Huila siente el invierno Abril 19, 2011 a las 4:15 am CLAUDIA PATRICIA RIVERA LÓPEZ LA NACIÓN, Neiva El departamento del Huila, uno de los menos afectados por el clima, empieza a registrar el invierno en todos sus sectores productivos. La movilidad en las vías y los posibles problemas fitosanitarios son algunos de los temas que más preocupación han generado. Pérdida de las praderas, dificultades en las vías, disminución en la floración del cacao y demoras en la siembra del arroz son algunos de los impactos que la ola invernal que atraviesa el país deja en el departamento del Huila. La Secretaría Departamental de Agricultura aseguró a LA NACIÓN que aunque el departamento no ha sido golpeado fuertemente, en comparación a otras regiones del país, ya se empiezan a sentir los efectos del invierno, pero lo que más preocupa a esa dependencia son los problemas sanitarios que se puedan presentar a corto tiempo. “Lo primero que ocurre son problemas desde el punto de vista vial, lo que son vías terciarias, pero lo que nos preocupa es la afectación que se va a ver en los próximos meses por problemas sanitarios como la roya, hoy por ejemplo en cacao estamos viendo pérdida de floración, en piscicultura disminución en crecimientos, en el arroz puede correrse el riesgo de que prolifere el problema sanitario que se presentó el año anterior, que puede suceder dos o tres meses más adelante”, afirmó Manuel Macías, Secretario Departamental de Agricultura. Asimismo explicó que la medida que se ha implementado para afrontar la situación es la capacitación de los coordinadores de el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, (Clopad), los alcaldes, y los gremios productivos del departamento para instruirlos en las nuevas líneas de créditos, los subsidio a las tazas de interés, los beneficios de los ICR´s especiales y el del Fondo de Garantías, es decir, la política nueva de ola invernal que tiene el gobierno nacional a través de Finagro. “Yo creo que nos estamos moviendo, capacitando e informando a las personas responsables para que los campesinos productores agropecuarios puedan acceder a estos beneficios”, comentó Macias. LA NACIÓN hizo un recorrido por algunos de los sectores productivos del departamento para conocer la afectación que se ha dado en cada uno de ellos. Ganado El sector ganadero manifestó que se ha visto afectado por la ola invernal en el tema de alimentación, ya que las praderas no están en las mejores condiciones. “Hay pérdida de material vegetativo en las fincas y el ganadero se ve abocado a buscar suplementos adicionales que le suplan las necesidades”, aseguró Luceni Muñoz Bermeo, gerente del Comité de Ganaderos del Huila. Esta situación hace que los productores aumenten sus gastos de alimentación del ganado, por lo que la Federación Colombiana de Ganaderos y el Ministerio de Agricultura están entregando recursos que subsidian algunos insumos como melaza, semilla de algodón, torta de palmiche y un concentrado de Fedegan, con un precio hasta un 40% inferior al valor del mercado. Dichos suplementos son distribuidos en el departamento en dos bodegas, una en Neiva ubicada en las instalaciones del Comité de Ganaderos y la otra en Garzón en Asogacentro. “De esta forma se le estaría ayudando al productor a comprar un insumo de menor cuantía y diferencial en el mercado. Para que el ganadero pueda acceder a este beneficio debe traernos el certificado donde conste que ha sido afectado por la ola invernal, que se solicita ante cada una de las alcaldías, en las oficinas de los Clopad”, expresó la Gerente del Comité de Ganaderos. A nivel de producción ganadera, las zonas más afectadas por el invierno en el Huila, son el sur, occidente y centro del departamento. Arroz En lo que tiene que ver con el arroz, inicialmente se puede ver afectado en la demora en el tiempo de la siembra, pero la dificultad más relevante estaría en la proliferación de problemas fitosanitarios promovidos por el exceso de las lluvias. “El invierno realmente afecta el arroz porque puede demorar la preparación y la siembra, y una vez establecido el cultivo, lo podría impactar inundaciones como las que hubo en la Mojana y el Bajo Cauca, del resto el invierno no perjudica de forma importante el arroz, porque es una planta semiacuática que resiste mucha agua”, explicó Rafael Hernández Lozano, gerente general Fedearroz. Cacao Rafael Mahecha, coordinador regional del Comité de Cacaoteros del Huila, indicó que en cuanto al impacto invernal en el cultivo del cacao sólo se han registrado problemas en algunas vías terciarias en Rivera y Santa María que tienen daños, y la pérdida de floración de los cacaotales dados por el cambio de temperatura. “Igual se está aprovechando la ayuda desde el Ministerio para la ola invernal, reportando al Banco Agrario los nombres de los agricultores afectados que tienen crédito para que les alivien los plazos y les den facilidades para pagar”, reveló Mahecha. Del mismo modo dijo que se viene desarrollando con los agricultores la campaña sanitaria de adecuación técnica en los árboles como una forma de enfrentar el clima, ya que una buena adecuación les permite airearse y absorber luz, lo que les ayuda a controlar la aparición de la monilia. “La afectación de no la podemos cuantificar pero sí comienza a haber afectación, eso sólo se podrá medir cuando comience a haber cosecha”, indicó el Coordinador Regional. Construcción En el tema de la construcción la preocupación está en el aplazamiento de los cronogramas de trabajo en las obras. “Cuando hay lluvia nos toca aplazar algunos procesos porque no se pueden hacer en estos climas y un aplazamiento en un proyecto es muy delicado porque son costos y tiempos que las constructoras y los ingenieros que están ejecutando las obras tienen que asumir”, aseguró Yohana Camacho, gerente regional de Camacol. Frente a esta situación, el sector está reorganizando sus cronogramas, para aprovechar al máximo los días de sol, mientras que en los de lluvias realizan tareas que no se afecten con el clima. “Nos preocupa mucho el tema de seguridad con las vías, porque cuando hay tantos efectos naturales como los desbordamientos, las vías se congestionan y los calendarios de los proveedores que surten materias primas en la región también empiezan a hacer sus planes de contingencia y eso afecta el suministro”, ratificó la Gerente Regional de Camacol.