ALIMENTAR LA MENTE ES CAMBIAR LA VIDA: la alimentación

Anuncio
Luchando contra el hambre en el mundo
ALIMENTAR LA MENTE ES CAMBIAR LA VIDA:
la alimentación escolar, los Objetivos
de Desarrollo del Milenio y
el empoderamiento de las niñas
Declaración conjunta sobre la seguridad alimentaria
mundial
Iniciativa de L’Aquila sobre la seguridad alimentaria
Nos hemos fijado un objetivo imperioso: suministrar alimentos, efectivo y
cupones en el marco de intervenciones eficaces de asistencia en
emergencias, así como por medio de redes nacionales de protección y
planes de nutrición, como las actividades de alimentos y de efectivo por
trabajo, los programas de transferencia de efectivo sin condiciones y los
programas de alimentación escolar y de nutrición maternoinfantil.
L’Aquila, 10 de julio de 2009
Declaración de Addis Abeba sobre la iniciativa
“Educación para Todos”
Instamos a quienes participan en la iniciativa “Educación para Todos” a
construir sistemas de educación integradores y a intensificar la labor en
apoyo de iniciativas dirigidas específicamente a las personas más
marginadas, a saber, medidas de protección social tales como las
transferencias de efectivo y las becas, la participación de la comunidad y
las estrategias multisectoriales, por ejemplo, los programas de
alimentación escolar y de desarrollo de la primera infancia.
Addis Abeba, 23 a 25 de febrero de 2010
Declaración de Dakar sobre la aceleración de la
educación de las niñas y la igualdad de género
Tenemos la visión de un mundo en el que ya no se requiera una iniciativa
especial para educar a las niñas; un mundo en el que se empodere a todas
las niñas y a todos los niños mediante una educación de calidad que les
permita desarrollar plenamente su potencial y contribuir a transformar las
sociedades en que viven, y así hacer realidad la igualdad de género.
Dakar (Senegal), 20 de mayo de 2010
ÍNDICE
Página
Resumen
2
1. El poder de la alimentación escolar
3
2. Colaboración con los asociados
5
3. Cómo asistir a los niños vulnerables
7
4. Alimentación escolar: su contribución a los ODM 1 y 2
8
5. Alimentación escolar: su contribución al ODM 3
12
6. Alimentación escolar: su contribución a los ODM 4 y 5
15
7. Hay 72 millones de niños que no van a la escuela
17
8. Actuemos ya
18
Notas
20
Resumen
La alimentación escolar contribuye a la educación
y el bienestar de los niños. Un niño con hambre se
enfrenta a problemas de crecimiento y de aprendizaje,
así como a numerosos riesgos de salud en el
futuro. La alimentación escolar hace que los niños
se acerquen a la escuela y se alejen del hambre.
La alimentación escolar responde directamente a
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
referidos al hambre y la pobreza (ODM 1), la
educación (ODM 2) y la igualdad de género
(ODM 3), e indirectamente a los relativos a la
mortalidad infantil y la salud materna (ODM 4 y 5).
• La alimentación escolar genera resultados
que se refuerzan mutuamente, contribuyendo
a sacar a los hogares de la pobreza para poner
fin al ciclo intergeneracional del hambre. La
alimentación escolar facilita la educación y,
especialmente en el caso de las niñas,
conduce a una mayor seguridad alimentaria,
salud y nutrición, cuyos efectos conjuntos
contribuyen a acabar con el hambre.
• El suministro de alimentos para su consumo
en las escuelas puede aliviar de inmediato el
hambre de corto plazo, lo cual es muy
beneficioso para el aprendizaje. Al aliviar el
hambre inmediata de los niños en la escuela
se contribuye a mejorar su desempeño escolar
y se promueve naturalmente su paso de un
nivel a otro para completar el ciclo de
educación básica.
• La alimentación escolar contribuye a cerrar la
brecha de género y empodera a las mujeres
puesto que aumentan sus posibilidades de
encontrar empleo.
• Cuando las niñas se educan, es más probable
que tengan menos hijos, pero más sanos, y
que estén al frente de hogares que gocen de
seguridad alimentaria.
• A través de la educación se podrán bajar las
tasas de mortalidad materna e infantil;
asimismo, unas niñas mejor educadas
tomarán decisiones más fundamentadas.
Figura 1: Resultados de la alimentación escolar
Impacto: Interrupción del ciclo del hambre
Tipo de objetivos
TRANSFERENCIA DE VALOR
Efecto inmediato
Ingreso del hogar
Impacto a largo plazo
Menor uso de estrategias de
supervivencia negativas
Inversiones en activos productivos
Matrícula
EDUCACIÓN
Asistencia
Mayor aprendizaje y creación de
capital humano
Deserción
Cognición
NUTRICIÓN
Parásitos intestinales
Deficiencia en micronutrientes
2
Mejor nutrición y salud
infantil
1 El poder de la
alimentación escolar
No hay duda de que los programas de alimentación escolar no solo consisten en suministrar
alimentos. Son una inversión en los niños más pobres del mundo, en nuestro futuro en común y
en la estabilidad mundial. La alimentación escolar puede acercar a los niños a la escuela y
alejarlos del hambre. La solidez de las asociaciones puede brindar más factores que acerquen a
los niños a la escuela.
Figura 2: Impacto en los ODM
FACTORES PROPICIADORES
EDUCACIÓN
ODM
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• Matrícula
1. Erradicar la pobreza
• Asistencia
2. Educación universal
• Finalización
3. Igualdad de género
• Aprendizaje
4. Mortalidad infantil
• Nutrición
5. Salud materna
Seguridad
Maestras
Servicios de salud
Letrinas separadas para las niñas
Suministros escolares
Suministros no escolares
Escuelas seguras
Ubicación
Raciones/comidas para llevar
al hogar
• Transferencias de dinero
• Salud
3
1
El poder de la alimentación escolar
La alimentación escolar constituye un trampolín que permite conseguir muchos resultados
positivos para los niños pobres y sus familias. Los programas de alimentación escolar hacen
intervenir a los padres y a la comunidad en la promoción de la salud pública, la educación y la
creación de un futuro independiente. Son pocos los programas de redes de protección que pueden
generar tan amplia gama de beneficios multisectoriales – educación, igualdad de género, seguridad
alimentaria, alivio de la pobreza, nutrición y salud - a través de una sola intervención.
Cuadro 1:
4
El poder de la alimentación
escolar
1.
Nutrición
La ingesta mejorada de micronutrientes
y macronutrientes favorece la nutrición y
conduce a mejores niveles de salud
infantil, un mayor aprendizaje y una
menor morbilidad entre los alumnos.
2.
Educación
Las comidas escolares contribuyen a que
los niños – especialmente las niñas –
vayan a la escuela y mantengan una
asistencia regular pues promueven un
incremento de la matrícula y una
reducción del ausentismo.
3.
Género y
beneficios para
otros niños
vulnerables
Se ha comprobado que la alimentación
escolar contribuye positivamente a la
igualdad de género. Promueve en
especial el acceso a la escuela de niñas,
niños, huérfanos y otros niños
vulnerables, entre ellos los afectados por
el VIH/sida.
4.
Transferencia
de valor
La alimentación escolar opera como una
red de seguridad que transfiere un
importante nivel de valor a los hogares
con niños en edad escolar. El valor que
se transfiere mediante la alimentación
escolar libera los recursos del hogar,
previniendo el empleo de estrategias de
supervivencia negativas y permitiendo la
inversión en activos productivos.
5.
Plataforma para
obtener
beneficios
socioeconómicos
de mayor
alcance
Cuando se la vincula con la producción
agrícola y la adquisición y procesamiento
local de los alimentos, la alimentación
escolar plantea un gran desarrollo
económico y genera importantes
repercusiones indirectas. Puede servir de
plataforma para las intervenciones con
arreglo al conjunto básico de servicios –
agua, saneamiento, nutrición, salud y
educación en higiene, huertos escolares
y mejores tecnologías y prácticas
ambientales.
2 Colaboración con los
asociados
Las asociaciones son fundamentales para el
éxito de cualquier intervención de alimentación
escolar. La alimentación escolar debe
complementar las intervenciones que se hagan
en la esfera de la educación. La provisión de
servicios educacionales, en calidad y cantidad
suficientes, debe responder al incremento de la
demanda generado por los programas de
alimentación escolar.
Bajo el liderazgo de los gobiernos nacionales,
las organizaciones locales, las organizaciones
internacionales y los donantes deben
incrementar su compromiso con la educación y
trabajar mancomunadamente para coordinar
una amplia gama de intervenciones que
conviertan ese compromiso en realidad.
Las asociaciones en torno a la alimentación
escolar van en aumento. Desde principios de
2008, el Grupo del Banco Mundial y el PMA
han estado trabajando juntos para ayudar a los
países a elaborar programas de alimentación
escolar que brinden redes de protección social y
promuevan la educación. Las dimensiones
referentes a la seguridad alimentaria y la
producción agrícola local han sido incorporadas
a la labor de esta asociación mediante su
vinculación con el Programa general para el
desarrollo de la agricultura en África (CAADP)
de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África
(NEPAD), la iniciativa del PMA “Compras en
aras del progreso” y una donación destinada a
la Asociación para el desarrollo del niño de la
Fundación Bill y Melinda Gates.
El movimiento en favor de la alimentación
escolar ha sido impulsado por los gobiernos del
Brasil y la Federación de Rusia, que se han
unido a las filas de los países donantes (entre
los que se cuentan Australia, el Canadá, Egipto,
Italia, el Japón, Luxemburgo y los Estados
Unidos de América). Tanto el Brasil como la
Federación de Rusia han aportado los
profundos conocimientos adquiridos con sus
programas nacionales de alimentación escolar a
fin de crear una fuerza potente que promueva
las capacidades nacionales que sustentan los
programas de alimentación escolar basados en
productos locales.
Los organismos especializados de las Naciones
Unidas colaboran asimismo en la realización de
las 12 intervenciones complementarias que
conforman el conjunto básico de servicios.
El Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y el PMA cooperan por
medio de ese conjunto integrado de
intervenciones eficaces en función de los costos
a fin de mejorar el estado nutricional y la salud
de los escolares.
La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) es un
agente clave en las actividades de huertos
escolares incluidas en el conjunto básico de
servicios. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) trabaja activamente con Deworm the
World para atacar el problema de la alta
prevalencia de parásitos entre los niños de edad
escolar.
El Fondo de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es
el organismo coordinador del movimiento
mundial “Educación Para Todos” (EPT), que
procura satisfacer las necesidades de
aprendizaje de todos los niños, jóvenes y
adultos para el año 2015. El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el
Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA), el UNICEF y el Banco Mundial son
las principales partes a nivel internacional en el
movimiento de EPT.
5
2
Trabajando con los socios
El conjunto básico de servicios consta de:
• Educación básica
• Alimentos para la educación
• Promoción de la educación de
las niñas
• Agua potable y letrinas sanitarias
• Educación en materia de salud,
nutrición e higiene
• Tratamientos antiparasitarios
sistemáticos
• Suplementación con micronutrientes
• Educación en materia de VIH y sida
• Apoyo psicosocial
• Prevención del paludismo
• Huertos escolares
• Cocinas más eficaces
Numerosas organizaciones no gubernamentales
(ONG) participan en programas de alimentación
escolar, entre ellas Visión Mundial internacional,
los Servicios Católicos de Socorro, el Consejo
Noruego para los Refugiados, la Cooperativa de
Asistencia y Auxilio a Cualquier Parte del
Mundo, Plan International y Joint Aid
Management. Estos asociados apoyan la ejecución
y realizan actividades complementarias. Entre
los asociados del sector privado cabe mencionar
a Boston Consulting Group, TNT y Unilever.
Otros asociados son la Fundación Bill y Melinda
Gates, la Fundación Mundial para la Nutrición
Infantil y el Instituto Internacional de
Investigaciones sobre Políticas Alimentarias.
Figura 3: Asociados en pro de mejores escuelas
Fundación BILL Y
MELINDA GATES
6
3 Cómo asistir a los niños
vulnerables
La alimentación escolar permite que los niños
asistan a la escuela e inviertan en su propio
futuro y en el de su país. Ellos representan el
futuro: mañana, serán los graduados que
cambiarán el destino de sus países.
KANDAHAR
MOGADISCIO
PUERTO
PRÍNCIPE
El PMA concentra sus esfuerzos y recursos en
las personas y países más necesitados. En
colaboración con los gobiernos nacionales
asociados, comunidades y escuelas, el PMA
orienta su asistencia a los niños que padecen
mayor inseguridad alimentaria y
vulnerabilidad.
En la siguiente figura se presentan las esferas
atendidas en el marco de acción del PMA.
Figura 4: ¿Quién, qué, dónde y cómo?
¿Padecen
inseguridad
alimentaria?
¿Cuál es la
necesidad
educativa
más
urgente?
• ¿Dónde se encuentran los
niños más vulnerables?
• ¿Cuáles son sus necesidades?
• ¿Aumentar la matrícula o la asistencia?
• ¿Disminuir las tasas de deserción?
• ¿Disminuir la disparidad de género?
• ¿Otra?
Quienes trabajan en los siguientes ámbitos:
• Docencia femenina
¿Quiénes
son los
asociados?
• Suministros escolares
• Servicios de salud
• Seguridad en el país
• Infraestructura escolar - instalaciones para las niñas
• Otros componentes del conjunto básico de servicios
7
4 Alimentación escolar: su
contribución a los ODM 1 y 2
• Erradicar la pobreza extrema y el
hambre
• Lograr la educación universal
“
Hay numerosas pruebas que confirman dos
verdades: los alimentos hacen que los niños
pobres se acerquen a la escuela y la educación
ayuda a romper el ciclo de la pobreza.
Durante mis visitas a las escuelas, me
he dado cuenta de que la alimentación
es un importante factor para que los
alumnos obtengan buenos resultados.
(Su Alteza Real la Princesa
Maha Chakri Sirindhorn, Tailandia)
”
Los programas de alimentación escolar se
centran en interrumpir el ciclo vicioso de la
pobreza al invertir en el desarrollo de los niños,
usando los alimentos como incentivo para que
vayan a la escuela y mantengan una asistencia
regular.
LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR ROMPE
EL CICLO DE LA POBREZA
En un análisis conjunto de la relación costobeneficio llevado a cabo en 2009 por el Boston
Consulting Group y el PMA se compararon los
costos del diseño y la ejecución de los
programas de alimentación escolar y del
suministro de los alimentos en Ghana, Kenya,
la República Democrática Popular Lao y
Zambia, con los beneficios derivados de los
tres resultados más importantes: un
incremento de la educación, una mejora de la
nutrición y la salud, y la transferencia de valor
a los beneficiarios. Se desprende de las
constataciones del análisis que la alimentación
escolar mejora la matrícula, la asistencia y los
conocimientos; reduce las tasas de deserción y
morbilidad, y crea mayor concienciación acerca
de las enfermedades. Estos resultados generan
un incremento de los salarios y una vida
productiva más larga, y estos dos beneficios
conducen, a su vez, a un incremento de los
ingresos a lo largo de la vida. Las comidas
escolares y las raciones para llevar a casa se
traducen en ahorros en el hogar, lo cual puede
generar un mayor rendimiento de las
inversiones. El análisis también resaltó que los
diversos resultados se reforzaban mutuamente
y se multiplicaban, lo que da a la alimentación
escolar un carácter absolutamente singular. El
estudio llegó a dos conclusiones destacables:
• La inversión en la alimentación escolar
genera un importante aporte de valor
económico.
• La alimentación escolar es una red de
seguridad única impulsada por la
interdependencia entre los diversos
resultados, que aporta beneficios a corto,
mediano y largo plazo.
8
Los beneficiarios de la
alimentación escolar
Si bien el PMA es el mayor proveedor
internacional de programas de alimentación
escolar, son los gobiernos nacionales los que
tienen mayores posibilidades de asistir a los
escolares que padecen hambre. Por ejemplo, el
gobierno de la India provee una comida al
mediodía a 130 millones de niños y el del Brasil
brinda asistencia a 50 millones de niños.
Desde su creación, el PMA ha suministrado
alimentos a los niños en las escuelas como forma
de contribuir a su desarrollo. Los programas de
alimentación escolar del PMA se han ido
ampliando o restringiendo en función de las
necesidades y la disponibilidad de recursos.
En 2009 se llevaron a cabo programas de alimentación
escolar con asistencia del PMA en 63 países, y de
ellos se beneficiaron unos 22 millones de niños y
niñas. Mediante estos programas de alimentación
escolar se brindan comidas y refrigerios en las
escuelas, así como raciones para llevar al hogar.
Gráfico 1: Beneficiarios asistidos por el Programa Mundial de
Alimentos: niñas y niños que reciben alimentación escolar
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
2002
2003
2004
2005
Niñas
2006
2007
2008
2009
Niños
9
Las niñas también
“
Los almuerzos escolares son la
herramienta más poderosa y eficaz en
función de los costos que existe para
potenciar los derechos humanos de las
niñas. Al alimentar a una niña,
empoderamos a una familia, una aldea
y una nación.
”
(Josette Sheeran, Directora Ejecutiva del PMA)
El PMA asiste a las niñas brindándoles comidas
y refrigerios en la escuela, así como raciones
para llevar al hogar. Las comidas escolares
ofrecen un incentivo nutricional para que las
niñas concurran a la escuela, reducen el hambre
de corto plazo y brindan los micronutrientes que
necesitan para crecer y aprender. Las comidas
escolares también contribuyen a compensar
algunos de los costos de la educación, ya que las
familias pobres pueden ahorrarse una comida.
10
2
El PMA busca incrementar el porcentaje de
niñas que asisten a la escuela mediante
intervenciones selectivas, como las raciones para
llevar al hogar. Estas raciones se dan a cambio
de que las niñas asistan a la escuela durante un
período mínimo requerido (usualmente unos 20
días al mes). Las raciones para llevar al hogar
pueden suministrarse por sí solas o como
complemento de las comidas escolares. Las
raciones compensan la pérdida que sufren las
familias al no contar con las niñas en tanto que
mano de obra y constituyen un incentivo
económico eficaz para que las familias las envíen
a la escuela.
Las raciones para llevar al hogar son también
apropiadas para apoyar a niños en situación de
vulnerabilidad, como los huérfanos.
El número de niñas que se beneficiaron de la alimentación escolar aumentó de
8 millones en 2002 a 10,2 millones en 2009, es decir, un 47% del total de beneficiarios
de la alimentación escolar.
En 2009, las raciones para llevar al hogar contribuyeron a la educación de 3 millones de niñas. La
alimentación escolar sirve como incentivo para que las niñas avancen a la educación secundaria.
Gráfico 2: Niñas que recibieron raciones para llevar al hogar
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Unas asociaciones sólidas pueden generar más factores que hagan que las niñas vayan a la escuela.
Figura 5: ¿Cuáles son los factores?
FACTORES PROPICIADORES y DISUASIVOS EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS
Factores propiciadores
Factores disuasivos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Seguridad
Maestras mujeres
Servicios de salud
Letrinas separadas para las niñas
Suministros escolares
Suministros no escolares
Escuelas seguras
Ubicación
Raciones/comidas para llevar al hogar
Transferencias de efectivo
Inseguridad
Trabajo infantil
Matrimonio temprano
Tradiciones
Ubicación
Idioma
Acoso sexual
Escuelas que no atienden a temas
de género
11
5 La alimentación escolar:
su contribución al ODM 3
Amina, de 12 años de edad, asiste a la escuela
Hamarta Durdur-Ad, ubicada en Awdal
(Somalilandia), en el noroeste de Somalia.
"Cuando se inició el programa de
alimentación escolar en mi aldea, hace 5
años, no vacilé en enviar a Amina a la
escuela, sobre todo por los alimentos.
Además de las dos comidas en la escuela,
Amina también recibe una ración mensual
para traer a casa consistente en 3,6 Kg de
aceite vegetal, lo cual es una gran ayuda
para nosotros. Me alegra que a Amina le
vaya bien en la escuela. Espero que con los
conocimientos que adquiera pueda labrarse
un mejor futuro."
La madre de Amina
"Sin el aceite del PMA no hubiera podido
convencer a mis padres de que me enviaran
a la escuela.”
Bibi Gula, de 13 años de edad, vive en las
afueras de Kandahar (Afganistán)
"La papilla que me dan en la escuela en la
mañana es casi siempre mi primera comida
del día, puesto que pocas veces tenemos lo
suficiente para comer en casa. En la tarde
me dan papilla con frijoles y eso me anima
a venir a la escuela todos los días."
Lerato Mokhothu, de 11 años de edad, vive
en Bokong (Lesotho)
“Quiero ser maestra y, si Uds. continúan
este proyecto lo suficiente, mi papá querrá
que asista a la escuela y yo podré culminar
mis estudios. De otro modo, tendré que
cuidar ganado toda mi vida.”
Leila, de 9 años de edad, vive en Deir Ezzor
(Siria)
“Si no hubiera vuelto a la escuela, habría
terminado como una pordiosera. Las galletas
me ayudaron a seguir estudiando y cumplir
mis sueños.”
Rehena, de 13 años de edad, vive en el
distrito de Bagerhat (Bangladesh)
12
• Promover la igualdad de género y
empoderar a las mujeres
“
No es sino por medio de la educación
que la hija de un campesino puede
llegar a ser médica, el hijo de un
minero, jefe de una mina, el hijo de
trabajadores agrícolas, el presidente de
una gran nación…."
(Nelson Mandela)
”
La educación aumenta las probabilidades de
que una niña desempeñe una función dinámica
en las actividades sociales, políticas y
económicas de su país.
Las principales causas por las cuales persiste la
exclusión generalizada de las niñas de la
escolarización son la pobreza y las tradiciones.
Más de la mitad de los 72 millones1 de niños en
edad de asistir a la escuela primaria que no van
a clases son niñas. Dos tercios de ellas viven en
comunidades pobres del África subsahariana y
en Asia meridional y oriental2. Las niñas
registran una tasa de deserción escolar superior
a la de los niños. La alimentación escolar,
especialmente las raciones para llevar al hogar,
aumenta la probabilidad de que los padres
manden a sus hijas a la escuela y promueven su
asistencia regular a clases.
Los alimentos también pueden contribuir a que
las niñas y mujeres reciban formación en
lectura, escritura y aritmética elemental, así
como formación profesional y para la vida, aún
si no logran tener una educación formal. Se
trata de habilidades que las empoderarán y
serán críticas en el momento de tener que
tomar decisiones sobre su vida, el cuidado de su
familia, cómo acceder a un empleo y a otras
oportunidades, y de contribuir a la sociedad.
La alimentación escolar es uno de los principales factores que hacen que las niñas se eduquen.
Las encuestas revelan que existe un mayor número de niñas matriculadas en escuelas que
reciben asistencia alimentaria escolar que en aquellas que no la reciben. La alimentación
escolar también incide en la capacidad de las niñas de completar su educación primaria.
Algunas evaluaciones y estudios recientes
muestran resultados alentadores. El análisis de
datos provenientes de una encuesta realizada por
el PMA en 32 países de África subsahariana, que
agrupó a 4.000 escuelas primarias, reveló que la
tasa de matrícula de las niñas aumentó un 28%,
esto es, el doble de la tasa registrada en las
escuelas que no recibían asistencia.
Cuando las comidas escolares se combinaban con
las raciones para llevar al hogar de las alumnas, la
tasa de matrícula de las niñas que cursaban el
último año de enseñanza primaria aumentaba
vertiginosamente a 46%, el doble de la tasa anual
correspondiente a las niñas matriculadas en
escuelas que solo ofrecían comidas escolares. El
estudio indicó que es menos probable que las
niñas mayores abandonen la escuela y que es más
probable que culminen el ciclo de enseñanza
primaria si, además de recibir las comidas
escolares, llevan alimentos a sus familias.
Escuelas que reciben asistencia alimentaria escolar
en la zona rural del norte de la India3:
• La asistencia de las niñas aumentó un 15%.
• Las probabilidades de que las niñas
completasen su educación primaria se
incrementó un 30% (efecto positivo en la
culminación de los estudios de las niñas).
En el Pakistán, un programa que ofrece raciones de
aceite para llevar al hogar sujeto a determinadas
condiciones ha cambiado la manera de pensar y de
actuar de los padres. Antes de que comenzara el
programa, el 48% de los hogares no enviaba a
ninguna de sus hijas a la escuela; después de
iniciado, todos los hogares brindaban educación a
una de sus hijas, por lo menos4.
Escuelas que reciben asistencia alimentaria
escolar5:
•
La tasa de matrícula de las niñas
aumentó un 22%.
• Las tasas de deserción de las niñas
disminuyeron un 5% (por año).
Escuelas que reciben asistencia alimentaria
escolar en Bangladesh:
• La deserción de las niñas se redujo del 14.7%
a un 5.3%6.
• La asistencia aumentó de un 71.3% a un 78.7 %7.
• En promedio, el porcentaje de niñas que
lograron pasar al curso siguiente fue de un
3,9%8.
El PMA proporcionó comidas escolares o
raciones para llevar al hogar a 22 millones de
niños, el 47% de los cuales eran niñas. El trabajo
que realiza el PMA para alcanzar la paridad de
género en la educación primaria por medio de la
alimentación escolar ha ganado mucho terreno
en las zonas seleccionadas.
• Afganistán. Hubo un mayor número de
familias que enviaron a sus hijas a la escuela
alentadas por los incentivos que les daban; el
resultado fue un incremento del 230% en la
relación niña niño a partir de 2006.
• Buthán. Con el objetivo de salvar la
importante brecha existente entre la tasa de
matrícula de niñas y de niños en la escuela
primaria, el PMA apoyó al gobierno en la
creación de un entorno de aprendizaje seguro
para las niñas velando por que en las escuelas
con régimen de internado hubiera agua e
instalaciones sanitarias. El PMA apoyó la
construcción de alojamiento para educadoras
en escuelas alejadas para paliar la grave
escasez de maestras en las escuelas ubicadas
en zonas remotas. El coeficiente de género
mejoró: del 0,84 en que se encontraba en
2007 pasó a 0,94 en 2009.
13
5
Alimentación escolar: su contribución al ODM 3
Nicholas Kristof y Sheryl WuDunn9:
No hay recetas milagrosas, ni siquiera para
la educación de las niñas. Pero educarlas
puede ser la manera más eficaz en función
de los costos de empoderar y modernizar a
la sociedad, para que las personas puedan
depender de sí mismas. Cuando era
economista principal del Banco Mundial,
Larry Summers dijo que la educación de las
niñas era una inversión tan importante que
la pregunta no era si podíamos permitirnos
educar a las niñas, sino si podíamos
permitirnos no educarlas. Por supuesto que
también es importante educar a los niños,
pero hay un par de razones por las cuales el
rendimiento de la educación de las niñas es
mayor. En primer lugar, reduce la tasa de
natalidad considerablemente, lo cual aporta
un dividendo demográfico a los países. En
segundo lugar, las personas más educadas
tienden a tener mejores ingresos y es más
probable que las mujeres, contrariamente a
los hombres, utilicen sus ingresos
adicionales para educar a sus hijos y poner
en marcha sus propios negocios.
• Ghana. Se desprende de las entrevistas con
miembros de las comunidades, oficiales de
distrito, maestras y las propias niñas en
diversas escuelas en donde se suministran
raciones para llevar al hogar y escuelas que
no reciben tales raciones que el grupo de
40.000 niñas respaldadas por los programas
del PMA fueron niñas “pioneras” en sus
comunidades, niñas que por primera vez
llegaban a cursar la escuela media. Las
raciones para llevar al hogar se han constituido
en un incentivo para que las niñas
permanezcan en la escuela. Estos resultados
logran posponer los matrimonios a temprana
edad y reducen los casos de familias que
envían a las niñas a trabajar en las ciudades.
• Lesotho. La alimentación escolar está
asegurándole el futuro a los niños en hogares
14
abatidos por el VIH y el sida, particularmente
en aquellos que han perdido al principal
proveedor de ingresos. Si bien Lesotho ha
logrado la paridad de género en la enseñanza
primaria, tanto los niveles de matrícula como
los de asistencia escolar de niños y niñas que
deben asumir cada vez mayores
responsabilidades económicas en sus hogares
han estado disminuyendo. La educación de
niños y niñas se ve interrumpida por los
matrimonios a temprana edad y la
participación en actividades agrícolas durante
las épocas de siembra y cosecha. El apoyo
suministrado por el PMA ha impedido una
reducción drástica de la participación en la
escolarización básica.
• Somalia. La relación entre las niñas y los
niños matriculados en escuelas primarias que
reciben asistencia alimentaria del PMA se ha
incrementado de un 0,4 en 2006 a un 0,77 en
2009. El incremento de la matrícula de las
niñas puede atribuirse a la provisión sostenida
de raciones para que las niñas lleven al hogar,
lo cual sirve de incentivo para que la familia las
envíe a la escuela.
6 Alimentación escolar: su
contribución a los ODM 4 y 5
• Reducir la mortalidad infantil
• Mejorar la salud materna
“
Las niñas van a la escuela, tienen una
mejor educación, consiguen empleo y,
como resultado, no se casan tan
jóvenes: así de sencillo.
”
(Ishtiaq Mannan, de Save the Children)
BANGLADESH:
Educar a las niñas disminuye la tasa
de mortalidad materna
WASHINGTON, D.C., 11 de junio de 2010
(IRIN)
A pesar de la lentitud con que se avanza
para lograr aumentar la cantidad de
parteras capacitadas, Bangladesh ha
conseguido enormes reducciones de la
mortalidad materna mejorando la
educación de las niñas.
Mejorar la educación de las mujeres ha
sido un factor fundamental en la reducción
de la tasa de mortalidad materna. En
2001, el gobierno de Bangladesh empezó a
ofrecer educación gratuita para las niñas,
hasta el 12º grado, con incentivos
adicionales tales como alimentos para la
educación. Según el UNICEF, la matrícula
de niñas en las escuelas secundarias
experimentó un incrementó de 1,1
millones en 1991 a 3,9 millones en 2005.
Las mujeres mejor informadas también
participan más activamente en la toma de
decisiones sobre la planificación familiar.
Por otra parte, las mujeres casadas están
teniendo menos hijos: a principios de los
años 70, las mujeres tenían un promedio
de 6,3 hijos; a principios de los años 90,
3,4 hijos y, durante el período de la
encuesta entre 2004 y 2006.
La alimentación escolar contribuye a la
consecución de los ODM 4 y 5 dado su impacto
educacional en los futuros padres, lo cual, a su
vez, repercute en la siguiente generación. La
educación influye en las oportunidades
económicas de las niñas, en su participación en
la comunidad, en la toma de decisiones, en las
tasas de infección por VIH y en el nivel de
alfabetización y de malnutrición infantil.
La alimentación escolar promueve la mayor
escolarización de las niñas, retrasando así los
matrimonios y embarazos tempranos. Las niñas
que asisten a la escuela se casan más tarde y, en
promedio, tienen un 50% menos de hijos10. Las
madres más maduras y mejor educadas están por
lo general mejor preparadas para criar a sus
hijos11. Las madres educadas inician su atención
prenatal temprano y es más probable que
cumplan con sus propios requisitos nutricionales
durante el embarazo.
• La educación es una de las formas más
efectivas de mejorar la seguridad alimentaria:
cuando se educa a las niñas, éstas tienden a
tener menos hijos, pero más saludables, y a
encabezar familias que gozan de seguridad
alimentaria12.
• Las probabilidades de que los niños padezcan
retrasos del crecimiento disminuyen entre un
4% y un 5% por cada año adicional de
educación formal de las madres13.
15
5
Alimentación escolar: su contribución a los ODM 4 y 5
• La educación habilita a las niñas a tomar
decisiones relacionadas con la salud. Un
estudio llevado a cabo en Uganda demostró
que cada año adicional de educación de las
niñas reducía un 6,7% sus posibilidades de
adquirir el VIH14. Esto no sólo conlleva
cambios en la vida de las niñas, sino también
en la vida de sus futuros hijos.
16
• El alfabetismo de las mujeres y la
disminución de las tasas de fertilidad y de
mortalidad infantil se correlacionan
positivamente. Las niñas mejor educadas
toman decisiones más informadas. El Banco
Mundial estima que un solo año de
escolarización adicional en las niñas reduce la
tasa de fertilidad un 10%15, y que cada año de
escolarización adicional de otras 1.000 niñas
prevendría 60 muertes infantiles.
7 Hay 72 millones de niños
que no van a la escuela
“
Al ritmo que se desarrolla la situación,
en 2015 habrá 56 millones de vidas
arruinadas por la falta de acceso a la
educación y se habrán perdido
56 millones de oportunidades de
promover el desarrollo económico.
”
(Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF.
La Conferencia mundial de la Iniciativa de las
Naciones Unidas para la Educación de Niñas
(UNGEI) se concentra en evitar que se pierdan
“56 millones de oportunidades”.)
• Abolición de los costos escolares.
• La construcción de nuevas escuelas y
escuelas amigas de las niñas.
• Provisión garantizada de instalaciones
sanitarias para niñas y niños.
• Aumento de la contratación de
maestros.
• Suministro de comidas escolares y
raciones para llevar al hogar.
• Iniciativas selectivas, como la UNGEI.
Durante la última década, la educación de las niñas
ha progresado y, en general, se han matriculado en
escuelas de todo el mundo muchas más niñas que
niños. Las brechas de género se han cerrado o se
están cerrando en la mayoría de las regiones, entre
ellas Europa central y oriental, Asia oriental y
América Latina. Las medidas que se han tomado
para aumentar la matrícula son las siguientes:
A pesar de estos avances, muchos países no
alcanzaron la pauta de referencia de 2005
del ODM sobre paridad de género y
educación. Según estimaciones de 2007,
había 72 millones de niños no
escolarizados, de los cuales 39 millones, o
sea, el 54%, eran niñas. Si se mantiene esta
situación, para el 2015 seguirá habiendo 56
millones de niños que no van a la escuela16.
La mayoría de ellos serán niñas.
Gráfico 3: Número de niñas que se prevé no estén escolarizadas en 2015
60
Millones
50
40
30
20
10
0
99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Niñas de África
subsahariana
Niñas del resto
del mundo
Niñas de Asia
meridional
y occidental
NOTA:
Proyecciones basadas en tasas
regionales compuestas de
crecimiento para el período
1999 2007. Fuente: base de
datos del Instituto de
Estadística de la UNESCO (datos
del período 1999-2007) en el
Informe de seguimiento de la
EPT en el mundo, 2010. En
2007 había 72 millones de niños
no escolarizados, y el 54% de
ellos eran niñas (39 millones).
Se presume que en 2015 habrá
56 millones de niños que no
vayan a la escuela, de los
cuales el 54 % serán niñas
(30 millones). En particular, en
África subsahariana habrá
12 millones de niñas no
escolarizadas, número que, en
Asia meridional y occidental
será de 4 millones y, en el resto
del mundo, de 13,5 millones.
17
8 Actuemos ya
“
Sólo cuando los gobiernos, los
organismos internacionales y la
sociedad civil trabajen
mancomunadamente sin escatimar
esfuerzos podremos asegurar que todas
las niñas recibirán una educación.
”
(Sr. Souleymane Ndéné Ndiaye, Primer
Ministro del Senegal – Conferencia mundial de
la Iniciativa de las Naciones Unidas para la
Educación de Niñas [UNGEI] sobre el
empoderamiento mediante la educación y la
igualdad, Dakar, mayo de 2010)
“
La situación actual exige medidas
urgentes. Se continúa negándole el
acceso a la educación a millones de
niños, que en su mayoría son niñas……
Para abordar la educación desde el
punto de vista de los derechos tenemos
que saber quiénes son los que no van a
la escuela, cómo hacer para que vayan
y mantengan una asistencia regular a
clases, y luego concretar las medidas
necesarias….
”
(Sra. Cheryl Gregory Faye, Jefa de la
Secretaría de la UNGEI)
La alimentación escolar contribuye a que más
niñas vayan a la escuela y asistan regularmente a
clases. La alimentación escolar puede constituir
un reembolso parcial a los padres a cambio del
costo de oportunidad que les supone que sus
hijas vayan a clases. Se requiere que todos los
asociados colaboren en cuanto a los factores que
operan en pro y en contra de la educación de las
niñas.
Para que la alimentación escolar beneficie a más
niños con necesidades, debe ser sostenible.
Gracias a una alimentación escolar sostenible,
más niños serán librados del hambre, más niños
18
asistirán a la escuela, más familias pobres se
beneficiarán de redes de seguridad productivas,
y se logrará un mayor impacto sobre el hambre
infantil, la educación universal, la igualdad de
género y, a la larga, la reducción de la pobreza.
Los gobiernos nacionales son los responsables
primordiales de la creación de una nueva
generación de programas de alimentación
escolar en forma de redes de seguridad
productivas tendentes a combatir la inseguridad
alimentaria y que fomentan la producción local.
Los gobiernos nacionales deberán, en última
instancia, asumir la responsabilidad de los
programas de alimentación escolar, y
financiarlos, como parte de sus estrategias de
largo plazo para erradicar el hambre.
Los asociados para el desarrollo deben apoyar a
los gobiernos nacionales, la comunidad y las
escuelas para que diseñen y realicen programas
de alimentación escolar selectivos, rentables y
nutritivos como parte de un conjunto básico de
servicios integral, y que estén en consonancia
con las normas de calidad para la
sostenibilidad17.
Debemos actuar ya para que 2015 sea distinto al
presente y haya más niños escolarizados. En
calidad de asociados que aspiramos a alcanzar
un mejor futuro para nuestros niños, podemos
empezar a centrarnos con urgencia en los
siguientes temas, a fin de aumentar nuestras
probabilidades de tener éxito:
• Compromiso urgente de los gobiernos;
políticas y presupuestos dirigidos
específicamente a la educación, incluyendo
medidas especiales para la educación de las
niñas.
• Asociaciones con más amplio alcance.
• Extensas campañas de divulgación en favor
de la educación de las niñas dirigidas a los
gobiernos, la comunidad, los padres y los
pares.
• Ampliación de las modalidades de recursos:
transferencias de efectivo, programas de
alimentación escolar y otras redes de
protección social.
• Marcos de resultados: encuestas, estudios de
referencia/recopilación de datos,
seguimiento, evaluación y generación de
informes.
• Aumento de los factores propiciadores y
disuasivos en relación con la educación de las
niñas.
19
Notas
1.
Informe de seguimiento de la EPT en el mundo,
2010: Llegar a los marginados.
2. UNICEF: Educación básica e igualdad entre los
géneros, 2010.
3.
Drèze, J. y Kingdon, G.G. 2001 “School
participation in rural India”. Review of
Development Economics, 5, págs.1 a 24.
4. PMA. 2005. “Estudio de evaluación del impacto
sobre la asistencia a la educación primaria de las
niñas en el Pakistán”. Roma.
5. Touseef Ahmed, Rashida Amir, Francisco Espejo,
Aulo Gelli, Ute Meir (2007): “Food for Education
Improves Girls’ Education: The Pakistan Girls’
Education Programme”.
6. Beatrice Lorge Rogers, Jennifer Coates, Akoto
Kwame Osei: Informe final de la evaluación de
mitad de período del programa de alimentación
escolar de Bangladesh, 2004.
7.
PMA. Informe final de la evaluación de mitad de
período del programa de alimentación escolar de
Bangladesh, 2004, 19, basado en los cálculos del
cuadro 11 correspondiente al período 2001-2003.
8. Ibíd, basado en el cuadro 14, correspondiente a
2004: Puntajes promedio de pruebas del
desempeño por escuela, para intervenciones de
seguimiento y escuelas testigo.
9. Entrevistas de UNICEF Estados Unidos con
Nicholas Kristof y Sheryl WuDunn; Jen Banbury,
UNICEF Estados Unidos—Nueva York (30 de
septiembre de 2009). Nicholas Kristof y Sheryl
WuDunn. – ganadores del Premio Pulitzer de
periodismo, autores de Half the Sky: Turning
oppression into opportunity for women worldwide.
10. Programa Mundial de Alimentos: Reducing the
Gender Gap Through School Meals (2010).
11. Save The Children: World’s Mothers 2005, The
Power and Promise of Girls Education (2005).
12. Banco Mundial. 2007. Girls’ Education in the 21st
Century. Washington D.C.
13. Semba RD, de Pee S, Sun K, Sari M, Akhter N,
Bloem MW. “Effect of parental formal education
on risk of child stunting in Indonesia and
Bangladesh: a cross-sectional study”. Lancet
2008; 371, págs. 322 a 328).
14. De Walque, D. 2004. How does the impact of an
HIV/AIDS information campaign vary
witheducational attainment? Evidence from rural
Uganda. Washington D.C., Banco Mundial.
15. Summers, L.H. 1992. Educating All the Children.
Documentos de trabajo sobre investigaciones de
políticas. Washington, D.C., Banco Mundial.
16. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo,
2010: Llegar a los marginados.
17. Política de alimentación escolar del PMA. Anexo 1.
Estrategia para el logro de la sostenibilidad;
Marcos de las políticas nacionales; Estabilidad en
la financiación y la presupuestación; Programas
bien formulados, eficaces en función de los costos
y basados en las necesidades; Solidez de los
arreglos institucionales y de ejecución;
seguimiento y rendición de cuentas; Estrategias de
producción y abastecimiento local Asociaciones
sólidas y coordinación intersectorial; Intensa
participación comunitaria y fuerte sentido de
apropiación.
20
Créditos fotográficos
Cubierta:
Índice:
Página 3:
Página 4:
Página 7:
Página 8:
Página 9:
Página 10:
Página 11:
Página 13:
Página 14:
Página 15:
Página 16:
Página 18:
Página 19:
Página 20:
Contracubierta:
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
PMA
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
Anne Poulsen
Rein Skullerud
Photolibrary
Eman Mohammed
Richard Lee
Alejandro Chicheri
James Giambrone
Tom Greenwood
Barry Came
Maximes Bessieres
Jonathan Rhodes
Pablo Medina
Shehzad Noorani
Tahi Doma
Alejandro Chicheri; PMA / Anne Poulsen
Paul Tergat
Rein Skullerud
Si desea obtener más información,
consulte nuestro sitio Web:
wfp.org/school-meals
o póngase en contacto con:
Servicio de Alimentación Escolar del PMA
Dirección de Políticas, Planificación y
Estrategias
Via Cesare Giulio Viola, 68/70
00148 Roma, Italia
Tel.: +39 0665131
Fax: +39 066513-2854
Correo electrónico: [email protected]
Julio de 2010
ALIMENTAR LA MENTE ES
CAMBIAR LA VIDA:
la alimentación escolar,
los Objetivos de
Desarrollo del Milenio y
el empoderamiento de
las niñas
Descargar