MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD TÉCNICA DE DESASTRES SIBASI SANTA ANA PLAN HOSPITALARIO DE PREPARATIVOS E INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DE HOSPITAL NACIONAL “SAN JUAN DE DIOS” SANTA ANA. EL SALVADOR, SANTA ANA, DICIEMBRE 2005 PRESENTACIÓN Las frecuentes tragedias que afectan a gran número de la población se presentan la mayoría de las veces en forma inesperada e imprevisible, lo que hace necesario que las instituciones de Salud y su personal tengan presente, que al estar preparados para atender las emergencias se disminuirán los daños a la población, y la única manera de lograrlo es mediante la planificación y organización de las acciones a desarrollar antes, durante y después de un desastre, las cuales deben ser del conocimiento de todos los sectores que participan en el sector Salud, para de esta manera dar una respuesta a las necesidades más apremiantes de la población. En atención a esta situación, los hospitales deben implementar esfuerzos que propicien cambios significativos en la prevención y mitigación de desastres hospitalarios, considerando: En un primer momento, que los hospitales desempeñan un rol trascendental en la atención de salud de la población, que son instituciones altamente vulnerables, con niveles de complejidad e índices de ocupación muy altos. En un segundo momento, que se puede elevar la protección contra las amenazas de un fenómeno al modificar o eliminar sus causas o aminorar sus efectos, reduciendo la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional; y, en un tercer momento, que los costos de las medidas de prevención y mitigación antes de un desastre son relativamente bajas en comparación a la relevancia de la prevención de las vidas humanas de los trabajadores y pacientes del hospital, lo que podría marcar la diferencia en la intensidad del impacto de un desastre, severo o moderado, ante un evento de grandes proporciones, es la capacidad de prevención y mitigación de los desastres dirigido por un Comité Hospitalario. En ese sentido nuestro Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres constituye un instrumento fundamental para organizar las acciones de preparación y respuesta que se deben ejecutar en el hospital, tomando en cuenta su nivel de complejidad y capacidad de resolución, con el objeto de estar preparados para situaciones de emergencias y desastres internos y externos en beneficio de la población afectada. F______________________ Dr. Mario Adolfo Juárez Coordinador Medico Hospitalario F________________________ Dra. Sandra Villafuerte de Marroquin Coordinadora Equipo Técnico de Zona F______________________ Dr. Ramón Ernesto Solis Director SIBASI Santa Ana RECONOCIMIENTO OFICIAL El Salvador, Diciembre de 2005 El presente plan de emergencia Hospitalario, ha sido diseñado con la asesoría del personal de la Unidad Técnica de Desastres del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS), por lo cual es reconocido oficialmente como herramienta para coordinar las acciones de preparativos y respuesta que compete al área geográfica del SIBASI Santa Ana y a la vez la integración a nivel del Comisión Departamental de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres frente a situaciones de Emergencias y Desastres. AUTORIZADO AUTORIZADO Licenciado Rene Figueroa Dr. José Guillermo Maza Brizuela Ministro de Gobernación Ministro de Salud Pública y Asistencia Social ES CONFORME ES CONFORME Doctor Mauricio Ferrer Lic. Gloria de Calles Director General Coordinadora Nacional del Programa Comisión Nacional de Protección de Desastres Civil, Prevención y Mitigación de Ministerio de Salud Pública y Desastres Asistencia Social INDICE 1.INTRODUCCION...................................................................................................... 1 2.JUSTIFICACIÓN....................................................................................................... 2 3.OBJETIVOS............................................................................................................... 3 a.OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 3 b.OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 3 4.INFORMACIÓN GENERAL .................................................................................... 4 5.SITUACIÓN............................................................................................................. 13 a.ANTECEDENTES HISTORICOS DEL HOSPITAL SAN JUÁN DE DIOS DE SANTA ANA ................................................................................................................... 13 b.ANTECEDENTES DE DESASTRES ................................................................. 14 c.AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS ......................................................... 15 6.HIPOTESIS .............................................................................................................. 17 a.DESASTRES EXTERNOS.................................................................................. 17 b.DESASTRES INTERNOS................................................................................... 17 7.MISION DEL HOSPITAL....................................................................................... 17 8.ACCIONES GENERALES...................................................................................... 18 9.ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ............................................................... 18 9.1 EVENTOS EXTERNOS (PLAN A , PLAN B)......................................................... 18 9.1.1 ACTIVACION DEL PLAN .............................................................................. 23 9.1.2 EQUIPOS DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES .................................... 25 (FICHAS TECNICAS)................................................................................................. 25 9.1.3 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES ......................................... 46 9.1.4 RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS ................................ 46 9.1.5 FIN DE LA EMERGENCIA............................................................................... 46 9.2 EVENTOS INTERNOS (PLAN A, PLAN B) .......................................................... 47 9.2.1 ACTIVACION DEL PLAN .............................................................................. 58 9.2.2 BRIGADAS OPERATIVAS Y RESPONSABILIDADES ............................... 59 9.2.3 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES ....................................... 71 9.2.4 RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS .............................. 71 9.2.5 FIN DE LA EMERGENCIA.............................................................................. 71 ANEXOS.............................................................................................................................. 72 ANEXO 1: CLASIFICACIÓN DE ALERTAS .............................................................. 73 ANEXO 2: SALIDAS DE EVACUACIÓN ................................................................... 74 ANEXO 3: PLAN OPERATIVO EN SITUACIONES DE DESASTRES EXTERNOS 75 ANEXO 4: PLAN OPERATIVO EN SITUACIONES DE DESASTRE INTERNO ..... 76 ANEXO 5: MAPA DE VULNERABILIDAD A RIESGOS AMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA ........................................................................... 77 ANEXO 7: ACCESOS Y RUTAS DE EVACUACIÓN ................................................. 79 ANEXO 8: ZONAS DE RIESGO.................................................................................. 80 ANEXO9: FUNCIONES DE LOS DIFERENTES EQUIPOS EN CASOS DE DESASTRES.................................................................................................................... 81 ANEXO 10: CALENDARIZACIÓN PARA LA SELECCIÓN, INTEGRACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS DIFERENTES BRIGADAS INVOLUCRADAS EN EL PLAN HOSPITALARIO DE DESASTRES.................................................................. 101 ANEXO 11: COORDINACIONES INTER INSTITUCIONALES .............................. 102 ANEXO 12: INFORME DE BOMBEROS................................................................... 103 ANEXO 13: COMITÉ DE DESASTRES HOSPITALARIO....................................... 108 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 1.- INTRODUCCION La población del departamento de Santa Ana esta expuesta a amenazas por desastres de origen natural y provocados por el hombre, lo cual puede ocasionar gran numero de victimas, daños a la economía, medio ambiente y la salud de sus habitantes. Por lo que el Hospital San Juan de Dios de Santa Ana debe estar preparado para proporcionar atención inmediata y oportuna a la población que resulte con daños en la salud. Esto hizo necesario conformar un Comité Hospitalario de Desastres quien dentro de sus funciones que contiene la información general, hipótesis y elaboró un plan las acciones generales que se realizan durante la organización de la respuesta y de los diferentes equipos que actúan ante la ocurrencia de un determinado evento. En sus diferentes fases antes, durante y después. Dicho documento tiene un enfoque integral que contempla la organización del personal tanto en desastres internos como externos; en horas hábiles( lunes a viernes de 7 AM a 3 PM) y no hábiles (lunes a viernes de 3 PM a 7 AM, sábados y domingos y días festivos); para poder enfrentar las situaciones de emergencia y desastres que se presente, así como la ejecución de actividades tendientes a mitigar riesgos internos. La funcionabilidad del plan radica en la integración del área administrativa con la técnica operativa en lo referente a la organización de la respuesta. Y además la continua concientización del personal hospitalario en prevención y mitigación que conlleven medidas para minimizar riesgos de desastres internos. 1 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 2.Tomando en cuenta que Occidental del país JUSTIFICACIÓN el área geográfica de influencia de la Región es propensa a la ocurrencia de desastres naturales como: derrumbes, deslaves etc. producto de las condiciones climáticas propia de los países tropicales sobre todo en la época lluviosa , así como también la región es altamente sísmica y por tanto con riesgo a terremotos ya que estos se producen en los bordes de las placas continentales y son, característicos de ciertas áreas, en particular del Pacífico a donde pertenece, aunado a esto tenemos el Volcán de Santa Ana activo y con riesgo de erupción. En nuestra área de influencia existen dos centros penitenciarios que son riesgos potenciales de violencia. Estamos rodeados por varias carreteras donde transitan un importante flujo de vehículos automotores con el probable riesgo de accidentes automovilísticos, como producto de estas situaciones adversas pueden surgir múltiples víctimas tanto por eventos de origen natural como los provocados por el hombre. Además el hospital cuenta con una infraestructura antigua que data desde 1848; incluyendo construcción, sistema eléctrico, y de tuberías de sus áreas mas antiguas; el cual a tenido limitado mantenimiento preventivo. Al interior del mismo se encuentran algunas áreas más vulnerables que otras a presentar incendios, explosiones o colapso estructural, lo cual pone en peligro potencial al personal que allí labora, a los pacientes, visitantes y a los bienes materiales que dentro de él se encuentran. 2 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Por otra parte somos el centro de referencia de la zona occidental, lo cual nos obliga a dar respuesta en lo concerniente a atención especializada de usuarios provenientes de los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonete. El planeamiento hospitalario para Emergencias y Desastres pretende realizar acciones de preparación, mitigación y atención para que al momento de suceder cualquier evento adverso todo el personal de la institución ejecute acciones de respuesta eficientes y eficaces según las funciones que le corresponden para brindar una mejor calidad de atención a los usuarios internos y externos de la misma. 3.- a.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fortalecer la preparación del personal de salud y la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia desastres internos y externos para brindar atención con calidad y calidez a la mayor cantidad de víctimas de acuerdo a capacidad instalada y reducir de esta forma la morbi-mortalidad e incapacidades de las victimas. b.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Socializar al personal del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana el plan de desastres institucional. 3 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Capacitar al personal para que responda en forma organizada y oportuna cuando se presente un evento adverso externo o interno. Mantener activo al Comité de Emergencia Hospitalario en acciones de preparación, mitigación y respuesta antes, durante y después de los eventos. Brindar atención integral a las víctimas en el momento del desastre para reducir la morbi-mortalidad e incapacidades según la capacidad del centro. Facilitar el accionar de los equipos y brigadas a través de fichas técnicas que resuman las responsabilidades de cada miembro ante un evento en sus tres fases. 4.- INFORMACIÓN GENERAL ESTABLECIMIENTO: Hospital San Juan de Dios de Santa Ana. NIVEL DE COMPLEJIDAD: Segundo Nivel de Atención con Sub especialidades. UBICACIÓN: 13ª Avenida Sur. No. 1. Santa Ana. Teléfono: (503) 447-1555. Fax: (503) 441-0340. 4 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. EDIFICACION: El Hospital San Juan de Dios de Santa Ana consta de 3 edificios independientes pero con interconexión, así por ejemplo el área de hospitalización esta ubicada en el edificio que consta de un solo nivel, al igual los servicios de apoyo, como consulta externa, en este edificio (el más antiguo) están ubicadas las oficinas administrativas en el segundo piso. El sistema de construcción es mixto. El edificio de Maternidad consta de 2 pisos, en el primero está el área de la consulta externa y hospitalización y el segundo partos, quirófano, neonatología. Es un sistema mixto de construcción el cual en la actualidad se encuentra en proceso de reconstrucción . La unidad de Emergencias, el edificio más reciente es de un piso, ubicada al norte en relación al área de hospitalización. El hospital cuenta con dos estacionamientos para vehículos, un área de zona verde y una cancha de Basketball (escuela de enfermería). INFLUENCIA: Este hospital no tiene como tal una población programada pero para fines de integración en los Sistemas Básicos de Atención Integral en Salud cuenta con 7 municipios los cuales han sido distribuidos en Redes: Red Santa Lucia, Red San Rafael (Municipio de Santa Ana), Red Texistepeque, Red el Congo (Municipios de El Congo y de Coatepeque, Red Candelaria (Municipios de Candelaria de la Frontera, Santiago de La Frontera y San Antonia Pajonal); con una población de 5 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 428,383 habitantes, con una extensión territorial de 1075.28 Km², pero en realidad se brinda atención incluso a la población en transito y además pacientes que residen fuera de nuestras fronteras. CAPACIDAD INSTALADA: • Camas Hospitalarias: 469. • Quirófanos Funcionales: 10. • Camas en Emergencia: 15. • Camas de Cuidados Intensivos: 8. • Promedio de Estancia Hospitalaria: 5.9 días. • Reservorio de Agua: 40 mts2. • Duración de la Reserva en Horas: 1 hora. • Reservorio de Combustible: 4000 galones. • Reserva real para contingencias en Horas: 10 aproximadamente. DISTRIBUCION: • 4 Servicios de Medicina Interna: 104 camas (26 camas cada uno) • 4 Servicios de Cirugía General: 119 camas. • Maternidad: 87 camas. • Pediatría: 95 camas. • Especialidades: 19 camas. • Pensión: 15 camas. • Neonatos: 30 camas. • Camas no censables: o Unidad de Cuidados Intensivos: 8 camas. o Emergencias: 15 camas. 6 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. o Diálisis y Hemodiálisis: 25 camas. PRODUCCION DE SERVICIOS (Último Año): Atención de Emergencias: 79,237. Primeras 10 causas de atención en emergencias: No. DIAGNOSTICO % 1 Traumatismo 12.93 2 Síndrome Diarreico Agudo 11.22 3 Heridas 9.03 4 Infección Respiratoria Aguda Inferior 7.87 5 Infección Respiratoria Aguda Superior 7.60 6 Embarazo mas otras patologías 6.07 7 Fracturas 4.63 8 Infección de vías Urinarias 1.93 9 Cardiopatías 0.89 10 Enfermedad Ácido Peptica 0.88 Atención de Consultas Externas: 145,939. Primeras 10 causas de atención en consulta externa: No. DIAGNOSTICO % 1 Enfermedad de los Ojos y Anexos 15.29 2 Infección Respiratoria Aguda Superior 5.71 3 Trastornos Mentales y del 4.51 7 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Comportamiento 4 Enfermedades del Sistema Circulatorio 4.07 5 Gastritis (varias) 4.03 6 Enfermedades de la piel y tejido 3.84 subcutáneo 7 Fracturas y Traumatismos 3.46 8 Enfermedad del sistema urinario 1.78 9 Trastornos no inflamatorios de los 1.47 Órganos Pélvicos Femeninos 10 Lumbalgia (varias) 1.28 INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES / SEPTIEMBRE DE 2005 EQUIPO CANTIDAD BUENA REGULAR MALO EXISTENTE Cilindros de 141 141 - - oxígeno. Manómetros 139 60 40 39 Oxímetros 13 8 5 - Monitor cardíaco 3 - 3 - Sillas de ruedas 50 15 20 15 Camillas 55 20 25 10 8 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Aspiradores 45 5 28 12 Aspiradores 3 - 2 1 Tensiómetros 90 50 40 - Estetoscopios 80 70 10 - Laringoscopios 24 22 1 1 Set Diagnósticos 25 25 - - Lámparas cuello de25 20 5 - torácicos ganso Bombas de 70 infusión: Macrogotas 27 10 17 - Microgotas 43 30 7 - con 450 - 450 - Cunas 100 - 40 60 Incubadoras 22 - 18 4 para 28 - 28 - para 24 - 24 - 12 12 - Camas colchón Carros curaciones Carros inyectables Mesas con equipo 24 de reanimación Atriles 60 10 50 - Aparato de HGT 18 18 - - - 3 - Ventiladores volumen de 3 9 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Gasómetros Bolsas de reanimación: Adultos 30 20 10 Pediátricos 20 10 10 Servocuna 1 Electrocardiógrafo 3 2 Desfibrilador Pediatría 1 1 Adultos 4 2 2 Electrocauterio 5 3 2 - Microscopio 3 2 - 1 Cuna de transporte 1 - - - 2 - - - 9 2 Quirúrgico con ventilador para neonatos. Rayos X móvil 2 (neonatos, UCI) Máquinas de 11 anestesia Unidad de USG 1 1 - - Aparato de 3 - 3 - Rayos X fijo 10 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. RECURSOS HUMANOS El hospital San Juan de Dios de Santa Ana cuenta con aproximadamente 919 recursos humanos distribuidos por especialidades y disciplinas de la siguiente manera: PERSONAL MÉDICO : 228 • Director Región SIBASI : 1 • Farmacia: 17 • Subdirector Médico: 1 • Radiología: 9 • Médico General: 2 • Optometrista: 1 • Médico de Medicina Interna:30 • Laboratorio Clínico: 41 • Médico de Cirugía: 42 • Fisioterapia: 3 • Médico • Psicólogo: 2 Obstreticia:19 • Patología: 8 • Médico de Pediatría: 28 • Arsenal: 13 • Médico Residentes: 56 • Técnico de • Médico Internos: 40 • Médicos Patólogos: 3 • Odontólogos: 4 • Citólogos: 2 de Gineco- Electroencefalografía: 1 • Técnico de Electrocardiografía: 1 • Estadística: 19 PERSONAL TECNICO: 474 PERSONAL • Enfermería: 323 ADMINISTRATIVO: 217 • Trabajo Social: 7 • • Anestesia: 29 Unidad Financiera: 18 11 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. • Unidad de Adquisiciones y Contrataciones: 13 • Unidad de Recursos Humanos:6 • Conservación y Mantenimiento: 16 • Servicios Generales: 144 • Jurídico: 1 • Computo:2 • Secretarias I y II: 16 • Auditoría: 1 12 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 5.- SITUACIÓN a.ANTECEDENTES HISTORICOS DEL HOSPITAL SAN JUÁN DE DIOS DE SANTA ANA En el año de 1823 ante la necesidad de atender a los enfermos ambulantes un grupo de personas se organizaron formando una hermandad para patrocinar la fundación del hospital. En 1844 el gobierno acordó la fundación del hospital comenzando a funcionar en 1848, según decreto legislativo del 6 de marzo del mismo año. La junta de caridad estaba integrada por Don Tomas Medina, a quien se le daba todo derecho de fundador del Hospital; Don José Maria Téllez, Don Juan Sandoval, Don Enrique Figueroa, Don Teodoro Moreno, Don Andrés Valle, Don Manuel Villauri, Don Eugenio Rodríguez. El Hospital fue inaugurado 7 de Junio de 1853, teniendo como cede la casa de Don Víctor Zepeda, siendo el Lic. Manuel Rodríguez el Medico y Don Wenceslao García el boticario. En 1858 el gobierno de la republica ordeno cerrar la casa donde funcionaba dicho hospital a causa del aparecimiento de la epidemia del Cólera Morbos. En 1879 los sacerdotes Miguel Rosales y Fray Felipe de Jesús Moraga gestionaron la venida de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y a los esfuerzos de Sor Anselma Cabrera se debe la construcción de la Capilla del Hospital. En 1904 se nombro el primer director del Hospital, cargo que desempeño el Dr. Federico Vides Serrano. Don Rafael Meza Ayau hizo el donativo para la 13 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. construcción de un nuevo Hospital y el 26 de Julio de 1928 se coloco la primera piedra. El Sr. Jaime Gil y su familia hicieron el donativo para construir el edificio de Ginecología y Obstetricia inaugurado en 1952. Doña Ángela de Meza hizo el donativo para construir la sala de pediatría entre 1958 y 1959. b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES Los eventos adversos que han afectado al Hospital San Juan de Dios de Santa Ana son: FECHA EVENTO 1722 Erupción del Volcán de Santa Ana. 1879 Presencia de cenizas del Volcán de Santa Ana. 1880 Erupción de Cenizas y escorias del Volcán de Santa Ana. 1884 Emanación de gases con erupción de cenizas del Volcán de Santa Ana. 1904 Inicia un período de actividad de dos semanas de erupción, freatomagmática con freática emisión y de escoria ceniza y lava. 18 de julio de 1912 Violento temblor causando daños en la infraestructura del Depto. de Santa Ana. Octubre 1985 Terremoto a nivel nacional. 1998 Incendio en área de Archivo y Documentos Médicos 1999 Incendio en área de Cocina del Mercado Central de Santa Ana. 14 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 2000 Incendio en área antigua de Pabellón Zaldívar. Enero de 2001 Terremoto a ocasionando nivel daños nacional en las instalaciones de la capilla y área de la Escuela de Enfermería. 2002 Amotinamiento de reos en el Penal de Apanteos. Junio de 2004 Intoxicación alimentaria en el Penal de Apanteos. Agosto de 2005 Incremento de la actividad volcánica del Volcán de Santa Ana. 1 de Octubre de 2005 Erupción del Volcán de Santa Ana Frecuentemente Accidentes de Tránsito (En el Depto. de Santa Ana representa una de las primeras causas de morbi-mortalidad). c.AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS INTERNAS: AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO Explosiones Puede producirse en: Perdida de vidas humanas, Ärea de Calderas, lesiones por C. A. M. Q., Depto. politraumatismo y pérdidas de Alimentación Dietas, y materiales. Laboratorio, Almacén, Lavandería. Colapso Estructural Area de Maternidad y Perdida de vidas humanas, Neonatos. lesiones por 15 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. politraumatismo y pérdidas materiales. Incendios Area de Estadística y Perdida de vidas humanas, lesiones por Documentos Médicos, Laboratorio, politraumatismo, Lavandería, de Depto. quemaduras y pérdidas Alimentación Dietas, Almacén y materiales. y Mantenimiento. Intoxicaciones Laboratorio y Sala de Afectación en la Salud de Operaciones las personas . EXTERNAS: AMENAZA Erupciones volcánicas VULNERABILIDAD RIESGO -Por la existencia del volcán -activo de Santa Ana. -Asentamientos humanos en la cercanía del volcán. -Alta precipitación de lluvias. -Fallas geológicas y tectónicas en las que se encuentran asentados algunos municipios -Intoxicaciones por emanación de gases. -Enfermedades respiratorias por presencia de cenizas y gases. -Perdida de vidas humanas y materiales. Terremoto -Pérdidas humanas -Lesiones por traumatismo y heridas. -Daños considerable en los servicios básicos. -El hospital por su estructura Deslizamiento -Por la susceptibilidad del -Pérdidas humanas. suelo, altas precipitaciones -Líneas vitales parcial y_o de lluvias y ocurrencia de totalmente destruidas. movimientos sísmicos. -Escasez de alimentos y capacidad productiva. Accidentes de -Conductores temerarios. -Posible cantidad de tránsito -Imprudencia. víctimas en masa. -Pérdidas humanas Amotinamientos en -Cercanía de Centros -Lesiones por masa. Penales. politraumatismo. 16 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Intoxicaciones Epidemias ( (Apanteos, Penitenciería de-Pérdidas humanas Occidente.) -Contaminación de -Afectación en la salud de las alimentos, de líneas de personas. abastecimientos de agua -Pérdida de vidas humanas. potable y ante el uso de plaguicidas. -Deficiencia en medidas Afectación de la salud. preventivas y las prácticas sanitarias. 6.- a.- HIPOTESIS DESASTRES EXTERNOS Los desastres externos de origen natural y provocados por el hombre o mixtos, que originaran gran numero de victimas y daños a la infraestructura, medio ambiente y salud de la población que pondrían a prueba la capacidad de respuesta del hospital. b.encuentran DESASTRES INTERNOS La infraestructura del Hospital es antigua y al interior del mismo se algunas áreas más vulnerables que otras lo cual ocasionara incendios, explosiones, colapso estructurales, lo cual pone en peligro potencial al personal que allí labora, a los pacientes, visitantes y a los bienes materiales que dentro de él se encuentran. 7.- MISION DEL HOSPITAL Realizar acciones con oportunidad, eficiencia y eficacia dirigidas a prevenir, mitigar y dar respuesta frente al impacto de un evento adverso o de 17 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ocurrencia inminente, a fin de brindar atención de salud de emergencia y reducir la morbi-mortalidad e incapacidades de las victimas que se generen. 8.- ACCIONES GENERALES • Verificación del evento por el jefe de la Unidad afectada. • Activación del plan de emergencias. • Preparación y habilitación de áreas de contingencia y áreas de atención directa y seguridad. • Dependiendo del grado de impacto del evento, el Hospital determinara su nivel de alerta, independiente de la declarada a nivel nacional. • Activación de las Brigadas que se requiera. • Análisis y Evaluación de los resultados por el comité de Emergencias Hospitalaria. • Observaciones y modificaciones al plan de desastres de acuerdo a la evaluación realizada por el comité de Emergencias 9.- ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA 9.1 EVENTOS EXTERNOS (PLAN A , PLAN B) a. Comités Operativos PLAN A. Será activado de lunes a viernes en horas de oficina ( 7:00 AM – 3:00 PM )por el Gerente del SIBASI o por el Director Médico. En caso de ausencia de éstos, por la máxima autoridad presente en ese momento. El Comité Operativo estará conformado por : - Gerente del SIBASI - Director Médico - Médico Jefe de la Unidad de Emergencia 18 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. - Jefe de Enfermeras - Jefes de Residentes - Jefe de la Consulta Externa - Jefe de Enfermería de la Unidad de Emergencia - Enfermera Jefe de Sala de Operaciones - Enfermera Supervisora de Emergencia - Jefe de Vigilantes PLAN B. Será activado los fines de semana, días festivos y en horario de 3:00 PM – 7:00am durante todo el año por él medico residente jefe de turno de la especialidad que corresponda el evento; para lo cual contará con el Comité Operativo de la Unidad de Emergencia de turno, el cual estará conformado por : - Residente de Cirugía de tercer año. - Enfermera Supervisora de turno. - Enfermera Jefe de la Unidad de Emergencia de turno. - Vigilante de turno. - Telefonista de turno. - Enfermeras responsables de las diferentes áreas de hospitalización. b. Atención Prehospitalaria Instituciones Orgánicas : - Comité de Emergencia Departamental Instituciones de Respuesta : - Cuerpos de Bomberos - Cruz Roja - Cruz Verde - Comandos de Salvamento - Policía Nacional Civil - Comité de Emergencias municipales 19 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. - Segunda Brigada de Infantería Instituciones del Sector Salud - ISSS - Hospitales Privados c. Atención Hospitalaria para Eventos Externos 1. Recepción de víctimas 2. Triage 3. Atención en la Unidad de Emergencias 4. Sistema de referencia y contrarreferencia a unidades de salud 5. Hospitalización 6. Manejo de cadáveres EQUIPOS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA TRIAGE : Es el proceso diagnóstico que se emplea para proporcionar asistencia al mayor número de víctimas posible, priorizando la atención médica y el transporte, teniendo como parámetros la gravedad de las lesiones, pronóstico y la relación riesgo-beneficio apostando siempre a la recuperación de la víctima. EQUIPO DE TRIAGE ASPECTOS GENERALES : Debe de estar integrado por personal capacitado ( con experiencia ) en el área de emergencias. Cada equipo deberá estar integrado por: 9 Médico 9enfermera 9camillero 9personal voluntario 20 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. PRIMER TRIAGE El jefe de triage será el Jefe de la Unidad de Emergencias, o en su ausencia el médico residente asignado dependiendo del tipo de evento (médico o quirúrgico). Se identificará con chaleco : Jefe de Triage. ZONA DE TRIAGE : EL PRIMER TRIAGE se realizará en el área del triángulo de la Calle Libertad Oriente, frente al portón principal de la Unidad de Emergencia. En caso de amotinamiento en el penal se hará triage en el lugar de los hechos. Las zonas en que se distribuirán los pacientes están marcadas por colores de acuerdo a la complejidad de las lesiones de la siguiente manera: AREA ROJA - Está ubicada en : Máxima Urgencia, capacidad para 4 pacientes Pequeña Cirugía, capacidad para 2 pacientes Pasillo entre ambas áreas, capacidad para 2 pacientes 9 En total se tiene capacidad para atender 8 pacientes a la vez en ésta área AREA AMARILLA – Será el área de inyectables, preparación de pacientes, consultorio de cirugía y medicina interna, así como los pasillos frente a la estación de enfermería. AREA VERDE – Se ubicará en el parqueo de la Unidad de Emergencia. AREA NEGRA – Estará ubicada en la Morgue del Hospital. El SEGUNDO TRIAGE estará bajo la coordinación del Jefe de Residentes de Medicina Interna o Cirugía asignado previamente, dependiendo del tipo de evento que se haya verificado. Los integrantes del equipo del Segundo Triage serán : - Jefe de Residentes del área correspondiente al evento - Médico R3 de Ginecología. (1) - Médico R3 de Pediatria (1) - Médico Interno (1) 21 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. El personal involucrado en la atención de víctimas estará organizado en diferentes equipos : Equipo de atención médica en las diferentes áreas de triage y en área de hospitalización. Equipos de intervenciones quirúrgicas. Equipo de Laboratorio Clínico. Equipo de Radiología. Equipo de Farmacia. Equipo de Transporte. Equipo de Comunicaciones. Equipo de Seguridad y Vigilancia. Equipo Logístico y Administrativo. Equipo de Servicios Generales. El apoyo Logístico y Administrativo será canalizado a través de las siguientes jefaturas : - Jefe de conservación y mantenimiento. - Jefe de transporte y telefonía. - Jefe de Almacén. - Jefe de UACI - Jefe de Alimentación y Dietas. - Jefe de Lavandería. 22 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 9.1.1 ACTIVACION DEL PLAN SECUENCIA PLAN A PLAN B Será activado de Lunes a Viernes Se activará los fines de semana , en horas de oficina (7:00 AM – 3:00 días festivos y en horario de 3:00 PM) por el Gerente del SIBASI PM a 7:00 AM los días de semana, por el Residente Jefe de Turno NOTIFICACIÓN DEL EVENTO NOTIFICACIÓN DEL EVENTO 9 Verificar la veracidad del evento 9 Verificar la veracidad del evento 9 Notificar al Gerente del SIBASI 9 Notificar al Jefe de Turno del o en su ausencia al Director área correspondiente al tipo de Médico. evento y a Enfermera Supervisora de Turno. DECLARATORIA DE ALERTA DECLARATORIA DE ALERTA La activación de la alerta será La activación de la alerta será evaluada evaluada por el comité de por el comité de emergencias hospitalarias según el emergencias hospitalarias según el evento adverso que se presente. evento adverso que se presente. ALARMAS ALARMAS Esta se activará a través de Esta se activará a través de parlantes y en su ausencia por parlantes y en su ausencia por sirenas de ambulancias. sirenas de ambulancias. 23 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. CODIGOS DE ALARMAS EVENTO # DE CÓDIGOS Paro Cardiorespiratorio……………………………………… 1 Incendios……………………………………………………… 2 Explosión……………………………………………………... 3 Colapso estructural………………………………………….. 4 Evento Externo………………………………………………. 5 Intoxicaciones………………………………………………... 6 CADENA DE LLAMADAS Se activará cuando la máxima autoridad o la persona autorizada para tomar decisiones haya analizado la situación de emergencia o desastre. ORDEN DE LLAMADAS GERENTE DE SIBASI ETZ COED COMITÉ DE EMERGENCIA HOSP. BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE EVACUACION APOYO LOGISTICO ADMINISTRA TIVO BRIGADA EDAN 24 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 9.1.2 EQUIPOS DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES (FICHAS TECNICAS) La ficha técnica a utilizar por el equipo de 1er. Triage en el PLAN A será la siguiente : FICHA TECNICA PLAN A DENOMINACIÓN : JEFE DE EQUIPO : EQUIPO DE Jefe TRIAGE HOSPITALARIO de la Unidad de Emergencias ( Dr. Marlon E. Shi ) FUNCIONES : INTEGRANTES : Clasificación de pacientes tomando Medico de Medicina R3(1). como base la gravedad de las Medico de Pediatria R3(1). lesiones para priorizar la atención y Medico de Cirugía R3 (1). manejo al mayor número posible. Medico staff (1). Medico Interno de Cirugía (1) Ayudante de enfermería (1) Técnico de admisión (1) Auxiliares de servicio (4) TELÉFONOS UTILES: AREA DE TRABAJO: 2447-3815 Calle Libertad Oriente Frente 2447-3817 a la unidad de emergencia. 2447-1555 Ext.315 25 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA PLAN B JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN : EQUIPO DE Médico de Cirugía ( R1) TRIAGE HOSPITALARIO asignado en la Unidad de Emergencias. FUNCIONES : INTEGRANTES : Clasificación de pacientes Médico de Medicina R3 (1) tomando Ayudantes de Servicio (2) como base la gravedad de las lesiones para priorizar la atención AREA DE TRABAJO : y manejo al mayor número Calle Libertad oriente frente a la Unidad de posible. Emergencia. TELEFONOS UTILES : RECURSO HUMANO 2447-3815 DISPONIBLE : 2447-3817 4 2447-1555 Ext. 315 RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES: 12 26 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA PLAN A JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN : Sub SEGUNDO EQUIPO DE TRIAGE Emergencias (INTRA – HOSPITALARIO) ( Dra. Dinora de Viana ) FUNCIÓN : INTEGRANTES : Vigilar la evolución del paciente clasificado jefe de la Unidad de ya Medico de Ginecología R3 (1). y su manejo en las Medico Interno (1) diferentes áreas. Medico de Pediatría R3(1) Jefe de enfermería de U. de E. (1) Supervisora de U. de E. (1) TELÉFONOS UTILES : AREA DE TRABAJO : 2447-3815 Área de triage en la unidad de 4247-3817 emergencias 4427-1555 Ext.315 Área Roja, Área Amarilla y Área verde. RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES: 6 FICHA TECNICA PLAN B JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN : SEGUNDO Residente de Cirugía de 1er. año. EQUIPO DE TRIAGE ( INTRAHOSPITALARIO) FUNCIÓN : INTEGRANTES : Vigilar la evolución del paciente ya Médico de Ginecología R3 (1) clasificado y su diferentes áreas. manejo en las Médico de Pediatría R3 (1) Médico Interno (1) 27 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. TELÉFONOS ÚTILES : ÁREA DE TRABAJO : 2447 – 3815 Área de Triage de la U. de Emerg. 2447 – 3817 Área roja, área amarilla y área verde 2447 – 1555 Ext. 315 RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES : 4 FICHA TÉCNICA PLAN A DENOMINACIÓN: EQUIPO DE ATENCIÓN MEDICA AREA ROJA JEFE DE EQUIPO: Residente de Cirugía R3 Asignado a la Unidad de Emergencia ( Dr. Mario Cabrera ) FUNCION: INTEGRANTES: Atender a victimas con lesiones de extrema Medico Staff de cirugía ( 1 ) gravedad, donde exista amenaza inminente Medico de cirugía R3 (1) de la vida o las funciones vitales de las Medico de cirugía R2 (2) victimas y que puede ser atendida con Medico de Ginecología R3 ( 1 ) medidas de soportes adecuadas. Medico de Pediatría R3 ( 1 ) Es imperativo el traslado de este tipo de Medico de Medicina R3 ( 1 ) victimas. Médicos internos de cirugía ( 4 ) Estará ubicado en la área de máxima Enfermeras ( 5 ) urgencia donde tiene la capacidad de atender cuatro pacientes rojos, dos AREA DE TRABAJO : pacientes en el pasillo y dos en pequeña Se ubicarán en Máxima Urgencia, cirugía. Pequeña Cirugía y el pasillo entre ellos. TELÉFONOS UTILES : RECURSOS HUMANOS 2447 – 3817 DISPONIBLES : 2447 – 3815, 2447- 1555 Ext. 315 17 28 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA PLAN B JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN : EQUIPO DE Médico de Cirugía R3 asignado en la ATENCIÓN MÉDICA AREA ROJA Unidad de Emergencia. FUNCIÓN : INTEGRANTES : Atender a víctimas con lesiones de Médico de Ginecología R3 (1) extrema gravedad, donde exista Médico de Pediatria R3 (1) amenaza inminente de la vida o las Médico interno de Cirugía (1) funciones vitales de las víctimas y que Enfermeras (3) puede ser atendida con medidas de soporte adecuadas. AREA DE TRABAJO : Es imperativo el traslado de este tipo Máxima Urgencia de víctimas. Estará ubicado en el área Pequeña Cirugía y pasillos de entrada de máxima urgencia, donde se tiene la a Máxima. capacidad para atender cuatro pacientes rojos, dos pacientes en el pasillo y dos en pequeña cirugía. TELÉFONOS ÚTILES : 2447 – 3815 RECURSOS DISPONIBLES : 7 2447 – 3817 2447 - 1555 Ext. 315 29 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TÉCNICA PLAN A DENOMINACIÓN: EQUIPO DE ATENCIÓN MEDICA AREA AMARILLA JEFE DE EQUIPO: Medico de Cirugía R2 asignado en la unidad de emergencia. ( Dr. Ciro Reyes ) FUNCIÓN : INTEGRANTES: Este código implica que no existe Medico de Ginecología R2(1). amenaza inmediata para la vida de Medico de Medicina R3(1). las victimas y pueden esperar a ser Medico de Pediatría R3 (1). atendidos adecuadamente. Medico de Cirugía R1(2). Médicos Internos (6). Médicos de staff (2). Enfermera Graduada (1). Auxiliares de Enfermería (2) TELEFONOS UTILES: AREA DE TRABAJO : 2447-3817, Pasillo frente a la estacion de 2447-3815, enfermeria, preparación de pacientes 2447-1555 Ext.315 y cónsultorio de medicina y cirugía. RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES : 17 30 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TÉCNICA PLAN B JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN : Médico de Cirugía R1 asignado en la EQUIPO DE ATENCIÓN MÉDICA Unidad de Emergencia. DEL AREA AMARILLA. FUNCIÓN : INTEGRANTES : Este código implica que no existe Médico de Medicina R2 (1) amenaza inmediata para la vida de Médico de Pediatria R2 (1) las víctimas y pueden esperar a ser Médicos Internos de Cirugía (2) atendidos adecuadamente. Enfermeras (3) Auxiliar de servicio (1) TELÉFONOS ÚTILES : ÁREA DE TRABAJO : 2447 – 3817 Pasillo de la entrada de la Unidad de 2447 – 3815 Emergencia y área de preparación. 2447 – 1555 Ext. 315 RECURSOS DISPONIBLES : 9 31 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA PLAN A JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN : ATENCIÓN Médico de Cirugía R1asignado en la MÉDICA AREA VERDE Unidad de Emergencia. ( Dr. Mario Santos ) FUNCIÓN : INTEGRANTES: Atención de pacientes levemente Medico de Cirugía R1(1). lesionados . Medico de Pediatría R1 (1). Este código significa que esta victima Medico de Medicina R1(1). no requiere de traslado hacia el nivel Medico de Ginecología R1(1). hospitalario, ya que puede ser Médicos Internos (4). atendido en un centro de primer nivel, Auxiliar de Enfermería (3). unidades de salud de referencia y Auxiliar de servicio (1) cabezas de red. TELÉFONOS UTILES : AREA DE TRABAJO: 2447-3817 Auditórium de ex escuela de 2447-3815 enfermería 2447-1555 Ext.315 RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES : 13 32 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TÉCNICA PLAN B DENOMINACIÓN : EQUIPO DE ATENCIÓN MEDICA AREA VERDE. JEFE DE EQUIPO: Medico de Cirugía R1 asignado a la Unidad de Emergencia. FUNCIÓN : INTEGRANTES : Atención de pacientes levemente Medico de Medicina R1(1). lesionados. Medico de Pediatría R1(1). Este código significa que esta victima Medico de Ginecología (1). no requiere de traslado hacia el nivel Médicos Internos (3). hospitalario, puede ser atendido Enfermeras (2). localmente en un centro de primer Auxiliar de servicio (1) nivel, unidades de salud de referencia y cabezas de red. AREA DE TRABAJO: Auditórium de ex escuela de enfermería TELÉFONOS UTILES : RECURSOS HUMANOS 2447-3817 DISPONIBLES : 10 2447-3815 2447-1555 Ext.315 33 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA PLAN A JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN : EQUIPO DE Médico de Staff de Cirugía INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA ( Dr. Angel E. Clímaco ) FUNCIONES: INTEGRANTES : Realización de procedimientos Medico staff de cirugía. (4) quirúrgicos de urgencias, cuya Medico de Cirugía R3 (1) finalidad es salvar la vida o estabilizar Medico de Cirugía R2 (1) la salud del paciente Medico de Ginecología R1(2) Médicos Internos (4) Enfermeras (3) Auxiliares de Enfermería (6) Técnicos de Anestesiología (6) TELÉFONOS ÚTILES : 447-3817 447-3815 447-1555 Ext. 315 AREA DE TRABAJO : Dos Quirófanos de Sala de Operaciones de la Unidad de Emergencia y cuatro quirófanos de Sala de Operaciones Central. RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES : 27 34 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TÉCNICA PLAN B DENOMINACIÓN: EQUIPO DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. JEFE DEL EQUIPO : R2 de Cirugía de turno. FUNCIONES: INTEGRANTES : Realización de procedimientos Medico de Ginecología R3 (1) quirúrgicos de urgencias. Medico Interno (1) Cuya finalidad es salvar la vida o Enfermeras (3) estabilizar la salud del paciente. Técnicos de Anestesiología (2) TELÉFONOS ÚTILES : AREA DE TRABAJO : 2447-3815 Dos quirófanos de Sala de 2447-3817 Operaciones de la Unidad de 2447-1555 Ext.315 emergencia. RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES: 8 35 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHAS TÉCNICAS PLAN A DENOMINACIÓN: EQUIPO DE TRIAGE HOSPITALARIO EN CASO DE INTOXICACIONES JEFE DE EQUIPO: Jefe de Residentes de Medicina Interna ( Dr. Rubén Contreras ) FUNCIÓN : INTEGRANTES: Ofrecer asistencia medica al mayor Residente de 3º año de U/E (2) numero de pacientes, priorizando la Residente de 2º año de U/E (2) atención de acuerdo a la gravedad de Residente de 1º año de U/E (2) las victimas y el pronostico derivando Técnico de admisión (1) a cada paciente a un área especifica Auxiliar de servicio (1) de acuerdo a la clasificación del paciente. AREA DE TRABAJO : Para lograr los objetivos el medico La zona de triage estará ubicada en encargado del triage clasificara a las la calle libertad oriente victimas en categorías. frente al portón de unidad de emergencia y en la unidad de emergencia con capacidad para atender a victimas con intoxicación moderada y severa. TELÉFONOS ÚTILES : 2447 – 1555 Ext. 315 RECURSO HUMANO DISPONIBLE : 9 36 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TÉCNICA PLAN B DENOMINACIÓN: EQUIPO DE TRIAGE HOSPITALARIO EN CASO DE INTOXICACIONES FUNCIÓN : JEFE DE EQUIPO: Medico Residente Jefe de Turno de Medicina Interna INTEGRANTES: Ofrecer asistencia medica al Residente de 2º año de U/E (2) mayor número de pacientes, Residente de 1º año de U/E (2) priorizando la atención de acuerdo Técnico de admisión (1) a la gravedad de las victimas y el Auxiliar de servicio (1) pronóstico derivando a cada paciente a un área especifica de acuerdo a la clasificación del AREA DE TRABAJO : paciente. La zona de triage estará ubicada en la calle libertad Para lograr los objetivos el médico oriente frente al portón de unidad de encargado del triage clasificará a emergencia y dentro de la unidad de las victimas en categorías. emergencia con capacidad para atender a victimas con intoxicación leve, moderada y severa. TELÉFONOS ÚTILES : 2447 – 1555 Ext. 315 RECURSO HUMANO DISPONIBLE : 7 37 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TÉCNICA PLAN A JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN : EQUIPO DE APOYO ASISTENCIAL DEL DEPARTAMENTO Jefe del Departamento de Radiología DE RADIOLOGÍA. FUNCIONES: INTEGRANTES: Ofrecer atención al mayor número de pacientes en base a la prioridad del Personal operativo en la unidad de medico solicitante para lograr mejores Emergencia (1). resultados. Personal operativo en Radiología Central (3). Pasos a Seguir: Personal Administrativo (3). -Hacer llamado al personal de apoyo. -Atención de paciente en base a prioridad. -Atención inmediata a prioridad dos. AREA DE TRABAJO : -Derivación al departamento de Radiología En la unidad de Emergencia y Central a prioridad tres. Central TELÉFONOS ÚTILES : RECURSOS HUMANOS 447-1555 Radiología Central Ext. 378 DISPONIBLES : 8 Radiología de Emergencia 324 38 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TÉCNICA PLAN B JEFE DE EQUIPO: DENOMINACIÓN : EQUIPO DE Técnico Operativo de turno. APOYO ASISTENCIAL DEL DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA. FUNCIONES: INTEGRANTES : Ofrecer atención al mayor número de Un Técnico Operativo de llamada (1). pacientes en base a la prioridad del medico solicitante para lograr mejores resultados. Pasos a Seguir: Hacer llamado al personal de apoyo. AREA DE TRABAJO: Atención de paciente en base a Radiología de Emergencia prioridad. Y Central . Atención inmediata a prioridad dos. Derivación al departamento de Radiología Central a prioridad tres. TELÉFONOS ÚTILES : RECURSOS HUMANOS 447-1555 Radiología Central Ext. 378 DISPONIBLES: Radiología de Emergencia 324 2 39 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TÉCNICA PLAN A DENOMINACIÓN: EQUIPO DE JEFE DE EQUIPO: Jefe del Departamento de Farmacia APOYO ASISTENCIAL DEL ( Lic. Cecilia Molina ) DEPARTAMENTO DE FARMACIA FUNCIONES : INTEGRANTES : Asegurar el abastecimiento de Auxiliar de farmacia de Consulta medicamentos para la atención de Externa (2) victimas en una forma pronta y Auxiliar de Farmacia de oportuna. Hospitalización (5). Auxiliar de Farmacia de Emergencia (1). Personal Administrativo (1). Auxiliar de Servicio (1). TELÉFONOS ÚTILES : AREA DE TRABAJO: 447-1555 Farmacia Central Ext.313 y Farmacia de Consulta Externa 236 Farmacia de Emergencia. Farmacia de Emergencia Ext.333 RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES: 11 40 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TÉCNICA PLAN B DENOMINACIÓN: EQUIPO DE APOYO ASISTENCIAL DEL JEFE DE EQUIPO: Auxiliar de Farmacia de turno . DEPARTAMENTO DE FARMACIA FUNCIONES : INTEGRANTES : Asegurar el abastecimiento de Auxiliar de Farmacia de llamada.(1) medicamentos para la atención de victimas en una forma pronta y AREA DE TRABAJO : oportuna. Farmacia de Emergencia. TELEFONOS UTILES : RECURSO HUMANO DISPONIBLE : 2447-1555 2 Farmacia de Emergencia Ext.333 41 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. El EQUIPO LOGÍSTICO INSTITUCIONAL que apoyará en situaciones de desastres actuará según las siguientes fichas técnicas en los PLANES A y B FICHA TÉCNICA PLAN A JEFE DE EQUIPO: DENOMINACIÓN : EQUIPO LOGÍSTICO Jefe del Departamento INSTITUCIONAL de Enfermería ( Lic. María Eva de González ) FUNCIÓN : INTEGRANTES: 1. Coordinar la provisión de camillas, atriles y otros Enfermera Subjefe. insumos según magnitud del evento. Supervisora. 2. Seleccionar personal de enfermería y de servicio de otras áreas para ser ubicada en áreas y servicios de choque. 3. Determinar y proveer la necesidad de camas en servicios de hospitalización. AREA DE TRABAJO : Alternativa 1: Servicios 4. Asignar recursos de enfermería y servicio para de hospitalización. quirófanos de sala de operaciones central. 5. De acuerdo a necesidad, activar el plan de Alternativa 2: Unidad llamadas al personal de enfermería y auxiliares de de servicio. Emergencia y Sala de 6. Monitorear y participar en el cumplimiento de la Operaciones Central atención inmediata y oportuna al paciente de acuerdo a riesgos. 7. Coordinar con departamento de alimentación la dieta para los pacientes y el personal. TELÉFONOS ÚTILES : RECURSOS 2447-1555. HUMANOS DISPONIBLES : 6 42 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHAS TÉCNICAS PLAN B DENOMINACIÓN: EQUIPO LOGISTICO INSTITUCIONAL JEFE DE EQUIPO: Enfermera Supervisora de Turno. FUNCIÓN : INTEGRANTES: 1. Coordinar la provisión de camillas, atriles y otros Enfermera Supervisora. insumos según magnitud del evento. 2. Seleccionar personal de enfermería y de servicio AREA DE TRABAJO : de otras áreas para ser ubicada en áreas y Alternativa 1: Servicios servicios de choque. de hospitalización. 3. Determinar y proveer la necesidad de camas en servicios de hospitalización. 4. Asignar recursos de enfermería y servicio para Alternativa 2: Unidad de Emergencia y Sala de Operaciones Central. quirófanos de sala de operaciones central. 5. De acuerdo a necesidad, activar el plan de llamadas al personal de enfermería y auxiliares de TELÉFONOS ÚTILES : 2447 – 1555 servicio. 6. Monitorear y participar en el cumplimiento de la atención inmediata y oportuna al paciente de acuerdo a riesgos. 7. Coordinar con departamento de alimentación la RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES: 2 dieta para los pacientes y el personal. 43 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA PLAN A JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN :EQUIPO DE Medico Jefe de Departamento de HOSPITALIZACION Cirugía/Medicina Interna ( Drs. Mario Duarte- Sergio Escobar ) FUNCIONES : - INTEGRANTES : Evaluar el egreso de pacientes ya estabilizados - Residente de Segundo Año de - Asegurar la reserva de camas Medicina Interna ( 1 ) - Determinar la implementación de - Residente de Segundo Año de zonas de expansión según la Cirugía (1) emergencia - Enfermera Jefe o Supervisora de Asegurar los insumos necesarios Servicios ( 1 ) para proporcionar una adecuada - Enfermeras ( 2 ) atención - Auxiliar de Enfermera( 1 ) Comunicar al comité de - Auxiliares de Servicios( 4 ) emergencia hospitalaria cada uno - Voluntarios ( 4 ) - - de los procesos que se estén realizando en las áreas de hospitalización. TELEFONOS ÚTILES : AREA DE TRABAJO: - Conmutador 2447 - 1555 Alternativa 1: - Dirección 2447 - 9037 Alternativa 2 : - Servicios de Medicina - Servicios de Cirugía RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES : DISPONIBLES 15 - Estetoscopios - Tensiómetros - Sueros - Equipos de Resucitación CardioPulmonar 44 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA PLAN B JEFE DE EQUIPO : DENOMINACIÓN :EQUIPO DE Medico Jefe de Turno HOSPITALIZACION Pediatría/Obstetricia y Ginecología FUNCIONES : INTEGRANTES : - - Evaluar el egreso de pacientes ya estabilizados Medicina Interna ( 1 ) - Asegurar la reserva de camas - Determinar la implementación de zonas de expansión según la - - Residente de Segundo Año de Cirugía ( 1 ) - emergencia - Residente de Segundo Año de Enfermera Jefe o Supervisora de Servicios ( 1 ) Asegurar los insumos necesarios - Enfermeras ( 2 ) para proporcionar una adecuada - Auxiliar de Enfermera( 1 ) atención - Auxiliares de Servicios( 4 ) Comunicar al comité de emergencia - Voluntarios ( 4 ) hospitalaria cada uno de los procesos que se estén realizando en las áreas de hospitalización. TELEFONOS ÚTILES : AREA DE TRABAJO: - Conmutador 2447 - 1555 Alternativa 1: - Dirección 2447 - 9037 Alternativa 2 : - Servicios de Medicina - Servicios de Cirugía RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES 15 RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES : - Estetoscopios,tensiómetros, sueros - Equipos de Resucitación CardioPulmonar 45 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 9.1.3 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES Representantes del COE hospitalario conformado por: Director Región SIBASI Santa Ana, Director Médico Hospitalario y Jefe de Unidad de Emergencia, gestionarán reuniones periódicas con los representantes de las Instituciones que conforman el COED y así socializar el plan y formar alianzas con el propósito de optimizar la respuesta ante posibles eventos adversos internos que requiera de ayuda externa. Ver anexo. 9.1.4 RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS Tomando en cuenta capacidad de respuesta de la Unidad de Emergencia, Salas de Operaciones, las Áreas de hospitalización y nuestra autonomía en general, se realizarán coordinaciones con Unidades de Salud, con Hospitales periféricos de 2º nivel y Hospitales de 3er. Nivel para hacer uso del Sistema de Referencia y Retorno, según complejidad así será solicitada la ayuda a las diferentes instituciones con las cuales se ha establecido alianzas. Ver anexo. 9.1.5 FIN DE LA EMERGENCIA Ya cuando se ha superado o controlado la situación de Emergencia o Desastre que motivó a activar el plan de Emergencia hospitalario, en PLAN “A”, será el Director Médico Hospitalario quien dará por finalizada la emergencia y lo hará público a través de los parlantes de telefónica y de manera escrita a los jefes del Departamento y unidades. En el Plan “B”, será el médico de mayor jerarquía quien dará por finalizada la Emergencia y lo hará público a través de los parlantes de la telefónica y enviará informe escrito al Director y al COE. 46 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 9.2 EVENTOS INTERNOS (PLAN A, PLAN B) a. Comité Operativo de Emergencia: PLAN A - Gerente del SIBASI. - Director Medico - Medico jefe de la unidad de emergencia - Jefe de enfermeras. - Jefes de residentes. - Jefe de la consulta externa. - Jefe de enfermería de la unidad de emergencia. - Enfermera jefe de sala de operaciones. - Enfermera supervisora de emergencia. - Jefe de vigilantes. PLAN “B” (DE 3:00 PM A 7:00 AM DE LUNES A VIERNES Y SABADOS , DOMINGO Y DIAS FESTIVOS TODO EL DÍA) - Residente de cirugía-medicina de tercer año . - Enfermera supervisora de turno. - Enfermera jefe de la unidad de emergencia de turno. - Vigilante de turno. - Telefonista de turno. - Enfermeras responsables de las diferentes áreas de hospitalización b. Atención Hospitalaria para Eventos Internos. 1.Rescate de victimas. 2.Triage. 3. Atención de pacientes según localización de evento. 4.Sistema de referencia y contrarreferencia a unidades de salud. 47 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 5. Hospitalización. 6.Manejo de cadáveres. El equipo de atencion hospitalaria desarrollara funciones de carácter: ¾ Asistencial ¾ Apoyo asistencial (farmacia, Rx, laboratorio) Dentro de las funciones de carácter asistencial,es necesario conformar: 1- Equipo de Triage 2- Equipo de Intervenciones Quirurgicas 3- Equipo de Hospitalizacion Zonas de triage: - En un lugar seguro y cercano al evento interno. Areas de atención: Area roja: Se utilizara la sala de recuperación, sala séptica y pasillos de quirófanos centrales, con un capacidad de atender a 10 pacientes. Area amarilla: Se utilizara la planta alta de la consulta externa,con una capacidad de atención de 60 pacientes. Area verde: Se utilizara la zona del parqueo central, con capacidad de atención de 100 pacientes.. EQUIPO DE INTERVENCION QUIRURGICA El equpo de Intervencion Quirurgicas, debera estar integrado por: Plan A Jefe de equipo: staff de cirugía. Medico staff de cirugía. (4) Medico de Cirugía R3 (1). Medico de Cirugía R2 (1). Medico de Ginecología R1(2). Médicos Internos (4) Enfermeras (3). Auxiliares de Enfermería (6). Técnicos de Anestesiología (6). 48 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. PLAN B INTEGRANTES : Jefe del equipo: R2 de cirugìa Medico de Ginecología R3 (1). Medico Interno (1). Enfermeras (3). Técnicos de Anestesiología (2). EQUIPO DE HOSPITALIZACION Se encarga de la atención y de la evaluación del estado general de los pacientes ingresados y que ingresan a cada uno de los servicios. Deberá de estar integrado por: - Medico - Enfermera - Auxiliar de Servicio - Voluntario Funciones del Equipo de Hospitalización ¾ Evaluar el egreso de pacientes ya estabilizados ¾ Asegurar la reserva de camas ¾ Determinar la implementación de zonas de expansión según la emergencia ¾ Asegurar los insumos necesarios para proporcionar una adecuada atención ¾ Comunicar al comité de emergencia hospitalaria cada uno de los procesos que se estén realizando en las áreas de hospitalización. PLAN A : - Residente de Tercer Año de Medicina Interna ( 1 ) - Residente de Tercer Año de Cirugía ( 1 ) - Enfermera Jefe o Supervisora de Servicios ( 1 ) - Enfermeras ( 2 ) - Auxiliar de Enfermera( 1 ) 49 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. - Auxiliares de Servicios( 4 ) - Voluntarios ( 4 ) Equipos de Médicos Residentes Encargados de los Servicios de Hospitalización - Jefe de Medicos Residentes de Pediatria ( 1 ) - Jefe de Medicos Residentes de Obstetricia y Ginecologia ( 1 ) - Residente de Primer año de Medicina ( 1 ) - Residente de Primer Año de Cirugia ( 1 ) - Enfermeras ( 3 ) - Ayudantes de servicio ( 2 ) - Voluntarios ( 2- 4 ) Servicio de Farmacia Se encargaran de la distribucion de los Insumos Medicos según la prioridad de las victimas( según Triage) asi como tambien informaran de la existencia de estos. Servicio de Archivos-Estadisticas Se encargaran de registrar cada una de las victimas (según los cuatro niveles de Triage),apertura de expedientes, registro de egresos e Ingresos. Servicio de Trabajo Social Se encargara se establecer las redes socio-familiares de cada una de las victimas ( según cuatro niveles de Triage) asi como tambien informaran cuando no sea factible el contacto con familiares. Servicio de Alimentacion y Dietas Sera el responsable de la alimentacion en los servicios de hospitalizacion de las victimas asi como tambien del Equipo prestador de Servicio. 50 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. SERVICIOS DE APOYO ASISTENCIAL Servicio de Sala de operaciones: Se encarga de verificar los horarios de los Medicos Cirujanos y Ortopedas,asi como tambien la distribucion de los recursos para dicho servicio ( Anestesistas,Instrumentistas,Ayudantes de Servicio) Servicio de Laboratorio Clinico: Se encargaran del procesamientos de examenes provenientes de las emergencias y areas de Hospitalizacion ( Al menos dos Licenciadas y/o Tecnicos) Servicio de Radiologia Se encargaran de las Radiografías de Emergencia así como también las portátiles,( al menos dos Técnicos) FICHA TECNICA EQUIPO DE HOSPITALIZACION PLAN A Denominación: Equipo de Jefe Hospitalización de Equipo: Medico Jefe de Departamento de Cirugía/Medicina Interna ( Dr. Mario Duarte/ Dr. Sergio Escobar ) Funciones: - - Evaluar el egreso de pacientes ya estabilizados Residente de Segundo Año de Año de Medicina Interna ( 1 ) - Residente de Segundo - Asegurar la reserva de camas Cirugía ( 1 ) - Determinar la implementación de - Enfermera Jefe o Supervisora de zonas Servicios ( 1 ) de emergencia - expansión según la - Enfermeras ( 2 ) Asegurar los insumos necesarios - Auxiliar de Enfermera( 1 ) para proporcionar una adecuada - Auxiliares de Servicios( 4 ) 51 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. atención - - Voluntarios ( 4 ) Comunicar al comité de emergencia hospitalaria cada uno de los procesos que se estén realizando en las áreas de hospitalización. Teléfonos Útiles: Área de Trabajo: - Conmutador Alternativa 1: - Dirección Alternativa 2 : - Servicios de Medicina y Cirugía Recursos Disponibles: - Estetoscopios - Tensiómetros - Sueros - Equipos de Resucitación CardioPulmonar PLAN B Denominación: Equipo de Jefe de Equipo: Medico Jefe de Turno Hospitalización Pediatría/Obstetricia y Ginecología Funciones: - - Evaluar el egreso de pacientes ya estabilizados Residente de Segundo Año de Año de Medicina Interna ( 1 ) - Residente de Segundo - Asegurar la reserva de camas Cirugía ( 1 ) - Determinar la implementación de - Enfermera Jefe o Supervisora de zonas Servicios ( 1 ) de emergencia - expansión según la - Enfermeras ( 2 ) Asegurar los insumos necesarios - Auxiliar de Enfermera( 1 ) para proporcionar una adecuada - Auxiliares de Servicios( 4 ) 52 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. atención - - Voluntarios ( 4 ) Comunicar al comité de emergencia hospitalaria cada uno de los procesos que se estén realizando en las áreas de hospitalización. Teléfonos Útiles: Área de Trabajo: - Conmutador Alternativa 1: - Dirección Alternativa 2 : - Servicios de Medicina y Cirugía Recursos Disponibles: - Estetoscopios - Tensiómetros - Sueros - Equipos de Resucitación CardioPulmonar C. Brigadas Internas – Brigadas de Evacuacion. – Brigada de Primeros Auxilios. APOYO LOGÍSTICO-ADMINISTRATIVO FUNCIONES DEL COMITÉ ANTES DURANTE DESPUÉS LOGÍSTICO-ADMINISTRATIVO: ¾ Elaborar el Plan de Emergencia X interno por cada dependencia en situación de desastre. ¾ Divulgar el plan de Emergencia al X 53 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. personal bajo su cargo. ¾ Sensibilizar y concientizar al X personal a su cargo para que pertenezca a una Brigada. ¾ Proveer medicamentos, insumos X y equipo necesarios para la atención de víctimas y personal que brindara la atención. ¾ Enviar informe final al COE de las X actividades realizadas durante la emergencia. ¾ Recomendar modificaciones al X plan si fuese necesario para agilizar los procesos; en base a experiencia vivida. FUNCIONES ESPECIFICAS DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO ¾ JEFE DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO: a) Informar al personal a su cargo sobre el evento adverso; y que se establecerá la forma de trabajo pre-diseñado para situación de emergencia. b) Se asegurara que todo el personal administrativo disponible acuda a las áreas donde se requiera. c) Verificara que el personal de vigilancia este dirigiendo y controlando el tráfico en las áreas acordonadas del Hospital. d) Coordinara con enfermería, mantenimiento y Servicios Generales la habilitación de un área de evacuación ya pre-establecidas. e) Habilitar áreas pre-establecidas para descanso del personal. f) Gestionará con el Director del SIBASI vehículos de otros establecimientos según necesidad, previa coordinación con jefe de transporte. 54 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. g) Verificar el abastecimiento de agua y combustible. h) Gestionar con ANDA, CLESA y TELECOM la pronta rehabilitación de las líneas vitales si durante el evento fallaran. i) Coordinará al equipo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. j) Coordinará con otros hospitales la provisión de servicios de Lavandería, esterilización y/o Alimentación previa solicitud hecha por el COE. k) Habilitará el área ya establecida para la recolección de desechos sólidos. ¾ JEFE DE TRANSPORTE Y TELEFONÍA: a) Informar al personal a su cargo; del evento adverso y que se inicie a trabajar como el plan pre-diseñado para situación de emergencia. b) Mantener coordinación periódica con el jefe de Conservación y Mantenimiento. c) Suspenderá actividades programadas de transporte que no sean de carácter urgente. d) Gestionara con Jefe de Conservación y Mantenimiento el abastecimiento de combustible y la necesidad de vehículos. e) Asignar a un recurso para que se encargue de la línea exclusiva solo para la emergencia. ¾ TELEFONISTA: a) Activar la alarma según código bajo la orden del Sr. Director del Hospital, haciendo uso del altavoz y en su defecto mediante megáfono o la sirena de la ambulancia. b) Notificar al cuerpo de bomberos del tipo y magnitud del evento y solicitar ayuda.. c) Activar línea exclusiva para la emergencia mientras se presenta la persona asignada para esa actividad. 55 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ¾ JEFE DE ALMACÉN: a) Solicitar transferencias de medicamentos e insumos a través de la Dirección a otros hospitales. b) Coordinar con el jefe del Triage a través de la jefe de enfermeras de Emergencia el abastecimiento oportuno de insumos médicos y no médicos según necesidad. c) Despachar a Farmacia medicamentos en forma oportuna. d) Despachar insumos a Jefe de enfermeras de las diferentes áreas según necesidad y de acuerdo a los procesos previamente establecidos. e) Mantener informado al Director y al COE sobre la existencia de medicamentos e insumos. ¾ JEFE DE UACI: a) Agilizar procesos para la obtención de Insumos y medicamentos para brindar la atención a las víctimas. b) Mantener comunicación permanente con el Guardalmacén para agilizar de manera oportuna la adquisición de medicamentos e insumos necesarios. c) Mantener coordinación con el COE. ¾ JEFE DE ALIMENTACIÓN Y DIETAS: a) Proveer alimentación al personal de turno; en las áreas pre- establecidas. b) Continuar con el apoyo nutricional del paciente. ¾ JEFE DE LAVANDERÍA: a) Proveer de manera oportuna la ropa necesaria para la atención de víctimas. b) Mantener informado al COE de la disponibilidad de ropa para los diferentes procedimientos de atención a las víctimas. 56 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO LOGÍSTICO – ADMINISTRATIVO ( PLAN “B”) Este equipo se encargará de brindar todas las facilidades necesarias para que el COE junto con sus Brigadas cumplan con sus funciones a fin de contribuir a proteger a las personas e instalaciones de la Institución ante un desastre interno. Si el evento sucede en este horario el personal estará reducido y lo que realiza todo el equipo en horas y días hábiles lo harán pocos miembros conociendo con anticipación su capacidad de respuesta o su autonomía. El equipo estará conformado por: 1- RESIDENTE DE MAYOR JERARQUÍA DE MEDICINA. 2- SUPERVISORA DE TURNO. (2) 3- MOTORISTA DE TURNO. 4- TELEFONISTA DE TURNO. Su accionar se detallará en un proceso operativo ya que ellos realizarán las funciones mas importantes del Equipo Logístico- Administrativo del plan “A”. FUNCIONES DEL EQUIPO LOGÍSTICO RESPONSABLE: ADMINISTRATIVO EN PLAN “B”. ¾ Activar la alarma según código por orden Telefonista de turno. de medico de mayor jerarquía de Cirugía por altavoz. ¾ Mantener coordinación permanente con Residente de mayor el COE para conocer las necesidades jerarquía de Medicina y existentes. Supervisora (2) ¾ Proveer insumos necesarios para la Supervisora (2) atención de víctimas. ¾ Solicitar a la telefónica active cadena de Residente de mayor 57 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. llamadas. jerarquía en Medicina. ¾ Verificar y apoyar al vigilante de turno Motorista de turno que este dirigiendo y controlando el tráfico en las áreas acordonadas del Hospital. ¾ Solicitar al Cuerpo de Bomberos ayuda y Telefonista de turno. notificar el tipo y magnitud del evento. ¾ Proveer de transporte de ambulancia Motorista de turno. para las víctimas si fuese necesario. ¾ Realizar un informe final de las Médico de mayor actividades desempeñadas durante el jerarquía de Medicina de evento. turno. Supervisora (2). Motorista de turno. Telefonista de turno. 9.2.1 ACTIVACION DEL PLAN a. NOTIFICACIÓN DEL EVENTO Un miembro de la Unidad afectada avisará a telefónica notificando el evento, y éste informará al gerente del SIBASI o al director mèdico y en ausencia de ellos serà la autoridad màs competente que se encuentre presente. b. DECLARATORIA DE LA ALERTA. El director declara el estado de alerta , quien dara la orden al telefonista para que active la alarma a travès de altoparlantes o en su defecto sirenas de ambulancia o megafonos Código que se utilizarán: 58 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Evento No. de Código Incendio 2 Explosión 3 Colapso estructural 4 Evento externo 5 Intoxicaciones 6 c. CADENA DE LLAMADAS El Director quien comanda el COE da la orden a telefónica para que de acuerdo a Directorio convoque al personal y equipo comprometido para tratar la emergencia. Nota: En Plan B las funciones del Director serán ejecutadas por el Residente de mayor jerarquía. 9.2.2 BRIGADAS OPERATIVAS Y RESPONSABILIDADES BRIGADA DE EVACUACION Cuya función será el traslado rápido y ordenado de personas, documentos, bienes valiosos, o indispensables e irremplazables, de un lugar o edificio en alto riesgo hacia una zona de seguridad, ante la posibilidad inmediata de ocurrencia de daños. ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE EVACUACION PLAN “ A “ • Enfermeras supervisoras • Enfermeras jefes de los servicios • Auxiliar de enfermería • Auxiliar de los servicios 59 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Funciones Antes Durante Después • X Elaborar plan de trabajo en situación de emergencia. • Divulgar el plan a todo el personal X involucrado. • Capacitar a personal involucrado. X • Sensibilizar al personal sobre aspectos X de prevención y mitigación. • Coordinar con el COED simulacros de X evacuación. • Capacitación sobre rutas de evacuación X y lugares de albergue • Verificar medidas de seguridad (sugerir X cambios físicos de las estructuras a fin de facilitar la evacuación) • Atender la alarma del código X correspondiente. • Activar el plan. • Verificar lista de pacientes y personal X laborando. • Dirigirse por la señalización establecida X (rutas de evacuación a áreas seguras). • Coordinarse con otras brigadas X • Evacuación de personas en riesgo. X • Presentar informe a COE. X • Hacer correcciones al plan de acuerdo a X lecciones aprendidas • Solicitar a la Brigada de Salud Mental X apoyo para los miembros de las brigadas de evacuación 60 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE LA BRIGADA DE EVACUACION PLAN “B” • Enfermera responsable del servicio • Auxiliar de servicio • Médico Funciones • Atender la alarma del código Antes Durante Después X correspondiente. • Activar el plan. • Verificar lista de pacientes y personal X laborando. • Dirigirse por la señalización establecida X (rutas de evacuación a áreas seguras). • Evacuación de personas en riesgo. • Presentar informe final al COE X X 61 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA BRIGADA DE EVACUACION PLAN “A” Denominación Brigada de Evacuación Jefe del Equipo Ayudante de Servicio FUNCIONES INTEGRANTES Antes: • • • Enfermeras supervisoras Elaborar plan de trabajo en situación de • Enfermeras jefes de los servicios emergencia. • Auxiliar de enfermería Divulgar el plana todo el personal • Auxiliar de los servicios involucrado. • Capacitar a personal involucrado. • Sensibilizar al personal sobre aspectos de • • • prevención y mitigación. AREAS DE TRABAJO Coordinar con el COED simulacros de Servicios de: Medicina hombres, evacuación. urología, cirugía hombres, medicina Capacitación sobre rutas de evacuación y mujeres, cirugía mujeres, sala de lugares de albergue. operaciones, laboratorio clínico, central Verificar medidas de seguridad de abastecimientos. 62 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. (sugerimos cambios físicos de la RUTAS DE EVACUACIÓN estructuras a fin de facilitar la evacuación) Alternativa 1: Salida al estacionamiento por entrada principal. Durante: • Atender la alarma del código Alternativa 2: Salida por la puerta de correspondiente. Consulta Externa • Activar el plan. • Verificar lista de pacientes y personal laborando. • Dirigirse por la señalización establecida • Evacuación de las personas en riesgo • Desarrollar un conteo de cada persona evacuada y verificar que concuerden con el listado de cada nivel. • Ubicarse en la zona de seguridad en forma ordenada. Después: • Iniciar el retorno a las instalaciones en el mismo orden en el cual se evacuo por indicación del Director Médico. • Evaluar el plan. • Hacer ajustes necesarios. • Solicitar a la Brigada de Salud Mental apoyo para los miembros de las brigadas de evacuación. 63 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA BRIGADA DE EVACUACION PLAN “B” Denominación Brigada de Evacuación Jefe del Equipo Ayudante de Servicio FUNCIONES INTEGRANTES Durante: • Atender la alarma del código • correspondiente. Enfermera responsable del servicio • Activar el plan. • Auxiliar de servicio • Verificar lista de pacientes y personal • Médico laborando. • Dirigirse por la señalización establecida • • • Evacuación de las personas en AREAS DE TRABAJO riesgo Servicios de: Medicina hombres, Desarrollar un conteo de cada urología, cirugía hombres, medicina persona evacuada y verificar que mujeres, cirugía mujeres, sala de concuerden con el listado de cada operaciones, laboratorio clínico, nivel. central de abastecimientos. Ubicarse en la zona de seguridad en forma ordenada. RUTAS DE EVACUACIÓN Alternativa 1: Salida al Después: estacionamiento por entrada principal. • Iniciar el retorno a las instalaciones en el mismo orden Alternativa 2: Salida por la puerta en el cual se evacuo por de Consulta Externa 64 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. indicación del Director Médico. RECURSOS DISPONIBLES • Evaluar el plan. No. Camillas • Hacer ajustes necesarios. No. Sillas de ruedas • Solicitar a la Brigada de Salud Personal (40) Mental apoyo para los miembros de las brigadas de evacuación. No. De Brigadas de Evacuación organizadas (10): Teléfonos Disponibles: - Bomberos: - Almacén segundo nivel - PNC - Telefónica BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Será la responsable de proporcionar atención médica básica e inmediata a las víctimas que se generen producto del evento adverso. ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS PLAN “ A “ • Enfermeras supervisoras • Enfermeras de los servicios • Auxiliares de enfermería • Médicos Internos • Personal administrativo 65 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Funciones Antes Durante Después • X Elaborar un plan de trabajo en situación de emergencia. • Divulgar el plan a todo el personal involucrado. X • Elaborar un manual de procedimientos de X primeros auxilios. • Coordinar con Instituciones de atención pre- X hospitalaria las capacitaciones. • Capacitar al personal voluntario sobre Primeros X auxilios • Gestionar ante el Director la conformación de X Botiquines en áreas claves. • Hacer alianzas con las Instituciones de atención X pre-hospitalria para recibir su apoyo en el durante • Atender la alarma del Código correspondiente X • Activar el Plan X • Prestar servicios de Primeros Auxilios X • Traslado de lesionados según prioridad X • Coordinar con otras brigadas X • Mantener informado al COE de las personas X atendidas • Presentar informe a COE. X • Hacer correcciones al plan de acuerdo a X lecciones aprendidas • Solicitar a la Brigada de Salud Mental apoyo X para los miembros de las brigadas de Primeros auxilios 66 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS PLAN “ B “ • Enfermeras de los servicios • Auxiliares de enfermería • Médicos Internos Funciones Antes Durante Después • Prestar servicios de Primeros Auxilios X • Traslado de lesionados según prioridad X • Coordinar con otras brigadas X • Mantener informado al COE de las personas X atendidas • Presentar un informe final X 67 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS PLAN “A” Denominación Brigada de Primeros Jefe del Equipo Enfermera auxilios General FUNCIONES INTEGRANTES Antes: • • • Enfermeras supervisoras Elaborar plan de trabajo en situación • Enfermeras de los servicios de emergencia. • Auxiliares de enfermería Divulgar el plan a todo el personal • Médicos Internos involucrado. • Personal administrativo • Capacitar a personal involucrado. • Elaborar un Manual de • • Procedimientos sobre Primeros AREAS DE TRABAJO Auxilios Servicios de: Medicina hombres, Capacitar al personal sobre Primeros urología, cirugía hombres, medicina Auxilios mujeres, cirugía mujeres, sala de Gestionar ante el Director la operaciones, laboratorio clínico, conformación de Botiquines. central de abastecimientos. 68 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. • Coordinar con Instituciones de RECURSOS DISPONIBLES Atención Prehospitalaria las No. Camillas capacitaciones y su apoyo en el No. Sillas de ruedas durante si fuese necesario. Botiquín (Ver anexo de su contenido) Durante: • Personal (45) Atender la alarma del código correspondiente. • Activar el plan. • Prestar servicios de Primeros Auxilios • Traslado de lesionados según prioridad • Coordinar con otras brigadas • Mantener informado al COE de las personas atendidas Después: • Presentar Informe al COE • Hacer ajustes necesarios. • Solicitar a la Brigada de Salud Mental apoyo para los miembros de las brigadas de Primeros Auxilios. No. De Brigadas de Primeros Auxilios organizadas (15): Teléfonos Disponibles: - Cruz Roja - Comando de Salvamento 69 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FICHA TECNICA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS PLAN “B” Denominación Brigada de Primeros Jefe del Equipo Enfermera Auxilios General FUNCIONES INTEGRANTES Durante: • Atender la alarma del código • Enfermeras de los servicios correspondiente. • Auxiliares de enfermería • Activar el plan. • Médicos Internos • Prestar servicios de Primeros Auxilios • Traslado de lesionados según AREAS DE TRABAJO prioridad • Coordinar con otras brigadas • Mantenr informado al COE de las personas atendidas Después: Servicios de: Medicina hombres, urología, cirugía hombres, medicina mujeres, cirugía mujeres, sala de operaciones, laboratorio clínico, central de abastecimientos. • Presentar Informe al COE • Hacer ajustes necesarios. • Solicitar a la Brigada de Salud Mental apoyo para los miembros de las brigadas de Primeros Auxilios. RECURSOS DISPONIBLES No. Camillas No. Sillas de ruedas Botiquines (Ver contenido en anexo) Personal (9) No. De Brigadas de Evacuación organizadas (3): Teléfonos Disponibles: - Cruz Roja - Comandos de salvamento 70 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 9.2.3 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES Representantes del COE hospitalario conformado por: Director Región SIBASI Santa Ana, Director Médico Hospitalario y Jefe de Unidad de Emergencia, gestionarán reuniones periódicas con los representantes de las Instituciones que conforman el COED y así socializar el plan y formar alianzas con el propósito de optimizar la respuesta ante posibles eventos adversos internos que requiera de ayuda externa. Ver anexo. 9.2.4 RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS Tomando en cuenta capacidad de respuesta de la Unidad de Emergencia, Salas de Operaciones, las Áreas de hospitalización y nuestra autonomía en general, se realizarán coordinaciones con Unidades de Salud, con Hospitales periféricos de 2º nivel y Hospitales de 3er. Nivel para hacer uso del Sistema de Referencia y Retorno, según complejidad así será solicitada la ayuda a las diferentes instituciones con las cuales se ha establecido alianzas. Ver anexo. 9.2.5 FIN DE LA EMERGENCIA Ya cuando se ha superado o controlado la situación de Emergencia o Desastre que motivó a activar el plan de Emergencia hospitalario, en PLAN “A”, será el Director Médico Hospitalario quien dará por finalizada la emergencia y lo hará público a través de los parlantes de telefónica y de manera escrita a los jefes del Departamento y unidades. En el Plan “B”, será el médico de mayor jerarquía quien dará por finalizada la Emergencia y lo hará público a través de los parlantes de la telefónica y enviará informe escrito al Director y al COE. 71 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXOS 72 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 1: CLASIFICACIÓN DE ALERTAS TIPOS DE SIGNIFICADO DE ACTIVACIÓN DE ALERTA ALERTA ALERTA FASE DE AISLAMIENTO ALERTA VERDE DOMICILIAR. En esta fase la Se activará cuando exista alerta será dada por el una amenaza inminente de médico de mayor jerarquía desastre, tales como lluvias del área a que corresponda el copiosas, erupciones evento. volcánicas, epidemias,etc. FASE DE AISLAMIENTO ALERTA AMARILLA CON PRESENCIA FÍSICA Se decreta al sobrepasar la EN EL HOSPITAL. Es una capacidad instalada del fase preventiva en la que se hospital en cualquiera de sus pretende estar alertas para áreas; siendo el responsable actuar de inmediato si el de su activación el médico evento lo amerita. jefe de servicio, jefe de turno o enfermera supervisora FASE DE ACCIÓN ALERTA ROJA INMEDIATA. En esta las Se activa de inmediato el actividades implican poner en Plan de Emergencias práctica el plan de desastres Hospitalario. previamente elaborado y socializado, con la finalidad de atender con eficiencia a las víctimas del desastre. 73 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 2: SALIDAS DE EVACUACIÓN SALIDAS DE EVACUACIÓN AREAS A EVACUAR SALIDA # 1 – Ubicada en el costado sur poniente del hospital, contiguo al Area de Maternidad, Neonatos, Pediatría Maternidad SALIDA # 2 – Ubicada en el costado nor Consulta Externa,Oficinas poniente del hospital, y que funciona Administrativas del hospital, Oficinas del como entrada para pacientes a Consulta SIBASI, Areas de Servicios de Apoyo ( Externa Rayos X, Laboratorio, Trabajo Social, Fisioterapia, Farmacia ) SALIDA # 3 – Ubicada en el costado Norte del Hospital, y que funciona como Emergencias, Sala de Operaciones entrada para pacientes a la Unidad de Emergencias. SALIDA # 4 – Ubicada en el costado Servicios de Cirugía, UTI, Sala de Oriente del hospital y que funciona como Operaciones Central, Almacén, entrada a visitas de pacientes. Mantenimiento, Lavandería, Nutrición y Dietas, Patología. SALIDA # 5 – Ubicada en el costado Sur del hospital y que funciona como entrada Banco de Sangre, Servicios de Medicina para donantes al Banco de Sangre. Interna. 74 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 3: PLAN OPERATIVO EN SITUACIONES DE DESASTRES EXTERNOS HIPOTESIS Por contar con diferentes amenazas externas tales como incendios, explosiones, accidentes de tránsito, terremotos, etc., que pueden afectar a la población del Departamento de Santa Ana , y se generan gran cantidad de víctimas es imperativo la organización de la respuesta a través de un plan estructurado en caso de desastres. ACCIONES DE EQUIPOS RESPUESTA OPERATIVOS • Activar alarma según • Equipos de código del suceso primero y (aclarando que es segundo Triage. externo para notificación). • • Coordinar el cierre de • Brigadas la calle Libertad Oriente previamente frente a la Unidad de conformadas, de Emergencias, para ser acuerdo al utilizada como área de evento externo Triage. que se presente. • Activar el equipo de Triage y las diferentes brigadas si es necesario • Habilitar las áreas de atención para victimas de acuerdo a prioridad. ( verde, amarillo, rojo o negro ) • Notificación del desastre externo por el Gerente del SIBASI • Atención de víctimas según prioridad determinada por Triage. • Traslado de pacientes a las diferentes áreas de hospitalización luego de su estabilización y manejo inicial • Finalización del estado de emergencia. • Evaluación de acciones realizadas. 75 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 4: PLAN OPERATIVO EN SITUACIONES DE DESASTRE INTERNO HIPOTESIS La infraestructura antigua del Hospital representa por sí misma una amenaza latente de producirse desastres internos tales como incendios, explosiones, colapso estructurales, intoxicaciones, etc. que afecten algunas áreas del establecimiento o el hospital en su totalidad, poniendo en riesgo a los pacientes y por supuesto al personal que en el laboramos. ACCIONES DE RESPUESTA • Activación de la alarma según código para que acudan las Brigadas previamente conformadas. • Verificar el área del suceso. • Suspensión de la energía eléctrica en el caso de incendios. • Evacuación de pacientes, personal y bienes valiosos, si el evento lo permite. • Traslado de víctimas afectadas a la Unidad de Emergencias según Triage. • Activación de la cadena de llamadas. • Notificación a seguridad para el acordonamiento del área afectada. • Notificación a las autoridades del centro. • Búsqueda y rescate de víctimas para su atención. • Una vez resuelto el evento, evaluar la factibilidad para el reingreso al área afectada. • Evaluación de las acciones realizadas y elaboración de un informe sobre el evento. EQUIPOS OPERATIVOS Equipos de primero y segundo Triage, así como las diferentes Brigadas conformadas de acuerdo con el evento verificado - Seguridad y vigilancia - Apoyo logístico Administrativo. - Brigada contra incendios. - Brigada EDAN - Brigada de evacuación. - Brigada de primeros auxilios. 76 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 5: MAPA DE VULNERABILIDAD A RIESGOS AMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA 77 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 6: ZONIFICACION DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTA ANA Unidad de Emergencias Área de Calderas Almacén Áreas de Hospitalización e intervenciones quirúrgicas ____________________________________________________________________ 76 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 7: ACCESOS Y RUTAS DE EVACUACIÓN Corredores ___________________________________________________________________ 77 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 8: ZONAS DE RIESGO Riesgo de Incendio Riesgo de Explosión Riesgo de Colapso Estructural 80 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO9: FUNCIONES DE LOS DIFERENTES EQUIPOS EN CASOS DE DESASTRES * EQUIPO DE TRIAGE ACTIVIDAD ANTES 1) Dar a conocer e identificar la zona de triage X 2)Verificar que su equipo esté capacitado en triage X 3) Asegurar la socialización del plan de triage X 4) Promover o coordinar simulacros o simulaciones X DURANTE DESPUES 5) Coordinar el equipo de triage y orientarlos en cuanto a la selección de pacientes, la colocación de tarjetas de identificación por colores y destino de éstos según corresponda X a los clasificados como rojos, amarillos, verdes y negros. 6) Coordinar con los camilleros el traslado de pacientes hacia los sitios de atención según su prioridad por el color de su tarjeta X 7) Coordinar con el jefe de vigilantes para el acordonamiento del área destinada para triage y control del transito de ambulancias, circulación de vehículos y de la población, en coordinación con la policía nacional civil. X 8) Mantener estrecha comunicación con : el jefe de operaciones, con el jefe del segundo triage, con la enfermera jefe, con el jefe de transporte, con los comandos de salvamentos y la policía X nacional civil. 9) Determinar la alternabilidad del equipo para la alimentación y descanso del mismo. X 10)Vigilar la cantidad de tarjetas disponibles y en caso de agotarse ordenar la colocación de identificación con tinta (plumones) del color correspondiente en sitios visibles del paciente o en ausencia de una alternativa derivar directamente al paciente para el área correspondiente según su gravedad X (área roja, amarilla, verde y negra) y coordinar con los jefes de estas áreas sobre dicha medida. 11) Asegurarse del fin de la emergencia X 12) Evaluar el desempeño del equipo de triage X 13) Hacer las correcciones necesarias a las funciones del equipo de triage y a la zona utilizada en el triage. X 81 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. * SEGUNDO EQUIPO DE TRIAGE ACTIVIDAD ANTES 1) Coordinar con el jefe del primer triage el área de trabajo X 2) Socializar el plan de desastres con su equipo X DURANTE DESPUES 3) Coordinar su equipo para la identificación y seguimiento de pacientes que han sido clasificados en el primer triage en las X áreas roja, verde y amarilla. 4)Colocar un número clave de identificación con plumón en la tarjeta, el que corresponderá al número de expediente , boletas X de exámenes de laboratorio y gabinete 5) Coordinar con los jefes de equipo médico quirúrgico de las diferentes áreas para evaluar el seguimiento de la atención, X movilización de las víctimas según prioridades. 6) Evaluar las emergencias de pacientes quirúrgicos ingresados en el servicio de observación y los que consultan sin relación con el desastre ( abdomen agudo, Infarto Agudo del Miocardio, X Crisis asmáticas, etc. ) 7) Coordinar las horas de descanso y alimentación de los equipos de atención. X 8) Coordinar con los jefes de equipo de camilleros, de enfermería, del primer triage y de atención médico-quirúrgica; X para el seguimiento del proceso y resolver imprevistos. 9) Asegurarse del fin de la emergencia. X 10) Evaluar el desempeño del equipo de triage. X 11) Hacer las correcciones necesarias a las funciones del equipo de triage. X 82 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. * EQUIPO DE ATENCIÓN EN ÁREA ROJA ACTIVIDADES 1) Dar a conocer el AR para atención de pacientes. ANTES DURANTE DESPUES X 2) Verificar que su equipo esté capacitado según el evento médico-quirúrgico X 3) Asegurarse que el área roja esté completamente equipada. X 4) Socializar el plan de atención en desastres. X 5) Promover o coordinar simulacros y simulaciones X 6) Verificar el equipamiento necesario y distribuir el personal destinado para la atención del AR. X 7) Coordinar la habilitación de los lugares destinados para atender a los pacientes rojos. X 8) Coordinar con el jefe del equipo de intervenciones quirúrgicas la atención de los pacientes que necesitan ser X trasladados de inmediato a sala de operaciones. 9) Mantener comunicaciones con el jefe del primer triage y segundo triage para la adecuada atención de los pacientes X rojos. 10) Coordinar con la enfermera jefe el desplazamiento del personal de enfermería destinado a la atención del AR. X 11) Dirigir el adecuado traslado de los pacientes rojos por parte de los camilleros. X 12) Dar por fallecido a los pacientes del AR y coordinar su traslado al área de la morgue. X 13) Coordinar con el jefe de operaciones el abastecimiento de insumos para la atención del AR. X 14) Coordinar el tiempo de descanso y alimentación del equipo de atención del AR. X 15) Evaluar desempeño de su equipo. X 16) Asegurarse del re-equipamiento del AR. X 17) Hacer las correcciones necesarias a las funciones del equipo del AR. X 83 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. * EQUIPO DE ATENCIÓN EN ÁREA AMARILLA ACTIVIDAD 1) Dar a conocer el área amarilla. ANTES DURANTE DESPUES X 2) Verificar la existencia y estado de los insumos a ser utilizados en esta área. X 3) Socializar el plan. X 4) Promover y coordinar simulacro o simulación. X 5) Verificar el equipamiento necesario y la distribución del personal designado para la atención de los pacientes amarillos. X 6) Coordinar la habilitación de los lugares destinados para el AA. X 7) Coordinar con la enfermera jefe el desplazamiento del personal de enfermería destinado a la atención del AA. X 8) Dirigir el adecuado traslado de pacientes amarillos por parte de los camilleros. X 9) Coordinar con el jefe del segundo triage el traslado de pacientes del AA al AR X 10) Coordinar con el jefe de operaciones el abastecimiento de los insumos para la atención del AA. X 11) Coordinar el tiempo de descanso y alimentación del equipo de atención del AA. 12) Evaluar desempeño de su equipo X X 13) Hacer las recomendaciones respectivas y/o ajustes al desempeño del equipo y abastecimiento de insumos. X 14) Coordinar el desalojo y rehabilitación del AA. X 84 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. * EQUIPO DE ATENCIÓN EN AREA VERDE ACTIVIDAD ANTES DURANTE DESPUÉS Dar a conocer el área verde para la atención de los pacientes. X Verificar la existencia y estado de los insumos a ser utilizados en esta área. X Socializar el plan X Promover o coordinar simulacro o simulación X Verificar el equipamiento necesario y la distribución del personal de enfermería destinado a la atención de los pacientes verdes. X Coordinar la habilitación de los lugares destinados para el área verde. X Coordinar con la enfermera jefe el desplazamiento del personal de enfermería destinado a la atención de los pacientes verdes. X Coordinar con jefe del segundo triage el traslado de paciente del área verde al área amarilla, en los casos que amerite según X evolución del paciente. Coordinar con jefe de operaciones el abastecimiento de los insumos para la atención del área verde. X Coordinar el tiempo de descanso y alimentación del equipo de atención del área verde. Evaluar desempeño de su equipo. X X Hacer las recomendaciones respectivas y /o ajustes al desempeño del equipo y abastecimiento de insumos. Coordinar el desalojo y rehabilitación del área verde. X X 85 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. EQUIPO DE COMUNICACIONES Su misión es mantener informados al publico en general a través de los medios de comunicación de manera oficial, al mismo tiempo ofrecer información a los familiares de victimas, sobre su estado evolución y pronostico. INTEGRANTES DEL EQUIPO: Gerente Región SIBASI Santa Ana. Dr. Ramón Solís. Director Medico Hospitalario Dr. Mario A. Juárez. Jefe de Trabajo Social: Lic. Chacón. Educadora: Lic. Rivera. ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE COMUNICACIONES: ACTIVIDAD ANTES DURANTE Divulgar el plan de Emergencia al personal bajo su cargo. Organizar grupos de trabajo para dar respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. Activar cadena de llamadas de los integrantes del equipo. Gerente de SIBASI y Director Hospitalario solicitaran informes preliminares y se prepararan para dar informes oficiales de las victimas. El personal de trabajo social mantendrá a los familiares de las victimas informados de su estado Evaluación de las acciones realizadas durante el desarrollo del evento Informe de actividades al gerente de SIBASI y Director Médico DESPUES X X X X X X X 86 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. En el Área de Sala de Operaciones el equipo de trabajo estará integrado por: • El jefe del equipo será el Médico de Staff de Cirugía asignado. • Médico de Staff de Cirugía (2) • Médico de Cirugía R3 (1) • Médico de Cirugía R2 (1) • Médico de Ginecología R1 (1) • Médicos Internos (2) • Enfermera (1) • Auxiliares de Enfermería (3) • Técnicos de Anestesiología (3) ACTIVIDAD 1.Reconocer el área de trabajo. 2.Verificar la existencia y estado de insumos 3.Coordinar actividades específicas de cada miembro. 4.Socializar el plan 5.Promover y coordinar simulacros o simulaciones. 6.Ejecutar y coordinar los diferentes procedimientos quirúrgicos. 7.Coordinar el manejo de los pacientes según su gravedad (recuperación, UTI, Referencias etc.) 8.Coordinar el número de recursos de las diferentes disciplinas en los quirófanos. 9.Verificar el adecuado abastecimiento de los insumos ( suturas, sangre, etc.) 10.Evaluar desempeño del equipo quirúrgico 11.Hacer recomendaciones y-o ajustes al recurso humano y material. 12.Rehabilitación del área ANTES DURANTE DESPUÉS X X X X X X X X X X X X 87 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. * EQUIPO DE TRIAGE EN CASO DE INTOXICACIONES: En el Área de Triage Hospitalario el equipo de trabajo estará integrado por: • El jefe del equipo será el Médico de Staff de Medicina asignado. • Médico de Staff de Medicina (2) • Médico de Medicina R3 (1) • Médico de Medicina R2 (1) • Médico de Pediatría R1 (1) • Médico de Pediatría R2 (1) • Médicos Internos (4) • Enfermera (1) • Auxiliares de Enfermería (3) ACTIVIDAD 1.Elaborar el plan de trabajo 2.Obtener los recursos mínimos para la atención médica a la población afectada. 3.Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las correctivas necesarias. 4.Identificar las posibles emergencias que podrían darse. 5.Clasificación de los pacientes 6. Identificar las emergencias médicas y darles un manejo adecuado. 7. Referir a las personas que ameriten una atención especializada 8. Referir a las personas que se puedan atender en el puesto de salud 9.Mantener informado al coordinador sobre las acciones realizadas 10.Realizar un informe de las actividades desarrolladas en la ANTES DURANTE DESPUÉS X X X X X X X X X X 88 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. emergencia o desastre. 11. Evaluar el plan y las acciones realizadas. 12. Identificar las fortalezas y debilidades 13. Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta con base en la evaluación realizada X X X La enfermera jefe en plan A o la supervisora de turno en plan B realizará la siguientes actividades ante el evento adverso que se presente: ACTIVIDAD 1.Capacitar al personal de enfermería 2.Divulgar al 100% del personal de enfermería el plan de desastres. 3. Informar al personal de las vías de acceso de evacuación. 4. Orientar a pacientes hospitalizados y ambulatorios en lo referente a rutas de evacuación 5.Mantener el equipo de desastres completo y accesible a su uso. 6. Mantener coordinación con lavandería para contar con stock de ropa para situaciones de emergencias. 7.Obtener datos estadísticos diariamente para ver disponibilidad de camas e insumos. 8. Coordinar el abastecimiento de camillas, atriles, material, equipos e insumos necesarios para la atención. 9.Seleccionar personal de enfermería y auxiliares de servicio de acuerdo a necesidades. 10.Activar la cadena de llamadas del personal de enfermería y auxiliares de servicio. 11. Coordinar con jefe de alimentación y ANTES DURANTE DESPUÉS X X X X X X X X X X X X X 89 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. dietas el abastecimiento de dietas para pacientes y personal. 12. Si la emergencia se prolonga establecer 4 grupos de personal de enfermería para cubrir turnos de 12 horas. 13. Establecer coordinación con enfermera jefe de primer nivel cuando se necesite refuerzo con mas personal de enfermería. 14.Coordinar con Banco de Sangre la disponibilidad de sangre e informar a médico Jefe de Triage 15.Mantener coordinación con Comité de Desastres y hacer reajustes oportunos. 16.Participar en la evaluación de las actividades ejecutadas en el evento. 17.Realizar informe de las actividades, insumos, recursos humanos e infraestructura utilizada en el evento X X X X X X X La enfermera jefe de Unidad de Emergencia realizará la siguientes actividades ante el evento adverso que se presenten: ACTIVIDAD 1.Capacitar al personal de enfermería de Unidad de Emergencia. 2.Divulgar al 100% del personal de enfermería el plan de desastres. 3. Informar al personal de las vías de acceso de evacuación. 4. Mantener material equipo e insumos completos y en cantidad establecidos. 5.Mantener el equipo de desastres completo y accesible a su uso. 6. Mantener coordinación con lavandería para contar con stock de ropa para situaciones de emergencias. 7.Elaborar plan de trabajo del personal de enfermería y servicio en situación de emergencia. ANTES DURANTE DESPUÉS X X X X X X X 90 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 8. Coordinar el abastecimiento de camillas, atriles, material, equipos e insumos necesarios para la atención. 10.Activar la cadena de llamadas del personal de enfermería y auxiliares de servicio. 11. Coordinar con jefe de alimentación y dietas el abastecimiento de dietas para pacientes y personal. 12. Si la emergencia se prolonga establecer 4 grupos de personal de enfermería para cubrir turnos de 12 horas. 13. Coordinar con Banco de Sangre la disponibilidad de sangre e informar a médico Jefe de Triage 14. Mantener coordinación con Comité de Desastres y hacer reajustes oportunos. 15. Participar en las actividades de evaluación con el Comité de Desastres. 16.Realizar informe de las actividades, insumos, recursos humanos e infraestructura utilizada en el evento. X X X X X X X X La jefatura del Depto. de Alimentación y Dietas ante un evento adverso desarrollará las actividades de la siguiente manera: ACTIVIDAD 1. Dar a conocer Plan de Emergencia. 2. Informar situación de evento adverso actual 3. Organizar grupos de trabajo para dar respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. 4. Mantener actualizado el inventario existente de productos y establecer cuanto tiempo cubrirá necesidades con el fin de realizar nuevos pedidos a proveedores. ANTES DURANTE DESPUÉS X X X X X X 91 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 5. Supervisar que se proporcione al paciente hospitalizado y personal autorizado una alimentación balanceada, en tres tiempos de comida, más refrigerio a medianoche. 6. Supervisar que se brinde una alimentación de calidad y bajo normas de higiene establecida. 7. Adaptar los diferentes menús con preparaciones de fácil elaboración. X X X 8. Controlar los gastos del departamento con X respecto a actividades extras que se realizan. 9. Elaborar informes de gastos durante el período de emergencia en cuanto a raciones servidas por tiempo de comida. 10. Evaluación de las actividades realizadas durante el período de emergencia. 10. Entregar informe al Comité de Emergencia del número de personas atendidas. 11. Evaluación de las actividades realizadas durante el período de emergencia. X X X X El Depto. de Epidemiología ante un evento adverso desarrollará las actividades de la siguiente manera: ACTIVIDAD 1. Apoyar en la elaboración del Plan de Emergencia. 2. Apoyar en la divulgación del Plan de Emergencia. 3. Capacitar al personal de Epidemiología en las matrices de Vigilancia Epidemiológica. 4. Mantener una vigilancia Epidemiológica activa. 5. Informar al Comité de desastres sobre la situación epidemiológica 6. Mantener coordinación con el Epidemiólogo del Equipo Técnico del SIBASI ANTES X DURANTE DESPUÉS X X X X X 92 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 6. Activar la vigilancia epidemiológica en el centro de operaciones. 7. Realizar vigilancia epidemiológica diaria. X X 8. Vigilancia diaria de las causas de morbimortalidad establecidas de acuerdo al evento. 9. Mantener informado al Comité de Emergencias sobre la situación Epidemiológica actual. 10.Mantener coordinación con el Epidemiólogo del Equipo Técnico del SIBASI 11. Elaboración de informe final de la situación de morbi-mortalidad ocasionada por el evento. 12. Participar en las actividades de evaluación con el Comité de Desastres. X X X X X El Departamento de Estadística y Documentos médicos ante un evento adverso desarrollará las actividades de la siguiente manera: ACTIVIDAD 1. Dar a conocer el Plan de Emergencia a todo el personal del área. 2. Informar situación de evento adverso actual. 3. Organizar grupos de trabajo para dar respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. 4. Preparar el material a utilizar (papelería) 5. Informar al personal de las vías de acceso de evacuación en caso se de un evento interno. 6. Distribución de personal por áreas para la toma de datos de las víctimas. 7. Registrar víctimas para informar el número y estado, a la jefatura. 8. Verificar que la ficha que porte el paciente tenga el mismo numero de expediente del fólder, y llenar hoja de identificación al 100% de las víctimas. 9. Realizar conteo de expedientes extendidos y numero de víctimas censadas. 10. Elaborar de informe final de la situación de morbi-mortalidad ocasionada por el evento. 11. Participar en las actividades de evaluación con el Comité de Desastres. (La jefatura.) ANTES X DURANTE DESPUÉS X X X X X X X X X X 93 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. El Laboratorio ante un evento adverso desarrollará las actividades de la siguiente manera: ACTIVIDAD 1. Dar a conocer el Plan de Emergencia a todo el personal del área. 2. Informar situación de evento adverso actual. 3.Organizar grupos de trabajo para dar respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. 4. Preparar el material, reactivos y pruebas de laboratorio a utilizar. 5. Realizar las pruebas de laboratorio solicitadas, dándole prioridad a los pacientes del área roja. 6. Registrar las pruebas de laboratorio realizadas para consolidar al final del evento 7. Elaborar informe final de número y tipo de pruebas de laboratorio realizadas para estimar costos del evento. 8. Participar en las actividades de evaluación con el Comité de Desastres. (La jefatura.) ANTES X DURANTE DESPUÉS X X X X X X X El Departamento de Trabajo Social ante un evento adverso desarrollará las actividades de la siguiente manera: ACTIVIDAD 1. Dar a conocer el Plan de Emergencia a todo el personal del área. 2. Informar situación de evento adverso actual. 3.Organizar grupos de trabajo para dar respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. 4. Recopilar información de las víctimas para informar a los familiares. 5. Coordinar transporte para referencias, contrarreferencias y trasladar pacientes a su domicilio. 6. Coordinar con los medios de comunicación radiales para brindar información de servicio social a los familiares de pacientes. 7. Coordinar con enfermeras jefes de Unidad para agilizar altas, referencia y trámites ANTES X DURANTE DESPUÉS X X X X X X 94 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. especiales. 8.Elaborar informe final de la situación de intervención de trabajo social durante el evento. 9.Participar en las actividades de evaluación con el Comité de Desastres. (La jefatura.) X X El Departamento de Radiología ante un evento adverso desarrollará las actividades de la siguiente manera: ACTIVIDAD ANTES X 1. Dar a conocer el Plan de Emergencia a todo el personal del área. 2. Informar situación de evento adverso actual. 3. Organizar grupos de trabajo para dar respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. 4. Verificar equipo e insumos existentes. 5. Realizar cadena de llamadas del personal 6. Toma de exámenes radiológicos a pacientes de acuerdo a la gravedad, priorizando área roja. 7. De acuerdo a la cantidad de víctimas se aperturará área de Radiología Central para agilizar la atención. DURANTE DESPUÉS X X X X X X 8. Realizar informe de las actividades, insumos, recursos humanos e infraestructura utilizados en el evento. 9. Participar en la evaluación de las actividades ejecutadas en el evento. X X El Banco de Sangre ante un evento adverso desarrollará las actividades de la siguiente manera: ACTIVIDAD 1. Dar a conocer el Plan de Emergencia a todo el personal del área. 2. Informar situación de evento adverso actual. 3.Organizar grupos de trabajo para dar respuesta de acuerdo a la magnitud del evento. 4. Preparar el material, reactivos y pruebas de laboratorio a utilizar en el Banco de Sangre. 5. Coordinar con otros Bancos de Sangre como Cruz Roja, ISSS, etc. La dotación de unidades sanguíneas. ANTES X DURANTE DESPUÉS X X X X 95 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 6. Entregar derivados sanguíneos necesarios para las víctimas, priorizando el área roja y quirúrgica. 7. Registrar el número de transfusiones realizadas para consolidar al final del evento 8. Elaborar informe final de número y tipo de transfusiones, tipeos realizados para estimar costos del evento. 9. Participar en las actividades de evaluación con el Comité de Desastres. (La jefatura.) X X X X EQUIPO LOGÍSTICO ADMINISTRATIVO MISIÓN: Brindar todas las facilidades necesarias para que el COE junto con sus equipos y brigadas cumplan con sus funciones a fin de contribuir a proteger a las personas e instalaciones de la Institución ante un desastre. ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ CONFORMACIÓN DEL EQUIPO LOGÍSTICO-ADMINISTRATIVO: (PLAN “A”) Administrador. Jefe de Alimentación y Dietas. Jefe de Lavandería. Jefe de Mantenimiento. Jefe de transporte. Jefe de UACI. Jefe de Almacén. FUNCIONES DEL EQUIPO LOGÍSTICO-ADMINISTRATIVO 1. 2. 3. 4. FUNCIONES DEL COMITÉ LOGÍSTICOANTES DURANTE DESPUÉS ADMINISTRATIVO: Divulgar el plan de Emergencia al personal X bajo su cargo. Organizar grupos de trabajo para dar respuesta de acuerdo a la magnitud del X evento Sensibilizar y concientizar al personal a su X cargo para que pertenezca a una Brigada. Activar cadena de llamadas del personal a su cargo de acuerdo a necesidades del X 96 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. evento. 5. Coordinar con el jefe del área afectada para atender necesidades detectadas. 6. Proveer medicamentos, insumos, ropa, alimentación, material y equipo necesarios para la atención de víctimas y personal que brindara la atención. 7. Enviar informe final al COE de las actividades realizadas durante la emergencia. 8. Recomendar modificaciones al plan si fuese necesario para agilizar los procesos; en base a experiencia vivida. X X X X APOYO LOGÍSTICO-ADMINISTRATIVO FUNCIONES DEL COMITÉ LOGÍSTICOADMINISTRATIVO EN PLAN A : ANTES DURANTE DESPUÉS Elaborar el Plan de Emergencia interno por cada dependencia en situación de desastre. X Divulgar el plan de Emergencia al personal bajo su cargo. X Sensibilizar y concientizar al personal a su cargo para que pertenezca a una Brigada. Proveer medicamentos, insumos y equipo X X necesarios para la atención de víctimas y personal que brindara la atención. Enviar informe final al COE de las actividades realizadas durante la emergencia. X Recomendar modificaciones al plan si fuese necesario para agilizar los procesos; en base a experiencia vivida. X 97 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. FUNCIONES DEL EQUIPO LOGÍSTICO RESPONSABLE: ADMINISTRATIVO EN PLAN B : • Activar la alarma según código por orden de medico de mayor jerarquía de Cirugía por Telefonista de turno. altavoz. • Mantener coordinación permanente con el Residente de mayor jerarquía COE para conocer las necesidades de Medicina y Supervisora (2) existentes. • • • Proveer insumos necesarios para la atención de víctimas. Supervisora (2) Solicitar a la telefónica active cadena de Residente de mayor jerarquía llamadas. en Medicina. Verificar y apoyar al vigilante de turno que este dirigiendo y controlando el tráfico en las Motorista de turno áreas acordonadas del Hospital. • Solicitar al Cuerpo de Bomberos ayuda y notificar el tipo y magnitud del evento. • • Telefonista de turno. Proveer de transporte de ambulancia para las víctimas si fuese necesario. Motorista de turno. Realizar un informe final de las actividades Médico de mayor jerarquía de desempeñadas durante el evento. Medicina de turno. Supervisora (2). Motorista de turno. Telefonista de turno. 98 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE EVACUACION PLAN A FUNCIONES • Elaborar plan de trabajo en situación de emergencia. • Antes Durante Después X Divulgar el plan a todo el personal involucrado. X • Capacitar a personal involucrado. X • Sensibilizar al personal sobre aspectos de prevención y mitigación. • Coordinar con el COED simulacros de evacuación. • X Capacitación sobre rutas de evacuación y lugares de albergue • X X Verificar medidas de seguridad (sugerir cambios físicos de las estructuras a fin de facilitar la evacuación) • X Atender la alarma del código correspondiente. X • Activar el plan. X • Verificar lista de pacientes y personal laborando. • X Dirigirse por la señalización establecida (rutas de evacuación a áreas seguras). X • Coordinarse con otras brigadas X • Evacuación de personas en riesgo. X 99 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. • Presentar informe a COE. • Hacer correcciones al plan de acuerdo a X X lecciones aprendidas • Solicitar a la Brigada de Salud Mental X apoyo para los miembros de las brigadas de evacuación ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE LA BRIGADA DE EVACUACION PLAN B FUNCIONES • Atender la alarma del código Antes Durante Después X correspondiente. • Activar el plan. X • Verificar lista de pacientes y personal X laborando. • Dirigirse por la señalización establecida (rutas de evacuación a áreas seguras). X • Evacuación de personas en riesgo. X • Presentar informe final al CEH X 100 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 10: CALENDARIZACIÓN PARA LA SELECCIÓN, INTEGRACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS DIFERENTES BRIGADAS INVOLUCRADAS EN EL PLAN HOSPITALARIO DE DESASTRES FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE 10 / ENE / 06 Definir las diferentes Integrantes del Comité de brigadas a integrarse para Desastres Hospitalario dar respuesta en casos de desastres 2 / ENE / 06 Reunión del comité de Coordinador del Comité de desastres para definir la Desastres Hospitalario responsabilidad de cada brigada 12 / ENE / 06 Elaboración de formato para Integrantes del Comité de el reclutamiento de personal Desastres Hospitalario voluntario para brigadas 17 / ENE / 06 Reclutamiento de voluntarios Integrantes del Comité de para la conformación de las Desastres Hospitalario brigadas 24 / ENE / 06 Organización de las brigadas Integrantes de brigadas e y selección de coordinadores Integrantes del Comité de Desastres Hospitalario 26 / ENE / 06 Coordinación con Coordinadores de brigadas instituciones que brindarán y comisión del Comité de apoyo en la capacitación de Desastres Hospitalario las brigadas. 2 / FEB / 06 Elaboración de calendario de Coordinadores de brigadas capacitación de brigadas 7 al 28 de Feb. Desarrollo de capacitaciones Representantes de /06 instituciones de apoyo para capacitación 101 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 11: COORDINACIONES INTER INSTITUCIONALES INSTITUCION Proteccion Civil (COED ) Policia Nacional Civil Cruz Roja Cruz Verde Comandos de Salvamentos Cuerpo de Bomberos Seguro Social Occidente 2ª. Brigada de Infanteria ANDA ENLACE Sr. Fredy Velis Subcom. Jose Maria Lopez . Subinsp. Silva ( jefe de operaciones) Juan Jose Figueroa ( Jefe de Socorrismo ) Sr. Godofredo Gonzalez ( Delegado Filial ) Sr. Mauricio Guirola ( Delegado Filial ) Tte. Damian Rivas ( Jefe de Seccion AS ) Dra. Luz de Maria de Hdez. ( Directora ) Cnel. Jose Fagoaga ( Comandante ) Ing. Ruiz ( Gerente Region Occ. ) TELEFONOS 7899-3747 2414-4000 7871-4623 2441-2645 7011-6191 2415-1989 2440-7209 2441-1223 2440-2011 7874-4416 2250-0331 2656-2600 7784-0217 102 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 12: INFORME DE BOMBEROS 103 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 104 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 105 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 106 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. 107 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. ANEXO 13: COMITÉ DE DESASTRES HOSPITALARIO Dr. Ramón Ernesto Solis Director Región SIBASI Santa Ana Dr.Mario Adolfo Juárez Medico Director Hospitalario Lic. Nimrod Pimentel Administrador Dr.Marlon E. Shi Jefe de U de E Dra. Dinora de Viana Sub jefe de U de E Dra. Elizabeth de Cuellar Médico Epidemiólogo Dr. Christian Hernández Jefe de Residentes Cirugía Dr. Carlos Guevara Residente de Medicina Interna Lic. Gilma Rodríguez Equipo Técnico SIBASI Lic. Ana del Carmen Villalta Enfermera Supervisora Lic. Alma Concepción de Erazo Enfermera Supervisora Lic. Blanca Estela de Lucero Enfermera Jefe de U de E Lic. Mirna de Ahuat Jefe de estadística Lic. Rosa Alba Escobar Jefe de Alimentación y Dietas Lic. Betsy de González Jefe de Laboratorio Clínico Lic. Ana Cecilia Molina Jefe de Farmacia Lic. María Luz de Rodríguez Enfermera Jefe de C. Externa Lic. Martha Lilian de Martínez Jefe de Banco de Sangre Lic. Rosa María de Chacón Jefe de Trabajo Social Lic. Ricardo García Panamá Jefe de Servicios Generales Ing. Luis Aguilar Jefe de Cons. y Mantenimiento Sr. Jorge Lemus Jefe de transporte Sr. Oswaldo Alvarez Jefe de Almacén Sr. Adalberto Guzmán Mantenimiento María Eugenia de Paniagua Enfermera Coordinadora del Programa de desastres 108 Plan Hospitalario de Preparativos e Intervención en Emergencias y Desastres de Hospital Nacional “San Juan de Dios” Santa Ana. Comité de Emergencia Hospitalario 2005 ___________________________________________________________________ 77