LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA Y EXPLOTACIÓN

Anuncio
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA Y
EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Recopilación de información sobre
prácticas inspiradoras
Diciembre 2012
En colaboración con:
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos
Con el apoyo de:
1
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................. 3
1. Metodología ............................................................................................................................... 4
1.1. Definición de criterios de selección ........................................................................................ 4
1.2. Desarrollo de la investigación ................................................................................................ 5
2. Definición de conceptos claves ................................................................................................. 6
2.1. Niños, niñas y adolescentes (NNA) ....................................................................................... 6
2.2 Enfoque cultural ...................................................................................................................... 6
2.3. Violencia ................................................................................................................................. 6
2.4 Explotación sexual comercial infantil (ESCI) ........................................................................... 6
2.5 Trata ........................................................................................................................................ 6
2.6 Derechos de la niñez ............................................................................................................... 6
3. Selección de experiencias ......................................................................................................... 8
Ficha 1 Artistas que construyen ciudadanía (Colombia) .............................................................. 9
Ficha 2 Proyecto SserR Jóvenes: ayudando a mejorar la salud sexual y reproductiva de los
jóvenes rurales y periurbanos (Perú) .......................................................................................... 13
Ficha 3 Arte joven: "Arte y género" y "Expresarte" (Panamá) .................................................... 18
Ficha 4 Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas,
Niños y Adolescentes en la Triple Frontera (Argentina–Brasil–Paraguay) ................................. 22
Ficha 5 "Por un futuro sin trabajo infantil" Campaña radiofónica de sensibilización sobre las
peores formas de trabajo infantil en América latina y el Caribe .................................................. 28
Ficha 6 "Los niños no son juguetes sexuales" Campaña de prevención del abuso y la
explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes (República Dominicana) ............ 32
Ficha 7 Taller de teatro reparatorio (Chile) ................................................................................. 35
4. Lecciones aprendidas para prevenir y reparar la violencia y la ESCI contra NNA ................. 39
4.1. Un escenario donde la violencia y la explotación de NNA se convierten en una práctica
socialmente aceptada ................................................................................................................. 39
4.2 El arte para reparar y tener otra salida ................................................................................. 43
4.3 ¿Qué límites se han encontrado en los proyectos de lucha contra la violencia sexual y trata
de NNA? ...................................................................................................................................... 45
Anexo 1 Informantes clave entrevistados
Anexo 2 Pauta de entrevista
Anexo 3 Transcripción de la entrevista con Iria Retuerto
Anexo 4 Transcripción de la entrevista con Natalie Medina
2
INTRODUCCIÓN
Interarts y el Centro de promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivosPromsex, con el apoyo de la AECID, están implementando el proyecto “Espacios seguros
contra la violencia sexual: promoción de los derechos de las adolescentes de las zonas urbanorurales de Loreto, Perú”, de octubre 2011 hasta marzo 2013. El proyecto busca prevenir la
violencia sexual que afecta a las niñas y adolescentes en la región de Loreto a través, entre
otras estrategias, de la incidencia política y la generación de conocimientos.
Uno de los principales objetivos del proyecto consiste en investigar acerca del funcionamiento
de la violencia sexual contra las niñas y adolescentes desde un enfoque integral de derechos
humanos y cultura. Para ello se han previsto una serie de actividades complementarias:




Realizar una recopilación de información sobre programas y políticas de prevención de
la violencia y explotación sexual incluyendo componentes socioculturales;
Desarrollar una investigación para establecer una línea de base sobre embarazo no
deseado, el VIH/SIDA y la violencia sexual contra adolescentes en zonas periurbanas
de Maynas;
Desarrollar un estudio de proyección para determinar el impacto de la violencia sexual
sobre el embarazo adolescente y el VIH/SIDA en la región de Loreto;
Realizar un estudio sobre los vínculos entre violencia sexual contra adolescentes y
componentes socioculturales en las zonas urbano-rurales de la región de Loreto con la
aplicación de la Evaluación Participativa de Necesidades.
Este documento corresponde a la primera de las actividades listadas, a saber la recopilación de
datos e informaciones sobre las respuestas que se dan desde varios marcos institucionales al
fenómeno de la violencia y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (NNA). A
continuación se definen los objetivos y la metodología que han guiado el proceso de
recopilación de datos que han sido compartidos con las diferentes entidades implicadas en el
proyecto antes de aplicarse.
Objetivo general
► Identificar y recopilar buenas prácticas entre las estrategias que se utilizan para luchar
contra la violencia y la explotación sexual de niñas y adolescentes.
Objetivos específicos
► Analizar de qué forma se toman en cuenta los elementos de índole cultural en las estrategias
de prevención y erradicación de la violencia sexual ejercida contra niñas y adolescentes,
particularmente en América Latina y el Caribe.
► Conocer experiencias exitosas que puedan ser inspiradoras para prevenir y erradicar la
violencia sexual en la región de Loreto, en la Selva peruana de Perú.
3
1. METODOLOGÍA
1.1 Definición de criterios de selección
El ejercicio de identificación y análisis de experiencias de prevención de violencia y explotación
sexual de NNA pretende observar proyectos o programas que presentan algunas
características fundamentales.
1.1.1. Inclusión del componente cultural
Se parte de una noción amplia del concepto de cultura(s) y desarrollo que puede abarcar
diferentes dimensiones:
 Cultura como contexto: iniciativas que exploran los fundamentos culturales, sociales y
religiosos en que se sustentan las percepciones sobre violencia contra las niñas,
expectativas vinculadas al género, al cuerpo, a la sexualidad, etc.
 Cultura como instrumento de desarrollo personal: iniciativas que integran actividades
culturales con tal de favorecer la expresión personal, fomentar el empoderamiento y
aumentar la autoestima donde las prácticas culturales se conciben como escapatorias
de situaciones de violencia, acoso, sufrimiento, etc.
 Cultura como contenido: iniciativas que apuntan a cuestionar y/o modificar pautas,
patrones, comportamientos y actitudes que son perjudiciales para el bienestar físico y
mental de las niñas y adolescentes (cultura de la violencia, matrimonio precoz, etc.) y a
valorar o potenciar aquellas pautas culturales que sí pueden tener efectos positivos en
el desarrollo y la salud de los NNA.
 Impacto social de la cultura: uso de la cultura para mejorar la imagen de las niñas y
adolescentes en la comunidad, para promocionar la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, etc.
 Identidad cultural: iniciativas que prestan especial atención a la pertenencia étnica
como aspecto a tener en cuenta en la prevención de violencia y lucha contra la trata
sexual de NNA.
 Derechos culturales y acceso a la información: uso de los idiomas locales en las
herramientas de comunicación, uso de símbolos y códigos culturales aceptables y
entendibles a nivel local para elaborar materiales culturalmente pertinentes, transmitir
mensajes de educación sexual, etc.
 Participación política y ciudadana: implicación activa de la población local en el diseño,
desarrollo y evaluación de la intervención, uso de la cultura para posibilitar el ejercicio
de derechos y responsabilidades y la participación en los procesos de toma de decisión,
etc.
1.1.2. Nexos con la salud sexual y reproductiva (SSR)
Son aquellas intervenciones que establecen un vínculo entre violencia, explotación sexual y la
vulneración de los derechos a la SSR (vida libre de embarazos precoces y de Infecciones de
Transmisión Sexual; acceso a anticonceptivos de emergencia y derecho al aborto…) mediante
la provisión de datos sobre la intersección entre violencia contra las mujeres y prevalencia de
VIH o embarazos no deseados, el fomento al acceso a servicios de salud para las víctimas de
violencia sexual, la promoción del derecho a obtener informaciones sobre violencia sexual y
SSR, etc.
1.1.3. Innovación en el modelo de intervención
Son aquellas iniciativas que presentan uno o varios aspectos innovadores en cuanto a:
 los enfoques (de género, de derechos, etc.)
4





el público-meta (niñas y adolescentes; niños y chicos; familias; comunidad en general;
autoridades; profesionales que atienden a las personas que han sufrido algún tipo de
violencia sexual, etc.)
la capacidad a establecer relaciones entre los múltiples condicionantes
socioeconómicos de la violencia sexual (programas integrales que incluyen acciones
para luchar contra la pobreza y la deserción escolar, que fomentan el derecho a la
educación…)
la sostenibilidad: se valorarán las iniciativas con vocación regular o permanente en
detrimento de acciones más puntuales.
el alcance: se acordará una atención especial a las iniciativas que cubren un ámbito
territorial amplio, de difícil acceso o que dan visibilidad a un colectivo de población en
especial situación de riesgo.
la diversidad de las alianzas creadas: se destacarán las iniciativas que cuentan con
una fuerte implicación de las autoridades públicas.
1.1.4. Aplicabilidad en otros contextos
Se valorarán especialmente aquellas estrategias o iniciativas con mayor posibilidad de
replicarse en otras zonas de la región.
1.2. Desarrollo de la investigación
La presente investigación se ha realizado en base al análisis de documentación existente y de
informaciones disponibles en Internet así como a partir de entrevistas a actores clave
(instituciones supranacionales, ONG, agencias de cooperación, instituciones académicas…),
con el objetivo de que compartan su experiencia y ayuden a identificar y analizar proyectos de
interés para esta recopilación (Ver Anexo 1: listado de informantes clave entrevistados).
A partir de los criterios de selección definidos anteriormente, se elaboró una pauta de entrevista
(ver Anexo 2) para dialogar con los responsables de los proyectos identificados. Estos
intercambios permitieron profundizar el conocimiento de cada experiencia identificada. Se
analizó la información compartida para llegar a la selección de varios proyectos y programas
significativos.
Las experiencias de prevención de la violencia y la explotación de NNA que cuentan con más
recursos y que inciden en zonas más amplias suelen estar diseñadas y desarrolladas desde
instituciones supranacionales. Para no limitarse a este nivel de intervención se han
seleccionado experiencias significativas llevadas a cabo desde diferentes instituciones,
incluyendo asociaciones y fundaciones privadas.
Los resultados de la investigación se presentan en cuatro apartados:
 En la primera sección se definen los conceptos clave.
 En la segunda sección se presentan algunos proyectos o programas significativos
mediante unas fichas técnicas que detallan las acciones llevadas a cabo con atención
particular a las características descritas en los criterios de selección.
 La tercera parte del documento propone un análisis de las diferentes estrategias
observadas incluyendo recomendaciones para orientar futuras intervenciones en el
ámbito de la violencia y la trata sexual contra NNA.
Respecto al ámbito territorial, se han considerado casos en América Latina y el Caribe, en
países que enfrentan problemáticas comunes o donde se han desarrollado alternativas que se
podrían replicar fácilmente en el Perú.
5
2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVE
2.1. Niños, niñas y adolescentes (NNA)
Personas que tienen menos de 18 años. Según los proyectos observados, las edades de los
grupos metas varían sensiblemente. Es frecuente que el trabajo con NNA se realice en
subgrupos etarios (por ejemplo 10-14 o 14-18) que tienen necesidades o enfrentan situaciones
similares.
2.2. Enfoque cultural
Se trata de una visión que se centra en los componentes culturales del objeto del estudio, en
este caso las iniciativas destinadas a prevenir y luchar contra la violencia y trata sexual de NNA.
La cultura se refiere a un concepto amplio que incluye aspectos tan distintos como las
identidades, la participación, el potencial del arte y la cultura para construir imágenes positivas
de NNA. También, la cultura como una oportunidad para reivindicar y ejercer los derechos
humanos, como sustrato que incide en las expectativas de género, las normas sociales y la
tolerancia de la violencia y explotación de NNA. Para mayores detalles, véase apartado 1.1.3.
2.3. Violencia
La violencia puede tomar varias formas:
 Violencia sexual
Para la Organización Panamericana de la Salud, la “violencia sexual” es “todo acto sexual,
la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseadas, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad
de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de
ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.
 Violencia física
Cualquier acto de fuerza contra una persona resultando en una lesión o un daño físico.
 Violencia psicológica
Conducta que produce una desvaloración o un sufrimiento en una persona, mediante
amenazas, humillación, vejaciones, coerción verbal, insultos, aislamiento o cualquier otra
forma de limitación de la libertad.
2.4. Explotación sexual comercial infantil (ESCI)
Este término abarca tanto las relaciones sexuales remuneradas como diferentes actividades
sexuales: la producción de material pornográfico, la realización de espectáculos pornográficos
y el tráfico de niños, niñas y adolescentes menores de edad con fines de explotación sexual.
2.5. Trata
La trata es un delito que consiste en el acto de desarraigar a una persona de su entorno u
origen para explotarla en otro lugar, o lugar de destino. Se obliga a la víctima a realizar trabajos
forzados, sin paga y/o con encierro.
2.6. Derechos de la niñez
Los derechos de los NNA han sido objeto de normativas internacionales para contribuir a su
protección. La Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los
derechos del niño (1989) han sido ratificadas por la Asamblea general de las Naciones Unidas.
Incluyen, entre otros, el derecho a la educación para “llegar a ser un miembro útil de la
6
sociedad”. Los documentos de las Naciones Unidas incluyen el derecho a la salud en todas
las dimensiones promocionadas por la Organización Mundial de la Salud: “física, mental y
social”. En el derecho a la salud se pueden incluir los derechos sexuales y reproductivos
(DDSSRR), que incluyen el derecho de los adolescentes a decidir libremente y sin violencia de
todos los aspectos vinculados a su sexualidad. El Principio 9 de la Declaración de 1959 precisa
que el niño “no será objeto de ningún tipo de trata”.
Muchas instituciones que trabajan en favor de la protección de la niñez basan su acción en el
principio 10 de esta misma Declaración: “El niño debe ser protegido contra las prácticas que
puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado
en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad
universal, y con plena consciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio
de sus semejantes”.
7
3. SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS
A continuación se redactará una ficha técnica por cada proyecto o programa que incluirá los
datos siguientes:













8
Nombre de la intervención
Entidad impulsora (diseño y ejecución)
Público meta/beneficiarios
Financiador/procedencia de los recursos
Sector/ámbito de intervención: por ejemplo, prevención de la violencia y la trata sexual,
atención y apoyo a las víctimas de violencia sexual, promoción de la igualdad de género,
registro de casos de abuso sexual y violencias intrafamiliares, etc.
Localización y alcance de la intervención
Objetivo de la intervención
Tipo de acción: investigación/generación de informaciones, incidencia política,
capacitación, sensibilización, aplicación y desarrollo del marco político, legal y jurídico,
campaña de educación, puesta en red, formación, etc.
Alcance
Tipo de actor (ONG, entidad pública, gobierno local, etc.)
Fecha en que se ha recolectado la información
Página Web de referencia
Cumplimiento de los criterios de selección
Ficha 1 Artistas que construyen ciudadanía (Colombia)
Prevención de violencia
Periodo de realización
Programa anual desarrollado desde el año 2010 (entre febrero y diciembre).
Entidad impulsora
Corporación cultural Nuestra gente, Medellín, Colombia.
Tipo de actor
Institución sin ánimo de lucro, de derecho privado. Organización de base, cultural y comunitaria,
especializada en la formación y capacitación humana y artística de NNA, jóvenes, adultos y
personas mayores, a través de programas artísticos (teatro de calle, títeres, danza, música,
literatura, fotografía, video, artes plásticas). Desempeña su labor con tal de contribuir al desarrollo humano y sociocultural local, mediante la comunicación comunitaria, con un enfoque
orientado en las nuevas tecnologías de información y comunicación, los intercambios y encuentros artísticos comunitarios. Trabaja en la construcción de ciudadanía desde hace 25 años.
Interviene en el área de la formación artística y psicosocial.
Presupuesto
Alcanza unos $200 000 (doscientos millones de pesos colombianos, 154 500 euros).
Procedencia de los recursos
Proyecto financiado por War Child, Holanda. ONG que se dedica a la protección y apoyo psicosocial de NNAJ en zonas de conflictos, mediante la financiación y el acompañamiento a organizaciones de base que desarrollan propuestas con métodos creativos y participativos para apoyar los derechos de las niñas y niños y la incidencia política en zonas de riesgo.
También recibe el apoyo del Programa de Planeación Local a través del presupuesto participativo de la ciudad de Medellín.
Beneficiarios
En 2011: 160 personas repartidas entre NNA de edades entre 9 y 26 años, padres y voluntarios.
Sector de intervención
Prevención de la violencia.
Fecha en que se ha recolectado la información
Marzo 2012
Localización y contexto de trabajo
Nuestra gente se encuentra en la comuna 2 de Medellín, Colombia, en la zona nororiental
(periferia) que está conformada por 12 barrios. La comuna ha sufrido mucha violencia por el
narcotráfico. Los NNA son especialmente vulnerables ya que es frecuente que los
narcotraficantes y guerrilleros les busquen para involucrarse en sus grupos. Con el proyecto se
busca prevenir la violencia a través de la cultura.
9
Objetivo inicial de la intervención
Proponer a los NNA una alternativa a la violencia que viven y presencian en su entorno
inmediato (debido a que durante muchos años en Medellín hubo muchos grupos armados que
controlaban y limitaban el tránsito de una comuna a la otra).
El proyecto surge de la experiencia previa de Nuestra gente en la sensibilización de jóvenes y
sus padres sobre los derechos de los NNA para convertirles en referentes de paz.
Acciones realizadas
El equipo incluye una red de artistas (maestros en arte dramático, licenciados en música y
danza) y profesionales psicosociales (sociólogo, psicólogo). La formación artística está
destinada a profundizar temas vinculados a los derechos humanos (al trabajo, a la recreación…)
y los efectos de la violencia en el desarrollo humano. Se dialoga con los NNA para visibilizar
sus derechos y fomentar su participación de forma pacífica. Todas las temáticas de trabajo de
los talleres artísticos y técnicos se definen en coordinación con los jóvenes, a través de
representantes de cada grupo de NNA. Entre otros temas, se abordan la guerra y las fronteras
invisibles, la violencia sexual (en particular la prostitución), la desigualdad de género, el
machismo y la intolerancia.
a. Formación artística por medio del trabajo corporal: coreografías, actuaciones teatrales
y musicales, principalmente del folklore local, los jóvenes tratan de construir una historia en colaboración con una red de artistas. Las obras están relacionadas con la violencia. Son creaciones colectivas o trabajos inspirados en autores. Al final, los trabajos se
exponen públicamente y se organizan foros abiertos para intercambiar experiencias y
opiniones con el público. También se hacen capacitaciones en teatro para los padres.
Todas las formaciones buscan el reconocimiento y la valoración de los derechos humanos de los NNA.
b. Parlatorios: son espacios de diálogo que propician los mismos jóvenes. A partir de libros y películas de su elección se abordan temas de interés de forma didáctica. Los jóvenes invitan a expertos y discuten con ellos sobre las temáticas elegidas en colaboración con el equipo de Nuestra gente. Los jóvenes conducen investigaciones en su
familia y su comunidad para rescatar las historias de su barrio. Recorren las calles
donde hay prostitución, observan las mujeres trabajadoras del sexo y, a partir de allí,
reflexionan y escriben historias. Ya no es un tema tabú.
c. Encuentros intergeneracionales: los jóvenes programan actividades abiertas a toda la
comunidad para reunir a varias generaciones (por ejemplo bingo) y aprovechan estas
ocasiones para proyectar las obras creadas en el marco de su formación artística. Son
momentos de diálogo con una incidencia fuerte en la comunidad.
d. Creación de blogs: se capacita a los jóvenes para realizar, crear y actualizar contenidos
en blogs. El blog es una buena herramienta para dar a conocer las actividades del proyecto Artistas que construyen ciudadanía. También se realizan programas radiales en
las emisoras comunitarias.
Las prácticas artísticas son un medio para que NNA adquieran herramientas para ver la vida de
forma positiva y conocer sus derechos de forma que se comprometan con su comunidad. Es
una estrategia para la protección de sí mismos y de sus familias.
Resultados

10
NNA comprometidos con su comunidad y con ellos mismos. Autonomía de acción y
toma de decisión.


Identificación de derechos: los NNA conocen sus derechos y los mecanismos para
defenderlos (protocolo de protección, denuncia de casos de violencia intrafamiliar o
maltrato infantil...).
Promover el papel de los NNA en el desarrollo de su barrio y sensibilizar la comunidad
sobre su valor.
Criterios
Inclusión del componente cultural

Cultura como instrumento de desarrollo personal: se eligen coordinadores para representar a los NNA durante la organización del trabajo y la selección de los temas. Los
jóvenes participan tanto en las actuaciones como en los aspectos organizativos de las
funciones artísticas: atención al público, gestión de entradas, animación del foro de discusión… Globalmente, el proyecto les permite desarrollar sus capacidades y autoestima.

Impacto social de la cultura: los NNA presentan las obras en sus propios barrios y en el
exterior contribuyendo a la reflexión mediante debates después de las funciones. Es
una forma de difundir lo aprendido en las capacitaciones y los parlatorios, y de compartir visiones alternativas a la cultura de la violencia. Con sus acciones, cuestionan los
patrones y comportamientos perjudiciales que se dan en la comunidad

Participación política y ciudadana: El proyecto fomenta el compromiso y la participación
de los NNA en varios procesos comunitarios, como el plan de desarrollo local de la comunidad, y en espacios de reflexión sobre derechos humanos con adultos y líderes
comunitarios. El proyecto fortalece las capacidades de los NNA para que participen en
los procesos locales y en el desarrollo sociocultural de su comunidad.
Innovación en el modelo de intervención

Enfoque de derechos: el trabajo con NNA y adultos busca fomentar la igualdad de género y la tolerancia de la diversidad geográfica, sexual, política y religiosa insistiendo
en que todas las personas poseen valores que deben respetarse.

También se hace hincapié en los derechos culturales y en la cultura como parte del patrimonio y los derechos de los NNA. La cultura les permite reconocer y valorar su identidad, así el arte abre la posibilidad de una transformación social a la vez que permite el
desarrollo personal y comunitario.

El alcance: el proyecto se centra en una población en situación de riesgo, expuesta a
altos niveles de violencia.

Diversidad de las alianzas creadas: Nuestra gente colabora con la administración municipal, con instituciones educativas y con organizaciones sociales, lo cual contribuye a
la sostenibilidad de sus proyectos. También cuenta con recursos públicos nacionales y
trabaja en alianza con otras ONG, en el marco de redes internacionales de teatro comunitario, lo que le permite nutrirse de otras experiencias.
Nexos con la salud sexual y reproductiva (SSR)
La SSR es parte de los temas de trabajo, aunque la ONG no cuente con una persona
especializada en este tema. Nuestra gente observa que el embarazo precoz y los altos índices
de ITS afectan a muchos jóvenes. En el futuro se plantean trabajar con especialistas en estas
temáticas.
11
Aplicabilidad en otros contextos
El trabajo artístico y de reflexión se nutre de lo que se observa y vive a nivel local. Lo vivencial
es la base del programa que, mediante la reflexión y el intercambio, logra incidir en el
desarrollo social de la comunidad, por ello tiene potencial para replicarse en otros contextos.
12
Ficha 2 Proyecto SserR Jóvenes: ayudando a mejorar la salud sexual y reproductiva de
los jóvenes rurales y periurbanos (Perú)
Prevención de violencia
Entidad impulsora (diseño y ejecución)
Movimiento Manuela Ramos (MMR), Lima, Perú
Público meta/beneficiarios


Beneficiarios directos: 2041 chicas y 1818 niños capacitados como promotoras y
promotores juveniles, en grupos de 10 a 15 años, 15 a 19 años y 19 a 24 años.
Beneficiarios indirectos: el conjunto de la comunidad, 23 000 jóvenes (alcanzados
mediante campañas de comunicación y educación), 80 000 auditores de radio (familias,
adultos, jóvenes), proveedores de servicios y decisores políticos (docentes, personal
de salud, ONGs, representantes de gobiernos locales…).
Período de realización
2006-2009
Financiador/procedencia de los recursos
Movimiento Manuela Ramos (MMR)
Interchurch Organisation for Development Cooperation (ICCO)
Comisión Europea
Tipo de actor
ONG
Fecha de recolección de la información
6 marzo 2012
Más información disponible en:
http://www.manuela.org.pe/
“Para prevenir, para decidir… saber es un derecho”
El largo camino de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes en el Perú
– Movimiento Manuela Ramos – Lima – septiembre 2010.
Sector/ámbito de intervención
Prevención de la violencia y de sus consecuencias para la SSR. Se puso atención en dos ejes
prioritarios para los adolescentes: la prevención de la violencia, y el desarrollo de información y
servicios de SSR adaptados a los adolescentes, en particular para la prevención del embarazo
adolescente.
Localización y alcance de la intervención
Áreas periurbanas y rurales de 20 distritos en 4 regiones del Perú (Ayacucho, Huancavelica,
Ucayali y Lima). Se tomó en consideración, entre otras variables, la concentración demográfica
de población adolescente y la prevalencia de problemas de SSR.
13
Localización y contexto de trabajo
1
La legislación peruana incluye una normativa de enseñanza en SSR que se aplica poco
debido a la falta de capacitación de los docentes y proveedores de salud y la escasez de
recursos públicos destinados a su implementación. Asimismo el contenido de la enseñanza en
SSR depende de la visión personal que tienen de los adolescentes y su sexualidad.
Dentro de este marco, se propuso promover los derechos sexuales y reproductivos de los
adolescentes en zonas significativamente afectadas por la exclusión social y la violencia
política, donde los derechos a la vida y a la libertad sexual fueron sistemáticamente violados
durante el conflicto interno armado que vivió el Perú entre 1980 y 2000.
También cabe destacar que la ley Nº 28704 de indemnidad sexual niega los derechos sexuales
y reproductivos de los adolescentes al dictar que entre los 14 y 18 años todo acto sexual es
considerado delito de violación. Esta ley niega el derecho de los adolescentes a decidir si tener
o no relaciones sexuales consentidas.
Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Ayacucho concentra el 40% de los casos de
violencia política que se han registrado. Las consecuencias de esta situación se manifestaron,
entre otras, por un incremento de la pobreza, desplazamientos forzosos y una constante
desestructuración familiar. Huancavelica además de haber sido muy afectada por la guerra
interna es una de las regiones con mayores índices de pobreza y las tasas más altas de
mortalidad materna en el país. Ucayali es una de las regiones con mayor prevalencia de
embarazos en adolescentes, de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y de iniciación sexual
temprana. Además en esta región el narcotráfico y la explotación ilegal de madera contribuyen
a generar redes de explotación sexual que afectan principalmente a mujeres adolescentes y
jóvenes. En Lima contrasta el notable crecimiento y diversificación de servicios y consumo en
un sector de la población con las muy escasas oportunidades de los adolescentes y jóvenes
que viven en zonas marginadas y de pobreza de los distritos periféricos. El distrito periurbano
de Lima es una de las regiones donde, desde hace más de 15 años, el Movimiento Manuela
2
Ramos tiene intervenciones institucionales continuas .
Marco del programa
El proyecto toma como referencia la experiencia del MMR con mujeres de zonas rurales y
periurbanas, que mediante el empoderamiento, las intervenciones comunitarias y acciones de
promoción y defensa de estas mujeres, busca fortalecer la demanda y mejorar la oferta de
servicios de SSR de acuerdo a sus necesidades. Es en este contexto que decidieron diseñar
un proyecto destinado a los jóvenes.
Objetivo de la intervención
Promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y jóvenes
de zonas rurales y periurbanas como parte de su ciudadanía.
1
El Ministerio de Salud peruano aprobó en el 2005 los Lineamientos de la Política de Salud del
Adolescente, que incluyen “el acceso universal de los adolescentes a una atención integral y diferenciada
en los servicios públicos y privados de salud; con énfasis en salud mental, salud sexual y reproductiva;
prevención y atención a la violencia basada en género, familiar, sexual, social y la relacionada con las
secuelas de la violencia política”. La Dirección General de las Personas a través de la Dirección Ejecutiva
de Atención Integral de Salud – Etapa de Vida Adolescente (EVA), elaboró en 2006 la Norma Técnica de
Atención Integral de Salud para esta etapa de vida, que establece como su población objetivo a las
personas de 10 a 19 años de edad e incluye la disponibilidad de servicios diferenciados y de calidad para
adolescentes como parte de las estrategias globales para la atención integral de salud del adolescente.
2
Para mayor información véase la publicación Para prevenir, para decidir, … saber es un derecho,
Movimiento Manuela Ramos, Lima, septiembre 2010, disponible en http://www.manuela.org.pe/wpcontent/uploads/2010/09/54074398-Para-prevenir-para-decidir-saber-es-un-derecho-PARTE-1.pdf
14
Acciones llevadas a cabo
a. Generación de informaciones, capacitación y trabajo en red







Autodiagnóstico en SSR con los adolescentes.
Formación y capacitación en SSR de promotores y líderes juveniles mediantes equipos
pluridisciplinarios (educadores, personal de salud, sociólogos, psicólogos,
comunicadores, animadores para la capacitación artística…).
Desarrollo de acciones comunitarias (subproyectos) por los promotores juveniles, para
sensibilizar a sus pares y a la comunidad sobre sexualidad, prevención de embarazos y
discursos sociales. Dada la recurrencia del tema de la violencia sexual se abordó esta
preocupación en las iniciativas comunitarias. Se organizaron talleres de educación
sexual y video fórums para fomentar la reflexión acerca del contexto donde se dan
actitudes y comportamientos de violencia familiar y sexual, chantaje afectivo y presión
de los pares.
Fortalecimiento de capacidades de operadores de salud y educación de género y
violencia, con el fin de facilitar cambios en los servicios que brindan a los adolescentes.
Habilitación de servicios de salud diferenciados con material educativo y mobiliario.
Talleres de sensibilización con líderes sociales y autoridades locales para favorecer su
compromiso en la temática.
Talles de sensibilización en SSR dirigidos a padres y madres de familia, con
herramientas culturales como los socio-dramas.
b. Campañas de comunicación
Para llegar a sus pares los promotores juveniles usaron los medios que gozan del máximo
alcance y popularidad entre ellos. Las actividades comunicacionales incluyeron:
 Producción de programas de radio (radionovelas, testimonios, consultorios
y
concursos en directo con preguntas sobre salud y derechos) y difusión de los
programas en las redes sociales (Facebook, Hi5…).
 Elaboración de la página web http://hablasintemor.com con material educativo, videos,
blogs, fotonovelas…
 Elaboración de videos, guiones de teatro y materiales educativos (afiches, calendarios,
folletos, murales y grafitis, pasacalles, polos y gorras) con mensajes de sensibilización
que se difunden en los eventos comunitarios.
 Concursos de reggaetón y danzas locales para atraer al público y favorecer su
participación en las acciones educativas realizadas por los promotores juveniles.
 Concursos de socio-dramas y teatro interescolares para sensibilizar e informar a los
jóvenes sobre temas como el uso del condón y el respeto de la intimidad de las chicas.
 Ferias y campañas informativas sobre derechos sexuales y reproductivos en alianza
con cantantes famosos de reggaetón e hip-hop.
c.
Incidencia política

Hubo una toma inicial de contacto del MMR con las autoridades locales para
sensibilizarlas sobre el tema del proyecto.
Se organizó un encuentro nacional entre promotores juveniles y autoridades nacionales
del Ministerio de Educación, Salud, Mujer y Desarrollo Social, en el cual los
adolescentes expusieron sus demandas en relación a la SSR. Posteriormente al
encuentro se realizó un monitoreo de la inclusión de dichas demandas en los planes de
acción públicos.
Se trabajó principalmente con el Ministerio de Educación para promover la inclusión de
servicios de salud integral en los centros educativos. 120 adolescentes (mitad chicos,
mitas chicas) fueron movilizados. La acción tuvo un cierto impacto a nivel regional, en


15
particular en la región de Ayacucho, donde una ordenanza estableció que las escuelas
primarias y secundarias debían poner servicios integrales de SSR a disposición de los
adolescentes. Después del cierre del proyecto, la región de Ucayali invirtió 1,5 millones
de soles (437 850 euros/ 566 680 dólares) para continuar con la temática. Sin
embargo, a nivel nacional se observa un incremento en la tasa de embarazo al igual
que de ITS en adolescentes.
Resultados alcanzados

Empoderamiento de los jóvenes y desarrollo de su capacidad de decisión: el porcentaje
de chicas participando en el proyecto que consideran “poder negarse a tener relaciones
sexuales con su chico o pareja cuando no lo desean” incrementó de 53.5% a 70.2%.

Según el estudio de evaluación del proyecto (Li, 2009), el porcentaje de adolescentes y
jóvenes sexualmente activos que usa algún método o manera de evitar un embarazo
pasó de 48.4% en 2006 a 65.2% en 2009.

Según el mismo estudio, el porcentaje de autoridades locales que considera que los
adolescentes deben participar en las políticas que les afectan proponiendo proyectos o
soluciones subió de 7.4% en 2006 a 22.7% en 2009. Asimismo, el porcentaje de
autoridades locales que consideran que los adolescentes deben opinar sobre proyectos
que les son destinados se incrementó de 3.7% a 27.3%.

Mediante los subproyectos los promotores juveniles se expresaron personal y
colectivamente y cuestionaron los mitos y tabúes que afectan la vivencia de su
sexualidad (virginidad, relaciones de pareja, uso de condón…). Experimentaron
significados e imágenes favorables en torno al ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos y desarrollaron competencias organizativas: participaron en la vida
democrática presentando propuestas para la promoción y atención de la SSR. También
se instauró un proceso de presupuesto participativo implicando los jóvenes en algunos
municipios, lo que contribuyó a cambiar la percepción del adolescente irresponsable.

En la mayoría de los municipios involucrados se implementaron centros de orientación
juvenil municipal, servicios diferenciados de salud y espacios de escucha con docentes.
Criterios
Inclusión del componente cultural
16

La producción y la realización de programas de radio y otras actividades
comunicacionales de alcance masivo ayudaron a que tanto chicas como chicos
desarrollen su capacidad de analizar las realidades que viven (cultura como contenido)
y que pierdan el temor a expresar sus opiniones en público, frente a autoridades y en
grupos mixtos (cultura como instrumento de desarrollo personal).

Derechos culturales y acceso a la información: se utilizaron idiomas locales (quechua)
en las herramientas de comunicación, y se emplearon símbolos y códigos para
elaborar materiales culturalmente pertinentes en la difusión de mensajes de educación
sexual (por ejemplo, utilización de vestimenta típica y moderna en algunos calendarios).

Participación política y ciudadana: implicación activa de los beneficiarios del proyecto
en el diseño y el desarrollo de la intervención.
Nexos con la salud sexual y reproductiva (SSR)
La intervención estableció una conexión entre la violencia y el marco de los derechos a la SSR,
enfocándose en la intersección entre violencia, ITS y embarazos no deseados. Asimismo se
fomentó el acceso a servicios de salud para NNA y se promocionó el derecho a obtener
informaciones sobre SSR y DDSSRR. El trabajo por grupos de edad permitió adaptar los
contenidos a las necesidades específicas de cada grupo.
Innovación en el modelo de intervención





Públicos-meta: enfoque integral apuntando a NNA, familias, comunidad en conjunto,
autoridades, profesionales del sector de la prevención y atención a la violencia.


Sostenibilidad:
Alianzas y convenios negociados entre los jóvenes, los sectores de la educación y la
salud, las autoridades locales y los gobiernos distritales y provinciales para
implementar el proyecto en las zonas de intervención.
Firma de convenios con instituciones públicas (municipios y unidades de gestión
educativa local) en los cuales se acordó dar un apoyo económico para la continuidad
de los programas de radio.
Durante el proyecto se formaron algunas organizaciones juveniles que se dedican a
actividades de capacitación e información en SSR.


17
Se han trabajado aspectos específicos vinculados con la salud, los derechos culturales
y la educación. El proyecto adoptó diferentes perspectivas:
Enfoque de género: intervención sobre las desventajas que se producen para las
mujeres en los procesos de socialización y que constituyen barreras para el ejercicio de
sus derechos sexuales y reproductivos.
Enfoque de derechos humanos: reconocimiento de los adolescentes como sujetos que
forman parte de la sociedad y por lo tanto tienen derechos.
Enfoque intercultural: existen varios grupos culturales en los lugares de intervención.
Se utilizaron metodologías culturalmente aceptables para crear puentes entre el saber
local y “occidental”.

Alcance: el proyecto fue implementado en zonas muy diversas de Perú, en áreas
periurbanas y rurales de la sierra alto andina, en la selva amazónica y en la costa
central. A pesar de la diversidad se observan elementos comunes en todas las zonas.ç

Diversidad de las alianzas: la iniciativa implicó a una gran variedad de actores
institucionales y especializados (sector salud, educación…).
Ficha 3 Arte joven: “Arte y género” y “Expresarte”(Panamá)
3
Prevención de violencia
Entidad impulsora
Fundación Amaneceres, ciudad de Panamá, Panamá.
Público meta/beneficiarios

-
Beneficiarios directos:
15 jóvenes de 14 a 19 años viviendo en barrios violentos en el caso de Arte y Género.
10 niñas menores de edad (entre 11 y 17 años) que se quedaron embarazadas
después de una violación sexual en el caso de Expresarte.

-
Beneficiarios indirectos:
Familias de los jóvenes.
Miembros de la comunidad.
Periodo de realización
Junio 2010 a febrero 2011.
Presupuesto
10 000 dólares (8 725 euros)
Financiador/procedencia de los recursos
El Fondo Canadiense de Iniciativas Locales (FCIL) otorgado por la Embajada de Canadá en
Panamá, a través de un concurso.
Para llevar a cabo sus acciones la Fundación Amaneceres actúa en colaboración con la ONG
venezolana Fe y alegría (FyA), que es activa a nivel internacional. FyA pone a disposición la
escuela donde se imparten las clases, provee las meriendas y asegura los transportes en sus
autobuses. Los jóvenes miembros de FyA son los beneficiarios directos del proyecto.
Tipo de actor
La Fundación Amaneceres es una ONG que fue creada en 2003. Tras el fallecimiento de tres
adolescentes en un accidente de coche sus familias se unieron para luchar por la causa
adolescente. La Fundación gestiona un presupuesto aproximado de 120 000 dólares al año.
Fecha en que se ha recolectado la información
21 febrero 2012.
Más información en:
www.fundacionamaneceres.org
3
Véase Anexo 4.
18
Sector/ámbito de intervención
Prevención de la violencia y atención a víctimas de violencia.
Localización y alcance de la intervención
Varios barrios de la ciudad de Panamá. En el caso de Expresarte los beneficiarios provienen de
zonas rurales.
Contexto
“Arte y género”: la Fundación Amaneceres había detectado conflictos frecuentes a raíz de la
construcción de los roles de género: chicos que insultaban a las chicas, chicos con varias
parejas, estereotipos respecto a la imagen de chicos y chicas, expresiones y formas machistas
de relacionarse. El proyecto decidió dirigirse a adolescentes de barrios complicados, y en
algunos casos afectados por la violencia entre los que se encuentra El Chorrillo, San Miguelito,
San Joaquín, Samaria, 24 de Diciembre.
Los adolescentes de la zona viven en familias monoparentales, muchos abandonan la escuela
cuando cumplen 15 años porque prefieren trabajar. Aunque la mayor parte de ellos tiene
valores cristianos, están muy influenciados por el consumismo y por una visión androcéntrica y
patriarcal que ve a los hombres como machos que han de tener relaciones sexuales con
muchas mujeres para demostrar su masculinidad. Por la misma razón, es frecuente que las
chicas se queden embarazadas de varios hombres convencidas que así conseguirán más
ingresos, ya que tradicionalmente son los hombres que traen el dinero en las familias.
La población meta del proyecto “Expresarte” es un grupo de niñas menores de edad víctimas
de violación, que residen en el Hogar Rosa Virginia (ciudad de Panamá). El proyecto surge
ante la demanda del Juzgado de menores de Panamá para que residan ahí hasta que se
hayan resuelto sus casos. La mayor parte de las niñas proviene de poblaciones como
Veraguas, Coclé o Chiriquí y algunas de comunidades indígenas. La mayoría de ellas
abandonó la escuela antes de cumplir 17 años y trabaja como empleada doméstica. Las niñas
suelen quedarse durante dos años en el hogar donde se les provee de alimentación, apoyo
psicológico y atención escolar. La Fundación Amaneceres se puso en contacto con el hogar e
identificó que podía aportar un complemento con la dimensión cultural.
Objetivo de la intervención
“Arte y género”: el proyecto busca trabajar con los jóvenes para que reflexionen sobre las
desigualdades de género, tema que no es muy común en Panamá. En este país, la educación
suele tener una orientación machista, las mujeres son poco independientes y su imagen está
poco valorada en los medios de comunicación. Es aceptado socialmente que los hombres
tengan relaciones sexuales con muchas mujeres.
Por otro lado, el objetivo principal de “Expresarte” es mejorar la situación psíquica, física y
social de las jóvenes que han sufrido una violación. El arte se utiliza como medio para facilitar
la integración y el desarrollo de las personas, canalizar los sentimientos para transformarlos y
dar sentido a la existencia.
Acciones llevadas a cabo
a. Arte y género
 Seminarios sobre la expresión de sentimientos en relación con la temática de género.
4
 Talleres de pintura de hombres en la pared . Con la intervención de un psicólogo
especializado en temas de SSR, igualdad de género y masculinidad y de dos actrices
4
Para ver imágenes puede consultar el Anexo 4.
19

animadoras se tomó nota de las ideas preconcebidas y se promocionaron los
derechos de los adolescentes.
Talleres de teatro para abordar las mismas temáticas a través de la improvisación. Los
talleres culminaron con la presentación pública de una obra de teatro en presencia de
la prensa y la televisión. En un foro realizado después de las funciones los jóvenes
contaron el proceso y los cambios que experimentaron durante el proyecto.
b. Expresarte
 Talleres de artes plásticas y preparación de la muestra final con una psiquiatra
especializada en arte terapia. La utilización de la pintura es particularmente apropiada
para las niñas que han sufrido abuso y tienen dificultades para expresarse. Las niñas,
cuyas lenguas maternas suelen ser idiomas nativos, pintaron un mural en el Hospital
del Niño donde algunas dieron a luz.
Evaluación
Para ambos proyectos el donante financió una evaluación cualitativa que implicó la realización
de grupos focales de discusión, entrevistas con los facilitadores y artistas.
Resultados alcanzados

Arte y género: 15 jóvenes de 14 a 19 años de la escuela Fe y Alegría sensibilizados en
igualdad de género y SSR. Las funciones, que inicialmente se habían programado en
una sala de 30 personas, tuvieron lugar en el teatro la Quadra con capacidad para 200
personas. Se han hecho pruebas antes y después de los talleres para medir cambios
en las actitudes de los jóvenes respecto a la igualdad de género y evaluar los avances
en sus conocimientos en SSR (anticoncepción, prevención del VIH…).

Expresarte: Según la psiquiatra que acompaña a las niñas, el proyecto permitió
reforzar la autoestima de las participantes. No es usual que las niñas dispongan de un
papel o de tiempo libre ya que suelen trabajar con lo cual fue difícil que se entregaran
al juego. Al principio sentían vergüenza y encontraban feo lo que hacían.
Paulatinamente aumentaron su participación y tomaron decisiones respecto al uso de
los colores y las herramientas y empezaron a practicar la pintura fuera de las sesiones.
Con el taller restauraron la comunicación con el mundo exterior y el ámbito público.
Criterios de selección
Inclusión del componente cultural
20

Cultura como instrumento de desarrollo personal: los jóvenes de Arte y género han
desarrollado sus capacidades de expresión mediante el teatro y la realización de
ejercicios lúdicos. Por su parte, Expresarte se apoyó en el poder curativo del arte como
medio para encontrar nuevas perspectivas sobre la vida, especialmente ante
panoramas de vida difíciles.

Cultura como contenido: Arte y género tenía como meta cuestionar y cambiar
comportamientos y actitudes perjudiciales para el bienestar físico y mental de las niñas
y adolescentes.

Impacto social de la cultura: los participantes de Arte y género sintieron orgullo cuando
presentaron sus obras al público. Mediante las funciones y los foros, demostraron su
apropiación del proyecto y su voluntad de compartir sus descubrimientos acerca de la
igualdad entre hombres y mujeres. En el caso de Expresarte se trataba de recuperar la
confianza para volver a la comunidad.
Nexo con la salud
anticoncepción...)
sexual
y
reproductiva
(embarazo
precoz,
ITS,
abortos,

Arte y género: además del trabajo sobre el tema de la masculinidad, el psicólogo
aborda temas como la prevención de las ITS. El trabajo apunta a luchar contra los
prejuicios y lograr un cambio en las mentalidades.

Expresarte: el proyecto parte de la perspectiva de que en muchos casos el embarazo
temprano es consecuencia de una violación, un efecto directo de la negación de los
derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes.
Innovación en el modelo de intervención
En contextos donde la violencia física y psicológica así como los conflictos afectan
particularmente a las niñas y adolescentes, la Fundación Amaneceres trabaja con las
emociones a partir de un verdadero enfoque artístico. Su trabajo se desarrolla a través de tres
líneas de prevención, todas interconectadas: educativa (reforzamiento académico, reinserción
escolar…), emocional (terapias individuales, grupales y familiares) y artística. Los públicosmeta son poblaciones en situación de riesgo.
21
Ficha 4 Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de
Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera (Argentina–Brasil–Paraguay)
Prevención de explotación sexual y comercial infantil
Entidad impulsora (diseño y ejecución)
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra, Suiza.
Localización y alcance de la intervención
Triple frontera Brasil-Paraguay-Argentina. El proyecto fue inicialmente pensado para
implementarse en Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). Tras movilizar
instituciones adicionales se extendió a Puerto Iguazú (Argentina) con tal de lograr una mayor
sostenibilidad regional.
Público meta/beneficiarios
Niñas, niños y adolescentes, sus familias, la comunidad en su conjunto.
Periodo de realización
Septiembre 2001 a octubre 2005.
Financiador/procedencia de los recursos
Departamento de Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos.
Tipo de actor
La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos
relativos al trabajo y las relaciones laborales. Ha diseñado el Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil, un programa de cooperación técnica destinado a poner fin al
trabajo infantil.
Fecha en que se ha recolectado la información
Marzo 2012.
Más información en:
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/prev_retiro_triplefrontera_spa.pdf
http://white.oit.org.pe/ipec//documentos/generacion_triplefrontera_spa.pdf
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/legislacion_triplefrontera_spa.pdf
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/sensibi_triplefrontera_spa.pdf
Sector/ámbito de intervención
Prevención de la explotación sexual comercial infantil.
Objetivo de la intervención
“Contribuir a la prevención y erradicación de la explotación sexual de niñas, niños y
adolescentes en la frontera de Argentina, Brasil, Paraguay.”
Elementos de contexto
a. Localización y contexto de trabajo
Con la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú a partir de 1970, la población de la frontera
entre Foz de Iguazú y Ciudad del Este se triplicó, pasando de 60.452 habitantes en 1970 a
198.649 habitantes en 1980. Cuando finalizaron las obras los trabajadores no fueron
asimilados por el mercado y se incrementaron los índices de pobreza. Se creó una zona de
libre comercio de importación de gran volumen con productos competitivos desgravados de
impuestos, generando turismo comercial. Esta situación atrajo personas de bajos ingresos
(incluyendo jóvenes y niños) y desempleados en busca de oportunidades de trabajo vinculadas
al comercio. Al mismo tiempo surgieron “contrabandistas” que transportaban mercancías de un
lado al otro de la frontera. La policía detenía con frecuencia a menores de edad de ambos
sexos que transportaban drogas. Además, miles de personas sobrevivían participando en la
producción de productos falsificados de marcas internacionales.
El idioma es un elemento de diferenciación cultural que puede significar un factor de exclusión
social en caso de migración frontalera: así, los brasileños no hablan castellano ni guaraní,
mientras que el 90% de los paraguayos habla guaraní, el 75% habla el castellano, pero pocos
entienden el portugués. Las familias indígenas que migran hacia las zonas urbanas están
sujetas a la explotación y muchas niñas y niños están expuestos a una vida en la calle,
llevando a cabo pequeñas tareas o pidiendo limosnas para sobrevivir y, por ende, están en
riesgo de explotación sexual comercial. El comercio informal constituye un obstáculo para el
desarrollo económico local. En esta región fronteriza las personas vienen para enriquecerse a
toda costa, inclusive a través de la pornografía infantil. Este delito estimula el tráfico de NNA,
el turismo sexual, el tráfico de drogas, entre otros.
Cuando se implementó el proyecto, el índice de violencia era uno de los mayores problemas en
Foz de Iguazú, donde el índice de asesinatos era uno de los más elevados de la región.
Las niñas y adolescentes explotadas son mayoritariamente chicas de entre 15 y 17 años que
proceden de familias numerosas con carencias materiales y afectivas y viven en barrios
violentos donde la explotación sexual y comercial infantil (ESCI) forma parte del día a día. Son
migrantes de primera o segunda generación y están vinculadas al consumo de drogas. Durante
el proyecto se hizo evidente una elevada incidencia de ESCI entre niñas de 8 a 14 años
explotadas en sus propias comunidades por vecinos y/o familiares, o en el marco de sus
actividades laborales en la economía informal (venta ambulante, limpiavidrios, vendedoras de
lotería…). La ESC es la única fuente de ingresos para las niñas y sus familias, perciben como
una forma de acceso a la satisfacción de sus necesidades básicas, no como un problema de
derechos.
b. Marco del programa
El proyecto tiene como antecedente estudios dedicados a personas afectadas por la ESCI en la
Triple Frontera tales como “Viabilidad de un programa de capacitación de grupos populares en
nuevas oportunidades de generación y mejoría de rendimientos en Foz de Iguazú”.
Acciones llevadas a cabo
El proyecto gira en torno a una estrategia integral de acción contra la ESCI. En cada una de las
tres ciudades participantes se crearon comités locales de lucha contra la ESCI para coordinar
el proyecto, a los cuales se agregaron otros actores públicos y privados significativos.
a. Fortalecimiento institucional
23



Identificación de vacíos en los sistemas legales existentes 5 y presentación de
propuestas para obtener una legislación más adecuada a la protección de los derechos
de NNA y más armonizada entre los países.
Creación de comités locales de prevención y lucha contra la ESCI que se encargaron
de iniciar un proceso de empoderamiento de los organismos gubernamentales.
Taller “acción coordinada de los operadores de derecho de la triple frontera” reuniendo
representantes de la policía, de los juzgados de NNA, de las fiscalías, de las áreas de
migración, de las aduanas, de los consejos de derechos del niño, alcaldías y
consulados.
b. Actividades de atención directa: dichas actividades eran la condición previa para
generar otros cambios más profundos. El fortalecimiento de la población se inició a
través de apoyos materiales y servicios básicos, incluyendo el abordaje de víctimas de
ESCI en la calle por educadores, atención en salud (con distribución de medicinas y
exámenes pediátricos y ginecológicos), asistencia psicológica (consultas, terapias
individuales y grupales...) dirigida a NNA y sus familias, asistencia pedagógica (soporte
escolar para contribuir a la reinserción escolar), asistencia social (canastas básicas y
visitas para orientación hacia servicios sociales), asistencia jurídica en contextos de
denuncia y otros casos y apertura de un albergue transitorio para las niñas que no
podían volver con su familia. También se implementaron talleres grupales de desarrollo
personal, con metodologías lúdicas como el teatro, los juegos de rol y materiales
audiovisuales.
Se propusieron actividades artísticas, educativas y pedagógicas a los NNA víctimas de
ESCI (natación, teatro, capoeira, manualidades, trabajo de huerta, visitas culturales,
salidas recreativas) orientadas a estimular la autoestima y el deseo de buscar otras
alternativas de vida, que fortalecieran sus capacidades y potencialidades. Las
actividades incluían apoyo psicosocial (salud, nutrición…) y tenían como objetivo
retirar a los NNA del trabajo sexual mediante el ingreso en una red de protección y
atención pedagógica terapéutica y la matrícula en un sistema de educación formal o la
participación en una capacitación.
c.


Casa del teatro “Teatro y ciudadanía”
Espacio lúdico y educativo para todos los NNA. En Foz de Iguazú, varias actividades
artísticas (teatro, hip-hop, modelaje, artes visuales y percusión) se emplearon como
parte de las estrategias de prevención de la ESC y de retirada. Se localizan en 5
barrios con alto índice de riesgo donde había una alta demanda de acciones del
programa. Los talleres fueron impartidos por artistas-educadores en colaboración con
psicólogos.
Realización del espectáculo artístico “Fronteras” que a través del personaje de una
adolescente expone las dificultades de las mismas así como las situaciones de riesgo
en las que se encuentran. La obra se presentó en una unidad móvil (autobús-escenario)
en varias comunidades y colegios para informar, sensibilizar y movilizar a la sociedad
ante la ESCI. Una radio comunitaria proporcionaba informaciones complementarias y
mensajes sobre la ESC, las IST o el consumo de droga, dando al público la posibilidad
de formular sus preguntas en directo. Se sensibilizaron 22.000 personas mediante las
actuaciones.
5
Cuando se desarrolló el proyecto, en el Código penal de Paraguay, la pornografía Infantil no era
considerada un delito y Argentina aun no contaba con un Plan Nacional de prevención y lucha contra la
ESCI, contrariamente a las recomendaciones del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual
Comercial de los Niños celebrado en Estocolmo en 1996.
24
d. Movilización y sensibilización de la sociedad: con el propósito de desnaturalizar la ESCI











y generar conciencia de los daños que supone para la infancia y adolescencia se
llevaron a cabo las siguientes acciones:
Campañas de sensibilización masiva: reportajes en televisión, radio y periódicos,
autobuses, spots de televisión, adhesivos, pósteres…
Talleres de desarrollo personal con las madres: trabajo relativo al desarrollo y derechos
de la mujer y de sus hijos, a la violencia de género, la salud sexual y reproductiva y la
ESCI, junto con un psicólogo que usa metodologías informales y participativas.
Talleres de sensibilización y divulgación de informaciones sobre ESC para docentes,
con tal de facilitar la vuelta a la escuela de alumnos afectados por la ESC y de
canalizar las denuncias de casos.
Formación de un grupo de “agentes de prevención de la explotación sexual”,
conformado por adolescentes de las escuelas públicas para que impartan charlas en
las escuelas de Foz de Iguazú en un lenguaje adaptado y comprensible para ellos.
Charlas sobre salud y prevención de drogas con la comunidad en escuelas,
universidades, iglesias, organizaciones comunitarias y en locales comerciales donde se
puede ejercer la ESCI como bares, discotecas, comedores, entre otros.
Desayunos de prensa y talleres sobre ESC para periodistas, formadores de opinión y
estudiantes de comunicación.
Talleres de sensibilización para agentes de salud, profesionales de turismo (agentes de
viaje, guías, taxistas y motoboys) y creación del “sello turismo” con una placa
promocional para instalarla en los negocios turísticos.
Acciones orientadas a movilizar a la comunidad (asociaciones de vecinos, grupos de
padres y madres en las escuelas) y los sectores claves (hotelero, policía, docentes,
funcionarios de justicia…) para fortalecer su rol en la prevención, detección y atención
de la ESCI.
Marcha “puente de la amistad” reuniendo NNA y adultos en una marcha entre los tres
países para difundir mensajes de prevención de la ESC.
Capacitación de instituciones: formulación de planes de prevención, análisis de buenas
prácticas, formación de comités locales de coordinación…
Utilización de mensajes por jugadores de fútbol en partidos importantes como “La
explotación sexual de NNA es un crimen… y se paga”.
e. Generación de ingresos para familias de NNA en situación de ESCI
 Calificación profesional para atender las necesidades del mercado
- Cursos de 20 horas semanales orientados al aprendizaje de habilidades en costura,
gastronomía, artesanía y actividades manuales, con un enfoque en la actividad turística,
durante 3 meses. Estos talleres de capacitación con grupos de máximo 40
participantes constituyeron un espacio de diversión y reflexión sobre sí mismos y la
ESCI en la sociedad. Las actividades deportivas permitieron facilitar la inserción en el
grupo.
- Talleres orientados al cooperativismo, micro emprendimiento y el desarrollo de
pequeños negocios.

Promoción de micro-emprendimientos: talleres de corte y confección, de serigrafía, de
cocina y artesanía… En Ciudad del Este, la OIT financió los equipamientos necesarios
para favorecer los micro-emprendimientos. Además, apoyó ferias de comercialización
de productos elaborados en los cursos de capacitación (pasteles, artesanía…) y la
elaboración de materiales de comunicación.
Evaluación
Se realizó en base a encuestas semi-estructuradas con técnicos y miembros del grupo meta, a
la observación no participativa y a charlas informales con profesionales de las instituciones
implicadas en el proyecto.
25
Resultados alcanzados













457 niños se beneficiaron del programa de atención integral.
600 niños y niñas en situación de riesgo volvieron a la escuela.
Capacitación de 200 miembros de familias beneficiarias directas para que pudieran
desarrollar algún proyecto de generación alternativa de ingresos: 120 madres y padres
y 80 adolescentes en situación de riesgo.
120 madres participaron en talleres de desarrollo personal.
Más de 200 docentes fueron sensibilizados sobre la ESC.
Registro de un aumento del número de denuncias de ESC de NNA después de las
campañas (400% de aumento en Foz de Iguazú).
Mejora de las condiciones de vida y posibilidades de los NNA y de las familias
participantes.
Habilitación de una Unidad especializada de niños y adolescentes para atender los
casos de maltrato de menores de edad en Ciudad del Este y las demandas en contra
de quienes practican la ESC.
Creación en Paraguay de la primera oficina transnacional de lucha contra la
explotación sexual en la triple frontera.
Creación de Centros de Atención, prevención y acompañamiento a NNA en las
ciudades participantes.
Creación de redes de protección de la niñez (Red de lucha contra la explotación sexual
comercial infantil y juvenil en Foz de Iguazú y Red de protección de los derechos de la
niñez y adolescencia de Alto Paraná), incluyendo representantes de la sociedad civil y
de instituciones gubernamentales.
Firma de un plan de cooperación trilateral entre los gobiernos locales, los comités y
otros agentes para la implementación de políticas de lucha contra la explotación sexual
comercial de NNA en la región de la triple frontera.
Firma de acuerdos de compromiso contra la ESCI con hoteles de Foz de Iguazú, en
coordinación con el comité local.
Criterios
Inclusión del componente cultural



Las capacitaciones y la difusión masiva de informaciones sobre la ESCI ayudaron a
cambiar los patrones culturales y la indiferencia hacia este tema (Cultura como
contenido). El conjunto de actividades culturales propuestas contribuyó a la reflexión y
al desarrollo de la autoestima de los participantes (Cultura como instrumento de
desarrollo personal).
Derechos culturales y acceso a la información: el programa alcanzó 62 grupos
culturales diferentes usando varios idiomas, como el guaraní, el portugués y el
castellano, entre otros en los currículos de capacitación.
Participación política y ciudadana: implicación activa de los beneficiarios del proyecto
en el diseño y el desarrollo de la intervención.
Nexos con la salud sexual y reproductiva (SSR)
El trabajo en red permitió la intervención de actores en educación para la salud y
sensibilización sobre las ITS. Asimismo, los talleres de desarrollo personal incluyeron un
componente de salud integral.
26
Innovación en el modelo de intervención

Enfoque familiar: se combinó la atención a NNA con la capacitación de sus familias,
con el fin de fortalecer las estructuras familiares de la población meta y estimular
cambios y mejoras en su vida.

Alianzas: se trabajó a nivel local con organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la
atención y acompañamiento de NNA, al apoyo psicológico o la educación como la
Fundación Esperanza de Alto Paraná (Paraguay), la Sociedad Civil “Nossa Senhora
Aparecida” (SCNSA, en Foz de Iguazú, Brasil) o Itaípú binacional (Brasil). Algunas de
estas organizaciones se hicieron cargo de los costos de alquiler, del transporte de los
participantes… El programa también contó con el apoyo de varias instituciones
(municipalidades, universidades, policía nacional, agrupaciones de profesionales) a
nivel logístico o financiero.
27
Ficha 5 « Por un futuro sin trabajo infantil »
Campaña radiofónica de sensibilización sobre
las peores formas de trabajo infantil en América latina y el Caribe
Prevención de explotación sexual comercial infantil
Entidad impulsora (diseño y ejecución)
Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de su Programa internacional para la
erradicación del trabajo infantil (IPEC) en América latina.
Público meta/beneficiarios


Comunidad en su conjunto : niños y sus familias, adultos
Instituciones (docentes, personal de salud, integrantes de ONG, representantes de
gobiernos locales…).
Período de realización
Septiembre 2005 - finales de 2006. Hoy en día se siguen usando las producciones radiofónicas.
Financiador/procedencia de los recursos
OIT
Presupuesto
90 000 dólares (69 630 euros)
Sector/ámbito de intervención
Prevención de la ESCI.
Localización y alcance de la intervención
La OIT identificó que el trabajo infantil es un fenómeno principalmente rural o periurbano; por lo
tanto, para llegar a las comunidades resulta particularmente eficiente utilizar la radio, medio de
comunicación más frecuente en estas zonas. Asimismo la OIT trabajó en alianza estratégica
con la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) para la elaboración de
guiones y la definición de las pautas de difusión. Las radios comunitarias ayudaron a identificar
las temáticas a abordar y recibieron financiación y capacitación para producir programas en
idiomas locales a partir del cuestionamiento ¿cómo se percibe el trabajo infantil en la zona?
Los programas creados se diseminaron en 17 países de América latina: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela.
Objetivo de la intervención
El objetivo principal de la campaña era sensibilizar acerca de las peores formas de trabajo
infantil para motivar a la reflexión y el diálogo. Específicamente se buscaba:
 Aportar argumentos para transformar las opiniones y valores sociales que justifican la
explotación económica de NNA y evidenciar las causas que les llevan a ser víctimas de
28

esta situación, así como los riesgos físicos, psicológicos y sociales a los que se
exponen.
Colocar el tema de la explotación económica de NNA en la agenda de las radios
comunitarias y populares vinculadas a la ALER, y que en el imaginario popular la
explotación económica sea considerada una situación intolerable e indeseable para la
infancia.
Acciones

Generación de informaciones, sensibilización, campaña de educación y puesta en red:
a través de testimonios y dramatizaciones los programas proponen situaciones reales
de trabajo infantil (minería, agricultura, pepenadores…), en los cuales existe trata de
niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual, que pueden ser utilizados
libremente por toda persona o institución comprometida con el tema. Existen 10
temarios y cada programa está dividido en tres: presentación del problema-conflicto,
desarrollo del problema-conflicto y desenlace. Los programas son ficciones que se
inspiran en casos reales. Tienen una duración media de 8 minutos y para brindan
información cualitativa y cuantitativa sobre los temas planteados, además de cifras y
hechos. Los contenidos fueron revisados por especialistas en trabajo infantil. Las
radios fueron animadas a difundir los programas como verdaderos recursos
pedagógicos, en colaboración con los docentes. Los programas incluyen cuñas
radiales en castellano y kichwa destinadas a reforzar y complementar la idea central de
cada uno de los programas. La campaña logró movilizar a un centenar de radios
comunitarias que se comprometieron a emitir los programas.
Evaluación
Puesto que el presupuesto no alcanzaba para hacer una evaluación global del proyecto, se
decidió priorizar la producción de contenidos.
Tipo de actor
La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de los asuntos
relativos al trabajo.
Fecha en que se ha recopilado la información
5 marzo 2012
Más información en:
http://www.oit.org.pe
http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/vivir_al_limite.mp3
http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?pagina=274
Criterios
Inclusión del componente cultural

Cultura como contexto: los programas de radio facilitan el intercambio de opiniones
sobre la forma en que la sociedad percibe el trabajo infantil. Los programas dedicados
a la explotación de niños, niñas y adolescentes abordan los factores causales (contexto
económico, familiar, político…) arraigados en construcciones culturales como el género,
la percepción de la niñez y de la adolescencia, al mismo tiempo que abordan las
29
consecuencias y las posibles alternativas. Es decir, se entiende la cultura como algo
vivo que se puede transformar.

Cultura como instrumento de desarrollo personal: la radio favorece la expresión
personal, fomenta el empoderamiento y facilita que las personas trabajen de manera
conjunta en pro de una causa común. De hecho se observó una participación activa de
los oyentes contribuyendo con sus opiniones, dudas y propuestas. Se organizaron
grupos de escucha y debates transmitidos desde las comunidades, los centros
educativos… Los contenidos son de libre acceso.

Impacto social de la cultura: las víctimas de explotación sexual comercial sufren
rechazo social, estigmatización, y daños psicológicos, a veces irreversibles. Darles la
palabra permite cambiar su imagen en la comunidad.

Identidad cultural y acceso a la información: la OIT ha implementado varios estudios
sobre el trabajo infantil en comunidades indígenas con tal de incorporar en su campaña
micro programas en kichwa dirigidos a poblaciones de Ecuador, Perú y Bolivia. Puesto
que el mayor número de niños que trabajan se encuentra en las poblaciones rurales los
programas han sido adaptados a las culturas específicas de estas comunidades meta
6
(véanse por ejemplo los programas “Wayraq wawan kani, pachamamanta phutumuni”
7
o “Kurupapa ikhurin, millay runa kaqtin” ). En este caso el uso de la cultura tiene como
propósito favorecer el ejercicio de los derechos humanos.
Nexos con la salud sexual y reproductiva (SSR)
Los programas de radio que se dedican a la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de
explotación hacen hincapié en la violación de los derechos humanos de los jóvenes. Se insiste
en los daños en la salud global (incluida la salud sexual y reproductiva) y en la seguridad e
integridad de los niños y niñas. En términos de salud se insiste en su exposición a ITS y al
VIH/SIDA, a los embarazos no deseados y a la adicción a drogas y alcohol.
Innovación en el modelo de intervención




6
7
Se observa una gran transversalidad en las temáticas abordadas. Los programas
exploran tanto las causas sociales (negación de derechos, pobreza…) como las
consecuencias (salud, economía…) del trabajo infantil. Los programas dieron lugar a
varias charlas grabadas, tales como “La pobreza como argumento que justifica el
trabajo infantil en sus peores formas y produce inmovilidad en la sociedad civil”, “Los
riesgos y consecuencias del trabajo infantil en sus peores formas, en materia de salud,
educación. Perspectivas a futuro” o “La situación actual de los niños trabajadores de
nuestros países, especialmente en el sector popular, indígena y campesina”.
La radio permite la participación activa de los oyentes, quienes son a su vez los
grupos-metas de la campaña. La campaña estableció un mecanismo de participación
eficiente, motivando la reflexión sobre la realidad de los niños trabajadores, la actitud
de la sociedad, y las alternativas posibles.
Sostenibilidad: los contenidos han sido pensados como unidades intemporales para
que las radios los puedan retomar tras el cierre del proyecto. Se han construido
alianzas estratégicas con las radios de la red ALER.
La campaña cubre un ámbito territorial amplio, adaptando su discurso a una gran
diversidad de colectivos, cuya cultura oral facilita la recepción de mensajes de radio.
En español « Soy el hijo del viento, broté de la madre tierra »
En español « Aparecen los gusanos en la papa, por ser mala gente »
30
Aplicabilidad en otros contextos y ámbitos territoriales
La iniciativa tuvo un alcance internacional, desarrollándose en muchos países de América latina
y del Caribe.
31
Ficha 6 “Los niños no son juguetes sexuales”
Campaña de prevención del abuso y la explotación sexual comercial en niños, niñas y
adolescentes (República Dominicana)
Prevención de explotación
Entidad impulsora
Comisión Interinstitucional contra el Abuso y la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes, República Dominicana.
Público meta/beneficiarios


Beneficiarios directos: la sociedad dominicana.
Beneficiarios indirectos: niños, niñas y adolescentes de República Dominicana.
Periodo de realización
2006
Procedencia de los recursos
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Cooperazione italiana
Comisión Interinstitucional contra el Abuso y la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes, conformada por la Procuraduría General de la República Dominicana, el
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), la Asociación Nacional de Hoteles
y Restaurantes (ASONAHORES) y las Secretarías de Estado del Turismo y del Trabajo de la
República Dominicana.
Tipo de actor
Institucional
Fecha en que se ha recolectado la información
Febrero 2012.
Más información en:
http://www.unicef.org/republicadominicana/resources_3864.htm
Sector/ámbito de intervención
Prevención de explotación y atención a víctimas de explotación.
Localización y alcance de la intervención
Campaña que se difundió dentro de la República Dominicana con materiales traducidos a
cuatro idiomas en los vuelos que van desde y hacia República Dominicana.
32
Objetivo de la intervención
Llamar la atención sobre la necesidad de proteger a los niños y niñas e informar a las familias y
a los adultos responsables de su protección sobre las medidas a tomar para evitar situaciones
de riesgo. El objetivo es disminuir la tolerancia social del abuso y la explotación sexual
comercial, motivando la denuncia y otorgando mayor protección a la niñez.
Acciones llevadas a cabo

Difusión de mensajes claros: La campaña emplea frases contundentes y un estilo de
comunicación directo para destacar que la protección de los niños, niñas y
adolescentes es una responsabilidad de todas las personas. Se utilizaron spots de
radio y televisivos, vallas publicitarias en las principales avenidas, afiches que fueron
colocados en los baños de lugares públicos, folletos y publicidad para los carritos de
los supermercados, así como papeleras con la leyenda “reservado para pedófilos, pon
la basura en su lugar”.

Coordinación con el Departamento de trata y tráfico de personas: la campaña difundió
un número de teléfono (el 1-809-200-7393), donde recurrir para denunciar situaciones
de abuso y explotación sexual comercial de NNA y recibir la atención de un equipo de
profesionales en el Departamento de Trata y Tráfico de Personas, adscrito a la
Procuraduría General de la República.

Difusión internacional: La campaña fue presentada por la Secretaría de Estado de
Turismo de la República Dominicana en la Bolsa Internacional del Turismo de Berlín
(ITB), que desde su fundación en 1966, constituye el principal foro de comunicación y
marketing de la industria turística mundial.
Criterios
Inclusión del componente cultural

Cultura como contexto: El título de la campaña es voluntariamente provocativo para
denunciar aquellos factores socioculturales en los que se sustenta la tolerancia de la
ESCI. Es con el espíritu de desmitificar creencias socialmente compartidas que se
elaboraron los contenidos de la campaña y se propuso una “contra-visión” que parte
desde un enfoque de derechos:
- “Los menores de edad son explotados porque les gusta”
son engañados por
explotadores en forma de esclavitud.
- “El abuso sexual a los menores de edad no siempre es perjudicial” sufren daños
físicos y psicológicos.
- “Los explotadores sexuales son todos pedófilos y extraños” pueden ser personas
conocidas, como amigos o familiares.
- “El sexo con menores de edad es más seguro”
Los menores de edad son más
vulnerables a las infecciones de transmisión sexual.
- “Les hago un favor pagándoles ya que así mantienen a su familia”
La ESCI es un
acto criminal, y los intermediarios son los que se benefician económicamente de la
ESCI.
- “Es un fenómeno reciente provocado por los turistas extranjeros” La ESCI no es
únicamente producto del turismo, dado que responde principalmente a la demanda de
los explotadores locales.
33
Los diseñadores de la campaña trabajaron sobre estas percepciones para contribuir al
cambio de creencias y comportamientos de tolerancia de la población.
Nexos con la salud sexual y reproductiva (SSR)
La campaña insiste en los daños a la salud global (física y psicológica) que sufren los niños y
niñas. En términos de salud se expuso la vulnerabilidad de NNA a infecciones de transmisión
sexual, al VIH y al SIDA.
Innovación en el modelo de intervención
La campaña utilizó un enfoque global de derechos insistiendo en la idea que la ESCI es una
violación seria a los derechos humanos. Además promovió la responsabilidad de la sociedad
civil dominicana en la protección de NNA y comunicó sobre el aspecto jurídico de las
legislaciones existentes en República Dominicana: “El abuso y la explotación sexual comercial
de menores de edad son un crimen, ignorarlos también”; “La legislación dominicana sanciona
el abuso y la explotación sexual comercial de NNA”...
34
8
Ficha 7 Taller de teatro reparatorio (Chile)
Atención a víctimas de ESCI
Entidad impulsora
ONG Raíces, Santiago de Chile, Chile.
Público meta/beneficiarios
Desde el año 2004, 70 jóvenes de 9 a 17 años han participado. Todos fueron afectados por la
explotación sexual comercial (comercio sexual, pornografía infantil, turismo sexual y trata con
fines sexuales).
Periodo de realización
Desde el 2004 se organizan talleres semanales de marzo a enero. En octubre y noviembre se
añade un día de ensayo por semana, los sábados.
Financiador/procedencia de los recursos
En el 2006, la OIT financió 1 año. En los últimos 3 años fue una empresa que financió el taller a
través de su fundación, la Fundación san Carlos de Maipo. Actualmente se están buscando
nuevos financiadores.
Presupuesto
1700 dólares para cada taller de teatro anual. Esto incluye: el sueldo de dos profesionales
(aproximadamente 10 horas por semana entre la realización del taller y el registro de las
sesiones y el seguimiento de procesos reparatorios), alquiler de una sala, el traslado de
los niños una vez por semana, tres salidas al año a ver obras de teatro (valor de las entradas,
transporte, alimentación), la producción del estreno (alquiler de sala, envío de invitaciones,
almuerzo de los niños los días de ensayo, traslados de niños etc.), escenografía y vestuario,
pago de iluminación y sonido, cóctel para invitados...
Tipo de actor
Raíces es una ONG que empezó a trabajar para enfrentar la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes a finales de los noventa.
Fecha en que se ha recogido la información
1 febrero 2012
Más información en:
www.raices.org
Sector/ámbito de intervención
Atención a víctimas de ESCI.
8
Ver detalles en Anexo 3
35
Localización y alcance de la intervención
En el centro de acogida de Raíces se lleva a cabo un proceso integral –ambulatorio- de
reparación del daño con NNA víctimas de explotación sexual comercial, en el que, a través de
un sistema de tutorías, intervienen psicólogos, trabajadores sociales, educadores, psiquiatras y
abogados con el niño/a y su familia. Se abordan, entre otros aspectos, las vivencias del niño/a,
la relación con otros/as, su educación, su salud, su integración con sus pares y dentro de la
comunidad. El teatro forma parte de las herramientas a las que se recurre para trabajar con
algunos niños, niñas y adolescentes que asisten al centro. Concretamente la experiencia teatral
empezó en el 2004 con una actriz y con el apoyo de una antropóloga sin tener una metodología
de trabajo fija. Pero era claro que se recurriría a las herramientas teatrales, como el
psicodrama, para enfrentar directamente las historias de NNA. La metodología se fue
construyendo poca a poco gracias a la experiencia con los jóvenes y desde el juego y el
movimiento.
Elementos de contexto
El Estado, a través del Servicio Nacional de Menores (SENAME), ente rector de la infancia en
Chile), tenía que dar pasos para cumplir con los acuerdos internacionales asumidos en este
ámbito, y habiendo conocido la investigación que desarrolló la ONG Raíces, le encargó la
realización de un Proyecto Piloto para atender a niños, niñas y adolescentes víctimas de
explotación sexual comercial y poner en marcha un proceso de reparación de los daños.
Raíces llevó adelante este proyecto en 2001 y 2002, sirviendo como referente y antecedente
en el SENAME para implementar proyectos similares en todo el país. Actualmente existen 16
Proyectos de Intervención Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y
Adolescente que se financian con el apoyo y bajo la supervisión del SENAME. Distintas ONG
se encargan de gestionarlos, tales como Raíces en Santiago de Chile.
Objetivo de la intervención
El trabajo teatral con NNA víctimas de explotación sexual comercial se construye a partir de 5
objetivos: fortalecimiento de la capacidad de los NNA de generar vínculos; conocimiento y
control de la propia corporalidad; desarrollo de la creatividad; desarrollo de la expresión; rigor.
Acciones llevadas a cabo
Se trabaja en 3 fases:
 Marzo-junio: talleres vinculados a la expresión y la corporalidad para entrar en
confianza y perder la vergüenza.
 Julio-septiembre: se abordan temas que preocupan a los adolescentes (amor, fiesta,
trabajo) por medio de mecanismos de participación como las improvisaciones. No se
aborda casi nunca la trata ni la explotación sexual.
 Octubre-diciembre: ensayo para la presentación final de una obra colectiva.
Se trata de un proceso de creación colectiva a partir de las improvisaciones de los
adolescentes. Una vez identificado el tema que les interesa se va proponiendo, poco a poco,
una dramaturgia.
Evaluación
Se evalúan los avances individuales de manera interna. En el taller se utilizan indicadores para
medir los procesos. Asimismo existen 3 o 4 indicadores para cada objetivo de logro que se
mide con una puntuación de 0 a 3. Por ejemplo, algunos son creativos, pero les falta rigor.
36
Resultados alcanzados

Difusión
- Réplica en otros países (Colombia por ejemplo)
- Participación en congresos internacionales, como las Jornadas Internacionales de
Resiliencia en Chile (2010)
- Pertenencia a redes internacionales como End Child Prostitution, Child Pornography
and Trafficking of Children for Sexual Purposes (ECPAT).

Reparación del daño: en teatro cada año se mide cuántos chicos superan el 75% de
los objetivos. En los tres últimos años, de 10 niños, 7 se acercaron o superaron el 75%.
El 80% de los participantes han interrumpido la explotación sexual comercial gracias al
trabajo integral llevado a cabo en Raíces.

Incidencia en las políticas o programas públicos a nivel nacional: EL SENAME ha
editado un manual de orientaciones técnicas donde se promociona la aplicación de la
metodología de Raíces. Incluye una serie de Indicaciones Técnicas para los proyectos
especializados en explotación sexual comercial. Desde el año 2009 se incorporó la
necesidad de celebrar un taller de teatro como parte de esas indicaciones, así que 3
centros han decidido aplicar también el teatro a partir del contacto con la ONG, pero
han desarrollado su propia metodología, en Los Andes (frontera con Argentina) y en
Concepción.
Criterios de selección
Inclusión del componente cultural
 Cultura como instrumento de desarrollo personal: Mediante la dimensión lúdica del
teatro los jóvenes víctimas de ESCI desarrollan sus capacidades de expresión. Gracias
a los juegos teatrales tienen la oportunidad de desarrollar sus capacidades de
concentración y rigor para conseguir los objetivos que se plantean. Dichos jóvenes
viven en ambientes de marginalidad, y suelen tener bajos niveles de escolarización.
Para acercarles al ámbito del teatro se les lleva a ver obras profesionales,
contribuyendo a su enriquecimiento cultural. Al final del año se hace un montaje teatral
en base a la creación colectiva y se presenta en las mismas condiciones que en una
sala profesional, con vestuario, escenografía, iluminación… Dicha presentación final de
la producción colectiva es un momento fundamental para estimular la cohesión de
grupo y la autoestima individual.

Impacto social de la cultura: gracias al desarrollo de la creatividad, los jóvenes que se
encuentran en riesgo por haber abandonado el sistema educativo muy pronto,
experimentado el maltrato, las drogas…, pueden desarrollar algunas habilidades y
capacidades cognitivas que facilitan su posterior (re)inserción en la comunidad.
Innovación en el modelo de intervención

Complementariedad con otras intervenciones: según Raíces, el teatro por sí solo no es
suficiente para reparar el daño que han sufrido dichos niños/as, es por ello que los
talleres funcionan como intervenciones integrales.

Alianzas estratégicas: la ONG disemina su metodología entre otras instituciones
chilenas, con tal de compartir su experiencia y facilitar la sistematización de la misma
(organiza charlas en las universidades, presenta sus obras frente al sindicato de
actores…). Su objetivo es triple: demostrar la contribución del arte a procesos
37
formativos y terapéuticos; potenciar que se sistematicen otras experiencias artísticas
interesantes y mirar los procesos de reparación basados únicamente en la terapia
clínica de forma distinta. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia de Chile, a
través del SENAME, para promocionar su metodología a nivel nacional.
38
4. LECCIONES APRENDIDAS PARA PREVENIR Y REPARAR LA VIOLENCIA Y LA ESCI
CONTRA NNA
9
Las causas de la violencia contra NNA son múltiples . Pueden ser de índole social
(discriminación, pobreza), institucional (falta de educación, incumplimiento de leyes e
impunidad en caso de crimen…), o cultural (inequidad de género, paternalismo, tabúes…).
Existe una gran interdependencia entre estos niveles ya que las pautas culturales atraviesan
todas las esferas sociales e institucionales. Las normas tradicionales y/o culturales en vigor en
algunas sociedades pueden chocar con las normativas internacionales que enmarcan y
protegen los derechos de la niñez. Estos derechos, y de forma general el bienestar de los NNA,
pueden ser altamente vulnerados por las normas culturales de una determinada comunidad.
Las fichas de las experiencias presentadas en los capítulos anteriores dan cuenta de cómo se
construyen las pautas sociales que niegan los derechos de los NNA. En todas las sociedades
donde se han implementado los proyectos recopilados aparecen, en el trasfondo, marcadores
sociales y de género en torno a la sexualidad de los adolescentes en unas sociedades que no
los ven como sujetos de derechos. Lo anterior constituye no sólo una violación a sus derechos
humanos, sino también contribuye a que se perpetúen prácticas e ideas que fomentan las
desigualdades de género y de acceso a la participación.
Las experiencias descritas han asumido el reto de trabajar desde el espacio comunitario,
político y mediático para generar cambios en la propia comunidad y transformar los modelos
establecidos. Para erradicar la violencia y la explotación de NNA e incidir en sus
consecuencias, las experiencias presentadas han recurrido al arte y a diferentes recursos
culturales para cuestionar los mismos y lograr modificar las concepciones y comportamientos
en torno a los NNA. En este apartado repasaremos parte de lo aprendido en estos procesos
con el propósito de inspirar nuevas acciones o adaptar acciones que se están implementando
en situaciones similares.
4.1. Un escenario donde la violencia y la explotación de niños, niñas y adolescentes
(NNA) se convierten en una práctica socialmente aceptada
Tal como se ha visto en los proyectos presentados, en algunas comunidades los valores y
creencias socialmente aceptadas contribuyen a que la violencia contra las niñas y adolescentes
se perciba como un elemento natural e inevitable, que por ende acaba justificando la ESCI. Los
conceptos de infancia o los modelos relacionados con los roles de género influyen en en el
grado de aceptación de la violencia. En Panamá vimos que la cultura patriarcal ha creado
asimetrías tales que el discurso, sobre las “buenas” y las “malas” mujeres, traspasa las
generaciones e influye en los imaginarios adolescentes. Así vemos que están convencidos de
que un hombre que tiene relaciones sexuales con muchas mujeres y/o con mujeres jóvenes es
un hombre exitoso y libre. Este tipo de norma coloca a las adolescentes en una situación de
inferioridad, donde la mujer es considerada mera mercancía y donde la violencia y la
explotación sexual forman parte del orden dado. Las adolescentes dejan de ser personas con
derechos para convertirse en objetos. Parte de esta retórica es útil a los que violentan y/o
explotan a los NNA para justificar sus comportamientos.
Las inequidades de género se suman a la perspectiva adulta dominante que crea un entorno
de desconfianza respecto a las capacidades de los jóvenes para controlar sus cuerpos y sus
vidas. En este ambiente paternalista, las jóvenes no se sienten seguras, respetadas ni
9
Véase Estudio para determinar el impacto de la violencia sexual y trata de personas sobre el embarazo
adolescente en Mazán, Provincia de Maynas, Loreto, PROMSEX y Microeconomías de la explotación
sexual y de la trata de niñas y adolescentes en la Amazonía peruana. Una etnografía en los aserraderos y
los puertos fluviales de Pucallpa, Jaris Mujica, ambos disponibles en http://espaciosseguros.promsex.org/informacion/articulos.html
39
escuchadas. Además no hay comunicación entre padres e hijos respecto a la sexualidad y a los
autocuidados. Para resumir, quienes se enfrentan a la violencia y la ESCI contra NNA han de
abordar la situación desde dos perspectivas: la de género y la de derechos.º
4.1.1. Crear espacios de reconocimiento de los derechos de los adolescentes
Para transformar la realidad y generar cambios en las actitudes de los adultos hacia NNA se
pueden emplear varias estrategias:


Dar protagonismo a los jóvenes: los jóvenes pueden ser agentes de transformación de
la sociedad pero es una apuesta a largo plazo. Para romper con la imagen de
irresponsabilidad comúnmente asociada a la adolescencia en los entornos patriarcales,
es importante crear espacios de intercambio intergeneracional y oportunidades para
que los adolescentes participen en el diseño y el desarrollo de actividades. En estos
espacios de encuentro los adolescentes y jóvenes podrán reflexionar y exponer sus
necesidades y diseñar acciones de información y sensibilización junto con los docentes
y proveedores de salud. Pero para tener un verdadero impacto en la ciudadanía esta
participación ha de estar sostenida en el tiempo y apoyada con los recursos
adecuados, manejados por los propios jóvenes (véase el ejemplo de presupuestos
participativos o el involucramiento en el diseño de planes de desarrollo). Algunos de los
proyectos descritos han dado lugar a la creación de asociaciones de jóvenes
dispuestas a capacitar y sensibilizar a su comunidad en SSR demostrando que pueden
convertirse en agentes de cambio.
En entornos donde las personas tienen niveles educativos bajos es difícil abordar
directamente la cuestión de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.
En talleres de formación y sensibilización se recomienda iniciar con los aspectos
biológicos, los riesgos y los problemas de salud. La reflexión sobre los aspectos
morales y emocionales que rodean el inicio de las relaciones sexuales y la
reproducción, y que generan más tensión entre los padres (placer, unión, presión
familiar, violencia sexual, negociación con la pareja…), vendrá en un segundo tiempo.
Para superar los tabúes dentro de las familias los talleres intergeneracionales entre
hijos y padres pueden ser una oportunidad para descubrir las necesidades de cada
uno. Mediante recursos como los juegos o la expresión escrita los NNA y sus padres
comunican sus expectativas en cuanto a la sexualidad y pierden los temores
vinculados a la comunicación sobre temas de sexualidad.
El arte ayuda a crear espacios de expresión de las necesidades y de reivindicación de los
derechos a nivel local pero es también un instrumento de abogacía capaz de llevar las
reivindicaciones a otros niveles para generar nuevos compromisos por parte del Estado.
4.1.2 Generar nuevas dinámicas y discursos de género
Hemos visto de qué forma la violencia se justifica y se legitima en las desigualdades de género
pero la mayor parte de las personas no es consciente de ello. En las iniciativas observadas, se
ha hecho patente la importancia de apelar a la intervención de especialistas (psicólogos) sin
excluir el uso del juego o de la creatividad para facilitar la comprensión de algunos conceptos y
su cuestionamiento. Es así como en algunos casos se ha optado por elaborar mensajes
apuntando específicamente a los chicos y a los hombres con tal de fomentar la reflexión sobre
los roles de género, la masculinidad y el consumo sexual. “¿Estás seguro de que me gusta tu
presión?” “Querer bien es nunca maltratar” son sólo ejemplos de los mensajes que les están
dirigidos.
Aunque las desigualdades están bien arraigadas existen formas de generar cambios: con una
utilización del lenguaje más inclusiva y respetuosa o con el impulso a la participación de las
40
chicas. El simple hecho de darles la palabra a ellas puede permitir que sean escuchadas y
estén más visibles en todas las dimensiones de la vida comunitaria.
En entornos donde predomina una visión conservadora de la sexualidad es necesario buscar
temas poco polémicos con tal de evitar el rechazo masivo de las actividades educativas. La
provisión de datos concretos y objetivos (riesgos vinculados al embarazo temprano, a las
ITS…) pueden llevar a las adolescentes a desarrollar nuevas capacidades en sus relaciones de
pareja y en sus vida sexual: decidir tener relaciones sexuales o no, sin ser presionado/a o
chantajeado/a por la pareja, negociar el uso de anticonceptivo con la pareja, utilizar
anticoncepción oral de emergencia en caso de violación sexual.
Para incidir en los entornos masculinos el vocabulario ha de ser muy explícito y se han de
evitar los términos técnicos como la “ESCI”, se ha visto que para los hombres es un concepto
abstracto que no significa nada. Algunos espacios como los clubes de deporte son estratégicos
para alcanzar a los hombres: por ejemplo, vistiendo a los jugadores con mensajes ciudadanos
preventivos en ESCI se puede influenciar al público.
En todos los casos la introducción de nuevos procesos debe ser progresiva, en particular en las
comunidades rurales donde es habitual que las posiciones de liderazgo y autoridad estén
asumidas por los hombres. En este tipo de entorno implementar procesos participativos mixtos
puede resultar una acción transgresiva. Para facilitar que todos y todas se expresen con
soltura, sobre todo en relación a la sexualidad, en un primer momento es preferible conformar
grupos de trabajo separados de hombres y mujeres ya que en un principio es probable que las
chicas no miren a los chicos ni expresen ninguna palabra en su presencia. Después de esta
primera etapa será más fácil proponer trabajos en plenarias y espacios mixtos donde la
participación se dé de diferentes maneras, por ejemplo dando turnos de palabras, o llamando
cada participante por su nombre para pedirle su opinión.
4.1.3 Trabajar con todos los grupos de la sociedad
Una de las mayores dificultades para erradicar la violencia sexual y la ESC contra NNA es la
indiferencia generalizada y la tolerancia de la opinión pública. Para revertir esta situación
hemos visto que se han llevado a cabo campañas de comunicación de gran alcance destinadas
a incidir en los discursos de los medios de comunicación. Por lo general, los canales de
difusión gozan de bastante legitimidad entre la población y las informaciones que proveen son
consideradas como "correctas" o "verdaderas". Por eso, las campañas mediáticas (televisión,
radio) son una buena oportunidad para plantear públicamente el problema de la violencia
sexual y la ESCI desde la perspectiva de los derechos de la niñez y así desacreditar los
argumentos de los que violentan o explotan a los NNA. Los medios de comunicación pueden
divulgar una mejor imagen del papel de la mujer en la sociedad y distanciarse de algunas
pautas patriarcales vigentes en América Latina.

La radio: en los proyectos analizados se observa una predilección por la radio, debido
al éxito que tiene este medio de comunicación en América Latina y el Caribe,
especialmente en zonas rurales. Algunos programas de radio se acercan a sus
auditores comunicándose en idiomas locales (por ejemplo el quechua) y ofrecen
contenidos producidos de forma participativa (testimonios, consultorios radiofónicos…).
Los concursos que se lanzan desde la radio son atractivos para la audiencia que
aprecia la dimensión lúdica. Producir localmente los contenidos (por ejemplo
recurriendo al sociodrama) permite exponer los problemas de los protagonistas con un
toque realista que tiene más posibilidad de captar la atención del público meta. En uno
de los proyectos analizados, un programa radiofónico fue utilizado para recibir
denuncias y se llegó a formular denuncias de casos ante la policía provincial. La
estrategia basada en la sensibilización de la ciudadanía y su involucramiento en la
41
causa (participación) y el aspecto innovador (utilizar el medio radiofónico para recibir
denuncias) logró un impacto a nivel social y judicial.

Otros medios de comunicación: la publicación de pósteres, boletines electrónicos,
pegatinas en las paradas de autobús y en los transportes, la celebración de actos
públicos y marchas ciudadanas en presencia de familias, NNA y líderes sociales son
distintas formas para apelar al rechazo social de la violencia y la trata sexual de NNA.
Pero para aumentar las posibilidades de éxito de una campaña mediática es
recomendable adaptarse al contexto y a la vida cultural local. Los acontecimientos
deportivos o culturales (carnaval, día del agricultor, día internacional de la no
violencia…) registran una fuerte participación de la comunidad, por lo que son
momentos ideales para la difusión de mensajes, mediante la distribución de carpetas
informativas, la realización de concursos temáticos (por ejemplo, danza tradicional) y
de conciertos para dar visibilidad a la ESCI y sus consecuencias. Estas acciones
pueden tener un claro efecto multiplicador: los concursos organizados por algunas
emisoras de radio (v.g. teatro en las escuelas) pueden motivar a la creación de obras,
que en su momento se presentarán en entornos públicos, sensibilizando a otras
personas.

Adicionalmente se observa la creciente utilización de las redes sociales (hi5, Facebook)
muy apreciadas entre el público joven. La colaboración con referentes o iconos de las
culturas juveniles (bandas de hip-hop, jugadores de futbol) es también eficiente para
transmitir mensajes de sensibilización en materia de sexualidad y salud sexual y
reproductiva.
En uno de los proyectos observados las principales resistencias para cuestionar la violencia y
la ESCI se encontraron entre los docentes de las instituciones educativas encargados de
asegurar la educación sexual de NNA. En este caso, las capacitaciones de los docentes han de
poner énfasis en la identificación y la prevención de casos de maltrato/explotación sexual de
NNA dándoles herramientas concretas para que puedan facilitar discusiones o expresiones
(artística, literaria…) sobre el tema. Pero, para atender a NNA que han sufrido la ESC y la
violencia sexual o que están en riesgo hemos visto con frecuencia que se ha de trabajar de la
mano con psicólogos. La ESCI tiene graves consecuencias para las niñas y adolescentes a
nivel emocional y esto a su vez repercute en el rendimiento escolar. Es decir, es importante
crear equipos multidisciplinarios para brindar una atención integral teniendo en cuenta que no
es lo mismo trabajar la prevención que la atención a casos de ESC.
También es importante trabajar estrechamente con autoridades locales y nacionales para que
se modifique la legislación, se capacite a la policía y al personal de salud para mejorar la
atención y la respuesta ante las víctimas de ESC. El reconocimiento por parte de las fuerzas
políticas es indispensable para que estas prácticas dejen de ser aceptadas socialmente debido
a que al contar con leyes y normas jurídicas los NNA se sentirán más seguros y los
responsables de la trata y la explotación no tendrán formas de defensa y justificación. Por su
parte, la policía al estar capacitada sabrá cómo dar respuesta ante estas problemáticas. Los
servicios de salud podrán ofrecer información y atención específica para víctimas de
explotación sexual. Más adelante se verá que los vacíos legales y la falta de interés por parte
de las autoridades constituyen uno de los principales retos para erradicar la ESC, de ahí la
importancia de desarrollar acciones para que la ESC sea reconocida como un problema de
interés social y se logren cambios importantes que permitan la protección de los NNA.
Finalmente, las experiencias nos han enseñado que la mejora de las relaciones familiares es
uno de los principales retos a la hora de restaurar la estabilidad emocional y tejidos familiares
sanos. Trabajar la conciencia de género con las familias involucrando a las madres resulta
fundamental para facilitar la vuelta a la escuela de algunos NNA. En los talleres de desarrollo
personal es frecuente que las mujeres oigan por primera vez cuestionar la legitimidad de la
42
violencia de género. La interiorización del machismo es tal que algunas madres, con su
silencio, reproducen el círculo de violencia que han vivido (algunas han sido víctimas de
violencia sexual en su infancia) y “naturalizan” la que sufren sus hijas dentro del hogar. Este
tipo de taller funciona mejor en grupo porque supone un efecto multiplicador que puede llevar a
la creación de grupos de autoayuda que se mantienen después de la desaparición de los
estímulos iniciales, como el rembolso de los gastos de desplazamiento.
Para concluir con este apartado, la violencia sexual y la trata de NNA es un fenómeno
extendido que requiere ser abordado de forma integral incluyendo acciones de capacitación
dirigidas a dirigentes políticos, funcionarios de policía, justicia y personal de salud. Así, estos
agentes contarán con herramientas para implementar acciones de vigilancia y brindar servicios
de calidad a los jóvenes usuarios (informaciones ciudadanas, creación de líneas telefónicas de
denuncia, servicios de atención a las víctimas, creación de becas escolares o subsidios para
familias en riesgo...).
4.2 El arte para reparar y tener otra salida
4.2.1. Un espacio de expresión y reconstrucción personal
La utilización de herramientas culturales da a los NNA la posibilidad de expresarse sobre temas
íntimos y tabúes como son la violencia sexual y la trata. Mediante la creación de radionovelas o
fotonovelas, obras de teatro, de la danza, los adolescentes no se exponen directamente como
personas. Los personajes funcionan como un subterfugio que permite hablar del
enamoramiento, de la exigencia de la prueba del amor, la iniciación sexual o el uso de métodos
anticonceptivos.
La producción de contenido cultural resulta particularmente interesante en contextos rurales o
semi-rurales, donde los temas vinculados a la sexualidad y la reproducción están sancionados
por la comunidad y los adultos. Las presentaciones teatrales y los programas radiofónicos que
mezclan ficción y realidad o concursos telefónicos que permiten la intervención del público
mediante un debate suelen dar buenos resultados. También las composiciones musicales que
utilizan los ritmos locales o populares entre los jóvenes con mensajes de prevención pueden
ser útiles para concientizar a las personas sobre la problemática de la ESCI.
El uso de medios artísticos es menos invasivo que otras formas de comunicación, por eso
resulta tan útil para las víctimas de violencia sexual. La arteterapia emplea actividades
creativas como el teatro o la pintura para facilitar a los NNA a verbalizar y canalizar sus
sentimientos. El arte con su capacidad transformadora y regeneradora tiene el potencial de
reparar los daños psíquicos y físicos causados por la violencia sexual y la trata.
4.2.2. La interacción propicia la transformación de valores
La vulnerabilidad a situaciones de ESC estaría más relacionada con la presión social, el
consumismo y la falta de valores claros que con la insatisfacción de necesidades básicas. Es
precisamente ahí donde el arte puede intervenir. En los barrios marginados que carecen de
espacios de contención, afecto y relaciones positivas, la población adulta y las organizaciones
comunitarias muestran una gran receptividad a la implementación de actividades artísticas
destinadas a la población adolescente e infantil. En estas ocasiones, la comunidad no suele
poner dificultad para prestar sus escuelas, locales comunitarios o espacios de culto.
La práctica artística no conoce los límites de género, tanto los NNA como el público pueden
convertirse en actores y protagonistas con la única condición que los contenidos no estén
alejados de los temas de preocupación de la vida cotidiana. Con las artes plásticas (el
modelado por ejemplo), es fácil llegar a hablar del cuidado del cuerpo, de la salud, los modales,
la belleza, la sexualidad, las exigencias de la moda y del consumo y explorar roles y modelos
de género.
43
Entre otras prácticas artísticas populares entre los jóvenes de América Latina, destaca el hiphop (que incluye la música, los DJ, la composición de letras, el grafiti y la danza) porque
permite múltiples formas de expresar sentimientos. Las dinámicas vinculadas al teatro social o
participativo también posibilitan la formulación de preguntas al público y crean una atmósfera
propicia para estimular la capacidad crítica de los asistentes, incluidos los jóvenes actores.
Representar la realidad es un primer paso para poder transformarla. Quien haya asistido a un
espectáculo-foro basado en situaciones de la vida real habrá podido comprobar que el arte
funciona como un activador social de reflexión y debate a escala colectiva, y puede ser potente
si ponen en escena actitudes y comportamientos de violencia familiar y sexual, de chantaje
afectivo y de presión social de las niñas y adolescentes para tener relaciones sexuales en
contra de su voluntad. Aunque este tipo de teatro no pretenda ser educativo sino reflexivo,
ayuda a divulgar situaciones de vulneración de los derechos de los NNA, a fomentar nuevas
conductas, incluso puede llevar a la identificación de casos y a la orientación hacia los centros
de atención. Este tipo de acción favorece el reconocimiento público de problemas
habitualmente negados y promueve valores como el diálogo y el respeto a la integridad moral y
física de las personas. A veces tiene un efecto multiplicador: puede activar la creación de redes
de apoyo y de prevención en la comunidad.
4.2.3 La adaptación cultural de los mensajes facilita su apropiación por parte del público
Prestar atención a los canales que difunden mensajes de sensibilización sobre violencia sexual
y trata de NNA no es suficiente, el contenido del mensaje también ha de ser comprensible por
parte de la audiencia meta. Implicar a los NNA en el diseño de los mensajes de sensibilización
es un proceso que garantiza que los contenidos utilicen un lenguaje adaptado y atractivo al
entorno de los NNA. Pero la elaboración del material comunicativo ha de tener en cuenta que
las inequidades de género pueden cruzarse con otras variables sociales y étnicas y cabe ser
cuidadoso para no reproducir las inequidades en las imágenes y los guiones que trasmitirán las
campañas de comunicación (por ejemplo vestir a los actores de la campaña con ropa
tradicional puede generar debates dentro de la comunidad). Por eso cuanto más participativo
sea el diseño de los contenidos mejor.
También depende de cómo se presenta la información, entrevistar a expertos en violencia
sexual y trata de NNA puede ser poco eficiente en ciertos entornos, por eso algunos programas
de radio prefieren sustituir a los expertos por personajes cómicos, aunque sin modificar el
discurso.
Las necesidades de información varían mucho entre los grupos de edad. Si con las niñas/niños
es bueno centrarse en los cambios físicos de la adolescencia, con los adolescentes es más
efectivo abordar la sexualidad desde la perspectiva relacional y moral (negociación de
contraceptivos con la pareja, opinión sobre la virginidad,…).
Para concluir con este capítulo se puede decir que el arte y la creatividad son vías para
enfrentar las secuelas que afectan a NNA víctimas de ESCI y a su vez para fomentar el
intercambio intergeneracional, la convivencia comunitaria y la transmisión de valores positivos
para una vida sin violencia sexual. En entornos donde no existe ningún tipo de propuesta
cultural, las metodologías informales, lúdicas y vivenciales dan excelentes resultados.
4.2.4. Las actividades generadoras de ingreso como alternativa a la ESCI de NNA
Entre los múltiples aspectos causales de la ESCI está la necesidad económica y de
subsistencia. Cuando hay poca oferta laboral y el entorno es competitivo es complicado lograr
44
la inserción laboral de los adolescentes y/o de sus familias en proyectos de capacitación
profesional. Además de conocimientos técnicos, la inserción en el mundo laboral requiere de
habilidades sociales y personales como la puntualidad, la precisión y la concentración, la
paciencia o el espíritu de trabajo en equipo. Una vez más, las actividades artísticas que
implican trabajos en grupo pueden ser una buena preparación para la adquisición de estas
aptitudes. También puede ser útil contar con tutores profesionales.
Algunos programas han apostado por la capacitación en actividades patrimoniales (bisutería,
gastronomía, producción textil...) partiendo del principio que el patrimonio local puede
convertirse en una fuente de ingreso. La capacitación estará dirigida a los adolescentes en
situación de riesgo de ESCI o a sus familiares con tal de vincularlos con formas de subsistencia
que no precisan de la ESCI. Además, producir bienes artesanales contribuye a reforzar la
autoestima de las personas y a aumentar el reconocimiento social de sus habilidades: tiene
impactos positivos en términos de identidad y pertenencia social de las personas que asisten a
estas capacitaciones. Para la producción se usan materias primas baratas y asequibles y no
hay necesidad de contar con unidades de producción complejas para vender artesanía. Este
tipo de acción debe vincularse con las necesidades del mercado local y llevarse a cabo junto
con las agrupaciones profesionales y universidades de la zona. La valorización del patrimonio y
de los saberes locales propios contribuirá a reducir el desempleo y a mejorar la calidad de los
productos y servicios locales.
Actuando de manera colectiva se pueden generar proyectos de mayor escala, con incubadoras
de empresas, cooperativas de trabajo o empresas comunitarias, y acompañando la iniciativa
hasta que sea sostenible. Pero la construcción de una red social implica una cultura colectiva
que no siempre existe en los grupos meta.
Las capacitaciones dirigidas al público adolescente en general funcionan bien porque les
proporcionan un espacio de socialización donde se sienten valorados y respetados, tienen la
oportunidad de comentar sus problemas con sus pares y con sus profesores. Además, con los
ingresos pueden satisfacer sus necesidades inmediatas y mejorar su estatus social.
Los contenidos de las capacitaciones han de adaptarse a personas con un nivel educativo bajo
o que no tuvieron educación formal y usar el idioma local. En su diseño han de tener en cuenta
las limitaciones en la disponibilidad de los participantes, particularmente con madres
adolescentes. También debería haber un esfuerzo en la socialización para que el padre o el
marido apoyen la participación de la niña o de la mujer en un curso de capacitación profesional.
Los programas de capacitación deben prever un tiempo suficiente para que los jóvenes y sus
familias alcancen a sustituir su forma de ganar dinero. En este sentido, la instauración de becas
o ayudas para la etapa inicial de emprendimiento podría servir para evitar la deserción de los
procesos de capacitación.
Finalmente, para garantizar el éxito de este tipo de programa es bueno contar con el apoyo de
las Cámaras de Comercio para facilitar la comercialización de los productos y prever módulos
sobre el buen desarrollo de un negocio (contabilidad, administración, venta).
4.3. ¿Qué límites se han encontrado en los proyectos de lucha contra la violencia sexual
y trata de NNA?
4.3.1. Las debilidades institucionales y los vacíos legales
La ausencia de respuesta por parte del Estado en los ámbitos que se presentan a continuación
se suma a otras limitaciones (falta de recursos, corrupción, influencias externas…) que generan
desconfianza en las instituciones y restan legitimidad a las autoridades. Así, entre los
45
principales obstáculos para erradicar la violencia sexual y trata contra NNA se encuentra la falta
de mecanismos de protección y soporte y la lentitud judicial en la gestión de los casos de
adolescentes afectados por la violencia familiar y sexual. La falta de coordinación entre
instituciones educativas, autoridades policiales y judiciales no facilita las denuncias de hechos
condenables y ralentiza su registro y su correcta administración. Aunque el enjuiciarlos casos y
su mediatización es uno de los recursos más eficientes para luchar contra la violencia y la ESCI
puesto que aumenta la visibilidad en torno a la trata de personas, la pornografía infantil y el
turismo sexual, las sanciones no siempre se aplican: “Aunque 34 países de la región [América
Latina y el Caribe] cuentan con una ley sobre violencia doméstica y sexual, su tratamiento varía
mucho. Además, la generalizada insuficiente aplicación de las legislaciones vigentes tiene
graves consecuencias en las mujeres jóvenes. En México, el 50% de los delitos sexuales se
cometen en contra de niñas y adolescentes. Tanto en México como en Guatemala se vienen
cometiendo centenares de crímenes contra mujeres, principalmente jóvenes, que en su
inmensa mayoría permanecen impunes. Estos crímenes, llamados feminicidios, se han
instalado como una gravísima epidemia de violencia contra las mujeres de difícil resolución sin
el compromiso de los Estados con la justicia y con el respeto y la garantía de los derechos
10
humanos de las mujeres.”
Para acabar con el clima de impunidad y fomentar las denuncias, el cumplimiento de las
legislaciones nacionales y de los compromisos internacionales debe ir acompañado de un
trabajo legislativo consistente que abarque los aspectos normativos, institucionales, sociales,
de seguridad y de recursos humanos. Resulta particularmente prioritario avanzar para que los
sistemas legales protejan más a los niños, niñas y adolescentes sin olvidar la necesidad de
armonizar las legislaturas en zonas fronterizas; fortalecer las instituciones gubernamentales
para el desarrollo de políticas y mecanismos de seguridad pública (capacitación de oficiales
especializados). En esta recopilación se citan ejemplos relacionados con la regulación y
sensibilización del sector hotelero y turístico para la prevención y la erradicación de la ESCI,
entre otros, la implementación de códigos de conducta de los operadores turísticos.
El incumplimiento de las normativas en materia de educación sexual y reproductiva es otro
problema estructural: aun cuando la legislación prevé la enseñanza de educación sexual si no
se cuenta con el presupuesto adecuado y no se capacita adecuadamente a los docentes es
difícil que se aplique. La responsabilidad sobre la educación sexual a NNA cae en manos de
los docentes que actúan desde su propia sensibilidad y desde la concepción que tienen de los
adolescentes y su sexualidad.
4.3.2 Influencia de la Iglesia
En América Latina los preceptos religiosos de las Iglesias católicas y evangelistas ejercen una
fuerte influencia en materia de moralidad y percepción de la sexualidad, la unión y la familia en
todas les esferas de la comunidad (familias, docentes, autoridades…). En uno de los proyectos
descritos, algunos docentes del curso de religión se opusieron a la realización de charlas de
educación sexual en la escuela considerando que éstas propiciaban el inicio temprano de las
relaciones sexuales entre los adolescentes. También puede ocurrir que las radios católicas no
deseen colaborar en la producción y la difusión de programas radiofónicos dedicados a la SSR
de los jóvenes.
Varios de los actores clave entrevistados evocaron la dificultad para que los jóvenes ejerzan
sus derechos en SSR cuando no se implementan políticas públicas que garantizan una
educación sexual en las escuelas y una información, orientación y servicios de SSR desde una
perspectiva objetiva de derechos humanos. De cara a esta consideración nos parece
10
Situación de la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes en América Latina y el Caribe: los
condicionantes sociales, culturales, políticos y económicos que marcan sus pautas y demandas, Ángeles
Cabria. http://www.apfcib.org/pdf/cooperacio_i_salutsexual.pdf
46
interesante subrayar lo siguiente: algunos trabajos de investigación concluyen que el trabajo
conjunto con líderes religiosos puede constituir una oportunidad benéfica para el bienestar de
los jóvenes. Se considera por ejemplo que los valores como el respeto de los derechos de las
demás personas y la solidaridad son bases comunes de la ética laica y religiosa.
En conclusión, existen alternativas para que la opinión de los sectores más conservadores de
la sociedad deje de ser un freno para el ejercicio de derechos de los NNA, pero la
responsabilidad de apoyar a las instituciones que brindan información y educación sexual
corresponde en última instancia a los gobiernos.
4.3.3. El entorno de los NNA
La presión del entorno social y familiar hace que la desigualdad y la violencia que se producen
en contra de NNA sean comúnmente aceptadas. Pero a la vez puede impedir que los jóvenes
participen en proyectos de prevención de violencia o en acciones de capacitación,
sensibilización e información sobre ESCI. Cuando el entorno expresa un mensaje diferente al
del proyecto se produce tensión.
Para los adolescentes que sobreviven en la economía informal (muchas veces con actividades
ilícitas), la calle es un espacio que les proporciona recursos, diversión, y que forma parte de su
identidad. El reto consiste en ofrecerles alternativas y fomentar el desarrollo de una conciencia
crítica sobre la realidad de la calle.
De forma general los niños se muestran más receptivos que los adolescentes a los programas
de atención: les gusta estudiar, formarse, jugar, y aspiran a tener buenas relaciones familiares.
Al contrario muchos adolescentes abandonan sus hogares y viven lejos de sus familiares en
búsqueda de libertad y de recursos económicos con tal de poder acceder al consumo y al
reconocimiento social que le está asociado. Pero cambiar las percepciones y modelos
culturales es un proceso a mediano y largo plazo.
Es frecuente que cualquier propuesta formal de educación o capacitación sea rechazada por
los NNA y las familias más expuestas a la violencia y la ESCI. La pobreza extrema, la
desestructuración familiar, los malos tratos, el abuso sexual y el alcoholismo tienen como
resultado un bajo nivel de autoestima de los NNA víctimas de la violencia y de sus familiares.
Esta población está marginada y no se fía de las instituciones, ni de las personas en general,
pues desde muy temprano nadie defiende ni respeta sus derechos más básicos. Hemos
observado que la acción cultural puede abrir nuevas posibilidades de futuro y aumentar el
autoestima, pero sin el apoyo de las familias es muy complicado revertir la situación. Para
lograrlo hace falta paciencia (evitando plantear la ESC de entrada), crear alianzas con
instituciones ya implantadas y activas a nivel local (Iglesia, ONG…) y proponer actividades
recreativas para acercarse a grupos vulnerables y sentar así las bases de un programa de
atención más amplio (salud, educación, asistencia jurídica...).
4.3.4. La insuficiencia y la inadecuación de los recursos a disposición de los actores
Se observa una fuerte dependencia de las estructuras (ONG, asociaciones) del financiamiento
público debido a una falta de apoyo continuo: las escasas fuentes de financiación suelen ser
puntuales (concurso, convocatoria…), lo cual amenaza la sostenibilidad de algunos proyectos
que tienen un ritmo de trabajo anual pero necesitan repetirse varios años para conseguir un
verdadero impacto. Para contrarrestar esta dificultad estructural, las organizaciones concluyen
alianzas estratégicas con el fin de obtener ventajas (cesión de infraestructura) a cambio de los
servicios prestados y aumentar su visibilidad (trabajo en red, intercambio de capacidades).
En lo que atañe al tiempo como factor, cabe señalar como una debilidad que los ritmos de los
públicos meta no siempre cuadran con el formato de los proyectos y las subvenciones. Según
los profesionales, se requiere aproximadamente de 5 años para observar cambios duraderos
47
en los comportamientos (roles de género, tolerancia a la violencia…) y es difícil hacer frente a
la presión de metas y resultados cuantitativos cuando se trabaja con poblaciones marginadas.
A modo de conclusión final, anotaremos que si bien las experiencias que se han presentado no
se pueden replicar tal cual porque se han diseñado “en contexto”, sí que nos han permitido
extraer un cierto número de puntos que nos servirán para el monitoreo del proyecto “Espacios
seguros contra la violencia sexual: promoción de los derechos de las adolescentes de las
zonas urbano-rurales de Loreto en Perú” con el apoyo de la AECID que se implementa
actualmente en Loreto. A la luz de las lecciones aprendidas, podremos valorar aquellas
actividades de formación de jóvenes y adolescentes en prevención del embarazo no deseado y
la violencia sexual, incluido el manejo de un fondo de promoción de iniciativas en prevención
de violencia y de ESC por parte de líderes juveniles y el desarrollo de una campaña de
sensibilización en lugares claves para la prevención de la explotación sexual. El proyecto de
Loreto busca, como muchas otras iniciativas, estudiar y cuestionar las dinámicas sociales y
culturales que llevan a tolerar la violencia sexual y la trata contra NNA y que hacen tan difícil su
erradicación. Pero lo que se ha visto en las prácticas presentadas es que los determinantes de
género y de edad tienen un papel importante en la representación de los NNA como
ciudadanos activos y responsables, con derecho a vivir sin violencia y a tener acceso a la
educación. Además, no se puede pasar por alto la cultura entendida como un proceso dinámico
que incluye las opiniones y conductas, las preferencias, los sueños y las formas de
expresarlos.
48
ANEXO 1
INFORMANTES CLAVE ENTREVISTADOS
Instituciones supranacionales
 María Elena Asuad, Child Protection Officer, UNICEF, Santo Domingo, República
Dominicana (Programa “Respuesta Integral Contra el Abuso y Explotación Sexual
Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en la República Dominicana”)
 María Olave, Oficial de programas, Organización Internacional del Trabajo, Lima, Perú.
ONGs
 Alba Irene Gil, Corporación cultural Nuestra gente, Medellín, Colombia.
 Natalie Medina, Directora ejecutiva, Fundación Amaneceres, Ciudad de Panamá,
Panamá.
 Esther Muñoz, Coordinadora de proyectos, ONG Manuela Ramos, Lima, Perú.
 Iria Retuerto, Antropóloga y Coordinadora intervención teatral reparatoria, ONG Raíces,
Santiago, Chile.
Fuentes académicas
 Lucie Elgoyhen, Investigadora en teatro comunitario, Ecole Normale Supérieure, París.
ANEXO 2
PAUTA DE ENTREVISTA
1.
¿Cuál es el nombre exacto de la intervención?
2.
¿Período de realización?
3.
¿Cuál es la entidad impulsora? (precisar si es ONG, entidad pública...)
4.
¿Quién(es) es/son el/los financiador(es) y el presupuesto?
5.
¿Cuál es la ubicación y el contexto de trabajo? [contexto cultural: normas sociales y
religiosas que influyen en la percepción de los roles de género, del cuerpo y de la sexualidad...,
conocimiento de los derechos culturales, identidades culturales especificas (indígenas...)]
6.
¿Cuál fue el objetivo inicial de la intervención?
7.
¿Cuáles son los públicos metas?
8.
¿Mecanismos de participación y apropiación del proyecto por parte de los colectivos
beneficiarios?
9.
¿Qué acciones se llevan/se han llevado a cabo?
10.
¿Cuál es el nexo con la salud sexual y reproductiva (embarazo precoz, ITS, abortos,
anticoncepción...)?
11.
¿Qué resultados se han alcanzado?
12.
¿Ha sido evaluada la intervención y/o los resultados? Si es el caso, ¿se podrían dar
detalles?
13.
¿Tiene el proyecto una vocación puntual, regular o permanente? ¿Se han construido
alianzas estratégicas para la sostenibilidad de la intervención/del programa?
14.
¿Ha habido alguna incidencia en las políticas o programas públicos a nivel nacional?
15.
¿Intersección de diferentes perspectivas (se han trabajado aspectos específicos
vinculados con la salud sexual y reproductiva, los derechos culturales, la educación, etc.)?
ANEXO 3
11
TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA CON IRIA RETUERTO
La ONG Raíces inició su trabajo en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes al final de los años noventa, en un período en el que este tema empezaba a
convertirse en una preocupación a nivel mundial. En esta época convergieron las voluntades
de los Estados y de la sociedad civil en distintos Congresos Mundiales, el primero de los cuales
tuvo lugar en Estocolmo en 1996. Uno de los cambios fue la adopción del enfoque de
derechos que significó dejar de usar el término “prostitución infantil” y sustituirlo por
“explotación sexual comercial”, para poner el énfasis en la responsabilidad de los adultos en
este proceso de vulneración de los niños/as.
Es en este escenario, en el marco de los compromisos adquiridos por el Estado de Chile en los
acuerdos internacionales en este ámbito y a raíz de una investigación que la ONG Raíces
había llevado a cabo, que el Servicio Nacional de Menores, el ente rector de la infancia en
Chile, encargó a esta organización la realización de un Proyecto Piloto para atender a niños,
niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial con el fin de realizar un proceso
de reparación del daño sufrido por y con ellos. Durante los años 2001-2002, la ONG Raíces
desarrolló el proyecto, el cual sirvió de precedente al Servicio Nacional de Menores (SENAME)
para implementar proyectos similares en todo el país. Actualmente, el Estado chileno financia y
supervisa 16 “Proyectos de Intervención Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil
y Adolescente” a través del SENAME y en colaboración con distintas ONG. La ONG Raíces
gestiona dos de ellos en Santiago de Chile.
En el centro de acogida de Raíces se lleva a cabo un proceso integral –ambulatorio- de
reparación del daño con niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial,
en el que intervienen tutores, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, psiquiatras y
abogados. El objetivo es tomar en cuenta las vivencias del niño/a, considerando su historia
familiar, su relación con los otros/as, su educación, su salud, su integración con sus pares y en
la comunidad, entre otros aspectos que definen la vida y el bienestar de un ser humano. El
teatro es una herramienta más a la que se recurre y que está disponible para trabajar con
algunos niños, niñas y adolescentes que acuden al centro.
La experiencia teatral empezó en 2004 con una actriz y yo [Iria Retuerto], antropóloga. En un
principio partió de forma voluntaria, como una manera de contribuir al proceso de los niños/as a
través
del
juego
y
de
un
espacio
agradable
y
creativo.
No teníamos una metodología de trabajo fija, se ha ido diseñando en el camino con la
experiencia con los jóvenes. Lo único que teníamos claro era el deseo de trabajar desde el
juego sin pretender recurrir a herramientas teatrales destinadas a enfrentar a los niños
directamente con sus historias como el psicodrama. Quisimos crear en el efecto del grupo, del
juego y del movimiento.
Objetivo inicial del taller
En 2004, el objetivo inicial del taller era de jugar a través del teatro. Las dos voluntarias que
vinieron a impartir el taller no traían una metodología predefinida, sino que ésta se fue
definiendo en el camino, desde la experiencia. En el segundo año, se fueron determinando los
objetivos con mayor claridad, y hoy contamos con una metodología de trabajo definida y
sistematizada en el “Manual de teatro reparatorio…”. Al trabajar con los chicos, con el tiempo
se armó un método. Los objetivos aparecieron en el camino.
11
Coordinadora intervención teatral reparatoria ONG chilena Raíces: www.raices.org
El trabajo teatral con niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial se
construye a partir de 5 objetivos:
 Fortalecer la capacidad de generar vínculos: capacitar a los jóvenes a través del teatro.




Las improvisaciones son un buen ejemplo: para improvisar hay que saber escuchar al
otro y responderle de manera compatible con sus propias propuestas. El montaje
teatral al final del año es una vivencia real, un momento fundamental para consolidar la
cohesión de grupo, alcanzar un objetivo común. Al final del año, la producción colectiva
aporta mucho.
Conocimiento y control de la propia corporalidad: los jóvenes con los que se
trabaja han vivido graves vulneraciones de su cuerpo (comercio sexual) y muchos de
ellos recurren al mecanismo psicológico de la disociación para soportarlas. El objetivo
del taller es que, a través del “aquí y el ahora” que exige el teatro, los jóvenes
recuperen el control sobre sus cuerpos a través del trabajo con la voz,…, que
recuperen su energía y precisión en los movimientos.
Desarrollo de la creatividad: a través de improvisaciones y de distintos juegos con la
realidad y la ficción, se van derribando las barreras creativas que todos tenemos.
Nuestra metodología parte de la base de que todos somos creativos, pero necesitamos
estímulos y un ambiente propicio. Una mayor creatividad ayuda a trabajar las
capacidades cognitivas que la mayor parte de los jóvenes no ha podido desarrollar por
varios motivos (deserción temprana del sistema educativo, consumo de drogas,
maltrato…).
Desarrollo de la expresión: los chicos/as víctimas de explotación sexual comercial
suelen tener dificultades para descifrar algunas formas de expresión. Así, es frecuente
que sus emociones se mezclen y confundan la pena con la rabia, que expresen tristeza
a través de ternura... El teatro permite lograr precisión en el manejo de las emociones.
Rigor: el teatro es un arte disciplinado, donde hay que ensayar y se requiere
concentración. Muchos de los niños/as víctimas de explotación sexual viven en
ambientes de marginalidad, han tenido una escolaridad interrumpida, por lo tanto
muestran poca capacidad de concentración y de rigor a la hora de perseguir objetivos.
A través del teatro se trabaja este aspecto.
Toda la metodología se focaliza en el grupo. Sin embargo, también se hacen evaluaciones del
progreso individual. Se avanza individualmente pero a través de un trabajo de grupo.
La metodología es flexible, en construcción permanente. Nos adaptamos a las situaciones. Sin
embargo, siempre se trabaja en el marco de los cinco objetivos mencionados y de una serie de
principios que menciono a continuación:





Se trabaja desde el juego. No se busca indagar en las historias de los niños/as a través
del teatro, utilizando técnicas como el psicodrama, sino que el trabajo reparatorio se
hace desde la herramienta del juego. No obstante, si surge algo de las historias
traumáticas de los niños también se aborda.
Se trabaja desde la empatía, no solo con los niños/as, sino también respecto a su
relación con el teatro. Es muy importante asumir que están poco familiarizados con el
teatro, por lo que hay que hacer lo posible para acercarles a la experiencia, mostrarles
obras profesionales, por ejemplo, o atender sus dudas.
Incondicionalidad. Muchas veces los talleres de teatro sólo se consideran “talleres
recreativos” a los que uno puede faltar cuando hay cosas más importantes que hacer.
En nuestro caso esto no se permite. El taller de teatro es tan importante como cualquier
otra actividad que se hace en el Centro de Acogida. El taller de teatro NO es
prescindible.
Complementariedad con otras intervenciones. Creemos que el teatro solo no logra
reparar el daño y las graves vulneraciones que los niños/as han sufrido. Por eso
insistimos en que debe funcionar en el marco de intervenciones integrales.
Se trabaja con la premisa del “teatro en serio”. A final de año se hace un montaje teatral,
en base a la creación colectiva, en una sala de teatro profesional, con un verdadero
vestuario, escenografía, flores, público, iluminación, en fin, todo lo que supone la
experiencia teatral.
Público meta y mecanismos de participación
Público meta: son los jóvenes víctimas de explotación sexual comercial. La explotación sexual
incluye cuatro modalidades: comercio sexual, pornografía infantil, turismo sexual con niños/as y
trata de niños/as con fines sexuales. La mayoría ha vivido el comercio sexual, algunos la
pornografía, otros también la trata.
Desde 2004 70 jóvenes de 9 a 17 años han participado en nuestras actividades. En este
momento, 15 jóvenes participan en el taller semanal que tiene lugar de marzo a enero. En
octubre-noviembre, al taller semanal, se suma un día de ensayo, los sábados.
Se trabaja en 3 fases:



Marzo-junio (expresión y corporalidad): para adquirir confianza y olvidar la vergüenza.
Julio-septiembre: abordamos temas que preocupan a los adolescentes (amor, fiesta,
trabajo) a través de varios mecanismos de participación (improvisaciones). Casi nunca
hablamos de la trata. El tema del trabajo no es la explotación sexual.
Octubre-diciembre (rigor y vínculo): ensayos para preparar la obra.
Se trata de un proceso de creación colectiva. A partir de las improvisaciones de los chicos/as
durante las sesiones, se identifican temas de interés y se va proponiendo, poco a poco, una
dramaturgia a partir de esas escenas. Mientras, los chicos/as se apropian de esa dramaturgia
y la van transformando y adaptando en función de lo que quieren decir y expresar.
Inicialmente, no teníamos la idea de presentar una obra. Empezamos con fotonovelas y videos.
Después de 3 meses de improvisación, la idea surgió de los mismos jóvenes. La primera vez,
de los 6 jóvenes participantes se quedaron 2, y al final actuaron con 2 actrices profesionales.
Hoy en día se sigue presentando una obra para implicar y motivar a los participantes.
Apropiación
En el Centro de acogida de Raíces el proceso integral reparatorio dura tres años. Acorde a su
historia individual, algunos jóvenes se quedan menos tiempo. En el transcurso del tiempo, a
veces dejan de acudir al centro de acogida, pero esto no implica que se interrumpa el proceso
reparatorio, porque igual se les busca, se trabaja con ellos desde el lugar donde están (si por
ejemplo abandonan su casa y viven en la calle), etc…
Algunos no culminan el taller de teatro porque se van de la casa, pero después retoman
cuando se estabilizan.
En el taller, medimos el avance hacia ahí. Tenemos indicadores para medir los procesos.
Tenemos 3 o 4 indicadores para cada objetivo de logro que se miden con una puntuación de 0
a 3. Los indicadores dan cuenta de que se ha recuperado la energía, las ganas, o el control del
cuerpo. Permiten medir los avances de los chicos. Por ejemplo, algunos de ellos son creativos,
pero les falta rigor.
Estamos cambiando los indicadores, siempre adaptándonos. Lo importante es que no se trata
de notas, sino de indicadores que permiten realizar un seguimiento de su proceso y vienen a
complementar el resto de las intervenciones reparatorias.
Financiación y evaluaciones
En los últimos 3 años, el financiador del taller fue una empresa, a través de su fundación, la
Fundación san Carlos de Maipo. Teníamos un compromiso a logros, utilizando indicadores de
logros, entre el punto de partida: tenemos el punto de partida y el punto de llegada (por ejemplo
el 75% de los participantes superó de 10 puntos sus indicadores iniciales al final del taller).
Las evaluaciones se hacen de forma interna.
La financiación se terminó en enero (2012) y ahora tenemos pequeñas donaciones pero
estamos buscando otras empresas. En 2006, la OIT nos financió. La dificultad es que las
empresas empiezan tímidamente a invertir en proyectos culturales.
El Servicio Nacional de Menores del Ministerio de Justicia de Chile nos apoya haciendo
promoción de nuestra metodología a nivel nacional (ver “Incidencia en las políticas”), pero no
nos da fondos extra para el teatro. Sólo financia los Centros de acogida.
En el taller trabaja una actriz y yo.
Alianzas estratégicas
Nos parece importante difundir nuestra metodología. Por eso:

Trabajamos con otras instituciones chilenas:
- la corporación sin fines de lucro María Ayuda, que trabaja con niños, niñas y familias que
viven en situaciones de violencia y abuso. Entregamos las herramientas mediante sesiones
prácticas y compartimos la metodología y después hacen su proprio trabajo.
- la ONG Cordillera (proyecto Remolinos) que trabaja también con víctimas de explotación
sexual.

Damos charlas en las universidades

Presentamos las obras en varios lugares (por ejemplo sindicato de actores).
Nuestros objetivos son: demostrar las posibilidades del arte en los procesos formativos y
terapéuticos; potenciar que se sistematicen otras experiencias artísticas interesantes; y aportar
con una mirada distinta a los procesos de reparación que no se basan solo en la terapia clínica.
Tratamos de difundir y sistematizar nuestra metodología para impulsar algo en este ámbito.
Resultados alcanzados
Difusión
 Réplica en otros países (Colombia por ejemplo)
 Asistencia a congresos internacionales, como las Jornadas Internacionales de la
Resiliencia organizadas por Jorge Barudy y Boris Cyrulnik
 Participación en la red internacional End Child Prostitution, Child Pornography and
Trafficking of Children for Sexual Purposes (ECPAT).
Reparación del daño
En teatro, cada año medimos el número de participantes que alcanza el 75% de los objetivos
marcados.
En promedio, en los tres últimos años, de 10 niños, 7 tienen muy buenos logros: se acercan o
superan el 75%. El 80% de los jóvenes interrumpe la explotación sexual comercial, pero
sabemos que no es sólo debido al taller.
Incidencia en las políticas o programas públicos a nivel nacional
El Servicio Nacional de Menores (SENAME) ha editado un manual de orientaciones técnicas
que incluye nuestra metodología. EL SENAME propone una serie de Indicaciones Técnicas
para los proyectos especializados en explotación sexual comercial que desde el 2009
incorporan la necesidad de realizar un taller de teatro y sugieren aplicar nuestra metodología. A
raíz de esto, tres centros en Los Andes (frontera con Argentina) y en Concepción están
aplicando el teatro, pero con una metodología propia.
Intersección de diferentes perspectivas (SSR, derechos culturales, educación…)
Raíces, como parte del trabajo integral que lleva a cabo, ha realizado campañas de
sensibilización y formaciones de actores claves con la finalidad de generar un discurso público
que no tolere la explotación sexual, siendo la trata una de sus manifestaciones
Respecto a la sensibilización del público mediante el teatro, hemos pensado en usar la técnica
del teatro-foro pero nos faltan fondos.
ANEXO 4
12
TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA CON NATALIE MEDINA
1. Cuál es el nombre exacto de la intervención?
Arte y género. Este proyecto es parte del gran proyecto Arte joven, que incluye varios
subproyectos:
- Arte y género: se trata de talleres de teatro realizados con la participación de un psicólogo
especializado en salud sexual y reproductiva, en igualdad de género y en masculinidad. El
proyecto se ha desarrollado con jóvenes voluntarios en una escuela de la ciudad de Panamá.
Los artistas que intervienen siempre tienen el apoyo de psicólogos. En este caso el psicólogo
era especialista en temas de masculinidad. El taller culminó con la presentación pública de una
obra de teatro que contó con cobertura de prensa y televisión.
- Expresarte, un proyecto destinado a niñas menores de edad cuyo embarazo resulta de una
violación sexual. Una psiquiatra especializada en arte terapia utilizó las artes plásticas para
trabajar con ellas. Algunas de las niñas que participaron en el programa pertenecen a
poblaciones indígenas que tienen un idioma propio. Además, como han sido víctimas de
violación les cuesta verbalizar sus emociones. El uso de la pintura es una forma menos
invasiva de comunicarse con estas niñas. Han pintado dibujos conectándose con su parte
emocional, incluso han realizado un mural en el Hospital del Niño donde algunas dieron a luz.
2. ¿Cuál es la entidad impulsora?
La Fundación Amaneceres es una pequeña ONG creada en 2003. La fundaron las familias de
tres adolescentes fallecidos en un accidente de coche. Trabaja en todas las áreas que afectan
a los adolescentes. Tiene un presupuesto aproximado de 120 000 dólares al año. Para llevar a
cabo nuestras acciones, nos reunimos con la ONG de origen venezolana Fe y alegría (FyA, 50
años de existencia, activa en 17 países). FyA pone a disposición la infraestructura (escuela
donde hacemos clases) y organiza la merienda y los transportes en sus buses. Los jóvenes de
FyA son los beneficiarios directos del proyecto. Propusimos el tema, Fe y Alegría aceptó la
alianza. La primera edición del proyecto Arte joven costó 10 000 dólares (junio 2010 a febrero
2011). Estamos hablando de darle continuidad con el Fondo Canadiense de Iniciativas Locales
(ver pregunta 3). Podría haber una segunda edición de junio a diciembre 2012.
3. ¿Quién es el financiador?
Es el Fondo Canadiense de Iniciativas Locales (FCIL) que depende de la Embajada de Canadá.
Han organizado un concurso que hemos ganado.
4. ¿Cuál es la localización y el contexto de trabajo?
En el marco de las actividades diarias de la Fundación Amaneceres se observaban conflictos,
actitudes y comportamientos sintomáticos de las percepciones de los roles de género (insultas
a las chicas, chicos con varias parejas, estereotipos sobre chicos y chicas, actitudes y
comportamientos machistas).
El proyecto Arte y género se implementa en la ciudad de Panamá. Los beneficiarios son
adolescentes de barrios complicados (El Chorrillo, San Miguelito, San Joaquín, Samaria, 24 de
Diciembre…), algunos con violencia (pandillas de jóvenes, venta de droga, promiscuidad en las
viviendas, padres/madres con problemas de justicia o involucrados en temas de droga,
intercambio de balas…). La mayor parte de los jóvenes beneficiarios vive en familias
monoparentales y hay un alto índice de deserción escolar (a los 15 años prefieren trabajar).
Algunos tienen acceso a educación formal y no-formal y a programas de capacitación juvenil
impulsados por movimientos cristianos de educación popular. Los jóvenes que viven en este
barrio tienen accesorios de marca, escuchan reggaetón, están muy influenciados por el
12
Directora ejecutiva Fundación Amaneceres – Panamá : www.fundacionamaneceres.org
consumismo. Según ellos, los hombres son machos que deben tener relaciones sexuales con
muchas mujeres. Algunas chicas se quedan embarazadas de varios hombres creyendo que, de
esta forma, obtendrán comida porque los hombres llevan el dinero. Estos jóvenes son muy
influenciables, son capaces de robar en los supermercados para tener un Blackberry.
En el caso de Expresarte, se trata de niñas menores de edad víctimas de violación que el
Juzgado de menores de Panamá ha mandado al Hogar Rosa Virginia en la ciudad de Panamá.
En esta asociación las cuidan las monjas y las chicas no tienen posibilidad de abortar. Están
aquí a la espera de que sus casos se resuelvan. No son originarias de la ciudad sino de
Veraguas, Coclé, Chiriquí, o de poblaciones indígenas. Algunas son indígenas. La mayoría dejó
la escuela antes de cumplir los 17 años, pero otras antes de terminar la secundaria. Solían
trabajar como empleadas domésticas. Algunas tienen déficit de atención.
Las chicas se quedan durante dos años con las monjas donde reciben alimentación, apoyo
psicológico y atención escolar.
Hemos contactado el hogar y hemos identificado que podíamos aportar un complemento con la
dimensión cultural. Vamos a empezar una nueva edición de Expresarte de marzo a octubre
2012, con el apoyo de un donante particular.
5. ¿Cuál fue el objetivo inicial de la intervención ? (problema que se quería resolver)
Trabajar el tema de la igualdad de género. Queremos llevar a los jóvenes a una reflexión sobre
lo que significa ser mujer/hombre. En general, en Panamá, la desigualdad de género no se ve
como algo raro. La educación es machista: la mujer no se reconoce independiente, la figura
femenina está devaluada por las imágenes que promueve el marketing. Los hombres están
valorados por su capacidad de tener relaciones sexuales con muchas mujeres.
En un ejercicio de collage los chicos tuvieron que determinar con qué se sentían identificados:
eligieron fotos de Cristiano Ronaldo, de mujeres con senos operados, de coches de lujo y de
ropa de marca. Esto demuestra hasta qué punto los adolescentes están influenciados por la
música y el consumismo estadunidense en un país que tiene un crecimiento económico del 11%
y es un paraíso fiscal. Las chicas también participaron en el collage y optaron por cosas
materiales y costosas, pero dejaron ver otra sensibilidad ya que también hicieron referencia a
los estudios y al valor de la superación.
En lo que atañe al proyecto Expresarte se trata de reparar. El objetivo es encauzar los
sentimientos para transformarlos. El arte puede servir para alcanzar una mejor situación
psíquica, física y social; es una herramienta poderosa que puede usarse para el crecimiento y
como un medio que facilita la integración y el desarrollo de cualquier persona. Ofrece una
infinidad de alternativas para dar significado a la existencia.
6. ¿Público meta, mecanismos de participación y apropiación del proyecto por parte de
los colectivos beneficiarios?
Expresarte: 10 niñas menores de edad, de 11 a 17 años, embarazadas y víctimas de abuso
sexual. Las niñas aceptaron exponer sus obras y compartirlas con un público amplio, quedando
así demostrada su apropiación del proyecto. Los trabajos dieron lugar a producciones muy
infantiles con flores o motivos como Mickey Mouse. La psiquiatra ha adaptado el contenido de
su intervención para enfocarla en la niñez en vez de a la adolescencia.
Arte y género: los jóvenes que participan tienen entre 14 y 19 años, y estudian en la escuela Fe
y alegría, una estructura de educación escolar y popular. Después de abrir una convocatoria,
nos quedamos con 15 adolescentes voluntarios (mitad chicos y mitad chicas). La apropiación
es fácil en teatro ya que después de las representaciones se hace una charla con el público
sobre las temáticas abordadas durante el taller.
7. ¿Qué acciones se han llevado a cabo?
Arte y género:
 Seminarios sobre la expresión de sentimientos y sobre la temática de género.
 Talleres de género en Fe y alegría: son dinámicos y lúdicos, por ejemplo, se pintan
hombres en la pared (ver fotos más adelante). Dos actrices asistieron a las


animaciones para tomar nota de las ideas preconcebidas que se expresaron. Se
promovieron los derechos de los adolescentes.
Talleres de teatro (no asiste la psicóloga). Se abordan las temáticas desde la parte
teatral (trabajo corporal, vocal, imaginario, físico). En las improvisaciones se trabajan
temas específicos. El grupo creó una obra llamada “Mi gran noche”, en la cual chicos y
chicas se preparan para ir a una fiesta. El mensaje final fue que sólo lo que uno siente
es importante, no importa lo que los otros puedan pensar, y que los chicos y las chicas
son iguales.
Después de las funciones se organiza un foro para que los asistentes cuenten su
vivencia del proceso. Algunos admiten que hubo un cambio respecto a lo que
pensaban acerca del género. Los participantes experimentaron un cambio de actitud.
La experiencia fue más que un espectáculo para ellos.
Expresarte
Talleres de pintura y preparación de la muestra final.
8. ¿Cuál es el nexo con la salud sexual y reproductiva (embarazo precoz, ITS, abortos,
anticoncepción...)?
Expresarte
El embarazo temprano de las adolescentes es una consecuencia de la violación, es decir de la
negación de sus derechos sexuales y reproductivos.
Arte y género
Paralelamente al trabajo sobre la masculinidad, el psicólogo que en este momento trabajaba
con la ONG Aid for Aids, abordó temas de SSR: uso de preservativos, ITS… Se partió de los
prejuicios hasta lograr un cambio de actitud.
9. ¿Qué resultados se han alcanzado?
Arte y género
15 jóvenes de 14 a 19 años de la escuela Fe y Alegría se beneficiaron de los talleres. Esta
población juvenil ha sido sensibilizada en igualdad de género y en SSR. Inicialmente las
funciones habían de tener lugar en una sala de 30 personas. Al final se hicieron dos funciones
en el teatro la Quadra ante unos 200 asistentes.
Se han hecho un pre-test antes del taller y un post-test después del taller para evaluar las
visiones y percepciones de los jóvenes respecto a la igualdad de género y sus conocimientos
en SSR (antes de iniciar el proyecto, un alto porcentaje de jóvenes pensaba que las pastillas
anticonceptivas protegen del VIH).
Expresarte
Entre 40 y 50 personas visitan cada semana el hospital donde las niñas ejecutaron el mural.
Sostenemos la tesis que el arte es una herramienta terapéutica fuerte. Los psicólogos validan
la danza, la pintura, etc. como elementos de reparación fuertes.
10. ¿Ha sido evaluada la intervención y/o los resultados?
Fue el donante quien ha evaluado el proyecto. La evaluación ha sido cualitativa. Al final, se ha
hecho una discusión de grupo dirigida con cada grupo, así como entrevistas con adultos,
facilitadores y artistas. Destacan los elementos siguientes:
Expresarte
Según la psiquiatra que acompañó a las niñas, al inicio, las participantes estaban tímidas y
tensas. No es habitual que dispongan de papel o que tengan tiempo para jugar, porque
trabajan. Les costó entregarse al juego. Tenían una baja autoestima ya que les parecía que lo
que hacían no estaba bien. Si bien por su edad son adolescentes, su desarrollo psicológico es
más similar al de los niños. Paulatinamente aumentaron su participación, tomaron decisiones
en cuanto a la utilización de colores y herramientas y empezaron a trabajar fuera de las
sesiones. Gracias al taller reforzaron su autoestima y la comunicación con el mundo exterior.
Estuvieron de acuerdo en pintar en un ámbito público. Cuando tienes una realidad difícil, si
puedes crear una obra, puedes crear soluciones para tu vida.
Arte y género: los jóvenes participantes han crecido en un entorno difícil donde han tenido que
sobrevivir. Siempre han vivido en un entorno machista, con poca consciencia social. Un solo
proyecto no basta para cambiar las cosas. Los invitamos a reflexionar y profundizar: qué es ser
hombre, ser mujer... Hemos creado un espacio donde es posible cuestionar, tomar decisiones
creativas, respetar a los compañeros, conocerse mejor y fortalecer su autoestima.
“Una dificultad que descubrimos y que está relacionada con el impacto del programa, es que
los estereotipos y conductas asociadas a la desigualdad de género tenían un gran arraigo entre
los jóvenes participantes. A nivel cognitivo, hay una dificultad para asimilar los conceptos de
igualdad, lo que no sorprende, dada la presión que ejerce nuestra cultura sobre los jóvenes y
su necesidad de aceptación en el entorno social y familiar, donde la desigualdad y la violencia
de género son comúnmente aceptados y normalizados.
Sentimos que el proyecto fue más una herramienta de sensibilización que de cambio de
conducta y de mentalidad. Es muy complicado erradicar todos los prejuicios que existen en la
mente de estos jóvenes con respecto al tema de igualdad de género. Nos sentimos satisfechos
del trabajo realizado, pero somos conscientes de que esto es sólo un inicio. Ojalá pudiésemos
continuar trabajando con este grupo para lograr el objetivo final, el cambio de conducta
definitiva.”
Creemos en el proceso de reflexión, pero el problema no se soluciona con una intervención.
11. ¿Tiene el proyecto una vocación puntual, regular o permanente? ¿Se han construido
alianzas estratégicas para la sostenibilidad de la intervención/del programa?
Tenemos una alianza estratégica con Fe y Alegría y podríamos crear más alianzas. No
trabajamos con el gobierno. A la fundación no les interesa.
12. ¿Ha habido alguna incidencia en las políticas o programas públicos a nivel nacional?
Existe una fuerte desconfianza en las instituciones. No tenemos alianza con los políticos.
13. ¿Intersección de diferentes perspectivas (se han trabajado aspectos específicos
vinculados con la salud sexual y reproductiva, los derechos culturales, la educación...)
La Fundación Amaneceres realiza muchos proyectos preventivos, tanto para jóvenes como
para sus padres. Intervenimos en tres líneas de prevención: lo educativo (reforzamiento
académico, reinserción escolar…), lo emocional (con terapias individuales, grupales y
familiares) y lo artístico. Tenemos un enfoque artístico cultural interesante, trabajamos
temáticas emocionales a través del arte. El arte y la cultura se utilizan como un medio para el
crecimiento y desarrollo personal.
Talleres de
género
implementados
por la Fundación
Amaneceres
© Fundación
Amaneceres
Mural de las niñas
participando
en
Expresarte:
cotidiano y sueños
de futuro
© Fundación
Amaneceres
Créditos:
Texto original: Fundación Interarts (Cécile Verdier y Emilie Vidal)
© Interarts, Barcelona, 2012
Los contenidos de este documento se pueden utilizar siempre que se mencione su
origen.
Descargar