viabilidad ambiental de localizacion planta packing de arandanos

Anuncio
VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACION
PLANTA PACKING DE ARANDANOS
MIDGOLD SA
Realizado por : Ing Qco Mario Mazarino
18 Abril 2008
Página 1 de 30
TABLA DE CONTENIDO
I.
II.
1.
2.
2.1
2.2
3.
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
III.
1.
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
3.
4.
5.
6.
7.
8.
IV.
1.
2.
3.
4.
V.
1.
1.1
2.1
2.2
2.3
2.
3.
4.
VI.
VII.
1.
1.1
1.2
1.3
2.
3.
VIII.
1.
INTRODUCCION.
DATOS E INFORMACIONES REQUERIDAS POR EL DECRETO 349/005.
Titular del Proyecto.
Propietario e Identificación del Predio donde se Ejecutará el Proyecto.
Propietario
Identificación del predio.
Responsables del Proyecto.
Técnicos Responsables de la Evaluación Ambiental.
Descripción General del Proyecto.
Obras Civiles e Instalaciones
Capacidad de Producción.
Orden de la Inversión Total Prevista
Cronograma Previsto de Implementación de este Proyecto
Puestos de Trabajo.
Turnos de Trabajo.
EL PROYECTO INDUSTRIAL.
Objetivos.
El Proceso Industrial.
Cosecha
Ingreso de Fruta al packing
Volcado de fruta en la cinta transportadora
Cinta de selección
Stock de fruta pronta para ser envasada.
Etiquetado de clamshell y cajas
Bromurado
Enfriamiento rápido
Despacho / Conservación
Manejo de Insumos y Productos
Facilidades de Almacenamiento
Servicios
Transporte y Tránsito
Destino de los Productos Elaborados.
Emisiones
ESTUDIO DE LOCALIZACION.
Introducción.
Requisitos y Caracterización de la Ubicación.
Preselección de la ubicación
La ubicación seleccionada
CARACTERIZACION AMBIENTAL INICIAL.
Medio Físico
Clima
Geología y Geomorfología
Suelos
Hidrografía
Medio biótico
Medio antrópico
Medio simbólico
MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE.
IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES POSIBLES.
Fase de Construcción
Medio Físico
Medio Antrópico
Medio Biótico
Fase de Operación
Fase de Abandono
MITIGACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS.
Introducción.
Página 2 de 30
4
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
7
7
8
8
8
8
8
8
9
9
9
10
10
10
10
11
11
12
12
13
15
15
15
15
15
16
16
16
17
17
17
18
18
19
21
22
22
22
23
24
24
26
27
27
2.
2.1
2.2
2.3
3.
3.1
3.2
4.
4.1
4.2
IX.
X.
Mitigación de Impactos sobre el Medio Físico.
Fase de Construcción
Fase de Operación.
Fase de Abandono
Mitigación de Impactos sobre el Medio Biótico.
Fase de Construcción.
Fase de Operación.
Mitigación de Impactos sobre el Medio Antrópico
Fases de construcción y de Operación.
Fase de Abandono
CLASIFICACION DEL PROYECTO.
ANEXOS
Página 3 de 30
27
27
27
27
27
27
28
28
28
28
29
30
I.
INTRODUCCION.
La empresa MIDGOLD S.A. tiene previsto instalar una planta de clasificación,
envasado y enfriado de arándanos.
Para ello, entre los estudios realizados, se incluye el correspondiente a la
selección del sitio donde se proyecta localizar el emprendimiento.
Esta planta ocupará en su desarrollo definitivo, en el año 2010, una superficie
de terreno del orden de 11.000 m2; con un desarrollo fabril neto de unos 6.500
m2 .
Al presente, como consecuencia de lo arriba expresado, y dando cumplimiento
a los Arts. 2 y 20 del Decreto 349/005, se comunica el interés de MIDGOLD
S.A., de obtener la Declaración de Viabilidad Ambiental de la Localización
seleccionada.
Atento a ello, en el presente informe se exponen los datos e informaciones
requeridas por los Artículos 4 y 20 del Decreto referido.
Este Proyecto tiene por objeto principal el procesamiento de arándanos,
consistente en la clasificación, envasado y enfriado con destino a su
exportación a USA y Europa.
Página 4 de 30
II.
DATOS E INFORMACIONES REQUERIDAS POR EL DECRETO
349/005.
1.
Titular del Proyecto.
MIDGOLD S.A.
Domicilio legal: Av España 1566, Paysandú, Uruguay.
Tel: 0750 4986
Fax: 072 25300
Representante institucional:
Nombre: Horacio Ozer Ami
Cédula de Identidad: 2.607.052-0
Cargo en la empresa: Gerente General
En el Anexo 1 se adjunta constancia notarial de que Horacio Ozer Ami es el
representante de esta empresa uruguaya.
2.
Propietario e Identificación del Predio donde se Ejecutará el
Proyecto.
2.1 Propietario
Nombre del propietario del predio: MIDGOLD S.A.
2.2 Identificación del predio.
Ubicación del predio (paraje/localidad): Chapicuy - Paysandú
Departamento: Paysandú.
Padrón: 5884 (rural)
Sección policial: 7ma
Sección Judicial: 4ta.
El Anexo Il muestra la localización seleccionada del packing dentro de la
totalidad del predio .
3. Responsables del Proyecto.
Ing. Agr. Horacio Ozer Ami
Domicilio Legal: Montevideo 807
CP 60.000 - Paysandú, Uruguay
Tel: 072 32730
Cel :099 72 10 32
Página 5 de 30
Técnicos Responsables de la Evaluación Ambiental.
Ing. Quím. Mario Mazarino
Domicilio Legal: 18 de Julio 1029
CP 60.000 - Paysandú, Uruguay
Tel: 072 25933
Cel: 099 72 80 96
4. Descripción General del Proyecto.
4.1 Obras Civiles e Instalaciones
La inversión está prevista realizarla en dos etapas.
En el siguiente cuadro se detallan las áreas a ocupar por todas las
instalaciones a incorporar en esas dos fases de desarrollo previstas.
Instalación
Area refrigerada
Area de fumigación
Resto área construida
SubTotal área construida
Area de logística y servicios
Total (m2)
Fase 1
1.702
213
1.774
3.689
4.600
8.289
Fase 2
1.702
213
800
2.715
2.715
Total
3.404
426
2.574
6.404
4.600
11.004
4.2 Capacidad de Producción.
En la fase 1 la capacidad de producción será de 1.400 kg/hora, previéndose
aumentar a 2.100 kg/hora en la fase 2.
La cantidad anual a procesar será de 450.000 kg de fruta en el 2008, 800.000
kg en 2009 y 1.000.000 kg en 2010.
Se puede considerar que el 85- 90 % de la fruta ingresada de la plantación
adyacente es exportada, el 10- 15 % restante se destina a industria de dulces y
mermeladas.
El volumen de fruta desperdiciada en el proceso se estima en el 0.1 %.
4.3 Orden de la Inversión Total Prevista
La inversión proyectada, cumplida la etapa final, estará en el orden de los U$S
1.700.000 en la fase 1 y de U$S 500.000 adicionales en la fase 2.
4.4 Cronograma Previsto de Implementación de este Proyecto
El Proyecto se implementará en 2 fases de desarrollo, tal como se explicita en
el inciso 4.1 en 2008 (fase 1) y 2009 (fase 2).
4.5 Puestos de Trabajo.
Página 6 de 30
Puestos de trabajo
Directos
Indirectos
Total
Fase 1
160
50
210
Fase 2
300
100
400
4.6 Turnos de Trabajo.
La operación del packing se concentra durante un período de 8-10 semanas al
año, en los meses de Setiembre, Octubre y principios de Noviembre.
Durante ese período se trabaja en régimen de 1 a 2 turnos diarios de 8 horas
cada uno.
Página 7 de 30
III.
EL PROYECTO INDUSTRIAL.
1.
Objetivos.
El propósito del emprendimiento es procesar la producción de arándanos de la
plantación que posee la empresa, con destino a la exportación, siendo los
principales mercados USA y Europa.
Para lograr dicho objetivo la empresa ha establecido los adecuados vínculos
comerciales con los importadores, que aseguran la viabilidad comercial del
proyecto.
2.
El Proceso Industrial.
2.1 Cosecha
La cosecha de la fruta se realiza en forma manual, de manera muy delicada,
para evitar la pérdida de la capa cerosa que recubre la fruta y en forma
selectiva en función de la madurez de la misma utilizando el tamaño y color
como indicadores de madurez.
La fruta recogida se deposita en bandejas para ser transportadas hasta el
packing.
2.2 Ingreso de Fruta al packing
La fruta llegará al packing en bandejas de 2 kg paletizadas y transportadas en
camión.
Cada pallet será de una variedad y puede pertenecer a varios cuadros, los
cuales estarán visiblemente identificados.
A la llegada a planta se pesará cada apites (lote) y se hará una boleta de
recepción que indicará peso por lote, variedad, etc., la cual se anexará a la
partida.
Si la partida se procesa en el día de llegada (por ej. fruta llegada a la tarde
cuando hay segundo turno) se colocará en la sala de proceso seteada a 20 ºC.
En caso que la fruta sea procesada al día siguiente (y si la temperatura de la
fruta está entorno a los 20-25ºC o más se procede de la misma manera, o sea
colocar la fruta en la cámara de pre-frío.
2.3 Volcado de fruta en la cinta transportadora
1.
Luego que la fruta es ingresada al packing, deberá ser volcada en la cinta
transportadora de forma tal de evitar todo tipo de golpes. Una vez vacías
las bandejas serán colocadas sobre un pallet para ser transportadas
Página 8 de 30
2.
posteriormente a la zona de lavado para que puedan volver limpias a la
chacra.
Las bandejas vendrán identificadas de la chacra por lo que se tendrá
especial cuidado de volcar de a un cuadro y de a una variedad a la vez de
manera de poder mantener la trazabilidad. Después que es volcado un
cuadro completo se debe esperar a que se vacíe la línea y avisar al
funcionario que recibe la fruta ya clasificada para que éste pueda
identificar sus bandejas. Este funcionario, a su vez será el encargado de
avisar a las personas que estarán colocando etiquetas cual es el cuadro
que está volcando a la máquina llenadora de clamshell para que estas
coloquen la identificación correspondiente de la etiquetadora.
2.4 Cinta de selección
1.
2.
Los operarios de la cinta de selección serán los encargados de sacar
toda fruta que se encuentre sobre madura o verde, con indicios de
putrefacción, excremento de pájaros, con pedicelo (cabito de la fruta),
fuera de tamaño o cualquier otro tipo de anomalía identificada.
La fruta que se encuentre en estas condiciones deberá ser retirada de la
línea y se clasificará como descarte, excepto la fruta en putrefacción o
con excremento que es eliminada.
2.5 Stock de fruta pronta para ser envasada.
1.
2.
3.
Luego que la fruta es seleccionada se irá confeccionando un stock acorde
a las necesidades del momento para posteriormente ser volcada con
mucho cuidado sobre el embudo de las máquinas llenadora de Clamshell
siempre de forma suave y evitando golpes sobre la fruta.
Las bandejas que queden vacías pueden ser reutilizadas pero una vez se
termine el día de trabajo deberán ser lavadas con solución acuosa de
detergente biodegradable.
La fruta es envasada en clamshells de 125 a 670 grs. de capacidad. Se
colocan 12 clamshells en cajas de cartón. Las cajas se paletizan a razón
de 240-375 cajas / pallet. Las dimensiones del pallet son las estándar, es
decir,
Largo: 1,2 m
Ancho: 1,0 m
Altura: 1,60 / 2,10 / 2,30 (según tipo de flete aéreo, vuelo comercial/ aéreo
cargo / marítimo)
2.6 Etiquetado de clamshell y cajas
1.
2.
Los clamshells serán etiquetados en la parte inferior del mismo y las cajas
en la parte superior derecho en ambos cabezales.
En cualquiera de los dos casos se coloca la misma etiqueta la cual
indicará número de cuadro, variedad, fecha y productor.
Página 9 de 30
2.7 Bromurado
La operación de bromurado se realiza únicamente para la mercadería
destinada a ser comercializada en USA, ya que se trata de un requisito
establecido por este mercado, como procedimiento cuarentenario contra la
mosca de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus).
Este tratamiento cuarentenario es obligatorio, y dispuesto por el ente
fiscalizador de ese país (USDA/APHIS) para Argentina, Chile y Uruguay. En el
Anexo VIII se adjunta copia del convenio firmado por Uruguay y USA que
regula la aplicación de éste procedimiento.
En consecuencia se realiza de acuerdo al procedimiento de trabajo establecido
por dicho organismo (Procedimiento T-101-i 1-1).
Las medidas de control establecidas por dicho organismo incluyen:
1.
aprobación de las instalaciones.
2.
entrenamiento del personal y del responsable técnico de la misma.
3.
vigilancia permanente de las operaciones de carga, funcionamiento y
descarga de cámaras en cada una de las operaciones.
4.
emisión de certificado de conformidad de cada carga.
Todas las medidas enumeradas se realizan por personal técnico del propio
organismo (USDA / APHIS).
A su vez todo el proceso está bajo la supervisión de los inspectores de los
servicios agrícolas del MGAP:
2.8 Enfriamiento rápido
Una vez realizada la fumigación (caso de la fruta destinada al mercado de USA
o el envasado y etiquetado en el resto de la mercadería, se realiza un
enfriamiento rápido en túnel, para llevar la fruta hasta 0 ºC en un lapso de
tiempo de 3.5 a 4 h.
2.9 Despacho / Conservación
Si la mercadería no se puede embarcar en forma inmediata, se la mantiene
hasta el momento del embarque, en la cámara de mantención a 0 ºC.
La carga se realiza a contenedores refrigerados con destino al aeropuerto.
3.
Manejo de Insumos y Productos
Los principales insumos directos son los envases primario y secundario.
El envase primario lo constituyen los clamshells de entre 125 y 670 grs de
capacidad individual.
El envase secundario son cajas de cartón en cada una de las cuales se
colocan los clamshells, esquineros de cartón corrugado, destinados a la
protección de cada pallet y los propios pallets.
Página 10 de 30
Dentro de los insumos indirectos se destaca el bromuro de metilo, que se
compra del proveedor Colorflex S.A., Salto (Agroveterinaria Avenida)
Se trata de Bromuro de Metilo, 99,7 % (aire 0,3%), nombre comercial
BROMOCIEN. La compra se realiza CIF, por lo que el proveedor se encarga de
su transporte en las condiciones requeridas.
Se recibe en garrafas de 50 kg de contenido unitario.
El consumo máximo previsto es de 140 kg/año.
4.
Facilidades de Almacenamiento
Todos los insumos y productos serán almacenadas bajo techo, con adecuadas
instalaciones de ventilación y atmósfera controlada donde sea necesario.
El bromuro de metilo se almacena en depósito separado del resto de los
insumos, en lugar adyacente a la cámara de bromurado y en las condiciones
de seguridad requeridas.
5.
Servicios
5.1 Energía Eléctrica
La potencia eléctrica instalada será de 300 KVA, el consumo previsto en la fase
final de desarrollo es de 250 kWh.
La potencia se recibirá en media tensión desde la línea de alimentación
adyacente al predio y se instalará una subestación de transformación para
alimentar las instalaciones en 380 V, trifásica.
5.2 Combustible
El proceso requiere instalaciones de calefacción exclusivamente en la cámara
de bromurado, estando ésta equipada con una caldereta de baja capacidad.
El consumo de combustible fósil se completa con el de los autoelevadores (2)
que circularán en el exterior del packing, en la recepción de insumos,
alimentación de la línea de envasado y carga de la producción a los camiones
de transporte y el de los camiones (2) que acarrean la cosecha hasta el
packing.
Los autoelevadores que trabajen dentro del packing serán exclusivamente
eléctricos.
5.3 Agua
El consumo de agua será el resultante de los siguientes usos:
• Baños y vestuarios
• Lavado de pisos y bandejas
• Reposición del circuito de refrigeración.
El valor diario de consumo en la fase final se estima en unos 25 m3 / día.
Página 11 de 30
La fuente de agua es un pozo de 5 m3/h, proveniente de una perforación de 43
m de profundidad y como reservorio se cuenta con dos tanques de 5 m3 c/u.
Red de incendio
La instalación de combate de incendios constará de un sistema de extintores y
una red de hidrantes alimentados desde 2 módulos de tanques de reserva de
38 m3.
5.4
Frío.
La usina de frío constará de dos compresores de amoníaco de 320 HP de
potencia.
El medio refrigerante será agua glicolada.
6.
Transporte y Tránsito
El transporte desde el área de cosecha hasta el packing es exclusivamente
interno.
La producción se transporta con destino al Aeropuerto Internacional de
Carrasco y Puerto de Montevideo para ser embarcada a los mercados de
destino, en camiones refrigerados, a través de las rutas nacionales Nos 3, 1 y
accesos a Montevideo.
Los insumos y materias primas son transportados hasta el sitio de producción
por transporte carretero.
Para el caso particular del bromuro de metilo, cuyo consumo previsto en la fase
1 es de 140 kg/año y de 250 kg/año en la fase final, el proveedor del servicio de
transporte, deberá cumplir con la reglamentación vigente para el transporte de
dicho tipo de mercadería.
El resto de los insumos como las materias primas y productos no son
materiales que requieran condiciones especiales de seguridad para su
transporte a través de vías públicas.
Las necesidades de transporte no implican cantidad y/o frecuencia de viajes
que impliquen congestionamientos o sobrecarga en las carreteras nacionales.
Se estima que en la fase de máxima producción a partir del año 2010, la
frecuencia máxima será de 3 camiones por día de producción.
7.
Destino de los Productos Elaborados.
El 85 - 90 % de la producción se destinará a exportación como fruta fresca.
El resto de la producción se comercializará a industrias elaboradoras de
mermeladas y otros preparados alimenticios.
Página 12 de 30
8.
Emisiones
8.1 Efluentes Líquidos
La tecnología empleada en el proceso industrial propiamente dicho genera
efluentes líquidos únicamente provenientes del lavado de bandejas y de pisos
del local industrial.
Adicionalmente se generan residuos cloacales provenientes de los servicios
higiénicos y vestuarios y del local de descanso para el personal.
Teniendo presente que la plantilla máxima esperada es de unas 300 personas
en la configuración final, el efluente cloacal se estima en unos 45 m3 diarios.
Se gestionarán mediante una planta de tratamiento consistente en:
•
•
•
•
•
tanque de homogeneización
trampa de sólidos
reactor de percolado
decantador de barros
vertido de efluente líquido tratado
8.2 Emisiones Gaseosas
Las emisiones gaseosas más relevantes consistirán en mezcla de aire y
bromuro de metilo, con una concentración máxima de 500 ppm de CH3Br.
Dicho valor es el establecido por el USDA / APHIS en el procedimiento de
trabajo y cabe acotar que es el valor adoptado por países con experiencia en el
uso de cámaras de bromurado, tales como Argentina y Chile.
Se realiza monitoreo continuo de la concentración de bromuro de metilo en la
corriente de salida durante las operaciones de descarga de las cámaras de
bromurado, mediante sensor en la chimenea y sistema de alarma sonora y
luminosa que alerta cuando la concentración se acerca a dicho valor.
La composición de la mezcla se regula mediante la operación de compuerta de
mezcla para mantenerla dentro de los límites aceptados.
En el anexo III se incluye memoria descriptiva y esquema de control de la
cámara.
8.3 Ruido
Las emisiones sonoras provendrán de la circulación de vehículos,
funcionamiento de la maquinaria de proceso y compresores de frío.
Todas las operaciones se realizan dentro de las instalaciones.
Las únicas que se realizan fuera son las de alimentación de la línea de proceso
y la expedición de productos.
Página 13 de 30
8.4 Residuos Sólidos
Durante la fase de construcción se generan residuos sólidos provenientes de
restos de materiales de construcción que se reutilizan para la caminería
interna.
Para residuos provenientes de embalajes de insumos, se exige al contratista la
recolección selectiva para posteriormente ser reciclados.
La responsabilidad por la entrega para reciclaje será de MIDGOLD S.A.
Los residuos sólidos que se generan en la fase de operación son:
• Embalajes de insumos (papel, cartón y plásticos).
• Envases plásticos de insumos
• Otros
En todos los casos se realizará recolección selectiva y posterior reciclaje bajo
la responsabilidad de MIDGOLD S.A.
En el Anexo IV se incluye el plano de las instalaciones.
Página 14 de 30
IV.
ESTUDIO DE LOCALIZACION.
1.
Introducción.
Definido el proyecto de instalación industrial se determinaron los servicios y el
entorno requeridos para llevar a cabo la operación. En base a ello se evaluaron
distintos puntos de ubicación, llegándose a la ubicación propuesta.
2.
Requisitos y Caracterización de la Ubicación.
Los requisitos primordiales para el procesamiento de los arándanos son:
a. Procesarlos lo más cerca posible de la plantación para minimizar el
manejo intermedio y reducir las pérdidas por tratarse de fruta muy
sensible al movimiento.
b. Procesarlos lo más rápido posible para evitar deterioros y pérdidas por
maduración excesiva.
La mercadería de exportación es mayoritariamente embarcada vía
aérea.
3.
Preselección de la ubicación
En función de lo anterior se preseleccionaron posibles lugares dentro del predio
de la plantación considerando además otros requisitos tales como:
a.
b.
c.
d.
Accesibilidad a vías de comunicación.
Distancia a suministro eléctrico.
No interferencia con procesos propios de la plantación.
Ubicación de fuente de agua y posibilidades de evacuación de efluentes
provenientes de la planta de tratamiento proyectada.
e. Otras consideraciones ambientales.
4.
La ubicación seleccionada
En el Anexo II se ilustra sobre la ubicación seleccionada, distante 30 metros de
las plantaciones.
Página 15 de 30
V.
CARACTERIZACION AMBIENTAL INICIAL.
1.
Medio Físico
1.1 Clima
El territorio del Uruguay se encuentra comprendido de la zona templada con
pequeñas variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros
parámetros. La temperatura media anual es del entorno de 17 ºC. Los vientos
predominantes son del NE al E.
A continuación se presenta la caracterización local del clima a partir de los
datos obtenidos por la estación meteorológica más cercana al emprendimiento
(Estación meteorológica de la ciudad de Salto, distante 35 km).
ESTACION METEOROLOGICA SALTO
LATITUD: 31º23,8'S
LONGITUD: 57º57,9'W
ALTITUD: 33.57 M
PER. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
61TX
42,2 41,6 39,9 35,0 31,8 29,0 31,6 32,4 34,4 37,8 39,0 41,0 42,2
90
61TN
8,4
7,0
4,7
1,5
-1,3
-5,3
-3,9
-2,2
-3,0
0,9
2,3
5,4
-5,3
90
61TXM
31,5 30,3 27,8 23,9 20,6 17,1 17,3 19,0 20,8 24,2 26,9 30,2 24,1
90
61TNM
18,7 17,9 16,0 12,7 10,0
7,2
7,3
8,0
9,1
11,9 14,2 17,1 12,5
90
61HR
63
68
72
75
78
80
78
74
72
69
67
64
72
90
61P
1009,7 1010,9 1012,9 1015,0 1016,2 1017,4 1017,8 1017,1 1016,5 1014,2 1011,9 1010,3 1014,2
90
81HS
276,6 216,0 236,2 182,3 176,8 142,8 157,1 176,5 194,9 241,5 253,7 288,0 2542,4
90
61PV
20,0 20,1 18,5 15,5 13,3 11,0 11,0 11,2 12,2 14,3 16,3 18,5 15,2
90
61VEL
3,6
3,4
3,2
3,0
3,1
3,2
3,5
3,6
3,8
3,9
3,7
3,6
3,5
90
61RR
116
132
153
126
99
81
73
70
107
118
129
120 1322
90
61FRR
5
6
5
5
5
5
4
4
5
6
5
5
60
90
TMED Temperatura Media, mensual o anual
TX
Temperatura Máxima absoluta del período, Mensual o anual
TN
Temperatura Mínima absoluta del período, Mensual o anual
TXM Temperatura Maxima Media, mensual o anual
Página 16 de 30
grados Celsius (ºC)
grados Celsius (ºC)
grados Celsius (ºC)
grados Celsius (ºC)
TNM Temperatura Mínima Media, mensual o anuall
HR
Humedad Relativa, media mensual o anual
P
Presión atmosférica (al nivel medio del mar), media mensual o anual
Tiempo de insolación directa, acumulada por mes, media mensual o
anual del período
PV
Presión de vapor , media mensual o anual
VEL Velocidad (del viento horizontal) , media mensual o anual
RR
Precipitación acumulada por mes,media mensual o anual del período
FRR Días con precipitación >= 1 mm, media mensual o anual
HS
grados Celsius (ºC)
porcentaje
Hectopascales
(hPa)
horas (y décimas)
hectopascales(hPa)
Metros por segundo
milímetros(mm)
número de días
2.1 Geología y Geomorfología
Las formaciones geológicas predominantes en el departamento de Paysandú
son las pertenecientes al grupo sedimentario del Cretácico Superior. Dentro de
ellas se incluyen las siguientes unidades (de la más antigua a la más moderna):
Formación Guichon: areniscas arcillosas rojizas de grano fino, sin guijarros,
incluyendo lentes calcáreos.
Formación Mercedes: areniscas finas y medias, ocasionalmente silicificadas,
areniscas conglomerádicas y conglomerados. Localmente calizas.
Formación Asencio: areniscas de color rosa pálido a blanco, de grano fino,
con cemento arcilloso o calcáreo.
El acuífero principal está contenido en la Formación Mercedes, situada entre 20
y 50 metros de profundidad. La Formación Mercedes también es usada con
fines hidrogeológicos con menor potencial y mayor vulnerabilidad a sequía.
2.2 Suelos
De las publicaciones del PRENADER, se obtiene la información relativa a los
tipos de suelos presentes en el padrón de referencia y su descripción.
En el Anexo V se presenta dicha información.y fotos aéreas del predio.
2.3 Hidrografía
La red hidrográfica del Uruguay se compone cuatro cuencas de acuerdo a lo
establecido en el mapa adjunto.
Página 17 de 30
El predio está ubicado en la cuenca del Río Uruguay.
La Cuenca del Río Uruguay está delimitada por la Cuchilla de Haedo y por la
Cuchilla Grande. Dada la cantidad de afluentes que posee puede considerarse
como una cuenca de primer orden. La red fluvial del Uruguay es sumamente
densa, pero en general poco navegable. Comprende ríos, arroyos y cañadas.
Sus principales afluentes son: río Cuareim, río Arapey, río Daymán, río
Queguay, río Negro, río San Salvador y arroyo de las Vacas. La extensión de la
cuenca es de 370.000 km2. La principal utilización de sus aguas es para la
producción de energía eléctrica.
2.
Medio biótico
En la zona del emprendimiento la vegetación típica es de pradera.
Alternan explotaciones ganaderas con uso agrícola, principalmente cultivos
cítricos y de soja.
3.
Medio antrópico
3.1 Información Departamental
En el Departamento de Paysandú vive el 3,5 % de la población nacional.
Cuenta con una población de 113.244 personas de las cuales el 49.7 % son
hombres y el 50.3 % mujeres.
El 92,4 % lo constituye la población urbana y el 7.6 % población rural.
Existen 38.438 viviendas.
En el Anexo IV se adjunta plano del departamento de Paysandú
3.2 Información Sección Censal
Página 18 de 30
El centro poblado más próximo, Chapicuy, código de localidad 11926 (INE),
está Ubicado en la 4a. Sección Censal del Departamento de Paysandú. Sobre
ruta 3 km 461. Próximo a las costas del Arroyo Carpinchurí afluente del Arroyo
Chapicuy Grande.
Según los datos del Censo Nacional de Población 2004 en la localidad de
Chapicuy viven 637 personas. El tamaño promedio de los establecimientos de
la zona es de 223 has.
La evolución del crecimiento de la población de este centro poblado se ilustra
en el siguiente cuadro.
Población
Censo
Total
Hombres
Mujeres
1963
162
86
76
1975
113
69
44
1985
196
103
93
1996
448
245
203
2004
637
346
291
La localidad cuenta con dependencias de la Intendencia Municipal de
Paysandú (Junta Local de Chapicuy), escuela y liceo donde se imparte
educación secundaria ciclo básico, seccional policial, policlínica y emergencia
móvil.
Cuenta con luz eléctrica, agua corriente, teléfono, agencia de correos, juzgado,
recolección de residuos y red de saneamiento.
Ver Anexo VII, mapa de la localidad Chapicuy.
3.3 Información Zona de Influencia del Proyecto
El emprendimiento se sitúa en una zona rural, sobre la Ruta Nacional No 3, al
norte del Departamento de Paysandú, a 8 km hacia el norte de la localidad de
Chapicuy y a 35 km de la ciudad de Salto, capital del Departamento con el
mismo nombre.
El entorno es típicamente rural, con una baja densidad de población (< 1
hab/km2).
Es una pujante zona de producción agrícola-ganadera y citrícola que da mano
de obra a un centro poblado el que se vio aumentado notoriamente en los
últimos diez años por la creación de dos grupos de MEVIR compuesto por 54
viviendas cada uno.
La Colonia fue creada por el Banco Hipotecario del Uruguay en el año 1944.
A la misma llegaron emigrantes de diferentes regiones europeas que vieron
florecer los campos cultivados por primera vez; a estos emigrantes de origen
Página 19 de 30
alemán, ruso, polaco, italiano, argentino, sumándose de otros departamentos y
localidades del país: Tacuarembó (Curtinas), Soriano, (Dolores) y Colonia..
Fue creada en el año 1963 como Oficina Recaudadora de Patente de Rodados.
Paulatinamente con el aumento poblacional ha ido creciendo en su accionar.
Hoy cuenta con un parque de maquinaria vial que atiende a más de 300 km de
caminería rural por año, y es la segunda del interior en recaudación de
Contribución Inmobiliaria Rural.
4.
Medio simbólico
La región litoral en general es una de las zonas con mayores afectaciones
antrópicas.
En la zona coexisten actividades agropecuarias, ganadería extensiva y
agricultura.
El paisaje predominante es de relieve ondulado, con predios cultivados, en
laboreo y actividades ganaderas.
En torno a las vías de drenaje y cursos de agua se verifican corredores
naturales, con monte ribereño.
Como elementos a destacar, con valor simbólico y patrimonial se encuentra la
Meseta de Artigas, cuyo camino de acceso se sitúa a 7 km del predio donde se
construirá el packing.
Página 20 de 30
VI.
MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE.
-
Ley No. 16466/94
Declara de interés general la protección del medio ambiente e introduce
la obligatoriedad de realizar Estudio de Impacto Ambiental para las
actividades, construcciones u obras listadas en su literal 6.
-
Decreto 349/005, reglamentario de la Ley 16.466 de Evaluación del
Impacto Ambiental
-
Ley General de Protección al Ambiente (LGPA) No 17.283/2000
-
Propuesta de estándares de calidad de aire. (GESTA - Aire; Aprobado
por la COTAMA-MVOTMA).
-
Decreto 253/79 y modificatorios posteriores.
Determina los valores permitidos de vertido de efluentes líquidos.
-
Tabla Límites Higiénicos, Div. Higiene Ambiental, MSP, 01/10/1982
-
Grupo de Estandarización GESTA - Residuos Sólidos Industriales y
Agroindustriales. Propuesta Técnica para la Reglamentación Gestión
Integral de residuos sólidos industriales, agroindustriales y de servicios.
Documento aprobado por COTAMA el 25 de junio de 2003.
-
Ley No. 15.986 de 16/11/1988. Se ratifica el Convenio de Viena para la
protección de la capa de Ozono.
-
Ley No 16.157 de 12/11/1990. Se ratifica el Protocolo de Montreal
relativo a sustancias agotadoras de la capa de ozono.
-
Leyes No. 16.427, 16.744, 17.212 y 17.660. Se ratifican enmiendas
realizadas al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras
de la capa de Ozono.
-
Decreto No. 345 de 9/2004. Programa Nacional para la Reducción
Gradual del Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
-
Manual operativo programa fumigación con Bromuro de Metilo USDAAPHIS / MGAP-DGSA/UPEFRUY
Página 21 de 30
VII. IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
POSIBLES.
En este capítulo se identifican los principales aspectos ambientales más
significativos identificados, producto de las actividades inherentes al proyecto,
en sus diferentes etapas.
Por lo tanto, los impactos ambientales potenciales asociados, de producirse,
corresponden a las fases de construcción del proyecto, operación y eventual
abandono del mismo.
Los principales Aspectos Ambientales identificados, son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
Emisiones gaseosas
Efluentes líquidos
Residuos Sólidos
Ruido
Tránsito inducido
Manejo de sustancias químicas (SAO)
Usos del suelo
Presencia física de la instalación.
A continuación se describen los principales impactos asociados en las distintas
fases del proyecto.
1.
Fase de Construcción
Los impactos de la fase de construcción son causados por las operaciones de
preparación del sitio de implantación, obras de ingeniería, instalación de
equipos, demanda de mano de obra.
1.1 Medio Físico
1.1.1 Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado
Este impacto es generado por el transporte de equipos, insumos y
materiales por la operación de vehículos, así como por el levantamiento
de polvo por el tráfico, movimientos de tierra, construcción de
fundaciones, cimientos y montajes.
Los efectos en la calidad del aire estarán en función de la naturaleza e
intensidad de las operaciones de construcción y del tipo y cantidad de
maquinaria a utilizar, así como el volumen y movimientos de tierra a
remover.
1.1.2 Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de
combustión
Página 22 de 30
Se generará por la emisión de gases de combustión asociados al
funcionamiento de la maquinaria y vehículos durante el transporte de
material y uso del depósito de material excedente. Estas emisiones son
de bajo nivel, serán puntuales y localizadas.
1.1.3 Afectación del suelo
Está referido a la alteración y pérdida de la capacidad de uso del suelo
debido a la construcción de obras del proyecto.
En cuanto a los riesgos ambientales se considera la posible
contaminación del suelo debido a posibles derrames de combustible,
grasas y aceites que puedan ocurrir en las áreas donde opere la
maquinaria, principalmente durante la construcción y emplazamiento de
la planta, funcionamiento de depósitos, patio de máquinas y el frente de
obra.
1.1.4 Riesgo de contaminación de la napa freática
Los riesgos de contaminación se pueden generar debido a derrames
accidentales de combustibles, aceites, residuos contaminados, durante
el movimiento de tierras para la habilitación de los cimientos.
1.1.5 Aumento del tráfico vehicular e infraestructura vial
Las actividades de construcción ocasionarán un incremento en el tráfico
de vehículos en la Ruta Nal No 3. El transporte de personal para las
obras considera el movimiento de vehículos al área del Proyecto.
La infraestructura necesaria para apoyar la construcción está disponible
en el área del proyecto, por tanto, no se construirán vías adicionales a
las actualmente existentes. El tránsito adicional inducido puede ser
absorbido por la ruta, sin condicionar su operación.
1.1.6 Alteración puntual del relieve del área del proyecto
Se genera por las modificaciones en el relieve del área del proyecto y
será ocasionado por los movimientos de tierra durante la nivelación de la
superficie del terreno lo que producirá algo de material excedente.
El movimiento de suelos para la actividad constructiva será menor. Este
material será empleado para relleno a fin de nivelar el terreno.
1.2 Medio Antrópico
1.2.1 Alteración de la calidad visual del paisaje local
La alteración de la calidad visual se genera por la incorporación de
elementos no naturales al entorno producto de las excavaciones y
movimientos de tierra así como la construcción de fundaciones y
montajes de equipos. Es inherente al proyecto, pero se tomarán las
medidas en esta fase para integrarlo a las condiciones naturales,
Página 23 de 30
teniendo en cuenta bajas ocupaciones del predio y cortinas arbóreas o
zonas de amortiguación.
1.2.2 Incremento temporal de los niveles de ruido
Se generará por:
• La instalación de la obra durante toda la etapa de
construcción por el funcionamiento diario y el uso de
vehículos, maquinaria, camiones, etc.
• El transporte debido a la circulación de camiones y en
general por el uso de motores de combustión interna.
• Las excavaciones y movimientos de tierra que puedan
elevar los niveles de presión sonora.
Aún cuando se puede elevar los niveles de presión sonora en el sitio de
proyecto, el impacto sobre la población adyacente será bajo debido a la
distancia hasta la vivienda más próxima (mayor a 1 km); la existencia de
cercos vivos y zonas de amortiguación; y el ruido generado por el
tránsito vehicular por la Ruta Nal. No. 3 que ocasionará un
enmascaramiento del ruido.
1.2.3 Alteración en el uso actual del suelo
La inclusión de la planta en el predio provocará el cambio de patrones de
uso actual del suelo por la incorporación de elementos no naturales al
entorno.
1.2.4 Generación de empleo
Se generarán puestos de trabajo durante la ejecución de las obras e
instalación de todo el equipamiento. Se dará prioridad a habitantes de la
zona, aún cuando es preciso mencionar que algunas actividades
específicas utilicen personal especializado proveniente de otras zonas.
1.2.5 Dinamización del comercio y servicios
El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las
necesidades de abastecimiento durante las actividades de construcción,
ocasionará un aumento en la dinámica comercial local.
1.3 Medio Biótico
1.3.1 Perturbación de la fauna local
Este impacto se generará por la operación de los equipos y maquinaria
durante los movimientos de tierra y transporte. Este impacto será
temporal.
2.
Fase de Operación
Página 24 de 30
Los impactos de la fase de operación están relacionados al funcionamiento de
la planta propiamente dicha.
Los principales impactos identificados se resumen seguidamente:
2.1 Medio Físico
2.1.1. Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas
Este impacto es debido a la alteración de la calidad del aire
consecuencia de las emisiones gaseosas.
2.1.2. Incremento de los niveles de ruido
La actividad puede aumentar el nivel de ruido cercano.
Aún cuando se puede elevar los niveles de presión sonora en el sitio de
proyecto, el impacto sobre la población adyacente será bajo debido a
distancia a la vivienda más próxima así como el ruido generado por el
tránsito vehicular por la Ruta Nal. No. 3.
2.1.3. Alteración de la calidad de agua superficial
Está referido a la posible alteración de la calidad de agua superficial
debido a la disposición de los efluentes.
2.1.4. Riesgo de contaminación de la napa freática
Los riesgos de contaminación se pueden generar debido a derrames
accidentales de combustibles, aceites, residuos contaminados, durante
la operación.
2.1.5. Afectación del suelo
Se puede producir por la generación de desechos como el aceite
proveniente de la lubricación y la mala gestión de residuos sólidos.
2.2 Medio Antrópico
2.2.1. Alteración de la calidad visual del paisaje local
La alteración de la calidad visual se genera por la incorporación de
elementos no naturales al entorno.
2.2.2. Alteración en el uso actual del suelo
La inclusión de la planta en el predio provocará el cambio de patrones de
uso actual del suelo por la incorporación de elementos no naturales al
entorno. Este impacto generado en la fase de construcción, permanece
en esta fase del proyecto.
Página 25 de 30
2.2.3. Generación de empleo
Se generarán puestos de trabajo durante la operación de la planta.
En términos generales, se requerirá de aproximadamente 300 operarios
de manera directa, provenientes en su mayoría de los centros poblados
más próximos.
2.3 Medio Biótico
2.3.1 Perturbación de la fauna local
Este impacto se generará por la operación de los equipos y maquinaria
durante la operación del packing. Este impacto será solamente diurno y
durante 8-10 semanas al año.
3.
Fase de abandono
El horizonte mínimo de explotación del proyecto son 25 años en función
de la actual superficie plantada, pero a su vez la empresa tiene en sus
planes, renovar y ampliar la misma.
No obstante, de ocurrir el cese de actividades, aparecerán algunos de los
siguientes impactos:
• Generación de vertidos de restos de residuos cloacales y de
insumos
• Chatarra proveniente de la maquinaria y equipos en desuso.
• Impacto visual por la obra civil en desuso.
• Pérdidas de fuente de trabajo, generación de valor agregado y
recaudación impositiva.
Página 26 de 30
VIII. MITIGACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS.
1.
Introducción.
Las medidas de mitigación se explicitan en función del medio
potencialmente afectado.
2.
Mitigación de Impactos sobre el Medio Físico.
2.1 Fase de Construcción
Delimitación perimetral del área a ser afectada por el proyecto.
Delimitación de área del obrador.
Establecer los aspectos e impactos ambientales relevantes y las medidas
de mitigación a cumplir por el contratista.
Verificar cumplimiento de las condiciones contractuales por Director de
Obra.
Recolección selectiva de residuos.
Uso adecuado de instalaciones de servicios higiénicos.
2.2 Fase de Operación.
Concientización y capacitación del personal sobre aspectos e impactos
ambientales.
Establecimiento de buenas prácticas de operación de equipos y vehículos
de transporte.
Monitoreo y control continuo de emisiones gaseosas de la cámara de
bromurado, mediante automatismo de la propia cámara.
Establecimiento de buenas prácticas de mantenimiento de equipos e
instalaciones.
Contratación de servicio de transporte de personal adecuado a las
necesidades bajo responsabilidad de la empresa.
Recolección selectiva de residuos para posterior reciclaje, priorizando
medidas de reducción en el origen.
Aplicación de medidas de seguridad para uso de productos químicos.
Construcción de la planta de tratamientos de efluentes líquidos para el
tratamiento, previo al vertido final, de los efluentes domiciliarios y los
provenientes del lavado de bandejas y pisos.
Monitoreo de los efluentes vertidos.
2.3 Fase de abandono.
Se procederá a la evacuación de la planta de tratamiento de efluentes.
Se realizará desguace del equipamiento para su comercialización como
maquinaria usada.
Página 27 de 30
3.
Mitigación de Impactos sobre el Medio Biótico.
3.1 Fase de Construcción.
Eliminación mínima necesaria de la cubierta vegetal
Delimitación del área perimetral para minimizar las alteraciones al medio
biótico.
Uso adecuado de servicios higiénicos.
Gestión de residuos sólidos.
Evitar actividades de caza y pesca por los operarios.
Exigencias de capacitación a contratistas.
Exigencias contractuales a contratistas.
3.2 Fase de Operación.
Minimizar ruidos y emisiones mediante buenas prácticas de trabajo y
mantenimiento.
Control y monitoreo de emisiones.
Gestión de residuos.
4.
Mitigación de Impactos sobre el Medio Antrópico
4.1 Fases de construcción y de Operación.
Establecimiento de convenios con prestadores de servicios para asegurar
una adecuada calificación de mano de obra.
Fomentar la participación de la comunidad en todo lo posible ya sea en
actividades tanto directas como indirectas.
Organizar jornadas de puertas abiertas para que la comunidad conozca
las actividades de la empresa.
4.2 Fase de abandono
Se destinará la obra civil a otros usos.
Se tratará de generar otras actividades productivas que permitan mitigar
los impactos socio-económicos derivados del cese del proyecto.
Página 28 de 30
IX.
CLASIFICACION DEL PROYECTO.
La revisión de los posibles impactos ambientales identificados permite concluir
que la concreción de las obras de este Proyecto de inversión, aseguran
beneficios económicos adicionales a los actuales y el logro de varios impactos
ambientales positivos.
Dentro de los impactos ambientales positivos significativos, consecuencia
directa de este Proyecto, pueden mencionarse:
™
Incorporación de un proceso productivo que determina la generación
de un valor agregado y de una salida adecuada a la producción
™
El desarrollo inducido en los sectores productivos y aumento de la
renta regional.
™
La generación de significativa oferta de trabajo en el medio rural.
Por las características técnicas de este proyecto y los recaudos precautorios
previstos para su implementación, puede afirmarse que este emprendimiento,
provocará como máximo impactos ambientales negativos mínimos, dentro de lo
tolerado y previsto por las normas vigentes.
Atento a ello se clasifica como de clase A, Art. 5to. Dto. 349/005.
Página 29 de 30
X.
ANEXOS
Anexo I: Constancia Notarial de representación de MIDGOLD SA
Anexo II: Plano del predio
Anexo III: Memoria descriptiva y esquema de control de la cámara de
bromurado.
Anexo IV: Planos de las instalaciones (Nro 1 planta general ) y Nro 2 (
esquema del proceso ).
Anexo V: Mapa de suelos Prenader
Anexo VI: Mapa departamental de Paysandú.
Anexo VII: Plano localidad Chapicuy
Anexo VIII: Manual Operativo para el programa de fumigación com bromuro de
metilo USDA-APHIS/MGAP-DGSA/UPEFRUY.
Página 30 de 30
Anexo I: Constancia Notarial de representación de MIDGOLD SA
Pagina en Blanco (intencional) Pagina en Blanco (intencional) Pagina en Blanco (intencional) Anexo II: Plano del predio
Anexo III: Memoria descriptiva y esquema de control de la cámara de
bromurado.
Diseño y Fabricación de Cámaras para Bromurado de Arándanos
Arenales 1336 (3265) Villa Elisa - Entre Ríos - Argentina
Tel : +54 (03447) 482239 Móvil : +54 (03442) 15 624258
Correo Electrónico : [email protected]
Memoria Descriptiva
Cámara de Tratamiento de Arándanos.
Cámara propiamente dicha: construida tomando como base un container seco de 40 pies HiggCube, cuyas dimensiones
son 2,40mt de ancho, 2,69mt de alto y12mt de largo.
A este, se le efectúan las modificaciones necesarias para asegurar su estanqueidad, ademas de reemplazarle el piso original
por un piso metálico. Terminación interior en piso con pintura epoxi de alto transito y laterales y techo con terminación de
esmalte sintético lavable, ambos de color blanco. Recubrimiento exterior de paneles de telgopor de 20kg/m2 de densidad
para aislamiento térmico, y con una protección exterior en techo y laterales de chapa N° 25, galvanizada, de forma
trapezoidal.
Puerta: construida de caño estructural de 100 x 100 mm y chapa de 1/8” soldada, con bisagra articulada tipo corrediza para
asegurar una aproximación y cierre parejo de la puerta. Posee ocho tornillos de accionamiento manual para su ajuste, cuatro
en cada esquina y cuatro en cada medio, ademas de una aislación interna de paneles de telgopor de 20kg/m2.
Vista frente, puerta y fondo (en amarillo)
Sistema de calefacción:
•
Conformado por una caldera bajomesada de origen nacional, capacidad 60000Kcal/h y tres caloventiladores
(radiadores de agua caliente con ventiladores en su parte posterior) de 15000 Kcal/h,
Caldera bajomesada y caloventiladores
Las fotos son solo ilustrativas
Sistema de inyección:
•
Balanza digital, capacidad de pesaje 100 kg, plataforma separada del cabezal. Esta balanza sirve para pesar la
cantidad de gas que se inyecta en la cámara para efectuar el tratamiento de la fruta.
•
Evaporador : Batea redonda con tres patas y tapa construida en acero inoxidable, con una serpentina de caño de
cobre en su interior de ½” de diámetro, y tres resistencias electricas ubicadas en el fondo de la batea. La función del
evaporador es calentar el gas para que ingrese a la cámara a la temperatura necesaria para el tratamiento
•
Compresor : de 100 lts de capacidad. Utilizado para efectuar un “barrido” del gas residual en la cañería de inyección
para que la totalidad del gas inyectado ingrese a la cámara.
•
Válvulas de Inyección : válvulas esfericas, de accionamiento manual a palanca construidas en acero inoxidable,
para controlar el flujo de gas y barrido del mismo hacia la cámara.
Caños de cobre de ½ “ y de ¼” de diámetro para armar toda la cañeria de distribución del gas fuera y dentro de
la cámara
Diseño y Fabricación de Cámaras para Bromurado de Arándanos
Arenales 1336 (3265) Villa Elisa - Entre Ríos - Argentina
Tel : +54 (03447) 482239 Móvil : +54 (03442) 15 624258
Correo Electrónico : [email protected]
Balanza, plataforma de pesaje, evaporador (vista externa e interna con serpentina de cobre en su interior y resistencia de calefacción en el fondo
Compresor (sin accesorios), valvulas esféricas y cañeria de cobre
Sistema de circulación de aire:
•
Conformado por dos ventiladores axiales de 85 cm de diámetro, motor trifásico, y aspas de polipropileno, con aro
externo de soporte. Son los encargados de efectuar la recirculacion de aire en el interior de la cámara para
homogeneizar la temperatura, y la mezcla aire-bromuro.
Por detrás de estos ventiladores se encuentra un aro conformado por un caño de cobre, perforado en todo su
recorrido, el cual es el encargado de inyectar el bromuro directamente en la corriente de aire de los ventiladores.
Ventilador axial y su ubicación dentro de la camara
Sistema de Evacuación (Foto en página siguiente)
·
Chimenea (Nº 1 en la foto) de 12mt de alto, en chapa 1/8”, con base en chapa ¼, la cual se encuentra sujeta al piso
por medio de brocas y riendas de sujección laterales. A través de la misma es por donde se produce la salida de la
mezcla AIRE-BROMURO, la cual esta permanentemente monitorizada por un sensor de concentración de gases,
calibrado para Bromuro de Metilo, y que entrega su lectura en PPM (partes por millón). Dicho sensor emite una
advertencia luminosa y sonora cuando se supera la máxima concentración permitida para la evacuación.
·
Válvulas guillotina de accionamiento manual (Nº 2 en la foto), contruidas con chapa de acero de 1/8. Estas controlan
el sellado y/o salida de gases hacia la chimenea.
·
Cámara de mezcla (Nº 3 en la foto): Cajón rectangular de 1mt por lado construido en chapa de acero de 1/8” . Es
donde se produce la mezcla AIRE FRESCO-BROMURO para que la concentración evacuada no supere la máxima
permitida. La regulación de esta concentración se efectúa por medio del accionamiento de las válvulas (apertura ó
cierre)
·
Extractor : (Nº 4 en la foto)Ventilador centrifugo, con motor trifasico y cuerpo y aspas construidas en chapa de
acero. Es el encargado de extraer el fumigante del interior de la cámara
Diseño y Fabricación de Cámaras para Bromurado de Arándanos
Arenales 1336 (3265) Villa Elisa - Entre Ríos - Argentina
Tel : +54 (03447) 482239 Móvil : +54 (03442) 15 624258
Correo Electrónico : [email protected]
Sistema eléctrico de control
·
Tablero Eléctrico de Control : Es el comando principal de la cámara y en su interior posee componentes eléctricos ó
electrónicos, por ejemplo, llave de corte general, contactores para puesta en marcha y parada de ventiladores y
extractor, display de concentración de gas, display de temperaturas interna de la cámara y de agua del evaporador,
temporizador de electroválvulas y mandos varios de iluminación.
Tablero de control, vista externa e interna
Sistema de registro de temperaturas y eventos, y medición de concentraciones:
Conformado por una computadora completa, impresora y UPS (fuente de alimentación ininterrumpida, además de un
software de control del proceso de fumigación, el cual efectúa una toma de muestras periódicamente de las temperaturas de
ambiente y de pulpa en diversas partes de la cámara, como así también del estado de eventos (inyección de bromuro, estado
de los ventiladores, y estado de la válvula de salida de gases [Damper2]). Dicho Software está aprobado por USDA/Aphis, y
es un desarrollo propio.
Para medir la temperatura, se utilizan termo-resistencias del tipo Pt100, colocadas en vainas de acero inoxidable tipo
pincha-fruta. Estas son “leídas” por acondicionadores de señal, que convierten la variación de resistencia en variación de
tensión, y ademas, las hace inmune al “ruido eléctrico” presente en ambientes industriales. La señal proveniente de los
acondicionadores es enviada a un conversor analógico-digital, que convierte la señal de tensión en una magnitud que pueda
ser leída por el software de control.
Los eventos (apertura/ cierre de la válvula de inyección, encendido/apagado de ventiladores y apertura/cierre de Damper2)
son monitorizados por sensores electromagnéticos para el caso de válvulas, y por medio de contactos redundantes en el
contactor de encendido de los ventiladores. Todo esto es “leído” por una placa de entradas y salidas digitales que convierte
dichas señales en codigo binario el cual es enviado al software de control.
Diseño y Fabricación de Cámaras para Bromurado de Arándanos
Arenales 1336 (3265) Villa Elisa - Entre Ríos - Argentina
Tel : +54 (03447) 482239 Móvil : +54 (03442) 15 624258
Correo Electrónico : [email protected]
Por último, la medición de concentracion de bromuro se efectúa de dos maneras diferentes, dependiendo de donde se quiera
medir esta concentración. Para el caso de tomar la concentración de Bromuro de Metilo dentro de la cámara, se utiliza un
equipo llamado FUMISCOPIO, el cual mide dicha concentración en gr/m3 (gramos por metro cúbico), y con el cual se
efectúan tres lecturas en tres partes de la cámara (puerta, medio y fondo) para asegurar la efectividad del tratamiento.
Si lo que se quiere medir es la concentración del Bromuro de Metilo evacuado, se utiliza un SENSOR DE CHIMENEA, el
cual vá conectado a un DISPLAY MEDIDOR DE CONCENTRACION. Ambos entregan una lectura en PPM (partes por
millón), y posee dos salidas redundantes para activación de alarmas sonoras y visuales al ser superada la concentración
máxima permitida.
Sensores de temperatura y acondicionadores de señal, fumiscopio, sensor de chimenea, display de
concentración y ubicación en la chimenea del sensor.
Elementos de seguridad.
En la cámara se utilizan diversos elementos, a efectos de hacer más segura su operación. A continuación una enumeración
de dichos elementos:
?
Trajes Impermeables, guantes de nitrilo y botas.
?
Máscaras faciales completas, bi-filtro, con filtros para vapores orgánicos.
?
Equipo de respiración autónomo, con máscara facial completa y soporte para auto-colocación.
?
Lámparas detectoras de haluros.
?
Botiquín industrial.
?
Cartelería de advertencia y seguridad.
?
Ducha de emergencia con accesorio lava-ojos.
Operadores con elementos de seguridad colocados, equipo de respiración
autónomo, carteleria y ducha de emergencia con accesorio lava-ojos
Diseño y Fabricación de Cámaras para Bromurado de Arándanos
Arenales 1336 (3265) Villa Elisa - Entre Ríos - Argentina
Tel : +54 (03447) 482239 Móvil : +54 (03442) 15 624258
Correo Electrónico : [email protected]
Caño de cobre de ½”, perforado en ambos aros
por detras de las aspas de los ventiladores
Conexión de bromuro de metilo proveniente del exterior de la cámara
Ubicación de cañería de cobre por detrás de los ventiladores para inyección de bromuro,
y su dispersion en el ambiente
Diagrama abreviado de conexiones de bromuro y aire comprimido.
El Bromuro, proveniente de la garrafa (la cual descansa sobre la
plataforma de la balanza para monitorear el peso inyectado), pasa a
A cámara
De garrafa de Bromuro
traves de la válvula de inyección, la cual posee un sensor para detectar
su apertura/cierre. Una vez inyectada la cantidad de gas requerida, se
procede al cierre del robinete ubicado sobre la garrafa de bromuro.
Acto
seguido, se efectúa la apertura de la válvula de barrido, para
Válvula de Barrido
desplazar hacia el interior de la cámara el bromuro que pudiera haber
quedado en la cañería. Transcurrido el tiempo de barrido, se proceden
a cerrar ambas válvulas, en el siguiente orden : Válvula de Inyección y
Válvula de Barrido. El sensor detecta el cierre de la Válvula de
Provisión de aire comprimido
Inyección y da por iniciado el tratamiento.
Valvula de Inyección
Las válvulas utilizadas en esta parte del proceso son válvulas de tres cuerpos, para alta presion, construídas en acero
inoxidable, capaces de soportar presiones de hasta 100 Bar. Para el caso del manifold de toma de muestras, se utilizan
válvulas esféricas de 1/4”, de bronce, conectadas a tres puntos internos de la cámara. Estos puntos son : sobre la
puerta, a 15cm del piso, al medio, en el centro geométrico de la cámara, y en el fondo, en diagonal a la primera, a 15cm
del techo
Toma de aire fresco
para calibración de
fumiscopio
Fondo
Medio
Puerta
Toma de muestras
Salida de muestra
hacia fumiscopio
Anexo IV: Planos de las instalaciones (Nro 1 planta general ) y Nro 2 (
esquema del proceso ).
10,6
0,5
CERCO PERIMETRAL
LINEA ELECTRICA
4,7
equip.
fumigacion
Transformador 1
VER PLANO
AREA S. FUMIGACION (AQ-05)
Trinchera
Gdor 1
oficina
cenasa
0,5
3,1
20
MANIOBRAS
INSUMOS
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
modulo
isopanel visto
8,75
N + T
+
ALIMENTACION
PREVEER
3 x 380
CAP. - 32 AMP.
<9,5
DE DESCARTE
CINTA
patio/
recepcion
pesado
(fruta a granel
pre-frio nº1 +10 c
24000kg
enrollable
2000x2700h
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
4
4
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
MANIOBRAS
RECEPCION
recepcion
p. corrediza
2000x2700h
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
enrollable
2000x2700h
enrollable
2000x2700h
dock level
p. seccional
2000x2500h
35
ALTURA SALA PROCESO
6
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
8,75
antesala
pre-frio
+10 c
9,5
9,5
A PARED
proceso 10º c
7,6
ALTURA 3500
enrollable
2000x2700h
0pasillo
c
4 0ºc
VER PLANO
AREA RECEPCION (AQ-03)
16,8
producto
no fumigado
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
enrollable
2000x2700h
ALIMENTACION
PREVEER
3x380+N+T
CAP. - 32 AMP.
>14
ALIMENTACION
PREVEER
3x380+N+T
CAP. - 32 AMP.
enrollable
2000x2700h
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
14
enrollable
2000x2700h
pasillo 2
0c
AIRE SECO
6 Bar (min.)
7 Bar (max.)
enrollable
2000x2700h
5,4
conservacion provisoria 0ºC
(futuro tunel)
46 posiciones equivalentes
a 24000 Kg
p. basculante
2000x2500h
REFERENCIA
5,2
p. corrediza
1600x2700h
19,3
27,5
lavado y
estiba de
bandejas
16,6
5,2
0,5
p. corrediza
1600x2700h
producto no fumigado
tunel EUROPA/ASIA 10600 kg
0,5
cerram. perimetral
de chapa prepintada
pasillo 3 0ºc
10,5
enrollable
2000x2700h
p. corrediza
1600x2700h
considerar que el ingreso
de fruta a tunel es de 30ªc
p. corrediza
1600x2700h
tiempo enfriado 3,5hs
conservacion provisoria 0ºC
(futuro tunel)
producto no fumigado
46 posiciones equivalentes
a 24000 Kg
deposito provisorio
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
8,75
5,3
12,5
8,75
tiempo enfriado 3,5hs
17,8
45,5
p. corrediza
1600x2700h
producto fumigado
10600 kg 0 c
tunel EEUU 1
AIRE SECO
6 Bar (min.)
7 Bar (max.)
enrollable
2000x2700h
pasillo 4
0ºc
AMPLIACION CAMARAS DE
CONSERVACION Y SALA
DE EXPEDICION
p. corrediza
1600x2500h
5,2
10,8
5,2
pasillo 4
0ºc
palletizado 1
enrollable
2000x2700h
SALIDA
FRUTA CHICA
enrollable
2000x2700h
cerram. perimetral
de chapa prepintada
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
producto
a fumigar
0,5
24,6
FRUTA
CHICA
antesala fumigacion
enrollable
2000x2700h
modulo
isopanel visto
28
9,5 A
14
enrollable
2000x2700h
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
6,2
p. corrediza
2000x2700h
SALIDA
11,2
10,7
pasillo 4
0ºc
Fumigacion 1
7,7
5
Fumigacion 2
4,6
p. doble hoja
1800x2200h
(herraje anti-panico)
tableros energia
pasillo 4 0ºc
0,5
dock level
8,1
9
13,5
55,6
BAÑO MUJERES
sala de maquinas
modulo reja desmontable
10
cerram. perimetral
de chapa prepintada
BAÑO HOMBRES
20,5
modulo reja desmontable
10
10
10
10
90,5
tanque de agua
y sala de bombas
10
sup.
305m2
DUCHAS
DUCHAS
10
10
10
COMEDOR
VEST. MUJERES
VEST. HOMBRES
VER PLANO
AREA S. MAQUINAS (AQ-04)
HALL INGRESO
expedicion alternativa
REFERENCIAS
OBRA CIVIL 3475m2
SUPERFICIE REFRIGERADA 1702m2
SUP. FUMIGACION 213m2
COMITENTE
Flavio Migliora
arquite cto
Sarmiento 947
Tel: 00543454221997
UBICACION
INGENIERIA
Y
PROYECTO
OBRA:
CAMINO EXISTENTE
Km 455 Ruta nac. 3
Paraje Chapicuy
(ROU)
E-mail: [email protected]
DIBUJO
PLANTA DE PROCESO
Y ENFRIADO DE ARANDANOS (1er etapa)
PLANO
F.M.
FECHA
26/02/2008
E1-2-0208
ESCALA
PLANO Nº
PLANTA (1er Etapa)
VERSION
AQ-01
1:200
Anexo V: Mapa de suelos Prenader
Padron 5884 –Departamento Paysandú
CROQUIS DE UBICACION
DEPARTAMENTO NRO.
SECC.
PADRON JUDICIAL
Paysandu
5884
SUP.
IND.
CATASTRAL
PROD.
(Has.)
4
90.0000
107
CROQUIS DE GRUPOS DE SUELOS CONEAT
Suelos
03.2
9.2
9.6
Porcentajes de Suelos CONEAT
Paysandu - 5884
Grupo
03.2
9.2
9.6
Indice
Porc.
131 22.77 %
74 0.09 %
101 77.14 %
Descripcion de grupos de suelos CONEAT
03.2 Este grupo corresponde a planicies de nivel altimetrico medio, pudiendo distinguirse dos situaciones distintas. Por una parte, esta la
region de Villa Soriano, que se expresa asociada al Rio Uruguay en el Dpto. de Soriano y parte de la Isla del Vizcaino. El material
geologico corresponde a sedimentos aluviales antiguos, estratificados, de granulometria limo arcillosa y arenosa. Los niveles arenosos,
cuando estan expuestos en superficie, conforman bandas alargadas (bancos arenosos). Son planos ligeramente descendentes hacia el Rio
Uruguay, Rio Negro y Rio San Salvador. Los suelos dominantes corresponden a Gleysoles Haplicos Melanicos, paracuicos aericos (Gley
humicos). Fluvisoles Heterotexturales Melanicos, hidromorficos (Suelos Aluviales) y Vertisoles Haplicos, hidromorficos (Grumosoles).
En general todos presentan un horizonte superior de color negro, franco arcillo limoso, de fertilidad muy alta y drenaje pobre. Es
inundable en forma lenta y por periodos que dependen de las crecientes del Rio Uruguay dado que este, a su vez, represa la
desembocadura del Rio Negro y el Rio San Salvador que es donde precisamente aparece esta unidad. El uso es pastoril y la vegetacion es
de pradera estival, con bosque de galeria contra los cauces y parque en el resto. Por otra parte , cabe distinguir las planicies medias
asociadas a muchas vias de drenaje en los Dptos. de Rio Negro y Paysandu, siendo ejemplo las Planicies del Rio Queguay y Arroyos Don
Esteban, Las Flores, etc. El material geologico corresponde a sedimentos limosos y limo arcillosos. El relieve en general es plano, con
mesorrelieve. Los suelos predominantes son Gleysoles Haplicos Melanicos (Gley humicos) de color negro a gris muy oscuro, arcillo
limosos, fertilidad muy alta y drenaje pobre y Fluvisoles Isotexturales Melanicos (Suelos Aluviales), de color negro, franco limosos a
franco arcillo limosos, fertilidad muy alta y moderadamente bien drenados. Pueden existir Vertisoles Haplicos hidromorficos
(Grumosoles de monticulos). El uso es pastoril, con vegetacion de pradera estival y monte galeria asociado a los cursos de agua. El area
es inundable en forma rapida y por cortos periodos. Este grupo integra la unidad Villa Soriano de la carta a escala 1:1.000.000(D.S.F).
9.2
Se localiza en el noroeste del Ddpto. de Paysandu ocupando las posiciones altimetricas superiores en el paisaje o como posicion
intermedia. Es alta su frecuencia en la region de Parada Rivas y la Cuchilla de los Medanos. El material geologico corresponde a
areniscas consolidadas con sementacion ferrica de la formacion Guichon y areniscas consolidadas de la formacion Mercedes.
Corresponde a lomas altas con laderas de marcada convexidad, de pendientes de 6 a 12%, a veces aplanadas en su parte superior, con
pendientes de 1 a 2%. Los suelos predominantes son Brunosoles Eutricos o Subeutricos Tipicos (Praderas Pardas) moderadamente
profundos, a veces superficiales y a veces pseudoliticos, aunque siempre con cantos. Son de color pardo oscuro, textura franco arenosa a
franco arcillo arenosa, fertilidad alta y media, bien a moderadamente bien drenados. Estos suelos ocurren en las laderas. En las partes
altas aplanadas existen Brunosoles Subeutricos Luvicos (Praderas Pardas de color gris muy oscuro a negro, textura franco arcillo arenosa,
fertilidad media, moderada a imperfectamente drenados (hidromorficos). Cuando este grupo se asocia al grupo 9.1, los suelos dominantes
corresponden a Argisoles Subeutricos Ocricos, a veces Melanicos Tipicos (Praderas Pardas) moderadamente profundos y a veces
pseudoliticos, aunque siempre con cantos de textura franca gruesa, franco arenosa pesada, color pardo grisaceo muy oscuro, fertilidad
media y con frecuencia, imperfectamente drenados. El uso en general es pastoril aunque en el oeste se encuentra frecuentemente bajo
cultivo. Integra la unidad Chapicuy de la carta a escala 1:1.000.000. (D.S.F).
9.6
Ocupa una gran extension al noreste del Dpto. de Paysandu, ocurriendo en los alrededores de Chapicuy, Colonia Baltasar Brum, Tierras
Coloradas y El Eucalipto. El material geologico corresponde a areniscas con cemento arcilloso de color pardo rojizo debido a la presencia
de oxidos ferricos. El relieve es ondulado al oeste, con pendientes predominantes de 2 a 5%, y ondulado fuerte en el este con pendientes
de 3 a 8%. El padron de suelos dominantes en la region oeste del grupo es el siguiente: Los suelos corresponden a Brunosoles
Subeutricos Tipicos, a veces Luvicos, de color pardo muy oscuro, textura franco arenosa pesada, fertilidad media, generalmente bien
drenados aunque en las laderas bajas el drenaje es moderadamente bueno y a veces imperfecto. Generalmente existen cantos, aunque no
en cantidad suficiente como para considerarlos pseudoliticos (Pradera Parda a Pardo Rojiza media). Asociados existen Argisoles
Subeutricos Ocricos Tipicos (Praderas Pardas maximas), fase humica de color pardo rojizo oscuro, textura franco arenosa, fertilidad
media y baja y drenaje variable segun la posicion topografica, desde bien drenados (rodicos) a imperfectamente drenados
(hidromorficos). Tambien existen cantos aunque no en los espesores que se exigen para la fase pseudolitica. En el este, regiones de la
Cuchilla de los Medanos, Tierras Coloradas y Cerro Chato, el padron de suelos cambia, estando constituido por suelos de texturas mas
livianas y de menor fertilidad. La asociacion la constituyen Argisoles Subeutricos Ocricos Tipicos similares a los anteriormente
nombrados y Argisoles Districos Ocricos Abrupticos, a veces Tipicos, de color pardo rojizo oscuro,textura arenoso franca, fertilidad baja,
generalmente bien drenados (Praderas Arenosas pardo rojizas). Asociados a estos suelos existen Planosoles Districos Ocricos. Al oeste
predomina el uso agricola pastoril con destacables areas de citricultura y al este el uso es pastoril estival. Este grupo corresponde a la
unidad Chapicuy de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).
De acuerdo a las normas vigentes, esta información, para tener validez legal, deberá contar con sello y firma autorizada.
31/3/2008 - 18:05
FOTOS AÉREAS DEL PREDIO
Anexo VI: Mapa departamental de Paysandú.
Anexo VII: Plano localidad Chapicuy
REFERENCIAS
Servicios Generales
800
CALLE 11
GRAL. JOSE G. ARTIGAS
CAMINO A MESETA DE ARTIGAS
Cementerio
Iglesia/Templo
Centros de Deportes
Mojón Km.
Constr.Notable
Límite de
Sección Censal
Límite de
Segmento Censal
Ríos, arroyos
y cañadas
Vías Férreas
Zona Censal
Límites Visuales
Asentamientos
Irregulares
Plazas y
Canteros
CALLE 10
13
OSE
UTE
Serv. de Salud
Intendencia/Junta Local
Policía/Bomberos
Centros de Enseñanza
CALLE 12
3
INE 501
INE 500
CALLE 2
801
INE 502
CALLE 11
CALLE 10
4
2
CALLE 12
GRAL. JOSE G. ARTIGAS
802
CALLE 1
AS
TA
.Q
UIL
DA
INE 600
INE 510
8
INE 508
803
INE 522
INE 505
INE 505
804
INE
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
INE 507
14
División Servicios Técnicos
504
Departamento
805
CN
O.
VE
CIN
AL
AS
INE 507
AL
4
INE 601
INE 600
CIN
12
CALLE 11
6
5
VE
7
INE 507
O.
11
CALLE 11
CALLE 10
CN
10
INE 520
CALLE 1
TA
.Q
UIL
DA
Unidad de Cartografía
Localidad
PAYSANDU
Chapicuy
CÓDIGOS CENSALES
Localidades
Departamento
11
Sección
4
926
Fecha de ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
Escala
-
0
50
100
1:5000
Julio, 2004
150 Meters
8
Lámina 1de1
Fecha de IMPRESIÓN
Febrero, 2006
Anexo VIII: Manual Operativo para el programa de fumigación com bromuro de
metilo USDA-APHIS/MGAP-DGSA/UPEFRUY.
MANUAL OPERATIVO PARA EL PROGRAMA DE FUMIGACIÓN CON BROMURO DE
METILO
USDA-APHIS/MGAP-DGSA/UPEFRUY
TABLA DE CONTENIDO
1.
DEFINICIONES
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Inspector del MGAP-DGSA ó del USDA-APHIS
Director Técnico del Centro de Fumigación
Operador de Cámara de Fumigación
Acuerdo de Conformidad
2.
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
2.1. Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca del Uruguay-Dirección General de
Servicios Agrícolas (MGAP-DGSA)
2.2. Departamento de Agricultura de los E.U.A. (USDA)-Servicio de Inspección Sanitaria
de Animales y Plantas (APHIS)
2.3. Unión de Productores y Exportadores de Frutihortícolas del Uruguay (UPEFRUY)
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
4.
RESPONSABILIDADES DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
MGAP-DGSA
USDA-APHIS
UPEFRUY
Centro de Fumigación
PRODUCTOS AUTORIZADOS
4.1. Tratamiento de Fumigación con Bromuro de Metilo
5.
IMPLEMENTACION
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
Envases y Materiales de Embalaje Autorizados
Requisitos para la Habilitación de Cámaras de Fumigación
Instrumentos, Equipos y Accesorios de las Cámaras de Fumigación
Calibración y Certificación de Equipos, Instrumentos y Accesorios.
Procedimientos de un Tratamiento de Fumigación
6.
PROCEDIMIENTOS
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Servicios de Inspección
Movimiento y Almacenamiento de los Lotes Fumigados
Procedimiento para el Embarque de Fruta Fumigada en Centros de Fumigación
Transporte de Lotes Fumigados
7.
INCUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
8.
MODIFICACIONES AL MANUAL
9.
ENVASES Y MATERIALES DE EMBALAJE AUTORIZADOS
9.1. Envases
9.2.
9.3.
Materiales de Embalaje
Autorización de Nuevos Envases o Materiales.
10. SERIE T101: TRATAMIENTO DE FUMIGACIÓN CON BROMURO DE METILO A
PRESIÓN ATMOSFÉRICA NORMAL.
10.1. T101 Para la Fumigación de Arándanos.
10.2. Sistema de Medición de Concentración de Bromuro de Metilo en Cámaras de
Fumigación.
10.3. Programa Computacional para el Registro de Temperaturas y Eventos en un
Tratamiento de Fumigación con Bromuro de Metilo.
ANEXOS I, II, III, IV
1. DEFINICIONES
1.1. Inspector del MGAP-DGSA ó del USDA-APHIS
Funcionario responsable de la fiscalizacion del cumplimiento del Programa de Fumigación,
de las actividades realizadas por el Director Técnico del Centro de Fumigación, así como de
la firma de los Reportes (reportes de fumigación, anexo IV) y de la certificación (Certificado
Fitosanitario de Exportación y PPQ 535 respectivamente) y delegación de las actividades a
la Contraparte Técnica de la Cámara. Los funcionarios de la DGSA debe recibir capacitación
para realizar las tareas mediante cursos realizados por USDA-APHIS.
1.2. Director Técnico del Centro de Fumigación
(Contraparte técnica) quien sera responsable ante los Organismos Oficiales del
cumplimiento de las exigencias del Programa de Fumigación (incluido el buen estado de las
instalaciones, y los equipos necesarios en perfectas condiciones de operación).
El Director Técnico deberá recibir capacitación para realizar las tareas mediante cursos
realizados por el MGAP-DGSA/USDA-APHIS sobre todos los aspectos referidos al
Programa de Fumigación
1.3. Operador de Cámara de Fumigación
Es el empleado responsable de la ejecucion del proceso de Fumigación y debe estar
presente durante todo el proceso que dura el mismo, debiendo firmar la PLANILLA
REGISTRO DE USO de BROMURO DE METILO. El Operador debe ser capacitado por el
MGAP-DGSA/USDA-APHIS.
1.4. Acuerdo de Conformidad
Antes de iniciar las actividades del Programa de Fumigación, el Centro de Fumigación debe
firmar el Acuerdo de Conformidad con el MGAP-DGSA/USDA-APHIS/UPEFRUY. Deben
formar parte de dicho Acuerdo el Anexo I .
2. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
2.1. Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca de Uruguay-Dirección General de
Servicios Agrícolas (MGAP-DGSA).
2.2. Departamento de Agricultura de los E.U.A. (USDA)-Servicio de Inspección Sanitaria de
Animales y Plantas (APHIS).
2.3.
Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay (UPEFRUY).
Estas instituciones forman una Comisión Tripartita para coordinar el desarrollo del Programa
de Fumigación y, si fuera necesario, también para decidir sobre otros aspectos no
contemplados en este Manual.
3. RESPONSABILIDADES DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
3.1. MGAP-DGSA
3.1.1. Supervisar todas las actividades del Programa de Fumigación, a través del
Departamento de Pasos de Frontera de la División Operaciones.
3.1.2. Facilitar los inspectores para asegurar el cumplimiento de todos los procedimientos y
requisitos del presente Manual, compartiendo la supervisión con el USDA-APHIS.
3.1.3. Facilitar al Centro de Fumigación los servicios de inspección requeridos para
supervisar la fumigación.
3.1.4. Proporcionar suficientes alternativas de comunicación (teléfonos, faxes, u otros) en
la oficina del MGAP-DGSA correspondiente para coordinar, desarrollar y atender
adecuadamente las solicitudes recibidas durante los horarios oficiales de trabajo de lunes a
viernes.
3.1.5. Registrar por escrito cualquier observación relevante, que surja durante la
supervisión, en el Libro foliado, específico para este proceso, facilitado por el Centro de
Fumigación, y ejecutar actos correctivos si fuera necesario derivados de las observaciones
y asentarlos.
3.1.6. Capacitar y evaluar, en cooperación con el USDA-APHIS, a los inspectores del
MGAP-DGSA, al Director Técnico y a los Operadores del Centro de Fumigación. Para esta
actividad se puede requerir el apoyo de instituciones/empresas aprobadas por el MGAPDGSA o el USDA-APHIS.
3.1.7. Establecer conjuntamente con USDA APHIS cronogramas con fecha límite para
habilitar Centros de Fumigación y firmar los Acuerdos de Conformidad.
3.1.8. La DGSA establecerá e implementará un Sistema de Certificación espécifico para
ésta fruta con destino a EUA, que garantize la identidad e integridad de la misma.
3.1.9. La DGSA implementará un sistema de vigilancia de mosca de los frutos a través de
una red de trampas y muestreo de frutos en los lugares de producción registrados para la
exportación a los EE.UU. (Anexo V).
3.1.10. Emitir el Certificado Fitosanitario para cada envío.
3.2. USDA-APHIS
3.2.1. Coordinar y supervisar el Programa de Fumigación en general.
3.2.2. Registrar por escrito cualquier observación relevante que surja durante la
supervisión, en el Libro foliado específico para este proceso, facilitado por el Centro de
Fumigación, y ejecutar actos correctivos si fuera necesario.
3.2.3. Capacitar y evaluar, conjuntamente con el MGAP-DGSA, a los inspectores del
MGAP-DGSA, al Director Técnico y a los Operadores del Centro de Fumigación. Para esta
actividad se puede requerir el apoyo de instituciones/empresas aprobadas por el MGAPDGSA o el USDA-APHIS.
3.3. UPEFRUY
3.3.1. Solventar todos los gastos que se originen por las actividades de operación y
supervisión del programa de fumigación que desarrolle el personal del USDA-APHIS.
3.3.2. Mantener un canal de comunicación entre los participantes del Programa de
Fumigación y hacer conocer el Manual Operativo del programa MGAP-DGSA/USDA-APHISUPEFRUY a todas las partes interesadas en la exportación de Arandanos fumigados a los
E.U.A.
3.3.3. Cooperar, conjuntamente con el MGAP-DGSA/USDA-APHIS, en la capacitación de
los Inspectores del MGAP-DGSA, Contraparte Técnica y operadores del Centro de
Fumigación.
3.4. CENTROS DE FUMIGACIÓN
3.4.1. Cumplir con todos los procedimientos operativos y requisitos del presente Manual, y
con cualquier otro acto considerado necesario por el MGAP-DGSA, USDA-APHIS y
UPEFRUY para llevar adelante el Programa de Fumigación.
3.4.2. Tener y mantener la Cámara de Fumigación y los equipos necesarios en perfectas
condiciones de uso para su habilitación y certificación.
3.4.3. Facilitar al Inspector del MGAP-DGSA una oficina equipada y lugar de descanso,
incluyendo un espacio que garantice seguridad, para salvaguardar elementos del Programa
de Fumigación (precintos, sellos, cintas y Certificados PPQ 535).
3.4.4.
Definir y mantener áreas de carga y despacho que cumplan con los requisitos de
este Manual.
3.4.5. Facilitar personal y equipamiento adecuado para desarrollar eficientemente todas las
tareas relacionadas con el movimiento, almacenamiento, carga y despacho de los productos
fumigados y certificados.
3.4.6. Proveer el Libro foliado en el Centro de Fumigación para registrar las observaciones
relevantes que se detecten durante la supervisión que realice el inspector del MGAP-DGSA
y auditorias del USDA-APHIS.
3.4.7. Implementar y mantener los Reportes de certificación de la calibración de los
instrumentos y equipos.
3.4.8. Designar un Director Técnico (Contraparte técnica) quien será responsable ante los
Organismos Oficiales del cumplimiento de las exigencias del Programa de Fumigación
(incluído el buen estado de las instalaciones, y los equipos necesarios en perfectas
condiciones de operación), siendo parte del Acuerdo de Conformidad conjuntamente con el
Representante del Centro de Fumigación ( Anexo I)
3.4.9. Contar con un operador de cámara de Fumigación, capacitado, que es responsable
de la ejecución del proceso de Fumigación y debe estar presente durante todo el proceso
que dura el mismo.
3.4.10. Tener operarios capacitados y habilitados para operar la cámara de fumigación.
4. PRODUCTOS AUTORIZADOS
4.1.
Tratamiento de Fumigación con Bromuro de Metilo
El tratamiento Cuarentenario de Fumigación con Bromuro de Metilo, corresponde
tratamiento T101(i 1.1), y se emplea para Arandanos frescos originarios de Uruguay, que se
encuentran autorizados para ingresar a los E.U.A.
5. IMPLEMENTACION
5.1.
Envases y Materiales de Embalaje Autorizados
Las especificaciones de los envases y materiales de embalaje que se encuentran
aprobados para realizar tratamientos de fumigación están definidos en el Punto 9.1
Previo al inicio de cada proceso de fumigación, será responsabliadad el Director técnico que
los envases cumplan con las especificaciones requeridas por el Programa de Fumigación y
el Inspector del MGAP-DGSA será responsable de verificar el cumplimiento de dichos
requisitos.
5.2.
Requisitos para la Habilitación de Cámaras de Fumigación
Todas las cámaras de fumigación a ser utilizadas en el Programa de Fumigación MGAPDGSA/USDA-APHIS/UPEFRUY deberán tener una habilitación del MGAP-DGSA y de
APHIS que autorice su funcionamiento Ver punto 3.1.7
La División Operaciones del MGAP-DGSA a traves de su representante técnico habilitará las
cámaras de fumigación al inicio de cada temporada, y cuando así lo amerite, de acuerdo a
los siguientes requisitos y procedimientos:
a)
Las inspecciones para habilitación de cámaras se llevarán a cabo solo cuando hayan
sido calibrados y certificados todos los instrumentos y equipos, incluyendo el sistema de
computación. Los documentos deberán estar disponibles, fechados y firmados, en original y
tres copias.
b)
La Prueba de Pérdida de Presión para verificar la condición de hermeticidad en
cámaras de construcción sólida, será realizada de acuerdo con los procedimientos del
Manual de Tratamientos de PPQ.
c)
Una Prueba en Blanco, o fumigación experimental, será realizada en todas las
cámaras que hayan aprobado la Prueba de Pérdida de Presión, con el objeto de verificar
sus condiciones de seguridad y que todos los equipos e instrumentos incluyendo el sistema
computacional, estén funcionando adecuadamente. La Prueba será realizada de acuerdo
con los procedimientos del Manual de Tratamientos del PPQ y sera el T101(i 1.1),
d)
Planos y Memoria técnica descriptiva de cada uno de los componentes del Centro y
diagrama de recorrido de las cañerías transportadoras del bromuro de metilo y la totalidad
de las válvulas desde la garrafa de bromuro de metilo hasta su ingreso a cada una de las
cámaras. También se indicará el trazado de los conductores eléctricos que transmiten la
señal de Dampers 2 (ABIERTO o CERRADO), desde dichos dampers hasta la sala de
monitoreo computarizado.
e)
Aislamiento físico de las áreas de carga/despacho. El Centro de Fumigación debera
contemplar el concepto de área cubierta por malla antiáfida de una densidad de 65% y
fuelles, a los efectos de proteger adecuadamente el movimiento de la fruta tratada de
posible infestación de plagas consideradas cuarentenarias. Una cámara habilitada puede
ser suspendida temporalmente por MGAP-DGSA o USDA-APHIS cuando no opere
adecuadamente. Para su rehabilitación, se deberán efectuar ambas pruebas.
5.3. Instrumentos, Equipos y Accesorios de las Cámaras de Fumigación
Las Centros de Fumigación deben contar para ser aprobados con instrumentos y equipos
calibrados y certificados, además de los correspondientes accesorios. Todos ellos deben
estar en perfectas condiciones de operación durante toda la temporada a ser cubierta por el
Programa de Fumigación.
Los siguientes equipos, instrumentos y accesorios serán requeridos:
Registrador de temperatura y eventos por sistema de computación, para registrar en forma
clara y continua lo siguiente:
a)
Temperaturas de ambiente y pulpas durante todo el proceso de fumigación, en base a
los siguientes requerimientos:
En general, se requiere un sensor ambiente por cada cámara y el numero de sensores de
temperatura de pulpa debe estar en relación al volumen total o la capacidad de carga en
pallets de la cámara. La dotación mínima de sensores para cámaras de tipo tradicional o de
fumigación se señala en el punto 10.
Sensores adicionales de temperatura de pulpa o ambiente podrán ser instalados y utilizados
si el director técnico así lo estima conveniente.
b) Los tiempos de los siguientes eventos:
• Inyección del Bromuro de Metilo más Nitrógeno o aire comprimido.
• Funcionamiento del ventilador para la circulación de la mezcla aire/gas.
• Inicio de la aireación.
c) El sistema computacional de registro debe ser capaz de consolidar, en un solo
documento, toda la información y antecedentes requeridos para verificar y certificar la
fumigación.
Las especificaciones que debe cumplir el programa computacional, para ser aprobado por
MGAP-DGSA y USDA-APHIS, se indican en el punto 10.3
d) Se autorizan los Reportes manuales de temperaturas y/o eventos hasta por un máximo
de dos (2) días después de ocurrida alguna falla en el equipo. Deberá quedar registrado en
el Libro Foliado. Cuando la falla signifique la perdida del control del proceso, el Inspector
MGAP-DGSA deberá permanecer en el Centro de Fumigación, con dedicación exclusiva a
esa actividad, hasta el término del período de exposición del tratamiento de fumigación.
5.3.1.
Un termómetro de pulpa de tipo manual preferentemente de vástago largo y de
modelo digital, calibrado y certificado dentro del año de uso, estará disponible para ser
usado en forma exclusiva por el Inspector MGAP-DGSA.
5.3.2. Al menos un analizador de gases apropiado para Bromuro de Metilo, que haya sido
calibrado y certificado dentro del año de uso.
5.3.3. Las mangueras de toma de muestra se colocan según la normativa estipulada en el
Manual de Tratamientos del PPQ, debiendo estar permanentemente disponibles y en
buenas condiciones de funcionamiento (ver punto 10.2 y 10.3.).5.3.4. MGAP-DGSA y/o USDA-APHIS pueden requerir el uso de una bomba auxiliar para
obtener las lecturas de concentración cuando lo estimen conveniente, considerando la
distancia de las cámaras, número de tomas de muestra, equipo, etc.
5.3.5. Al menos una mascara de gas y un filtro para vapores orgánicos vigente por cada
Operador. De preferencia se utilizará filtros específicos para bromuro de metilo.
5.3.6. Al menos un aparato de respiración autocontenida en buen estado de
funcionamiento y listo para su uso colocado a 30 metros del área de fumigación.
5.3.7. Al menos un detector de fugas, ya sea un instrumento electrónico calibrado y
certificado o una lámpara de detección de haluro en perfectas condiciones de
funcionamiento, con un tanque de repuesto y un dispositivo de cobre nuevo.
5.3.8. Al menos una balanza con certificado de nivelación y mantenimiento dentro del año
de uso.
5.3.9. Una llave de torque, para el cierre de las cámaras, cuando así corresponda.
5.3.10. Un equipo de primeros auxilios industrial estándar.
5.3.11. Los centros de fumigación deberán contar con un protocolo de seguridad donde se
contemple todos los factores de riesgo en el uso de bromuro de metilo.
5.4.
Calibración y Certificación de Equipos, Instrumentos y Accesorios.
La certificación será proporcionada por Empresas Autorizadas por MGAP-DGSA/USDAAPHIS. Bajo ninguna circunstancia los Centro de Fumigación, podrán certificar sus propias
plantas e intrumentos. Estas Empresas deberán otorgar el servicio tanto para la habilitación
de las cámaras, como toda vez que sea requerido por MGAP-DGSA y USDA-APHIS.
Bajo ninguna circunstancia el personal del
Centro de Fumigación debe intervenir los
equipos, programas computacionales o instrumentos calibrados y certificados por las
empresas autorizadas por el MGAP-DGSA/ USDA-APHIS.
5.4.1. Sistema Computacional de Registro de Temperaturas y Eventos.
El reporte de fumigación (documento emitido para certificar los sistemas de registro de
temperaturas y eventos), incluido el programa de computación requerido para monitorear el
proceso de fumigación, deberá ser certificado cada vez que el programa sea ajustado o
modificado.
a) Las verificaciones de la calibración de los sensores de temperatura y del termómetro
manual de temperatura serán realizadas mensualmente por la Empresa Autorizada que
certificó inicialmente el sistema, o mensualmente por el Director Técnico de la cámara junto
a el inspector de DGSA o APHIS. Podrán requerirse verificaciones más frecuentes si se
considera necesario.
b) Tanto la calibración de los sensores de temperatura y del termómetro manual de
temperatura, como la verificación mensual de la misma, por parte de la Empresa Autorizada,
se efectuara utilizando un recipiente con una mezcla de hielo triturado -agua destilada, en la
cual se sumergen los sensores, los cuales deben indicar temperatura estable durante dos
lecturas consecutivas y deben tener una precisión de +/- 0,3 ºC. Adicionalmente se
efectuará una segunda calibracion a 21 ºC utilizando un recipiente con agua destilada a esa
temperatura, en la cual se sumergen los sensores, los cuales deben indicar temperatura
estable durante dos lecturas consecutivas y deben tener una precisión de +/- 0,3 ºC. El
Inspector de la DGSA puede o no estar presente para supervisar y verificar la ejecución de
esta prueba.
c) Cualquier elemento sensor que entregue lecturas mayores o menores que 0.3 ºC con
respecto al patrón de 0 ºC o 21 ºC, debera ser reemplazado o podrá ser corregido mediante
ajustes en la calibración del sistema solo por la Empresa certificadora del sistema. El
Inspector de la DGSA puede o no estar presente para supervisar y verificar la ejecución de
esta prueba. Esta corrección deberá estar asentada en el Libro foliado.
d) Toda modificación o calibración del sistema computacional de registro de temperaturas
eventos deberá estar asentada en el Libro foliado.
5.4.1.1. Instrumentos, Equipos y Accesorios
Cada vez que se revisen, nivelen o calibren los instrumentos o equipos requeridos por el
Programa, la empresa autorizada por el MGAP-DGSA deberá emitir un Certificado que
acredite que dicha labor fue realizada, señalando la fecha de certificación.
5.4.2. Registro de Uso de Bromuro de Metilo.
-
MGAP-DGSA proveera a las cámaras de Fumigación de una planilla donde se
detallara (ver Anexo II):
-
Fecha
-
Número de Fumigación
-
Dosis del tratamiento
-
Número de garrafa
-
Peso Inicial
-
Peso Final
-
Gramos inyectados
-
Sello y firma del operador de la cámara
-
Sello y firma del director técnico de la cámara.
5.5.
Procedimientos de un Tratamiento de Fumigación
La fumigación será realizada de acuerdo a los requisitos del plan de tratamiento (punto
10.1).
5.5.1. Medición Manual de Temperaturas
El Inspector del MGAP-DGSA verificará manualmente las temperaturas de pulpa del
producto. Para este efecto, los pallets deben estar estibados fuera de la cámara y con una
separación tal que permita realizar el chequeo de temperatura por cualquiera de sus
costados.
a)
Cuando el Centro de Fumigación presente lotes homogéneos en temperatura, el
Inspector del MGAP-DGSA podrá reducir el numero de pallets a ser chequeados
manualmente de acuerdo a la uniformidad y rango de las lecturas de temperatura que se
obtengan. Este procedimiento se discontinuará, en caso de detectarse productos fríos y
calientes destinados a un mismo proceso, sin que haya sido advertido el Inspector del
MGAP-DGSA de esta situación. No deben presentarse pallets con temperatura debajo de 17
ºC. Los pallets con temperatura inferior a 17 ºC seran rechazados. Aquellos pallets con
temperatura superior a 17 ºC deberan ser identificados por el inspector del MGAP-DGSA
con el sello correspondiente.
b)
factor
Todas las temperaturas manualmente registradas deberán ser corregidas utilizando el
de corrección que está indicado en el Certificado de Calibración del termómetro
manual, si así corresponde.
c)
El Inspector del MGAP-DGSA debe seleccionar aquellos pallets con las temperaturas
de pulpa más bajas y ordenar su estiba dentro de la cámara, de modo de ubicar en ellos los
sensores. Se exigirá colocar los sensores a la altura media del pallet.
5.5.2. Otorgamiento del “Certificado de Tratamiento” (Formulario PPQ 535)
Todas las cajas que se presenten a fumigación deberán estar conformando pallets. Cajas
sueltas deberán ser paletizadas, aún tratándose de muestras con fines de experimentación.
El Inspector del MGAP-DGSA asignará una tarjeta PPQ 535 a cada pallet, debiendo detallar
el número de fumigación (batch number) y la cantidad de cajas fumigadas (number of cases)
correspondientes a esa fumigación. Cada tarjeta PPQ 535 deberá ser firmada por el
inspector. (ver Anexo III).
Dicho Certificado de tratamiento se registrará en la Planilla de Declaración jurada para
identificación del lote fumigado (Anexo IV) y deberá estar adherido firmemente en uno de
los laterales del pallet.
5.5.3. Pauta de Verificación Previa al Inicio de un Proceso de Fumigación
El Inspector del MGAP-DGSA y Contraparte Técnica verificará, antes de iniciar el
tratamiento, la cantidad de Bromuro de Metilo necesaria. De la misma manera, el Inspector
del MGAP-DGSA y Contraparte Técnica verificarán:
a)
Que el Bromuro de Metilo en el cilindro es adecuado para la fumigación, es decir,
100% Bromuro de Metilo, según lo indicado en la etiqueta.
b)
Que la diferencia en el peso del cilindro de Bromuro de Metilo, antes y después de la
inyección del gas, sea igual a la cantidad de Bromuro de Metilo requerida, utilizando una
sensibilidad de 100 gramos.
c)
Que el agua del vaporizador esté al menos a una temperatura de 65.5 ºC durante todo
el período de inyección.
d)
Que el registrador de eventos esté en operación.
e)
Que los ventiladores estén en operación previa al inicio de la inyección. La operación
del o los ventiladores se extenderá al menos 30 minutos desde el inicio del tratamiento.
f)
La impresión del evento “hora inicio” de la inyección del gas. Si el registrador de
eventos no está operando, anotará dicho tiempo en el “Registro de Fumigación”.
g)
Al término de la inyección y cuando se equilibre la balanza, deberá quedar registrado
en la impresión del evento la hora de cierre de la válvula de inyección de Bromuro de Metilo.
Si el registrador de eventos no está operando, se anotará dicha hora como el momento de
inicio de la Fumigación en el “Reporte de Fumigación”.
h)
Solo esta autorizado el empleo de Nitrógeno o aire comprimido para limpiar las
cañerías de inyección.
i)
Finalmente, el Inspector MGAP-DGSA y Contraparte Técnica verificarán que el
Operador detecte posibles fugas del fumigante mediante el uso de la lampara de detección
de haluros.
El proceso de fumigación comenzará una vez cumplidos todos los requerimientos
anteriormente señalados, y el Inspector MGAP-DGSA y el Director Técnico deberán
asegurarse que todas estas condiciones han sido registradas y anotadas en el “Registro de
Fumigación” cuando el sistema de registro de temperaturas y eventos no está en uso.
5.5.4. Lecturas de Concentración y Tiempo de Exposición
a)
Las lecturas de concentración serán tomadas a la media hora de iniciado el
tratamiento, a las dos horas y a las tres horas y media a contar del inicio de la inyección del
Bromuro de Metilo (ver tabla 10.1), e ingresadas al computador o anotadas por el Inspector
del MGAP-DGSA y o el Director Técnico en el “Registro de Fumigación”. Adicionalmente, a
juicio de MGAP-DGSA o USDA-APHIS, las lecturas de concentración podrán ser tomadas
en cualquier momento de un tratamiento.
b)
El esquema completo de tres mediciones (indicado en la tabla 10.1) solo será
controlada en su totalidad en la primera fumigación de la temporada y luego en una de cada
diez Fumigaciónes. En el caso de tratarse de cámaras nuevas, este esquema de lecturas
deberá controlarse en forma completa durante las primeras cuatro Fumigaciónes y luego en
una de cada diez. De cualquier manera MGAP-DGSA o APHIS podrán requerir chequear las
tres mediciones de cualquier cámara de considerarlo necesario.
c)
Toda Fumigación debe ser presenciada por el Inspector del MGAP-DGSA por lo
menos hasta la primer medicion de concentraciones (a la media hora).
d)
Será requisito medir concentraciones toda vez que, durante un proceso de fumigación,
se detecten fugas de consideración. Las concentraciones mínimas esperadas, se
encuentran definidas en el programa de tratamiento correspondiente (tabla 10.1)
e)
Si durante el proceso de fumigación se producen dificultades menores, las cuales
pueden ser corregidas, el Operador decidirá que medidas adoptar y verificará que sean
hechas y registradas. Si no es posible corregir estas dificultades o no han sido registradas,
la fumigación debe ser anulada por el Inspector MGAP-DGSA o USDA-APHIS.
f)
El proceso de fumigación finaliza cuando el Operador, o el Inspector MGAP-DGSA o la
Contraparte Técnica verifique que la aireación ha sido iniciada. Es decir, al término del
tiempo de exposición del tratamiento, lo cual debe ser registrado por el sistema de registro
de eventos o manualmente en el “Reporte de Fumigación”.
g)
El proceso de aireación debe ser realizado de acuerdo a las regulaciones del MGAP-
DGSA, el cual señala que no pueden ser emitidos a la atmósfera más de 500 ppm de
Bromuro de Metilo y que las instalaciones deben contar con un detector equipado con
alarma visual y acústica para controlar el proceso.
5.5.5.
Aprobación de los “Reportes de Fumigación"
Por cada tratamiento de fumigación, deberá emitirse un Reporte de Fumigación manual o
computacional.
La certificación final para aprobar productos fumigados será otorgada por MGAP-DGSA o
USDA-APHIS después de una revisión del “Reporte de Fumigación”, manual o
computacional, con el objeto de verificar que el proceso cumplió con todos los
requerimientos del tratamiento empleado y de este Manual Operativo.
5.5.5.1. Los funcionarios autorizados para otorgar dicha aprobación escrita serán los
Inspectores MGAP-DGSA o USDA-APHIS.
5.5.5.2. Los “Reportes de Fumigación”, manuales o computacionales, serán aprobados
mediante la firma del funcionario MGAP-DGSA o USDA-APHIS y el sello “USDA/MGAP MB
Treatment”. En cada caso de anulación del tratamiento se emplea el sello “USDA/MGAP
Void” correspondiente.
5.5.5.3. Ante la eventualidad de que un tratamiento deba ser anulado deberá notificarse al
MGAP-DGSA, imprimir el reporte computacional del tratamiento fallido, y registrar el mismo
en el libro foliado detallando las causas de la anulación del tratamiento.
5.5.5.4. El Inspector MGAP-DGSA o USDA-APHIS podrá aprobar “Reportes de
Fumigación” impresos por computación, que muestren lecturas de temperatura ambiente o
pulpa por debajo del mínimo estipulado para la dosis de tratamiento empleada, cuando esto
se deba solo a fallas del sistema de computación. En este caso, el inspector del MGAPDGSA o USDA-APHIS deberán estar presentes durante la totalidad del tratamiento.
6. PROCEDIMIENTOS
6.1.
Servicios de Inspección
El programa de fumigación MGAP-DGSA/USDA-APHIS/UPEFRUY funcionará según el
siguiente procedimiento, para la solicitud del Inspector de MGAP-DGSA:
6.1.1. Un Inspector del MGAP-DGSA asignado al Programa de Fumigación prestará sus
servicios a pedido del Centro de fumigación, mediante solicitud a la oficina de MGAPDGSA correspondiente, efectuada con 24 hs. de antelación.
6.1.2. La Contraparte Técnica del Centro de Fumigación debe tener disponible,
diariamente y por escrito, el cronograma tentativo de actividades a desarrollar, con 12 hs. de
anticipación. El mismo deberá ser enviado a APHIS via correo electrónico
Si fuera
necesario se analizará, modificará y será coordinado directamente por el Inspector del
MGAP-DGSA a cargo.
6.1.3. El Inspector del MGAP-DGSA tendra una tolerancia de hasta media hora después de
la hora solicitada por el Centro de Fumigación para iniciar su servicio.
6.1.4. Los costos que genere la operatoria de inspección y supervisión del MGAP-DGSA,
de acuerdo a la normativa vigente, serán solventados por el Centro de Fumigación.
6.1.5. Tres horas después de finalizado el proceso de fumigación, el inspector del MGAPDGSA o del USDA APHIS, realizarán la extracción de una muestra del 1% del lote fumigado
en las cuales mediante inspección, se verificará la eficacia del tratamiento cuarentenario. Se
realizará un protocolo de inspección, identificación de organismos y toma de decisión
acordado entre el APHIS y la DGSA.
6.2.
Movimiento y Almacenamiento de los Lotes Fumigados
6.2.1. Las áreas de carga/despacho deben estar protegidas por una malla antiáfida, limpia,
fijada al piso y físicamente aislada de materiales de empaque, bins, cajones cosecheros y
mercadería sin tratar, estén éstos en movimiento o almacenados, y de cualquier otra área
potencialmente infestada de las instalaciones.
6.2.2. El concepto de área cubierta con malla se refiere a una estructura rígida de malla
antiáfida sostenida por madera, metal, cemento o cualquier material similar e idealmente
con un sistema de puerta corrediza.
6.2.3. Cualquier defecto o rotura en el sistema de protección con malla, durante el
transcuro de la temporada, deberá ser corregido por el Centro de Fumigación a la brevedad
posible.
6.2.4. MGAP-DGSA y/o USDA-APHIS pueden solicitar medidas adicionales de control
fitosanitario si la aislación física de las áreas de carga/despacho no protegen
adecuadamente de las plagas a la fruta tratada.
6.2.5. Los lotes fumigados deben moverse y almacenarse en cámaras limpias, asignadas
para este propósito bajo la responsabilidad de la Contraparte Técnica del Centro de
Fumigación, y bajo ninguna circunstancia se pueden almacenar en ubicaciones intermedias
o con fruta sin tratar. El área de resguardo debe estar identificado como sitio de resguardo
de fruta tratada.
6.3.
Procedimiento para el Embarque de Fruta Fumigada en Centros de Fumigación
6.3.1. La autorización (Anexo IV) para despachar los productos fumigados desde el centro
de fumigación al punto de salida. será emitida por el MGAP-DGSA después de confeccionar
el Certificado PPQ 535 y el Reporte de Fumigación manual o computacional, a los efectos
comprobar que el proceso de fumigación ha sido correctamente ejecutado.
6.3.2. Los Reportes de Fumigación manual o computacional tendrán validez luego de
haber sido firmados por el inspector del MGAP-DGSA o USDA-APHIS y tener el sello
"USDA/MGAP-DGSA MB Treatment" mostrando el código del Centro de Fumigación. En
caso de que el tratamiento no sea válido el sello deberá decir "USDA/MGAP-DGSA VOID".
La carga y despacho o recepción de fruta fumigada que no haya sido embarcada debido a
problemas de espacio, así como el movimiento de fruta fumigada entre Centros de
Fumigación o entre Centros de Fumigación y Plantas de Empaque equipadas para este
propósito, debe ser
totalmente supervisada por el Inspector del MGAP-DGSA. Todo
movimiento de fruta fumigada debe ser totalmente supervisado por el inspector del MGAPDGSA en todo momento, caso contrario perderá su condición.
6.3.3. El Inspector del MGAP-DGSA en punto de despacho supervisará las actividades que
se realicen al respecto y lo consignará en el sector de Observaciones de la “Planilla” (Anexo
IV).
6.3.4.
Para todos los embarques y en el momento de la carga, el Inspector del MGAP-
DGSA verificará que se encuentre colocado el Certificado de Fumigación PPQ 535 por cada
pallet, confeccionado correctamente. (Anexo III).
6.3.5.
Para respaldar la actividad de supervisión del embarque, el Inspector del MGAP-
DGSA y el Operador del centro de Fumigación deberán confeccionar la correspondiente
"Planilla de Declaración Jurada para Identificación del Lote Fumigado" (Anexo IV),
debidamente cumplimentada en todos sus ítems, necesaria para confeccionar el
correspondiente "Certificado Fitosanitario".
6.4.
Transporte de lotes fumigados
6.4.1. La unidad mínima de transporte autorizada por el MGAP-DGSA y USDA-APHIS para
el despacho a punto de salida de fruta fumigada es un camión o un contenedor.
6.4.2. Todos los camiones o contenedores utilizados para el transporte de fruta fumigada
deben ser inspeccionados por Inspectores del MGAP-DGSA y por el Director Técnico y
encontrados libres de tierra, insectos de importancia cuarentenaria u otros materiales
contaminantes antes de la carga de productos fumigados.
Caso contrario, se deberán
limpiar e higienizar.
6.4.3. La unidad de transporte debe estar herméticamente cerrada y precintada por el
MGAP-DGSA, unicamente con precinto de MGAP-DGSA, figurando los datos en la Planilla
(Anexo IV).
6.4.4. Al menos se deberá emitir una "Planilla" (Anexo IV ) por exportador y por despacho
de fruta fumigada que, luego de ser completada en el Centro de Fumigación, se entregará al
transportista, que es el responsable de entregarla en el punto de salida junto con el remito
al Inspector de MGAP-DGSA, siendo el documento necesario para proceder a la apertura
del precinto del camión/contenedor. Una vez desprecintado el transporte, el Inspector del
MGAP-DGSA de punto de salida realiza el chequeo del Certificado de Fumigación (PPQ
535) con los datos consignados en el anexo IV y comprueba la hermeticidad de la manta
térmica y el correcto sellado con cinta MGAP-DGSA/USDA/APHIS. Finalmente recibe la
copia del PPQ 203 transcribiendo el número asignado al embarque chequeado en el campo
declaraciones adicionales del Certificado Fitosanitario de Exportación del MGAP-DGSA.
6.4.5. La carga aerea puede ser preparada en pallets individuales, pallets aereos o
contenedores no herméticos. En todos los casos se requerirá un area con resguardo y
protección externa. El resguardo de la carga puede realizarse mediante el uso de materiales
tales como plástico de 2mm, plástico retráctil, tela o malla antiáfida (cuyas aberturas no
excedan de 1.5mm). La preparación de la carga solo podrá realizarse en instalaciones
previamente autorizadas por MGAP y USDA APHIS, y bajo supervisión de un inspector del
MGAP.
7. INCUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
De constatarse por parte de los Centros de Fumigación de incumplimientos de los
procedimientos y requisitos descriptos en este Manual,
pueden ser objeto de los
procedimientos sancionatorios de acuerdo a lo previsto en el artículo 285 de la Ley 16.736
que aplicará la DGSA.
USDA-APHIS por su parte dependiendo de la gravedad del incumplimiento podrá aplicar las
siguientes sanciones:
a) Amonestación escrita.
b) Pérdida de la condición de la mercadería o producto certificado.
c) Suspensión temporal de todas o algunas de las actividades del
Programa.
d) Caducidad y terminación inmediata del Acuerdo Operacional
8. MODIFICACIONES AL MANUAL
Cualquier modificación que se realice a este Manual Operativo deberá contar con la
aprobación conjunta de la Comisión Tripartita MGAP-DGSA/USDA-APHIS/UPEFRUY.
9. ENVASES Y MATERIALES DE EMBALAJE AUTORIZADOS
Las regulaciones del Programa de Fumigación a los envases y materiales de embalaje,
están referidas exclusivamente a aquellos que serán utilizados en el embalaje de productos
que tienen Fumigación con Bromuro de Metilo como condición única para el ingreso a los
E.U.A.
Estas regulaciones están orientadas al tipo de material y diseño, tanto de los envases como
de los materiales de embalaje.
Todos los embalajes de madera utilizados, deben cumplir con el Decreto 156/006 de 31 de
mayo de 2006, que regula la implementación de la NIMF Nº 15 por parte del MGAP/DGSA.
9.1. Envases
Actualmente se encuentran autorizados los envases de:
•
Madera
•
Cartón
•
Madera/cartón
•
Plástico
El diseño de estos envases debe permitir una expedita penetración del Bromuro de Metilo.
Se encuentra específicamente prohibido el uso de envases de poliestireno expandido
(telgopor) en los Tratamiento Cuarentenarios de Fumigación.
9.2. Materiales de embalaje
Cualquier envoltorio de polietileno, celofán o papel impermeable, que se emplee en el
embalaje de los productos, deberán cumplir como mínimo una de las siguientes
especificaciones:
•
Perforaciones de 6 mm. de diámetro, ubicadas en toda su superficie y a una
distancia no superior a los 10 cm. tanto en sentido vertical como horizontal.
•
Microperforaciones de hasta 1.5 mm. de diámetro, con un total de 110 a 120
perforaciones por 10 cm2, equivalente al 2% de la superficie de la bolsa.
•
En cualquiera de los casos anteriores, el traslape de los envoltorios no debe
exceder los 15 cm.
Estos requerimientos deben ser cumplidos por las “bolsas”, “camisas” o “láminas” utilizadas
en el embalaje.
9.3. Autorización de nuevos envases o materiales
Todo nuevo envase, material o diseño de éstos que no cumpla con las regulaciones
precedentemente señaladas, y que el Sector Exportador desee utilizar en el empaque de los
productos aludidos en el punto 4, deberá contar previamente con la autorización del Centro
de Protección Vegetal USDA-APHIS-PPQ en Oxford, NC.
Para este propósito, se deben enviar diez (10) muestras del envase o material de embalaje
a:
Oxford Plant Protection Center
USDA/APHIS/PPQ
901, Hilsboro Street. Oxford, NC 27565
Teléfono: (1 919) 693-5151 Fax:
(1 919) 693-3870
10. SERIE T101-i 1-1: TRATAMIENTO DE FUMIGACIÓN CON BROMURO DE METILO A
PRESIÓN ATMOSFÉRICA NORMAL
10.1 T101-i 1-1 Para la fumigación de arándanos
Plaga: Ceratitis Capitata (Mosca del Mediterráneo)
Temperatura
Dosis Gr/m³
Concentración mínima
ºC (ºF)
(Lbs/1000 ft³)
expresada en gramos/m³
21ºC (70 ºF)
32 gr/m³
o superior
(2 lbs/1000 ft³)
0.5 hs
2 hs
3.5 hs
26
22
21
En caso de existir una diferencia igual o superior a CINCO (5) gramos/metros cúbicos, en
DOS (2) o más de los puntos de medición de toma de muestras, deberá encenderse
nuevamente el sistema de circulación por media hora más. En caso de persistir la misma, el
tratamiento debe ser inhabilitado. Asimismo, si la diferencia es mayor de OCHO (8)
gramos/metro cúbico, el tratamiento debe ser inhabilitado en la primer lectura
10.2 Sistema de Medición de Concentración de Bromuro de Metilo en Cámaras de
Fumigación
El número y la ubicación de las tomas de muestra de las cámaras de fumigación, para medir
la concentración de Bromuro de Metilo en el interior de ellas está en directa relación al
volumen de cada cámara.
Las cámaras existentes en el Uruguay podrían agruparse en tres categorías según sus
tamaños, cuyos esquemas con la ubicación de las tomas de muestra se presentan a
continuación y en los cuales se utiliza la siguiente simbología:
P : Puerta
4º Amb : Toma de muestra en el ambiente
C : Centro
Caja 1 : Toma de muestra dentro de caja 1
F : Fondo
Caja 2 : Toma de muestra dentro de caja 2
10.2.1
Número y ubicación de la toma de muestras para una cámara de hasta 280
m3.
10.2.2
m3
Número y ubicación de la toma de muestras para una cámara de 280 a 420
10.2.3
Número y ubicación de las tomas de muestra para una cámara de 420 a 700
m3
10.3 Programa Computacional para el Registro de Temperaturas y Eventos en un
Tratamiento de Fumigación con Bromuro de Metilo
El tratamiento de Fumigación tiene como requisito de operación básica, el empleo de un
sistema de registro de eventos bajo el control de un computador, utilizando un programa
(software) diseñado especialmente y que entregue la siguiente información:
10.3.1 Número del proceso de fumigación e identificación de la cámara
El programa debe entregar automáticamente el número de la fumigación. Los números deben
ser correlativos y cada proceso de fumigación, sea tratamiento comercial o “Prueba en Blanco”,
debe ser contabilizado en forma independiente, manteniendo una serie correlativa
independiente para las “Pruebas en Blanco”. A su vez, el número del proceso debe estar
asociado a una cámara de fumigación específica. Cualquier fumigación efectuada sin ser
registrada en el computador, se debe poder ingresar al banco de datos y asignar el número de
proceso apropiado, de modo que la secuencia numérica se conserve como se programó.
10.3.2 Tipo de producto
Arándanos frescos originarios de Uruguay
10.3.3 Número de cajas y de pallets
Debe registrar el número total de cajas y pallets incluidos en el tratamiento. El programa debe
contar con un método para verificar dichos totales. Se identificara cada pallet, con un número,
que identifica la empresa que lo empaca y un número correlativo de cada empresa.
10.3.4 Origen de la fruta
El origen de la fruta se identificará en función del número del lugar de producción de la fruta,
dicho número será alfanumérico, indicando la ubicación geográfica de acuerdo a las
coordinadas catastrales.
10.3.5 Identificación de los pallets
Debe registrar el número de serie del primer y último Certificado PPQ 535 otorgados por el
Inspector MGAP-DGSA a cada uno de los pallets a fumigar. Es conveniente incluir al menos
dos entradas, de manera que dos series de números puedan ser incorporadas a un mismo
tratamiento. La identificación de los pallets puede realizarse previo a la fumigación o al
momento de descargar la cámara. Si la certificación se hace previo al tratamiento, los datos
deben ingresarse en el programa y aparecer en el informe. Si la certificación se realiza durante
la descarga de la cámara, los datos deben ser anotados por el Inspector MGAP-DGSA a cargo.
10.3.6 Identificación del Operador y del Inspector
El programa debe permitir el ingreso y registrar en el informe final, los nombres del Operador
y del Inspector MGAP-DGSA que supervisa la fumigación.
10.3.7 Temperaturas manuales y de los sensores
Además de las temperaturas registradas por los sensores de pulpa y ambiente, el programa
debe permitir el ingreso de las temperaturas manuales más bajas registradas por el Inspector
MGAP-DGSA
10.3.8 Inyección de Bromuro de Metilo
El programa debe registrar la hora (hora y minuto) y las correspondientes temperaturas al
momento de la inyección de Bromuro de Metilo.
10.3.9 Cantidad real de gas inyectada y cantidad re-inyectada
El programa debe requerir, en forma obligatoria, el ingreso del peso inicial y final del o los
cilindros de Bromuro empleados, para calcular la cantidad real de gas inyectada. El
requerimiento anterior es válido para la inyección inicial, una re-inyección, una adición de gas o
cambio de cilindro. El registro de la re-inyección de gas debe especificar la cantidad, indicando
al Operador y al Inspector MGAP-DGSA, si hay menos de la cantidad requerida que la
señalada en la “Ficha de Fumigación. La cantidad a inyectar debe ser indicada por el programa
y corresponde a la diferencia entre los kilos inyectados inicialmente y los correspondientes a la
nueva dosis.
10.3.10 Mediciones de concentración
El programa debe tener la capacidad de aceptar los datos de las mediciones de
concentración a la media hora, 2 horas y al final del tratamiento, tres (3) lecturas por medición.
Debe ingresar el nombre de la persona que hizo las lecturas y el código del equipo analizador
de gases utilizado.. El programa debe registrar y alertar al operador si se requiere una re-
circulación por 15 minutos adicionales. Esto se hará cuando las mediciones de concentración
dentro de la cámara combinadas entre puerta, centro, fondo o cuarto ambiente, presenten una
diferencia igual o superior a 5 gr/m3.
10.3.11 Registro de eventos y su operación
El programa debe registrar los cambios en la condición del tratamiento, denominados
“eventos”. Durante el proceso, al momento de registrar las temperaturas, se deben registrar
también los siguientes eventos:
• Funcionamiento del ventilador de re-circulación.
• Abertura de la válvula de inyección de Bromuro de Metilo y nitrógeno o aire comprimido.
• Abertura del damper que conecta la cámara con la chimenea de evacuación.
El programa debe contemplar el despliegue e impresión de mensajes de advertencia, que
eviten la operación o funcionamiento inadecuado de cada uno de los componentes del sistema:
a) La operación del ventilador de re-circulación debe primar sobre la apertura de la válvula de
inyección.
b) El ventilador de re-circulación debe operar a lo menos media hora después del término de
la inyección.
c) Los ventiladores de chimenea y de recirculación, deben estar en operación antes de la
abertura del damper que conecta la cámara con el sistema de evacuación.
10.3.12 Operación del sistema de computación con equipo de emergencia
Es importante que las cámaras de fumigación y todos sus equipos de control funcionen, en lo
posible, independiente de la red general de energía. De todos modos el sistema de registro de
temperaturas y eventos debe ser capaz de continuar, sin interrupción, una vez restituida la
energía primaria.
10.3.13 Diagramas y códigos de los sensores de temperatura
Si el programa incluye diagramas que indican la ubicación de los sensores, ellos deben
señalar el número exacto de sensores que le corresponde a cada cámara en particular. El
programa debe ser diseñado de acuerdo al número de sensores de pulpa o ambiente,
establecidos por USDA-APHIS en base al tipo de cámara, sea ésta de tipo tradicional o con
sistema de pre-frío/fumigación.
En cada cámara, siempre el diagrama debe dar el número de identificación precedente al
sensor ambiente. Cada sensor debe tener una tarjeta de identificación que corresponda al
código que posee dentro del sistema de computación.
10.3.14 Características del informe final
Al término de cada informe, se debe considerar espacio en blanco disponible para lo
siguiente:
a) Observaciones.
b) Nombre y firma del Inspector o del Supervisor.
c) Timbre oficial de aprobación o anulación del tratamiento.
Finalmente el programa debe permitir el ingreso de la fecha y hora, si es que el equipo no
contara con un reloj control de batería.
10.3.15 Especificaciones de los sensores de temperatura en cámaras de fumigación
Las especificaciones para los sensores de temperatura de pulpa de fruta y ambiente de la
cámara, son las siguientes:
a) Poseer un vástago con diámetro exterior de 6,4 mm. o inferior.
b) Tener la unidad de medición ubicada dentro de la primera pulgada del extremo distal del
sensor.
c) Tener una precisión de ±0,15 °C (±0,25 °F) en el rango de 0 a 30 °C (32 a 86 °F).
d) Entregar una medición de temperatura estable, dentro de tres minutos, luego de colocarlos
en la mezcla de referencia en base a hielo triturado y agua.
e) Estar conectado a un cable de longitud tal que permita tener al alcance cualquier sector de
la carga dentro de la cámara.
f) Los sensores ambiente deben ser instalados de modo de poder desmontarlos parcialmente,
para permitir su calibración. La ubicación de ellos es a 30 cm. frente a la salida del aire del
evaporador y/o en el sector de los ventiladores de recirculación.
g) En cada cámara de fumigación los sensores deben estar identificados individualmente, a
objeto de distinguirlos de los correspondientes a otras cámaras.
h) La identificación, que puede ser numérica, debe ser de forma tal, que el primer número
corresponda al sensor de ambiente.
i) La identificación de cada uno debe estar en concordancia con los números asignados en el
programa computacional. Se debe colocar un rótulo en el cable cerca del sensor, indicando el
número. Un diagrama de ubicación general, debe estar a la vista junto a la pantalla del
computador.
j) Los lugares de pasada de los cables y de otros elementos a través de las paredes de las
cámaras, deben ser sellados convenientemente.
10.3.16 Número de sensores en cámaras de fumigación tradicional
La cantidad de sensores que deben tener las cámaras de fumigación tradicional, en función
a su volumen, es la siguiente:
Volumen
Sensores de
Sensor Ambiente
Pulpa
3
Hasta 283 m
4
1
284 – 425 m3
5
1
Ing. Agr. Humberto Almirati
Kelan Evans
Director General de los Servicios Agrícolas
Ec. Heraldo Méndez
Presidente de UPEFRUY
APHIS Attaché
Descargar