Pág. 1 de 6

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
SILABO DE GENÉTICA
I. DATOS GENERALES:
1. Código asignatura
2. Requisito
3. Ciclo Acadêmico
4. Horas:
Horas Teóricas
Horas Prácticas
5. Créditos
6. Sede
: 04 238
: 04 119 – 04 226 – 04 218
: IV
: 01
: 02
: 02
: Pachacamac
II. SUMILLA:
La asignatura de genética, pertenece al Área de Formación Profesional, a la
Sub Área de Ciencias Aplicadas; siendo de naturaleza teórica – práctica. Su
propósito es contribuir al logro del perfil profesional planteado para el médico
veterinario a través de la adquisición de conocimientos y habilidades científicas tecnológicas relacionadas con la transmisión y estimación de las respuestas
hereditarias entre generaciones.
La asignatura comprende:
2.1. Visión panorámica a cerca de los antecedentes, situación actual y perspectivas
de la genética como ciencia
2.2. Bases moleculares y citológicas de la herencia.
2.3. Herencia mendeliana y sus variaciones
2.4. Genética poblacional.
2.5. Herencia cuantitativa
2.6. Ingeniería genética y sus aplicaciones.
III. COMPETENCIA:
Conoce, comprende y explica los principios fundamentales para la
transmisión de los caracteres hereditarios entre generaciones. Resuelve problemas
planteados sobre predicciones de respuestas hereditarias y expone sus resultados.
IV. CAPACIDADES:
4.1. Conoce, reflexiona y valora la importancia de la genética en las actividades
agropecuarias y de sanidad animal, mediante el análisis de cuadros
comparativos y estudio de líneas de investigación. Confronta las opiniones
divergentes relacionadas con el avance de la ciencia.
4.2. Comprende, se familiariza y explica a cerca de la organización, naturaleza y
función del material genético; así como de los procesos involucrados en la
expresión de los genes. Identifica las variaciones del material genético. A
partir del análisis y discusión en clase, y trabajos de investigación.
4.3. Reconoce las leyes que rigen a la herencia cualitativa y sus variaciones. A
partir del análisis y discusión en clase. Entiende y resuelve problemas
planteados.
4.4. Conoce y entiende los factores involucrados en la genética de poblaciones a
partir del análisis y discusión en clase. Reflexiona a cerca de los factores que
afectan el equilibrio génico y genotípico. Resuelve problemas planteados.
4.5. Conoce y entiende los factores relacionados con la herencia cuantitativa.
Identifica los caracteres de interés zootécnico, recuerda y aplica a la
estadística como herramienta para el análisis de caracteres cuantitativos.
Resuelve problemas planteados.
Pág. 1 de 6
4.6. Conoce el papel de la ingeniería genética, investiga a cerca de las
aplicaciones de la ingeniera genética, reconoce sus aportes y reflexiona a
cerca de su aplicación.
4.7. Desarrolla investigaciones de interés grupal relacionadas con los trabajos
genéticos, analizan y comparten sus hallazgos
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: La genética: antecedentes, situación actual y perspectivas.
CAPACIDAD: Conoce, reflexiona y valora la importancia de la genética en las actividades
agropecuarias y de sanidad animal, mediante el análisis de cuadros comparativos y estudio de
líneas de investigación. Confronta las opiniones divergentes relacionadas con el avance de la
ciencia.
SEMANA 01: SESIÓN 01
CONTENIDO CONCEPTUAL
La genética: concepto y
objetivos. Antecedentes,
situación actual y
perspectivas en producción y
sanidad animal. Algunas
actitudes contrarias al avance
de las aplicaciones genéticas.
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Recuerda y construye
conceptos relacionados con la
genética. Mediante la técnica
de lluvias de ideas
Analiza el impacto de la
genética en producción y
sanidad animal. Conoce
algunas líneas de
investigación sobre estudios
genéticos, analizando
artículos científicos de manera
grupal
CONTENIDO ACTITUDINAL
Participa activamente en la
construcción de conceptos.
Contempla y valora el papel
de la genética para el logro
de mejoras en los estándares
productivos y de sanidad
animal. Se admira del
potencial de la genética como
ciencia, intercambia
argumentos en pro y contra
estos avances, respetando la
opiniones de los demás
UNIDAD II: Bases moleculares y citológicas de la herencia.
CAPACIDAD: Comprende, se familiariza y explica a cerca de la organización, naturaleza y
función del material genético; así como de los procesos involucrados en la expresión de los
genes. Identifica las variaciones del material genético. A partir del análisis y discusión en clase,
y trabajos de investigación.
SEMANA 02: SESIÓN 02
CONTENIDO CONCEPTUAL
La información genética. Las
moléculas portadoras de la
información genética: ADN y
ARN. Concepto funcional de
gen. Tipos de acción de los
genes. El código genético
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Define información genética.
Colabora en la formación de
conceptos relacionados con
las moléculas portadoras de
la información genética.
Define gen, entiende los
mecanismos que regulan la
expresión génica y construye
simulaciones sobre
productos génicos.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Participa activamente en la
construcción de conceptos. Y
muestra interés a cerca de los
avances relacionados con el
ADN y ARN
Muestra interés y se admira
sobre la naturaleza del gen.
Disfruta del diseño de
simulaciones de cadenas
proteicas a partir de cadenas
de ADN simuladas.
SEMANA 03: SESIÓN 03
CONTENIDO
CONCEPTUAL
Los cromosomas:
morfología y clasificación.
El cromosoma y el ciclo
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Comprende las
características del
cromosoma, mediante el
CONTENIDO ACTITUDINAL
Interioriza y valora la estructura
del genoma a diferentes
niveles de organización.
Pág. 2 de 6
celular. gametogénesis
análisis de material
bibliográfico. Diseña
cariotipos.
Recuerda y expresa la
relación entre cromosomas ciclo celular y
gametogénesis
Participa activamente en la
construcción de cariotipos y
muestra sus resultados.
Aplica conocimientos previos
sobre ciclo celular y su relación
con la actividad cromosómica.
SEMANA 04: SESIÓN 04
CONTENIDO
CONCEPTUAL
Alteraciones del material
genético. Principales genes
nocivos y letales en los
animales de granja.
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Investiga sobre agentes
mutagénicos.
Describe y expone
anomalías más frecuentes
en animales.
Analiza la relación entre
procesos evolutivos y
mutaciones.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Se admira e interesa sobre las
mutaciones mas frecuentes.
Trabaja de manera grupal y
comparte investigaciones
sobre mutaciones
Integra conocimientos sobre
mutaciones y valora sus
aportes en algunos procesos
evolutivos
UNIDAD III: Herencia Cualitativa y sus variaciones.
CAPACIDAD: Reconoce las leyes que rigen a la herencia cualitativa y sus variaciones. A partir
del análisis y discusión en clase. Entiende y resuelve problemas planteados.
SEMANA 05 – 06: SESIÓN 05 – 06
CONTENIDO
CONCEPTUAL
Herencia mendeliana.
Conceptos. Principios
básicos de la herencia
mendeliana. Las
probabilidades en la
genética. Tipos básicos de
cruzamientos. Extensiones
del mendelismo. Herencia
de un par alélico, herencia
dihíbrida y polihíbrida
SEMANA 07: SESIÓN 07
CONTENIDO
CONCEPTUAL
Modificaciones de las
proporciones mendelianas:
alelos codominantes, alelos
letales y epistasis. Otros
factores que modifican las
expresiones hereditarias:
penetrancia, expresividad y
fenocopias.
SEMANA 08: SESIÓN 08
CONTENIDO
CONCEPTUAL
Herencia ligada al sexo.
Conceptos previos.
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Comprende y comprueba
conceptos relacionados con
la herencia mendeliana.
Comprende el uso de
probabilidades en el trabajo
genético. Memoriza los tipos
básicos de cruzamientos
Define y resuelve problemas
planteados
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Investiga a cerca de los
principales factores que
modifican las proporciones
mendelianas.
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Conoce y comprende los
factores relacionados con la
herencia ligada al sexo.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Interioriza las bases de la
herencia mendeliana.
Participa activamente en la
solución de problemas
planteados y muestra sus
resultados.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Comparte sus hallazgos a
cerca de los principales
factores que modifican las
proporciones mendelianas
CONTENIDO ACTITUDINAL
Acepta e interioriza los
factores relacionados con la
herencia ligada al sexo.
Pág. 3 de 6
Mecanismos de
determinación sexual.
La Herencia influida y
limitada por el sexo.
Implicancias prácticas.
Conoce los mecanismos de
determinación sexual en
organismos superiores
Identifica y conversa a cerca
de caracteres ligados al
sexo. Resuelve problemas
planteados
Comparte algunos hallazgos
encontrados en animales
sobre reversión sexual y
caracteres de importancia
económica ligados al sexo.
Participa activamente en la
solución de problemas
planteados y muestra sus
resultados
SEMANA 09: PRIMERA EVALUACIÓN ESCRITA: Examen parcial 01
UNIDAD IV: genética poblacional.
CAPACIDAD: Conoce y entiende los factores involucrados en la genética de poblaciones a
partir del análisis y discusión en clase. Reflexiona a cerca de los factores que afectan el
equilibrio génico y genotípico. Resuelve problemas planteados.
SEMANA 10: SESIÓN 10
CONTENIDO
CONCEPTUAL
Genética de poblaciones.
La ley de Hardy –
Weinberg: postulados y
aplicación. Procesos que
cambian las frecuencias
génicas
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Conoce y comprende los
conceptos de la genética de
poblaciones.
Soluciona problemas
planteados sobre genética
de poblaciones. Expone sus
resultados
CONTENIDO ACTITUDINAL
Interioriza los conocimientos
adquiridos.
Participa activamente en la
solución de problemas
planteados y muestra sus
resultados.
UNIDAD V: Herencia cuantitativa.
CAPACIDAD: Conoce y entiende los factores relacionados con la herencia cuantitativa.
Identifica los caracteres de interés zootécnico, recuerda y aplica a la estadística como
herramienta para el análisis de caracteres cuantitativos. Resuelve problemas planteados.
SEMANA 11 – 12: SESIÓN 11-12
CONTENIDO
CONCEPTUAL
La herencia cuantitativa.
Análisis estadístico
aplicado a la medición de
caracteres cuantitativos
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Conoce y comprende los
elementos básicos de la
herencia cuantitativa.
Opera y soluciona problemas
planteados mediante el uso
de parámetros biométricos
CONTENIDO ACTITUDINAL
Colabora en el análisis de las
bases que rigen la herencia
cuantitativa.
Participa activamente en la
solución de problemas
planteados y muestra sus
resultados.
SEMANA 13: SESIÓN 13
CONTENIDO
CONCEPTUAL
Caracteres cuantitativos de
interés zootécnico. La
herencia y el medio
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Analiza los caracteres
cuantitativos de interés
zootécnico. Reconoce y
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora y discute a cerca de los
caracteres de importancia
zootécnica. Valora la
Pág. 4 de 6
ambiente. Introducción al
mejoramiento genético del
plantel.
analiza a cerca de la relación
entre el genotipo y el medio
ambiente. Conversa acerca
de la importancia del
mejoramiento genético del
plantel.
aplicación del mejoramiento
genético para el logro de
mejoras en los estándares
productivos
UNIDAD VI: Ingeniería genética y sus aplicaciones.
CAPACIDAD: Conoce el papel de la ingeniería genética, investiga a cerca de las aplicaciones
de la ingeniera genética, reconoce sus aportes y reflexiona a cerca de su aplicación.
SEMANA 14: SESIÓN 14
CONTENIDO
CONCEPTUAL
La ingeniería genética:
antecedentes y
perspectivas. Organismos
genéticamente
modificados. Los
marcadores genéticos.
Bioseguridad y patentes
biotecnológicas. Proyectos
genómicos: implicancias
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Analiza y deduce las
perspectivas de la ingeniería
genética en el quehacer
agropecuario.
Analiza información sobre la
aplicación de marcadores
genéticos. Investiga a cerca
de aspectos legales
relacionados con la
bioseguridad y patentes
biotecnológicas.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Se admira sobre los adelantos
de la ingeniería genética.
Comparte y sustenta sus
opiniones respetando las de
los demás.
UNIDAD VII: SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
CAPACIDAD: Desarrolla investigaciones de interés grupal relacionadas con los trabajos
genéticos, analizan y comparten sus hallazgos.
SEMANA 15 - 16: SESIÓN 15 - 16
CONTENIDO
CONCEPTUAL
Exposición sobre diferentes
tópicos de interés particular
relacionados con los
trabajos genéticos
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Investiga y diseña trabajos
monográficos relacionados
con temas de interés sobre
trabajos genéticos.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Se organizan en grupos y
muestran los resultados
encontrados en sus
investigaciones.
SEMANA 17: SEGUNDA EVALUACIÓN ESCRITA: Examen final. - EXAMEN SUSTITUTORIO
Y ENTREGA DE NOTAS FINALES
VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las sesiones de clases se llevaran a cabo con la participación activa de los
estudiantes mediante la lluvia de ideas para la construcción de conceptos,
dinámicas grupales para el análisis de separatas, problemas planteados y
tareas extra clase.
VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los materiales de uso frecuente serán separatas, hojas de actividad,
materiales audiovisuales y material biológico.
VIII. EVALUACIÓN
Pág. 5 de 6

La evaluación será constante, partiendo de una prueba de entrada (escrita) a
fin de evaluar las capacidades y conocimientos previos relacionados con el
curso. Se considerarán evaluaciones orales, actitudinales y desarrollo de
trabajos académicos encargados. Considerándose además dos evaluaciones
parciales. El promedio final se obtendrá bajo el siguiente índice:
PF = (trabajo académico x 0,30) + (trabajo de investigación x 0,20) +
(Exámenes x 0,50)
Trabajo académico; promedio simple de: asistencia a clases programadas,
trabajos encargados, participación en clase, prácticas calificadas y otras.
La nota mínima aprobatoria es ONCE (11), considerándose 0,5 a favor del
alumno. En aquellos casos en los cuales el alumno no cumpla con alguna
evaluación o entrega de trabajo académico se considerará la nota CERO (00).
La asistencia menor al 70% de las clases programadas, inhabilita al alumno al
derecho de evaluación.
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN
a) Fuentes bibliográficas
1. Gardner E. 1985. principios de Genética. Quinta edición. Editorial Limusa.
Mexico.716 pp.
2. Gottschalk W. 1984. Genética General. Primera edición; Editorial Reverté
SA. España. 339 pp.
3. Griffiths F.; Millar H.; Susuki T.; Lewontin C.; Gilbert, M. 1998. Introducción al
análisis genético. Quinta edición. USA. 915 pp.
4. Peña Rojas G. 2002. biotecnología, clonación e ingeniería genética. Primera
Edición. Impresiones Graficar. Lima. 368 pp.
5. Stansfield, W. 1992. genética. Tercera edición. Ediciones Mc Graw Hill.
Mexico. 574 pp.
b)



Fuentes electrónicas
www.nature.com
www.actionbioscience.org
www.dialnet.unirioja.es
Febrero del 2012
Ing. Lavalle Peña Guido Fabian
Docente del curso
Pág. 6 de 6
Descargar