Plan Maestro

Anuncio
$8725,'$'%,1$&,21$/'(/
352*5$0$'(/$61$&,21(681,'$6
/$*27,7,&$&$
3$5$(/'(6$552//2
$/7
318'
352<(&723(5*
&216(59$&,21'(/$%,2',9(56,'$'(1/$&8(1&$'(//$*27,7,&$&$²
'(6$*8$'(5232232²6$/$5'(&2,3$6$7'36
SUB CONTRATO 21.27 : “ESTUDIO PARA ESTABLECER NUEVOS
LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ELABORAR
EL PLAN MAESTRO”
INFORME FINAL
PLAN MAESTRO
RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
REALIZADO POR
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS
NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
CIRNMA
CENTRO DE DESARROLLO AGRARIO Y FORESTAL
38126(7,(0%5(
CEDAFOR
CONTENIDO
1
PRESENTACIÓN
A. ANTECEDENTES
A.1 Antecedentes de la Creación de la Reserva Nacional del Titicaca
A.2 Base Legal
A.3 Objetivos de Creación
A.4 Categoría y Estatus Legal Actual
A.5 Objetivos del Plan Maestro
2
2
2
5
5
5
B. DIAGNOSTICO
B.1 Contexto Nacional
B.2 Contexto Local
B.3 Características de la Reserva Nacional del Titicaca
B.3.1 Ubicación, Extensión y Límites
B.3.2 Accesibilidad
B.3.3 Características Abióticas
B.3.4 Características Bióticas
B.3.5 Características Socioeconómicas
B.4 Características de la Gestión de la Reserva
B.4.1 Rol de los Principales Actores en Relación con la Reserva Nacional del
Titicaca
B.4.2 Comité de Gestión, Integrantes y Competencia
B.4.3 Organización Interna de la Reserva Nacional del Titicaca
B.4.4 Comités de Usuarios de la Reserva Nacional del Titicaca
B.5 Autosostenibilidad Económica de la Reserva Nacional del Titicaca
B.5.1 Costos Estimados
B.5.2 Fuentes de Financiamiento
B.6 Visión Integral de la Problemática de la Reserva Nacional del Titicaca
B.6.1 Contaminación y Riesgos Ambientales
B.6.2 Conflictos Físico Territoriales
B.6.3 Conflictos Socioeconómicos y Culturales
B.6.4 Conflictos Institucionales
6
6
9
10
10
12
12
17
25
33
C. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA RESERVA NACIONAL TITICACA
C.1 Generalidades
C.2 Resultados Esperados o Elementos de la Visión
43
43
43
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL
TITICACA
33
34
35
36
37
37
37
39
39
40
41
41
4
C.3 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FODA
C.4 Objetivos Estratégicos de la RNT
C.5 Visión Estratégica de la Reserva Nacional del Titicaca al año 2005
C.6 Misión Institucional para la Gestión de la Reserva Nacional del Titicaca
45
47
49
49
D. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
D.1 En Relación a la Conservación y Manejo
D.2 En Relación al Desarrollo
52
53
55
E ZONIFICACION
E.1 Macro Zonificación del Sistema TDPS
E.2 Zona de Manejo de la Reserva Nacional del Titicaca
E.2.1 Zona Silvestre (S)
E.2.2 Zona de Uso Turístico y Recreativo (T)
E.2.3 Zona de Aprovechamiento Directo (AD)
E.2.4 Zona de Uso Especial (UE)
E.2.5 Zona de Recuperación (REC)
E.2.6 Zonas de Amortiguamiento
58
58
58
58
59
59
60
60
60
F. PROGRAMAS DEL PLAN MAESTRO
F.1 Programa de Conservación y Manejo
F.1.1 Sub Programa de Protección y Control
F.1.2 Sub programa de Manejo de Totorales
F.1.3 Sub Programa de Manejo de Fauna Silvestre
F.1.4 Sub Programa de Manejo de Recursos Hidrobiológicos
F.1.5 Sub Programa de Investigaciones
F.2 Programa de Desarrollo
F.2.1 Sub Programa de Desarrollo Socioeconómico
F.2.2 Sub Programa de Educación Ambiental
F.2.3 Sub Programa de Turismo y Recreación
F.3 Programa de Operaciones
F.3.1 Sub Programa de Administración
F.3.2 Sub Programa de Capacitación Interna
F.3.3 Sub Programa de Mantenimiento
63
63
63
64
65
67
68
69
70
70
73
75
75
75
76
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
BIBLIOGRAFÍA
77
ANEXOS
80
ANEXO 1 Categorías y Áreas Naturales Protegidas del SINANPE
ANEXO 2.Linderos de la Reserva Nacional del Titicaca
ANEXO 3 Lista Sistemática y Ubicación Taxonómica de la Flora
ANEXO 4 Plantas Acuáticas y Semiacuáticas
ANEXO 5 Lista Sistemática de Fauna de Vertebrados de la RNT y Alrededores
ANEXO 6 Comunidades Campesinas y Parcialidades Circundantes a la RNT
ANEXO 7 Comunidades Campesinas con Titulación de Tierras
ANEXO 8 Turistas que Visitaron la RNT
ANEXO 9 Desglose de Presupuesto y Financiamiento Plan Maestro de la RNT
MAPAS
MAPA Nº 2 MAPA DE COBERTURA DE TOTORALES RNT
MAPA Nº 3 MAPA ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
81
87
90
94
95
102
103
104
105
PRESENTACIÓN
La Reserva Nacional del Titicaca fue establecida mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AG
del 31 de octubre de 1978, considerando que en el Lago Titicaca se ha comprobado la existencia
de excepcionales características de flora y fauna silvestre y de bellezas paisajísticas, así como de
peculiares usos tradicionales de los recursos naturales, para garantizar la conservación de sus
recursos naturales y paisajísticos y a su vez el desarrollo socioeconómico de las poblaciones
aledañas mediante la utilización racional de la flora y fauna silvestre y el fomento del turismo
local.
La categoría de Reservas Nacionales conforma el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, de acuerdo a la legislación vigente, son áreas destinadas a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática
y terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes
de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Además,
cada Área Natural Protegida, en este caso la Reserva Nacional del Titicaca debe contar con un
instrumento de gestión, el Plan Maestro, actualizado y formulado mediante un proceso
participativo de instituciones públicas y privadas con ingerencia en el desarrollo del área
Los gobiernos de Bolivia y Perú suscriben en 1998 con el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), el Convenio de Asistencia Técnica y Financiera para la ejecución del
Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero–
Poopó–Salar de Coipasa". En el marco del Proyecto y con la finalidad de fortalecer la Reserva, el
Organismo ejecutor, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), encarga la ejecución del
estudio “Establecer Nuevos Linderos de la RNT y Elaborar el Plan Maestro” a las instituciones
asociadas Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA) y el
Centro de Desarrollo Agrario y Forestal (CEDAFOR).
En este contexto y en el marco del Plan Director de Áreas Naturales Protegidas que
establece los lineamientos de política y planeamiento estratégico, se ha formulado el Plan Maestro
de la Reserva Nacional del Titicaca; dicho documento es el resultado de aproximaciones sucesivas
y en el proceso de su elaboración han participado representantes del gobierno regional, de
gobiernos locales, de los órganos desconcentrados de los ministerios, la universidad y organismos
no gubernamentales, que tienen ingerencia en el desarrollo del área, así como representantes de
las comunidades campesinas usuarios de la Reserva.
El Plan Maestro constituye un esfuerzo de definición de objetivos, de ordenamiento del uso
de recursos, de la visión estratégica, de las políticas y estrategias y de los diferentes programas.
Como documento de mas alto nivel, una vez aprobado por la autoridad competente, constituirá la
norma de observación obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro de la Reserva
para un horizonte temporal de mediano plazo.
La Asociación Accidental CIRNMA y CEDAFOR expresan su reconocimiento al “Proyecto
de Conservación de la Biodiversidad en el Sistema TDPS”, al habernos permitido colaborar en la
actualización del Plan Maestro con el propósito de fortalecer la Reserva Nacional del Titicaca.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
1
A.
ANTECEDENTES
A.1
Antecedentes de Creación de la Reserva Nacional del Titicaca
La Reserva Nacional del Titicaca (RNT), ha sido establecida mediante Decreto
Supremo Nº 185-78-AG del 31 de octubre de 1978, al haberse comprobado la existencia de
excepcionales características de la biodiversidad, bellezas paisajísticas, así como peculiares usos
tradicionales de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente. Tiene su base legal
inicial en el Decreto Ley Nº 21147 del 13 de mayo de 1975 Ley de Forestal y de Fauna Silvestre y
el Decreto Supremo Nº 160 –77-AG Reglamento de las Unidades de Conservación del 31 de
marzo de 1977, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de
Administración Nacional.
La RNT abarca los totorales más importante, recurso natural de múltiples beneficios
y usos, es el hábitat de aves migratorias y residentes, de peces nativos y exóticos y anfibios. En
esta área habitan los Uros, étnias de origen Pre Incaico, en islas flotantes a base de totora, cuya
base económica y alimentaria es la pesca, recolección de huevos, caza y la artesanía; la islas
flotantes constituyen uno de los atractivos turísticos más importantes a nivel nacional e
internacional.
Desde sus inicios se buscó el desarrollo ordenado de la RNT y la Dirección
Regional de Agricultura y Alimentación del Organismo Regional de Desarrollo de Puno, en
1979 contrató los servicios del Centro de Estudios y Proyectos de Inversión y Desarrollo
(CEPID) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para el estudio del “Plan Maestro de
la Reserva Nacional del Titicaca”, dicho documento fue aprobado por Resolución Directoral
Nº 097-80-DGFF del 19 de diciembre de 1980 y desde entonces no ha sido actualizado.
A.2
Base Legal
La base de la legislación ambiental del país descansa en la Constitución Política del
Perú de 1993, como norma de mayor jerarquía, estipula que el Estado está obligado promover la
conservación de la biodiversidad y de las áreas naturales protegidas. Desde 1975, se ha dictado
diversos dispositivos legales ambiéntales, relacionados a la actividad de fauna silvestre y Áreas
Naturales Protegidas, siendo los principales las siguientes:
A.2.1
El Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales (1990)
Tiene la misma jerarquía que una Ley de la República y tiene la virtud de
enfocar los problemas ambientales, desde una perspectiva holística del manejo ambiental,
establece la evaluación del impacto ambiental como herramienta de política y delega la
responsabilidad de la gestión ambiental a los ministerios sectoriales.
A.2.2
Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834)
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
2
Norma los aspectos relacionados con la gestión de la Áreas Naturales
Protegidas y su conservación, define a éstas que son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados. La ley establece que las ANP constituyen patrimonio de
la Nación, su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad y conforman en su conjunto
el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
A.2.3
Ley de Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308)
Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del País. La Ley en lo que respecta al
Ordenamiento Forestal, considera a las áreas naturales protegidas y precisa que son las superficies
necesarias para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
ambiental, cultural, paisajístico y científico.
A.2.4 Decreto Supremo Nº 010-99-AG
Aprueba el Plan Director que establece los lineamientos de política y
planeamiento estratégico de las Áreas Naturales Protegidas. Encarga al Instituto Nacional de
Recursos Naturales – INRENA, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y
Fauna Silvestre, velar por la aplicación del Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas.
A.2.5
Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura D.L. Nº 25902.
Establece que el Instituto Nacional de Recursos Naturales, es el Organismo
encargado de promover el uso racional y la conservación de los recursos naturales con la activa
participación del sector privado.
A.2.6 Reglamento de Organización y funciones del INRENA D.S. Nº 055-92-AG.
El Reglamento establece entre las funciones del INRENA, la de proponer,
coordinar, conducir y concertar las políticas de uso racional y conservación de los recursos
naturales renovables; así como de caracterizar, investigar, evaluar, vigilar permanentemente los
recursos naturales renovables que hagan viable su conservación, preservación y aprovechamiento
racional y además reconoce en su estructura orgánica a la Dirección General de Areas Naturales
Protegidas y Fauna Silvestre.
A.2.7
Reglamento de las Áreas Naturales Protegidas (D.S. Nº 038-2001-AG)
El Reglamento, consolida el marco conceptual y normativo para que el
desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, contribuya al logro de beneficios sociales,
económicos, ambientales, educativos y culturales de los pobladores locales comprendidos en su
ámbito.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
3
El Reglamento promueve el desarrollo de alianzas estratégicas con las
poblaciones locales en particular con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del
respeto a los derechos legítimos, así como a sus sistemas de organización social y económica, los
que deben ejercerse en concordancia con los objetivos y fines de la ANP y en armonía con las
propuestas de la Mesa de Diálogo establecida mediante Decreto Supremo Nº 015-2001-PCM que
constituyó la comisión Especial Multisectorial para las comunidades nativas.
A.2.8
Otras Normas Legales
Existen otros dispositivos legales que regulan las acciones que pueden
realizar otras entidades dentro de las Áreas Naturales Protegidas con la autorización previa de la
autoridad nacional. Entre estas tenemos:
• Ley General de Pesquería D.L. Nº 25977, dispone que los Ministerios
de Pesquería y Agricultura administrarán, en los aspectos que les compete, en las Unidades de
Conservación.
• El Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de
hidrocarburos (D.S. Nº 046-93-EM), señala que, el desarrollo de las actividades de hidrocarburos
dentro de las ANP deberá hacerse en coordinación con el responsable de dichas áreas, a fin de
asegurar el cumplimiento de los fines por los cuales éstas fueron creadas.
• El Decreto Legislativo Nº 655, dispone, que en caso de desarrollar
actividades para aprovechamiento energético o para exploración de recursos naturales dentro de
las Áreas Naturales Protegidas, el proyecto o contrato respectivo debe contemplar la obligación de
efectuar el estudio de impacto ambiental y los costos de reposición de las áreas afectadas.
• Ley General de Turismo, Ley Nº 24027, precisa que, el Ministerio de
Industria, Turismo e Integración establecerá las coordinaciones pertinentes con el Ministerio de
Agricultura, para posibilitar la utilización con fines turísticos de las Unidades de Conservación,
como Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales y los recursos forestales y
de fauna silvestre.
• Ley Orgánica del Ministerio del Interior Decreto Ley Nº 17271,
referente a la Policía Ecológica
A.2.9
Convenios Internacionales
La totalidad del lado Peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la
CONVENCIÓN RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997, dentro de los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas y posteriormente el
lado de la parte boliviana a partir del 26 de agosto de 1998.
A.3 Objetivos de Creación
La RNT tiene como objetivos:
• Conservar la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
4
• Apoyar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones humanas que habitan las
inmediaciones del Lago.
• Fomentar la recreación en la naturaleza.
• Mantener las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en las
inmediaciones de la reserva.
Los objetivos de la RNT no incluyen, en forma explícita, la conservación y manejo de
los recursos hidrobiológicos existentes en el área y alrededores, elementos de la biodiversidad de
importancia para la producción de alimentos y como otra de las bases económicas de la población
asentada en las inmediaciones de la RNT.
A.4 Categoría y Estatus Legal Actual
La RNT esta comprendida en la categoría de Reservas Nacionales de Administración
Nacional, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE); la Ley, el Plan Director y el Reglamento de ANP, definen a la categoría, como áreas
destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos
de flora y fauna silvestre, acuática y terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial
de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la
Autoridad Nacional competente.
A.5 Objetivos del Plan Maestro
El Plan Maestro de la RNT, es el documento de planificación de mas alto nivel para la
gestión de la misma, elaborado por medio de procesos participativos y aprobado por la autoridad
competente y tiene los siguientes objetivos:
ƒ
ƒ
ƒ
Contribuye a garantizar la conservación del ecosistema lacustre y de los totorales,
como hábitat de fauna silvestre, incluido los recursos hidrobiológicos de la RNT
Contribuye a mejorar la capacidad de gestión administrativa y de manejo de la RNT,
orientado al desarrollo sostenido del área y su entorno.
Garantiza la concertación, de asumir compromisos y responsabilidades de las
instituciones con ingerencia en el desarrollo de la RNT.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
5
B. DIAGNÓSTICO
B.1 Contexto Nacional
El Perú ocupa el tercer lugar en extensión en Sudamérica después de Brasil y
Argentina. La superficie total del territorio peruano es de 1’285,215.60 Km2, de la cual las islas
ocupan 133,4 Km2. La longitud del litoral marino entre Boca Capones al norte y Concordia al sur,
es de 3,080 Km. El mar territorial comprende una franja marítima de 200 millas (836,000 Km2 )
del Océano Pacífico, así como sus intereses en la Antártida.
La Cordillera de los Andes origina tres regiones tradicionalmente conocidas: costa
136,700 Km2 (10,6%), sierra 391,980 Km2 (30,50%) y selva 756,865 Km2 (58,89%), que
comprende a la selva alta con 230,000 Km2 (17,9%) y a la selva baja con 526,865 Km2 (40,99%).
La costa es una franja árida de 40 a 80 km de ancho, que se extiende a lo largo del
litoral peruano, desde el nivel del mar hasta los 2,000 msnm. Atravesada por 53 ríos, la mayoría
de régimen irregular, comprende importantes áreas cultivadas bajo riego, enormes extensiones de
desierto costero y unas 250,000 hectáreas que corresponden a 67 formaciones de lomas costeras.
La sierra está conformada por la Cordillera de los Andes que atraviesa
longitudinalmente el país, con más de 74 nevados de por lo menos 5,000 msnm. La cumbre más
alta es el nevado Huascarán (6,747 msnm) y el cruce de menor altitud en los Andes es el Paso de
Porculla en el norte (2,138 msnm). Entre sus valles discurren ríos importantes como el Mantaro y
el Apurímac, y profundos cañones como el de Cotahuasi y Colca en Arequipa, el Cañón del Pato
formado por el río Santa y el río Marañón, entre La Unión en Huánuco y Corral Quemado, en el
límite entre Cajamarca y Amazonas; con un recorrido superior a 400 Km. Destacan además el
lago Junín a 4,080 msnm, y el Lago Titicaca a 3,810 msnm, el lago navegable más alto del mundo
que abarca 8,167 km2 de la Meseta del Collao (4,996 km2 parte peruana) al sur, en los límites con
Bolivia.
La selva, en la vertiente oriental de los Andes, desde los 3,800 msnm; en la selva alta,
hasta altitudes por debajo de los 800 msnm; en la selva baja, está cubierta extensamente de
bosques, entre los cuales se desplaza el río más caudaloso del mundo, el Amazonas-Ucayali, que
nace en Arequipa con un recorrido de 6,762 Km y el río Huallaga afluente del Marañón, cuyas
aguas finalmente desembocan en el río Amazonas. Presenta altas precipitaciones que llegan hasta
los 6,000 mm anuales y destacan también en la selva alta los importantes "pongos" como el
Retama, Cumbinama, Huarancayo y el Manserriche modelado por el Marañón; el “Cajón de
Sión”, Cayumba, Baquero, el pongo de Aguirre formado por el Huallaga y el pongo de Mainique,
en el río Urubamba.
La ubicación del territorio en la parte occidental y central de América del Sur,
modelada por la cordillera de los Andes y en la parte oriental del Pacífico Sur, le otorga ventajas
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
6
regionales tales, integra la cuenca del Pacífico, la cuenca del Amazonas en la región tropical y la
cuenca del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.
Así mismo, el Perú está ubicado en ámbitos geofísicos y oceánico-climáticos de
incidencia global, tales como el Círculo de Fuego del Pacífico y el Sistema de ERFEN (Fenómeno
del Niño) asociado a cambios oceánico-meteorológicos de dimensión global.
El Perú, políticamente está conformado por 24 departamentos, cuya capital es la ciudad
de Lima y tiene una provincia constitucional que es el Callao. De acuerdo a la regionalización
establecida, los 24 departamentos se integran en 11 regiones.
Es Perú es considerado como uno de los doce países con valores de "mega diversidad",
y la Cordillera de los Andes contiene una gran diversidad mineralógica que suministra materia
prima a muchos países. El territorio del Perú es extremadamente heterogéneo desde varios puntos
de vista, por su diversidad:
• Ecogeográfica: 84 Zonas de Vida y 17 transicionales, de las 103 que hay en el
mundo; 16 Provincias Biogeográficas, cuatro grandes espacios geográficos con variadas
subdivisiones.
• Climática: 28 tipos de clima.
• Edáfica: 7 regiones edáficas.
• Hidrológica: tres grandes cuencas hidrográficas: Pacífico, Atlántico y Titicaca que
comprenden 262 cuencas hidrográficas, 12 000 lagos y lagunas altoandinas, miles de cochas y
glaciares, humedales costeros y salares altoandinos y costeros, así como miles de fuentes
hidrotermales.
• Biológica: una de las cinco más ricas del mundo. El número de especies de fauna
descritas y certificadas es de más de 22,500, de las que más de 1,500 son peces, alrededor de
2,700 son mamíferos, aves, reptiles y anfibios y alrededor de 20,000 en diversos grupos de
invertebrados. El Perú ocupa el noveno lugar en el mundo y el cuarto en Sudamérica en flora, se
reportan más de 24,500 especies de plantas superiores y 1,193 de plantas inferiores, pero se
estima que su número supera las 35,000 especies.
• Genética (germoplasma): el Perú es uno de los mayores centros de especies
domésticas de flora y fauna de todo el mundo y es uno de los principales centros de especies
silvestres útiles. En Iquitos (Loreto) se han encontrado 182 especies de plantas domésticas y
silvestres que producen frutos comestibles.
• Cultural: el Perú es una nación pluricultural, intercultural, multiétnica y multilingüe,
que durante milenios ha desarrollado tecnologías valiosas para el manejo de sus ecosistemas.
Se conocen más de 4,200 especies silvestres de plantas útiles para 48 diversos fines:
fibras, grasas, aceites, ceras, taninos, colorantes, pigmentos, tóxicos, venenos, especias,
condimentos, saborizantes, aceites esenciales, perfumes, aromas, estimulantes, medicinas, gomas
elásticas, saponinas, insecticidas, utensilios, vestido, construcción, etc.
Las especies de plantas nativas domesticadas durante la época pre-hispánica son más
de 155, lo que convierte al país en el mayor centro de especies domésticas del mundo. Algunas de
éstas plantas han sido extendidas por todo el mundo como la papa, el maíz, el camote, frijol,
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
7
zapallo, tomate, entre otros. La papa tiene ocho especies domésticas y más de 3,000 variedades
que se cultivan desde cero hasta 4,700 msnm, incluso en el llano amazónico.
Los doce países en orden decreciente de diversidad biológica son: Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú, México, Zaire, Madagascar, Australia, China, India, Indonesia y Malasia. Algunas
de las cifras utilizadas en el análisis que sirvió para que el Perú sea considerado un país
megadiverso, según McNeely, 1990 (citado por Pulido, 1991) son:
MAMIFEROS
AVES
ANFIBIOS
REPTILES
PLANTAS
SUPERIORES
B ra sil
In d o n e sia
524
C h in a
C o lo m b ia
515
M é x ic o
499
U SA
456
D R C (Z a íre ) 4 5 0
In d ia
428
P e rú
415
U ga n d a
I3 5 0
344
315
C o lo m b ia
P e rú
B ra sil
Ecu ado r
In d o n e sia
V e n e z u e la
B o liv ia
In d ia
C h in a
D R C (Z a ïre )
C o lo m b ia
1 7 70 B ra sil
Ecu ado r
1 7 52 M é x ic o
C h in a
1 7 15 In d o n e sia
P e rú
1 5 64 In d ia
V e n e z u e la
1 5 31 P N G
A u s tra lia
5 8 3 M é x ic o
C o lo m b ia
5 1 7 In d o n e sia
B ra sil
4 0 2 In d ia
C h in a
28 4 Ecu ado r
PNG
2 7 4 P e rú
B ra sil
7 5 5 C o lo m b ia
In d o n e sia
7 1 7 C h in a
M é x ic o
52 0 Ecu ado r
P e rú
511 U SA
V e n e z u e la
468 PNG
1 3 83
270
408
1 9 3 50
1 3 74
241
387
1 9 0 00
1 2 58
206
374
1 8 9 56
1 2 44
204
200
305
302
1 8 0 35
1 8 0 00
5 3 0 00
4 8 0 00
3 7 0 00
2 8 5 50
2 4 0 00
1 0 94
Nuestros modelos económicos actuales para el desarrollo humano no consideran las
causas del desarrollo no sostenible, típicamente consideran los servicios ambientales (recursos
naturales renovables y no renovables) como bienes gratuitos (y por lo tanto los explotan
excesivamente) e ignoran los efectos sociales y ambientales del crecimiento.
Como resultado de ello, el crecimiento económico generado según se practica
actualmente, tiene limites reales y graves. Nuestros recursos naturales se están agotando más
rápidamente de lo que se pueden reemplazar, y en todo el mundo, las poblaciones y sociedades
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
8
están creciendo de tal manera que los problemas sociales, económicos y ambientales amenazan su
futura existencia. El "desarrollo sostenible" refleja un nuevo enfoque al desarrollo humano que
reconoce la necesidad de comprender cómo nuestras economías, sociedades y medio ambiente
actúan recíprocamente y se pueden administrar con éxito y en formas que se apoyen mutuamente.
El término fue formalmente definido en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo en 1987 como que responde a las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las futuras generaciones a atender sus propias necesidades.
Poner el desarrollo sostenible en práctica es un proceso en el cual las políticas
financieras, comerciales, de energía, agrícolas, industriales y otras, están diseñadas de tal forma
que el resultado es un desarrollo que sea sostenible en el tiempo, desde un punto de vista
económico, social y ambiental.
Si deseamos un mundo más sostenible, tenemos que lograr un progreso significativo
hacia áreas esenciales, tales como el alivio de la pobreza, el cambio de los patrones de
consumo y la reducción del crecimiento de la población, a la vez que los pueblos en todo el
mundo acepten simultáneamente su responsabilidad hacia los demás y hacia las futuras
generaciones.
El Perú es uno de los doce países con mayor diversidad biológica en el mundo que
en orden decreciente son: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Zaire, Madagascar,
Australia, China, India, Indonesia y Malasia. Corresponde a todos los peruanos garantizar la
conservación de los recursos naturales, la existencia de Areas Naturales Protegidas y la
promoción del desarrollo sostenible de dichas áreas.
Según Ley Nº 26834, las ANP constituyen patrimonio de la nación, su condición
debe mantenerse a perpetuidad y las categorías de Administración Nacional Parques
Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Paisajísticas, Refugios de
Vida Silvestre, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Bosque de Protección y Cotos de
Caza, conforman en su conjunto el SINANPE y a cuya gestión se integran las instituciones
públicas del Gobierno Central, Organismos Descentralizados de nivel regional, gobiernos
locales, instituciones privadas y poblaciones locales relacionadas con el desarrollo de ANP.
B.2 Contexto Local
El Sistema TDPS es una cuenca endorreica situada en el Altiplano peruano y
boliviano, sobre la Cordillera de los Andes a mas de 3,600 msnm. Cubre una superficie de
143,900 km², hidrográficamente está conformada por las cuencas del Lago Titicaca, del río
Desaguadero, del Río Mauri, Lago Poopó y Salar de Coipasa. Abarca el departamento de Puno
del Perú y los departamentos de la Paz y Oruro de Bolivia.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
9
Históricamente las sequías e inundaciones han constituido los riegos naturales
de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema TDPS, que están ligadas
a los regímenes naturales de lluvias y caudales. Durante el siglo anterior, en la década
del 80, se registraron dos fenómenos naturales totalmente contradictorios, la peor sequía
en 1983 y la mayor inundación del siglo anterior en 1986.
El Sistema TDPS contiene recursos pesqueros considerables, la mayor concentración se
encuentra en el Lago Titicaca con un volumen de biomasa íctica estimada en 91,000 toneladas y
la extracción anual ha fluctuado entre 4,600 a 7,500 toneladas (Diagnóstico Ambiental del
Sistema TDPS, PNUMA-OEA 1996). La producción pesquera local tradicionalmente está
representada por especies nativas (Orestias spp y Trichomycterus spp), las carachas, el ispi, el
mauri y la boga. Con la introducción de la trucha en 1942 y el pejerrey en 1955, éstas especies
actualmente tienen mayor importancia comercial.
La condición especial creada por el Lago Titicaca y otros del altiplano han dado lugar a
una vegetación acuática de importancia económica y ecológica constituida por los totorales (Scirpus
californicus subsp. tatora “totora” ó Shoenoplectus tatora), éstas áreas tienen un gran valor, son
fuente de forraje para animales domésticos, sitios de reproducción y alimentación de peces y ranas,
hábitat de una gran variedad de aves migratorias y residentes (reproducción y nidificación) y
material para la artesanía.
La biodiversidad acuática del sistema TDPS, incluye tres especies de macrofitas, Elodea
potamogeton, Myriophyllum elatinoides y Lilaeopsis andina; varias especies endémicas,
amenazadas y en peligro extinción, 29 especies de peces nativos del género Orestias; en anfibios la
famosa rana gigante endémica del Lago Titicaca Telmantobius culeus; en aves incluye tres especies
migratorias amenazadas de flamencos (Phoenicopterus jamesi, P. chilensis y P. andinus), el
“zambullidor del Titicaca” (Centropelma micropterum) endémico del Lago Titicaca, son algunas de
las especies.
La existencia de ecosistemas especiales de altura son otras de las características del
Sistema, los bofedales de altura conformados por especies de pastos muy suculentos, la Distichia
muscoides, Eleocharis albibracteata y Verneria pignae, y los complejos de tholares cuyas especies
arbustivas principales son Parastrephia lepidophylla, Displostefhium tovari y Baccharis tricuneata.
En conjunto estos ecosistemas conforman diferentes asociaciones agrostológicas, que sirven de
alimento a camélidos sudamericanos y ovinos. Además estos ecosistemas especiales son el hábitat
de la fauna silvestre, incluyendo especies amenazadas como son la vicuña Vicugna Vicugna y el suri
Pterocnemia pennata. En este espacio se ha creado la Zona Reservada Aymara Lupaca como una
unidad para la conservación de la biodiversidad.
Así mismo la región del TDPS tiene abundantes y variados recursos turísticos,
como son áreas silvestres de fauna y flora, paisajes naturales, navegación y pesca,
valores étnico-culturales, valores arqueológicos; que son fuente potencial para el turismo
y ecoturismo.
En el área del Sistema se observa la degradación de los recursos vegetales y
de suelos y pérdida de biodiversidad, muchas especies están amenazadas y algunas en
peligro extinción; los peces nativos del Lago Titicaca se encuentran en franca
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 10
decadencia, extintos y en peligro de extinción. En el lado peruano del Sistema se
encuentra ubicada el Área Natural Protegida, la Reserva Nacional del Titicaca.
El SINANPE, según información actualizada por el INRENA, está conformado por
53 Areas Naturales Protegidas, con un área de 19’673,709.92 ha, que representa el 15.31% de
la superficie del Perú que es de 128’521,560.00 ha (Anexo 1). En el departamento Puno se
encuentran las siguientes ANP:
ƒ
ƒ
ƒ
Reserva Nacional del Titicaca, creada en 1978, con 36,180 ha, ubicada en el
departamento de Puno.
Zona Reservada Aymara Lupaca, creada en 1996, con 300,000 ha ubicada en el
departamento de Puno.
Parque Nacional Bahuaja – Sonene, creada en 2000, con 1’091,416 has, ubicado en
los departamentos de Puno y Madre de Dios.
B.3 Características de la Reserva Nacional del Titicaca
B.3.1
Ubicación, Extensión y Límites
La Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en las aguas continentales del
Lago Titicaca y en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de
Puno, a una altitud de 3810 metros sobre el nivel del mar (Mapa Nº 1). Su ubicación geográfica
corresponde entre las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud
: 15º16’21” - 15º50’20” (LS)
Longitud : 70º02’10” - 69º46’23” (LW)
De acuerdo al Decreto Supremo de su creación tiene una superficie de 36,180
ha, comprende dos sectores que no tienen continuidad física ubicados en espacios separados que
son:
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 11
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL
TITICACA
12
• Sector Ramis, con 7,030 ha, comprende los totorales de la margen derecha
del ríos Ramis y Huancané y las lagunas de Yaricoa (130 ha) y Sunuco (50 ha) de la margen
izquierda del río Huancané.
• Sector Puno, con 29,150 ha y abarca los totorales comprendidos entre la Isla
Esteves y la Península de Capachica.
Los límites de la RNT se detallan en el Anexo 2, están descritas según
Decreto Supremo Nº 185-78-AA del 31 de octubre de 1978.
B.3.2
Accesibilidad
La RNT tiene una ubicación geográfica que le permite el acceso a través de
vía área, terrestre y lacustre, siendo los siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
B.3.3
Lima – Juliaca, vía área, 1 hora y 30 minutos.
Juliaca – Puno, carretera asfaltada, 45 minutos.
Puno – Juliaca – Taraco – Puente Ramis, carretera asfaltada con un tiempo
de 1 hora y 30 minutos.
Puente Ramis- Sector Ramis, trocha carrozable 15 minutos.
Taraco-Sector Ramis (Jatum Isla), 30 minutos.
Puno – Isla los Uros, vía lacustre con un tiempo de 20 minutos.
Puno – Paucarcolla – Huata – Coata - Capachica, vía terrestre carretera
asfaltada y afirmada 1 hora 30 minutos.
Puno – Capachica, vía lacustre, dos horas.
Capachica – Capano – Yapura - Llachón carretera afirmada, 30 minutos.
Características Abióticas
B.3.3.1 Hidrología
La cuenca del Lago Titicaca tiene un área de 56,168 km², de los
cuales 8,167 km² pertenecen al lago, que tiene un nivel medio de 3,810 msnm y las tres cuartas
partes pertenecen al Perú. En él se reconocen tres zonas: el lago grande con 6,311 km2 y una
profundidad máxima de 283 m, el lago pequeño con 1 292 km2 y una profundidad máxima de
45 m. Y la Bahía de Puno con 564 km2 y una profundidad máxima de 30 m. El lago tiene
cinco tributarios principales, los ríos Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches y un afluente el
río Desaguadero. La longitud del lago es de 176 Km, con un ancho máximo de 70 Km. Los ríos
contienen fondos de graba, arena fina y lodo tipo cieno y depósitos de sedimentos finos.
Los ríos Ramis y Huancané son los principales afluentes del Lago
Titicaca, formando aproximadamente el 40% de toda la cuenca del Titicaca (en el sector
denominado lago grande).
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL
TITICACA
13
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL
TITICACA
14
Calidad de agua.- El Lago Titicaca y sus afluentes, contienen
aguas de salinidad discreta (1,000mg/l), pH 8,6, Cloro 260 mg/l, sulfato 284 mg/l, calcio 66
mg/l, magnesio 34 mg/l, oxígeno disuelto 6.02 mg/l. Existe contaminación nula o débil en el
lago grande y contaminación de las aguas que desaguan al lago con presencia de materia
orgánica y bacterial proveniente de los grandes centros poblados, principalmente de las
ciudades de Puno y Juliaca.
Limnología.- Predominan unas 48 especies de algas superficiales
microscópicas del fitoplancton: clorofitas, cianofitas y bacilariofitas y 18 especies de
zooplancton: copépodos, cladóceros y otras especies de invertebrados de importancia en la
alimentación de peces asociados con la dominante vegetación acuática de macrofitas: totora,
llachos, entre otros. La productividad primaria diaria promedio es de 1,34 g C/m2/día.
B.3.3.2
Clima
El relieve y su elevada altitud superior a los 3810 msnm, hacen que
el clima del altiplano sea frío, aún durante el verano; sin embargo, la presencia del Lago Titicaca
constituye una fuente de humedad y un elemento de efecto moderador del clima. Sin embargo, se
presentan grandes variaciones de clima, la más importante son el Fenómeno del Niño, con
presencia de fuertes sequías en el altiplano como es la registrada durante el año 1983 y excesivas
precipitaciones e inundaciones, la última registrada en 1986, que han constituido los riesgos
naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en la cuenca.
La precipitación media anual es de 800 y 1,400 mm sobre el Lago
Titicaca, con un régimen temporal, la distribución de húmedo en verano y seco en invierno, con
un período de lluvias de diciembre a marzo y seco de mayo a agosto y los demás meses son de
transición.
La estacionalidad térmica es moderada, con temperaturas altas de
noviembre a febrero y bajas de junio a agosto. Si bien la amplitud térmica de las temperaturas
medias en el altiplano es de 5,8 ºC a –6,5 ºC, en las cercanías del Lago Titicaca varía de 3 ºC a 4
ºC. Las temperaturas máximas medias mensuales en las cercanías y al interior del lago Titicaca
los valores varían entre 14 y 16 ºC y las mínimas medias mensuales con valores de –1 ºC y 2,3 ºC.
B.3.3.3
Geología y Geomorfología
La Geología de la Cuenca del Titicaca ha sido determinada por
numerosos eventos tectónicos que la han afectado durante un largo período. Durante el
Cuaternario, la evolución del altiplano ha estado ligada fundamentalmente a la alternancia de
períodos húmedos y secos, cálidos y glaciares, que han determinado la cuenca endorreica del
altiplano y el desarrollo de lagos sucesivamente más amplios o más reducidos que los actuales. A
estos diferentes procesos hidrológicos corresponden los diferentes depósitos desde morrenas
glaciares en las cordilleras, a sedimentos fluviátiles entre el piedemonte y la planicie, y las
formaciones lacustres y evaporíticas en la parte central de la llanura.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL
TITICACA
15
Entre las unidades geomorfológicas de la cuenca del Titicaca se
pueden distinguir cinco grandes grupos: 1. Llanuras y depresiones, que corresponden a la llanura
fluvio-lacustre actual: terrazas fluvio lacustres y acumulaciones eólicas; 2. Depósitos de vertiente,
que corresponden a los depósitos detríticos y/o coluviales de piedemonte, a las acumulaciones
morrénicas y a los abanicos aluviales; 3. Colinas, que según su litología se dividen en dos
unidades: colinas sedimentarias redondeadas y disectadas y colinas volcánicas redondeadas y
disectadas 4. Meseta volcánica, se trata de altiplanicies relativamente grandes localizadas cerca o
junto a las cordilleras y caracterizadas por superficies uniformes a ligeramente onduladas y
montañas que son los relieves más fuertes y 5. Superficie de agua permanente que corresponde al
Lago Titicaca y otros menores, que ocupa una fosa intermontañosa de origen tectónico, asimétrica
con la parte más profunda de 283 m y su área es de 8,167 km²
La Reserva Nacional del Titicaca y alrededores, está formada por
la parte acuática y continental, en la que se distinguen las siguientes características:
ƒ
ƒ
y pelágica.
Área acuática, constituida por el espejo de agua, con zonas litoral
Área continental, conformada por planicies inundables y deltas
(ríos Ramis, Illpa y Coata), que tienen una gran importancia, en ellas existe una gran concentración
de aves en los períodos de invierno.
B.3.3.4
Suelos
Según el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú
(HONREN 1981) los suelos de las extensas planicies que circundan el Lago Titicaca son tierras
aptas para pastos, de calidad agrícola alta, pero con un factor limitante climático para los cultivos.
En el área de los totorales se pueden distinguir suelos compactos y
sueltos. Los suelos compactos tienen un espesor de 30 a 40 cm de material orgánico, debido al
pastoreo estacional de vacunos, ovinos, y otras especies, que descansa sobre un material
impermeable de color blanco pardusco conocido como chocorosi; los suelos sueltos se encuentran
en áreas nada o poco intervenidos, la formación del horizonte orgánico suelto tiene un espesor de
60 a 120 cm y en diferentes grados de descomposición.
B.3.3.5
Ecología
Leslie R. Holdrige elaboró un sistema de clasificación ecológica
que se basa en la interrelación entre los factores climáticos independientes: Biotemperatura,
precipitación y humedad y los factores dependientes: vegetación y suelo para la determinación
de las formaciones ecológicas o Zonas de Vida (ONERN, 1976); asimismo reconoció que
dentro de cualquier división natural del clima existe una variación local de la fisionomía de la
vegetación vinculada a las condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad
animal e inclusive del hombre.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
16
Según ONERN (1976), actualizado INRENA (1995), la RNT y
alrededores están ubicadas dentro de las siguientes tres Zonas de Vida:
•
Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS), que incluye
a los distritos de Pusi, Coata, Huata, Paucarcolla y Capachica.
•
Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh-MS), que
corresponde al área acuática.
•
Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS) que
incluye al distrito de Puno.
B.3.3.6
Contaminación y Riesgos Ambientales
Existe alta contaminación del Lago Titicaca, con particular
incidencia en la bahía interior de Puno y de sus afluentes, por aguas cloacales no tratadas que
desembocan directamente al lago y a través de los ríos tributarios como es el río Coata, con alto
contenido de microrganismos y nutrientes, produciendo eutrofización con consecuencias
negativas para el medio al afectar las áreas adyacentes y la Reserva Nacional del Titicaca y pone
en riesgo la salud pública. La contaminación por expansión de la actividad industrial se
circunscribe a la ciudad de Juliaca, la descarga de sus desechos se vierten directamente al río
Coata, sin tratamiento, desembocando finalmente en el Lago Titicaca.
Además existe un alto riesgo de contaminación por exploraciones
petroleras en el Lote S-2 que abarca parte de las provincias de Puno, Azángaro, Chucuito y
Huancané, incluye el área de la RNT en la zona de Pirim del distrito de Pusi provincia de
Huancané, donde se tienen perforados 30 pozos, algunos pozos fueron sellados mal, y vierten
petróleo crudo y sustancias tóxicas (aguas de formación de altísima concentración de sales
tóxicas), que son encausadas directamente al lago. La salinización de tierras ocasiona pérdida de
áreas de uso agrícola, deterioro de recursos hidrobiológicos, flora y fauna silvestres.
Los riesgos climáticos, sequías e inundaciones que se registran
periódicamente en el altiplano, afectan las diversas actividades socioeconómicas, principalmente
la agropecuaria, con la pérdida de cosechas, mortalidad ganadera y deterioro de la infraestructura,
con los consiguientes efectos sociales y económicos en la población campesina.
Los diversos niveles del lago esta estrechamente relacionado con el
comportamiento de la precipitación y del escurrimiento fluvial, en el periodo 1980 a 2000 la
oscilación del nivel del lago ha sido de 4.29 m, con un máximo absoluto de 3,812.48 m en abril de
1986 y un mínimo de 3,808.19 m en diciembre de 1998. Este comportamiento tiene grandes
repercusiones en los totorales, al ocasionar pérdidas de extensas áreas de totorales y en la
dinámica de la fauna silvestre e ictiológica. Un ascenso extremo del nivel lago puede cubrir el
totoral y morir por asfixia o desprenderse masas de totorales, flotar para ser llevados a las orillas y
secarse en épocas de sequía, tal como se ha observado en los años de 1986 y 1987. El descenso de
aguas por escasa precipitación y sequías, ocasiona que inmensas áreas de totorales queden
expuestos al pastoreo directo de vacunos, ovinos, porcinos y otras especies domésticas, hecho que
se ha registrado con mayor incidencia entre los años de 1995 al 2000. El comportamiento de
variaciones extremas del nivel lago ha tenido mayor impacto en el Sector Puno de la RNT,
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
17
B.3.4
Características Bióticas
B.3.4.1
Flora
Las especies vegetales predominantes de la RNT esta clasificada en
dos especies emergentes conocidas como totora, Scirpus californicus subsp. tatora o
Schoenoplectus tatora “totora” y Juncus arcticus var. andicola “matara”, confundida muchas
veces por los pobladores como una sola especie, pero que se diferencian por presentar el tallo
triquetro (tres lados) la primera, siendo ésta la más abundante y tallo hueco y cilíndrico la
segunda, cinco especies sumergentes, Elodea potamogeton (“yana llacho”), Myriophyllum
quitense (“hinojo llacho”), Potamogeton punense (“siqi llacho”), Zanichellia andina (“siqi
llacho”) y Chara sp (“purima”) y una especie flotante Lemna gibba (“lenteja de agua”).
En el área de la RNT y alrededores (área de influencia), según el
“Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales de Flora y Fauna”, estudio realizado
recientemente, existen aproximadamente 171 especies correspondientes a 113 géneros, 52
familias, 29 órdenes, 2 subclases, 3 clases y 3 divisiones. De las cuales las especies acuáticas y
semiacuáticas existentes son 9 órdenes, 12 familias, 15 géneros y 21 especies. (Anexos 3 y 4).
Considerando algunos de los parámetros ecológicos de la flora, en lo
referente a diversidad de especies, podemos decir que la mayor se encuentra en las penínsulas de
Chucuito con 132 especies (77%) y Capachica con 129 especies (75%), seguidas de los distritos
de Platería con 125 especies (73%), Puno con 124 especies (72%), Paucarcolla 122 especies
(77%), Isla Taquile 94 especies (55%), Isla Amantaní con 82 especies (49%), Pusi 79 especies
(46%) Huata 53 especies (31%) y Coata con 52 especies(30%).
Los distritos de Huata y Coata tienen el menor número de especies
debido a que estos presentan grandes extensiones de terreno cubiertas por pastizales teniendo por
lo tanto el mayor porcentaje de su área con vegetación pero no con mayor diversidad.
Las especies distribuidas en todos los distritos son: Ageratina
gilberti, Alchemilla pinnata, Astragalus arequipensis, Astragalus garbancillo, Baccharis
tricuneata, Bidens andicola, Bromus catharticus, Buddleja coriacea, Coronopus didymus,
Chersomoa jodopapa, Chondrosum simplex, Distichlis humilis, Erodium cicutarium, Festuca
dolichophylla, Grindelia boliviana, Hordeum muticum, Medicago polimorpha, Nasella
mucronata, Opuntia ignescens, Pennisetum clandestinum, Poa annua, Polypogon interruptus,
ranunculus cymbalaria, Rumex cuneifolius, Senecio vulgaris, Senna versicolor, Stipa ichu,
Tagetes multiflora, Tetraglochim cristatum, Taraxacum officinale, Tillandsia capillaris y
Verbena sp.
El mayor uso de las especies vegetales es el forrajero con 56
especies (33%), siendo la “totora” la principal fuente de forraje para el ganado, seguido en
importancia de uso el medicinal con 44 especies (26%); como leña para la preparación de sus
alimentos, 19 especies (11%); para otros usos no considerados en los anteriores como rituales y/o
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
18
artesanía, 13 especies (8%); para cerco vivo de cultivos y viviendas, 10 especies (6%); se
consumen los frutos como alimento, considerándose como un complemento nutricional en la dieta
de los pobladores locales de un total de 9 especies (5%) y; para la construcción de viviendas, son
utilizadas 7 especies (4%).
Asimismo tenemos que 63 especies (37%) no tienen un uso
inventariado en la zona pero se conoce que en otros lugares algunas de ellas (e.g. Alonsoa
acutifolia, Cortaderia jubata, Lepidium bipinnatifidum, Marrubium vulgare), son utilizadas como
medicinales; esto nos da una visión panorámica sobre el potencial fitogenético que puede ser
explotado, en forma sostenible, realizando previamente los estudios e investigaciones necesarias
para determinar científicamente su uso potencial y posibilidades de explotación. Aquí juega un rol
predominante la débil identidad cultural local, ya que se muestra vulnerable a la influencia externa
(ciudad), que ocasiona la pérdida de conocimientos ancestrales acerca del uso de algunas plantas
siendo necesario rescatar y difundir entre los pobladores este conocimiento, y que tomen
conciencia de lo que poseen y la importancia de protegerlo.
Las especies que tienen más usos en la RNT son: Senna versicolor y
Ambrosia arborescens con 5 usos cada una, seguida de Polylepis incana con 4 usos, Cantua
buxifolia, Colletia spinosissima, Solanum nitidum y Scirpus californicus subsp. tatora ó
Shoenoplectus tatora, con 3 usos cada una; esto nos indica que son las especies, que de no hacer
un uso sostenible de ellas, podría haber una disminución en su población y algunas desaparecer
de la zona.
Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae con 43
especies, seguida de Poaceae con 24 especies, Fabaceae con 9 especies, Scrophulariaceae con 8
especies, Brassicaceae con 5 especies, entre otras; siendo las primeras familias las que tienen
mayor facilidad para la dispersión de sus semillas, en el caso de las Asteráceas por el papus o
vilano que poseen y en las Poáceas por la arista.
Para el Perú se registran 5 354 especies endémicas según Brako y
Zarucchi (1993), lo que representa el 31 % del total de la flora peruana y en la zona de estudio se
encuentran cinco especies endémicas: Senecio rudbeckiaefolius, Senecio yunguyensis,
Gnaphalium dombeyarum, Senecio adennophyllus y Senecio clivicolus cliviculus. Aspecto muy
importante a ser considerado puesto que la singularidad de su presencia y distribución, es un
factor que determina valores adicionales al área de la Reserva.
La actual utilización de productos naturales para diferentes usos y
fines, distintos de la alimentación han puesto en serio peligro la flora del Perú, dentro de la que la
flora de la Reserva Nacional del Titicaca, presenta valores de representatividad importantes.
No se dispone de suficiente información básica de especies de flora
silvestre que deben protegerse por encontrarse amenazadas. La clasificación oficial vigente desde
1977, sólo considera 10 especies de flora silvestre amenazadas (Resolución Ministerial N° 171077-AG), encontrándose en la zona de estudio los géneros Polylepis y Buddleja. La Resolución
indicada, no ha sido actualizada cada dos años como lo estipula el Reglamento de Conservación
de Flora y Fauna Silvestre (Decreto Supremo N° 158-77-AG).
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
19
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
20
B.3.4.2
Fauna Silvestre
E l e stu d io D ia gn ó stic o e In ve n ta rio d e R e c u rso s N a tu ra le s
d e Flo ra y Fa u n a , e n e l á re a de la R N T y a lre d e d o re s, id e n tific a la e x iste n c ia d e 1 1 6
e sp e c ie s, d e la s q u e 1 5 so n m a m ífe ro s, 8 7 a ve s, 9 a n fib io s y 4 re p tile s. A d e m á s,
se gú n e stu d io s re a liz a d o s re c ie n te m e n te , m á s d e 2 6 e sp e c ie s d e p e c e s ó se o s, so n
h a b ita n te s d e la R N T y a lre d e d o re s. La lista sistemática de la fauna de vertebrados de la
RNT y alrededores se muestra en el Anexo Nº 5.
Entre las especies presentes en la RNT en mamíferos son el zorro
Pseudalopex.culpaeus (Molina, 1782), depredador que ingresa a los totorales para alimentarse
de aves, los ratones o pericotes Akodon spp, Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837),
Auliscomys pictus (Thomas, 1884), Chroeomys andinus, Calomys lepidus, Punomys lemminus
y Mus musculus Linnaeus, 1758, son consumidores de granos en almacenes o plagas.
E n aves migratorias y residentes importantes presentes en la
RNT pertenecen a las familias Anatidae: especies que sufren presión por los cazadores (presas
de caza y atractivos turísticos), Oxyura jamaicensis (Gmelin) “pato pana” migrador vertical,
Chloephaga melanoptera (Eyton) ganzo andino o “huallata”, Anas specularioides (King) pato
crestón o “cancato”, Anas georgica (Gmelin) pato jerga, Anas flavirostris (Vieillot) pato real,
Anas cyanoptera (Vieillot) pato colorado y Anas puna (Tschudi) pato puna; Rallidae:
Pardirallus sanguinolentus (Swainson) gallineta plomiza o “pato tishlo”, P o rp h yrio
m a rtin icu s (Lin n a e u s) p o lla d e a gu a o “ c c a te c c a te ” e s u n a e sp e c ie m igrador ocasional,
Gallinula chloropus (Linnaeus) “tikicho” migrador vertical y una de las especies mas
abundantes, Fulica ardesiaca (Tschudi) gallareta andina o “choca”, especie endémica de los
Andes Centrales de Sudamérica es fuertemente cazada por los pobladores locales y sus huevos
son masivamente recolectados, y Fulica gigantea (Eydoux & Souleyet) gallareta gigante o
“ajulla” especie endémica de la región alta entre el Perú y noroeste de Argentina y en situación
vulnerable; Scolopacidae: Gallinago andina Taczanowski 1875 “rakja-rakja”, de difícil
observación por su cripticismo, Tringa flavipes (Gmelin) 1789 “tiulinco”, migrador del
hemisferio norte, Calidris fuscicollis (Vieillot) 1819 playero más común y migrador
horizontal, Calidris melanotos (Vieillot) 1819 playero residente y con hábitos migratorios;
Charadriidae: Himantopus mexicanus “ perrito”, atractivo turístico y migrador horizontal,
tiene grito a semejanza de un perrito, Recurvirostra andina Philippi & Landbeck 1861
avoceta andina, atractivo turístico, Charadrius alticola (Berlepsch & Stolzmann) 1902
chorlito de puna, migrador vertical y residente, Vanellus resplendens (Tschudi) 1843 “leke
leke” chorlo grande es endémico de los Andes; Laridae: Larus serranus (Tschudi) gaviota,
migrador vertical y en situación vulnerable; Phalacrocoracidae: Phalacrocorax olivaceus
Phalacrocorax olivaceus “pato chancho”, presa de caza como medicina para el corazón;
Podicipedidae: Rollandia rolland “pocco”, zambullidor de tamaño mediano y atractivo
turístico, Centropelma micropterum “queñola”, zambullidor endémico del Titicaca y en
situación de vulnerable, Podiceps occipitalis (Garnot) “q’uele”, zambullidor endémico de los
Andes Sudamericanos; Ardeidae: Egretta thula (Molina) garza blanca pequeña, es la mas
distribuida de garzas en el área, Egretta caerulea garza azul, es la mas rara en el área y
migradora horizontal, Ardea alba (Linnaeus) garza blanca grande, es común en el área,
Bubulcus ibis (Linnaeus) garza, de tamaño mediano menos común que las otras garza,
Nycticorax nycticorax (Linnaeus) “huacana”, especie medicinal, muy común criada por los
Uros como atractivo; Phoenicopteridae: Phoenicopterus chilensis (Molina) flamenco chileno,
especie protegida en situación vulnerable y migrador vertical, es la más común de las
parihuanas, Phoenicopterus jamesi parihuana, especie protegida en vías de extinción y
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
21
migrador vertical, es la mas rara de los flamencos y Phoenicopterus andinus (Philippi)
flamenco andino, especie protegida en vías de extinción y migrador vertical se presente como
menos abundante que la parihuana chilena; Threskiornithidae: Theristicus melanopis
(Gmelin) bandurria, especie protegida en situación vulnerable, depredador de insectos y
Plegadys ridgwayi (Allen) “ibis negro”, especie conocido localmente como “yanavico” y muy
común; Tyrannidae: T a ch u ris ru b rig a stra (Vieillot), conocida como “siete colores” y muy
común, M u scisa xico la ru fivertex (O rb ign y & La fre sn a ye ) d o rm ilo n a n u c a ro jisa y
L esso n ia o rea s (Sc la te r, P L & Sa lvin ) n e grito , c o m ú n e n la c h a le s; y Furnariidae:
C in clo d es fu scu s (V ie illo t) p a m p e ro c o m ú n y Phleocryptes melanops “totorero”,
indicador biológico de la precipitación pluvial, su nido es una verdadera obra de arte.
Los peces nativos alimenticias que habitan la RNT y alrededores
de gran demanda local son las especies Orestias agassii “carachi negro”, Orestias luteus
“carachi amarillo”, Trichomycterus rivulatus “suche” y Trichomycterus dispar “mauri”, y las
especies introducidas de mayor valor comercial son de las familias Salmonidae
(Oncorhynchus mykiss) y Atherinidae (Basilichthys bonariensis ). En anfibios, existen las
especies T elm a to b iu s cra w fo rd i, T elm a to b iu s a lb iven tri, T elm a to b iu s M a rm o ra tu s,
P leu ro d em a m a rm o ra ta (D u m é ril & B ib ro n , 1 8 4 1 ) y la “ ra n a giga n te d e l T itic a c a ”
T elm a to b iu s cu leu s.
Fauna Endémica.- La fauna peruana tiene un número apreciable
de especies endémicas y la información disponible está referida a taxas superiores: mamíferos,
aves, peces, reptiles y anfibios, que son más de 370 especies, que representan el 13% de las
especies reportadas para las taxas indicadas. La Reserva Nacional del Titicaca y alrededores
tiene el carácter endémico, ya que en diferentes grupos de la flora y la fauna se encuentran
especies que pertenecen sólo al ámbito de la RNT. Uno de los ejemplos más resaltantes de
endemismos lo tiene una especie de ave, Centropelma micropterum (zambullidor del Titicaca),
el mismo que sólo habita en las zonas de totorales
Si consideramos a las especies de ecosistemas o hábitats
pequeños, compartidos con países vecinos, la lista se incrementa unas tres veces más, y si
incluimos aquellas que tienen valor local por el uso que se les da, concluimos definiendo al
biotopo de los totorales y otros aledaños que forman la unidad ecológica de Reserva Nacional
Lago Titicaca, como un área importante para la conservación a nivel internacional, de los
elementos que ahí se desarrollan. Si bien es cierto que las especies de vertebrados endémicos
exclusivamente del Lago Titicaca son pocas, excluyendo a los peces, existe un gran número
de especies, sobre todo de aves, que se presentan como endémicas de hábitats singulares o
particulares de los andes sudamericanos, que tienen un mayor rango de distribución en Perú y
pequeñas áreas en países vecinos como Bolivia y Chile. La importancia de que éstas especies
se encuentren protegidas en áreas naturales como la RNT, radica en el hecho que son zonas
que tienen una representatividad de éstos hábitats, es decir de sus rangos estrechos de
distribución, procurando de esta forma que se conserven sus ambientes y por lo tanto
contribuyendo a la supervivencia de las especies. Debemos recordar que muchos de estos
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
22
hábitats que se encuentran poco representados en el mundo, como es el altiplano peruano-
boliviano, son más frágiles ante eventos naturales o de origen
humano, desapareciendo frente a catástrofes y con ellos las especies que ahí habitan.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
23
En la clase peces, las especies del complejo de Orestias spp (26
especies según recientes estudios), son endémicos del Lago Titicaca y afluentes, que tienen un
valor social y económico, que en los últimos años ha disminuido considerablemente por la
pesca no controlada y por la introducción de especies exóticas principalmente el pejerrey.
En anfibios, la famosa rana gigante del Lago Titicaca
Telmatobius culeus conocido como “kelli” o “huankele” es considerada como especie
endémica del Lago Titicaca que compartimos con Bolivia.
Amenazas. Muchas de las especies de aves que ocupan los
totorales y otras zonas del lago menor en el Lago Titicaca, se encuentran actualmente en
alguna categoría de protección por parte del estado peruano, e incluso a nivel internacional, las
mismas que necesitan de los totorales para desarrollarse. Mostramos una lista de once especies
de vertebrados ligadas a la RNT y que se encuentran protegidas por la actual categorización
oficial e especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro (Art. 2º del Decreto Supremo
013-99-AG del 13 de mayo de 1999):
Especies en vías de extinción:
1. Flamenco andino
2. Flamenco de james
Phoenicopterus andinus
Ph. jamesi
Especies en situación vulnerable:
3. Flamenco chileno
4. Zambullidor del Titicaca
5. Gaviota andina
6. Pato chancho
7. Bandurria común
8. Gallareta gigante
Phoenicopterus chilensis
Centropelma micropterum
Larus serranus
Phalacrocorax olivaceus
Theristicus melanopis
Fulica gigantea
Especies en situación rara:
9. Avoceta andina
10. Carpintero terrestre
Recurvirostra andina
Colaptes rupicola
Especies en situación indeterminada:
11. Pato cordillerano
Anas specularioides
12. “Rana”
Telmatobius marmoratus
13. “Rana gigante del Titicaca” Telmatobius culeus
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
24
A la lista de acuerdo a La información disponible se agrega las
especies de peces de los complejos de Trichomycterus spp amenazadas de extinción e
igualmente el complejo de las Orestias spp algunas extintas o en peligro.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
25
B.3.5
Características Socioeconómicas
B.3.5.1
Aspectos Demográficos
En el área circundante a los límites de la Reserva Nacional del
Titicaca, según los Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993, existe una población
total de 168,316 habitantes, que representa el 15.6% de la población del Departamento de
Puno, correspondientes a los Distritos de Huancané y Taraco de la provincia de Huancané,
distritos de Capachica, Coata, Huata, Paucarcolla y Puno de la provincia de Puno. La
población rural es de 66,592 habitantes que representa el 39.6% y urbana 100,168 que
representa el 60.4%. Se estima que la población, tomando como base los Censos Nacionales
de 1981 y 1993, al año 2005 será de 201,490 habitantes, urbana 138,386 y rural 63,104; con
una tendencia decreciente de la población rural, que podría atribuirse a los movimientos
migratorios del campo a la ciudad. La población del área circundante con vinculación directa o
indirecta con el uso de recursos naturales de la RNT será de 67,284 habitantes (Cuadro Nº 1),
sin considerar la población urbana de los distritos de Puno (124,891) y Huancané (9,375).
CUADRO Nº 1
POBLACION POR CENSOS NACIONALES Y ESTIMADA A 2005, URBANA Y
RURAL, POR DISTRITOS ADYACENTES A LA RNT
DISTRITO
CENSO 1981
CENSO 1993
ESTIMADA 2005
TOTAL URBA RURA TOTAL URBA RURA TOTA URBA RURA
NA
L
NA
L
L
NA
L
DEPTO.
890 258
283
607 1 079
423
656 1 270
498 772
PUNO
222
036
849
253
596
819
105 714
POBLACIÓ 145 857 74 854
71
168
101
66
201
138
63
N RNT
003
316
724
592
490
386 104
10
100
131
124 6 505
567
168 91 877 8 291
326
821
PUNO
78 195 67 628
CAPACHIC
12
11 10 123
372 9 750
A
632 11 435
098
12 937
305
337
COATA
5 401
215 5 186 6 301
421 5 880 7 491
824 6 667
HUATA
3 193
202 2 991 2 925
221 2 704 2 686
242 2 445
PAUCARCO
4 662
545 4 117
LLA
4 126
380 3 746 4 382
455 3 927
21
20 28 270 9 375
18
Huancané
27 035 5 170
865 27 288 6 962
326
895
14
14 16 932 2 207
14
TARACO
14 970
954
016 15 817 1 451
366
725
FUENTE: CENSOS NACIONALES 1981 Y 1993 Y PROCESADO CEDAFOR –
CIRNMA
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
26
B.3.5.2
Organizaciones Rurales
Comunidades Campesinas.
Es la principal forma de organización socioeconómica del
campesinado que sobre la base de un territorio, el manejo y control de los recursos naturales,
están ligados por vínculos ancestrales socioeconómicos y culturales, desarrollando múltiples
actividades. La actividad económica productiva se desarrolla en las unidades económicas
familiares individuales, no existe mayormente áreas de una conducción "comunal", a excepción
de algunas tierras usufructuadas en beneficio de centros educativos, o en el caso de actividades
de apoyo como construcción de locales comunales, carreteras, etc. En los alrededores a la RNT,
existen 21 comunidades campesinas con aproximadamente 4,712 familias (Cuadro Nº 2 y Anexo
6).
CUADRO Nº 2
COMUNIDADES Y PARCIALIDADES DEL AREA CIRCUNDANTE ALA
RNT
DISTRITOS
Huancané
TARACO
CAPACHICA
COATA
HUATA
PAUCARCOLLA
PUNO
COMUNIDADES PARCIALIDADES
Nº
FAMILIA
Nº
FAMILIA
S
S
3
294
5
1,352
1
519
3
1,405
1
414
1
145
2
387
5
337
2
765
3
TOTAL
FAMILIAS
294
1,871
1,405
359
238
322
895
110
TOTAL
21
4,712
6
1,016
5,728
Fuente: Reserva Nacional del Titicaca y procesado por CIRNMA-CEDAFOR.
La comunidad tiene personería jurídica, es decir, reconocimiento
oficial por el Estado y sus autoridades están organizadas en una Directiva Comunal, presidida
por un Presidente; siendo la máxima autoridad para las decisiones la Asamblea Comunal. Sin
embargo, en la comunidad también existe otra autoridad paralelamente, el Teniente Gobernador
que es la autoridad política, que depende del Gobernador Distrital y está encargado de resolver
conflictos que puedan surgir entre comuneros.
Los Comités Especiales son órganos creados por la comunidad,
para ejercer actividades específicas, que de acuerdo a su naturaleza requieren un nivel de
especialización. Estos comités son generalmente de: Agricultura, Ganadería, Salud, Educación,
Agua Potable, Riego, Forestal, etc. En relación al área protegida las comunidades cuentan con
Comités de Apoyo a la RNT y un número de guarda parques voluntarios, a excepción de las
comunidades de Uros Chulluni, Ramis, Yarecoa y Coasía.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
27
Parcialidades
Organizaciones rurales cuya diferencia respecto a las comunidades
campesinas, es eminentemente de tipo legal, no poseen un reconocimiento oficial del Estado y
su actividad económica se desarrolla en forma individual. Poseen como autoridad, solamente al
Teniente Gobernador, para el control y orden en el ámbito de la Parcialidad.
En el área circundante a los límites de la Reservada Nacional del
Titicaca, existen 6 Parcialidades, con un total de 1016 familias, en todos los casos se desconoce
exactamente su superficie por carecer de un plano catastral definido (Cuadro Nº 2 y Anexo 6).
B.3.5.3
Estructura de la Tenencia en Áreas Adyacentes a la RNT.
A partir de 1969 en Puno, se producen cambios sustanciales en la
tenencia de la tierra, como consecuencia del proceso de Reforma Agraria., que liquidó los
grandes latifundios hasta entonces en manos de pocos propietarios; con este proceso, hasta
1986 se adjudicó a Sociedades Agrícolas de Interés Social, Cooperativas Agrarias de
Producción, Empresas Rurales de Propiedad Social y Comunidades Campesinas 2’000,169.51
has, beneficiando a 26,355 familias campesinas.
Sin embargo, este proceso generó una estructura agraria
defectuosa, caracterizado por un sobredimensionamiento y modalidades de empresas
asociativas que no respondían a las características socioeconómicas del departamento de Puno;
acentuando las diferencias económicas y sociales, técnicas y culturales en el medio rural,
Con el fin de corregir los defectos de Reforma Agraria, a partir
de febrero de 1986 se inicia un nuevo proceso de perfeccionamiento, la reestructuración de las
empresas asociativas, que culminó con la invasión y toma de tierras, liquidación de las
empresas y finalmente con la total parcelación de tierras.
En el área circundante al la RNT, la SAIS Vilque y SAIS Buena
Vista, han sido reestructuradas y parceladas, a favor de las comunidades asentadas en las
zonas ribereñas de los distritos de Puno, Paucarcolla, Huata y Coata.
El III Censo Nacional Agropecuario de 1996, agrupa el régimen
de tenencia en dos formas: Formas Simples y Formas Mixtas. Las formas Simples: En
Propiedad, En Arrendamiento, Comunal y Otras, y las formas Mixtas en: Mas del 50% en
Propiedad y Otras. En los distritos circundantes a la RNT, existen aproximadamente 18,983
unidades agropecuarias con 144,649.91 ha (Cuadro Nº 3). En régimen de tenencia en Propiedad
corresponden 17,756 unidades (93.54%) con 138,265.44 ha (95.59%); las demás formas: En
Arrendamiento, Comunal, y formas Mixtas representan 1,227 unidades (6.46%) con 6,384.45 ha
(4.41%).
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
28
CUADRO Nº 3
REGIMEN DE TENENCIA, UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIES
REGIMEN DE TENENCIA
UNIDADES
AGROPECUARIAS
Nº
%
SUPERFIE
HA
%
1) FORMAS SIMPLES
En Propiedad
En Arrendamiento
Comunal
Otra
2) FORMAS MIXTAS
Mas del 50% en propiedad
Otra
17 756
85
403
156
93.54
0.45
2.12
0.82
375
208
1.98
1.10
138
265.44
150.24
2 788.67
521.35
95.59
0.10
1.93
0.36
2 008.53
1.39
915.68
0.63
144
TOTAL
18 983
100.00
649.91
100.00
FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1996., PROCESADO
CIRNMA-CEDAFOR
En el Cuadro Nº 4, tenemos que entre las categorías Menores de
0.5 a 9.9 ha concentra a 18,007 unidades agropecuarias (94.85%) que abarca una superficie de
37,149.39 ha (25.68%) y con una relación de 0.24 a 6.54 ha/unidad. Entre los rangos
comprendidos de 10 a más de 50 ha existen 976 unidades (5.15%) que abarca una superficie
de 107 500.52 ha (74.32%), con una relación de 12.77 a 395.50 ha/Unidad.
CUADRO Nº 4
UNIDADES AGROPECUARIAS, SUPERFICIE Y RELACIÓN
HA/UNIDAD DE DISTRITOS ADYACENTES A LA RNT
CATEGORÍA
Menores de 0.5
Has.
De 0.5 a 4.9 Has.
De 5 a 9.9 Has.
De 10 a 19.9 Has.
De 20 a 49.9 Has
De 50 y más Has.
UNIDADES
PRODUCCIÓN
NUMER
O
%
3 801
12 313
1 893
483
254
239
20.02
64.86
9.97
2.54
1.34
1.26
EXTENSIÓN
Has.
%
RELACIO
N
Has/Unidad
es
898.82
23 872.06
12 378.51
6 166.29
6 810.46
94 523.77
0.62
0.24
16.50
1.94
8.56
6.54
4.26
12.77
4.71
26.81
65.35
395.50
100.0
0
TOTAL
18 983 100.00 144 649.91
7.62
FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1996., PROCESADO
CIRNMA-CEDAFOR
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
29
Se asume que el mayor porcentaje 94.85% de unidades de
producción entre Menores de 0.5 ha a 9.9 ha, están concentradas en las inmediaciones a la
RNT, que tiene relación directa con la mayor concentración de la población rural y conforme
se va alejando de la ribera del lago las unidades de producción disminuyen y las superficies
son mayores.
La relación de unidades/ha nos muestra una estructura de la
tenencia de la tierra extremadamente parcelada con unidades agropecuarias en las que la
producción no cubre las necesidades de subsistencia familiar y si a esto agregamos el efecto de
la crisis económica y los riesgos naturales, realmente la condición de las familias campesinas
es de extrema pobreza.
En esta realidad las familias campesinas recurren a una sobre
utilización de los recursos naturales que existen en la RNT y alrededores, especialmente la
totora (pastoreo directo y extracción para forraje), la sobre pesca, la caza de aves y recolección
de huevos, tanto con fines de subsistencia como comerciales; poniendo en riesgo los recursos
existentes.
En armonía con el D.L. 26505 de Deslinde y Titulación de
Tierras, hasta fines de 1999, 15 comunidades campesinas en el área adyacente a los nuevos
límites de la Reserva Nacional del Titicaca tienen saneado su territorio originario, en una
superficie total de 15,658.00 ha, con la intervención del Proyecto Especial de Titulación de
Tierras (PETT), de la Dirección Regional Agraria de Puno. Estas comunidades cuentan con su
respectivo plano catastral, personería jurídica y títulos de propiedad debidamente registradas de
los distritos de Puno, Paucarcolla, Coata, Capachica, Taraco y Huacané (Anexo 7).
La entrega de Títulos debidamente registrados es con la finalidad
de que el título de propiedad tenga valor real, darle seguridad a los propietarios, propender a
una efectiva promoción de las inversiones y sean sujetos de crédito.
B.3.5.4
Los Totorales de la RNT y su Importancia
La RNT en sus dos sectores Puno y Ramis abarca
aproximadamente 17,400 ha de totorales que representa el 64 % del área total del lado peruano
(26,640 ha). En el Sector Puno existen 13,388.37 ha, de las cuales 7,192 ha son consideradas
como densas, 6,195.47 ha como semi densas y ralas y, 15,715.96 ha potenciales para
repoblamiento, con poca profundidad de agua y substratos adecuados para el desarrollo de la
totora, que probablemente en tiempos anteriores hubo presencia de la totora, además en las
localidades de los distritos de Coata, Huata y Paucarcolla existen zonas potenciales de
semilleros para repoblamiento de totorales (Evaluación de la Totora en el Perú, PELT 2000).
En el Sector Ramis existen 4,028.61 ha de totorales, de los que
se presenta como densa en 2,900.61 ha y semi densa y rala en 1,127.94 ha. Además existen
9,370.67 ha de áreas potenciales para repoblamiento de totorales que no necesariamente están
dentro de la RNT; una parte en la zona de Pusi (comunidades de Carabuco y Jatum Ayllu) y la
otra parte en Taraco (comunidades de Requena y Tuni Requena).
La totora tiene una enorme importancia social, económica y
ecológica; tiene diversos usos como son: en la alimentación de animales domésticos,
constituye materia prima para la artesanía en la elaboración de trojes y colchones
(“quesanas”), adornos, construcción de balsas, material para construcción de viviendas y
mantenimiento periódico de las islas flotantes, y los rizomas de la totora en la alimentación
humana.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
30
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
31
Sin embargo, el mayor uso es en la alimentación de animales
domésticos. Las modalidades son mediante la extracción de la totora y en pastoreo directo en
las extensas pampas de totorales de vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos, equinos y
porcinos, a semejanza del pastoreo en las praderas naturales. En diversas localidades asociada
a la totora es el uso “llacho” en la alimentación de vacunos generalmente en engorde y
producción de leche.
La quema de totorales secos y maduros, es una práctica
tradicional con el objeto de obtener y acelerar el rebrote. Sin embargo, se ha observado que la
finalidad principal es la de aprovechar el rebrote en los meses de setiembre a diciembre, en
pastoreo de ganado doméstico y facilitar la vigilancia de animales. Se estima que las
superficies de totorales quemados son entre 20 a 100 ha, con mayor frecuencia en las
localidades de Coata, Huata y Paucarcolla. La quema tiene efectos negativos en la población
de la fauna silvestre e íctica, además al someterse los totorales al pastoreo los suelos se
compactan y el rebrote de totorales es cada vez más ralo y su calidad disminuye.
En el área de influencia del Sector Puno de la Reserva Nacional
del Titicaca viven alrededor de doce comunidades campesinas. La más importante es la
comunidad de los Uros-Chulluni (78,25 Has), con 475 familias viven en las islas flotantes, que
conservan prácticas ancestrales de uso de recursos naturales del lago (artesanía, pesca y caza).
Ofertan los productos de artesanía a turistas que llegan a la RNT.
B.3.5.5
Caza de Aves
Tradicionalmente las familias campesinas de la comunidad de
Uros Chulluni son cazadores de aves y recolectores de huevos, con fines de autoconsumo y
comercial, también cazan las familias de las comunidades de Paucarcolla y Ramis. En los
mercados de Puno y Juliaca es frecuente el expendio de aves silvestres alimenticias y huevos
sancochados, generalmente predominan las chocas peladas y azadas, ocasionalmente especies
amenazadas como flamencos y el zambullidor del Titicaca.
La caza es indiscriminada, utilizando trampas caseras hasta con
armas de fuego (escopetas de fabricación casera). Habiendo la Policía Nacional decomisado en
1999, 150 ejemplares de aves disecadas en la frontera (Desaguadero), para ser vendidas como
artesanía, procedente de la comunidad de Uros Chulluni,.
Debemos notar que el uso de éstas armas trae no sólo como
consecuencia la disminución en las poblaciones de algunas especies por la misma caza, sino
que además muchos de los individuos buscan otras zonas de los totorales, libres de ruidos y
otros tipos de perturbación, lo que finalmente conduce a una pérdida de biodiversidad en la
zona de caza. Obviamente no es una actividad sostenible.
B.3.5.6
Actividad Pesquera
La ictiofauna nativa del Lago Titicaca está constituida por el
complejo de especies alimenticias del género Orestias, algunas extintas (Orestias cuvieri
“humanto”) y Trichomycterus amenazadas de extinción, que habitan la RNT y alrededores
entre la zonas de totorales y macrofitas sumergentes, a excepción de la especie Orestias ispi
que habita la zona pelágica.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
32
Las especies alimenticias introducidas de mayor valor comercial
son de las familia Salmonidae (Oncorhynchus mykiss) y Atherinidae (Basilichthys
bonariensis), causantes de la disminución poblacional de las especies nativas por depredación
y competencia.
La pesca extractiva no controlada se realiza en la zona de la RNT
y alrededores, tanto con fines de subsistencia como comerciales; es una actividad
complementaria que las familias campesinas realizan durante todo el año, la captura es
artesanal hasta con malla de arrastre de peces de todo tamaño, incluye alevinos y juveniles de
especies nativa y exóticas, que lo convierten en una actividad depredadora.
B.3.5.7
Turismo
El hecho particular de la RNT, es la de estar ubicada en el
“Sagrado Lago de los Incas”, el Titicaca, de cuyas aguas según la leyenda salió la pareja
mítica Manco Capac y Mama Ocllo que fundaron los cimientos de la mas grande cultura de
Sudamérica, el Imperio de los Incas.
Se afirma que la presencia de los Uros en el lago se remonta a la
etapa Pre Inca, en la Cultura Tiwanaku habrían sido expulsados al lago, en él supuesto que no
sirvieran para trabajos forzados y fueron sometidos por los aymaras y posteriormente por los
incas y al no aceptar estos sometimientos, se refugiaron en el lago, instalándose en islas
flotantes construidas por ellos mismos en base a la acumulación de totora.
La principal fuente y recurso turístico natural es el “Sagrado
Lago de los Incas”, el Titicaca, que junto con su entorno, conformado por escenas naturales y
valores culturales ancestrales, configuran el típico paisaje andino lacustre. En este panorama
se encuentra ubicada la RNT, constituida por inmensos campos de totorales, hábitat de la
fauna silvestre e íctiológica; dentro de ella las islas flotantes de los Uros, en la parte inicial de
la RNT, siendo el lugar mas visitado por turistas. Otros lugares de valor ecológico como son
el río Huile, humedales de Paucarcolla, la desembocadura del río Coata y la zona de Capano,
son lugares potenciales para el turismo y la recreación.
En la islas flotantes, los Uros se han construido viviendas y
locales institucionales con materiales que no guardan relación con el paisaje natural y las
tradiciones ancestrales; además en los últimos años se han instado pequeños grupos de
familias en nuevas islas flotantes (doce), recientemente construidas en el río Huile y lugares
próximos a las Islas Uros en los límites de la RNT (Islas Santa María), hecho que ocasiona que
la isla flotante originaria sea desplazado progresivamente por el turismo.
El turismo no cuenta con una infraestructura, organización y
servicios adecuados para captar en forma ordenada el turismo, como son la promoción,
atracaderos, servicios higiénicos, miradores, centro de interpretación, ambientes para
descanso, etc. A esto se agrega que a los visitantes a la RNT (islas flotantes de los Uros), no
se cobra la tarifa oficial regulada mediante Resolución Jefatural Nº 098 –98 INRENA-J de
fecha 28 de diciembre de 1998. La comunidad Uros Chulluni cobra una cifra simbólica de
S/.1.00 por visitante. Por tanto, la RNT no tiene ingresos económicos para mejorar la gestión y
apoyar el desarrollo de poblaciones circundantes.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
33
Sin embargo, las estadísticas de turistas nacionales y extranjeros
que visitaron la Islas flotantes de los Uros entre 1987 a 1999 registran una tendencia de
crecimiento, de 14,000 turistas en 1987, alcanza hasta 48,346 turistas en 1999. Siendo el año
1991 el año mas bajo de visitantes con 11,600 y el año mas alto en 1998 con 59,056 visitantes
(Gráfico Nº 1 y Anexo 8). Si se mantiene la tendencia, las proyecciones prevén que en el año
2005 llegarían 110,712 turistas a la RNT, lo que nos estaría indicando que el turismo puede
convertirse en una actividad generadora de desarrollo local.
GRAFICO Nº 1
TURISTAS QUE VISITARON LA RNT ISLA LOS UROS 1986 – 1999
70
65
60
Turistas (miles)
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Años
B.4 Características de la Gestión de la Reserva
B.4.1
Rol de los Principales Actores en Relación con la RNT
La Gestión de la RNT debe efectuarse bajo una visión integral, que
incorpore a todos los elementos ligados a la RNT
El Organismo Descentralizado del Sector Agrario, el Instituto de Nacional
de Recursos (INRENA), a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas, es la
máxima autoridad nacional competente de la gestión adecuada de la RNT, por ser una
categoría de administración nacional que conforma el SINANPE.
El Consejo Transitorio de Administración Regional Puno, debe apoyar con
la ejecución de proyectos de desarrollo rural dentro y en las áreas adyacentes a la RNT en
coordinación con la Jefatura de la RNT.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
34
Los órganos desconcentrados de los Ministerios Sectoriales, la Dirección
Regional de Agricultura, Dirección Regional de Pesquería, Dirección de Regional de Industria
y Turismo, Capitanía del Puerto, la Policía Ecológica, brindarán apoyo técnico a la RNT en
temas y acciones de su competencia con las limitaciones del caso.
Las Municipalidades provinciales de Puno, San Román y Huancané,
distritales de Paucarcolla, Huata, Coata y Taraco, apoyarán la gestión de la RNT, en acciones
referidos al saneamiento ambiental y control de la contaminación del Lago Titicaca y
afluentes.
La Universidad Nacional del Altiplano – Puno, a través de la Facultad de
Biología, adoptarán las iniciativas y participará en la ejecución de la investigación científica y
capacitación.
Las ONGs apoyan técnica y financieramente, mediante la ejecución de
proyectos en el área protegida y alrededores en coordinación con la Jefatura de la RNT.
B.4.2
El Comité de Gestión, Integrantes y Competencia.
Es el órgano de mayor nivel de la RNT, su composición es multisectorial,
con representantes de usuarios, de los órganos desconcentrados del sector público y
organismos privados del nivel local con interés e ingerencia con el desarrollo de la RNT. El
Comité no está reconocido y aprobado por el INRENA.
El Comité de Gestión según Ley tienen las siguientes competencias:
a) Proponer las políticas de desarrollo, plan maestro y planes operativos
de la RNT, para su aprobación por la autoridad competente nacional,
dentro del marco del Plan Director de Areas Naturales Protegidas.
b) Velar por el buen funcionamiento de la RNT, la ejecución y evaluación
de los planes aprobados y el cumplimiento de la normatividad vigente.
c) Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los
objetivos de conservación de la RNT.
d) Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios
relacionados con la administración y manejo de del área.
e) Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la
RNT.
f) Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.
El Comité de Gestión de la RNT estará integrado por los siguientes
representantes:
Instituciones Públicas
a)
b)
c)
d)
e)
Consejo Transitorio de Administración Regional Puno
Prefectura de Puno
Reserva Nacional del Titicaca
Dirección Regional de Agricultura Puno
Unidad Operativa Regional del INRENA Puno
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
35
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
Dirección Regional de Industria y Turismo Puno
Dirección Regional de Pesquería Puno
Dirección Regional de Salud Puno
Dirección Regional de Educación Puno
Municipalidad Provincial de Puno
Municipalidad Provincial Huancané
EMSA PUNO
Universidad Nacional del Altiplano UNA - Puno
Capitanía del Puerto Puno.
Policía Nacional del Perú - Policía Ecológica
Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT
Proyecto Binacional de Biodiversidad - Gerencia Peruana
Instituciones Privadas
a)
b)
c)
d)
e)
B.4.3
Asociación Regional de Viajes y Turismo – ARAVITT - Puno
Asociación de Guías de Turismo - AGUITUR
Representantes de Usuarios del Sector Ramis
Representantes de Usuarios del Sector Puno
Representantes de las Islas Flotantes de los Uros
Organización Interna de la RNT.
La Reserva Nacional del Titicaca debe contar con una organización técnica y
administrativa que le permita asumir las funciones de dirección, administración, planificación,
ejecución, seguimiento, evaluación y coordinación interinstitucional; conformada con la
siguiente estructura:
a) Jefatura:
A cargo de un Jefe de la RNT es la autoridad máxima, responsable de
dirigir, conducir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar la marcha administrativa y técnica de
la RNT. Lidera los procesos de planificación del ANP. Jerárquicamente depende de la Dirección
General de Areas Naturales Protegidas y debe contar con el siguiente personal:
b) Responsable de Administración
A cargo de un profesional contable ó administrador, responsable de la
administración de los recursos financieros, de personal y apoyo logístico.
c) Responsable de Uso Público y Turismo
Es el Responsable de la ejecución, coordinación, seguimiento y
evaluación de las actividades de los Sub programas de Investigación, Educación y Capacitación
y Turismo y Recreación. Tiene a su cargo la responsabilidad de conducir y coordinar el plan de
turismo, de la promoción, concesión de servicios y evaluación y seguimiento de las actividades
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
36
de turismo y recreación en las zonas turísticas. Está a cargo de un profesional y especializado en
ciencias biológicas. Contará con el apoyo de dos profesionales para las áreas de investigación y
educación.
d) Responsable de Investigación:
Responsable de identificar las necesidades, conducir la investigación
científica, difundir los resultados y coordinar la investigación científica con al Universidad y
otras instituciones. Está a cargo de un profesional en ciencias biológicas.
e) Responsable de Educación, Capacitación e Interpretación
Responsable de la educación escolar, capacitación de docentes,
beneficiarios, formación de promotores y del servicio de interpretación. Está a cargo de un
profesional con formación en ciencias de la educación o comunicación
.
f) Responsable de Manejo de Recursos Naturales
Es el Responsable del Uso Directo de los Recursos por tanto, de la ejecución,
coordinación, seguimiento y evaluación de las actividades de los Sub Programas de Manejo de
Totorales, Fauna Silvestre y Recursos Hidrobiológicos. Coordina permanentemente con el
Sector Pesquería y otras entidades. Está a cargo de un profesional en ciencias biológicas o
ramas afines, especializado en administración de recursos naturales.
g) Responsable Protección y Control
Responsable de resguardar los límites de la RNT, de velar por la
aplicación y cumplimiento de las normas y de las acciones de patrullaje y vigilancia. Está a
cargo de un profesional con formación en ciencias biológicas.
i)
Equipo de Guarda Parques
Los guarda parques representan el nivel de base del manejo de la
RNT, asisten en el desarrollo de las diferentes actividades, por lo tanto deben tener un nivel de
formación y conocimiento suficiente sobre normas legales, manejo, extensión, control y
vigilancia. Estarán a cargo de tres técnicos por Puesto de Control: Foroba, Moro, Caracca
Moco, Capachica y Ramis.
B.4.4
Comités de Usuarios de la RNT
Las comunidades campesinas y parcialidades usuarias de los recursos
naturales de la RNT, reforzarán su organización comunal, integrando dentro de su estructura
interna el Comité de Usuarios de la RNT, liderado por un promotor o guarda parque
voluntario, cuyas responsabilidades son de ordenar el uso de los recursos y resolver los
conflictos, al interior de la comunidad, dando cuenta a la asamblea comunal e informar a los
guardaparques.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
37
B.5 Auto Sostenibilidad Económica de la RNT
B.5.1
Costos Estimados
Se ha estimado el presupuesto para el período de vigencia del Plan
Maestro, calculado a los probables gastos que se serían necesarios incurrir para el logro de los
propósitos y el Objetivo Estratégico en el mediano plazo.
El mayor gasto representa los honorarios de los profesionales incluido las
dos gratificaciones, calculado sobre la base del promedio del mercado laboral del régimen
privado del sector público, igualmente se ha estimado los gastos probables para bienes
corrientes, servicio, bienes de capital y obras menores de infraestructura. El resumen del gasto
se muestra en el Cuadro Nº 5 y el correspondiente desglose se encuentra en Anexo 9.
CUADRO Nº 5
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR AÑOS
CODIG
O
01,00
02,00
03,00
04,00
05,00
CONCEPTO DE
GASTO
GASTOS DE
PERSONAL
GASTOS BIENES
CORIENTES
GASTOS DE
SERVICIOS
GASTOS BIENES DE
CAPITAL
GASTOS OBRAS
MENORES
TOTAL
B.5.2
AÑOS
1º
2º
3º
4º
5º
TOTAL
106,273.0 168,648.3 168,648. 168,648. 168,648.3 780,866.4
0
6
36
36
6
4
18,117.6 20,517.6
0
0 20,517.60 95,388.00
18,117.60 18,117.60
33,755.0 37,055.0
164,355.0
0
0 33,755.00
0
29,235.00 30,555.00
109,291.0
64,640.00 44,651.00
0.00
0.00
0.00
0
13,900.0 18,500.0
13,700.00 2,600.00
0
0 16,000.00 64,700.00
231,965.6 264,571.9 234,420. 244,720. 238,920.9 1,214,600.
0
6
96
96
6
44
Fuentes de Financiamiento
La condición natural de la RNT debe ser mantenida a perpetuidad y el
Estado está obligado a promover la conservación de la biodiversidad existente;
consecuentemente la responsabilidad de la cobertura de las necesidades financieras del área
protegida, como organismo estatal, es el INRENA. Sin embargo, otros organismos del Sector
Público y No Público tendrán que contribuir en el desarrollo de la RNT, mediante el aporte de
recursos presupuestales.
A continuación se presenta las principales líneas que pueden ser fuentes de
financiamiento para la gestión de la RNT:
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
38
B.5.2.1
Tesoro Público.
Dada la condición de perpetuidad del área protegida,
progresivamente en los próximos años, la fuente principal de financiamiento debe provenir del
Tesoro Público y anualmente debe asignarse recursos presupuestales para gastos de
funcionamiento, que cubra parte de las necesidades de personal, bienes y servicios corrientes.
B.5.2.2
Ingresos Propios
La posibilidad de captar recursos por Ingresos Propios, es
mediante el cobro de entrada al área protegida que está vinculada a la actividad turística,
dentro de un manejo responsable, que no afecte los objetivos de conservación de la RNT.
Según las proyecciones existe una tendencia creciente de número de turistas que visitarían a la
RNT; en efecto, el año 2001 llegarían 61,853 turistas y el año 2005 82,245 turistas. Aplicando
la tarifa regulada por el INRENA de 5.00 Nuevos Soles ($ 1.42), las posibilidades de captar
ingresos propios derivadas de la actividad turística, sería una fuente importante de
financiamiento de las actividades del Plan Maestro. En efecto si se aplica el cobro de tarifas a
turistas nacionales y extranjeros se lograría captar anualmente las cifras siguientes:
AÑO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
B.5.2.3
Nº DE TURURISTAS
PROYECTADOS
57.753
61.835
65.917
69.999
74.081
78.163
82.245
INGRESOS
($)
81,803
87,585
93,367
99,149
104,931
110,712
116,494
PROFONANPE
Para el Fondo Nacional para Areas Naturales Protegidas
(FONANPE), creado por Decreto Ley Nº 26154 del 29 de diciembre de 1992, destinado a la
conservación, protección de las ANP (Fondo Fiduciario Intangible), administrada por
PROFONANPE, la RNT continuará y mejorará en las prioridades de financiamiento.
B.5.2.4
Cooperación Técnica Internacional
Recursos provenientes de la Cooperación Técnica Internacional,
bilateral o multilateral, que financian proyectos de desarrollo, como son el Proyecto
Binacional de Conservación de la Biodiversidad financiado por la PNUD continuarán
financiando proyectos de investigación científica sobre la biodiversidad en el Lago Titicaca.
B.5.2.5
Aportes de Proyectos Especiales
El Proyecto Especial Binacional del Titicaca, dependiente del
INADE, por mas de diez años viene financiando diversas actividades y proyectos de
conservación y recuperación de la biodiversidad en el lado peruano del Sistema TDPS. Las
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
39
líneas importantes son Recuperación de Totorales por reimplante, evaluación de recursos
hidrobiológicos y ejecución proyectos de desarrollo rural en las áreas contiguas a la RNT. En
los próximos seguirá apoyando la plantación de totorales y la investigación científica.
B.5.2.6
Otras Fuentes
El Gobierno Regional y los gobiernos locales, que ejecutan obras
de infraestructura vial, hidroenergéticos, etc., tienen impacto ambiental; por lo que a través de
mecanismos de concertación o legales se obligaran a considerar un porcentaje sobre el total
costo del proyecto a ser transferida a un fondo específico, destinados a la conservación de la
biodiversidad.
La búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento, será una de tareas
que deberá asumir el Comité de Gestión en los próximos años. En el Cuadro Nº 6 en función a
los costos anuales se propone las diferentes fuentes que estarían financiando en cuanto a los
gastos de personal, bienes, servicios, bienes de capital y obras de infraestructura menor, para
asegurar la ejecución de los diferentes programas y actividades del Plan Maestro.
Para efectos del cálculo de financiamiento del Plan Maestro,
conservadoramente se ha tomado el 50% de los ingresos proyectados para el primer año y
progresivamente llegar al quinto año hasta al 60%, de vigencia del Plan Maestro.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
40
CUADRO Nº 6
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
CONSOLIDADO FUENTES DE FINANCIAMIENTO
AÑOS
1º
2º
3º
4º
5º
TOTAL
TESORO
PUBLICO
0.00
0.00
70,523.56
70,523.56
70,523.56
211,570.67
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PROFONANPE INGRESOS PROYECTOS
PROPIOS
ESPECIALES
180,393.00
43,872.60
2,000.00
213,899.36
48,672.60
2,000.00
103,224.80
53,672.60
2,000.00
102,824.80
64,372.60
2,000.00
96,324.80
70,072.60
2,000.00
696,666.77
280,663.00
10,000.00
OTROS
TOTAL
5,700.00
0.00
5,000.00
0.00
0.00
10,700.00
231,965.60
264,571.96
234,420.96
244,720.96
238,920.96
1,214,600.44
B.5 Visión Integral de la Problemática de la RNT
B.5.1
Contaminación y Riesgos Ambientales
En la dos últimas décadas se ha agudizado la contaminación del Lago
Titicaca, siendo la mas grave, la contaminación ocasionada por aguas cloacales provenientes
principalmente de las ciudades de Puno y Juliaca, que debido a la falta de un adecuado
servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, contribuyen a la eutroficación de la
bahía de Puno; siendo más evidente en la bahía interior, afectando al Sector Puno de la RNT.
La contaminación por actividad industrial se circunscribe a la cuidad de
Juliaca, que en los últimos años ha tenido una expansión industrial; la descarga de sus desechos
se vierten directamente al río Coata, sin tratamiento y desembocan finalmente en el Lago
Titicaca.
En el Sector Ramis de la RNT, existe alto riesgo de contaminación por
exploraciones petroleras en el Lote S-2, en la localidad Pirim del distrito de Pusi, provincia
Huancané, donde se tiene perforado 30 pozos, algunos de los pozos no han sido sellados
adecuadamente y vierten petróleo crudo y aguas de formación de altísima concentración de
sales tóxicas, estas concentraciones son encausadas directamente al lago.
La contaminación por aguas cloacales, actividad industrial y exploraciones
petroleras, ponen en riesgo la salud pública, la flora, fauna silvestre, los suelos agrícolas, los
recursos hidrobiológicos y el atractivo turístico las islas flotantes de los Uros.
Las sequías e inundaciones constituyen los riesgos naturales extremos que
afectan las actividades socioeconómicas y a la diversidad biológica. Las sequías periódicas, de
bajos niveles de precipitación pluvial afectan, de manera general a todo el Altiplano y las
mayores sequías se registraron en los años 1992-93 y 1989-90. En los años 1986 y 1987 se han
registrado las más altas precipitaciones pluviales y consecuentemente produjo los niveles mas
altos del Lago Titicaca, anegando miles de hectáreas en la zona ribereña. Estos fenómenos
naturales extremos ocasionaron grandes pérdidas en la actividad agropecuaria y una alta
presión y amenaza a la biodiversidad lacustre; la sobre explotación de totorales como
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
41
alternativa alimenticia de ganado sobre todo en periodos de sequía origina el deterioro de
importantes áreas de totorales particularmente de la RNT, hábitat natural de aves migratorias y
residentes y fauna ictiológica.
B.5.2 Conflictos Físico Territoriales
En el proceso de incorporación e inscripción de la Reserva Nacional del
Titicaca a dominio del Estado, no se ha tomado en cuenta los linderos del Sector Ramis,
establecidos mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AG del 31 de octubre de 1978 y la Ley de
Areas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834), que establece que su modificación legal es
aprobada sólo por Ley. El hecho tiene su origen al haberse otorgado en título de propiedad
1,651.00 ha de la RNT a favor de las comunidades de Sunuco, Yaricoa y Coasía. Para efectos
del Título de Propiedad de la RNT, en compensación se ha delimitado un área equivalente
próxima y colindante con las comunidades de Jatun Ayllu, Huancullusco, Jasana Capalluno y
Requena, que no estaban consideradas inicialmente. Situación no legal obliga que la
Administración de la RNT inicie un nuevo proceso de modificación de inscripción en armonía
al Decreto Supremo de su creación.
Adicionalmente los territorios de las comunidades no están debidamente
delimitados con la Reserva, que pueden generar conflictos secundarios por el hecho de existir
desacuerdos con limitaciones de uso de totorales, de fauna silvestre y acuática; por cuanto
algunas comunidades beneficiarias, manifiestan tener títulos de propiedad anteriores a la
legislación vigente y derechos ancestrales.
B.5.3
Conflictos Socioeconómicos y Culturales
Existe un deterioro progresivo de la identidad cultural de los Uros que
habitan en las islas flotantes de la RNT, en cuanto se refiere a sus costumbres y tradiciones, así
por ejemplo el uso de materiales de construcción, tradicionalmente a base de totora; en la
construcción de viviendas e infraestructura se ha remplazado con material de fábrica
(calamina), que no guarda relación con el paisaje natural.
La actividad turística en la RNT, carece de una adecuada difusión y
promoción de las bondades y atractivos que cuenta el área natural; la proliferación de islas
flotantes de construcción reciente en el cauce del Río Huile, no permite captar en forma
ordenada y organizada a los visitantes; además en islas flotantes no se cuenta una
infraestructura y servicios adecuados que garantice una adecuada permanencia y recreación de
los visitantes. Así mismo la actividad no genera ingresos económicos al no aplicarse la tarifa
oficial a los turistas.
La crisis económica del país de la última década, ha tenido repercusiones
en el área rural e impactado negativamente en el uso de los recursos naturales, caracterizado
por un sobre pastoreo y extracción de totorales, la caza y pesca indiscriminada de especies
alimenticias. Situación que se evidencia por un lado por la pérdida de hábitats de totora y por
otro en la disminución de las poblaciones de especies y muchas de ellas se encuentran
amenazadas de extinción y las medidas de protección y control adoptadas en la práctica no se
cumplen. A las prácticas de manejo inadecuadas se agrega el pastoreo de cerdos, que se
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
42
alimentan específicamente de las raíces de totora, ocasionando la pérdida de importantes áreas
de totorales.
B.5.4
Conflictos Institucionales
En los años anteriores la falta de identidad y de coordinación entre las
diferentes instituciones con ingerencia en la gestión de la RNT, ha limitado emprender
acciones conjuntas de desarrollo de la Reserva y en sus áreas de influencia, así como la
realización de operativos conjuntos en el control y vigilancia de la fauna silvestre y recursos
hidrobiológicos. Situación que ha originado que la Administración de la Reserva adopte a
partir del 2000 acciones para la conformación del Comité de Gestión y actualmente se
encuentra en proceso de reconocimiento por el INRENA, adicionalmente se está reforzando
con la constitución de 12 Comités de Usuarios integrados con aproximadamente 1,800
usuarios liderados por guardaparques voluntarios.
Como resultado de la falta de una relación horizontal, también en los años
anteriores, con las comunidades Uros Chulluni y Ramis se ha perdido presencia y autoridad,
que originan problemas frecuentes entre la Autoridad de la RNT y los usuarios, a esto se
agrega la desinformación sobre aspectos normativos (opiniones sobre privatización del lago),
lo cual ha originado una desconfianza generalizada en el área rural.
Por otra parte la administración de la RNT no tiene una adecuada
implementación con recursos de personal, equipos (lanchas, vehículos, etc.) y el soporte
presupuestal y financiero no garantiza gerenciar adecuadamente las actividades y realizar la
investigación científica, la capacitación y organización de los beneficiarios, base para mejorar
el manejo y uso de la totora, de aves y recursos hidrobiológicos, al tener la RNT una prioridad
secundaria en los lineamientos de política nacional.
Luego de mas de veinte años de la existencia de la RNT, no se ha logrado
contribuir al desarrollo sostenible en la economía de las familias campesinas asentadas en las
áreas adyacentes y la migración de población rural a centros urbanos es permanente,
generando crecimiento desordenado de las ciudades y con la consecuencia de problemas de
contaminación ambiental.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
43
C. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA RNT
C.1 Generalidades
Los días 7 y 8 de Setiembre del 2000, se realizó el “Taller de Planeamiento
Estratégico Participativo de la Reserva Nacional del Titicaca”, dentro del marco del Estudio
“Establecer Nuevos Linderos de la Reserva Nacional del Titicaca y Desarrollar el Plan
Maestro”, con el objeto de establecer los Lineamientos Estratégicos a Mediano Plazo (Año
2005) para la gestión de la Reserva Nacional del Titicaca RNT, y contar con el marco orientador
necesario para la elaboración del Plan Maestro de dicha Reserva, conforme a lo que dispone la
Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, cuyo Art. 20º precisa que la Autoridad
Nacional (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA) aprobará un Plan Maestro para
cada Área Natural Protegida, elaborado bajo procesos participativos y sujeto a revisión cada
cinco años; dicha Ley se complementa con el D.S. Nº 010-99-AG que establece los lineamientos
de política y proceso de planeamiento estratégico de las Áreas Naturales Protegidas.
En efecto, el desarrollo del Taller tuvo carácter eminentemente participativo, hecho
que se refleja en los valiosos aportes de los representantes de instituciones públicas, gobiernos
locales, organismos no gubernamentales de desarrollo y comunidades campesinas involucradas
en el ámbito de la RNT.
Los resultados obtenidos al término del evento se sustentan en dos aspectos
fundamentales: Uno referido a la definición de la Visión Estratégica de la RNT respecto a su
redelimitación, protección, manejo y conservación y otro aspecto referido a la definición de la
Misión Institucional para la gestión integral de la RNT, este último aspecto sustentado de
manera específica en el Comité de Seguimiento que fue conformado y sancionado en el contexto
del desarrollo del Taller.
Previamente con la finalidad de lograr una efectiva participación de los usuarios, se
llevó a efecto 9 talleres de consulta a nivel comunal, con la asistencia de 360 campesinos. Los
resultados han sido utilizados como insumo en el Taller de Planeamiento Estratégico de la RNT.
C.2 Resultados Esperados o Elementos de la Visión
Sobre la base de los problemas identificados, los participantes plantearon sus
propuestas respecto a los resultados esperados para la “RNT” con visión al año 2005, siendo
éstos los siguientes:
1. Se ha logrado disminuir los niveles de contaminación en la “RNT” en
proporciones aceptables.
2. Se realiza investigación científica y aplicada permanente en la “RNT”.
3. La gerencia de la “RNT” aplica el Plan de Manejo sostenido de flora y fauna y de
los recursos hídricos e hidrobiológicos.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
44
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
45
4. . Se dispone del soporte presupuestal necesario para cumplir las actividades de
protección, manejo y conservación de los recursos naturales de la “RNT”.
5. Están en marcha programas integrales de capacitación que contribuyen al uso
sostenido de la “RNT”.
6. Se aprovechan nuevos circuitos turísticos en la “RNT”.
7. Existe conocimiento necesario y se promueve el cumplimiento de la normatividad
por los actores involucrados en la “RNT”.
8. Se ha redelimitado y zonificado el área de la “RNT” según sus características de
uso
9. El Plan Maestro se ejecuta y constituye el instrumento básico en la gestión de la
“RNT”.
10. Las poblaciones involucradas en la “RNT” cuentan con aceptables niveles de
organización.
11. La “RNT” es reconocida a nivel local, nacional e internacional, y es aceptada por
la población.
C.3 Análisis de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas - FODA
En términos convencionales corresponden al Análisis del Entorno (Oportunidades y
Amenazas) y Análisis del Interno (Fortalezas y Debilidades), cuyas incidencias tienen que ver en
las posibilidades de realización de las propuestas de desarrollo (Resultados Esperados).
En ambos casos se identifican incidencias positivas y negativas, según corresponda, el
primero (Entorno) fuera del control del ente involucrado (RNT) cuyos efectos pueden
aprovecharse o amortiguarse, mientras que el segundo caso (Interno) dentro del control de éste,
cuyos efectos pueden potenciarse o corregirse.
En el proceso de desarrollo del Taller, el Análisis “FODA” asociado a la RNT,
permitió identificar los siguientes componentes:
C.3.1
Oportunidades
• Presencia de organismos no gubernamentales en la Región vinculados a
asuntos ambientales.
• Paquetes turísticos nacionales e internacionales
• Tendencia ecologista mundial, hacia la conservación del ambiente y
recursos naturales.
• Apoyo y difusión sobre conservación del medio ambiente a nivel mundial
• Existencia de normas legales ambientales.
• Disponibilidad financiera para proyectos de conservación de la flora y
fauna y ecosistemas.
• Convenios internacionales de apoyo a la protección y conservación
ambiental
• Existencia de programas de capacitación en temas ambientales
• Medios de comunicación rápidos y con información en temas de gestión
ambiental – Internet
• Potencialidades en zonas de influencia mediata a la RNT
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
46
C.3.2
Amenazas
• La creciente contaminación con impacto negativo en flora, fauna y
ecosistemas.
• Construcción de infraestructura de riego sin considerar el balance hídrico
del lago Titicaca.
• Introducción de especies exóticas en el lago Titicaca, con incidencia en la
RNT
• Uso irracional de recursos naturales en áreas de influencia mediata a la
RNT y dentro de la Reserva.
• Crecimiento demográfico en áreas circundantes a la Reserva Nacional del
Titicaca
• Limitados recursos financieros para la Reserva Nacional del Titicaca por
parte del Estado.
• Contaminación ocasiona impacto negativo a nivel nacional y mundial
• Disminución de los recursos hidrobiológicos en el Lago Titicaca
• Cambios climáticos son de impacto negativo en la Reserva Nacional del
Titicaca.
C.3.3
Fortalezas
• Reconocimiento Legal de la Reserva Nacional del Titicaca
• Existencia de comités de apoyo comunitario e institucional
• Participación de la población en las acciones de manejo de los recursos
naturales
• Existencia de recursos naturales endémicos
• Existencia de una biodiversidad en ecosistemas andinos
• En la Reserva Nacional del Titicaca se promueve el turismo ecológico
• Existencia de tecnología tradicional para recuperar totorales y otros RR.
NN.
• Presencia de entidades estatales y ONGs en el área de la RNT.
• El Lago Titicaca, incluida la RNT, declarado como sitio RAMSAR
• Existencia de comunidades concientes del manejo de recursos naturales
C.3.4 Debilidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Poco conocimiento del potencial de recursos naturales de la RNT
Falta de Planes de Desarrollo Integral
Uso inadecuado de los recursos naturales en la RNT
Inadecuado y escaso aprovechamiento turístico de la RNT
Insuficientes programas de investigación
Escasa coordinación entre instituciones y la comunidad involucrada
Desconocimiento de normas legales por la población
Delimitación física no actualizada
Ausencia de educación ambiental en la población de la RNT
Desorganización a nivel de poblaciones involucradas
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
47
• Desinformación de normatividad existente
• Escaso acceso a información sobre la Reserva Nacional del Titicaca
Las prioridades de componentes del Entorno y del Interno, de aquellos que
tendrían mayor incidencia (a favor o en contra) para el logro de los Resultados Esperados se
describe en el Cuadro Nº 7 de priorización.
C.4 Objetivos Estratégicos de la RNT
Con los Resultados Esperados de la Visión, asociando aquellos Resultados que
reflejaban mayor relación entre sí, con el objeto de identificar propósitos a escala mayor se
construyó los Objetivos Estratégicos para la gestión de la “RNT” de la forma siguiente:
• Se dispone y se aplica un Plan de Manejo Ambiental en la Reserva Nacional del
Titicaca.
• Se cuenta con presupuesto necesario para financiar programas de uso sostenible,
investigación y capacitación.
• En el área redimensionada y aprobada de la Reserva Nacional del Titicaca se
aprovechan nuevos circuitos turísticos en armonía con la normatividad.
• El Plan Maestro constituye instrumento clave en la gestión de la Reserva Nacional
del Titicaca y se ejecuta en forma eficiente
• Se ha involucrado a la población en la gestión de la Reserva Nacional del Titicaca
promoviendo su participación en forma organizada.
• La Reserva Nacional del Titicaca es reconocida a nivel internacional y es aceptada
por la población.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
48
CUADRO Nº 7
PRIORIZACION DE COMPONENETES
Nº de
Orden
1º
2º
3º
4º
5º
6º
ENTORNO
Oportunidades
Amenazas
INTERNO
Fortalezas
Debilidades
Existencia
Convenios
Internacionales
Apoyo
a
Protección
Conservación
Ambiental
de Creciente
Presencia
de
contaminación
entidades estatales
de con
impacto y ONGs en la RNT
la negativo en Flora y
y fauna.
En la RNT se
promueve
el
Introducción
de Turismo Ecológico
Medios
de especies
Comunicación
Exóticas en la RNT.
Rápida (INTERNET)
Participación de la
Población
en
Uso Irracional de acciones de manejo
Difusión acerca de la RR.NN en Areas de de los RR.NN
Conservación
del Influencia de la
Medio Ambiente a RNT
Existencia
de
Nivel Mundial
RR.NN Endémicos
Crecimiento
Existencia
de Demográfico en el Existencia
de
Normas Legales
Área Circunlacustre Tecnologías
Tradicionales para
Existencia
de Cambios Climáticos recuperar Totorales
Programas
de Negativos en la y Otros RR. NN.
Capacitación
en RNT
temas
Existencia
de
Ambientales.
Comunidades
Nativas
Construcción
de Conscientes en el
Disponibilidad
Infraestructura de Manejo de la RNT
Financiera
para Riego
Sin
Proyectos
de Considerar Balance
Conservación
de Hídrico
Flora y Fauna
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
Falta de Planes de
Desarrollo Integral
Escasa
Coordinación entre
instituciones y la
Comunidad
involucrada
Desconocimiento
de Normas Legales
por la Población
Ausencia
Educación
Ambiental
de
Desorganización a
Nivel
de
Poblaciones
Involucradas
Escaso acceso a
información sobre
la RNT
49
C.5 Visión Estratégica de la RNT al año 2005
Definidos los Objetivos Estratégicos y tomando como fundamento los contenidos de
éstos, se buscó construir el propósito de mayor escala; es decir, la Visión Estratégica de la
“RNT” al año 2005 (Gráfico Nº 2). La Visión Estratégica resultante, se define de la siguiente
manera:
“La Reserva Nacional del Titicaca lidera un proceso de
desarrollo sostenido, su gestión se basa en la aplicación
eficiente del Plan Maestro y es reconocida a nivel mundial ”.
C.6 Misión Institucional para la Gestión de la RNT
Estando a la conformación del Comité de Seguimiento y teniendo en cuenta que
la Oficina de la "RNT" actúa como órgano operativo, a manera de secretaría técnica, se
definió la Misión Institucional de la forma siguiente:
"Somos los miembros del Comité de Seguimiento de la Reserva Nacional del
Titicaca del INRENA, integrados al SINANPE. Estamos encargados de
direccionar la gestión integral de dicha Reserva. Nuestros esfuerzos se orientan
a lograr los resultados en los que se sustenta la Visión Estratégica de la "RNT"
en beneficio de las poblaciones asentadas en su área de influencia directa, con
ión a que dicha Reserva sea r onocida como riqueza
ológica y
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
50
GRAFICO Nº 2
VISION ESTRATEGICA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA AL AÑO
2005
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
51
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
52
D.POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
La sostenibilidad del uso de la biodiversidad acuática y terrestre, especialmente de la
totora, la fauna silvestre, ictiofauna y de los valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, conllevan contar con un enfoque integral de políticas y estrategias de desarrollo de
la Reserva Nacional del Titicaca, ésta se sustentará en cuatro componentes estratégicos, la
promoción de la investigación científica, la capacitación, organización de los usuarios y la
interinstitucionalidad.
La promoción de la investigación científica será clave para el desarrollo de la RNT, que
permitirá evaluar cuantitativamente y cualitativamente las muestras representativas de la
diversidad biológica y generar conocimientos. La investigación como base técnica, debe ser
adaptada a las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas de la RNT y
alrededores, orientada a mejorar el manejo y asegurar la sostenibilidad del uso de la
biodiversidad.
La capacitación de las familias campesina usuarias de los recursos naturales de la RNT, será
otro componente esencial para asegurar la participación consciente y efectiva de todos los
miembros de las familias campesinas ribereñas asentadas en comunidades, parcialidades y
población en general, en la conservación de la biodiversidad. Esta participación se logrará
mediante una cultura conservacionista de la población, la cual a su vez será fruto de la educación
y capacitación. La capacitación de las familias campesinas y de la población en general, tendrá
los siguientes propósitos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Desarrollar capacidades de diagnosticar las causas que originan el deterioro de la
diversidad biológica.
Ampliar sus conocimientos y habilidades en el uso de la totora, fauna silvestre,
recursos hidrobiológicos y uso turístico.
Revertir las tendencias deteriorantes de la biodiversidad y fomentar el
protagonismo en la solución de sus propios problemas;
Estimular el cambio de actitudes y valores en la conservación de la
biodiversidad.
Para conservar la diversidad biológica y de los valores asociados, no sólo es suficiente el
conocimiento de los resultados de la investigación científica y la capacitación, si no que se
necesita que los beneficiarios estén debidamente organizados. Cada comunidad o parcialidad
beneficiaria de la RNT, contará en su estructura interna con un Comité de Usuarios, dependiente
de la Directiva Comunal y será el responsable local de la planificación, ejecución, seguimiento,
control y evaluación del uso de los recursos naturales.
La interinsticionalidad, en el entendido de que la responsabilidad de la conservación de
diversidad biológica, no es competencia de una sola entidad pública. Esta será compartida con
otras entidades del sector público y no público, las cuales deberán actuar consistentemente con
los fines y objetivos del área protegida y trabajar en estrecha coordinación con la Administrativa
de la RNT. La interinstitucionalidad conllevará el reto de asumir y compartir responsabilidades,
de conjuncionar recursos, esfuerzos y trabajo hacia un objetivo central: el desarrollo sostenible de
la RNT; ésta se logrará con el funcionamiento y consolidación del Comité de Gestión de la RNT
integrado por representantes del sector Público y No Público.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
53
En este contexto se propone para el mediano plazo, políticas y estrategias en los aspectos
relacionadas a la conservación y manejo, al desarrollo rural, educativo y turístico y a fortalecer
la capacidad operativa de la RNT.
D.1 En relación a la Conservación y Manejo
D.1.1
De Protección y Control
D.1.1.1 Políticas
ƒ
ƒ
Se preservará la diversidad biológica terrestre y acuática y en particular
de las especies amenazadas de la RNT y alrededores.
Se preverá los riesgos ambientales y el deterioro de los recursos
naturales, en particular por la contaminación.
D.1.1.2 Estrategias
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Establecer y coordinar medidas de regulación para preservar los recursos
de flora, fauna e hidrobiológicos de la RNT y alrededores.
Realizar patrullajes permanentes en los sectores Puno y Ramis de la
RNT.
Consolidar y sanear el Título de Dominio de la RNT en coordinación
con el Proyecto de Titulación de Tierras.
Supervisar y realizar el seguimiento de las acciones del
redimensionamiento y los nuevos límites de la RNT.
Sanear los linderos con la participación de las comunidades campesinas.
Coordinar acciones de control y monitoreo de la contaminación de la
RNT y alrededores.
D.1.2
De Manejo de Totorales
D.1.2.1 Políticas
ƒ
ƒ
Se promoverá el aprovechamiento sostenible de totorales asociado a
macrofitas sumergentes.
Se promoverá y coordinará acciones de recuperación de totorales.
D.1.2.2 Estrategias
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Promoción del manejo y extracción rotativo de totorales.
Eliminación del pastoreo directo en totorales.
Eliminación de la quema de totorales.
Promoción de la recuperación de totorales por plantación en áreas
deterioradas.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
54
D.1.3 De Manejo de Fauna Silvestre
D.1.3.1 Políticas
ƒ
ƒ
Se promoverá el aprovechamiento racional y sostenido de las especies
alimenticias de la fauna silvestre de la RNT y alrededores con fines de
subsistencia.
Se preservará las especies amenazadas y endémicas.
D.1.3.2
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estrategias
Evaluación periódica la diversidad biológica en la RNT y alrededores.
Se permitirá el uso de la fauna silvestre bajo planes de manejo con fines
de subsistencia.
Prohibir y vigilar la caza de aves y recolección de huevos, de especies
cuyo estado de conservación esté protegida por el estado peruano.
Prohibir la caza de especies endémicas de los andes sudamericanos que
presentan mayor rango de distribución en el Perú y en particular del lago
Titicaca.
D.1.4
D.1.4.1
ƒ
ƒ
Políticas
Se coordinará para garantizar a la administración responsable de los
recursos hidrobiológicos.
Se promoverá la pesca artesanal de subsistencia y comercial en la RNT
y alrededores.
D.1.4.2
ƒ
ƒ
ƒ
De Manejo de Recursos Hidrobiológicos
Estrategias
Promoción de la preservación y conservación de especies nativas de
peces en coordinación con la Dirección Regional de Pesquería.
Organización y conducción del registro de pescadores en la zona de
RNT y alrededores.
Promoción y concertación de acciones de recuperación de la biomasa
íctica en la zona de la RNT y alrededores.
D.1.5 De Investigación
D.1.5.1
ƒ
ƒ
Políticas
Se mejorará el conocimiento de la biodiversidad sujeto a la
conservación.
Se contribuirá a mejorar el manejo y la sostenibilidad del uso de los
recursos naturales.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
55
D.1.5.2
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estrategias
Diseñar el plan de investigaciones sobre la base de la identificación de
necesidades para implementar programas de manejo de recursos
naturales.
Concertación de la investigación científica con instituciones públicas y
privadas, orientado a mejorar el manejo de recursos, la sostenibilidad de
recursos, obtención información relevante para crear conciencia
ambiental.
Publicación y difusión de resultados de la investigación científica.
Generar la base de datos de la diversidad biológica.
Proponer el financiamiento de la investigación científica con recursos de
la CTI y otras fuentes.
D.2 En Relación al Desarrollo
D.2.1
D.2.1.1
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Políticas
Se promoverá el manejo y recuperación de la biodiversidad y
conservación de recursos en los espacios adyacentes a la RNT.
Se coordinará y concertará actividades y proyectos alternativos de
desarrollo rural en la zona de amortiguamiento para disminuir la presión
sobre los recursos naturales de la RNT.
D.2.1.2
ƒ
Estrategias
Coordinar y concertar las acciones de desarrollo turístico a los sitios de
valor ecológico, arqueológico y cultural en las áreas adyacentes a la
RNT.
Se concertará el desarrollo de actividades, de conservación de suelos,
forestales, agroforestales y ganaderos
Capacitación de familias campesinas en técnica productivas y la
conservación de la biodiverisidad.
D.2.2
D.2.2.1
ƒ
De Desarrollo Socioeconómico
De Educación Ambiental
Políticas
Se formará a la niñez, a las familias campesinas y otros actores en la
conservación y uso de los recursos naturales de la RNT y alrededores,
mediante la educación y la capacitación.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
56
D.2.2.2
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estrategias
Diseñar y ejecutar el plan de capacitación participativo con sectores
involucrados para fomentar alternativas educativas en base a los valores
ecológicos y culturales de la RNT, orientada a crea conciencia ambiental
local y nacional.
Coordinar y concertar actividades educativas para la conservación de la
diversidad biológica.
Difundir la información relevante sobre los objetivos, avances y
resultados sobre la conservación de la diversidad biológica en la RNT.
Brindar el servicio de interpretación a los visitantes para valorar los
esfuerzos de conservación de los recursos hidrobiológicos de la RNT.
D.2.3
D.2.3.1
ƒ
ƒ
Políticas
Se potenciará la Reserva Nacional del Titicaca y sus valores ecológicos
y culturales como atractivo natural para el ecoturismo.
El turismo contribuirá al desarrollo económico y social de la población
local y a la conservación del patrimonio natural y cultural.
D.2.3.2
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
De Turismo y Recreación
Estrategias
Diseñar el Plan de Turismo y Recreación de la RNT.
Integrar a la RNT al circuito turístico regional.
Promover y difundir los sitios de valor ecológico y turístico de la RNT.
Promover la inversión privada para la infraestructura y servicios en la
zona turística de la RNT.
Organizar a las familias campesinas en la prestación de servicios.
Promover la recuperación de la identidad cultural en la zona turística y
alrededores de la RNT.
D.2.4
D.2.4.1
ƒ
ƒ
ƒ
De Operaciones
Políticas
Consolidar el al proceso participativo de la planificación, monitoreo,
seguimiento y evaluación permanente.
Consolidar los mecanismos de participación, coordinación y
concertación.
Asegurar el soporte financiero, manejo y administración de fondos
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
57
D.2.4.2
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estrategias
Elaboración de planes operativos anuales y actualización del Plan
Maestro.
Efectuar el seguimiento y evaluación de ejecución de planes operativos
y evaluar periódicamente los resultados obtenidos de la aplicación del
Plan Maestro.
Consolidar y fortalecer el funcionamiento el Comité de Gestión.
Generalizar la creación de comités de usuarios
Coordinar el financiamiento de los gastos operativos con recursos del
Tesoro Público.
Complementar los requerimientos de recursos económicos con el aporte
de la CTI.
Generación de recursos propios para el autosostenimiento económico,
mediante la puesta en vigencia de tarifas para visitantes a la RNT.
Buscar alternativas para la creación de un fondo para la conservación de
la biodiversidad.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
58
E. ZONIFICACIÓN
E.1 Macrozonificación del Sistema TDPS
La Macrozonificación ambiental del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, río
Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (TDPS), propone una organización espacial de
los usos deseables de la tierra en el Sistema, basada en la capacidad de soporte de los
ecosistemas terrestres y acuáticos: Zonas de Protección, Zonas de Producción Rural, Zonas de
Riesgo, Zonas Acuáticas y Zonas Urbanas e Industriales.
Las zonas acuáticas corresponden a los cuerpos de agua: Litoral y Pelágica. La zona
litoral es objeto de uso de pesca artesanal y de subsistencia, de manejo, recuperación y
aprovechamiento sostenible de la totora.
Por la importancia de los totorales en el desove de especies nativas ícticas y para la
avifauna local y migratoria; recomienda para éstas zonas el corte controlado de la totora para
forraje y materia prima para construcción y artesanías, resiembra de totora y desestimular el
pastoreo directo de ganado en totorales; control y vigilancia de la pesca en áreas y épocas de
desove y uso de artes y métodos adecuados, a fin de no sobrepasar la capacidad de producción
de biomasa aprovechable.
E.2 Zonas de Uso y Manejo de la RNT
El ordenamiento del territorio la Reserva Nacional del Titicaca, constituye una
herramienta de planificación de uso y manejo de sus áreas naturales. De acuerdo a las
características y naturaleza propia de la RNT y en base a los Mapas Temáticos de Totorales
del lado peruano del Lago Titicaca (Evaluación de la Totora en el Perú, PELT 2000), se ha
delimitado y reconocido las zonas: Silvestre, Uso Turístico y Recreativo, Aprovechamiento
Directo, Uso Especial y Recuperación (Mapas Nos 3 y 3 A)
E.2.1 Zona Silvestre (S)
Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que
predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la
zona de Protección Estricta. En estas Zonas es posible, además de las actividades de
administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin
infraestructura permanente ni vehículos motorizados.
La Zona Silvestre comprende en el Sector Puno su parte central, conformada
por formaciones de totoral denso en islotes y cuerpos de agua poco profundas con cobertura de
macrófitas sumergidas predominantemente de la especie Chara sp “purima”, en esta zona se
concentran poblaciones de avifauna en los meses de estiaje, y las inmediaciones a Jatum Isla
del Sector Ramis con abundante población de aves. Es una zona de intervención eventual por
el hombre, con fines de caza y pesca estacional; las características del suelo son variados, en
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
59
partes con cobertura de materia orgánica en diferentes grados descomposición con una
profundidad de 60 a 120 cm y otras partes son suelos depresionados que muestran
eflorescencias salinas de color blanco parduzco. Tiene un área de 8,216 ha.
En esta Zona se promoverá actividades de investigación científica
debidamente aprobadas por el INRENA, el uso del turismo se llevará a cabo en épocas de
lluvia y cuando el nivel del lago lo permita, mediante balsas de totora o lanchas
exclusivamente a remo y en épocas de seca mediante caminatas, a través de senderos y
recorridos señalizados. Progresivamente se eliminará la caza de aves y pesca.
E.2.2
Zona de Uso Turístico y Recreativo (T)
Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que
por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas
zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como
infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes,
incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.
Comprende en el Sector Puno el área que abarca desde la confluencia del
Río Balserimayo y Huile ubicado en la parte norte, el Hito 8 al sur y la isla Capi Cruz al este,
dentro de éste perímetro se encuentran las islas flotantes: Torani, Tribuna, San Pedro, Chuani,
San Miguel, Totora, Collas, Aymara, Balseritos y Capi Cruz, y en el Sector Ramis la margen
derecha del río Ramis e inmediaciones de la comunidad del mismo nombre con abundante
presencia de aves residentes y migratorias. Las islas flotantes en conjunto constituyen el
atractivo mas importante para el uso turístico y recreativo, tanto nacional como internacional.
Abarca una superficie de 3,279 ha.
En ésta Zona se requiere mejorar la vía de acceso acuático, habilitar
miradores, atracaderos y servicios sanitarios debidamente autorizados.
E.2.3
Zona de Aprovechamiento Directo (AD)
Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna
silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según
las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación,
investigación y recreación. Las Zona de Aprovechamiento directo sólo podrán ser establecidas
en áreas clasificadas como de uso directo, de acuerdo al Art. 21ª de la Ley Nº 26834.
Comprende las áreas de totorales predominantemente densos y semi densos,
en partes asociados con macrofitas sumergidas (“llacho”) y cuerpos de agua; en el Sector Puno
está ubicado en las inmediaciones de las comunidades de Puno, Paucarcolla, Huata, Coata y
Capachica y en el Sector Ramis ubicado en las inmediaciones de las comunidades de
Huancané y Taraco.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
60
Son áreas de aprovechamiento de totorales por corte y extracción para
ganadería y artesanía, caza de aves de especies alimenticias no amenazadas y de pesca
artesanal con fines de subsistencia y comercial, recolección de huevos sólo con fines de
subsistencia. En ésta Zona se promoverá la educación y la investigación, así como la actividad
turística y recreativa según Plan Específico. Abarca una superficie de 18,403 ha.
E.2.4
Zonas de Uso Especial (UE)
Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al
establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre
algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la
transformación del ecosistema original.
En la RNT, la Zona de Uso Especial, está delimitada en áreas que reflejan el
avance y retroceso anual de los niveles del Lago Titicaca. Cuando se producen inundaciones
en años húmedos se asienta en el suelo un substrato rico en materia orgánica y cuando
disminuye el nivel del lago quedan áreas libres, que tradicional y temporalmente son utilizadas
para cultivos forrajeros. Esta Zona abarca áreas con pendiente mínima ubicadas en las
inmediaciones de las localidades de Paucarcolla, Huata y Coata, en las que las variaciones del
nivel del lago se expanden rápidamente en épocas de sequía o se reducen en épocas de lluvia;
abarca una superficie de 3,777 ha.
En ésta Zona se permite actividades agrícolas tradicionales, como son la
producción de forrajes para ganadería y otros cultivos andinos, por familias asentadas en las
inmediaciones de la Reserva, debidamente autorizadas.
E.2.5
Zona de Recuperación (REC)
Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención
humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recupera su
calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.
Esta zona comprende las áreas predominantemente cubiertas de agua en
meses de precipitación o de profundad media con cobertura de totora aislada, sobre explotada
o deteriorada, son áreas de recuperación de totorales. Abarca una superficie de 2,505 ha.
En la Zona, la recuperación de totorales se basará en la regeneración natural
y por reimplante, las actividades turísticas y recreativas se desarrollarán en balsas de totora y/o
lanchas a remo, según Plan específico.
E.2.6
Zonas de Amortiguamiento.
Es el área que corresponde las inmediaciones y adyacentes a la RNT, tanto
terrestre y acuática, posibilita la continuidad física al integrar los dos sectores Puno y Ramis,
abarca desde la desembocadura del río Ramis, litoral Pusi, desembocadura del río Coata hasta
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
61
la bahía interior de Puno, Ichu, bahía de Chucuito, Platería y parte de Acora. Además las Islas
de Amantaní y Taquile. Las especies de fauna de vertebrados especialmente aves y peces que
ocupan el biotopo de totorales, normalmente desarrollan sus funciones y necesidades de
subsistencia y complementarias en ésta área.
En la zona de amortiguamiento se encuentran además los paisajes naturales
como son la penínsulas de Chucuito y Capachica, los valores naturales y culturales de las islas
de Amantaní y Taquile, los valores arqueológicos el Inca Huyo de Chucuito, Hanaq Khary y
Uray Khary de Taquile, los sitios rituales y ceremoniales de Pachatata y Pachamama de
Amantaní e Incatunuhuiri de Ichu, y el Camino del Inca en Acora.
En la zona de amortiguamiento, además coexisten dos familias lingüísticas el
Quechua y el Aymara y como la expresión mas brillante de la cultura andina, la danza y la
música, muchas de ellas en extinción.
Ésta Zona posibilita la promoción de actividades de turismo, manejo y
recuperación de totorales, recuperación de especies nativas de peces, sistemas agroforestales y
conservación de suelos.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
62
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
63
1.
PROGRAMAS DEL PLAN MAESTRO
F.1 Programa de Conservación y Manejo
El manejo de los recursos de la RNT implica acciones orientadas a cumplir a
cabalidad los objetivos de su creación. La conservación manejo supone definir las acciones
de protección y control, monitoreo y registro de datos sobre poblaciones, repoblamiento,
recuperación, extracción y traslado, respecto a la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, así
como sobre pesca de especies exóticas; además la regeneración del hábitat de totorales y la
promoción de la investigación científica, entre otras actividades. El Programa comprende
cuatro Sub Programas: Protección y Control, Manejo de Totorales, Manejo de Fauna
Silvestre, Manejo de Recursos Hidrobiológicos e Investigación.
F.1.1
Sub Programa de Protección y Control
El Sub Programa se orientará a la aplicación y cumplimiento de las
limitaciones y prohibiciones normadas, por la Administración de la RNT para la preservación,
aprovechamiento, a prever los riesgos ecológicos por la contaminación y de las poblaciones
asociadas de flora y fauna. La vigilancia del manejo de los recursos naturales a través puestos
de control establecidos, que debe cubrir los dos sectores de la RNT, respecto a al integridad
física de la RNT, la extracción y uso totorales, caza de aves, transporte y comercialización.
F.1.1.1
Objetivos
ƒ
ƒ
F.1.1.2
Preservar los recursos de fauna, flora e hidrobiológicos de la
RNT y alrededores.
Prever los riesgos y deterioro de los recursos naturales
Actividades
Act. 1 Patrullajes y Vigilancia
Son las acciones de patrullajes ordinarios y especiales que realiza
la Administración de la RNT, comprende desde la sectorización del área protegida,
determinación de rutas de patrullaje, registro de eventos encontrados como infracciones
(extracción de la totora, aves, peces, decomisos, pastoreo, quemas, arrojo de desechos,
contaminación, verificación de hitos), reporte del patrullaje y los informes periódicos que
presenta la Jefatura de la RNT. Para efectos de protección y control se establecerán Puestos de
Control en los sectores Ramis, Capachica, Caracca Mocco, Moro y Foroba.
Act. 2 Saneamiento Legal y Físico de la RNT
Acciones que la Administración de la RNT realizará para sanear
el territorio tanto legal y físico en coordinación con el Proyecto de Titulación de Tierras y las
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
64
comunidades adyacentes a la RNT, para obtener el correspondiente título de propiedad
registrado y la colocación de hitos terrestres y flotantes en el sector Ramis.
Act. 3 Control de la Contaminación
Comprende las acciones conjuntas y coordinadas que la
Administración de la RNT lidera, con la participación de las municipios provinciales de Puno,
San Román y Huancané y distritales de Paucarcolla, Huata, Coata, Capachica, Pusi y Taraco,
orientadas a disminuir los niveles de contaminación de la Bahía Interior de Puno, la RNT, del
río Coata y la zona de Ramis (Pirím). Además comprende jornadas de limpieza en la bahía
interior de Puno, la RNT y alrededores.
Act. 4 Redimensionamiento de la RNT
Acciones de seguimiento que realiza la Administración de la
RNT en coordinación con Unidad Operativa – Puno INRENA y el Proyecto Binacional de la
Biodiversidad del STDPS, respecto a la propuesta de nuevos linderos de la RNT, para
conservar y proteger la diversidad biológica y otros valores asociados en un área más amplia y
con continuidad física.
F.1.2
Sub Programa de Manejo de Totorales
El Sub Programa propone que los totorales tenga un manejo sostenible y
responsable asociado con el “llachu”, teniendo en cuenta los procedimientos de usos
tradicionales; evitando su deterioro progresivo; por tanto, debe ser consistente con la
zonificación, en tal sentido la extracción para los diferentes usos se permitirá en las Zonas de
Aprovechamiento Directo (AD) y en Zonas de Uso Turístico y Recreativo, debidamente
autorizado por la autoridad competente, se prohíbe la quema de totorales.
F.1.2.1 Objetivos
ƒ
ƒ
Aprovechamiento sostenible de totorales asociado a con
macrofitas sumergentes
Promover la recuperación de totorales por plantación.
F.1.2.2 Actividades
Act. 1 Registro y Autorización de Usuarios
Actividad que consiste en realizar el empadronamiento de los
miembros de los comités de usuarios y la autorización para el uso de totora y macrofitas
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
65
sumergentes (“llachu”) a las familias de las comunidades campesinas circundantes de la RNT;
incluye la población ganadera por familia, épocas de corte y extracción. El empadronamiento
y autorización de usuarios se renueva anualmente.
Act. 2
Manejo de Totorales por Canchas de
Extracción y Pastoreo
La Administración de la RNT, considerando los usos ancestrales
y con la participación de los usuarios, se delimitarán las diferentes canchas de uso y extracción
por corte de totorales, destinadas para alimentación de ganado, artesanía y material para
construcción.
Act. 3 Recuperación de Totorales
Actividad que promueve y lidera la Administración de la RNT,
con la participación de instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la zonificación,
destinadas a aprovechar las áreas potenciales y deterioradas de totorales existentes dentro de la
RNT y alrededores para su recuperación; comprende el proceso técnico de la plantación,
manejo y aprovechamiento de la totora; en base los conocimientos tradicionales, innovaciones
tecnológicas, las experiencias y avances adquiridas en la recuperación de totorales. La
actividad se realizará tanto en el Sector Puno.
Act. 4 Control de la Quema de Totorales
Son las acciones que la Administración de la RNT y los
beneficiarios realizan para evitar la quema de totorales, partiendo de los efectos negativos que
produce en la avifauna y fauna ictiológica. Comprende las acciones de motivación,
capacitación, aplicación de normas vigentes y las medidas internas que adoptarán las
comunidades, la Jefatura de la RNT, la Policía Ecológica y otras instituciones.
F.1.3
Sub Programa de Manejo de Fauna Silvestre
El manejo de la fauna silvestre parte del conocimiento de la diversidad y
riqueza faunística, de su distribución, endemismos, amenazas y función en el ecosistema. El
Sub Programa está orientada a proteger y conservar mediante:
ƒ
Estricto cumplimiento y aplicación de veda indefinida de las especies
protegidas por la actual categorización oficial de especies de fauna silvestre amenazadas y en
peligro que habitan en la RNT y alrededores. En vías de extinción: Phoenicopterus andinus y
Ph. Jamesi; en situación vulnerable: Ph. Chilensis, Centropelma micropterum (endémico del
Titicaca), Larus serranus, Phalacrocorax olivaceus, Theristicus melanopis y Fulica gigantea;
en situación rara: Recurvirostra andina, Colaptes rupícola; y en situación indeterminada: Anas
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
66
specularioides, Telmantobius culeus y Telmatobius marmoratus, consecuentemente estará
prohibido la caza, extracción, transporte, tenencia y exportación con fines comerciales de
estas especies, salvo para fines de investigación.
Las especies cuya condición es de Endémico I y Endémico II.
consecuentemente está prohibido la caza de estas especies salvo para fines de investigación.
ƒ
Las especies alimenticias como son la Fulica ardesiaca, Gallinula
chloropus, etc., sólo se autorizarán para fines de subsistencia prioritariamente a las familias
ubicadas en las inmediaciones de la RNT.
F.1.3.1
Objetivos
ƒ
ƒ
F.1.3.2
Aprovechar racionalmente y en forma sostenida de la fauna
silvestre de la RNT y alrededores con solo con fines de
subsistencia.
Proteger las especies endémicas y amenazadas.
Actividades
Act. 1 Registro de Usuarios
Actividad que consiste en realizar el empadronamiento de los
miembros de los comités de usuarios y la autorización para el uso de susbsistencia de especies
no amenazadas, por las familias de las comunidades campesinas circundantes de la RNT; el
empadronamiento y autorización de usuarios se renueva anualmente.
Act. 2 Levantamiento de Censos de Especies
Los censos de especies consisten en evaluar la diversidad y
riqueza faunística, distribución, endemismos, amenazas y función en el ecosistema, para cuyo
efecto el área de la RNT será sectorizado para fines del censo y se efectuarán 4 censos por año
en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre, con la participación de personal eventual
de formación universitaria.
Act. 3 Promoción de Caza de Subsistencia
Es la determinación cuotas/familia de caza de especies de uso
alimentario, no incluye especies endémicas y amenazadas, mediante trampas manuales, con
fines de subsistencia; se prohíbe la caza con armas de fuego.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
67
Act. 4 Establecimiento de Módulos de Zoocría
En base a los resultados de la investigación y adaptación de
especies, se promoverá la implementación de módulos de zoocriaderos de especies
alimenticias que tienen importancia económica y social en las comunidades de Uros Chulluni,
Paucarcolla y Ramis. La actividad no incluye especies amenazadas.
F.1.4
Sub Programa de Manejo de Recursos Hidrobiológicos
El Sub Programa en el mediano plazo estará orientado a la administración y
la pesca responsable de las especies hidrobiológicas: Orestias spp, Trichomycterus spp y
Basilichthys bonariensis, que habitan en la RNT y alrededores; en armonía con las
limitaciones de vedas de protección, veda reproductiva, temporadas de pesca, fijación de
cuotas de captura permisibles, tallas mínimas y prohibición total, que el Ministerio de
Pesquería establezca para la preservación y explotación. El desarrollo de la actividad pesquera
se realizará en coordinación con los usuarios, las autoridades de la Dirección Regional de
Pesquería de Puno y la Capitanía de Puerto de Puno.
F.1.4.1
Objetivos
ƒ
ƒ
Contribuir a la administración responsable de los recursos
hidrobiológicos.
Promover la pesca responsable de los recursos
hidrobiológicos de la RNT y alrededores.
F.1.4.2 Actividades
Act. 1 Registro de Usuarios
Actividad que consiste en realizar el empadronamiento de los
extractores de pesca artesanal de especies nativas y exóticas, de comunidades campesinas
circundantes a la RNT; que realizan con fines de subsistencia y comercial. El
empadronamiento y autorización de usuarios se renueva anualmente.
Act. 2 Promoción de Extracción de Subsistencia
Es la promoción controlada de la pesca realizada por las familias
asentadas en las inmediaciones a la RNT con fines de consumo doméstico, no incluye especies
amenazadas.
Act. 3 Promoción de Extracción Comercial
Es la promoción de pesca comercial artesanal realizada por
familias campesinas de preferencia asentadas en las áreas adyacentes a la RNT y en las zonas
de aprovechamiento directo, de acuerdo a las cuotas máximas, aparejos, tallas mínimas,
establecidas por la Dirección Regional de Pesquería, no incluye especies amenazadas.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
68
Act. 4 Control y Vigilancia de la Pesca
Consiste en realizar muestreos regulares de la actividad pesquera
de subsistencia y comercial, que adopta la RNT en coordinación con Dirección Regional de
Pesquería sobre infracciones de aplicación de vedas de pesca, fijación de cuotas de captura
permisibles, regulación de tipos de aparejo y de pesca, tallas mínimas, zonas aptas y
prohibidas.
F.1.5
Sub Programa de Investigación,
La investigación será una actividad prioritaria que liderará la
Administración de la RNT y tendrá carácter participativo, con la intervención de Instituciones
locales como la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, el Proyecto Especial Binacional
del Lago Titicaca –PELT y organizaciones de usuarios, mediante el establecimiento de
convenios de cooperación mutua, que posibilite la integración de recursos de personal, equipo
de investigación e información, sobre la base de la identificación y priorización de las
necesidades de investigación para el manejo de recursos.
La investigación estará orientada a mejorar el conocimiento de la
biodiversidad existente en la RNT y alrededores y sea el sustento científico y técnico para
mejorar el manejo y la sustentabilidad del uso de los recursos de flora, fauna e
hidrobiológicos.
Elementos señalados se incorporarán en el Plan de Investigación de la
RNT, así como los objetivos, actividades y otras pautas para la mejor gestión de la Reserva; el
Plan debe sustentarse en los lineamientos estratégicos del Plan Director.
F.1.5.1
Objetivos
ƒ
ƒ
F.1.5.2
Promover la investigación científica para obtener mayor
conocimiento de la diversidad biológica.
Contribuir a mejorar el manejo y la sostenibilidad del uso de
los recursos
Actividades
Act. 1 Inventario de Flora, Fauna e Hidrobiológicos
Es el proceso continuo de identificación y registro de especies de
flora, fauna silvestre e hidrobiológica, incluye la ubicación taxonómica, descripción de
especies y es el resultado de un proceso de evaluación permanente.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
69
Act. 2 Distribución y Hábitat de Especies de Fauna
Silvestre e Ictica.
Consiste en localizar el hábitat de especies fauna silvestre, así
como de especies hidrobiológicas, en el ecosistema del lago Titicaca y alrededores; incluye la
identificación de especies endémicas y su rango de distribución.
Act. 3 Evaluación Ecológica del Zambullidor del
Titicaca
El estudio ecológico de la especie Centropelma micropterum,
endémico del lago Titicaca que compartimos con Bolivia, consiste en determinar su
distribución, hábitat, comportamiento reproductivo, biometría, dinámica poblacional y su
situación actual de amenaza.
Act. 4 Monitoreo de Efectos de Contaminación
Consiste en evaluar el impacto ambiental por efecto de
contaminación de aguas cloacales, de la actividad industrial y por salinización derivadas de
exploraciones petroleras, en el ámbito de la RNT y alrededores. Estudio será base para
plantear el plan de manejo y vigilancia ambiental.
Act. 5 Estudio de Adaptación de Aves en Cautiverio
Consiste en evaluar las especies de aves de uso alimentario que
se adaptan en cautiverio con fines de reproducción. El estudio permitirá determinar que
especies posibilitan promover el establecimiento de módulos de zoocriadores a nivel de
comunidades. Inicialmente se evaluará la adaptación de las especies alimenticias como son la
Fulica ardesiaca y Gallinula chloropus.
Act. 6 Organización e Implementación del Sistema de
Información y Base de Datos
Consiste en la organización e implementación del sistema de
información sobre el estado de diversidad biológica y generar la base de datos del ecosistema
del Lago Titicaca, que posibilite el intercambio de información con las diferentes instituciones
nacionales e internacionales comprometidos con la conservación de la biodiversidad. El
sistema formará parte de la base de datos del INRENA.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
70
F.2 Programa de Desarrollo
En el mediano plazo el Programa estará orientado a generar la conciencia ambiental
y aprovechar la oportunidad que nos brinda el área protegida para la recreación y el turismo;
mediante la educación, la capacitación, el desarrollo del turismo, así como la contribución del
desarrollo rural en la zona de amortiguamiento con la participación de instituciones públicas y
privadas vinculadas al desarrollo de la RNT y regional.
F.2.1
Sub Programa de Desarrollo Socioeconómico
El Sub Programa está orientado a promover el desarrollo rural en la zona de
amortiguamiento, en beneficio de poblaciones asentadas en las inmediaciones de la RNT,
mediante la ejecución de actividades y proyectos productivos, así como la asistencia técnica
necesaria, en coordinación con las instituciones públicas y privadas.
F.2.1.1
Objetivos
• Contribuir al desarrollo social y económico de la población
local de la zona de amortiguamiento.
• Promover actividades productivas.
F.2.1.2 Actividades
Act. 1 Producción de Forrajes
Es la promoción del cultivo de pastos y forrajes en las localidades
de Paucarcolla, Huata y Coata, en coordinación con la Dirección Regional de Agricultura y
otras instituciones privadas, con el fin de disminuir la presión en el uso de la totora en la
ganadería.
Act. 2 Desarrollo Agroforestal
Es la promoción de actividades de conservación de suelos
combinadas con prácticas agroforestales en coordinación con el PRONAMACHS – Puno, en
las localidades de Capano, Yapura y Llachón del distrito de Capachica, mediante la
rehabilitación de andenes para el cultivo de productos alimenticios.
Act. 3 Promoción de Artesanía
La actividad está dirigido a facilitar la asesoría técnica a la
Comunidad de Uros Chulluni y otras comunidades interesadas, en la producción y
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
71
comercialización de la artesanía a base de totora, como medio de generación del empleo y de
ingresos alternativos.
F.2.2
Sub Programa de Educación Ambiental
La diversidad biológica y los valores excepcionales culturales y
paisajísticos de la RNT, constituyen una fuente permanente de aprendizaje, que debe ser
aprovechada en la educación de la niñez y poblaciones asentadas en los alrededores del Área
Natural Protegida, a fin de generar una conciencia ambiental regional.
Se trata de formar en la niñez una actitud favorable hacia el uso racional de
los recursos naturales del lago Titicaca y alrededores. La escuela es el instrumento educativo
más importante y la niñez es excepcionalmente receptiva en términos de valores, actitudes y
efectos.
Además, se trata de que las comunidades y las familias campesinas, como
actores principales en el uso de los recursos naturales de la RNT y alrededores, sean
adecuadamente capacitadas en la conservación de la diversidad biológica.
La puesta en marcha del Sub Programa de Educación y Capacitación
implica se adopte una estrategia siguiente:
ƒ
ƒ
Establecer un proyecto piloto de educación ambiental a nivel primaria
en Centro Educativos Seleccionados; en convenio entre la Dirección
Regional de Educación y el INRENA.
En la capacitación de familias campesinas adoptar una metodología de
extensión participativa.
F.2.2.1 Objetivo
ƒ
ƒ
Formación de la niñez, de las familias campesinas y otros
actores en la conservación y uso de los recursos naturales de
la RNT y alrededores.
Crear una conciencia ambiental de la población mediante la
educación y la capacitación.
F.2.2.2 Actividades
Act. 1 Producción de Material Didáctico
Consiste en el diseño, elaboración y difusión de diversos
materiales educativos con participación profesionales especialistas y de amplia experiencia,
incluye los siguientes:
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
72
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Guía metodológica de educación ambiental, orientado para
docentes de las escuelas de educación primaria de actividades
pedagógicas a ser realizadas dentro fuera del aula.
Láminas didácticas, como material complementario.
Juegos educativos.
Material audiovisual, programas radiales, videos, afiches,
folletos, rotafolios, calendarios, plegables, etc.
Act. 2 Capacitación de Docentes
Los docentes de los centros educativos seleccionados, se
capacitarán en temas referidos sobre la conservación de la biodiversidad, en la aplicación de la
guía metodológica, el uso de láminas didácticas y juegos educativos a partir del tercer año por
lo menos con dos eventos anuales.
Act. 3 Educación a niños en Centros de Educación
Primaria
Es la formación de la niñez de Centros Educación Primaria
seleccionados por el Proyecto Piloto, en el tema de ecología y medio ambiente,
complementario a la asignatura de Ciencias de la Naturaleza que impartirán los docentes en
base a la guía metodológica, a partir del tercer año de la vigencia del Plan Maestro.
Act. 4 Formación de Promotores o Guarda Parques
Voluntarios
Es la formación de líderes campesinos seleccionados a propuesta
de las organizaciones comunales, que serán debidamente capacitados en normas legales
relacionados al medio ambiente y manejo de recursos naturales, para que tengan un
conocimiento de base científica de la conservación de los recursos naturales de la RNT y
alrededores. Son el nexo en entre la comunidad y la autoridad administrativa del Área
Protegida. Liderará el comité de usuarios en el ámbito de sus comunidades.
Act. 5 Capacitación de Familias Campesinas
Comprende la formación de familias campesinas usuarias sobre
normas legales y aspectos técnicos, orientado a la recuperación, uso, manejo y
aprovechamiento racional de totorales, fauna silvestre y recursos hidrobiológicos, mediante
eventos de información y motivación, jornadas de capacitación, cursillos, talleres campesinos
e intercambio de experiencias.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
73
Act. 6 Servicio de Interpretación
Consiste en ofrecer información sobre la RNT, referida a la flora,
fauna silvestre y recursos hidrobiógicos, su importancia económica, social y cultural local,
nacional e internacional. Para el efecto se elaborará una guía (folleto) de la RNT y se
implementará paneles de exhibición.
F.2.3
Sub Programa de Turismo y Recreación.
El “Sagrado Lago de los Incas”, las islas flotantes de los Uros, los sitios de
valor ecológico, las formaciones geomorfológicas, que conforman el típico paisaje andino
lacustre, los valores arqueológicos ubicadas en la RNT en sus inmediaciones, así como las
manifestaciones culturales del área circundante nos brinda la oportunidad para el desarrollo
del ecoturismo, como medio permanente de educación y recreación de la población local,
nacional e internacional.
El turismo a la RNT debe convertirse en el mediano plazo, en una
oportunidad permanente para generar beneficios económicos para las poblaciones locales, esto
implica potenciar la RNT, para que sea el destino y atractivo natural mas importante, integrado
al circuito turístico regional Lago Titicaca (“Sagrado Lago de los Incas”): RNT – Taquile –
Amantaní – Península de Capachica – Península de Chucuito, en el marco del Plan
Estratégico Regional para el Desarrollo del Turismo; esto supone el fortalecimiento de los
mecanismos de coordinación y cooperación con el Sector Turismo, el mejoramiento de
servicios y la infraestructura existente.
Para la RNT se formulará un de plan desarrollo turístico y recreativo, cuyos
objetivos y elementos, estarán enmarcados dentro del Plan Estratégico Regional de Turismo y
los lineamientos de política y planeamiento estratégico del Plan Director y contenido del Plan
de Uso Turístico establecidos en el Reglamento de las ANP.
F.2.3.2
Objetivos
ƒ
ƒ
F.2.3.3
Promover y potenciar la Reserva Nacional del Titicaca y
valores ecológicos y culturales como atractivo natural para el
ecoturismo.
Contribuir al desarrollo económico y social de la población
local y a la conservación del patrimonio natural y cultural.
Actividades
Act. 1 Elaboración de Reglamento de Turismo
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
74
La Administración de la RNT elabora el reglamento de uso
turístico y recreativo con el apoyo técnico del INRENA y la Dirección Regional Puno del
MITINCI, teniendo en cuenta las normas contenidas en el Plan Director de la Areas Naturales
Protegidas.
Act. 2 Promoción del Turismo
Es la actividad que realiza la Administración de la RNT y el
Comité de Gestión para crear una imagen de las bondades turísticas del Lago Sagrado de los
Incas y de la RNT, a nivel local, nacional e internacional, mediante campañas de publicidad,
incluye la elaboración de una página WEBB y suscripción de acuerdos con embajadas con el
apoyo y asesoramiento de la DGANPFS del INRENA.
Act. 3 Otorgamiento de Concesiones de Servicios
Turísticos
Comprende la convocatoria, calificación de propuestas y
otorgamiento de autorizaciones de concesiones de las operaciones turísticas y recreativas que
se realizarán en la RNT, por la Autoridad Nacional Competente, el INRENA, en concordancia
con el Plan Director y Reglamento de las Áreas Naturales Protegidas.
Act. 4 Instalación de Servicios Higiénicos
Con la finalidad de evitar la contaminación del Río Huile y
garantizar la calidad de agua que se capta con fines uso domésticos de la ciudad de Puno, se
instalarán servicios higiénicos, con tecnología apropiada, en las islas flotantes.
Act. 5 Mejoramiento del Canal de Acceso a la Zona
Turística.
Con la participación de la comunidad de Uros Chulluni y otros,
se efectuará la limpieza y extracción de material colmatado en el canal y vía acuática de
acceso, entre la Isla Estévez y el río Huile.
Act. 6 Mejoramiento de Atracaderos
Se mejorará los atracaderos para facilitar el embarque y
desembarque de turistas y visitantes en la Isla los Uros, Capano y Ramis, con materiales
apropiados y locales.
Act. 7 Instalación de Miradores
Es la instalación de miradores con la participación de las
comunidades campesinas, debidamente estabilizados y ubicados en las zonas turísticas del
sector Puno (Isla Uros) y Ramis, con la finalidad de que la visita de turistas sea agradable al
contemplar las escenas naturales.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
75
Act. 8 Recuperación de la Identidad Cultural de los
Uros
Se trata de recuperar las tradiciones culturales de los Uros, entre
ellas el uso de la totora como material de construcción y promover el reordenamiento de las
islas flotantes, con la participación de la comunidad e instituciones ligadas al turismo.
F.3 Programa de Operaciones
En el mediano plazo el Programa de Operaciones estará dirigido a:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
F.3.1
Fortalecer los procesos de planificación en el área.
Administración de recursos financieros y contables.
Desarrollo y formación profesional del personal
Funcionamiento adecuado de la instalaciones, infraestructura, equipos y
demás bienes de la Reserva.
Sub Programa de Administración
El Sub Programa estará dirigido a dinamizar la gestión administrativa de la
RNT, fortalecer los mecanismos de la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de
Planes, Programas, Sub Programas y Actividades, así como la administración adecuada de los
recursos presupuestales y contable en apoyo a las diferentes Programas del Plan Maestro.
F.3.1.2
Objetivos
ƒ
ƒ
F.3.1.2
Actividades
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
F.3.2
Fortalecer el proceso de planificación en el área.
Garantizar la administración de recursos financieros.
Elaboración de Planes Operativos Anuales.
Actualización del Plan Maestro
Seguimiento y evaluación periódica de planes, programas, sub
programas y actividades.
Elaboración del Plan de autosostenibilidad económica a
mediano plazo, con estimación de costos e ingresos.
Apoyo a las acciones de búsqueda de financiamiento a nivel
nacional e internacional.
Ejecución de convenios y acuerdos con Organismos de CTI.
Conducción de registros de ejecución presupuestal y contable.
Estudio implementación del Centro de Interpretación.
Sub Programa Capacitación Interna
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
76
La capacitación del personal profesional y técnico de la RNT, se orientará a
consolidar los conceptos y técnicas más avanzados sobre manejo de la biodiversidad, el
ordenamiento territorial, la investigación, la educación, comunicación, extensión rural e
interpretación ambiental, así como sobre aspectos administrativos y legales; a fin de que
asuman eficazmente la conducción y manejo de la Reserva, en términos de asesoramiento,
capacitación campesina y la asistencia técnica. La Capacitación será mediante: Cursos,
seminarios, talleres, intercambio de experiencias.
F.3.2.1
Objetivos
ƒ
RNT
F.3.3.2
Desarrollo y formación de personal profesional y técnico de la
Actividades
ƒ
ƒ
ƒ
F.3.3
Elaboración y ejecución del Plan de Capacitación del personal
profesional y técnico de la RNT.
Gestión de acuerdos y convenios específicos con autoridades
del Ministerio de Agricultura y Educación, entidades afines y
ambientalistas, con la finalidad de mejorar la capacitación del
personal.
Participación en eventos de capacitación, cursos, seminarios,
intercambio de experiencias y curso de especialización,
organizados por el INRENA y otras entidades vinculados a al
biodiversidad.
Sub Programa de Mantenimiento
El Sub Programa estará dirigido a rehabilitar la infraestructura existente, al
mantenimiento adecuado de las instalaciones y bienes de la RNT
F.3.3.2
Objetivos
Mantener y rehabilitar las instalaciones y bienes de la RNT
F.3.3.2 Actividades
ƒ
ƒ
ƒ
Rehabilitar y poner en operación el Centro de Visitantes de la
Isla Foroba.
Mantener y mejorar las instalaciones administrativas y de
servicios.
Mantener y mejorar las vías de acceso oficiales a la Reserva..
&&&&&&&&&&&&
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
77
BIBLIOGRAFIA
AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN, MITINCI, 1999.
Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú
(Fase 1) Informe Final 1 y 2.
AUTORIDAD AUTÓNOMA BINACIONAL DEL LAGO TITICACA, PROGRAMA
DE LAS NACIONES UNIDADAS PARA EL DESARROLLO, 1999.
Memoria del Taller de Preimplementación “Proyecto Binacional de
Conservación de la Biodiversidad en el Sistema T.D.P.S.”, Perú – Bolivia.
AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO DEL TDPS, 1999. Bases para
el Plan de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico Lago Titicaca, Río
Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (TDPS), Volumen 3,
Recursos Biológicos del TDPS: Diversidad Biológica del Sistema TDPS y
Programa de Fomento de Totorales, Situación Actual de la Producción
Ïctica y Pesca en el Lago Titicaca, La Paz (Bolivia), Puno (Perú).
BRACK, ANTONIO EGG Y CECILIA MENDIOLA, 2000.Ecología del Perú, Lima
Perú.
CANAHUIRE, CCAMA J. ALFONSO, 1999. Evolución Histórica y Social de las
Naciones Collas, Puno – Perú.
CENTRO DE PANAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL
AMBIENTE,
PROGRAMA DE SALUD Y AMBIENTE,
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUS, 1995. Plan Estratégico
para el Mejoramiento ambiental de la ciudad de Puno, Puno, Perú
CIRNMA-CEDAFOR, 2001, Diagnóstico e Inventario de los Recursos Naturales de
Flora y Fauna, 2001
COMISIÓN DE COMUNIDADES EUROPEAS, SUBCOMI LAGO-PELT,1995. Plan
Director Global Binacional de Protección – Prevención de Inundaciones y
Aprovechamiento de los Recursos del Lago Titicaca, Río Desaguadero,
Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa (Sistema TDPS), Resumen Ejecutivo.
COMISION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN, 1991.
Estrategia Nacional para la Conservación, Base para un Desarrollo
Sustentable (Documento Preliminar).
CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL MOQUEGUA TACNA - PUNO, 1997. Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico
Región Moquegua Tacna Puno, Puno - Perú.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, 1994. Censos
Nacionales 1993, IX de Población y IV de Vivienda, Resultados Definitivos
a Nivel Provincial y Distrital, Provincias Puno, Lampa y San Román,
Tomo I, Departamento de Puno, Lima - Perú.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, 1996. III Censo
Nacional Agropecuario, Resultados Definitivos, Departamento de Puno,
Lima – Perú.
INRENA, 1997. Estudio Nacional de la Diversidad Biológica, Volumen III Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE.
INRENA, 1997. Estudio Nacional de la Diversidad Biológica, Volumen I Diagnóstico
Nacional.
INRENA, 1999. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan Director.
Lima
INRENA, 2000. Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
INRENA, 2000. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín
INRENA, 1996, Ficha Técnica, Lago Titicaca (Sector Peruano), Propuesta para su
Designación como Sitio Ramsar.
INRENA, 2000. Plan Maestro Pantanos de Villa, Refugio de vida Silvestre. Lima
INRENA, 2000. Plan Maestro del Santuario Lagunas de Mejía
INRENA, 1995. Evaluación de la Contaminación del Lago Titicaca, Lima.
INRENA, 1995. Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa, Lima – Perú
.
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 2000. Evaluación de los Recursos
Pesqueros del Lago Titicaca Crucero BICC-PELT 0008-99, Puno - Perú.
PROGRAMA DE LAS NACIONES PARA EL MEDIO AMBIENTE,
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, 1996. Diagnóstico
Ambiental del Sistema Titicaca - Desaguadero - Lago Poopó - Salar de
Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia – Perú.
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 1993. Informe Estudio:
Superficie y Biomasa de los totorales en el Lago Titicaca e Influencia del
Nivel del Lago, , Puno - Peru.
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 2000. Evaluación de la Totora en
el Perú, Estudio 21.02, Puno - Perú.
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 1998. Evaluación de las Especies
Ícticas Nativas Existentes en la Cuenca del Lago Titicaca, Puno - Perú
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 2000. Evaluación de Recursos
Pesqueros en el Área Pelágica de la Laguna de Arapa, Puno - Perú.
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 1993. Informe Los totorales del
Lago Titicaca, Estado Tecncología y Potencial, Perú - Bolivia.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, Macrozonificación Ambiental del
Sistema TDPS, Bases para el Plan de Gestión Ambiental del Sistema
Hídrico Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa,
Volumen 8, La Paz (Bolivia), Puno (Perú).
PULIDO, V. 1991. El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. Ed. Pedro Aguilar.
PULGAR , VIDAL JAVIER, 1987. Geografía del Perú/Las Ocho Regiones Naturales,
Lima – Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA – LA MOLINA, CEPID, 1979. Plan Maestro
Reserva Nacional Titicaca, Lima – Perú.
&&&&&&
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
Descargar