RIT 4 Kanbur S.indd

Anuncio
Revista Internacional del Trabajo, vol. 132 (2013), núm. 3-4
Incumplimiento de la legislación laboral
en Chile
Ravi KANBUR*, Lucas RONCONI** y Leigh WEDENOJA***
Resumen. A partir de microdatos de la encuesta de hogares se cuantifica el incumplimiento en Chile del salario mínimo, el número máximo de horas de trabajo, el
derecho a un contrato escrito y el derecho a pensión de 1990 a 2009. Un tercio
de los trabajadores sufrió algún tipo de infracción, con variaciones en el tiempo y
según la norma y las características del trabajador y de la empresa. Según el análisis econométrico, la tasa de cumplimiento es menor cuando se trata de mujeres,
extranjeros, indígenas y trabajadores menos instruidos, empresas más pequeñas y
regiones agrícolas. Convendría investigar los efectos de la inspección del trabajo.
L
a reforma de la legislación laboral es un tema central del discurso
político en los países en desarrollo en general y en América Latina en
particular. Los partidarios de la desreglamentación mantienen que una legislación demasiado estricta favorece la informalidad y va en perjuicio de
la eficiencia y del crecimiento. Sus detractores afirman, por el contrario, que
la legislación laboral restringe el poder de los empleadores y protege a los
trabajadores1. Sin embargo, tanto unos como otros parecen plantear sus argumentos desde el supuesto de un cumplimiento efectivo de las normas del
trabajo o, en cualquier caso, no se plantean si dichas normas se aplican o
no. En el peor de los casos, si no se hacen cumplir en absoluto, se obtendrá
el mismo resultado que con la desreglamentación, y la oposición a la legislación actual sería, en cierto modo, irrelevante. Sin embargo, aun en el caso
de que el cumplimiento sea solo parcial, el análisis tendría que orientarse
en consecuencia.
Lo que cabe plantearse es hasta qué punto se respeta o se infringe
la legislación laboral. Esta pregunta es intrínsecamente empírica, y su res-
* Universidad de Cornell (Ithaca, Estado de Nueva York); dirección electrónica: sk145@
cornell.edu. ** Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) de Buenos Aires; dirección electrónica: [email protected]. *** Universidad de Cornell (Ithaca, Estado de Nueva York);
dirección electrónica: [email protected].
La responsabilidad de las opinones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no significa que la OIT las suscriba.
1 Puede encontrarse una revisión bibliográfica reciente al respecto en Banco Mundial (2012).
Derechos reservados © Los autores, 2013
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2013
482
Revista Internacional del Trabajo
puesta depende del contexto y de las instituciones. Cada vez más estudios
tratan de cuantificar el nivel de cumplimiento de la ley2. La conclusión a la
que suelen llegar es que es muy parcial y que la frecuencia de las infracciones varía en función de las regiones, de los países e incluso de los sectores
dentro de cada país.
Este artículo contribuye a engrosar la literatura empírica sobre cuantificación de las infracciones de la legislación laboral con un estudio sobre Chile,
un país en desarrollo de ingresos medios relativamente avanzado, con una
capacidad administrativa y burocrática considerable. A partir de microdatos
procedentes de la encuesta nacional de hogares, se establece un perfil básico
de cumplimiento en relación con cuatro normas del derecho laboral: el salario mínimo, el número máximo de horas permitidas, el derecho a un contrato
escrito y el derecho a pensión. Según nuestros cálculos, durante el periodo de
1990-2009 se produjeron, por término medio, infracciones de al menos una
de estas normas contra un tercio de los trabajadores. Sin embargo, se observan variaciones significativas en función del año, de la norma de que se trate y
de las características de los trabajadores y de las empresas. Tanto los cálculos
simples como el análisis econométrico muestran que la tasa de cumplimiento
es inferior en relación con las mujeres, los extranjeros, la población indígena
y los trabajadores menos cualificados, así como en las empresas de menor tamaño y en las regiones agrícolas.
El resto del artículo se organiza en cuatro apartados. En el primero
se describe a grandes rasgos el marco legislativo laboral chileno. En el segundo se analizan los datos utilizados; en el tercero se presentan los principales resultados, y en el cuarto se formulan algunas conclusiones acerca de
las implicaciones en materia de políticas y las posibles necesidades futuras
de investigación.
El marco legislativo laboral chileno
En virtud de la legislación chilena, los empleadores deben respetar una serie
de normas de aplicación general, entre ellas la firma de un contrato de trabajo, el pago del salario mínimo, la cotización al régimen de seguridad social,
la garantía de un entorno laboral saludable y seguro y el cumplimiento de los
acuerdos colectivos en vigor. De dichas normas, hemos tenido acceso a datos
para la medición de su nivel de cumplimiento en el caso de las cuatro primeras, que describimos a continuación3.
2 Véase, por ejemplo, Strobl y Walsh (2003), Maloney y Nuñez Mendez (2004), Kristensen y
Cunningham (2006), Andalón y Pagés (2008), Ronconi (2010), y Bhorat, Kanbur y Mayet (2012a).
3 La Encuesta Laboral (ENCLA) chilena ofrece información para la cuantificación de las
infracciones de ciertas normas de seguridad y salud, pero no hemos tenido acceso a los microdatos. Según las cifras agregadas proporcionadas por el Gobierno, el 25,5 por ciento de las empresas no cumple con la obligación de disponer de un manual de prácticas de seguridad, y el 31,7 por
ciento de las empresas con 25 asalariados o más no respeta la obligación de tener una comisión de
seguridad en la que participen representantes de los trabajadores (Dirección del Trabajo, 2009).
Incumplimiento de la legislación laboral en Chile
483
Los empleadores deben proporcionar a cada trabajador una copia firmada de su contrato de trabajo. El hecho de disponer de dicha copia no proporciona ninguna ventaja jurídica directa; los trabajadores no necesitan un
contrato escrito para reclamar el respeto de sus derechos ante un tribunal, por
ejemplo. Sin embargo, es lógico pensar que les ayuda a conocer sus derechos,
ya que en el contrato se ha de establecer claramente el salario, el número de
horas de trabajo y otras condiciones específicas del puesto. Además, según
pruebas empíricas, la mayoría de los trabajadores latinoamericanos cree erróneamente que no puede hacer valer sus derechos sin una copia del contrato
de trabajo (Piza, 2009).
La fijación del salario mínimo mensual corresponde al Gobierno, y el
monto varía en función de la edad del trabajador. Sin embargo, es el mismo en
todas las regiones. Normalmente se revisa una vez al año. En julio de 2012, el
salario mínimo mensual a tiempo completo era de 193.000 pesos (386 dólares
de los Estados Unidos) para los trabajadores de 18 a 65 años, y de 144.079 pesos
(288 dólares) para los menores de 18 o mayores de 65. Para los trabajadores
a tiempo parcial se calcula la parte proporcional correspondiente al número
de horas trabajadas4. Desde marzo de 2011 se aplican las mismas normas a los
trabajadores domésticos.
Dado que la semana ordinaria es de 45 horas y no se pueden hacer más
de 12 horas extraordinarias por semana, el número máximo de horas semanales
permitidas es de 575. Hasta 2005, este número ascendía a 60, pues la semana
ordinararia era de 48 horas. En cuanto al pago de las horas extraordinarias,
no puede ser inferior a 1,5 veces el salario horario normal.
Por último, tanto los empleadores como los trabajadores deben cotizar al
régimen de la seguridad social. Sus prestaciones incluyen pensión, seguro de
desempleo, seguro de salud y seguro compensatorio. El total cotizado se sitúa
alrededor del 24 por ciento del salario y la contribución al régimen de pensiones es, por término medio, del 12,4 por ciento (Aguila, Attanasio y Quintanilla, 2010)6.
La legislación chilena especifica también el monto de las sanciones por
incumplimiento de las normas relativas al empleo, la seguridad social, la seguridad y salud en el trabajo y las relaciones laborales. Estas sanciones suelen depender del tamaño de la empresa y, en algunos casos, de la condición
de reincidencia. En el cuadro 1 se presentan los montos de las sanciones en
vigor en julio de 2012.
4 Por ejemplo, el salario mínimo para un asalariado que trabaje 30 horas por semana es de
dos tercios de los montos indicados, ya que la semana ordinaria a tiempo completo es de 45 horas.
5 Estos límites no se aplican al personal directivo ni a los trabajadores que realizan sus funciones fuera de la empresa (como los viajantes de comercio). En los sectores del transporte, la hotelería y la restauración se aplican normativas diferentes.
6 De dicho monto, 10 puntos porcentuales van a la cuenta personal del trabajador y el resto
cubre el seguro de discapacidad y los honorarios facturados por el gestor del fondo de pensiones.
La contribución al mismo se deduce en su totalidad del salario del trabajador, y el empleador tiene
que garantizar que dicha deducción se lleva a cabo.
484
Revista Internacional del Trabajo
Cuadro 1. Sanciones por incumplimiento de la normativa laboral
(en dólares de los Estados Unidos, al valor de julio de 2012)
Tamaño de la empresa (número de asalariados)
Norma infringida
1 a 49
50 a 199
200 o más
Contrato firmadoa
Salario mínimoa
Horas de trabajoa
Pensiónb
Manual de prácticas de seguridadc
Comisión de seguridad y saludc
Departamento de prevención
de riesgos profesionalesc
396
792
792
407
713
792
792
3.169
3.169
407
2.377
3.169
1.188
4.754
4.754
407
3.169
4.754
792
3.169
4.754
Sanción por trabajador. Sanción por trabajador en la hipótesis de impago durante un año. c Sanción por
establecimiento.
Notas: La ley establece sanciones utilizando dos unidades de medida, la Unidad de Fomento en el caso de las
cotizaciones al fondo de pensiones y la Unidad Tributaria Mensual para todas las demás infracciones. El Gobierno
las actualiza a diario o mensualmente.
a b Datos y método
La fuente de datos principal para el presente artículo es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile (CASEN), que es una encuesta
de hogares transversal financiada por el Ministerio de Desarrollo Social chileno y administrada por la Universidad de Chile, el Ministerio de Planificación
y Cooperación, el Instituto Nacional de Estadísticas y el Centro Interamericano de Enseñanza de la Estadística (CIENES). La encuesta se llevó a cabo
de forma bianual de 1990 a 2000, y trianual a partir de 2000. Está diseñada
para ser representativa a nivel nacional, regional y en relación con el estrato
socioeconómico (zonas rurales y urbanas). La unidad muestral es el hogar y el
muestreo se realiza sobre la base de los datos censales. Las entrevistas se llevan a cabo personalmente. El ámbito de la encuesta se amplió gradualmente
para que fuera representativa de comunidades más pequeñas y también para
incluir más preguntas7. La CASEN contiene módulos sobre salud, nivel de instrucción, características del puesto de trabajo, características del hogar y otras
variables socioeconómicas de interés. Las entrevistas se realizan siempre en
noviembre y diciembre del año de la encuesta.
La CASEN resulta idónea para cuantificar las infracciones de la legislación laboral por dos razones. En primer lugar, los asalariados son más proclives a informar de sus condiciones de trabajo reales que los empleadores, ya
que no sufren sanciones en caso de incumplimiento. En segundo lugar, la encuesta incluye preguntas precisas en relación con las características personales
del asalariado y las de su puesto de trabajo. Ello permite poner en relación a
cada trabajador con las normas laborales que se le aplican, y además evaluar
qué características del trabajador y del puesto de trabajo se asocian con una
7 El número de individuos encuestados pasó de 105.189 en 1990 a 246.670 en 2009.
Incumplimiento de la legislación laboral en Chile
485
mayor frecuencia de infracciones de la legislación laboral. También se obtienen datos sobre la situación laboral del sujeto en el momento de la encuesta,
así como del número de horas semanales (o mensuales) y el número de días
que suele trabajar. Además, se recaba información precisa y codificada sobre
su sector de actividad, sobre su lugar de trabajo y sobre su posición dentro
del mismo. Los encuestados han de proporcionar asimismo información básica
sobre sus condiciones de trabajo, incluido si han concluido un contrato con el
empleador, si dicho contrato ha sido firmado, si tienen derecho a pensión y,
en caso afirmativo, de qué tipo.
La población que reviste interés para nuestro estudio corresponde a los
trabajadores que se identifican como asalariados (y no como empleadores,
«jefes» o trabajadores por cuenta propia) y que no trabajan en el servicio doméstico, ya que dicho sector se rige por una reglamentación laboral ligeramente diferente8. Cuantificamos las infracciones del salario mínimo horario
calculando el salario horario de cada trabajador a partir de las horas y los
ingresos que ha declarado y clasificándolo a continuación según dicha cifra
resulte por encima o por debajo del salario mínimo horario, que a su vez se
calcula dividiendo el salario mínimo mensual por 45 o 48 horas, en función
del año. Un problema que puede plantear este método es el hecho de tomar
las horas y los ingresos declarados por el propio trabajador, que puede conducir a un error de medición por sesgo de memoria o redondeo. Una estrategia
alternativa es considerar únicamente a los trabajadores a tiempo completo y
calcular las infracciones respecto del salario mínimo mensual. Sin embargo,
ello suele conducir a estimaciones ligeramente superiores del nivel de cumplimiento, aunque el incremento es en general inferior a un punto porcentual.
Además, el gran número de infracciones respecto de las horas de trabajo nos
lleva a creer que el cálculo realmente importante es el del nivel de incumplimiento del salario mínimo horario, ya se produzca debido a que el trabajador
realiza un número de horas superior a las remuneradas o porque recibe un
salario inferior al que corresponde legalmente a las horas trabajadas.
Sobre la base de los trabajos de Bhorat, Kanbur y Mayet (2012a), calculamos tres medidas o dimensiones del incumplimiento del salario mínimo,
que se formulan así:
V = E {[(wm – w)/wm]
si wm – w > 0; 0 si wm – w ≤ 0}.
Cuando = 0 se calcula la frecuencia o tasa de incumplimiento. A ello se
añaden dos medidas de profundidad: cuando = 1 se calcula la brecha entre
el salario del encuestado y el salario mínimo, por lo que, cuanto mayor sea el
valor de ( > 1), más grave será la infracción. Así, = 2 capta la gravedad
del incumplimiento. También calculamos V1 / V0 , que representa la diferencia
o brecha porcentual entre el salario medio de los trabajadores infrarremunerados y el salario mínimo.
8 Solo el 5 por ciento de los trabajadores de la muestra declaran trabajar en el servicio
doméstico.
486
Revista Internacional del Trabajo
El cálculo de las infracciones con respecto a la firma de un contrato de
trabajo y a las horas es más sencillo. Los trabajadores se clasifican en el grupo
sin contrato de trabajo si declaran que no lo tienen o que el que tienen no ha
sido firmado por el empleador (no obstante, si se cuentan solo aquellos que declaran no tener contrato de trabajo y se excluyen quienes tienen contratos no
firmados, los resultados no cambian de forma significativa). Los trabajadores
se clasifican en el grupo que trabaja más del número máximo de horas permitido si declaran un número de horas semanales trabajadas superior al umbral
(60 hasta 2004 y 57 a partir de 2005) o un número de horas mensuales superior a 4,2 veces el umbral semanal aplicable. En cuanto a la pensión, se contabiliza entre los trabajadores que no la tienen a todos aquellos que declaran
no estar integrados en ninguno de los regímenes de pensiones existentes, ya
sean públicos o privados. Por último, se calcula un índice global de incumplimiento de la legislación laboral que corresponde al porcentaje de trabajadores asalariados respecto de los cuales se vulnera al menos uno de los cuatro
derechos establecidos por ley analizados aquí.
Resultados
En el cuadro 2 puede verse la evolución de la tasa de incumplimiento del salario mínimo (V0) de 1990 a 2009. Por término medio, casi el 20 por ciento de
los trabajadores a los que se les aplicaba recibieron una remuneración inferior
durante el periodo analizado. Esta tasa aumentó de 1990 a 2006 (exceptuando
1994) y disminuyó entre dicho año y 2009. En el cuadro 2 puede verse asimismo que en los primeros años el salario mínimo se mantuvo relativamente
Cuadro 2. Infracciones en relación con el salario mínimo, las horas de trabajo,
el contrato firmado y los derechos de pensión, 1990-2009 (porcentajes)
Año
Salario mínimo
Salario
mínimo
real
Salario Horas
mínimo/
salario
medio
Contrato Pensión Índice
global
V0
V1
V2
V1/V0
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
2009
14,8
16,3
14,1
16,1
16,3
20,1
21,4
29,3
15,3
0,039
0,043
0,036
0,039
0,037
0,048
0,049
0,071
0,038
0,018
0,018
0,015
0,015
0,013
0,018
0,018
0,028
0,016
26,3
26,1
25,3
23,9
22,7
24,1
23,0
24,1
24,6
433,1
457,4
492,0
531,8
585,8
678,2
718,7
831,1
881,8
32,2
33,5
31,9
31,0
33,8
36,1
38,7
47,5
43,2
11,1
9,8
8,1
8,4
8,9
8,2
6,8
10,9
7,8
16,2
14,1
19,8
19,9
23,9
18,8
19,9
18,9
17,7
18,4
19,8
17,9
18,4
22,1
18,2
17,4
15,7
7,1
36,6
37,1
34,8
36,5
39,3
37,6
38,0
45,2
33,1
Total
18,2
0,044
0,018
24,5
—
36,4
8,9
18,8
17,2
37,7
Nota: El salario mínimo real se calcula a partir del índice de precios al consumo del Banco Central de Chile. El salario medio se refiere al salario horario medio pagado a los trabajadores en plena edad de trabajar (25-65 años)
a los que se aplica el salario mínimo.
Incumplimiento de la legislación laboral en Chile
487
plano comparado con el salario medio de los trabajadores en plena edad de
trabajar a los que se les aplicaba, pero aumentó en términos relativos a partir
de 1998. La reducción significativa de la tasa de incumplimiento entre 2006 y
2009 coincide con una reducción del salario mínimo en relación con el salario
medio. La evolución es similar con respecto a la brecha media entre los salarios indebidos y el mínimo (V1 / V0), que se situó por término medio durante
todo el periodo en un 24,5 por ciento, con un máximo del 26,3 por ciento en
1990 y un mínimo del 22,7 por ciento en 1998.
En el cuadro 2 se presenta asimismo la tasa de incumplimiento de las otras
normas laborales analizadas. El porcentaje de trabajadores sin contrato de trabajo firmado aumentó durante el decenio de 1990 hasta alcanzar un máximo
del 23,9 en 1998, y después disminuyó. El porcentaje de trabajadores sin pensión
sigue una pauta similar9: aumentó durante los años noventa, hasta un máximo
del 22,1 por ciento en 1998, y disminuyó durante los años 2000. A diferencia de
lo que ocurrió con las infracciones respecto del contrato firmado, las relativas a
la pensión disminuyeron bastante entre 2006 y 2009, en una magnitud similar a
la del descenso observado respecto de las infracciones del salario mínimo. Por
el contrario, en lo que respecta a las violaciones del número máximo de horas
de trabajo se observa una tendencia general a la baja en todo el periodo, solo
interrumpida en 2006, presumiblemente a causa de la entrada en vigor en 2005
de la nueva ley que redujo el número máximo de horas de 60 a 57.
El gráfico 1 muestra la evolución del índice global de incumplimiento
de la legislación laboral durante el periodo estudiado. Se observa de nuevo
una tendencia al aumento entre 1990 y 2006 y una reducción importante
desde dicho año hasta 2009. Esta mejora reciente se debe, con toda probabilidad, al refuerzo de la inspección del trabajo: el número de inspecciones realizadas aumentó, a partir de una media de 102.802 anuales en 2002-2006, a
126.310 anuales en 2007-2009 (Dirección del Trabajo, 2011).
A continuación analizaremos las variaciones en función de las características de los trabajadores, de las empresas y de las regiones. Cabe señalar
que, aunque la tasa de incumplimiento varía a lo largo del periodo, la gravedad relativa de la infracción en relación con estas características no lo hace.
Para facilitar la interpretación de los resultados nos centraremos en mediciones conjuntas de todas las series de la encuesta.
Características de los trabajadores
Dividimos a los trabajadores en cuatro grupos de edad: los dos grupos a los
que se aplica el nivel más bajo de salario mínimo (15-17 años y más de 65),
los trabajadores jóvenes (18-25 años) y los trabajadores en plena edad de trabajar (25-65 años).
9 La privación de pensión está íntimamente relacionada con la ausencia de contrato: dos tercios de los trabajadores sin este último tampoco disfrutan de pensión, en comparación con solo el
6 por ciento de los trabajadores con contrato.
488
Revista Internacional del Trabajo
Gráfico 1. Porcentaje de trabajadores afectados por la infracción de al menos
una de las cuatro normas analizadas, 1990-2009
50
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
2009
En el cuadro 3 puede verse que, a pesar de aplicárseles un salario mínimo inferior, los adolescentes de 15 a 17 años son víctimas de la violación
de esta norma en más casos, y la brecha salarial media es mayor: más del
32 por ciento de ellos recibe una remuneración inferior al salario mínimo
y la desviación media es del 31 por ciento, en comparación con una brecha
general media en torno al 25 por ciento. Casi dos tercios de estos trabajadores adolescentes no disfrutan ni de contrato ni de pensión, y más del 9 por
ciento declaró trabajar, a pesar de su edad, un número de horas superior al
máximo semanal permitido. En términos generales, casi el 80 por ciento de
estos adolescentes es víctima de la vulneración de alguno de los derechos
laborales analizados.
La situación de los trabajadores de 18 a 25 años se acerca más a la de los
trabajadores en plena edad de trabajar que a la de los adolescentes, aunque
también sufren infracciones de las normas del trabajo con mayor frecuencia
que los de 25 a 65 años. En lo que respecta al salario mínimo, tanto la tasa de
incumplimiento como la brecha es mayor. Los trabajadores de 25 a 65 años
presentan asimismo una probabilidad superior en 10 puntos porcentuales a la
de los más jóvenes de disfrutar de una pensión.
También se han encontrado resultados interesantes para los trabajadores de más edad. Dado que la jubilación es a los 65 años, la permanencia en
la vida activa después de esa edad puede que esté determinada por factores
específicos, como de hecho ponen de manifiesto nuestros datos: mientras que
solo el 15 por ciento de los trabajadores de 25 a 65 años carece de pensión, este
porcentaje asciende casi al 40 por ciento entre los mayores de 65, lo que con-
489
Incumplimiento de la legislación laboral en Chile
Cuadro 3. Incumplimiento de la legislación laboral en función de las características
de los trabajadores (porcentajes)
Salario mínimo
Horas
Contrato Pensión
Índice
global
9,34
7,95
9,05
8,62
59,49
24,87
16,93
34,88
65,05
23,67
14,64
38,57
79,27
46,28
35,02
57,30
24,18
24,35
10,46
5,54
19,48
17,79
17,35
16,22
39,03
34,95
0,0392
0,0237
0,0112
0,0025
26,73
23,76
21,95
25,11
10,00
11,22
8,38
5,19
31,67
24,16
14,40
8,44
30,05
21,90
12,25
7,15
57,45
47,80
31,11
17,30
Tabla D – Origen nacional
22,44
0,0544
Nacionales
15,58
0,0370
Extranjeros
0,0221
0,0137
24,24
23,75
9,32
10,85
18,28
17,87
11,39
12,40
39,15
38,17
Tabla E – Origen étnico
No indígenas
20,16
Indígenas
31,32
0,0187
0,0337
23,75
25,82
8,42
9,70
18,86
21,94
14,96
18,06
37,72
48,06
V0
V1
V2
V1/V0
Tabla A – Edad
15-17
18-25
25-65
> 65
32,47
24,26
17,10
16,46
0,1014
0,0588
0,0411
0,0489
0,0499
0,0238
0,0161
0,0231
31,22
24,24
24,02
29,68
Tabla B – Sexo
Hombres
Mujeres
18,72
18,05
0,0453
0,0439
0,0181
0,0175
Tabla C – Años de escolaridad
34,46
0,0921
< 8 años
25,68
0,0610
8-12 años
13,60
0,0299
12-16 años
> 16 años
2,44
0,0061
0,0479
0,0809
Nota: Debido a la falta de datos, para los cálculos sobre el origen nacional solo se han tomado las series de 2006
y 2009, y para el origen étnico, las de 1996, 2000, 2003 y 2009.
duce a pensar que los trabajadores sin pensión trabajan más años. Los mayores
también tienen más probabilidades de trabajar sin contrato. Por el contrario,
son los que menos probabilidades de infrarremuneración presentan (solo el
16,5 por ciento de ellos era víctima de incumplimiento del salario mínimo)10;
sin embargo, la brecha salarial es casi tan profunda como la observada en el
caso de los adolescentes: el salario de los infrarremunerados es, por término
medio, un 30 por ciento inferior al mínimo aplicable, aun cuando este ya ha
sido rebajado con respecto al de la población en plena edad de trabajar. El
índice global de incumplimiento también es muy superior en el caso de estos
trabajadores de más edad en comparación con los de 25 a 65 años (57,3 frente
al 35 por ciento, respectivamente).
En la tabla B del cuadro 3 se presentan los cálculos desagregados por
sexo. Los resultados son muy similares para los hombres y para las mujeres: la
tasa de incumplimiento del salario mínimo se sitúa en ambos casos ligeramente
10 Esto podría ser debido, en parte, al hecho de que el salario mínimo aplicable a los trabajadores mayores de 65 años es inferior.
490
Revista Internacional del Trabajo
por debajo del 20 por ciento, y la brecha es casi idéntica. La mayor diferencia
es que el porcentaje de mujeres que trabaja más horas de las reglamentarias es
inferior, en parte porque son más numerosas en el empleo a tiempo parcial11.
Sin embargo, como veremos más adelante, tras controlar la variable del nivel
de instrucción, la probabilidad de las mujeres de ver vulnerados sus derechos
laborales resulta superior a la de los hombres.
Los resultados relativos al nivel de instrucción son los más reveladores:
los trabajadores con más años de escolaridad son los menos afectados por las
violaciones de las normas del trabajo. Los gráficos 2 y 3 ilustran la relación
entre esta variable y el porcentaje de trabajadores infrarremunerados y sin
contrato firmado, respectivamente. La frecuencia de las infracciones decrece
claramente a medida que aumentan los años de escolaridad.
Esta tendencia también se observa en la tabla C del cuadro 3: los trabajadores con un nivel de instrucción muy bajo (menos de 8 años de escolaridad) sufren con mucha más frecuencia que todos los demás trabajadores del
incumplimiento del salario mínimo y de la vulneración del derecho a un contrato firmado y a una pensión, y la brecha salarial también es mayor. Entre los
trabajadores con más de 16 años de escolaridad, la tasa de incumplimiento del
salario mínimo es muy baja (menos del 3 por ciento), al igual que la frecuencia
de las infracciones respecto del contrato firmado y la pensión en comparación
con las correspondientes a la población total.
Gráfico 2. Porcentaje de trabajadores con remuneración inferior al salario mínimo,
según el nivel de instrucción
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0
2
4
6
8
14
10
12
Años de escolaridad
16
18
20
22
24
11 En la Argentina se encuentran resultados similares para ambos sexos en cuanto al incumplimiento del salario mínimo, mientras que el exceso de horas trabajadas es más común entre los
hombres (Ronconi, 2010).
491
Incumplimiento de la legislación laboral en Chile
Gráfico 3. Porcentaje de trabajadores sin contrato firmado, según el nivel
de instrucción
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0
2
4
6
8
14
10
12
Años de escolaridad
16
18
20
22
24
Por último, la frecuencia de las infracciones también varía en función
del origen nacional y del origen étnico. Según puede verse en las tablas D
y E del cuadro 3, la población indígena disfruta en menor medida que la no
indígena de los derechos laborales analizados aquí. La diferencia es especialmente grande en lo que respecta al salario mínimo, con una tasa de incumplimiento por encima del 31 por ciento entre los trabajadores indígenas, frente al
20 por ciento entre los demás trabajadores. En cuanto al origen nacional, los
cálculos simples muestran que los extranjeros están menos sometidos que los
nacionales a las violaciones de las normas laborales, pero como se verá con el
análisis econométrico, este resultado se modifica cuando se controlan el nivel
de instrucción y otros factores.
Características de la empresa
Analizamos dos características de las empresas, su tamaño (es decir, el número
de asalariados) y su sector de actividad. Como puede verse en la tabla A del
cuadro 4, el carácter y la frecuencia de las infracciones difiere mucho en función del sector. En la agricultura, casi el 40 por ciento de los trabajadores recibe
una remuneración inferior al salario mínimo, frente a solo el 6 por ciento en la
minería. En cuanto a otros derechos, también son los trabajadores agrícolas los
más afectados por las infracciones: más del 36 por ciento de ellos no disfruta de
contrato firmado, y en torno al 33 por ciento no disfruta de pensión. En total,
cerca del 63 por ciento sufre por la vulneración de alguno de estos derechos laborales. En la construcción también se observan niveles de incumplimiento superiores a la media (el índice global se sitúa en torno al 41 por ciento).
492
Revista Internacional del Trabajo
Cuadro 4. Incumplimiento de la legislación laboral en función de las características
de la empresa (porcentajes)
Salario mínimo
Horas
Contrato Pensión
Índice
global
26,57
21,73
25,50
22,75
41,99
8,90
7,50
12,10
9,30
5,80
36,10
14,60
5,80
22,40
14,10
32,70
13,70
6,10
18,70
13,00
62,68
32,32
22,78
41,17
29,01
25,30
21,82
22,71
9,53
7,71
8,40
26,73
11,13
10,97
24,62
9,79
8,96
46,53
28,91
28,65
V0
V1
V2
V1/V0
39,90
15,30
6,10
16,60
12,40
0,1060
0,0332
0,0156
0,0378
0,0521
0,0454
0,0123
0,0065
0,0145
0,0113
Tabla B – Tamaño (número de asalariados)
23,36
0,0591 0,0241
1 a 49
14,08
0,0307 0,0115
50 a 199
13,32
0,0303 0,0116
200 o más
Tabla A – Sector
Agricultura
Manufacturas
Minería
Construcción
Servicios
El tamaño de la empresa tiene asimismo una incidencia significativa.
Según puede verse en la tabla B del cuadro 4, en las pequeñas empresas (de
1 a 49 asalariados) la frecuencia de las infracciones de las cuatro normas es
mayor: el 46,5 por ciento de sus trabajadores son víctimas de al menos una de
ellas. La diferencia es mayor en el caso del contrato firmado y la pensión: los
porcentajes en estos casos son superiores en más del doble a los de las demás
empresas. Sin embargo, parece haber una diferencia muy pequeña entre las
empresas medianas y grandes. Cabe señalar que las categorías respecto del tamaño de las empresas se han establecido en función de las sanciones impuestas por infracción de las normas laborales, que son más duras en el caso de las
grandes empresas (200 asalariados o más).
Región geográfica y estrato socioeconómico
Como se ilustra en el cuadro 5, la frecuencia de las infracciones difiere mucho
en función del estrato: casi el 39 por ciento de los trabajadores de las zonas
rurales recibe una remuneración inferior al salario mínimo, frente a menos
del 16 por ciento de los de las zonas urbanas; la brecha salarial y la gravedad
de las infracciones también son mayores en las primeras. Los trabajadores de
las zonas rurales tienen asimismo el doble de riesgo que los de las zonas urbanas de carecer de contrato firmado o de pensión. Esta pauta puede deberse
en parte a la estructura económica de unas zonas y otras, pues, como ya se ha
observado, la agricultura es el sector en el que más infracciones de la legislación laboral se producen.
Nuestros resultados también arrojan diferencias según la región geográfica. La tasa más alta de incumplimiento del salario mínimo se observa en
las del centro del país, que son más agrícolas (exceptuando Santiago y Valparaíso, más industriales), y la más baja en el norte y en el sur, que son regiones
menos pobladas. En lo que respecta al salario mínimo, la tasa de incumpli-
493
Incumplimiento de la legislación laboral en Chile
Cuadro 5. Incumplimiento de la legislación laboral en función de la región
y del estrato (porcentajes)
Salario mínimo
Tabla A – Sector
1. Tarapacá
2. Antofagasta
3. Atacama
4. Coquimbo
5. Valparaíso
6. O’Higgins
7. Maule
8. Biobío
9. La Araucanía
10. Los Lagos
11. Aysén
12. Magallanes
13. M
etropolitana
de Santiago
14. Los Ríos
15. A
rica
y Parinacota
Tabla B – Estrato
Zona urbana
Zona rural
Horas
Contrato Pensión Índice
global
23,00
23,72
23,98
24,38
23,38
21,93
25,88
27,03
26,47
24,29
21,59
23,33
13,10
10,93
10,51
9,68
9,72
6,81
7,78
9,45
8,75
10,44
7,79
8,56
16,82
12,69
15,08
23,65
19,89
21,81
30,00
21,03
21,52
20,81
15,02
12,90
15,07
11,87
12,95
21,22
17,28
18,81
26,02
17,59
21,12
19,46
13,69
11,25
37,11
30,46
35,17
45,79
39,82
43,88
51,46
42,18
46,09
45,46
34,11
28,59
0,0099
0,0273
22,59
24,55
8,22
7,54
16,31
15,85
15,08
6,72
31,78
38,59
0,0420
0,0158
23,33
12,65
19,65
9,11
40,73
0,0369
0,1027
0,0143
0,0441
23,43
26,62
8,93
8,24
16,94
33,32
14,95
31,74
34,70
59,46
V0
V1
V2
V1/V0
16,80
10,55
17,26
25,19
19,70
24,40
32,23
26,12
29,62
29,22
18,30
10,93
0,0386
0,0250
0,0414
0,0614
0,0461
0,0535
0,0834
0,0706
0,0784
0,0710
0,0395
0,0255
0,0145
0,0100
0,0162
0,0241
0,0178
0,0203
0,0350
0,0303
0,0332
0,0271
0,0143
0,0099
11,48
26,68
0,0259
0,0655
17,98
15,74
38,56
Notas: Las regiones 14 y 15 solo figuraban como divisiones administrativas en los datos de 2009.
miento va del 11 por ciento en la región austral de Magallanes al 32 por ciento
en la región agrícola central de Maule. Santiago se encuentra entre las zonas
con menos incumplimiento, con casi un 11,5 por ciento de trabajadores infrarremunerados, un 16,3 por ciento sin contrato y un 15 por ciento sin pensión.
El índice global de incumplimiento también es más bajo en el norte de Chile,
más minero e industrial. Por último, la región de Los Lagos, donde se encuentra la mayoría de las explotaciones pesqueras y agrícolas, presenta uno de los
niveles más altos de incumplimiento, con casi un 30 por ciento de trabajadores infrarremunerados y casi un 21 por ciento sin contrato. En esta región se
observa también una de las tasas más altas de incumplimiento en lo que respecta a las horas de trabajo.
Análisis econométrico
En el apartado anterior hemos presentado de forma descriptiva las diferencias
simples que se observan en cuanto al nivel de incumplimiento de la legislación laboral en función de las características de los trabajadores y de las em-
494
Revista Internacional del Trabajo
presas, de la región geográfica y del estrato socioeconómico. En este apartado
estimamos correlaciones cruzando las diferentes variables. Se ha calculado la
siguiente ecuación utilizando el conjunto de la muestra:
LVi = Xi + Zi + i,
donde LV (Labour Violation, incumplimiento) es igual a 1 si el trabajador i
no disfruta de al menos uno de los cuatro derechos (es decir, salario mínimo, pensión, contrato firmado y número máximo de horas de trabajo) y
0 en caso contrario; X es un vector de las características del trabajador que
incluye la edad, la edad al cuadrado, el sexo, los años de escolaridad, el origen étnico y el origen nacional; y Z es un vector de las características de la
empresa de cada trabajador i, a saber, tamaño, situación geográfica y sector de actividad.
Los resultados se presentan en el cuadro 6. En la especificación de la
columna 1 solo se incluye la edad, el sexo y los años de escolaridad; en la de
la columna 2 añadimos el origen nacional y el origen étnico, y en la de la columna 3 añadimos el tamaño de la empresa y un conjunto de variables ficticias
relativas a la región geográfica, el estrato y el sector de actividad. Todas las especificaciones incluyen variables ficticias para el año y se estiman utilizando
un modelo probit. Indicamos los efectos marginales (dF/dx).
Los resultados econométricos tienden a confirmar los hallazgos basados en los cálculos simples descritos supra. Tras controlar otros factores, los
Cuadro 6. Correlaciones entre el incumplimiento de la legislación laboral
y las características de los trabajadores y de la empresa
1
2
3
Extranjero
−0,102***
(0,0010)
−0,064***
(0,0017)
0,0006***
(0,0001)
0,047***
(0,0079)
—
Indígena
—
−0,094***
(0,0021)
−0,048***
(0,0034)
0,0005***
(0,0001)
0,084***
(0,0147)
0,152*
(0,0837)
0,101***
(0,0262)
−0,075***
(0,0023)
−0,050***
(0,0035)
0,0005***
(0,0001)
0,095***
(0,0164)
0,155*
(0,0888)
0,080***
(0,0275)
Años de escolaridad
Edad
Edad al cuadrado
Mujer
Número de observaciones
390.896
120.645
120.645
Pseudo R
0,082
0,069
0,093
2
*** Significación estadística en el nivel del 1 por ciento. ** Significación estadística en el nivel del 5 por
ciento. * Significación estadística en el nivel del 10 por ciento.
Notas: La variable dependiente hace referencia al índice global de incumplimiento. Todas las especificaciones incluyen variables ficticias para el año. En la especificación de la columna 3 se incluyen también variables sobre el
tamaño de la empresa, la región, el sector de actividad y el estrato rural o urbano. Los errores estándar robustos
figuran entre paréntesis.
Incumplimiento de la legislación laboral en Chile
495
trabajadores indígenas y con menor nivel de instrucción siguen teniendo más
probabilidades de sufrir la vulneración de sus derechos laborales. Los efectos
son considerables: cada año de escolaridad adicional reduce la probabilidad de
ser víctima de violación de la legislación laboral en aproximadamente el 8 por
ciento, y ser indígena la aumenta entre un 8 y un 10 por ciento. Por otra parte,
las diferencias en función del sexo, que no parecían relevantes en el análisis
descriptivo, sí lo son con el análisis econométrico. Tras controlar los factores
educativos y de otro tipo, se observa que las mujeres tienen alrededor de un
10 por ciento menos de probabilidades de disfrutar de sus derechos laborales que los hombres. Por último, los trabajadores migrantes tienen un 15 por
ciento más de probabilidades de ser víctimas de las infracciones de la legislación laboral que los nacionales12.
Conclusión
El presente artículo ofrece un primer análisis de la amplitud y de las pautas
del incumplimiento de la legislación laboral en Chile durante el periodo de
1990 a 2009. Se observa una tendencia ascendente de 1990 a 2006 y una disminución importante posterior, coincidiendo con medidas gubernamentales
significativas de refuerzo de la inspección del trabajo. Sin embargo, a pesar
de esta mejora reciente, un tercio de los trabajadores chilenos sigue todavía
sin disfrutar de al menos uno de los cuatro derechos laborales estudiados en
nuestro análisis, a saber, salario mínimo, contrato firmado, respeto del máximo
legal de horas de trabajo y pensión.
Se han observado menos infracciones del número de horas de trabajo
que de las otras tres normas, en relación con las cuales el nivel de incumplimiento es significativo. También se observan variaciones regionales importantes con respecto a la media nacional; por ejemplo, la tasa media de
incumplimiento del salario mínimo se sitúa en torno al 20 por ciento, pero las
cifras oscilan entre el 12 por ciento en Santiago y el 33 por ciento en Maule
y en las regiones agrícolas.
En las empresas pequeñas, que son más difíciles de controlar por la inspección del trabajo y a las que se aplican sanciones menores, el nivel de incumplimiento es mayor. También se respetan en menor medida los derechos
laborales de las mujeres, de los indígenas y de los trabajadores con menor
nivel de instrucción.
Estas tendencias y pautas plantean una serie de problemas tanto de investigación como de política. Una cuestión fundamental en ambos casos es
cómo lograr un mayor nivel de cumplimiento gracias a la inspección del trabajo. Algunos estudios sugieren que ello es posible, pero el problema que se
plantea es la dificultad econométrica que supone controlar la endogeneidad en
12 Se han obtenido resultados similares para cada componente del índice global de incumplimiento. Dichos resultados están a disposición de los lectores previa solicitud a los autores.
496
Revista Internacional del Trabajo
lo que respecta a los recursos asignados a la inspección13. Fuera de esta cuestión, las diferencias en el nivel de cumplimiento observadas en función de las
características del trabajador y de la empresa, así como de la región, ofrecen
perspectivas de investigación interesantes y con potencial.
Bibliografía citada
Aguila, Emma; Attanasio, Orazio P., y Quintanilla, Ximena. 2010. Cobertura del sistema privado de capitalización en Chile, Colombia y México. RAND Working Paper No. WR-642.
Santa Monica (California), RAND Corporation.
Andalón, Mabel, y Pagés, Carmen. 2008. Minimum wages in Kenya. IZA Discussion Paper
No. 3390. Bonn, Institute for the Study of Labor (IZA).
Banco Mundial. 2012. World Development Report 2013: Jobs. Washington.
Bhorat, Haroon; Kanbur, Ravi, y Mayet, Natasha. 2012a. «Incumplimiento de la normativa sobre salario mínimo en Sudáfrica», Revista Internacional del Trabajo, vol. 131,
núm. 3 (septiembre), págs. 303-314.
—; —, y —. 2012b. «Estimating the causal effect of enforcement on minimum wage compliance: The case of South Africa», Review of Development Economics, vol. 16, núm. 4,
págs. 608-623.
Dirección del Trabajo. 2011. Compendio de Series Estadísticas. Santiago de Chile.
—. 2009. ENCLA 2008: Resultados de la Sexta Encuesta Laboral. Santiago de Chile.
Kristensen, Nicolai, y Cunningham, Wendy. 2006. Do minimum wages in Latin America and
the Caribbean matter? Evidence from 19 countries. World Bank Policy Research Working Paper No. 3870. Washington, Banco Mundial.
Maloney, William F., y Nuñez Mendez, Jairo. 2004. «Measuring the impact of minimum wages:
Evidence from Latin America», en James J. Heckman y Carmen Pagés (directores): Law
and employment. Lessons from Latin America and the Caribbean. Chicago, University
of Chicago Press, págs. 109-130.
Ministerio de Desarrollo Social. 2009. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
(CASEN). Santiago de Chile.
Piza, Rodolfo E. (director). 2009. Derechos laborales en Centroamérica y República Dominicana. San José de Costa Rica, Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM).
Ronconi, Lucas. 2010. «Enforcement and compliance with labor regulations,» Industrial and
Labor Relations Review, vol. 63, núm. 4, págs. 719-736.
Strobl, Eric, y Walsh, Frank. 2003. «Minimum wages and compliance: The case of Trinidad
and Tobago», Economic Development and Cultural Change, vol. 51, núm. 2 (enero),
págs. 427-450.
13 Bhorat, Kanbur y Mayet (2012b), y Ronconi (2010) realizan estimaciones de mínimos
cuadrados en dos fases sobre los efectos de la inspección en el nivel de cumplimiento en Sudáfrica
y en Argentina utilizando, respectivamente, el número de funcionarios de los centros de empleo
que no tienen funciones de inspección y los años de elecciones como indicadores indirectos de los
recursos asignados, evitando así el problema de la endogeneidad.
Descargar