Boletín Laboral N° 35 – Año 2010

Anuncio
BOLETIN
LABORAL
N° 35 – Enero 2010
SoSociedad
ciedad dede
Fomento
Fabril
Fomento
Fabril
N° 382 – Abril 2009
DICTAMENES DIRECCIÓN DEL TRABAJO ................................................................................2
1.
2.
3.
Negociación Colectiva Supraempresa. Sindicato Interempresa. Negativa a Negociar..................... 2
Protección a la Maternidad. Salas Cunas. Procedencia. Derecho Alimentos................................... 4
Empresa de Servicios Transitorios. Limitación. Contrato de puesta a disposición. ........................ 11
JURISPRUDENCIA......................................................................................................................15
I.
1.
PROCEDIMIENTO LABORAL ANTIGUO...................................................................................... 15
Corte Suprema. Casación en el Fondo. Incompatibilidad indemnizaciones artículo 176 Código
del Trabajo. Despido anticipado contrato por obra o faena. ........................................................... 15
2. Corte Suprema. Casación en el Fondo. Facultades Dirección del Trabajo. Subcontratación.
Simulación de contrato. Reclamación de multa.............................................................................. 20
II. NUEVA JUSTICIA LABORAL ....................................................................................................... 26
1. Corte de Apelaciones de Valparaíso. Recurso de Nulidad. Existencia de relación laboral.
Calificación jurídica de los hechos. Reglas de la sana crítica......................................................... 26
III. COMENTARIO FALLO CORTE SUPREMA .................................................................................. 30
1. Informe sobre despido por necesidades de la empresa. ................................................................ 30
CONGRESO NACIONAL.............................................................................................................32
1.
2.
Proyectos de Ley relevantes en Trámite ........................................................................................ 32
Proyectos de ley aprobados ........................................................................................................... 32
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
DICTAMENES DIRECCIÓN DEL TRABAJO
1.
Negociación Colectiva Supraempresa. Sindicato Interempresa. Negativa a Negociar.
ORD. Nº 5244/072 (publicado 30.12.2009)
MAT.:
Negociación Colectiva Supraempresa. Sindicato Interempresa. Negativa a negociar. Formalidades.
RDIC.: Atiende presentación del Director Regional del Trabajo, V Región, de 23.07.2009.
ANT.:
1.-Memorando Nº 376, Departamento Relaciones Laborales, de 03.11.2009.
2.- Memorando Nº 102, Departamento Jurídico, de 12.08.2009.
3.- Pase Nº1089, Jefe Gabinete Directora del Trabajo, de 27.07.2009.
4.- Ordinario Nº 1140, Dirección Regional del Trabajo de Valparaíso, de 23.07.2009.
DE : DIRECTORA DEL TRABAJO
A : DIRECTOR REGIONAL DEL TRABAJO-V REGION
Mediante presentación citada en el antecedente 4), se ha solicitado un pronunciamiento respecto de las formalidades que
debería revestir la negativa del empleador, emplazado por un sindicato interempresa para negociar colectivamente de
manera reglada de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 334 bis) y siguientes, del Código del Trabajo. La consulta tiene
como antecedente la carta certificada que envió la empresa Transportes Castaños Ltda., al presidente del Sindicato
Interempresa de Choferes de Camiones del Transporte Nacional e Internacional y Actividades Afines y Conexas de Chile
manifestándole su decisión negativa a negociar colectivamente de acuerdo con la norma aludida.
Al respecto cumplo con informar a Ud., que esta Dirección del Trabajo, mediante ordinario Nº 4665/186, de 05.11.2003, ha
señalado que aunque el legislador ha establecido en los artículos 334 bis al 334 bis C, del Código del Trabajo, una nueva
forma para que los sindicatos interempresa puedan negociar colectivamente, este nuevo procedimiento, aún cuando
presenta ciertas características de reglado, no ha perdido su carácter de procedimiento voluntario.
Y agrega: “Lo anterior se refleja, especialmente, en la redacción que el legislador ha dado al artículo 334 bis A, inciso 1º, al
prescribir:
"Para el empleador será voluntario o facultativo negociar con el sindicato interempresa. Su decisión negativa deberá
manifestarla expresamente, dentro del plazo de diez días hábiles después de notificado".
Como es dable apreciar la norma en comento no deja lugar a dudas que la presentación de un proyecto de contrato
colectivo, a la luz de lo dispuesto en el artículo 334 bis del Código del Trabajo, por un sindicato interempresa, sólo permite a
esta organización poner en conocimiento del o los empleadores su intención de negociar colectivamente, pero quien, en
definitiva, debe decidir si se dará inicio al proceso será el empleador o empleadores respectivos.
La misma norma transcrita precedentemente otorga al empleador o empleadores el plazo de diez días hábiles, desde la
fecha de notificación del proyecto respectivo, para negarse expresamente a negociar. En caso de no existir una negativa
expresa y el citado plazo transcurriera sin que éstos la manifestaran, la doctrina de este Servicio ha interpretado esta
circunstancia como una manifestación positiva a negociar colectivamente.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
2
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
De la norma analizada, también es posible concluir que el legislador no exige al empleador que utilice un procedimiento
determinado para manifestar su decisión negativa a negociar colectivamente con el respectivo sindicato interempresa, sólo
se limita a señalar que deberá formularla “expresamente”.
Ahora bien, no habiendo definido la ley el concepto de “expresamente”, se hace necesario recurrir para determinarlo, de
acuerdo con el artículo 20 del Código Civil, al sentido natural y obvio de las palabras fijado por el Diccionario de la real
Academia.
De conformidad con dicho Diccionario “expresamente” significa “de modo expreso”, a su vez, se entiende por “expreso”:
“claro, patente, especificado”.
Conjugando los conceptos anteriores resulta posible estimar que por “expresamente” deberá entenderse una declaración
que se distinga bien, manifiestamente clara, que no permita dudas respecto de la decisión tomada.
Aclarado lo anterior, cabe tener presente que respecto de la forma en que el empleador debe entregar esta declaración, el
legislador no exige ninguna solemnidad, de suerte tal que tampoco corresponde a esta Dirección del Trabajo fijar un
procedimiento especial más allá del que ya se estableció mediante ordinario Nº 4665/186 de 05.11.2003, en el que
expresamente se señaló que :”el legislador aún cuando ha impuesto al empleador la obligación de expresar claramente su
falta de voluntad de negociar no ha establecido un sistema o forma de cómo debe llevarlo a la práctica. Sin embargo,
tratándose de una situación que afecta el derecho fundamental de los trabajadores a negociar colectivamente con su
empleador, a juicio de esta Dirección del Trabajo, esta determinación debe verificarse por escrito y notificarse a la directiva
sindical que representa a los trabajadores afiliados de que se trata, dentro del plazo legal establecido”.
De este modo, a juicio de esta Dirección, resulta suficiente una carta certificada dirigida por el empleador, dentro del plazo
legal, al presidente del Sindicato respectivo comunicando la negativa a negociar colectivamente de acuerdo con las normas
contenidas en el artículo 334 bis y siguientes del Código del trabajo.
En este mismo sentido se ha pronunciado el Departamento de Relaciones Laborales, mediante memorando Nº 376, de
03.11.2009.
Le saluda atentamente,
PATRICIA SILVA MELENDEZ
ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
3
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
2.
Protección a la Maternidad. Salas Cunas. Procedencia. Derecho Alimentos.
ORD. Nº 0059/002 (publicado 07.01.2010)
MAT.:
- Protección a la Maternidad. Salas Cunas. Procedencia.
- Protección a la Maternidad. Derecho Alimentos. Permiso. Ampliación.
- Protección a la Maternidad. Derecho alimentos.
RDIC.:
Atiende consultas relativas al derecho a sala cuna y al permiso para dar alimento a los hijos menores de dos años, que la ley
otorga a las madres trabajadoras.
ANT.:
1) Ord. Nº3926, de 01.10.2009, de U. Dictámenes e Informes en Derecho.
2) Nota de desistimiento, de 14.09.2009, de Sr. Miguel Antileo H., presidente Sindicato Salud UC.
3) Ord. Nº3223, de 14.08.2009, de U. Dictámenes e Informes en Derecho.
4) Respuesta de 11.06.2009, de P. Universidad Católica de Chile.
5) Ord. Nº2070, de 29.05.2009, de U. Dictámenes e Informes en Derecho.
6) Ord. Nº2069, de 29.05.2009, de U. Dictámenes e Informes en Derecho.
7) Presentación de 31.03.2009, de directiva Sindicato de Empresa Pontificia Universidad Católica, Salud UC.
FUENTES: Código del Trabajo, artículos 203 y 206.
CONCORDANCIA: Dictámenes Nºs. 476/36, de 29.01.1993; 5952/374, de 09.12.1999; 2233/129, de 15.07.2002; 2248/47,
de 19.06.2007 y 4135 /088, de 19.08.2007,
SANTIAGO, 07.01.2010
DE:
A:
DIRECTORA DEL TRABAJO
DIRECTIVA SINDICATO SALUD UC
MARCOLETA Nº328, DPT. 61
SANTIAGO/
Mediante presentación y nota de desistimiento y ratificación, citadas en los antecedentes 6) y 1), respectivamente, se
requiere un pronunciamiento de este Servicio sobre las siguientes materias relativas al derecho a sala cuna y permiso para
dar alimento a los hijos menores de dos años, que la ley otorga a las madres trabajadoras:
1) Distancia que debe existir entre una sala cuna y el establecimiento en que prestan servicios las
trabajadoras que dejan al cuidado de dicho centro a sus hijos menores de dos años.
2) Procedencia de sumar al tiempo otorgado a las trabajadoras para dar alimento a sus hijos
menores de dos años, el utilizado por aquéllas en trasladarse desde o a la sala cuna cuando han optado por ejercer dicho
derecho postergando el inicio de su jornada diaria o adelantando su término y si en tal caso, el empleador debe pagar los
gastos de locomoción correspondientes a dichos traslados.
Lo anterior, por cuanto, algunas trabajadoras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que han optado por la alternativa
de adelantar el término de su jornada para dar alimento a sus hijos, ocupan hasta 50 minutos en trasladarse a las
respectivas salas cunas y si se retiran una hora antes del establecimiento en que prestan servicios, el pleno ejercicio del
referido derecho se verificaría fuera de la jornada de trabajo.
Agregan los recurrentes que de acuerdo a la normativa legal vigente sobre la materia, el permiso de alimentación debe darse
“en cualquier momento dentro de la jornada de trabajo” y, por ende, cuando la trabajadora, haciendo uso del tiempo a que
tiene derecho para alimentar a su hijo menor de dos años, posterga el inicio o adelanta el término de su jornada diaria, ya
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
4
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
sea en media o en una hora, debe sumarse a dicho tiempo el traslado a la sala cuna, de forma tal que dichos períodos
queden enmarcados dentro de la jornada de trabajo.
Tal planteamiento se funda en el espíritu que ha tenido en vista el legislador al establecer el derecho de alimentación en
análisis, que no puede ser otro que el permitir que madre e hijo estén el menor tiempo posible alejados y si no se tiene en
consideración el tiempo de traslado a la sala cuna se estaría haciendo uso del beneficio en análisis fuera de la jornada de
trabajo.
cuna.
3) Forma de ejercer el derecho de alimentación cuando el menor de dos años no asiste a la sala
Cabe hacer presente, por otra parte, que en respuesta a traslado conferido por este Servicio en cumplimiento del principio de
bilateralidad, el representante de la empleadora manifiesta, en primer término, que la Pontificia Universidad Católica de Chile
cuenta con tres salas cuna que permiten cumplir con el respectivo requerimiento legal, dos de las cuales funcionan en
dependencias de los Campus San Joaquín y Oriente; en tanto que la tercera, está ubicada a en las cercanías de la Casa
Central de dicha entidad.
Expresa, asimismo, que se han firmado contratos con otras dos salas cuna, circunstancia que permitirá solucionar el posible
problema de distancia respecto de algunos centros de esa Universidad, entre éstos los CESFAM, ubicados en las comunas
de Puente Alto y La Pintana. Señala, asimismo, que la referida entidad celebró un convenio con la sala cuna de la Posta
Central, que permite dar solución a las trabajadoras que laboran en turno nocturno del Hospital de la Universidad Católica.
Al respecto, cumplo con informar a Uds., lo siguiente:
1) En lo que concierne a esta consulta, que dice relación con la distancia que debe existir entre una
sala cuna y el establecimiento en que prestan servicios las trabajadoras que dejan al cuidado de dicho centro a sus hijos
menores de dos años, cabe hacer presente, en primer término, que el artículo 203 del Código del Trabajo, establece:
“Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e
independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos
mientras estén en el trabajo. Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de
servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos,
veinte o más trabajadoras. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entenderá común y deberán concurrir a él todos los
establecimientos en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter”.
“Las salas cunas deberán reunir las condiciones de higiene y seguridad que determine el reglamento”.
“Con todo, los establecimientos de las empresas a que se refiere el inciso primero, y que se encuentren en una misma área
geográfica, podrán, previo informe favorable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, construir o habilitar y mantener
servicios comunes de salas cunas para la atención de los niños de las trabajadoras de todos ellos”.
“En los períodos de vacaciones determinados por el Ministerio de Educación, los establecimientos educacionales podrán ser
facilitados para ejercer las funciones de salas cunas. Para estos efectos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá
celebrar convenios con el Servicio Nacional de la Mujer, las municipalidades u otras entidades públicas o privadas”,
“Se entenderá que el empleador cumple con la obligación señalada en este artículo si paga los gastos de sala cuna
directamente al establecimiento al que la mujer trabajadora lleve sus hijos menores de dos años”.
“El empleador designará la sala cuna a que se refiere el inciso anterior, de entre aquellas que cuenten con la autorización de
la Junta Nacional de Jardines Infantiles”.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
5
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
“El empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso del menor al
respectivo establecimiento”.
De la norma legal preinserta se colige, en lo pertinente, que toda empresa que ocupe veinte o más trabajadoras deberá tener
salas anexas e independientes del lugar de trabajo para que las trabajadoras puedan dar alimento y dejar a sus hijos
menores de dos años y que igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de
servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos,
veinte o más trabajadoras.
Asimismo, distintos establecimientos de empresas, que se ubiquen en una misma área geográfica, previo informe de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles, pueden concurrir de consuno para construir o habilitar y mantener salas comunes para los
fines señalados en la disposición legal en comento.
Se infiere, por último, que el empleador cumple con la obligación de que se trata si paga los gastos de sala cuna
directamente al establecimiento al que la trabajadora lleve a sus hijos menores de dos años.
En estas circunstancias, preciso es convenir, tal como se ha sostenido en forma reiterada y uniforme por este Servicio, entre
otros, en dictámenes Nºs. 5952/374, de 09.12.1999 y 2233/129, de 15.07.2002, que la obligación de disponer de salas cuna
puede ser cumplida por el empleador a través de tres alternativas:
a) Creando y manteniendo una sala cuna anexa e independiente de los lugares de trabajo.
b) Construyendo o habilitando y manteniendo servicios comunes de sala cuna con otros
establecimientos de empresas que se encuentran en la misma área geográfica y,
c) Pagando directamente los gastos de sala cuna al establecimiento al que la trabajadora lleve sus
hijos menores de dos años.
Ahora bien, en lo que concierne a la consulta específica de que se trata y sobre la base de lo sostenido por esta Dirección en
el dictamen Nº476/36, de 29.01. 1993, cabe precisar que la ley establece, respecto de la primera alternativa de cumplimiento
de la obligación señalada, el mantenimiento de una sala cuna anexa e independiente de los lugares de trabajo, en tanto que,
tratándose de la segunda de ellas, en que el servicio es otorgado en común por establecimientos de las empresas a que se
refiere el inciso 1º de la disposición en comento, ubicados en una misma área geográfica, es posible inferir que la referida
sala cuna debe ubicarse en dicha área geográfica, no siendo aplicables ninguna de las condiciones anteriores en el evento
de que el empleador cumpla con la obligación de que se trata pagando los gastos de la sala cuna por él designada.
De ello se sigue que la ley sólo en la primera de las alternativas de cumplimiento de la obligación ha exigido expresamente
un requisito que dice relación con la distancia que debe existir entre la sala cuna y el lugar en que presta servicios la
trabajadora, al disponer que “las empresas….deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo”.
En lo que respecta a la segunda de las modalidades posibles para el cumplimiento de la obligación de que se trata, a que se
ha hecho referencia, cabe hacer presente que si bien la disposición en comento no ha dispuesto expresamente la distancia
que debe existir entre la sala cuna común y los respectivos establecimientos de empresas, sí señala que para poder cumplir
la obligación de que se trata en la forma prevista en la citada disposición legal, tales establecimientos deben estar ubicados
en una misma área geográfica, circunstancia que, según se ha manifestado por esta Dirección mediante dictamen ya citado,
permite sostener que los servicios comunes de sala cuna, en tal caso, deben construirse y habilitarse o mantenerse en la
misma área geográfica en la que se ubican los referidos establecimientos de las empresas.
Por último, en lo que concierne a la tercera alternativa de cumplimiento del servicio en análisis, ya indicada y que consiste en
el pago directo por el empleador de los gastos de sala cuna al establecimiento al que la trabajadora lleve a sus hijos
menores de dos años, preciso es señalar que la ley no ha exigido requisito alguno relativo a la distancia que debe existir
entre el lugar de prestación de servicios de la trabajadora y la sala cuna respectiva.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
6
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
No obstante lo señalado en el párrafo precedente, atendido que la ley impone al empleador el pago correspondiente al valor
de los pasajes por el transporte empleado para la ida y regreso del menor al respectivo establecimiento y el de los que deba
utilizar la madre durante el permiso concedido para alimentar al hijo, así como la ampliación del período de tiempo utilizado
por la trabajadora para tal efecto al necesario para el viaje de ida y vuelta, tales circunstancias son determinantes para
inducir al empleador a designar la sala cuna más cercana a la empresa o establecimiento para evitar el mayor costo del
traslado, así como la ausencia prolongada de la trabajadora que hace uso de tal derecho.
A su vez, dichas obligaciones impuestas al empleador, impiden, en opinión de este Servicio, que por la circunstancia de
encontrarse distante la sala cuna del lugar de prestación de servicios de la trabajadora, ésta pueda sufrir un menoscabo
económico a consecuencia del ejercicio de su derecho a contar con un establecimiento para dejar y dar alimento a su hijo
menor de dos años.
Por consiguiente, el análisis de las disposiciones legales citadas, doctrina enunciada y consideraciones expuestas, permite
sostener que el artículo 203 del Código del Trabajo sólo ha exigido expresamente el requisito de contar con salas anexas e
independientes del lugar de trabajo, tratándose de empresas y centros o complejos comerciales e industriales y de servicios
administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica; en tanto que, en el caso de establecimientos de
empresas que se encuentren en una misma área geográfica y que opten por construir o habilitar y mantener servicios
comunes de sala cuna, es posible inferir que dichos servicios deben ubicarse en la misma área geográfica de tales
establecimientos. Por último, la ley no ha exigido requisito alguno que diga relación con la distancia que debe existir entre la
sala cuna y la empresa que opte por cumplir la obligación de que se trata pagando directamente los gastos de la sala cuna
designada para que las madres trabajadoras lleven a sus hijos menores de dos años.
2) En cuanto a esta consulta, que dice relación con la procedencia de sumar al tiempo otorgado a la
trabajadora para dar alimento a su hijo menor de dos años, el utilizado por aquélla en trasladarse desde o a la sala cuna
cuando ha optado por ejercer dicho derecho postergando el inicio de su jornada diaria o adelantando su término, cabe
señalar, en primer término, que el artículo 206 del Código del Trabajo, establece:
“Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos
años. Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador:
a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.
b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
trabajo”.
c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de la jornada de
“Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar en que se encuentre el menor”.
“Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado”.
“El derecho a alimentar consagrado en el inciso primero, no podrá ser renunciado en forma alguna y le será aplicable a toda
trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aun cuando no goce del derecho a sala cuna, según lo preceptuado en el
artículo 203”.
“Tratándose de empresas que están obligadas a lo preceptuado en el artículo 203, el período de tiempo a que se refiere el
inciso primero se ampliará al necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimentos a sus hijos. En este caso,
el empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso de la madre.”
De la norma legal precedentemente transcrita se infiere que la madre trabajadora tiene derecho a disponer de una hora al
día, a lo menos, para dar alimento a sus hijos menores de dos años, tiempo que se considera trabajado para todos los
efectos legales.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
7
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
Asimismo, se colige de ella, que el beneficio de que se trata puede ser ejercido a través de una de las diversas modalidades
que el precepto contempla, la que, en todo caso, debe ser acordada con el empleador. Ellas son: a) en cualquier momento
dentro de la jornada; b) dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones de tiempo, o bien c) postergando o
adelantando, en una o en media hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo.
De la misma disposición se desprende que el derecho en análisis puede ser ejercido en forma preferente en la sala cuna o
en el lugar en que se encuentre el menor y que no puede ser renunciado en forma alguna.
Finalmente, del precepto en estudio se infiere que tratándose de empresas que están obligadas a mantener salas cuna, el
período de tiempo de que gozan las trabajadoras para efectos de dar alimento a sus hijos se ampliará al necesario para el
viaje de ida y vuelta de la madre, estando el empleador obligado a paga el valor de los pasajes por el transporte que ésta
deba emplear para el viaje de ida y regreso.
Ahora bien, en respuesta a la pregunta específica formulada por los recurrentes sobre esta materia, resulta necesario tener
presente que este Servicio, mediante dictamen Nº4135/088, de 19.08.2007, ha sostenido que de la norma contemplada en el
inciso final del citado artículo 206, es posible colegir que el referido derecho a las madres trabajadoras a exigir al empleador
obligado a mantener sala cuna la ampliación del permiso para dar alimento a sus hijos menores de dos años al tiempo
necesario para ejercer dicha prerrogativa, así como el pago del valor de los pasajes para el transporte respectivo, rige en
cualquiera de las tres modalidades contempladas en el inciso primero de la disposición legal ya citada para ejercer el
derecho de alimento de que se trata.
De lo expresado precedentemente fluye entonces que los señalados beneficios son también aplicables cuando se opta por la
tercera alternativa prevista en el inciso primero del artículo 206, por la cual consultan los recurrentes, esto es, cuando la
trabajadora posterga o adelanta, en una o en media hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo para los efectos de
dar alimento a su hijo menor de dos años.
En estas circunstancias, sobre la base de lo previsto por las disposiciones legales citadas, jurisprudencia administrativa
invocada y consideraciones expuestas, es posible sostener que a las madres trabajadoras de empresas obligadas a
mantener sala cuna y que dejan a sus hijos menores de dos años en dicho establecimiento proporcionado por el empleador
y que con el objeto de dar alimento a sus hijos, postergan o adelantan, en una o en media hora, el inicio o el término de su
jornada de trabajo, les asiste el derecho a exigir la ampliación de dicho permiso de alimentación al tiempo necesario para el
viaje de vuelta al lugar de trabajo desde la sala cuna, en el caso de que aquellas hayan optado por postergar el inicio de su
jornada diaria, o del lugar de trabajo a la sala cuna, si han elegido adelantar el término de la misma para ejercer el derecho
de que se trata, así como el pago por el empleador del valor de los pasajes por el transporte que deban emplear para tal
efecto.
3)
En cuanto a esta consulta, que dice relación con la forma de ejercer el derecho de
alimentación cuando el menor de dos años no asiste a la sala cuna, debe tenerse presente, en primer término, que este
Servicio ha sostenido, mediante dictamen Nº2248/47, de 19.06.2007, que en conformidad a lo previsto en el inciso 2º del
artículo 206, antes transcrito y comentado, el derecho de que se trata puede ser ejercido en forma preferente en la sala cuna
o en el lugar en que se encuentre el menor, de manera tal que gozan también de dicha prerrogativa aquellas trabajadoras
que deciden dejar a sus hijos en su domicilio o en otro sitio.
Asimismo, según se ha dejado establecido en el citado dictamen, el artículo 206 en comento ha hecho extensivo el derecho
que antes estaba previsto sólo para aquellas madres que laboraban en empresas que se encontraban obligadas a tener sala
cuna, a todas las trabajadoras que tengan hijos menores de dos años.
Tales circunstancias obligan a concluir que el artículo 206 del Código del Trabajo ha hecho extensivo el derecho de dar
alimento allí consagrado a todas las trabajadoras que tengan hijos menores de dos años, aun cuando no gocen del derecho
a sala cuna o dejen a sus hijos en su hogar o en otro sitio.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
8
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
Sin perjuicio de lo anterior y en lo que concierne a la procedencia de la aplicación de lo previsto en inciso final del citado
artículo 206, respecto de las madres trabajadoras que dejan a sus hijos menores de dos años en su domicilio u otro sitio,
este Servicio ha sostenido en el citado dictamen 4135/088, la improcedencia del derecho de la madre trabajadora a que se le
amplíe el tiempo de media hora o una hora de que dispone para dar alimento a su hijo al necesario para el viaje de ida y
vuelta, así como el pago por el empleador del valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para tal efecto.
Lo anterior, por cuanto, de la referida norma es posible colegir que si sólo están obligadas a conceder la ampliación del
permiso en comento, así como a pagar el valor de los pasajes de que se trata, aquellas empresas que deben mantener sala
cuna, únicamente podrían exigir ambos beneficios las madres trabajadoras que prestan servicios para tales empresas y en
la medida que efectivamente lleven a sus hijos al establecimiento, pero no aquellas que lo dejan en su hogar o en otro sitio.
Lo expuesto anteriormente encuentra su fundamento en la circunstancia de que estos derechos estaban consagrados en
iguales términos en el citado artículo 203, el que fue modificado por el número 1 del artículo único de la ley Nº20.166, de
12.02.2007, eliminándose el inciso 7º, que consagraba la ampliación del permiso y suprimiéndose del inciso 8º la frase
referida al valor de los pasajes que debía utilizar la madre para ir a dar alimento a sus hijos, trasladando ambos beneficios al
inciso final del artículo 206, en su nuevo texto, transcrito y comentado en párrafos que anteceden.
Ahora bien, atendido que los beneficios de que se trata cambiaron su ubicación en el Código del Trabajo, una primera
apreciación de esta modificación permitiría interpretar la misma en el sentido de que ambos derechos corresponderían a la
madre, con prescindencia de que la respectiva empresa se encuentre o no obligada a mantener sala cuna; no obstante, el
tenor literal de la norma en análisis permite sostener lo contrario, toda vez que al referirse a ellos los circunscribe
expresamente a aquellas “empresas que estén obligadas a lo preceptuado en el artículo 203”, lo que permite, a su vez,
afirmar que la intención del legislador ha sido siempre la de subordinar los mismos, tanto a que el empleador se encuentre
obligado a mantener sala cuna, como a la circunstancia de que la madre trabajadora lleve a su hijo al antedicho
establecimiento.
En estas circunstancias, no cabe sino concluir que los beneficios previstos en el inciso final del artículo 206 del Código del
Trabajo, para aquellas madres trabajadoras que laboran en empresas obligadas a tener sala cuna, rigen sólo cuando éstas
hacen uso de la respectiva sala cuna que les proporciona la empresa empleadora, en cualquiera de las tres modalidades
que señala el inciso 1º del artículo 203 del mismo cuerpo legal, ya señaladas precedentemente.
En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas, jurisprudencia enunciada y consideraciones expuestas,
cumplo con informar a Uds. lo siguiente:
1) El artículo 203 del Código del Trabajo sólo ha exigido expresamente el requisito de contar con salas anexas e
independientes del lugar de trabajo, respecto de empresas y centros o complejos comerciales e industriales y de servicios
administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica; en tanto que, en el caso de establecimientos de
empresas que se encuentren en una misma área geográfica y que opten por construir o habilitar y mantener servicios
comunes de sala cuna, es posible inferir que dichos servicios deben ubicarse en la misma área geográfica de tales
establecimientos. Por último, la ley no ha exigido requisito alguno que diga relación con la distancia que debe existir entre la
sala cuna y la empresa que opte por cumplir la obligación de que se trata pagando directamente los gastos de la sala cuna
que designe para que las madres trabajadoras lleven a sus hijos menores de dos años.
2) A las madres trabajadoras de empresas obligadas a mantener sala cuna y que dejan a sus hijos menores de dos años en
dicho establecimiento proporcionado por el empleador y que con el objeto de dar alimento a sus hijos, postergan o
adelantan, en una o en media hora, el inicio o el término de su jornada de trabajo, les asiste el derecho a exigir la ampliación
de dicho permiso de alimentación al tiempo necesario para el viaje de vuelta al lugar de trabajo desde la sala cuna, en el
caso de que aquellas hayan optado por postergar el inicio de su jornada diaria, o del lugar de trabajo a la sala cuna, si han
elegido adelantar el término de la misma para ejercer el derecho de que se trata, así como el pago por el empleador del valor
de los pasajes por el transporte que deban emplear para tal efecto.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
9
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
3) El artículo 206 del Código del Trabajo ha hecho extensivo el derecho de dar alimento allí consagrado a todas las
trabajadoras que tengan hijos menores de dos años, aun cuando no gocen del derecho a sala cuna o dejen a sus hijos en su
hogar o en otro sitio, sin perjuicio de que los beneficios previstos en el inciso final de la citada norma, para aquellas madres
trabajadoras que laboran en empresas obligadas a tener sala cuna, rigen sólo cuando éstas hacen uso de la respectiva sala
cuna que le proporciona la empresa empleadora, en cualquiera de las tres modalidades que señala el artículo 203 del mismo
cuerpo legal.
Saluda atentamente a Uds.,
PATRICIA SILVA MELÉNDEZ
ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
10
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
3.
Empresa de Servicios Transitorios. Limitación. Contrato de puesta a disposición.
ORD. Nº 0060/003 (publicado 07.01.2010)
MAT.:
1) Empresa de Servicios Transitorios. Limitación.
2) Empresa de Servicios Transitorios. Contrato de puesta a disposición. Procedencia.
RDIC.:
1.- Las EST, no pueden ser generadoras, ni depender, ni encontrarse reunidas para algún fin específico (que no sea el que
motiva la puesta a disposición de trabajadores transitorios) ni encontrarse conectadas directa o indirectamente ni tener
participación o relación societaria de ningún tipo, respecto de las empresas usuarias que contraten sus servicios, sin que
tales vinculaciones se limiten únicamente al plano económico, circunstancias todas que deberán ser analizadas en cada
caso en particular.
2.- De acuerdo a la doctrina vigente contenida en el dictamen Nº461/11, de 28.01.2009, “los aumentos ocasionales o
extraordinarios que han de justificar un pacto de puesta a disposición sustentado en lo dispuesto en el artículo 183 Ñ, letra e)
del Código del Trabajo, serán los que tengan lugar por una ocasión o accidentalmente o que sean de aquellos que se suman
al trabajo de ordinaria ocurrencia en la empresa usuaria”, a partir de lo cual se desprende, que el que se trate la labor
extraordinaria de un ámbito propio del giro de la empresa no impide que pueda servir de justificación para un contrato de
puesta a disposición, en la medida que se verifiquen las circunstancias recién consignadas.
ANT.:
1.- Instrucciones de fecha 20.11.2009, de la Sra. Jefa de la Unidad de Dictámenes e Informes en Derecho del Departamento
Jurídico.
2.- Presentación de 13.10.2009, de don Alejandro Celis Núñez, abogado de BMS Abogados.
FUENTES: Código del Trabajo, artículos 183 I y Ñ;
CONCORDANCIAS: Dictamen Nº461/11, de 28.01.2009.
DE
A
:
:
DIRECTORA DEL TRABAJO
SR.
ALEJANDRO CELIS NÚÑEZ
ABOGADO BMS ABOGADOS
8 NORTE 1130
VIÑA DEL MAR
Por medio de la presentación del ANT., se solicita un pronunciamiento respecto de lo siguiente: a) Si el interés al que se
refiere el artículo 183-I del Código del Trabajo debe de carácter directo o indirecto necesariamente ha de tener un carácter
pecuniario o patrimonial o si se trata de una relación de parentesco, consanguinidad, matrimonio, etc. Sostiene el
peticionario, que muchos clientes le consultan sobre la posibilidad que un tercero que presta asesorías de índole comercial
y/o técnico, pueda o no constituir con otros socios una EST que le preste servicios a la beneficiaria de dicho servicio técnico
y/o comercial, en el entendido que no exista ninguna relación de filial, coligada o relacionada entre ambas; y, b) Si resulta
posible acudir a la justificación para un contrato de puesta a disposición, que dispone el artículo 183 Ñ del Código del
Trabajo relativo a los eventos extraordinarios en casos en que se desarrollan eventos dentro del giro y en que se requiere
personal para ese sólo evento.
Que, al respecto, cumplo con manifestar a Usted lo siguiente:
1.- Que, el artículo 183-I del Código del Trabajo, dispone:
“Las empresas de servicios transitorios no podrán ser matrices, filiales, coligadas, relacionadas ni tener interés directo o
indirecto, participación o relación societaria de ningún tipo, con empresas usuarias que contraten sus servicios.”
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
11
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
“La infracción a la presente norma se sancionará con su cancelación en el Registro de Empresas de Servicios Transitorios y
con una multa a la usuaria de 10 unidades tributarias mensuales por cada trabajador contratado, mediante resolución
fundada del Director del Trabajo.”
“La empresa afectada por dicha resolución, podrá pedir su reposición al Director del Trabajo, dentro del plazo de cinco días.
La resolución que niegue lugar a esta solicitud será reclamable, dentro del plazo de cinco días, ante la Corte de Apelaciones
respectiva.”
Que, la norma en comento encuentra su origen en el proyecto de ley que dio lugar a la ley Nº20.123. Durante el Primer
Trámite Constitucional en el Senado, según da cuenta el Primer Informe de la Comisión Trabajo, los HH. Senadores
Fernández y Canessa presentaron una indicación para eliminar esta disposición. A su vez, el H. Senador Boeninger presentó
una indicación para sustituirla por la siguiente:
“Las Empresas de Servicios Transitorios no podrán ser matrices, filiales, coligadas, relacionadas ni tener interés económico
comprometido, participación o relación societaria de ningún tipo, con empresas usuarias que contraten sus servicios. La
infracción a la presente norma se sancionará con una multa de 20 Unidades Tributarias Mensuales por cada trabajador
contratado. En caso de reincidencia las multas expresadas anteriormente podrán ser duplicadas, sin perjuicio de ser
sancionadas con la clausura del respectivo establecimiento de conformidad al artículo 34 del D.F.L. Nº 2, de 1967 del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social."
Por su parte, el H. Senador Fernández presentó una indicación para sustituir su inciso primero por el siguiente:
"Las Empresas de Servicios Transitorios no podrán ser matrices, filiales, coligadas ni relacionadas con empresas usuarias
que contraten sus servicios. Para estos efectos, se entenderá que son empresas relacionadas aquellas que pertenezcan a
un mismo grupo empresarial, conforme el artículo 96 de la ley Nº18.045, o bien a una misma persona o a su cónyuge, como
asimismo a parientes de éstos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Tratándose de sociedades, se tomará
en consideración tales vinculaciones respecto de los socios o accionistas que posean más de un 5% de las acciones o
derechos sociales, o que tengan derecho a participar en más de un 5% de las utilidades de ellas."
El mismo H. Senador Fernández, en subsidio de la que presentó para suprimir este artículo, presentó una eliminando, en su
inciso primero, el texto ", relacionadas ni tener interés directo o indirecto, participación o relación societaria de ningún tipo,
con", sustituyendo la coma (,) que sigue a "filiales" por la conjunción "o", y anteponiendo la preposición" de" a la palabra
"empresas", la segunda vez que aparece.
Por último, el H. Senador señor Canessa, en subsidio de la presentada para suprimir este artículo, presentó una indicación
reemplazando sus incisos primero y tercero, por los siguientes:
“Artículo 152 I.- Las Empresas de Servicios Transitorios no podrán ser matrices ni filiales de empresas usuarias que
contraten sus servicios.”
Todas estas indicaciones fueron rechazadas, erigiéndose como principal argumento el que la norma resultaba fundamental
para “ordenar el mercado laboral y amparar a los trabajadores de posibles fraudes a sus derechos” (H. Senador Parra) y con
el objeto de evitar el que las empresas recurran a “terceros para que les proporcionen trabajadores sin tener que contratarlos
ellas mismas” (H. Senador Ruiz De Giorgio).
Con posterioridad, durante la tramitación del referido proyecto de ley, siempre en el Primer Trámite Constitucional y según se
dio cuenta en la Discusión en Sala, los H. Senadores Fernández y Canessa renovaron su indicación tendiente a la propuesta
de eliminación de la disposición, lo que, finalmente fue votado favorablemente, no sin antes consignarse las siguientes
expresiones del H. Senador Boeninger:
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
12
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
“Señor Presidente, quienes presentamos indicaciones para modificar el artículo consideramos que éste es necesario, porque
parece bastante evidente que debe legislarse en orden a que las empresas de servicios temporarios no pueden ser matrices,
filiales, etcétera, de las empresas usuarias que contraten sus servicios, con el fin de evitar intereses en conflicto.
Nuestras indicaciones persiguen otro objetivo, cual es sustituir la frase relativa al interés directo o indirecto, que nos parece
muy vaga, subjetiva y, en consecuencia, susceptible de una interpretación del mismo tenor y variable en el tiempo por parte
de la autoridad. Por eso, sugerimos reemplazarla por una que en nuestra opinión resulta más afinada, de manera que la
norma diga: "no podrán ser matrices, filiales, coligadas, relacionadas ni tener interés económico comprometido".
Ése es el punto central de nuestras indicaciones, señor Presidente, por lo que omito los detalles restantes.”
En el Segundo Trámite Constitucional mediante indicación, el Ejecutivo mediante indicación incorporó la disposición original,
siendo finalmente aprobada.
De lo consignado en la historia, de la ley aparece que se trata, la norma en comento, de una disposición esencial que
persigue evitar el fraude que supone que una empresa utilice una empresa de papel para contratar trabajadores. Se busca
entonces, y de ahí la gran cantidad de expresiones que utiliza la norma para tal efecto, extremar los cuidados a fin que los
trabajadores no vean defraudados sus derechos. También de dicha historia legislativa aparece que no basta con que el
punto de relación entre la EST y la empresa usuaria sea de carácter económico, ni a la pertenencia a un mismo grupo
empresarial o al parentesco entre quienes tengan un porcentaje determinado de su dominio. Las exigencias son mayores y
de ahí que, además de los límites recién esbozados debamos acudir al sentido de las expresiones dispuestas por el
legislador.
Que, de acuerdo a la Real Academia Española, las siguientes expresiones presentan el significado que se indica:
-
La expresión “matriz”, en su séptima acepción, significa “entidad principal, generadora de otras”;
-
La expresión “filial”, en su segunda acepción, significa “dicho de una entidad: Que depende de otra principal”;
-
La expresión “coligarse” significa “dicho de una o de varias personas: Unirse, confederarse con otra u tras para algún
fin”;
-
La expresión “relacionada”, en su tercera acepción, significa “conexión, correspondencia, trato, comunicación de
alguien con otra persona.”
-
La expresión “interés” en su sexta acepción, significa “conveniencia o beneficio en el orden moral o material”.
De lo expresado aparece que las EST, respecto de las empresas usuarias, no pueden ser generadoras o creadoras de las
mismas, ni depender de ellas, ni encontrarse reunidas para algún fin específico (que no sea el que motiva la puesta a
disposición de trabajadores transitorios) ni conectadas directa o indirectamente.
Que, de esta forma, a partir del significado de las expresiones a que se pasó revista, más lo consignado en la historia de la
ley, podemos concluir que las EST, respecto de las empresas usuarias, no pueden ser generadoras o creadoras de las
mismas, ni depender de ellas, ni encontrarse reunidas para algún específico (que no sea el que motiva la puesta a
disposición de trabajadores transitorios) ni conectadas directa o indirectamente ni tener participación o relación societaria de
ningún tipo, con las empresas usuarias que contraten sus servicios, sin que tales vinculaciones se limiten únicamente al
plano económico, circunstancias todas que deberán ser analizadas en cada caso en particular.
2.- Que, el artículo 183 Ñ del Código del Trabajo, dispone:
“Podrá celebrarse un contrato de puesta a disposición de trabajadores de servicios transitorios cuando en la usuaria se dé
alguna de las circunstancias siguientes:
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
13
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
a) suspensión del contrato de trabajo o de la obligación de prestar servicios, según corresponda, de uno o más trabajadores
por licencias médicas, des- cansos de maternidad o feriados;
b) eventos extraordinarios, tales como la organización de congresos, conferencias, ferias, exposiciones u otros de similar
naturaleza;
c) proyectos nuevos y específicos de la usuaria, tales como la construcción de nuevas instalaciones, la ampliación de las ya
existentes o expansión a nuevos mercados;
d) período de inicio de actividades en empresas nuevas;
e) aumentos ocasionales, sean o no periódicos, o extraordinarios de actividad en una determinada sección, faena o
establecimiento de la usuaria; o
f) trabajos urgentes, precisos e impostergables que requieran una ejecución inmediata, tales como reparaciones en las
instalaciones y servicios de la usuaria.”
Que, de la norma transcrita se desprende que, vuestra presentación dice relación con la posibilidad que se pueda justificar
en base a la letra b) del artículo recién transcrito, la realización de actividades extraordinarias dentro del mismo giro de la
empresa usuaria.
Que, de acuerdo a la doctrina vigente contenida en el dictamen Nº461/11, de 28.01.2009, “los aumentos ocasionales o
extraordinarios que han de justificar un pacto de puesta a disposición sustentado en lo dispuesto en el artículo 183 Ñ, letra e)
del Código del Trabajo, serán los que tengan lugar por una ocasión o accidentalmente o que sean de aquellos que se suman
al trabajo de ordinaria ocurrencia en la empresa usuaria”, a partir de lo cual se desprende que el que se trate la labor
extraordinaria de un ámbito propio del giro de la empresa no impide que pueda servir de justificación para un contrato de
puesta a disposición, en la medida que se verifiquen las circunstancias recién consignadas.
En consecuencia, cumplo con manifestar a Usted que:
1.- Las EST, no pueden ser generadoras, ni depender, ni encontrarse reunidas para algún fin específico (que no sea el que
motiva la puesta a disposición de trabajadores transitorios) ni encontrarse conectadas directa o indirectamente ni tener
participación o relación societaria de ningún tipo, respecto de las empresas usuarias que contraten sus servicios, sin que
tales vinculaciones se limiten únicamente al plano económico, circunstancias todas que deberán ser analizadas en cada
caso en particular;
2.- De acuerdo a la doctrina vigente contenida en el dictamen Nº461/11, de 28.01.2009, “los aumentos ocasionales o
extraordinarios que han de justificar un pacto de puesta a disposición sustentado en lo dispuesto en el artículo 183 Ñ, letra e)
del Código del Trabajo, serán los que tengan lugar por una ocasión o accidentalmente o que sean de aquellos que se suman
al trabajo de ordinaria ocurrencia en la empresa usuaria”, a partir de lo cual se desprende que el que se trate la labor
extraordinaria de un ámbito propio del giro de la empresa no impide que pueda servir de justificación para un contrato de
puesta a disposición, en la medida que se verifiquen las circunstancias recién consignadas.
Saluda a Ud.,
PATRICIA SILVA MELENDEZ
ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
14
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
JURISPRUDENCIA
I. PROCEDIMIENTO LABORAL ANTIGUO
1. Corte Suprema. Casación en el Fondo. Incompatibilidad indemnizaciones artículo 176 Código
del Trabajo. Despido anticipado contrato por obra o faena.
Santiago, trece de enero de dos mil diez.
Vistos:
En los autos rol N° 2128-2005 del Sexto Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, don Hernan Luis Medina Saavedra
dedujo demanda en contra de la empresa Constructora Huarte Andina S.A., representada por don Nicolás Herraíz Serrano y
subsidiariamente en contra de la compañía METRO S.A., representada por don Rodrigo Azocar Hidalgo, a fin que se declare
injustificado, arbitrario e indebido el despido de que fue objeto y se condene a las demandadas, en la forma que se ha dicho,
al pago de la indemnización que indica, así como de las remuneraciones correspondientes hasta el término de la obra para
la que fue contratado, más reajustes, intereses y costas.
El tribunal de primera instancia, en sentencia de veintisiete de agosto de dos mil ocho, escrita a fojas 95 y siguientes,
rechazó las excepciones de caducidad y prescripción opuestas por la demandada principal; y en cuanto al fondo, acogió, con
costas, la demanda, declarándose injustificado el despido de que fue objeto el trabajador, quedando condenada la
Constructora Huarte Andina S.A. y subsidiariamente la compañía METRO S.A., a pagar al actor las remuneraciones desde el
16 de enero al 30 de abril de 2005, teniéndose como remuneración mensual la cantidad de $220.225.-; y $330.788.correspondiente a indemnización por UN año de servicio aumentado en el 50% a que se refiere la letra b) del artículo 168 del
Código del Trabajo; todo ello con los reajustes e intereses a que se refieren los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo.
Se alzó el demandado principal, y la Corte de Apelaciones de Santiago, por fallo de quince de septiembre de dos mil nueve,
que se lee a fojas 130, confirmó la sentencia de primer grado.
En contra de esta última resolución, la demandada recurre de casación en el fondo, por haber sido dictada, a su juicio, con
errores de derecho que influyeron en lo dispositivo de la misma y a fin que esta Corte la invalide y dicte el fallo de reemplazo
que describe.
Se trajeron estos autos en relación a fojas 141.
Considerando:
Primero: Que la recurrente, funda su recurso de nulidad en la infracción del artículo 176 del Código del Trabajo, ya que, en
autos se estableció que su parte despidió al demandante en forma anticipada, toda vez que la obra para la que fue
contratado no había terminado, por lo que su representada fue condenada al pago de la remuneración total comprendida
entre la fecha del despido y el mes de abril del mismo año 2005, esto es, dos meses y medio de remuneración
aproximadamente, lo que se conoce como indemnización por término anticipado de contrato. Seguidamente, la misma
sentencia ordenó que, en forma adicional, su parte pagara la indemnización legal por despido del artículo 163 del Código del
Trabajo, lo que constituye un error, porque si se paga remuneración hasta el fin del servicio no corresponde la indemnización
legal concedida.
Expresa que la indemnización por despido injustificado tiene por objeto resarcir al trabajador de un daño real o presunto que
le causa un despido que no se ajusta a las normas legales. Sin embargo, en este caso al trabajador se le concedió el goce
completo de la remuneración hasta la fecha en que el propio sentenciador estipuló que terminaba el servicio por el cual fue
contratado, esto es, abril de 2005. Esto significa que, en esta última fecha, de todos modos habría terminado el contrato por
la causal del artículo 159 N° 5 del Código del Trabajo por lo que si se deben pagar las remuneraciones hasta esa data, el
despido anticipado no le causa perjuicio. Lo expuesto, sostiene, da cuenta de la infracción cometida a lo dispuesto en el
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
15
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
artículo 176 del Código del Trabajo, que señala inequívocamente que la indemnización del artículo 163 -por años de servicioserá incompatible con cualquier otra indemnización que, por concepto de término de contrato, pudiera corresponder al
trabajador, sea cual sea su origen y a cuyo pago concurra el empleador total o parcialmente, indicando que, en caso de
incompatibilidad, el trabajador debe optar entre una u otra, por lo que al haber sido ordenado el pago de la indemnización por
término anticipado del contrato y aquella correspondiente al tiempo servido, se han configurado los yerros denunciados.
Termina señalando la influencia que los errores indicados han tenido en lo dispositivo, expresando que de no haber sido
cometidos, no se habría ordenado el pago de dos indemnizaciones por término de contrato.
Segundo: Que son hechos asentados en la sentencia impugnada, en lo pertinente, los siguientes:
a) el actor ingresó a prestar servicios para la demandada el 3 de diciembre de 2003, para desempeñarse hasta la conclusión
del servicio, obra o faena determinada que le ha dado origen, esto es, la excavación y revestimiento de la estación plaza
Egaña y túneles interestación tramo H línea 4.
b) Que el 13 de enero de 2005, la demandada puso término al contrato de trabajo, por la causal del artículo 159 Nº 5 del
Código del Trabajo.
c) que la obra para la cual fue contratado el actor, no había finalizado el 13 de enero de 2005, lo que en cambio ocurrió en
abril de 2005.
Tercero: Que sobre la base de los presupuestos fácticos descritos, los jueces de la instancia concluyeron que el despido
producido el 13 de enero de 2005, fue injustificado, por lo que se ordenó que la demandada CONSTRUCTORA HUARTE
ANDINA S.A., pagara al actor las remuneraciones que se devengaron desde el 16 de enero al 30 de abril de 2005,
teniéndose como remuneración mensual la cantidad de $220.225.- y $330.788.-correspondiente a indemnización por un año
de servicio aumentado en el 50% a que se refiere la letra b) del artículo 168 del Código del Trabajo, sumas a las que deberá
concurrir, en su calidad de demandada subsidiaria, Metro S.A.
Cuarto: Que la controversia planteada por la recurrente dice relación con la incompatibilidad o compatibilidad de la
indemnización por años de servicio y aquella otorgada por término anticipado del contrato, de conformidad con lo previsto en
el artículo 176 del Código del Trabajo, el cual dispone: “La indemnización que deba pagarse en conformidad al artículo 163,
será incompatible con toda otra indemnización que, por concepto de término del contrato o de los años de servicio pudiere
corresponder al trabajador cualesquiera sea su origen, y a cuyo pago concurra el empleador total o parcialmente en la parte
que es de cargo de este último, con excepción de las establecidas en los artículos 164 y siguientes. En caso de
incompatibilidad deberá pagarse al trabajador la indemnización por la que opte.”.
Quinto: Que, tal como lo ha señalado esta Corte en otras oportunidades, el sentido del precepto transcrito es claro en
cuanto determina los requisitos que hacen improcedente el cúmulo de indemnizaciones, a saber: a) el término del contrato
de trabajo; b) que proceda el pago de indemnización por años de servicios; c) que corresponda el pago de alguna otra
indemnización, sea por término de contrato o por años servidos, cualquiera sea su origen; d) y que al pago total o parcial de
todas o algunas de ellas deba concurrir el empleador.
Sexto: Que, en la especie, se trata de la terminación del contrato de trabajo decidida unilateralmente por el empleador, sobre
la base de una causal que ha sido declarada injustificada, lo que ha hecho procedente la indemnización compensatoria por
término anticipado de la relación laboral pactada por obra o faena. Por otra parte, el dependiente ha solicitado la
indemnización por años de servicio, al señalar que su relación laboral se inició el 3 de diciembre de 2003, por lo que a la
fecha de término unilateral del contrato decidido por su empleadora, tiene derecho al referido resarcimiento, el que fue
otorgado. Es decir, de acuerdo a lo decidido, el empleador ha resultado obligado a concurrir al pago de dos indemnizaciones.
Séptimo: Que, al respecto, este tribunal ya ha señalado que tanto la indemnización consistente en el pago de las
remuneraciones a que habría tenido derecho de haber sido respetado el contrato por el demandado, como aquella que tiene
su origen en los años servidos al mismo constituyen una sanción para el empleador que ilegítimamente provoca el fin de la
prestación de los servicios de su dependiente.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
16
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
Octavo: Que, así las cosas, es dable admitir que el pago de este último resarcimiento no es conciliable con el de la
compensación de las remuneraciones, puesto que estas reparaciones constituyen sanciones pecuniarias que emanan de un
mismo hecho, en este caso la terminación de la relación laboral, por culpa del empleador, en contravención a las normas que
regulan la materia, pero con diferentes procedimientos y bases de cálculo.
Noveno: Que, en este sentido, cabe tener presente lo dispuesto por el artículo 176 del Código del Trabajo que hace
incompatible la indemnización establecida en el artículo 163 del mismo cuerpo legal, con toda otra indemnización, que por
concepto de término del contrato o de los años de servicios pudiera corresponderle al trabajador cualquiera que sea su
origen, caso en el cual, deberá pagarle a éste, la indemnización por la que opte, de acuerdo a lo previsto por el inciso
primero de la disposición legal citada.
Décimo: Que, por lo razonado, resulta forzoso concluir que, aún cuando en la demanda de autos el actor reclamó el pago de
las aludidas indemnizaciones, al otorgarlas todas, los sentenciadores incurrieron en la falsa aplicación del artículo 176 del
Código del Trabajo, desde que los resarcimientos concedidos como consecuencia de la terminación injustificada del contrato
de trabajo son incompatibles con otros, como en el caso lo es la compensación de los meses de remuneración restantes.
Undécimo: Que el error descrito influyó sustancialmente en lo dispositivo del fallo impugnado, por cuanto se impuso al
demandado el pago de montos improcedentes, razón por la cual el presente recurso deberá ser acogido.
Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en los artículos 463 del Código del Trabajo y 764, 765, 767, 771,
772, 782 y 785 del Código de Procedimiento Civil, se acoge el recurso de casación en el fondo interpuesto por la
demandada a fojas 131, contra la sentencia de quince de septiembre de dos mil nueve, que se lee a fojas 130, la que, en
consecuencia, se invalida y reemplaza por la que se dicta a continuación, separadamente y sin nueva vista.
Acordada con el voto en contra del abogado integrante señor Jacob, quien fue del parecer de rechazar el recurso de que se
trata, sobre la base de las siguientes consideraciones:
1° Que la indemnización compensatoria de las remuneraciones a que el trabajador tiene derecho al haber sido despedido
improcedentemente antes del término de la obra para la que fue contratado resulta procedente en aquellos casos en que el
empleador vulnera los derechos que emanan del contrato de trabajo, de manera tal que ha sido reconocido por los tribunales
de justicia, en forma invariable, el derecho de aquel trabajador que se ve privado de su fuente laboral en forma
extemporánea, al pago íntegro de las remuneraciones y beneficios correspondientes hasta el término real de la tarea para la
que fue contratado.
2° Que la indemnización compensatoria otorgada en la situación señalada, tiene un marcado propósito protector del derecho
a percibir las remuneraciones pactadas en el contrato de trabajo y de los demás beneficios que corresponden al trabajador
favorecido, protección que los tribunales han dispuesto que se extiende durante todo el período en que habría debido prestar
los servicios para los que fue contratado.
3° Que, en general, la misma finalidad antes expresada es posible advertir en aquellas otras indemnizaciones legales
derivadas de la aplicación injustificada, indebida o improcedente de una o más de las causales de terminación del contrato
de trabajo que señalan los artículos 159, 160 y 161 del aludido Código, o bien, cuando no se ha invocado causal alguna.
4° Que, en consecuencia la naturaleza jurídica de las indemnizaciones previstas en los artículos 162 y 163 del Código del
Trabajo, si bien conforman "una sanción para el empleador que ilegítimamente pone fin a los servicios de sus dependientes",
como lo expresa esta sentencia, tal característica resulta enteramente diferente y ajena a aquella que se deriva del respeto
de las condiciones pactadas en el contrato, como es la duración de la vigencia del mismo; aún cuando, para la procedencia
de ambas indemnizaciones sea requisito previo el despido del trabajador ejecutado con infracción a la normativa legal. De tal
manera que, en conclusión, concurriendo los respectivos presupuestos legales, nada impide imponer el pago del cúmulo de
las aludidas indemnizaciones, como lo hace la sentencia que se invalida.
5° Que, desde otro punto de vista, la incompatibilidad de indemnizaciones que consagra el artículo 176 del Código del
Trabajo, que es la norma que el recurrente considera vulnerada, se refiere únicamente a la indemnización que deba pagarse
conforme al artículo 163 del mismo Código, cuyo no es el caso, con toda otra que pudiere corresponder al trabajador con
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
17
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
motivo del término del contrato. De manera que, tal precepto legal resulta inaplicable a la situación en estudio, desde que no
concurren los presupuestos legales que podrían originar la improcedencia del cúmulo de indemnizaciones.
Regístrese.
Redacción a cargo de la Ministro señora Gabriela Pérez Paredes, y la disidencia, de su autor.
Nº 8.526-09.
Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor Patricio Valdés A., señoras Gabriela
Pérez P., Rosa María Maggi D., y los Abogados Integrantes señores Roberto Jacob Ch., y Patricio Figueroa S. No firma el
Abogado Integrante señor Jacob, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar ausente.
Santiago, 13 de enero de 2010.
Autoriza la Secretaria Subrogante de la Corte Suprema, señora Carola Herrera Brümmer.
En Santiago, a trece de enero de dos mil diez, notifiqué en Secretaria por el Estado Diario la resolución precedente.
Santiago, trece de enero de dos mil diez.
En cumplimiento a lo prevenido en el artículo 785 del Código de Procedimiento Civil, se dicta la siguiente sentencia de
reemplazo:
Vistos:
Se reproduce la sentencia en alzada, sustituyendo en el motivo décimo sexto la expresión “las sumas que se indicarán” por
“una cualquiera, a su elección, de las sumas que se detallan”, e intercalando la preposición “o” a continuación del guarismo y
el signo de puntuación “2005; “que se lee antes de la letra “b)”.
Y se tiene en su lugar y, además, presente:
Primero: Los fundamentos quinto a décimo de la sentencia de casación que antecede, los que se dan por expresamente
reproducidos.
Segundo: Que aunque en la demanda de autos el actor reclamó el pago de la totalidad de las aludidas indemnizaciones,
atendida la incompatibilidad descrita entre los derechos que la legislación le reconoce aquél deberá, en la etapa procesal
pertinente, optar entre la compensación de la remuneración correspondiente a los meses de servicios de los que fue privado
anticipadamente ó la indemnización por años de servicio con su aumento correspondiente, con los reajustes e intereses
respectivos según la resolución del primer grado.
Y de conformidad, además, con lo dispuesto en los artículos 463 y siguientes del Código del Trabajo y 144 del Código de
Procedimiento Civil, se confirma la sentencia apelada de veintisiete de agosto de dos mil ocho, que se lee a fojas 95 y
siguientes, en cuanto por ella se acoge la acción impetrada, declarando que las demandadas principal y subsidiaria quedan
obligadas al pago de las remuneraciones desde el 16 de enero al 30 de abril de dos mil cinco, teniendo como remuneración
mensual del actor la suma de $220.225.- y $330.788.- correspondiente a indemnización por un año de servicio aumentado
en el 50% a que se refiere la letra b) del artículo 168 del Código del Trabajo, con los reajustes e intereses a que se refieren
los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo, en ambos aspectos, con declaración de que el actor deberá elegir entre el
resarcimiento por el tiempo servido y la compensación de las remuneraciones hasta el término de la obra, en la oportunidad
y forma descrita en el razonamiento segundo, confirmándose en lo demás apelado el referido fallo.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
18
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
Acordada con el voto en contra del abogado integrante señor Jacob, quien fue del parecer de confirmar el fallo en alzada, sin
declaraciones, sobre la base de lo expuesto en su disidencia de la sentencia de casación que precede.
Regístrese y devuélvase.
Redacción a cargo de la Ministro señora Gabriela Pérez Paredes y la disidencia, de su autor.
N° 8.526-09
Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor Patricio Valdés A., señoras Gabriela
Pérez P., Rosa María Maggi D., y los Abogados Integrantes señores Roberto Jacob Ch., y Patricio Figueroa S. No firma el
Abogado Integrante señor Jacob, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar ausente.
Santiago, 13 de enero de 2010.
Autoriza la Secretaria Subrogante de la Corte Suprema, señora Carola Herrera Brümmer.
En Santiago, a trece de enero de dos mil diez, notifiqué en Secretaria por el Estado Diario la resolución precedente.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
19
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
2. Corte Suprema. Casación en el Fondo. Facultades Dirección del Trabajo. Subcontratación.
Simulación de contrato. Reclamación de multa.
Santiago, catorce de enero de dos mil diez.
Vistos:
En autos rol Nº709-07 del Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, Banco de Chile, representado por don
Marco Parga Yavar, dedujo reclamo en contra de la Dirección del Trabajo, representada por su Directora doña Patricia Silva
Meléndez, a fin que se dejen sin efecto las multas que le fueron impuestas por Resolución N°1357/07/81 de fecha 18 de
junio de 2007, ascendentes a un total de 375 Unidades Tributarias Mensuales, de acuerdo a los antecedentes que expone y
de los que se infiere la actuación ilegal de la entidad fiscalizadora, así como la inexistencia de la falta sancionada, con
costas.
Evacuando el traslado conferido, la reclamada solicitó el rechazo de la demanda por los motivos que expresa.
El tribunal de primera instancia, en sentencia de veintiocho de agosto de dos mil ocho, escrita a fojas 265 y siguientes,
rechazó el reclamo interpuesto, con costas.
Se alzó la empresa y la Corte de Apelaciones de Santiago, por fallo de ocho de septiembre de dos mil nueve, que se lee a
fojas 306, confirmó la decisión de primer grado.
En contra de esta última resolución, el Banco de Chile deduce recurso de casación en el fondo, por haberse dictado con los
errores de derecho que indica, los que tuvieron influencia en la parte dispositiva de la sentencia, a fin que se la invalide y se
dicte la de reemplazo que describe.
Se trajeron estos autos en relación.
Considerando:
Primero: Que la recurrente denunció la infracción de los artículos 6, 7, 19 N°3 y 7 y 73 de la Constitución Política de la
República; 420 letra a), 474 y 476 Código del Trabajo; 1 del DFL N°2 de 1967; 2 de la ley N°18.575; 1 y 5 del Código
Orgánico de Tribunales. Se funda en que l a existencia de una simulación de contratos por parte de la empresa principal en
régimen de subcontratación, que es la imputación hecha a su parte por la Dirección del Trabajo, es una materia exclusiva y
excluyente de los tribunales de justicia. Así las facultades de este órgano en cuanto a sus funciones de velar por el
cumplimiento de las normas que regulan la subcontratación, deben ejercerse sólo cuando enfrente situaciones de infracción
a las normas laborales, cuando sorprenda ilegalidades claras, precisas y determinadas. Luego, la actuación en el caso de la
entidad administrativa a través de su fiscalizador, sobre una materia que importa una calificación jurídica de los servicios
prestados, estableciendo la existencia de una simulación de su parte y de un vínculo de subordinación y dependencia entre
los trabajadores de que se trata y un tercero, ordenando incluso la extensión de contratos, se encuentra al margen a de las
facultades que le fueran conferidas por la ley.
De esta manera, la fiscalización de junio de 2007 y la consecuente resolución de multa, desbordaron el marco de los
artículos 476 Código del Trabajo y 1 DFL N°2, por cuanto el funcionario incursionó en la interpretación de los contratos
celebrados entre Servibanca S.A. y los trabajadores respectivos -no obstante no estar frente a un caso que lo requieranegándoles toda eficacia jurídica y provocando indirectamente el mismo efecto en el pacto entre el banco y la empresa
contratista, para quienes dichos vínculos son ley, como lo dispone el artículo 1545 Código Civil.
Alude, relacionándolo con lo dicho, al que califica como el principio más trascendente en el derecho público, el de legalidad
de la administración, y de acuerdo al cual ésta debe sujetar su actividad a las prescripciones del ordenamiento positivo. Cita
artículos 6 y 7 de la Constitución Política de la República y Ley Orgánica Constitucional sobre las Bases Generales de la
Administración, a partir de los cuales resulta inconcuso el hecho de la transgresión de la legalidad vigente denunciada.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
20
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
En un segundo capítulo, la reclamante acusa la vulneración de los artículos 1545 y 1698 del Código Civil; 7, 183-A, 455 y
456 del Código del Trabajo, por cuanto los sentenciadores prescindieron del “Contrato de Servicios de Procesamiento de
Recaudaciones y Administración Integral de Cobranza de Letras”, suscrito entre el Banco de Chile y Servibanca S.A, cuyo
objeto obedecía a que esta última, por cuenta del primero, prestara los servicios inherentes a los procesos de recaudación y
cobranza de letras de cambio, estipulándose expresamente en el mismo que el personal trabajaría bajo exclusiva
dependencia y subordinación de la segunda. Se regularon las tareas respectivas por medio de dos anexos y se estableció
que para los efectos de la coordinación de las operaciones e instrucciones que imparta la entidad bancaria, cada parte
designaría formalmente y por escrito a un representante. El pago de las labores, atendida la cantidad de transacciones de
que se trata, se pagaría por tramos tarificados para tales efectos.
La sentencia en cuestión, señala la empresa, no sólo omitió la ley del pacto civil relatado, sino también falló en oposición a
sus términos expresos pues asumió la existencia de una relación laboral entre los trabajadores de la contratista con el
reclamante e incluso, yendo más allá, estableció una simulación de parte de ambas empresas. Se fundó para ello en que la
supervisión propia del empleador -Servibanca S.A.- respecto de sus trabajadores, fue ejecutada por el Banco de Chile en la
medida que ejercía, a lo menos, un control mensual sobre las labores desarrolladas por la primera, ya sea por medio de
instrucciones escritas como de reuniones con los supervisores previamente designados para tal objeto.
Pero lo anterior, explica el recurrente, se aleja de toda realidad y de la sana crítica que el sentenciador en materia laboral
debe guardar y aplicar, toda vez que en razón de la naturaleza del contrato y de los servicios prestados, es totalmente
racional que una institución financiera mensualmente realice un control sobre los movimientos de documentos
representativos de valor, como son las letras de cambio, y las órdenes para tales efectos a los supervisores son una
consecuencia lógica dentro de la prestación de los servicios de carácter civil que implicaba el contrato en cuestión. A la luz
del pacto referido, los arqueos y reuniones con los supervisores de Servibanca S.A. no pueden constituir una dirección de los
empleados del contratista, pues en este tipo de convenciones se debe revisar el resultado del servicio con los funcionarios
designados para tales efectos, lo que no implica que el banco dirija a los dependientes de la empresa, más aún cuando ello
vulneraría una cláusula acordada.
Asimismo, denuncia infringida la ley de los contratos y las de la sana crítica en cuanto se dejó de apreciar la prueba
conforme la lógica y las máximas de experiencia, en relación a la disposición que -de manera general- impone la carga de la
prueba. Si bien los sentenciadores son soberanos en cuanto al proceso de establecimiento de los hechos, ello no los habilita
para que en su análisis puedan prescindir de elementos de convicción que están llamados a valorar y sustituyan la voluntad
real de las partes, tanto en relación a un pacto civil de prestación de servicios como en la determinación de los elementos
esenciales del contrato de trabajo.
De esta manera, el asentamiento de un vínculo entre los dependientes de la contratista y la empresa mandante aparece
desprovisto de toda lógica si se considera que, conforme las máximas de experiencia, ellas celebraron una convención
inherente a procesos de recaudación y cobranza de letras de cambio, ya descrita y que no se paga en razón del suministro
de personal, sino por los servicios prestados, de acuerdo a tramos ya tarifados. Se probó por su parte, que la designación de
supervisores por cada parte era para la coordinación de las labores y el cumplimiento correcto de lo pactado, más no para la
dirección de los procesos respectivos. Cita las afirmaciones en que sus testigos estuvieron contestes y destaca su
concordancia con los documentos acompañados (correos, facturas, convenciones, etcétera) a los que los jueces de la
instancia no le asignaron valor probatorio.
Reitera lo expuesto el reclamante, para sustentar la vulneración del 7° y 183-A del Código del Trabajo, por cuanto concurren
en la especie los presupuestos del régimen de subcontratación que esta última disposición contempla. Cita jurisprudencia al
efecto.
Finaliza describiendo la influencia sustancial que, en lo dispositivo del fallo, tendrían los errores de derecho denunciados.
Segundo: Que en la sentencia atacada, se asentó como un hecho de la causa que la resolución de multa respectiva
consignó haberse constatado la existencia de una simulación en la contratación de trabajadores a través de terceros,
detectándose que es el reclamante el que, en definitiva, se beneficia directamente de los servicios prestados por los
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
21
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
trabajadores bajo su dependencia y subordinación, apareciendo Servibanca S.A. sólo como un empleador formal respecto
de cinco trabajadores. Se agregó en el informe adjunto, que el banco ejerce control sobre los empleados subcontratados
mediante las órdenes que les transmite a través de los supervisores de la intermediaria e, incluso, realizándoles auditorias o
revisiones una vez al mes. El reclamante, como contrapartida, señaló que los trabajadores prestan servicios exclusivamente
bajo la dependencia y subordinación de Servibanca S.A., quien en definitiva es su empleador, y por ende, imparte las
instrucciones, controla y supervigila el trabajo encomendado.
Asimismo, se estableció que el contrato aparejado a fojas 67, celebrado entre la reclamante y Servibanca S.A., denominado
"Contrato de servicios de procesamiento de recaudación y administración integral de cobranza de letras”, en su cláusula
segunda y en lo que importa al proceso, indica que “la empresa declara contar con el personal idóneo que trabaja bajo su
exclusiva dependencia y subordinación, con los elementos técnicos y computacionales en número y calidad suficiente para
atender los requerimientos que demanda el presente contrato". La estipulación quinta, refiriéndose al lugar de la prestación
de servicios, agrega “la empresa se obliga a facilitar el acceso a personal del banco, para que éste pueda revisar el grado de
cumplimiento de los procedimientos contractualmente pactados". En la cláusula décima, sobre la representación, señala:
"Para los efectos de la coordinación de las operaciones del presente contrato, ambas partes designarán formalmente y por
escrito a un representante. Ante el cambio de representante por cualesquiera de las partes, éste debe ser comunicado
inmediatamente vía e-mail a la otra parte. Las instrucciones que imparta por escrito el representante del banco al de la
empresa respecto de los procesos de los servicios del banco, tendrán carácter de obligatorias, y deberán cumplirse de
inmediato, en la medida que ellas sean razonables de acuerdo al espíritu de las partes y tenor literal de este contrato."
Tercero: Que de acuerdo a los presupuestos fáctico s descritos y teniendo en consideración lo dispuesto en el inciso 1° del
artículo 476 del Código del Trabajo, los sentenciadores desecharon la alegación del reclamante relativa a la extralimitación
de la entidad administrativa emplazada respecto de sus funciones, al estimar imposible que ésta pueda ejercer las facultades
fiscalizadoras del cumplimiento de la ley sin previamente interpretar, esto es, sin calificar jurídicamente los hechos, de lo que
se deriva que la Inspección del Trabajo debe, antes de constatar la existencia de una infracción, determinar el concepto,
sentido y alcance de la prestación a que la parte se encuentra obligada. Ello permite dar validez a las funciones inspectivas
del organismo administrativo, no solo porque cumple con un mandato constitucional sino porque, además, su labor ante la
precariedad laboral de muchos trabajadores, permite la protección y tutela eficaz de sus derechos. Es así que el legislador,
tanto en el Código del Trabajo como a través del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de 1967, entregó a la Dirección del Trabajo
facultades fiscalizadoras y de interpretación que, en definitiva, pueden ocasionar la imposición de multas cuando detecte
algún tipo de infracción a la ley laboral, encontrando el fundamento de sus potestades, como es reconocido por la totalidad
de los autores, en la desigualdad propia de este tipo de relaciones.
Sin perjuicio de lo expuesto, agregan los jueces de la instancia y como contrapartida a las facultades de fiscalización e
interpretación de la autoridad administrativa, existe el control de la legalidad de los actos del ente administrativo por parte del
juez, quien, en último término, define la correcta interpretación, cuyo ejercicio se verifica por parte del afectado en un
procedimiento como el de autos, de lo que se concluye que no ha existido una extralimitación en las facultades ejercidas por
la Dirección del Trabajo como lo pretende el actor.
Luego, en cuanto al fondo del asunto, entendiendo que lo reprochado al Banco de Chile, es decir, la simulación de la
contratación de trabajadores a través de terceros, toca uno de los requisitos que distingue las labores bajo el régimen de
subcontratación, el tribunal concluyó que la multa cursada y cuya invalidación se pretende, fue ajustada a derecho, en tanto,
en la especie, los trabajadores no aparecen como subordinados y dependientes de Servibanca S.A. Ello, por cuanto la
supervisión propia de la empleadora es ejecutada por el reclamante, sin que exista autonomía en el ejercicio de las tareas
contratadas desde que, mensualmente, la entidad bancaria ejecuta e impone sus criterios de desarrollo, careciendo de
relevancia para el análisis que la supervisión se efectúe directamente o por intermedio de supervisores, ya que el objetivo es
el mismo. Dicha supervisión se realiza a través de revisiones escritas, reuniones coordinadas entre los supervisores
designados para tal efecto, ó el ejercicio de la prerrogativa reservada contractualmente de examinar el grado de
cumplimiento de los procedimientos.
Cuarto: Que la resolución del primer capítulo de la nulidad planteada, que apunta a una cuestión anterior a la determinación
de la concurrencia, en la especie, de los presupuestos de la prestación de servicios bajo régimen de subcontratación,
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
22
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
importa la revisión de las prerrogativas de la Inspección del Trabajo y la delimitación del ámbito de su ejercicio en situaciones
como la de autos.
Quinto: Que el punto de partida del análisis, entonces, lo constituye el artículo 2º del Código del Trabajo que, junto con
reconocer la función social que cumple el trabajo, otorga al Estado la misión de amparar al trabajador en su derecho a elegir
libremente su empleo y, además, la de velar por el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los servicios,
labor esta última que corresponde cautelar en representación del Estado a la Dirección del Trabajo, y en cuya virtud ésta
debe fiscalizar la aplicación de la ley laboral, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1° de su Ley Orgánica (D.F.L. N° 2
de 1967). Este precepto, a su vez, luego de calificar al mencionado organismo como un Servicio técnico dependiente del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social con el que se vincula a través de la Subsecretaría de Trabajo y al cual le
corresponde, particularmente y sin perjuicio de las funciones que leyes generales o especiales le encomienden, la
fiscalización de la aplicación de la legislación laboral y la realización de toda acción ten diente a prevenir y resolver los
conflictos del trabajo.
Sexto: Que el artículo 476 -actual 505- del Código Laboral, en el cual se sustentó la decisión del tribunal de la instancia,
prescribe que “La fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral y su interpretación corresponde a la Dirección del
Trabajo, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios administrativos en virtud de las leyes que los rigen”.
Séptimo: Que si bien el tenor de la disposición recientemente transcrita da cuenta de una generalidad y amplitud que
ciertamente condice con la finalidad cautelar que el marco legal le impone al Servicio emplazado, es igualmente innegable, al
parecer de esta Corte, que el acto administrativo reclamado, esto es, la imposición al Banco actor de multas fundadas en la
no escrituración de las convenciones de trabajo de cinco empleados y la simulación de la contratación de los mismos a
través de un tercero, excedió el marco de atribuciones que a la autoridad recurrida le asigna el legislador en los
mencionados cuerpos legales. Ello por cuanto en la especie, como se ha determinado en otras oportunidades, a pretexto de
fiscalizar y verificar la presunta infracción, el funcionario pertinente se abocó derechamente a la tarea de interpretar los
pactos laborales convenidos entre los trabajadores y la empresa contratista, actividad hermenéutica que le estaba vedada en
tanto, a más de suponer la necesidad de dilucidar expresiones obscuras o ambiguas, ó que aún siendo claras, no se
concilian con la naturaleza del contrato ni la intención de las partes, cuyo no es el caso de autos, condujo a privar a tales
pactos de toda eficacia jurídica al forzar iguales efectos en los contratos de carácter civil pactados por el Banco de Chile con
la empresa prestadora de servicios, Servibanca S.A., soslayando que las consecuencias de dichos vínculos contractuales,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1545 del Código Civil, constituyen ley para los suscriptores y no pueden ser
invalidados sino por su consentimiento mutuo o por causales legales.
Octavo: Que, en todo caso, de haber un requerimiento en torno a esta última cuestión, cabe su conocimiento y decisión,
exclusivamente, a los juzgados del trabajo, de conformidad con lo prescrito por el artículo 420, acápite a), del Código del
Ramo, que radica en estos tribunales la competencia para resolver las cuestiones relacionadas con la interpretación y
aplicación de los contratos individuales y colectivos de trabajo.
Noveno: Que de la sola lectura del informe de fiscalización y la resolución de multa que le sigue, aparece de manifiesto la
transgresión anotada al dejarse constancia que, no obstante existir el contrato que liga al Banco sancionado con su empresa
contratista y aparecer ésta como empleadora de los trabajadores que se indican, se da cuenta de una simulación del vínculo
que estima existente el funcionario entre el primero y los últimos, dado el control ejercido por el Banco a su respecto y que
daría cuenta del vínculo laboral, no reconocido, que extraña el inspector y que lo lleva a establecer una doble infracción y
sus consiguientes sanciones. Es decir, el informante constata la existencia de los diferentes pactos legales y de los cuales
emanan diversos efectos, pero luego de una interpretación de los mismos que tergiversa el sentido y alcance dado por las
partes, prescinde de ellos.
Décimo: Que la fiscalización realizada por el funcionario de la Inspección del Trabajo no sólo resulta cuestionable, entonces,
a partir de la extralimitación que en ella subyace desde la perspectiva analizada, sino además en cuanto, de acuerdo al acta
de constatación y posterior resolución de multa respectivos, tampoco se circunscribió a una simple operación orientada a
precisar el sentido y alcance de los contratos laborales de que se trata, pues generó consecuencias más severas que una
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
23
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
sugerencia de reordenación de cláusulas cuando, por la sola vía administrativa, desconoció los efectos propios de una
convención lícita, provocando su extinción.
Undécimo: Que toca en este punto la cuestión debatida el principio de legalidad, uno de los de mayor trascendencia en el
Derecho Público y que determina la actividad del Estado, de acuerdo al cual ésta debe sujetar su quehacer a las
prescripciones del ordenamiento positivo, directriz que se plasma dentro de nuestra normativa institucional en los artículos 6
incisos 1° y 2° y 7 incisos 1° y 2° de la Constitución Política de la República, como también en el artículo 2° de la ley
N°18.575. Así, los órganos del Estado, como lo es ciertamente el reclamado en esta litis, sólo actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe la ley.
Duodécimo: Que adolecen de la misma falta de sustento legal, por tanto, las infracciones establecidas sobre la base de la
inteligencia de los instrumentos que ligan a dos empresas y los trabajadores de una de ellas, en el marco de la prestación de
servicios en régimen de subcontratación, cuando dicha labor, como se dijo, desbordó los márgenes de situaciones de
quebrantamiento a las normas laborales manifiestas, claras, precisas y determinadas, es decir, se desplegó en un ámbito
que le era ajeno y proscrito al órgano administrativo. Carecen también de todo respaldo normativo, desde que subyace en
ellas la ignorancia de los instrumentos que rigen a las partes de acuerdo a su manifestación de voluntad y la preceptiva
laboral vigente, los que si bien pueden generar controversia en su hermenéutica y aplicación, debe ser resuelta dentro del
procedimiento que el legislador contempla seguir para dilucidarla, por el tribunal competente al efecto.
Decimotercero: Que de acuerdo a lo razonado, aparece inconcusa la verificación de la transgresión legal cometida por la
Inspección del Trabajo a través de su fiscalizador actuante en el caso, así como el hecho de haber incurrido los
sentenciadores de la instancia, al ignorarlo, en el primer grupo de infracciones legales acusadas por el recurrente, en tanto la
resolución cuyos efectos aquéllos respaldaron violentó la normativa legal relativa a la competencia del órgano administrativo
en cuestión y del jurisdiccional llamado a ejercer exclusivamente la labor que conlleva la interpretación de los contratos y
leyes que regulan las actividades de los trabajadores y empleadores, esto es, los artículos 420 letra a) y 476 del Código del
Trabajo, así como 1° del DFL N°2 de 1967.
Decimocuarto: Que los yerros descritos influyeron sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia atacada por cuanto el
tribunal, considerando legal la intervención de la entidad administrativa y, consecuencialmente, la multas impuestas producto
de ella, rechazó el reclamo deducido a su respecto por el Banco de Chile S.A., manteniéndola.
Decimoquinto: Que fuerza, en conclusión, acoger la nulidad impetrada, siendo innecesario pronunciarse por el segundo
capítulo del recurso deducido.
Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto en los artículos 463 del Código del Trabajo, 764, 765,
767, 772, 783 y 785 del Código de Procedimiento Civil, se acoge, sin costas, el recurso de casación en el fondo
interpuesto por la reclamante a fojas 307 y, en consecuencia, se invalida la sentencia de ocho de septiembre de dos mil
nueve, que se lee a fojas 306, reemplazándosela por la que se dicta a continuación, sin nueva vista y separadamente.
Redacción a cargo del Ministro señor Patricio Valdés Aldunate.
Regístrese.
N° 7.563-09.
Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor Patricio Valdés A., señora Gabriela
Pérez P., Ministro Suplente señor Julio Torres A., y los Abogados Integrantes señores Roberto Jacob Ch., y Patricio
Figueroa S. No firma el Ministro Suplente señor Torres y el Abogado Integrante señor Jacob, no obstante haber concurrido a
la vista y al acuerdo de la causa, por estar ambos ausentes. Santiago, 14 de enero de 2010.
Autoriza la Secretaria Subrogante de la Corte Suprema, señora Carola Herrera Brümmer.
En Santiago, a catorce de enero de dos mil diez, notifiqué en Secretaria por el Estado Diario la resolución precedente.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
24
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
Santiago, catorce de enero de dos mil diez.
En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 785 del Código de Procedimiento Civil, se dicta la siguiente sentencia de
reemplazo.
Vistos:
Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción de los considerandos cuarto a decimocuarto, los que se eliminan.
Y teniendo en su lugar y, además, presente:
Primero: Los fundamentos quinto a duodécimo de la sentencia de nulidad que antecede, los que se tienen por
expresamente reproducidos.
Segundo: Que como puede advertirse de lo expuesto, la recurrida se pronunció a través de las resoluciones impugnadas
sobre una materia que en el hecho importa una calificación jurídica de la relación existente entre la recurrente y la empresa
Servibanca S.A., así como de ésta y sus trabajadores individualizados en el acta respectiva, actividad que, como se explicó,
se encuentra al margen de las facultades conferidas a la Inspección del Trabajo por la ley.
Tercero: Que resulta inconcuso, entonces, que la recurrida se arrogó facultades propias y excluyentes de los tribunales
competentes, esto es, de los Juzgados del Trabajo, en tanto las multas motivo del reclamo se sustentaron en la inteligencia
efectuada por el funcionario fiscalizador respecto de los instrumentos que ligaban a las entidades y empleados señalados y
la calificación de las relaciones existentes entre ellos, razón por la que la acción deducida sobre la base de dicha ilegalidad
deberá ser acogida.
Cuarto: Que, acorde con lo razonado, resulta impertinente pronunciarse, en esta instancia, acerca de la efectividad de la
prestación de servicios de los empleados consignados en el acta de fiscalización de autos bajo un régimen de
subcontratación, en tanto que el motivo del reclamo, en lo que interesa y que justifica hacerle lugar, es la carencia de
facultades por parte de la Inspección del Trabajo para, luego de desarrollar las tareas de interpretación y calificación jurídica,
invocar la falta de escrituración de contratos de trabajo entre el Banco de Chile y los dependientes de la empresa
intermediaria, así como la simulación de contratación de trabajadores por medio de terceros, cuando fueron puestos a su
disposición instrumentos que daban cuenta de lo nexos alegados por el fiscalizado.
Quinto: Que se exime a la parte demandada del pago de las costas, pues se estima que tuvo motivo plausible para litigar.
Y de acuerdo, además, con lo dispuesto en los artículos 463 y siguientes del Código del Trabajo, se revoca sin costas del
recurso, la sentencia apelada de veintiocho de agosto de dos mil ocho, escrita a fojas 265 y siguientes, y, en su lugar, se
declara que se acoge la reclamación deducida a fojas 10, dejándose, en consecuencia, sin efecto las multas impuestas a
Banco de Chile mediante la Resolución N°1357/07/81, sin costas.
Redacción a cargo del Ministro señor Patricio Valdés Aldunate.
Regístrese y devuélvase.
N° 7.563-09.Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señor Patricio Valdés A., señora Gabriela
Pérez P., Ministro Suplente señor Julio Torres A., y los Abogados Integrantes señores Roberto Jacob Ch., y Patricio
Figueroa S. No firma el Ministro Suplente señor Torres y el Abogado Integrante señor Jacob, no obstante haber concurrido a
la vista y al acuerdo de la causa, por estar ambos ausentes. Santiago, 14 de enero de 2010.
Autoriza la Secretaria Subrogante de la Corte Suprema, señora Carola Herrera Brümmer.
En Santiago, a catorce de enero de dos mil diez, notifiqué en Secretaria por el Estado Diario la resolución precedente.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
25
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
II. NUEVA JUSTICIA LABORAL
1. Corte de Apelaciones de Valparaíso. Recurso de Nulidad. Existencia de relación laboral.
Calificación jurídica de los hechos. Reglas de la sana crítica.
Valparaíso, trece de enero de dos mil diez.
Vistos:
En estos autos RUC 0940016108-6, RIT 0-58-2009, del Juzgado del Trabajo de La Calera, a fojas 12 el abogado don Álvaro
Olivares Santiago, por el demandado, interpone recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva de fecha 9 de
noviembre de 2009, dictada por el Juez Titular de dicho Tribunal, don Juan Tudela Jiménez, quien procedió a acoger la
demanda laboral interpuesta por Wilson Amable Cortés Díaz en contra de José Manuel Jamet Alarcón.
El recurso de nulidad se interpone en virtud de dos causales, a saber, la contemplada el artículo 478 letra b) del Código del
Trabajo, esto es, cuando la sentencia definitiva haya sido pronunciada con violación manifiesta de las normas sobre
apreciación de la prueba, conforme a las reglas de la sana crítica y la establecida en el artículo 478 letra e) del mismo cuerpo
legal, en relación con el artículo 459 Nº 4 del Código del Trabajo, por cuanto la sentencia no contiene el análisis de toda la
prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que conduce a esa estimación.
A fojas 20 se declaró admisible el recurso de nulidad interpuesto, el que fue visto en la audiencia del pasado 5 de enero de
2010, con la asistencia del abogado recurrente, don Álvaro Olivares y de la apoderada de la recurrida, doña Carolina
Fernández.
Con lo relacionado y considerando:
Primero: Que conforme se ha expuesto, con fecha 9 de noviembre de 2009, el Tribunal recurrido ha procedido a acoger la
demanda del trabajo interpuesta por el actor, estimando que en la especie ha existido una relación de carácter laboral y
condenando al demandado a las prestaciones que se indican en el referido fallo..
Segundo: Que el recurso de nulidad que ha interpuesto la parte demandada, se sustenta en dos causales, a saber, la
contemplada en el artículo 478 letra b) del Código del Trabajo, esto es, cuando la sentencia definitiva haya sido pronunciada
con violación manifiesta de las normas sobre la apreciación de la prueba, conforme a las reglas de la sana crítica; y la
establecida en el artículo 478 letra e) del mismo Código, en relación con el artículo 459 Nº 4 del Código del Trabajo, el que
señala que el recurso de nulidad procederá cuando la sentencia hubiere sido dictada con omisión de los requisitos
establecidos en el artículo 459, el que en su Nº 4 establece que la sentencia deberá contener el análisis de toda la prueba
rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que conduce a esta estimación, causal esta última que se invoca
conjuntamente con la primera.
Tercero: Que la primera causal interpuesta se sustenta en que tanto la jurisprudencia, la doctrina, como diversos textos
legales, señalan que la sana crítica está compuesta por los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
principios científicamente afianzados; que la conclusión respecto de la sana crítica debe ser fruto racional de las pruebas del
proceso. Agrega que ninguna de las partes ha negado la existencia de una relación entre ellas, ni el pago de siete mil pesos
diarios, ni la duración de la relación contractual, Sin embargo, la discusión ha girado en torno a la naturaleza jurídica de
dicha relación: la demandante pretende que esta relación es de carácter laboral, mientras que la recurrente sostiene que ella
es de carácter civil, y que a mayor abundamiento, consiste en un contrato de arrendamiento diario del taxi-colectivo de
propiedad del demandado, a cambio de una renta que ascendía a la cantidad de $ 7.000 diarios. Que con el objeto de
calificar dicha relación jurídica, el sentenciador, en los considerandos noveno y décimo, señala que para que exista una
relación laboral, es necesario la existencia de un vínculo de subordinación y dependencia, pero en el considerando
undécimo, señala una serie de manifestaciones de dicho principio, dejando fuera uno de los elementos más importantes,
cual es que la labor realizada por el trabajador debe ser real izada por cuenta y riesgo del empleador, lo que no ocurría en la
especie, pues siempre el chofer debía entregar la misma suma de dinero ($ 7.000.-), por lo que en caso de que recaudara en
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
26
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
el día menos que esa cantidad, debía entregar igualmente tal suma, soportando de esa manera la pérdida, lo que se
encuentra reconocido expresamente por el demandante. Que tampoco se entiende la afirmación del sentenciador en orden a
que no existía un contrato de arrendamiento por el hecho de que el actor no se quedaba con el taxi, sino que lo debía
devolver todos los días al demandado para que luego éste fuere conducido por otra persona, por lo que utilizando una lógica
estricta, se llega a una conclusión contraria, pues el hecho de conservar la cosa al término de la jornada, sería un elemento
excluyente de dicha relación.
Cuarto: Que, de lo expuesto precedentemente, se advierte que por la vía de la causal de nulidad referida a la apreciación de
las normas conforme a las reglas de la sana crítica, se entra a analizar la existencia de la relación jurídica que ligó a las
partes, Que, de acuerdo a lo dicho, atendido el contenido de lo alegado por el recurrente, esta Corte estima del caso que la
causal de nulidad debe ser analizada a la luz de la indicada en la letra c) del artículo 478 del código del Trabajo, esto es,
cuando sea necesaria la alteración jurídica de los hechos, sin modificar las conclusiones fácticas del tribunal inferior, lo que
se encuentra permitido expresamente en el inciso final del artículo 479 del mismo Código.
Quinto: Que, en efecto, tal como ha sido establecido en la sentencia y lo han reconocido las partes, entre ellos existía una
relación jurídica. La discusión se suscita en cuanto el demandante señala que esa relación es de carácter laboral, en tanto el
demandado señala que es de carácter civil, y concretamente, se trataría de un contrato de arrendamiento de carácter
consensual en relación con el taxi-colectivo que manejaba el actor, debiendo al final del día entregarle al dueño del vehículo
la suma de $ 7.000.-, independiente de lo recaudado por éste.
Sexto: Que para dilucidar lo anterior, el sentenciador en el considerando décimo primero señala algunos de los elementos
que constituyen un vínculo de subordinación y dependencia y que darían lugar a una relación laboral, a saber, la continuidad
de los servicios prestados en el lugar en las faenas, la obligación de asistencia del trabajador, el cumplimiento de un horario
de trabajo, la supervigilancia en el desempeño de las funciones y la obligación de ceñirse a las órdenes e instrucciones
impartidas por el empleador. Que, sin embargo, atendido lo expuesto por la demandada al respecto, algunos de los
elementos enunciados no son propios y característicos de una relación estrictamente laboral, como lo son la continuidad de
los servicios, la que también podemos encontrar en contratos civiles de larga data; la obligación de asistencia, que tiene
relación más bien con la naturaleza del arrendamiento durante un lapso determinado de horas en el día; y también las
órdenes e instrucciones impartidas por el supuesto empleador, que no se da en el caso de autos, en que el recorrido es
determinado por un organismo técnico, no existiendo órdenes del supuesto empleador en ese sentido.
Séptimo: Que, sin perjuicio de lo señalado, y tal como lo dice el recurrente en su recurso de fojas 12, el Tribunal de primer
grado silencia un elemento fundamental que es propio de la relación laboral, cual es el que la labor efectuada por el
trabajador debe ser realizada por cuenta y riesgo del empleador, esto es, que la contingencia de ganancia o perdida de la
actividad económica realizada por el trabador, debe beneficiar o perjudicar, en su caso, en forma exclusiva al empleador y no
al trabajador. Lo anterior es determinante para establecer la existencia de una relación laboral, por un lado una determinada
labor que va en beneficio del empleador o de la empresa, y por otro lado, como contraprestación, el pago de una
determinada remuneración. En el caso de autos precisamente lo anterior no tiene lugar, pues el chofer debía canelar a todo
evento una determinada suma al dueño del taxi, concretamente la suma de $ 7.000.- diarios. Cualquier cantidad superior a la
señalada, descontando el pago de la bencina, viene a constituir la ganancia de este chofer, pero en ningún caso la cantidad
superior a tal suma puede considerarse una remuneración, pues como ya se dijo, en el evento de que por algún motivo el
chofer recaudaba una cantidad menor a la indicada, debía soportar la pérdida. En este c aso entonces, el beneficio posible
obraba a favor de las dos partes, en el caso del dueño del taxi en la suma que se aseguraba diariamente con el
arrendamiento del vehículo; y en el caso del chofer, con la cantidad superior que obtuviera a la señalada.
Octavo: Que, además, existen otros elementos que demostrarían que estamos en presencia de un arrendamiento y no de
una relación laboral. En efecto, el hecho de que el actor tuviera que devolver diariamente el vehículo, porque otra persona lo
manejaba durante la noche, es demostrativo de estar en presencia de esa figura. Normalmente cuando existe una relación
laboral en relación a la explotación de un bien, el trabajador puede llevarse la cosa a su domicilio, lo que es demostrativo de
una relación exclusiva, totalmente diferente al caso de autos y precisamente lo contrario de lo indicado por el juez al
respecto, pues en estos casos es más patente la existencia del arrendamiento. Ahora, en cuanto a la remuneración que
percibiría el actor, la suma de $ 95.000 mensuales ni siquiera se condice con un sueldo mínimo, que es lo habitual que
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
27
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
pueden recibir los choferes cuando efectivamente están en presencia de una relación laboral. Además, en cuanto a las
imposiciones que también se demandan, resulta ilógico y contrario a la experiencia que un trabajador desde el año 1991 no
haya necesitado de la previsión social que pudo demandar en el período señalado como de prestación se servicios, y que
tampoco haya obtenido o requerido de feriados legales. En este punto y en relación a lo señalado, existe el principio de la
primacía de la realidad, esto es, la existencia de claros elementos que permiten estar en presencia de una relación de
carácter civil, concretamente un contrato de arrendamiento respecto de un vehículo que explotaba el demandante. En
consecuencia, de lo expuesto precedentemente, se acogerá el recurso de nulidad por la causal señalada, al estimarse que
corresponde alterar la calificación jurídica de lo hechos, sin modificar las conclusiones fácticas del Tribunal inferior, en la
forma ya dicha, por lo que se ordenará dictar la correspondiente sentencia de reemplazo.
Noveno: Que en cuanto a la segunda causal de nulidad, planteada conjuntamente con la primera, esto es, la establecida en
el artículo 478 letra e) del C f3digo del Trabajo, en relación con el artículo 459 Nº 4 del mismo Código, ella se hace consistir
en que de acuerdo con la recurrente y la normativa señalada, la sentencia deberá contener el análisis de toda la prueba
rendida, los hechos que se estimen probados y el razonamiento que conduce a esa estimación. Que, en el caso de autos, la
sentencia expresa que la parte demandante logró acreditar el vínculo de subordinación y dependencia, pero no señala a
través de qué medios probatorios llega a dicha conclusión, limitándose a hacer una vaga afirmación tal como “de lo razonado
precedentemente y con el mérito de la prueba rendida en este juicio”.
Décimo: Que de la lectura de la sentencia recurrida se advierte la efectividad de lo señalado por el recurrente. En efecto, el
nuevo proceso laboral, al igual que los planteado en las otras reformas procesales (penal y de familia), exige fundamentación
adecuada que conduzca a la estimación del caso, lo que no ha ocurrido en la especie, pues mediante las fórmulas que utiliza
el sentenciador, no es posible reproducir el razonamiento que llevó a la conclusión de que se trata. En el caso concreto de
autos, si bien es cierto es posible encontrar en la sentencia recurrida el análisis de la prueba rendida y los hechos que se
han probado, el tercer elemento del precitado artículo 459 Nº 4 del Código del Trabajo, esto es, “el razonamiento que
conduce esta estimación”, no se encuentra presente, por lo que también se procederá a acoger el recurso de nulidad por
esta causal, dictándose a continuación la sentencia de reemplazo correspondiente de acuerdo con la ley.
Por estas consideraciones y visto lo establecido en los artículos 459 Nº 4, 474, 478 c), 479 inciso final, 480 481 y 482, todos
del Código del Trabajo, se acoge el recurso de nulidad interpuesto a fojas 12 por el abogado don Álvaro Olivares Santiago
en contra de la sentencia de nueve de noviembre de dos mil nueve, dictada en estos antecedentes por el Juez Titular del
Juzgado de Letras del Trabajo de La Calera, don Juan Tudela Jiménez, la que se declara nula, procediéndose a dictar
sentencia de reemplazo a continuación.
Regístrese y notifíquese a las partes que concurrieren a la fecha indicada, s in perjuicio de la notificación por el Estado
Diario.
Redacción del Ministro Sr. Jaime Arancibia Pinto.
Rol Nº 526 - 2009.Pronunciada por los Ministros de la Iltma. Corte de Apelaciones Sr. Hugo Fuenzalida Cerpa, Sr. Jaime Arancibia Pinto y la
Fiscal Judicial Sra. Jacqueline Nash Álvarez.
Resolución incluida en el estado diario del día de hoy.
SENTENCIA DE REEMPLAZO
Valparaíso, trece de enero de dos mil diez.
Vistos:
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
28
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
De conformidad con lo ordenado en la sentencia precedente y lo establecido en el artículo 478 inciso 2º del Código del
Trabajo, se procede a dictar la siguiente sentencia de reemplazo:
Considerando:
Se reproduce la sentencia anulada de fecha nueve de diciembre de dos mil nueve, escrita desde fojas 1 a 11 de estos
antecedentes, con excepción de sus considerandos duodécimo, décimo tercero, décimo cuarto, décimo quinto, décimo sexto
y décimo séptimo, que se eliminan.
Y teniendo en su lugar y además presente:
Primero: Que en esta causa se ha controvertido la relación jurídica existente entre las partes. El actor ha sostenido que
entre ellos existía una relación de carácter laboral y que motiva las prestaciones impetradas en su demanda laboral. El
demandado, por su parte, alega que la referida relación, que no niega, fue de carácter civil, concretamente un contrato de
arrendamiento sobre el taxi-colectivo que aquel manejaba, y por consiguiente, corolario de aquello es que no le adeuda
ninguna de las prestaciones laborales demandadas.
Segundo: Que en mérito de lo expresado en la sentencia anulatoria, específicamente en sus considerados quinto, sexto,
séptimo y octavo, los que se dan por reproducidos para estos efectos, se concluye que la relación que ligó a las partes era
de carácter civil, al tratarse de una contrato consensual de arrendamiento de un taxi - colectivo, lo que no importa en ningún
caso una relación laboral y que consecuencialmente no le da derecho al actor a cobrar las prestaciones que se demandan.
Tercero: Que amén de lo indicado, debe tenerse en consideración la prueba rendida por las partes en la instancia y que ha
sido ampliamente pormenorizada en la parte del fallo no anulado, la que se aprecia de acuerdo con las reglas de la sana
crítica. Tales reglas permiten establecer que conforme a los antecedentes aportados en el proceso, las partes ser
relacionaron a través de un contrato de carácter civil, modalidad habitual que utilizan los dueños de vehículos motorizados
que no desean celebrar un contrato laboral. Lo anterior también produce beneficios a los choferes que no desean estar
vinculados en forma permanente a un determinado patrón y les permite aumentar o disminuir sus ingresos, de acuerdo al
trabajo efectivamente realizado, no dependiendo de un determinado horario de carácter fijo. En concreto, todos los
antecedentes probatorios ya analizados, conducen naturalmente que la relación de las partes era de carácter civil.
Cuarto: Que, en consecuencia, conforme a lo expresado precedentemente, no existiendo relación laboral entre las partes,
no procede dar lugar a las prestaciones demandadas en estos antecedentes.
Por estas consideraciones y lo dispuesto en los artículos 1545 y siguientes y artículo 1698, todos del Código Civil; se
rechaza la demanda laboral deducida en estos antecedentes por Wilson Amable Cortés Díaz en contra de don José Manuel
Jamet Alarcón, en todas sus partes.
Que no se condena en costas a la parte demandante, por estimarse que tuvo motivo plausible para litigar.
Regístrese, notifíquese a las partes y en su oportunidad devuélvase al Tribunal de origen.
Redacción del Ministro Sr. Jaime Arancibia Pinto.
Rol Nº 526 - 2009
Pronunciada por los Ministros de la Iltma. Corte de Apelaciones Sr. Hugo Fuenzalida Cerpa, Sr. Jaime Arancibia Pinto y la
Fiscal Judicial Sra. Jacqueline Nash Álvarez.
Resolución incluida en el estado diario del día de hoy.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
29
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
III. COMENTARIO FALLO CORTE SUPREMA
1.
Informe sobre despido por necesidades de la empresa.
Con fecha 29 de Septiembre de 2009, en autos rol nº4123-2009, la Exma. Corte Suprema se pronunció de manera relevante,
respecto a diversos aspectos que guardan relación con la causal de término del contrato de trabajo, establecida en el artículo
161 inc. 1º del Código del Trabajo, denominada “necesidades de la empresa”.
Este fallo ha sido muy comentado por especialistas en derecho laboral y considerado como un hito en la materia. En
atención a que somos los autores de dicha defensa judicial, nos permitimos hacer un breve comentario al respecto.
En la especie, la Universidad de Concepción despidió a un director de una carrera de dicha casa de estudios por la causal
antedicha, que fundó en la racionalización de los servicios, fundado en su bajo desempeño, que se acreditaban con sus
deficientes evaluaciones académicas.
En primera instancia, El Juzgado de Letras del Trabajo declaró que el despido era injustificado. La I. Corte de Apelaciones
de Santiago confirmó el fallo sin modificaciones.
El empleador interpuso recurso de casación en el fondo para ante la Exma. Corte Suprema. Dicho Altísimo tribunal, acogió el
señalado recurso, disponiendo las siguientes e importantes conclusiones:
A) Que las causales de necesidades de la empresa señaladas en el art. 161 inc. 1º del Código del Trabajo no son
taxativas, sino que ejemplares, por lo que determinar si en un caso existe realmente necesidad de la empresa es
una cuestión de hecho que queda entregado a la interpretación judicial.
B) Que no es necesario que concurra una situación de crisis generalizada dentro de la empresa para proceder a
aplicar la causal en comento, sino que puede perfectamente corresponder a un caso particular, en que por las
razones fácticas, se hace necesaria la separación de un trabajador. Por algo la norma se refiere a “uno o más
trabajadores”.
C) Al no ser las necesidades establecidas en la norma, taxativas, la causal se puede aplicar a situaciones
homologables, que guarden relación con aspectos técnicos o económicos.
D) Para determinar si concurren las necesidades de la empresa no basta con hacer un análisis genérico pues se trata
de una apreciación judicial en concreto de la causal. En ese contexto, es indispensable analizar las circunstancias
particulares de cada empresa, que en definitiva definen si los hechos invocados configuran o no esa causal. En
este caso, una Universidad se rige por la ley de acreditación que contempla, entre ortos aspectos, la evaluación de
los profesores, aspecto que incide directamente en acceso a financiamiento, años de acreditación, etc.
E) En esas condiciones, el despido de un trabajador puede ser constitutivo de necesidades de la empresa si, además
de los antecedentes señalados, el desempeño del trabajador afecta la calidad del servicio, en este caso,
educacional. Sin embargo esto se podría ampliar a la situación propia de cada empresa.
F) Para determinar el grado de afectación de estos problemas para el funcionamiento de la empresa, resulta
fundamental atender al concepto de ella establecida en el artículo 3º del Código del trabajo. Al respecto el fallo
indica que la aplicación de esta causal:”… no puede ser estimada como injustificada, toda vez que los estándares
de funcionamiento de los medios personales, materiales e inmateriales han sido ordenados para el logro de
precisos y determinados fines que la propia sentencia atacada reconoce, y que no pueden ser desatendidos en el
análisis de la causal invocada”.
Es importante tener presente que, al estudiar esta causal, se olvida revisar la historia del establecimiento de la ley 19.010.
En efecto, según se desprende del mensaje de S.E. el Presidente de la República, dos criterios que están detrás de la
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
30
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
norma: “a) Una mayor dignidad del trabajador y mejor protección para el evento del despido y b) Al mismo tiempo resguardar
la necesaria flexibilidad y autonomía que debe tener la gestión empresarial evitando mecanismos que impongan la
inamovilidad, el reintegro obligatorio, o las autorizaciones previas para trabajadores sin fuero”.
He ahí entonces la clave de esta norma:
Junto con mejorar la protección del trabajador, eliminando de nuestra legislación el despido sin causa, esta causal tiene por
objeto proteger el principio de “protección a la fuente del empleo”, que consiste en que es finalidad del legislador, al
mismo tiempo que proteger a la parte débil de la relación laboral, proteger también en forma equilibrada a quien da el
trabajo, a la fue del empleo.
En conclusión, por medio de este relevante fallo, la Corte Suprema abre su doctrina jurisprudencial, en cuanto a la
posibilidad de aplicar la causal de necesidades de la empresa, no sólo a los casos citados de modo ejemplar en su letra, sino
que a otras situaciones que se pudieran asimilar mediante la debida interpretación judicial del caso. En este caso se agregó
una situación que se puede incluir en la causal y que debe considerarse: el caso en que un trabajador tuviere una deficiente
prestación de servicios que, debidamente acreditada por parámetros objetivos, afecte al funcionamiento de la empresa aún
cuando no se trata de un problema general a todo su sistema. Por ejemplo, en este caso, que afecta a una sola carrera de la
Universidad.
Ramón Domínguez Hidalgo
Litigios y Derecho Laboral
Noguera, Larraín & Dulanto
abogados
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
31
Boletín Laboral N° 35 – Enero 2010
Sociedad de Fomento Fabril
CONGRESO NACIONAL
1.
Proyectos de Ley relevantes en Trámite
Trabajo a tiempo parcial: Ingresó a trámite legislativo en el Senado, un proyecto de ley originado en Moción Parlamentaria, el
cual modifica las normas sobre trabajo a tiempo parcial. (19.01.2010 – Boletín 6824-13)
Labores de carga y descarga en los recintos de las Zonas Francas: Ingresó a trámite legislativo en el Senado, un proyecto
de ley originado en Moción Parlamentaria, que hace aplicables las normas del Código del Trabajo en materia de carga y
descarga de manipulación manual a quienes desarrollen esas labores en recintos de Zonas Francas. (13.01.2010 – Boletín
6819-13)
Antecedentes Comerciales: La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley, originado en Moción Parlamentaria, que
modifica el Código del Trabajo, con el objeto de elevar la multa para quien exija los antecedentes comerciales de las
personas que postulan a un puesto de trabajo. Hoy la multa es de 1 a 20 UTM y la moción propone sustituirla por otra de 20
a 50 UTM. En caso que el infractor sea una municipalidad, el monto será de 40 a 100 UTM. (13.01.2010 – Boletín 6129-13 .)
La iniciativa legal, deberá ser analizada por el Senado, en segundo trámite constitucional.
2.
Proyectos de ley aprobados
Descuento Remuneraciones: El Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley, originado en Moción Parlamentaria, que
modifica el Código del Trabajo impidiendo descuentos indebidos en las remuneraciones de los trabajadores. (12.01.2010 –
Boletín 4663-13). La iniciativa legal, que cursa su segundo trámite constitucional, deberá ser discutida por la Sala.
Gerencia de Operaciones Sociedad de Fomento Fabril
Edificio de la Industria, Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes
Fono 3913180 - Fax 3913237 – [email protected]
32
Descargar