DETERMINACIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE DE CINCO FRUTAS TROPICALES SECAS OBTENIDAS COMO PRODUCTOS NATURALES LINDA BIBIANA ROCHA MEDINA UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. AÑO 2006 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE DE CINCO FRUTAS TROPICALES SECAS OBTENIDAS COMO PRODUCTOS NATURALES Autor LINDA BIBIANA ROCHA MEDINA PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL Directora MARÍA MARGARITA ESCALLÓN Administradora de Empresas. Universidad Externado de Colombia, Año 1984 y Alta Gerencia en Desarrollo Industrial Sostenible. Kyushu Internacional Centre (KIC). Fukuoka – Japón, Año 2000 Asesora GABRIELA CAEZ Ingeniera de Alimentos Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. AÑO 2006 CONTENIDO Pág. RESUMEN .............................................................................................................14 ABSTRACT ...........................................................................................................15 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................16 1. OFERTA .........................................................................................................19 1.1. Producción de Frutas ...........................................................................................19 1.2. Consumo de Frutas ..............................................................................................23 1.3. Importación de Frutas ..........................................................................................24 1.4. Exportación de Frutas ..........................................................................................26 1.5. Producción Disponible de Frutas........................................................................29 1.6. Precios ...................................................................................................................30 2. DEMANDA......................................................................................................33 2.1. Selección del Mercado Objetivo ..........................................................................33 2.2. Frutas Demandadas Internacionalmente............................................................40 2.3. Estado en que se compran las frutas y proveedores........................................43 2.4. Determinación de las características del producto final...................................45 2.5. Barreras y condiciones de acceso ......................................................................45 2.5.1. Acuerdos Comerciales .....................................................................................46 2.5.2. Impuesto al Valor Añadido (IVA) ......................................................................47 2.5.3. Regulaciones y Normas ...................................................................................47 2.5.4. Perfil de Transporte desde Colombia ...............................................................49 2.6. Análisis de competitividad...................................................................................51 2.6.1. Fuerzas competitivas de Porter........................................................................51 2.6.2. Matriz DOFA.....................................................................................................55 3. SECADO.........................................................................................................58 3.1. Métodos de secado...............................................................................................59 3.1.1. Secado al Ambiente .........................................................................................59 3.1.2. Atomización ......................................................................................................60 3.1.3. Deshidratación por Aire Caliente o Secado por Aire ........................................61 3.1.4. Microondas .......................................................................................................61 3.1.5. Lecho Fluidizado ..............................................................................................62 3.1.6. Secado Neumático ...........................................................................................63 3.1.7. Liofilización .......................................................................................................63 3.1.8. Deshidratación Osmótica .................................................................................64 3.1.9. Secado al vacío ................................................................................................65 3.1.10. Secado por Tambor........................................................................................65 3.1.11. Cocinado por Extrusión ..................................................................................66 3.2. Selección de las características del producto final...........................................67 3.3. Selección del método ...........................................................................................67 3.4. Descripción de las variedades de cada fruta .....................................................68 3.4.1. Banano .............................................................................................................69 3.4.2. Mango...............................................................................................................69 3.4.3. Papaya .............................................................................................................70 3.4.4. Piña ..................................................................................................................70 3.4.5. Tomate de Árbol ...............................................................................................71 3.5. Selección de las variedades de cada fruta .........................................................71 3.6. Resultados de las pruebas de secado ................................................................73 3.7. Análisis de costos.................................................................................................77 4. CONCLUSIONES ...........................................................................................81 5. RECOMENDACIONES ...................................................................................84 BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................85 ANEXOS................................................................................................................89 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Producción total de frutas tropicales por departamento ..........................19 Tabla 2. Producción promedio de frutas ...............................................................20 Tabla 3. Calendario de cosechas..........................................................................22 Tabla 4. Consumo per-cápita de frutas.................................................................23 Tabla 5. Consumo industrial de frutas ..................................................................24 Tabla 6. Importación de Frutas Tropicales en fresco ............................................25 Tabla 7. Relación entre producción e importaciones de frutas .............................26 Tabla 8. Exportación de Frutas Tropicales en fresco............................................26 Tabla 9. Exportaciones de frutas en otros tipos de presentación..........................28 Tabla 10. Importaciones de frutas secas en otros países.....................................29 Tabla 11. Producción disponible ...........................................................................30 Tabla 12. Estadísticas de precios del mercado nacional de frutas en fresco........31 Tabla 13. Precios mayoristas años 1996 a 2002 ..................................................31 Tabla 14. Importaciones de fruta seca hacia América del Norte, Asia y Europa. .33 Tabla 15. Importaciones de fruta en fresco hacia América del Norte, Asia y Europa. .................................................................................................34 Tabla 16. Estimaciones de población por continentes año 2003 ..........................35 Tabla 17. Importaciones de fruta en fresco hacia Estados Unidos, Canadá y Europa por regiones..............................................................................36 Tabla 18. Importaciones de fruta seca hacia Estados Unidos, Canadá y Europa por regiones ..........................................................................................37 Tabla 19. Importaciones de frutas seca y en fresco de EE.UU., Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido. ...........................38 Tabla 20. Importaciones de frutas secas de Francia e Italia. (Peso Neto en kilogramos neto y Valor) .......................................................................40 Tabla 21. Importaciones totales de frutas en fresco de Francia e Italia. ...............41 Tabla 22. Producción disponible de Frutas en Fresco de Colombia .....................42 Tabla 23. Participación de en el mercado internacional de frutas.........................42 Tabla 24. Estados en que se compran las frutas en Francia e Italia y partidas arancelarias ..........................................................................................43 Tabla 25. Proveedores de Frutas Secas de los mercados objetivo ......................44 Tabla 26. Atractividad del mercado.......................................................................55 Tabla 27. Análisis DOFA.......................................................................................56 Tabla 28. Variedades de las cinco frutas escogidas para el estudio.....................68 Tabla 29. Resultados de pruebas de humedad (%) del secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación .................74 Tabla 30. Resultados de pruebas de firmeza (kg – f) para el producto secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación ..............................................................................................................74 Tabla 31. Resultados de pruebas de actividad de agua (aw) del secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación ...75 Tabla 32. Resultados de pruebas de color del secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación....................................75 Tabla 33. Relación de costos totales aproximados para proceso .........................78 Tabla 34. Rendimiento total (%) del secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación ...................................................79 Tabla 35. Producción exportable de frutas secas (Ton)........................................79 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Modelo de las cinco fuerzas de Porter...................................................51 Figura 2. Secador de cinta a vacío .......................................................................66 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. Producción de frutas tropicales por departamento ...............................89 Anexo B. Posición arancelaria de frutas en otro tipo de presentación ..................90 Anexo C. Consumo industrial de frutas.................................................................93 Anexo D. Proyecciones de población en Colombia ..............................................94 Anexo E. Importaciones de fruta en fresco de Europa Occidental........................95 Anexo F. Importaciones de fruta seca de Europa Occidental ...............................97 Anexo G. Mapa latitud – longitud del mundo ........................................................98 Anexo H. Producción de frutas en Colombia 2003 y 2004....................................99 Anexo I. Producción de frutas por departamento 2003 y 2004 ...........................100 Anexo J. Secado por aire caliente con y sin pretratamiento ...............................101 Anexo K. Liofilización..........................................................................................103 Anexo L. Secado al ambiente .............................................................................104 Anexo M. Relación de costos unitarios generados por proceso. ........................107 Anexo N. Certificación, acreditación y estándares..............................................107 Anexo O. Análisis de atractividad del sector.......................................................115 Anexo P. Documentos de utilización de los laboratorios de la Universidad de la Sabana................................................................................................119 GLOSARIO FRUTAS TROPICALES: Frutas cuya producción es exclusiva del trópico. OFERTA EXPORTABLE: Productos que se pueden ofrecer de acuerdo con las especificaciones técnicas solicitadas para dicho producto por el comprador. PRECIO: Es el valor que un comprador está dispuesto a pagar por un producto cuando lo encuentra en el mercado. Se determina con base en los costos de producción, empaque y logística necesarios hasta ponerlo en el mercado a disposición de los consumidores. PRECIO COMPETITIVO: Es el menor valor monetario de un producto, que comparado con los precios de productos similares, ofrece las mejores características y especificaciones para el comprador, haciéndolo más atractivo y apetecido en el mercado. PRODUCCIÓN EXPORTABLE: Cantidad de producto que se puede vender a otros países, en condiciones específicas de tamaño, peso, deshidratación, etc., sin exceder la producción real disponible periódicamente. TRÓPICO: Es la región comprendida entre los dos paralelos de latitud Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio, que representan los dos puntos más lejanos hacia el norte y hacia el sur sobre los cuales el sol puede brillar directamente. RESUMEN Este proyecto es un estudio, tanto de la oferta en Colombia como de la demanda en el mercado internacional, de frutas tropicales en fresco y secas; y tiene como objeto principal determinar la oferta exportable de cinco frutas secas obtenidas como productos naturales. Se compone de tres capítulos: Oferta, Demanda y Secado. En la primera parte, se determinan los volúmenes de producción exportable de frutas tropicales en fresco y secas haciendo una selección previa de las cinco frutas. En la segunda parte, se determinan las cinco frutas tropicales más demandadas internacionalmente y se hace una comparación entre estas y las seleccionadas previamente para obtener las cinco frutas definitivas. Posteriormente, se definen las condiciones de mercado para las frutas de la muestra y se determinan los dos mercados objetivo para la exportación de frutas tropicales secas. Finalmente, en la tercera parte, se hace una reseña de los principales métodos de secado de alimentos y con base en ésta se determinan los que mantienen en mejores condiciones el producto final, se establecen los métodos de secado mas apropiados teniendo en cuenta las características del producto final y el costo de producción en una maquila y en pruebas preliminares. 14 ABSTRACT This project is a study of the Colombian’s supply and demand in the international market of fresh and dried tropical fruits. It has a principal objective which is to determine the exportable supply of five dried fruits obtained as natural products. It contains three chapters which are: Supply, Demand and Dried. In the first part, consists on determining the volume of exportable production of fresh and dry tropical fruits doing a previous selection of the five fruits. In the second part, they determine the five tropical fruits which have more international demand and they are compared with the first selection to obtain the definitive five fruits. Hence, they define the conditions of the fruits studied and determine two objective markets for the export of tropical dried fruits. Finally, in the third part, a summary is made, exposing the principals methods of drying food and determines which methods keep the final product in the best conditions, the more appropriate methods of drying are established in agreement with the characteristics of the final product and the production cost of a maquila and preliminary test. 15 INTRODUCCIÓN Este proyecto de investigación tuvo una duración aproximada de un año y se realizó durante el segundo semestre del año 2004 y el primer semestre del año 2005. Es posible que su implementación comience al finalizar el año 2005 y pretende continuar en los años siguientes ampliando el mercado de exportación de frutas tropicales secadas por métodos naturales. Los objetivos de este proyecto fueron modificados, en razón a las observaciones de los jurados del proyecto, para entender mejor el alcance del mismo: Objetivo General: Determinar la oferta exportable colombiana de frutas tropicales secas obtenidas como productos naturales. Específicos: a) Determinar los volúmenes de producción exportable de frutas tropicales en fresco y secas como productos naturales. b) Determinar dos mercados objetivo para la exportación de frutas tropicales secas como productos naturales. c) Determinar una muestra de las cinco frutas tropicales más demandadas internacionalmente. d) Definir las condiciones de mercado para las frutas de la muestra. e) Hacer una comparación bibliográfica de los principales métodos de secado con el fin de elegir aquellos que mantienen mejor las condiciones iniciales de la fruta en el producto final. f) Definir de la muestra de cinco frutas el tratamiento que conserve mejor sus propiedades después de aplicar los métodos de secado. g) Definir los costos de producción para determinar precios competitivos de exportación. Este trabajo parte de lo general a lo particular, basado en fuentes primarias y secundarias, con base en el cual se podrá considerar la posibilidad de exportar frutas tropicales secas obtenidas como productos naturales a países desarrollados en Norte América y/o Europa. Se pretende determinar la producción exportable de 5 frutas tropicales que representen las mayores posibilidades de comercialización en el exterior, determinar dos mercados objetivo para la exportación de las mismas y establecer un método de secado adecuado para la deshidratación de las 16 frutas. La metodología utilizada para dar cumplimiento al objetivo de esta investigación se inicia estableciendo los volúmenes de producción de un grupo inicial de frutas hasta precisar las 5 frutas objeto del estudio. Para esto se utilizaron los siguientes parámetros: mayor nivel de producción y estacionalidad favorable durante todo el año, consumo interno e industrial, menor nivel de importación, mayor nivel de exportación, mayor producción disponible y precios favorables, es decir, menor precio y menor fluctuación de precios de un año a otro Se seleccionaron los mercados objetivo teniendo en cuenta la ubicación y el mayor nivel de importaciones tanto de fruta fresca como en seco. El nivel de importaciones se eligió inicialmente por continente, luego por región y finalmente por país. Se estableció una relación con las cinco frutas más demandadas internacionalmente (en los dos mercados objetivo) y se determinaron las cinco frutas que serán transformadas en producto terminado por medio de un proceso de secado. Este proceso fue seleccionado inicialmente con base en las características del producto final partiendo de varios métodos y determinando cuales son los más aptos para realizar las pruebas correspondientes. Posteriormente, después de la realización de estas pruebas se determinó cual es el método que preserva mejor las características del producto y se estableció el costo del proceso. Para efectos de este trabajo se utilizaron los términos: natural, referido a los alimentos producidos por métodos en los cuales no intervienen fertilizantes, herbicidas, pesticidas u otros químicos durante el proceso de transformación. Sin embargo, los suelos donde son cultivados pueden contener residuos de estos agentes; el término orgánico se emplea referente a alimentos, también denominados ecológicos o biológicos, que cuidan tanto la salud de los consumidores como el equilibrio del medio ambiente en el que se producen y son aquellos vegetales y frutas que en ninguna etapa de su producción intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos así como tampoco en los suelos donde se cultivan. (Maveric, 2004) Así mismo, la información necesaria para este proyecto se obtuvo por medio de entrevistas, visitas y observaciones en algunos casos a entidades especializadas en producción y exportación de frutas tropicales. Estas entrevistas y visitas fueron realizadas principalmente con el fin de obtener datos sobre las características específicas de las frutas como producción, épocas de cosecha, importaciones, exportaciones, variedades de frutas, utilidad para la industrialización, etc., que fueron corroboradas con la bibliografía de dichas entidades. El alcance de este proyecto en términos experimentales se limitó a un trabajo exploratorio, para el cual se tiene en cuenta que se trabajó con frutas comerciales 17 de cultivo tradicional, empleando insecticidas y pesticidas, por razones de costo, pero para la ejecución de este proyecto de exportación de frutas secas es necesario trabajar con proveedores directos para que la cadena de suministro sea 100% natural y en un futuro orgánica. La facultad de ingeniería apoyó este trabajo con el préstamo de los laboratorios para la obtención de las muestras que fueron evaluadas en tres tratamientos de secado comparando sus efectos sobre el producto terminado en términos de humedad, firmeza, color y actividad de agua. Por las condiciones experimentales y las limitaciones de costos no siguió un diseño experimental con réplicas, además este no era un objetivo del trabajo. Por tanto, los resultados obtenidos deben verse siempre a la luz de las condiciones trabajadas y sería necesario desarrollar un estudio técnico completo en caso de hacer efectivo este proyecto (en el anexo P se adjuntan los documentos que respaldan el trabajo en el laboratorio). Se lograron frutas secas por diferentes tratamientos de secado como prototipo para aplicar a la materia prima natural u orgánica de forma tal que se logre la exportación de frutas tropicales secas como productos naturales. Estas muestras sirvieron para hacer una encuesta informal de viabilidad de consumo, la cual resultó favorable. 18 1. OFERTA 1.1. Producción de Frutas En Colombia se produce, en promedio 15.195 kg/ha de frutas al año y se cultivan en aproximadamente 138.567 ha anuales (ver tabla 1). En la siguiente tabla se muestra la producción total de frutas tropicales por departamento: Tabla 1. Producción total de frutas tropicales por departamento DEPARTAMENTO Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca La Guajira Huila Magdalena Meta Nariño Norte Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés Santander Sucre Tolima Valle Vaupés Vichada TOTAL PROMEDIO 1992 – 2002 Área Produc. Rend (Has) (Tons) (Kg\ha) 8.830 126.402 14.400 37 671 17.760 1.960 24.696 13.335 6.205 83.645 13.547 9.020 138.962 15.457 3.323 66.268 20.204 294 2.443 8.554 244 3.478 14.039 2.167 20.787 10.849 5.199 51.684 10.049 1.540 8.539 5.857 3.408 87.507 27.206 15.757 182.976 11.629 646 5.687 9.301 5.041 57.724 11.506 4.542 68.053 15.200 3.320 65.473 20.712 3.461 19.179 7.484 2.553 40.988 16.606 1.008 7.350 6.861 2.137 58.210 26.812 2.652 56.552 22.168 8 48 4.914 19.418 405.636 20.297 599 5.338 9.140 14.397 170.557 11.820 20.416 320.984 15.589 282 1.551 5.567 13 200 10.000 138.467 2.081.439 15.195 Fuente. Datos iniciales, Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Definitivo 2002 (Ministerio de Agricultura, Dirección de Política Sectorial). Promedio, Autor 19 Se cuenta con 44 tipos de frutas tropicales que se cultivan en Colombia donde no todas se producen en todos los departamentos, es decir, en cada departamento se produce entre 1 y 30 tipos de frutas máximo. (Ver anexo A). Los departamentos donde más tipos de frutas se producen son Boyacá y Antioquia y los departamentos donde más producción de frutas hay son: Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Valle (Ver tabla 1). Esto genera una ventaja importante no solo por la gran variedad de frutas y producción en mayor cantidad en Antioquia y Boyacá sino por la cercanía entre esta última y Bogotá. También es importante tener en cuenta que las frutas objeto de exportación se deben producir no-solo en mayor cantidad sino que su producción provenga de diferentes departamentos, y de esta forma tener mayores posibilidades de recolección de frutas en distintos lugares seleccionando las de mejor calidad. En la siguiente tabla se consignan datos sobre la cantidad de departamentos donde se cultivan cada una de las frutas junto con el promedio del área cultivada, la producción y el rendimiento de las mismas. Tabla 2. Producción promedio de frutas FRUTA AGUACATE NÚMERO DE DEPARTAMENTOS DONDE SE CULTIVA 15 PROMEDIO 1992 – 2002 ÁREA (Has) PRODUC. (Tons) REND. (Kg\ha) 11.710 132.034 11.118 BADEA 1 65 1.214 18.444 BANANO /1 11 10.253 99.636 9.640 BOROJO 9 1.935 7.522 4.385 BREVO 9 285 1.265 4.893 CADUCIFOLIOS 2 88 737 8.851 CIRUELA 5 1.371 12.375 9.396 CÍTRICOS 20 32.386 539.245 16.747 CURUBA 14 2.829 31.813 11.165 CHIRIMOYA 3 160 1.478 9.344 CHONTADURO 10 5.036 26.975 5.937 DÁTIL 2 5 79 17.273 DURAZNO 6 530 5.825 10.462 FEIJOA 2 165 1.383 8.508 FRESA 9 370 9.737 21.782 GRANADILLA 13 1.310 14.884 11.289 GUANABANA 14 1.332 11.313 8.534 GUAYABA 17 11.326 113.957 10.118 Esta tabla continúa en la siguiente página. 20 Continuación Tabla 2. NÚMERO DE DEPARTAMENTOS DONDE SE CULTIVA 1 ÁREA (Has) PRODUC. (Tons) REND. (Kg\ha) 170 2.034 13.297 LIMÓN 7 2.704 44.873 15.380 LULO 22 4.341 34.306 7.893 MACADAMIA 4 51 147 2.491 MAMONCILLO 1 91 1.046 12.179 FRUTA HIGO PROMEDIO 1992 – 2002 MANDARINA 6 1.004 15.873 17.709 MANGO 17 10.085 114.248 11.470 MANZANA 6 907 12.191 12.856 MANZANO 1 0 2 8.000 MARACUYÁ 17 3.101 58.975 18.884 MELÓN 12 703 8.802 12.128 MORA 17 5.957 47.531 7.927 MORÓN 1 188 1.984 10.499 NARANJA 7 3.948 50.999 13.228 NISPERO 2 47 87 5.100 PAPAYA 24 4.238 127.749 30.184 PAPAYUELA 1 19 127 6.635 PATILLA 19 3.012 32.643 10.847 PERA 1 893 11.219 13.959 PIÑA 20 8.142 379.591 46.680 PITAHAYA 5 227 1.402 5.974 TAMARINDO 1 54 479 8.514 TOMATE DE ÁRBOL 18 5.845 102.847 17.528 UCHUVAS 5 142 2.715 17.642 UVAS 3 1.348 16.582 12.173 ZAPOTE 7 96 1.518 16.361 138.467 2.081.439 14.087 TOTAL Fuente. Datos iniciales, Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Definitivo 2002 (Ministerio de Agricultura, Dirección de Política Sectorial). Promedio, Autor De acuerdo con los datos de la tabla 2 se observan en color azul las frutas con mayor nivel de producción. Estas frutas señaladas tienen las mayores áreas cultivadas y su rendimiento es alto. Cabe anotar que el número de departamentos donde se cultivan cada una estas frutas está dentro de un rango considerable (entre 15 y 24 departamentos), razón por la cual se hace la primera selección. Esta selección comprende 10 frutas a saber: aguacate, banano, cítricos, guayaba, mango, maracuyá, naranja, papaya, piña y tomate de árbol. Más adelante se verán otras variables que ayudarán a la selección definitiva. 21 Para esta primera selección de frutas se debe conocer el calendario de cosechas que registra la producción mensual de cada fruta y determina las épocas de cosecha, producción regular y escasez de las mismas. Dentro de este calendario de cosechas se descartan los cítricos por ser frutas no específicas, es decir, comprenden muchas otras que no se mencionan en los registros encontrados. Por esta razón, se adicionan otras que no están contempladas dentro de la selección previa pero que siguen en mayor nivel de producción (brevo, granadilla, pitahaya y uchuvas). A continuación se muestra el calendario de cosechas del año 2001 en porcentaje de producción: Tabla 3. Calendario de cosechas AÑO 2001 (%) FRUTA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AGUACATE 3 8 14 14 25 11 4 3 6 6 3 3 BANANO /1 5 9 10 11 7 7 7 11 9 9 9 6 COSECHA BREVO 9 8 8 9 7 11 8 9 8 10 7 6 REGULAR GRANADILLA 4 7 7 7 11 10 6 7 8 13 11 8 ESCASEZ GUAYABA 2 3 8 10 12 13 2 5 6 22 12 6 MANGO 9 6 6 8 8 10 9 9 8 8 8 11 MARACUYÁ 6 4 9 5 8 7 9 10 13 14 8 7 NARANJA 4 3 5 10 9 4 5 3 9 16 16 15 PAPAYA 6 8 8 8 13 7 6 7 13 8 9 8 PIÑA 7 7 7 10 10 9 7 7 7 10 10 10 PITAHAYA TOMATE DE ÁRBOL UCHUVAS 9 4 5 8 12 5 8 9 14 13 5 7 8 8 7 8 9 9 7 7 9 8 11 8 6 7 8 6 6 5 7 7 9 11 15 13 Fuente. Calendario de cosechas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Dirección de Política Sectorial) En la tabla 3 se puede ver que de las frutas seleccionadas las mejores opciones para la oferta son banano, mango, papaya y piña, pues las épocas de cosecha no fluctúan tanto como las demás. El brevo y el tomate de árbol pueden ser una buena opción ya que no tienen épocas de escasez y por lo tanto se pueden ofrecer durante todo el año. Este calendario de cosechas no varía mucho de un año a otro salvo por el aumento de área cultivada que haya. De acuerdo con el análisis anterior existen 6 posibles frutas seleccionadas que son: banano, mango, papaya, piña, brevo y tomate de árbol. 22 1.2. Consumo de Frutas La siguiente variable que ayudará a seleccionar las frutas objeto de este estudio será el consumo de frutas en fresco, ya que de esta variable depende la producción que esté disponible para el proceso de secado. El consumo de frutas frescas en Colombia está compuesto por dos tipos de consumidores. Unos son los consumidores industriales que compran cantidades de fruta significativas para procesarlas y convertirlas en frutas secas, mermeladas, frutas cristalizadas, entre otras (Ver anexo B). Este consumo es aproximadamente 71.269 toneladas al año (Ver anexo C) lo que representa el 3,4% de la producción anual de fruta fresca, porcentaje que no es muy significativo dentro de dicha producción. El segundo tipo de consumidores son los habitantes que compran fruta fresca para su consumo inmediato, este tipo de consumo (consumo percápita) varía de acuerdo al número de habitantes en Colombia; para el año 2000 el consumo per-cápita de fruta, según la “Guía Económica de frutas y hortalizas” de Enero a Marzo de 2004 del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola”, fue de 4,3 kg/hab. De tal manera, que teniendo en cuenta las proyecciones de población del DANE (Ver anexo D), este consumo para el año 2000 fue de 200.496 toneladas de fruta aproximadamente. De la misma forma, se podría establecer el consumo aproximado para los años siguientes realizando una proyección respecto del crecimiento anual de la población: Tabla 4. Consumo per-cápita de frutas Año Población 2000 42.299.301 2001 43.035.394 2002 43.775.839 2003 44.531.434 2004 45.294.953 Fuente. DANE y cálculos por el autor Consumo (kg/hab) (Ton) 4,3 200.496 4,4 207.535 4,5 214.738 4,5 222.215 4,6 229.900 De acuerdo con los datos mostrados en la tabla 4 se puede observar que el consumo per-cápita de frutas es mínimo teniendo en cuenta que son 44 tipos de frutas aproximadamente, pues puede omitirse este consumo para efectos del cálculo de la producción disponible. Se muestran a continuación los datos correspondientes a las estadísticas de consumo industrial de las primeras trece frutas seleccionadas: 23 Tabla 5. Consumo industrial de frutas CONSUMO PROMEDIO 1998 - 2002 (TON) FRUTA INDUSTRIAL AGUACATE 0 BANANO /1 1.516,4 BREVO 0 GRANADILLA 0 GUAYABA 10.336,2 MANGO 25.527,1 MARACUYÁ 7.638,8 NARANJA 3.618,6 PAPAYA 982,4 PIÑA 2.388,6 PITAHAYA 0 TOMATE DE ÁRBOL 0 UCHUVAS 0 OTRAS FRUTAS 4.241,9 Fuente. DANE, Banco de Datos y Promedio, Autor En la tabla 5 se observa que la fruta mas utilizada como materia prima para consumo industrial es el mango. Las frutas que no tienen registro de consumo individual están incluidas dentro del registro general “otras frutas” y como se puede ver este registro no es muy alto ya que no solo son las 6 frutas de la tabla 5 sino otras que no están mencionadas (Ver anexo C), por esta razón el consumo de estas frutas se tomará como mínimo y no se tendrá en cuenta para efectos de la segunda selección de frutas. 1.3. Importación de Frutas Actualmente Colombia está importando aproximadamente 91.115 toneladas de frutas tropicales (Ver tabla 6), entre las cuales están algunas de las frutas que se han seleccionado previamente. Se muestra a continuación la siguiente tabla que contiene datos sobre la cantidad y el costo de las importaciones de frutas tropicales en fresco. 24 Tabla 6. Importación de Frutas Tropicales en fresco PROMEDIO 1998 - 2002 Volumen Miles US$ (Ton) CIF DESCRIPCIÓN Aguacate (paltas) Banano Ciruelas y endrinas frescas Cítricos Dátiles Duraznos (melocotones), incluidos los griñones y nectarines frescos Fresa (frutillas) Granadilla, "Maracuyá" (parchita) y demás frutas de la pasión, frescos Guanábana, chirimoya, y demás anonas frescas Guayabas Higo Limón Mandarina Mangos y mangostanes Manzana Melón Naranja Papaya Piña (ananás) Pitahaya (cereus spp) Uva TOTAL 7.207,9 2.027,6 2.545,5 51,6 2,6 4.068,4 27,0 1.437,8 2.226,2 8,3 8,1 3.279,0 2.489,2 2.418,8 52.579,0 11,2 4.005,4 1.608,3 5,7 0,1 5.107,4 91.115,2 746,9 241,4 2.042,0 20,8 7,6 3.579,4 18,7 161,8 671,4 1,0 11,6 334,0 357,0 274,0 31.945,3 1,5 646,9 170,5 1,4 0,4 6.483,1 47.716,6 Fuente. Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Definitivo 2002 (Ministerio de Agricultura, Dirección de Política Sectorial) En la tabla 6 se puede observar que la mayor parte de las frutas que se han seleccionado se importan en una cantidad no muy grande comparada con la producción de las mismas, lo cual puede ser una ventaja desde el punto de vista que se pueden tomar como objeto de este proyecto para su exportación en estado seco y de esta manera establecer una estrategia de venta en el exterior. En la siguiente tabla se muestra una relación entre la producción de frutas y sus importaciones. 25 Tabla 7. Relación entre producción e importaciones de frutas FRUTA AGUACATE BANANO /1 BREVO GRANADILLA GUAYABA MANGO MARACUYÁ NARANJA PAPAYA PIÑA PITAHAYA TOMATE DE ÁRBOL UCHUVAS Producción 145.342,5 88.845,5 1.193,4 16.270,2 130.834,1 129.463,5 62.020,9 56.959,5 116.061,1 301.950,3 349,4 120.869,5 5.447,6 Importaciones 7.207,9 2.027,6 Import/Produc 4,96% 2,28% 718,9 8,3 2.418,8 718,9 4.005,4 1.608,3 5,7 0,1 4,42% 0,01% 1,87% 1,16% 7,03% 1,39% 0,002% 0,04% Fuente. Autor En la tabla 7 se puede ver que las frutas con mayor importación respecto de su producción son la naranja, el aguacate y la granadilla; las demás frutas están entre el 0,002% y el 2,3% lo cual baja el promedio a 0,96%, entonces las tres frutas iniciales (naranja, aguacate y granadilla) podrían ser retiradas de la primera selección porque su porcentaje de importación en relación con su producción es bastante alto y puede que no haya suficiente cantidad para suplir la demanda. 1.4. Exportación de Frutas Otra de las variables importantes para tener en cuenta es la exportación de frutas frescas, ya que con este dato se puede conocer mejor cual es la producción disponible de frutas para este proyecto. Actualmente Colombia exporta aproximadamente 17.600 toneladas de frutas tropicales (en fresco) al año, estos datos promedio de exportación de frutas en fresco se muestran a continuación: Tabla 8. Exportación de Frutas Tropicales en fresco PROMEDIO 1998 - 2002 Volumen Miles US$ (Ton) CIF 1 1 1.564 2.959 0,5 0,9 3,7 2,0 DESCRIPCIÓN Aguacate Banano Ciruelas y endrinas frescas Cítricos Esta tabla continúa en la siguiente página. 26 Continuación Tabla 8. DESCRIPCIÓN Dátil Durazno (melocotones), incluidos los griñones y nectarines frescos Fresas (frutillas) frescas Granadilla, Maracuyá y demás frutas de la pasión Guanábana, chirimoya, y demás anonas frescas Guayaba Higo Limón Mandarina (incluidas las tangerinas y satsumas) Mango Manzana Melón Naranja Papaya Piña Pitahaya Tomate de árbol Uchuvas Uva PROMEDIO 1998 - 2002 Volumen Miles US$ (Ton) CIF 0,0 0,1 0,4 0,1 32,0 124,3 713 1.546 4,0 9,0 344 40 130,6 302,3 458 2.561,9 13,1 5,4 6,769 864 0,0 0,0 92,8 48,8 3.486 757 302 189 54 199 109 652 1.664 1.972 1.793 6.840 61,1 27,6 Fuente. Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Definitivo 2002 (Ministerio de Agricultura, Dirección de Política Sectorial) De acuerdo con los datos de la tabla 8 se puede ver que de las primeras trece frutas seleccionadas (en color azul), las frutas con mayor nivel de exportación son mango, naranja, uchuvas, tomate de árbol y banano, lo que quiere decir que hay una fuerte demanda de estas frutas en el exterior. Se observan dos frutas (piña y papaya) que no presentan un volumen considerable de exportación pero son una buena opción, pues es posible que estas no sean muy conocidas en el exterior y esta sea la causa de su bajo volumen de exportación. Por consiguiente, hay cinco frutas (banano, mango, papaya, piña y tomate de árbol) que por sus características de producción, calendario de cosechas y exportación pueden ser parte de la selección definitiva para efectuar las pruebas técnicas requeridas para el proceso de secado. Para la selección definitiva de las frutas objeto de ser procesadas por medio de los métodos naturales es necesario tener en cuenta la exportación de frutas en otro tipo de presentaciones, especialmente frutas secas. Es importante saber cual es el nivel de exportación de las mismas con el objetivo de hacer una comparación en cuanto al aumento de la participación de Colombia en otros países. Estas distintas formas de exportación de frutas son jaleas y mermeladas, mezclas de 27 frutas, frutas naturales conservadas con jarabe, frutas naturales conservadas con alcohol, frutas naturales confitadas, frutas naturales conservadas pero impropias para el consumo inmediato, frutas naturales frescos o refrigerados, secas, entre otras (Ver posición arancelaria en el anexo B). El porcentaje de exportación de los diferentes tipos de presentaciones de fruta hacia otros países, es aproximadamente del 2% del total de la exportación de frutas. Partiendo de este hecho, se puede suponer que existe una demanda potencial de frutas en otro tipo de presentaciones dada la ventaja que representan en mayor tiempo de conservación frente a las frutas frescas. Los datos que se muestran a continuación son el promedio de exportaciones de frutas en otro tipo de presentaciones entre los años 1998 y 2002. Tabla 9. Exportaciones de frutas en otros tipos de presentación DESCRIPCIÓN Fresas (frutillas) sin cocer o cocidos, cong, incl con adic de azúc o edulc. Demás fresas con adic. de azúcar o edulc. Frambuesas, zarzamoras, moras y grosellas con adic de azúcar o edulc. Demás frutos, preparados, cong, incl con adic azúcar u otro edulcorante Demás frutas y otros frutos, prep, o congelados Cerezas conserv provis pero todavía improp para consumo inmediato Demás frutas y otros frutos, conservados provis pero todavía improp consumo inmediato Ciruelas secas. excepto los de las partidas 08.01 a 08.06 Manzanas secas, excepto los de las partidas 08.01 a 08.06 Demás frutas u otros frutos, secos, excepto los de las partidas 08.01 a 08.06 Mezclas de frutas u otros frutos, secos o de frutos de cáscara de éste capítulo TOTAL PROMEDIO 1998 - 2002 Volumen Miles US$ (Ton) CIF 69,7 93,0 0,8 1,1 41,5 58,6 106,4 120,5 102,5 130,7 0,0 0,0 2,0 5,3 0,1 0,2 0,2 0,8 25,4 54,6 0,2 0,8 348,8 465,6 Fuente. Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Definitivo 2002 (Ministerio de Agricultura, Dirección de Política Sectorial) En la tabla 9 se puede observar que se exportan aproximadamente 349 toneladas de frutas en otras presentaciones, de las cuales aproximadamente 26 toneladas son de fruta seca que representan el 7,4% de la exportación de frutas en otras presentaciones. Esto representa una oportunidad para aumentar el nivel de las exportaciones promocionando las características de conservación de las propiedades de los productos secos, ya que el porcentaje de participación de fruta seca en las exportaciones es bajo. Por otra parte, se cuenta con las importaciones de fruta de países que corresponden a la muestra determinada en el anteproyecto. Estos países cuentan con alto poder adquisitivo, estaciones y por consiguiente no se ubican en el trópico, lo que constituye una demanda potencial atractiva para la mayoría de los 28 productos tropicales entre los cuales las frutas son su principal interés. Estos datos se muestran en la siguiente tabla: Tabla 10. Importaciones de frutas secas en otros países Importaciones cant (TON) Promedio 1998-2002 Estados Alemania Canadá España Unidos de América 15.779,59 Ciruelas Secas 18.941,29 Frutas Secas 609,03 Frutas Tropicales Secas 10.708,68 Higos Secos 46.038,58 TOTAL Fuente. www.fao.org (faostat) 5.274,01 7.506,19 4.700,81 640,72 1.014,95 54,29 1.398,56 2.387,33 12.388,33 10.588,53 526,90 7.997,82 5.168,74 3.537,32 17.230,78 Francia 2.079,51 3.083,44 1.008,34 8.511,77 14.683,06 Reino Unido TOTAL 9.566,41 40.732,61 7.459,07 42.823,14 17.723,51 25.578,86 2.441,62 28.985,28 37.190,61 138.119,88 De acuerdo con los datos de importación de frutas secas en otros países, consignados en la tabla 10, se puede ver que la importación de frutas secas en otros países es bastante alta. Colombia tiene una participación, en las importaciones de los seis países mencionados, de aproximadamente el 0,02%; suponiendo que las exportaciones de Colombia de frutas secas son solamente hacia los países que se mencionan en la tabla 10 y sin tener en cuenta que puede haber exportaciones Colombianas hacia otros países. Con este análisis se evidencia la oportunidad de aumentar la oferta de frutas secas, dado que existe una gran producción de frutas frescas y adicionalmente, un nivel bajo de participación en las importaciones de otros países y de exportaciones de frutas secas. 1.5. Producción Disponible de Frutas La producción disponible de frutas depende de la relación entre la producción, importaciones, exportaciones y consumo. Esta relación es la diferencia entre la suma de la producción y las importaciones, y la suma entre las exportaciones y el consumo. Con esta producción disponible se puede hacer una selección de las frutas ya que de esto depende la producción exportable de frutas secas. A continuación se muestra el cálculo de producción disponible de fruta fresca para la primera selección de frutas, antes mencionadas: 29 Tabla 11. Producción disponible Producción Disponible (TON) 152.549 87.792 1.193 16.632 120.163 99.587 54.744 53.861 116.385 299.513 241 Producción Importaciones Exportaciones Consumo (TON) (TON) (TON) (TON) AGUACATE BANANO /1 BREVO GRANADILLA GUAYABA MANGO MARACUYÁ NARANJA PAPAYA PIÑA PITAHAYA 145.342,5 88.845,5 1.193,4 16.270,2 130.834,1 129.463,5 62.020,9 56.959,5 116.061,1 301.950,3 349,4 7.207,9 2.027,6 1,0 1.564,3 1.516,4 718,9 8,3 2.418,8 718,9 4.005,4 1.608,3 5,7 0,1 356,7 343,6 6.768,6 356,7 3.485,5 301,7 54,0 108,9 TOMATE DE ÁRBOL 120.869,5 1.663,9 119.206 5.447,6 1.792,9 3.655 FRUTA UCHUVAS 10.336,2 25.527,1 7.638,8 3.618,6 982,4 2.388,6 Fuente. Autor De acuerdo con los cálculos de la tabla 11 hay cinco frutas que muestran menor producción disponible, estas son: pitahaya, brevo, uchuva, granadilla, naranja y maracuyá. Se puede observar que hay 2 frutas que coinciden con las que se pueden descartar en el numeral 1.3 (granadilla y naranja), por lo tanto estas dos frutas no estarán incluidas en la segunda selección. Las demás frutas, indicadas en color rojo, se pueden descartar teniendo en cuenta que la producción disponible de fruta fresca es baja y su equivalente en fruta seca sería muy bajo para su exportación. En este caso es conveniente que la producción disponible sea mayor con el fin de asegurar un volumen significativo de fruta seca, por ello se escogen de las frutas preseleccionadas aquellas con mayor producción disponible. Por lo tanto, se puede decir que hay una segunda selección de frutas: aguacate, banano, guayaba, mango, papaya, piña y tomate de árbol. 1.6. Precios Existe otra variable a tener en cuenta que es el precio, es importante saber el precio de las frutas en los últimos años con el fin de seleccionar las frutas que presenten los mejores precios, pues de esto depende el costo de la materia prima. A continuación se muestran los precios en el mercado nacional y mayoristas: 30 Tabla 12. Estadísticas de precios del mercado nacional de frutas en fresco Fruta PRECIOS DEL MERCADO NACIONAL (Promedio ciudades / Pesos por 0.5 Kg) Año AGUACATE BANANO CURUBA GUAYABA LIMÓN LULO MANGO MANZANA MARACUYÁ MELOCOTÓN MORA NARANJA PAPAYA PIÑA TOMATE DE ÁRBOL 1999 922 279 622 614 562 1.348 551 1.039 606 2.903 1.106 269 472 338 637 2000 1.005 274 630 643 643 1.329 804 1.332 609 3.205 1.168 271 597 329 588 2001 1.155 286 669 713 691 1.281 783 1.373 722 3.404 1.286 287 567 404 698 2002 1.311 319 731 748 691 1.438 871 1.497 779 3.500 1.349 307 649 491 904 2003 1.448 337 713 748 650 1.414 893 1.847 766 3.704 1.370 327 626 486 795 2004 1.759 345 774 774 725 1.548 964 2.180 836 3.911 1.414 333 630 478 678 PROMEDIO 1999 - 2003 1.168 299 673 693 647 1.362 781 1.418 696 3.343 1.256 292 582 410 725 Fuente. SIPSA, Centro de Documentación En la tabla 12 se observa que hay tres productos, pertenecientes a la segunda selección (banano, papaya y piña), que registran los mejores precios en el mercado nacional con un crecimiento muy pequeño de un año a otro, esto quiere decir que son productos que tienen buen nivel de compra y que están la mayor parte del año en el mercado. Los demás productos pertenecientes a la segunda selección, a excepción del aguacate, no tienen un precio muy alto con relación a las demás frutas, es decir, tienen un precio medio que puede ser considerado como buen precio teniendo en cuenta que su fluctuación también es mínima. Tabla 13. Precios mayoristas años 1996 a 2002 PRECIOS MAYORISTAS (Promedio ciudades / Pesos por Kg) Año PROMEDIO Fruta 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1998 - 2002 BANANO GRANADILLA MANGO 173 226 272 276 729 980 1.049 1.145 536 663 1.028 PITAHAYA TOMATE DE ÁRBOL 340 406 342 1.128 1.282 1.451 1.411 1.709 1.493 1.435 896 903 981 3.303 4.791 5.649 6.015 UCHUVA 816 713 780 1.091 1.193 1.365 1.190 1.125 Fuente. www.agrocadenas.gov.co 31 327 1.500 995 4.940 886 1.218 En la tabla anterior se observa que el banano, el mango y el tomate de árbol registran los mejores precios mayoristas con una fluctuación mínima de un año a otro. Teniendo en cuenta las frutas seleccionadas de acuerdo con el precio en el mercado nacional y las frutas seleccionadas de acuerdo con el precio en el mercado mayorista, hay cinco productos que pueden ser la selección definitiva para efectuar las pruebas técnicas de secado por distintos métodos: banano, mango, papaya, piña y tomate de árbol. En el capitulo 2 se determinará cual será la selección definitiva de frutas objeto de este estudio teniendo en cuenta las que son mas demandadas en los mercados objetivo1. 1 Nota: Se tomó como referencia estadística el año 2002 por ser el que representa la mayor cantidad de registros. Sin embargo, los datos actualizados hasta los años 2003 y 2004 se encuentran en los anexos H e I. 32 2. 2.1. DEMANDA Selección del Mercado Objetivo La primera selección del mercado objetivo se hace teniendo en cuenta la ubicación de los cinco continentes (Europa, Asia, África, Oceanía y América). SurAmérica, Centro-América, África y Oceanía están ubicados dentro de los trópicos de Cáncer y de Capricornio por lo que se puede decir que gozan de condiciones climáticas similares a las de Colombia (Ver anexo G) motivo por el cual no se tendrán como mercado objetivo principal para una posible exportación de frutas tropicales desde Colombia hacia estos continentes. Quedan 3 continentes: Europa, Asia y Norte América, de los cuales se tendrán en cuenta las importaciones de cada uno con el fin de establecer el nivel de la demanda. A continuación se muestran dos tablas de importaciones de fruta en cada uno de los continentes previamente seleccionados: la primera tabla son importaciones de fruta seca y la segunda tabla son importaciones de fruta en fresco. Tabla 14. Importaciones de fruta seca hacia América del Norte, Asia y Europa. Importaciones cant (TON) Ciruelas Secas Cocos Deshidratados Frutas Secas Frutas Tropicales Secas Higos Secos TOTAL Fuente. www.fao.org (faostat) Promedio (1998-2002) América Norte Asia En Desarrollo Desarrollada 7 5.978 33.643 2 49.443 46.239 113 13.766 106.619 0 6.282 12.403 17 5.628 13.911 139 81.098 212.814 Europa 79.170 101.528 84.794 18.948 46.310 330.750 Se puede observar en la tabla 14 que los continentes con más nivel de importación de frutas secas son Europa y Asia y aunque América del norte desarrollada presenta un nivel considerable de importación de frutas secas, los datos de Asia y de Europa tienen un incremento de más del 60% cada uno sobre los datos de América del Norte. Por otro lado América del Norte en desarrollo no es una buena opción para exportar porque el nivel de importaciones de frutas secas es el mas bajo. 33 Tabla 15. Europa. Importaciones de fruta en fresco hacia América del Norte, Asia y Importaciones cant (TON) Aguacates Bananos Cerezas Ciruelas Cítricos nep Cocos Dátiles Frambuesas Fresas Fruta Tropic Fresca nep Frutas Frescas nep Higos Kiwi Limones y Limas Mangos Manzanas Naranjas Papayas Peras Piñas Sandías Tang.Mand.Clement.Satsma Tomates Tomates Pelados Toronjas y Pomelos Uvas TOTAL Fuente. www.fao.org (faostat) Promedio (1998-2002) América Norte Asia En Desarrollo Desarrollada 1 69.514 17.793 1.490 4.859.838 2.614.611 2 13.664 41.478 6 59.064 72.116 1 4.130 6.643 0 30.087 134.527 6 9.989 708.879 0 9.755 1.220 4 90.871 15.211 0 33.520 190.350 3.200 70.606 520.081 1 1.581 6.500 18 55.236 104.392 16 275.606 241.771 0 254.176 203.476 1.072 309.582 1.092.893 1.220 286.061 1.190.720 1 83.899 62.121 45 170.896 244.996 1 393.790 181.994 32 389.736 423.914 84 178.787 313.977 77 1.065.174 462.559 53 82.956 103.560 7 78.037 350.177 54 626.380 397.925 7.390 9.502.936 9.703.886 Europa 209.920 6.920.147 93.835 306.523 27.709 43.333 83.891 35.677 410.017 2.988 237.476 20.680 569.618 1.101.650 194.156 3.401.932 3.510.388 24.768 1.085.153 581.732 862.628 2.003.479 2.494.749 767.265 711.535 1.488.229 27.189.479 En la tabla 15 se observa un fenómeno diferente al de la tabla 14 ya que el nivel de importación de frutas frescas de Asia y América del norte desarrollada presentan un nivel similar, es decir, estos datos de importación de frutas tienen una diferencia del 2%. Para este último caso, es necesario tener en cuenta que el número de países de Asia son aproximadamente 30 y en América del Norte desarrollada son 2, por lo que es necesario, en este caso, tener en cuenta la población: 34 Tabla 16. Estimaciones de población por continentes año 2003 Continente América Norte Desarrollada Asia Europa Fuente. www.fao.org (faostat) Área (km2) 19.343.224 44.385.900 10.349.900 Población Importaciones 325.553.000 3.823.389.000 726.339.000 9.502.936 9.703.886 27.189.479 Importaciones / Habitante 0,029 0,003 0,037 Los datos registrados en la tabla 16 muestran que el nivel de población más alto pertenece al continente Asiático, esto quiere decir que hay posibilidad de que la demanda sea mayor en este continente (Asia). Por otro lado hay que tener en cuenta que la extensión de tierra es mayor en Asia y por este motivo es posible que la población se registre como la mas alta en la tabla 16; de tal manera que se tiene en cuenta la relación existente entre las importaciones y la población, pues en este caso los datos demuestran que las importaciones por habitante en Asia son menores que en América del Norte desarrollada y en Europa. Esto significa que en América del Norte desarrollada y en Europa puede haber mayor consumo y por lo tanto demanda de frutas. Por otro lado, el hecho que en Asia haya menor cantidad de importaciones por habitante significaría que la demanda no es muy alta y podría generar una mayor posibilidad de demanda en este continente. Sin embargo, Asia no es un buen mercado para exportar ya que hay que tener en cuenta que la distancia entre Colombia y este continente es mucho mayor que la distancia existente entre Colombia y Norte América desarrollada (Estados Unidos y Canadá) y entre Colombia y Europa, de tal manera que los costos de exportación serán mas altos. Adicionalmente, la distancia entre Colombia y cualquier país asiático genera una desventaja en el estado de las frutas secas, es decir, al estar tanto tiempo dentro de un contenedor hace que se puedan dañar más rápidamente. Por lo tanto, los mercados objetivo estarán en Europa y América del Norte desarrollada de acuerdo a los análisis de las tablas anteriores (14, 15 y 16). Para elegir los dos mercados objetivo se tendrán en cuenta, en primera instancia, las importaciones tanto de fruta fresca como de fruta seca con el objeto de observar ampliamente el comportamiento de la demanda de frutas en general y con el fin de desarrollar estrategias de mercado para la exportación de frutas secas. 35 Tabla 17. Importaciones de fruta en fresco hacia Estados Unidos, Canadá y Europa por regiones Promedio (1998-2002) América Norte Desarrollada Europa Estados Unidos Canadá Occidental Oriental de América 85.321,54 13.704,82 207.219,31 1.440,28 Aguacates 4.406.336,24 453.501,90 5.325.406,16 857.198,06 Bananos 4.349,06 9.314,75 85.996,82 1.780,89 Cerezas 30.406,38 28.657,89 280.060,49 13.651,68 Ciruelas 2.786,42 1.343,28 23.141,04 4.305,19 Cítricos nep 25.457,22 4.629,49 36.777,96 4.205,10 Cocos 4.764,63 5.224,51 69.938,35 2.881,66 Dátiles 6.433,75 3.321,48 35.133,75 404,33 Frambuesas 38.979,71 51.891,53 399.646,93 6.521,27 Fresas 50.734,98 19.870,70 174.609,20 6.081,01 Frutas Frescas nep 101,41 33.417,89 1.630,10 119,71 Fruta Tropic Fresca nep 362,66 1.218,49 17.592,23 612,89 Higos 51.960,75 16.490,36 496.354,03 51.974,20 Kiwi 224.687,86 50.917,96 711.730,67 222.312,60 Limones y Limas 254.176,23 0,00 192.979,66 704,82 Mangos 175.819,98 133.761,95 2.755.363,81 232.983,86 Manzanas 66.910,52 219.150,51 2.629.718,18 484.263,66 Naranjas 78.756,62 5.142,28 24.642,61 71,65 Papayas 91.610,45 79.285,95 922.042,41 22.913,08 Peras 348.724,56 45.065,35 559.066,06 7.644,97 Piñas 234.670,83 155.065,66 553.855,00 227.601,49 Sandías 80.981,30 97.806,10 1.485.550,34 316.606,08 Tang.Mand.Clement.Satsma 882.218,76 182.954,80 2.073.095,50 226.287,10 Tomates 31.900,45 51.055,53 733.739,86 12.007,26 Tomates Pelados 16.970,52 61.066,50 608.364,95 74.965,55 Toronjas y Pomelos 465.272,38 161.107,43 1.204.772,69 181.422,58 Uvas TOTAL 7.660.695,22 1.884.967,11 21.608.428,07 2.960.960,96 Fuente. www.fao.org (faostat) Importaciones cant (TON) USSR 1.260,82 737.542,61 6.057,42 12.811,06 262,35 2.350,35 11.070,51 139,33 3.848,83 56.786,01 1.237,90 2.475,35 21.289,82 167.607,10 471,35 413.584,34 396.406,80 54,23 140.197,24 15.020,76 81.172,00 201.322,83 195.366,82 21.517,34 28.204,18 102.033,24 2.620.090,59 Se puede observar en la tabla 17 que en Estados Unidos y Europa Occidental se registra la mayor cantidad de importaciones de fruta fresca y teniendo en cuenta que Estados Unidos es un país y que Europa Occidental es parte de un continente con aproximadamente 32 países, Estados Unidos registra la mayor cantidad de importaciones de fruta fresca y por lo tanto se puede seleccionar como uno de los posibles mercados objetivo. Por otro lado, se puede establecer que en Europa Occidental podría estar ubicado el segundo mercado objetivo. 36 A continuación se hará una comparación de las importaciones de fruta seca de Estados Unidos y Europa: Tabla 18. Importaciones de fruta seca hacia Estados Unidos, Canadá y Europa por regiones Promedio (1998-2002) América Norte Desarrollada Europa Importaciones cant (TON) Estados Unidos Canadá Occidental Oriental de América 642,21 5.335,85 65.701,50 6.846,24 Ciruelas Secas 42.571,26 6.871,81 84.791,33 11.264,52 Cocos Deshidratados 8.805,70 4.960,62 46.449,86 2.515,47 Frutas Secas 5.242,37 1.039,48 18.713,28 230,38 Frutas Tropicales Secas 4.214,36 1.414,04 42.434,80 3.651,96 Higos Secos TOTAL 61.475,90 19.621,80 258.090,76 24.508,57 Fuente. www.fao.org (faostat) USSR 6.622,69 5.472,76 35.828,87 4,41 222,89 48.151,60 De acuerdo con los datos de la tabla 18 se puede observar que las importaciones de fruta seca en Estados Unidos y Europa Occidental se registran como los datos más altos, por lo tanto Estados Unidos es definitivamente uno de los posibles mercados objetivo y en Europa Occidental están ubicados otros de los posibles mercados objetivo. Para establecer la primera selección de países en Europa Occidental se tendrán en cuenta, de la misma forma, las importaciones de los 32 países que corresponden a la misma (Ver anexos E y F). En los anexos E y F se puede observar claramente que los países con mayor nivel de importaciones tanto de fruta en fresco como seca son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido; España no tiene una de las mas altas importaciones de fruta en fresco pero es una opción ya que sus importaciones de fruta seca están dentro de las mas altas. Los siete países mencionados anteriormente junto con Estados Unidos son la primera selección de países que pueden ser un mercado objetivo. Los datos de las importaciones de fruta fresca y en seco de los países previamente seleccionados se encuentran en la tabla 19. 37 Tabla 19. Importaciones de frutas seca y en fresco de EE.UU., Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido. PROMEDIO (1998-2002) (TON) PAÍS FRUTA FRESCA FRUTA SECA Estados Unidos de América 7.660.695,22 61.475,90 Alemania 5.249.098,00 62.960,94 Bélgica 1.419.577,23 12.988,09 España 735.632,74 14.145,96 Francia 2.974.232,57 22.830,85 Italia 1.431.158,99 20.503,21 Países Bajos 2.032.321,22 21.788,73 Reino Unido 3.378.227,02 54.121,94 TOTAL 24.880.942,99 270.815,62 Fuente. www.fao.org (faostat) Para la selección final de países se tendrá en cuenta a parte de las importaciones un estudio realizado por PROEXPOR sobre los mercados mas recomendados para exportar frutas secas desde Colombia. La selección final de los dos mercados objetivo tendrá en cuenta un análisis realizado por INTELEXPORT de PROEXPORT, sobre la perspectiva comercial de las frutas secas basado en el comportamiento de las exportaciones de Colombia hacia un mercado determinado. En dicho análisis se tiene en cuenta la variable tiempo y las posibilidades que el producto tenga de aumentar su participación en el mercado objetivo o pueda ingresar al mismo. Así mismo, la experiencia exportadora se determina de acuerdo a los países hacia los cuales el producto se exporta o ha sido exportado en años anteriores definiendo dos categorías de países con base en el PIB per-cápita: la primera son los países con ingreso percápita igual ó superior al del mercado de análisis llamada países con mayor nivel de desarrollo relativo y la segunda categoría son los países con ingreso per-cápita inferior al del mercado de análisis llamada países con menor nivel de desarrollo relativo. (INTELEXPORT – PROEXPORT, 2005) Dentro de este análisis se tienen en cuenta los siguientes supuestos que son determinados por PROEXPORT de acuerdo al PIB per-cápita que es el indicador económico utilizado para medir el nivel de desarrollo de los países: • • A mayor ingreso per-cápita en el país, mayor es el nivel de exigencia de los consumidores. Si el producto se exporta actualmente a países de menor nivel de desarrollo que el del mercado analizado, debe requerir algún tipo de adaptación para ser exportado a mercados más exigentes. 38 • Si el producto se exporta actualmente a mercados más exigentes que el mercado de análisis, debería poder exportarse a este mercado sin adaptaciones sustanciales. • Si el producto no se exporta actualmente hacia el mercado de análisis, pero ha sido exportado anteriormente tiene posibilidades de re-ingresar al mercado en el corto plazo. • Si el producto no se exporta actualmente al mercado de análisis, pero es exportado a otros mercados tiene posibilidad de ingresar a dicho mercado en el corto, mediano o largo plazo dependiendo del nivel de desarrollo de los países a los que este exportando. • Si el producto no se exporta actualmente hacia el mundo, tiene posibilidades de exportarse en el largo plazo así no exista producción nacional. (INTELEXPORT – PROEXPORT, 2005) Consecuentemente, de los supuestos explicados resultan las perspectivas del producto: • Consolidación en el mercado: cuando un producto se está exportando actualmente al mercado de análisis, tiene la posibilidad de incrementar su participación en éste. • Inserción a corto plazo: cuando un producto se ha exportado en años anteriores ó se está exportando actualmente a mercados similares ó más exigentes que el mercado de análisis tiene la posibilidad de ingresar a dicho mercado en el corto plazo. • Inserción a mediano plazo: cuando un producto se ha exportado en años anteriores a mercados similares o más exigentes ó se está exportando actualmente a mercados menos exigentes que al mercado de análisis tiene la posibilidad de ingresar en el mediano plazo. • Inserción a largo plazo: cuando un producto se ha exportado en años anteriores a mercados menos exigentes ó no está siendo exportado actualmente tiene posibilidad de ingresar al mercado de análisis en el largo plazo. (INTELEXPORT – PROEXPORT, 2005) Teniendo en cuenta los supuestos, el SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS de PROEXPORT identifica como mercados potenciales para los productos objeto de este estudio (Frutas Secas) a Francia e Italia. Para esto se describen en una tabla las importaciones en los últimos tres años de cada uno de los países: 39 Tabla 20. Importaciones de frutas secas de Francia e Italia. kilogramos neto y Valor) FRANCIA TOTALES DESDE COLOMBIA Año Peso Neto Valor Peso Neto Valor (Kg) (US$) (Kg) (US$) 2001 1.724.000,00 5.111.361,00 0,00 4.478,00 2002 537.000,00 2.718.226,00 0,00 0,00 2003 424.700,00 4.892.056,10 200,00 1.786,52 Fuente. www.proexport.com.co (Peso Neto en ITALIA TOTALES Peso Neto Valor (Kg) (US$) 96.000,00 445.128,00 153.600,00 498.957,00 133.000,00 698.606,74 Perspectivas del producto en el mercado Este producto es de: CONSOLIDACIÓN EN EL MERCADO en Francia, ya que es un producto que se está exportando actualmente al mercado de análisis y por lo tanto tendría la posibilidad de incrementar su participación. INSERCIÓN A CORTO PLAZO en Italia, pues es un producto con posibilidad de ingresar al mercado de análisis en el corto plazo ya que se exportó en años anteriores ó se está exportando actualmente a mercados similares ó más exigentes que éste. (INTELEXPORT – PROEXPORT, 2005) 2.2. Frutas Demandadas Internacionalmente Con base en las importaciones se determinarán las cinco frutas mas demandadas internacionalmente en los dos mercados objetivo seleccionados en el punto anterior. A continuación se muestra una tabla donde se especifica el volumen de las importaciones de fruta en fresco de Francia e Italia: 40 Tabla 21. Importaciones totales de frutas en fresco de Francia e Italia. SUMA FRANCIA E ITALIA (TON) IMPORTACIONES Aguacates 107.535,54 Bananos 1.013.638,52 Cerezas 9.942,63 Ciruelas 26.890,44 Cítricos nep 4.281,60 Cocos 10.119,22 Dátiles 31.761,78 Frambuesas 3.120,64 Fresas 116.117,47 Fruta Tropic Fresca nep 60.721,26 Frutas Frescas nep 184,75 Higos 6.303,02 Kiwi 71.416,55 Limones y Limas 209.234,34 Mangos 31.143,82 Manzanas 158.218,49 Naranjas 579.762,84 Papayas 2.225,79 Peras 220.280,16 Piñas 244.314,29 Sandías 169.081,55 Tang.Mand.Clement.Satsma 402.845,40 Tomates 475.922,25 Tomates Pelados 103.798,48 Toronjas y Pomelos 165.666,59 Uvas 180.864,15 TOTAL 4.405.391,56 Fuente. www.fao.org (faostat) En la tabla 21 se puede ver que las frutas con mayor nivel de importaciones en los dos países seleccionados son: banano, naranja, piña, mandarina (Tang.Mand.Clement.Satsma) y tomate. Estas cinco frutas difieren en dos de la selección definitiva especificada en el primer capítulo (banano, mango, papaya, piña y tomate de árbol), las dos frutas diferentes en este caso son: mandarina y naranja. A continuación se muestra una tabla donde están consignados los datos de producción disponible de las frutas en fresco mencionadas anteriormente: 41 Tabla 22. Producción disponible de Frutas en Fresco de Colombia PROMEDIO (1998-2002) (TON) 87.792,3 Bananos 34.743,7 Mandarina 99.586,7 Mangos 53.860,8 Naranjas 116.385,3 Papayas 299.513,3 Piñas 119.205,7 Tomate de Árbol 811.087,8 TOTAL Fuente. Autor. Tabla 11 capítulo 1 Se observa que la mandarina y la naranja tienen el menor nivel de producción disponible con relación a las demás frutas de la tabla, esto quiere decir que hay menor tonelaje disponible de estas frutas para obtener una cantidad considerable de fruta seca y menor cubrimiento del mercado de frutas secas en el exterior. A continuación se muestra una tabla de cálculos de participación promedio del mercado de frutas frescas de los últimos años con el fin de seleccionar las frutas que serán objeto de estudio para el proceso de secado (Ver tabla 23). Tabla 23. Participación de en el mercado internacional de frutas PROMEDIO (1998-2002) (TON) 5 frutas propuestas en el capítulo 1 banano, mango, papaya, piña y tomate de árbol 5 frutas mas demandadas internacionalmente banano, mandarina, naranja, piña y tomate de árbol Producción total disponible de fruta en fresco Ver tablas 11 y 22 722.483,3 595.115,8 1.871.043,15 2.820.281,78 38,61% 21,10% Importaciones Francia e Italia (Fruta Fresca). Ver tablas 19 y 21 Participación Fuente. Autor La tabla 23 muestra que la participación de las cinco frutas propuestas en el capítulo uno es mayor en un 17,5% a las 5 frutas mas demandadas internacionalmente, es decir, mientras que las primeras tendrían una participación del 38,6%% las segundas participarían en un 21,1% en el mercado seleccionado. 42 En ambos casos se cubre una parte importante de la demanda. Las frutas objeto de este estudio son las seleccionadas en el primer capítulo, pues aunque en los dos casos se puede cubrir parte del mercado la primera opción (banano, mango, papaya, piña y tomate de árbol) es la seleccionada por su mayor participación y mayor cantidad de producción disponible para elaborar las frutas secas. Adicionalmente, se encuentran las siguientes ventajas comparativas para la selección definitiva de estas frutas: • • • • • • Mayor nivel de producción y rendimiento de cosecha. Sus épocas de cosecha son adecuadas para realizar el proceso de secado. La producción de las frutas seleccionadas no presentan una fluctuación significativa de un año a otro y sus épocas de escasez son mínimas, lo que facilita que se puedan ofrecer durante todo el año. Su nivel de importaciones respecto de su producción es mínimo y por lo tanto se puede garantizar que toda la producción de frutas secas va a ser nacional. Mayor nivel de exportación, lo que significa que presentan una fuerte demanda en el exterior, especialmente para el banano, mango y tomate de árbol. Tienen una alta producción disponible para realizar el proceso de secado y posteriormente suplir la demanda de frutas secas en el exterior. El precio es favorable tanto en el mercado nacional como en el mayorista por ser el mejor de las mencionadas presentando una fluctuación mínima de un año a otro con relación a las demás. 2.3. Estado en que se compran las frutas y proveedores Tanto en Francia como en Italia se compran no solo Frutas en fresco y secas sino también yogurt con fruta, jugos de fruta, árboles frutales, preparados de fruta en conserva y dulces de fruta. A continuación se muestra una tabla donde se especifica la clasificación de los diferentes estados en que se compran las frutas junto con su posición arancelaria en Francia e Italia: Tabla 24. Estados en que se compran las frutas en Francia e Italia y partidas arancelarias POSICIÓN ARANCELARIA 40310 40390 60220 DESCRIPCIÓN Yogurt incluso concentrado con adición de azúcar o edulcorantes, aromatizado o con frutas u otros frutos de cacao Demás suero de mantequilla (de manteca) leche y nata (crema) cuajadas, kefir y demás leches fermentadas o acidificadas incluso concentrados con adición de azúcar u otro endulcolorante aromatizados o con frutas u otras frutos o cacao Árboles, arbustos y matas, de frutas o de otros frutos comestibles, incluso injertados Esta tabla continúa en la siguiente página. 43 Continuación Tabla 24. POSICIÓN ARANCELARIA 81340 81350 DESCRIPCIÓN Demás frutas u otros frutos secos, excepto los de las partidas 08.01 a 08.06 Mezclas de frutas u otros frutos, secos o de frutos de cáscara Demás hortalizas (incluso ´silvestres´), frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados en vinagre o ácido acético, 200190 excepto pepinos y pepinillos Hortalizas, frutas y otros frutos o sus cortezas y demás partes de plantas, confitados 200600 con azúcar (almibarados, glaseados o escarchados) Preparaciones homogeneizadas de frutas y otros frutos, incluso con adición de 200710 azúcar u otro edulcorante Mezclas de frutas y otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados 200892 o conservados de otro modo, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol, no expresados ni comprendidos en otra parte 200979 Los demás jugos de frutas u otros frutos Fuente. www.proexport.com.co (Intelexport) En la tabla 24 se muestran varias formas en las cuales se compran las frutas tanto en Francia como en Italia. Dichas frutas en diferentes estados se compran de varios países, es decir, cada país tiene una participación en cada una de las formas en las cuales se compran las frutas. Para este caso los principales países proveedores para las frutas secas se muestran a continuación: Tabla 25. Proveedores de Frutas Secas de los mercados objetivo FRANCIA PARTICIPACIÓN PROVEEDOR % (2003) Alemania 43,88 Estados Unidos 16,12 Polonia 10,32 Italia 7,15 Holanda 5,28 (Países Bajos) Fuente. www.proexport.com.co ITALIA PARTICIPACIÓN PROVEEDOR % (2003) Alemania 56,00 Canadá 12,19 Francia 6,09 Albania 5,38 Reino Unido 5,21 En la tabla 25 se puede observar que dentro de la descripción de principales países no figura Colombia, lo que significa que Colombia tiene una gran oportunidad de ampliar el mercado de frutas secas en cada uno de estos países. El mayor porcentaje de participación corresponde a Alemania con 43,8% en Francia y 56% en Italia; los demás países participan con menos del 17%, de tal forma que el porcentaje de participación de Colombia puede aumentar significativamente quedando como uno de los principales proveedores de fruta, 44 dado que Colombia cuenta con una gran oferta de frutas frescas con la cual tiene opción de cubrir una parte importante del nivel de las importaciones de Francia e Italia (Ver tabla 23). 2.4. Determinación de las características del producto final Las frutas secas serian apetecidas en los países con estaciones por su alto grado de duración y condiciones nutricionales, pues durante ciertas épocas del año, como en invierno, escasean las frutas frescas y es necesario abastecer al mercado importando dicho producto de diferentes formas. Por otro lado, uno de los mercados a los cuales estaría dirigido este producto (frutas secas) son las personas que se preocupan por mantener un buen estado de salud o personas que van a estar muchos días fuera de su casa acampando, escalando o haciendo otro tipo de actividad que no les permita obtener fácilmente este producto en fresco o mantenerlo por varios días en este estado. A ese mercado se le ofrece un producto que conserve al máximo sus propiedades nutricionales, que no tenga aditivos, preservantes o endulcorantes y que eventualmente pueda regresar a su estado inicial, es decir, productos totalmente naturales. Adicionalmente, los productos deben ser fácilmente consumibles debido a que en muchas ocasiones no estarían en situaciones normales de consumo, es decir, serán consumidas en situaciones en las que es necesario su consumo de manera inmediata y práctica como en el caso de los deportistas que van de expedición, camping o a escalar montañas. Teniendo en cuenta lo anterior las características del producto final son las siguientes: Las frutas secas deben ser productos que: • • • • • Conserven un alto valor nutricional Se puedan conservar por largos periodos Estén libres de aditivos o endulcorantes Sean un snack de frutas, es decir, deben estar cortadas en rodajas o trozos pequeños según la fruta Puedan, eventualmente, volver a su estado inicial en un alto porcentaje de similitud 2.5. Barreras y condiciones de acceso Para ingresar en los mercados objetivo seleccionados (Francia e Italia) es necesario contemplar barreras y condiciones de acceso como acuerdos comerciales, regulaciones y normas, perfil de transporte, entre otros. Estas 45 barreras y condiciones de acceso difieren para cada país que desee ingresar al mercado y depende del tipo de productos; por lo tanto, en este caso, se tendrán en cuenta las que se presumen como las mas pertinentes para la Unión Europea: 2.5.1. Acuerdos Comerciales La Unión Europea ha establecido condiciones preferenciales de acceso en las cuales se contemplan acuerdos de cooperación económica, comercial, tecnológica y financiera con muchos países. Para esto se tienen en cuenta no solo la proximidad geográfica y económica como en el “Acuerdo de Libre Comercio AELC (EFTA)”, Acuerdos Regionales y Bilaterales, la “Convención de Lomé (ACP)” y el “Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)”, sino también la ayuda a países con dificultades para la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas como el “Sistema Generalizado de Preferencias Andino – SGPA”. En el “Sistema Generalizado de Preferencias Andino – SGPA” Colombia se ve beneficiada en cuanto al Gravamen: El SGPA es un sistema en el cual la Unión Europea mantiene preferencias arancelarias concedidas a países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el fin de ayudar a estos países en la lucha contra el narcotráfico, este compromiso es de “carácter unilateral, no recíproco, ni discriminatorio” y por lo tanto los países que conceden este beneficio tienen total autonomía sobre los productos que se incluyen y excluyen dentro del mismo junto con sus requisitos. Este sistema consiste en rebajar el 100% del gravamen aduanero en casi el 90% de las exportaciones de los países previamente mencionados. Este sistema comenzó a ser efectivo desde el 1 de enero de 1991 y hasta el 31 de diciembre de 1994 inicialmente; posterior a esto, se presento un nuevo esquema por un periodo de 10 años, es decir, de 1995 a 2004 y en el cual durante estos años se incluyeron varios países como Venezuela, al comienzo de este nuevo periodo, y de Centroamérica, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, en el año 1999. Hacia el 10 de diciembre de 2001 se aprobó una prorroga de las preferencias arancelarias generalizadas hasta el 31 de diciembre de 2004 para Centroamérica y para la CAN. Actualmente, se está considerando la posibilidad de renovar el SPGA para el periodo comprendido entre los años 2005 y 2014, periodo en el cual se establece que para “países en desarrollo que suplan menos del 1% de las importaciones totales efectuadas por la Unión Europea en el marco del SGP, no serán sometidos a la graduación”, es decir, que para los países en desarrollo que representen menos del 1% de las importaciones totales hechas por la Unión Europea sus preferencias comerciales dentro del SPGA seguirán intactas. (PROEXPORT, 2005) 46 Algunos de los productos que se incluyen dentro de este sistema son: Productos alimenticios: Café crudo o verde sin descafeinar, pescados, crustáceos y moluscos. Productos manufacturados: Textiles y confecciones, cueros y sus manufacturas, calzado y sus partes componentes, tabaco. Productos procesados: Frutas secas, concentrados de frutas, jugos de frutas, encurtidos, conservas de frutas y verduras, palmitos en conserva, aceites vegetales. Como se puede observar, las frutas secas están incluidas dentro de los productos que se benefician en el SPGA, lo cual significa que están exentas de gravamen. Desde el 1º de noviembre de 2003 se suprimieron las preferencias arancelarias para las exportaciones colombianas de flores frescas, frutas frescas y congeladas y legumbres frescas y congeladas. Por otro lado, a partir del 1º de enero las exportaciones de Colombia siguen teniendo las preferencias del SPG en flores, frutas y hortalizas, en este caso dichos productos ingresan a la Unión Europea con una exclusión o reducción mínima del arancel. De lo anterior, se puede deducir que no afecta en este caso dado que la supresión de preferencias arancelarias es solamente para frutas frescas y no para las frutas secas, ya que no son mencionadas. (PROEXPORT, 2005) 2.5.2. Impuesto al Valor Añadido (IVA) En la Unión Europea este impuesto se aplica a todos los productos que estén a la venta; no todos tienen las mismas tarifas, es decir, los productos que se consideran de primera necesidad tienen tarifas mas bajas que los productos que se considera son de lujo. Este impuesto está sujeto a un mínimo del 15% en la Unión Europea, pero en muchos países este porcentaje suele bajar hasta el 5%. 2.5.3. Regulaciones y Normas Dentro de las regulaciones y normas que exige la Unión Europea para el ingreso de productos están los siguientes: Certificado Fitosanitario: esta norma se aplica para productos que están expuestos a insectos y/o enfermedades como las frutas frescas o los alimentos perecederos y debe certificar que el producto salió en condiciones saludables del país de origen. En este caso este certificado no aplica, ya que a las frutas secas se les debe hacer este control antes y durante el proceso de secado y no luego de este, es decir, no están expuestas a este riesgo durante el envío hacia el exterior. 47 Prohibiciones: esta norma es aplicada a ciertos productos que tengan prohibiciones para su comercio en la Unión Europea, debido a que se consideran productos peligrosos como es el caso de los residuos químicos, productos eléctricos, productos por razones de salud como medicinas, pesticidas, plantas y productos alimentarios (pueden tener alguna enfermedad en el país de donde provienen), y/o animales y plantas exóticas (pueden estar en vía de extinción). Seguridad Alimentaria: esta regulación se refiere a la información que cada producto debe tener en el empaque en cuanto a su composición y modo de empleo; esta información debe ser clara y precisa con el objeto de garantizar la salud pública en la Unión Europea, pues se considera que sus habitantes tienen derecho a ingerir alimentos sanos, variados y con un alto nivel de calidad. El mercado Europeo es un mercado muy exigente en cuanto a seguridad y calidad de los alimentos debido a que está cada vez más informado y organizado en este tema, pues cuenta con más de 370 millones de consumidores siendo uno de los más altos en el mundo. En este tema, la Comisión Europea publicó en el año 2000 el Libro Blanco con el objeto de controlar posibles riesgos alimentarios y mejorar la capacidad de tomar acciones rápidas en caso de presentarse algún tipo de riego. (PROEXPORT, 2005) Para este punto, los productos finales objeto de este estudio deben especificar en su empaque la información necesaria acerca de la composición del producto (Frutas Secas) y su uso, es decir, debe estar escrito en el empaque que las frutas secas son productos fabricados naturalmente y sin adición de azucares, grasas o preservantes. Adicionalmente, debe decir que son productos que conservan sus propiedades nutritivas y por lo tanto son aptos para el consumo diario humano. Etiquetado: esta regulación trata sobre la normatividad en cuanto a empaque del producto. Según la norma, en el caso de los contenedores los productos deben estar empacados en cajas y posteriormente en pallets de 80 x 120 euro pallet / 100 x 120 ó 110 x 110 drum pallet teniendo en cuenta el medio de transporte por el cual se va a enviar la mercancía. Por otro lado, se debe acordar con el importador en la Unión Europea las disposiciones de etiquetado del producto, pues ellos son los directamente responsables de proporcionar la información adecuada sobre los requerimientos legales en este tema. Estándares de Calidad: esta medida consiste en lograr el bienestar del consumidor a través de regulaciones en cuanto a seguridad, salud, calidad y medio ambiente, de tal forma que los productos que cumplan con los mínimos requisitos de calidad pueden circular libremente dentro de la Unión Europea; así mismo, los productos que tengan unos estándares de calidad mas altos tienen mayor preferencia por los consumidores. Por esta razón, es necesario estar actualizado en cuanto a los estrictos requerimientos de calidad en la Unión Europea. 48 Existen diferentes certificados al respecto como son: el cumplimiento del producto a nivel de seguridad, medio ambiente, salud y protección al consumidor, llamado CE (Conformité Européenne); la marca de seguridad, llamado HACCP, para productos procesados donde se garantiza la seguridad y la calidad del producto; e ISO 9000 donde se garantiza el control de los procesos de elaboración del producto o ISO 14000 aplicado al medio ambiente. Para los productos objeto de este estudio (Frutas Secas) es recomendable obtener uno de estos certificados con el objeto de tener mayor reconocimiento en el mercado. Para este caso, se podría pensar en obtener, a largo plazo, un certificado de calidad ISO 9000 u otro similar. Existen otras regulaciones y normas para la calidad de los productos totalmente naturales y orgánicos, que serán de aplicación para el proyecto que se pretenda realizar de acuerdo a este estudio (Ver anexo N). 2.5.4. Perfil de Transporte desde Colombia A continuación, se describen las diferentes alternativas de transporte junto con los principales prestadores de los servicios desde Colombia hacia los países seleccionados. Existen básicamente dos alternativas de transporte como son: transporte marítimo y aéreo: Hacia Francia: • Marítimo: Francia cuenta con mas de 100 puertos entre los que se destacan dos puertos principales que son: Le Havre, ubicado en la zona occidental de Francia siendo principal puerto comercial e industrial en el que se construyen barcos y maquinaria; y Marsella, ubicado en el Mediterráneo siendo uno de los puertos mas importantes destacándose como el centro industrial y comercial. Por otro lado, se debe tener en cuenta que el transporte marítimo hacia Francia presenta una desventaja en cuanto al envío de carga suelta o menor a un contenedor, pues no es recomendable porque existe una oferta baja de este tipo de servicios y como tal los prestadores de este tipo de servicios atienden a través de operadores en puertos de Estados Unidos de tal manera que el tiempo de transporte es demasiado alto. • Aéreo: Francia cuenta con 30 aeropuertos aproximadamente que prestan servicio aduanero y equipo para manipulación de carga y almacenamiento. Los aeropuertos mas importantes son Orly y Charles de Gaulle ubicados a 14 y 46 km de París, respectivamente. Este último, tiene vuelos directos desde 49 Colombia por medio de la aerolínea Air France. El transporte aéreo tiene la ventaja de incluir en la oferta el servicio carguero. (PROEXPORT, 2005) Hacia Italia: Existen solamente servicios directos por vía marítima, pues en este campo la oferta es mas amplia como es el caso de la costa atlántica para todo tipo de carga. El manejo de carga en este país es difícil ya que no se respetan mucho las normas de tránsito y los límites de velocidad son un poco altos (130 km/h en las autopistas y de 110 km/h en las rutas estatales y provinciales) respecto de los limites en Colombia (60 km/h en las ciudades y 80 km/h en carretera), de tal manera que la mercancía debe ir bien embalada y asegurada. • Marítimo: Italia cuenta con más de 100 puertos entre los cuales los mas importantes para la recepción de carga desde Colombia son: Génova, ubicado al noreste de Italia siendo el centro comercial de las regiones agrícolas del norte de Italia y del centro de Europa, La Spezia, ubicado al noreste de Italia siendo la base naval mas importante ya que es un excelente puerto natural y centro industrial de fabricación de barcos y Livorno, situado en el centro del mar Mediterráneo siendo el segundo puerto más importante de Italia ya que tiene 300 líneas con América (norte, centro y sur), lejano oriente y Australia. • Aéreo: Italia cuenta con 29 aeropuertos que prestan servicio aduanero y solo el 60% presenta facilidades de almacenamiento. Los aeropuertos más importantes son Leonardo da Vinci y Malpesa, ubicados en Roma y Milán respectivamente. En estas ciudades existen depósitos para la manipulación de cualquier tipo de carga. Hacia Italia no existen servicios directos desde Colombia pero se cuenta con conexiones en otros países como Venezuela, es decir, la carga se traslada hacia Caracas desde Colombia y de ahí se lleva a Roma y a Milán. Los vuelos se complementan entre cargueros y de pasajeros para cubrir la oferta. (PROEXPORT, 2005) Por lo anterior, es recomendable enviar el producto por vía marítima a Francia e Italia, siempre y cuando no se envíe carga suelta o menos de un contenedor hacia Francia y la mercancía enviada esté bien embalada y asegurada para evitar pérdidas y daños al producto. 50 2.6. Análisis de competitividad En importante conocer cual es la posición competitiva del proyecto que surja de este estudio. Para esto se utilizan dos herramientas que son el Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter y la Matriz DOFA. 2.6.1. Fuerzas competitivas de Porter Este modelo establece cinco fuerzas que conforman la estructura de la industria y así mismo inciden en determinado sector. Con este modelo se pretende determinar la posición actual del negocio de frutas secas dentro de los dos mercados objetivo, seleccionados previamente. A continuación se analizan estas cinco fuerzas de manera cualitativa y teniendo en cuenta el análisis de la atractividad del sector (Ver anexo O) Figura 1. Modelo de las cinco fuerzas de Porter Amenaza de entrada de nuevos competidores EL SECTOR Poder de negociación de los proveedores Lucha entre competidores actuales Poder de negociación de los compradores Amenaza de productos o servicios sustitutos Fuente. PORTER, Michael. Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía editorial continental S.A. México 1997. Amenaza de entrada de nuevos competidores: En este caso, para el mercado internacional de frutas secas, Colombia es una nueva compañía que posiblemente obligará a bajar los precios de las demás compañías (países) que producen fruta seca para los mercados objetivo. 51 Economías de escala: Este negocio podría experimentar economías de escala altas ya que sus costos por unidad disminuirían a medida que aumente el volumen de sus operaciones, es decir, a medida que el mercado vaya creciendo los costos por unidad pueden bajar por considerar las frutas secas como productos estándar. Para esto se pretende aprovechar toda la producción disponible de fruta fresca y así obtener una participación considerable en el mercado. Diferenciación del producto: Es posible que los productos de los competidores actuales sean diferenciados y tengan reconocimiento entre los distribuidores. La mayor participación de proveedores de fruta seca en los dos mercados objetivo corresponde a Alemania. Requisitos de capital: Inicialmente la inversión correspondería a una maquila, es decir, contratar el servicio del secado de frutas a una empresa especializada y posteriormente a instalaciones de producción, inventarios para ofrecer el producto durante todo el año y muy posiblemente investigación y desarrollo para establecer los métodos de secado. La publicidad depende del importador en el mercado interno en Francia e Italia. Costos cambiantes: Los costos que se deben asumir para cambiar de proveedor no son una barrera alta porque existen muchos proveedores de fruta fresca y la producción disponible de las frutas escogidas es alta. Acceso a los canales de distribución: Es necesario asegurar la distribución del producto en los mercados objetivo ya que de ellos depende la venta del producto. Política gubernamental: Es necesario asegurar todos los controles de calidad del producto con el fin de evitar la barrera creada por la política gubernamental en cuanto a la calidad del producto. Poder de negociación de proveedores y compradores: Proveedores: Los proveedores de este negocio son los cultivadores de fruta que se encuentran en todo el país. Estos proveedores pueden aumentar los precios de las frutas y desmejorar la calidad de las mismas y para esto es necesario asegurarse que las condiciones sanitarias y de calidad para el cultivo y recolección de las frutas frescas sea adecuado para este negocio. Las frutas fresca son un producto único y no diferenciado, los costes dependen del nivel de producción (Ver tablas 12 y 13) y están sujetos a las épocas de escasez del mismo (Ver tabla 3), es decir, sujetos a la variación de precios. Las frutas 52 frescas son un insumo importante para el negocio que se pretende realizar, pues son la materia prima del producto; por lo tanto no son sustituibles para el proceso de secado. Este negocio no es un cliente importante para los proveedores de fruta ya que existen otras formas de procesamiento de esta (Ver tabla 9), pero se tiene la ventaja que existen muchos proveedores de fruta. Compradores: Los compradores son los dos mercados objetivo (Francia e Italia), puede haber una fuerte tendencia a la baja de los precios por cantidad de compra y además solicitar mejor calidad de los productos. No se va a abrir un mercado nuevo, estos países ya han comprado frutas secas, por lo tanto pueden exigir una excelente calidad de los productos. Los compradores de este producto son dos inicialmente (Francia e Italia), pues se pretende ampliar el mercado de frutas secas hacia otros países como: Estados Unidos, Alemania, Bélgica, España, Países Bajos y Reino Unido (Ver tabla 19). Estos países se registran en este estudio como los mayores importadores de fruta fresca y seca. La distribución de las compras será de acuerdo con la demanda de cada uno de los mercados objetivo. Para la estandarización de los productos se establece una línea de productos que son las frutas secas mediante el mismo proceso, con similitud en sus características nutricionales y empacadas bajo las mismas condiciones. Este producto representa calidad de vida en los consumidores y se pretende vender como producto terminado. Los beneficios de las frutas secas podrían ser altos debido a que el producto es totalmente natural, no necesita refrigeración y se puede conservar por largos periodos. Las frutas secas demandan alta calidad y condiciones de empaque por lo tanto los compradores no serán tan sensibles a los precios. Adicionalmente, las frutas secas no suponen ahorro de dinero por la calidad del producto, es necesario que esté en óptimas condiciones de empaque para su consumo. Hay integración hacia atrás porque los mercados objetivo son exportadores de frutas seca. Amenaza de productos sustitutos: Para este negocio los productos sustitutos serían las frutas en fresco, las frutas secas que sean diferentes a las de la muestra, las conservas de frutas y la pulpa de frutas. Las frutas frescas no se consideran un riesgo importante porque una de las ventajas de las frutas secas es que se pueden ofrecer durante todo el año. Para las frutas secas diferentes a las de la muestra se espera que no sean una amenaza importante, ya que las frutas de la objeto de estudio (banano, mango, papaya, piña y tomate de árbol) son frutas cultivadas dentro de la región tropical. Las conservas y pulpa de frutas, son productos sustitutos un poco más lejanos 53 que los anteriores por estar fuera del mercado de frutas secas o frescas pero pueden representar una amenaza en el comportamiento de compra de los consumidores, pues estos productos tienen un periodo de conservación mas largo que las frutas frescas. Lucha entre competidores actuales: Los competidores existentes en el caso de Francia son: Alemania, Estados Unidos, Italia y Holanda; y en el caso de Italia son: Alemania, Canadá, Francia, Albania y Reino Unido (Ver tabla 25). En ambos casos el proveedor más importante es Alemania con 43,88% de participación en Francia y 56% en Italia. Italia es proveedor de fruta seca de Francia con una participación del 7,15% así mismo Francia es proveedor de fruta seca de Italia con un 6,09%; estos porcentajes de participación no son muy altos pero puede representar una amenaza porque los dos son productores fruta seca y el nivel de calidad exigido puede ser bastante alto o los precios bastante bajos. Es de aclarar que estos países proveedores de frutas secas están fuera de la zona tropical y por lo tanto es posible que la producción de frutas secas sea diferente a la de la muestra. Las industrias de los competidores se consideran similares en cuanto al tipo de producto que se pretende exportar hacia los mercados objetivo. Esto quiere decir que el producto está sujeto al precio del mercado y a las condiciones de calidad dentro del mismo. Los costos fijos dependen principalmente de la mano de obra y del transporte. Los costos variables dependen de la demanda y así mismo de la materia prima y el costo del proceso. Se espera que la demanda sea estable porque el producto ofrecido es sustituto de las frutas frescas y por lo tanto se puede ofrecer durante todo el año, además la demanda se establece por el nivel de las importaciones de fruta fresca y seca en los dos mercados objetivo. De acuerdo con la siguiente tabla y teniendo en cuenta el análisis anterior y el anexo O se muestra que este proyecto tiene una alta atractividad en el mercado y por lo tanto un gran potencial para llevarse a cabo: 54 Tabla 26. Atractividad del mercado FACTORES COMPETITIVOS ATRACTIVIDAD BAJA MEDIA ALTA Barreras de entrada 1 4 5 Barreras de salida 0 0 2 Rivalidad competidores 2 1 2 Poder compradores 3 2 3 Poder proveedores 3 1 4 Disponibilidad sustitutos 0 1 2 Acción del gobierno 1 0 5 10 9 24 EVALUACIÓN GENERAL Fuente. Pensamiento estratégico y prospectiva. Guillermo Ernesto Cortés 2.6.2. Matriz DOFA DOFA es una sigla que en inglés significa TOWS y es utilizada para analizar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de un negocio en particular remitiéndose a toda la información obtenida sobre el mismo. El objeto de este análisis es examinar la relación existente entre el negocio y el entorno con el que se compite y crear estrategias de mercado. A continuación se muestra la matriz correspondiente de este estudio y posteriormente su interpretación: 55 Tabla 27. Análisis DOFA Factores Internos Factores Externos FORTALEZAS DEBILIDADES Alta producción de frutas. Gran variedad de frutas. Clima favorable para cultivar las frutas. Las frutas frescas tienen una estacionalidad favorable. • Las frutas secas tienen un largo periodo de conservación y no necesitan refrigeración. • Tres de las frutas de la muestra (banano, mango y tomate de árbol) tienen un alto nivel de exportación y la piña se registra dentro de las frutas mas demandadas en los mercados objetivo. • La papaya no tiene un alto nivel de exportación y no está dentro de las frutas más demandadas en los mercados objetivo. • Colombia no está dentro de los proveedores de fruta seca de Francia e Italia. • • • • OPORTUNIDADES FO: maxi – maxi DO: mini – maxi • Las importaciones de fruta fresca y seca de los dos mercados objetivo son considerables. • Las perspectivas del producto muestran que hay posibilidad de entrar en el mercado. • Los mercados objetivo están fuera de la región tropical y por lo tanto pueden llegar a tener escasez de frutas. • Acuerdos comerciales existentes, como el SGPA, por parte de la UE para los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. • Ofrecer productos a precios bajos basados en la alta producción de fruta. • Ofrecer variedad de frutas secas empezando por aprovechar todas las variedades de cada fruta seleccionada y luego aprovechar los demás tipos de frutas (44 aproximadamente) • Tener inventario de frutas secas en épocas de escasez de estas en los mercados objetivo con el fin de ofrecerlas durante todo el año. • Dar a conocer los productos con poco nivel de importación en los mercados objetivo basados en la variedad del producto y en sus características, aprovechando el alto nivel de importación de frutas en el exterior. AMENAZAS FA: maxi – mini DA: mini – mini • Competitividad de precios de los competidores actuales. • Mayor proveedor de fruta para los mercados objetivo es Alemania con casi el 50% de participación para ambos mercados. • Los productos pueden no ser aceptados porque Francia e Italia son exportadores de fruta seca. • Altos impuestos, existentes en la UE, para productos que no se consideran de primera necesidad. • Altos estándares de calidad. • Aprovechar la alta producción, estacionalidad y variedad de las frutas frescas para ofrecer frutas secas a bajo costo. • Ofrecer variedad y cantidad de frutas secas. • Crear altos controles de calidad en el producto por medio de una entidad especializada. • Entrar creando una primera necesidad de este producto basado en que son productos sustitutos de las frutas frescas en épocas de escasez de estas. • Obtener el apoyo del gobierno y de la academia para conseguir mucha mano de obra y realizar investigación y desarrollo en este negocio. • Ofrecer el producto en otros mercado objetivo. Fuente. Autor De acuerdo al análisis DOFA presentado en la tabla 27 se tiene cuatro estrategias de acuerdo a sus componentes: FO: maxi – maxi. Esta estrategia consiste en utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades. En este caso debido a la alta producción, clima favorable y alto nivel de exportación de las frutas objeto de este estudio se pueden 56 aprovechar las importaciones de fruta fresca y seca de los mercados objetivo, ofreciendo productos a precios bajos. Con la gran variedad de frutas se puede aprovechar la oportunidad que existe de entrar en los mercados objetivo, de acuerdo a las perspectivas del mercado, ofreciendo esta variedad de todas y cada una las cinco frutas seleccionadas y posteriormente, aprovechando los demás tipos de frutas que se cultivan en Colombia. La estacionalidad favorable de las frutas frescas y el largo periodo de conservación de las frutas secas permite aprovechar las épocas de escasez de frutas de los mercados objetivos, ubicados fuera de la región tropical, para tener inventario suficiente de frutas secas con el fin ofrecerlas durante todo el año. FA: maxi – mini. Esta estrategia utiliza las fortalezas para enfrentar las amenazas. Para el mercado de frutas secas, en los mercados objetivo puede haber una fuerte competencia de precios y para esto se puede aprovechar la alta producción, estacionalidad y variedad de las frutas frescas para ofrecer frutas secas a bajo costo. Por otro lado, se tiene que el mayor proveedor de fruta seca en los dos mercado objetivo es Alemania con casi el 50% de participación en ambos casos, pero para enfrentar esto se puede ofrecer la gran variedad y cantidad de frutas provenientes de Colombia. Otra de las amenazas es que los productos pueden no ser aceptados porque Francia e Italia son exportadores de fruta seca y por los altos estándares de calidad; para esto se pueden crear estrictos controles de calidad en la elaboración del producto. Finalmente, entrar creando una primera necesidad de este producto basado en que son productos sustitutos de las frutas frescas en épocas de escasez de estas para enfrentar los altos impuestos que puedan existir en la UE, para productos que no se consideran de primera necesidad. DO: mini – maxi. Esta estrategia pretende superar las debilidades aprovechando las oportunidades. Dentro de las importaciones de fruta fresca la papaya no tiene un alto nivel de exportación y no está dentro de las frutas más demandadas en los mercados objetivo y adicionalmente, Colombia no está dentro de los proveedores de fruta seca de Francia e Italia. Estas dos debilidades se podrían superar dando a conocer los productos, con poco nivel de importación en los mercados objetivo, basados en la variedad del producto, en sus características, aprovechando el alto nivel de importación de frutas en el exterior, perspectivas favorables del producto en el mercado y la escasez de frutas en los mercados objetivo. DA: mini – mini. Esta estrategia busca reducir al máximo tanto debilidades como amenazas. Para evitar que los productos no entren en los mercados objetivo, de acuerdo con las debilidades y amenazas descritas en la tabla 26, se podría buscar el apoyo del gobierno y de la academia para conseguir mano de obra y realizar investigación y desarrollo para este negocio; o bien se podría ofrecer el producto en otros mercado objetivo como Estados Unidos, Alemania, Bélgica, España, Países Bajos y Reino Unido (Ver tabla 19). 57 3. SECADO Antiguamente, la energía solar era utilizada para calentar el medio ambiente y secar los alimentos al aire libre; pero en la actualidad el proceso de secado de alimentos es muy importante para preservar la calidad de los productos. El secado de alimentos consiste en eliminar la humedad de un producto, por medios físicos, manteniendo sus propiedades químicas básicas mediante métodos en los cuales se aprovechan los factores naturales como el aire, el sol, etc., extrayendo el agua contenida en ellos hasta que su nivel sea adecuado para la conservación de los mismos por largos periodos. El proceso de secado, en algunas ocasiones, afecta características físicas, químicas y estructurales del producto como el aumento del deterioro microbiano, destrucción de nutrientes, aroma, gusto, etc. Por esta razón es muy importante determinar las características finales del producto al que se desea llegar, con el objeto de determinar el método de secado mas adecuado. “El nivel de agua deseado lo determina el tipo de producto final buscado; por ejemplo, el secado de granos y cereales se realiza hasta obtener alrededor de 12% de agua en el producto que es parecido a la humedad del aire normal, en el caso de las frutas secas los niveles son más bajos (8-10%), en el caso de nueces y semillas los niveles son todavía más bajos (3-5%). Cuando la humedad final buscada está por debajo de la humedad del aire normal o del medio ambiente es necesario realizar un proceso controlado de secado utilizando aire calentado por cualquier fuente de energía: solar, eléctrica, por combustión de la madera u otros combustibles derivados del petróleo.” (Promer, 2005) Las frutas secas son muy conocidas por personas que van a excursiones por varios días en lugares remotos; pero son mejor recomendadas en países, donde existen estaciones, en lugares donde hay abundantes cosechas en verano y que más tarde se descomponen rápidamente a causa de las condiciones climáticas tan variables. Por esto es recomendable preservar las frutas por medio de métodos de secado. En épocas en las que escasean las frutas frescas como en el invierno es recomendable consumir frutas secas por su alto grado de concentración y riqueza en azúcar, ya que tienen casi las mismas condiciones que las primeras. Este tipo de frutas se pueden combinar con frutos como nueces, almendras, avellanas, etc. 58 3.1. Métodos de secado Existen varios métodos de secado de alimentos como son: atomización, liofilización, deshidratación osmótica, deshidratación por aire caliente, secado al ambiente, secado al vacío, secado por tambor, microondas, extrusión, lecho fluidizado y secado neumático. Cada uno de los métodos mencionados anteriormente se utilizan para diferentes tipos de productos y no todos se recomiendan para el secado de frutas. 3.1.1. Secado al Ambiente Este tipo de secado consiste en aprovechar la energía solar y las condiciones climáticas utilizando secadores diseñados especialmente, mediante los cuales se colecta la energía del sol provocando evaporación en los alimentos con el fin de eliminar la humedad de los mismos hasta el nivel deseado. Así mismo, este método se puede efectuar en casi todo tipo de regiones, pero el tiempo de secado de los productos está sujeto a la cantidad de radiación solar y a la humedad relativa del lugar. Los productos que se pueden secar por este método son: frutas, verduras, granos de café, cacao, pimientos y arroz entre otros. (Lesur, 2001) Este tipo de secado de alimentos es una buena alternativa en regiones tropicales secas, ya que al contrario de las regiones tropicales húmedas no sufren cambios o aumento de la humedad relativa en el medio ambiente por lluvias. Existen varias formas para realizar este proceso en las frutas; una de ellas es colgarlas sujetas de una cuerda, pero esto podría implicar el contacto directo con la luz del sol y eso no es aconsejable ya que puede generar quemaduras externas al alimento mas no un secado uniforme. Adicionalmente, no solo el calor debe ser uniforme durante todo el proceso para obtener un secado completo sino que se deben dejar al sol durante varios días procurando que no se mojen, pues de lo contrario se interrumpe el proceso permitiendo la entrada de humedad a las mismas generando pérdidas de calidad. (Lesur, 2001) Otra forma es por medio de bandejas cubiertas de gasa o secadores especiales que recogen el calor solar permitiendo el secado de los alimentos. Inicialmente de deben lavar bien las frutas, luego se deben cortar en rodajas finas de menos de 1/3cm y se colocan separadas en bandejas sin poner unas encima de otras para que tengan buena ventilación utilizando la circulación del aire. Las bandejas de secado se deben rotar 180 grados para obtener un secado uniforme y a medida que el producto se va secando la bandeja con el producto más seco se coloca abajo, es decir, las bandejas rotan de nivel periódicamente. (Lesur, 2001) 59 Una vez ha comenzado el periodo de secado no se debe interrumpir el proceso o congelar el alimento, ya que puede generar pérdidas de calidad en el producto. El tiempo de secado es, aproximadamente, entre 1 y 3 días dependiendo del alimento, la cantidad de sol y la humedad ambiente. Luego que el alimento ha sido secado se debe enfriar completamente para ser almacenado en envases de vidrio o plástico con tapas de cierre hermético, evitando el contacto con el aire (llenando al tope el envase) y la exposición a la luz o a la humedad. Ventajas: • • • La mayor parte de las frutas como la manzana, el durazno, el banano, la uva y otras tienen un excelente sabor aunque estén deshidratadas. Usa energía renovable. Es un proceso no contaminante. Desventajas; • La falta de control en el proceso puede generar secado excesivo del alimento, pérdida de granos en germinación y cambios nutricionales. • Dificultad para controlar la velocidad de secado. • Falta de uniformidad del secado. • Contaminación por hongos y bacterias, infestación por roedores, pájaros o insectos cuando no hay un control permanente. (Barbosa -Cánovas, 2000) 3.1.2. Atomización Este método se utiliza principalmente en “alimentos líquidos con un relativo alto contenido en sólidos”, por ejemplo: leche, huevos, café y té. Este tipo de secado es una operación en la que un producto en estado líquido es transformado en gotas y posteriormente en partículas secas en un medio caliente de secado. (Barbosa -Cánovas, 2000) Dentro de este proceso existen dos sistemas por los cuales se realiza el secado del producto: el primero es por medio de sistema de ciclo abierto en el cual el aire se calienta con el objeto de secar el producto, luego se limpia mediante ciclones o lavadores de gases y finalmente es expulsado hacia la atmósfera; el segundo sistema es de circuito cerrado en el cual el aire se calienta por medio de calefacción para ser utilizado en el secado del producto y posteriormente se limpia para ser reutilizado. 60 Ventajas: • • • Provee condiciones de secado constantes Es una operación sencilla y continua Existen varios tipos de secaderos (máquinas) que se pueden utilizar Desventajas: • • • Los costos de instalación son muy altos Es recomendado para alimentos líquidos Dificultad para controlar la velocidad de secado 3.1.3. Deshidratación por Aire Caliente o Secado por Aire En este método de secado se utiliza aire caliente que circula por túneles o cabinas donde se colocan los alimentos en bandejas y a través de los cuales pasa el aire permitiendo que la superficie del alimento se caliente haciendo que el agua contenida allí pase a estado gaseoso de tal manera que se pueda eliminar el porcentaje deseado. Ventajas: • Se puede controlar con mayor facilidad la temperatura, la velocidad del aire y la uniformidad del secado por la distribución del alimento en el equipo. Desventajas: • • Alteraciones de calidad por los cambios de textura provocados Pérdida de algunos componentes volátiles del producto 3.1.4. Microondas Este tipo de secado se utiliza principalmente en secado de patatas chips, descongelación rápida de pescado, precocinado de pollo, eliminación de mohos en frutos secos y secado de leche. Este método consiste en utilizar ondas de alta frecuencia que permiten absorber energía a través de un alimento generando calor por irradiación permitiendo el secado del producto desde su parte interna hasta la superficie. (Barbosa Cánovas, 2000) 61 Ventajas: • • • Rápido Absorción de energía por parte del producto en proceso de secado Disminución en el tiempo de secado debido a que el calor entra y sale de forma instantánea • Calentamiento efectivo y uniforme (Barbosa – Cánovas, 2000) Desventajas: • • Producto de mala calidad si el proceso no es aplicado correctamente La radiación de microondas en personas que estén cerca puede causar enfermedades a largo plazo • Si hay exceso en el tiempo de secado puede causar quemaduras en el producto (Muñoz – Rodríguez, 2004) 3.1.5. Lecho Fluidizado Este proceso se utiliza principalmente en industrias lácteas y farmacéuticas. Consiste en permitir el movimiento de las partículas del alimento dentro de una corriente ascendente de aire caliente que entra por la parte inferior y sale por la parte superior. Posteriormente, las partículas del alimento se fluidizan cuando se presenta la suspensión de éstas en el aire debido a una caída de presión que se iguala al peso de las partículas. En este método es común utilizar otros métodos, como Liofilización y secado al vacío, para obtener mejores resultados. (Rahman, 2003) Ventajas: • • • • Temperatura uniforme Alta velocidad de secado Se pueden efectuar operaciones a gran y pequeña escala La transferencia de calor entre el producto y el medio de secado es rápida Desventajas: • No es común para el secado de frutas por que se utiliza principalmente en industrias lácteas y farmacéuticas. 62 3.1.6. Secado Neumático Este tipo de secado es utilizado en productos granulares, en escamas o en polvo. Consiste circular aire caliente a través de un alimento en una zona de secado específica donde la humedad del producto es eliminada a una velocidad constante. (Barbosa -Cánovas, 2000) Ventajas: • Podría generar un secado uniforme debido a que la humedad es eliminada a velocidad constante. Desventajas: • El tiempo de secado depende de la velocidad de transmisión de calor y de la cantidad total necesaria para secar el alimento a una velocidad constante. • No es recomendable para el secado de frutas. 3.1.7. Liofilización Este proceso es recomendable para aplicarlo a alimentos sensibles al calor como verduras, frutas, carnes, pescado y pollo. Este método es efectivo para ampliar la vida media de los productos. Consiste en secar un producto mediante la evaporación directa de hielo, es decir, el hielo pasa a estado gaseoso mediante sublimación sin pasar por su estado líquido. Este proceso está dividido en dos etapas: congelación y secado por sublimación directa de hielo bajo presión reducida. El producto final obtenido mediante este proceso tiene una estructura esponjosa. La primera temperatura congelación temperatura congelado. etapa de este proceso consiste en congelar el alimento a una inferior a la cual el producto se solidifica, es decir, la temperatura de es más baja que la necesaria para congelar el agua pura, la va disminuyendo continuamente hasta que el producto queda La segunda etapa consiste en secar el producto por medio de la sublimación directa del hielo, es decir, por medio del paso directo del hielo a estado de vapor. Esta etapa se subdivide en dos fases: la primera consiste en la sublimación del hielo bajo vacío en la cual se suministra al producto la energía correspondiente al calor latente como efecto de la baja presión y la segunda fase de esta etapa comienza cuando el hielo se ha agotado y la humedad proviene del agua que está ligada al producto que se está secando. (Barbosa -Cánovas, 2000) 63 Ventajas: • • • • • Aumenta la vida media de los alimentos El producto final obtenido es ligero de peso y no requiere refrigeración El producto final puede ser almacenado por tiempos ilimitados reteniendo en mayor porcentaje sus propiedades físicas, químicas y biológicas Reduce pérdidas de calidad del producto un alto porcentaje El producto final puede volver a su estado original donde sus características son similares a las del producto inicial (en fresco) Desventajas: • Costos energéticos altos porque requiere energía adicional para mantener en marcha los equipos • Largos periodos de secado (Barbosa -Cánovas, 2000) 3.1.8. Deshidratación Osmótica Este método ha sido utilizado en la conservación de frutas como manzana, mango, guayaba, papaya, piña y plátano entre otros; también en la conservación de verduras como tomate, berenjena, zanahoria, etc., pescado y carnes. Este tipo de secado consiste en reducir el porcentaje de agua de un alimento sumergiéndolo en una solución hipertónica (solución de alta concentración) como azúcar, sal o glicerol. La eliminación de agua se hace por medio de una transferencia de la misma hacia la solución hipertónica y así mismo desde la solución una mínima transmisión de sólidos hacia el producto. Es recomendable que los productos deshidratados por este método sean sometidos a otro proceso adicional como el secado por aire para ser considerados estables para su comercialización ya que el contenido de humedad conseguido después de realizar este método no es tan bajo. Ventajas: • • • • Rapidez en el proceso de secado ya que no existe el cambio de fase Es una barrera efectiva para el crecimiento de microbios Empleo de equipos a bajo costo Puede conservar las propiedades nutricionales del producto 64 Desventajas: • • Si el tiempo en el cual el alimento está sumergido en la solución hipertónica es extenso causa características poco deseables en el producto final como el sabor o el olor del mismo. La solución hipertónica como el azúcar queda como residuo en la superficie del producto y esto puede ser desagradable 3.1.9. Secado al vacío Este método de secado se utiliza en productos sensibles al calor como alimentos en forma de suspensiones y gránulos. Este tipo de secado consiste en someter los alimentos a bajas presiones y a una fuente de calor permitiendo que el agua se evapore a temperaturas muy bajas realizando una transmisión de calor por conducción y radiación sin utilizar aire o una mínima cantidad del mismo. (Barbosa -Cánovas, 2000) Ventajas (Barbosa -Cánovas, 2000 y Rahman): • • • Mejora color, textura, sabor y aroma de los alimentos Temperatura máxima de secado Costos bajos Desventajas: • No es recomendable para secar frutas 3.1.10. Secado por Tambor Este tipo de secado se utiliza en el secado de pastas y suspensiones finas. (Barbosa -Cánovas, 2000) Este método consiste en cilindros de metal huecos que son calentados con vapor o agua caliente mientras rotan sobre un eje horizontal haciendo que los alimentos roten dentro del secadero como se muestra en la figura 1. Ventajas (Barbosa -Cánovas, 2000): • • Altas velocidades de secado Uso eficiente del calor 65 Desventajas: • • El alimento debe estar en forma líquida o suspensión El alimento debe soportar temperaturas altas en periodos cortos de tiempo Figura 2. Secador de cinta a vacío Cinta de acero inoxidable Sistema de Vacío Tambor Tambor caliente caliente Alimento Válvula Fuente. Barbosa -Cánovas, 2000 Entrada Alimento Alimento Seco 3.1.11. Cocinado por Extrusión Este método de secado se aplica para procesar harinas de cereales, alimentos para animales, alimentos pre-cocinados para niños, panes planos, galletas y bizcochos. Este proceso consiste en pasar un alimento a través de un molde, bajo condiciones controladas de calentamiento utilizando alta temperatura en un tiempo corto, obteniendo la forma deseada del alimento. (Barbosa -Cánovas, 2000) Ventajas: • El tiempo de secado es corto Desventajas: • Es un método utilizado para productos como cereales, galletas, bizcochos, etc., por lo tanto no es recomendable para frutas. 66 • La alta temperatura puede generar que el producto se queme. 3.2. Selección de las características del producto final El producto final es una fruta tropical seca (banano, mango, tomate de árbol, papaya y piña) que en lo posible conserve las propiedades nutritivas provenientes de la fruta en su estado inicial (en fresco); el tamaño debe ser en rodajas o trozos pequeños fácilmente consumibles (snack de frutas tropicales); deben ser productos libres de aditivos, preservantes y endulcorantes; deben tener un argo periodo de conservación y deben tener la posibilidad de regresar a su estado inicial en un alto porcentaje. 3.3. Selección del método Existen básicamente cinco métodos recomendables para el secado de frutas por medios físicos extrayendo el agua contenida en dichos alimentos hasta que su nivel sea adecuado para su conservación por largos periodos. Estos métodos son: liofilización, deshidratación por aire caliente con o sin pretratamiento, secado al ambiente, deshidratación osmótica y microondas. Este último (microondas) puede ser una opción pero en este caso no es seleccionado, debido a que se considera que puede generar efectos nocivos para la salud a largo plazo, pues este método obliga a la exposición frecuente de una persona a la radiación de las microondas. La deshidratación osmótica tampoco es un buen método porque genera sobrecostos, ya que para lograr el porcentaje de humedad deseado en el producto final se debe realizar en compañía de otro método. Con base en el análisis anterior, en las características requeridas para el producto final (Ver numeral 3.4) y en las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos (Ver numeral 3.1), se seleccionan tres de ellos para realizar pruebas y poder determinar el producto final: El primer método seleccionado es la liofilización porque es un proceso que, aunque presenta largos periodos de secado y altos costos, aumenta la vida media del producto y permite que este sea liviano, no requiere refrigeración, puede ser almacenado por largos periodos y puede volver a su estado inicial. El segundo método seleccionado es la deshidratación por aire caliente con y sin pretratamiento, pues permite controlar la temperatura de secado, la velocidad del aire y la distribución del alimento creando condiciones controladas para obtener un secado uniforme. El Tercer y último método seleccionado es el secado al ambiente ya que es un proceso que preserva un excelente sabor en la mayoría frutas y aunque puede 67 generar cambios nutricionales, desigualdad en el secado y contaminación (por hongos, bacterias, insectos, etc.), se pueden aplicar controles específicos en el proceso con el fin de evitar la ocurrencia de los eventos antes mencionados. 3.4. Descripción de las variedades de cada fruta Para realizar las pruebas de secado se requiere escoger de cada fruta una variedad. A continuación se describen las variedades más comunes de cada fruta en Colombia: Tabla 28. Variedades de las cinco frutas escogidas para el estudio FRUTA VARIEDAD FOTO Banano bocadillo BANANO Banano criollo Banano urabá MANGO Mango chancleto Mango común Mango costeño Mango de azúcar Mango kent Mango manzano Mango reina Mango tommy Papaya hawaiana Papaya maradol PAPAYA Papaya melona Papaya redonda Piña cayena lisa PIÑA Piña manzana Piña perolera TOMATE DE ÁRBOL Tomate de árbol redondo o de pulpa amarilla Fuente. CCI, Centro de Documentación; 2005 68 3.4.1. Banano • Bocadillo: Su peso está entre 20 y 40 gramos, su tamaño oscila entre 10 y 12 cm de longitud y la corteza es amarrilla y bastante delgada. Es muy apetecido para su consumo en fresco porque presenta uno de los sabores más dulces entre las variedades que se conocen. • Criollo: Es de tamaño mediano. Su corteza es amarilla y la pulpa es dulce y blanda. Es recomendable para consumo en fresco. Tiene un precio alto en el mercado ya que es apetecido por su sabor. • Urabá: Su tamaño es más grande que el banano criollo, su corteza es amarilla y bastante gruesa. Su sabor es menos dulce que las variedades mencionadas y la pulpa es firme cuando está madura. Es recomendable para la industrialización, pues es la variedad mas utilizada para exportación por tener un precio bajo. Es resistente a la manipulación. (Entrevistas, Frutas y Hortalizas, Frutas; 2005) 3.4.2. Mango • Azúcar: Es el mas pequeño de todas las variedades que se conocen, su corteza es amarillo naranja y la pulpa es amarillo brillante. Es recomendable para consumo en fresco, posee un sabor bastante dulce y buena cantidad de pulpa respecto de su tamaño. Contiene fibra • Chancleto: Su tamaño es mediano, es de forma aplanada y alargada y su semilla es bastante grande respecto de su tamaño. Puede utilizarse para consumo en jugo. Tiene fibra y poco contenido de pulpa. • Común: Es de tamaño pequeño pero es mas grande que el mango de azúcar, su corteza es de color amarillo claro y en ocasiones rosado. La pulpa es de color amarillo brillante y contiene un sabor dulce. Es recomendado para consumo industrial cuando está bien maduro. Se utiliza especialmente para elaboración de jugos. Contiene poca fibra y no es bueno para tajar • Kent: Su peso promedio es 680g. Es un fruto de corteza verde amarillento con pintas rojo oscuro y su forma es ovada y orbicular. La pulpa es jugosa, dulce, de agradable sabor y con poco contenido de fibra. Es una variedad de calidad buena a excelente. Es de cosecha tardía. • Manzano: Es de tamaño mediano, su corteza es de color amarillo rojizo oscuro casi morado. La pulpa es de color amarillo pálido y firme cuando está madura. Es de sabor dulce y se recomienda para consumo en fresco. Es utilizado en ensaladas ya que es bueno para tajar. No resiste la manipulación. 69 • Tommy: Su tamaño es bastante grande, pues tiene un peso promedio de 550g. Su fruto es de corteza amarillo rojizo y en ocasiones púrpura, es lisa, brillante y gruesa. Su forma es ovalada y la pulpa es firme cuando está madura. La semilla no es muy grande respecto de su tamaño. Es de sabor dulce y se utiliza en ensaladas ya que es fácil de tajar pues no trae fibra. El árbol de cual proviene es vigoroso con producción ligeramente alternante. En ocasiones la fruta presenta los desórdenes fisiológicos conocidos como "producción interna" y "nariz blanda" • Reina: Es de tamaño grande pero más pequeño que el mango tommy, su corteza es de color amarillo naranja y la pulpa es amarillo pálido. Es recomendable para consumo en fresco. Es fácil de tajar. Su sabor no es muy dulce. Se madura rápido por lo cual no es resistente a la manipulación (Entrevistas, Frutas y Hortalizas, Frutas; 2005) 3.4.3. Papaya • Hawaiana: Es de tamaño pequeño con forma esférica o de pera. Su corteza es de color amarillo rojizo y la pulpa es roja de consistencia dura y suave. Tiene un sabor bastante dulce y es recomendable para ensaladas. • Maradol: Su tamaño es grande como el de una piña y es de forma alargada. Su corteza es de color zanahoria y la pulpa es de color rojo. Tiene un sabor dulce y es buena para tajar. Se madura bastante rápido y la pulpa se vuelve muy blanda cuando esta muy madura. • Melona: Su tamaño es el más grande entre las variedades que se conocen y es de forma alargada. Tiene alto contenido de pulpa. Es recomendable en ensaladas. Su sabor no es muy dulce y tiene alto contenido de fibra • Redonda: Es una derivación de la papaya melona, pues se producen en el mismo árbol. Su tamaño es grande pero es mas pequeño que la variedad melona y su forma es esférica. Es recomendable en ensaladas. Su sabor no es muy dulce y no contiene mucha pulpa. (Entrevistas, Frutas y Hortalizas, Frutas; 2005) 3.4.4. Piña • Cayena cuando cáscara espinas jugo y Lisa: Su peso oscila entre 2 y 4 kg. Es un fruto de color amarillo oro esta maduro, es alargado, cilíndrico y con ojos profundos, posee lisa y pulpa blanco- amarillenta. Sus hojas tienen los bordes lisos con en la parte superior y algunas en la base. Tiene alto porcentaje de corazón pequeño. Es la principal variedad destinada a la 70 industrialización siendo la más importante del mundo, ya que tiene buenas cualidades para la industria enlatadora y de néctares. Tiene poco contenido de fibra, es poco resistente al transporte y manipulación. • Perolera: Su tamaño es bastante grande y su peso promedio es de 2 kg. La corteza es de color amarillo naranja cuando está maduro, es de forma cónica, cilíndrica, con ojos profundos y su pulpa es amarilla. Recomendable para su uso en fresco, es apetecida por su sabor y calidad. Es bastante resistente al transporte. Es buena para tajar. Es áspera en su corteza y tiene contenido medio de fibra. • Manzana: Es una mutación de la variedad perolera. Es de tamaño pequeño, su corteza es de color rojo intenso cuando madura, de ahí su nombre; posee ojos menos profundos que la perolera y su pulpa es de color rosado pálido. Sus hojas no presentan espinas en los bordes. Es recomendable para la industrialización y es buena para tajar. Presenta un número alto de bulbitos en la corona lo cual dificulta su manipulación (Entrevistas, Frutas y Hortalizas, Frutas; 2005) 3.4.5. Tomate de Árbol Es una fruta exótica, también conocida como “tamarillo”, proviene de los Andes Suramericanos y se cultiva entre 1.500 y 3.000 metros de altura a una temperatura óptima de 10°C. En Colombia la variedad más comercializada y la que más se conoce es el tomate redondo o de pulpa amarilla. Es un fruto de corteza lisa, brillante con un color anaranjado o rojizo; presenta formas redondas, ovaladas o acorazonadas en algunos casos. El sabor es una mezcla entre dulce, ácido y amargo. Es una fruta altamente nutritiva y con bajos niveles de calorías, posee cualidades curativas sobre el sistema inmunológico por lo que es una fruta muy apetecida en los mercados internacionales. Por su sabor se prefiere en la elaboración de conservas. (Entrevistas, Frutas y Hortalizas, Frutas; 2005) 3.5. Selección de las variedades de cada fruta Considerando los resultados de las entrevistas realizadas en la Central Mayorista de Corabastos, área de mercadeo en el puesto 42 de la bodega 30 y en los puestos 2, 11 y 39 de la bodega 29 e igualmente teniendo en cuenta las descripciones anteriores de las características de las cinco frutas objeto de este estudio, a continuación se analiza y posteriormente se escoge una variedad de cada fruta con el objeto de efectuar las pruebas de secado. Para esta selección se tienen en cuenta parámetros considerados como los más importantes para llegar a las características del producto final: 71 • • • • • • Gran cantidad de pulpa Buena relación entre pulpa, cáscara y semillas Pulpa firme y no blanda Fácil de tajar Sabor agradable y dulce La mas recomendable para la industrialización, preferiblemente Las variedades seleccionadas para las pruebas de secado son: • Banano Urabá: Esta variedad se escoge por su gran tamaño, cantidad y firmeza de su pulpa, resistencia a la manipulación y porque es una de las más utilizadas para la industrialización. Aunque su sabor no es tan dulce como el de las demás variedades mencionadas, es la mejor opción para realizar las pruebas en este estudio por su tamaño. • Mango Tommy: Es una de las variedades mas grandes entre las mencionadas; se escoge por su tamaño, cantidad y firmeza de la pulpa, sabor dulce, es fácil de tajar y porque no trae fibra, pues esta última característica hace más fácil su manipulación cuando se va a cortar en trozos pequeños. Por sus características es la mejor opción para realizar las pruebas en este estudio. • Papaya Maradol: Esta variedad es una la mejor opción para efectuar las pruebas técnicas de secado, pues es una variedad con gran tamaño, tiene un sabor dulce y es buena para tajar. Aunque es una variedad que madura rápido sigue siendo una buena opción teniendo en cuenta que esta característica puede controlarse no dejándola mucho tiempo almacenada, es decir, debe comprarse fresca y en un estado de madurez medio para que cuando vaya a ser procesada esté lista para el secado. • Piña Cayena Lisa: Es una variedad que por su peso podría decirse que contiene una gran cantidad de pulpa, tiene un corazón pequeño lo que quiere decir que tiene buena cantidad de pulpa y es la principal variedad destinada a la industrialización. Aunque no es muy resistente a la manipulación es escogida para este estudio por su gran cantidad de pulpa y su tamaño. • Tomate de Árbol Redondo o de Pulpa Amarilla: Es la variedad más comercializada en Colombia y por esta razón es escogida. Aunque su sabor es una mezcla de muchos, es interesante conocer como es esta fruta en estado seco; puede que su sabor y textura sea interesante después del proceso de secado. 72 3.6. Resultados de las pruebas de secado Se realizaron pruebas exploratorias de secado con el fin observar el comportamiento de las frutas seleccionadas (Ver anexos J, K y L). Para corroborar las diferencias entre los métodos de secado y establecer en cual de los casos se logran mejores características para el consumidor, se evaluaron los productos secos a través de pruebas de textura, humedad, actividad de agua y color. • • • • Textura: Se determinó la firmeza como la fuerza máxima requerida para efectuar una deformación permanente. Humedad: Determina la cantidad de agua contenida en el producto. Actividad de Agua: Determina la estabilidad del producto en cuanto a la recepción del agua del ambiente. Color: Determina la intensidad de los colores del producto mediante tres índices que son R, G, B los cuales convierten en variables como son: luminosidad (L*), croma o saturación de color (C*), hue (H*) que significa tono o tinte, a* variación entre rojo y verde y b* variación entre amarillo y azul. En este caso se tendrán en cuenta solo la luminosidad y la saturación de color o croma. La variable tiempo de proceso se midió teniendo en cuenta que determina en gran parte el costo del método de secado a seleccionar e igualmente influye en la calidad final de la fruta. Se ha encontrado que al haber un incremento nutricional en relación a la fibra, se genera mayor movimiento peristáltico asociado a un alto consumo de agua dado que la falta de alimentos ricos en fibra, donde se incluyen no solo verduras, cereales y frutas frescas sino también frutas secas, junto con bajo consumo de líquidos dificulta los movimientos intestinales. Estos alimentos ricos en fibra son de una gran ayuda para las personas que sufren de estreñimiento ya que dentro de su dieta los incluyen paulatinamente y bajo una recomendación especializada. (saludyalimentacion, 2004) Para explorar la posibilidad de obtener un dulzor de la fruta agradable para el consumidor luego de su secado, se trabajo con y sin pretratamiento empleando la inmersión de la fruta en una solución de sacarosa al 60% por media hora. A continuación se muestran los resultados de las pruebas para las frutas en fresco junto con los procesos de liofilización, secado por aire caliente con y sin pretratamiento y secado al ambiente mejorado con ventilación con y sin pretratamiento: 73 Tabla 29. Resultados de pruebas de humedad (%) del secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación PROCESO SECADO POR AIRE CALIENTE (PRE TRATAMIENTO) LIOFILIZADO SECADO AL AMBIENTE MEJORADO CON VENTILACIÓN FRUTA SECA CP* SP* 8,02% 5,73% 7,12% 4,78% 9,52% 6,49% 8,58% 6,61% 6,44% 4,24% 2,42% 2,16% 10,58% 4,35% 4,94% REDUCCIÓN CP* SP* 65,82% 68,12% 70,39% 72,74% 80,25% 83,28% 79,04% 81,01% 78,81% 81,00% 71,43% 75,36% 79,19% 83,27% 80,31% Banano Mango Papaya Piña Tomate Banano Mango Papaya Piña Tomate FRUTA FRESCA 73,84% 77,52% 89,77% 87,62% 85,24% 73,84% 77,52% 89,77% 87,62% 85,24% Banano 73,84% 14,38% 13,78% 59,46% 60,07% Tomate 85,24% 13,66% - 71,58% - FRUTA CP* = CON PRETRATAMIENTO SP* = SIN PRETRATAMIENTO Fuente. Pruebas tomadas en el Laboratorio de Investigación de la Universidad de La Sabana Tabla 30. Resultados de pruebas de firmeza (kg – f) para el producto secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación PROCESO SECADO POR AIRE CALIENTE (PRE TRATAMIENTO) LIOFILIZADO SECADO AL AMBIENTE MEJORADO CON VENTILACIÓN 0,217 FRUTA SECA CP* SP* 246,631 298,504 INCREMENTO CP* SP* 246,414 298,287 Mango 1,812 21,205 243,738 19,393 241,926 Papaya 0,273 282,927 201,373 282,654 201,100 Piña 2,021 62,760 354,802 60,739 352,781 Tomate 1,306 300,055 365,376 298,749 364,070 Banano Mango Papaya Piña Tomate 0,217 1,812 0,273 2,021 1,306 - 1,853 2,709 18,527 2,814 2,398 - 1,637 0,898 18,254 0,793 1,092 Banano 0,217 6,513 10,349 6,297 10,132 Tomate 1,306 10,441 - 9,135 - FRUTA FRUTA FRESCA Banano CP* = CON PRETRATAMIENTO SP* = SIN PRETRATAMIENTO Todos los datos se expresan en kg-f Fuente. Pruebas tomadas en el Laboratorio de Investigación de la Universidad de La Sabana 74 Tabla 31. Resultados de pruebas de actividad de agua (aw) del secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación PROCESO FRUTA SECADO POR AIRE CALIENTE (PRETRATAMIENTO) LIOFILIZADO SECADO MEJORADO CON VENTILACIÓN Banano Mango Papaya Piña Tomate Banano Mango Papaya Piña Tomate Banano Tomate FRUTA FRESCA 0,90 0,89 0,91 0,91 0,91 0,90 0,89 0,91 0,91 0,91 0,90 0,91 CP* = CON PRETRATAMIENTO FRUTA SECA CP* SP* 0,35 0,41 0,40 0,45 0,39 0,42 0,41 0,42 0,40 0,43 0,25 0,32 0,43 0,34 0,25 0,48 0,50 0,49 - % DISMINUCION CP* SP* 61,2% 54,2% 55,2% 49,7% 57,5% 53,9% 55,0% 54,2% 56,0% 52,6% 71,8% 64,0% 52,3% 62,7% 72,2% 46,3% 45,1% 46,3% - SP* = SIN PRETRATAMIENTO Fuente. Pruebas tomadas en el Laboratorio de Investigación de la Universidad de La Sabana Tabla 32. Resultados de pruebas de color del secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación FRUTA FRUTA FRESCA SECADO POR AIRE CALIENTE (PRETRATAMIENTO) FRUTA SECA Hue Croma Luminosidad CP* FRUTA DIFERENCIA SECA SP* DIFERENCIA SP* CP* SP* SECADO MEJORADO CON VENTILACIÓN LIOFILIZADO FRUTA SECA DIFERENCIA CP* SP* CP* SP* Banano 76,140 58,915 57,784 17,226 18,356 65,219 10,921 34,021 42,189 42,119 33,952 Mango 75,351 66,808 68,370 8,543 6,981 59,380 15,971 - - - - Papaya 35,435 48,926 45,815 -13,491 -10,380 64,390 -28,955 - - - - Piña 54,264 63,100 63,864 -8,836 -9,601 74,780 -20,516 - - - Tomate 64,818 50,270 57,420 14,548 7,398 57,886 6,932 48,179 - 16,639 - Banano 39,922 34,277 27,463 5,645 12,459 30,627 9,295 29,387 29,142 10,535 10,780 Mango 76,290 58,835 52,454 17,456 23,836 44,649 31,641 - - - - Papaya 47,879 59,833 53,361 -11,954 -5,482 24,000 23,879 - - - - Piña 54,737 49,771 44,028 4,966 10,708 19,550 35,187 - - - - Tomate 67,041 49,576 57,977 17,465 9,064 45,962 21,078 65,635 - 1,406 - Banano 109,399 81,463 85,231 27,936 24,168 112,455 -3,056 69,518 75,130 39,882 34,270 Mango 98,942 82,206 84,259 16,737 14,683 105,028 -6,086 - - - - Papaya 51,046 52,650 52,578 -1,604 -1,532 67,910 -16,864 - - - - Piña 96,922 85,435 84,450 11,488 12,472 105,280 -8,358 - - - - Tomate 82,353 62,703 71,721 19,651 10,633 81,644 0,710 58,720 - 23,633 - Esta tabla continúa en la siguiente página. 75 Continuación Tabla 32. b a FRUTA FRUTA FRESCA Banano -13,260 SECADO POR AIRE CALIENTE (PRETRATAMIENTO) FRUTA SECA SECADO MEJORADO CON VENTILACIÓN LIOFILIZADO FRUTA DIFERENCIA SECA SP* DIFERENCIA CP* SP* CP* SP* 5,088 2,283 -18,348 -15,543 -11,699 -1,562 FRUTA SECA DIFERENCIA CP* SP* CP* SP* 10,283 7,479 -23,543 -20,739 Mango -11,858 7,979 5,247 -19,837 -17,105 -11,577 -0,281 - - - - Papaya 30,101 36,300 32,427 -6,198 -2,325 9,030 21,071 - - - - Piña -6,597 3,962 4,258 -10,559 -10,855 -4,860 -1,737 - - - - Tomate 8,921 22,736 18,185 -13,815 -9,264 6,680 2,241 34,079 - -25,158 - Banano 37,656 33,897 27,368 3,759 10,287 28,305 9,350 27,529 28,166 10,126 9,490 Mango 75,363 58,291 52,191 17,072 23,172 43,122 32,241 - - - - Papaya 37,233 47,564 42,378 -10,331 -5,146 21,150 16,083 - - - - Piña 54,338 49,613 43,822 4,725 10,516 18,900 35,438 - - - - Tomate 66,445 44,055 55,052 22,389 11,393 45,474 20,970 56,095 - 10,350 - CP* = CON PRETRATAMIENTO SP* = SIN PRETRATAMIENTO Fuente. Pruebas tomadas en el Laboratorio de Investigación de la Universidad de La Sabana Teniendo en cuenta las tablas 29, 30, 31 y 32 se analizan a continuación los resultados obtenidos: Análisis del Secado por Aire Caliente con y sin pretratamiento: Las humedades finales son apropiadas en ambos casos ya que son menores al 10%. La textura final es dependiente del tipo de fruta; no se ve una tendencia específica, sin embargo con pretratamiento da menores valores para la firmeza. Para la actividad de agua es claro que se reduce mejor con pretratamiento y esto hace más estable el producto. El color para las todas frutas con pretratamiento se muestra mas saturado, es decir, más llamativo. Por lo tanto, entre ambos es mejor trabajar con pretratamiento. Análisis de Liofilización: Las muestras liofilizadas tienen la menor firmeza y menor porcentaje de humedad respecto del secado con aire caliente con y sin pretratamiento. También presentan el menor valor de actividad de agua (x<0.4 en todos tos casos), lo cual hace que este método haga más estables las frutas si se empacan al vacío. La pérdida de color es evidente para todas las frutas liofilizadas respecto a los otros tratamientos, haciendo a las muestras más pálidas. 76 Análisis de Secado al Ambiente Mejorado con Ventilación: El método de secado al ambiente no arrojo resultados positivos dadas las condiciones climáticas que se presentaron durante el mismo en la zona de experimentación. Este método está diseñado para trabajar en climas calidos y bajas humedades relativas y aun cuando la humedad relativa de la zona es normalmente de 60%, se incremento hasta el 66% en este periodo. Se muestran a continuación los resultados para las dos frutas seleccionadas al trabajar con ventilación: En el banano sin pretratamiento genero una reducción de humedad mayor. Se obtuvo mayor disminución para el tomate que para el banano, con una diferencia entre disminución de humedades del 12.12%. Esto es debido a la estructura misma de las frutas, la cual necesariamente influye en el rendimiento. Para las dos frutas se incrementó la firmeza; el banano con pretratamiento tuvo un incremento aproximado de 30 veces frente al banano sin pretratamiento que fue de 46 veces siendo más agradable al comer el primero. Para el caso del tomate con pretratamiento, la fuerza aumento de 7 veces lo cual lo hace aun más agradable al consumirlo. Estos datos apoyarían una exploración de mercados diferenciados por edades y gustos del consumidor. La actividad de agua muestra una alta estabilidad de los productos al ser menor en todos los casos al 0,65 y por lo tanto, se puede tratar como producto de humedad intermedia, considerando como apropiado un empaque al vacío para evitar que cambien la textura y la humedad. En ambas frutas con pretratamiento, se ve incremento de los colores rojos, viéndose más fuerte el color por efecto de la disminución de la luminosidad al trabajar con azúcar. 3.7. Análisis de costos Para realizar el análisis de costos se evaluaron en cada uno de los tratamientos, el costo generado durante el secado en las condiciones de laboratorio. Costos generados durante al proceso: A continuación se muestra la tabla de costos de cada proceso teniendo en cuenta los datos mostrados en el anexo M: 77 Tabla 33. Relación de costos totales aproximados para proceso Método Costo Total ($) Capacidad del equipo (kg) Cantidad de producto terminado (kg) % de utilización del equipo Costo / kg capacidad Costo / kg procesado Liofilización $ 29.435 5 1,472 29,44% $ 5.887 $ 1.733 Deshidratación por Aire Caliente $ 85.397 22 5,000 22,73% $ 3.882 $ 882 Secado mejorado con ventilación $ 3.909 5 2,207 44,14% $ 782 $ 345 Fuente. Datos tomados en el Laboratorio de Operaciones de la Universidad de La Sabana y cálculos hechos por el autor. Es claro que el método más costoso es la liofilización, esto sucede a causa de su alto consumo energético, contrario al secado mejorado con ventilación donde el costo es el más bajo, pues su único consumo es eléctrico y es generado por el ventilador. Por lo tanto, en cuanto a los costos el más adecuado sería este último; sin embargo, el costo generado por el secado por aire caliente no es muy diferente teniendo en cuenta que para el secado mejorado con ventilación es necesario realizar controles de calidad estrictos para garantizar la calidad del producto. Adicionalmente, este último proceso es artesanal y menos conocido que la deshidratación por aire caliente. El secado por aire caliente es una buena opción por su costo medio. Además, los resultados de las pruebas de textura, humedad, actividad de agua y color demuestran que es el mejor método para secar las frutas objeto de este estudio en las condiciones trabajadas. De acuerdo a esto, es necesario aclarar que el costo de la materia prima es el mismo en cualquier proceso y dependería de la calidad requerida por la demanda a suplir. De acuerdo al análisis anterior habría dos procesos adecuados para realizar el secado de frutas: deshidratación por aire caliente y secado mejorado con ventilación (ambos con pretratamiento). Habría que evaluar la relación costo beneficio a largo plazo, respecto de los costos generados por transporte, almacenamiento y distribución. Costos generados para realizar una maquila: Teniendo en cuenta que inicialmente la empresa podría hacer una maquila para obtener el producto final deseado, se contrataría el servicio de secado de las frutas por una empresa especializada y así poder garantizar la calidad del producto final. Se solicitaron las cotizaciones al Sr. Oscar Sarmiento quien reportó telefónicamente un costo de $11.000 por kg de agua retirado por liofilización, costo 78 que duplica el obtenido en las condiciones de laboratorio. A la fecha de presentación de este documento no se ha recibido ninguna cotización físicamente. Precios competitivos: Los precios competitivos, estos dependen del costo de la materia prima, el costo del proceso y el costo de empaque. El costo de la materia prima varía de acuerdo a la cantidad en gramos del producto final, al rendimiento por fruta (Ver tabla 33) y al precio por kilogramo de cada fruta. Para el costo de empaque es necesario determinar las características de empaque y contenido (en gramos) del producto final. Por lo tanto, es necesario realizar un estudio de acuerdo a las condiciones actuales del mercado en el cual se determine el tipo de empaque y la presentación del producto. Producción exportable: La producción exportable de fruta seca se determina con base en los datos de rendimiento obtenidos en los procesos seleccionados y en la producción disponible determinada en el capítulo 1. Tabla 34. Rendimiento total (%) del secado por aire caliente, liofilización y secado al ambiente mejorado con ventilación SECADO POR AIRE CALIENTE (PRETRATAMIENTO) FRUTA CP* 10% 16% 14% 11% 5% Banano Mango Papaya Piña Tomate de Árbol SP* 15% 11% 7% 11% 13% LIOFILIZADO SECADO AL AMBIENTE MEJORADO CON VENTILACIÓN 9% 9% 6% 4% 5% CP* = CON PRETRATAMIENTO CP* 18% 15% SP* 16% - SP* = SIN PRETRATAMIENTO Fuente. Cálculos por el autor. Tabla 35. Producción exportable de frutas secas (Ton) Fruta Producción Disponible (Ton/año) Deshidratación por Aire Caliente Secado Mejorado con Ventilación Banano Mango Papaya Piña Tomate de Árbol 87.792 99.587 116.385 299.513 119.206 8.779 14.047 12.291 9.657 4.390 15.803 722.493 49.164 28.971 TOTAL Fuente. Cálculos por el autor. 79 13.169 Los datos de la tabla 35 muestran que para el banano y el tomate la producción exportable en el Secado Mejorado con Ventilación es mayor, esto obedece a que el porcentaje de humedad en el producto final es mayor en este proceso (Ver tabla 29). Por lo tanto, asumiendo que toda la producción disponible de frutas frescas sea procesada, la producción exportable total de frutas secas para el proceso de Deshidratación por Aire Caliente sería de 49.164 toneladas/año y de 28.971 para el proceso de Secado Mejorado con Ventilación. 80 4. CONCLUSIONES El aporte principal del presente trabajo de grado consiste en afirmar que la producción de frutas tropicales secas por los métodos, secado por aire caliente con pretratamiento y secado mejorado con ventilación, evidentemente puede constituir para Colombia una nueva línea de exportación que aprovecharía los excedentes de producción de fruta en fresco no demandados por el consumo interno. Las condiciones favorables para la producción así como el bajo costo de implementación de los métodos, justifican considerar el desarrollo de proyectos en este sentido como contribución al crecimiento económico del país. a) El volumen de producción exportable de las frutas tropicales frescas seleccionadas, de acuerdo con los parámetros del estudio (producción nacional, importaciones, exportaciones y consumo) asciende a: (1) banano 87,792ton; (2) mango 99,587ton; (3) papaya 116,385ton; (4) piña 299,513 y (5) tomate de árbol 119,206 de acuerdo al promedio entre 1998 y 2002. Estos volúmenes de producción exportable de fruta en fresco se registran como los más altos entre todas las frutas producidas en Colombia; por lo tanto, se determinó que estas cinco frutas serían las indicadas para trabajar en este proyecto. También se encontró que la producción de frutas secas es una industria que hasta ahora está comenzando y por lo tanto sus registros no se encuentran fácilmente. b) La determinación de los dos mercados objetivo resultó del análisis de información secundaria procesada por entidades especializadas como PROEXPORT, FAO, entre otros. Los mercados objetivo seleccionados para la exportación de frutas secas son Francia e Italia por tener unos de los mayores niveles de importación de fruta fresca y seca y por representar para PROEXPORT la mejor opción de acuerdo con las perspectivas del producto en el mercado. c) Con base en los estudios realizados se pudo determinar que las cinco frutas mas demandadas por los dos mercados objetivo son el banano, la mandarina, la naranja, la piña y el tomate de árbol (Ver tabla 21). También se determinó que dos de estas frutas (Mandarina y Naranja) no son las más recomendadas para trabajar en este caso porque la demanda es muy alta respecto de la producción disponible en Colombia. 81 d) Las condiciones de mercado para las frutas de la muestra, tanto en fresco como secas, se determinaron de acuerdo con los criterios propuestos por PROEXPOT. El estudio determinó dos mercados de destino, Francia e Italia (Ver capítulo 2). En Francia las frutas secas son de consolidación en el mercado dado que es un producto que se está exportando actualmente hacia dicho destino; y en Italia, de inserción a corto plazo por ser un producto con posibilidad de ingresar en el corto plazo a este mercado. e) En el capitulo 3 se hizo una comparación bibliográfica de los principales métodos de secado de alimentos y se estableció que los métodos de secado que mantienen mejor las condiciones del producto final son la liofilización, la deshidratación por aire caliente con y sin pretratamiento y el secado al ambiente, de acuerdo con las ventajas y desventajas que presentó cada uno. f) En las condiciones trabajadas, las frutas que conservan mejor sus características después de aplicar los métodos de secado son todas (banano, papaya, piña y tomate de árbol) en el proceso de Deshidratación por Aire Caliente con pretratamiento; y el banano y el tomate de árbol en el proceso de Secado Mejorado con Ventilación. g) Se encontró que el menor costo de producción corresponde al secado mejorado con ventilación, equivalente a $ 345 por kilogramo de fruta procesada seguido por el proceso de Deshidratación por Aire Caliente con un valor de $ 882 por kilogramo. Este último, es un costo accesible y puede ser considerado para realizar todo el proceso. Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta el costo de la materia prima y costos inherentes al proceso, se determinarán los precios competitivos de exportación de acuerdo con un estudio del mercado. El costo del empaque es determinante y debe considerarse de manera especial desde el comienzo. h) La selección definitiva de las cinco frutas es: banano, mango, papaya, piña y tomate de árbol. Estas frutas representan la mejor opción de comercialización en el exterior por tener la posibilidad de obtener la mayor participación en el mercado de las frutas frescas y principalmente por su mayor cantidad de producción en Colombia. Por lo tanto, estas frutas podrían lograr una demanda considerable de las frutas secas en el exterior. i) La producción exportable de frutas secas de acuerdo con los resultados del proceso de Deshidratación por Aire Caliente sería de 49,164 toneladas/año para las cinco frutas seleccionadas (banano, mango, papaya, piña y tomate de 82 árbol) y de 28,971 toneladas/año en el proceso de Secado Mejorado con Ventilación para las frutas seleccionadas al azar como muestra, banano y tomate de árbol. 83 5. RECOMENDACIONES a) A nivel estatal, hacer una planeación de la producción para la exportación de frutas en seco hacia los dos principales mercados seleccionados por este estudio y subsiguientes, con el fin de abastecer de manera permanente el mercado supliendo las épocas de escasez de oferta proveniente de países productores de frutas tropicales como Uganda y Burkina Faso en el África. b) Considerar un programa a nivel nacional, apoyado por la academia, de implementación de los métodos de secado al ambiente determinados en el estudio en diferentes zonas productoras de fruta en el país, con el fin de favorecer la oferta exportable. c) Apoyar la producción de las variedades de frutas subsiguientes a las elegidas en la muestra con el fin de diversificar el portafolio exportable de frutas colombianas secas por métodos naturales. d) Igualmente, ampliar los mercados de destino de acuerdo con las preferencias del consumidor y de la oferta exportable colombiana que se logre consolidar en el tiempo. e) Crear incentivos para la producción de frutas en las diferentes zonas del país que contemplen no solo aspectos financieros sino también transferencia de tecnología y desarrollo de tecnología apropiada, apoyada también por la academia. 84 BIBLIOGRAFÍA 1. BARBOSA-CÁNOVAS, Gustavo V. Deshidratación de Alimentos. Ed. Acribia. Año 2000 2. CASAS, Nidia y HERRERA, Angélica. Uso de la combinación de procesos de deshidratación osmótica con impregnación a vacío y liofilización para la obtención de rutas tropicales deshidratadas. Facultad de Ingeniería, Universidad de la Sabana. 3. CENTRAL MAYORISTA DE CORABASTOS, Área de Mercadeo. Puesto 42 de la bodega No 30 y puestos 2, 11 y 39 de la bodega No. 29 4. CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL Documentación. Base de datos SIPSA (CCI), Centro de 5. CORTÉS, Guillermo Ernesto. Pensamiento estratégico y prospectiva. 2005 6. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE), Banco de Datos. Encuesta Anual Manufacturera. 1998 a 2002 7. FUENTES CHAPARRO, Claudia Cecilia y YÁÑEZ CHIRIVÍ, Claudia Paola. Estudio del comportamiento en el tiempo de las variables relacionadas con la transferencia de masa, reológicas y de color, para un yogurt que contiene trozos de piña variedad Cayena Lisa (Ananas Comosus) deshidratados osmoticamente con previa impregnación a vacío. Universidad de la Sabana, 2001 8. LESUR, Luís. Manual de Conservación de Alimentos, una guía paso a paso. Ed. Trillas. Año 2001 9. LEYVA RAMIREZ, Dolly Andrea y GÓMEZ GARCÍA, Diana Patricia. Efecto del pretratamiento de deshidratación osmótica sobre las propiedades fisicoquímicas de la papaya en un proceso de liofilización. Universidad de la Sabana, 2004 85 10. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Dirección de Política Sectorial y Grupo Sistemas de Información. Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, definitivo 2002. Bogotá D.C. 11. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Dirección de Política Sectorial y Grupo Sistemas de Información. Calendario de cosechas con base en la producción del año 2001. Bogotá D.C, enero – diciembre 2001 12. MUÑOZ BERMÚDEZ, Liliana Paola y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Paola. Análisis de propiedades físico – químicas de la papaya deshidratada mediante deshidratación osmótica, aire caliente, liofilización y microondas. Universidad de la Sabana, 2004 13. OSTER, Sharon M. Análisis moderno de la competitividad. Oxford University Press. México 2000, New York 1999 14. PORTER, Michael. Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía editorial continental S.A. México 1997 15. --------. Ser competitivo, nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto S.A. 1999 16. PROEXPORT COLOMBIA, Biblioteca Zeiky. Índice alfabético, Régimen de importaciones y exportaciones. Publicación de Legis Editores S.A. No. 188 y 189 17. RAHMAN, M. Shafiur y PERERA, Conrad O. Manual de Conservación de los Alimentos. Ed. Acribia S.A. Año 2003 18. TORO GALLEGO, Lucía Paola. Influencia del procesamiento de la Piña variedad Cayena Lisa combinando las operaciones impregnación a vacío, deshidratación osmótica y secado con aire caliente sobre características de textura, color y propiedades físico – químicas. Universidad de la Sabana, 2000 86 19. UNITED NATIONS, United Nations Conference on Trade and Development. Trading opportunities for organic food products from developing countries. New York and Geneva, January 2004. 20. WULLNER GARCÉS, Boris. Instrumentación y control de un deshidratador osmótico a vacío. Universidad de la Sabana, 1998. p.105. 21. frutas.consumer.es/index.php 22. huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/index.shtml 23. www.agrocadenas.gov.co 24. www.agendaorganica.cl/mercado.htm 25. www.alimentacion-sana.com.ar/ informaciones/novedades/estrenimiento.htm 26. www.alimentosnet.com.ar/trabajos/itza/deshidratación.doc 27. saludyalimentacion.consumer.es/estrenimiento/tres.html 28. www.cci.org.co/Manual%20del%20Exportador/index.htm 29. www.consagrado.com.ar/espaniol/1-desecada.htm?splash 30. www.emison.com/5154.htm?splash 31. www.epsea.org/esp/alimentos.html 32. www.fao.org 87 33. www.frutas.com/principal.asp?idioma=1 34. www.frutasyhortalizas.com.co 35. www.geografiaparatodos.com.br/index.php?pag=mapas 36. www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/tropical_fruits.asp 37. www.maverickranch.com/natural_vs_organic.cmf 38. www.minagricultura.gov.co 39. www.portalcomexccs.cl/dotnetnuke/Portals/8e5bca20-953c-471b-93d0169eba19d26e/rusia_fruta_seca_2003.pdf 40. www.proexport.com.co 41. www.promer.org/getdoc.php?docid=661 42. www.sitiosargentina.com 43. www.sica.gov.ec 44. www.thaisyjosef.com/curacionalimentos/losfrutossecos/losfrutossecos.htm?spl ash 88 ANEXOS x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x VAUPÉS x x x VICHADA SAN ANDRÉS PUTUMAYO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x VALLE x x x TOLIMA x x x x x x x x SUCRE x x x x SANTANDER x RISARALDA AGUACATE BADEA BANANO /1 BOROJO BREVO CADUCIFOLIOS CIRUELA CÍTRICOS CURUBA CHIRIMOYA CHONTADURO DÁTIL DURAZNO FEIJOA FRESA GRANADILLA GUANABANA GUAYABA HIGO LIMÓN LULO MACADAMIA MAMONCILLO MANDARINA MANGO MANZANA MANZANO MARACUYÁ MELÓN MORA MORÓN NARANJA NISPERO PAPAYA PAPAYUELA PATILLA QUINDÍO FRUTA NORTE SANTANDER META NARIÑO x HUILA x MAGDALENA LA GUAJIRA CHOCÓ x CÓRDOBA x x x x x x x x CESAR x CAUCA CALDAS x CASANARE BOYACÁ x CAQUETÁ BOLÍVAR ARAUCA ATLÁNTICO ANTIOQUIA DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA Anexo A. Producción de frutas tropicales por departamento x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Este anexo continúa en la siguiente página. 89 x x x x x x x x x x x x x x x 8 11 30 20 4 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 6 17 13 7 10 22 9 17 10 12 17 21 7 16 18 4 20 6 21 27 2 Fuente. Anuario Estadístico del Sector Agropecuario Definitivo 2002 (Ministerio de Agricultura, Dirección de Política Sectorial). Anexo B. Posición arancelaria de frutas en otro tipo de presentación TIPO DE PRESENTACIÓN POSICIÓN ARANCELARIA Jaleas y Mermeladas agrios frutos excepto agrios y piñas piñas tropicales (ananás) 2007911000 2007991000 2007991100 Mezclas de frutas frutos de cáscara, preparados o conservados 2008199000 preparados o conservados excepto frutos de cáscara 2008920000 otras frutas secas o frutos de cáscara sin preparar ni conservar 0813500000 Naturales sin coser o cocidos en agua o al vapor con adición de azúcar u otro endulcorante cerezas 0811901000 duraznos 0811901000 frambuesas 0811200000 fresas (frutillas) 0811101000 grosellas 0811200000 melones 0811901000 membrillos 0811901000 moras y moras frambuesa 0811200000 peras 0811901000 piñas (ananás) 0811901000 Este anexo continúa en la siguiente página. 90 VICHADA VAUPÉS x x SUCRE VALLE x x x SANTANDER TOLIMA X x X X X x RISARALDA PUTUMAYO PERA PIÑA x PITAHAYA TAMARINDO x TOMATE DE ÁRBOL x UCHUVAS x UVAS ZAPOTE x 29 0 TOTAL SAN ANDRÉS NORTE SANTANDER x FRUTA QUINDÍO META NARIÑO HUILA MAGDALENA LA GUAJIRA x CHOCÓ x CÓRDOBA CAUCA x CESAR CASANARE x x x X x CALDAS BOYACÁ x CAQUETÁ BOLÍVAR ARAUCA ATLÁNTICO ANTIOQUIA DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA Continuación Anexo A. 1 Continuación Anexo B. POSICIÓN ARANCELARIA zarzamoras 0811200000 Naturales confitados con azúcar (almibarados, glaseados o 2006000000 escarchados) Naturales conservados con jarabe piñas tropicales (ananás) 2008201000 cerezas 2008601000 damascos (albaricoques y chabacanos) 2008500000 duraznos (melocotones) 2008702000 fresas (frutillas) 2008800000 guayaba 2008999000 peras 2008900000 Naturales conservados con alcohol agrios 2008300000 piñas tropicales (ananás) 2008209000 cerezas 2008609000 damascos (albaricoques y chabacanos) 2008500000 duraznos (melocotones) 2008709000 fresas (frutillas) 2008800000 guayaba 2008999000 mangos 2008993000 peras 2008400000 Naturales conservados provisionalmente pero todavía impropios para el consumo inmediato cerezas 0812100000 cidras 0812909000 ciruelas 0812909000 damascos (albaricoques y chabacanos) 0812909000 duraznos (melocotones, incluidos los griñones y nectarinas) 0812902000 fresas (frutillas) 0812909000 piñas (ananás) y demás frutas 0812909000 Naturales, frescos o refrigerados aguacates (paltas) 08400000 banano bocadillo 0803001910 banano "cavendish valery" 0803001200 cerezas 0809200000 ciruelas y endrinos 0809400000 clementinas 0805209000 cocos 0801190000 curúbas 0810909000 chirimoyas 0810902000 damascos 0809100000 dátiles 0804100000 duraznos (melocotones, incluidos los griñones y nectarinas) 0809300000 frambuesas 0810200000 Este anexo continúa en la siguiente página. TIPO DE PRESENTACIÓN 91 Continuación Anexo B. TIPO DE PRESENTACIÓN fresas (frutillas) granadilla guanábanas guayaba higos higos chumbos kiwis lima agria limones (citrus limos, citrus limonum) mandarinas mangos mangostanes manzanas melones papayas peras piñas tropicales (ananás) piñones con o sin cáscara sandías tomate de árbol toronja POSICIÓN ARANCELARIA 0810100000 0810901000 0810902000 0804501000 0804200000 0810909000 0810500000 0805502100 0805501000 0805201000 0804502000 0804502000 0808100000 0810901000 0807200000 0808201000 0804300000 0802900000 0807110000 0810903000 0805400000 Secos ciruelas 0813200000 cocos 0801110000 damascos 0813100000 dátiles 0804100000 endrinos 0813400000 guayaba 0804501000 higos 0804200000 manzanas 0813300000 melocotones 0813400000 naranjas 0805100000 pasas 0806200010 peras 0813400000 tamarindo 0813400000 toronja 0805400000 uva 0806200000 Fuente. Índice alfabético, Régimen de importaciones y exportaciones. Biblioteca ZEIKY, Proexport Colombia. 92 Anexo C. Consumo industrial de frutas FRUTA AGUACATE BADEA BANANO /1 BOROJO BREVO CADUCIFOLIOS CIRUELA CÍTRICOS CURUBA CHIRIMOYA CHONTADURO DÁTIL DURAZNO FEIJOA FRESA GRANADILLA GUANABANA GUAYABA HIGO LIMÓN LULO MACADAMIA MAMONCILLO MANDARINA MANGO MANZANA MANZANO MARACUYÁ MELÓN MORA MORÓN NARANJA NISPERO PAPAYA PAPAYUELA PATILLA PERA PIÑA PITAHAYA TAMARINDO TOMATE DE ÁRBOL UCHUVAS UVAS ZAPOTE OTRAS FRUTAS TOTAL CANTIDAD (Kg) 1998 1999 2000 2001 2002 PROMEDIO 1998 – 2002 CANTIDAD (Ton) 1.048.661 82.668 840.378 1.605.435 52.999 608.801 1.295.232 63.042 1.114.775 91.493 778 1.814.129 123.137 0,9 1.516,4 91,1 193.384 95.270 214.018 148.754 203.544 109.424 161.671 515.298 193.018 118.698 136.674 287.886 135.251 145.579 317.771 167,1 241,7 247,4 8.619 8.383 8.305 3.260 13.349 9,2 467.573 452.030 380.353 386.329 1.810.637 1.188.579 1.466.466 1.838.514 307.020 2.539 2.047.092 439,4 2,8 1.841,1 1.642.447 9.855.561 1.280.441 7.518.571 148.405 776.893 95.889 960.865 1.312.963 9.245.956 783.358 208.768 1.705.967 1.887.987 9.505.751 446.686 546.901 1.451.425 3.316.097 10.758.562 332.927 306.052 3.252.028 2.081,1 10.336,2 574,3 287,9 1.796,1 15.757.491 100.847 20.735.301 85.032 21.622.436 23.751.173 62.118 70.048 5.072 33.922.425 45.241 5,6 25.527,1 80,1 7.665.475 8.497.493 5.882.420 4.330.461 8.273.140 7.638,8 5.481.965 2.252.353 3.946.973 4.396.377 8.116.950 5.334,0 2.553.566 2.664.319 3.997.547 4.990.060 2.208.123 3.618,6 842.350 999.443 844.278 881.568 888.593 982,4 3.788 3.028.191 15.620 1.822.588 1.696 2.778.130 1.700 2.936.297 13.243 3.714 269.380 14,6 5,8 2.388,6 2.098 2,3 998.011 1.726,8 6.735.838 84.354.139 4241,9 71.268,5 2.833.141 1.985.132 1.152.156 864.295 4.317.602 59.768.930 2.451.858 2.805.765 2.930.074 55.742.854 60.458.228 62.993.260 Fuente. Encuesta Anual Manufacturera, 1998 a 2002. DANE 93 Anexo D. Proyecciones de población en Colombia Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente. DANE, Banco de Datos Proyección de Población 40,018,837 40,772,994 41,539,011 42,299,301 43,035,394 43,775,839 44,531,434 45,294,953 46,045,109 94 Relación de crecimiento 1,017 1,017 1,019 1,018 1,017 1,017 1,017 1,017 1,017 Anexo E. Importaciones de fruta en fresco de Europa Occidental Importaciones cant (TON) Promedio 1998-2002 Aguacates Bananos Cerezas Ciruelas Cítricos nep Cocos Dátiles Frambuesas Fresas Frutas Frescas nep Fruta Tropic Fresca nep Higos Kivi Limones y Limas Mangos Manzanas Naranjas Papayas Peras Piñas Sandías Tang.Mand.Clement.Satsma Tomates Tomates Pelados Toronjas y Pomelos Uvas TOTAL EUROPA OCCIDENTAL 15.007,75 1.278,46 5.891,19 BélgicaLuxemburgo 5.197,40 1.178.130,27 98.307,43 636.131,07 432.983,69 28.383,85 9.181,15 3.482,86 2.233,72 879,42 417,11 0,00 441,81 5.160,14 31,53 60,19 54.116,87 7.930,69 13.356,49 8.173,20 3.202,43 8.693,93 8,60 3.105,65 16.366,68 261,47 2.381,65 2.402,82 181,22 2.086,68 1.989,23 60,85 134,70 0,88 29,76 2.831,40 172,18 971,14 Alemania Austria Bélgica 3.659,01 4.523,67 Feroe, Islas 4,41 69.397,11 127.500,60 376,55 Dinamarca España Finlandia Francia Grecia Irlanda 935,64 107.535,54 1.333,58 755,30 67.697,13 374.578,83 89.803,10 56.459,06 4.047,69 341,94 586,65 504,20 1.724,90 3.205,30 0,22 112,66 4.473,62 304,24 102,51 7.082,13 897,50 1.463,87 899,05 2.079,40 5.756,49 15,21 336,65 24.666,64 273,15 318,13 9.758,10 9.181,37 1.499,80 815,27 419,98 199,08 0,00 16,09 2.420,46 16,09 50,71 144.367,73 24.139,07 15.942,73 10.142,81 5.579,24 3.717,43 13,23 838,64 91.192,45 134,04 872,59 37.479,91 13.679,24 3.824,58 2.701,99 2.584,04 2.058,46 3,53 872,81 40.805,14 848,34 1.151,69 2,20 0,88 3,53 0,00 17,86 0,00 1,10 0,22 135,80 30,64 0,00 2.865,13 2.129,89 849,22 612,00 213,85 38,58 0,00 18,30 6.114,30 71,65 37,92 103.940,02 10.888,63 65.131,39 42.337,79 3.358,30 83.267,05 62,17 3.285,77 33.347,56 1.750,47 2.039,50 152.125,57 25.766,31 27.871,72 13.747,59 10.285,01 34.790,27 33,29 4.263,52 129.292,08 15.236,37 3.436,79 25.884,92 2.423,76 8.097,36 4.437,91 1.143,54 8.121,17 0,00 310,41 29.046,78 1.473,79 283,51 781.478,31 125.064,27 153.869,21 106.031,77 69.187,89 211.098,79 652,13 58.812,06 116.250,85 19.015,97 43.796,59 575.960,53 64.128,50 130.446,64 101.980,55 37.132,02 110.122,88 302,92 35.175,42 485.736,57 4.756,47 21.649,61 4.414,54 259,04 776,47 548,95 134,26 1.150,81 0,00 61,51 1.446,89 29,32 97,89 181.805,53 17.018,14 48.058,13 34.818,05 19.511,57 29.570,60 147,27 8.000,58 103.372,33 17.974,95 8.308,78 64.484,33 5.984,01 64.159,59 35.375,82 3.205,96 43.726,49 7,94 813,51 169.204,79 1.434,99 1.003,54 193.255,90 30.631,25 10.241,57 8.026,59 10.335,71 4.740,82 0,00 10.510,10 82.589,35 1.578,07 3.127,48 391.222,19 39.637,13 42.784,89 32.422,28 22.094,07 5.007,80 170,20 33.866,97 329.042,13 710,99 12.725,96 678.100,69 42.906,37 38.817,89 20.787,39 24.818,98 18.138,09 154,32 19.837,64 423.626,39 7.126,00 19.391,86 164.301,04 6.990,86 31.155,51 21.485,37 21.096,25 1.524,94 44,31 2.537,08 99.974,12 12.134,68 10.870,99 82.697,60 10.744,89 46.806,56 46.667,23 5.261,11 5.731,36 17,64 4.127,71 127.750,39 1.103,63 2.818,61 365.782,39 49.448,58 66.241,63 39.881,40 17.580,98 22.396,32 66,58 11.488,29 167.271,33 1.601,44 6.795,75 5.249.098,00 599.140,59 1.419.577,23 974.801,23 334.963,75 735.632,74 2.082,49 267.495,90 2.974.232,57 179.207,16 199.507,77 Este anexo continúa en la siguiente página. 95 Continuación Anexo E. Importaciones cant (TON) Promedio 1998-2002 Aguacates Bananos Cerezas Ciruelas Cítricos nep Cocos Dátiles Frambuesas Fresas Frutas Frescas nep Fruta Tropic Fresca nep Higos Kivi Limones y Limas Mangos Manzanas Naranjas Papayas Peras Piñas Sandías Tang.Mand.Clement.Satsma Tomates Tomates Pelados Toronjas y Pomelos Uvas TOTAL EUROPA OCCIDENTAL Islandia Italia Luxemburgo Malta Noruega 63,93 0,00 108,25 45,86 1.518,10 Países Bajos 23.082,18 4.022,33 639.059,69 2.741,67 7.741,97 66.897,73 5,07 4.782,49 166,67 17,42 517,87 82,45 10.523,77 272,93 124,34 2.492,33 3,53 1.450,20 38,80 0,22 20,28 8.029,24 25,13 2.431,26 221,34 59,97 1,54 5.645,60 23,15 18,74 208,78 9.306,81 294,10 4.684,82 643,53 546,97 64,82 7.095,14 21,38 177,47 349,87 2.344,40 249,34 13.236,77 886,92 1.723,79 Suecia Suiza 283,07 Reino Unido 25.749,99 6.299,71 3.946,05 177.474,99 171.696,89 837.349,62 206.090,99 80.965,43 9.181,59 893,97 15.650,18 1.126,56 3.383,21 26.487,88 3.605,66 110.462,40 3.244,54 5.166,31 Portugal 0,00 700,19 39,68 1,10 16,31 6.172,94 19,62 2.845,95 166,01 795,21 233,03 24.925,02 645,73 0,88 2.106,96 15.948,24 6.036,48 33.956,70 5.467,91 13.386,03 14,11 19.916,12 169,98 26,24 722,23 21.154,02 8.303,71 11.913,56 2.785,98 3.593,31 1.212,76 26,24 48,94 1,10 3,97 0,22 71,65 0,44 8,60 63,93 0,00 188,72 21,61 0,88 24,47 1.914,71 168,43 1.251,56 205,91 865,09 309,75 38.068,98 485,24 597,23 3.320,16 41.600,57 10.259,87 33.015,11 8.312,09 10.976,38 258,38 79.942,26 437,84 47,40 3.983,09 95.782,25 6.684,20 75.899,20 12.254,84 19.592,48 0,00 2.097,04 148,81 8,82 986,79 66.339,74 12.047,16 25.108,23 1.691,61 3.328,32 2.694,27 41.967,64 3.408,57 4.940,78 47.083,68 295.282,74 77.088,16 496.277,97 91.876,77 9.485,39 1.604,74 94.026,27 2.692,06 5.093,56 35.968,20 393.144,62 39.272,05 347.251,21 76.230,34 67.043,01 1,32 778,89 429,02 1,76 65,92 5.128,39 2.956,84 5.050,13 286,16 1.024,49 732,38 116.907,83 984,14 1.095,48 17.278,07 122.129,26 19.912,81 132.551,17 31.916,54 9.948,80 25,79 75.109,51 2.340,65 109,35 1.764,80 26.036,59 15.525,61 36.104,22 1.849,68 10.798,68 353,62 86.492,20 485,24 31,53 8.836,79 39.750,67 9.513,83 25.102,05 15.643,56 12.608,68 930,79 73.803,27 1.305,80 913,15 25.374,77 123.438,36 5.784,05 256.051,04 48.003,45 40.261,26 545,64 52.295,85 2.612,70 25,79 15.212,34 230.230,50 31.157,27 333.749,00 67.829,84 45.730,93 320,99 3.824,36 1.457,04 364,20 4.383,23 20.855,29 7.131,73 287.051,57 20.544,22 15.692,06 168,43 37.916,20 292,33 158,29 1.319,69 134.845,30 486,78 82.108,52 6.662,59 10.679,85 884,05 13.592,82 1.574,76 1.989,89 22.489,13 136.588,28 28.901,28 183.366,18 24.193,75 42.637,62 13.347,23 1.431.158,99 22.905,15 23.536,33 262.941,81 2.032.321,22 458.298,49 3.378.227,02 634.498,77 415.452,09 Fuente. www.fao.org (Faostat) 96 Anexo F. Importaciones de fruta seca de Europa Occidental EUROPA OCCIDENTAL Importaciones cant (TON) Promedio 1998-2002 Alemania Austria Bélgica Ciruelas Secas 15.897,53 1.602,32 2.861,16 BélgicaLuxemburgo 767,87 Cocos Deshidratados Frutas Secas Frutas Tropicales Secas Higos Secos TOTAL 16.100,58 1.343,94 8.549,75 19.776,79 1.514,80 736,34 660,50 69,67 146,39 10.525,53 1.734,38 62.960,94 6.265,10 Dinamarca España 2.060,66 7.271,51 Feroe, Islas 20,06 4.656,16 1.157,43 3.837,59 501,11 742,08 700,63 184,31 16,09 59,30 694,46 510,81 1.156,77 2.276,93 4,63 123,46 8.459,36 98,11 314,60 12.988,09 6.620,26 5.133,02 14.145,96 34,83 3.285,11 22.830,85 2.724,03 3.349,48 Finlandia Francia Grecia Irlanda 2.166,70 2.325,00 1.233,49 325,18 6,83 157,63 7.375,56 857,60 1.385,83 3,31 823,87 3.764,39 264,78 1.296,98 0,00 13,45 906,54 270,07 26,90 Este anexo continúa en la siguiente tabla. Continuación Anexo F. Importaciones cant (TON) Promedio 1998-2002 Ciruelas Secas Cocos Deshidratados Frutas Secas Frutas Tropicales Secas Higos Secos TOTAL EUROPA OCCIDENTAL Países Bajos Portugal Reino Unido Suecia Suiza 3.663,42 577,61 10.063,22 1.956,82 1.002,66 12.241,17 2.511,51 19.176,25 1.572,34 1.029,12 768,53 7.598,67 1.697,34 1.045,87 403,89 15.017,67 42,77 0,00 1.863,57 1.516,56 2.266,13 1.107,82 2.413,84 21.788,73 5.778,10 54.121,94 6.377,09 5.491,49 Islandia Italia Luxemburgo Malta Noruega 120,15 10.287,65 23,37 71,65 1.403,24 76,50 2.027,37 6,83 75,84 645,51 39,90 1.436,53 85,54 49,82 363,54 3.239,03 0,00 42,11 32,41 3,53 35,94 781,54 22,49 6.709,55 41,23 115,74 478,84 259,04 20.503,21 189,38 316,58 2.927,08 Fuente. www.fao.org (Faostat) 97 Anexo G. Mapa latitud – longitud del mundo Fuente. www.geografíaparatodos.com.br 98 Anexo H. Producción de frutas en Colombia 2003 y 2004 2003 FRUTA Area (Has) AGUACATE BADEA BANANO BOROJO BREVO CADUCIFOLIOS CIRUELA CITRICOS CURUBA CHIRIMOYA CHONTADURO DATIL DURAZNO FEIJOA FRESA GRANADILLA GUANABANA GUAYABA HIGO LIMON LULO MACADAMIA MAMONCILLO MANDARINA MANGO MANZANA MARACUYA MARAÑON MELON MORA MORON NARANJA PAPAYA PAPAYUELA PATILLA PERA PIÑA PITAHAYA TAMARINDO TOMATE DE ARBOL UCHUVAS UVAS ZAPOTE Total FRUTALES 15.490 77 13.984 2.403 252 328 1.577 42.278 2.716 137 8.023 1 583 176 702 1.821 1.398 13.140 79 5.481 5.750 137 32 2.863 13.893 436 5.089 250 1.800 10.011 344 5.914 3.839 38 5.743 1.175 9.435 180 53 7.686 534 1.394 142 187.382 Produc. (Tons) 162.468 1.397 136.643 8.047 1.338 4.092 13.652 705.135 35.342 1.094 40.371 3 6.027 1.214 26.591 20.504 12.305 145.665 1.323 115.190 47.236 383 320 55.106 168.635 4.595 96.623 250 32.531 78.738 3.280 69.163 87.296 247 69.596 14.726 392.848 1.296 447 140.228 9.873 20.193 1.703 2.733.711 Pronostico 2004 Rend (Kg\ha) 10.488 18.261 9.772 3.349 5.301 12.476 8.657 16.679 13.012 7.985 5.032 3.000 10.341 6.884 37.878 11.263 8.804 11.085 16.751 21.016 8.216 2.802 10.000 19.248 12.138 10.537 18.987 1.000 18.075 7.865 9.535 11.694 22.742 6.500 12.118 12.532 41.639 7.181 8.434 18.244 18.489 14.488 11.989 14.589 Area (Has) Produc. (Tons) Rend (Kg\ha) 16.231 57 15.633 2.523 278 331 1.666 43.570 2.798 139 8.502 170.440 954 168.042 8.308 1.482 2.084 15.920 760.993 36.692 1.108 42.496 10.501 16.885 10.749 3.293 5.334 6.296 9.556 17.466 13.115 7.971 4.999 649 196 730 2.126 1.534 13.633 84 5.785 6.230 134 32 2.838 14.096 445 5.790 250 1.693 9.635 371 6.086 4.267 38 6.924 1.194 11.442 238 53 8.231 561 1.576 153 198.739 6.388 1.399 28.049 24.155 13.156 154.799 1.407 121.444 51.910 1.381 256 55.572 171.993 4.797 107.386 250 31.616 84.914 3.541 73.728 96.345 247 89.429 14.987 486.795 1.864 447 161.702 9.973 19.630 1.787 3.029.863 9.838 7.124 38.439 11.361 8.575 11.355 16.750 20.994 8.332 10.287 8.000 19.582 12.202 10.770 18.546 1.000 18.680 8.813 9.544 12.114 22.580 6.500 12.916 12.552 42.546 7.830 8.434 19.646 17.780 12.459 11.721 15.245 Fuente. Ministerio de Agricultura, Dirección de Política Sectorial, Grupo de Información 99 Anexo I. Producción de frutas por departamento 2003 y 2004 DEPARTAMENTO Antioquia Area (Has) 2003 Produc. (Tons) Rend (Kg\ha) Pronostico 2004 Area Produc. Rend (Has) (Tons) (Kg\ha) 10.935 163.058 14.912 11.728 193.501 16.499 156 3.120 20.000 181 3.695 20.414 2.439 29.412 12.062 2.556 36.892 14.436 Bolívar 11.082 152.639 13.774 11.249 161.120 14.323 Boyacá 10.729 160.611 14.969 11.179 164.663 14.729 Caldas 3.822 61.746 16.156 4.709 75.209 15.973 Caquetá 392 5.930 15.128 620 8.754 14.119 Casanare 623 9.207 14.779 716 11.761 16.426 Cauca 3.663 30.720 8.387 3.691 31.076 8.419 Cesar 6.907 63.291 9.163 8.138 83.303 10.236 Chocó 2.395 13.033 5.442 2.455 13.348 5.437 Córdoba 4.454 66.386 14.905 4.900 68.554 13.991 22.000 277.944 12.634 22.605 285.981 12.651 La Guajira 1.191 8.687 7.294 1.673 14.158 8.463 Huila 6.357 72.638 11.426 6.544 73.721 11.266 Magdalena 5.303 76.317 14.391 5.471 77.799 14.220 Meta 6.214 113.277 18.229 6.568 127.533 19.418 Nariño 4.744 30.161 6.358 4.747 34.662 7.301 Norte Santander 4.694 60.561 12.903 4.856 70.533 14.525 Putumayo 1.271 12.773 10.050 1.453 14.586 10.039 Quindío 3.673 96.384 26.240 3.878 100.507 25.919 Risaralda 3.342 59.730 17.873 3.796 71.349 18.796 Santander 24.670 535.950 21.725 25.704 591.029 22.994 Arauca Atlántico Cundinamarca Sucre 1.532 7.824 5.107 1.409 8.533 6.056 Tolima 20.740 272.247 13.126 21.548 280.312 13.009 Valle 23.364 347.280 14.864 25.768 424.748 16.484 Vaupés 676 2.576 3.811 583 2.297 3.940 Vichada 15 210 14.000 15 240 16.000 187.382 2.733.711 198.739 3.029.863 Total DEPARTAMENTOS Fuente. Ministerio de Agricultura, Dirección de Política Sectorial, Grupo de Información 100 Anexo J. Secado por aire caliente con y sin pretratamiento ACTIVIDAD Inicio Preparación de la materia prima con pretratamiento DESCRIPCIÓN FOTO Este proceso fue realizado en un “Secador de Bandejas” que contiene 10 bandejas de 60 X 60 cm. Este secador soporta un peso máximo de 22kg. Este procedimiento se realizo de dos formas a saber: con pretratamiento y sin pretratamiento. Esto con el objeto de comparar por cual de las dos formas se obtenían mejores resultados en los productos. La primera consistió en trabajar con una solución azucarada al 60% en SST (Sólidos Solubles Totales), pues se ha encontrado en Leyva (2004), Muñoz (2004), Fuentes (2001) y Toro (2000) que los pretratamientos con soluciones azucaradas han probado un efecto que potencia las características sensoriales de los productos haciéndolos mas agradables en su consumo. Las frutas se lavaron y se les retiró corteza y semilla. Posteriormente, se cortaron 500g de la pulpa de cada fruta en trozos de 5cm de ancho aproximadamente y se preparó una solución azucarada (solución de 3250g de azúcar en 1750ml de agua en una estufa a 60ºC). A continuación, se dejó enfriar la solución y se sumergió cada una de las frutas durante 30 minutos. Preparación de la materia prima sin pretratamiento Mango y Papaya La segunda forma consistió cortar, únicamente, 500g de la pulpa de cada fruta en trozos de 5cm aproximadamente. Mango y Papaya Este anexo continúa en la siguiente tabla. 101 Continuación Anexo J. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FOTO Secado Se introdujeron las bandejas de frutas en el secador durante dos días (48 horas) a una temperatura del aire entrada de 60ºC, velocidad del aire de 1,3m/s y humedad relativa de 64%. Producto final Se observan las frutas secas sin pretratamiento al extremo izquierdo de cada foto y las frutas secas con pretratamiento al extremo derecho de cada foto. Se pueden ver las frutas secas sin pretratamiento con un color más opaco que las frutas con pretratamiento, podría decirse que las frutas con solución se ven llamativas a primera vista y esto es una ventaja, pues puede generar actitud de compra en el consumidor. Frutas secas sin y con pretratamiento respectivamente Banano Mango Papaya Piña Tomate de Árbol Fuente. Fotos tomadas y proceso elaborado en el Laboratorio de Operaciones de la Universidad de La Sabana 102 Anexo K. Liofilización ACTIVIDAD Inicio DESCRIPCIÓN FOTO Este proceso se realizó en un “Liofilizador” que cuenta con 3 bandejas de 30 X 45cm cada una y soporta un peso máximo de 5kg. Para realizar este proceso se tomaron algunos datos de dos proyectos en los cuales se hicieron pruebas similares (Efecto del pretramiento de deshidratación osmótica sobre las propiedades fisicoquímicas de la papaya con un proceso de liofilización, por Dolly Andrea Leiva Ramírez y Diana Patricia Gómez García y Uso de la combinación de procesos de deshidratación osmótica con impregnación a vacío de frutas tropicales deshidratadas, por Nidia Casas y Angélica Herrera). Los datos tomados fueron para la papaya y la piña. Frutas antes de liofilizar Preparación de la materia prima Las frutas se lavaron y se les retiró corteza y semilla. Posteriormente, el mango y el tomate se tajaron en rodajas y el banano en forma de media circunferencia. Se ubicaron en bandejas pequeñas de aluminio. Banano Mango Tomate de Árbol Secado Se introdujeron las bandejas en el secador durante tres días (72 horas). Las frutas se congelaron a una temperatura de – 35ºC y se realizó un vacío de 1,33mBar aumentando la temperatura hasta 30ºC con el fin de eliminar el agua contenida en las frutas. Este anexo continúa en la siguiente tabla. 103 Continuación Anexo K. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FOTO Producto final Las frutas presentaron una apariencia similar a la de un icopor; contrario a las frutas secas por aire caliente donde su apariencia es bastante dura y su color es más fuerte que el de las frutas liofilizadas. Banano Mango Tomate de Árbol Fuente. Fotos tomadas y proceso elaborado en el Laboratorio de Operaciones de la Universidad de La Sabana Anexo L. Secado al ambiente ACTIVIDAD Inicio DESCRIPCIÓN FOTO Este proceso se realizó en el municipio de chía bajo las condiciones climáticas que se presentaron durante el proceso. El secador utilizado fue diseñado especialmente para aprovechar el aire circulante y la energía solar que se pudiera presentar. Para este proceso se utilizó un secador de madera triplex que contiene 5 bandejas de 40 X 60cm cada una y una capacidad máxima de 5 kg. Este secador fue diseñado especialmente teniendo en cuenta las especificaciones del Manual de Conservación de Alimentos, como hacer bien y fácilmente. El tiempo de secado depende de las condiciones del clima. La luz solar es recogida por medio de una lámina ondulada de color negro, ubicada en la parte inferior. Está lámina calienta el aire que deshidratará las frutas. (No requiere combustible). Este anexo continúa en la siguiente tabla. 104 Continuación Anexo L. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FOTO Preparación de la materia prima La preparación de las frutas para este proceso fue similar a la del secado por aire caliente, se lavaron, se retiró corteza y semilla y se cortaron en trozos pequeños de 5mm de espesor aproximadamente. Posteriormente, se ubicaron en las bandejas correspondientes utilizando una para cada fruta. Banano Mango Papaya Piña Tomate de Árbol Secado Este proceso tiene la desventaja que depende del clima, siendo proporcional la velocidad de secado a la intensidad lumínica y a la humedad relativa del aire que lo rodea. Sería recomendable que este proceso tuviera lugar en una zona cálida, donde la humedad relativa del ambiente sea baja. El proceso se realizó bajo las condiciones climáticas del municipio de Chía (Temperatura del aire 20ºC y humedad relativa de 64%). El clima no favoreció el secado porque estuvo bastante frío y por lo tanto el tiempo de secado fue de una semana. Las frutas produjeron hongos (moho) a causa de la alta humedad relativa en promedio del 80% y la baja rotación del aire circundante durante toda la semana. En la figura se observa la presencia de moho en la papaya, la piña y el tomate, el mango no es muy claro sin embargo tiene un color ligeramente verde y el banano no tiene una aparente presencia de hongos pero fue descartado basado en la posibilidad de tenerlo ya que en las demás frutas si se encontraban. Adicionalmente, se encontraron insectos en la papaya y por tal motivo fue desechada toda la producción. Banano Papaya Este anexo continúa en la siguiente tabla. 105 Mango Piña Tomate de Árbol Continuación Anexo L. ACTIVIDAD Mejora proceso al DESCRIPCIÓN FOTO Después de obtener los resultados del secado al ambiente se le hizo una mejora al proceso que consiste en poner ventilación con el objeto de generar una mayor rotación del aire. Se tomaron dos frutas seleccionadas al azar (banano y tomate) donde a un porcentaje de cada una se le hizo un pretratamiento igual al del Secado con aire caliente, es decir, se sumergió la fruta durante 30 minutos en una solución de pretratamiento antes de empezar el secado. Todo con el objeto de acelerar aún mas el proceso ya que la solución de azúcar absorbe un porcentaje del agua contenida en cada fruta. Banano Secado mejorado En el secado mejorado con ventilación se produjo aire a 2550 RPM (Revoluciones por Minuto). En las fotos se puede observar que el tomate sin pretratamiento presenta Hongos, las demás frutas no presentan este fenómeno, de tal forma que no se desecho la producción completa. El tomate con pretratamiento presenta un color similar al de la fruta en fresco y el banano en ambos casos (con y sin pretratamiento) presenta un color bastante oscuro. con pretratamiento sin pretratamiento Tomate de Árbol con pretratamiento sin pretratamiento En las fotos se puede observar la diferencia Producto final de color entre el banano con pretratamiento, que está a la izquierda de la foto, y el banano sin solución, que está a la derecha de la foto, pues el banano sin solución es menos pardo que el banano con solución. En el caso del banano con solución se podría anotar que es similar al banano paso, desde este punto de vista el consumidor Banano con y sin Tomate con entenderá el color del mismo; en el caso del pretratamiento pretratamiento banano sin solución no es necesario realizar esta anotación ya que el color no es tan oscuro y se puede ver llamativo. Fuente. Fotos tomadas y proceso elaborado en el Laboratorio de Operaciones de la Universidad de La Sabana 106 Anexo M. Relación de costos unitarios generados por proceso. Método Refrigeración Liofilización Corriente (A) Voltaje (V) Tiempo (h) Consumo (kw-h) Fase Costo ($) 20 110 108 190,080 1 $ 29.320 48 0,746 1 $ 115 Bomba de Vacío 1 hp Total Secador Deshidratación por Aire Caliente 2,8 220 48 47,309 2 $ 7.297 Energía caldera 4 220 48 101,376 3 $ 15.637 Combustible caldera 5 cm 17,5 gal $ 62.463 Total Secador Secado mejorado con ventilación $ 29.435 Secador de Bandejas Ventilador 4 110 72 25,344 1 $ 85.397 $ 3.909 El costo por kw-h es $154,25 de acuerdo a un contrato que tiene la Universidad de La Sabana con ENGESA y el Cos ϕ aplicado para los cálculos es 0,8. Fuente. Datos tomados en el Laboratorio de Operaciones de la Universidad de La Sabana y cálculos hechos por el autor. Anexo N. Certificación, acreditación y estándares. Esta es una sección donde se especifican cuales son los estándares de los productos orgánicos y cual es el sistema para certificar estos estándares junto con la revisión y aprobación del proceso de certificación. Estándares e inspección: Los estándares sirven como una guía básica para los productos orgánicos en el diseño, manejo y operación de sus fincas. Para los países en desarrollo la certificación es expedida por agencias extranjeras y el sistema de garantías. Es necesario tener una acreditación internacional para exportar productos, pero para la comercialización interna de estos productos se puede obtener una acreditación nacional. La principal base para la certificación es la inspección dentro de las fincas. La certificación es una inspección realizada por diferentes inspectores que observan el suelo donde se cultivan los alimentos y el proceso producción orgánica. El sistema de producción es certificado como orgánico o no orgánico, basado en el reporte del inspector y el cumplimiento de los requerimientos del programa de certificación. La inspección es una tarea que requiere técnicas de conocimiento técnico y experiencia práctica, preferiblemente en ambos sistemas de producción 107 orgánica y convencional. Adicionalmente, el inspector debe ser experto en comunicación, investigación y relaciones de trabajo con los productores. Además, debe ser imaginativo y recursivo, y su integridad y credibilidad debe ser muy reconocida. El reporte del inspector es la base principal para la certificación por el comité. El proceso de inspección tiene su propio manual de operaciones y programas de inspección. Certificación: La certificación es una herramienta del mercado. El sistema de garantía orgánica es una forma de asegurar a los consumidores que los alimentos que ellos compran son producidos orgánicos. Generalmente, esto se realiza de dos formas: la garantía personal del productor (esto no involucra la certificación) y la certificación por una tercera persona, siendo un sistema por el cual la conformidad de aplicar estándares es determinada y confirmada por una tercera persona o un cuerpo independiente. Garantía personal del productor: El productor da garantía al consumidor. Esto es aplicable cuando la integridad del productor es muy conocida por los consumidores quienes usualmente viven dentro de la misma localidad del productor. En los países desarrollados existe la Comunidad de Apoyo Agrícola (en inglés, Community Supported Agriculture, CSA), donde pequeñas fincas producen para los consumidores miembros de la organización. Los miembros de esta comunidad tienen varios niveles de participación: las sociedades donde se requiere la participación de todos los productores como ayuda en la plantación en todas sus etapas, pagando esto con parte de la cosecha y las sociedades donde existe una suscripción de los miembros y reciben una caja o paquete semanalmente de los productos cosechados. Certificación por una tercera persona: Cuando el mercado es anónimo es necesario recurrir a una organización de certificación independiente, es decir, a una tercera persona. Esta inspección se realiza si las fincas han producto de acuerdo a los principios orgánicos como se define en los estándares. La certificación de la agricultura orgánica se refiere al sistema de producción, es decir, se certifica el proceso y no el producto. La calidad orgánica no es verificable, salvo en los casos en que sea utilizada para detectar una no-conformidad. Un programa de certificación puede ser realizado por compañías privadas, ONG’s, entidades gubernamentales o múltiples asociaciones. La administración de un programa de certificación consiste en un administrador de certificación y el 108 personal de certificación, que es el encargado de aspectos como registro, contabilidad, presupuesto, plan de negocios, reportes de inspección y otros. Los cuerpos de regulación tienen inspectores o autoridades quienes buscan o detectan violaciones y toman acciones legales al respecto. La certificación es un reporte positivo a los que las fincas u operaciones de procesos están siendo conducidas de acuerdo con los estándares básicos. En muchos casos cuando las condiciones para la certificación no están bien dadas, el certificador puede recomendar al operador corregir el problema o la situación en determinado periodo. Acreditación: Los servicios de certificación están siendo prestados por numerosas entidades de certificación. Para asegurar un nivel aceptable de servicios, las entidades certificadoras están sujetas a investigación por parte de organizaciones nacionales e internacionales. Si éstas están satisfechas con el funcionamiento, la acreditación sigue. Para asegurar la confianza del público en las organizaciones de certificación, las organizaciones de acreditación deben ser percibidas como guardias de la salud pública y de la seguridad alimentaria. No deben ser percibidas como un nivel más alto de la regulación burocrática o como instrumento proteccionista. El coste de acreditación excede generalmente niveles comprables en países en vía de desarrollo. Estándares: Los estándares desempeñan un papel importante para promover el crecimiento de la agricultura orgánica. Los estándares internacionales y las pautas, así como estándares nacionales, incluyen: • • • • Estándares Básicos del IFOAM; Pautas del Codex Alimentarius Estándares orgánicos de la Unión Europea Estándares orgánicos de Estados Unidos Según IFOAM, los estándares básicos reflejan el estado actual de la producción orgánica y de los métodos de proceso. Estos estándares no se deben ver como un informe final, más bien como un trabajo en marcha para contribuir al desarrollo del cultivo orgánico a través del mundo. Igualmente, la Comisión del Codex Alimentarius considera sus pautas como "... un primer paso en la promoción oficial internacional de los requisitos para los productos orgánicos en términos de los estándares de producción y comercialización, inspección y requisitos de 109 etiquetado. Esto permite, que la experiencia con tales requisitos y su puesta en práctica sigue siendo muy limitada. Los estándares básicos de IFOAM (IBS) son desarrollados por el Comité de Estándares de IFOAM (SC) en colaboración y consulta con los miembros de las organizaciones del IFOAM. Los estándares básicos se han desarrollado para: • • • • • Producción vegetal Agricultura animal Producción de acuacultura Transformación y manipulación de alimentos Transformación de textiles Los estándares básicos del IFOAM son los siguientes: • • • Principios generales, precisan las metas de producción y procesos orgánicos. Recomendaciones, proporcionan "estándares" que el IFOAM promueve, pero no requieren ser incorporadas en los estándares de certificación. Estándares, son los requisitos mínimos que se deben incorporar completamente en los estándares de certificación. El IBS no se puede utilizar para la certificación. Sin embargo, proporcionan un marco para las organizaciones de certificación por todo el mundo para desarrollar sus propios estándares de certificación. Éstos consideran condiciones locales que pueden ser más detalladas que los estándares básicos del IFOAM. La Comisión del Codex Alimentarius ha desarrollado las pautas para la producción, procesamiento, etiquetado y comercialización de los productos producidos orgánicamente. Estas pautas del Codex se aplican a: (a) Plantas y productos de la planta (b) Ganado y productos animales (c) Dirección, almacenamiento, transporte, proceso y empaque de artículos por de debajo de (a) y de (b). El Reglamento del Consejo de la Unión Europea No. 2092/91 en la producción orgánica y el etiquetado entra con fuerza el 22 de julio 1991. La regulación cubre la producción, el proceso, el etiquetado y la inspección de productos agrícolas y comestibles de la producción agrícola orgánica. Fue enmendado recientemente (la regulación No. 1804/1999) para armonizar las reglas para la producción orgánica de la especie principal de los animales (e.g. su origen, alimentación, cuidado veterinario y ambiente) y también para armonizar los estándares del etiquetado e inspección. 110 En los Estados Unidos, la ley de producción de alimentos orgánicos (OFPA) de 1990 requirió que el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollara los estándares nacionales para producir orgánicamente productos agrícolas y establecer un programa de certificación orgánica, basado en las recomendaciones del Consejo Nacional de Estándares Orgánicos (NOSB). El Programa Nacional Orgánico (NOP) propuso los primeros estándares en Diciembre de 1997 y una oferta revisada fue publicada en Marzo de 2000. La regulación final, adoptada en Diciembre de 2000, fue implementada completamente en Octubre de 2002. Se han desarrollado estándares, basados en: • • • Recomendaciones del NOSB Una revisión estado del USDA, de los programas de certificación orgánica Consultas públicas. El hecho que el USDA reciba cerca de 300.000 comentarios públicos demuestra el gran interés en el desarrollo de los estándares para los productos orgánicos. El OFPA ordena el USDA para acreditar agencias certificadoras de modo que puedan certificar productos orgánicos. Hay más de 50 programas orgánicos de certificación privados y estatales en los Estados Unidos. Varias comparaciones se han hecho entre los diversos estándares y pautas, por ejemplo entre los estándares básicos del IFOAM, pautas del Codex Alimentarius para producción orgánica de alimentos y la regulación 2092/91 de la UE, así como entre la UE y los Estados Unidos. Hay diferencias importantes entre los estándares del USDA y de la UE. Según lo explicado en el Web site del USDA, los "estándares orgánicos nacionales del USDA se deben considerar en dos segmentos: (1) el sistema de verificación que incluye la certificación de productos agrícolas orgánicos y la acreditación de agencias certificadoras y (2) los estándares de producción, manipulación y etiquetado bajo los cuales se producen y se venden los productos agrícolas orgánicos. El NOP es consistente con las pautas internacionalmente aceptadas para la certificación y acreditación y las guías 65 y 61 de la organización internacional de estandardización. Sin embargo, los requisitos del NOP para la producción, manipulación y etiquetado y los materiales permitidos y prohibidos se diferencian de los de otros países tales como los de la UE, particularmente en términos de los estándares de la producción ganadera." Requerimientos básicos para la certificación de productos orgánicos: Los requerimientos básicos para la certificación de productos son los siguientes: Mínimo una inspección completa por año Implementación completa de los estándares pertinentes 111 Período de conversión que se seguirá No debe haber producción paralela Un sistema de producción sostenible Identificación del flujo del producto y de la auditoría del procedimiento Responsabilidades claras de la gerencia Programa de acreditación del IFOAM (IAP): Los diferentes estándares para la producción orgánica y los requerimientos múltiples de acreditación para los certificadores han dado lugar a barreras para negociar y duplicar los costes para los granjeros, los procesadores y los certificadores orgánicos. Duplicar las certificaciones ha llegado a ser necesario porque diversos gobiernos están requiriendo que los productos importados sean acreditados a través de sus sistemas nacionales. Establecer acuerdos bilaterales de reconocimiento mutuo es un camino para reducir este problema. Sin embargo, los gobiernos no han establecido hasta ahora tales acuerdos. La Unión Europea ha concedido el reconocimiento unilateral a ocho programas gubernamentales a través del artículo 11 de la regulación 2092/91, pero solamente dos países se han reconocido en los 10 años pasados. Japón ha concedido el reconocimiento unilateral del sistema de la Unión Europea. En cualquier caso, los acuerdos de reconocimiento mutuo todavía tienen ciertas desventajas. Primero, obligaría a países en vía de desarrollo con un sector orgánico relativamente pequeño a establecer primero sus propios programas de la acreditación. En segundo lugar, las negociaciones múltiples y las revisiones serían requeridas para una serie de acuerdos bilaterales. Por lo tanto, el IFOAM ha estado desarrollando un sistema internacional armonizado de estándares y conformidad del gravamen. En 1992, estableció el Programa de Acreditación de IFOAM (IAP) para acreditar a los certificadores a través del mundo. La acreditación del IFOAM se basa en los estándares básicos de IFOAM y los criterios del IFOAM para los certificadores orgánicos. En julio de 2001, 18 certificadores de 12 países (Argentina incluyendo, Bolivia y el Brasil) fueron acreditados bajo este programa y de 9 aspirantes de 4 países adicionales (China y Tailandia) pasaban por el proceso de acreditación. Los certificadores que han sido acreditados por IFOAM han desarrollado y firmado un acuerdo para reconocer las certificaciones de otros certificadores acreditados del IFOAM. El acuerdo establece un marco para el reconocimiento mutuo basado en la acreditación del IFOAM. Este acuerdo se ha utilizado como la base para la transferencia de la certificación. El Sistema Internacional Orgánico de Garantías del IFOAM puede interconectarse con programas orgánicos nacionales y proporcionar las siguientes ventajas: 112 • • • • Facilitar el comercio internacional a través de un sistema internacional armonizado de estándares y conformidad del gravamen Simplificar y acelerar el trabajo legislativo sobre los estándares en países en vía de desarrollo Conservar recursos del gobierno eliminando la necesidad de desarrollar un programa de acreditación para los certificadores orgánicos Ahorra dinero para los certificadores y productores orgánicos evitando inspecciones, evaluaciones e informes duplicados. Codex Alimentarius: Según las pautas del Codex Alimentarius, los requisitos de importación deben estar basados en los principios de transparencia y equivalencia como señalan los Principios para la Inspección y Certificación de Importación y Exportación de alimentos. En aceptación de las importaciones de los productos orgánicos, los países podrían determinar los procedimientos de inspección y certificación y los estándares aplicados en el país exportador. Los productos importados pueden ser comercializados como "orgánicos" solamente donde la autoridad competente o el cuerpo señalado en el país de exportación ha publicado un certificado de inspección. Según el artículo 7.4, un país importador puede: • • • Requerir la información detallada, incluyendo los informes establecidos por los expertos independientes Arreglar, junto con el país exportador, para que las visitas de sitio examinen la inspección, certificación y producción en el país exportador Requerir evitar la confusión del consumidor, etiquetando el producto de acuerdo con los requisitos de etiquetado del país importador Unión Europea: Las importaciones de productos orgánicos en la UE se basan en el artículo 11 de la regulación 2092/91/EEC. Hay tres maneras de exportar productos orgánicos al EU: Párrafo 1: Establecer una lista del "tercer – país", indicando los países con los cuales se establece la equivalencia. Sin embargo, solamente ocho países están en la lista: Argentina, Australia, Costa Rica, República Checa, Israel, Hungría, Nueva Zelanda y Suiza Párrafo 6: Los productos orgánicos de los países que no están en la lista del "tercer – país" se pueden comercializar en la UE, con tal que el importador someta la documentación para confirmar que los productos están producidos y certificados según las reglas equivalentes a las de la UE. Tal autorización será válida solamente mientras estas condiciones se muestren satisfechas. 113 Párrafo 7: Un Estado miembro de la UE determina un cuerpo de inspección en un tercer país y solicita que la Comisión apruebe esto. La Comisión puede entonces agregar ese cuerpo de inspección a la lista del artículo 11. La regulación No 1788/2001 de la Comisión Europea del 7 de septiembre de 2001 define reglas detalladas con respecto al certificado de inspección para las importaciones desde los terceros países bajo artículo 11. Desde el 1 de julio 2002, los procedimientos de importación se han armonizado a través de la UE. Para cada envío, la autoridad aprobada o el cuerpo de inspección en el tercer país de donde se exportan los productos debe tener un "certificado original de inspección para la importación de productos de producción orgánica". Debe ser sometido a y ser endosado por la autoridad del Estado miembro de la UE donde se importa el producto, después de lo cual el producto podrá entrar en libre circulación dentro de la UE. Estados Unidos: El Programa Nacional Orgánico (NOP) fue adoptado en diciembre de 2000, y puesto en ejecución en octubre de 2002 La acreditación de los productos que se importarán en los Estados Unidos de países extranjeros puede ocurrir de tres maneras: • • • Las agencias certificadoras que operan en países extranjeros pueden solicitar la acreditación del USDA El USDA se determina por el requerimiento de un gobierno extranjero, que las autoridades de este país son capaces de evaluar y acreditar a las agencias certificadoras El USDA y un gobierno extranjero convienen en la equivalencia de estándares y procedimientos de certificación, de modo que las importaciones orgánicas de este país sean aceptables en los Estados Unidos Fuente. UNITED NATIONS, United Nations Conference on Trade and Development. Trading opportunities for organic food products from developing countries. New York and Geneva, January 2004 114 Anexo O. Análisis de atractividad del sector Este anexo continúa en la siguiente tabla. 115 Continuación Anexo O. Este anexo continúa en la siguiente tabla. 116 Continuación Anexo O. Este anexo continúa en la siguiente tabla. 117 Continuación Anexo O. Fuente. Pensamiento estratégico y prospectiva. Guillermo Ernesto Cortés 118 Anexo P. Documentos de utilización de los laboratorios de la Universidad de la Sabana. Este anexo continúa en la siguiente página. 119 Continuación Anexo P. Fuente. Autor y Comisión de Facultad de Ingeniería 120