UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS Y PRESTACIONES

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
_________________________________
Facultad de Contaduría y Administración
SERVICIOS Y PRESTACIONES
MONOGRAFÍA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Administración
Presenta:
Jesús Antonio Murrieta Aburto
Asesor:
Mtro. Daniel Alfonso Rello Amezcua
Xalapa-Enríquez,
Veracruz Febrero 2010
DEDICATORIAS
A DIOS
PERMITIRME ESTAR VIVO Y PODER
LOGRAR LO QUE ME HE PROPUESTO
A MIS PADRES
POR QUE SIEMPRE ESTUVIERON PRESENTES
PARA DARME SU APOYO, AMOR Y CONFIANZA
SIEMPRE QUE LO NECESITE
A MI HERMANO
POR SU APOYO MORAL INCONDICIONAL
A SARITA
POR QUE SIEMPRE ESTUVO AHÍ
CUANDO LO NECESITE
A MTRO. ALFONSO RELLO
POR AYUDARME EN LA ELABORACION
DE ESTE TRABAJO CON SUS CONOCIMIENTOS
A MIS SINODALES
POR EL TIEMPO PRESTADO
A MI Y MI TRABAJO
ÍNDICE
Págs.
RESUMEN
Resumen ...................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN
Introducción .................................................................................................. 2
CAPITULO 1: MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LOS SERVICIOS Y
PRESTACIONES
1.1 Marco conceptual de servicios y prestaciones.................................. 7
1.2 Marco legal ....................................................................................... 9
CAPÍTULO
2:
SERVICIOS
Y
PRESTACIONES
EMANADAS
DE
LA
LEGISLACION FEDERAL MEXICANA
2.1 Seguro de desempleo ....................................................................... 11
2.2 Vacaciones ........................................................................................ 12
2.3 Días feriados ..................................................................................... 14
2.4 Ausencia por enfermedad ................................................................. 15
2.5 Liquidación ........................................................................................ 16
2.6 Prestaciones de seguro ..................................................................... 18
2.7 Riesgo de trabajo .............................................................................. 18
2.8 Seguro de Invalidez y vida ................................................................ 24
2.9 Seguro de hospitalización, medico e incapacidad ............................. 27
2.10 Prestaciones de retiro...................................................................... 27
2.11 Prestaciones de seguro social ......................................................... 28
2.12 Cuenta Individual para el retiro ........................................................ 32
2.13 Pensión Garantizada ....................................................................... 36
2.14 Prestaciones de servicios relacionados con el empleo ................... 38
2.15 Prestaciones de servicios personales ............................................. 53
2.16 Guarderías ...................................................................................... 54
III
2.17 Seguridad social .............................................................................. 57
CAPITULO 3: LEY SERVICIOS Y PRESTACIONES EMANADAS DE LA
LEGISLACION ESTATAL MEXICANA
3.1 Disposiciones generales.................................................................... 63
3.2 De los sueldos cuotas y aportaciones ............................................... 65
3.3 De la Jubilación y de las Pensiones por Vejez, Incapacidad, Invalidez y
Muerte .......................................................................................................... 67
3.4 Gastos de funeral .............................................................................. 71
3.5 De la indemnización Global ............................................................... 71
3.6 De la Prescripción ............................................................................. 72
3.7 De las funciones ................................................................................ 73
3.8 Del Patrimonio ................................................................................... 73
3.9 De las responsabilidades y sanciones............................................... 74
CONCLUSIONES
Conclusiones ............................................................................................... 76
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes de información ................................................................................ 80
ANEXOS
Anexo I ......................................................................................................... 81
Anexo II ........................................................................................................ 83
IV
RESUMEN
En el presente trabajo se abordará el tema de los servicios y prestaciones de ley y
que estos son obligatorios para los trabajadores de cualquier organización ó
compañía, así como los servicios y obligaciones que tienen algunos de los
empleados que realizan actividades especiales, tales como son los marineros,
ferrocarrileros, etc.….
Sin dejar de lado las prestaciones a qué tienen derecho las personas en edad
avanzada y los requisitos que deben cumplir para poder ser acreedores de ello.
Aunado e esto trataremos de hacer hincapié en que todas o la mayoría de las
personas que no cuentan con estos servicios, es debido a la falta de conocimiento,
orientación y conciencia por parte tanto del gobierno, de los patrones y de los
empleados mismos. Ya que en muchos lugares, son los mismos empleados los
que se resisten a formar parte del seguro.
.
1
INTRODUCCIÓN
En cualquier parte del mundo y del país, en cualquier lugar que observemos nos
vamos a encontrar con personas que dedican todo su tiempo a laborar en
empresas de servicios, mercantiles, de producción, etc. Todas estas personas
dedicadas a prestar sus servicios en instalaciones, dependencias, etc. están
sujetas a distintas leyes, las cuales les imponen derechos y obligaciones, con la
finalidad de regular las relaciones obrero-patronales.
Dentro de esa inmensidad de derechos y obligaciones, se encuentran los que son
conocidos como derechos y prestaciones de la clase obrera, los cuales están
contenidos en la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social y la Ley de
Pensiones de cada Estado, estos servicios y prestaciones serán la parte medular
de esta monografía.
Los derechos y obligaciones a los que hacen referencia las leyes antes
mencionadas son aplicables a todas las regiones de la República Mexicana, a
excepción de la Ley de Pensiones, ya que de esa ley hay una por Estado; deberán
ser aplicadas en todas las empresas existentes sin importar el rubro a que se
dedique y tomando en cuenta las excepciones que la misma ley señala.
El principal problema a que se enfrentan los obreros, es que no conocen cuáles
son estos servicios y prestaciones a los que por ley son acreedores, por tal motivo
realizamos este compendio de ellas. Ya que en el capítulo uno hablaremos sobre
las prestaciones de remuneración complementaria, las cuales comprenden los
días feriados, vacaciones, liquidación entre otras, y que consisten en pagos por
tiempo no trabajado.
3
En el capítulo dos hablaremos sobre lo que son las prestaciones de seguro dentro
de las cuales se encuentran las compensaciones a los trabajadores y que hacen
referencia a ingresos y beneficios médicos y financieros a todo aquel empleado
que haya sufrido algún accidente en su puesto de trabajo y en su caso a los
beneficiarios, familiares, etc. En caso de que el obrero haya fallecido o quedado
en incapacidad para laborar.
También se menciona lo referente a los gastos de hospitalización, prótesis, etc.,
que el obrero requiera para una mejor calidad de vida, así como los requisitos que
deberá cumplir para hacerse acreedor a dichos beneficios.
En este mismo capítulo se dan a conocer las prestaciones para el retiro, de los
requisitos necesarios para poder ejercer el derecho de cesantía y jubilación, así
como la cuenta individual para el retiro, sus cuentas y porcentajes de aportación
tanto de los obreros como de los patrones y el gobierno con la finalidad de tener
un amplio panorama de cómo se debe jubilar y desde cuándo se puede jubilar, así
como de los requisitos indispensables para poder ejercer este derecho.
De igual manera, tratamos de explicar lo referente a
las prestaciones y
obligaciones de los empleados especiales, es decir, los que realizan trabajos
especiales como lo es trabajar en un buque de cualquier índole, en la industria del
ferrocarril, entre otras.
Al igual que de las prestaciones personales como las prestaciones para el
matrimonio y la guardería, enmarcando los requisitos y obligaciones a los que
están sujetos los individuos acreedores a estos derechos.
4
En el último capitulo, se habla sobre la Ley de Pensiones para el estado de
Veracruz, ya que esta ley es por estado y cada una tiene distintas cláusulas y
normas así como requerimientos especiales, haciendo una referencia casi
completa de lo que estipula esta ley.
En conclusión, hablaremos sobre lo que se refiere a las prestaciones y servicios
de los empleados que garantizan una mejor calidad de vida durante el periodo
laboral y un retiro digno al final de su vida laboral, así como de los beneficiarios en
caso de muerte. Sin dejar de lado las pensiones a que son acreedores en caso de
accidente o pérdida de alguna parte de su cuerpo.
5
CAPITULO 1: MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE
LOS SERVICIOS Y PRESTACIONES
1.1 MARCO CONCEPTUAL
Los servicios y prestaciones son uno de los instrumentos de mayor importancia
con el que cuenta el estado para promover el bienestar social y laboral de las
personas trabajadoras que se dedican a laboral en una empresa u organización,
sobre todo porque a través de estos, se puede influir en el nivel de calidad de vida
que posee o debería tener una persona durante y después de su vida laboral útil
amparando de esta forma los distintos riesgos de trabajo a los que están
propensos.
A continuación se establecen los elementos necesarios para comprender la
importancia de los servicios y prestaciones dentro del ámbito social:
Definición de servicios y prestaciones
La Ley define a los servicios como las actividades pagadas por la organización
para brindar un apoyo de índole material o social a los trabajadores, en cambio,
las prestaciones constituyen aportaciones financieras otorgadas por la empresa
con la finalidad de incrementar el monto total del salario percibido por el
trabajador. En otras palabras, las prestaciones son los factores que de manera
adjunta al salario nominal, recibe el trabajador en dinero o en especie y que
significa un ingreso adicional o el ahorro de un gasto que en otro proceder lo
hubiese absorbido el trabajador. Las prestaciones contribuyen al aumento del
salario nominal.
7
Estas prestaciones involucran obligatoriedad para patrones y empleados, por lo
que no pueden ser renunciables o cambiadas y marcan el mínimo que deberá de
cubrir la labor realizada.
Las prestaciones son normativas y señaladas en la Ley Federal del Trabajo,
donde se estipula su seguimiento por parte de las autoridades del trabajo.
A diferencia de los incentivos financieros que son pagados a individuos
específicos cuyo trabajo está por encima del promedio, las prestaciones son para
todos los empleados.
Las principales funciones de los servicios y prestaciones son otorgar una mejor
calidad de vida tanto en lo social como en lo laboral, tratando de hacer conciencia
en los obreros, que deben de pensar en su futuro, es decir en su jubilación y crear
un fondo de retiro, amparar al obrero en caso de que sea sujeto de algún
accidente de trabajo o riesgo y asegurarse de que reciba lo necesario para su
pronta recuperación, y de no ser posible la recuperación, los aparatos ortopédicos
que requiera para mejorar su calidad de vida social.
Todos estos servicios y prestaciones están catalogados y organizados
dependiendo del tema que traten, como lo es la jubilación y/o retiro, de
remuneración, de seguro,
para trabajadores que desarrollan actividades
peligrosas o especiales, etc., en todas ellas encontramos que interviene
principalmente 3 individuos, los cuales son:
Trabajador
Patrón
Gobierno
A continuación definiéremos los términos antes mencionados:
Trabajador: la Ley Federal Del Trabajo define al trabajador como “toda aquella
persona física que presta a otra física o moral, un trabajo personal subordinado”.
Definiendo de igual manera al trabajo como “toda actividad intelectual, material o
humana, independientemente del grado de preparación requerida”.
Patrón: la Ley Federal Del Trabajo define al patrón como “la persona física o moral
que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores”.
Gobierno: utilizando distintas organizaciones como La Secretaria de Conciliación y
Arbitraje y el Instituto Mexicano del Seguro Social, regula las relaciones obrero
laborales y en ocasiones aporta también un aparte de dinero.
1.2 MARCO LEGAL
Los servicios y prestaciones están regulados por
leyes que rigen el territorio
nacional, como lo son La Ley Federal Del Trabajo, cuyo objetivo principal es
conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y
patrones. (Ley Federal del Trabajo. Art. 2)
El fundamento constitucional para esta ley la encontramos en el artículo 123 de la
Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos que nos dice que toda
persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán
la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.
De igual forma están reguladas por la Ley del Seguro Social, cuyo principal
objetivo es garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de
los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y
previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.(Ley
del Seguro Social. Art. 2)
9
CAPÍTULO 2: SERVICIOS Y PRESTACIONES
EMANADOS DE LA LEGISLACION FEDERAL
MEXICANA
Las
prestaciones
de
remuneración
complementaria
hacen
referencia
a
remuneraciones por tiempo no trabajado y son diferentes de acuerdo a las leyes
de cada país. Entre las más importantes está el seguro de desempleo que son
compensaciones otorgadas a personas que no hayan conseguido trabajo por
factores ajenos a ellas.
Así mismo las prestaciones a desempleados están dirigidas también a
trabajadores despedidos que no hayan cometido alguna falta, porque de lo
contrario no tienen derecho a éstas.
También se encuentran las prestaciones por vacaciones y días feriados y varían
según el número de fechas que otorgue cada organización en particular. Una
puede pagar 5 o 10 días feriados u otra 1 o 4 semanas al año.
Otro tipo de prestaciones complementarias son las que se pagan por ausencia de
los trabajadores en su puesto por enfermedad. Se le cancelan los días que no
pudo asistir por tal causa. Existe también la liquidación que es un pago único
hecho a un empleado cuando éste es despedido de su puesto de trabajo.
2.1 SEGURO DE DESEMPLEO
El seguro de desempleo es un pago hecho por los gobiernos a las personas
desempleadas. Este puede apoyarse en un sistema obligatorio de seguros.
Dependiendo de la jurisdicción o el estado de la persona, estas sumas pueden ser
pequeñas y cubrir solamente las necesidades básicas (una forma de bienestar
social básico), o puede tomar la forma de una compensación por el empleo
11
perdido proporcional al salario que se tenía. El seguro de desempleo
generalmente hace parte de un esquema de seguridad social.
Esta corriente del seguro de desempleo es nueva y por lo tanto no tan conocida
por todos los empleados del país. En casos extremos, como lo es en las regiones
rurales, nadie les informa de que son acreedores a una suma que les otorga en
gobierno durante un tiempo en lo que encuentran otro empleo. Este seguro se
encuentra afianzado fuertemente en el distrito federal, ya que te otorgan mil
quinientos pesos mensuales durante el tiempo que tardes en encontrar otro
empleo, o en su defecto durante un periodo de seis meses.
No es difícil tramitar el seguro de desempleo, ya que los documentos que se
requieren son comunes, tales como acta de nacimiento, documentos que
acrediten que resides en dicho lugar, y el acta de baja expedida por una
institución, con esta acreditaras que has perdido tu empleo. Y algo muy
importante, para ser acreedor a este seguro, debes de haber laborado dentro de
una empresa, física o moral durante un periodo mayor a seis meses. Si tú
laboraste menos de seis meses para dicha empresa, no podrás ser acreedor a
dicho seguro.
Este seguro es aplicado para todos los trabajadores, incluso los del campo que
trabajan para hacendados, o empresas transnacionales, pero la falta de difusión y
conocimiento hacen que sea casi imposible que algún empleado del campo pueda
hacer uso, si nadie le explica.
2.2 VACACIONES
Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días
12
laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada
año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el periodo de vacaciones
aumentará en dos días por cada cinco años.
Esto es que si un empleado ha laborado por veinte años en una empresa, tiene
derecho a recibir dieciocho días de vacaciones pagadas anuales. Estas
vacaciones son obligatorias para todos y cada uno de los empleados, la única
forma de no otorgar las vacaciones es llegar a un acuerdo con los obreros y pagar
los diasque se labora como horas extras multiplicadas por 2 o 3 veces el salario
por hora. Esto es llegando a un acuerdo con el trabajador, pero dicho acuerdo
voluntario por ambas partes.
Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el
trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcional al tiempo de servicios
prestados. Las vacaciones deberán concederse a los empleados al cumplimiento
del año de servicios.
Ningún empleado podrá recibir vacaciones sin haber cumplido un año de laborar
en la empresa, pero tampoco dejara de recibir una compensación en dinero si es
que aun no llega a cumplir el año.
Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento
sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones. Las
vacaciones y la prima se pagarán en la quincena que se hayan tomado los días, si
las
vacaciones
abarcan
dos
o
más quincenas,
se
pagaran
los
días
correspondientes en cada quincena.
El aguinaldo es obligatorio por parte del patrón y lo mínimo que podrá recibir el
obrero es de quince días de su salario diario percibido, pero si no quiere decir que
solo sea este monto, es decir, si el patrón quiere otorgar más, esta en su derecho
de hacerlo, por las causas o razones que el tenga, sin ser este un medio de
chantaje para que el obrero labore las vacaciones que por ley le corresponden, si
13
el trabajador no ha cumplido un año laborando, este aguinaldo será proporcional el
tiempo laborado en dicha empresa, mas los días de vacaciones pagados.
2.3 DÍAS FERIADOS
Los días de descanso obligatorio para todos los obreros son:
El 1º de enero
El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero
El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo
El 1º de mayo
El 16 de septiembre
El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre
El 1º de diciembre de cada 6 años, cuando corresponda a la transmisión del
poder ejecutivo.
El 25 de diciembre
El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de
elecciones ordinarias para efectuar la jornada electoral.
En las fechas anteriores, el patrón y los empleados decidirán quienes y cuántos
son los trabajadores que deben presentarse a laborar en dichas fechas,
entendiendo los trabajadores que se presenten percibirán un salario doble del
mencionado, mas el salario normal por ese día de vacaciones, esto es; el
empleado que labore los días feriados recibirá un pago triple por el día laborado.
Los trabajadores que resulten seleccionados para laborar en los días de
descanso, es obligatorio que se presenten a trabajar, ya que se llego a un acuerdo
previo, y de no hacerlo puede ser tomado como causa de recesión del contrato de
trabajo, por incumplimiento de un deber. Ya que como se menciono anteriormente,
estos empleados llegaron a un acuerdo de presentarse a trabajar, y por otro lado
les conviene laborar estos días. Por ejemplo: si un trabajador gana setenta pesos
14
por día, y le toca laborar un día de estos, recibirá ciento cuarenta pesos por ese
día laborado mas el salario de ese día, esto es que recibirá doscientos diez pesos
por un solo día laborado.
Por cada 6 días de trabajo, el trabajador gozará de un día de descanso a la
semana. Comúnmente se otorga el día domingo como día de descanso obligatorio
a la semana, pero se puede llegar a un acuerdo de que día será el de descanso,
no necesariamente debe ser el domingo, pero deben de estar de acuerdo ambas
partes en que día de descanso.
Los trabajadores que presten servicio el día de descanso, son acreedores a una
prima adicional del veinticinco por ciento mínimos sobre el salario de los días
ordinarios. Es decir, si el mismo empleado que gana setenta pesos al día presta
sus servicios el día de descanso, recibirá su salario más diecisiete pesos con
cincuenta centavos por laborar ese día. Este monto será el mínimo que percibirá
por laborar su día de descanso, pero no es definitivo, ya que puede percibir mas,
esto es concerniente al patrón
2.4 AUSENCIA POR ENFERMEDAD
Cualquier ausencia del trabajo debe justificarse para no caer en riesgo de una
sanción por parte de la empresa. Cualquier falta que exceda el tiempo para una
visita médica o salir un poco antes un día por sentirse mal tiene que justificarse
con la baja por incapacidad temporal aunque esta sea solo por 2 o más días. Si
se da de baja por incapacidad temporal, se tendrá derecho a una prima en dinero
así como a diversas ayudas en especie las cuales se mencionarán más abajo.
En dado caso que un obrero abandone las instalaciones, teniendo por razón que
se siente mal, y no es justificado posteriormente, o es descubierto que salió por
otras razones, puede ser sancionado con la recisión del contrato de trabajo. De
igual forma, si un trabajador falta por dos o más días, sin tener una baja temporal,
15
puede ser escindido el contrato de trabajo, ya que se consideran tres faltas sin
justificación.
Es necesario que se tramite la baja temporal aun que sea por dos días, ya que si
el trabajador se encuentra enfermo, podrá ser acreedor a los servicios que otorga
el seguro social. Y con esto, el patrón no podrá rescindir el contrato de trabajo.
2.5 LIQUIDACIÓN
Las causas de recesión de un contrato laboral son diversas, dentro de estas
encontramos las que no tienen responsabilidad para el patrón y son:
El empleado haya ingresado al plantel con documentación falsa. Es decir,
que haya presentado actas falsas o manipuladas de cierta forma, así como
cartas de recomendación hechas por el mismo o por terceras personas,
pero que estas no sean fehacientes.
Que carezca de honradez, agresión del trabajador hacia algún compañero,
patrón o miembro de su familia. Es decir, que se le haya comprobado algún
tipo de robo o hurto dentro del plantel, o que sea demasiado agresivo para
con sus compañeros o miembros cercanos al trabajador, agresiones de
cualquier tipo, física, verbal o emocional. O que sea parte de algún plan
junto con terceras personas para extorsionar o robar instrumentos,
productos o dinero del patrimonio de la empresa o de sus compañeros de
trabajo.
Ocasionar por parte del trabajador perjuicios a la empresa o herramienta.
Es decir, falta de juicio y brusquedad hacia las herramientas sin que sea
necesario, llegando
a hacer que fallen o no desempeñen su trabajo
correctamente, ocasionando una erogación en reparar la maquinaria por
parte de la empresa.
16
Tener más de 3 faltas injustificadas en un periodo de 30 días, por eso es
recomendable, que si el obrero se encuentra enfermo, tramite su baja
temporal por enfermedad, para ampararse de un despido justificado. Si el
obrero llega a acumular tres faltas, se podrá dar automáticamente de baja
el contrato colectivo.
En estos casos, el patrón no tiene responsabilidad para con el trabajador, pero
este último podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que se proceda
a un juicio. Si el trabajador resulta inocente de lo que se le acusa, este podrá pedir
que se le reinstale en el mismo puesto así como recibir el salario por los días no
trabajados o que reciba una indemnización que consiste en:
Si el trabajador tenía un contrato por tiempo determinado, este recibirá el
importe de la mitad del tiempo que haya prestado sus servicios por ejemplo:
un empleado tenía un contrato por un año con un salario de setenta pesos
diarios, pero fue despedido injustificadamente a los 6 meses, este obrero
recibirá cinco mil cuarenta pesos que es equivalente a la mitad del tiempo
que prestó sus servicios, si este tiempo excede el periodo de un año, el
trabajador recibirá el importe de 6 meses de salario más veinte días por
cada año extra, por ejemplo, tomando el caso anterior de que el obrero
ganara setenta pesos diarios y laboro por dos años, recibirá once mil
cuatrocientos ochenta y un pesos, que es equivalente a seis meses y veinte
días de trabajo.
Si el trabajador tenía contrato por tiempo indeterminado, recibirá la suma de
veinte días por cada año de servicio prestado, por ejemplo, si un obrero
ganaba cien pesos diarios y laboró cinco años, recibirá diez mil pesos por
indemnización.
17
Además de las indemnizaciones anteriores, el trabajador recibirá el importe
de tres meses de salario más los salarios vencidos desde que fue
despedido hasta que se realice el pago de las indemnizaciones.
Posteriormente a la liquidación de los empleados, estos contarán con un periodo
de 8 semanas en los cuales van a gozar de servicios otorgados por el seguro
social y la ley del trabajo, esto es con la finalidad de no dejarlos desamparados
hasta que encuentren otro trabajo. Si esto no llegara a ocurrir durante las
posteriores ocho semanas al despido, dejaran de gozar de los servicios.
2.6 PRESTACIONES DE SEGURO
Dentro de estas remuneraciones se encuentran las compensaciones a los
trabajadores que hacen referencia a ingresos y beneficios médicos o financieros a
empleados que hayan sufrido algún accidente en su puesto de trabajo, o a sus
familiares si el trabajador quedó incapacitado o murió, caso en el cual es de gran
importancia el seguro de vida.
También se encuentran los seguros de hospitalización, médico y de incapacidad
dirigidos a proteger al trabajador ante cualquier eventualidad o accidente cuyas
causas sean ajenas al trabajo como tal. Entre estos beneficios se encuentran
planes para cirugías, visitas al oculista o al odontólogo, contra enfermedades tanto
físicas como mentales, y muy importante, beneficios y prestaciones a la mujer
embarazada, ya que antes simplemente se la despedía de su sitio de trabajo si se
encontraba en ese estado (www.gestiopolis.com/prestaciones.html)
2.7 RIESGO DE TRABAJO
Se entiende por riesgo de trabajo a todo aquel accidente al que este expuesto el
trabajador en ejercicio o con motivo de su trabajo, se considera accidente de
18
trabajo a toda lesión orgánica inmediata o posterior así como la muerte que sea
producida en ejercicio o con motivo de trabajo así como se considera accidente de
trabajo el que se produzca cuando el trabajador se traslade de su casa al lugar de
trabajo. Si un trabajador hace caso omiso a los señalamientos y/o normas de
seguridad que posee la empresa, nadie se hará responsable de las lesiones que
haya sufrido dicho empleado, así como, si este se encontraba en otra ruta para ir a
su lugar de trabajo. Esto será determinado por el instituto (IMSS O ISSSTE) con la
finalidad de hacer veraz y delimitar responsabilidades futuras.
Se considera
también como riesgo de trabajo a una enfermedad de trabajo
aquella que tenga su origen en el trabajo o a causa del medio en que se desarrolla
dicho trabajo, por ejemplo:
Dermatosis por acción del calor, Asbestosis o amiantosis, Siderosis, etc.
(ley del trabajo. Art. 513)
De igual forma se invalida el riesgo de trabajo si el obrero o empleado no siguió al
pie de
la letra las normas de seguridad impuestas por la empresa, y que la
enfermedad es resultado de estas omisiones, ya sea una sola vez o varias.
No se considerará riesgo de trabajo si sobrevienen por alguna de las siguientes
causas:
Que el trabajador se encuentre en estado de embriaguez o bajo algún
psicotrópico, narcótico o droga enervante que no haya sido prescrita por
algún médico titulado, y que este accidente sea directamente causado por
el mismo, por la falta de atención derivado de su estado. Por ejemplo, si a
un empleado estando en estado de embriaguez se corta un dedo de la
mano, este no es acreedor a recibir indemnización por la lesión, ni ninguno
de los servicios que se mencionaran a continuación.
19
Si el trabajador se ocasiona intencionalmente la lesión por si solo o de
acuerdo con terceros así como la lesión o incapacidad sea resultado de
alguna riña o intento de suicidio, esto siempre y cuando sea comprobado.
Si es resultado de un delito intencional por parte del trabajador, como
puede ser un intento de robo, o agresión hacia sus compañeros o patrón, y
que tenga como fin la agresión física, verbal o emocional.
El trabajador tendrá que someterse a los exámenes médicos y tratamientos que el
Instituto (IMSS ó ISSTE) determine, esto para que el trabajador pueda gozar de
las prestaciones de dinero. Esto con la finalidad de que no sea manipulada la
lesión para que parezca mas grave de lo que en realidad es o para hacer derroche
del dinero que le corresponde en doctores que quizá solo traten de extorsionar al
afectado.
Si se comprueba que el riesgo de trabajo fue producido intencionalmente por el
patrón o por acuerdo con terceras personas, el trabajador será acreedor a todas
las prestaciones y el patrón estará obligado a restituir al Instituto todos los gastos
realizados dando a entender que si el accidente fue por culpa del patrón, ya sea
por no tener el equipo necesario o por que fue planeado, el patrón deberá pagar lo
que se gasto el instituto, es decir si en rehabilitación, curación, etc., el instituto
gasto cincuenta mil pesos, estos deberán ser devueltos por el patrón.
Si es ocultado el accidente o mal informado por parte del patrón, este se hará
acreedor a una sanción que determine esta ley. El patrón deberá dar aviso al
Instituto del accidente o muerte lo más antes posible, así como el trabajador o sus
beneficiarios deberán hacerlo de igual forma.
Los riesgos de trabajo pueden producir una de las siguientes incapacidades:
Incapacidad temporal: que es la pérdida de facultades o aptitudes que
imposibilitan parcial o totalmente a una persona para desempeñar su
20
trabajo por algún tiempo (Ley del Trabajo. Art. 478) como ejemplo podemos
poner la fractura de una mano, ya que esta imposibilita al obrero para
desempeñar su trabajo, pero no es definitivo, ya que tiene cura y queda
como nueva después del tratamiento necesario.
Incapacidad permanente parcial: es la disminución de las facultades o
aptitudes de una persona para trabajar (Ley del Trabajo. Art. 479) como
ejemplo podemos poner la amputación de algún dedo de la mano, ya que
es permanente por que no se puede volver a poner el dedo, pero es parcial
por que aun tiene la mano, y de cierta forma puede desarrollar su trabajo,
quizá no de la misma forma y velocidad con la que se hacía, pero tampoco
lo vuelve incapacitado de por vida.
Incapacidad permanente total: es la pérdida de facultades o aptitudes de
una persona que la imposibilitan para desempeñar cualquier trabajo por el
resto de su vida (Ley del Trabajo. Art. 480) por ejemplo, la amputación
completa de una mano, esto afecta directamente a su desempeño laboral
incapacitándolo de pro vida, no solo para el trabajo que desarrollaba, sino
para la mayoría de los trabajos a los que pudiera aspirar en un futuro.
Muerte.
Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a prestaciones
en dinero y en especie. Las prestaciones en especie son las siguientes:
Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, por ejemplo, si una persona
pierde su mano, tendrá derecho a que se le trate en un hospital con una
operación para cerrar la herida, revisión periódica para revisar el avanza de
la curación así como todos los medicamentos que requiera para mitigar el
dolor y anti infecciosos para prevenir una infección.
Servicios de hospitalización si así lo requiere su accidente causado por el
riesgo de trabajo, por el tiempo que el doctor determine sea necesario para
poder darlo de alta y que se vaya a su casa.
21
Aparatos de prótesis y ortopedia si el riesgo de trabajo ocasiono la pérdida
de un miembro como lo puede ser una pierna, el empleado tiene derecho a
recibir gratuitamente la prótesis o muletas para que mejore su calidad de
vida.
Rehabilitación física y emocional si así lo requiere, para que aprenda a vivir
con sus características especiales ahora y que se haga la idea de que no
es inútil.
Las prestaciones en dinero dependen del tipo de incapacidad que sufra en
trabajador:
Si lo incapacitan para trabajar, es decir, que es incapacitado temporalmente con
posibilidades de recuperarse, el trabajador recibirá el cien por ciento de su salario
durante la rehabilitación, este goce de salario se otorgará al trabajador entre tanto
no se declare capacitado para trabajar o bien se declare la incapacidad
permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro del término de
cincuenta y dos semana que dure la atención médica, es decir, si algún obrero se
corta un dedo, este recibirá su salario integro durante toda su rehabilitación
además de recibir el medicamento sin ningún costo para él, pero nunca puede
estar como incapacitado temporalmente por más de un año. Si después de un
año no se recuperara, su incapacidad ya no sería temporal, ahora seria
permanente y recibirá otras indemnizaciones.
Si se declara incapacidad permanente total, el trabajador recibirá el setenta por
ciento del salario que estuviese percibiendo al momento del accidente. Es decir un
obrero perdiese la movilidad en los pies, esto lo imposibilita para realizar un
trabajo igual o mejor remunerado al que estaba realizando en el momento del
accidente, si este obrero ganaba setenta pesos diarios, es decir, cuatrocientos
veinte pesos a la semana, su prestación en dinero será de doscientos noventa y
cuatro pesos que es el equivalente al setenta por ciento más el aguinaldo que le
corresponde anualmente.
22
Si la incapacidad es permanente parcial, superior al cincuenta por ciento el
asegurado recibirá una pensión que se calculará de acuerdo a la tabla contenida
en la Ley Federal del Trabajo en la cual se estipulan los porcentajes que debe
recibir el obrero, cuando este haya perdido alguna parte de su cuerpo o función
del mismo. El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente
total y parcial con un mínimo de más del cincuenta por ciento de incapacidad, un
aguinaldo anual equivalente a 15 días del importe de la pensión que perciban. Es
decir, el trabajador anterior, anualmente como
aguinaldo recibirá
setecientos
treinta y cinco pesos, que es el importe de los quince días de aguinaldo, en base
a la pensión recibida.
Estos subsidios se pagarán directamente al asegurado o a su representante, el
cual debió ser dado de alta por el acreditado como persona con capacidad para
cobrar su dinero, y su representante a su vez, deberá acreditar su personalidad
con una identificación oficial vigente.
Cuando se reúnan dos o más incapacidades, el trabajador o sus beneficiarios no
recibirán una pensión mayor a la que recibirían por una incapacidad permanente
total es decir, si dicho trabajador había, en una ocasión perdido una mano, y ahora
pierde la otra, su pensión no será mayor al setenta por ciento, no importa que ya
no tenga ninguna mano.
El riesgo de trabajo está presente en cualquier empresa, ya sea de servicios,
comercial, etc., el formare parte del seguro social, es una ventaja para todos
aquellos trabajadores que desgraciadamente sufren alguna lesión que los
imposibilita para trabajar, y ser acreedores a este servicio no requiere ningún
esfuerzo, simplemente hay que ser parte del sistema.
23
SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA
Se define como invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para
procurarse mediante un trabajo igual o una remuneración superior al cincuenta por
ciento de su remuneración habitual percibida durante el último año de trabajo y
que esa imposibilidad se derive de una enfermedad o accidente no profesional.
(Ley del Seguro Social. Art. 119) es decir, si un empleado ganaba doscientos al
día y después de un accidente o enfermedad no profesional, este no es capaz de
desempeñar su mismo trabajo u otro igual pagado, este será acreedor al seguro
de invalidez.
El seguro de invalidez y vida se refiere a la protección del trabajador ante la
presencia de situaciones durante la trayectoria laboral activa que provoquen la
pérdida de facultades para trabajar, o la muerte que no se deriven de un riesgo de
trabajo, tales como:
Accidentes o enfermedades no profesionales que le impidan al trabajador
continuar con el desempeño de su trabajo.
Protección a sus beneficiarios en caso de muerte por invalidez.
En caso de invalidez El Instituto Mexicano del Seguro Social otorgará al
asegurado y sus beneficiarios las siguientes prestaciones:
Pensión temporal: se otorga por periodos renovables cuando el asegurado
tiene posibilidad de recuperarse para el trabajo y debe tener acreditadas
doscientas cincuenta semanas de cotización. En caso de que la invalidez
sea por más del setenta y cinco por ciento solo requerirá ciento cincuenta
semanas. Es necesario haber cubierto las semanas requeridas con la
finalidad de que no le pongan ningún pretexto y sea acreedor a todos los
beneficios de la pensión temporal, siempre y cuando, el médico haya
determinado que su lesión tiene posibilidades de recuperación.
24
Pensión definitiva: se otorga permanentemente cuando el asegurado no
tiene posibilidades de recuperación para el trabajo y de igual forma se
requiere que tengan doscientas cincuenta semanas acreditadas. Si no
cumple con las semanas de acreditación, el asegurado puede retirar en una
sola exhibición el saldo de su cuenta individual. Es decir, el obrero ya no
tiene posibilidades de recuperarse, entonces se hace acreedor a una
pensión definitiva, es decir por el resto de su vida, pero la regla para poder
ser acreedor es que debe de tener doscientas cincuenta y dos semanas
cotizadas, de no cumplir con esta regla, lo que el trabajador puede hacer
es retirar el saldo de su cuenta, pero esto en una sola exhibición, pero con
esta acción se deslinda de toda responsabilidad el instituto, de en cierto
momento, otorgar una pensión.
Asistencia médica, farmacéutica,
quirúrgica
y hospitalaria para el
pensionado y sus beneficiarios legales, toda la necesaria para la
recuperación del obrero, y en dado caso que no se recuperara, el servicio
será de por vida para él y su esposa, para sus hijos hasta que cumplan
dieciséis.
Asignaciones familiares: consiste en una ayuda por concepto de carga
familiar y se concede de acuerdo a las siguientes reglas:
o Para la esposa el quince por ciento de la pensión
o Para los hijos menores de dieciséis años el diez por ciento
o Si el pensionado no tiene esposa ni hijos, se les concede a cada
uno de los padres el diez por ciento si dependieran económicamente
de él.
o Si no tuviera ni padres ni ascendientes se le otorgará una ayuda
asistencial del quince por ciento.
Esto es en caso de que el pensionado haya fallecido, y con la finalidad de
no dejar a su familia desamparada, los hijos hasta que cumpla la mayoría
de edad. La esposa, es una pensión de por vida, a menos que contraiga
25
matrimonio. Y si este no estaba casado a los padres les corresponde una
parte proporcional de la pensión, hasta que mueran.
Estas asignaciones se le entregarán al propio pensionado, pero la de los hijos se
le entregará a la persona o institución que se encargue del cuidado de ellos. Y
terminará con la muerte de la persona que la originó, y la de los hijos terminará
con la muerte o el cumplimiento de los dieciséis años.
Cuando ocurra la muerte del pensionado o asegurado, el IMSS otorgará a los
beneficiarios las siguientes prestaciones:
Pensión por viudez: será igual al noventa por ciento de la pensión que
estuviese gozando el pensionado al fallecer.
Pensión por orfandad: será igual al veinte por ciento de la pensión que
estuviese gozando el asegurado. En caso que sea huérfano de padre y
madre, se le otorgará el treinta por ciento de la misma base
Pensión de ascendientes: se les otorgará el veinte por ciento a los
ascendientes que dependieran económicamente de él.
Todas estas pensiones son individuales y cobradas por las personas interesadas a
excepción de las de los hijos, que en caso de ser huérfanos de padre y madre, las
cobrara el organismo que se esté dedicando a cuidar de ellos, esto, hasta que
cumplan dieciséis años.
El derecho a recibir la pensión de invalidez y vida comenzará el día en que se
produzca el accidente o en su defecto desde la fecha de la solicitud.
Lo primero que se debe hacer después de haber sufrido un accidente, y que su
consecuencia sea invalidez, es necesario reportarlo con el instituto para que de
esta forma se pueda gozar de todos y cada uno de los servicios otorgados, y así
empezar bien el tratamiento y la recuperación, porque muchas ocasiones, a falta
de conocimiento, prefieren, los obreros ir con un “huesero” por ejemplo en vez de
dirigirse directamente al hospital, en donde les van a proporcionar el
26
medicamento, terapia e instrumentos necesarios y de buena calidad para su
recuperación.
2.9
SEGURO
DE
HOSPITALIZACIÓN,
MÉDICO
E
INCAPACIDAD
Casi todos los empleadores ofrecen a sus empleados algún tipo de seguro
médico, de hospitalización e incapacidad que, sumando al seguro de vida
constituyen la piedra angular de casi todos los programas de prestaciones. El
seguro médico, de hospitalización e incapacidad pretende ofrecer protección
contra los costos hospitalarios y la pérdida de ingresos derivados de accidentes o
enfermedades que ocurren por causas ajenas al trabajo. Muchos de estos
empleados compran los seguros a compañías aseguradoras. Casi todos los
planes de seguros y gastos médicos ofrecen un seguro básico a todos los
empleados que cumplan con los requisitos.
En la actualidad, este tipo de seguros es vendido por compañías externas al lo
que seria las instituciones de gobierno. Estas compañías son por ejemplo, bancos,
aseguradoras, etc., con la finalidad de prestar un cierto sustento, que los ampara
en dado caso que lleguen a permanecer en el hospital. En México, este tipo de
seguros es poco común, pero en Estados Unidos, la mayoría de las personas
cuentan con seguros de este tipo. Quizá aquí en México, se crea que son inútiles y
que no tiene caso estar pagando por algo que quizá nunca usemos, o que
usaremos muy pocas veces, pero sería recomendable que todos tuviéramos uno.
2.10 PRESTACIONES DE RETIRO
Cuando una persona llega a determinada edad, el retiro de las fuerzas laborales
es inminente, por tal razón deben existir planes para cuando este momento llegue,
proporcionando ingresos al trabajador o a su familia si el trabajador muere
mientras esté recibiendo su pago. Existen muchos planes de pensiones para
trabajadores retirados como los planes de ahorro o el pago de ciertas cantidades
27
de utilidades para el individuo, dinero que será desembolsado permanentemente,
hasta que el individuo o sus beneficiarios fallezcan.
2.11 PRESTACIONES DE SEGURO SOCIAL
Cesantía en edad avanzada
Se entiende como cesantía de edad avanzada cuando el asegurado queda
privado de trabajos remunerados a partir de los sesenta y cinco años de edad.
Para que el individuo pueda gozar de esta prestación, deberá cumplir un mínimo
de mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales, en caso que el trabajador no
haya cumplido con lo dispuesto anteriormente, podrá retirar el saldo de su cuenta
individual en una sola exhibición, o en su defecto seguir cotizando hasta cumplir
con el requisito.
El Instituto está obligado a otorgar las prestaciones siguientes a las personas que
hayan sido cesadas:
Pensión
Asistencia medica
Asignaciones familiares
Ayuda asistencial
El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada comenzará
desde el día en que el asegurado cumpla con los requisitos anteriores y que
solicite el otorgamiento de la pensión, así como acredite haber quedado privado
de trabajo. Los asegurados que cumplan con los requisitos anteriores, podrán
disponer de su cuenta individual con el objetivo de poder disfrutar de una pensión
de edad avanzada, y podrán optar por alguna de las alternativas siguientes:
28
Contratar con alguna institución de seguros una renta vitalicia que se
actualizará anualmente en el mes de febrero conforme al Índice nacional de
Precios al Consumidor.
Mantener el saldo de su cuenta individual en una administración de fondos
para el retiro y realizar retiros programados con cargo a dicha cuenta.
En dado caso que el asegurado opte por la opción dos, y posteriormente quiera
cambiarse al sistema de renta vitalicia, podrá hacerlo siempre y cuando la renta
vitalicia a convenirse sea igual o superior a la pensión garantizada.
Toda persona asegurada podrá pensionarse antes de cumplir la edad establecida,
siempre y cuando la pensión que se le calcule sea superior al treinta por ciento de
la pensión garantizada una vez cubierta la prima de seguro de sobrevivencia para
sus beneficiarios.
El pensionado tendrá derecho a recibir el excedente de los recursos acumulado
en su cuenta individual, en una o varias exhibiciones siempre y cuando la pensión
que se le otorgue sea superior en más de treinta por ciento de la pensión
garantizada una vez cubierta la prima de sobrevivencia, y la disposición de esta
cuenta así como sus rendimientos estará exenta del pago de contribuciones. Estos
términos también son aplicables al ramo de vejez.
Se entiende por cuenta individual la que se abrirá por cada asegurado en las
Administradoras de Fondos para el Retiro y donde se depositarán las cuotas
obrero-patronales así como las estatales por concepto de seguro, cesantía en
edad avanzada y vejez, así como los rendimientos. (Ley del Seguro social. Art.
159)
Se entiende por retiro programado la modalidad de obtener una pensión
fraccionando el monto total de la Cuenta Individual para lo cual se tomará la
29
esperanza de vida de los pensionados así como los rendimientos previsibles de
los saldos. (Ley del Seguro social. Art. 159)
Seguro de sobrevivencia
El seguro de sobrevivencia es aquel que se contrata por los pensionados, por
riesgos de trabajo, por invalidez, por cesantía en edad avanzada o por vejez, con
cargo a los recursos de la suma asegurada, adicionada a los recursos de la
Cuenta Individual a favor de sus beneficiarios para otorgarles la pensión, ayudas
asistenciales y demás prestaciones en dinero previstas en los respectivos
seguros, mediante la renta que se les asignará después del fallecimiento del
pensionado, hasta la extinción legal de las pensiones. (Ley del Seguro Social. Art.
159 fracción VI)
Monto constitutivo
Se entiende por Monto Constitutivo a la cantidad de dinero que se requiere para
contratar los seguros de renta vitalicia y de sobrevivencia con una institución de
seguros. (Ley del Seguro Social. Art. 159 fracción VII)
El pensionado que se encuentre disfrutando de una pensión de cesantía en edad
avanzada no tendrá derecho a una pensión posterior de vejez o de invalidez.
Vejez
El ramo de vejez da derecho al asegurado al otorgamiento de las siguientes
prestaciones:
Pensión
Asistencia medica
Asignaciones familiares
30
Ayuda asistencial
Para que un asegurado tenga derecho al goce de las prestaciones del seguro de
vejez, se requiere que este haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tenga
reconocidas mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales.
En caso de que el asegurado tenga sesenta y cinco años o más y no reúna las
semanas de cotización señaladas en el párrafo anterior, podrá retirar el saldo de
su cuenta individual en una sola exhibición o en su defecto seguir cotizando hasta
cubrir las semanas necesarias para que opere su pensión.
Si el asegurado tiene cotizadas un mínimo de setecientas cincuenta semanas
tendrá derecho a las prestaciones en especie del seguro de enfermedad y
maternidad.
El otorgamiento de la pensión de vejez solo podrá efectuarse bajo previa solicitud
del asegurado y se le cubrirá a partir de la fecha en que haya dejado de laborar,
siempre y cuando cumpla con los requisitos anteriormente señalados.
Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos en esta sección podrán
disponer de su cuenta individual con el objeto de disfrutar de una pensión por
vejez. Para tal propósito podrá optar por alguna de las alternativas siguientes:
Contratar con una compañía de seguros publica, social o privada de su
elección la renta vitalicia, que se actualizará anualmente en el mes de
febrero conforme al índice nacional de precios al consumidor.
Mantener el saldo de su cuenta individual en una Administradora de Fondos
para el Retiro y efectuar retiros programados con cargo a dicho fondo.
31
Ambos supuestos se sujetarán a disposiciones que se manejan en esta misma ley
y de conformidad con las disposiciones administrativas que expida la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
El asegurado que opte por la alternativa número dos, podrá en cualquier
momento, contratar una renta vitalicia de acuerdo a la opción número 1. El
asegurado no podrá optar por esta alternativa si la renta vitalicia mensual a
convenirse fuera inferior a la pensión garantizada.
Como podemos observar, todas y cada una de estas prestaciones, son destinadas
a otorgar una vejez placentera y sin ninguna preocupación por parte del
trabajador, cumpliendo con todos los requisitos, que no son imposibles, al
contrario, estos se van acumulando a lo largo de una vida de labores. Es como un
ahorro para su vejez, todo empleado debe de estar consciente de que esto es algo
bueno, pero en muchas ocasiones, creen que no van a envejecer o que
simplemente no tiene caso ahorrar dinero que bien se pueden gastar en otras
cosas más divertidas.
2.12 CUENTA INDIVIDUAL PARA RETIRO (Ver ANEXO 1.
Página 72)
La cuenta individual es la cuenta personal, única, de cada trabajador. En ésta,
durante la vida laboral del trabajador, se acumulan los recursos (las cuotas y las
aportaciones) que realizan:
- El patrón.
- El gobierno.
- El propio trabajador.
La cuenta personal que administra la AFORE se divide en cuatro subcuentas:
32
Retiro, Vejez y Cesantía: En esta subcuenta se depositan las cuotas y
aportaciones que realiza su patrón, el gobierno federal y las del trabajador.
El patrón aporta el 2% de su Salario base de cotización para Retiro y 3.15% de su
salario base de cotización para Cesantía en edad avanzada y Vejez. Las
aportaciones se realizan de manera bimestral.
Por su parte el gobierno aportará el 0.225% del salario base de cotización por
Cesantía en edad avanzada y Vejez (de manera bimestral) y una cantidad
equivalente al 5.5% del salario mínimo general para el D.F., por cada día cotizado,
por concepto de cuota social.
Finalmente el trabajador aportará 1.125% sobre el salario base de cotización de
manera bimestral.
En total, al fondo de pensiones que administra e invierte la AFORE, ingresa cada
mes entre el 8.0% y 8.5% del salario del trabajador, dependiendo del nivel de
ingreso del trabajador.
Las aportaciones se calculan en función del salario base de cotización, hasta un
tope máximo de 23 salarios mínimos.
Aportaciones voluntarias: El ahorro que se acumula en la AFORE, producto de las
aportaciones obligatorias que establece la ley, es sólo una parte del ahorro para el
retiro de los trabajadores. La otra parte se conformará con el ahorro adicional,
voluntario, que realice el trabajador a lo largo de su vida laboral.
Los beneficios de ahorrar voluntariamente son múltiples: altos rendimientos,
importantes beneficios fiscales, seguridad y flexibilidad para el retiro de los
recursos, en caso de desearlo y ahora, hasta la oportunidad de obtener un crédito
hipotecario.
Solo si usted lo desea podrá llevar a cabo aportaciones de manera voluntaria. Tal
proceso puede realizarlo personalmente en su AFORE o solicitarle a su patrón que
33
las realice haciendo un descuento de su sueldo, obviamente con su
consentimiento. No hay montos mínimos ni máximos.
Puede realizar retiros de la subcuenta de aportaciones voluntarias cada 2 ó 6
meses dependiendo de la AFORE en la que se encuentre registrado.
Si desea disponer de los recursos depositados en esa subcuenta, deberá
presentarse ante la AFORE y tramitar la disposición de los recursos. Por su parte
la AFORE deberá entregarle los recursos en una sola exhibición en un plazo no
mayor de 15 días hábiles.
Vivienda: Es aquella subcuenta en la que únicamente el patrón realiza (deposita)
aportaciones que equivalen al 5% sobre su salario base de cotización (bimestral).
Estos recursos son canalizados al INFONAVIT a través del Fondo Nacional de la
Vivienda y la AFORE sólo lleva el registro de dichos recursos, que aparecen en su
estado de cuenta. Pueden ser utilizados de dos formas:
a) Para solicitar un crédito para la Vivienda: El trámite deberá realizarse ante el
INFONAVIT. En caso de obtenerlo, la subcuenta de la Vivienda aparecerá en
ceros, ya que los recursos provenientes de las aportaciones servirán para pagar el
crédito.
Si no obtiene el crédito, o en su caso nunca lo solicita, los recursos que aparecen
en la subcuenta de Vivienda, al final de su vida laboral, servirán de complemento
para tu pensión.
b) Para elevar el monto de la pensión: En este caso, los recursos acumulados a
partir del 4° bimestre de 1997 en la subcuenta de vivienda, se sumarán al saldo
total para el retiro. En caso que el trabajador no tenga derecho a pensión, los
recursos serán entregados en una sola exhibición.
Si tiene un crédito y aún hay recursos en la subcuenta de vivienda deberás
notificarlo al INFONAVIT para que transfieran éstos al adeudo correspondiente.
34
Aportaciones adicionales o complementarias: Están con el fin de incrementar el
monto de su pensión, estas aportaciones las podrá realizar usted mismo o su
patrón en cualquier momento. Sólo se podrá disponer de estas aportaciones al
momento de su retiro.
¿Qué es la cuenta concentradora?
La cuenta concentradora es donde se depositan los recursos de aquellos
trabajadores que no eligieron AFORE durante los primeros dos meses de su vida
laboral. Después de dos meses, la CONSAR los asignará a una de las tres
AFORES con menores comisiones del Sistema.
Es muy importante registrarse desde el principio de su vida laboral en un AFORE,
ya que si no lo hace, quedará temporalmente asignado a una, hasta entonces no
realice el trámite de registro, además de que no podrá corroborar que sus datos
personales estén correctos y por otra parte no recibirá estados de cuenta en su
domicilio, así tampoco podrá verificar su saldo en su cuenta individual.
Los Estados de Cuenta son la herramienta que tienen los trabajadores para
monitorear la evolución de su ahorro.
En pocas palabras, es una cuenta de ahorro en la cual aportan dinero 3 personas
u organismos, el primero es el obrero, el cual, debe considerar este ahorro como
una inversión para el futuro, con la cual, al momento de jubilarse, y posteriormente
recibirá una suma de dinero con la cual podrá ser autosuficiente. El segundo en
aportar dinero es el patrón, es obligatorio para el también, este último, debe de ver
este depósito como una forma de ayuda social hacia el obrero que le ha prestado
sus servicios, porque al final, lo único que va
a recibir es no tener que
preocuparse por la vejez de un obrero, es decir el patrón no recibe nada de lo que
aporta aquí. Y finalmente el tercer ente que aporta a esta cuenta es el gobierno,
con la finalidad de ser partícipe.
35
2.13 PENSIÓN GARANTIZADA
Es aquella que el Estado asegura a quienes no reúnen los requisitos para la
jubilación, su monto mensual será equivalente a un salario mínimo general para el
Distrito Federal, cantidad que se actualizará anualmente en el mes de febrero,
conforme al Índice nacional de Precios al Consumidor, para poder garantizar el
poder adquisitivo de dicha pensión, es decir, si alguien se jubila sin cumplir con los
requisitos en dinero para tener una pensión digna, podrá optar por una renta
vitalicia, esto con la finalidad de no dejar desamparado al pensionado y su familia,
en dado caso que aun tenga familia que dependa de le.
Cuando los recursos acumulados en la cuenta individual del asegurado resulten
insuficientes para contratar una renta vitalicia o un retiro programado que le
aseguren una pensión garantizada y la adquisición de un seguro de sobrevivencia,
recibirá del Gobierno federal una aportación complementaria suficiente para el
pago de las pensiones correspondientes, mismas que se otorgarán en los
siguientes términos:
la pensión por viudez será igual al noventa por ciento de la que estuviese
gozando el pensionado al fallecer.
La pensión del huérfano será igual al veinte por ciento de la pensión que
estuviese gozando el asegurado al fallecer. Si el huérfano lo fuese de padre
y madre será del treinta por ciento de la misma base.
Todo esto con la finalidad de no dejar desamparada a la familia del pensionado
después de su muerte y puedan subsistir de manera digna.
El Gobierno Federal con recursos propios complementarios a los de la cuenta
individual correspondiente, cubrirá la pensión garantizada por conducto del
Instituto.
36
El trabajador deberá solicitarla al instituto y acreditar tener derecho a ella, por su
parte la Administración de Fondos para el Retiro está obligado a proporcionar la
información que el propio Instituto requiera. Agotados los recursos de la cuenta
individual, la administración notificará este hecho al instituto con la finalidad de
que éste continúe otorgando la pensión garantizada.
Una vez agotados los recursos de la cuenta individual, esta será cubierta por el
propio Instituto, con los recursos que para tal efecto le debe proporcionar el
Gobierno Federal.
A la muerte del pensionado por cesantía en edad avanzada o vejez que estuviere
gozando una pensión garantizada, el Instituto deberá contratar una renta vitalicia
que cubra la pensión correspondiente a favor de los beneficiarios con la
aseguradora que ellos elijan.
A efecto de lo anterior, el Instituto deberá informar del fallecimiento a la
Administración de Fondos para el Retiro que estuviese pagando la pensión y:
La administración deberá entregar al Instituto los recursos que hubiese en
la cuenta del fallecido,
los cuales se destinarán al pago del monto
constitutivo de la renta vitalicia de los beneficiarios.
El Gobierno Federal, por conducto del Instituto, deberá aportar los recursos
faltantes para el pago del Monto Constitutivo de la mencionada renta
vitalicia.
Desde el punto de vista de un obrero jubilado, que por ciertas circunstancias no
logro obtener un monto adecuado en su cuenta de retiro, es una buena opción, ya
que haciendo uso de esta, está garantizada su pensión, quizás no sea tanta como
la que le correspondería si hubiera ahorrado lo suficiente, pero con ella, vivirá
bien, sin carencias.
37
Y de igual forma no dejara desamparada a su familia en caso de fallecer, ya que
también ampara a la viuda.
2.14 PRESTACIONES DE SERVICIOS RELACIONADAS
CON EL EMPLEO
Prestaciones de los trabajadores de confianza
Las condiciones de los trabajadores de confianza serán proporcionadas a la
naturaleza e importancia de los servicios que presten, y no podrán ser inferiores a
las
que
rijan
para
trabajadores
semejantes
dentro
de
la
empresa
o
establecimiento, esto es, que si hay dos gerentes, deben de tener igualdad de
servicios.
Los trabajadores de confianza no podrán ser parte de los sindicatos de los demás
trabajadores, ni serán tomados en consideración en los recuentos que se efectúen
para determinar la mayoría en los casos de huelga, ni podrán ser representantes
de los trabajadores en los organismos que se integran con disposición en esta ley.
El patrón podrá rescindir de la relación de trabajo si existe un motivo razonable de
la pérdida de confianza, aun cuando no coincida con las causas justificadas de
rescisión a que se refiere el artículo 47 de la Ley del Trabajo.
Si dos empleados del mismo rango y confianza dentro de una empresa tienen
distintas prestaciones especiales, esto es motivo de discriminación, y no serán
tomados en cuenta en los sindicatos, por la sencilla razón de que por ejemplo, los
intereses particulares quizá estén encaminados a los beneficios del patrón por
encima del de los trabajadores, y puede constituir una forma de manipulación,
como el corregir ciertos aspectos de un contrato colectivo con desventaja para el
obrero, como puede ser, que laboren más tiempo sin la percepción del salario
38
extra, etc., y así como puede que tenga prestaciones especiales, también las
obligaciones son especiales, ya que siempre está a prueba, por así decirlo, en
base a confianza, debido a que conoce datos que son internos para la empresa y
no se le permite difundirlos con cualquier persona.
Trabajadores de los buques
Estas disposiciones son aplicadas a cualquier trabajador de un buque,
comprendiéndose dentro de esta denominación cualquier barco o embarcación
que ostente bandera mexicana, así como los capitanes y oficiales de cubierta y
máquinas, sobrecargos y contadores, dragadores, marineros así como también
personal de cámara y cocina. También los trabajadores considerados por las leyes
y disposiciones sobre comunicación en agua y en general todas personas que
desempeñen algún trabajo abordo de la embarcación. Dichos trabajadores
deberán tener la calidad de mexicanos por nacimiento, que no adquieran otra
nacionalidad y tener pleno goce de sus derechos civiles. Los capitanes tienen con
respecto a la demás tripulación, el titulo de patrones dentro de las instalaciones.
Dentro de este trabajo queda prohibido el emplear a personas menores de quince
años, y a los menores de dieciocho en calidad de fogoneros. No se considerará
relación de trabajo al convenio que hagan los capitanes con personas que se
hayan introducido a él y que tengan por objeto devengar, con servicios personales
el importe del pasaje, salvo lo dispuesto en el siguiente párrafo:
Las personas que presten sus servicios a bordo del buque exclusivamente por el
tiempo que este se encuentre en puerto, cuando el buque se haga a la mar sin
que hayan podido desembarcar las personas a que se refiere lo anterior, serán
considerados trabajadores hasta que se restituyan en su lugar de origen y tendrán
los mismos derechos y obligaciones antes mencionados.
39
Todas las condiciones se harán por escrito y cuadruplicado, ya que cada parte se
quedará con uno, otro será remitido a la capitanía del puerto o en su defecto al
cónsul mexicano más cercano y el cuarto a la inspección del trabajo del lugar
donde se estipuló.
La relación de trabajo por viaje comprenderá el término desde el embarque del
trabajador hasta concluir la descarga del buque o desembarque de pasajeros en el
puerto. Si es por tiempo determinado o indeterminado se fijará el puerto al que
deba ser restituido el trabajador y a falta de ello se tomara el lugar donde se le
tomó.
A elección de los trabajadores, los salarios podrán pagarse en el equivalente en
moneda extranjera, al tipo oficial de cambio que rija en la fecha en que se cobre.
Los trabajadores por viaje tienen derecho a un aumento proporcional de salarios
en caso de prolongación o retardo del mismo. Los salarios no podrán reducirse si
se abrevia el viaje, cualquiera que sea la causa.
Los patrones tienen las obligaciones especiales siguientes:
Proporcionar abordo alojamientos cómodos e higiénicos;
Proporcionar alimentación sana, abundante y nutritiva a los trabajadores de
buques dedicados al servicio de altura y cabotaje y de dragado;
Proporcionar alojamiento y alimentos cuando el buque sea llevado a puerto
extranjero para reparaciones y sus condiciones no permitan la permanencia
abordo. Esta misma obligación subsistirá en puerto nacional cuando no sea
el del lugar donde se tomó al trabajador. La habitación y los alimentos se
proporcionarán sin costo para el trabajador;
Pagar los costos de la situación de fondos a los familiares de los
trabajadores, cuando el buque se encuentre en el extranjero;
40
Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto
en las elecciones populares, siempre que la seguridad del buque lo permita
y no se entorpezca su salida en la fecha y hora fijadas;
Permitir a los trabajadores que falten a sus labores para desempeñar
comisiones del Estado o de su sindicato, en las mismas condiciones a que
se refiere la fracción anterior;
Proporcionar
la
alimentación
y alojamiento,
tratamiento
médico
y
medicamentos y otros medios terapéuticos, en los casos de enfermedades,
cualquiera que sea su naturaleza;
Llevar a bordo el personal y material de curación que establezcan las leyes
y disposiciones sobre comunicaciones por agua;
Repatriar o trasladar al lugar convenido a los trabajadores, salvo los casos
de separación por causas no imputables al patrón; e
Informar a la Capitanía del Puerto correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas de haber sido declarado a libre plática, de los accidentes
de trabajo ocurridos a bordo. Si el buque llega a puerto extranjero, el
informe se rendirá al Cónsul mexicano o en su defecto, al capitán del primer
puerto nacional que toque.
Los trabajadores están especialmente obligados a respetar y realizar las
instrucciones y prácticas destinadas a prevenir riesgos del mar, las que se
efectuarán en los términos que determinen las leyes y disposiciones sobre
comunicaciones por agua. Los capitanes y oficiales obrarán, en estos casos, como
representantes de la autoridad y no como representantes de los patrones.
Queda prohibido en los expendios de abordo proporcionar, sin permiso del
capitán, bebidas embriagantes a los trabajadores, así como que éstos introduzcan
a los buques tales efectos.
Queda igualmente prohibido a los trabajadores introducir drogas y enervantes.
Son causas especiales de rescisión de las relaciones de trabajo:
41
La falta de asistencia del trabajador a bordo a la hora convenida para la
salida o que presentándose, desembarque y no haga el viaje;
Encontrarse el trabajador en estado de embriaguez en horas de servicio
mientras el buque esté en puerto, al salir el buque o durante la navegación;
Usar narcóticos o drogas enervantes durante su permanencia abordo, sin
prescripción médica.
Al subir a bordo, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del
patrón y presentarle la prescripción suscrita por el médico;
La insubordinación y la desobediencia a las órdenes del capitán del buque
en su carácter de autoridad;
La cancelación o la revocación definitiva de los certificados de aptitud o de
las libretas de mar exigidos por las leyes y reglamentos;
La violación de las leyes en materia de importación o exportación de
mercancías en el desempeño de sus servicios; y
La ejecución, en el desempeño del trabajo por parte del trabajador, de
cualquier acto o la omisión intencional o negligencia que pueda poner en
peligro su seguridad o la de los demás trabajadores, de los pasajeros o de
terceras personas, o que dañe, perjudique o ponga en peligro los bienes del
patrón o de terceros.
La terminación de las relaciones de trabajo de los trabajadores se sujetará a las
normas siguientes:
Cuando falten diez días o menos para su vencimiento y se pretenda hacer
un nuevo viaje que exceda en duración a este término, podrán los
trabajadores pedir la terminación de las relaciones de trabajo, dando aviso
con tres días de anticipación al de la salida del buque;
Las relaciones de trabajo no pueden darse por terminadas cuando el buque
esté en el mar o cuando estando en puerto se intente la terminación dentro
42
de las veinticuatro horas anteriores a su salida, a menos que en este último
caso se cambie el destino final del buque;
Tampoco pueden darse por terminadas las relaciones de trabajo cuando el
buque esté en el extranjero, en lugares despoblados o en puerto, siempre
que en este último caso se exponga al buque a cualquier riesgo por mal
tiempo u otras circunstancias;
Cuando las relaciones de trabajo sean por tiempo indeterminado, el
trabajador deberá dar aviso al armador, naviero o fletador con setenta y dos
horas de anticipación;
Cuando el buque se pierda por apresamiento o siniestro, se darán por
terminadas las relaciones de trabajo, quedando obligado el armador,
naviero o fletador, a repatriar a los trabajadores y a cubrir el importe de los
salarios hasta su restitución al puerto de destino o al que se haya señalado
en el contrato y el de las demás prestaciones a que tuviesen derecho. Los
trabajadores y el patrón podrán convenir en que se proporcione a aquéllos
un trabajo de la misma categoría en otro buque del patrón; si no se llega a
un convenio tendrán derecho los trabajadores
El cambio de nacionalidad de un buque mexicano es causa de terminación
de las relaciones de trabajo. El armador, naviero o fletador, queda obligado
a repatriar a los trabajadores y a cubrir el importe de los salarios y
prestaciones a que se refiere el párrafo primero de la fracción anterior. Los
trabajadores y el patrón podrán convenir en que se proporcione a aquéllos
un trabajo de la misma categoría en otro buque del patrón; si no se llega a
un convenio, tendrán derecho los trabajadores a que se les indemnice.
Corresponde a la Inspección del Trabajo vigilar el cumplimiento de las leyes
y demás normas de trabajo, atendiendo a las leyes y disposiciones sobre
comunicaciones por agua, cuando los buques estén en puerto.
Existen muchas especificaciones para todo aquel que labora en un buque, debido
a que su trabajo se puede, en muchas ocasiones, desempeñar en territorio
internacional o en viajes con escalas a otros países, es estos casos para amparar
43
al obrero, se debe ser muy especifico en los términos, por ejemplo, de cómo, y
donde deben ser puestos en tierra los obreros dentro del buque, si no existiera,
cualquier capitán podría dejar a un obrero en aguas internacionales o en otro país.
Y ya que no pueden tocar tierra firme durante un tiempo, el capitán o dueño del
barco está en obligación de proporcionarles un ligar donde dormir así como
comida higiénica y en buen estado, estas condiciones entre otras, son las que
hacen que este trabajo sea especial, y por lo tanto posea normas especiales.
Pero un barco también tiene normas y reglas especificas, en dado caso que el
personal que labora en él, no las cumpla, puede rescindirse el contrato laboral de
trabajo, ya que nadie quiere tener a un capitán de cubierta ebrio o drogado, pues
pondría en riesgo la vida de pasajeros o en su caso un capitán de cubierta
insubordinado y que haga lo que se le antoje.
Trabajo ferrocarrilero
Los trabajadores ferrocarrileros deberán ser mexicanos. En los contratos
colectivos se podrá estipular que los trabajadores trenistas presten sus servicios
sobre la base de viajes en una sola o en dos direcciones.
Cuando algún trabajador esté próximo a cumplir los términos de jubilación
determinados en los contratos colectivos, la relación de trabajo sólo podrá
rescindirse por causas particularmente graves que hagan imposible su
continuación.
No es causa de rescisión de las relaciones de trabajo ni de pérdida de los
derechos, la circunstancia de que los trabajadores, por fuerza mayor, queden
aislados de sus jefes, si continúan en sus puestos.
Si en las mismas condiciones los abandonan, volverán a ocuparlos al desaparecer
las causas que motivaron el abandono. En estos casos, se harán previamente las
44
investigaciones respectivas, con intervención de los representantes del sindicato y
de la empresa, y si de ellas resulta responsabilidad a los trabajadores afectados, o
se comprueba que voluntariamente descuidaron o perjudicaron los intereses de la
empresa, serán separados de sus empleos. Los trabajadores que hayan ocupado
los puestos abandonados tendrán la categoría de interinos, y al ser reinstalados
los titulares continuarán trabajando en los empleos que tenían con anterioridad o
en los que queden vacantes.
Los trabajadores que hayan sido separados por reducción de personal o de
puestos, aun cuando reciban las indemnizaciones que en derecho procedan,
seguirán conservando los derechos que hayan adquirido antes de su separación.
Las jornadas de los trabajadores se ajustarán a las necesidades del servicio y
podrán principiar en cualquier hora del día o de la noche. No es violatorio del
principio de igualdad de salario la fijación de salarios distintos para trabajo igual.
Queda prohibido a los trabajadores:
El consumo de bebidas embriagantes, y su tráfico durante el desempeño de
sus labores, por cuenta ajena a la empresa;
El consumo de narcóticos o drogas enervantes, salvo que exista
prescripción médica. Antes de iniciar el servicio, el trabajador deberá poner
el hecho en conocimiento del patrón y presentarle la prescripción suscrita
por el médico; y
El tráfico de drogas enervantes.
Son causas especiales de rescisión de las relaciones de trabajo:
La recepción de carga o pasaje fuera de los lugares señalados por la
empresa para estos fines; y
La negativa a efectuar el viaje contratado o su interrupción, sin causa
justificada.
45
Casi todas las normas especiales tratan de lo mismo, pero está en especial nos
habla del trabajo nocturno en un ferrocarril, ya que esta es una obligación para el
operario, nadie se imagina un operario que se niegue a conducir su tren por la
noches, que argumente que sus jornada es de 8 horas y es lo único que va a
avanzar. O que argumente que por el tipo de condiciones en que desarrolla su
trabajo, pueda contrabandear o simplemente transportar drogas o ingerir bebidas
embriagantes. Para este tipo de acciones existen sanciones que normalmente
consisten en la recisión del contrato laboral.
Trabajo de autotransportes
Las relaciones entre los choferes, conductores, operadores, cobradores y demás
trabajadores que prestan servicios a bordo de autotransportes de servicio público,
de pasajeros, de carga o mixtos, foráneos o urbanos, tales como autobuses,
camiones, camionetas o automóviles, y los propietarios o permisionarios de los
vehículos, son relaciones de trabajo y quedan sujetas a estas disposiciones.
El salario se fijará por día, por viaje, por boletos vendidos o por circuito o
kilómetros recorridos y consistirá en una cantidad fija, o en una prima sobre los
ingresos o la cantidad que exceda a un ingreso determinado, o en dos o más de
estas modalidades, sin que en ningún caso pueda ser inferior al salario mínimo.
46
Cuando el salario se fije por viaje, los trabajadores tienen derecho a un aumento
proporcional en caso de prolongación o retardo del término normal del viaje por
causa que no les sea imputable.
Los salarios no podrán reducirse si se abrevia el viaje, cualquiera que sea la
causa. En los transportes urbanos o de circuito, los trabajadores tienen derecho a
que se les pague el salario en los casos de interrupción del servicio, por causas
que no les sean imputables. No es violatoria del principio de igualdad de salario la
disposición que estipula salarios distintos para trabajo igual, si éste se presta en
líneas o servicios de diversa categoría.
Para determinar el salario de los días de descanso se aumentará el que perciban
por el trabajo realizado en la semana, con un 16.66 por ciento. (Ley Federal del
Trabajo. Art. 258)
Queda prohibido a los trabajadores:
El uso de bebidas alcohólicas durante la prestación del servicio y en las
doce horas anteriores a su iniciación;
Usar narcóticos o drogas enervantes dentro o fuera de sus horas de
trabajo, sin prescripción médica. Antes de iniciar el servicio, el trabajador
deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentarle la
prescripción suscrita por el médico; y
Recibir carga o pasaje fuera de los lugares señalados por la empresa para
esos fines.
Los trabajadores tienen las obligaciones especiales siguientes:
Tratar al pasaje con cortesía y esmero y a la carga con precaución;
Someterse a los exámenes médicos periódicos que prevengan las leyes y
demás normas de trabajo;
47
Cuidar el buen funcionamiento de los vehículos e informar al patrón de
cualquier desperfecto que observen;
Hacer durante el viaje las reparaciones de emergencia que permitan sus
conocimientos, la herramienta y las refacciones de que dispongan. Si no es
posible hacer las reparaciones, pero el vehículo puede continuar circulando,
conducirlo hasta el poblado más próximo o hasta el lugar señalado para su
reparación; y
Observar los reglamentos de tránsito y las indicaciones técnicas que dicten
las autoridades o el patrón.
Los patrones tienen las obligaciones especiales siguientes:
En los transportes foráneos pagar los gastos de hospedaje y alimentación
de los trabajadores, cuando se prolongue o retarde el viaje por causa que
no sea imputable a éstos;
Hacer las reparaciones para garantizar el buen funcionamiento del vehículo
y la seguridad de los trabajadores, usuarios y público en general;
Dotar a los vehículos de la herramienta y refacciones indispensables para
las reparaciones de emergencia; y
Observar las disposiciones de los Reglamentos de Tránsito sobre
condiciones de funcionamiento y seguridad de los vehículos.
Son causas especiales de rescisión de las relaciones de trabajo:
La negativa a efectuar el viaje contratado o su interrupción sin causa
justificada. Será considerada
en todo caso causa justificada la
circunstancia de que el vehículo no reúna las condiciones de seguridad
indispensables para garantizar la vida de los trabajadores, usuarios y del
público en general; y
La disminución importante y reiterada del volumen de ingresos, salvo que
concurran circunstancias justificadas.
48
Trabajadores del campo
Trabajadores del campo son los que ejecutan los trabajos propios y habituales de
la agricultura, de la ganadería y forestales, al servicio de un patrón.
Los trabajadores en las explotaciones industriales forestales se regirán por las
disposiciones generales de esta ley.
Los trabajadores que tengan una permanencia continua de tres meses o más al
servicio de un patrón, tienen a su favor la presunción de ser trabajadores de
planta.
Cuando existan contratos de arrendamiento, el propietario del predio es
solidariamente responsable con el arrendatario, si este no dispone de elementos
propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con
sus trabajadores.
Los patrones tienen las obligaciones especiales siguientes:
Pagar los salarios precisamente en el lugar donde preste el trabajador sus
servicios y en períodos de tiempo que no excedan de una semana;
Suministrar gratuitamente a los trabajadores habitaciones adecuadas e
higiénicas, proporcionadas al número de familiares o dependientes
económicos, y un terreno contiguo para la cría de animales de corral;
Mantener las habitaciones en buen estado, haciendo en su caso las
reparaciones necesarias y convenientes;
Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación
necesarios para primeros auxilios y adiestrar personal que los preste;
Proporcionar a los trabajadores y a sus familiares asistencia médica o
trasladarlos al lugar más próximo en el que existan servicios médicos.
49
Proporcionar gratuitamente medicamentos y material de curación en los
casos de enfermedades tropicales, endémicas y propias de la región y
pagar el setenta y cinco por ciento de los salarios hasta por noventa días; y
Permitir a los trabajadores dentro del predio:
o Tomar en los depósitos acuíferos, el agua que necesiten para sus
usos domésticos y sus animales de corral.
o La caza y la pesca, para usos propios, de conformidad con las
disposiciones que determinan las leyes.
o El libre tránsito por los caminos y veredas establecidos, siempre que
no sea en perjuicio de los sembrados y cultivos.
o Celebrar en los lugares acostumbrados sus fiestas regionales.
o Fomentar la creación de cooperativas de consumo entre los
trabajadores.
o Fomentar la alfabetización entre los trabajadores y sus familiares.
Queda prohibido a los patrones:
Permitir la entrada a vendedores de bebidas embriagantes;
Impedir la entrada a los vendedores de mercancías o cobrarles alguna
cuota; y
Impedir a los trabajadores que críen animales de corral dentro del predio
contigüo a la habitación que se hubiese señalado a cada uno.
Industria familiar
Son talleres familiares aquellos en los que exclusivamente trabajan los cónyuges,
sus ascendientes, descendientes y pupilos, que tengan vínculos familiares con el
dueño y que estén de acuerdo en laborar bajo este régimen.
50
No se aplican a los talleres familiares las disposiciones de la Ley del trabajo, con
excepción de las normas relativas a higiene y seguridad, ya que como se
menciono anteriormente, todos son familia y desde cierto punto todos cooperan
para erradicar los riesgos de trabajo, y si llegasen a ocurrir, los patrones, que son
familia de todos y con todos proporcionaran los servicios médicos con doctores
particulares. Las únicas normas que se deben seguir son las de higiene y
seguridad, ya que estas son para otorgar una mejor calidad de vida en el trabajo, y
de la misma forma tratare de erradicar los riesgos de trabajo.
La Inspección del Trabajo vigilará el cumplimiento de las normas a que se refiere
la higiene y seguridad.
Trabajo en hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos
análogos
Las disposiciones de este capítulo se aplican a los trabajadores en hoteles, casas
de asistencia, restaurantes, fondas, cafés, bares y otros establecimientos
análogos.
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijará los salarios mínimos
profesionales que deberán pagarse a estos trabajadores.
Las propinas son parte del salario de los trabajadores. Los patrones no podrán
reservarse ni tener participación alguna en ellas.
Si no se determina, en calidad de propina, un porcentaje sobre las consumiciones,
las partes fijarán el aumento que deba hacerse al salario de base para el pago de
cualquier indemnización o prestación que corresponda a los trabajadores. El
salario fijado para estos efectos será remunerador, debiendo tomarse en
consideración la importancia del establecimiento donde se presten los servicios.
51
La alimentación que se proporcione a los trabajadores deberá ser sana,
abundante y nutritiva.
Los trabajadores están obligados a atender con esmero y cortesía a la clientela del
establecimiento.
Los Inspectores del Trabajo tienen las atribuciones y deberes especiales
siguientes:
Vigilar que la alimentación que se proporcione a los trabajadores sea sana,
abundante y nutritiva;
Verificar que las propinas correspondan en su totalidad a los trabajadores; y
Vigilar que se respeten las normas sobre jornada de trabajo.
Como podemos observar, hay infinidad de trabajos que los podemos considerar
como especiales debido a las peculiares características en que se desarrolla,
como por ejemplo, el trabajo en un ferrocarril o en un buque, son trabajos que
sacan lo típico de un trabajo, por lo cual deben de poseer normas especiales para
que no se presten las normas generales a la mala interpretación y en ocasiones al
abuso por parte de los patrones. Un ejemplo tan sencillo podría ser el de una
persona que se dedica a trabajar en un buque como marinero, que pasa si en
mitad de un viaje es rescindido su contrato de trabajo, si no existieran normas
especiales para ese tipo de personas, el capitán podría bajarlo en cualquier puerto
al que este atracara. Pero como hay normas especificas, antes de cualquier cosa,
el marinero debe de estipular en cual puerto quiere ser dejado, y si aun así con la
existencia de esta norma, no existiera un puerto al cual se llegara, las normas
amparan al marinero, estableciendo que en ausencia de puerto determinado, el
capitán deberá dejar al marinero en el mismo puerto en que este abordo la nave.
52
Y de igual forma, encontramos normas especiales para aquellos trabajadores
especiales, no por sus capacidades, sino por la diferencia de situaciones con las
que probablemente se encuentren el desempeño de sus labores.
Aun que todos tienen derechos las obligaciones viene siendo muy parecido a las
de un trabajo normal.
2.15 PRESTACIONES DE SERVICIOS PERSONALES
Ayuda para gastos de matrimonio
El asegurado tiene derecho a retirar, como ayuda para gastos de matrimonio, una
cantidad equivalente a treinta días de salario mínimo general que rija en el Distrito
Federal, proveniente de la cuota social que aporta el estado en términos del
artículo 168 para los trabajadores que reciban esta, y con las aportaciones
patronales y del estado en la subcuenta de Retiro, Cesantía en edad avanzada y
vejez para los trabajadores que no reciban la cuota social en sus cuentas
individuales conforme a lo siguiente:
Que tenga acreditado un mínimo de ciento cincuenta semanas de
cotización en el seguro de cesantía a la fecha del matrimonio.
Que compruebe con documentos fehacientes en su caso, la muerte de la
persona que registró como conyugue en el Instituto, o en su defecto, el acta
de divorcio.
Que cualquiera de los conyugues no haya sido registrado con anterioridad
en el Instituto con esa calidad.
Poe ejemplo, si una persona quiere hacer uso de de este derecho que por ley le
corresponde, podrá retirar mil setecientos veintitrés pesos con ochenta centavos,
ya que el salario mínimo para el Distrito Federal es de cincuenta y siete pesos con
53
cuarenta y seis centavos. Esto con la finalidad de ayudar en los gastos de
matrimonio.
Este derecho se podrá ejercer solo una vez y el asegurado no tendrá derecho por
posteriores matrimonios con la finalidad de no permitir abusos por parte del
obrero.
El asegurado que deje de pertenecer al régimen obligatorio conservará sus
derechos a la ayuda para gastos de matrimonio, si los contrae dentro de los
noventa días hábiles contados a partir de la fecha de su baja.
El asegurado que suministre datos falsos en relación a su estado civil, perderá
todo derecho a la ayuda para gastos de matrimonio.
Si yo dejo de pertenecer al régimen por cualquier razón, aun voy a tener quince
días hábiles para poder hacer uso de esta prestación, siempre y cuando no haya
hecho uso antes. Pero siempre suministrando datos fehacientes de la identidad de
mi futura mujer y la mía, ya que en dado caso de no hacerlo, se pierde ese
derecho definitivamente.
2.16 GUARDERÍAS
El ramo de guarderías cubre el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante
la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, de la mujer trabajadora, del
trabajador viudo o divorciado o de aquél al que judicialmente se le hubiera
54
confiado la custodia de sus hijos, mediante el otorgamiento de las prestaciones
establecidas.
Este beneficio se podrá extender a los asegurados que por resolución judicial
ejerzan la patria potestad y la custodia de un menor, siempre y cuando estén
vigentes en sus derechos ante el Instituto y no puedan proporcionar la atención y
cuidados al menor.
El servicio de guardería se proporcionará en el turno matutino y vespertino
pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del trabajador cuya
jornada de labores sea nocturna.
Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud
del niño y su buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos de
adhesión familiar y social, a la adquisición de conocimientos que promuevan la
comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir hábitos
higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con
propósitos y metas comunes, todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a
la realidad social y con absoluto respeto a los elementos formativos de estricta
incumbencia familiar.
Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de
la salud, la educación y la recreación de los menores. Serán proporcionados por el
Instituto, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el Consejo
Técnico.
Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el Instituto establecerá
instalaciones especiales, por zonas convenientemente localizadas en relación a
los centros de trabajo y de habitación, y en las localidades donde opere el régimen
obligatorio.
55
Las madres aseguradas, los viudos, divorciados o los que judicialmente conserven
la custodia de sus hijos, mientras no contraigan nuevamente matrimonio o se unan
en concubinato, tendrán derecho a los servicios de guardería, durante las horas de
su jornada de trabajo.
El servicio de guarderías se proporcionará en el turno matutino y vespertino,
pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del trabajador cuya
jornada de labores sea nocturna.
Los servicios de guarderías se proporcionarán a los menores desde la edad de
cuarenta y tres días hasta que cumplan cuatro años.
Los asegurados a que se refiere esta Sección tendrán derecho al servicio a partir
de que el trabajador sea dado de alta ante el Instituto y cuando sean dados de
baja en el régimen obligatorio conservarán durante las cuatro semanas posteriores
a dicha baja, el derecho a las prestaciones de este seguro.
Este servicio otorgado para los empleados es buenísimo, ya que en muchas
ocasiones ambos padres trabajan y ninguno tiene tiempo de cuidar a sus hijos,
pero nos encontramos con la realidad, en muchos lugares las guarderías
simplemente no existen, por ejemplo en pequeños municipios o localidades, o en
su defecto, tienen muy mala calidad en las instalaciones y servicios de higiene y
seguridad, además en muchas ocasiones el personal que cuida a los niños no
tiene la capacitación suficiente para desempeñar este trabajo.
Otra de las inconveniencias que encontramos, es la sobre capacidad de niños
dentro de un plantel y la insuficiencia de personal para darle atención a todos, todo
en conjunto, provocan una gran duda sobre si llevar a los hijos a estos lugares.
56
SEGURIDAD SOCIAL (Ver ANEXO 2. Página 74)
Comisión Legislativa
La Comisión de Seguridad Social aparece formalmente como una Comisión
Ordinaria de la Cámara de Diputados a partir de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos en mayo de 1979. La nueva Ley
Orgánica, aprobada en 1999, establece la creación de la Comisión de Salud y
Seguridad Social, sin embargo, en el 2000 se reforma la Ley para volver al
esquema original que mantiene dos comisiones independientes, ya que, a pesar
de tener elementos en común, sus respectivos ámbitos de acción están muy bien
delimitados. No obstante, actualmente en la mayoría de los congresos estatales
los asuntos de seguridad social son atendidos por la comisión de salud.
Evolución de la Comisión de Seguridad Social en la Cámara de Diputados
Reglamento 1934 1/
Reforma (DOF, 16 de octubre de 1937) 2/
Reforma (DOF, 27 de enero de 1940)
Reforma (DOF, 11 de diciembre de 1975)
Ley orgánica (DOF, 25 de mayo de 1979)3/
Reforma (DOF, 20 de julio de 1994)
Ley orgánica (DOF, 3 de septiembre de 1999)
Reforma (DOF, 9 de octubre de 2000)
Reforma (DOF, 29 de septiembre de 2003)
Previsión social
Trabajo y Previsión Social
Previsión social
Previsión Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Salud y Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
1/ Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, marzo de 1934. Art. 66
2/ Reforma derogada (DOF, 1 de noviembre de 1937), quedando el artículo en sus términos originales
3/ Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
Antes de 1979 existía la Comisión de Previsión Social que atendía los asuntos en
la materia. De hecho, fue esta última Comisión la que dio seguimiento a la
iniciativa para la creación del IMSS en 1942 y al resto de iniciativas presentadas
en los gobiernos anteriores que tenían la intención de crear un instituto de
seguridad social.
57
Las primeras leyes y acciones que configuran lo que posteriormente se engloba
bajo el concepto de seguridad social estaban dirigidas a la protección de la
población trabajadora ante los accidentes de trabajo, reconociendo la obligación
de los patrones de proteger a sus trabajadores ante una eventualidad resultado
del cumplimiento de sus labores. En América, la mayoría de los países legislaron
al respecto a mediados del siglo XX, aunque las leyes de Estados Unidos y
Canadá se remontan a 1908.( Benjamín González Roaro, La seguridad social en
el mundo, Siglo XXI Editores)
Entre los principales objetivos de la Revolución Mexicana estuvo el cumplimiento
de los derechos de la clase obrera. (Santiago Zorrilla Arena, 50 años de política
social en México. De Lázaro Cárdenas a Miguel de la Madrid) En México, las
primeras leyes en materia de riesgos de trabajo se promulgaron a principios del
siglo XX y estaban limitadas al ámbito estatal. La Constitución estableció en el
artículo 123 la fijación de una jornada máxima de ocho horas, la indemnización por
despido injustificado, el derecho de asociación y de huelga de los trabajadores y el
establecimiento de normas en materia de Previsión y Seguridad Social, entre
otros.
Los gobiernos posrevolucionarios se dieron a la tarea de incorporar en la
legislación acciones tendientes a mejorar las condiciones laborales de grupos
representativos de la estructura social como los obreros y algunos sectores de la
clase media, los cuales eran considerados como estratégicos para el desarrollo
productivo y social del país. En 1940, al inicio del gobierno de Manuel Ávila
Camacho, se creó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, que sustituyó al
Departamento del Trabajo, para asumir la responsabilidad de proveer servicios de
Previsión Social y de dar seguimiento a las distintas iniciativas que buscaban
establecer un seguro social obligatorio. En 1943, con la Ley del Seguro Social, se
extiende la seguridad social a la toda la República.
58
Este contexto permite explicar que en México, a nivel legislativo, la seguridad
social fuera considerada como parte de las funciones de la Comisión de Previsión
Social. Para 1979, cuando se crea por primera vez la Comisión de Seguridad
Social, ya había un consenso mundial en relación a que la seguridad social debía
ser un concepto universal y no únicamente un mecanismo de justicia laboral. A
pesar de este cambio, en México siguió restringida a la cobertura de los
trabajadores afiliados y sus familiares.
Las atribuciones de la Comisión de Seguridad Social se establecen de manera
general en el artículo 39 de Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, donde se señala que las Comisiones Ordinarias de la H.
Cámara de Diputados son las encargadas de elaborar dictámenes, informes,
opiniones o resoluciones en relación con los temas de su competencia, que
contribuyan a que la Cámara cumpla con sus atribuciones constitucionales y
legales.
Asimismo, el artículo 39 establece que “las comisiones ordinarias establecidas en
el párrafo anterior, tienen a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información
y de control evaluatorio conforme a lo dispuesto por el párrafo primero del artículo
93 constitucional y su competencia se corresponde en lo general con las
otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal.”(H. Cámara de Diputados, Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos)
En su plan de Trabajo 2003-2004, la Comisión de Seguridad Social de la LIX
Legislatura establece tres tipos de objetivos: de análisis y dictamen legislativo; de
control y de representación.
El objetivo general de la Comisión de Seguridad Social es:
59
Contribuir al fortalecimiento del bienestar de los trabajadores y de sus familiares
derechohabientes, en correspondencia con los principios establecidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás preceptos legales
en materia de seguridad social. Para tal efecto, la Comisión será un espacio
abierto a las opiniones de todos los actores involucrados: trabajadores, sindicatos,
académicos, organizaciones de pensionados y jubilados, empresarios y
autoridades. (Comisión de Seguridad Social, Programa Anual de Trabajo 2005)
La Seguridad Social, derecho de todos los trabajadores mexicanos y sus familias
consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
representa un compromiso del Estado, como ente garante, y de la sociedad entre
sí, precisamente como una expresión humana de solidaridad en el ocaso de la
vida productiva, o ante una eventualidad que limite el desarrollo de las
capacidades laborales de una persona y que le impiden valerse por sí misma.
La Seguridad Social, por su propia naturaleza, se erige en un pilar del crecimiento
y desarrollo general de cualquier país; su oportuna y adecuada provisión es factor
fundamental de cohesión política y social, asegurando una mejor calidad de vida
para los trabajadores y sus familias a través del acceso a la asistencia médica y el
aseguramiento del ingreso en casos de enfermedad, maternidad, accidente de
trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte.
Nuestro sistema de Seguridad Social, surgido del movimiento revolucionario de
1910-1917, representa el principal mecanismo de redistribución de la riqueza, por
lo que se constituye en un factor de equidad y combate a la pobreza. Las
instituciones mexicanas encargadas de brindar tan importante derecho tienen la
labor de garantizar a los trabajadores, a sus familiares derechohabientes y a la
60
población en general un nivel mínimo de bienestar, que les permita llevar una vida
con dignidad, corrigiendo así los desequilibrios de riqueza y oportunidades.
Hoy la Seguridad Social atraviesa por difíciles momentos, la escasez de recursos
presupuestales confluye con las transiciones demográfica y epidemiológica, y a la
vez es producto de éstas; a ello se suma una mayor esperanza de vida y, por
supuesto, de vida productiva, que inexorablemente se relaciona de manera
negativa con la cada vez más baja oferta laboral, el crecimiento desmesurado del
empleo informal y la caída del ingreso real, problemáticas todas que habremos de
enfrentar en el futuro inmediato como parte de un análisis integral.
La Comisión de Seguridad Social reitera su compromiso de coadyuvar en el
fortalecimiento de las Instituciones de la Seguridad Social, garantes del bienestar y
comprometidas
con
el
pueblo
mexicano,
con
los
trabajadores.
(www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados)
61
CAPITULO 3: SERVICIOS Y PRESTACIONES
EMANADAS DE LA LEGISLACION ESTATAL
VERACRUZANA
3.1 DISPOSICIONES GENERALES
La presente se aplicará en todo el territorio del estado de Veracruz y su
cumplimiento queda a cargo del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz
como organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propio
cuya sede se establece en la ciudad de Xalapa-Enríquez.
Se establecen con carácter de obligatorias las siguientes prestaciones para todo
trabajador veracruzano:
Jubilación;
Seguro de vejez;
Seguro por incapacidad;
Seguro de invalidez;
Seguro por causa de muerte;
Gastos de funeral;
Indemnización global;
Préstamos a corto y a mediano plazo;
Promoción de préstamos hipotecarios, y;
Promoción de créditos para la adquisición en propiedad de casa o terreno.
El régimen establecido en esta ley se aplicará:
A los trabajadores al servicio del Gobierno del Estado de Veracruz;
63
A los trabajadores de los organismos públicos que por ley o por convenio
sean incorporados a su régimen. Y comenzará a partir de la firma del
convenio.
A los trabajadores del Instituto de Pensiones del Estado;
A los pensionistas que de acuerdo con esta ley disfruten de ese beneficio;
A los familiares derechohabientes tanto de los trabajadores como de los
pensionistas
Al Gobierno del estado y organismos públicos
Para los efectos de esta ley, se entiende:
Por trabajador, a toda persona que preste servicios al Gobierno del estado
o a los organismos públicos incorporados
Por pensionista, a toda persona a la que el Instituto esté otorgando
cualquiera de las prestaciones
Por familiares derecho-habientes a:
o La esposa o la mujer con quien el trabajador haya durante los tres
años anteriores a la muerte. En el caso de que dos o más personas
se ostenten con el carácter de concubinas, deberán acudir a los
tribunales competentes para que se determine lo procedente.
o Los hijos solteros menores de dieciocho años.
o Los hijos solteros mayores de dieciocho años, previa comprobación
de que están realizando satisfactoriamente estudios de nivel medio o
superior, en planteles oficiales o reconocidos
o Los hijos mayores de dieciocho años discapacitados,
o El esposo o concubinario de la trabajadora o pensionista, si es mayor
de sesenta años.
o Los ascendientes, siempre que dependan económicamente del
trabajador
Quedan excluidos de los beneficios de esta ley:
64
El Gobernador del estado;
Los diputados;
Los representantes del Gobierno del estado en la capital de la República;
Los representantes obreros y patronales que integren las Juntas Locales de
Conciliación
Los trabajadores extraordinarios;
Los trabajadores que laboren mediante contrato
Los trabajadores cuya remuneración se cubra conjuntamente con
aportaciones del estado,
Los trabajadores transferidos de dependencias de la Administración Pública
Federal
El Instituto expedirá una tarjeta de identificación a todo aquel miembro de esta.
Para que un trabajador sea acreedor a los beneficios deberá cubrir la totalidad de
las cuotas que le corresponden. El Instituto será el encargado de formular el censo
de trabajadores al servicio y cuidará de registrar las altas y bajas que ocurran. El
Gobierno del estado y organismos públicos quedan obligados a remitir los
expedientes y datos que solicite de los trabajadores ó ex-trabajadores para las
investigaciones correspondientes.
En caso de haber controversias judiciales sobre la aplicación de esta Ley serán de
la competencia de los tribunales del estado.
3.2 DE LOS SUELDOS, CUOTAS Y APORTACIONES
El sueldo básico se integrará por el sueldo presupuestal, sobresueldo, prima de
antigüedad, reconocimiento de antigüedad, y todas aquellas percepciones que
estén sujetas a aportaciones y cotizaciones. Para determinar el monto de los
65
beneficios se deberá tomar en cuenta una cantidad que no rebase los veintiséis
salarios mínimos generales de la zona económica “A”. El costo de las prestaciones
y los gastos de administración se obtendrán de las cuotas y aportaciones que
están obligados a pagar los trabajadores, el Gobierno del Estado y los organismos
públicos incorporados.
El importe de las cuotas a cargo de los trabajadores será del once por ciento del
sueldo básico. El Gobierno cubrirá con aportaciones el trece punto cincuenta y tres
por ciento del sueldo básico mensual.
El Gobierno del estado y los organismos públicos incorporados están obligados a:
Efectuar los descuentos de las cuotas
Enviar al Instituto las nóminas y recibos en que figuren los descuentos,
dentro de los diez días
Expedir los certificados y proporcionar los informes que les soliciten tanto el
Instituto como los interesados.
La separación por licencia sin goce de sueldo en los siguientes casos:
Cuando las licencias sean concedidas por un período menor a seis meses
Cuando las licencias se concedan para el desempeño de comisiones
sindicales
Cuando el trabajador sufra prisión preventiva
Cuando el trabajador fuere suspendido con motivo de enfermedad
contagiosa
En los casos de reinstalaciones de trabajadores que deriven de
resoluciones emitidas por autoridad competente.
Cuando no se hagan los descuentos por cualquier causa, el Instituto ordenará
descontar hasta treinta por ciento del sueldo mientras el adeudo no esté cubierto.
66
El gobierno y organismos públicos harán entrega quincenalmente del monto de las
cantidades correspondientes por concepto de cuotas y aportaciones. Así como
también el importe de los descuentos que el Instituto ordene se hagan a los
trabajadores por otros adeudos.
3.3 DE LA JUBILACIÓN Y DE LAS PENSIONES POR
VEJEZ, INCAPACIDAD, INVALIDEZ Y MUERTE
El derecho a dichas prestaciones se origina cuando el trabajador se encuentra en
los supuestos que lo originan y cumple con todos los requisitos. La cuantía de la
jubilación y pensiones será en base a la cuota diaria y el cómputo de los años de
servicio se hará en base a un solo trabajo suponiendo que el trabajador realizó
más de uno al mismo tiempo.
Toda fracción de seis meses, se considerará como año completo. Es incompatible
la percepción de cualquier tipo de pensión con otra o en su caso con un trabajo.
En dado caso de que alguna persona perciba la pensión en alguno de los casos
citados anteriormente, deberá restituir el monto entregado por el Instituto. Y
podrán gozar de los beneficios cuando haya desaparecido la incompatibilidad.
La edad y el parentesco se acreditará en los términos de la legislación civil, y el
Instituto podrá en cualquier momento realizar la verificación de los documentos
entregados y de los hechos que hayan servido de base para conceder una
pensión. Si al tramitarse una prestación existiese mora por parte del asegurado,
deberán ser cubiertos en los plazos que se convenga con el Instituto. Cuando un
trabajador tenga derecho a dos o más pensiones, el Instituto le otorgará la de
mayor cuantía.
Para el cálculo del monto de las cantidades de jubilación se tomará como base el
sueldo básico más la inclusión del sobresueldo. Si el trabajador ocupa dos o más
67
plazas se le reconocerá los sueldos correspondientes si cotizó en dicha situación
durante quince años o más para cada plaza.
Jubilación
Tienen derecho a la jubilación los trabajadores con treinta años o más de
servicio y que hayan cumplido sesenta años de edad. La jubilación será del
cien por ciento del sueldo básico.
Pensión por vejez
Tiene derecho a pensión los trabajadores que hayan cumplido sesenta años y
tengan quince años de servicio e igual tiempo de cotización. Y se calculará en
base a la siguiente tabla:
15
50%
16
52.50%
17
55.00%
18
57.50%
19
60.00%
20
62.50%
21
65.00%
22
67.50%
23
70.00%
24
72.50%
25
75.00%
26
80%
27
85%
28
90%
29
95%
30
100%
68
El pago comenzará a partir del primer día en que deje de percibir sueldo.
Pensión por incapacidad
La pensión por incapacidad se otorgará a los trabajadores que se inhabiliten física
o mentalmente como consecuencia directa del servicio. El Instituto calificará
técnicamente la incapacidad de que se trate, sea permanente total o permanente
parcial. El derecho al pago de esta pensión comenzará a partir de la fecha en que
el trabajador cause baja motivada por la incapacitación.
Pensión por invalidez
Se otorgará pensión por invalidez a los trabajadores que se inhabiliten física o
mentalmente por causas ajenas al desempeño de su cargo o empleo, si
contribuyeron con sus cuotas cuando menos durante quince años.
No se concederá la pensión por invalidez:
Cuando el estado de inhabilitación sea consecuencia de una acción
intencionada del trabajador
Cuando el estado de invalidez sea anterior al nombramiento del trabajador.
El otorgamiento de la pensión por invalidez queda sujeto a:
Solicitud del trabajador o de sus representantes legales;
Dictamen de uno o más médicos o técnicos designados por el Instituto
69
Los trabajadores que soliciten pensión por invalidez y los pensionados por la
misma causa, están obligados a someterse a los reconocimientos y tratamientos
que el Instituto prescriba
.
La pensión por invalidez será revocada cuando el trabajador recupere su
capacidad para el servicio. En este caso el Gobierno del estado u organismo
público en que haya prestado sus servicios el trabajador recuperado, tendrá la
obligación de restituirlo en su empleo
Pensión por causa de muerte
A la muerte de un trabajador, los beneficiarios recibirán por un año la pensión
íntegra, al segundo se les descontará el diez por ciento y así sucesivamente hasta
llegar al cincuenta por ciento. La muerte por causas ajenas dará origen a la
pensión por viudez y orfandad siempre y cuando haya tenido quince años como
mínimo al servicio.
Al fallecer un jubilado o un pensionado por vejez, incapacidad o invalidez, sus
deudos, en el orden establecido por esta ley, continuarán percibiendo pensión
como sigue:
El 80% del monto original, durante el primer año;
Del segundo en adelante se irá rebajando un 10% y así sucesivamente
hasta llegar a la mitad de la pensión original.
Si un pensionista desaparece de su domicilio por más de tres meses sin que se
tengan noticias de su paradero, los deudos con derecho a la transmisión de la
pensión disfrutarán de ésta
70
3.4 GASTOS DE FUNERAL
Cuando fallezca un trabajador pensionado, el Instituto otorgará el importe de los
gastos realizados hasta por el equivalente de cuatro mensualidades de su pensión
Los derechohabientes gozarán de una ayuda para gastos de funeral equivalente a
un mes de salario mínimo mensual vigente en la zona económica donde prestaba
sus servicios.
De no existir parientes que se encarguen del entierro, el Instituto se hará cargo de
ella limitándose al importe de las cuotas señaladas.
3.5 DE LA INDEMNIZACIÓN GLOBAL
A los familiares de un trabajador fallecido se les otorgará una indemnización global
equivalente a:
El monto total de las cuotas aportadas si tuviera de uno a siete años de
servicio;
El monto total de las cuotas enteradas más un seis por ciento de dicho
monto si tuviera de ocho a catorce años de servicios.
Si el trabajador fallece después de haber laborado quince años o más, sin que sus
familiares tengan derecho a pensión, el Instituto les entregará el importe de las
cuotas más un seis por ciento.
El trabajador que se separe del servicio después de haber contribuido cuando
menos quince años al Instituto, tendrá derecho a que se le otorgue
De los Préstamos a Corto Plazo
Los préstamos a corto plazo se harán conforme a las siguientes reglas:
71
A quienes hayan cubierto al Instituto las aportaciones cuando menos por
seis meses;
El importe de esta prestación se determinará como sigue:
Trabajadores con una antigüedad de:
Más de 6 meses a 15 años 100 días de sueldo básico
Más de 15 años a 20 años 110 días de sueldo básico
Más de 20 años a 25 años 130 días de sueldo básico
Más de 25 años a 30 años 150 días de sueldo básico
Más de 30 años y jubilados 180 días de sueldo básico
El plazo para el pago del préstamo a corto plazo no será mayor de 12 meses ni
menor de uno. De los rendimientos generados por los préstamos a corto y
mediano plazo, el 70% se destinará para el pago de las obligaciones
institucionales previstas por esta Ley, y el 30% restante se empleará para el
refinanciamiento constante de la cartera de préstamos.
Los préstamos a corto y mediano plazo causarán el interés que, mediante
acuerdos generales, fije el Consejo Directivo, pero en ningún caso será mayor
del 50% de la tasa de interés vigente en el mercado financiero. El pago de
capital se hará en abonos quincenales iguales por parte de los trabajadores en
activo. Y no se concederá nuevo préstamo mientras permanezca insoluto el
anterior, solamente podrá renovarse cuando haya transcurrido la mitad del
plazo concedido.
3.6 DE LA PRESCRIPCIÓN
El derecho a la jubilación y a la pensión es imprescriptible. Los créditos respecto
de los cuales el Instituto tenga el carácter de acreedor, cualquiera que sea su
especie, prescribirán en diez años.
72
3.7 DE LAS FUNCIONES
.
El Instituto de Pensiones del Estado tendrá las siguientes funciones:
Otorgar y administrar los diversos servicios a su cargo y vigilar la
concentración de las cuotas.
Satisfacer las prestaciones a su cargo y otorgar jubilaciones y prestaciones
Invertir los fondos de acuerdo con las disposiciones de esta ley y realizar
toda clase de actos jurídicos así como celebrar contratos.
Adquirir bienes muebles e inmuebles necesarios así como promocionar y
supervisar programas de vivienda.
Organizar sus dependencias y fijar la estructura y funcionamiento de las
mismas al igual que expedir los reglamentos para el debido cumplimiento
de sus funciones
3.8 DEL PATRIMONIO
El patrimonio lo constituirán las propiedades, posesiones, derechos y obligaciones,
las aportaciones de los trabajadores y el Gobierno del estado así como el importe
de los créditos e intereses a favor del Instituto.
Los intereses, rentas y plusvalías así como el importe de las indemnizaciones. Las
donaciones y herencias que se hagan a favor del Instituto así como de cualquier
otra percepción de la cual el instituto resulte beneficiado. Los derechohabientes no
adquieren derechos sobre el patrimonio. En dado caso que los recursos resulten
insuficientes para realizar las obligaciones, el estado cubrirá el déficit.
73
3.9 DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
Los funcionarios y trabajadores del Gobierno del estado y organismos públicos
incorporados que incumplan alguna de las obligaciones que les impone esta ley
serán sancionados con multa de dos a doscientos cincuenta días de salario
mínimo, según la gravedad del caso.
Los pagadores y encargados de cubrir sueldos que no efectúen los descuentos
que procedan en los términos de esta ley serán sancionados con una multa
equivalente al 5% de las cantidades no descontadas, independientemente de la
responsabilidad administrativa, civil o penal en que incurran, sin perjuicio de
regularizar la situación de los trabajadores.
En el caso de mora en la entrega de las cuotas, aportaciones y descuentos, el
Gobierno del Estado u organismos públicos incorporados cubrirán, a partir de la
fecha en los que los créditos sean exigibles, la tasa de interés más alta que exista
en el mercado financiero como recargo sobre las cantidades insolutas
El Consejo Directivo, deberá ajustar sus acuerdos dentro del marco de esta ley.
En todo caso sus miembros serán responsables del daño patrimonial que originen
al Instituto los acuerdos que no se encuentren debidamente fundados en este
ordenamiento.
Los funcionarios del Instituto, proveerán de la información y documentación
necesaria a los miembros del Consejo.
Se sancionará en el obtener las prestaciones que esta ley concede a los
trabajadores del Gobierno del estado y organismos públicos incorporados, sin
tener el carácter de beneficiario de los mismos o derecho a ellas, mediante
cualquier engaño.
74
El Instituto tomará las medidas pertinentes en contra de quienes indebidamente
aprovechen o hagan uso de los derechos o beneficios establecidos por esta ley, y
ejercitará ante la autoridad competente las acciones que correspondan.
Independientemente de lo establecido en esta Ley, cuando un trabajador se
separe del servicio dejando un adeudo con el Instituto, se aplicará a cuenta del
mismo el importe de las cuotas que hubiere aportado, cobrándose el remanente -si
lo hubiere- al fiador, en la inteligencia de que en este caso el deudor perderá
definitivamente la antigüedad que hubiese computado hasta esa fecha.
75
CONCLUSIONES
Después de la realización de dicha investigación, encontramos que existen
muchas prestaciones y servicios que son otorgados a la clase obrera, los cuales
van desde lo más simple como son los días de descanso obligatorios, hasta los
más complejos como son la renta vitalicia o la pensión garantizada.
Cabe
mencionar que de igual forma existen obligaciones y requisitos para que dichos
trabajadores puedan gozar de las prestaciones, pero estos requisitos no son
imposibles, ya que se van acumulando a lo largo de la vida laboral, y así al final de
esta, se tiene derecho a una pensión digna.
Aunado a esto, existen prestaciones especiales que amparan al trabajador cuando
este desempeña labores de riesgo o peligrosas como lo son las que se
desempeñan en un buque o en un ferrocarril. Por otro lado existen los reglamentos
y bases de pensión para todas aquellas personas que desafortunadamente y a
casusa de un accidente laboral o riesgo de trabajo, pierden total o parcialmente
algún miembro de su cuerpo.
También existen las prestaciones especiales, que van destinadas a tratar de
mejorar la vida de los trabajadores, como lo son la guardería, el préstamo para
matrimonio, etc. Que en su caso pueden ser ocupados por los trabajadores, y aun
después de darse de baja por cualquier motivo de la empresa seguirán gozando
de estos beneficios por un cierto tiempo, hasta que logren encontrar otro trabajo.
De igual forma estas leyes amparan al trabajador en caso de ser despedidos
injustificadamente por parte del patrón, y a los cuales les impone una sanción, y
de ser necesario, podrán ser resueltas las diferencias en un tribunal.
De igual forma que estas leyes les otorgan derechos, también les otorgan
obligaciones, tanto con el patrón como con el Instituto, pero más que obligaciones
son normas de conducta, con la finalidad de prevenir todos aquellos accidentes
que pueden en muchas ocasiones ocasionar la muerte.
77
También otorgan seguridad a todos aquellos beneficiarios, que en caso de muerte
del trabajador, se quedasen desamparados, o a todos aquellos que dependieran
económicamente de él, otorgándoles una renta vitalicia y un plan de pensiones
que les garantizarán una vida digna. Sin embargo, la mayoría de los trabajadores
no hacen uso de estas normas, ya que en su mayoría desconocen la naturaleza,
funcionamiento y beneficios que otorgan.
La cuenta individual para el retiro es una opción que les garantizará, que llegada la
vejez, no dependan económicamente de nadie, ya que esta les otorga planes de
pensión o en su defecto, podrán realizar retiros programados de su saldo.
Teniendo derecho a créditos con la finalidad de comprar una casa, etc. En pocas
palabras el seguir al pie de la letra estas normas, garantiza una vejez en calma,
sin temor de no tener efectivo para sobrevivir.
En relación a los servicios y prestaciones emanados de la legislación estatal
veracruzana, nos damos cuenta que no son muy distintas con la federal, su misión
y objetivo es el mismo, otorgar beneficios y proporcionar condiciones justas para la
relación obrero-patrón sin que haya ventaja alguna por parte de alguno de los dos.
En ciertos casos y circunstancias, la legislación estatal pide un poco más de
requisitos o quizá un poco más estrictos, pero de igual forma, en ciertos aspectos
es un poco más flexible que la federal. .
En resumidas cuentas, la falta de información tanto por los patrones como los
trabajadores, ocasiona que muchos empleados carezcan de los servicios básicos
que otorgan las leyes y en ocasiones, la mal información de la que son objeto los
obreros, hacen que ellos mismos no quieran tomar en cuenta los derechos que por
ley les corresponden, argumentando que todo lo ofrecido es de mala calidad. En
muchas ocasiones los patrones ofrecen servicio médico particular a
sus
subordinados. Pero como se menciono anteriormente, ningún empleado puede
hacer caso omiso a estas leyes, a menos que se encuentre en una organización
familiar. Y como se menciono anteriormente, las únicas leyes que deben seguir las
empresas familiares, son las de seguridad e higiene, y son los únicos aspectos
que se vigilaran por parte del gobierno.
78
Tomando en cuenta las recomendaciones que las leyes nos hacen, deberemos
cumplir con las obligaciones para poder ser acreedores de los beneficios que con
ello traen. Teniendo como mentalidad que todo pago relacionado con nuestra
vejez es una inversión a futuro, que en cierto momento nos proporcionara un retiro
agradable y cómodo.
79
FUENTES DE INFORMACIÓN
ARIAS, Galicia Fernando. ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS PARA
EL ALTO DESEMPEÑO. Sexta edición. Trillas. México, 2006
LAROUSSE QUOD 2008: ENCICLOPEDIA COMPLETA EN 1 TOMO. (2008) 3ª
Edición. México: Larousse
Ley de Pensiones para el Estado de Veracruz
Ley del Seguro Social
Ley Federal del Trabajo
Reyes, Ponce Agustín. (2006). ADMINISTRACION DE PERSONAL. 36ª.
Impresión. México: Limusa
www.gestiopolis.com/prestaciones.htm
www.joseacontreras.net/rechum/apuntes6.htm
www.imss.gob.mx
80
ANEXO I
82
ANEXO II
84
Descargar