superior de dos tubos estructurales A-36 de sección circular de 6” Ø X ¼”,
cordón inferior de un tubo estructural A-36 de sección circular de 6” Ø X ¼”,
miembros intermedios de tubo estructural A-36 de sección circular de 3” Ø X ¼”,
para formar un triángulo equilátero.
2.34.5. RAMPAS METALICAS
El Proyecto cuenta con dos rampas para uso de personas con necesidades especiales
y público en general, la primera inicia en la primera planta y termina en el quinto nivel y
la segunda comienza en el segundo nivel y termina en el quinto nivel. Sus estructuras
tienen los siguientes elementos estructurales y su ubicación será de acuerdo a planos:
 Columnas: la columna debe ser metálica circular de denominación HSS 12.75” X
0.50”
 Vigas: las vigas deben ser metálicas cuadradas del siguiente tipo o
denominación:
 HSS 8” X 8” X 5/8”
 HSS 6” X 6” X 1/2”
 HSS 4” X 4” X 1/4”
 Losa de Rampa: la losa de la rampa está formada por dos tipos:
 La primera debe ser una losa aligerada acabado martelinado de 10 cm
de espesor de concreto de 280 Kg /cm2, con armado por dilatación y
contracción térmica: #
, deberá cumplir con lo especificado en la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
249
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS

SEAPI
sección 2.9 “ENCOFRADOS” y 2.10 “CONCRETO”; y la base para losa
debe ser lámina troquelada de acero, calibre, ver planos estructurales.
La segunda es conformada por tres vidrios templados: uno de 6mm y dos
de 8mm transparentes, laminados con PVB (polivinil de butiral); una
lámina transparente y la otra con acabado Artic Snow. El vidrio
conformado será similar o superior a fuertex y vilax, con acabado de
líneas arenadas antideslizantes. Ver detalle de plano
2.34.6. ESCALERA MARINERA
Escalera marinera para mantenimiento del edificio de tubo galvanizado 1 1/4" de diámetro y
verticales de 2"
2.34.6.1. Cabina de protección
Estructura formada con platina de 1/8“X1” y de 1/8”X2”. Ver detalle en planos.
2.34.7. Perfiles de acero
Todos los perfiles utilizados en los marcos, arriostres y articulaciones, deberán
cumplir con las especificaciones ASTM A 500, ó A 572, Grado 50, de acuerdo
con el artículo 3.1.3.1 Acero Estructural del Código Hondureño de Construcción
(CHOC). Todo el acero deberá ser soldable, sin presentar cristalización, ni
pandeo por calentamiento.
2.34.8. Soldadura
Las soldaduras para este Proyecto se deberán realizar soldadura de filete de ¼”
y los electrodos para soldadura cumplirán con los requisitos AWS E70 XX
2.35. OBRAS EXTERIORES
2.35.1. DESCRIPCIÓN
Este concepto consistirá en la debida preparación de la sub-rasante tanto en áreas de corte
como de relleno, conforme a las líneas, niveles, pendientes y en todo lo ancho que muestren
las secciones transversales que indiquen los planos o que haya dispuesto el Supervisor y de
acuerdo con estas especificaciones. Los últimos 15 cm de la sub-rasante se escarificarán y
se les adicionará humedad si fuese requerido por el Supervisor, luego de lo cual se mezclarán
conformarán y compactarán a las líneas y niveles indicados por el diseño.
2.35.2. REQUISITOS GENERALES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
250
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Durante la preparación de la sub-rasante y después de su terminado se mantendrá en todo
tiempo desagüe adecuado para evitar que se estanque el agua en la superficie de la
subrasante. La superficie terminada de la sub-rasante no deberá variar en más de 1.50 cm.
Por debajo del nivel indicado en los planos. No se permitirá variación por encima de los niveles
indicados en los planos.
2.35.3. CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUBRASANTE
2.35.3.1. Compactación de la Sub-rasante
Todas las capas de los rellenos se construirán de modo que tengan una densidad uniforme
en todo su espesor, como sea practicable, y se compactarán a no menos de 95% de la
densidad máxima seca determinada de acuerdo con los métodos ensayo Próctor modificado
AASHTO T-180 o 100 % Próctor estándar AASHTI T-99. La sub-rasante así compactada
cubrirá todo el ancho de la sección transversal como indican los planos.
El equipo de compactación deberá ser tipo rodillo vibratorio simple (rodillo adelante y llantas
atrás) de 10 - 12 toneladas. Como referencia se indican las siguientes marcas: INGERSOLL
RAND SD-100D, BOMAG BW177PDH-3, DYNAPAC CA-151A y CAT CP433 o similares. Este
equipo debe ser utilizado de tal manera que permita obtener la densidad máxima requerida,
de acuerdo a las especificaciones establecidas para el trabajo específico. En los lugares
inaccesibles a la compactadora la densidad requerida se obtendrá complementando mediante
vibro compactadores manuales tipo “pata de elefante” o “bailarina”, nunca con compactadores
de plato, de 10 KN de impacto.
2.35.3.2. Preparación de la sub-rasante
El trabajo comprende la preparación de este nivel para colocar sub base, material selecto o
base; incluye pero no limita: niveleteado, escarificación o estratificación, extracción de maleza,
arbustos, eliminación de la capa vegetal y piedras, para conformar y compactar.
El Supervisor inspeccionará la sub-rasante durante el avance del trabajo y después de
terminado en cuanto a sus condiciones y materiales. Las condiciones deficientes, incluyendo
la presencia de suelos inapropiados, deberán ser corregidas según los requisitos aquí
indicados o como ordene el Supervisor.
a) Requisitos Generales
Durante la preparación de la sub-rasante y después del acabado, se mantendrá en
todo tiempo un drenaje adecuado para evitar el estancamiento de aguas.
b) Compactación
Los requisitos de la compactación deberán estar de acuerdo a los rellenos de estas
especificaciones. La densidad “in situ” se hará por lo menos cada 60 metros alternando
los carriles de la calzada y similarmente en las áreas de estacionamiento. El
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
251
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
espaciamiento puede reducirse, pero no incrementarse, se acuerdo al mejor criterio
del Supervisor.
2.35.3.3. Medición y Forma de Pago
Este concepto se paga por metro cuadrado de superficie, el costo de la conformación y
compactación de sub-rasante se considera incluido en el costo del retiro o descapote de la
capa vegetal, escarificación, retiro de material orgánico (capa vegetal) y compactación de la
superficie a nivel.
2.35.4. SUB BASE
2.35.4.1. Descripción
Una vez que la sub rasante ha sido aceptada por el Supervisor con forme a especificaciones
se coloca la capa de sub-base, la cual es un material de banco o cantera, de río o triturado,
de espesor variable según diseño en planos. Se debe entregar por aparte del Contratista
debidamente compactada a nivel, como indican los planos o como se especifique en campo
por el Supervisor o SEAPI.
2.35.4.2. Materiales
Se deberán de considerar los siguientes aspectos:
a) La porción que pase el tamiz N° 40 deberá tener un límite líquido no mayor de 30 y un
límite plástico no mayor de 10 cuando se haga la prueba por métodos de la AASHTO
T-89, T-90 y T-91.
b) La fracción que pase por el tamiz N° 200 no será mayor de 12%, salvo autorización
del Supervisor.
2.35.4.3. Métodos de Construcción
a) Compactación: La capa de sub-base se colocará y compactará a una densidad no
menor del 100 % del máximo de densidad seca. Se compactará con compactadoras o
equipos aprobados, que provean las densidades especificadas.
b) Comprobación de la superficie de la capa de sub-base: Después de que la capa
haya sido terminada como se ha especificado, se comprobará la superficie por los
métodos que el Supervisor estime apropiados. Cualquier irregularidad de la superficie
que exceda de 1.50 centímetros será corregida a satisfacción del Supervisor,
escarificando la superficie y aumento o quitando material como se requiera, después
de lo cual se aplanará toda el área, incluyendo la superficie adyacente, hasta que la
capa de base quede satisfactoriamente compactada.
c) Comprobación del espesor del espesor de la capa de sub-base terminada: No se
podrá exigir al Propietario pago correspondiente a un mayor espesor de capa de subbase al señalado en los planos. Durante el avance del trabajo, el Supervisor
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
252
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
determinará el espesor de la capa de base conforme a los planos y el trabajo
insatisfactorio deberá ser reparado remplazado o corregido.
2.35.5. BORDILLOS DE CONCRETO
2.35.5.1. Descripción
Este trabajo consistirá en la construcción de cuneta con bordillo integrado de 0.15 m X0.15m
X0.30 m, o como se indique en planos. El concreto deberá cumplir con lo solicitado en la
sección 2.10 “CONCRETO”, según las especificaciones del caso, y de conformidad con las
alineaciones y rasante que figuran en los planos o sean fijadas por el Supervisor, además la
excavación o rellenos que sean requeridos para su colocación.
2.35.5.2. Requisitos para la Construcción
a) Excavación:
El bordillo deberá ser construido directamente sobre la sub-rasante o como se muestre en el
detalle de la estructura de pavimento diseñada, y el material sobre el cual va a ser colocado
el bordillo deberá estar debidamente compactado hasta formar una superficie lisa. Todo el
material blando e inadecuado deberá ser retirado y repuesto con material, que deberá
compactarse.
b) Relleno:
Las partes detrás del bordillo se deberán rellenar con el material, hasta la altura requerida.
Este material se deberá compactar completamente en capas que no excedan de 15 cm. de
espesor.
c) Concreto:
Suministro e instalación de concreto (4,000 PSI), el concreto deberá ajustarse a lo requerido
en la sección 2.7 “ESTRUCTURAS DE CONCRETO” Y 2.10 “CONCRETO” Concreto. El
acabado será concreto visto.
2.35.5.3. Muestreo y Pruebas
El muestreo y pruebas de los materiales bajo esta sección deberán ejecutarse como lo solicite
y apruebe el Supervisor sin costo adicional para la UNAH.
2.35.5.4. Colocación del Concreto
Cuando lo indique el Supervisor, el suelo bajo la cimentación deberá mojarse lo suficiente
antes de la colocación del concreto para asegurarse de que esté en condiciones firmes y
húmedas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
253
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El bordillo deberá ser colocado en el sitio en secciones con un largo uniforme de tres (3) a
seis (6) metros de largo, salvo especificación contraria, considerando las respectivas juntas
para expansión, las cuales estarán incluidas en el costo del bordillo.
Mientras el concreto no haya fraguado, la parte superior, el frente y otras superficies visibles
del bordillo deberán ser acabados con la llana de madera o metal en estado húmedo. Cuando
sea necesario se deberá aplicar agua antes de pasar la llana. Se deberá eliminar las marcas
dejadas por los moldes y cualquier otro tipo de irregularidad que presente el bordillo.
2.35.5.5. Compactación
El concreto deberá ser compactado por medio de vibración mecánica o con equipo
debidamente aprobado y de energía suficiente para vibrar totalmente la masa entera del
concreto sin dañar o desalinear las formaletas.
2.35.5.6. Curado
Inmediatamente después de terminado el acabado del bordillo deberá ser humedecido y
conservado húmedo durante un mínimo de 7 días, o bien podrá ser curado empleando una
membrana especial para ese fin.
2.35.5.7. Protección
El Contratista deberá proteger el bordillo y mantener su alineamiento hasta la finalización del
contrato. Cualquier bordillo que se dañe en cualquier tiempo y por cualquier causa antes de
la aceptación final de obra, deberá removerse y remplazarse satisfactoriamente a costa del
Contratista.
2.35.6.
ACERAS Y RAMPAS
2.35.6.1 GENERAL
Todas las aceras, rampas interiores y exteriores y los topes de concreto para automóviles se
construirán con concreto de cemento Portland de acuerdo a las instrucciones del Supervisor
y lo solicitado en la sección 2.10 “CONCRETO” de las especificaciones del Proyecto. Los
detalles de rampas interiores serán conforme a los planos estructurales.
2.35.6.2 TRABAJOS RELACIONADOS
A. Material Selecto para Pisos
B. Concreto Reforzado
2.35.6.3 MATERIALES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
254
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El concreto a utilizarse en la construcción de aceras, rampas y topes para automóviles tendrá
una resistencia a la compresión a los 28 días de 175 Kg/cm2 y deberá satisfacer los requisitos
señalados en la Sección de Concreto de estas especificaciones.
2.35.6.4 EJECUCIÓN
Requisitos generales:
a) A menos que los planos lo señalen de manera específica, todas las aceras y rampas
se construirán de concreto reforzado de 10 centímetros de espesor sobre una base de
material selecto de 25 centímetros de espesor.
b) Todas las aceras y rampas llevarán al menos que se indique lo contrario en planos, un
refuerzo metálico equivalente a una parrilla de varillas de1/4 de pulgada (No. 2) a cada
30 centímetros.
2.35.6.5 Excavación
a) Se efectuará hasta la profundidad requerida y hasta un ancho que permita la
instalación y arriostrado del encofrado.
b) Todo el material blando e inadecuado deberá ser retirado y repuesto con material
aceptable.
c) El material selecto deberá ser colocado en un espesor de 25 centímetros y conformado
y compactado hasta una densidad del 95% Proctor Modificado y hasta cuando
presente una superficie plana de conformidad con la sección que figura en los planos.
d) Todo el material blando y compresible deberá ser retirado y repuesto por material
adecuado.
2.35.6.6 Moldes
a) El encofrado será de lámina HDO (sección 2.9 “ENCOFRADOS”). Todos los moldes
serán rectos y con suficiente capacidad para resistir la presión del concreto sin
flexionamiento.
b) El arriostramiento y fijación de los moldes deberá ser tal que éstos se mantengan en
su alineamiento, tanto horizontal como vertical, hasta que sean retirados.
2.35.6.7 Colado
a) El terreno deberá humedecerse antes del colado del concreto. La dosificación, mezcla
y colado del concreto deberá efectuarse de acuerdo a los requisitos especificados.
b) El concreto deberá colocarse directamente sobre el terreno; luego se procederá a
nivelar y vibrar con el equipo apropiado.
2.35.6.8 Acabado
El acabado de la superficie de las aceras deberá lograrse utilizando llanas de madera. No se
permitirá ningún repello de la superficie. Todos los bordes exteriores de las aceras y todas las
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
255
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
juntas deberán cantearse con una herramienta canteadora con radio de 1/4 de pulgada (0.635
centímetros).
El acabado de las rampas será el especificado en planos o el determinado por el supervisor.
Para rampa de acceso vehicular el acabado será rayado o estriado a cada 2”.
Los topes de concreto para vehículos, con longitud de 2.00 m, serán pintados en color amarillo
similar a Protecto High Standard.
2.35.6.9 Juntas
a) Las juntas de expansión deberán tener las dimensiones indicadas. La acera deberá
ser dividida en secciones de juntas simuladas formadas por una llana de juntas u otro
sistema aceptable, según fuese ordenado.
b) Se provocarán juntas en la acera a cada 1.50 m de distancia.
c) Estas juntas simuladas deberán hundirse en el concreto por lo menos hasta 1/3 parte
de profundidad del mismo, y deberán tener aproximadamente 1/8 “(0.32 cm.) de
ancho.
d) Las juntas de contracción podrán ser selladas con producto similar a Sikaflex.
e) Alrededor de todos los accesorios, tales como cajas de registro, postes del servicio de
alumbrado público, etc. Deberán formarse de vaciado, que se extiendan dentro y a
través de la acera. En estas juntas se deberán colocar materiales para juntas de
expansión premoldeadas de ¼” (0.635 cm.) de gruesas. Los rellenos con material para
juntas de expansión del grueso citado también se deberán colocar entre las aceras de
concreto y toda estructura fija. Este material de junta de expansión deberá penetrar
hasta la profundidad total de la acera.
2.35.6.10
CURADO
El concreto utilizado en la construcción de las aceras del proyecto, deberá curarse, por un
periodo de 7 días. El método de curado deberá de ser sometido a la aprobación del
Supervisor. Durante el período de la curación se deberá prohibir todo el tránsito, tanto de
transeúntes como de vehículos.
2.35.6.11
PROTECCIÓN
El contratista deberá proteger las aceras y mantener su alineamiento hasta la finalización del
contrato. Cualquier acera que se dañe en cualquier tiempo y por cualquier causa antes de la
inspección final de la obra, deberá removerse y remplazarse satisfactoriamente a costa del
contratista.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
256
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
2.35.7.
SEAPI
CONFORMACIÓN ÁREA VERDE (ENGRAMADO)
2.35.7.1 DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la preparación del lecho, cortar, acarrear y colocar el césped vivo
de las hierbas perennes que lo producen, proporcionar tierra vegetal todo ello de conformidad
con estas especificaciones, en los lugares mostrados en los planos o que fuesen fijados por
el Supervisor.
Toda área que deba ser engramada o así esté contemplado en los planos del proyecto, deberá
dejarse 0.10 m bajo el nivel superior del bordillo, totalmente conformada y húmeda para la
colocación de la capa de tierra negra y el engramado final.
2.35.7.2 MATERIALES
Los materiales deberán satisfacer los requisitos generales siguientes:
Césped:
El césped deberá ser del tipo especificado en planos. Deberá tener un desarrollo vivo vigoroso
con un denso sistema de enraizado y razonablemente exento de maleza y hierbas.
Tierra Vegetal (Tierra Negra):
Este material tendrá 0.10 m de espesor y deberá consistir en tierra negra semi-arenosa, floja,
exenta de basura, troncos, raíces, malezas, matorrales u otras materias que fuesen
perjudiciales para el desarrollo adecuado del producto vegetativo.
Agua:
El agua que sea empleada en la plantación o cuidado de la vegetación deberá estar libre de
materias dañinas como ácidos, álcalis, sales o cualquier otra sustancia que sea perjudicial
para la vida de las plantas.
2.35.7.3 Preparación:
Antes de efectuar la entrega del césped, las áreas que se vayan a engramar deberán estar
preparadas en sus alineaciones y niveles tal como se indica en los planos y el terreno natural
deberá ser limpiado y aflojado o escarificado hasta la profundidad que especifique el
Supervisor.
La limpieza deberá incluir la remoción de todas las piedras mayores de 2 “(5 cm) en cualquier
diámetro, malezas, arbustos y otros desechos objetables que pudiesen interferir con la
colocación o con el consecuente desarrollo del césped.
En declives mayores de 3:1 podrá reducirse la profundidad de la escarificación según fuese
ordenado; sin embargo, la superficie del terreno deberá ser aflojada con anterioridad a la
aplicación de la tierra vegetal.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
257
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.35.7.4 Métodos de Construcción
- Colocación de la Capa Vegetal Superior:
Se colocará una capa de tierra negra vegetal de 10 cm de espesor ligeramente compactado
por métodos manuales, según lo indique el Supervisor.
- Colocación del Césped:
Los cuadros con césped deberán ser colocados sobre el terreno ya preparado. El césped
podrá ser almacenado en montones o pilas, con las superficies del césped una contra otra,
durante un período que no exceda de 5 días. Los cuadros deberán ser protegidos contra la
sequedad causada por el sol o el viento. El acarreo y la colocación del césped deben hacerse
en condiciones de adecuada humedad de la tierra que servirá de lecho.
El césped deberá ser colocado siguiendo uno o más de los siguientes métodos:
El césped en cuadros macizos deberá ser colocado cuando las tierras se encuentren
húmedas. Las áreas de lechos para césped deberán ser bien humedecidas antes de que sea
colocado el césped. Las secciones macizas de césped se deberán colocar borde contra borde,
con las juntas salteadas.
Después de la colocación, el césped deberá ser apisonado ligeramente mediante equipo
apropiado, para proporcionar una superficie pareja.
En declives de 2:1 o de mayor pendiente, las secciones de césped deberán ser niveladas
después de haber sido apisonadas, debiendo quedar las estacas de niveles a ras con la
superficie superior del césped.
2.35.7.5 Cuidados durante la Colocación, Riego y Mantenimiento de las áreas
engramadas:
El césped deberá ser regado al colocarlo y tendrá que conservarlo húmedo el Contratista por
su cuenta hasta la aceptación final del trabajo.
El riego deberá hacerse mediante métodos aprobados, y de modo que se evite la erosión, y
también el daño a las zonas engramadas, que pudieran causar las ruedas de los vehículos o
las personas.
Será por cuenta del Contratista el reponer todo el césped que se seque o hubiese sido dañado
por cualquier causa.
2.35.8.
FUENTE
Se debe construir una fuente en el exterior del Edificio cumpliendo con lo siguiente más lo
solicitado en planos:
 Pared de bloque #6 (15x20x40cm.) con refuerzo vertical #3 en cada agujero y con
refuerzo horizontal #3 @hilada, con una membrana impermeabilizante similar o
superior a hydroban, con acabado de pintura similar o superior a loxon de sherwin
williams, color a ser especificado por la supervisión. (42.84m² de pared) (26.17m²
de pintura)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
258
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
o




V-01-solera de cierre de concreto armado de 15x20cm., 4#3 y #2@15cm.
f'c=280 kg/cm2, fy=4,200 kg/cm2, acero grado 60. (23.5m)
o Zc-01-zapata corrida de concreto armado de 25x60cm., 4#3 y #3@30cm.,
f'c=210 kg/cm2, fy=4,200 kg/cm2, acero grado 60. (16m)
o 4.IC-01-losa de cimentación con e=25cm., #4@20cm. en a/s con
impermeabilizante integral, f'c=210 kg/cm2, fy=4,200 kg/cm2, acero grado 60.
(10.70m²)
o K-01- castillo de concreto reforzado de 15x15cm 4#3 y #2@20cm. f'c=280
kg/cm2, fy=4,200 kg/cm2, acero grado 60. (4 castillos)
o Concreto pobre e=5cm.
o 7. K-02- castillo de concreto reforzado de 20x15cm 4#3 y #2@20cm. f'c=280
kg/cm2, fy=4,200 kg/cm2, acero grado 60. (4 castillos)
Coladeras-rebosadera con rejilla cuadrada de 9"x9"similar o superior a helvex tipo
342-c. (cantidad de 7)
Spot- spot similar o superior a ams tipo ams18 (color) uwf2240-0 (cantidad de 6)
Boquillas- boquilla similar o superior a safe rain tipo chorro lanza i
11.Piso de granito tipo adoquín de 40x40cm con un fraguado similar o superior a
laticrete 254 platinum (25.52m²)
2.36. LIMPIEZA FINAL
a) Excepto que se especifique lo contrario, “limpio” para el propósito de este artículo se
interpretará como el nivel de limpieza generalmente provisto por sub-contratistas de
limpieza para edificios comerciales, usando materiales y equipos de mantenimiento de
edificios de alta calidad comercial.
b) Antes de la finalización de la obra se deberá remover todas las herramientas,
instalaciones temporales, materiales sobrantes, basura, escombros y desperdicios. Se
deberá inspeccionar todas las superficies interiores y remover toda traza de tierra,
desperdicio y materia extraña.
c) Se deberá remover toda salpicadura de materiales de las superficies adyacentes,
remover toda gota de pintura, manchas y polvo de las superficies de acabado. Utilizar
para esta limpieza solo material y equipo de limpieza adecuado.
d) Se deberá reparar, resanar y retocar las superficies dañadas de tal manera que luzcan
igual que los acabados adyacentes.
e) Si el proyecto lo comprende, limpiar lo siguiente: 1) Aparatos Sanitarios, rejillas y
drenajes de piso; 2) Lámparas; 3) Remplazar los filtros del equipo de ventilación
cuando las unidades hayan estado operando durante la construcción; 4) El exceso de
lubricante del equipo mecánico y eléctrico deberá ser removido; 5) Todos los paneles
eléctricos.
f) Limpiar todos los materiales transparentes incluyendo vidrios y espejos. Remplazar los
vidrios quebrados o astillados y otros materiales transparentes dañados. Remover las
etiquetas que no sean permanentes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
259
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
g) Para todas las superficies que lo requieran, aplicar cera o pulidor, según las
recomendaciones del fabricante. Se deberá barrer todos los pisos de concreto y
cerámica y aspirar los pisos alfombrados, según se indica en las secciones
correspondientes de estas especificaciones.
h) Limpiar el sitio del proyecto de basura y sustancias extrañas. Barrer las áreas
pavimentadas. Remover manchas, derrames y salpicaduras.
i) Mantener limpio el edificio hasta su recepción por parte del Propietario. La limpieza
final se deberá programar a manera que, al momento de la recepción final, el proyecto
se encuentre completamente limpio.
2.37. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
2.37.1 GENERALES
2.37.1.1
Líneas internas y externas al Edificio 1847
El abastecimiento de agua potable del Edificio 1847 Comedor Universitario de la
UNAH, será independiente y el suministro de agua es garantizado por el servicio
privado (tanques de almacenamiento, pozo, redes, etc.), y la evacuación de las aguas
residuales será recolectada, transportada y depositadas en las tuberías del sistema
que posee actualmente la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Las tuberías deberán cumplir con los siguientes requisitos generales:
a) Material homogéneo
b) Sección circular
c) Espesor uniforme
d) Dimensiones, pesos y espesores de acuerdo a las Especificaciones
correspondientes
e) No tener defectos tales como: grietas, abolladuras y aplastamientos.
Se consideran satisfactorios si cumplen las Especificaciones de entidades calificadas,
tales como la American Works Association (AWWA), American Society for Test and
Materials (ASTM) ó la American Standard Association (ASA).
Las uniones de las tuberías serán de tipo espiga y campana (PVC) y de ser necesario
con unión roscada (HG) ó cualquier otro tipo estará sujeto a aprobación.
Cuando por razones especiales se desee utilizar tubería de otros materiales diferentes
a lo aquí especificados, será necesario obtener la aprobación del Supervisor de Obras.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
260
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Las tuberías del interior del edificio NO formaran parte de las paredes ni de la losa, se
colocaran contiguo a las mismas, en las losas de entrepisos estarán sostenidas con
sujetadores, abrazaderas o accesorios adecuados de la losa o de la pared, salvo casos
especiales aprobados por la Supervisión de Obras.
Para el pase de las tuberías a través de los elementos estructurales, se colocaran
camisas o manguitos de metal, preferentemente de hierro forjado o acero. La longitud
del manguito será igual o mayor al espesor del elemento que atraviese, salvo cuando
este pueda estar sometido a la humedad, en cuyo caso sobresaldrá no menos de 1
cm, por cada lado.
Toda tubería horizontal se localizará suspendida en las losas de entrepiso, a menos
que los planos indiquen lo contrario. En lo que a tuberías verticales se refiere, se
localizarán en los sitios (ductos) mostrados en los planos para tal fin, y en ningún caso
se instalarán dentro de elementos estructurales (muros o columnas), a menos que la
Supervisión de obra o los planos del proyecto así lo indiquen. Toda tubería vertical,
deberá ir sujetada o afianzada a la pared con sujetadores de fábrica de acuerdo a los
diámetros de las tuberías. Las tuberías bajo la losa deberán emplear sujetadores de
fábrica tipo pera de acuerdo a los diámetros de tubería a emplear.
Las tuberías deberán instalarse aplomadas, paralelas, sin cambio de dirección
innecesarios, formando ángulos rectos (90º) o de 45º según se indique en los planos.
Las tuberías suspendidas no deberán formar arcos o columpios entre apoyo y apoyo.
La separación entre tuberías paralelas está limitada por la facilidad para ejecutar los
trabajos de mantenimiento en los cuales se requiere el espacio que ocupan las
herramientas y los movimientos del personal correspondiente.
La tabla propuesta proporciona una guía de separaciones mínimas entre tuberías
paralelas, pero en todo caso deberá consultarse a la Supervisión de la obra. La
separación se refiere al espacio necesario a ambos lados de la tubería de mayor
diámetro.
Cuadro No1: Separación mínima entre tubería paralelas en posición horizontal o
Vertical
Diámetro del Tubo (mm) Separación (mm)
13
50
25
64
38
75
51
75
76
100
100
100
150
100
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
261
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
200
250
SEAPI
150
200
El trabajo de construcción o instalación de tuberías para los sistema de agua potable
y alcantarillado sanitario, comprenderá en el área exterior del edificio, la limpieza y
desenraice, el replanteo, marcado y amojonamiento de la línea a construir; las
excavaciones no clasificadas de zanjo, los rellenos compactados de material selecto,
material cernido y material del sitio, el suministro e instalación de tuberías y accesorios;
y las pruebas hidrostáticas correspondientes, incluyendo las reparaciones necesarias
para la entrega a satisfacción de las líneas así construidas.
2.37.1.2
Cantidades de obra
Las cantidades de obra contratadas tanto para el sistema de agua potable como para
el sistema de alcantarillado sanitario son aproximadas y están sujetas a aumento o
disminución para efectos de pago. Es entendido que los aumentos producidos por
cambios de alineamiento, no serán reconocidos por la supervisión cuando el objeto de
cambio introducido sea por conveniencia, error u omisión del Contratista.
2.37.1.3
Localización de tuberías
Las tuberías de las líneas se colocarán preferiblemente en el alineamiento indicado en
los planos constructivos tanto en las calles, pasajes, avenidas, aceras, áreas verdes,
y en áreas internas del Edificio 1847 y de acuerdo a los planos suministrados y
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
El contratante a través del Contratista se hará cargo de los costos de modificación o
relocalización de los servicios públicos agua potable y alcantarillado sanitario, que
existan dentro de los límites de las zonas de trabajo que inevitablemente deberán ser
removidas y reubicadas para evitar la interferencia con las estructuras nuevas. Sin
embargo, los costos de remover o reinstalar cualquiera de las instalaciones localizadas
dentro de la zona de trabajo, tales como muros, alcantarillas, sumideros, desagües,
tuberías de agua potable, tuberías de aguas negras y drenaje pluvial, cables, postes
protectores u otras instalaciones similares, que representen una obstrucción para el
Contratista, correrán por su cuenta. El Contratista deberá incluir estos costos en su
oferta.
Ninguna estructura, del tipo que sea, será removida, modificada o alterada, sin previa
autorización del Ingeniero Supervisor, de sus propietarios o de la autoridad
competente que tenga jurisdicción sobre la misma.
2.37.1.4
Sustitución de los componentes de sistemas existentes dentro de
la zona del proyecto
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
262
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Actualmente en la zona del proyecto existen tuberías de ½” a 3” de Φ, instaladas de PVC,
hiero galvanizado H.G., válvulas de control de flujo, cajas protectoras de válvulas, en el
sistema de agua potable, y tuberías de concreto reforzado y PVC, pozos de inspección, y
cajas de registro en el sistema de aguas negras, instaladas dentro de la parcela de terreno
de dicho proyecto, que prestan el servicio de suministro de agua potable al edificio C3, y de
todos los edificio del sector OESTE del edificio 1847, y la evacuación de las aguas residuales
de los diferentes edificios del lado NORTE Y ESTE del edificio 1847. Todas estas tuberías
y componentes deberá ser sustituidas siguiendo nuevas rutas y sitios de ubicación fuera de
la zona del proyecto, con el propósito de NO DISCONTINUAR ambos servicio, Todo los
materiales de ambos sistemas que serán sustituidos y que quedaran fuera de servicio serán
retirados
y entregados al Departamento de Mantenimiento de la UNAH. Incluye
desinstalación, acarreo al lugar donde indique Mantenimiento dentro de los predios de la
UNAH, a través de la Supervisión.
Los diámetros de la tubería de PVC a ser desinstaladas es de: 1½”, 2” y 3” del sistema de
agua potable. Los diámetros de la tubería de concreto reforzado y de PVC a ser
desinstaladas es de: 8”, 6” y 4” de Φ en el sistema de alcantarillado sanitario, los pozos y
cajas de registro serán demolidos. Todo el material producto de la demolición y desmontaje
debe ser recolectado, transportado hasta el botadero autorizado por el Ingeniero supervisor
dentro del predio de la UNAH.
Es muy importante que el contratista ejecute como primera actividad la construcción de las
obras a sustituir tanto del sistema de agua potable como del sistema del alcantarilladlo
sanitario. Para no discontinuar ambos servicios a la población Universitaria de la UNAH. El
Contratista deberá incluir estos costos en su oferta.
2.37.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE :
el sistema de agua potable existente se mantendrá funcionando de forma continua, sin
ninguna interrupción del suministro de agua potable a los Edificios (C3, CB y Demás) que
actualmente es abastecida por agua a través de la tubería que está instalada dentro del predio
del terreno en donde se construirá el proyecto Edificio 1847, para lograr dicho objetivo el
contratista realizara como primera actividad la eliminación de las tubería existentes por un
nuevo alineamiento con tuberías nuevas de PVC de 3” de Φ SDR-26 en el lado norte, y con
tubería PVC 4” de Φ SDR-26, en los lados este y sur. Con el cambio de alineamiento de los
tramos indicados y las tuberías instaladas de acuerdo a lo indicado en los planos y efectuadas
las pruebas hidrostáticas solicitadas y aceptadas por la Supervisión, el contratista procederá
a construir las interconexiones del nuevo tramo construido con el sistema de agua potable
existente y hacer las pruebas de funcionamiento del suministro de agua potable, asegurando
que no queda ninguna zona sin servicio del suministro de agua potable. O sea que el servicio
queda igual o mejor como actualmente está en cobertura. Además adicionalmente se instalara
una nueva tubería PVC de 6” de Φ SDR-26 prevista para el futuro nuevo sistema de agua
potable de la UNAH, este tramo de tubería en ambos extremos quedará taponado o sellado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
263
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El Contratista deberá incluir estos costos en su oferta.
El Edificio 1847 Comedor Universitario de la UNAH, tendrá su propio sistema de agua potable
y funcionara de forma independiente.
Las tuberías al exterior del edificio 1847 de alcantarillado sanitario o pluvial, no se alojarán en
la misma zanja que las de agua potable. La separación mínima de la tubería de agua potable
con respecto a las de aguas negras o pluvial será de 1.50 m. en el sentido horizontal y de 0.60
m en el sentido vertical, debiendo la tubería de agua potable estar siempre sobre las tuberías
de alcantarillado. La separación entre las tuberías de casos inevitables, con la aprobación del
Ingeniero Supervisor, se podrán disminuir las distancias mínimas permisibles, siempre que se
tomen las medidas de precaución necesarias.
2.37.2.1
Fuente de suministro
El sistema de agua potable a construir en el edificio 1847 será abastecido con agua
suministrada por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SANAA,
agua que ingresa al tanque de almacenamiento.
2.37.2.2
Tanque de almacenamiento
La UNAH tiene un tanque elevado de concreto para almacenamiento de agua potable, con
una capacidad de 200.0 mil galones, desde donde se distribuirá el agua a varios puntos de la
nueva red de distribución del nuevo sistema de agua potable de la UNAH, y actualmente
únicamente está cubriendo la demanda del Edificio de Rectoría – Administrativo y el Edificio
1847.
2.37.2.3
Cisterna
Se construirá dos cisternas de almacenamiento de agua, con capacidad de almacenar un
volumen de 90,000 galones (dos cámaras de 45,000 galones), desde donde se abastecerá el
sistema de agua potable por bombeo y para combatir incendios.
El propósito de dicho almacenamiento es el de cubrir la demanda de agua según las
variaciones horarias de consumo, mantener el volumen de agua como reserva para combatir
incendios, y mantener una reserva de agua para el consumo humano por un periodo de 2.0
días.
Estas cisternas serán llenadas de agua desde el tanque existente elevado de concreto, a
través de tubería PVC de 8” y 6” de diámetro, interconectadas con la red de distribución que
de agua al nuevo Edificio de Rectoría – Administrativo.
Se contemplan además las conexiones de bay-pass, de manera que todos los aparatos o
unidades de servicio en el edificio, estén abastecidos mediante la operación de válvulas de
control de flujo de dos tipos de sistema:
2.37.2.4
Sistema por bombeo (sistema tipo 1)
El suministro de agua al Edificio 1847 está diseñado para que el 100 % de las unidades de
servicio instalados en los niveles, estacionamiento 1, y nivel 1, nivel 2, nivel 3, nivel 4, nivel 5
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
264
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
y azotea, agua será impulsada por medio de un sistema de bombeo instalado en la cisterna.
2.37.2.5
Sistema combinado (sistema tipo 2)
El suministro de agua también ha sido diseñado de tal manera de aprovechar la presión
disponible en el tanque elevado de concreto existente, condición que produce una presión
hidrodinámica en la entrada al edificio 1847 de 40.00 libras por pulgada cuadrada (40.0 psi) o
sea una columna de agua de 28.28 metros (28.28 maca.), en base a esta presión disponible
se considera:
2.37.2.6
Sistema por bombeo
Los equipos de bombeo instalados en la cisterna, suministraran el agua desde la cisterna a
las unidades de servicio instalados en los niveles 3, nivel 4, nivel 5 y azota.
2.37.2.7
Sistema por gravedad
El tanque existente elevado de concreto de 200 mil galones, suministrará el agua de forma
directa a las unidades de servicio instaladas en los niveles, estacionamiento 1, nivel 1 y nivel
2.
Los inodoros y urinarios en todos los niveles serán del tipo fluxómetro con alimentación de
1"Ø y 3/4"Ø respectivamente y lavamanos y lavatrastos con alimentación de agua con tubería
de ½” de Φ.
El ítem de suministro de tubería y accesorios comprende además de la tubería, todos los
accesorios necesarios para su instalación, entre ellos, codos, tees, yees, reductores, tapones,
adaptadores, etc., serán de PVC, HG, Bronce o HFD. El ítem relacionado con válvulas de
control, de retención, y reductoras de presión, comprende además del suministro e instalación
de la válvula, el suministro de accesorios tales como adaptadores, niples y al menos una unión
universal que garantice un adecuado mantenimiento. No se reconocerá pago adicional por el
pago de accesorios.
Las cisternas de agua potable a construir deben tener los siguientes dispositivos:
a. Tubería de ingreso de agua del SANAA de 6” de Φ HG SCH – 40
b. Tubería de ingreso de agua de pozo de 4” de Φ HG SCH-40
c. Cárcamo de bombeo según lo indican los planos constructivos
d. Dos orificios con tapaderas metálicas sobre la losa superior para ingresa al
interior de la cisterna
e. Escalera instalada al interior de la cisterna para ingresar a la misma
f. Tubería de rebose según lo indique el plano constructivo
g. Tubería de respiradero instalado en la losa superior de la cisterna según lo
indique el plano constructivo.
h. Sistema de limpieza por bombeo con tubería de 4” de Φ, utilizando bomba
achicadora
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
265
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
2.37.2.8
SEAPI
Tubería H.G. SCH-40 de 4” de Φ, de salida de la línea de bombeo como lo
indica el plano constructivo
Tubería HG 4” SCH-40, para el retorno del agua hacia la cisterna
Válvulas de compuerta de bronce tipo bola, de ¼ de vuelta de cierre, según lo
indique plano constructivo
Válvula check de bronce, según lo indique el plano constructivo
Bay-pass instalado con tubería H.G SCH-40 con sus válvulas según lo indique
el plano constructivo
Dispositivo de llenado de agua con tanque cisterna de tubería H.G. SCH-40,
sobre la losa superior, según lo indique el plano constructivo
Dispositivo de extracción de agua, según lo indique el plano constructivo
En la losa superior deben construirse los orificios en dirección al cárcamo de
bombeo, para la instalación de los equipos de bombeo y cableado eléctrico,
según lo indique el plano constructivo
Y otros que se requieran
Equipos y válvulas
2.37.2.8.1 Equipos de bombeo
Al sistema de agua potable del edificio 1847 se le instalara dos bombas de 15.0 HP cada una,
tipo turbina de eje vertical sumergible, debe suministrar 207.0 gpm (13.0 l/s), con una carga
dinámica total (C.D.T.) de 184.04 pies, (56.11 m), y eficiencia del 68% del equipo de bombeo,
operación por demanda. Y todo el tren de instalación de la tubería de salida desde la bomba
hasta la tubería de la línea de bombeo ya enterrada será de hierro galvanizado H.G. SCH-40
o sea la tubería que quede descubierta y a nivel del terreno natural. El pago de este ítem será
por unidad, o como lo indique el presupuesto. Incluye la bomba y todos sus accesorios,
tuberías, sistema de control, automatización, y seguridad el concepto comprende su
instalación, pruebas y puesta en funcionamiento.
2.37.2.8.2 Válvula de Flotador modulante
Una válvula de Flotador modulante 6” de Φ, del modelo similar o superior a 106-F-Tipo 4, con
certificación UL, se instalará en la tubería de 6 "Ø de entrada a la cisterna. La válvula cierra
herméticamente en forma automática al máximo nivel y modula para mantener el nivel de
agua en la cisterna. El piloto flotador está instalado remotamente en el nivel alto de la cisterna.
Las conexiones del piloto con la válvula principal son conectadas en el campo. A medida que
desciende el nivel en la cisterna, la válvula principal abre proporcionalmente para incrementar
la tasa de llenado. El movimiento del eje principal altera el diámetro de la restricción de cierre,
interrumpiendo la tendencia de la válvula a oscilar.)EL ING. BERNARDO DEBE REVISAR Y
COMPLETAR) El pago de este ítem será por unidad, o como lo indique el presupuesto.
Incluye válvula, accesorios, tuberías, y otros necesarios que se requieran, pruebas. Y puesta
en funcionamiento.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
266
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.37.2.8.3 Macromedidor
El Macromedidor de agua potable deberá cumplir las siguientes
especificaciones Técnicas:
 Registro herméticamente sellado
 Conexiones bridadas ANSI-125
 Unidad de medición metros cúbicos
 Rango de presión de trabajo máxima de 250.0 psi y mínima de 80.00 psi
 Capacidad de medición de un caudal de 50.0 metros cubico por hora (50.0
m3/hora)
 Material de fabricación de hierro fundido, con recubrimiento de epóxico
horneado
 Temperatura máxima de trabajo de 50 grados centígrados (50ºC).
 Caratula de policarbonato antiempañante de alta resistencia a impactos. y
 Diseñado y producido de acuerdo a los requisitos de la NORMA
INTERNACIONAL ISO-4064.
 Con certificación UL
El pago de este ítem será por unidad, o como lo indique el presupuesto. Incluye
suministro del macromedidor y accesorios e instalación, pruebas y puesta en marcha.
2.37.2.8.4 Válvulas y piezas especiales
Se entenderá por instalación de válvulas y piezas especiales el conjunto de
operaciones que deberá realizar el Titular para colocar según las órdenes de la
Supervisión, estas piezas que son necesarias para la construcción del sistema
de agua potable.
Se considera como válvulas a los siguientes elementos: válvulas de compuerta,
de mariposa, de retención, válvula de control piloto, reductora de presión y
ventosa.
Las válvulas, y accesorios especiales serán manejadas cuidadosamente por el
Contratista a fin de que no se deterioren.
Previamente a su instalación el Supervisor del Proyecto inspeccionará cada
unidad eliminando las que presenten algún defecto en su manufactura;
retirándolas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma,
debiendo ser repuestas por el Contratista.
Antes de su instalación las válvulas y accesorios deberán estar libres de tierra,
exceso de pintura, aceite, polvo o cualquiera otro material que se encuentre en
su interior o en las juntas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
267
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Las válvulas y piezas especiales serán suministradas por el Contratista,
incluyendo empaques, pernos y tuercas para los acoples bridados. Al mismo
tiempo será responsable de almacenar en lugar limpio, seco y protegido de la
intemperie los elementos que requieran de tal tipo de almacenamiento
Las válvulas de compuerta para agua potable deberán ser de Bronce y
cumplir las siguientes especificaciones técnicas:





Bonete roscado
Extremos roscados Conforme con los estándares ANSI B2.1
Cumple w/NSF-61 de baja Plomo
Las válvulas se ensaya de acuerdo w/MSS-SP-82
Tamaños de 1/4 "a 4"
ISO-9001
200 WOG -125 SWP
Puerto completo
Latón Fundido
Vástago no ascendente.
Presión de trabajo 250.0 psi
Tipo bola de cierre rápido de ¼ de vuelta de cierre.
Con certificación ce U.L.
El pago de este ítem será por unidad, o como lo indique el presupuesto. Incluye
suministro de la válvula, accesorios e instalación, prueba y puesta en
funcionamiento.
Las válvulas Check para agua potable deberán ser de acero inoxidable y
cumplir las siguientes especificaciones técnicas:








Válvula Check a instalarse horizontal y vertical, conexión rosca, para ser
instalada en tubería HG SCH-40, y PVC sdr-17
Cuerpo de la válvula check de acero inoxidable
Brida de conexión según ISO 5211/DIN3337
Rosca de conexión según DIN 2999
Válvula check desmontable
Válvula check tipo mariposa
Presión de trabajo 250.0 psi
Certificación UL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
268
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El pago de este ítem será por unidad, o como lo indique el presupuesto. Incluye
suministro de la válvula, accesorios e instalación, prueba y puesta en
funcionamiento.
La válvula reductora de presión para agua potable deberá ser de bronce y
cumplir las siguientes especificaciones técnicas:







Similar o superior a válvula controladora de presión marca Honeywell
de 4” modelo D05FS de bronce
Con certificado DIN/DVGW. o UL
Con asiento equilibrado marca Honeywell de 4” D17P de bronce.
Mantenimiento sin necesidad de desmontar de la tubería.
Con manómetro de ingreso de 100 psi
Con manómetro de salida de 100.0 psi
Presión de ingreso 80.0 psi
Presión de salida 50.0 psi
El pago de este ítem será por unidad, o como lo indique el presupuesto. Incluye
suministro de la válvula, accesorios e instalación, prueba y puesta en
funcionamiento.
Todas las válvulas y accesorios deben ser del tamaño indicado en los planos y siempre
que sea posible todo el equipo del mismo tipo deberá ser de un mismo fabricante. Las
válvulas y accesorios llevarán el nombre del fabricante, la dirección del flujo y la presión
de trabajo 250 psi, moldeadas en letras en alguna parte visible de la pieza.
2.37.2.9
Suministro e instalación de tuberías y Accesorios
Los materiales de tuberías para agua potable (fría), deberán cumplir con las
propiedades físicas y químicas descritas en la norma ASTM D1784 que se refiere a
los compuestos de cloruro de polivinilo PVC. Las tuberías deberán cumplir con los
requerimientos establecidos en la norma ASTM D2241 (tuberías plásticas de PVC para
presión SDR-17) para tubería de agua potable sujeta a presión, fabricados en
compuestos tipo 1 y grado 1 con una clasificación de celda 12454. Y con un espesor
mínimo de pared, y presión de trabajo y ruptura indicado en el cuadro No 2
CUADRO No 2: Espesor mínimo de pared y presión de trabajo y ruptura de tubería
Diámetro de
SDR Espesor mínimo de
Presión de
presión de
tubería en plg.
pared de tubería en mm trabajo PSI
ruptura psi
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
269
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
13.5
1.57
315
1000
17
1.57
250
800
17
1.96
250
800
17
2.84
250
800
17
3.56
250
800
17
5.53
250
800
17
6.73
250
800
17
9.91
250
800
17
12.90
250
800
½
¾
1
1 1/2
2
3
4
6
8
Para tuberías con diámetros menor o igual a 4 pulgadas, el sistema de conexión será
con juntas cementada (ASTM D2672). Y tuberías con diámetro mayor a 4” de Φ se
instalaran con juntas de empaque para sistema de presión según norma ASTM
D3139.
Para la evaluación técnica de las propuestas será estricto comprobar el cumplimiento
de las normas antes mencionadas, mediante la revisión de especificaciones técnicas
emitidas por el fabricante de la tubería. (El oferente no solo debe afirmar el
cumplimiento de las normas sino también presentar documentación soporte de
certificación).
Los accesorios y/o conexiones, cuando la tubería sea de PVC deberán cumplir con la
norma ASTM D-.1785, con cedula 40 para tubería de diámetros igual o menor de 3”
de Φ, y para tubería igual o mayor de 4” de Φ de cedula 80 para materiales base
PVC 12451-B (SCH) o el estándar AWWA C-900. Para presión de trabajo de 250 psi.
Los accesorios PVC de presión cumplirán con la norma ASTM D-2466 cedula 40 y
cedula 80 para presión de trabajo de 250 psi, las roscadas cumplirán con la norma
ASTM D-2464 de una presión de trabajo de 250 PSI. Los accesorios a bridas se
taladrarán bajo la norma ANSI B16.1, ANSI B16.5 o PN-10, PN-16, PN-25 para la
presión de trabajo de 250 psi.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
270
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Las uniones de las tuberías, válvulas y accesorios, deberán ser de cierre hermético
para prevenir fugas de agua a presión de trabajo de 250 psi, y evitar la contaminación
y proteger la salud del consumidor. Llenarán los requisitos de las especificaciones de
la ASTM, ASA, ISO o AWWA.
Tanto el lubricante como el cementante propuesta deberán cumplir los estándares de
seguridad sanitaria y calidad exigidos por las normas ASTM, AWWA, ISO o
equivalentes para tuberías destinadas a la conducción y distribución de agua para el
consumo humano. El cementante deberá resistir la presión de trabajo de 250.0 psi o
cumplir la norma ASTM D-2564.
Las ofertas de tubería de PVC con uniones cementadas deberán incluir el costo del
limpiado y del cementante requerido. Las correspondientes uniones tipo Push & Joint
deberán incluir los empaques de hule necesarios más dos por ciento (2%) adicional y
el lubricante requerido. Tanto para agua potable como para aguas negras.
El contratista deberá suministrar un certificado del fabricante que garantice que las
tuberías, Accesorios y válvulas están fabricados de acuerdo con la especificación
técnica. Tanto para agua potable como para aguas negras.
Toda tubería de PVC deberá ser suministrada y rotulada con la longitud indicada, con
el año de fabricación y con la designación de clase de estampados en su superficie
(cedula SDR-17, diámetro, presión de trabajo 250.0 psi, país de origen, y otros). La
longitud de cada tubo o lance deberá ser de 6.10 m (20 pies). Tanto para agua potable
como para aguas negras.
Los accesorios para diámetros de 25 mm a 75 mm, fabricados con PVC para unión
cementada con tubería que cumple la norma ASTM D-2241 cédula 40. Para diámetros
igual o mayores de 100 mm, fabricados con PVC para unión de junta rápida (Push &
Joint) con tuberías que cumplan especificaciones en la norma ASTM D-2241 cedula
80.
Los accesorios de PVC a utilizar serán de los fabricados bajo el proceso de inyección
tanto para agua potable y aguas negras, y los de aguas potables diseñados para una
presión de trabajo mínima de 250 libras por pulgada cuadrada (250 psi).
El Contratista tomará precauciones para proteger la tubería y accesorios durante el
traslado de los centros de almacenamiento al proyecto. La tubería será descargada
atendiendo las especificaciones del proveedor. Tanto para agua potable y aguas
negras.
La tubería y accesorios de PVC deberán ser almacenados en lugares protegidos de
los rayos solares. El almacenamiento se hará en pilas de dos metros de altura máxima,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
271
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
evitando que las campanas se apoyen unas contra otras. Para ello, se colocarán
intercaladas las espigas y las campanas separando cada capa de tubería de las
siguientes con reglas de 25 mm de espesor colocados perpendicularmente al eje de la
tubería y a 120 cm centro a centro de espaciamiento máximo. Tanto para agua potable
y aguas negras.
La tubería de hierro galvanizado será del tipo standard cédula 40 (SCH-40), debiendo
ajustarse a las especificaciones internacional ASTM 120-65 y ASTM A 90-39. Será
suministrada en longitud de 6.10 metros (20.00 pie), con rosca standard en cada
extremo y las respectivas uniones o camisas. Esta última consistirá en una camisa de
hierro galvanizado con rosca standard para roscarse en el extremo del tubo. Los
accesorios de hierro galvanizado se ajustarán a las especificaciones ASTM, tendrán
rosca hembra del tipo IRONPIPE (I.P.) y deberán ser diseñados para acoplarse a
tubería de PVC y H.F.D. Y resistir una presión de trabajo de 250.0 psi.
La tubería y accesorios de Hierro Fundido Dúctil, clase K-9, serán en cuanto a todas
sus características, materiales, medidas, etc., conforme las Normas Internacionales
ISO, especialmente en sus numerales 2531 - 4179 - 8179 - 6600. La totalidad de las
juntas serán suministradas con todo los materiales, en cantidades necesarias para el
montaje correcto de las obras. Y será suministrada en lances de 6.10 m (20.00 pie)
de longitud. Tubería que será acoplada a tubería PVC SDR-17 Y TUBERIA H.G. SCH40. Y con una de resistencia a una presión de trabajo de 250.0 psi.
El sistema de calidad del fabricante de tubería debe estar registrado también según la
norma de calidad ISO 9000 por una institución certificadora acreditada. Para agua
potable y aguas negras.
El pago por el suministro e instalación de tubería y accesorios será por metro lineal
clasificados según el tipo de material de la tubería y el diámetro, o como lo indique el
presupuesto, pago que se efectuara previo a la realización y aprobación de la prueba
hidrostática por tramo, a cada pago de este ítem I numeral 4.5 se realizara una
retención del 2.0 % que será devuelto una vez realizadas y aprobadas las pruebas
hidrostática general, a presión estática, y de funcionamiento según lo indica el ítem I
numerales 4.12 y 4.13, y la limpieza y desinfección de la tuberías y accesorios según
lo indica el ítem I numeral 4.14, y la medición se hará tomando como referencia el
eje de la tubería y el centroide del accesorio. El pago por el suministro e instalación de
válvulas se hará por unidad, donde cada una ya comprende el cargo por accesorios y
tal como lo indica el presupuesto. Incluye el suministro e instalación de tuberías y
accesorios, y la realización de las pruebas hidrostática por tramo, hidrostática general,
a presión estática y de funcionamiento y limpieza y desinfección de la tubería y
accesorios, según especificación técnica.
2.37.2.10
Excavación de zanjas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
272
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Las zanjas se excavarán de acuerdo a las líneas, niveles y pendientes indicadas
en los planos, deben construirse rectos, uniformes y de acuerdo a las dimensiones
indicadas en los planos y/o en las especificaciones.
La excavación para otros elementos, tales como cajas de registro, canales, estación
de bombeo y otros similares, no será clasificada, ni será pagada separadamente,
pero deberá ser incluida en el precio correspondiente a dichos elementos. Agua
potable y aguas negras.
Las tuberías de agua potable que se localizan bajo tierra, deberán instalarse a una
profundidad mínima de 80 cm cuando correspondan al sistema de agua potable, no
así los sistemas de drenaje, los cuales están condicionados por sus pendientes.
Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas excavadas, de dimensiones tales
que permitan su fácil instalación. La profundidad de las zanjas estará de acuerdo con
el diámetro de la tubería a utilizarse y en ningún caso será menor de 0.80 m, en cruces
de calle vehicular la profundidad del zanjo será de 1.20 metros y en calle peatonal el
zanjo tendrá una profundidad de 0.80 metro.
Dimensiones del zanjo en función del diámetro de la tubería y una línea de tubería. Al
existir más de una línea de tubería paralela aplicar lo indicado en los cuadros No 1 y
3.
CUADRO No 3: ancho de zanjo según diámetro de tubería
diámetro de tubería en pulgada ancho del zanjo en metro
0.30
1 ½” a 2”
0.40
3” a 4”
0.70
6” a 8”
La excavación de tierra incluye la remoción de todos los sólidos necesarios desde su
ubicación actual a las ubicaciones finales, tal como se muestra en los dibujos o se
describe en las especificaciones. Agua potable y aguas negras.
La excavación de tierra incluye la remoción de toda arcilla, tierra negra, arena, grava,
pizarras, tierra endurecida, arcilla esquistosa (laja), arena movediza, rellenos
sanitarios, desenraice y piedras flojas en masas y todos los guijarros que tenga menos
de medio metro cúbico de volumen.
La excavación de roca incluirá el retiro satisfactorio y disposición de:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
273
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
-
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Todos los guijarros que tengan un volumen aproximado de medio metro cúbico
o más.
Todo el material de roca en lechos, depósitos estratificados y masas no
satisfactorias que no puedan ser removidas sin voladura o perforación
sistemática.
Todas las estructuras de concreto y mampostería que requieran ser removidas.
Para agua potable y aguas negras.
Las dimensiones de las zanjas podrán ser modificadas, cuando bajo condiciones
especiales el Ingeniero Supervisor lo indique y de acuerdo a las instrucciones que éste
imparta, para lo cual deberá asegurarse una adecuada compactación del relleno. Para
agua potable y aguas negras.
Cuando la excavación es llevada a cabo por debajo de la rasante adoptada sin la
indicación del Ingeniero Supervisor, ésta debe regresarse a su nivel con materiales y
en la forma aprobada por el Ingeniero Supervisor, sin costo adicional para el
propietario. Si el Contratista excava al nivel mostrado en los planos y el Ingeniero
Supervisor encuentra durante la inspección de esta sub rasante que no sostendrá las
cargas a las que estará sujeta, el Ingeniero Supervisor puede ordenar excavación y
relleno adicionales con materiales adecuados, en cuyo caso, el Contratista será
pagado según Contrato. Para agua potable y aguas negras.
Las zanjas deben mantenerse sin agua durante el trabajo de acoplamiento de tubos,
accesorios y válvulas; en el caso de que corra agua por el fondo de las zanjas, éstas
podrán ensancharse para conducir el agua por un costado de los mismos o se usará
otro método adecuado de desecado de zanjas previamente aprobado por el Ingeniero
Supervisor. No se permitirá que el agua extraída corra por las calles y aceras. Para
agua potable y aguas negras.
Cuando existan posibilidades de filtración dentro de la zanja o que el nivel de aguas
freáticas quede muy alto, será necesario instalar un drenaje de piedra, grava y arena
con tubería perforada que corra a lo largo para drenar el agua al alcantarillado de
aguas lluvias o el lugar designado para bombearla o abatirlo por bombeo por debajo
de la rasante de la zanja antes de iniciar la excavación. Para agua potable y aguas
negras.
En el caso de zonas con nivel de aguas freáticas elevado, las zanjas serán excavadas
con una profundidad adicional de 20 cm. para tuberías de diámetro menor o igual a
24" (60 cm). Para agua potable y aguas negras.
El Contratista tendrá disponible en todo tiempo, equipo suficiente y en buen estado
para hacer el trabajo que aquí se requiere. Toda agua sacada de las excavaciones
será dispuesta de una manera aprobada, tal que no cree condiciones insalubres, ni
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
274
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
cause daños al progreso del trabajo, ni interfiera indebidamente el tránsito vehicular y
de peatones. Para agua potable y aguas negras.
Todo el bombeo, achicamiento y drenajes necesarios serán considerados como
trabajo indirecto y no será pagado como trabajo separado, sino que su costo será
incluido en los precios de oferta de suministro e instalacion de tubería y accesorios, de
los diferentes tamaños de tubos. Para agua potable y aguas negras.
Para profundidades mayores de 1.50 mts en las zanjas, y a lo especificado en los
planos, el Contratista por su cuenta y riesgo, deberá ademar o ampliar la zanja según
convenga y satisfaga al Ingeniero Supervisor, sin perjuicio de hacerlo siempre que la
estabilidad del terreno lo requiera. Cuando se excaven zanjas en terrenos inestables,
se colocarán ademes de madera, metal o cualquier material adecuado. Las
características y formas serán diseñadas por el Contratista y aprobadas por el
Ingeniero Supervisor, el Contratista será el único responsable de los daños y perjuicios
que directa o indirectamente se deriven por falla de los mismos. Todos los gastos de
compra de material de construcción e instalación de ademes correrán por cuenta del
Contratista. Por lo tanto los costos deben ser considerados en la oferta. Para agua
potable y aguas negras.
Las zanjas podrán ser excavadas usando máquinas excavadoras o a mano según las
condiciones del sitio y/o a criterio del Ingeniero Supervisor. El material excavado
deberá colocarse a una distancia mínima de 0.60 m del borde de la zanja. Cuando se
encuentren rocas, éstas deberán colocarse al lado opuesto de donde se está
colocando la tierra excavada y a la misma distancia mínima antes especificada.
Para agua potable y aguas negras.
Este concepto será pagado por metro cubico m3 o como lo indique el presupuesto,
medido en campo y consensuado con el Ingeniero Supervisor. El contratista
presentara la memoria de cálculo de los metros cúbicos m3 contenidos en cada
estimación para pago y plano de ubicación.
2.37.2.11
Encamado con material selecto en fondo de zanjo y recubrimiento de
tubería con material selecto
Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá conformarse el fondo de la
zanja y colocar una cama de material selecto compactado de 10 cm de espesor en
toda la sección transversal y en toda la longitud del zanjo. El pago de este ítem incluye
suministro, acarreo, colocación en zanjo, regado y compactado.
El fondo de la zanja debe construirse recto, uniforme y debe dejarse libre de piedras,
con el fin de que la tubería sea soportada uniformemente, en toda su longitud. También
estará libre de lodo, basuras y todo tipo de desperdicio.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
275
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La excavación en el área de las juntas y campanas se harán a mano, dándoles
suficiente amplitud para alojarlas libremente de tal manera que el tubo pueda
soportarlo uniformemente en toda su longitud y para facilitar la construcción y revisión
de la junta durante el proceso de acoplamiento y prueba hidrostática de la tubería. La
distancia mínima excavada alrededor y en toda la longitud de la junta será de 40 cm.
Cuando la excavación se realiza en terreno firme, la tierra deberá ser conformada
mediante el uso de plantillas especiales preparadas al efecto. Cuando la excavación
se haga en terreno rocoso, éste se llevará 15 cm. por debajo de la rasante calculada
de la zanja y a todo lo ancho del mismo, de modo que ninguna parte de la zanja, roca,
piedra o proyección de ésta quede a una distancia del tubo menor que las antes
especificada.
El espesor de la cama de la zanja será de 10 cm. En toda la sección transversal y
longitud del zanjo, La cama será de material selecto, arena, gravilla o concreto a juicio
del Ingeniero Supervisor. Cuando el fondo de la zanja no tenga suficiente capacidad
de carga para soportar la tubería, será necesario profundizar la excavación hasta
alcanzar terreno con suficiente capacidad de carga y el exceso de excavación se
rellenará con material selecto, arena, grava o concreto. 10
Especificación ASTM C33-67
Malla
% que Pasa
¾
100
½
90-100
3/8
40-70
No.4
0-15
No.8
0-5
La cama será compactada o consolidada por medio de vibración mecánica
(Especificación ASTM 99) u otro medio adecuado.
Con el objeto de que la zanja excavada no se deteriore por los elementos naturales, el
Contratista deberá tener excavada una longitud no mayor a 40 m, adelante del último
punto de instalación definida por su programa aprobado de trabajo. La profundidad
total deberá ser alcanzada con sólo dos (2) días de anticipación y la conformación de
la cama en los 10 cm en el fondo del zanjo se hará inmediatamente el mismo día de la
instalación de la tubería.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
276
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El relleno de las zanjas en el encamado y recubrimiento de las tuberías y accesorios,
se efectuara utilizando material selecto que pase la malla de 1/8” extendido por capas
horizontales de 0.15 m., de espesor, debidamente compactadas.
El material selecto será colocado y compactado en el fondo de la zanja una capa de
10 cms de espesor ya compactado en toda la sección transversal y longitud de la
zanja, en el encostillado de la tubería a ambos lados una capa de material selecto de
espesor del diámetro del tubo ya compactado en toda la sección transversal y la
longitud del zanjo, y sobre la cresta superior de la tubería se colocara una capa de
material selecto de 15 cms de espesor ya compactado en toda la sección transversal
y longitud del zanjo, material que será regado y compactado con equipo manual,
como ser pisones operados por fuerza humana.
Este concepto será pagado por metro cubico (m3) o tal como lo indique el presupuesto,
medido en campo y consensuado con el Ingeniero Supervisor. El contratista
presentara la memoria de cálculo de la cantidad de obra de cada estimación para
pago y plano de ubicación.
2.37.2.12
Instalación de Tuberías y accesorios en zanjo
Las tuberías a instalarse para agua potable serán de Cloruro de Polivinilo PVC SDR17, excepto la tubería de 1/2" de Ø que será PVC SDR-13.5.
Una vez construido y aprobado el encamado en el fondo del zanjo el contratista
procederá a la instalación de las tuberías y accesorios, y previo al relleno y
compactado de la zanja, serán inspeccionadas su alineamiento, apoyo en su longitud
y sometidas a las pruebas correspondientes indicadas en la especificación técnica. El
pago de este ítem está contemplado en el ítem I numeral 4.5 o como lo indique el
presupuesto.
2.37.2.13
Instalación de tuberías y accesorios, horizontal colgadas en losa y vertical
en pared afianzadas con sujetadores.
Las tuberías a instalarse en el interior del edificio 1847 para agua potable serán de
Cloruro de Polivinilo PVC SDR-17, excepto la tubería de 1/2" de Ø que será PVC SDR13.5.
Las tuberías que se instalaran horizontales estarán colgadas a la losa serán
afianzadas con sujetadores tipo pera de material de acero al carbono pregalvanizado,
a una separación no mayor de 0.80 metro entre sujetadores. La separación de la
tubería instaladas vertical deben estar separadas de la pared a 15.0 centímetros, y la
separación entre las tuberías paralelas ya sea vertical u horizontal ver en el CUADRO
No1. Las tuberías deben quedar bien alineadas y no se permitirán ondulaciones ni
vertical ni horizontal. El diámetro del sujetador será según el diámetro de la tubería.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
277
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Una vez construido y aprobado la instalación de las tuberías y accesorios, con sus
respectivos sujetadores, serán inspeccionadas su alineamiento, apoyo en su longitud
y sometidas a las pruebas correspondientes indicadas en la especificación técnica. El
pago de este ítem está considerado en el ítem I numeral 4.5 o como lo indique el
presupuesto.
2.37.2.14
Prueba de Presión Hidrostática por tramo de tubería, accesorios y
válvulas instaladas
La presión hidrostática de prueba, medida a nivel de la tubería en el punto más bajo
del tramo en cuestión, será de 150% de la presión de trabajo de la tubería. La prueba
podrá hacerse con presión más alta con autorización de la Supervisión.
La línea y red del tramo a probarse tendrá que haberse llenado con agua potable apta
para el consumo humano certificada por análisis de laboratorio, suministrada por el
contratista, previamente al ensayo por 24 horas. Cualquier fuga visible, no importando
su magnitud, deberá ser reparada por cuenta y costo del Contratista.
Dicha presión se aplicará mediante equipo de bombeo especial para este tipo de
trabajo aprobado por Supervisor del Proyecto, durante el tiempo necesario para la
comprobación de todos los elementos constituyentes de la tubería, particularmente de
las juntas. En todo caso, la duración del ensayo no podrá ser inferior a 24 horas, a
partir de haberse alcanzado la presión de prueba.
Pero en tubería instalada en el interior del edificio 1847, ya sea horizontal o vertical la
perdida de presión durante el periodo de prueba será del 0.00%.
Durante el período de prueba se revisarán las juntas de tubería y accesorios y las
piezas especiales, a fin de localizar posibles fugas. El pago de este ítem está
considerado en el ítem I numeral 4.5,
2.37.2.15
Conformidad de la Prueba
El Contratista deberá remediar todo desperfecto de estanqueidad constatado durante
la prueba hidrostática, ejecutado a su cargo y ejecutar de inmediato las reparaciones
cuya necesidad fuera puesta en evidencia por los ensayos hidráulicos y repetir los
ensayos en las mismas condiciones descritas, hasta obtener la conformidad del
supervisor del Proyecto.
2.37.2.16
Constancia de Aprobación
En un formato estándar, se dejará constancia de cada uno de los ensayos,
mencionándose lo siguiente:
Número de orden del ensayo.
Fecha.
Identificación del tramo ensayado.
Mención según el orden de colocación del número y características de los
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
278
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
SEAPI
tubos, piezas especiales, piezas de empalmes, conexiones especiales,
aparatos y en general, todos los elementos que constituyen el tramo
probado.
Duración de la prueba.
Presión de prueba en bares.
Resultados conseguidos.
Decisiones adoptadas para reparación de fallas detectadas.
Conclusiones que puedan extraerse del o los ensayos efectuados
previamente a la aceptación del Supervisor del Proyecto.
El original de este documento se entregará a la Dirección de Obras del Proyecto y la
copia quedará en poder del Contratista.
Todas las copias deberán ser firmadas por el Contratista, y el Supervisor del Proyecto.
2.37.2.17
Relleno y compactación en zanjas
Terminadas las inspecciones de rigor y la realización y aprobación de las pruebas
hidrostáticas a satisfacción del Ingeniero Supervisor, y, por orden escrita de él, se
procederá al relleno de las zanjas; en caso contrario éste podrá proceder a ordenar
la extracción total del material corriendo todos los gastos por cuenta del contratista.
2.37.2.18
Recubrimiento de tubería y accesorios con material selecto
A partir de la capa del encamado en el fondo del zanjo se inicia el recubrimiento de la
tubería, en el encostillado de la tubería a ambos lados una capa de material selecto
de espesor según el diámetro de la tubería, en toda la longitud, y sobre la cresta
superior de la tubería se colocara una capa de material selecto de 15 cms de espesor
ya compactado en toda su longitud, material que será regado y compactado con equipo
manual, como ser pisones operados por fuerza humana.
El material granular llenará las especificaciones requeridas en el ASTM C 33-67 o lo
indicado en el ítem I numeral 4.7, y será colocado en capas ya compactadas de no
más de 0.15 m. y consolidado con pala, vibración mecánica (ASTM 99) u otro medio
adecuado aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El relleno con material selecto de las zanjas en el encostillado de la tubería debe
hacerse simultáneamente a ambos lados de los tubos de tal manera que no se
produzcan presiones laterales diferenciales que ocasionen cambios de alineamiento
horizontal en las tuberías. El pago de este Item se realizará por metro cubico o como
lo indique el presupuesto, medido en campo y consensuado con el supervisor, el
contratista presentara memoria de cálculo y plano de ubicación. Incluye suministro,
acarreo, colocación, regado y compactado del material selecto en toda la sección
transversal y longitud de la tubería.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
279
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
2.37.2.19
SEAPI
Relleno con material del sitio
El material a usar en el relleno deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor, libre
de materias orgánicas y/o rocas. Este material de relleno se colocará en capas de 15
cm de espesor ya compactado, inmediatamente después del relleno con material
selecto. El relleno se realizará con material del sitio producto de la excavación, Cada
capa será debidamente apisonada hasta alcanzar un espesor de 30 cm sobre la clave
o cresta superior de la tubería. El relleno restante se hará con material con contenidos
de humedad óptima en capas de 20 cm y compactada al 95% del proctor modificado.
La verificación de este requerimiento (95%) será hecha por cuenta del contratista a
cada 30 metros de longitud y en capas verticales de 0.20 mts, y en puntos indicados
por el Ingeniero supervisor, y las pruebas de densidades se realizaran en los
laboratorios que apruebe el Ingeniero Supervisor.
Cuando el relleno se haga en calles, pavimentadas o a ser pavimentadas se colocarán
capas de 15 cm de espesor de material, en la forma arriba descrita. La densidad de
compactación deberá ser igual a la del terreno adyacente con el fin de que el
pavimento pueda ser colocado inmediatamente.
En los rellenos, en terrenos con pendientes fuertes y con el objeto de evitar que éste
sea arrastrado por las aguas, se deberán utilizar tablestacados o retenidos de piedra,
siempre y cuando estas piedras no entren en contacto con los tubos.
Este concepto será pagado por metro cubico m3 o bien como lo indique el presupuesto,
medido en campo y consensuado con el Ingeniero Supervisor. El contratista
presentará la memoria de cálculo de los metros cúbicos (m 3) contenidos en cada
estimación para pago y plano de ubicación. Y previo a la presentación de los resultados
de laboratorios de los análisis de las densidades y pruebas hidrostáticas de las
tuberías instaladas, ambos requerimientos deben cumplir con lo indicado en estas
especificaciones técnicas. Este ítem incluye el costo de las densidades realizadas en
el relleno.
2.37.2.20
Pruebas general de presión hidrostática, estática y de funcionamiento
2.37.2.20.1 Prueba General de la Tubería
Una vez aprobados los ensayos por tramo en la totalidad del proyecto, y efectuados
los rellenos conforme especificación técnica, se procederá a conectar los tramos, la
conexión de los tramos, ya probados, se efectuará con tubos y accesorios con la
aprobación de la Supervisión. La longitud de prueba será, para el caso de la línea de
conducción en su totalidad, la línea de bombeo o impulsión y red de distribución toda
su longitud, y que tengan sus interconexiones en las tuberías instaladas entre tramos.
Los tramos con una longitud extremadamente corta también serán probados cuando
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
280
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
la tubería de la red sea probada.
La ejecución de las uniones deberá ser cuidadosa, quedando éstas a la vista hasta la
prueba general a 110.0 psi de toda la línea de conducción medida en la entrada a la
cisterna, línea de bombeo y red de distribución a 120.0 psi medida en la salida de la
estación de bombeo. La duración de eta prueba hidrostática general será de 48.0 horas
y con una presión de 150 % de la presión de trabajo según diseño.
La línea y red a probarse tendrá que haberse llenado con agua potable apta para el
consumo humano certificada por análisis de laboratorio, agua que será suministrada
por el contratista, previamente al ensayo por 48 horas. Cualquier fuga visible, no
importando su magnitud, deberá ser reparada por cuenta y costo del Contratista.
El pago de este ítem está considerado en el pago del ítem I numeral 4.5. Para que
esta prueba sea aprobada la perdida de presión debe ser del 0.00%, tanto en la línea
de conducción como en la línea de bombeo y red de distribución.
2.37.20.2
Prueba a presión Estática
La duración de la prueba será por un periodo de 72 horas; las presiones serán las
estáticas de la cañería en servicio normal, medidas al nivel de la cañería y en el punto
inicial de la línea de bombeo a una presión de 80.0 psi (56.12 m.c.a.), esta prueba
debe realizarse una vez instalada la válvula reductora de presión a 45 psi en el punto
70A de derivación, ramal que abastece el nivel 1 y los niveles estacionamiento 1 y
nivel 2, y la línea de conducción la prueba será a una presión estática de 72.0 psi (50.0
m.c.a.). La presión estática debe ser medida en la entrada de la cisterna.
Para tramos pequeños de conexión que puedan ser para reparar un tramo dañados o
para mejorar la conducción de la red, la prueba se realizará cuando comience a
trabajar la red.
Previamente a efectuar el ensayo se verificará especialmente que los accesorios de
las líneas y de la red de distribución: válvulas de bola, válvulas check, válvula reductora
de presión, válvulas de aire (si las hubiera), purgas, etc., se encuentran instalados y
abiertas.
Las líneas y red a probarse tendrán que haberse llenado con agua potable apta para
el consumo humano certificada por análisis de laboratorio, suministrada por el
contratista, previamente al ensayo por 72 horas. Cualquier fuga visible, no importando
su magnitud, deberá ser reparada por cuenta y costo del Contratista.
Para que esta prueba sea aprobada la pérdida de presión, al final de la prueba en la
línea de conducción, debe ser 0.00%. Y en la línea de bombeo y red de distribución
la perdida de presión debe ser del 0.00 %
El pago de este ítem está considerado en el pago del ítem I numeral 4.5.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
281
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
2.37.2.20.3 Prueba a presión de funcionamiento
La duración de la prueba de funcionamiento será por un periodo de 15 días a partir de
la finalización de la prueba a presión estática del ítem I numeral 4.12.2 y la limpieza y
desinfección de la tubería, accesorios y válvulas, según lo indicado en el ítem I
numeral 4.14; las presiones serán las hidrodinámicas de diseño de la cañería en
servicio normal, medidas al nivel de la cañería y en el punto inicial de la línea de
bombeo a una presión de 80.0 psi (56.12 m.c.a.), esta prueba debe realizarse una vez
instalada la válvula reductora de presión a 45 psi en el punto 70A de derivación, ramal
que abastece el nivel 1 y los niveles estacionamiento 1 y nivel 2.
Cuadro No4 presión de trabajo en cada nivel del Edificio durante se realice la
Prueba de funcionamiento según diseño
nivel del Edificio 1847
presión de
presión de trabajo
trabajo psi
m.c.a.
80.0
56.12
cisterna de almacenamiento de agua
potable
52.5
37.12
estacionamiento 1
45.0
31.82
nivel 1
37.5
26.52
nivel 2
55.8
39.46
nivel 3
48.2
34.08
nivel 4
40.7
28.78
nivel 5
La línea y red a probarse tendrá que haberse llenado con agua potable apta para el
consumo humano certificada por análisis de laboratorio, suministrada por el mismo
proyecto desde el tanque elevado, previamente al ensayo por 15 días. Cualquier fuga
visible, no importando su magnitud, deberá ser reparada por cuenta y costo del
Contratista.
En esta prueba de funcionamiento el sistema deberá entrar a funcionar de forma
simultánea todos sus componentes que lo integran, el contratista al momento de hacer
los preparativos y realización de la prueba de funcionamiento hará participar al Ing.
Supervisor, Ing. Hidrosanitario de la SEAPI, Ing. Electromecánico de la SEAPI, e Ing.
Electricista de la SEAPI, y asegurarse que el sistema de aguas residuales está listo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
282
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
para su prueba de funcionamiento.
Procedimiento para la preparación de la prueba de funcionamiento:
a. Tener el tanque de concreto elevado de 200 mil galones lleno de agua a su
máxima altura, con agua de la UNAH.
b. Tener la tubería de la línea de conducción llena de agua y presurizada con la
presión estática referida desde la salida del tanque de concreto elevado lleno
de agua
c. Tener la cisterna llena de agua a su máxima altura
d. Los equipos de bombeo deben estar instalados y aprobados en la cisterna
e. En el nivel tres (3) en los nudos No 48 y No 30 en la tubería vertical tener
instalada una válvula Check de 3” de Φ en cada nudo, dicha válvula debe ser
de tipo mariposa y perforada cada compuerta con un agujero de ¾” de Φ.
f. Las tuberías de la línea de bombeo y red de distribución de todo los niveles
deben estar llenas de agua y presurizadas a la presión de funcionamiento
80.0 psi
g. Medición de la presión estática en cada nivel del edificio incluyendo la azotea
h. Regulación de cada dispositivo de extracción de agua en cada lavamanos a
una duración 8 segundos cada vez que se utilice por beneficiario
i. DIA No 1 INICIO DE LA PRUEBA, para que la prueba sea aprobada el
sistema debe funcionar de forma continua sin ninguna interrupción durante el
periodo de prueba de 15 días.
j. Si la prueba fallara, el contratista realizara la reparación sin costo adicional, y
nuevamente se inicia la prueba de funcionamiento, o sea que siempre que la
prueba falle se repite desde su inicio la prueba.
El pago de este ítem está considerado en el pago del ítem I numeral 4.5.
2.37.2.21
Constancia de aprobación de las pruebas hidrostática general, a presión
estática y a presión de funcionamiento.
En un formato estándar, se dejará constancia de cada una de las pruebas,
mencionándose lo siguiente:
Número de orden de la prueba.
Fecha.
Identificación de la prueba realizada
Mención según el orden de colocación del número de niveles del Edificio 1847
y longitud y características de los tubos, número de unidades de servicio por
nivel, piezas de derivaciones en cada nivel, y en general, todos los elementos
que constituyen el sistema total.
Duración de la prueba.
Presión de prueba en mca y/o psi.
Resultados conseguidos.
Decisiones adoptadas para reparación de fallas detectadas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
283
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Conclusiones que puedan extraerse del o los ensayos efectuados
previamente a la aceptación del Supervisor del Proyecto.
El original de este documento se entregará a la Dirección de Obras del Proyecto y la
copia quedará en poder del Contratista.
Todas las copias deberán ser firmadas por el Contratista, y el Supervisor del Proyecto.
El pago de este ítem está considerado en el pago del ítem I numeral 4.5.
2.37.2.22
Limpieza y Desinfección de la Tubería, accesorios y válvulas
Una vez finalizadas las pruebas, hidrostática general, a presión estática, y previo a
la puesta en servicio o realización de la prueba de funcionamiento, se procederá a
una limpieza y desinfección cuidadosa de las tuberías y accesorios.
Se lavará la tubería desaguándola tantas veces como sea necesario, para evacuar
completamente los materiales y cuerpos extraños que hubieran podido introducirse en
los tubos durante la ejecución de la obra, hasta obtenerse agua clara e inodora.
Para los tramos cortos de tubería que servirán para reparar daños ó mejorar la
circulación de la red, y presenten problemas para hacerles limpieza, el Contratista
deberá limpiar los tubos muy bien antes de instalarlos y cuidar que no quede un
elemento extraño dentro de ellos.
El agua para lavado tendrá que ser agua potable certificada por un laboratorio y en
todo y deberá ser autorizada por el Supervisor del Proyecto.
Se procederá a la desinfección de la tubería, llenándola con una solución de
hipoclorito de calcio granular, con una solución madre de 25 mg/l toda la línea y red
de distribución a desinfectar.
Posteriormente se tendrá llena la línea y red durante 24 horas como mínimo, una vez
cumplido dicho periodo el Ingeniero Supervisor autorizara al contratista proceder a
desaguarla y enjuagarla por completo hasta obtener un cloro residual libre de 0.20 a
0.5 mg/l.
De inmediato se tomarán muestras de agua para controlar su calidad en laboratorio.
Si los resultados son satisfactorios, se pondrá la línea en servicio; caso contrario, se
repetirán las operaciones de desinfección.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
284
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Con respecto al agua a utilizar para la limpieza y desinfección de las tuberías y
accesorios instalados será agua suministrada por el contratista, por lo tanto la limpieza
como la desinfección se realizarán hasta que se cuente con todos los elementos
necesarios para que la tubería limpia y desinfectada reciba agua del Proyecto.
El pago de este ítem está considerado en el pago del ítem I numeral 4.5.
2.37.2.23
Botado de material sobrante.
Todo el material sobrante de cada una de las actividades que el contratista realizara en este
proyecto, su costo de recolección, transporte y botado tanto en botaderos adentro o afuera
del predio de la UNAH, estará incluido en el costo de la actividad, por lo tanto el contratista en
su oferta debe considerar esta condición.
2.37.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO:
.
El sistema de alcantarillado sanitario existente se mantendrá funcionando de forma continua,
sin ninguna interrupción en la evacuación del agua residual de los Edificios construidos en
los lados norte y este del terreno del proyecto, (Edificios: ciencias económicas, laboratorio de
ingeniería, ciencias jurídicas, administrativo actual, Rectoría – Administrativo nuevo, ciencias
sociales, laboratorio No1, 4 A y 4 B) que actualmente evacuan las aguas residuales a través
de la tubería que está instalada dentro del predio del terreno en donde se construirá el
proyecto Edificio 1847 ver en plano ubicación de pozos existentes PE-1, PE-2, PE-3, PE-4, Y
PE-5, y cajas de registro existente, para lograr dicho objetivo el contratista realizara de forma
paralela a la actividad según ítem I numeral 2.1, la sustitución de la tubería existente debido
al cambio de alineamiento por una nueva tubería de PVC de 8” de Φ SDR-26 de la norma
ASTM 3034 en los lados norte pozos (6, 7, 8, 83, y 10), y por el lado este pozos (1, 2, 3) y
lado SUR pozos (4 y PE-5).
Con el sistema construido, con las pruebas requeridas y aceptado por la Supervisión, el
contratista procederá a construir las interconexiones del nuevo tramo construido con el
sistema del alcantarillado sanitario existente (en los puntos P-18, CRD-1, PEF-1 y PE-5) y
hacer las pruebas de funcionamiento de la evacuación de las aguas residuales, asegurando
que no queda ninguna zona sin servicio del alcantarillado sanitario. O sea que el servicio
queda igual o mejor como actualmente está en cobertura. El Contratista deberá incluir estos
costos en su oferta.
2.37.3.1
Fuente receptora de las aguas residuales
Las aguas residuales del Edificio 1847 Comedor Universitario de la UNAH, serán
evacuadas por medio de tubería bajante PVC SDR-26 ASTM D-3034, y accesorios
cedula 40, de 4”, 6”, 8” Y 10” de Φ, hasta llegar a cajas de registro ubicadas en el
nivel del estacionamiento 1 (para módulos sanitarios de mujeres, hombres y cocina en
los seis niveles). Las cajas de registro se conectan a los pozos de inspección a lado
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
285
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
norte al pozo nuevo P-83, al lado sur al pozo existente PE-5, ambos colectores de
PVC de 8"Ø que por gravedad conducen las aguas residuales hasta descargar al
cauce de la quebrada la orejona, en este sitio el Servicio Autónomo Nacional de
Acueductos y Alcantarillados SANAA construirá el colector general de aguas negras.
2.37.3.2
Ventilación
Para la ventilación de los gases emanados de los colectores de aguas negras de la
red interna del edificio 1847, se instalará una red de tubería de PVC SDR-41 ASTM D3034, de diferentes diámetros, con el fin de evacuar dichos gases a la atmósfera, por
encima de la losa de la terraza, sin la posibilidad que puedan contaminar al ambiente
interno del edificio, y también para evitar la ruptura del cierre hidráulico de cada unidad
de servicio, coladera y otros, por aspiración o compresión. El ítem de suministro de
tubería y accesorios comprende además de la tubería, todos los accesorios necesarios
para su instalación, entre ellos, codos, tees, yees, reductores, tapones, adaptadores,
etc. No se reconocerá pago adicional por el pago de accesorios.
2.37.3.3
Suministro e instalación de tuberías y accesorios
Los accesorios para aguas negras, deberán cumplir con las propiedades físicas y
químicas descritas en la norma ASTM D1784 que se refiere a los compuestos de
cloruro de polivinilo PVC.
Las tuberías de PVC para aguas negras deberán cumplir la norma ASTM D-3034.
SDR-26, Con accesorios para la tubería de la red colectora, bajantes a lo interior del
edificio y a los lados ESTE Y SUR del mismo, para el colector del lado NORTE del
edificio y ventilas se usara tubería PVC ASTM D3034 SDR-41. Según lo indican los
planos constructivos.
Todos los tubos deberán ser perfectamente lisos y de pared llena, con campana
integral y juntas de espiga utilizando sellos elastoméricos flexibles.
El material será termoplástico, compuesto de polímero de cloruro de polivinilo, sólido,
con alta resistencia al agua, a los alcoholes y a los ácidos y álcalis concentrados.
En Las uniones de PVC deberán emplear accesorios con sellos elastoméricos
flexibles; no se permitirá el uso de uniones con rosca.
La resistencia química será determinada de acuerdo al método tentativo de pruebas
para resistencia del plástico a reactivos químicos, de acuerdo a las normas de la
ASTM, designación ASTM D 543
Para la evaluación técnica de las propuestas será estricto comprobar el cumplimiento
de las normas antes mencionadas, mediante la revisión de especificaciones técnicas
emitidas por el fabricante de la tubería. (El oferente no solo debe afirmar el
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
286
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
cumplimiento de las normas sino también presentar documentación de soporte).
Los accesorios y/o conexiones, cuando la tubería sea de PVC deberán cumplir con la
norma ASTM D-.1785 cedula 40 para materiales base PVC.
Las uniones de las tuberías, y accesorios, deberán ser de cierre hermético para
prevenir fugas de agua a presión de prueba hidrostática de 10.0 psi.
Tanto el lubricante como el cementante propuesta deberán cumplir los estándares de
seguridad sanitaria y calidad exigidos por las normas ASTM, AWWA, ISO.
Las tuberías de PVC con uniones cementadas deberán incluir el costo del limpiado y
del cementante requerido. Las correspondientes uniones tipo Push & Joint deberán
incluir los empaques de hule necesarios más tres por ciento (3%) adicional y el
lubricante requerido.
El contratista deberá suministrar un certificado del fabricante que garantice que las
tuberías, y Accesorios están fabricados de acuerdo con la especificación técnica.
para aguas negras.
Toda tubería de PVC deberá ser suministrada con la longitud indicada de 6.10 m (20.0
pies), con el año de fabricación y con la designación de clase de estampados en su
superficie (cedula SDR-26 y SDR-41, diámetro, presión de trabajo, país de origen, y
otros).
Los accesorios para diámetros de 50 mm a 75 mm, fabricados con PVC para unión
cementada con tubería que cumple la norma ASTM D-3034. Para diámetros igual o
mayores de 100 mm, fabricados con PVC para unión de junta rápida (Push & Joint)
con tuberías que cumplan especificaciones en la norma ASTM D-3034 con accesorios.
Los accesorios de PVC a utilizar serán de los fabricados bajo el proceso de inyección
para aguas negras.
El Contratista tomará precauciones para proteger la tubería y accesorios durante el
traslado de los centros de almacenamiento al proyecto. La tubería será descargada
atendiendo las especificaciones del proveedor.
La tubería y accesorios de PVC deberán ser almacenados en lugares protegidos de
los rayos solares. El almacenamiento se hará en pilas de uno y medio (1.5) metros de
altura máxima, evitando que las campanas se apoyen unas contra otras. Para ello, se
colocarán intercaladas las espigas y las campanas separando cada capa de tubería
de las siguientes con reglas de 25 mm de espesor colocados perpendicularmente al
eje de la tubería y a 120 cm centro a centro de espaciamiento máximo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
287
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El pago por el suministro e instalación de tubería y accesorios será por metro lineal o
como lo indique el presupuesto, y la medición se hará tomando como referencia el
eje de la tubería. Incluye el suministro e instalación de tuberías y accesorios, y la
realización y aprobación de las pruebas hidrostática por tramo según especificación
técnica en ítem VIII.
2.37.3.4
Excavación de zanjas para Tubería de Aguas Residuales
Esta Especificación se refiere a la excavación en zanja a mano o con equipo mecánico
donde se alojaran las tuberías y accesorios requeridos según lo mostrado en los
planos de trabajo y/o según lo ordenado por la Supervisión.
Para reducir los riesgos tanto de accidentes por zanjas abiertas, como por la erosión
de materiales excavados debido al agua y pendiente, es preferible que las actividades
de colocación de tuberías se realicen de manera ordenada por tramos: excavando ,
colocando, probando y cerrando en el menor tiempo posible, y evitando dejar los
zanjas abiertas. Para agua potable y aguas negras.
El material sobrante de la excavación debe manejarse con rapidez para dejar la zona
limpia y despejada al concluir el cierre del zanjo.
El Contratista tomara las medidas de protección de tal manera que al realizar las
excavaciones no produzca daños estructurales al edificio. El Contratista será el único
responsable, ya que tendrá que restituir o corregir cualquier daño provocado, con el
entendido de que los costos correrán por su cuenta. Para agua potable y aguas negras.
Las zanjas para instalar las tuberías serán ejecutadas a la profundidad indicada en los
planos de trabajo o según lo ordene la Supervisión, y deberán marcarse con medios
muy identificables, siguiendo la normativa nacional existente, asegurando que puedan
ser visibles de noche. La altura del relleno medida desde la corona superior de la
tubería, hasta la superficie de circulación de peatones en aceras y callejones no será
inferior a 0.50 metro en aceras y callejones, y de 1.20 m en calles vehiculares.
El producto de la excavación se depositara a uno de los lados de la zanja, dejando
libre en el lado que fije la Supervisión, un pasillo de sesenta (60) cm entre el límite de
la zanja y el pie del talud del bordo formado por dicho material, por lo que el Contratista
deberá conservar este pasillo libre de obstáculos, y haciendo montículos con una altura
máxima de 50 cm.
Cuando se esté excavando y se encuentre roca o material pesado, en la sección de la
zanja o al nivel que debe ser colocada la tubería, el Contratista debe comunicar a la
Supervisión.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
288
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El ancho de las excavaciones que formarán las paredes verticales de zanja, variarán
en función del diámetro de la tubería que será alojada en ella, como se señala en el
cuadro siguiente:
Cuadro 5: Ancho y Profundidad de Zanjas para Tubería
ANCHO A (m) en función de las PROFUNDIDADES H (m)
DIÁMETRO DE
TUBERÍA φ (Pulg)
Hasta
1.75 m
1.76m –
2.75m
2.76m –
3.75m
3.76m –
4.75m
4.76m –
6.25m
4, 6 y 8
60
65
70
75
80
10
70
70
70
75
80
Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las
paredes de las mismas no diste en ningún caso más de cinco (5) cm. de la sección
autorizada por la Supervisión, cuidándose que esta desviación no se repita en forma
sistemática.
El Contratista tomara las medidas convenientes para el mantenimiento del tránsito vehicular
y de personas relacionadas directa e indirectamente con el proyecto, debiendo proveer,
construir y mantener barreras, rótulos y luces de emergencia, colocándolos a distancias
adecuadas para evitar accidentes, que en caso de ocurrir serán responsabilidad del
Contratista. Para agua potable y aguas negras.
Este concepto será pagado por metro cubico m3 medido en campo y consensuado con
el Ingeniero Supervisor. El contratista presentara la memoria de cálculo de los metros
cúbicos m3 contenidos en cada estimación para pago y plano de ubicación.
2.37.3.5
Cama de material selecto en fondo de zanjo y recubrimiento de tubería
con material selecto.
Según lo indicado en el ítem I numerales 4.7 y 4.11
2.37.3.6
Instalación de tuberías y accesorios en zanjas
Las tuberías a instalarse para aguas negras serán de Cloruro de Polivinilo PVC SDR-26, para
colectores y ventilas PVC SDR-41 ASTM D 3034.
Una vez construido y aprobado el encamado en el fondo del zanjo el contratista procederá
a la instalación de las tuberías y accesorios, y previo al relleno y compactado de la zanja,
serán inspeccionadas su alineamiento, apoyo en su longitud, pendiente, y sometidas a
las pruebas correspondientes indicadas en la especificación técnica.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
289
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El ítem de suministro de tubería y accesorios comprende además de la tubería, todos los
accesorios necesarios para su instalación, entre ellos, codos, tees, yees, reductores,
tapones, adaptadores, etc. No se reconocerá pago adicional por el pago de accesorios.
La tubería deberá ser depositada a lo largo del eje y su colocación no deberá interferir con
el desarrollo normal del trabajo ó con el paso del equipo, etc.
El Contratista será responsable de la colocación de las tuberías y accesorios en las
localizaciones correctas.
Se deberán tomar las precauciones de protección para las instalaciones, tanto privadas
como públicas, así como para la seguridad ciudadana.
Antes de bajar la tubería al fondo de la zanja se debe comprobar la correcta ejecución de
dicho fondo, para que permita el apoyo del tubo en toda su longitud entre nichos de
uniones, de modo que el tubo se apoye en toda su longitud, tenga la pendiente
especificada y no quede en contacto con cuerpos que pueden dañar su recubrimiento.
Antes de ser instaladas las tuberías, se deberán comprobar los posibles daños de tubería
y accesorios, originados durante su manejo. Todo tubo que presente daños deberá ser
previamente reparado o sustituido a satisfacción de la Supervisión.
Se deberá revisar que la tubería no tenga abolladuras debidas a golpes en sus
extremos y parte intermedia u otro tipo de daño que pueda afectar su buen
funcionamiento.
Mientras el tubo se encuentra sostenido en el aire, bien sea por medio de un equipo
mecánico apropiado o manualmente, previamente a su colocación se verificará:
 Que no contenga cuerpos o materiales extraños.
 Que no haya sufrido ningún daño.
 Que los revestimientos, eventualmente reparados, sean correctos.
 Que las extremidades correspondientes a las juntas estén completamente
limpias.
El tubo a colocar, deberá ser colocado exactamente en la prolongación del tubo en
espera.
Antes de unirse, las tuberías deberán limpiarse del lodo, terrones, piedras y otros
objetos que puedan haber entrado. Los montajes de las juntas, deberán ser efectuadas
siguiendo metódicamente las especificaciones del fabricante.
Al final de la jornada de trabajo o cuando éste sea interrumpido por cualquier período,
los extremos abiertos de las secciones de tubería colocadas en las zanjas deberán
cerrarse por medio de tapones, para evitar la entrada de suciedad, cuerpos extraños
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
290
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
o animales.
El pago de este ítem está considerado en el ítem II numeral 6.
2.37.3.7
Instalación de tubería y accesorios colgadas y afianzados con
sujetadores, horizontal y vertical en el interior del edificio 1847.
Las tuberías a instalarse para aguas residuales serán de Cloruro de Polivinilo PVC
SDR-26, excepto la tubería de ventilación y colector que será PVC SDR-41. ASTM D3034.
Las tuberías que se instalaran horizontales colgadas a la losa con sujetadores tipo
pera de material acero al carbono pregalvanizado, a una separación no mayor de
0.80 metros entre sujetadores. Y vertical afianzadas en la pared, serán afianzadas
La separación de la tubería instaladas vertical deben estar separadas de la pared 15.0
centímetros, y la separación entre las tuberías paralelas ya sea vertical u horizontal
ver el CUADRO No1. Las tuberías deben quedar bien alineadas y no se permitirán
ondulaciones ni vertical ni horizontalmente. El diámetro del sujetador será según el
diámetro de la tubería.
Una vez construido y aprobado la instalación de las tuberías y accesorios, con sus
respectivos sujetadores, serán inspeccionadas su alineamiento, apoyo en su longitud
y sometidas a las pruebas correspondientes indicadas en la especificación técnica.
El pago de este ítem está contemplado en el ítem II numeral 6 o como lo indique el
presupuesto.
2.37.3.8
Prueba de las Tuberías y accesorios por tramos
Las pruebas a realizarse en las tuberías serán las siguientes:
El Contratista probará los tubos instalados tan pronto como sea posible y en cualquier
caso, antes de conectar la tubería en cualquier estructura. El Contratista proveerá a
sus expensas el agua necesaria para la realización de todas las pruebas y mediciones,
el origen del agua será aprobado por el Supervisor del Proyecto.
El Contratista suministrará todo el personal, equipo y materiales para la realización de
las pruebas.
La prueba se efectuará en tubos antes de cualquier protección adicional que se pueda
especificar.
2.37.3.9
Prueba de Alineamiento
Se tomarán todas las precauciones tendientes a evitar cualquier movimiento longitudinal, y
vertical de la tubería. Se revisara para asegurar que la pendiente de la rasante de la tubería
es la indicada en planos, que la invertida de salida y de llegada de la tubería del tramo es la
indicada en diseño, si esta prueba es aceptada por el Ing. Supervisor, en la tubería
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
291
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
instalada en zanjo a Cada tubo se sobrecargará mediante un relleno parcial de la zanja
dejando descubiertas las juntas y conexiones, evitando así su flotación en caso eventual de
inundación de la zanja cuando la tubería esté vacía, y asegurar que las tuberías colgadas
horizontal y vertical estén bien afianzadas con sus respectivos sujetadores tanto a la losa y
paredes del edificio 1847. El pago de este numeral, está incluido en el ítem II numeral 6.
2.37.3.10
Prueba hidrostática a tubería instalada en zanjo y colgada en losa y
sujetada en pared del edificio
Se realizan sobre tramos ubicados entre dos pozos o cajas de registro consecutivos en el
nivel de estacionamiento 1 del edificio 1847, y en la parte externa del mismo, salvo
instrucciones diferentes del Ing. Supervisor y antes de la finalización del relleno para permitir
el acceso a todas las juntas. En la parte interna del edificio, la tubería instalada en todo los
niveles se le realizará la prueba hidrostática a una presión de 10.00 psi, siguiendo las
indicaciones establecidas en el Ítem I numeral 4.10 “prueba de presión hidrostática por tramo
de tubería y accesorios instalados”
El extremo de la tubería del tramo sometido a la prueba será cerrado herméticamente en el
pozo o extremo de tubería correspondiente y se llenará de agua por el pozo del extremo
aguas arriba hasta la altura de la corona del pozo aguas arriba, y en el caso de la tubería en
el interior del edificio aplicar la presión de 10.0 psi.
En el pozo aguas arriba se medirán las variaciones del nivel de agua durante un período de
dos horas y se calculará el volumen perdido después de este tiempo, y para la tubería colgada
en losa y afianzada en pared (horizontal y vertical) se realizara la prueba hidrostática con la
aplicación de una la presión de 10.0 psi. Y se calculara el volumen de agua perdido siguiendo
lo indicado en el ítem I numeral 4.10.
2.37.3.11
Aceptación o Rechazo de la prueba realizada
La aceptación o rechazo de un lote de tubería en fábrica o un tramo de tubería
instalada en obra, está sujeta a la inspección de materiales, procedimientos y equipos
de fabricación y a las pruebas que se realicen, de acuerdo a las presentes
especificaciones.
El Contratista y el Fabricante que suministre la tubería y accesorios para ser instalada
en el sistema de alcantarillado está obligado a prestar sin cargo, todas las facilidades
para la inspección y uso de las instalaciones mínimas de prueba exigida en las
presentes especificaciones.
La Supervisión sólo aceptará como satisfactorias aquellas tuberías o tramos de
tuberías ya instaladas que después de haberse efectuado en ellas la inspección ocular
completa, pruebas de alineamiento y prueba hidrostática como corresponda,
demuestren que cumplen satisfactoriamente los requerimientos estipulados en la
presente especificación técnica, en todo caso ante la presencia de cualquier defecto
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
292
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
en estas pruebas, el Contratista está obligado a realizar las reparaciones o ajustes
convenientes para conseguir la aprobación de la supervisión quién en caso extremo
de lo anterior tendrá la facultad de rechazar el lote o tramo de prueba enteramente y
el Contratista deberá removerla o reemplazarla, con el entendido que los costos son a
cargo del contratista.
2.37.3.12
Constancia de Aprobación de la prueba realizada
En un formato estándar, se dejará constancia de cada uno de los ensayos,
mencionándose tal y como lo indica el ítem VIII.
2.37.3.13
Reparación de Tubería Defectuosa
En caso que se descubran exfoliaciones, grietas u otros defectos en cualquier tubería
y accesorios, la Supervisión emitirá instrucciones para que tales defectos sean
reparados en caso que fuera posible; en otras situaciones podrá emitir un juicio sobre
si la parte defectuosa deberá ser cortada o si la tubería defectuosa deberá ser
eliminada y sustituida por tubería en buen estado. La reparación o reemplazo de
tuberías defectuosas deberá ser hecha por el Contratista a su propio costo.
Los procedimientos para reparación de tuberías se harán según las indicaciones
emitidas por el Ingeniero Supervisor. Para agua potable y aguas negras.
2.37.3.14
Cortes de los tubos
Se evitará al máximo la colocación de tubos cortados, pudiendo hacerlo el Contratista
sólo en aquellos casos plenamente justificados y aprobados por el Supervisor del
Proyecto.
El corte deberá quedar perfectamente liso, sin rebabas, de tal manera que pueda
construirse posteriormente una junta correcta con la junta del tubo al cual se
empalmará.
En caso que el tubo cortado deba usarse en una junta rápida, tendrá que ser
achaflanado utilizando para ello un esmeril. Para agua potable y aguas negras.
2.37.3.15
Relleno y compactación con material del sitio en zanjas
Para el relleno compactado en la Cama de Tubería en el fondo del zanjo se utilizará
arena u otro tipo de material autorizado por el Supervisor, según lo indicado en el ítem
II numeral 8.
De ahí se seguirá el relleno de la zanja con material selecto para el recubrimiento de
la tubería como lo indica el ítem II numeral 8, Este material será compactado en capas
con espesores máximo de 0.15 metros. De ahí en adelante se completará el relleno
de la zanja con material del sitio producto de la excavación, que no contenga
elementos con tamaños superiores a 0.02 m de diámetros, compactado en capas con
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
293
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
espesores máximo de 0.20 metros. Toda la tierra de relleno francamente arcillosa,
limosa o con desechos orgánicos no será permitida y en su lugar deberá ser empleado
material de préstamo no plástico e incomprensible.
El relleno con material apropiado (de sitio o de préstamo) se hará con contenidos de
humedades óptimas y compactadas al 95% de la densidad máxima del proctor
estándar (norma AASTHO T-180). La verificación de este requerimiento será hecha
por cuenta del contratista, en los laboratorios aprobados por el Ingeniero Supervisor.
De preferencia se empleará el mismo material extraído durante la excavación que
resulte apropiado y sea aprobado por el Supervisor para este propósito. Cuando el
material de las excavaciones no sea suficiente o que el Supervisor lo considere
inconveniente, el Contratista podrá obtenerlo de bancos de préstamos que sean
previamente aprobados por el Supervisor. El relleno y compactación para el
encostillado de la tubería, deberá ejecutarse simultáneamente en ambos lados del
ducto para evitar que sufra presiones laterales inconvenientes y deberá compactarse
con equipo manual, hasta una altura de 20 cm por encima de la cresta superior de la
tubería, a partir de la cual el contratista podrá usar equipo mecánico.
El Contratista será responsable de la realización de ensayos para demostrar la buena
calidad de los materiales que se emplean para relleno, así como los ensayos que
demuestran las características de la compactación lograda en el relleno de zanjas.
El Supervisor y el Contratista, fundamentándose en metodología usualmente
empleada para este tipo de controles, definirán la metodología de control de calidad a
aplicarse. En principio se harán comprobaciones de densidades de campo a cada capa
compactada en puntos a lo largo de la zanja, manteniéndose una separación máxima
de 50 metros entre cada punto de prueba en la parte externa al edificio, Como mínimo
deberán realizarse dos pruebas de densidades entre dos estructuras consecutivas en
cada nivel de cada capa de relleno (pozo-pozo, pozo-caja de registro, etc.)
En los casos en que la compactación no cumpla con lo especificado, el Supervisor
ordenará el cumplimiento de las densidades de compactación, por lo cual el Contratista
tendrá que rehacer los trabajos, sin recibir ningún pago adicional por tales trabajos.
Este concepto será pagado por metro cubico m3 indicado en ítem I numeral 4.11, o
bien como lo indique el presupuesto, medido en campo y consensuado con el
Ingeniero Supervisor. El contratista presentará la memoria de cálculo de los metros
cúbicos (m3) contenidos en cada estimación para pago y plano de ubicación
2.37.3.16
OBRAS ACCESORIAS
2.37.3.16.1 Caja protectora de Válvula y Accesorios
Las válvulas irán colocadas en cajas que se construirán de acuerdo a lo recomendado
en los planos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
294
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La localización de cajas para alojar válvulas y piezas especiales, será señalada en los
planos o por la Supervisión. Serán de ladrillo de barro, concreto reforzado 3000 psi y
tubería PVC SDR-26 ASTM D-3034, según lo indique los planos constructivos y
tendrán el fondo abierto según lo que indique la Supervisión para drenaje y asiento de
concreto para los accesorios y válvulas.
La cubierta superior o tapa será de concreto armado de 3000 psi y si las cajas son de
tubería PVC SDR-26 el tubo guía será de PVC para válvulas de pequeños diámetros,
el diámetro está indicado en planos. Y revisado y aprobado por el Ing. Supervisor.
De existir la necesidad de construir cajas de diseño especial, sus características serán
suministradas oportunamente al Contratista por parte de la Supervisión.
La construcción de la cimentación de las cajas deberá hacerse previamente a la
colocación de válvulas, accesorios, piezas especiales y extremos de tubería que
quedarán alojadas dentro y en las proximidades de las cajas.
Todos los materiales usados en la construcción de cajas deberán cumplir con lo
establecido en estas especificaciones.
Todas las válvulas que se instalaran en la tubería colgada en la losa y afianzada
vertical en paredes se les construirán un acceso y señalamiento apropiado para su
operación adecuada.
Este concepto se mide por unidad y su pago será por unidad, o como lo indica
el presupuesto. El contratista presentara la memoria de cálculo de cada caja o acceso
a la válvula, en cada estimación presentada. Incluye marcado, excavación, fijación con
sujetadores, relleno y compactado, tapa, casquete, accesos a válvulas, prueba del
concreto de 3000 psi, pruebas, limpieza y acarreo y botado de material sobrante hasta
botadero dentro del predio de la UNAH.
2.37.3.16.2 Caja de registro
Se construirán cajas de registro en los puntos señalados en los planos (cambios de
dirección, encuentro de dos o tres ramales, etc.)
Se hará la excavación necesaria para alojar el registro, de acuerdo con los niveles
indicados.
Se consolidará el fondo de la excavación, luego el cimiento de diez (10) centímetros
de espesor y media-caña y posteriormente se levantarán los muros que serán de
mampostería de ladrillo rafón de barro sólido.
La superficie interior de los muros se cubrirá con un repellado de mortero de 1:4, de
dos (2) centímetro de espesor. Para aplicarlo se mojarán previamente las paredes de
los muros y una vez aplicado se alisará con una regla y se impermeabilizará con un
fino de cemento de 0.5 centímetro de espesor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
295
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El brocal, casquete y tapadera serán de concreto armado de 4000 psi. La tapadera
quedara en aceras, calle, a nivel de rasante de las terrazas, y en zonas de área verde,
vaguadas, y bosque quedaran a 0.20 m arriba del terreno natural.
Todos los materiales usados en la construcción de las cajas de registro deberán
cumplir con lo establecido en estas especificaciones.
Este concepto se mide por unidad y su pago será por
Unidad, o como lo indica el presupuesto. El contratista presentara la memoria de
cálculo de cada caja de registro en cada estimación presentada. Incluye marcado,
excavación, relleno y compactado, prueba de estanqueidad, limpieza y acarreo y
botado de material sobrante hasta botadero dentro del predio de la UNAH
2.37.3.16.3 Pozo de visita o registro
Estas estructuras se construirán a medida que se coloquen las tuberías.
No se permitirá que existan más de un tramo de pozo a pozo máxima distancia de
cien (100) metros instalados de éstas sin que estén terminadas las estructuras o
pozos de acuerdo con los planos y especificaciones suministradas al Contratista.
Antes de colocar las tuberías, se construirán las cimentaciones de las estructuras. El
Ingeniero Supervisor suspenderá la colocación de la tubería si no se cumple con este
requisito.
La pared interior y exterior se recubrirá con un repello de mortero con una relación
1:2 y 1:3 respectivamente tal como lo indican los planos.
Al construirse la base de concreto de 210 k/cm2 (3000 psi) de los pozos se harán en
ella los canales de media caña correspondientes, sin restringir el espacio interior de
los pozos.
Este concepto se mide por unidad y su pago será por unidad, o como lo
indica el presupuesto. El contratista presentara la memoria de cálculo de cada
pozo en cada estimación presentada. Incluye marcado, excavación, relleno y
compactado, prueba de estanqueidad, limpieza y acarreo y botado de material
sobrante hasta botadero dentro del predio de la UNAH.
2.37.3.16.4 Suministro e instalación de tubería y accesorios en pozos
de caída
Cuando en plano, se indique, que la invertida de ingreso de la tubería está a un nivel
igual o mayor de 0.60 m de la cimentación o invertida del pozo, se instalara el
dispositivo de caída.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
296
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La tubería principal de llegada al pozo se unirá al fondo de la cámara por medio de
un tubo bajante, cuyo diámetro, forma y dimensiones en la sección a conectar se
indican en los planos respectivos. Dicho tubo se colocará por fuera de la cámara y en
el mismo plano vertical de la tubería principal. La tubería principal se prolongará con
su pendiente original hasta la pared interior de la cámara, con el objeto de facilitar la
inspección del conducto.
Este concepto se mide por unidad y su pago será por unidad, o como lo
indica el presupuesto, (el pozo se paga por unidad como se indica en ítem III
numeral 19), y el suministro e instalación de tuberías y accesorios PVC SDR-26
ASTM D-3034 SDR-26 accesorios cedula 40 en pozo de caída se paga por
unidad o como lo establece el presupuesto. Incluye marcado, excavación,
suministro e instalación de tubería y accesorios, relleno y compactación,
pruebas, limpieza, recolección y transporte hasta botadero dentro del predio de la
UNAH de todo el material sobrante, El contratista presentara la memoria de
cálculo de la instalación en cada pozo de caída, en cada estimación presentada
y plano de ubicación.
2.37.3.16.5 Protección de Tuberías
Las tuberías deben conservarse limpias tanto en su interior como en su exterior, hasta
la terminación total y entrega de los trabajos.
Los extremos abiertos de las tuberías, y equipos serán cubiertos y protegidos con
seguridad para prevenir obstrucción o daño causado por suciedad o materiales
extraños que puedan quedar adentro. Para agua potable y aguas negras.
2.37.3.16.6 Soportes
De acuerdo al desarrollo de la tubería, estas podrán ir en sujetadores de fábrica
(soportes tipo pera de material acero al carbono pregalvanizado, a una separación no
mayor de 0.80 metro entre sujetadores), según diseño, aplicando la mejor práctica de
la ingeniería o la indicada en los planos. Y en nivel de estacionamiento 1, en la parte
externa al edificio la tubería del sistema de agua potable y aguas negras será fijada
con anclajes en todo los puntos de cambio de dirección (codos, tee, cruz, tapones,
válvulas). De concreto simple de 3000 psi.
2.37.3.17
Protección
existentes
y reemplazo de estructuras superficiales y subterráneas
El Contratista deberá entender que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH) no es responsable por la exactitud o suficiencia de la información
suministrada con relación a las instalaciones existentes, y no podrá hacer ningún
reclamo por retraso o compensación adicional por la inexactitud, insuficiencia o
ausencia de información, indicada o no en los planos, ni podrá reclamar la exoneración
de ninguna de sus obligaciones o responsabilidades adquiridas bajo el contrato por
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
297
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
razones de la extensión, localización o tipo de cualquier tubería, conducto, cable u otra
estructura superficial o subterránea que esté incorrectamente localizada o haya sido
omitida en los planos.
El Contratista deberá notificar los trabajos a realizar a la SEAPI y esta al Departamento
de Servicios Generales de la UNAH, encargado de los servicios al público que tengan
instalaciones y/o estructuras superficiales y subterráneas dentro del área del proyecto
y, deberá presentar la notificación antes de comenzar los trabajos.
Deberá mantener en servicio las líneas principales y las conexiones domiciliarias de
todos los servicios públicos encontrados, cualquiera que fuera el tipo de servicio, y
adoptará las medidas necesarias para mantenerlos en operación.
Las conexiones domiciliarias podrán ser cortadas únicamente con la supervisión de
personal de Servicios Generales de la UNAH de servicio público correspondiente,
debiendo instalarse inmediatamente una conexión provisional. El Contratista deberá
instalar materiales de la calidad especificada por la SEAPI del servicio en las secciones
o tramos de líneas y/o estructuras a ser reconstruidas, lo que deberá ser inspeccionado
y aprobado por la empresa de servicio público correspondiente, antes de colocar el
relleno.
El Contratista deberá proteger todas las tuberías y estructuras superficiales y
subterráneas que encuentre en el transcurso de la obra. Debido a que algunas tuberías
y estructuras superficiales y/o subterráneas no estarán ubicadas en los planos, deberá
proceder con cautela en la ejecución de su trabajo. Hasta donde sea posible procurará
más bien mantenerlas en su sitio. El Contratista deberá reparar todos los daños
causados cualquiera que fuere su tipo, función o interferencia con el alineamiento de
las tuberías o estructuras o conexiones de servicio existentes.
2.37.3.18
Protección de la propiedad de la UNAH
El Contratista, por cuenta propia, deberá mantener en su lugar y proteger de cualquier
daño directo o indirecto todas las tuberías, postes, conductos, paredes, edificios y otras
estructuras, servicios públicos y propiedades en la vecindad de su trabajo. Será
responsabilidad y asumirá por su cuenta todos los gastos directos e indirectos
efectuados por cualquier daño causado a cualquiera de las estructuras mencionadas,
sea que éstas estén o no mostradas en los planos.
Desde el inicio de la ejecución de las obras hasta el final, el Contratista tendrá la
responsabilidad de proteger a los peatones y a la propiedad de la UNAH, de riesgos o
peligros generados por la construcción de las obras. Deberá garantizar asimismo el
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
298
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
acceso fácil y seguro de peatones y el tránsito vehicular.
Cualquier excavación, materiales, desechos u obstrucciones que puedan causar
daños a personas u objetos deberán protegerse con un cerco de acuerdo a
instrucciones dadas por el Ingeniero Supervisor.
2.37.3.19
Planos de líneas rojas
Los planos Líneas Rojas se definen como el juego de planos del sistema hidrosanitario
del proyecto en los cuales el Contratista utilizando tinta roja, marcará todos los
cambios, modificaciones y adiciones al proyecto, que surjan durante la ejecución de
los trabajos.
Los planos del sistema hidrosanitario “Líneas Rojas” permanecerán en las Oficinas del
Contratista y servirán solamente para el registro de las anotaciones, tal como ha sido
construido el proyecto. No serán utilizados para la construcción de las obras. El
Contratista por su cuenta sacará las copias necesarias que utilizará para construir las
obras.
Los planos del sistema hidrosanitario “Líneas Rojas” deberán contener como mínimo
la siguiente información:

Localización y descripción de cualquier línea de servicios públicos u otra instalación
de cualquier clase, existente en el área de construcción, incluyendo distancias a
estructuras existentes.

Localización y dimensiones de cualquier cambio realizado dentro del espacio de las
obras.

Pendiente o alineamiento horizontal o vertical de calles, estructuras, tuberías o líneas
de servicios al público en cambios de línea o en los planos originales.

Cambios en los detalles de diseño del sistema Hidrosanitario o información adicional,
obtenida de los dibujos de taller, incluyendo la fabricación, instalación o colocación
de obras metálicas, acero de refuerzo, dimensiones de elementos estructurales, tipos
y diámetros de tuberías, etc.

Todo cambio o modificación solicitada como resultado de las inspecciones regulares
y de la inspección final.

Cuando los planos originales del sistema hidrosanitario o las especificaciones
contemplen varias opciones, solamente la opción construida deberá ser mostrada.

La actualización de los planos del sistema hidrosanitario “Líneas Rojas” se hará
diariamente, de manera de registrar la información necesaria antes de aterrar o
continuar con el progreso de las obras.

El Ingeniero Supervisor verificará que la actualización se realiza de conformidad al
reporte diario de los inspectores, a las inspecciones hechas por el mismo, a las
órdenes de cambio aprobadas, a las anotaciones en la bitácora, a los planos de taller
y a las instrucciones giradas al Contratista. Verificará también que la información es
clara y precisa; y que los planos se mantengan limpios y legibles.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
299
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS



2.37.3.20
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Los planos del sistema hidrosanitario “Líneas Rojas”, serán presentados
mensualmente al Ingeniero Supervisor, junto con una copia electrónica en CD. No
se hará ningún trámite de pago si el Contratista no cumple con este requisito.
Los planos del sistema hidrosanitario “Líneas Rojas” serán un requisito para el trámite
de las estimaciones de pago.
Previo a la fecha de la inspección final del proyecto, el Contratista deberá enviar al
Ingeniero Supervisor, una copia de los planos del sistema hidrosanitario “Líneas
Rojas” para su revisión y aprobación.
Trazado y Marcado Topográfico
Antes de iniciar la ejecución de las obras, el Contratista deberá realizar el marcado y
replanteo global en el terreno del proyecto, de los trazos de las líneas, y de los terrenos
y emplazamientos de las estructuras del sistema (agua potable y alcantarillado
sanitario), siguiendo la planimetría e indicaciones en detalle de los planos aprobados
por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá marcar todas las líneas, colectores y red a lo interno y externo del
edificio con estación total, nivel de precisión y cinta metálica, de conformidad a lo indicado
en los planos. Es responsabilidad del Contratista revisar y comprobar las elevaciones y
demás información dadas por la supervisión y el Contratista será responsable por la falta
de esa comprobación.
Las tuberías para agua potable y aguas negras se colocarán por la acera, y cruzaran la
sección de las calles al pasar de un lado al otro, en el lado SUR, ESTE del edificio 1847,
y en el lado NORTE por la vaguada contigo al edificio C3, y en las zonas de las vaguadas
y áreas verdes siguiendo el alineamiento de acuerdo a los planos suministrados y
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Los puntos de control, el sitio específico de ubicación y la elevación de éste, serán
referidos a un BM Geodésico No13 UNAH-1983 con elevación 1063.83 msnm, ubicado
en mediana de calle de la salida de la UNAH al boulevard Suyapa, siendo el marco de
referencia, sobre el cual se desplantará o se colocaran los elementos como: tuberías,
cisternas, pozos, cajas de registro, hidrantes, etc. que componen cada sistema.
El Ingeniero Supervisor informará al Contratista los puntos de referencia topográficos
y bancos de nivel con que se cuenta; El contratista verificará las referencias y los
considerará para la ejecución de los trabajos.
Se instalaran BMs auxiliares sobre mojones de concreto simple (enterrados altura 0.50
m, ancho y largo 0.20 m, y sobresalga 0.10 m del nivel del TN) o bien en estructuras
fijas a cada 500 metros lineales. Sobre la línea central se marcaran puntos a cada 5.0
m con su respectiva elevación, y en cada cambio topográfico de la misma. El Ingeniero
Supervisor indicará donde ubicar los puntos de control como Bancos de Nivel y los PI
necesarios para triangulaciones aparte de los que el contratista considere necesarios
para su proceso constructivo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
300
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El Contratista asume toda la responsabilidad de los trabajos topográficos y de campo
y de la conservación y mantenimiento de los Bancos de Nivel, Monumentos y Estacas
de los levantamientos topográficos, debiendo relocalizarlos y construirlos, por su
cuenta en caso de que sean cambiados de lugar o destruidos.
El precio unitario para el trazo planímetro y altimétrico correspondiente, incluirá
suministro de todos los materiales necesarios, la fabricación de los mojones, BMs
auxiliares, estacas, trompos, equipo, herramientas y la mano de obra necesaria para
la correcta ejecución de este concepto de trabajo. El pago de este Item será por metro
lineal o como lo indique el presupuesto, el contratista presentará la memoria de cálculo
y planos de ubicación de los alineamientos.
2.37.3.21
Procedimiento constructivo de sistemas Hidrosanitario
El Contratista deberá proveer y mantener los medios y equipo necesarios para evacuar
y disponer adecuadamente el agua que se acumule en las zanjas de las áreas de
trabajo las cuales deberán permanecer secas y ningún material, tuberías, tierra,
materiales, o concreto estará expuesto al agua, a menos que sea autorizado por el
Ingeniero Supervisor.
El Contratista suministrará e instalará los ademes que se requieran para ejecutar las
excavaciones e instalaciones de tubería bajo las condiciones de calidad y seguridad
establecidas y/o especificadas por el Ingeniero Supervisor. Se entenderá por ademe
de madera abierto o cerrado, el conjunto de operaciones de protección que deberá
ejecutar el Contratista cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la
excavación sean tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes y la
seguridad de los trabajadores.
Para lograr una mayor efectividad y seguridad en los lugares donde sea necesario
ademar, no se permitirá avanzar las excavaciones con una profundidad de más de
1.50 metros debajo de la superficie sin ademar, hasta llegar al fondo de la zanja
especificada.
El Contratista asumirá plena responsabilidad por la calidad y resistencia del ademe de
madera o metal que se use en la obra y por cualquier daño que resulte de la
instalación, mantenimiento, remoción o fallas.
Antes de dar inicio a la excavación de zanjas, el Contratista deberá por su cuenta,
localizar y destapar las conexiones domiciliares, tuberías de agua potable,
alcantarillado sanitario y otros servicios existentes en la zona del proyecto. El
Contratista deberá revisar si las tuberías o estructuras existentes están localizadas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
301
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
dentro del área del proyecto, como paso previo a la construcción de las obras. En
general deberá quedar un espacio libre mínimo de 50 centímetros entre las paredes
exteriores de los tubos a instalarse y las estructuras o tuberías existentes si fuera el
caso.
En caso de existir interferencia entre las estructuras existentes y las obras
proyectadas, el Contratista deberá notificarlo al Ingeniero Supervisor,
proporcionándole la alternativa de alineamiento propuesta. Las modificaciones
necesarias para cambiar el alineamiento y/o pendientes, correrán por su propia cuenta
y riesgo.
Durante la instalación de tuberías el Contratista evacuará el agua que se acumule en
las zanjas. No será permitido que el agua fluya sobre la cama de las zanjas o dentro
de las tuberías recién instaladas. El agua será achicada por el contratista por métodos
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Salvo que el Ingeniero Supervisor especifique lo contrario, el Contratista trabajará en
frentes de una longitud no mayores de 40 m, los cuales deberán estar totalmente
terminados antes de continuar con el tramo siguiente.
Se deberá programar los trabajos de instalación de tuberías de tal manera que en la
longitud de zanja excavada diariamente, sea instalada la tubería correspondiente en
ese mismo día. En ningún caso se permitirá al Contratista, dejar zanjas abiertas
veinticuatro (24) horas después de que la tubería haya sido probada y aceptada por el
Ingeniero Supervisor.
Dado que se estará trabajando en zonas MUY TRANSITADAS, las voladuras no serán
permitidas.
El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de
canalizaciones o instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo por su
cuenta los apuntalamientos y sostenes que sea necesario realizar a ese fin y los
deterioros que pudieran producirse en aquellas. En el caso de emplearse ademes
completos o estructuras semejantes, deberán ser de sistemas y dimensiones
adecuados a la naturaleza del terreno de que se trate, en forma de asegurar la perfecta
ejecución de la parte de obra respectiva.
Las obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista
adoptar todas las precauciones y ejecutar todos los trabajos concurrentes a ese fin, de
acuerdo a lo establecido en estas especificaciones.
El Contratista al adoptar el método de trabajo para mantener en seco las excavaciones,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
302
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
deberá eliminar toda la posibilidad de daños, desperfectos y perjuicios directos o
indirectos a la edificación e instalaciones próximas de todos los cuales será único
responsable.
Para la eliminación de aguas subterráneas, el Contratista dispondrá de los equipos de
bombeo de achique necesarios y ejecutará los drenajes que estime conveniente, y si
ello no bastara, se efectuará la depresión de las aguas freáticas mediante
procedimientos adecuados.
El relleno se hará en capas no mayores de quince (15) cm compactadas al 95% de la
densidad máxima del proctor modificado con contenido de humedad comprendida
entre ± 2% respecto a la humedad óptima obtenida en el laboratorio. No se exigirá un
determinado tipo de equipo para la compactación, pudiéndose utilizar equipos
vibrantes o de percusión, pero el Contratista deberá garantizar en todo momento la
integridad de la tubería y sus accesorios, así como la de las obras existentes en la
vecindad de los trabajos.
No se procederá a efectuar ningún relleno de excavación sin la aprobación del
Ingeniero Supervisor, caso contrario éste podrá ordenar la extracción del material,
corriendo todos los gastos por cuenta del Contratista.
El contratista efectuará todos los ensayos de Granulometría y Plasticidad, Proctor y
demás requeridos para cada uno de los materiales empleados en el relleno, así como
las pruebas de densidad en el sitio para determinar la compactación del relleno. El
costo de las pruebas de densidad y demás ensayos requeridos será por cuenta del
Contratista, incluyendo aquellas repetidas por no haber alcanzado o pasado el
porcentaje requerido.
Se entenderá por "instalación", el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el
Contratista para colocar en los lugares que señalen los planos u ordene el Ingeniero
Supervisor, las tuberías y accesorios que se requieran en la construcción bien sea del
sistema de agua potable, y alcantarillado sanitario, Estas operaciones comprenden
entre otras las siguientes actividades: suministro, transporte y acarreo de tuberías y
accesorios desde la fábrica o almacén del proveedor, hasta el sitio de instalación,
selección y manejo de tubería para la instalación, alineamiento de la tubería en zanjas
y colgadas en losas y paredes (horizontal y vertical), el acoplamiento de tubería, la
fijación de accesorios acoples y/o uniones, la limpieza de tubería, la protección de
tubería, identificación y ubicación de instalación y amarres.
En general se deberán seguir las instrucciones del fabricante de la tubería para el
transporte, manejo, almacenaje e instalación y pruebas de las mismas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
303
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El Contratista deberá examinar cuidadosamente en el momento de la recepción de los
materiales y rechazar cualquier material que se encuentre defectuoso o no cumpla con
las especificaciones.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para el manejo, transporte y
manipulación de los materiales, con el fin de evitar que sean dañados. Si durante el
transporte desde las bodegas hasta el sitio de la obra, algún material sufre daño, éste
deberá ser reemplazado por cuenta del Contratista. La tubería deberá ser cargada y
descargada con tablones o con grúa mediante el uso de ganchos forrados de cuero o
plástico, previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor. No se permitirá que la
tubería se deje caer o rodar contra otros tubos.
El acarreo de los tubos hasta el sitio de instalación, se efectuará haciéndolos rodar
sobre madera o utilizando medios apropiados para el transporte. Estará prohibido
arrastrarlos o rodarlos sobre roca o suelo abrasivo. El descenso de los tubos al fondo
de la zanja deberá hacerse con grúas o equipos adecuados según el tamaño de los
tubos. La caída libre no será permitida.
Una vez bajada la tubería al fondo del zanjo, deberá ser alineada y colocada de
acuerdo con los planos, planillas y especificaciones. La campana debe colocarse
contra la dirección del flujo. Antes de colocar el tubo la parte exterior de la espiga y la
parte interior de la campana se limpiarán con cepillo de fibra sintética no abrasiva y se
finalizará la limpieza con un trapo limpio y mojado.
Durante la colocación, se verificará cuidadosamente el alineamiento de las tuberías.
Si fuera necesario subir o bajar tubos, para su correcto alineamiento, se deberá
agregar o quitar material selecto debajo del tubo, de manera que todo su cuerpo
descanse sobre la cama de arena o material selecto.
Se deberán usar herramientas y equipo apropiados para el manejo e instalación
adecuada y segura de tubos y accesorios, siguiendo en general las especificaciones y
recomendaciones del fabricante. Se deberá tener cuidado de no dañar la campana.
Cualquier tubo o accesorio que sea dañado durante su manejo e instalación, después
de ser recibido a satisfacción, deberá ser reparado o reemplazado por cuenta del
Contratista.
Las tuberías o accesorios deberán limpiarse interiormente, y tanto el extremo liso como
el enchufe de la campana, deberán ser examinados cuidadosamente, debiendo
eliminarse las rebabas que podrían cortar el anillo de hule.
Las juntas se harán entre tubos bien alineados. Si resulta necesario seguir alguna
curva de gran radio, se verificará la curvatura antes del montaje repartiendo
uniformemente la desviación entre todas las juntas intermedias. El junteo se realizará
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
304
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
utilizando equipo apropiado exclusivamente, tal como el Tractel Tirfor. Queda
expresamente prohibido el uso de equipo de excavación para realizar el junteo de
tuberías.
La tubería debe limpiarse bien antes de colocarse y se mantendrá limpia interiormente
sin obstáculos y obstrucciones, hasta terminar el trabajo. Los finales de la tubería
colocada y en proceso de construcción deberán fijarse firmemente cerrados con
tapones temporales, todo el tiempo que se mantenga interrumpida la finalización de la
colocación de la tubería, evitando la entrada de impurezas u otros materiales o
elementos extraños dentro de la tubería o accesorio.
Se entenderá por prueba hidrostática, el conjunto de operaciones que deberá realizar
el contratista para verificar que la tubería, accesorios y válvulas instalados, garanticen
la estanqueidad requerida.
Después de instalar el tubo y antes de rellenar la zanja, el Contratista someterá a
prueba aquellas secciones de tubería que de mutuo acuerdo con el Ingeniero
Supervisor se establezca
2.37.3.22
Prueba hidrostática en tuberías del sistema de aguas negras
Toda la tubería incluyendo juntas y obras accesorias, será probada hidrostáticamente
y estanqueidad. El Contratista avisará al Ingeniero Supervisor cuando un tramo (o
tramos) se encuentre (n) listo (s) para la realización de la prueba, que deberá ser en
tramos y entre pozos consecutivos y tramos de tuberías colgada.
Toda tubería, accesorios, obras accesorias, juntas, etc. defectuosas serán
rechazadas, removidas y deberán ser reemplazadas por nuevas o reconstruidas,
según sea el caso, corriendo todos los gastos por cuenta del Contratista, so pena de
ser rechazado todo el tramo bajo prueba.
Todo el proceso será repetido hasta que esté a satisfacción del Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá facilitar, sin costo adicional, el equipo, materiales, herramientas,
cisterna, agua y trabajadores, para la realización de la prueba que demostrará al
Ingeniero Supervisor si la construcción de la obra satisface o no las especificaciones
estipuladas en esta sección.
El procedimiento para la realización de la Prueba Hidrostática será el siguiente:
 Las pruebas se harán en condiciones tales, que permitan efectivamente
examinar los tramos de tuberías y particularmente las juntas, salvo que la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
305
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS




SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Supervisión autorice relleno completo con examen por medios indirectos.
El Contratista proporcionará y colocará los tapones, conexiones de
alimentación, bombas, manómetros, los apoyos y macizos de anclaje
provisionales en los extremos de cada tramo, necesarios para efectuar las
pruebas en las condiciones descritas, así como cualquier accesorio especial
requerido para la realización de las pruebas.
Se tomarán todas las precauciones tendientes a evitar cualquier movimiento
longitudinal o transversal de la tubería. Cada tubo se sobrecargará mediante
un relleno parcial de la zanja dejando descubiertas las juntas y conexiones,
evitando así su flotación en caso eventual de inundación de la zanja cuando la
tubería esté vacía.
El agua necesaria para las pruebas será enteramente suministrada y
transportada por el Contratista.
El Supervisor vigilará el buen uso y rehúso del agua utilizada; una vez utilizada
el agua para probar un tramo, no podrá ser botada, salvo autorización por
escrito del Supervisor, debiendo el Contratista proveer un sistema adecuado
para vaciarlo al siguiente tramo, evitando por todos los medios necesarios, que
en su vaciado pueda caer parte de ella en la zanja.
En el tramo de tubería seleccionado, se colocarán tapones de ladrillo, madera u otro
material adecuado, en las tuberías de entrada de las dos (2) estructuras (pozos o
cajas) consecutivas del tramo (la tubería de entrada de un pozo está definida con
respecto al sentido del flujo). La prueba en tubería instalada en tramo entre dos pozos
o cajas de registro se hará para una carga mínima de agua de 1.50 m sobre el punto
más alto del tramo de tubería en prueba de no alcanzar dicha deferencia de elevación
aplicar una presión de 10.0 psi, y en tubería colgada horizontal y vertical se le aplicara
una presión de 10.0 psi.
Se llena el tramo y el pozo de mayor cota de elevación hasta alcanzar la carga de agua
requerida en el inciso anterior, y se deja lleno durante una hora para que se sature la
tubería y el pozo. Tanto para la tubería en zanjo como la tubería colgada.
Una hora después, cuando ya se ha saturado el tramo de la tubería y el pozo, se toma
el tiempo (t1) y se mide la altura de agua (h1).
Cuando ha pasado dos (2) hora
exactamente se vuelve a tomar el tiempo (t2) y se mide la altura de agua (h2).
Se hace la diferencia y se determina la lámina de agua (Ah) para obtener el volumen
de agua que es igual a la pérdida buscada. Y en el caso de las tuberías colgadas la
perdida de presión aplicada debe ser del 0.00 %.
La tubería se mantiene parcialmente descubierta en el campo del tubo y totalmente
descubierta en sus juntas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
306
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Las juntas que resultasen defectuosas, deberán ser corregidas debiéndose realizar
otra prueba en dicho tramo, después de la reparación.
De cada prueba hidrostática se deberá levantar un acta de aceptación o rechazo,
debiéndose anotar el resultado en la bitácora del proyecto.
Los costos por reparación de juntas serán absorbidos por el Constructor y no se podrán
cargar al proyecto.
La determinación de las fugas permisibles en tuberías instaladas en zanjo se hará
por medio de la formula.
Q
=
K * V / N*T
Donde:
Q
=
Fuga permisible en galones (minuto/junta)
V
=
Volumen de agua perdido en m3
N
=
Número de juntas en el tramo considerado, incluyendo la de los pozos.
T
=
Tiempo de la prueba en minutos
K
=
Factor de conversión = 264 gal/m3
La prueba se considera ser a satisfacción del Ingeniero Supervisor, cuando se
satisfaga que la relación evaluada en el ítem VIII cumple con Q = 0.0014 gal/min/junta.
Constancia de aprobación de la prueba realizada.
En un formato estándar, se dejará constancia de cada uno de los ensayos,
mencionándose lo siguiente:
Número de orden del ensayo.
Fecha.
Identificación del tramo ensayado.
Mención según el orden de colocación del número y características de los
tubos, pozo o caja de registro, especiales, piezas de empalmes,
Conexiones especiales, aparatos y en general, todos los elementos que
Constituyen el tramo probado.
Duración de la prueba en minutos.
Presión de prueba en bares.
Lectura de H1
Lectura de H2
Numero de juntas
Volumen de agua perdido en galones
Volumen de agua perdido en galones por junta (gln/junta)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
307
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
-
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Perdida de presión en %
Resultados obtenidos de la prueba.
Decisiones adoptadas para reparación de fallas detectadas.
Conclusiones que puedan extraerse del o los ensayos efectuados
previamente a la aceptación del Supervisor del Proyecto.
El original de este documento se entregará a la Dirección de Obras del Proyecto y la
copia quedará en poder del Contratista.
Todas las copias deberán ser firmadas por el Contratista, y el Supervisor del Proyecto.
2.37.4 AGUAS LLUVIAS EN EL EDIFICIO.
2.37.4.1
DESCRIPCION Y GENERALIDADES DEL SISTEMA PLUVIAL
El sistema pluvial del edificio 1847 contempla diversas obras de captación en sus
diferentes áreas y niveles, entre ellas: coladeras de techo, coladeras de piso, canales
de piso con rejilla, cunetas con rejillas y tragantes, conduciendo las aguas por
gravedad por medio de tubería de PVC de diferentes diámetros que se instalaran sobre
paredes y/o bajo losa, excepto en el estacionamiento 2 donde se instalarán las
alcantarillas bajo tierra. El punto de descarga final de las aguas lluvias internas del
edificio se realizará en el corredero natural ubicado en el lado Oeste del edificio 1847
Como parte del sistema pluvial exterior del edificio se han considerado obras de
captación (cunetas con rejilla y tragantes) y dos sub colectores de aguas lluvias. Un
primer colector se construirá en la calle del lado Este del edificio 1847, conectado a la
caja de inspección (CP15), de donde drenaran las aguas por gravedad por medio de
tubería PVC al corredero natural ubicado en la parte Sur del edificio C3. Un segundo
colector se construirá en la calle del lado Sur del edificio 1847, conduciendo las aguas
por gravedad por medio de tubería PVC y se conectará al pozo de inspección existente
(PP29) localizado en el lado Sur del edificio J1. Ambos subcolectores son parte de las
obras previstas en el sistema pluvial de ciudad universitaria.
Las tuberías deberán cumplir con los siguientes requisitos generales:
f) Material homogéneo
g) Sección circular
h) Espesor uniforme
i) Dimensiones, pesos y espesores de acuerdo a las Especificaciones
correspondientes
j) No tener defectos tales como: grietas, abolladuras y aplastamientos.
Se consideraran satisfactorios si cumplen las Especificaciones de entidades
calificadas, tales como la American Works Association (AWWA), American Society for
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
308
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Test and Materials (ASTM) ó la American Standard Association (ASA).
El contratista instalará, probará, revisará y dejará en perfecto estado de
funcionamiento del sistema pluvial detallado y/o esquematizado en los planos
constructivos y definidos según las características descritas en este documento,
utilizando materiales, equipos, dispositivos, accesorios, soportes, y cualquier otro
elemento complementario o asociado certificado por Underwriters Laboratories (UL).
En el caso particular de tuberías y accesorios de PVC deben contar con certificado UL
ó en su defecto de la National Science Foundation (NSF).
Cuando por razones especiales se desee utilizar tubería de otros materiales diferentes
a lo aquí especificados, será necesario obtener la aprobación del Supervisor de Obras.
Las tuberías del interior del edificio NO formaran parte de las paredes ni de la losa, se
colocaran contiguo a las mismas, en las losas de entrepisos estarán sostenidas con
soportes metálicos, salvo casos especiales aprobados por la Supervisión de Obras.
Las tubería verticales, deben sujetarse a la pared con abrazaderas metálicas.
Para el pase de las tuberías a través de los elementos estructurales, se colocaran
camisas o manguitos de metal, preferentemente de hierro forjado o acero.
Las tuberías deberán instalarse aplomadas, paralelas, sin cambio de dirección
innecesarios, formando ángulos rectos (90º) o de 45º según se indique en los planos.
Las tuberías suspendidas no deberán formar arcos o columpios entre apoyo y apoyo.
La separación entre tuberías paralelas está limitada por la facilidad para ejecutar los
trabajos de mantenimiento en los cuales se requiere el espacio que ocupan las
herramientas y los movimientos del personal correspondiente.
La tabla propuesta proporciona una guía de separaciones mínimas entre tuberías
paralelas, pero en todo caso deberá consultarse a la Supervisión de la obra. La
separación se refiere al espacio necesario a ambos lados de la tubería de mayor
diámetro.
Cuadro 1.1 Separación mínima entre tubería paralelas
Diámetro del Tubo (mm) Separación (mm)
76
100
100
100
150
100
200
150
250
200
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
309
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
a) Las cantidades de obra contratadas son aproximadas y están sujetas a aumento o
disminución para efectos de pago. Es entendido que los aumentos producidos por
cambios de alineamiento, no serán reconocidos por la supervisión cuando el objeto
de cambio introducido sea por conveniencia, error u omisión del Contratista.
b) Las tuberías para drenaje pluvial (En zonas externas del edificio) se colocarán a
un tercio (1/3) de la sección de las calles y avenidas, medido del bordillo Norte y
Oeste respectivamente, y de vaguadas y áreas verdes siguiendo el alineamiento
de acuerdo a los planos suministrados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Dentro del edificio el trazo de la tubería es simbólica e indica la localización
aproximada, tipo y diámetro de la misma.
c) La separación mínima de la tubería enterrada de drenaje pluvial con respecto a
tubería de agua potable será de 1.50 m. en el sentido horizontal y de 0.60 m. en el
sentido vertical, debiendo la tubería de agua potable estar siempre sobre las de
drenaje pluvial. La separación entre las tuberías de casos inevitables, con la
aprobación del Ingeniero Supervisor, se podrán disminuir las distancias mínimas
permisibles, siempre que se tomen las medidas de precaución necesarias.
d) El Contratista asume toda la responsabilidad de los trabajos topográficos y de
campo y de la conservación y del establecimiento y mantenimiento de los Bancos
de Nivel, Monumentos y Estacas de los levantamientos topográficos, debiendo relocalizarlos y construirlos, por su cuenta en caso de que sean cambiados de lugar
o destruidos.
2.37.4.2
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO GENERAL DEL SISTEMA PLUVIAL
El Contratista deberá proveer y mantener los medios y equipo necesarios para evacuar
y disponer adecuadamente el agua que se acumule en las zanjas de las áreas de
trabajo. Las áreas de trabajo deberán permanecer secas y ningún material, tuberías o
concreto deberá ser expuesto al agua, a menos que sea autorizado por el Ingeniero
Supervisor.
El Contratista suministrará e instalará los ademes que se requieran para ejecutar las
excavaciones e instalaciones de tubería bajo las condiciones de calidad y seguridad
establecidas y/o especificadas por el Ingeniero Supervisor. Se entenderá por ademe
de madera abierto o cerrado, el conjunto de operaciones de protección que deberá
ejecutar el Contratista cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la
excavación sean tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes y la
seguridad de los trabajadores.
El Contratista asumirá plena responsabilidad por la calidad y resistencia del ademe de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
310
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
madera que se use en la obra y por cualquier daño que resulte de la instalación,
mantenimiento, remoción o fallas.
Antes de dar inicio a la excavación de zanjas, el Contratista deberá por su cuenta,
localizar y destapar las conexiones domiciliares, tuberías de agua potable y otros
servicios existentes en el edificio. El Contratista deberá revisar si las tuberías o
estructuras existentes están localizadas dentro del área de las tuberías a instalarse,
como paso previo a la construcción de las obras. En general deberá quedar un espacio
libre mínimo de 10 centímetros entre las paredes exteriores de los tubos a instalarse y
las estructuras o tuberías existentes.
En caso de existir interferencia entre las estructuras existentes y las obras
proyectadas, el Contratista deberá notificarlo al Ingeniero Supervisor,
proporcionándole la alternativa de alineamiento propuesta. Las modificaciones
necesarias para cambiar el alineamiento y/o pendientes, correrán por su propia cuenta
y riesgo.
Durante la instalación de tuberías el Contratista evacuará el agua que se acumule en
las zanjas. No será permitido que el agua fluya sobre la cama de las zanjas o dentro
de las tuberías recién instaladas. El agua será achicada por el contratista por métodos
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Se deberá programar los trabajos de instalación de tuberías de tal manera que en la
longitud de zanja excavada diariamente, sea instalada la tubería correspondiente en
ese mismo día. En ningún caso se permitirá al Contratista, dejar zanjas abiertas
veinticuatro (24) horas después de que la tubería haya sido probada y aceptada por el
Ingeniero Supervisor.
Dado que se estará trabajando en zonas MUY TRANSITADAS, las voladuras no serán
permitidas.
El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de
canalizaciones o instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo por su
cuenta los apuntalamientos y sostenes que sea necesario realizar a ese fin y los
deterioros que pudieran producirse en aquellas. En el caso de emplearse ademes
completos o estructuras semejantes, deberán ser de sistemas y dimensiones
adecuados a la naturaleza del terreno de que se trate, en forma de asegurar la perfecta
ejecución de la parte de obra respectiva.
Las obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista
adoptar todas las precauciones y ejecutar todos los trabajos concurrentes a ese fin, de
acuerdo a lo establecido en estas especificaciones.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
311
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El Contratista al adoptar el método de trabajo para mantener en seco las excavaciones,
deberá eliminar toda la posibilidad de daños, desperfectos y perjuicios directos o
indirectos a la edificación e instalaciones próximas de todos los cuales será único
responsable.
Para la eliminación de aguas subterráneas, el Contratista dispondrá de los equipos de
bombeo de achique necesarios y ejecutará los drenajes que estime conveniente, y si
ello no bastara, se efectuará la depresión de las aguas freáticas mediante
procedimientos adecuados.
El contratista efectuará todos los ensayos de Granulometría y Plasticidad, Proctor y
demás requeridos para cada uno de los materiales empleados en el relleno, así como
las pruebas de densidad en el sitio para determinar la compactación del relleno. El
costo de las pruebas de densidad y demás ensayos requeridos será por cuenta del
Contratista, incluyendo aquellas repetidas por no haber pasado el porcentaje
requerido.
Se entenderá por "instalación", el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el
Contratista para colocar en los lugares que señalen los planos u ordene el Ingeniero
Supervisor, las tuberías que se requieran en la construcción del sistema de drenaje
pluvial. Estas operaciones comprenden entre otras las siguientes actividades:
suministro, transporte y acarreo de tuberías desde la fábrica o almacén del proveedor,
hasta el sitio de instalación, selección y manejo de tubería para la instalación,
alineamiento de la tubería (horizontal y vertical), el acoplamiento de tubería, la fijación
de accesorios acoples y/o uniones, la limpieza de tubería, la protección de tubería,
identificación y ubicación de instalación (amarres).
En general se deberán seguir las instrucciones del fabricante de la tubería para el
transporte, manejo, almacenaje e instalación de la misma.
El Contratista deberá examinar cuidadosamente en el momento de la recepción de los
materiales y rechazar cualquier material que se encuentre defectuoso.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para el manejo, transporte y
manipulación de los materiales, con el fin de evitar que sean dañados. Si durante el
transporte desde las bodegas hasta el sitio de la obra, algún material sufre daño, éste
deberá ser reemplazado por cuenta del Contratista. La tubería deberá ser cargada y
descargada con tablones o con grúa mediante el uso de ganchos forrados de cuero o
plástico, previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor. No se permitirá que la
tubería se deje caer o rodar contra otros tubos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
312
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El acarreo de los tubos hasta el sitio de instalación, se efectuará haciéndolos rodar
sobre madera o utilizando medios apropiados para el transporte. Estará prohibido
arrastrarlos o rodarlos sobre roca o suelo abrasivo. El descenso de los tubos al fondo
de la zanja deberá hacerse con grúas o equipos adecuados según el tamaño de los
tubos. La caída libre no será permitida.
Una vez bajada la tubería al fondo del zanjo, deberá ser alineada y colocada de
acuerdo con los planos, planillas y especificaciones. La campana debe colocarse
contra la dirección del flujo. Antes de colocar el tubo la parte exterior de la espiga y la
parte interior de la campana se limpiarán con cepillo de fibra sintética no abrasiva y se
finalizará la limpieza con un trapo mojado.
Durante la colocación, se verificará cuidadosamente el alineamiento de las tuberías.
Si fuera necesario subir o bajar tubos, para su correcto alineamiento, se deberá
agregar o quitar material selecto debajo del tubo, de manera que todo su cuerpo
descanse sobre la cama de arena.
Se deberán usar herramientas y equipo apropiados para el manejo e instalación
adecuada y segura de tubos y accesorios, siguiendo en general las especificaciones y
recomendaciones del fabricante. Se deberá tener cuidado de no dañar la campana.
Cualquier tubo o accesorio que sea dañado durante su manejo e instalación, después
de ser recibido a satisfacción, deberá ser reparado o reemplazado por cuenta del
Contratista.
Las tuberías o accesorios deberán limpiarse interiormente, y tanto el extremo liso como
el enchufe de la campana, deberán ser examinados cuidadosamente, debiendo
eliminarse las rebabas que podrían cortar el anillo de hule.
Las juntas se harán entre tubos bien alineados. Si resulta necesario seguir alguna
curva de gran radio, se verificará la curvatura antes del montaje repartiendo
uniformemente la desviación entre todas las juntas intermedias. El junteo se realizará
utilizando equipo apropiado exclusivamente, tal como el Tractel Tirfor. Queda
expresamente prohibido el uso de equipo de excavación para realizar el junteo de
tuberías.
La tubería debe limpiarse bien antes de colocarse y se mantendrá limpia interiormente
sin obstáculos y obstrucciones, hasta terminar el trabajo. Los finales de la tubería
colocada y en proceso de construcción deberán fijarse firmemente cerrados con
tapones temporales, todo el tiempo que se mantenga interrumpida la finalización de la
colocación de la tubería, evitando la entrada de impurezas u otros materiales o
elementos extraños dentro de la tubería o accesorio.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
313
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Se entenderá por prueba hidrostática, el conjunto de operaciones que deberá realizar
el contratista para verificar que la tubería, accesorios y estructuras construidas
garanticen la estanqueidad requerida.
2.37.4.3
PROTECCION Y REEMPLAZO DE ESTRUCTURAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRANEAS EXISTENTES
El Contratista deberá entender que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH) no es responsable por la exactitud o suficiencia de la información
suministrada con relación a las instalaciones existentes, y no podrá hacer ningún
reclamo por retraso o compensación adicional por la inexactitud, insuficiencia o
ausencia de información, indicada o no en los planos, ni podrá reclamar la exoneración
de ninguna de sus obligaciones o responsabilidades adquiridas bajo el contrato por
razones de la extensión, localización o tipo de cualquier tubería, conducto, cable u otra
estructura superficial o subterránea que esté incorrectamente localizada o haya sido
omitida en los planos.
El Contratista deberá notificar los trabajos a realizar al Departamento de Servicios
Generales de la UNAH, encargado de los servicios al público que tengan instalaciones
y/o estructuras superficiales y subterráneas dentro del área del proyecto y, deberá
presentar la notificación antes de comenzar los trabajos.
Deberá mantener en servicio las líneas principales y las conexiones domiciliarias de
todos los servicios públicos encontrados, cualquiera que fuera el tipo de servicio, y
adoptará las medidas necesarias para mantenerlos en operación.
Las conexiones domiciliarias podrán ser cortadas únicamente con la supervisión de
personal de Servicios Generales de la UNAH de servicio público correspondiente,
debiendo instalarse inmediatamente una conexión provisional. El Contratista deberá
instalar materiales de la calidad especificada por la SEAPI del servicio en las secciones
o tramos de líneas y/o estructuras a ser reconstruidas, lo que deberá ser inspeccionado
y aprobado por la empresa de servicio público correspondiente, antes de colocar el
relleno.
El Contratista deberá proteger todas las tuberías y estructuras superficiales y
subterráneas que encuentre en el transcurso de la obra. Debido a que algunas tuberías
y estructuras superficiales y/o subterráneas no estarán ubicadas en los planos, deberá
proceder con cautela en la ejecución de su trabajo. Hasta donde sea posible procurará
más bien mantenerlas en su sitio. El Contratista deberá reparar todos los daños
causados cualquiera que fuere su tipo, función o interferencia con el alineamiento de
las tuberías o estructuras o conexiones de servicio existentes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
314
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
2.37.4.4
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
PROTECCION DE LA PROPIEDAD DE LA UNAH
El Contratista, por cuenta propia, deberá mantener en su lugar y proteger de cualquier
daño directo o indirecto todas las tuberías, postes, conductos, paredes, edificios y otras
estructuras, servicios públicos y propiedades en la vecindad de su trabajo. Será
responsable y asumirá por su cuenta todos los gastos directos e indirectos efectuados
por cualquier daño causado a cualquiera de las estructuras mencionadas, sea que
éstas estén o no mostradas en los planos.
Desde el inicio de la ejecución de las obras hasta el final, el Contratista tendrá la
responsabilidad de proteger a los peatones y a la propiedad de la UNAH, de riesgos o
peligros generados por la construcción de las obras. Deberá garantizar asimismo el
acceso fácil y seguro a peatones y el tránsito de automóviles y motocicletas.
Cualquier excavación, materiales, desechos u obstrucciones que puedan causar
daños a personas u objetos deberán protegerse con un cerco de acuerdo a
instrucciones dadas por el Ingeniero Supervisor.
2.37.4.5
TRAZO Y NIVELACIÓN PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍA
Antes de iniciar el desmonte, descapote, ó ruptura de pavimento, el Contratista deberá
realizar el replanteo global en el terreno, de los trazos de las líneas y emplazamientos
de las estructuras del sistema pluvial, utilizando estación total y siguiendo la
planimetría e indicaciones de los planos constructivos
Los puntos de control en las niveletas definirán el sitio específico y la elevación de
éste, referido a un BM Geodésico para contar con el marco de referencia sobre el cual
se desplantará o se colocaran los elementos como: tuberías, pozos, cajas de registro,
etc. que componen el sistema pluvial
El Ingeniero Supervisor se encargará de proporcionar los puntos de referencia
topográficos y bancos de nivel necesarios para que el Contratista proceda a partir de
ellos, a trazar todas las líneas y elevaciones necesarias para la ejecución de la obra.
Es responsabilidad del Contratista revisar y comprobar las elevaciones y demás
información dadas por la Supervisión.
El Supervisor revisará que el marcado realizado este dentro de los márgenes de error
admisible. Al localizar las marcas de referencia se deberá tomar en cuenta que las
mismas no sean movidas de su posición original durante el proceso de ejecución.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
315
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Los trabajos comprenden el trazado de precisión en el terreno, cuidando el
emplazamiento, tanto en el sentido horizontal como en el vertical, por medio de la
ubicación de todos los ejes y niveles.
Los Errores admisibles serán los siguientes:
Error en niveles hasta 2.00 mm.
Error angular hasta 0.10 minutos
Error en trazo longitud 1.00 mm/m.
El Contratista puede efectuar el trazo desde el momento en que reciba la orden de
inicio, pero no podrá comenzar las excavaciones hasta que el Supervisor lo autorice,
previa revisión y aprobación.
El trazo y nivelación se medirá en metros lineales (ml) con aproximación al metro y en
la proyección horizontal del trazado.
El trazo y nivelación se pagará según el precio unitario estipulado en el contrato. El
pago incluye todo el trabajo de investigación, inspección, localización de estructuras,
levantamiento topográfico en planimetría y altimetría y todo lo necesario para que el
Trazo y Nivelación quede a satisfacción del Supervisor.
2.37.4.6
DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
El Contratista debe demoler y retirar todas las estructuras fuera de uso encontradas
durante los trabajos de excavación, atendiendo las indicaciones del Supervisor o las
indicaciones de los planos. También cuando impidan la correcta ejecución de las
nuevas obras, como el caso de muros existentes y que tenga que demolerse. La
demolición de cualquier estructura no será iniciada hasta que el Supervisor dé su
autorización al respecto. Donde haya que demoler edificaciones, el Contratista debe
tomar las precauciones debidas para evitar daños a las propiedades adyacentes, en
el caso de captaciones debe tener cuidado de no dañar las válvulas o cajas que estén
cerca de los muros a demoler.
Todo el material y escombros de la demolición deben ser retirados del derecho de vía,
desalojado de las zonas de trabajo, acarreado y dispuesto adecuadamente donde lo
indique el Supervisor. Los cimientos y otras estructuras subterráneas deben demolerse
hasta las profundidades mínimas siguientes: en áreas que vayan a cubrirse con
terraplenes de hasta un metro de altura, un metro bajo la rasante; en las áreas que
vayan a quedar cubiertas con terraplén de más de un metro de altura, no se requerirá
demoler el material de estructura más abajo del nivel original del terreno.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
316
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
La medida se efectuará en metros cúbicos (m³) con aproximación a un decimal, por el
trabajo total de demolición de estructuras existentes.
El pago se hará al precio unitario establecido en el Contrato por la cantidad de metros
cúbicos (m³) de estructuras existentes demolidas, medidas en el sitio antes de la
demolición. El precio unitario incluirá la mano de obra, equipo y todo lo necesario para
que el Contratista realice la demolición de estructuras existentes.
El retiro del material resultante de la demolición, más allá de los primeros 100 metros
de radio será pagado por separado, por el concepto de desalojo y disposición de
material sobrante.
2.37.4.7
RUPTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS
El trabajo consistirá en la rotura o demolición de pavimentos, de cualquier clase: de
asfalto, de concreto, de adoquín o de empedrado, incluyéndose la base sobre la cual
se hayan construido hasta una profundidad de 40 cm. si la hubiere.
En los casos especiales en que la base tenga espesor mayor de 40 cm., se considerará
y pagará como excavación en zanja a partir de la profundidad de 40 cm. de base.
Cuando el material producto de la rotura o demolición de pavimentos pueda ser
utilizado posteriormente en la reconstrucción de los mismos, será dispuesto en los
alrededores del área de su remoción en forma tal que no sufra deterioro alguno ni
cause interferencia con la prosecución de los trabajos; en caso contrario deberá ser
retirado según lo ordene el Supervisor.
Se entenderá por reposición de pavimentos, la operación consistente en construir
nuevamente las Obras que hubieren sido removidos para la apertura de zanjas. Las
Obras reconstruidas deberán ser del mismo material y características que las
originales. Deberá quedar el nivel de rasante original.
Cuando el Contratista corte cualquier tipo de pavimento fuera de ancho de zanja
estipulado en este Tomo sin autorización del Supervisor este deberá reponer el sobre
ancho sin derecho a pago.
Los trabajos de ruptura y reposición de pavimentos deberán hacerse atendiendo en
todo los lineamientos del Supervisor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
317
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
La ruptura y reposición de pavimentos, serán medidas en metros cuadrados (m²) con
aproximación de un décimo; el número de metros cuadrados que se considerarán para
fines de pago será el que resulte de multiplicar el ancho señalado por el Supervisor
para la excavación, por la longitud de la misma efectivamente realizada, medidos en
su proyección horizontal.
El pago de ruptura y reposición se hará por separado a los precios establecidos en el
Contrato. La ruptura se pagará por metro cuadrado (m²) de pavimento ya sea tipo
adoquín, asfalto, concreto o empedrados; el precio incluye todos los trabajos de
demolición. Todos los costos en que el Contratista incurra por conceptos de: mano de
obra, equipos, materiales, herramientas y toda clase de gastos administrativos, estarán
incluidos en precio unitario cotizado para la adecuada ejecución de las obras. El retiro
del material resultante de la demolición, más allá de los primeros 100 metros de radio
será pagado por separado, por el concepto de desalojo y disposición de material
sobrante. La reposición de pavimento tendrá una primera capa de 0.15 m de material
de sub-base, una segunda capa de 0.15 m de material de base y una tercera capa de
0.20 m de concreto hidráulico de 280 kg/cm2. Como se mencionó anteriormente la
actividad de reposición de pavimento se pagará por metro cuadrado (m²) e incluye
todos los costos en que el Contratista incurra por conceptos de: mano de obra,
equipos, materiales, herramientas y toda clase de gastos administrativos.
2.37.4.8
RUPTURA Y REPARACIÓN DE CUNETAS Y ACERAS
Se entenderá por ruptura de cunetas, bordillos y aceras, a la acción de romper y
remover cunetas y bordillos existentes y de cualquier tipo: concreto, bloque de
concreto, mampostería de piedra o de ladrillo de barro; así como romper y remover
aceras construidas con diferentes materiales: concreto armado o simple, baldosas,
ladrillos para piso o simples repellos de piso. El material resultante de la ruptura que
no sea reutilizable será desalojado de la zona de trabajo en la forma que ordene el
Supervisor.
La reposición de cunetas, bordillos y aceras, consiste en construir nuevamente tales
elementos, que hubieren sido removidos para la apertura de zanjas o para alojar
estructuras. Las obras reconstruidas deberán ser de los mismos materiales y
características que las obras originales.
La ruptura y reposición de los bordillos será medido en metros lineales (m) con
aproximación de un décimo; Las aceras serán medidas en metros cuadrados (m²), con
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
318
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
aproximación de un décimo, medidos entre los límites establecidos por el Supervisor.
El pago de ruptura y reposición de cunetas y bordillos se hará a los precios unitarios
establecidos en el Contrato. Precio que incluirá a todos los trabajos, herramientas,
materiales, y cualquier otro gasto en que incurra el Contratista para la adecuada
ejecución de las obras. El retiro del material resultante de la demolición, más allá de
los primeros 100 metros de radio será pagado por separado, por el concepto de
desalojo y disposición de material sobrante.
2.37.4.9
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS
La clasificación de las excavaciones por cuanto a dificultad que presente el material
encontrado, será la siguiente:
a) Roca: se entenderá como roca la que se encuentra en mantos con dureza y con
textura que no permiten su excavación, salvo por el uso de explosivos o por el
empleo de taladros neumáticos y demás herramientas especializadas para
minería. También se considera roca, a los peñones, peñascas o piedras sueltas
que tengan un volumen mayor a 0.75 de metro cúbico, según sea comprobado
mediante mediciones físicas o visualmente por el Supervisor. En el proyecto
Construcción Edificio 1847, ciudad universitaria se prohíbe el uso de explosivos.
b) Suelo Pesado: Este tipo de material es duro para poder aflojarse con piochas
comunes. Pueden emplearse palas mecánicas, a veces es necesario el uso de
pequeños tiros con explosivos para poder aflojarlos. En esta clasificación entran la
arcilla endurecida, grava compacta, suelo compacto que contenga grava y
pequeñas piedras, guijarros, talpetate y pizarra. En el proyecto Construcción
Edificio 1847, ciudad universitaria se prohíbe el uso de explosivos.
c)
Suelo Común: Esta clasificación corresponderá a la tierra, arena, grava, arcilla,
limo o bien todos aquellos materiales que puedan ser aflojados manualmente con
el uso de piochas, así como todas las fracciones de roca, piedras sueltas,
peñascos, etc. que cubiquen aisladamente menos de 0.75 metros cúbicos.
d)
Material saturado: se entenderá al material común que se localiza por debajo de
los primeros 10 centímetros de niveles freáticos naturales, que por su contenido
de humedad no permite un uso inmediato como material de relleno. La saturación
de materiales por agua proveniente de las obras o por aguas naturales
deficientemente controladas por el Contratista, no será motivo para calificarlos
como saturados, considerándose como material común no saturado.
2.37.4.10
EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS DE DRENAJE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
319
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Esta especificación se refiere a la excavación para los pozos, cajas de registro y
tragantes, canales, cabezales mostrados en los planos. No se considerarán dentro de
esta partida excavación adicional por pozos que provengan de un sistema de
construcción adoptado por el Contratista para su conveniencia. Los pozos están
ubicados generalmente sobre la línea central del colector en los cambios de alineación
horizontal o vertical, en accidentes topográficos notables o cuando se necesita
disminuir bruscamente el nivel de la cama hidráulica del colector. La gran mayoría de
los pozos son de sección circular. El procedimiento para la excavación será como lo
estime conveniente el Contratista y será su responsabilidad prevenir el derrumbe de
las paredes. Cuando las condiciones del terreno lo demanden y/o cuando lo indique el
Supervisor se deberá proveer la boca de la excavación con un brocal de mampostería
de ladrillo para evitar caída de material de desecho.
El Contratista tomará todas las precauciones como la colocación de obstáculos para
impedir el acceso de personas ajenas a la obra durante el tiempo que no se trabaje; la
boca de la excavación deberá permanecer tapada de manera que no permita el acceso
accidental o premeditado de personas. Asimismo, deberá tomar las medidas del caso,
que se requieran para evitar derrumbes de las paredes o la entrada de material extraño
desde el exterior para conservar la excavación mientras se ejecuten las obras, y si a
pesar de estas precauciones, por negligencia u otra razón se derrumba o falla
cualquier porción de la excavación, el Contratista deberá extraer la tierra o material
suelto por su propia cuenta.
Una vez obtenido el nivel de cimentación del pozo, caja o tragante el Supervisor dará
su aprobación para la calidad del suelo. En el caso de que éste no fuese satisfactorio
el Supervisor indicará las medidas a tomar, ya sea la construcción de sub-base o la
sobrexcavación y reposición con material adecuado o suelo cemento.
Después de aprobada la cimentación se procederá a la construcción de la estructura
de drenaje, compactando a mano la corona libre entre la excavación y las paredes a
medida que avanza la obra.
La amplitud de la excavación la determinará el diámetro de la base, o la sub-base si
existe.
La medida se hará en metros cúbicos (m³), con un decimal, determinado el volumen
del material excavado en su posición original o inalterada.
El diámetro o dimensiones de la excavación será la máxima que muestran los planos
para la base del pozo, caja o tragante o para la sub-base de concreto pobre.
La profundidad se medirá desde el nivel inferior necesario para la ejecución de la obra.
El costo de la actividad de excavación para estructuras deberá incluirse en la ejecución
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
320
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
de las estructuras de drenaje. Dicha actividad incluye toda la mano de obra, materiales,
equipo, entibados, control del agua y demás actividades o trabajos en que incurra el
Contratista para realizar la excavación de conformidad con estas especificaciones.
También incluye el desalojo y disposición del material sobrante de la excavación para
la estructura
2.37.4.11
EXCAVACIONES DE ZANJAS PARA TUBERÍA
Esta especificación se refiere a la excavación de las zanjas donde se instalarán las
tuberías para los colectores y subcolectores mostrados en los planos. De acuerdo con
las condiciones particulares de cada tramo, ya sea indicada en los planos, o por orden
del Supervisor, y después de ello a opción del Contratista, pueden ser llevadas a cabo
a mano o con equipo.
En esta sección quedan incluidas todas las indicaciones que se han hecho en los
numerales anteriores y que sean pertinentes, tales como las acciones a tomar cuando
se encuentren drenajes u otras obras, la prevención y eliminación de anegamientos y
las medidas de conservación y protección de las excavaciones.
Las zanjas se excavarán de acuerdo a las líneas, niveles y pendientes indicadas en
los planos, deben construirse rectilíneos, uniformes y de acuerdo a las dimensiones
especificadas.
La excavación de tierra incluye la remoción de toda arcilla, tierra negra, arena, grava,
pizarras, tierra endurecida, arcilla esquistosa (laja), arena movediza, rellenos
sanitarios y piedras flojas en masas y todos los guijarros que tenga menos de medio
metro cúbico de volumen.
Para reducir los riesgos tanto de accidentes por zanjas abiertas, como por la erosión
de materiales excavados debido al agua y pendiente, es preferible que las actividades
de colocación de tuberías se realicen de manera ordenada por tramos: excavando ,
colocando, probando y cerrando en el menor tiempo posible, y evitando dejar las
zanjas abiertas.
El material sobrante de la excavación debe manejarse con rapidez para dejar la zona
limpia y despejada al concluir el cierre del zanjo.
El Contratista tomará las medidas de protección de tal manera que al realizar las
excavaciones no produzca daños a estructuras existentes (agua potable, aguas
negras, aguas lluvias, canalizaciones telefónicas y de energía eléctrica, postes,
cimentaciones de edificios etc.). El Contratista será el único responsable, ya que tendrá
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
321
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
que restituir o corregir cualquier daño provocado, con el entendido de que los costos
correrán por su cuenta.
El producto de la excavación se depositara a uno o ambos lados de la zanja, dejando
libre en el lado que fije la Supervisión, un pasillo de sesenta (60) cm entre el límite de
la zanja y el pie del talud del bordo formado por dicho material, por lo que el Contratista
deberá conservar este pasillo libre de obstáculos, y haciendo montículos con una altura
máxima de 50 cm.
Cuando se esté excavando y se encuentre roca o material pesado, en la sección de la
zanja o al nivel que debe ser colocada la tubería, el Contratista debe comunicar a la
Supervisión.
Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las
paredes de las mismas no diste en ningún caso más de cinco (5) cm. de la sección
especificada en los planos según el diámetro de la tubería y profundidad ó el ancho de
la zanja autorizada por la Supervisión, cuidándose que esta desviación no se repita en
forma sistemática.
Para profundidades mayores de 2.75 m se usará el ancho mostrado en el plano de
detalles, con previsión de ademes.
Para profundidades mayores de dos metros, el Contratista por su cuenta y riesgo,
deberá ademar o ampliar el zanjo según convenga y satisfaga al Ingeniero Supervisor,
sin perjuicio de hacerlo siempre que la estabilidad del terreno lo requiera.
Cuando se excaven zanjas en terrenos inestables, se colocará ademes de madera,
metal o cualquier material adecuado. Las características y formas serán definidas por
el Ingeniero Supervisor y el Contratista, siendo este último el único responsable de los
daños y perjuicios que directa o indirectamente se deriven por falla de los mismos.
Todos los gastos de compra de material de construcción e instalación de ademes
correrán por cuenta del Contratista.
La profundidad será medida desde la rasante del terreno existente o la superficie de la
mejora permanente al fondo del zanjo.
En zonas vehiculares la profundidad mínima de la zanja debe ser de 1.20 m sobre la
corona del tubo a instalar.
El fondo del zanjo debe construirse recto, uniforme y debe dejarse libre de piedras,
basuras o materia orgánica, con el fin de que la tubería sea soportada uniformemente,
en toda su longitud.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
322
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
La excavación en el área de las juntas y campanas se hará a mano, dándoles suficiente
amplitud para alojarlas libremente de tal manera que el tubo pueda soportarlo
uniformemente en toda su longitud y para facilitar la construcción y revisión de la junta
durante el proceso de acoplamiento y prueba de la tubería.
La distancia mínima excavada alrededor y en toda la longitud de la junta será de 20
cm. Cuando la excavación se realiza en tierra buena y firme, la tierra deberá ser
conformada mediante el uso de plantillas especiales preparadas al efecto. Cuando la
excavación se haga en terreno rocoso, éste se llevará 15 cm. por debajo de la rasante
calculada del zanjo y a todo lo ancho del mismo, de modo que ninguna parte del zanjo,
roca, piedra o proyección de ésta quede a una distancia del tubo menor que las antes
especificada.
Con el objeto de que el zanjo excavado no se deteriore por los elementos naturales, el
Contratista deberá tener excavada la distancia de 50 m como máximo delante del
último punto de instalación definida por su programa aprobado de trabajo. La
profundidad total deberá ser alcanzada con sólo dos (2) días de anticipación y la
conformación de la cama se hará inmediatamente antes, el mismo día de la instalación.
Cuando la excavación es llevada a cabo por debajo de la rasante adoptada sin la
indicación del Ingeniero Supervisor, ésta debe regresarse a su nivel con materiales y
en la forma aprobada por el Ingeniero Supervisor, sin costo adicional para el
propietario. Si el Contratista excava al nivel mostrado en los planos y el Ingeniero
Supervisor encuentra durante la inspección de esta sub rasante que no sostendrá las
cargas a las que estará sujeta, el Ingeniero Supervisor puede ordenar más excavación
y relleno con materiales adecuados, en cuyo caso el Contratista será pagado según
Contrato; es decir, ya sea como precio unitario establecido en el mismo, o como se
establece en las Condiciones Generales para Trabajo Extra.
Los cambios hechos en el campo para profundidades de zanjas que requieran
excavación extra serán pagados en la misma base establecida en el párrafo anterior.
Las zanjas deben mantenerse sin agua durante el trabajo de acoplamiento de tubos;
en el caso de que corra agua por el fondo de las zanjas, éstos podrán ensancharse
para conducir el agua por un costado de los mismos o se usará otro método adecuado
de secado de zanjas previamente aprobado por el Ingeniero Supervisor. No se
permitirá que el agua extraída corra por las calles y aceras.
Cuando existan posibilidades de filtración dentro del zanjo o que el nivel de aguas
freáticas esté muy alto, será necesario instalar un drenaje de piedra, grava y arena con
tubería ranurada que corra a lo largo para drenar el agua al alcantarillado de aguas
lluvias o el lugar designado para bombearla o abatirlo por bombeo por debajo de la
rasante del zanjo antes de iniciar la excavación.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
323
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Los trabajos de bombeo que deba realizar el Contratista para efectuar las
excavaciones y conservarlas en seco durante el tiempo de colocación de la tubería,
deberán incluirse en el precio de la excavación de zanjas.
En el caso de zonas con nivel de aguas freáticas elevado, los zanjos serán excavados
con una profundidad adicional de 20 cm. para tuberías de diámetro menor o igual a
24" (60 cm.) o 25 cm. para tuberías de diámetro mayor, sobre la profundidad
especificada en el perfil del tramo de la alcantarilla, excavación adicional que será
restituida con material selecto: grava o arena gruesa hasta alcanzar la profundidad
máxima recomendada para determinado diámetro.
Las zanjas podrán ser excavados usando máquinas excavadoras o a mano según las
condiciones del sitio y/o a criterio del Ingeniero Supervisor. El material excavado
deberá colocarse a una distancia mínima de 1.00 m. del borde del zanjo. Cuando se
encuentren rocas, éstas deberán colocarse al lado opuesto de donde se está
colocando la tierra excavada y a la misma distancia mínima antes especificada.
Cuando se encuentre roca en la sección de la zanja o en el fondo al nivel que debe ser
colocada la tubería, el Contratista debe avisar al Supervisor y después de la
aprobación de éste, proceder como se indica en la sección de Excavación en Roca y
de Instalación de Tubería.
El Contratista tomará las medidas convenientes tales como avisos y obstáculos para
evitar el ingreso accidental o premeditado de personas a las zanjas durante todo el
tiempo que las mismas permanezcan abiertas.
El Contratista tomará las medidas convenientes para el mantenimiento del tránsito de
vehículos y peatones, debiendo proveer, construir y mantener barreras, rótulos y luces
de emergencia, colocándolos a distancias adecuadas para evitar accidentes, de los
cuales se hará responsable. También mantendrá habilitados los accesos a los edificios
y está obligado a construir entradas provisionales cuando así sea requerido por el
Supervisor y donde la excavación cruce transversalmente las calles.
Para las partes del trazado que vayan a lo largo de una calle, el Contratista deberá
dejar como mínimo la mitad del ancho de la misma para la circulación de vehículos y
dispondrá de espacios aislados en los que esta circulación pueda cruzar.
Los volúmenes de las excavaciones para zanjas se medirán aproximándolos al metro
cúbico (m³) sin decimales. Para su cuantificación se considerará el perfil del terreno
después del descapote ó después de las demoliciones de pavimentos, aceras y
adoquinados, hasta los niveles establecidos en cada caso y con los anchos indicados
para alojar tubería de distintos diámetros. Se hará la clasificación según el tipo de
terreno que se haya excavado se tomará en cuenta los volúmenes adicionales de
sobrexcavación según lo haya aprobado el Supervisor. Para la estimación del volumen
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
324
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
se tomará en cuenta el ancho mínimo de la zanja según se indica en los planos de
detalles típicos y el diámetro y tipo de la tubería.
En los casos en que la excavación de la zanja coincida con la de otras estructuras se
harán las modificaciones para evitar la duplicación de partidas de terracería.
Se pagará a los precios unitarios del Contrato y deberá incluir toda la mano de obra,
materiales, equipos, entibados, control de anegamiento, obras de protección y demás
trabajos en que incurra el Contratista para realizar la excavación de conformidad con
estas especificaciones.
En casos de excavaciones en roca, el pago será igual independientemente la
profundidad.
El material excavado que sea necesario retirar de las zonas de trabajo se pagará por
aparte.
2.37.4.12
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
El trabajo de instalación de tubería incluirá el transporte de tubería y accesorios de los
centros de almacenamiento autorizados por el Supervisor hasta el Proyecto, debiendo
incluirse la carga y descarga de los mismos, su distribución a lo largo de las zanjas,
bajada de la tubería y accesorios, su instalación propiamente dicha, ya sea sólo o con
piezas especiales, accesorios, limpieza y prueba para su aceptación.
Toda la tubería y accesorios serán suministrados, previa aprobación por escrito del
Ingeniero Supervisor, en el sitio de trabajo, por cuenta del Contratista.
El Contratista tomará las precauciones necesarias para proteger la tubería y
accesorios durante su traslado desde el Proveedor hasta el sitio del proyecto.
Durante la carga y descarga de la tubería y accesorios, estos no deben lanzados al
suelo, ni ser sometidos a pesos excesivos o golpes.
Cuando por condiciones especiales la carga o descarga se efectúa con medios
mecánicos, se deben utilizar elementos que no dañen los tubos, tales como fajas de
lona, cintas de nylon o similares. Evitar el uso de cadenas o cables de acero.
Para evitar daños, los tubos y accesorios no deben ser arrastrados, golpeados contra
el suelo o con herramientas.
Antes de proceder a la instalación de tuberías, se deberá comprobar los posibles
daños de tubería y accesorios, originados durante su manejo. Todo tubo que presente
daños deberá ser previamente reparado o sustituido a satisfacción de la Supervisión.
Se deberá revisar que la tubería no tenga abolladuras debidas a golpes en sus
extremos y parte intermedia u otro tipo de daño que pueda afectar su buen
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
325
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
funcionamiento.
Mientras el tubo se encuentra sostenido en el aire, bien sea por medio de un equipo
mecánico apropiado o manualmente, previamente a su colocación se verificará:
 Que no contenga cuerpos o materiales extraños.
 Que no haya sufrido ningún daño.
 Que los revestimientos, eventualmente reparados, sean correctos.
 Que las extremidades correspondientes a las juntas estén completamente
limpias.
La aceptación o rechazo de un lote de tubería en fábrica o un tramo de tubería
instalada en obra, está sujeta a la inspección de materiales, procedimientos y equipos
de fabricación y a las pruebas que se realicen, de acuerdo a las presentes
especificaciones.
El Contratista y el Fabricante que suministre la tubería está obligado a prestar sin
cargo, todas las facilidades para la inspección y uso de las instalaciones mínimas de
prueba exigida en las presentes especificaciones.
El lugar de almacenamiento debe situarse lo más cerca posible de la obra. La
superficie de apoyo de los tubos debe estar nivelada y plana, libre de piedras,
apoyando la primera cama de tubos sobre piezas de madera de 38 x 75 mm
espaciadas a 1.50 m como máximo.
Las estibas de tubos no deben tener una altura mayor de 2.0 m, y se deben dejar libres
las campanas, alternando campana y espiga, para evitar deformaciones en las
mismas. No se permitirá el almacenamiento de la tubería a la intemperie.
Los materiales no deben cubrirse directamente con lonas o polietileno, pues esto
provoca un aumento de temperatura que puede causar deformaciones; por eso, de la
misma forma que durante el transporte, se requiere que exista una buena ventilación
entre el techado y los mismos.
Para el almacenamiento de las conexiones deben seguirse las mismas
recomendaciones dadas para el almacenamiento de la tubería.
Cuando no sea posible que la tubería sea colocada a lo largo del zanjo o instalada
conforme va siendo recibida, el Contratista deberá almacenarla en los sitios que
autorice el Ingeniero Supervisor, siguiendo los cuidados de almacenamiento
requeridos.
El tipo de juntas será cementado en diámetros ≤10”Ø (tubería PVC de pared solida), y
de junta rápida en diámetros >10”Ø (tubería de PVC de doble pared), una vez instalada
la tubería tal como lo indican los planos y someterse a la presión de trabajo estipulada
en el formulario de cantidades y precios unitarios, las juntas no sufrirán
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
326
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
desplazamientos y mantendrán a los tubos y accesorios en su lugar. Con las juntas se
debe suministrar todos los dispositivos, refuerzos, empaques, accesorios,
pegamentos, lubricantes, y demás elementos, en cantidad suficiente para permitir la
instalación de toda la tubería y accesorios de PVC solicitados según los planos.
Estas juntas se deberán unir de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Cuando
sea necesario cortar la tubería PVC, los cortes deberán hacerse preferiblemente con
una sierra de mano delgada (6 a 9 dientes/pulgada), con poco o ningún movimiento
lateral
Cuando se use una sierra circular para cortar la tubería de PVC la velocidad del corte
no deberá exceder de 6000 revoluciones por minuto.
Una caja molde o guía similar deberá ser usada cuando se hagan cortes con sierra de
mano. Durante el corte, la tubería deberá ser bien apoyada y protegida contra roturas
y abolladuras, cubriéndola con alguna tela resistente o material similar. Ningún corte
con rotación de la tubería deberá ser hecho para cortar tubería PVC.
Los extremos de la tubería deberán ser cortes a escuadra, uniformes y libres de
suciedad, aceite o grasa. Las rebabas de las aristas externas e internas del corte
deberán ser removidas.
En caso de que sea necesario instalar algún accesorio de PVC de campana, antes de
proceder deberá tomarse precaución de tener limpias y secas las superficies a ser
cementadas. Si es necesario, las superficies de la tubería y accesorios a ser
cementadas deberán ser limpiadas suavemente con un paño humedecido con acetona
o con metiletil-ketona. Deberá ensayarse la colocación de los accesorios antes de
aplicarles el cemento solvente.
Si el diámetro de la tubería es demasiado grande para incorporarla al accesorio,
deberá ser rebajado con lija de agua o material similar.
Debe tomarse cuidado de tener cerca suficiente espacio libre. El cemento solvente
deberá ser aplicado con una brocha limpia, en el extremo y en la superficie exterior de
la tubería y en la superficie interior del accesorio de unión incluyendo el extremo de la
campana. Deberá usarse únicamente cemento solvente fabricado por el mismo
fabricante de la tubería o accesorios ó el recomendado por él. Inmediatamente
después de aplicar el cemento, las piezas serán acomodadas y cuidadosamente
empujadas al mismo tiempo de conferir una rotación de ¼ a ½ vuelta para distribuir
uniformemente el cemento. Se permitirá que un suave reborde de cemento
permanezca en la junta. Deberá cuidarse de no perturbar la junta y evitar movimiento
relativo entre la tubería y los accesorios durante varios minutos después de la
colocación inicial. Un período no menor de 15 minutos deberá transcurrir después de
hacer la junta para desarrollar una resistencia que permita el posterior manejo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
327
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Las tuberías de PVC se deberán instalar usando herramientas y equipos apropiados
y de acuerdo con las instrucciones del fabricante especialmente en lo que se refiere a
la limpieza de los extremos, colocación de los empaques, aplicación de los lubricantes,
ensamblaje de las juntas y forma de ejecutar la colocación.
Todas las tuberías, accesorios y piezas especiales, y una vez en la zanja, deberán ser
limpiadas. La limpieza consistirá en quitar cuidadosamente la tierra, excesos de
pintura, aceite, polvo o cualquier otro material extraño que se encuentre en su interior
o caras exteriores de los extremos de los tubos que se van a unir por la(s) junta(s). La
limpieza se hará con cepillo de fibra o de estopa o cualquier otro método previamente
aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Las tuberías de PVC deberán instalarse a las cotas, pendientes longitudinales y
detalles indicados en los planos. Cuando no se especifique claramente, el fondo de la
zanja se deberá conformar cuidadosamente según el perfil de la cara inferior de la
tubería, de manera que al colocar la tubería ésta quede apoyada en todo su cuerpo y
no solo sobre sus campanas o uniones, además la superficie de apoyo deberá ser
uniforme y libre de piedras o protuberancias que puedan dañar la tubería.
Las tuberías de PVC se deberán instalar usando herramientas y equipos apropiados y
de acuerdo con las instrucciones del fabricante especialmente en lo que se refiere a la
limpieza de los extremos, colocación de los empaques, aplicación de los lubricantes,
ensamblaje de las juntas y forma de ejecutar la colocación.
Antes de bajar la tubería al fondo encamado de la zanja se debe comprobar la correcta
ejecución de dicho fondo, para que permita el apoyo del tubo en toda su longitud entre
nichos de uniones, de modo que el tubo se apoye en toda su longitud, tenga la
pendiente especificada y no quede en contacto con cuerpos que pueden dañar su
recubrimiento.
En los sistemas de aguas lluvias, una vez finalizado el encamado de material selecto,
se instalará la tubería y accesorios, principiando y prosiguiendo en forma continua a
partir de las cotas más bajas de las alcantarillas hacia las más altas, y teniendo en
cuenta que la campana ocupará el extremo superior de cada tubo.
La tubería deberá colocarse de tal forma que cada pieza tenga un apoyo completo y
firme en toda su longitud en el fondo de la excavación conformada y afinada, de
acuerdo a los planes y especificaciones suministradas por el propietario. No se
permitirá la colocación de tubos sobre piedras o soportes de cualquier índole, ni
caminar o trabajar sobre la tubería instalada.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
328
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Inmediatamente después de tendida, alineada y acoplada la tubería, se pondrá tierra
sobre ésta hasta una altura de quince (15) cm. sobre la corona del tubo. Este material
será colocado a 60 cm. de la junta y no deberá interferir con las mismas.
Al final de cada jornada de labores deberá taparse los extremos abiertos de las
tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan entrar en su
interior materias extrañas, tierra, agua basura, etc.
Las tapaderas temporales a usarse deberán ser aprobadas por el Ingeniero
Supervisor. Asimismo, deberá tomarse las debidas previsiones para evitar que aguas
lluvias o de otra procedencia puedan penetrar al zanjo y erosionarlo arrastrando el
material de aterrado, debiendo también tomarse cualquier medida de precaución
indicada por el Ingeniero Supervisor.
Los cortes de tubería, cuando haya que hacerse, se efectuará con la técnica y equipo
adecuados establecidos para tal efecto y según lo indique el Ingeniero Supervisor.
Antes y después de la unión de las tuberías, el Ingeniero Supervisor deberá verificar
que las niveletas permanecen en la posición exacta y comprobará si los tubos
quedaron colocados correctamente en la planta y en perfil. La tolerancia tanto en
planta como en el perfil será de 3 milímetros.
Cuando el Contratista avise al Ingeniero Supervisor que ha sido terminada la
entubación de un tramo, éste después de verificar que las niveletas permanecen en la
posición exacta, comprobará si los tubos quedaron colocados correctamente en planta
y en perfil, para con posterioridad proceder a la autorización de su relleno total.
La Supervisión sólo aceptará como satisfactorias aquellas tuberías o tramos de
tuberías ya instaladas que después de haberse efectuado en ellas la inspección ocular
completa, pruebas de alineamiento y pruebas hidrostáticas como corresponda,
demuestren que cumplen satisfactoriamente los requerimientos estipulados en las
presentes especificaciones, en todo caso ante la presencia de cualquier defecto en
estas pruebas, el Contratista está obligado a realizar las reparaciones o ajustes
convenientes para conseguir la aprobación de la supervisión quién en caso extremo
de lo anterior tendrá la facultad de rechazar el lote o tramo de prueba enteramente y
el Contratista deberá removerla o reemplazarla, con el entendido que los costos son a
cargo del contratista.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
329
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La unidad de medida para efectos de pago de la instalación de tubería de PVC será
en metros lineales (m) en unidades enteras sin cifras decimales, de la longitud real a
lo largo del eje de la tubería, incluyendo los accesorios y discriminando los tramos
perforados y sin perforar.
El precio unitario de las tuberías de PVC deberán incluir: el suministro, el transporte,
el manejo, la instalación de la tubería con sus uniones, juntas, empaques, el suministro
de todos los accesorios de empalme, cambio de dirección o cruce (codos, tees, cruces,
reducciones, uniones, etc.); pegamento, el material, mano de obra y equipos que se
requiera para el transporte, fabricación, suministro e instalación y en general toda
suma, concepto o gasto en que incurra el Contratista para efectuar el suministro e
instalación completos y listos para operar de acuerdo a los planos, instrucciones del
Supervisor, normas y Especificaciones. Se pagarán únicamente los metros lineales de
tubería por diámetro y tipo; incluyendo los accesorios tal como quede instalada y no
se harán pagos adicionales por sobrantes, desperdicios, reposición de tuberías
defectuosa o imprevisiones u olvidos voluntarios o involuntarios en la determinación
de los precios unitarios.
2.37.4.13
SOPORTES PARA INSTALACION DE TUBERIA BAJO LOSA
Las tuberías instaladas superficialmente ya sea horizontal o vertical, deberán contar
con soportes espaciados conforme al diámetro de la tubería. Los soportes deben
contar con certificación UL, fabricados de acero al carbono tipo B, acabado
galvanizado y cumplir con las siguientes especificaciones:
Soportes para
Tubería con Ø
(pulgadas)
Ancho
Grosor
Transversal
(bxs) (mm)
19 x2
y Carga
Máxima
Newton (N)
4500
Altura centro
del tubo a
Superficie
(mm)
117
19 x2
4500
131
3/8"
19 x 2.5
8000
190
1/2"
23 x 3
8000
198
1/2"
Ø de varilla
(pulgadas)
3/8"
3"
4"
6"
8"
Para tuberías de PVC de distintos diámetros se recomiendan las siguientes distancias
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
330
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
máximas entre soportes.
Diámetro
Nominal en
Pulgadas
Distancias máximas entre Soportes en metros
para Tuberías de PVC
SDR 41 (*)
SDR 32.5 (*)
SDR 26 (*)
1.20
1.50
1.50
3"
1.5
1.50
2.00
2.00
2.00
2.00
2.00
3.00
3.00
2.00
3.00
3.00
4"
6"
8"
10"
(*) Para temperaturas mayores de 23 °C consultar con el fabricante de la Tubería
La unidad de medida para efectos de pago de los soportes metálicos de la tubería de
PVC será en por unidad (u), según diámetro de la tubería, incluyendo los accesorios.
El precio unitario de los soportes metálicos para tuberías PVC deberán incluir: el
suministro, el transporte, el manejo, la instalación con sus accesorios, mano de obra y
equipos que se requiera para su instalación y en general toda suma, concepto o gasto
en que incurra el Contratista para efectuar el suministro e instalación de los soportes
metálicos.
2.37.4.14
ANCLAJES
En tuberías instaladas bajo tierra se construirán anclajes en todos los puntos que se
indique en los planos o que a juicio del Ingeniero Supervisor sean necesarios. La
resistencia del concreto a la comprensión será de 210 kg/cm2 o la que se indique en
los planos. En ningún caso se deberá usar madera para anclajes definitivos.
Las excavaciones para este tipo de estructuras serán hechas hasta encontrar material
inalterado o con suficiente capacidad de soporte, según indicaciones del Ingeniero
Supervisor.
La unidad de medida para efectos de pago de los anclajes de la tubería de PVC será
en por unidad (u), según diámetro de la tubería.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
331
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El precio unitario del anclaje para tuberías PVC deberán incluir: el suministro, el
transporte, el manejo, mano de obra, materiales y equipos que se requiera para su
instalación y en general toda suma, concepto o gasto en que incurra el Contratista para
efectuar el suministro e instalación del anclaje.
2.37.4.15
RELLENO Y COMPACTADO DE ESTRUCTURAS DE DRENAJE
Esta especificación se refiere a todos los rellenos ejecutados alrededor, bajo o sobre
muros, fundaciones, pisos, paredes y en general toda clase de estructuras de drenaje
u obras del Contrato. Los rellenos se comenzarán a ejecutar tan pronto como el
Supervisor haya aprobado las obras que quedarán cubiertas y constate que el espacio
a ser rellenado está libre de basuras, residuos de construcción, o de cualquier material
inapropiado y se haya medido las dimensiones del espacio de excavación a rellenar.
Una vez obtenida la aprobación del Supervisor, el Contratista procederá a ejecutar los rellenos
en capas con espesor no mayor de 0.20 m. y a las densidades especificadas para rellenos de
zanjas. El material deberá compactarse con la humedad apropiada y se ejercerá el control y
cuidados necesarios para obtener la adherencia y continuidad entre las distintas capas y entre
estas y los lados de la excavación. Para la compactación se podrán emplear apisonadoras
manuales o mecánicos apropiados y aprobados por el Supervisor. La superficie de los rellenos
sobre la cual se construirá posteriormente pavimentos o adoquinados deberá nivelarse y
perfilarse cuidadosamente.
Para los rellenos se deberá emplear el material obtenido de las excavaciones que resulte
apropiado y sea aprobado para este propósito. Cuando el material sobrante de las
excavaciones sea inferior al de los rellenos o no sea apropiado, el Contratista lo podrá obtener
de bancos de préstamos aprobados por el Supervisor. El Contratista deberá poner especial
atención al grado de compactación a la calidad y características apropiadas para cada tipo de
relleno.
El relleno de las áreas externas de la estructura de drenaje con material de sitio se hará con
contenidos de humedades óptimas y compactadas al 95% de la densidad máxima del proctor
modificado (norma AASTHO T-180). El control de densidades de relleno y compactado de
estructuras será el mismo a utilizar en el relleno de zanjas con material de sitio.
El material de excavación que sea calificado por el Supervisor como reutilizable en la obra, y
que por descuido del Contratista se altere sus buenas condiciones, debe ser reemplazado por
material adecuado y su costo será por cuenta del Contratista.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
332
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El volumen de los rellenos compactados para estructuras, se medirá por metros cúbicos (m³)
con aproximación a un decimal y su volumen será el mismo de la excavación o espacios por
rellenar que cumplan con los límites máximos autorizados previamente por el Supervisor para
cada estructura.
En los casos en que el relleno de la zanja coincida con la de otras estructuras se harán las
modificaciones en el volumen de relleno de zanjas para evitar la duplicación de partidas de
terracería.
El costo de la actividad de relleno para estructuras, deberá incluirse en la ejecución de las
estructuras de drenaje. Incluye en la sumatoria de todos los gastos que el Contratista haga en
concepto de mano de obra, equipos, materiales, acarreo, local control de agua, selección del
material, control de calidad a materiales y de compactación y demás gastos en que incurra
para ejecutar satisfactoriamente los rellenos compactados.
2.37.4.16
RELLENO DE ZANJAS
a) Relleno de zanjas con material selecto
Por relleno de zanjas y estructuras se entenderá el conjunto de operaciones que deberá
ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los
niveles señalados por las rasantes de pavimentos, las excavaciones de zanjas que se hayan
realizado para alojar las tuberías y accesorios.
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la
aprobación por escrito del Supervisor, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total
extracción del material utilizando en rellenos no aprobados por él, sin que el Contratista tenga
derecho a ninguna retribución por la obra ejecutada sin aprobación.
Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondo aprobado por el
Supervisor, y si a juicio de éste, el fondo no ofrece la consistencia necesaria para sustentar a
la tubería o cuando la excavación haya sido hecha en roca, y el fondo no presenta condiciones
para que la tubería tenga el asiento correcto, el Contratista colocará una plantilla de fondo con
0.10 m. de espesor en tuberías ≤ 12”Ø y 0.15 m de espesor en tuberías > 12”Ø, utilizándose
"material selecto o material granular”, con granulometría no superior a 6 mm de diámetro, el
material a utilizarse deberá ser aprobado previamente por el Supervisor.
La plantilla deberá ser nivelada de acuerdo con la pendiente de la tubería. La plantilla tendrá
una compactación mínima del 90% de la norma AASHTO-T-180 (proctor modificado).
En casos especiales el Supervisor podrá ordenar que la plantilla sea de concreto simple.
Sobre la plantilla se iniciará la colocación de la cama de apoyo de la tubería, que como primer
relleno de 0.10 metros de espesor mínimo permitirá acuñar la tubería y dejar nichos en las
juntas de tuberías.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
333
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Cuando la tubería este colocada y sus niveles de instalación no presenten deficiencias, se
procederá a efectuar el relleno alrededor de ella con gran cuidado simultáneamente a ambos
lados, (encostillado) para evitar vacíos y rupturas de la protección exterior de la tubería. El
relleno se ejecutará hasta 0.15 m. por encima de la corona de la tubería. Después de este se
continuará el relleno con material de sitio hasta el nivel superior, nivel que coincidirá con el
nivel inferior del pavimento o losa de concreto a construir.
El material granular llenará las especificaciones requeridas en el ASTM C 33-67 y será
colocado en capas de no más de 0.15 m. y consolidado con pala, vibración mecánica (ASTM
99) u otro medio adecuado aprobado por el Ingeniero Supervisor. El control de densidades de
relleno de zanjas con material selecto será el mismo a utilizar en el relleno de zanjas con
material de sitio.
Antes de la prueba hidrostática se realizará el relleno según el procedimiento anteriormente
indicado; sin embargo el relleno será parcial (colocación de caballetes), para que las juntas
queden al descubierto y poder ser examinadas en el momento del ensayo. Estos caballetes
aseguran también una perfecta estabilidad de la tubería en el momento del ensayo hidráulico,
cuando las juntas tienen alguna deflexión.
Después de la prueba hidrostática y una vez que éste se haya recibido satisfactoriamente por
el Supervisor del Proyecto, se procederá de forma inmediata a la conclusión del relleno de la
zanja con el fin de protegerla de cualquier accidente.
La medida de los rellenos con material selecto se hará en metros cúbicos (m³) con
aproximación a una cifra decimal. La medida se hará de acuerdo a las dimensiones
especificadas en las excavaciones de zanjas y volumen de relleno de material selecto para
cada diámetro de tubería. No se considerarán factores de expansión y se descontarán los
volúmenes de tubería instalada así como los volúmenes de estructuras que queden alojadas
dentro de la zanja.
Se pagará a los precios unitarios establecidos en el Contrato por metro cúbico (m³) para
relleno con material selecto debidamente compactado, precio que incluye todos los costos en
que el Contratista incurra por concepto de acarreo, transporte, suministro de material, mano
de obra, equipos, control de agua, selección del material, pruebas de verificación de calidad
de compactación y de materiales presentadas al Supervisor, y demás gastos para ejecutar el
relleno y compactación en zanjas.
b). Relleno de zanjas con material de sitio
Terminadas las inspecciones de rigor y la realización de las pruebas hidrostáticas a
satisfacción del Ingeniero Supervisor, y, por orden escrita de él, se procederá a completar el
relleno de zanjas; en caso contrario éste podrá proceder a ordenar la extracción total del
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
334
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
material corriendo todos los gastos por cuenta del contratista.
El material a usar en el relleno deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor, libre de
materias orgánicas y/o rocas.
El relleno de la zanjas con material de sitio se hará con contenidos de humedades óptimas y
compactadas al 95% de la densidad máxima del proctor modificado (norma AASTHO T-180).
Las capas de material de sitio en el relleno de zanjas no deberán sobrepasar los 20 cm de
espesor.
En los rellenos, en terrenos con pendientes fuertes y con el objeto de evitar que éste sea
arrastrado por las aguas, se deberán utilizar tablestacados o retenidos de piedra, siempre y
cuando estas piedras no entren en contacto con los tubos.
El Contratista es responsable de la realización de ensayos para demostrar la buena calidad
de los materiales que se emplean para relleno, así como los ensayos que demuestran las
características de la compactación lograda en el relleno de zanjas.
El control de calidad de los materiales y del trabajo, será realizado por una empresa
reconocida y especializada en tales actividades, subcontratada por el Contratista durante todo
el tiempo en que se realicen trabajos de relleno con compactación controlada. El Supervisor
podrá recurrir, si así lo desee, a terceros para realización de pruebas aisladas de verificación,
el pago de esta participación será sufragado por el Contratante.
El Supervisor y el Contratista, fundamentándose en metodología usualmente empleada para
este tipo de controles, definirán la metodología de control de calidad a aplicarse. En principio
se harán comprobaciones de densidades de campo a cada capa compactada en puntos a lo
largo de la zanja, manteniéndose una separación máxima de 50 metros entre cada punto de
prueba. En tramos entre estructuras de drenaje menores a 25 m como mínimo deberá
realizarse una prueba de densidad por cada capa de relleno.
En los casos en que la compactación no cumpla con lo especificado, el Supervisor ordenará
al Contratista a rehacer los trabajos, sin recibir ningún pago por tales trabajos.
La medida de los rellenos con material de sitio se hará en metros cúbicos (m³) con
aproximación a una cifra decimal. La medida se hará de acuerdo a las dimensiones
especificadas en las excavaciones de zanjas y volumen de relleno de material de sitio para
cada diámetro de tubería. No se considerarán factores de expansión y se descontarán los
volúmenes de tubería instalada así como los volúmenes de estructuras que queden alojadas
dentro de la zanja.
Se pagará a los precios unitarios establecidos en el Contrato por metro cúbico (m³) para
relleno con material de sitio debidamente compactado, precio que incluye todos los costos en
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
335
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
que el Contratista incurra por concepto de mano de obra, equipos, control de agua, selección
del material, pruebas de verificación de calidad de compactación y de materiales presentadas
al Supervisor, y demás gastos para ejecutar el relleno y compactación en zanjas.
2.37.4.17
ENCAMISADOS (PASANTES) DE TUBERÍA
Las tuberías que atraviesen elementos de concreto y mampostería deben utilizar
encamisados de protección, los cuales deben tener un espaciamiento mayor de 13 mm
alrededor de la tubería y del aislante.
No se instalaran encamisados de tubería cuando se realicen perforaciones con equipo
electromecánico especializado, que evite dañar el elemento estructural y que tengan un
espaciamiento mayor de 13 mm alrededor de la tubería.
El espacio entre el encamisado y la tubería deberá rellenarse o calafatearse con alquitrán de
hulla, compuesto de asfalto u otro material igualmente efectivo aprobado por el Supervisor.
La camisa utilizada como pasante de la tubería deberá tener una longitud mayor en 1 cm de
cada lado del elemento que atraviese.
Las tuberías que atraviesen los muros de concreto o mampostería no deben soportar carga
del sistema constructivo.
Todos los encamisados de tubería que atraviesen muros cortafuego deben tener
completamente sellado el espacio alrededor del tubo, con un material resistente al fuego de
condiciones iguales a las del muro.
La unidad de medida para efectos de pago de los pasantes o encamisados de la tubería será
por unidad (u).
El precio unitario de los encamisados o pasantes de tubería deberán incluir: el suministro, la
instalación con sus accesorios, mano de obra y equipos que se requiera para su instalación y
en general toda suma, concepto o gasto en que incurra el Contratista para efectuar el
suministro e instalación del encamisado o pasantes de tubería.
2.37.4.18
PRUEBAS HIDROSTÁTICAS
Toda la tubería, incluyendo juntas y estructuras de drenaje (pozos y cajas de registro) será
probada hidrostáticamente. El contratista avisará al Ingeniero Supervisor cuando un tramo (o
tramos) se encuentre(n) listo(s) para la realización de la(s) prueba(s), misma(s) que deberá(n)
ser entre estructuras de drenaje consecutivos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
336
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Toda la tubería, accesorios, juntas y estructuras de drenaje defectuosas o que no satisfacen
la prueba hidrostática serán rechazadas y deberán ser reemplazadas, corriendo todos los
gastos por cuenta del Contratista. Todo el proceso será repetido hasta que sea a satisfacción
del Ingeniero Supervisor.
El contratista deberá incluir en el costo unitario de las actividades de instalación y suministro
de la tubería y estructuras de drenaje, el equipo, material, herramientas, cisternas, agua y
personal necesario para la realización de la prueba hidrostática.
a) Prueba hidrostática en tubería instalada bajo tierra (enterrada)
Una vez que se tenga un tramo de tubería instalada entre dos estructuras de drenaje
consecutivas (pozo-pozo; pozo-caja de registro, caja de registro-cuneta con rejilla, etc.) y
después que las estructuras de drenaje hayan sido construidas, se realizaran las pruebas de
hidrostáticas.
El procedimiento para la realización de la prueba hidrostática será similar a lo establecido en
el sistema de alcantarillado sanitario descrito en estas especificaciones.
Las pruebas hidrostáticas se harán en condiciones tales, que permitan
examinar los tramos de tuberías y particularmente las juntas.
efectivamente
El contratista tomará todas las precauciones para evitar cualquier movimiento longitudinal o
transversal de la tubería.
.
b)
Prueba hidrostática en tubería instalada superficialmente
En la red de tubería pluvial instalada en el edificio en forma superficial (bajo losa o sobre
pared), la prueba hidrostática se realizará con el mismo procedimiento a seguir en tuberías de
agua potable, con la diferencia que la presión hidrostática a aplicar será de 15 PSI.
Las pruebas hidrostáticas se harán en condiciones tales, que permitan efectivamente
examinar los tramos de tuberías y particularmente las juntas.
El contratista tomará todas las precauciones para evitar cualquier movimiento longitudinal o
transversal de la tubería.
c)
Constancia de Aprobación
En un formato estándar, se dejará constancia de cada uno de los ensayos, mencionándose lo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
337
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
siguiente:
Número de orden del ensayo.
Fecha.
Descripción del Sistema hidrosanitario
Identificación del tramo ensayado (v.g. Identificación de pozos en el tramo)
Longitud del tramo de tubería, tipo y diámetro de la tubería, número de juntas
Duración de la prueba (horas)
Presión de prueba en psi
Resultados conseguidos: Volumen de agua perdida en galones/hora (V) y fuga de
agua en el tramo en galones/hora-junta (F)
Resultados de inspección en el tramo de prueba
Decisiones adoptadas.
Conclusiones que puedan extraerse del o los ensayos efectuados
previamente
a la aceptación del Supervisor del Proyecto.
El original de este documento se entregará a la Supervisión del Proyecto y la copia quedará
en poder del Contratista. Todas las copias deberán ser firmadas por el Contratista y el
Supervisor del Proyecto.
2.37.4.19
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS
La Tubería de aguas lluvias a instalarse bajo losa o superficialmente en pared deberán ser de
PVC de pared solida tipo SDR 26 que cumpla la norma ASTM D2241 D3034, de junta
cementada según normativa ASTM D2672. Los accesorios PVC para la tubería deben cumplir
la normativa ASTM D2665.
La tubería de aguas lluvias a instalarse bajo tierra (enterradas) deberán ser de PVC de doble
pared que cumpla la normativa ASTM F949, con junta elastomérica según norma ASTM F477.
Las uniones de tuberías con junta elastomérica se realizará de la siguiente manera:

Remueva la cinta protectora del empaque del tubo. Limpie cuidadosamente el extremo
espiga del tubo hasta los 3 primeros valles y el interior de la campana. No remueva el
empaque.

Aplique generosamente lubricante en el interior de la campana y sobre el empaque.
Puede hacerlo con una brocha, esponja, mecha o trapo.

Alinee cuidadosamente la unión y luego introduzca la espiga dentro de la campana.
Para realizar esta operación es necesario utilizar una barra y una pieza de madera a manera
de palanca, asegurándose de que la pieza de madera proteja el extremo del tubo.

La tubería se suministra en longitudes de 6.0 m, sin embargo, es frecuente cortarla
para alcanzar las longitudes exactas de cada tramo, o para colocar accesorios. Los cortes
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
338
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
deben hacerse lo más recto posible, siempre en los valles.
rebordes con una lima.
SEAPI
A continuación elimine los

Limpie cuidadosamente al menos los 3 primeros valles cercanos al corte. Coloque el
empaque a partir del primer valle, teniendo en cuenta que la parte de mayor bisel (chaflán)
quede hacia el extremo recién cortado. Verifique que el empaque quede firmemente
asentado.
2.37.4.20
OBRAS ANEXAS
Estas obras consiste en el transporte, suministro o fabricación, elaboración, manejo,
almacenamiento y colocación de los materiales de construcción, necesarios para la
construcción de las obras de drenaje pluvial conocidas como cajas de registro, pozos de
inspección, pozos de caída, cunetas con rejilla, tragantes o sumideros y cabezales de
alcantarilla. .
Se colocará pozos de inspección en cualquiera de los siguientes casos: Cambios de dirección
horizontal, cambio de pendiente, cambio de diámetro, cambio de elevación, en los arranques
y en las intersecciones con otras alcantarillas, en una distancia máxima 80.0 m para diámetros
menor o igual a 24” y de cien (100) metros para diámetros mayores de 30”.
En los casos que la invertida de la tubería con respecto al nivel del terreno terminado sea
menor de 1.50 m se construirá una caja de registro en lugar de pozo de inspección.
En general las estructuras de drenaje pluvial se construirán en los sitios indicados en los
planos constructivos a medida se colocan las tuberías.
a)
Cajas de registro
Se hará la excavación necesaria para alojar el registro, de acuerdo con los niveles indicados.
Se consolidará el fondo de la excavación, luego la construcción de la base de concreto (280
kg/cm2=4000 psi), como la fundación de la pared de bloque de concreto de la caja, deberá
hacerse previamente a la colocación de piezas especiales y extremos de tubería que forman
la derivación correspondiente, quedando la cara superior de la base al nivel necesario para
que las diversas piezas queden asentadas correctamente y a sus niveles de rasante
hidráulica, posteriormente se levantarán las paredes que serán de bloque de concreto
6”x8”x16” reforzado con varilla 3/8” Ø @ 0.40 m. El concreto de relleno en las paredes será
de 210 kg/cm2=3000 psi), la parte interna y externa de las paredes será repellada con mortero
de cemento, con relación volumétrica arena-cemento de 1:2.
La superficie interior de los muros se cubrirá con un repellado de mortero de un (1) centímetro
de espesor y en el exterior el espesor del repello será de dos (2) centímetros. El repello y
pulido se hará con el mismo procedimiento utilizado en los pozos de visita. Los repellos que,
a juicio del Ingeniero Supervisor, no reproduzcan las superficies regulares exigidas en los
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
339
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
planos o que presenten juntas, desprendimiento, grietas y rugosidades, serán invariablemente
rechazados, sin que el Contratista tenga derecho a pago adicional alguno por su recepción.
El brocal y tapadera serán de concreto. La tapadera quedara a nivel de rasante de las terrazas.
Los brocales y tapadera de las cajas de registro de concreto reforzado. Las dimensiones de
los brocales y tapaderas varían de acuerdo a la tapadera con baldosa o sin baldosa. Tendrán
la forma, dimensiones y especificaciones técnicas indicadas en los planos. Las medias cañas
a construirse en el fondo de la caja de registro se construirán de igual forma que los pozos de
visita.
Todos los materiales usados en la construcción de las cajas de registro deberán cumplir con
lo establecido en estas especificaciones.
La unidad de medida para efectos de pago de las cajas de registro será por unidad (u).
El precio unitario de las cajas de registro deberán incluir: el suministro, la instalación con sus
accesorios, mano de obra y equipos que se requiera para su instalación y en general toda
suma, concepto o gasto en que incurra el Contratista para efectuar el suministro e instalación
de la caja de registro.
b) Pozos de Visita o Inspección
La construcción de la base de concreto (210 kg/cm2=3000 psi), como la fundación de la pared
del cilindro del pozo, deberá hacerse previamente a la colocación de piezas especiales y
extremos de tubería que forman la derivación correspondiente, quedando la cara superior de
la base al nivel necesario para que las diversas piezas queden asentadas correctamente y a
sus niveles de rasante hidráulica.
Las paredes del cilindro y del cono de cada pozo serán de mampostería de ladrillo de barro
sólido, la parte interna y externa de las paredes será repellada con mortero de cemento, con
relación volumétrica arena-cemento de 1:2. En la pared se instalarán peldaños de hierro
redondo de 19 mm (3/4”), con una separación vertical de 40 centímetros.
Los ladrillos deberán mantenerse por lo menos (2) horas en agua y se colocarán, saturados,
diez (10) minutos después. Las hiladas quedarán horizontales y con espesor de juntas no
mayor de un centímetro y medio (1.5 cm.) Es necesario que El Contratista revise
detenidamente el tipo de material que se utilizará en la construcción de los pozos de visita y
demás estructuras del proyecto.
Antes del repellado se picarán y humedecerán las juntas y las superficies en que quedará
aplicado.
El repello interior tendrá un espesor mínimo de un (1) centímetro y se terminará siempre con
llana o regla, puliéndolo con un fino de cemento de un centímetro de espesor.
El repello exterior tendrá un espesor mínimo de 2 centímetros.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
340
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El mortero se aplicará en forma continua para no dejar juntas.
Los repellos se curarán durante diez (10) días, conservándolos abundantemente mojados.
Los repellos que, a juicio del Ingeniero Supervisor, no reproduzcan las superficies regulares
exigidas en los planos o que presenten juntas, desprendimiento, grietas y rugosidades, serán
invariablemente rechazados, sin que el Contratista tenga derecho a pago adicional alguno por
su recepción.
El aro de la tapadera de hierro fundido, tipo tráfico pesado, quedará embebido en solera de
coronamiento de concreto armado. El aro, tapadera y cara superior de solera, quedarán al
nivel de rasante de las terrazas, pavimento o al nivel de terreno natural.
Los brocales y tapadera de los pozos serán de hierro fundido con capacidad de carga mínima
H-20 en donde haya pavimento o se proyecte pavimentar, y de concreto reforzado en las
terrazas y sitios sin pavimentar, zonas verdes, andenes o cualquier otro lugar por donde no
haya tránsito de vehículos. Tendrán la forma, dimensiones y especificaciones técnicas
indicadas en los planos.
Las cotas a que quedarán construidas las tapaderas de los pozos y las estructuras
semejantes, serán las fijadas en detalle para pozos, las rasantes de calles proyectadas, o un
mínimo de cuarenta centímetros sobre el terreno natural inalterado cuando se construya en
áreas libres.
Todos los materiales usados en la construcción de pozos de inspección deberán cumplir con
lo establecido en estas especificaciones.
Cuando la diferencia de niveles entre la tubería de entrada y salida en un pozo (caída) sea
inferior a 0.60 m, la caída se hará dentro del pozo, sin modificación alguna respecto a los
planos tipo de pozos de visita.
En los casos en los que la caída sea superior a 0.60 m, se construirá un pozo de caída, los
cuales contarán con una caja adosada al pozo para la bajada de la tubería. La tubería principal
se unirá al fondo de la cámara con tubos bajante, cuyo diámetro se especificará en los planos
suministrados. Para poder realizar la inspección, la tubería principal se prolongará con su
pendiente original hasta la pared interior de la cámara.
Cuando la altura del pozo de visita o caída sea superior a 3.60 m, se colocará una doble pared
en la parte extrema inferior del pozo que supera dicha altura.
Las medias cañas a construirse en el fondo del pozo de visita deben seguir el procedimiento
siguiente:

Al hacerse el fundido del concreto de la base, se formarán directamente las medias cañas,
mediante el empleo de un molde.

Se construirán de mampostería de ladrillo y mortero con recubrimiento de concreto o mortero de
un espesor igual al de la tubería de mayor diámetro adyacente al pozo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
341
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS

SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Se introducirá media caña de tubería al fundirse el concreto de la base.

Dentro del pozo se continuarán completos los conductos del alcantarillado;
después se colocará el concreto de la base, hasta la mitad de la altura de los conductos del
alcantarillado dentro del pozo, cortándose a cincel la mitad después de que endurezca
suficientemente el concreto de la base, a juicio del Ingeniero Supervisor, en seguida se terminará
la media caña hasta la altura de la corona del tubo inferior.

Este procedimiento podrá usarse en rectas, o en deflexiones horizontales
menores de cuatro grados.
Se pulirán cuidadosamente los canales de media caña y se acabarán de acuerdo con los
planos.
La medida se hará por unidad de acuerdo a la profundidad y tipo de pozo. Los rangos de
profundidad serán los siguientes:
-
hasta 2.50 m
-
desde 2.51 m hasta 3.80 m
-
mayores de 3.80 m
La profundidad se calculará a partir del nivel de la tapadera hasta el fondo del pozo.
El pago se hará por unidad de acuerdo a los rangos de profundidades definidos en la sección
anterior y tipo de pozo (de visita o caída). En el pago se incluirán todas las actividades
correspondientes: losa de concreto, mampostería de ladrillos, medias cañas, acero de
refuerzo, cama de concreto pobre, elementos metálicos diversos y los necesarios para la
funcionalidad del pozo.
Los precios ofertados deben incluir todos los materiales, mano de obra, equipo y herramientas
para dejar el pozo completamente terminado, incluyendo los acabados mostrados en los
planos, en general toda suma, concepto o gasto en que incurra el Contratista para efectuar el
suministro e instalación del pozo de visita o caída.
c)
Cunetas con Rejilla
Las cunetas son estructuras horizontales de drenaje que permiten la entrada de agua de lluvia
a colectores. En el proyecto se contemplan tres tipos de cunetas con rejilla, el tipo 1 se
construirá en zonas peatonales y los tipos 2 y 3 en zonas vehiculares, distinguiéndose por el
tamaño de la cuneta y el tipo de rejilla.
La construcción de la base y paredes serán de concreto reforzado (f‫י‬c=280 kg/cm2=4000 psi),
en el fondo de la cuneta se construirá un desnivel de concreto simple (f‫י‬c=175 kg/cm2=1850
psi) hacia la boca de salida. La rejilla deberá construirse y ajustarse correctamente a los
niveles de nivel de piso terminado. El fondo y paredes deberán impermeabilizarse.
Los materiales deberán cumplir con las especificaciones detalladas en los planos de detalle.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
342
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
El pago se debe hacer por metro lineal (m) de cuneta terminada, según el tipo, al precio
unitario de contrato, correspondiente al renglón construcción de cunetas con rejilla.
En el pago incluirá todas las actividades correspondientes: Base, paredes, rejilla metálica,
desniveles en el fondo de cuneta e impermeabilización.
Los precios ofertados deben incluir todos los materiales, mano de obra, equipo y herramientas
para dejar la cuneta completamente terminada, incluyendo los acabados mostrados en los
planos y en general toda suma, concepto o gasto en que incurra el Contratista para efectuar
el suministro e instalación de la cuneta con rejilla.
d)
Tragantes
Los tragantes son estructuras verticales de drenaje que permiten la entrada del agua de lluvia
a los colectores, reteniendo parte importante del material sólido transportado. Las cotas, las
dimensiones, tipos, materiales y formas de los tragantes están indicados en los planos. Los
tipos de tragantes son tres: Ventana (TV), Rejilla (TR) y Mixto(TM). Por normativa los tragantes
de ventana se construyen en pendientes de calles menores a 5% y los tragantes de rejilla se
ubican en pendientes de calles mayores a 5%. Los tragantes mixtos se localizan en puntos
bajos de calles o para lograr mayor eficiencia en la captación de aguas lluvias.
La construcción de la base y paredes serán de concreto reforzado (280 kg/cm2=4000 psi),
quedando la cara superior de la base al nivel necesario para que las diversas piezas queden
asentadas correctamente y a sus niveles de rasante hidráulica.
El tipo y La forma de los tragantes será el indicado en los planos. Las bocas de inspección
serán metálicas. Los tragantes mixtos en cada unidad tendrán una ventana de 0.91 m x 0.14
m y una rejilla metálica de 1.02 m x 0.60 m x 0.10 m. Los tragantes de ventana tendrán una
ventana de 0.90m x 0.15m.Los tragantes pueden tener una o más unidades interconectadas.
Los agujeros de interconexión o de salida de tubería tendrán un tamaño máximo de 24”Ø.
Para facilitar la entrada de agua de la calle al tragante se construirá una depresión de 0.60 m
de ancho y 0.05 m de desnivel en la zona de calzada próxima al tragante.
La medida se debe hacer por unidad de tragante terminado, según el tipo, construidos
satisfactoriamente, de acuerdo a estas especificaciones y lo indicado en los planos.
El pago se debe hacer por unidad de tragante terminado al precio unitario de contrato,
correspondiente al renglón construcción de tragantes.
En el pago incluirá todas las actividades correspondientes: elemento inferior, elemento
superior, juntas, agujeros de interconexión, desniveles en el fondo del tragante, desniveles en
la calzada, tapadera metálica, rejilla metálica, elementos metálicos diversos y los necesarios
para la funcionalidad del tragante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
343
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Los precios ofertados deben incluir todos los materiales, mano de obra, equipo y herramientas
para dejar el tragante completamente terminado, incluyendo los acabados mostrados en los
planos y en general toda suma, concepto o gasto en que incurra el Contratista para efectuar
el suministro e instalación del tragante.
e)
Cabezal de Mampostería para Alcantarilla
La estructura puede ser de dos tipos: la de piedra colocada con liga vista, y la de piedra
ahogada en mortero.
La piedra deberá ser sana, resistente y extraída de la cantera por métodos adecuados. No
podrá colocarse a menos que sea aprobada por el supervisor. La piedra colocada con liga
deberá estar exenta de bordes salientes, hendiduras, grietas, laminaduras y minerales
que se ven afectados por la intemperie, decoloración ó deterioro. Las piedras se aprobarán
si tienen las dimensiones correctas a juicio del Ingeniero Supervisor. Por lo general, y
para comodidad de los albañiles, las piedras deben tener un tamaño alrededor de 15
centímetros de un lado, 25 centímetros del otro y 25 centímetros de altura. El mortero
para la mampostería deberá estar compuesto por una parte de cemento y tres partes
de agregado fino, medido sobre la base del volumen. El espesor de la liga no debe ser
menor de 1.5 centímetros. El agua de la mezcla debe estar libre de impurezas.
Cuando se coloquen piedras de diferente tamaño y color, se deben colocar de tal
forma que no haya concentraciones de un mismo tamaño y color en una sola zona.
En general, las piedras grandes deberán colocarse en la parte de abajo, y las
pequeñas en la parte más alta. El color deberá distribuirse para lograr un efecto óptico
agradable. Las piedras deberán estar libres de tierra o material orgánico, lodo y
arcilla, y deberán ser humedecidas antes de su colocación. El mortero también deberá
colocarse sobre una superficie que esté limpia y humedecida convenientemente. Las
piedras que se estén colocando, no deben golpear las ya colocadas, y tampoco deben ser
rodadas sobre una parte del muro que acaba de construirse. Si una piedra ya colocada, se
afloja, deberá quitarse, eliminarse el mortero endurecido y se volverá a colocar la piedra
sobre una nueva base de mortero
Si la estructura se construye por partes, los puntos de unión no deberán ser uniformes,
para lo cual, las piedras se colocarán de tal forma que se asegure una mejor unión. Todo
mortero fresco que manche las paredes del muro ya construido deberá limpiarse
inmediatamente, para que no dañe el aspecto visual de la obra. En caso de no haber tenido
este cuidado, antes de la recepción de la obra, el muro deberá limpiarse con cepillos de
alambre y con ácido si fuese necesario. El tiempo de curado mínimo debe ser siete días,
para asegurar que el mortero obtenga las propiedades esperadas de calidad y duración.
La medida será en metros cúbicos. Al calcular el número de metros cúbicos para su pago,
las dimensiones usadas serán las determinadas por las líneas o volúmenes indicados en
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
344
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
los planos constructivos o detalles suministrados por el Ingeniero Supervisor. Se
descontarán los volúmenes de tubería instalada y en general toda suma, concepto o gasto
en que incurra el Contratista para efectuar el suministro e instalación de cabezal de
mampostería.
2.37.4.21
DESALOJO
EXCAVACION
Y
DISPOSICION
DE
MATERIAL
SOBRANTE
DE
LA
Con esta especificación se reglamentarán todos los trabajos requeridos para retirar de las
zonas de las obras, todos los materiales de cualquier característica o naturaleza,
provenientes de las excavaciones de cualquier tipo que se ejecuten como parte del
Contrato y no se requieran utilizar posteriormente en la misma obra.
Los trabajos a realizarse, consisten en: carga, retiro o desalojo, con transporte o acarreo,
descargue y disposición final de los materiales, en los depósitos previamente aprobados
por el Supervisor.
La disposición de los materiales se deberá hacer en forma tal, que no cause perjuicios de
ninguna naturaleza al sitio de depósito, ni a las áreas que la circundan, con procedimientos
que cuenten con la aprobación del Supervisor. Los perjuicios que se causen en cualquier
sitio por una mala disposición de estos sobrantes, quedarán bajo responsabilidad del
Contratista.
Por lo tanto el proponente deberá tener en cuenta, para el análisis de costos, todos los
trabajos que están involucrados en esta actividad, así no estén mencionados
anteriormente, considerando la unidad de medida de acuerdo a lo estipulado en el párrafo
correspondiente.
Para distancias menores a 100 m. se considerará como desalojo con acarreo libre, sin
compensación alguna.
Para efecto de pago se considerará la siguiente clasificación:
a)
Distancia entre punto de carga y botadero no exceda de un radio de 3.0 kms.
b)
Distancia entre punto de carga y botadero exceda de los 3.0 kms. de radio.
Estas especificaciones, no incluyen el retiro de material proveniente de: desmonte y
limpieza, descapote y escombros de demolición de estructuras; los cuales se medirán y
pagarán como se reglamenta en la correspondiente especificación para cada uno de ellos.
La unidad de medida con la que se pagará este trabajo será el metro cúbico (m3), con
aproximación a un decimal.
El volumen considerado será el mismo volumen medido “in situ" de excavación que sea
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
345
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
necesario retirar de las áreas de trabajo, según lo ordenado por el Supervisor. El volumen
desalojado será cuantificado tomándose en cuenta el material apropiado reutilizado en las
obras.
Se pagará esta actividad a los precios unitarios establecidos en el Contrato, para el desalojo
y disposición de material sobrante de excavación. En el precio unitario se incluyen todos
los gastos de equipo, personal, mano de obra y demás gatos en que incurra el Contratista,
para cumplir a cabalidad con lo especificado en este trabajo.
2.38 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LOS SISTEMAS MECANICOS
2.38.1 REQUISITOS COMUNES PARA LOS SISTEMAS MECANICOS
2.38.1.1
GENERALES
Estas especificaciones han sido elaboradas con el propósito de normar el suministro,
instalación, montaje y puesta en marcha de los Equipos y Sistemas Mecánicos que darán
servicio al Edificio 1847, Ciudad Universitaria.
Las especificaciones y los planos correspondientes a las mismas, forman un solo cuerpo, por
lo cual, lo que aparezca en uno o en otro, será tomado como descrito en ambos. En caso de
que existiera alguna diferencia entre los planos y especificaciones se deberá presentar el
problema a la supervisión, para obtener la resolución del mismo.
Estas especificaciones establecen la descripción técnica de los sistemas, complementándose
con los términos de referencia de la licitación.
2.38.1.2 LOS PLANOS DE DISEÑO DE LA LICITACION
Las disposiciones generales de los equipos serán conforme a los planos de Licitación los
cuales muestran la posición más conveniente para la instalación de los mismos, por lo que el
contratista deberá revisar los planos arquitectónicos para verificar la instalación correcta de
los equipos por suministrar y en caso de encontrar errores informara en forma escrita las
observaciones correspondientes.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
346
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Los planos de licitación indican las posiciones de los equipos, las dimensiones requeridas,
punto de arranque y terminación de ductos y tuberías, sugiriendo las rutas más apropiadas
para adaptarse a las estructuras y evitar obstrucciones, sin embargo, no es la intención de los
planos mostrar todas las dimensiones y desviaciones y será el contratista mecánico de cada
especialidad quien al efectuar la instalación deberá acomodar los ductos y tuberías a la
estructura, evitar obstrucciones, conservar alturas y mantener los pasos libres.
2.38.1.3
LA PRESENTACION DE LAS OFERTAS
Antes de proceder a la elaborar la propuesta, el oferente deberá estar consciente de que el
contenido de los planos y las especificaciones técnicas tienen como objetivo solicitar un
sistema que opere correctamente, cualquier deficiencia o anormalidad que el contratista no
reporte, será considerada como la aceptación de la responsabilidad señalada anteriormente.
En relación a los modelos y marcas de los equipos que aparezcan en los planos y
especificaciones, son los que fueron usados como referencia para realizar el diseño, ya que
no existía otra manera suficientemente precisa para determinar ciertos elementos y
componentes de los sistemas para poder ser licitados, por lo tanto los modelos y marcas de
referencia indican únicamente el grado de calidad de los equipos pudiéndose cotizar equipos
fabricados por otra empresa que responda a las normas exigidas.
Como los sistemas requeridos son en gran parte especializados se requiere la certificación de
la fábrica en cada caso, de manera que el contratista debe incluir en su oferta los costos de
la certificación del sistema por parte de la fábrica.
Durante el proceso de ejecución del proyecto, se exigirá al contratista estricta limpieza y
protección de ductos, tuberías y equipos. Esto será antes, durante y después de su
instalación. El contratista estará obligado a cumplir esta disposición, por lo que deberá incluir
en su oferta los costos asociados a esta actividad de limpieza continua durante todo el
proyecto.
2.38.1.4
TRABAJOS ASOCIADOS A LA OBRA MECANICA
Trabajos asociados a la obra eléctrica: Las instalaciones eléctricas asociadas serán
efectuadas por el contratista eléctrico de acuerdo a las sugerencias y diagramas presentados
por el contratista mecánico, aprobado antes por la supervisión y la SEAPI.
En las cantidades de obra mecánica aparecen unas casilla para trabajos eléctricos asociados,
los cuales aunque no sean efectuados por el contratista mecánico, si aparecen allí para que
el contratista eléctrico las pueda ofertar.
El contratista eléctrico dejara en todos los casos se pegara a los equipos con tubería flexible
eléctrica y dejara cableada de la acometida eléctrica de los equipos que ocupan alimentación
eléctrica dejando suficiente longitud de cable para que el contratista mecánico realice las
conexiones internas. El contratista mecánico hará las conexiones.
El cable de control, los monitores de fase y los retardadores de arranque serán suministrados
por el contratista mecánico.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
347
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Trabajos asociados a la obra civil: Las instalaciones de obra civil asociadas serán
efectuadas por el contratista de obra civil de acuerdo a las sugerencias presentados por el
contratista mecánico, aprobado antes por la supervisión y la SEAPI.
En las cantidades de obra mecánica aparecen unas casilla para trabajos de obra civil
asociados, los cuales aunque no sean efectuados por el contratista mecánico, si aparecen allí
para que el contratista de obra civil pueda ofertar.
Las bases de concreto: La construcción estará a cargo de la obra civil, también las ranuras,
boquetes, pasantes, sellado y acabado final, todo de acuerdo a las sugerencias y detalles
presentados por el contratista mecánico, aprobado antes por la supervisión y la SEAPI.
Las tuberías o conductos de aire que crucen losas, tendrán que ser previstas desde la
fundición, para evitar abrir boquetes posteriormente.
Conexiones Flexibles: En todo paso de ducto o tubería que pase por una junta entre edificios
se colocara una conexión flexible, deberá estar incluida en la oferta, en el ítem de las tuberías
o ductos, según corresponda.
2.38.1.5
CRUCES A TRAVES DE PAREDES
Se requiere pasa-tubos y pasa-ductos en las paredes por las cuales cruzan tuberías o ductos,
y luego se requiere sellarlos con sellador cortafuego. Se agrega esta actividad en la cantidad
de obra mecánica, pero tiene que ser propuesta en conjunto con la obra civil
Paso de tuberías a través de paredes: Para todo paso de tubería a través de paredes se
instalara un pasa tubo de PVC Cedula 40 de 13 cm de largo y se sellara con sellador
cortafuego flexible de 1Hr.
Paso de ductos de aire a través de paredes: Para todo paso de ducto de aire a través de
paredes se instalara un ducto de lámina galvanizada de 13 cm de largo y se sellara con
sellador cortafuego flexible de 1Hr.
2.38.1.6
CARACTERISTICAS DE MATERIALES A UTILIZAR
Buscando alargar la vida útil de los soportes y tornillería en general, y evitar al mismo tiempo
la corrosión de los mismos se ha seleccionado para este proyecto el uso de materiales de
acero inoxidable.
Los siguientes son las características de los materiales que se solicitan para los soportes y
tornillería en general a ser utilizados para los equipos y sistemas mecánicos:
Anclajes:



Expansor metálico similar o superior a HILTI HDI, de acero inoxidable AISI 303
Anclaje similar o superior a HILTI HSL, HFA de acero inoxidable AISI 316
Anclaje similar o superior a HILTI KWIK BOLT, de acero inoxidable ASTM A276
Angulo Strut:

Angulo strut ranurado de acero inoxidable similar o superior a HILTI C-profile SS 316.
13/16” x 1-5/8” calibre 14
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
348
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Angulo solido:

Angulo solido de dos caras de acero inoxidable ASTM A276 AISI 304
Platina:

Platina de acero inoxidable ASTM A276 AISI 304
Varillas Roscadas:

Utilizar varillas roscadas de acero inoxidable ASTM A276 (AISI 304)
Arandelas:

Arandelas planas, arandelas de presión, arandelas con neopreno, todos de acero
inoxidable ASTM F594, AISI 304
Tuercas:

Tuercas hexagonales, tuercas tipo mariposa, tuerca cuadrada, todos de acero inoxidable
ASTM F594, AISI 304
Tornillos:

Tornillos hexagonales, phillips, con cabeza plana, con punta de broca, todos de acero
inoxidable AISI 304, no utilizar tornillos con acabados de cadmio
Pernos:

Pernos con cabeza hexagonal todos de acero inoxidable AISI 304
Clavos:

Utilizar clavos de acero inoxidable AISI 304
Cualquier otra propuesta de sujeción deberá realizarse a través de un submittal dirigida a la
supervisión, sin embargo se reitera que cualquier propuesta de sujeción deberá ser de acero
inoxidable
Productos con de lámina Galvanizada: Productos de acero con recubrimiento galvanizado
que se rompa en alguna sección, deberá ser pintada sobre todo el sitio dañado, con pintura
de cromato de zinc a dos manos.
Pintura anticorrosiva: Todo acero expuesto de cualquier elemento de maquina o tapadera
por causa de corte o golpe será pintado con dos manos de pintura anticorrosiva. Una mano
de pintura será aplicada en el punto de corte o golpe y hasta una longitud de 1-1/2” con pintura
y una segunda mano será aplicada.
Pintura de Tuberías: Toda tubería de Hierro Negro o Hierro Galvanizado será pintada con
anticorrosivo de acuerdo a los colores solicitados para cada especialidad. La tubería será
pintada siempre en todo lugar, independientemente que sea vista o no.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
349
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
Pintura de filtros de agua, válvulas o accesorios: Toda accesorio de Hierro Negro será
pintada con dos manos de anticorrosivo con el color de la tubería.
2.38.1.7
ABSORBEDORES DE VIBRACION Y CABLES DE SUSPENSION
Todo equipo de piso será anclado a una base de concreto y todo equipo aéreo será soportado
a la estructura a través de varilla roscada. Donde se indique en los planos y especificaciones
se utilizaran absorbedores de vibración (tipo resorte o tipo neopreno) y cables de suspensión.
Para el sistema contra incendio, donde se indique en los planos se instalara soporte
antisísmico
2.38.1.8
SOPORTES SIMPLES Y TIPO TRAPECIO PARA TUBERIAS
Colgadores simples: Son los utilizados para soportar 1 tubo. Todos los colgadores serán
aprobados por UL




Para tuberías de 2” y más pequeño, utilizar varilla roscada de 3/8”
Para tuberías de 2-1/2” a 3-1/2”, utilizar varilla roscada de 1/2”
Para tuberías de 4” a 5”, utilizar varilla roscada de 5/8”
Para tuberías de 6”, utilizar varilla roscada de 3/4”
Colgadores tipo Trapecio: Son para soportar 2 tubos o más:







Para tuberías aéreas y de piso menores de 2” colocar soporte cada 1.5 metros.
Para tuberías mayores de 2” colocar tuberías cada 2 metros
Colocar soporte para cada codo.
Para Tuberías que cruzan losas se requieren soporte que se sostenga directamente a la
estructura
Para tuberías de 2” y más pequeño, utilizar varilla roscada de 3/8”
Para tuberías de 2-1/2 a 3” utilizar varilla roscada de 1/2”
Para tuberías de 4” a 6” utilizar varilla roscada de 5/8”
2.38.1.9
ROTULACION Y COLORES DE TUBERIAS
Rótulos de Equipos: Todo equipo será identificado con un rotulo de formica negro, grabado
en blanco de 2”x3” con la designación y número dele quipo que aparece en los planos de
contrato
Identificación de Tuberías hidráulicas y de Gas: Toda tubería será identificada con pintura
indicando con una flecha la dirección del flujo
Identificación de Toda Tubería: Toda tubería será identificada a la salida de cada equipo,
cuando parezca después de una pared o techo y cada 4 metros lineales. La identificación
incluye rotulación, bandas y flecha de color, de acuerdo a la siguiente tabla:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
350
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
It
Tubería
1
2
3
4
5
7
8
Sistema contra Incendio
Gas Licuado de Petróleo
Agua Helada de Suministro
Agua Helada de Retorno
Agua Caliente Sanitaria
Gas Refrigerante R-410ª. CVR
Gas Refrigerante R-404ª. Paralela
2.38.1.10
Color
Expuesto
Rojo
Amarillo
Blanco
Blanco
Blanco
Negro
Negro
Color de
Banda y
Flecha
----Azul Oscuro
Azul Claro
Verde
Amarillo
Naranja
SEAPI
Rotulación
F
G
AHS
AHR
ACS
-----
REVISION DE CIERRE
Cuando la supervisión y la SEAPI hayan confirmado que el contratista ha logrado la Recepción
Provisional de la obra, la SEAPI, la supervisión y el contratista elaborarán un documento de
certificado de Recepción Provisional que contendrá lo siguiente:




Fecha de Recepción Provisional
Lista de Pendientes
Cantidad que se retendrá hasta la terminación de la lista de pendientes. En el caso
particular de que no se haya realizado aun el arranque y prueba de equipos, la cantidad
que se retendrá por este por este ítem será el 5%.
Periodo de tiempo establecido para terminar los trabajos pendientes
2.38.2 PROCEDIMEINTO DE ENTREGA DE INFORMACION (SUBMITTALS)
PARA LOS SISTEMAS MECANICOS
2.38.2.1
GENERALIDADES
En este documento los siguientes términos tienen el siguiente significado:

Submittal: Documento intercambiable entre el contratista, la supervisión y la SEAPI que
debe ser revisado y devuelto ya sea aprobado o desaprobado, con o sin comentarios.
La aprobación del submittal de información es necesaria para la compra de los equipos y vital
para cumplir los plazos de ejecución del proyecto, por lo tanto el no cumplimiento de este
procedimiento aquí establecido será causa suficiente para proceder con las sanciones
señaladas en los Términos de Referencia.
En caso de realizarse una nueva compra durante el periodo de construcción, por causa de
una orden de cambio o por motivos de alguna modificación, el procedimiento de compra será
el mismo y el punto de partida será el documento de solicitud de equipos emitido por la titular
de la SEAPI
2.38.2.2
SUBMITTAL DE ARMONIZAJE DE DISEÑO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
351
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
A menos que se indique lo contrario cada contratista mecánico cuenta hasta treinta (30) días
calendario después de la adjudicación del contrato para revisar el diseño de la licitación con
la fábrica de los equipos que resultaron escogidos y terminar de armonizarlo. El contratista
está obligado a entregar a la supervisión y a la SEAPI un reporte de la revisión a través de un
(submittal), en el cual señalara recomendaciones, mejoras y observaciones.
Con el fin de que no exista atraso alguno en el desarrollo del proyecto, el contratista, la
supervisión y/o la SEAPI podrán solicitar reuniones constantes para revisar en conjunto las
recomendaciones de la fábrica, de manera que el submittal sea entregado siempre dentro de
los 30 días asignados con toda la información necesaria.
La supervisión tendrá hasta (7) días calendario para analizar y revisar el submittal. Si no
hubiera ninguna recomendación o mejora de parte de la fábrica, la supervisión solamente
enviara a la SEAPI la aprobación o desaprobación del submittal (en el caso de ser
desaprobado la supervisión si adjuntara una nota señalando la razón de ello, ya sea porque
considera que algo hace falta, algo no corresponde a lo ofertado o algo no es necesario, con
copia a la SEAPI)
Si la recomendación, mejora u observación de parte de la fábrica, implica un costo adicional
a lo ofertado, la supervisión lo evaluará y elaborara un documento en donde describirá el
asunto y agregará sus recomendaciones. Este documento siempre tiene que ser enviado a la
SEAPI dentro de los 7 días asignados a la supervisión.
La SEAPI revisará el informe de la supervisión y tendrá hasta siete (7) días calendario para
enviar a la supervisión un documento señalando si tiene o no tiene alguna otra observación y
si está o no de acuerdo con las recomendaciones.
Si el submittal es aprobado porque no existe ningún asunto por discutir la supervisión entonces
enviará al contratista por escrito la aprobación del submittal y le solicitará ahora el Submittal
de los Equipos.
Si por cualquier razón el submittal no es aprobado, o existiera una situación que implique
cambio de diseño y/o costos adicionales, la supervisión convocará a una reunión ejecutiva de
emergencia con equipo técnico de la SEAPI, los representantes legales de la constructora y
los representantes legales de la supervisión para revisar el asunto en particular.
2.38.2.3
SUBMITTAL DE INFORMACION DE EQUIPOS
Una vez aprobado el Submital de Armonizaje de Diseño, el contratista tendrá diez (10) días
calendario para entregar a la supervisión los Submittals de los Equipos con copia a la
SEAPI.
La supervisión tendrá hasta (5) días calendario para analizar y revisar el Submittal de
Equipos y enviara un reporte a la SEAPI señalando si el Submittal es aprobado o
desaprobado.
La SEAPI revisará el informe y tendrá hasta (5) días calendario para enviar un documento a
la supervisión con sus observaciones.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
352
UNAH
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SEAPI
La supervisión tendrá hasta (5) tres días calendario y enviará un documento al contratista con
el Submittal de Equipos aprobado o desaprobado (solicitando las correcciones necesarias)
con copia a la SEAPI.
El contratista tendrá cinco (5) días calendario para hacer las correcciones y las enviará a la
supervisión. Se repiten los pasos 2,2 2,3 y 2,4; sin embargo, si el Submittal de Equipos es
nuevamente desaprobado, entonces la supervisión convocara a una reunión ejecutiva de
emergencia con la titular de la SEAPI, los representantes legales de la constructora y los
representantes legales de la supervisión para determinar las razones por las cuales no se
presentan los submittals a conformidad y se procederá con las sanciones señaladas en los
Términos de Referencia.
Si el Submittal de Equipos es aprobado el contratista tendrá diez (10) días calendario para
entregar a la supervisión y a la SEAPI un Programa de Compras de Equipo y Materiales,
en donde señalara el tiempo de llegada de los equipos al sitio
2.38.2.4
SUBMITTAL PROGRAMA PLANOS TALLER Y PROGRAMA TRABAJO
Una vez aprobado el Submital de Equipos, el contratista tendrá quince (15) días calendario
para entregar a la supervisión un Programa de entrega de Planos Taller y un Programa de
Trabajo.
Los planos de la licitación son de diseño y no pretenden ser planos taller, por lo tanto es deber
del contratista elaborar los planos taller, los cuales también deberán estar también
coordinados con las demás instalaciones.
Los Planos Taller incluyen: Vista en planta, secciones, detalles a mayor escala, cableado de
los sistemas eléctricos, señales y controles. Los planos deberán estar acotados y mostrarán
dimensiones, detalles de montaje y cualquier otro dato requerido para la instalación. La
entrega puede realizarse en forma digital. El contratista indicará los cambios necesarios para
satisfacer los requerimientos de espacio y los que sean necesarios para resolver todos los
conflictos.
Los planos deberán estar acotados y mostrarán dimensiones y pesos de los equipos, detalles
de montaje de las unidades, posición de las tuberías y cualquier otro dato requerido para la
instalación.
Los planos taller aprobados son requisito para comenzar a construir, sin embargo pueden ser
entregados en forma parcial, de manera que el contratista puede entregar los planos taller del
primer nivel y al ser aprobados comenzar a trabajar en ese nivel, y puede seguir elaborando
los planos taller de los siguientes niveles sucesivamente mientras trabaja en los niveles
aprobados.
Es necesario que el contratista mecánico cuente con sus propios dibujantes para ir elaborando
los planos taller a medida avanza con la obra física.
2.38.2.5
SUBMITTAL PLANOS COMO CONSTRUIDO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
353
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Treinta (30) días calendario antes de finalizar el proyecto, el contratista someterá al supervisor
para su aprobación una copia de los planos como construido. La entrega será impresa y digital
Los planos deberán ser divididos de la siguiente manera: un juego de planos debe incluir todos
los equipos, otro juego de planos mostrara las tuberías, otro juego de planos mostrara los
ductos, otro juego de planos mostrara el sistema de control y otros que la supervisión
considere importante agregar.
2.38.2.6
SUBMITTAL
MANTENIMIENTO
DE
MANUALES
DE
INSTALACION,
OPERACION
Y
Quince (15) días calendario antes de finalizar la el proyecto, el contratista someterá al
supervisor para su aprobación una copia de los manuales de operación y mantenimiento, los
cuales cubrirán todo el equipo y accesorios instalados. La entrega será impresa y digital
En las primeras páginas se incluirá una lista con el nombre, dirección número de teléfono,
correo electrónico del fabricante, página Web, modelos de los equipos instalados, lista de
partes y una breve descripción de los equipos y su operación.
El orden de los manuales en la carpeta será de acuerdo a la forma establecida en las
especificaciones técnicas. Y se agregará en cada caso los documentos técnicos de equipos,
accesorios, controles, brochures, submitals aprobados, garantías y los planos como
construidos.
Después de la aprobación de los manuales, el contratista deberá entregar a la SEAPI dos
copias en físico de los mismos.
2.38.3 PROCEDIMEINTO PARA SOLICITAR INFORMACION
POR PARTE DEL CONTRATISTA
2.38.3.1
GENERALIDADES
Si el contratista encuentra que no puede interpretar una parte de un plano constructivo o
encuentra una inconsistencia, o requiere alguna información en particular, aclaración o
consulta entonces solicitará información a la supervisión con copia a la SEAPI a través de un
documento que se denominara Solicitud de Información (SDI)
En este documento los siguientes términos tienen el siguiente significado:

SDI: Documento de Solicitud de Información
2.38.3.2
CONTENIDO
El contratista general elaborará el documento y le asignara un número, por ejemplo SDI-01 y
así secuencialmente le asignará un número a cada SDI. No se realizarán dos o más preguntas
en cada SDI, sino solamente una pregunta por SDI, de manera que la respuesta sea rápida y
fácil de dar. El documento requiere tener la siguiente información y debe ser enviada en PDF:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
354
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS











SEAPI
Número de SDI con numeración secuencial
Nombre del proyecto
Fecha
Nombre del contratista
Número de sección de la Especificación a la que se refiere la pregunta
Número de plano a la que se refiere la pregunta
Pregunta
Adjuntar detalles, medidas, fotos y cualquier otra información necesaria.
Adjuntar solución sugerida por el contratista
Si la solución implica un costo y tiempo (agregarlo)
Se enviara el SDI a la supervisión con copia a la SEAPI
2.38.3.3
SDI QUE NO SE ACEPTAN
No se aceptan SDI en los siguientes casos:




SDI incompletos
SDI con varios errores
Solicitudes de aprobación de submittals
Solicitudes de ampliación de contrato
2.38.3.4
RESPUESTA AL SDI
3,1, La supervisión recibirá la pregunta y tendrá hasta (7) días calendario para dar una
respuesta y la enviara a la SEAPI. Si la supervisión cree que el SDI no se acepta porque se
encuentra comprendido en el punto (2) entonces lo devuelve al contratista.
3,2, La SEAPI revisara el SDI y la respuesta de la supervisión y tendrá hasta (7) días
calendario para dar alguna o ninguna observación. Luego regresara el documento a la
supervisión.
3,3, La supervisión recibirá de la SEAPI sus observaciones y tendrá hasta (7) días calendario
para estudiar las observaciones y llegar a una conclusión para lo cual podrá también reunirse
con el contratista o la SEAPI, para terminar de responder el SDI y enviar luego la respuesta
al contratista
En total ningún SDI, por ninguna razón debe de sobrepasar los 21 días sin respuesta. Durante
cada reunión de contratista que deberá realizarse semanalmente, la supervisión llevara un
control de SDI, señalando el status de cada SDI
Si el contratista por alguna razón no tiene clara la respuesta, no está de acuerdo o cree que
la información es incompleta, entonces elaborara otro SDI, solicitando las aclaraciones, el SDI
pasara entonces a la titular de la SEAPI y la supervisión convocara a una reunión ejecutiva a
los representantes legales de la supervisión y del contratista para tratar el asunto y se repetirá
solamente el paso 3,3.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
355
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.38.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE
2.38.4.1
GENERALIDADES
Estas normas de Seguridad Industrial y Medioambiente han sido elaboradas para los
contratistas mecánicos que realizan diversos trabajos en la Construcción Edificio 1847,
Ciudad Universitaria. Lo solicitado en esta Sección no limita lo solicitado en las Secciones
2.1 “gestión AMBIENTAL” y 2.2 “SEGURIDAD OCUPACIONAL”
El contratista debe conocer estas normas y estar seguro de su contenido para dárselo a sus
empleados. La firma del contrato implica responsabilidad en caso de accidentes. El no cumplir
con las reglas de seguridad que la UNAH exige, es considerado como una grave falta del
contratista. Estas normas se complementan a lo descrito en los términos de referencia de la
licitación.
2.38.4.2
OBJETIVOS
1.- Prevenir riesgos de accidente que comprometen tanto los recursos humanos, como el
medioambiente.
2.- Establecer conciencia de la responsabilidad sobre prevención de riesgos y cuidado al
medioambiente.
2.38.4.3
DIPOSICIONES GENERALES
El contratista en todo momento tomará las precauciones necesarias para dar la suficiente
seguridad a sus trabajadores, a los de la supervisión y a terceros, aplicando por lo menos las
normas que a este respecto tengan las entidades oficiales y sus códigos de edificaciones y
construcciones.
El contratista preparará un programa completo, con las medidas de seguridad que se tomarán
conforme a estas especificaciones y lo someterá a la aprobación de la supervisión, quien
podrá además ordenar cualquier otra medida adicional que considere necesaria.
El contratista deberá responsabilizar al residente de obra para velar por el fiel cumplimiento
de estas medidas. El contratista tendrá un plazo de veinticuatro horas para suministrar el
informe de cada uno de los accidentes de trabajo que ocurran en la obra con todos los datos
que exija la supervisión.
En caso de accidente, se deberá reportar, como mínimo, la fecha, hora, lugar del accidente,
nombre del accidentado, estado civil, edad, oficio que desempeña y su experiencia, actividad
que desempeñaba en el momento del accidente, indicar si hubo lesión y tipo, posibles causas
del accidente, tratamiento recibido y concepto médico.
La supervisión podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una
obra o de las obras en general, si por parte del contratista existe un incumplimiento de los
requisitos generales de seguridad o de las instrucciones de la supervisión al respecto, sin que
el contratista tenga derecho a reclamos o a ampliación de los plazos de construcción.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
356
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
De hecho, el contratista será responsable por todos los accidentes que puedan sufrir su
personal, el de la supervisión, visitantes autorizados o terceros como resultado de negligencia
o descuido del contratista para tomar las precauciones o medidas de seguridad necesarias.
Por consiguiente, todas las indemnizaciones que apliquen serán por cuenta del contratista.
Sin menoscabo de todas las obligaciones sobre medidas de seguridad, el contratista deberá
cumplir en todo momento los siguientes requisitos y cualesquiera otros que ordene la
supervisión durante el desarrollo del contrato, sin que por ello reciba pago adicional ya que el
costo deberá ser incluido en los precios unitarios ofrecidos para cada ítem en particular.
Botiquín de Primeros auxilios
La obra deberá contar con botiquines suficientes que contengan los elementos necesarios
para atender primeros auxilios. El residente de obra deberá estar responsabilizado por la
utilización y dotación de ellos. Todo el personal de obra deberá tener conocimientos sobre los
riesgos de cada oficio y sobre la manera de auxiliar oportunamente a cualquier accidentado.
2.38.4.4
DISPOSICIONES SEGÚN TIPO DE TRABAJO
A, Trabajos en Alturas
Todo contratista que deba realizar trabajos en altura o distintos niveles, deberá dar estricto
cumplimiento a lo siguiente:




Todo trabajo que tenga que ser realizado arriba de 2.00 metros deberá utilizar arnés de
seguridad anclado a una estructura fija
Toda unión o armado de piezas deberá ser realizado en el piso, dentro de lo permisible,
con el fin de reducir al mínimo los trabajos del personal en altura.
Toda área con trabajos de altura, deberá ser delimitada en su parte inferior e instalarse
rótulos que indican: “prohibido tráfico de personas - caída de materiales”. Pueden utilizarse
conos de seguridad.
Queda estrictamente prohibido dejar o almacenar sobre vigas, techos, etc., materiales
sobrantes, pernos, tuercas, varillas, herramientas, etc., los cuales pueden caer a niveles
inferiores.
B, Trabajos sobre Andamios
Todo contratista que para realizar su trabajo tenga que usar andamios, deberá dar estricto
cumplimiento a lo siguiente:



Todo andamio deberá ser construido con los materiales establecidos en el Plan de
Seguridad Ocupacional y deberá contar con sus barandas pasamanos.
Los andamios no se utilizaran como almacenamiento de materiales, permitiéndose
solamente el material que se esté usando en el momento.
Toda persona que trabaje sobre un andamio obligatoriamente deberá hacerlo con su arnés
de seguridad, cuya eslinga este enganchada a una instalación que le dé seguridad y que
no pertenezca al mismo andamio.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
357
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
C, Trabajos con poca luz
Cuando los trabajos se realicen sin iluminación natural suficiente, el contratista suministrará
iluminación eléctrica en todos los sitios del trabajo. No se permitirán extensiones arrastradas
colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal empalmados o mal aislados. A una
distancia prudente del sitio del trabajo se deberán colocar avisos de peligro fosforescentes y
luces intermitentes.
D, Trabajos con pintura o selladores
Todo producto (pinturas, selladores, pegamento, solventes) que sea necesario utilizar y que
sea volátil e inflamable se hacer necesario observar las siguientes precauciones de seguridad:



El contratista deberá establecer la prohibición de fumar y/o realizar cualquier trabajo que
pueda producir fuego o chispas (soldadura, oxicorte, esmerilado, etc.) en un radio no
inferior a 10 metros de los trabajos que se realicen con estos productos.
El personal deberá estar provisto de protección respiratoria.
No derramar residuos de estos materiales en las pilas de alcantarillado.
E, Trabajos con soldadura
Todo personal que tenga que efectuar trabajos de soldadura al arco y/o oxicorte, deberá
realizarlos mediante personal calificado, que al igual que sus ayudantes deberán cumplir las
siguientes medidas:







Utilizar mascara para soldar con visor móvil y/o careta oxicorte. Las máscaras deberán
proteger además de la vista, la cara y el cuello y estarán provistas de lentes con las
tonalidades mínimas, de acuerdo con las especificaciones y clasificación del National
Bureau Standard de los Estados Unidos de América.
Utilizar chaqueta de cuero, overol, delantal, mangas, botas o polainas y otras ropas
protectoras contra chispas y esquirlas. deberá mantenerse todo limpio de grasas,
solventes o sustancias contaminantes.
El equipo de soldadura deberá mantenerse en óptimas condiciones de operación y
limpieza, por ningún motivo se permitirá la utilización de equipos defectuosos. El
contratista se obliga a revisar permanentemente que todas las conexiones eléctricas de
los equipos de soldadura estén apretadas, limpias y secas; a revisar y asegurar
continuamente que los cables, los porta-electrodos y las conexiones estén debidamente
aisladas.
Los operarios deberán usar gafas de seguridad para las operaciones de esmerilado y
picada de escoria.
El ambiente de trabajo del soldador deberá mantenerse ventilado y en sectores confinados
deberá instalarse un sistema de ventilación que asegure la renovación del aire y extracción
de gases.
Debe disponerse de dos extintores portátiles contra incendio,
Los cilindros de oxigeno y/o acetileno deberán colocarse en posición vertical montadas
sobre carros porta cilindros y no dejarse bajo la acción de rayos solares o fuentes de calor.
2.38.4.5
DISPOSICIONES SEGÚN TIPO DE HERRAMIENTA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
358
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Todo equipos, herramienta, vehículo o maquinaria que proporcione un contratista a su
personal, deberá encontrarse identificada y mantenerse en óptimas condiciones para su
empleo y deberá ser usado y/u operado solamente por personal previamente adiestrado y
autorizado.
El contratista deberá disponer de la cantidad necesaria de herramientas manuales y
mecánicas portátiles que exija el buen desarrollo de la obra. No se aceptarán escaleras
metálicas o con refuerzos metálicos; están prohibidas cerca de circuitos energizados. Las
cuerdas o sogas deberán estar en buen estado. Todo equipo mecánico deberá inspeccionarse
periódicamente.
2.38.4.6
ELECTRICIDAD
En cuanto sea posible se separarán las áreas de trabajo de las de tránsito. Los conductores
eléctricos que crucen zonas de trabajo o sitios por donde se movilice equipo o personal,
deberán estar provistos de aislamientos adecuados. No se permitirá el uso de conductores
eléctricos desnudos, en donde éstos pueden ofrecer peligros para el personal o los equipos.
Los guantes de caucho aislados deberán utilizarse siempre que se trabaje en circuitos
energizados de 300 voltios en adelante o siempre que se esté trabajando a una distancia tal
que pueda hacerse contacto con los circuitos.
En condiciones de humedad o cualquier otra condición peligrosa, se utilizarán guantes de
caucho aislados aún en circuitos de baja tensión. En cualquier condición, con cualquier voltaje,
deberá tomarse la precaución adicional de colocar protectores adecuados sobre los
interruptores, aisladores, de otros objetos que pudieran hacer contacto con el cuerpo del
trabajador.
Deberán utilizarse los guantes de caucho aislados, siempre que se realice una conexión a
tierra, se trabaje en circuitos o aparatos energizados, se operen interruptores, y/o se utilicen
aparatos para comprobar alta tensión.
El uso de guantes de cuero es obligatorio para halar cables, cuando deban manejarse
materiales ásperos, siempre que se trabaje con barras o herramientas similares y para operar
equipos de tracción.
2.38.4.7
TRANSPORTE DE PERSONAL Y MATERIALES
El transporte personal y material de la obra deberá hacerse en vehículos debidamente
acondicionados para tal menester. El personal destinado al movimiento de estructuras
metálicas, vigas o elementos prefabricados estará provisto de guantes, delantal, calzado de
seguridad y palancas adecuadas.
Si se trabaja con grúa, una persona vigilará el izado y los giros a fin de evitar accidentes. Al
distribuir las estructuras metálicas, vigas y elementos prefabricados deberán tenerse cuidado
de no obstaculizar la vía a vehículos y peatones.
2.38.4.8
PREVENCION DE INCENDIOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
359
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Ninguna herramienta y/o accesorio contra incendio debe ser removido sin el permiso del
encargado de prevención de incendio o el oficial de seguridad.
En toda obra o trabajo de servicio el contratista deberá contar por lo menos con 4 extintores
de incendio, dos en las instalaciones fijas y dos en el frente de trabajo. Estos extintores deben
ser del tipo adecuado a los materiales que existan alrededor y de capacidad de 10 libras.
El contratista deberá instruir a su personal sobre el uso de los extintores y sobre las
evacuaciones en caso de emergencia. Está prohibido quemar basura o desperdicios en las
instalaciones de la UNAH o en lugares no autorizados.
2.38.4.9
ORDEN Y ASEO
Durante el desarrollo de los trabajos, el contratista deberá mantener en perfecto estado de
limpieza la zona de la obra y sus alrededores, retirará diariamente o con más frecuencia si así
lo ordena la supervisión, basuras, desperdicios y sobrantes de material, de manera que no
aparezca en ningún momento una acumulación de éstos.
Al finalizar cualquier parte de los trabajos, el contratista deberá retirar su equipo,
construcciones provisionales y sobrantes de materiales y basuras que resulten del trabajo y
dejar el sitio en orden y aseo. Las rutas por las cuales los trabajadores tengan que transitar
regularmente, deberán acondicionarse de tal manera que en todo momento estén drenadas,
libres de obstrucciones y no deberán cruzarse con cables, mangueras, tubos, zanjas y demás
elementos que no tengan protección.
Es deber del contratista mecánico clasificar y manejar los desechos de acuerdo a lo solicitado
en el plan de gestión ambiental sección plan de manejo de desechos sólidos tóxicos y
peligrosos descritos en los Términos de Referencia.
2.39 CALEFACCION, VENTILACION Y AIRE ACONDICIONADO CON
CAUDAL VARIABLE DE REFRIGERANTE PARA EL EDIFICIO DE
AULAS 1847
2.39.1 GENERALIDADES DEL SISTEMA CON CAUDAL
VARIABLE DE REFRIGERANTE
2.39.1.1
GENERALES
Para el Edifico de Aulas se propone la instalación de un Sistema de Climatización con equipos
con equipos con Caudal Variable de Refrigerante (CVR) enfriado por aire, del tipo solo Frio/
Calor con un sistema de ventilación mecánica para aire fresco. Para los baños se propone el
uso de extractores de aire.
El sistema consta de los siguientes elementos:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
360
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI

Sistema de Aire Acondicionado: Compuesto por condensadoras de alta eficiencia
enfriadas por aire, con unidades evaporadoras tipo Ventilador Serpentín de alta estática.
Todos los sistemas están compuestos con equipos de alta eficiencia energética, para
reducir los costos de operación del sistema, que a su vez, operan con refrigerante
ecológico que no daña la capa de ozono, siendo instalados de forma tal que no transmitan
vibraciones a las instalaciones contiguas, en operación de bajo nivel de ruido.

Inyectores de Aire Fresco: El aire fresco para las unidades evaporadoras será
abastecido por un inyector de aire para mantener así la calidad del aire en los ambientes
acondicionados.

Extractores de Aire en Baños: Los baños del primer al quinto nivel cuentan con un
sistema de extracción de aire con ducto para la eliminación de malos olores,
complementándose el sistema con dos extractores en la azotea

Sistema de Control: El sistema de control automático está compuesto por un sistema
control centralizado que incluye controladores y sensores en los diferentes equipos, con
los cuales se puede controlar y monitorear el sistema de enfriamiento. Se requiere que los
equipos puedan conectarse al sistema administrador del edificio (BMS) con Protocolo
BACnet y Modbus TCP/IP
2.39.1.2
INSTALADORES
Para este tipo trabajo se requiere de un contratista especialista en sistemas de Caudal
Variable de Refrigerante (CVR), con una experiencia de instalación y comprobada de al
menos 10 años, acreditándolo a través de actas de recepción o referencias de los propietarios
de las obras.
De acuerdo a este documento y tal como se muestra en los planos, el contratista será
responsable de la instalación, entrega y puesta en marcha de los Equipos de Aire
Acondicionado y Ventilación para las Aulas, Oficinas y Tiendas del Edificio 1847.
Cualquier accesorio necesario para el correcto funcionamiento del sistema, que no haya sido
nombrado en las especificaciones, formato de oferta o planos, debe ser considerado por el
contratista e incluido en su oferta para garantizar que el sistema ha quedado instalado y
operando según los requerimientos del fabricante.
2.39.1.3
DOCUMENTOS RELACIONADOS
Documentos de Contrato


Planos de Contrato
Términos de Referencia, Condiciones Generales y Suplementarias
Requisitos Comunes


2.38.1 REQUISITOS COMUNES DE LOS SISTEMAS MECANICOS
2.38.2 PROCEDIMEINTO DE ENTREGA DE INFORMACION (SUBMITTALS)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
361
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS


SEAPI
2.38.3 PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE INFORMACION (SDI)
2.38.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIOAMBIENTE
Equipos de Aire Acondicionado:






2.39.2 UNIDADES CONDENSADORAS DE SISTEMA CON CVR
2.39.3 UNIDADES VENTILADOR SERPENTIN PARA SISTEMA CVR
2.39.3 UNIDADES EVAPORADORAS DE AIRE PARA SISTEMA CVR
2.39.4 TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA GAS REFRIGERANTE R-410A
2.39.5 AISLAMIENTO TERMICO PARA TUBERIAS
2.39.6 AUTOMATIZACION Y CONTROL PARA SISTEMA CON CVR
Equipo de Ventilación Mecánica


2.41.1 EXTRACTORES E INYECTORES DE AIRE TIPO EN LINEA
2.41.2 EXTRACTORES DE AIRE CON DESCARGA HACIA ABAJO
Ductos, Rejillas y Difusores:







2.42.1 DUCTOS DE LÁMINA GALVANIZADA DE BAJA PRESION
2.42.2 DUCTOS FLEXIBLES
2.42.4 AISLAMIENTO TERMICO EXTERNO PARA DUCTOS DE AA
2.42.5 AISLAMIENTO TERMICO INTERNO PARA DUCTOS DE AA
2.42.6 DIFUSORES Y REJILLAS
2.42.7 LOUVERS
2.42.8 FILTROS DE AIRE
2.40.4 REFERENCIAS / CODIGOS / NORMAS / CALIDAD
Las siguientes normas, códigos y especificaciones internacionales, tienen el propósito de
especificar y describir calidades mínimos aceptables para el propietario.
ASHRAE
SMACNA
NFPA
NEMA
ASTM
OSHA
American Society of Heating, Refrigerating and Conditioning Engineers
Standard 62 Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality
Sheet Metal and Air Conditioning Suppliers National Association
HVAC Duct Construction Standards –Metal and Flexible
HVAC Systems – Testing, Adjusting and Balancing
National Fire Protection Association
NFPA70 National Electrical Code
NFPA 90 Air Conditioning and Ventilation System
National Electrical Manufacturers Association
NEMA MG1 Motors and Generators
American Society of testing and materials
Occupational Safety and Health Administration
2.40.5 ALMACENAJE DE EQUIPOS Y MATERIALES
Se procederá a la compra de los equipos y materiales lo antes posible, de acuerdo al
procedimiento solicitado en la sección 2.38.2
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
362
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Una vez que los equipos se encuentren en el proyecto se procederá a su correcto
almacenamiento quedando debidamente protegidos del sol y la lluvia hasta que llegue la hora
de su instalación y estarán siempre accesibles para inspección por parte de la supervisión y
SEAPI hasta que sean instalados. El lugar para almacenar los equipos y materiales no estará
cercano al lugar de depósito de desperdicios de construcción, ni tampoco será parte del taller
del contratista mecánico
2.40.6 SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Se deberá adjuntar en la oferta el costo por el contrato de mantenimiento preventivo al
sistema por el período de un año. Incluyendo los repuestos requeridos para la reparación de
desperfectos. Incluir medidas preventivas de mantenimiento mensual realizadas durante las
horas de trabajo normal, lubricación, limpieza y ajuste que se requieran para el correcto
funcionamiento de los equipos, servicio de emergencia los siete días de la semana.
2.39.2 UNIDADES CONDENSADORAS DEL SISTEMA CON
CAUDAL VARIABLE DE REFRIGERANTE (CRV)
2.39.2.1
GENERAL
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante.
Todos los equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes. Las
unidades condensadores se ubican en la azotea.
El montaje de los condensadores hasta el punto final de instalación será por cuenta y riesgo
del contratista, el que debe proveer la grúa con que se realizara el montaje. Los equipos serán
instalados directamente sobre la base de concreto
2.39.2.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:







Capacidad nominal de todos los equipos
Peso de transporte y peso en operación
Dimensiones de los equipos
Espacio libre para mantenimiento
Componentes y accesorios
Características eléctricas
Instrucciones de instalación y arranque de cada modelo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
363
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS

SEAPI
Rótulos
Planos Taller:



Detalles de anclaje a las bases de concreto
Diagramas de cableado de energía de cada equipo
Diagramas de cableado de control
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.39.2.3
PRODUCTOS
El equipo deberá ser ensamblado y probado por sus respectivos fabricantes. Los equipos
deberán estar certificados por UL y AHRI STANDARD. La unidad condensadora puede ser
conformada por la unión de dos condensadoras individuales modulares de menor capacidad,
para lograr cubrir la capacidad total requerida. Los compresores deben ser del tipo Scroll
herméticamente sellados, para arranque suave.
El sistema se enfría por aire, con ventiladores de aspas con acople directo al motor. Entre
otros, debe tener por lo menos los siguientes dispositivos de seguridad: Interruptor de alta
presión, protección de sobrecarga del motor ventilador, Relé de sobrecarga, protector de
sobrecarga del inversor. El refrigerante a utilizar es R-410A y tiene controles mediante válvula
electrónica de expansión.
Todo el cableado, tanto componentes como materiales instalados en sitio, deben cumplir con
las normas del NEC. Utilice únicamente conductores de cobre. Por seguridad, se debe instalar
un interruptor de falla del circuito de tierra. La unidad debe ser aterrizada de acuerdo a las
normas del NEC. Para cada equipo se debe instalar el interruptor y los fusibles a las líneas de
la acometida de fuerza. Se debe instalar un interruptor principal que sea capaz de interrumpir
toda la acometida de fuerza en una forma integrada porque el sistema consiste de equipo
utilizando múltiples acometidas de fuerza.
Se debe proveer e instalar localmente un protector de voltaje con monitor de fases, para
proteger el equipo por alto y bajo voltaje, por desbalance de fases, por pérdida de fases, por
reversión de fases. La variación máxima de voltaje entre fases es 2%.
La unidad condensadora deberá ser para instalaciones a la intemperie con todos los
componentes ensamblados en una base común. Debe tener dos compresores de alta
eficiencia, hermético tipo scroll, ambos de velocidad variable, protegidos por alta presión y
temperatura, serpentín de condensación con tubos de cobre y aletas de aluminio, abanicos
con motores de lubricación permanente de bajo nivel de ruido con ajuste automático de la
velocidad; cuenta con válvulas de carga y todos los controles. El equipo cuenta con un
protector de serpentín del condensador, para evitar que las aletas de aluminio se dañen. La
unidad deberá ser montada sobre bases de concreto.
Las unidades condensadoras deben ser del tipo bomba de calor, que permitan invertir el ciclo
de refrigeración en aquellos casos que por las condiciones ambientales externas se requiera
calefacción dentro del edificio. En la eventualidad de que uno de los compresores de la unidad
fallase, el otro compresor debe continuar operando y proveyendo enfriamiento o calefacción
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
364
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
como sea requerido a una capacidad reducida proporcional. El microprocesador y los
controles asociados deben ser designados para cubrir y controlar específicamente esta
condición para un único módulo y sistemas de distribución.
El voltaje de control entre la condensadora y sus respectivas evaporadoras debe ser de
16VDC con cable no blindado, torcido y de dos conductores 16/18 AWG.
2.39.2.4
GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del equipo y
5 años para compresores a partir de la fecha de arranque de los equipos y la recepción a
conformidad de parte del supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No será
de otra manera, por lo cual el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para la
cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.39.2.5
INSTALACION
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Montaje: El contratista es responsable de instalar los equipos sobre sus bases de concreto,
por lo tanto tiene que estar incluido en su oferta el uso de grúa para tal fin.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos sobre sus bases es
responsabilidad del contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible, de manera
que no exista acceso para doblar las aletas de los serpentines. Si el equipo viene con su
protección de madera, no retirarlas hasta el momento de las pruebas de arranque.
Aisladores de Vibración: Se instalaran aisladores de vibración tipo Neopreno de ancho
13/16” en cada esquina de cada unidad Condensadora. Los equipos serán anclados a las
bases de concreto.
2.39.3 UNIDADES VENTILADOR SERPENTIN PARA EL SISTEMA CON CAUDAL
VARIABLE DE REFRIGERANTE (CVR)
2.39.3.1 GENERAL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
365
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante. Todos los
equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes.
2.39.3.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:








Capacidad nominal de todos los equipos
Peso de transporte y peso en operación
Dimensiones de los equipos
Espacio libre para mantenimiento
Componentes y accesorios
Características eléctricas
Instrucciones de instalación y arranque de cada modelo
Rótulos
Planos Taller:




Detalles de anclaje a la estructura de cada equipo
Detalle de instalación de cable de suspensión
Diagramas de cableado de energía de cada equipo
Diagramas de cableado de control
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.39.3.3
PRODUCTOS
Las unidades ventilador serpentín, deberán ser para instalaciones en interiores. El equipo
debe contar con un serpentín de enfriamiento para operar con refrigerante R-410a de tubos
de cobre con aletas de aluminio, con bandeja de drenaje, bomba de condensado incorporada
y sus respectivas conexiones para tubería de drenaje de agua de condensado.
El evaporador serpentín debe ser para aplicación de sistemas de caudal de refrigerante
variable y debe contar con un microprocesador compatible para comunicarse con la unidad
condensadora y el resto de las unidades evaporadoras.
El contratista está obligado a suministrar e instalar el cable de control entre las unidades
condensadora y evaporadoras. El equipo deberá poseer una placa provista por el fabricante
que contenga en ella escrita el número de modelo y serie para futura identificación del equipo.
Cada ventilador serpentín será provisto de una bandeja de condensado fabricadas con chapa
de acero galvanizado. Proyectada de manera para que no ocurra cúmulo de agua evitando,
por tanto, formación de hongos y bacterias.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
366
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Tubería de drenaje de las evaporadoras
La tubería para drenaje, de las evaporadoras será de cloruro de polivinilo (PVC) diseñada
para una presión de trabajo de 160 LBS/PULG2. Para unir la tubería con los accesorios,
deberá usarse cemento especial para PVC, tipo secado rápido para tuberías hasta de 2” y de
secado lento para tuberías de diámetros mayores de 2”.- Toda la tubería será soportada y
forrada con aislamiento térmico tipo Rubatex de ½” de espesor, para evitar condensación.
Las tuberías de drenaje unas se unirán con otras y el desnivel mínimo debe ser del 1%. Debe
mantenerse por lo menos una presión de prueba de 100 PSI
Las tuberías de drenaje se deberán conectar a las tuberías de agua lluvia por medio de una
Yee, que será suministrada por el contratista mecánico, pero instalada por el contratista
hidrosanitario.
2.39.3.4
GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del equipo a
partir de la fecha de arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del
supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual
el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.39.3.5
INSTALACION
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Montaje: Las unidades ventilador serpentín se instalaran con varilla roscada y expansor
metálico de ½” y debajo de cada unidad se colocara una bandeja de condensado soportada
en forma independiente con varilla roscada y expansor metálico de 3/8”. Cada unidad tendrá
instalado un cable acerado de suspensión de 1/8” en cada esquina tal como se detalla en los
planos.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos es responsabilidad del
contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible, de manera que no ingrese
basura o polvo dentro de las unidades. Si vienen filtros desechables de fábrica no retirarlos
hasta el arranque, si no vienen los filtros desechables entonces cubrir con plástico de manera
que el plástico no se despegue.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
367
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Aisladores de Vibración: Se instalaran aisladores de vibración tipo Neopreno de ancho
13/16” en cada esquina de cada unidad Ventilador Serpentín.
2.39.4 UNIDADES EVAPORADORAS TIPO PARED PARA EL SISTEMA CON
CAUDAL VARIABLE DE REFRIGERANTE (CVR)
2.39.4.1
GENERAL
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante. Todos los
equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes.
2.39.4.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:








Capacidad nominal de todos los equipos
Peso de transporte y peso en operación
Dimensiones de los equipos
Espacio libre para mantenimiento
Componentes y accesorios
Características eléctricas
Instrucciones de instalación y arranque de cada modelo
Rótulos
Planos Taller:



Detalles de anclaje a la pared de cada equipo
Diagramas de cableado de energía de cada equipo
Diagramas de cableado de control
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.39.4.3
PRODUCTOS
Las unidades evaporadoras de pared, deberán ser para instalaciones en interiores. El equipo
debe contar con un serpentín de enfriamiento para operar con refrigerante R-410a de tubos
de cobre con aletas de aluminio, con bandeja de drenaje y sus respectivas conexiones para
tubería de drenaje de agua de condensado.
La evaporadora de aire debe ser para aplicación de sistemas de caudal de refrigerante
variable y debe contar con un microprocesador compatible para comunicarse con la unidad
condensadora y el resto de las unidades evaporadoras.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
368
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El contratista está obligado a suministrar e instalar el cable de control entre las unidades
condensadora y evaporadoras. El equipo deberá poseer una placa provista por el fabricante
que contenga en ella escrita el número de modelo y serie para futura identificación del equipo.
Tubería de drenaje de las evaporadoras
La tubería para drenaje, de las evaporadoras será de cloruro de polivinilo (PVC) diseñada
para una presión de trabajo de 160 LBS/PULG2. Para unir la tubería con los accesorios,
deberá usarse cemento especial para PVC, tipo secado rápido para tuberías hasta de 2” y de
secado lento para tuberías de diámetros mayores de 2”.- Toda la tubería será soportada y
forrada con aislamiento térmico tipo Rubatex de ½” de espesor, para evitar condensación.
Las tuberías de drenaje unas se unirán con otras y el desnivel mínimo debe ser del 1%. Debe
mantenerse por lo menos una presión de prueba de 100 PSI
Las tuberías de drenaje se deberán conectar a las tuberías de agua lluvia por medio de una
Yee, que será suministrada por el contratista mecánico, pero instalada por el contratista
hidrosanitario.
2.43.4 GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del equipo a
partir de la fecha de arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del
supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual
el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.43.5 INSTALACION
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Montaje: Las unidades evaporadoras de pared se instalaran en la pared tal como el fabricante
lo recomiende, procurando que la carcasa quede completamente pegada a la pared y no
exista una luz entre la carcasa y la pared.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos es responsabilidad del
contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible, de manera que no ingrese
basura o polvo dentro de las unidades.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
369
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Aisladores de Vibración: Para estos equipos no se requiere aisladores de vibración.
2.39.5 TUBERIAS ACR Y ACCESORIOS PARA GAS REFRIGERANTE R-410A
2.39.5.1
GENERAL
Todas las rutas, diámetros de tuberías y accesorios, deben ser evaluados por el fabricante de
los equipos seleccionados para garantizar que el sistema haya quedado bien instalado y no
se tengan problemas a futuro por una mala instalación.
Cualquier accesorio necesario para el correcto funcionamiento del sistema, que no haya sido
nombrado en las especificaciones, formato de oferta o planos, debe ser considerado por el
contratista e incluido en su oferta para garantizar que el sistema ha quedado instalado y
operando según los requerimientos del fabricante de los equipos.
2.39.5.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:




Características de la tubería de refrigeración
Diámetros exteriores e interiores
Capacidad de presión
Rótulos e identificación
Planos Taller:

Plano de rutas de tuberías de refrigeración coordinado con sus diámetros aprobados por
la fábrica de los equipos de aire acondicionado en DWG, con sus soportes
2.39.5.3
PRODUCTOS
Tuberías de Refrigeración ACR
Las tuberías de refrigeración entre el evaporador y el condensador serán de cobre y con los
diámetros indicados para cada equipo, tanto para la línea de líquido como para la línea de
succión.
El refrigerante que contendrán las tuberías de cobre será R-410a, por lo que deberán soportar
presiones normales de trabajo de alrededor 418 PSI para la línea de alta presión y 130 PSI
para la línea de baja presión. Considerar una presión de diseño de 500 PSI para efecto de
realización de las pruebas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
370
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Las tuberías de refrigeración serán de tubos de cobre rígidos sin costura conforme a normas
ASTM B280 tipo “ACR” sellados, deshidratados y presurizados en la fábrica con nitrógeno.
Los codos, reductores, acoples, uniones y demás accesorios también serán de cobre
conforme a normas ASME B 16.22. Todas las juntas de tuberías, codos y accesorios serán
hechas con soldadura de plata conforme a normas AWS A5.8 usando acoples de fábrica del
mismo material especificado. Los reductores serán del tipo concéntrico.
2.39.5.4
PRUEBAS
Las presiones de prueba de las tuberías no deberán de ser menores que las presiones de
operación de diseño para refrigerante R-410a, o iguales a las presiones a la cual se ajustan
las válvulas y piezas de seguridad del sistema. La presión de prueba deberá de ser mantenida
sin variación, indicada y registrada en un juego de manómetros de prueba durante todo el
tiempo que dure la prueba de presión, cuyo tiempo de duración deberá ser de por lo menos
24 horas. Llene el sistema de tubería con nitrógeno seco para presurizar, verifique todas las
juntas soldadas usando una solución de glicerina y jabón alrededor de las juntas para indicar
fugas. Suelde de nuevo alrededor de las juntas con fugas, usando piezas o accesorios nuevos
y pruebe de nuevo las tuberías hasta obtener resultados satisfactorios.
Cargue el sistema de tuberías de acuerdo con el siguiente procedimiento: Evacúe el sistema
de tuberías usando una bomba para vacío con capacidad mínima de 500 micrómetros y
mantenga el vacío por lo menos por 12 horas, con una presión máxima absoluta de 500
micrones. Use manómetros de prueba para medir la presión de vacío, si después de 12 horas
la presión de vacío no se ha incrementado más de 50 micrones, considere que el vacío ha
sido efectuado y cargue con refrigerante el sistema, rompiendo el vacío con una carga inicial
de refrigerante en forma de gas hasta obtener una presión inicial de 2 lb/pulg2.
Pruebas de fuga en tuberías de refrigeración
El contratista deberá efectuar pruebas de fuga a presión en tuberías de refrigeración. Se
enviará un reporte, el cual contendrá como mínimo la siguiente información:
Fecha de la prueba, Condiciones exteriores existentes durante la prueba (hora, temperaturas
y humedad), descripción y calidad del equipo de medición utilizado en la misma, datos
obtenidos inicialmente, reparaciones y ajustes efectuados, resultados de las pruebas finales,
datos de mediciones de temperatura y humedad en los ambientes climatizados
Presión a la cual fue sometida la tubería de refrigeración y por cuánto tiempo, para verificar
ausencia de fugas. Debe mantenerse por lo menos una presión de prueba de 500 PSI.
2.39.5.5
INSTALACIÓN
Almacenamiento: Las tuberías deberán ser almacenadas en un sitio protegido de la lluvia y
el sol y no deberá quitárseles sus tapones de fábrica para evitar el escape del nitrógeno.
Permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de los depósitos de basura de la
construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran al punto de instalación hasta
que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
371
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Soldadura: La tubería de cobre con diámetro menor de 7/8" deberá ser soldada con varillas
de plata al 5% y las otras tuberías con varillas de plata al 15%. Es obligatorio que en cada
soldadura se utilice nitrógeno para evitar que el interior de la tubería se ensucie y obstruya
partes del equipo posteriormente.
Durante el proceso de soldadura de las tuberías, válvulas y especialidades de refrigeración
deberán ser desarmadas para evitar calentamiento en las partes internas como: asientos,
vástagos, bobinas, etc. Evite aplicar calor al bulbo de la válvula de expansión.
Úsese nitrógeno seco a través de las tuberías para generar una presión positiva y evitar la
formación de escorias y hollín. Las tuberías deberán ser probadas e inspeccionadas conforme
a normas ASME B 31.5 “Chapter VI”, aislando la unidad de condensación y la unidad de
evaporación de las tuberías.
Soporte: La tubería de refrigeración aérea deberá ser soportada con varillas roscadas
galvanizadas de 3/8" de diámetro, sobre soportes construidos de canales galvanizados tipo
strut.
La tubería de refrigeración a nivel de piso deberá ser soportada utilizando soportes de ángulo
de 1"x1"x1/8" en forma de U invertida anclada al piso con tacos expansores y pernos
inoxidables de ¼", fijando cada tubería de refrigeración al soporte, mediante medias lunas
apernadas al soporte.
Todos los soportes de platina deberán ser cubiertos con dos manos de pintura anticorrosiva,
primera mano color rojo y segunda mano color negro. Ninguna tubería deberá quedar
expuesta a esfuerzos que puedan originarse para fijación rígida.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instaladas las tuberías equipos es
responsabilidad del contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible, de manera
que no ingrese basura o polvo dentro de las tuberías.
2.39.6 AISLAMIENTO TERMICO PARA TUBERIAS ACR
2.39.6.1
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:

Características del aislamiento térmico
2.39.6.2
PRODUCTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
372
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Las tuberías deberán estar aislada térmicamente con aislamiento tubular preformado flexible,
esponjoso de estructura celular cerrada como el fabricada por ARMSTRONG WORLD
INDUSTRIES, “ARMAFLEX”, conforme a ASTM C 534 tipo 1, de ¾” de espesor como mínimo
en las tuberías con diámetro mayor a 7/8” y de ½” de espesor en las tuberías con diámetro
menor o igual a 7/8”.
2.39.6.3
INSTALACION
Almacenamiento: Los productos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Instalación: Tanto la línea de líquido como la línea de succión deben ser aisladas
térmicamente. En los codos de las tuberías, no se permite el forro de la tubería doblando el
aislamiento, ya que quedará sometido a un esfuerzo cortante, por lo que el aislamiento debe
ser cortado a 45° y pegado con pegamento especial para elastómero con la otra pieza de
aislamiento a 45°.
Todas las juntas y uniones longitudinales y transversales serán selladas con adhesivo de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante del aislamiento.
Aísle codos, accesorios y válvulas usando el mismo material que el especificado para las
tuberías del mismo espesor especificado, usando piezas preformadas en fábricas o pre
cortadas en el campo, de acuerdo con las instrucciones y recomendaciones del fabricante.
Selle y reselle todas las juntas con el adhesivo recomendado para evitar que el aire entre en
contacto con la superficie de las tuberías. Instale el aislamiento en las tuberías y accesorios
siguiendo estrictamente las recomendaciones del fabricante, hasta que las tuberías de
refrigeración hayan sido evacuadas, deshidratadas y probadas a presión de acuerdo con lo
especificado en la sección correspondiente.
Aislamiento en exteriores: El aislamiento de las tuberías instaladas a intemperie serán
protegidas con un recubrimiento de acuerdo con las recomendaciones del fabricante para
protegerlas contra la acción de los rayos ultravioleta, utilizando lámina de aluminio, similar a
ITW Insulation system, aluminium roll jacketing
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los productos es responsabilidad
del contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible.
2.39.7 AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL PARA EL SISTEMA DE CAUDAL VARIABLE DE
REFRIGERANTE (CVR)
2.39.7.1
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
373
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS




SEAPI
Características de cada controlador
Característica de cada sensor
Capacidad de presión
Rótulos e identificación
Planos Taller:



Plano de diagrama de control, incluye arquitectura
Planos DWG con rutas de cableado
Incluir información de catálogos.
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.39.7.2
PRODUCTOS
La marca aceptada de los termostatos y controladores, es la misma marca del equipo a utilizar.
Para controlar el aire acondicionado se deberá instalar un controlador por unidad evaporadora
o por grupo de unidades evaporadoras en la misma zona, con microprocesador que haga las
funciones de un termostato digital programable, con capacidad mínima para controlar la
temperatura y comunicarse al sistema de control de caudal variable de refrigerante. El
controlador deberá mostrar en una pantalla digital la temperatura de la zona, pantalla que
deberá ser instalada en la ubicación que aparece en los planos, preferiblemente a una altura
de 1.65 metros sobre el nivel de piso terminado.
En el caso de aquellos termostatos que tienen conectadas más de una unidad evaporadora,
este dispositivo tiene el propósito de encender, apagar y darle a las unidades evaporadoras
el set point de temperatura de retorno, sin embargo el control de cada una de las evaporadoras
debe ser independiente, ya que cada una de ellas debe tener un sensor de temperatura y
tarjeta controladora dentro de cada unidad, de forma tal que controle su capacidad de
enfriamiento o calefacción, dependiendo de la lectura de la temperatura en su sensor de
temperatura y compararlo con el set point que fue seteado desde el termostato común para
todas las unidades que están en él conectadas.
Cada controlador debe ser capaza de ajustar la temperatura desde 16°C hasta 32°C. Debe
ser capaz de controlar hasta 16 unidades evaporadoras. Debe tener una pantalla de LCD en
inglés o español. Debe mostrar la temperatura y set point en incrementos de 1°C/°F. Debe
tener la capacidad de dejar seleccionables dos puntos de ajuste, uno para enfriamiento y otro
para calefacción.
Para cada zona con control de temperatura independiente se deberá instalar un termostato
on/off digital no programable con un rango de temperatura mínimo de 50°F a 90°F con sensor
integrado de temperatura, instalado en las ubicaciones que aparecen en los planos,
Preferiblemente a una altura de 1.65 metros sobre el nivel de piso terminado para controlar la
temperatura, mediante la apertura o cierre de las compuertas de zona respectivas.
Comunicación entre unidades evaporadoras y unidades condensadoras
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
374
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Cada unidad evaporadora debe ser conectada por medio de un cable de red o comunicación
a una unidad condensadora. Este cable de red debe conectar a todas las unidades
evaporadoras que pertenecen a una unidad condensadora. Este es un cable de dos líneas,
torcido, no blindado, calibre 16 o 18 AWG. El cable viene de la unidad condensadora a la
primera unidad evaporadora, la más cercana a la unidad condensadora, luego de esa unidad
evaporadora el cable de red sale y se conecta a la segunda unidad evaporadora, la más
cercana a la unidad primera, luego de esa unidad evaporadora el cable de red sale y se
conecta a la tercera unidad evaporadora, la más cercana a la unidad segunda, y así
consecutivamente hasta llegar a la última unidad evaporadora que pertenece a la misma
unidad condensadora.
En el caso de aquellas unidades condensadoras que tienen varios módulos o unidades
condensadoras que conforman un solo sistema, también debe haber un cable de red que las
conecta y comunica. Este es un cable de dos líneas, torcido, no blindado, calibre 16 o 18
AWG. Este cable viene de la unidad condensadora principal o líder, la misma de donde sale
el cable para las unidades evaporadoras, y se conecta en la segunda unidad condensadora y
de esta segunda sale un cable a conectarse a la tercera unidad condensadora en aquellos
casos de condensadoras con tres módulos.
Control del Sistema de Ventilación
Este sistema consta de inyectores de aire para introducir aire fresco filtrado y conducirlo por
medio de ductos a todas las unidades evaporadoras. Para poder controlar la velocidad del
motor de la unidad de inyección de aire, se necesita de un sensor presión diferencial instalado
en el ducto de suministro, a una distancia de ¾ la longitud entre la boca de suministro del
ventilador y la compuerta motorizada de la unidad evaporadora más alejada del ventilador, el
cual enviará señal análoga al controlador que comandará a su vez modular la velocidad del
motor de forma proporcional con el propósito de mantener estable la presión en los ductos y
por ende el control del caudal de aire en el sistema.
Al estar encendido el motor ventilador de la unidad evaporadora, un contactor le dará paso a
la energía de la compuerta motorizada para toma de aire fresco, la cual quedará abierta. Al
apararse el motor ventilador de la unidad evaporadora, el contactor no dará paso de energía
a la compuerta motorizada, logrando que este se cierre.
Control de Zona
Para el control de zona en ciertas oficinas se agrega una compuerta motorizada para
suministro de aire a la zona, existe otra compuerta motorizada para alivio del aire (bypass)
que cuando la compuerta de la zona está cerrada, esta compuerta de bypass se comanda a
abrir para liberar el aire hacia el ducto de retorno o hacia una rejilla de descarga en una zona
común o abierta ara que dicho aire regrese al retorno de la unidad.
Este sistema de dos compuertas es requerido para evitar que el ducto de suministro
incremente la presión de aire cuando se comande a cerrar una compuerta motorizada de
zona. Ambas compuertas son controladas desde el mismo termostato, una de ellas, la del
ducto de suministro a la zona, debe estar configurada como normalmente abierta y la otra, la
de bypass, como normalmente cerrada.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
375
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Control del Sistema de Extracción
Los extractores de aire de los baños estarán encendidos por horario
Control del Sistema en Cuartos de Datos
En los cuartos de datos de cada nivel, existen dos unidades evaporadoras de pared. Una de
ellas conectada a una unidad condensadora y la otra a otra unidad de respaldo está conectado
a otra condensadora, de forma tal que si un sistema falla, el otro sigue en operación, teniendo
de esta manera cierta redundancia en el enfriamiento.
Ambos equipos están operando 24 horas los 365 días del año.
2.39.7.3
GARANTÍAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del equipo a
partir de la fecha de arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del
supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual
el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.39.7.4
INSTALACIÓN
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos es responsabilidad del
contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible.
2.40 PLANTA DE AGUA HELADA (CHILLERS) CON VENTILACION
MECANICA PARA CLIMATIZAR EL COMEDOR Y COCINA 1847
2.40.1 GENERALIDADES DEL SISTEMA CON PLANTA
DE AGUA HELADA
2.40.1.1
GENERALES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
376
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Se propone la instalación de un Sistema de Aire Acondicionado y Ventilación Mecánica para
la Cocina y el Comedor conformado por una Planta de Agua Helada y una serie de unidades
de extracción e inyección de aire.
El sistema consta de los siguientes elementos:

Sistema de Aire Acondicionado: Compuesto por una Planta de Agua Helada de alta
eficiencia enfriada por aire, con unidades manejadoras de aire tipo cielo y un sistema de
bombeo primario-secundario. Todos los sistemas están tienen integrado Variadores de
Frecuencia para reducir los costos de operación del sistema. El refrigerante de la planta
de agua es ecológico el cual no daña la capa de ozono, y los equipos serán instalados de
forma tal que no transmitan vibraciones a la estructura.

Campanas de Cocina: Para el área de los equipos de cocción se instalara una serie de
campanas de grasa que extraerán el calor, grasa y humo que producen los equipos de
cocina a través de extractores de aire y se suplirá aire exterior a través de inyectores de
aire. De la misma manera se hará con el equipo de lavaplatos. La campana de Grasa se
complementará con un sistema de distribución de Agua y Gas.

Inyectores de Aire: Algunas manejadoras de aire requieren un inyector de aire para
ingresar aire fresco y mantener así la calidad del aire en los ambientes acondicionados.
También se utilizan inyectores de aire para ingresar aire exterior a las campanas de la
cocina, almacenes, vestidores, panadería y áreas comunes de la cocina

Extractores de Aire: Se utilizan extractores de aire para extraer aire de las campanas de
la cocina, almacenes, vestidores, panadería y áreas comunes de la cocina.

Cortinas de Aire: Para mantener el control de temperatura en el área de cocción se
utilizan cortinas de aire. Para mantener las áreas de acceso de productos libre de insectos
se utilizan cortinas de aire

Sistema de Control: El sistema de control automático está compuesto por un sistema
control centralizado que incluye controladores y sensores en los diferentes equipos, con
los cuales se puede controlar y monitorear el sistema de enfriamiento. Se requiere que los
equipos puedan conectarse al sistema administrador del edificio (BMS) con Protocolo
BACnet y Modbus TCP/IP
2.40.1.2
INSTALADORES
Para este tipo trabajo se requiere de un contratista especialista en sistemas de Agua Helada,
con una experiencia de instalación y comprobada de al menos 10 años, acreditándolo a través
de actas de recepción o referencias de los propietarios de las obras.
De acuerdo a este documento y tal como se muestra en los planos, el contratista será
responsable de la instalación, entrega y puesta en marcha de los Equipos de Aire
Acondicionado y Ventilación para el Comedor y la Cocina del Edificio 1847.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
377
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Cualquier accesorio necesario para el correcto funcionamiento del sistema, que no haya sido
nombrado en las especificaciones, formato de oferta o planos, debe ser considerado por el
contratista e incluido en su oferta para garantizar que el sistema ha quedado instalado y
operando según los requerimientos del fabricante.
2.40.1.3
DOCUMENTOS RELACIONADOS
Documentos de Contrato


Planos de Contrato
Términos de Referencia, Condiciones Generales y Suplementarias
Requisitos Comunes




2.38.1 REQUISITOS COMUNES DE LOS SISTEMAS MECANICOS
2.38.2 PROCEDIMEINTO DE ENTREGA DE INFORMACION (SUBMITTALS)
2.38.3 PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE INFORMACION (SDI)
2.38.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIOAMBIENTE
Equipo de Aire Acondicionado:








2.40.2 PLANTA DE AGUA HELADA ENFRIADA POR AIRE
2.40.3 UNIDADES MANEJADORAS DE AIRE
2.40.4 BOMBAS CENTRIFUGAS DE AGUA HELADA
2.40.5 TUBERIAS DE AGUA HELADA
2.40.6 AISLAMIENTO TERMICO PARA EQUIPOS Y TUBERIAS DE AGUA HELADA
2.40.7 TANQUES Y VALVULAS DE AGUA HELADA
2.40.8 TRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA
2.40.9 AUTOMATIZACION Y CONTROL PARA SISTEMA CON AGUA HELADA
Equipo de Ventilación Mecánica:





2.41.1 EXTRACTORES E INYECTORES DE AIRE TIPO EN LINEA
2.41.3 EXTRACTORES DE AIRE PARA COCINA
2.41.4 INYECTORES DE TECHO
2.41.5 CAMPANAS EN AREA DE COCCION Y CAMPANA DE LAVAPLATOS
2.41.6 CORTINAS DE AIRE
Ductos, Rejillas y Difusores:








2.42.1 DUCTOS DE LÁMINA GALVANIZADA DE BAJA PRESION
2.42.2 DUCTOS FLEXIBLES
2.42.3 DUCTOS DE HIERRO NEGRO
2.42.4 AISLAMIENTO TERMICO EXTERNO DUCTOS DE AIRE ACONDICIONADO
2.42.5 AISLAMIENTO TERMICO INTERNO DUCTOS DE AIRE ACONDICIONADO
2.42.6 DIFUSORES Y REJILLAS
2.42.7 LOUVERS
2.42.8 FILTROS DE AIRE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
378
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
2.40.1.4
SEAPI
REFERENCIAS / CODIGOS / NORMAS / CALIDAD
Las siguientes normas, códigos y especificaciones internacionales, tienen el propósito de
especificar y describir calidades mínimos aceptables para el propietario.
ASHRAE
ASTM
OSHA
American Society of Heating, Refrigerating and Conditioning Engineers
Standard 62 Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality
Sheet Metal and Air Conditioning Suppliers National Association
HVAC Duct Construction Standards –Metal and Flexible
HVAC Systems – Testing, Adjusting and Balancing
National Fire Protection Association
NFPA70 National Electrical Code
NFPA 90 Air Conditioning and Ventilation System
National Electrical Manufacturers Association
NEMA MG1 Motors and Generators
American Society of testing and materials
Occupational Safety and Health Administration
2.40.1.5
ALMACENAJE DE EQUIPOS Y MATERIALES
SMACNA
NFPA
NEMA
Se procederá a la compra de los equipos y materiales lo antes posible, de acuerdo al
procedimiento solicitado en la sección 2.38.2
Una vez que los equipos se encuentren en el proyecto se procederá a su correcto
almacenamiento quedando debidamente protegidos del sol y la lluvia hasta que llegue la hora
de su instalación y estarán siempre accesibles para inspección por parte de la supervisión y
SEAPI hasta que sean instalados. El lugar para almacenar los equipos y materiales no estará
cercano al lugar de depósito de desperdicios de construcción, ni tampoco será parte del taller
del contratista mecánico
2.40.1.6
SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Se deberá adjuntar en la oferta el costo por el contrato de mantenimiento preventivo al sistema
por el período de un año. Incluyendo los repuestos requeridos para la reparación de
desperfectos. Incluir medidas preventivas de mantenimiento mensual realizadas durante las
horas de trabajo normal, lubricación, limpieza y ajuste que se requieran para el correcto
funcionamiento de los equipos, servicio de emergencia los siete días de la semana.
2.40.2 PLANTA DE AGUA HELADA
ENFRIADA POR AIRE
2.40.2.1
GENERALES
Las Unidades Enfriadoras de Agua (Chiller) con condensadores enfriados por aire, serán
unidades completamente ensambladas y probadas en fábrica, contando con dos circuitos
independientes de enfriamiento, cada uno con compresor tipo scroll y gas refrigerante R410a., 100% ecológico.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
379
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Se deberá seleccionar un equipo cuya construcción y capacidad deberá estar certificada de
acuerdo a normas técnicas tales como ASHRAE, ASME, NEMA y UL.
2.40.2.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:








Capacidad nominal de todos los equipos
Peso de transporte y peso en operación
Dimensiones de los equipos
Espacio libre para mantenimiento
Componentes y accesorios
Características eléctricas
Instrucciones de instalación y arranque de cada modelo
Rótulos
Planos Taller:





Detalles de anclaje cada equipo
Detalle de válvulas y accesorios
Detalle de instalación de absorbedores de vibración
Diagramas de cableado de energía de cada equipo
Diagramas de cableado de control
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.40.2.3
PRODUCTOS
El Enfriador de agua (Chiller), deberá cumplir con los siguientes estándares y códigos
•
•
•
•
•
•
•
•
ARI 370 Standard para el nivel de ruido en equipos de aire acondicionado
ANSl / ASHRAE Standard 15, código de seguridad para refrigeración Mecánica.
ASHRAE 34.- Designación y clasificación de refrigerantes
ANSl / NFPA Standard 70.- Código Nacional de Electricidad (USA) NEC
ASME. - Código para recipientes a presión
ASTM A48.- Acero
OSHA.- Código de salud y ocupancia.
Conformidad en la fabricación de Underwriters Laboratorios (UL)
Las unidades enfriadores tendrán las siguientes características:
Capacidad:
Cantidad:
Compresores :
90 TR (95°F – 44°F/54°F)
2
Scroll
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
380
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
Refrigerante :
Características Eléctricas
Amortiguadores tipo Resorte
Certificación :
SEAPI
R410A - Ecológico
460V-3F-60Hz
1” de deflexión
ARI
El Evaporador: El Evaporador será del tipo de expansión directa (refrigerante por los tubos y
agua en la parte exterior) y de cuerpo tubular de acero. Los tubos serán sin costura y aleteados
internamente de cobre, con circuitos independientes conectados cada uno a cada compresor.
Los cabezales del lado del refrigerante serán de acero y removibles para permitir acceso a los
tubos de cualquier lado.
El evaporador será construido utilizando las normas para recipientes a presión de la ASME
(USA), con una presión de trabajo mínima de 430 psi en el lado del refrigerante y 150 psi para
el lado del agua. El Evaporador se prueba al 1.1 veces en el momento de máxima presión de
trabajo permisible en lado del refrigerante y 1,5 veces la presión de trabajo máxima permisible
el lado de agua. El evaporador será aislado térmicamente con espuma elastómerica de 3/4"
de espesor y K=0.26.
Los Condensadores: Condensadores, del tipo enfriado por aire, se seleccionaran para una
temperatura exterior del aire de 95°F y para soportar una presión máxima de trabajo de 650
psi. El Serpentín del condensador estará conformado por tubos de cobre sin costura y aletas
de aluminio mecánicamente unidos. El serpentín del condensador tiene un circuito integrado
de subenfriamiento. La presión máxima de trabajo del condensador es de 650 psi. Los
condensadores son probados de fábrica contra fugas a 715 psi.
Los ventiladores serán del tipo helicoidal de descarga vertical, transmisión directa y silenciosa,
protegido y balanceados estática y dinámicamente; con rodamientos de lubricación
permanente, acoplados directamente a sus motores los que tendrán protección térmica por
sobrecalentamiento de las bobinas del motor.
Cada circuito de refrigeración incluye filtro secadores, válvula de expansión electrónica, línea
de líquido y válvulas de servicios para descarga. La Capacidad de modulación se consigue
cambiando compresores a encendido y apagado. La unidad cuenta con cuatro etapas de
capacidad.
Compresores: Cada compresor deberá estar cubierto con un aislador acústico, para evitar
el ruido excesivo.
El Panel de Control: El panel contará con una pantalla liquida que permitirá mostrar un
mínimo de dos líneas de datos de 40 caracteres en cada línea. El panel de control tendrá
certificación UL o equivalente, con los siguientes elementos de fuerza y arranque instalados
en fábrica: fusibles en el circuito de control, contactores, secuenciador y timers de arranque
del tipo microprocesador, protección de sobrecarga trifásica para el compresor y un block de
terminales para conexión en el campo. También tendrá terminales para el sistema de control
a 24 voltios.
El equipo tendrá un sistema de control de tipo "MICROPROCESADOR" basado en la
temperatura del agua saliendo del evaporador. El microprocesador calculará continuamente
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
381
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
la presión óptima del evaporador y condensador para cada circuito basado en la capacidad
en cada compresor.
El microprocesador mostrará, entre otra información, lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Temperatura de agua entrando y saliendo del evaporador
Temperatura del aire entrando y saliendo del condensador
Presión y temperatura de refrigerante en el evaporador para cada circuito.
Presión y temperatura de refrigerante en el condensador para cada circuito.
Temperaturas en la línea de succión y sobrecalentamiento para cada circuito
Temperaturas en la línea de succión y subenfriamiento para cada circuito
Posición de la válvula de expansión
Programación del set points y estados de operación
Registro histórico de alarmas, set points, horas de trabajo, etc.
Mensajes de alarmas, etc.
El equipo deberá estar equipado para tener las siguientes protecciones mínimas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Perdida de fase, inversión de fases, y sobre y bajo voltaje para cada compresor.
Descarga de alta presión de refrigerante en el condensador.
Protección al compresor de cada circuito por alta presión de descarga.
Protección contra congelamiento para cada compresor.
Anticongelamiento.
Bajo diferencial de presión.
Bajo nivel de aceite.
Perdida de flujo en el Evaporador.
Perdida de refrigerante.
Los datos contenidos en los informes disponibles incluyen:
•
•
•
•
•
La temperatura del agua y el aire
Las presiones de refrigerante y las temperaturas
Sensor diferencial de presión
La posición de la válvula de expansión
El compresor de arranque y tiempo de ejecución.
Todos los ajustes necesarios y los setpoints se programan basados en un microprocesador
controlador a través de la interfaz del operador. El controlador es capaz de recibir señales de
forma simultánea desde una variedad de fuentes de control, en cualquier combinación, y el
orden de prioridad de las fuentes de control puede ser programado.
2.40.2.4
GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
382
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del equipo y
2 años para los compresores a partir de la fecha de arranque de los equipos y la recepción
a conformidad de parte del supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No
será de otra manera, por lo cual el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para
la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.40.2.5
INSTALACION
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Montaje: Las unidades enfriadoras se ubican en el techo de la cocina. El punto final de
instalación será por cuenta y riesgo del contratista, el que debe proveer la grúa con que se
realizara el montaje. Los equipos serán instalados directamente sobre la base de concreto.
Encendido de los equipos: El fabricante facilitará un ingeniero de servicio capacitado de
fábrica sin cargo adicional para arrancar el enfriador. Los representantes deberán
proporcionar pruebas de fugas, evacuación, deshidratación, y la carga del enfriador.
Un registro de la puesta en marcha deberá ser suministrado por el fabricante para documentar
la fecha de arranque del enfriador y estará firmado por el propietario o su representante antes
del arranque de los enfriadores.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos sobre sus bases es
responsabilidad del contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible, de manera
que no exista acceso para doblar las aletas de los serpentines o que el personal de la
construcción se introduzca dentro o debajo de los equipos. Si el equipo viene con su
protección de madera, no retirarlas hasta el momento de las pruebas de arranque.
Aisladores de Vibración: Los aisladores de vibración serán similar o superior al tipo Resorte
MSS de Vibration Mounting & Controls, de acuerdo al peso en cada punto y se ubicaran de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Los aisladores serán a su vez anclados a la
base de concreto.
2.40.3 UNIDADES MANEJADORAS DE AIRE PARA
EL SISTEMA DE AGUA HELADA
2.40.3.1
GENERAL
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante. Todos los
equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes.
2.40.3.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
383
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:








Capacidad nominal de todos los equipos
Peso de transporte y peso en operación
Dimensiones de los equipos
Espacio libre para mantenimiento
Componentes y accesorios
Características eléctricas
Instrucciones de instalación y arranque de cada modelo
Rótulos
Planos Taller:






Detalles de anclaje cada equipo
Detalle de cable de suspensión
Detalle de válvulas y accesorios
Detalle de instalación de absorbedores de vibración
Diagramas de cableado de energía de cada equipo
Diagramas de cableado de control
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.42-200
2.40.3.3
PRODUCTOS
La unidad manejadora debe ser similar al modelo que aparece en los planos y cantidades de
obra. Estará compuesta de sección de caja de mezcla con filtros, sección de serpentín de
enfriamiento, bandeja con drenaje, sección de ventilador de palas curvadas hacia adelante,
motor de accionamiento, polea motora regulable, polea ventiladora y correas
Debe dejarse en las bocas de los ductos de retorno toma de aire fresco y retorno un collarín
de lona. Fabricada en una sola estructura con paneles removibles. La remoción de los paneles
de los lados no afecta la integridad de la estructura del equipo.
La construcción del equipo es capaz de soportar presiones de hasta 6” de presión estática
positiva y 4’’ de presión estática negativa. El Gabinete debe ser fabricado con paneles de
doble pared con chapa de acero galvanizado, y pintura de protección, de grueso calibre.
Aislados internamente con aislamiento de 1 ½ libra de densidad y resistencia térmica (R)
equivalente a 8.33 °F*pie²*hora/BTU.
Módulo de Caja de Mezcla y filtros: Un módulo debe ser provisto para soportar las
compuertas para las entradas de aire fresco y de retorno de aire. Los paneles son de doble
pared, las compuertas modulan el aire fresco y el retorno de aire que entran en la manejadora.
Las compuertas son de hojas de doble cara con sellos en todas las persianas. Las compuertas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
384
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
deben ser para fugas máximas de 3 cfms por pie cuadrado @ 1”wg y 8 cfms por pie cuadrado
@ 4”wg. Las compuertas deben ser de arreglo de hojas opuestas.
Dentro de la caja de mezcla, un módulo debe ser provisto para soportar los filtros de la
manejadora. Los filtros deben ser de 2” como mínimo de eficiencia MERV 8. Este módulo
debe tener una compuerta de acceso y rieles para instalar los filtros.
Módulo de Serpentín: El serpentín estará construido con tubos de cobre sin costura. Los
tubos de cobre son expandidos mecánicamente en las aletas de aluminio para un perfecto
contacto entre ellas y los tubos. Los colectores son fabricados con tubos de cobre sin costura
y soldados a los tubos. Las conexiones son de acero, roscadas y soldadas a la entrada y
salida. Los serpentines son sometidos a test de fuga a 300 psi.
Motor Eléctrico: Motor eléctrico de alta eficiencia, la cubierta del motor del tipo jaula de
ardilla, cumpliendo con capacidad y características mostrada en las tablas en planos. Las
manejadoras en sus sistemas de ductos deberá ser regulado por variador de frecuencia
Módulo del Ventilador: Ventiladores centrífugos de doble aspiración y palas curvadas hacia
adelante (Estándar). Construido con chapa de acero galvanizado, con rotor balanceado
estática y dinámicamente, apoyado sobre cojinetes de auto alineación con rodamiento
blindados. El accionamiento del ventilador se hace a través de poleas y correas. La polea
motora se puede ajustar. La de la ventiladora es fija.
Bandeja de Condensado: Cada manejadora de aire será provista de una bandeja de
condensado fabricadas con chapa de acero galvanizado. Proyectada de manera para que no
ocurra cúmulo de agua evitando, por tanto, formación de hongos y bacterias.
Tubería de drenaje de las manejadoras de aires
La tubería para drenaje, de las evaporadoras será de cloruro de polivinilo (PVC) diseñada
para una presión de trabajo de 160 LBS/PULG2. Para unir la tubería con los accesorios,
deberá usarse cemento especial para PVC, tipo secado rápido para tuberías hasta de 2” y de
secado lento para tuberías de diámetros mayores de 2”.- Toda la tubería será soportada y
forrada con aislamiento térmico tipo Rubatex de ½” de espesor, para evitar condensación.
Las tuberías de drenaje unas se unirán con otras y el desnivel mínimo debe ser del 1%. Debe
mantenerse por lo menos una presión de prueba de 100 PSI
Las tuberías de drenaje se deberán conectar a las tuberías de agua lluvia por medio de una
Yee, que será suministrada por el contratista mecánico, pero instalada por el contratista
hidrosanitario.
2.40.3.4
GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
385
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del equipo a
partir de la fecha de arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del
supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual
el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.40.3.5
INSTALACION
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Montaje: Las unidades Manejadoras de aire se instalaran con varilla roscada y expansor
metálico de ½” y debajo de cada unidad se colocara una bandeja de condensado soportada
en forma independiente con varilla roscada y expansor metálico de 3/8”. Cada unidad tendrá
instalado absorbedores de vibración tipo resorte y tendrán un cable acerado de suspensión
de 1/8” en cada esquina.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos es responsabilidad del
contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible, de manera que no ingrese
basura o polvo dentro de las unidades. Si vienen filtros desechables de fábrica no retirarlos
hasta el arranque, si no vienen los filtros desechables entonces cubrir con plástico de manera
que el plástico no se despegue.
Aisladores de Vibración: Los aisladores de vibración serán similar o superior al tipo Resorte
HRSA de Vibration Mounting & Controls, de acuerdo al peso en cada punto y se ubicaran de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
2.40.4 BOMBAS CENTRIFUGAS PARA
SISTEMA DE AGUA HELADA
2.40.4.1
GENERAL
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante. Todos los
equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes.
2.40.4.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
386
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS









SEAPI
Capacidad nominal de todos los equipos
Peso de transporte y peso en operación
Dimensiones de los equipos
Espacio libre para mantenimiento
Componentes y accesorios
Curvas de rendimiento
Características eléctricas
Instrucciones de instalación y arranque de cada modelo
Rótulos
Planos Taller:





Detalles de anclaje cada equipo
Detalle de válvulas, accesorios , manómetros y termómetros
Detalle de instalación de absorbedores de vibración
Diagramas de cableado de energía de cada equipo
Diagramas de cableado de control
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.40.4.3
PRODUCTOS
Esta especificación técnica cubre el suministro de las bombas de agua, que recirculan el agua
de las instalaciones de aire acondicionado y a través de la planta de enfriamiento
El sistema consta de dos circuitos, el primer circuito corresponde al enfriador y el segundo
circuito corresponde a la distribución de agua hacia las manejadoras. En cada uno de estos
circuitos, tendrán bombas para el trabajo normal, y para respaldo (backup).
Deben proveerse e instalarse bombas con las capacidades mostradas en los planos o
cantidades de obra. Las bombas deben ser del tipo montadas en base, de una etapa, con
diseño de succión por la parte final de la bomba (end suction). El cuerpo de cada bomba de
agua será en acero fundido, con soporte de pedestal integrado, con bridas integradas en
succión y descarga de agua. El impeler será de bronce y de diámetro y diseño adecuado, para
ajustarse a los requerimientos de carga. Este será, además, estático y dinámicamente
balanceado y adecuadamente afianzado con seguro retenido al eje motor. El eje de la bomba
tendrá un sello mecánico interno con arreglo provisto para que una porción del líquido
bombeado lubrique y enfríe las caras del sello.
Las bombas deben estar diseñadas para trabajos a una presión de 175 psi. La cubierta de la
bomba debe tener aperturas estándar para la colocación de manómetros, tanto en la entrada,
como a la salida de la bomba. El plato de base debe ser de canaletas de acero, lo
suficientemente rígidas para soportar el motor y la bomba.
Una unión flexible, capaz de absorber la vibración torsional, debe ser empleada entre la
bomba y el motor, y equipada con un cobertor para la intemperie y seguridad.
Las bombas deben ser iguales o superiores al modelo 1510 de Bell & Gossett.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
387
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Las bombas del circuito primario son bombas para caudal constante y servirán a las
necesidades de agua en el sistema chiller. En total se tendrán una bomba por chiller en el
circuito primario, es decir una en operación (por chiller; total dos (2)) y la otra de reserva en
caso de falla de alguna de las otras dos bombas (backup común).
Las bombas del circuito secundario, son bombas para caudal variable, dependiendo de la
demanda de agua de las manejadoras de aire en el sistema. Estas bombas estarán siendo
controladas por un variador de velocidad, (uno (1) por bomba, dos (2) en total, es decir una
funcionando y una (1) de backup o respaldo), que aumentará la velocidad de la bomba en
operación hasta un 100% en caso de que las válvulas de control de 2 vías de las manejadoras
estén totalmente abiertas, y podrán modular la velocidad reduciéndola hasta un porcentaje
(%) del total de la capacidad de caudal de las bombas. Los variadores de velocidad estarán
ubicados en el cuarto mecánico área de chillers, tal y como se muestra en planos.
2.40.4.4
GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del equipo a
partir de la fecha de arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del
supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual
el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.40.4.5
INSTALACION
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Montaje: El contratista debe nivelar y conformar la base en concreto de acuerdo a las
instrucciones del fabricante. El motor debe ser NEMA y debe tener el tamaño, voltaje y cuerpo
especificado en planos. La bomba y el motor deben ser alineados en fábrica y realineados en
sitio por el contratista después de la instalación.
Cada bomba debe ser probada en fábrica. Debe ser limpiada y pintada por lo menos con una
capa de pintura para maquinaria de alto grado antes del embarque. Cada bomba debe ser
chequeada por el contratista y regulada para una diferencia de presión apropiada,
confirmando el voltaje y amperaje de operación. Esta información debe ser colocada en una
viñeta en la bomba para referencias futuras para el dueño.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
388
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos es responsabilidad del
contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible
Aisladores de Vibración: Los aisladores de vibración serán similar o superior al tipo Resorte
con base de inercia de Vibration Mounting & Controls, de acuerdo al peso la moto bomba en
cada punto y se ubicaran de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
2.40.5 TUBERIAS PARA SISTEMA
DE AGUA HELADA
2.40.5.1
GENERAL
Las tuberías pre-aisladas deberán ser nuevas y se comprobara a través de documentación
de fábrica la cantidad y fecha de entrega al contratista. No se recibirá tubería que no se
demuestre que es para el proyecto.
2.40.5.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:




Características de la tubería pre-aislada
Formas de cubrir codo y tees
Diámetros internos y externos de la tubería
Rótulos e identificación
Planos Taller:


Plano de rutas de tuberías coordinado con sus diámetros y dibujados los soportes
Detalle de válvulas, accesorios
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.40.5.3
PRODUCTOS
Tuberías de Agua Helada
Para el manejo del agua helada en todas las áreas excepto cuarto de máquinas, La tubería
será Cloruro de Polivinilo (PVC) cédula 40, pre aislada en fábrica de acuerdo a normas ASTM
D1785 y deberá tener la aprobación de AWWA (American Water Works Association). El
aislamiento tendrá 2 pulgadas de espesor para tuberías de 4” pulgadas de diámetro y
mayores, 1.5 pulgadas de espesor para tuberías de 3” pulgadas de diámetro o menores. La
chaqueta será de PVC.
En el área de máquinas del sistema de aire acondicionado, se utilizara tubería de hierro negro
cedula 40 ASTM A53 con costura, con accesorios de hierro negro del mismo material, los que
serán soldados utilizando un pase inicial con E6011 de 1/8” y dos pases de E-7018 de 1/8”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
389
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
como acabado y presentación final. La chaqueta será de PVC y se deberá de finalizar el
aislamiento como presentación, con chaqueta metálica de aluminio de .016” de espesor
nominal, utilizando para las tuberías siempre espuma rígida de poliuretano aplicado en fabrica
y completado en sitio, con una densidad de 2.2-3 lbs por pie cubico
Los accesorios a utilizar en la tubería serán de las mismas características, usando acoples
con junta cementada de PVC o soldados según aplique.
Las dimensiones de la abrazadera y de los brazos de suspensión para los colgantes de las
tuberías, serán diseñadas de acuerdo al diámetro de las mismas.
2.40.5.4
PRUEBAS
La tubería de agua helada será probada a una presión de 125 PSI, la cual será mantenida por
un período de 12 horas. Se podrán efectuar pruebas parciales, lo cual no relevará al contratista
de la obligación de efectuar una prueba final al estar concluida la instalación, para probar
contra fugas el sistema completo.
El contratista deberá efectuar pruebas de fuga a presión en tuberías de refrigeración. Se
enviará un reporte, el cual contendrá como mínimo la siguiente información:
Fecha de la prueba, Condiciones exteriores existentes durante la prueba (hora, temperaturas
y humedad), descripción y calidad del equipo de medición utilizado en la misma, datos
obtenidos inicialmente, reparaciones y ajustes efectuados, resultados de las pruebas finales
2.40.5.5
INSTALACION
Almacenamiento: Las tuberías permanecerán almacenadas, protegidas, limpias y tapadas,
lejos de los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se
trasladaran al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la
construcción.
Tubería PVC pre-aislada: La instalación de la tubería, dentro de lo posible, deberá efectuarse
paralela o perpendicularmente a la construcción del edificio. Los tubos que atraviesan paredes
o estructuras pasarán a través de camisas, cortadas de tuberías de PVC de mayor diámetro.
El espacio anular entre la camisa y el tubo será de 10mm a ambos lados y se llenará con
compuesto plástico corta fuego de 1 Hr. Ninguna tubería deberá quedar expuesta a esfuerzos
que puedan originarse para fijación rígida.
Para unir la tubería con los accesorios, deberá limpiarse bien la tubería, lijarse y luego antes
de aplicar el pegamento para PVC es recomendable limpiar bien las superficies a unir con un
químico Limpiador similar a Tangit Limpiador. La correcta limpieza y preparación del tubo
ayuda a que el pegamento funcione eficientemente.
El limpiador prepara la superficie del tubo a unir para conseguir uniones limpias y
profesionales, ya que elimina los residuos de grasa y lubricante de la tubería de PVC, así
como de los instrumentos de trabajo. Se utilizará un limpiador con color para saber que la
tubería ha quedado limpia, después de dejar un tiempo a que esté seco.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
390
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Deberá aplicarse cemento especial para PVC, tipo secado lento, también con color (uno
diferente al limpiador) para saber que la tubería esta lista para ser pegada con el accesorio.
El Pegamento debe ser para tubos de P.V.C. rígido, especial para uso en sistemas de alta
presión, el cual pega las paredes del P.V.C. por soldadura, rellenando holguras de hasta 0.6
mm.
Tubería Hierro Negro: La soporteria deberá de ser congruente en su separación de acuerdo
al diámetro de la misma, debiéndose aplicar en este caso una distancia máxima entre soportes
de 2.0 mts para tuberías menores a 3”Ø y para tuberías mayores a 3” de Ø un máximo de 3.0
mts entre soportes.
Se someterá a aprobación de la supervisión cualquier alternativa de soportes para utilizar, que
no sea la establecida en los planos.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados las tuberías es responsabilidad del
contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible, de manera que no ingrese
basura o polvo dentro de las unidades.
2.40.6 AISLAMIENTO TERMICO PARA EQUIPOS Y TUBERIAS
DEL SISTEMA DE AGUA HELADA
2.40.6.1
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos: Características de los productos

Características del aislamiento térmico
2.40.6.2
PRODUCTOS
El material aislante será espuma rígida de poliuretano aplicado en fábrica, con una densidad
de 2.2 - 3 libras por pie cúbico, absorción de agua en 4% de su volumen, esfuerzo de
compresión hasta 30 libras por pulgada cuadrada, conductividad térmica de 0.14 a 0.17
Btu*in/Pie2*hr*ºF
Se permitirá el uso de aislamiento de caucho de células compactas de 1” de espesor, igual o
similar al Rubatex o Armaflex de alta densidad para los acabados finales de aislamiento en
conexiones a manejadoras, bombas, chillers, bridas, siempre con el acabado o presentación
final similar al aislamiento de las tuberías que lo rodeen.
2.40.6.3
GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
391
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los productos será de un año calendario a partir de la fecha de
arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del supervisor, lo cual
se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual el contratista deberá
incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.40.6.4
INSTALACION
Almacenamiento: Los productos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Instalación: Aísle codos y accesorios usando el mismo material que el especificado para las
tuberías del mismo espesor especificado, usando piezas preformadas en fábricas o pre
cortadas en el campo, de acuerdo con las instrucciones y recomendaciones del fabricante.
Selle y reselle todas las juntas con el adhesivo recomendado para evitar que el aire entre en
contacto con la superficie de las tuberías. Instale el aislamiento en las tuberías y accesorios
siguiendo estrictamente las recomendaciones del fabricante
Aislamiento en exteriores: El aislamiento de las tuberías instaladas a intemperie serán
protegidas con contra la acción de los rayos ultravioleta utilizando lámina de aluminio, similar
a ITW Insulation system, aluminium roll jacketing
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los productos es responsabilidad
del contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible.
2.40.7 TANQUES Y VALVULAS PARA
EL SISTEMA DE AGUA HELADA
2.40.7.1
GENERAL
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante. Todos los
equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes.
2.40.7.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
392
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:



Capacidad nominal de los tanques, dimensiones y pesos
Características de las válvulas, des aireadores e instrumentos
Rótulos
Planos Taller:


Detalles de anclaje tanques a las bases
Detalle de válvulas y accesorios
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.40.7.3
PRODUCTOS
Separador de Aire
El sistema de bombeo tendrá integrado, entre la succión de las bombas primarias y la línea
de retorno, como accesorios: Un Separador de aire – agua y un tanque de expansión. El
separador aire agua deberá de ser provisto de una purga automática y de una acometida de
agua (12-25 psi) para recuperación de agua.
Para la desaireación del sistema se instalará un separador de aire diseñado con una apertura
tangencial que crea un vórtice (Remolino) a baja velocidad donde es separado el aire del agua
que circulará en el sistema, depositándose en la parte en la parte superior del separador
donde se evacuara por medio de la purga automática. La unidad separadora de aire deberá
estar construida de acuerdo a los códigos “ASME” para depósitos presurizados y certificado
para una presión máxima de 125 psi.
Tanque de Expansión
Se requiere el suministro y montaje de un tanque de expansión, de tipo de diafragma, auto
soportante completo con todos sus accesorios. El tanque debe ser diseñado y construido para
absorber las fuerzas de expansión de calentamiento y enfriamiento del agua, mientras
mantiene la presurización apropiada del sistema bajo condiciones variables de operación.
La capacidad del tanque será de acuerdo a los planos y listados de cantidades de obra, Bell
& Gossett o similar.
Válvulas de Balance
Toda la válvula de 2” y menores serán a roscar, la válvula de 2 ½” y mayores serán acopladas
por medio de bridas.
En las manejadora de aire se instalarán válvulas de balance (Circuit Setter) en las líneas de
retorno y válvulas de cierre en las líneas de suministro, para regular el flujo de agua, la válvula
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
393
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
de balance servirá como válvula de corte, funcionará como válvula de bola con asiento de
teflón para prevenir fugas y asegurar una operación silenciosa, provista de placa calibrada,
fácil de leer y ajustar, con memoria de paro ajustable en el campo.- La válvula será construida
de bronce fundido con aislamiento de espuma de poliuretano de célula cerrada y tendrá
incorporado las conexiones para efectuar las mediciones de presión, mediante la utilización
de un medidor diferencial de presión.
Válvulas de Control
Las válvulas de control serán de 2 vías con actuador termostato electrónico correspondiente
al equipo. Serán del tipo proporcional de 0 – 10 VCD ó 4-20 mA.
Válvulas de Cierre
Serán importadas marcas NIBCO o similar. Deberán ser nuevas y según el servicio que
prestan y el diámetro de conexión, cumplirán con las siguientes especificaciones:
1. Tipo compuerta con cuerpo y ajustes de bronce, conexión roscada hasta 2" de diámetro.
2. Tipo bola con cuerpo de bronce, bola de roscada hasta 2" de diámetro.
3. Tipo mariposa con cuerpo de acero fundido, ajuste de teflón, conexión con bridas para 2
1/2" de diámetro y mayores.
Válvulas de Retención
Tipo compuerta con cuerpo de bronce y conexión roscada hasta 2" de diámetro. Tipo disco
con cuerpo de acero fundido, conexión con bridas de 2 ½” y mayores.
Válvula Reductora de Presión
Provéanse en los lugares mostrados en los planos a la entrada del agua de reposición al
tanque de expansión del sistema, válvula de contra flujo certificada y probada por ASSE-1013
y válvula reductora de presión con filtro integral, rango ajustable, certificada y probada por
ASSE-1003.
Otras Válvulas
Aparte de las válvulas indicadas expresamente en planos, se deberán considerar las
siguientes:
Válvulas de cierre en cada ramal de tuberías a la salida de las principales.
Válvulas de alivio de presión en la línea de retorno antes del separador de aire.
Válvulas de balance en el suministro y retomo para cada manejadoras de aire
Válvulas de cierre en el suministro y retorno para los chillers y bombas.
Válvulas de retención y filtro de impurezas tipo 'Y" en surtidor de cada bomba
Válvulas de purga en cada riser, en el punto más bajo.
Todas las válvulas y accesorios serán para servicio de 150 psi.
Juntas Flexibles
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
394
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Se deberán instalar juntas flexibles en las tuberías de suministros y de retomo de cada bomba,
manejadora y chiller. En los lugares donde existan juntas de dilatación, se instalarán
accesorios que permitan el movimiento a la tubería sin que esta sufra daños debido a la
elongación.- Las juntas serán del tipo acampanado.
Se proveerán juntas flexibles que cumplan con las condiciones del proyecto y que sean
aceptables para el dueño
Conexiones “Quiet-Flex” tipo RFE Rubber Flexible Pipe Connector, 125 lb/pulg2 de Vibration
Mounting & Controls, completas con sus accesorios con bridas (flanges) integrales y anillos
retenedores de acero, del tamaño de la tubería en que se instalen. Se instalaran en la tubería
de succión y descarga a la entrada y salida de las conexiones de cada unidad enfriadora de
agua y cada manejadora.
Instrumentación
Se incluirán los puntos indicados en diagrama de flujo los manómetros y termómetros. Estos
instrumentos serán de primera calidad con precisión de más o menos 2% y prestarán servicio
en puesta en marcha, regulaciones y operación.
Los termómetros a emplearse serán del tipo de inserción y servirán para registrar la
temperatura de entrada y de salida del agua al enfriador, del tipo lleno de mercurio, multi
posicional, conexión de ½” de diámetro, longitud de inserción del vástago de 3 ½”, conexiones
roscadas, escala de 9” mínima, 0ºF a 100ºF, divisiones de 10ºF y Subdivisiones de 1ºF.
Los termómetros para medir temperatura de agua serán iguales o equivalentes a los
fabricados por WEKSLER INSTRUMENTS, tipo AA-5, escala de 9”, pozo de bronce. Use pozo
tipo estándar para cañería de agua sin aislamiento y tipo extensión para tubería con
aislamiento. Se instalarán en la entrada y salida del agua de los enfriadores
La longitud del vástago que está en contacto con el agua será adecuada para el diámetro de
tubería en que se instale
Los manómetros en la entrada y salida del agua para los enfriadores, manejadoras y bombas
serán de carátula circular de no menos de 3 ½” de diámetro, rango de presión de 0 a 160
Lbs./Pulg., con divisiones de 20 LBS/PULG2. Deberán de ser del tipo inundados por Glicerina.
Adicionalmente a los indicados en los planos los manómetros serán instalados en los
siguientes lugares:
• Entrada y salida de bombas.
• Entrada y salida de plantas enfriadoras de agua (chillers).
En los lugares indicados en los planos se instalaran coladores (strainers) tipo “Y” del mismo
diámetro que el de la tubería donde estén instalados.
Los coladores estarán provistos de cubierta removible y canasta de sedimentación.- Las
canastas serán fabricadas de monel de no menos de 0.045” de espesor con el suficiente
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
395
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
número de perforaciones para proveer una área libre neta por lo menos de dos veces el
diámetro del tubo de entrada.
Los coladores hasta un diámetro de 2” serán roscados, de bronce y para diámetros mayores
de 2” serán bridados de hierro fundido. En ambos casos la presión de trabajo será 200
LBS/PULG, W.O.G.
Provéanse donde se indica en los planos y a la entrada de válvulas automáticas de control,
filtros para agua tipo “Y”, con el objeto de proteger todos los aparatos de carácter automático
de que su función se afecte por suciedad o por desperfectos del asiento.
Los filtros hasta 2” de diámetro serán con extremos para roscar, 125 lb/pulg2 para vapor y 200
lb/pulg2 para agua. Provéanse con canasta de monel o acero inoxidable 20 mesh, con
perforaciones de 1/32” con cuerpo de hierro incluyendo válvula de limpieza tipo compuerta,
del mismo tamaño que la conexión (Blow- Off). Sean iguales o equivalentes a los fabricados
CRANE No. 988-1/2”. Los filtros de 2 ½” de diámetro y mayores serán con extremos
embridados, 125 lb/pulg2 para vapor y 200 lb/pulg2 para agua, con las mismas características
como las especificadas para los filtros de 2” de diámetro, iguales o equivalentes a CRANE No.
989-1/2.
Ventilas / Purgas de aire
Provéanse todas las ventilas manuales y automáticas requeridas. Si no se indica lo contrario
las ventilas de las líneas principales de agua serán del tipo de bola de flotador invertido, de
¾” de diámetro, igual o equivalente a MUELLER No. 730, y/o SARCO No. 15 ó Bell Gossett
de alta capacidad 107A. En general, se instalarán ventilas de aire en los puntos más altos de
la tubería de agua fría, en el separador de aire y tanque de expansión.
2.40.7.4
BALANCEO DE AGUA
Para el balance del agua helada, el contratista deberá efectuar los ajustes necesarios en cada
una de las válvulas Circuit Setter de los equipos, basados en los GPM de las Unidades
Manejadoras de Aire, en la caída de presión en los evaporadores de los enfriadores y en la
cabeza de presión de las bombas.
Deberá entregar un documento indicando como quedó calibrada cada válvula Circuit Setter
en el sistema. Los manómetros diferenciales utilizados en esta prueba deben estar calibrados
en fábrica. Dichos manómetros deben tener una escala de medición legible.
2.40.7.5
GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los productos será de un año calendario a partir de la fecha de
arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del supervisor, lo cual
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
396
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual el contratista deberá
incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.40.7.6
INSTALACION
Almacenamiento: Los productos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los productos es responsabilidad
del contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible.
2.40.8 TRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA
PARA EL SISTEMA DE AGUA HELADA
2.40.8.1
GENERAL
El contratista suministrará tratamiento químico del agua helada.
2.40.8.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:

Características de los productos y forma de uso
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.40.8.3
PRODUCTOS
El tratamiento químico del Agua helada consiste en lo siguiente:
1, Limpiador del sistema, con agente detergente para quitar productos grasos y petróleo
2, Químico inhibidor de la corrosión, que ajuste el ph y reduzca los depósitos.
2.40.8.4
INSTALACION
Después de completar la instalación del sistema, realizar una limpieza con agua para remover
depósitos, manteniendo las válvulas abiertas.
Agregar los productos químicos y circular el agua 48 horas, luego desaguar y llenar con agua
limpia y circular el agua 24 horas (Esto último 2 veces)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
397
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
2.40.9 AUTOMATIZACION Y CONTROL
PARA EL SISTEMA DE AGUA HELADA
2.40.9.1
GENERAL
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante. Todos los
equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes.
2.40.9.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:



Característica de los controladores
Característica de los sensores
Rótulos
Planos Taller:


Detalles de montaje de controladores y sensores
Diagramas de cableado de control
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.40.9.3
PRODUCTOS
Control Central
El Sistema de Control para las instalaciones y los equipos de Aire Acondicionado y Ventilación
Mecánica ubicados en la cocina se llevaran a cabo por medio de un Centro de Control, que
estará localizado en la oficina del gerente de mantenimiento del Edificio.
El Controlador Central del Sistema deberá estar conformado por un controlador que permita
la integración de dispositivos BACnet, que incluya un puerto RS-232 y un puerto USB para el
acceso por parte del operario. El sistema presentara gráficos de alta calidad y la posibilidad
de personalizar estos, así como configuración de horarios, perfiles de usuarios y niveles de
acceso, visualización de alarmas, tendencias, reportes gráficas y el acceso la red (WEB).
Incluyendo los elementos de control (hardware y/o software)
El contratista de aire acondicionado deberá suministrar e instalar los elementos de control
para cada equipo y será responsable de suministrar el cable para señal de los controles según
se indica en planos y cantidades de obra. El canalizado de redes de control será suministrado
e instalado por el contratista eléctrico.
Controladores de Enfriamiento
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
398
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
El controlador de la Planta de Agua Helada tendrá las siguientes funciones:




Control de arranque, paro y supervisión del estado de las bombas de circuito de agua
Confirmación de arranque por switch de corriente de las bombas
Supervisión Enfriadores
Adición o substracción automática de enfriadores de acuerdo a demanda del sistema
Todos los arranques y paros serán por horario, evento u manual, a manera de reducir y
optimizar el consumo eléctrico de la planta. El controlador incluye gabinete Nema 1 con
transformador 110 VAC y toma de servicio.
Los puntos de control para el Circuito de la Planta de Agua helada serán los siguientes:


Apagado/ Encendido de la Planta Enfriadora No1
Apagado/ Encendido de la Planta Enfriadora No2





Monitoreo de Temperatura del agua de Suministro de Circuito Primario
Monitoreo de Temperatura del agua de Retorno de Circuito Primario
Monitoreo de Temperatura del agua de Suministro de Circuito Secundario
Monitoreo de Temperatura del agua de Retorno de Circuito Secundario
Monitoreo de Temperatura del agua de Bypass





Apagado/ Encendido de la Bomba de Circuito Primario No1
Apagado/ Encendido de la Bomba de Circuito Primario No2
Apagado/ Encendido de la Bomba de Circuito Primario No3
Apagado/ Encendido de la Bomba de Circuito Secundario No1
Apagado/ Encendido de la Bomba de Circuito Secundario No2






Monitoreo de Estado de la Bomba de Circuito Primario No1
Monitoreo de Estado de la Bomba de Circuito Primario No2
Monitoreo de Estado de la Bomba de Circuito Primario No3
Monitoreo de Estado de la Bomba de Circuito Secundario No1
Monitoreo de Estado de la Bomba de Circuito Secundario No2
Monitoreo de Diferencial de Presión
Controladores de Bombas de Agua Helada
Las Bombas serán controladas por un tablero de control eléctrico que cuente con un
interruptor de tres posiciones (Manual, Auto, Fuera). El contratista eléctrico proveerá el
Tablero, pero el contratista de aire acondicionado instalara los elementos necesarios para el
uso del control automatizado
Controladores de Unidades Manejadoras de Aire
Para el control de las 15 Unidades Manejadoras de Aire se requiere de controladores
programables, los cuales modularan la válvula de agua fría para mantener la temperatura de
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
399
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
la zona, el controlador también monitoreara el estado de los filtros y dará una alarma al
operario en el momento de que estos deben de ser reemplazados o limpiados. El controlador
de unidad será integrado al controlador central por medio de una red de comunicación. Lo
anterior permite el monitoreo y control remoto de cada unidad.
Los puntos de control para las Manejadoras de Aire serán los siguientes:







Monitoreo de Temperatura de aire de Suministro
Monitoreo de Temperatura de aire de Retorno
Monitoreo de Temperatura de aire de Refresco
Monitoreo de Estado del Ventilador
Monitoreo de Estado de Filtros
Apagado / Encendido del Ventilador
Control de Válvula de Agua Fría
Controladores de Unidades de Ventilación Mecánica
Para el control de las 11 Unidades Extractoras de Aire y 8 Inyectores de Aire se requiere de
un controlador programable, el cual controlara y monitoreara los ventiladores.
Para poder controlar la velocidad del motor de las unidades de ventilación se necesita de un
sensor presión diferencial instalado en el ducto de suministro, a una distancia de ¾ la longitud
entre la boca de suministro del ventilador.
Los equipos de ventilación se integraran al control automatizado, desde donde se energizaran
o des energizaran en forma remota, en modo manual o automático, de acuerdo a los
siguientes criterios:
Los puntos de control para las Unidades de ventilación serán los siguientes:
 Apagado / Encendido del Ventilador
 Monitoreo de Estado del Ventilador
Control de Zona
Para el control de zona en ciertas oficinas se agrega una compuerta motorizada para
suministro de aire a la zona, existe otra compuerta motorizada para alivio del aire (bypass)
que cuando la compuerta de la zona está cerrada, esta compuerta de bypass se comanda a
abrir para liberar el aire hacia el ducto de retorno o hacia una rejilla de descarga en una zona
común o abierta ara que dicho aire regrese al retorno de la unidad.
Este sistema de dos compuertas es requerido para evitar que el ducto de suministro
incremente la presión de aire cuando se comande a cerrar una compuerta motorizada de
zona. Ambas compuertas son controladas desde el mismo termostato, una de ellas, la del
ducto de suministro a la zona, debe estar configurada como normalmente abierta y la otra, la
de bypass, como normalmente cerrada.
2.40.9.4
GARANTIAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
400
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del equipo a
partir de la fecha de arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del
supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual
el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.40.9.5
INSTALACION
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos es responsabilidad del
contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible
2.41 VENTILACION MECANICA
2.41.1 EXTRACTORES E INYECTORES DE AIRE
TIPO EN LINEA
2.41.1.1
GENERAL
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante. Todos los
equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes.
2.41.1.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:



Capacidad nominal de todos los equipos
Peso de transporte y peso en operación
Dimensiones de los equipos
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
401
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS






SEAPI
Espacio libre para mantenimiento
Componentes y accesorios
Curvas de rendimiento
Características eléctricas
Instrucciones de instalación y arranque de cada modelo
Rótulos
Planos Taller:





Detalles de anclaje cada equipo
Detalle de instalación de absorbedores de vibración
Detalle de cable de suspensión
Diagramas de cableado de energía de cada equipo
Diagramas de cableado de control
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.41.1.3
PRODUCTOS
Se deberán instalar los equipos de extracción e inyección de aire de acuerdo capacidad
mínima indicada en tablas del plano de equipos o en cantidades de obra. El equipo deberá
ser ensamblado y probado por su respectivo fabricante.
El equipo deberá estar certificado por AMCA, UL, CSA
2.41.1.4
GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del equipo a
partir de la fecha de arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del
supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual
el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.41.1.5
INSTALACION
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
402
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Montaje: Las unidades se instalaran con varilla roscada y expansor metálico de ½”. Cada
unidad tendrá instalado absorbedores de vibración tipo resorte y tendrán un cable acerado de
suspensión de 1/8” en cada esquina.
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos es responsabilidad del
contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible, de manera que no ingrese
basura o polvo dentro de las unidades.
Aisladores de Vibración: Los aisladores de vibración serán similar o superior al tipo Resorte
de Vibration Mounting & Controls, de acuerdo al peso en cada punto y se ubicaran de acuerdo
a las recomendaciones del fabricante.
2.41.2 EXTRACTORES DE AIRE CON
DESCARGA HACIA ABAJAO
2.41.2.1
GENERAL
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante. Todos los
equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes.
2.41.2.3
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:









Capacidad nominal de todos los equipos
Peso de transporte y peso en operación
Dimensiones de los equipos
Espacio libre para mantenimiento
Componentes y accesorios
Curvas de rendimiento
Características eléctricas
Instrucciones de instalación y arranque de cada modelo
Rótulos
Planos Taller:


Detalles de anclaje cada equipo
Diagramas de cableado de energía de cada equipo
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.41.2.4
PRODUCTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
403
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Los equipos de extracción de aire con descarga vertical hacia abajo ubicados en la azotea
son extractores de aire con ventilador centrífugo tipo hongo con descarga vertical hacia abajo.
La rueda del abanico deberá poseer aspas inclinadas hacia atrás, la cual deberá estar estática
y dinámicamente balanceada. El gabinete o carcasa del ventilador deberá estar construida de
aluminio de calibre pesado con una estructura interna rígida. Una malla de alambre rígido
galvanizado deberá proteger el ventilador de animales como pájaros y otros objetos
pequeños.
Los motores deberán contar con rodamientos de bola para trabajos pesados, cuidadosamente
establecidos a la carga del ventilador y acabados al voltaje, fase y gabinete especificado. Los
motores serán montados sobre absorbedores de vibración fuera de la corriente del aire.
El motor deberá proveerse de aire fresco libre de la descarga de contaminantes para su
enfriamiento. Los motores deben ser de fácil acceso para mantenimiento.
Los cojinetes deberán ser seleccionados para un mínimo de duración de 100,000 horas
operando a la máxima velocidad. Las poleas deben ser totalmente maquinadas de hierro
fundido, aseguradas a la rueda del motor y juntas. Las poleas del motor deberán ser
ajustables, para las actividades del balance final del sistema.
Las bandas del equipo, deberán ser bandas resistentes a la estática. Un interruptor de
desconexión deberá ser instalado y cableado en fábrica desde el motor ventilador hasta la
caja de conexiones del compartimiento del motor.
2.41.2.5
GARANTIAS
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos y sin daños por embarque o instalación.
En caso que al efectuar la revisión de los mismos esto no sucediera así, el propietario obligará
al contratista a cambiar las piezas que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir
el equipo por uno nuevo.
La garantía de calidad de los equipos será de un año calendario para las partes del a partir
de la fecha de arranque de los equipos y la recepción a conformidad de parte del
supervisor, lo cual se hará mediante un acta de entrega. No será de otra manera, por lo cual
el contratista deberá incluir todos los costos necesarios para la cobertura de la garantía.
Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales
o intencionalmente por personas, así como los derivados por mala operación o abuso en la
utilización del equipo.
2.41.2.6
INSTALACION
Almacenamiento: Los equipos permanecerán almacenados, protegidos y limpios, lejos de
los depósitos de basura de la construcción y lejos de los talleres mecánicos. Se trasladaran
al punto de instalación hasta que existan las condiciones apropiadas en la construcción.
Montaje: Las unidades se instalaran con su base Roof Curb
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
404
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
Cuidados durante la Construcción: Una vez instalados los equipos es responsabilidad del
contratista mecánico protegerlos de la mejor manera posible, de manera que no ingrese
basura o polvo dentro de las unidades.
2.41.3 EXTRACTORES DE AIRE
PARA COCINA
2.41.3.1
GENERAL
El contratista suministrará e instalará los equipos que cumplan con las características que se
dan a continuación y además deberán cumplir con el certificado de calidad de la fábrica Donde
los componentes no se indiquen proveer los componentes estándar del fabricante. Todos los
equipos deberán ser ensamblados y probados por sus respectivos fabricantes.
2.41.3.2
ENTREGAS / SUBMITTALS
Presentar la información que se solicita a continuación, siguiendo el procedimiento descrito
en la sección 2.38.2 de estas especificaciones
Información de los Productos:









Capacidad nominal de todos los equipos
Peso de transporte y peso en operación
Dimensiones de los equipos
Espacio libre para mantenimiento
Componentes y accesorios
Curvas de rendimiento
Características eléctricas
Instrucciones de instalación y arranque de cada modelo
Rótulos
Planos Taller:


Detalles de instalación de cada equipo
Diagramas de cableado de energía de cada equipo
Manuales de Mantenimiento: Conforme a lo descrito en la sección 2.38.2
2.41.3.3
PRODUCTOS
Los equipos para extracción de aire con descarga hacia arriba deben poseer la capacidad
mínima indicada en planos o cantidades de obra. El equipo deberá ser ensamblado y probado
por su respectivo fabricante.
Los equipos de extracción de cocina son extractores de aire con ventilador centrífugo tipo
hongo con descarga vertical hacia arriba, del tipo abatible o similar con colector de grasa y
conexión a drenaje.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No 01-2016-SEAPI-UNAH
405
UNAH
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
SEAPI
La rueda del abanico deberá poseer aspas inclinadas hacia atrás, la cual deberá estar estática
y dinámicamente balanceada. El gabinete o carcasa del ventilador deberá estar construida de
aluminio de calibre pesado con una estructura interna rígida. Una malla de alambre rígido
galvanizado deberá proteger el ventilador de animales como pájaros y otros objetos pequeños
(bird screen).
Los motores deberán contar con rodamientos de bola lubricados para trabajos pesados,
cuidadosamente establecidos a la carga del ventilador y acabados al voltaje, fase y gabinete
especificado. Los motores serán montados sobre absorbedores de vibración fuera de la
corriente del aire. El motor deberá proveerse de aire fresco libre de la descarga de
contaminantes para su enfriamiento. Los motores deben ser de fácil acceso para
mantenimiento.
El accionamiento será por bandas, a través de poleas. Las poleas deben ser totalmente
maquinadas de hierro fundido, aseguradas a la rueda del motor y juntas. Las poleas del motor
deberán ser ajustables, para las actividades del balance final del sistema. Las bandas del
equipo, deberán ser bandas resistentes a la estática. Los cojinetes deberán ser seleccionados
para un mínimo de duración de 100,000 horas operando a la máxima velocidad.
El equipo de extracción deberá contar con un interruptor 
Descargar